Miroslav Mikolášik (PPE). – (SK) Según los archivos del gobierno y la bibliografía disponible, el régimen comunista en Eslovaquia condenó a 71 168 personas durante los años 1948 a 1989 por presuntos delitos políticos.
No hay mejor forma de honrar la memoria de esos presos políticos y presos de conciencia que trabajar de forma activa para promover la libertad y la democracia allí donde se consideran un lujo inalcanzable. Los llamamientos de la UE no han obtenido respuesta hasta el momento. Sin embargo, estoy profundamente preocupado por la situación de los presos en Cuba y, por tanto, insto al Consejo y a la Comisión a que tomen las medidas efectivas necesarias para que se libere a los presos políticos y se apoye y asegure su trabajo como protectores de los derechos humanos. A los ciudadanos de Cuba...
(El Presidente interrumpe al orador)
Filip Kaczmarek (PPE). – (PL) Señor Presidente, aprobé la adopción de la propuesta de resolución sobre Cuba. Sinceramente, no entiendo por qué los amigos europeos de Fidel Castro defienden con tanta obstinación la idea de bancarrota y de revolución desmoralizada. ¿Es que sólo las víctimas mortales del que se considera a sí mismo un régimen progresista concienciarán a la población de la necesidad de que haya un cambio en Cuba? A veces los sacrificios individuales contribuyen a cambios históricos. Espero que esta vez sea también el caso. Al mismo tiempo, no quisiera que hubiera más víctimas debido al dogmatismo de las autoridades o a su incapacidad para analizar su propia postura y cambiar.
Tampoco puedo aceptar el hecho de que muchos de los países de ACP adoptan una opinión totalmente ciega del carácter y la importancia del sistema social y político que se ha formado en Cuba. Estoy totalmente convencido de que ésta es una concepción de solidaridad errónea. Sería más honrado reconocer lo que se ha logrado en Cuba pero, al mismo tiempo, condenar que lo que no ha sido un éxito y es antisocial, inhumano y destructivo.
Ramón Jáuregui Atondo (S&D). – (ES) Señor Presidente, quería hablar en nombre de la señora Muñiz para explicar por qué la delegación española de nuestro grupo ha votado en contra de la enmienda nº 2 del Grupo GUE/NGL, a pesar de que en ella se pedía el apoyo a la Presidencia española en sus gestiones con Cuba.
En primer lugar, quiero recordar que no podemos suscribir las enmiendas de un grupo que se ha apartado del conjunto de la Resolución y que nuestro compromiso con el conjunto de los grupos que han suscrito la Resolución no nos permitía suscribir una enmienda parcial a ese documento.
Y, en segundo lugar, esa enmienda nº 2 del Grupo GUE/NGL no responde literalmente a la posición de la Presidencia española, que busca un consenso en la Unión Europea para renovar el marco de relaciones con Cuba, pero no una ruptura absoluta de la Posición Común, como dice literalmente esa enmienda.
Esa es la razón de nuestro rechazo a esa enmienda.
Zuzana Roithová (PPE). – (CS) Ha sido un honor para mí apoyar hoy la resolución sobre los presos de conciencia de Cuba, no sólo como diputada de un antiguo estado totalitario y comunista, sino también porque he conocido personalmente a disidentes cubanos en el pasado, concretamente a un físico, el Dr. Darsí Ferrer, que lleva encarcelado junto a otros desde julio del año pasado.
Tras mi regreso, informé al Parlamento sobre la lamentable situación del sector sanitario, y quisiera destacar de nuevo que aquellos que no son miembros del Partido Comunista y que no tienen dólares, no tienen acceso a los medicamentos. El Dr. Darsí Ferrer fue una personalidad importante en La Habana, que ayudaba a los disidentes a obtener medicamentos. Ahora está entre rejas.
Me complace ver que hemos aprobado esta resolución, que es una resolución contundente que claramente reta a las autoridades europeas a continuar con sus esfuerzos para que se produzca un cambio democrático en Cuba.
Daniel Hannan (ECR). – Señor Presidente, quién hubiera pensado hace 20 años, cuando el aire de Europa se volvía denso con el polvo de ladrillo de los muros que se derribaban y los gritos de libertad, que la bandera roja seguiría ondeando hoy en La Habana y que Fidel Castro estaría muriendo tranquilamente en su cama en esa sofocante isla caribeña.
Sola mors tyrannicida est, dice mi compatriota, Thomas More: la muerte es la única forma de deshacerse de los tiranos.
Hay dos cosas que han mantenido el régimen comunista en Cuba: la primera, la mala gestión del bloqueo estadounidense, que ha permitido que Castro y su régimen echasen toda la culpa de todas las privaciones que sufrían sus compatriotas al imperialismo extranjero en lugar de a la mala administración económica del comunismo y, segundo, la indulgencia de algunos europeos, incluidas algunas personas de esta Cámara, que aplican un doble rasero lamentable con el que excusan los abusos de los derechos humanos y la negación de la democracia en Cuba basándose en que es una gran cuna de médicos y bailarines.
Espero que esta Cámara madure y que algunos diputados vean más allá de sus días como estudiantes en los que llevaban camisetas del Che Guevara. Ha llegado el momento de comprometerse constructivamente con las fuerzas democráticas en Cuba. La historia nos absolverá.
Philip Claeys (NI). – (NL) Señor Presidente, he votado a favor de la resolución sobre Cuba porque, en general, es bastante crítica con el régimen totalitario de La Habana. Al mismo tiempo, quiero aprovechar esta oportunidad para pedir al Consejo que ponga fin a los intentos de normalizar sus relaciones con Cuba mientras seguimos tratando con una dictadura comunista que viola los derechos humanos de manera flagrante.
También instaré a la nueva Alta Representante para que no siga la línea adoptada por la Comisión en la legislación anterior. Con esto me refiero, por ejemplo, al señor Louis Michel, que ha visitado Cuba en repetidas ocasiones sin hacer acusaciones de ningún tipo con respecto al estado de los derechos humanos y la democracia allí. Es totalmente inaceptable que la UE trate de congraciarse con el régimen comunista de Cuba.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) Señor Presidente, al aprobar la propuesta de resolución, quería expresar mi apoyo a la inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono. El Plan EETE sólo puede ser efectivo y creíble si se financia adecuadamente, y esto incluye la financiación de fuentes privadas. Los argumentos a favor de estas medidas son, principalmente, la situación económica actual en la que se encuentra Europa, unos cambios climáticos peligrosos y las amenazas a la seguridad energética. Gracias a las últimas investigaciones y tecnologías, ha surgido la posibilidad de superar la crisis, que al mismo tiempo respalda las medidas relacionadas con el cambio climático. También es una oportunidad para la agricultura europea, una forma de crear nuevos trabajos en zonas rurales en el sector no agrícola, en especial en la creación de fuentes de energía renovables.
Jan Březina (PPE). – (CS) Yo también he votado a favor de la propuesta de resolución sobre la inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión en carbono (el Plan EETE) porque, en mi opinión, es un instrumento clave para transformar la Unión en una economía innovadora, capaz de cumplir con objetivos ambiciosos. En este sentido, considero esencial que la Comisión, en estrecha cooperación con el BEI, presente una propuesta general sobre un instrumento para invertir en la energía procedente de fuentes renovables, en proyectos de eficiencia energética y en el desarrollo de redes inteligentes no más tarde de 2011. De la mano de ello debe ir un refuerzo del papel del BEI a la hora de financiar proyectos en el ámbito energético y, en especial, proyectos con altos niveles de riesgo.
Rechazo rotundamente la explotación del tema de las tecnologías con baja emisión de carbono y los golpes bajos a la energía nuclear en las presentaciones de los diputados de la izquierda del panorama político. Mantengo que la energía nuclear es una energía limpia que contribuye al desarrollo sostenible.
Marek Józef Gróbarczyk (ECR). – (PL) No podría apoyar la resolución, aunque es extremadamente importante para la economía europea. Cabe observar que la resolución prevé una enorme concentración de dinero únicamente en determinados ámbitos, únicamente en determinadas ramas de la industria energética: las áreas ecológicas. Esto entra en conflicto con la concepción de solidaridad energética con países que dependen principalmente del carbón. Las necesidades energéticas de Polonia se basan en el carbón, de modo que para nosotros es muy importante que la transición a una economía ecológica sea poco conflictiva. Como resultado de estas medidas, en Polonia, en lugar de crear empleos tendríamos que eliminarlos, algo que es extremadamente difícil durante una crisis y sería perjudicial para Polonia.
Sophie Auconie (PPE). – (FR) Señor Presidente, Señorías, el 27 y 28 de febrero el temporal Xynthia asoló Francia. Casi 60 personas murieron y cientos de miles de personas sufrieron daños considerables.
La UE tiene que servir de ejemplo ante esta tragedia. Por eso yo, personalmente, he participado en la redacción de esta resolución y he pedido a la Comisión Europea que sea extremadamente receptiva. Esperamos que proporcione ayuda económica a las zonas afectadas por el desastre a través del Fondo de Solidaridad de la UE.
Si a raíz de esta tragedia las regiones de Poitou-Charentes, Charente-Maritime, y Países del Loira y Bretaña solicitan una modificación de las asignaciones de su gasto cofinanciado por el FEDER y el FSE, la Comisión Europea tendrá que analizar estas peticiones favorablemente y con gran rapidez.
Dejando al margen esta resolución, yo, al igual mis compañeros de la mayoría presidencial de la Unión, estoy convencida de que es momento de crear una verdadera fuerza de protección civil europea que por sí sola podrá proporcionar ayuda adicional esencial en catástrofes como ésta.
Presidente. – Señor Kelly, aunque no se haya inscrito para hablar antes de la primera explicación de voto, puede hacerlo como excepción. La próxima vez le ruego que recuerde inscribirse.
Seán Kelly (PPE). – Señor Presidente, sólo quiero decir que es momento de que contemos con un documento decisivo sobre energía nuclear para definir el progreso y las medidas de seguridad que se han aplicado y el modo en que se transpondrá a la investigación en un futuro para que los ciudadanos puedan decidirse.
Hay mucho escepticismo al respecto —muchas dudas—y hay que aclararlo, lo que eliminaría muchas dificultades de este debate sobre tecnologías con baja emisión de carbono.
Por último, permítanme decir, en el aniversario de la declaración de independencia de Lituania y Estonia, que felicito a esos países por sus 20 años de independencia.
John Stuart Agnew, Marta Andreasen, Gerard Batten, John Bufton y Mike Nattrass (EFD), por escrito. — Aunque reconocemos que Cuba es una tiranía comunista y queremos ver cómo Cuba se transforma en un estado democrático y pacífico, no reconocemos a la UE en este proceso.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) La resolución del Parlamento Europeo, el pretexto de la muerte del preso cubano Orlando Zapata Tamayo, que murió tras una huelga de hambre, a pesar de los esfuerzos de los servicios sanitarios cubanos por devolverle la salud, es una provocación inaceptable al gobierno socialista y a la población de Cuba, y forma parte de una estrategia anticomunista dirigida por la UE y encabezada por el Parlamento Europeo en una puja por derrocar al régimen socialista. Condenamos la hipocresía y la provocación por parte del centro derecha, centro izquierda y los representantes de los Verdes del capital en el Parlamento Europeo por aprovecharse de este suceso.
El Partido Comunista Griego condena y vota en contra de la resolución del Parlamento Europeo. Pide que las personas expresen su solidaridad con el Gobierno y la población de Cuba; que se revoque la posición común contra Cuba; que se condenen los esfuerzos de la UE por utilizar los derechos humanos como pretexto para ejercer presión y coacción imperialista sobre los ciudadanos de Cuba y su Gobierno; que se exija el levantamiento del embargo estadounidense a Cuba inmediatamente y la inmediata liberación de 5 cubanos que se encuentran en cárceles estadounidenses. Pide que se defienda a la Cuba socialista.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La UE es la estructura más democrática del mundo, y el valor fundamental que la sustenta es el respeto de los derechos humanos. Por eso creo que es loable y alentador que todos los grupos del Parlamento se hayan unido a la hora de condenar los abusos cometidos por las autoridades cubanas contra los derechos humanos, por no mencionar el enfoque constructivo, receptivo al diálogo, que la UE ha decidido adoptar hacia Cuba.
Vivimos en el siglo XXI, y se deberían eliminar los delitos de opinión y conciencia de los valores de todos los Estados del mundo, sin importar lo larga que sea la historia de su totalitarismo y su dictadura. Entablar un diálogo internacional en lugar de imponer sanciones puede ser útil para cambiar actitudes a fin de que nadie que esté en desacuerdo con sus propias autoridades sufra los abusos e injusticias propias de regímenes que no respetan los derechos humanos.
Tragedias como la que ha ocurrido con el disidente cubano Orlando Zapata Tamayo, «culpable» de un delito de conciencia, no pueden repetirse nunca. Ahora hay también otros presos políticos en Cuba que están en peligro. Como defensora del respeto por los derechos humanos, la UE tiene que implicarse y tomar medidas rápidas y diplomáticas a fin de que la tragedia de Zapata no se repita nunca ni en Cuba ni en ningún otro lugar del mundo por este tema.
Andrew Henry William Brons (NI), por escrito. – Condeno rotundamente el maltrato a la población en Cuba (o en cualquier otro lugar). No obstante, me abstengo de votar esta resolución, en general, contra Cuba. Un motivo es que la resolución pretende dar autoridad a la UE y a sus funcionarios para que hablen y actúen en nombre de los Estados miembros. La otra es que muchos Estados miembros de la UE procesan y encarcelan a personas por ejercer una libertad de expresión no violenta, por mantener opiniones heréticas o tomar parte en actividades disidentes. Es completamente hipócrita que los partidos que favorecen la represión política en Europa señalen con el dedo a estados como Cuba, que comparten sus opiniones y actividades represivas y antidemocráticas.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre la situación de los presos políticos y de conciencia en Cuba. Reiteramos la necesidad de que se libere de forma inmediata a todos los prisioneros políticos y de conciencia. Creemos que la detención de disidentes cubanos por sus ideales y por su actividad política pacífica constituye una violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. − (SV) Los Demócratas socialistas suecos compartimos la opinión presentada en la enmienda de que debe levantarse el bloqueo contra Cuba. Sin embargo, no creemos que la declaración deba incluirse en esta propuesta de resolución, puesto que concierne a presos de conciencia.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Orlando Zapata Tamayo murió de inanición porque pedía ser tratado como lo que era: un preso político perseguido por un régimen que, a pesar de cambiar de líder, sigue gobernando a sus ciudadanos con puño de hierro y les prohíbe asociarse o expresarse con libertad.
A todos deberían avergonzarnos las trágicas circunstancias de su muerte. En especial a los políticos, que, siguiendo la línea del señor Zapatero y del embajador Moratinos, han cambiado la política europea hacia Cuba.
Todo lo que ha logrado la UE con su tentativa de apaciguar ha sido aumentar la sensación de impunidad, mientras hacía que los demócratas —que se merecían mucho más de nosotros— se sintieran más aislados.
Espero que volvamos a la política democrática firme que acaba de suavizarse recientemente. Quiero que la UE reconozca finalmente que este cambio de política ha sido un rotundo fracaso. También quiero que Oswaldo Payá y las Damas de Blanco puedan viajar a Europa libremente para revelar las circunstancias que rodean los sucesos que acontecen en Cuba.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado en contra de esta resolución debido a la explotación política que ha hecho la mayoría en el Parlamento de la muerte del señor Zapata Tamayo, tras una huelga de hambre en una prisión cubana, a pesar de haber recibido tratamiento médico. Quieren frustrar las intenciones que ha expresado públicamente la Presidencia española de poner fin a la posición común sobre Cuba. Una vez más, atacan a Cuba y a sus ciudadanos buscando inmiscuirse en su independencia y su soberanía, en sus éxitos económicos y sociales y en su solidaridad internacionalista ejemplar.
El capitalismo no es el futuro de la humanidad. Cuba sigue siendo un ejemplo de que es posible construir una sociedad sin explotadores ni explotados, una sociedad socialista. Los representantes del capitalismo en el Parlamento Europeo no aceptan ese hecho. Intentan evitar el diálogo político con el Gobierno cubano basándose en los mismos criterios que la UE aplica a todos los países con los que tiene relaciones.
No condenan el embargo estadounidense a Cuba, cuyo levantamiento inmediato ha solicitado en 18 ocasiones la Asamblea General de Naciones Unidas. No dicen nada sobre la situación de los cinco cubanos encarcelados en los Estados Unidos desde 1998 sin un juicio justo e ignoran que los Estados Unidos siguen dando refugio al cubano que fue el instigador del atentado contra una aerolínea en la que perecieron 76 personas.
Jacek Olgierd Kurski (ECR), por escrito. – (PL) En la votación de hoy he aprobado la resolución sobre la situación de los presos políticos y de conciencia en Cuba. Como Parlamento Europeo, tenemos que condenar de forma inequívoca las prácticas del régimen en La Habana y defender los derechos de los periodistas independientes, disidentes pacíficos y defensores de los derechos humanos. En la resolución que se ha aprobado, hemos expresado nuestra profunda solidaridad con todos los cubanos y sus esfuerzos por lograr una democracia, así como el respeto y la protección de los derechos fundamentales. Vengo de un país en el que surgió un movimiento popular que se oponía al régimen comunista: el movimiento de Solidaridad. Aunque Polonia y otros países de Europa Central y del Este, que hoy pertenecen a la UE, han dejado atrás sus dolorosas experiencias con los regímenes comunistas, no podemos olvidar de ningún modo a los que están en prisión o son perseguidos porque quieren la democracia y la libertad de expresión con todas sus fuerzas.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La UE no puede tener una visión romántica de un régimen político en Cuba que es una verdadera dictadura comunista basada en la lógica de un único partido que viola los derechos humanos, oprime a sus ciudadanos, persigue y elimina a sus adversarios políticos y encarcela a innumerables personas, simplemente por el delito de tener una opinión.
La muerte de Orlando Zapata fue sólo un caso más que conmocionó al mundo, que el Parlamento Europeo tiene que condenar con firmeza, sin dudas y falsas justificaciones. Por eso rechazo los intentos por parte de algunos diputados de extrema izquierda de disfrazar estos delitos atroces con términos políticos, que sólo intentan legitimar un régimen que no es tolerable ni aceptable.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado en contra de la resolución RC-B7-0169/2010 sobre Cuba porque considero que es un acto de injerencia que contraviene la legislación internacional. Con mi voto he querido denunciar este ejercicio de manipulación política que tiene como único objetivo condenar al gobierno de Cuba. Los mismos diputados que han votado a favor de este texto son quienes una y otra vez se han negado a presentar una resolución ante este Parlamento condenando el golpe de Estado en Honduras. Esta resolución insta a la UE a que apoye sin reservas el cambio de régimen político de la República de Cuba y pretende además, utilizar los mecanismos europeos de ayuda a la cooperación para ello, lo que supone un acto de injerencia inaceptable que contraviene la legislación internacional. Desde hace más de 50 años EEUU mantienen sobre Cuba un bloqueo económico, comercial y financiero en flagrante violación del derecho internacional que tiene severas consecuencias sobre la economía y las condiciones de vida de los cubanos. A pesar de ello, el gobierno cubano ha seguido garantizando sus ciudadanos el acceso universal a la salud y a la educación.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre Cuba, ya que también es importante que la UE exprese claramente la idea de que la democratización del país, que sigue bajo el yugo comunista, es urgente. La encarcelación de disidentes y adversarios políticos es una característica típica de los estados comunistas, pero en Cuba se practica en exceso. El hecho de que las autoridades no permitan a la familia de un prisionero que ha muerto como resultado de una huelga de hambre organizar un funeral es un escándalo.
Se espera lograr el cambio de sistema político de la isla cuanto antes. No obstante, al margen de esta cuestión, es importante que la UE y también los Estados Unidos apliquen los mismos criterios en todos sitios. Es inaceptable que EE UU conceda «asilo político» a los cubanos que se han visto implicados en atentados con bombas. Sólo puedes ser efectivamente crítico si tú mismo cumples los criterios estipulados.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (ES) He votado a favor de la propuesta de resolución común sobre Cuba (RC-B7-0169/2010) porque, tal y como expresé ayer durante el debate, indiferentemente de la postura de cada uno con relación a Cuba, la muerte de Orlando Zapata es un hecho lamentable en sí mismo.
Asimismo, insisto en la necesidad de exigir la libertad de todos los presos políticos y de conciencia, de Cuba y del mundo, y advierto, no obstante, del riesgo de apostar por vías que han demostrado ser un fracaso a la hora de avanzar hacia la democratización y apertura de la isla, como son el embargo y el bloqueo. Urgen cambios en la isla, sin duda, y la UE debe acompañarlos para que la transición se haga en favor del pueblo cubano.
Alf Svensson (PPE) , por escrito. − (SV) Los Estados Unidos han ejercido un embargo comercial contra Cuba durante 48 años. El embargo afecta a la población cubana y sirve de excusa constante y recurrente para las deficiencias del régimen de Castro. Se dice que todo es culpa del embargo estadounidense y, en consecuencia, la población de Cuba no puede culpar claramente al régimen comunista y distanciarse de él. La oposición democrática de Cuba quiere que se levante el embargo. El 29 de octubre de 2009, 187 de los Estados miembros de Naciones Unidas votaron a favor de que se levantara el embargo; tres a favor de que no se levantara y dos se abstuvieron. Ninguno de los Estados miembros de la UE votó a favor de mantener el embargo. En el pasado, el Parlamento Europeo ha condenado el embargo contra Cuba y ha pedido que finalizase de inmediato, en línea con las demandas de la Asamblea General de Naciones Unidas en numerosas ocasiones (P5_TA(2003)0374). El Parlamento Europeo también ha manifestado que el embargo arruina su propio objetivo (P6_TA(2004)0061). La resolución actual RC-B7-0169/2010 hace referencia a la situación de los presos políticos y de conciencia de Cuba. Durante el debate anterior a la votación, he presentado la propuesta de que se debería dar un ultimátum a Cuba. Se levantará el embargo y dentro de seis meses tendrán que liberar a todos los presos de conciencia e introducir reformas. Si el régimen no cumple con estas condiciones, los Estados Unidos, la UE y Canadá introducirán sanciones nuevas y más inteligentes dirigidas al Gobierno cubano, como es la prohibición de viajar al país y la congelación de los activos cubanos y de las inversiones extranjeras.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La UE se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 %, el consumo de energía un 20 % y a generar al menos un 20 % de la energía consumida con fuentes de energía renovables para el 2020. Además, la UE pretende ser un ejemplo mundial en cuanto al ahorro de recursos y a la protección del medio ambiente.
Estos ambiciosos objetivos sólo pueden lograrse si toda la UE y cada uno de los Estados miembros se comprometen individualmente con los plazos. Las inversiones en tecnologías con baja emisión de carbono son claves para cumplir los objetivos propuestos para 2020, que no están tan lejos como parece. Alcanzar estos objetivos requiere un esfuerzo financiero considerable: 58 000 millones de euros, según algunos cálculos meticulosos tanto de fuentes públicas como privadas.
No obstante, este esfuerzo financiero, logístico y administrativo convertirá a la UE en un líder mundial en innovación y tendrá un efecto positivo en su economía mediante la creación de empleos y la apertura de nuevas perspectivas en el ámbito de la investigación, que durante décadas ha contado con un presupuesto insuficiente de forma injustificada. Las inversiones en fuentes de energía con baja emisión de carbono producirán resultados a medio y largo plazo, y tendrán un efecto positivo en toda la UE.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Es esencial insistir en un cambio radical de la sociedad basado en la sostenibilidad de las ciudades, la descentralización de la producción energética y la competitividad industrial. Ésta es una política esencial para una sociedad próspera y sostenible que está preparada para enfrentarse a las dificultades del cambio climático, del suministro seguro de energía y de la globalización, con un liderazgo mundial en el ámbito de las tecnologías limpias. El Plan EETE pretende contribuir concretamente al desarrollo de tecnologías limpias. Acojo favorablemente las orientaciones fundamentales que presenta la comunicación sobre cómo organizar la lógica de la intervención entre los sectores público y privado y entre la financiación comunitaria, nacional y regional. Sin embargo, es esencial que aumentemos la financiación pública de la investigación científica en el ámbito de las tecnologías limpias. Europa todavía tiene que crear las condiciones para que haya más inversión privada en investigación científica, en desarrollo tecnológico y en demostración en el ámbito energético. Es vital que pasemos de las palabras a la acción. La próxima perspectiva financiera de la UE y el Octavo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico deben dar prioridad a la seguridad energética, a la lucha contra el cambio climático y al medio ambiente. Sólo de esta forma podremos mantener la competitividad de nuestra industria y fomentar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre la inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono (Plan EETE), porque para abordar la crisis económica de forma eficaz, debe ser prioritario invertir en esas nuevas tecnologías que tienen el mayor potencial para crear empleo. Creo que estas inversiones podrían crear nuevas oportunidades para el desarrollo de la economía y competitividad de la UE.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El Plan EETE que ha presentado la Comisión propone la inversión en I+D para desarrollar tecnologías limpias con vistas a obtener energía de forma eficaz y sostenible con bajas emisiones en carbono, posibilitando la reducción de las emisiones sin poner en peligro a las industrias europeas, contrayendo así un compromiso, que consideramos serio, con el desarrollo sostenible.
Las nuevas políticas energéticas, en el contexto de la crisis general en particular, no pueden perder de vista la eficiencia económica y no pueden de ningún modo poner en peligro la sostenibilidad económica de las naciones europeas sin que ello suponga un comportamiento medioambiental más deficiente.
Por esta razón insto a que se conceda un nuevo enfoque a la política energética, uno basado en la energía limpia, en una utilización más eficiente de los recursos naturales que están a nuestra disposición, en grandes inversiones en investigación y tecnologías más respetuosas con el medio ambiente a fin de que podamos mantener la competitividad europea y permitir que se creen empleos dentro del marco de una economía innovadora y sostenible.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Acojo favorablemente los objetivos del Plan EETE (Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética), que insiste en el desarrollo de una sociedad baja en carbono. El Plan EETE pretende acelerar el desarrollo y extensión de las tecnologías con baja emisión de carbono. Este plan incluye medidas relacionadas con la planificación, la aplicación, los recursos y la cooperación internacional en el ámbito de las tecnologías innovadoras en el sector energético. Varios estudios calculan que promover el objetivo europeo del 20 % de energía renovable tendrá como resultado millones de nuevos empleos para el 2020. Además, aproximadamente dos tercios de estos trabajos se crearán en las PYME. La solución requiere el desarrollo de tecnologías ecológicas. Por tanto, necesitamos más financiación para el Plan EETE, que pienso que se debería proporcionarse en la siguiente revisión de la perspectiva financiera. También tenemos que promover las tecnologías limpias y la mano de obra altamente cualificada mediante la inversión en educación e investigación. Cuanto antes empecemos a lograr una sociedad baja en carbono, antes saldremos de la crisis.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El desarrollo y la aplicación de tecnologías con baja emisión en carbono es extremadamente importante, no sólo por motivos medioambientales —entre los que se encuentra la necesidad de reducir las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono— sino también por razones energéticas, considerando el inevitable déficit gradual y el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles de las que la humanidad depende en gran medida.
Lamentablemente, tanto el Plan EETE como la resolución que se acaba de aprobar no sólo ofrecen un enfoque incompleto del problema — tanto con respecto a las tecnologías y fuentes de energía que hay que considerar como a la necesidad de reducir el consumo— sino que, sobre todo, siguen considerando esta inversión como otra oportunidad comercial positiva (en la que algunos, unos pocos seleccionados, ganarán bastante en detrimento de muchos) en lugar de como un imperativo medioambiental y energético para proteger el bien común de la humanidad.
Resulta significativo y revelador que en la votación de las enmiendas a la resolución, en lugar de promover «objetivos de reducción ambiciosos» de las emisiones de dióxido de carbono, se optara por «promover el comercio mundial de las emisiones de carbono».
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La utilización de tecnologías con baja emisión de carbono que obviamente producen menos dióxido de carbono es positiva y conveniente.
Sin embargo, no podemos aceptar que, a costa del desarrollo tecnológico y el fortalecimiento del llamado Plan EETE, se busque otra excusa para debilitar las políticas energéticas nacionales.
La lectura de las palabras de la Comisión de que «el Plan EETE es el pilar tecnológico de la política energética y climática de la UE» no deja duda de que la verdadera intención de la Comisión Europea es debilitar la soberanía de los Estados miembros en un ámbito tan importante como son las estrategias energéticas nacionales.
La propuesta de resolución contiene aspectos más detallados con los que no podemos estar de acuerdo, en particular la promoción del «comercio de emisiones de carbono a nivel mundial», dado que esta solución ya ha demostrado que no ofrece ventajas a la hora de reducir las emisiones de carbono, así como la creación de más asociaciones público-privadas que hacen hincapié en un «incremento sustancial de la proporción de inversión», utilizando así dinero público para servir a los intereses y beneficios privados.
Por tanto, nuestro grupo ha votado en contra.
Eija-Riitta Korhola (PPE), por escrito. – Señor Presidente, las tecnologías bajas en carbono sostenibles y efectivas son esenciales en la gran descarbonización a la que nosotros, en la UE, y el mundo nos enfrentamos. Ha sido por este motivo por el que he acogido favorablemente el rápido proceso por el que el Parlamento redactó una resolución sobre el tema, dando un claro indicio a la Comisión y al Consejo de que el Plan EETE es oportuno e importante. Si somos serios en nuestro cometido, es evidente que necesitamos todo tipo de tecnologías bajas en carbono, incluida la energía nuclear sostenible. Por tanto, me complace que hayamos conseguido eliminar los términos del considerando i, que es un intento más de dar a la energía nuclear una imagen que hoy en día no merece. Este considerando puede tener implicaciones negativas para el concepto de «tecnologías sostenibles con baja emisión de carbono» sugiriendo que la nuclear no forma parte de ellas. Sin embargo, el hecho es que en la UE no nos podemos permitir no utilizarla si queremos tomarnos el cambio climático en serio. Hasta que las energías renovables puedan realmente producir resultados eficaces y un flujo de energía constante y seguro, es en estas tecnologías bajas en carbono en las que tendremos que confiar.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La inversión en tecnologías bajas en carbono tiene que ser una prioridad, puesto que constituye una de las maneras más efectivas de abordar el cambio climático y preparar a la UE para una economía ecológica. Por tanto, las soluciones inteligentes bajas en carbono deberían recibir una atención especial, sobre todo con respecto a su financiación procedente de la UE, para lograr los objetivos medioambientales fijados por la UE para 2020.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Me he abstenido de votar la propuesta de resolución sobre la inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono porque, aunque contiene una serie de propuestas razonables, apoya el desarrollo de la energía nuclear, que es algo que rechazo porque entraña riesgos importantes. La propuesta de resolución señala muy bien que la investigación ha recibido muy poca financiación hasta ahora. Sin embargo, para que Europa siga siendo competitiva con respecto a otros actores mundiales, la financiación de proyectos de investigación tiene que ampliarse masivamente, en especial en el ámbito de las energías nuevas. El desarrollo de tecnologías nuevas, bajas en carbono en el sector energético no sólo protegerá, espero, los trabajos existentes, sino que también creará muchos puestos de trabajo adicionales de alta cualificación. Sin embargo, creo que, en este sentido, la inversión debería hacerse en el campo de la energía solar y la captura y almacenamiento del carbono. Habida cuenta de la posibilidad de que haya consecuencias graves, hay que reconsiderar y dar un nuevo destino a las inversiones en energía nuclear. Este nuevo enfoque de la política en cuestiones energéticas también mejorará la seguridad del suministro eléctrico en el territorio de la UE y creará una independencia más sólida de los proveedores extranjeros.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (ES) He votado en contra de la propuesta de resolución (B7-0148/2010) sobre la inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono, igual que mi grupo, Verts/ALE, por varios motivos, pero de forma especial por el hecho de que haya prosperado la enmienda en la que se solicitaba eliminar un párrafo clave para nosotros, el considerando I, donde se pedía que se cambiara la denominación de la sexta iniciativa industrial europea, de «Energía Nuclear Sostenible» a, simplemente, «Energía Nuclear». Entendemos que el concepto de «energía nuclear sostenible» no tiene sentido, habida cuenta de que, en el mejor de los casos, es posible reducir los peligros para el medio ambiente y para la salud y los riesgos de proliferación derivados del desarrollo y el uso de la energía nuclear, pero no eliminarlos.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de esta propuesta de resolución para expresar mi pésame por las víctimas y mi solidaridad con sus familias y amigos por las dos catástrofes naturales que afectaron gravemente a varios Estados miembros y regiones.
Por tanto, manifestaré que es imprescindible que Europa proporcione una respuesta rápida a estos sucesos, más concretamente, que active el Fondo de Solidaridad de la UE, demostrando así la solidaridad de la UE con todos los afectados.
En este momento, es importante que tengamos especialmente en cuenta a la isla y a las regiones más remotas que, además de los obstáculos permanentes que ya tienen, se enfrentan ahora a infraestructuras y propiedades personales, comerciales y agrícolas devastadas y, en muchos casos, sin poder reanudar sus actividades cotidianas de forma inmediata, especialmente en las regiones que dependen casi exclusivamente del turismo, puesto que la imagen mediática de los sucesos podría disuadir a los posibles turistas.
Por tanto, es necesario que la Comisión y el Consejo tomen medidas cuanto antes a fin de que el Consejo vuelva a evaluar la propuesta para aplicar el Fondo de Solidaridad de forma más sencilla, rápida y flexible.
Del mismo modo, es importante que revisemos con los respectivos Estados miembros los programas europeos y los fondos estructurales, agrícolas y sociales a fin de mejorar la respuesta a las necesidades que se derivan de estas catástrofes.
Elena Băsescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre las graves catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos del temporal Xynthia en Europa. Creo que la UE debe demostrar su solidaridad con los que sufren como resultado de estas catástrofes naturales. Han asolado regiones de Portugal, el oeste de Francia, varias regiones de España, en especial las Islas Canarias y Andalucía, y zonas de Bélgica, Alemania y los Países Bajos. En el oeste de Francia, la tormenta ha causado la muerte de aproximadamente 60 personas y la desaparición de otras, por no mencionar la destrucción de millones de hogares. La Comisión Europea puede proporcionar ayuda económica a las zonas afectadas a través del Fondo de Solidaridad de la UE. Es primordial que exista un sentimiento de solidaridad entre los Estados miembros cuando se producen graves catástrofes naturales. Tiene que haber coordinación entre las autoridades a escala local, nacional y europea en sus esfuerzos por reconstruir las zonas afectadas. Las políticas de prevención efectivas tampoco pueden pasarse por alto. Tenemos que garantizar que, tanto en este caso como en el futuro, los fondos europeos lleguen a las zonas afectadas tan pronto como sea posible para ayudar a las personas afectadas por las catástrofes naturales.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) El 20 de febrero tuvo lugar un fenómeno meteorológico único en Madeira que causó al menos 42 fallecidos, 32 desaparecidos, aproximadamente 70 heridos y 370 desplazados.
El 27 y 28 de febrero, en el oeste de Francia, en la costa atlántica (Poitou-Charentes y Países del Loira), otro fenómeno causó 60 fallecidos, 10 desaparecidos y 2 000 desplazados. Esta tormenta aisló también a varias regiones en España, en particular a las Islas Canarias y a Andalucía.
Al margen del sufrimiento humano y psicológico, estos fenómenos meteorológicos causaron una escena de destrucción masiva y tuvieron un impacto social y económico extremadamente grave en las actividades de estas regiones, ya que muchas personas perdieron todo lo que tenían.
He votado a favor de esta propuesta de resolución que pide a la Comisión que tome todas las medidas necesarias para movilizar el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea de la forma más urgente y flexible y en la mayor medida posible para ayudar a las víctimas.
Quisiera hacer hincapié en la necesidad de redactar un nuevo reglamento para el Fondo que se base en la propuesta de la Comisión para tratar los problemas causados por las catástrofes naturales de la forma más flexible y efectiva.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) La tormenta que devastó Madeira el 20 de febrero ocasionó pérdidas humanas y materiales enormes en la zona de Madeira. El papel de la UE es vital, puesto que tiene mecanismos e instrumentos a su disposición como el Fondo de Solidaridad, los Fondos Estructurales —el FEDER y el FSE— y el Fondo de Cohesión, que hay que activar y aplicar de forma rápida, flexible y simple. Acojo favorablemente la propuesta de resolución en la que se pide a la Comisión Europea que, tan pronto como reciba la petición del Gobierno portugués, adopte con diligencia todas las medidas necesarias para movilizar el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (FSUE) con carácter urgente, de manera flexible y en la mayor medida posible. Apelo a la solidaridad de las instituciones de la UE para que apliquen de forma rápida y flexible el Fondo de Cohesión teniendo en cuenta el estatus especial de Madeira como isla y región remota de la UE. Apelo a la buena voluntad de la Comisión Europea con respecto a la negociación de la revisión de los programas operativos regionales INTERVIR+ (FEDER) y RUMOS (FSE) así como la parte correspondiente a Madeira del Programa operativo temático de valorización del territorio, financiado por el Fondo de Cohesión.
Nessa Childers (S&D), por escrito. – He votado a favor de este informe y me complace enormemente que el Parlamento lo haya aprobado. Tras haber visto circunstancias meteorológicas similares, si bien menos graves, que tuvieron lugar en Irlanda con inundaciones y nieve recientemente, me consta cuánto afectan estas tragedias a las familias y ciudadanos de la UE, y es importante que esta Cámara actúe para ayudar de la forma que pueda.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) La catástrofe natural que afectó a Madeira el 20 de febrero ha dejado una escena desoladora, sufrimiento humano y una destrucción masiva, con devastadoras consecuencias para las respectivas estructuras económicas y de producción.
Una semana después, otra catástrofe natural —el temporal Xynthia— tuvo consecuencias devastadoras en una región del oeste de Francia y varias regiones de España.
Quiero expresar también mi pésame y solidaridad con todos los afectados por esta tragedia, por las pérdidas humanas y materiales.
Es vital que proporcionemos ayuda a la población, además de reconstruir la infraestructura, las instalaciones públicas y los servicios esenciales.
Es cierto que los fondos del Fondo de Solidaridad sólo pueden pagarse después de haber completado los procedimientos para movilizar el Fondo y haber recibido la respectiva aprobación por parte del Consejo y el Parlamento. Sin embargo, en la situación actual es muy difícil pedir a las personas que se enfrentan a dificultades inmensas para poder reanudar su vida normal que esperen. Por tanto, pedimos que se faciliten los fondos con la mayor urgencia y flexibilidad y se tomen medidas excepcionales para ayudar a Madeira.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El 20 de febrero de este año se produjo una tragedia en Madeira, caracterizada por lluvias torrenciales sin precedentes, vientos huracanados y olas de tamaño muy grande, que se saldaron en Madeira con al menos 42 fallecidos, varios desaparecidos, cientos de desplazados y docenas de heridos. Quisiera destacar los esfuerzos inmediatos del Gobierno regional de Madeira y sus instituciones por su coordinada y rápida respuesta a esta tragedia. El 27 y 28 de febrero de 2010 en el oeste de Francia —en especial en las regiones de Poitou-Charentes y Países del Loira— tuvo lugar una fuerte y destructiva tormenta, apodada Xynthia. Dejó más de 60 fallecidos, varios desaparecidos y miles de desplazados. En vista de estas tragedias, quisiera expresar mi profundo pesar, trasladar mi solidaridad a todas las zonas afectadas y mis condolencias a las familias de las víctimas y rendir homenaje a los equipos de búsqueda y rescate. Pido a la Comisión que empiece a tomar medidas, tan pronto como el Estado miembro en cuestión lo solicite, para movilizar el FSUE en la mayor medida posible. Cuando evalúe estas peticiones, la Comisión deberá tener en cuenta la naturaleza específica de cada región, en especial la fragilidad de las regiones aisladas y periféricas.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) Apruebo esta propuesta de resolución sobre las medidas que deben tomarse tras el devastador y mortal paso del temporal Xynthia por nuestro territorio porque, más allá de intentar buscar culpables, sobre todo tenemos que demostrar solidaridad europea para apoyar a las víctimas de este desastre, que azotó a varios países europeos. No sólo tenemos que aprovechar el FSUE, sino que la ayuda también tiene que proceder del Fondo de Cohesión, del FEDER, el FSE y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Por último, tenemos que animar a las empresas aseguradoras a que intervengan cuanto antes y posteriormente aprender la lección tras los sucesos acaecidos en lo relativo a la emisión de licencias de urbanismo.
Filip Kaczmarek (PPE), por escrito. – (PL) Señorías, apruebo la propuesta de resolución sobre las graves catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos del temporal Xynthia en Europa. Concentrémonos en Madeira, porque fue allí donde la catástrofe causó el mayor número de víctimas. Estamos creando una comunidad grande y fuerte por muchas razones, pero también para ayudarnos en tiempos de necesidad. Hoy, Madeira y otras regiones nos necesitan porque se han visto azotadas duramente por los efectos del temporal. Es nuestro deber ayudar a los que nos necesitan. Espero que la propuesta de resolución contribuya a eliminar de forma eficaz los efectos de la tragedia. Comprendo muy bien a las víctimas y a sus familias. Gracias.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) En las últimas semanas, varias regiones de la UE se han visto azotadas por catástrofes naturales: Madeira, después el oeste de Francia y varias regiones de España. Las consecuencias humanas y materiales ocasionadas por la violencia de este fenómeno meteorológico nos han impresionado profundamente como diputados. Esto explica la propuesta de resolución sobre catástrofes naturales que hemos votado hoy en el Parlamento Europeo; expresa nuestro «profundo pésame» y «solidaridad» con las víctimas de las regiones devastadas. La solidaridad europea debe reflejarse en términos financieros mediante la movilización de la FSUE y por medio de proyectos con financiación europea. Sin embargo, por lo que se refiere al Fondo de Solidaridad, tengo que señalar que el reglamento actual no permite una respuesta lo suficientemente rápida y flexible; existe la oportunidad de modificar este reglamento, y ahora es decisión del Consejo Europeo avanzar a este respecto. También he votado a favor de la enmienda que apoya la propuesta realizada por el señor Barnier en 2006 de crear una fuerza de protección civil europea. Lamento que no se haya aprobado; la aplicación de esta propuesta mejoraría la capacidad de respuesta de la UE ante la crisis.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La última tragedia natural que ocurrió en Madeira ha sumido a la isla en el caos. Otras regiones de Europa se han visto igualmente devastadas por el impacto del temporal Xynthia. La UE debería ayudar sin reservas y de forma conjunta, a movilizar el FSUE a tal efecto. El FSUE se estableció con el objetivo de prestar ayuda financiera urgente a los Estados miembros afectados por las catástrofes naturales.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El 20 de febrero, una grave catástrofe natural con lluvias torrenciales sin precedentes, junto con una poderosa tormenta y olas de gran tamaño azotó Madeira, matando al menos 42 personas, muchas de ellas aún desaparecidas. Además, cientos de personas se han quedado sin hogar. Unos días después, el devastador temporal Xynthia pasó por la costa atlántica francesa causando casi 60 fallecidos, en particular en las regiones de Poitou-Charentes, Países del Loira y Bretaña. Allí también hay muchas personas desaparecidas.
Miles de personas también se han quedado sin hogar. Por tanto, apoyo las medidas propuestas en la propuesta de resolución común de que la UE ayude a estos países y regiones económicamente, y por ello he votado a favor de la propuesta de resolución. En concreto, debemos asegurarnos de que se moviliza el FSUE de forma rápida y flexible.
Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito. – (PL) He votado a favor de la propuesta de resolución del Parlamento Europeo RC-B7-0139/2010. Las catástrofes ecológicas y naturales forman cada vez más una parte común de nuestras vidas. Los peligros de los cambios en el medio ambiente han aumentado durante las últimas décadas, y debemos hacer todo lo posible por prevenirlos.
La UE, que está formada por 27 Estados miembros y 500 000 millones de habitantes, tiene que ocuparse no sólo de la emergencia del cambio climático, sino también de cuidar a sus ciudadanos y garantizarles las mejores condiciones de supervivencia tras una crisis. Sin embargo, nuestros esfuerzos no pueden concentrarse en proporcionar ayuda después del suceso. Una razón fundamental de que exista la UE es dar seguridad a los ciudadanos. A este respecto, las instituciones de la UE correspondientes tienen que tomar medidas concretas para supervisar a las regiones y sus capacidades para hacerse cargo de la prevención.
Para abordar lo más rápido posible los efectos del temporal «Xynthia», debemos movilizar el FSUE y ayudar a todos los que han sufrido pérdidas en relación con esta catástrofe. Los sucesos adversos y dolorosos que afectan a otros deberían impulsarnos siempre a tomar medidas efectivas en solidaridad con los que han sufrido. Demostremos que es así en esta ocasión.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Me he abstenido de votar la resolución sobre las graves catástrofes naturales acaecidas en la Región Autónoma de Madeira y los efectos del temporal Xynthia en Europa (RC-B7-0139/2010) porque se rechazaron nuestras dos enmiendas principales. Más concretamente, la que hace referencia al hecho de que en Francia se permitió que se construyeran edificios en riberas y pantanos naturales y que la especulación de la vivienda causó la construcción de edificios en zonas vulnerables, y la que exponía que todos los fondos de la UE para la aplicación de estos planes, en especial de los Fondos Estructurales, el FEADER, el Fondo de Cohesión y el FSUE, tenían que estar condicionados a las medidas de sostenibilidad.
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. – (RO) Quiero empezar expresando mi solidaridad con las familias de las víctimas de las catástrofes naturales en Madeira y de las víctimas del temporal Xynthia. En la actualidad, las catástrofes naturales son más frecuentes que nunca debido al cambio climático. Por eso tenemos que asegurarnos de que la UE está preparada para responder de la forma más rápida y eficaz posible.
He votado a favor de la propuesta de resolución del Parlamento Europeo que solicita a la Comisión que considere la posibilidad de incrementar el índice de cofinanciación de la UE para los programas operativos regionales. Ningún Estado miembro es capaz de hacerse cargo por sí solo de las catástrofes naturales de gran magnitud. Por eso la Comisión Europea tiene que adaptar el FSUE para garantizar que los Estados miembros azotados por las catástrofes pueden acceder a este fondo de forma más rápida y eficiente.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) Esta propuesta de resolución expresa la necesidad de proporcionar ayuda a las regiones europeas que han sido recientemente escenario de catástrofes naturales como la de la Región Autónoma de Madeira. Las fuertes lluvias que tuvieron lugar en Madeira el 20 de febrero tienen, además de graves consecuencias humanas, con 42 fallecidos, varios heridos y desplazados, innumerables repercusiones y han causado daños materiales importantes.
En este contexto, es vital que movilicemos la asistencia para las regiones afectadas a fin de que se recuperen de las consecuencias económicas y sociales de las catástrofes. Quisiera destacar especialmente la fragilidad de las regiones insulares y remotas, como es el caso de Madeira, donde la naturaleza específica de su situación económica y social hace aún más vital que se le proporcione la mejor ayuda posible.
Repito, es necesario que pidamos a la Comisión Europea que movilice el FSUE de forma flexible y que revise los programas regionales financiados por el Fondo de Cohesión con vistas a adaptarlos a los requisitos derivados de esta tragedia.
También sería igualmente acertado revisar la financiación prevista para 2010 destinada a proyectos específicos, conforme a las normas generales de los Fondos Estructurales para 2007-2013.
En vista de la magnitud de la catástrofe natural en Madeira, de sus consecuencias indelebles y del efecto del temporal Xynthia, he votado a favor del documento presentado.