Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Acta literal de los debates
Lunes 17 de mayo de 2010 - Estrasburgo Edición DO

14. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto del orden del día son las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política (artículo 150 del Reglamento).

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE).(EL) Señor Presidente, aparte de la presión de las cuantías financiaras, la inseguridad en la zona del euro…

(El Presidente interrumpe al orador y pide orden en la Cámara)

 
  
MPphoto
 

  Presidente. –Señorías, les ruego que no hablen en el hemiciclo durante el pleno, a menos que puedan hacerlo en voz baja. Sus Señorías de ambos lados del Parlamento Europeo y del centro, presidentes de los grupos políticos, Sus Señorías de Luxemburgo, hagan el favor de tomar asiento y dejar de hablar. Esto es un pleno, Señorías, así que dejen de hablar y concédanos la oportunidad de continuar con las intervenciones de un minuto.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE).(EL) Señor Presidente, aparte de la presión de las cuantías financieras, la inseguridad en la zona del euro también es resultado de una abundante retórica política por parte de las instituciones y políticos europeos. La viciada gobernanza económica europea reaccionó demasiado tarde, en mi opinión. Como es obvio, necesitamos equilibrio financiero en Europa.

Al mismo tiempo, ha llegado el momento de que la unión política europea dirija la unión económica a través de una estrategia mundial de salida de la crisis e introduzca un marco normativo más eficaz para el funcionamiento de los mercados financieros y para proteger al euro contra presiones especulativas. Me refiero, por ejemplo, a la necesidad de revisar la Directiva sobre abuso de mercado. De igual modo repito mi propuesta de crear una autoridad europea de calificación de crédito.

 
  
MPphoto
 

  Teresa Jiménez-Becerril Barrio (PPE). (ES) Señor Presidente, como no pude hacerlo el pasado 11 de marzo, «Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo», querría hoy, desde este Parlamento, rendirles un merecido homenaje que reconozca el enorme sacrificio de quienes han pagado el precio más alto en nombre de la libertad.

Es urgente empezar a trabajar en una directiva que proteja los derechos de las víctimas del terrorismo, que son siempre las grandes olvidadas y soportan la humillación de ser injustamente igualadas a sus verdugos.

Ya va siendo hora de que, desde estas instituciones europeas, se reconozca la dignidad de las víctimas del terrorismo y se las ayude en su derecho de protección y justicia; que ello se traduzca pronto en una ley que honrará a todos los que la hagan posible, y que el primer artículo sea que el apoyo a las víctimas del terrorismo consista en que se reconozca el derecho a la justicia y en que ningún gobierno pague nunca un precio político.

Hago un llamamiento a todos los que pueden defender a las víctimas para que no olviden nunca que la verdadera paz es la que nace de la justicia, y esa es la única que desde Europa y desde cualquier sitio del mundo deberemos defender quienes creemos en la libertad y en la democracia.

 
  
MPphoto
 

  Rosa Estaràs Ferragut (PPE). (ES) Señor Presidente, el cierre de una gran parte del espacio aéreo europeo durante las últimas semanas tras la erupción del volcán islandés ha provocado consecuencias graves para toda la economía europea: sin duda, para el sector de la aviación —pasajeros, compañías aéreas y aeropuertos—, pero también para el sector turístico.

Y de eso quería hablarles. En España es la segunda industria. En las islas de las que yo provengo, la primera industria. Existe una gran preocupación por los efectos de esta nube volcánica en la industria turística. Se habla de una pérdida de 42 millones de euros diarios. Ha supuesto sin duda un duro golpe para el sector turístico, que sigue preocupado por saber cuáles van a ser los efectos en el futuro.

El Comisario Tajani de Industria y Emprendimiento se comprometió a estudiar las pérdidas que sufre este sector. Lo que yo hoy solicitaría es un plan de ayudas urgente para estas aerolíneas y para el resto de las empresas del sector turístico, y que se considerara el sector turístico como una prioridad.

 
  
MPphoto
 

  Henri Weber (S&D).(FR) Señor Presidente, la Unión Europea cuenta con numerosas herramientas para convertirse en líder mundial en la fabricación de automóviles no contaminantes y, en particular, de automóviles eléctricos.

La Comisión debe velar por que este proyecto se convierta en un objetivo europeo prioritario e incentivar a las grandes empresas del automóvil de nuestro continente a cooperar entre ellas desde la investigación hasta el marketing, pasando por el desarrollo. Debe estimular la instalación de puntos de recarga accesibles e interoperables en toda Europa, comenzando con las zonas urbanas. Debe elaborar y aplicar normas comunes —de ser posible a nivel internacional, pero sin duda a nivel europeo— y debe hacerlo sin demora. Por último, debe alentar a los Estados miembros a que sustituyan gradualmente su parque de vehículos de combustión por automóviles eléctricos.

 
  
MPphoto
 

  Tanja Fajon (S&D).(SL) Hoy celebramos el Día Internacional contra la Homofobia. No puedo entender que aún existan personas que cierren los ojos ante la violencia por motivos de orientación e identidad sexual. La condeno firmemente, al igual que condeno cualquier forma de violencia por motivos de raza u origen étnico, religión o creencias, edad o discapacidad.

Me preocupan mucho las declaraciones engañosas, insultantes e incluso motivadas por el odio que todavía podemos escuchar. Me consternan, una y otra vez, los actos violentos, tanto verbales como físicos, cometidos contra personas de orientación homosexual o los miembros de diversas minorías.

Hoy en día, la mayoría de los europeos piensan que debería prohibirse el burka. Aunque estoy de acuerdo que nadie debería forzar a las mujeres a llevar este tipo de prenda, me preocupa que una prohibición tenga exactamente el resultado opuesto al deseado, que las mujeres dispuestas a llevarla acaben en prisión. No podemos permitir que la discriminación y la violencia se alimenten con argumentos religiosos. Por último, todos somos seres humanos, de modo que tenemos que considerar detenidamente sin realmente no podemos mostrar mayor tolerancia a quienes son distintos de nosotros o simplemente no queremos hacerlo.

 
  
MPphoto
 

  Teresa Riera Madurell (S&D). (ES) Señor Presidente, Señorías, quisiera llamar su atención sobre la iniciativa «Agenda Ciudadana de la Ciencia y la Innovación», puesta en marcha por la Presidencia española del Consejo a través del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Mediante la web «www.reto2030.eu», se invita a la ciudadanía a seleccionar qué retos, de entre los propuestos por catorce personalidades europeas, la ciencia y la innovación deben resolver para el año 2030. Los resultados se pueden ver en la web y en un marcador situado en el hall del edificio del Consejo en Bruselas hasta el 26 de mayo. En esta fecha, el Consejo de Competitividad será informado del resultado.

Quisiera invitarles a votar por uno de estos retos y a difundir esta iniciativa en sus respectivos países para que, como decía Jean Monnet, con nuestra participación consigamos avanzar hacia una Unión Europea de las personas, hacia una Unión Europea de la ciudadanía.

 
  
MPphoto
 

  Filiz Hakaeva Hyusmenova (ALDE).(BG) Señor Presidente, Señorías, la democracia requiere instituciones cuya tarea es el seguimiento de los derechos civiles sean independientes del Estado y de las autoridades de los partidos. Las obligaciones contempladas en las Directivas de la UE en relación con los órganos de regulación son idénticas en lo que se refiere a su completa independencia, amplias competencias, imparcialidad y transparencia.

Desgraciadamente, en Bulgaria se introducen cambios a algunos de los éxitos corroborados de nuestro sistema democrático, como la extensión de los mandatos a más de cinco años, la posibilidad de la reelección y un sistema de rotación para cambiar el personal, todas las cuales garantizan la independencia. Estos cambios se introducen sin análisis ni perspectiva y nos alejan de las buenas prácticas europeas.

La reducción del gasto es el único argumento avanzado para socavar las instituciones que luchan contra la discriminación, regulan los medios de comunicación y protegen la competencia. Ya se observa una tendencia hacia la adopción de medidas dirigidas a las instituciones financieras y de auditoría.

Advierto de ello al Parlamento Europeo y a la Comisión, con la esperanza de disuadir estas intenciones.

 
  
MPphoto
 

  Luigi de Magistris (ALDE).(IT) Señor Presidente, Señorías, me gustaría destacar una vez más la importancia de la declaración sobe la corrupción que propuse con otros cuatro diputados, y que aprobó la mitad más uno del Parlamento Europeo con el fin de que el Consejo y la Comisión se comprometan a adoptar una legislación que resulte realmente eficaz para luchar contra la corrupción.

Acabo de regresar de una visita a Grecia en nombre de la Comisión de Control Presupuestario, y una de las razones de la crisis estructural griega es sin duda el despilfarro de dinero público, algo que ocurre igualmente en Italia, país corroído por la corrupción, como hemos visto recientemente. Esta corrupción se deriva sobre todo de la gestión ilegal del dinero público, y de las relaciones entre un grupo político y un grupo hombres de negocios y delincuentes de cuello blanco.

Es importante que el Parlamento Europeo haga sentir toda su presión a la Comisión y a los Estados miembros —y que aquellos que no cumplan la normativa sean sancionados— y que se refuercen las instituciones europeas que se encargan de controlar la corrupción y de luchar contra la delincuencia organizada.

 
  
MPphoto
 

  Elisabeth Schroedter (Verts/ALE).(DE) Señor Presidente, Señorías, hoy, en este Día Internacional contra la Homofobia, me gustaría pedir a todos ustedes que recuerden a todos los que han sido víctimas de actos violentos e insultos personales, así como de abusos psíquicos y físicos, en los Estados miembros de la UE el año pasado debido a su identidad sexual.

El Tratado de la UE prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual; sin embargo, los Estados miembros no aplican de forma coherente esta prohibición. En Estados miembros como Lituania, las autoridades intentan prohibir el Desfile de la Diversidad, provocando así una atmósfera de homofobia. En mi país, Alemania, se intenta suprimir la lucha contra la homofobia en las escuelas. Señor Presidente, es necesario garantizar que la protección contra la discriminación por motivos de orientación sexual se respete como un derecho humano.

 
  
MPphoto
 

  Valdemar Tomaševski (ECR).(LT) El 24 de febrero presenté, junto con representantes de Letonia y Polonia, una declaración escrita sobre la igualdad de trato de los agricultores en la Unión Europea, en la que se destaca la desigualdad de las subvenciones que reciben los agricultores de los Estados miembros de la UE. En algunos Estados miembros, las subvenciones son siete veces superiores a las mínimas, en promedio cuatro veces, y muchos nuevos Estados miembros se sitúan por debajo de la media de la UE. Dicha situación incumple uno de los principios más importantes de la Comunidad: el principio de solidaridad. Pido al Consejo, a la Comisión y al Parlamento que equiparen los pagos directos o, al menos, reduzcan las diferencias y, al mismo tiempo, pongan fin a la desigualdad de trato entre los agricultores de los Estados miembros. Pido a Sus Señorías que apoyen la mencionada declaración escrita nº 11 sobre la igualdad de trato para los agricultores de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente, quisiera hablar sobre la quiropráctica. Se trata de una profesión de la salud independiente que se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mecánicos del sistema musculoesquelético y sus efectos sobre el sistema nervioso y la salud en general por medio de terapias manuales.

Aunque la quiropráctica se enseña en cursos universitarios independientes y armonizados en toda Europa, no cuenta todavía con un reconocimiento uniforme en la Unión Europea. A fin de garantizar el acceso de los pacientes a la misma atención y tratamiento en toda la Unión Europea, pido a Sus Señorías que firmen la declaración escrita que hemos redactado, con la asistencia y apoyo de otras diputadas y diputados, para que se reconozca la quiropráctica a nivel de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  John Bufton (EFD). – Señor Presidente, los contribuyentes británicos acabarán pagando unos 10 000 millones de libras esterlinas para apoyar el euro —divisa que rechazan decididamente— como parte de la aportación de 215 000 millones de libras al Fondo Monetario Internacional. A ello hay que agregar los 8 000 millones de libras si Grecia no paga sus deudas, y los 5 000 millones en garantías de préstamos para Letonia y Hungría. El Reino Unido podría acabar pagando un total de 23 000 millones de libras para reforzar el euro.

Pero si las cosas fueran a la inversa, me puedo imaginar que la Comisión se frotaría las manos de regocijo ante la perspectiva de una caída de la libra y del debilitamiento de Londres. La costosa legislación adoptada recientemente sobre los fondos de cobertura es un claro indicio de ello. La invocación del artículo 122 del Tratado de Lisboa es la interpretación legislativa más relajada que he presenciado y, en mi opinión, demuestra una especie de engaños que pone de manifiesto que cada uno de los apartados de los artículos de todos los tratados no vale ni siquiera el papel en que está escrito.

Me parece que la justificación basada en circunstancias excepcionales no tiene en cuenta la irresponsabilidad fiscal que dio lugar a este desastre. Las últimas medidas despojan al Reino Unido de un crucial derecho de veto al permitir que los futuros rescates financieros se aprueben por mayoría cualificada.

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). – Señor Presidente, para que funcione el Estado de derecho es esencial que las instituciones respeten sus propias normas legales y reglamentarias. El artículo 23, apartado 2 del Reglamento establece con toda claridad que «los diputados no inscritos delegarán en uno de ellos para que asista a las reuniones de la Conferencia de Presidentes». No establece que los delegados deban ser elegidos mediante votación, pero ¿qué otro método existe para tomar decisiones comunes? ¿Quizás las señales telepáticas?

La administración de los diputados no inscritos ha señalado que los delegados deberían ser elegidos por consenso. Sin embargo, no ha intentado definir cómo podría llegarse a este consenso ni ha intentado que se elija un delegado por este método. Cuando se ha intentado elegir al delegado mediante votación, estas tentativas se han declarado inválidas.

¿Qué respuesta ha dado el Parlamento a todo ello? Va a modificar la norma para que los —denominados— delegados puedan ser elegidos por el Presidente del Parlamento y no por los delegantes. ¿Cuándo llegará el momento en que el Presidente del Parlamento ejerza nuestro derecho a voto en el pleno?

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Quisiera recordar a Su Señoría que la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo es la que interpreta este tipo de situaciones y sin duda continuará su examen de ella.

 
  
MPphoto
 

  Slavi Binev (NI).(BG) Señor Presidente, Señorías, las cenizas volcánicas suspendidas sobre Europa han detenido la actividad de las instituciones europeas. En particular ha obstaculizado el período parcial de sesiones del Parlamento europeo en Estrasburgo, ya que casi la mitad de las diputadas y diputados no han podido asistir.

Estrasburgo es probablemente un destino al que resulta difícil llegar y, en circunstancias excepcionales, resulta imposible hacerlo. Me gustaría hacer la siguiente pregunta a este respecto: ¿no es esta una señal más de que el Parlamento Europeo debe adoptar la decisión de tener una única sede principal, a saber, la de Bruselas? Supongo que, en vista de la crisis financiera, Sus Señorías estarán de acuerdo que el establecimiento de una única sede principal del Parlamento permitirá ahorrar millones de euros de los contribuyentes. Asimismo permitirá hacer del circo de desplazamientos, como a menudo se califica nuestro traslado mensual, una cosa del pasado.

 
  
MPphoto
 

  Eduard Kukan (PPE). (SK) La protección de las personas pertenecientes a minorías étnicas es, con toda razón, un componente importante del desarrollo internacional y de las relaciones entre los Estados. Hemos debatido este tema aquí en el Parlamento Europeo y hemos hecho hincapié en los valores europeos y en la obligación de los gobiernos de respetarlos.

En este contexto, me gustaría hablar acerca de la sensibilidad política de este tema, pues existen grandes posibilidades de abusar de ella, sobre todo ahora que los gobiernos actúan de forma unilateral en estas cuestiones, sin consultar a las personas afectadas.

Considero indeseable e inaceptable que estas cuestiones se traten de manera insensible con el fin de influir sobre la situación política interna de otro país, algunas veces justo antes de las elecciones, ya que habría que considerar esta conducta un acto de arrogancia. Por si alguien no me ha entendido, hablo acerca de los actuales problemas en las relaciones entre Eslovaquia y Hungría.

 
  
MPphoto
 

  Monica Luisa Macovei (PPE). – Señor Presidente, la corrupción ha sido una causa importante de la crisis, pues empresas y personas poderosas han abusado de las políticas, instituciones y fondos en beneficio propio. Los problemas de la corrupción no desaparecen con el desarrollo, tan sólo se hacen más sofisticados. Hasta ahora, las medidas adoptadas a nivel interno no han resultado eficaces en todos los Estados miembros. No deberíamos ignorar esta realidad, sino reconocerla. Ha llegado el momento de que la Comisión y el Consejo establezcan con carácter urgente un mecanismo sólido para luchar contra la corrupción en la Unión y los Estados miembros. Cualquier demora lesionará los intereses de los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 

  Zoran Thaler (S&D).(SL) Eslovenia y Croacia son países vecinos que, durante siglos, han coexistido sin problemas graves. Como sucede ahora, y la mayoría de los eslovenos son favorables a la adhesión de Croacia a la Unión Europea a la mayor brevedad posible. Tras 18 años de negociaciones, los dos gobiernos lograron resolver su litigio fronterizo en 2009 y, en particular, el desacuerdo relativo a la frontera marítima en el norte del Adriático, que era un motivo legítimo de preocupación para Eslovenia.

Un acuerdo internacional de arbitraje para resolver este problema de forma equitativa se firmó en Estocolmo, en presencia de la Presidencia sueca. El proceso de ratificación de este acuerdo ha entrado en su fase final. En Eslovenia aún tenemos que celebrar un referendo a este respecto que se celebrará el 6 de junio de este año.

Pido a las fuerzas políticas europeas, en particular al Partido Popular Europeo, que se interesen por la campaña que tiene lugar este mes en mi país y que contribuyan a un resultado positivo que reforzará las relaciones de buena vecindad y permitirá que los inestables Balcanes tengan un futuro europeo.

 
  
MPphoto
 

  Ramon Tremosa i Balcells (ALDE). – Señor Presidente, hace diez días la zona del euro estuvo muy próximo al colapso, pero el paquete de rescate europeo ha dado una oportunidad a nuestro futuro común. Creo que la crisis tiene más que ver con problemas muy arraigados en algunos Estados miembros de la zona del euro, que con los especuladores, Estados que carecen de disciplina fiscal, con mercados laborales ineficientes y deudas enormes del sector privado.

Para salvar la zona del euro tenemos que reformar su gobernanza. La propuesta sobre gobernanza que presentó la Comisión Europea la semana pasada recoge algunas buenas ideas, como por ejemplo, hacer mucho más énfasis en la política fiscal y una clara coordinación de las políticas fiscales entre los Estados miembros. Estas propuestas deberían contemplar igualmente un programa común de reformas estructurales. En España, el señor Zapatero optó la semana pasada por el programa de austeridad a fin de evitar una reforma laboral que representaría un mayor riesgo electoral.

Por último, no debemos preocuparnos por el valor del euro, pues la devaluación de la moneda común es positiva para la economía de la zona del euro.

 
  
MPphoto
 

  Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL).(FR) Señor Presidente, en el Parlamento estamos consternados por la creación de un grupo de trabajo encargado de debatir un «estatuto avanzado» para Túnez.

¿Por qué estamos consternados? Porque no pasa un solo día sin que nos lleguen informaciones sobre amenazas y actos de intimidación contra todos los hombres y mujeres que todavía se atreven a criticar los métodos del régimen.

Sin volver a los resultados de las elecciones municipales más recientes —en las que un 90 % de los votos fueron para candidatos próximos del poder— citaré unos cuantos ejemplos. El 6 de mayo, el periodista Zouhair Makhlouf fue detenido y maltratado por la policía cuando se dirigía a una cena con el antiguo presidente de la Barra de Abogados de París. El 18 de mayo, el periodista Fahem Boukadous será sentenciado sin duda alguna a cuatro años de prisión. ¿Cuál fue su delito? Informar sobre el malestar social en la cuenca de Gafsa y la represión de que fue objeto. Los abogados Abderraouf Ayadi, Ayachi Hammami, Mohamed Abbou y Radhia Nasraoui son víctimas de una constante intimidación.

Internet es objeto de una creciente censura. Citaré un ejemplo, señor Presidente, si me lo permite, mi blog ha sido censurado…

(El Presidente interrumpe a la oradora)

 
  
MPphoto
 

  Martin Ehrenhauser (NI).(DE) Señor Presidente, en la actualidad, prácticamente todos los debates políticos sobre la crisis económica y financiera se refieren exclusivamente a cuántos miles de millones de euros son necesarios para tapar el siguiente agujero negro. Por lo general, estos debates siguen llevándose a cabo siguiendo las líneas del señor Ackermann y compañía.

Lo que realmente necesitamos, no obstante, en un debate fundamental sobre el sistema monetario vigente. Deberíamos debatir de una vez por todas cuestiones como la forma de desprendernos de nuestro sistema basado en el imperativo de crecimiento. ¿Qué podemos hacer para que los bancos concedan crédito? ¿Deberíamos abolir los intereses? ¿Cómo podemos llegar a una distinción entre valor y valor monetario? Deberíamos utilizar el dinero para crear valor para nuestra sociedad y no para crear valor monetario. Antes de que nos superen los acontecimientos, deberíamos aprovechar dicho debate para intentar reformar por dentro el sistema monetario. Sin embargo, para ello necesitamos políticas sólidas y, sobre todo, independientes.

 
  
MPphoto
 

  Gerard Batten (EFD). – Señor Presidente, como estoy seguro de que todos saben, ahora tenemos un nuevo gobierno en el Reino Unido que denominamos coalición Lib-Dem/Con. En el acuerdo alcanzado entre el Partido Conservador y el Partido Liberal Demócrata se dice: Estamos de acuerdo en que no habrá nuevas transferencias de soberanía o competencias durante la nueva legislatura, es decir, a la Unión Europea. Por supuesto, cualquiera que conozca algo al respecto sabe que no habrá más transferencias de soberanía que requieran un referendo, porque todas ellas ya se han hecho en virtud del Tratado de Lisboa. Así que no será necesario preguntar al pueblo británico ni de ningún otro Estado miembro de la Unión Europea, pues todo sucederá de cualquier manera.

Sin embargo, si el señor Cameron realmente es sincero en lo que dice, tiene una excelente oportunidad de cumplir su promesa, ya que como señaló el diputado Trevor Coleman hace unas semanas en esta Cámara, el aumento del número de escaños del Parlamento Europeo implica que el Tratado de Lisboa tendrá que volver a ser ratificado por todos los Estados miembros. Así pues, en el caso del Reino Unido, el señor Cameron tiene una excelente oportunidad ya sea para no volver a ratificar el tratado o para que el pueblo británico decida a este respecto en referendo. Esperemos que cumpla su palabra y lo haga.

 
  
MPphoto
 

  Ivo Vajgl (ALDE).(SL) El sábado pasado se celebró en el Palacio de Belvedere de Viena el 55º aniversario de la firma del Tratado de Estado de Austria. Esta es sin duda alguna una fecha importante en la historia de Austria, pues marca el establecimiento de la soberanía y dignidad de Austria.

A través de su embajador, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovenia comunicó al Gobierno austriaco en esta ocasión, o más bien llamó su atención acerca de que todavía no se habían aplicado las disposiciones del Tratado de Estado de Austria relativas a los derechos de la minoría eslovena en Austria. Las señales de tráfico bilingües en Carintia siguen siendo un tema tabú, por decirlo así, y el Gobierno de Viena se ha doblegado una y otra vez al extremismo de los nacionalistas carintios.

Al tiempo que felicito a los austriacos por este aniversario, les pido que adopten una política más amistosa hacia sus minorías.

 
  
MPphoto
 

  Sylvie Guillaume (S&D).(FR) Señor Presidente, hoy, en el Día Internacional contra la Homofobia, tenemos la oportunidad de reiterar nuestro compromiso con el respeto universal de los derechos humanos en todo el mundo, en un momento en que aún existen disposiciones o prácticas discriminatorias por motivos de orientación o identidad sexual en varios países.

Asimismo tenemos que condenar incluso con más firmeza el creciente número de ataques físicos y la repetición de declaración homofóbicas. El pacto de silencio debe llegar a su fin. La enseñanza de la tolerancia es una parte de la solución, porque las actitudes todavía tienen que cambiar, incluso en nuestros países europeos. No debemos dejar a un lado la enseñanza de la tolerancia, al contrario.

Por último, debemos hacer uso de la diplomacia europea para velar por que se derogue la legislación que considera la homosexualidad un delito en aquellos países en que aún está vigente. Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento en este sentido a la baronesa Ashton.

 
  
MPphoto
 

  Andrey Kovatchev (PPE).(BG) Señor Presidente, quisiera expresar mi opinión acerca de los comentarios hechos por algunos diputados del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, que han lanzado ataques sin fundamento contra el Gobierno búlgaro.

Por primera vez desde el inicio de su transición poscomunista, Bulgaria ha demostrado su voluntad política, no sólo en palabras, sino también en los hechos, de luchar contra la corrupción y la delincuencia organizada. Los resultados tangibles logrados a este respecto son aplaudidos tanto por los socios internacionales de Bulgaria como por la sociedad civil de ese país. Los porcentajes de apoyo al Primer Ministro y al Ministro del 56 % y del 60 %, respectivamente.

No obstante, cabe preguntarse por qué Bulgaria se ha quedado tan retrasada y goza de uno de los niveles de vida más bajos de la Unión Europea. La respuesta a esta pregunta sigue encontrándose en las ambiciones egoístas de la elite comunista de finales de los años ochenta. Durante los 20 años del período de transición, esta elite ha logrado transformar su poder político en poder económico y transmitirlo a sus hijos y nietos, así como mantener sus agentes en ministerios, bancos y sectores industriales clave del país, utilizando para ello el sistema represivo de seguridad del Estado y sus tentáculos en la economía estatal de ese período.

El gobierno actual lucha contra las relaciones no reguladas entre la política y la economía, y utiliza todos los instrumentos legales que permite un Estado constitucional europeo.

Me gustaría finalizar haciendo un llamamiento a las diputadas y diputados del Grupo S&D para que aprendan de las experiencias que han tenido sus homólogos alemanes con los sucesores del antiguo partido comunista de la RDA. El PSB (Partido Socialista Búlgaro) es el sucesor directo del Partido Comunista en Bulgaria, al igual que el Partido de la Izquierda lo es en Alemania. Las dificultades para formar un gobierno en Renania del Norte-Westfalia ponen de relieve la actualidad de este tema en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Cătălin Sorin Ivan (S&D). (RO) La semana pasada hice una visita de trabajo a las comunidades de trabajadores estacionales de la región de Huelva, al sur de España. Observé algunas cosas excelentes, por lo que habría que felicitar a las autoridades españolas por ello. Sin embargo, existen muchos problemas relacionados con la inmigración legal e ilegal, con los contratos de trabajo, que en el futuro habrá que firmar en la lengua materna de aquellas personas que vayan a trabajar a países extranjeros, por no hablar de la gran cantidad de problemas relacionados con las condiciones de trabajo y alojamiento. Creo que la Directiva de la Unión Europea relativa al programa de trabajadores estacionales debe llegar cuanto antes al Parlamento, para poder hacer frente a estos problemas de la manera más útil y eficiente que sea posible.

 
  
MPphoto
 

  Metin Kazak (ALDE).(BG) Señor Presidente, el 14 de mayo me fueron entregadas en la ciudad de Kardzhali, al sur de Bulgaria, 54 000 firmas de ciudadanos que desean condiciones de trabajo normales y un gobierno local fuerte. Las firmas de esta petición fueron obtenidas en los siete municipios de Kardzhali en tan sólo diez días. La gente apoya la lucha contra la corrupción a todos los niveles de gobierno. Sin embargo, se oponen a los métodos y medidas de mano dura llevados a cabo de cara a la galería, que el ejecutivo utiliza para relevar a los tribunales y el ministerio público en sus obligaciones, así como para restringir la autoridad de los gobiernos locales y reprimirla.

Por ejemplo, el propio alcalde de Kardzhali fue investigado 138 veces el año pasado, 13 veces tan sólo en relación al mismo proyecto. Se han realizado más de 700 investigaciones en los 30 municipios que cuentan con un alcalde del DPS (Movimiento por los Derechos y las Libertades) en menos de un año, mientras que los municipios con alcaldes del GERB (Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria) no han objeto de dichas investigaciones. Además, el gobernador provincial de Kardzhali ni siquiera nos permitió entrega la petición en el edificio administrativo y nos vimos obligados a reunirnos al aire libre. He asumido el compromiso de informar a las instituciones europeas sobre esta protesta ciudadana.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Señor Kazak, ha hablado demasiado rápido para nuestros intérpretes. No les ha sido posible interpretar con precisión su intervención.

Este punto queda cerrado.

 
  
  

PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta

 
Aviso jurídico - Política de privacidad