Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0223(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0124/2010

Textos presentados :

A7-0124/2010

Debates :

PV 17/05/2010 - 16
CRE 17/05/2010 - 16

Votaciones :

PV 18/05/2010 - 8.3
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0159

Acta literal de los debates
Lunes 17 de mayo de 2010 - Estrasburgo Edición DO

16. Rendimiento energético de los edificios (versión refundida) (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es la recomendación para la segunda lectura de Silvia-Adriana Ţicău, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, respecto de la Posición del Consejo en primera lectura con vistas a la adopción de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al rendimiento energético de los edificios (versión refundida) [05386/3/2010 – C7-0095/2010 – 2008/0223(COD)] (A7-0124/2010).

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău, ponente.(RO) En 2008, la UE se comprometió a reducir el consumo de energía en un 20 %, así como a que el 20 % de la energía consumida en 2020 proviniera de fuentes renovables. En la reunión del Consejo Europeo de los días 25 y 26 de marzo de 2010, los dirigentes de la Unión Europea establecieron el objetivo común de aumentar la eficiencia energética en un 20 % para 2020.

Los edificios consumen un 40 % de la energía y generan un 35 % de las emisiones contaminantes. La mejora del rendimiento energético de los edificios tendrá importantes repercusiones en las vidas de los ciudadanos europeos. En la UE, las familias gastan una media del 33 % de sus ingresos en agua, electricidad, gas y mantenimiento. De hecho, este porcentaje puede alcanzar incluso el 54 % en el caso de las familias de renta muy baja. Las inversiones para mejorar la eficiencia energética no sólo permitirán reducir la factura de energía, sino que crearán también 2,7 millones de puestos de trabajo en la UE de aquí a 2030.

La Comisión presentó en noviembre de 2008 una propuesta legislativa para modificar la Directiva 91/2002/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios. En abril de 2009, el Parlamento Europeo aprobó por una amplia mayoría su posición en primera lectura en el marco del procedimiento de codecisión. Posteriormente, el Parlamento y el Consejo celebraron una intensa negociación durante la Presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea. En noviembre de 2009 se alcanzó un acuerdo político sobre los aspectos técnicos de la propuesta legislativa.

Este acuerdo presenta los siguientes logros principales.

Se introdujo un artículo independiente, junto con varios considerandos y disposiciones relativos a los aspectos relacionados con la financiación. La Comisión debe identificar los instrumentos financieros y las medidas fiscales ya existentes, y presentar nuevas propuestas a más tardar el 30 de junio de 2011. Estas disposiciones se complementan igualmente mediante una declaración de la Comisión.

Todos los edificios de nueva construcción deben tener un consumo energético neto casi nulo para el 31 de diciembre de 2020, al tiempo que la mayor parte de esta energía debe proceder igualmente de fuentes renovables. Este plazo se ha adelantado dos años para el sector público. En el caso de los edificios con un consumo neto de energía casi nulo, los Estados miembros establecerán objetivos claros y elaborarán planes de acción, que incluirán también medidas de apoyo.

El rendimiento energético de los edificios que sean objeto de reformas importantes o las partes renovadas de estos edificios deberán cumplir las exigencias en materia de rendimiento energético mínimo, que serán aplicables a los sistemas y componentes técnicos de los edificios que tengan un impacto significativo sobre su rendimiento energético.

Se introdujeron nuevas disposiciones relativas a los certificados. En un certificado deberá indicarse una cantidad mínima de información, que deberá incluir las opciones de financiación. Se introdujeron disposiciones sobre la expedición y exhibición de certificados de rendimiento energético.

El indicador de rendimiento del certificado de rendimiento energético del edificio debe incluirse en los anuncios para vender o alquilar el edificio o parte de este.

Deberá facilitarse más información y una mayor transparencia en relación con la acreditación y formación de expertos, y la facilitación de información a los propietarios e inquilinos.

Se deberá consultar a las autoridades locales, las cuales deberán prestar asistencia para la aplicación de las recomendaciones que introduzcan nuevas disposiciones destinadas a los urbanistas y arquitectos locales a fin de que se tenga en cuenta la eficiencia energética de los edificios.

Se han introducido sistemas inteligentes de metrología y de control, como sistemas de automatización, control y vigilancia diseñados para ahorrar energía.

No introduce una metodología común, pero la Comisión presentará a más tardar el 30 de junio de 2011 un marco metodológico comparativo para calcular el nivel óptimo en términos de coste y obligaciones mínimas en materia de rendimiento energético. La Directiva se revisará a más tardar el 1 de enero de 2017. La posición común del Consejo se basa en el acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo firmado en noviembre de 2009. Es por ello que recomiendo su aprobación.

 
  
  

PRESIDE: Stavros LAMBRINIDIS
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 

  Günther Oettinger, Miembro de la Comisión. (DE) Señor Presidente, Señorías, en política no es frecuente tener la oportunidad de presentar propuestas y medidas favorables para todas las partes. Hoy tenemos una de esas oportunidades, a saber, la aprobación de la versión refundida de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Los edificios consumen un 40 % de la energía y generan un 36 % de las emisiones de dióxido de carbono de la UE. La aplicación de medidas de ahorro para reducir el consumo de energía en el sector residencial puede hacer una importante contribución para alcanzar los objetivos de 2020 en materia de reducción de gases de efecto invernadero y ahorro de energía. De este modo, reforzaremos al mismo tiempo nuestra seguridad energética y generaremos crecimiento y empleos en el sector de la construcción. La Directiva refundida sobre el rendimiento energético de los edificios estimula igualmente la mejora de las normas técnicas de la reglamentación nacional sobre eficiencia energética de los edificios residenciales y ayudará a reducir el gasto de los consumidores en servicios públicos. La eficiencia energética es el modo menos costoso para luchar contra el cambio climático.

Quisiera destacar tres elementos de la Directiva refundida que, desde nuestro punto de vista, representan un avance sustancial respecto a la situación actual.

En primer lugar, las disposiciones nacionales para los edificios de nueva construcción y las renovaciones tendrán por resultado edificios que permiten ahorrar una cantidad de energía considerablemente mayor. Esta Directiva incluye igualmente los pequeños edificios con una superficie útil inferior a 1 000 m², así como las obras menores de renovación de los sistemas de energía y la sustitución de calderas y ventanas.

En segundo lugar, la versión refundida permitirá que los ciudadanos reciban una mejor información. Los propietarios e inquilinos estarán mejor informados y recibirán datos concretos sobre el consumo de energía y el potencial de ahorro energético de un edificio. De este modo se concederá un incentivo para que el mercado construya casas de bajo consumo energético y realice renovaciones en un amplio espectro de casos.

En tercer lugar, a partir de 2020, todos los edificios nuevos deberán cumplir la estricta norma de construcción de consumo de energía casi nulo. Asimismo, los Estados miembros deberán elaborar planes nacionales de acción para hacer que los edificios ya existentes se aproximen al nivel de consumo casi nulo.

Por todos estos motivos, la nueva Directiva representa todo un éxito de la política energética europea. Quiero dar las gracias a Sus Señorías y a usted, señora Ţicău, por su cooperación en los últimos meses, así como por la rapidez inhabitual con que se aprobó esta Directiva.

La ponente ya ha hecho hincapié en que la versión refundida sólo podrá lograr todo su potencial de ahorro de energía si se transpone de forma eficaz y con rapidez, y si cuenta igualmente con instrumentos de apoyo. A tal fin necesitamos aprovechar mejor los instrumentos de financiación ya existentes, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que permite que un 4 % de su presupuesto se utilice para medidas de eficiencia energética, una oportunidad de la que apenas han hecho uso los Estados miembros hasta ahora.

Asimismo queremos ayudar a los Estados miembros en sus esfuerzos para transformar los edificios ya existentes. Actualmente nos preparamos —como ya se anunció en la Comisión de Industria, Investigación y Energía— para reasignar al menos 150 millones de euros de los fondos no utilizados del Plan Europeo de Recuperación Económica a proyectos en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética.

Estoy seguro de que el apoyo expresado hoy por el Parlamento representa un importante paso. Quiero dar las gracias a Sus Señorías por su cooperación.

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig, en nombre del Grupo PPE.(DE) Señor Presidente, señor Comisario, quiero felicitar a la señora Ţicău por este informe. Creo que se trata de un gran paso en la dirección correcta. En Europa existen más de 160 millones de edificios y es necesario reformar la eficiencia térmica de éstos para minimizar su consumo de energía y, por ende, reducir el consumo total de energía.

Un 40 % de la energía se utiliza para calentar o enfriar los edificios. Esperamos que las medidas de renovación nos permitan alcanzar nuestro objetivo de reducir en un 5 % el consumo total de energía en 2020. Sin embargo, también queremos crear nuevos puestos de trabajo. No cabe duda de que necesitamos nuevos programas de formación para los especialistas que no sólo renovarán estos edificios, sino que también construirán nuevos. Necesitamos pequeñas y medianas empresas especializadas en este segmento, y tenemos que hacer posible que obtengan beneficios en este sector y paguen salarios netos más altos. Creo que esta es la mejor manera de salir de la crisis, porque no sólo generará nuevos ingresos fiscales, sino que también permitirá remplazar combustibles fósiles por energías renovables, reduciendo así el consumo de los primeros.

Considero que la sustitución de los combustibles fósiles en el consumo y la producción es el camino a seguir y, como es natural, también dará lugar a una reducción considerable del gasto de los hogares. También considero que estas inversiones se amortizarán y que no deberíamos mantener los niveles de consumo registrados en las últimas décadas. Deberíamos aprovechar esta oportunidad para volver a invertir. La inversión reviste una especial importancia en tiempos de crisis para poder superarla con la menor burocracia posible.

 
  
MPphoto
 

  Zigmantas Balčytis, en nombre del Grupo S&D.(LT) En primer lugar quiero felicitar a la señora Silvia Ţicău por la inmensa labor que ha llevado a cabo al elaborar este importante informe. En mi opinión, el acuerdo alcanzado con el Consejo es sumamente ambicioso y representa un salto cualitativo para todo el sector. Por ello, ahora es muy importante que los Estados miembros transpongan correctamente y a tiempo las disposiciones de la Directiva. El consumo de energía de los edificios resulta especialmente pertinente en el contexto del mercado interior de la energía en general. En la Unión Europea, los edificios son uno de los sectores que más oportunidades ofrecen para ahorrar energía, en particular para la población de los nuevos Estados miembros de la Unión Europea, porque éstos son los que tienen el mayor número de edificios residenciales viejos e ineficientes desde el punto de vista energético, al tiempo que las personas que viven en ellos y tienen los ingresos más bajos se ven obligadas a pagar las tarifas más altas por los servicios públicos. El avance hacia un coste energético casi nulo en los edificios implica que la barra se ha elevado un poco más para los constructores a la hora de planificar tecnologías pasivas para uso doméstico. Señor Comisario, Señorías, quisiera reiterar que este es una medida realmente muy importante y ambiciosa, y esperemos que se ponga en práctica.

 
  
MPphoto
 

  Fiona Hall, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, también yo quiero felicitar a la señora Ţicău, que ha trabajado con una dedicación tremenda en este expediente. Hemos sufrido un gran retraso debido a los ajustes legales que conllevó la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, lo que ha significado la emisión de una cantidad de CO2 mucho mayor de la que habría sido posible si hubiésemos aprobado antes esta Directiva.

En esta larga gestación resulta fácil olvidar que algunos de los elementos de esta refundición eran considerados muy radicales cuando se plantearon por primera vez. En particular, el abandono del umbral de 1 000 m2, que propuso inicialmente el Parlamento en su informe sobre el Plan de acción sobre eficiencia energética, así como la medida para que el consumo de energía de los edificios fuera casi nulo en 2021. Desgraciadamente, esta nueva obligación impuesta a los edificios de nueva construcción no nos ayudará a alcanzar los objetivos 20-20-20, sobre todo porque tenemos que considerar una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 30 %. Para alcanzar nuestros objetivos en materia de cambio climático tenemos que concentrarnos en los edificios ya existentes y en las obligaciones de eficiencia energética impuestas a éstos.

Propongo tres acciones clave que debemos llevar a cabo si deseamos realizar el ahorro de energía potencial de los edificios ya existentes.

En primer lugar, es muy importante que la Comisión presente una metodología sólida de costes óptimos para la renovación. El calendario es sumamente ajustado, pero es necesario que sea así porque ya hemos perdido mucho tiempo, y la metodología de costes óptimos deberá aplicarse en 2014.

En segundo lugar, todos los Estados miembros tienen que estudiar la posibilidad de adoptar objetivos nacionales anuales para mejorar en un porcentaje determinado la eficiencia de sus edificios ya existentes. Si estableciéramos un objetivo europeo «vinculante», estoy segura de que los Estados miembros adoptarían esta medida muy rápidamente, porque se darían cuenta de que una de las formas más sencillas de alcanzar un objetivo de eficiencia energética es la modernización sistemática de los edificios ya construidos.

En tercer lugar, es crucial que los Estados miembros adelanten fondos para la mejora de la eficiencia energética y, a pesar de toda la labor de la ponente y los mejores esfuerzos de los ponentes alternativos, en la versión refundida no hemos llegado tan lejos como nos habría gustado desde la perspectiva del Parlamento. Por ello resulta especialmente importante que ahora contemplemos fondos para la eficiencia energética en el programa de recuperación económica, y espero que la Comisión no tarde en presentar una propuesta al respecto.

Por último y en vista de los comentarios que figuran en el documento sobre la situación actual acerca de la deficiente aplicación de la legislación en materia de eficiencia energética en el pasado, quisiera preguntar a la Comisión si puede garantizar que esta Directiva se transpondrá plenamente y a tiempo.

 
  
MPphoto
 

  Claude Turmes, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, sus Señorías, felicito cordialmente a la señora Ţicău y a todo el equipo de ponentes alternativos. Esta Directiva no habría resultado tan eficaz sin un Parlamento Europeo fuerte.

En los dos minutos y medio de mi turno no hablaré tanto de la Directiva como de lo que debe hacerse en el futuro para eliminar sus deficiencias, en particular las relativas a los edificios ya existentes. ¿Qué podría ser más conveniente en una época de crisis que mejorar la manera en que se aprovechan los recursos de Europa y aumentar la productividad de la energía? Lo que necesitamos realmente ahora de la Comisión es una iniciativa europea para los edificios basada en cuatro pilares principales.

En primer lugar, prestar asistencia a los gobiernos nacionales para transponer la Directiva. La última Directiva no se transpuso correctamente. En su Dirección General, señor Oettinger, tan sólo cuenta con un funcionario a tiempo completo para este tema, que abandonará su puesto en julio. ¿Cómo puede garantizar —en términos de personal, entre otras cosas— que la Directiva se transpondrá correctamente?

En segundo lugar, como usted mismo ha mencionado, los modelos de financiación. ¿Qué puede hacerse en la Comisión para mejorar la forma en que se usan los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para los edificios? Quizás pueda darnos algunos datos sobre los fondos no utilizados del Plan Europeo de Recuperación Económica que ha mencionado.

En tercer lugar, necesitamos una mayor productividad del trabajo en la construcción y para ello se necesita formación. Con trabajadores mejor formados aumentará la productividad, pero como es natural ello plantea igualmente la cuestión de las condiciones de trabajo y remuneración imperantes en el sector europeo de la construcción. Por consiguiente, también necesitamos que la Comisión presente una iniciativa para el diálogo social a nivel europeo entre este sector y los sindicatos.

Por último, la investigación y el desarrollo deben concentrarse más en los edificios, en la construcción de viviendas de bajo coste y consumo neto de energía nulo o casi nulo y, lo que es más importante que todo, en nuevas maneras para organizar la renovación de edificios. Sólo podremos construir o renovar a menor coste si se diseña mejor la totalidad del proceso de renovación. Este es otro ámbito en el que podrían utilizarse fondos europeos destinados a la investigación para prestar una asistencia real y sustancial tanto a los gobiernos nacionales como al sector de la construcción.

 
  
MPphoto
 

  Vicky Ford, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, yo también quiero empezar dando las gracias a la señora Ţicău y a los demás ponentes por la manera en que han negociado esta Directiva. Ha habido una gran cordialidad entre los grupos y resulta muy alentador oír que ya ha comenzado el debate sobre los siguientes paso.

Acojo con satisfacción este informe. Como muchos han mencionado, un 40 % de nuestra energía se consume en los edificios. Necesitamos un modo de vida más sostenible, no sólo por el problema que representan las emisiones de carbono, sino también por la preocupación que todos compartimos respecto al aumento de los precios de la energía y la seguridad energética.

Algunos Estados miembros ya cuentan con normativas nacionales mucho más ambiciosas en materia de eficiencia energética, y espero que esta Directiva haga que otros sigan su ejemplo. Los certificados de rendimiento energético permiten saber dónde puede ahorrarse energía y costes, y si promovemos que los nuevos edificios y los recién renovados tengan medidores inteligentes, los consumidores tendrán un mayor control sobre sus decisiones relacionadas con la energía. Todo ello constituye un avance positivo.

Esta refundición se debe a que la Directiva original no se aplicaba correctamente. En el futuro, el Parlamento y la Comisión deberán seguir atentamente la forma en que los Estados miembros aplican esta. La Comisión debe ayudar y facilitar la transferencia de buenas prácticas entre los Estados miembros, así como velar por que las normas mínimas de eficiencia energética sean compatibles y reflejen las diferencias regionales.

Todos sabemos que para hacer frente al reto del ahorro de energía es importante que los consumidores, tanto del sector público como del privado, reconozcan y conozcan las ventajas medioambientales y económicas que puede conllevar la realización de iniciativas directas para ahorrar energía, pero quiero hacerle una advertencia, porque en mi país se ha recargado esta Directiva, en particular en lo referente a los requisitos de las certificados de rendimiento energético de los edificios públicos, lo que ha añadido, en algunos casos, nuevos costes administrativos con muy poco ahorro de energía, y ha dado lugar a la pérdida de apoyo público, lo que resulta lamentable.

Por último diré que todos los que temen que la UE se enfrenta a una crisis de identidad en estos momentos deberían tomar ánimos de este informe. Desde el inicio de mi participación he observado unidad de propósito y convicción, y sé que todo ello se remonta muchos años atrás, antes de que ingresara en este Parlamento este verano. Debemos aprender la lección de que la UE es más fuerte cuando se concentra en ámbitos básicos en los que puede lograr valor añadido mediante la colaboración en el interés común.

 
  
MPphoto
 

  Marisa Matias, en nombre del Grupo GUE/NGL.(PT) Señor Presidente, yo también quiero comenzar con una felicitación a la señora Ţicău por todo el arduo trabajo y dedicación que ha puesto en un informe tan importante, y por la labor que ha realizado para mejorar el rendimiento energético de los edificios y a favor de una Europa más sostenible. Como sabemos, el consumo de energía en la Unión Europea está muy por encima de un nivel aceptable, y es por ello que resulta tan importante presentar propuestas de este tipo.

Ya era hora de que adoptemos una política ambiciosa a nivel europeo, y que introdujéramos nuevas medidas en esta política ambiciosa, sobre todo en medio de la situación de crisis que experimentamos. El sector de la construcción es considerado uno de los sectores o mercados con un mayor potencial de ahorro de energía y otros aspectos, razón por la cual es un sector especialmente apto para sustentar las políticas públicas. Y quisiera acabar con esta reflexión, señor Presidente.

Por ello queremos aprovechar la oportunidad que se presenta para invertir en la mejora de la eficiencia energética de los edificios y el potencial para crear millones de puestos de trabajo en los próximos años. Además, no se trata tan solo de los nuevos edificios, sino también de la restauración y reacondicionamiento de los ya existentes que se han deteriorado o se encuentran en ruinas.

Así pues, aprovechemos la oportunidad para utilizar este acto legislativo como una contribución fundamental para reanimar la economía europea; tenemos que comenzar a sacar el mayor provecho de las inversiones, que pueden y deben ser estratégicas para salir de la crisis. Esperemos que la Comisión invierta en ello y que los Estados miembros sepan cómo aprovecharla al máximo.

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška, en nombre del Grupo EFD.(SK) En primer lugar, quisiera expresar mi satisfacción porque la Unión Europea haya descubierto el ahorro energético que puede obtenerse a través de la forma en que funcionan los edificios. Se pueden obtener ahorros de energía con relativa rapidez y eficiencia mediante la mejora del aislamiento térmico de los exteriores de los edificios, incluso con la instalación de calefacción adicional en edificios más antiguos.

Sin embargo, la pérdida de calor de calefacción de los edificios no representa el único despilfarro de energía en ellos. El agua caliente para uso personal y el aire acondicionado en espacios cerrados constituyen un aspecto importante del consumo de energía en las sociedades desarrolladas. Sin embargo, resulta más difícil y complejo encontrar métodos para ahorrar energía en estos ámbitos. Estos métodos requerirán mejorar la eficiencia de sistemas relativamente complejos y sofisticados para lograr la regulación e intercambio de energía entre los diversos medios presentes en el edificio.

Puesto que la mayoría de los edificios son entidades únicas, desde la perspectiva de su unificación, el régimen interno de energía de cada edificio debe planificarse y ejecutarse correctamente de forma más o menos individual para el lugar de trabajo o vivienda de que se trate. Por lo tanto, uno de nuestros objetivos tiene que ser una ampliación significativa de las exigencias relacionadas con la complejidad y dificultad de los trabajos de ingeniería y planificación destinados a especificar correctamente soluciones energéticas inteligentes para cada edificio.

Por ello, señor Comisario, tenemos que procurar que las personas que trabajan en este ámbito adquieran una mejor formación. Me encantaría personalmente que los objetivos de esta Directiva se aplicaran correctamente. Sin embargo, creo que será difícil en algunos sectores.

 
  
MPphoto
 

  Maria da Graça Carvalho (PPE).(PT) Señor Presidente, señor Comisario, el sector de la construcción es responsable del 40 % del consumo de energía de la UE y del 35 % de sus emisiones. Este acto legislativo establece que, en 2020, los nuevos edificios deben tener un consumo neto de energía casi nulo y que los edificios renovados deben cumplir requisitos mínimos en materia de rendimiento energético.

Por consiguiente, esta Directiva contribuirá a reducir la dependencia energética de Europa, a disminuir las emisiones de CO2, a mejorar la calidad del aire interior y exterior, y a aumentar el bienestar en las ciudades. El incentivo para mejorar el rendimiento energético de los edificios ofrece igualmente una oportunidad para reclasificar nuestras ciudades y contribuir de este modo al turismo, la creación de empleo y al crecimiento económico sostenible en la UE.

Sin embargo, esta reclasificación requiere una mayor inversión pública y privada. Me refiero a inversiones públicas directas que tienen un efecto inmediato sobre la creación de empleo y la participación de las pequeñas y medianas empresas.- Un programa de reclasificación de nuestras ciudades será un programa seguro y muy adecuado para nuestra recuperación económica.

Por ello pido a la Comisión y a los Estados miembros que utilicen los Fondos Estructurales para llevar a cabo una reclasificación medioambiental y energética de los edificios, en la que esta financiación se utilice como catalizador para atraer fondos privados. También les pido que colaboren para encontrar un modelo de financiación adecuado para la renovación de los edificios ya existentes.

 
  
MPphoto
 

  Ivari Padar (S&D).(ET) El informe de la señora Ţicău es uno de los instrumentos más importantes de la política energética y de protección del clima que hemos aprobado en los últimos años. Quiero expresar mi felicitación a todas las personas que intervinieron en este informe, pero en particular a la ponente, la señora Ţicău. No voy a repetir lo que ya se ha dicho aquí, sino que me concentraré en dos aspectos.

En primer lugar, la Directiva ofrece muchas nuevas oportunidades de negocio a los empresarios. Aparte de las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia energética de los edificios, en el futuro habrá una mayor demanda de materiales de construcción respetuosos del medio ambiente, una reducción en el consumo de materiales y desechos en el sector de la construcción, el reciclaje de los residuos de la construcción y el desarrollo de casas inteligentes. Por consiguiente, los empresarios europeos deberían invertir hoy, en cooperación con la Unión Europea y los Estados miembros, en tecnologías que reduzcan el amplio efecto que los edificios tienen sobre el medio ambiente, porque en estos momentos los edificios consumen aproximadamente un 40 % de la energía de la Unión Europea, emiten el 38 % de las emisiones de CO2 de la Unión y, aparte de ello, son el sector de la economía de la Unión Europea que más recursos consume.

En segundo lugar, la Directiva sólo responde parcialmente a la pregunta de quién sufragara todos estos gastos. Por ejemplo, la Directiva recoge propuestas en el sentido de que la Comisión Europea debería destinar más recursos de los Fondos Estructurales de la Unión Europea a la financiación de la eficiencia energética de los edificios. Me parece sumamente importante que al revisar las actuales perspectivas financieras no se deje pasar la oportunidad de encontrar recursos para aumentar la financiación de dicha eficiencia. El ahorro de energía es la forma más barata de producir energía, así pues, echemos mano de ella.

 
  
MPphoto
 

  Karima Delli (Verts/ALE).(FR) Señor Presidente, Señorías, acojo con beneplácito los avances que representa esta Directiva ante la urgente necesidad de luchar contra el cambio climático.

Este año es el año de la lucha contra la pobreza y la exclusión social. La European Partnership for Energy and the Environment (EPEE) (asociación de la industria de los refrigerantes) estima que entre 50 y 125 millones de europeos sufre escasez de energía. Sin embargo, este nuevo acto legislativo se refiere exclusivamente a los edificios de nueva construcción y afectará tan sólo a 2,7 millones de viviendas nuevas al año, cuando existen 200 millones de casas en uso en la Unión Europea. Lo cierto es que al menos 150 millones de casas tendrán que ser renovadas de aquí a 2050 para alcanzar el factor 4.

Señor Comisario, desde 2007 se reserva un 4 % del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para mejorar el rendimiento energético de los edificios, pero el uso de este porcentaje ha sido muy reducido. ¿Cómo vamos a ejercer presión sobre los Estados miembros para que utilicen estos fondos, porque si no se utilizan, pueden desaparecer a partir de 2013, cuando realmente habría que aumentar algunos de ellos?

 
  
MPphoto
 

  Algirdas Saudargas (PPE).(LT) Como muchos de los oradores han mencionado, el ahorro de energía es la forma más económica de garantizar la seguridad energética y de limitar las emisiones de dióxido de carbono. Yo también quisiera felicitar a Sus Señorías y ante todo a la ponente por la revisión que han llevado a cabo de esta Directiva. Este sector de los edificios presenta un gran potencial no explotado, no sólo para el ahorro de energía, sino también para la creación de nuevos puestos de trabajo y la implantación de nuevas tecnologías. Por ejemplo, en mi país, Lituania, más del 80 % de los edificios fueron construidos hace más de 20 años y resultan muy costosos. Por ello la revisión de esta Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios llega en un momento muy oportuno y necesario en esta crisis. El acuerdo alcanzado con el Consejo sobre el texto de la nueva Directiva presenta un buen equilibrio y respeta plenamente el principio de subsidiariedad. Esta Directiva contempla obligaciones mínimas para los edificios, tanto nuevos como renovados, y creará condiciones adecuadas para optimizar el consumo de recursos energéticos y ahorrar dinero a los ciudadanos y al Estado. Al mismo tiempo se alentará a los ciudadanos a que cambien sus hábitos de consumo mediante normas más estrictas en materia de certificación de edificios y de información. Señor Presidente, aunque este aspecto ya se ha mencionado varias veces, me gustaría recalcar una vez más que el éxito de la Directiva dependerá de su pronta transposición en los Estados miembros. Para ello deberán adoptarse medidas eficaces de apoyo financiero tanto a nivel nacional como de la UE. La eficiencia energética es una de las prioridades de la Unión Europea y debería convertirse igualmente en una política prioritaria para todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Marian-Jean Marinescu (PPE).(RO) La Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios influirá directamente sobre los nuevos tipos de inversión del sector de la construcción. La inversión en nuevas tecnologías, destinada a reducir el consumo de energía, tendrá importante repercusiones en el mercado laboral a nivel nacional y regional, y mejorará la seguridad energética de la Unión Europea.

Para ello se requieren instrumentos financieros. Los ciudadanos europeos no pueden sufragar por sí solos el coste de la modernización de los sistemas energéticos. El importe máximo de recursos que puede asignar el Fondo Europeo de Desarrollo Regional no es suficiente y debe aumentarse al mayor nivel posible. La Comisión deberá prestar ayudas complementarias mediante la creación, a más tardar en 2014, del Fondo de Eficiencia Energética, que podría ser financiado por la Unión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y los Estados miembros.

Invito a la Comisión Europea a que prosiga el desarrollo de la Iniciativa «Ciudades Inteligentes» y a que examine los mecanismos que utilizan actualmente los Estados miembros para difundir buenas prácticas en la Unión Europea y para el intercambio de conocimientos y asistencia técnica a fin de generar nuevos recursos financieros para mejorar la eficiencia energética en las viviendas.

 
  
MPphoto
 

  Csaba Sándor Tabajdi (S&D).(HU) Felicito a la señora Ţicău por su informe y por la Directiva. Sin embargo, esta Directiva no vale ni el papel en que está escrita si no hay dinero para ella. Quisiera recordar al Comisario Oettinger que es necesario garantizar fuentes de financiación en presupuesto para el período a partir de 2013 y en el Fondo de Cohesión. Resulta evidente que, aparte de las fuentes de la Unión Europea, necesitaremos fondos de los Estados miembros, capital privado y contribuciones de la población, es decir, una forma distintiva de cofinanciación. El señor Marinescu ya ha mencionado que necesitamos identificar las prácticas más avanzadas que algunos Estados miembros han introducido por medio de subsidios directos, instrumentos de financiación y otros métodos. E Hungría se renovaron 250 000 edificios de apartamentos, ya que las condiciones de los viejos edificios en los nuevos Estados miembros es alarmante, como han mencionado algunos diputados estonios y letones. En mi opinión, este programa de renovación de edificios debe continuar y extenderse a los habitantes pobres de las zonas rurales, como ha señalado la diputada del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señor Presidente, señor Comisario, me parece que deberíamos tener en cuenta algunas cosas para el próximo debate. En particular, el ahorro potencial de energía en los edificios residenciales en los próximos años está fuera de toda duda. Lo que puede hacerse con facilidad ya se ha hecho en parte. En cambio, la renovación —sobre todo de edificios protegidos— podría resultar muy costosa. No tiene mucho sentido renovar un edificio para que tenga una gran eficiencia energética si permanece vacío debido al aumento de los alquileres. No creo que debamos interferir en los derechos de propiedad de los ciudadanos en lo que se refiere a la renovación, ni siquiera para proteger el clima. No debe imponerse la obligación de instalar paneles solares al construir una casa, al realizar trabajos de renovación de tejados, al construir una ampliación o sustituir un sistema de calefacción, como en el caso del modelo de Marburgo.

Otro aspecto se refiere a los edificios con un consumo neto de energía nulo. Como sabemos un hogar sólo puede satisfacer sus necesidades de electricidad con energía fotovoltaica si puede recurrir a la red eléctrica en los períodos en que brilla menos el sol. En otras palabras, los costes para el operador de la red eléctrica seguirán siendo los mismos. Las instalaciones combinadas de calor y electricidad requieren igualmente costosas estructuras duales. Incluso con una gestión óptima de la electricidad quedan muchas preguntas por responder y podrían producirse fuertes subidas de precios; por no hablar de que, en la mayoría de los casos, todavía no tenemos los correspondientes aparatos inteligentes.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE).(GA) Señor Presidente, acojo con agrado este informe y, en particular, las excelentes puntualizaciones y recomendaciones de Sus Señorías. No cabe duda de que la mayoría de los edificios y casas privadas que existen actualmente seguirán en pie no sólo en 2020, sino también en 2050. Así pues, deberíamos concentrarnos de inmediato en esos edificios y casas.

En mi país, muchas personas que no tienen empleo construyen casas y otras cosas. No obstante, miles y miles de casas permanecen vacías sin nadie que las habite. Así pues, no es necesario construir nuevas casas. Por consiguiente, como han señalado algunos oradores, deberíamos centrarnos en las casas que ya existen. Coincido con el Comisario en que los gobiernos deberían recurrir a los Fondos Estructurales y otros mecanismos para realizar inmediatamente estos trabajos. Es sumamente importante y recomiendo que se aplique este plan.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) Quiero felicitar a la ponente, señora Ţicău, por todos los esfuerzos que ha invertido en este informe. El sector de la construcción ofrece un gran potencial para ahorrar energía. Es crucial mejorar el rendimiento energético de los edificios a fin de alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Los certificados de eficiencia energética son necesarios primordialmente para informar a los compradores sobre el rendimiento energético de un inmueble.

Rumanía tenía la intención de introducir certificados de eficiencia energética para las transacciones inmobiliarias a parte de este año, pero se ha pospuesto la decisión para aprobar el proyecto de normativa. Los principales motivos de ello fueron la escasez de auditores energéticos y el riesgo de que aumentara el precio de las casas de segunda mano. Según representantes del gobierno, estos certificados se introducirán en Rumanía a más tardar el 1 de enero de 2011. La principal ventaja que tiene la renovación de los sistemas de calefacción de los edificios residenciales es la reducción de los costes de mantenimiento para los ciudadanos. El Ministerio de Desarrollo Regional y Turismo ha destinado este año 150 millones de leus a este fin.

 
  
MPphoto
 

  Zuzana Roithová (PPE). (CS) No cabe duda de que el aumento del ahorro de energía en los edificios —gracias en parte a esta Directiva— hace mucho sentido político. Se trata de una pequeña pieza en el mosaico de las responsabilidades para una vida sostenible y contribuye, al mismo tiempo, a la independencia política de Europa de los recursos energéticos de terceros países. Al igual que usted, espero que podamos reducir nuestras emisiones en diez años y, paralelamente, disminuir nuestra creciente dependencia de fuentes energéticas de terceros países, sobre todo de petróleo y gas. Acojo con gran beneplácito esta Directiva que dará un nuevo impulso a la innovación en el sector de la calefacción, no sólo de los edificios nuevos, sino también de los viejos. Los edificios generan casi una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, de modo que nuestro objetivo incluye, como es natural, una asistencia financiera activa también por parte de los Estados miembros. Me felicito igualmente de la propuesta del señor Marinescu de crear un fondo especial. Este fondo concedería ayudas no sólo para la calefacción de edificios de pisos, sino también para todos los edificios de la UE.

 
  
MPphoto
 

  Angelika Werthmann (NI).(DE) Señor Presidente, Señorías, la UE se comprometió en 2008 a reducir su consumo de energía en un 20 % para 2020. Mejorar la eficiencia energética de los edificios —con el objetivo de construir casas con un consumo neto de energía casi nulo— no sólo reducirá el consumo de energía, sino que esta Directiva nos ayudará igualmente a superar la crisis. Para conseguirlo se necesitan expertos y especialistas, y por ende crear puestos de trabajo. Asimismo reducirá a largo plazo los gastos domésticos de los ciudadanos europeos. Para finalizar quisiera mencionar la situación energética del parque residencial ya existente y otros edificios, y la necesidad de mejorar dicha situación.

 
  
MPphoto
 

  Günther Oettinger, Miembro de la Comisión.(DE) Señor Presidente, Señorías, coincidimos en el importante papel que desempeñan los edificios, la renovación de los edificios ya existentes y la construcción de nuevos edificios para alcanzar nuestros objetivos comunes de eficiencia energética y reducción de las emisiones de CO2. En otros ámbitos que debemos abordar —las centrales eléctricas, la combinación de energías en general o el sector del automóvil—, el número de actores es reducido, es decir, las empresas generadoras de energía o los 12 a 15 fabricantes de automóviles en Europa. Esto significa que el número de socios a los que debemos convencer resulta razonable.

El número de actores en el sector de los edificios es enorme. Propietarios de casas, inquilinos, usuarios, los municipios y sus proyectos urbanísticos y desarrollo urbano en general, los encargados de elaborar la legislación regional sobre edificios, que generalmente son las provincias o los Estados nacionales; en resumen, ningún sector es tan importante para alcanzar nuestros objetivos porcentuales en materia de energía y protección del clima como el sector de la construcción, y ningún sector tiene tantos socios por integrar, tanto horizontal como verticalmente. Es por ello que esta Directiva constituye un paso importante, pero sin duda no será la última palabra en esta materia.

Acepto complacido sus sugerencias y aportaciones, que hemos seguido muy de cerca. Créanme que considero la aplicación de esta Directiva tan importante como su elaboración. Actualmente, la Directiva sólo es un papel. Su valor se verá a la hora de transponerla. Para ello necesitamos la cooperación de todos: los Estados miembros, pero también las administraciones municipales y los propietarios y usuarios de los edificios.

Queremos que nuestras medidas de ahorro de energía se apliquen no solamente en los edificios de nueva construcción, sino también en las obras de renovación. En las próximas semanas presentaremos una propuesta sobre la forma concreta de utilizar 115 millones de euros o más en un futuro próximo. En estos momentos trabajamos intensamente en la elaboración de esta propuesta. Deseamos presentarla lo más tarde posible a fin de saber si disponemos de más de 115 millones de euros, pero en tiempo útil para que no se pierdan recursos debido a la falta de tiempo. Nos gustaría celebrar nuevos debates sobre este programa de energías renovables y eficiencia energética con las diputadas y diputados que estén interesados en los meses de julio y septiembre.

Actualmente mantenemos conversaciones con el Comisario Hahn sobre cómo dar a los programas regionales una mayor orientación hacia objetivos relacionados con la energía en el presente período de programación —idea a la que ha concedido su apoyo explícito— y sobre cómo podemos utilizar los futuros programas de financiación para conceder una mayor prioridad al tema de la energía y los edificios en el siguiente período de programación. Para ello necesito la ayuda de Sus Señorías. Llevamos mucho tiempo preparando el siguiente período de programación. Sus Señorías conocen los principales programas que figuran en el presupuesto de la Unión Europea. Intuyo que los Estados miembros no querrán darnos más dinero. En estos tiempos de crisis y consolidación presupuestaria, sospecho que tendremos que conformarnos con lo que ya tenemos, es decir, este porcentaje del PIB.

Por ello resulta todavía más importante conceder prioridad a los programas de energía, de investigación sobre energía y de ahorro de energía para los actores sobre el terreno y, aparte de ello, para las infraestructuras. Espero debatir con Sus Señorías en el tiempo que queda hasta el inicio del siguiente período de programación sobre la forma en que podemos establecer un vínculo entre los programas locales, regionales y nacionales para integrar la renovación entre nuestras metas con un programa complementario de financiación europea, si así conviene. Como ya he dicho, se trata de un paso importante, pero no del último. Por consiguiente, estoy abierto a sus propuestas.

Estoy convencido de que Sus Señorías velarán por que la Comisión compruebe que la Directiva se aplique con éxito en la práctica. Quiero dar las gracias a todas Sus Señorías, en particular a la ponente de la comisión competente. Quisiera señalar que esta Directiva marco es observada con interés en otras regiones del mundo, como China y los Estados Unidos. Europa se encuentra al menos un paso importante por delante de otros continentes en este aspecto.

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău, ponente.(RO) Antes que nada quiero dar las gracias a los ponentes alternativos por el apoyo que recibí de ellos. Este es tan solo el comienzo de un proceso destinado a aumentar la eficiencia energética de los edificios, un proceso en el que el Parlamento Europeo participará de forma permanente y ambiciosa, y que exigirá igualmente transparencia a la hora de adoptar los actos delegados. Tenemos que reconocer que hemos establecido una clara distinción entre edificios nuevos y ya existentes, teniendo en cuenta tanto el tipo de propiedad, que varía de un país a otro, y el número actual de edificios.

Creo que los Estados miembros y la Comisión deben aprovechar la revisión a medio período de las perspectiva financieras, que tendrá lugar este año, para examinar los programas operativos y asignar más fondos a la eficiencia energética de los edificios. Los Estados miembros pueden utilizar un 4 % de los recursos del FEDER y, si lo consideran oportuno, un tipo de IVA reducido, pero este no puede ser inferior al 5 % para los trabajos relacionados con la eficiencia energética de los edificios.

Quisiera destacar que todos los fondos asignados a la eficiencia energética de los edificios se traducirán en puestos de trabajo e impuestos locales, regionales o nacionales, habida cuenta del carácter local de estos trabajos. Únicamente si logramos aumentar el nivel de absorción del 4 % que el FEDER destina a la eficiencia energética de los edificios durante el período 2010-2013 podremos pedir más adelante un aumento significativo de este porcentaje para el período de programación 2014-2020. Yo propondría un porcentaje entre el 8 % y el 12 %.

Por otra parte, pido a la Comisión Europea que permita que los 115 millones de euros no utilizados del Plan Europeo de Recuperación Económica se asignen a la Iniciativa «Ciudades Inteligentes». Creo que la eficiencia energética debe ser nuestra principal prioridad, junto con los programas dirigidos a las zonas rurales, sobre todo a la hora de elaborar las perspectivas financieras para el período 2014-2020.

El Parlamento Europeo pidió igualmente en la primera lectura que se creara, a partir de 2014, un fondo concretamente para la eficiencia energética. Cuenta con nuestro apoyo, señor Comisario, para crear dicho fondo.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el 18 de mayo de 2010.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Ivo Belet (PPE), por escrito. – (NL) Con este paquete de acción legislativa damos un salto de enorme importancia hacia una sociedad respetuosa del medio ambiente. Después de todo, los edificios generan aproximadamente un 40 % de las emisiones de CO2. En los próximos años reduciremos gradualmente estas emisiones a cero. Todo ello es beneficioso tanto para el bolsillo de los consumidores como para el empleo, ya que las inversiones en edificios respetuosos del medio ambiente requieren una gran cantidad de mano de obra. Ahora, a corto plazo, debemos acelerar al máximo la renovación de los edificios ya existentes en particular y tenemos que ayudar a los particulares a hacerlo. A este respecto deberá prestarse especial atención a los inquilinos de viviendas de interés social. Las asociaciones de vecinos de viviendas de interés social deben recibir estímulos y un impulso sustancial para que renueven los edificios viejos a corto plazo, de modo que también los inquilinos más desfavorecidos puedan obtener el máximo beneficio.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) El rendimiento energético de los edificios es un ámbito que presenta un gran potencial para la Unión Europea. La reducción del consumo de energía que facilitarán las medidas contempladas en este texto contribuirá a aumentar la independencia energética de la UE y nos conduce a una política europea en materia de eficiencia energética. El éxito de esta política depende igualmente de los Estados miembros, que deben utilizar medidas como la reducción del IVA, la asignación del porcentaje máximo autorizado de los fondos europeos al rendimiento energético, etc. A nivel de los ciudadanos, estos avances beneficiarán también a los hogares europeos, que observarán una reducción de su gasto en energía. Este gasto representa de media un 33 % de los ingresos de un hogar, y puede llegar al 54 % en el caso de los hogares de baja renta. Por lo tanto me gustaría que, en la práctica, la mejora del rendimiento energético de los edificios beneficie principalmente a esta última categoría de ciudadanos. Debemos tener en cuenta el coste que representa la introducción de estas nuevas normas. Si los costes de construcción y renovación se repercuten en los alquileres, los beneficios de la mejora del rendimiento energético de los edificios podrían resultar inaccesibles a los que más los necesitan.

 
  
MPphoto
 
 

  Alajos Mészáros (PPE), por escrito.(HU) Considero muy importante, en relación con la eficiencia energética de los edificios, que abordemos esta cuestión. Necesitamos dar un trato prioritario a esta cuestión, porque Europa se encuentra ante una crisis energética. La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20 % en 2020, y a que un 20 % de la energía consumida provenga de fuentes de energías renovables. Sin embargo, también debe prestarse atención a la eficiencia energética, en particular en el sector de la construcción, ya que este es uno de los mayores consumidores de energía (40 %), así como uno de los mayores emisores de dióxido de carbono. Esta concentración en el sector de la construcción resulta especialmente importante en los países de Europa Central, donde los edificios desfasados heredados del régimen anterior hacen que se despilfarre la energía de que disponemos. La modernización de los edificios residenciales ofrece en particular oportunidades importantes. La sustitución de puertas y ventanas, y la instalación de aislamientos de última generación pueden reducir el gasto en energía de los hogares. En Europa Occidental, la construcción de edificios de alta eficiencia energética ya se encuentra en auge y su popularidad se debe sobre todo a las subvenciones públicas. Desgraciadamente, en Europa Central no existe aún un sistema para ofrecer mayores incentivos para invertir en casas pasivas, a pesar que de que esta tecnología podría ayudar a reducir la creciente dependencia del gas. Es por ello que considero importante aprobar este informe, por lo que he votado a favor de él.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Ziobro (ECR), por escrito.(PL) La energía que consumen los edificios representa casi una tercera parte del consumo total de energía de la Unión Europea. Es precisamente por esta razón que en este sector existe un potencial importante para reducir el consumo de energía, no sólo debido a las obligaciones asumidas para la reducción de los gases de efecto invernadero, sino también debido a la seguridad energética. Entre las disposiciones más importantes de la Directiva objeto de examen se encuentra el concepto de «edificios de consumo de energía casi nulo». Recordemos que a finales de 2020, todos los edificios de nueva construcción deberán tener un consumo neto de energía casi nulo, algo que el sector público deberá haber logrado dos años antes, pues debería dar el ejemplo. Sin embargo, dos aspectos de la Directiva objeto de examen merecen una respuesta positiva. En primer lugar, la creación, a más tardar en 2020, de un Fondo de Eficiencia Energético, instrumento que ayudará a aumentar las inversiones privadas y públicas en proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Este tipo de ayudas estructurales nos ofrece una oportunidad para conseguir nuestros objetivos. En segundo lugar, la inclusión en la propuesta de Directiva de una disposición relativa a la introducción de sistemas de medición inteligentes y sistemas de control activos (metrología inteligente) destinados a ahorrar energía. La introducción de estos sistemas a gran escala puede ofrecer beneficios a los consumidores en materia de precios, eficiencia de uso y seguridad energética.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad