Laima Liucija Andrikienė (PPE). - Señor Presidente, he votado a favor del acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos para compartir los datos financieros a los efectos del seguimiento de la financiación del terrorismo.
Somos muy conscientes de la amenaza que representa el terrorismo para nuestra propia seguridad, así como para la de nuestros socios de la otra parte del Atlántico. No necesito recordar a todos los ataques terroristas que han tenido lugar en suelo europeo en la última década. También es evidente que nuestros socios estadounidenses representan un aliado estratégico muy importante, no sólo en el ámbito de la seguridad mundial, sino también en el ámbito económico y en otros ámbitos.
El compromiso de esta asociación estratégica lo expresó con claridad el Vicepresidente Joe Biden en esta Cámara hace unos meses. Por tanto, debemos estar orgullosos de que por fin hayamos dado nuestro consentimiento al acuerdo que es tan importante para los esfuerzos de seguimiento de las actividades terroristas, sobre todo, porque el nuevo acuerdo contiene mejoras significativas, y porque se han tenido en cuenta en gran medida las aclaraciones que ha realizado el Parlamento Europeo.
Gerard Batten (EFD). - Señor Presidente, hay muchas razones para votar en contra de esta resolución, pero muchas también para dedicar sólo 60 segundos a considerarlas. No cabe ninguna duda de que tenemos que oponernos al terrorismo, pero no debe utilizarse como una excusa para que los gobiernos espíen a sus ciudadanos. La información confidencial en cuestión pertenece a los ciudadanos, no a la Unión Europea, ni al Parlamento, ni tampoco al Estado-nación.
Dicho acuerdo debería resultar del consenso entre los Estados-nación soberanos, como respuesta a su propio pueblo a través del proceso democrático. En cualquier caso, se trata de un acuerdo unilateral y no tenemos ninguna razón para creer que los Estados Unidos lo honrarán. El acuerdo quebranta la ley de protección de datos del Reino Unido, que prohíbe el intercambio de información entre terceros en el extranjero sin consentimiento para que esto se haga. El Gobierno británico tiene una cláusula de exención al respecto, y espero que superen la cobardía que les caracteriza y que se opongan y voten en contra de la misma forma que yo lo he hecho.
Filip Kaczmarek (PPE). – (PL) Apoyo el informe Alvaro. Para ser eficaz, debemos contar con instrumentos funcionales para luchar contra el terrorismo. Una herramienta de prevención muy importante consiste en el seguimiento y la reducción de los recursos financieros que llegan y que pertenecen a los terroristas. Muy a menudo, de hecho, el dinero es el combustible para las actividades terroristas. Si no hay dinero, se pone freno a la actividad terrorista, y ese es, por supuesto, el objetivo de nuestros esfuerzos. El control mejorado del flujo de dinero puede ser un obstáculo fundamental para la actividad terrorista y los preparativos para los ataques relacionados, así que me complace que hayamos logrado entendernos y que hayamos aprobado el acuerdo y también el informe.
Hannu Takkula (ALDE). - (FI) Señor Presidente, he votado a favor de este informe elaborado por el señor Alvaro. Creo que es muy importante que podamos luchar contra el terrorismo en conjunto, y también es muy importante que las naciones que comparten los mismos valores puedan trabajar juntas. Es importante reforzar las relaciones transatlánticas entre la Unión Europea y los Estados Unidos, y, como sabemos, compartimos los mismos valores.
Obviamente, en este contexto, es necesario respetar la legislación de protección de datos, pero debe haber un límite: no podemos escondernos detrás de la protección de datos en casos de terrorismo. A este respecto, hay que ser muy claros. Creo y espero que de esta manera podamos seguir luchando contra el terrorismo y, en consecuencia, conseguir que haya paz en el mundo.
Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, siempre es necesario establecer un equilibrio delicado entre las libertades civiles y la seguridad. Sin embargo, desde que tuvo lugar el ataque contra las torres gemelas hace nueve años, no hemos logrado el equilibrio correcto en varias ocasiones.
Lo hemos hecho mal a causa de una falsa ecuación en la política, por la que los políticos piensan que su acción debe ser proporcional a la magnitud de la indignación pública, más que proporcional a la necesidad de poner remedio a un problema identificado. Esta Cámara ha cometido ese error, pero no lo ha hecho sola. Los parlamentos nacionales han hecho lo mismo a ambos lados del Atlántico.
En esta ocasión, sin embargo, creo que hemos conseguido el equilibrio adecuado. Nos hemos tomado nuestro tiempo, hemos aportado garantías razonables, y creo que estamos haciendo posible que las fuerzas de seguridad del mundo colaboren con eficacia a la hora de combatir el terrorismo sin pagar un precio inaceptable en materia de libertad civil. Este es el aspecto en que debería concentrarse la UE exactamente: un problema transfronterizo que no puede dejarse de la mano de los Estados miembros. Si siempre hiciera este tipo de cosas, nosotros no tendríamos que encontrarnos con este problema.
Joe Higgins (GUE/NGL). – (GA) Señor Presidente, he votado en contra del informe sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior. El Servicio de Acción Exterior debe ubicarse en el contexto de la política exterior y de seguridad común y de los cambios introducidos en esta política común con motivo del Tratado de Lisboa.
El Tratado de Lisboa prevé más recursos para fortalecer la munición y la industria militar en Europa, y a raíz del mismo Tratado, a los grandes países europeos que cuentan con potencias militares les resultará más fácil organizar misiones militares. No hay duda de que en el futuro las potencias más fuertes de la Unión estarán dispuestas a participar en las campañas militares fuera de Europa cuando piensen que eso les beneficiará a nivel económico, justo como lo ha hecho los Estados Unidos.
El Servicio Europeo de Acción Exterior será un instrumento para la promoción de los intereses económicos, políticos y militares del capitalismo europeo, y esto no va a contribuir a la paz mundial, sino todo lo contrario.
Tunne Kelam (PPE). - Señor Presidente, he apoyado el informe de Elmar Brok. La posición unida del Parlamento Europeo ha aprovechado al máximo las nuevas oportunidades que ofrece el Tratado de Lisboa. Respaldo sobre todo el control financiero y político por parte del Parlamento Europeo del Servicio Europeo de Acción Exterior. Estoy satisfecho con el consentimiento de la Alta Representante para crear dicha estructura especial para la democracia y los derechos humanos como la sede del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Pero, lo más importante es que seguimos apoyando la aplicación práctica de un equilibrio geográfico adecuado, con un personal integrado por representantes del SEAE de los 27 Estados miembros. Este proceso sólo acaba de empezar. Creo que es importante que la revisión de 2013 también cubra esta cuestión de la igualdad de representación.
Alfredo Antoniozzi (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor de este informe porque estoy convencido de que la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es un paso fundamental, un paso histórico en el desarrollo y la evolución de la política exterior de la UE.
Acojo con especial satisfacción la aprobación de la parte del informe que subraya la importancia de garantizar una mayor coherencia de las políticas de acción exterior de la UE en su conjunto a través de consultas entre el SEAE y los servicios diplomáticos de los Estados miembros. Esto evitaría la duplicación del trabajo al tiempo que garantizaría la coherencia a largo plazo en la promoción de los valores fundamentales y los intereses estratégicos de la UE en el extranjero.
Diane Dodds (NI). - Señor Presidente, he votado en contra de este informe. Mientras que no cabe duda de que muchos aquí están eufóricos con la creación del SEAE como otra pieza clave en el camino de la Unión, el electorado del Reino Unido cada vez está más enfadado con la erosión de la soberanía nacional y está perplejo por la idea de que la política exterior del Reino Unido deba —o pueda— convertirse en un subordinado de alguien que no haya sido elegido por el pueblo británico.
Nuestro Secretario de Asuntos Exteriores ahora se compromete a trabajar estrechamente con la Alta Representante del SEAE, porque este servicio va a tener una influencia considerable en el éxito futuro del papel global de Europa. La ironía no se perderá entre los contribuyentes del Reino Unido en relación con que el mismo gobierno, que pide a los departamentos que demuestren los efectos de los recortes del 40 % en el gasto de tales departamentos, apoye un servicio cuyo coste asciende a 900 millones de euros que los contribuyentes británicos no necesitan ni quieren. Aquellos que nos opusimos a la creación del SEAE por principios en 2008 ahora también seguimos oponiéndonos a ello.
Eija-Riitta Korhola (PPE). - (FI) Señor Presidente, en la votación sobre el establecimiento del Servicio Europeo de Acción Exterior he apoyado las enmiendas que se centran en la inclusión de los parlamentos nacionales en la supervisión del servicio. Por lo demás, he votado en consonancia con la posición de mi grupo respecto a esta cuestión. La necesidad es obvia: ya es hora de que se reconozca a la UE con más claridad no sólo como un pagador mundial, sino también con un actor mundial. El cambio es necesario, como bien ha demostrado nuestra función como el mayor proveedor financiero de las Naciones Unidas, un hecho que se ha ignorado en gran medida.
Además, espero que el cambio en esta función también se vea reflejado en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cabe esperar que las organizaciones internacionales como esta sean capaces de revisar sus conceptos en relación con las estructuras globales de hoy en día.
Inese Vaidere (PPE). – (LV) Gracias, señor Presidente. El Servicio Europeo de Acción Exterior ofrece la posibilidad de hacer que la política exterior de la Unión Europea sea más eficaz, más unificada y más coherente a nivel estratégico. Ya era hora de que demostráramos que podemos trabajar de manera coordinada y que nuestra influencia en el mundo no ha disminuido. El Servicio Europeo de Acción Exterior representará a la posición común de toda la Unión Europea. Sin embargo, sin tener en cuenta ni armonizar los distintos intereses y las cuestiones delicadas de cada uno de los Estados miembros por separado, el Servicio no podrá funcionar con eficacia. Esta práctica debe convertirse en la prioridad de la política exterior de la Unión Europea. Una adecuada representación geográfica debe ser un principio inequívoco fundamental en la formación del Servicio. Desde los primeros días de su actividad, se deberá garantizar una representación profesional y también proporcional de los organismos diplomáticos de los Estados miembros en este servicio. El compromiso que se ha introducido —una representación significativa— impone una responsabilidad especial en la fundación de este Servicio, a fin de que todos los Estados miembros estén realmente bien representados en el servicio creado recientemente. Por último, quisiera dar las gracias al señor Brok por su espléndido trabajo en este informe. Gracias.
Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Señor Presidente, hoy hemos tomado una decisión que agilizará la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior. Quiero llamar la atención sobre algunos problemas importantes que debemos tener en cuenta.
En primer lugar, la política exterior requiere de coordinación con otros ámbitos, y es difícil separarla del trabajo en ámbitos, como por ejemplo, la política de desarrollo, la política comercial, el funcionamiento de las instituciones financieras globales o los asuntos económicos en un mundo globalizado. En segundo lugar, el servicio diplomático de la UE debe reflejar el carácter de la Unión. La responsabilidad de importantes funciones de regulación, supervisión y presupuestos recae sobre el Parlamento Europeo. En tercer lugar, la situación poco clara con respecto a quién tiene el control del SEAE está causando gran preocupación. Esto puede conducir a la creación de otra institución de Unión. En cuarto lugar, hay una falta de competencias claramente definidas en el ámbito de las formas de cooperación con los servicios diplomáticos de los Estados miembros. En quinto y último lugar, recordemos que la buena diplomacia se forja a lo largo de muchos años. El SEAE debería basarse en los valores y la identidad de la Unión Europea.
Por último, me gustaría decir que, a escala mundial, la Unión debería estar mejor preparada para la gestión de crisis y las capacidades civiles y militares en el ámbito de...
(El Presidente interrumpe al orador)
Hannu Takkula (ALDE). – (FI) Señor Presidente, he votado a favor del informe sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior, porque sé que este es el resultado del Tratado de Lisboa, el Tratado de Reforma. A pesar de ello, tengo algunas preguntas y preocupaciones con respecto a este nuevo servicio. Retrocediendo a días anteriores, cuando esto empezó a ponerse en común, dijeron que el coste sería neutral. Ahora, sin embargo, todos sabemos que esto costará bastante a los contribuyentes europeos.
Es evidente que la Alta Representante necesita recursos. Sin embargo, cuando establecemos nuevas instituciones, nuevos sistemas, siempre merece la pena explicar desde el principio de qué se trata, para evitar dar la impresión de que avanzamos sobre la base de lo que podría considerarse como mentiras piadosas.
Lo que me preocupa de esto es que los grandes Estados miembros tendrán más representación en estos asuntos como resultado de la creación de este servicio. Es por eso por lo que espero que, cuando se elija a la gente para que ocupen los diferentes puestos del servicio, toda Europa cuente con una representación justa y que los parlamentos nacionales europeos también tengan un papel que desempeñar en dicho servicio. De esta forma, podremos garantizar que este servicio funcione de una forma más equitativa.
David Martin (S&D). - Señor Presidente, acojo con satisfacción la votación del Servicio de Acción Exterior, pero, ahora que hemos realizado esta votación, creo que es importante que dejemos de lado los procedimientos y las estructuras para centrarnos realmente en la labor del Servicio. Es importante que Catherine Ashton, ahora que cuenta con un equipo, ponga en acción los valores europeos fundamentales.
Los derechos humanos tienen que ser su principal preocupación. En concreto, ha prometido que va a haber un funcionario de atención al cliente en materia de derechos humanos en cada una de las oficinas exteriores. Ella tiene que cumplir con eso, pero también tiene que haber una estructura para que el funcionario encargado de la atención al cliente pueda informar al centro, a fin de garantizar que contamos con un gobierno integrado en relación con la forma en que la Unión Europea se ocupa de los derechos humanos.
Actualmente, mantenemos un diálogo sobre derechos humanos con muchos países, sobre todo con China, que no tiene ningún sentido. El Servicio de Acción Exterior, si queremos que valga la pena el dinero y el esfuerzo que estamos vertiendo en él, tiene que empezar a poner en práctica los valores europeos y los derechos humanos en particular.
Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, hay algo curioso, casi conmovedor, acerca de estos debates sobre la creación de un Servicio Europeo de Acción Exterior, como si la Unión Europea aún no contara con el aparato completo de un servicio diplomático. Vayan a cualquier tercer país y allí encontrarán una embajada de la UE que está por encima de cualquier embajada de los Estados miembros. Los cuerpos diplomáticos de la Unión Europea ya han exprimido a los servicios nacionales. La baronesa Ashton cobra casi dos veces más que William Hague, el Secretario de Relaciones Exteriores británico, y controla un presupuesto casi 20 veces mayor que el del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth.
De algún modo, esto no sería tan malo si la política exterior de la Unión Europea demostrara ser superior a la que practican los Estados miembros, pero no lo es. ¿Qué está haciendo? Está aislando a Taiwán y congraciándose con los tiranos de Pekín, se está negando a tratar con los disidentes anticastristas en Cuba, se está congraciando con los Ayatollahs en Teherán y, además, está canalizando dinero a Hamás. Creo que podríamos intentar hacerlo algo mejor. Somos la cuarta potencia militar más grande del planeta y también la quinta economía más grande. Creo que no podemos aplicar nuestra propia política exterior para satisfacer nuestros propios intereses.
Ingeborg Gräßle (PPE). – (DE) Señor Presidente, he votado en contra del informe Brok por cuatro razones. La arquitectura del servicio tiene numerosas deficiencias, cuyos detalles aún nos causan una gran consternación.
El segundo punto es que el embajador de la Unión Europea se encargará de fondos de la Comisión en el futuro. Eso expone a estos fondos a numerosos riesgos, y la protección contra estos riesgos aún son muy poco claras.
El tercer punto es la renuncia de los derechos de este Parlamento en un reglamento del Consejo. Somos los responsables de facto de la codecisión en este procedimiento y, sin embargo, hemos permitido que el Reglamento del Consejo prevalezca sobre nuestros derechos parlamentarios. Por lo tanto, en cuanto a mi expediente —el Reglamento financiero—, me gustaría decir que no me siento limitada por las decisiones de hoy.
El cuarto punto es la cuestión de cómo nos tratamos realmente entre nosotros en el Parlamento. Hemos adoptado una reforma parlamentaria durante la última legislatura, así como los procedimientos que ahora hemos pisoteado en su totalidad, incluso con la aprobación de la Mesa y del Presidente. ¿Por qué llevar a cabo una reforma parlamentaria que estipule procedimientos si, cuando importa, infringimos tales procedimientos y no los respetamos?
Por estas razones, no puedo votar a favor de este informe.
Cristian Dan Preda (PPE). – (RO) Mi votación ha sido distinta a la del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) sobre la resolución de Kosovo. Lamentablemente, no me ha quedado otra opción que votar en contra de este texto.
Hay una serie de cuestiones básicas en la presente resolución con las que estoy de acuerdo y que creo que todos podemos apoyar. Los habitantes de Kosovo deben gozar de una democracia viable con un sistema judicial imparcial y justo, y una sociedad libre de corrupción donde se respeten los derechos humanos y los derechos de las minorías en particular. En pocas palabras, me gustaría ver que la estabilidad duradera y el desarrollo económico de la provincia de Kosovo forman parte de las perspectivas europeas de los Balcanes Occidentales.
Sin embargo, soy de un país que no ha reconocido la independencia de Kosovo. Desde esta perspectiva, creo que las numerosas referencias en este texto a las características de un estado, como país, gobierno, ciudadanos, fronteras y demás, son inaceptables.
Lamento que no se haya tenido más en cuenta la posición de los Estados que no reconocen la independencia de Kosovo.
María Muñiz De Urquiza (S&D). – (ES) Señor Presidente, como hemos señalado en otras ocasiones, ningún voto de la delegación socialista española puede interpretarse como la aceptación del reconocimiento internacional, implícito o explícito, de la declaración unilateral de independencia de Kosovo.
Asimismo, con nuestro voto en contra queremos expresar nuestra oposición a que este Parlamento solicite a los Estados miembros de la Unión Europea el reconocimiento internacional de un territorio cuya secesión no está respaldada ni por una resolución del Consejo de Seguridad ni por un acuerdo entre las partes. Ratificamos que la legalidad internacional vigente viene determinada por lo dispuesto en la Resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
No cuestionamos, sin embargo, una perspectiva europea para los Balcanes y sus habitantes y consideramos que el diálogo interregional, tal como ha sido promovido por la Presidencia española del Consejo en la Conferencia de Alto Nivel celebrada en Sarajevo el día 2 de junio, puede ser un camino eficaz para ello.
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - Señor Presidente, he votado a favor de la resolución. Me gustaría alabar el hecho de que el Parlamento Europeo se involucre en un debate con la Comisión y el Consejo sobre la cuestión tan importante del futuro de Kosovo.
Kosovo puede considerarse como la última pieza en el complejo rompecabezas político de la región de los Balcanes. Por tanto, es fundamental colocar la pieza en el lugar adecuado y gestionar el proceso de una manera armoniosa y pacífica. Un total de 69 países, incluidos los 22 Estados miembros de la UE, ya han reconocido la independencia Kosovo. Es importante señalar que las perspectivas de integración de la UE sirven como el más fuerte incentivo para que los países de los Balcanes lleven a cabo las reformas necesarias y también como un factor de estabilidad regional.
Kosovo no es una excepción. Por lo tanto, si queremos anclar a Kosovo a Europa y asegurar la estabilidad regional en los Balcanes, es fundamental que presentemos un enfoque común para toda la región y para Kosovo en particular.
Bernd Posselt (PPE). – (DE) Señor Presidente, en calidad de ponente del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos), me gustaría mostrar mi agradecimiento a la señora Lunacek por su excelente cooperación. El texto que hemos aprobado hoy es mucho mejor que el de la Comisión, porque hemos dejado claro en el texto que la división de Kosovo no es una opción. Ese es un punto crucial. Hemos exigido —como ya era el caso en el proyecto elaborado por la Comisión— que los otros cinco Estados miembros reconozcan Kosovo. Eso es lo lógico, porque ya en 2005 y 2007, el Parlamento Europeo instó a que Kosovo fuera reconocido con una mayoría de las tres cuartas partes, y la mayoría de los Estados miembros así lo han hecho.
Por tanto, tenemos que aportar claridad a la situación, porque tenemos que dejar claro que no habrá nuevas negociaciones sobre el estatuto de Kosovo. El señor Panzeri, por quien siento gran estima, ha sido citado hoy en los medios de comunicación diciendo que está a favor de las nuevas negociaciones sobre el estatuto. Eso sería muy peligroso, por lo que es esencial aportar claridad sobre esta cuestión y que este informe refuerce la indivisibilidad y el reconocimiento de Kosovo, así como la participación de esta región en el proceso de selección, es decir, en la estrategia de preadhesión.
Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, desde los primeros días de los Tratados de París y Roma, el proyecto europeo ha elevado el objetivo de la supranacionalidad sobre el de la libertad o la democracia y, francamente, está exportando su ideología. Sin duda, estamos manteniendo un protectorado en Kosovo, al igual que en Bosnia, con el único propósito de mantener unido artificialmente a un estado multiétnico.
Fui uno de los primeros partidarios de la independencia de Kosovo. Me pareció un caso muy claro, donde había votado más del 90 % de la población en un referéndum a favor del autogobierno, algo que se les debe conceder. Pero, sin duda alguna, debemos extender dicho principio a las minoría nacionales de dicho territorio y poner los ojos en las fronteras etnográficas —en otras palabras, para permitir que la población serbia, convenientemente agrupada cerca de la propia Serbia, haga de derecho lo que están haciendo y dejar el gobierno de la mano de sus propios ciudadanos.
Hay un conflicto entre la supranacionalidad y la democracia. Se puede mantener unido a un estado multiétnico —como fue el caso de la Federación Yugoslava y también del Imperio Otomano, el Imperio de los Habsburgo y la Unión Soviética—, pero tan pronto como se dé a la gente el poder de votar, optarán por la autodeterminación democrática. Debemos reconocerlo.
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - Señor Presidente, yo también he votado a favor de esta resolución porque creo que, una vez más, debemos reiterar nuestro apoyo a las aspiraciones de integración europea de los países de la región de los Balcanes en el proceso de estabilización y asociación.
Albania es ciertamente un país que ha hecho progresos tangibles en el contexto del proceso de reforma. Sin embargo, también es un país que necesita hacer más para acercarse a las normas y los criterios de adhesión de la Unión Europea. Se necesitan esfuerzos más sustanciales para consolidar la democracia y el Estado de Derecho y para garantizar el desarrollo sostenible del país. La crisis política tras las elecciones parlamentarias de junio 2009 es deplorable. Debemos dejar claro a nuestros socios albaneses que las instituciones de representación en pleno funcionamiento —destacando el Parlamento como la más importante— son la columna vertebral de un sistema democrático consolidado y tal vez el criterio político más importante para la integración de la UE.
Bernd Posselt (PPE). – (DE) Señor Presidente, los socialistas ex comunistas en Albania están tratando de desestabilizar al gobierno de éxito que allí existe. Esto es algo que rechazamos, pero, desgraciadamente, ahora se está intentando exactamente lo mismo en Macedonia. Hace dos días, el líder de la oposición socialista del país, el señor Crvenkovski, estuvo en esta Cámara. Mantuvo conversaciones confidenciales con el Comisario Füle, y después —algo que va en contra de todas las normas de la UE— se emitió un comunicado de prensa sobre estas conversaciones internas, afirmando que el señor Comisario estaba de acuerdo en que él hacía lo correcto en perseguir sus polémicas políticas internas. Pues realmente no fue así, y también se lo dije ayer al señor Füle. No se debe abusar de un Comisario con propósitos de propaganda socialista y para fines políticos internos.
El Gobierno de Macedonia tiene legitimidad democrática. Su funcionamiento es excepcional y está encaminando al país por la dirección adecuada hacia la adhesión a la Unión Europea. La oposición tiene el derecho de oponerse, pero no de abusar de la Unión Europea para este fin.
Propuesta de resolución: Situación en Kirguistán (B7-0419/2010)
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - Señor Presidente, he votado a favor de la resolución porque me gustaría unirme a mis colegas en la condena de los actos de violencia que tuvieron lugar en Kirguistán el mes pasado.
Es lamentable que cientos de hombres armados de Kirguistán irrumpieran en las calles de la ciudad, disparando contra civiles y prendiendo fuego a tiendas, eligiendo a sus objetivos sólo en función de razones étnicas. Me gustaría transmitir mis condolencias a las familias de los cerca de 300 muertos y de las 2 000 personas que resultaron heridas u hospitalizadas. Es importante que la UE siga ejerciendo presión a las autoridades de Kirguistán para llevar a cabo una investigación creíble, imparcial e independiente sobre la violencia.
Inese Vaidere (PPE). – (LV) Como resultado de la agresión étnica que tuvo lugar en el sur de Kirguistán en el mes de junio, cientos de personas han perdido la vida, miles han resultado heridas y decenas de miles se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Esto demuestra la necesidad de que la Unión Europea se involucre de forma más activa en la resolución de estos procesos en Asia Central. La ayuda a Kirguistán debe estar dirigida a las personas y no a un gobierno específico. En la reunión tan tardía de la delegación de Asia Central que tuvo lugar el 22 de junio, el Embajador de Kirguistán, el señor Azilov, insistió en que la violencia no fue un acto de limpieza étnica, que los medios de comunicación extranjeros no habían presentado una evaluación objetiva de la situación. Uzbekistán tiene una opinión diferente a este respecto. Como indica el informe, varios activistas de derechos humanos han sido detenidos sin ninguna causa justificada en Kirguistán. Estos hechos deben tenerse en cuenta al evaluar la estrategia de la Unión Europea hacia el poder político existente en Kirguistán. También deben mantenerse conversaciones en paralelo con otros Estados de la región, sobre todo, con los vecinos de Kirguistán, a saber, Rusia y China. Dichos países también tienen una influencia significativa en esta región. El informe pide al Gobierno de Kirguistán que lleve a cabo una investigación creíble y responsable en el conflicto, a ser posible, con la presencia de observadores extranjeros. Es por eso que apoyo este informe, ya que esta investigación es desesperadamente necesaria. Gracias.
Propuesta de resolución: Sida/VIH con vistas a la XVIII Conferencia Internacional sobre el sida (Viena, 18-23 de julio de 2010) (RC-B7-0412/2010)
Anna Záborská (PPE). – (SK) Después de casi treinta años de política activa de la Unión Europea, especialmente en los Estados africanos, el informe presentado hoy habla sobre un aumento del número de personas infectadas con el VIH/Sida. Afirma que sólo en 2008, se infectaron 2,7 millones de personas más. La UE ha invertido miles de millones de euros y el número de personas infectadas está aumentando.
Me gustaría preguntar si esta es una razón para considerar si, por alguna casualidad, estamos haciendo algo mal. ¿Realmente han pasado 30 años? Parece que la distribución de condones no sirve de ayuda contra la propagación del VIH/Sida, tanto como la fidelidad en la pareja.
El derecho al aborto tampoco es una solución, ya que los médicos ya pueden asegurar que una mujer infectada de VIH puede tener un hijo sano. Nuestros amigos de África nos dicen con frecuencia: «La cuestión no es sólo que seamos pobres, sino que quien que seamos menos».
Una política de derechos sexuales y reproductivos no ayudará a África. Por tanto, quiero pedir a la Comisión Europea que evalúe la eficacia del dinero que se gasta en la lucha contra el VIH/Sida.
Propuesta de resolución: Entrada en vigor el 1 de agosto de 2010 de la Convención sobre Municiones en Racimo y papel de la UE (RC-B7-0413/2010)
Cristian Dan Preda (PPE). – (RO) He preferido abstenerme de votar esta resolución, pues el plazo especificado en el artículo 2 del texto, que también se refiere a Rumanía, puede ser demasiado restrictivo en el contexto de las negociaciones en Ginebra sobre el Convenio para la prohibición de determinados tipos de armas convencionales.
Creo que el mecanismo de las Naciones Unidas proporciona un marco multilateral adecuado para el examen y la negociación de un instrumento jurídico internacional que regule el régimen de las municiones en racimo, en un momento en que 110 Estados están implicados en las negociaciones.
Peter Jahr (PPE). – (DE) Señor Presidente, la política agrícola común es una historia de éxito. Por tanto, me ha resultado bastante satisfactorio ver el amplio apoyo del Parlamento, pues ya hemos conseguido bastantes cosas: en primer lugar, un suministro estable de alimentos para la población, en segundo lugar, el mantenimiento y la preservación del paisaje cultural y, en tercer lugar, la renovación de los recursos importantes y la protección del medio ambiente, de la flora y la fauna.
Por supuesto, hay tareas nuevas y para el futuro. Estas incluyen el crecimiento ecológico, las energías renovables y la lucha para erradicar el hambre en el mundo. Con la política agrícola común, hasta cierto punto, estamos creando una fuente de puestos de trabajo en toda la UE que es independiente de la envergadura o la forma del compromiso. El informe Lyon define perfectamente bien estas tareas de la política agrícola común europea, y se reconoce explícitamente la estructura de dos pilares de la política agrícola común. Ahora debemos trabajar juntos para proporcionar medios financieros adecuados para estas tareas políticas.
Alfredo Antoniozzi (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado a favor del informe Lyon porque estoy de acuerdo con el ponente en la necesidad de elaborar una política agrícola común que, en primer lugar, prosiga con el proceso de reforma amplia que ha tenido lugar en los últimos años y, en segundo lugar, que pueda aportar soluciones concretas e innovadoras a los numerosos retos que habrá que afrontar en los próximos años.
Creo, en efecto, que los cinco elementos fundamentales descritos en el informe —a saber, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la agricultura en toda Europa, la biodiversidad y protección del medio ambiente y, por último, el crecimiento ecológico— son un excelente punto de partida para garantizar una futura política agrícola común que tenga en cuenta el desarrollo constante y rápido no sólo en Europa, sino también y de forma más específica, en el resto del mundo.
Christa Klaß (PPE). – (DE) Señor Presidente, con el informe Lyon sobre el futuro de la política agrícola europea, hemos dado lugar a que se forme una opinión clara y también hemos dado a la Comisión normas claras y aplicables.
He votado a favor del informe y me complace que tenga amplio apoyo en esta Cámara. Con las crecientes demandas de un medio ambiente sano, alimentación saludable y la previsión y la sostenibilidad de la producción agrícola, la Unión Europea también debe estar preparada para subsidiar y apoyar a estos sectores esenciales.
Europa tiene el deber de garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos. En una zona con un clima favorable naturalmente, Europa también tiene la responsabilidad de garantizar que se suministran alimentos a las personas de todo el mundo. Sin embargo, al hacerlo, la Unión Europea debe trabajar mejor y de una manera más coherente con el resto del mundo. Europa debe garantizar un sustento adecuado para las comunidades rurales. Hay una cosa que tenemos que tener en cuenta: si es necesario, también podríamos importar alimentos, pero no de una forma que se cumplan nuestras condiciones. Tenemos que producir y mantener un medio ambiente sano aquí. Nuestros agricultores necesitan un salario justo.
Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) He apoyado este informe. Sin embargo, me gustaría decir que estoy a favor de mantener la intervención parcial en los mercados agrícolas en situaciones difíciles. Esto no es incompatible con los principios del libre comercio.
Debemos prestar más atención al desarrollo de las zonas rurales, la expansión de la infraestructura, los asuntos educativos y la situación demográfica. El número de jóvenes agricultores sigue descendiendo, mientras que nosotros tenemos un número creciente de agricultores de edad avanzada. Las condiciones y nivel de vida en las granjas y en las zonas rurales son significativamente más bajas —más bajas y mucho peores— que en las urbanas. Asimismo, los ingresos de las familias campesinas ascienden a casi el 60 % de los ingresos de las familias que se sustentan por otros medios. Los agricultores se han manifestado al respecto.
En resumen, tenemos que luchar por el desarrollo sostenible de la agricultura y d las zonas rurales.
Inese Vaidere (PPE). – (LV) Gracias, señor Presidente. Estoy a favor de esta resolución, pues pone de relieve varias condiciones previas para el futuro de la política agrícola común que merecen nuestro apoyo. Hace hincapié en que debe mantenerse la financiación de la política al menos durante el próximo período financiero a largo plazo. En segundo lugar, requiere que los pagos directos a los agricultores se financien totalmente a cargo del presupuesto de la Unión Europea. En tercer lugar, hace referencia a garantizar una competencia leal, que actualmente es el aspecto más importante que falta de la política agrícola común provisional. A pesar de que ha pasado ya un tiempo prudente desde que mi país, Letonia, es un Estado miembro de la Unión Europea, nuestros agricultores reciben aproximadamente 90 euros por hectárea en subsidios, mientras que los agricultores griegos reciben unos 550 euros aproximadamente, y los agricultores alemanes y franceses más de 300 euros por hectárea. Estas discrepancias destructivas distorsionan la competencia y el mercado de la Unión Europea en su conjunto. Y es más aún, abren aún más la brecha existente entre los nuevos y los antiguos Estados miembros, ignoran los principios de cohesión, retrasan la aplicación y perjudican el desarrollo económico de los países. La nueva política debe enmarcarse de manera justa, con un apoyo que tenga el mismo valor, a fin de eliminar las discrepancias destructivas y garantizar una competencia leal en toda la Unión Europea.
Hannu Takkula (ALDE). - (FI) Señor Presidente, tengo que decir que he votado a favor del informe Lyon. En algunos puntos tenía lo que yo llamaría reservas nacionales, o he votado de forma algo diferente. Tenemos que darnos cuenta de que, si bien esta propuesta del señor Lyon es excelente y completa para la agricultura y su reforma en la Unión Europea, la política agrícola común no se adapta en todos los casos a la cada una de las situaciones —hablo como una persona que procede de un pequeño país, Finlandia, donde las condiciones para participar en la agricultura son muy diferentes a las de los grandes Estados miembros, como Francia y Alemania—. Ese es el motivo por el que he introducido algunas derogaciones cuando he votado.
Espero que, en el futuro, el Parlamento Europeo y la Unión, puedan prestar más atención también a la agricultura a pequeña escala, a los países pequeños y a la agricultura que allí se practica, porque la agricultura, de algún modo, es una política de seguro de vida de carácter nacional. Cada Estado miembro necesita su propia agricultura y también tiene que preocuparse por protegerla.
David Martin (S&D). - Señor Presidente, he votado en contra del informe Lyon, porque los gobiernos de toda Europa están reduciendo sus presupuestos. En el Reino Unido, las enfermeras y los profesores se enfrentan a reducciones de salarios y pensiones. Se está reduciendo el número de policías y también se está poniendo en libertad a los prisioneros porque no podemos afrontar el gasto que conlleva mantenerlos en prisión. Sin embargo, aquí en el Parlamento Europeo representantes de los partidos conservador y liberal que conforman el Gobierno del Reino Unido de alguna manera lo ven por sí mismos al votar por retener el gasto agrícola hasta 2013 y más allá de 2013 en los niveles de 2013.
Me parece que eso es totalmente inaceptable. Me parece mal que se limite a la comunidad agrícola de una forma que no se hace con ningún otro sector de la sociedad. Si es justo que los funcionarios públicos acaten las reducciones en sus ingresos, también es justo que se hagan las mismas reducciones a los demás entes de la sociedad. El Gobierno del Reino Unido y todos los gobiernos de Europa dicen que todos estamos juntos en esto. Si todos estamos juntos, todos tenemos que compartir el mismo dolor.
Syed Kamall (ECR). - Señor Presidente, creo que uno puede entender por qué, cuando los líderes políticos de Europa vieron sus países devastados por la guerra a finales de la Segunda Guerra Mundial, quería promover la idea de la seguridad alimentaria y la política agrícola común.
Sin embargo, si tenemos en cuenta la política 60 años después, consideremos también el coste que ha supuesto a los ciudadanos de la UE. Tengamos en cuenta el hecho de que los ciudadanos pagan tres veces: una vez en el impuesto que tienen que pagar por la burocracia, una vez en el impuesto que tienen que pagar por los subsidios y después los precios más altos que tienen que pagar en las tiendas. Seguramente, en lugar de hablar de la reforma de la política agrícola común, deberíamos perseguir su abolición. Abolir la PAC permitiría que los agricultores eficientes prosperaran. Esto permitiría a los contribuyentes quedarse con más de su propio dinero y distribuir dicho dinero de una forma más útil, y esto permitiría precios más bajos para los consumidores.
La reforma no es suficiente —ya es hora de acabar con la PAC—.
Anneli Jäätteenmäki (ALDE). - (FI) Señor Presidente, he votado a favor del informe Lyon. Se trata de un informe equilibrado y, además, garantiza y afirma que todos los europeos puedan involucrarse en la agricultura y en los productos agrícolas, garantizando así el abastecimiento de alimentos de sus ciudadanos.
Había algunos puntos sobre los que he votado de manera diferente a mi grupo, porque creo que en determinadas situaciones, necesitamos contar con la intervención y la regulación del mercado. Necesitamos estas dos cosas para garantizar el suministro de alimentos y el desarrollo sostenible.
Peter Jahr (PPE). – (DE) Señor Presidente, he votado a favor del informe, y hay dos aspectos del mismo que me han resultado especialmente importantes. La primera es de carácter ambiental, social y cualitativo. En este sentido, es importante que los productos importados satisfagan los mismos requisitos que los productos producidos en la Unión Europea, porque, ¿qué utilidad tiene que nosotros tratemos de gestionar nuestras existencias pesqueras de forma sostenible si otros socios comerciales después se encargan de acabar con las existencia de los océanos del mundo?
El segundo aspecto es de tipo económico. Si la autosuficiencia en la UE es sólo el 40 % y las poblaciones de peces en los mercados mundiales están en riesgo, entonces está claro que, también, hay una oportunidad particularmente buena para la acuicultura. Debemos desarrollar este sector económico, facilitarle apoyo científico y, sobre todo, estructurarlo de forma sostenible, porque hay puestos de trabajo en la acuicultura, también, así como, en última instancia, valor añadido para nuestra Unión Europea.
Inese Vaidere (PPE). – (LV) Gracias. Este informe hace hincapié en que debe conservarse la viabilidad ecológica y económica de la pesca de la Unión Europea, incluyendo la pesca artesanal de un volumen constante en las aguas costeras, y de una forma que ayude a preservar la identidad cultural de la región correspondiente, puestos de trabajo seguros en todas las etapas del proceso productivo y el suministro de productos seguros y de alta calidad. Lamentablemente, la realidad es que los pescadores de Letonia reciben dichas cuotas escasas y ese apoyo tan escaso de la Unión Europea que resulta más económico para nosotros desguazar las embarcaciones y dejar de pescar. Esta es una situación verdaderamente trágica, en la que se está destruyendo un sector tradicional de la economía en un país con 550 km de costa. El daño lo está sufriendo la pesca a pequeña escala en su conjunto, con una política de la Unión Europea que respalda a los productores industriales que llevan a cabo prácticas pesqueras que, con frecuencia, son perjudiciales para el medio ambiente. Por esta razón, he votado a favor de este informe, en el que se pide que esta situación cambie.
Seán Kelly (PPE). – (GA) Señor Presidente, he votado a favor de este excelente informe de Alain Cadec y he estado presente en el debate anterior en el Parlamento, pero no había tiempo suficiente para la solicitud incidental de uso de la palabra («catch the eye»), así que voy a aprovechar esta oportunidad para decir algunas palabras.
En primer lugar, la obligación principal de la Unión Europea es cuidar de nuestros propios ciudadanos, especialmente cuando se refiere a la industria pesquera, porque han participado en este sector durante años, y sus antepasados durante cientos y miles de años y, por tanto, es necesario protegerlos.
En segundo lugar, los productos que entran en la Unión Europea deben cumplir las mismas normas —o incluso normas más estrictas— que los productos originarios de la propia Unión Europea.
Y, por último, debemos hacer mucho más para promover la acuicultura. Eso sería de gran ayuda para resolver este problema.
Syed Kamall (ECR). - Señor Presidente, quisiera agradecerle a usted y a todo su equipo la paciencia que tienen. Lo primero que se me vino a la mente cuando escuché PPC, es que la C significaba comunismo, en lugar de «común», en relación con la política pesquera. Aquí vemos realmente la idea de la planificación central, donde los planificadores centrales deciden cuánto pueden pescar los pescadores en cada nación y, al igual que el comunismo, esto también ha sido un desastre. Ha dado lugar a un agotamiento de los recursos pesqueros y cada vez más pescadores se quejan de la carencia de las cuotas que se les han concedido.
Sin duda, es el momento de aprender de las lecciones de la preservación y conservación de éxito de las poblaciones pesqueras. Echemos un vistazo a los sistemas de propiedad basados en derechos en Islandia y en Nueva Zelanda, donde, como el orador anterior ha dicho, se cuida a las comunidades costeras porque se les conceden derechos a perpetuidad sobre lo que pueden vender, lo que pueden comercializar o lo que pueden dejar para las futuras generaciones. Claro está que se trata de la mejor respuesta, porque ha sido un éxito y porque abarca la pesca, en lugar del sistema de la PPC que ha resultado ser un rotundo fracaso en Europa.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Hemos votado en contra de este acuerdo vergonzoso sobre terrorismo, que proporciona los datos personales de todos los habitantes de la UE a los servicios secretos de los Estados Unidos en el marco de «colaboración antiterrorista». Los representantes del capital en el Parlamento Europeo que votaron a favor del «acuerdo SWIFT» no son conscientes de su contenido, ya que sólo se permitió leer el texto «confidencial» a los eurodiputados «de confianza», mientras que el Parlamento Europeo lo ha rechazado en dos ocasiones en los últimos seis meses. Estaban convencidos de que los Estados Unidos había garantizado que «los servicios secretos garantizarían la protección de los datos personales».
La aprobación del «acuerdo sobre terrorismo» confirma que el Parlamento Europeo supuestamente legitimiza democráticamente estas políticas tan reaccionarias, antipopulares y unificadas a nivel europeo. Además, desempeña un papel importante en la institucionalización de un marco legislativo de terrorismo de estado y represión que impone un dominio absoluto sobre los derechos democráticos y las libertades básicas. Ningún «acuerdo sobre terrorismo» respeta las libertades populares. Estas medidas se dirigen a la lucha y la resistencia de los pueblos, su vanguardia, el movimiento comunista y los poderes radicales que se niegan a inclinarse ante la barbarie del sistema capitalista de explotación. Mientras el capital y su parte política aumenten las medidas para reprimir y dominar los derechos de los trabajadores y consolidar y proteger su soberanía, mayor será la resistencia, la desobediencia y la lucha inevitable por anular el poder de los monopolios y sus uniones reaccionarias.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) En febrero de 2010, el Parlamento Europeo se negó a firmar un acuerdo entre la UE y los Estados Unidos sobre la transferencia de datos financieros y solicitó la reanudación de las negociaciones. Hoy en día, los términos de este acuerdo se han mejorado considerablemente a favor de los ciudadanos europeos. Esta vez, por lo tanto, he votado a favor del acuerdo, en particular, porque ofrece el establecimiento a largo plazo de un sistema de extracción de datos totalmente europeo. Este acuerdo es por tanto una solución temporal, que permite a la Unión Europea y a los Estados Unidos combatir el terrorismo, pero no se puede considerar una solución definitiva.
Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. – (FR) He decidido abstenerme en relación al acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América sobre la transferencia de datos bancarios por parte de SWIFT con el fin de combatir el terrorismo. El acuerdo es un importante paso adelante en comparación con la versión anterior. Después de alzar su voz, el Parlamento Europeo ha sido capaz de obtener una serie de garantías que refuerzan la protección de datos y los derechos de las personas afectadas.
Sin embargo, en mi opinión, la elección de Europol como la autoridad responsable de la transmisión de datos es inadecuada. Europol no es una autoridad independiente, sino un organismo policial que dudo que se encuentre en condiciones de supervisar el cumplimiento imparcial de las solicitudes transferencia realizadas por los Estados Unidos. Dada la naturaleza altamente sensible de los datos personales transferidos, no he podido votar a favor de este acuerdo.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) Es un hecho que, a raíz del 11 de septiembre de 2001, ningún ser humano da por sentadas su seguridad e integridad física. El quid de cualquier medida destinada a restaurar la fe de los europeos es, por lo tanto, la protección de los datos personales: es fundamental asegurar que esa información siga siendo privada, pero su procesamiento —sobre todo si se trata de información financiera— es un recurso importante para luchar contra el terrorismo internacional. Por ello he votado a favor del informe del señor Alvaro sobre el acuerdo que define las condiciones bajo las cuales el Tesoro de los Estados Unidos podrá acceder, a partir del 1 de agosto, a los datos financieros de alrededor de 8 000 instituciones y bancos de 200 países, con la gestión a cargo de la Sociedad de telecomunicaciones financieras interbancarias mundiales (SWIFT). En vista de las garantías necesarias, tales como la posibilidad de que los ciudadanos europeos presenten un recurso administrativo y reciban el mismo trato que los ciudadanos de los Estados Unidos, y la represión de la cantidad de tiempo que se almacena la información, la cooperación entre Europa y los Estados Unidos, en este caso, es un tributo adecuado a los efectos negativos de la globalización.
Emine Bozkurt (S&D), por escrito. − (NL) La delegación del PvdA (Partido Laborista Holandés) para el Parlamento Europeo aprueba este acuerdo, con la esperanza de que en un futuro próximo podamos ver el fin a la transferencia masiva de datos relativos a los ciudadanos europeos. El acuerdo estipula que Europa desarrollará su propio sistema para la recopilación y clasificación de datos bancarios. Eso ofrecerá la oportunidad de individualizar las transferencias. Al mantener los datos bajo nuestra propia supervisión, estaremos en mejor posición para proteger los derechos de nuestros ciudadanos. La Comisión Europea presentará una propuesta en este sentido dentro de un año y debemos ser capaces de aplicar nuestro propio sistema en el plazo de tres años. A partir de ese momento, la cuestión de la reciprocidad será relevante. Nuestros supervisores europeos en los Estados Unidos podrán comprobar lo que sucede con los datos bancarios europeos con carácter diario. A Europol se le encomendará tarea de verificar y aprobar las peticiones de los Estados Unidos. Bajo la presión del Parlamento Europeo, el acuerdo que acabamos de concluir ya se va a presentar para su revisión. No se han cumplido todos nuestros deseos, pero lo que hemos logrado es una garantía de que los Estados Unidos no puedan asomar sus narices en nuestros datos así como así. El nuevo acuerdo establece un equilibrio entre la protección de la privacidad y la garantía de la seguridad. Mientras tanto, la lucha contra el terrorismo seguirá siendo nuestra principal preocupación.
Françoise Castex (S&D), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de Alvaro sobre el nuevo acuerdo de SWIFT, que establece las condiciones para la transferencia de determinados datos bancarios almacenados por SWIFT en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como parte de la lucha contra el terrorismo. Utilizando las nuevas competencias que se le han conferido desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, hemos obligado a la Comisión a renegociar un acuerdo más equilibrado con los Estados Unidos. Si bien este acuerdo es satisfactorio, aun podrían haberse mejorado algunos puntos. El voto favorable de hoy no es un cheque en blanco para los americanos: el Parlamento seguirá estando muy a la alerta durante los próximos meses, particularmente, en lo que respecta al procedimiento de modificación de las competencias de Europol, la designación de la actual autoridad independiente en Washington y el establecimiento de un Programa europeo de seguimiento de la financiación del terrorismo (TFTP).
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor del nuevo informe SWIFT, pues se han negociado garantías con el Consejo Europeo y con los Estados Unidos que no constaban en el acuerdo presentado al Parlamento hace cuatro meses. Este acuerdo sobre la transferencia de datos bancarios a los Estados Unidos estipula que la UE debe desarrollar un sistema para evitar la transferencia masiva de datos, algo que no estaba estipulado en el acuerdo anterior.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado en contra del informe sobre la transferencia de datos bancarios de la Unión Europea a los Estados Unidos, por las mismas razones por las que mi Grupo y yo nos opusimos al intento anterior de imponer este acuerdo, a pesar de las mejoras «técnicas» introducidas por el informe. El Parlamento Europeo no debe aprobar el acuerdo de la Comisión Europea para entregar datos personales al Gobierno y los servicios secretos de los Estados Unidos con el pretexto de la «lucha contra el terrorismo». Me opongo a la insistencia de la Comisión en transmitir información en general sobre las transacciones financieras a los Estados Unidos, ya que esto viola el respeto de los datos personales y, además, se trata de la información y el material que utilizarán, sin ningún tipo de control fundamental, los servicios secretos de los Estados Unidos para sus propios fines.
Derek Roland Clark (EFD), por escrito. − El Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) hoy ha votado en contra del informe Alvaro, porque no queremos dar a la UE más poder sobre los datos personales. Esta medida dará lugar a una grave violación de la privacidad personal. Los datos financieros privados y confidenciales pertenecen a los individuos y no a la UE ni al Parlamento Europeo.
Nos oponemos rotundamente a la propagación del terrorismo, pero la confidencialidad de carácter personal debe protegerse donde no haya ninguna indicación previa de alguna mala conducta. Si el Reino Unido tiene que concluir un acuerdo con los Estados Unidos, debe tratarse de un acuerdo totalmente recíproco y no de uno de una sola dirección como el que ha firmado la UE en este caso. Se trata de una cuestión que tienen que decidir los gobiernos nacionales y no el Parlamento Europeo.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) En febrero voté en contra del acuerdo porque violaba los principios de necesidad y proporcionalidad, así como la integridad y seguridad de los datos financieros europeos. Este nuevo acuerdo es mejor que la anterior. Ha habido mejoras, como una definición más exhaustiva de terrorismo, la exclusión de los datos de la zona única de pagos en euros (ZUPE), el mecanismo de vigilancia y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos europeos. Este acuerdo, sin embargo, sigue permitiendo la transferencia masiva de datos. La elección de Europol no es adecuada. Europol no es ni una autoridad judicial ni una autoridad de protección de datos. Dar nuevas funciones a Europol sólo sería posible si se cambia la base jurídica, con la opinión del Parlamento Europeo. La redacción del artículo 20 del acuerdo disminuye la eficacia del reconocimiento de diversos derechos que acaban de considerarse a petición del Parlamento. Espero que la Comisión presente una iniciativa para crear un Programa europeo de seguimiento de la financiación del terrorismo, y esperamos que esto proporcione una solución más sólida, dando lugar así a que la extracción de datos sólo se realice en la Unión Europea. Por todas estas razones he decidido abstenerme de votar, pues todavía no puedo aceptar con conciencia que este acuerdo haya alcanzado un nivel aceptable.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) La lucha contra el terrorismo debe ser una prioridad para la Unión Europea. La cooperación proactiva con los Estados Unidos en este contexto, es decir, en términos de información e intercambio de datos, es fundamental para incrementar la eficacia en la lucha contra el terrorismo, para prevenir futuros ataques y garantizar la seguridad de los ciudadanos europeos. Por tanto, voy a votar a favor de las medidas propuestas en este informe. Las modificaciones introducidas en este acuerdo no sólo reflejan la mayoría de las preocupaciones expresadas por el Parlamento Europeo en el momento de su rechazo el 11 de febrero, sino que también expresan la necesidad de proporcionalidad en el tratamiento de estos datos, a saber, en cuanto a su procesamiento, almacenamiento y eliminación posterior. También hago hincapié en las garantías reforzadas que el nuevo acuerdo ofrece a los ciudadanos europeos en materia de protección de datos, a saber, el derecho a apelar contra las decisiones judiciales y administrativas, el derecho a la transparencia y la comunicación de información a los ciudadanos en cuestión y la definición del ámbito de aplicación de los datos, limitada a la actividad directamente relacionada con el terrorismo o su financiación.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Hace seis meses, el Parlamento Europeo actuó como defensor de los derechos fundamentales al rechazar el acuerdo entre la UE y los Estados Unidos sobre la transferencia y procesamiento de datos bancarios —el denominado «acuerdo SWIFT»—. Gracias a la acción de los parlamentarios y de nuestro grupo en particular, se ha elaborado una nueva versión. Contiene importantes mejoras subyacentes, tales como la eliminación de las transferencias de datos «masivos». Por tanto, debe concederse mayor protección a los derechos de los individuos, mientras se reconoce la importancia de realizar el seguimiento de los datos financieros en la lucha contra el terrorismo. Por eso he decidido votar a favor del nuevo acuerdo. Sin embargo, voy a permanecer bastante atenta a los siguientes puntos: las prerrogativas de las autoridades europeas de protección de datos y la elección de Europol como la autoridad de supervisión; la eficacia del «derecho de reparación» para personas cuyos derechos a la privacidad no se han respetado; y el control y la evaluación de la pertinencia de los datos transmitidos a las autoridades estadounidenses.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la celebración del nuevo acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre el tratamiento y la transferencia de datos de mensajería financiera a los efectos del Programa de seguimiento de la financiación del terrorismo, porque he considerado que la nueva propuesta presentada por la Comisión ofrece más garantías a los ciudadanos de la UE, en particular, en lo que respecta a la protección de datos. De hecho, creo que cualquier transferencia de datos personales europeos a un tercer país por razones de seguridad debe respetar las garantías procesales y los derechos de defensa, así como cumplir con la legislación vigente sobre protección de datos a escala nacional y europea.
Hace unos meses, la primera versión del acuerdo era demasiado vaga y no ofrecía garantías similares. Por eso fue por lo que me opuse. Hoy me alegro de que nuestras propuestas de mejora se hayan tenido en cuenta, incluida la introducción de un sistema de intercambio similar a nivel europeo y la garantía de que las funciones de seguimiento se encomienden a los funcionarios europeos, que deben ser capaces de oponerse a la extracción de datos en el suelo de los Estados Unidos.
Ioan Enciu (S&D), por escrito. − He apoyado el acuerdo entre la UE y los Estados Unidos sobre el tratamiento y la transferencia de datos de mensajería financiera de la UE a los Estados Unidos a los efectos del Programa de seguimiento de la financiación del terrorismo. Gracias a los considerables esfuerzos del ponente y los miembros de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, el texto actual del acuerdo contiene importantes mejoras con respecto a la versión anterior del acuerdo. El artículo 2 perteneciente a un proyecto de elaboración de un marco técnico y legal para la capacidad de extracción de datos de la UE es de particular importancia para el futuro de la lucha por combatir el terrorismo al mismo tiempo que se protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos para la protección de sus datos personales. La Comisión debe llevar a cabo esta tarea de forma asidua y oportuna. La inclusión del artículo 2 en el acuerdo tiene el potencial de reducir significativamente la cantidad de datos masivos enviados para su análisis más allá de las fronteras de la UE. Los artículos 15 y 16 garantizan que los ciudadanos tengan mayor acceso a las compensaciones y que puedan disfrutar de una mayor transparencia.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el acuerdo SWIFT sobre la transferencia de datos bancarios a los Estados Unidos, ya que creo que el acuerdo negociado con el Consejo y los Estados Unidos ahora incluye garantías en materia de protección de datos de los ciudadanos, eliminando la posibilidad de transferir datos brutos a terceros países. Este es un acuerdo importante en la lucha contra el terrorismo, y garantizará que las libertades fundamentales de los ciudadanos europeos estén protegidas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El fenómeno del terrorismo y el creciente impacto que ha llegado a tener en la sociedad europea lugares ponen a prueba los valores esenciales como el respeto a la intimidad y la necesidad de salvaguardar la seguridad colectiva.
En este contexto, el acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre el tratamiento de los datos fue condenado con anterioridad por esta Cámara, que consideró que no era suficiente. La nueva versión es una mejora con respecto a la última. Espero que este acuerdo justifique las razones para su celebración y que las partes sepan cómo interpretar correctamente sus disposiciones, a fin de impedir y combatir las actividades financieras de los terroristas.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El avance en este proceso es una demostración positiva de los beneficios y ventajas de la cooperación institucional para consolidar con éxito la integración europea. Después de las preocupaciones y recomendaciones expresadas por el Parlamento Europeo, se ha conseguido llegar a un acuerdo equilibrado con los Estados Unidos para la transferencia y el tratamiento de los mensajes de datos de pagos financieros, sobre todo, teniendo en cuenta que este es un proceso propio del Programa de seguimiento de la financiación del terrorismo. Quisiera destacar que se han añadido garantías para proteger los derechos de los ciudadanos, las condiciones de cualquier transferencia posterior a terceros países y los riesgos de un mal uso de la información y el espionaje económico. También se ha garantizado la posibilidad de corregir situaciones de transferencias de datos que posteriormente pueden ser juzgadas como indebidas. Este acuerdo garantiza una mejor regulación de los procedimientos y la cooperación que es útil y saludable para las relaciones institucionales con los Estados Unidos.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Es inaceptable que cuatro meses después de que el Parlamento Europeo rechazara el acuerdo SWIFT, el Parlamento y el Consejo hayan llegado a un acuerdo con las autoridades de los Estados Unidos para concluir un acuerdo que no garantiza la seguridad ni la privacidad, con el pretexto de combatir el terrorismo. Es lamentable que la mayoría en este Parlamento haya votado a favor de este acuerdo.
Hay una gran incertidumbre que rodea el intercambio de bases de datos y el acceso a ellas, ya sea por las autoridades de los Estados Unidos o por los organismos de la UE, lo que podría dar lugar a peligros incontrolables. Los criminales y los inocentes, los sospechosos y no sospechosos, todos por igual, estaremos involucrados en un proceso que no ofrece ninguna garantía, como bien se demuestra, de su eficacia.
La aplicación de este acuerdo, como hemos dicho anteriormente, significa mantener las medidas deficientes que se están adoptando en el marco de la llamada lucha contra el terrorismo con vistas a la supresión de los derechos.
Apoyamos la necesidad de combatir todas las formas de delincuencia, pero esto debe hacerse, sobre todo, centrándose en el origen y la prevención de estos fenómenos y no haciendo hincapié en las medidas de seguridad vagas que violan las libertades civiles y los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, debilitando aún más la democracia en que vivimos.
No aceptamos un intercambio de libertad por más seguridad, porque, al final, perderemos ambas cosas. Más bien apoyamos una sociedad más segura con un amplio abanico de libertades y derechos democráticos.
Evelyne Gebhardt (S&D), por escrito. − (DE) La lucha contra el terrorismo requiere una cooperación internacional que se rija por acuerdos. Sin embargo, esto no debe erosionar los derechos fundamentales de los ciudadanos establecidos en la Carta Europea de los Derechos Fundamentales. En los tiempos modernos, en particular, estos derechos también incluyen la protección de datos, que no está correctamente garantizada en el acuerdo SWIFT negociado con los Estados Unidos. La lucha contra el terrorismo no debe convertirse en una excusa para una protección de datos inadecuada. Otras deficiencias graves en este acuerdo son, por ejemplo, la inspección de los datos bancarios sin aprobación judicial, la retención de los datos a largo plazo, algo que es inadmisible en virtud del derecho constitucional alemán, así como una oportunidad inadecuada para que las personas puedan defenderse a sí mismas en los tribunales por cualquier uso indebido de sus datos. Se trata de infracciones graves de los derechos fundamentales. Sin embargo, a la Unión Europea no se le permite reprimir indebidamente los derechos fundamentales existentes. Por lo tanto, todavía me opongo a este acuerdo SWIFT.
Sylvie Goulard (ALDE), por escrito. – (FR) Hoy, después de una cuidadosa consideración, he votado a favor del acuerdo revisado SWIFT. El compromiso no es perfecto, pero hay que combinar las exigencias de la lucha contra el terrorismo con el respeto de las libertades civiles. Esta nueva versión también aporta mejoras, en particular, en lo que respecta a la finalidad de la transferencia de datos.
Cuando se trata de una cuestión tan sensible como la protección de datos personales, me hubiese gustado que se hubiese otorgado mayor rigor a la cuestión, en particular, por cuanto atañe a los siguientes puntos: conceder a una autoridad independiente —que no sea Europol— la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las solicitudes o la eficacia del derecho a una indemnización para las personas cuyos derechos se hayan violado.
Por solidaridad con mi grupo político, al que debemos la batalla del pasado mes de febrero, y por lo tanto gran parte de los progresos realizados, he decidido apoyar este acuerdo. Junto con mis colegas, voy a estar muy atenta a la aplicación de las condiciones de este acuerdo por parte de los Estados Unidos, pero también voy a estar bastante atenta al cumplimiento de los compromisos del Consejo y la Comisión. Si se rompen las promesas, abogaré por la terminación de este acuerdo, cuando se presente para su revisión.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) He seguido con especial atención las negociaciones entre la UE y los Estados Unidos sobre el acuerdo SWIFT desde que se rechazó por última vez, gracias a la acción del Grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa. Desde febrero, el Parlamento Europeo, aplicando con firmeza sus nuevas competencias, ha sido capaz de hacer progresos significativos y de obtener garantías adicionales: el enfoque de «doble vía» respaldado por nuestro grupo, las revisiones periódicas del acuerdo, una evaluación inicial en seis meses, un informe de progreso después de tres años, los derechos de acceso y de hacer rectificaciones, la posibilidad de bloquear la transferencia de determinados datos, la supervisión de la extracción de datos por parte de una autoridad europea en los Estados Unidos, y mucho más. Sin embargo, aunque se ha avanzado lo suficiente, este acuerdo no es perfecto y también hay numerosas deficiencias. Después de una profunda reflexión, he decidido votar a favor de este nuevo acuerdo, porque se necesita un marco jurídico para la lucha contra el terrorismo y porque, por fin, vamos en dirección a un futuro sistema europeo de control de transferencia de datos que permita la extracción de datos en territorio europeo. A partir de ahora, es competencia de las instituciones europeas realizar un control estricto y vigilante de la aplicación de las condiciones del acuerdo.
Matthias Groote y Bernhard Rapkay (S&D), por escrito. − (DE) La delegación del Partido socialdemócrata de Alemania (SPD) del Parlamento Europeo está a favor de la lucha contra el terrorismo internacional y de garantizar la protección permanente de datos personales con el mayor grado posible de determinación y eficacia. En vista de la importancia de la protección de datos, la delegación del SPD no ha tomado su decisión a la ligera. Tras una deliberación larga y profunda, sin embargo, ahora estamos en condiciones de votar a favor del acuerdo: los socialdemócratas han conseguido tener éxito en ofrecer el establecimiento de un control europeo permanente en relación con la extracción de los datos directamente sobre el terreno en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos —incluida la posibilidad de detener la extracción de datos—. Para nosotros, la prioridad era limitar la transferencia de datos en grandes cantidades. Los datos de la ZUPE no están cubiertos por el acuerdo; la mayoría de las transferencias no se ven afectadas en su totalidad. Se pretende hacer una revisión anual del periodo de retención de los datos de cinco años, de forma que se eliminará cualquier dato que no se considere necesario antes de dicho periodo. Además, está prevista una revisión anual del cumplimiento de todas las normas de protección de datos, con la participación de los supervisores de protección de datos. A pesar de que hubiéramos preferido que la función de supervisión y la transferencia de datos se hubieran encomendado a una autoridad judicial, Europol debe llevar a cado su mandato para aprobar la transferencia de datos, que se ha estipulado en el acuerdo, bajo el estricto escrutinio de la UE. Aunque Europol cuenta con un sistema de protección de datos fiable, es necesario que esté en consonancia con el Tratado de Lisboa para que pueda desempeñar sus obligaciones de conformidad con el pleno escrutinio democrático.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe Alvaro sobre el acuerdo entre la UE y los Estados Unidos relativo al tratamiento y la transferencia de datos de mensajería financiera a los efectos de la lucha contra el terrorismo, porque creo que este acuerdo ahora ha conseguido un equilibrio entre los objetivos en materia de seguridad en la lucha contra el terrorismo y los objetivos en materia de liberta en la protección de la intimidad de los ciudadanos.
A diferencia del acuerdo SWIFT que se presentó en febrero y por el que voté en contra, este acuerdo vela más por la protección de los datos personales: los ciudadanos tendrán derecho a acceder y rectificar los datos relativos a ellos, está garantizado también su derecho a presentar recursos administrativos y judiciales y, además, se han introducido varias limitaciones y restricciones en relación con la transferencia de datos.
No obstante, el Parlamento tendrá que permanecer atento a la modificación de las competencias de Europol, que es responsable del control de las transferencias, así como a la futura introducción de un Programa europeo de seguimiento de la financiación del terrorismo.
Olle Ludvigsson y Marita Ulvskog (S&D), por escrito. − (SV) El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento europeo ha logrado, junto con la Presidencia española, negociar mejoras en el acuerdo sobre el intercambio de datos bancarios con los Estados Unidos. La cantidad de datos bancarios que se transfiere se ha limitado (no tiene que haber transferencia de datos para transacciones realizadas dentro de la UE) y el personal designado por la UE deberá examinar y aprobar las transferencias en tiempo real.
A pesar de que se han conseguido una serie de progresos en las negociaciones, aún queda el problema fundamental de la transferencia masiva de datos bancarios. Esto significa que los datos de los ciudadanos inocentes se seguirán transfiriendo a las autoridades de los Estados Unidos, algo que nosotros, los socialdemócratas suecos, consideramos inaceptable. Por otra parte, vemos deficiencias graves, tanto desde el punto de vista jurídico como práctico, al permitir que Europol sea la autoridad encargada de contralar las transferencias.
Por estas razones, hemos optado por no votar a favor del acuerdo con los Estados Unidos relativo a la transferencia de datos bancarios.
David Martin (S&D), por escrito. − Habida cuenta de las concesiones y disposiciones que la UE ha asegurado sobre el acuerdo SWIFT en el intercambio de datos financieros, ahora estoy encantado de apoyar este acuerdo. En particular, me complace que nuestro Grupo haya ayudado a obtener garantías sobre la prohibición de las búsquedas al azar, la supervisión directa del programa por un funcionario de la UE y las evaluaciones anuales de los períodos de retención de datos. El seguimiento continuado de este acuerdo será crucial, sin embargo, para garantizar que las condiciones sigan siendo aceptables para este Parlamento y también para los ciudadanos europeos.
Clemente Mastella (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor porque creo que respaldar el acuerdo negociado entre la Comisión Europea y los Estados Unidos es la acción adecuada que hay que realizar y la muestra de un gran sentido de la responsabilidad.
La transferencia de datos es una cuestión bastante sensible en Europa, con sus dolorosas experiencias de los regímenes totalitarios que reproducirían los datos en serie y los distorsionarían. En el marco del nuevo acuerdo, será posible transferir una cierta cantidad de datos bancarios a las autoridades de los Estados Unidos a condición de que la transferencia cumpla con las estrictas normas sobre protección de datos personales, que nosotros los diputados estamos comprometidos a supervisar. Dicha información sólo podrá consultarse si se considera importante para la realización de investigaciones antiterroristas: el acceso a la misma está condicionado a la presentación de las pruebas suficientes por parte de las autoridades de los Estados Unidos.
El nuevo acuerdo es una victoria para todas las instituciones europeas, y para nuestro Parlamento Europeo en particular. De hecho, nuestras peticiones de una mayor protección de la intimidad de los ciudadanos europeos se han concedido, ofreciendo a los europeos una doble garantía: en primer lugar, la transparencia completa en cuanto a la forma en que se accede y se utilizan sus datos y, en segundo lugar, los procedimientos adecuados de apelación para garantizar que su privacidad está protegida. Se trata de garantías satisfactorias que garantizarán el cumplimiento y la protección de estos dos requisitos —la seguridad y la protección de la intimidad—.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) He votado en contra de este informe. Es lo mismo que aprobar la interferencia de los Estados Unidos en Europa con la complicidad de organismos como SWIFT. Es compatible con la posibilidad de transferir a los Estados Unidos los datos personales de cada ciudadano, por lo que se ha establecido un gran alcance en el acuerdo entre el Consejo y los Estados Unidos. No requiere ninguna verdadera garantía de la protección de estos datos ni posibilidades de reparación. Este informe y el acuerdo que ratifica son un símbolo de la esclavitud de Europa sujeta al imperialismo estadounidense.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La lucha contra el terrorismo es motivo de preocupación para la UE, como lo es para el mundo democrático. Todos los mecanismos que ayudan a descubrir posibles ataques son fundamentales para el éxito de esta lucha. El acuerdo SWIFT es un arma muy poderosa en la lucha contra el terrorismo, ya que da acceso a la información financiera privilegiada respecto a las transferencias financieras entre los países. La renegociación de este acuerdo con los Estados Unidos es una oportunidad para la UE de contribuir eficazmente al descubrimiento de nuevos terroristas y de posibles ataques. Actualmente existe un gran deseo de cooperación por parte de los Estados Unidos, lo que facilita un acuerdo que proteja con eficacia los datos transferidos y donde haya la máxima reciprocidad posible. El proyecto para la solución aprobada hoy es un buen punto de partida para las difíciles negociaciones que tendremos que hacer en el futuro con los Estados Unidos.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He vuelto a votar en contra del acuerdo SWIFT para el tratamiento y la transferencia de datos bancarios europeos a Estados Unidos con el pretexto de la lucha contra el terrorismo porque considero que la pretensión de Estados Unidos es inaceptable y atenta contra las libertades y derechos de los ciudadanos europeos. Con su propuesta, las fuerzas más conservadoras pretendían entregarnos atados de pies y manos a los intereses estadounidenses, sin importarles la seguridad ni la privacidad de los ciudadanos. El Parlamento Europeo no puede permitir que con el pretexto de la lucha contra el terrorismo se vulneren los derechos civiles y las libertades de los europeos.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La protección de datos con el acuerdo SWIFT no es más que una farsa. Almacenar paquetes de datos sin límite durante un periodo de tiempo tan prolongado sin ninguna intervención judicial va en contra de lo que conocemos por un Estado modernos basado en el Estado de Derecho. Que sea Europol la autoridad policial europea —que tiene su propio interés en los datos para combatir el terrorismo— que controle el cumplimiento de las normas de protección de datos y la existencia real de sospechas de terrorismo es como poner a un zorro a cargo de un gallinero. Asimismo, la idea de que los Comisarios encargados de la protección de datos, que a menudo han demostrado ser ineficaces, puedan conseguir un bloqueo o la eliminación de los datos en los Estados Unidos es para echarse a reír. Por tanto, no hay ni la más mínima perspectiva de que aumente el nivel de protección de los datos y, en consecuencia, no me queda más que negarme rotundamente al acuerdo SWIFT.
Claudio Morganti (EFD), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe Alvaro porque considero que es importante para luchar contra el terrorismo. El terrorismo es una amenaza y como tal debe ser combatido. Los Estados Unidos es un socio clave en la lucha contra el terrorismo, tenemos que cooperar con este país a fin de identificar y detener cualquier posible financiación, que es lo que realmente sostiene a los terroristas.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) Con el pretexto de combatir el terrorismo, los datos de las cuentas de ciudadanos europeos honestos se están transfiriendo de forma masiva a los Estados Unidos. El acuerdo SWIFT resucitado hace muy poco para cambiar esta situación. No podemos prometer a nuestros ciudadanos una protección de datos adecuada, debido a que: - Los datos confidenciales se almacenan al por mayor, en lugar de únicamente en casos concretos cuando haya razones para sospechar. - Los datos se almacenan de forma arbitraria por un periodo de cinco años. – Se pretende que sea Europol el organismo encargado de velar por el cumplimiento de la protección de los datos, incluso aunque esto organismo tenga intereses en los propios datos. El ejecutivo, por lo tanto, realizará un control de sí miso —¿realmente se considera que es un organismo de supervisión independiente?—. Los ciudadanos cuyos derechos hayan sido violados, de hecho, no tienen ninguna posibilidad de emprender acciones legales que resulten satisfactorias. Los ciudadanos primero tendrían que hacer frente al coste de los procedimientos legales en los Estados Unidos. Lo que en principio el Parlamento celebró como un éxito en febrero ahora se ha convertido en un fracaso. Incluso el ponente admite que no está totalmente satisfecho. No ofrece ninguna garantía real y eficaz en términos de protección de datos y, por tanto, hay que rechazar este acuerdo.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) El acuerdo final satisface la mayoría de las peticiones del Parlamento, protegiendo tanto la seguridad como la vida privada de los ciudadanos de la UE y garantizando soluciones jurídicamente vinculantes a los problemas objeto de examen. El acuerdo también marca una nueva fase en las competencias del Parlamento, garantizando la supervisión democrática europea de los acuerdos internacionales. Además de las mejoras dentro del acuerdo, el Consejo y la Comisión han hecho un compromiso legalmente vinculante para establecer el marco jurídico y técnico que permita la extracción de datos en el suelo de la UE. Este compromiso garantizará a medio plazo la terminación de las transferencias masivas de datos a las autoridades de los Estados Unidos. El establecimiento de un sistema europeo para la extracción de datos representa una mejora muy importante, ya que la transferencia continua de datos de forma masiva es una desviación de los principios que inspiran la legislación y la práctica de la UE.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) He votado a favor del nuevo acuerdo SWIFT en el periodo parcial de sesiones de hoy del Parlamento Europeo. Se trata de un acuerdo muy importante que tiene por objeto acabar con el terrorismo y la delincuencia organizada mediante la lucha contra la financiación ilegal. Es importante que este nuevo acuerdo también respete los datos personales de los ciudadanos europeos. El nuevo acuerdo alude a la necesidad de crear un Programa europeo de seguimiento de la financiación del terrorismo. Se trata de un compromiso que tiene que aplicarse en un plazo de cinco años. El Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo, por tanto, tienen el deber de proceder inmediatamente con la aplicación de este compromiso, de modo que Europa cuente incluso con mejores herramientas para proteger la seguridad de sus ciudadanos en un futuro inmediato.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor porque estoy de acuerdo con el acuerdo alcanzado y con el fin de cumplir con mi deber y la responsabilidad de apoyar el acuerdo negociado entre la UE y los Estados Unidos. Somos conscientes de la necesidad de un equilibrio entre el respeto por la intimidad personal y la necesidad de proteger la seguridad colectiva, pero el fenómeno del terrorismo, con el que muchos europeos viven cada día, hace necesario adoptar medidas extraordinarias. Creo que debo mencionar que, por el hecho de estar implicado en el proceso electoral interno de mi partido nacional, el Partido socialdemócrata, no pude votar a favor del acuerdo anterior, como tenía previsto. Soy consciente del carácter sensible de esta cuestión en Europa, el resultado de experiencias que han dejado su huella en las personas cuando, en los regímenes totalitarios, sin ninguna legitimidad, se invadía la intimidad de los ciudadanos. Sin embargo, este no es el caso. Estamos luchando de forma legítima contra el terrorismo de una forma nueva e incluso más innovadora, como la única forma de garantizar la protección de las libertades fundamentales de los ciudadanos europeos. El acuerdo actual permite la transferencia de datos bancarios, pero introduce garantías adecuadas en términos de seguridad y privacidad. También se han estipulado normas para la protección de los datos personales, de forma que se condiciona el acceso a dichos datos la presentación de pruebas por parte de las autoridades competentes que estén llevando a cabo una investigación antiterrorista.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La adopción del nuevo acuerdo SWIFT por una mayoría en el Parlamento es un golpe duro para las negociaciones sobre una protección vinculante de los derechos fundamentales en la cooperación de seguridad internacional. Se experimentaron algunas mejoras en el primer proyecto, pero aún queda la crítica fundamental de las transferencias masivas de datos sin sospecha inicial y los periodos tan largos durante los que se retienen los datos. La grandiosa coalición de conservadores, socialdemócratas y liberales, por lo tanto, ha aceptado estándares inferiores a los actuales principios del Estado de Derecho y se pone en riesgo un Reglamento que infringe el Derecho de la UE. Por tanto, nosotros, los Verdes, nos hemos opuesto al nuevo acuerdo y, como una fuerza progresista, deseamos mayor protección de la intimidad y la aplicación del principio del Estado de Derecho en la cooperación transatlántica.
En calidad de ponente para el acuerdo de protección integral de los datos planeado por la Comisaria de Justicia, Viviane Reding, yo personalmente trabajaré con la Administración de los Estados Unidos y con el Congreso de este mismo país sobre normas vinculantes en este ámbito. Por tanto, es realmente triste ver que el Parlamento Europeo ha debilitado su influencia en los Estados Unidos al aceptar hoy el acuerdo SWIFT. Un cambio real hacia la protección vinculante de los derechos fundamentales en la lucha contra el terrorismo requiere más valentía y esfuerzo.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) De ninguna forma quiero que mi voto contra el nuevo acuerdo se considere como un «no» a la lucha contra el terrorismo. Es necesario prevenir cualquier ataque terrorista y, además, hay que condenar cualquier ataque de este tipo de la forma más dura posible. Por otro lado, está la cuestión de la protección de los derechos de los ciudadanos. Los derechos de los ciudadanos no son una conclusión previa —hemos luchado por conseguirlos—. Estoy convencida de que, de haber habido una fase más larga de negociaciones para este acuerdo, ambas partes —los Estados Unidos y Europa— hubiesen podido conseguir un resultado totalmente satisfactorio.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Los eurodiputados del Partido Comunista Griego han votado en contra de la propuesta conjunta de resolución presentada por los conservadores, los liberales y los socialdemócratas para establecer un Servicio Europeo de Acción Exterior, porque se basa en el reaccionario «Tratado de Lisboa». Aplica las disposiciones de la militarización de la UE (la comisión civil-militar, el centro de gestión de crisis, el centro satelital, la comisión militar, las tropas militares europeas, EULEX y demás) con el fin de aplicar la doctrina de guerra preventiva de los Estados Unidos. Es una herramienta de la estrategia de la OTAN y de las guerras. Otorga a la UE el derecho a participar en la intervención militar y civil con el pretexto de combatir el terrorismo, incluso dentro de los Estados miembros. El SEAE restringe los derechos de soberanía etnocrática de los Estados miembros aún más, mediante la asignación de responsabilidades a la UE en casi todos los sectores de la política de un Estado. Será una herramienta para la aplicación de la primacía del Derecho comunitario sobre las legislaciones nacionales de los estados. Fortalece los mecanismos de intervención imperialista y los mecanismos represivos de la UE (Frontex y otros) y crea otros nuevos (como una fiscalía europea). Condenamos el procedimiento inaceptable y furtivo que siguen los representantes del Parlamento Europeo, la Comisión, la Presidencia y la Alta Representante y Vicepresidenta de la Comisión para ocultar y empeorar el antagonismo y la oposición entre las principales potencias imperialistas.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) He apoyado el compromiso negociado por mis colegas Elmar Brok y Guy Verhofstadt con la Alta Representante, el Consejo y la Comisión Europea, y por lo tanto la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior. Este compromiso fue objeto de extensas negociaciones y a mí ahora me resulta satisfactorio y equilibrado. Permite al Parlamento Europeo reforzar sus prerrogativas y preservar el método comunitario. Más que nada, hoy en día era necesario para garantizar la rápida aplicación del presente SEAE con el fin de dejar espacio para la presentación de candidaturas y que surjan del sistema insatisfactorio que ha estado en vigor durante los últimos meses.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Las negociaciones sobre el establecimiento de un órgano independiente y exclusivo de la UE, según lo establecido en el Tratado de Lisboa, están llegando a su fin. Espero que el Consejo también se atenga al acuerdo y que la decisión sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior se adopte a finales de julio. Debemos asegurarnos de que el SEAE comience su labor lo antes posible y que su funcionamiento contribuya a la formación de una política exterior y de seguridad europea de alto nivel, garantizando la coherencia de las acciones exteriores de la UE y el fortalecimiento del papel de la Unión Europea a escala mundial. El Parlamento Europeo debe orientarse hacia el fortalecimiento del control parlamentario, mediante la aplicación de una política exterior y de seguridad y asumiendo de forma activa las funciones legislativas, de descarga y de formación presupuestaria. Debemos asegurarnos de que la labor del SEAE se base en el principio de neutralidad presupuestaria y que se evite la duplicación de las tareas, funciones y recursos del SEAE con otras instituciones. Por otra parte, debemos resolver la cuestión de la responsabilidad y rendición de cuentas tanto para las cuestiones relativas al uso del dinero del presupuesto de la UE como en el caso del reparto de competencias.
Elena Băsescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de aprobar el informe elaborado por el señor Brok porque marca un paso importante hacia la puesta en funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior.
El Parlamento Europeo tendrá un papel importante en el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior, ya que será consultado antes de que cualquier misión de la UE se ponga en marcha en terceros países. Además, el presupuesto de este último estará sujeto al control político del Parlamento.
Rumanía está dispuesta a ofrecer los servicios de personal con la experiencia necesaria para trabajar en el Servicio Europeo de Acción Exterior, desde el momento en que se establezca. Mi país ha demostrado su compromiso con las misiones europeas de la gestión de crisis. Hemos contribuido con más de 200 expertos, funcionarios de la policía, oficiales de la policía militar, diplomáticos, magistrados y soldados en la mayoría de las misiones civiles y militares de la Unión Europea.
Me gustaría terminar insistiendo en que los principios de competencia y equilibrio geográfico deben respetarse como parte de la política de contratación de personal.
Dominique Baudis (PPE), por escrito. – (FR) Con las nuevas competencias que ha adquirido desde la aprobación del Tratado de Lisboa, la Unión Europea debe basarse en la diplomacia fuerte. El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) representa un avance considerable en este sentido.
He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre el SEAE, ya que, para tener éxito en su misión, la Alta Representante necesita adquirir con urgencia un arma diplomática competente. Mi decisión se basa en las conclusiones de la Conferencia de Madrid de 21 de junio, donde se encontró un equilibrio institucional.
El interés europeo del proyecto inicial se ha mantenido. La Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo serán ahora capaces de trabajar juntos para establecer un servicio diplomático europeo que sea operativo y eficaz. Estoy seguro de que las negociaciones posteriores sobre el establecimiento del SEAE respetarán este equilibrio.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) Desde el principio, algunos aspectos de la creación del Espacio Europeo de Acción Exterior han sido confusos y polémicos. Debemos examinar con cierta preocupación las posibles contradicciones que puedan surgir entre la actividad del futuro servicio diplomático de la UE y la que normalmente llevan a cabo los Estados miembros. ¿Los Estados miembros dejarán de tener la libertad de definir su propia política exterior? Puede que no sea una situación inminente que estoy expresando preocupación, pero todavía vale la pena preguntarse qué impacto tendrá la creación de un servicio europeo de este tipo a medio y largo plazo. Para decirlo claramente: si la idea es, básicamente, emular el modelo de los Estados Unidos, en el que la política exterior es manejada directamente y exclusivamente por el gobierno federal por encima de los responsables de los 50 Estados, entonces cabe recordar que el Gobierno de los Estados Unidos es elegido por el pueblo y que, cada cuatros años, se otorga legitimidad democrática a su política exterior, algo que la Comisión Europea y el Consejo Europeo —e incluso el futuro Servicio Europeo de Acción Exterior— no tienen. Por lo tanto, al votar en contra del informe Brok, estoy expresando mi preferencia por una organización intergubernamental de la política exterior europea, ya que depender de la política exterior y de seguridad común (PESC) a nivel europeo no garantizaría la supranacionalidad de las decisiones tomadas en un ámbito tan delicado.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) Los contribuyentes europeos van a tener un mayor control sobre la forma en que el Servicio Europeo de Acción Exterior gasta los recursos financieros de la UE. Es digno de elogio que el Parlamento Europeo haya recibido mayores poderes presupuestarios en este ámbito en un momento en el presupuesto del Servicio estará sujeto al control de la legislatura. La Unión Europea cuenta actualmente con aproximadamente 7 000 diplomáticos y funcionarios que se asegurarán de que los objetivos de la UE tengan prioridad sobre los objetivos nacionales e incluso intergubernamentales. Todos los empleados del Servicio Europeo de Acción Exterior serán políticamente responsables ante el Parlamento Europeo, cuyas competencias se han ampliado tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. El Parlamento ha logrado una victoria, ya que impone con éxito la idea de que una gran parte de la labor del Servicio Europeo de Acción Exterior debería implicar la promoción de los derechos humanos y salvaguardar la paz en el mundo. Esto demuestra que la Unión Europea está asumiendo con conocimiento su papel tan importante de exportador de los derechos humanos fundamentales que, lamentablemente, se han violado de forma deliberada actualmente en muchos países del mundo.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la organización y el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior. Este es un paso muy importante en el fortalecimiento del papel de Europa en el mundo y para la coordinación de las políticas de relaciones exteriores de los 27 Estados miembros. En las negociaciones con el Consejo y la Comisión, el Parlamento Europeo vio fortalecida la dimensión de la Unión en el Servicio Europeo de Acción Exterior, lo que conlleva a que el Parlamento aumente sus funciones en los ámbitos político y presupuestario de esta nueva entidad.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado en contra del informe sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior, pues su establecimiento se está llevando a cabo mediante procedimientos poco claros, con competencias confusas y una función claramente restringida para el Parlamento Europeo, la única institución elegida de la UE, que se limita únicamente a los aspectos presupuestarios . Por otra parte, he votado en contra del SEAE, porque está diseñado para ser una herramienta destinada a incrementar la militarización de la Unión Europea, ya que también incluye la acción militar, incluso en los casos de asistencia humanitaria e intervención. La Unión Europea no debería vincular su política exterior o la política de solidaridad en caso de crisis a la acción militar y ni a mecanismos ni estructuras militarizados. Se deben diseñar políticas y organismos que vayan a garantizar un papel autónomo y pacífico en las relaciones internacionales, muy lejos del oportunismo e intervencionismo de carácter militar de los Estados Unidos. Debería actuar de conformidad con el Derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas en aras de la paz y la solidaridad mundial.
Derek Roland Clark (EFD), por escrito. − Me he abstenido en la votación de la enmienda 80 porque, mientras debe garantizarse el caso de que los gobiernos nacionales supervisen el control del SEAE, esta enmienda también garantiza el derecho del Parlamento Europeo a hacer lo mismo. No es aceptable que una nación soberana para una organización europea controle su propio servicio exterior. Esto no es competencia del Parlamento Europeo.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) He votado con gran satisfacción a favor del informe Brok. Tras varios meses de debate en el Parlamento, con el Consejo y con la Comisión, por fin ha salido humo blanco de las negociaciones. Espero que ahora el Servicio de Acción Exterior aplique la Carta de los Derechos Fundamentales, de conformidad con el espíritu y el propósito del Tratado de Lisboa, de modo que se dé prioridad al método comunitario en la política de desarrollo y en cómo la ayuda exterior de la UE es prorrateada, y que los Estados miembros (y más precisamente, determinados ministerios de relaciones exteriores de determinados Estados miembros) se tomen en serio la creación de esta nueva entidad, así como las nuevas competencias y atributos que se han otorgado a su nueva Alta Representante a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. También espero que lo que determinados Estados miembros o los responsables de los gobiernos de estos países consideran como una interferencia en su esfera de competencias, como una nación o gobierno, no siga siendo el caso, y que el Gobierno portugués luche por la representación que confiere prestigio sobre nosotros por la calidad, las competencias, las atribuciones y el número proporcional de los agentes nacionales participantes. Como miembros de esta Cámara, no queremos un servicio que sea el resultado de los controles y equilibrios intergubernamentales, sino un servicio que pertenezca a la Unión.
Luigi Ciriaco De Mita (PPE), por escrito. − (IT) Una política exterior común y una política económica común son los objetivos necesarios del proceso de integración europea. Hay que recordar que la moneda única también se eligió para acelerar el proceso de integración, que había llegado a un punto muerto en Niza. Dada la forma en que se está organizando, el Servicio Europeo de Acción Exterior se encuentra en peligro de adoptar el enfoque paralizante de «no hacer nada» en lugar de ser el inicio de un proceso de unificación virtuoso.
Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. – Acojo con satisfacción el informe Brok en su versión modificada. Es fundamental para resistir la propuesta de subsumir la política de desarrollo como parte de nuestra política exterior. Necesitamos un servicio de desarrollo autónomo que responda a la autonomía del Comisario encargado de Desarrollo y Ayuda Humanitaria. Ahora, a raíz del presente informe, el Comisario de Desarrollo es el responsable de todo el ciclo de programación, planificación y aplicación del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Tenemos que velar por que la aplicación se lleve a cabo de conformidad con el espíritu y la letra del acuerdo. Aun quedan elementos de la propuesta que podrían dar lugar a diferentes interpretaciones. Sin embargo, las modificaciones introducidas por el Parlamento Europeo refuerzan la autoridad de la Comisión sobre el presupuesto operativo y, por tanto, garantizan la supervisión parlamentaria y una clara línea de responsabilidad democrática.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la organización y el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), pues el acuerdo que se ha alcanzado refuerza la identidad comunitaria del SEAE y su responsabilidad política y presupuestaria ante el Parlamento.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) En noviembre de 2006, el Parlamento aprobó una resolución que reconoce la importancia estratégica de las lenguas europeas de comunicación universal —inglés, español, portugués y francés, según el número de hablantes— como un vehículo para la comunicación y un medio para la solidaridad, la cooperación y la inversión económica. En 2008, la Comisión Europea reconoció que estas lenguas forman un puente importante entre las personas y los países en diferentes regiones del mundo.
En un momento en que se están exponiendo la organización y el funcionamiento del SEAE, creo que es fundamental que saque el máximo partido de la capacidad de comunicación de las lenguas europea globales que he mencionado, y adoptarlas como lenguas de trabajo. Las normas y las prácticas que regulan las lenguas en este servicio revelarán el alcance de su compromiso con la comunicación exterior.
Dicho esto, no puedo más que alegrarme por la creación del SEA, y espero que produzca resultados que estén a la altura de las expectativas que han versado sobre este servicio. La Unión Europea tiene mucho que ganar de un SEAE competente y eficaz, que sea capaz de ser la voz de la UE en la escena mundial y cooperar activamente con los servicios diplomáticos de los Estados miembros.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El objetivo de la presente decisión es establecer la organización y el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), un órgano funcionalmente independiente de la Unión bajo la autoridad de la Alta Representante, creado en virtud del apartado 3 del artículo 27 del Tratado de la Unión Europea (TUE), modificado por el Tratado de Lisboa. El Parlamento Europeo también tiene un papel que desempeñar en la política exterior de la Unión, a saber, en términos de sus funciones de control político (que se establece en el apartado 1, artículo 14, del TUE), así como sus funciones legislativas y presupuestarias asignadas en los Tratados. La Alta Representante también debe consultar regularmente al Parlamento Europeo sobre los principales aspectos y decisiones fundamentales de la política exterior y de seguridad común (PESC) y debe garantizar que las posiciones del Parlamento Europeo se tengan en cuenta como corresponde; el SEAE ayuda a la Alta Representante en esta tarea. Deben elaborar disposiciones específicas en relación con el acceso de los diputados del Parlamento Europeo a la información confidencial en el ámbito de la PESC. Actualmente no tengo ninguna objeción, por lo que he votado a favor de la aprobación de esta decisión.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado en contra de este informe, que es el resultado de las negociaciones entre el Consejo y la mayoría del Parlamento sobre uno de los puntos cruciales del Tratado de Lisboa y la piedra angular del federalismo en la Unión Europea, que ahora tiene un carácter jurídico, como bien se aboga en la Constitución Europea. Cabe señalar que este servicio implicará que haya más de 5 000 personas en las embajadas de la UE en distintos países del mundo.
Para agravar la situación, nos damos cuenta de que las propuestas realizadas por nuestro grupo no se han adoptado, en particular, las que sostienen que las estructuras militares de la UE no deberían formar parte del Servicio Europeo de Acción Exterior, y que ni siquiera debería haber ningún vínculo institucional entre ellos. Lo mismo ha sucedido con respecto a las estructuras de inteligencia de la UE.
El rechazo de la propuesta que hemos presentado para que el Consejo cese el desarrollo y elimine las estructuras militares y civiles-militares bajo su jurisdicción, además de suspender la financiación para la actividad militar y civil-militar, es especialmente preocupante. Por tanto, hay más razones para preocuparse por el futuro de la Unión Europea y la ruta que está siguiendo.
Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (S&D), por escrito. – (PL) En Laeken, hace nueve años, durante la anterior Presidencia belga, se comenzó a trabajar sobre el Tratado Constitucional, que tenía por objeto reforzar la política exterior de la Unión Europea, convirtiéndola en un instrumento coherente y visible en el ámbito internacional. A pesar de las muchas complicaciones relacionadas con la reforma de los Tratados de la UE, en la actualidad los belgas tienen la oportunidad de finalizar sus esfuerzos y poner en marcha el Servicio Europeo de Acción Exterior, en el I aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009. Nosotros, como miembros de un Parlamento Europeo reforzado por el Tratado, podemos ayudar con esto. Después de muchos meses de negociaciones de la delegación del Parlamento Europeo con la señora Ashton, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el SEAE se está desarrollando en el camino preconizado por el Parlamento. El informe del señor Brok y el señor Verhofstadt es un importante documento que resume todo este trabajo y es digno de apoyo. ¿Qué ha logrado ganar el Parlamento en sus negociaciones con la Alta Representante? En primer lugar, un servicio diplomático de la Unión Europea, no un servicio intergubernamental, y esto significa una garantía de que el 60 % de los puestos serán designados por la Unión Europea. En segundo lugar, el control político y presupuestario del SEAE por parte del Parlamento, lo que significa la posibilidad de entrevistar a los candidatos para los cargos de jefes de delegación y de inspeccionar las finanzas de la institución, tal como hacemos para la Comisión y el Consejo. En tercer lugar, una distribución equitativa de los puestos en términos de nacionalidad y sexo, y también una revisión de la composición del servicio en 2013 con el fin de corregir los desequilibrios.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) Estoy satisfecha con el acuerdo alcanzado entre las tres instituciones europeas y la baronesa Ashton sobre la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior. Se trata de un servicio equilibrado en cuanto a su organización y composición, y se creó para ayudar a la baronesa Ashton en su trabajo como Alta Representante de la Unión Europea. Además, fortalecerá las competencias de control presupuestario y político del Parlamento Europeo. Espero sinceramente que se haga el mejor uso posible de este servicio por el bien de la Unión Europea. Esta última institución podrá demostrar coherencia política real y también podrá hablar al unísono en la escena internacional. Lo único que puede pasar es que se fortalezca aún más a raíz de esto y que sus acciones sean más legítimas y eficaces.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) La propuesta presentada por la baronesa Ashton es inaceptable. Implica la estandarización de la diplomacia europea bajo la égida de sí misma y de la Comisión, y la negación de las competencias de los Estados miembros en la materia. Este informe tiene la desfachatez de pedir que todos los Estados miembros estén representados entre el personal diplomático europeo a disposición de la baronesa Ashton y de la Comisión. Eso es a lo que hemos sido reducidos en esta Europa —para mendigar por el derecho de permanecer en silencio, pero con razón—. No me queda más que votar en contra de este informe.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La aprobación del Tratado de Lisboa trajo consigo la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), sentando así las bases para un fuerte servicio diplomático europeo. La creación del SEAE tiene por objeto garantizar la coherencia en la acción exterior europea y la realización de una política exterior y de seguridad.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado en contra del informe sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior porque considero que éste institucionaliza la militarización de la Unión Europea. Con mi voto he querido expresar mi rechazo absoluto respecto al procedimiento de negociación de la creación del SEAE en el que los ponentes y Catherine Ashton han cedido a la presión de algunos Estados miembros y han olvidado totalmente las reglas democráticas. El SEAE se va a convertir en una institución sui generis que escapa a los mecanismos de control básicos de cualquier sistema democrático. Creo que hay que garantizar que el Parlamento Europeo, única institución de la UE elegida democráticamente, y los parlamentos nacionales, tengan no solo el control presupuestario, sino también el político del SEAE. Para mi grupo resulta especialmente preocupante la importante orientación militar del SEAE y que la mayor parte del componente civil de la política exterior europea quede bajo el paraguas de la Política Europea de Seguridad y Defensa. Más concretamente, en todo lo referente a la cooperación al desarrollo y a la resolución de conflictos. Por estas razones, el GUE/NGL, comprometido con los valores de la paz y de desmilitarización de la UE, no apoya la creación del SEAE.
Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. – (FR) Tras los difíciles debates sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior celebrados en las últimas semanas en las comisiones parlamentarias competentes y los distintos grupos políticos, me gustaría dar las gracias a nuestro colega, el señor Brok, por su fuerte implicación en este asunto. La votación de hoy sienta las bases de un sólido servicio diplomático en la Unión Europea. Así, la identificación comunitaria del servicio se verá reforzada y quedará garantizada su responsabilidad política y presupuestaria ante el Parlamento. Por otra parte, al menos el 60 % de la plantilla de este nuevo servicio estará formada por funcionarios de la UE. Sin embargo, es lamentable que las audiencias, en el Parlamento Europeo, de los representantes especiales de las relaciones exteriores sigan siendo «informales»; espero que este problema se haya resuelto dentro de algunos años. A pesar de todo, se fortalece la competencia de revisión del Parlamento Europeo, en particular, en relación con las misiones de la política exterior y de seguridad común (PESC) financiadas con cargo al presupuesto de la UE.
Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − He decidido votar a favor del informe sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y apoyar plenamente la creación de lo que es una innovación clave del Tratado de Lisboa y una decisión histórica para el futuro de Europa. Solo siete meses después de la entrada en vigor del nuevo Tratado, juntos tratamos de llegar a un consenso, garantizando la responsabilidad política y presupuestaria del nuevo servicio ante el Parlamento Europeo. Esta función de supervisión garantizará un control verdaderamente democrático del servicio, que a mí me resulta de suma importancia.
Este informe logrará un equilibrio geográfico, así como una mayor coherencia entre los diferentes aspectos del SEAE. No se trata de duplicar los servicios diplomáticos de la UE, sino de fortalecerlos. Este acuerdo es una clara evidencia del compromiso de la Unión Europea con la recopilación de su obra y con la promoción de sus valores de una forma más eficaz. Además, permitirá a la UE ejercer una influencia real en el ámbito internacional. Se trata de una oportunidad no sólo para la Unión Europea, sino también para los Estados miembros.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) La coordinación oportuna de los diferentes ámbitos de la política exterior de la UE por la Comisión es claramente importante. La creación del Servicio de Acción Exterior, bajo la autoridad de la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión tiene el potencial de hacer que la acción exterior de la UE sea más efectiva en el escenario mundial, sobre todo, con el fin de evitar incoherencias y la duplicación del trabajo, y también para garantizar la coherencia a largo plazo en la promoción de los intereses estratégicos y los valores fundamentales de la UE en el exterior.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Como miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en la que el Servicio Europeo de Acción Europeo (SEAE) fue ampliamente discutido y donde tuve la oportunidad de expresar mis opiniones, y como miembro del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos), doy mi apoyo y voto a favor del presente informe. El Parlamento Europeo ha presentado una posición común entre los grupos políticos, que tienen el interés común de aprovechar al máximo las nuevas competencias conferidas por el Tratado de Lisboa, sobre todo a esta Cámara, tanto en términos de control político como en términos de control financiero del SEAE. Estoy reiterando mi preocupación inicial y constante, incluso por medio de propuestas para modificar los proyectos del informe, que se pueden resumir como la necesidad de garantizar el equilibrio geopolítico del SEAE que está a punto de inaugurarse. Quiero subrayar el compromiso de la Alta Representante para crear un equipo basado en el equilibrio geográfico, con representantes de los 27 Estados miembros, desterrando cualquier tipo de discriminación y promoviendo la igualdad del mismo modo.
Bernhard Rapkay (S&D), por escrito. − (DE) En calidad de ponente de la Comisión de Asuntos Jurídicos para el Servicio Europeo de Acción Exterior, me gustaría señalar que, incluso como resultado de sus modificaciones al artículo 6 de la propuesta de la Alta Representante, el informe que se ha aprobado hoy no tiene absolutamente ningún efecto vinculante para mí, como ponente, ni para el Parlamento Europeo en su conjunto en los debates sobre la adaptación del Estatuto. Esto incluye, en particular, las notas a pie de página que se han adoptado en el texto de hoy. Un informe sobre una propuesta legislativa sobre la que el Parlamento Europeo sólo fue consultado no puede tener ningún efecto vinculante para los ámbitos en que el Parlamento Europeo, en virtud de otro fundamento jurídico, tiene el poder de codecisión.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La aprobación del Parlamento allana el camino para una política exterior europea más coherente y eficaz que responda a las expectativas de los ciudadanos. Sin embargo, podría haber sido posible conseguir un mejor servicio.
Lamentamos que la señora Ashton, la Comisión y algunos gobiernos nacionales no hayan tenido el coraje de adoptar una solución más ambiciosa. Apoyamos el compromiso, porque el Parlamento ha logrado mejorar considerablemente la propuesta inicial de la señora Ashton. Algunos ejemplos son una estructura sólida de derechos humanos, garantías a favor de la política de desarrollo y en contra de la renacionalización de las políticas comunitarias, fortalecimiento del control democrático, un presupuesto más transparente para asuntos exteriores y el equilibrio de género en la contratación.
Sin embargo, el acuerdo no es perfecto. Sus puntos débiles son la falta de claridad en definir las estructuras de gestión de crisis, la falta de diputados permanentes para la señora Ashton y el alcance limitado de los servicios consulares del SEAE para los ciudadanos. Mucho dependerá ahora de cómo se lleve a cabo el compromiso —la pelota se encuentra de nuevo en el campo de juego de la señora Ashton, los Estados miembros y la Comisión—. Deben trabajar juntos, crear un sprit de corps común y superar la competencia polémica.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) Como siempre, es difícil tener en cuenta y equilibrar los diferentes intereses y posturas. Sin embargo, en el tirón actual de guerra, no debemos y no tenemos que perder de vista el objetivo primordial de lograr una política exterior europea eficaz y coherente. Los siguientes factores aún no se han aclarado: • Personal: quiénes y cuántos. • Igualdad: el personal debe ser seleccionado sobre la base de los principios de igualdad de género. • ¿Qué competencias tendrá el SEAE? • La supervisión presupuestaria debe recaer en el Parlamento Europeo. • Algo que es muy importante para los contribuyentes: ¿a cuánto ascienden los gastos? En cualquier caso, estos costos deben estar dentro de límites razonables y comprensibles. En este sentido, debemos utilizar las sinergias con el fin de lograr la máxima calidad y el ahorro en costes.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El grupo parlamentario del Partido Comunista griego ha votado en contra de la propuesta de resolución, ya que busca consolidar la secesión ilegal de Kosovo impuesta por la fuerza y las armas de la OTAN y la coacción de la UE y otras fuerzas imperialistas. La resolución absuelve a la OTAN de la guerra y el desmembramiento de Serbia y apoya la presencia a largo plazo de las tropas y las bases de la OTAN en Kosovo y en toda la zona en su conjunto, así como las intervenciones eurounificadoras mediante la instalación de sus fuerzas a través de la EULEX. Esta resolución pretende atentar contra la sentencia del Tribunal Internacional de La Haya sobre la legalidad de la secesión de Kosovo. La política imperialista de la UE, que apoya la resolución, exacerba los problemas de los trabajadores en Kosovo, la explotación, la corrupción, la delincuencia y el ritmo de las reestructuraciones capitalistas, ofreciéndoles la inmigración como la única salida. Se exacerba la inestabilidad en la zona, la opresión de los serbios y los habitantes de Kosovo en su conjunto y los problemas causados por la presencia de la EULEX y la OTAN.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Kosovo forma parte de una zona geográfica muy sensible, en la que la UE debe mantener una atención constante. Me gustaría, en primer lugar, hacer hincapié en la deplorable falta de cohesión dentro de la UE en cuanto a la línea política que hay que adoptar en relación con este país, algo que ya denuncia la presente resolución. En efecto, cinco Estados miembros de la Unión Europea aún no han reconocido la independencia de Kosovo, que se pidió, no obstante en 2008. Necesitamos, por tanto, no sólo para la cohesión interna de la Unión Europea, sino también por su credibilidad ante los ojos del resto del mundo, una posición política común, en particular, sobre aspectos tan básicos como la expedición de visados. También me parece que el proceso de integración europea para todos los países de esta región es un elemento importante en la estabilización de la región, una estabilización que juega a favor del interés de nuestra comunidad en su conjunto. Por cuanto atañe a Kosovo, la perspectiva de adhesión a la Unión Europea es un poderoso catalizador para la aplicación de las reformas necesarias, en particular, las reformas relativas a los derechos humanos, que ya se han planteado y que debemos fomentar. Sin duda alguna, apoyo esta resolución, que abordas estas cuestiones tan importantes.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado en contra de la propuesta de resolución sobre la perspectiva europea de Kosovo, ya que lo considera y lo trata como un Estado independiente. La resolución no respeta la Resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, e incluso pide a los cinco Estados miembros de la UE, incluida Grecia, que no han reconocido la independencia unilateral de Kosovo, que lo hagan, es decir, que violen la Resolución de las Naciones Unidas. En consecuencia, la resolución no ayuda a resolver el problema y no ayuda a consolidar la estabilidad y la paz en la zona. La resolución también pide una presencia aún más fuerte de la misión EULEX en Kosovo.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) He votado en contra de esta resolución. Esta resolución, el análisis de la situación y la dirección propuesta dan fe de la razón que tenían todos los que se opusieron a la secesión de Kosovo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Kosovo aún no ha recibido el reconocimiento unánime de los Estados miembros. La cautela con la que algunos consideran a este nuevo país, sin duda, se basa en motivos políticos y estratégicos, pero también en razones de carácter más práctico, lo que resulta sobre todo de la manera preocupante en la que la corrupción y el crimen organizado son actos frecuentes en este territorio, impidiendo que Kosovo proclame con sinceridad que tiene Estado de Derecho.
Al igual que otros Estados de la región de los Balcanes, sería bueno que Kosovo presentara pruebas de que ha emprendido el cambio sin retorno en relación con la adopción de políticas y reformas que, por una parte, respaldan su posibilidad europea y, por otra, fortalecen su propio carácter político, sentando las bases para que sus ciudadanos asuman la democracia y rechacen la violencia, en particular, la violencia étnica, como una forma de resolver los conflictos. A Kosovo aún le queda un largo camino que recorrer.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) La presente resolución recoge la declaración de independencia de Kosovo de 17 de febrero de 2008, que fue reconocida por 69 países, y alienta a los Estados miembros a trabajar juntos en su enfoque común hacia Kosovo, teniendo en cuenta la adhesión prevista de Kosovo a la UE. Mi opinión es que, a pesar de la difícil herencia del conflicto armado, la perspectiva de adhesión a la UE constituye un poderoso incentivo para las reformas necesarias en Kosovo, y hago un llamamiento a las medidas prácticas que deben adoptarse para hacer esta perspectiva más tangible para sus ciudadanos, a través de la aplicación de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El simple hecho de que varios Estados miembros aún no hayan reconocido la independencia de Kosovo es suficiente para decirnos que el contenido de esta resolución es inaceptable. Lamentablemente, una vez más, la mayoría de este Parlamento está dando cobertura a un acto que es ilegal en el marco del Derecho internacional. Como se considera en la enmienda presentada por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, rechazada por la mayoría, la reanudación del diálogo y las negociaciones de conformidad con el Derecho internacional es el único camino que puede dar lugar a la estabilidad y la paz definitiva en la región.
Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. − (IT) La propuesta de resolución de la señora Lunacek muestra claramente el escaso avance logrado por el país, y creo que los problemas señalados hacen que su adhesión a la UE sea aún menos plausible, ya que esto acentuaría el carácter heterogéneo de la Unión, al que están contribuyendo las últimas adhesiones. En una línea similar a lo que he dicho acerca de la integración de Albania en la UE, creo que nos encontramos en una encrucijada: Europa debe elegir si desea limitarse a ser un organismo basado únicamente en criterios geográficos o si quiere llegar a ser más coherente y orgánica, y estar compuesta de Estados que, en su diversidad, en cualquier caso, demuestren tener características comunes que son coherentes con el ideal europeo. El hecho central de que cinco Estados miembros no reconozcan la soberanía del país sigue siendo un obstáculo que, por el momento, hace que la adhesión de Kosovo a Europa sea paradójica Europa. Por estas razones, no puedo apoyar la propuesta de resolución de la señora Lunacek.
Jaromír Kohlíček (GUE/NGL), por escrito. − (CS) El proyecto de resolución sobre el proceso de integración europea en el caso de Kosovo es un documento cuyo autor claramente no vive en el mundo real y no se da cuenta de que Kosovo no está reconocido como un miembro de la comunidad internacional. El esfuerzo por sustituir la presión con una mejora en la situación económica interna, para permitir la coexistencia de los habitantes originales, es decir, de serbios, goraníes, romaníes y otros grupos étnicos actuales con la mayoría albanesa, para evitar la intimidación de los habitantes de las minorías y adoptar un enfoque firme de los clanes de la distribución de drogas en toda Europa —estos son los aspectos clave que pueden contribuir a mejorar la situación en la zona y al fortalecimiento de la cooperación transfronteriza—. Todavía no es posible reanudar el registro de los ciudadanos, y el país sigue siendo completamente dependiente de la ayuda económica exterior. Hay una falta de voluntad política para garantizar por lo menos unas elecciones locales justas y las condiciones adecuadas para el funcionamiento de las autoridades locales. La lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada sigue siendo una cuestión puramente formal en este territorio, y lo mismo se aplica a la descentralización y la reforma del servicio civil. Por ello, esto no ha tenido ningún impacto real sobre la situación en el país hasta ahora. La corrupción rampante y ampliamente generalizada y el contrabando de armas y drogas siembran inestabilidad en la región. Es extraño que la moneda en este territorio sea el euro. En particular, las condiciones previas básicas para el uso de la moneda común europea ni siquiera se cumplen a nivel superficial. Está claro que el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica no puede estar de acuerdo con dicho proyecto.
Marian-Jean Marinescu (PPE), por escrito. – (RO) Ya me resultó una sorpresa bastante desagradable leer en los periódicos a principios de esta semana que un hombre armado disparó cuatro balas a un diputado serbio en el Parlamento de Kosovo. Este ataque tuvo lugar cuatro días después de la explosión en Mitrovica durante una manifestación serbia. La UE, básicamente, tiene que lidiar con el proceso de establecimiento de la democracia y el refuerzo de la estabilidad en Kosovo. Por esta razón, el proyecto de propuesta debería haber reflejado principalmente las realidades de la provincia, tales como la reforma de largo aliento de la justicia y las dificultades encontradas por las misiones europeas a la hora de comunicarse con las autoridades locales en Prístina. La cooperación regional entre los países de los Balcanes es la clave para su desarrollo económico, pero en particular, para establecer el respeto mutuo y el respeto del Estado de Derecho. En particular, la cooperación entre Belgrado y Prístina, especialmente a nivel local, es de fundamental importancia para los ciudadanos, sobre todo en los sectores más afectados como el medio ambiente, la infraestructura y el comercio. Por último pero no por ello menos importante, en lo que respecta al reconocimiento del estatuto de Kosovo, el mensaje en la resolución que estamos debatiendo debería haber dejado claro que no refleja la posición de todos los Estados miembros de la UE.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Cinco miembros de la UE, como Francia, no han reconocido la independencia de Kosovo. En consecuencia, es inaceptable presentar hoy un informe que aboga por la integración de Kosovo en la UE. Por otra parte, tengo demasiado respeto por los habitantes de esa provincia para que ellos tengan que aplicar los criterios de Copenhague, además de sufrir las consecuencias de los conflictos recientes. Voy a votar en contra de este texto inaceptable y provocativo.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La estabilidad regional y la integración en la UE de los países de la región occidental de los Balcanes ha sido siempre una de las prioridades de la UE. En este difícil proceso hay países de la región que se han acercado a la UE más rápido que otros, como Serbia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Montenegro. Por diversas razones, este proceso ha sido más lento en el caso de Kosovo, y sus ciudadanos siguen sin poder viajar a países de la UE sin visado. Es urgente ir más allá de esta situación, y este esfuerzo depende total y exclusivamente de Kosovo, que tendrá que aplicar las reformas necesarias para este fin.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado en contra de esta resolución sobre Kosovo porque en ella se anima a los cinco Estados miembros que no han reconocido la independencia unilateral de Kosovo a que lo hagan. El Grupo de la Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica ha estado siempre en contra de la declaración unilateral de independencia de Kosovo porque supone un acto en contra de la legalidad internacional. Por el contrario, seguimos apostando por retomar el diálogo de manera satisfactoria para las dos partes, basado en la resolución 1244/99 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, acorde con la legislación internacional, como la única vía posible de conseguir la paz y la estabilidad en la región.
Francisco José Millán Mon y José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PPE), por escrito. – (ES) En nombre de la delegación española del Grupo PPE, queremos manifestar que el sentido de nuestro voto en la Resolución sobre el proceso de integración europea de Kosovo obedece al hecho de que esta Resolución trata a Kosovo como si fuera un estado independiente en situación de plena normalidad, sin tener en cuenta que el estatuto de este territorio sigue siendo muy controvertido en la comunidad internacional —está incluso pendiente un dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia— y que Kosovo no ha sido reconocido por cinco Estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Hoy el Parlamento Europeo ha enviado una clara señal de que el futuro de la independencia de Kosovo depende de la integración en la UE. Esta es una señal de aliento para el Gobierno, así como para los ciudadanos de Kosovo. Además, es un claro llamamiento a los cinco Estados miembros de la UE que aún no han reconocido a Kosovo como un Estado para que lo hagan rápidamente con el fin de aumentar la eficacia de nuestro apoyo. Una clara mayoría de diputados rechazó un debate sobre la cuestión del estatuto de Kosovo, teniendo en cuenta que se espera la declaración del Tribunal Internacional de Justicia en julio. Con esta resolución, el Parlamento está a favor de iniciar conversaciones sobre la liberalización de visados lo antes posible. A los ciudadanos de Kosovo ya no se les debe negar la libertad de movimiento que la UE probablemente habrá concedido a los demás Estados de la región a finales de año. Mi resolución insta a que se aplique con urgencia este paso necesario para liberar a los kosovares de su aislamiento regional e internacional.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El Partido Comunista de Grecia ha votado en contra de la propuesta de resolución, porque está en contra de la adhesión de Albania a la UE, por la razones por las que está en contra de la adhesión y la pertenencia permanente de Grecia en esta unión imperialista internacional. La adhesión beneficiará al capital albanés y eurounificador, sobre todo, en energía, minería y transporte, y a los planes imperialistas de la UE y la OTAN y, por otra parte, perjudicará a los trabajadores, a los agricultores pobres y a las pequeñas y medianas empresas.
La propuesta de resolución pide que se intensifique y se promueva el paquete de reestructuraciones capitalistas impuestas por el sistema político de mala reputación y antipopular de los partidos burgueses en el país, en cooperación con la UE. Este ataque antipopular, que provocó levantamientos populares en la década de los noventa, está dando lugar a privatizaciones, desempleo masivo, migración, abandono del campo, aumento de la explotación, delincuencia y corrupción. Intenta conseguir una intervención abierta sin precedentes en los asuntos internos del país y en el sistema de oposición política, y pide Reglamentos antidemocráticos que regulen el funcionamiento del Parlamento y los partidos políticos. La política de la UE y de las potencias burguesas en Albania en términos de progreso hacia la adhesión está exacerbando los problemas de desarrollo del país, la posición de los trabajadores, la fuga de capitales y los flujos migratorios y acarrea grandes riesgos en términos de seguridad en la zona.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) En la votación de este proyecto de resolución sobre el proceso de la inclusión de Albania en la UE, he decidido respaldar sus dos ideas principales. Por un lado, presto mi apoyo a la idea de la inclusión a largo plazo de este país, que se justifica, en particular, por el gran esfuerzo y los progresos ya se han realizado. En efecto, los pasos positivos se han adoptado para luchar contra la corrupción, así como para reforzar el marco democrático de Albania. Por otro lado, aún tienen que avanzar de forma significativa en términos de consolidación de la democracia e incluso en relación con el desarrollo sostenible del país. La crisis política que siguió a las elecciones legislativas de junio de 2009 en Albania mostró a todos que este país todavía puede experimentar graves dificultades. Por este motivo, Albania necesita todo nuestro apoyo.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) Este informe muestra lo que la propaganda europea puede producir cuando se quieren pasar por alto los errores del pasado; es cierto que el informe del señor Chountis pone de relieve los problemas en Albania, pero al mismo tiempo casi parece decir que estamos obligados a acomodar a los países de los Balcanes en la Unión, como si fuera una orden suprema y nadie pudiera oponerse a ello. Estoy totalmente en desacuerdo: Albania tiene problemas evidentes hoy en día con la estabilidad su política nacional y también hay allí un alto índice de corrupción. Su adhesión podría causar más problemas, además de los problemas a los que la Unión ha tenido que hacer frente y a los que todavía tiene que hacer frente hoy en día tras una mayor ampliación que prácticamente ha doblado el número de Estados miembros. No hay ninguna razón, excepto el hambre de poder y el centralismo de los burócratas de la UE, para persistir con la adhesión de Albania a la UE; en vista de la situación actual en la república balcánica, no puedo ver qué contribución posible podría tener su adhesión a la causa de la integración europea.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta resolución, pues entiendo que Albania debe seguir su camino para su posible adhesión a la Unión Europea. La Unión debe continuar su estrategia de expansión de forma gradual y estricta. También debería funcionar como una fuerza impulsora para la aplicación de importantes reformas en los países que son candidatos o candidatos potenciales a la adhesión de la Unión. Sin embargo, todo el mundo sabe que el camino de unirse a la Unión es muy exigente. Las condiciones de entrada a la UE son claras y bien conocidas, y no siempre fáciles de cumplir. En el caso de Albania, todavía hay un largo camino por recorrer, como bien deja claro este informe. Para empezar, es necesario cumplir con los criterios de Copenhague, incluido el proceso de estabilización de las instituciones democráticas. En este sentido, me gustaría destacar y apoyar los esfuerzos del Primer Ministro, Sali Berisha, para encontrar una solución eficaz a la crisis política actual y, al mismo tiempo, criticar el comportamiento innoble de la oposición socialista. El ritmo al que cada país avance a lo largo de su camino a la entrada en la Unión Europea, por tanto, lo determina el candidato o el posible candidato. Espero que Albania siga su camino hacia la Unión de una forma determinante y sin titubeos.
Bairbre de Brún (GUE/NGL), por escrito. – (GA) Aunque he votado a favor de este informe, a mi juicio, el pueblo de Albania debería decidir si quiere o no formar parte de la UE.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Albania no es una excepción a la inestabilidad en la región de los Balcanes Occidentales, y sabe que esta crisis amenaza con poner en peligro las reformas que han llevado a cabo y que se enfocaron principalmente a un acercamiento cada vez mayor a la Unión Europea. Si recuerdan los días de la dictadura de Enver Hoxha, está claro que Albania ofrece pocas garantías de que pueda perseverar en el camino que ha tomado y elevar su nivel de desarrollo y el respeto del Estado de Derecho y la libertad individual a un nivel aceptable a la luz de las normas europeas. Se ha dado un paso importante con la adhesión del país a la OTAN, pero esto no es suficiente para que la UE considere a Albania como un candidato fuerte para la adhesión.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) A pesar de que la resolución reconoce los progresos realizados por Albania en el proceso de reforma, se hace hincapié en que mayores esfuerzos adicionales son necesarios para consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como para garantizar un desarrollo económico sostenible en el país. Creo que la perspectiva de entrada en la Unión Europea dará un impulso a las diferentes reformas en los Balcanes Occidentales y desempeñarán un papel constructivo en la mejora de la capacidad de la región para la paz, la estabilidad y la prevención de conflictos, la mejora de las relaciones de buena vecindad y para abordar las necesidades económicas y sociales a través del desarrollo sostenible. El progreso de cada país hacia la adhesión a la UE depende, sin embargo, de sus esfuerzos por cumplir los criterios de Copenhague y cumplir con las condiciones fijadas en el proceso de estabilización y asociación, algo que espero que el país consiga con éxito.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Por la simpatía que siento hacia los albaneses es por lo que he votado en contra de este texto. ¿Cómo podemos pretender que entren en una Unión Europea que persigue los intereses de sus élites financieras para excluir todo lo demás? La ampliación no es concebible mientras la UE abogue por la competencia entre las personas y la defensa de los intereses de los privilegiados. Por otra parte, la Albania poscomunista ha demostrado una capacidad limitada para combatir la delincuencia organizada, que causa estragos en ese país. He votado en contra de este texto.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La estabilidad regional y la integración de los países de la región de los Balcanes Occidentales en la UE ha sido siempre una prioridad para la Unión. La perspectiva de la integración con la UE, por lo tanto, lleva a los países de esta región a realizar esfuerzos adicionales en la aplicación de las reformas necesarias para alcanzar los objetivos necesarios para que estos países se conviertan en miembros de pleno derecho de la UE. Cabe destacar los esfuerzos de estos países para mejorar la paz, la estabilidad y la prevención de conflictos en la región, junto con el fortalecimiento de las relaciones de buena vecindad. Albania está en una fase avanzada del proceso de integración, y ya ha respondido al cuestionario de la Comisión para la elaboración de un dictamen con respecto a su solicitud de adhesión a la Unión Europea.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − He votado a favor de esta resolución sobre Albania, ya que confirma el apoyo del Parlamento para la perspectiva europea de Albania, una vez que el país ha alcanzado un nivel de estabilidad política y la fiabilidad y cuando se hayan cumplido los criterios de Copenhague. Toma nota de los progresos realizados en el proceso de reforma, haciendo hincapié en que son necesarios esfuerzos más sustanciales en términos de consolidación de la democracia y del Estado de Derecho y de desarrollo sostenible del país. La resolución acoge con satisfacción la aprobación de la propuesta sobre la liberalización de visados, y pide la introducción de una exención de visado para los ciudadanos albaneses a finales de 2010. Se hace hincapié en la importancia de la separación de poderes y el respeto de un poder judicial independiente, solicitando un avance particular a este respecto. El tema de la corrupción, la delincuencia organizada y la trata de seres humanos se encuentra entre las situaciones más preocupantes del país sobre el que la resolución adopta una posición. En el informe también se ocupa de los derechos de las minorías, los romaníes, los derechos sindicales y la situación social, los derechos de la mujer y la consulta del gobierno con la sociedad civil en los proyectos de ley y las reformas emprendidas. Se fomenta el desarrollo y el uso de las energías renovables, el transporte público y la legislación ambiental.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Acojo con satisfacción la aprobación de esta resolución, especialmente porque da la bienvenida a los progresos realizados en relación con el sistema judicial, pero subraya que la aplicación de las reformas se encuentra todavía en una fase temprana; considera que la reforma judicial, incluyendo la ejecución de resoluciones judiciales, es un requisito previo clave para el proceso de solicitud de la adhesión de Albania a la UE, y subraya la importancia de la separación de poderes en una sociedad democrática; subraya que un sistema judicial transparente, imparcial y eficiente, independiente de toda presión política o de otro tipo de control, es fundamental para el Estado de Derecho, y pide la adopción urgente de una estrategia global a largo plazo en este ámbito, incluyendo una hoja de ruta para la adopción de la legislación necesaria y la aplicación de medidas y, además, pide a la oposición que participe en el proceso de redacción y que apoye plenamente la reforma del poder judicial; subraya, además, que el poder judicial debe contar con fondos suficientes que le permitan actuar con eficacia en todo el país; espera, por lo tanto, nuevas iniciativas de asistencia de la Comisión y acoge con satisfacción, en este sentido, la reciente inauguración de un Tribunal de Delitos Graves en Tirana.
Søren Bo Søndergaard (GUE/NGL), por escrito. − (DA) He votado a favor de la resolución, pues contiene una serie de solicitudes oportunas para las mejoras de Albania. Sin embargo, mi «sí» no debe interpretase, bajo ningún concepto, como una llamada de atención directa o indirecta al pueblo albanés para que decida adherirse a la UE. De hecho, esta es una cuestión que compete totalmente a la población albanesa.
Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. − Aunque he votado a favor de este informe, opino firmemente que es el pueblo albanés el que tiene que decidir si quiere o no entrar a formar parte de la UE.
Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − (LT) Albania y Kosovo han hecho progresos mediante la aplicación de las reformas democráticas para reforzar el Estado de Derecho y garantizar un desarrollo sostenible para el país. Sin embargo, debemos seguir luchando por los objetivos, en particular, para combatir la corrupción y la delincuencia organizada, fortalecer la capacidad administrativa de las instituciones del Estado y garantizar la primacía de la ley. En Albania, la tensión política en los resultados de las elecciones parlamentarias que ya se han prolongado un año están dañando los esfuerzos del país para convertirse en miembro de la UE. Las fuerzas políticas de Albania deben comenzar un diálogo constructivo para alcanzar un acuerdo sobre los resultados y una ley electoral que garantice un nuevo proceso electoral totalmente transparente. He votado a favor de las resoluciones, porque también hacen un llamamiento a los Estados miembros para que busquen nuevos medios de interacción con estos países de los Balcanes. Una de estas medidas es fomentar los contactos entre los pueblos mediante el intercambio académico entre alumnos, estudiantes y científicos.
Ernst Strasser (PPE), por escrito. − (DE) Nos gustaría hacer las siguientes observaciones sobre el tema de la liberalización de visados en la presente resolución. Deberíamos, en principio, respaldar la exención de visado para los países de los Balcanes Occidentales. Sin embargo, el requisito previo para que esto sea posible es que se cumplan en su integridad todas las condiciones establecidas.
Propuesta de resolución: Situación en Kirguistán (B7-0419/2010)
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la propuesta de resolución común elaborada por diversos grupos políticos. Esta resolución confirma la necesidad de desbloquear una suma superior a la que ya se ha pagado a Kirguistán, específicamente, con el fin de responder al llamamiento urgente lanzado por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es recaudar los 71 millones de dólares necesarios para ayuda de emergencia. Además, creo que es necesario ofrecer a este país no sólo ayuda de emergencia, sino también las herramientas necesarias para estabilizar su situación y garantizar que no se repitan este tipo de acontecimientos. Por tanto, es necesario introducir instrumentos para ayudar a restablecer la seguridad en Kirguistán.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) A pesar de los éxitos a nivel político y oficial, Kirguistán continúa sumida en la inestabilidad y los conflictos, y no hay ningún indicio de que situación vaya a estabilizarse dentro de poco. Este país, que obtuvo su independencia tras la desintegración de la Unión Soviética, ha demostrado que es incapaz de adoptar mejores estándares en materia de derechos humanos y de respeto de la libertad individual.
Creo que la Unión Europea puede adoptar un papel estabilizador como mediador y, en lo que es efectivamente una situación de posconflicto, debería contribuir activamente a la difícil tarea de mantenimiento de la paz y la democratización efectiva en un país que tiene a Rusia y a China como vecinos.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Esta resolución expresa profunda preocupación por los enfrentamientos trágicos y violentos que estallaron en el sur de Kirguistán recientemente y extiende sus condolencias a las familias de todas las víctimas. Quiero subrayar el énfasis que se hace en esta resolución de todos los esfuerzos que hay que hacer para asegurar un retorno a la normalidad y poner en práctica todas las condiciones necesarias para que los refugiados y personas desplazadas internamente (PDI) puedan regresar voluntariamente a sus hogares con seguridad y dignidad. También pide a la Comisión que intensifique la asistencia humanitaria, en cooperación con organizaciones internacionales, y que ponga en marcha programas de reconstrucción a corto y medio plazo para reconstruir las casas destruidas y reemplazar los bienes perdidos, así como para llevar a cabo proyectos de rehabilitación en colaboración con las autoridades de Kirguistán y otros donantes con el fin de crear las condiciones propicias para el regreso de los refugiados y los desplazados internos.
Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. – (PL) En relación con los disturbios y los enfrentamientos que tuvieron lugar el 11 de junio en el sur de Kirguistán, y, en particular, en las ciudades de Osh y Jalal-Abad, en el que unas 300 personas perdieron la vida y más de 2 000 fueron heridas, creo que el Parlamento Europeo, como un guardián de la democracia, la ley, el orden y el respeto de los derechos humanos debe reaccionar con decisión ante acontecimientos de este tipo, tratando de evitar los procesos de desestabilización que actualmente se están observando en Kirguistán. Por lo tanto, me gustaría expresar mi solidaridad y apoyo a la nación de Kirguistán mediante el apoyo a esta resolución y la votación para su aprobación.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Me preocupan bastante los enfrentamientos violentos que tuvieron lugar recientemente en el sur de Kirguistán, en concreto, en las ciudades de Osh y Jalal-Abad. Por lo tanto, y teniendo en cuenta los compromisos de la UE con la región, en particular, a través de su estrategia de Asia Central, tenemos que asumir un fuerte compromiso de ayuda a Kirguistán. La gravedad de la situación revela que es necesario que la UE aumente sustancialmente la ayuda humanitaria que presta a la región, que se asignará a todos los afectados por estos graves conflictos.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Acojo con satisfacción la aprobación de esta resolución, principalmente porque pide un aumento sustancial de la ayuda humanitaria de la UE a las personas afectadas por los recientes actos de violencia acontecidos en el sur de Kirguistán, así como el uso integral del Instrumento de Estabilidad, y porque subraya nuestra creencia de que un nuevo nivel de compromiso de la UE en el sur de Kirguistán será necesario a largo plazo; reitera el llamamiento del Parlamento a la Comisión para que elabore propuestas para una reasignación de los fondos del Instrumento de Cooperación al Desarrollo destinado para poner a la UE en una mejor posición a fin de que pueda dar una respuesta sostenida a la nueva situación de Kirguistán; y sostiene que es esencial adoptar un enfoque en la seguridad humana en la política europea de Asia Central.
Propuesta de resolución: Sida/VIH con vistas a la XVIII Conferencia Internacional sobre el sida (Viena, 18-23 de julio de 2010) (RC-B7-0412/2010)
John Attard-Montalto, Louis Grech y Edward Scicluna (S&D), por escrito. − La delegación laboral maltesa ha votado a favor de la propuesta de resolución común sobre la respuesta de la UE a la cuestión del VIH/Sida, sobre todo, porque aborda cuestiones fundamentales y las prioridades relativas a un problema global y trágico que afecta —en gran medida— a la vida de muchas personas, especialmente mujeres y niños, en las regiones afectadas por la pobreza, como África subsahariana, que tiene 22,4 millones las personas que viven con el VIH/Sida. Aunque —a primera vista— parece que no hay ninguna referencia directa a la promoción del aborto en la resolución, mi delegación no está a favor de las cláusulas que podrían condonar el aborto.
Carlo Casini (PPE), por escrito. − (IT) Una vez más tenemos la lamentable situación en la que los argumentos de la propuesta de soluciones injustas a la cuestión del derecho a la vida ya se aplican a la discusión de un problema real y grave (en este caso, la lucha contra el VIH), hecho que me ha hecho imposible votar a favor. El uso de las palabras «salud sexual y reproductiva» ahora se ha convertido en el recurso para convencer a los parlamentos de que promuevan el aborto. No nos dejemos engañar.
Todos, incluido yo mismo, para empezar, debemos promover la salud sexual y reproductiva, pero cuando las palabras indican una visión diferente de las cosas (por la que matar a un ser humano se entiende como el derecho de la mujer a la libertad), entonces se hace necesario exponer el engaño. El aborto en el mundo es una verdadera tragedia, pero también es una verdadera tragedia en nuestra Europa. Mi intención al votar en contra de la resolución no es obstaculizar los esfuerzos de amplio alcance para combatir el sida, sino oponerme al método y al contenido que he mencionado.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución sobre el VIH/Sida en vista de la XVIII Conferencia Internacional de Sida, porque los esfuerzos deben intensificarse para establecer un enfoque de prioridad con respecto al VIH/Sida para la salud pública mundial, y para facilitar el acceso universal a la sanidad, la educación y el empleo a las personas afectadas por este virus. Es de vital importancia combatir la estigmatización y la discriminación contra los portadores del VIH/Sida y garantizar la protección de sus derechos.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Los grupos políticos deben llegar a un consenso amplio sobre un tema como este, y deberían haberse abstenido de tratar de usarlo a favor de este o ese programa. Dada la existencia de una propuesta conjunta de resolución firmada sólo por la izquierda y los partidos de extrema izquierda en el Parlamento, es fácil ver que, lamentablemente, este objetivo ha sido socavado. Debemos preocuparnos por la gente, su enfermedad y el sufrimiento que les causa, y el impacto de esto en la sociedad, en particular, en los países menos desarrollados. Tenemos que trabajar para encontrar mejores soluciones para combatir este flagelo y mitigar sus efectos, por el bien de estas personas.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El flagelo del sida sigue siendo un grave problema humanitario en todo el mundo y, por lo tanto, requiere una respuesta integrada a nivel mundial que movilice a los Estados, las instituciones y las sociedades de las diversas regiones y continentes. La estigmatización social que sigue prevaleciendo en este tema y la propagación continua de la enfermedad, con una alta tasa de mortalidad y efectos especialmente devastadores en los países menos desarrollados y aquellos con las peores situaciones humanitarias, deben movilizar la preocupación y el compromiso de las instituciones de la UE y los Estados miembros para conseguir que haya recursos reales disponibles para dar una respuesta integral y eficaz, capaz de garantizar la armonización necesaria de las políticas para la prevención y para el tratamiento adecuado de esta enfermedad. Sin embargo, no estoy a favor de asociar la lucha contra el VIH con un tema delicado como el aborto.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) En la resolución se adopta un enfoque amplio del problema del VIH/Sida, respaldado por los datos actuales. Se hace hincapié en las cuestiones clave, que por supuesto apoyamos, incluidas, entre otras, la promoción del acceso universal a la salud y la necesidad de que los Gobiernos cumplan con esto, y habilitar un servicio público de salud accesible para todos; la necesidad de promover, proteger y respetar los derechos humanos, especialmente, el derecho a la salud sexual y reproductiva de los portadores del VIH/Sida; dirigir la atención a los obstáculos económicos, judiciales, sociales y técnicos, junto con las medidas y la legislación punitivas que impiden una respuesta eficaz al VIH; la necesidad de una investigación justa y flexible para la investigación en nuevas tecnologías preventivas, entre otras, las vacunas y los microbicidas; el llamamiento a los Estados miembros y a la Comisión para que den un vuelco a la reducción preocupante de la financiación destinada a promover la salud sexual y reproductiva y los derechos relacionados en los países en vías de desarrollo.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) He votado con firmeza y convicción a favor de esta resolución que requiere que los Estados miembros de la Unión Europea, en vísperas de la próxima conferencia internacional del sida en Viena, elaboren nuevas leyes para proporcionar medicamentos accesibles y eficaces contra el VIH, promuevan la puesta en marcha de más campañas de sensibilización en los países en desarrollo, aumenten la financiación para la investigación de nuevas vacunas y microbicidas y luchen contra la discriminación de los pacientes. Más de 33 millones de personas viven con sida en el mundo, con un acceso muy limitado a los medicamentos antirretrovirales, y espero que estas pocas recomendaciones se sigan en la conferencia internacional de la próxima semana.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) Antes de la próxima Conferencia Internacional sobre el sida que tendrá lugar en Viena en julio, se consideró indispensable que nosotros los diputados enviáramos un fuerte mensaje a los Gobiernos. En consecuencia, he votado a favor de esta resolución, que pide a la Comisión y al Consejo que intensifiquen sus esfuerzos para abordar el VIH/Sida como una prioridad de salud pública mundial, poniendo los derechos humanos en el epicentro de la prevención, el tratamiento y el apoyo.
La proporción de enfermos que reciben tratamiento aún es demasiado pequeña hoy en día, y las leyes son necesarias para proporcionar medicamentos asequibles y eficaces contra el VIH. Condeno enérgicamente los acuerdos comerciales bilaterales que siguen anteponiendo los intereses comerciales a la salud, haciendo caso omiso a un acuerdo firmado con la Organización Mundial del Comercio. Además, como subraya la resolución, debemos luchar contra toda la legislación que tipifique como delito la transmisión del VIH y aliente la estigmatización y la discriminación contra los enfermos.
Por último, las estadísticas sobre la proporción de mujeres y niñas afectadas han demostrado el fracaso de las políticas actuales de prevención, y en mi opinión, es por eso que es esencial adoptar un enfoque realista en última instancia, mediante el aumento de la financiación de la investigación de nuevas vacunas y microbicidas.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) El VIH/Sida sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, lo que representó 2 millones de muertes en 2008, y se prevé que siga siendo una importante causa mundial de mortalidad prematura en las próximas décadas. El número de nuevas infecciones continúa superando la expansión del tratamiento, y dos tercios de las personas que necesitaron tratamiento en el 2009 aún no lo han recibido, lo que significa que 10 millones de personas que necesitan tratamiento no tienen acceso al tratamiento efectivo necesario. Por lo tanto, sostengo que la UE debe hacer todo lo posible para que se haga una mayor inversión en los ámbitos de investigación, tratamiento y educación, a fin de mejorar esta situación. También se debe promover la erradicación de la estigmatización y la discriminación de los portadores de VIH/Sida. Yo también diría que la UE debe ser especialmente sensible al problema en el África subsahariana, que, con 22,4 millones de personas que viven con el VIH/Sida, sigue siendo la región más afectada.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado a favor de la resolución común de todos los grupos del parlamento sobre el VIH/SIDA porque trata elementos importantes de este problema, como por ejemplo la defensa de la universalidad en el acceso a los servicios de sanidad pública de todos los ciudadanos. La resolución también exige que los gobiernos cumplan con su obligación de poner a disposición de todos los ciudadanos un servicio de sanidad pública. La resolución también protege los derechos de salud sexual y reproductiva de los portadores del VIH. Del mismo modo subraya la necesidad de una financiación acorde a las necesidades de investigación de nuevas medidas preventivas, incluidas las vacunas.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Hasta el día de hoy, el VIH/Sida sigue siendo una plaga en todo el mundo que apenas ha sido posible abordar. Los países en desarrollo, en particular, siguen teniendo una alta tasa de nuevas infecciones, y, en consecuencia, un índice elevado de mortalidad. Sin embargo, dentro de la Unión Europea también, cada vez se están registrando más infecciones, y el número de casos no informados podría ser mucho mayor. El miedo a saber si se padece la enfermedad y de tener que vivir con un estigma sigue siendo muy frecuente. Con el fin de detener la enfermedad, se están llevando a cabo muchas investigaciones, también en el ámbito de la UE. Dado que la investigación en el área del VIH/Sida es esencial, he votado a favor de la resolución.
Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. – (FR) En vísperas de la próxima conferencia internacional del sida, que tendrá lugar en Viena entre el 18 y el 23 de julio de 2010, tengo que dar mi apoyo a la resolución aprobada enviando un mensaje firme a los Gobiernos nacionales. De hecho, es esencial establecer una nueva legislación para proporcionar medicamentos contra el VIH asequibles y eficaces, incluidos los antirretrovirales y otros fármacos seguros y eficaces. Debo señalar que sólo el 23 % de los pacientes afectados por el VIH tienen constancia de los tratamientos antirretrovirales que hay en Europa y Asia Central. Por ejemplo, los Estados Bálticos son los países de la Unión Europea en los que hay una mayor necesidad de aplicar políticas de prevención del sida. Por lo tanto, hago un llamamiento a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales para que recopile más información sobre la situación de las personas con VIH/Sida y para asegurar que estas víctimas aún tienen el derecho a una vida social, reproductiva y sexual plena.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Señor Presidente, Señorías, quisiera explicar mi voto porque, aunque he votado a favor de la mayorías de los apartados, me gustaría destacar que me he abstenido en de votar sobre el apartado 17. Me he abstenido sólo porque la versión en francés —a diferencia de la versión en portugués— indica la posibilidad de que la salud sexual y reproductiva pueda incluir la aceptación del aborto para promover dicha salud. Como defensor del derecho a la vida, no podría votar a favor de esto. Me gustaría destacar que la frase «salud sexual y reproductiva» no puede convertirse en un recurso para persuadir a los Parlamentos de promover el aborto. Sin embargo, quiero reiterar mi compromiso total con la lucha contra el VIH/Sida.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La resolución conjunta se ha aprobado como se negoció, con 400 votos a favor y 166 en contra, a pesar de que el Grupo PPE haya solicitado todo el tiempo votaciones separadas sobre los derechos sexuales y reproductivos. También muestra que el Grupo PPE está dividido sobre la cuestión. Estoy contento con el resultado, sobre todo, porque se han recogido también todas nuestras consideraciones sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Joanna Senyszyn (S&D), por escrito. – (PL) Las infecciones por el VIH/Sida son un fenómeno mundial y no tienen nada que ver ni con los denominados grupos ni con las regiones específicas. Hoy en día, no se trata de un problema de los drogadictos o los homosexuales, sino de todo el mundo. Los que están expuestos al mayor riesgo son los jóvenes, la gente educada, los blancos y las personas que trabajan para las grandes corporaciones.
Casi la mitad de las personas que viven con el VIH son mujeres. Son más susceptibles a la infección, ya que el virus pasa mucho más fácilmente de hombres a mujeres que viceversa. La XVIII Conferencia Internacional de Sida en Viena, que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de julio de este año, hará hincapié en la necesidad de intensificar la campaña de información dirigida a las mujeres y los jóvenes. Las mujeres deben tener acceso universal y fácil a la información sobre los aspectos sanitarios del sexo, la reproducción y los servicios médicos. También es esencial la distribución gratuita de medicamentos anti-VIH para las mujeres durante el embarazo, para prevenir la transmisión de la enfermedad de madre a hijo. Los programas escolares de educación sobre derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para la prevención del VIH/Sida.
Los efectos más visibles de la falta de educación sexual en las escuelas son los casos de infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes, y los embarazos tempranos, no planificados en el caso de las mujeres jóvenes. La epidemia del VIH/Sida, debido a su extensión y el peligro letal y el gran porcentaje de casos entre los jóvenes, debería ser razón suficiente para introducir la educación sexual adecuada en las escuelas. Esta es la razón por la que he votado a favor de la adopción de la resolución sobre el VIH/Sida en el contexto de la XVIII Conferencia Internacional de Sida.
Charles Tannock (ECR), por escrito. − El Grupo ECR está completamente a favor de los derechos humanos para todos, sin distinción de raza, sexo ni inclinación sexual. Apoyamos firmemente el tratamiento avanzado, la prevención y el acceso a la asistencia sanitaria para todos, así como la promoción del conocimiento y la educación en la lucha contra el VIH y el sida.
Sin embargo, creemos que los derechos reproductivos, que incluyen el aborto, es una cuestión de conciencia del individuo, y que las propuestas incluidas en esta resolución se meten mucho en el derecho del Estado soberano a definir su propia política en relación con la salud y el aborto.
Por estas razones, el Grupo ECR ha decidido abstenerse en la presente resolución.
Propuesta de resolución: Entrada en vigor el 1 de agosto de 2010 de la Convención sobre Municiones en Racimo y papel de la UE (RC-B7-0413/2010)
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) La Convención sobre Municiones en Racimo tiene por objeto prohibir el uso, producción, almacenamiento y transferencia de esta categoría de armas y prevé su eliminación y destrucción. He apoyado la propuesta de resolución común, que invita a todos los Estados miembros a que ratifiquen esta Convención para permitir así la adhesión de la Unión a la misma. Por tanto, es esencial tomar las medidas necesarias para que los países que aún no han ratificado la Convención lo hagan. Por cuanto atañe a los Estados miembros que ya han firmado, la entrada en vigor es una oportunidad para adoptar las medidas necesarias para aplicar la Convención, mediante la destrucción de arsenales, la eliminación de restos de armas, la prestación de ayuda a las víctimas y mucho más.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He firmado y votado a favor de la propuesta de resolución sobre la entrada en vigor de la Convención sobre Municiones en Racimo y papel de la UE, no sólo porque este es un tema de suma importancia, sino también porque Grecia es, por desgracia, uno de los países que ni siquiera ha firmado la presente Convención. Todos los Estados deben aplicar esta Convención de inmediato. Las municiones en racimo suelen tener una alta tasa de mortalidad y representan un grave riesgo para los ciudadanos, especialmente, cuando se utiliza cerca de zonas residenciales. Estos siguen teniendo consecuencias trágicas, incluso una vez finalizado el conflicto, ya que el uso de estas municiones causa muchas muertes y lesiones entre la población civil, pues los niños y otras víctimas inocentes desprevenidas descubren con frecuencia los proyectiles sin explotar que quedan en el suelo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Todos los países que todavía recuerden su participación en las guerras saben las consecuencias devastadoras de las municiones en racimo. El apoyo del Parlamento para su prohibición y erradicación está plenamente justificado. Me temo, sin embargo, que la voluntad de los políticos y la ratificación de la Convención por varios Estados podrían no ser suficientes para lograr fácilmente los resultados deseados.
Dicho esto, este es sin duda un importante paso en la dirección correcta, y la Unión Europea y sus Estados miembros tienen el deber de apoyarlo.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Dado el papel irrenunciable de la Unión Europea en la defensa de la paz, la seguridad y el respeto por la libertad, por la vida y los derechos humanos y la calidad de vida de los pueblos, apoyo esta resolución y destaco la necesidad de una respuesta positiva y rápida a la petición de que todos los Estados miembros firmen y ratifiquen la Convención relativa a las municiones en racimo «sin demora». Me gustaría destacar el hecho de que las municiones en racimo son muy mortíferas y constituyen un grave riesgo para la población civil, incluso en períodos posteriores a los conflictos. Lamentablemente, los niños son las principales víctimas de este tipo de material explosivo. Abogo por el compromiso de Europa en la lucha contra la proliferación de las armas que matan de forma indiscriminada, y espero que los Estados miembros y las instituciones de la UE lleven a cabo una acción coherente y decidida en este sentido frente a terceros países.
Paweł Robert Kowal (ECR), por escrito. – (PL) Nuestra propuesta de resolución es equilibrada. Se congratula de las acciones de los Estados miembros que han firmado y ratificado la Convención sobre Municiones en Racimo, pero también reconoce que algunos Estados miembros, habida cuenta de su situación, no podrán firmar la Convención en este momento. Nuestro texto pide a esos países (incluida, por ejemplo, Polonia) que adopten medidas para cumplir con los requisitos (tales como una reducción significativa en el número de municiones sin estallar y una reducción en el nivel de dispersión) que, como consecuencia, reduzcan las pérdidas potenciales entre la población civil —como parte de un protocolo adicional al Convenio de Ginebra sobre armas convencionales—. Esta ruta es la que han elegido Polonia y otros Estados miembros, como Finlandia, Letonia, Estonia, Rumanía y Eslovaquia, y también los Estados Unidos.
Sabine Lösing y Sabine Wils (GUE/NGL), por escrito. − Por desgracia, los considerandos de la resolución conjunta contienen una referencia positiva a la Estrategia Europea de Seguridad (EES) y a la política común de seguridad y defensa, que mi grupo y yo hemos rechazado. Pero debido a la gran importancia de la Convención sobre Municiones en Racimo (CCM), adoptada por 107 países, el Grupo GUE/NGL y yo hemos firmado la resolución conjunta sobre la entrada en vigor de la CCM y el papel de la UE, ya que esta resolución conjunta debe considerarse como un gran éxito para prohibir las municiones en racimo.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La firma de la Convención sobre Municiones en Racimo por 20 Estados miembros es una buena demostración del compromiso de la UE para luchar contra la proliferación de las armas que matan indiscriminadamente. No podemos olvidar que este tipo de arma es la principal causa de la muerte de miles de civiles, matando indiscriminadamente, especialmente a los niños y a otras personas que son inocentes y que desconocen el peligro.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) Por desgracia, la resolución conjunta contiene referencias positivas a la Estrategia Europea de Seguridad y a la Política Común de Seguridad y Defensa que tanto yo como mi grupo rechazamos. Ahora bien, debido a la gran importancia de la Convención sobre Municiones en Racimo (CCM) aprobada por 107 países, tanto yo como mi grupo, el GUE/NGL, también suscribimos la resolución conjunta sobre la entrada en vigor de esta Convención y el papel desempeñado por la Unión Europea. Considero que la resolución conjunta puede ser considerada como un avance hacia la prohibición de las bombas de racimo, por ello he votado a favor.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Las municiones en racimo son una de las armas más insidiosa, ya que, sobre todo, matan a gente inocente cuando se utilizan. Por encima de todo, los niños corren el peligro de hacer estallar artefactos sin explotar por accidente, y pueden sufrir lesiones graves si esto ocurre. La Convención sobre municiones en racimo, que ya han firmado 20 Estados miembros, prohíbe el uso de estas armas y exige a los países que las tienen en su arsenal que las destruyan. Estoy de acuerdo con la resolución, ya que esta Convención es el primer paso en la dirección correcta para una prohibición vitalicia de estas armas mortíferas. He votado en contra de la resolución porque no creo que el acuerdo puede obligar a los países a prohibir las municiones en racimo.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Con una abrumadora mayoría, el Parlamento Europeo ha enviado una señal potente contra esta pérfida amenaza para los seres humanos en zonas de guerra y de crisis. Miles de personas siguen siendo víctimas de las municiones en racimo hoy en día: casi exclusivamente civiles, y, en particular, muchos niños que a menudo confunden los misiles con pelotas y juguetes. Por lo tanto, el Parlamento Europeo ha adoptado la única posición posible con respecto a esta arma inhumana e indiscriminada: un «no» conjunto a las municiones en racimo en Europa y en el resto del mundo. El Parlamento Europeo exige que todos los Estados miembros y países candidatos que aún no hayan firmado o ratificado el tratado internacional para prohibir las municiones en racimo lo hagan lo antes posible, preferiblemente antes de finales de año. Nosotros, los Verdes, hemos tenido éxito en nuestra exigencia de que se debe nombrar a los países que aún no hayan sido nombrados —permitiendo que la sociedad civil ejerza presión donde más se necesite—. Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Turquía todavía tienen que firmar y ratificar este tratado. Bulgaria, Chipre, la República Checa, Hungría, Italia, Lituania, los Países Bajos, Portugal y Suecia sí lo han firmado, pero todavía tienen que ratificarlo en sus parlamentos nacionales.
Geoffrey Van Orden (ECR), por escrito. − El Grupo ECR está totalmente a favor de todos los esfuerzos para minimizar el sufrimiento de los combatientes y civiles y, por tanto, ha votado a favor de esta resolución. Sin embargo, pensamos que no debe hacerse nada para disminuir la eficacia operativa y la seguridad de nuestras fuerzas armadas. Por lo tanto, debe quedar claro que «las municiones en racimo», como se definen en la Convención sobre Municiones en Racimo no incluyen las municiones de destrucción automática o neutralización automática: en otras palabras, las que utilizarán las fuerzas armadas responsables de nuestras naciones.
Yo, personalmente, no apruebo la redacción del apartado 10, que pide a la Alta Representante que haga todo lo posible para «llevar a cabo la adhesión de la Unión a la Convención sobre Municiones en Racimo». Una de las muchas consecuencias desafortunadas del Tratado de Lisboa es que la propia UE está ahora en condiciones de adherirse a los convenios internacionales. Esto debería ser una prerrogativa de las naciones soberanas, no de una organización como la Unión Europea, aunque está claro que hay personas que buscan, lamentablemente, convertir a la UE en un estado soberano.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. − (IT) La política agrícola común (PAC) es una de las políticas más importantes de la Unión Europea, y tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la reforma de la PAC, al igual que cualquier nueva legislación sobre la agricultura, no puede ser aprobada sin el consentimiento del Parlamento.
Los agricultores producen bienes para que los utilice la sociedad en su conjunto, pero no son los únicos afectados por la PAC, ya que existe una relación entre la agricultura, el medio ambiente, la biodiversidad, el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales como el agua y la tierra; también hay un claro vínculo entre la agricultura y el adecuado desarrollo económico y social de amplias zonas rurales de la UE. Los agricultores también proporcionan alimentos, lo que necesitamos para vivir.
Esta primera resolución sobre el futuro de la PAC representa la contribución hecha por nosotros los diputados en el debate sobre cómo reformar la PAC en relación con la introducción, en 2013, del nuevo presupuesto plurianual, y sobre cómo definir los principios básicos que deben regir el proceso de creación de una nueva política agrícola común. Con esta votación, del Parlamento se ha centrado en la forma de abordar los nuevos retos, como la lucha contra el cambio climático, la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la competitividad de las empresas y los ingresos de los agricultores.
Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El informe sobre el futuro de la PAC después de 2013 promueve la política eurounificadora para desarraigar a los agricultores pobres de las explotaciones medianas y fortalece la gran producción agrícola capitalista. La PAC, las reformas de «chequeo» y las decisiones de la OMC han tenido un impacto dramático en las explotaciones pobre de mediano tamaño. Antes de que Grecia se uniera a la CEE/UE, este país exportaba productos agrícolas; hoy gasta 2 500 millones de euros en la importación de productos que el mismo país puede producir. En el sector agrícola se pierden 20 000 empleos al año, la producción está cayendo, la renta agraria cayó un 20 % entre 2000 y 2008, y el 75 % de las explotaciones tienen beneficios brutos anuales de entre 1 200 y 9 600 euros.
El informe considera que las consecuencias dolorosas para las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas son un éxito. El objetivo del informe consiste en adaptar la PAC a la estrategia del capital monopolista de la economía agrícola, tal como se expresa en la Estrategia Europa 2020: «agricultura competitiva», las propiedades de grandes empresas en la economía agrícola que concentrarán la tierra y las subvenciones de la Comunidad a expensas de las explotaciones agrícolas pobres y de mediano tamaño y la competencia feroz de una parte de la unificación de los mercados eurounificadores y mundiales. La decisión de la Comisión de suspender o abolir la ayuda o los subsidios para las explotaciones agrícolas de todos los Estados miembros que no satisfagan los requisitos de disciplina financiera del Pacto de Estabilidad se mueve en una dirección similar.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) En este momento hay 13 600 000 ciudadanos en los Estados miembros que dependen directamente de la explotación agrícola, forestal y pesquera, con una cantidad adicional de 5 millones de personas que trabajan en la industria agroalimentaria. Todos ellos generan más de 337 000 mil millones de euros al año en la Unión Europea.
Dado que la UE debe garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos y el desarrollo a largo plazo de los sectores agrícolas, la agricultura debe someterse a cambios importantes para mantener la productividad, en un momento en que necesite adaptarse a restricciones medioambientales más estrictas que las que se encuentran en vigor actualmente.
Las políticas sobre la reducción del cultivo de la tierra destinadas a luchar contra el cambio climático van a restringir el tamaño del terreno de explotación agrícola y van a imponer condiciones adicionales sobre la producción agrícola con el objeto de reducir el impacto en el medio ambiente y en el clima. Por otra parte, la política agrícola común de la UE tendrá que adaptarse a un nuevo clima económico y social a nivel local y regional, que tendrá en cuenta el aumento de los costes de la energía.
Este informe ha identificado correctamente los problemas clave a los que la política agrícola común tendrá que hacer frente a partir de 2013, por lo que he votado a favor.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) El informe de Lyon tiene por objeto garantizar y mejorar el futuro de la política agrícola común (PAC) a partir de 2013, de acuerdo con el contexto de la crisis económica y las graves dificultades financieras que enfrentan los Estados miembros, los agricultores, los contribuyentes y los consumidores. Por lo tanto, la Unión Europea tendrá que responder a la creciente presión demográfica y el crecimiento de la demanda del mercado interno. Sin embargo, tal como se especifica en el presente informe, por lo que he votado, no se trata exclusivamente de intensificar la producción. Los desafíos a los que se enfrenta la PAC y nuestros agricultores básicamente tendrán por objeto producir más alimentos con menos tierra, menos agua y menos energía. En el periodo parcial de sesiones se han presentado varias enmiendas. He votado en particular a favor de la enmienda 1, que insiste en el alto valor nutricional de los productos agrícolas. Sin embargo, he votado en contra de la enmienda 2, que aboga por la eliminación de la estructura de dos pilares de la PAC.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe. Los antecedentes de la reforma de la política agrícola común es una de las graves dificultades financieras y de crisis económica a la que se enfrentan los Estados miembros, los contribuyentes, los agricultores y los consumidores. La nueva PAC tendrá que adaptarse a un cambiante contexto europeo y mundial y hacer frente a muchos desafíos. La agricultura europea debe garantizar la seguridad alimentaria a sus propios consumidores y contribuir a la alimentación de una población mundial en constante crecimiento. Esto será muy complicado porque la crisis energética, el aumento del coste de la energía y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero actúan como obstáculos al incremento de la producción. Además, el impacto del cambio climático cerrará la opción de añadir a la producción grandes extensiones de tierra y, como resultado, la UE y la agricultura mundial tendrán que producir más alimentos con menos tierra, menos agua y menos energía. Creo que aún se debe conservar la piedra básica de la PAC para garantizar que la agricultura europea sea competitiva frente a los socios comerciales bien subvencionados, como los Estados Unidos, Japón, Suiza o Noruega, ofreciendo a los agricultores de la UE condiciones de comercio justo. También debe seguir apoyando la actividad agrícola en toda Europa, con el fin de garantizar la producción local de alimentos y un desarrollo territorial equilibrado.
Bastiaan Belder (EFD), por escrito. − (NL) El informe de propia iniciativa de mi colega, el señor Lyon, es un documento muy importante. La Comisión Europea ya conoce la posición del Parlamento Europeo en relación con este expediente y tendrá que tenerla en cuenta cuando se presenten nuevas propuestas. Por cuanto atañe a mi partido, apoyamos que la política agrícola común (PAC) siga existiendo después de 2013. La agricultura es importante para nuestros ciudadanos. La seguridad alimentaria, el paisaje, el medio ambiente, el bienestar de los animales, el clima, etc. son las causas a las que la agricultura puede contribuir mucho. Sin embargo, una política firme tendrá que ir acompañada de medios financieros suficientes. Hay desafíos que ya hemos mencionado y surgirán otros nuevos con los que tendremos que lidiar. La Unión se compone actualmente de un gran número de Estados miembros. Estoy de acuerdo con este informe porque pide que los fondos comparables sean adecuados para la agricultura en el presupuesto posterior a 2013. Dicho esto, será necesario realizar determinados cambios en la redacción. En primer lugar, necesitamos acuerdos simplificados y menos burocracia. Además, tendremos que pasar de un modelo en que no todos los agricultores reciben ayuda a otro en el que la ayuda se otorga en función de la extensión de terreno. A este respecto, será de gran importancia que haya un periodo de transición donde se actúe con cautela.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) Con el período de programación 2007-2013 que ya ha terminado, la nueva política agrícola común tendrá que superar un desafío bastante importante en nombre de nuestros agricultores: garantizar al menos el mismo nivel de recursos financieros que en el pasado y su distribución en partes iguales entre viejos y nuevos Estados miembros sobre la base no sólo del número de hectáreas, sino también de otros criterios objetivos en términos de evaluación. He votado a favor del informe de Lyon porque yo apoyo plenamente su objetivo de la regionalización y el mantenimiento de las ayudas en forma de pagos acoplados para los territorios y los sectores vulnerables de la agricultura. También creo en la importancia de la política de promoción de las indicaciones geográficas, y en la simplificación, en cumplimiento de las normas de la UE por parte de las importaciones de terceros países, y en el fortalecimiento de la posición de las distintas partes de la cadena alimentaria.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Este informe da a la política agrícola un papel estratégico en términos de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. El desarrollo de tecnologías ecológicas en el ámbito de la agricultura tiene un gran potencial para la creación de empleo y, además, estas tecnologías contribuyen de manera decisiva a los objetivos de la Estrategia Europa 2020. En este informe, el Parlamento Europeo ha expresado su posición sobre la reforma y la financiación de la política agrícola común después de 2013. El informe también se ocupa de los vínculos entre la política agrícola y la lucha contra el cambio climático.
Ole Christensen, Dan Jørgensen, Christel Schaldemose y Britta Thomsen (S&D), por escrito. − (DA) El informe en su conjunto: «Nosotros, los socialdemócratas daneses, hemos decidido votar en contra del informe sobre la política agrícola de la UE después de 2013, ya que no creo que exprese correctamente el deseo de realizar una reforma tan necesaria planteada de otro modo. Nos hubiera gustado que la UE hubiese dirigido el camino y que hubiese detenido todos los pagos de subvenciones a la exportación para el año 2013 a más tardar —independientemente de las acciones de los demás socios comerciales de la OMC—. Esto no se incluyó en el informe. En relación con el pago de las subvenciones, nos hubiera gustado que se hubieran establecido requisitos más estrictos para el medio ambiente, el clima y la sostenibilidad que los requisitos poco ambiciosos que se encuentran en vigor actualmente. Esto no se incluyó en el informe. También nos hubiera gustado haber visto una reducción significativa en la proporción del presupuesto de la UE asignada a las ayudas agrícolas. Esto tampoco se incluyó en el informe. A la luz de esto, nosotros, los socialdemócratas daneses, no podemos apoyar el informe final sobre las ayudas agrícolas de la UE después de 2013.
En relación con la enmienda 3, tenemos que decir que, nosotros, los socialdemócratas daneses creemos que tienen que eliminarse las subvenciones de la política agrícola europea. El comercio libre y justo debe ser el principio rector de una zona agrícola basada en la sostenibilidad. Hemos votado en contra de esta enmienda, ya que consideramos que la modificación en sí es contradictoria, pues se insta a que la ayuda de la UE se preste sin distorsionar el comercio libre y justo. Sin embargo, lo que están haciendo hoy en día los regímenes de las subvenciones de la UE precisamente es distorsionar el comercio libre y justo.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Me he manifestado a favor de mantener una distribución equitativa de los pagos en el marco de la política agrícola común después de 2013 realizados a los agricultores de los nuevos y los antiguos Estados miembros, un hecho que ayudaría a eliminar la injusticia en el caso de los Estados miembros que se acaban de adherir a la UE, entre otros, Rumanía.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Estamos en una encrucijada en la definición de lo que la futura reforma de la política agrícola común debe ser. Este es un tema que compete a los europeos, pero también a los demás ciudadanos del mundo. Es por eso que esta reforma no debe ser el negocio de los expertos, sino más bien de los agricultores y los consumidores. Tenemos que repensar los objetivos generales de una nueva política agrícola común. Los europeos tienen nuevas expectativas en términos de producción y suministro de alimentos. Ellos quieren una agricultura que respete el medio ambiente, que tenga un nivel elevado en términos de calidad, trazabilidad, seguridad de los productos alimenticios y huella de carbono. Esta nueva política también debe formar parte de una visión global, con un gran desafío: ser capaces de responder a la duplicación de la demanda de la producción de alimentos y la oferta que tendrá lugar entre hoy y 2050, en un contexto caracterizado por la escasez de agua, la reducción de tierra cultivable y por un nuevo acuerdo sobre energías elaborado con motivo de la lucha contra el cambio climático. La organización mundial de los mercados agrícolas tiene que ser reconsiderada, teniendo en cuenta las dos principales fuentes de inspiración de una política agrícola común: garantizar la inocuidad de los alimentos y la protección del espíritu de los pequeños agricultores y sus familias, tanto a escala nacional como en los países más pobres del mundo.
Diane Dodds (NI), por escrito. − He votado a favor de este informe, pero tengo que decir que la continuación de mi apoyo depende de que la Comisión asuma y garantice el cumplimiento de una serie de objetivos:
1. Debemos contar con un presupuesto de la PAC que sea capaz de proporcionar a nuestros agricultores unos ingresos viables y seguros, y a los consumidores, la seguridad alimentaria que necesitan.
2. Debemos mantener los pagos del Pilar 1, premiando a los agricultores por su trabajo y protegiendo la industria con pagos directos.
3. Debemos definir lo que entendemos por una distribución justa de la PAC y tener en cuenta los costes de producción. Un pago por superficie que signifique menos dinero para Irlanda del Norte del que recibe actualmente destruirá una industria que ya se encuentra en el borde de la viabilidad. La variación regional es fundamental.
4. Debemos mantener las medidas de control del mercado que regulan la volatilidad de los precios y aseguran la rentabilidad.
Leonidas Donskis (ALDE), por escrito. – (LT) La resolución del Parlamento Europeo sobre la política agrícola común es una reforma ambiciosa y específica. Cuenta con mi voto y el del Grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa. Lo más importante es que reconoce la injusticia que versa sobre los agricultores de los nuevos Estados miembros. Esta resolución hace un llamamiento para que podamos responder a las expectativas de los 12 nuevos Estados miembros de la UE que se adhirieron después de 2004 y para que los tratemos de forma justa a la hora de distribuir el dinero de la UE. Debido a que las competencias del Parlamento Europeo sobre esta cuestión han aumentado desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, espero que el Consejo no vuelva al sistema de distribución desequilibrada de los pagos directos para los agricultores de los antiguos y nuevos Estados miembros, y que tampoco apruebe ninguna financiación adicional de carácter general que pueda perjudicar a la competencia leal del mercado único de la UE. La nueva PAC debería garantizar que los agricultores cuentan con un apoyo eficiente y específico, que debe beneficiar a la sociedad en general, especialmente a los consumidores. Llama la atención a la seguridad alimentaria y el suministro de productos de alta calidad a un precio razonable. Como liberal sólo puedo justificar el actual presupuesto de la PAC, si la nueva política agrícola común aporta valor añadido en lugar de distorsionar el mercado, si hace que la UE sea más competitiva en relación con sus socios comerciales, genera empleo y promueve el desarrollo armonioso de la agricultura y el campo, la conservación del medio ambiente y el paisaje. Las reformas propuestas por el Parlamento Europeo representan un paso positivo que la familia de los liberales europeos y yo acogemos con satisfacción y que esperamos poder ver.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el futuro de la PAC después de 2013 debido a que es necesario reforzar las políticas de la PAC y garantizar un presupuesto adecuado a fin de responder a los retos a los que se enfrenta la agricultura europea, como el cambio climático, la seguridad y la calidad de los alimentos y la competitividad del sector.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) He votado en contra de la enmienda 69 de la presente propuesta, ya que pone en peligro la elaboración global de la política agrícola común (PAC) y también los intereses de la agricultura portuguesa, puesto que propone cancelar la financiación de medidas estructurales sin garantizar que éstas sean sustituidas utilizando los cambios introducidos en el primer pilar. Además, esta propuesta implica dificultades de procedimiento en la distribución futura de los fondos de la Unión a los agricultores, mientras que es necesario simplificar el sistema actual, tal como está, y no hacerlo más complicado. También quisiera destacar el hecho de que el Estado portugués ha estado perdiendo cientos de millones de euros en los fondos del primer pilar. Con la supresión del segundo pilar y la transferencia de algunas de las medidas del segundo al primero, muchas medidas dejarán de contar con el apoyo con el que ahora cuentan, sobre todo, por la imposibilidad presupuestaria obvia, y el resultado será un debilitamiento de la PAC. En verdad, no podemos entender qué beneficios podría aportar la posible transferencia de los fondos de la PAC a otras políticas. En su lugar, abogamos por medidas que velen por la única verdadera política común que existe en la UE.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La PAC ha incrementado la productividad, ha garantizado la seguridad del suministro y ha ofrecido a los consumidores alimentos de calidad a precios razonables. La nueva PAC tendrá que afrontar desafíos nuevos y urgentes, y debería proporcionar un marco para el futuro basado en la estabilidad, la previsibilidad y la flexibilidad en tiempos de crisis.
Es necesario revisar la reforma de la PAC en el contexto de la crisis económica y la lucha contra el cambio climático, y mantener su competitividad en un contexto global. Se espera que el sector agrícola sea capaz de hacer una importante contribución a la consecución de las prioridades de la nueva Estrategia Europa 2020 en términos de lucha contra el cambio climático, innovación y creación de nuevos puestos de trabajo a través del crecimiento ecológico y, además, se espera que siga garantizando la seguridad de los alimentos para los consumidores europeos mediante la producción de alimentos seguros y de calidad.
Sin embargo, creo que la PAC debería convertir en su prioridad la producción de la primera generación de los denominados bienes públicos, y convertir en su principio rector la soberanía alimentaria, con el fin de que los Estados miembros puedan ser autosuficientes. Yo también abogaría por la regulación del mercado en el sector lácteo, desde su producción hasta su comercialización. En este contexto, creo que es fundamental mantener las cuotas lácteas.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Entre otros aspectos, los grandes cambios que es necesario hacer en la política agrícola común (PAC) deben incluir el establecimiento del principio del derecho a los alimentos y a la soberanía alimentaria; dar prioridad a la autosuficiencia de los alimentos y la capacidad de los países y las regiones de desarrollar la producción para cubrir sus necesidades alimenticias tanto a escala nacional como regional; y respaldar actividades que tengan por objeto promover la producción local y el respeto del medio ambiente local, proteger el agua y el suelo, aumentar la producción de alimentos que no hayan sido modificados genéticamente y promover la biodiversidad de las semillas para los agricultores y la diversidad de las especies para la ganadería doméstica. Esta era la idea central de una de las distintas enmiendas que hemos presentado al informe objeto de debate.
El rechazo de esta enmienda y los principios que contiene por los principales grupos políticos en el Parlamento simplemente señala el camino que tienen intención de seguir. Esta ruta también se observa en el informe. A pesar de defender algunos aspectos importantes, tales como el rechazo de la renacionalización de la PAC, el rechazo de una reducción en el presupuesto general y el argumento a favor de la redistribución más justa de la ayuda entre los países y los productores, el informe sostiene la opinión que predominaba en las reformas anteriores de la PAC —la liberalización total de los mercados agrícolas y la sujeción de la PAC a los intereses de las negociaciones de la UE en la OMC—. Nosotros consideramos que ese punto de vista es inaceptable.
Anne E. Jensen (ALDE), por escrito. − (DA) Los tres miembros del Partido Liberal danés hoy han votado a favor del informe sobre la política agrícola de la UE después de 2013. El informe se centra en la modernización de la agricultura y en hacerla más eficiente, asegurando que las mejoras se hacen en relación con el medio ambiente y el bienestar animal, la contribución de la agricultura a la política energética y climática, así como normas más sencillas para el sector agrícola. Hay algunas declaraciones con respecto al presupuesto agrícola de la UE con las que no estamos de acuerdo, y el Partido Liberal danés seguirá trabajando para lograr una reducción progresiva de las ayudas agrícolas de la UE. En general, sin embargo, el informe representa la consolidación y el desarrollo ulterior de las reformas de la política agrícola de la UE que se han llevado a cabo durante los últimos años.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) Está previsto que la nueva política agrícola común (PAC) entre en vigor para la agricultura europea a partir de 2014. El informe Lyon representa el preludio de las intensas negociaciones durante los tres próximos años sobre la PAC después de 2013. Por primera vez en la reforma agrícola de la UE, el Parlamento Europeo tiene poder de codecisión y actuará como un negociador importante entre los Estados miembros, el Consejo y la Comisión Europea. Con las primeras propuestas del informe Lyon, el Parlamento Europeo establece una dirección muy clara: un claro compromiso con la política agrícola común, con sus dos pilares, los pagos directos y el desarrollo rural, que también merecen estar protegidos en el modelo agrícola después de 2013. Solo la PAC, cuyos fondos se mantendrán en el próximo periodo de planificación financiera al menos al mismo nivel que el presupuesto de 2013, puede garantizar una agricultura multifuncional en Europa y, con ello, el suministro de alimentos de buena calidad. Es necesario encontrar un modelo adecuado para mi país, Austria, en particular —uno que proteja las pequeñas estructuras y que ofrezca un equilibrio viable par a las zonas montañosas—. Además de la producción de alimentos, la agricultura también hace una contribución significativa a la preservación del paisaje cultural. Yo apoyo el informe Lyon, pues se ha incorporado mi enmienda que pretende proteger la agricultura en toda Europa y las zonas montañosas y, además, proporcionará una perspectiva estable para el futuro de los jóvenes agricultores.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Creo que la agricultura europea necesita una política común que siga siendo común para evitar las inevitables disparidades entre los Estados miembros y para garantizar una política agrícola común (PAC) financiada de forma justa enteramente por el presupuesto europeo. Por tanto, he votado en contra de la renacionalización de la PAC, ya que la nueva política requerirá una financiación adecuada a fin de poder mantener mejor esta política conforme a los principales retos a los que tendrá que hacer frente este sector, que es crucial para la seguridad alimentaria de la UE, en los próximos años. Así pues, la seguridad alimentaria es un derecho de los consumidores que debe ser salvaguardado al igual que la garantía de los bienes públicos de «segunda generación» como el medio ambiente, el desarrollo regional y el bienestar animal.
Marine Le Pen (NI), por escrito. – (FR) Aunque aplaudo este informe, que se preocupa por el futuro de la agricultura, no comparto la visión de que la política agrícola común haya conseguido alcanzar los objetivos de garantizar un nivel de vida equitativo, estabilizar los mercados, producir alimentos de calidad a precios razonables, desarrollar la actividad económica en las zonas rurales y garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentarias. La realidad es bastante diferente. Sólo hay que observar el estado en que se encuentran un gran país agrícola como Francia, cuyas cuentas han registrado una reducción de los ingresos de un 34 %.
Igual que ha ocurrido en el pasado, la PAC después de 2013 será incapaz de proteger a nuestros agricultores de los especuladores y la despiadada competencia global, y de compensar los excesos de las multinacionales de la industria de transformación de alimentos y los distribuidores a gran escala. La PAC después de 2013 se quedará atrapada entre la lógica del mercado ultraliberal e internacionalista de la Comisión Europea y una futura PAC «ecológica», que en realidad sirve a los neocapitalistas de las empresas ecológicas. Es una lógica que sacrifica nuestra ruralidad, pero no por el bien de los países pobres o menos favorecidos ni las zonas desertizadas de Europa, y que justifica la renacionalización de la PAC lo antes posible.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) La agricultura es y seguirá siendo un sector estratégico para la economía de la Unión Europea, que tendrá que hacer frente a los retos futuros y garantizar la independencia y la seguridad alimentaria de los europeos mediante su política común. He votado a favor de este importante informe porque creo que en el próximo periodo de programación la política agrícola común necesitará el apoyo de un presupuesto consolidado y bien estructurado, proporcional a los retos que tenemos por delante. Creo que debemos establecer vínculos cercanos entre la política de desarrollo rural y la política regional a fin de asegurar un grado de coherencia con las intervenciones del mismo tipo llevadas a cabo en una región determinada, de modo que se fomenta la cohesión territorial también dentro de la Unión Europea. También creo que es esencial tener en cuenta las características territoriales y los objetivos de las regiones. Debemos promocionar las normas y objetivos comunes, teniendo en cuenta el carácter específico de cada región. Esto nos permitirá tener una agricultura dinámica, multifuncional y sostenible en Europa.
Astrid Lulling (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe sobre la política agrícola común después de 2013 porque creo que el Parlamento Europeo, dotado de nuevas competencias desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, está demostrando claramente a través de este excelente informe que está asumiendo sus nuevas responsabilidades.
El Parlamento está a favor de mantener una política agrícola común merecedora de ese nombre, también después de 2013, con un presupuesto que sea al menos igual al actual, a fin de asegurar una producción de alta calidad y seguridad de abastecimiento en los 27 Estados miembros. Me alegro de que mis enmiendas a este respecto hayan tenido cabida en el texto.
Mi llamamiento para que mantengamos unas ciertas medidas de regulación del mercado que actúen como red de seguridad para los agricultores y los precios de sus productos también ha sido ampliamente respaldado. Hemos de ser capaces de evitar crisis por exceso de producción, entre otras cosas, para proteger la actividad agrícola en todas las regiones europeas. Es conveniente también mantener herramientas específicas para gestionar el potencial de producción que tienen algunos sectores.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe Lyon sobre el futuro de la PAC, y en concreto a favor del mantenimiento de los dos pilares. La votación de hoy en el pleno sobre el informe Lyon es muy importante y simbólica, ya que los diputados al Parlamento Europeo son los primeros en adoptar una posición y presentar su propuesta para la PAC después de 2013. Tengo plena confianza en que el Comisario Cioloş tendrá en cuenta los resultados de esta votación en las propuestas que presentará la Comisión Europea en noviembre.
Las prioridades principales de la agricultura europea, tales como la seguridad alimentaria, la regulación del mercado y la planificación espacial, están claramente reafirmadas, al igual que las consecuencias en lo que se refiere al presupuesto, que deben ir acordes con las ambiciones de la PAC. Las medidas de apoyo a la biodiversidad no deben olvidarse. La biodiversidad debe estar en el centro de las disposiciones de la PAC, ya que su protección ya no es un lujo en lo que respecta a la protección de las especies y los hábitats.
Erminia Mazzoni (PPE), por escrito. − (IT) La crisis de 2009 ha mostrado los puntos débiles del sistema de medidas para apoyar la agricultura. Sus consecuencias se sintieron en los ingresos de los agricultores, que sufrieron una reducción del 12 % sobre unos ingresos que son ya cerca de un 50 % más bajos que la media de la Unión Europea. El plan estratégico para el periodo posterior a 2013 debe ser proporcional a la importancia del sector, que da empleo a cerca de 30 millones de trabajadores. Debe incluir el refuerzo de la política agrícola común, una política fiscal adecuada y el mantenimiento de su presupuesto, teniendo en cuenta los numerosos efectos beneficiosos que tiene la agricultura en el medio ambiente, la salud y el cambio climático. Es importante garantizar unos precios razonables para los consumidores y unos ingresos equitativos para los agricultores mediante ayudas bien orientadas. La agricultura debe tener un mayor papel en la Estrategia UE 2020 y los proyectos deben estar dirigidos a un crecimiento inteligente, sostenible y global. La inestabilidad del mercado es cada vez mayor con las crecientes medidas para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de los productos, ya que esta situación deja a los productores europeos en desventaja en relación a las importaciones. Será complicado garantizar unos precios razonables para los consumidores y unos sueldos equitativos a menos que se introduzcan normas más estrictas para garantizar el respeto del principio de preferencia europea.
Mairead McGuinness (PPE), por escrito. − El Parlamento Europeo ha incrementado sus competencias con el Tratado de Lisboa, en concreto en el área de la política agrícola. Más competencias conllevan más responsabilidad y la aprobación del informe Lyon sobre el futuro de la política agrícola común (PAC) después de 2013 demuestra que el Parlamento está asumiendo su responsabilidad con seriedad. Reconocemos que hay que mantener la PAC, que debe haber un presupuesto adecuado y que la producción alimentaria es parte del paquete de «bienes públicos» que proporcionan los agricultores y por lo que deben ser recompensados. Hemos votado por que se mantenga la estructura en dos pilares. Las medidas de apoyo al mercado son reconocidas por ser una parte importante de la PAC. Hemos rechazado cualquier intento de renacionalizar la política. El informe pide que nos alejemos del histórico sistema de pago para el año 2020, al pedir una ayuda por superficie y unos criterios objetivos que sustituyan al régimen actual. La Comisión debe ofrecer ideas a este respecto —pero con prudencia—. El informe Lyon permite una flexibilidad nacional a la hora de alinear la PAC para cubrir las necesidades locales, regionales y nacionales, incluida la necesidad de la opción de volver a asociarse por razones específicas. Nuestra primera prioridad es proteger el presupuesto ―cuando eso se consiga, podremos empezar a debatir de verdad sobre los detalles―.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este documento tiene el mérito de reconocer los fallos del mercado y abogar por la lucha contra el cambio climático. Ahí se acaban sus méritos. A pesar de los fallos que reconoce, el texto promueve la liberalización de los mercados, la capacidad de reacción de los agricultores a las señales del mercado, la competitividad de la agricultura europea en los mercados internacionales y regionales, y el capitalismo ecológico. Este marco no supone más ayuda para combatir el cambio climático que el mercado del carbono, los biocombustibles y OMG, de lo cual este texto se enorgullece. Por el contrario, apoya el productivismo y la desvastación de la actividad agraria local aquí y en todo el mundo.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) He votado en contra de la enmienda 69 de esta propuesta porque amenaza la construcción global de la política agrícola común (PAC) y pone en peligro los intereses de la agricultura portuguesa, ya que propone la cancelación de la financiación de medidas estructurales sin garantizar que sean reemplazadas utilizando los cambios del primer pilar. Asimismo, dicha propuesta conlleva dificultades de procedimiento en la futura distribución de fondos de la Unión a agricultores, mientras que el sistema actual, en sí mismo, ha de ser simplificado, no ha de complicarse más. También destacaría el hecho de que el Estado portugués ha estado desperdiciando cientos de millones de euros en fondos del primer pilar. Con la abolición del segundo pilar y la transferencia de algunas de las medidas del segundo al primero, muchas medidas que actualmente son apoyadas dejarán de serlo, especialmente debido a la evidente imposibilidad presupuestaria, y el resultado será un debilitamiento de la PAC. En realidad, no podemos entender qué beneficio podría traer la posible transferencia de fondos de la PAC a otras políticas. En vez de eso, abogamos por medidas que aseguren la única política verdaderamente común que existe en la UE.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − La actual Política Agrícola Común otorga ayudas a un sistema de producción industrial deslocalizado y especulativo, que beneficia a las grandes explotaciones agrícolas y no a los pequeños productores. El desacoplamiento de las ayudas favorece a los grandes terratenientes y pone en peligro las pequeñas explotaciones y la agricultura familiar. A pesar del fracaso de la Estrategia de Lisboa, la UE no ha cambiado su política económica. No apuesta por la seguridad alimentaria, sino por la competitividad, que sólo favorece a las grandes multinacionales. Considero que el sector agrario tiene que ser considerado como estratégico en la Unión Europea. Por ello, creo que es necesaria una profunda reforma de la PAC que garantice a los pequeños productores el acceso a las ayudas, a la tierra, a las semillas y al agua y apoyar de este modo un modelo agrícola social, productivo y sostenible.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Las últimas décadas han estado marcadas por un gran declive de la agricultura en toda la UE. La política agrícola común se ha reformado en innumerables ocasiones, y las normas de asistencia agrícola se han hecho cada vez más complicadas y el gasto burocrático cada vez más alto. También resulta problemático, en este sentido, el hecho de que la UE prescriba altos estándares de calidad y protección animal y medioambiental, pero luego permita importaciones de países en los que esas normas no se aplican y la producción es lógicamente mucho más barata. Para mantener la seguridad alimentaria y el autoabastecimiento dentro de la UE, al menos en parte, es esencial que se mantengan las pequeñas estructuras agrícolas y la agricultura de las regiones remotas. La simplificación de la PAC sólo tiene sentido si no va acompañada de una reestructuración que obligue a más agricultores a dedicarse a la agricultura como actividad secundaria, incluso al cierre de las granjas, y acelere la desaparición de la agricultura. Las simplificaciones que proporciona el informe harán sin duda la vida de los agricultores más fácil, y por eso lo apoyo.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) Apoyo la estructura y el enfoque del informe Lyon. Este informe de iniciativa propia representa una base importante para definir las directrices que pretende seguir el Parlamento Europeo con respecto a la futura política agrícola, hasta que se publique la comunicación de la Comisión a finales de año. Por primera vez, además, el Parlamento está señalando, con una sola voz, los medios por los que iniciar un diálogo constructivo sobre el contenido y las prioridades que fijar para asegurar una producción agroalimentaria competitiva y el desarrollo sostenible de las zonas rurales. Hay muchos retos de cara a la agricultura europea y tienen un impacto importante en las economías de muchos Estados miembros. Sin embargo, son también el tema de debate en relación al presupuesto que destinar a la Unión Europea, ya que el objetivo es convertir estos retos en una oportunidad para que el sector agrícola crezca y muchos agricultores europeos desarrollen su actividad.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Aplaudo la aprobación del informe Lyon por parte del Parlamento Europeo, que es resultado del excelente trabajo de su ponente, asistido por los ponentes alternativos y las aportaciones de todos los diputados que han presentado enmiendas, han intervenido en el debate y se han comprometido a llegar a un consenso. Este informe es todo un reflejo de que existe un consenso posible entre los diputados de los 27 Estados miembros y las distintas familias políticas, lo cual es ya bastante significativo, y aún más en el contexto de las nuevas competencias de codecisión del Parlamento. El informe, que es el resultado final de varias rondas de negociación, adopta posiciones que estructurarán la futura política agrícola común (PAC) y que consideramos fundamentales: no reducir el presupuesto, no renacionalizar la PAC, mantener los dos pilares de la PAC, aplicar un nuevo sistema para asignar subvenciones, distinguir entre bienes públicos de primera y segunda generación, no hacer que resulte imposible para el Consejo revocar la decisión de abolir las cuotas lecheras, la necesidad de una red de seguridad, el aumento de la transparencia de la cadena alimentaria y la necesidad de simplificar la PAC. Ahora es importante supervisar el trabajo interno de la Comisión Europea hasta que se publique la comunicación final en noviembre.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe, pero estoy dando esta explicación de voto para destacar que, en el apartado 44 sobre la gestión del mercado, he votado en contra de la primera parte del apartado propuesto por el ponente y a favor de la segunda parte, que por fin expone la decisión del Parlamento como favorable a los intereses estratégicos de Portugal. De hecho, la versión propuesta por el ponente ha creado la posibilidad de abolir las cuotas lecheras, aunque sólo si se fuerza su interpretación. Conozco y apoyo la posición del sector agrícola portugués, que ha estado reiterando su creencia de que poner fin al sistema de cuotas lecheras podría ser tremendamente perjudicial para los productores portugueses. De hecho, el 93 % de la leche producida en la UE se vende en el mercado europeo y representa una proporción importante de los ingresos de las empresas del sector lácteo de la UE. Las cuotas lecheras harán posible el mantenimiento y el crecimiento constante de la producción de leche en los 27 Estados miembros; esto contribuirá a adaptar la oferta a la demanda (europea e internacional) en el sector lácteo y permitirá que los precios se estabilicen, haciendo posible que haya ingresos sostenibles. La abolición de este sistema sin una propuesta alternativa conducirá al abandono de la producción en países donde hay menos competencia, Portugal entre ellos.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − El Grupo Verts/ALE ha podido incluir un número importante de enmiendas que se centran en el condicionamiento medioambiental y social de pagos directos, medidas para luchar contra el cambio climático, un enfoque más amplio y más global para el desarrollo territorial rural y unos ingresos justos para los agricultores. También hemos podido introducir una distinción clara entre distintos niveles de competencia en la agricultura y la comercialización de productos alimenticios, y hemos apoyado una declaración clara de sustituir la base actual de rendimientos e ingresos históricos por pagos a los agricultores mediante la introducción del principio de «bienes públicos» en cálculos de pago directo. Así pues, la aprobación de este informe es altamente satisfactoria.
Olga Sehnalová (S&D), por escrito. – (CS) He apoyado este informe porque creo que la política agrícola común de la Unión Europea debe seguir siendo una política agrícola común y que no debería producirse una futura renacionalización de esta área. Un objetivo importante de la política agrícola común debe ser que haya igualdad de condiciones para los agricultores de la Unión Europea, sobre todo en lo que se refiere a los pagos directos.
Brian Simpson (S&D), por escrito. − Una vez más el Parlamento Europeo ha renunciado a sus responsabilidades al no reformar la PAC. Creo que este informe se debería llamar el «aumento de las subvenciones para un informe sobre agricultores incompetentes». ¿Por qué debería utilizarse el dinero de los contribuyentes para estabilizar los mercados, mantener los precios artificialmente altos y respaldar la agricultura en momentos económicos de dificultad cuando los agricultores ya reciben otras subvenciones de los contribuyentes? Yo, en nombre del EPLP, no creo que este informe vaya a llegar muy lejos en lo que se refiere a promover un cambio ambicioso. Perjudica al agricultor competente y respalda al incompetente. Perjudica a los países en desarrollo al pedir un retraso de la eliminación progresiva de las restituciones a la exportación cayendo en la peor especie proteccionismo flagrante. No aborda el problema principal de la sostenibilidad rural al aferrarse estrictamente a un sistema de pago directo que actúa como freno para la promoción de la diversidad y la protección del campo. Votaremos en contra de esta evasión de responsabilidad que es este informe con la esperanza de que algún día se recompense la agricultura eficiente, la administración rural se reconozca como importante, los consumidores no sean estafados por precios artificialmente altos y el desarrollo mundial reciba un trato justo. En eso debería consistir la reforma de la PAC.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) He apoyado este informe ya que tiene una importancia estratégica para países como Portugal y las regiones europeas más remotas, y el Parlamento ha hecho un enorme esfuerzo por votar a favor del mismo en su primer año de legislatura.
La política agrícola común es una parte clave del marco financiero y presupuestario de la UE para el periodo posterior a 2013, y merece ser analizada en detalle. La producción agrícola nacional, que puede contribuir enormemente a la seguridad alimentaria y al comercio con terceros países, y la reducción de los déficit comerciales de los Estados miembros, es un aspecto clave de esta política.
Los agricultores europeos garantizan altos niveles de seguridad y calidad en la producción alimentaria, al respetar las rigurosas cláusulas relativas a la protección del medioambiente y los animales, y por eso deberían ser recompensados, en vez de minados. Para que eso ocurra, se deben imponer condiciones a terceros países con los que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales, y deben ser similares a los estándares impuestos a los productores del mercado interno europeo.
Me parece que sigue haciendo falta un presupuesto agrícola que asigne sus fondos de forma justa y preste especial atención a regiones como Madeira y las Azores, que se enfrentan a restricciones permanentes debido a su lejanía e insularidad, su pequeño tamaño, el clima adverso y la situación geográfica, y por esa razón deberían recibir un apoyo permanente.
Anna Záborská (PPE), por escrito. – (SK) Una buena política agrícola es la que se basa en lo que necesita el consumidor, y no en lo que quiere el productor. Sólo el 5 % de los habitantes de la UE, incluida Eslovaquia, están empleados en la agricultura, pero todos ―el 100 % de todos nosotros― somos consumidores de productos agrícolas. Lo que le importa al consumidor es la calidad y el precio. Esto ocurre no sólo con los coches y las televisiones, sino también con el pan, las verduras, la carne y la leche. Sin embargo, la política agrícola común le da la vuelta por completo a la cuestión, porque se basa en lo que necesitan los agricultores. El informe que se ha presentado, en la misma línea que el anterior enfoque de la UE, presta demasiada atención a las consecuencias e ignora las causas. Basta con un ejemplo: el informe quiere, mediante incentivos y subvenciones, incrementar el bajo nivel de interés mostrado por los jóvenes hacia los trabajos agrícolas y la vida del campo. Sin embargo, un mercado en funcionamiento y un ambiente competitivo resolverían este problema de una forma natural. Quizá el único aspecto al menos parcialmente positivo del informe sea la demanda de imparcialidad, que es especialmente importante para Eslovaquia y los nuevos Estados miembros. Si la UE decide seguir incluso después de 2013 con la costosa e ineficaz política anterior de apoyo a los agricultores, debería aplicar las mismas normas para todo el mundo.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. − (IT) El sector pesquero representa un recurso estratégico dentro de la UE en lo que se refiere al abastecimiento de la población, y hace una aportación importante al desarrollo local, al empleo y a la conservación de las tradiciones culturales de las comunidades costeras. Por desgracia, en los últimos años hemos visto recortarse la producción de forma gradual, entre otras cosas por ciertas disposiciones de la UE para proteger el ecosistema marino, como el Reglamento relativo al Mediterráneo, que busca promocionar una pesca más sostenible, pero que en realidad ha llevado a todo un sector al borde del desastre. Nuestros pescadores están siendo obligados a pescar menos, pero la demanda se incrementa y, por tanto, también lo hacen las importaciones de terceros países. Si hay que prevenir la competencia desleal y proteger a los consumidores, los productos importados deben cumplir con las mismas normas que los productos de la UE. De hecho, los productos importados son a menudo más baratos, pero también son de calidad inferior y su seguridad no se puede garantizar. Así pues, es importante reforzar el comercio justo, transparente y sostenible en el sector, también en lo que respecta a la necesidad de introducir certificados y etiquetados rigurosos relativos a la calidad y la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Este informe de iniciativa propia, que se centra en el régimen de importación a la UE de los productos pesqueros y acuícolas, tiene como objetivo proteger el mantenimiento dentro de la Unión Europea de los sectores pesquero y acuícola que cuidan el medio ambiente a largo plazo y son económicamente viables. En esencia, estamos presenciado un aumento de la importación de productos que tienen su origen en la pesca y la acuicultura a expensas de nuestra producción comunitaria. Ahora, como dice el ponente, creo que es vital que restablezcamos nuestra producción comunitaria. Aún así, somos conscientes, teniendo en cuenta al ponente, de que esto debe llevarse a cabo manteniendo una gestión sostenible; por ejemplo, la cantidad de pescado recogido debe limitarse a fin de gestionar nuestros recursos naturales. Asimismo, es necesario fomentar el consumo responsable, en el que la calidad y la viabilidad de la producción han de tener prioridad.
Bastiaan Belder (EFD), por escrito. − (NL) El informe de mi colega el señor Cadec llega en un buen momento. Llega tras las consultas sobre el Libro Verde sobre la reforma de la política agrícola común (PAC) y bastante antes de las nuevas propuestas legislativas de la Comisión Europea. Las importaciones de productos pesqueros y acuícolas han aumentado muchísimo, pero ese aumento ha sido necesario. El consumo de pescado sigue aumentando en Europa y esa mayor demanda no se puede cubrir suficientemente aumentando aún más la cantidad de pescado salvaje que se pesca ni con la producción acuícola europea. Sin embargo, es muy importante que estas importaciones tengan que cumplir los mismos requisitos que los productos pesqueros europeos y no podemos limitar esa equivalencia de requisitos sólo a la seguridad alimentaria. En mi opinión, las circunstancias medioambientales y sociales también han de ser tenidas en cuenta. Las importaciones son necesarias. No estoy a favor del proteccionismo silencioso, pero tenemos que evitar la competencia desleal. Grandes cantidades de pescado barato importado representan ahora una amenaza para la producción europea, tanto para la pesca como para la producción acuícola. Por esa razón, votaré a favor de este informe de iniciativa propia.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe del señor Cadec. En un momento tan histórico como este, creo que la cuestión del régimen de importación de los productos pesqueros y acuícolas, o más bien el problema de la definición de las condiciones bajos las cuales los productos de fuera de la UE son introducidos en el mercado único, es crucial. Dado que el 60 % de la demanda interna ahora es cubierta por las exportaciones y que se espera que aumente de forma significativa para 2030, Europa debe dar respuestas a las preguntas y a las preocupaciones legítimas de los que operan en el sector. Por tanto, comparto la visión del señor Cadec: la investigación y la supervisión son necesarias para que el desarrollo de la política de la UE en esta área no tenga como resultado diferencias de trato entre los productores de los Estados miembros y los de terceros países.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Este informe trata sobre la importación a la UE de productos pesqueros y acuícolas, y las condiciones bajo las cuales debe producirse. Los productos importados deben satisfacer los mismos criterios de calidad que los producidos en la UE. El informe pide la creación de una etiqueta ecológica para los productos acuícolas. Esto conllevaría que los consumidores tuvieran información sobre el origen de los productos y las condiciones sanitarias, sociales y medioambientales bajo las cuales fueron pescados.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Teniendo en cuenta la importancia estratégica del sector pesquero para el abastecimiento de la población y para el equilibrio alimentario de los distintos Estados miembros y la UE en su conjunto, creo que, de forma similar al sector agrícola, el sector pesquero es un sector estratégicamente importante que depende de la conservación y la explotación sostenible de los recursos naturales.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Como la agricultura, la pesca y la acuicultura no se prestan a un enfoque de libre mercado puro, la producción de la UE no está logrando cubrir la demanda europea, ya que actualmente el 60 % es cubierto por los productos importados. No obstante, tenemos que asegurarnos de que los futuros programas de importaciones de la UE permitan encontrar el equilibrio adecuado para que la producción europea, que ya se encuentra en estado de crisis, no sufra una competencia desleal por parte de terceros países. En las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los productos pesqueros deberían ser considerados como «productos delicados» al igual que ciertos productos agrícolas, lo cual facilitaría el mantenimiento de aranceles a las importaciones con origen en terceros países. De esta manera, los pescadores europeos estarían protegidos por aranceles razonables y flexibles así como por la etiqueta ecológica. Al mismo tiempo, los países en desarrollo tienen que ser capaces de desarrollar su propio sector pesquero. Para que eso ocurra, tenemos que cuestionar la relevancia de los acuerdos internacionales que permiten la adquisición de licencias de pesca en países en desarrollo y permiten que las flotas de terceros países lleven a cabo pesca industrial en sus costas, privándoles de gran parte de sus recursos naturales.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el régimen de importación a la UE de los productos pesqueros y acuícolas desde el punto de vista de la futura reforma de la política pesquera común (PPC), ya que creo que se debería prestar especial atención a las cuestiones relacionadas con la importación a la UE de productos pesqueros y acuícolas en vista de las actuales reformas de la PPC.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Habiendo votado en relación al informe del señor Milana sobre un nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea en la sesión anterior, ahora se nos pide que votemos sobre otro informe relativo al régimen de importación de los productos pesqueros y acuícolas.
Según el informe, Europa actualmente importa el 60 % del pescado que consume. Además de eso, se prevé que el consumo aumente de aquí a 2030, y dicho aumento será cubierto casi por completo por el aumento de las importaciones.
Sin observar la producción europea para cubrir nuestra demanda (algo que sería imposible ahora y en el futuro), lo cierto es que la futura reforma de la política pesquera común (PPC) no puede negarse a tener en cuenta el tema de las importaciones y buscar una solución mejor, ya sea aumentando la producción europea (no sólo aumentando el tamaño de las capturas, sino también invirtiendo en acuicultura), ya sea exigiendo que el pescado importado cumpla con las mismas normas que el que se captura o produce en la UE, o ya sea dando al consumidor información suficiente sobre el origen del pescado. Como dice el ponente, se trata de una cuestión que tendrá que ser tomada en seria consideración en la reforma de la PPC.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El mercado de la UE, que ascendió a aproximadamente 12 millones de toneladas y 55 000 millones de euros en 2007, es el mercado más grande del mundo de productos pesqueros y acuícolas, por delante de Japón y los Estados Unidos. Habiendo experimentado un crecimiento rápido desde 2005, este mercado es cada vez más dependiente de las importaciones. De hecho, su nivel de autosuficiencia ahora es de menos del 40 % ―es decir, el porcentaje de dependencia de las importaciones es más del 60 %―. Las previsiones de consumo indican que la demanda podría aumentar en aproximadamente 1,5 millones de toneladas para 2030, y que ese aumento tendrá que ser cubierto casi por completo por importaciones adicionales.
Abogo por una propuesta de reglamento que consolide todas las disposiciones comunitarias relativas a la acuicultura en un sólo documento, como hice en el periodo parcial de sesiones de junio. En este contexto, y dado que Portugal es el mayor consumidor per cápita de pescado de Europa, creo que la acuicultura es una prioridad estratégica para la UE. Por esa razón, me alegro especialmente de que se haya recomendado una política acuícola sostenible, a fin de reducir la dependencia de las importaciones en el sector de los productos pesqueros y acuícolas.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El trabajo de recogida y sistematización de datos que se ha hecho con este informe ha de ser valorado, ya que nos está ayudando a construir la imagen actual de una situación que es, en muchos aspectos, problemática, como bien reconoce este informe.
La existencia de países de la UE con sectores pesqueros y acuícolas sostenibles es, desde un punto de vista económico, medioambiental y social, incompatible con la política comercial que está llevando la UE. Desregular y liberalizar el comercio internacional, y dirigirlo hacia una lógica más competitiva que complementaria (que lo guíe), implica promover los intereses de los importadores y distribuidores, pero al mismo tiempo condenar a los miles de productores a la ruina y obligarles a abandonar sus medios de vida, aumentar el déficit de alimentos y comprometer los criterios básicos de seguridad alimentaria y medioambiental y de calidad.
Los sectores pesqueros y acuícolas (como la agricultura) son sectores estratégicos sumamente importantes que no son compatibles con un enfoque mercantil, con lo cual es necesario que haya una regulación comercial, que incluya el uso posible de instrumentos de defensa comercial, como se sugiere en el informe. También quisiéramos destacar el caso de la reforma urgente de la organización común del mercado de productos pesqueros, la cual también apoyamos.
Christofer Fjellner (PPE), por escrito. − (SV) Hoy he votado en contra del informe de iniciativa propia sobre el régimen de importación a la UE de los productos pesqueros y acuícolas. Apoyo totalmente la necesidad de cambiar y revitalizar el sector pesquero y acuícola de la UE. Sin embargo, el informe asume que los problemas pueden, hasta cierto punto, solucionarse ofreciendo protección frente a la competencia exterior. La pesca europea no podrá sobrevivir a largo plazo con el proteccionismo y las subvenciones. Los problemas del sector pesquero y acuícola de la UE deberían resolverse en el contexto de la próxima revisión de la política pesquera común.
Elisabetta Gardini (PPE), por escrito. – (IT) Es hora de compensar los bajas estimaciones y retrasos del pasado. La pesca es un sector clave de nuestro sistema económico y social y, como tal, debe ser respetado. Con la vista puesta en la reforma de la política pesquera común, tenemos la obligación de tomar medidas enérgicas para garantizar los ingresos, la estabilidad de los mercados y la mejor comercialización de los productos, incluidos los productos acuícolas. Asimismo, se debe prestar una mayor atención a los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, a fin de proteger a los consumidores.
Por eso he votado a favor de esta resolución; teniendo en cuenta el efecto negativo de la liberalización de los mercados sobre las economías locales, subraya la importancia estratégica de una protección arancelaria razonable. De hecho, debemos poner freno a la competencia de las importaciones de bajo coste de productos de países no pertenecientes a la UE, que a menudo no cumplen con las normas medioambientales, sociales, sanitarias y de calidad.
También debemos introducir criterios estrictos de certificación y etiquetado en cuanto a la trazabilidad de los productos, a fin de informar a los consumidores sobre el origen geográfico de los productos que se venden, las condiciones bajos las que fueron producidos o capturados y, sobre todo, su calidad. Por último, quisiera hacer hincapié en que en un mercado que es en gran medida dependiente de las importaciones, la retirada de productos del mercado para destruirlos ya no es justificable. El dinero que se ahora como consecuencia se podría destinar a programas dirigidos por organizaciones de productores.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) El desarrollo sostenible de la acuicultura europea, la producción acuícola y la producción natural de la acuicultura de estanque, así como el establecimiento de condiciones básicas mejores son esenciales para la competitividad de la industria pesquera europea. La calidad de los productos pesqueros importados es extremadamente importante en este contexto. En vista del aumento continuo de las importaciones de terceros países, debemos asegurar que dichas importaciones también cumplen con los estándares europeos. La industria pesquera europea dispone de estándares de alta calidad y un gran conocimiento especializado, y estas son las marcas que debemos seguir protegiendo. En este contexto, aplaudo la Directiva para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que entró en vigor en enero. Es un paso importante hacia la prevención de las distorsiones globales de la competencia y el apoyo sincero y decente a los pescadores. Apoyo el informe del señor Cadec, que destaca un aspecto transcendental e importante de la industria pesquera europea.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe sobre el régimen de importación a la UE de los productos pesqueros y acuícolas desde el punto de vista de la reforma de la PPC porque creo que es esencial tener normas que estén en línea con las exigencias del sector. La Unión Europea es el mayor mercado de productos pesqueros del mundo y se sabe que la producción de la UE por sí misma no puede cubrir la demanda interna. La prioridad es, por tanto, asegurar que las importaciones de terceros países cumplan con las normas medioambientales, sanitarias, sociales y de calidad impuestas por la UE, a fin de evitar la competencia desleal de los países importadores en forma de productos baratos y de baja calidad. El informe aprobado hoy por el Parlamento también prevé la aplicación de unos criterios más estrictos y transparentes en cuanto a la calidad, la trazabilidad y el etiquetado de los productos pesqueros.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Al ser el mayor importador de productos pesqueros del mundo, el mercado de la UE comparte una responsabilidad política con otros grandes países importadores de pescado a la hora de garantizar que las normas comerciales de la Organización Mundial del Comercio respetan los más altos estándares globales posibles de la gestión y la conservación del pescado. La UE debe hacer esfuerzos para aumentar de forma sostenible la producción de pescado a partir de la acuicultura, para así reducir las importaciones del sector de los productos pesqueros y acuícolas. Me preocupa especialmente la posibilidad de que se importe pescado modificado genéticamente y se introduzca en el mercado: desde mi punto de vista, debe impedirse su venta en la UE. Así pues, abogo por una política rigurosa de certificación, que controle estos problemas de forma eficaz. También respaldo la idea de alcanzar un fuerte compromiso para la investigación y el desarrollo en el campo de la acuicultura europea, ya que representa sólo el 2 % de la producción mundial.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Por su supervivencia, cada Estado necesita mantener una autosuficiencia de alimentos. La pesca es importante para la alimentación, y también asegura una serie de puestos de trabajo. Al igual que en la agricultura, estamos estableciendo unos altos estándares medioambientales, de protección animal y de calidad para nuestros pescadores nacionales, que naturalmente se reflejan en el precio. Con las importaciones, sin embargo, la observancia de nuestras propias normas apenas puede controlarse. Por eso es aún más importante que haya normas claras a este respecto para las importaciones, pero también para el etiquetado y la calidad de los alimentos, y que no fomentemos la competencia con la economía nacional. También hemos de estar atentos a no marcarnos un gol a nosotros mismos con la acuicultura al añadir más cargas a los ecosistemas o dejar sin empleo a los pescadores nacionales en vez de proporcionar más protección medioambiental. Las medidas propuestas son un paso en la dirección correcta, y yo he votado a favor del informe.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) La cuestión del el régimen de importación a la UE de los productos pesqueros y acuícolas y, en concreto, las condiciones bajo las que se admiten los productos con origen fuera de la Unión ―junto a o en competencia con los productos pesqueros y acuícolas europeos― es de gran importancia y cualquier análisis de estos sectores de la economía europea debe abordarlo necesariamente. La regulación de este tema es esencial en un contexto en el que el nivel de autosuficiencia europea es actualmente muy bajo, con más de un 60 % de demanda cubierta por las importaciones.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Este informe era originalmente una defensa de una postura proteccionista con respecto a las importaciones, principalmente con la creencia de que los pescadores de la UE deberían tener un acceso preferente al mercado de la UE, excepto cuando no pudieran capturar lo suficiente, en cuyo caso las empresas transformadoras de la UE podrían importar. Puesto que creemos que demasiado comercio internacional deriva en la sobreexplotación y la reducción de las poblaciones de peces conforme los países tratan de aumentar sus exportaciones, había una buena base para llegar a un terreno común. De hecho, una buena parte de nuestras enmiendas han sido aprobadas: la más importante señala que, aunque el comercio internacional de productos pesqueros pueda derivar en un aumento de la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, también ha derivado en un aumento de la pesca para abastecer el mercado de las exportaciones, que puede exacerbar la reducción de las poblaciones. Otras enmiendas destacan la necesidad de reforzar la gestión de los recursos y la vigilancia pesquera, y la necesidad de consumir de forma responsable, y señala que las provisiones de prescado provienen de un recurso natural que tiene un límite en cuanto a la cantidad, lo cual significa que existe un límite de cantidad a la hora de capturar, exportar y consumir pescado.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) La estrategia comunitaria para el desarrollo sostenible de la acuicultura ha sido aprobada recientemente. Por supuesto, ahora hay que regular el tema de las importaciones de productos pesqueros y acuícolas, ya que la UE constituye actualmente el mayor mercado del mundo de este tipo de productos. Sin embargo, no se produce lo suficiente para cubrir la demanda, así que la UE depende de dichas importaciones. Por tanto, es necesario regular la forma en que dichas importaciones se llevan a cabo a fin de asegurar que la calidad y las buenas prácticas exigidas por los productores comunitarios sean exigidas también por terceros países.
Estoy de acuerdo con el ponente en la cuestión de la protección aduanera. No parece factible, sobre todo en el día y en la época en que vivimos, abolir los aranceles aduaneros y aún así esperar que nuestros productos sustituyan y hagan la competencia a los de terceros países.
Como apunté anteriormente, la cuestión de la pesca y la acuicultura es una de las prioridades establecidas en Madeira en el plan de desarrollo económico y social que está actualmente en vigor, con lo cual la región se encuentra en proceso de fomentar la competitividad en el sector mediante la gestión sostenible de los recursos, la diversificación de la producción pesquera, la evaluación de los productos en cuanto a la calidad y la formación de aquellos que se dedican a la pesca a fin de aumentar la productividad.
Por todas estas razones, he votado a favor de este informe.
Jarosław Leszek Wałęsa (PPE), por escrito. – (PL) Hoy he respaldado el informe Cadec, que plantea muchos aspectos importantes de la protección del mercado de la UE para los productos acuícolas en el contexto de la reforma de la política pesquera común. He apoyado el informe porque quiero destacar una amenaza en particular que menciona: la falta de información sólida y de gran alcance para los consumidores sobre las propiedades sanitarias, la composición y el origen de ciertas especies de pescado. Cuando hay falta de conocimiento entre los consumidores, el único argumento que queda en el mercado es el precio. Los productores europeos ofrecen productos que a menudo son de una calidad mucho mayor en comparación con los importados, pero en una disputa desigual están condenados a perder. Así pues, hay que reforzar la legislación relativa a la identificación. Gracias.