Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Debates
Miércoles 8 de septiembre de 2010 - Estrasburgo Edición DO

14. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
Vídeo de las intervenciones
PV
MPphoto
 
 

  Presidenta. – De conformidad con el orden del día, se procede al turno de preguntas (B7-0454/2010).

Examinaremos una serie de preguntas dirigidas al Consejo.

Pregunta nº 1 formulada por Vilija Blinkeviciute (H-0355/10)

Asunto: Personas con discapacidad y estrategia Europa 2020

La estrategia de la Unión Europea para el empleo y el crecimiento, adoptada por el Consejo Europeo para la próxima década, tiene por objeto contribuir a que Europa se recupere de la crisis y, fomentando la competitividad, la productividad y la cohesión social, reforzar el papel de Europa a escala de la UE e internacional. Sin embargo, es lamentable que esta estrategia haya olvidado a las personas con discapacidad, que en la actualidad suponen el 12 % de la población de la UE. Aunque el Consejo ha pedido constantemente que se preste una mayor atención a la integración de las personas con discapacidad al abordar cuestiones en la materia, en la estrategia Europa 2020 no se establecen tareas, objetivos o compromisos específicos que permitirían mejorar la vida de más de 65 millones de europeos con discapacidad. Casi un 78 % de estas personas no están integradas en el mercado laboral y no tienen la oportunidad de ganarse la vida. La gran mayoría depende de subsidios, que, lamentablemente, también han sido reducidos debido a la recesión.

¿Cómo va a garantizar el Consejo el empleo de las personas con discapacidad y su participación en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones? ¿No considera el Consejo que ese deberían adoptar orientaciones específicas para la política en materia de discapacidad para la próxima década o una estrategia específica con objetivos y compromisos claramente establecidos?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) El Consejo se ha comprometido con el incremento de las oportunidades de empleo y la participación en el mercado laboral de todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad.

Algunos de los objetivos claves previstos en la Estrategia Europa 2020 aprobada por el Consejo Europeo el 17 de junio de 2010 están destinados de manera específica a las personas discapacitadas: están diseñados con la finalidad de fomentar empleo, mejorar los logros educativos y promover la inclusión social, sobre todo a través de la reducción de la pobreza.

La Estrategia Europa 2020 también hace referencia específica a personas con una discapacidad en la iniciativa emblemática «Plataforma europea contra la pobreza». La iniciativa tendrá un impacto tanto a nivel de la UE en forma de propuestas y programas de la Comisión destinados a combatir la discriminación, incluida la discriminación dirigida hacia personas con discapacidad, como a nivel nacional. Los Estados miembros deberán definir e implementar medidas dirigidas a grupos de riesgo específicos, tales como los discapacitados.

En línea con las conclusiones del Consejo Europeo de junio de 2010, es preciso que los Estados miembros actúen ahora para implementar estas prioridades a nivel nacional. También son necesarias todas las políticas comunes para respaldar la estrategia. Este enfoque holístico pretende reducir la exclusión social que padecen las personas con discapacidades, un objetivo que también aparece en la resolución sobre un nuevo marco europeo sobre discapacidad adoptado por el Consejo en junio. La resolución pide a los Estados miembros y a la Comisión que conviertan las cuestiones relativas a la discapacidad en parte integral de todas las iniciativas insignia previstas en la Estrategia Europa 2020 y que exploten el capital humano de las personas con discapacidades, sobre todo mediante la creación de medidas adecuadas para el empleo y la formación.

En la presente Resolución, el Consejo también ha invitado a la Comisión a elaborar una nueva estrategia europea sobre discapacidad para la próxima década conjuntamente con los discapacitados y sus organismos de representación, que se sume a la Estrategia Europa 2020 y a otros documentos clave.

 
  
MPphoto
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D).(LT) Señor Ministro, gracias por su respuesta, pero quisiera no obstante manifestar que la voz de los 65 millones de personas con discapacidad de la Unión Europea aún no se oye lo suficiente. Por lo tanto, también tengo la siguiente pregunta: ¿no deberíamos acelerar la adopción de la Directiva sobre la lucha contra la discriminación en todos los Estados miembros de la UE a fin de cerciorarnos de que las personas con discapacidad puedan vivir como ciudadanos de pleno derecho? Por tanto mi pregunta sería la siguiente: ¿en qué estado se encuentra la Directiva sobre la lucha contra la discriminación?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo(FR) El Grupo de trabajo del Consejo sobre cuestiones sociales se encuentra examinando en la actualidad la propuesta de la Comisión de una nueva directiva para aplicar el principio de igualdad de trato independientemente de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual

La Directiva ha de ser aprobada unánimemente por parte de los Estados miembros. Varias presidencias han venido dedicando muchos esfuerzos a esta propuesta y a estas alturas la Presidencia no puede predecir cuánto se prolongarán los debates ni cuál será el resultado.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Władysław Zemke (S&D).(PL) Quisiera agradecerle la información, pero, desgraciadamente ha sido de carácter muy general. Usted ha hablado de cuestiones legales, pero me gustaría formularle una pregunta específica: ¿se prevé destinar financiación adicional a la formación de personas discapacitadas? Y ¿de cuánta financiación se dispondría? Sin mayor financiación, sin una contribución financiera a escala europea, resultará muy difícil ayudar a estas personas.

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D).(RO) Me gustaría preguntarle cuál es el calendario y cuáles son las intenciones del Consejo en lo que respecta al reglamento sobre los derechos de los viajeros de autocar. Me refiero concretamente a las personas con discapacidades y con movilidad reducida.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) En lo que respecta a la financiación, habrá un debate presupuestario a nivel general para abordar la cuestión de cómo podrán los futuros presupuestos abarcar las diversas iniciativas emblemáticas y los avances legislativos adoptados como parte de la Estrategia Europa 2020. Dado que la estrategia contiene varias políticas nuevas en favor de las personas con discapacidad, necesitaremos considerar cómo se puede hacer uso de los recursos presupuestarios con el fin de que reflejen estas nuevas políticas.

En cuanto a la evolución de la legislación, es preciso considerar cómo puede contribuir la Comisión en lo que respecta a la legislación existente. Lo que pretende fundamentalmente el Consejo es proporcionar una protección activa a las personas con discapacidad en consonancia con sus competencias tal y como se encuentran establecidas en los tratados. Por ejemplo, hace 10 años, el Consejo adoptó una directiva que prohibía la discriminación en el trabajo, incluida la discriminación por motivos de discapacidad. El Consejo obviamente pretende continuar trabajando en esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta nº 2 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (H-0358/10)

Asunto: Ajuste financiero y deuda privada

Los esfuerzos por reformar la economía a nivel europeo aspiran a mejorar las finanzas públicas y ajustar los presupuestos de los Estados miembros. Paralelamente, se llevan a cabo acciones para reformar el sector financiero y crediticio en general y, en particular, el sector bancario, directamente relacionado con la economía real. Sin embargo, estos esfuerzos solo se centran en la deuda pública y no en la deuda privada, que constituye el segundo componente de la deuda global de un país. ¿Qué consecuencias tiene la deuda privada en la situación social de cada Estado y cuál es su relación con la deuda pública? ¿Cómo piensa actuar el Consejo en caso de que a) la deuda privada sea mayor que la pública y b) aquella vaya en aumento? ¿De qué manera actuará frente a esta tendencia, habida cuenta de que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento no prevé hacer frente a la deuda privada?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Los procedimientos actuales de vigilancia macroeconómica y presupuestaria establecidos en los artículos 121 y 126 del tratado constituyen la piedra angular de la coordinación de nuestras políticas económicas.

En su reunión de marzo de 2010, el Consejo Europeo estableció un grupo de trabajo presidido por el Presidente en ejercicio del Consejo y compuesto por todos los Estados miembros, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. A este grupo de trabajo se le encargó el análisis de las medidas necesarias para crear un marco de trabajo mejorado de resolución de crisis y una mejor disciplina presupuestaria mediante la exploración de todas las opciones que permitan reforzar el marco jurídico.

El grupo de trabajo presentó un informe sobre sus avances ante el Consejo Europeo en junio. El informe ponía de relieve la necesidad de reforzar la vigilancia presupuestaria, sobre todo concediendo una mayor importancia a los niveles y la evolución de la deuda, y teniendo también en cuenta la sostenibilidad global de esa deuda a la luz del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

El grupo de trabajo también abogó por adoptar procedimientos de vigilancia macroeconómica más efectivos a fin de identificar desequilibrios macroeconómicos en una fase temprana y elaborar recomendaciones diseñadas a fin de impedir que la situación se agrave y evitar cualquier tipo de repercusiones.

Por último, necesitaremos definir indicadores específicos, aunque la deuda privada será sin duda un tema clave. En la reunión del Consejo del 8 de junio y en el Consejo Europeo del 17 de junio se aprobaron las orientaciones del grupo de trabajo. El grupo de trabajo deberá presentar su informe final y conclusiones en la reunión del Consejo Europeo de octubre. Entonces podremos iniciar el proceso de adopción de nuevos textos legislativos de la UE o modificar la legislación existente según sea oportuno. No cabe duda de que la Presidencia concederá prioridad a tales iniciativas.

 
  
MPphoto
 

  Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE).(EL) Le agradezco al señor Ministro que haya intentado contestar a mi pregunta pero, desgraciadamente, no he entendido parte de su respuesta: ¿se va a tener en cuenta la deuda privada en los nuevos planes? —me refiero, señor Ministro, a los planes que ustedes decidieron en octubre— y, dentro del marco de los planes de gobernanza económica, ¿hay lugar para una nueva interpretación del Pacto de Estabilidad, los métodos de aplicación y la deuda privada? Le quedaría agradecido si pudiera contestar a mi pregunta.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Como he dicho, el proceso se ha puesto en marcha, el grupo de trabajo se ha estado reuniendo y, de hecho, se reunió hace dos días. Se celebrarán una o dos reuniones más antes del Consejo de octubre y resulta prematuro comenzar a discutir los detalles de la aplicación futura de los criterios de deuda en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Una vez dispongamos de las conclusiones del grupo de trabajo sobre la gobernanza económica, que se revelarán en el informe que se ha de presentar en el Consejo de octubre, podremos iniciar el proceso de adoptar o modificar la legislación europea según sea el caso, lo que podría incluir abordar las cuestiones relacionadas con la deuda privada.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta nº 3 formulada por Silvia-Adriana Ticau (H-0361/10)

Asunto: Revisión de las RTE-T

Del 7 al 8 de junio de 2010 se celebró en Zaragoza la conferencia ministerial organizada por la Comisión Europea con el objetivo de iniciar la revisión de las RTE-T. Este proceso se llevará a cabo principalmente en el segundo semestre de este año y a principios del próximo año y se centrará en el desarrollo de la metodología para definir el núcleo de las RTE-T y sus nodos de interconexión con las infraestructuras de transporte de los Estados vecinos de la UE. Tras este proceso, cada modo de transporte debería aumentar su contribución al transporte transeuropeo, garantizar la intermodalidad entre los diferentes modos de transporte y, sobre todo, establecer mecanismos de financiación apropiados.

Habida cuenta de que este proceso abarcará en gran parte el período de la Presidencia belga del Consejo de la UE, ¿podría indicar el Consejo cuáles son el calendario y las acciones previstas por la Presidencia belga del Consejo de la UE para el proceso de revisión de las RTE-T?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Las conclusiones del Consejo de junio de 2009 acogieron con satisfacción la publicación del Libro Verde de la Comisión sobre una revisión de las políticas en materia de RTE-T para una mejor integración de la red de transportes europea al servicio de la política común en materia de transportes y pidió a la Comisión que presentara una propuesta ante las Instituciones para la modificación de las orientaciones para el desarrollo de las RTE-T.

La novedad principal de la propuesta consiste en el enfoque de planificación a doble nivel: se trataría de mantener una base de RTE-T compuesta por una red relativamente densa de líneas de ferrocarril, carreteras, vías navegables interiores, puertos y aeropuertos, que constituyan una red global compuesta en su mayor parte por redes nacionales a las que se superpondrá una red central. Esta red central permitirá una verdadera planificación europea, centrada en aumentar sistemáticamente la eficacia de los recursos de la red y logrando una significativa reducción a nivel global de la emisión de gases de efecto invernadero vinculadas al transporte.

En junio, el Consejo tomó nota de la información proporcionada por la Presidencia y la Comisión relativa a los resultados de las Jornadas de las RTE-T, una conferencia ministerial anual sobre la red transeuropea de transporte que se celebró en Zaragoza los días 8 y 9 de junio de 2010. Los debates se han centrado principalmente en la metodología a emplear a fin de restablecer el marco de planificación e implementación de las futuras RTE-T y en cómo movilizar los fondos más eficazmente.

Actualmente, la Comisión se encuentra inmersa en una consulta pública sobre la futura política de la red transeuropea de transportes con el propósito de desarrollar criterios y condiciones para la planificación integral y central de la red. El procedimiento de consulta concluirá el 15 de septiembre y los resultados se presentarán ante el comité financiero RTE-T el 30 de septiembre.

Las opciones de planificación serán entonces objeto de debates bilaterales —entre la Comisión y el Estado miembro en cuestión— y multilaterales en forma de reuniones de comité para discutir la revisión de las orientaciones de las RTE-T.

A comienzos de 2011, la Comisión iniciará una evaluación de impacto sobre la revisión propuesta acerca de las orientaciones de las RTE-T. El proyecto de orientaciones sobre las RTE-T debería encontrarse disponible en mayo o junio de 2011.

Habida cuenta de que aún no se han presentado las orientaciones, y en vista de la consulta pública en marcha y de que las conversaciones a nivel bilateral y multilateral están programadas para finales de 2010, la Presidencia belga no se encuentra, evidentemente, en posición de ofrecer ningún adelanto en relación con la revisión de las RTE-T en estos momentos.

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D).(RO) Uno de los objetivos de la revisión de las redes RTE-T consiste en integrar la red transeuropea con la infraestructura de transporte de países vecinos.

Considero importante que aceleremos este proceso, porque se aproxima la revisión intermedia este año y a comienzos del que viene y es importante que podamos asignar los recursos financieros por lo menos hasta 2013 y, evidentemente, que podamos planificar la perspectiva financiera futura.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Obviamente, la problemática a la que usted hace referencia resulta importante e indudablemente formará parte de las consideraciones que vinculen el estudio en curso y los planes implementados con la manera en la que las redes se verán transformadas, adaptadas y diseñadas.

 
  
MPphoto
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL).(EL) Señora Presidenta, señor Ministro, recientemente se ha publicado una carta de la presidencia de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo que afirma que, dentro del marco de los recortes impuestos a Grecia con arreglo al Memorándum de Acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, el Gobierno griego pretende cerrar una serie de líneas ferroviarias que forman parte de la red RTE-T y que recientemente recibió financiación procedente de los Fondos Estructurales para fines de modernización.

Habida cuenta de que esta decisión está fuera de lugar por motivos medioambientales, por motivos relacionados con la disminución del tráfico por carretera y por motivos de transgresión de la legislación europea, quisiera preguntar al Consejo si pretende estudiar las quejas presentadas por la presidencia de la comisión y si tiene previsto solicitar que tal decisión sea revocada.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Władysław Zemke (S&D).(PL) Quisiera hacer referencia a la pregunta que se ha formulado hace un momento. La construcción de la red RTE-T posee una importancia fundamental para la integración europea. Resulta muy caro. Por lo tanto, debe llevarse a cabo muy consecuentemente.

En relación con esto, tengo una pregunta: en las estimaciones preliminares del presupuesto para 2014-2020, ¿está previsto un incremento en los fondos disponibles para este fin?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) En lo que respecta a la primera pregunta acerca de la reducción de la capacidad de Grecia para invertir en las redes, por un lado, considero que la Comisión está cualificada para abordar el tema pero podemos averiguarlo. Por otro lado, no dispongo de una respuesta precisa que ofrecer en cuanto a cómo hacer frente a la disminución de la capacidad de Grecia. Podemos, no obstante, contactar con los servicios de la Comisión para ver cómo podemos responder de forma más concreta a esta cuestión.

En lo que respecta a la preocupación sobre la cohesión y la dotación de medios financieros, les remito al Marco financiero plurianual para 2014-2020 y traslado esta cuestión al Parlamento. Se les pedirá asimismo que expresen su opinión sobre el tema, de conformidad con el principio de codecisión sobre asuntos presupuestarios, y cuento con ustedes para incluir en la agenda futuros debates presupuestarios sobre los medios que nos permitirán conseguir esta famosa cohesión con respecto a los objetivos en materia de transporte.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta n º 4 formulada por Georgios Papanikolaou (H-0362/10)

Asunto: Evaluación del Método Abierto de Coordinación

En los sectores que son competencia de los Estados miembros (como el empleo, la protección social, la inclusión social, la educación, la juventud y la formación), el Consejo promovió en el año 2000 el concepto del Método Abierto de Coordinación (MAC) para mejorar la cooperación entre los Estados miembros e intercambiar experiencias a través de las mejores prácticas, con objeto de lograr la convergencia entre las políticas nacionales.

¿Puede indicar el Consejo si considera que esta estrategia es un éxito? ¿Podría presentar resultados concretos?

¿Considera la Presidencia que deberá reexaminarse o revisarse el concepto del MAC?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) En sus conclusiones del 30 de noviembre de 2009, el Consejo mencionó el hecho de que el Método Abierto de Coordinación ha contribuido activamente a mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo, al igual que la inclusión social. El intercambio de mejores prácticas en materia de empleo ha demostrado ser y seguirá demostrándolo en el futuro, particularmente útil. Eso requerirá una vigilancia efectiva de las orientaciones en materia de empleo que van a ser adoptadas próximamente por el Consejo tras recibir la opinión del Parlamento —que ustedes además han ofrecido hoy— y requerirá un papel clave por parte del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) en el contexto de la nueva gobernanza, algo que debería decidirse en el Consejo Europeo, en concreto, dentro del marco del semestre europeo.

El año pasado, además, cuando el Consejo adoptó un nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y de la formación, los nuevos miembros reconocieron que la consecución de los principales objetivos estratégicos definidos en el marco implicaba un uso eficaz del Método Abierto de Coordinación, lo que demuestra que continúan apoyando este método especialmente útil en los ámbitos que caen dentro de su jurisdicción nacional.

El reciente informe conjunto 2010 del Consejo y la Comisión sobre los avances realizados en la aplicación del programa de trabajo «Educación y Formación 2010» pone de relieve el considerable progreso realizado, gracias al Método Abierto de Coordinación, en materia de cooperación europea en el terreno de la educación y la formación.

Asimismo, en las conclusiones del 7 de junio de 2010, el Consejo llamó la atención sobre el interés expresado, en el marco de los debates generales que se están manteniendo sobre la Estrategia Europa 2020, por el desarrollo de un enfoque plenamente integrado a través del trabajo común a nivel europeo, aprovechando el marco ofrecido por el Método Abierto de Coordinación en el terreno de la protección social y la inclusión como mecanismo que ha demostrado su considerable potencial.

Sin embargo, ante los nuevos retos y perspectivas que ofrece la aplicación de la Estrategia Europa 2020, en particular en lo que concierne a la vigilancia de la aplicación del objetivo definido por el Consejo Europeo en lo que respecta a la reducción de la pobreza y a los aspectos sociales de las orientaciones en materia de empleo, especialmente la orientación 10, la Presidencia, durante la reunión informal de los ministros de asuntos sociales del 9 de julio, invitó a los Estados miembros a iniciar un proceso de reflexión sobre el refuerzo del Método Abierto de Coordinación.

En su Resolución de noviembre de 2009, que establece un marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud 2010-2018, el Consejo ya ha anunciado un número determinado de principios generales que deben cumplirse en todas las políticas y actividades relacionadas con los jóvenes, dentro del marco de un método de coordinación renovado y más integrado. A tal efecto, la Presidencia organizará una conferencia el 14 de septiembre y el Consejo EPSCO de 21 de octubre debería, a iniciativa de la Presidencia, debatir nuevamente esta cuestión y alcanzar algunas conclusiones en materia de empleo y de inclusión social.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papanikolaou (PPE).(EL) Gracias por su respuesta, pero me gustaría que me aclarara lo siguiente: es cierto que el Método Abierto de Coordinación constituye una herramienta muy importante a nuestra disposición en sectores vitales —que usted también ha citado: la educación, el empleo, la formación y las cuestiones relacionadas con los jóvenes— dentro del marco de subsidiariedad y de los poderes conferidos a la Unión Europea.

Mi pregunta es: ¿podríamos disponer de forma ocasional de un informe acerca de este método de manera que podamos intercambiar opiniones y que también nosotros estemos informados a nivel político? Además, ¿cómo podría el Parlamento Europeo participar más activamente en este proceso, para que podamos concederle especial relevancia?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Le remito a la última parte de mi respuesta. Como decía, el 21 de octubre, el Consejo EPSCO, a iniciativa de la Presidencia, debatirá la cuestión nuevamente y debería alcanzar algunas conclusiones sobre la cuestión del empleo y la inclusión social que por supuesto se les transmitirán a ustedes.

 
  
MPphoto
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D).(LT) Señor Ministro, gracias por tu respuesta sobre la importancia del Método Abierto de Coordinación, pero me gustaría señalar que el 2010 fue declarado Año Europeo de Lucha contra la Pobreza, y resulta que cuando existe un enorme desempleo en toda la Unión Europea y una exclusión social cada vez mayor, debemos luchar contra la pobreza. ¿Qué nivel de impacto considera que ejerce el Método Abierto de Coordinación en la reducción de la pobreza? y ¿es suficiente si, digamos, intercambiamos mejores prácticas y comprobamos que los países escandinavos prestan mucha atención a la lucha contra la pobreza y la exclusión social? ¿Reducirá esto la pobreza en los estados bálticos?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Una coordinación y aprendizaje mutuos más eficaces deberían producir, ciertamente, efectos positivos. Acaba usted de subrayar uno de los aspectos, el relacionado con la consecución de objetivos comunes en materia social. En términos generales, es cierto que en lo que concierne al crecimiento, al empleo y a la lucha contra la pobreza —cuya prioridad hemos destacado en 2010— las políticas de inclusión activas pueden no solo reducir la pobreza, sino aumentar la oferta de mano de obra laboral. Las reformas en los sistemas de pensiones pueden aumentar igualmente los niveles de empleo y mantener viables las finanzas públicas. Lo mismo se aplica a los sistemas sanitarios.

Considero, por lo tanto, que durante el transcurso de 2010, que se ha dedicado a la lucha contra la pobreza, podremos implementar esta coordinación y aprendizaje mutuos.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta n º 5 formulada por Nikolaos Chountis (H-0366/10)

Asunto: Memorándum de Acuerdo Grecia-UE-FMI y explosión de la inflación

En el Memorándum de Acuerdo firmado por Grecia con el FMI y la UE se indica claramente que una de las obligaciones del Gobierno griego, además de reforzar la competitividad de la economía, es reducir la inflación por debajo del nivel medio de la zona del euro. No obstante, en mayo la inflación en Grecia se elevó al 5,4 %, cuando en el mismo periodo la inflación en la eurozona era del 1,6 %, lo que implica aún mayores reducciones de los ingresos de que disponen los trabajadores griegos y una importante disminución de la competitividad de la economía griega. Esta espiral inflacionista se debe tanto a los aumentos de los impuestos directos e indirectos impuestos por la propia UE y el FMI, como a la persistente especulación incontrolada. ¿Puede indicar el Consejo si está de acuerdo en que las medidas tributarias impuestas por la UE junto con el FMI han contribuido en gran medida a la explosión de la inflación, que reduce aún más la competitividad de la economía griega? ¿Qué medidas estructurales piensa proponer al Gobierno griego para limitar esta explosión de la inflación?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) El Consejo a menudo ha hecho hincapié en los problemas estructurales a largo plazo de la economía de Grecia en diferentes ejercicios de supervisión multilateral. Junto al procedimiento de déficit excesivo, el 16 de febrero de 2010, el Consejo recomendó que Grecia implementara un conjunto de medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y el entorno empresarial, sostener el crecimiento de la productividad y del empleo, mejorar la eficacia y el ritmo de absorción de los fondos estructurales de la Unión, corregir el excesivo déficit presupuestario del país y garantizar la viabilidad a largo plazo de sus finanzas públicas.

Grecia presentó el primer informe acerca de la implementación de estas medidas el 16 de marzo y el 2 de mayo. En junio, la Comisión y el Fondo Monetario Internacional llevaron a cabo un análisis preliminar dentro del marco del mecanismo de estabilización financiera valorado en 110 000 millones de euros que los Estados miembros de la zona del euro y el FMI concedieron a Grecia de forma conjunta. El análisis se completó en agosto pero el informe final de la Comisión no ha sido remitido formalmente al Consejo.

La Comisión ha notificado a los Estados miembros de la zona del euro los resultados preliminares del análisis y si, según la evaluación de la Comisión, la economía evoluciona conforme a los pronósticos que constituyen la base del programa de ajuste que apoya el mecanismo de estabilización financiera, el aumento en la tasa de inflación tendrá un efecto negativo en los mercados de productos. El Consejo, por lo tanto, vigilará la situación de cerca y continuará adoptando las medidas oportunas a fin de ayudar a las autoridades griegas a impulsar el crecimiento económico y a mantener una política presupuestaria saludable.

Si la Comisión considera que los cambios en la economía evolucionan conforme a los pronósticos subyacentes del programa de ajuste que respalda el mecanismo de estabilización financiera, el aumento en la tasa de inflación, como decía, probablemente repercuta negativamente en los mercados. Lo mismo se aplica a la situación presupuestaria, que el Consejo seguirá atentamente.

 
  
MPphoto
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL).(EL) Señor Ministro, me temo que no ha contestado usted a la pregunta que le he formulado. Las medidas impuestas a Grecia conforme al Memorándum de Acuerdo —el procedimiento que usted ha descrito en el Memorándum de Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea— resultan contradictorias. Por un lado, en un conato por generar ingresos estatales se han impuesto cargas fiscales, pero no se pueden recaudar porque los trabajadores no disponen de otros ingresos, tampoco las pequeñas empresas, y mientras estamos hablando de reducir la inflación ellos están preparando nuevos impuestos para recaudar ingresos, incrementando el IVA de los principales productos y del fueloil.

La pregunta que quiero plantearle es la siguiente: de acuerdo con mis fuentes, en la reunión de ayer del Ecofin se animó a Grecia a introducir nuevos impuestos para recaudar ingresos y esas medidas se traducen en una explosión de la inflación. Lo que deseo preguntarle, por lo tanto, es si la reunión del Ecofin debatió, si la reunión del Ecofin propuso, medidas correctivas a fin de impedir una explosión de la inflación en Grecia más allá de los impuestos recaudatorios de ingresos.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) No puedo decirle exactamente qué es lo que el Ecofin ha podido decidir en las últimas horas, pero es cierto el Consejo ha criticado en reiteradas ocasiones los problemas estructurales a largo plazo de la economía griega durante los diversos ejercicios de supervisión multilateral. En sus recomendaciones acerca de la implementación de las Orientaciones generales de política económica de los Estados miembros en 2009, el Consejo comprobó que Grecia debía intensificar sus esfuerzos a fin de corregir los desequilibrios económicos y de remediar la debilidad estructural de su economía de conformidad con la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo.

El Consejo recomienda que Grecia aumente su competitividad en el sector de los servicios profesionales así como su inversión en la investigación y el desarrollo, recomienda que emplee sus fondos estructurales de forma más eficaz, que reforme la administración pública, y que tome una serie de medidas en el mercado laboral dentro del marco de una estrategia integrada sobre flexiguridad.

Todo lo que puedo añadir es que las autoridades griegas han confirmado que han concedido prioridad a diversas reformas estructurales programadas en toda una serie de áreas y que comprenden totalmente las dificultades que esto creará en el país.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papanikolaou (PPE).(EL) Señor Ministro, mi honorable amigo, el señor Chountis, declara en su pregunta que la inflación era de un 5,4 % en julio y se registró un 5,5 % en agosto y según parece, con las nuevas medidas adoptadas que —como antes indicó mi honorable amigo bastante acertadamente — están vinculadas a los productos principales, será muy difícil reducir la inflación. Al mismo tiempo, usted nos informa de que en el Consejo se están produciendo nuevas charlas sobre medidas y nuevos impuestos.

Mi pregunta es: tenemos más medidas específicas para estimular el crecimiento, tanto por la parte del Consejo como por la parte de Europa y del mecanismo de apoyo, así como por la parte de Grecia. ¿Disponemos de un calendario específico?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Aunque comprendo que la inflación galopante plantea una serie de problemas y que, si esta inflación continuara, sería necesario reajustar varios mecanismos financieros, tan solo puedo decirle que habida cuenta que Grecia es miembro de la zona del euro, comparte la responsabilidad con los demás Estados miembros de asegurar la estabilidad de la zona del euro, y también puedo decirle que la política económica de Grecia, al igual que la de cualquier otro Estado miembro, constituye una preocupación en toda la UE. Es de esperar que todos los Estados miembros practiquen políticas sólidas a nivel nacional, de conformidad con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y las Orientaciones generales de política económica. Grecia debería, por consiguiente, asumir la responsabilidad de hacer frente de forma eficaz a estos problemas, a fin de reducir el riesgo de poner en peligro el buen funcionamiento de la unión monetaria y económica.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta n º 6 formulada por Laima Liucija Andrikiene (H-0368/10)

Asunto: Prioridades de la Presidencia belga en relación con las Naciones Unidas y sus órganos

¿Cuáles son las prioridades de la Presidencia belga de la UE en relación con las Naciones Unidas en general y con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en particular? ¿Ha finalizado ya el proceso de fusión de las representaciones del Consejo de la UE y de la Comisión Europea en Ginebra o sigue todavía en curso?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Como preparación al 65 º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo, en su reunión del 14 de junio de 2010, ha adoptado las prioridades de la Unión Europea.

Deseo señalar que, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad representa a la Unión en las cuestiones relacionadas con la política exterior y de seguridad común en el seno de las organizaciones internacionales.

Las prioridades adoptadas por el Consejo se centran en los siguientes temas.

En primer lugar, promover el refuerzo de las Naciones Unidas: la Unión Europea contribuirá a edificar un sistema multilateral reforzado, sobre todo mejorando la representación, la transparencia, la responsabilidad, la eficacia y la efectividad de las Naciones Unidas.

La segunda prioridad consistirá en contribuir a la paz y a la seguridad internacional. La Unión Europea planea incrementar la visibilidad pública de sus posiciones y contribuciones en materia de gestión de crisis en el seno de los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, especialmente en el Consejo de Seguridad.

La tercera prioridad incluirá el medio ambiente y el desarrollo sostenible, con el objetivo, sobre todo, de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La cuarta prioridad está relacionada con los derechos humanos. Desde sus comienzos, la Unión Europea siempre se ha erigido como uno de los más acérrimos defensores de los derechos humanos y uno de los principales actores del sistema de Naciones Unidas en este ámbito. La Unión Europea fomentará activamente la integración de los derechos humanos en cada uno de los aspectos de la acción de Naciones Unidas por medio de la reafirmación de que los derechos humanos se encuentran inextricablemente vinculados al resto de objetivos de las Naciones Unidas en materia de seguridad y desarrollo.

Por último, la quinta prioridad consiste en reformar el sistema de las Naciones Unidas, con vistas a mejorar el funcionamiento del sistema, su eficacia, transparencia y representación. En lo que respecta a la revisión del Consejo de Derechos Humanos, la Unión Europea está participando en el proceso de consultas formales e informales. La Unión continuará apoyando la capacidad de actuación de la Tercera Comisión, único órgano universal con competencia para la aplicación de normas en materia de derechos humanos. Esta capacidad debería conservarse plenamente.

Con respecto a la cuestión de las representaciones diplomáticas, con fecha 1 de diciembre de 2009 todas las delegaciones de la Comisión Europea en el exterior se han convertido en delegaciones de la Unión Europea. En el caso de Ginebra, la delegación de la Unión y la Oficina de Enlace de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, han adoptado medidas temporales de trabajo a la espera de que se establezca el Servicio Europeo de Acción Exterior.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). – Permítanme en primer lugar apuntar que la continua confusión en lo que respecta a cómo va a estar representada la UE en Ginebra y Nueva York corre el riesgo de socavar la capacidad de la UE para actuar eficazmente y colaborar de forma constructiva con sus socios.

En segundo lugar, después de largos debates internos acerca de las prioridades con respecto a la revisión del Consejo de Derechos Humanos en 2011, la Presidencia belga y la Alta Representante ahora necesitan garantizar la dotación de recursos y de atención política suficientes a fin de hacer extensivas las actividades a otros Estados miembros de las Naciones Unidas.

Asimismo, se requiere liderazgo en una cantidad importante de resoluciones, sobre todo en la resolución sobre la pena de muerte y también es preciso redoblar esfuerzos de cara a la negociación de un tratado de comercio de armas a nivel internacional.

Agradecería sus comentarios a este respecto.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Quisiera simplemente señalar que Bélgica, que ostenta la presidencia de la Unión en este momento, es miembro del Consejo de Derechos Humanos y sin lugar a dudas se hará eco de su preocupación.

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig (PPE).(DE) Señora Presidenta, hemos mantenido un debate relativamente intenso hoy en lo que se refiere a cómo podemos apoyar al Consejo en sus esfuerzos orientados a encontrar formas de economizar en el presupuesto de 2011 y, entre otros, hemos examinado con detalle el recién reestructurado Servicio Europeo de Acción Exterior.

¿Considera usted que deberíamos intentar que nuestros cargos en el seno de las Naciones Unidas sean más eficientes, de manera que la Unión Europea pueda hablar con una sola voz allí y de manera que podamos ahorrar recursos que podrían ser muy efectivos en otros ámbitos? ¿Está preparada la Presidencia belga para presentar propuestas de recortes en este ámbito a fin de garantizar que pueda lograrse el objetivo de obtener una mayor eficacia en la representación común europea?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Ya se ha previsto este refuerzo tanto en Nueva York como en Ginebra. Sin embargo, no puedo más que, a través de su pregunta, llamar su atención sobre la imperiosa necesidad de establecer el Servicio Europeo de Acción Exterior y sobre el papel, al menos conjunto, de este Parlamento, sobre todo con respecto a las consideraciones financieras relacionadas con la creación de este servicio.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta n º 7 formulada por Liam Aylward (H-0373/10)

Asunto: Incremento de la diversidad biológica en la UE

Dado que 2010 ha sido designado Año Internacional de la Diversidad Biológica y habida cuenta de la futura Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica que se celebrará en Nagoya, ¿podría exponer el Consejo sus prioridades con respecto a la protección del medio ambiente y el incremento de la diversidad biológica? ¿Cuál es la situación por lo que respecta a la aplicación del Plan de Acción sobre la Diversidad Biológica de la UE? ¿Qué papel prevé el Consejo para la diversidad biológica en la Estrategia de la UE para 2020?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) El 15 de marzo de 2010, el Consejo adoptó las conclusiones tituladas «Biodiversidad después de 2010 – Visión y metas mundiales y de la UE y régimen internacional sobre acceso y participación en los beneficios» sobre la base de la Comunicación de la Comisión titulada «Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiversidad más allá de 2010»

En sus conclusiones, el Consejo expresa su profunda preocupación por el hecho de que los objetivos en materia de biodiversidad establecidos para 2010 no se hayan alcanzado, ya sea a nivel de la Unión Europea o a nivel mundial, por el hecho de que la pérdida de biodiversidad continúe produciéndose a un ritmo inaceptable, y porque esto entraña consecuencias medioambientales, económicas y sociales muy serias. Sin embargo, el Consejo enfatizó que estos objetivos habían desempeñado un papel crucial a la hora de generar medidas útiles en favor de la biodiversidad.

El Consejo ha expuesto una visión a largo plazo según la cual, para 2050, la biodiversidad de la Unión Europea, así como los servicios ecosistémicos que ofrece, su capital natural, serán protegidos, valorados y se les recuperará de forma adecuada, teniendo en cuenta el valor intrínseco de la biodiversidad y su fundamental contribución al bienestar humano y a la prosperidad económica y de modo que se eviten los cambios catastróficos que están ocasionando la pérdida de biodiversidad.

Además, el Consejo ha establecido un objetivo principal consistente en frenar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la Unión Europea para 2010, así como garantizar su recuperación en la medida de lo posible, reforzando simultáneamente la contribución de la Unión Europea a la prevención de la pérdida de biodiversidad a una escala mundial.

En el ámbito de las prioridades de la Unión Europea para la protección y el refuerzo de la biodiversidad, el Consejo señaló que la destrucción, fragmentación y degradación de hábitats constituyen las mayores amenazas a la biodiversidad. En lo que concierne a las causas que han originado esta situación con respecto a los hábitats, el Consejo destacó el perjudicial cambio del uso del suelo, la sobreexplotación y el empleo insostenible de los recursos naturales, las especies exóticas invasoras, el comercio ilegal de especies amenazadas de extinción, la acidificación de los océanos, y obviamente la contaminación. Cada vez en mayor medida, el cambio climático podría incluso empeorar algunos efectos, por ejemplo, el número de especies amenazadas de extinción.

En cuanto a la Estrategia Europa 2020, las Orientaciones generales de política económica del Consejo instan a los Estados miembros y a la Unión a introducir medidas, a transformar retos medioambientales en oportunidades de crecimiento, y a emplear de forma más eficaz los recursos naturales, contribuyendo así a la preservación de la diversidad biológica.

El papel de la biodiversidad quedó asimismo claramente destacado en las conclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2010, donde se declaró que existe una imperiosa necesidad de invertir la persistente tendencia a la pérdida de biodiversidad y a la degradación del ecosistema. El Consejo Europeo respalda la visión a largo plazo en materia de biodiversidad hasta 2050 y el objetivo de 2020 establecido en las conclusiones anteriormente mencionadas del 15 de marzo de 2010.

 
  
MPphoto
 

  Liam Aylward (ALDE). – Resulta muy decepcionante enterarse, por la respuesta del señor Ministro, del escaso progreso de la consecución de los objetivos que se habían establecido en materia de biodiversidad.

Sin embargo, considerando el hecho de que las medidas en materia de desarrollo rural y la política agrícola común pueden contribuir significativamente al refuerzo de la biodiversidad, ¿qué medidas puede poner en marcha el Consejo a fin de ayudar a los agricultores europeos, los principales protectores del medio ambiente, en su fundamental papel de proteger mejor el medio ambiente y la biodiversidad?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Pienso que la mejor medida a adoptar a fin de garantizar una agricultura de calidad consiste en seguir apoyándola. Emplazo a todos los diputados presentes —aunque la asistencia no ha sido muy numerosa—a un debate presupuestario posterior con el fin de proporcionar respaldo financiero a la política agrícola común a través de las decisiones que vaya a adoptar este Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – Pregunta n º 8 formulada por Mairead McGuinness (H-0375/10)

Asunto: Consejo informal de Agricultura de septiembre de 2010

¿Qué conclusiones ha extraído la Presidencia belga de la Conferencia de alto nivel sobre la PAC celebrada en julio en Bruselas? ¿Podría exponer la Presidencia sus comentarios sobre el futuro Consejo informal de Agricultura de los días 19 a 21 de septiembre? ¿Qué medidas, con respecto a la PAC después de 2013, va a proponer la Presidencia a los Estados miembros en dicho Consejo?

Además, ¿podría proporcionar el Consejo a los diputados información actualizada sobre toda novedad a nivel de Consejo con relación a las actuales conversaciones con Mercosur?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) En primer lugar, quisiera felicitar a la Comisión por el éxito de su consulta pública sobre la Política Agrícola común (PAC) después de 2013. La consulta ha recibido alrededor de 6 000 contribuciones procedentes del público general, partes interesadas, grupos de reflexión y otros institutos de investigación. Ha cumplido todas sus promesas.

Además, un resumen de las contribuciones ha revelado que toda nuestra sociedad está interesada en el futuro de la agricultura europea. No cabe duda de que los agricultores no son los únicos interesados en la PAC.

Como ustedes saben, esta consulta pública ha surgido de la conferencia sobre la PAC después de 2013 que celebró la Comisión los días 19 y 20 de julio. En su totalidad, las contribuciones, mesas redondas y debates que han tenido lugar durante la conferencia constituyen una valiosa aportación a la hora de mejor aún más el foco de las conversaciones.

En lo que respecta al Consejo, como ustedes sabrán, durante los últimos dos años los ministros de agricultura han venido llevando a cabo una ronda de consultas encabezadas por las sucesivas presidencias: Francia, la República Checa, Suecia y España. Ahora que estamos en la recta final, la Presidencia desea hacer progresar nuestro debate lo más posible. Es más, resulta de vital importancia que las realidades de la PAC de hoy y los desafíos de la PAC de mañana sean tomados debidamente en cuenta en este otro debate fundamental, el del marco presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020.

Como saben, el futuro de la PAC constituirá el principal punto de la agenda en la reunión informal de ministros de agricultura de la UE, que se celebrará del 19 al 21 de septiembre en Bélgica. El presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, el señor De Castro, ha sido, además, invitado a participar en la reunión a fin de orientar nuestras conversaciones informales. Este verano, la Presidencia ha dedicado una amplia reflexión al resultado de la conferencia de julio y ha elaborado un documento resumen que quedará finalizado en los próximos días.

El informe que ha preparado la Presidencia y que pretende estudiar con más detalle en nuestros próximos debates, confirma la relevancia de los objetivos de la PAC tal y como se encuentran establecidos en el Tratado de Lisboa: garantizar el suministro de alimentos seguros y de alta calidad para los ciudadanos europeos, promover la agricultura sostenible en toda Europa, proteger el medio ambiente y el paisaje y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales, tal y como analizamos en la pregunta anterior.

Adicionalmente, el informe preparado por la Presidencia también confirma el auténtico valor añadido que ofrece una política agrícola común a nivel europeo y la importancia de la PAC en el contexto de la estrategia Europa 2020.

A los debates posteriores les seguirá, en octubre, un último debate político sobre el futuro de la PAC, en el Consejo de Agricultura. De este modo el Consejo, al igual que el Parlamento Europeo, habrá contribuido significativamente al proceso de consulta. Estoy seguro de que la Comisión también reconoce la ardua labor llevada a cabo por el Consejo y el Parlamento Europeo y tengo la seguridad de que realizará cualquier esfuerzo necesario a fin de presentar una Comunicación que reciba el apoyo de ambas instituciones. Una vez se encuentre disponible esta Comunicación, la Presidencia iniciará el debate con el Consejo.

En lo que respecta a las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio con los países de Mercosur, quisiera señalar en primer lugar, siendo consciente de la importancia económica vital de tal acuerdo, que la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, así como los ministros de agricultura, comparten, en gran medida, el mismo punto de vista en lo referente a los riesgos potenciales que puede plantear semejante acuerdo para los sectores «sensibles» de la agricultura de la UE. Sabrán ustedes que en mayo el Consejo tomó nota de las preocupaciones expresadas por un número importante de Estados miembros en un memorando conjunto.

En segundo lugar, me gustaría señalar que la Comisión tiene la obligación de cumplir con el mandato de negociación. Además, en mayo, el Comisario Cioloş aseguró que el Consejo y la Comisión velarían por que las negociaciones con Mercosur transcurrían conforme a la PAC y a los intereses fundamentales de la UE en materia agrícola.

En resumen, quisiera hacer hincapié en que el Consejo seguirá con mucha atención los debates con Mercosur, especialmente en el seno del Comité de Política Comercial. La próxima sesión negociadora está programada para octubre y puedo asegurarles que la Presidencia velará por que el mandato de negociación se cumpla estrictamente.

 
  
MPphoto
 

  Mairead McGuinness (PPE). – La respuesta ha sido pormenorizada porque así lo era la pregunta. Le doy las gracias por ello, sobre todo por sus comentarios acerca de Mercosur. Espero que la Comisión y, ciertamente, el Consejo, hicieran constar las preocupaciones del Parlamento en nuestro debate sobre el tema.

Su respuesta a mi colega, el señor Aylward, acerca de la biodiversidad, y sus comentarios con relación al presupuesto en materia de agricultura, me han llevado a preguntarle sobre la perspectiva del Consejo. Doy por entendido que siete miembros del Consejo desean recortar los presupuestos del año próximo, lo que no representa un buen augurio para el futuro del presupuesto agrícola después de 2013. Agradecería sus comentarios.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Un número determinado de Estados miembros desea reducir el presupuesto del año próximo, pero por lo que yo sé, el Consejo no apoya esto en absoluto. Probablemente hayan escuchado ustedes ayer la presentación del Primer Ministro belga del presupuesto para 2011 y, en ese caso, también habrán escuchado la perspectiva presupuestaria para 2011, habida cuenta de que se han iniciado los debates con el Parlamento. Debo manifestarles que no comparto su análisis de los cambios en el presupuesto europeo.

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig (PPE).(DE) Señora Presidenta, actualmente estamos debatiendo el presupuesto para 2011 y, en este contexto, el Consejo y la Comisión han propuesto de forma conjunta que los fondos del Programa marco para la innovación y la competitividad, que incluye el Programa Europeo de Energía Inteligente, el Programa de Apoyo a la Política de Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Programa para la iniciativa empresarial y la innovación, junto con los fondos del Séptimo Programa Marco y el fondo agrícola, deberían ponerse a disposición del proyecto científico relacionado con la instalación de fusión nuclear ITER. ¿Cuál es la postura inicial de la Presidencia belga en esta cuestión?

 
  
MPphoto
 

  Liam Aylward (ALDE). – Señora Presidenta, dada la extraordinaria decisión de la Comisión de reabrir las negociaciones Mercosur, ¿puede indicar el señor Ministro si se está llevando a cabo algún tipo de consideración o valoración por parte del Consejo con respecto a las perjudiciales repercusiones que tendrán estas decisiones para nuestros agricultores europeos y, sobre todo para los agricultores de mi propio país, Irlanda, que dependen en un 90 % de las exportaciones de sus productos vacunos producidos con arreglo a los estándares más exigentes impuestos por la Comisión y que no son aplicables en los Estados del Mercosur?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) En cuanto a la primera pregunta, por el momento no puedo más ofrecerle una visión de conjunto sobre el presupuesto. Puedo comprender que el Parlamento tenga en perspectiva una serie de proyectos en materia de innovación, competencia y tecnología. Sin embargo, el debate solamente acaba de empezar y han disfrutado ustedes de la oportunidad, desde el 1 de diciembre, de enmendar de comienzo a fin determinados aspectos de la perspectiva presupuestaria para el año próximo. Por lo tanto, les remito al debate sobre el presupuesto, de modo que los parlamentarios europeos puedan identificar qué desean poner de relieve y priorizar en ese presupuesto.

En lo que respecta a la segunda pregunta sobre Mercosur, la Presidencia, como he mencionado, es plenamente consciente de las inquietudes expresadas por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural en cuanto a la decisión de reabrir las negociaciones.

Quisiera simplemente señalar que, en el transcurso de estas negociaciones, la Comisión está ligada a su mandato de negociación y que cualquier resultado positivo que se derive de estas negociaciones debería beneficiar a la producción agrícola de la UE, por ejemplo, en el ámbito de la promoción y protección de los productos agrícolas europeos y especialmente en lo que concierne a las indicaciones geográficas.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. –Pregunta n º9 formulada por Ryszard Czarnecki (H-0379/10)

Asunto: Perspectiva de adhesión a la UE de los Estados de los Balcanes

¿Cómo ve el Consejo la perspectiva de adhesión a la Unión Europea de los países de la región de los Balcanes de la Europa Sudoriental? ¿Considera el Consejo que algunos de esos Estados podrían adherirse a la Unión en el marco de las próximas perspectivas financieras, a saber, en el curso del período 2014 - 2020?

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) El objetivo de nuestra política hacia los Balcanes Occidentales consiste en contribuir a la estabilidad de la región y ayudar a los países de la región a establecer la paz, la democracia, la estabilidad y la prosperidad de forma duradera.

En 1999, la UE decidió implementar el Proceso de estabilización y asociación —el marco para el proceso de adhesión que culmina en la posible adhesión de estos países— a fin de espaciar mejor sus fases de preparación de cara a la incorporación a la UE. Estas preparaciones continúan siendo fundamentales para la estabilidad, la reconciliación y el futuro de la región. Están progresando y adquiriendo forma conforme a la agenda de Salónica y al renovado consenso sobre la ampliación, que establece condiciones equitativas y rigurosas.

El Consejo, por lo tanto, ha confirmado reiteradamente el compromiso inequívoco de la Unión Europea con las preparaciones de adhesión de países como los Balcanes Occidentales, incluso con motivo del Consejo de Asuntos Exteriores del 14 de junio, después de la reunión de Sarajevo del 2 de junio.

A lo largo de los años, la UE ha firmado seis acuerdos de estabilización y de asociación con los países de la región, cuatro de los cuales ya han entrado en vigor. En octubre de 2009, la Comisión propuso el inicio de las negociaciones de adhesión con la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Las negociaciones de adhesión con Croacia, en marcha desde octubre de 2005, se encuentran, por su parte, en su fase final. La UE sigue políticamente involucrada en el proceso con todos sus instrumentos: tres misiones de Política de Defensa y Seguridad Común —dos en Bosnia y Herzegovina y una en Kosovo— y tres representantes especiales en Skopie, Pristina y Sarajevo.

La ayuda financiera superará los 900 millones de euros en 2010 y alcanzará los 1 000 millones en 2013. En total, desde 1991, la Unión Europea ha destinado a los países de la región más de 13 000 millones de euros en ayuda financiera.

En lo que respecta a las fechas de adhesión, estas dependen completamente de los criterios de Copenhague y de las condiciones contempladas en el Proceso de estabilización y asociación. Este proceso establece un procedimiento claramente definido: acuerdo de estabilización y asociación, opinión de la Comisión sobre la solicitud de adhesión, estado del candidato, negociaciones de adhesión y, por último, la adhesión.

El Consejo está impaciente por avanzar hacia las siguientes fases del proceso, pero depende de los gobiernos de los países de la región respetar las condiciones establecidas, mantener —o incluso aumentar— el ritmo de las reformas necesarias y enfrentarse a los retos más importantes. Los países de la región deberían redoblar sus esfuerzos de cara a la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, la creación de capacidades administrativas y la resolución de cuestiones pendientes.

Los objetivos del l Proceso de estabilización y asociación no se alcanzarán si los ciudadanos y los gobiernos de la región no muestran determinación y responsabilidad a la hora de asumir un papel activo. El futuro de la región depende, en última instancia, de sus ciudadanos y sus gobiernos. La cooperación regional y la política de buena vecindad constituyen factores fundamentales en la reconciliación y resolución de disputas bilaterales. Dichas políticas se encuentran en el núcleo del enfoque de la UE de la región y han venido siendo fomentadas sistemáticamente por la UE desde 1995. En este contexto, el 14 de junio el Consejo invitó a los países en cuestión a resolver asuntos pendientes con los países vecinos.

Quisiera concluir señalando que en noviembre de 2009 el Consejo adoptó la decisión de permitir la exención de visados para los ciudadanos de tres de los países de la región y en la actualidad sigue trabajando en una decisión idéntica para los ciudadanos de Albania y Bosnia y Herzegovina. Espero que el Parlamento Europeo y el Consejo tomen esta decisión este año también.

Por último, el Consejo no se encuentra actualmente en posición de realizar comentarios acerca del impacto de la ampliación sobre el presupuesto actual de la UE y el presupuesto para el periodo 2014-2020, dado que todavía está aguardando la propuesta sobre la próxima perspectiva financiera.

 
  
MPphoto
 

  Ryszard Czarnecki (ECR).(PL) Señora Presidenta, muchas gracias por presidir tan bien nuestros procedimientos. Es un ejemplo para otros. Señor Chastel, no estoy seguro de si debiera quitarme la chaqueta para que usted se sienta más cómodo. Existe un determinado desequilibrio entre nosotros.

Lo que usted ha comentado es, para ser francos, bien conocido en esta Cámara y esperaba una respuesta más específica. ¿Qué país está más cercano a la adhesión: Serbia, que es muy importante a nivel político y está bien desarrollada económicamente, Montenegro o quizás Macedonia? Por favor, señor Chastel, denos una respuesta concreta.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Ustedes saben que el hecho de que les diga cuál de los tres países está más cerca, de que escoja uno de ellos, el que haya realizado mayores progresos durante el ejercicio, no significa que ese país sea el siguiente en incorporarse a la UE. Todavía se tienen que hacer progresos y se pueden realizar a ritmos diferentes.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Las preguntas que no hayan tenido respuesta por falta de tiempo la recibirán por escrito (véase el Anexo).

Se cierra el turno de preguntas.

(La sesión, suspendida a las 19.00 horas, se reanuda a las 21.00 horas).

 
  
  

PRESIDE: Alejo VIDAL-QUADRAS
Vicepresidente

(La sesión, suspendida a las 19.00 horas, se reanuda a las 21.00 horas).

 
Aviso jurídico - Política de privacidad