Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2009/2108(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0241/2010

Textos presentados :

A7-0241/2010

Debates :

PV 20/09/2010 - 19
CRE 20/09/2010 - 19

Votaciones :

PV 21/09/2010 - 5.7
CRE 21/09/2010 - 5.7
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0325

Debates
Lunes 20 de septiembre de 2010 - Estrasburgo Edición DO

19. Relaciones económicas y comerciales con Turquía (debate)
Vídeo de las intervenciones
PV
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto del orden del día es el informe (A7-0238/2010) de Metin Kazak, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre las relaciones económicas y comerciales con Turquía.

 
  
MPphoto
 

  Metin Kazak, ponente.(BG) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el principal motivo de este informe es que Turquía forma parte de los socios comerciales más importantes de la Unión Europea. Las estadísticas oficiales indican que Turquía es la decimoséptima economía a nivel mundial y la sexta de Europa, así como el séptimo socio comercial de la Unión Europea por orden de importancia. En 2008, los intercambios comerciales entre la Unión Europea y Turquía alcanzaron un máximo histórico de 100 000 millones de euros anuales.

En este contexto podemos resumir los principales acentos y orientaciones de acción que figuran en el informe de la Comisión de Comercio Internacional en varios puntos:

En primer lugar, aunque la Unión Aduanera, creada en 1996, ha sido un éxito indiscutible para la integración económica y comercial entre la Unión Europea y Turquía, siguen existiendo restricciones no arancelarias, así como excesivas formalidades administrativas y complejos procedimientos burocráticos que Turquía debería suprimir sin demora.

En segundo lugar, la Comisión debería continuar con el diálogo con Turquí en el ámbito comercial, en particular en el marco del Comité Consultivo Mixto y el Comité Mixto de la Unión Aduanera. Es necesario hacer un uso más eficaz de estas plataformas para resolver pronto los problemas pendientes.

Turquía debe abandonar sus prácticas discriminatorias en contra de empresas extranjeras que representa la preferencia de precios del 15 % para licitadores turcos en las licitaciones públicas.

La Unión Europea cuenta con acuerdos de libre comercio con terceros países con los que Turquía no ha logrado celebrarlos. Este hecho tiene un efecto negativo en la economía turca, ya que concede a los socios de la Unión Europea un acceso privilegiado unilateral al mercado turco.

Si bien reconocemos las dificultades a las que se enfrenta Turquía para celebrar estos acuerdos, pedimos a la Comisión y al Consejo que velen por que se incluya a Turquía en la evaluación de impacto de los futuros acuerdos de libre comercio con terceros países y facilite información sobre la posición de la Unión Europea y la marcha de las negociaciones sobre estos acuerdos.

En quinto lugar, las mercancías falsificadas constituyen un grave problema para las relaciones comerciales bilaterales. Estas falsificaciones hacen que Turquía sea un destino menos atractivo para las inversiones extranjeras directas, por lo que Turquía debe aplicar de forma eficaz su nueva legislación en materia de derechos de propiedad intelectual.

En sexto lugar, Turquía es una influyente potencia regional y desempeña un papel sumamente importante en las regiones del Mar Negro y el Mar Caspio, el Mediterráneo, Oriente Próximo y Asia Central. La Unión Europea podría obtener grandes beneficios de estas plataformas regionales, pues dan acceso a nuevos mercados y ofrecen nuevas oportunidades que contribuirán a reforzar los lazos económicos entre dichas regiones y la Unión Europea.

En séptimo lugar, deberíamos apuntar al principal reto al que se enfrenta el mercado laboral turco, que es el bajo nivel de participación de las mujeres, que suelen trabajar en el sector informal. Por consiguiente, Turquía tiene que situar el empleo de las mueres en el centro de sus políticas económicas y sociales.

La Comisión y el Consejo tienen que revisar los procedimientos para la concesión de visados que obstaculizan la circulación de los empresarios y conductores de camiones turcos, así como el comercio. Al mismo tiempo, la Comisión debe verificar si los Estados miembros cumplen las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia en esta materia.

El informe contiene otros aspectos en los que los grupos políticos del Parlamento Europeo han llegado a una fórmula transaccional, pero he creído conveniente presentar por separado dos enmiendas relativas a la actualización de las estadísticas sobre la pobreza y el desempleo en Turquía, y una breve observación sobre el referendo sobre la reforma constitucional, del que se espera que promueva el proceso de democratización en el país y permita una aplicación más eficaz de los principios de libre mercado.

Espero, Sus Señorías, que en este debate en el Pleno se refleje el mismo espíritu constructivo y de cooperación del que fuimos testigos en las deliberaciones celebradas en la Comisión de Comercio Internacional.

 
  
MPphoto
 

  Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, Señorías, quiero dar las gracias al señor Kazak por haber elaborado este informe equilibrado y equitativo sobre las relaciones comerciales y económicas con Turquía. También deseo dar las gracias a los miembros de la Comisión de Comercio Internacional por su valiosa aportación a este informe.

Si bien el puntal de este informe es la Unión Aduanera entre la UE y Turquía, también aborda otros temas —como el transporte por carretera, los contingentes y los visados— que prefiero no tratar en mi calidad de Comisario de Comercio.

No tengo que recordar a Sus Señorías que Turquía es un socio económico y político muy importante de la UE. De hecho, Turquía es el séptimo socio comercial de la UE y esta misma el primer socio comercial de Turquía. Por otra parte, Turquía es el único país con intercambios comerciales considerables con el que la UE mantiene una Unión Aduanera. Aparte de ello, Turquía es candidato a la adhesión. Todo ello representa una relación bilateral realmente única.

El marco legal para las relaciones comerciales entre la UE y Turquía es la Unión Aduanera. Como se señala en el informe, la Unión Aduanera ha sido muy importante para el desarrollo de nuestro comercio bilateral en beneficio de ambas partes. No obstante, aún persisten algunas dificultades, muchas de las cuales se deben a que Turquía no aplica correcta y plenamente la Unión Aduanera, lo que provoca importantes y crecientes problemas comerciales que no han sido resueltos durante muchos años. En cambio, la Unión Europea aplica plenamente dicha unión.

Hace algunos años, la Comisión ofreció a Turquía la oportunidad de intensificar la Unión Europea y de celebrar acuerdos complementarios que incluirían, entre otras cosas, los servicios y la contratación pública, pero Turquía declinó dicha invitación.

La Comisión está dispuesta a adoptar las medidas necesarias para seguir mejorando las relaciones comerciales bilaterales con Turquía. Estoy dispuesto a estudiar con Turquía la forma de responder a las objeciones turcas respecto a los acuerdos de libre comercio que la UE ha celebrado con terceros países. Se han realizado importantes trabajos a nivel técnico para facilitar a nuestros socios turcos información sobre la marcha de las negociaciones sobre los acuerdos comerciales con otros países. Asimismo hemos incluido una referencia a la Unión Aduanera entre la UE y Turquía en los correspondientes estudios de evaluación de impacto. A intervalos regulares invitamos a Turquía a que nos informe en tiempo útil sobre sus sensibilidades y preocupaciones. De modo similar informamos los socios de nuestros acuerdos de libre comercio (ALC) acerca de la Unión Aduanera entre la UE y Turquía, e insistimos en que celebren un ALC con ese país. Este compromiso de los socios en los ALC de la UE se incluye por lo general en el acuerdo correspondiente, ya sea en forma de un artículo o bien de una declaración.

Es cierto que enfrentamos problemas con algunos Estados miembros que se muestran renuentes a que se incluya dicho texto en nuestros ALC. Lamento esta situación, pero puedo asegurar a Sus Señorías que seguiré haciendo todo lo posible para que la Unión Aduanera entre la UE y Turquía siga funcionando correctamente.

Permítanme decir con toda claridad que nos enfrentamos a cierta resistencia y falta de disposición de parte de Turquía para aplicar plenamente la Unión Aduanera. El informe destaca claramente los ámbitos y las medidas que ha adoptado Turquía que no son compatibles con dicha Unión. Espero que este informe contribuya a que Turquía adopte las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento de la Unión Aduanera en general y se muestre dispuesta a negociar acuerdos complementarios que vendrían a reforzar nuestro comercio bilateral y la relación económica.

También quiero aprovechar esta ocasión para informar al Parlamento de que he asumido el compromiso personal de mejorar las relaciones comerciales entre Turquía y la UE. En junio de este año, el Secretario de Estado de Comercio Exterior turco me hizo una visita y acordamos mantener contactos periódicos. Hace poco me invitó a una reunión en Ankara que tendrá lugar en los próximos meses, invitación que aceptaré con la esperanza de que avancemos con rapidez y de forma sostenible y amistosa para resolver los problemas comerciales existentes.

Muchas gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 

  Godelieve Quisthoudt-Rowohl, en nombre del Grupo PPE.(DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, la Unión Europea tiene un sólido socio comercial en Turquía y viceversa. Aunque Turquía ha diversificado considerablemente sus intercambios comerciales en los últimos años, la Unión Europea sigue siendo su primer socio comercial. No obstante, lo bueno siempre puede mejorarse y esa es la finalidad de este informe.

Así pues, pedimos a Turquía que reduzca sus elevados aranceles, por ejemplo, para productos agrícolas, y que elimine los obstáculos no arancelarios subsistentes para la libre circulación de mercancías. La simplificación de los procedimientos y la reducción de las formalidades administrativas también mejorarían el comercio. Es cierto que Turquía ha logrado hacer algunas mejoras, como ha señalado el señor Comisario. Sin embargo, si se mejorara la legislación en materia de propiedad intelectual y Turquía cumpliera con las normativas al respecto también se produciría un mayor flujo de inversiones extranjeras. Turquía no ha aplicado de forma eficaz esta legislación. Asimismo tenemos que pedir a Turquía que aplique plenamente el Protocolo adicional del Acuerdo de asociación. Todavía subsisten obstáculos a la libre circulación de mercancías que deben ser suprimidos.

Cada vez que hablamos de Turquía en este Parlamento —y también en la Comisión de Comercio Internacional— a menudo el debate adquiere tintes muy emocionales. Por ello quiero expresar mi especial agradecimiento al ponente por lograr, gracias a su excelente y abierta cooperación con todos los ponentes alternativos, redactar un texto que refleja los puntos de vista de todos nosotros, algo que se evidenció igualmente en la votación en la comisión parlamentaria. Muchas gracias, señor Kazak.

 
  
MPphoto
 

  Francesca Balzani, en nombre del Grupo S&D.(IT) Señor Presidente, Señorías, la Unión Europea y Turquía mantienen sólidos lazos comerciales. La Unión Aduanera ha permitido que el volumen de los intercambios comerciales entre la Unión Europea y Turquía alcance la considerable cifra de 100 000 millones de euros anuales.

Ante todo, la posición geopolítica de Turquía hace de este país un importante eslabón entre el Mediterráneo, Oriente Próximo y las regiones del Cáucaso y el Mar Negro. Asimismo, Turquía es un país que mantiene diferencias respecto a Europa por tener una dinámica demográfica totalmente distinta, pues es un país joven y uno de los primeros que en enfrentarse a la crisis y a las difíciles reformas que requiere esta dinámica.

De este modo es un país complementario porque es diferente de la Unión Europea desde muchos puntos de vista, por lo que existe un grado de potencial recíproco, y es en ello en lo que debemos concentrarnos. Debemos tener cuidado de no desaprovechar este potencial y de transformarlo en una inversión fructífera.

Es cierto que la Unión Europea es un importante socio comercial, pero Turquía dirige su mirada cada vez más hacia Rusia, África y Oriente Próximo. También es cierto que la Unión Aduanera todavía no se aplica a la contratación pública o a los servicios, y siguen existiendo importantes obstáculos para el comercio internacional.

Por ello debemos seguir trabajando para eliminar los obstáculos que impiden el desarrollo de este potencial —y creo que el informe que debatimos hoy y que votaremos en los próximos días avanza en esta dirección— porque tenemos que hacer crecer este potencial en algunos ámbitos, como los de la energía, el medio ambiente, las redes de servicios y las infraestructuras. Así pues, este informe representa un importante paso y creo que el trabajo del señor Kazak merece nuestro apoyo, y quiero darle las gracias por ello.

 
  
MPphoto
 

  Niccolò Rinaldi, en nombre del Grupo ALDE.(IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, acojo con satisfacción el informe del señor Kazak que en resumen nos dice que la Unión Europea cuenta con un importante instrumento para desarrollar sus relaciones, incluidas las políticas con Turquía, es decir, la política comercial.

Ya se ha señalado la crucial posición geoestratégica que ocupa Turquía para el Mediterráneo, Oriente Próximo, Asia Central y el Cáucaso. Un hermoso poema del poeta turco Nâzım Hikmet dice así: «este hermoso país en forma de cabeza de yegua que viene a todo galope de Asia y penetra en el Mediterráneo». Nos gustaría que la yegua que es Turquía fuera un reflejo de las relaciones con estas regiones, de las que Turquía es uno de sus centros.

Sin embargo, para que ello sucediera, sería necesario estabilizar las relaciones con Armenia y habría que resolver la cuestión de Chipre, y me gustaría poner de relieve el apartado 11 del señor Kazak sobre la actuación y la aplicación de la Unión Aduanera en la parte de Chipre ocupada por Turquía. Así pues, no todo es perfecto. La señora Balzani también ha señalado que quedan algunos problemas, en particular en el ámbito de la falsificación, la defensa y protección de la propiedad intelectual, y la aplicación de la Unión Aduanera al sector de los servicios y la contratación pública.

Quiero dar las gracias al señor Kazak. El Mediterráneo está destinado a cambiar y queremos cambiarlo en colaboración con Turquía, país que se espera experimente, según el Fondo Monetario Internacional, un crecimiento de aproximadamente el 37 % de aquí a 2020, lo que nos dice lo que tenemos que saber.

 
  
MPphoto
 

  Franziska Keller, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, yo también quiero felicitar al ponente por su excelente informe que muestra lo importante que es Turquía como socio comercial para la UE y viceversa, y la importancia de la Unión Aduanera.

Aún quedan muchos problemas por resolver tanto por parte de Turquía como de la UE. Turquía tiene una gran necesidad de reforzar, entre otras cosas, los derechos de los trabajadores. Pero en la Unión Europea también debemos resolver problemas, siendo uno de ellos la liberalización de los visados; deberíamos liberalizar los visados no solamente para los conductores de camiones y los empresarios, sino también para los estudiantes, turistas y otras personas con el fin de reforzar la cooperación no solamente entre los Estados, sino también entre las personas. En cuanto a los acuerdos de libre comercio, tenemos que hacer que Turquía participe plenamente en la mesa de negociaciones, pues ese país se ve muy afectado por dichos acuerdos.

Nuestras relaciones con Turquía en general deberían basarse en la equidad, lo que incluye una declaración muy clara en el sentido de que la UE cumplirá sus promesas y dará la bienvenida a Turquía como Estado miembro apenas se cumplan los criterios de Copenhague.

 
  
MPphoto
 

  Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL.(EL) Señor Presidente, el referendo sobre la reforma constitucional en Turquía ha tenido un resultado positivo, pero tan solo es un pequeño paso hacia el desarrollo de las libertades personales, políticas y sindicales para todos.

Y una parte de los curtos y muchas otras personas se abstuvieron o votaron «no» en el referendo, precisamente porque desean mejoras de mayor alcance y derechos obvios. Resulta lamentable que no se haya adoptado una legislación compatible con las normativas de la Organización Internacional del Trabajo, que introduzca el pleno respeto de los derechos de las organizaciones sindicales, los convenios colectivos y el derecho a huelga.

Mi grupo político desea hacer hincapié en que los avances no pueden valorarse únicamente mediante las relaciones comerciales y económicas de un país. Nos alegramos de que el Parlamento Europeo haya utilizado este informe para enviar un mensaje coherente a Turquía. La aplicación selectiva —o más bien, la no aplicación— del Protocolo adicional del Acuerdo de asociación entre la UE y Turquía, sin que tenga graves repercusiones en las negociaciones de adhesión, resulta inaceptable.

Es por ello que, si Turquía desea que la comunidad turcochipriota pueda comerciar con la UE, debe aceptar la propuesta del Presidente de la República de Chipre, Demetris Christofias, de devolver Famagusta a través de las Naciones Unidas a sus habitantes legítimos y de que el comercio de este puerto quede bajo la égida de la Unión Europea, en lugar de buscar formas indirectas de reconocimiento de una entidad que es ilegal, con arreglo al derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas.

Esta propuesta, que no tiene motivos ocultos, podría ayudar mucho a fortalecer la economía de la comunidad turcochipriota y, al mismo tiempo, podría ser el punto de partida para realizar esfuerzos más amplios para la reconciliación de las dos comunidades de la isla.

 
  
MPphoto
 

  William (The Earl of) Dartmouth, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, el informe señala que Turquía es la sexta mayor economía de Europa. Pues bien, lo cierto es que la superficie total de Turquía es de algo más de 300 000 millas cuadradas, y de ellas menos de un 3,5 % —menos de 10 000 millas cuadradas— se encuentra realmente en Europa. Solamente la UE podría calificar a Turquía como país europeo.

La UE mantiene una Unión Aduanera con Turquía desde 1995, algo muy poco habitual. De hecho, Mónaco y Andorra son los únicos países que cuentan con dicha unión. A lo que me refiero es que la existencia y, de hecho, el éxito de la Unión Aduanera hacen que la adhesión de Turquía a la UE, que se dirige a la plena unión política —con todas las consecuencias que se derivan de ella— resulte totalmente innecesaria. Ese es un tema que será objeto de debate en Europa durante un buen tiempo en el futuro.

 
  
MPphoto
 

  Laurence J.A.J. Stassen (NI).(NL) Señor Presidente, tenemos ante nosotros el informe sobre las relaciones comerciales y económicas con Turquía. Desde la creación de la Unión Aduanera con ese país en 1996, el comercio entre Turquía y los países de Europa ha experimentado un fuerte crecimiento.

El Partido de la Libertad y el Progreso (PVV) de los Países Bajos considera que el libre comercio es beneficioso, y apoya las propuestas para que se supriman las barreras técnicas al comercio y los obstáculos burocráticos. El libre comercio nos beneficia a todos, tanto a Turquía como a los países de Europa. Al mismo tiempo tenemos que dejar claro que la cooperación con Turquía debe limitarse a las relaciones comerciales. El PVV se opone a la adhesión de este país a la Unión Europea. Europa puede comerciar con todo el mundo, con países como los Estados Unidos, Israel y Japón, pero eso no implica que estos países deberían adherirse a la Unión Europea.

El libre comercio con Turquía no debe considerarse de modo alguno como el primer paso hacia su adhesión a la UE. El PVV no se opone en absoluto a que Turquía comercie con la Unión Europea, pero rechaza categóricamente una mayor integración europea y la adhesión de Turquía a la UE.

 
  
MPphoto
 

  Ria Oomen-Ruijten (PPE).(NL) En mi calidad de ponente del Parlamento para Turquía, me gustaría felicitar al autor de este informe por la claridad de sus propuestas. Estoy de acuerdo con él en que la Unión Aduanero ha sido sumamente beneficiosa, tanto para los empresarios turcos como para los europeos.

Sin embargo, como ha dicho el señor Comisario, esta Unión Aduanera no se ha completado aún y, en muchos aspectos, está lejos de ser perfecta. Las oportunidades y retos para nuestras relaciones comerciales con Turquía son evidentes. Las barreras al comercio y los obstáculos que todavía subsisten deben suprimirse sin demora, y la adopción del acervo comunitario permitirá igualmente una mayor armonización. Además es de especial importancia que luchemos contra los productos falsificados, ya que provocan grandes mermas a los fabricantes de marcas europeas, y los productos falsificados, entre ellos los juguetes, pueden representar un auténtico peligro, incluso para los ciudadanos turcos.

También es necesario decir toda una serie de cosas acerca de la economía social, en particular en relación con los derechos sociales. Si queremos esta economía social es necesario dar al menos un pequeño paso. En relación con la energía, tenemos intereses comunes en este sector, de modo que deberíamos concentrarnos en ellos. Y luego tenemos la cuestión de los visados. He visto con demasiada frecuencia que las personas tienen dificultades en Turquía porque son tratadas de forma distinta, y me gustaría poner otro caso en conocimiento del señor Comisario.

Es crucial que Turquía aplique plenamente el Protocolo adicional del Acuerdo de asociación. Su ratificación eliminaría un enorme obstáculo para las relaciones comerciales, de las que podrían beneficiarse tanto Turquía como Europa. Este informe es algo positivo, y debemos plantear una vez más todas las preguntas y respuestas políticas en el futuro informe que elaborará la Comisión de Asuntos Exteriores.

 
  
MPphoto
 

  Kader Arif (S&D).(FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar permítanme hacer una observación de carácter general acerca de este informe que, en mi opinión, es un reflejo de nuestras relaciones con Turquía. Aunque tengo que felicitar al ponente y los ponentes alternativos por su labor, a lo que me refiero es que el informe es ambiguo, pues refleja nuestra indecisión respecto a ese país.

A medida que se aprobaban o rechazaban las distintas enmiendas en la Comisión de Comercio Internacional, surgía una pregunta subyacente —casi subliminal—, pero que se sitúa en gran parte fuera del ámbito de las relaciones económicas y comerciales con Turquía, a saber, ¿estamos a favor o en contra de la adhesión de este país a la UE?

Esta pregunta refleja una especie de duda, que no se refleja en el informe, es decir, ¿habría que considerar a Turquía tan solo como otro país tercero con el que podrían desarrollarse relaciones comerciales o bien como un candidato a la adhesión, lo que impone determinadas obligaciones que deben cumplir ambas partes?

Resulta difícil decir en estos momentos si este informe refleja con exactitud la realidad de nuestras relaciones con ese país y, en particular, si realmente define una estrategia de la UE a este respecto. Depende del lado de la barrera en el que estemos: ¿queremos simplemente una asociación privilegiada o deseamos realmente la adhesión de Turquía?

Quisiera simplemente advertir que estamos enviando mensajes contradictorios. No podemos mantener un planteamiento ambiguo en relación con nuestro destino común y, al mismo tiempo, preocuparnos porque Turquía se distancie de la UE. Una asociación requiere franqueza, pero también confianza. Requiere confianza porque Turquía todavía debe hacer un gran esfuerzo para llevar a cabo una reforma integral y cumplir sus compromisos. Sin embargo, también requiere confianza, para lo cual tenemos que ofrecer estímulos y enviar mensajes positivos.

Cuando los turcos votaron a favor de la reforma de su constitución hace unos días, también lo hicieron por que la UE les pide que adapten gradualmente su legislación con nuestras normativas a fin de que puedan convertirse en un Estado miembro de pleno derecho. Queda aún un largo trecho y grandes esfuerzos por hacer, pero debemos abstenernos de poner nuevos obstáculos y de desviar nuestra relación de su objetivo, que es la adhesión.

(El orador acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 

  William (The Earl of) Dartmouth (EFD). – Señor Presidente, ¿ha pensado el orador precedente que la reforma de la constitución a la que se refiere tuvo también como efecto un debilitamiento considerable de la independencia del poder judicial, y está de acuerdo con ello?

 
  
MPphoto
 

  Kader Arif (S&D).(FR) Señor Presidente, solamente veo cosas positivas en reformas como estas, que siempre son sumamente complejas. En mi opinión, el hecho de que el ejército haya perdido poder y que la democracia avance es un mensaje importante dirigido a la UE.

Siempre se puede criticar y creo que no se han hecho algunas cosas, pero un paso adelante siempre es un paso adelante. No soy pesimista por naturaleza y creo que todas las medidas adoptadas por Turquía van por el buen camino y expresan su deseo de adhesión. Por ello les pido que intenten apoyarla.

 
  
MPphoto
 

  Anneli Jäätteenmäki (ALDE).(FI) Señor Presidente, quiero felicitar al ponente, el señor Kazak. El suyo es un excelente informe y, a diferencia del orador precedente, el señor Arif, no creo que este informe deba abarcarlo todo, porque aborda específicamente las relaciones comerciales y económicas. Uno de los problemas de la UE es que, cuando se elabora un informe, este recoge todo lo posible y no dice nada acerca de nada. En este caso, los temas pertinentes para el informe están claramente delineados y por ello quiero dar las gracias al señor Karzak.

La Unión Aduanera acordada en 1996 entre la UE y Turquía ha afianzado a este país en los mercados europeos y es un sólido socio comercial de todos los países europeos y de la UE. Sin embargo, resulta lamentable que la Unión Aduanera siga padeciendo todo tipo de problemas. A menudo, las autoridades turcas exigen permisos y licencias para la importación de mercancías, lo que contraviene el acuerdo. Por supuesto, los Estados miembros de la UE también lo hacen. Esta situación exige medidas por ambas partes para resolverla.

A este respecto, el ponente menciona los productos falsificados, lo que requerirá mucho más esfuerzo. Uno de los grandes problemas de Turquía es su economía informal, que representa entre un 50 y un 70 % de toda la economía del país, lo que sin duda se refleja en el comercio y la economía, y es algo a lo que Turquía debe hacer frente.

En el futuro habrá que prestar más atención a las relaciones comerciales y económicas entre Turquía y la UE, y la Unión Aduanera debe hacerse más viable a todos los niveles. Turquía necesita a la UE, pero la UE también necesita a Turquía.

 
  
MPphoto
 

  Niki Tzavela (EFD).(EL) Señor Presidente, yo también quisiera felicitar al señor Kazak por su informe tan objetivo. Permítame, no obstante, hacer dos observaciones realistas.

El primero se refiere al apartado 26 relativo al abastecimiento energético. Creo que la Comisión y el Parlamento Europeo han sobrestimado la importancia de Turquía en el sector energético. Turquía no produce energía. Turquía es un canal excepcional para las redes energéticas. No resuelve ninguno de nuestros problemas, pues existen otras redes por las que puede transportarse la energía.

Debemos ser realistas y ver que, en el sector energético, todo de lo que hablamos (el proyecto Nabucco, etc.) son ejercicios sobre el papel, porque Turquía no puede suministrarnos energía. En cambio, es un país con una gran industria que necesita energía y es desde esa perspectiva que deberíamos examinarlo.

La segunda observación que deseo hacer se refiere al comercio. No podemos hablar de abrir el comercio con Turquía, cuando el mercado de productos que imitan a los europeos florece en ese país. Donde quiera que vayamos, podemos ver muy buenas imitaciones de productos europeos en los escaparates, en los mercadillos y en los bazares turcos. Además, Turquía es punto de entrada para las imitaciones procedentes de Extremo Oriente. A menos que resolvamos nuestros problemas comerciales con Turquía, problemas que perjudican al mercado europeo, no podremos avanzar en otros ámbitos de negociación.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE).(EL) Señor Presidente, reconocemos la importancia de las relaciones comerciales entre la UE y Turquía. El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) ha mantenido una posición responsable, con lo que ha contribuido, en la medida de lo posible, a equilibrar el texto inicial del informe objeto de debate.

Pedimos a Turquía que cumpla plenamente y sin demora todas las obligaciones que le impone el Protocolo adicional del Acuerdo de asociación entre la UE y Turquía de forma no discriminatoria y recordamos que si no lo hace, el proceso de negociación podría verse seriamente afectado.

Yo también me uno al señor Rinaldi y a la señora Tzavela para destacar que Turquía es uno de los principales países productores de mercancías de imitación confiscadas en la UE —y repito uno de los principales países productores— y no aplica de forma eficaz las normas que regulan la protección de la propiedad intelectual.

La acción externa de la UE, incluida la política comercial común, tiene por objetivo proteger los principios democráticos y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidos y del derecho internacional, así como cooperar con terceros países que comparten estos valores.

Esta declaración fundamental de principios del Tratado de Lisboa debe aplicarse a la letra. Siempre debemos recordar que la Unión Europea no negocia con Turquía, sino que Turquía negocia su adhesión con la Unión Europea. Corresponde a Turquía hacer los esfuerzos de adaptación. Quod erat demonstrandum.

 
  
MPphoto
 

  George Sabin Cutaş (S&D).(RO) Turquía es el séptimo mayor socio comercial de la Unión Europea y el único país candidato que goza de una Unión Aduanera con la UE.

Debido a ello, Turquía y la Unión Europea mantienen una relación especial en la que las interacciones comerciales y económicas desempeñan un papel importante. En vista de ello, ambos socios deben cooperar para alinear sus políticas comerciales, en particular en lo relativo a la firma de acuerdos de libre comercio con terceros países.

Asimismo es necesario reforzar la Unión Aduanera mediante la inclusión de los productos agrícolas, los servicios y la contratación pública en el acuerdo, así como resolver la cuestión de los visados para los comerciantes turcos que desean visitar la Unión Europea.

En un momento en que se sienten los efectos de la crisis resulta más necesario aún estrechar la cooperación entre estas dos potencias regionales a nivel económico y comercial. La Unión Europea debe enviar a Turquía un mensaje más a fin de trasladar con éxito los valores fundamentales de Europa a ese país.

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška (EFD).(SK) Turquía negocia la adhesión a la Unión Europea desde hace mucho tiempo. Estas negociaciones han sido largas y complicadas, en parte debido a que las tradiciones culturales de Turquía están muy alejadas de los valores civilizados de la Europa de nuestros días.

Una asociación comercial adecuada puede contribuir a desarrollar la cooperación en ámbitos en los que los ciudadanos y la sociedad turcos pueden encontrar un terreno común con los europeos para realizar trabajos o establecer lazos comerciales ventajosos para ambas partes. Sobre la base de estas buenas relaciones será posible desarrollar mejores relaciones personales y aumentar la confianza mutua. Por ello es necesario hablar con franqueza con nuestros amigos turcos acerca de todas las cuestiones que nos preocupan en nuestra condición de vecinos y socios comerciales de Turquía. Por ejemplo, deberíamos explicarles en términos inequívocos que quien comercializa productos falsificados es un simple ladrón que no hace sino aprovecharse de los titulares de los derechos de autor, patentes u otros derechos de propiedad intelectual. También es necesario explicarles que en una Unión Aduanera no hay lugar para subterfugios o para la creación de obstáculos técnicos o aduaneros en contra de un socio comercial. Por ello estoy firmemente convencido de que en estos temas comerciales también es necesario recomendar con paciencia a nuestros amigos turcos que se comporten de una manera civilizada y correcta.

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Leszek Wałęsa (PPE). (PL) En primer lugar, quiero dar las gracias al ponente, el señor Kazak, por sus buenas intenciones y esfuerzos para redactar un informe objetivo sobre las relaciones comerciales con Turquía. El informe aborda los temas más controvertidos relacionados con los aspectos negativos de las relaciones bilaterales y es por ello que el informe tiene sus méritos.

Lo más importante es velar por que Turquía siga adaptando su legislación económica al acervo de la Unión Europea. Las prácticas como la preferencia de precio del 15 % para los licitadores nacionales en las licitaciones públicas constituyen una discriminación contra los inversores extranjeros. Los complicados procedimientos y formalidades, los obstáculos a la libre circulación de mercancías o las barreras arancelarias y los constantes retrasos en la aplicación del Protocolo adicional impiden el diálogo. Únicamente la plena aplicación de todos los acuerdos celebrados puede promover el desarrollo de unas relaciones comerciales positivas y facilitar el proceso de adhesión a la Unión Europea. Confío en que Turquía logrará llevar a cabo todas estas tareas y le deseo mucho éxito en la realización de nuevas reformas.

 
  
MPphoto
 

  Mara Bizzotto (EFD).(IT) Señor Presidente, Señorías, el hecho de que Europa intensifique sus relaciones comerciales con países cercanos con un alto crecimiento es algo positivo desde una perspectiva económica. No obstante, la Unión Europea ha llevado a cabo, al menos en teoría, una política comercial con terceros países que tiene en cuenta aspectos sociales y humanitarios.

Por ello debemos exigir que Turquía aplique con firmeza estas cláusulas, pues es un país que regresa al islamismo, en el que la condición de la mujer se degrada gradualmente, ya que más de 1 500 mujeres perdieron la vida en episodios de violencia doméstica en 2009, y en el que los cristianos viven con miedo de ser atacados por extremistas islámicos. Basta con recordar el brutal asesinato de monseñor Padovese.

En el informe, el Parlamento recomienda a Turquía que promueva un comercio abierto y justo. Una cosa es segura: nos debe preocupar el papel de liderazgo político que Turquía intenta desempeñar en el mundo árabe y de la amistad que Turquía cultiva con Irán y grupos terroristas, como Hamas.

En cualquier caso, si debe haber una política comercial, que así sea. Sin embargo, esta política no debe convertirse en un caballo de Troya para facilitar la entrada de Turquía en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Elisabeth Köstinger (PPE).(DE) Señor Presidente, la Unión Europea y Turquía mantienen muy buenas relaciones económicas y, desde luego, es importante seguir desarrollando los intercambios comerciales con Turquía para lograr un crecimiento económico sostenible en la Unión Europea, por una parte, y en Turquía, por la otra. En vista de ello me alegro de este informe de iniciativa que aborda la situación actual de las relaciones comerciales, a pesar de que esta evolución no es totalmente positiva. A este respecto me gustaría mencionar algunas cuestiones, como la lucha contra la falsificación, las restricciones a la importación de productos farmacéuticos pero también las incongruencias en el ámbito de la contratación pública, que debemos someter a un examen crítico.

Sin embargo, quiero mencionar en particular las medidas proteccionistas adoptadas por Turquía en el sector del comercio de productos agrícolas, las cuales contravienen las disposiciones de la Unión Aduanera. El nivel de empleo en el sector agrícola en Turquía es superior al 26 %. Por ello resulta comprensible que se conceda una importancia especial a dicho sector y a los agricultores que trabajan en él. Sin embargo, esta importancia no debe ir en detrimento en ningún caso de las explotaciones agrícolas europeas o en contra de las directrices de la Unión Aduanera. Turquía debe eliminar lo antes posible las barreras existentes y las medidas proteccionistas en el marco de los acuerdos vigentes. Las medidas desleales que obstruyen el comercio no deben impedir la exportación de productos agrícolas de alta calidad procedentes de la Unión Europea. Es importante dejarlo absolutamente claro en este contexto.

 
  
MPphoto
 

  Danuta Jazłowiecka (PPE). (PL) Las relaciones entre la Unión Europea y Turquía se remontan casi 50 años y han sufrido muchos altibajos, con períodos de estrecha cooperación y también de crisis. Desde hace más de una década, Turquía y la Unión Europea se encuentran unidas por una Unión Aduanera que establece los fundamentos para la cooperación comercial y económica, Unión que, como se indica en informe del señor Kazak, no se aplicado en su totalidad. Existen obstáculos en ambas partes y debemos pedir tanto a Turquía como a los Estados miembros que los eliminen.

Turquía se ha convertido gradualmente en un importante actor en lo que consideramos una región clave, y sin ella, los esfuerzos para diversificar nuestras fuentes de abastecimiento de gas o para lograr la estabilidad en Oriente Próximo, nunca fructificarán. Una estrecha cooperación con Turquía reviste cada vez más importancia para nosotros. China muestra cada vez más interés en Turquía como puerta hacia Oriente Próximo y el Cáucaso. Si no logramos superar los obstáculos en las relaciones comerciales bilaterales, podemos perder Turquía, como perdimos África.

Observamos poco a poco indicios de que la gente comienza a cansarse del continuo aplazamiento de la decisión sobre la adhesión de Turquía y de las declaraciones ambiguas. La sociedad turca comienza a perder interés en la adhesión a la Unión Europea, como lo indican algunos sondeos de opinión recientes. Una Unión Aduanera plena podría convertirse en una herramienta para establecer relaciones más estrechas y crearía fuertes lazos comerciales y económicos, en particular en vista de la dificultad para definir un plazo preciso para la adhesión de Turquía a la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Mircea Paşcu (S&D). – Señor Presidente, las relaciones comerciales y económicas de la UE con Turquía también revisten importancia política. Sin embargo, a pesar de reconocer este hecho, la UE tiene cada vez más dificultades para no dar la impresión de que juega a ver quien pestañea primero con Turquía. Al no estar dispuesta a pagar el precio que supondría la interrupción de las negociaciones de adhesión, espera que los turcos lo hagan, cansados de su duración y complejidad.

La buena noticia es que, de acuerdo con los datos más recientes, los turcos se muestran cada vez menos satisfechos con la UE y, a pesar de que esta última es el principal socio económico de Turquía, otros socios, como Rusia, China, los Emiratos Árabes Unidos, los Estados Unidos e Irán, han mejorado rápidamente su posición. Por ello, el éxito de nuestras relaciones comerciales con Turquía no debe ocultar la necesidad de tomar una decisión definitiva respecto a la adhesión de Turquía a la UE, en vista de las repercusiones que tendrá dicha decisión en la posición internacional de la UE.

 
  
MPphoto
 

  Oreste Rossi (EFD).(IT) Señor Presidente, Señorías, nosotros no somos favorables en absoluto a una medida que venga a liberalizar aún más el comercio entre la Unión Europea y Turquía, especialmente en el sector agrícola.

En ese país, el coste de la mano de obra es mucho más bajo que el nuestro, de modo que la apertura de nuestras fronteras a sus productos implicaría un perjuicio para las empresas europeas y una competencia desleal. La idea de que así se favorecerá la adhesión de Turquía a la Unión Europea y se simplificarán los intercambios comerciales es un error.

Creemos que su sistema política, administrativo y social está demasiado lejos del nuestro. Asimismo estamos a años luz de distancia desde la óptica del respeto de la libertad religiosa. En Turquía ser cristiano significa ser diferente. La intolerancia religiosa, que se observa por igual en la capital y en las grandes ciudades, se ha convertido en la norma en los suburbios y las zonas rurales. Por ello nos negamos a poner en desventaja a nuestras empresas mediante la simplificación del comercio con nuestros países para Turquía.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señor Presidente, cuando hablamos en esta Cámara de relaciones comerciales viables y de mejorar la Unión Aduanera con Turquía, debemos verlo como parte del proceso de convergencia de ese país con la Unión Europea y también como parte de del proceso que, en opinión de una gran parte de esta Cámara, debe conducir a la adhesión de Turquía a la Unión Europea. También sabemos que aquellos que se oponen a su adhesión siempre hablan de asociación privilegiada, que se supone debería ser una alternativa a la adhesión, y tengo que decir que Turquía ya goza fundamentalmente de esa asociación privilegiada a través de la Unión Aduanera, la cual deberá merecer a otros niveles, como el político. Si consideramos Turquía sigue resistiéndose a reconocer el genocidio armenio, si consideramos que Turquía no dispuesta aún a resolver la cuestión de Chipre por el bien de Europa y si consideramos que el pueblo kurdo sigue siendo discriminado, nos daremos cuenta de que la simple mejora de las relaciones comerciales no permitirá la europeización de Turquía.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) Quisiera empezar destacando el positivo resultado del referendo constitucional celebrado el 12 de septiembre. Este resultado pone de relieve el compromiso del pueblo turco con el sistema democrático, que es la única opción aceptable en Europa.

El contenido de este informe reitera la necesidad de armonizar las políticas comerciales de Turquía y la UE. La adopción de medidas eficaces para suprimir los obstáculos técnicos que aún subsisten en el marco de la Unión Aduanera prestará apoyo a Turquía en su camino hacia Europa. Este país ha demostrado tener un tremendo potencial de recuperación en el contexto de la crisis económica. En un momento en que cae la demanda mundial, el volumen de su comercio exterior se ha duplicado y se estima que su tasa de crecimiento económico será del 7 % en los próximos años.

Tengo que destacar que las relaciones entre Rumanía y Turquía se han ampliado de modo considerable en los últimos años. Ambos países son los mayores socios comerciales en la región de los Balcanes con un volumen comercial anual superior a 7 000 millones de dólares estadounidenses. Turquía desempeña igualmente un papel clave en la realización de los proyectos de desarrollo de las infraestructuras energéticas del conjunto de la UE, como el proyecto Nabucco.

 
  
MPphoto
 

  Antigoni Papadopoulou (S&D).(EL) Señor Presidente, Turquía se ha beneficiado de la Unión Aduanera que mantiene desde hace mucho tiempo con la UE. Sin embargo, para que la Unión Aduanera funcione mejor es necesario resolver sin demora numerosos problemas pendientes.

Turquía debe hacer un mayor esfuerzo para adaptar sus políticas comerciales y su comercio regional, debe reducir su burocracia, los productos de imitación y las violaciones de los derechos de los sindicatos y las minorías; debe aumentar el bajo nivel de participación de las mujeres en el mercado de trabajo y promover el empleo juvenil.

Y lo que es más importante, debe aplicar en su totalidad el Protocolo adicional del Acuerdo de asociación, levantar el embargo a los buques y aeronaves chipriotas, reconocer a la República de Chipre, armonizar su legislación al acervo comunitario y cumplir los convenios de la Organización Internacional de Trabajo relativos a los sindicatos, el derecho de huelga y los convenios colectivos.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Koumoutsakos (PPE).(EL) Señor Presidente, yo también quisiera felicitar al señor Kazak por su excelente y objetivo informe.

De hecho, la relaciones entre la Unión Europea y Turquía resultan excepcionalmente importantes, razón por la cual debemos abordarlas con gran precaución. Sin embargo, también debemos recalcar los aspectos que deben mejorarse.

Me gustaría mencionar dos de estos aspectos. Ya hemos examinado esta cuestión y el debate sobre si Turquía es o no un país europeo aún continúa. Sin duda deseamos que Turquía sea un país europeo de modo que, en algún momento, pueda convertirse en miembro de la familia europea. Sin embargo, Turquía es sin duda más un país asiático que europeo en vista de los productos pirata, de los productos de imitación y de la falta de protección de la propiedad intelectual.

La segunda observación que deseo hacer se refiere a la Unión Aduanera que se encuentra en el centro de los esfuerzos europeos, de los esfuerzos para lograr la unificación europea. Resulta inimaginable que un país candidato no aplique plenamente una Unión Aduanera y que niegue a un Estado miembro el acceso a dicha unión, como lo ha hecho Turquía con la República de Chipre.

 
  
  

PRESIDE: Stavros LAMBRINIDIS
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 

  Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, lo que se ha dicho aquí muestra que este informe goza de un amplio consenso. Me gustaría añadir unas cuantas palabras sobre los siguientes temas: los problemas a los que se enfrenta Turquía para celebrar acuerdos comerciales con socios de la UE, la cuestión de los visados y la protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI).

Comenzaré con el último punto; en el debate se han mencionado en repetidas ocasiones la protección de los DPI y la falsificación de productos. Estas cuestiones también me preocupan y la Comisión mantendrá su presión a este respecto. Tras más de dos años de pedirlo en varias ocasiones, Turquía finalmente aceptó crear un grupo de trabajo para hablar sobre temas relacionados con los DPI. Este es un primer paso positivo y espero que este grupo de trabajo contribuya a avanzar en estos importantes temas.

En segundo lugar, en relación con los problemas a los que se enfrenta Turquía para celebrar acuerdos de libre comercio, Turquía dice desde hace años que las dificultades que tiene para celebrar acuerdos de libre comercio (ALC) con algunos de los países que son parte de ALC con la UE le generan problemas. Sin embargo, habría que subrayar que el número de dificultades críticas derivadas de estos ALC es muy limitado. Además, a pesar de las repetidas peticiones de los servicios de la Comisión, Turquía no ha presentado datos que demuestren los presuntos efectos negativos en la economía turca.

Asimismo cabe señalar que la Comisión ha actuado dentro del pleno respeto del acuerdo relativo a la Unión Aduanera e incluso ha ido más allá de sus obligaciones y ha ayudado a Turquía a iniciar negociaciones sobre ALC con algunos de sus socios con los que mantiene este tipo de acuerdos. Estamos dispuestos a examinar con Turquía la forma de resolver los problemas que tiene en este aspecto, si bien la invitación al Gobierno turco para que participe junto con la Comisión Europea en la mesa de negociaciones de estos acuerdos con terceros países constituye, como es lógico, una cosa muy distinta.

En cuanto a los visados, estos no forman parte de la Unión Aduanera. La Comisión estudia la forma de establecer un proceso para simplificar aún más el movimiento de personas entre la UE y Turquía, en particular mediante una rápida aplicación del nuevo código en materia de visados de la UE, lo que ofrecerá mejoras prácticas a los turcos que soliciten un visado. La Comisión desea destacar igualmente que se ha comprometido a entablar un diálogo para mejorar aún más la movilidad, una vez que reciba luz verde del Consejo para ello. Sin embargo, para ello será necesario ultimar antes el acuerdo de readmisión entre la UE y Turquía.

 
  
MPphoto
 

  Metin Kazak, ponente. – Señor Presidente, quiero dar las gracias a todos los oradores, a los ponentes alternativos y al Comisario De Gucht por sus positivas recomendaciones y puntos de vista que han contribuido al debate sobre el informe sobre las relaciones comerciales y económicas con Turquía.

.

Me parece que de este debate podemos sacar la conclusión de que las relaciones entre Turquía y la Unión Europea son realmente muy importantes para ambas partes, y que sin duda es necesario desarrollarlas. Creo que, en relación con la pregunta que han formulado algunos oradores acerca de si estas relaciones están vinculadas con la posible adhesión de Turquía a la Unión Europea, mi posición es que mientras más intensas y eficaces sean estas relaciones comerciales y económicas, las negociaciones de adhesión avanzarán con mayor rapidez.

Es evidente que a Turquía y la Unión Europea les queda mucho por hacer para aplicar real y plenamente las disposiciones de la Unión Aduanera, pero considero que lo que más se necesita es buena voluntad y honestidad por partes iguales, tanto de la Unión Europea como de Turquía.

Me gustaría dar las gracias una vez más a todos los que han contribuido a este debate, y creo que la comisión parlamentaría examinará detenidamente los temas que se han planteado en él y dará un nuevo impulso, una nueva dimensión y un nuevo espíritu a todos los problemas pendientes en el mecanismo consultivo de la Unión Aduanera para permitir que se resuelvan en un futuro próximo.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana, 21 de septiembre, a las 12.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. – Apoyo firmemente el informe sobre las relacione comerciales y económicas con Turquía. La promoción de la interconexión entre la UE y Turquía por medio del fortalecimiento de los lazos comerciales y económicos redundará en gran beneficio de ambas partes. Se ha destacado la gravedad de la crisis del desempleo juvenil en Turquía; la eliminación de las barreras innecesarias para el comercio y de los procedimientos engorrosos permitirá aumentar el volumen de los intercambios comerciales, lo que a su vez tendrá repercusiones positivas en los niveles de empleo. Habría que apoyar los esfuerzos realizados para completar la Unión Aduanera y en particular su ampliación a los productos agrícolas. Esta medida sería un indicio de que Turquía se compromete a llevar a cabo las reformas necesarias. En la resolución se pide igualmente la adopción de medidas para infundir un muy necesario elemento de dinamismo en las relaciones entre la UE y Turquía.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad