Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2009/2178(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0175/2010

Textos presentados :

A7-0175/2010

Debates :

PV 20/09/2010 - 22
CRE 20/09/2010 - 22

Votaciones :

PV 22/09/2010 - 5.13
CRE 22/09/2010 - 5.13
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0340

Acta literal de los debates
Lunes 20 de septiembre de 2010 - Estrasburgo Edición DO

22. Realización del mercado interior del comercio electrónico (breve presentación)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto del orden del día es el informe (A7-0226/2010) de Pablo Arias Echeverría, en nombre de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, sobre la realización del mercado interior del comercio electrónico.

 
  
MPphoto
 

  Pablo Arias Echeverría, ponente. (ES) Señor Presidente, como todos ustedes saben, Internet y las nuevas tecnologías suponen una revolución sin precedentes que hace necesario modernizar los mecanismos que regulan nuestra economía en materia de comercio electrónico para poder afrontar los retos que tenemos ante nosotros.

Los nuevos sistemas de comercio a través de Internet y las nuevas tecnologías y oportunidades que ahora tenemos en nuestras manos no existían hace apenas unos años. Sin embargo, ahora son un hecho, y pronto serán una herramienta imprescindible.

Como legisladores debemos tener la grandeza y la altura de miras suficiente para crear herramientas al servicio de los ciudadanos que solucionen los problemas de hoy, pero que prevean y puedan adaptarse a los de mañana. Es un compromiso que debemos adquirir y una responsabilidad que estamos obligados a asumir.

Debemos preparar el terreno para lo que está por venir, para los que están por venir, y esto hace necesario superar las barreras que ahora obstaculizan este propósito.

El comercio electrónico es una herramienta a nuestra disposición con un enorme potencial para relanzar y mejorar la competitividad de nuestra economía y también para fortalecer el mercado interior. Es una herramienta que puede crear un gran valor y ofrecer grandes oportunidades para los ciudadanos y las empresas europeas en estos tiempos de crisis.

Es vital que los líderes de la Unión Europea implementen las medidas necesarias para superar las barreras existentes en el comercio electrónico transfronterizo en Europa y que generemos confianza en este medio, lo simplifiquemos y dotemos de transparencia a las normas que lo regulan.

Solo así ciudadanos y empresas podrán, sin duda, beneficiarse de su enorme potencial. Solo así podremos ser competitivos en un mercado global que no espera a nadie. O tomamos las medidas necesarias con energía, con decisión y liderazgo, o nos quedaremos atrás con respecto a nuestros competidores.

El informe que hoy presento propone medidas para superar las barreras en el comercio transfronterizo. Tenemos la oportunidad no solo de preparar el mercado interior para el comercio electrónico, sino de ayudar a complementar el mercado interior a través del comercio electrónico.

Las medidas que en él propongo están dirigidas a mejorar la calidad de acceso a Internet en Europa, a reforzar la confianza de los consumidores mediante la creación de un sello de calidad europeo, a reforzar la vigilancia y supervisión de la red y a realizar campañas informativas para que los usuarios conozcan sus derechos y sepan cómo y dónde reclamar si tienen problemas; también a proteger la propiedad privada y los datos personales de los usuarios, a fomentar el desarrollo de iniciativas que incentiven a los empresarios a vender sus productos en línea, mejorando los sistemas de pago o simplificando las normas relativas al pago de impuestos, entre otras medidas.

Por último, he creído necesario subrayar en este plan la necesidad de mejorar la protección de los menores en el uso de la red.

Creo que todas estas medidas resultan imprescindibles para potenciar el comercio en línea y para adaptar las normas que ahora lo regulan en un futuro que ya vivimos. Tenemos la obligación de ofrecer al mercado mecanismos que mejoren la competitividad de nuestros empresarios y potencien nuestras economías. Y este plan es, sin duda, una base sobre la que seguir construyendo sin trabas ni impedimentos.

Por estos motivos, me gustaría pedir a esta Cámara su apoyo para continuar adelante con esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Zuzana Roithová (PPE). (CS) Me alegro de que el ponente cite mi informe sobre la confianza del consumidor en un entorno digital, que el Parlamento Europeo aprobó en su anterior período parcial de sesiones. Si bien el comercio electrónico registra tasas de crecimiento del 50 %, la explotación de sus posibilidades dentro de la economía europea es mínima. Ello se debe, entre otras cosas, a que una tercera parte de los comercios minoristas o distribuidores se niegan a operar con clientes de otros Estados miembros. Las causas de ello son, por una parte, el intento de algunas empresas de crear mercados nacionales separados artificialmente a fin de aplicar precios diferentes, así como los obstáculos legislativos que no se han superado a nivel europeo. Me alegro de que el ponente presente igualmente propuestas en su informe para lograr una mayor seguridad en Internet para los niños y jóvenes, y advierta de los principales peligros, que son la pornografía, la compra anónima de productos de tabaco y bebidas alcohólicas, los juegos de azar y la comunicación con extraños a través de las redes sociales. Espero que la Comisión tenga más éxito que en ocasiones anteriores a la hora de apoyar al comercio electrónico, al menos para proteger a los niños de los contenidos peligrosos de Internet.

 
  
MPphoto
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D).(RO) El comercio electrónico se encuentra en sus primeras fases y es indispensable aumentar la confianza de los usuarios en la seguridad de las transacciones para que se desarrolle y contribuya a un mejor funcionamiento del mercado interior.

El informe subraya la importancia que tienen las firmas digitales y la infraestructura de clave pública para prestar servicios seguros de gobierno electrónico a escala europea. Creo que es necesario actuar para acelerar la creación de una pasarela de autoridades europeas de validación para garantizar la interoperabilidad transfronteriza de las firmas electrónicas. Asimismo pedimos a la Comisión que presente medidas concretas para promover la iniciativa de facturación electrónica con el fin de asegurar para 2020 el uso de las facturas electrónicas en toda Europa.

Por último, espero que, para el año 2015, al menos el 50 % de los procedimientos de contratación pública se lleven a cabo por vía electrónica, de conformidad con el plan de acción acordado en la Conferencia Ministerial sobre Administración Electrónica, celebrada en Manchester en 2005.

 
  
MPphoto
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL).(PT) Señor Presidente, me gustaría destacar en este debate sobre el comercio electrónico tres cuestiones que me parece importante aclarar.

La primera se refiere a la necesidad de conciliar los derechos del consumidor y los derechos de autor. La segunda se refiere a la protección de los derechos de los niños y la seguridad del comercio electrónico. No podemos poner en peligro los derechos de los niños y tenemos que garantizar la seguridad del comercio electrónico. Sin embargo, la tercera cuestión está relacionada con los objetivos que se ha fijado la Comisión para la banda ancha, en particular el de prestar servicios básicos de banda ancha a todos los habitantes de la Unión Europea en 2013.

En vista de que aproximadamente un 30 % de las familias, como mínimo, no tienen siquiera acceso a Internet, y que un 20 % de las personas que habitan la UE viven en la pobreza, ¿cómo piensa la Comisión Europea lograr el objetivo de la banda ancha para todos en 2013?

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška (EFD). (SK) El informe presentado aborda las medidas formales para mejorar el comercio electrónico, pero presta muy poca atención a las costumbres sociales y culturales específicas de cada país.

Algunos productos farmacéuticos se venden libremente en algunos países, mientras que en otros su venta está estrictamente regulada. Las drogas blandas o diversos artículos eróticos pueden conseguirse libremente en algunos países, en tanto que en otros las autoridades establecen límites rigurosos para acceder a ellos. Por ello, el planteamiento liberal para abrir el mercado electrónico debe prestar atención a la protección de las normativas de cada país para estos tipos de productos, en particular cuando se trata de proteger a los jóvenes.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE). – Señor Presidente, el comercio electrónico ha sido sumamente beneficioso tanto para las empresas como para los consumidores. Sin embargo, no estoy satisfecho con un aspecto y quiero hacer hincapié en él, se trata de la emisión de entradas por medios electrónicos. Las entradas, sobre todo para grandes conciertos y eventos deportivos, se venden a precios exorbitantes, algo que resulta inaceptable.

En mi país este fin de semana se celebraron las finales de fútbol All-Ireland. Se trata de una organización no profesional, pero el precio máximo de las entradas era de 70 euros. Ningún club ni persona decente vendería esas entradas a un precio superior. Si los revendedores son sorprendidos vendiéndolas en la calle, pueden ser detenidos. Y sin embargo, podían adquirirse libremente en Internet a precios que oscilaban entre 350 y 500 euros. Podría decirse que no sería posible venderlas si no existiera demanda, pero creo, de todos modos, que se trata de una práctica poco deportiva, injusta y perniciosa. Esa es la desventaja del comercio electrónico, que es sumamente beneficioso para los consumidores.

 
  
MPphoto
 

  Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias al ponente, señor Arias Echeverría, y al Parlamento en su conjunto, por esta amplia valoración del mercado europeo de comercio electrónico.

Este informe nos recuerda que el mercado del comercio electrónico aún no es una realidad para muchas empresas y consumidores. La fragmentación del mercado del comercio electrónico constituye igualmente un síntoma preocupante de las desconexiones dentro del mercado interior en general. La mayoría de los consumidores han experimentado personalmente el mercado interior al comprar a través de Internet. De este modo se ponen en contacto con vendedores de toda Europa. Muchos vendedores, en particular las PYME, desean desarrollar nuevos mercados por medio de las oportunidades que ofrece Internet.

Eliminar los obstáculos a los que se enfrentan los ciudadanos en el mundo de Internet podría contribuir en gran medida a hacer realidad la promesa de un mercado interior integrado. Así pues, ¿qué podemos hacer para colmar las lagunas del mercado interior y hacer que funcione mejor el comercio electrónico?

La Comisión reflexionará detenidamente a la hora de responder a este informe. Muchos de los aspectos que plantea se abordan en distintas políticas, incluida la agenda digital. En resumen, el informe esboza dos avenidas que deberíamos estudiar. En primer lugar, tenemos que facilitar la vida y hacer las cosas más sencillas tanto para los consumidores como para las empresas. Para ello podemos armonizar las normas, por ejemplo, sobre contratos de consumo, y podemos racionalizar los procedimientos para que resulten menos costosos para las empresas que realizan transacciones transfronterizas, por ejemplo, en lo relativo a los gastos de gestión de residuos, las regalías de derechos de autor, el IVA, las obligaciones de notificación y la facturación.

En este contexto, la Comisión se alegra de que el informe este a favor de la Directiva sobre los derechos del consumidor, que examina actualmente la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor. Facilitaremos la vida de los consumidores al aplicar la legislación de la UE, en particular por medio de la Directiva sobre servicios, que prohíbe la discriminación de los consumidores por motivos geográficos. La mejora de la entrega y el pago será igualmente un factor clave para desarrollar el comercio electrónico. También podemos facilitar la interacción de los ciudadanos y las empresas con las administraciones nacionales mediante la creación de ventanillas únicas.

La Comisión ha creado un grupo de Comisarios dedicado a la agenda digital a fin de lograr un enfoque conjunto para la formulación de políticas relativas a cuestiones digitales. Asimismo se ha comprometido a promover soluciones basadas en la autorregulación mediante la posibilidad de crear una marca de confianza de la UE para el comercio electrónico que complemente un código de derechos en Internet.

En segundo lugar, necesitamos aplicar mejor las normas y hacer un seguimiento más preciso del mercado interior, ya que los derechos que no se respetan carecen de todo valor. Las modalidades alternativas para la resolución de conflictos, como menciona el informe, pueden ofrecer un recurso sencillo, rápido a bajo costo para los consumidores que compran en Internet. Estudiaremos la manera de mejorar las modalidades alternativas de solución de conflictos en la UE y presentaremos una propuesta para un sistema de resolución en conflictos en línea a escala de la UE para las transacciones de comercio electrónico a más tardar en 2012.

Tenemos igualmente la intención de que los consumidores de distintas partes de la UE que hayan presentado reclamaciones colectivas obtengan indemnización Prevemos presentar propuestas sobre las modalidades alternativas de resolución de conflictos y recursos colectivos para finales de 2011. Saber que las autoridades públicas colaboran para vigilar de cerca el mercado interior es uno de los fundamentos para infundir confianza. Las autoridades nacionales cooperan periódicamente, en el marco del Comité de protección al consumidor, para acabar con las prácticas ilegales en Internet.

La Comisión realiza igualmente un seguimiento del mercado del comercio electrónico por medio de su marcador anual de los mercados de consumo. Este mes pusimos en marcha un exhaustivo estudio del comercio electrónico. A principios de 2011 dedicaremos una comunicación a evaluar la aplicación de la Directivas sobre comercio electrónico y reflexionaremos sobre la manera de mejorar dicha aplicación.

Por último, quiero volver a dar las gracias a todas las personas que participaron en este informe tan útil y ejemplar. Permítanme disculparme en nombre del señor Dalli, que no ha podido asistir por motivos personales.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Se cierra este punto.

La votación tendrá lugar mañana (21 de septiembre de 2010) a las 12.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  António Fernando Correia De Campos (S&D), por escrito.(PT) Señor Presidente, como ha dicho el señor Monti, el momento en el que la Unión Europea más necesita el mercado único, es el momento en el que es menos popular. Tenemos que encontrar la manera de mejorarlo y reforzarlo, y sobre todo velar por que funcione con transparencia, fiabilidad y calidad.

Una manera para hacerlo es a través del comercio electrónico. El mercado digital puede generar empleo e intercambios comerciales, pero necesita superar la fragmentación legal para extenderse por encima de las fronteras a fin de garantizar los derechos de los consumidores y aumentar la confianza del público. Por esta razón necesitamos normas claras en materia de contratos, coordinación del IVA, propiedad intelectual, sistemas de pago y entrega por correo a precios justos y competitivos, así como métodos rápidos para la resolución de conflictos. Necesitamos asegurarnos de que se cumpla el artículo 20 de la Directiva sobre servicios y que los consumidores no sean discriminados por su origen. El Acta del Mercado Único representa una excelente oportunidad para fijar objetivos. Quiero dar las gracias al señor Arias por la franqueza que mostró desde un principio para alcanzar un texto exhaustivo y consensuado.

 
  
MPphoto
 
 

  Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito.(RO) La Unión Europea ha prosperado a lo largo de los años gracias al comercio, pues exporta e importa de todo, desde materias primas hasta productos acabados a todo el mundo. A fin de conducir el mercado único hacia la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020, necesitamos mercados que funcionen con eficiencia y bien conectados que permitan competir y acceder a los consumidores para impulsar el crecimiento y la innovación. Como lo indican los estudios, existen grandes diferencias entre el comercio electrónico a nivel nacional y el transfronterizo, en gran parte debido a los obstáculos con que se topa el mercado interno. Los resultados de una prueba realizada específicamente con comercios en línea resultan preocupantes, ya que aproximadamente un 61 % de todas las transacciones transfronterizas no pudieron llevarse a cabo por diversos motivos. En vista de ello, creo que es necesario elaborar de inmediato normas comunes europeas para este sector, que eliminen las diferencias entre las legislaciones de los Estados miembros. Tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en regular este tipo de comercio y aprovechar plenamente sus posibilidades, como parte de las medidas para impulsar la competitividad de la Unión Europea a nivel mundial.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad