Alajos Mészáros (PPE). – (HU) El comercio electrónico se ha convertido en parte integral de Internet pero, por desgracia, todavía presenta limitaciones evidentes, en particular en lo que al comercio transfronterizo respecta. La falta de coordinación de las legislaciones nacionales puede perjudicar gravemente la libre circulación de bienes por Europa. Según los estudios, en 2009, uno de cada tres consumidores europeos adquirió algún tipo de aparato electrónico pero sólo un 7 % lo compró a un Estado miembro. Hay otro estudio que muestra claramente que el 60 % de los intentos de compra transfronteriza no culminan con éxito porque el proveedor puede rechazar la transacción o el envío. Europa puede alardear de contar con 500 millones de consumidores, pero lo cierto es que su presencia no es patente en Internet. Tenemos que hacer cuanto podamos para crear las condiciones necesarias para un mercado electrónico unificado y que funcione. Ésta es la razón por la que respaldo este informe.
Syed Kamall (ECR). – Señora Presidenta, gracias por darme la oportunidad de explicar mi punto de vista sobre esta votación. Creo que todos coincidiremos en que se trata de una votación importante: todavía hay demasiadas barreras al comercio. Es fundamental que podamos adquirir bienes de toda la UE, tanto digitales como físicos, a través de Internet, y por tanto veo con buenos ojos cualquier iniciativa que elimine las barreras dentro de la UE con el objetivo de conseguirlo. Probablemente éste sea uno de los aspectos más positivos de la Unión Europea.
Pero, por otro lado, se producen otras muchas transacciones comerciales con el resto del mundo y confío en que no estemos tratando de legislar a escala mundial sino de coordinar mejor las diversas jurisdicciones para garantizar que se eliminan las barreras y que los ciudadanos de los países de la Unión Europea puedan disfrutar de los precios más bajos disponibles en otros lugares del mundo a través de Internet.
Al mismo tiempo, deberíamos reconocer, habida cuenta de que el ancho de banda, el almacenamiento y el manejo de datos no son un problema, que los precios tenderán a cero y, con el tiempo, los precios de algunos productos digitales llegarán a cero.
Daniel Hannan (ECR). – Señora Presidenta, los empresarios de mi circunscripción leerán un informe como éste con una gran dosis de abnegada resignación. Contiene las frases manidas y los tópicos que solemos asociar a una directiva de la UE: «el comercio digital es un motor fundamental de Internet»; «un importante catalizador para lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020»; «es fundamental que todas las partes interesadas cooperen». Todo esto no contribuye en nada a facilitar el comercio y el libre intercambio. No hacen falta directivas ni reglamentos para que las empresas se compren y vendan las unas a las otras, a eso es a lo que se dedican sin necesidad de que se legisle expresamente al respecto.
Cuando uno de los votantes de mi circunscripción vende por Internet a una empresa que está al otro lado del mundo, en Australia o Nueva Zelanda, se las ingenia para hacerlo sin necesidad de la superestructura reguladora del mercado único comunitario. De hecho, a menudo lo logra habiéndose enfrentado a muchos menos problemas que cuando trata de abrirse paso entre la maraña de normas europeas, lo que tal vez explique por qué, después de años de pertenencia a la Unión Europea, nuestra balanza comercial ha registrado un superávit con todos los continentes excepto Europa, y quizá también explique ahora por qué, con el avance de la revolución tecnológica, mis votantes están redescubriendo su vocación mundial.
Alfredo Antoniozzi (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, tal y como se desprende claramente de este informe, el tráfico aéreo lleva varios años incrementándose de manera continuada. Pese a los notables avances en materia de seguridad, esto inevitablemente acarrea un aumento en el riesgo de accidentes.
Los reglamentos europeos sobre investigación de los accidentes aéreos se establecen en una directiva de 1994, redactada cuando la AESA, la Agencia Europea de Seguridad Aérea, no se había creado todavía. Así pues, apoyo plenamente el objetivo de la ponente de establecer un marco legal claro por medio de un nuevo Reglamento que convierta a la AESA en el principal agente de la seguridad de la aviación en Europa.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE). – (ES) Señora Presidenta, el Reglamento mejora la investigación de seguridad para prever futuros accidentes, la coordinación a través de la creación de la Red y la atención a víctimas y familiares, pero siento que no se hayan incluido dos cuestiones: en primer lugar, el concepto de la cultura de la equidad, para que el personal no sea sancionado por decisiones adoptadas según su experiencia y formación, sin que en ningún caso se toleren negligencias graves, infracciones deliberadas, ni actos de destrucción, y, en segundo lugar, la exigencia de un código de autorregulación para evitar la difusión de informaciones sensibles que puedan llegar a manos de los medios de comunicación, y así evitar sufrimientos gratuitos a las familias.
Oldřich Vlasák (ECR). – (CS) Señora Presidenta, sabemos que el sistema comunitario existente para la investigación de accidentes de aviación civil no es todo lo bueno que sería deseable. En los últimos años, se ha producido un incremento dramático del transporte y una significativa ampliación de la Unión Europea y además existen mejores métodos de investigación. El objetivo de este Reglamento es por tanto responder a la situación que se ha generado y garantizar una prevención más eficaz de los accidentes.
En base al Reglamento propuesto será posible involucrar a la agencia AESA —que se creó en 2002 y es responsable de la certificación de los aviones— en el proceso de investigación de los accidentes, crear una red europea de organismos de investigación para la aviación civil, y proponer cambios a la naturaleza y alcance de los informes de investigación presentados, incluyendo la posibilidad de solicitar que se faciliten listas de pasajeros a bordo del avión afectado por la catástrofe. El texto sometido a debate es el resultado de un compromiso por parte del Parlamento y el Consejo. La República Checa ha accedido a la solución de compromiso ante el Consejo. El informe es de naturaleza técnica y contribuirá a incrementar la seguridad de la aviación. Así pues, he votado a favor del informe.
Bogusław Liberadzki (S&D). – (PL) La erupción volcánica que tuvo lugar en Islandia en el mes de abril nos mostró claramente que, de hecho, todo el continente europeo depende de la aviación. Por el momento no existe ninguna otra alternativa. Ni el ferrocarril ni cualquier otro medio de transporte lograron sustituir a la aviación, de ahí que se planteen las cuestiones de la seguridad y la fiabilidad. En el caso de los incidentes de aviación —que es el tema que nos ocupa— o las catástrofes aéreas, es fundamental que logremos determinar las causas convenientemente para que, en primer lugar, puedan esclarecerse las responsabilidades. Ahora bien —y esto reviste incluso más importancia—, necesitamos ser capaces de prevenir los incidentes —sobre todo en lo que respecta al peligro de colisión— y las catástrofes en este ámbito de suma importancia que es el transporte.
Quisiera felicitar a la ponente y a los ponentes alternativos por haber incluido en el informe toda una serie de aspectos y haber destacado las áreas de responsabilidad y las potenciales soluciones a los problemas. Es un buen Reglamento y lo apoyo.
Alfredo Antoniozzi (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, en los últimos años, muchos Estados miembros han sufrido las frecuentes interrupciones del suministro de gas, lo que deja patente que el hecho de que la Unión Europea cada vez dependa más de fuentes exteriores de energía puede perjudicar los intereses económicos y políticos a largo plazo de los Estados miembros.
Respaldo plenamente el concepto de que la seguridad energética debería considerarse un factor esencial de la seguridad global de la Unión Europea y que por tanto el garantizar el mantenimiento del suministro de gas, incluso en momentos de crisis, debe considerarse un objetivo estratégico.
Por este motivo, he votado a favor de este informe y me sumo al ponente en su esperanza de que este Reglamento se aplique sin dilación.
Miroslav Mikolášik (PPE). – (SK) La crisis del gas que se produjo el invierno pasado entre Rusia y Ucrania perjudicó a los ciudadanos y la economía europea en su conjunto, y al mismo tiempo puso de manifiesto hasta dónde llegan la vulnerabilidad y dependencia europea de los suministros exteriores.
La Unión debería crear su propia política energética inspirada en un espíritu de solidaridad y garantizar así la seguridad del suministro de gas en toda la UE de conformidad con las nuevas competencias otorgadas en base al Tratado de Lisboa. En cuanto a los cortes repentinos de suministro de gas, estoy de acuerdo con el ponente, que ha reforzado las disposiciones del artículo que trata sobre las opciones de declarar un estado de emergencia comunitaria para un área geográfica definida, es decir, en un país donde, por ejemplo, se esté produciendo una crisis que implique la interrupción total del abastecimiento de gas, incluso si la reducción a nivel de toda la UE no alcanza el umbral del 10 %. También me parece correcto establecer un mecanismo comunitario específico que se aplicará a nivel regional.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) La seguridad del suministro de gas es y será, durante mucho tiempo, una cuestión crucial del panorama político internacional pero, sobre todo, es fundamental para garantizar el derecho a unas condiciones de vida dignas a los ciudadanos europeos al asegurarles el acceso a las cantidades adecuadas de este recurso natural esencial. Las ideas que propone el autor del informe, tales como mejorar el sistema para declarar emergencias al relacionar los criterios con un área geográfica específica, definir explícitamente los umbrales que permitirán a los Estados miembros intervenir en el mercado, y la centralización y refuerzo de la protección de los datos relativos al suministro e información comercial, sin duda, mejoran la seguridad del suministro y garantizan su continuidad. Este problema es particularmente significativo para las economías basadas en el gas como fuente de energía, de las cuales tenemos unas cuantas en Europa. Por supuesto apoyo el informe.
Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Hemos aprobado un importante informe sobre la seguridad del suministro de gas. Las medidas propuestas en el mismo son un paso en la dirección adecuada pero no proporcionan ni a la sociedad ni a la economía una sensación de seguridad plena. La experiencia de los últimos años muestra que toda una serie de Estados miembros han estado actuando en base a su propio interés y no han hecho el menor intento de forjar una verdadera política europea coordinada y de beneficio mutuo en este campo.
Deberíamos esforzarnos por conseguir separar la extracción de la transmisión y debiéramos eliminar los monopolios y apartar la cuestión del gas del ámbito de la política internacional. La diversificación de las fuentes y rutas de suministro de gas, el desarrollo de infraestructuras, la cooperación de las entidades que participan en el sector del gas y la colaboración a nivel supranacional son pasos esenciales que deben darse. En mi opinión, este documento es un buen comienzo para la construcción de una política energética común.
Inese Vaidere (PPE). – (LV) Gracias, señora Presidenta. La seguridad del suministro de gas es uno de los aspectos más importantes de la seguridad económica y estratégica de Europa. La capacidad de hablar con una sola voz con los suministradores de energía sobre cuestiones de política energética es uno de nuestros objetivos clave. Valoro mucho los logros del comisario Oettinger pero creo que los cinco o siete años a los que ha aludido para entablar un debate con los Estados miembros suponen un periodo de tiempo demasiado largo. Hace falta urgentemente una estrategia energética común. Es fundamental garantizar la diversidad de fuentes de suministro, sobre todo para los Estados bálticos, porque un único suministrador —Rusia— está explotando su posición de monopolio con el fin de interferir en los asuntos políticos de los estados que dependen de él. Deben establecerse interconexiones para el suministro de gas en Europa en base al principio de solidaridad, que constituye los cimientos de la política de la Unión Europea. Una situación en la que hubiéramos diversificado los suministradores de gas pero éste todavía tuviera que transportarse a través de Rusia sería intolerable. Europa debe desarrollar una colaboración directa con Asia Central y los Estados transcaucásicos, debe estudiar proyectos con gas de esquisto y gas de baja permeabilidad y fuentes de energía alternativas. Gracias.
Vito Bonsignore (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, yo también he votado a favor de esta medida. Ha llegado el momento de que la Unión Europea regule la seguridad energética y el suministro de energía con claridad: la disputa del año pasado nos demostró lo profundo de nuestra dependencia energética de terceros países.
El Reglamento aprobado en esta Cámara aborda por fin este problema en un intento de evitar crisis futuras y supone un importante paso adelante en materia de seguridad energética. Se hace un llamamiento a los Estados miembros para que garanticen un nivel adecuado de cobertura energética para las familias y los consumidores protegidos; en otras palabras, para las estructuras y servicios esenciales. También se insta a los Estados miembros a diseñar planes de prevención y emergencia.
Es decir, estamos progresando hacia el principio de subsidiariedad en los Estados que tanto valoran la Unión y mi grupo parlamentario. Apoyo particularmente la enmienda 62. Finalmente quisiera, si se me permite, destacar la visión de que ha hecho gala mi país al haber abierto toda una serie de canales de comunicación con los países que poseen grandes reservas de gas.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). – (LT) Hoy, el Parlamento Europeo ha adoptado un Reglamento sobre la salvaguardia de la seguridad del suministro de gas. Se trata de un paso importantísimo hacia la puesta en práctica de una política energética común en la Unión Europea. Es un paso hacia la solidaridad energética entre los Estados miembros de la Unión Europea y una mayor cooperación regional.
He votado a favor de este documento porque creo que este Reglamento nos permitirá garantizar que las islas energéticas de la Unión Europea, como por ejemplo los Estados bálticos, sigan teniendo gas en caso de que quienes monopolizan el suministro cierren unilateralmente el grifo.
Este Reglamento también prepara el camino para la financiación por parte de la Unión Europea de proyectos de infraestructuras energéticas que contribuyan a poner fin al asilamiento energético. No obstante, las disposiciones del Reglamento que anticipan un seguimiento más cercano de las actividades de suministradores de terceros países como Gazprom, sobre todo en lo tocante a la competencia, fueron rechazadas y el Reglamento se limita a disposiciones generales.
El segundo e igualmente importante aspecto de la cuestión es la protección medioambiental. En vista de que el Reglamento proporciona la oportunidad de que proyectos de países terceros obtengan financiación europea, confío en que la Comisión Europea se apresurará a poner en práctica el instrumento independiente de medición del impacto medioambiental.
Clemente Mastella (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, el objetivo de este acuerdo es reforzar la cooperación entre los gobiernos de los países afectados para poder agilizar el proceso de readmisión de los residentes en situación irregular, y hacerlo estableciendo claramente todas las necesarias disposiciones técnicas: solicitudes de readmisión, medios de prueba, limitaciones temporales, modalidades de transferencia y medios de transporte.
He votado a favor porque estoy convencido de que este acuerdo es necesario en tanto que herramienta clave en la lucha contra la inmigración ilegal en la Unión Europea.
El acuerdo incluye una cláusula de no afectación en lo relativo a otras leyes internacionales y las normas de protección de datos: los Estados deben cumplir con las obligaciones relevantes de conformidad con el derecho internacional, como por ejemplo el principio de no devolución, puesto que serán responsables de las expulsiones que realicen ante los tribunales nacionales.
El principio de no devolución también tiene implicaciones a nivel de procedimiento, ya que se exige a los estados que realicen una evaluación del riesgo de maltrato, incluidos los casos de expulsión indirecta a un país intermedio.
El Acuerdo también establece —y termino aquí— un Comité mixto de readmisión, y en este sentido querría enfatizar, señora Presidenta, en el hecho de que por desgracia el Parlamento Europeo no formará parte del mismo, con lo cual hago un llamamiento a la Comisión para que nos informe puntualmente de las actividades de dicho organismo con regularidad.
Joe Higgins (GUE/NGL). – Resulta irónico que el Parlamento Europeo esté hoy votando sobre un acuerdo para echar a los pobres y desfavorecidos ciudadanos pakistaníes fuera de la Unión enviándolos de vuelta a una tierra arrasada por terribles inundaciones. Los sufridos campesinos y trabajadores y los pobres de Pakistán están padeciendo más que nunca; un 20 % del país ha quedado destrozado por las inundaciones, el ganado ha muerto, los niños pasan hambre y 20 millones de personas se han visto afectadas.
Sería mucho más apropiado que debatiéramos cómo podemos atajar, aliviar y erradicar la pobreza en Pakistán, por ejemplo obligando al Fondo Monetario Internacional a eliminar la aplastante carga de la deuda que pesa sobre el país, la de las deudas personales que atenazan a los trabajadores y los pobres de Pakistán, mediante la cancelación de las mismas, y a incrementar la ayuda dirigida a aliviar el sufrimiento, no canalizándola a través de un gobierno corrupto sino dejándola bajo control democrático de los campesinos, los trabajadores y los pobres, que son las verdaderas víctimas de esta situación. Sería una respuesta mucho más apropiada al sufrimiento del pueblo de Pakistán.
Gerard Batten (EFD). – Señora Presidenta, me he abstenido de votar sobre el acuerdo entre la Unión Europea y Pakistán. El acuerdo parece mejorar la capacidad de los estados nación —o debería decir Estados miembros— de enviar de vuelta a Pakistán a los inmigrantes en situación irregular oriundos de este país, lo cual parecería deseable para el Reino Unido; ahora bien, debiera corresponder a Gran Bretaña, en tanto que estado nación soberano e independiente, el decidir quién puede y no puede franquear sus fronteras.
Votar a favor de este acuerdo equivaldría a renunciar a ese derecho a favor de la Unión Europea, algo que no puedo hacer de ninguna manera. Gran Bretaña debe lograr el control de su política de inmigración, tanto legal como ilegal, en vez de entregarlo a la Unión Europea.
Jens Rohde (ALDE). – Me gustaría señalar que los Liberales daneses están muy satisfechos con la votación de hoy sobre el acuerdo de readmisión entre la UE y Pakistán. Por fin, tras años de negociaciones entre la Comisión y Pakistán, se ha llegado a un acuerdo que permitirá la readmisión de los inmigrantes que ya no cumplan los requisitos de entrada o residencia en cualquier Estado miembro de la UE.
Este acuerdo es un importante instrumento para la lucha contra la inmigración ilegal en la Unión Europea, sobre todo porque Pakistán es un país de origen y tránsito importante. Con este acuerdo, Pakistán accede a recibir de vuelta a sus propios ciudadanos y, en determinadas circunstancias, también a súbditos de terceros países. Este acuerdo mejorará la seguridad en territorio europeo.
Cristiana Muscardini (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, he votado a favor del informe Kazak sobre las relaciones de la Unión Europea con Turquía, al igual que lo hice en la Comisión de Comercio Internacional y en el pleno de la Cámara. Pese a que Turquía estableció una unión aduanera con Europa hace algún tiempo, todavía prevalecen muchos obstáculos y barreras al comercio entre ambos países.
Para contribuir a un aumento específico y positivo del comercio, Turquía debe tener en cuenta la posición del Parlamento y por tanto garantizar mayor alineación de la legislación turca con el acerbo comunitario en lo que respecta al libre comercio, debe poner en práctica procedimientos específicos para combatir las falsificaciones —que también atañen a sectores importantes para la salud pública, como por ejemplo el farmacéutico— y debe garantizar la libre circulación de bienes en las aduanas al eliminar onerosos procedimientos de importación que perjudican a la industria y la agricultura europeas.
También debe evitar las prácticas discriminatorias contra la industria europea en lo que atañe a la contratación pública y alinearse con los acuerdos adoptados por la Organización Mundial del Comercio.
Dimitar Stoyanov (NI). – (BG) Señora Presidenta, obviamente y habida cuenta de los argumentos que he presentado ante esta Cámara, he votado en contra del informe Kazak. No puedo votar a favor de un informe redactado por un ponente que debe prácticamente toda su educación —y estamos hablando de una gran cantidad de dinero— a la financiación directa del Gobierno turco. Creo que tal circunstancia plantea un conflicto de intereses, lo que a su vez implica que el informe no puede haber sido confeccionado de manera imparcial, que es por lo que he votado en contra.
Quisiera además añadir una puntualización más. Vemos que este informe contiene varios puntos que nada tienen que ver con el comercio o la economía. El documento menciona y alaba los últimos cambios de la Constitución turca, que en mi opinión no son sino una victoria de los islamistas frente a quienes desean que Turquía sea un estado laico. Por desgracia, fueron los militares quienes —junto con el sistema judicial, por cierto— garantizaron la condición laica de Turquía en su día.
Turquía se tambaleó y sigue tambaleándose en una carrera descendente por la senda del islamismo y he votado en contra de este informe porque no estoy de acuerdo con que aplaudamos tal situación.
Clemente Mastella (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, el papel de Turquía como participante en el comercio mundial ha ido creciendo en importancia en los últimos años, sobre todo a medida que el país aprovecha más a fondo su privilegiada situación geopolítica.
La creación de una unión aduanera con la Unión Europea en 1996 permitió que se estrecharan las relaciones económicas y se ha logrado un considerable nivel de integración de los mercados desde entonces, en particular en lo relativo al libre movimiento de bienes. Merece destacar especialmente el logro reciente que constituye el nuevo Código Aduanero turco y la introducción de un Sistema Generalizado de Preferencias.
No podemos negar que Turquía se ha convertido en un socio comercial clave de la Unión Europea en los últimos años, de hecho ocupa la séptima posición en la lista de los principales mercados de importación y la quinta en la de mercados de exportación.
Además se ha convertido en una base de inversiones para las empresas europeas y el país está cada vez más integrado en la cadena de producción y suministro de la UE, a menudo en segmentos de alto valor añadido.
He votado a favor de este informe, señora Presidenta, porque estoy de acuerdo con la idea de que primero que nada debemos lograr que la unión aduanera funcione plenamente. Así pues, apoyo esta relación entre Turquía y la Unión Europea.
Peter Jahr (PPE). – (DE) Señora Presidenta, existe una relación comercial plena entre la Unión Europea y Turquía. Desde 1996 existe una unión aduanera y, pese a ello, todavía se dan toda una serie de barreras comerciales. En consecuencia, me satisface particularmente que el Parlamento dirija hoy un llamamiento a la República de Turquía para que elimine sus procedimientos de importación —manifiestamente demasiado complicados— y alinee su sistema de cuotas para productos agrícolas transformados, ya que no cumplen con las condiciones de la unión aduanera.
En segundo lugar, también debemos colaborar para asegurarnos de que los productos agrícolas procedentes de la República de Turquía cumplen las mismas normas que los producidos en la Unión Europea.
Hoy he votado a favor del informe pero es cierto que todavía queda mucho por hacer. ¡Pongámonos manos a la obra!
Vito Bonsignore (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, felicito al ponente por su trabajo y, sobre todo, por la forma como ha enfocado esta cuestión, ya que llevamos muchos años de conversaciones con Turquía sobre su potencial adhesión a la Unión, lo que hace que pasemos por un momento delicado.
Ni que decir que Turquía es un excelente socio comercial para Europa, a lo que contribuye su ubicación privilegiada como puerta natural de acceso a Asia. La Unión Europea es el primer socio comercial de Turquía. Las estadísticas son positivas, tranquilizadoras.
Estas relaciones comerciales deben mejorar y por tanto estoy de acuerdo con los apartados 16 y 20, que hacen un llamamiento a Turquía para que elimine los certificados de importación de determinados productos farmacéuticos.
Por último, también estoy de acuerdo con que la unión aduanera debería reforzarse y ampliarse su alcance para que aumenten los beneficios del comercio.
Peter van Dalen (ECR). – (NL) Señora Presidenta, he votado a favor del informe Kazak porque mejorará las relaciones económicas y comerciales con Turquía, reforzará los lazos de vecindad existentes entre la Unión Europea y Turquía. Y eso, y nada más que eso, es lo que necesitamos.
Me he abstenido cuando se ha votado la enmienda 1 introducida por el Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia. Comparto su opinión de que Turquía no debería ingresar en la Unión Europea, pero el informe Kazak no trata esta cuestión y ése es el motivo por el que me he abstenido en la votación de esa enmienda y ciertamente por el que he votado a favor del informe, ya que, en última instancia, necesitamos mantener buenas relaciones de vecindad con Turquía.
Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Pese a la mejora de las relaciones entre la Unión Europea y Turquía, todavía existen dificultades en forma de barreras arancelarias y no arancelarias que, junto con otras formalidades y procedimientos, deben simplificarse. Se plantean toda una serie de cuestiones problemáticas en ambos bandos entre las que, en lo que a nuestro socio respecta, se encuentran la falta de respeto a los derechos de propiedad intelectual y el problema de los productos falsificados.
Queremos una asociación con Turquía así que deberíamos considerar con sumo cuidado las causas de las perturbaciones en el comercio antes de que se conviertan en un problema más grave. ¿Cabe la posibilidad de que, debido a los largos años a la espera de que la Unión adoptara una posición común respecto a la adhesión del país, Turquía esté ahora empezando a considerar aliados alternativos? Las relaciones entre las economías de la Unión y Turquía deberían analizarse en vista de la estructura demográfica de ambos y las proyecciones futuras.
Philip Claeys (NI). – (NL) Evidentemente, he votado a favor de la enmienda del Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia y en contra del informe Kazak porque es perfectamente posible mantener unas relaciones comerciales óptimas con Turquía sin que el país tenga necesariamente que adherirse a la Unión Europea.
El ponente parece haber estado caminando por ahí con los ojos cerrados, habida cuenta de que afirma en su informe que el resultado del reciente referéndum celebrado en Turquía promoverá la democratización del país. Muy al contrario, lo que es indiscutible es que los islamistas del AKP han logrado inclinar a su favor la balanza de poder en el seno de su partido. Tras haber islamizado la vida cotidiana en las calles y la sociedad, ahora han preparado el camino para la total islamización de las instituciones públicas turcas. Que nadie se llame a engaño: las enmiendas a la Constitución de Turquía que han sido aprobadas no son ni más ni menos que un claro ataque al ejército y el Tribunal Constitucional en tanto que las últimas instituciones laicas del país.
Licia Ronzulli (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, el informe aprobado hoy es un paso en la dirección correcta para preservar la biodiversidad y los ecosistemas. El concepto de biodiversidad se asocia por fin con el de gestión responsable.
Si vamos a salvar nuestro planeta y preservarlo para generaciones futuras, debemos adoptar inmediatamente políticas de implantación sobre compatibilidad ecológica. Después de nuestro fracaso en el intento de conseguir nuestro objetivo de detener la pérdida de biodiversidad para 2010, debemos utilizar el aplazamiento de diez años para que los Estados y las instituciones realicen una tarea seria de sensibilización.
La herencia medioambiental de la Unión Europea, que va desde el bosque bajo mediterráneo a los bosques de coníferas, posee una riqueza sin igual de flora y fauna en términos de biodiversidad. Detener el proceso de pérdida de herencia medioambiental —ya casi he terminado— es un deber para con nosotros mismos y las generaciones venideras.
Romana Jordan Cizelj (PPE). – (SL) He votado a favor del informe sobre la aplicación de una legislación comunitaria cuyo objetivo es la conservación de la biodiversidad.
El informe propone muchos requisitos positivos, pero el hallazgo fundamental es que no se han conseguido resultados debido a una falta de voluntad política, que es también la razón por la que la legislación no se ha aplicado correctamente; hay lagunas de datos, el seguimiento y la financiación son insuficientes y la integración en políticas sectoriales es pobre.
Necesitamos un proceso de rendición de cuentas mucho más claro, tanto para las buenas prácticas como en lo que respecta a países que no han tenido éxito en este campo. En este caso, la Comisión Europea no debería desempeñar un papel político sino uno estrictamente profesional. Tenemos que proteger la naturaleza y el futuro de la humanidad, no a los gobiernos de los Estados miembros a título individual.
Clemente Mastella (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas y la lucha para evitar su degradación futura son retos de inestimable importancia para nuestra sociedad. Detener el proceso de pérdida de biodiversidad no es tan sólo un deber moral; también se trata de un deber político y económico: conservar el planeta para que pueda albergar a generaciones futuras.
Tal y como es costumbre en materia de política medioambiental europea, las directivas en torno a este tema prevén la necesaria flexibilidad para adaptar las medidas de implantación a las circunstancias locales. El enfoque sin duda se justifica en base a los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, pero las diferencias entre Estados miembros a menudo son tan notables que la eficacia de las directivas se resiente como resultado.
Estoy de acuerdo con la ponente cuando afirma que, como resultado de lo que es a menudo un enfoque por sectores de la cuestión de la biodiversidad, el presupuesto de la UE para la financiación de medidas que atañen a la biodiversidad y los ecosistemas está muy fragmentado también.
La financiación fragmentada puede tener un impacto positivo, el hecho de que pueda recurrirse a diversas fuentes de financiación, pero la cofinanciación obligatoria y un enfoque de «elegir lo que interesa» en lo que respecta a la política rural y estructural, por ejemplo, llevan a que sólo los Estados miembros que deciden conscientemente hacerlo utilicen estos fondos para fines relacionados con la biodiversidad.
Miroslav Mikolášik (PPE). – (SK) En la Unión Europea, la amenaza de extinción pende sobre el 42 % de los mamíferos, el 43 % de las aves, el 30 % de los anfibios, el 45 % de los reptiles y el 52 % de los peces, y se prevé que los niveles de pérdida se multipliquen por diez de aquí a 2050.
Por desgracia, los ciudadanos de la Unión Europea no comprenden lo urgente de la situación y la Comisión adopta un enfoque tibio frente a estas estadísticas, como atestigua la falta de decisión cuando se trata de aplicar las directivas medioambientales de manera oportuna y coherente y la reticencia de que hace gala a la hora de iniciar procesos contra Estados miembros por violaciones de los reglamentos. Si de verdad nos importa legar a nuestros hijos y las generaciones venideras un medio ambiente que se parezca al menos en parte al que tenemos hoy, no podemos retrasar o eludir la necesidad de actuar, y por tanto apoyo los pasos propuestos, que pueden ayudar a evitar el daño irreversible que estamos causando al medio ambiente.
Peter Jahr (PPE). – (DE) Señora Presidenta, la diversidad de especies de plantas y animales es la pieza fundamental para proporcionar a la creciente población mundial los alimentos y materias primas necesarios, y también es esencial para nuestros esfuerzos de adaptación al cambio climático. La biodiversidad se encuentra amenazada en todo el mundo, sobre todo a manos de la raza humana. Así pues, debemos atajar la pérdida de biodiversidad y tratar de rectificar el daño que se está causando. La mejor manera de proteger la biodiversidad es hacer un uso sostenible de ella, lo que significa, en este caso, que los agricultores europeos deberían ser nuestros aliados y no nuestros adversarios. Deberíamos considerarlos cada vez más como nuestros aliados de cara al futuro.
Pero permítaseme acabar en tono positivo. En la región a la cual represento, el Estado Libre de Sajonia, hemos logrado con éxito reintroducir el lobo tras la ausencia de esta especie durante doscientos años. Se trata de un buen ejemplo al que deben seguir más.
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) El medio ambiente y la biodiversidad se enfrentan a un problema muy particular en estos momentos en que los métodos de producción y el estilo de vida consideran la naturaleza tan sólo como una materia prima y un medio para satisfacer las necesidades humanas.
Dado que en la actualidad, por desgracia, ignoramos la importancia ética y ecológica de la biodiversidad, deberíamos por lo menos ser coherentes a la hora de atribuirle valor. El valor económico de la naturaleza se refleja poco —de reflejarse— en el actual sistema de precios. Para prevenir pérdidas financieras y de otro tipo, debiéramos adoptar la legislación adecuada y también promover la importancia de la biodiversidad entre los ciudadanos de la Unión Europea. La mayoría de los ciudadanos sin duda consideran la pérdida de la biodiversidad como un problema serio, pero desafortunadamente no creen que les afecte a ellos personalmente. Una de las causas más importantes de la pasividad del ciudadano de a pie en la lucha contra la pérdida de la biodiversidad es el desconocimiento sobre lo que pueden hacer al respecto.
Por esta razón he votado a favor del informe presentado y también estoy de acuerdo con la ponente en que se da una necesidad urgente de realizar una campaña de sensibilización de la opinión pública en esta materia.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) Las riquezas de la naturaleza son la mayor fortuna que la humanidad posee. Por desgracia, como seres humanos, contribuimos de forma considerable a provocar la pérdida de esa riqueza. La creación de programas como Natura 2000 es un paso que hemos dado para proteger a la naturaleza de nosotros mismos. También debería ponerse la atención en una legislación más estricta y multas más elevadas para aquellas personas o empresas que estén involucradas de forma consciente en la destrucción de la diversidad de las riquezas naturales de Europa.
También apoyo la parte del informe de de Lange que habla de la política agrícola común que beneficia a los granjeros por su prestación de servicios adicionales a los ecosistemas. Los agricultores aman la tierra, y aman y protegen la naturaleza, y lo hacen incluso cuando no se les concede ninguna recompensa complementaria. El apoyo financiero es, sin embargo, esencial, para que los agricultores no tengan que soportar solos todos los gastos asociados con la protección de la biodiversidad.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). – (LT) La conservación de la diversidad biológica está relacionada con muchas otras políticas de la Unión Europea. Los sectores pesquero, energético y agrícola tienen un impacto, en este caso, sobre el grave estado del Mar Báltico. Según la investigación, este mar, que es prácticamente un mar interior de la Unión Europea, es uno de los más contaminados.
La Comisión Europea expresa su preocupación por la pérdida de biodiversidad, pero al mismo tiempo está haciéndose un esfuerzo insuficiente para combatir los factores que provocan este proceso. En cuanto a la Unión Europea, es probable que resulte necesario decir que cada miembro de la Unión debe hacer sus deberes. Cada uno tiene que esforzarse para garantizar una política pesquera sostenible y el buen funcionamiento de Natura 2000 con el fin de reducir la contaminación, las emisiones de CO2 y la polución de aguas residuales, y para reducir la cantidad de pesticidas y fosfatos.
Son precisamente estos factores los que, en este caso, están contribuyendo de forma significativa a la eutrofización del Mar Báltico, lo que provoca la pérdida de biodiversidad. La puesta en práctica irresponsable de los llamados proyectos de energía comerciales en el Báltico y la ausencia de críticas en cuanto a su aplicación, están contribuyendo considerablemente a esta contaminación.
Giommaria Uggias (ALDE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, nuestra votación sobre el informe ha sido muy variada y rica en ideas sobre cómo mejorar nuestras acciones para prevenir los desastres medioambientales.
Se basa en la consideración de que las actuales medidas preventivas, por desgracia, han resultado inadecuadas o no se han aplicado. Esto significa que estamos ante una doble necesidad: aplicar ciertas medidas mejoradas nacionales y europeas, con la exigencia de cambiar las condiciones de acceso al Fondo de Solidaridad, y la necesidad igualmente importante de que las regiones y autoridades locales presten mayor atención a la prevención de desastres. Este informe insta a que mejoren la inclusión de la prevención de desastres en los instrumentos de programación y los programas operativos. Se trata de un paso adelante, uno de los muchos que estamos dando para mejorar las políticas de conservación del territorio.
Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, la despoblación rural, la desertificación y el aumento en la tasa de desastres naturales —el exceso de lluvias, la sequía, el pedrisco, los incendios, y así sucesivamente—, obligan a los Estados miembros a intervenir con recursos y medios limitados. La cuestión más importante que quiero resaltar aquí es la supervivencia del mundo rural, ya que está a menudo sometido a los desastres naturales que reducen los ingresos agrícolas.
La Comisión Europea debe comprometerse al establecimiento de un régimen europeo de seguro público agrícola para abordar mejor el riesgo y la inestabilidad de los ingresos de los agricultores en relación con los desastres naturales y los provocados por el ser humano, como se indica en el apartado 37 de la propuesta del señor Ferreira, sobre la que acabo de votar a favor.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) Ayudar a los más pobres es una de las funciones fundamentales de la Unión Europea. No cabe duda al respecto, y felicito a la autora del informe para abordar esta cuestión. Sin embargo, como miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, me siento obligado a llamar la atención sobre el apartado 54 del informe, en el que la ponente recomienda una revisión de las políticas de subvenciones en la política agrícola común.
Estoy de acuerdo en que es necesaria la revisión del sistema de ayudas, pero no podemos permitir que se repita la situación resultante de la reforma del mercado del azúcar. Se suponía que aquella reforma iba a ayudar a los productores más pobres en terceros países, pero fueron los grandes terratenientes de América del Sur los que se han beneficiado, y no los propietarios de las plantaciones más pequeñas. Por lo tanto, seamos cuidadosos y llevemos a cabo análisis precisos antes de tomar una decisión sobre la introducción de cualquier tipo de reforma. He votado en contra del apartado 54, pero apoyo el informe en su conjunto.
Frank Vanhecke (NI). – (NL) El presente informe es, en realidad, bastante equilibrado, pero a pesar de ello he votado en contra. Aunque el informe es razonable, se basa en la premisa de que si continuamos dando cada vez más dinero y ayuda a África, especialmente al África subsahariana, al final este continente terminará percibiendo esa ayuda. Decir eso podría ser políticamente correcto, pero me temo que no refleja la realidad.
Cuando nos fijamos en los muchos fondos que se han invertido en el África subsahariana desde 1940, podemos ver que estamos hablando de muchos cientos de miles de millones de dólares o euros, y el resultado actual es más pobreza y más miseria. Creo que deberíamos seguir desarrollando ayuda de emergencia y que, en otros aspectos, tendríamos que recortar de forma sistemática el apoyo a largo plazo.
Sobre todo, debemos asegurarnos de desalentar la fuga de capitales sistemática del norte de África a los países ricos. ¡La fuga ilegal de capitales durante los últimos cuarenta años asciende a unos 1,8 billones de dólares estadounidenses! Resulta difícil imaginarse lo que se podía hacer por el África subsahariana con esos fondos.
Vito Bonsignore (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, deseo felicitar a la ponente por su trabajo. La Unión Europea siempre se ha comprometido a apoyar a los países en desarrollo, y el informe que hemos votado hoy nos recuerda que todavía tenemos mucho, mucho más por hacer.
Con el fin de mejorar las condiciones en estos países, debemos fomentar el desarrollo de normas en la legislación laboral, de normas de seguridad en el trabajo. En cuanto a esta cuestión, me gustaría manifestar mi gratitud por el hecho de que el apartado 38 indique la importancia de la igualdad de género para el éxito económico de los Estados. De hecho, debemos garantizar a las mujeres un acceso equitativo al mundo laboral.
Como la ponente indica con razón en el apartado 37, la Unión Europea debe utilizar todos los instrumentos a su disposición para comprometerse en la erradicación del trabajo infantil, que es uno de los obstáculos más grandes para la reducción de la pobreza. Este informe abarca algunos puntos principales e importantes. Por ello, he votado a favor.
Syed Kamall (ECR). – Señora Presidenta, creo que habrá consenso en toda la Cámara. No creo que nadie pueda estar en contra de la idea de la reducción de la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo.
Hace unos años, organicé un taller en Costa de Marfil, donde hablé a los jóvenes políticos africanos. Les pregunté cómo podríamos ayudarles desde la Unión Europea. Me dieron una serie de indicadores. En primer lugar, dijeron que deberíamos asegurarnos de que la ayuda que les enviábamos no sirviese para mantener a gobiernos corruptos en el poder. Con demasiada frecuencia, ese es el problema.
En segundo lugar, dijeron que deberíamos fomentar la apertura de mercados y la liberalización, asegurándonos de que estos se alejasen de los monopolios estatales que les ofrecen malos servicios. En tercer lugar, deberíamos reformar la política agrícola común —o deshacernos de ella— y de los subsidios que permiten a los agricultores de la UE vender a precios más bajos que los de los agricultores en los países en desarrollo. También dijeron que hay que eliminar las ideas sobre las medidas de ajuste fronterizas, que son en lo básico imperialismo verde para restringir las importaciones procedentes de países en vías de desarrollo.
Por último, estamos discutiendo la Directiva sobre los gestores de fondos de inversión alternativos. El Grupo PPE, los socialistas y los Verdes pretender prohibir la inversión en los países en vías de desarrollo. Debemos hacer frente a ese tipo de tonterías económicas.
Seán Kelly (PPE). – (GA) Señora Presidenta, ha sido un placer votar a favor de este informe, que muestra que no nos olvidamos de los pobres del mundo, a pesar de que haya una recesión.
Al mismo tiempo, debo decir que estuve en África como cooperante hace varios años. Yo solía comprar el periódico todos los días y me sorprendía la cantidad de artículos que criticaban las ONG. No se trataba de que no estuviesen haciendo un buen trabajo, sino de que estaban tratando hacerlo a través de su propia cultura, perspectivas y puntos de vista sobre el mundo e imponerlos a la población local.
Ya es hora de que tengamos un debate. Como parte de esa discusión, no solo debemos ponernos en contacto con los gobiernos de esos países, sino, lo que es más importante, debemos hablar con los líderes locales, las organizaciones sociales, los clérigos, sacerdotes, etc., y hacer el bien con el dinero que gastamos en esos países pobres.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe para que se aporten recursos financieros con el fin de cubrir la modificación de la plantilla de personal de la OLAF y que se incluya este ajuste en el presupuesto de 2010.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) viene haciendo un trabajo encomiable en la persecución del fraude a nivel europeo. El refuerzo de los medios a su disposición y su plantilla justifica un aumento de su presupuesto, lo que apoyo de buen grado. Obviamente, preferiría que esto no resultase necesario y que la OLAF tuviese ya ahora más fondos y más personal disponible para poder llevar a cabo la importante misión a la que se ha comprometido. Una OLAF más fuerte, más independiente y más activa es esencial para una Unión Europea que aspira a ser más transparente y comprensible para el público europeo.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Este presupuesto rectificativo nº 5 al presupuesto general para 2010 (nº 5/2010) cubre las modificaciones de la plantilla de personal de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), la revisión de las previsiones de recursos propios tradicionales, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y las bases de la renta nacional bruta de bases (RNB), el presupuesto de las correcciones británicas pertinentes, así como su financiación, y una revisión en 2010 de la financiación de las reducciones de la RNB en favor de los Países Bajos y Suecia, lo que da lugar a un cambio en la distribución entre los Estados miembros de las aportaciones de recursos propios al presupuesto de la UE. Las reglas para el cálculo de esos recursos propios se exponen en detalle en la legislación pertinente. Con respecto a la OLAF, la Comisión propone 20 puestos adicionales de administrador permanente (AD), dado que la Oficina tiene ahora la oportunidad de llevar a término la adaptación de su plantilla de personal mediante la contratación del correspondiente número de candidatos aprobados como funcionarios permanentes.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Me gustaría expresar aquí mi total desacuerdo con la forma en que la OLAF opera actualmente. Aunque es necesario combatir el fraude, debe hacerse de una manera que beneficie a los ciudadanos europeos y, por tanto, de una manera independiente y efectiva que proteja los datos personales de todos los ciudadanos.
En la actualidad, la OLAF es incapaz de cumplir con estos requisitos. Sin embargo, este texto se refiere en concreto a la transformación de contratos temporales en contratos de trabajo permanentes. A ningún empleado, con independencia de su lugar de trabajo, se le debería negar el derecho a un contrato digno. Por consiguiente, me abstengo.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El objetivo de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) es proteger los intereses financieros de la Unión Europea y combatir el fraude, la corrupción y cualquier otra actividad irregular, incluidas las malas prácticas cometidas en las instituciones europeas. Por lo tanto, dada la importante función que realiza, tiene que contar con los recursos materiales y humanos necesarios para alcanzar sus objetivos. A pesar de la crisis que la UE está sufriendo, la aprobación de este presupuesto rectificativo se justifica con el fin de proporcionar a la OLAF los medios necesarios para que funcione correctamente.
Claudio Morganti (EFD), por escrito. – (IT) Me he abstenido de votar porque, aunque estoy a favor de la creación de otros 20 puestos de trabajo permanentes para personal empleado con contratos temporales en la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, no creo que haya que corregir todavía el desequilibrio presupuestario del Reino Unido. La corrección se concedió al Reino Unido en 1984 porque se lo consideró una zona deprimida. Por otra parte, no creo que sea justo que, desde 2002, Alemania, los Países Bajos, Suecia y Austria hayan pagado sólo el 25 % de lo que deben.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) Con el Reglamento (CE) nº 2007/2000 del Consejo, la Unión concedió un acceso privilegiado libre de impuestos al mercado de la UE para casi todos los productos procedentes de los países y territorios que se benefician del proceso de estabilización y asociación, con el fin de revitalizar las economías de los Balcanes Occidentales. Este Reglamento, tras sus numerosas modificaciones, ha sido codificada por el Reglamento (CE) nº 1215/2009.
Las preferencias comerciales se concedieron por un período que termina el 31 de diciembre de 2010, y actualmente se aplican a Bosnia y Herzegovina, Serbia y Kosovo para todos los productos comprendidos en el ámbito de aplicación del Reglamento mencionado. La finalización de las preferencias comerciales quitaría a los beneficiarios una ventaja económica objetiva en su comercio con la UE.
En este contexto, el objetivo de esta propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo tiene por objeto modificar el Reglamento (CE) nº 1215/2009, para permitir la ampliación de su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015, y hacer algunos ajustes como consecuencia de la entrada en vigor de los acuerdos de estabilización y asociación con Bosnia y Herzegovina y Serbia.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Una votación importante, esta sobre el presupuesto. De hecho, mientras que la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo nº 5/2010 cubre las modificaciones de la plantilla de la OLAF, sin disposiciones financieras adicionales, así como la revisión de las previsiones de recursos propios tradicionales (RPT, es decir, derechos de aduana e impuestos del sector del azúcar), las bases del IVA y la RNB, el presupuesto de las correcciones británicas pertinentes, así como su financiación, y la revisión de la financiación de las reducciones de la RNB en favor de los Países Bajos y Suecia en 2010, dando lugar a un cambio en la distribución entre los Estados miembros de sus recursos propios al presupuesto de la UE, mientras que el objetivo del proyecto de presupuesto rectificativo nº 5/2010 es introducir formalmente este ajuste en el presupuesto de 2010, y mientras que el Consejo adoptó su posición el 13 de septiembre de 2010, nosotros tomamos nota del proyecto de presupuesto rectificativo nº 5/2010; y aprobamos sin modificaciones la posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto rectificativo n° 5/2010 y se encarga a su Presidente que declare que el presupuesto rectificativo nº x/2010 ha sido definitivamente aprobado y que disponga su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) La Comisión propone 20 puestos adicionales de administrador permanente (AD) para la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), ya que esta tiene ahora la oportunidad de concluir el proceso de adaptación de su plantilla mediante la contratación del correspondiente número de candidatos aprobados como funcionarios permanentes.
En los últimos años, el Parlamento Europeo ha expresado la opinión en varias ocasiones y, más recientemente, el 5 de mayo de 2010, de que la OLAF debería ir e forma gradual en dirección hacia una independencia institucional ilimitada e integral, a fin de garantizar que sus actividades no puedan ser restringidas de un modo deliberado o involuntario por el hecho de que su personal y su área de gestión forma parte de la estructura de la Comisión Europea.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de este informe porque creo que el comercio electrónico no puede quedarse al margen del mercado interior, ya que es sector importante, con visión de futuro para el crecimiento económico en Europa.
El comercio electrónico puede contribuir a la economía del conocimiento, a aportar valor añadido y oportunidades a las empresas y los consumidores europeos, y a mejorar la competitividad de nuestra economía en el contexto de la Estrategia Europa 2020, incluido el desarrollo y la promoción de nuevas formas de iniciativa empresarial para las pequeñas y medianas empresas. En el último año, uno de cada tres consumidores europeos se ha comprado en línea al menos un artículo, pero sólo el 7 % de ellos se ha atrevido a hacerlo en otro Estado miembro.
Esta tendencia debe invertirse, y la idea defendida por el ponente sobre la creación de una marca de confianza europea podría ser útil para lograrlo. La necesidad de desarrollar un método seguro e innovador de pago en línea también podría contribuir a un incremento de la confianza de los consumidores europeos en los servicios de comercio electrónico en otros Estados miembros. Desde luego, hay que ampliar y democratizar el acceso a Internet en la UE. Corresponde a la Comisión trabajar para evitar que la diversidad de normas de protección de los consumidores sea un obstáculo para el desarrollo del comercio electrónico en Europa.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) Dado que para los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de la UE es básico que el comercio electrónico se extienda en toda Europa, respaldo lo que dice el informe sobre la aplicación de medidas para fomentar y fortalecer el comercio electrónico en el mercado interior.
El comercio electrónico es de particular importancia para empresarios y PYMES. El comercio electrónico y un mercado interior europeo en línea ayudará a los empresarios y las pequeñas empresas a proporcionar servicios innovadores de alta calidad y adecuados para los consumidores, y eso fortalecerá su competitividad en la economía mundial.
Es necesario alcanzar los objetivos para el acceso de banda ancha, y todo el mundo en la UE debe tener acceso a los servicios básicos de banda ancha hacia el año 2013.
También apoyo lo que dice el informe en relación con la publicidad en el comercio electrónico y con el estímulo de los clientes para que se informen sobre sus derechos. Es importante que los clientes europeos confíen en el sistema cuando compren en línea.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe. El potencial del mercado interior para el comercio electrónico no está de todo desbloqueado por muchas razones. Los consumidores no confían en la seguridad del mercado electrónico y muchos de ellos no compran en línea porque las reglas de protección de los consumidores y el nivel de protección varían de forma sustancial. Considero que debemos aumentar la confianza de los consumidores en el mercado en línea, informándoles de sus derechos, de las formas de pago seguro y garantizándoles su salvaguardia en las áreas de seguridad y protección de datos personales.
Estoy de acuerdo con la propuesta para la creación y aplicación de una marca de confianza europea que daría a los compradores más seguridad en Internet. Algunas empresas tampoco logran explotar el mercado económico debido a ciertos inconvenientes. Por consiguiente, tenemos que desarrollar iniciativas para incentivar a los empresarios a hacer negocios con el comercio en Internet mediante la mejora de los mecanismos de pago utilizados en la red, por ejemplo al simplificar la obligación de presentación de informes respecto al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), uniformizando los gastos postales y bancarios y resolviendo con mayor eficacia los conflictos entre proveedores y consumidores.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) El estado del comercio electrónico está en este momento en constante cambio. Ya ha dejado de ser una tecnología emergente para ser una realidad cada vez más generalizada. Es un medio muy importante para impulsar el comercio a través de las fronteras, mejorar el acceso a una gama más amplia de productos de mayor calidad y reducir los precios de un modo competitivo.
Sin embargo, 10 años después de la aprobación de la Directiva sobre comercio electrónico, el comercio electrónico transfronterizo no está creciendo tan rápido como el nacional, registrando fallos del 60 % en los pedidos transfronterizos a través Internet por razones técnicas y jurídicas.
He votado a favor de este informe, ya que identifica los problemas que afectan al comercio electrónico europeo, y señala además el camino hacia la creación de un verdadero mercado único en línea para Europa. Para lograrlo se requiere una mejor aplicación de la legislación europea en beneficio de todos los consumidores y minoristas europeos, el aumento de los esfuerzos para alcanzar un nivel elevado de protección de los usuarios de este tipo de comercio, darles la confianza necesaria para explorar el mercado único en todo su potencial, e informarles sobre sus derechos en materia de comercio electrónico y sobre cómo protegerlos.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe en beneficio de las PYME y del desarrollo de la sociedad digital, así como para contrarrestar la fragmentación del mercado y uniformizar la normativa.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) El establecimiento de un mercado en línea único adecuado para Europa es uno de los grandes retos al que actualmente nos enfrentamos. En particular, en la actual crisis económica, es cada vez más importante que Europa se esfuerce para eliminar las barreras que impiden el comercio electrónico. En este momento, la UE es un mercado con 500 millones de consumidores. Sin embargo, esta situación no se refleja en absoluto en el volumen de transacciones en línea llevado a cabo. La razón de ello no se debe a que los consumidores europeos no estén interesados en el comercio electrónico, sino a causa de que, una vez que han tomado la decisión de hacer una compra en línea, se encuentran con todo tipo de problemas y, al final, resulta que la operación no puede realizarse. Las cifras indicadas en el informe sobre comercio electrónico son pertinentes a este respecto.
En este momento hay también muchas diferencias entre los Estados miembros en lo que respecta al comercio electrónico, una situación que sólo puede provocar la insatisfacción de los consumidores. Dado que el informe también señala que esta forma de comercio, junto con los servicios innovadores y las industrias ecológicas, ofrece el mayor potencial de crecimiento y empleo de cara al futuro, y por lo tanto representa una nueva frontera del mercado único, deben ponerse en práctica sin demora las medidas propuestas por la Comisión, complementadas por las sugeridas por el Parlamento.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) El comercio electrónico constituye una contribución sustancial de Internet a la actividad económica. Por consiguiente, es importante eliminar los obstáculos al mercado único en este sector, toda vez que un conjunto fragmentado de las normas nacionales impide la vitalidad de este rentable sector. Estoy de acuerdo con el ponente en poner de relieve las deficiencias del comercio electrónico en lo que respecta a los consumidores. Es lamentable que el 61 % de las transacciones transfronterizas no se pueda completar porque las tiendas en línea no atienden al país del consumidor. Añádase a ese usuario los temores sobre la seguridad de los pagos. La posibilidad de realizar compras en línea depende, por lo general, de la calidad de la conexión a Internet. Se debería conceder prioridad a aumentar el número de usuarios de Internet, en particular, mediante la mejora de la calidad de funcionamiento de la conexión y haciendo que los precios sean más atractivos. También es necesario aumentar la confianza del consumidor mientras lleva a cabo compras en línea. Al igual que el ponente, estoy a favor de la creación de una marca de confianza europea, así como una mejor supervisión de Internet, sobre todo desde el punto de vista de la protección de datos personales. Un esfuerzo especial también debería hacerse para proteger a los menores que utilizan la red.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) El mercado interior para el comercio electrónico es crucial para Europa, sobre todo si es para alcanzar los objetivos fijados en la Estrategia Europa 2020. Sin embargo, hay todavía obstáculos que superar. Este informe propone medidas destinadas a hacer precisamente eso. Las que considero muy interesantes son el control de las infracciones de derechos de autor en Internet y el desarrollo de un sistema seguro e innovador de pago en línea, que no imponga cargos que podrían socavar o limitar la elección. De este modo será más fácil luchar contra la piratería, alentar a las empresas para el comercio en Internet y facilitar también el acceso de usuarios y la confianza en Internet.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) El comercio electrónico representa un mercado de vital importancia para la UE en el siglo XXI, no menos importante en la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Estamos ante el enorme desafío de crear un mercado en línea de verdad único de Europa, que permitirá a la UE competir en el mercado mundial. La confianza de las empresas y los consumidores europeos en el ámbito digital es limitada debido a las barreras innecesarias al comercio electrónico, tales como la fragmentación del mercado europeo, la falta de seguridad para los consumidores, la falta de seguridad para las transacciones, la ausencia de mecanismos para recurrir, etc. Resulta esencial simplificar las normas transfronterizas y encontrar soluciones prácticas a cuestiones como los derechos de autor, la protección de los consumidores, el etiquetado y las normas sectoriales específicas, la basura electrónica y las tasas de reciclaje y la generación de informes y facturación en línea.
Es esencial que sea objeto de transposición y se aplique la legislación vigente, como la Directiva de servicios. Al mismo tiempo, la Comisión debe concluir su evaluación sobre la legislación de la Unión aplicable al mercado único digital y presentar iniciativas que puedan parecer necesarias para hacer frente a los principales obstáculos. Estoy a favor de las 13 recomendaciones de la Comisión destinadas a la elaboración de políticas y prácticas en materia de comercio electrónico transfronterizo.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) El comercio electrónico es vital para el desarrollo del mercado interior: se eliminan barreras a la información, lo que nos acerca al ideal de competencia perfecta en beneficio de los consumidores. Permite ampliar el mercado potencial para los pequeños productores internos, que no estarían en condiciones de comerciar en los países de la UE, les protege y estimula la creación de empleo en el sector industrial.
Por añadidura, se reduce la distancia entre las zonas centrales y periféricas, mejorando así la calidad de vida en las zonas rurales gracias a una mayor oferta de productos, y promueve normas uniformes para las mercancías vendidas, gracias a la colocación de los mismos productos en varios mercados. Es vital, por lo tanto, para abordar y superar los principales obstáculos en el uso de Internet para la venta de mercancías: la seguridad y las garantías. Esta tarea, dada la falta de fronteras físicas, debe corresponder a los órganos supranacionales competentes, que, en nuestro territorio, son las instituciones europeas.
Este informe proporciona a los comerciantes un marco de normas para el funcionamiento y la planificación de sus inversiones, da seguridad a los consumidores con respecto a las garantías que les ofrece, y coloca a los productores un paso adelante en la lucha contra la crisis. ¡Por fin!
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) Como resultado de la tasa de fraude en línea, que sigue siendo bastante alta, existe todavía un alto grado de desconfianza en las compras en línea. Esta es la razón por la que he votado a favor de esta resolución, que pide a la Comisión la creación de un sistema europeo de alerta temprana, incluida una base de datos, dirigida a detener prácticas comerciales ilícitas, luchar contra las actividades fraudulentas y aumentar la seguridad de los consumidores en las transacciones en línea, incluso con respecto a la protección de los datos personales. En mi opinión, debería prestarse una especial atención a los contratos a distancia con el fin de proteger los derechos de los consumidores en un período en el que hay un aumento en la compra en línea de bienes y servicios, como por ejemplo en los sectores del turismo y el transporte.
Mário David (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la aprobación del presente informe. En un mercado interior con más de 500 millones de consumidores, la promoción de una mayor flexibilidad en el comercio electrónico y una mayor confianza de los consumidores en las transacciones en línea no solo permitirá aprovechar el potencial económico del mercado único digital, sino también fomentar el desarrollo de nuevos nichos de mercado para las pequeñas y medianas empresas, con lo que se estimula la creación potencial de empleo. Las discrepancias observadas entre el comercio electrónico nacional y transfronterizo suponen que los consumidores, en especial los que viven en las regiones periféricas o ultraperiféricas y las personas con movilidad reducida, se ven obstaculizados para hacer uso de este comercio, con el acceso que proporciona a una amplia gama de bienes y los servicios. Desearía señalar, sin embargo, que existe una necesidad urgente de que la Directiva de servicios —el vehículo a través del cual puede completarse el mercado único digital— se aplique de forma correcta en todos los Estados miembros; en particular, hay que hacerla cumplir con más rigor en relación con la no discriminación de los clientes en función de su nacionalidad. Querría destacar que la «ventanilla única» debe ser plenamente operativa a fin de llevar a la práctica el mercado único digital en el comercio electrónico. Igualmente importante, sin embargo, son medidas como la armonización de las tarifas postales y bancarias en la Unión Europea, la simplificación de las declaraciones de impuestos sobre el valor añadido para la venta a distancia, o el incremento de registros con el nombre de dominio .eu.
Cornelis de Jong (GUE/NGL), por escrito. – He votado a favor de este informe porque, en general, puedo apoyarlo. En particular, me complace observar que en la comisión se aprobaron la mayoría de mis enmiendas. De este modo, las PYME recibirán respaldo con el fin de desempeñar un papel más activo en el mercado del comercio electrónico. Al mismo tiempo, en mi opinión, el informe trae a colación de manera innecesaria la cuestión de la liberalización postal a la que me opuse en la comisión. Yo mantengo mi reserva y continúo oponiéndome a la petición de la liberalización, al tiempo que reitero con firmeza mí llamada a la Comisión para una moratoria en la liberalización de los servicios postales.
Ioan Enciu (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe. Como ponente alternativo de opinión de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, apoyo al desarrollo del comercio electrónico, que es una parte integral de la red europea de negocios. En el futuro, la realización del mercado único de las TIC en la UE ayudará a superar los problemas a los que el comercio electrónico se enfrenta en la actualidad. Europa tiene que convertirse en un importante facilitador global en este ámbito. Para lograrlo, es necesario resolver las actuales dificultades con urgencia y de manera uniforme.
Me estoy refiriendo, en este caso, a las diferentes tasas del IVA, a la legislación sobre protección de los consumidores y, sobre todo, a la eliminación de la discriminación contra los clientes del comercio electrónico en una serie de Estados miembros, como lo demuestran algunos operadores y proveedores de servicios. Europa debe apoyar a sus ciudadanos que quieren participar activamente en el mundo en línea, proporcionando un fácil acceso a programas educativos y los fondos europeos destinados en concreto a la compra de «hardware», «software» y acceso a Internet.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la realización del mercado interior para el comercio electrónico. Uno de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 es promover la economía del conocimiento. Con el fin de alcanzar plenamente este objetivo, es necesario que la Comisión Europea presente medidas destinadas a aumentar la velocidad de los servicios de banda ancha y a racionalizar los precios de estos servicios en mayor medida en toda la UE. Resulta necesario establecer normas y prácticas uniformes con el fin de garantizar que los comerciantes a distancia sean capaces de llegar a mercados diferentes a los que figuran dentro de sus fronteras nacionales.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) En la comunicación del 19 de mayo de 2010 sobre una agenda digital para Europa, la Comisión manifestó su deseo de hacer transacciones en línea más simples y susceptibles de crear confianza en la tecnología digital. De acuerdo con las cifras incluidas en el informe, un tercio de los europeos ha realizado compras en línea, pero sólo el 7 % de los consumidores se atreve a elegir las transacciones transfronterizas y sólo el 12 % expresa confianza en este tipo de transacción. Por tanto, es urgente reforzar la seguridad de los consumidores (o la percepción que tienen de ella) en relación con estas operaciones para fomentar el desarrollo de un mercado que tiene un potencial enorme, con operaciones que sean más fáciles, más convenientes y, en muchos casos, más baratas para el consumidor. Para un verdadero mercado único electrónico es esencial que los consumidores se sientan seguros al comprar en línea, y que las empresas perciban el inmenso potencial del comercio en Internet para aumentar la oferta en línea y eliminar las barreras transfronterizas.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La libre circulación de mercancías en Europa se ve gravemente obstaculizada por un conjunto fragmentado de normas nacionales. Las cifras sobre el estado del comercio electrónico en la Unión Europea muestran que en 2009 uno de cada tres consumidores en Europa compró al menos un artículo en línea, pero sólo el 7 % de ellos se atrevió a comprar algo de otro Estado miembro. Unos estudios inéditos de la UE sobre las prácticas de comercio electrónico muestran que fracasa el 60 % de los intentos de los consumidores para comprar productos a través de las fronteras en la Unión Europea, al negarse el vendedor a aceptar la transacción o a enviar las mercancías, a pesar de que los compradores pueden ahorrar al menos un 10% al hacer una compra en línea en el extranjero (incluso si se incluyen los gastos de envío) en la mitad de los 11 000 casos investigados. Por consiguiente, debo hacer hincapié en la necesidad de un marco jurídico y normativo que pueda superar las barreras transfronterizas, mejorar el valor añadido y regular los riesgos de una actividad que está cambiando constantemente y casi siempre en progreso. Se requieren por tanto una constante atención y vigilancia y dar prioridad a la fiabilidad de las comunicaciones y transacciones. Con el propósito de consolidar el comercio electrónico es esencial trabajar para mejorar la seguridad y la confianza de las empresas y los consumidores, en particular en lo que respecta a los pagos y los servicios de entrega y devolución.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El informe sobre el comercio electrónico contiene algunas contradicciones y una insistencia excesiva en la creación de un mercado interior. Reconocemos la importancia del comercio electrónico, pero hay mucho por hacer para garantizar que no se convierta en un vehículo que ocasione nuevos y graves problemas.
Como ya destacamos durante el debate, es importante aclarar muchas cuestiones, en particular: la defensa de los derechos de autor, la protección de los derechos de los niños y los derechos y la seguridad de los consumidores.
Es cierto que el informe propone una serie de sugerencias para mejorar la confianza de todos los operadores del mercado del comercio electrónico, pero no todos ellas son lo adecuadas que podrían ser o dan la debida consideración a todos los intereses y derechos en juego en un proceso que podría resultar muy complejo.
Es cierto que la cadena de suministro del comercio electrónico debe ser más transparente, de manera que el consumidor siempre sepa la identidad del proveedor, así como el último nombre de la empresa, la dirección geográfica, los datos de contacto y número de registro fiscal. Sin embargo, hay que velar en todo momento por los derechos de los niños y jóvenes y de las personas con distintas dependencias.
Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) El comercio electrónico equivale a la creación de oportunidades de mercado, en especial para las PYME. Y puede desempeñar un papel importante en la mejora de la competitividad de la economía irlandesa y europea.
Tunne Kelam (PPE), por escrito. – He votado a favor de este informe de etapa porque es un paso significativo hacia la plena aplicación y la integración del mercado único europeo. En tiempos de la globalización y la digitalización, la Unión Europea no puede permitirse el lujo de quedarse atrás en la creación de un mercado interior eficaz para el comercio electrónico, que también debería ser competitivo en la escena mundial. Esperamos que este informe sea seguido por otras medidas para estimular la creación de un mercado digital en Europa. Esta evolución también contribuye a repensar y relanzar las actividades de vital importancia de I + D.
Lo que necesitamos, en primer lugar, es vigilar y seguir la aplicación del informe sobre el comercio electrónico para garantizar que los ciudadanos de la UE tengan un acceso más fácil al ejercicio de los negocios digitales, tanto en su faceta de empresarios como de clientes. Las medidas establecidas en el presente informe deberían facilitar de forma considerable la práctica de los negocios en los Estados miembros, siempre que los gobiernos nacionales empiecen a hacer verdaderos progresos en la unificación de las normas sobre contratos y en la superación de la legislación en conflicto.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – Doy la bienvenida al llamamiento para la creación de más comercio electrónico dentro de las fronteras de la UE. Con todo, la Unión debe alentar a que ello se haga con respecto a la legislación europea, y es esencial que se logre un nivel elevado de protección del consumidor.
Eija-Riitta Korhola (PPE), por escrito. – (FI) Deseo dar las gracias a mi colega, el señor Echeverría, por su excelente informe, uno por el que me he alegrado de votar. El comercio electrónico es un sector nuevo e internacional, y, en consecuencia, la Unión Europea debe asumir un papel importante en la armonización de las normas y prácticas pertinentes. En particular, desearía mencionar los puntos del informe que nos instan a garantizar que la buena calidad y las conexiones de banda ancha global estén disponibles en toda la Unión. Este objetivo es de vital importancia para que el comercio electrónico prospere.
Son metas ambiciosas llevar la banda ancha a todos los ciudadanos de la UE para el año 2013 y la banda ancha súper rápida para el 2020, pero resultan vitales con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. También quiero dar agradecerle al ponente sus observaciones relativas a la protección de los consumidores y el derecho a la intimidad en el mundo del comercio electrónico. Se trata de un asunto que en el futuro va a requerir un examen cuidadoso, en especial con respecto a los servicios para los niños.
Edvard Kožušník (ECR), por escrito. – (CS) Aunque Internet es hoy el canal de desarrollo comercial más rápido y el número de compras a través de Internet crece cada año, la cantidad de transacciones transfronterizas realizadas entre los Estados miembros está, por desgracia, estancándose. Casi podría decirse que no existe un mercado interior de la Unión en el ámbito del B2C. En mi opinión, la plena armonización de la legislación en materia de consumo y la eliminación de las exenciones nacionales, junto con un concepto liberal de la protección del consumidor, constituirían un importante estímulo para las ventas transfronterizas de bienes a través del comercio electrónico. Sin embargo, veo un problema importante en la restricción por parte de algunos Estados del acceso a los servicios en línea en función de la dirección IP. En principio, no existen barreras legales en este ámbito y, sin embargo, el mercado electrónico interno está restringido en este segmento.
Comparto la opinión de que la Comisión debe en este caso valerse de todos sus instrumentos ejecutivos e intervenir contra la creación de barreras artificiales en el mercado interior en forma de bloqueo de direcciones IP. El informe también habla de los objetivos para 2020 en materia de acceso a conexión de banda ancha. Personalmente, no soy partidario de esos objetivos evidentes, sobre todo en un sector que se está desarrollando de forma dinámica, y donde resulta por lo tanto muy difícil predecir la dirección que va a seguir en los próximos 10 años. A pesar de esta crítica, considero que el informe es equilibrado y he votado en su favor.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe del señor Arias Echeverría puesto que considero que el comercio electrónico es un mercado clave en la política de la UE, donde se pueden y deben prever ciertas intervenciones para aumentar la competitividad de la economía de la Unión en el contexto de la Europa 2020
De hecho, estimo que con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado único europeo, deberíamos desarrollar el comercio electrónico, que tiene el potencial de tener un impacto positivo en los consumidores y también en la competitividad de las empresas. En el mismo sentido, respaldo la inclusión en el informe de una marca de confianza europea, necesaria para garantizar la fiabilidad y la calidad de las mercancías ofertadas en el mercado electrónico transfronterizo.
En un momento de crisis y dificultades financieras, como en la que estamos actuando actualmente, tenemos que apoyar instrumentos capaces de tener un efecto positivo y significativo sobre el empleo y el crecimiento, entre los cuales se incluye el comercio electrónico. Por consiguiente, considero que, en este sentido, el informe que hemos aprobado hoy es un resultado positivo, no solo para las empresas y las PYME, sino también y, sobre todo, para los consumidores.
Nuno Melo (PPE) , por escrito. – (PT) El mercado único ha sido siempre uno de los grandes objetivos de la Unión Europea. En la actualidad, el comercio electrónico transfronterizo puede aportar una contribución muy significativa para permitir que el mercado único continúe desarrollándose. Las compras en línea de compras se han convertido ya en algo plenamente aceptado por los consumidores a nivel nacional, pero no ocurre lo mismo con el comercio electrónico entre los Estados miembros, en esencia debido a la falta de confianza mutua entre comprador y vendedor. Para desarrollar el mercado de comercio electrónico, por lo tanto, es crucial aumentar la confianza de todos los operadores. La legislación europea en este ámbito debe aplicarse con el fin de crear un clima de mayor confianza. Por eso he votado como lo he hecho.
Claudio Morganti (EFD), por escrito. – (IT) He votado a favor porque creo que el comercio electrónico y la superación de las barreras que todavía impiden su desarrollo son de importancia fundamental para la economía. La libre circulación de mercancías en Europa se ve gravemente obstaculizada por un conjunto fragmentado de normas nacionales, y fracasa el 60 % de los intentos de los clientes para adquirir artículos a través de las fronteras nacionales.
El objetivo es crear un verdadero mercado único europeo en línea. Gracias a una enmienda del Grupo Europa de la Libertad y la Democracia (Liga Norte), el informe contiene una referencia a la dificultad en el acceso a Internet de las personas que viven en las zonas insulares y montañosas.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) El informe se está utilizando para seguir adelante con una mayor armonización de las leyes fiscales, así como de las fluctuaciones de precios en el sector de los servicios postales y financieros en la UE. Por ello he votado en contra de este texto.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) La reciente comunicación de la Comisión identificó las futuras estrategias destinadas a reducir la fragmentación y estimular el crecimiento en el comercio electrónico.
Si bien el comercio electrónico está, de hecho, despegando a nivel nacional, el nivel de compras transfronterizas cruz sigue siendo bajo, alcanzando sólo el 7 % en el 2009. Los principales obstáculos tienen que ver con el lenguaje y los problemas prácticos y jurídicos.
Estoy de acuerdo con el enfoque del informe, que identifica cinco prioridades en un intento de incentivar al sector: mejorar el acceso a Internet, superar la fragmentación del mercado en línea, aumentar la confianza de los consumidores, estimular a las empresas para comercializar sus productos en Internet, y garantizar la seguridad de los niños en su uso de la red. Todo ello debe tener lugar en un contexto jurídico claro y uniforme, diseñado, sobre todo, para servir al público. El incentivo fundamental entiendo que va a venir en forma de confianza pública, lo que hay que apoyar y mejorar.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) Internet se ha convertido en la forma más extendida de venta a distancia. De acuerdo con información proporcionada por la Comisión en respuesta a mi pregunta (E- 4964/2010), más de un tercio de los consumidores de la UE (37 %) ha utilizado Internet el año pasado para comprar o solicitar productos y servicios para uso privado. Esto representa un aumento de 5 puntos porcentuales en comparación con 2008 y 10 puntos porcentuales en comparación con 2006. Sin embargo, los consumidores todavía no tienen suficiente confianza en las compras transfronterizas, y las diferentes normativas nacionales disuaden a las empresas de invertir en el comercio transfronterizo. Por lo tanto, hay diferencias significativas en la tasa de penetración de la venta a distancia en los Estados miembros. Sin embargo, el incremento de esta forma de comercio es crucial en la actual recesión. Este informe específico tiene por objeto abordar la fragmentación del mercado interior para el comercio electrónico formulando propuestas, como la aprobación de normas y prácticas uniformes que permitan a los vendedores a distancia realizar sus transacciones más allá de sus fronteras nacionales. En un momento en que los negocios comerciales tradicionales se han estancado, las nuevas tecnologías y las oportunidades que ellas abren pueden llegar a ser valiosas en el desarrollo de iniciativas comerciales nuevas y alternativas, y por eso he votado a favor de este informe.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Me he abstenido en la votación de este informe a pesar de considerar importante la promoción del comercio electrónico y necesaria la extensión de redes y servicios de Internet en buenas condiciones a la totalidad de la población, incluso a las regiones más aisladas.
También estoy de acuerdo en que es esencial para combatir la discriminación sufrida por muchos ciudadanos que desean realizar compras en línea, nada menos que en función del Estado miembro en el que se encuentran o de la dirección de correo electrónico que están utilizando para llevar a cabo la transacción.
Coincido con muchas de las sugerencias presentadas en este informe. Sin embargo, no me arrepiento del hecho de que la Directiva de servicios no haya sido transpuesta en algunos Estados miembros, no respaldo la política de la Comisión para el sector de los servicios postales, y no acojo con agrado la Estrategia Europa 2020: estas opciones básicas son en gran parte responsables de la difícil situación social que la UE está atravesando hoy.
Los futuros modelos para el sector de las comunicaciones e incluso para el comercio electrónico con seguridad estarán mejor construidos dentro de una perspectiva más centrada en las personas y sus derechos, y no simplemente subordinados a los intereses comerciales.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe del señor Arias Echeverría sobre el comercio electrónico: este va a ser uno de los sectores con mayor repercusión en términos de crecimiento y el empleo en las próximas décadas, y la Unión Europea tiene que aprovechar este potencial al máximo.
Recordemos que el comercio electrónico facilita y promueve el desarrollo de nuevos nichos de mercado para algunas pequeñas y medianas empresas, que de otra forma no existirían.
Por otra parte, apoyo la idea de que, en el desarrollo de nuestras políticas y marcos legales sobre el comercio electrónico, hayamos puesto especial atención en las necesidades de los consumidores vulnerables, quienes, de otro modo, no tendrían acceso a la enorme variedad de bienes de consumo. Estoy pensando en aquellos que están aislados o tienen una movilidad reducida, en los ciudadanos con bajos ingresos, o en personas que viven en las zonas menos accesibles, remotas o periféricas.
Por último, he modificado el texto en la comisión con el fin de poner de relieve la necesidad de desarrollar herramientas educativas para los consumidores en línea: hay que mejorar las competencias digitales de tantas personas como sea posible y que estas se hagan más conscientes de sus derechos y obligaciones (derechos clave de los consumidores en Internet, comercio electrónico y, en particular, normas de protección de datos).
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – En este importante informe sobre el comercio electrónico, entre otras cosas, hacemos hincapié en lo relevante que es aumentar la confianza en los sistemas de pago transfronterizo de Internet (por ejemplo, tarjetas de crédito y de débito y monederos electrónicos) mediante la promoción de una serie de métodos de pago, la mejora de la interoperabilidad y las normas comunes, la supresión de los obstáculos técnicos, el apoyo a las tecnologías más seguras para transacciones electrónicas, la armonización y el fortalecimiento de la legislación sobre privacidad y seguridad, la lucha contra las actividades fraudulentas e la información y educación de los ciudadanos.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Somos muy conscientes de la cantidad y del tipo de inconvenientes, sobre todo en Italia, para los que viven en las comunidades montañosas o insulares. La creación de un mercado interno de comercio electrónico haría más sencillo el acceso a Internet y mejoraría la calidad en los países de la UE y las regiones sin buenas conexiones.
Es importante desarrollar iniciativas destinadas a incentivar a las empresas para comercializar productos a través de Internet, mientras se protege al mismo tiempo a los usuarios, en especial a los niños, con garantías adecuadas para afianzar la seguridad. No debemos permitir que los comerciantes deshonestos engañen a los usuarios potenciales; por lo tanto, se requieren controles específicos y frecuentes.
Rafał Trzaskowski (PPE), por escrito. – (PL) Confío en que este informe sea una clara señal a la Comisión Europea para que adopte nuevas medidas con el fin de mejorar el comercio en línea dentro de la Unión Europea. Hacemos un llamamiento para la armonización y simplificación de los procedimientos administrativos que, en su forma actual, se están mostrando eficaces para impedir que hagamos compras en páginas de Internet en el extranjero, aun cuando lo que tienen en oferta es interesante. También queremos una garantía de que el acceso a Internet de banda ancha estará disponible en toda la UE para el año 2013. Esta propuesta dejó de ser pura fantasía hace mucho tiempo. Se trata de algo que no solo es cada vez más posible, sino que, además, no es necesario convencer a nadie de los efectos beneficiosos que tendría el acceso universal a Internet sobre el mercado interior.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Yo no me he atrevido a votar a favor de este informe a pesar de que contiene una serie de elementos positivos, en particular la defensa de los intereses del consumidor y el reconocimiento de los intereses de las PYME en el mercado del comercio electrónico.
Censuro, en particular, a aquellos que felicitar a la Comisión por la aplicación de la tercera directiva postal, destinada a la liberalización de esos servicios, lo que se traducirá en un mayor daño a los servicios postales en la UE, y no, como se indica en el informe, en precios más bajos y mejores servicios.
Tampoco puedo lamentar el hecho de que algunos miembros Estados aún no hayan transpuesto la Directiva de servicios, dado que quiero que la Comisión prepare con rapidez un informe sobre el impacto climático que supondría e la aplicación de este texto.
Lamento que este texto refleje, en líneas generales, el espíritu de apertura a la competencia, que denunciamos cuando rechazamos el Tratado de Lisboa.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe porque su objetivo es mejorar la prevención de accidentes de aviación y la asistencia a las víctimas y sus familias. Apoyo sin reservas el enfoque adoptado por la ponente, quien ha pedido un análisis de incidentes a nivel europeo, algo que nunca se ha hecho hasta la fecha. El informe también sugiere mejoras en la asistencia a las víctimas y sus familias, tales como la introducción de un plazo máximo de dos horas para informar a las familias de los nombres de los pasajeros a bordo. La pelota está ahora en el tejado de los Ministros de Transportes, quienes, así lo espero, deben aprobar esta legislación tan pronto como sea posible.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) He votado a favor de este informe. El tráfico aéreo es cada vez mayor y el riesgo de accidente también ha aumentado, a pesar de las mejoras en la normativa de seguridad, y por lo tanto, es necesario modificar y actualizar la legislación europea relativa a la investigación de accidentes.
Me congratulo de lo que dice el informe en relación con los derechos de las víctimas y sus familias. La familia de una víctima tiene el derecho a obtener la información pertinente lo antes posible. Las compañías aéreas deben contar con un plan eficaz de funcionamiento en caso de una crisis. Una medida práctica importante sería la de obligar a las líneas aéreas a nombrar a una persona como principal punto de contacto a efectos de coordinación, para proporcionar información importante y para dar apoyo a las familias de los pasajeros.
Las medidas concretas previstas en el informe serán de gran ayuda en caso de accidente, en especial en lo que dice acerca de la asistencia prestada a las víctimas y sus familias y sobre los grupos que actúan en su nombre. Es necesario garantizar altos estándares de seguridad en el sector de la aviación civil de Europa, y debemos hacer todo lo posible para reducir el número de accidentes.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Respaldo esta propuesta. La Directiva de la UE actualmente en vigor que regula las investigaciones de accidentes e incidentes en la aviación civil fue aprobada en 1994. Sin embargo, el mercado de la aviación y la situación han cambiado y, por lo tanto, necesitamos aprobar un nuevo reglamento comunitario adecuado para la situación actual. En primer lugar, hay que crear una red de autoridades para la investigación de necesidades de seguridad. Esta incluiría a las Administraciones nacionales y las instituciones de la UE [la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA)] y sería responsable de mejorar la calidad de las investigaciones, de clasificar y analizar la información, fomentaría la cooperación entre las instituciones gubernamentales nacionales y contribuiría a mejorar la seguridad aérea. Por añadidura, hay que definir con mayor claridad los derechos de los pasajeros y sus familias.
El reglamento tiene por objeto ampliar la obligación de las compañías aéreas para emitir una lista de pasajeros tan pronto como sea posible y dentro de dos horas después de un accidente, lo que se aplicaría no solo a las líneas aéreas que vuelan a la UE, sino también a las que ofrecen vuelos a Europa. Su finalidad es introducir la obligación de que las compañías aéreas pidan a los pasajeros, en el momento de reservar un vuelo, detalles relativos a una persona de contacto en caso de accidente. Tenemos que crear las condiciones para las familias de las víctimas tengan un acceso especial a la información sobre el avance de las investigaciones en materia de seguridad.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque propone soluciones a los problemas causados recientemente por accidentes aéreos, no solo desde el punto de vista técnico, sino también, sobre todo, en lo que respecta a la facilitación de garantías a los familiares de las víctimas. También aclara el papel de la AESA y de las autoridades nacionales en cuanto a la investigación justa e imparcial de las causas de los accidentes.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. – (IT) El tráfico aéreo está en constante aumento y, a pesar de los progresos en el ámbito de la seguridad, los informes siguen indicando un aumento incesante del número de accidentes aéreos. Es hora de que la Unión Europea regule también este sector con mayor precisión y exactitud.
Por consiguiente, apoyamos con firmeza el objetivo de la ponente respecto a la prevención de los infortunados accidentes aéreos y a la mejora las investigaciones sobre el particular. De hecho, la normativa pertinente se remonta a 1994 cuando la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) aún no se había creado.
Por ello, he votado a favor de este reglamento, que busca conferir un papel protagonista a la AESA en relación con la seguridad aérea, y estoy de acuerdo, en particular, con el objetivo de facilitar un acceso general a la información sensible.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) Durante los últimos años se ha producido un enorme aumento en el tráfico aéreo. A pesar de numerosos avances tecnológicos, el riesgo de accidentes se ha incrementado. Por lo tanto, es esencial aprobar legislación de la UE sobre este tema. Es por ese motivo que me complazco de las propuestas de la señora De Veyrac para que se adapte la Directiva de 1994 sobre prevención de accidentes a la situación actual en el mercado de la aviación. Mediante la creación de una red de autoridades nacionales encargadas de la investigación será posible reducir las disparidades que existen entre los Estados miembros, en particular a través de la combinación de recursos y el intercambio de buenas prácticas. Hay que proteger asimismo los derechos de las víctimas y sus familias. Estoy a favor de solicitar a la ponente que la obligación de que las compañías aéreas faciliten una lista de pasajeros en el plazo de una hora tras la notificación de un accidente no solo sea aplicable a las compañías aéreas de la UE, sino también a todas las líneas que operan en Europa.
Por último, acojo con satisfacción la propuesta de la ponente de que se describa a la Agencia Europea de Seguridad Aérea que como un «asesor» cuando participe en investigaciones en materia de seguridad. Es importante que el reglamento no proporcione a este organismo de la potestad de ser juez y parte durante las investigaciones sobre seguridad.
Maria Da Graça Carvalho (PPE) , por escrito. – (PT) Es de vital importancia garantizar la seguridad en el sector de la aviación civil en Europa y reducir el número de accidentes e incidentes a través de los procedimientos de investigación y prevención. He votado a favor de esta normativa, ya que creo que fomenta un ambiente propicio a la comunicación espontánea de incidentes, apelando a la eficacia, rapidez y calidad de las investigaciones sobre seguridad de la aviación civil europea. Estoy de acuerdo en que las investigaciones deberían ser llevadas a cabo por una autoridad nacional o por otras autoridades responsables de las investigaciones de seguridad. Creo que es importante, además, crear una red europea de autoridades que refuerce la calidad de los métodos de investigación y la formación de los investigadores. Otro punto que considero importante es que se establezcan normas para el suministro oportuno de información sobre personas y mercancías peligrosas a bordo en el momento del accidente, así como para la mejora en la asistencia a las víctimas y sus familias.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) La intensificación del tráfico aéreo se ha traducido en un mayor riesgo de accidentes aéreos. A pesar de las mejoras de seguridad que se han introducido, sigue habiendo lagunas en el sistema actual de investigación de accidentes. El sistema de seguridad se basa en este ámbito en la información y las lecciones aprendidas de los accidentes e incidentes. Es importante reforzar la coordinación entre las autoridades encargadas de las investigaciones de seguridad, en particular mediante la creación de una red europea. Con el fin de identificar posibles fallos de seguridad y las medidas correctoras que deben adoptarse, esa red debe garantizar la independencia total de las investigaciones, así como un alto nivel de eficiencia, diligencia y calidad.
Es importante para asegurar una acción preventiva eficaz y un alto nivel de seguridad en la aviación civil en Europa, ya no escatimar esfuerzos en la reducción del número de accidentes e incidentes, a fin de garantizar la confianza del público en el transporte aéreo. Al igual que ocurre con las investigaciones de seguridad, se debe dar asimismo una atención particular a la cuestión relativa al refuerzo de la asistencia a las víctimas de accidentes aéreos y sus familias, para lo cual todas las compañías aéreas europeas deben tener un plan de crisis y asistencia.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) De forma habitual, nos alarmamos al escuchar la noticia de un nuevo accidente aéreo. Confío en que el nuevo reglamento sobre la investigación y prevención de accidentes e incidentes en la aviación civil satisfaga con éxito la necesidad de seguridad de los pasajeros en forma de una medida más precisa que la Directiva 94/56/CE, que viene a sustituir. Creo que el objetivo principal debe ser el de los controles, la cooperación y el intercambio de información con fines preventivos. Además, los resultados de las investigaciones sobre accidentes ya efectuadas deberían mantenerse en una ubicación central y analizarse con el fin de mejorar la seguridad del transporte aéreo y de gestionar de un modo más eficaz las situaciones críticas. En este punto, creo que los pasajeros europeos deberían tener la oportunidad de designar a una persona de contacto en caso de accidente, una práctica frecuente en los EE.UU. Y por último, pero no menos importante, considero necesario que haya una coordinación y supervisión más estrechas de los servicios de emergencia que participan en la intervención y facilitación de asistencia a las víctimas y sus familias.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la propuesta del reglamento relativo a la investigación y prevención de accidentes e incidentes en la aviación civil, ya que introduce nuevas normas que permitirán el fortalecimiento de la prevención de accidentes, la transparencia y la rapidez de las investigaciones en el caso de un accidente.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Dado que el número de vuelos y pasajeros en la aviación civil aumenta de forma significativa desde hace años, y aunque ello ha ido acompañado por una descenso en el número de accidentes e incidentes aéreos, la seguridad debe continuar siendo una preocupación fundamental, ahora y siempre. Teniendo en cuenta, también, que la directiva que regula la investigación de accidentes aéreos data de 1994 y que desde entonces han cambiado muchas cosas en la aviación civil, me parece urgente una revisión de esta normativa.
Estoy de acuerdo con la ponente cuando habla de la necesidad de una mayor coordinación e integración en la investigación de accidentes aéreos. Con una Unión Europea cada vez más integrada, y teniendo en cuenta que las consecuencias de un accidente aéreo no solo afectan a un solo Estado miembro, carece de sentido que haya todavía tan poco contacto entre las autoridades nacionales de aviación.
En este contexto, creo que se le podría dar un nuevo papel a la Agencia Europea de Seguridad Aérea.
Por último, esta cuestión me parece una de las áreas en las que es esencial que la Unión Europea actúe de forma coordinada e integrada, con el fin de garantizar la seguridad de todos los pasajeros en el espacio aéreo europeo.
José Manuel Fernandes (PPE) , por escrito. – (PT) El transporte aéreo de hoy sin duda asume un papel decisivo en la movilidad de las personas y la dinámica de la economía mundial. Su importancia y el impacto que sin duda seguirán creciendo en una sociedad cada vez más caracterizada por la globalización y la prioridad de hacer un uso provechoso del tiempo y el espacio. En el clima actual de crisis mundial y de fuertes presiones para reducir costes y gastos, es necesario un marco eficiente de regulación y fiscalización para proteger los intereses de los usuarios. La seguridad es un área de máxima preocupación para los usuarios y tiene un impacto importante en el establecimiento de tarifas. Por lo tanto, quiero poner de relieve la contribución hecha por este informe a la calidad e independencia de las investigaciones sobre accidentes e incidentes en la aviación civil, a la armonización de las capacidades de investigación de los Estados miembros y, al mismo tiempo, a la garantía de que la legislación europea en este ámbito se adapte bien y esté actualizada, en vista de los cambios que tienen lugar en el sector y la aparición de nuevos actores como la Agencia Europea de Seguridad Aérea. Querría señalar, no obstante, que se debe dar prioridad a la prevención de accidentes, y es esto lo que debe guiar la investigación como herramienta para identificar problemas y aportar soluciones.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado a favor porque reconocemos la importancia de la investigación relativa a accidentes e incidentes y de la prevención en la aviación civil.
Consideramos positivo el hecho de que los Estados miembros tengan un papel activo, en particular a través de sus respectivas autoridades encargadas de la investigación, que conforman la red europea de autoridades nacionales en esta área. Esta red se presenta con objetivos específicos: la formulación de sugerencias a las autoridades nacionales competentes, el intercambio de información sobre los métodos de investigación, la coordinación y organización de cursos de formación para los investigadores de cada Estado miembro, el desarrollo de metodologías comunes de investigación para la UE y el desarrollo y la gestión de un marco para compartir recursos.
Haremos un seguimiento del futuro de esta red porque creemos que su actividad debe mantenerse estrictamente dentro de los límites de los objetivos antes mencionados y en el marco del plan de participación de los Estados miembros ahora definido, a través de las autoridades nacionales competentes.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) Más investigaciones independientes sobre seguridad en el caso de un accidente de aviación, la mejora de la asistencia a las familias de las víctimas y una protección óptima de los datos y la privacidad durante la investigación, son medidas que mejorarán la seguridad de la aviación y los factores que me han convencido para votar a favor de este informe. Para mí ha sido un placer hacerlo, pues este texto establece disposiciones para que las empresas de del sector aéreo emitan la lista de pasajeros a bordo de un avión a las dos horas de un accidente, por lo que las familias pueden estar informadas. Además, la introducción de una red europea de autoridades responsables de las investigaciones en materia de seguridad es una idea muy buena, ya que permitirá la formulación de recomendaciones sobre las políticas y reglamentaciones de aviación y, lo que es aún más importante, permitirá compartir recursos y el intercambio de buenas prácticas. Se trata de un texto importante, y me congratulo por este importante paso adelante para garantizar los más altos estándares de seguridad de los pasajeros.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – El volumen de tráfico aéreo ha aumentado constantemente en los últimos años. Esto, desde luego, trae consigo mayores riesgos de accidente y es vital se pongan en práctica los procedimientos adecuados para reducir al mínimo los riesgos. Este informe aspira en cierta medida a mejorar el marco legislativo y, en consecuencia, he votado a favor.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He expresado mi acuerdo con el informe porque el tráfico aéreo no deja de crecer año tras año. El objetivo más importante es la seguridad del vuelo y de la aviación. Hoy en día, se hace cada vez más importante garantizar a los pasajeros la seguridad del vuelo, protegerles a ellos, a la tripulación, al personal de tierra, al público y la propiedad de los accidentes de aviación y garantizar la seguridad de las aeronaves. En caso de desastres aéreos, hay que investigar los accidentes de forma independiente para detectar cualquier defecto de seguridad y permitir que puedan adoptarse medidas para eliminarlos. Es necesario reducir las disparidades en la capacidad de investigación de los Estados miembros. La legislación que en la actualidad rige las investigaciones de accidentes es una directiva de la UE de 1994. Por lo tanto, a medida que el mercado de la aviación ha cambiado y se ha vuelto más complejo, ha resultado necesario presentar nueva legislación sobre nuevos organismos, como la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). La nueva normativa debe establecer un marco jurídico claro para la participación de la Agencia en investigaciones sobre seguridad. Al mismo tiempo, el establecimiento de una red de oficinas nacionales de investigación debería permitir la reducción de las divergencias actuales en cuanto a las capacidades de investigación en la UE. Asimismo, podría ayudar a mejorar la calidad de las investigaciones y proporcionar un marco jurídico para la cooperación entre las autoridades nacionales responsables de la investigación en materia de seguridad. También es importante y necesario llevar a la práctica a nivel europeo las propuestas formuladas con el fin de mejorar la seguridad del vuelo o los procedimientos de investigación. Lo más relevante es garantizar la seguridad aérea y la asistencia oportuna y adecuada a las víctimas de accidentes de aviación y sus familias. Eso supondría un importante sostén para las familias de las víctimas, que a menudo se sienten desorientadas cuando se ven frente a un entramado de contactos y procedimientos, en un momento en el que tienen que encajar la pérdida de un ser querido.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – Con la introducción de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) habrá una mayor estructuración entre las autoridades nacionales encargadas de la investigación de la seguridad. Eso ayudará a las agencias en toda Europa a compartir sus recursos y averiguaciones y, es nuestro deseo, a ayudar a prevenir futuros accidentes.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He apoyado el informe de la señora De Veyrac ya que considero la seguridad de la aviación civil en Europa uno de los temas más importantes actualmente en la agenda de la UE. El objetivo que nos estamos fijando en la nueva normativa es reducir el número de accidentes aéreos al mínimo, mejorar las normas de seguridad, proteger de forma íntegra a los ciudadanos e intentar, al mismo tiempo, afianzar su confianza en el transporte aéreo.
Una parte importante de la medida, sobre la que deseo llamar su atención, está dirigida a la investigación de accidentes aéreos, lo que debe llevarse a cabo sin ningún tipo de presión para que las autoridades competentes decidan con absoluta imparcialidad. Además, estoy de acuerdo con la decisión de incluir una serie de disposiciones relativas a la pronta facilitación de información sobre todas las personas (y mercancías peligrosas) a bordo de una aeronave involucrada en un accidente, tanto por evidentes razones de seguridad como para mejorar la asistencia que se ofrece a las víctimas y sus familias. Por último, el texto también incluye la oportunidad de que los pasajeros faciliten el nombre de una persona de contacto en caso de necesidad.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque creo que la versión final ofrece un excelente compromiso. Los derechos de las víctimas y sus familias y la prestación de asistencia quedan garantizados por el hecho de que cada Estado miembro tendrá que elaborar un plan nacional de emergencias para accidentes en la aviación civil y asegurarse de que todas las líneas aéreas registradas en su territorio tengan un plan para proporcionar asistencia a las víctimas de accidentes de aviación civil. La nueva legislación va a garantizar que las investigaciones de accidentes aéreos se lleven a cabo sin la presión ejercida por las autoridades reguladoras o de certificación, los operadores de vuelo u otras autoridades que puedan tener conflictos de interés. Las declaraciones obtenidas por la autoridad investigadora y las grabaciones de voz o imágenes tomadas dentro de la cabina del piloto o de las unidades de control del tránsito aéreo se utilizarán exclusivamente para la investigación, con excepción de los casos en que exista un interés en la divulgación de esa información a las autoridades judiciales. Esto permitirá a las personas involucrados hablar con franqueza con los investigadores. Reconozco los esfuerzos de la ponente sobre este asunto y confío en que, en el futuro, la Unión Europea firme el acuerdo de seguridad de la aviación civil con países no pertenecientes a la UE.
Nuno Melo (PPE) , por escrito. – (PT) La legislación europea que en la actualidad regula la investigación sobre accidentes de aviación data de 1994. Teniendo en cuenta los grandes cambios que han ocurrido en el sector en los últimos años, esa normativa ya no satisface las necesidades actuales. A pesar de las importantes mejoras en la seguridad aérea que se han constatado en los últimos años, el aumento permanente del tráfico aéreo implica un riesgo añadido para que se produzcan accidentes aéreos. Por consiguiente, es necesario aumentar la inversión no solo en materia de seguridad, sino también en la prevención, y exigir a las compañías aéreas —en particular a las de bajo coste— que el margen de beneficios no se obtenga a costa de la seguridad. También es muy importante dar prioridad a la necesidad de apoyo a las víctimas y a la asistencia a las familias de estas. Por eso he votado como lo he hecho.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) Estamos ante una iniciativa muy importante, por lo que la he apoyado. Confío en que, a medida que se desarrolla el proyecto, se tengan en consideración las incidencias en las que la situación no condujo a un accidente o desastre. Tengo en mente una situación excepcional donde los pasajeros son puestos en riesgo debido al factor humano. Yo mismo fui testigo de un incidente cuando, en enero de 2010, un avión de Air Baltic, en el que yo viajaba, trató de despegar del aeropuerto de Riga en tres ocasiones. Después de la tercera tentativa, el avión fue desviado para efectuar «controles adicionales». Tenemos que introducir en el reglamento un medio por el cual los pasajeros pueden presentar denuncias sobre incidentes en los que las líneas aéreas desean ocultar los daños en las aeronaves o situaciones excepcionales.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Hoy en día, los cielos están cada vez más congestionados. Como resultado, los incidentes de seguridad aérea y los accidentes son cada vez más frecuentes. Hay que solucionar todos los incidentes de esta naturaleza y, sobre todo, de forma rápida dentro de la UE.
También tenemos que pensar en las familias de las víctimas que, en el pasado, con frecuencia se quedaban solas con su dolor. He votado a favor de este informe porque es esencial la cooperación efectiva entre todos los Estados miembros de la UE en materia de seguridad aérea y de resolución de incidentes.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) La constitución de una red de autoridades nacionales encargadas de la investigación tiene el propósito de posibilitar en el futuro dentro de la UE la reducción de las diferencias en cuanto a la capacidad de investigación. La intención es que, juntos, consigamos mejorar la calidad de las investigaciones y proporcionemos un marco jurídico para la cooperación entre las autoridades nacionales responsables de la investigación en materia de seguridad con el fin de mejorar la seguridad de la aviación civil. Estas medidas previstas deben contribuir a aumentar la seguridad de la aviación. Por ello he votado a favor del informe.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe de la señora De Veyrac porque creo que es un avance considerable en el sector. El objetivo de la propuesta de reglamento sobre investigación y prevención de accidentes e incidentes en la aviación civil es aumentar la transparencia de la información a disposición de las autoridades nacionales de aviación civil. También representa una actualización indispensable de las normas que se aplican en la actualidad y que se remontan a 1994.
Son también dignas de mención las medidas que prevén la creación de un sistema de comunicación eficiente entre las autoridades nacionales con el objetivo de promover la coordinación y un mejor intercambio de los datos recogidos. El acceso a la información sensible se regula con el objetivo de permitir a las autoridades competentes hacer un llamamiento a la cooperación de todos los implicados en los incidentes y accidentes.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) El tráfico aéreo ha aumentado de manera constante durante años, pero a pesar de considerables mejoras en la seguridad, este incremento sólo ha aumentado el riesgo de accidentes aéreos. En una situación de este tipo es esencial garantizar que los accidentes sean objeto de investigaciones independientes que puedan determinar con certeza las deficiencias de seguridad y permitan la adopción de medidas correctivas.
La legislación Europea que actualmente en vigor en materia de accidentes es una Directiva de 1994, pero el tráfico ha evolucionado y se ha hecho más complejo desde que ese texto fue presentado. Por otra parte, la aparición de nuevos órganos, como la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA), ha puesto de manifiesto las divergencias en la capacidad de investigación de los Estados miembros y ha obligado a introducir una legislación más actualizada y satisfactoria.
El establecimiento de una red de oficinas nacionales de investigación debería permitir reducir las disparidades actuales en materia de capacidad de investigación en la UE. También podría ayudar a mejorar la calidad de las investigaciones y proporcionar un marco jurídico para la cooperación entre las autoridades nacionales. Creo que una acción de este tipo podría suponer una contribución efectiva a la mejora de la seguridad aérea.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) He apoyado el informe de la señora De Veyrac, que tiene por objeto mejorar las normas de seguridad de la aviación civil. Es esencial en este contexto que salgan a la luz las causas exactas de los incidentes y accidentes. Para hacerlo, debe garantizarse una investigación independiente, es decir, las investigaciones deben llevarse a cabo sin la presión de las autoridades que se encargan de la regulación o certificación de las operaciones aéreas y que pueden tener cierta responsabilidad por lo sucedido. La interrelación de las autoridades responsables de las normas de seguridad de la aviación civil en Europa también permitirá el fomento de mejores prácticas a través de intercambios de información, y las recomendaciones formuladas por esa red de contactos mejorarán la regulación europea en este sector. Por último, el texto incluye disposiciones destinadas a mejorar el trato que se da a las familias de las víctimas en el caso de accidente, entre ellas el requisito de que las empresas de aviación emitan una lista completa de pasajeros en un plazo máximo de dos horas después del accidente y la prohibición de que esa lista se haga pública antes de que las familias hayan sido informadas y de que la publicación se haga sólo si estas no se oponen. Estos son dos pasos importantes hacia adelante, y les doy la bienvenida.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – El Grupo Verts/ALE presentó varias enmiendas en la Comisión de Transportes y Turismo, entre ellas una mejor definición de los «informes preliminares», una mayor independencia de las investigaciones, también en cuanto a los intereses financieros, una mejor disponibilidad de las grabaciones de los datos de vuelo, una mejor información a los familiares de las víctimas , una revisión de esta normativa en el futuro próximo, incluyendo la revelación de información de seguridad sensible al poder judicial y mejores prácticas de los Estados miembros y las autoridades de investigación. La mayoría de estas enmiendas fueron aprobadas, si bien el texto se suavizó a través de los compromisos acordados. Dado que durante la votación en el Pleno no se han producido cambios sustantivos, mantenemos nuestra posición positiva tanto respecto a la resolución legislativa como a la propuesta modificada.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) Se ha producido un fuerte incremento en el tráfico aéreo desde la directiva europea que regula la investigación de accidentes de aviación, que data de 1994. Aunque ha habido mejoras significativas de seguridad, este aumento ha conducido sin duda a una mayor probabilidad de que se produzcan accidentes. También se ha visto acompañado por una mayor complejidad tecnológica y el surgimiento de nuevos actores, como la Agencia Europea de Seguridad Aérea.
A mí me parece esencial que los accidentes aéreos sean objeto de investigaciones independientes y transparentes con el fin de remediar los fallos de seguridad y proteger a los pasajeros. El fomento de una red a nivel de la UE de autoridades nacionales encargadas de la investigación también podría ayudar a reducir los desequilibrios existentes entre los Estados miembros respecto a la capacidad de investigación.
La asistencia a las víctimas y sus familias también debe constituir una prioridad para todos los países, por lo que es básico asegurar que todas las compañías aéreas establecidas en cada territorio tengan planes de asistencia. Estoy satisfecho con el trabajo de la ponente de la Comisión de Transportes y Turismo, así como con el acuerdo alcanzado con el Consejo Europeo a finales de junio, por lo que he votado a favor de este informe.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe, ya que está concebido para hacer más independientes y transparentes las investigaciones sobre incidentes y accidentes aéreos.
Me alegro de que este texto haya sido aprobado. Debería acelerar el proceso de investigación y mejorar la información facilitada a las familias de las víctimas, garantizando al mismo tiempo la intimidad personal gracias a estas satisfactorias medidas. Este texto, por consiguiente, va a posibilitar una respuesta a las peticiones de los familiares de las víctimas, que se enfrentan a investigaciones que, a menudo, les dejan una sensación de impotencia.
Esta nueva legislación comunitaria debería permitir que se proporcionase mejor información a las familias de las víctimas de accidentes. Las disposiciones van a proteger mejor la esfera íntima personal, ya que la información debe ser comunicada, en primer lugar, a las familias en un plazo de dos horas, y las líneas aéreas (de la UE y de fuera de ella) deben dar a conocer a las autoridades la lista de pasajeros a bordo de la aeronave.
El texto aprobado también ayudará a mejorar y acelerar las investigaciones sin ningún tipo de presión por parte de las autoridades responsables de la regulación y el control del sector aéreo. Y ello es así gracias a la disponibilidad de los diferentes documentos de vuelo y de la publicación, ahora preceptiva, del informe final de investigación, como muy tarde dentro de los 12 meses tras el incidente o accidente de la aeronave en cuestión.
Artur Zasada (PPE), por escrito. – (PL) He tenido el placer de escuchar los resultados de la votación de hoy sobre el informe de la señora De Veyrac. Yo, por supuesto, he respaldado la aprobación del documento. El sistema actual de investigación de accidentes en la aviación civil tiene una antigüedad de 16 años. Durante ese tiempo, el tráfico aéreo en los cielos de Europa se ha incrementado de forma notable. El riesgo de accidentes también ha aumentado. A las comisiones de investigación de accidentes se les debe garantizar la ausencia de interferencias de las partes interesadas y de presión temporal, de la política, los medios de comunicación y los órganos judiciales. La primera prioridad debe ser buscar la causa del accidente y las formas de prevenir hechos similares en el futuro, y no encontrar a alguien a quien culpar.
La investigación de las causas de los accidentes que podrían haber ocurrido también desempeña un papel inestimable para garantizar la seguridad. Por lo tanto, es importante introducir lo antes posible los Sistemas de Gestión de la Seguridad y los programas de «cultura de la equidad» de la Organización de Aviación Civil Internacional, que incluyen la notificación voluntaria y libre de sanciones por parte de los pilotos, la tripulación de cabina, los controladores aéreos y el personal de tierra de todas aquellas irregularidades que hayan notado. Es de lamentar que muchos de los problemas e incidentes graves no se divulguen por temor a sanciones disciplinarias o punitivas.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Todos nosotros recordamos las crisis del gas de 2006, 2008 y 2009. Ocasionaron cortes del gas a millones de europeos, que estaban atrapados en el fuego cruzado entre Rusia y Ucrania. Acojo con satisfacción la labor realizada por los eurodiputados sobre este tema.
Esta resolución permite la interconexión de las redes y una mejor gestión de crisis. En lo que a mí respecta, este es un ejemplo excelente de lo que la solidaridad europea puede hacer. Juntos, hombro con hombro, es evidente que somos mucho más fuertes.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) El consumo de gas natural ha aumentado en Europa de forma dramática en la última década. Con una reducción en el volumen de extracción del gas interno y un aumento de la demanda, la dependencia de las importaciones de gas también tiende a crecer. En septiembre de 2009, cuando se habló en la Comisión de Industria, Investigación y Energía en el momento en que se presentó este proyecto de reglamento, subrayé que sería imposible crear un mercado energético seguro y unido mientras haya mercados aislados de energía en la Unión Europea, que sean totalmente dependientes de un único proveedor externo de gas y no tengan acceso a las infraestructuras europeas. La cuestión de la seguridad del suministro de gas mantendrá su relevancia en el futuro. Por lo tanto, he votado a favor de este informe que pretende mejorar la seguridad del suministro de gas a los Estados miembros y la UE en su conjunto. Es particularmente importante que el documento señale que algunos Estados miembros se están convirtiendo en los así denominados mercados aislados del gas, porque hay una falta de interconexiones de infraestructuras con otros Estados miembros, y eso impide la creación de un mercado interior del gas que funcione con eficacia. Creo que con este documento hemos dado el primer paso hacia una verdadera integración europea de la energía, centrándonos en la construcción de interconexiones transfronterizas, variando el suministro y las rutas de las fuentes de energía y aplicando de iniciativas de eficiencia energética.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) La Unión Europea necesita un mercado del gas sostenible, la diversificación de las redes, un mercado interno transparente y propicio y un seguimiento fiable de la oferta de terceros países.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La política de seguridad energética de la Unión Europea debería permitirle anticiparse a las situaciones de crisis, como la de la crisis del gas de 2009, y no simplemente reaccionar a ellas. La creciente dependencia de la UE de los recursos energéticos externos, procedentes en su mayoría de países políticamente inestables, que se comportan de manera impredecible, podría afectar a los intereses económicos de los Estados miembros. Debido a la vulnerabilidad energética de la Unión, se hace necesario adoptar una política de la energía global en la que se combinen aspectos internos y externos. Todas las medidas destinadas a garantizar que el mercado interior de la energía funcione correctamente deben ir acompañadas por una diplomacia activa, para fortalecer la cooperación con los principales países productores, los de tránsito y los consumidores.
La garantía de un suministro constante de gas a los Estados de la UE, en particular en situaciones de crisis, debe ser un objetivo estratégico común. Es absolutamente imperativo elaborar planes nacionales que incluyan medidas preventivas y de emergencia. La coordinación de esos planes a nivel de la UE garantizaría su eficacia. A medio plazo, se considera que la gestión de un mercado interior amplio y competitivo, que se beneficiase de conexiones e infraestructuras bien desarrolladas, es el método más eficaz de protección contra interrupciones del suministro.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) La seguridad del suministro de gas en la UE es un factor crucial en el necesario desarrollo de una estrategia energética europea. En el actual contexto de dependencia energética, es importante conseguir que los productores, distribuidores, consumidores y autoridades públicas en conjunto hablen con una sola voz y garanticen que la Unión no sea el eslabón débil en la geopolítica de la energía.
En este sentido, me adhiero a la ponente al acoger con satisfacción la propuesta de un reglamento para garantizar la seguridad del suministro de gas. Esa regulación, junto con la legislación sobre el mercado interior de la energía, contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la Unión respecto a las interrupciones externas en el suministro de gas. También fortalecerá el liderazgo de las empresas europeas del gas en el mundo.
El ponente destaca el papel esencial que las empresas desempeñan en la gestión de la crisis del gas. Estoy a favor de su petición de reforzar su papel en el marco de un sistema de alerta temprana. Con respecto a la declaración de emergencia comunitaria, comparto la opinión del ponente de que el umbral del 10 % propuesto por la Comisión no cubre el posible escenario de una interrupción del gas del 100 % en ciertas áreas. Por consiguiente, debería ser posible declarar una emergencia comunitaria para una concreta región geográfica.
Maria Da Graça Carvalho (PPE) , por escrito. – (PT) Este reglamento contribuye a solucionar la crisis de suministro de gas en Europa. Es de vital importancia establecer normas para salvaguardar y mejorar la gestión de los suministros de gas en Europa. Para mejorar la gestión de situaciones de emergencia en la Unión, creo que es esencial garantizar una mayor capacidad de interconexión entre los Estados miembros, así como una mejor coordinación de las acciones. Del mismo modo, estoy de acuerdo con la importancia que el reglamento atribuye a la creación de planes preventivos y de emergencia por los Estados miembros y la Comisión. La respuesta a las situaciones de emergencia también debería permitir una mayor flexibilidad para poder hacer frente a las crisis que difieren en duración o intensidad.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) La cuestión del suministro de gas en la UE es una prioridad estratégica, en particular en un momento en el que ha aumentado de manera significativa la dependencia de las importaciones. La crisis del gas entre Rusia y Ucrania y el grado de persistencia y la gran incertidumbre que rodea el comportamiento de estos socios de Europa oriental están obligando a la UE a tomar medidas para diversificar sus fuentes de suministro de gas y las rutas de tránsito. Por desgracia, a pesar de los numerosos debates sobre este tema, los proyectos clave, como Nabucco, todavía se encuentran en una fase inicial, lo que significa que la dependencia persiste y, por extensión, la vulnerabilidad de Europa en relación con este asunto. Confío en que este reglamento, que es más eficaz que la Directiva 2004/67/CE, a la que sustituye, ya que puede aplicarse de forma directa, le dará algún impulso al proyecto Nabucco y a las otras soluciones alternativas, a la vez que también proporciona la capacidad de responder sin demora, de una forma bien coordinada y eficiente, ante la eventualidad de una interrupción del suministro.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) La reducción de la dependencia energética de la UE debería ser la principal prioridad de nuestra política energética común. Todos nosotros sabemos lo que hay que hacer para lograrlo y coincide con los compromisos asumidos para combatir el cambio climático: tenemos que conseguir un ahorro energético del 20 %, sobre todo mediante el aumento de nuestra eficiencia energética, e incrementar la proporción de fuentes renovables de energía hasta el 20 % en 2020, mientras que al mismo tiempo diversificamos nuestras fuentes de energía. Europa también tiene que garantizar la solidaridad con cada uno de sus miembros en el sector de la energía, mediante la mejora de la gestión de las existencias de gas y petróleo en los Estados miembros y teniendo en cuenta la construcción de infraestructuras para canalizar la energía hacia los países que sufren escasez. Necesitamos una política pública europea, financiada conjuntamente por la Unión Europea y los Estados miembros, si queremos hacer frente al reto energético y medioambiental y contribuir a generar un crecimiento en las próximas décadas.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la propuesta de un reglamento relativo a medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas porque creo que se necesita a nivel europeo una acción más coordinada para gestionar mejor en el futuro las crisis potenciales.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El gas representa en la actualidad más de un cuarto de la energía suministrada a la Unión Europea, y más de la mitad de él procede de proveedores fuera de la UE. En 2020, más del 80 % del gas utilizado tendrá que importarse, y ya hoy en día algunos Estados miembros dependen en un 100 % de las importaciones de gas.
Esto plantea serios problemas de seguridad del suministro, como ha puesto de manifiesto la crisis reciente. Desde luego, esta situación hace necesarias las medidas europeas para garantizar la existencia de una infraestructura suficiente con la capacidad para prevenir y resolver problemas imprevistos en el suministro de gas. También es urgente examinar los problemas que están surgiendo con respecto a la seguridad del suministro del gas natural en Europa y los riesgos asociados con el tránsito.
La propuesta actual se basa —con razón— en tres cuestiones fundamentales, que justifican mi voto a favor: (i) la aplicabilidad directa del nuevo Reglamento de la UE, (ii) el establecimiento de planes de acción preventiva y planes de emergencia en caso de una interrupción en el suministro, y (iii) el fortalecimiento del papel de la Comisión Europea para coordinar las acciones de emergencia y declarar una emergencia a nivel de la Unión o regional, imponiendo el principio de solidaridad entre los Estados miembros.
José Manuel Fernandes (PPE) , por escrito. – (PT) El presente reglamento sobre la seguridad del suministro de gas, que deroga la Directiva 2004/67/CE, proporciona una respuesta concreta a un problema real al que la Unión se enfrenta. Esta situación se hizo evidente durante la crisis del gas entre Rusia y Ucrania el pasado invierno, cuando millones de europeos y nuestra propia economía se vieron gravemente afectados. Las garantías del abastecimiento energético, en particular del gas, son esenciales para el bienestar y la estabilidad económica y social. En vista de las crisis que hemos presenciado en Europa, que por lo general se producen en momentos en que la gente necesita más energía para hacer frente a un clima extremadamente frío, esta nueva legislación europea garantiza una capacidad de respuesta coordinada a nivel europeo, tanto para hacer frente a la prestación de servicios a los consumidores como en lo que atañe a interrupciones en el suministro externo. La aplicación de este reglamento contribuirá, por lo tanto, a reducir de forma considerable la vulnerabilidad de la UE respecto a las interrupciones externa del suministro de energía, y también reforzará el papel dominante en el mundo de las empresas europeas del gas y la posición geopolítica de la Unión como un actor estratégico mundial. También acojo con satisfacción la exigencia de planes de acción preventiva.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Reconocemos las preocupaciones expresadas acerca de la seguridad en el suministro de gas, en relación con lo cual los Estados miembros deben desempeñar un papel activo, en concreto a través de sus respectivas autoridades competentes, pero consideramos exagerada la cuestión que se ha planteado sobre el gas ruso. Si uno tiene temores, la solución es negociar y diversificar las fuentes de suministro y producción, y no usar ese pretexto para profundizar la integración europea, la concentración y centralización de las decisiones, por lo menos no en proyectos de infraestructuras que apoyan la integración del mercado interior del gas.
Como he dicho en el debate, la cuestión más importante en cuanto al futuro es la crisis del petróleo que se espera, a causa de la cual la Unión Europea debería estimular de forma activa la sustitución de los refinados del petróleo en sus flotas, y su mejor sustituto es el gas natural.
Por añadidura, no hay que olvidar que existe el gas natural de origen no fósil: biometano producido a partir de residuos. Es un hecho que varios países europeos ya lo están produciendo, en particular, Suecia, Suiza y España. Y es una solución que debería incentivarse con inversiones de la UE.
Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) Las cuestiones clave en este informe han sido la transparencia regional, la solidaridad y la cooperación. La seguridad en el abastecimiento de gas debe garantizarse para el desarrollo económico y la estabilidad política de Europa.
Adam Gierek (S&D), por escrito. – (PL) La seguridad en el suministro de gas pasa por la diversificación de las rutas y las fuentes de abastecimiento con el fin de evitar el monopolio de terceros países y también para aprovechar los mecanismos de mercado y eliminar los efectos de las averías en las rutas de abastecimiento. Es necesario hacer una clara distinción entre los diferentes usuarios del gas: los consumidores domésticos, las centrales térmicas de gas y la industria. En la regulación, se ha hecho hincapié en la posibilidad de un rápido cambio de combustible por los grandes usuarios. Sin embargo, hay que recordar que las turbinas de gas no lo ponen fácil cuando se trata de usar otros combustibles. Otro problema es la falta de claridad sobre la relación entre los principios de solidaridad y de mercado.
Hay una urgente necesidad de especificar los principios para el establecimiento de los precios del gas en el caso de suministros de emergencia. La UE no tiene mucho de su propio gas, pero se dirige hacia este combustible, mientras que el carbón, que la UE sí tiene, va a dejar pronto de usarse —ni siquiera en este tipo de situaciones— a causa de la fe que la Comisión Europea tiene en la poco probable hipótesis de la acción antrópica del carbón sobre el clima. A Rusia esto no le preocupa, y, contando con gran demanda externa, está adecuando su propio sistema energético al carbón y la energía nuclear. He respaldado esta normativa, pero es necesario que entendamos que sólo soluciona una pequeña parte del problema de la seguridad energética.
Las dañinas disposiciones del paquete de medidas sobre clima y energía llevarán inevitablemente a que mi país, Polonia, pierda la seguridad energética que tiene en la actualidad. Pronto, Polonia podría estar enfrentándose a un déficit de hasta un 10% de sus necesidades energéticas.
Małgorzata Handzlik (PPE), por escrito. – (PL) El Reglamento sobre seguridad del suministro de gas es un paso importante para llevar a la práctica el principio de solidaridad de los Estados miembros en relación con la cuestión de la política sobre la seguridad del abastecimiento del gas. Nuestra región en particular, que depende, en gran medida, de un proveedor, se beneficiará de las medidas acordadas en el marco de la regulación. Esta cuestión también es de importancia crucial para el correcto funcionamiento del mercado interior. El reglamento contribuirá a evitar y resolver nuevas crisis del gas y, en consecuencia, a garantizar que el mercado interior pueda funcionar correctamente y siga desarrollándose. Polonia se beneficiará de una política común del gas.
Gracias a las disposiciones del Reglamento, Polonia podrá contar con el apoyo de la Unión en situaciones de emergencia y, lo que es más importante, podrá intervenir en la política de la UE sobre esta cuestión gracias a medidas como los planes de prevención y de emergencia que se desarrollarán en cada Estado miembro. De particular importancia son las disposiciones relativas a la obligación de declarar una emergencia de la Unión (en caso de que dos Estados miembros declaren una emergencia) y a la inclusión del criterio del riesgo geopolítico en la evaluación general del riesgo sobre la cuestión de la seguridad del suministro de gas.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Estoy de acuerdo con este informe porque en la actualidad asegurar una oferta diversa, sin interrupciones de gas y proteger a los consumidores están convirtiéndose en algo especialmente importante. Millones de ciudadanos europeos y la economía de la UE sufrieron mucho durante la crisis del gas entre Rusia y Ucrania. La seguridad energética es una de las prioridades más importantes de la UE. Con el fin de asegurarla, tiene que haber una posición común sobre la política de la UE y una acción coordinada. Por lo tanto, debe haber cooperación a nivel regional y transfronterizo, y las decisiones deben adoptarse de manera flexible. Por último, la política energética, que antes se basaba de forma exclusiva en los intereses nacionales, está cambiando a un nivel europeo. La comunidad de la energía debe fundamentarse en la competitividad, la sostenibilidad y, en particular, la seguridad del abastecimiento. El presente reglamento permitirá reducir de manera considerable la vulnerabilidad de la UE respecto al suministro externo y fortalecer el papel de liderazgo de las empresas europeas del gas en el mundo y la posición geopolítica de la Unión. Al mismo tiempo, Lituania debe esforzarse por diversificar las fuentes de energía: los debates sobre la construcción de una nueva central nuclear deben tener una fundamentación sólida y no quedarse sólo en palabras, ya que se trata de un asunto que, sin duda, también afecta a los puentes energéticos a Occidente y a la construcción de terminales de gas natural licuado. Cuanto mayor sea el número de alternativas que establezca en relación con el abastecimiento de energía, más segura estará Lituania. Debemos hacer todo lo posible para garantizar que, en el futuro, no seamos consumidores de energía rusa, sino socios en los negocios, proporcionando las vías para que la energía fluya del este al oeste.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – Como sólo hay una cantidad limitada de gas natural en el mundo, es vital asegurar que su suministro sea seguro a los más lo necesitan. Con esta decisión se podrá declarar un plan de emergencia de la unión para una región geográfica especialmente afectada, que ayudará a aquellos cuyo abastecimiento de gas se vea afectado de repente y que sean consumidores vulnerables de energía.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe del señor Vidal-Quadras sobre la propuesta de reglamento, ya que estimo que valen la pena los esfuerzos realizados para ampliar la coordinación de los Estados miembros con el fin de establecer medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas.
El consumo de gas en Europa ha aumentado rápidamente en los últimos 10 años y, con la disminución de la producción nacional y el consiguiente incremento de las importaciones, ha surgido la necesidad de abordar de manera coordinada las cuestiones relacionadas con este sector. La Comisión Europea considera necesario, teniendo en cuenta este nuevo contexto, ir más allá de las disposiciones de la Directiva 2004/67/CE, actualmente en vigor, con el fin de lograr una mayor armonización de la legislación nacional.
Estoy de acuerdo con la idea central que subyace tras la regulación, que tiene como objetivo proporcionar un suministro de gas seguro a empresas y clientes, incluso en el caso de una interrupción del abastecimiento, mediante la incentivación de la inversión, sobre todo en infraestructura.
Creo que es fundamental contar con una infraestructura de gas suficiente y diversificada, en especial en las regiones que están aisladas de las fuentes del suministro energético. Por último, desearía destacar la obligación de elaborar planes nacionales de emergencia e identificar los mecanismos de solidaridad que se han de activar en caso de emergencias a nivel de la UE.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) En un mundo dominado hace poco por las fluctuaciones del precio del petróleo y las interrupciones en los suministros de gas natural, hay una preocupación creciente en la Unión Europea por la falta de seguridad energética. Somos cada vez más conscientes de nuestra vulnerabilidad frente a estos imponderables. Como resultado, es necesario adoptar medidas concretas para adoptar una política energética eficaz.
He votado a favor del informe porque creo que la seguridad energética debe contemplarse como un componente clave de la seguridad de la Unión Europea en su conjunto, y garantizar un suministro constante del gas es un objetivo estratégico de la UE. Las medidas preventivas y de emergencia deben elaborarse en el marco de los planes nacionales, con una referencia al mismo tiempo a la necesidad de coordinar esos planes a nivel de la UE.
Además, apoyo la propuesta de Reglamento sobre el suministro de gas y que deroga la Directiva 2004/67/CE. La aplicación de este reglamento en su totalidad y sin demora, junto con la legislación del mercado interior, reducirá de forma significativa el grado de vulnerabilidad de la Unión Europea a nivel mundial.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La seguridad del suministro de gas de la Unión Europea debe garantizar a todos los europeos el acceso a la energía para sus necesidades básicas, como cocinar y la calefacción, y también a los servicios públicos esenciales, como hospitales y escuelas. Asimismo, debería garantizar la preservación de los puestos de trabajo.
Estas deben ser las prioridades y se requieren políticas públicas para ponerlas en práctica. No se debe abandonar la seguridad pública al mercado o a las luchas por el control de los recursos. En este sentido, la prevención es esencial, como lo es la solidaridad entre los Estados miembros en momentos de crisis energética o de una catástrofe.
La seguridad energética pone de manifiesto la importancia de la descentralización, la variedad y proximidad de los procesos de generación, así como de la integración de las redes nacionales. La microgeneración se considera, por ello, como la mejor garantía para la seguridad del suministro energético para las necesidades de los ciudadanos.
Mario Mauro (PPE), por escrito. – (IT) El informe del señor Vidal-Quadras, que establece el nuevo reglamento comunitario sobre la seguridad del suministro de gas, es sin duda un instrumento eficaz para evitar el riesgo creciente de una paralización del abastecimiento en caso de una crisis.
Se trata de un mecanismo que proporcionaría un alto grado de protección a las familias sin provocar ningún tipo de distorsión en el mercado, que seguirá gestionando los suministros. El informe también merece un voto positivo por la forma exacta en la aborda ciertos puntos oscuro hasta ahora. Me refiero a las medidas preventivas y las disposiciones en caso de emergencia. Los proveedores que explotan las debilidades de nuestro sistema en momentos de crisis van a enfrentarse, a partir de ahora, a un obstáculo mucho más difícil de superar.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este texto convierte el gas natural en un bien cotidiano. Pero no lo es. Se trata de una fuente de energía y, por lo tanto, un bien humano común. Se distingue por el hecho de que es un combustible fósil. Por estas dos razones debe emplearse con la prudencia que requiere la protección de nuestro ecosistema, y de conformidad con el interés general de los ciudadanos europeos y de la humanidad.
Exponer el gas natural a la lógica competitiva y especulativa del mercado interior del gas y tratar de multiplicar sus puntos de entrada y salida es una pura locura, de la que sólo se aprovecharán los accionistas del gas. Sin embargo, intentar e imponer la continuación de esta lógica, incluso en caso de interrupciones en el suministro, es una burla a los ciudadanos europeos. Ya es hora de que hemos creado un centro público de energía en beneficio de los europeos.
Nuno Melo (PPE) , por escrito. – (PT) El gas es una fuente de energía cada vez más importante en toda la UE. Los pasados acontecimientos han puesto de manifiesto la importancia de la seguridad del suministro de gas, ya que la UE es muy dependiente del gas de Europa del este, en especial de Rusia. Por consiguiente, es necesario adoptar medidas concretas para la culminación del mercado interior del gas y una competencia efectiva en ese mercado, de tal modo que la UE pueda alcanzar los más altos niveles de seguridad en el abastecimiento a todos los Estados miembros. Para lograr ese objetivo, debemos adoptar un enfoque común y efectivo respecto a la seguridad del abastecimiento de este combustible, que debe basarse en las normas de transparencia, solidaridad y políticas compatibles con el funcionamiento del mercado interior. Por eso he votado como lo he hecho.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) He votado a favor de esta resolución porque la Unión Europea no debería confiar en el estado de ánimo que puedan tener los líderes de los países de tránsito, Ucrania y Bielorrusia. Estoy convencido de que con esta votación estamos enviando una señal clara a aquellos que quieren obtener beneficios adicionales de los hidrocarburos en tránsito mediante la especulación y el chantaje. También me gustaría que se examinase la cuestión de un precio común del petróleo para todos los Estados miembros de la UE en el contexto de la presente normativa. En la actualidad, Alemania recibe gas a un tercio del precio que paga Letonia.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) Es importante para la UE que logre una cierta independencia respecto a su suministro de gas procedente de terceros países, y por lo tanto es importante la cooperación dentro de la Unión en este sentido. Por otro lado, las competencias fundamentales en relación a la política energética deben continuar a nivel nacional y aquí, en algunos aspectos, el informe va demasiado lejos. Por este motivo, me he abstenido en la votación.
Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe porque estoy de acuerdo con la opinión de que la UE debe aprender de la historia reciente y estar preparada en caso de que se repita la crisis del suministro de gas. Como podemos ver, las medidas nacionales por sí solas no siempre ayudan a hacer frente a las interrupciones del abastecimiento.
Los Estados miembros de la UE deben preparar y coordinar planes de gestión de crisis, tanto a nivel regional como de la Unión. Por desgracia, mientras tanto algunos Estados miembros de la UE dependen de un único proveedor de gas. En el caso de una crisis, la situación sería especialmente peligrosa para las regiones que no están unidas a la red transeuropea de gas. Estos «mercados aislados» en particular necesitan ayuda financiera de la Unión para asociar las redes de gas con el sistema único de la UE.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) Apoyo sin reservas el informe del señor Vidal-Quadras. El suministro de gas y, por tanto, de energía, es crucial para la Unión Europea y para su desarrollo y bienestar.
Por tanto, es esencial adoptar un enfoque y una estrategia europeos. Los riesgos son demasiado altos, y no podemos dejar en manos de los distintos sistemas nacionales la gestión del asunto. Estoy a favor de una estrategia energética común con el objetivo de establecer un sistema sostenible de energía y claro capaz de fortalecer la oferta potencial.
Un planteamiento común no debe suponer, sin embargo, que haya un único interlocutor para el suministro. Ya hemos visto qué papel desempeña la cuestión energética en el escenario geopolítico y cómo es capaz de influir en las relaciones entre los Estados. Para prevenir las crisis y situaciones de emergencia considero, por lo tanto, que es conveniente negociar y utilizar todos los canales de suministro desde el este, el Cáucaso o la otra orilla del Mediterráneo. Eso evitaría una nueva situación de vulnerabilidad de la UE en términos de energía y reafirmaría nuestro papel geoestratégico internacional.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Entre todos los tipos de combustibles fósiles disponibles, el gas es el que emite menos CO2, lo que le da un papel clave en el proceso de transición de Europa a un sistema energético de baja emisión de carbono. En la actualidad, una cuarta parte de la energía primaria consumida en Europa es gas, y casi el 60 % del volumen de gas que se consume procede de importaciones. Aunque los objetivos de la UE para 2020 relativos a las fuentes renovables, la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero podrían ayudar a estabilizar el aumento de la demanda de gas, la caída de la producción interna podría, sin embargo, dar lugar a una situación en la que la dependencia de la UE de las importaciones de gas continuase al mismo nivel o incluso aumentase. La crisis del gas entre Rusia y Ucrania en enero de 2009, que dio lugar a una reducción del 30 % en las importaciones de gas de la UE durante dos semanas, pone claramente de relieve el hecho de que en la situación actual, donde están creciendo la dependencia de las importaciones de gas y los riesgos asociados con el suministro y el tránsito, es necesario revisar la directiva vigente sobre seguridad del suministro de gas y completar la creación de un mercado interior de la energía plenamente liberalizado, por lo que hay una necesidad urgente de adoptar medidas que refuercen la seguridad del suministro de gas en la UE.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) Todos nosotros recordamos la interrupción de los suministros de gas ruso a Ucrania durante el invierno de 2008/2009, como resultado de la cual 17 Estados miembros se quedaron sin aprovisionamiento de gas, dejando a un gran número de ciudadanos sin calefacción, mientras la temperatura exterior se situaba en el punto más bajo. Debemos hacer todo lo posible para evitar que esto vuelva a ocurrir de nuevo. He votado a favor del informe de mi colega, el señor Vidal-Quadras, sobre la propuesta de reglamento relativo a las medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas en Europa. Celebro la introducción, en la nueva legislación, de una garantía para la seguridad en el suministro de gas por parte de las empresas para «proteger» a los clientes (para hogares y servicios esenciales como hospitales) durante 30 días en el caso de una crisis. Eso es un avance real. Además, la posibilidad de que la Comisión Europea declare una «emergencia en la Unión» o una «emergencia regional» va a facilitar el despliegue de medidas rápidas y coordinadas para resolver cuanto antes cualquier crisis futura.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – La legislación aprobada hoy es un avance bienvenido, aunque llegue con retraso, con vistas a solventar las perturbaciones cíclicas de nuestro suministro de gas. El texto final va mucho más allá de lo previsto al principio. En lo fundamental, hace a la Comisión responsable de la coordinación a escala de la UE en situaciones de emergencia. También se ocupa de las necesidades de los consumidores individuales, al garantizar que haya una reserva mínima de gas de 30 días para todos los hogares europeos en caso de interrupciones en el suministro, y demanda una tecnología de «inversión del flujo» para todas las interconexiones de gas, lo que permitirá flexibilidad para responder a las crisis. Por desgracia, la UE carece, sin embargo, de una estrategia coherente en cuanto al papel del gas en la política energética europea.
El gas con claridad desempeña un papel en la transición de la UE hacia una economía basada en energías renovables, y la UE debe adoptar una actitud más estratégica sobre cómo abordar esta cuestión. El panorama del gas está cambiando, ya sea por las nuevas fuentes y recursos de abastecimiento (como el gas de esquisto) o las nuevas medidas que afectan a la demanda, como la legislación de la UE sobre la eficiencia energética de los edificios. Los Verdes creen que la Comisión debe hacer balance de estas circunstancias y llevar a cabo un análisis adecuado sobre el abastecimiento de gas y el papel del gas antes de la cumbre energética de la UE del próximo febrero.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Estamos a favor del informe sobre el suministro de gas, ya que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de la Unión Europea, garantizando un suministro de gas a los usuarios domésticos, las pequeñas y medianas empresas y los proveedores de servicios sociales esenciales, incluso en situaciones difíciles.
El texto también pone énfasis en la cuestión de la transparencia porque sólo si se proporciona información adecuada será posible tomar decisiones efectivas. Por último, hace hincapié en el espíritu de solidaridad necesario para garantizar que todos los Estados miembros tengan acceso a una cantidad suficiente de gas para sus consumidores en caso de una crisis. Este es también el enfoque adoptado por el Presidente Buzek, quien ha organizado el encuentro entre los 27 parlamentos nacionales en la Unión y el Parlamento Europeo sobre la creación de una comunidad europea de la energía.
Derek Vaughan (S&D), por escrito. – En los últimos años ha habido una serie de interrupciones en los suministros de gas en toda la UE causada por las disputas entre proveedores y países de tránsito, incluyendo el conflicto del gas entre Rusia y Ucrania de enero de 2009. Esas interrupciones ponen de manifiesto la necesidad imperiosa de que la UE diversifique su suministro de gas. En particular, acojo con satisfacción el llamamiento del informe para la evaluación de las ventajas de las instalaciones de GNL. En Gales, tenemos una instalación de última generación en South Hook, Milford Haven, que podría contribuir de forma notable a aliviar en parte la dependencia de la UE respecto a las importaciones de gas, que a menudo proceden de regiones inestables y no democráticas del mundo.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) Todos nosotros somos conscientes de la reciente catástrofe ambiental que ha afectado a Pakistán, el daño masivo a la tierra, los cultivos dañados, los más de 10 millones de personas desplazadas y los miles de muertos. Nuestro compromiso es ayudar a ese país y desarrollar iniciativas de solidaridad y coordinación para facilitar una rápida recuperación.
No debemos, sin embargo, perder de vista la necesidad de que el espacio europeo sea un lugar seguro, ya que por desgracia se ve comprometido por los años de flujos continuos de inmigración ilegal y el tráfico ilegal. El acuerdo sobre los procedimientos de readmisión, alcanzado tras ocho años de negociaciones entre la Comisión Europea y Pakistán, esboza un marco más claro de cooperación y responsabilidad compartida y se considera un medio para inhibir el comercio ilegal y la trata de seres humanos. Este acuerdo evitaría que se diesen situaciones de repatriación no supervisadas por la Unión Europea.
Los Estados miembros tendrán, en primer lugar, que cumplir con las obligaciones pertinentes derivadas del derecho internacional, tales como el principio de «no devolución», que tendrá consecuencias de procedimiento, ya que obliga a los Estados a realizar una evaluación del riesgo de malos tratos en el país de origen.
También garantizaremos a Pakistán nuestra cooperación duradera y ofreceremos incentivos para programas de asistencia técnica y programas en el área del desarrollo económico y social y la lucha contra el desempleo y la exclusión social.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) La conclusión de un acuerdo con Pakistán es un paso positivo que Europa debe dar hacia una política firme contra la inmigración clandestina. Hoy en día, los europeos nos piden mayor seguridad y una estricta política de control de los flujos migratorios que afectan a nuestros países. Cualquier texto que, como este, facilita los procedimientos para el retorno de las personas que no tienen derecho legal a permanecer en el territorio de la UE, debe acogerse con satisfacción como la respuesta colectiva de Europa a las demandas de nuestros ciudadanos.
Con respecto a las observaciones formuladas por algunos diputados sobre las condiciones de vida que podrían encontrarse los repatriados a Pakistán, creo que, si bien este es un tema importante, no debe obstaculizar la celebración de un acuerdo que, en todo caso, incluye el compromiso de la UE para obtener de Pakistán las garantías mínimas necesarias en materia de derechos humanos y de trato a los refugiados en el futuro. Europa tendrá que dirigir sus esfuerzos diplomáticos y políticos en este sentido, pero ello no quiere decir que deba abstenerse de garantizar, en su propio patio trasero, lo que la gente le reclama: seguridad y respeto a la ley. Por eso he votado a favor del informe.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) El Parlamento Europeo ha aprobado un acuerdo de readmisión entre la UE y Pakistán, lo que facilitará la expulsión de un gran número de ciudadanos paquistaníes que residen de forma ilegal en Europa. Aunque necesitamos acuerdos con terceros países que definan los procedimientos de readmisión de personas que residen sin autorización en Europa, Pakistán es un caso especial. Islamabad, de hecho, todavía no ha ratificado el Convenio de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. El acuerdo también se aplica a las personas que han transitado a través de Pakistán, muchos de los cuales son afganos, a quienes ahora será más fácil enviar de vuelta al país devastado por la guerra del que habían huido. Eso es inaceptable. Además, las inundaciones de este verano han llevado a Pakistán a una de las peores crisis de su historia. La situación actual es tal que un retorno seguro a ese país, que ya tiene problemas con la afluencia masiva de personas desplazadas, no es posible. La formulación de una política migratoria justa y razonable es uno de los retos fundamentales para la sociedad y debe realizarse con el debido respeto a las normas del Derecho. Es por eso que, a la espera de que Pakistán ratifique la Convención de Ginebra, no puedo apoyar este acuerdo de readmisión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Huelga decir que Pakistán es el país de origen de muchos inmigrantes ilegales. Por lo tanto, vale la pena establecer medios rápidos y efectivos de ponerse en contacto con sus autoridades.
Soy consciente de las reservas que tienen los de la izquierda en esta Cámara acerca de este acuerdo, pero creo que están confundiendo la inmigración ilegal con el derecho de asilo y los buenos sentimientos personales con una buena política pública.
Estoy de acuerdo con el tenor de la resolución. Este acuerdo entre la UE y Pakistán no trata solo de lo que se entiende por readmisión: es bueno ver que también es un acuerdo bilateral destinado a la extradición o, si se quiere, la expulsión de inmigrantes ilegales procedentes de sus respectivos territorios.
José Manuel Fernandes (PPE) , por escrito. – (PT) El objetivo del acuerdo es mejorar la cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros y Pakistán con el fin de acelerar el proceso de readmisión. Con tal fin, el acuerdo establece la obligación para un país, sobre una base plenamente recíprocas, de readmitir a sus nacionales y, en ciertas condiciones, a los nacionales de terceros países o apátridas. También incluye las disposiciones técnicas necesarias sobre el procedimiento de readmisión. Pakistán es un importante país de origen o tránsito de migrantes que no cumplen, o han dejado de cumplir, los requisitos vigentes para entrar, permanecer o residir en un Estado miembro de la UE. A pesar de que ha llevado 10 años de negociaciones, acojo con satisfacción la adopción del presente acuerdo, que es preferible a los últimos acuerdos ad hoc en esta materia y tendrá efectos positivos no solo sobre las relaciones UE-Pakistán, sino para toda la región.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Nuestro voto en contra de la firma del acuerdo sobre la readmisión de residentes ilegales se justifica, en primer lugar, porque crea una situación de inseguridad jurídica. Sin embargo, la razón más importante es nuestra crítica a la política de inmigración establecida por la Unión Europea.
Su complejidad jurídica no garantiza el respeto de los derechos de los inmigrantes: se les criminaliza, como han condenado muchas organizaciones; obliga a Pakistán a admitir a sus nacionales que se encuentren en una situación de ilegalidad; y pretender responsabilizar a Pakistán de la admisión de los afganos que han pasado en tránsito por el país.
En segundo lugar, este acuerdo es otro ejemplo flagrante de la hipocresía que domina las decisiones de la UE, que quiere lavarse las manos respecto a su responsabilidad en el deterioro de la situación, tanto de la población afgana desde la invasión de EE.UU. y de la guerra de ocupación permanente de la OTAN, como del pueblo paquistaní en una guerra que ahora se ha extendido a Pakistán.
Para la UE, las personas que huyen de la guerra, el hambre y la miseria en busca de condiciones de vida dignas para sí mismas y sus familias, son inmigrantes ilegales, o incluso terroristas. Para la UE, los inmigrantes que huyen de los crímenes de la OTAN, atraídos por las bandas criminales y explotados como mano de obra barata en condiciones de semi-esclavitud, son inmigrantes ilegales y deben ser expulsados. Esta posición es inaceptable.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) He votado en contra del acuerdo de readmisión entre la UE y Pakistán. Este acuerdo es el duodécimo de su naturaleza, pero el primero que ha de ser validado por el Parlamento Europeo. A pesar de numerosas peticiones a la Comisión Europea, esta no consiguió proporcionar ninguna evaluación de los informes o acuerdos anteriores, lo que nos habría permitido tener una idea clara de las condiciones en que se aplican tales acuerdos. En el caso de Pakistán, en particular, donde la situación política es extremadamente frágil, este acuerdo es censurable en base a varios aspectos. Pakistán, que no es conocido por su respeto escrupuloso de los derechos humanos, no es parte en las convenciones internacionales sobre refugiados y apátridas. Pero eso es algo que debería haber sido una condición sine qua non en las negociaciones. Además, todavía hay muchas áreas oscuras en el acuerdo: no hay garantía de que los menores sean excluidos de su ámbito de aplicación, al igual que resultan algo difusos los procedimientos y plazos. Al aprobar este acuerdo, el Parlamento Europeo está creando un precedente lamentable y ha perdido una oportunidad de presentar la imagen de una institución que se preocupa por el respeto de los derechos humanos y pide una mayor transparencia en dichos acuerdos.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – He votado en contra de esta recomendación. Mientras que Pakistán recibe más refugiados que cualquier otro país en el mundo, no es signatario de la Convención de Ginebra sobre los Refugiados. La UE no debe participar en la actividad de la deportación de personas, mientras no se tengan en cuenta sus derechos fundamentales; debemos garantizar que se respeten esos derechos humanos.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. – (PT) He votado en contra de este informe porque el acuerdo de readmisión UE-Pakistán hará posible el envío de personas a un país que no ha ratificado la Convención de Ginebra de 1951, que no respeta los derechos humanos, y cuya situación interna no ofrece la seguridad necesaria a la gente que retorna.
La UE tampoco va a respetar el derecho de asilo si expulsa a Pakistán a ciudadanos de otros países —Afganistán, por ejemplo—, que han llegado a la UE a través de Pakistán, lo que podría originar sobre la misma persona una secuencia de actos de expulsión de país a país que la UE no podría controlar. Además, este acuerdo de readmisión no incluye garantías o mecanismos de vigilancia, sino que está lleno de lagunas jurídicas y ambigüedades, y no respeta adecuadamente la protección de datos personales.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este Parlamento ha condenado a Pakistán en varias ocasiones por su política discriminatoria y la persecución que se comete allí, sobre todo contra los refugiados afganos. Hace apenas un mes, unas inundaciones terribles han dejado sin hogar a millones de ciudadanos paquistaníes.
Este acuerdo desprecia toda realidad humana. No satisfecho con entrar en contradicción con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al igual que con todos los convenios de esa naturaleza, este acuerdo contradice incluso los principios de protección de los refugiados. Votar a favor de este texto supondría negar el derecho internacional y el humanismo, de los cuales la UE todavía reclama ser heredera. He votado en contra.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La lucha contra la inmigración ilegal ha sido siempre una prioridad para la UE. La negociación del acuerdo con Pakistán, que se acaba de aprobar, ha requerido muchos años y me parece que es un documento equilibrado que tiene como objetivo sólo la extradición de personas que están de forma ilegal en la UE. No se trata, por consiguiente, de peticionarios de asilo político, o que tienen como objetivo establecerse en la UE y que, para ello, pretenden que las autoridades del país de acogida regularicen su situación. No podemos confundir a los inmigrantes ilegales con la gente cuyo objetivo es establecerse legalmente en la UE. Es, por tanto, muy importante continuar presionando a Pakistán para que el país ratifique el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) La lucha contra la inmigración ilegal debería ser una cuestión de rutina para todos los Estados, más que una forma de presión. Los acuerdos de readmisión son esenciales para asegurar que los procedimientos de transferencia sean claros cuando se rechaza una petición de asilo. La experiencia ha demostrado que, de otro modo, los conflictos resultantes pueden durar años y los inmigrantes ilegales pueden aprovechar esa demora para escabullirse y desaparecer. Tenemos que luchar contra el abuso que sufre el sistema de asilo y los falsos solicitantes de asilo en toda la UE y dar mayores poderes a la agencia de protección de fronteras Frontex. Es necesario expulsar a su país de origen a los emigrantes económicos, lo que implica que hay que establecer y poner en práctica un programa europeo coherente de repatriación. Yo respaldo el acuerdo con Pakistán como un paso más para detener el flujo cada vez más incontrolable de inmigrantes económicos, con sus ilusos sueños del paraíso.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) Los acuerdos de readmisión con terceros países constituyen un instrumento importante para combatir la inmigración ilegal en la Unión Europea y contribuyen a garantizar la seguridad de la Unión. Pakistán es un importante país de origen o tránsito de migrantes que no satisfacen, o han dejado de cumplir los requisitos vigentes para entrar, estar o residir en la UE. El objetivo del acuerdo es mejorar la cooperación entre las administraciones de los Estados requirente y requerido con el fin de hacer más rápido y eficiente el proceso de readmisión. Por consiguiente, he votado a favor de este informe.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. – (PT) He votado en contra de este informe porque el acuerdo de readmisión UE-Pakistán hará posible el envío de personas a un país que no ha ratificado la Convención de Ginebra de 1951, que no respeta los derechos humanos, y cuya situación interna no ofrece la seguridad necesaria a la gente que regresa. La UE tampoco respetará el derecho de asilo si devuelve a Pakistán a ciudadanos de otros países —de Afganistán, por ejemplo—, que han llegado a la UE a través de Pakistán, lo que podría originar sobre la misma persona una secuencia de actos de expulsión de país en país que la UE no podría controlar. Además, este acuerdo de readmisión no incluye garantías o mecanismos de vigilancia, sino que está lleno de lagunas jurídicas y ambigüedades, y no respeta adecuadamente la protección de datos personales.
Las recientes inundaciones en ese país constituyen un motivo de preocupación por la suerte de las personas que han regresado allí. Hace sólo dos semanas, el Parlamento Europeo manifestó su preocupación por la situación humanitaria en Pakistán como resultado de ese desastre. La hipocresía de la derecha se pondrá de manifiesto si se aprueba este inaceptable acuerdo de readmisión. Pero no será con mi voto.
Frédérique Ries (ALDE), por escrito. – (FR) Al igual que 385 de mis colegas, he votado a favor del acuerdo de readmisión Pakistán-UE para el retorno de residentes ilegales en la UE.
Después de ocho años de negociaciones entre la Comisión y Pakistán, esta herramienta complementa los otros 11 acuerdos de readmisión que mejoran de forma considerable la política de asilo e inmigración que Europa tiene la intención de crear. Se trata de un marco jurídico, por lo tanto, que se basa en el derecho internacional y, en particular, en el principio de no devolución: ninguna persona podrá ser expulsada a un Estado «donde su libertad peligre por motivo de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un cierto grupo social u opiniones políticas».
A sus detractores yo le respondería que este acuerdo tiene por lo menos el mérito de ser coherente y eficaz a nivel europeo, porque no hay nada que impida a los Estados miembros celebrar acuerdos bilaterales. Nuestra política de inmigración es integral e incluye la lucha contra la inmigración ilegal, que hay que desalentar en cada oportunidad disponible.
Esta es la mejor manera de proteger a los posibles inmigrantes que desean llegar al «El Dorado europeo» y que son, con demasiada frecuencia, víctimas de traficantes sin escrúpulos, de tráfico de todo tipo y de explotación económica.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Lamento profundamente el voto a favor de este acuerdo. Pakistán es el país que ya alberga el mayor número de refugiados en el mundo, y ni siquiera ha ratificado la Convención de Ginebra sobre los refugiados. Con este acuerdo, los Estados miembros ponen el punto de mira básicamente sobre los nacionales afganos: es el colmo del cinismo y la indecencia expulsar a las víctimas de una guerra en la que los Estados miembros participan.
Además, la Comisión Europea, al igual que las autoridades paquistaníes, no han estado disponibles para explicar la viabilidad y el impacto de este acuerdo sobre nosotros: nadie tiene ninguna idea acerca de ello. Es irresponsable que mis colegas diputados entreguen las prerrogativas que nos concede el nuevo Tratado de Lisboa y acepten ciegamente las garantías de tercera clase de la Comisión Europea respecto a un acuerdo que viola en potencia los derechos humanos.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Estamos a favor del informe relativo a la celebración del acuerdo entre la UE y Pakistán sobre la readmisión de residentes ilegales. Este acuerdo contribuye a fortalecer la lucha contra la inmigración ilegal en la UE, facilitando el proceso de expulsión de ciudadanos paquistaníes que residen de forma ilegal y su readmisión en su país de origen. Nuestro objetivo debería ser la ampliación de este tipo de acuerdos a los demás países de los que normalmente también proceden los inmigrantes ilegales.
En los centros de asilo temporal, a menudo se desperdicia el tiempo en la obtención de permisos de repatriación desde el país de origen una vez que se ha identificado la ciudadanía de la persona que reside sin autorización, y esto provoca que se supere el período de estancia máxima. Los acuerdos, como el que hemos aprobado, hoy limitarán los tiempos de espera, y, por lo tanto, será más fácil y menos costoso tramitar la repatriación de inmigrantes ilegales.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Esta es la primera vez desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa que el Parlamento Europeo ha votado un acuerdo de readmisión. Estos acuerdos son simbólicos de las políticas migratorias que construyen una Europa fortaleza y expulsan a quienes se ven obligados por la pobreza y la guerra a buscar refugio en nuestro suelo.
El Parlamento tiene ahora las herramientas a su disposición para obligar al Consejo ya la Comisión a convertir sus palabras en hechos.
El acuerdo que se nos ha presentado tiene muchas deficiencias y no incluye ninguna garantía en cuanto a la situación de las personas que serán expulsadas a Pakistán. Demasiado bien sabemos cómo se respetan los derechos humanos en Pakistán, que ni siquiera ha firmado la Convención de Ginebra de 1951.
El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica reclama una evaluación de los acuerdos de readmisión existentes, ya que pondría de relieve los efectos devastadores de esas políticas, que desprecian a los seres humanos que no han tenido la suerte de haber nacido en territorio de la UE.
El Parlamento Europeo no mejora su situación con esta votación: ahora ha perdido la oportunidad de hacer oír su voz sobre el modo de aplicar en la práctica el discurso sobre los derechos humanos.
William (The Earl of) Dartmouth (EFD), por escrito. – La enmienda permite a los numerosos ciudadanos de la UE, y a los diputados que les representan, mostrar su descontento y oposición a la adhesión de Turquía y la unión política conjunta. Sin embargo, no queremos que esto ocurra a expensas del apoyo al libre comercio con Turquía —y sin barreras arancelarias— por mucho que el informe permanezca inalterado. Muchas opciones son injustas: los acuerdos de libre comercio permiten las barreras arancelarias. Las uniones aduaneras las eliminan internamente, pero siguen permitiéndolas e incluso las levantan en el exterior. Y, por supuesto, las uniones aduaneras limitan y prohíben la libertad de negociación comercial de los miembros. A pesar de estas preocupaciones acerca de las uniones aduaneras como concepto, en el contexto de las circunstancias de Turquía aceptamos esa parte del contenido del informe relativa a la unión aduanera, ya que permite registrar su voto a los miembros contrarios a una integración de pleno derecho de Turquía en la UE. Cabe señalar que en este caso sólo 38 diputados de 736 han emitido su voto en contra del ingreso de Turquía en la Unión Política.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) Turquía está dando grandes pasos hacia desarrollo más abierto y democrático del país, no solo en términos económicos y comerciales, sino también desde el punto de vista del respeto de los principios del Estado de Derecho.
Turquía es un socio económico y comercial clave para la UE: ocupa el séptimo lugar en los mayores mercados de importaciones de la UE y el quinto en los de exportaciones. A pesar de su posición geopolítica única y su papel en el comercio mundial, Turquía todavía persiste en el mantenimiento de obstáculos técnicos al comercio y aún hace un uso excesivo de las medidas proteccionistas.
Aún queda mucho por hacer para luchar contra la falsificación, para hacer que los contratos públicos sean más transparentes y abiertos a las empresas extranjeras y para permitir la libre circulación de mercancías. Se deben hacer también esfuerzos similares en el terreno de los derechos humanos. De hecho, todavía se mantiene una política de discriminación hacia la minoría kurda, y siguen incumpliéndose los derechos de la mujer y los derechos sindicales. Los principios de respeto a la universalidad y la indivisibilidad de los derechos humanos y las libertades fundamentales son, por consiguiente, prioridades esenciales, y queda mucho trabajo por realizar en este ámbito.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Con una Turquía integrada en una unión aduanera con la Unión Europea desde 1996, las relaciones económicas y comerciales entre las dos partes están muy desarrolladas. Turquía es el séptimo socio comercial de la UE, mientras que la UE es el primer socio comercial de Turquía. Tenemos que fortalecer el comercio. Sin embargo, es necesario que este siga siendo rentable para ambas partes. Es por ello que he votado a favor de las enmiendas presentadas por mi grupo, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), demandando una mayor reciprocidad. Turquía debe dejar de usar el instrumento antidumping con fines proteccionistas, cuestionar sus barreras técnicas al comercio y mejorar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque Turquía se ha convertido en el séptimo mayor socio comercial de la Unión Europea, mientras que la UE es el mayor socio comercial de Turquía. Turquía actúa como un enlace entre las regiones del Mediterráneo, Oriente Medio, Asia, el Mar Negro y el Cáucaso y tiene un acuerdo de asociación aduanera que se remonta a 1963.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) El asunto en cuestión es claramente de naturaleza económica y comercial, pero, después de todo, no podemos ignorar el hecho de que estamos hablando de un país a la espera de ingresar en la UE y sobre cuya entrada se han planteado objeciones.
Lo que me convence para votar en contra de este informe, a pesar de que valoro los aspectos positivos en la profundización de las relaciones comerciales con un país de alto crecimiento, es sin embargo el aspecto político. La mejora de las relaciones económicas con un país no debe convertirse, como me temo que podría ser el caso aquí, en un caballo de Troya como medio para empujar a un Estado a adherirse a la UE.
Sospecho que la aprobación del Parlamento del reciente referendo constitucional en Turquía equivale a impulso político para el Gobierno turco. Creo, no obstante, que deberíamos limitarnos seriamente a establecer relaciones comerciales con Turquía, si bien prestando la debida atención a los efectos sobre nuestro sistema agrícola y al peligro de que Europa se vea inundada por la afluencia de productos falsificados (en lo cual Turquía ocupa el segundo lugar tras China).
Hoy, sin embargo, Turquía representa un peligro mayor que nunca para la identidad y la solidaridad política de Europa, y todos deberíamos convencernos de que es de lejos preferible que este país siga estando, como es natural, fuera de las fronteras de Europa.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) Las estadísticas muestran que la Unión Europea es con mucho el mayor socio comercial de Turquía. Sin embargo, el volumen del comercio ha disminuido en los últimos años en favor de los países en vías de desarrollo. Teniendo en cuenta este volumen, junto con los lazos estables existentes entre Turquía y la Unión Europea, sus relaciones comerciales y económicas deben ser objeto de la debida atención.
En este contexto, deberían llevarse a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar aún más esas relaciones. La unión aduanera, que se estableció entre Turquía y la Unión Europea hace 14 años y que todavía está incompleta, debe hacerse más eficaz. Con esto en mente, hay que dirigir la atención inmediata a las cuestiones sin resolver, mientras que Turquía y la UE deberían seguir alineando sus políticas comerciales, en particular en el contexto de los acuerdos de libre comercio y del comercio regional. Estas acciones podrían crear una situación favorable de la cual ambas economías tienen mucho que ganar. Es especialmente importante que la UE ponga una mayor atención en Turquía, dado que el papel de esta última se ha ampliado en los últimos años, en particular, mediante el mejor aprovechamiento de su posición geopolítica única, actuando como enlace entre las regiones del Mediterráneo, Oriente Medio, Asia, el Mar Negro y el Cáucaso.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Turquía es un socio estratégico para la Unión Europea. Aparte del —si bien importante— comercio directo entre Turquía y nuestros países, se encuentra inmediatamente fuera de nuestras fronteras del sureste, es un miembro de la misma alianza defensiva que la mayoría de los Estados miembros y nos permite el acceso a recursos energéticos y materias primas. Por otra parte, el reciente referendo constitucional representa un paso hacia la adopción del acervo comunitario y merece el debido reconocimiento.
Este informe tiene el gran mérito de centrarse en el aspecto más importante para la Unión y destaca su importancia crucial, junto con los elementos positivos. En particular, muestra cómo las relaciones con este país se desenvuelven en muchos niveles. Es difícil resumir su complejidad mediante una simple decisión de estas instituciones a favor o en contra de la admisibilidad.
Todas estas consideraciones constituyen la base con la que construir el camino de Turquía hacia Europa, y también proporcionan una razón para considerar a Turquía como un país ya mucho más próximo de lo que los tratados podrían hacernos creer. Creo que es conveniente seguir la línea definida por el ponente, en beneficio de ambas partes.
Robert Dušek (S&D), por escrito. – (CS) El informe sobre las relaciones comerciales con Turquía señala los aciertos y dificultades en el comercio entre la UE y este país. Turquía tiene un acuerdo de asociación con la UE desde 1963, que dio lugar a la creación de una unión aduanera en 1996. El establecimiento de la unión aduanera ha contribuido a una mayor integración de los mercados, y Turquía se ha convertido en un socio comercial clave de la UE. Por ejemplo, en 2009, Turquía exportó mercancías por un valor de 33 600 millones de euros a la UE, y los bienes importados de la UE ascendieron a la atractiva suma de 40 400 millones de euros. A pesar de estos éxitos, una ampliación de la unión para incluir los servicios y contratos públicos, así como la eliminación de los problemas actuales, como deficiencias en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual por parte de Turquía, contribuiría a un mayor desarrollo de los vínculos comerciales y financieros entre la UE y Turquía.
Según el informe, la candidatura de Turquía para su adhesión a la UE impide una reforma integral de la unión aduanera. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta cuál de las opciones anteriormente mencionadas para la integración y la cooperación sería más beneficiosa para ambas partes y más útil en un momento de crisis económica. En mi opinión, el ponente ha abarcado todas las cuestiones de fondo y el informe, en su conjunto, no es unilateral. Por estas razones, he votado a favor del informe.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre las relaciones económicas y comerciales con Turquía. La plena aplicación de la unión aduanera entre la UE y Turquía, en vigor desde 1996, pasa por la eliminación de los impedimentos burocráticos restantes junto con las barreras arancelarias y no arancelarias. Considero igualmente importante la necesidad de que Turquía coloque el empleo femenino en el centro de sus políticas económicas y sociales, dado el bajo nivel de participación de la mujer en el mercado laboral.
Nigel Farage (EFD), por escrito. – La enmienda permite a los numerosos ciudadanos de la UE, y a los diputados que les representan, mostrar su descontento y oposición a la adhesión de Turquía y la unión política conjunta. Sin embargo, no queremos que esto ocurra a expensas del apoyo al libre comercio con Turquía —y sin barreras arancelarias— por mucho que el informe permanezca inalterado. Muchas opciones son injustas: los acuerdos de libre comercio permiten las barreras arancelarias. Las uniones aduaneras las eliminan internamente, pero siguen permitiéndolas e incluso las levantan en el exterior. Y, por supuesto, las uniones aduaneras limitan y prohíben la libertad de negociación comercial de los miembros. A pesar de estas preocupaciones acerca de las uniones aduaneras, seguimos, en el contexto de las circunstancias de Turquía, con la unión aduanera porque permite a los que están en contra de la adhesión de Turquía expresarse en ese sentido.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La Unión Europea y Turquía son ya desde hace muchos años dos importantes socios comerciales. Esta asociación, que es mutuamente beneficiosa, ha conocido algunos obstáculos por parte turca, que ha pretendido limitar el acceso de productos europeos a su mercado mediante la imposición de condiciones administrativas y burocráticas.
Espero que se levanten esas barreras, que Turquía combata de un modo decidido la falsificación de productos europeos y defienda los legítimos derechos de los creadores respecto a las ganancias de sus procesos inventivos, y que las relaciones comerciales y económicas entre la Unión y Turquía crezcan y se fortalezcan.
Como ya he tenido ocasión de decir, con independencia de la forma que tengan las relaciones entre la UE y Turquía en el futuro, espero que estas se estrechen y sigan la ruta del diálogo y la cooperación efectiva, y que Turquía continúe el viaje que ha comenzado hacia la libertad y democracia de corte occidental.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) En 1963, Turquía y la CEE firmaron un acuerdo de asociación que preveía la creación de una unión aduanera (UA) en 1996. Este acto posibilitó la profundización de las relaciones económicas a través de la UA. Los productos que abarcaba la UA eran todos los productos industriales y productos agrícolas procesados. En 2009, las exportaciones de Turquía a la UE aumentaron hasta los 33 600 millones de euros, mientras que las importaciones de la UE alcanzaron los 40 400 millones de euros. De acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial, Turquía también se convirtió en la décimo séptima mayor economía del mundo y la sexta más grande de Europa; el país era el vigésimo mayor receptor de inversión directa extranjera. La UA creada en 1996 no incluye los productos agrícolas y áreas como la contratación pública. En el ámbito de los contratos públicos, Turquía sigue ofreciendo un descuento del 15 % a los licitadores turcos. Insto a Turquía a simplificar los procedimientos burocráticos, a eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, y a suprimir los obstáculos innecesarios al comercio UE-Turquía.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El presente informe tiene por objeto consolidar una relación económica y comercial con Turquía que, en verdad, pretende someter ese país a los intereses de la UE. Las referencias son explícitas, y hay muchas de ellos: la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias entre la UE y Turquía, el mantenimiento de regímenes abiertos de comercio e inversión, el fortalecimiento de la capacidad de Turquía para resistir la tentación de practicar el proteccionismo en el país y la ampliación de la unión aduanera para incluir los productos agrícolas, servicios y la contratación pública.
El desarrollo de estas relaciones económicas y comerciales sólo beneficia a los grandes monopolios de la UE y Turquía, y es claramente perjudicial para los trabajadores, que perderían los derechos para aumentar la competitividad, y para las pequeñas y medianas empresas y agricultores, que se enfrentan a un aumento de los costes de producción y a una reducción de los ingresos y a precios más bajos para sus productos.
La presión ejercida sobre Turquía para que respete los acuerdos establecidos es, sin embargo, positiva. Se trata de normalizar las relaciones con todos los países de la UE, incluido Chipre. Las relaciones económicas y el comercio no deben tener prioridad sobre los intereses de la gente, y cualquier avance en las relaciones con Turquía debe estar condicionado al final de la ocupación de la parte norte de Chipre por parte de ese país.
Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. – (IT) A mi entender, este informe contiene una inexactitud llamativa, ya que afirma que la economía turca es la sexta más grande de Europa. Esta afirmación queda, en todo caso, desmentida categóricamente por la geografía, ya que casi la totalidad de Turquía se encuentra en el continente asiático.
La enmienda en la que el Parlamento manifiesta su satisfacción por el resultado del reciente referendo celebrado en Turquía también socava la neutralidad de la relación, y le da una connotación más política y la aleja de una evaluación estrictamente económica. Por estos motivos, me temo que no puedo apoyar la aprobación del informe del señor Kazak.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Hemos votado a favor de la propuesta de resolución presentada por Europa de la Libertad y la Democracia, a pesar de que no es satisfactoria. Sin embargo, sí sostiene claramente que la profundización de las relaciones actuales entre la UE y Turquía sustituye y vuelve obsoleta la adhesión del país a la Unión Europea.
Con todo, cualquier futura profundización de las relaciones entre Turquía y la UE debe depender rigurosamente de que Turquía reconozca a Chipre, cuya existencia sigue negando, y parte del cual ocupa ilegal y militarmente. Turquía, un país orgulloso y antiguo aliado contra la amenaza comunista, es un puente entre Europa y Asia. Es un puente, pero no es un país europeo en términos geográficos, demográficos, históricos o culturales.
Por último, reconozcamos que las promesas hechas en 1963 en Ankara, en el apogeo de la Guerra Fría y por razones estratégicas, ya no son relevantes, y que nosotros —los europeos y los turcos por igual— perderíamos menos tiempo si considerásemos una asociación privilegiada en lugar de la pertenencia, que nuestros ciudadanos no quieren y en contra de la cual también están muchos turcos.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) Turquía es un importante socio comercial de la Unión Europea. En una comparación directa, Turquía es el séptimo mayor país de importación en términos de comercio con la UE-27 y el quinto más grande en términos de exportaciones. En 2009, el volumen total de comercio ascendió a casi 80 000 millones de euros. Desde el punto de vista de Turquía, la Unión Europea es su mayor socio comercial en cuanto a importaciones y exportaciones, y se encuentra muy por delante de países como Rusia, China y Estados Unidos. Estas buenas relaciones económicas y comerciales deben continuar y seguir desarrollándose. La creación de la unión aduanera conjunta en 1996 fue, en particular, un paso importante en este sentido. Sin embargo, tenemos que erradicar las discrepancias, como las medidas antidumping o la discriminación contra las compañías extranjeras por parte de Turquía, que son contrarias a los acuerdos en vigor. Incluso en el ámbito de la tutela de los derechos de propiedad intelectual, aún queda trabajo por hacer para cumplir con los tratados. Yo respaldo definitivamente el informe de propia iniciativa del señor Kazak, que revela las áreas en conflicto en nuestras relaciones comerciales con Turquía, y urge a su subsanación.
Jean-Marie Le Pen (NI), por escrito. – (FR) El informe del señor Kazak quiere hacernos creer que la unión aduanera, establecida por el acuerdo de asociación CEE/Turquía de 1963, es un éxito en términos de integración económica y comercial entre la actual Unión Europea y Turquía; que ha hecho posible, entre otras cosas, apoyar el crecimiento europeo, y por lo tanto el crecimiento francés. Aparte del hecho de que Turquía ha cumplido sus compromisos en este proceso sólo de forma muy limitada, hemos observado, a lo largo de las décadas, el fenómeno de las deslocalizaciones y las enormes pérdidas de empleo. Esto está lejos de constituir, dentro de la alianza internacionalista, un activo económico y social para nuestro país y nuestros vecinos europeos. Sin embargo, en lugar de reconocer esto, este informe llega incluso a criticar el uso de normativas técnicas nacionales y de normas como un medio para proteger los mercados nacionales; normas que el ponente considera medidas excesivas antidumping, que por lo tanto frenan el comercio de Turquía con Europa. Todo esto tiene, por supuesto, la intención de fortalecer el proceso de adhesión de Turquía a la UE, esta vez desde el punto de vista de los beneficios industriales y comerciales que obtendrían los europeos, internacionalistas y ultraliberales ansiosos de ganancias. Es evidente que rechazamos cualquier cosa que pueda ir en esta dirección.
Morten Løkkegaard (ALDE), por escrito. – (DA) Me gustaría destacar cuánto me complace que seamos capaces de ponernos de acuerdo en el Parlamento Europeo para solicitar una cooperación económica aún más estrecha con Turquía, a pesar del alto grado de escepticismo en amplios sectores de la población europea con respecto a una mayor integración de la UE y Turquía. Este escepticismo es del todo comprensible. Durante muchos años, a Turquía le ha resultado muy difícil satisfacer los requisitos que la UE establece, con toda razón, para la adhesión. Sin embargo, Europa debe seguir presionando para la futura adhesión de Turquía.
Con una población de alrededor de 75 millones de personas, Turquía constituye un enorme mercado para los exportadores europeos, y ya es el séptimo mayor socio comercial de Europa. Turquía compra una gran proporción de las exportaciones de la UE, lo que crea crecimiento y empleo en Europa. Nosotros compramos productos baratos procedentes de Turquía, lo que proporciona a nuestros consumidores una gama más barata y diversificada de productos en los estantes del supermercado. En otras palabras, Turquía es importante para la economía europea.
Sin embargo, es sólo en relación con el comercio de mercancías donde se ha producido una creciente integración entre Turquía y la UE. El sector servicios se está quedando atrás, y por ese motivo solicitaría que se incluyese ese sector en el acuerdo comercial. Al mismo tiempo, debe ejercerse presión sobre Turquía para eliminar, en particular, los obstáculos a la libre circulación de mercancías. Se trata de algo necesario para que las negociaciones de adhesión para continuar. Si esto no sucede, es difícil imaginar que podamos estrechar de forma progresiva la cooperación con Turquía. La adhesión de Turquía a la UE sigue siendo el objetivo a largo plazo. Por tanto, es importante que seamos capaces de resolver juntos nuestros problemas mutuos y que Turquía satisfaga sus obligaciones según lo establecido en el acuerdo de adhesión.
Confío en que, a pesar del escepticismo en grandes sectores de la población europea con respecto a la adhesión de Turquía a la UE, seamos capaces de mantener a Turquía como un socio comercial cercano y socio de cooperación, y que no asustemos a Turquía con las numerosas manifestaciones de rechazo de dirigentes de los principales países de la UE a su futuro ingreso.
Necesitamos a Turquía, y no solo desde el punto de vista económico. Turquía es un importante actor regional en Oriente Medio y un importante socio de cooperación de la OTAN. Así pues, no rechacemos a Turquía, sino desarrollemos a cambio nuestra cooperación, en particular, a través de la cooperación económica reforzada.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este informe es una verdadera oda a la unión aduanera y al libre comercio sin condiciones, a los acuerdos de libre comercio entre Turquía y terceros países, a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, y a la aplicación del proyecto Nabucco. No podemos apoyar un informe cuya estructura es incompatible con nuestra visión, a pesar de algunas mejoras derivadas de las enmiendas presentadas por la izquierda, en particular sobre la situación socio-económica, el desempleo entre los jóvenes y las mujeres, y sobre los derechos sindicales, así como la referencia positiva a las obligaciones de Turquía respecto al protocolo adicional al acuerdo de asociación. Quieren convertir a Turquía en el Estado número 28 en el libre mercado, sin dar al país todos los derechos y responsabilidades propios de un Estado miembro de la Unión Europea. Nos oponemos a esta nueva estrategia de aplazamiento.
Mario Mauro (PPE), por escrito. – (IT) Para Turquía, la Unión Europea representa su principal socio comercial. Aunque el volumen de comercio es por tanto muy grande, el informe no duda en señalar los problemas que existen en nuestras relaciones comerciales.
Uno de estos problemas, que en ningún caso deberíamos ignorar, es el hecho de que Turquía aún no ha respetado por quinto año consecutivo la obligación de aplicar el protocolo adicional al acuerdo de asociación y no ha eliminado todos los obstáculos a la libre circulación de mercancías. Por ejemplo, sus puertas permanecen cerradas a las mercancías procedentes de Chipre.
Estas y otras cuestiones, destacadas en gran medida a través de enmiendas presentadas por el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), han hecho posible agregar un mayor equilibrio a un informe que, en todo caso, con razón no contiene ninguna referencia a los vínculos más profundos de carácter político entre la Unión Europea y Turquía.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Turquía, al igual que todos los Estados, es un país soberano y, como tal, debe ser respetado. Es inaceptable que la Unión Europea a se tome la libertad de amenazar con la suspensión de las negociaciones en lo que es, además, una adhesión más bien poco deseable, dada la armonización fiscal y social de arriba abajo que se requiere.
Esta Cámara sería indigna de la amistad que el pueblo turco le ha expresado si votase a favor de un informe que le obliga a destruir sus trabajos agrícolas (el 50 % de los empleos en Turquía) mediante la supresión de todos los impuestos sobre la producción agrícola, y que promueve los derechos de los inversores sobre los del pueblo. Voy a votar en contra de este texto.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Es bien sabido que Turquía es uno de los principales socios comerciales de la UE. Esta relación es antigua y se remonta a 1963; se profundizó a través del establecimiento de una unión aduanera en 1993, prevista en el acuerdo original. A pesar de todo, hay todavía muchos obstáculos burocráticos que han impedido que las relaciones comerciales y económicas sean aún más ventajosas para ambas partes. Por consiguiente, Turquía tiene que hacer esfuerzos adicionales para luchar contra esos impedimentos, por el bien común.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) Me gustaría que el gobierno de Turquía contemplase la presente resolución como una especie de avance, por lo que he votado, motivo por el que he votado «a favor». Si, en el futuro, Turquía no cooperar con las estructuras de la UE en relación con los problemas de Chipre y Armenia, votaré entonces en contra de cualquier medida de flexibilización a favor de Turquía. La incapacidad de Turquía de ni siquiera reconocer el hecho del genocidio armenio a principios del siglo pasado, cuando millones de personas inocentes fueron asesinadas, es anormal. El actual bloqueo turco de Armenia emite una señal negativa a la Unión Europea. El avance ya ha sido remunerado; ahora vamos a esperar que los cambios positivos procedan de la parte turca.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) La cuestión de la adhesión a la UE es una que, en principio, ni siquiera debería plantearse a causa de la divergencia de actitudes culturales y religiosas, que ya están amenazando con poner en riesgo la paz social dentro de la Unión. La adhesión a la UE no solo afecta a las relaciones económicas. También suscita cuestiones políticas y culturales, y precisamente esos planteamientos religiosos y socio-políticos, que resultan incompatibles con una Europa caracterizada por la tradición occidental y cristiana, se introducen en la UE. Dado que Turquía ha recibido 1 300 millones de euros en subvenciones de la UE sólo entre 1996 y 2005, debe ser posible discutir sobre una asociación estratégica. Resulta una pérdida de tiempo plantearse la creación de una unión aduanera más viable a fin de mejorar las relaciones comerciales con Turquía, mientras el Gobierno turco no cumpla con sus actuales obligaciones en este sentido con respecto a Chipre. Por lo tanto, he votado en contra de este informe.
Claudio Morganti (EFD), por escrito. – (IT) He votado en contra del informe porque el señor Kazak estudió en Francia con una beca del Estado turco, así que hay un claro conflicto de intereses.
Por consiguiente, estimo que es más apropiado devolver la resolución a la comisión y sustituir al ponente. El texto también describe la economía turca como si fuese europea en lugar de asiática. No me gustaría pensar que un aumento en el comercio entre la UE y Turquía podría servir como excusa para la adhesión de este país a la Unión Europea. ¡No queremos una Eurabia!
Paul Nuttall (EFD), por escrito. – La enmienda permite a los numerosos ciudadanos de la UE, y a los diputados que les representan, mostrar su descontento y oposición a la adhesión de Turquía y la unión política conjunta. Sin embargo, no queremos que esto ocurra a expensas del apoyo al libre comercio con Turquía —y sin barreras arancelarias— por mucho que el informe permanezca inalterado. Muchas opciones son injustas: los acuerdos de libre comercio permiten las barreras arancelarias. Las uniones aduaneras las eliminan internamente, pero siguen permitiéndolas e incluso las levantan en el exterior. Y, por supuesto, las uniones aduaneras limitan y prohíben la libertad de negociación comercial de los miembros. A pesar de estas preocupaciones acerca de las uniones aduaneras como concepto, en el contexto de las circunstancias de Turquía aceptamos esa parte del contenido del informe relativa a la unión aduanera, ya que permite registrar su voto a los miembros contrarios a una integración de pleno derecho de Turquía en la UE. Cabe señalar que en este caso sólo 38 diputados de 736 han emitido su voto en contra del ingreso de Turquía en la Unión Política.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) En los últimos meses, ha sido un tema importante la política sobre visados de los Estados miembros de la UE para los empresarios turcos. Después de lograr una flexibilización en la exigencia del visado con Francia, la Cámara de Comercio de Estambul (ITO) también firmó un acuerdo con Italia en febrero de este año. Según este acuerdo, a los empresarios se les concederá un visado Schengen de entrada múltiple, con una validez de cinco años, si se pueden presentar una carta de referencia de la ITO. Ese visado les permite viajar a todos los Estados de la zona Schengen. Alemania ha sido criticada posteriormente —de forma injusta— por su restrictiva política de visados. La UE debería más bien hacerse cargo seriamente de las dudas de Alemania en cuanto a las liberalizaciones de visados. Dentro de la UE, Alemania es el país que tiene la mayor carga de inmigrantes turcos. El riesgo de que el denominado «visado de negocios» lleve a la residencia permanente a través de la puerta de atrás es alto. No es la Cámara de Comercio de Turquía, sino el país al que se viaja, el que debería decidir en cada caso si se concede o no un visado con fines comerciales. El problema es simplemente que la política liberal de visados de Francia e Italia también ha abierto la puerta al resto de la zona Schengen. Se trata de una grave violación de la soberanía nacional. La Comisión debería examinar con carácter urgente este problema en relación con el desarrollo de las relaciones comerciales con Turquía.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) El informe señala que, en el contexto de las negociaciones de adhesión a la UE, debería profundizarse en primer lugar la unión aduanera con Turquía. Por lo tanto, la unión aduanera debe ampliarse al sector agrícola y de servicios, por ejemplo, y a la contratación pública. Las negociaciones en curso no solo tienen que ver con las relaciones económicas. También se trata de cuestiones políticas y culturales y puntos de vista religiosos y socio-políticos divergentes, que son incompatibles con una Europa caracterizada por una tradición occidental y cristiana. Durante años, Turquía ha recibido miles de millones en ayuda de para la adhesión, lo que es más que suficiente para fomentar una asociación estratégica y comercial. Es imperativo que la profundización de la unión aduanera con Turquía vaya acompañada por el progreso de Turquía respecto a la cuestión de Chipre, en el ámbito de los derechos humanos y la democracia, y con relación a la libertad religiosa y de expresión.
Turquía tiene todavía un largo camino por recorrer en estas cuestiones. Por ello he votado en contra del informe, que representa otro paso latente hacia la plena adhesión futura de Turquía a la UE.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe, ya que contiene algunos puntos que considero importantes. Este es el quinto año consecutivo en el que Turquía no ha aplicado plenamente el protocolo adicional al acuerdo de asociación, y tampoco ha suprimido los obstáculos a la libre circulación de mercancías.
Ankara debe asimismo reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual y aplicar las normas europeas a la lucha contra la falsificación. Por último, también es necesaria una reducción sustancial de las barreras comerciales, en particular para los productos agrícolas. Si Turquía quiere seguir, de hecho, los debates y las negociaciones con el objetivo de su adhesión a la Unión Europea, debe respetar en primer lugar algunos puntos fundamentales, siendo los principales la cuestión de Chipre y las garantías y los reglamentos comerciales.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) El papel de Turquía en el comercio mundial tiene cada vez más protagonismo, ya que actúa como enlace entre las regiones del Mediterráneo y sus regiones vecinas.
En este contexto, la unión aduanera (UA) nos ha permitido alcanzar un nivel considerable de integración entre los mercados de la UE y Turquía. La UA abarca todos los productos industriales y productos agrícolas transformados y su éxito es palpable en las estadísticas: Turquía ocupa el séptimo lugar entre los principales mercados de importaciones de la UE y el quinto en sus mercados de exportación. Sin embargo, la UA aún no se puede describir como completa, y parece que se ve afectada por cuestiones relativas a obstáculos técnicos al comercio aún existentes y el uso excesivo de medidas proteccionistas.
En este contexto, teniendo en cuenta también la importancia de las relaciones entre Turquía y la UE, la presente propuesta tiene como objetivo prestar la debida atención a las relaciones comerciales y económicas entre ambas partes, adoptar las iniciativas necesarias para reforzar todavía más la calidad de estas relaciones y hacer más funcional la UA. Se trata de acciones que pueden acarrear beneficios mutuos para ambas economías.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe, dado el gran volumen de comercio y los lazos estables existentes entre Turquía y la Unión Europea. Turquía se ha convertido en un socio comercial clave de la UE, ocupando el séptimo lugar en los mercados principales de importaciones de la UE y el quinto en los de exportaciones. Con dos tercios del total de las inversiones extranjeras directas (IED) procedentes de la UE, Turquía se ha convertido en una base de inversión para las empresas europeas con una integración creciente en la cadena de suministros y producción de la UE, a menudo en segmentos de alto valor añadido. En 2009, Turquía exportó por valor de 33 600 millones de euros en concepto de productos a la UE e importó por valor de 40 400 millones de euros por el mismo concepto de la UE. Me satisface el hecho de que las PYME constituyan el 99 % de las empresas turcas y proporcionen el 70 % de las oportunidades de empleo en Turquía. Este país tiene que tomar la iniciativa mediante la rápida aplicación del acuerdo intergubernamental Nabucco, la definición de una estrategia energética exterior común y la apertura de negociaciones sobre el capítulo energético, lo que aumentaría aún más la cooperación en el ámbito de la energía. Creo que las relaciones comerciales y económicas entre Turquía y la UE deben tener la atención que merecen.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este informe es una verdadera oda a la unión aduanera y al libre comercio sin condiciones, a los acuerdos de libre comercio entre Turquía y terceros países, a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y a la aplicación del proyecto Nabucco. No podemos apoyar un informe cuya estructura es incompatible con nuestra visión, a pesar de algunas mejoras derivadas de las enmiendas presentadas por la izquierda, en particular sobre la situación socio-económica, el desempleo entre los jóvenes y las mujeres, y sobre los derechos sindicales, así como la referencia positiva a las obligaciones de Turquía respecto al protocolo adicional al acuerdo de asociación. Quieren convertir a Turquía en el Estado número 28 en el libre mercado, sin dar al país todos los derechos y responsabilidades propios de un Estado miembro de la Unión Europea. Nos oponemos a esta nueva estrategia de aplazamiento.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – La votación de hoy sobre este informe pone de relieve que, dado el importante volumen de comercio y las arraigadas relaciones entre Turquía y la UE, debe prestarse la debida atención a sus relaciones comerciales y económicas y, en este contexto, deben adoptarse las medidas necesarias para mejorar aún más esas relaciones. Hasta la fecha, quedan por resolver varios problemas técnicos y se requiere una acción inmediata al respecto. Es necesario hacer la unión aduanera más funcional; las cuestiones pendientes necesitan una inmediata atención, y Turquía y la UE deben aproximar todavía más sus políticas comerciales, en especial en el contexto de acuerdos de libre comercio (ALC) y de comercio regional. Es probable que estas iniciativas puedan conducir a un escenario que sea beneficioso para ambas economías.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) He aprobado el informe sobre las relaciones económicas y comerciales con Turquía. Este informe demuestra la importancia del comercio entre la UE y Turquía. En 2008, ascendió a no menos de 100 millardos de euros. El informe detecta un punto débil y con razón trae a colación el hecho de que todavía hay muchos problemas que hay que solucionar. El presente informe los enumera con imparcialidad. Reitera correctamente que la política de la UE trata de promover «[...] la democracia, el Estado de Derecho, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, [...]». Turquía también debería hacer esfuerzos para respetar plenamente los derechos sindicales de conformidad con las normas de la UE y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, y por supuesto con respecto al derecho de asociación, al de huelga y al de negociación colectiva.
Con todo, La Unión Europea debe asumir su responsabilidad en cuanto a la liberalización de visados, no solo para los camioneros, sino también para empresarios, turistas, estudiantes y personas mayores. Nuestra relación con Turquía debe ser equitativa, justa y sincera. Eso significa que debemos seguir repitiendo el mensaje alto y claro de que la UE cumplirá su promesa de permitir la adhesión de Turquía a la Unión tan pronto como este país satisfaga todos los criterios de Copenhague.
Rui Tavares (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este informe es una verdadera oda a la unión aduanera y al libre comercio sin condiciones, a los acuerdos de libre comercio entre Turquía y terceros países, a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, y a la aplicación del proyecto Nabucco. No podemos apoyar un informe cuya estructura es incompatible con nuestra visión, a pesar de algunas mejoras derivadas de las enmiendas presentadas por la izquierda, en particular sobre la situación socio-económica, el desempleo entre los jóvenes y las mujeres, y sobre los derechos sindicales, así como la referencia positiva a las obligaciones de Turquía respecto al protocolo adicional al acuerdo de asociación. Quieren convertir a Turquía en el Estado número 28 en el libre mercado, sin dar al país todos los derechos y responsabilidades propios de un Estado miembro de la Unión Europea. Nos oponemos a esta nueva estrategia de aplazamiento.
Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de la resolución sobre las relaciones económicas y comerciales con Turquía, ya que no solo es un país en proceso de adhesión a la UE, sino también un socio estratégico de la Unión Europea. La unión aduanera con Turquía es una de las relaciones comerciales más próximas y avanzadas que la UE puede tener con un tercer país. La UE representa el 88 % de la suma total de las inversiones extranjeras directas en Turquía. Dada su posición geoestratégica, Turquía es uno de los países que hacen una importante contribución a la diversificación de las fuentes y rutas de suministro energético de la UE. En este sentido, quiero destacar la importancia del proyecto Nabucco, y hacemos un llamamiento a Turquía para aplicar el acuerdo intergubernamental Nabucco. Asimismo, animamos a Turquía a invertir en el enorme potencial que ofrecen sus fuentes de energía renovables. La región del Mar Negro es de particular importancia geoestratégica para la seguridad energética de la UE y la diversificación de suministro de energía, dada su proximidad al Mar Caspio, a Oriente Medio y Asia central. La UE se ha convertido en un actor principal en la región tras el ingreso de Rumanía y Bulgaria a la UE. En este contexto, estimo que la UE debería desarrollar una estrategia para el Mar Negro en la que Turquía tendría un papel muy importante que desempeñar.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) La conservación de la biodiversidad y los ecosistemas es una emergencia de la que estamos haciendo caso omiso, o mejor dicho, a la que no estamos prestando la atención debida.
Ciertos estudios parecen indicar que la pérdida de bienestar derivada de la degradación de la biodiversidad es actualmente de 50 unos millardos de euros al año, pero en lo sustancial se trata de una cuestión ecológica y no económica. Las Naciones Unidas han declarado 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, haciendo hincapié en el carácter internacional de este problema y su importancia fundamental, sobre todo en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La UE también se ha comprometido a garantizar que la conservación de la biodiversidad se incluya en muchas sus políticas. Por otra parte, ha aprobado la Directiva sobre hábitats, que a su vez prevé la creación de una red ecológica de zonas de protección especial conocida como «Natura 2000».
Creo que todos los Estados miembros deben mejorar la gestión y el respeto de la biodiversidad, la preservación de las zonas rurales y áreas protegidas, y mantener y desarrollar la continuidad entre las zonas protegidas, terrestres, marinas o agrícolas de alto valor natural. La UE también debe proporcionar una mayor financiación para estudios y nuevas iniciativas y prestar más atención a garantizar el cumplimiento de todos los reglamentos y directivas europeas que tengan relación específica con la conservación de la biodiversidad.
Alfredo Antoniozzi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe de la señora de Lange porque considero que todavía puede hacerse mucho para conservar la biodiversidad. En particular, apoyo el pasaje del informe que establece que «para abordar con éxito la triple crisis de la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático es preciso un planteamiento coherente y una estrategia futura de la UE sobre biodiversidad que esté integrada plenamente con las estrategias de lucha contra la pobreza y el hambre y de mitigación del cambio climático y adaptación a éste».
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Este informe de iniciativa parlamentaria lamenta la falta de progresos en la protección de la biodiversidad. A causa de la falta de voluntad política, de financiación, de transposición de la legislación europea, etc., todavía no se ha alcanzado el objetivo mínimo absoluto de «detener la pérdida de la biodiversidad» fijado para 2010, y se ha aplazado hasta 2020. Este informe propone entonces aplicar una lista de medidas para garantizar que se cumpla este objetivo urgente. Como a mí me preocupa la situación de nuestro medio ambiente y apoyo el enfoque propuesto por la ponente, la señora de Lange, he votado a favor de este informe.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He apoyado este informe y votado a su favor con absoluta convicción. Debemos actuar para detener la pérdida de biodiversidad causada por la acción humana. Todos nosotros lamentamos que ni la Agenda de Gotemburgo, ni Natura 2000 hayan alcanzado sus objetivos. Creo que los agricultores desempeñan un papel importante en el logro de los objetivos de biodiversidad. Considero también habrá que poner a disposición de los programas de conservación de la biodiversidad los recursos financieros adicionales.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) La tasa actual de pérdida de biodiversidad es alarmante. De hecho, la ponente considera que el ritmo de extinción de especies es de 50 a 1 000 veces superior a lo normal. A nivel europeo, la red «Natura 2000» tiene el objetivo de contribuir al mantenimiento de la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. La ponente lamenta con razón, sin embargo, las diferencias entre los Estados miembros en la transposición y la interpretación de las directivas sobre Natura 2000. La fragmentación de la financiación en el área de la biodiversidad también es problemática. La mayor parte del gasto se reparte, en efecto, entre los fondos del FEADER, la política pesquera común, la política de cohesión y el Séptimo Programa Marco de investigación. Será necesario encontrar sinergias en el próximo marco financiero plurianual. Por último, acojo con satisfacción la reciente comunicación de la Comisión sobre una estrategia a largo plazo de la biodiversidad. Sería útil que esta comunicación y la consulta en relación con ella diesen lugar a la formulación de objetivos políticos precisos y la introducción de medidas apropiadas a nivel europeo.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Los fallos observados en la lucha contra la biodiversidad requieren con urgencia una respuesta europea, y creo que esta resolución contribuye a esa respuesta. Por lo tanto, acojo con satisfacción la clara posición que argumenta que frenar la pérdida de la diversidad biológica constituye el nivel mínimo absoluto de ambición que debe alcanzarse de cara al año 2020. Son varias las medidas necesarias para alcanzar este objetivo y la resolución presenta algunas de ellas, de las cuales quiero destacar una mayor cooperación transfronteriza y la valoración de la diversidad biológica, por lo menos desde los puntos de vista medioambiental y biológico. En este ámbito, me gustaría, en primer lugar, destacar la importancia de la biodiversidad y de la resistencia de los ecosistemas en la atenuación de los efectos del cambio climático y la adaptación a él. En segundo lugar, creo que es importante que la presente resolución reconozca que el desarrollo económico sostenible y la conservación de la naturaleza no deben ir por separado. También creo que para el desarrollo de infraestructura medioambiental es importante demostrar su potencial de creación de empleo.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Señora Presidenta, Señorías, la Unión Europea se aprovecha de inmensos recursos naturales en cuanto a bosques, especies de árboles, la tierra y los animales marinos, alimentados por una amplia gama de condiciones climáticas y perturbados por formas de comportamiento que no siempre son adecuadas. Por fortuna, hace algún tiempo se establecieron ciertos límites y se han limitado los factores que obstaculizan la conservación de esta enorme riqueza.
Sin embargo, vale la pena considerar que la biodiversidad constituye un mecanismo idóneo de control mutuo entre los animales, las plantas y los componentes minerales de la naturaleza. Permiten la conservación de los equilibrios que facilitan variedad en la dieta, evitan ciertas catástrofes naturales y ayudar en la lucha contra el cambio climático y el efecto invernadero. Estoy a favor de la aprobación de este informe porque es un primer paso para alejarse de las declaraciones de principios, que cuentan, desde luego, con un respaldo casi unánime, hacia acciones concretas para proteger la biodiversidad.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Las cifras sobre las tendencias de la diversidad biológica son extremadamente preocupantes. Entre el momento actual y 2050, la tasa a la cual se extinguen las especies podría multiplicarse por diez. En Europa, el 42 % de los mamíferos, el 43 % de las aves, el 45 % de las mariposas, el 30 % de anfibios, el 45 % de los reptiles y el 52 % de los peces de agua dulce están en peligro de extinción. Esta situación es inaceptable, no solo desde el punto de vista ético, sino también desde el ambiental y económico. Es por ello que la Comisión Europea debe asegurar una mejor integración de la biodiversidad en sus distintos ámbitos de actividad, en particular la agricultura, la política regional, la industria, la cooperación al desarrollo y la investigación y la innovación. La Unión también debe aspirar a fortalecer los esfuerzos internacionales para detener la pérdida de la biodiversidad y contribuir así a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. El Parlamento Europeo ha aprobado casi por unanimidad el presente informe, y tendrá que actuar en consecuencia cuando debatamos la reforma de la política agrícola común, la política de la pesca o la nueva perspectiva financiera.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) Detener la pérdida de la biodiversidad no es solo una parte de nuestro deber ético, puesto que la noción de buena administración nos obliga a mantener nuestro planeta en un estado tal que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, sino también es una reacción a hechos ecológicos y económicos evidentes. Estudios recientes han demostrado que los costes financieros de la pérdida de biodiversidad ascienden en la actualidad a unos 50 000 millones de euros al año (o algo menos del 1 % del PIB de la UE), y esa cifra podría aumentar a 14 billones de euros, o el 7 % de la estimación anual del PIB, en el año 2050. Es vital que la UE pueda desempeñar un papel activo en las decisiones adoptadas a nivel mundial sobre la visión y los objetivos para la biodiversidad después de 2010. Por consiguiente, es necesario, según lo previsto en el informe votado hoy, crear en la UE una visión y objetivos en relación con la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad más allá de 2010.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre la aplicación de la legislación de la UE en materia de protección de la biodiversidad porque se necesitan medidas ambiciosas que permitan detener la pérdida de la biodiversidad y regenerar los ecosistemas, en particular mediante el uso de un enfoque que aborde de forma transversal las diversas políticas sectoriales de la UE y reconozca la diversidad biológica como un elemento fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) En palabras de la ponente, la pérdida de la diversidad biológica amenaza nuestros suministros de alimentos, las oportunidades para la recreación y el turismo, la capacidad para hacer frente al cambio climático y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Por lo tanto, estoy de acuerdo con la necesidad de la UE en su totalidad, y en particular todos los ámbitos abarcados por políticas de la Unión, encuentren una estrategia sostenible para la protección de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas. Creo que esto es particularmente importante en el ámbito de la agricultura y la pesca, por lo que estoy siguiendo con especial interés las reformas de las políticas pesquera y agrícola comunes que se están preparando. Esto se debe a una conservación adecuada y sostenible de la biodiversidad, aunque es esencial y deseable, no puede ser un freno a la sostenibilidad y el desarrollo de la agricultura y la pesca.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Las Naciones Unidas han declarado 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Por desgracia, la UE no alcanzará su objetivo de biodiversidad para 2010. La pérdida de la diversidad biológica continúa a un ritmo alarmante. Se calcula que la tasa de pérdida está acelerando a un nivel que será diez veces mayor en 2050 de lo que es en la actualidad. En la UE, el 42 % de los mamíferos, el 43 % de las aves, el 45 % de las mariposas, el 30 % de anfibios, el 45 % de los reptiles y el 52 % de los peces de agua dulce están en peligro de extinción. En su evaluación intermedia de la aplicación del Plan de acción sobre biodiversidad en 2008, la Comisión detectó que el 50 % de las especies y hasta el 80 % de los hábitats, cuya conservación es una cuestión de interés europeo, están en mal estado de conservación. Esta pérdida de la diversidad biológica es inaceptable, no solo desde el punto de vista ético, sino también desde el punto de vista ecológico y económico, ya que estamos privando a las futuras generaciones de la oportunidad de beneficiarse de una biodiversidad sana. Las políticas europeas sobre protección de la biodiversidad deben ser coordinadas e integradas con otras políticas sectoriales, en particular con las relativas a la agricultura, la silvicultura y la pesca, así como con las políticas sobre prevención de los desastres naturales, con el objeto de garantizar la máxima protección de la biodiversidad.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Este informe es claro en su llamada de atención sobre varias cuestiones significativas: la aplicación incompleta de la legislación, la integración incompleta e insuficiente de las políticas sectoriales, el conocimiento científico insuficiente y las lagunas en el conocimiento, la falta de voluntad política, la financiación insuficiente, y la carencia de instrumentos eficaces destinados a hacer frente a problemas específicos, como las especies exóticas invasoras.
En general, compartimos las preocupaciones y demandas expresadas en el informe. Valoramos de forma positiva la inclusión en varios de sus capítulos de las propuestas que formulamos durante el debate en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, en particular las relativas a la financiación y la inclusión de la biodiversidad en las políticas sectoriales pertinentes.
Sin embargo, no podemos dejar de señalar y rechazar con énfasis la inclusión en el informe de la referencia a los posibles sistemas innovadores para el pago de servicios de los ecosistemas, incluso si ello se incluye sólo como una sugerencia para su consideración. Se trata de una comercialización inaceptable de la naturaleza. La pérdida de la diversidad biológica constituye una de las consecuencias de un sistema —el capitalismo— que se basa en la explotación y comercialización de la naturaleza y sus recursos, con independencia de su capacidad natural de regeneración.
No será posible encontrar una solución que sea justa y eficaz para este y otros problemas medioambientales en el marco de este sistema.
Françoise Grossetête (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe de iniciativa propia porque la Unión Europea debe hacer todo lo posible para detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020 y para regenerar los ecosistemas. Lamento profundamente el hecho de que no se haya logrado el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad hasta 2010. La Comisión Europea debe garantizar que la biodiversidad se integre mejor en los otros ámbitos de actividad de la Unión, en especial en la agricultura, la silvicultura, la pesca, las políticas regional y de cohesión, la industria, la cooperación para el desarrollo y la investigación y la innovación.
El gasto público no nos permitirá, por sí mismo, alcanzar el objetivo principal de la Unión, a saber, por qué la responsabilidad social de las empresas también debe formar parte de esta dimensión de la biodiversidad.
Elie Hoarau (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El 80 % de la biodiversidad de la República Francesa se encuentra en sus territorios de ultramar (las regiones ultraperiféricas y los territorios de ultramar, PTU). El 42 % del territorio de la Isla Reunión ha sido clasificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Todas estas son razones objetivas para que la Unión Europea haga un esfuerzo especial con el fin de proteger la biodiversidad y de fomentar este potencial real en las regiones ultraperiféricas y los PTU. Ahora, las regiones ultraperiféricas francesas y los PTU europeos no son elegibles bajo la Red Natura 2000 y los programas Life+. Tenemos que poner remedio a esta deficiencia.
Por eso he propuesto que haya una línea presupuestaria específica en el proyecto de presupuesto de 2011. Esa línea presupuestaria cubriría la creación de un programa específico, llamado BEST, para las regiones ultraperiféricas y los PTU, con el propósito de la protección y promoción de la diversidad biológica. Este programa había sido promovido al final de la conferencia de la Reunión y contó con el apoyo del Consejo Europeo bajo la Presidencia francesa. Ya es hora de que esta iniciativa se convierta en una realidad concreta.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – El objeto de este informe es enorme y la conservación de de la biodiversidad supera una amplia serie de esferas políticas. Muchos de los problemas medioambientales son de una naturaleza que justifica la intervención a nivel comunitario. De igual modo, muchos temas se gestionan mejor a un nivel más local, y debe haber pleno respeto al principio de la subsidiariedad. Este informe solicita una acción clara en una serie de ámbitos, y es importante que tanto la Comisión como los Estados miembros tomen nota de ello.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He manifestado mi acuerdo con este informe porque la pérdida de biodiversidad es una amenaza seria. La diversidad biológica, que es de importancia crucial para el desarrollo equilibrado y la reducción de la pobreza, es esencial para nuestro planeta, el bienestar humano, la supervivencia y la integridad cultural. Sin embargo, ahora, debido a la intervención humana, la biodiversidad está desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Sería posible cambiar esta tendencia si las poblaciones locales fuesen capaces de beneficiarse de la conservación de la biodiversidad y de un uso equilibrado. Cabe señalar que los sectores causan sobre todo pérdida de biodiversidad porque se concede una atención insuficiente a aspectos de esta en las políticas sectoriales, incluida la conservación de los recursos naturales, la agricultura, la pesca, la política regional y ordenación del territorio, la silvicultura, la energía y el transporte, el turismo, la cooperación económica y para el desarrollo. Esto es especialmente importante y necesario para detener la pérdida de biodiversidad en Europa. Varios tipos de política nacional, de la UE y europea están ayudando a lograr este objetivo. Muchas de esas políticas están previstas para canalizar medidas especiales con el fin de proteger las principales especies y hábitats, pero para preservar la biodiversidad lo más importante es tener en cuenta sus necesidades mediante la elaboración y aplicación de políticas en los respectivos sectores. Estoy satisfecho con el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas en la UE en 2020, de regenerarlos en la medida de lo posible y de intensificar la contribución de la UE para evitar una pérdida global de biodiversidad.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) El año 2010 es el Año de la Biodiversidad. Con el informe de la señora de Lange, el Parlamento extrae conclusiones positivas para la conservación de la biodiversidad. Estoy a favor de este informe orientado hacia el futuro porque estoy segura de que las iniciativas para la conservación de la biodiversidad son esenciales para evitar conflictos más adelante. Un medio ambiente sano, la biodiversidad, la protección de los suelos fértiles y de aguas limpias son también los requisitos básicos que garantizan el suministro de alimentos para las generaciones futuras de la población mundial. Con todo, la biodiversidad es inconcebible sin agricultores. La agricultura ya hace una importante contribución a la protección del medio ambiente y del clima, por ejemplo, a través del almacenamiento de CO2 en los suelos. Con el propósito de mantener este servicio agrícola en interés de la sociedad, se requieren en el futuro un reconocimiento y apoyo adecuados. En el contexto del la tendencia creciente al asfaltado y hormigonado de las tierras agrícolas para carreteras, edificios e instalaciones industriales, necesitamos medidas para proteger la agricultura en toda Europa.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la propuesta de resolución porque considero que la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y la depredación continua de los ecosistemas, a través de una estrategia de desarrollo sostenible, debe ser uno de los pilares de la actividad legislativa de la Unión Europea. La biodiversidad es un recurso fundamental para la existencia de la humanidad en la Tierra y para el bienestar de las generaciones futuras. Por esta misma razón, he votado a favor de la propuesta de resolución.
De acuerdo con todos los datos obrantes en nuestro poder, salvo que se aprueben las medidas necesarias para detener la pérdida de la biodiversidad inducida por el hombre, en el año 2050 la naturaleza se habrá deteriorado hasta el punto de sufrir un daño irreversible. La propia UE se ha fijado el objetivo mínimo de detener la pérdida de biodiversidad para el año 2020 por medio de una estrategia que sea consistente e integral con las estrategias de lucha contra la pobreza y el hambre y de mitigación del cambio climático. También hemos apelado a la Comisión para que garantice a la diversidad biológica un lugar más prominente dentro de las políticas de la UE.
Aparte del programa LIFE, también necesitamos identificar nuevos instrumentos que operen en sinergia con otras políticas intrínsecas a las diferentes áreas, tales como la pesca, la agricultura y el medio ambiente en general. Por último, estoy totalmente de acuerdo con la puesta en práctica de una amplia campaña de información sobre este tema entre los ciudadanos de la Unión Europea.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La desenfrenada tasa de pérdida de biodiversidad a causa de la acción del ser humano es preocupante. La biodiversidad debe considerarse como el barómetro más fiable del estado del medio ambiente. Por lo tanto, dado que la UE se enfrenta a cifras alarmantes de pérdida de biodiversidad, según las cuales el 42 % de los mamíferos, el 43 % de las aves, el 45 % de las mariposas, el 30 % de anfibios, el 45 % de los reptiles y el 52 % de los peces de agua dulce están en peligro de extinción, creo que la legislación que acaba de ser aplicada es esencial y básica para la conservación de la diversidad biológica, e incluso para su fortalecimiento. Por eso he votado como lo he hecho.
Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito. – (PL) Estoy totalmente de acuerdo con los autores del informe de que la conservación de la biodiversidad no es solo una obligación ética, sino que también tiene un valor ecológico y económico y es de importancia crucial en la mitigación del cambio climático. Creo que las propuestas de modificación del programa Natura 2000 son lo que se necesita.
Esto es aplicable, en particular, a aquellos que ponen énfasis en la creación de ecosistemas resistentes que puedan soportar el estrés y que cumplan funciones valiosas de los ecosistemas, y no solo a los que se concentran en la protección de los hábitats y las especies en el marco del programa. Algo que también hay que entender es el punto de vista de los Estados miembros que están llevando a cabo grandes proyectos de infraestructura. Trabajar para conseguir un compromiso razonable entre la protección del medio ambiente y el desarrollo de la infraestructura es la necesidad del momento. El desarrollo no debe tener lugar en detrimento de la naturaleza. Pero, por otro lado, esta tampoco debe impedir el desarrollo.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) Estoy a favor de informe de la señora de Lange porque se trata de un tema sensible, importante y fundamental para la supervivencia de nuestro planeta y, por tanto, de las generaciones futuras. La necesidad de conservar y preservar la diversidad biológica de la extinción también sustenta las políticas de adaptación al cambio climático y la lucha mundial contra el hambre y el sostenimiento de la seguridad alimentaria.
Por consiguiente, el Parlamento ciertamente necesita familiarizarse con esta cuestión, en particular ante la incapacidad para alcanzar el objetivo de 2010 de detener la pérdida de biodiversidad, que ahora se ha ampliado al año 2020, de conformidad con las directrices del Consejo y la Comisión. Estoy de acuerdo con la advertencia que la ponente envía a todas las instituciones, incluidos los Estados miembros, llamados a asumir un papel de liderazgo en la introducción de políticas locales serias para aplicar las directrices de la UE.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) Acojo con satisfacción este informe sobre la aplicación de la legislación de la UE destinada a la conservación de la biodiversidad. Es resultado de la importancia de que todos nosotros le reconocemos en las esferas medioambiental, económica y social, y en sectores tan diversos como la agricultura, la pesca y el turismo, y subraya esa misma importancia.
Hoy, me gustaría destacar otra cuestión es que, aunque no se ha omitido en el debate, tampoco ha recibido la debida atención. Me refiero al valor intrínseco de la biodiversidad y al deber moral que tenemos de protegerla y defenderla. Depende de la humanidad, que, con el mayor poder sobre la diversidad biológica, tiene la mayor responsabilidad para preservarla y transferir esa herencia que ha recibido a las generaciones futuras, para que la disfruten y cuiden. Por lo tanto, la UE está cumpliendo con su obligación al legislar para conservar la biodiversidad. Esta cuestión, sin duda, merece mi apoyo.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) La pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo alarmante: en todo el mundo, la actual tasa global de extinción de especies es mucho más elevada que la tasa de extinción natural. La Comisión ha declarado que están desapareciendo el 50 % de las especies y hasta el 80% de los hábitats de interés europeo para la conservación.
El objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad es muy importante a efectos del cambio climático, teniendo en cuenta que los ecosistemas terrestres y marinos absorben aproximadamente la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2. Por desgracia, en mi opinión, las iniciativas internacionales y europeas y los acuerdos con el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad no han logrado grandes resultados, y la sociedad europea no parece estar suficientemente bien informada al respecto.
Este año, se han propuesto nuevas iniciativas con el objetivo de detener la degradación de los ecosistemas, y la Comisión ha presentado cuatro opciones políticas que incluyen también la regeneración de la biodiversidad a nivel mundial. A finales de 2010, confío en que veamos la publicación de una propuesta de estrategia de la UE para la biodiversidad, que también incluye algunas sugerencias legislativas. En sus conclusiones del 15 de marzo, el Consejo de Medio Ambiente acordó un nuevo objetivo principal para detener la degradación de los ecosistemas en la UE hacia el año 2020.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) 2010 ha sido declarado Año Mundial de la Biodiversidad. La diversidad biológica, como el capital natural del mundo, es esencial para la existencia de la vida humana sobre la Tierra y para el bienestar de las sociedades, tanto directa como indirectamente a través de los servicios de los ecosistemas que proporciona. Me gustaría hacer hincapié en la importancia de la conservación de la biodiversidad en la aplicación de la estrategia Europa 2020, no solo por el potencial de empleo que puede generar, sino también por la contribución que hace al uso eficiente y sostenible de los recursos naturales. Estoy preocupada por el incumplimiento del objetivo global de reducir la tasa de pérdida de biodiversidad hasta 2010, tal como fue definido en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, y de lograr el objetivo para 2015 de reducir la pobreza y el hambre y de mejorar la salud y el bienestar humano, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Creo que la principal razón para la inacción de los ciudadanos europeos en la lucha contra la pérdida de la diversidad biológica es su falta de información, como se destaca en una reciente encuesta del Eurobarómetro: sólo el 38 % de los europeos está familiarizado con el término «biodiversidad», mientras que el 28 % conoce la palabra pero no su significado y el 17 % cree que el deterioro de la biodiversidad ya le está afectando.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) La actividad humana está haciendo que la biodiversidad se reduzca a un ritmo frenético. En Europa, casi la mitad de los mamíferos están amenazados, y la situación es similar para las aves. Si esta tendencia continúa al ritmo observado durante las últimas décadas, dejará daños irreversibles en el entorno natural. Dado que la situación actual me preocupa profundamente, y teniendo en cuenta que la agenda política internacional no se ocupa de la lucha contra la reducción de la biodiversidad con la debida urgencia, voy a apoyar el informe de mi colega, la señora de Lange. El informe propone diversas ideas para intensificar la lucha contra la pérdida de biodiversidad en Europa y solicita la introducción de políticas específicas para apoyar las inversiones —tanto del sector público como del privado— que tengan un efecto positivo sobre la biodiversidad al tiempo que pide que se censuren las políticas que supongan un perjuicio para dicha biodiversidad. Para que esta lucha de la UE sea realmente eficaz, es evidente que debe ir acompañada de medidas a escala internacional, y es imperativo que la Comisión y los Estados miembros apoyen la integración de la protección de la biodiversidad en los procesos mundiales, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – (FR) La Unión debe asumir sus responsabilidades por el lamentable fracaso de la estrategia 2010 en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. A partir de ahora, corresponde a todos los responsables de la toma de decisiones no repetir los mismos errores de aquí a 2020, e ir más allá de las declaraciones de intenciones y pasar a la acción. Ese es el motivo por el que el Parlamento solicita de manera especial la aplicación urgente de tres medidas fundamentales: la adopción de un enfoque integrado en todas las políticas sectoriales (agricultura, pesca, transporte, industria, etc.), el fin de las violaciones de la legislación europea en materia de medio ambiente cometidas por los Estados miembros y la dedicación del 0,3 % del PIB a medidas de protección de la biodiversidad.
La votación del Parlamento sobre este informe constituye un arranque excelente. Corresponde al Consejo y la Comisión asumir el reto y garantizar sin más dilación el desbloqueo de la Directiva marco sobre la protección del suelo, una financiación adecuada para la gestión de los espacios Natura 2000 y la aplicación de la ecocondicionalidad de las ayudas públicas. No podemos ignorar que todavía existen obstáculos debidos a que el éxito de cualquier estrategia que tenga como fin detener la pérdida de biodiversidad supone revisar en profundidad nuestro modelo de desarrollo económico.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) He apoyado firmemente la propuesta de resolución sobre la biodiversidad y la diversidad de especies de plantas y animales porque será un acicate para que los líderes de los Gobiernos tomen medidas. 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad. Durante los 40 últimos años, la biodiversidad se ha reducido en una tercera parte. Casi la mitad de los mamíferos y las aves están en peligro de extinción. El Parlamento Europeo quiere que, de aquí a 2020, se detenga el declive de la biodiversidad.
Por ello, a partir de ahora, debemos comprobar las repercusiones de todas las subvenciones y políticas europeas sobre la biodiversidad, para que los fondos se destinen a medidas que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. A mediados de octubre tendrá lugar la décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El problema es que los Ministros europeos de Medio Ambiente fijarán la posición europea tan solo cuatro días antes de que comience dicha conferencia sobre biodiversidad. A mediados de marzo de 2010, cuando tuvo lugar la Conferencia CITES, ya era evidente la necesidad real de una consulta previa más amplia. En realidad, acordar la posición común de la UE cuatro días antes del comienzo de una conferencia es retrasarlo demasiado como para forjar alianzas con otros países de ideas afines. La cuestión de la biodiversidad debe ocupar una posición más destacada en la lista de prioridades europeas. La protección de la biodiversidad debe integrarse en nuestras políticas de agricultura y de pesca, y deben ponerse medios financieros suficientes al servicio de la protección de la naturaleza.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) La obligación de proteger la biodiversidad de nuestros recursos es una cuestión ética, dadas las amenazas crecientes para los ecosistemas y el riesgo de daños irreversibles al medio ambiente. Las preocupaciones sobre la conservación de la biodiversidad también poseen una base social y económica, ya que el desarrollo sostenible está asociado a la estabilidad económica. Por consiguiente, es esencial integrar este objetivo de protección de la biodiversidad en los distintos ámbitos de actuación a escala europea, sobre todo en la lucha contra el cambio climático, en los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y en el objetivo de creación de empleo. Debe proporcionarse la financiación necesaria para todo ello.
No puedo dejar de mencionar el papel esencial de la pesca en un país como Portugal, razón por la cual defiendo que la política pesquera común debe facilitar el cumplimiento de la legislación aplicable a la biodiversidad y dirigida a la sostenibilidad del sector. En lo que se refiere a otras áreas de actividad, tales como la agricultura, la silvicultura, el turismo, la investigación y la innovación, que son fundamentales en las regiones ultraperiféricas, su potencial para el empleo exige el desarrollo de una economía sostenible y de sensibilidad ecológica, con políticas para el uso eficiente de los recursos y para un consumo y una producción sostenibles.
Derek Vaughan (S&D), por escrito. – Es lamentable que la UE no haya cumplido sus objetivos destinados a detener la pérdida de biodiversidad en 2010, porque la protección de nuestra biodiversidad es muy importante por razones éticas, ecológicas y también económicas.
Es una cuestión que no puede depender sin más del gasto público, sino que también debe formar parte de las estrategias de responsabilidad corporativa en toda la UE, con vistas a poner freno a toda destrucción futura de los ecosistemas y, cuando sea posible, aplicar medidas de reparación. He apoyado la propuesta de detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020, especialmente porque mi circunscripción, Gales, posee una gran variedad de ecosistemas.
También creo que el logro de este objetivo permitirá que la UE se convierta en un líder mundial en sus esfuerzos para proteger y conservar nuestra biodiversidad, y demostrar a los países en desarrollo nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El años 2010 iba a ser el año en que la Unión Europea se ocuparía por fin de la biodiversidad. Hay que decir que su estrategia en este ámbito ha sido un fracaso lamentable, a pesar de los compromisos reiterados desde 2001, en particular, para hacer frente a las amenazas de extinción de un gran número de especies.
Por tanto, he apoyado el informe de la señora de Lange, que el Parlamento Europeo aprobó el 21 de septiembre. Este informe condena los resultados mediocres obtenidos por la UE y pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que pasen de una vez de las intenciones a la acción.
En particular, se aprueban tres medidas fundamentales y se hace un llamamiento para su aplicación urgente: un enfoque integrado de la biodiversidad en todas las políticas sectoriales afectadas (agricultura, pesca, transporte, etc.), la aplicación y el cumplimiento de la legislación de la UE en materia de medio ambiente por parte de los Estados miembros y un aumento de la financiación para las medidas a realizar en este ámbito, más allá de la que proporciona el instrumento LIFE. No obstante, actualmente, los Estados miembros no prestan apoyo suficiente a los proyectos LIFE.
Más allá de ello, debe concienciarse a nuestros ciudadanos sobre la situación de la biodiversidad y sobre los graves riesgos que amenazan a los ecosistemas. Sólo el 17 % de los ciudadanos europeos son conscientes de que la biodiversidad se encuentra en una situación grave de declive.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) Este verano hemos recibido infinidad de noticias sobre dos catástrofes ambientales que azotaron dos países diferentes: Rusia y Pakistán.
Es cierto que se trata de catástrofes naturales imprevisibles e incontrolables, pero también es cierto que, a veces, las actividades humanas contribuyen a agravar las situaciones de deterioro ambiental. La contaminación, la lluvia ácida, la contaminación industrial, los desprendimientos de tierra provocados por diversos problemas relacionados con la planificación urbana y del suelo, y la desertificación de ciertas zonas son sólo algunas de las consecuencias de nuestras acciones.
Teniendo en cuenta que las catástrofes naturales ponen en peligro los ecosistemas y la diversidad, afectan al desarrollo sostenible y amenazan la cohesión social, es esencial difundir las buenas prácticas de prevención y aumentar el nivel de concienciación sobre el contexto geográfico, económico y social a escala local.
También es importante elaborar mapas europeos de peligrosidad y de riesgos, fomentar el uso de prácticas agrícolas e industriales correctas y sostenibles y reforzar los vínculos entre los diversos sistemas de alerta temprana. También creo que es necesario considerar la posibilidad de movilizar el actual Fondo de Solidaridad de la UE con mayor rapidez y flexibilidad, así como simplificar aún más los reglamentos administrativos, con vistas a que las situaciones de catástrofe natural puedan gestionarse con la mayor rapidez posible.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe del señor Ferreira, que supone un paso importante en la gestión de las catástrofes naturales, porque combina la prevención de estas catástrofes, las causas y los factores que aumentan la vulnerabilidad ante ellas y la creación de un fondo común de la UE. Sabemos que más vale prevenir que curar. Por eso creo que reducir los riesgos de que se produzca una catástrofe ayudará a salvar vidas.
En consecuencia, he propuesto una enmienda, que ha sido apoyada, mediante la cual he solicitado que se diseñen métodos de financiación que apoyen las medidas relacionadas con la prevención de catástrofes, evaluando y reduciendo los riesgos antes de que se produzca una catástrofe, y que se destinarán a ofrecer instrumentos de microfinanciación y seguros a gran escala para grupos de población con rentas bajas.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) El temporal Xynthia, las inundaciones en Madeira, los incendios forestales en Grecia... Las catástrofes naturales ponen a prueba a los europeos cada cierto tiempo, con incalculables consecuencias humanas y económicas. Este informe parlamentario de propia iniciativa nos recuerda «que un enfoque proactivo es más eficaz y menos costoso que un enfoque meramente basado en la reacción ante las catástrofes» y proporciona una lista de medidas a adoptar. He votado a favor de este informe porque creo que es muy útil, y que la Comisión Europea debe inspirarse en él lo antes posible, especialmente en relación con la prevención de los incendios forestales. Para mí, ahora mismo el siguiente paso es crear una fuerza europea de protección civil que pueda ayudar a los Estados miembros a hacer frente a catástrofes naturales importantes.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe. En los últimos años, los Estados miembros de la UE han sufrido una gran cantidad de catástrofes. Por tanto, tenemos que reforzar la importancia de la prevención. Como los Estados miembros son los primeros y principales responsables de la protección de sus ciudadanos y de la prevención de catástrofes, resulta plenamente justificado el aumento de la cooperación en el ámbito de la prevención, así como una mejor coordinación de los esfuerzos y un refuerzo de la solidaridad y ayuda entre Estados. Estoy de acuerdo con la propuesta del documento de que es necesario crear un marco financiero a nivel europeo adecuado para la prevención de catástrofes naturales y de origen humano, que debería reforzar y articular los instrumentos existentes en el ámbito de la política de cohesión, la política regional y la política de desarrollo rural. El desarrollo por parte de los Estados miembros de la capacidad de investigación y desarrollo (I+D) en el ámbito de la prevención y la gestión de catástrofes resulta de una importancia crítica, al igual que la mejora de la coordinación y la cooperación entre los Estados miembros en este ámbito.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) Este informe está estrechamente relacionado con el informe sobre la biodiversidad, y, obviamente, he votado a favor del mismo. Las catástrofes tienen una dimensión transfronteriza. Por tanto, necesitamos una red europea en cuyo seno puedan cooperar las autoridades nacionales, regionales y locales. He apoyado con mi voto la idea de que debe revisarse el Fondo de Solidaridad. También he votado a favor de una metodología común para la elaboración de mapas de riesgo y peligrosidad.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) Teniendo en cuenta que las cifras reflejan un incremento extremadamente rápido del número de catástrofes naturales durante los últimos años, con enormes costes económicos y sociales, se hace imprescindible que los Estados miembros muestren un mayor interés por la investigación y el desarrollo, a fin de prevenir situaciones similares en el futuro y reducir su número. Con esta misma idea en mente, los Estados miembros deben poner en marcha mecanismos específicos de coordinación y cooperación. Por ello, por una parte, es importante reforzar los sistemas de alerta temprana en los Estados miembros, establecer vínculos entre los distintos sistemas de alerta temprana y consolidar los existentes, pero, por otra parte, también es importante analizar y diseñar medidas de adaptación a escala rural y urbana, dada la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. A menudo, la dimensión y la recurrencia de las catástrofes suelen venir potenciadas por la relación desequilibrada entre el ser humano y el medio.
La prevención de estas catástrofes debe incorporarse a las políticas sectoriales importantes, para promover una ocupación equilibrada del territorio y un desarrollo económico que esté en sintonía con la naturaleza. Es necesario crear un marco financiero a escala de la UE para la prevención de catástrofes, que complementaría los instrumentos existentes, incluidos los que figuran en las políticas de la UE.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) Durante los seis primeros años de existencia del Fondo de Solidaridad de la UE, se recibieron 62 solicitudes de ayuda financiera. Casi un tercio de estas solicitudes estaban relacionadas con diversas catástrofes naturales, descritas como «catástrofes de grandes proporciones».
Por ejemplo, estoy muy satisfecho de la intervención del Fondo de Solidaridad en mi región, Bretaña, tras el temporal Xynthia. La solidaridad europea es esencial para una gestión óptima de las consecuencias económicas, sociales, ambientales y humanas de las catástrofes naturales.
El ponente nos recuerda que la prevención de catástrofes debe ser una prioridad para la cooperación de los Estados miembros en este ámbito. Por ello, se ha presentado una propuesta para crear una red de autoridades nacionales, regionales y locales para el intercambio de buenas prácticas en materia de medidas preventivas. También me sumo al ponente para solicitar la creación de un marco financiero, a escala de la UE, que resulte apropiado para la prevención de las catástrofes naturales, con el fin de reforzar y coordinar los instrumentos existentes.
La política de cohesión desempeña un papel esencial en la prevención de catástrofes. Contribuye a reducir las disparidades entre las regiones en este ámbito, especialmente mediante la mejora de las capacidades de las regiones más expuestas a los riesgos.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Hemos sido testigos del poder destructivo de las catástrofes naturales, y cada vez lo somos con mayor frecuencia. Esta resolución, a favor de la cual he votado, señala varias acciones importantes. De todas ellas, quiero destacar la cooperación entre los Estados miembros en relación con el intercambio de conocimientos prácticos sobre gestión de catástrofes, con especial énfasis en la prevención. Las agencias nacionales de investigación y desarrollo también deben tener mecanismos de coordinación en este nivel.
Asimismo, acojo con satisfacción el reconocimiento de las limitaciones y características naturales de las regiones aisladas, con baja densidad de población o que sufren un proceso de despoblación, las regiones montañosas y situadas en zonas fronterizas y las regiones periféricas y ultraperiféricas. De hecho, debe prestarse una especial atención a estas regiones.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) En las últimas décadas se ha producido un fuerte incremento en el número y la gravedad de las catástrofes naturales y de origen humano registradas en la UE. Según datos de las Naciones Unidas, la tendencia es que esta vulnerabilidad aumente, como consecuencia, por ejemplo, del cambio climático, del uso intensivo del suelo y del crecimiento industrial y urbano.
Ya existen diversos instrumentos de la UE que abarcan varios aspectos de la prevención. Estos instrumentos han demostrado ser insuficientes, aunque, a veces, el grado de aplicación ha dejado mucho que desear, poniendo en tela de juicio la aplicación de un enfoque verdaderamente estratégico de la UE para la prevención de catástrofes.
Si bien los Estados miembros son los principales responsables de proteger a sus ciudadanos y prevenir las catástrofes, hablamos de fenómenos que no respetan las fronteras nacionales y que, en la mayor parte de los casos, poseen una escala transnacional. Por ello, es esencial promover a escala europea un enfoque eficaz y basado en la solidaridad. No tengo ninguna duda de que un enfoque proactivo producirá unos resultados más eficaces y que supongan menos despilfarro que una estrategia basada en reaccionar sin más ante las catástrofes.
Debe prestarse especial atención al aumento de la emigración forzosa desde las regiones afectadas por la degradación ambiental. En tales situaciones, este tipo de refugiados deben disfrutar de protección y ayuda para el reasentamiento.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Creo que es necesario que los representantes del sector agrícola desempeñen un papel en el mecanismo de gestión de catástrofes, con el fin de evaluar y tomar medidas correctivas apropiadas en relación con la situación real de este sector. Ello es necesario para una coordinación más eficaz de los recursos existentes, lo que contribuirá a consolidar la política de la Unión Europea sobre su capacidad de respuesta inmediata.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Tras el tsunami de 2004 en el Océano Índico, el terremoto en Haití en enero de 2010 y el temporal Xynthia en febrero, ¿cuántas tragedias más tendrán que ocurrir antes de que finalmente contemos con un enfoque de la UE para la prevención de las catástrofes naturales? Las catástrofes naturales y de origen humano son cada vez más frecuentes, por lo que debemos asegurarnos de que las medidas nacionales sean más eficaces y estén mejor coordinadas, y de que las medidas europeas sean más flexibles. Además de la prevención, quiero señalar una vez más que desde 2006 está sobre la mesa un informe del señor Barnier acerca de la creación de una fuerza de reacción rápida para reaccionar ante las catástrofes naturales. ¿Qué nos impide su aprobación? ¿Qué nos impide su utilización?
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Es evidente que, hoy día, en Europa, las catástrofes naturales ocurren con mayor frecuencia, lo que exige prevención, reacción y soluciones coordinadas a escala europea. Creo que la complementariedad de los niveles de respuesta a estas plagas debe ser un supuesto básico de esta coordinación. También creo que es importante evaluar el Fondo de Solidaridad y revisar la forma en que se moviliza, para que pueda ser más flexible y adaptable a las características y diferencias de las regiones a las que está destinado.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Los Estados miembros de la UE se han visto afectados por un número creciente de catástrofes naturales, muchas de ellas a gran escala. Es reseñable que, durante los seis primeros años del Fondo de Solidaridad de la UE, se recibieran 62 solicitudes de ayuda financiera de 21 países. Estas catástrofes naturales ponen en peligro la biodiversidad, afectan al desarrollo sostenible y amenazan la cohesión social. El éxodo rural y la desertificación son algunas de las causas de estas catástrofes y, al mismo tiempo, estos procesos se ven agravados por tales catástrofes. El cambio climático agravará todavía más las catástrofes naturales. La solución abarca la prevención y el apoyo a las regiones más vulnerables. Esta prevención debe inscribirse en una lógica de cooperación y coordinación a escala europea, y en un aumento de la solidaridad europea. Por tanto, defiendo un marco financiero apropiado para la prevención de catástrofes. Este marco debe reforzar y articular los instrumentos existentes y la política de cohesión, la política de desarrollo rural, la política regional, el Fondo de Solidaridad, el Séptimo Programa Marco y los programas Life+. Las próximas perspectivas financieras deben reflejar claramente este objetivo. Asimismo, defiendo que es necesario revisar los reglamentos del Fondo de Solidaridad, adaptando los criterios de elegibilidad a las características de cada región y catástrofe.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La aprobación de este informe es especialmente importante en un año en el que varios países europeos sufrieron el azote de unas catástrofes que tuvo grandes repercusiones sobre sus poblaciones, territorios, economías y medio ambiente. Este hecho ha contribuido a una mejor comprensión pública de la importancia de la prevención de catástrofes y a la conciencia colectiva de la importancia de reforzar dicha prevención. A raíz de estas catástrofes, hemos incorporado una serie de experiencias recientes, junto con un análisis de sus causas y consecuencias, que son elementos importantes de este informe.
Hemos tratado de incluir en este informe una amplia gama de directrices y recomendaciones que pueden aplicarse a diversos tipos de catástrofes. La señal inequívoca proporcionada por el amplio consenso a favor de este informe durante su debate y votación significa que ahora la Comisión Europea y el Consejo deben poner en práctica las medidas aquí propuestas.
Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (S&D), por escrito. – Quiero dar las gracias al diputado Ferreira por su iniciativa de presentar una propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre esta cuestión de tan amplio alcance e importancia. Como ciudadana polaca, he visto y experimentado los efectos traumáticos de las catástrofes naturales —en particular, los de las inundaciones— sobre el bienestar general de mi país. Por otra parte, como ciudadana europea, reconozco la importancia de un mecanismo de prevención a escala europea basado en la solidaridad. Permítanme también aprovechar esta oportunidad para destacar que contamos con instrumentos concretos que obligan a los Estados miembros a desarrollar mecanismos de prevención contra las catástrofes naturales, más concretamente, la Directiva sobre inundaciones.
El ejemplo reciente de Polonia ilustra las consecuencias de una aplicación insuficiente en relación con esta norma legal. Las catástrofes naturales no discriminan, y tampoco deberían hacerlo los esfuerzos de prevención ni los de respuesta. Creo que cuando lo que está en juego son las vidas humanas, así como el medio ambiente, la economía y la seguridad de cualquier nación o región, la cuestión pierde parte de su carácter político y se convierte en mayor medida en una cuestión moral. Desde esta línea de razonamiento, quiero unirme a mis colegas votando «sí» a esta propuesta de resolución.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) Incendios en Portugal, inundaciones en Sajonia, incendios forestales en Grecia, el temporal Xynthia en el oeste de Francia... Estos últimos años nos han demostrado la necesidad de disponer de una verdadera estrategia europea para hacer frente a las catástrofes naturales y lo beneficiosa que resultaría: una estrategia para la prevención, pero también una estrategia relativa a la respuesta de la Unión Europea y su capacidad de reacción frente a tales catástrofes. Por ello he votado firmemente a favor de este informe, que exige para esta cuestión un enfoque europeo a escala de la UE, global, coordinado y equilibrado, de conformidad con el principio esencial de la solidaridad europea. Espero sinceramente que la Comisión presente en breve propuestas concretas para reforzar la cooperación y el intercambio de prácticas entre los Estados miembros en este ámbito, para permitir una mejor comunicación entre las autoridades competentes, para mejorar los procedimientos, para agilizar la movilización del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea y, sobre todo, para garantizar que la prevención de catástrofes se incluya en las próximas perspectivas financieras de la Unión Europea.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – El informe del señor Ferreira destaca las numerosas causas posibles de las catástrofes, y, de todas ellas, la más grave potencialmente a largo plazo son los accidentes relacionados con la materia nuclear. A día de hoy, extensas zonas de la UE siguen padeciendo las consecuencias de la catástrofe de Chernóbil, y creo que la energía nuclear segura, como tal, no existe. Varios gobiernos de la UE tienen la intención de construir nuevas centrales nucleares, incrementando con ello las posibilidades de que se produzcan futuras catástrofes nucleares. Mi partido y el Gobierno escocés se mantienen firmes en la opinión de que nuestras necesidades energéticas deben cubrirse con fuentes de energía distintas de la nuclear.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He expresado mi acuerdo con este informe, porque, en los últimos años, los Estados miembros de la UE han sufrido una gran cantidad de catástrofes con un impacto considerable y duradero sobre el medio ambiente y la economía de las poblaciones afectadas. Normalmente resulta bastante difícil contabilizar los daños, cuando se tiene en cuenta la pérdida de vidas humanas. El informe subraya la necesidad de revisar el Reglamento del Fondo de Solidaridad y hace hincapié en la necesidad de establecer un marco financiero apropiado para la prevención de catástrofes, con recursos financieros suficientes para prevenir y combatir las catástrofes. Este marco reforzaría y articularía instrumentos existentes como la política de cohesión, la política de desarrollo rural, la política regional, el Fondo de Solidaridad, el Séptimo Programa Marco y los programas Life+. El informe insta a la Comisión Europea a evaluar la posibilidad de proponer una puesta en común más sistemática de los recursos disponibles a fin de reforzar la eficacia de los mecanismos de prevención en toda la UE. Me satisface que finalmente se reconozca la necesidad de establecer un régimen público europeo de seguros agrarios. La Comisión debe presentar una propuesta para un sistema de seguro público europeo con el fin de abordar mejor el riesgo y la inestabilidad de los ingresos de los agricultores relacionados con las catástrofes naturales y de origen humano. Dicho sistema debe ser más ambicioso que el actual modelo voluntario, con el fin de impedir la proliferación de diferentes sistemas de seguros en la UE, que ocasionan enormes desequilibrios en las rentas de los agricultores. Considero urgente que todos los Estados miembros puedan acceder a un mismo sistema de compensaciones mínimas en caso de catástrofe natural o de origen humano.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – El marco europeo para la prevención de catástrofes resultaría muy útil para la prevención de las catástrofes naturales y de origen humano. Durante el pasado año, el sur y el oeste de Irlanda tuvieron que hacer frente a numerosas catástrofes; esta iniciativa es de vital importancia. Acojo con agrado el énfasis que se haría en las actividades de formación y sensibilización, así como los planes para reforzar los instrumentos de alerta temprana. Este informe ha incidido en gran medida en la prevención y ha subrayado la importancia del papel de las autoridades nacionales, regionales y locales en la cuestión de la prevención. Dado que, cuando tiene lugar una catástrofe natural y de origen humano, estas son las autoridades más cercanas a la acción, deben desempeñar un papel fundamental en su prevención.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Nuestros países se han visto afectados por catástrofes con efectos devastadores sobre las comunidades y los ecosistemas. La dimensión de estas catástrofes se refleja en la incidencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos, por no mencionar los errores humanos al realizar una planificación regional equilibrada. Al reconocer la importancia decisiva de la prevención por parte de la UE, el informe va en la dirección correcta. Lo mismo cabe decir en relación con la insistencia en la necesidad de cooperación y coordinación entre los Estados miembros.
Sin embargo, también es importante reforzar la capacidad de respuesta específica de la Unión Europea, en particular, mediante el compromiso de utilizar unos instrumentos para prevenir y combatir las catástrofes a escala europea que estén relacionados con los de los Estados miembros, así como con las estrategias locales y a escala de la UE. Si queremos lograr los mejores resultados con el uso más inteligente de los recursos, no debemos ignorar ninguna escala de respuesta, y las distintas respuestas deben complementarse entre sí.
Mario Mauro (PPE), por escrito. – (IT) El informe sobre la Comunicación de la Comisión: «Un enfoque comunitario para la prevención de catástrofes naturales y de origen humano» merece aprobarse sin más comentarios. Sin duda, un intercambio continuo y recíproco de información y buenas prácticas conllevaría una mejora de los conocimientos científicos y mejoraría las capacidades de todas las partes para la intervención.
La cooperación transfronteriza a diversas escalas, ya sea a escala macrorregional o regional, aumentaría la eficacia de los métodos de prevención existentes. También es fundamental hacer hincapié en la importancia de las actividades de voluntariado, y, por esta razón, debe intensificarse la cooperación entre los Estados miembros.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La prevención de las catástrofes naturales y, por extensión, las de origen humano debe ser una de las prioridades de la UE, aunque no sea una tarea fácil. Cada vez se oye con más frecuencia el argumento de que el uso intensivo del suelo, el crecimiento industrial y urbano descontrolado, el éxodo rural, la desertificación y la intensificación de la incidencia de fenómenos climáticos extremos, entre otras cuestiones, están detrás de una mayor vulnerabilidad de los Estados miembros a las catástrofes, tanto naturales como de origen humano. Por tanto, es importante que unamos nuestras fuerzas para combatir los factores mencionados, de manera que estas catástrofes, que causan grandes daños a las propiedades de las personas y son responsables de la pérdida de vidas humanas —para lo que no hay reparación posible—, no se repitan con tanta frecuencia.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) He votado a favor de esta resolución porque considero que la cuestión de la prevención de las catástrofes de origen humano es extremadamente importante. Es absolutamente esencial aumentar la financiación de programas encaminados a la conservación de los recursos naturales en Europa. Bosques, lagos, ríos... Todo se ha convertido en activos empresariales. Debemos elaborar un marco común de la UE que se sume a la presente resolución, y debemos frenar con firmeza esta actitud indiferente de los consumidores hacia los recursos naturales.
Me he topado con esta actitud en mi lugar de origen, Latgale, donde los bosques se están destruyendo de manera salvaje. El Gobierno de Letonia está «torpedeando» los proyectos de la UE de conservación de lagos y ríos. La legislación letona permite la eliminación de especies raras de peces, y nadie asume ninguna responsabilidad por ello. He votado «a favor», con la esperanza de que esta señal de la UE llegue al Gobierno de Letonia.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) La incidencia más frecuente de fenómenos atmosféricos extremos está causando catástrofes naturales graves en la UE, que afectan de manera especialmente dura a la población rural. Es responsabilidad de los Estados miembros asignar más recursos a la ayuda para catástrofes y a su prevención.
En particular, es importante garantizar que, ante las dificultades, las víctimas de estas catástrofes reciban un apoyo rápido, incluida la ayuda financiera. La solución ideal sería la cooperación entre todos los Estados miembros de la UE para compartir sus experiencias y medidas prácticas. Me he abstenido en la votación porque, en mi opinión, el informe está redactado de manera muy general y no especifica ninguna medida concreta a adoptar.
Rareş-Lucian Niculescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque las inundaciones que afectaron a casi toda Europa en primavera y verano, por no hablar de las inundaciones que afectan a algunos Estados miembros todos los años, han demostrado lo importante que resulta prevenir las catástrofes. También he votado a favor de este informe porque asigna un papel clave a la relación entre las catástrofes naturales y la agricultura y propone soluciones básicas a algunos de los problemas a los que nos enfrentamos.
Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito. – (PL) En los últimos años, los Estados miembros de la Unión Europea han sufrido diversas catástrofes naturales con resultados trágicos. Hace unos meses, Polonia y otros países de Europa Central fueron víctimas de inundaciones devastadoras. No pasa un mes sin que los medios de comunicación informen acerca de alguna catástrofe que ha afectado a los habitantes de Europa. No obstante, debemos esforzarnos en pensar sobre las medidas que debemos tomar para poder prevenir las catástrofes naturales.
El informe muestra con acierto que la causa básica de las catástrofes naturales es la relación desequilibrada entre el ser humano y el medio natural que le rodea. También apoyo la propuesta contenida en el informe de crear un marco financiero apropiado a escala de la Unión Europea para la protección contra las catástrofes de origen humano. Asimismo, creo que la propuesta de reforzar la cooperación entre las autoridades nacionales, regionales y locales en el ámbito de la lucha contra las catástrofes naturales está bien fundada.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) En el pleno de hoy del Parlamento Europeo he votado a favor del informe sobre la prevención de catástrofes naturales y de origen humano en la UE. Se trata de una iniciativa especialmente importante, que contribuirá en gran medida a la prevención de incidentes como los incendios forestales, las inundaciones, las situaciones climatológicas anormales y los accidentes tecnológicos e industriales. El objetivo básico es crear un marco financiero apropiado para la prevención de catástrofes que se integre en las perspectivas financieras 2014-2020 y haga especial hincapié en prestar apoyo a las regiones más aisladas y más escasamente pobladas. Principalmente, el informe trata de crear una política equilibrada de desarrollo rural mediante la creación de un régimen público europeo de seguros agrarios, encaminado a evitar los problemas derivados de la multitud de sistemas de seguros distintos que existen en la UE. Al mismo tiempo, es necesario ofrecer a los agricultores de todos los Estados miembros una compensación mínima, si se pretende que puedan restaurar los daños causados por estas catástrofes.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Debemos tener en cuenta que las catástrofes tienden a afectar en mayor medida a los más necesitados, que no disponen de medios para protegerse a sí mismos, a sus familias o sus bienes. He votado a favor de este informe porque es importante y necesario crear un marco financiero a nivel europeo adecuado para la prevención de catástrofes naturales y de origen humano, que respalde y articule los instrumentos existentes, incluidos los del ámbito de la política de cohesión y las políticas de desarrollo regional y rural. Los fondos de la UE deben dar prioridad a un conjunto de medidas de prevención que tendrán que aplicar los Estados miembros, y cuyo objetivo general consiste en corregir situaciones que potencialmente produzcan riesgos, proteger las zonas habitadas, supervisar la seguridad de las grandes infraestructuras y elaborar o revisar las normativas de seguridad de construcción y de uso del suelo.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Nuestros países se han visto afectados por catástrofes con efectos devastadores sobre las comunidades y los ecosistemas. La dimensión de estas catástrofes se refleja en la incidencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos, por no mencionar los errores humanos al realizar una planificación regional equilibrada. Al reconocer la importancia decisiva de la prevención por parte de la UE, el informe va en la dirección correcta. Lo mismo cabe decir en relación con la insistencia en la necesidad de cooperación y coordinación entre los Estados miembros.
Sin embargo, también es importante reforzar la capacidad de respuesta específica de la Unión Europea, en particular, mediante el compromiso de utilizar unos instrumentos para prevenir y combatir las catástrofes a escala europea que estén relacionados con los de los Estados miembros, así como con las estrategias locales y a escala de la UE. Si queremos lograr los mejores resultados con el uso más inteligente de los recursos, no debemos ignorar ninguna escala de respuesta, y las distintas respuestas deben complementarse entre sí.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) En los últimos años, los Estados miembros de la Unión Europea han sufrido una cantidad considerable de catástrofes naturales o de origen humano: incendios, temporales, inundaciones, sequías, etc. Los costes humanos, económicos y sociales de estas catástrofes, que a menudo se extienden más allá de las fronteras nacionales, son enormes. Dado que considero esencial adoptar un enfoque europeo en relación con la prevención de estas catástrofes, respaldo el informe de mi colega, el señor Ferreira. Aunque tenemos que aumentar la cooperación entre los Estados miembros y poner en común sus recursos con el fin de reforzar la eficacia de los mecanismos de prevención en toda la Unión, también debemos garantizar que la prevención de tales catástrofes se tenga más en cuenta en las distintas políticas de la UE, de manera transversal. Además, debemos promover una mejor coordinación y cooperación entre los Estados miembros en materia de investigación y desarrollo relativos a la prevención de catástrofes naturales o de origen humano.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Nosotros, los Verdes, hemos apoyado este informe, debido a que señala que las catástrofes naturales y de origen humano pueden tener consecuencias muy graves para el desarrollo económico y social de las regiones y los Estados miembros, y destaca que el objetivo principal de la prevención de catástrofes consiste en proteger la vida humana, la seguridad y la integridad física de las personas, los derechos humanos fundamentales, el medio ambiente, las infraestructuras económicas y sociales, incluidos los servicios públicos básicos, la vivienda, las comunicaciones, el transporte y el patrimonio cultural. El informe subraya que un enfoque proactivo es más eficaz y menos costoso que un enfoque meramente basado en la reacción ante las catástrofes, desde el punto de vista de que el conocimiento del contexto local, geográfico, económico y social es fundamental para la prevención de catástrofes de origen natural y humano.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Dejando aparte el hecho de que los Estados miembros son los primeros y principales responsables de la protección civil y la prevención de catástrofes, estoy de acuerdo con el enfoque del ponente de reclamar una mayor coordinación y una mayor cooperación entre las autoridades locales, regionales y nacionales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad.
Un enfoque de la UE debe centrarse en reducir las disparidades entre las regiones y los Estados miembros en este ámbito. También es esencial considerar la prevención desde una perspectiva transversal, con respecto a las distintas políticas de la Unión, lo que incluye la introducción de un plan financiero apropiado.
Joanna Senyszyn (S&D), por escrito. – (PL) He respaldado la resolución sobre la Comunicación de la Comisión: Un enfoque comunitario para la prevención de catástrofes naturales y de origen humano. Este año, en Europa, hemos sufrido heladas muy severas, inundaciones, olas de calor tropical y tornados. Millones de europeos han sufrido las consecuencias. En el futuro seguirán ocurriendo cosas similares. Frente a este aumento de las catástrofes, la cooperación opcional de los Estados miembros y la ayuda temporal de la UE para prevenir, reaccionar y afrontar los efectos de las catástrofes ya no son suficientes. Necesitamos una estrategia global de la Unión, en la que se integre un protocolo de medidas uniformes para ciertos tipos de catástrofes naturales, especialmente las que se repiten a menudo (incendios, inundaciones y sequías).
La solidaridad entre los países resulta esencial, y debe prestarse especial atención a las regiones menos favorecidas en cuanto a su ubicación geográfica, densidad de población y condiciones económicas y sociales. La estrategia debe reflejarse en el nuevo marco financiero para 2014-2020. En este contexto, es importante combinar los instrumentos de ayuda existentes, tales como la política de cohesión, la política de desarrollo rural, la política regional, el Fondo de Solidaridad, el Séptimo Programa Marco y los programas Life+. De conformidad con anteriores resoluciones del Parlamento Europeo, debe considerarse la posibilidad de establecer un Observatorio Europeo de la Sequía y desarrollar una iniciativa especial en el ámbito de la protección forestal y la prevención de incendios. También renuevo mi llamamiento al Parlamento Europeo y la Comisión para la elaboración inmediata de una nueva propuesta sobre una mayor simplificación de las normas administrativas y un incremento de la flexibilidad del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.
Rui Tavares (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Nuestros países se han visto afectados por catástrofes con efectos devastadores sobre las comunidades y los ecosistemas. La dimensión de estas catástrofes se refleja en la incidencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos, por no mencionar los errores humanos al realizar una planificación regional equilibrada.
Al reconocer la importancia decisiva de la prevención por parte de la UE, el informe va en la dirección correcta. Lo mismo cabe decir en relación con la insistencia en la necesidad de cooperación y coordinación entre los Estados miembros.
Sin embargo, también es importante reforzar la capacidad de respuesta específica de la Unión Europea, en particular, mediante el compromiso de utilizar unos instrumentos para prevenir y combatir las catástrofes a escala europea que estén relacionados con los de los Estados miembros, así como con las estrategias locales y a escala de la UE. Si queremos lograr los mejores resultados con el uso más inteligente de los recursos, no debemos ignorar ninguna escala de respuesta, y las distintas respuestas deben complementarse entre sí.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) Si es cierto que la responsabilidad principal de la prevención y la gestión de las catástrofes naturales corresponde a cada Estado miembro, entonces creo que las instituciones europeas deben fomentar la cooperación entre los Estados miembros mediante la sistematización y la optimización de los recursos disponibles, y hacer que estas medidas, a escala regional y de la UE, se complementen mejor.
Esta estrategia debe tener como objetivo reducir las desigualdades entre regiones en términos de su capacidad para proteger a sus poblaciones y su inversión en investigación, prevención, previsión y resolución de estos fenómenos, con especial atención a las regiones ultraperiféricas. Ante una catástrofe, las limitaciones naturales de estas regiones, que a menudo se enfrentan a una combinación de riesgos, como en el caso de Madeira, deben permitir el uso de los distintos instrumentos financieros en virtud de la política de cohesión, y las condiciones para activar estos instrumentos deben ser más flexibles.
Para mí es evidente que el Fondo de Solidaridad debe revisarse para que su movilización sea más rápida y sus criterios de elegibilidad más flexibles. Este informe, al que doy mi apoyo, refleja estas preocupaciones. Quiero recordar a las víctimas de la grave catástrofe natural que tuvo lugar en Madeira en febrero de 2010, así como a sus familiares, y reiterar la extrema urgencia de activar el Fondo de Solidaridad para la reconstrucción de Madeira.
Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre el enfoque comunitario para la prevención de las catástrofes naturales y de origen humano porque creo que es fundamental que la UE tome medidas en este ámbito. Es necesario invertir en medidas de prevención de catástrofes, ya que, por lo general, el coste de las medidas preventivas es muy inferior en comparación con el de las medidas correctivas.
Teniendo en cuenta el carácter transfronterizo de las catástrofes, como las inundaciones de 2002, los incendios forestales de 2007 y las inundaciones de este verano, necesitamos un conjunto de instrumentos eficaces para prevenir, intervenir y tomar medidas para mitigar los efectos de las catástrofes. Las medidas específicas previstas por la Comisión están destinadas a identificar las áreas de riesgo y renaturalizar los lechos de los ríos, restaurar y proteger las cuencas hidrográficas, los humedales y los ecosistemas conexos, limpiar y reordenar las masas boscosas, promover la reforestación, proteger y defender la franja costera, prevenir y mitigar los efectos de los terremotos y elaborar una lista de buenas prácticas destinada a facilitar el intercambio de información entre las partes interesadas.
Un paso importante para mejorar la eficacia de los instrumentos de la actual política de prevención de catástrofes debe ser aumentar la flexibilidad de los procedimientos y acelerar el acceso al Fondo de Solidaridad de la UE, para que los recursos solicitados lleguen a las personas afectadas lo más rápidamente posible.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe. Creo que es necesario hacer mayor hincapié en los sistemas de protección social para evitar la pobreza y hacer frente a los problemas sociales, contribuyendo así a estabilizar la economía y a mantener y estimular la capacidad de empleo. Debe darse prioridad a las ayudas destinadas a cubrir las necesidades sociales básicas, promover la protección de los niños y las mujeres vulnerables que hayan sido duramente afectados por la crisis, de los jóvenes en situación de riesgo, de los trabajadores de rentas bajas, de los trabajadores no cualificados y los inmigrantes, así como de los trabajadores rurales y las personas con discapacidad.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) Estoy a favor del llamamiento del informe para que todos los países en desarrollo suscriban el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo y para que se defienda el derecho a no ser víctima de trabajos forzados y del trabajo infantil sin excepciones.
Según algunas estimaciones, en el mundo hay 218 millones de niños que trabajan. De ellos, 126 millones realizan trabajos peligrosos. La pobreza será la suerte de los niños que queden excluidos del sistema educativo y se vean obligados a trabajar contra su voluntad. Deben aplicarse medidas enérgicas para combatir el trabajo infantil, para crear, en su lugar, puestos de trabajo para adultos y para permitir que los niños reciban una educación adecuada.
La comunidad internacional debe comprometerse a hacer todo lo posible para eliminar el trabajo infantil y deben ponerse en práctica medidas firmes para cumplir este compromiso.
También apoyo lo que se dice en el informe acerca de satisfacer las necesidades básicas de las personas en los países en desarrollo y sobre prestar una especial atención a la seguridad del suministro de alimentos y del acceso al agua potable.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Estoy de acuerdo con el informe. Para reducir la pobreza en los países en desarrollo, no solo es necesario generar empleo, sino también crear un empleo nuevo y sostenible. Para lograrlo, es necesario tomar medidas para coordinar la política macroeconómica y centrarse en la estabilidad de la producción real, los ingresos y el empleo. Las pequeñas y medianas empresas, especialmente las del sector agrícola, requieren ayudas financieras eficaces, como la concesión de microcréditos, los microseguros y las ayudas financieras públicas. La Comisión y los países donantes deben analizar las posibilidades de recurrir a fuentes innovadoras y complementarias de financiación del desarrollo, y buscar nuevas fuentes que permitan que los países en desarrollo diversifiquen sus propias fuentes de ingresos y adopten programas de gastos eficientes, concretos y operativos. Por otra parte, debe hacerse especial hincapié en resolver uno de los mayores problemas de los países en desarrollo: la lucha contra el trabajo infantil y que todos los niños tengan la oportunidad de recibir educación primaria. Ello puede lograrse mediante la aplicación del derecho a no ser víctima de trabajos forzados.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) Yo también he respaldado este informe y he votado a favor. En el Tratado de la Unión Europea figuran una serie de obligaciones sobre la lucha contra la pobreza. Los países en desarrollo experimentan los mayores retos sociales. Estoy de acuerdo con la idea de que los gobiernos hagan de la protección de los niños, las mujeres vulnerables, los trabajadores rurales y las personas con discapacidad una prioridad. También he votado a favor de la necesidad de que en los presupuestos nacionales de los países en desarrollo y en la ayuda al desarrollo de la UE se asigne como mínimo un 20 % del gasto a la salud y a la educación básica.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe porque, en él, el Parlamento Europeo hace un llamamiento a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, donde el hambre, la desnutrición y la exclusión del acceso a los alimentos y a los servicios públicos básicos afectan a millones de habitantes.
El otro gran problema al que se enfrentan los países en desarrollo es que la mayoría de sus habitantes no cuentan con una protección social adecuada, aunque los sistemas de protección social han demostrado ser instrumentos sumamente útiles para la reducción de la pobreza y la cohesión social.
Quiero hacer hincapié en el problema del trabajo infantil, porque es uno de los principales obstáculos para lograr la educación primaria universal y para reducir la pobreza, dificultando asimismo el desarrollo saludable y la educación necesaria de esos niños.
Por tanto, estoy de acuerdo con el llamamiento del Parlamento a promover las ayudas a la educación y aplicar una política sobre el trabajo infantil mediante el refuerzo del Grupo mundial sobre el trabajo infantil y la educación. Además, es muy importante que la comunidad internacional, todos los Estados afectados y la UE se comprometan a hacer todo lo posible por erradicar el trabajo infantil con carácter urgente. Asimismo, todas las estrategias de desarrollo deberían prestar especial atención a los más vulnerables y marginados, especialmente a las mujeres, los niños y las personas mayores y con discapacidad.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) Ahora que se está celebrando en Nueva York una cumbre internacional sobre el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y que el Parlamento Europeo ha aprobado el informe sobre la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, creo que es importante destacar el papel que pueden desempeñar los microcréditos en el logro de estos objetivos. En general, los microcréditos conllevan la concesión de préstamos de pequeñas sumas de dinero a ciertos empresarios que no pueden acceder a los préstamos bancarios convencionales. En los países en desarrollo, este instrumento ayuda a llevar a la práctica un gran número de microproyectos económicos que promueven la creación de riqueza y, en consecuencia, el desarrollo. La financiación básica de los proyectos ayuda a crear una red económica en los países afectados y a implicar a los pequeños actores locales. Por tanto, los microcréditos permiten que estos actores asuman la responsabilidad de su propio desarrollo y reduzcan su dependencia de la ayuda al desarrollo convencional. Así, al afectar a sectores tan diversos como la agricultura, la artesanía a pequeña escala y la economía social, los microcréditos pueden favorecer un impacto tangible sobre el desarrollo local. Por ello, invito a la Comisión Europea y a los Estados miembros a que se tomen en serio este instrumento responsable de ayuda al desarrollo.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Para responder a la plaga de la pobreza en los países en desarrollo, es necesario que estos países cuenten con un contexto económico adecuado. Este informe insiste en la importancia de hacer menos burocráticos los procesos, de fomentar la promoción del ahorro y del acceso al crédito y de reforzar la integración regional. También se menciona la urgencia de promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la formulación y supervisión de la política pública, de reforzar el papel de las organizaciones representativas pertinentes y de fortalecer la situación jurídica y social de las mujeres. También creo que, como se menciona en el informe, las políticas de empleo deben incluir la inversión en «empleos verdes» y en la industria ecológica mediante, por ejemplo, el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética. Por otra parte, sobre los retos para los países donantes, el informe hace hincapié en la simplificación de sus procedimientos de ayuda y en las fuentes innovadoras de financiación. Considero todo ello crucial.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Las estadísticas sobre la pobreza y la desnutrición distribuidas por las instituciones competentes son algo más que simples cifras. Detrás de estos porcentajes y valores absolutos hay personas que luchan por sobrevivir o sufren enfermedades graves como consecuencia de una dieta pobre o de mala calidad.
El compromiso de reducir la pobreza debe asumirse con la máxima responsabilidad y no puede reducirse a una serie de consignas y expresiones mecánicas. Debemos estudiar los problemas con detenimiento y buscar soluciones que concilien los intereses de los países menos desarrollados con los de los países desarrollados, los intereses de las empresas y los de los consumidores, los empresarios industriales y los agricultores y todas las categorías afectadas. Ciertamente, no es cortándose las propias alas como se logra que otros puedan volar, sino asumiendo unas cargas proporcionales a la propia fuerza y capacidad. Por ello, es importante aplicar las buenas prácticas de la economía de mercado para fomentar los mecanismos de crecimiento y desarrollo, al tiempo que se ofrecen los incentivos y la formación adecuados para salir de la trampa de la pobreza.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) Por primera vez en la historia, el hambre afecta a mil millones de personas. Sólo este año, otros 64 millones de personas se han unido a las filas de los que ya sufrían de hambre extrema. Esta realidad nos obliga a centrarnos en la creación de empleo en los países en desarrollo, ya que es la forma más eficaz de derrotar a la pobreza y la exclusión social. Con ello en mente, se necesita una ayuda más coherente para apoyar el proceso educativo y detener el éxodo de los trabajadores bien cualificados. La crisis reciente de los precios de los alimentos ha puesto de relieve la tensión causada por la falta de seguridad alimentaria en los países pobres. Por tanto, es necesario concentrar una mayor atención en la agricultura, en un momento en el que esta actividad supone el único medio de subsistencia para la mayoría de la población de los países en desarrollo, de la cual un 75 % se concentra en las zonas rurales.
Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. – Estoy a favor de este informe, que proporciona una visión general de los principales retos para la creación de empleo y la reducción de la pobreza en el período previo a la fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El informe reitera el llamamiento a los Estados miembros de la UE a cumplir sus compromisos de ayuda. Además, presta una especial atención a la gobernanza y la creación de capacidades, a la vez que intenta promover una mayor participación de las partes interesadas. También centra su atención en ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de los países en desarrollo mediante la creación de infraestructuras y la transferencia de tecnología. No solo es necesario generar empleo, sino también crear empleo de calidad. Todos los países en desarrollo deberían suscribir el Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo y la iniciativa de las Naciones Unidas sobre la protección social mínima, para garantizar normas laborales satisfactorias y altos niveles de amplia protección social que llegue a las personas más pobres y marginadas. Sin duda, debe hacerse un especial hincapié en la lucha contra el trabajo infantil. Este informe reclama el libre y pleno acceso a todos los sistemas educativos, es decir, a la enseñanza básica y superior y a la formación profesional, para que la población local pueda convertirse en mano de obra cualificada, ya que sin educación los niños están condenados a vivir toda la vida en la pobreza, y la economía está condenada a estancarse.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) El informe votado en el día de hoy subraya la importancia para los países en desarrollo de aplicar las normas laborales internacionales, prever una financiación adecuada para las microempresas, especialmente en el sector agrícola, luchar contra la corrupción e lograr la participación de los interlocutores sociales en el desarrollo económico.
También señala que la educación debe ser accesible para todos, ya que el desarrollo de los recursos humanos debe formar parte de toda estrategia de desarrollo y es crucial para la creación de empleo. En cuanto a los países donantes, el informe pide el cumplimiento de los compromisos de donar a la ayuda al desarrollo el 0,7 % del PIB de aquí a 2015, así como la coordinación de las políticas de desarrollo entre la Comisión y los Estados miembros de la UE.
Como recordatorio, en 2005, el Banco Mundial estimó que 1 400 millones de personas vivían en la pobreza extrema, es decir, con menos de 1,25 dólares estadounidenses por día. Principalmente, esta realidad afecta al África subsahariana (51 %). En segundo lugar figura la población asiática (40,3 %). Además, 2 500 millones de personas viven todavía en lo que se denomina pobreza moderada, es decir, con menos de 2 dólares al día.
Harlem Désir (S&D), por escrito. – (FR) Ayer tuvo lugar la apertura de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluso aunque se haya logrado algún avance, estamos muy lejos de los objetivos fijados para reducir la pobreza de aquí a 2015.
Para alcanzar estos objetivos, el primer imperativo es la creación de empleo en los países en desarrollo, ya que, según un reciente informe conjunto del FMI y la OIT, en el mundo, en 2010, hay más de 210 millones de desempleados, debido a que la crisis ha provocado la pérdida de 30 millones de empleos desde 2008. La OIT hace un llamamiento para que el empleo deje de considerarse un resultado de otras políticas y pase a ser visto como un objetivo básico y un pilar de las estrategias de crecimiento.
El desarrollo sostenible, el apoyo al empleo y el apoyo al trabajo decente requieren ayudas para la diversificación de la economía, el cumplimiento de las normas de la OIT, un conjunto de derechos de protección social para todos, la inversión en servicios públicos y la atención de las necesidades básicas como el acceso al agua, a la salud y la seguridad alimentaria. Asimismo, un mayor nivel de empleo será un requisito previo para la estabilidad y el fortalecimiento de la democracia. Esta la idea central del informe Theocharous.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de este informe porque defiende un refuerzo de la situación jurídica y social de las mujeres, con el objetivo de evitar las discriminaciones y explotar el potencial de las mujeres para el desarrollo económico y social de los países en desarrollo. Promover la igualdad de género en estos países es también una inversión para garantizar un mayor éxito económico. También es importante asegurarse de que la educación básica y la salud pública sigan conformando la base de la política de desarrollo. La crisis económica actual no puede justificar ninguna reducción de la ayuda internacional a estos sectores.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Es imposible tratar esta cuestión sin mencionar el liderazgo de la Unión Europea en la prestación de ayudas a los países en desarrollo. A pesar de los esfuerzos que ya se han realizado, hay que reconocer que aún queda mucho por hacer en este ámbito y que es evidente que la pobreza y el desempleo continúan azotando estos países. Tras la independencia, los líderes de muchos de estos países se acogieron a una retórica antieuropea. No cabe duda de que hoy en día estos argumentos están completamente agotados. Por desgracia, la información que nos llega sobre los niveles de corrupción y de respeto a los derechos, las libertades y las garantías de los ciudadanos de los países en desarrollo dejan mucho que desear.
La Unión hace bien en mantener los niveles de ayuda y luchar por la adopción de las mejores prácticas. No debe relajar sus exigencias, y, ciertamente, no debe transigir con aquellos que prosperan con la miseria ajena.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La lucha contra la pobreza y la exclusión social implica contar con un compromiso claro con el desarrollo integral de las personas y con la tarea de introducir una base moral en las relaciones económicas y de poder. Debe promoverse una definición más amplia de la pobreza, que incluya las privaciones, la exclusión social y la falta de participación, como se presentó en el informe de las Naciones Unidas «Repensar la pobreza - Informe sobre la situación social en el mundo 2010». Los gobiernos de los países en desarrollo deben diversificar su economía, escogiendo un camino sostenible hacia el desarrollo, facilitando la creación de empresas —especialmente pequeñas y medianas empresas— y luchando contra la burocracia y la corrupción. Los donantes y los países asociados deberían asegurarse de que la agricultura, en concreto las explotaciones granjeras de pequeños agricultores y las pequeñas y medianas explotaciones agroindustriales respetuosas del medio ambiente, pasen a ocupar una situación prioritaria en el programa de desarrollo. Deben comprometerse con la educación y la formación profesional, la lucha contra el trabajo infantil, y el establecimiento de normas laborales satisfactorias y de niveles elevados de amplia protección social. El trabajo infantil constituye un obstáculo para el establecimiento de la educación primaria universal y la reducción de la pobreza. Por tanto, debe fortalecerse la coordinación entre las agencias y la alineación entre la ayuda a la educación y la política en materia de trabajo infantil. También defiendo la promoción de mayores esfuerzos para garantizar la igualdad de género.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La versión final de este informe contiene aspectos positivos y negativos que se contradicen entre sí.
Arranca con mal pie, al subordinar el crecimiento económico sólido y sostenible a las necesidades de las empresas. La razón de ser del crecimiento económico deben ser las personas. Son los trabajadores los que crean riqueza y crecimiento económico, y la producción debe organizarse en función de sus intereses y para satisfacer las necesidades sociales, y no en función del lucro. La organización de la producción material en aras del beneficio, en lugar de las necesidades de las personas, genera pobreza y desempleo, en tanto que el supuesto objetivo de este informe es luchar contra todo ello.
También podemos encontrar aspectos positivos, especialmente cuando el informe habla de reconsiderar las políticas de privatización de servicios públicos como el agua, el saneamiento y los servicios de interés general, las ayudas para los servicios públicos y la necesidad de eliminar los paraísos fiscales.
Por nuestra parte, creemos que el objetivo propuesto sólo puede lograrse si se reestructuran las relaciones económicas y comerciales, rompiendo inmediatamente con el neoliberalismo, con los acuerdos de liberalización comercial establecidos al amparo de la Organización Mundial del Comercio y con los acuerdos de libre comercio ya existentes o en negociación, si se cancelan las deudas y las revisiones de deuda de los países en desarrollo y si se suprimen las políticas de ajuste estructural impuestas por las instituciones financieras internacionales.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – Entre los numerosos aspectos positivos que figuran en este informe sobre los países en desarrollo, aparece un llamamiento a replantearse las políticas de privatización, especialmente en materia de servicios como el agua y el saneamiento. Considero que un replanteamiento de este tipo es válido igualmente para el mundo desarrollado y creo que los servicios relacionados con el agua son de una importancia tan fundamental que sólo deberían autorizarse en aras del bien público y no con fines de lucro privado.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He apoyado el informe porque, hoy en día, la reducción de la pobreza y la creación de empleo son los mayores problemas a los que hace frente el mundo y son un requisito previo del desarrollo equilibrado y del crecimiento económico, especialmente en los países en desarrollo. Me complace que se realicen llamamientos a replantearse las políticas de privatización, especialmente en relación con servicios públicos como la eliminación y gestión de residuos, el agua y la calefacción, el mantenimiento de la propiedad y otros servicios importantes en el ámbito social. La prestación de servicios públicos debe estar bajo el control estricto de los ayuntamientos o los gobiernos. Los servicios deben ser accesibles por igual y de igual calidad para todos, independientemente de los ingresos de los ciudadanos o del grado de dependencia de los grupos sociales. La creciente privatización de las instituciones que prestan servicios públicos, en Vilna, por ejemplo, ocasiona gran preocupación. Es fácil destruir los servicios existentes y la infraestructura de sus proveedores. Sin embargo, ¿qué sucederá si una empresa deja de prestar un servicio concreto o lo hace a un precio muy exagerado? El principal objetivo de las partes interesadas es demostrar que el Estado o los Ayuntamientos no pueden prestar los servicios con la misma eficacia que las empresas privadas, y como consecuencia, los servicios se privatizan. ¿Quién puede afirmar que no se ha visto influenciado por este argumento? Los servicios públicos son demasiado delicados e importantes para las personas como para dejarlos en manos privadas de manera imprudente. Salvaguardar y desarrollar estos servicios debe ser una prioridad.
Alan Kelly (S&D), por escrito. – Este informe resume los principales retos para la creación de empleo y la reducción de la pobreza a la luz de la crisis financiera. Insta a los Estados miembros a cumplir sus compromisos de ayuda según lo acordado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, persigue promover una mayor participación de las partes interesadas en la propiedad de la tierra a pequeña escala y se centra en ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de los países en desarrollo mediante la creación de infraestructuras y la transferencia de tecnología.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) La Unión Europea está llamada a acelerar los avances de la lucha mundial contra la pobreza y el hambre, ya que existen alrededor de 1 400 millones de personas que sufren pobreza extrema. Son muchas las causas. La triste realidad es que, debido a las condiciones políticas, las deficiencias en relación con la democracia y el imperio de la ley y las desventajas geográficas, los países en desarrollo están limitados en lo que pueden hacer para aprovechar por sí mismos las oportunidades que se les presentan. Con respecto a la ayuda al desarrollo, para alcanzar un éxito real hay que adoptar medidas adecuadas que se dirijan a la raíz del problema. Este informe hace hincapié en lo importante que resulta para los países en desarrollo ampliar su sector productivo y reducir el exceso de burocracia y la corrupción, promover la educación, aplicar las normas internacionales en materia social y de producción y proporcionar facilidades de financiación a las microempresas, especialmente en el sector agrícola. La seguridad alimentaria es vital para un país y para su población. El grado en que un cierto país puede suministrar sus propios alimentos incrementa su independencia y reduce las posibilidades de conflicto. Para ello, el requisito previo básico es el mantenimiento y el fomento de la producción agrícola y la protección del suelo y el agua.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque creo que, para reducir la pobreza, no solo es necesario crear empleo, sino también crear empleo de calidad. Las pequeñas empresas y las microempresas, especialmente las del sector agrícola, requieren una financiación adecuada y microcréditos para conservar los empleos ya existentes y crear nuevos.
En este sentido, apoyo la petición presentada a la Comisión y a los Estados miembros para que aumenten las ayudas financieras públicas destinadas a las pequeñas empresas y las microempresas, así como a los agricultores de los países en desarrollo, como pidió la Organización Internacional del Trabajo en la iniciativa «Un pacto mundial por el empleo».
Mario Mauro (PPE), por escrito. – (IT) Estoy a favor del informe sobre la reducción de la pobreza y la creación de puestos de trabajo en los países en desarrollo, especialmente en cuanto al incentivo para reconocer la contribución de la economía social (por ejemplo, las cooperativas) a la creación de empleo y la promoción del trabajo digno en los países en desarrollo y para incluir la economía social en los programas de desarrollo y estrategias de cooperación de la UE.
También es importante que los países en desarrollo firmen el Programa de Trabajo Decente de la OIT para que los trabajadores de estos países puedan disfrutar por fin de unas normas de trabajo apropiadas.
Es urgente que pongamos freno a la carrera sin sentido para explotar el trabajo infantil y, en su lugar, promovamos la educación como base para el futuro de las nuevas generaciones.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este informe resulta aceptable. A pesar de que no cuestiona la liberalización del comercio y confía en la OMC, un buen número de las medidas propuestas sí pueden mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de los países del sur.
Cuestiones como la promoción de los sistemas de protección social, la integración de la economía social en los acuerdos de cooperación, la defensa de un sistema de salud de calidad para todos y del libre acceso de todos a la educación básica, superior y profesional, la defensa del acceso al agua potable y los incentivos de la UE para respetar las decisiones electorales de las personas figuran entre los muchos puntos meritorios de este informe.
Incluso defiende la introducción de parlamentos independientes con poderes reales en materia legislativa, presupuestaria y de control. Quizás la aplicación de estas recomendaciones podría permitir que se cumpliesen las loables intenciones de este informe de iniciativa propia.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Debido a que la UE es un espacio de solidaridad, existe una preocupación evidente sobre la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo. Todos sabemos que este objetivo sólo se logrará con un crecimiento sólido y sostenible en un entorno estable. Por tanto, es necesario que los países en desarrollo diversifiquen sus economías mediante el desarrollo de sus sectores productivos, a la vez que deben intentar reducir la burocracia excesiva, para que las pequeñas y medianas empresas se conviertan en el motor del empleo y el crecimiento. Si consigue transferir con éxito estos valores a los países en desarrollo, la UE tendrá un papel decisivo en la reducción de la pobreza y la creación de empleo en dichos países. Ello explica el sentido de mi voto.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) Tenemos que participar en un proceso cuyo objetivo es enseñar a los países en desarrollo a generar por sí mismos su PIB nacional, fomentando así el desarrollo económico de estos países. De este modo, podremos detener la migración a Europa de grupos étnicos enteros. Es importante hacer comprender a la población de los países en desarrollo que deben fortalecer sus propios países y no buscar el paraíso en Europa. Debemos ayudar a nuestros hermanos de los países en desarrollo a aprender a ser independientes y prósperos. Creo que debemos compartir nuestros conocimientos y nuestra experiencia, y por ello he votado a favor de esta resolución.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El informe de la Comisión de Desarrollo sobre la reducción de la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo adopta el enfoque correcto. Las naciones industriales occidentales deben poner en práctica medidas que permitan a los países menos desarrollados satisfacer sus propias necesidades y desarrollar sus propias economías nacionales fuertes. En este sentido, la capacidad de producir suficientes alimentos para su propia población desempeña un papel importante. Estos países también deben poder diversificar sus economías, para no depender de las importaciones.
Para lograrlo, se requieren especialmente pequeñas y medianas empresas, que crearán nuevos puestos de trabajo. Tenemos que aplicar una mirada crítica y, si fuera necesario, eliminar algunas de las subvenciones de la UE a las exportaciones. Estas subvenciones apoyan a la industria agrícola en Europa, pero contribuyen a destruir la agricultura de los países en desarrollo. Asimismo, hay que suprimir los paraísos fiscales. A pesar de las numerosas medidas positivas que figuran en el informe, me he abstenido, porque, obviamente, estas medidas no serán obligatorias a la hora de fijar la orientación de la ayuda al desarrollo. Con declaraciones de intenciones no se lograrán más avances, y, como consecuencia de la corrupción, seguirán desapareciendo grandes sumas de las partidas de ayuda.
Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito. – (PL) Sobre la cuestión de la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, el Parlamento Europeo debe hacer hincapié en las normas sociales, que afectan al nivel de vida de las personas que viven en estos países. La obligación de la Unión Europea es combatir el fenómeno del trabajo infantil y el trabajo forzado. También hay que recordar que, para millones de personas de los países en desarrollo, la agricultura constituye el medio de subsistencia básico.
También apoyo plenamente la propuesta incluida en el informe para apoyar la pequeña agricultura. También es importante destacar la inclusión en el informe de un llamamiento a respetar el uso tradicional comunitario de las tierras agrícolas, que, durante siglos, ha garantizado a las personas un nivel de vida relativamente satisfactorio.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) La Unión Europea tiene la prerrogativa de legislar y centrarse en las necesidades y demandas de su propio territorio, pero no puede y no debe olvidar sus responsabilidades para con el resto del mundo, en especial en lo relativo a los países en desarrollo.
El informe de la señora Theocharous establece este mismo objetivo: la reducción de la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo son importantes para las personas de estos países, pero también son importantes para nuestros propios ciudadanos. De hecho, en la mayoría de los casos, la pobreza y la búsqueda de empleo llevan a miles de personas desesperadas a desplazarse con la esperanza de encontrar un futuro mejor.
Por tanto, creo que debe apoyarse una estrategia destinada a crear ciertas condiciones locales in situ, y que una estrategia de este tipo es un activo para los países receptores y para la Unión Europea, que es quien la respalda.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) El tema de este informe resulta de gran actualidad y urgencia, y es importante y estratégico. Su actualidad y su urgencia se derivan del hecho de que es de conocimiento público que las tasas de pobreza han ido en aumento en todo el mundo, y lo mismo puede decirse de las diferencias entre ricos y pobres, que se han acentuado. Es importante y estratégico porque la inversión europea en la reducción de la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo desempeña un papel decisivo en términos sociales, al promover la satisfacción social, en términos económicos, al estimular la economía, y en términos morales, al expresar los valores en los que creemos.
No obstante, mi respaldo a este informe en su formato actual no subestima la necesidad de aplicar el mismo desiderátum en Europa. Defiendo esto último no solo por los motivos citados anteriormente en relación con los países en desarrollo, sino por la creencia y el sentimiento de que nos debemos unos a otros un sentido de solidaridad todavía mayor, y también porque estoy convencida de que los europeos no podemos ayudar a otros si nosotros mismos no estamos en una buena posición.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Un crecimiento económico fuerte y sostenible dentro de un entorno estable contribuye a crear riqueza y empleo, y de ahí que constituya el camino más seguro y sostenible para salir de la pobreza. El hambre, la desnutrición y la exclusión de millones de personas del acceso a los alimentos y los servicios públicos básicos son consecuencia del fracaso de las políticas en materia económica, agrícola y comercial que se han promovido y aplicado en el país. Las estrategias de desarrollo deben prestar especial atención a los más vulnerables y marginados, especialmente a las mujeres, los niños y las personas mayores y con discapacidad.
Con ello en mente, creo que los países en desarrollo deben prestar especial atención a la lucha contra el trabajo infantil, a fin de crear puestos de trabajo de calidad y sostenibles para los adultos y que los niños puedan recibir una educación escolar adecuada, priorizar las ayudas para cubrir las necesidades sociales básicas y promover la protección de los niños y las mujeres vulnerables que han sido duramente afectados por la crisis, de los jóvenes en situación de riesgo, de los trabajadores de rentas bajas no cualificados e inmigrantes, de los trabajadores rurales y de las personas con discapacidad.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. - (PT) He votado a favor de esta resolución porque, entre otros motivos, hace hincapié en la lucha contra el trabajo infantil, pide a la Unión Europea que reconozca la contribución de la economía social, invita a los países en desarrollo a que extiendan la propiedad de la tierra entre los pobres y los desposeídos, por ejemplo, otorgando a los ocupantes de asentamientos de chabolas la propiedad de la tierra que habitan, defiende el derecho de asociación de los sindicatos y el derecho a la negociación colectiva, combate las diversas formas de discriminación y pide que se reconsideren las políticas de privatización, en particular la de servicios públicos como el agua, el saneamiento y los servicios de interés general, así como el papel social de los Estados en la gobernanza del desarrollo, incluido el papel del sector público como empleador y proveedor de servicios sociales.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Nuestra abstención final se debe al hecho de que se haya aprobado el texto original del apartado 94, que pide a la Comisión y a los Estados miembros que elaboren un enfoque coherente que respete los aspectos fundamentales del libre mercado y garantice la reciprocidad en el ámbito del comercio.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Aunque se trata de un informe positivo, que señala el enfoque de que «la caridad empieza por uno mismo» como la mejor forma de ayudar a las poblaciones pobres de todo el mundo, el texto va más allá y solicita informes fiscales por países, financiación adicional contra los efectos del cambio climático y una revisión de las políticas de subvenciones agrícolas.
Además, la Cámara aprobó una enmienda que culpa de la destrucción de los mercados de los países en desarrollo a las ayudas para los agricultores europeos concedidas por la UE. Aunque estoy a favor de la mayor parte de las propuestas contenidas en la resolución, que también subraya la necesidad de coordinar la ayuda de manera global, he votado en contra.
Joanna Senyszyn (S&D), por escrito. – (PL) He respaldado el informe sobre la reducción de la pobreza y la creación de empleo en los países en desarrollo. La lucha contra la pobreza es la principal prioridad de la estrategia 2020, que marca el rumbo de los esfuerzos de la UE para los próximos años. Este objetivo se amplía a los 120 millones de europeos que actualmente viven en la pobreza. Para combatir eficazmente la pobreza en los países en desarrollo, hay que suprimirla en Europa.
En este sentido, la dimensión educativa es importante. La educación y la mejora de las cualificaciones son el mejor medio para encontrar trabajo, y, de este modo, también para superar una vida de pobreza y necesidad. En los países en desarrollo, es especialmente importante garantizar el acceso a la educación para los niños, con independencia de su género. Incluso en países donde el ingreso per cápita es relativamente alto, se impide el acceso a la educación a ciertos grupos sociales, como las minorías nacionales y las niñas. En los países más pobres, sólo alrededor de la mitad de los niños asisten a la escuela.
En sus programas de ayuda, la Unión debe esforzarse más por garantizar la disponibilidad gratuita de material educativo, comidas y transporte escolar. También es esencial la legislación sobre la educación y la atención social de los niños y las ayudas para que los estudiantes tengan la oportunidad de formarse en el extranjero, al mismo tiempo que se desarrollan programas de interés para animar a los jóvenes a regresar a sus países de origen, de modo que, una vez que hayan ampliado su cualificación, trabajen en favor de su propia sociedad. También es importante llevar a cabo una campaña de sensibilización sobre el problema del trabajo infantil forzado.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Me he abstenido en este informe, que contiene disposiciones que, cuando menos, resultan contradictorias.
Por un lado, pide que se reconsideren las políticas de privatización, en particular la de servicios públicos, apoya las medidas de inversión que vayan en beneficio de dichos servicios públicos, declara el impacto positivo sobre el desarrollo de los okupas y la economía social, y señala la necesidad de aplicar los convenios de la OIT sobre normas laborales internacionales.
Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría del Parlamento ha aprobado un párrafo que me parece inaceptable, pidiendo a los Estados miembros y a la Comisión que respeten los aspectos fundamentales del libre mercado.