Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/2915(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B7-0572/2010

Debates :

PV 21/10/2010 - 3
CRE 21/10/2010 - 3

Votaciones :

PV 21/10/2010 - 7.9
CRE 21/10/2010 - 7.9

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0385

Acta literal de los debates
Jueves 21 de octubre de 2010 - Estrasburgo Edición DO

3. Reformas llevadas a cabo y evolución en la República de Moldova (debate)
Vídeo de las intervenciones
Acta
MPphoto
 

  Presidente. − El primer punto del orden del día es la Declaración de la Comisión sobre las reformas llevadas a cabo y la evolución en la República de Moldova.

 
  
MPphoto
 

  Štefan Füle, Miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, al considerar las relaciones entre la UE y Moldova, creo que es no cabe ninguna duda de que hemos logrado muchos progresos en un tiempo récord, pero a nivel nacional el país todavía afronta muchos retos.

El referéndum del 5 de septiembre pretendía resolver el punto muerto político cambiando las normas para elegir al Presidente. Pero fracasó y eso es lamentable. Sin embargo, que el referéndum cumpliera con los principios democráticos también era una cuestión importante. Lo fundamental es que los observadores internacionales han confirmado su cumplimiento eficaz. Esta es una señal prometedora.

Las elecciones del 28 de noviembre son igualmente importantes para la consolidación de la democracia en el país. Nosotros seguiremos transmitiendo mensajes firmes en ese sentido a todas las partes interesadas. A partir de ahí, todas las fuerzas políticas tendrán que trabajar juntas, tanto para elegir a un Presidente como para elegir a un Gobierno capaz de conducir al país por un camino de reforma decisiva.

Al mismo tiempo, mantendremos nuestro firme apoyo a las reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno moldovo. Permítanme subrayar algunos aspectos importantes.

La Unión Europea no solo es con diferencia el mayor donante de Moldova, sino que también en marzo consiguió movilizar a más de cuarenta donantes para respaldar las reformas de Moldova. Estos prometieron la impresionante cantidad de 1 900 millones de euros para el periodo comprendido entre 2010 y 2013, incluido nuestro propio compromiso de 550 millones de euros.

Durante los últimos meses, hemos ofrecido respuestas puntuales a varias necesidades concretas del Gobierno: ofreciendo asesoramiento político de alto nivel a ministros; apoyando iniciativas de democratización en esferas relacionadas con el Estado de Derecho; ayudando a organizar las consultas electorales; atendiendo a las necesidades de emergencia tras las inundaciones del verano pasado; y aumentando las posibilidades de las exportaciones vinícolas moldovas.

Junto con el Gobierno moldovo, hemos colaborado activamente con la población que vive en la región de Transdniéster mediante proyectos a pequeña escala, en su mayor parte relacionados con la esfera social. El año próximo, empezaremos a aplicar el Programa General de Desarrollo Institucional en el marco de la Asociación Oriental.

Ese programa ayudará a Moldova a prepararse para el Acuerdo de Asociación que estamos negociando actualmente y aplicarlo. La última ronda de negociaciones en Chisinau los días 13 y 14 de octubre demostró una vez más que estas negociaciones están progresando a muy buen ritmo.

Nuestra asistencia también ha adoptado la forma de transferencias directas al presupuesto moldovo. Desde el último trimestre de 2009, se han desembolsado 37 millones de euros como apoyo presupuestario sectorial, con un desembolso adicional de 15 millones de euros que se realizará pronto. De esta cantidad, alrededor de 8,5 millones de euros se destinaron directamente a ayudar a los estratos más pobres de la población. Ahora que el Presidente Buzek ha firmado la decisión legislativa pertinente, esperamos desembolsar en breve los 40 millones de euros del primer tramo de asistencia macrofinanciera.

En esta misma línea, llevaremos a cabo nuestra ajetreada programación de contactos políticos e intercambios técnicos. Dentro de unos días, me reuniré con el Primer Ministro Filat en Luxemburgo. En noviembre, la subcomisión de comercio de la UE y Moldova examinará la respuesta de Moldova a las principales recomendaciones de la Comisión con miras a preparar las negociaciones sobre un amplio y exhaustivo espacio de libre comercio.

Además, hemos colaborado con Moldova en un intenso diálogo sobre los derechos humanos y en un diálogo sobre la energía y estamos negociando un acuerdo de servicios de aviación. Hemos seguido activamente la evolución del diálogo sobre el régimen visados que se inició en junio. El próximo lunes, basándose en el resultado de las misiones de investigación realizadas en septiembre por expertos independientes, se espera que el Consejo de Asuntos Exteriores presente conclusiones que deberían tratar esta cuestión.

 
  
MPphoto
 

  Monica Luisa Macovei, en nombre del Grupo PPE.(RO) El propósito de este debate es que discutamos las reformas llevadas a cabo por la República de Moldova durante el año pasado y los progresos logrados en el camino hacia la integración europea.

Este país ha estado en la agenda de la Unión Europea durante un año porque ha cumplido sus compromisos. Me gustaría mencionar algunos de esos compromisos. Se ha elaborado un plan con medidas prioritarias para llevarse a cabo en ámbitos de reforma fundamentales, junto con otro plan para la reforma de la justicia. Ya ha comenzado la aplicación de ambos planes y se ha iniciado el diálogo sobre los derechos humanos. Además, el Parlamento de la República de Moldova ratificó el Estatuto de la Corte Penal Internacional en septiembre. Se está negociando intensamente sobre el Acuerdo de Asociación, con excelentes resultados. Tan solo ha pasado un año, pero los participantes en el comienzo del proceso garantizan que este seguirá adelante.

La República de Moldova es el Estado que ha logrado más avances dentro de la Asociación Oriental de la UE. Por eso le pido al Consejo que evalúe a este Estado individualmente por sus propios méritos. Los progresos significan voluntad política, mucho esfuerzo y dedicación, lo cual se debe recompensar. Hemos recompensado a los Balcanes Occidentales por las medidas que han tomado. Sigamos adelante y hagamos lo mismo también en el caso de la República de Moldova.

En el diálogo sobre visados Moldova ha logrado grandes progresos en las cuatro esferas. Por este motivo solicito al Consejo que en la próxima reunión del 25 de octubre invite a la Comisión para elaborar un plan de acción de manera que los ciudadanos de la República de Moldova puedan viajar sin necesidad de visados. El contacto directo entre las personas vale más que cualquier declaración.

En el caso de la región de Transdniéster, hallar una solución es vital para la estabilidad política y económica de la República de Moldova y dicha región. La UE debe desempeñar un papel más firme a nivel político y debemos participar a través de proyectos conjuntos que introduzcan cambios que la población pueda ver.

Por último, el proceso de integración europea ha contribuido a instaurar democracia y libertad a un ritmo sin precedentes en la historia europea. Consideremos cómo ha cambiado la situación en Europa Central y Oriental durante los últimos veinte años. Ahora también reina la paz en los Balcanes Occidentales y hay reformas en curso. Hagamos lo que sea necesario para lograr la misma situación en la República de Moldova también.

 
  
MPphoto
 

  Adrian Severin, en nombre del Grupo S&D. (EN) Señor Presidente, la República de Moldova solo puede elegir entre la «transdniesterización» y la «europeización». Es decir, entre un pasado oligárquico de naturaleza soviética y un futuro de seguridad, prosperidad y justicia social.

El desarrollo de Moldova hasta ahora ha tenido la influencia negativa de su inestabilidad política interna. El problema fundamental de la República de Moldova no está relacionado con los retos externos que afronta, sino con la división interna entre las fuerzas políticas. Esa inestabilidad política interna ha denegado a la coalición gobernante el tiempo para aplicar sus opciones proeuropeas. Ahora Moldova afronta un momento decisivo. El resultado de estas elecciones anticipadas debería tener la intención de conducir al país hacia un futuro de modernización europea.

Por lo tanto, instamos a todas las fuerzas políticas de Moldova que están proponiendo un futuro de modernización europea para el país a que eviten todo protagonismo o confrontación innecesaria y se concentren en desarrollar una amplia visión con objeto de dirigir al país hacia el logro de sus objetivos europeos.

 
  
MPphoto
 

  Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. (EN) Señor Presidente, hace 18 meses esta Cámara estaba conmocionada por la brutalidad de los acontecimientos sucedidos en Chisinau. Algunas semanas más tarde, tuvimos el gran placer de recibir aquí en nuestra galería a los líderes de los partidos políticos democráticos de ese país, embarcado en un nuevo rumbo. Compartimos el entusiasmo de la población moldova por un nuevo futuro.

Nos complace observar los progresos que este país ha realizado desde entonces. Todavía quedan muchos progresos por delante —no solo en cuanto a llevar ante la justicia a los autores de esos sucesos brutales— pero, si Moldova vuelve a elegir a la actual coalición en las elecciones el mes que viene, hay muchas posibilidades de que, a pesar de las dificultades de la recesión económica, el país pueda completar su transformación.

El escritor británico, Francis Bacon, decía que la esperanza es un buen desayuno pero una mala cena. Los partidos gobernantes de Moldova no deberían tener ninguna duda de que la aplicación de reformas debe obedecer los actos jurídicos que permiten dichas reformas. El tiempo no está de nuestro lado. Hay mucho que hacer y muy pronto.

Mi grupo elogia al Comisario Füle y sus servicios por el trabajo que ha realizado de asistencia a Moldova. Acogemos con satisfacción la formación del grupo Amigos de Moldova y la excelente reunión de países europeos que se celebró para ayudar a Moldova en su avance. La Unión Europea, por su parte, está haciendo todo lo posible por ayudar a este país tremendamente pobre a avanzar hacia las normas europeas. Espero que cuando el Consejo considere el régimen de visados la próxima semana nos ayude a encontrar un camino a seguir en la cuestión de los visados.

Como uno de nuestros padres fundadores dijo, la vocación europea de un país viene determinada no por la Unión Europea sino por el espíritu europeo de su población. Instamos a la población de Moldova a que demuestre ese espíritu europeo en las elecciones del mes que viene.

 
  
MPphoto
 

  Tatjana Ždanoka, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, acogemos con agrado los progresos realizados por la República de Moldova y esperamos que el próximo proceso electoral pueda consolidar aún más las instituciones democráticas y asegurar el respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos en Moldova.

Sabemos que la sociedad moldova apoya ampliamente la futura adhesión de Moldova a la UE, aunque no su adhesión a la OTAN. A pesar de sus distintas plataformas políticas, todos los partidos representados en el Parlamento moldovo declaran que también están a favor de la cooperación e integración europea. Pero, teniendo en cuenta la experiencia de adhesión a la UE de mi propio país, Letonia, he intentado explicar durante mis conversaciones con políticos moldovos que la adhesión a la UE no puede constituir un fin en sí mismo. Es muy importante incrementar los esfuerzos por aplicar reformas exhaustivas y coherentes en los ámbitos económico y judicial, en especial, a través de la lucha contra la corrupción.

La sociedad moldova es multiétnica y multilingüística; además, existen diferencias esenciales con respecto a la evaluación de acontecimientos históricos. Por lo tanto, es bastante peligroso crear líneas divisorias adicionales dentro de la sociedad moldova. En mi opinión, un decreto reciente que establece el 28 de junio como el Día de la Ocupación Soviética, lo cual provocó una reacción negativa por parte de numerosos habitantes moldovos, no sirvió para unir a la sociedad sino que tuvo el efecto contrario.

La sociedad moldova también varía según la nacionalidad que tengan sus habitantes. La gran proporción de habitantes que tienen doble nacionalidad genera diferencias adicionales también en relación con los derechos y tenemos que hacer todo lo posible por suprimir estas diferencias y ofrecer un régimen sin visados a todos los moldovos.

 
  
MPphoto
 

  Charles Tannock, en nombre del Grupo ECR. – (EN) Señor Presidente, nadie discute que Moldova tiene un largo camino por delante antes de alcanzar su objetivo final de integrarse en la Unión Europea, lo cual es un objetivo que mi grupo, ERC, apoya. Sigue siendo uno de los países más pobres de Europa, a pesar de estar en la OMC, y, como tal, es vulnerable a la delincuencia organizada, la trata de seres humanos y la corrupción. Moldova sigue estando paralizada por el constante conflicto latente con Transdniéster, la región separatista de habla rusa que está dominada políticamente por Rusia.

No obstante, desde que se derrocó del poder a los comunistas hace quince meses, Moldova ha empezado a hacer progresos importantes. Los partidos de la Alianza para la Integración en Europa, la actual coalición gobernante, han demostrado una capacidad impresionante para trabajar juntos con objeto de acelerar la integración de Moldova en la Unión Europea. Por su parte, la Unión debería mantener la presión sobre el Gobierno moldovo para progresar aún más en las reformas económicas y, en particular, mejorar el Estado de Derecho y la buena gobernanza.

Pero también deberíamos recompensar a Chisinau y colaborar más con ellos. Se ha mencionado la cuestión de los visados, pero también quisiera plantear la cuestión de Euronest, que ofrece oportunidades a los políticos de la UE y Moldova por igual para debatir intereses comunes. Lamentablemente, Euronest —que fue algo que apareció en mi informe en la anterior legislatura— sigue estando paralizada debido a la disputa sobre la representación de Belarús, puesto que nuestro Parlamento no reconoce al suyo, que no fue elegido democráticamente.

Espero que algún día todos los países claramente europeos de la Asociación Oriental, a saber, Moldova, Ucrania y un futuro Belarús democrático, lleguen a ser candidatos a la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo EFD.(NL) Señor Presidente, este debate demuestra el compromiso de Europa con la dividida República de Moldova y me alegro muchísimo por ello. En mi país, los Países Bajos, los ciudadanos han estado desarrollando durante muchos años algunas iniciativas sociales interesantes que ofrecen a los jóvenes de Moldova verdaderas perspectivas. En este contexto, también me gustaría mencionar con orgullo la Fundación Orhei en Bunschoten-Spakenburg, una aldea que se dedica a este tipo de cosas con gran entusiasmo. Puedo mirar a la gente de esta Fundación a los ojos porque también estamos hablando sobre esta cuestión aquí, lo que demuestra nuestro compromiso. Casualmente, Moldova está tratando de conseguir un amplio y exhaustivo acuerdo comercial con la Unión Europea. El Comisario Füle también se ha referido a esto. Señor Comisario, ¿cuál es la situación con respecto a este tema y se ha logrado algún progreso real hasta ahora?

Es fundamental que se amplíen las oportunidades de ventas en el caso de los productos moldovos, especialmente los productos agrícolas y los vinos de Chisinau, puesto que el principal mercado de ventas tradicional, Rusia, cierra y restringe sus fronteras con regularidad por motivos políticos. Señor Comisario, usted ya ha mencionado este tema, pero ¿hay alguna forma en que la Unión Europea pueda ofrecer consuelo en respuesta a esta necesidad por parte de Moldova?

Por último, una pregunta sobre la Canciller alemana Angela Merkel «iniciativa Meseberg». ¿Ahora Rusia se compromete verdaderamente a encontrar una solución para la cuestión de Transdniéster a cambio de que se intensifique el diálogo entre la UE y Rusia? He oído que el Kremlin no está tomando ninguna medida por el momento. Señor Comisario, en particular me gustaría desearle mucho éxito y perseverancia en sus esfuerzos por que Moldova se acerque a Europa.

 
  
MPphoto
 

  Traian Ungureanu (PPE). - (EN) Señor Presidente, hay suficientes pruebas de que el compromiso de Moldova con los valores y normas europeas es auténtico y eficaz.

Entre nuestros vecinos orientales, Moldova es realmente el mejor ejemplo de aplicación de políticas proeuropeas. De hecho, las credenciales europeas de Moldova hacen a este país plenamente compatible con los Estados de los Balcanes Occidentales.

Debería reconocerse y fomentarse el precedente positivo establecido por Moldova. El deterioro de las instituciones democráticas en el país vecino de Ucrania aumenta la importancia de Moldova para las políticas de la UE sobre su flanco oriental. En este contexto, es vital que las elecciones generales del 28 de noviembre confirmen el constante impulso de Moldova hacia la integración europea.

Sin duda ya es hora de que la Unión Europea transmita una señal positiva a Moldova y sus ciudadanos. Miles de familias moldovas se encuentran divididas por la barrera que representa el régimen de visados. El diálogo sobre los visados entre la UE y Moldova nos presenta una gran oportunidad. Este diálogo debería entrar en una etapa operativa. Esperemos que el 25 de octubre el Consejo de Asuntos Exteriores invite a la Comisión para elaborar un plan de acción para la liberalización del régimen de visados. Una Moldova integrada y proeuropea tendría un efecto beneficioso en la frontera oriental de la UE, donde la débil gobernanza y los conflictos sin resolver representan una amenaza constante para la estabilidad europea.

 
  
MPphoto
 

  Iliana Malinova Iotova (S&D).(BG) Los retos que Moldova afronta actualmente, que también forman parte de nuestro objetivo general, incluyen el fortalecimiento del Estado multiétnico, su identidad, la solución política del problema de Transdniéster y la adhesión de Moldova a la Unión Europea como Estado autónomo e independiente.

El proceso de liberalización del régimen de visados es de especial importancia. Como hemos visto en casos similares de los países de la antigua Yugoslavia, esto da buenos resultados. La tendencia a usar un procedimiento de vía rápida para expedir pasaportes búlgaros y rumanos a la vez a ciudadanos moldovos no es una solución a este problema y conlleva ciertos riesgos. Al mismo tiempo, las autoridades de Chisinau deben asegurar que el subsidio de los 90 millones de euros en ayuda macrofinanciera que la Unión Europea les concede llegará a todos los ciudadanos moldovos, independientemente de su origen étnico. Esto también es de especial importancia en el caso de la minoría búlgara en Moldova, que vive en una de las regiones económicas más pobres del país.

 
  
MPphoto
 

  Cristian Silviu Buşoi (ALDE) . – (RO) Como miembro de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Moldova, para mí ha sido un placer seguir los progresos positivos de Moldova y puedo confirmar que el compromiso de la República de Moldova con el rumbo europeo se demostró muy claramente durante el año pasado. A este respecto me gustaría recordarles las reformas realizadas en la economía, el sistema de justicia y la administración pública. Al mismo tiempo, debemos ser realistas y reconocer que el proceso de transición en Moldova no es fácil y todavía quedan por aplicar muchas reformas.

Me complace que se estén logrando avances en las discusiones para conseguir la liberalización del régimen de visados. Sin embargo, creo que necesitamos que la Comisión establezca un plan de trabajo claro para lograr este objetivo y, por qué no, para deshacerse por completo de los visados en el futuro. La República de Moldova tendrá que superar una prueba decisiva durante las elecciones parlamentarias el 28 de noviembre y espero que el rumbo europeo con el que el país se ha comprometido sea aprobado por la población y continúe.

La ayuda política y macrofinanciera de las instituciones europeas y algunos Estados miembros ha sido de suma importancia. Dados los resultados positivos de nuestra política, pido a las instituciones de Europa —el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea— que sigan con sus actuaciones de apoyo a Moldova, con el fin de darle confianza e instarle a continuar por el camino de reforma y acercamiento a la Unión Europea para que este país pueda, en última instancia, llegar a integrarse como miembro de pleno derecho.

 
  
MPphoto
 

  Adam Bielan (ECR).(PL) Hace diez días, tuve la oportunidad de visitar Moldova como parte de una delegación especial de la Comisión de Asuntos Exteriores con, entre otros, mis colegas diputados, la señora Macovei y el señor Watson. Estuvimos en Moldova en un momento sumamente importante para el país, varias semanas después del fallido referéndum constitucional del 5 de septiembre y también algunas semanas antes de las elecciones parlamentarias, que son muy importantes y, como ustedes saben, se celebrarán el 28 de noviembre. Sobre todo, lo que vimos fue el gran apoyo de la nación y la sociedad moldova al proceso de integración europea. Casi las tres cuartas partes de la población moldova apoyan este proceso.

También vimos los enormes progresos que ha realizado el Gobierno del Primer Ministro Filat con rumbo a la integración europea y las numerosas reformas, entre ellas, el progreso significativo en la lucha contra la corrupción que anteriormente había estado consumiendo poco a poco al país. Desde luego, también hay problemas: problemas a consecuencia de la crisis económica y problemas a consecuencia de la situación hasta ahora sin resolver en Transdniéster. No obstante, a fin de que continúe el proceso de reformas tras el 28 de noviembre, se necesita una señal clara por parte de la Unión Europea, así que espero que la próxima cumbre del Consejo pueda impulsar el proceso de liberalización de visados.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) También me gustaría dar las gracias a todas aquellas personas que han hecho que sea posible celebrar este debate. Es nuestro deber dirigir la atención a la República de Moldova con un sentido de gran responsabilidad, en especial ahora que se acercan las elecciones. El Gobierno de la Alianza para la Integración en Europa ha demostrado, mediante el esfuerzo especial que ha realizado, que se encuentra preparado para iniciar un amplio proceso de reformas políticas, económicas e institucionales, marcando así la pauta en este ámbito en el seno de la Asociación Oriental. Esto está sucediendo después de ocho años de gobierno comunista cuando se violaban gravemente derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la justicia.

El proceso de reforma en la República de Moldova debe continuar predominantemente en el ámbito de la justicia y los asuntos internos. Se debe librar una batalla eficaz contra la corrupción y se debe garantizar la libertad de la justicia. Al mismo tiempo, deben garantizarse unas condiciones de detención seguras y humanas, de tal manera que se respeten los derechos humanos fundamentales. La República de Moldova viene atravesando una crisis política desde hace más de 18 meses, con el fracaso de las elecciones presidenciales y la validación del referéndum.

Creo que las próximas elecciones del 28 de noviembre son una apuesta enorme por el camino de Moldova hacia Europa. La democracia se está sometiendo de nuevo a una difícil prueba. Deseo señalar con plena responsabilidad que un fracaso para la democracia en la República de Moldova en las próximas elecciones también indicará en cierta medida un fracaso para la política de la UE en este país. En los territorios vecinos de la UE, necesitamos contar con un socio que asuma los valores que nosotros compartimos.

Deseo finalizar destacando que el idioma hablado por los ciudadanos de la República de Moldova ahora es un idioma oficial de la Unión Europea. Esta también es otra razón por la que este país debería recibir nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 

  Kristian Vigenin (S&D).(BG) Me complace que el Parlamento Europeo dedique tiempo a discutir la situación de Moldova, un país que es esencialmente europeo. En este sentido, debemos decir que la Coalición por la Integración en Europa que gobierna ha contribuido realmente al proceso de acercar a Moldova a la Unión Europea y se le debe reconocer el mérito por esto.

Al mismo tiempo, sus ciudadanos esperan más resultados en las esferas de la economía y el desarrollo social. No es ninguna coincidencia que esto también se esté convirtiendo en la cuestión principal de la campaña actual. Establecer relaciones con la Unión Europea no es un acontecimiento puntual. Se trata de un proceso a largo plazo y el camino de Moldova hacia el acercamiento debe llegar a ser una política irreversible.

No modificar la constitución conduce a esta situación de inestabilidad política, lo cual corre el riesgo de repetirse tras las elecciones actuales. Por eso hago un llamamiento a las principales fuerzas políticas, independientemente de las diferencias y los resultados de las elecciones, para que hagan lo necesario con el fin de garantizar estabilidad política en Moldova, lo que les dará la oportunidad de actuar por el bien de sus ciudadanos y del futuro europeo de su país.

 
  
MPphoto
 

  Cristian Dan Preda (PPE).(RO) Los comunistas de Moldova identifican con el imperialismo rumano el interés que demuestran y los discursos que realizan los diputados en Rumanía acerca de la situación en Chisinau, sin importar que sea el Presidente Băsescu o los diputados al Parlamento Europeo. En otras palabras, a los comunistas de Chisinau les gustaría que Bucarest se callara. En mi opinión, debo decir que no creo que tengan derecho a esperar tal cosa. Por el contrario, debemos decir lo que pensamos.

La razón principal de esto es que una gran cantidad de ciudadanos eminentemente europeos, rumanos y búlgaros, entre otros, viven en la República de Moldova. Creo que, simplemente como cualquier otro ciudadano europeo, quienes viven en Moldova también deberían disfrutar de los derechos que se derivan de su condición política.

En segundo lugar, debemos seguir muy de cerca a Chisinau porque un Gobierno de coalición ha estado actuando durante más de un año en nombre de la integración europea. No se trata solo del nombre que tiene esta coalición. Por supuesto, si se hubiera llamado la Alianza por Rusia, no habríamos mostrado tanto interés en ella. Se ha llamado la Alianza para la Integración en Europa, pero no es solo el nombre lo que importa, sino la actuación tan valiente de este Gobierno. La señora Macovei y el Comisario Füle han explicado lo que implica esta valiente actuación.

Estuve en Chisinau y Tiraspol la semana pasada y me di cuenta de que llegar a ser europeo también está en juego en la campaña electoral que debe comenzar para las elecciones de noviembre. Los ciudadanos de Moldova realmente decidirán no solo entre distintas fuerzas políticas, sino también entre continuar o abandonar su camino hacia Europa.

No nos engañemos. Vi que incluso el jefe de la delegación de la UE en Chisinau está empezando a engañarse. Los comunistas no quieren la integración. Hace un año y pocos meses los comunistas demostraron lo que quieren. Las manifestaciones de abril ofrecieron una prueba muy clara de en qué consisten los intereses de los comunistas en Chisinau. Por eso espero que los ciudadanos comprendan el mensaje y las actitudes de los partidos y que los propios políticos también comprendan los deseos de la población expresados en las urnas electorales.

 
  
MPphoto
 

  Marek Siwiec (S&D).(PL) Preguntémonos por qué estamos dedicando tanta atención a un país tan pequeño que se encuentra cerca del Mar Negro pero que no tiene acceso a él. Quizás la razón de que estemos hablando de Moldova es porque es un país pequeño situado donde se encuentran dos mundos. Uno de estos, que anteriormente simbolizaba la Unión Soviética, pertenece con gran dificultad al pasado. Moldova es un país dividido. Parte de él se encuentra ocupado y se mantiene gracias a fuerzas externas. Creo que este país merece nuestro apoyo. Es un país pequeño, que alberga una población muy valiente que desea acercarse a la Unión Europea y construir una democracia.

Señor Comisario, la situación con Moldova recuerda al concepto de la física por el cual no es la fuerza por sí misma lo que es importante, sino el punto en el que se aplica. Estos millones de euros de los que usted ha hablado no son muy impresionantes. Tan solo es una pequeña cantidad de dinero, pero aplicada en el lugar correcto y en el momento adecuado puede provocar el efecto positivo que deseamos. Deseo éxito a todas aquellas personas que deseen construir una democracia en Moldova. No estoy interesado en la afiliación a partidos, pero me gustaría que Moldova consolidara y construyera un futuro mejor para el país y llegara a ser nuestro socio en un futuro próximo.

 
  
MPphoto
 

  Eduard Kukan (PPE). - (SK) Los progresos que Moldova ha conseguido hasta ahora indican que este país podría convertirse en un ejemplo de experiencia positiva de un participante en la Asociación Oriental de la Unión Europea.

El actual Gobierno proeuropeo dirigido por la Alianza para la Integración en Europa presentó a los ciudadanos de Moldova una clara e importante perspectiva política para el futuro progreso democrático del país. Sin embargo, también es cierto que la situación política interna se ha visto afectada negativamente por el permanente desacuerdo sobre la reforma constitucional. A raíz del fallido referéndum, las próximas elecciones deberían superar la situación de punto muerto en las negociaciones políticas entre los partidos. Creo que la Unión Europea debería reconocer explícitamente el importante progreso logrado por el Gobierno actual a la hora de fortalecer su relación con la UE.

El lunes 25 de octubre, se espera que el Consejo de Asuntos Exteriores presente sus conclusiones sobre Moldova. Deberían expresar apoyo a los avances proeuropeos que el Gobierno actual ha logrado hasta ahora y, lo que es más importante, podrían pedir a la Comisión que desarrollara un plan de acción con respecto a la liberalización del régimen de visados. Esta es una cuestión importante para los ciudadanos de Moldova. Desde luego, el resultado final dependerá principalmente de los resultados de las elecciones. En lo que respecta al Parlamento Europeo, creo que nuestra actitud hacia Moldova debería ser más positiva. Deberíamos demostrar con más claridad nuestro apoyo a las fuerzas proeuropeas del país y mostrarles que nos importa que Moldova llegue a ser un futuro miembro de una familia europea unida. Deberíamos convencerles de que este futuro es también por su propio bien.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (EN) Señor Presidente, Moldova ha llegado muy lejos desde que el Pacto Molotov-Ribbentrop dividió Europa en esferas de influencia y Moldova pasó a formar parte de la Unión Soviética.

Hoy en día Moldova es un Estado independiente. Es cierto que tiene muchos problemas. Al mismo tiempo, es un país democrático con rumbo a la integración europea, así que hoy me gustaría instar a todas las clases políticas de ese país, a todas las fuerzas políticas democráticas y a todas las comunidades étnicas a que eviten confrontaciones innecesarias y se concentren en desarrollar una amplia visión para la República de Moldova, con el fin de dirigir al país hacia el logro de sus objetivos europeos.

Por último pero no menos importante, Transdniéster. Transdniéster debería figurar entre las prioridades de nuestro plan de trabajo y acojo con satisfacción la iniciativa de la Canciller alemana, Angela Merkel, y de los líderes políticos de algunos países para resolver este conflicto latente.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Mircea Paşcu (S&D). - (EN) Señor Presidente, Moldova es la última pieza de «latinidad» fuera de la UE. La historia ha desempeñado un papel importante en eso. No obstante, mediante la política de vecindad y la Asociación Oriental, están mejorando las perspectivas de Moldova de primero acercarse y después ser admitida en la UE tras cumplir las condiciones necesarias.

La coalición actual, aunque afrontará unas elecciones en breve, ha acelerado el ritmo de las reformas, a las que la UE ha respondido adecuadamente. Se debería felicitar a las personas responsables de ello de ambas partes. Tanto el ritmo de la reforma interna como la respuesta de la UE deberían continuar para superar el punto de no retorno cuanto antes.

Las posibilidades de Moldova dependen, por supuesto, de la solución al conflicto de Transdniéster. En ese sentido, nos animan las actuales discusiones sobre este tema anunciadas en Postdam en la cumbre entre Alemania y Rusia y, al parecer, aludidas en la cumbre trilateral celebrada recientemente en Deauville, aprovechando la aparente disposición de Rusia a hallar una solución. Mantengamos todos la fe y trabajemos juntos por integrar esta última pieza de latinidad en la UE.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señor Presidente, cuando hablábamos de los Balcanes en el pasado, por ejemplo, cuando nos centrábamos en los problemas de Kosovo o Bosnia, tendíamos a pasar por alto a Moldova. La UE hace mucho tiempo que debería haber adoptado el papel de mediador en los conflictos que afectan a Moldova y sus vecinos. Resulta lamentable que Moldova ahora haya rechazado la oferta de la UE de mediación en el conflicto de Transdniéster.

No es ninguna coincidencia que Moldova sea el pariente pobre de la familia europea. Esto se debe a la economía caótica surgida tras el socialismo en el país. Como sabemos, la principal zona industrial en el este de Moldova ha declarado su independencia con el apoyo de Rusia y, haciendo esto, ha sellado el declive económico del país, porque la economía se basa únicamente en la agricultura.

Cuando los ciudadanos de Moldova acudan a las urnas a finales de noviembre para elegir un nuevo gobierno, será importante asegurar que las elecciones transcurran sin problemas, a fin de evitar más descontento y una intensificación del conflicto con Rumanía, por ejemplo.

 
  
MPphoto
 

  Andrzej Grzyb (PPE).(PL) Señor Comisario, tuve la oportunidad de observar las reelecciones en Moldova. Cuando hablamos con los representantes de los entonces partidos de la oposición, vimos un gran deseo de cambio. Ese cambio ha sucedido. El actual Primer Ministro, el señor Filat, hablando por aquel entonces como representante de la oposición, declaraba abiertamente sus aspiraciones europeas. Hablamos con gran aprobación de las consecuencias de su trabajo cuando visitó el Parlamento Europeo. Esto también ha sido confirmado por la delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores que visitó Moldova recientemente.

Los problemas internos, en particular sobre Transdniéster, y la fragmentación y ruptura del país, que son un símbolo del pasado y de división, son todas cuestiones muy complejas. Debemos apoyar el proceso que permita la incorporación de Transdniéster a Moldova. Allí hay varios problemas, entre ellos el de la inmigración. Señor Comisario, toda expresión de apoyo a Moldova, y en esto estoy de acuerdo con mi colega diputado, el señor…

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Mario Pirillo (S&D).(IT) Señor Presidente, el pasado fin de semana viajé a Chisinau, en Moldova. Asistí a una convención, organizada por el Ministro de Cultura, sobre la integración de Moldova en Europa con especial referencia a la cultura. Aprecié mucho el gran deseo de crecimiento, especialmente a través de una serie de iniciativas que van desde la construcción de infraestructura y de redes de carreteras, electricidad y de otros tipos, hasta la formación profesional para todos los oficios y cursos de reciclaje profesional para otras profesiones.

La población de Moldova está muy interesada en unirse a Europa. El Gobierno intenta conseguir en un futuro próximo la integración real en la Unión Europea y está trabajando en este sentido. Está bien que Europa se centre por el momento en…

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). - (EN) Señor Presidente, el número de beneficiarios naturales de fondos de la UE es actualmente inferior a la mitad del total de sus miembros. Conforme ampliamos el número de miembros a Estados orientales cada vez más pobres, la proporción de beneficiarios netos ascenderá quizás a las dos terceras partes. Esto evidentemente será a expensas de los actuales contribuyentes netos, pero también será a expensas de miembros actuales que son beneficiarios netos.

Se nos suele decir que reducir las restricciones de visado no tiene nada que ver con la migración, con lo que quieren decir, por supuesto, migración legal. Tendrá mucho que ver con la migración ilegal: la trata de seres humanos que trabajen por menos del salario mínimo y en condiciones de trabajo inferiores a las mínimas exigidas. Esto también reducirá en ese país el número de personas en edad laboral que puedan sacarlo de la pobreza.

Por último, quisiera decir que Moldova declaró su independencia de la Unión Soviética en 1991. ¿Realmente desea entregar su independencia a la UE, por mucho que pueda recibir en monedas de plata?

 
  
MPphoto
 

  Štefan Füle, Miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, aprecio enormemente este debate. Al igual que el momento escogido de este debate y, lo que es más importante, aprecio la clara unidad en general del mensaje y apoyo de esta distinguida Cámara.

La República de Moldova se encuentra en un momento decisivo en su historia. Durante el año pasado, la Comisión ha ayudado activamente al Gobierno moldovo para que consiga tantos objetivos como pueda de su ambicioso programa de reforma.

Las reformas que apoyamos reflejan sin ninguna excepción la gran variedad de objetivos del plan de acción UE-Moldova. El éxito de estas reformas es crucial para el futuro de la República de Moldova.

Hemos expresado nuestro apoyo a la visión de una Moldova moderna y próspera con una sociedad reconciliada y la restauración de su integridad territorial en numerosas ocasiones y no solo el 30 de septiembre cuando el llamado Grupo de Amigos al que se ha referido el señor Watson visitó Chisinau. No cabe ninguna duda de que la historia de Europa tiene una lección que ofrecer en esto.

La República de Moldova sigue una trayectoria positiva. Estoy seguro de que el país podrá alcanzar el acuerdo político necesario para mantener el compromiso con las reformas. Por nuestra parte, y en la medida de lo posible, todos seguiremos defendiendo a los ciudadanos de Moldova y ofreciendo el apoyo externo necesario para las reformas. Seguiremos apoyándoles para que superen con éxito las pruebas de sostenibilidad mediante las próximas elecciones parlamentarias. Sinceramente, yo también espero que después de estas elecciones veamos un proceso político inclusivo en Moldova, centrado en un programa de trabajo europeo, que continúe con el proceso de transformación por el bien de los ciudadanos modovos y también de Europa.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Para cerrar el debate se han presentado seis propuestas de resolución para cerrar este debate(1) de conformidad con el apartado 2 del artículo 110 del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar hoy jueves 21 de octubre de 2010, a las 12.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  George Becali (NI), por escrito.(RO) Yo también acojo con satisfacción el progreso que la Unión Europea ha logrado durante el último año en relación con la República de Moldova. Permítanme felicitar a mis colegas diputados que han presentado esta propuesta de resolución.

Rumanía ha estado comprometida, desde el momento de su adhesión, con defender la causa de la República de Moldova en el seno de la UE. Creo que la prueba concreta de este compromiso inicial queda demostrada por el número de diputados rumanos al Parlamento Europeo, pertenecientes a diversos grupos políticos, que firmaron la resolución.

Los 90 millones de euros concedidos a este país en ayuda macrofinanciera eran y todavía son la salvación que Moldova y sus ciudadanos necesitaban para lograr progresos y, en particular, cumplir los compromisos que ha contraído en el ámbito de las reformas, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción.

La República de Moldova ahora tiene dos problemas importantes que deben resolverse. El primero es Transdniéster, donde los gobiernos europeos tienen que hacer una contribución más específica y más firme y las negociaciones deben reanudarse. El segundo problema, que obviamente depende de las fuerzas políticas democráticas en la República de Moldova que necesitamos fomentar, es la manera en que las elecciones se llevarán a cabo el 28 de noviembre. Debemos garantizar que los ciudadanos tanto dentro como fuera tengan el acceso de facto al derecho a votar a su Gobierno central. Gracias.

 
  

(1)Véase el Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad