Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0193(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A7-0032/2010

Debates :

PV 18/10/2010 - 13
CRE 18/10/2010 - 13

Votaciones :

PV 20/10/2010 - 6.5
CRE 20/10/2010 - 6.5
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0373

Acta literal de los debates
Jueves 21 de octubre de 2010 - Estrasburgo Edición DO

8. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
PV
  

Explicaciones orales de voto

 
  
  

Informe: Franziska Katharina Brantner (A7-0066/2009)

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Kalinowski (PPE).(PL) Muchas gracias, señora Presidenta. En ese caso, empezaré de nuevo. Durante los últimos años, la economía de la Unión Europea a menudo ha sufrido debido a las crisis y la inestabilidad financiera, tanto a nivel local como global. A fin de evitar situaciones peligrosas similares en el futuro, deben existir planes de apoyo preparados de antemano y debe haber una reacción adecuada antes y después del problema. El Instrumento de Estabilidad cumple muy bien esta función.

La ayuda financiera y técnica también debería incluir la promoción del desarrollo humano y económico, así como las consultas en el caso de violación de los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales. También apoyo la posición de la ponente sobre la mejora del sector de planificación estratégica. Esto es de especial importancia en la prevención de conflictos sociales y en la creación del Servicio de Acción Exterior.

 
  
  

PRESIDE: László TŐKÉS
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE). – (EN) Señor Presidente, habiendo votado a favor del informe Brantner, me gustaría aprovechar esta oportunidad para llamar la atención de la Comisión y el Consejo sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo tripartito acerca de la modificación del Instrumento de Estabilidad lo antes posible.

La cuestión controvertida se refiere a los actos delegados y las opciones del Parlamento a ejercer su control legítimo sobre el uso de los instrumentos financieros de la UE. Lo que necesitamos es una rápida solución política basada en el equilibrio entre las tres instituciones de la UE.

También quisiera instar a la Comisión a que mejore su presentación de informes al Parlamento Europeo sobre temas como el diseño, la aplicación y el examen de proyectos.

Aunque el Parlamento recibe información de la Comisión sobre medidas de asistencia excepcionales, la presentación de informes de la Comisión en términos estratégicos y analíticos más generales todavía no cumple las expectativas del Parlamento.

 
  
  

Informe: Gay Michel (A7-0078/2009)

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Kalinowski (PPE).(PL) El instrumento de cooperación al desarrollo contribuye directamente a la difusión de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto por los derechos humanos en países y regiones socios. Proporciona apoyo, no solo para el desarrollo social, económico y político duradero, sino también para la integración gradual de estos países en la economía mundial. Como miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, me gustaría señalar otro beneficio que surge de la cooperación, a saber, la cooperación internacional en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el cuidado de la biodiversidad. En particular, apoyo la enmienda 5, que llama la atención sobre la importancia del sector azucarero para la economía. No deberíamos olvidar que la seguridad alimentaria es sumamente importante para los países en desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Seán Kelly (PPE). – (EN) Señor Presidente, me ha encantado votar a favor de este informe. Quisiera decir que el ponente, mi colega el señor Gay Mitchell, no ha podido estar aquí hoy porque anoche se encontraba en Irlanda presentando un libro que ha escrito. Por supuesto, ha sido reconocido como Eurodiputado del año por su labor en todo el ámbito del desarrollo.

Un aspecto que creo que necesitamos destacar más es la educación. Un educador irlandés dijo una vez «Enseña que puedes ser libre» y creo que debemos centrarnos en esto un poco más en todo el ámbito del desarrollo y terceros países.

Por último, solo quiero decir con humor que anoche me robaron el traje en mi oficina; ¿reúno las condiciones para ayuda al desarrollo por eso?

 
  
  

Informe: Edvard Kožušník (A7-0276/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Alajos Mészáros (PPE). - (HU) Saludo la propuesta de la Comisión de revisar el sistema europeo de normalización para corregir sus deficiencias y crear un equilibrio adecuado entre las dimensiones europea, nacional e internacional. Necesitamos un sistema que contribuya a la innovación europea y el desarrollo sostenible, aumente la competitividad de la Unión Europea y fortalezca su posición en el comercio internacional. También me gustaría añadir que aunque las PYME son partes fundamentales del mercado europeo, creo que estas no participan lo suficiente en el sistema de normalización, así que no pueden aprovecharse al máximo de los beneficios de la normalización. La mejora de su representación y participación en el sistema puede ser de fundamental importancia en el futuro. La naturaleza unificadora de la normalización europea mejora la eficacia del mercado interior y, al mismo tiempo, pone de relieve el papel de la Unión Europea como socio económico y político en el mercado mundial.

 
  
  

Informe: Cristiana Muscardini (A7-0273/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Siiri Oviir (ALDE).(ET) Me gustaría hablar sobre el informe de la señora Muscardini. Tras considerar detenidamente todas las cuestiones que incluye este informe, no le he dado mi apoyo. ¿Por qué? Porque en este momento el resto del mundo interpretaría la imposición de una medida así por parte de la Unión Europea como una iniciativa proteccionista. La supervisión de esta medida requeriría mucho más tiempo y posiblemente también más personal, el desembalaje de artículos y otros procedimientos.

El requisito obligatorio de indicar el origen incentivará que se empiecen a falsificar partes de productos anónimos. Así que, en lugar de un etiquetado auténtico del país en cuestión, es posible que nos encontremos con un etiquetado falso que diga «made in Italy» o «made in France» y no queremos eso.

 
  
  

Propuesta de resolución: Las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova (B7-0572/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (LT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre Moldova. Este país ha llegado muy lejos desde que el Pacto Molotov-Ribbentrop dividió Europa en zonas de influencia y Moldova siguió estando en la esfera de influencia soviética. Hoy en día, Moldova es un Estado independiente, que hay que reconocer que tiene muchos problemas, pero que está siguiendo el camino hacia la integración europea. Hoy de nuevo me gustaría instar a toda la clase política de Moldova, a su élite política, a todas sus fuerzas políticas democráticas y a las minorías nacionales a que rechacen la confrontación contraproducente y desarrollen una cultura de consenso y compromiso político. Creo que deberían ofrecer a la sociedad una visión inclusiva de la República de Moldova, cuyo objetivo es la adhesión a la Unión Europea para la República de Moldova. En la resolución también hablamos de Transdniéster, el conflicto latente. Transdniéster debe ser una de las prioridades de la agenda de la UE y todos los países, incluida Rusia, deben respetar la integridad territorial de Moldova. Transdniéster debe formar parte de la República de Moldova.

 
  
  

Informe: Gesine Meissner (A7-0266/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (LT) He votado a favor de la resolución sobre la Política Marítima Integrada (PMI), porque el sector marítimo es de vital importancia y quiero que las futuras generaciones puedan disfrutar de mares limpios y seguros. La importancia geoestratégica de los mares ha aumentado mucho. Debemos adaptar los mares y sus recursos y coordinar medidas, por eso la Política Marítima Integrada es importante puesto que todas las esferas de política marítima estarán conectadas: el transporte marítimo, la pesca, la acuicultura, la energía, la seguridad en el mar, la protección del entorno marítimo, la investigación científica y el turismo. En particular, me gustaría llamar la atención sobre la importancia económica y social, simplemente porque la Unión Europea tiene 320 000 kilómetros de costa y una tercera parte de nuestros ciudadanos reside en la costa, una tendencia que va en aumento. Creo que los mares deberían seguir siendo el motor del crecimiento económico.

 
  
  

Informe: Helmut Scholz (A7-0277/2010)

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE). - (SK) La Unión Europea representa la mayor fuente de inversión internacional directa en América Latina. Aunque el comercio entre estas dos regiones ha aumentado, el comercio mutuo entre la UE y América Latina es menos dinámico en comparación con las relaciones comerciales con otras regiones del mundo.

El acuerdo recientemente celebrado sobre una zona de libre comercio con Corea es un ejemplo de buena voluntad, mientras que en el caso del grupo comercial de América Latina, Mercosur, las negociaciones comenzaron ya en 1999, tras haberse interrumpido durante cinco años. Personalmente apoyo el proceso de fortalecimiento y la diversificación de las relaciones comerciales con América Latina, incluida la creación de un marco jurídico más firme. Esto abre un mercado de casi 600 millones de consumidores a las empresas de la Unión Europea. El hecho de que América Latina comparta con Europa valores comunes, idioma, historia y cultura también tiene cierta importancia para los comerciantes de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (EN) Señor Presidente, me gustaría felicitar al ponente sobre el comercio con América Latina por este informe equilibrado y oportuno.

La intensificación de las relaciones comerciales con los países de América Latina ya está en curso, puesto que la Unión Europea recientemente ha celebrado un Acuerdo de Libre Comercio con dos países andinos, Colombia y Perú.

Hace poco finalizamos la larga disputa en la OMC con países latinoamericanos sobre el comercio de plátanos. Pronto empezaremos a negociar un Acuerdo de Libre Comercio muy importante con todos los países de Mercosur con los que realizaremos un comercio de mercancías de más de 62 000 millones de euros. La cartera de inversiones de la UE en la región de Mercosur asciende a 167 000 millones de euros al año.

Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años. La conclusión de este acuerdo, junto con las próximas negociaciones de libre comercio con Japón y la India, sin duda será uno de los avances más significativos a la hora de aplicar la estrategia de la UE de convertirse en el interlocutor comercial más importante del mundo.

 
  
 

Ayer nos quedamos sin tiempo. A continuación se procede a algunas explicaciones de voto sobre las votaciones de ayer.

 
  
  

Informe: László Surján (A7-0281/2010), Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Helga Trüpel (A7-0284/2010)

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (ECR). - (EN) Señor Presidente, si alguno de mis votantes ayer por la tarde sintió un espasmo muscular, fue debido a la extraordinaria coincidencia de que, en el preciso instante en que el Ministro de Hacienda británico intervino en la Cámara de los Comunes anunciando las reducciones de gasto más severas que mi país haya conocido desde los años veinte, nosotros en esta Cámara estábamos votando unos aumentos del presupuesto europeo que costarán al contribuyente del Reino Unido 880 millones de libras. Esa no es nuestra parte del presupuesto. Esa es nuestra parte del aumento. Puesto que ayer anunciamos la pérdida de 490 000 puestos de trabajo en el sector público, quizás valga la pena cuantificar esa suma en términos de contratos del sector público. Habría servido para pagar a 15 000 médicos del Servicio Nacional de Salud, a 30 000 enfermeros, a 35 000 oficiales de policía o a 50 000 soldados del ejército.

No es solo Gran Bretaña. Todos nuestros Estados miembros están pensando en reducir sus presupuestos nacionales y sin embargo el presupuesto de la Unión Europea sigue aumentando, absorbiendo sus ahorros. Ojalá el ansia de esta Cámara por conseguir nuevas competencias se correspondiera con su interés en ejercer adecuadamente las competencias que ya tiene, sobre todo para responsabilizar al poder ejecutivo y seguir gastando bajo control. Nuestros votantes merecen algo mejor por nuestra parte.

 
  
MPphoto
 

  Martin Kastler (PPE).(DE) Señor Presidente, me gustaría responder brevemente a lo que acaba de decir el señor Hannan. Desde luego, es fundamental que Parlamento tenga una sede, pero la sede se establece en virtud de nuestros tratados y está aquí en Estrasburgo. Usted tiene razón al decir que necesitamos ahorrar el dinero de los contribuyentes y que debemos esforzarnos por conseguir tener sede en un lugar. Sin embargo, el refugio del parlamentarismo, señor Hannan, está aquí en Estrasburgo. Aquí es donde nosotros, como diputados al Parlamento y representantes de los ciudadanos, podemos trabajar juntos.

 
  
MPphoto
 
 

  Presidente. − Disculpen, esto no puede continuar. Esto no es una explicación de votos. Pasamos ahora a las explicaciones sobre el próximo informe, el informe Estrela.

 
  
  

Informe: Edite Estrela (A7-0032/2010)

 
  
MPphoto
 

  Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PPE).(PL) Durante la votación de ayer sobre el informe Estrela, apoyé el permiso de maternidad de veinte semanas de duración y retribuido íntegramente, porque necesitamos una norma mínima justa y adecuada respecto a la duración y la retribución del permiso de maternidad en toda Europa. Me abstuve de votar sobre la cuestión del permiso de paternidad y el permiso de adopción, porque la Comisión Europea ha anunciado que habrá una directiva independiente sobre este tema y en aras de la transparencia del Derecho comunitario no quiero que la directiva sobre la protección de las trabajadoras embarazadas incluya cuestiones del permiso de paternidad.

Espero que la Comisión Europea pronto finalice sus consultas sociales y presente propuestas satisfactorias sobre el permiso de paternidad y el permiso de adopción y también las trabajadoras por cuenta propia, para que todas las madres jóvenes de Europa tengan los mismos derechos.

 
  
MPphoto
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). - (LT) Nadie discutiría que el vínculo entre un niño y sus padres en los primeros meses de vida es especialmente importante, por lo tanto, la nueva directiva de la Unión Europea garantizará el derecho y la oportunidad de las madres de cuidar de sus hijos durante más tiempo sin miedo a perder ingresos o su trabajo. La situación varía en los distintos Estados miembros. Por ejemplo, en mi país, Lituania, el permiso de maternidad más el permiso de paternidad duran hasta dos años, pero otros Estados miembros tienen un permiso de maternidad mínimo, así que creo que el límite que establecimos ayer es un logro muy importante. También saludo la inclusión del permiso de paternidad y el permiso de adopción. Como he dicho, los Estados miembros tienen competencia sobre la política familiar, pero aquí estamos hablando más de la protección de los trabajadores y ciertos incentivos para permitir que padres y madres concilien el trabajo y la vida familiar.

 
  
MPphoto
 

  Ville Itälä (PPE). - (FI) Señor Presidente, ayer votamos el importante informe de la señora Estrela sobre el permiso de maternidad, cuánto debería durar y cuál debería ser la retribución durante ese permiso. Tras esta votación los medios de comunicación me llamaron y me preguntaron varias veces si había votado a favor o en contra. Dije que había votado a favor de las mujeres. Voté a favor de que el permiso de maternidad dure 18 semanas y a favor de que las mujeres reciban el 75 % de su salario.

Creo que tenemos un buen sistema en mi país, Finlandia. Si allí se adoptara el sistema que acordamos ayer, la posición de las mujeres en el mercado laboral sería sustancialmente más débil, puesto que los empleadores tendrían que seguir preocupándose de si pueden contratar a mujeres jóvenes, porque los costes del permiso de maternidad aumentarían considerablemente. Por lo tanto, disminuirían las oportunidades de las mujeres para encontrar trabajo. Por eso he querido hacer esta declaración.

 
  
MPphoto
 

  Mitro Repo (S&D). - (FI) Señor Presidente, yo también soy de Finlandia y sé que tenemos un sistema de permiso de maternidad excelente. Sin embargo, he votado a favor de que el permiso de maternidad dure veinte semanas. He reflexionado esta cuestión desde la perspectiva de los demás Estados miembros de la Unión Europea. Creo que unos periodos de permiso de maternidad más largos son importantes para el desarrollo de los hijos.

Los recién nacidos son el verdadero capital de Europa. Las madres, los niños y las familias son la trinidad sobre la que se construirá el futuro. Evidentemente, las madres no deberían sufrir económicamente si desean tener hijos, como tampoco deberían hacerlo los sectores en que predominan las mujeres. Las mujeres también tienen derechos en cuanto a la retribución. No obstante, deberíamos ser idealistas. Deberíamos tener fe. Esta es una decisión moral en favor de las mujeres, en favor de la nueva vida y en favor de una nueva Europa.

 
  
MPphoto
 

  Martin Kastler (PPE).(DE) Señor Presidente, el informe Estrela ayer trató un tema muy importante. Me gustaría decir en este momento que me resultaba bastante difícil votar a favor. Como padre joven, estuve presente en el nacimiento de mis dos hijos y debo decir que no sé por qué habría necesitado unas vacaciones entonces, porque yo no di a luz, lo hizo mi mujer. Todo esto trata sobre el permiso de maternidad y hemos incluido a los padres. Es una cuestión difícil. No obstante, es importante que las mujeres jóvenes tengan la oportunidad de tener un hijo y después volver a su vida profesional. Creo que esto será posible con el nuevo sistema. Aunque personalmente habría preferido dieciocho semanas, finalmente he votado a favor de las veinte semanas en la votación final.

Ahora debemos preguntarnos si esto aportará más justicia y más niños a Europa. La política familiar en Europa es un problema para el futuro. Espero que estemos transmitiendo el mensaje de que hemos tomado medidas en este ámbito. Ahora simplemente tenemos que esperar que los Estados miembros adopten las medidas que correspondan.

 
  
  

Explicaciones de voto por escrito

 
  
  

Informe: Franziska Katharina Brantner (A7-0066/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito.(PT) He votado a favor de este informe que modifica el Reglamento por el que se establece un Instrumento de Estabilidad porque considero que una revisión más amplia de la asistencia financiera exterior de la UE es fundamental. La aplicación del Instrumento de Estabilidad ha consolidado el potencial de la UE para responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Teniendo esto presente, creo que la Comisión —al respetar las promesas que se han hecho, a saber, con respecto a la promoción de condiciones estables para el desarrollo humano y económico y la promoción de los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales como principales objetivos de la acción exterior de la Unión Europea— debería, por un lado, mejorar la planificación estratégica y aumentar el desembolso de los fondos disponibles para la Asociación para la Consolidación de la Paz y, por otro, presentar un plan para movilizar recursos financieros para cualquier servicio o mecanismo de ayuda exterior de emergencia creado fuera del Instrumento de Estabilidad, con objeto de evitar que se tenga que hacer uso de los fondos asignados a este Instrumento. Para este fin, creo que la Comisión debería incrementar los bajos niveles de desembolso presupuestario en el futuro, basándose en una visión estratégica para un mejor uso de sus instrumentos.

 
  
MPphoto
 
 

  Mara Bizzotto (EFD), por escrito. (IT) He votado a favor del informe de la señora Brantner porque se trata de un texto que, ante todo, propone la armonización de la legislación europea con una sentencia importante del Tribunal de Justicia sobre las armas ligeras. Un texto que pide a la UE que preste mayor atención a la sociedad civil en el contexto de la financiación de estabilidad para situaciones de crisis fuera de la UE, aunque creo que las instituciones europeas, en especial la Comisión, deberían mantenerse alerta a la hora de asegurar algo que no siempre sucede, a saber, que los beneficiarios garanticen que son «fiables» políticamente. Además, con este informe, el Parlamento está pidiendo a la Comisión que le involucre más de lo que lo ha hecho anteriormente en temas relativos al uso de instrumentos de estabilidad financiera. Nuestro Parlamento, que representa a las naciones y ciudadanos europeos, debe desempeñar un papel más activo en estos asuntos y las demás instituciones europeas deben hacerse a la idea de que un parlamento debe estar informado de las decisiones de gasto que toma un poder ejecutivo: está en juego la eficacia no solo de las acciones individuales, sino de la naturaleza democrática del sistema político europeo en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) El continente europeo ha estado marcado por conflictos largos y sangrientos, que finalmente se han detenido gracias, entre otras cosas, a las instituciones en las que trabajamos. Por lo tanto, deberíamos ser quienes, en primer lugar, demostremos el mayor sentido de responsabilidad con respecto al uso de la fuerza en conflictos internacionales. Además, incluso cuando la fuerza es necesaria, el actual estado de nuestra civilización requiere métodos quirúrgicos en lugar de métodos indiscriminados. Creyendo como lo hacemos en este modelo cultural, hemos establecido un ejemplo para todos los demás y demostramos que no debe ser una mayor fuerza económica lo que marque la diferencia en la resolución de conflictos, sino una serie de instrumentos que siempre antepongan la vida humana y que permitan el uso de la violencia solo en casos extremos, en especial para proteger la vida y los intereses estratégicos de la población europea. No se trata de adoptar una posición a priori, sino de adoptar un enfoque coherente y riguroso en el que la capacidad militar sea meramente un disuasivo y nunca llegue a ser un vehículo para cambiar radicalmente la naturaleza de la Unión Europea ni promover un sistema de valores distinto al que se defiende.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La UE es el mayor donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo. Juntos, los Estados miembros conceden 49 000 millones de euros en ayuda a los países más pobres del mundo: el equivalente a casi el 0,4 % de sus ingresos brutos. Estas cifras son una buena demostración de la importancia de la ayuda europea al desarrollo y, naturalmente, de la importancia del Instrumento de Estabilidad.

Por eso considero importante el fortalecimiento de este instrumento y el mayor compromiso de la Unión Europea con la cooperación para el desarrollo. No obstante, no puedo dejar de señalar que, aunque considero absolutamente crucial que la UE siga comprometida con sus misiones exteriores de ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo, no puedo entender cómo es posible que la ayuda para terceros países pueda liberarse con mayor rapidez que la ayuda para Estados miembros que son víctimas de desastres como, por desgracia, ha pasado con Madeira: hace ya varios meses de la tragedia y todavía no ha recibido ninguna ayuda del Fondo de Solidaridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El Instrumento de Estabilidad es muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − Mi voto en contra de esta Resolución legislativa se basa en mi rechazo frontal al instrumento de estabilidad establecido varios años atrás sin el apoyo del grupo parlamentario al que pertenezco. Desde mi punto de vista, este es otro mecanismo más de la Comisión para injerir libremente en los asuntos internos de terceros países con el pretexto de buscar la estabilidad política de estos países discrecionalmente considerados inestables. Que sean las instituciones europeas las que, libremente y sin la necesidad de coordinarse con las autoridades del país a estabilizar, decidan cómo, cuándo y por qué se debe utilizar este instrumento, que lo convierte de facto en un mecanismo para la defensa oculta de los intereses propios europeos. Por todo ello, he votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − Los conflictos en Haití, Kosovo, Iraq y más recientemente en Afganistán han esclarecido el papel fundamental que desempeñan las armas ligeras y de pequeño calibre en el terrorismo y la delincuencia organizada y al provocar nuevas rondas de masacres tras un alto el fuego formal. Es importante que la Comunidad adopte un enfoque verdaderamente amplio del problema de la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre centrándose en todos los niveles de la cadena del comercio ilegal de este tipo de armas. Dado que el 70 % de las reservas de armas ligeras y de pequeño calibre está en manos de civiles, la UE debería reconocer y apoyar las iniciativas indispensables de la sociedad civil al supervisar el comercio y la producción de estas armas a nivel local y al concienciar a la población. Asimismo, el problema de las armas ligeras y de pequeño calibre revela la naturaleza multidimensional de los conflictos del siglo XXI en general y, de este modo, la necesidad de que se preste más atención al desarrollo de la capacidad antes y después de las crisis. He votado a favor de este informe porque creo que la UE debería esforzarse por perfeccionar su capacidad de gestión de la crisis de la forma más innovadora, eficaz y rentable. Solo entonces la UE podría liderar el mundo como principal potencia civil global.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) Con esta votación, el Parlamento ha seguido la posición de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) al felicitarse por la propuesta de la Comisión de un Reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1717/2006 por el que se establece un Instrumento de Estabilidad [COM(2009)0195], como parte de una revisión más amplia de la ayuda financiera exterior de la UE. Entre otras cosas, la AFET, y ahora el Parlamento en su conjunto, está de acuerdo en que es necesaria una revisión del artículo 3, apartado 2, letra i), y del artículo 4, punto 1), letra a), del Reglamento original para que esté conforme a la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 20 de mayo de 2008 según la cual las medidas contra la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre pueden ser ejecutadas por la Comunidad en el marco de su política de cooperación al desarrollo.

Se solicita a la Presidencia, en nombre del Consejo junto con la Comisión y el Parlamento, que elabore una «declaración sobre un consenso europeo en apoyo de la acción de la UE en materia de ALPC» que tenga en cuenta las competencias respectivas de todas las instituciones.

 
  
  

Informe: Gay Michel (A7-0078/2009)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito.(PT) He votado a favor del informe sobre el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) porque creo que el Parlamento ha supervisado de cerca la forma en que las disposiciones del ICD se han aplicado desde que entró en vigor en 2007. En su propuesta legislativa sobre la revisión intermedia del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD), la Comisión solo propone una modificación de carácter técnico permitiendo que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del ICD en los países beneficiarios puedan financiarse con cargo al presupuesto del ICD. Creo que esta modificación permitirá la financiación de estos costes en circunstancias excepcionales, creando así una mayor flexibilidad en la aplicación de programas y proyectos.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) Me he abstenido de votar sobre este informe en concreto, a pesar de que estoy de acuerdo con las enmiendas propuestas y las apoyo, en especial aquellas que restauran la función de control del Parlamento Europeo. Me he abstenido en la votación final sobre el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo porque el dinero se ha usado, directa o indirectamente, para armar y entrenar a la policía y el ejército en diversas zonas de África. En mi opinión, la financiación del desarrollo no debería usarse, bajo ninguna circunstancia, para fines militares o político-militares.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Todos nosotros somos conscientes de que el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) no prevé ninguna excepción del principio de no subvencionabilidad para la financiación comunitaria. En consecuencia, esto permite cierto grado de flexibilidad atendiendo cada caso por separado. El ordenador puede decidir, si procede, financiar estos costes para asegurar el buen funcionamiento de los programas y proyectos. Sin embargo, esta flexibilidad es fundamental para ciertas situaciones recurrentes en las que se produce un bloqueo porque faltan mecanismos de exención de impuestos o los existentes son poco prácticos. En estas situaciones, la formulación estricta que figura en los instrumentos ICD puede dificultar en gran medida la acción financiada mediante la ayuda exterior. Por eso apoyo la propuesta de pedir a la Comisión que presente propuestas legislativas para la alineación con el procedimiento de reglamentación con control y que asegure que este instrumento cumple con los nuevos requisitos de la comitología.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito.(PT) He votado en general a favor de la propuesta presentada en este informe. El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) mejora el anterior marco de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea combinando los diversos instrumentos geográficos y temáticos en un solo instrumento. Junto con las enmiendas técnicas relativas a la financiación de las medidas que incluye el ICD, que apuntan a una mayor flexibilidad en la aplicación de sus proyectos y programas, la revisión intermedia de este instrumento ofrece la ocasión ideal para adaptar el procedimiento de comitología del ICD a los nuevos requisitos de la comitología.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La enmienda en cuestión es meramente técnica y va dirigida a permitir que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes puedan financiarse a partir de la ayuda de la Unión en circunstancias excepcionales. Dichas circunstancias pueden estar justificadas en casos puntuales y permitirán un aumento de la flexibilidad en el modo en el que se apliquen los proyectos y programas. El apoyo unánime que recibió en la comisión pertinente demuestra el consenso que reúne esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Sabine Lösing (GUE/NGL), por escrito. − (EN) Estoy totalmente de acuerdo con las enmiendas presentadas y las apoyo, en especial las relativas a los actos delegados y la restauración del derecho de control del Parlamento Europeo. Pero me he abstenido en la votación final sobre el propio Instrumento (ICD) ya que, directa o indirectamente, el Instrumento de Paz para África fue financiado a través de este instrumento y esta financiación se usó, entre otras cosas, para misiones de entrenamiento policial y militar. Soy de la opinión de que los fondos para el desarrollo no deben usarse para fines militares o civiles-militares.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo es otro argumento muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) Se necesitaba asegurar que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) pudieran financiarse con cargo al presupuesto del ICD en circunstancias excepcionales.

El objetivo general del ICD es erradicar la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible, con iniciativas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluidos en este. Esta enmienda creará mayor flexibilidad en la aplicación de programas geográficos y temáticos. Ayudará a países socios a lograr los ODM y a integrarse mejor en la economía mundial.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) En su conjunto, los cinco informes del Parlamento Europeo sobre los instrumentos de financiación abordan la necesidad de asegurar un mayor control sobre los instrumentos de financiación de la cooperación al desarrollo, de la promoción de la democracia y los derechos humanos y de la cooperación con naciones industrializadas. En vista de la burocracia excesiva y el uso no siempre racional de las oportunidades que se brindan a la UE, este tipo de resolución podría servir de catalizador y acelerar los procesos descritos en los informes. En esta situación concreta, los diputados al Parlamento Europeo se convierten en participantes del proceso de estabilización y mejora, al recibir la oportunidad de observar y controlar los procesos de asignación de fondos.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El Parlamento ha supervisado minuciosamente la aplicación de las disposiciones del ICD desde que entró en vigor en 2007. En el ejercicio de su derecho de control en el marco del procedimiento de comitología, el Parlamento ha planteado una serie de problemas y objeciones con respecto a la forma en que la Comisión ha aplicado el instrumento, y a la interpretación que ha hecho de algunas de sus disposiciones fundamentales. El Parlamento, sin embargo, no ha detectado disfuncionalidades importantes en las disposiciones del instrumento como tal.

Una de las principales preocupaciones del Parlamento, esto es, la propensión de la Comisión a financiar, en el marco de los programas geográficos, medidas no elegibles ―según los criterios de la OCDE/DAC internacionalmente reconocidos― a título de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), ha quedado resuelta por la Comisión mediante la presentación de una propuesta, a petición del Parlamento, para crear un nuevo fundamento jurídico para tales medidas en el marco del Instrumento de Cooperación con los Países Industrializados.

 
  
MPphoto
 
 

  Iva Zanicchi (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del informe del señor Mitchell sobre establecer un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo. La aprobación del informe Mitchell realmente permitirá que las organizaciones no gubernamentales que operan en países en desarrollo se beneficien de incentivos fiscales.

Al aprobar estos procedimientos, el Parlamento Europeo asumirá un papel más importante con respecto a las decisiones de financiación estratégica que la Comisión Europea tenga que tomar y las normas para aplicar la política de desarrollo de la UE se definirán con más claridad.

 
  
  

Informe: Kinga Gál, Barbara Lochbihler (A7-0188/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito.(PT) He votado a favor del informe sobre el instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (Reglamento ICI) que tiene como objetivo apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria. Creo que los cambios propuestos por la Comisión son sustanciales, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados. Esta ampliación del ámbito geográfico representa una oportunidad, ya que los programas actualmente financiados en virtud del Reglamento ICI podrán extenderse a otros países. No obstante, esto también presenta un gran reto. Así que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito.(PT) He votado a favor del conjunto de propuestas presentado en este informe. El IEDDH, como instrumento financiero que pretende promover el desarrollo y la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho, así como contribuir al respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en terceros países, constituye un canal importante para la ayuda de la Unión en cuanto a derechos, libertades y garantías. La propuesta legislativa de la Comisión de una revisión intermedia del IEDDH ofrece una oportunidad adecuada para examinar la base jurídica de este instrumento, asegurando que en lo sucesivo cumple con los nuevos requisitos establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). En particular, entre ellos figura el procedimiento de actos delegados (artículo 290 del TFUE), que refuerza considerablemente las competencias del Parlamento y le otorga el derecho de veto, lo que exige que la Comisión presente una propuesta modificada para actos adoptados en codecisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Al igual que la resolución que se deriva del informe elaborado por mi colega el señor Mitchell que modifica el Reglamento (CE) nº 1905/2006 por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo y se modifica el Reglamento (CE) nº 1889/2006 por el que se establece un instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial, esta resolución también reconoce la necesidad de introducir una modificación de carácter eminentemente técnico en la legislación en este mismo sentido.

Creo que la Unión Europea debería seguir desempeñando un papel central en la defensa y la promoción de la democracia y los derechos humanos, no solo en su discurso sino sobre todo en su práctica política; es absolutamente necesario, e incluso urgente, hacer esto de una forma coordinada con los Estados Unidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) Con la votación de hoy hemos tomado medidas para adaptar dos importantes instrumentos legislativos al Tratado de Lisboa. Me refiero concretamente a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) y el Reglamento por el que se establece un instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial (IEDDH). Se han presentado modificaciones técnicas a fin de permitir que los costes relativos a impuestos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en estos ámbitos puedan financiarse con cargo al presupuesto de los dos instrumentos. De hecho, hasta ahora no ha habido ninguna excepción del principio de no subvencionabilidad de estos costes. Por último, quisiera señalar que estas modificaciones tienen una gran repercusión práctica, ya que permitirán que los proyectos del ICD y el IEDDH se apliquen con mayor flexibilidad que en la actualidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial es otro argumento muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas. En el caso concreto de este instrumento, esta propuesta legislativa tiene como objetivo únicamente una modificación técnica que haga que este instrumento sea más flexible al aplicar programas y proyectos.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − He votado en contra de este informe porque, aunque busque establecer un mayor control democrático del Parlamento Europeo sobre el «instrumento de promoción de la democracia y los derechos humanos alrededor del mundo», el propio instrumento —controlado o no por el Parlamento— es un medio de injerencia de la UE en los asuntos internos de terceros países. A través de este instrumento, la Comisión, decidiendo bajo sus propios criterios qué es promoción de la democracia y de los derechos humanos y qué constituye un riesgo, un abuso o una represión de estos, tiene la posibilidad de financiar y apoyar discrecionalmente a asociaciones, partidos políticos, fundaciones e incluso personas específicas de terceros países sin comunicarlo ni coordinarlo con el gobierno del país en cuestión. Mi voto negativo se basa en el rechazo frontal a este instrumento que, tras cuatro años desde su aprobación y como anunciamos en ese momento, se ha convertido en una herramienta para la defensa oculta de los intereses de la UE en terceros países disfrazando esta defensa bajo el manto discrecional de los derechos humanos y la democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) En su propuesta legislativa sobre la revisión intermedia del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) y del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), la Comisión solo propone una modificación de carácter técnico para permitir que los costes relativos a impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del ICD y del IEDDH en los países beneficiarios, puedan financiarse con cargo al presupuesto de los Instrumentos.

Hasta el momento, el ICD y el IEDDH han sido los únicos instrumentos financieros que no incluyen excepciones al principio de no subvencionabilidad de tales costes. La modificación permitirá la financiación de estos costes en circunstancias excepcionales, creando así una mayor flexibilidad en la aplicación de programas y proyectos. Esto es particularmente importante para los proyectos financiados con cargo al IEDDH, habida cuenta de las circunstancias especiales en que se llevan a cabo. Los Gobiernos podrían en efecto mostrarse renuentes a conceder exenciones a proyectos que no apoyan. Así pues, debe acogerse con satisfacción la modificación propuesta por la Comisión.

 
  
  

Informe: Helmut Scholz (A7-0052/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito.(PT) He votado a favor del informe sobre el instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (Reglamento ICI) que tiene por objeto apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria, porque creo que los cambios propuestos por la Comisión son sustanciales, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados. Esta ampliación del ámbito geográfico representa una oportunidad, ya que los programas actualmente financiados en virtud del Reglamento ICI podrán extenderse a otros países. Sin embargo, esto también constituye un gran reto. Así que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Băsescu (PPE), por escrito. (RO) He votado a favor del informe del señor Scholz porque creo que la política comercial representa un papel decisivo a la hora de crear riqueza y consolidar lazos políticos. El instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta fomenta lazos políticos y económicos a largo plazo, con el objetivo de consolidar el perfil y la influencia de la UE en la escena internacional.

Deseo felicitar al señor Scholz por su excelente cooperación con los demás grupos políticos durante la negociación de los contenidos del informe. En este sentido, apoyo las enmiendas que se han presentado puesto que explican los fines para los que puede usarse este instrumento de financiación. A este respecto, se ha introducido una redacción más concisa y se han fijado límites al marco de las acciones que se pueden financiar. También hay algunas enmiendas que tienen el fin de establecer un vínculo más estrecho entre los temas cubiertos en la fase de programación y ejecución.

Por último, quiero destacar lo importante que es consolidar la función del Parlamento en términos de su participación en actividades de programación, evaluación e información. El Parlamento debe participar más a la hora de elaborar y revisar los programas plurianuales de cooperación, así como poder presentar objeciones en contra de propuestas de este tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo porque opino que revierte en interés de la Unión seguir profundizando sus relaciones con los países en desarrollo, especialmente en ámbitos tales como los de los intercambios de carácter económico, comercial, académico, empresarial y científico. Por tanto, la Unión necesita un instrumento financiero que haga posible la financiación de este tipo de medidas. Por otro lado, con la ampliación del ámbito geográfico del Reglamento (CE) nº 1934/2006, los países en desarrollo interesados son objeto de dos diferentes instrumentos de financiación exterior. Se ha de procurar asegurarse de que los dos instrumentos de financiación permanecen estrictamente diferenciados.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) El Parlamento ha defendido la ampliación del ámbito geográfico del instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Este instrumento nos permite establecer relaciones económicas, comerciales, universitarias, científicas y diplomáticas con socios importantes de la economía mundial, como por ejemplo la India, China y Brasil. Hemos decidido dar a este instrumento un mayor alcance geográfico con el fin de permitir que nuevos países se beneficien de él, países que se están desarrollando cada vez más rápido y que pronto serán socios comerciales importantes para la economía europea, como por ejemplo, países de Asia, Asia Central, América Latina y África Meridional.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Considero esencial que Europa entable relaciones firmes con determinados actores regionales y mundiales, apoyándoles y estableciendo sólidos vínculos políticos y económicos. Me gustaría mencionar en especial dos países con los que Portugal mantiene fuertes lazos históricos y emocionales: Brasil y Angola, dos importantes interlocutores mundiales en Sudamérica y África, respectivamente, a los que la UE debería considerar cada vez más sus socios.

Dado que el objetivo general del Reglamento (CE) nº 1905/2006 es erradicar la pobreza logrando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cooperación se limita fundamentalmente a medidas de financiación que han sido diseñadas para satisfacer los criterios aplicables de la ayuda pública al desarrollo (APD). Eso a menudo excluye otros tipos de acción que no están comprendidos en la APD pero que, aún así, son fundamentales para la política exterior de la Unión.

Es precisamente para regular este tipo de prácticas —que incluyen acuerdos e intercambios económicos, académicos, empresariales y científicos con países en desarrollo— para lo que se propone que se apruebe este reglamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados es un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Su objetivo es apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como los intercambios académicos y de investigación. La finalidad de este reglamento consiste en ampliar sustancialmente el ámbito de este instrumento para que incluya la cooperación con países en desarrollo, para los cuales debería aumentarse el marco financiero general. La ampliación del ámbito geográfico aquí propuesta es una oportunidad para llevar los programas a nuevos países y es también un gran reto, por lo que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) En los últimos años, la UE ha desarrollado relaciones bilaterales entre los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta, en particular en América del Norte, Asia Oriental, Asia Sudoriental y la región del Golfo. El objetivo principal de esto es mejorar y fortalecer el papel de la UE en todo el mundo. Ahora se ampliará considerablemente la lista de países que pertenecen al ámbito de competencia del Reglamento ICI, el cual establece un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Esto dará lugar a un aumento considerable de los costes para los Estados miembros de la UE. He votado en contra del informe porque es probable que provoque que se disparen los costes.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo porque opino que revierte en interés de la Unión seguir profundizando sus relaciones con los países en desarrollo, especialmente en ámbitos tales como los de los intercambios de carácter económico, comercial, académico, empresarial y científico. Por tanto, la Unión necesita un instrumento financiero que haga posible la financiación de este tipo de medidas. Por otro lado, con la ampliación del ámbito geográfico del Reglamento (CE) nº 1934/2006, los países en desarrollo interesados son objeto de dos diferentes instrumentos de financiación exterior. Se ha de procurar asegurarse de que los dos instrumentos de financiación permanecen estrictamente diferenciados.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El objetivo de la financiación comunitaria en virtud del Reglamento (CE) nº 1934/2006, por el que se establece un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (en lo sucesivo «Reglamento ICI») es apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria. Como comisión responsable de las «relaciones económicas exteriores» de la Unión, incluidas las «relaciones financieras, económicas y comerciales con terceros países» (es decir, tanto países en desarrollo como desarrollados), la Comisión de Comercio Internacional (INTA) también fue la comisión competente para el fondo en el momento de la aprobación del primer Reglamento ICI, lo que permite a la comisión INTA no sólo analizar con detalle la propuesta de la Comisión, sino también contemplar un contexto histórico e institucional más amplio.

La propuesta de la Comisión de modificación del Reglamento ICI (COM(2009)0197/2) se presenta con el fin de ampliar de forma importante el alcance geográfico del Reglamento ICI, para incluir también la cooperación con países en desarrollo (enumerados en el anexo de la propuesta), lo que implica un importante aumento del marco financiero general. Aunque los cambios propuestos por la Comisión puedan parecer pocos en términos formales, son de carácter sustancial, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados.

 
  
  

Informe: Charles Goerens (A7-0285/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo. Sin embargo, creo que la propuesta de un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, al reducir drásticamente el margen por debajo del límite máximo de la rúbrica 4 del marco financiero plurianual 2007-2013, no deja margen de maniobra suficiente para hacer frente y reaccionar adecuadamente a una potencial crisis futura.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) Ejerciendo su derecho de control como parte del procedimiento de comitología, el Parlamento ha puesto de relieve varios problemas y ha planteado varias objeciones. En general al Parlamento le preocupa la forma en que la Comisión ha aplicado el instrumento y ha interpretado algunas de las disposiciones básicas de dicho instrumento. Estas objeciones constituyen la base de las enmiendas propuestas por las comisiones especializadas del Parlamento Europeo, de las que ha tomado nota la Comisión Europea. Estas resuelven el problema planteado por la propuesta de la Comisión de introducir una enmienda idéntica para el Reglamento (CE) nº 1905/2006 (ICD) y el Reglamento (CE) nº 1889/2006 (IEDDH), que son competencia de dos comisiones del Parlamento Europeo distintas —la Comisión de Desarrollo en el caso del ICD y la Comisión de Asuntos Exteriores en el caso del IEDDH— al dividir la propuesta en dos propuestas legislativas distintas que se deben aprobar hoy.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Estoy de acuerdo con las medidas que se proponen, que pueden integrarse en un principio en el marco financiero multianual, puesto que el problema relativo al comercio del plátano continúa.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito.(PT) He votado a favor de las propuestas incluidas en este informe en general. Creo que el papel del Parlamento Europeo es eminentemente político con respecto a la propuesta de la Comisión de crear un programa de medidas complementarias para los países productores de plátanos de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). Asimismo, considero que este programa solo puede legitimizarse mediante un cambio de paradigma de un ángulo puramente comercial a otro más amplio y más integrado como es el del desarrollo y la lucha contra la pobreza (objetivo número uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). Dado que los acuerdos preferenciales UE-ACP son incompatibles con los acuerdos firmados entre la UE y la Organización Mundial del Comercio y ya que se han conseguido resultados positivos en los países ACP productores de plátanos en el marco de anteriores acuerdos preferenciales, deberíamos apoyar la adaptación, la reorganización y la competitividad del sector exportador de plátanos en estos países. En un sentido general, estas medidas complementarias para el sector del plátano deberían tener consecuencias positivas, no solo para los productores, el primer eslabón de la cadena de producción, sino también con respecto a los criterios para la lucha contra la pobreza. De este modo, toda la cadena puede beneficiarse de condiciones de vida dignas y aceptables y una mayor facilidad de acceso a los mercados.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La cooperación económica, financiera y técnica, así como los intercambios en el ámbito académico y de investigación, entre la Unión y terceros países constituye una de las prioridades de la política exterior europea: se deben apoyar iniciativas al respecto.

La enmienda del reglamento que la Comisión propone amplía la esfera de su aplicación para incluir un gran número de países en desarrollo. Como el ponente deja bien claro en su exposición de motivos, este cambio constituye una oportunidad, pero también un gran reto para el uso de este instrumento, que podría perder en coherencia lo que gana en alcance. Esta ampliación requiere financiación adicional y, al mismo tiempo, que se disponga de recursos de una manera aún más exigente y rigurosa, a riesgo de distribuir fondos que podrían movilizarse para proyectos de cooperación que son eficaces y fructíferos.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) Las razones que justifican nuestra abstención en esta votación son las mismas que la justifican en la votación del informe sobre la revisión presupuestaria para establecer ayuda financiera a los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), que se verán afectados por la liberalización del comercio de plátanos entre la UE y once países de América Latina. Esta liberalización beneficiará fundamentalmente a las multinacionales norteamericanas que dominan el mercado mundial del sector. En cuanto a los países ACP, como ya han afirmado varios de sus representantes, entre ellos algunos productores locales, es imposible que la suma de 200 millones de euros que la UE propone asignarles les compense por todas las consecuencias que se deriven de estas medidas.

Por lo tanto, debemos preguntar: ¿en qué se basa la evaluación del impacto llevada a cabo por la Comisión a raíz de la firma del Acuerdo de Ginebra? Una vez más, los objetivos proclamados por la UE en el ámbito del desarrollo, en particular respecto a la reducción de la pobreza, se someten a los intereses comerciales de sus grupos económicos. Así que, lamentablemente, tiene poco sentido afirmar que el objetivo es «mejorar el nivel y las condiciones de vida de las personas que residen en las zonas productoras de plátanos y de las que integran las cadenas de valor del sector del plátano, concretamente los pequeños agricultores y las pequeñas estructuras».

 
  
MPphoto
 
 

  Elie Hoarau (GUE/NGL), por escrito. (FR) Me he abstenido en la votación del informe sobre la creación de un instrumento de financiación para la reestructuración del sector del plátano en los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). En primer lugar, lamento que este instrumento de financiación disponga de un presupuesto de 190 millones de euros, cuando los países ACP han calculado que necesitan un mínimo de 500 millones para poder reestructurar el sector y llegar a ser competitivos. En segundo lugar, lamento que este informe intente, bajo la guía de la diversificación agrícola (un objetivo que sin embargo recibe menos apoyo de la UE en los Acuerdos de Asociación Económica que se están negociando con los países ACP), utilizar un instrumento para gestionar la rápida desaparición (en el espacio de tres años) del sector del plátano en los países ACP, en beneficio de los productores latinoamericanos, que ya lideran el mercado mundial con una cuota de más del 70 % del mercado de exportación.

Tampoco he querido votar en contra de este informe, porque los países ACP y las regiones productoras de plátanos de Europa necesitan urgentemente ayuda para superar las consecuencias que ya se han hecho sentir a raíz de los Acuerdos de Ginebra y otros acuerdos bilaterales que han reducido los derechos de aduana aplicables a los plátanos latinoamericanos de 185 a 74 euros la tonelada.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo es otro elemento de suma importancia a la hora de reforzar la capacidad de la UE de responder a situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el mayor donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan gestionar situaciones de crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En la cuestión del desarrollo, los objetivos de la UE deben ser la lucha contra la pobreza y sus causas.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) Es importante y correcto apoyar a los países más pobres ofreciéndoles ayuda al desarrollo específica y sostenible. Debemos ayudar a la población local a ayudarse a sí misma con el fin de reducir el flujo de migrantes que llegan a la UE procedentes de países en desarrollo. Por lo tanto, he votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo, a pesar de que la propuesta de un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, al reducir drásticamente el margen por debajo del límite máximo de la rúbrica 4 del marco financiero plurianual 2007-2013, no deja margen de maniobra suficiente para hacer frente y reaccionar adecuadamente a una potencial crisis futura.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El objetivo de la propuesta de la Comisión es apoyar a los principales países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) exportadores de plátanos a través de medidas complementarias para el sector del plátano, que se pretende que duren cuatro años (2010-2013). Aunque se diseñaron medidas para las que se proporcionó financiación en el pasado (Sistema Especial de Asistencia) para ayudar a los países ACP a adaptarse a las nuevas tendencias en la competencia internacional, todavía nos encontramos ante problemas similares hoy en día y «la sostenibilidad de las exportaciones de plátanos ACP sigue siendo frágil».

Así que debemos considerar la cuestión desde el punto de vista de la ayuda al desarrollo y la lucha contra la pobreza. Nuestro trabajo en el Parlamento Europeo ha sido comprobar que las medidas propuestas intentan conseguir el objetivo principal de la política de desarrollo de la UE, que consiste en reducir y, en última instancia, erradicar la pobreza.

 
  
  

Informe: Cristiana Muscardini (A7-0273/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  George Becali (NI), por escrito. (RO) He votado a favor de este informe porque los consumidores españoles tienen derecho a conocer el origen de los productos que compran. En otras palabras, ellos disfrutan de los mismos derechos que los ciudadanos y consumidores de otros países grandes. Este reglamento asegura que por fin los consumidores de la Unión Europea podrán disfrutar de los mismos derechos que millones de consumidores de todo el mundo, aunque para un número limitado de categorías de productos. En los casos en que existen varios intereses en conflicto, tenemos el deber de proteger a nuestros consumidores sin tener en cuenta los intereses de los grandes distribuidores o de grupos de presión específicos.

 
  
MPphoto
 
 

  Malika Benarab-Attou (Verts/ALE), por escrito. (FR) Nuestros conciudadanos deben estar mejor informados sobre el país de origen y poder comprar con pleno conocimiento de causa. De hecho, los europeos todavía no sabemos si estamos comprando artículos que realmente se han producido en Israel o que proceden de las colonias israelíes en territorios palestinos. La normalización de las prácticas en lo que se refiere a la marca de origen en la Unión, en especial en el caso de los productos agrícolas que proceden de Israel y los territorios palestinos, va dirigida a este fin.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) Apoyo este informe porque estoy convencida de que la marca de origen de acuerdo con un método claro y eficaz es información necesaria para los consumidores europeos, que tienen que poder elegir la compra de un producto sabiendo de dónde procede. De hecho, la marca de origen indica muchos otros factores igualmente fundamentales en relación con el país o países en los que se llevan a cabo las etapas de producción. Creo que la Unión Europea debería avanzar en la garantía de una mayor protección de los consumidores europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) Al votar a favor del informe sobre la marca del país de origen en determinados productos procedentes de países de fuera de la UE, el Parlamento está respondiendo a las expectativas de los consumidores en cuanto a un aumento de la transparencia en los productos. El consumidor europeo a partir de ahora disfrutará, al igual que los consumidores chinos y americanos, del derecho a conocer la procedencia de los productos. Esta propuesta de un reglamento permitirá que las empresas europeas promuevan sus métodos tradicionales y técnicos de producción y la gran calidad de su trabajo. Por último, ofrece condiciones justas de competencia entre empresas europeas y los socios comerciales de la Unión Europea que, en su caso, ya disfrutan de este tipo de legislación. Las empresas europeas que fabrican productos de excelente calidad se beneficiarán entonces de un instrumento que les protegerá y promoverá con el fin de apoyarles ante la difícil competencia procedente de países de fuera de la Unión Europea en determinados sectores.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países, porque considero que es importante informar a los consumidores adecuadamente para que puedan ejercer su libertad de elección. Los consumidores europeos tienen derecho a conocer la procedencia de los productos que compran, de tal manera que puedan tomar decisiones informadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Si hay una esfera en la que la participación de la UE haya sido útil, es en la protección de los derechos del consumidor, imponiendo normas que defienden sus derechos y les garantizan la información suficiente para ejercer conscientemente su libertad de elección. Esta ha sido una de las normas a las que se han acostumbrado los consumidores europeos y a los que se han adaptado los productores europeos.

Por consiguiente, pensando en la transparencia y la protección de los consumidores, pero también en la protección de los productores europeos, es fundamental que los productos importados de terceros países estén correctamente identificados y se indique su origen.

Incluso iría más lejos: si Europa es tan restrictiva en las normas que impone a sus productores, solo debería permitir que se importen productos que cumplan con las mismas normas; las normas para la crianza de ganado son un buen ejemplo de esto. La alternativa es permitir que productos de bajo coste que se han fabricado sin respetar la legislación comunitaria entren en el mercado y, por lo tanto, entren en competencia desleal con productos europeos, cuya producción o fabricación es mucho más cara.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) Nuestro voto a favor de la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países va ligada a la necesidad de aclarar la ruta que los productos han seguido antes de llegar a los países de la UE. Debemos ir más lejos, dado que esta indicación por sí sola tendrá una repercusión mínima a menos que vaya acompañada de otras medidas. Se necesita urgentemente romper con las directrices actuales de la Organización Mundial del Comercio para permitir a los países que den prioridad al desarrollo de su producción y sus mercados, supervisando las mercancías importadas, imponiendo los mismos criterios técnicos y de calidad mínimos que se exigen a las empresas de la UE, luchando contra el dumping, regulando con eficacia los mercados de capitales, penalizando la deslocalización de empresas, gravando las transacciones financieras y poniendo fin a los paraísos fiscales.

Se necesita entablar unas relaciones económicas más justas y más equitativas. Estas relaciones servirían a los pueblos y países; respaldarían el desarrollo y la cooperación basándose en la igualdad entre Estados y el establecimiento de alianzas y acuerdos con países en todos los continentes; y lucharían contra las profundas injusticias y desigualdades sociales del hambre, la enfermedad y la pobreza.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. (FR) Acojo con satisfacción que el Parlamento haya aprobado, por abrumadora mayoría, la introducción de un sistema europeo de marca de origen para los productos importados de terceros países. Hasta ahora ha sido voluntario y a partir de ahora se convertirá en obligatorio dentro de la Unión. En este sentido, recordemos que la Unión no está haciendo nada nuevo en este ámbito. Los Estados Unidos, por ejemplo, introdujeron un requisito de este tipo en 1930. En la actualidad, realmente es fundamental que los consumidores de toda Europa estén mejor informados sobre el origen de los productos que desean comprar. Solo un sistema con normas claras es capaz de informarles de las condiciones sociales y ambientales de fabricación, protegerles de los riesgos para la salud y, por último, ayudarles a decidir con conocimiento de causa. Es una victoria, no solo para los consumidores, sino también para las empresas exportadoras europeas que ya están sometidas a requisitos estrictos. Con esta votación, el Parlamento Europeo ha firmado la derrota de un sistema de competencia desleal y de ese modo ha asegurado que a aquellas empresas europeas que han optado por la alta calidad y el empleo no se les penalice injustamente mediante reglamentos menos estrictos aplicables a sus competidores de todo el mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. (DE) Sin duda, los consumidores europeos tienen derecho a estar informados acerca de los productos importados en la UE procedentes de terceros países. Se necesitan el más alto nivel posible de transparencia y los máximos derechos para que sea posible tomar decisiones objetivas en materia de compras. En general estoy a favor de un proyecto que pretenda informar a los ciudadanos de la UE del origen de las materias primas utilizadas, las etapas de producción, pero también las condiciones sociales, laborales y de producción que predominan en el país en cuestión. Por desgracia, la propuesta de la Comisión no hace nada por el estilo. El Reglamento «made in» obligatorio que se incluye en la versión actual no dice nada sobre el origen real de un producto ni sobre las condiciones en las que se ha producido y procesado. Incluso destacadas empresas textiles europeas, a pesar de la autorregulación voluntaria, son incapaces de garantizar que las materias primas que han conseguido de empresas en terceros países y han utilizado en su producción no se hayan obtenido mediante el trabajo infantil. Considero que la transparencia de los productos para los consumidores significa algo diferente. Esta propuesta no va lo bastante lejos ni cumple los requisitos de información de los usuarios finales interesados. Por estas razones, no he podido apoyar la propuesta de la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Toine Manders y Jan Mulder (ALDE), por escrito. − (NL) El Partido Popular neerlandés por la Libertad y la Democracia (VVD) en el Parlamento Europeo hoy ha respaldado la línea del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa sobre la marca de origen, con la excepción de la enmienda 37 sobre los productos farmacéuticos. Hemos votado a favor del etiquetado obligatorio de productos farmacéuticos porque creemos que los consumidores tienen derecho a saber de dónde proceden sus medicamentos y demás información. Además, el etiquetado es importante porque permite rastrear con mayor eficacia los medicamentos falsificados. Los medicamentos falsos son los productos falsificados que se encuentran más frecuentemente en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Clemente Mastella (PPE), por escrito. (IT) El Parlamento Europeo, que siempre ha defendido la diversidad, en defensa de las culturas y tradiciones de países concretos, considera que el reglamento sobre la marca de origen obligatoria es un instrumento necesario para aumentar la claridad, lo que sitúa a los consumidores europeos en igualdad de condiciones con los consumidores de nuestros socios comerciales. También es una forma de desarrollar las relaciones comerciales y las economías tradicionales de una manera más satisfactoria.

Estoy convencido de que esta propuesta cumple el objetivo de informar a los consumidores adecuadamente para que puedan ejercer la libertad de elección en las compras que realizan. Durante muchos años hemos dejado claro nuestro deseo de situar a los consumidores y los derechos de los consumidores en el centro de la toma de decisiones políticas y comerciales, con la convicción de que hacen falta normas para lograr que el mercado mundial cumpla de forma más eficaz su función, que es potenciar el desarrollo en el mundo y hacerlo más homogéneo.

Lamentamos que el Consejo no haya alcanzado una posición común todavía. Por otro lado, nos hemos referido a la necesidad de tener una legislación clara con normas definidas que puedan por fin proteger a nuestros productores y nuestros consumidores, como sucede en el resto del mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Mauro (PPE), por escrito. (IT) Gracias a la presión que el Gobierno italiano ha estado ejerciendo correctamente durante años, por fin ha llegado al Parlamento una propuesta de suma importancia que será de gran utilidad para los consumidores, en particular: estarán mejor informados sobre el origen geográfico de ciertas categorías de productos. Al mismo tiempo, Europa está adaptando su legislación a la de sus socios comerciales más influyentes. El objetivo es crear igualdad de condiciones entre los productores europeos y los productores de terceros países (los Estados Unidos, Japón y Canadá), lo cual, además, como se acaba de mencionar, marcará la pauta en lo que se refiere a estos tipos de medidas. Ahora será mucho más difícil que los productos importados lleven indicaciones de origen engañosas o totalmente falsas. He votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La votación indica que la designación de «fabricado en» es fundamental para la transparencia del mercado y para la debida aclaración de los consumidores sobre el origen de los productos que consumen. Es necesario fortalecer la economía comunitaria mejorando la competitividad de la industria de la UE en la economía mundial. Solo conseguiremos una competencia leal si las normas están claras para los productores, exportadores e importadores, teniendo también en cuenta los parámetros sociales y ambientales comunes. Por lo tanto, este reglamento representa un avance importante para que los consumidores de la UE tengan finalmente los mismos derechos que millones de consumidores en todo el mundo. Aunque esta ley todavía no es aplicable a todo producto importado por la UE, debemos seguir evolucionando para que todos los productos importados tengan su indicación de origen.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) La introducción de un sistema europeo de marca de origen para los productos manufacturados que se importan de terceros países debe permitir que los consumidores sepan exactamente de qué país proceden los productos que compran. De este modo, podrán identificar esos productos con las normas sociales, medioambientales y de seguridad generalmente asociadas con el país de origen. De hecho, los consumidores europeos tienen derecho a conocer el origen de los productos que compran y, por lo tanto, a disfrutar de los mismos derechos que los ciudadanos de otros países. Este reglamento también ayudará a crear una igualdad de condiciones con muchos de nuestros socios comerciales que ya imponen la marca de origen obligatoria en los productos importados. En efecto, es fundamental garantizar condiciones justas de competencia con los productores de los principales socios de la UE. Creo que estas normas también podrían contribuir a aumentar el volumen de las exportaciones procedentes de los países en desarrollo, puesto que muchos consumidores europeos están dispuestos a proteger las empresas artesanales y los pequeños negocios frente a las multinacionales. Por último, debido a la naturaleza específica de los productos farmacéuticos, comparto la opinión de que estos no deberían incluirse en la lista.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) El etiquetado de origen está destinado a ofrecer a los consumidores información que les permita tomar decisiones de compra con conocimiento de causa. Muchos países etiquetan sus productos con precisión. Sin embargo, en el pasado artículos que se anunciaban como procedentes de un país con frecuencia procedían de otro lugar muy distinto. El etiquetado es un ámbito en el que es sencillo engañar al consumidor. En principio, un etiquetado más preciso es positivo, pero este informe no parece estar en posición de garantizar que se pueda prevenir totalmente el fraude de etiquetas. Los procedimientos no son lo bastante precisos y dan cabida a la interpretación. Así que no he podido votar a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. (LT) Estoy de acuerdo con este documento, porque creo que los consumidores deben conocer el fabricante de los productos que han elegido. Como se afirma en el documento aprobado, la información garantiza seguridad y la seguridad del consumidor e informarle deben ser principios básicos. Con mucha frecuencia, los Estados miembros de la Unión Europea solo son un eslabón de la cadena, un producto se puede manufacturar aquí a partir de materias primas obtenidas en un tercer país, así que es difícil decir quién es el verdadero fabricante. Una indicación del país de origen también es necesaria para que sea posible proteger a los pequeños fabricantes, a quienes a menudo aplastan grandes empresas que imitan artículos originales. Asimismo, es necesario garantizar la entrada en vigor de normas comunes para indicar qué normas de protección ambiental se han respetado durante la fabricación de los productos.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor con convicción y entusiasmo. El informe de la señora Muscardini es fundamental para la economía europea y los consumidores europeos y es una medida que todo el sector de producción y manufacturación ha estado esperando durante mucho tiempo, demasiado tiempo, en realidad. Estas no son medidas proteccionistas, sino disposiciones para salvaguardar la salud y libertad de nuestros consumidores, así como los sectores de producción estratégicos de la UE. Este reglamento adapta nuestra legislación a la de nuestros socios comerciales importantes, como por ejemplo, los Estados Unidos, Canadá, China y Australia. Los ciudadanos europeos tienen derecho a saber el origen de los productos que compran de la misma forma que otros consumidores de todo el mundo. Con este reglamento, tenemos la oportunidad de conceder este derecho a los consumidores, aunque el alcance de la regulación se limite a algunas categorías de productos.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor del proyecto de resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países, ya que creo que los consumidores tienen derecho a saber de dónde proceden los productos que compran para que tengan información en la que basar su elección. Esta medida es aún más necesaria en el mundo globalizado de hoy en día, puesto que el comercio exterior cada vez está eliminando más fronteras. Por lo tanto, es importante asegurarse de que se identifica claramente la procedencia de los productos y no solo en el caso de los productos que circulan dentro de la UE. Este también puede ser un paso importante para avanzar con el etiquetado más detallado de diversos productos con el fin no solo de garantizar los derechos de los consumidores más plenamente, sino también de asegurar la reciprocidad en los requisitos de producción impuestos a los productores comunitarios y extracomunitarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (EN) La resolución legislativa se ha aprobado sorprendentemente con una amplia mayoría de 525 votos a favor, 49 en contra y 44 abstenciones. Esto se ha debido principalmente a que, en el último minuto, la ponente presentó una enmienda que limita la duración del reglamento a cinco años, sujeta a una aprobación posterior. Esto fue principalmente en respuesta a la presión en el Consejo en contra de todo el ejercicio. Debido a esa enmienda que se aprobó con 393 votos a favor frente a 216 en contra, el Grupo Verts/ALE optamos por abstenernos en la votación sobre la resolución enmendada final.

Sin embargo, el Grupo Verts/ALE hemos votado a favor de la resolución legislativa. Sorprende que una enmienda del Grupo EFD que pedía la introducción de productos semiacabados en el requisito de la marca de origen se aprobara con 328 votos a favor frente a 219 en contra. En cuanto a la parte negativa, algunos grupos de productos quedaron excluidos del requisito de la marca de origen, en especial los medicamentos y las gafas y lentillas.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Estamos a favor de este informe porque no podemos concebir que no se proteja a los empresarios europeos que deciden seguir produciendo en la UE, garantizando así empleo y bienestar. Las normas que estipulan que el origen de un producto debe indicarse, están en total consonancia con lo que los Estados Unidos, Japón y la India ya están haciendo y con la plena aplicación de las normas sobre la transparencia y la protección del consumidor, que se citan en muchas directivas que ya han sido aprobadas.

Por ejemplo, para los fines de la decisión que vamos a tomar, quisiera citar el caso distinto pero interesante de la competencia desleal de los productos de orfebrería que llegan de Japón: se les aplica un 3,5 % de derechos de aduana y una vez que llegan a Europa y simplemente se liquidan, se venden con marca comercial europea.

No obstante, a los productos de orfebrería exportados de la UE a China se les aplica un impuesto del 30 %. El problema con este texto es que solo se permiten algunas categorías de productos en la actual propuesta de reglamento. Nuestro grupo ha presentado una serie de enmiendas con vistas a que se incluyan otras categorías inmediatamente. Nosotros, los diputados italianos, estamos trabajando en un texto que contribuiría en gran medida a hacer la marca de origen obligatoria.

 
  
MPphoto
 
 

  Debora Serracchiani (S&D), por escrito. (IT) He votado a favor de la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países. Con esta votación deseaba destacar el compromiso del Parlamento Europeo con la promoción de la industria europea, cuya competitividad debe recibir apoyo y protección.

Además, se garantizará el derecho de los ciudadanos europeos a saber el origen de los productos que compran. Sin embargo, no creo que excluir a los sectores de producción especializados y reconocidos con una larga historia y tradición, como por ejemplo, la industria óptica, esté en consonancia con la política comunitaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) Hemos detallado la legislación sobre la marca de origen de productos fabricados en la Unión Europea. Ofrecemos a nuestros consumidores, tanto dentro como fuera de la UE, información sobre el lugar de origen de dichos productos. Pienso que debemos introducir lo antes posible una legislación que incluya un requisito incondicional para que terceros países que comercian sus productos en la UE ofrezcan la misma información. Esta práctica ya se sigue en muchos de los terceros países grandes que son nuestros mayores socios comerciales. En muchos países grandes, como los Estados Unidos, Canadá, Japón y Arabia Saudí, se garantiza la protección de los consumidores mediante un requisito jurídico para el etiquetado de productos que se introducen en su territorio. Es importante que los consumidores y productores de nuestros principales socios comerciales estén sujetos a la misma legislación que nuestros consumidores y productores. Entonces será posible hablar de unas reglas del juego justas.

La política comercial puede ponerse en mejor consonancia con la política de desarrollo. Introducir la marca de origen en los productos puede contribuir a que aumenten las exportaciones de los países en desarrollo. Los consumidores europeos son comprensivos hacia la ayuda a los países menos industrializados y su conocimiento del origen de un producto concreto puede permitirles contribuir al desarrollo de países más pobres. La marca de origen permite que la elección de los consumidores sea más fácil, pues a menudo estos asocian el origen geográfico de un producto en particular con su valor de mercado. Las normas europeas son una garantía de respeto por el medio ambiente y la salud y seguridad de los consumidores y esto afecta a la competitividad de nuestros productos.

 
  
  

Informe: Edvard Kožušník (A7-0276/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  George Becali (NI), por escrito. (RO) He votado a favor de este informe porque, aunque los organismos nacionales de normalización constituyen la columna vertebral del sistema europeo de normalización, existen diferencias importantes entre ellos en cuanto a recursos, conocimientos técnicos y participación de las partes interesadas. Estas desigualdades generan un desequilibrio significativo en su participación en el sistema europeo de normalización. Este informe propone varias propuestas para mejorar el sistema en el marco de sus restricciones actuales, basándose en sus puntos fuertes.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) El informe de propia iniciativa que hemos votado hoy es un resumen acertado de los diversos puntos de vista políticos e incluye varias propuestas para mejorar el sistema de normalización. Este es un tema muy técnico y complejo, pero las normas influyen en nuestra vida diaria. La mayoría de los objetos que utilizamos a diario se ajustan a normas muy precisas. Desde un punto de vista económico y político, la asociación de la legislación y la normalización europeas ha demostrado ser decisiva para la libre circulación de mercancías y ha contribuido a eliminar fronteras para el libre comercio dentro del mercado único europeo, a través de la armonización de normas técnicas. El actual sistema funciona bastante bien, pero necesita algunas mejoras, especialmente en lo que respecta a la gobernanza. Me refiero en particular a las PYME, que deben tener la oportunidad de participar activamente en la creación de normas sin incurrir en costes excesivos ni sufrir una falta de representación. Durante la primera mitad del próximo año, la Comisión Europea presentará la propuesta de revisar el sistema. Continuaremos nuestra labor para mejorar el proceso europeo de normalización técnica, por el bien de nuestros mercados, nuestras empresas y los consumidores europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Creo que es necesario desarrollar un enfoque estratégico con respecto a la normalización europea y de revisar el sistema existente para que siga teniendo éxito y responda a las necesidades de la próxima década, permitiendo de este modo que Europa mantenga un lugar de vanguardia en el sistema mundial de normalización.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. (PT) El potencial del mercado único no puede explotarse totalmente sin el apoyo de un sistema de normalización moderno. Por lo tanto, la finalización del sistema europeo de normalización, que es necesario fortalecer, ha sido fundamental para establecer el mercado único, a saber, mediante su capacidad para responder a la creciente necesidad de normas que puedan de garantizar la seguridad de los productos a los consumidores, la facilidad de acceso, la protección del medio ambiente o la innovación. Considero que la normalización europea es un medio importante para promover la innovación, la investigación y el desarrollo, contribuyendo así a la competitividad de la Unión. Los programas marco europeos que apoyan la innovación, la investigación y el desarrollo pueden ser una aportación válida en el proceso de normalización. También considero que la normalización europea contribuye a crear la igualdad de condiciones para todos los actores del mercado, en especial para las pequeñas y medianas empresas y las microempresas, que son tan importantes para la dinámica de la economía europea. Además, creo que la Unión y los Estados miembros deberían prestar más atención a los intereses de pequeñas y medianas empresas al preparar normas, puesto que su participación en el proceso de normalización a menudo no se corresponde con su peso e importancia en la economía europea. Por lo tanto, en general mi voto está a favor de las propuestas en este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Cuando la Comisión manifiesta su deseo de revisar el sistema europeo de normalización, es fundamental reconocer la contribución que ha realizado para la protección de los consumidores europeos y para el mercado interior.

Al igual que el ponente, creo que «la revisión del sistema europeo de normalización debe fundamentarse en los elementos positivos del sistema actual, que constituye una base sólida para la mejora, evitando cualquier cambio radical que pudiera socavar los valores fundamentales del sistema. Por ello, presenta una serie de propuestas con vistas a mejorar el sistema dentro de sus límites actuales, y espera recibir nuevas sugerencias.»

Esta será una discusión que se seguirá con interés.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) He dado todo mi apoyo al informe sobre el futuro de la normalización europea porque soy consciente de su importancia a la hora de ayudar a crear una igualdad de condiciones para todos los operadores del mercado. De hecho, el informe del señor Kožušník pretendía hacer una contribución decisiva al actual debate sobre la futura revisión del sistema europeo de normalización. Hoy somos conscientes de que no puede aprovecharse plenamente el potencial del mercado único sin el apoyo de un proceso de normalización moderno. Precisamente por esta razón, hoy transmitimos a la Comisión un mensaje que no pretende una completa transformación del sistema —no se requieren cambios radicales— sino que demuestra nuestra intención de ver que mantiene sus numerosos elementos positivos, con otros nuevos junto a ellos, a fin de llegar a un punto medio entre las dimensiones europeas, nacionales e internacionales. El informe también defiende a todas las partes interesadas y, en particular, a los representantes de las PYME y a todos aquellos que representan el interés público, incluidos los consumidores, fomentando su participación en el proceso de normalización. Por último, creo que hoy se ha dado un primer paso importante para poner de relieve la necesidad de medidas concretas que hagan que la normalización europea atienda a las necesidades económicas de los ciudadanos de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE), por escrito. (EN) Acojo con satisfacción este informe y la intención de la Comisión de revisar el sistema europeo de normalización; espero que preparen el camino para una política de normalización moderna e integrada. El sistema actual incluye elementos eficaces pero también contiene defectos: sin duda no puede ser correcto que la obsoleta norma europea EN1384 (Cascos para deportes hípicos), de trece años de antigüedad, todavía esté en uso hoy en día a pesar de las preocupaciones previas a su publicación y de los dos mandatos de actualización posteriores por parte de la Comisión. Quizás por fin, con la aprobación de este informe, podamos ofrecer un resultado para la persona que ha demandado dos veces, mi elector Peter Downes, cuyo hijo sufrió lesiones mortales en la cabeza en un accidente de equitación y ha luchado incansablemente desde entonces para que se mejoren las normas de seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) El sistema europeo de normalización ha sido fundamental en la consecución de un mercado único. Ha tenido una función clave para apoyar la creciente necesidad, en la política y la legislación europeas, de normas que puedan asegurar la seguridad, accesibilidad, innovación e interoperabilidad de los productos y la protección del medio ambiente. Con el fin de responder a las futuras necesidades de las empresas y los consumidores y aprovechar plenamente los posibles beneficios en pro de los objetivos públicos y sociales, la normalización europea debe adaptarse a los retos derivados de la mundialización, el cambio climático, la aparición de nuevas potencias económicas y la evolución de las tecnologías. Por lo tanto, es necesario desarrollar un enfoque estratégico con respecto a la normalización europea y revisar el sistema existente para que siga teniendo éxito y responda a las necesidades de la próxima década, permitiendo de este modo que Europa mantenga un lugar de vanguardia en el sistema mundial de normalización.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Es cierto que los organismos nacionales de normalización constituyen la base del sistema europeo de normalización, pero existen importantes diferencias entre los mismos en términos de recursos, conocimientos técnicos y participación de las partes interesadas, que reflejan las diferencias entre los Estados. Por lo tanto, el objetivo ha sido armonizar y simplificar el sistema. Aunque a menudo se hace referencia sobre el papel a las pequeñas y medianas empresas como el eje económico de la UE, están sobrecargadas de burocracia. Los procesos descritos aquí no tienen en cuenta las desigualdades. Una vez más favorecen a las grandes empresas y multinacionales que pueden permitirse caros y lentos procedimientos burocráticos de aprobación. Por eso he votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) El objetivo del informe es la total armonización del mercado interior. Aunque se reconoce que las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía europea, las medidas ofrecidas en el informe, sin embargo, crearán condiciones difíciles precisamente para esas pequeñas y medianas empresas. Así que he votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del informe Kožušník. El informe incluye muchas propuestas y directrices sensatas para la Comisión Europea y ofrece un resumen acertado de los diversos puntos de vista. No hay ninguna necesidad de introducir cambios radicales en el sistema actual, el cual funciona bien, pero podrían hacerse algunas mejoras, especialmente en lo que respecta a la «gobernanza». Creo que el sistema de normalización debe seguir siendo privado y voluntario y debe basarse en el principio de gestión a nivel nacional, pero también creo que el interés público debe desempeñar un papel más activo en el proceso, a través de una participación real y eficaz. Asimismo, es esencial garantizar una representación adecuada a las PYME, especialmente en los comités técnicos nacionales, donde estas no se enfrentan a obstáculos lingüísticos o relativos al coste.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. (EL) He votado a favor del informe sobre la normalización europea, porque aumenta las válvulas de seguridad ambiental del sistema actual. No obstante, comparto las preocupaciones respecto a que, en este texto, la Comisión haya concedido poca importancia a la innovación como catalizador en la mejora de la normalización europea. Resulta paradójico que la investigación y la innovación, que citamos con tanta frecuencia como la fuerza impulsora de nuestro crecimiento económico y competitividad, solo tenga un papel menor en lo que es un sector vital para la promoción del comercio europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. (PT) El proceso de normalización desempeña una función importante al asegurar la calidad de productos y servicios públicos o privados, así como en el respeto por las normas de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. Este informe procura implicar a las pequeñas y medianas empresas y los diversos actores sociales en el proceso de normalización.

El informe promueve el intercambio de información sobre los nuevos reglamentos y también fomenta la difusión de estos procesos en sitios web que sean claros, sencillos, fáciles de usar y estén disponibles en todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. No obstante, todavía tengo algunas dudas relativas a la verdadera representación de todos los actores sociales en el proceso de normalización y al proceso de financiación del sistema europeo de normalización.

Voto a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (EN) El objeto del presente informe es contribuir al actual debate sobre la revisión del sistema europeo de normalización. La Comisión Europea examina actualmente el «paquete de normalización», que incluirá una propuesta legislativa para revisar el actual marco jurídico europeo en materia de normalización, así como una comunicación global de la Comisión, que fijarán la política de normalización en la próxima década. En la preparación del «paquete de normalización», la Comisión ha pedido a expertos clave que formulen recomendaciones estratégicas.

Estos expertos se han reunido en el Grupo de expertos encargado de la revisión del sistema europeo de normalización (EXPRESS), que emitió sus recomendaciones en febrero de 2010 a través de un informe titulado «Standardisation for a competitive and innovative Europe: a vision for 2020». La Comisión también ha convocado una consulta pública sobre la revisión del sistema europeo de normalización (celebrada del 23 de marzo al 21 de mayo de 2010), y ha encargado un estudio de evaluación de impacto (9 de marzo de 2010). El «paquete de normalización» también se basará en las conclusiones del Libro Blanco de 3 de julio de 2009 sobre «Modernizar la Normalización de las TIC en la UE - El camino a seguir».

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Estoy a favor del informe porque pretende que se revise el sistema de normalización europeo con el fin de llegar a un punto medio entre las dimensiones europeas, nacionales e internacionales. El informe establece directrices importantes para ajustarse a un sistema de normalización que apoye la innovación, estimule la competitividad de las empresas y la interoperabilidad, garantice la seguridad de los productos y la protección del medio ambiente y elimine los obstáculos para el comercio.

Además, es importante reconocer el papel que representan los organismos nacionales de normalización dentro del sistema de normalización en su conjunto, con objeto de garantizar una mayor armonización de cuestiones normativas con los socios comerciales de la UE.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0571/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Sandra Kalniete (PPE) , por escrito. – (LV) La Unión Europea debe seguir manteniendo un diálogo activo con Ucrania respecto a su adhesión a nuestra Unión, aunque apreciamos que no se convierta en Estado miembro durante los próximos años. Es por el bien de todos nosotros que Ucrania llegue a ser un Estado estable políticamente y desarrollado económicamente, con sus socios más cercanos en Occidente. Comprendemos que no será sencillo lograr esto, porque ese país debe estabilizar su situación financiera y llevar a cabo numerosas reformas. No obstante, esto debe hacerse y la UE debería ofrecerle su ayuda para este trabajo. Debe continuar el trabajo constructivo sobre el Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania y se debe impulsar el trabajo sobre la ampliación del Acuerdo de Libre Comercio. Desde el punto de vista geográfico, Ucrania se encuentra situada en un lugar importante, que también es importante para el suministro de gas a la UE. Por eso es necesario apoyar la modernización del sistema de tránsito de gas de Ucrania, a fin de reducir el riesgo de interrupción del suministro de gas a los países de la UE, como ha sucedido recientemente. Al mismo tiempo, no debemos ignorar las violaciones de la democracia, que han llegado a ser muy graves desde que Viktor Yanukovych tomó posesión del cargo de Presidente. Nuestro deber es señalar estas violaciones y adoptar una posición firme respecto al cumplimiento de los valores occidentales en Ucrania, porque nuestra Unión se basa en esos valores.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0572/2010

 
  
MPphoto
 
 

  George Becali (NI), por escrito. (RO) He votado a favor de esta propuesta de resolución porque soy partidario del progreso que logró la Unión Europea durante el año pasado en relación con la República de Moldova. Rumanía ha estado comprometida, desde el momento de su adhesión, con la defensa de la causa de la República de Moldova en la UE. Creo que la prueba concreta de este compromiso inicial queda demostrada por el número de diputados rumanos al Parlamento Europeo, pertenecientes a diversos grupos políticos, que firmaron la resolución. Los 90 millones de euros concedidos a este país en ayuda macrofinanciera eran y todavía son la salvación que Moldova y sus ciudadanos necesitaban para lograr progresos y, en particular, cumplir los compromisos que ha contraído en el ámbito de las reformas, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) La propuesta de resolución sobre las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova proporciona un estímulo en el momento adecuado para el Gobierno y los habitantes del otro lado del río Prut, con las próximas elecciones del 28 de noviembre. El Parlamento Europeo insta a las fuerzas democráticas del país y las comunidades étnicas y culturales a que eviten confrontaciones innecesarias y cooperen para crear un futuro europeo para este Estado, cuya economía ha sido muy afectada por la recesión y que está afrontando un mayor riesgo desde el punto de vista político y en lo que respecta a las reformas democráticas. Es deber de la UE ayudar a garantizar que las elecciones parlamentarias se llevan a cabo adecuadamente y tomar medidas más firmes a fin de que las autoridades separatistas de Tiraspol no puedan impedir que los ciudadanos moldovos que viven en la región de Transdniéster ejerzan su derecho a voto. De hecho, el problema de Transdniéster es de primordial importancia para la estabilidad de la República de Moldova y de toda la región, con el importante papel que desempeña la UE al poner en práctica una solución negociada y permanente. Incrementar la asistencia macrofinanciera para la República de Moldova, fomentar las reformas estructurales y la lucha contra la corrupción, potenciar un entorno favorable a la inversión, así como pasar lo antes posible a la fase operativa del diálogo sobre la liberalización del régimen de visados para los ciudadanos moldovos, son los elementos fundamentales del apoyo que está proporcionando Europa a un Estado cuyo lugar está en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. (RO) Durante el último año, la República de Moldova ha demostrado una verdadera voluntad política como parte del proceso de acercamiento a la Unión Europea. No obstante, deben continuar los esfuerzos para modernizar este país. La Unión Europea realmente debe desempeñar un papel activo prestando apoyo a este desarrollo dinámico. En este contexto, he votado a favor de la propuesta de resolución porque creo que es importante para el Parlamento Europeo y la Unión Europea en general que se transmita un mensaje de confianza a la República de Moldova justo antes de las elecciones parlamentarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Moldova ha emprendido una convergencia positiva con los estándares europeos de libertad, democracia y buena gobernanza y está demostrando el deseo de continuar este esfuerzo, lo cual debo celebrar.

Las próximas elecciones constituirán una prueba importante de la solidez de sus instituciones y de su cultura democrática. Al margen de indicios positivos, se debe recordar que quedan muchas preguntas sin responder que amenazan su estabilidad y progreso, la más importante de ellas es la de Transdniéster.

Espero que la Unión pueda realizar una contribución comprometida para alcanzar una solución duradera a este problema.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. (PT) Considerando las conclusiones de la Política Europea de Vecindad y la Asociación Oriental que se pusieron en marcha en mayo de 2009, las cuales reconocen las aspiraciones europeas de la República de Moldova y la importancia de Moldova como país con profundos vínculos históricos, culturales y económicos con los Estados miembros de la Unión Europea, me alegro de que los avances logrados por la República de Moldova en el último año y confío en que el proceso electoral pueda consolidar más las instituciones democráticas y el respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos en Moldova. Espero que las autoridades moldovas lleven a la práctica las reformas necesarias y cumplan sus compromisos para mantener a la República de Moldova en el camino hacia una sólida integración europea. También debo destacar el inicio de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldova el 12 de enero de 2010 y cabe subrayar los buenos resultados que la Comisión está logrando con la República de Moldova en este proceso.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) Una vez más, la mayoría en el Parlamento está intentando interferir en los asuntos internos de un país, poniéndose abiertamente del lado de las fuerzas de Moldova que defienden los intereses de los grupos económicos de la UE y atacando la independencia y soberanía del país, además de la voluntad expresada por su población. Los insultos comienzan inmediatamente cuando el texto dice que «celebra los progresos realizados por la República de Moldova durante el último año», pide que las autoridades del país «perseveren en las reformas necesarias y respeten su compromiso de mantener a la República de Moldova en la vía que lleva a una integración europea progresiva».

Lo que no se menciona es que el Gobierno de Moldova es el resultado de una coalición formada a raíz de un indiscutible golpe que se sirvió de una serie de maniobras de provocación y desestabilización para derribar al Gobierno del Partido Comunista, que había ganado las elecciones. Tampoco se menciona que la misma coalición, una vez en el poder, inició una inquietante ofensiva anticomunista y antidemocrática en un claro avance para desacreditar al Partido Comunista.

La posición de la mayoría del Parlamento pone en evidencia su naturaleza profundamente anticomunista y su hipocresía cuando habla sobre la defensa de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marisa Matias y Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución conjunta porque, dado que hay elecciones programadas para el 28 de noviembre de 2010 y considerando los intentos sectarios de los partidos de la derecha de promover la prohibición de los nombres y símbolos de sus principales rivales de la izquierda, es importante destacar la necesidad de que las elecciones sigan adelante y que cumplan estrictamente las normas internacionales, dando las mismas oportunidades a todos los partidos políticos. También pienso que es importante reiterar el apoyo a la integridad territorial de la República de Moldova y hacer hincapié en el papel que la UE podría y debería desempeñar para ayudar a encontrar una solución al problema de Transdniéster.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Mauro (PPE), por escrito. (IT) El voto a favor de la propuesta de resolución presentada por mis colegas del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) se debe esencialmente a que se solicita sin demora que se resuelva la cuestión de Transdniéster, puesto que este es un factor crucial para promover la estabilidad política y la prosperidad económica en la República de Moldova y la región. El Parlamento Europeo apoya con firmeza, como es su deber, la integridad territorial de la República de Moldova y señala que se necesita que la UE desempeñe un papel más importante en la búsqueda de una solución a la cuestión de Transdniéster. En términos generales, la resolución analiza correctamente los avances que debe emprender la República de Moldova para aproximarse, de una forma más decisiva y creíble, a los objetivos establecidos por la Unión Europea para cualquier Estado miembro potencial.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Durante los últimos años Moldova se ha esforzado por adaptarse cada vez más a los estándares europeos de libertad, democracia y buena gobernanza. Los esfuerzos indicados aquí han sido coherentes y han demostrado que Moldova está decidida a continuar su camino hacia la posible ampliación de la UE. En breve, Moldova celebrará elecciones, lo cual constituirá una buena prueba para medir el grado de consolidación de su cultura democrática y sus instituciones. Pese a todos los aspectos positivos mencionados, todavía quedan algunas cuestiones en las que se necesita ver una evolución positiva, en especial la cuestión de Transdniéster, que puede provocar algún tipo de inestabilidad. La UE debe seguir haciendo todo lo posible para que las reformas que se están aplicando en Moldova continúen por buen camino.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de resolución sobre Moldova. No obstante, lo único que he echado en falta en la resolución es una opinión clara sobre el problema de Transdniéster. Moldova no podrá llegar a ser un miembro de pleno derecho de la UE si no puede resolver de forma pacífica el conflicto de Transdniéster. La división del país en dos partes es inaceptable. Si el Gobierno de Moldova quiere la integración con la Unión Europea, debe iniciar un diálogo con el Gobierno de Transdniéster a fin de demostrar a la comunidad internacional que tiene legitimidad en todo el territorio de Moldova.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La propuesta de resolución sobre las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova hace referencia al acuerdo de asociación que actualmente se está negociando entre la UE y Moldova. Pretende dar pie a una mejora significativa en el marco institucional conjunto de la UE y la República de Moldova, permitir que se desarrollen unas relaciones más estrechas en todos los ámbitos y fortalecer la asociación política y la integración económica, al mismo tiempo que se introducen derechos y deberes mutuos. Junto a algunas de las demás reformas mencionadas en el texto, se presta mucha atención a la liberalización del régimen de visados. Necesitamos instaurar un sistema lo antes posible. Si observamos los problemas que el país todavía está intentando superar, es razonable suponer que ello tendrá como consecuencia una inmigración masiva a la UE, por lo cual he votado en contra de la propuesta de resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) El objetivo de la propuesta de resolución es la liberalización del régimen de visados para la República de Moldova. La consecuencia de esto para la Unión Europea sería un aumento de la inmigración y de la delincuencia transfronteriza. Este tipo de simplificaciones dejan la puerta abierta de par en par al abuso y a los visados para estancias de corta duración les sigue, muy a menudo, la residencia permanente. Por consiguiente, he votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − (LT) Moldova es uno de esos vecinos que está teniendo éxito en su acercamiento a la Unión Europea. Se están reformando las esferas de justica y administración pública y se está reforzando la lucha contra la corrupción. Asimismo, se está avanzando en la cuestión de la liberalización del régimen de visados con la UE. No obstante, quedan muchos problemas sin resolver, entre ellos la cuestión de Transdniéster. El país apenas consigue mantenerse a flote con la crisis económica. Los ciudadanos de Moldova esperan con ansiedad reformas concretas que mejoren sus vidas.

He votado a favor de esta propuesta de resolución porque insta a la Comisión Europea a que siga intentando conseguir la total liberalización del régimen de visados con este país a fin de fomentar los contactos entre los pueblos y a que continúe apoyando a Moldova y ayudando a este país en sus esfuerzos por lograr los objetivos de la integración europea. Las elecciones parlamentarias del 28 de noviembre serán una gran prueba para Moldova. Es una oportunidad para demostrar que sus ciudadanos tienen los mismos valores que los ciudadanos de la UE. Insto a las fuerzas políticas del país a que garanticen el orden político y la estabilidad después de las elecciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (EN) Con esta resolución, el PE celebra los progresos realizados por la República de Moldova durante el último año, y confía en que el proceso electoral permita consolidar aún más las instituciones democráticas y el respeto del Estado de Derecho y de los derechos humanos en Moldova; espera que las autoridades moldovas perseveren en las reformas necesarias y respeten su compromiso de mantener a la República de Moldova en la vía que lleva a una integración europea progresiva; celebra el inicio de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldova el 12 de enero de 2010, y observa con satisfacción los excelentes resultados que la Comisión está obteniendo de la República de Moldova en este proceso; pide a la Comisión que presente una valoración del acuerdo de facilitación de visados actualmente en vigor, que avance hacia un rápido acuerdo sobre una plan de acción formal para la liberalización de los visados y que ofrezca apoyo y asistencia específicos a las autoridades moldovas con el fin de cumplir los requisitos necesarios para la exención total de visado; pide al Consejo que inste a la Comisión a desarrollar la plan de acción para la liberalización del régimen de visados, para pasar así a la fase plenamente operativa del diálogo sobre visados, basado en los progresos realizados por la República de Moldova tras las conversaciones previas sobre los cuatro bloques del diálogo sobre visados.

 
  
  

Informe: Gesine Meissner (A7-0266/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la Política Marítima Integrada – Evaluación de los progresos realizados y nuevos desafíos, porque creo que la UE necesita medidas concretas para impulsar la economía del mar, incentivando y promoviendo el potencial económico de las agrupaciones marítimas, en concreto en los Estados miembros y las regiones con grandes zonas económicas exclusivas, como por ejemplo el caso de Portugal y las Azores. Creo que el crecimiento inteligente, como se recomienda en la Estrategia UE 2020, solamente se puede lograr si se movilizan de forma inteligente las diferentes capacidades inherentes a la diversidad europea. Por lo tanto, considero que el refuerzo de la Política Marítima Integrada es muy importante para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo sostenible en las regiones marítimas, para proteger los ecosistemas marinos y, en especial, para potenciar el intercambio de buenas prácticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Es importante que la UE garantice la protección de sus costas. También es necesario que la legislación en vigor refuerce la seguridad en materia de prospección y extracción de petróleo. La Agencia Europea de Seguridad Marítima, ubicada en Lisboa, presta apoyo y asistencia técnica en el desarrollo y la aplicación de la legislación comunitaria en materia de protección y seguridad marítima, así como en lo referente a la contaminación producida por los buques. En junio de este año presenté una recomendación por escrito a los Comisarios Oettinger, Kallas y Georgieva para que se ampliaran las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Marítima con el fin de crear mecanismos de supervisión de la seguridad de las plataformas petrolíferas europeas situadas en el Mar del Norte, el Mar Negro y el Mediterráneo y para que dicha agencia se encargue de la prevención de desastres medioambientales relacionados con la prospección de petróleo. Esta sugerencia permite una economía de escala en cuanto a recursos financieros, humanos y técnicos. Acojo con satisfacción la respuesta de los Comisarios, que demuestra que están dispuestos a revisar el reglamento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima y ampliar sus competencias en lo que se refiere a la intervención en incidentes de contaminación marítima. Insto de nuevo a la Comisión Europea a que amplíe las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para garantizar la protección de nuestras costas.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) En un momento en el que una tercera parte de los ciudadanos de la UE residen en regiones costeras, una tendencia que va en aumento, creo que los retos planteados por el cambio climático deben ser una preocupación importante de la política marítima europea. Asimismo, se deben apoyar la prevención y la lucha contra las consecuencias de desastres naturales prestando atención a la protección del mar y las zonas adyacentes frente a posibles accidentes industriales, tales como el reciente vertido de petróleo en el Golfo de México. Por lo tanto, creo que debemos abordar la gestión del potencial de los mares desde una perspectiva ecológica y sostenible en el plano económico.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Contando las siete regiones ultraperiféricas que se hallan en el Océano Índico y en el Océano Atlántico, además de los territorios de ultramar, la Unión Europea ocupa el área marítima más grande del mundo. Además de esto, la UE tiene otro punto a favor: su arraigada tradición marítima, que requiere que se diseñe una estrategia de «crecimiento azul», la cual debe aplicarse en estrecha colaboración con la Estrategia UE 2020. Dicha estrategia económica puede seguir desarrollando el potencial de los diversos sectores marítimos. En efecto, las autoridades locales y regionales, las comunidades de las áreas costeras, etc., pueden y deben desempeñar un importante papel en esta estrategia.

De forma similar a otras políticas europeas, la Política Marítima Integrada puede ayudar a que se logre un objetivo importante: la creación de una Unión Europea competitiva, social y sostenible con un alto nivel de empleo, lo cual puede hacer que el sector marítimo sea incluso más atractivo para los jóvenes y otros solicitantes de empleo. Al mismo tiempo, Europa debe diseñar medidas que apoyen la intervención en caso de desastres, como el del Golfo de México, y debe presentar un plan de acción europeo coordinado para prevenir situaciones de emergencia y hacer frente a catástrofes causadas por plataformas de extracción, a nivel mundial, especialmente cuando se produce contaminación transfronteriza.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) he votado a favor del informe sobre la Política Marítima Integrada porque creo que se debería proponer una mayor coherencia entre los diversos sectores políticos, que permita utilizar el potencial del mar y el sector marítimo de una forma sostenible y eficaz, desde un punto de vista ecológico y económico.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) «La UE posee 320 000 km de costa marina, una tercera parte de nuestros ciudadanos —tendencia en aumento— viven en la costa. Nuestras actividades económicas en el mar y la costa suponen el 40 % del PIB de la UE y, según todos los pronósticos, aún queda un gran potencial de desarrollo por explotar. El 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas se realiza en buques de carga».

La ponente ha resumido la importancia del mar para Europa con tan solo una frase. Como portugués, lo sé bien. También como portugués —un pueblo que siempre volvió al mar y encontró en él prosperidad y riqueza— considero crucial que Europa tenga una política marítima que le permita hacer aprovechar todo el potencial que tiene el mar como recurso económico y energético, como generador de empleo y riqueza y como motor de competitividad e innovación.

Me complace especialmente destacar la preocupación por los desastres medioambientales en el mar —recuerdo el caso del Prestige, que ocurrió muy cerca de la costa norte de Portugal— y la necesidad de normas más firmes para prevenirlos en los mares europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. (PT) El mar ofrece importantes rutas comerciales, funciona como regulador del clima y representa una fuente de alimento, energía y recursos. En pleno siglo XXI, el mar está asumiendo una nueva identidad, además de una importancia geopolítica y geoestratégica sin igual en la historia de la humanidad; hoy más que nunca, sitúa a Europa en el centro. Europa debe aprovecharse de su centralidad. Estados miembros como Portugal deben sacar partido a su relación con el mar y a la extensión de su zona económica exclusiva; en el caso de Portugal, una de las mayores del mundo.

Casi un 40 % del producto interior bruto de la Unión Europea y el 40 % de su población se concentran en las regiones costeras. Se estima que el volumen de negocios que procede directamente del turismo marítimo ascendió a 72 000 millones de euros en 2004. Alrededor del 90 % del comercio exterior de Europa y casi el 40 % de su comercio interior pasan por sus puertos.

Por lo tanto, defiendo una estrategia ambiciosa de «crecimiento azul». Para este fin, la Comisión debería presentar una estrategia global e intersectorial de crecimiento sostenible en las regiones costeras y sectores marítimos antes de 2012, basada en una amplia investigación de su potencial y opciones políticas y en una amplia consulta con las partes interesadas.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) El informe presenta una visión general de una Política Marítima Integrada vinculada a «los objetivos de política exterior de la UE». No estamos de acuerdo con este planteamiento, ni con otros aspectos del informe, como por ejemplo, su insistencia en la creación de una «guardia costera europea», que obedece a una posición federalista que no respeta la soberanía ni las competencias de los Estados miembros en cuanto a la gestión de sus aguas territoriales y zonas económicas exclusivas.

Rechazamos la propuesta de introducir «instrumentos basados en el mercado» tales como el régimen de comercio de derechos de emisión en el sector marítimo: estos mecanismos ya han demostrado su ineficacia en la consecución de los objetivos medioambientales que afirman perseguir, incluso sin que se hayan aplicado al sector marítimo.

No obstante, admitimos los aspectos positivos que incluye, como por ejemplo: la propuesta de que «deben proponerse, en el marco de foros internacionales, mejoras de las condiciones de trabajo en el mar, de la seguridad y del rendimiento medioambiental de los buques, que deben ratificarse mediante acuerdos internacionales»; la propuesta de que se aplique «en el Derecho comunitario el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT»; el reconocimiento que se la da al transporte marítimo de mercancías; la preservación de los puertos pequeños y secundarios; la ampliación de la «red de cabotaje»; y la importancia que se le concede a la mejora de las conexiones con las regiones ultraperiféricas.

También propone que en el octavo Programa marco de investigación se dé prioridad a las ciencias relacionadas con el mar.

 
  
MPphoto
 
 

  Estelle Grelier (S&D), por escrito. (FR) Como representante de una ciudad portuaria de Normandía y miembro del Intergrupo sobre Mares y Zonas Costeras, he seguido de cerca el informe sobre la Política Marítima Integrada (PMI). En varias ocasiones he destacado la necesidad de garantizar la convivencia equilibrada de los distintos usos del mar, uno que promueva las actividades tradicionales (como la pesca y pedí que esta ocupara el primer puesto de la lista de actividades marítimas incluidas en el informe, como gesto simbólico), y otro que también facilite el desarrollo de nuevas actividades. Así pues, señalé que se debería apoyar, en concreto, al sector de las energías renovables, incluida la energía eólica en alta mar, porque está en consonancia con los objetivos europeos sobre la diversificación de las fuentes de abastecimiento de energía y puede significar, desde ahora y hasta 2020, que se consigan 410 000 empleos en Europa, según un estudio realizado por la Comisión. Por último, junto con la ponente, modifiqué el informe para informar a la Comisión de la necesidad de financiar la PMI. Las conversaciones iniciales en el seno de la Comisión especial sobre retos políticos y recursos presupuestarios para una Unión Europea sostenible después de 2013, de la cual soy miembro, realmente plantearon dudas sobre la financiación a largo plazo de la política de cohesión regional, algunos de los programas de la misma están relacionados con la PMI.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) La Política Marítima Integrada es un gran desafío para la Unión Europea. La finalización de esta política debe permitir la mejora de las actividades económicas en el mar y a lo largo de las costas, que se tenga más en cuenta el empleo y también una mayor protección medioambiental, así como el desarrollo de la investigación y la innovación en el sector marítimo. En este sentido, he votado a favor de este informe porque constituye un avance significativo, en la medida en que da prioridad a todos estos elementos mediante la adopción de un enfoque intersectorial en lugar de uno fragmentado, como podría haber sucedido anteriormente.

 
  
MPphoto
 
 

  Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito.(PL) La Política Marítima Integrada es de suma importancia para la economía de la Unión Europea porque puede mejorar considerablemente su competitividad. Al establecer un marco para esto, es necesario incluir el fortalecimiento del desarrollo económico, el aumento del nivel de empleo en el sector y también la protección del medio ambiente. Un elemento importante de la estrategia debería ser también un enfoque consolidado de la cuestión del fortalecimiento del papel de los Estados europeos en el ámbito de la investigación sobre la economía marítima y el desarrollo de tecnología e ingeniería marítima, además del desarrollo de recursos marítimos.

También deberíamos recordar el esfuerzo por lograr la eliminación de peligros como la piratería, la pesca ilegal y la contaminación medioambiental. Por lo tanto, la Política Marítima Integrada no solo debería incluir la consolidación de diversas esferas de actividad marítima y economía marítima estratégica, así como el aprovechamiento máximo del potencial marítimo, sino que también debería llamar la atención para que se mejoren las condiciones de trabajo en el mar.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (S&D), por escrito.(PL) La Unión Europea promovió y adoptó el paquete marítimo en la legislatura anterior. Era un paquete que abarca todas las esferas básicas de la economía marítima. La Comisión de Transporte y Turismo es consciente de que alrededor del 90 % de las importaciones y exportaciones comunitarias se realizan por mar. Es importante disponer de una Política Marítima Integrada que incluya el transporte, la administración, la protección medioambiental, la gestión de los recursos marítimos y, también, el turismo marítimo. Hay motivos importantes que justifican el apoyo a este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Clemente Mastella (PPE), por escrito. (IT) Con este informe expresamos nuestro apoyo al paquete sobre la Política Marítima Integrada que propuso en 2009 la Comisión Europea, porque creemos que representa una ambiciosa estrategia intersectorial para el desarrollo económico, una elevada tasa de empleo y la protección medioambiental en las regiones costeras y los sectores marítimos. Por lo tanto, invitamos a los Estados miembros a que incluyan en el mandato de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) las inspecciones de seguridad y que regulen la extracción de petróleo en alta mar, tras el reciente desastre natural ocurrido en aguas del Golfo de México. Apoyamos el enfoque que consiste en la coordinación y cooperación con terceros países en asuntos de vigilancia marítima, con el objetivo de crear un entorno común de intercambio de información y de integrar diversos servicios de guardacostas nacionales.

Asimismo, el Parlamento Europeo tiene la intención de redoblar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en lo relativo a la explotación de fuentes renovables de energía; mejorar las condiciones de trabajo de la gente de mar con medidas apropiadas (el programa Erasmus marítimo); y, por último, garantizar mejores conexiones entre las regiones marítimas periféricas. Por consiguiente, apoyamos la creación del Atlas del Mar y del Foro Marítimo y proponemos la creación de un instituto europeo de investigación marina, para lograr que la Red europea de observación e información del mar (EMODNET) sea operativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Una Política Marítima Integrada es esencial si pretendemos sacar el mayor partido a la inmensa riqueza que nos proporciona el mar, así como todo el potencial económico que tiene el mar. No podemos olvidar que nuestras actividades económicas relacionadas con el mar y la costa producen el 40 % del producto interior bruto de la UE y, según numerosos estudios, todavía hay un enorme potencial de desarrollo por explorar. De hecho, el 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas se realiza en buques de carga. A pesar de estas cifras y del enorme potencial que todavía queda por explorar, no existe una política marítima europea que nos permita dejar de dar un trato diferenciado a nuestras políticas en los ámbitos del transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación. Esta propuesta de resolución nos ayudará a cambiar la situación actual.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) La política marítima no solo debe integrar los reglamentos obligatorios sobre exploraciones petrolíferas y transporte, sino que también debe ofrecer una doble compensación por las pérdidas a consecuencia de los accidentes. También debemos elaborar reglamentos en materia de seguridad, reglamentos de reacción eficaces y medidas de prevención de desastres. A fin de alcanzar este objetivo, se debe crear un fondo al que deberían contribuir todos los operadores activos en el entorno marítimo. Si se tienen en cuenta todos los matices, podremos prohibir que se apliquen tecnologías peligrosas en la prospección y extracción de petróleo. Esto también servirá de incentivo para desarrollar nuevas tecnologías seguras y eficaces.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Si se introducen límites de emisión diferentes en las aguas de la UE, esto entrará en conflicto con la Política Marítima Integrada, que, como se ha anunciado, intenta tener en cuenta todos los factores. A este respecto, no debemos olvidar las pruebas nucleares submarinas. En especial, en las zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental, además de las cuotas de captura, las zonas libres de pesca y las regulaciones en la acuicultura, será importante que se consideren soluciones para el turismo en zonas costeras sensibles, los ejercicios militares, el transporte marítimo, la extracción de gas y petróleo, la extracción de arena y grava y también medidas para prevenir catástrofes medioambientales como la del reciente torrente de fango tóxico. Si una autoridad europea en materia de seguridad costera tuviera preferencia sobre las autoridades costeras o la armada, esto no sería compatible con los derechos de soberanía nacionales e incrementaría las tendencias actuales hacia la centralización. En general, esta estrategia no parece estar muy bien elaborada y, por lo tanto, he votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de este documento porque creo que una Política Marítima Integrada es necesaria para garantizar un nivel adecuado de protección medioambiental. Uno de los principios más importantes es la coordinación de varias políticas y la necesidad de garantizar la aplicación del enfoque ecosistemático consagrado en la directiva marco sobre la estrategia marina. En concreto, estoy de acuerdo con los instrumentos mencionados en el documento para la coordinación de la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, la protección del medio marino y la investigación científica. Como representante de Lituania, un país de la región del Mar Báltico, estoy a favor de que este documento llame la atención sobre una investigación más amplia que tenga por objeto determinar y evaluar la condición actual del mar. El Mar Báltico es uno de los mares más perjudicados por la actividad económica y uno de los mares más contaminados del mundo. Como ha demostrado el desastre del vertido de petróleo en el Golfo de México, en un instante se pueden provocar daños en los sensibles ecosistemas marinos. Por lo tanto, apoyo el llamamiento a los Estados miembros, incluido en el informe, para que tomen medidas destinadas a planificar una estrategia general que proteja al entorno marino.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) El informe Meissner es un texto equilibrado que incorpora una serie de factores y peticiones importantes. Las actividades marítimas son una de las fuentes de ingresos más importantes de Europa. Solo por mencionar algunas cifras, suponen el 40 % del PIB de la UE y, al mismo tiempo, representan el 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas. El informe se centra en algunos puntos clave: el establecimiento de las adecuadas estructuras de gobernanza marítima a escala regional y nacional; la ordenación del espacio marítimo coordinada; la vigilancia marítima para proteger a los Estados miembros y la UE; la protección del medio marino; la creación de una estrategia de turismo costero y de islas sostenible; y la promoción de una industria europea de construcción naval, que ya es un sector emblemático, y del transporte marítimo, a fin de cumplir los ambiciosos objetivos acordes con la idea de una navegación ecológica. Por las razones mencionadas, me siento obligado a votar a favor. Sin lugar a dudas, debemos asegurar que la comunicación entre la integración de los diversos sectores comprendidos en la política marítima son un éxito por todo un sinfín de razones vinculadas a la eficacia, la competitividad y el respeto y la protección del entorno marino.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (EN) El PE está de acuerdo con la Comisión en que nuestra «arraigada tradición marítima» es uno de los puntos fuertes de Europa. El Parlamento pide, por consiguiente, a la Comisión Europea y a los Estados miembros que sigan ahondando en el potencial que ofrecen los diferentes sectores marítimos mediante la definición de una estrategia ambiciosa de «crecimiento azul». Considera que la PMI debe contribuir a lograr una Unión competitiva, social y sostenible. Estima, en este contexto, que el desarrollo de la PMI debe integrar armoniosamente los objetivos establecidos en materia de desarrollo económico, de alto nivel de empleo —en particular aumentando su atractivo para los jóvenes mediante acciones de formación y el lanzamiento de un «Erasmus marítimo»— y de protección del medio ambiente. Afirma, por tanto, que la PMI debe estar interconectada con los objetivos e iniciativas de la Estrategia UE 2020. Pide a la Comisión, por consiguiente, que presente una estrategia global e intersectorial de crecimiento sostenible en las regiones costeras y sectores marítimos antes de 2013, basada en una amplia investigación de su potencial y opciones políticas y en una amplia consulta con las partes interesadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Aunque por un lado hay una clara necesidad de integrar la política marítima en la Unión Europea, dado que sus actividades relacionadas suponen el 40 % del PIB de la UE, por el otro es adecuado que se regulen dichas actividades teniendo en cuenta los competidores no comunitarios. Muy a menudo, las normas sobre pesca, turismo, transporte y protección medioambiental en el sector se han desarrollado por separado y sin considerar los riesgos que conlleva la competencia desleal por parte de terceros países. Por ejemplo, al extender de forma excesivamente estricta los objetivos de emisiones a todas las regiones costeras de Europa se pueden crear distorsiones de la competencia.

Otros textos sobre las cuestiones planteadas ya han sido debatidas y aprobadas por el Parlamento y, sin duda, deberán coordinarse de forma integrada. Una de dichas cuestiones es la vigilancia marítima, que es crucial para controlar las actividades ilegales que, con frecuencia, se realizan en las costas europeas y que van del contrabando de productos falsificados al transporte de sustancias prohibidas y la pesca ilegal.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) Las actividades económicas marítimas y costeras de la Unión Europea actualmente generan el 40 % del PIB de la Unión y, según los pronósticos, hay muchas probabilidades de que aumenten en el futuro. Por esta razón, la actividad marítima es, sin duda, un factor muy importante y uno de los puntos fuertes de Europa. Creo que es esencial que se siga desarrollando la economía marítima.

La actual política marítima comunitaria se creó, por separado, en los siguientes ámbitos: el transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación marina. Con frecuencia, las formas en que estas actividades separadas se llevan a cabo entran en conflicto y tienen un efecto pernicioso en la política marítima en su conjunto. Es obvio que una política marítima integrada contribuirá a promover el desarrollo económico sostenible de la Unión Europea. Esto hará posible, entre otras cosas, que se garantice una mayor cohesión entre los diferentes ámbitos políticos, la creación de mejor regulación e instrumentos intersectoriales y el aprovechamiento del potencial marítimo y el potencial del sector marítimo de un modo económico y ecológico.

Además, en mi opinión es esencial hacer más atractivo este sector a los jóvenes mediante cursos de formación y actividades con la finalidad de animarles a que trabajen en este sector.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvatore Tatarella (PPE), por escrito. (IT) El informe sobre la Política Marítima Integrada afecta a un sector importante de la economía europea. De hecho, las actividades marítimas representan una importante fuente de ingresos para la UE, tanto en términos del PIB como en términos del comercio dentro y fuera de Europa. Creo que cabe destacar algunas cuestiones. En primer lugar, el informe afirma que las estrategias futuras en este sector se adaptarán a las peculiaridades de cada cuenca marina, pero creo que es muy importante que también se tengan en cuenta las circunstancias regionales específicas. Las nuevas políticas marítimas también se centran en el desarrollo de buques seguros y ofrecerán grandes oportunidades a la construcción naval europea. Nuestros mares deberían seguir siendo el motor del crecimiento, por eso creo que es fundamental que el desarrollo de la Política Marítima Integrada garantice una mayor coherencia entre las normas que rigen los diversos sectores marítimos y, al mismo tiempo, proteja el medio marino.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) Hasta ahora, las políticas en los ámbitos del transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación marina han evolucionado por separado. Muchas veces un enfoque fragmentado conduce a medidas contradictorias, conflictos e inconsistencias. Por lo tanto, es deseable un planteamiento integrado que incluya, en primer lugar, un marco de gobernanza con todos los niveles de la toma de decisiones y, en segundo lugar, instrumentos intersectoriales y de todos los sectores.

En el ámbito de la planificación coordinada de actividades, apoyo que se pida a la Comisión de que elabore estrategias para las cuencas marinas que puedan tener en cuenta las características específicas de las regiones y saquen partido a sus ventajas.

Esa sería una buena propuesta para las regiones ultraperiféricas, como por ejemplo Madeira, puesto que permitiría que la región hiciera uso de sus actividades relacionadas con el mar y estableciera una cooperación con las actividades de las demás regiones de la cuenca marina a la que pertenece. En realidad, gracias a sus aguas territoriales, las regiones ultraperiféricas proporcionan a la UE la zona económica exclusiva más grande del mundo, lo que directamente hace que las actividades marítimas y relacionadas con el mar sean muy importantes en dichas regiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Artur Zasada (PPE), por escrito.(PL) Me ha encantado escuchar el resultado de la votación de hoy. Para la Unión Europea debería ser prioritario el esfuerzo por conseguir la explotación sostenible y un planteamiento integrado de la gestión de los océanos, mares y zonas costeras. Estoy convencido de que una Política Marítima Integrada reportará efectos beneficiosos tanto a corto como a largo plazo. La eliminación de barreras políticas y la creación de sinergias entre las diferentes actividades que tienen un efecto directo sobre el espacio marítimo europeo son objetivos que no debemos olvidar.

Pienso que el Parlamento Europeo debería pedir la introducción de un conjunto de medidas sectoriales, especialmente en el ámbito de las consecuencias sociales y económicas perjudiciales que, con frecuencia, afectan a los pescadores cuando se toman medidas destinadas a la recuperación de las poblaciones de peces o a la protección de los ecosistemas.

 
  
  

Informe: Helmut Scholz (A7-0277/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward, Brian Crowley y Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. (GA) Apoyo lo que dice este informe sobre pedir a la Comisión que cancele las conversaciones con Mercosur hasta que se apruebe un nuevo mandato que tenga en cuenta los intereses de todos los Estados miembros. El sector agrícola es la mayor industria autóctona de Irlanda y es de vital importancia para la recuperación económica del país. No se debe socavar esa recuperación. Puesto que el sector agrícola es crucial para la economía europea, el Parlamento Europeo debe participar ampliamente en las negociaciones pertinentes en cada etapa del proceso. Asimismo, apoyo la enmienda al informe sobre la aplicación de medidas para garantizar que todas las importaciones agrícolas que entren en la UE cumplan las mismas normas de producción que los productos europeos en lo que respecta a protección de los consumidores europeos, bienestar de los animales, protección medioambiental y normas sociales. Los agricultores irlandeses hacen un excelente trabajo al garantizar que sus productos y los procesos de producción empleados son de máxima calidad y por ello se necesitan normas equivalentes que aseguren la igualdad de condiciones, una competitividad adecuada y la sostenibilidad del sector agrícola europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  George Becali (NI), por escrito. (RO) He votado a favor de este informe porque la Unión Europea ha potenciado sus relaciones económicas y comerciales con América Latina, convirtiéndose en su segundo socio comercial más importante y en el principal socio comercial de Mercosur y Chile. El objetivo de una integración más estrecha entre Europa y América Latina en el ámbito económico es el de crear una situación en la que ambas partes salgan ganando. Se requiere una cooperación más estrecha entre la UE y los países de América Latina a fin de impulsar conjuntamente lo antes posible la conclusión justa, ambiciosa y detallada del acuerdo OMC de Doha, de acuerdo con los compromisos alcanzados en la Declaración de Madrid.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) He votado en contra del informe de mi colega, a pesar de que ambos pertenecemos al mismo grupo y a pesar de que ha conseguido incluir varias cuestiones positivas en su informe. No obstante, por desgracia, las fuerzas de la derecha europea lograron, a través de las enmiendas que presentaron, alterar el contenido y el principio que el diputado intentaba darle a su informe. No he podido votar a favor del informe cuando, aparte de cualquier otra consideración, lamenta que las medidas tomadas por Argentina para afrontar la crisis financiera sean «proteccionistas» y, en consecuencia, solicita indirectamente a la Comisión que imponga sanciones, pidiéndole que «se ocupe con regularidad de la cuestión del acceso a los mercados con los países de América Latina». No puedo pasar por alto la supremacía de las «reglas del mercado» ni del intervencionismo europeo en los asuntos internos de otros países, especialmente contra las medidas que respaldan la cohesión y protegen a los ciudadanos en esos países. El comercio y las relaciones entre la UE y los países de América Latina deben basarse en la igualdad, la solidaridad y el respecto por los derechos de los trabajadores y al medio ambiente y no deben permitir que prevalezcan los intereses de los Estados y compañías más fuertes.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) La Unión Europea se basa en un sistema de valores con respecto al cual los países de América Latina han realizado progresos significativos en los últimos años. Sin duda dichos progresos deberían ser recompensados con mayores incentivos de la UE en materia de política comercial. Si añadimos a esto los vínculos lingüísticos y culturales forjados a lo largo de la historia, tenemos la oportunidad de contribuir, en la medida de lo posible, al desarrollo económico y social de esos países, por muy distintas que sean sus situaciones. También es útil que ambas partes comprendan cuáles son los elementos principales que están en el trasfondo de los avances políticos en esos países e intervengan para impedir todo abuso que pudiera dañar a los países y a nosotros mismos. No podemos sino acoger el fortalecimiento de las relaciones comerciales, siempre y cuando las políticas de desarrollo se supervisen para que continúen actuando como incentivo para conseguir mejoras.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) A pesar de los progresos económicos y sociales realizados en los últimos años, siendo Brasil el ejemplo más admirable, uno de cada tres habitantes de América Latina se encuentra en la pobreza. Los niños y los jóvenes de América Latina se ven afectados en gran medida por este azote, más de la mitad de ellos carecen de suficientes recursos materiales. Es probable que la situación afecte a su educación y trayectoria profesional y que repercuta a largo plazo en las sociedades en las que viven. En un momento en el que las políticas comerciales de la UE deben desempeñar un papel importante a la hora de conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, opino que debemos centrarnos más en ayudar a los países de América Central y del Sur en su lucha contra la pobreza, a aumentar su poder adquisitivo y a lograr un desarrollo sostenible.

 
  
MPphoto
 
 

  Michel Dantin (PPE), por escrito. (FR) La enmienda que he presentado junto con el señor Dess y otros 77 diputados, exige el pleno cumplimiento de las normas europeas sanitarias, sociales y del consumidor, de protección del medio ambiente y los animales, por parte de las importaciones agrícolas. Después de todo, es extraordinario que se exija que los agricultores europeos cumplan las normas de producción más estrictas del mundo, mientras que al mismo tiempo se incrementa la cantidad de productos agrícolas que pueden entrar en Europa sin cumplir con esas mismas normas.

Los consumidores deben poder beneficiarse de un único nivel de protección, sin importar lo que compren, y los agricultores deben ser recompensados por su enorme esfuerzo, sin estar sometidos a la de facto competencia desleal por parte de terceros países. En todo caso, esa es mi idea de una política agrícola y alimentaria equilibrada. Esta resolución transmite un claro mensaje a la Comisión y a terceros países, por lo cual le doy mi apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) El informe sobre las relaciones comerciales entre la UE y América Latina aprobado por el Parlamento bien podría sentar jurisprudencia. Los acuerdos comerciales con América Latina contienen un apartado sobre agricultura muy delicado. He aquí la razón de por qué el Parlamento solicitó que solamente se admitan en la Unión Europea aquellas importaciones agrícolas que respeten las normas europeas de protección del medio ambiente, bienestar animal y protección de los consumidores, así como normas sociales mínimas. De aquí en adelante depende de la Comisión que se tenga en cuenta este requisito normativo del Parlamento en futuras negociaciones. Con estas negociaciones, el Parlamento pretendía que se prestara particular atención a las regiones ultraperiféricas, debido a la competencia de América Latina en determinados productos, en particular de los plátanos. Por eso el Parlamento solicitó que se protegiera a los sectores tradicionales y estratégicos de las regiones ultraperiféricas y que recibieran la adecuada compensación de conformidad con los compromisos contraídos por la UE con estas regiones en 2009.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre las relaciones comerciales de la Unión Europea con América Latina porque estas deberían ser prioritarias para la UE. Actualmente la UE es el segundo socio comercial más importante de América Latina y el principal socio comercial de Mercosur y Chile. La política comercial europea debería desempeñar un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, seguridad alimentaria y sostenibilidad medioambiental.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. (PT) El Tratado de Lisboa define la política comercial de la UE como parte integral de la acción exterior general de la Unión. Últimamente se ha producido un descenso del comercio entre la Unión Europea y la región de América Latina y el Caribe (ALC) a consecuencia de la creciente participación de los países asiáticos en el comercio exterior de ALC, a pesar de que la UE sigue siendo el segundo mayor socio comercial de América Latina. Aunque los acuerdos de asociación entre la Unión Europea, México y Chile han dado lugar a un incremento sustancial en el volumen comercial, el comercio entre México y Europa es todavía modesto en comparación con el comercio de México con Estados Unidos. Por lo tanto, destaco la necesidad de que ambas partes desarrollen una amplia variedad de actividades económicas relacionadas con el comercio. Hoy en día, la mayor parte de las importaciones de ALC procedentes de la UE (más del 85 %) son productos industriales. Por su parte, más del 40 % de las exportaciones de la región a la UE son productos básicos. Por consiguiente, es necesario movilizar recursos y asistencia técnica para identificar y financiar programas que ofrezcan oportunidades de producción tanto a nivel local como regional y acceso sostenible a los mercados mundiales para las comunidades excluidas y a las pequeñas y medianas empresas.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Hemos votado en contra de este informe debido a sus contradicciones. Aunque es cierto que tiene algunos aspectos positivos relativos a las nuevas realidades de América Latina, varios apartados son inaceptables.

Por ejemplo, destacaríamos como aspectos positivos que se incluya la aceptación de que todos los países tengan el derecho a establecer los mecanismos necesarios para defender su seguridad alimentaria y que se garantice la supervivencia y el desarrollo de los pequeños y medianos productores.

No obstante, en otros puntos dice justo lo contrario cuando «lamenta las medidas proteccionistas adoptadas durante la crisis financiera por determinados países de América Latina, especialmente Argentina; insta a la Comisión a que se ocupe con regularidad de la cuestión del acceso a los mercados con los países de América Latina»; o también cuando afirma que «expresa su profunda preocupación por las medidas restrictivas adoptadas recientemente por las autoridades argentinas en relación con los productos alimenticios importados de terceros países, incluidos los de la Unión Europea».

De igual modo, es inaceptable el apoyo a la liberalización del comercio internacional que destaca en algunas de sus propuestas, aunque más adelante hay algunas posiciones diferentes en otros apartados.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. (DE) La Unión Europea mantiene buenas relaciones económicas con países de América Latina en el ámbito de la OMC, pero también en ámbitos bilaterales y multilaterales. Estas relaciones comerciales y económicas deben seguir desarrollándose a tenor de los delicados sectores económicos de la UE. Por lo tanto, respaldo expresamente la enmienda al párrafo 30 que se ha presentado, que pide que «solamente puedan autorizarse las importaciones agrícolas a la UE si respetan las normas europeas de protección de los consumidores, protección de los animales y protección del medio ambiente y de las normas sociales mínimas». Nuestros ciudadanos europeos deben cumplir con elevadas normas de producción y no quedarse en posición de desventaja a consecuencia de la competencia desleal. Para poder garantizar que se cubran los costes, es necesario tener planificación y seguridad de ingresos. También se necesita que se tomen en cuenta estas cosas en relación con los acuerdos de libre comercio.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Mauro (PPE), por escrito. (IT) A excepción de la enmienda 32, por la cual el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) hemos solicitado la votación separada y que además votaremos en contra, se debería aprobar el informe en su conjunto porque proporciona un análisis útil de la situación en lo que respecta a nuestras relaciones con América Latina. La Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada el 18 de mayo en Madrid, dio un fuerte impulso al desarrollo de las relaciones entre ambas partes: relaciones que se fortalecerán de un año a otro. Ninguna de las dos partes puede excluir una relación comercial con la otra, aunque, desde luego, esa relación tiene que producir resultados concretos y dar lugar a una mejora de las condiciones de vida de nuestras poblaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Mairead McGuinness (PPE), por escrito. − (EN) A pesar de que estoy de acuerdo con muchos elementos de este informe, he votado en contra en la votación final. El informe respalda explícitamente la reanudación de las conversaciones comerciales con los países de Mercosur. Aunque apoyo los llamamientos para que se garantice que las importaciones procedentes de terceros países se produzcan de forma coherente con las normas de la UE, un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur tendrá consecuencias negativas para la agricultura Europea, en especial para nuestro sector ganadero. La Comisión no ha efectuado una evaluación de la repercusión de un acuerdo para la agricultura en la UE puesto que reanudó las conversaciones con el bloque comercial a principios de este año.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Puesto que la UE es el principal inversor de América Latina y su segundo mayor socio comercial y, además, también proporciona la mayor parte de la ayuda al desarrollo, creemos que esta información es suficiente para desarrollar una estrategia clara y bien definida en lo que respecta a las relaciones comerciales entre la UE y América Latina. Apoyamos que se definan unas directrices claras sobre la mejor forma de colaborar para promover la estabilidad política, luchar contra el cambio climático, gestionar los flujos migratorios y prevenir desastres naturales. Un buen modo de proporcionar la ayuda que necesita América Latina es mediante el fortalecimiento de la relación comercial entre los dos bloques, que, una vez completada, será una de las más grandes del mundo. No obstante, es necesario no olvidar las regiones ultraperiféricas de Europa que puedan verse afectadas por la importación de determinados productos agrícolas, en especial la región portuguesa de Madeira en lo que respecta a la importación de plátanos. Tendremos que hallar un acuerdo equilibrado que permita desarrollarse a los países de América Latina y que al mismo tiempo no perjudique a los diversos sectores económicos de algunos Estados miembros, principalmente en el sector agrícola.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) En los últimos años, América Latina se ha convertido en una región económica emergente. Los acuerdos comerciales con los Estados de América del Sur representan un avance muy positivo. Dado que la Unión Europea ya ha llevado a cabo un trabajo de desarrollo muy importante, ahora debería promover el fortalecimiento de su posición como segundo socio de la región, como ya lo está haciendo Rusia. No obstante, la UE también debería considerar detenidamente con qué Estados comercia, ya que la explotación de los trabajadores sigue siendo la norma en muchos países de América del Sur. He votado en contra del informe porque dedica muy poca atención a las condiciones de trabajo muy precarias que se dan, a veces, en América Latina y porque ofrece muy pocas propuestas para mejorarlas.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) El ponente defiende la completa apertura de los mercados comerciales entre la UE y América Latina. Además, los problemas relativos al Acuerdo de Asociación UE-Mercosur no se han resuelto adecuadamente en el informe. Así que he votado en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor de este informe porque opino que es importante transmitir a la Comisión el mensaje de que este Parlamento está decidido a estrechar aún más los vínculos con América Latina. América del Sur, por todo un conjunto de razones históricas, sociales y económicas, tiene muchas cosas en común con Europa. Nuestras relaciones comerciales siempre han sido excelentes, pero se deben fortalecer y apoyar, teniendo en cuenta las nuevas necesidades de ambos continentes. De hecho, no debemos olvidar la importancia de algunos países a los que en el pasado se les puede haber considerado países en desarrollo, pero que ahora son auténticas potencias económicas mundiales. En vista de todos estos puntos, creo que Europa debe continuar desempeñando su papel de socio comercial preferente, guía y referente especial para todos los países de la región.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. (EL) He votado a favor del informe Scholz porque incrementar el apoyo de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los países de América Latina da como resultado mayores reformas democráticas en esta región en particular y avances en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Sin embargo, debemos garantizar que las futuras relaciones comerciales entre ambas regiones no obstaculizarán este progreso y que los productos que importe la UE cumplan las normas europeas en cuanto a la calidad, la seguridad del consumidor y la protección del medio ambiente. También comparto el parecer de que la Comisión debería mostrar mayor preocupación a la hora de ejecutar o ampliar acuerdos comerciales con países que continúan infringiendo los derechos humanos fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo del 21 de octubre de 2010 sobre las relaciones comerciales UE-América Latina, porque creo que el libre mercado estimula la economía mundial y puede ser un factor importante para el desarrollo de los países de América Latina. No obstante, considero que se debería reconsiderar el mandato que recibió la Comisión Europea para dirigir el proceso de negociaciones, puesto que es demasiado antiguo y ya no es adecuado para las circunstancias actuales en las que tendrán lugar las negociaciones. En estas reconsideraciones existiría, sin duda, la oportunidad de insistir en la necesidad de realizar estudios, antes de participar en acuerdos, sobre su repercusión en el tejido productivo europeo y, especialmente, en la agricultura. Se debería adoptar una posición firme para que no se continúe permitiendo que los productos agrícolas se utilicen como «moneda de cambio» para obtener ventajas comerciales en otros ámbitos.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (EN) La razón por la que hemos votado finalmente en contra del texto ha sido porque las propuestas más específicas para proteger América Latina de los ataques especulativos y de los fenómenos del cambio climático, desalentar la orientación agresiva de las exportaciones, evitar el dumping medioambiental y limitar la liberalización de servicios financieros, han quedado diluidas en el proceso de la elaboración de acuerdos, como los contrapesos para frenar una formulación en español aún más grotesca. El llamamiento para que se olvide el desafortunado Programa de Desarrollo de Doha en la OMC y los futuros trabajos para la regulación comercial se centren en los nuevos retos, se ha invertido y transformado en una petición, repetida miles de veces, de una rápida conclusión de un Programa de Desarrollo de Doha justo, ambicioso y exhaustivo.

También se ha perdido el concepto de soberanía alimentaria. En vez de llamar a las cosas por su nombre, el informe solamente «pone de relieve la importancia de…», tras rechazar cifras, parámetros y plazos concretos. Esto deja al informe sin valor añadido, en comparación con los documentos existentes. El informe se queda atrás en cuanto a peticiones específicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Este informe recibe nuestro apoyo ya que hace hincapié en el fortalecimiento de la relaciones entre la UE y los países de América Latina y el Caribe. La tarea específica de la Unión Europea es la de actuar como protagonista comercial y económico en el escenario internacional, superando la competición de sus socios, los Estados Unidos y China, que se han introducido en el mercado de América Latina.

Pocos sectores se benefician de estas relaciones comerciales. El 85 % de las importaciones en los países de América Latina y el Caribe son productos industriales, mientras que el 40 % de las exportaciones a la UE son productos básicos. Se deberían intensificar las relaciones comerciales a medio y largo plazo de acuerdo con reglas claras y transparentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. (RO) La Unión Europea es, ante todo, defensora del respeto por los derechos humanos. Por eso creo que debemos centrarnos muy de cerca en el respeto por los derechos humanos en Colombia antes de liberalizar el comercio con este país. Por otro lado, en cuanto al tema de las importaciones de alimentos procedentes de América Latina, debemos asegurarnos de que esos países cumplen con las mismas normas a efectos de calidad y protección animal que también cumplen nuestros propios productores.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La política comercial común europea forma parte integral e importante de la acción exterior general de la Unión. Podría desempeñar un papel muy positivo en los objetivos de creación de riqueza y en las relaciones económicas y políticas entre los pueblos y países de Europa y América Latina. No me cabe duda de que una integración más estrecha en las esferas económicas podría ser una situación beneficiosa para ambas partes, sobre todo en cuanto a la creación de más y mejor empleo. No obstante, conozco los efectos que los acuerdos comerciales bilaterales firmados entre la Unión Europea y los países de América Latina podrían tener en las economías de las regiones ultraperiféricas.

De la región que procedo, Madeira, las consecuencias son especialmente visibles en lo que respecta a la producción de plátanos. Por lo tanto, propongo que se preserve este sector productivo y los demás sectores estratégicos y tradicionales de las regiones ultraperiféricas.

Para este fin y, de acuerdo con el compromiso contraído por la Unión Europea con estas regiones, las regiones ultraperiféricas deben ser compensadas adecuadamente, prestando especial atención a sus economías vulnerables. Este informe incluye una disposición para tales salvaguardias en el caso de estas regiones, por lo que he votado a favor.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Que Dios bendiga a sus hijos. Con esta bendición, se suspende la sesión.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad