Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, durante la noche del 18 de octubre un violento temporal de lluvia azotó la ciudad de Paola, lugar de nacimiento de San Francisco, y afectó a toda la región de Calabria: ocasionó graves daños en edificios públicos, viviendas particulares, sistemas de agua y alcantarillado y redes de electricidad y teléfono, por no mencionar los desprendimientos de tierras y las avalanchas de lodo. Muchas familias han tenido que abandonar sus hogares y las escuelas siguen cerradas.
En Calabria hace mucho tiempo que se producen episodios como este, posiblemente debido a las consecuencias del cambio climático. En breve se declarará el estado de desastre natural y esperamos que se active el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea. Me gustaría expresar mi solidaridad —que espero que también comparta esta Cámara— con toda la población, especialmente la de las ciudades cercanas que han sufrido daños.
Presidente. − Naturalmente, tomamos buena nota de lo que nos comunica. Manifestamos nuestra solidaridad y nuestra preocupación por esta catástrofe que afecta a Calabria, y evidentemente todo el Parlamento se siente solidario con quienes están sufriendo en aquella hermosa región de Italia y de Europa.
2. Presentación de documentos: véase el Acta
3. Reformas llevadas a cabo y evolución en la República de Moldova (debate)
Presidente. − El primer punto del orden del día es la Declaración de la Comisión sobre las reformas llevadas a cabo y la evolución en la República de Moldova.
Štefan Füle, Miembro de la Comisión. − (EN) Señor Presidente, al considerar las relaciones entre la UE y Moldova, creo que es no cabe ninguna duda de que hemos logrado muchos progresos en un tiempo récord, pero a nivel nacional el país todavía afronta muchos retos.
El referéndum del 5 de septiembre pretendía resolver el punto muerto político cambiando las normas para elegir al Presidente. Pero fracasó y eso es lamentable. Sin embargo, que el referéndum cumpliera con los principios democráticos también era una cuestión importante. Lo fundamental es que los observadores internacionales han confirmado su cumplimiento eficaz. Esta es una señal prometedora.
Las elecciones del 28 de noviembre son igualmente importantes para la consolidación de la democracia en el país. Nosotros seguiremos transmitiendo mensajes firmes en ese sentido a todas las partes interesadas. A partir de ahí, todas las fuerzas políticas tendrán que trabajar juntas, tanto para elegir a un Presidente como para elegir a un Gobierno capaz de conducir al país por un camino de reforma decisiva.
Al mismo tiempo, mantendremos nuestro firme apoyo a las reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno moldovo. Permítanme subrayar algunos aspectos importantes.
La Unión Europea no solo es con diferencia el mayor donante de Moldova, sino que también en marzo consiguió movilizar a más de cuarenta donantes para respaldar las reformas de Moldova. Estos prometieron la impresionante cantidad de 1 900 millones de euros para el periodo comprendido entre 2010 y 2013, incluido nuestro propio compromiso de 550 millones de euros.
Durante los últimos meses, hemos ofrecido respuestas puntuales a varias necesidades concretas del Gobierno: ofreciendo asesoramiento político de alto nivel a ministros; apoyando iniciativas de democratización en esferas relacionadas con el Estado de Derecho; ayudando a organizar las consultas electorales; atendiendo a las necesidades de emergencia tras las inundaciones del verano pasado; y aumentando las posibilidades de las exportaciones vinícolas moldovas.
Junto con el Gobierno moldovo, hemos colaborado activamente con la población que vive en la región de Transdniéster mediante proyectos a pequeña escala, en su mayor parte relacionados con la esfera social. El año próximo, empezaremos a aplicar el Programa General de Desarrollo Institucional en el marco de la Asociación Oriental.
Ese programa ayudará a Moldova a prepararse para el Acuerdo de Asociación que estamos negociando actualmente y aplicarlo. La última ronda de negociaciones en Chisinau los días 13 y 14 de octubre demostró una vez más que estas negociaciones están progresando a muy buen ritmo.
Nuestra asistencia también ha adoptado la forma de transferencias directas al presupuesto moldovo. Desde el último trimestre de 2009, se han desembolsado 37 millones de euros como apoyo presupuestario sectorial, con un desembolso adicional de 15 millones de euros que se realizará pronto. De esta cantidad, alrededor de 8,5 millones de euros se destinaron directamente a ayudar a los estratos más pobres de la población. Ahora que el Presidente Buzek ha firmado la decisión legislativa pertinente, esperamos desembolsar en breve los 40 millones de euros del primer tramo de asistencia macrofinanciera.
En esta misma línea, llevaremos a cabo nuestra ajetreada programación de contactos políticos e intercambios técnicos. Dentro de unos días, me reuniré con el Primer Ministro Filat en Luxemburgo. En noviembre, la subcomisión de comercio de la UE y Moldova examinará la respuesta de Moldova a las principales recomendaciones de la Comisión con miras a preparar las negociaciones sobre un amplio y exhaustivo espacio de libre comercio.
Además, hemos colaborado con Moldova en un intenso diálogo sobre los derechos humanos y en un diálogo sobre la energía y estamos negociando un acuerdo de servicios de aviación. Hemos seguido activamente la evolución del diálogo sobre el régimen visados que se inició en junio. El próximo lunes, basándose en el resultado de las misiones de investigación realizadas en septiembre por expertos independientes, se espera que el Consejo de Asuntos Exteriores presente conclusiones que deberían tratar esta cuestión.
Monica Luisa Macovei, en nombre del Grupo PPE. – (RO) El propósito de este debate es que discutamos las reformas llevadas a cabo por la República de Moldova durante el año pasado y los progresos logrados en el camino hacia la integración europea.
Este país ha estado en la agenda de la Unión Europea durante un año porque ha cumplido sus compromisos. Me gustaría mencionar algunos de esos compromisos. Se ha elaborado un plan con medidas prioritarias para llevarse a cabo en ámbitos de reforma fundamentales, junto con otro plan para la reforma de la justicia. Ya ha comenzado la aplicación de ambos planes y se ha iniciado el diálogo sobre los derechos humanos. Además, el Parlamento de la República de Moldova ratificó el Estatuto de la Corte Penal Internacional en septiembre. Se está negociando intensamente sobre el Acuerdo de Asociación, con excelentes resultados. Tan solo ha pasado un año, pero los participantes en el comienzo del proceso garantizan que este seguirá adelante.
La República de Moldova es el Estado que ha logrado más avances dentro de la Asociación Oriental de la UE. Por eso le pido al Consejo que evalúe a este Estado individualmente por sus propios méritos. Los progresos significan voluntad política, mucho esfuerzo y dedicación, lo cual se debe recompensar. Hemos recompensado a los Balcanes Occidentales por las medidas que han tomado. Sigamos adelante y hagamos lo mismo también en el caso de la República de Moldova.
En el diálogo sobre visados Moldova ha logrado grandes progresos en las cuatro esferas. Por este motivo solicito al Consejo que en la próxima reunión del 25 de octubre invite a la Comisión para elaborar un plan de acción de manera que los ciudadanos de la República de Moldova puedan viajar sin necesidad de visados. El contacto directo entre las personas vale más que cualquier declaración.
En el caso de la región de Transdniéster, hallar una solución es vital para la estabilidad política y económica de la República de Moldova y dicha región. La UE debe desempeñar un papel más firme a nivel político y debemos participar a través de proyectos conjuntos que introduzcan cambios que la población pueda ver.
Por último, el proceso de integración europea ha contribuido a instaurar democracia y libertad a un ritmo sin precedentes en la historia europea. Consideremos cómo ha cambiado la situación en Europa Central y Oriental durante los últimos veinte años. Ahora también reina la paz en los Balcanes Occidentales y hay reformas en curso. Hagamos lo que sea necesario para lograr la misma situación en la República de Moldova también.
Adrian Severin, en nombre del Grupo S&D. – (EN) Señor Presidente, la República de Moldova solo puede elegir entre la «transdniesterización» y la «europeización». Es decir, entre un pasado oligárquico de naturaleza soviética y un futuro de seguridad, prosperidad y justicia social.
El desarrollo de Moldova hasta ahora ha tenido la influencia negativa de su inestabilidad política interna. El problema fundamental de la República de Moldova no está relacionado con los retos externos que afronta, sino con la división interna entre las fuerzas políticas. Esa inestabilidad política interna ha denegado a la coalición gobernante el tiempo para aplicar sus opciones proeuropeas. Ahora Moldova afronta un momento decisivo. El resultado de estas elecciones anticipadas debería tener la intención de conducir al país hacia un futuro de modernización europea.
Por lo tanto, instamos a todas las fuerzas políticas de Moldova que están proponiendo un futuro de modernización europea para el país a que eviten todo protagonismo o confrontación innecesaria y se concentren en desarrollar una amplia visión con objeto de dirigir al país hacia el logro de sus objetivos europeos.
Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, hace 18 meses esta Cámara estaba conmocionada por la brutalidad de los acontecimientos sucedidos en Chisinau. Algunas semanas más tarde, tuvimos el gran placer de recibir aquí en nuestra galería a los líderes de los partidos políticos democráticos de ese país, embarcado en un nuevo rumbo. Compartimos el entusiasmo de la población moldova por un nuevo futuro.
Nos complace observar los progresos que este país ha realizado desde entonces. Todavía quedan muchos progresos por delante —no solo en cuanto a llevar ante la justicia a los autores de esos sucesos brutales— pero, si Moldova vuelve a elegir a la actual coalición en las elecciones el mes que viene, hay muchas posibilidades de que, a pesar de las dificultades de la recesión económica, el país pueda completar su transformación.
El escritor británico, Francis Bacon, decía que la esperanza es un buen desayuno pero una mala cena. Los partidos gobernantes de Moldova no deberían tener ninguna duda de que la aplicación de reformas debe obedecer los actos jurídicos que permiten dichas reformas. El tiempo no está de nuestro lado. Hay mucho que hacer y muy pronto.
Mi grupo elogia al Comisario Füle y sus servicios por el trabajo que ha realizado de asistencia a Moldova. Acogemos con satisfacción la formación del grupo Amigos de Moldova y la excelente reunión de países europeos que se celebró para ayudar a Moldova en su avance. La Unión Europea, por su parte, está haciendo todo lo posible por ayudar a este país tremendamente pobre a avanzar hacia las normas europeas. Espero que cuando el Consejo considere el régimen de visados la próxima semana nos ayude a encontrar un camino a seguir en la cuestión de los visados.
Como uno de nuestros padres fundadores dijo, la vocación europea de un país viene determinada no por la Unión Europea sino por el espíritu europeo de su población. Instamos a la población de Moldova a que demuestre ese espíritu europeo en las elecciones del mes que viene.
Tatjana Ždanoka, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, acogemos con agrado los progresos realizados por la República de Moldova y esperamos que el próximo proceso electoral pueda consolidar aún más las instituciones democráticas y asegurar el respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos en Moldova.
Sabemos que la sociedad moldova apoya ampliamente la futura adhesión de Moldova a la UE, aunque no su adhesión a la OTAN. A pesar de sus distintas plataformas políticas, todos los partidos representados en el Parlamento moldovo declaran que también están a favor de la cooperación e integración europea. Pero, teniendo en cuenta la experiencia de adhesión a la UE de mi propio país, Letonia, he intentado explicar durante mis conversaciones con políticos moldovos que la adhesión a la UE no puede constituir un fin en sí mismo. Es muy importante incrementar los esfuerzos por aplicar reformas exhaustivas y coherentes en los ámbitos económico y judicial, en especial, a través de la lucha contra la corrupción.
La sociedad moldova es multiétnica y multilingüística; además, existen diferencias esenciales con respecto a la evaluación de acontecimientos históricos. Por lo tanto, es bastante peligroso crear líneas divisorias adicionales dentro de la sociedad moldova. En mi opinión, un decreto reciente que establece el 28 de junio como el Día de la Ocupación Soviética, lo cual provocó una reacción negativa por parte de numerosos habitantes moldovos, no sirvió para unir a la sociedad sino que tuvo el efecto contrario.
La sociedad moldova también varía según la nacionalidad que tengan sus habitantes. La gran proporción de habitantes que tienen doble nacionalidad genera diferencias adicionales también en relación con los derechos y tenemos que hacer todo lo posible por suprimir estas diferencias y ofrecer un régimen sin visados a todos los moldovos.
Charles Tannock, en nombre del Grupo ECR. – (EN) Señor Presidente, nadie discute que Moldova tiene un largo camino por delante antes de alcanzar su objetivo final de integrarse en la Unión Europea, lo cual es un objetivo que mi grupo, ERC, apoya. Sigue siendo uno de los países más pobres de Europa, a pesar de estar en la OMC, y, como tal, es vulnerable a la delincuencia organizada, la trata de seres humanos y la corrupción. Moldova sigue estando paralizada por el constante conflicto latente con Transdniéster, la región separatista de habla rusa que está dominada políticamente por Rusia.
No obstante, desde que se derrocó del poder a los comunistas hace quince meses, Moldova ha empezado a hacer progresos importantes. Los partidos de la Alianza para la Integración en Europa, la actual coalición gobernante, han demostrado una capacidad impresionante para trabajar juntos con objeto de acelerar la integración de Moldova en la Unión Europea. Por su parte, la Unión debería mantener la presión sobre el Gobierno moldovo para progresar aún más en las reformas económicas y, en particular, mejorar el Estado de Derecho y la buena gobernanza.
Pero también deberíamos recompensar a Chisinau y colaborar más con ellos. Se ha mencionado la cuestión de los visados, pero también quisiera plantear la cuestión de Euronest, que ofrece oportunidades a los políticos de la UE y Moldova por igual para debatir intereses comunes. Lamentablemente, Euronest —que fue algo que apareció en mi informe en la anterior legislatura— sigue estando paralizada debido a la disputa sobre la representación de Belarús, puesto que nuestro Parlamento no reconoce al suyo, que no fue elegido democráticamente.
Espero que algún día todos los países claramente europeos de la Asociación Oriental, a saber, Moldova, Ucrania y un futuro Belarús democrático, lleguen a ser candidatos a la Unión Europea.
Bastiaan Belder, en nombre del Grupo EFD. – (NL) Señor Presidente, este debate demuestra el compromiso de Europa con la dividida República de Moldova y me alegro muchísimo por ello. En mi país, los Países Bajos, los ciudadanos han estado desarrollando durante muchos años algunas iniciativas sociales interesantes que ofrecen a los jóvenes de Moldova verdaderas perspectivas. En este contexto, también me gustaría mencionar con orgullo la Fundación Orhei en Bunschoten-Spakenburg, una aldea que se dedica a este tipo de cosas con gran entusiasmo. Puedo mirar a la gente de esta Fundación a los ojos porque también estamos hablando sobre esta cuestión aquí, lo que demuestra nuestro compromiso. Casualmente, Moldova está tratando de conseguir un amplio y exhaustivo acuerdo comercial con la Unión Europea. El Comisario Füle también se ha referido a esto. Señor Comisario, ¿cuál es la situación con respecto a este tema y se ha logrado algún progreso real hasta ahora?
Es fundamental que se amplíen las oportunidades de ventas en el caso de los productos moldovos, especialmente los productos agrícolas y los vinos de Chisinau, puesto que el principal mercado de ventas tradicional, Rusia, cierra y restringe sus fronteras con regularidad por motivos políticos. Señor Comisario, usted ya ha mencionado este tema, pero ¿hay alguna forma en que la Unión Europea pueda ofrecer consuelo en respuesta a esta necesidad por parte de Moldova?
Por último, una pregunta sobre la Canciller alemana Angela Merkel «iniciativa Meseberg». ¿Ahora Rusia se compromete verdaderamente a encontrar una solución para la cuestión de Transdniéster a cambio de que se intensifique el diálogo entre la UE y Rusia? He oído que el Kremlin no está tomando ninguna medida por el momento. Señor Comisario, en particular me gustaría desearle mucho éxito y perseverancia en sus esfuerzos por que Moldova se acerque a Europa.
Traian Ungureanu (PPE). - (EN) Señor Presidente, hay suficientes pruebas de que el compromiso de Moldova con los valores y normas europeas es auténtico y eficaz.
Entre nuestros vecinos orientales, Moldova es realmente el mejor ejemplo de aplicación de políticas proeuropeas. De hecho, las credenciales europeas de Moldova hacen a este país plenamente compatible con los Estados de los Balcanes Occidentales.
Debería reconocerse y fomentarse el precedente positivo establecido por Moldova. El deterioro de las instituciones democráticas en el país vecino de Ucrania aumenta la importancia de Moldova para las políticas de la UE sobre su flanco oriental. En este contexto, es vital que las elecciones generales del 28 de noviembre confirmen el constante impulso de Moldova hacia la integración europea.
Sin duda ya es hora de que la Unión Europea transmita una señal positiva a Moldova y sus ciudadanos. Miles de familias moldovas se encuentran divididas por la barrera que representa el régimen de visados. El diálogo sobre los visados entre la UE y Moldova nos presenta una gran oportunidad. Este diálogo debería entrar en una etapa operativa. Esperemos que el 25 de octubre el Consejo de Asuntos Exteriores invite a la Comisión para elaborar un plan de acción para la liberalización del régimen de visados. Una Moldova integrada y proeuropea tendría un efecto beneficioso en la frontera oriental de la UE, donde la débil gobernanza y los conflictos sin resolver representan una amenaza constante para la estabilidad europea.
Iliana Malinova Iotova (S&D). – (BG) Los retos que Moldova afronta actualmente, que también forman parte de nuestro objetivo general, incluyen el fortalecimiento del Estado multiétnico, su identidad, la solución política del problema de Transdniéster y la adhesión de Moldova a la Unión Europea como Estado autónomo e independiente.
El proceso de liberalización del régimen de visados es de especial importancia. Como hemos visto en casos similares de los países de la antigua Yugoslavia, esto da buenos resultados. La tendencia a usar un procedimiento de vía rápida para expedir pasaportes búlgaros y rumanos a la vez a ciudadanos moldovos no es una solución a este problema y conlleva ciertos riesgos. Al mismo tiempo, las autoridades de Chisinau deben asegurar que el subsidio de los 90 millones de euros en ayuda macrofinanciera que la Unión Europea les concede llegará a todos los ciudadanos moldovos, independientemente de su origen étnico. Esto también es de especial importancia en el caso de la minoría búlgara en Moldova, que vive en una de las regiones económicas más pobres del país.
Cristian Silviu Buşoi (ALDE) . – (RO) Como miembro de la Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Moldova, para mí ha sido un placer seguir los progresos positivos de Moldova y puedo confirmar que el compromiso de la República de Moldova con el rumbo europeo se demostró muy claramente durante el año pasado. A este respecto me gustaría recordarles las reformas realizadas en la economía, el sistema de justicia y la administración pública. Al mismo tiempo, debemos ser realistas y reconocer que el proceso de transición en Moldova no es fácil y todavía quedan por aplicar muchas reformas.
Me complace que se estén logrando avances en las discusiones para conseguir la liberalización del régimen de visados. Sin embargo, creo que necesitamos que la Comisión establezca un plan de trabajo claro para lograr este objetivo y, por qué no, para deshacerse por completo de los visados en el futuro. La República de Moldova tendrá que superar una prueba decisiva durante las elecciones parlamentarias el 28 de noviembre y espero que el rumbo europeo con el que el país se ha comprometido sea aprobado por la población y continúe.
La ayuda política y macrofinanciera de las instituciones europeas y algunos Estados miembros ha sido de suma importancia. Dados los resultados positivos de nuestra política, pido a las instituciones de Europa —el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea— que sigan con sus actuaciones de apoyo a Moldova, con el fin de darle confianza e instarle a continuar por el camino de reforma y acercamiento a la Unión Europea para que este país pueda, en última instancia, llegar a integrarse como miembro de pleno derecho.
Adam Bielan (ECR). – (PL) Hace diez días, tuve la oportunidad de visitar Moldova como parte de una delegación especial de la Comisión de Asuntos Exteriores con, entre otros, mis colegas diputados, la señora Macovei y el señor Watson. Estuvimos en Moldova en un momento sumamente importante para el país, varias semanas después del fallido referéndum constitucional del 5 de septiembre y también algunas semanas antes de las elecciones parlamentarias, que son muy importantes y, como ustedes saben, se celebrarán el 28 de noviembre. Sobre todo, lo que vimos fue el gran apoyo de la nación y la sociedad moldova al proceso de integración europea. Casi las tres cuartas partes de la población moldova apoyan este proceso.
También vimos los enormes progresos que ha realizado el Gobierno del Primer Ministro Filat con rumbo a la integración europea y las numerosas reformas, entre ellas, el progreso significativo en la lucha contra la corrupción que anteriormente había estado consumiendo poco a poco al país. Desde luego, también hay problemas: problemas a consecuencia de la crisis económica y problemas a consecuencia de la situación hasta ahora sin resolver en Transdniéster. No obstante, a fin de que continúe el proceso de reformas tras el 28 de noviembre, se necesita una señal clara por parte de la Unión Europea, así que espero que la próxima cumbre del Consejo pueda impulsar el proceso de liberalización de visados.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) También me gustaría dar las gracias a todas aquellas personas que han hecho que sea posible celebrar este debate. Es nuestro deber dirigir la atención a la República de Moldova con un sentido de gran responsabilidad, en especial ahora que se acercan las elecciones. El Gobierno de la Alianza para la Integración en Europa ha demostrado, mediante el esfuerzo especial que ha realizado, que se encuentra preparado para iniciar un amplio proceso de reformas políticas, económicas e institucionales, marcando así la pauta en este ámbito en el seno de la Asociación Oriental. Esto está sucediendo después de ocho años de gobierno comunista cuando se violaban gravemente derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la justicia.
El proceso de reforma en la República de Moldova debe continuar predominantemente en el ámbito de la justicia y los asuntos internos. Se debe librar una batalla eficaz contra la corrupción y se debe garantizar la libertad de la justicia. Al mismo tiempo, deben garantizarse unas condiciones de detención seguras y humanas, de tal manera que se respeten los derechos humanos fundamentales. La República de Moldova viene atravesando una crisis política desde hace más de 18 meses, con el fracaso de las elecciones presidenciales y la validación del referéndum.
Creo que las próximas elecciones del 28 de noviembre son una apuesta enorme por el camino de Moldova hacia Europa. La democracia se está sometiendo de nuevo a una difícil prueba. Deseo señalar con plena responsabilidad que un fracaso para la democracia en la República de Moldova en las próximas elecciones también indicará en cierta medida un fracaso para la política de la UE en este país. En los territorios vecinos de la UE, necesitamos contar con un socio que asuma los valores que nosotros compartimos.
Deseo finalizar destacando que el idioma hablado por los ciudadanos de la República de Moldova ahora es un idioma oficial de la Unión Europea. Esta también es otra razón por la que este país debería recibir nuestro apoyo.
Kristian Vigenin (S&D). – (BG) Me complace que el Parlamento Europeo dedique tiempo a discutir la situación de Moldova, un país que es esencialmente europeo. En este sentido, debemos decir que la Coalición por la Integración en Europa que gobierna ha contribuido realmente al proceso de acercar a Moldova a la Unión Europea y se le debe reconocer el mérito por esto.
Al mismo tiempo, sus ciudadanos esperan más resultados en las esferas de la economía y el desarrollo social. No es ninguna coincidencia que esto también se esté convirtiendo en la cuestión principal de la campaña actual. Establecer relaciones con la Unión Europea no es un acontecimiento puntual. Se trata de un proceso a largo plazo y el camino de Moldova hacia el acercamiento debe llegar a ser una política irreversible.
No modificar la constitución conduce a esta situación de inestabilidad política, lo cual corre el riesgo de repetirse tras las elecciones actuales. Por eso hago un llamamiento a las principales fuerzas políticas, independientemente de las diferencias y los resultados de las elecciones, para que hagan lo necesario con el fin de garantizar estabilidad política en Moldova, lo que les dará la oportunidad de actuar por el bien de sus ciudadanos y del futuro europeo de su país.
Cristian Dan Preda (PPE). – (RO) Los comunistas de Moldova identifican con el imperialismo rumano el interés que demuestran y los discursos que realizan los diputados en Rumanía acerca de la situación en Chisinau, sin importar que sea el Presidente Băsescu o los diputados al Parlamento Europeo. En otras palabras, a los comunistas de Chisinau les gustaría que Bucarest se callara. En mi opinión, debo decir que no creo que tengan derecho a esperar tal cosa. Por el contrario, debemos decir lo que pensamos.
La razón principal de esto es que una gran cantidad de ciudadanos eminentemente europeos, rumanos y búlgaros, entre otros, viven en la República de Moldova. Creo que, simplemente como cualquier otro ciudadano europeo, quienes viven en Moldova también deberían disfrutar de los derechos que se derivan de su condición política.
En segundo lugar, debemos seguir muy de cerca a Chisinau porque un Gobierno de coalición ha estado actuando durante más de un año en nombre de la integración europea. No se trata solo del nombre que tiene esta coalición. Por supuesto, si se hubiera llamado la Alianza por Rusia, no habríamos mostrado tanto interés en ella. Se ha llamado la Alianza para la Integración en Europa, pero no es solo el nombre lo que importa, sino la actuación tan valiente de este Gobierno. La señora Macovei y el Comisario Füle han explicado lo que implica esta valiente actuación.
Estuve en Chisinau y Tiraspol la semana pasada y me di cuenta de que llegar a ser europeo también está en juego en la campaña electoral que debe comenzar para las elecciones de noviembre. Los ciudadanos de Moldova realmente decidirán no solo entre distintas fuerzas políticas, sino también entre continuar o abandonar su camino hacia Europa.
No nos engañemos. Vi que incluso el jefe de la delegación de la UE en Chisinau está empezando a engañarse. Los comunistas no quieren la integración. Hace un año y pocos meses los comunistas demostraron lo que quieren. Las manifestaciones de abril ofrecieron una prueba muy clara de en qué consisten los intereses de los comunistas en Chisinau. Por eso espero que los ciudadanos comprendan el mensaje y las actitudes de los partidos y que los propios políticos también comprendan los deseos de la población expresados en las urnas electorales.
Marek Siwiec (S&D). – (PL) Preguntémonos por qué estamos dedicando tanta atención a un país tan pequeño que se encuentra cerca del Mar Negro pero que no tiene acceso a él. Quizás la razón de que estemos hablando de Moldova es porque es un país pequeño situado donde se encuentran dos mundos. Uno de estos, que anteriormente simbolizaba la Unión Soviética, pertenece con gran dificultad al pasado. Moldova es un país dividido. Parte de él se encuentra ocupado y se mantiene gracias a fuerzas externas. Creo que este país merece nuestro apoyo. Es un país pequeño, que alberga una población muy valiente que desea acercarse a la Unión Europea y construir una democracia.
Señor Comisario, la situación con Moldova recuerda al concepto de la física por el cual no es la fuerza por sí misma lo que es importante, sino el punto en el que se aplica. Estos millones de euros de los que usted ha hablado no son muy impresionantes. Tan solo es una pequeña cantidad de dinero, pero aplicada en el lugar correcto y en el momento adecuado puede provocar el efecto positivo que deseamos. Deseo éxito a todas aquellas personas que deseen construir una democracia en Moldova. No estoy interesado en la afiliación a partidos, pero me gustaría que Moldova consolidara y construyera un futuro mejor para el país y llegara a ser nuestro socio en un futuro próximo.
Eduard Kukan (PPE). - (SK) Los progresos que Moldova ha conseguido hasta ahora indican que este país podría convertirse en un ejemplo de experiencia positiva de un participante en la Asociación Oriental de la Unión Europea.
El actual Gobierno proeuropeo dirigido por la Alianza para la Integración en Europa presentó a los ciudadanos de Moldova una clara e importante perspectiva política para el futuro progreso democrático del país. Sin embargo, también es cierto que la situación política interna se ha visto afectada negativamente por el permanente desacuerdo sobre la reforma constitucional. A raíz del fallido referéndum, las próximas elecciones deberían superar la situación de punto muerto en las negociaciones políticas entre los partidos. Creo que la Unión Europea debería reconocer explícitamente el importante progreso logrado por el Gobierno actual a la hora de fortalecer su relación con la UE.
El lunes 25 de octubre, se espera que el Consejo de Asuntos Exteriores presente sus conclusiones sobre Moldova. Deberían expresar apoyo a los avances proeuropeos que el Gobierno actual ha logrado hasta ahora y, lo que es más importante, podrían pedir a la Comisión que desarrollara un plan de acción con respecto a la liberalización del régimen de visados. Esta es una cuestión importante para los ciudadanos de Moldova. Desde luego, el resultado final dependerá principalmente de los resultados de las elecciones. En lo que respecta al Parlamento Europeo, creo que nuestra actitud hacia Moldova debería ser más positiva. Deberíamos demostrar con más claridad nuestro apoyo a las fuerzas proeuropeas del país y mostrarles que nos importa que Moldova llegue a ser un futuro miembro de una familia europea unida. Deberíamos convencerles de que este futuro es también por su propio bien.
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (EN) Señor Presidente, Moldova ha llegado muy lejos desde que el Pacto Molotov-Ribbentrop dividió Europa en esferas de influencia y Moldova pasó a formar parte de la Unión Soviética.
Hoy en día Moldova es un Estado independiente. Es cierto que tiene muchos problemas. Al mismo tiempo, es un país democrático con rumbo a la integración europea, así que hoy me gustaría instar a todas las clases políticas de ese país, a todas las fuerzas políticas democráticas y a todas las comunidades étnicas a que eviten confrontaciones innecesarias y se concentren en desarrollar una amplia visión para la República de Moldova, con el fin de dirigir al país hacia el logro de sus objetivos europeos.
Por último pero no menos importante, Transdniéster. Transdniéster debería figurar entre las prioridades de nuestro plan de trabajo y acojo con satisfacción la iniciativa de la Canciller alemana, Angela Merkel, y de los líderes políticos de algunos países para resolver este conflicto latente.
Ioan Mircea Paşcu (S&D). - (EN) Señor Presidente, Moldova es la última pieza de «latinidad» fuera de la UE. La historia ha desempeñado un papel importante en eso. No obstante, mediante la política de vecindad y la Asociación Oriental, están mejorando las perspectivas de Moldova de primero acercarse y después ser admitida en la UE tras cumplir las condiciones necesarias.
La coalición actual, aunque afrontará unas elecciones en breve, ha acelerado el ritmo de las reformas, a las que la UE ha respondido adecuadamente. Se debería felicitar a las personas responsables de ello de ambas partes. Tanto el ritmo de la reforma interna como la respuesta de la UE deberían continuar para superar el punto de no retorno cuanto antes.
Las posibilidades de Moldova dependen, por supuesto, de la solución al conflicto de Transdniéster. En ese sentido, nos animan las actuales discusiones sobre este tema anunciadas en Postdam en la cumbre entre Alemania y Rusia y, al parecer, aludidas en la cumbre trilateral celebrada recientemente en Deauville, aprovechando la aparente disposición de Rusia a hallar una solución. Mantengamos todos la fe y trabajemos juntos por integrar esta última pieza de latinidad en la UE.
Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señor Presidente, cuando hablábamos de los Balcanes en el pasado, por ejemplo, cuando nos centrábamos en los problemas de Kosovo o Bosnia, tendíamos a pasar por alto a Moldova. La UE hace mucho tiempo que debería haber adoptado el papel de mediador en los conflictos que afectan a Moldova y sus vecinos. Resulta lamentable que Moldova ahora haya rechazado la oferta de la UE de mediación en el conflicto de Transdniéster.
No es ninguna coincidencia que Moldova sea el pariente pobre de la familia europea. Esto se debe a la economía caótica surgida tras el socialismo en el país. Como sabemos, la principal zona industrial en el este de Moldova ha declarado su independencia con el apoyo de Rusia y, haciendo esto, ha sellado el declive económico del país, porque la economía se basa únicamente en la agricultura.
Cuando los ciudadanos de Moldova acudan a las urnas a finales de noviembre para elegir un nuevo gobierno, será importante asegurar que las elecciones transcurran sin problemas, a fin de evitar más descontento y una intensificación del conflicto con Rumanía, por ejemplo.
Andrzej Grzyb (PPE). – (PL) Señor Comisario, tuve la oportunidad de observar las reelecciones en Moldova. Cuando hablamos con los representantes de los entonces partidos de la oposición, vimos un gran deseo de cambio. Ese cambio ha sucedido. El actual Primer Ministro, el señor Filat, hablando por aquel entonces como representante de la oposición, declaraba abiertamente sus aspiraciones europeas. Hablamos con gran aprobación de las consecuencias de su trabajo cuando visitó el Parlamento Europeo. Esto también ha sido confirmado por la delegación de la Comisión de Asuntos Exteriores que visitó Moldova recientemente.
Los problemas internos, en particular sobre Transdniéster, y la fragmentación y ruptura del país, que son un símbolo del pasado y de división, son todas cuestiones muy complejas. Debemos apoyar el proceso que permita la incorporación de Transdniéster a Moldova. Allí hay varios problemas, entre ellos el de la inmigración. Señor Comisario, toda expresión de apoyo a Moldova, y en esto estoy de acuerdo con mi colega diputado, el señor…
(El Presidente interrumpe al orador)
Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señor Presidente, el pasado fin de semana viajé a Chisinau, en Moldova. Asistí a una convención, organizada por el Ministro de Cultura, sobre la integración de Moldova en Europa con especial referencia a la cultura. Aprecié mucho el gran deseo de crecimiento, especialmente a través de una serie de iniciativas que van desde la construcción de infraestructura y de redes de carreteras, electricidad y de otros tipos, hasta la formación profesional para todos los oficios y cursos de reciclaje profesional para otras profesiones.
La población de Moldova está muy interesada en unirse a Europa. El Gobierno intenta conseguir en un futuro próximo la integración real en la Unión Europea y está trabajando en este sentido. Está bien que Europa se centre por el momento en…
(El Presidente interrumpe al orador)
Andrew Henry William Brons (NI). - (EN) Señor Presidente, el número de beneficiarios naturales de fondos de la UE es actualmente inferior a la mitad del total de sus miembros. Conforme ampliamos el número de miembros a Estados orientales cada vez más pobres, la proporción de beneficiarios netos ascenderá quizás a las dos terceras partes. Esto evidentemente será a expensas de los actuales contribuyentes netos, pero también será a expensas de miembros actuales que son beneficiarios netos.
Se nos suele decir que reducir las restricciones de visado no tiene nada que ver con la migración, con lo que quieren decir, por supuesto, migración legal. Tendrá mucho que ver con la migración ilegal: la trata de seres humanos que trabajen por menos del salario mínimo y en condiciones de trabajo inferiores a las mínimas exigidas. Esto también reducirá en ese país el número de personas en edad laboral que puedan sacarlo de la pobreza.
Por último, quisiera decir que Moldova declaró su independencia de la Unión Soviética en 1991. ¿Realmente desea entregar su independencia a la UE, por mucho que pueda recibir en monedas de plata?
Štefan Füle, Miembro de la Comisión. − (EN) Señor Presidente, aprecio enormemente este debate. Al igual que el momento escogido de este debate y, lo que es más importante, aprecio la clara unidad en general del mensaje y apoyo de esta distinguida Cámara.
La República de Moldova se encuentra en un momento decisivo en su historia. Durante el año pasado, la Comisión ha ayudado activamente al Gobierno moldovo para que consiga tantos objetivos como pueda de su ambicioso programa de reforma.
Las reformas que apoyamos reflejan sin ninguna excepción la gran variedad de objetivos del plan de acción UE-Moldova. El éxito de estas reformas es crucial para el futuro de la República de Moldova.
Hemos expresado nuestro apoyo a la visión de una Moldova moderna y próspera con una sociedad reconciliada y la restauración de su integridad territorial en numerosas ocasiones y no solo el 30 de septiembre cuando el llamado Grupo de Amigos al que se ha referido el señor Watson visitó Chisinau. No cabe ninguna duda de que la historia de Europa tiene una lección que ofrecer en esto.
La República de Moldova sigue una trayectoria positiva. Estoy seguro de que el país podrá alcanzar el acuerdo político necesario para mantener el compromiso con las reformas. Por nuestra parte, y en la medida de lo posible, todos seguiremos defendiendo a los ciudadanos de Moldova y ofreciendo el apoyo externo necesario para las reformas. Seguiremos apoyándoles para que superen con éxito las pruebas de sostenibilidad mediante las próximas elecciones parlamentarias. Sinceramente, yo también espero que después de estas elecciones veamos un proceso político inclusivo en Moldova, centrado en un programa de trabajo europeo, que continúe con el proceso de transformación por el bien de los ciudadanos modovos y también de Europa.
Presidente. − Para cerrar el debate se han presentado seis propuestas de resolución para cerrar este debate(1) de conformidad con el apartado 2 del artículo 110 del Reglamento.
Se cierra el debate.
La votación tendrá lugar hoy jueves 21 de octubre de 2010, a las 12.00 horas.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
George Becali (NI), por escrito. – (RO) Yo también acojo con satisfacción el progreso que la Unión Europea ha logrado durante el último año en relación con la República de Moldova. Permítanme felicitar a mis colegas diputados que han presentado esta propuesta de resolución.
Rumanía ha estado comprometida, desde el momento de su adhesión, con defender la causa de la República de Moldova en el seno de la UE. Creo que la prueba concreta de este compromiso inicial queda demostrada por el número de diputados rumanos al Parlamento Europeo, pertenecientes a diversos grupos políticos, que firmaron la resolución.
Los 90 millones de euros concedidos a este país en ayuda macrofinanciera eran y todavía son la salvación que Moldova y sus ciudadanos necesitaban para lograr progresos y, en particular, cumplir los compromisos que ha contraído en el ámbito de las reformas, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción.
La República de Moldova ahora tiene dos problemas importantes que deben resolverse. El primero es Transdniéster, donde los gobiernos europeos tienen que hacer una contribución más específica y más firme y las negociaciones deben reanudarse. El segundo problema, que obviamente depende de las fuerzas políticas democráticas en la República de Moldova que necesitamos fomentar, es la manera en que las elecciones se llevarán a cabo el 28 de noviembre. Debemos garantizar que los ciudadanos tanto dentro como fuera tengan el acceso de facto al derecho a votar a su Gobierno central. Gracias.
Presidente. − El siguiente punto es el debate sobre la pregunta oral a la Comisión sobre contenedores perdidos en el mar y compensación, de Brian Simpson, en nombre de la Comisión de Transportes y Turismo (O-0115/2010 - B7-0469/2010).
Brian Simpson, autor. − (EN) Señor Presidente, como usted ha dicho, hablo esta mañana en nombre de la Comisión de Transporte y Turismo sobre un tema al que no se le ha prestado atención en mucho tiempo, a saber, los contenedores que caen al mar desde los buques.
Me parece increíble que, en nuestra época actual, miles de estos contenedores se pierdan cada año y una gran mayoría de ellos se caen de los buques a nuestros océanos. Resulta alarmante que, según se calcula, cada año se pierdan en el mar 10 000 contenedores. Parece ser que las compañías navieras y las compañías aseguradoras están encantadas de aceptar esta cifra y no hacen nada al respecto. En aguas europeas, cada año se pierden 2 000 contenedores en el mar y esta cifra parece estar aumentando año tras año. Estos contenedores son una amenaza para la navegación, podrían contaminar los mares con materiales tóxicos y no tóxicos y suponen grandes costes de limpieza para las autoridades locales.
La Comisión de Transporte ahora exige que se tomen medidas para reducir esta cifra y avisa a la industria marítima de que no estamos preparados para tolerar esta situación mucho más tiempo. El Instituto MARIN de los Países Bajos descubrió que los principales motivos del hundimiento de pilas de contenedores eran las sujeciones incorrectas, los contenedores con exceso de peso y un apilamiento inadecuado. Además, la tripulación de los buques más grandes tienen dificultades para evaluar cuándo las grandes cargas se mueven hacia proa y hacia popa por culpa de las condiciones meteorológicas, lo que puede ampliar la aceleración vertical en estas zonas más allá de las especificaciones del diseño del buque.
Asimismo, la falta de un convenio estricto de compensación de responsabilidad para las sustancias no tóxicas da lugar a que el gobierno local tenga que asumir el coste de la limpieza. El Parlamento ahora exige que las compañías navieras asuman sus responsabilidades al respecto. Nos gustaría que la Comisión llegara a ser más proactiva a la hora de solucionar esta situación inaceptable. Hoy pido a la Comisión que estudie los resultados obtenidos por el proyecto Lashing@sea y presente propuestas para mejorar los procedimientos y los equipos de sujeción de los contenedores.
En segundo lugar, nos gustaría que se tomaran medidas para garantizar que se pesen todos los contenedores en el puerto y se dispongan correctamente antes de que los buques zarpen, así como que se instalen balizas automatizadas que faciliten la localización de contenedores.
En tercer lugar, pedimos a la Comisión que estudie el régimen de compensación para que no se estafe a las autoridades locales y regionales.
Por último, quiero volver a las obligaciones de la gran industria marítima de actuar conjuntamente. Entiendo que se perderán contenedores durante tormentas fuertes. Lo que no puedo aceptar es que los contenedores se pierdan debido al trabajo de bajísima calidad o que los contenedores estén sobrecargados o apilados incorrectamente, o debido a una actitud de permisividad hacia este problema por parte del sector marítimo en general.
Es peligroso que los contenedores se caigan de los buques. Perder 20 000 contenedores al año es inaceptable. Se están poniendo vidas en peligro, por lo que exigimos que se actúe. La industria marítima parece reacia a tomar medidas, así que tal vez debiéramos hacerlo nosotros.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (GA) Señor Presidente, agradezco al señor Simpson que haya planteado esta cuestión fundamental que es de interés para muchos diputados de este Parlamento y también para la Comisión.
La Comisión acoge con satisfacción los resultados del proyecto Lashing@sea. Principalmente corresponde a la Organización Marítima Internacional tratar la cuestión de los contenedores perdidos en el mar, puesto que esto se regula a nivel internacional. No obstante, la Comisión trabajará junto con los Estados miembros en la promoción de medidas con el fin de adoptar procedimientos acordados internacionalmente en el seno de la Organización Marítima Internacional.
En cuanto a la segunda pregunta de los contenedores con exceso de peso y apilados de forma inadecuada, no existe ninguna normativa comunitaria que rija el peso de los contenedores antes de cargarlos en los buques ni procedimientos que abarquen el apilamiento o la sujeción. Este asunto se regula a nivel nacional o mediante acuerdos internacionales.
La Comisión no tiene previsto en este momento adoptar una iniciativa legislativa sobre este asunto. Sin embargo, esto podría cambiar si las discusiones internacionales no son fructíferas y aumentan los problemas con la estabilidad de los buques, la resistencia de los buques o las pérdidas de contenedores.
Antes de presentar cualquier nueva propuesta, la Comisión necesitaría evaluar a fondo las consecuencias que este tipo de medida tendría para las compañías navieras. Actualmente la Comisión no cuenta con información suficiente sobre este tema en concreto.
En cuanto a la tercera cuestión de los sistemas de localización para localizar contenedores en el mar, esta posibilidad podría estudiarse más en detalle. No obstante, equipar millones de contenedores con dispositivos de localización sería costoso y se debe llevar a cabo un análisis de las ventajas antes de tomar una decisión final que haga que dichos sistemas de localización sean obligatorios.
La Comisión también podría valorar la viabilidad de aclarar las disposiciones de la Directiva 2002/59/CE que estableció el sistema comunitario para el seguimiento del tráfico marítimo y que obliga a los Estados miembros a garantizar que el capitán de un buque informe a las estaciones costeras responsables de todo avistamiento de contenedores a la deriva en el mar.
Si se debe estudiar la opción para asegurar la rastreabilidad de los contenedores, el coste de estas medidas debería tenerse en cuenta. Sin embargo, dicha opción podría considerarse en el marco del desarrollo potencial de la rastreabilidad de los contenedores para fines de logística y seguridad.
Por último, en cuanto a la compensación por los daños ocasionados por contenedores perdidos; esto puede tratarse con arreglo a la Directiva 2009/20/CE sobre seguros marítimos y la Directiva 2005/35/CE relativa a la contaminación marítima y las sanciones en el caso de delitos se ocupa de los casos en los que se han vertido sustancias de petróleo contaminantes en el mar.
La Directiva 2004/35/CE relativa a la responsabilidad medioambiental también establece responsabilidad objetiva para las compañías que provocan daños en el medio ambiente por medio del transporte marítimo de mercancías peligrosas o contaminantes. Estas compañías están obligadas a subsanar los daños ocasionados a especies protegidas y hábitats naturales.
En relación al principio de proporcionalidad que justifica la actuación de la UE, se deberían evaluar detenidamente medidas adicionales para aplicar un régimen de compensación por los daños ocasionados por contenedores perdidos. La Comisión cree que en este momento lo prioritario debería ser el trabajo de la OMI para mejorar las condiciones existentes.
Dominique Riquet, en nombre del Grupo PPE. – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, como ha señalado el señor Simpson, varios miles de contenedores se pierden cada año en aguas europeas y representan un riesgo muy importante por dos motivos: suponen un riesgo de contaminación, lo que se ha discutido mucho, pero también, dado que varios de ellos no se hunden sino que a menudo flotan entre dos masas de agua en las cuales son difíciles de localizar, representan un riesgo considerable para la travesía de embarcaciones, ya se trate de buques de carga o, en particular, las embarcaciones más pequeñas para la pesca o actividades recreativas. El resultado, como ya sabemos, son graves accidentes que ponen en peligro vidas humanas.
Por lo tanto, este es un problema de suma gravedad y la Comisión parece estar diciendo que no posee información para actuar o cree que, considerando los acuerdos existentes, deben aplicarse ciertas medidas. En realidad, eso no es así: no se está haciendo nada en absoluto sobre esta situación.
Así que queremos que se propongan medidas reales. Queremos medidas preventivas, es decir, medidas relacionadas con los métodos de apilamiento y carga de contenedores y con la posibilidad de incorporar a los contenedores —y esto puede hacerse en condiciones económicas satisfactorias— una baliza que permita localizar los contenedores perdidos y, por tanto, que los esquiven las embarcaciones —salvando así vidas humanas— o que sean recuperados si contienen sustancias tóxicas. En el caso de que existan sustancias tóxicas o muy tóxicas, esta baliza también debe poder emitir una señal determinada que permita prever y hacer frente al riesgo medioambiental.
Por último, esta baliza debe ser de utilidad en la identificación de los dueños de los contenedores, puesto que existe un verdadero problema de responsabilidad, como se ha planteado en la pregunta oral. De hecho, no conocer quiénes son los dueños ni poder realmente identificar y localizar los contenedores significa que no se puede establecer nada con respecto a la recuperación y compensación por daños.
Instamos con firmeza a la Comisión a que no concluya simplemente que no disponemos de los recursos o que los recursos existentes son suficientes, porque eso no es cierto: hay un problema de seguridad ambiental, pero también debemos recordar que hay vidas en juego.
Saïd El Khadraoui, en nombre del Grupo S&D. – (NL) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, en nombre de mi grupo, me gustaría secundar las observaciones y preguntas formuladas por el presidente de la Comisión de transporte y Turismo, el señor Simpson. La pérdida de contenedores —así como su contenido, desde luego, puesto que no debemos olvidar que también estamos hablando de eso— es sin duda un problema subestimado y olvidado. Como ya se ha dicho, esto implica nada más y nada menos que 2 000 contenedores al año sólo en aguas europeas, con todas las consecuencias para el medio ambiente, consecuencias posiblemente para las tripulaciones, para otras embarcaciones y para las regiones costeras, a las que, por supuesto, con frecuencia se les deja la tarea de limpiar los restos. Por lo tanto, este es un asunto que debemos tratar.
Este problema se debe a varias razones: malas condiciones meteorológicas, velocidad, apilamiento y sujeción deficientes de los contenedores, exceso de peso, etc. Mi Grupo cree que este problema tiene una dimensión europea que justifica una iniciativa por parte de la Comisión. No deberíamos distanciarnos pasivamente y esperar las medidas de la Organización Marítima Internacional (OMI). En particular, podrían tomarse iniciativas para registrar estos incidentes y concienciar sobre este problema en los puertos europeos. En el contexto del diálogo social —el diálogo social europeo en el sector portuario— la Comisión también podría tratar el tema y proponer soluciones, como por ejemplo, nuevos procedimientos para cargar contenedores o introducir cambios en la formación.
El señor Riquet ha destacado, y yo también lo creo, que es muy aconsejable garantizar que los contenedores sean rastreables: no solo en este contexto sino también en el contexto de supervisión de toda la cadena logística. Señora Comisaria, por lo tanto, espero algunas iniciativas un poco más concretas durante los próximos meses y años.
Gesine Meissner, en nombre del Grupo ALDE. – (DE) Señor Presidente, señora Geoghegan-Quinn, la llegada de un contenedor lleno de zapatillas de deporte a una isla de algún lugar, que fue recibido con entusiasmo por los habitantes, protagonizó los titulares hace algún tiempo. En otra ocasión, un montón de patos de goma llegaron a tierra. Por supuesto, estos son los ejemplos agradables de cargas que desaparecen, pero lo cierto es que en muchos casos los contenedores perdidos pueden provocar daños graves. Resulta obvio que debemos hacer algo al respecto.
Al Gobierno holandés le preocupaba este problema y realizó una investigación para determinar las causas de lo que sucedía. La investigación identificó varias causas. Aunque existen reglamentos comunitarios que especifican cómo deberían sujetarse los cargamentos y aunque todos los buques tienen el manual que incluye los reglamentos a bordo, solo el 46 % de los buques tienen sus cargamentos sujetos de forma adecuada. Esto significa que no necesitamos nuevas normas. Usted tenía razón sobre eso, señora Geoghegan-Quinn. En muchos casos, el peso del cargamento no se ha equilibrado correctamente. Otra razón es que muchas tripulaciones pertenecientes al sector del transporte marítimo de corta distancia desatan los cargamentos antes de que hayan llegado a su destino para acelerar el proceso de descarga. Los errores de apilamiento pueden ser la causa del problema, junto con equipos viejos o dañados. Desde luego, todo esto puede repercutir considerablemente en el medio ambiente. Alrededor del 70 % de los artículos perdidos de los buques en el mar se hunden quedando en el fondo del mar, pero esto plantea la cuestión del daño que están provocando en el lecho marino. Un total del 15 % de las mercancías llega a tierra. El restante 15 % queda flotando en el océano y obviamente representa un riesgo importante para otras embarcaciones, plataformas y el medio ambiente.
Esto significa que cuando ocurren accidentes en el mar debemos investigar hasta qué punto los contenedores tuvieron algo que ver. Por consiguiente, debemos hablar con las compañías navieras y operadores portuarios para asegurar que cumplen con los reglamentos. Además, se deben realizar inspecciones con regularidad. Realmente 2 000 contenedores son demasiados y creo que realizar estudios de viabilidad llevaría mucho tiempo. Debemos tomar medidas inmediatas, porque esta situación simplemente no puede seguir así.
PRESIDE: Rainer WIELAND Vicepresidente
Jaroslav Paška, en nombre del Grupo EFD. – (SK) A mi parecer, la solución al problema de la compensación por daños ocasionados por contenedores perdidos en el mar, reside en tener unas relaciones bien organizadas entre tres partes: el dueño de las mercancías transportadas, la compañía naviera y la compañía de seguros.
El operador, la compañía naviera y la tripulación en particular son responsables de la seguridad de las mercancías en el mar. La tripulación también es responsable de impedir que los contenedores se caigan al mar desde el buque, es decir, del cumplimiento con los reglamentos internacionales en vigor y de garantizar el traslado seguro de mercancías en el transporte marítimo internacional.
En mi opinión, la primera medida que deberíamos considerar al tratar este problema es asegurar el cumplimiento de los reglamentos sobre la sujeción de mercancías antes de que parta el buque. Creo que esta es la cuestión principal de este tema. Solo entonces deberíamos intentar hallar reglamentos nuevos y complementarios para el transporte de mercancías. Solo después de que conozcamos la posición inicial y la situación relativa al cumplimiento con los reglamentos deberíamos modificar los reglamentos que ya están establecidos para el transporte marítimo internacional y, según el caso, para la Unión Europea también.
Jim Higgins (PPE). – (GA) Señor Presidente, mi colega Brian Simpson ha formulado unas preguntas muy importantes y tengo que decir que no me complace del todo la respuesta que he recibido de la señora Comisaria. ¿Está dispuesta a hacer cualquier cosa al respecto en cuanto a la introducción de una ley?
Este es un asunto de enorme importancia y elogio a mi colega, Brian Simpson, por plantearlo, porque si se observan las estadísticas la situación en realidad está empeorando.
Aproximadamente el 50 % del tonelaje naviero mundial lleva sustancias no tóxicas o mercancías de volumen. Se ha producido un rápido aumento de la flota mundial de portacontenedores —que ha crecido en un 140 % de 32,6 millones a 78,3 millones de toneladas brutas desde 1984— y es necesario que se regule este problema.
También existe un problema en relación con el aumento de velocidad, porque estos portacontenedores viajan a mucha más velocidad que los graneleros. Ahora viajan a velocidades de 27 nudos, lo cual es una velocidad enorme teniendo en cuenta la posibilidad de choques o impactos, colisiones, etc. Así que ahí también tenemos un gran problema.
Después, tenemos el problema sobre la edad real de las propias flotas. Cuando se considera la edad de las flotas que llevan contenedores, la gran mayoría de ellas están en la categoría de entre 19 y 24 años de antigüedad, lo cual significa que existe un problema importante desde el punto de vista de los defectos estructurales reales. Lo que necesitamos es una iniciativa legislativa. No podemos permitir una actitud de permisividad. Lo que también necesitamos es un convenio de responsabilidad estricto, para que los buques que viajen por aguas comunitarias, automáticamente tengan que pagar los gastos ocasionados por verter involuntariamente sustancias tóxicas en el mar debido a la pérdida de contenedores.
Lo que estoy diciendo, básicamente, es que necesitamos tomar medidas porque la situación está empeorando cada vez más y, como el señor Simpson ha señalado, en la gran mayoría de los casos de accidentes hablamos de errores humanos teniendo en cuenta la forma en que se atan y manipulan los contenedores, etc., así que realmente necesitamos hacer frente a las compañías navieras.
Inés Ayala Sender (S&D). – (ES) Señor Presidente, este noviembre próximo hará ocho años que el petrolero Prestige, con 70 000 toneladas de crudo a bordo, sufrió un accidente frente a las costas gallegas que le abrió un boquete, o vía de agua, por la que ya perdió 20 000 toneladas de fuel que transportaba. Y esta vía inicial, unida a los errores de decisiones tomadas por el entonces Ministro de Fomento, señor Álvarez-Cascos, provocaron un siniestro total y el mayor accidente ecológico, social y económico en las costas gallegas.
Una de las causas que se barajaron del problema de la vía de agua fue, precisamente, la presencia de contenedores perdidos flotando en el mar a merced de las olas y tormentas, que pueden llegar a actuar como proyectiles contra los cascos de barcos de todo tipo, petroleros como el Prestige, pero también pueden ser barcos de pasajeros, ferris o cruceros.
Los resultados del proyecto Lashing@Sea nos muestran graves deficiencias y negligencias en las distintas áreas, como la falta de capacitación y entrenamiento y formación por parte del personal de carga, los estibadores en los puertos, y también de la tripulación, siempre escasa, y escasamente formada, que da servicio a verdaderos monstruos del mar.
Por otra parte, también, hay una gran falta de aplicación de las mejores técnicas para la sujeción y trazabilidad de los contenedores, a menudo con exceso de peso. Y falta finalmente la evaluación del coste/riesgo frente a los nuevos efectos físicos de estos monstruos del mar, por ejemplo, el llamado «efecto de resonancia paramétrica» que puede acelerar la caída posterior de los contenedores.
De ahí que exijamos a la Comisión Europea medidas inmediatas de tipo preventivo, más formación, preparación y refresco de estibadores y tripulaciones. También aplicación de medidas tecnológicas de seguridad, controlar el peso en puertos, mejorar las sujeciones y estrategias de apilamiento, y también balización adecuada para tenerlos localizados en caso de pérdida porque su trazabilidad podría ser uno de los servicios que ofrezca el proyecto Galileo.
Jörg Leichtfried (S&D). – (DE) Señor Presidente, me alegro de que la Comisión Europea no existiera en el siglo XV. Si hubiera existido, Cristóbal Colón y sus compañeros probablemente habrían navegado en el siguiente contenedor, que en seguida se habría hundido, y nunca habrían llegado a América.
Sabemos cuál es la causa de este problema. Sabemos que es necesario hacer algo al respecto. ¿Qué dice la Comisión? Dice que no es posible hacer nada. Esto simplemente es inaceptable. Sabemos que el apilamiento inadecuado es la causa, que los contenedores tienen sujeciones incorrectas, que tienen exceso de peso, que se caen al agua incluso cuando no hay turbulencias meteorológicas y que los países en cuestión con sus propios reglamentos no pueden cambiar nada de esto. Quién más debería hacer que esto cambie, si no es la Comisión, que se encarga de garantizar que cosas como esta no sucedan en aguas europeas.
No es solo el daño medioambiental lo que nos preocupa. También se están poniendo en peligro vidas humanas. ¿Qué pasaría si un barco pequeño con un casco de plástico chocara contra uno de estos contenedores en medio del Atlántico? Se hundiría. No sería solo el propio barco lo que se hundiría, sino también las personas a bordo. Pasarte mucho tiempo en el agua en medio del Atlántico Norte llevando un salvavidas no es muy divertido. Esto es algo que debemos tener en cuenta. Por lo tanto, creo que es una equivocación que no se esté haciendo nada. Creo que la Comisión Europea debe introducir reglamentos lo antes posible para poner fin a esta situación. Es peligroso, está mal y se debe hacer algo. Insto a la Comisión a que tome medidas urgentes, porque ella es la responsable en este caso.
Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, considero que la pregunta sobre los contenedores perdidos en el mar, que estamos discutiendo hoy, es muy importante, puesto que plantea una cuestión de extraordinaria importancia sobre todo para la economía de las regiones costeras de la UE. Por eso, creo que la Comisión Europea debe esforzarse por crear un fondo de seguros que pueda ofrecer compensación por cualquier daño ocasionado por las fugas de lo que a veces son sustancias tóxicas procedentes de los contenedores perdidos en el mar.
Asimismo, es aconsejable incrementar el nivel de seguridad marítima mediante una legislación más estricta sobre el control de operaciones de apilamiento de mercancías y la prevención del apilamiento ilegal de mercancías tóxicas perjudiciales en los buques. Este fondo de seguros es algo que ya he solicitado en otras ocasiones similares.
Brian Simpson, autor. − (EN) Señor Presidente, en pocas palabras, me decepciona la respuesta de la Comisión a nuestra pregunta oral.
Entiendo que un acuerdo mundial sería ideal y entiendo que necesitamos incluir a la OMI, pero la OMI debe ser una de las organizaciones internacionales más lentas que el mundo jamás haya visto. Trabaja al ritmo de una tortuga y queremos que se actúe ya.
Señora Comisaria, si dejo caer al mar deliberadamente 2 000 cajas pesadas de metal, con un cargamento de materiales, me llevarían a juicio. Sin embargo, permitimos que esto suceda cada año en aguas de la UE.
Les ruego que no actúen como Poncio Pilato con esto y que no se laven las manos en este problema. Se trata de un problema que va en aumento. Es un problema grave y es un problema que ustedes tienen que solucionar. No es un problema del que puedan esconderse, diciendo «bueno, necesitamos evaluar esto» y «necesitamos evaluar aquello» o qué sé yo.
Usted ha escuchado lo que han dicho los diputados. Por favor, ahora siga intentando resolverlo.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (GA) Señor Presidente, doy las gracias a todos los diputados que han participado en este debate y quisiera destacar que comprendo perfectamente la importancia del tema que estamos discutiendo y lo importante que es para los diputados que la Comisión siga adelante con una política que resuelva este asunto en concreto. Creo que el debate y todas las contribuciones de los diputados han demostrado la importancia de este tema.
También creo que el debate ha demostrado la importancia que se le debe conceder a la protección del medio ambiente. Curiosamente, el debate ha ido desde los patos de goma y las zapatillas de la señora Meissner hasta Colón, quien, según cuenta la tradición popular, visitó mi puerto natal al oeste de Irlanda. ¡Me alegro mucho de que realizara ese famoso viaje!
Sin embargo, me gustaría señalar de nuevo a todos los diputados, pero en particular al señor Simpson, que se ha tomado tanto interés en este tema al que ha dedicado tanto trabajo, que nosotros nos tomamos muy en serio este asunto en particular. Somos conscientes del gran aumento del número de contenedores que se pierden y, como ya he dicho antes, el Comisario Kallas está estudiando este problema. Él cree que no solo está relacionado con el apilamiento de contenedores, sino también con el exceso de peso de dichos contenedores. En ocasiones, también se debe a la resistencia del buque, que fue una cuestión que se ha planteado, y a la antigüedad de los buques, como ha mencionado el señor Higgins.
La seguridad y la protección del entorno marino, como ya he dicho anteriormente, son prioridades muy importantes para la Comisión. No podemos transigir en esos asuntos y nosotros, y el Comisario Kallas en particular, por supuesto que consideraremos si es necesario adoptar más medidas. Estoy segura de que a él le gustaría mucho trabajar con usted y su comisión, señor Simpson, a la hora de llegar a una conclusión al respecto.
Ya tenemos bastantes instrumentos a nuestra disposición para garantizar la seguridad, así como la prevención de la contaminación, incluida la procedente de los contenedores que se pierden en el mar. Con respecto a medidas específicas sobre este asunto, creo que por ahora no se necesitan medidas a nivel comunitario, No obstante, entiendo lo que ha dicho sobre la OMI como organización que actúa con mucha lentitud y que la Comisión debe implicarse a fin de ejercer presión para conseguir soluciones más rápidas.
Todavía pienso, y sé que el Comisario Kallas está totalmente convencido de ello, que el foro adecuado para discutir estas cuestiones sigue siendo la OMI y supongo que allí se podría promover un examen de los recientes resultados del proyecto Lashing@sea.
Ese proyecto también confirma la importancia de adoptar un enfoque global cuando desarrollemos procedimientos y normas, de tal manera que mantengamos esta igualdad de condiciones para todos de la que hablábamos antes entre los operadores de los Estados miembros y ciertamente de otros Estados.
Permítanme acabar haciendo hincapié en que estas cuestiones primero se deberían discutir en la OMI. La Comisión participa como observadora en la OMI y la Comisión prepara posiciones junto con los Estados miembros.
Puedo asegurarles que transmitiré los resultados del debate de hoy al Comisario Kallas y sé que él estudiará esta cuestión y la promoverá en ese contexto.
Presidente. – El debate queda cerrado.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Artur Zasada (PPE), por escrito. – (PL) Me gustaría felicitarles por la decisión de retomar el tema de los contenedores perdidos en el mar. El 8 de febrero de este año, los transbordadores que iban de Polonia a Suecia se encontraban en peligro inminente. El carguero finlandés Linda navegaba de Rotterdam a San Petersburgo y mientras cruzaba las rutas usadas por las embarcaciones polacas y suecas perdió tres contenedores que contenían 8,3 toneladas de sustancias catalogadas como peligrosas para el medio ambiente, 7 toneladas de productos que son peligrosos para la vida marina y 5,5 toneladas de sustancias inflamables. Por suerte, esta vez fue posible prevenir una tragedia.
Estoy de acuerdo con que todos los contenedores deberían pesarse en el puerto y apilarse correctamente antes de que partan los buques. Sin embargo, este es un plan a largo plazo. El plan para hoy es que la Comisión introduzca un reglamento que permita la supervisión particular de contenedores con sustancias catalogadas como peligrosas. Por lo tanto, quisiera formular una pregunta a la Comisión: ¿cuándo podemos esperar que se adopte la primera medida sobre este asunto?
Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A7-0266/2010) de la señora Meissner, en nombre de la Comisión de Transporte y Turismo, sobre la Política Marítima Integrada – Evaluación de los progresos realizados y nuevos desafíos [COM(2009)0540 - 2010/2020(INI)].
Gesine Meissner, ponente. – (DE) Señor Presidente, señora Geoghegan-Quinn, Señorías, deseaba que la Cámara estuviera llena hasta los topes, no por mí ni porque este sea mi primer informe, sino por el tema en cuestión, que es desconocido para muchas personas, aunque sumamente importante.
Casi nadie se ha enterado de la Política Marítima Integrada, pero es un tema decisivo para todos nosotros, porque realmente es cierto que nuestro futuro reside en el mar. Un total del 70 % de la superficie terrestre se compone de agua. Los niveles de población están aumentando, no en Europa, sino en el resto del mundo y para 2050 habrán alcanzado 9 000 millones. La Tierra se está quedando pequeña y muchos expertos ya han descubierto el importante potencial de los océanos. Nuestro objetivo ahora debe ser conservar los recursos de los mares para futuras generaciones mediante la Política Marítima Integrada.
Hasta ahora solo se ha explorado el 10 % de los océanos y sus recursos, pero ya tenemos 50 000 productos que proceden del mar. Ahora se está trabajando para producir energía a partir del mar y extraer materias primas para medicinas, cosméticos e industria. Aunque estamos desarrollando nuestra política marítima general, es importante garantizar que el mar no contraataque, como lo hacía en una novela sensacional del autor de best sellers Frank Schätzing. Tenemos la oportunidad de convertir la economía marítima en la mayor superficie de crecimiento de nuestra economía en su conjunto. Por esta razón, hoy no solo se habla de empleos verdes, sino también de empleos azules y crecimiento azul. El litoral de la UE tiene 23 000 kilómetros de longitud y una tercera parte de la población vive junto al mar. La navegación ecológica y la energía de alta mar son ámbitos en los que Europa posee amplios conocimientos que se pueden seguir desarrollando. Por eso, necesitamos un planteamiento integrado para poder lograr todos estos objetivos con mucho cuidado.
¿Qué esferas concretas abarca la Política Marítima Integrada? La primera de estas esferas es el transporte. La navegación puede describirse como la central eléctrica del transporte europeo, porque el 95 % del comercio mundial y el 40 % del comercio europeo viajan por mar, a través de puertos con logística y conexiones con las zonas del interior. Se prevé mayor crecimiento y, por tanto, debemos asegurar en particular que podemos reducir las emisiones desarrollando buques más ecológicos. La siguiente esfera es la construcción naval. Contamos con muchos conocimientos especializados en este campo, como ya he dicho. Debemos asegurarnos de que empleamos estos conocimientos de forma productiva para afianzar los puestos de trabajo actuales y crear otros nuevos.
Por supuesto, la Política Marítima también incluye la pesca y la acuicultura. El pescado no es solo una fuente de alimento. Además, la acuicultura es el ámbito de la agricultura y la pesca que está demostrando los niveles más elevados de crecimiento. Es importante que seamos conscientes de ello.
En el ámbito de la energía se está avanzando mucho con relación al mar. Tenemos oleoductos y gaseoductos, plataformas petrolíferas y parques eólicos marinos y ya existen planes para equipar buques petroleros con velas para que puedan reducir su consumo energético en un 20 % utilizando energía eólica. La energía de las olas es un campo con gran potencial y las microalgas, que pueden usarse como biomasa, representan una fuente de energía ilimitada.
En el campo de la investigación se presta especial atención al uso de la biotecnología marina para desarrollar medicinas. Ya tenemos analgésicos y medicinas contra la malaria y actualmente se está trabajando en medicinas para el cáncer.
La protección de nuestras costas es una cuestión importante que también se incluye en la Política Marítima Integrada. Nuestras costas se encuentran amenazadas por marejadas y es necesario que las protejamos, no solo de las mareas, sino también del petróleo, la piratería y el contrabando. Asimismo, debemos abordar el problema de las personas solicitantes de asilo en Italia.
Por último, nuestras costas también son, desde luego, destinos turísticos muy populares y estamos trabajando en el desarrollo de un concepto de turismo sostenible para el litoral.
Ustedes pueden ver que existen muchas esferas implicadas en esto, todas ellas relacionadas con el agua. El objetivo de la Política Marítima Integrada es desarrollar estas esferas con cuidado y en armonía trabajando juntos. Muchas personas no son conscientes de esto, pero es de suma importancia.
La Unión Europea ya ha logrado mucho en este sentido, pero es necesario trabajar aún más. Por eso, me he centrado en este informe no tanto en las esferas individuales, sino principalmente en lo que ha sucedido durante los últimos años desde que se publicó el Libro Azul de 2007, lo que todavía es necesario desarrollar y lo que se debe continuar. Estas son las esferas que mencionaré de nuevo brevemente en mi conclusión.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (GA) Señor Presidente, Señorías, me gustaría decir en primer lugar que mi colega la Comisaria Damanaki hoy se encuentra en Portugal en representación del Presidente Barroso en una conferencia importante sobre asuntos marinos y política marina y lamenta no poder estar hoy entre nosotros.
Permítanme decir, ante todo, que este debate demuestra lo mucho que importa la política marítima. Quisiera felicitar a la ponente, la señora Meissner, por este informe tan acertado.
La Comisión acoge con gran satisfacción este informe excelente y su opinión favorable sobre nuestra Política Marítima Integrada. Este informe es más que un mero ejercicio de inventario. También establece una visión ambiciosa, inclusiva y detallada del futuro de la política marítima. No es la primera vez que el Parlamento da ejemplo en la discusión de políticas marítimas integradas. El informe es producto de una admirable cooperación entre comisiones que añade legitimidad democrática a nuestra política. Es más, abre nuevos horizontes, empezando por la participación de parlamentos y autoridades nacionales y regionales, para ayudar a dar forma a nuestra Política Marítima Integrada con el fin de que llegue a ser una política operativa de relevancia que cree más y mejores puestos de trabajo.
La Comisión confía en que las exigencias políticas de este informe repercutan positivamente en la futura política marítima por tres razones importantes.
En primer lugar, por adoptar un enfoque innovador de la dimensión marítima de la Estrategia Europa 2020 y asegurar un crecimiento sostenible en los sectores marítimos y las regiones costeras.
En segundo lugar, dichas exigencias indicarán el camino hacia objetivos políticos emergentes en los que la Comisión y el Parlamento deberían trabajar conjuntamente. Entre ellos, figuran el planteamiento de Europa de la mitigación del cambio climático en las regiones costeras y el turismo costero sostenible, el apoyo a una navegación más ecológica, más segura y más competitiva mediante el espacio marítimo común sin fronteras y más medidas sobre seguridad marítima y prevención de accidentes.
En tercer lugar, este informe ofrece un conjunto de propuestas constructivas y coherentes para futuras medidas.
Estoy deseando escuchar sus opiniones durante este debate.
Werner Kuhn, ponente de opinión de la Comisión de Pesca. – (DE) Señor Presidente, señora Geoghegan-Quinn, ante todo me gustaría agradecer a la señora Meissner lo que es, en el sentido más estricto de la palabra, un trabajo integrado, no solo porque se ocupa de la Política Marítima Integrada, sino también porque incluye todos los ámbitos especializados. En lo que se refiere a la pesca, me gustaría decir de nuevo que la pesca y la acuicultura, sin duda, representan una parte importante de la Política Marítima Integrada. También considero importante mencionar una vez más que en la Unión Europea producimos alrededor de 2 millones de toneladas de productos de pesca, pescado y acuicultura, pero consumimos 8 millones de toneladas.
Somos una de las mayores regiones exportadoras de productos pesqueros del mundo. Por lo tanto, nos enfrentamos a retos especiales cuando se trata de proteger nuestros recursos. Un punto decisivo en este sentido que ya se ha mencionado es la ordenación del espacio marítimo. Es importante que identifiquemos cuáles son las prioridades. Las pesquerías y las zonas protegidas sin duda son una gran prioridad, junto con las rutas de navegación y, por supuesto, en este contexto, la seguridad marítima. Se debe tener especial cuidado en las rutas de navegación con mucho tráfico.
Hemos hablado mucho de energía renovable. Los parques eólicos marinos que se están construyendo en grandes cantidades para generar energía también deben estar incluidos, desde la perspectiva de la pesca y de la seguridad marítima. Esto representa un reto importante. Hay otro tema que quisiera mencionar en este contexto. Debemos promover la investigación y el desarrollo en relación con los métodos de pesca. Los 50 millones de euros asignados por la Comisión no serán suficientes. Me gustaría pedirle que se lleve de vuelta este mensaje, señora Geoghegan-Quinn.
La Política Marítima Integrada, por supuesto, no se acaba en las fronteras de Europa. Debemos trabajar conjuntamente con nuestros vecinos. No tenemos más que pensar en Islandia, las Islas Feroe y lo que ha pasado allí en los últimos años, la región del Mediterráneo, Libia y Egipto que representan un reto importante.
Georgios Stavrakakis, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. − (EL) Señor Presidente, señora Comisaria, el uso sostenible del entorno marítimo es vital para la sostenibilidad y el crecimiento de toda Europa, en especial de los países cuyas economías están directamente relacionadas con el mar.
El crecimiento equilibrado en sectores fundamentales, como por ejemplo, la pesca y la acuicultura, la energía, el transporte y el turismo, puede garantizar a los ciudadanos un futuro profesional e ingresos. Desde el punto de vista del desarrollo regional, hacer uso de la cohesión territorial como nueva base para más integración del mercado interior es de vital importancia. Para el sector marítimo, esto significa promocionar más el transporte marítimo de corta distancia y asegurar mejores vínculos entre las islas y regiones marítimas periféricas y entre ellas y el continente y los centros económicos. Esto es fundamental para lograr cohesión social, económica y territorial.
El enfoque innovador adoptado en el marco de la Política Marítima Integrada también es importante y ha reemplazado el enfoque fragmentado de las políticas marítimas. Aprovechar las sinergias tiene una ventaja doble para los ciudadanos de la Unión Europea: mejora los resultados obtenidos y ahorra dinero.
Georgios Koumoutsakos, en nombre del Grupo PPE. – (EL) Señor Presidente, la Política Marítima Integrada es fundamental para la Unión Europea. La necesitamos para explotar completamente una de las ventajas básicas de Europa: su fuerte tradición marítima. El objetivo estratégico de una Política Marítima Integrada consiste en fortalecer la posición destacada de Europa en la investigación marítima y el desarrollo tecnológico, en sectores como la construcción naval, la explotación de los recursos marítimos y el desarrollo de fuentes de energía en alta mar, a través de una mejor coordinación de políticas relativas al mar.
La Política Marítima Integrada debe respaldar la navegación europea, que es inigualable en el mundo, para que pueda desempeñar un papel destacado a nivel internacional. Por eso debemos salvaguardar la competitividad de nuestra navegación como un activo valioso, ya que es muy importante para Europa. Por eso mismo es necesario que las soluciones internacionales adoptadas por la Organización Marítima Internacional, que deben tener un papel soberano, se apliquen a escala global.
El informe de la señora Meissner subraya y analiza con bastante acierto la importancia de la gobernanza marítima, de la vigilancia marítima y de la ordenación del espacio marítimo. Sin embargo, existe una condición sine qua non para todo esto: el cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Así pues, el apartado 25 del informe es sumamente importante, ya que en él el Parlamento Europeo pide a los Estados costeros de todas las cuencas marítimas, en especial del Mediterráneo, que resuelvan las cuestiones de delimitación basándose en la Convención sobre el Derecho del Mar. El informe pone de relieve la enorme importancia de las zonas económicas exclusivas para Europa. Deseo felicitar a la señora Meissner por su excelente labor y por la cooperación entre nosotros y agradecer su esfuerzo a todos los ponentes alternativos. No obstante, al mismo tiempo, como apasionado defensor de la competitividad de la navegación europea, personalmente tengo serias dudas y graves preocupaciones respecto a la enmienda que la señora Meissner presentó hace unos días.
Knut Fleckenstein, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar quisiera felicitar a la señora Meissner por su informe y agradecerle lo mucho que ha trabajado. Compartimos el enfoque adoptado por este informe que se centra no en la estructura sectorial de la política marítima en cada uno de los Estados miembros, sino que más bien destaca la importancia de coordinar la política marítima dentro de los Estados miembros y entre ellos.
Si miramos al futuro, veremos el espacio disponible de nuestros mares y océanos cada vez más restringido. Los océanos son rutas de transporte, fuentes de materias primas y energía, proveedores de alimentos y reservas de agua. La explotación económica de los océanos está aumentando y esto conlleva un incremento de las consecuencias medioambientales en ellos. Surgirán conflictos de interés y tendremos que resolverlos mediante una coordinación eficaz dentro de los países y entre ellos.
No es posible comentar todas las cuestiones, pero me gustaría mencionar brevemente las zonas de control de emisión de azufre. Yo no pretendía que los límites fueran menos estrictos. Cuando la Comisión presente su estudio, podremos decir hasta qué punto los límites darán lugar a un cambio del transporte por mar al transporte por carretera, en particular en el Mar del Norte y el Báltico. Después podremos discutir este asunto más a fondo. De cualquier modo, las condiciones básicas para la competencia dentro de la Unión Europea entre el Norte y el Sur deben permanecer al mismo nivel. Este también debe ser uno de los objetivos de la Comisión.
Hay un punto con el que no estamos del todo satisfechos. Durante mucho tiempo, hemos estado hablando sobre la importancia estratégica del sector de la construcción naval en Europa. También hemos dicho que la innovación es muy importante en este sector, porque esta es la única forma en que puede sobrevivir. Necesitamos una estrategia coordinada para nuestra política sobre el sector de la construcción naval. Creo que la petición de los Estados miembros de asignar fondos a la construcción naval también ha sido muy importante, pero no ha recibido apoyo por parte de los liberales y los conservadores. Señorías, ¿cómo proponen ustedes que deberíamos apoyar el sector de la construcción naval en Europa? Expresar tópicos y buenos deseos para los trabajadores de los astilleros europeos, que están preocupados por sus puestos de trabajo, simplemente no basta. Los socialdemócratas esperamos mejores medidas y mejores propuestas en este ámbito.
Izaskun Bilbao Barandica, en nombre del Grupo ALDE. – (ES) Señor Presidente, una tercera parte de nuestros ciudadanos viven en la costa. La Unión Europea es la primera potencia marítima mundial. Una política integrada relacionada con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 nos va a permitir reforzar nuestro liderazgo.
Pero es necesaria una política global e intersectorial que tenga en cuenta a todos los agentes de la sociedad civil y las estrategias y competencias de las autoridades locales y regionales de las zonas costeras. Tenemos que seguir mirando a las costas y a la mar como oportunidad.
Y, por ello, tenemos que reforzar la política pesquera sostenible e integrar las dificultades de las personas que viven de la mar —un sector, por cierto, muy responsable—. Debemos reforzar la política de seguridad para que los buques pesqueros que trabajan con convenios europeos puedan estar protegidos, luchando para ello contra la piratería y, reforzando, por tanto, la operación Atalanta.
Debemos hacer una apuesta clara por un sector estratégico como es el de la construcción naval, que está pasando por malos momentos por la competencia del Sudeste Asiático y que espera un apoyo europeo firme que están echando de menos.
Hay que desarrollar las autopistas del mar para la reducción del CO2 y conseguir un mayor desarrollo de las energías renovables.
Aplicando a todos estos sectores la innovación, la coordinación interinstitucional, los instrumentos financieros adecuados y una clara definición de la apuesta que Europa quiere hacer, conseguiremos un desarrollo económico, técnico y sostenible, y un nivel de investigación que nos permitirá la creación de empleos de alto nivel y la protección de algo a lo que queremos. Porque queremos seguir viviendo con ella, la mar.
Keith Taylor, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, en nombre del Grupo Verts/ALE, me gustaría dar las gracias a la ponente, la señora Meissner, por elaborar este informe y desarrollarlo junto a los demás grupos políticos.
Puesto que el 71 % de la superficie de la Tierra está cubierto de agua, realmente parece lógico intentar y desarrollar una Política Marítima Integrada. Europa cuenta con 305 000 kilómetros de costa.
Esa era la intención de la Comisión allá en 2009 cuando anunció un enfoque de política más horizontal en esferas como, por ejemplo, el transporte marítimo, el entorno marino y las políticas regionales y de pesca.
Hoy vemos la respuesta de la Comisión de Transporte y Turismo a esta nueva dirección, a través del informe de la señora Meissner. Nosotros apoyaremos este informe, pues representa un avance importante en la dirección correcta hacia el cuidado y el uso sostenible de nuestros recursos marítimos.
No obstante, creemos que todavía queda mucho trabajo por hacer. Acogemos con agrado las sugerencias del informe acerca de la gobernanza marítima, las iniciativas y estrategias de las cuencas marinas, la vigilancia y la ordenación del espacio marítimo, un marco de investigación marítima y una red de observación e información, y un fondo para infraestructura marítima.
Me complace especialmente que el informe ahora incluya la integración de objetivos en materia de reducción de emisiones de carbono y el apoyo a las energías solar y eólica renovables a bordo de los buques.
En cuanto a las votaciones que se celebrarán más tarde en el día de hoy, me gustaría pedir a los diputados que den su apoyo a la enmienda de la ponente, destinada a introducir la opción de incluir los regímenes de comercio de derechos de emisión en las normas de la UE y la OMI.
Esta era una cuestión sobre la cual la Comisión de Transporte estaba dividida a partes iguales, con 20 votos por cada lado, así que es absolutamente correcto que la señora Meissner la haya expuesto aquí hoy para que el Pleno vote sobre ello.
Quisiera pedir a Sus Señorías que demuestren cierta «visión de 20-20» y voten a favor de la enmienda de la ponente, que reconoce que estas medidas se sitúan exactamente junto a nuestros amplios objetivos estratégicos en torno a la reducción de CO2 y el proyecto de Europa 2020.
Struan Stevenson, en nombre del Grupo ECR. – (EN) Señor Presidente, saludo el desarrollo de una Política Marítima Integrada que ratifica y mejora los principios de subsidiariedad, competitividad y el uso sostenible de los recursos marinos. Sin embargo, no apoyo la resurrección del concepto de una guardia costera europea. Esto ya se rechazó una vez y no creo que sea necesario. Opino que es demasiado caro en un momento de austeridad económica.
También creo que una directiva sobre la ordenación del espacio marítimo sería un lujo innecesario que, en mi opinión, no añadiría valor al proceso actual de cooperación entre los Estados miembros.
¿Puedo también mencionar en este contexto la repercusión de los proyectos de energía eólica, del oleaje y de las mareas en alta mar, además de la designación de zonas marinas protegidas para la pesca costera y artesanal? Simplemente no podemos trazar líneas en los mapas que designen zonas enormes de aguas costeras como zonas marinas protegidas o para la energía renovable. No se puede desplazar arbitrariamente a los pequeños pescadores sin realizar una consulta exhaustiva. La designación de este tipo de zonas debe ser un proceso de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, y debe implicar la consulta con las partes interesadas.
Jaromír Kohlíček, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (CS) La Política Marítima Integrada no se está discutiendo en el contexto de la Unión Europea por primera vez, sino que todavía es muy difícil conciliar la protección del medio ambiente, la pesca, el transporte, la energía, la industria, la ciencia y la investigación e integrar los diversos aspectos del desarrollo en un solo plan. El informe de la Comisión responde a la pregunta de cómo se va a aplicar el plan de acción incluido en el Libro Azul de 2007. Se desprende del informe que se han iniciado o completado 56 de las 65 medidas propuestas y, por lo general, como actos jurídicos por la Comisión o el Consejo.
Sin embargo, en el caso de las regiones del interior, la prioridad es conectar la política marítima con una política de un mejor uso racional de las principales vías navegables europeas; véase el apartado 40 del informe. En este sentido, la atención tradicionalmente se centra en el Rin, el Mosa y el sistema asociado de vías navegables en Francia, Bélgica, los Países Bajos y Alemania, incluido el canal Rin-Meno-Danubio. Lamentablemente, la sección central del Danubio en Viena y los afluentes del Elba en Magdeburgo han quedado a la sombra de estas iniciativas. El uso de estas vías navegables para el tráfico se discute con mucha menos frecuencia y la inversión para mejorar la navegabilidad es de interés secundario para la Comisión Europea y el Consejo. Esto es sin duda una vergüenza, porque el gran potencial energético de estas vías navegables sigue sin usarse, mientras que se ejerce presión innecesaria en la ampliación de terminales en ciudades portuarias, que transfieren cargamento del transporte marítimo al ferroviario o de carretera mientras que los puertos fluviales tienen una capacidad desaprovechada.
Desde luego, además de conectar el tráfico marítimo, ferroviario y de carretera, es necesario fundamentalmente abordar cuestiones de conservación de la naturaleza y uso de la energía en regiones costeras. A este respecto cabe añadir algunas preguntas a las que formula la señora Meissner en su informe, sobre otros dos asuntos: la relación del transporte marítimo y fluvial y la conexión entre ambos.
Saludo las numerosas medidas que se incluyen en el informe. Quisiera destacar la necesidad de una aplicación coherente del tercer paquete marítimo. En el apartado 21, considero el trabajo sobre soluciones ecológicas para la limpieza de buques petroleros y la disposición de buques antiguos una iniciativa clave para prevenir la contaminación. La situación actual de este asunto es patética. Estoy de acuerdo con el informe del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica.
Anna Rosbach, en nombre del Grupo EFD. – (DA) Señor Presidente, me gustaría dar las gracias a la señora Meissner por un informe exhaustivo y bien estructurado, al que apenas hay nada que añadir. Al igual que la señora Meissner, apoyo firmemente la coherencia entre los ámbitos políticos, los programas de investigación interdisciplinar y los nuevos retos, pero lo que más me preocupa de todo son los problemas relacionados con la contaminación de nuestros mares.
Aprobamos tantos informes en esta Cámara que, por desgracia, caen en el olvido poco después de haber sido aprobados. Por lo tanto, me gustaría recordarle a la Comisión un protocolo adicional que el Parlamento aprobó el 26 de enero de este año, es decir, hace casi nueve meses. Tenía que ver con el establecimiento de la cooperación entre los Estados miembros de la UE para luchar contra desastres en el Atlántico Nororiental. Este es un tema que la señora Meissner también menciona en el apartado 4 de su informe. Hasta hoy, no he recibido ninguna observación por parte de la Comisión sobre este tema, ya sea con respecto a si se ha tomado alguna medida para el establecimiento de dicha cooperación o preparación entre los Estados miembros, o si la propia Comisión quizás pretende establecer un estado de preparación para la UE. Todo esto a pesar de la catástrofe petrolera sucedida en el Golfo de México a la que acabamos de hacer frente y la amenaza que representan los pozos de petróleo demasiado antiguos y oxidados en el Mar del Norte. Así que, de nuevo, me gustaría preguntar lo siguiente a la Comisión: ¿Qué ha sucedido con la preparación contra desastres para nuestros mares? ¿Tendremos que esperar a que pase algo grave antes de que Europa despierte?
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señor Presidente, en lo que concierne a nuestros océanos, se nos acaba el tiempo. Si seguimos destruyéndolos al ritmo actual, finalmente nos destruiremos a nosotros mismos, porque la flora marina produce el 70 % del oxígeno del mundo. No basta con promover la protección del medio ambiente en la UE, como siempre estamos dispuestos a hacer, porque todos sabemos que el viento y las olas no entienden de fronteras.
Por lo tanto, realmente no entiendo por qué no aplicamos reglamentos claros, cuando los países industrializados ricos pueden trasladar sus problemas ambientales a los países en desarrollo. Creo que necesitamos reglamentos específicos para el desguace de buques. Los buques compuestos de toneladas de residuos contaminados con amianto se envían de Europa a la India, Bangladesh y Pakistán para su desguace, donde contaminan zonas enteras de costa. No obstante, todo esto vuelve a nosotros en forma de pescado contaminado, el cual acaba en nuestros platos a través de la cadena alimenticia. Ni siquiera hemos mencionado a los trabajadores de estos países, que arriesgan sus vidas a consecuencia de inadecuadas precauciones de seguridad. Un día, un buque, una muerte. Así es cómo describen su peligroso trabajo quienes se encargan del desguace de buques en la localidad india de Alang.
Tampoco tenemos reglamentos claros para la perforación en alta mar. En este contexto, quisiera poner de relieve el avance tan positivo que ha realizado el señor Öttinger, que está intentando que se instauren reglamentos para controlar la seguridad de las plataformas de perforación.
No existen reglamentos para las rutas de navegación más transitadas, como la del Bósforo, donde todavía no se ha introducido el practicaje obligatorio. Grandes buques petroleros pasan por estos estrechos todos los días.
Otra característica positiva que me gustaría mencionar es el hecho de que las compañías navieras desempeñen un papel activo en la protección del medio ambiente y los animales marinos. Por ejemplo, una compañía naviera italiana ha instalado un sistema que evita que sus buques choquen con ballenas. Sería muy buena idea que la UE apoyara las medidas positivas de este tipo que adoptan empresas privadas.
Ville Itälä (PPE). - (FI) Señor Presidente, deseo dar las gracias a la ponente por su excelente labor y en especial por la forma adecuada en que observa la decisión de la Organización Marítima Internacional relativa a las emisiones de azufre. Espero que la Comisión realmente tenga en cuenta esta decisión, una decisión que hoy es muy probable que el Parlamento apruebe por unanimidad.
La decisión de la OMI se tomó de forma precipitada, sin evaluar las consecuencias ambientales y sin calcular los costes. La UE no debería repetir el error de la OMI. Si se establecen distintos límites de emisiones para el Norte en comparación con el Sur, se distorsionará la competencia, al igual que las normas dentro de la UE. Los límites de emisiones deben ser los mismos. Estoy totalmente seguro de que, si esto sigue adelante, contravendrá el Derecho de la competencia de la Unión Europea.
¿Qué significará esto para mi país, por ejemplo? Significará que la industria tendrá que afrontar una factura adicional de aproximadamente 1 000 millones de euros al año. Los empleos finlandeses están en peligro, aun cuando aquí estamos haciendo cuanto podemos por aumentar el número de empleos en la UE. Hablamos de la Estrategia Europa 2020, pero tomamos decisiones de otros tipos que se llevan estos empleos.
El cargamento para Finlandia se transfiere a buques rusos, que a continuación llevan las mercancías a Finlandia en camiones, porque Rusia no va a ratificar esta decisión de la OMI. Esto difícilmente puede ser lo que quiere la UE. Suecia ha dicho que empezará a transportar en camión lo que ahora va en buques. Así que estaremos tomando una decisión equivocada para el medio ambiente y una decisión equivocada para los futuros empleos europeos. Espero que la Comisión en realidad comprenda esta decisión, que hoy se toma en el Parlamento por unanimidad.
Guido Milana (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, me gustaría dar las gracias a la ponente. Cuando se trata de la Política Marítima Integrada, debemos ir más allá de la fase de buenas intenciones y dar un nuevo impulso a una estrategia que representará una ruta para el crecimiento y el desarrollo en la Unión Europea, compensando la gran cantidad de tiempo perdido en la prevención de catástrofes medioambientales y en la lucha contra el cambio climático y la contaminación.
Esta misma mañana el señor Pirillo recordaba al Parlamento otro suceso catastrófico que ocurrió el otro día en la localidad de Paola, en Calabria. La Comisión debe demostrar que de verdad se está esforzando, que no solo está usando sus instrumentos de gobernanza sino que en realidad está aplicando medidas legislativas específicas y aprendiendo debidamente de la experiencia de errores pasados ocasionados por un enfoque que a menudo resultaba de naturaleza demasiado sectorial.
Somos plenamente conscientes de que este es un proceso muy complejo, pero nos encontramos en una situación difícil y exigente en la que no puede tolerarse ningún lapsus de atención y en la que se necesitan mecanismos de gobernanza común e inversión adecuada tanto a nivel interinstitucional como en la cooperación internacional para las cuencas regionales, entre las cuales destaca el Mediterráneo debido a la complejidad de su jurisdicción.
Por eso será crucial considerar la gestión de la cuenca mediterránea como un activo común de todos los Estados costeros, partiendo del principio de res communis omnium o de patrimonio común. De lo contrario, la práctica cada vez más extendida de declarar zonas económicas exclusivas o cosas por el estilo en el mar Mediterráneo, además de ir en contra de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, socavaría la idea de gobernanza común y eficaz.
Quisiera señalar a este respecto que, hace tan solo un mes, esta interpretación por parte de Libia resultó en un ataque armado a un buque pesquero europeo y sería erróneo argumentar que este es solo un asunto entre Italia y Libia.
Corinne Lepage (ALDE). – (FR) Señor Presidente, quisiera empezar agradeciendo enormemente a la señora Meissner, nuestra ponente, su excelente informe y sobre todo su excelente cooperación con el Intergrupo sobre Mares y Zonas Costeras, que yo presido y que, mediante los buenos oficios de la señora Meissner, pudo asegurar que se aprobaran enmiendas sobre cuestiones de gran importancia para sus miembros. Este informe nos da la oportunidad de proyectarnos en el futuro y dada la situación en que nos encontramos hoy, esto es muy importante.
Estamos totalmente decididos a ver dos cosas en la Política Marítima Integrada (PMI). En primer lugar, que se dé prioridad a la conservación del entorno marino y costero. Ya existe una directiva marco, pero es necesario mejorar otros instrumentos, en especial respecto a la gestión urbanística de las zonas costeras integrada y la ordenación del espacio marítimo.
Debemos aprovechar los próximos tres años para establecer una verdadera política comunitaria en este ámbito que nos permita reducir esta división artificial entre instrumentos para la tierra e instrumentos para el mar o si no nuestros conciudadanos no lo comprenderán. Por consiguiente, esperamos mucho de la señora Damanaki en este asunto.
La segunda puntualización es el crecimiento azul. Todos nosotros estamos muy comprometidos con él y esperamos que el estudio iniciado por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca aclare las fuentes de actividad y empleo que cabe esperar.
Deseo señalar a su atención el proyecto, bautizado como «Vasco de Gama», que han iniciado las regiones marítimas y agradezco a la señora Meissner que lo haya tenido en cuenta.
Isabella Lövin (Verts/ALE). – (SV) La Política Marítima Integrada es una estrategia muy bien acogida, porque nuestros mares están interconectados y todos los sectores que explotan los mares repercuten conjuntamente en el entorno marino. Esto significa que sería devastador e irresponsable seguir tomando decisiones relativas al entorno marino sin tener en cuenta el efecto acumulativo que provocan en el medio marino la pesca, el dragado, la navegación, la energía eólica y del oleaje, el turismo y otras actividades.
La Directiva marco sobre la estrategia marina representa el pilar medioambiental de la Política Marítima Integrada y establece que todos los Estados miembros habrán alcanzado un buen estado ecológico de nuestros mares antes de 2020. Para que esto sea posible, los Estados miembros deben aplicar, cuanto antes, una forma de gobernanza marítima que esté integrada en la práctica, con un solo centro para la toma de decisiones.
Les pondré un ejemplo de lo mal que pueden ir las cosas cuando los diversos usuarios del mar se rigen por distintas autoridades y distintas leyes. En el sur de Kattegat en Suecia, Suecia y Dinamarca han acordado proteger las zonas de reproducción del bacalao en un intento desesperado por proteger las últimas reservas de bacalao que quedan. Recientemente, otra autoridad de Suecia ha decidido que al municipio de Falkenberg se le debería permitir tirar al mar enormes cantidades de residuos de dragado procedentes de puertos, precisamente en las zonas de reproducción del bacalao.
Los Estados miembros ahora tienen el deber de lograr un buen estado ecológico de los mares antes de 2020. Esto solo será posible cotejando las decisiones que afectan a los mares y llevando a cabo una ordenación del espacio marino.
Dicha ordenación también nos permitirá ver con mayor claridad quién tiene interés en los mares, quién desea explotar los mares y tener claro que se deben aplicar las mismas normas para todos. Las operaciones de pesca también realizan evaluaciones de las consecuencias para el medio ambiente y deben obedecer el principio de buenas prácticas. Asimismo, deben cumplir con el principio de precaución, al igual que lo hacen los gaseoductos del fondo del mar o los parques eólicos.
Esto sería un gran avance en la dirección correcta.
Marek Józef Gróbarczyk (ECR). – (PL) El Informe sobre la Política Marítima Integrada nos hace pensar más detenidamente y exige que le prestemos mayor atención a este tema. La breve presentación del informe de conformidad con el artículo 48 del Reglamento, la reducida posibilidad de presentar enmiendas, lo cual va contra las normas, y el rechazo de la mayoría de las enmiendas presentadas por la Comisión Europea no nos llenan de optimismo ni esperamos que la Comisión de Transporte y Turismo se plantee el tema de la Política Marítima Integrada con total responsabilidad.
Recordemos que la industria marítima de la Unión Europea se encuentra en una crisis enorme. La industria está quedando destrozada a consecuencia del dumping, la competencia del Extremo Oriente y la compra de compañías navieras por operadores baratos. Esto está sucediendo por la ausencia de una Política Marítima Integrada europea. Afrontamos una crisis en la industria de la construcción naval. Deseo añadir que en mi país los dos astilleros más grandes han cerrado recientemente y que esto ha sucedido bajo la influencia de la presión de la Comisión Europea y debido a la actuación ineficaz del Gobierno polaco. Esto ha causado una inmensa migración económica y ha aumentado el desempleo. Por lo tanto, pido que se le preste la atención que corresponde a la Política Marítima Integrada y un planteamiento totalmente responsable de este asunto.
João Ferreira (GUE/NGL). – (PT) El gran número de actividades y políticas sectoriales sobre el entorno marino —desde la pesca hasta el transporte marítimo, pasando por el turismo, la energía, la ciencia y la tecnología, entre otros— requiere una política integrada que promueva una interrelación beneficiosa de todas estas esferas en un marco de sostenibilidad del entorno marino y de la conservación de los respectivos ecosistemas. Esto se debe a que en esta interrelación tienen un peso determinante las características locales y regionales específicas y los efectos de esta política integrada se notarán también a este nivel. Más allá de que simplemente se aplique, también debe definirse a este nivel, con la participación de las comunidades que trabajan con el entorno marino, que le dan vida y que dependen de él. Tampoco debemos olvidar la visión conjunta que se necesita ni la colaboración y cooperación que son cruciales en vista de que los océanos y mares están interrelacionados y son interdependientes.
Toda iniciativa comunitaria en este ámbito deberá salvaguardar la soberanía y las competencias de cada Estado miembro con respecto a la gestión de sus aguas territoriales y zonas económicas exclusivas y, al mismo tiempo, contribuir a la promoción de los recursos que están presentes allí como parte de su potencial endógeno y sus ventajas comparativas.
Entre otras cosas, como la promoción de la investigación marina y el desarrollo de los diversos aspectos de tecnología e ingeniería marítima, por ejemplo la construcción naval, una amplia visión de una Política Marítima Integrada debe abarcar lo siguiente: la promoción de un transporte marítimo que sea más sostenible desde el punto de vista medioambiental y de la infraestructura portuaria en el marco de su gestión pública; una promoción de la pesca que asegure la modernización del sector y su sostenibilidad ambiental y viabilidad socioeconómica; una financiación adecuada e independiente que no retire recursos del Fondo Europeo de la Pesca; y por último, el papel y las características especiales de las regiones ultraperiféricas.
Nick Griffin (NI). - (EN) Señor Presidente, antes de seguir el consejo de expertos es sensato examinar su historial para comprobar que son competentes. El informe de la Política Marítima Integrada es en parte el trabajo de la Comisión de Pesca, así que antes de apoyar sus grandiosos proyectos merece la pena analizar con sentido crítico el historial de la Unión Europea en la gestión de los mares. Inevitablemente, esto implica evaluar la situación en las anteriores aguas territoriales del Reino Unido, entregadas en secreto al control burocrático europeo en 1973, puesto que casi el 70 % de los llamados «recursos pesqueros comunitarios» en realidad son recursos pesqueros británicos.
¿Cómo les ha ido a nuestro pescado y pescadores en el marco de la política pesquera común? Las cifras nos cuentan más que todas las palabras bonitas de este informe. El 88 % de los recursos pesqueros comunitarios está explotado en exceso, frente a una media global de alrededor del 27 %. El 30 % de nuestras especies de pescado ahora se encuentran oficialmente fuera de los límites biológicos de seguridad, porque queda poco pescado adulto para la reproducción normal. En el marco del obsceno sistema de cuotas de la política pesquera común, cada año se desecha casi un millón de toneladas de pescado muerto tan solo en el Mar del Norte. Mientras tanto, el saqueo industrial de especies como las anguilas ha llevado a la brusca reducción de poblaciones de especies de aves como los frailecillos.
En el sur de Europa, la situación es igual de negativa. Los pescadores del África occidental, cuyo estilo de vida se ha mantenido durante generaciones, se ven obligados a dedicarse a la trata de personas porque las embarcaciones bajo pabellón de la UE han contribuido a pescar sus aguas hasta la extinción.
Es hora de que la UE reconozca que su historial de gestión marítima es el peor de todo el mundo, un ejemplo típico de lo que se conoce como la tragedia de los comunes, el fenómeno por el cual los recursos comunes siempre se explotan sin piedad, porque cualquiera que se modere quedará en desventaja frente a quienes no tengan escrúpulos.
Ya es hora de devolver el control de los mares y las pesquerías a las naciones soberanas, cuya trayectoria ha demostrado que pueden asumir esa responsabilidad. En el caso de las dos terceras partes de las aguas comunitarias que la UE ha pescado hasta la extinción, eso significa la nación británica y los pescadores británicos.
Luis de Grandes Pascual (PPE). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, creo que hay felicitar a la ponente, señora Meissner. Había posiciones distintas, encontradas, y ella ha obtenido soluciones de compromiso que nos permiten estar hoy todos juntos en un asunto importante.
Señorías, la Comisión de Transportes ha decidido que todos los mares estén protegidos de una manera similar. Y para ello invoca que, de no ser así, se produciría una situación de competencia desleal.
Aceptamos la posición de la mayoría en favor de una situación jurídica con reglas uniformes para toda la Unión, pero no ahorraré a sus Señorías el señalar claramente que también supone una cierta falta de equidad.
Es evidente que el mar Báltico, el mar del Norte y el Canal de la Mancha son espacios más contaminados. Y que, a mi juicio, los controles de los valores de los límites de azufre deberán ser más rigurosos en su caso.
Hay que valorar de forma positiva las medidas relativas a los puertos por lo que afecta a las soluciones de reducción de los tiempos de transporte y los costes de manipulación. En cualquier caso, no me cansaré de reiterar que, en este punto, tenemos una asignatura pendiente. De no acometer una decidida liberalización de los puertos, estos no podrán ampliar el papel central que han de tener en el contexto de la comodalidad.
Bienvenido sea, también, Señorías, el impulso de una estrategia de reducción del CO2 orientada a modificar las repercusiones específicas del cambio climático.
Creo que este es un informe positivo que hay que aprobar. Pero no podemos olvidar que se produce en el contexto de un siniestro grave, como es el del Golfo de México.
Y, en ese aspecto, se insta a la Comisión a que valore si, en el marco de la revisión del Reglamento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, se refuerza el papel que debe desempeñar la Agencia en las inspecciones de prevención y tareas posteriores de limpieza de derrame de hidrocarburos. Mi juicio personal, señora Comisaria, es que sí, y que deben reforzarse esas tareas por el mandato que se precise a tales efectos.
Saïd El Khadraoui (S&D). – (NL) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, me gustaría comenzar agradeciendo a la señora Meissner su excelente labor y la forma en la que ha logrado que se produzca un amplio consenso con su informe. Como coordinador de mi grupo, también me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendir homenaje a nuestro antiguo colega, el señor Piecyk, que lamentablemente falleció hace dos años y cuyo trabajo por desarrollar una política marítima integrada europea fue pionero en este Parlamento, algo con lo que podemos continuar ahora.
Evidentemente, este es un sector complejo con numerosos aspectos y, por lo tanto, tendremos que trabajar mucho para lograr nuestro objetivo. Para empezar, debemos conseguir un nuevo dinamismo en el sector aplicando estructuras eficaces y medidas adecuadas; después de todo, este sector proporciona gran cantidad de empleos en toda Europa tanto directa como indirectamente y, en particular, es fundamental para el desarrollo de nuestras zonas costeras y portuarias.
Ya se ha mencionado la estructura y eso también incluye las estructuras europeas. La Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) realmente debe fortalecerse, tener un papel más importante y recibir las competencias y recursos pertinentes. También se ha planteado la cuestión de los desastres y perforaciones petroleras. En lo que respecta a ese asunto, creo que debería estar claro que cualquier enmienda posterior de las competencias debería fortalecer la posición de la AESM. Esta Agencia también debería desempeñar un papel importante a la hora de promover la cooperación entre los servicios de inspección nacionales, los servicios de vigilancia costera, etc. en los Estados miembros.
Además, de hecho existen algunos retos medioambientales importantes. La navegación genera más contaminación de lo necesario. Por lo tanto, todavía hay muchas posibilidades de mejora. Estamos hablando de las normas relativas a la emisión de azufre, que deberían ser las mismas en todas partes, y de un sistema de comercio de los derechos de emisión y pido a la Comisión que siga presionando en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI) en este sentido. Además, necesitamos disponer de una ordenación del espacio eficaz, por supuesto.
Mi última observación: creo que también es importante tomar medidas en el plano social para mejorar la imagen de la profesión entre los jóvenes.
Britta Reimers (ALDE). – (DE) Señor Presidente, Señorías, la Política Marítima Integrada es un ámbito con miras al futuro. Los océanos cada vez se usan más intensivamente para el transporte, las actividades económicas marítimas, la energía en alta mar y la pesca, así que se debe coordinar el desarrollo de estas esferas. El espacio disponible es limitado y, por lo tanto, los diversos sectores marítimos deben adoptar un enfoque responsable y considerado para trabajar juntos. El uso y la protección de los mares no deben entrar en conflicto. Estos dos ámbitos son interdependientes, porque los océanos solo pueden resistir nuestra explotación si están sanos. Me gustaría destacar la cooperación positiva entre los países que limitan con el Báltico que están trabajando juntos para promover el desarrollo dinámico de la pesca, el medio ambiente, la infraestructura y el turismo en las regiones costeras. Debemos seguir centrándonos en la industria pesquera, que se encuentra en una posición de debilidad y a menudo se le considera secundaria, pero que, puesto que nos proporciona alimentos, representa un vínculo vital en la economía costera.
Quisiera felicitar a la señora Meissner por este informe positivo.
Elie Hoarau (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, creo que el informe demuestra claramente los retos que plantea el entorno marino en cuanto a pesca, acuicultura, transporte, turismo, recursos energéticos, mineros y biológicos e investigación del cambio climático. Existe un potencial considerable de desarrollo y este se debería salvaguardar, proteger y aumentar de forma permanente, porque el futuro de la raza humana depende de él. El informe también señala correctamente que la Unión Europea es la principal potencia marítima del mundo y que, gracias a sus regiones ultraperiféricas, cuenta con la mayor zona económica exclusiva del mundo.
Por consiguiente, debido a este hecho, la Unión Europea tiene la responsabilidad de aplicar una política ambiciosa, una política marítima importante. Si la principal potencia marítima del mundo no lo hace así, ¿quién lo hará? No obstante, cabe decir que la resolución no llega muy lejos en esta dirección. No se puede decir que somos los principales responsables de la formulación de políticas del mundo con solo 50 millones de euros.
Por último, aunque las regiones ultraperiféricas cuentan con una posición estratégica reconocida debido a su presencia en todos los océanos, habría sido sensato hacer que desempeñen un papel destacado en una estrategia importante para los océanos. Por desgracia, la ponente no retomó esta idea y lo lamento.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE). – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, los océanos y mares representan el 70 % de la superficie del planeta, fueron el lugar donde se originó la vida y a lo largo de la historia de la humanidad han sido una fuente de alimento mediante la pesca, además de un medio de comunicación entre pueblos y culturas a través del comercio marítimo. Ahí es donde encontramos el origen del concepto de actividades marítimas tradicionales: la pesca y el transporte.
En la actualidad el mar está consiguiendo un nuevo papel en el contexto del mundo globalizado, un escenario geoestratégico y geopolítico que otorga a Europa una función primordial. Asimismo, actualmente estamos viviendo en el llamado periodo de nuevos usos de los océanos, como por ejemplo, la explotación de sus recursos energéticos, minerales y genéticos, que, junto a la pesca y el transporte marítimo, requieren una perspectiva holística y medidas concertadas; de hecho, la señora Meissner ha intentado darnos una idea de todo esto, por lo cual le felicito sinceramente.
Es fundamental que la Unión Europea planifique el espacio marítimo europeo y sus usos, en especial para las regiones costeras y aún más para las regiones ultraperiféricas. Para que la Política Marítima Integrada sea mayor que la suma de sus partes —y se centre la pesca— es vital que esta actividad esté representada en las agrupaciones de actividades marítimas, de tal manera puedan incorporarse peticiones mediante la colaboración y puedan superarse las dificultades que resulten del solapamiento de intereses en el uso del espacio marítimo.
En este ámbito, con el fin de cumplir con las decisiones alcanzadas en la Cumbre de Johannesburgo de 2002, resulta imperativo proteger las regiones biogeográficas marinas que son más vulnerables desde un punto de vista biológico y promover la pesca sostenible empleando métodos cada vez más selectivos. Por lo tanto, es importante garantizar la creación de instrumentos intersectoriales que agrupen a los distintos sectores de las diversas actividades marítimas, defendiendo sus respectivas necesidades y rasgos específicos en cuanto a la utilización de la esfera marítima.
Proteger los océanos es una obligación moral que tenemos con nosotros mismos y con las generaciones futuras.
Spyros Danellis (S&D) . – (EL) Señora Comisaria, casi todas las civilizaciones de la historia de Europa se han basado en el mar. Hoy en día, el Tratado de Lisboa impone nuevas políticas e instrumentos para minimizar conflictos, promover sinergias dinámicas y eliminar la competencia desleal, con el fin de proteger el medio ambiente y crear empleo. Esta Política Marítima Integrada requiere una estrategia global e intersectorial para el desarrollo sostenible de las áreas costeras e insulares y los mares.
Un instrumento básico para la delimitación racional de los usos del mar es la ordenación del espacio marítimo. Debemos fomentar la adopción de estructuras de gobernanza marítima integrada a nivel regional y el desarrollo de estrategias para las macrorregiones marítimas de la Unión. Debemos estudiar la posibilidad de crear una guardia costera europea para que haya una vigilancia marítima integrada que sea eficaz.
Por último, nadie puede estar en desacuerdo con que es necesario que la industria naval contribuya a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Necesitamos ejercer presión coordinada para que se adopten reglamentos globales de la OMI, dado que si Europa decidiera unilateralmente crear un régimen de comercio de derechos de emisión para la navegación, en mi opinión, las consecuencias serían desastrosas para la navegación europea al posponer una solución apropiada, es decir, reglamentos internacionales, sin olvidar que la navegación es una actividad internacional por excelencia.
Debora Serracchiani (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, agradezco a la señora Meissner su informe sobre una política marítima integrada y estoy de acuerdo con ella en la necesidad de fortalecer el transporte marítimo y el sector de la construcción naval, salvaguardar las regiones costeras y promover las actividades de innovación e investigación.
Hoy en día, el transporte marítimo representa un papel fundamental en el comercio. En consecuencia, debemos promover la cooperación entre los puertos pequeños y grandes que se sitúan frente a frente en la misma cuenca marina y que pueden facilitar un comercio más fluido. Además, con objeto de asegurar la intermodalidad, debemos invertir en la infraestructura de puertos y puertos secos, especialmente en puertos que puedan conectarse a través de corredores europeos.
Por último, creo que es importante no pasar por alto otra cuestión, a saber, la seguridad portuaria. Se deben armonizar todas las medidas relativas a la seguridad dentro de todos los puertos europeos a fin de proteger mejor el transporte marítimo y evitar que la competencia desleal perjudique a aquellos puertos que en realidad tienen que incurrir en mayores gastos para garantizar un nivel más alto de seguridad.
Marian-Jean Marinescu (PPE). – (RO) El desarrollo de una Política Marítima Integrada es totalmente imprescindible, dado el enfoque fragmentado que se adoptó en el pasado y que ha provocado ineficacia y conflictos en este ámbito. El informe de la señora Meissner reitera la opinión del Parlamento Europeo sobre crear un proceso decisorio integrado, coherente y común con respecto a los océanos, mares, zonas costeras y sectores marítimos. La Política Marítima Integrada facilita un enfoque intersectorial de la gobernanza marítima, ayudando a identificar y utilizar las esferas de sinergia entre las políticas de la Unión Europea que corresponden a este ámbito.
La propuesta de un reglamento prevé un programa que ofrezca un marco estable para mantener la asistencia concedida a las iniciativas en este ámbito y resulte en un uso más coherente de los fondos para el desarrollo de los mares y las zonas costeras. Lamentablemente, la única solución de financiación posible y viable en el actual clima económico era la modesta contribución financiera de la UE. No obstante, espero que este método de financiación permita que se alcancen los objetivos de la Política Marítima Integrada a corto y medio plazo.
Luís Paulo Alves (S&D). – (PT) Señor Presidente, el crecimiento inteligente defendido en la Estrategia Europa 2020 solo se puede lograr si movilizamos de forma sensata los distintos tipos de posibilidades inherentes a la diversidad europea.
La Unión Europea tiene la mayor zona económica exclusiva del mundo, que abarca 25 millones de kilómetros cuadrados. Tenemos 32 000 kilómetros de costa, en los cuales reside una tercera parte de nuestra población; la costa genera el 40 % de nuestro producto interior bruto y el 95 % de nuestro comercio exterior. Estas cifras deberían alertar a la Comisión y el Consejo de que deben actuar, en el sentido de que no pueden prescindir de una Política Marítima Integrada europea en el logro del crecimiento inteligente que es fundamental para el éxito de la Estrategia Europa 2020.
Me gustaría llamar su atención sobre la posible riqueza biogenética y mineral que nuestras aguas profundas y nuestro lecho marino contienen, de la cual sabemos poco actualmente; también quisiera destacar la necesidad de aumentar nuestras iniciativas de investigación y desarrollo en estos ámbitos.
Michael Theurer (ALDE). – (DE) Señor Presidente, señora Geoghegan-Quinn, Señorías, debemos preservar los océanos del mundo como ecosistema. Sin embargo, los océanos y el concepto de globalización no son mutuamente excluyentes. Las rutas de navegación son esenciales para nuestra prosperidad, ya que representan las arterias del comercio mundial. En este contexto queda mucho por hacer para garantizar que protegemos el medio ambiente y que nuestras rutas de transporte son seguras.
En el futuro, también tendremos que conseguir nuestra provisión de materias primas. Los científicos predicen que pueden hallarse valiosas materias primas en el lecho marino y en el mar. La cuestión importante es extraerlos de una forma que no perjudique al medio ambiente.
El tercer aspecto que me gustaría considerar es la relación entre los océanos y las vías navegables interiores. Creo que es importante establecer una conexión con el transporte por estas vías fluviales. El desarrollo del Danubio representa un papel importante en este sentido. Puesto que es el río con mayor longitud de la UE, junto al canal Rin-Meno-Danubio, puede unir el Mar Muerto con el Mar del Norte. Deberíamos crear una conexión entre la Política Marítima Integrada y las vías navegables interiores.
Gerard Batten (EFD). - (EN) Señor Presidente, nadie debería sorprenderse de que la UE desee integrar la política marítima, al igual que pretende integrar todo lo demás en Europa en todos los aspectos de la vida y el orden público.
En 2007 pedí información a la Agencia de Asuntos Marítimos y Pesca del Reino Unido sobre cuánto pescado se había capturado en aguas británicas. Me dijeron «no podemos identificar las aguas británicas. Ahora forman parte de las aguas de la CE». Así que el Reino Unido ya no tiene sus propias aguas territoriales.
Quizás convendría discutir esto hoy porque, como estoy seguro que todos ustedes sabrán, es el 205º aniversario de la Batalla de Trafalgar cuando, el 21 de octubre de 1805, el Almirante Lord Nelson y muchos otros valientes dieron su vida para que Gran Bretaña pudiera seguir siendo un país libre e independiente. Sus últimas palabras fueron «Gracias a Dios, he cumplido con mi deber». Esta tarde los diputados al Parlamento Europeo del Partido por la Independencia del Reino Unido cumplirán con su deber y votarán en contra.
Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señor Presidente, todavía sabemos muy poco sobre ecosistemas marinos y muchos aspectos de las profundidades del mar en particular son huecos en blanco en nuestros mapas. No obstante, los mares y océanos representan uno de los retos más importantes de este siglo y no solo porque nos ofrezcan alimentos y proteínas. No se debería subestimar su función en nuestro sistema climático y, por lo tanto, su contribución al bienestar de la humanidad.
El ejemplo de la Gran Barrera de Coral demuestra que los ecosistemas marinos pueden regenerarse si se aplican las medidas de protección ambiental necesarias. En las zonas protegidas del arrecife, la población de peces ha aumentado entre el 30 % y el 75 % en tan solo 2 años. Dado que más del 40 % de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros del mar y, por lo tanto, podría resultar afectada por un maremoto, acojo con gran satisfacción el plan de que se aplique una estrategia europea conjunta para la prevención de desastres en nuestras zonas costeras. Sin embargo, el establecimiento de distintos límites de emisiones en las aguas comunitarias entra en conflicto con la Política Marítima Integrada, que pretende tener en cuenta todos los factores. Es necesario que seamos coherentes en este ámbito.
Petru Constantin Luhan (PPE). – (RO) La importancia de la Política Marítima Integrada es irrefutable en circunstancias en las que la Unión Europea es la principal potencia marítima mundial y el 40 % del PIB de la UE se produce en torno a las zonas marinas y costeras. Al aplicar los objetivos de estas políticas, debe prestarse especial consideración a las características regionales específicas de los mares que rodean a Europa. Cada zona marítima es única y necesita una atención específica para lograr un equilibrio sostenible con sus usuarios.
Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que esta política disponga de la financiación adecuada con vistas al próximo periodo de programación, creando así un nuevo planteamiento con objeto de fomentar el desarrollo óptimo de todas las actividades marítimas de una forma sostenible y que abarque todas las cuencas marinas. Esto nos permitirá disfrutar de mayores beneficios, al tiempo que atenuará las consecuencias para el medio ambiente.
Kriton Arsenis (S&D). – (EL) Señor Presidente señora Comisaria, los ponentes y diputados han hablado en profundidad de los contenidos de la Política Marítima Integrada. Me gustaría centrarme en la cuestión de las emisiones que provoca la navegación. De hecho, no será una tarea fácil, pero debemos incluir las emisiones de la navegación en los planes para reducir las emisiones en general. Para ser eficaces, esto es algo que es necesario hacer con carácter prioritario en el marco de un acuerdo internacional de la OMI. Si no se puede alcanzar ningún acuerdo de este tipo, entonces, obviamente, consideraremos en serio la adopción de medidas regionales a escala comunitaria. Como ha dicho el señor Danellis, esta no será una tarea sencilla; para tener alguna posibilidad de éxito, debemos seguir el ejemplo del sector de la aviación.
Es necesario que se apliquen estas medidas basándose en el puerto de escala de los buques mercantes y debemos decidir cómo gravar con impuestos las emisiones. El régimen de comercio de derechos de emisión ha demostrado ser muy complejo e ineficaz; necesitamos encontrar una solución simple pero eficaz; quizás una tasa del carbono u otros métodos híbridos que sean simples y eficaces.
Werner Kuhn (PPE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría destacar de nuevo la estrategia de transporte de la Unión Europea. Nuestro objetivo es trasladar mercancías desde las carreteras hasta el mar y ofrecer medios de transporte eficaces y respetuosos con el medio ambiente. Sin embargo, en ciertas zonas de navegación no debemos fijar nuestros objetivos medioambientales a la altura de las zonas de control de emisión de azufre del Báltico y el Mar del Norte, de lo contrario el coste del transporte aumentará de forma espectacular. El señor Itälä y el señor Fleckenstein ya se han referido a esto. Quisiera instar a la señora Geoghegan-Quinn que evalúe muy detenidamente el estudio que se está elaborando. No deseamos llevar de vuelta el transporte del mar a las carreteras y queremos competencia leal en el norte de Europa, en la Unión Europea y en la zona del Mediterráneo. Ese es uno de los requisitos fundamentales.
En cuanto al tema de la seguridad marítima, también me gustaría decir que debería desempeñar un papel más importante en la Política Marítima Integrada con respecto a los estrechos y rutas de navegación más transitadas. Por ejemplo, en el canalizo de Kadet y en el Bósforo, como ha mencionado uno de mis colegas diputados, en el futuro debería haber practicaje obligatorio. Por donde pasan grandes cargueros y se transportan cargamentos muy complejos, el practicaje obligatorio aumentaría los niveles de seguridad marítima.
Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – (RO) La navegación y la industria de la construcción naval contribuyen considerablemente a la prosperidad económica de los países de la UE y proporcionan servicios valiosos a la industria europea y mundial, así como a los consumidores.
Felicito a la señora Meissner por su informe. Deseo destacar la importancia de un espacio marítimo sin fronteras. Al mismo tiempo, instamos a la Comisión y los Estados miembros a que evalúen y conserven los pequeños puertos marítimos; amplíen la red de transporte marítimo de corta distancia a fin de reducir al mínimo las distancias del transporte por tierra; apoyen la innovación y la investigación sobre modos de carga, manejo de carga y soluciones logísticas con objeto de hallar soluciones que reduzcan el tiempo de transporte y los costes de gestión; y apoyen el desarrollo de la infraestructura portuaria y aseguren la intermodalidad.
Haciendo hincapié en la importancia geoestratégica del Mar Negro, el Consejo Europeo debería pedir a la Comisión Europea que elaborara una estrategia comunitaria relativa al Mar Negro. Lamentablemente, hasta ahora se ha dedicado muy poca atención al Mar Negro, que es de importancia geoestratégica para la Unión Europea.
Pat the Cope Gallagher (ALDE). - (EN) Señor Presidente, el desarrollo de una Política Marítima Integrada es de vital importancia para la economía irlandesa, europea y mundial. Como economía insular, el transporte marítimo es la base de la industria irlandesa.
Más del 99 %, insisto del 99 %, en términos de volumen de todo el comercio irlandés se transporta por mar. Se calcula que la base de la industria marina irlandesa es responsable del empleo de unas 8 000 personas que generan anualmente más de 1 500 millones de euros en la economía.
Este sector conecta la economía irlandesa con el resto de Europa y el resto del mundo. Asimismo, desde el punto de vista estratégico, es vital para mi país y para la recuperación de la economía irlandesa. La rápida evolución del sector marítimo requiere un enfoque unificado a nivel europeo y el crecimiento de las actividades marítimas, como por ejemplo, el transporte marítimo, el desarrollo, la acuicultura y el turismo —junto a los nuevos usos del mar, como las tecnologías submarinas, la energía renovable en alta mar y la biotecnología marina— está aumentando la presión sobre un espacio marítimo ya limitado.
Josefa Andrés Barea (S&D). – (ES) Señor Presidente, la Política Marítima Integrada es una política transversal, regional y sectorial, y lo que hay que incluir es la política pesquera y la acuicultura, y esta no hay que subordinarla a otras políticas. Todos debemos dar respuesta a los problemas medioambientales y económicos, tanto para la sociedad en general como para el sector pesquero: nuevas tecnologías, artes de pesca, desarrollo de especies, un plan de economía marítima para hallar más y mejor empleo, suministros de calidad, relaciones internacionales que eviten la piratería y fomentar la gobernanza de nuestros mares, que no tienen barreras, y no tener problemas de sostenibilidad como en el caso de Islandia.
Esto sería trabajar por una política marítima integrada, esto sería trabajar por el medio ambiente y la sostenibilidad.
Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, la Política Marítima Integrada tiene una función horizontal: incorpora diversos aspectos, desde el medio ambiente hasta la investigación marina y marítima.
La Política Marítima Integrada no contempla la vigilancia de las fronteras de aguas territoriales internacionales en los casos de pesca ilegal o el cruce de esas fronteras. Espero que se considere seriamente este aspecto en el contexto de los fondos asignados a la aplicación de esta política y que esos fondos ayuden a reforzar los controles gracias a sistemas modernos de vigilancia, como por ejemplo, los servicios para la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES).
El aspecto horizontal que caracteriza el transporte marítimo integrado estará garantizado —espero que con el próximo paquete de financiación— por el presupuesto de la UE y no por los recursos pesqueros, que se utilizan para medidas específicas. Estoy muy agradecido con la ponente por este texto importante y espero que la Comisión y el Consejo accedan a todas nuestras peticiones.
Presidente. – Muchas gracias, señor Pirillo. No he incluido sus puntualizaciones iniciales en su tiempo de uso de la palabra, porque lo que usted ha dicho es importante. Sin embargo, puedo asegurarle que todos los Vicepresidentes nos esforzamos mucho en este sentido. Me gustaría invitarle a participar en una competición conmigo. Sacaremos de un sombrero los nombres de los diputados de esta Cámara y veremos quién los pronuncia mejor. No obstante, los errores a veces ocurren en un momento de enojo y quisiera pedirle que se modere.
Inés Ayala Sender (S&D). – (ES) Señor Presidente, gracias por su generosidad. Querría felicitar efusivamente a la señora Meissner por el estupendo trabajo que ha hecho y la capacidad, además, de integrar las peticiones y enmiendas de los colegas.
Yo le agradezco especialmente dos enmiendas: aquella en la que consta la instancia a la Comisión a mejorar las condiciones de trabajo de la gente del mar, y a la transposición, por fin, al Derecho comunitario, del Convenio sobre el trabajo marítimo de la OIT, así como la propuesta de un programa de cualificación y formación para marinos en el que se prevea, especialmente, la contratación de jóvenes y la inclusión de los terceros países.
Y, también, aquella en la que instamos a la Comisión a ayudar a los Estados miembros a poner en macha un plan de localización y cartografiado de pecios y restos arqueológicos sumergidos, ya que forman parte del patrimonio histórico y cultural de Europa —yo vengo de España, en cuyas costas hay gran cantidad de restos—, para facilitar la comprensión y el estudio de los mismos y contribuir a impedir el pillaje al que están expuestos, permitiendo así su correcta conservación.
Creo que estos dos aspectos, añadidos a todas las estupendas propuestas de la señora Meissner, contribuirán a la generación de esa nueva conciencia marina que Europa necesita.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. − (EN) Señor Presidente, sé que al comienzo de este debate la señora Meissner expresó su decepción ante los pocos diputados presentes en la Cámara. Creo que ella debería estar agradecida de que 37 oradores hayan contribuido al debate.
De hecho, hemos tenido un debate muy participativo que ha puesto de relieve ideas nuevas para animarnos a apuntar más alto en cuanto a las políticas marítimas que perseguimos. Debemos gestionar las finanzas de la UE relativas a cuestiones marítimas en el contexto de la propuesta de la Comisión Europea de un reglamento para financiar la Política Marítima Integrada en 2011, 2012 y 2013. El propósito de la financiación propuesta, a saber, de 50 millones de euros, es continuar el trabajo realizado desde 2007 a fin de eliminar obstáculos normativos y generar sinergias combinando todas las políticas que afectan al mar, como el transporte, la pesca, las aduanas y la protección del entorno marino.
La Comisión espera colaborar con el Parlamento en la oportuna entrada en vigor de este reglamento para que podamos aplicar nuestras futuras medidas de la Política Marítima Integrada. Además, la vigilancia marítima es una nueva iniciativa importante, que se establece para diseñar un cambio enorme en todas las medidas futuras que adopten las autoridades marítimas en el mar y pretende instalar un entorno común de intercambio de información para el ámbito marítimo comunitario.
La comunicación de la Comisión sobre esta iniciativa se publicó ayer. Es la culminación de un trabajo intensivo que ha producido un plan de trabajo de seis etapas para lograr a corto plazo la integración en la vigilancia marítima, lo cual parecía sumamente difícil de alcanzar hace tan solo unos meses.
Ahora deseo pasar a algunas preguntas concretas que se han planteado. En cuanto a las emisiones de azufre, la Comisión es totalmente consciente de las inquietudes expresadas por grupos de la industria acerca de las consecuencias que pueden provocar las nuevas normas de calidad del combustible de uso marítimo adoptadas por la OMI en 2008. Por eso, la Comisión ha solicitado —y posteriormente ha aplaudido— el acuerdo de la OMI que ahora se calcula que reducirá las emisiones de dióxido de azufre hasta un 90 % y, lo que es más importante, las emisiones de partículas secundarias hasta un 80 %.
La Comisión presentará una propuesta para adaptar la legislación de la UE a la decisión de la OMI en los próximos meses. La propuesta irá acompañada de un informe detallado que también incluirá el resultado de nuestra evaluación posterior de sus repercusiones relativa a la decisión de la OMI, así como posibles medidas que la Comisión pueda adoptar para mitigar efectos no deseados en el sector.
El señor de Grandes Pascual ha planteado la cuestión de las cuencas marinas. La UE es consciente de las distintas situaciones de las cuencas marinas y está desarrollando estrategias apropiadas para cada cuenca marina, adaptadas a necesidades concretas.
Por último, la señora Rosbach y otros diputados han planteado la cuestión de un plan de prevención de desastres. La Agencia Europea de Seguridad Marítima se encarga de supervisar la seguridad de la navegación. Por ahora no tiene competencia jurídica para regular en el ámbito de los desastres medioambientales, pero se está discutiendo —en el contexto de que la Comisión amplíe y renueve el mandato de la Agencia Europea de Seguridad Marítima en la actualidad— si se debería conceder más competencias a la Agencia en los próximos años. Desde luego, el Parlamento tendrá un papel importante en este asunto.
Por último, como Comisaria europea con la responsabilidad de investigación, innovación y ciencia, me ha alegrado escuchar cómo varios diputados de esta Cámara han planteado la cuestión de la relación entre la política marítima en general y, concretamente, la investigación sobre la política marina y marítima. La semana pasada, la Presidencia belga organizó una conferencia muy importante en Ostende que trataba específicamente este asunto y reunió a científicos relacionados con este campo. Este es un pilar muy importante de nuestras políticas marítimas integradas.
Me gustaría agradecer de nuevo a la señora Meissner su informe exhaustivo y de gran alcance. Creo que podemos llevar a cabo la aplicación de todas las futuras iniciativas marítimas con energía y confianza renovadas.
Gracias y mis disculpas a los intérpretes si he hablado demasiado rápido.
Gesine Meissner, ponente. – (DE) Señor Presidente, creo que es positivo que usted haya estado contando, señora Geoghegan-Quinn. No sabía cuántas intervenciones se habían hecho, pero 37 de verdad son muchas. Me gustaría dar las gracias a todas las personas que han participado en el debate de hoy. Al principio también olvidé dar las gracias a los ponentes alternativos por su trabajo. Realmente hemos trabajado juntos de una forma muy constructiva y me encantó que así fuera. He incluido muchos temas en el informe, porque considero muy importante tener una mayoría convincente en esta esfera crucial.
Muchas de las intervenciones sobre distintos temas han puesto de relieve el hecho de que necesitamos medidas conjuntas en los ámbitos de investigación, ordenación, aplicación y control de actividades marítimas por medio de un planteamiento conjunto de la gobernanza, la ordenación del espacio y la vigilancia. De esto es de lo que trata el informe. No obstante, es un tema muy variado.
Ahora me gustaría comentar algunas de las intervenciones. El señor Fleckenstein ha planteado el problema de las emisiones de azufre. Lo hemos incluido en el informe porque era importante para nosotros que no existiera ninguna distorsión de la competencia, pero también debemos asegurarnos de que la navegación respete más el medio ambiente. Sin embargo, lo que usted ha dicho sobre la construcción naval, señor Fleckenstein, no es totalmente cierto. No puede decirse que los liberales y los conservadores no quisieran incluir esto. Simplemente fue una cuestión de cómo deberíamos implementarlo, o si deberíamos crear un nuevo fondo a nivel europeo para remodelar buques antiguos o si deberíamos poner en funcionamiento una estrategia. Esta es la redacción actual.
También se ha planteado el tema de mi enmienda, la cual introduje para incluir el comercio de derechos de emisión en el informe. En la comisión se rechazó por un margen muy reducido, pero en mi opinión todos estamos convencidos de que debemos seguir avanzando por esta vía. Por eso, espero contar con apoyo en estas esferas.
Señor Kohlíček, usted ha dicho que es difícil conectar todas las esferas, pero sé que esto es posible. Un grupo de partes interesadas y empresarios de todos los distintos sectores marítimos se reúne dos veces al año para intercambiar ideas. Estos son protagonistas a nivel europeo y todos ellos valoran mucho la oportunidad de reunirse.
Mi última puntualización se refiere a la mención de que existen muchas regiones distintas. He incluido la posición de las islas en el informe y no es cierto que esto se haya omitido. La única zona que no se incluye en las estrategias es el Mar del Norte. Vivo cerca del Mar del Norte y, por tanto, quería mencionar que cuando hablamos del Mar Negro, el Mediterráneo y el Danubio, no deberíamos olvidarnos del Mar del Norte.
Por último, quisiera expresar mi agradecimiento, en particular por la observación de que deberíamos asumir la responsabilidad moral por el mar y por las generaciones venideras. Por esta razón elegí como título «Necesitamos una nueva “conciencia marina”». Si seguimos trabajando en esto, podremos lograr mucho.
Paul Rübig (PPE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría formular una petición de observancia del Reglamento. Quisiera dar las gracias al Presidente por poner fin al debate de hoy un cuarto de hora antes de la votación, porque esta es una forma digna de acabar el debate, que nos permite acabar de hablar con calma y nos da tiempo a los diputados para que entremos. Ayer las cosas no fueron nada bien y la planificación no fue como nos hubiera gustado. Hoy todo es como debería ser y espero que el Presidente tenga esto en cuenta en el futuro y programe suficiente tiempo libre entre el final del debate y el comienzo de la votación.
Presidente. – El debate queda cerrado.
La votación tendrá lugar hoy a las 12.00 horas.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Es importante que la UE asegure que sus costas están protegidas. También es necesario que la legislación en vigor haga que la prospección y extracción de petróleo sean más seguras.
La Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM), con sede en Lisboa, ofrece apoyo y asistencia técnica para elaborar y aplicar la legislación comunitaria sobre seguridad y protección marítima y sobre la contaminación provocada por los buques.
En junio de este año, presenté una sugerencia por escrito a los Comisarios Oettinger, Kallas y Georgieva para que se amplíe el mandato de la AESM con el fin de crear mecanismos para la supervisión de la seguridad en las plataformas petrolíferas europeas situadas en el Mar del Norte, el Mar Negro y el Mediterráneo y para que esta agencia se encargue de la prevención de desastres medioambientales relacionados con la prospección de petróleo. Esta sugerencia permite una economía de escala en cuanto a recursos financieros, humanos y técnicos.
Acojo con satisfacción la respuesta de los Comisarios, que demuestra su disposición a examinar los reglamentos de la AESM y ampliar su mandato con respecto a la intervención en incidentes de contaminación marítima. Pido de nuevo a la Comisión Europea que amplíe el mandato de la AESM, para asegurar que nuestras costas se encuentran protegidas.
Vilja Savisaar-Toomast (ALDE), por escrito. – (ET) Señor Presidente, Señorías, como es bien sabido, la Organización Marítima Internacional ha impuesto, de acuerdo con el anexo VI de MARPOL, varios requisitos sobre la cantidad de azufre en distintas regiones. El mar Báltico, el Mar del Norte y el Canal de la Mancha han sido declarados zonas de control de emisiones de azufre y se han establecido requisitos más estrictos para estas regiones con el fin de reducir la contaminación de manera significativa. En estas regiones, a partir de 2015, los combustibles marinos podrán usarse si su contenido de azufre no excede el 0,1 %, mientras que en el caso de otras regiones se exige que el contenido de azufre no supere el 0,5 % a partir de 2020. Esta cuestión también se trató en la Conferencia Marítima Internacional, que tuvo lugar el 24 de septiembre en Tallin en mi país. Creo que esto no será una solución si la Unión Europea establece sus propios requisitos, pero estos no se aplican a terceros países; es decir, nos someteremos a nosotros mismos a una competencia desleal en el sector marítimo. La situación debe resolverse de forma internacional, de tal manera que los requisitos impuestos sean reales y se apliquen a todos los buques que naveguen por el mar Báltico, no solo a las embarcaciones de los Estados miembros de la UE. Además, la imposición de normas irracionales implica que el transporte de mercancías regrese del mar a las carreteras, lo cual es mucho más peligroso y perjudicial para el medio ambiente. Así que, en este asunto, apoyo los puntos de vista de los Gobiernos estonio y finlandés, así como la Asociación de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA): se debería examinar la decisión de la Organización Marítima Internacional y se deberían imponer las mismas normas para todas las regiones de la UE y buques que operen allí.
Traian Ungureanu (PPE), por escrito. – (EN) En calidad de ponente sobre la estrategia de la UE para el Mar Negro, lamento que en la Política Marítima Integrada de la Unión (PMI) casi se ignoren los temas relativos al Mar Negro. Aunque el Mar Negro se incluyó en el concepto de la PMI en 2007, la actuación concreta de la UE parece ir con retraso. Insto firmemente a la Comisión Europea a que redoble sus esfuerzos por desarrollar la estrategia del Mar Negro de esta política. La PMI es un instrumento importante para afrontar oportunidades y retos en las cuencas marinas de la UE de una forma coherente que va dirigida al desarrollo general de las zonas costeras. Estoy plenamente convencido de que el Mar Negro, como mar parcialmente dentro de la UE, y sus Estados litorales necesitan notablemente que se aplique de forma adecuada este instrumento. La dimensión internacional de la Política Marítima Integrada es un aspecto crucial de la aplicación satisfactoria en la región del Mar Negro, que también incluye a siete países que no pertenecen a la UE. Actualmente, el Parlamento Europeo está preparando un informe sobre la creación de una estrategia de la UE para el Mar Negro. Espero que la Comisión siga esta iniciativa y considere la futura estrategia como base importante para reforzar la aplicación de la Política Marítima Integrada en la región del Mar Negro.
(La sesión, suspendida a las 11.40 horas, se reanuda a las 12.05 horas)
Presidente. − Señorías, acabo de venir de la Conferencia de Presidentes. Tengo el gran privilegio y honor de informarles sobre unas conclusiones muy importantes para todos nosotros. En nuestro Parlamento, luchamos por la defensa de los derechos humanos en nombre de 500 millones de ciudadanos.
Tras el sustancial debate de hoy que ha contado con discusiones muy amplias y en profundidad, la Conferencia de Presidentes ha decidido otorgar el Premio Sájarov 2010 a la Libertad de Conciencia al señor Guillermo Fariñas.
(Aplausos)
Guillermo Fariñas es un periodista independiente y disidente político. Estuvo dispuesto a sacrificar y arriesgar su propia salud y vida como presión para lograr que cambie la situación en Cuba. Realizó huelgas de hambre para protestar y cuestionar la falta de libertad de expresión que hay en Cuba, llevando la esperanza a aquellas personas que defienden la libertad, los derechos humanos y la democracia.
Espero entregarle el premio en persona aquí en Estrasburgo en diciembre, lo cual sería un gran momento para el Parlamento Europeo y para todos los prisioneros de conciencia cubanos.
Sinceramente espero que, junto con Guillermo Fariñas, otras cubanas que recibieron el premio en 2005, Las Damas de Blanco, también puedan recoger el Premio Sájarov en persona.
Permítanme añadir que todos los candidatos eran excelentes desde el punto de vista de nuestros sentimientos sobre los derechos humanos y la lucha por defenderlos en todo el mundo. Podemos felicitarles a todos ellos, pero teníamos que elegir y no había otra posibilidad. Quisiera subrayar que tenemos muchos ganadores en todo el mundo y que les apoyamos a todos. Digámoslo de nuevo.
(Aplausos)
PRESIDE: Diana WALLIS Vicepresidenta
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL). – (FR) Señora Presidenta, quisiera exponer una cuestión de observancia del Reglamento. Creo que las condiciones en las que se ha decidido el Premio Sájarov este año son escandalosas. En mi opinión, las opciones políticas tienen preferencia sobre la auténtica defensa de los derechos humanos.
(Aplausos)
Esta será la tercera vez en la historia del Premio Sájarov que se ha concedido a un cubano. Soy la primera en denunciar la manera en que los derechos humanos se encuentran amenazados en Cuba. No tengo ninguna duda en ese sentido. Siempre he luchado por la protección de los derechos humanos, sin distinción. Sin embargo, creo que galardonar a un cubano con el Premio Sájarov por tercera vez en los veinte años de historia de dicho premio es demasiado y estamos transmitiendo un mensaje político que devalúa el Premio Sájarov. Por eso pido que la decisión sobre quién debería recibir el Premio Sájarov no se tome en la Conferencia de Presidentes, sino en el Parlamento.
(Aplausos)
Presidenta. − De conformidad con el orden del día, se procede a la votación.
(Para los resultados y otros detalles de la votación: véase el Acta)
7.1. Instrumento de Estabilidad (A7-0066/2009, Franziska Katharina Brantner) (votación)
7.2. Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (A7-0078/2009, Gay Mitchell) (votación)
7.3. Instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial (A7-0188/2010, Kinga Gál) (votación)
7.4. Instrumento de financiación de la cooperación con los países industrializados (A7-0052/2010, Helmut Scholz) (votación)
7.5. Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (A7-0285/2010, Charles Goerens) (votación)
7.6. Indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países (A7-0273/2010, Cristiana Muscardini) (votación)
Cristiana Muscardini, ponente. − (IT) Señora Presidenta, el Parlamento ya ha expresado en varias ocasiones su apoyo a los objetivos del reglamento.
Con una votación a favor hoy, la población de Europa tendrá el derecho a conocer el origen de lo que compra. No obstante, si rechazamos el reglamento, como se nos pide que hagamos en la enmienda 45, esto significaría negarles a los europeos los derechos de los que ya disfrutan la población de China, la India y los Estados Unidos.
Estoy muy agradecida a los ponentes alternativos, el señor Susta y el señor Rinaldi, y a todas aquellas personas que han trabajado para alcanzar un acuerdo y espero que el déficit democrático que los consumidores europeos han soportado hasta ahora por fin deje de existir.
Presidenta. − Evidentemente se rechaza la propuesta. Estaba muy claro, Señorías.
- Antes de la votación de la enmienda 19:
Cristiana Muscardini, ponente. − (IT) Señora Presidenta, pedimos que se supriman las palabras «o comerciales» en el segundo párrafo de la enmienda 19 para que el texto quede más claro y más aplicable.
(Se acepta la enmienda oral)
- Después de la votación de la enmienda 43:
Licia Ronzulli (PPE). – (IT) Señora Presidenta, pido que se revisen las partes 2 y 3 del apartado 43.
Presidenta. − No, eso quedó claro y no voy a volver ahora.
7.7. Futuro de la normalización europea (A7-0276/2010, Edvard Kožušník) (votación)
Hannes Swoboda (S&D). - (EN) Señora Presidenta, si no podemos alcanzar una mayoría, entonces queremos pedir a la Cámara que aplace la votación sobre esta resolución hasta la próxima sesión en Estrasburgo.
Ayer tuvimos una discusión muy abierta y muchos de nosotros expresamos nuestras preocupaciones respecto a algunos acontecimientos sucedidos en Ucrania.
Celebraremos un debate con el Ministro de Asuntos Exteriores la semana que viene. Tendremos una misión de observación electoral. Asimismo, celebraremos la reunión de la Comisión Parlamentaria de Cooperación en Kiev y Odesa a principios del próximo mes. Así que sería razonable que la votación sobre la resolución tuviera lugar tras esa visita, en el periodo parcial de sesiones de Bruselas.
Espero que los diputados puedan estar de acuerdo con eso y apoyarlo.
Presidenta. − Gracias, señor Swoboda. Elegiré a otro orador a favor si hay alguno a favor.
Michał Tomasz Kamiński (ECR). – (PL) Señora Presidenta, me gustaría respaldar la propuesta del señor Swoboda. Creo que, por nuestra parte —por parte del Parlamento Europeo—, será sensato que nuestra evaluación de la situación en Ucrania, que discutimos ayer, se aplace hasta el próximo periodo parcial de sesiones del Parlamento. Esto será después de que tengan lugar algunos acontecimientos importantes en Ucrania y nuestra perspectiva para entonces será considerablemente más amplia. Tendremos a nuestra disposición el informe de nuestros colegas diputados que van a las elecciones que se celebrarán en Ucrania y me parece que el Parlamento actuará acertadamente si aplaza la votación.
Presidenta. − Gracias, señor Kamiński. Creo que tengo un orador en contra, el señor Gahler. ¿Es correcto?
Michael Gahler (PPE). - (EN) Señora Presidenta, pido a Sus Señorías que voten en contra del aplazamiento. Debemos pronunciarnos antes de las elecciones, así que debe ser ahora.
Se trata de una cuestión de elecciones justas en un país europeo y no puede ser una cuestión partidista. La última vez, en 2004, no pudimos pronunciarnos hasta después de las elecciones falsificadas y, sin embargo, permanecimos unidos.
Esta vez disponemos con antelación de muchas pruebas de la intromisión del servicio de seguridad y una práctica masiva de no admisión o de listas de partidos locales falsas para confundir a los votantes.
Permanezcamos unidos de nuevo por el bien de la democracia. Creo que la presión masiva por parte de las embajadas ucranianas de toda Europa hacia nosotros para evitar esta resolución demuestra lo acertado que es que nos pronunciemos ahora.
Presidenta. − Ahora se somete a votación la propuesta del señor Swoboda de que se retrase la votación.
Francesco Enrico Speroni (EFD). – (IT) Señora Presidenta, ¿podría aclarar si la petición es para remitirla a Bruselas o a Estrasburgo, porque he escuchado ambas versiones?
Presidenta. − Parece ser que a Bruselas: ¿todos tienen claro que se propone remitirla a Bruselas? Partiendo de esto, se somete la propuesta a votación.
(El Parlamento decide aplazar la votación)
7.9. Reformas llevadas a cabo y evolución en la República de Moldova (B7-0572/2010) (votación)
Monica Luisa Macovei (PPE). - (EN) Señora Presidenta, la enmienda oral es sobre la enmienda 1 al apartado 3. Propone la sustitución de «hoja de ruta» por «plan de acción» ya que esta es la formulación correcta. Así que esta enmienda ahora dirá «Pide al Consejo que inste a la Comisión a desarrollar rápidamente el plan de acción» etc.
(Se acepta la enmienda oral)
- Antes de la votación del apartado 11:
Vytautas Landsbergis (PPE). - (EN) Señora Presidenta, deseo proponer una enmienda oral que simplemente es una mejora estilística del apartado 11. Esto asegurará la dignidad de nuestra Cámara, que no debería «pedir» ni «solicitar» a una autoridad ilegítima de facto que mejore su comportamiento.
Al recordar el derecho de los ciudadanos moldovos a votar, la palabra «pide» debería reemplazarse por «declara que» y tras «Transdniéster», debería insertarse «no tienen derecho a impedir…».
Les pido que apoyen esta enmienda oral. No deberíamos pedir a las autoridades, sino insistir.
(Se acepta la enmienda oral)
7.10. Política Marítima Integrada (A7-0266/2010, Gesine Meissner) (votación)
Saïd El Khadraoui (S&D). – (NL) Señora Presidenta, Señorías, coincido con la ponente y los ponentes alternativos en que, con el fin de subrayar la necesidad de un acuerdo mundial sobre medidas medioambientales en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI), se necesita modificar un poco el texto. En concreto, se hace referencia a la conclusión del 61º periodo de sesiones del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI de hace unas semanas. Tras esto deberían añadirse inmediatamente las siguientes palabras: «e insistiendo en la necesidad de continuar realizando avances sustanciales en el seno de la OMI».
Presidenta. − ¿Hay alguna objeción? Parece ser que no, así que se procede a la votación de la enmienda 1 por votación nominal.
7.11. Relaciones comerciales con América Latina (A7-0277/2010, Helmut Scholz) (votación) (votación)
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) Muchas gracias, señora Presidenta. En ese caso, empezaré de nuevo. Durante los últimos años, la economía de la Unión Europea a menudo ha sufrido debido a las crisis y la inestabilidad financiera, tanto a nivel local como global. A fin de evitar situaciones peligrosas similares en el futuro, deben existir planes de apoyo preparados de antemano y debe haber una reacción adecuada antes y después del problema. El Instrumento de Estabilidad cumple muy bien esta función.
La ayuda financiera y técnica también debería incluir la promoción del desarrollo humano y económico, así como las consultas en el caso de violación de los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales. También apoyo la posición de la ponente sobre la mejora del sector de planificación estratégica. Esto es de especial importancia en la prevención de conflictos sociales y en la creación del Servicio de Acción Exterior.
PRESIDE: László TŐKÉS Vicepresidente
Tunne Kelam (PPE). – (EN) Señor Presidente, habiendo votado a favor del informe Brantner, me gustaría aprovechar esta oportunidad para llamar la atención de la Comisión y el Consejo sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo tripartito acerca de la modificación del Instrumento de Estabilidad lo antes posible.
La cuestión controvertida se refiere a los actos delegados y las opciones del Parlamento a ejercer su control legítimo sobre el uso de los instrumentos financieros de la UE. Lo que necesitamos es una rápida solución política basada en el equilibrio entre las tres instituciones de la UE.
También quisiera instar a la Comisión a que mejore su presentación de informes al Parlamento Europeo sobre temas como el diseño, la aplicación y el examen de proyectos.
Aunque el Parlamento recibe información de la Comisión sobre medidas de asistencia excepcionales, la presentación de informes de la Comisión en términos estratégicos y analíticos más generales todavía no cumple las expectativas del Parlamento.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) El instrumento de cooperación al desarrollo contribuye directamente a la difusión de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto por los derechos humanos en países y regiones socios. Proporciona apoyo, no solo para el desarrollo social, económico y político duradero, sino también para la integración gradual de estos países en la economía mundial. Como miembro de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, me gustaría señalar otro beneficio que surge de la cooperación, a saber, la cooperación internacional en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el cuidado de la biodiversidad. En particular, apoyo la enmienda 5, que llama la atención sobre la importancia del sector azucarero para la economía. No deberíamos olvidar que la seguridad alimentaria es sumamente importante para los países en desarrollo.
Seán Kelly (PPE). – (EN) Señor Presidente, me ha encantado votar a favor de este informe. Quisiera decir que el ponente, mi colega el señor Gay Mitchell, no ha podido estar aquí hoy porque anoche se encontraba en Irlanda presentando un libro que ha escrito. Por supuesto, ha sido reconocido como Eurodiputado del año por su labor en todo el ámbito del desarrollo.
Un aspecto que creo que necesitamos destacar más es la educación. Un educador irlandés dijo una vez «Enseña que puedes ser libre» y creo que debemos centrarnos en esto un poco más en todo el ámbito del desarrollo y terceros países.
Por último, solo quiero decir con humor que anoche me robaron el traje en mi oficina; ¿reúno las condiciones para ayuda al desarrollo por eso?
Alajos Mészáros (PPE). - (HU) Saludo la propuesta de la Comisión de revisar el sistema europeo de normalización para corregir sus deficiencias y crear un equilibrio adecuado entre las dimensiones europea, nacional e internacional. Necesitamos un sistema que contribuya a la innovación europea y el desarrollo sostenible, aumente la competitividad de la Unión Europea y fortalezca su posición en el comercio internacional. También me gustaría añadir que aunque las PYME son partes fundamentales del mercado europeo, creo que estas no participan lo suficiente en el sistema de normalización, así que no pueden aprovecharse al máximo de los beneficios de la normalización. La mejora de su representación y participación en el sistema puede ser de fundamental importancia en el futuro. La naturaleza unificadora de la normalización europea mejora la eficacia del mercado interior y, al mismo tiempo, pone de relieve el papel de la Unión Europea como socio económico y político en el mercado mundial.
Siiri Oviir (ALDE). – (ET) Me gustaría hablar sobre el informe de la señora Muscardini. Tras considerar detenidamente todas las cuestiones que incluye este informe, no le he dado mi apoyo. ¿Por qué? Porque en este momento el resto del mundo interpretaría la imposición de una medida así por parte de la Unión Europea como una iniciativa proteccionista. La supervisión de esta medida requeriría mucho más tiempo y posiblemente también más personal, el desembalaje de artículos y otros procedimientos.
El requisito obligatorio de indicar el origen incentivará que se empiecen a falsificar partes de productos anónimos. Así que, en lugar de un etiquetado auténtico del país en cuestión, es posible que nos encontremos con un etiquetado falso que diga «made in Italy» o «made in France» y no queremos eso.
Propuesta de resolución: Las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova (B7-0572/2010)
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (LT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre Moldova. Este país ha llegado muy lejos desde que el Pacto Molotov-Ribbentrop dividió Europa en zonas de influencia y Moldova siguió estando en la esfera de influencia soviética. Hoy en día, Moldova es un Estado independiente, que hay que reconocer que tiene muchos problemas, pero que está siguiendo el camino hacia la integración europea. Hoy de nuevo me gustaría instar a toda la clase política de Moldova, a su élite política, a todas sus fuerzas políticas democráticas y a las minorías nacionales a que rechacen la confrontación contraproducente y desarrollen una cultura de consenso y compromiso político. Creo que deberían ofrecer a la sociedad una visión inclusiva de la República de Moldova, cuyo objetivo es la adhesión a la Unión Europea para la República de Moldova. En la resolución también hablamos de Transdniéster, el conflicto latente. Transdniéster debe ser una de las prioridades de la agenda de la UE y todos los países, incluida Rusia, deben respetar la integridad territorial de Moldova. Transdniéster debe formar parte de la República de Moldova.
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (LT) He votado a favor de la resolución sobre la Política Marítima Integrada (PMI), porque el sector marítimo es de vital importancia y quiero que las futuras generaciones puedan disfrutar de mares limpios y seguros. La importancia geoestratégica de los mares ha aumentado mucho. Debemos adaptar los mares y sus recursos y coordinar medidas, por eso la Política Marítima Integrada es importante puesto que todas las esferas de política marítima estarán conectadas: el transporte marítimo, la pesca, la acuicultura, la energía, la seguridad en el mar, la protección del entorno marítimo, la investigación científica y el turismo. En particular, me gustaría llamar la atención sobre la importancia económica y social, simplemente porque la Unión Europea tiene 320 000 kilómetros de costa y una tercera parte de nuestros ciudadanos reside en la costa, una tendencia que va en aumento. Creo que los mares deberían seguir siendo el motor del crecimiento económico.
Miroslav Mikolášik (PPE). - (SK) La Unión Europea representa la mayor fuente de inversión internacional directa en América Latina. Aunque el comercio entre estas dos regiones ha aumentado, el comercio mutuo entre la UE y América Latina es menos dinámico en comparación con las relaciones comerciales con otras regiones del mundo.
El acuerdo recientemente celebrado sobre una zona de libre comercio con Corea es un ejemplo de buena voluntad, mientras que en el caso del grupo comercial de América Latina, Mercosur, las negociaciones comenzaron ya en 1999, tras haberse interrumpido durante cinco años. Personalmente apoyo el proceso de fortalecimiento y la diversificación de las relaciones comerciales con América Latina, incluida la creación de un marco jurídico más firme. Esto abre un mercado de casi 600 millones de consumidores a las empresas de la Unión Europea. El hecho de que América Latina comparta con Europa valores comunes, idioma, historia y cultura también tiene cierta importancia para los comerciantes de la Unión Europea.
Laima Liucija Andrikienė (PPE). - (EN) Señor Presidente, me gustaría felicitar al ponente sobre el comercio con América Latina por este informe equilibrado y oportuno.
La intensificación de las relaciones comerciales con los países de América Latina ya está en curso, puesto que la Unión Europea recientemente ha celebrado un Acuerdo de Libre Comercio con dos países andinos, Colombia y Perú.
Hace poco finalizamos la larga disputa en la OMC con países latinoamericanos sobre el comercio de plátanos. Pronto empezaremos a negociar un Acuerdo de Libre Comercio muy importante con todos los países de Mercosur con los que realizaremos un comercio de mercancías de más de 62 000 millones de euros. La cartera de inversiones de la UE en la región de Mercosur asciende a 167 000 millones de euros al año.
Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años. La conclusión de este acuerdo, junto con las próximas negociaciones de libre comercio con Japón y la India, sin duda será uno de los avances más significativos a la hora de aplicar la estrategia de la UE de convertirse en el interlocutor comercial más importante del mundo.
Ayer nos quedamos sin tiempo. A continuación se procede a algunas explicaciones de voto sobre las votaciones de ayer.
Informe: László Surján (A7-0281/2010), Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Helga Trüpel (A7-0284/2010)
Daniel Hannan (ECR). - (EN) Señor Presidente, si alguno de mis votantes ayer por la tarde sintió un espasmo muscular, fue debido a la extraordinaria coincidencia de que, en el preciso instante en que el Ministro de Hacienda británico intervino en la Cámara de los Comunes anunciando las reducciones de gasto más severas que mi país haya conocido desde los años veinte, nosotros en esta Cámara estábamos votando unos aumentos del presupuesto europeo que costarán al contribuyente del Reino Unido 880 millones de libras. Esa no es nuestra parte del presupuesto. Esa es nuestra parte del aumento. Puesto que ayer anunciamos la pérdida de 490 000 puestos de trabajo en el sector público, quizás valga la pena cuantificar esa suma en términos de contratos del sector público. Habría servido para pagar a 15 000 médicos del Servicio Nacional de Salud, a 30 000 enfermeros, a 35 000 oficiales de policía o a 50 000 soldados del ejército.
No es solo Gran Bretaña. Todos nuestros Estados miembros están pensando en reducir sus presupuestos nacionales y sin embargo el presupuesto de la Unión Europea sigue aumentando, absorbiendo sus ahorros. Ojalá el ansia de esta Cámara por conseguir nuevas competencias se correspondiera con su interés en ejercer adecuadamente las competencias que ya tiene, sobre todo para responsabilizar al poder ejecutivo y seguir gastando bajo control. Nuestros votantes merecen algo mejor por nuestra parte.
Martin Kastler (PPE). – (DE) Señor Presidente, me gustaría responder brevemente a lo que acaba de decir el señor Hannan. Desde luego, es fundamental que Parlamento tenga una sede, pero la sede se establece en virtud de nuestros tratados y está aquí en Estrasburgo. Usted tiene razón al decir que necesitamos ahorrar el dinero de los contribuyentes y que debemos esforzarnos por conseguir tener sede en un lugar. Sin embargo, el refugio del parlamentarismo, señor Hannan, está aquí en Estrasburgo. Aquí es donde nosotros, como diputados al Parlamento y representantes de los ciudadanos, podemos trabajar juntos.
Presidente. − Disculpen, esto no puede continuar. Esto no es una explicación de votos. Pasamos ahora a las explicaciones sobre el próximo informe, el informe Estrela.
Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PPE). – (PL) Durante la votación de ayer sobre el informe Estrela, apoyé el permiso de maternidad de veinte semanas de duración y retribuido íntegramente, porque necesitamos una norma mínima justa y adecuada respecto a la duración y la retribución del permiso de maternidad en toda Europa. Me abstuve de votar sobre la cuestión del permiso de paternidad y el permiso de adopción, porque la Comisión Europea ha anunciado que habrá una directiva independiente sobre este tema y en aras de la transparencia del Derecho comunitario no quiero que la directiva sobre la protección de las trabajadoras embarazadas incluya cuestiones del permiso de paternidad.
Espero que la Comisión Europea pronto finalice sus consultas sociales y presente propuestas satisfactorias sobre el permiso de paternidad y el permiso de adopción y también las trabajadoras por cuenta propia, para que todas las madres jóvenes de Europa tengan los mismos derechos.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). - (LT) Nadie discutiría que el vínculo entre un niño y sus padres en los primeros meses de vida es especialmente importante, por lo tanto, la nueva directiva de la Unión Europea garantizará el derecho y la oportunidad de las madres de cuidar de sus hijos durante más tiempo sin miedo a perder ingresos o su trabajo. La situación varía en los distintos Estados miembros. Por ejemplo, en mi país, Lituania, el permiso de maternidad más el permiso de paternidad duran hasta dos años, pero otros Estados miembros tienen un permiso de maternidad mínimo, así que creo que el límite que establecimos ayer es un logro muy importante. También saludo la inclusión del permiso de paternidad y el permiso de adopción. Como he dicho, los Estados miembros tienen competencia sobre la política familiar, pero aquí estamos hablando más de la protección de los trabajadores y ciertos incentivos para permitir que padres y madres concilien el trabajo y la vida familiar.
Ville Itälä (PPE). - (FI) Señor Presidente, ayer votamos el importante informe de la señora Estrela sobre el permiso de maternidad, cuánto debería durar y cuál debería ser la retribución durante ese permiso. Tras esta votación los medios de comunicación me llamaron y me preguntaron varias veces si había votado a favor o en contra. Dije que había votado a favor de las mujeres. Voté a favor de que el permiso de maternidad dure 18 semanas y a favor de que las mujeres reciban el 75 % de su salario.
Creo que tenemos un buen sistema en mi país, Finlandia. Si allí se adoptara el sistema que acordamos ayer, la posición de las mujeres en el mercado laboral sería sustancialmente más débil, puesto que los empleadores tendrían que seguir preocupándose de si pueden contratar a mujeres jóvenes, porque los costes del permiso de maternidad aumentarían considerablemente. Por lo tanto, disminuirían las oportunidades de las mujeres para encontrar trabajo. Por eso he querido hacer esta declaración.
Mitro Repo (S&D). - (FI) Señor Presidente, yo también soy de Finlandia y sé que tenemos un sistema de permiso de maternidad excelente. Sin embargo, he votado a favor de que el permiso de maternidad dure veinte semanas. He reflexionado esta cuestión desde la perspectiva de los demás Estados miembros de la Unión Europea. Creo que unos periodos de permiso de maternidad más largos son importantes para el desarrollo de los hijos.
Los recién nacidos son el verdadero capital de Europa. Las madres, los niños y las familias son la trinidad sobre la que se construirá el futuro. Evidentemente, las madres no deberían sufrir económicamente si desean tener hijos, como tampoco deberían hacerlo los sectores en que predominan las mujeres. Las mujeres también tienen derechos en cuanto a la retribución. No obstante, deberíamos ser idealistas. Deberíamos tener fe. Esta es una decisión moral en favor de las mujeres, en favor de la nueva vida y en favor de una nueva Europa.
Martin Kastler (PPE). – (DE) Señor Presidente, el informe Estrela ayer trató un tema muy importante. Me gustaría decir en este momento que me resultaba bastante difícil votar a favor. Como padre joven, estuve presente en el nacimiento de mis dos hijos y debo decir que no sé por qué habría necesitado unas vacaciones entonces, porque yo no di a luz, lo hizo mi mujer. Todo esto trata sobre el permiso de maternidad y hemos incluido a los padres. Es una cuestión difícil. No obstante, es importante que las mujeres jóvenes tengan la oportunidad de tener un hijo y después volver a su vida profesional. Creo que esto será posible con el nuevo sistema. Aunque personalmente habría preferido dieciocho semanas, finalmente he votado a favor de las veinte semanas en la votación final.
Ahora debemos preguntarnos si esto aportará más justicia y más niños a Europa. La política familiar en Europa es un problema para el futuro. Espero que estemos transmitiendo el mensaje de que hemos tomado medidas en este ámbito. Ahora simplemente tenemos que esperar que los Estados miembros adopten las medidas que correspondan.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de este informe que modifica el Reglamento por el que se establece un Instrumento de Estabilidad porque considero que una revisión más amplia de la asistencia financiera exterior de la UE es fundamental. La aplicación del Instrumento de Estabilidad ha consolidado el potencial de la UE para responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Teniendo esto presente, creo que la Comisión —al respetar las promesas que se han hecho, a saber, con respecto a la promoción de condiciones estables para el desarrollo humano y económico y la promoción de los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales como principales objetivos de la acción exterior de la Unión Europea— debería, por un lado, mejorar la planificación estratégica y aumentar el desembolso de los fondos disponibles para la Asociación para la Consolidación de la Paz y, por otro, presentar un plan para movilizar recursos financieros para cualquier servicio o mecanismo de ayuda exterior de emergencia creado fuera del Instrumento de Estabilidad, con objeto de evitar que se tenga que hacer uso de los fondos asignados a este Instrumento. Para este fin, creo que la Comisión debería incrementar los bajos niveles de desembolso presupuestario en el futuro, basándose en una visión estratégica para un mejor uso de sus instrumentos.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe de la señora Brantner porque se trata de un texto que, ante todo, propone la armonización de la legislación europea con una sentencia importante del Tribunal de Justicia sobre las armas ligeras. Un texto que pide a la UE que preste mayor atención a la sociedad civil en el contexto de la financiación de estabilidad para situaciones de crisis fuera de la UE, aunque creo que las instituciones europeas, en especial la Comisión, deberían mantenerse alerta a la hora de asegurar algo que no siempre sucede, a saber, que los beneficiarios garanticen que son «fiables» políticamente. Además, con este informe, el Parlamento está pidiendo a la Comisión que le involucre más de lo que lo ha hecho anteriormente en temas relativos al uso de instrumentos de estabilidad financiera. Nuestro Parlamento, que representa a las naciones y ciudadanos europeos, debe desempeñar un papel más activo en estos asuntos y las demás instituciones europeas deben hacerse a la idea de que un parlamento debe estar informado de las decisiones de gasto que toma un poder ejecutivo: está en juego la eficacia no solo de las acciones individuales, sino de la naturaleza democrática del sistema político europeo en su conjunto.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) El continente europeo ha estado marcado por conflictos largos y sangrientos, que finalmente se han detenido gracias, entre otras cosas, a las instituciones en las que trabajamos. Por lo tanto, deberíamos ser quienes, en primer lugar, demostremos el mayor sentido de responsabilidad con respecto al uso de la fuerza en conflictos internacionales. Además, incluso cuando la fuerza es necesaria, el actual estado de nuestra civilización requiere métodos quirúrgicos en lugar de métodos indiscriminados. Creyendo como lo hacemos en este modelo cultural, hemos establecido un ejemplo para todos los demás y demostramos que no debe ser una mayor fuerza económica lo que marque la diferencia en la resolución de conflictos, sino una serie de instrumentos que siempre antepongan la vida humana y que permitan el uso de la violencia solo en casos extremos, en especial para proteger la vida y los intereses estratégicos de la población europea. No se trata de adoptar una posición a priori, sino de adoptar un enfoque coherente y riguroso en el que la capacidad militar sea meramente un disuasivo y nunca llegue a ser un vehículo para cambiar radicalmente la naturaleza de la Unión Europea ni promover un sistema de valores distinto al que se defiende.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La UE es el mayor donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo. Juntos, los Estados miembros conceden 49 000 millones de euros en ayuda a los países más pobres del mundo: el equivalente a casi el 0,4 % de sus ingresos brutos. Estas cifras son una buena demostración de la importancia de la ayuda europea al desarrollo y, naturalmente, de la importancia del Instrumento de Estabilidad.
Por eso considero importante el fortalecimiento de este instrumento y el mayor compromiso de la Unión Europea con la cooperación para el desarrollo. No obstante, no puedo dejar de señalar que, aunque considero absolutamente crucial que la UE siga comprometida con sus misiones exteriores de ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo, no puedo entender cómo es posible que la ayuda para terceros países pueda liberarse con mayor rapidez que la ayuda para Estados miembros que son víctimas de desastres como, por desgracia, ha pasado con Madeira: hace ya varios meses de la tragedia y todavía no ha recibido ninguna ayuda del Fondo de Solidaridad.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El Instrumento de Estabilidad es muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − Mi voto en contra de esta Resolución legislativa se basa en mi rechazo frontal al instrumento de estabilidad establecido varios años atrás sin el apoyo del grupo parlamentario al que pertenezco. Desde mi punto de vista, este es otro mecanismo más de la Comisión para injerir libremente en los asuntos internos de terceros países con el pretexto de buscar la estabilidad política de estos países discrecionalmente considerados inestables. Que sean las instituciones europeas las que, libremente y sin la necesidad de coordinarse con las autoridades del país a estabilizar, decidan cómo, cuándo y por qué se debe utilizar este instrumento, que lo convierte de facto en un mecanismo para la defensa oculta de los intereses propios europeos. Por todo ello, he votado en contra del informe.
Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − Los conflictos en Haití, Kosovo, Iraq y más recientemente en Afganistán han esclarecido el papel fundamental que desempeñan las armas ligeras y de pequeño calibre en el terrorismo y la delincuencia organizada y al provocar nuevas rondas de masacres tras un alto el fuego formal. Es importante que la Comunidad adopte un enfoque verdaderamente amplio del problema de la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre centrándose en todos los niveles de la cadena del comercio ilegal de este tipo de armas. Dado que el 70 % de las reservas de armas ligeras y de pequeño calibre está en manos de civiles, la UE debería reconocer y apoyar las iniciativas indispensables de la sociedad civil al supervisar el comercio y la producción de estas armas a nivel local y al concienciar a la población. Asimismo, el problema de las armas ligeras y de pequeño calibre revela la naturaleza multidimensional de los conflictos del siglo XXI en general y, de este modo, la necesidad de que se preste más atención al desarrollo de la capacidad antes y después de las crisis. He votado a favor de este informe porque creo que la UE debería esforzarse por perfeccionar su capacidad de gestión de la crisis de la forma más innovadora, eficaz y rentable. Solo entonces la UE podría liderar el mundo como principal potencia civil global.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) Con esta votación, el Parlamento ha seguido la posición de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) al felicitarse por la propuesta de la Comisión de un Reglamento del Parlamento Europeo y el Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1717/2006 por el que se establece un Instrumento de Estabilidad [COM(2009)0195], como parte de una revisión más amplia de la ayuda financiera exterior de la UE. Entre otras cosas, la AFET, y ahora el Parlamento en su conjunto, está de acuerdo en que es necesaria una revisión del artículo 3, apartado 2, letra i), y del artículo 4, punto 1), letra a), del Reglamento original para que esté conforme a la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 20 de mayo de 2008 según la cual las medidas contra la proliferación de armas ligeras y de pequeño calibre pueden ser ejecutadas por la Comunidad en el marco de su política de cooperación al desarrollo.
Se solicita a la Presidencia, en nombre del Consejo junto con la Comisión y el Parlamento, que elabore una «declaración sobre un consenso europeo en apoyo de la acción de la UE en materia de ALPC» que tenga en cuenta las competencias respectivas de todas las instituciones.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) porque creo que el Parlamento ha supervisado de cerca la forma en que las disposiciones del ICD se han aplicado desde que entró en vigor en 2007. En su propuesta legislativa sobre la revisión intermedia del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD), la Comisión solo propone una modificación de carácter técnico permitiendo que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del ICD en los países beneficiarios puedan financiarse con cargo al presupuesto del ICD. Creo que esta modificación permitirá la financiación de estos costes en circunstancias excepcionales, creando así una mayor flexibilidad en la aplicación de programas y proyectos.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) Me he abstenido de votar sobre este informe en concreto, a pesar de que estoy de acuerdo con las enmiendas propuestas y las apoyo, en especial aquellas que restauran la función de control del Parlamento Europeo. Me he abstenido en la votación final sobre el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo porque el dinero se ha usado, directa o indirectamente, para armar y entrenar a la policía y el ejército en diversas zonas de África. En mi opinión, la financiación del desarrollo no debería usarse, bajo ninguna circunstancia, para fines militares o político-militares.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Todos nosotros somos conscientes de que el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) no prevé ninguna excepción del principio de no subvencionabilidad para la financiación comunitaria. En consecuencia, esto permite cierto grado de flexibilidad atendiendo cada caso por separado. El ordenador puede decidir, si procede, financiar estos costes para asegurar el buen funcionamiento de los programas y proyectos. Sin embargo, esta flexibilidad es fundamental para ciertas situaciones recurrentes en las que se produce un bloqueo porque faltan mecanismos de exención de impuestos o los existentes son poco prácticos. En estas situaciones, la formulación estricta que figura en los instrumentos ICD puede dificultar en gran medida la acción financiada mediante la ayuda exterior. Por eso apoyo la propuesta de pedir a la Comisión que presente propuestas legislativas para la alineación con el procedimiento de reglamentación con control y que asegure que este instrumento cumple con los nuevos requisitos de la comitología.
Mário David (PPE), por escrito. – (PT) He votado en general a favor de la propuesta presentada en este informe. El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) mejora el anterior marco de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea combinando los diversos instrumentos geográficos y temáticos en un solo instrumento. Junto con las enmiendas técnicas relativas a la financiación de las medidas que incluye el ICD, que apuntan a una mayor flexibilidad en la aplicación de sus proyectos y programas, la revisión intermedia de este instrumento ofrece la ocasión ideal para adaptar el procedimiento de comitología del ICD a los nuevos requisitos de la comitología.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La enmienda en cuestión es meramente técnica y va dirigida a permitir que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes puedan financiarse a partir de la ayuda de la Unión en circunstancias excepcionales. Dichas circunstancias pueden estar justificadas en casos puntuales y permitirán un aumento de la flexibilidad en el modo en el que se apliquen los proyectos y programas. El apoyo unánime que recibió en la comisión pertinente demuestra el consenso que reúne esta propuesta.
Sabine Lösing (GUE/NGL), por escrito. − (EN) Estoy totalmente de acuerdo con las enmiendas presentadas y las apoyo, en especial las relativas a los actos delegados y la restauración del derecho de control del Parlamento Europeo. Pero me he abstenido en la votación final sobre el propio Instrumento (ICD) ya que, directa o indirectamente, el Instrumento de Paz para África fue financiado a través de este instrumento y esta financiación se usó, entre otras cosas, para misiones de entrenamiento policial y militar. Soy de la opinión de que los fondos para el desarrollo no deben usarse para fines militares o civiles-militares.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo es otro argumento muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas.
Louis Michel (ALDE), por escrito. – (FR) Se necesitaba asegurar que los costes derivados de impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) pudieran financiarse con cargo al presupuesto del ICD en circunstancias excepcionales.
El objetivo general del ICD es erradicar la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible, con iniciativas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluidos en este. Esta enmienda creará mayor flexibilidad en la aplicación de programas geográficos y temáticos. Ayudará a países socios a lograr los ODM y a integrarse mejor en la economía mundial.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) En su conjunto, los cinco informes del Parlamento Europeo sobre los instrumentos de financiación abordan la necesidad de asegurar un mayor control sobre los instrumentos de financiación de la cooperación al desarrollo, de la promoción de la democracia y los derechos humanos y de la cooperación con naciones industrializadas. En vista de la burocracia excesiva y el uso no siempre racional de las oportunidades que se brindan a la UE, este tipo de resolución podría servir de catalizador y acelerar los procesos descritos en los informes. En esta situación concreta, los diputados al Parlamento Europeo se convierten en participantes del proceso de estabilización y mejora, al recibir la oportunidad de observar y controlar los procesos de asignación de fondos.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El Parlamento ha supervisado minuciosamente la aplicación de las disposiciones del ICD desde que entró en vigor en 2007. En el ejercicio de su derecho de control en el marco del procedimiento de comitología, el Parlamento ha planteado una serie de problemas y objeciones con respecto a la forma en que la Comisión ha aplicado el instrumento, y a la interpretación que ha hecho de algunas de sus disposiciones fundamentales. El Parlamento, sin embargo, no ha detectado disfuncionalidades importantes en las disposiciones del instrumento como tal.
Una de las principales preocupaciones del Parlamento, esto es, la propensión de la Comisión a financiar, en el marco de los programas geográficos, medidas no elegibles ―según los criterios de la OCDE/DAC internacionalmente reconocidos― a título de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), ha quedado resuelta por la Comisión mediante la presentación de una propuesta, a petición del Parlamento, para crear un nuevo fundamento jurídico para tales medidas en el marco del Instrumento de Cooperación con los Países Industrializados.
Iva Zanicchi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe del señor Mitchell sobre establecer un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo. La aprobación del informe Mitchell realmente permitirá que las organizaciones no gubernamentales que operan en países en desarrollo se beneficien de incentivos fiscales.
Al aprobar estos procedimientos, el Parlamento Europeo asumirá un papel más importante con respecto a las decisiones de financiación estratégica que la Comisión Europea tenga que tomar y las normas para aplicar la política de desarrollo de la UE se definirán con más claridad.
Informe: Kinga Gál, Barbara Lochbihler (A7-0188/2010)
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (Reglamento ICI) que tiene como objetivo apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria. Creo que los cambios propuestos por la Comisión son sustanciales, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados. Esta ampliación del ámbito geográfico representa una oportunidad, ya que los programas actualmente financiados en virtud del Reglamento ICI podrán extenderse a otros países. No obstante, esto también presenta un gran reto. Así que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.
Mário David (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor del conjunto de propuestas presentado en este informe. El IEDDH, como instrumento financiero que pretende promover el desarrollo y la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho, así como contribuir al respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en terceros países, constituye un canal importante para la ayuda de la Unión en cuanto a derechos, libertades y garantías. La propuesta legislativa de la Comisión de una revisión intermedia del IEDDH ofrece una oportunidad adecuada para examinar la base jurídica de este instrumento, asegurando que en lo sucesivo cumple con los nuevos requisitos establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). En particular, entre ellos figura el procedimiento de actos delegados (artículo 290 del TFUE), que refuerza considerablemente las competencias del Parlamento y le otorga el derecho de veto, lo que exige que la Comisión presente una propuesta modificada para actos adoptados en codecisión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Al igual que la resolución que se deriva del informe elaborado por mi colega el señor Mitchell que modifica el Reglamento (CE) nº 1905/2006 por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo y se modifica el Reglamento (CE) nº 1889/2006 por el que se establece un instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial, esta resolución también reconoce la necesidad de introducir una modificación de carácter eminentemente técnico en la legislación en este mismo sentido.
Creo que la Unión Europea debería seguir desempeñando un papel central en la defensa y la promoción de la democracia y los derechos humanos, no solo en su discurso sino sobre todo en su práctica política; es absolutamente necesario, e incluso urgente, hacer esto de una forma coordinada con los Estados Unidos.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Con la votación de hoy hemos tomado medidas para adaptar dos importantes instrumentos legislativos al Tratado de Lisboa. Me refiero concretamente a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) y el Reglamento por el que se establece un instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial (IEDDH). Se han presentado modificaciones técnicas a fin de permitir que los costes relativos a impuestos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en estos ámbitos puedan financiarse con cargo al presupuesto de los dos instrumentos. De hecho, hasta ahora no ha habido ninguna excepción del principio de no subvencionabilidad de estos costes. Por último, quisiera señalar que estas modificaciones tienen una gran repercusión práctica, ya que permitirán que los proyectos del ICD y el IEDDH se apliquen con mayor flexibilidad que en la actualidad.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El instrumento financiero para la promoción de la democracia y de los derechos humanos a escala mundial es otro argumento muy importante para fortalecer la capacidad de la UE de responder a las situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el principal donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan hacer frente a las crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En términos de desarrollo, los objetivos de la UE deberían ser la lucha contra la pobreza y sus causas. En el caso concreto de este instrumento, esta propuesta legislativa tiene como objetivo únicamente una modificación técnica que haga que este instrumento sea más flexible al aplicar programas y proyectos.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − He votado en contra de este informe porque, aunque busque establecer un mayor control democrático del Parlamento Europeo sobre el «instrumento de promoción de la democracia y los derechos humanos alrededor del mundo», el propio instrumento —controlado o no por el Parlamento— es un medio de injerencia de la UE en los asuntos internos de terceros países. A través de este instrumento, la Comisión, decidiendo bajo sus propios criterios qué es promoción de la democracia y de los derechos humanos y qué constituye un riesgo, un abuso o una represión de estos, tiene la posibilidad de financiar y apoyar discrecionalmente a asociaciones, partidos políticos, fundaciones e incluso personas específicas de terceros países sin comunicarlo ni coordinarlo con el gobierno del país en cuestión. Mi voto negativo se basa en el rechazo frontal a este instrumento que, tras cuatro años desde su aprobación y como anunciamos en ese momento, se ha convertido en una herramienta para la defensa oculta de los intereses de la UE en terceros países disfrazando esta defensa bajo el manto discrecional de los derechos humanos y la democracia.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) En su propuesta legislativa sobre la revisión intermedia del Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) y del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), la Comisión solo propone una modificación de carácter técnico para permitir que los costes relativos a impuestos, derechos y otros gravámenes relativos a la financiación de acciones en el marco del ICD y del IEDDH en los países beneficiarios, puedan financiarse con cargo al presupuesto de los Instrumentos.
Hasta el momento, el ICD y el IEDDH han sido los únicos instrumentos financieros que no incluyen excepciones al principio de no subvencionabilidad de tales costes. La modificación permitirá la financiación de estos costes en circunstancias excepcionales, creando así una mayor flexibilidad en la aplicación de programas y proyectos. Esto es particularmente importante para los proyectos financiados con cargo al IEDDH, habida cuenta de las circunstancias especiales en que se llevan a cabo. Los Gobiernos podrían en efecto mostrarse renuentes a conceder exenciones a proyectos que no apoyan. Así pues, debe acogerse con satisfacción la modificación propuesta por la Comisión.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre el instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (Reglamento ICI) que tiene por objeto apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria, porque creo que los cambios propuestos por la Comisión son sustanciales, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados. Esta ampliación del ámbito geográfico representa una oportunidad, ya que los programas actualmente financiados en virtud del Reglamento ICI podrán extenderse a otros países. Sin embargo, esto también constituye un gran reto. Así que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.
Elena Băsescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe del señor Scholz porque creo que la política comercial representa un papel decisivo a la hora de crear riqueza y consolidar lazos políticos. El instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta fomenta lazos políticos y económicos a largo plazo, con el objetivo de consolidar el perfil y la influencia de la UE en la escena internacional.
Deseo felicitar al señor Scholz por su excelente cooperación con los demás grupos políticos durante la negociación de los contenidos del informe. En este sentido, apoyo las enmiendas que se han presentado puesto que explican los fines para los que puede usarse este instrumento de financiación. A este respecto, se ha introducido una redacción más concisa y se han fijado límites al marco de las acciones que se pueden financiar. También hay algunas enmiendas que tienen el fin de establecer un vínculo más estrecho entre los temas cubiertos en la fase de programación y ejecución.
Por último, quiero destacar lo importante que es consolidar la función del Parlamento en términos de su participación en actividades de programación, evaluación e información. El Parlamento debe participar más a la hora de elaborar y revisar los programas plurianuales de cooperación, así como poder presentar objeciones en contra de propuestas de este tipo.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo porque opino que revierte en interés de la Unión seguir profundizando sus relaciones con los países en desarrollo, especialmente en ámbitos tales como los de los intercambios de carácter económico, comercial, académico, empresarial y científico. Por tanto, la Unión necesita un instrumento financiero que haga posible la financiación de este tipo de medidas. Por otro lado, con la ampliación del ámbito geográfico del Reglamento (CE) nº 1934/2006, los países en desarrollo interesados son objeto de dos diferentes instrumentos de financiación exterior. Se ha de procurar asegurarse de que los dos instrumentos de financiación permanecen estrictamente diferenciados.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) El Parlamento ha defendido la ampliación del ámbito geográfico del instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Este instrumento nos permite establecer relaciones económicas, comerciales, universitarias, científicas y diplomáticas con socios importantes de la economía mundial, como por ejemplo la India, China y Brasil. Hemos decidido dar a este instrumento un mayor alcance geográfico con el fin de permitir que nuevos países se beneficien de él, países que se están desarrollando cada vez más rápido y que pronto serán socios comerciales importantes para la economía europea, como por ejemplo, países de Asia, Asia Central, América Latina y África Meridional.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Considero esencial que Europa entable relaciones firmes con determinados actores regionales y mundiales, apoyándoles y estableciendo sólidos vínculos políticos y económicos. Me gustaría mencionar en especial dos países con los que Portugal mantiene fuertes lazos históricos y emocionales: Brasil y Angola, dos importantes interlocutores mundiales en Sudamérica y África, respectivamente, a los que la UE debería considerar cada vez más sus socios.
Dado que el objetivo general del Reglamento (CE) nº 1905/2006 es erradicar la pobreza logrando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cooperación se limita fundamentalmente a medidas de financiación que han sido diseñadas para satisfacer los criterios aplicables de la ayuda pública al desarrollo (APD). Eso a menudo excluye otros tipos de acción que no están comprendidos en la APD pero que, aún así, son fundamentales para la política exterior de la Unión.
Es precisamente para regular este tipo de prácticas —que incluyen acuerdos e intercambios económicos, académicos, empresariales y científicos con países en desarrollo— para lo que se propone que se apruebe este reglamento.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados es un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Su objetivo es apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como los intercambios académicos y de investigación. La finalidad de este reglamento consiste en ampliar sustancialmente el ámbito de este instrumento para que incluya la cooperación con países en desarrollo, para los cuales debería aumentarse el marco financiero general. La ampliación del ámbito geográfico aquí propuesta es una oportunidad para llevar los programas a nuevos países y es también un gran reto, por lo que es importante dejar muy claro a quién se le puede ofrecer esta financiación, para qué y en qué condiciones.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) En los últimos años, la UE ha desarrollado relaciones bilaterales entre los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta, en particular en América del Norte, Asia Oriental, Asia Sudoriental y la región del Golfo. El objetivo principal de esto es mejorar y fortalecer el papel de la UE en todo el mundo. Ahora se ampliará considerablemente la lista de países que pertenecen al ámbito de competencia del Reglamento ICI, el cual establece un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta. Esto dará lugar a un aumento considerable de los costes para los Estados miembros de la UE. He votado en contra del informe porque es probable que provoque que se disparen los costes.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo porque opino que revierte en interés de la Unión seguir profundizando sus relaciones con los países en desarrollo, especialmente en ámbitos tales como los de los intercambios de carácter económico, comercial, académico, empresarial y científico. Por tanto, la Unión necesita un instrumento financiero que haga posible la financiación de este tipo de medidas. Por otro lado, con la ampliación del ámbito geográfico del Reglamento (CE) nº 1934/2006, los países en desarrollo interesados son objeto de dos diferentes instrumentos de financiación exterior. Se ha de procurar asegurarse de que los dos instrumentos de financiación permanecen estrictamente diferenciados.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El objetivo de la financiación comunitaria en virtud del Reglamento (CE) nº 1934/2006, por el que se establece un instrumento de financiación de la cooperación con los países y territorios industrializados y otros países y territorios de renta alta (en lo sucesivo «Reglamento ICI») es apoyar la cooperación económica, financiera y técnica, así como la investigación y el intercambio académico, dentro de los ámbitos de competencia comunitaria. Como comisión responsable de las «relaciones económicas exteriores» de la Unión, incluidas las «relaciones financieras, económicas y comerciales con terceros países» (es decir, tanto países en desarrollo como desarrollados), la Comisión de Comercio Internacional (INTA) también fue la comisión competente para el fondo en el momento de la aprobación del primer Reglamento ICI, lo que permite a la comisión INTA no sólo analizar con detalle la propuesta de la Comisión, sino también contemplar un contexto histórico e institucional más amplio.
La propuesta de la Comisión de modificación del Reglamento ICI (COM(2009)0197/2) se presenta con el fin de ampliar de forma importante el alcance geográfico del Reglamento ICI, para incluir también la cooperación con países en desarrollo (enumerados en el anexo de la propuesta), lo que implica un importante aumento del marco financiero general. Aunque los cambios propuestos por la Comisión puedan parecer pocos en términos formales, son de carácter sustancial, pues todas las referencias actuales a los países socios (que hasta ahora incluían tan solo a los países y territorios industrializados y de renta alta), incluida su evaluación cualitativa, también incluirán a los países en desarrollo enumerados.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo. Sin embargo, creo que la propuesta de un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, al reducir drásticamente el margen por debajo del límite máximo de la rúbrica 4 del marco financiero plurianual 2007-2013, no deja margen de maniobra suficiente para hacer frente y reaccionar adecuadamente a una potencial crisis futura.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) Ejerciendo su derecho de control como parte del procedimiento de comitología, el Parlamento ha puesto de relieve varios problemas y ha planteado varias objeciones. En general al Parlamento le preocupa la forma en que la Comisión ha aplicado el instrumento y ha interpretado algunas de las disposiciones básicas de dicho instrumento. Estas objeciones constituyen la base de las enmiendas propuestas por las comisiones especializadas del Parlamento Europeo, de las que ha tomado nota la Comisión Europea. Estas resuelven el problema planteado por la propuesta de la Comisión de introducir una enmienda idéntica para el Reglamento (CE) nº 1905/2006 (ICD) y el Reglamento (CE) nº 1889/2006 (IEDDH), que son competencia de dos comisiones del Parlamento Europeo distintas —la Comisión de Desarrollo en el caso del ICD y la Comisión de Asuntos Exteriores en el caso del IEDDH— al dividir la propuesta en dos propuestas legislativas distintas que se deben aprobar hoy.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Estoy de acuerdo con las medidas que se proponen, que pueden integrarse en un principio en el marco financiero multianual, puesto que el problema relativo al comercio del plátano continúa.
Mário David (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de las propuestas incluidas en este informe en general. Creo que el papel del Parlamento Europeo es eminentemente político con respecto a la propuesta de la Comisión de crear un programa de medidas complementarias para los países productores de plátanos de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). Asimismo, considero que este programa solo puede legitimizarse mediante un cambio de paradigma de un ángulo puramente comercial a otro más amplio y más integrado como es el del desarrollo y la lucha contra la pobreza (objetivo número uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). Dado que los acuerdos preferenciales UE-ACP son incompatibles con los acuerdos firmados entre la UE y la Organización Mundial del Comercio y ya que se han conseguido resultados positivos en los países ACP productores de plátanos en el marco de anteriores acuerdos preferenciales, deberíamos apoyar la adaptación, la reorganización y la competitividad del sector exportador de plátanos en estos países. En un sentido general, estas medidas complementarias para el sector del plátano deberían tener consecuencias positivas, no solo para los productores, el primer eslabón de la cadena de producción, sino también con respecto a los criterios para la lucha contra la pobreza. De este modo, toda la cadena puede beneficiarse de condiciones de vida dignas y aceptables y una mayor facilidad de acceso a los mercados.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La cooperación económica, financiera y técnica, así como los intercambios en el ámbito académico y de investigación, entre la Unión y terceros países constituye una de las prioridades de la política exterior europea: se deben apoyar iniciativas al respecto.
La enmienda del reglamento que la Comisión propone amplía la esfera de su aplicación para incluir un gran número de países en desarrollo. Como el ponente deja bien claro en su exposición de motivos, este cambio constituye una oportunidad, pero también un gran reto para el uso de este instrumento, que podría perder en coherencia lo que gana en alcance. Esta ampliación requiere financiación adicional y, al mismo tiempo, que se disponga de recursos de una manera aún más exigente y rigurosa, a riesgo de distribuir fondos que podrían movilizarse para proyectos de cooperación que son eficaces y fructíferos.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Las razones que justifican nuestra abstención en esta votación son las mismas que la justifican en la votación del informe sobre la revisión presupuestaria para establecer ayuda financiera a los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), que se verán afectados por la liberalización del comercio de plátanos entre la UE y once países de América Latina. Esta liberalización beneficiará fundamentalmente a las multinacionales norteamericanas que dominan el mercado mundial del sector. En cuanto a los países ACP, como ya han afirmado varios de sus representantes, entre ellos algunos productores locales, es imposible que la suma de 200 millones de euros que la UE propone asignarles les compense por todas las consecuencias que se deriven de estas medidas.
Por lo tanto, debemos preguntar: ¿en qué se basa la evaluación del impacto llevada a cabo por la Comisión a raíz de la firma del Acuerdo de Ginebra? Una vez más, los objetivos proclamados por la UE en el ámbito del desarrollo, en particular respecto a la reducción de la pobreza, se someten a los intereses comerciales de sus grupos económicos. Así que, lamentablemente, tiene poco sentido afirmar que el objetivo es «mejorar el nivel y las condiciones de vida de las personas que residen en las zonas productoras de plátanos y de las que integran las cadenas de valor del sector del plátano, concretamente los pequeños agricultores y las pequeñas estructuras».
Elie Hoarau (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Me he abstenido en la votación del informe sobre la creación de un instrumento de financiación para la reestructuración del sector del plátano en los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP). En primer lugar, lamento que este instrumento de financiación disponga de un presupuesto de 190 millones de euros, cuando los países ACP han calculado que necesitan un mínimo de 500 millones para poder reestructurar el sector y llegar a ser competitivos. En segundo lugar, lamento que este informe intente, bajo la guía de la diversificación agrícola (un objetivo que sin embargo recibe menos apoyo de la UE en los Acuerdos de Asociación Económica que se están negociando con los países ACP), utilizar un instrumento para gestionar la rápida desaparición (en el espacio de tres años) del sector del plátano en los países ACP, en beneficio de los productores latinoamericanos, que ya lideran el mercado mundial con una cuota de más del 70 % del mercado de exportación.
Tampoco he querido votar en contra de este informe, porque los países ACP y las regiones productoras de plátanos de Europa necesitan urgentemente ayuda para superar las consecuencias que ya se han hecho sentir a raíz de los Acuerdos de Ginebra y otros acuerdos bilaterales que han reducido los derechos de aduana aplicables a los plátanos latinoamericanos de 185 a 74 euros la tonelada.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) El Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo es otro elemento de suma importancia a la hora de reforzar la capacidad de la UE de responder a situaciones de emergencia o crisis incipiente. Puesto que la UE es el mayor donante de ayuda exterior del mundo y es responsable de más de la mitad de la ayuda pública al desarrollo, necesita instrumentos que le permitan gestionar situaciones de crisis, tomando en consideración las prioridades y los objetivos horizontales y geográficos de la UE y haciendo, al mismo tiempo, que estas acciones complementen las políticas geográficas comunitarias y sus objetivos e instrumentos. En la cuestión del desarrollo, los objetivos de la UE deben ser la lucha contra la pobreza y sus causas.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) Es importante y correcto apoyar a los países más pobres ofreciéndoles ayuda al desarrollo específica y sostenible. Debemos ayudar a la población local a ayudarse a sí misma con el fin de reducir el flujo de migrantes que llegan a la UE procedentes de países en desarrollo. Por lo tanto, he votado a favor de este informe.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo, a pesar de que la propuesta de un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, al reducir drásticamente el margen por debajo del límite máximo de la rúbrica 4 del marco financiero plurianual 2007-2013, no deja margen de maniobra suficiente para hacer frente y reaccionar adecuadamente a una potencial crisis futura.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El objetivo de la propuesta de la Comisión es apoyar a los principales países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) exportadores de plátanos a través de medidas complementarias para el sector del plátano, que se pretende que duren cuatro años (2010-2013). Aunque se diseñaron medidas para las que se proporcionó financiación en el pasado (Sistema Especial de Asistencia) para ayudar a los países ACP a adaptarse a las nuevas tendencias en la competencia internacional, todavía nos encontramos ante problemas similares hoy en día y «la sostenibilidad de las exportaciones de plátanos ACP sigue siendo frágil».
Así que debemos considerar la cuestión desde el punto de vista de la ayuda al desarrollo y la lucha contra la pobreza. Nuestro trabajo en el Parlamento Europeo ha sido comprobar que las medidas propuestas intentan conseguir el objetivo principal de la política de desarrollo de la UE, que consiste en reducir y, en última instancia, erradicar la pobreza.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque los consumidores españoles tienen derecho a conocer el origen de los productos que compran. En otras palabras, ellos disfrutan de los mismos derechos que los ciudadanos y consumidores de otros países grandes. Este reglamento asegura que por fin los consumidores de la Unión Europea podrán disfrutar de los mismos derechos que millones de consumidores de todo el mundo, aunque para un número limitado de categorías de productos. En los casos en que existen varios intereses en conflicto, tenemos el deber de proteger a nuestros consumidores sin tener en cuenta los intereses de los grandes distribuidores o de grupos de presión específicos.
Malika Benarab-Attou (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Nuestros conciudadanos deben estar mejor informados sobre el país de origen y poder comprar con pleno conocimiento de causa. De hecho, los europeos todavía no sabemos si estamos comprando artículos que realmente se han producido en Israel o que proceden de las colonias israelíes en territorios palestinos. La normalización de las prácticas en lo que se refiere a la marca de origen en la Unión, en especial en el caso de los productos agrícolas que proceden de Israel y los territorios palestinos, va dirigida a este fin.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) Apoyo este informe porque estoy convencida de que la marca de origen de acuerdo con un método claro y eficaz es información necesaria para los consumidores europeos, que tienen que poder elegir la compra de un producto sabiendo de dónde procede. De hecho, la marca de origen indica muchos otros factores igualmente fundamentales en relación con el país o países en los que se llevan a cabo las etapas de producción. Creo que la Unión Europea debería avanzar en la garantía de una mayor protección de los consumidores europeos.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Al votar a favor del informe sobre la marca del país de origen en determinados productos procedentes de países de fuera de la UE, el Parlamento está respondiendo a las expectativas de los consumidores en cuanto a un aumento de la transparencia en los productos. El consumidor europeo a partir de ahora disfrutará, al igual que los consumidores chinos y americanos, del derecho a conocer la procedencia de los productos. Esta propuesta de un reglamento permitirá que las empresas europeas promuevan sus métodos tradicionales y técnicos de producción y la gran calidad de su trabajo. Por último, ofrece condiciones justas de competencia entre empresas europeas y los socios comerciales de la Unión Europea que, en su caso, ya disfrutan de este tipo de legislación. Las empresas europeas que fabrican productos de excelente calidad se beneficiarán entonces de un instrumento que les protegerá y promoverá con el fin de apoyarles ante la difícil competencia procedente de países de fuera de la Unión Europea en determinados sectores.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países, porque considero que es importante informar a los consumidores adecuadamente para que puedan ejercer su libertad de elección. Los consumidores europeos tienen derecho a conocer la procedencia de los productos que compran, de tal manera que puedan tomar decisiones informadas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Si hay una esfera en la que la participación de la UE haya sido útil, es en la protección de los derechos del consumidor, imponiendo normas que defienden sus derechos y les garantizan la información suficiente para ejercer conscientemente su libertad de elección. Esta ha sido una de las normas a las que se han acostumbrado los consumidores europeos y a los que se han adaptado los productores europeos.
Por consiguiente, pensando en la transparencia y la protección de los consumidores, pero también en la protección de los productores europeos, es fundamental que los productos importados de terceros países estén correctamente identificados y se indique su origen.
Incluso iría más lejos: si Europa es tan restrictiva en las normas que impone a sus productores, solo debería permitir que se importen productos que cumplan con las mismas normas; las normas para la crianza de ganado son un buen ejemplo de esto. La alternativa es permitir que productos de bajo coste que se han fabricado sin respetar la legislación comunitaria entren en el mercado y, por lo tanto, entren en competencia desleal con productos europeos, cuya producción o fabricación es mucho más cara.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Nuestro voto a favor de la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países va ligada a la necesidad de aclarar la ruta que los productos han seguido antes de llegar a los países de la UE. Debemos ir más lejos, dado que esta indicación por sí sola tendrá una repercusión mínima a menos que vaya acompañada de otras medidas. Se necesita urgentemente romper con las directrices actuales de la Organización Mundial del Comercio para permitir a los países que den prioridad al desarrollo de su producción y sus mercados, supervisando las mercancías importadas, imponiendo los mismos criterios técnicos y de calidad mínimos que se exigen a las empresas de la UE, luchando contra el dumping, regulando con eficacia los mercados de capitales, penalizando la deslocalización de empresas, gravando las transacciones financieras y poniendo fin a los paraísos fiscales.
Se necesita entablar unas relaciones económicas más justas y más equitativas. Estas relaciones servirían a los pueblos y países; respaldarían el desarrollo y la cooperación basándose en la igualdad entre Estados y el establecimiento de alianzas y acuerdos con países en todos los continentes; y lucharían contra las profundas injusticias y desigualdades sociales del hambre, la enfermedad y la pobreza.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) Acojo con satisfacción que el Parlamento haya aprobado, por abrumadora mayoría, la introducción de un sistema europeo de marca de origen para los productos importados de terceros países. Hasta ahora ha sido voluntario y a partir de ahora se convertirá en obligatorio dentro de la Unión. En este sentido, recordemos que la Unión no está haciendo nada nuevo en este ámbito. Los Estados Unidos, por ejemplo, introdujeron un requisito de este tipo en 1930. En la actualidad, realmente es fundamental que los consumidores de toda Europa estén mejor informados sobre el origen de los productos que desean comprar. Solo un sistema con normas claras es capaz de informarles de las condiciones sociales y ambientales de fabricación, protegerles de los riesgos para la salud y, por último, ayudarles a decidir con conocimiento de causa. Es una victoria, no solo para los consumidores, sino también para las empresas exportadoras europeas que ya están sometidas a requisitos estrictos. Con esta votación, el Parlamento Europeo ha firmado la derrota de un sistema de competencia desleal y de ese modo ha asegurado que a aquellas empresas europeas que han optado por la alta calidad y el empleo no se les penalice injustamente mediante reglamentos menos estrictos aplicables a sus competidores de todo el mundo.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) Sin duda, los consumidores europeos tienen derecho a estar informados acerca de los productos importados en la UE procedentes de terceros países. Se necesitan el más alto nivel posible de transparencia y los máximos derechos para que sea posible tomar decisiones objetivas en materia de compras. En general estoy a favor de un proyecto que pretenda informar a los ciudadanos de la UE del origen de las materias primas utilizadas, las etapas de producción, pero también las condiciones sociales, laborales y de producción que predominan en el país en cuestión. Por desgracia, la propuesta de la Comisión no hace nada por el estilo. El Reglamento «made in» obligatorio que se incluye en la versión actual no dice nada sobre el origen real de un producto ni sobre las condiciones en las que se ha producido y procesado. Incluso destacadas empresas textiles europeas, a pesar de la autorregulación voluntaria, son incapaces de garantizar que las materias primas que han conseguido de empresas en terceros países y han utilizado en su producción no se hayan obtenido mediante el trabajo infantil. Considero que la transparencia de los productos para los consumidores significa algo diferente. Esta propuesta no va lo bastante lejos ni cumple los requisitos de información de los usuarios finales interesados. Por estas razones, no he podido apoyar la propuesta de la Comisión.
Toine Manders y Jan Mulder (ALDE), por escrito. − (NL) El Partido Popular neerlandés por la Libertad y la Democracia (VVD) en el Parlamento Europeo hoy ha respaldado la línea del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa sobre la marca de origen, con la excepción de la enmienda 37 sobre los productos farmacéuticos. Hemos votado a favor del etiquetado obligatorio de productos farmacéuticos porque creemos que los consumidores tienen derecho a saber de dónde proceden sus medicamentos y demás información. Además, el etiquetado es importante porque permite rastrear con mayor eficacia los medicamentos falsificados. Los medicamentos falsos son los productos falsificados que se encuentran más frecuentemente en la UE.
Clemente Mastella (PPE), por escrito. − (IT) El Parlamento Europeo, que siempre ha defendido la diversidad, en defensa de las culturas y tradiciones de países concretos, considera que el reglamento sobre la marca de origen obligatoria es un instrumento necesario para aumentar la claridad, lo que sitúa a los consumidores europeos en igualdad de condiciones con los consumidores de nuestros socios comerciales. También es una forma de desarrollar las relaciones comerciales y las economías tradicionales de una manera más satisfactoria.
Estoy convencido de que esta propuesta cumple el objetivo de informar a los consumidores adecuadamente para que puedan ejercer la libertad de elección en las compras que realizan. Durante muchos años hemos dejado claro nuestro deseo de situar a los consumidores y los derechos de los consumidores en el centro de la toma de decisiones políticas y comerciales, con la convicción de que hacen falta normas para lograr que el mercado mundial cumpla de forma más eficaz su función, que es potenciar el desarrollo en el mundo y hacerlo más homogéneo.
Lamentamos que el Consejo no haya alcanzado una posición común todavía. Por otro lado, nos hemos referido a la necesidad de tener una legislación clara con normas definidas que puedan por fin proteger a nuestros productores y nuestros consumidores, como sucede en el resto del mundo.
Mario Mauro (PPE), por escrito. − (IT) Gracias a la presión que el Gobierno italiano ha estado ejerciendo correctamente durante años, por fin ha llegado al Parlamento una propuesta de suma importancia que será de gran utilidad para los consumidores, en particular: estarán mejor informados sobre el origen geográfico de ciertas categorías de productos. Al mismo tiempo, Europa está adaptando su legislación a la de sus socios comerciales más influyentes. El objetivo es crear igualdad de condiciones entre los productores europeos y los productores de terceros países (los Estados Unidos, Japón y Canadá), lo cual, además, como se acaba de mencionar, marcará la pauta en lo que se refiere a estos tipos de medidas. Ahora será mucho más difícil que los productos importados lleven indicaciones de origen engañosas o totalmente falsas. He votado a favor de este informe.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La votación indica que la designación de «fabricado en» es fundamental para la transparencia del mercado y para la debida aclaración de los consumidores sobre el origen de los productos que consumen. Es necesario fortalecer la economía comunitaria mejorando la competitividad de la industria de la UE en la economía mundial. Solo conseguiremos una competencia leal si las normas están claras para los productores, exportadores e importadores, teniendo también en cuenta los parámetros sociales y ambientales comunes. Por lo tanto, este reglamento representa un avance importante para que los consumidores de la UE tengan finalmente los mismos derechos que millones de consumidores en todo el mundo. Aunque esta ley todavía no es aplicable a todo producto importado por la UE, debemos seguir evolucionando para que todos los productos importados tengan su indicación de origen.
Louis Michel (ALDE), por escrito. – (FR) La introducción de un sistema europeo de marca de origen para los productos manufacturados que se importan de terceros países debe permitir que los consumidores sepan exactamente de qué país proceden los productos que compran. De este modo, podrán identificar esos productos con las normas sociales, medioambientales y de seguridad generalmente asociadas con el país de origen. De hecho, los consumidores europeos tienen derecho a conocer el origen de los productos que compran y, por lo tanto, a disfrutar de los mismos derechos que los ciudadanos de otros países. Este reglamento también ayudará a crear una igualdad de condiciones con muchos de nuestros socios comerciales que ya imponen la marca de origen obligatoria en los productos importados. En efecto, es fundamental garantizar condiciones justas de competencia con los productores de los principales socios de la UE. Creo que estas normas también podrían contribuir a aumentar el volumen de las exportaciones procedentes de los países en desarrollo, puesto que muchos consumidores europeos están dispuestos a proteger las empresas artesanales y los pequeños negocios frente a las multinacionales. Por último, debido a la naturaleza específica de los productos farmacéuticos, comparto la opinión de que estos no deberían incluirse en la lista.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) El etiquetado de origen está destinado a ofrecer a los consumidores información que les permita tomar decisiones de compra con conocimiento de causa. Muchos países etiquetan sus productos con precisión. Sin embargo, en el pasado artículos que se anunciaban como procedentes de un país con frecuencia procedían de otro lugar muy distinto. El etiquetado es un ámbito en el que es sencillo engañar al consumidor. En principio, un etiquetado más preciso es positivo, pero este informe no parece estar en posición de garantizar que se pueda prevenir totalmente el fraude de etiquetas. Los procedimientos no son lo bastante precisos y dan cabida a la interpretación. Así que no he podido votar a favor de este informe.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. − (LT) Estoy de acuerdo con este documento, porque creo que los consumidores deben conocer el fabricante de los productos que han elegido. Como se afirma en el documento aprobado, la información garantiza seguridad y la seguridad del consumidor e informarle deben ser principios básicos. Con mucha frecuencia, los Estados miembros de la Unión Europea solo son un eslabón de la cadena, un producto se puede manufacturar aquí a partir de materias primas obtenidas en un tercer país, así que es difícil decir quién es el verdadero fabricante. Una indicación del país de origen también es necesaria para que sea posible proteger a los pequeños fabricantes, a quienes a menudo aplastan grandes empresas que imitan artículos originales. Asimismo, es necesario garantizar la entrada en vigor de normas comunes para indicar qué normas de protección ambiental se han respetado durante la fabricación de los productos.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor con convicción y entusiasmo. El informe de la señora Muscardini es fundamental para la economía europea y los consumidores europeos y es una medida que todo el sector de producción y manufacturación ha estado esperando durante mucho tiempo, demasiado tiempo, en realidad. Estas no son medidas proteccionistas, sino disposiciones para salvaguardar la salud y libertad de nuestros consumidores, así como los sectores de producción estratégicos de la UE. Este reglamento adapta nuestra legislación a la de nuestros socios comerciales importantes, como por ejemplo, los Estados Unidos, Canadá, China y Australia. Los ciudadanos europeos tienen derecho a saber el origen de los productos que compran de la misma forma que otros consumidores de todo el mundo. Con este reglamento, tenemos la oportunidad de conceder este derecho a los consumidores, aunque el alcance de la regulación se limite a algunas categorías de productos.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor del proyecto de resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países, ya que creo que los consumidores tienen derecho a saber de dónde proceden los productos que compran para que tengan información en la que basar su elección. Esta medida es aún más necesaria en el mundo globalizado de hoy en día, puesto que el comercio exterior cada vez está eliminando más fronteras. Por lo tanto, es importante asegurarse de que se identifica claramente la procedencia de los productos y no solo en el caso de los productos que circulan dentro de la UE. Este también puede ser un paso importante para avanzar con el etiquetado más detallado de diversos productos con el fin no solo de garantizar los derechos de los consumidores más plenamente, sino también de asegurar la reciprocidad en los requisitos de producción impuestos a los productores comunitarios y extracomunitarios.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) La resolución legislativa se ha aprobado sorprendentemente con una amplia mayoría de 525 votos a favor, 49 en contra y 44 abstenciones. Esto se ha debido principalmente a que, en el último minuto, la ponente presentó una enmienda que limita la duración del reglamento a cinco años, sujeta a una aprobación posterior. Esto fue principalmente en respuesta a la presión en el Consejo en contra de todo el ejercicio. Debido a esa enmienda que se aprobó con 393 votos a favor frente a 216 en contra, el Grupo Verts/ALE optamos por abstenernos en la votación sobre la resolución enmendada final.
Sin embargo, el Grupo Verts/ALE hemos votado a favor de la resolución legislativa. Sorprende que una enmienda del Grupo EFD que pedía la introducción de productos semiacabados en el requisito de la marca de origen se aprobara con 328 votos a favor frente a 219 en contra. En cuanto a la parte negativa, algunos grupos de productos quedaron excluidos del requisito de la marca de origen, en especial los medicamentos y las gafas y lentillas.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. − (IT) Estamos a favor de este informe porque no podemos concebir que no se proteja a los empresarios europeos que deciden seguir produciendo en la UE, garantizando así empleo y bienestar. Las normas que estipulan que el origen de un producto debe indicarse, están en total consonancia con lo que los Estados Unidos, Japón y la India ya están haciendo y con la plena aplicación de las normas sobre la transparencia y la protección del consumidor, que se citan en muchas directivas que ya han sido aprobadas.
Por ejemplo, para los fines de la decisión que vamos a tomar, quisiera citar el caso distinto pero interesante de la competencia desleal de los productos de orfebrería que llegan de Japón: se les aplica un 3,5 % de derechos de aduana y una vez que llegan a Europa y simplemente se liquidan, se venden con marca comercial europea.
No obstante, a los productos de orfebrería exportados de la UE a China se les aplica un impuesto del 30 %. El problema con este texto es que solo se permiten algunas categorías de productos en la actual propuesta de reglamento. Nuestro grupo ha presentado una serie de enmiendas con vistas a que se incluyan otras categorías inmediatamente. Nosotros, los diputados italianos, estamos trabajando en un texto que contribuiría en gran medida a hacer la marca de origen obligatoria.
Debora Serracchiani (S&D), por escrito. − (IT) He votado a favor de la indicación del país de origen de determinados productos importados de terceros países. Con esta votación deseaba destacar el compromiso del Parlamento Europeo con la promoción de la industria europea, cuya competitividad debe recibir apoyo y protección.
Además, se garantizará el derecho de los ciudadanos europeos a saber el origen de los productos que compran. Sin embargo, no creo que excluir a los sectores de producción especializados y reconocidos con una larga historia y tradición, como por ejemplo, la industria óptica, esté en consonancia con la política comunitaria.
Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito. – (PL) Hemos detallado la legislación sobre la marca de origen de productos fabricados en la Unión Europea. Ofrecemos a nuestros consumidores, tanto dentro como fuera de la UE, información sobre el lugar de origen de dichos productos. Pienso que debemos introducir lo antes posible una legislación que incluya un requisito incondicional para que terceros países que comercian sus productos en la UE ofrezcan la misma información. Esta práctica ya se sigue en muchos de los terceros países grandes que son nuestros mayores socios comerciales. En muchos países grandes, como los Estados Unidos, Canadá, Japón y Arabia Saudí, se garantiza la protección de los consumidores mediante un requisito jurídico para el etiquetado de productos que se introducen en su territorio. Es importante que los consumidores y productores de nuestros principales socios comerciales estén sujetos a la misma legislación que nuestros consumidores y productores. Entonces será posible hablar de unas reglas del juego justas.
La política comercial puede ponerse en mejor consonancia con la política de desarrollo. Introducir la marca de origen en los productos puede contribuir a que aumenten las exportaciones de los países en desarrollo. Los consumidores europeos son comprensivos hacia la ayuda a los países menos industrializados y su conocimiento del origen de un producto concreto puede permitirles contribuir al desarrollo de países más pobres. La marca de origen permite que la elección de los consumidores sea más fácil, pues a menudo estos asocian el origen geográfico de un producto en particular con su valor de mercado. Las normas europeas son una garantía de respeto por el medio ambiente y la salud y seguridad de los consumidores y esto afecta a la competitividad de nuestros productos.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque, aunque los organismos nacionales de normalización constituyen la columna vertebral del sistema europeo de normalización, existen diferencias importantes entre ellos en cuanto a recursos, conocimientos técnicos y participación de las partes interesadas. Estas desigualdades generan un desequilibrio significativo en su participación en el sistema europeo de normalización. Este informe propone varias propuestas para mejorar el sistema en el marco de sus restricciones actuales, basándose en sus puntos fuertes.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) El informe de propia iniciativa que hemos votado hoy es un resumen acertado de los diversos puntos de vista políticos e incluye varias propuestas para mejorar el sistema de normalización. Este es un tema muy técnico y complejo, pero las normas influyen en nuestra vida diaria. La mayoría de los objetos que utilizamos a diario se ajustan a normas muy precisas. Desde un punto de vista económico y político, la asociación de la legislación y la normalización europeas ha demostrado ser decisiva para la libre circulación de mercancías y ha contribuido a eliminar fronteras para el libre comercio dentro del mercado único europeo, a través de la armonización de normas técnicas. El actual sistema funciona bastante bien, pero necesita algunas mejoras, especialmente en lo que respecta a la gobernanza. Me refiero en particular a las PYME, que deben tener la oportunidad de participar activamente en la creación de normas sin incurrir en costes excesivos ni sufrir una falta de representación. Durante la primera mitad del próximo año, la Comisión Europea presentará la propuesta de revisar el sistema. Continuaremos nuestra labor para mejorar el proceso europeo de normalización técnica, por el bien de nuestros mercados, nuestras empresas y los consumidores europeos.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Creo que es necesario desarrollar un enfoque estratégico con respecto a la normalización europea y de revisar el sistema existente para que siga teniendo éxito y responda a las necesidades de la próxima década, permitiendo de este modo que Europa mantenga un lugar de vanguardia en el sistema mundial de normalización.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) El potencial del mercado único no puede explotarse totalmente sin el apoyo de un sistema de normalización moderno. Por lo tanto, la finalización del sistema europeo de normalización, que es necesario fortalecer, ha sido fundamental para establecer el mercado único, a saber, mediante su capacidad para responder a la creciente necesidad de normas que puedan de garantizar la seguridad de los productos a los consumidores, la facilidad de acceso, la protección del medio ambiente o la innovación. Considero que la normalización europea es un medio importante para promover la innovación, la investigación y el desarrollo, contribuyendo así a la competitividad de la Unión. Los programas marco europeos que apoyan la innovación, la investigación y el desarrollo pueden ser una aportación válida en el proceso de normalización. También considero que la normalización europea contribuye a crear la igualdad de condiciones para todos los actores del mercado, en especial para las pequeñas y medianas empresas y las microempresas, que son tan importantes para la dinámica de la economía europea. Además, creo que la Unión y los Estados miembros deberían prestar más atención a los intereses de pequeñas y medianas empresas al preparar normas, puesto que su participación en el proceso de normalización a menudo no se corresponde con su peso e importancia en la economía europea. Por lo tanto, en general mi voto está a favor de las propuestas en este informe.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Cuando la Comisión manifiesta su deseo de revisar el sistema europeo de normalización, es fundamental reconocer la contribución que ha realizado para la protección de los consumidores europeos y para el mercado interior.
Al igual que el ponente, creo que «la revisión del sistema europeo de normalización debe fundamentarse en los elementos positivos del sistema actual, que constituye una base sólida para la mejora, evitando cualquier cambio radical que pudiera socavar los valores fundamentales del sistema. Por ello, presenta una serie de propuestas con vistas a mejorar el sistema dentro de sus límites actuales, y espera recibir nuevas sugerencias.»
Esta será una discusión que se seguirá con interés.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) He dado todo mi apoyo al informe sobre el futuro de la normalización europea porque soy consciente de su importancia a la hora de ayudar a crear una igualdad de condiciones para todos los operadores del mercado. De hecho, el informe del señor Kožušník pretendía hacer una contribución decisiva al actual debate sobre la futura revisión del sistema europeo de normalización. Hoy somos conscientes de que no puede aprovecharse plenamente el potencial del mercado único sin el apoyo de un proceso de normalización moderno. Precisamente por esta razón, hoy transmitimos a la Comisión un mensaje que no pretende una completa transformación del sistema —no se requieren cambios radicales— sino que demuestra nuestra intención de ver que mantiene sus numerosos elementos positivos, con otros nuevos junto a ellos, a fin de llegar a un punto medio entre las dimensiones europeas, nacionales e internacionales. El informe también defiende a todas las partes interesadas y, en particular, a los representantes de las PYME y a todos aquellos que representan el interés público, incluidos los consumidores, fomentando su participación en el proceso de normalización. Por último, creo que hoy se ha dado un primer paso importante para poner de relieve la necesidad de medidas concretas que hagan que la normalización europea atienda a las necesidades económicas de los ciudadanos de la UE.
Mairead McGuinness (PPE), por escrito. − (EN) Acojo con satisfacción este informe y la intención de la Comisión de revisar el sistema europeo de normalización; espero que preparen el camino para una política de normalización moderna e integrada. El sistema actual incluye elementos eficaces pero también contiene defectos: sin duda no puede ser correcto que la obsoleta norma europea EN1384 (Cascos para deportes hípicos), de trece años de antigüedad, todavía esté en uso hoy en día a pesar de las preocupaciones previas a su publicación y de los dos mandatos de actualización posteriores por parte de la Comisión. Quizás por fin, con la aprobación de este informe, podamos ofrecer un resultado para la persona que ha demandado dos veces, mi elector Peter Downes, cuyo hijo sufrió lesiones mortales en la cabeza en un accidente de equitación y ha luchado incansablemente desde entonces para que se mejoren las normas de seguridad.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) El sistema europeo de normalización ha sido fundamental en la consecución de un mercado único. Ha tenido una función clave para apoyar la creciente necesidad, en la política y la legislación europeas, de normas que puedan asegurar la seguridad, accesibilidad, innovación e interoperabilidad de los productos y la protección del medio ambiente. Con el fin de responder a las futuras necesidades de las empresas y los consumidores y aprovechar plenamente los posibles beneficios en pro de los objetivos públicos y sociales, la normalización europea debe adaptarse a los retos derivados de la mundialización, el cambio climático, la aparición de nuevas potencias económicas y la evolución de las tecnologías. Por lo tanto, es necesario desarrollar un enfoque estratégico con respecto a la normalización europea y revisar el sistema existente para que siga teniendo éxito y responda a las necesidades de la próxima década, permitiendo de este modo que Europa mantenga un lugar de vanguardia en el sistema mundial de normalización.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Es cierto que los organismos nacionales de normalización constituyen la base del sistema europeo de normalización, pero existen importantes diferencias entre los mismos en términos de recursos, conocimientos técnicos y participación de las partes interesadas, que reflejan las diferencias entre los Estados. Por lo tanto, el objetivo ha sido armonizar y simplificar el sistema. Aunque a menudo se hace referencia sobre el papel a las pequeñas y medianas empresas como el eje económico de la UE, están sobrecargadas de burocracia. Los procesos descritos aquí no tienen en cuenta las desigualdades. Una vez más favorecen a las grandes empresas y multinacionales que pueden permitirse caros y lentos procedimientos burocráticos de aprobación. Por eso he votado en contra de este informe.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) El objetivo del informe es la total armonización del mercado interior. Aunque se reconoce que las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía europea, las medidas ofrecidas en el informe, sin embargo, crearán condiciones difíciles precisamente para esas pequeñas y medianas empresas. Así que he votado en contra del informe.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor del informe Kožušník. El informe incluye muchas propuestas y directrices sensatas para la Comisión Europea y ofrece un resumen acertado de los diversos puntos de vista. No hay ninguna necesidad de introducir cambios radicales en el sistema actual, el cual funciona bien, pero podrían hacerse algunas mejoras, especialmente en lo que respecta a la «gobernanza». Creo que el sistema de normalización debe seguir siendo privado y voluntario y debe basarse en el principio de gestión a nivel nacional, pero también creo que el interés público debe desempeñar un papel más activo en el proceso, a través de una participación real y eficaz. Asimismo, es esencial garantizar una representación adecuada a las PYME, especialmente en los comités técnicos nacionales, donde estas no se enfrentan a obstáculos lingüísticos o relativos al coste.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) He votado a favor del informe sobre la normalización europea, porque aumenta las válvulas de seguridad ambiental del sistema actual. No obstante, comparto las preocupaciones respecto a que, en este texto, la Comisión haya concedido poca importancia a la innovación como catalizador en la mejora de la normalización europea. Resulta paradójico que la investigación y la innovación, que citamos con tanta frecuencia como la fuerza impulsora de nuestro crecimiento económico y competitividad, solo tenga un papel menor en lo que es un sector vital para la promoción del comercio europeo.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El proceso de normalización desempeña una función importante al asegurar la calidad de productos y servicios públicos o privados, así como en el respeto por las normas de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. Este informe procura implicar a las pequeñas y medianas empresas y los diversos actores sociales en el proceso de normalización.
El informe promueve el intercambio de información sobre los nuevos reglamentos y también fomenta la difusión de estos procesos en sitios web que sean claros, sencillos, fáciles de usar y estén disponibles en todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. No obstante, todavía tengo algunas dudas relativas a la verdadera representación de todos los actores sociales en el proceso de normalización y al proceso de financiación del sistema europeo de normalización.
Voto a favor.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El objeto del presente informe es contribuir al actual debate sobre la revisión del sistema europeo de normalización. La Comisión Europea examina actualmente el «paquete de normalización», que incluirá una propuesta legislativa para revisar el actual marco jurídico europeo en materia de normalización, así como una comunicación global de la Comisión, que fijarán la política de normalización en la próxima década. En la preparación del «paquete de normalización», la Comisión ha pedido a expertos clave que formulen recomendaciones estratégicas.
Estos expertos se han reunido en el Grupo de expertos encargado de la revisión del sistema europeo de normalización (EXPRESS), que emitió sus recomendaciones en febrero de 2010 a través de un informe titulado «Standardisation for a competitive and innovative Europe: a vision for 2020». La Comisión también ha convocado una consulta pública sobre la revisión del sistema europeo de normalización (celebrada del 23 de marzo al 21 de mayo de 2010), y ha encargado un estudio de evaluación de impacto (9 de marzo de 2010). El «paquete de normalización» también se basará en las conclusiones del Libro Blanco de 3 de julio de 2009 sobre «Modernizar la Normalización de las TIC en la UE - El camino a seguir».
Oreste Rossi (EFD), por escrito. − (IT) Estoy a favor del informe porque pretende que se revise el sistema de normalización europeo con el fin de llegar a un punto medio entre las dimensiones europeas, nacionales e internacionales. El informe establece directrices importantes para ajustarse a un sistema de normalización que apoye la innovación, estimule la competitividad de las empresas y la interoperabilidad, garantice la seguridad de los productos y la protección del medio ambiente y elimine los obstáculos para el comercio.
Además, es importante reconocer el papel que representan los organismos nacionales de normalización dentro del sistema de normalización en su conjunto, con objeto de garantizar una mayor armonización de cuestiones normativas con los socios comerciales de la UE.
Sandra Kalniete (PPE) , por escrito. – (LV) La Unión Europea debe seguir manteniendo un diálogo activo con Ucrania respecto a su adhesión a nuestra Unión, aunque apreciamos que no se convierta en Estado miembro durante los próximos años. Es por el bien de todos nosotros que Ucrania llegue a ser un Estado estable políticamente y desarrollado económicamente, con sus socios más cercanos en Occidente. Comprendemos que no será sencillo lograr esto, porque ese país debe estabilizar su situación financiera y llevar a cabo numerosas reformas. No obstante, esto debe hacerse y la UE debería ofrecerle su ayuda para este trabajo. Debe continuar el trabajo constructivo sobre el Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania y se debe impulsar el trabajo sobre la ampliación del Acuerdo de Libre Comercio. Desde el punto de vista geográfico, Ucrania se encuentra situada en un lugar importante, que también es importante para el suministro de gas a la UE. Por eso es necesario apoyar la modernización del sistema de tránsito de gas de Ucrania, a fin de reducir el riesgo de interrupción del suministro de gas a los países de la UE, como ha sucedido recientemente. Al mismo tiempo, no debemos ignorar las violaciones de la democracia, que han llegado a ser muy graves desde que Viktor Yanukovych tomó posesión del cargo de Presidente. Nuestro deber es señalar estas violaciones y adoptar una posición firme respecto al cumplimiento de los valores occidentales en Ucrania, porque nuestra Unión se basa en esos valores.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de esta propuesta de resolución porque soy partidario del progreso que logró la Unión Europea durante el año pasado en relación con la República de Moldova. Rumanía ha estado comprometida, desde el momento de su adhesión, con la defensa de la causa de la República de Moldova en la UE. Creo que la prueba concreta de este compromiso inicial queda demostrada por el número de diputados rumanos al Parlamento Europeo, pertenecientes a diversos grupos políticos, que firmaron la resolución. Los 90 millones de euros concedidos a este país en ayuda macrofinanciera eran y todavía son la salvación que Moldova y sus ciudadanos necesitaban para lograr progresos y, en particular, cumplir los compromisos que ha contraído en el ámbito de las reformas, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) La propuesta de resolución sobre las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova proporciona un estímulo en el momento adecuado para el Gobierno y los habitantes del otro lado del río Prut, con las próximas elecciones del 28 de noviembre. El Parlamento Europeo insta a las fuerzas democráticas del país y las comunidades étnicas y culturales a que eviten confrontaciones innecesarias y cooperen para crear un futuro europeo para este Estado, cuya economía ha sido muy afectada por la recesión y que está afrontando un mayor riesgo desde el punto de vista político y en lo que respecta a las reformas democráticas. Es deber de la UE ayudar a garantizar que las elecciones parlamentarias se llevan a cabo adecuadamente y tomar medidas más firmes a fin de que las autoridades separatistas de Tiraspol no puedan impedir que los ciudadanos moldovos que viven en la región de Transdniéster ejerzan su derecho a voto. De hecho, el problema de Transdniéster es de primordial importancia para la estabilidad de la República de Moldova y de toda la región, con el importante papel que desempeña la UE al poner en práctica una solución negociada y permanente. Incrementar la asistencia macrofinanciera para la República de Moldova, fomentar las reformas estructurales y la lucha contra la corrupción, potenciar un entorno favorable a la inversión, así como pasar lo antes posible a la fase operativa del diálogo sobre la liberalización del régimen de visados para los ciudadanos moldovos, son los elementos fundamentales del apoyo que está proporcionando Europa a un Estado cuyo lugar está en la Unión Europea.
Ioan Enciu (S&D), por escrito. – (RO) Durante el último año, la República de Moldova ha demostrado una verdadera voluntad política como parte del proceso de acercamiento a la Unión Europea. No obstante, deben continuar los esfuerzos para modernizar este país. La Unión Europea realmente debe desempeñar un papel activo prestando apoyo a este desarrollo dinámico. En este contexto, he votado a favor de la propuesta de resolución porque creo que es importante para el Parlamento Europeo y la Unión Europea en general que se transmita un mensaje de confianza a la República de Moldova justo antes de las elecciones parlamentarias.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Moldova ha emprendido una convergencia positiva con los estándares europeos de libertad, democracia y buena gobernanza y está demostrando el deseo de continuar este esfuerzo, lo cual debo celebrar.
Las próximas elecciones constituirán una prueba importante de la solidez de sus instituciones y de su cultura democrática. Al margen de indicios positivos, se debe recordar que quedan muchas preguntas sin responder que amenazan su estabilidad y progreso, la más importante de ellas es la de Transdniéster.
Espero que la Unión pueda realizar una contribución comprometida para alcanzar una solución duradera a este problema.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Considerando las conclusiones de la Política Europea de Vecindad y la Asociación Oriental que se pusieron en marcha en mayo de 2009, las cuales reconocen las aspiraciones europeas de la República de Moldova y la importancia de Moldova como país con profundos vínculos históricos, culturales y económicos con los Estados miembros de la Unión Europea, me alegro de que los avances logrados por la República de Moldova en el último año y confío en que el proceso electoral pueda consolidar más las instituciones democráticas y el respeto por el Estado de Derecho y los derechos humanos en Moldova. Espero que las autoridades moldovas lleven a la práctica las reformas necesarias y cumplan sus compromisos para mantener a la República de Moldova en el camino hacia una sólida integración europea. También debo destacar el inicio de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldova el 12 de enero de 2010 y cabe subrayar los buenos resultados que la Comisión está logrando con la República de Moldova en este proceso.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Una vez más, la mayoría en el Parlamento está intentando interferir en los asuntos internos de un país, poniéndose abiertamente del lado de las fuerzas de Moldova que defienden los intereses de los grupos económicos de la UE y atacando la independencia y soberanía del país, además de la voluntad expresada por su población. Los insultos comienzan inmediatamente cuando el texto dice que «celebra los progresos realizados por la República de Moldova durante el último año», pide que las autoridades del país «perseveren en las reformas necesarias y respeten su compromiso de mantener a la República de Moldova en la vía que lleva a una integración europea progresiva».
Lo que no se menciona es que el Gobierno de Moldova es el resultado de una coalición formada a raíz de un indiscutible golpe que se sirvió de una serie de maniobras de provocación y desestabilización para derribar al Gobierno del Partido Comunista, que había ganado las elecciones. Tampoco se menciona que la misma coalición, una vez en el poder, inició una inquietante ofensiva anticomunista y antidemocrática en un claro avance para desacreditar al Partido Comunista.
La posición de la mayoría del Parlamento pone en evidencia su naturaleza profundamente anticomunista y su hipocresía cuando habla sobre la defensa de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.
Marisa Matias y Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta resolución conjunta porque, dado que hay elecciones programadas para el 28 de noviembre de 2010 y considerando los intentos sectarios de los partidos de la derecha de promover la prohibición de los nombres y símbolos de sus principales rivales de la izquierda, es importante destacar la necesidad de que las elecciones sigan adelante y que cumplan estrictamente las normas internacionales, dando las mismas oportunidades a todos los partidos políticos. También pienso que es importante reiterar el apoyo a la integridad territorial de la República de Moldova y hacer hincapié en el papel que la UE podría y debería desempeñar para ayudar a encontrar una solución al problema de Transdniéster.
Mario Mauro (PPE), por escrito. − (IT) El voto a favor de la propuesta de resolución presentada por mis colegas del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) se debe esencialmente a que se solicita sin demora que se resuelva la cuestión de Transdniéster, puesto que este es un factor crucial para promover la estabilidad política y la prosperidad económica en la República de Moldova y la región. El Parlamento Europeo apoya con firmeza, como es su deber, la integridad territorial de la República de Moldova y señala que se necesita que la UE desempeñe un papel más importante en la búsqueda de una solución a la cuestión de Transdniéster. En términos generales, la resolución analiza correctamente los avances que debe emprender la República de Moldova para aproximarse, de una forma más decisiva y creíble, a los objetivos establecidos por la Unión Europea para cualquier Estado miembro potencial.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Durante los últimos años Moldova se ha esforzado por adaptarse cada vez más a los estándares europeos de libertad, democracia y buena gobernanza. Los esfuerzos indicados aquí han sido coherentes y han demostrado que Moldova está decidida a continuar su camino hacia la posible ampliación de la UE. En breve, Moldova celebrará elecciones, lo cual constituirá una buena prueba para medir el grado de consolidación de su cultura democrática y sus instituciones. Pese a todos los aspectos positivos mencionados, todavía quedan algunas cuestiones en las que se necesita ver una evolución positiva, en especial la cuestión de Transdniéster, que puede provocar algún tipo de inestabilidad. La UE debe seguir haciendo todo lo posible para que las reformas que se están aplicando en Moldova continúen por buen camino.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de resolución sobre Moldova. No obstante, lo único que he echado en falta en la resolución es una opinión clara sobre el problema de Transdniéster. Moldova no podrá llegar a ser un miembro de pleno derecho de la UE si no puede resolver de forma pacífica el conflicto de Transdniéster. La división del país en dos partes es inaceptable. Si el Gobierno de Moldova quiere la integración con la Unión Europea, debe iniciar un diálogo con el Gobierno de Transdniéster a fin de demostrar a la comunidad internacional que tiene legitimidad en todo el territorio de Moldova.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La propuesta de resolución sobre las reformas aplicadas y la evolución en la República de Moldova hace referencia al acuerdo de asociación que actualmente se está negociando entre la UE y Moldova. Pretende dar pie a una mejora significativa en el marco institucional conjunto de la UE y la República de Moldova, permitir que se desarrollen unas relaciones más estrechas en todos los ámbitos y fortalecer la asociación política y la integración económica, al mismo tiempo que se introducen derechos y deberes mutuos. Junto a algunas de las demás reformas mencionadas en el texto, se presta mucha atención a la liberalización del régimen de visados. Necesitamos instaurar un sistema lo antes posible. Si observamos los problemas que el país todavía está intentando superar, es razonable suponer que ello tendrá como consecuencia una inmigración masiva a la UE, por lo cual he votado en contra de la propuesta de resolución.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) El objetivo de la propuesta de resolución es la liberalización del régimen de visados para la República de Moldova. La consecuencia de esto para la Unión Europea sería un aumento de la inmigración y de la delincuencia transfronteriza. Este tipo de simplificaciones dejan la puerta abierta de par en par al abuso y a los visados para estancias de corta duración les sigue, muy a menudo, la residencia permanente. Por consiguiente, he votado en contra de este informe.
Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. − (LT) Moldova es uno de esos vecinos que está teniendo éxito en su acercamiento a la Unión Europea. Se están reformando las esferas de justica y administración pública y se está reforzando la lucha contra la corrupción. Asimismo, se está avanzando en la cuestión de la liberalización del régimen de visados con la UE. No obstante, quedan muchos problemas sin resolver, entre ellos la cuestión de Transdniéster. El país apenas consigue mantenerse a flote con la crisis económica. Los ciudadanos de Moldova esperan con ansiedad reformas concretas que mejoren sus vidas.
He votado a favor de esta propuesta de resolución porque insta a la Comisión Europea a que siga intentando conseguir la total liberalización del régimen de visados con este país a fin de fomentar los contactos entre los pueblos y a que continúe apoyando a Moldova y ayudando a este país en sus esfuerzos por lograr los objetivos de la integración europea. Las elecciones parlamentarias del 28 de noviembre serán una gran prueba para Moldova. Es una oportunidad para demostrar que sus ciudadanos tienen los mismos valores que los ciudadanos de la UE. Insto a las fuerzas políticas del país a que garanticen el orden político y la estabilidad después de las elecciones.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) Con esta resolución, el PE celebra los progresos realizados por la República de Moldova durante el último año, y confía en que el proceso electoral permita consolidar aún más las instituciones democráticas y el respeto del Estado de Derecho y de los derechos humanos en Moldova; espera que las autoridades moldovas perseveren en las reformas necesarias y respeten su compromiso de mantener a la República de Moldova en la vía que lleva a una integración europea progresiva; celebra el inicio de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la República de Moldova el 12 de enero de 2010, y observa con satisfacción los excelentes resultados que la Comisión está obteniendo de la República de Moldova en este proceso; pide a la Comisión que presente una valoración del acuerdo de facilitación de visados actualmente en vigor, que avance hacia un rápido acuerdo sobre una plan de acción formal para la liberalización de los visados y que ofrezca apoyo y asistencia específicos a las autoridades moldovas con el fin de cumplir los requisitos necesarios para la exención total de visado; pide al Consejo que inste a la Comisión a desarrollar la plan de acción para la liberalización del régimen de visados, para pasar así a la fase plenamente operativa del diálogo sobre visados, basado en los progresos realizados por la República de Moldova tras las conversaciones previas sobre los cuatro bloques del diálogo sobre visados.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la Política Marítima Integrada – Evaluación de los progresos realizados y nuevos desafíos, porque creo que la UE necesita medidas concretas para impulsar la economía del mar, incentivando y promoviendo el potencial económico de las agrupaciones marítimas, en concreto en los Estados miembros y las regiones con grandes zonas económicas exclusivas, como por ejemplo el caso de Portugal y las Azores. Creo que el crecimiento inteligente, como se recomienda en la Estrategia UE 2020, solamente se puede lograr si se movilizan de forma inteligente las diferentes capacidades inherentes a la diversidad europea. Por lo tanto, considero que el refuerzo de la Política Marítima Integrada es muy importante para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo sostenible en las regiones marítimas, para proteger los ecosistemas marinos y, en especial, para potenciar el intercambio de buenas prácticas.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Es importante que la UE garantice la protección de sus costas. También es necesario que la legislación en vigor refuerce la seguridad en materia de prospección y extracción de petróleo. La Agencia Europea de Seguridad Marítima, ubicada en Lisboa, presta apoyo y asistencia técnica en el desarrollo y la aplicación de la legislación comunitaria en materia de protección y seguridad marítima, así como en lo referente a la contaminación producida por los buques. En junio de este año presenté una recomendación por escrito a los Comisarios Oettinger, Kallas y Georgieva para que se ampliaran las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Marítima con el fin de crear mecanismos de supervisión de la seguridad de las plataformas petrolíferas europeas situadas en el Mar del Norte, el Mar Negro y el Mediterráneo y para que dicha agencia se encargue de la prevención de desastres medioambientales relacionados con la prospección de petróleo. Esta sugerencia permite una economía de escala en cuanto a recursos financieros, humanos y técnicos. Acojo con satisfacción la respuesta de los Comisarios, que demuestra que están dispuestos a revisar el reglamento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima y ampliar sus competencias en lo que se refiere a la intervención en incidentes de contaminación marítima. Insto de nuevo a la Comisión Europea a que amplíe las competencias de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para garantizar la protección de nuestras costas.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) En un momento en el que una tercera parte de los ciudadanos de la UE residen en regiones costeras, una tendencia que va en aumento, creo que los retos planteados por el cambio climático deben ser una preocupación importante de la política marítima europea. Asimismo, se deben apoyar la prevención y la lucha contra las consecuencias de desastres naturales prestando atención a la protección del mar y las zonas adyacentes frente a posibles accidentes industriales, tales como el reciente vertido de petróleo en el Golfo de México. Por lo tanto, creo que debemos abordar la gestión del potencial de los mares desde una perspectiva ecológica y sostenible en el plano económico.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Contando las siete regiones ultraperiféricas que se hallan en el Océano Índico y en el Océano Atlántico, además de los territorios de ultramar, la Unión Europea ocupa el área marítima más grande del mundo. Además de esto, la UE tiene otro punto a favor: su arraigada tradición marítima, que requiere que se diseñe una estrategia de «crecimiento azul», la cual debe aplicarse en estrecha colaboración con la Estrategia UE 2020. Dicha estrategia económica puede seguir desarrollando el potencial de los diversos sectores marítimos. En efecto, las autoridades locales y regionales, las comunidades de las áreas costeras, etc., pueden y deben desempeñar un importante papel en esta estrategia.
De forma similar a otras políticas europeas, la Política Marítima Integrada puede ayudar a que se logre un objetivo importante: la creación de una Unión Europea competitiva, social y sostenible con un alto nivel de empleo, lo cual puede hacer que el sector marítimo sea incluso más atractivo para los jóvenes y otros solicitantes de empleo. Al mismo tiempo, Europa debe diseñar medidas que apoyen la intervención en caso de desastres, como el del Golfo de México, y debe presentar un plan de acción europeo coordinado para prevenir situaciones de emergencia y hacer frente a catástrofes causadas por plataformas de extracción, a nivel mundial, especialmente cuando se produce contaminación transfronteriza.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) he votado a favor del informe sobre la Política Marítima Integrada porque creo que se debería proponer una mayor coherencia entre los diversos sectores políticos, que permita utilizar el potencial del mar y el sector marítimo de una forma sostenible y eficaz, desde un punto de vista ecológico y económico.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) «La UE posee 320 000 km de costa marina, una tercera parte de nuestros ciudadanos —tendencia en aumento— viven en la costa. Nuestras actividades económicas en el mar y la costa suponen el 40 % del PIB de la UE y, según todos los pronósticos, aún queda un gran potencial de desarrollo por explotar. El 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas se realiza en buques de carga».
La ponente ha resumido la importancia del mar para Europa con tan solo una frase. Como portugués, lo sé bien. También como portugués —un pueblo que siempre volvió al mar y encontró en él prosperidad y riqueza— considero crucial que Europa tenga una política marítima que le permita hacer aprovechar todo el potencial que tiene el mar como recurso económico y energético, como generador de empleo y riqueza y como motor de competitividad e innovación.
Me complace especialmente destacar la preocupación por los desastres medioambientales en el mar —recuerdo el caso del Prestige, que ocurrió muy cerca de la costa norte de Portugal— y la necesidad de normas más firmes para prevenirlos en los mares europeos.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El mar ofrece importantes rutas comerciales, funciona como regulador del clima y representa una fuente de alimento, energía y recursos. En pleno siglo XXI, el mar está asumiendo una nueva identidad, además de una importancia geopolítica y geoestratégica sin igual en la historia de la humanidad; hoy más que nunca, sitúa a Europa en el centro. Europa debe aprovecharse de su centralidad. Estados miembros como Portugal deben sacar partido a su relación con el mar y a la extensión de su zona económica exclusiva; en el caso de Portugal, una de las mayores del mundo.
Casi un 40 % del producto interior bruto de la Unión Europea y el 40 % de su población se concentran en las regiones costeras. Se estima que el volumen de negocios que procede directamente del turismo marítimo ascendió a 72 000 millones de euros en 2004. Alrededor del 90 % del comercio exterior de Europa y casi el 40 % de su comercio interior pasan por sus puertos.
Por lo tanto, defiendo una estrategia ambiciosa de «crecimiento azul». Para este fin, la Comisión debería presentar una estrategia global e intersectorial de crecimiento sostenible en las regiones costeras y sectores marítimos antes de 2012, basada en una amplia investigación de su potencial y opciones políticas y en una amplia consulta con las partes interesadas.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El informe presenta una visión general de una Política Marítima Integrada vinculada a «los objetivos de política exterior de la UE». No estamos de acuerdo con este planteamiento, ni con otros aspectos del informe, como por ejemplo, su insistencia en la creación de una «guardia costera europea», que obedece a una posición federalista que no respeta la soberanía ni las competencias de los Estados miembros en cuanto a la gestión de sus aguas territoriales y zonas económicas exclusivas.
Rechazamos la propuesta de introducir «instrumentos basados en el mercado» tales como el régimen de comercio de derechos de emisión en el sector marítimo: estos mecanismos ya han demostrado su ineficacia en la consecución de los objetivos medioambientales que afirman perseguir, incluso sin que se hayan aplicado al sector marítimo.
No obstante, admitimos los aspectos positivos que incluye, como por ejemplo: la propuesta de que «deben proponerse, en el marco de foros internacionales, mejoras de las condiciones de trabajo en el mar, de la seguridad y del rendimiento medioambiental de los buques, que deben ratificarse mediante acuerdos internacionales»; la propuesta de que se aplique «en el Derecho comunitario el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT»; el reconocimiento que se la da al transporte marítimo de mercancías; la preservación de los puertos pequeños y secundarios; la ampliación de la «red de cabotaje»; y la importancia que se le concede a la mejora de las conexiones con las regiones ultraperiféricas.
También propone que en el octavo Programa marco de investigación se dé prioridad a las ciencias relacionadas con el mar.
Estelle Grelier (S&D), por escrito. – (FR) Como representante de una ciudad portuaria de Normandía y miembro del Intergrupo sobre Mares y Zonas Costeras, he seguido de cerca el informe sobre la Política Marítima Integrada (PMI). En varias ocasiones he destacado la necesidad de garantizar la convivencia equilibrada de los distintos usos del mar, uno que promueva las actividades tradicionales (como la pesca y pedí que esta ocupara el primer puesto de la lista de actividades marítimas incluidas en el informe, como gesto simbólico), y otro que también facilite el desarrollo de nuevas actividades. Así pues, señalé que se debería apoyar, en concreto, al sector de las energías renovables, incluida la energía eólica en alta mar, porque está en consonancia con los objetivos europeos sobre la diversificación de las fuentes de abastecimiento de energía y puede significar, desde ahora y hasta 2020, que se consigan 410 000 empleos en Europa, según un estudio realizado por la Comisión. Por último, junto con la ponente, modifiqué el informe para informar a la Comisión de la necesidad de financiar la PMI. Las conversaciones iniciales en el seno de la Comisión especial sobre retos políticos y recursos presupuestarios para una Unión Europea sostenible después de 2013, de la cual soy miembro, realmente plantearon dudas sobre la financiación a largo plazo de la política de cohesión regional, algunos de los programas de la misma están relacionados con la PMI.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) La Política Marítima Integrada es un gran desafío para la Unión Europea. La finalización de esta política debe permitir la mejora de las actividades económicas en el mar y a lo largo de las costas, que se tenga más en cuenta el empleo y también una mayor protección medioambiental, así como el desarrollo de la investigación y la innovación en el sector marítimo. En este sentido, he votado a favor de este informe porque constituye un avance significativo, en la medida en que da prioridad a todos estos elementos mediante la adopción de un enfoque intersectorial en lugar de uno fragmentado, como podría haber sucedido anteriormente.
Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito. – (PL) La Política Marítima Integrada es de suma importancia para la economía de la Unión Europea porque puede mejorar considerablemente su competitividad. Al establecer un marco para esto, es necesario incluir el fortalecimiento del desarrollo económico, el aumento del nivel de empleo en el sector y también la protección del medio ambiente. Un elemento importante de la estrategia debería ser también un enfoque consolidado de la cuestión del fortalecimiento del papel de los Estados europeos en el ámbito de la investigación sobre la economía marítima y el desarrollo de tecnología e ingeniería marítima, además del desarrollo de recursos marítimos.
También deberíamos recordar el esfuerzo por lograr la eliminación de peligros como la piratería, la pesca ilegal y la contaminación medioambiental. Por lo tanto, la Política Marítima Integrada no solo debería incluir la consolidación de diversas esferas de actividad marítima y economía marítima estratégica, así como el aprovechamiento máximo del potencial marítimo, sino que también debería llamar la atención para que se mejoren las condiciones de trabajo en el mar.
Bogusław Liberadzki (S&D), por escrito. – (PL) La Unión Europea promovió y adoptó el paquete marítimo en la legislatura anterior. Era un paquete que abarca todas las esferas básicas de la economía marítima. La Comisión de Transporte y Turismo es consciente de que alrededor del 90 % de las importaciones y exportaciones comunitarias se realizan por mar. Es importante disponer de una Política Marítima Integrada que incluya el transporte, la administración, la protección medioambiental, la gestión de los recursos marítimos y, también, el turismo marítimo. Hay motivos importantes que justifican el apoyo a este informe.
Clemente Mastella (PPE), por escrito. − (IT) Con este informe expresamos nuestro apoyo al paquete sobre la Política Marítima Integrada que propuso en 2009 la Comisión Europea, porque creemos que representa una ambiciosa estrategia intersectorial para el desarrollo económico, una elevada tasa de empleo y la protección medioambiental en las regiones costeras y los sectores marítimos. Por lo tanto, invitamos a los Estados miembros a que incluyan en el mandato de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) las inspecciones de seguridad y que regulen la extracción de petróleo en alta mar, tras el reciente desastre natural ocurrido en aguas del Golfo de México. Apoyamos el enfoque que consiste en la coordinación y cooperación con terceros países en asuntos de vigilancia marítima, con el objetivo de crear un entorno común de intercambio de información y de integrar diversos servicios de guardacostas nacionales.
Asimismo, el Parlamento Europeo tiene la intención de redoblar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en lo relativo a la explotación de fuentes renovables de energía; mejorar las condiciones de trabajo de la gente de mar con medidas apropiadas (el programa Erasmus marítimo); y, por último, garantizar mejores conexiones entre las regiones marítimas periféricas. Por consiguiente, apoyamos la creación del Atlas del Mar y del Foro Marítimo y proponemos la creación de un instituto europeo de investigación marina, para lograr que la Red europea de observación e información del mar (EMODNET) sea operativa.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Una Política Marítima Integrada es esencial si pretendemos sacar el mayor partido a la inmensa riqueza que nos proporciona el mar, así como todo el potencial económico que tiene el mar. No podemos olvidar que nuestras actividades económicas relacionadas con el mar y la costa producen el 40 % del producto interior bruto de la UE y, según numerosos estudios, todavía hay un enorme potencial de desarrollo por explorar. De hecho, el 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas se realiza en buques de carga. A pesar de estas cifras y del enorme potencial que todavía queda por explorar, no existe una política marítima europea que nos permita dejar de dar un trato diferenciado a nuestras políticas en los ámbitos del transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación. Esta propuesta de resolución nos ayudará a cambiar la situación actual.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – (LV) La política marítima no solo debe integrar los reglamentos obligatorios sobre exploraciones petrolíferas y transporte, sino que también debe ofrecer una doble compensación por las pérdidas a consecuencia de los accidentes. También debemos elaborar reglamentos en materia de seguridad, reglamentos de reacción eficaces y medidas de prevención de desastres. A fin de alcanzar este objetivo, se debe crear un fondo al que deberían contribuir todos los operadores activos en el entorno marítimo. Si se tienen en cuenta todos los matices, podremos prohibir que se apliquen tecnologías peligrosas en la prospección y extracción de petróleo. Esto también servirá de incentivo para desarrollar nuevas tecnologías seguras y eficaces.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Si se introducen límites de emisión diferentes en las aguas de la UE, esto entrará en conflicto con la Política Marítima Integrada, que, como se ha anunciado, intenta tener en cuenta todos los factores. A este respecto, no debemos olvidar las pruebas nucleares submarinas. En especial, en las zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental, además de las cuotas de captura, las zonas libres de pesca y las regulaciones en la acuicultura, será importante que se consideren soluciones para el turismo en zonas costeras sensibles, los ejercicios militares, el transporte marítimo, la extracción de gas y petróleo, la extracción de arena y grava y también medidas para prevenir catástrofes medioambientales como la del reciente torrente de fango tóxico. Si una autoridad europea en materia de seguridad costera tuviera preferencia sobre las autoridades costeras o la armada, esto no sería compatible con los derechos de soberanía nacionales e incrementaría las tendencias actuales hacia la centralización. En general, esta estrategia no parece estar muy bien elaborada y, por lo tanto, he votado en contra.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento porque creo que una Política Marítima Integrada es necesaria para garantizar un nivel adecuado de protección medioambiental. Uno de los principios más importantes es la coordinación de varias políticas y la necesidad de garantizar la aplicación del enfoque ecosistemático consagrado en la directiva marco sobre la estrategia marina. En concreto, estoy de acuerdo con los instrumentos mencionados en el documento para la coordinación de la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, la protección del medio marino y la investigación científica. Como representante de Lituania, un país de la región del Mar Báltico, estoy a favor de que este documento llame la atención sobre una investigación más amplia que tenga por objeto determinar y evaluar la condición actual del mar. El Mar Báltico es uno de los mares más perjudicados por la actividad económica y uno de los mares más contaminados del mundo. Como ha demostrado el desastre del vertido de petróleo en el Golfo de México, en un instante se pueden provocar daños en los sensibles ecosistemas marinos. Por lo tanto, apoyo el llamamiento a los Estados miembros, incluido en el informe, para que tomen medidas destinadas a planificar una estrategia general que proteja al entorno marino.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) El informe Meissner es un texto equilibrado que incorpora una serie de factores y peticiones importantes. Las actividades marítimas son una de las fuentes de ingresos más importantes de Europa. Solo por mencionar algunas cifras, suponen el 40 % del PIB de la UE y, al mismo tiempo, representan el 40 % del comercio intraeuropeo y el 95 % de las exportaciones extraeuropeas. El informe se centra en algunos puntos clave: el establecimiento de las adecuadas estructuras de gobernanza marítima a escala regional y nacional; la ordenación del espacio marítimo coordinada; la vigilancia marítima para proteger a los Estados miembros y la UE; la protección del medio marino; la creación de una estrategia de turismo costero y de islas sostenible; y la promoción de una industria europea de construcción naval, que ya es un sector emblemático, y del transporte marítimo, a fin de cumplir los ambiciosos objetivos acordes con la idea de una navegación ecológica. Por las razones mencionadas, me siento obligado a votar a favor. Sin lugar a dudas, debemos asegurar que la comunicación entre la integración de los diversos sectores comprendidos en la política marítima son un éxito por todo un sinfín de razones vinculadas a la eficacia, la competitividad y el respeto y la protección del entorno marino.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) El PE está de acuerdo con la Comisión en que nuestra «arraigada tradición marítima» es uno de los puntos fuertes de Europa. El Parlamento pide, por consiguiente, a la Comisión Europea y a los Estados miembros que sigan ahondando en el potencial que ofrecen los diferentes sectores marítimos mediante la definición de una estrategia ambiciosa de «crecimiento azul». Considera que la PMI debe contribuir a lograr una Unión competitiva, social y sostenible. Estima, en este contexto, que el desarrollo de la PMI debe integrar armoniosamente los objetivos establecidos en materia de desarrollo económico, de alto nivel de empleo —en particular aumentando su atractivo para los jóvenes mediante acciones de formación y el lanzamiento de un «Erasmus marítimo»— y de protección del medio ambiente. Afirma, por tanto, que la PMI debe estar interconectada con los objetivos e iniciativas de la Estrategia UE 2020. Pide a la Comisión, por consiguiente, que presente una estrategia global e intersectorial de crecimiento sostenible en las regiones costeras y sectores marítimos antes de 2013, basada en una amplia investigación de su potencial y opciones políticas y en una amplia consulta con las partes interesadas.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. − (IT) Aunque por un lado hay una clara necesidad de integrar la política marítima en la Unión Europea, dado que sus actividades relacionadas suponen el 40 % del PIB de la UE, por el otro es adecuado que se regulen dichas actividades teniendo en cuenta los competidores no comunitarios. Muy a menudo, las normas sobre pesca, turismo, transporte y protección medioambiental en el sector se han desarrollado por separado y sin considerar los riesgos que conlleva la competencia desleal por parte de terceros países. Por ejemplo, al extender de forma excesivamente estricta los objetivos de emisiones a todas las regiones costeras de Europa se pueden crear distorsiones de la competencia.
Otros textos sobre las cuestiones planteadas ya han sido debatidas y aprobadas por el Parlamento y, sin duda, deberán coordinarse de forma integrada. Una de dichas cuestiones es la vigilancia marítima, que es crucial para controlar las actividades ilegales que, con frecuencia, se realizan en las costas europeas y que van del contrabando de productos falsificados al transporte de sustancias prohibidas y la pesca ilegal.
Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito. – (PL) Las actividades económicas marítimas y costeras de la Unión Europea actualmente generan el 40 % del PIB de la Unión y, según los pronósticos, hay muchas probabilidades de que aumenten en el futuro. Por esta razón, la actividad marítima es, sin duda, un factor muy importante y uno de los puntos fuertes de Europa. Creo que es esencial que se siga desarrollando la economía marítima.
La actual política marítima comunitaria se creó, por separado, en los siguientes ámbitos: el transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación marina. Con frecuencia, las formas en que estas actividades separadas se llevan a cabo entran en conflicto y tienen un efecto pernicioso en la política marítima en su conjunto. Es obvio que una política marítima integrada contribuirá a promover el desarrollo económico sostenible de la Unión Europea. Esto hará posible, entre otras cosas, que se garantice una mayor cohesión entre los diferentes ámbitos políticos, la creación de mejor regulación e instrumentos intersectoriales y el aprovechamiento del potencial marítimo y el potencial del sector marítimo de un modo económico y ecológico.
Además, en mi opinión es esencial hacer más atractivo este sector a los jóvenes mediante cursos de formación y actividades con la finalidad de animarles a que trabajen en este sector.
Salvatore Tatarella (PPE), por escrito. – (IT) El informe sobre la Política Marítima Integrada afecta a un sector importante de la economía europea. De hecho, las actividades marítimas representan una importante fuente de ingresos para la UE, tanto en términos del PIB como en términos del comercio dentro y fuera de Europa. Creo que cabe destacar algunas cuestiones. En primer lugar, el informe afirma que las estrategias futuras en este sector se adaptarán a las peculiaridades de cada cuenca marina, pero creo que es muy importante que también se tengan en cuenta las circunstancias regionales específicas. Las nuevas políticas marítimas también se centran en el desarrollo de buques seguros y ofrecerán grandes oportunidades a la construcción naval europea. Nuestros mares deberían seguir siendo el motor del crecimiento, por eso creo que es fundamental que el desarrollo de la Política Marítima Integrada garantice una mayor coherencia entre las normas que rigen los diversos sectores marítimos y, al mismo tiempo, proteja el medio marino.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) Hasta ahora, las políticas en los ámbitos del transporte marítimo, la economía marítima, las nuevas tecnologías, las regiones costeras, la energía en mar abierta, la pesca, la vigilancia y la aplicación de la ley y el orden en el mar, el turismo, la protección del medio marino y la investigación marina han evolucionado por separado. Muchas veces un enfoque fragmentado conduce a medidas contradictorias, conflictos e inconsistencias. Por lo tanto, es deseable un planteamiento integrado que incluya, en primer lugar, un marco de gobernanza con todos los niveles de la toma de decisiones y, en segundo lugar, instrumentos intersectoriales y de todos los sectores.
En el ámbito de la planificación coordinada de actividades, apoyo que se pida a la Comisión de que elabore estrategias para las cuencas marinas que puedan tener en cuenta las características específicas de las regiones y saquen partido a sus ventajas.
Esa sería una buena propuesta para las regiones ultraperiféricas, como por ejemplo Madeira, puesto que permitiría que la región hiciera uso de sus actividades relacionadas con el mar y estableciera una cooperación con las actividades de las demás regiones de la cuenca marina a la que pertenece. En realidad, gracias a sus aguas territoriales, las regiones ultraperiféricas proporcionan a la UE la zona económica exclusiva más grande del mundo, lo que directamente hace que las actividades marítimas y relacionadas con el mar sean muy importantes en dichas regiones.
Artur Zasada (PPE), por escrito. – (PL) Me ha encantado escuchar el resultado de la votación de hoy. Para la Unión Europea debería ser prioritario el esfuerzo por conseguir la explotación sostenible y un planteamiento integrado de la gestión de los océanos, mares y zonas costeras. Estoy convencido de que una Política Marítima Integrada reportará efectos beneficiosos tanto a corto como a largo plazo. La eliminación de barreras políticas y la creación de sinergias entre las diferentes actividades que tienen un efecto directo sobre el espacio marítimo europeo son objetivos que no debemos olvidar.
Pienso que el Parlamento Europeo debería pedir la introducción de un conjunto de medidas sectoriales, especialmente en el ámbito de las consecuencias sociales y económicas perjudiciales que, con frecuencia, afectan a los pescadores cuando se toman medidas destinadas a la recuperación de las poblaciones de peces o a la protección de los ecosistemas.
Liam Aylward, Brian Crowley y Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) Apoyo lo que dice este informe sobre pedir a la Comisión que cancele las conversaciones con Mercosur hasta que se apruebe un nuevo mandato que tenga en cuenta los intereses de todos los Estados miembros. El sector agrícola es la mayor industria autóctona de Irlanda y es de vital importancia para la recuperación económica del país. No se debe socavar esa recuperación. Puesto que el sector agrícola es crucial para la economía europea, el Parlamento Europeo debe participar ampliamente en las negociaciones pertinentes en cada etapa del proceso. Asimismo, apoyo la enmienda al informe sobre la aplicación de medidas para garantizar que todas las importaciones agrícolas que entren en la UE cumplan las mismas normas de producción que los productos europeos en lo que respecta a protección de los consumidores europeos, bienestar de los animales, protección medioambiental y normas sociales. Los agricultores irlandeses hacen un excelente trabajo al garantizar que sus productos y los procesos de producción empleados son de máxima calidad y por ello se necesitan normas equivalentes que aseguren la igualdad de condiciones, una competitividad adecuada y la sostenibilidad del sector agrícola europeo.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque la Unión Europea ha potenciado sus relaciones económicas y comerciales con América Latina, convirtiéndose en su segundo socio comercial más importante y en el principal socio comercial de Mercosur y Chile. El objetivo de una integración más estrecha entre Europa y América Latina en el ámbito económico es el de crear una situación en la que ambas partes salgan ganando. Se requiere una cooperación más estrecha entre la UE y los países de América Latina a fin de impulsar conjuntamente lo antes posible la conclusión justa, ambiciosa y detallada del acuerdo OMC de Doha, de acuerdo con los compromisos alcanzados en la Declaración de Madrid.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado en contra del informe de mi colega, a pesar de que ambos pertenecemos al mismo grupo y a pesar de que ha conseguido incluir varias cuestiones positivas en su informe. No obstante, por desgracia, las fuerzas de la derecha europea lograron, a través de las enmiendas que presentaron, alterar el contenido y el principio que el diputado intentaba darle a su informe. No he podido votar a favor del informe cuando, aparte de cualquier otra consideración, lamenta que las medidas tomadas por Argentina para afrontar la crisis financiera sean «proteccionistas» y, en consecuencia, solicita indirectamente a la Comisión que imponga sanciones, pidiéndole que «se ocupe con regularidad de la cuestión del acceso a los mercados con los países de América Latina». No puedo pasar por alto la supremacía de las «reglas del mercado» ni del intervencionismo europeo en los asuntos internos de otros países, especialmente contra las medidas que respaldan la cohesión y protegen a los ciudadanos en esos países. El comercio y las relaciones entre la UE y los países de América Latina deben basarse en la igualdad, la solidaridad y el respecto por los derechos de los trabajadores y al medio ambiente y no deben permitir que prevalezcan los intereses de los Estados y compañías más fuertes.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) La Unión Europea se basa en un sistema de valores con respecto al cual los países de América Latina han realizado progresos significativos en los últimos años. Sin duda dichos progresos deberían ser recompensados con mayores incentivos de la UE en materia de política comercial. Si añadimos a esto los vínculos lingüísticos y culturales forjados a lo largo de la historia, tenemos la oportunidad de contribuir, en la medida de lo posible, al desarrollo económico y social de esos países, por muy distintas que sean sus situaciones. También es útil que ambas partes comprendan cuáles son los elementos principales que están en el trasfondo de los avances políticos en esos países e intervengan para impedir todo abuso que pudiera dañar a los países y a nosotros mismos. No podemos sino acoger el fortalecimiento de las relaciones comerciales, siempre y cuando las políticas de desarrollo se supervisen para que continúen actuando como incentivo para conseguir mejoras.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) A pesar de los progresos económicos y sociales realizados en los últimos años, siendo Brasil el ejemplo más admirable, uno de cada tres habitantes de América Latina se encuentra en la pobreza. Los niños y los jóvenes de América Latina se ven afectados en gran medida por este azote, más de la mitad de ellos carecen de suficientes recursos materiales. Es probable que la situación afecte a su educación y trayectoria profesional y que repercuta a largo plazo en las sociedades en las que viven. En un momento en el que las políticas comerciales de la UE deben desempeñar un papel importante a la hora de conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, opino que debemos centrarnos más en ayudar a los países de América Central y del Sur en su lucha contra la pobreza, a aumentar su poder adquisitivo y a lograr un desarrollo sostenible.
Michel Dantin (PPE), por escrito. – (FR) La enmienda que he presentado junto con el señor Dess y otros 77 diputados, exige el pleno cumplimiento de las normas europeas sanitarias, sociales y del consumidor, de protección del medio ambiente y los animales, por parte de las importaciones agrícolas. Después de todo, es extraordinario que se exija que los agricultores europeos cumplan las normas de producción más estrictas del mundo, mientras que al mismo tiempo se incrementa la cantidad de productos agrícolas que pueden entrar en Europa sin cumplir con esas mismas normas.
Los consumidores deben poder beneficiarse de un único nivel de protección, sin importar lo que compren, y los agricultores deben ser recompensados por su enorme esfuerzo, sin estar sometidos a la de facto competencia desleal por parte de terceros países. En todo caso, esa es mi idea de una política agrícola y alimentaria equilibrada. Esta resolución transmite un claro mensaje a la Comisión y a terceros países, por lo cual le doy mi apoyo.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) El informe sobre las relaciones comerciales entre la UE y América Latina aprobado por el Parlamento bien podría sentar jurisprudencia. Los acuerdos comerciales con América Latina contienen un apartado sobre agricultura muy delicado. He aquí la razón de por qué el Parlamento solicitó que solamente se admitan en la Unión Europea aquellas importaciones agrícolas que respeten las normas europeas de protección del medio ambiente, bienestar animal y protección de los consumidores, así como normas sociales mínimas. De aquí en adelante depende de la Comisión que se tenga en cuenta este requisito normativo del Parlamento en futuras negociaciones. Con estas negociaciones, el Parlamento pretendía que se prestara particular atención a las regiones ultraperiféricas, debido a la competencia de América Latina en determinados productos, en particular de los plátanos. Por eso el Parlamento solicitó que se protegiera a los sectores tradicionales y estratégicos de las regiones ultraperiféricas y que recibieran la adecuada compensación de conformidad con los compromisos contraídos por la UE con estas regiones en 2009.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre las relaciones comerciales de la Unión Europea con América Latina porque estas deberían ser prioritarias para la UE. Actualmente la UE es el segundo socio comercial más importante de América Latina y el principal socio comercial de Mercosur y Chile. La política comercial europea debería desempeñar un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, seguridad alimentaria y sostenibilidad medioambiental.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El Tratado de Lisboa define la política comercial de la UE como parte integral de la acción exterior general de la Unión. Últimamente se ha producido un descenso del comercio entre la Unión Europea y la región de América Latina y el Caribe (ALC) a consecuencia de la creciente participación de los países asiáticos en el comercio exterior de ALC, a pesar de que la UE sigue siendo el segundo mayor socio comercial de América Latina. Aunque los acuerdos de asociación entre la Unión Europea, México y Chile han dado lugar a un incremento sustancial en el volumen comercial, el comercio entre México y Europa es todavía modesto en comparación con el comercio de México con Estados Unidos. Por lo tanto, destaco la necesidad de que ambas partes desarrollen una amplia variedad de actividades económicas relacionadas con el comercio. Hoy en día, la mayor parte de las importaciones de ALC procedentes de la UE (más del 85 %) son productos industriales. Por su parte, más del 40 % de las exportaciones de la región a la UE son productos básicos. Por consiguiente, es necesario movilizar recursos y asistencia técnica para identificar y financiar programas que ofrezcan oportunidades de producción tanto a nivel local como regional y acceso sostenible a los mercados mundiales para las comunidades excluidas y a las pequeñas y medianas empresas.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Hemos votado en contra de este informe debido a sus contradicciones. Aunque es cierto que tiene algunos aspectos positivos relativos a las nuevas realidades de América Latina, varios apartados son inaceptables.
Por ejemplo, destacaríamos como aspectos positivos que se incluya la aceptación de que todos los países tengan el derecho a establecer los mecanismos necesarios para defender su seguridad alimentaria y que se garantice la supervivencia y el desarrollo de los pequeños y medianos productores.
No obstante, en otros puntos dice justo lo contrario cuando «lamenta las medidas proteccionistas adoptadas durante la crisis financiera por determinados países de América Latina, especialmente Argentina; insta a la Comisión a que se ocupe con regularidad de la cuestión del acceso a los mercados con los países de América Latina»; o también cuando afirma que «expresa su profunda preocupación por las medidas restrictivas adoptadas recientemente por las autoridades argentinas en relación con los productos alimenticios importados de terceros países, incluidos los de la Unión Europea».
De igual modo, es inaceptable el apoyo a la liberalización del comercio internacional que destaca en algunas de sus propuestas, aunque más adelante hay algunas posiciones diferentes en otros apartados.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) La Unión Europea mantiene buenas relaciones económicas con países de América Latina en el ámbito de la OMC, pero también en ámbitos bilaterales y multilaterales. Estas relaciones comerciales y económicas deben seguir desarrollándose a tenor de los delicados sectores económicos de la UE. Por lo tanto, respaldo expresamente la enmienda al párrafo 30 que se ha presentado, que pide que «solamente puedan autorizarse las importaciones agrícolas a la UE si respetan las normas europeas de protección de los consumidores, protección de los animales y protección del medio ambiente y de las normas sociales mínimas». Nuestros ciudadanos europeos deben cumplir con elevadas normas de producción y no quedarse en posición de desventaja a consecuencia de la competencia desleal. Para poder garantizar que se cubran los costes, es necesario tener planificación y seguridad de ingresos. También se necesita que se tomen en cuenta estas cosas en relación con los acuerdos de libre comercio.
Mario Mauro (PPE), por escrito. − (IT) A excepción de la enmienda 32, por la cual el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) hemos solicitado la votación separada y que además votaremos en contra, se debería aprobar el informe en su conjunto porque proporciona un análisis útil de la situación en lo que respecta a nuestras relaciones con América Latina. La Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada el 18 de mayo en Madrid, dio un fuerte impulso al desarrollo de las relaciones entre ambas partes: relaciones que se fortalecerán de un año a otro. Ninguna de las dos partes puede excluir una relación comercial con la otra, aunque, desde luego, esa relación tiene que producir resultados concretos y dar lugar a una mejora de las condiciones de vida de nuestras poblaciones.
Mairead McGuinness (PPE), por escrito. − (EN) A pesar de que estoy de acuerdo con muchos elementos de este informe, he votado en contra en la votación final. El informe respalda explícitamente la reanudación de las conversaciones comerciales con los países de Mercosur. Aunque apoyo los llamamientos para que se garantice que las importaciones procedentes de terceros países se produzcan de forma coherente con las normas de la UE, un Acuerdo de Asociación UE-Mercosur tendrá consecuencias negativas para la agricultura Europea, en especial para nuestro sector ganadero. La Comisión no ha efectuado una evaluación de la repercusión de un acuerdo para la agricultura en la UE puesto que reanudó las conversaciones con el bloque comercial a principios de este año.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Puesto que la UE es el principal inversor de América Latina y su segundo mayor socio comercial y, además, también proporciona la mayor parte de la ayuda al desarrollo, creemos que esta información es suficiente para desarrollar una estrategia clara y bien definida en lo que respecta a las relaciones comerciales entre la UE y América Latina. Apoyamos que se definan unas directrices claras sobre la mejor forma de colaborar para promover la estabilidad política, luchar contra el cambio climático, gestionar los flujos migratorios y prevenir desastres naturales. Un buen modo de proporcionar la ayuda que necesita América Latina es mediante el fortalecimiento de la relación comercial entre los dos bloques, que, una vez completada, será una de las más grandes del mundo. No obstante, es necesario no olvidar las regiones ultraperiféricas de Europa que puedan verse afectadas por la importación de determinados productos agrícolas, en especial la región portuguesa de Madeira en lo que respecta a la importación de plátanos. Tendremos que hallar un acuerdo equilibrado que permita desarrollarse a los países de América Latina y que al mismo tiempo no perjudique a los diversos sectores económicos de algunos Estados miembros, principalmente en el sector agrícola.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) En los últimos años, América Latina se ha convertido en una región económica emergente. Los acuerdos comerciales con los Estados de América del Sur representan un avance muy positivo. Dado que la Unión Europea ya ha llevado a cabo un trabajo de desarrollo muy importante, ahora debería promover el fortalecimiento de su posición como segundo socio de la región, como ya lo está haciendo Rusia. No obstante, la UE también debería considerar detenidamente con qué Estados comercia, ya que la explotación de los trabajadores sigue siendo la norma en muchos países de América del Sur. He votado en contra del informe porque dedica muy poca atención a las condiciones de trabajo muy precarias que se dan, a veces, en América Latina y porque ofrece muy pocas propuestas para mejorarlas.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) El ponente defiende la completa apertura de los mercados comerciales entre la UE y América Latina. Además, los problemas relativos al Acuerdo de Asociación UE-Mercosur no se han resuelto adecuadamente en el informe. Así que he votado en contra de este informe.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de este informe porque opino que es importante transmitir a la Comisión el mensaje de que este Parlamento está decidido a estrechar aún más los vínculos con América Latina. América del Sur, por todo un conjunto de razones históricas, sociales y económicas, tiene muchas cosas en común con Europa. Nuestras relaciones comerciales siempre han sido excelentes, pero se deben fortalecer y apoyar, teniendo en cuenta las nuevas necesidades de ambos continentes. De hecho, no debemos olvidar la importancia de algunos países a los que en el pasado se les puede haber considerado países en desarrollo, pero que ahora son auténticas potencias económicas mundiales. En vista de todos estos puntos, creo que Europa debe continuar desempeñando su papel de socio comercial preferente, guía y referente especial para todos los países de la región.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) He votado a favor del informe Scholz porque incrementar el apoyo de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los países de América Latina da como resultado mayores reformas democráticas en esta región en particular y avances en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Sin embargo, debemos garantizar que las futuras relaciones comerciales entre ambas regiones no obstaculizarán este progreso y que los productos que importe la UE cumplan las normas europeas en cuanto a la calidad, la seguridad del consumidor y la protección del medio ambiente. También comparto el parecer de que la Comisión debería mostrar mayor preocupación a la hora de ejecutar o ampliar acuerdos comerciales con países que continúan infringiendo los derechos humanos fundamentales.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo del 21 de octubre de 2010 sobre las relaciones comerciales UE-América Latina, porque creo que el libre mercado estimula la economía mundial y puede ser un factor importante para el desarrollo de los países de América Latina. No obstante, considero que se debería reconsiderar el mandato que recibió la Comisión Europea para dirigir el proceso de negociaciones, puesto que es demasiado antiguo y ya no es adecuado para las circunstancias actuales en las que tendrán lugar las negociaciones. En estas reconsideraciones existiría, sin duda, la oportunidad de insistir en la necesidad de realizar estudios, antes de participar en acuerdos, sobre su repercusión en el tejido productivo europeo y, especialmente, en la agricultura. Se debería adoptar una posición firme para que no se continúe permitiendo que los productos agrícolas se utilicen como «moneda de cambio» para obtener ventajas comerciales en otros ámbitos.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − (EN) La razón por la que hemos votado finalmente en contra del texto ha sido porque las propuestas más específicas para proteger América Latina de los ataques especulativos y de los fenómenos del cambio climático, desalentar la orientación agresiva de las exportaciones, evitar el dumping medioambiental y limitar la liberalización de servicios financieros, han quedado diluidas en el proceso de la elaboración de acuerdos, como los contrapesos para frenar una formulación en español aún más grotesca. El llamamiento para que se olvide el desafortunado Programa de Desarrollo de Doha en la OMC y los futuros trabajos para la regulación comercial se centren en los nuevos retos, se ha invertido y transformado en una petición, repetida miles de veces, de una rápida conclusión de un Programa de Desarrollo de Doha justo, ambicioso y exhaustivo.
También se ha perdido el concepto de soberanía alimentaria. En vez de llamar a las cosas por su nombre, el informe solamente «pone de relieve la importancia de…», tras rechazar cifras, parámetros y plazos concretos. Esto deja al informe sin valor añadido, en comparación con los documentos existentes. El informe se queda atrás en cuanto a peticiones específicas.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. − (IT) Este informe recibe nuestro apoyo ya que hace hincapié en el fortalecimiento de la relaciones entre la UE y los países de América Latina y el Caribe. La tarea específica de la Unión Europea es la de actuar como protagonista comercial y económico en el escenario internacional, superando la competición de sus socios, los Estados Unidos y China, que se han introducido en el mercado de América Latina.
Pocos sectores se benefician de estas relaciones comerciales. El 85 % de las importaciones en los países de América Latina y el Caribe son productos industriales, mientras que el 40 % de las exportaciones a la UE son productos básicos. Se deberían intensificar las relaciones comerciales a medio y largo plazo de acuerdo con reglas claras y transparentes.
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. – (RO) La Unión Europea es, ante todo, defensora del respeto por los derechos humanos. Por eso creo que debemos centrarnos muy de cerca en el respeto por los derechos humanos en Colombia antes de liberalizar el comercio con este país. Por otro lado, en cuanto al tema de las importaciones de alimentos procedentes de América Latina, debemos asegurarnos de que esos países cumplen con las mismas normas a efectos de calidad y protección animal que también cumplen nuestros propios productores.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) La política comercial común europea forma parte integral e importante de la acción exterior general de la Unión. Podría desempeñar un papel muy positivo en los objetivos de creación de riqueza y en las relaciones económicas y políticas entre los pueblos y países de Europa y América Latina. No me cabe duda de que una integración más estrecha en las esferas económicas podría ser una situación beneficiosa para ambas partes, sobre todo en cuanto a la creación de más y mejor empleo. No obstante, conozco los efectos que los acuerdos comerciales bilaterales firmados entre la Unión Europea y los países de América Latina podrían tener en las economías de las regiones ultraperiféricas.
De la región que procedo, Madeira, las consecuencias son especialmente visibles en lo que respecta a la producción de plátanos. Por lo tanto, propongo que se preserve este sector productivo y los demás sectores estratégicos y tradicionales de las regiones ultraperiféricas.
Para este fin y, de acuerdo con el compromiso contraído por la Unión Europea con estas regiones, las regiones ultraperiféricas deben ser compensadas adecuadamente, prestando especial atención a sus economías vulnerables. Este informe incluye una disposición para tales salvaguardias en el caso de estas regiones, por lo que he votado a favor.
Presidente. − Que Dios bendiga a sus hijos. Con esta bendición, se suspende la sesión.
9. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
(La sesión, suspendida a las 13.05 horas, se reanuda a las 15.00 horas)
PRESIDE: Libor ROUČEK Vicepresidente
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE). – (FR) Tan solo quisiera comunicar a la Cámara cierta información que he recibido hace un momento.
Desde hace algunas semanas se está produciendo un fenómeno sin precedentes en torno a ciertas grandes ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, es decir, más de 12 000 hombres, mujeres y niños saharauis, en este momento, están abandonando sus ciudades e instalando tiendas de campaña en los alrededores de El Aaiún, Esmara y Bojador.
Los desplazamientos, que van en aumento constante, parecen ser un nuevo modo de protesta contra la insostenible situación política y socioeconómica de los habitantes autóctonos de esos territorios.
Esto lo digo aquí y ahora porque el problema planteado por las numerosas intervenciones violentas del régimen marroquí podría empeorar preocupantemente este fin de semana. Por eso pido al Parlamento que esté dispuesto a reaccionar en función de cómo se desarrolle la situación.
Presidente. − Lo tendré en cuenta. Por supuesto, se trataba de una observancia del Reglamento y la situación en el Sáhara Occidental y en Marruecos no es el tema del que se supone que tenemos que hablar esta tarde. No obstante, tomo nota de lo que usted ha dicho.
Anneli Jäätteenmäki, autora. − (EN) Señor Presidente, estamos debatiendo de nuevo la difícil situación en Zimbabue.
Hoy en día hay una elevada inflación, que alcanza un porcentaje de cientos de millones, y una tasa de desempleo que le ha negado el medio de subsistencia a más del 90 % de la población del país. Además, se producen muchísimas violaciones de los derechos humanos.
El Parlamento pregunta qué se debería hacer. Hemos dicho muchas veces que no aceptamos violaciones de los derechos humanos. Hemos estado dictando medidas a los países africanos, pero no ha pasado nada.
Opino que cuando ofrezcamos ayuda humanitaria en el futuro a países africanos debemos hacerlo con la condición de que se respeten los derechos humanos. No hemos sido lo suficientemente exigentes en algunos casos y en otros solo hemos dictado lo que hay que hacer.
Quizá deberíamos establecer una cooperación más estrecha con todos los países africanos y con la Unión Africana y hacerles comprender la situación, para que la Unión Europea no siga ofreciendo dinero si continúan las violaciones de los derechos humanos.
Judith Sargentini, autora. − (EN) Señor Presidente, el primer guión de nuestra resolución lo dice todo: «Vistas sus numerosas resoluciones anteriores sobre Zimbabue, la más reciente de ellas aprobada el 8 de julio de 2010». Entonces estuvimos hablando sobre las violaciones de los derechos humanos en los campos de diamantes de Zimbabue y ahora estamos hablando de expulsiones alrededor de Harare.
La gente que está siendo expulsada ya fue expulsada en 2005 durante la Operación Murambatsvina que, dicho sea de paso, significa «tirar la basura». La misma gente que a la que se echó como basura la última vez ahora está siendo expulsada. La última vez fue la lucha del Gobierno de Mugabe contra el MDC. Ahora se trata del Gobierno de unidad nacional de la ZANU y el MDC. Debo decir que me decepciona profundamente que, con el Gobierno de unidad nacional, todavía continúe esta clase de violaciones de los derechos humanos.
Creo que esta no será nuestra última resolución sobre Zimbabue. Estaré aquí la próxima vez y lo volveré a señalar.
Véronique De Keyser, autora. − (FR) Señor Presidente, esta resolución humanitaria urgente se debe considerar en el contexto del desacuerdo político entre Robert Mugabe y Morgan Tsvangirai y este desacuerdo es el objeto de la petición de que la Unión Europea no acepte a los nuevos embajadores designados unilateralmente por el señor Mugabe. Sin embargo, esta resolución humanitaria urgente se puede relacionar con las elecciones y los beneficios políticos que pueden obtenerse al expulsar a la población fuera de los municipios en los que viven.
Retrocedamos a junio de 2005 y a la Operación Murambatsvina que acaban de mencionar: un municipio quedó expuesto a la drástica intervención, por motivos puramente políticos, de las máquinas excavadoras de Robert Mugabe y 700 000 personas perdieron sus hogares. Hoy en día está ocurriendo lo mismo: se está amenazando con la expulsión a 20 000 personas de la población más pobre de Zimbabue, que viven en los municipios de Hatcliffe Extension, no muy lejos de Harare, tan solo porque no pueden permitirse los desorbitados alquileres que les cobran; se trata de una operación bastante grande.
Recordemos también que la situación económica y humanitaria está empeorando para millones de zimbabuenses, que la tasa de prevalencia del SIDA es la cuarta más elevada de todo el mundo y que los niños mueren allí constantemente.
Ahora mismo hay tantas razones para esta resolución urgente y para hacer un llamamiento firme a toda la comunidad internacional con el fin de garantizar que esta reconciliación —no diré esta pseudo-reconciliación en el Gobierno de coalición de Zimbabue, sino esta reconciliación, en cualquier caso— no se destruya hoy en medio de estos agresivos preparativos en la víspera de las elecciones.
Marie-Christine Vergiat, autora. − (FR) Señor Presidente, me inclino a pensar que la situación de los derechos humanos en Zimbabue por desgracia no es lo que normalmente llamaríamos una emergencia en esta Cámara.
En ese país se violan repetidamente los derechos humanos, como demuestran las numerosas resoluciones votadas en esta Cámara. En una de las más recientes, como se ha dicho, denunciábamos el arresto, el 22 de julio, del señor Farai Muguwu, fundador y director del Centro de Investigación y Desarrollo, cuyo delito fue el de informar sobre las atrocidades cometidas en los campos de diamantes por las autoridades militares, entre otros.
Hoy estamos tratando la cuestión de las expulsiones forzosas, que no es nueva. De hecho, como ha dicho la señora De Keyser, una operación de este tipo la iniciaron las autoridades de Zimbabue en 2005. Se la llamó Operación «Murambatsvina», que significa restablecer el orden. Fue un programa importante, estoy segura que ustedes estarán de acuerdo, y muestra claramente lo que entienden las autoridades zimbabuenses por la palabra orden. En aquel entonces se vieron afectadas 700 000 personas.
La comunidad internacional denunció de forma unánime los métodos empleados. ¿Cómo es la situación actualmente? La mayor parte de la población afectada todavía vive en tiendas de campaña. Peor aún, en agosto, agentes de policía armados —efectivamente, he dicho agentes de policía— vinieron y prendieron fuego a los refugios de 250 personas desplazadas que se habían asentado a las afueras de Harare. Como ya se ha dicho, hoy en día 20 000 personas se encuentran amenazadas con el mismo destino porque no han pagado su impuesto de residencia, que realmente no pueden pagar.
De hecho, estos hombres, mujeres y niños son algunos de los habitantes más pobres del país. ¿Vamos a dejar que esto siga ocurriendo sin decir nada? ¿Vamos a recordar de nuevo a las autoridades zimbabuenses sus compromisos internacionales, como lo hizo la baronesa Asthon en la reciente cumbre de julio entre la UE y Zimbabue?
Somos muy conscientes de que existe desacuerdo entre el Presidente Mugabe y el Primer Ministro a raíz de la firma del acuerdo político global del 15 de septiembre de 2008 y el nombramiento, el 13 de febrero, del Gobierno de unidad nacional.
Recientemente, el Presidente Mugabe amenazó con disolver el Gobierno casi en el acto porque este se había atrevido a recordarle sus obligaciones constitucionales.
Ya es hora de reaccionar en Zimbabue y en muchos otros países de todo el mundo para suspender el diálogo con los dictadores que se mantienen en el poder mediante el uso de la fuerza y el fraude y cuyo único objetivo es el de saquear los recursos de sus países por su propio interés.
Alain Cadec , autor. − (FR) Señor Presidente, intentaré ceñirme al minuto que se me concede.
Señor Presidente, Señorías, estos son días oscuros para Zimbabue. Una vez más, tenemos que aprobar una resolución urgente sobre este país africano. Esta resolución condena las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la Operación Murambatsvina, de la que acabamos de hablar. Dicha Operación, iniciada en 2005, no solo desplazó a 700 000 personas, sino que también destrozó sus hogares y su medio de vida. Veinte mil de estas personas desplazadas se ven obligadas a vivir en refugios provisionales en condiciones extremas de pobreza, inseguridad y promiscuidad.
Nos preocupa esta situación intolerable. Debemos instar al Gobierno de unidad nacional de Zimbabue —como ya se ha dicho, no es realmente un gobierno de unidad nacional— a que les proporcione a estas personas lo mínimo que necesitan para sobrevivir y a que suprima los impuestos de residencia, como los que se exigen en la zona de Hatcliffe, a las afueras de Harare, que casi pueden describirse como una estafa. Esta situación debe denunciarse durante la presente votación.
Pido a Sudáfrica, que desempeña un papel crucial en África meridional, y a la Unión Europea que juntas entablen un diálogo con las autoridades zimbabuenses acerca de las condiciones socioeconómicas en las que se encuentra el país actualmente. Espero que nuestra sesión de la próxima semana con colegas sudafricanos también sea una oportunidad para discutir esta tragedia.
Nirj Deva, autor. − (EN) Señor Presidente, esta Cámara, en repetidas ocasiones, ha aprobado resoluciones que condenan la tragedia que es Zimbabue. Una y otra vez, el señor Mugabe nos ha ignorado y ha continuado como si no existiéramos y nuestras decisiones no importaran.
Hay algo que podemos hacer inmediatamente para decirle al señor Mugabe que nuestras opiniones importan. Es decir, no deberíamos aceptar las credenciales de la señora Margaret Muchada, a quien el señor Mugabe ha nombrado unilateralmente, en contravención directa de la Constitución de Zimbabue, embajadora de Zimbabue en la UE.
Mi colega, Geoffrey Van Orden, ha escrito al señor Barroso y al señor Van Rompuy sobre esta cuestión. Si tenemos algún poder, deberíamos demostrar al señor Mugabe, ya que nos trata sin miramientos, que somos importantes y exigimos que esta señora, su embajadora, se marche.
Filip Kaczmarek, en nombre del Grupo PPE. – (PL) Las expulsiones en Zimbabue representan una indiferencia indignante hacia los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Las expulsiones forzosas, sin ofrecer compensación o alojamiento alternativo, van totalmente en contra del Derecho internacional. El Gobierno de Zimbabue está cometiendo flagrantes violaciones de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales garantizados por la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. La continuación de las expulsiones está exponiendo a un número de personas cada vez mayor a la indignidad y la carencia de hogar.
Instamos al Gobierno de Zimbabue a que cese estas prácticas y ponga fin a las expulsiones forzosas. Las personas que ya han sido expulsadas deberían disponer de protección jurídica, así como sus propiedades, las víctimas deberían ser compensadas e indemnizadas y, ante todo, se debería garantizar refugio, acceso a agua y alimentos a toda la población.
Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, en nombre del Grupo S&D. – (PL) Tan solo necesitamos hacer una lista de los titulares de periódicos de los últimos cinco años sobre Zimbabue para hacernos una idea de cómo son las condiciones de un país que ha estado gobernado durante tres décadas por el Presidente Robert Mugabe. Titulares como los siguientes: «Zimbabue: la policía apalea a la oposición» o «Mugabe ha destruido a África» se encuentran entre las expresiones más tibias y las autoridades del régimen africano son presionadas constantemente por la opinión pública internacional. La pobreza extrema y la carencia de servicios médicos básicos, las gigantescas tasas de desempleo que alcanzan el 90 % y la corta esperanza de vida, que hoy en día es de tan solo 44 años, son la verdadera cara de Zimbabue.
Es esas circunstancias, es difícil comprender por qué el gobierno considera una prioridad expulsar a 20 000 ciudadanos de las afueras de la capital, Harare, obligándoles a abandonar sus humildes pertenencias. Me sumo al llamamiento de organizaciones internacionales, como por ejemplo Amnistía Internacional, para que el Gobierno de Zimbabue deje de reprimir a sus propios ciudadanos y se centre en ayudarles de verdad mediante escuelas, hospitales y el mercado laboral. Zimbabue, que es un país pobre, no puede permitirse perder tiempo y dinero invirtiendo en otros ámbitos.
Marietje Schaake, en nombre del grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, en la Cumbre UE-África, que se celebrará en Libia el próximo noviembre, se debería conversar sobre cómo Mugabe y sus partidarios siguen obstaculizando el proceso de reconstrucción política y económica y de reconciliación en Zimbabue. Están saqueando los recursos económicos del país para su propio beneficio y no permiten que sus ciudadanos disfruten de los derechos fundamentales.
Alrededor de 20 000 personas que viven en las afueras de Harare han sido amenazadas con la expulsión forzosa. El Gobierno exige una tarifa de renovación del arrendamiento de hasta 140 dólares, pero en un país donde la renta per cápita es inferior a 100 dólares esto es realmente imposible y esta exigencia es una licencia de facto para el abuso. En 2005 se expulsó a 700 000 personas que todavía viven en espantosas circunstancias.
En general, la situación humanitaria, política y económica de Zimbabue sigue deteriorándose y millones de personas corren el riesgo de morir de hambre. El país tiene la cuarta tasa más elevada del mundo de VIH y una alta mortalidad infantil. La población no tiene muchas oportunidades de crecer con salud y prosperidad y si lo hace carece de libertades fundamentales, como por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión.
Zimbabue ocupa el puesto 123 en lo que respecta a la libertad de prensa. El regreso de periódicos independientes es un paso adelante para el acceso público a la información, pero la situación todavía es muy frágil. Quiero llamar la atención concretamente sobre la situación del colectivo LGBT de Zimbabue. La población necesita acceso ilimitado a la recepción de auxilio, acceso y ayuda humanitaria para que Zimbabue pueda empezar a esforzarse por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto es muy necesario.
Timo Soini, en nombre del Grupo EFD. – (FI) Señor Presidente, la lamentable situación de Zimbabue, la dictadura que se ha impuesto durante más de 30 años, es una desgracia tanto para la comunidad internacional como para la misma Zimbabue.
Una dictadura que oprime a su propio pueblo es totalmente inaceptable. Los secuaces de Mugabe se atiborran, viven una vida de lujo y nadan en dinero y, mientras tanto, otros viven en las calles o en tugurios, de los que ahora están siendo expulsados.
Se ha de decir que en alguna parte hay un límite para lo que la comunidad internacional y la Unión Europea pueden tolerar. Esta es una situación absolutamente vergonzosa y la comunidad internacional debería apoyar un boicot total al país. No debería haber más dinero para este país. Ya es hora de expulsar definitivamente a este dictador que oprime a su propio pueblo. Eso es así porque cada día que este grupo permanece en el poder es un reflejo de nuestra impotencia y del hecho de que la comunidad internacional no tiene el poder necesario para controlar a este opresor.
Al margen de cualquier otra consideración, él también persigue sistemáticamente a diversas minorías: minorías raciales, sexuales y de todo tipo que se hallen en su país. Esto es simplemente intolerable y apoyo totalmente la idea de que se debería derrocar a este dictador. Por esta razón, debemos adoptar la posición de la UE tan dura que con toda la razón ahora pretendemos adoptar.
Cristian Dan Preda (PPE). – (RO) Repitiendo lo que han dicho mis colegas diputados que han hablado hasta ahora, estamos afrontando una situación muy difícil porque están amenazando con la expulsión a 20 000 habitantes de Hatcliffe Extension. Como ustedes saben, estas personas pertenecen al segmento más vulnerable de la población de Zimbabue, un país que atraviesa problemas políticos importantes, además de una situación económica extremadamente nefasta.
Desde su creación en febrero de 2009, el Gobierno de unidad nacional de Zimbabue ha hecho muy poco para mejorar la situación de la población, especialmente de aquellas personas que fueron expulsadas en 2005. Creo que nuestra respuesta o reacción a esta situación está muy clara. El Gobierno de Zimbabue debe actuar en consonancia con sus obligaciones internacionales. Esto significa detener o impedir las expulsiones forzosas. Por otro lado, todos nosotros queremos, sin duda alguna, que se restaure la democracia en Zimbabue. Pero lo que tenemos allí en este momento no podría estar más alejado.
Corina Creţu (S&D). – (RO) Como ya se ha afirmado en esta Cámara, Zimbabue es uno de los países en los que el hambre está alcanzando proporciones catastróficas, según el informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias que se publicó la semana pasada. La tasa de desnutrición entre la población, el predominio de niños con peso insuficiente y la tasa de mortalidad infantil son los tres indicadores que ponen de relieve claramente la situación crónica desde el punto de vista de la escasez de alimentos, que afecta a millones de personas.
Al mismo tiempo, cientos de miles de personas que figuran entre la población más pobre de Zimbabue han sido expulsadas de sus hogares como parte de una operación de expulsión inhumana cuyo nombre brutal se traduce como «sacar la basura». Esta gente no solo ha perdido sus hogares, sino también sus trabajos, aumentando así la tasa de desempleo que afecta al 90 % de la población. Esto sucedía mientras el dictador Mugabe declaraba que la población era sumamente feliz. Este es el punto de vista cínico expresado por el hombre que pasará a la historia por ser el creador de la dictadura más duradera y cruel del mundo.
Creo que es absolutamente imprescindible que solicitemos al régimen de Zimbabue que detenga las expulsiones forzosas con carácter de urgencia, que ponga fin a las serias violaciones de los derechos humanos y a la persecución de activistas de la sociedad civil y que se abstenga de todo acto de violencia, la cual está aumentando de forma alarmante.
Jaroslav Paška (EFD). - (SK) Zimbabue es un país cuyos poderosos líderes han despreciado durante mucho tiempo a su población y lo están dejando muy claro.
Desde luego, podemos protestar defendiendo que no se puede tratar a las personas indefensas como ganado, que no se les puede expulsar de sus hogares sin una explicación lógica ni abandonarles sin ninguna ayuda. Las expulsiones forzosas de los pobres en Harare no son sino un pequeño ejemplo de cómo gobiernan Robert Mugabe y sus cómplices, que están sentados sobre las riquezas minerales de su país como ranas en una fuente, explotando estos recursos y enriqueciéndose mientras dejan que la gente de su país muera de hambre. Opino que puede ser muy ingenuo esperar que podamos lograr un cambio mediante la persuasión y la crítica. Nuestras medidas deberían ser más enérgicas; las personas como Mugabe solo atienden a las consecuencias financieras o a la fuerza bruta. Creo que tenemos algunas medidas financieras a nuestra disposición. Debemos reconsiderar la prestación de ayuda material y financiera a regímenes que actúan como el de Mugabe y simplemente buscar otras vías, como las sanciones, que puedan forzar a esos dictadores a respetar los derechos humanos fundamentales, y subrayo lo de fundamentales.
Eija-Riitta Korhola (PPE). - (FI) Señor Presidente, no es sorprendente que aquí nuestros colegas diputados estén tan furiosos con Mugabe. Él ha hecho de su país, el granero fértil de África, una cinta transportadora de malas noticias.
La vivienda sustitutiva que ha proporcionado el Gobierno ha demostrado ser totalmente inadecuada y ha hecho que empeoren las condiciones de vida, las cuales ya eran miserables. Una de las razones oficiales que se dieron para toda la operación fue que ellos trataban de impedir la transmisión de enfermedades, pero el hecho de que no hubiera ningún tratamiento disponible después de las expulsiones arroja dudas sobre los motivos del Gobierno.
Todo el mundo conoce la situación de Zimbabue. La naturaleza corrupta del Gobierno y el desorden general, tanto de la economía como de la sociedad, por lo general conducen a una situación en la que simplemente no se encuentra lo básico para vivir. A causa de esto, debemos esperar que Zimbabue dé una muestra clara de su capacidad y predisposición para proteger el nivel de vida de sus habitantes.
Aun cuando existan buenas razones para que una gran cantidad de personas tengan que avanzar hacia proyectos importantes, el punto de partida crucial siempre debe ser el bienestar de la población desplazada. Esto es algo que, sin lugar a dudas, Zimbabue ha desatendido, independientemente de que sean o no aceptables las razones que ellos han dado.
Monica Luisa Macovei (PPE). - (EN) Señor Presidente, la situación actual en Zimbabue es sobrecogedora e inaceptable. Alrededor de 700 000 personas fueron víctimas de las expulsiones forzosas de la Operación Murambatsvina en 2005. Ahora, 20 000 ciudadanos afrontan la expulsión forzosa de Hatcliffe Extension, cerca de Harare.
El Gobierno ha impuesto unas tarifas para la renovación de los contratos de arrendamiento imposibles de pagar por las personas que fueron expulsadas y no consultó con los ciudadanos o no les informó de las regulaciones previstas. La Operación Garikai destinada a ayudar a aquellas personas afectadas por las expulsiones de 2005 es simplemente una continuación de los mismos abusos de los derechos humanos.
Me sumo a la exigencia de que Zimbabue ponga fin a estas expulsiones de ciudadanos en la región de Harare. Insto al Gobierno de Zimbabue a que modifique inmediatamente la Operación Garikai para cumplir con todas las obligaciones en virtud del Derecho internacional y de los derechos humanos.
Pido a la Comisión que plantee este asunto de forma inmediata al Gobierno de Zimbabue.
Charles Tannock (ECR). - (EN) Señor Presidente, no era mi intención hablar pero por desgracia mi colega, Geoffrey Van Orden, no puede estar con nosotros esta semana. Él cuenta con un largo historial de críticas del odioso y brutal régimen del Presidente Robert Mugabe. Lamentablemente, creo que la única forma de que veamos el final de la dictadura de la ZANU-PF de Mugabe es cuando a él realmente se lo lleven dentro de un ataúd.
Hace algunos años tenía la esperanza de que existiera una oportunidad para la paz y la reconciliación y una transición hacia la auténtica democracia cuando Morgan Tsvangirai se convirtió en Primer Ministro tras un acuerdo negociado de reparto de poder, pero parece ser que Mugabe ha podido reafirmar su control absoluto del poder y ha vuelto al tipo de comportamiento por el cual es demasiado conocido, es decir, violencia, expulsión y represión. En última instancia, es la población pobre zimbabuense la que sufre lo que es ahora una economía casi arruinada. Si no fuera por la cuerda de salvamento tendida a Zimbabue por gobiernos como la República Popular China que le dieron donaciones y por el dinero procedente de Libia y otros países, no habría sobrevivido.
Debo decir que hace poco me decepcionó la visita del Presidente Zuma, que vino a esta Cámara. Zuma vino aquí pidiendo a la Unión Europea que levantara las sanciones a Zimbabue porque los refugiados se desplazaban a Sudáfrica. Me temo que debemos decirle al señor Zuma que eso no es posible. Tenemos que transmitir un mensaje firme de desaprobación sobre el modo en el que Mugabe trata a su propio pueblo. Me gustaría apoyar las observaciones que anteriormente ha formulado mi colega, Nirj Deva, de que se podría rechazar la acreditación de la recién nombrada embajadora de Zimbabue para la Unión Europea.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (GA) Señor Presidente y Señorías, estoy muy agradecida a los diputados que han participado en este debate.
La Unión Europea sigue esta cuestión muy de cerca, especialmente a tenor de la «Operación Limpieza» de 2005, que tuvo consecuencias desastrosas para las condiciones de vida de 700 000 zimbabuenses.
En 2005 la Oficina de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la UE proporcionó 3,25 millones de euros como apoyo a la seguridad alimentaria, las actividades agrícolas y la distribución de raciones de alimentos entre la población vulnerable.
Esta situación actual no es una repetición de los hechos acontecidos en Zimbabue en 2005. La Comisión toma nota de la resolución del Parlamento y de sus recomendaciones. Hasta la fecha, no hemos recibido una indicación clara de nuestros socios que confirme la repetición de los hechos de 2005.
Estamos supervisando de cerca la situación a través de la oficina de la delegación de la UE y mediante nuestra oficina local ECHO. Estamos en constante contacto con la Organización Mundial para las Migraciones y con las organizaciones locales de derechos humanos que participan de forma activa en esta cuestión.
En esta ocasión se ha enviado a la población un aviso de renovación de los contratos de arrendamiento por un periodo de cinco años. A los inquilinos incapaces de conseguir los fondos necesarios se les solicitó que presentaran sus casos al Ministerio de Administración Local y recibieron apoyo de una ONG local que trabaja con personas sin hogar.
Gracias al apoyo de una ONG local de derechos humanos, a saber, Abogados por los Derechos Humanos de Zimbabue, los tribunales verán sus casos esta semana.
La UE ya está colaborando con esta ONG de derechos humanos que representa los intereses de los más pobres, que son incapaces de pagar los gastos exigidos y que, por lo tanto, podrían perder sus tierras.
No obstante, puedo asegurarles que la UE continuará supervisando de cerca la situación y movilizando ayuda siempre y cuando sea necesario.
Presidente. - El debate queda cerrado.
La votación tendrá lugar al final del debate.
11.2. Camboya, en particular la situación de Sam Rainsy
Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate sobre Camboya, en particular la situación de Sam Rainsy.
Marietje Schaake, autora. − (EN) Señor Presidente, Sam Rainsy es un colega nuestro, un diputado del Parlamento de Camboya. Ese simple hecho le ha supuesto intentos de asesinato y varios ataques políticos y jurídicos por parte del partido en el Gobierno, además de una sentencia a doce años de prisión. Al parecer, al partido en el Gobierno no le gusta que Sam Rainsy denuncie la corrupción y los abusos de los derechos humanos.
Me gustaría recordar a este partido en el Gobierno que la UE es la institución donante más importante de Camboya y que esta ayuda está condicionada al respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Sam Rainsy recibió en 2006 el Premio de la Libertad de la Internacional Liberal. Recibió este premio por la defensa de las libertades que compartimos en todo este Parlamento. Por lo tanto, instamos a las autoridades camboyanas a que apliquen las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Camboya.
Raül Romeva i Rueda, autor. − (EN) Señor Presidente, como ya se ha mencionado, la Unión Europea es la institución donante más importante de Camboya y es más que legítimo que pidamos a las autoridades camboyanas no solo que participen en las reformas políticas e institucionales para construir un Estado democrático, regido por el Estado de Derecho y basado en el respeto por los derechos y libertades fundamentales; sino también que demuestren voluntad para combatir de forma eficaz el azote endémico de la corrupción, la deforestación masiva producida por el desplazamiento de la población, la apropiación de tierras y la industria del turismo sexual; que rechacen la actual cultura de impunidad y juzguen a todos aquellos que estén implicados en dichas actividades.
También es necesario que se garantice la libertad de expresión política sin intimidación ni acoso. Más concretamente, deberíamos poner de manifiesto que estamos alarmados ante el enjuiciamiento y la condena a un total de doce años de prisión del líder de la oposición, Sam Rainsy, a causa de un gesto que se considera que es de naturaleza simbólica y claramente política. Es particularmente alarmante que, si se cumple, este veredicto impida a Sam Rainsy presentarse a las elecciones parlamentarias de 2013 y tenga consecuencias más allá del caso Rainsy, puesto que es muy probable que afecte a la oposición.
Véronique De Keyser, autora. − (FR) Señor Presidente, esta es una resolución urgente que se centra en Sam Rainsy, ocasionalmente un personaje polémico, pero no debemos olvidarnos del verdadero problema democrático que se oculta tras este caso.
Así que, Sam Rainsy, como ya se ha dicho, es una figura liberal y adversario político del líder, Hun Sen. El señor Rainsy ya había sido sentenciado a 18 meses de prisión, pero se le concedió el indulto en 2006. De hecho, él acusó a Hun Sen de estar implicado en el ataque con lanzagranadas de 1997.
En la actualidad se le ha declarado culpable del delito —de naturaleza simbólica, como ya se ha dicho— de desplazar las marcas que delimitan la disputada frontera entre Vietnam y Camboya y de distribuir los supuestos mapas falsos. Doce años en rebeldía es mucho, pero queda claro de lo que se trata. El único objetivo es evitar que él se presente a las próximas elecciones de 2013 y es el líder del segundo partido político de la oposición del país.
Así pues, el clima político de Camboya es tenso, se aproximan las elecciones y se están empleando tácticas para obtener votos, pero también hay una tendencia al autoritarismo, y me gustaría mencionar, además del caso Rainsy, a los representantes de las ONG que han sido procesados: el político Mu Sochua, declarado culpable por calumniar al Primer Ministro, el periodista Hang Chakra, encarcelado por haber denunciado la corrupción en el séquito del Viceprimer Ministro Sok An, etc.
Por lo tanto, tan solo me gustaría señalar, como ya han hecho otros, que somos donantes y que tenemos un acuerdo de cooperación que estipula que se deben respetar los derechos fundamentales. También exijo un plan de emergencia humanitaria para la población afectada por las crisis de la construcción y textil. Esto también es importante.
Charles Tannock, autor. − (EN) Señor Presidente, aunque Camboya es en teoría una democracia plural, la respetada ONG Human Rights Watch afirma que los políticos y periodistas críticos con el Gobierno son víctimas de la violencia y la intimidación.
Además, la judicatura sigue siendo débil y está sujeta a la influencia política. Asimismo, el Gobierno continúa haciendo la vista gorda con la confiscación fraudulenta de la tierra de los agricultores, la tala forestal ilegal y el expolio generalizado de los recursos naturales del país.
Sam Rainsy, el líder de la oposición que ahora está exiliado en Francia, ha sido encarcelado en rebeldía durante un periodo de diez años. Su presunto delito fue el de poner de manifiesto la confiscación de las tierras de los campesinos por parte del Gobierno a raíz de mantener conversaciones sobre fronteras con Vietnam, en el transcurso de las cuales se le acusó de arrancar los mojones fronterizos.
Esta resolución de hoy sirve como oportuno recordatorio al Gobierno de Camboya de que si quiere estrechar lazos con la UE debería garantizar y defender las libertades básicas y los derechos fundamentales. De lo contrario, Camboya corre el riesgo de que la asocien con el Estado paria de Birmania a los ojos de la comunidad internacional.
Monica Luisa Macovei, autora. − (EN) Señor Presidente, el señor Rainsy, un líder de la oposición, ha sido sentenciado en rebeldía a doce años de prisión. Su juicio no cumplió las normas internacionales para un poder judicial justo e imparcial y se le condenó por razones políticas. Las sentencias similares de miembros del partido de la oposición son bastante comunes y demuestran que no existe una judicatura imparcial en Camboya. Estas decisiones judiciales dificultan los derechos humanos básicos, entre ellos, la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo.
Me opongo firmemente a la condena de Sam Rainsy y de todos aquellos que ejercen su libertad de expresión y exijo al Gobierno de Camboya que cese su actual rumbo a la tiranía. En el plano internacional, debemos recordarle a Camboya que se esfuerce por lograr la democracia y que no use la aplicación selectiva de las leyes en contra de los derechos individuales. En particular, solicito a la Comisión que le recuerde a Camboya que no utilice nuevos reglamentos relativos a las ONG para restringir a la oposición y la sociedad civil.
Sari Essayah, en nombre del Grupo PPE. – (FI) Señor Presidente, el trato dado a Sam Rainsy es tan solo la punta del iceberg con respecto al control autoritario que practica el partido que gobierna en Camboya para ejercer poder político sobre un tribunal con objeto de silenciar las críticas al Gobierno. Este Gobierno, desde luego, tiene como principal objetivo la supresión de la sociedad civil y la promoción de un sistema de partido único. Esto también se refleja en la sentencia de Rainsy, un intento de disuadirle de que se presente a las elecciones de 2013.
Como ya se ha mencionado aquí, la UE es la institución donante más importante de Camboya y, por esta razón, es vital que en esta resolución no nos conformemos únicamente con condenar las numerosas vulneraciones de los derechos humanos en este país, la ausencia de un sistema judicial viable y adecuado y la politización de las fuerzas armadas. También les debemos recordar muy claramente el acuerdo de cooperación que existe entre la UE y Camboya y su artículo 1, que exige el respeto por los derechos humanos. Debe haber consecuencias si se siguen ignorando las libertades civiles y la UE debe hacer que una clara mejora de la situación de los derechos humanos sea una condición para que la ayuda continúe.
Corina Creţu, en nombre del Grupo S&D. – (RO) La sentencia de doce años de prisión impuesta al líder de la oposición camboyana Sam Rainsy es, en realidad, una grave violación de los derechos humanos y una indicación flagrante del autoritarismo que domina la vida política en Camboya. A consecuencia de su expulsión de la Asamblea Nacional y la retirada de su inmunidad parlamentaria tres veces hasta la fecha, junto con numerosos intentos de asesinato y el asesinato de muchos de sus partidarios, a Sam Rainsy se le ha condenado ahora en rebeldía por sus protestas con fuerte connotación política.
En esencia, el objetivo final de la sentencia dictada en septiembre es el de evitar que el líder de la oposición sea candidato en las elecciones que se celebrarán dentro de algo más de dos años, lo que compromete las oportunidades de que Camboya alcance la democracia de una vez por todas. Además de las peticiones presentadas mediante esta resolución al Gobierno de Camboya, que pide el fin de las persecuciones políticas, me gustaría añadir una petición a la Alta Representante de la Unión para la Política Exterior para que utilice la influencia necesaria a fin de conseguir que las autoridades continúen con las reformas políticas e institucionales requeridas para establecer una auténtica democracia.
Gerald Häfner, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, Camboya es un país muy bello con una gran historia, pero tanto el país como su historia tienen un lado oscuro. Entre los últimos problemas figuran la desaparición de personas, el encarcelamiento de personas sin un juicio previo, los altos niveles de corrupción, la apropiación ilegal de tierras y la tala ilegal. El asunto que nos debería preocupar como diputados al Parlamento Europeo es que las personas que critican y denuncian esas prácticas son llevadas a rastras por la calle, afrontan juicios falsos y luego son encarceladas.
Sam Rainsy, el líder de la oposición de Camboya, ha sido sometido a graves persecuciones. Ya resultó elegido, pero fue expulsado del Parlamento en 1995. No obstante, consiguió volver. Se produjeron varios ataques contra él durante los mítines electorales y en uno de ellos murieron 80 personas. He tenido el privilegio de visitarle en Camboya. Me pareció una persona muy pacífica y un defensor comprometido de la democracia y los derechos humanos. Ahora ha sido sentenciado a doce años de prisión por un acto simbólico a partir de endebles argumentos.
Cualquiera que encierre al líder del partido de la oposición también encierra a una gran mayoría de personas del país que son representadas por esta persona. Cualquiera que encierre al líder del partido de la oposición y evite que tome parte en las próximas elecciones está bloqueando el proceso democrático y violando los derechos civiles y humanos. Opino que no deberíamos aceptar esto e insto a la Comisión a que exija que, en especial, se cumplan los términos del artículo 1 del acuerdo de cooperación con Camboya. Este hace referencia al respeto por los derechos humanos en Camboya como condición previa para la prestación de ayuda por parte de la Unión Europea.
Adam Bielan, en nombre del Grupo ECR. – (PL) He tenido la oportunidad de visitar Camboya dos veces. La primera vez fue hace dos años, con la delegación de observadores del Parlamento Europeo durante las elecciones parlamentarias, y la segunda vez fue hace seis meses. Debo decir que Camboya es un país que se ha desarrollado muy rápido en los últimos años —me refiero a desarrollo económico— como, en efecto, lo han hecho otros países en esa parte del mundo. Lamentablemente, el rápido desarrollo económico de Camboya no ha ido acompañado de un proceso de democratización. Ya que no existe una verdadera democracia sin medios de comunicación poderosos que supervisen al partido en el poder, sin una oposición sólida o sin un sector fuerte de organizaciones no gubernamentales.
La sentencia impuesta a Sam Rainsy, que no es la primera, representa otro revés a la oposición. Si se cumple esta sentencia, Sam Rainsy no podrá presentarse en las próximas elecciones parlamentarias, a pesar de que tiene mucha popularidad en su país. La sentencia es desconcertante ya que treinta años después de la caída del régimen de los jemeres rojos, muchos de los líderes del régimen de Camboya todavía no han sido juzgados. Por supuesto, cuestionar la frontera entre Camboya y Vietnam no ayuda a estabilizar la región, no obstante se debería resolver esta cuestión por medios políticos y no mediante una sentencia judicial.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) Es deplorable que los tribunales de Camboya recurran todavía al arresto como medio para intimidar a adversarios y disidentes políticos. Los objetivos más comunes de esta actuación son los periodistas, los defensores de los derechos humanos y otras personas que hablan a favor de la libertad de expresión.
Evidentemente los cargos presentados contra Sam Rainsy son más de naturaleza política que delictiva. Ha sido sentenciado a doce años de prisión por un gesto simbólico de protesta que llevó a cabo contra la forma en la que se ha señalado la frontera con Vietnam. No obstante, la verdadera razón de esta sentencia parece ser la de eliminar a la oposición de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán en 2013.
Aprovecho esta oportunidad para solicitar al Gobierno de Camboya que cumpla sus compromisos con vistas a consolidar el Estado de democracia. A Sam Rainsy, como principal líder de la oposición, se le debe permitir que continúe sus tareas en el Parlamento de Camboya lo antes posible. Esto ayudaría a frenar el avance hacia un sistema de partido único, lo cual presenta una amenaza para el respeto por los derechos humanos.
Eija-Riitta Korhola (PPE). - (FI) Señor Presidente, la decisión del tribunal camboyano de sentenciar al líder de la oposición Sam Rainsy a diez años de prisión por cargos relativos a la difusión de información engañosa y falsificación de documentos públicos y otros casos parecidos, han hecho que el mundo occidental se preocupe con razón por la imparcialidad e independencia del sistema jurídico del país.
Allí se ha producido un intento sistemático de interpretar superficialmente las cláusulas de la ley sobre la propagación de información falsa y difamación de tal modo que tiende a obstaculizar el trabajo de la oposición y las ONG. En realidad, las cláusulas en cuestión se han utilizado para restringir la libertad de opinión y expresión.
A pesar de que admito el importante desarrollo que Camboya ha realizado desde el régimen de Pol Pot, consideraría indignante que el Gobierno de Camboya decidiera dejar a medias el proceso de construcción de un sistema democrático, al igual que, por desgracia, ha sucedido en numerosos países. Camboya ha firmado varios acuerdos internacionales, entre ellos, el acuerdo de cooperación con la Unión Europea, para salvaguardar los derechos fundamentales de su población y la aplicación de principios democráticos en su territorio. La Unión Europea debe instar sin rodeos al Gobierno de Camboya a que respete sus compromisos.
Cristian Dan Preda (PPE). – (RO) Como ya se ha mencionado, Sam Rainsy ha sido condenado a dos penas de prisión. La condena de diez años que se le ha impuesto ahora por presuntamente difundir información engañosa y falsificar documentos públicos se ha sumado a la anterior condena de dos años. Como ya han dicho mis colegas diputados, es evidente que con ello se intenta bloquear su participación en las próximas elecciones. Hay un problema con el procedimiento que se ha seguido en toda esta historia, que es que Sam Rainsy fue condenado en rebeldía como parte del proceso judicial que se celebró a puerta cerrada y, según los informes, con numerosas irregularidades.
En realidad, este no es un caso aislado. Otras muchas personas críticas con el Gobierno de Camboya han padecido un trato similar que ha implicado actuaciones penales. Como ya se ha mencionado, creo que, basándose en el Acuerdo de Cooperación firmado con la Unión Europea, las autoridades camboyanas tienen que respetar sus claros compromisos relativos a los derechos humanos.
Jaroslav Paška (EFD). - (SK) En Camboya, como en muchos otros países, la lucha por el poder político está derivando en una verdadera batalla; una lucha a vida o muerte, como suele decirse. En tales situaciones, las estructuras de poder destruyen, persiguen y encarcelan a su oposición política.
Este parece ser el caso de Sam Rainsy, de quien naturalmente intentan deshacerse los actuales líderes porque representa a la competencia y encarna para ellos el riesgo de un futuro cambio político. Como en otros casos, por supuesto que podríamos intervenir y pedir al Gobierno de Camboya que deje de abusar de sus adversarios políticos y les permita unirse a los demás en igualdad de condiciones con el fin de poder competir en la lucha política.
Pienso que, dado que han mejorado nuestras relaciones con Camboya, podríamos tener más éxito en esta cuestión que el caso de Harare. Por consiguiente, creo que nos merecería la pena presionar políticamente al Gobierno de Camboya para hacer que reconsidere la forma en la que está actuando y el trato que está dando a adversarios políticos y cree las condiciones para la libre y correcta competencia política.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (GA) Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar las gracias a los diputados que han participado en el debate.
Quisiera dar las gracias a aquellos diputados que han presentado resoluciones sobre Camboya para este debate de urgencia. La situación que se vive allí es un tema que nos preocupa realmente.
Hemos tenido sinceros intercambios con nuestros interlocutores camboyanos, más recientemente en el Comité Mixto en Bruselas el 8 de octubre, sobre el estado de las instituciones democráticas del país y, en particular, el trato a la oposición en el Parlamento. El hecho de que el líder de la oposición, Sam Rainsy, haya tenido que buscar refugio en Francia es un síntoma de la tendencia de deterioro.
Lo mismo puede decirse de la participación de la judicatura en la política y el procesamiento de miembros de la oposición, incluidos aquellos que deberían beneficiarse de la inmunidad parlamentaria. Se corre el peligro de que la Asamblea Nacional ya no pueda actuar de foro para el libre intercambio de opiniones. Los medios de comunicación también están sometidos a presión.
Hay algunos indicios positivos. Camboya ha aceptado todas las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal. También observamos que se ha promulgado un nuevo código penal y una ley anticorrupción. Evidentemente, necesitaremos estar al corriente de cómo se ponen en práctica. Continuaremos recordándole a Camboya las recomendaciones presentadas por nuestras misiones de observación electoral en el pasado. La creación de un Comité de Derechos Humanos eficaz es un objetivo importante. Acogemos con satisfacción la intención del Gobierno de proceder con esto y su iniciativa de crear un foro conjunto con organizaciones de la sociedad civil.
Camboya sigue siendo un país muy pobre. Se puede hacer mucho por mantener el impulso del reciente crecimiento económico sin aumentar, al mismo tiempo, las desigualdades en la sociedad. Esto debería incluir la reforma de las normas de propiedad de tierras y el fin de prácticas insostenibles en la gestión forestal y del suelo, incluida la explotación de recursos naturales.
Sancionar al Gobierno o reducir el nivel de nuestros contactos no beneficiaría a las personas más pobres y más vulnerables y únicamente animaría a aquellas personas que solo defienden la democracia de boquilla. Por lo tanto, no puedo estar de acuerdo con que sea de utilidad suspender nuestro acuerdo bilateral.
No hay nada que sustituya al diálogo paciente. Si no nos ven como el principal protagonista en el desarrollo del país, perderemos la oportunidad de influir en los acontecimientos. Todavía es mucho lo que podemos hacer en Camboya a todos los niveles, desde la oficina del Primer Ministro hasta la sociedad civil. Seguiremos fomentando las iniciativas positivas que Camboya está tomando en defensa de los derechos humanos, el desarrollo y la igualdad entre los sexos, al tiempo que seguiremos defendiendo una democracia parlamentaria verdaderamente plural, mayor libertad de prensa y una judicatura más independiente.
Presidente. − El debate queda cerrado.
La votación tendrá lugar en breve.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Jarosław Leszek Wałęsa (PPE), por escrito. – (EN) La situación de los derechos humanos en Camboya es una preocupación cada vez mayor. Nos enfrentamos al problema de flagrantes violaciones de los derechos humanos por parte del Gobierno autoritario que está socavando la estructura de la democracia. La UE, como principal donante de Camboya, debe actuar con rapidez para proteger a los ciudadanos de Camboya y garantizarles que el proceso democrático no flaqueará. Quisiera aprovechar esta oportunidad para dirigirme al Gobierno de Camboya y pedirle que cumpla con el informe del Relator Especial de las Naciones Unidas de forma urgente y oportuna. El caso de Sam Rainsy pone de manifiesto las injusticias que ocurren en Camboya, donde el señor Rainsy, como líder del partido de la oposición y diputado del Parlamento, se ha enfrentado a lo que solo puede considerarse un esfuerzo deliberado por restringir toda oposición al consolidado Gobierno autoritario. Deben cesar las prácticas de acusar y arrestar a cualquier persona que se considere una amenaza para el Gobierno. Además, los ciudadanos todavía no tienen ninguna garantía de la independencia e imparcialidad del poder judicial. Se debe hacer frente a estas cuestiones y este Parlamento debe abordarlas inmediatamente para asegurar a los ciudadanos de Camboya que este Parlamento continúa apoyando y defendiendo su derecho a la democracia.
11.3. El Cáucaso septentrional, en particular la situación de Oleg Orlov
Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate de seis propuestas de resolución sobre el Cáucaso septentrional, en particular la situación de Oleg Orlov(1).
Heidi Hautala, autora. − (EN) Señor Presidente, me gustaría decir que esta resolución sobre la situación del Cáucaso Septentrional y, en particular sobre el caso de Oleg Orlov, es una de las resoluciones más meritorias que ha aprobado esta Cámara desde hace mucho tiempo.
La tragedia que reina en el Cáucaso Septentrional se ha acentuado en los últimos años con la violación generalizada de los derechos humanos que todavía afectan a la vida diaria de las comunidades de Chechenia, Osetia, Daguestán, Osetia del Norte-Alania y Kabardino-Balkaria.
La violencia está lejos de terminar. El martes pasado, fueron asesinadas al menos seis personas en un ataque al edificio del Parlamento de Chechenia en Grozni. Resultaron heridas 17 personas como mínimo, la mayoría de ellas civiles. El 9 de septiembre fueron asesinadas 17 personas y muchas otras resultaron heridas por un bombardeo en Vladikavkaz, la capital de Osetia del Norte-Alania.
Tampoco se explican las tragedias del pasado. Las familias de las víctimas de Beslán todavía no conocen con exactitud qué les ocurrió a sus hijos y seres queridos, cómo murieron o dónde están sus cuerpos.
El círculo vicioso de violencia e impunidad no solo ha dejado consternadas y paralizadas a estas comunidades, además la incapacidad para hacer frente a la situación ha conducido a que la violencia se extienda más allá de las fronteras de las repúblicas del Cáucaso Septentrional.
Mientras los moscovitas han sufrido el trauma del terrorismo, los refugiados chechenos en Europa temen la persecución e incluso el asesinato. Hay personas que desaparecen incluso en la capital, Moscú, o en San Petersburgo, como ocurría el año pasado.
Así que llega un momento en el que esto tiene que parar. Las acusaciones penales contra el ganador del Premio Sájarov de 2009, el señor Orlov, podrían marcar el punto en el que Europa finalmente diga basta ya.
La UE debería intentar cooperar con el Consejo de Europa en cuanto al excelente informe elaborado por Dick Marty sobre las vías de recurso oficial en caso de violaciones de los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional.
Marietje Schaake, autora. − (EN) Señor Presidente, el Presidente Buzek ha anunciado hoy el ganador del Premio Sájarov de este año. Este premio encarna la libertad de conciencia, la libertad esencial europea y el derecho que defendemos en nombre de nuestros ciudadanos y de todo el mundo.
En respuesta al Premio Nobel de la Paz, el Presidente Buzek instó con firmeza a China a que liberara a Liu Xia Bo y dijo: «La libertad no es una amenaza, pero las amenazas contra la libertad pueden ser muchas». Esto también es válido para las personas que defienden los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional.
Los ganadores Premio Sájarov del año pasado, Oleg Orlov, Sergei Kovalev y Lyudmila Alexeyeva, de Memorial, no han podido recoger sus premios personalmente ya que su libertad se ve amenazada. La UE invierte muchísimo en sus relaciones con Rusia y estamos unidos a través del Consejo de Europa y la OSCE.
Así que Rusia se ha comprometido a proteger y fomentar los derechos humanos y el Estado de Derecho, pero estamos muy lejos de esa situación. Prevalece la intimidación a periodistas y activistas de la sociedad civil, se producen sistemáticamente desapariciones de defensores de los derechos humanos y no existe libertad de expresión, ni siquiera en Internet. La ausencia del Estado de Derecho ha llevado a que haya 20 000 casos pendientes de la Federación de Rusia en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Rusia tiene derecho a luchar contra el terrorismo del Cáucaso Septentrional, pero si no se defiende el Estado de Derecho esto tiene un efecto contraproducente en la estabilidad. Realmente no hay excusa para que Rusia incumpla sus propios compromisos en materia de derechos humanos.
Nosotros miramos hacia el futuro y procuraremos que los representantes de Memorial tengan la libertad de venir a este Parlamento, simbolizando así las libertades y derechos que disfruten todos los ciudadanos del Cáucaso Septentrional.
Mitro Repo, autor. − (FI) Señor Presidente, me preocupa mucho el creciente clima de miedo que rodea a los defensores de los derechos humanos en Rusia. Le debemos nuestro apoyo a Oleg Orlov, a quien le otorgamos el Premio Sájarov el año pasado. Su único delito es el de haber hablado sobre los derechos humanos en Rusia.
También se están vulnerando los derechos fundamentales en la UE, pero lo que ha ocurrido en Rusia es algo totalmente distinto. Debemos luchar contra todo tipo de terrorismo y extremismo radical empleando todos los medios legales de los que dispongamos, pero aprovechando también las soluciones que ofrece la sociedad civil. Ya no hay ninguna necesidad de opresión en el Cáucaso Septentrional: en su lugar, es preciso que exista diálogo. No debe haber más delitos, sino más respeto por la ley y los derechos humanos.
La justicia siempre se lleva a la práctica objetiva y subjetivamente. En el Cáucaso Septentrional esto significa que se debe condenar a los delincuentes y se deben tener en cuenta las necesidades de las víctimas de delitos. Aprobar esta declaración es una muestra clara y coherente de apoyo a Orlov, como lo es también para todas las demás personas que luchan en nombre de los derechos humanos. Debemos tener presente este caso cuando discutamos las nuevas relaciones entre la UE y Rusia. Rusia debe respetar los derechos humanos para poder desempeñar una función real en Europa y aceptar los valores europeos: Europa está del lado de la población, no en su contra.
Ryszard Czarnecki, autor. – (PL) En los tiempos del comunismo, cuando el movimiento Solidaridad luchaba en Polonia a favor de los derechos humanos y la democracia, se empleaba mucho este eslogan: «no hay libertad sin Solidaridad». Hoy en día, en el contexto de lo que está sucediendo en el Cáucaso Septentrional, aunque no solamente allí, sino también en muchas otras partes de Rusia, puede decirse que no hay estabilización sin el Estado de Derecho.
Es muy importante abordar estos dos fenómenos de forma conjunta. No podemos hablar de relaciones económicas y políticas con Rusia mientras que allí se ignoren los derechos humanos. De hecho, se trata de un sistema de vasos comunicantes, no existen dos cuestiones separadas. La honradez elemental exige que no hablemos solo sobre mejorar relaciones con Rusia —con ese gran país— sino también que exijamos a Moscú que respete los derechos humanos, incluso en el caso de alguien que ha sido galardonado con el Premio Sájarov. Esta es una singular ofensa al Parlamento Europeo y la Unión Europea.
Marie-Christine Vergiat, autora. − (FR) Señor Presidente, me gustaría aprovechar esta intervención para pedirles que reflexionemos todos sobre cuál es el propósito del Premio Sájarov.
Me gustaría comenzar agradeciendo a mis colegas, y a la señora Hautala en particular, que hayan respondido a mi solicitud relativa a la situación del señor Orlov. De hecho, el señor Orlov es una de las tres personas que dirigen Memorial, la asociación que fue galardonada con el Premio Sájarov el año pasado.
Al conceder este premio, recompensamos el compromiso de todas las personas que todavía se atreven a denunciar la situación en Chechenia. Fue simbólico porque se produjo unos pocos meses después del asesinato de Natalia Estemirova, un asesinato que el señor Orlov condenó con firmeza. Sabemos que el Presidente checheno demandó al señor Orlov por odio y que había presentado cargos contra él. En enero de 2010, el señor Orlov y Memorial fueron declarados culpables y nosotros no dijimos nada. El 6 de julio el señor Orlov fue condenado de nuevo y ahora se enfrenta a una pena de treinta años de prisión.
Cuando concedemos el Premio Sájarov, intentamos poner de relieve el trabajo de hombres y mujeres que luchan por la democracia y los derechos humanos y, al otorgarles el premio, les damos nuestra protección.
No obstante, ¿qué hemos hecho por el señor Orlov y por todos aquellos que defienden los derechos humanos en Rusia y en Chechenia? ¿De qué manera hemos desarrollado el diálogo de la UE para garantizar que por fin se respeten los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional? ¿Podemos tolerar, sin decir nada, el hecho de que no se hayan tomado medidas legales cuando ha pasado más de un año del asesinato de la señora Estemirova? ¿Podemos tolerar el secuestro, maltrato y desaparición de defensores de los derechos humanos sin que haya ninguna reacción por parte de los tribunales?
Casi tengo ganas de decir, ¿para qué servimos si, un periodo parcial de sesiones tras otro, denunciamos varias violaciones de los derechos humanos sin que esto impida que la Comisión continúe con sus diálogos supuestamente constructivos y nos diga que se están haciendo progresos, pero no en los ámbitos de los derechos humanos y la justicia? ¿Cuándo dejaremos de renunciar a esos valores supuestamente fundamentales en aras de los intereses económicos y políticos de ciertos Estados miembros? Podríamos ser más creíbles, Señorías, si nuestras sesiones no se aplazaran a última hora de la tarde del jueves y si nos quedáramos aquí unos pocos más para seguir estos debates.
Bernd Posselt, autor. – (DE) Señor Presidente, el Cáucaso Septentrional fue víctima de la política colonial zarista y de intentos de genocidio por parte del régimen estalinista. No obstante, por desgracia también se vio envuelto en dos guerras brutales tras el colapso de la Unión Soviética, que llevó al genocidio de grupos étnicos más pequeños, como los chechenos. En la actualidad todavía es una región donde pequeños y perversos regímenes satélites, como el del señor Kadyrov, cometen horrorosas violaciones de los derechos humanos. Condenamos toda forma de terrorismo de todas partes, pero este régimen no tiene nada que ver con la democracia y el Estado de Derecho.
A fin de resolver esta situación, necesitamos un enfoque a tres bandas que implique una estrecha cooperación entre el Consejo de Europa, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Parlamento Europeo como fuerza motriz de la Unión Europea y las organizaciones de derechos humanos de la región, que intentan protegerlo del poder de Rusia. La organización de derechos humanos Memorial desempeña un papel destacado en este sentido. Por lo tanto, pedimos no solo que dejen en paz al señor Oleg Orlov de inmediato, sino también que se le proporcione apoyo para su loable trabajo en nombre de los derechos humanos. Se lo debemos a él y sus compañeros de batalla, a la población del Cáucaso Septentrional y también a nuestra amiga asesinada y compañera Natalia Estemirova, a quien muchos de nosotros conocíamos personalmente y cuyo asesinato por fin debe resolverse. Tenemos la obligación hacia ella de garantizar la introducción de los derechos humanos y el Estado de Derecho en el Cáucaso Septentrional.
Jarosław Leszek Wałęsa, en nombre del Grupo PPE. – (PL) Hace algún tiempo, Oleg Orlov decía que el problema más grave del Cáucaso Septentrional era que quienes detentan el poder rechazan la cuestión más importante, la de los derechos humanos. Las violaciones de los derechos humanos están desestabilizando la situación en el Cáucaso Septentrional, prolongan el conflicto, reducen las posibilidades de su resolución y, de hecho, dan apoyo a la actividad de terroristas clandestinos.
Se debería apoyar a organizaciones de derechos humanos como Memorial porque son esenciales para la creación de una sociedad libre y estable, como también son necesarias para que se establezca una estabilidad que sea real y duradera. Por consiguiente, se debería ayudar a estas organizaciones y también es necesario condenar los actos censurables que se están cometiendo en el Cáucaso Septentrional, hablar claro del creciente número de personas que han desaparecido y recordar el sufrimiento de quienes han sido desplazados.
Alexander Mirsky, en nombre del Grupo S&D. – (LV) Gracias, señor Presidente. Respaldo completamente la parte de la resolución que aborda la necesidad de que se respeten los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional. Estoy muy familiarizado con la situación en el Cáucaso ya que he estado allí en más de una ocasión. Al mismo tiempo, me gustaría señalar que el título de «defensor de los derechos humanos» no le da derecho al señor Orlov a acusar de asesinato al Presidente de la República de Chechenia. Si el señor Orlov cree que el Premio Sájarov le da autoridad para hacer declaraciones imprudentes, está equivocado. El Parlamento Europeo no tiene que ejercer de abogado de Orlov. Dejemos que Orlov demuestre su caso ante los tribunales. Si no es en un tribunal ruso, entonces que sea en el Tribunal Europeo. No tenemos el derecho a pronunciarnos a favor o en contra en esta disputa. Debemos dar a los tribunales la oportunidad de que realicen su labor. No obstante, me gustaría darle un consejo a Orlov: piense antes de hablar. La difamación es un delito. Gracias.
Adam Bielan, en nombre del Grupo ECR. – (PL) Resulta paradójico que en el día que hemos anunciado nuestra decisión de conceder el Premio Sájarov de 2010, estemos hablando de la persecución de uno de los ganadores del año pasado. Como ustedes saben, Oleg Orlov, junto con otros miembros de la organización Memorial, recibió el premio el año pasado por su lucha firme y valiente por la verdad sobre los delitos cometidos por Rusia en la República de Chechenia.
Estamos hablando hoy sobre la persecución constante de la que es objeto Oleg Orlov porque está exigiendo valientemente explicaciones sobre todas las circunstancias de la muerte de Natalia Estemirova, que era la directora de Memorial en Chechenia. Debería recordarse que las medidas adoptadas por parte del «Presidente» Ramzan Kadyrov contra el señor Orlov no habrían sido posibles sin el apoyo del Kremlin. Por lo tanto, solicito a todas las autoridades de la Unión Europea, incluidas la Comisión y el Consejo, que presionen al Presidente Medvedev para que ponga fin a este tipo de persecución en Chechenia.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) Los actos de violencia o terrorismo suceden casi a diario en las repúblicas del Cáucaso Septentrional. El ataque llevado a cabo la semana pasada en el Parlamento checheno pone de relieve que la sublevación islamista está poniendo en peligro la estabilidad de toda la región. Quince años después de que estallaran las guerras en Chechenia, todavía hay 80 000 personas desplazadas en la región. La situación de los defensores de los derechos humanos es también alarmante, con informes de muchos secuestros aleatorios y condenas. El caso de Oleg Orlov figura entre una serie de juicios iniciados sin ningún fundamento jurídico sólido. Oleg Orlov podría enfrentarse a tres años de prisión por acusar al Presidente de Chechenia de estar implicado en el asesinato de Natalia Estemirova en 2009.
Deseo señalar que hasta ahora la investigación iniciada después de la muerte de esta mujer no ha avanzado. Por esas razones, creo que las autoridades federales deben tomar medidas adicionales para garantizar que las investigaciones se lleven a cabo correctamente, incluso cuando se encuentren implicados miembros de la organización Memorial.
Eija-Riitta Korhola (PPE). - (FI) Señor Presidente, el conflicto más conocido y violento del Cáucaso Septentrional fue el que comenzó con la primera guerra chechena. Esta todavía continúa, aunque se ha extendido, concretamente a Dagestán e Ingushetia. Sin adoptar una posición sobre hasta qué punto se trata de una guerra de liberación, una guerra contra el terrorismo u otra cosa, no podemos negar el hecho de que hay más de 100 000 refugiados internos en la región y una situación muy lamentable con respecto a los derechos humanos.
Los defensores de los derechos humanos a quienes concedimos el Premio Sájarov el año pasado son una fuerza con la que hay que contar en Memorial, que desempeña un papel significativo en el Cáucaso Septentrional. Cuando Oleg Orlov recogió el premio el pasado mes de diciembre, respondió a una pregunta sobre los peligros de su trabajo diciendo que el mayor problema es que las amenazas proceden de los representantes del Estado. Pocos pondrían en duda estas palabras.
Anna Politkovskaya era especialmente conocida por ser alguien que hablaba en favor de los derechos humanos de los chechenos. El agente ruso Alexander Litvinenko, que fue envenenado en Londres, había criticado las acciones rusas en Chechenia. Natalya Estemirova, que fue asesinada el año pasado, reveló el hecho de que los servicios de seguridad habían estado involucrados en actos de violencia y ejecuciones, también en Chechenia. La lista de asesinatos similares sin resolver podría continuar. Por eso es vital que la Unión Europea continúe planteando estas cuestiones.
Bogusław Sonik (PPE). – (PL) Me gustaría comenzar rectificando algo que ha dicho un diputado. Nos informaron de que los representantes de Memorial no podían venir al Parlamento a recibir el Premio Sájarov el año pasado. En realidad, ellos estuvieron aquí. Fueron las «Damas de Blanco» quienes no pudieron recoger el premio porque no se les permitió salir de La Habana.
El informe preparado en junio de 2010 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publica información sobre otros casos de violaciones de los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional. Las autoridades rusas sostienen que están haciendo esfuerzos para la estabilización, pero que la impunidad relacionada con las violaciones de los derechos humanos y la ausencia del Estado de Derecho continúan siendo los obstáculos principales para conseguir una estabilidad real y duradera en la región. Los civiles todavía viven bajo la amenaza de la violencia. La tortura y el maltrato son habituales, como lo son las desapariciones forzosas y los asesinatos y arrestos arbitrarios. Las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos son ineficaces y deficientes. A menudo no se consigue castigar a los autores de los delitos, lo cual aumenta la desconfianza en las instituciones gubernamentales y en todo el sistema judicial.
Es nuestro deber emprender todas las acciones posibles, no solo para permitir la supervisión permanente de la situación en el Cáucaso Septentrional, sino también para tomar medidas destinadas a garantizar el Estado de Derecho y apoyar las iniciativas civiles y democráticas y a poner fin al caos de la región.
Miroslav Mikolášik (PPE). - (SK) Creo que el problema principal del Cáucaso Septentrional es el incumplimiento de lo más importante de todo, a saber, el respeto por los derechos humanos. Dichas violaciones desestabilizan la situación de la región, prolongan y aumentan el conflicto, disminuyen las posibilidades de su resolución y ayudan a crear la base de grupos terroristas reaccionarios.
Ramzan Kadyrov, que ha asumido el poder en Chechenia, no contribuye a la estabilidad. Se ha convertido en el líder absoluto de esta república, desafiando la ley o tergiversándola de tal manera que él pueda actuar en contra de los derechos humanos fundamentales. Además, los abusos dirigidos contra ciertas personas no pueden hacerse públicos ni discutirse. Oleg Orlov, un miembro del grupo Memorial, es un ejemplo lamentable de la persecución de aquellos que defienden los derechos humanos. Trágicamente, la situación parece no tener solución y por eso el Parlamento Europeo tiene la obligación moral de supervisar minuciosamente los acontecimientos de la región e insistir con regularidad en el respeto por los derechos que los ciudadanos y las organizaciones de derechos humanos de la Federación de Rusia todavía no pueden disfrutar a diario a pesar de la retórica oficial.
Corina Creţu (S&D). – (RO) Me siento obligada a decir lo que pienso en solidaridad con Oleg Orlov y con el Centro de Derechos Humanos Memorial, que él dirige. El año pasado el Parlamento Europeo les concedió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
La condena por difamar al Presidente checheno y el juicio iniciado contra Oleg Orlov, que ahora podría enfrentarse a años de prisión, marcan la horrible culminación de una triste serie de actos de persecución contra los defensores de los derechos humanos, incluido el más terrible de esos actos, el secuestro y asesinato de Natalia Estemirova, coordinadora de Memorial en Chechenia. Me siento obligada a protestar contra estas brutales y repetidas violaciones de los derechos humanos, justificadas por la necesidad de luchar contra el terrorismo, contra la impunidad de los culpables de graves delitos y abusos, así como contra las autoridades rusas que toleran esta situación, lo cual está afectando la credibilidad de su compromiso con la democracia.
Jaromír Kohlíček (GUE/NGL). - (CS) Me gustaría considerar cómo es posible que todavía estemos discutiendo solamente los derechos humanos de un grupo de personas relativamente pequeño y omitiendo por completo el problema principal. La cuestión principal en el Cáucaso Septentrional es la fuerte intromisión externa de los wahhabi, que están entrenados, armados e intervienen con claros objetivos.
Por si ustedes no saben de dónde proceden los wahabbi o quien los financia, bueno, pues son las mismas fuentes de las que se están hablando con respecto a otras organizaciones terroristas. Por desgracia, en esta resolución, la cuestión principal —es decir, por qué se producen flagrantes violaciones de los derechos humanos en varias partes del Cáucaso Septentrional— está totalmente ausente. Desde luego, es necesario respetar los derechos humanos, pero es necesario crear las condiciones para cumplirlos. Si las organizaciones terroristas están financiadas desde el extranjero —y este ciertamente es así— entonces es difícil que creemos esas condiciones. Lamentablemente, la resolución no tiene eso en cuenta.
Ana Gomes (S&D). - (EN) Señor Presidente, respaldo plenamente esta resolución, la cual cuenta con el apoyo de mi grupo político y pide que se actúe en apoyo a Oleg Orlov, galardonado con el Premio Sájarov, y lo que esta persona representa, a saber, la oposición a las violaciones de los derechos humanos que se siguen cometiendo en el Cáucaso Septentrional.
Permítanme decir en este sentido que ni yo misma ni mi grupo nos vemos reflejados en las palabras del señor Mirsky, que ha intervenido antes y ha criticado a Oleg Orlov, diciendo que no debería usar su condición de defensor de los derechos humanos para hablar en contra del señor Kadyrov. Cualquier demócrata que se precie sabe que usted no necesita un título, que no necesita ser defensor de los derechos humanos y que no necesita ser miembro de Memorial ni haber recibido el Premio Sájarov para tener el derecho democrático a criticar a cualquier jefe de Estado o gobierno.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para apoyar lo que ha dicho anteriormente nuestro colega Raül Romeva i Rueda, que ha llamado la atención de este Parlamento —y también de la Comisión y el Consejo y, en particular, de la señora Ashton— sobre la peligrosa situación que ahora se está desarrollando en el Sáhara Occidental. Me gustaría solicitar a la señora Ashton que intervenga para que las autoridades marroquíes no arresten a las personas del Sáhara Occidental que luchan contra la ocupación ilegal.
(El Presidente interrumpe a la oradora.)
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – (EN) Señor Presidente, quisiera agradecerles que planteen la situación de los derechos humanos en el Cáucaso Septentrional.
Aunque el año pasado se declaró oficialmente el fin de la operación antiterrorista en Chechenia, la violencia y el clima de impunidad siguen allí, pero de forma más intensa en la región vecina de Dagestán y en Ingushetia.
El ataque armado que tuvo lugar el martes de esta semana en el Parlamento de Grozni fue el último recordatorio de que la situación sigue siendo volátil y peligrosa.
La Vicepresidenta y Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la señora Ashton, ha lamentado este ataque y ha declarado que ninguna circunstancia puede justificar el uso de la violencia terrorista y los ataques suicidas.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar mi más sentido pésame a las familias de las víctimas. En este caso, las víctimas fueron un civil y dos policías que cumplían con su deber. Al igual que continúan los atentados terroristas en el Cáucaso Septentrional, también lo hacen los ataques contra defensores de los derechos humanos y periodistas y los autores de estos ataques rara vez son llevados ante la justicia.
Rendimos homenaje a todas aquellas personas que han perdido la vida y a aquellas que continúan su labor en este entorno. Muchos activistas, abogados y periodistas independientes de toda la Federación de Rusia se enfrentan a la violencia, el acoso y la intimidación.
Los casos de difamación contra Oleg Orlov, presidente del Centro de Derechos Humanos Memorial, y la presidenta del Grupo Helsinki de Moscú, Lyudmilla Alekseeva, deberían analizarse en este contexto de intimidación. Las declaraciones del señor Orlov, puestas en duda por el Presidente Kadyrov, se referían al hecho de que el asesino de la activista de Memorial, Natalya Estimirova, aunque identificado, no ha sido llevado ante la justicia.
La Comisión Europea sigue muy de cerca el segundo juicio en curso contra el señor Orlov. La UE insta a Rusia a que cumpla los compromisos que ha contraído como miembro de las Naciones Unidas, la OSCE y el Consejo de Europa. El Presidente Medvedev ha hablado en contra de lo que ha denominado el nihilismo legal que prevalece en Rusia. La UE está preparada para apoyar a Rusia en la reforma de su sistema judicial.
Se han preparado actividades concretas en estrecha cooperación con la administración del Presidente y el Consejo de Europa.
La UE valora enormemente la oportunidad que tiene de discutir sus preocupaciones sobre los derechos humanos con las autoridades rusas. Acogemos de buen agrado la actitud que ha tomado el Presidente Medvedev en los debates relativos a estas cuestiones con la UE. Las consultas habituales UE-Rusia sobre derechos humanos entre expertos ofrecen la oportunidad de ampliar el ámbito de esas discusiones.
Presidente. − El debate queda cerrado.
De conformidad con el orden del día, se procede a la votación.
(Para los resultados y otros detalles de la votación: véase el Acta)
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Monica Luisa Macovei (PPE), por escrito. – (EN) Deseo transmitir mi más sentido pésame y preocupación por el número cada vez mayor de asesinatos o desapariciones de ciudadanos en la región del Cáucaso, en especial por Natalia Estemirova. El aumento de la violencia y desapariciones de defensores de los derechos humanos y adversarios políticos en la región del Cáucaso Septentrional desde 2009 es preocupante. Estos conflictos y violaciones de los derechos humanos desestabilizan la región y dificultan la paz y la prosperidad. Insto a las autoridades rusas a que aumenten la protección de los defensores de los derechos humanos, incluidos aquellos que trabajan para Memorial. El Gobierno debería esforzarse por condenar a todos aquellos que cometen secuestros y asesinatos, en vez de silenciar a aquellas personas que, como Oleg Orlov, sacan estas cuestiones a la luz. Condeno las acciones emprendidas por las autoridades en la investigación de organizaciones de derechos humanos, así como los cargos presentados actualmente contra Oleg Orlov por sus denuncias. Pido a la Comisión que destaque esas cuestiones en sus diálogos con Rusia.
Zbigniew Ziobro (ECR), por escrito. – (PL) Recientemente, en los medios de comunicación se ha hablado mucho sobre un nuevo comienzo en las relaciones entre la Unión Europea y la Federación de Rusia. El fruto de estas actividades es el proyecto conjunto germano-ruso del gasoducto Nord Stream y el ofrecimiento de incluir a Rusia en el sistema de seguridad europeo propuesto por Nicolas Sarkozy.
Parece ser que en la euforia de nuevos acuerdos económicos, los responsables de la toma de decisiones de la UE se han olvidado rápidamente de los casos de Anna Politkovskaya y Natalia Estemirova. Durante años, hemos basado la Unión en la creencia de que si puede decirse que las personas son iguales, entonces esta igualdad se extiende a todas las personas en todos los aspectos. Por lo tanto, nuestra prioridad debe ser la lucha incesante en favor del respeto por los principios de la ley y el orden, las libertades civiles y la dignidad humana. Es esencial que exista una reacción firme de la Unión Europea ante los repetidos casos de violaciones de los derechos humanos en Rusia y la tragedia de la oposición democrática.
Los medios de comunicación informan de que el día 31 de todos los meses, el movimiento «Estrategia 31» organiza manifestaciones en ciudades rusas. Sus miembros protestan en defensa de la libertad para reunirse, juntarse y celebrar marchas y piquetes como se establece en el artículo 31 de la Constitución de la Federación de Rusia. Desde el comienzo de sus actividades, el movimiento se ha encontrado con la oposición de las autoridades. Una y otra vez las fuerzas especiales de la policía (OMON) interrumpen las manifestaciones y los participantes son objeto de acoso y palizas, son llevados al campo y abandonados en la profundidad del bosque o son arrestados e incluso encarcelados sin recibir ninguna explicación oficial. La Unión tiene el deber de investigar a fondo estas actividades y expresar con firmeza su oposición. Esto es lo que esperan de nosotros, no solo los ciudadanos de Rusia, sino toda la sociedad europea.
12.1. Expulsiones forzosas en Zimbabue (B7-0583/2010) (votación)
12.2. Camboya, en particular la situación de Sam Rainsy (B7-0550/2010) (votación)
12.3. El Cáucaso septentrional, en particular la situación de Oleg Orlov (B7-0549/2010) (votación)
Bernd Posselt, autor. – (DE) Señor Presidente, el señor Landsbergis, que conoce el Cáucaso Septentrional mejor que nadie, ha dejado unas breves enmiendas orales que hacen que el texto sea más preciso y que pido que ustedes apoyen. Las presento en su nombre.
En el apartado 3, queremos insertar la palabra «real» después de «Reconoce el derecho de Rusia a luchar contra el terrorismo» a fin de hacerlo más claro, porque el terrorismo se emplea a menudo como pretexto. En el apartado 5, nos gustaría insertar la expresión «desde hace ya mucho tiempo», de modo que rece así: «Subraya que la impunidad reinante en Chechenia desde hace ya mucho tiempo». En el apartado 15 queremos añadir las palabras «con intimidación», de modo que diga lo siguiente: «Condena el registro con intimidación de las oficinas de las organizaciones de defensa de los derechos humanos».
Esos cambios simplemente pretenden hacer que el lenguaje del informe sea más preciso y quisiera pedir a esta Cámara que los acepte.
Presidente. − Declaro interrumpido el periodo de sesiones del Parlamento Europeo.
(Se levanta la sesión a las 16.25 horas)
ANEXO (Respuestas escritas)
PREGUNTAS AL CONSEJO (La Presidencia en ejercicio del Consejo de la Unión Europea es el único responsable de estas respuestas)
Pregunta nº 10 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou(H-0488/10)
Asunto: Criterios de Basilea III y pequeñas y medianas empresas
El 12 de septiembre de 2010, el Comité de Basilea anunció el establecimiento de nuevos criterios en el marco de la estabilización del sistema financiero(1). Sin embargo, es probable que ello conduzca a posibles absorciones, por parte de grandes grupos bancarios, de bancos más pequeños que tradicionalmente apoyan la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PYME), que constituyen el 99 % de las empresas europeas(2). ¿Cuáles son las previsiones del Consejo en cuanto a la evolución del mercado financiero y sus consecuencias para la financiación de las actividades productivas? A la vista de las condiciones en que se encuentra la economía europea, ¿se ha previsto algún plan de apoyo a la financiación de las PYME que pueda compensar los posibles efectos perjudiciales de la aplicación de los criterios de Basilea III en términos de liquidez y concesión de préstamos? ¿Hasta qué punto están preparados los bancos para ajustarse a ellos?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) Las PYME de la Unión Europea dependen especialmente de la financiación bancaria, la cual se ha visto afectada por la crisis económica. De hecho, en Europa, el porcentaje de financiación bancaria de las PYME y otras entidades, en comparación con la financiación a través de los mercados de capitales, es muy superior al de los Estados Unidos. Algunas estimaciones sitúan este porcentaje en el 80 % de toda la financiación de la economía.
Varios organismos, entre ellos el BCE y la Comisión, siguen vigilando la financiación de la economía en general y de las PYME en particular, e informan periódicamente al Consejo al respecto. El Banco Central Europeo ha recomendado, entre otras cosas, que el sistema financiero transfiera a la economía real, y a las PYME en particular, la financiación obtenida de los Estados miembros para sobrellevar la crisis. Esta recomendación se enmarca en un contexto en el que los bancos también necesitan limpiar y reforzar sus balances para satisfacer las crecientes necesidades de capital del nuevo acuerdo de Basilea anunciado el 12 de septiembre de 2010.
La misión del Comité de Basilea, formado por representantes de los bancos centrales y las autoridades de reglamentación financiera de 27 países de todo el mundo, consiste en mejorar la estabilidad y la fiabilidad del sistema financiero. El Comité deberá presentar una serie de medidas a los Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en Seúl el 11 y el 12 de noviembre y ha anunciado una evaluación de impacto para finales de año. En estas circunstancias, todavía es muy pronto para pronunciarse con conocimiento de causa sobre el impacto a largo plazo del aumento de las necesidades de capital sobre el desarrollo de los mercados financieros y sus repercusiones sobre la financiación de actividades productivas y de las PYME en particular.
Desde el punto de vista político, el acuerdo de Basilea es de vital importancia, pero no es jurídicamente vinculante. Por ello, todos los miembros del Comité de Basilea tienen que aplicarlo sin perder de vista sus limitaciones y su situación particulares. En la Unión Europea, las nuevas normas se aplicarán a todas las entidades de crédito, no sólo a los grandes bancos internacionales como se hace en los Estados Unidos; de ahí la necesidad de un estudio detallado antes de fijar las cifras exactas. La Comisión Europea ha anunciado que su propuesta legislativa para la aplicación del nuevo acuerdo de Basilea, «DRC 4» (Directivas relativas a los requisitos de capital), irá a su vez acompañada de evaluaciones de impacto, las cuales abordarán dos aspectos. La primera será una evaluación del impacto sobre el sector bancario en calidad de industria y la segunda una evaluación para determinar el impacto global sobre la economía.
El Consejo examinará la propuesta DRC 4 de la Comisión, que está prevista para finales del primer trimestre de 2011, tan pronto como sea presentada, y espera que haya una colaboración fructífera con el Parlamento con vistas a su pronta adopción. Ello propiciará las mejores condiciones posibles para que las instituciones de crédito de la UE se preparen para la entrada en vigor de las nuevas normas.
Pregunta nº 11 formulada por Bernd Posselt(H-0492/10)
Asunto: La Unión Europea y el Consejo de Europa
¿Qué hace el Consejo para favorecer la prevista adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos? ¿Cree posible el Consejo que la Comunidad se adhiera al Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales y a la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) Los trabajos para la adhesión de la Unión Europea al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (CEDH) comenzaron el 17 de marzo de 2010 con la presentación de la recomendación de la Comisión para el inicio de las negociaciones sobre la adhesión. El Parlamento manifestó su postura en una resolución de 19 de mayo de 2010 en la que, entre otras cosas, solicitaba a las Presidencias belga y húngara que hicieran todo lo que estuviera en sus manos para concluir la adhesión en el plazo más breve posible e insistía en que el Parlamento estuviera estrechamente asociado a los debates preliminares, así como al proceso de las negociaciones sobre este texto, de conformidad con lo establecido en el artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El mandato de negociación y las directrices de negociación fueron adoptados por medio de una decisión del Consejo del 4 de junio de 2010.
En esa misma decisión, el Consejo nombró a la Comisión como negociador. De acuerdo con los términos de la decisión, la Comisión se encargará de las negociaciones en consulta con el Grupo «Derechos Fundamentales, Derechos de los Ciudadanos y Libre Circulación de Personas» (FREMP), como comité especial nombrado de acuerdo con el artículo 218, apartado 4, del TFUE. El Consejo sigue el progreso de las negociaciones, celebradas en Estrasburgo, a través de los informes del negociador.
La primera reunión de trabajo del grupo de trabajo informal del Comité Director para los Derechos Humanos del Consejo de Europa (CDDH) sobre la adhesión de la Unión Europea al CEDH se celebró en Estrasburgo durante los días 6 y 7 de julio de 2010. Entre el 20 y el 22 de septiembre de 2010 tuvo lugar una segunda reunión, tras la cual, el grupo de trabajo elaboró un proyecto de lista de cuestiones a debatir con respecto a la adhesión de la UE. El comité especial (FREMP) fue informado de ambas reuniones.
Por lo que respecta al asunto de la adhesión de la Unión Europea al Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales y a la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, el Consejo no ha recibido ninguna recomendación de la Comisión al respecto.
Pregunta nº 12 formulada por Brian Crowley(H-0494/10)
Asunto: Desarrollo de una patente europea
¿Qué gestiones está realizando concretamente el Consejo para asegurar el desarrollo de una patente europea?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) El Consejo considera que la mejora del sistema de patentes en Europa es requisito previo necesario para impulsar el crecimiento a través de la innovación y para ayudar a las empresas europeas, especialmente a las PYME, a hacer frente a la crisis económica y a la competencia internacional.
Este sistema de patentes mejorado es un elemento vital del mercado interior y debería basarse en dos pilares, a saber, la creación de una patente de la Unión Europea (en adelante, «patente de la UE») y la creación de una jurisdicción integrada especializada y unificada para conflictos relacionados con la patente, mejorando de esta manera la aplicación de las patentes y aumentando la seguridad jurídica.
En diciembre de 2009, el Consejo alcanzó un acuerdo sobre su postura general con respecto al futuro reglamento de la patente de la UE. Por lo que respecta al régimen lingüístico de la patente de la UE, el Consejo está a la espera de que el Parlamento Europeo emita su dictamen sobre la propuesta de la Comisión y, mientras tanto, se está esforzando por alcanzar un acuerdo con la mayor celeridad. Este asunto se ha debatido recientemente en la reunión del Consejo del 11 de octubre y retomaremos este asunto próximamente.
Con respecto al segundo pilar, el Consejo ha presentado un proyecto de tratado por el que se crea un Tribunal de Patentes Europeas y de la UE al Tribunal de Justicia para que emita un dictamen sobre la compatibilidad de dicho texto con los Tratados. El dictamen del Tribunal se espera para los próximos meses.
Pregunta nº 13 formulada por Pat the Cope Gallagher(H-0496/10)
Asunto: Fomento del turismo
¿Puede el Consejo indicar a grandes rasgos qué medidas está tomando la UE para promover Europa como destino de elección para los turistas internacionales?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) A la Unión Europea no se le ha atribuido ningún mandato expreso en el sector turístico, por lo que su jurisdicción en este ámbito ha estado muy limitada, lo cual explica el alcance, bastante restringido, de las medidas adoptadas en el pasado por la Comisión y por el Consejo para promocionar Europa como destino de elección para los turistas internacionales.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el nuevo artículo 195 del TFUE establece que la Unión Europea puede complementar la acción de los Estados miembros en el sector turístico promoviendo la competitividad de las empresas de la Unión en este sector y, en particular, fomentando la creación de un entorno favorable a su desarrollo y propiciando la cooperación entre Estados miembros, en particular mediante el intercambio de buenas prácticas. No obstante, esta disposición excluye toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros. Asimismo, toda medida adoptada en este ámbito debe cumplir con los principios de subsidiariedad y proporcionalidad tal y como se dispone en el Tratado.
Sobre la base de la citada disposición, la Comisión publicó el 6 de julio de 2010 una comunicación titulada «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo».
En respuesta a este documento de la Comisión, el Consejo decidió que las medidas para apoyar el turismo se pueden agrupar en torno a cuatro ejes tal y como se recoge en la comunicación de la Comisión, a saber:
a) estimular la competitividad del sector turístico en Europa;
b) promover el desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de calidad;
c) consolidar la imagen y visibilidad de Europa como conjunto de destinos sostenibles y de calidad;
d) maximizar el potencial de las políticas e instrumentos financieros de la UE para el desarrollo del turismo.
El Consejo también pidió a la Comisión que recopile más pruebas, consulte ampliamente y analice el valor añadido europeo y multinacional de las medidas e iniciativas que abordan las cuestiones clave arriba indicadas.
Pregunta nº 14 formulada por Liam Aylward(H-0498/10)
Asunto: Los jóvenes en la UE
Desde la crisis económica, las personas más vulnerables en la sociedad actual son los jóvenes. La tasa de desempleo entre los jóvenes ha aumentado bruscamente, y es probable que muchos de ellos no consigan un empleo permanente. La estrategia para los jóvenes de la UE reconoce que es prioritario crear nuevas y mejores oportunidades en el sector educativo y en el mercado de trabajo. ¿Cómo piensa el Consejo conseguir esta objetivo? ¿De qué información dispone el Consejo sobre los avances realizados en el diálogo estructural sobre empleo y juventud (youth@work)?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) El empleo de los jóvenes constituye uno de los temas dominantes de la cooperación europea en materia de juventud para los 18 meses del Trío Presidencial.
La Presidencia belga pretende inspirarse en la iniciativa de la Presidencia española, la cual llevó a la adopción, por parte del Consejo, de una resolución relativa a la inclusión activa de los jóvenes, que establece unos principios comunes en este ámbito y señala que la exclusión social y económica y todas las formas de discriminación obstaculizan el bienestar de los jóvenes y pueden dificultar su participación activa en la sociedad y en el mercado laboral. Esta resolución integra asimismo la perspectiva «de la juventud» en otros ámbitos políticos tales como la educación y el empleo, y la Presidencia belga se propone seguir trabajando en esta línea con la propuesta de una resolución sobre actividades socioeducativas y pidiendo al Consejo que la adopte en su reunión de noviembre.
La resolución propuesta reconocerá particularmente la función que pueden desempeñar las actividades socioeducativas a la hora de brindar oportunidades a los jóvenes para que desarrollen un amplio espectro de habilidades personales y profesionales que les resultaren beneficiosas para sus perspectivas de empleo.
Asimismo, el 21 de octubre de 2010, se presentarán las directrices de empleo al Consejo para su adopción. Estas directrices, que constituirán uno de los instrumentos principales para la ejecución de la estrategia Europa 2020, destacan la importancia de orientar las políticas de empleo y educación de los Estados miembros hacia los jóvenes. Más concretamente, la Directriz nº 8 establece que a fin de ayudar a los jóvenes, especialmente a los que no tienen trabajo y no siguen ningún tipo de formación, los Estados miembros, en cooperación con los interlocutores sociales, deberán establecer sistemas para que las personas que finalicen sus estudios puedan encontrar un primer trabajo o experiencia laboral, tengan posibilidades de continuar su educación y su formación a través de puestos de formación en prácticas, entre otras cosas, e intervenir rápidamente ante la aparición del desempleo juvenil.
Asimismo, la Presidencia desea llamar la atención sobre el hecho de que en consonancia con la Comunicación sobre Juventud en Movimiento, publicada recientemente por la Comisión, la cual propone varias medidas dirigidas a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 (entre ellos, el objetivo de mejorar el empleo para los jóvenes), se pedirá al Consejo en su reunión de noviembre que adopte un enfoque integrado (en materia de educación, juventud y empleo) que aborde los diversos retos socioeconómicos a los que han de enfrentarse los jóvenes en la actualidad.
Pregunta nº 15 formulada por Richard Howitt(H-0503/10)
Asunto: Derechos humanos en las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales: revisión
A raíz de las conclusiones del Consejo de diciembre de 2009 respaldando las recomendaciones del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, ¿se propone el Consejo apoyar plenamente un nuevo capítulo de derechos humanos en la actualización de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales basado en las recomendaciones del Representante Especial Ruggie?
¿Se propone el Presidente en ejercicio llevar a cabo consultas con otros Estados miembros con vistas a apoyar el documento presentado a la OCDE el 30 de junio de 2010 por el Representante Especial Ruggie, en el que se indica que las responsabilidades de las empresas en materia de derechos humanos van más allá de los proveedores de primer y segundo nivel y llegan hasta donde nuestras empresas «impactan» en el mundo?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) El pasado mes de diciembre, en el contexto de sus conclusiones sobre derechos humanos y democratización en terceros países el Consejo destacó el importante papel que desempeñan las empresas para alcanzar el pleno respeto de los derechos humanos. En este contexto, el Consejo manifestó su apoyo a la labor realizada por el Profesor Ruggie, Representante Especial de las Naciones Unidas para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
La Unión Europea ha reafirmado recientemente su apoyo a la labor del Representante Especial en la presentación de su último informe ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en el mes de junio de 2010. La Unión también ha acogido favorablemente los planes del Representante Especial de elaborar una serie de directrices en 2011 para la ejecución de su marco conceptual «Proteger, respetar y remediar» y de estudiar la posibilidad de crear un instrumento dentro de las Naciones Unidas para la promoción de dicho marco. Este marco conceptual se basa en tres principios fundamentales: el deber del Estado de proteger frente a los abusos de derechos humanos cometidos por terceros, en particular las empresas; la obligación de las empresas de respetar los derechos humanos; y la necesidad de vías más efectivas a los recursos, tanto judiciales como no judiciales. Estos tres principios constituyen un conjunto de aspectos fundamentales que se complementan entre sí para fomentar un desarrollo duradero.
Algunos Estados miembros de la UE, en su calidad de miembros de la OCDE, están participando en las tareas de organización de la modernización de sus directrices y de la mejora de su eficacia y, en términos generales, todos ellos acogen con satisfacción las propuestas del Profesor Ruggie, incluida su propuesta de incorporar una sección específica sobre derechos humanos y el principio de debida diligencia. De acuerdo con este último, para evitar que se infrinjan los derechos de los demás, las empresas deben ejercer la debida diligencia en la esfera de los derechos humanos, la cual combina unas prácticas empresariales consolidadas de gestión del riesgo y una consideración por aspectos relativos a los derechos humanos, en consonancia con los criterios fundamentales establecidos por las Naciones Unidas.
Por lo que respecta a los Estados miembros de la UE, la postura a adoptar en el contexto de la labor de la OCDE no está siendo coordinada entre los grupos de trabajo del Consejo. No obstante, se informa a las delegaciones del Consejo sobre los avances producidos, particularmente con respecto a los aspectos comerciales y a los aspectos relacionados con la inversión.
Pregunta nº 16 formulada por Laima Liucija Andrikienė(H-0506/10)
Asunto: Representación de la UE en las Naciones Unidas y otros organismos internacionales
¿Cuál es la estrategia del Consejo para garantizar que los altos funcionarios de la Unión Europea recientemente nombrados, como el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, puedan intervenir ante la Asamblea General de las Naciones Unidas? Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, es el Presidente del Consejo Europeo ―y no el representante del país que ocupa la Presidencia de turno del Consejo de la UE― quien debe representar a la Unión Europea a nivel de Jefes de Estado en el marco internacional. ¿Qué medidas se deben adoptar para aplicar estas disposiciones del Tratado de Lisboa en organismos internacionales como las Naciones Unidas?
Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo o los Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas al Consejo en el período parcial de sesiones de octubre de 2010 del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
(FR) Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Unión Europea (UE) sustituyó y sucedió a la Comunidad Europea (CE). La UE heredó por tanto la condición de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La condición de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas heredada por la UE conlleva una serie de derechos relativamente limitados, tales como un acceso restringido a la lista de oradores y una serie de derechos procesales. Estos derechos limitados han provocado una considerable reducción de la actuación y el perfil de la UE si se compara con la situación previa a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, cuando el Estado miembro que ostentaba la Presidencia del Consejo era el que representaba a la UE. Debemos admitir que en estos momentos la UE no puede ejercer plenamente la función que le confiere el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni tampoco puede promover los intereses de la UE con la misma eficacia que antes de que entrara en vigor el Tratado de Lisboa.
En la sesión de septiembre de la Asamblea General se aplazó el debate sobre el proyecto de resolución concerniente a la participación de la UE en la labor de las Naciones Unidas, motivo por el cual, el 4 de Octubre, la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad decidió crear un grupo de trabajo sobre la resolución con vistas a consolidar, coordinar y apoyar la labor de la delegación de la UE en las Naciones Unidas, la labor de otros representantes de la UE en terceros países y la de los servicios de la Comisión y la Secretaría del Consejo en Bruselas con objeto de establecer las condiciones necesarias para obtener los derechos adicionales necesarios para que la UE participe de forma efectiva en la labor de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este grupo de trabajo está formado por funcionarios de la Comisión y de la Secretaría del Consejo.
El Consejo de Asuntos Exteriores debatirá una estrategia al respecto el 25 de octubre.
***
PREGUNTAS A LA COMISIÓN
Pregunta nº 25 formulada por Silvia-Adriana Ţicău(H-0467/10)
Asunto: Estado del establecimiento del cielo único europeo
El Reglamento (CE) nº 1070/2009(1) del Parlamento Europeo y del Consejo, cuya finalidad es mejorar el rendimiento y la sostenibilidad del sistema europeo de aviación, obliga a los Estados miembros a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el establecimiento de bloques funcionales de espacio aéreo a más tardar el 4 de diciembre de 2012, con objeto de alcanzar la capacidad y eficiencia requeridas de la red de gestión del tránsito aéreo en el cielo único europeo, mantener un alto nivel de seguridad y contribuir al rendimiento global del sistema de transporte aéreo y a la reducción del impacto ambiental.
El Reglamento (UE) nº 691/2010(2) de la Comisión, de 29 de julio de 2010, adopta un sistema de evaluación del rendimiento para los servicios de navegación aérea y las funciones de red. Teniendo en cuenta que el primer período de referencia comenzará el 1 de enero de 2012, que el 12 de agosto de 2010 la Comisión nombró un coordinador para el sistema de bloques funcionales de espacio aéreo y que, en estos últimos años, la Comisión ha asignado fondos notables del presupuesto de las RTE-T a la definición de los bloques funcionales de espacio aéreo, ¿podría exponer la Comisión el estado de la definición de estos bloques funcionales de espacio aéreo e indicar si el establecimiento del cielo único europeo respetará el calendario previsto?
(EN) Con los bloques funcionales de espacio aéreo todos los Estados miembros ponen sus miras más allá de las fronteras nacionales y ofrecen servicios de navegación aérea conjuntamente con otros Estados miembros. Los bloques funcionales de espacio aéreo constituyen unos mecanismos clave del cielo único europeo para la obtención de los beneficios operativos de la cooperación reforzada entre proveedores de servicios de navegación aérea o, cuando proceda, de un proveedor integrado. No obstante solamente falta un paso intermedio para alcanzar un auténtico cielo único europeo.
El segundo paquete de legislación sobre el cielo único europeo obliga a los Estados miembros a establecer bloques funcionales de espacio aéreo a más tardar el 4 de diciembre de 2012. Ya se ha informado del establecimiento de dos de ellos, en Suecia y en Dinamarca, y en el Reino Unido e Irlanda. La Comisión prevé que en los próximos meses se firme el acuerdo sobre el bloque funcional de espacio aéreo de Europa Central (FABEC), el cual incluye a Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos y Suiza. En agosto de 2010 se nombró a Georg Jarzembowski coordinador para facilitar las negociaciones entre los Estados miembros que cooperen en el mismo bloque funcional de espacio aéreo.
No obstante, es preciso seguir trabajando para acelerar la creación del cielo único europeo y cumplir el plazo establecido.
Con el fin de ayudar a los Estados miembros, la Comisión ha elaborado un programa de trabajo ajustado y ha presentado una serie de medidas reglamentarias. Por ejemplo, el Reglamento de la Comisión que adopta un sistema de evaluación del rendimiento se aprobó el 29 de julio de 2010 y será el vehículo que impulse a los Estados miembros a velar por una mayor integración en el ámbito de la prestación de servicios de navegación aérea a la vez que se mejora el rendimiento.
Asimismo, la Comisión ya está ultimando su propuesta de reglamento de aplicación sobre los requisitos de información para el establecimiento de bloques funcionales de espacio aéreo. El material de apoyo también se completará a más tardar el 4 de diciembre de 2010.
Para concluir, el plazo de diciembre de 2012 dota a la Comisión y al coordinador de los bloques funcionales de espacio aéreo de gran influencia en las deliberaciones con los Estados miembros. Si no se cumple dicho plazo, la Comisión tendrá que abordar las posibles consecuencias. No obstante, en estos momentos la Comisión es optimista al respecto, pues los preparativos progresan a un ritmo adecuado.
Pregunta nº 26 formulada por Bernd Posselt(H-0493/10)
Asunto: Redes ferroviarias transeuropeas
¿Qué juicio le merece a la Comisión la dimensión temporal de la realización de los distintos tramos de la Línea Ferroviaria Principal para Europa entre Estrasburgo y Salzburgo, y qué función desempeña en ella la ruta Múnich-Mühldorf-Freilassing? ¿Está previsto designar un coordinador de redes transeuropeas para la línea 22, que enlaza con dicha ruta?
(EN) El proyecto prioritario nº 17 «París-Estrasburgo-Stuttgart-Viena-Bratislava» es un eje ferroviario con orientación este-oeste que atraviesa zonas muy densamente pobladas del centro de Europa. Tiene una extensión de más de 1 382 kilómetros y atraviesa cuatro Estados miembros: Francia, Alemania, Austria y Eslovaquia.
La Comisión considera que habida cuenta del nombramiento de Péter Balázs como coordinador europeo y de la firma de una declaración de intenciones por parte de los ministros de transportes de los cuatro Estados miembros el 9 de junio de 2006, seguida de varios tratados bilaterales sobre los tramos transfronterizos, el progreso de la ejecución ha sido óptimo en la mayor parte de los segmentos. El último tramo francés de alta velocidad entrará en funcionamiento en 2016; la nueva estación de Viena abrirá sus puertas en 2013; todos los tramos de pasajeros de Austria, diseñados para una velocidad de 200 km por hora (km/h) estarán en funcionamiento en 2015 a más tardar.
La Comisión acoge con satisfacción la conclusión de las obras del tramo transfronterizo entre Francia y Alemania. El puente de Kehl se inaugurará el 10 de diciembre de 2010 y está previsto que las obras (en curso) del tramo Augsburg-Múnich concluyan en diciembre de 2011.
No obstante, la Comisión alberga una serie de preocupaciones, a saber:
- las obras del tramo Stuttgart-Ulm comenzaron en 2010. Este tramo debería estar plenamente operativo en diciembre de 2019 y está diseñado para una velocidad máxima de 250 km/h aunque, como sabe su Señoría, el tramo de Stuttgart también se sitúa en el centro de un debate político;
- la conexión con el aeropuerto de Múnich todavía no ha concluido a pesar de que el Gobierno bávaro y el parlamento (Landtag) han acordado recientemente un concepto de desarrollo para Múnich («Bahnkonzept München») dirigido a conectar la línea férrea con el aeropuerto;
- a pesar de que los ministros de transportes alemán y austriaco acordaron en julio 2007 desarrollar conjuntamente el tramo transfronterizo Freilassing-Salzburgo con el fin de mejorar la capacidad del mismo, las autoridades alemanas todavía no han confirmado la fecha definitiva para el inicio de las obras en la zona alemana;
- por lo que respecta al tramo Múnich-Freilassing, se espera que una de las prioridades del marco de planificación revisado sea un enfoque exhaustivo de la totalidad del tramo. Está previsto que el Ministro de Transportes alemán presente dicho marco en el otoño de 2010.
La Comisión entiende que las inversiones en materia de infraestructuras tienen que tener en cuenta los recursos nacionales disponibles, pero, al mismo tiempo, la inversión en los proyectos de la red transeuropea de transporte (RTE-T) constituye un compromiso colectivo de todos los Estados miembros afectados: si alguno de ellos no ejecuta su parte de una conexión, es previsible que las inversiones de los demás se devalúen. Por ello, la Comisión recordará al Gobierno alemán cuáles son sus compromisos políticos.
La Comisión se complace de informar a Su Señoría de que en junio de 2011 nombró a Gilles Savary, antiguo y destacado diputado al Parlamento Europeo, como nuevo coordinador del proyecto prioritario nº 22 (Atenas–Nuremberg/Dresde). Gilles Savary presentará el primer informe sobre su trabajo a la comisión TRAN el 27 de octubre de 2010.
Pregunta nº 27 formulada por Brian Crowley(H-0495/10)
Asunto: Financiación de aeropuertos regionales en calidad de obligación de servicio público
¿Podría hacer la Comisión una declaración en la que se destaquen los beneficios de una financiación de los aeropuertos regionales de la Unión Europea en calidad de obligación de servicio público?
(EN) El Reglamento 1008/2008(1) permite la imposición de obligaciones de servicio público por motivos de desarrollo económico o de conexión territorial. Las obligaciones de servicio público son unas herramientas diseñadas para garantizar el acceso a regiones aisladas o para respaldar los objetivos de la política de desarrollo cuando un Estado miembro considere que a través del libre juego de las fuerzas del mercado no se van a satisfacer plenamente sus objetivos.
Estas obligaciones tienen un carácter general (obligaciones en términos de frecuencias, capacidades, precios máximos, etc.). Si no se hace cargo de la prestación de los servicios ningún operador, los Estados miembros pueden recurrir a una concesión exclusiva para un único operador seleccionado a través de una licitación europea. Esta concesión exclusiva puede ir acompañada de una indemnización, o no, y su objetivo principal consiste en garantizar efectivamente la consecución de los objetivos regionales en materia de desarrollo. Cuando exista indemnización, el beneficiario será la línea aérea adjudicataria y no los aeropuertos afectados.
En la actualidad, se imponen obligaciones de servicio público en 200 rutas dentro de la UE. Al garantizar un número mínimo de frecuencias en estas rutas, las obligaciones de servicio público estimulan en tráfico aéreo procedente de los aeropuertos regionales y con destino a los mismos. La Comisión no ha realizado ningún análisis cuantitativo del impacto económico de las obligaciones de servicio público en los aeropuertos regionales, pero este tipo de obligaciones, por su carácter, incentivan el tráfico aéreo en aeropuertos regionales que de otro modo tendrían unos servicios aéreos menos regulares.
Pregunta nº 28 formulada por Dominique Baudis(H-0500/10)
Asunto: La aeronáutica y el Libro Blanco sobre los transportes
La aeronáutica es uno de los raros éxitos de la construcción europea. Esta actividad, que da empleo a cientos de miles de trabajadores cualificados en todo el continente, estructura nuestra economía y nuestros territorios. Es un auténtico vector de progreso tecnológico y un elemento esencial para la movilidad de los ciudadanos.
¿Qué lugar piensa la Comisión acordar a este sector industrial en su próximo Libro Blanco sobre los transportes?
(EN) La aeronáutica da empleo directo a medio millón de personas y su volumen de negocio anual se sitúa en torno a los 100 000 millones de euros. Europa posee una cuota de mercado superior al 38 %. Por ello, este sector de alta tecnología es vital para la UE.
El Libro Blanco sobre el futuro de los transportes todavía no está terminado y por ello sería precipitado hablar de sus contenidos. En términos generales, beneficiará al sector de la aviación, a las industrias de equipos de transporte y a la aeronáutica.
En primer lugar, la utilización de las tecnologías desarrolladas por el sistema europeo de nueva generación para la gestión del tráfico aéreo (SESAR), en el cual participan numerosos fabricantes aeronáuticos, irá acompañada de mejoras en la producción y en la eficiencia continua, beneficiando así al sector aeronáutico. La conclusión del cielo único europeo ayudará a incrementar la capacidad aérea y está previsto que entrañe oportunidades positivas para las compañías aéreas y para los fabricantes aeronáuticos europeos.
La mejora de la integración de los modos de transporte, con la conexión del transporte aéreo, ferroviario y público, contribuirá a la reducción de las emisiones vinculadas a los vuelos de corto recorrido y a las conexiones de último kilómetro con las ciudades.
El Séptimo Programa Marco, dotado de 2 100 millones de euros, que incluye la iniciativa Clean Sky (800 millones de euros) ya está respaldando las necesidades tecnológicas de la industria europea en el desarrollo de una nueva generación de aviones, motores de aviación y equipos, así como de un transporte aéreo, más ecológicos, más eficientes, menos costosos, más seguros y más fiables. Asimismo, la estrategia sobre combustibles limpios, que se encuentra en proceso de elaboración, ayudará a los fabricantes europeos en una transición temprana y fluida hacia un transporte aéreo más sostenible.
Por último, aunque no por ello menos importante, los precios justos en el ámbito del transporte constituyen un aspecto político importante del Libro Blanco. La inclusión de la aviación en el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) de la Unión Europea a partir de 2012 brindará nuevas iniciativas para la innovación, la aceleración de la renovación de las flotas y la utilización de combustibles alternativos —no solamente para las líneas aéreas europeas sino para todas las grandes líneas aéreas extra-europeas— con claros beneficios para el sector aeronáutico.
En términos generales, la Comisión se ha comprometido a incrementar las oportunidades de este sector estratégico que crea empleo para trabajadores altamente cualificados y tiene repercusiones tecnológicas en otros sectores.
En este contexto y siguiendo el buen ejemplo de la Visión 2020 para la investigación aeronáutica, la Comisión constituirá un grupo de alto nivel formado por líderes industriales procedentes del sector aeronáutico para formular una nueva visión para la investigación en los ámbitos aeronáutico y del transporte aéreo en Europa más allá de 2020.
Pregunta nº 29 formulada por Richard Howitt(H-0504/10)
Asunto: Posible traslado del aeropuerto de Heathrow al estuario del Támesis
¿Cuáles son las primeras consideraciones de la Comisión a propósito de las noticias de que se están realizando nuevos estudios de viabilidad para trasladar el aeropuerto de Heathrow a una isla artificial que estaría situada en el estuario del Támesis, con las consiguientes repercusiones medioambientales y de congestión y trastornos para mis electores del sur de Essex? ¿Qué otros estudios y consultas llevará a cabo la Comisión en relación con esta cuestión?
(EN) En los documentos oficiales publicados por el Department for Transport del Reino Unido no consta ninguna información que sugiera que actualmente se esté barajando la opción de trasladar el aeropuerto de Heathrow al estuario del Támesis. La Comisión no posee información acerca de estudios de viabilidad más recientes concernientes al traslado del citado aeropuerto.
Cabe recordar que, sobre la base del principio de subsidiariedad, la elección de la ubicación de los aeropuertos, y en realidad de todo tipo de infraestructuras, es una cuestión absolutamente nacional siempre y cuando se garantice el cumplimiento con la legislación aplicable de la UE, por ejemplo, en lo relativo a los aspectos ambientales.
Pregunta nº 30 formulada por Sarah Ludford(H-0505/10)
Asunto: Escáneres corporales en los aeropuertos
En el caso de que la Comisión presente una propuesta legislativa relativa a la utilización de escáneres corporales en los aeropuertos, ésta debería evaluar en profundidad la eficacia, la necesidad y la proporcionalidad de la utilización de estos aparatos para mejorar la seguridad en los aeropuertos. ¿Cuándo va a decidir la Comisión si propone un marco jurídico a escala de la UE? ¿En qué criterios objetivos se basará su evaluación de impacto y su decisión? ¿Qué normas obligatorias en materia de protección de la intimidad y la salud podrían incluirse? ¿Contendría ese acto legislativo una posición clara sobre la conservación de las imágenes y sobre normas similares a las vigentes en los EE.UU. que garantizan el derecho a no someterse a controles con escáneres corporales?
(EN) La Comisión adoptó una Comunicación sobre el uso de escáneres de protección en los aeropuertos de la UE el 15 de junio de 2010 en la que se concluía que será la Comisión quien decida si proponer o no un marco jurídico sobre el uso de escáneres de protección en los aeropuertos de la UE y sobre las condiciones aplicables a su uso, tras un análisis de impacto más exhaustivo, que incluya los derechos fundamentales y cuestiones de salud.
La Comisión está trabajando actualmente en dicha evaluación de impacto de conformidad con sus normas y metodología consolidadas. Dicho análisis implica que la Comisión defina el problema susceptible de precisar de acción regulatoria europea y formule varias opciones posibles que ofrezcan soluciones distintas para alcanzar los objetivos y solucionar el problema.
Se analizan cuidadosamente todas las opciones en términos de su impacto en los ámbitos económico, social, de la salud, de la seguridad y del medio ambiente sobre la base de la información disponible: estudios, partes consultadas, resultados de ensayos, etc.
Concretamente, en cada uno de estos escenarios, derechos fundamentales, salud y detección, se hará una evaluación más exhaustiva del rendimiento. También se considerará la opción de ofrecer a los pasajeros la posibilidad de no someterse a dichos escáneres, así como las opciones relativas a la conservación de las imágenes.
Esta evaluación de impacto debería estar lista para comienzos de 2011. La Comisión decidirá entonces qué medida legislativa es necesario tomar.
Pregunta nº 38 formulada por James Nicholson(H-0491/10)
Asunto: Apoyo futuro a la agricultura de pastizales
En una reciente entrevista publicada en la prensa irlandesa (Irish Independent del martes 21 de septiembre de 2010), el Comisario Ciolos indicó que estaría dispuesto a considerar la posibilidad de conceder un apoyo continuado a los sistemas agrícolas basados en pastizales, como el de Irlanda. En esta fase, ¿qué mecanismos valora utilizar la Comisión para prestar dicho apoyo adicional a los agricultores?
(FR) Los cambios que son necesarios realizar en el sistema de pagos directos y, más concretamente, en la forma en que se distribuyen los pagos con el fin de repartir la ayuda más equitativamente entre los Estados miembros, las regiones y las categorías agrícolas, ocupan el centro del debate sobre el futuro de la política agrícola común (PAC). Un aspecto a tener en cuenta es la mejor forma de destinar los pagos directos a los tipos de agricultura que contribuyan particularmente al suministro de bienes públicos medioambientales.
No obstante, todavía existen dudas acerca de los procedimientos y criterios a seguir para hacer que la ayuda sea más justa y más específica sin causar perturbaciones significativas en los pagos directos, las cuales podrían repercutir considerablemente en algunas regiones o sistemas de producción.
Pregunta nº 39 formulada por Laima Liucija Andrikienė(H-0507/10)
Asunto: Programa POSEI
¿Cuál es la evaluación de la Comisión con respecto a la efectividad del programa POSEI para los productores de plátanos en las regiones ultraperiféricas de la UE? ¿Ha mejorado este programa de forma sustancial la posición de los productores de plátanos de la UE en el mercado platanero europeo? ¿Está previsto modificar la dotación POSEI para el sector del plátano a la luz de la próxima revisión intermedia de las perspectivas financieras de la UE?
(FR) El informe sobre los efectos de la reforma de los programas POSEI realizada en 2006, presentado por la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo el 24 de septiembre de 2010(1), subraya que las medidas POSEI han sido muy eficaces para algunos sectores agrícolas en las regiones ultraperiféricas, entre ellos el sector de exportación de plátanos.
Los resultados de las medidas POSEI, que han reportado un nivel de ayuda considerable para el sector del plátano, han sido ciertamente positivos en términos de mantenimiento de la producción y los niveles de ingresos.
Más concretamente, en este sector se han producido avances importantes en cuanto al aumento de la rentabilidad, los efectos en la productividad, la calidad y las condiciones de producción medioambientales.
Estas conclusiones se basan en parte en un estudio realizado recientemente por consultores independientes por encargo de la Comisión en el que se evaluaron medidas aplicadas al amparo de los programas POSEI desde 2001.
Por ello, la Comisión está en condiciones de afirmar que el sistema POSEI ha contribuido de forma sustancial al mantenimiento de la producción platanera europea y a la mejora de las condiciones de producción.
La dotación financiera actual destinada a los productores de plátanos de la UE se fijó en 279 millones de euros para las cuatro regiones productoras de las Islas Canarias, Martinica, Guadalupe y Madeira cuando se transfirieron las subvenciones al sistema POSEI en 2007. Esta importante suma se calculó en parte para reflejar una determinada variabilidad del mercado del plátano en una situación hipotética de mayor liberalización.
La Comisión considera por ende que el presupuesto asignado actualmente a las subvenciones dirigidas al sector del plátano sigue siendo suficiente para proteger a los productores de la UE en el clima actual de mayor apertura del mercado.
No obstante, la Comisión vigila estrechamente los efectos de los acuerdos comerciales multilaterales dirigidos a reducir los aranceles de importación de los plátanos y, en caso necesario, adoptará las medidas apropiadas para mitigarlos.
COM(2010) 501 final, Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo: Primer informe sobre los efectos de la reforma de los programas POSEI realizada en 2006.
Pregunta nº 42 formulada por Struan Stevenson(H-0475/10)
Asunto: Deficiencias estructurales de la actual política pesquera común
Una de las deficiencias de la actual política pesquera común que se han detectado en el reciente Libro Verde es el incumplimiento de las normas existentes. Dicho incumplimiento contribuye a que se produzca una elevada sobrepesca y daños al medio ambiente marino, y a menudo se ve agravado por proyectos financiados por la UE. Teniendo esto en cuenta, ¿tiene previsto la Comisión implantar un mecanismo de condicionalidad por el que se establezcan condiciones de acceso a los recursos pesqueros y a los fondos de la UE, similar al mecanismo de condicionalidad de la política agraria común?
(EN) Como respuesta al informe del Tribunal de Cuentas Europeo de noviembre de 2007 (Informe especial nº 7/2007) la Comisión realizó una reforma exhaustiva del sistema de control y observancia. El nuevo Reglamento de control (Reglamento 1224/2009(1)) contribuirá considerablemente a la mejora del control, la observancia y el cumplimiento de la pesca europea.
Por lo que respecta a la imposición de condiciones para el acceso a los fondos y a los recursos pesqueros de la UE, la Comisión desearía remitir a disposiciones ya existentes, tales como el artículo 16 del Reglamento nº 2371/2002 del Consejo(2) (Reglamento de base sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en virtud de la política pesquera común), el artículo 90 del Reglamento nº 1224/2009 del Consejo (Reglamento de control) y el artículo 40 del Reglamento nº 1005/2008(3) del Consejo (Reglamento sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada). Asimismo, el Fondo Europeo de Pesca y el marco para la recopilación de datos incluyen posibilidades para suspender la ayuda financiera o aplicar correcciones financieras en los casos en que un Estado miembro no cumpla ciertas condiciones administrativas o de programación y ejecución.
Para la Comisión, la próxima reforma de la política pesquera común constituye una oportunidad para explorar las oportunidades para la introducción de nuevos mecanismos de condicionalidad.
Pregunta nº 43 formulada por Pat the Cope Gallagher(H-0497/10)
Asunto: Total admisible de capturas (TAC) para la caballa para 2011
¿Qué medidas piensa poner en marcha la Comisión para garantizar que los pescadores de especies pelágicas se beneficien de un mayor TAC para la caballa de conformidad con las recomendaciones del CIEM para 2011?
(EN) A la Comisión le preocupa enormemente la situación actual, que ha llevado tanto a Islandia como a las Islas Feroe a establecer cuotas unilaterales, como consecuencia de lo cual, se está produciendo una sobreexplotación de esta población.
Las medidas adoptadas por Islandia y las Islas Feroe para establecerse sus propias cuotas unilaterales son completamente inaceptables. Inaceptables porque la Unión Europea y Noruega hemos trabajado durante años para que esta población lucrativa alcanzase un nivel óptimo y sostenible en el Atlántico Nororiental. Este año, los buques islandeses y feroeses han capturado mucha más caballa que nunca. Estas medidas también van en contra de los grandes esfuerzos realizados por nuestra industria para intentar proteger a esta población.
El hecho de que se garantice la sostenibilidad de la población y se permita así a los pescadores beneficiarse de la mayor disponibilidad posible de caballa tanto durante 2011 como a más largo plazo constituye una prioridad para la Comisión. A tal fin, la Comisión ha asumido el liderazgo en el restablecimiento de una gestión colaborativa con todos los Estados ribereños entre cuyas aguas migra la caballa. Para ello, la Comisión solicitó que se debatiera este asunto en la reunión del Consejo de Ministros de Pesca del 27 de septiembre de 2010, en la que los Estados miembros brindaron su apoyo a la Comisión en su objetivo.
La Unión se encuentra en una situación crítica en lo que respecta a la gestión de la caballa en el Atlántico Nororiental debido a que no existe acuerdo alguno sobre el reparto de las cuotas entre los Estados ribereños. Los niveles de pesca actuales rebasan con creces los recomendados por los científicos para 2010. La Comisión se ha comprometido a hallar una solución a los problemas surgidos a fin de que la gestión de la población vuelva a ser óptima en 2011 y basa su postura en estas negociaciones en el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) para 2011 que permite un incremento del total admisible de capturas (TAC).
Si no se colabora, el riesgo de que merme la población es elevado. Para evitarlo, la Comisión está decidida a defender los intereses de la Unión en la consecución de un acuerdo a largo plazo. Las negociaciones de este otoño van a ser cruciales y la solución pasa por la flexibilidad y la buena voluntad de todos los afectados.
Pregunta nº 44 formulada por Marek Józef Gróbarczyk(H-0501/10)
Asunto: Desarrollo de la pesca de bajura en el marco de la Política Pesquera Común
A la luz de la reforma en curso de la Política Pesquera Común (PPC) descrita en el Libro Verde, la protección de la pesca de bajura reviste una importancia capital.
El concepto de la venta de cuotas pesqueras individuales (ITQ) promovido por la Comisión suscita la natural inquietud en el sector pesquero y es incompatible con la protección de la pesca artesanal. Una prueba de ello puede ser la experiencia adquirida al respecto por este sector en Islandia.
¿Podría la Comisión indicar cómo valora los cambios en la PPC basados en las ITQ? ¿Está previsto algún otro método de financiación de la PPC menos arriesgado? ¿Cuál es el estado de las negociaciones con los Estados miembros en relación con esta cuestión?
(EN) Su Señoría se refiere a la importancia de la pesca de bajura y a la relación de las flotas de bajura y la posible introducción de cuotas pesqueras individuales en el marco de la reforma de la política pesquera común (PPC).
La Comisión está analizando esta cuestión actualmente y somos conscientes de la repercusión negativa que puede tener la introducción de dichos derechos en las flotas de pesca costera y artesanal, entre ellas, las flotas de bajura. La Comisión conviene con Su Señoría en que hay que evitar los efectos negativos de dichas medidas en cualquier circunstancia. No obstante, tenemos que señalar que no se ha tomado ninguna decisión y que la Comisión protegerá debidamente los intereses del sector de la pesca artesanal y de bajura de las consecuencias negativas derivadas de los derechos negociables.
Pregunta nº 45 formulada por Carl Schlyter(H-0469/10)
Asunto: Omega-3 e infartos de miocardio
En fecha reciente se publicaron en el New England Journal of Medicine(1) los resultados de un proyecto de investigación neerlandés en el que participaron 4 800 hombres y mujeres, según los cuales las dosis bajas de omega-3, como las que se encuentran en la margarina de mesa, no reducen el riesgo de infarto de miocardio. Estos resultados deberían ser tenidos en cuenta por las empresas que llevan a cabo campañas publicitarias en las que se afirma lo contrario, es decir, que el consumo de su margarina reduce el riesgo de infarto de miocardio.
¿Considera la Comisión que el hecho de seguir sosteniendo la efectividad de la margarina en este sentido es compatible con la legislación de la EU? ¿Qué medidas tiene previsto adoptar para garantizar la interrupción o la retirada de las campañas publicitarias de este tipo?
(EN) El Reglamento (CE) nº 1924/2006(2) relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables se adoptó para garantizar que todas las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos de la UE sean veraces, claras, fiables y útiles para el consumidor. Para ello, los legisladores decidieron que el fundamento científico debe ser el aspecto principal a tener en cuenta para el uso de declaraciones. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la encargada de realizar esta evaluación científica independiente de la veracidad de las declaraciones.
El Reglamento exige la autorización de todas las declaraciones de propiedades saludables a escala de la UE sobre la base de los dictámenes de la EFSA.
Cuando se autoriza una declaración se establecen unas condiciones de uso apropiadas para garantizar que el consumo del producto al que hace referencia la declaración produzca el efecto declarado. Por ejemplo, las condiciones de uso podrían, dependiendo del dictamen científico, limitar el uso de la declaración únicamente a los alimentos en los que se demuestre el efecto o fijar las cantidades mínimas del componente activo necesarias para lograr dicho efecto.
Con respecto a la pregunta formulada, se han autorizado declaraciones concernientes a ciertas sustancias que podrían estar incluidas en una serie de productos, entre ellos las grasas amarillas para untar (margarina) y su efecto de reducción del colesterol. Dichas declaraciones pueden indicar que la hipercolesterolemia constituye un factor de riesgo para el desarrollo de cardiopatías coronarias. En ese caso, las autoridades nacionales competentes son responsables de hacer que se cumpla la legislación pertinente.
Con respecto a las declaraciones relativas a los ácidos grasos omega-3 y la salud cardiovascular, algunas están a la espera de la evaluación de la EFSA y la Comisión está debatiendo con los Estados miembros una decisión con respecto a la autorización de otras para las que ya han sido evaluadas. Las declaraciones presentadas para la autorización pueden permanecer en el mercado hasta que se tome una decisión con respecto a las mismas.
Por último, Su Señoría puede estar seguro de que, una vez aplicado íntegramente el Reglamento, solamente se permite el uso de las declaraciones de propiedades saludables que cuenten con un respaldo científico.
Reglamento (CE) nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, DO L 404 de 30.12.2006, pp. 9-25.
Pregunta nº 46 formulada por Mairead McGuinness(H-0472/10)
Asunto: Cambios en la Directiva sobre libre circulación y prevención de los matrimonios de conveniencia
Como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto Metock de 25 de julio de 2008, algunos Estados miembros (Irlanda inclusive) tuvieron que abandonar la reivindicación de que se realizaran cambios en la Directiva 2004/38/CE(1) relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros para evitar que inmigrantes organicen matrimonios de conveniencia con el fin de quedarse en la UE. Uno de los principales responsables del registro de matrimonios en Irlanda advirtió recientemente de que es posible que entre el 10 y el 15 % de los matrimonios civiles celebrados en Irlanda sean matrimonios de conveniencia cuyo único fin es el de sortear las normas de inmigración.
¿Comparte la Comisión las mismas preocupaciones que los Estados miembros en lo relativo a la explotación de la Directiva vista la sentencia en el asunto Metock? ¿Ha recibido la Comisión información de algún Estado miembro sobre el abuso e incumplimiento de la Directiva 2004/38/CE? En ese caso, ¿qué mecanismos se emplean para compartir dicha información con otros Estados miembros? ¿Cree la Comisión que los Estados miembros pueden acabar con los matrimonios de conveniencia sin que se realicen cambios en la Directiva 2004/38/CE? En caso afirmativo, ¿de qué manera exactamente?
(EN) Tal y como se recalca en el informe(2) de la Comisión sobre la aplicación de la Directiva 2004/38/CE(3), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia en el asunto Metock(4) recordó que la Directiva no impide a los Estados miembros luchar contra el abuso de los derechos de la UE, incluidos los matrimonios de conveniencia, tal como se establece en el artículo 35 de la Directiva.
En septiembre de 2008 la Comisión creó un grupo de expertos de los Estados miembros para identificar dificultades y aclarar problemas de interpretación de la Directiva, así como para ayudar a los Estados miembros a aplicarla correctamente. En la agenda de este grupo, que se reúne periódicamente, figuran la lucha contra el abuso, el intercambio de mejores práctica, estadísticas e información sobre pautas emergentes de abuso. Se utiliza una red de TI para permitir a los Estados miembros que pongan en común sus datos estadísticos e información nueva sobre el abuso y el fraude. En el grupo, la Comisión brinda su apoyo a actividades de carácter técnico con los Estados miembros para mejorar de capacidad para luchar contra el abuso.
Las directrices(5) de la Comisión de julio de 2009 ofrecían mayor asistencia para una mejor aplicación de la Directiva. Con respecto al abuso y al fraude, las directrices subrayaban que la Directiva permite a los Estados miembros tomar medidas efectivas y necesarias para luchar contra el abuso y el fraude en áreas que corresponden al ámbito material del Derecho comunitario sobre la libre circulación de personas, denegando, extinguiendo o retirando cualquier derecho conferido por la Directiva en caso de abuso de derecho o de fraude, como los matrimonios de conveniencia. Estas medidas serán proporcionadas y estarán sometidas a las garantías procesales contempladas en la Directiva.
Las recientes noticias del Reino Unido concernientes a condenas penales de clérigos por su implicación en matrimonios ficticios y a los buenos resultados de las redadas policiales contra bandas criminales implicadas en matrimonios ficticios tras las investigaciones policiales pertinentes confirman la opinión de la Comisión de que no es necesario modificar el marco legislativo actual de la UE para permitir que los Estados miembros tomen medidas efectivas contra el abuso.
Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, DO L 158 de 30.4.2004, p. 77.
Pregunta nº 47 formulada por Bendt Bendtsen(H-0474/10)
Asunto: Adquisiciones públicas verdes
Los instrumentos médicos no se incluyen en los 10 sectores a los que la Comisión confiere prioridad en relación con las adquisiciones públicas verdes. Se ha revelado problemático elaborar criterios armonizados para este sector, dado que el término «instrumento médico» cubre diversos tipos de productos. La falta de orientaciones para la compra de instrumentos médicos puede tener como consecuencia no deseada de que se prive al sector de un incentivo significativo para el desarrollo continuo de productos mejores y más sostenibles.
¿Ha pensado la Comisión retomar la formulación de las orientaciones con el fin de elaborar categorías más específicas para los diversos tipos de productos cubiertos por el término «instrumentos médicos»? En este sentido, ¿se ha pensado colaborar con la industria y las organizaciones del sector para que el sector participe en la clasificación de los diversos tipos de productos? Por otra parte, ¿ha pensado la Comisión establecer categorías especiales de innovación que tengan especialmente en cuenta el carácter y el ámbito de aplicación de los productos?
(EN) La Comisión está evaluando de nuevo la viabilidad de establecer criterios para las adquisiciones públicas verdes de una serie de categorías de productos utilizados en el sector de la salud. Se está tomando en consideración el impacto ambiental global y el potencial de mejora de este grupo de productos, comparado con otros grupos de productos, así como la buena disposición de los Estados miembros y de la industria para participar en este proceso. Esta cuestión se abordará con el grupo asesor para las adquisiciones públicas verdes y la decisión se tomará antes del fin de 2010.
Pregunta nº 48 formulada por Vilija Blinkevičiūtė(H-0477/10)
Asunto: Igualdad de género y pensiones de las mujeres
La Comisión publicó este verano el Libro Verde titulado «En pos de unos sistemas de pensiones adecuados, sostenibles y seguros», en el que aborda algunas cuestiones relacionadas con el régimen de solvencia de los fondos de pensiones, el aumento de la edad de jubilación y la movilidad de las pensiones. Sin embargo, no menciona el principio de igualdad de género y pasa por alto la cuantía de las pensiones de las mujeres. A lo largo de toda la vida, las mujeres son objeto de discriminación en el mercado de trabajo, ya que aún persisten diferencias muy importantes entre los salarios de los hombres y de las mujeres por la realización del mismo trabajo. Además, la cuantía de las pensiones de las mujeres es menor debido a que ellas trabajan en sectores en los que los salarios son más bajos o porque se ven obligadas a abandonar su actividad profesional para ocuparse de su familia, lo que aumenta aún más la pobreza de las mujeres mayores.
¿No considera la Comisión que sería conveniente abordar por separado la cuestión de la cuantía de las pensiones de las mujeres, habida cuenta de que la discriminación en el mercado de trabajo influye sobre las prestaciones de jubilación de las mujeres? ¿Qué medidas concretas tiene previsto adoptar la Comisión para reducir la diferencia entre las cuantías de las pensiones de las mujeres y de los hombres?
(EN) El Libro Verde de la Comisión «En pos de unos sistemas de pensiones adecuados, sostenibles y seguros»(1) aborda la dimensión del género y plantea cuestiones similares a las planteadas por Su Señoría acerca de los problemas a los que han de hacer frente las mujeres(2).
El Libro Verde aúna los distintos elementos del marco de las pensiones a escala de la UE y este enfoque global ha sido acogido favorablemente por los interesados. La cuestión clave de la adecuación de las pensiones se abordará por ello en el seno de este marco, en el que la dimensión del género (adecuación de las pensiones para las mujeres) seguirá ocupando un lugar destacado. Dicha dimensión se traduce en prestar mayor atención a las medidas del mercado laboral, en el que el planteamiento global reporta beneficios, por ejemplo, por conducto de vínculos con la Estrategia Europa 2020. Todas las medidas específicas que se proponga adoptar la Comisión sobre la base del Libro Verde dependerán de los resultados de la consulta en curso. Cuando los interesados hayan manifestado su opinión, la Comisión estudiará cuáles son los pasos más apropiados a seguir.
La Comisión ya ha puesto en marcha varias iniciativas para promover la igualad entre hombres y mujeres en el mercado laboral, que es donde se originan las diferencias entre hombres y mujeres en materia de pensiones. Más concretamente, estas iniciativas guardan relación con la promoción de la incorporación de la perspectiva de género a la Estrategia Europea de Empleo y una campaña específica lanzada por la Comisión en 2009 para abordar las desigualdades retributivas. La Declaración de la Comisión de marzo de 2010 sobre Una Carta de la Mujer(3) y la reciente comunicación sobre una «Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres2010-2015»(4) abordan las desigualdades entre hombres y mujeres en materia de empleo y sus consecuencias para la jubilación.
Por otro lado, como parte de su labor de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el marco del método abierto de coordinación en el ámbito de la protección social y la inclusión social, del que la igualdad de género constituye uno de sus objetivos globales, la Comisión ha vigilado la dimensión de género en los informes de estrategia nacionales de los Estados miembros y publicó su última evaluación al respecto en el Informe conjunto sobre protección social e inclusión social de 2009(5). Este trabajo ayudó a informar el Libro Verde en materia de pensiones y las acciones de seguimiento pertinentes se basarán en las iniciativas que se están preparando.
Véase concretamente el punto 4.2.3 del documento de referencia en: http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=2588&langId=en
Pregunta nº 49 formulada por Andrew Henry William Brons(H-0478/10)
Asunto: El Presidente de Malí
Desearía conocer la reacción de la Comisión al discurso pronunciado por el Presidente de Malí ante el Parlamento Europeo la semana pasada. Cabe recordar que se quejó de que Malí sufría una fuga de cerebros hacia los países desarrollados. Indicó que casi el 35 % de los graduados de Malí trabajan en el extranjero y que una proporción alta, pero no especificada, de trabajadores de los servicios sanitarios trabajan en otros países. ¿Considera la Comisión que es moralmente aceptable que los países desarrollados se hagan con personal médico de los países del Tercer Mundo, personal que ha sido formado a cargo de esos países con unos recursos muy limitados?
(EN) A la Comisión le preocupa especialmente la grave escasez de trabajadores cualificados, en numerosos países africanos, en el sector sanitario. Se calcula que para proporcionar una atención sanitaria básica se necesitan un mínimo de 2,3 profesionales sanitarios por cada 1 000 habitantes. África posee un promedio de 0,8 profesionales sanitarios por cada 1 000 habitantes y Malí posee incluso menos, frente a los 10,3 por cada 1 000 habitantes que posee Europa. Consciente de este reto y del beneficio que supone la UE como destino para muchos de estos profesionales sanitarios migrantes, la UE ha adoptado una Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo, seguida de un programa de acción europeo. La UE apoya programas sanitarios que abordan la cuestión de los recursos humanos en el sector sanitario en 51 países, incluido Malí. A escala mundial, la UE está empezando a estudiar las oportunidades para estimular la migración circular y para introducir otros mecanismos que hagan que la migración de los profesionales sanitarios sea beneficiosa para el desarrollo.
Uno de los subtemas del programa temático «Invertir en las personas» está dedicado a la mejora de los sistemas sanitarios y a abordar la crisis de recursos humanos. En el marco de este componente, se está financiando un proyecto de la UE en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de reforzar el desarrollo del personal sanitario y de hacer frente a la grave escasez de dicho personal en 57 países, incluidos 36 países africanos, entre ellos Malí.
La legislación actual de la UE y la legislación en fase de preparación ya contemplan una serie de salvaguardas para prevenir la «fuga de cerebros». Por ejemplo, la Directiva 2009/50(1) relativa a la «tarjeta azul» de la UE establece que los Estados miembros pueden denegar solicitudes de tarjetas azules a fin de garantizar la contratación ética. Además, la Directiva no afecta a los acuerdos con terceros países que enumeren las profesiones que sufran escasez de personal y que están por ello sujetas a la contratación ética. Los nacionales de terceros países que disfruten del estatuto de residente de larga duración en la Unión Europea pueden abandonar el territorio de la UE durante un plazo máximo de un año sin perder dicho estatuto y este plazo se prolonga hasta los dos años en el caso de migrantes altamente cualificados que posean una tarjeta azul. Estas disposiciones fomentan la «migración circular» entre los Estados miembros y los países de origen de los migrantes, con la consiguiente transferencia de competencias y de dinero.
El Consejo Europeo destaca la necesidad de seguir tomando medidas para aprovechar al máximo los efectos positivos que tiene la migración en el desarrollo, y reducir al mínimo los negativos, de acuerdo con el Enfoque Global de la Migración.
Directiva 2009/50/CE del Consejo de 25 de mayo de 2009 relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado, DO L 155 de 18.6.2009.
Pregunta nº 50 formulada por Ivo Belet(H-0489/10)
Asunto: Indemnización de fin de mandato para los miembros de la Comisión Europea
Sobre la base del Reglamento n° 422/67/CEE(1) de 25 de julio de 1967, los antiguos miembros de la Comisión Europea reciben, hasta tres años después del fin de su mandato, entre el 40 y el 65 % de su salario, y pueden combinar esta indemnización con la retribución que perciban por el ejercicio de nuevas funciones. En la opinión pública se critica mucho este régimen generoso.
¿Está dispuesta la Comisión a revisar por propia iniciativa dicho régimen, concretamente por lo que se refiere a la combinación de una indemnización de fin de mandato con la retribución percibida por el ejercicio de nuevas funciones (artículo 7, apartado 3, del Reglamento en cuestión)?
(EN) Este asunto entra dentro del ámbito de responsabilidad del Consejo de conformidad con el artículo 243 del TFUE (antiguo artículo 210 TCE).
Pregunta nº 51 formulada por Liam Aylward(H-0499/10)
Asunto: Política comercial con Mercosur y repercusiones en el sector agrícola europeo
La segunda ronda de conversaciones con el bloque comercial Mercosur tendrá lugar el 11 de octubre. ¿Qué repercusiones piensa el Comisario responsable que tendrá el resultado de estas conversaciones sobre el sector agrícola? A principios de 2011 se publicará un estudio económico sobre los posibles efectos de esta política. ¿Puede informar la Comisión sobre la actual situación de este estudio? ¿Se concentrará este estudio sobre las importantes repercusiones que tendrá esta política comercial en el sector agrícola en Europa?
(EN) La última ronda de negociaciones sobre el pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre la UE y Mercosur tuvo lugar en Bruselas entre los días 11 y 15 de octubre de 2010.
La Comisión seguirá informando periódicamente al Parlamento Europeo sobre el progreso de dicha negociación. Es muy previsible que se remita un informe escrito tanto al Comité de Política Comercial del Consejo como a la Comisión INTA del Parlamento Europeo poco después de cada ronda.
Cabe señalar que ya se ha realizado una evaluación completa del impacto sobre la sostenibilidad del comercio para examinar los posibles impactos económicos, sociales y ambientales del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, a cuyos informes definitivos se puede acceder públicamente desde marzo de 2009 (véase http://ec.europa.eu/trade/analysis/sustainability-impact-assessments/assessments).
La respuesta de la Comisión a las conclusiones y recomendaciones del estudio se recogen en el documento de posición sobre la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad (EIS) publicado en julio de 2010.
Asimismo, la Comisión ha decidido completar este trabajo con estudios económicos más específicos, los cuales se espera que estén finalizados para comienzos de 2011. Estos estudios ofrecerán un análisis actualizado e información acerca del impacto económico global de la supresión de los aranceles y las barreras no arancelarias al comercio de bienes, servicios e inversiones, así como una evaluación más detallada de los impactos agrícolas.
De este modo, la Comisión tomará en consideración la sensibilidad de la agricultura de la UE en su conjunto y, más concretamente, la de los sectores agrícolas pertinentes que podrían verse más afectados por las futuras concesiones. Para estas esferas concretas, la Comisión elaborará una oferta agrícola que se limitará a las concesiones que tomen en consideración las sensibilidades de los mercados pertinentes de la UE y los sectores productores y, evidentemente, será compatible con la política agrícola común.
Pregunta nº 53 formulada por Charalampos Angourakis(H-0511/10)
Asunto: El Memorando destruye las familias trabajadoras y la educación
En Grecia, miles de niños de familias trabajadoras no consiguen plaza en las guarderías municipales ya que muchos ayuntamientos las están cerrando por falta de recursos y de personal. A modo de ejemplo, en Atenas sólo se han aceptado 5 465 solicitudes de las 8 816 presentadas. Asimismo, entre el 60 y el 70 % del personal de las guarderías está amenazado de despido por no renovación de su contrato. Durante el año en curso se ha reducido en un 50 % la contratación de profesores, al tiempo que se multiplican las jubilaciones, con lo que se estima que faltan más de 20 000 profesores. Estos problemas, junto con el desempleo masivo y la reducción drástica de los sueldos y de las prestaciones sociales promovidos sobre la base del Memorando, firmado conjuntamente por el Gobierno del PASOK junto con la UE, el BCE y el FMI, están agravando todas las dificultades a que se enfrentan las familias trabajadoras.
¿Reconoce la Comisión que las medidas adoptadas en el marco del Memorando están teniendo unas consecuencias insoportables para las familias trabajadoras, y en particular para las mujeres, a causa del dramático empeoramiento de la situación en lo que se refiere a la falta de guarderías municipales, el funcionamiento de las escuelas públicas y el atentado contra el derecho a la educación de los hijos de trabajadores?
(EN) El Memorando lo han firmado Grecia y la Comisión (en representación de los Estados miembros de la zona del euro) previo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Las medidas fiscales, financieras y estructurales que contiene y los 110 000 millones de euros de financiación facilitados por los Estados miembros de la zona del euro y el FMI son indispensables para sacar a Grecia de la crisis. Sin esta financiación y sin las medidas del Memorando, la perturbación de la economía griega sería mucho más drástica y acusada con un enorme coste económico y social para el pueblo griego. Las medidas recogidas en el Memorando se redactaron en estrecha colaboración entre el Gobierno griego y la Comisión, tomando en consideración la situación macroeconómica, pero sin perder de vista las preocupaciones sociales. La Comisión reconoce que la crisis griega ha tenido un importante coste social en diversos estratos de la población griega. No obstante, dicho coste es principalmente el resultado de los desequilibrios fiscales, los problemas de competitividad y las dificultades financieras que se propone solucionar el Memorando.
Por lo que respecta a la repercusión que tienen las dificultades de personal y de financiación en las guarderías y los colegios estatales, la Comisión llama la atención de Su Señoría sobre el hecho de que el Fondo Social Europeo cofinancia la ayuda dirigida a propiciar que las mujeres matriculen a sus hijos en guarderías a través del programa operativo de desarrollo de los recursos humanos y de mejoras en la calidad de la educación en general y de medidas dirigidas a apoyar a las mujeres tales como los «colegios de horario ininterrumpido» a través del programa operativo de educación y aprendizaje permanente. No obstante, la ejecución de estos dos programas ha sido lenta hasta la fecha, lo cual podría explicar, en parte, la repercusión sobre las mujeres a la que alude su Señoría. Según las autoridades griegas, se espera que la ejecución mejore en los próximos meses.