Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/2079(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A7-0274/2010

Debates :

PV 10/11/2010 - 23
CRE 10/11/2010 - 23

Votaciones :

PV 11/11/2010 - 8.11
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2010)0401

Acta literal de los debates
Jueves 11 de noviembre de 2010 - Bruselas Edición DO

9. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
Acta
  

Explicaciones de voto orales

 
  
  

Informe: Jean-Paul Gauzès (A7-0171/2010)

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Kalinowski (PPE).(PL) Señor Presidente, los fondos de inversión alternativos revisten una enorme importancia para la economía de la Unión. Los gestores de estos fondos tienen que cumplir la legislación y las normas que propician la prestación de servicios en el territorio de los Estados miembros, y la supervisión de los mercados financieros tiene que ser precisa y eficaz. Para ello, debemos suprimir toda imprecisión que exista en los sistemas jurídico y administrativo responsables de los citados fondos. Las propuestas presentadas mejoran la transparencia y la eficiencia de los sistemas de supervisión, y la mayor eficacia de la legislación dará lugar a una mejora de la estabilidad y la credibilidad de las instituciones financieras y, por consiguiente, a una mejora de la economía europea.

 
  
MPphoto
 

  Mario Pirillo (S&D).(IT) Señor Presidente, la votación de hoy constituye un gran paso adelante para la Unión Europea en la regulación de los fondos de inversión alternativos. La Directiva establece que los gestores de los fondos deben estar registrados y autorizados y respetar estrictos códigos de conducta en la Unión Europea. Se trata, de hecho, de la primera vez que se regula este sector y, en mi opinión, el documento que hemos votado ha sentado las bases para la consecución —pronta, espero— de un verdadero mercado único para los productos financieros.

Quiero recalcar el papel destacado del Parlamento Europeo, que ha insistido en la aplicación de estrictas normas para mejorar la supervisión de la industria financiera, la cual también mejorará —si se me permite— en términos de ética. Las lecciones extraídas del pasado más inmediato, de la crisis financiera provocada por la especulación excesiva por parte de los fondos de inversión, deberían empujarnos a aplaudir esta iniciativa que ofrece mayores garantías de protección para los ciudadanos.

Yo he votado a favor del compromiso adquirido y, por último, quisiera aprovechar esta oportunidad para felicitar al ponente, Jean-Paul Gauzès, por su colosal tarea.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (ECR). – Señor Presidente, al principio, cuando estudiamos la propuesta inicial hace 18 meses, vimos lo que muchos describirían como «muchas pegas». Era sin duda una propuesta sobre la que no se había consultado a la industria —una propuesta que habría cerrado mercados, habría dificultado la inversión en fondos no europeos a los inversores europeos y habría provocado una merma del rendimiento de los fondos de pensiones, afectando a la inversión en los países en desarrollo. A mí estas propuestas me preocupaban bastante.

Afortunadamente, gracias al trabajo realizado por los ponentes alternativos y a la excelente colaboración, así como al buen trabajo realizado por el Comisario y por la Presidencia belga, hemos alcanzado una solución aceptable que funciona y que mantiene abiertos los mercados, mejora la transparencia y vela por que todos los inversores europeos puedan seguir invirtiendo en mercados de fuera de la UE. Tenemos que vigilar el papel de la AEVM muy de cerca para asegurarnos de que no bloquee el acceso a los fondos que no pertenezcan a la UE, pero, sobre todo, hemos alcanzado un compromiso que es aceptable para toda la Cámara.

 
  
  

Informe: Agustín Díaz de Mera García Consuegra (A7-0294/2010)

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). (LT) He votado a favor de este documento tan importante. Ahora que una mayoría tan amplia y significativa ha aprobado la decisión del Parlamento Europeo sobre la abolición de los visados para los ciudadanos de la República de China (Taiwán) que viajen a los Estados miembros de la Unión Europea y los Estados Schengen, felicito sinceramente al pueblo de Taiwán. De ahora en adelante, podrán viajar a los Estados miembros de la Unión Europea sin visado. Además, desde hoy, todos los ciudadanos de los Estados miembros de la UE, Chipre, Bulgaria y Rumanía, también podrán viajar a Taiwán sin visado. Creo que Taiwán y su pueblo se merecen esta decisión y aplaudo la decisión adoptada por el Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Ulrike Lunacek (Verts/ALE).(DE) Señor Presidente, mi grupo y yo aplaudimos el hecho de que los ciudadanos de Taiwán puedan viajar libremente a la Unión Europea. No obstante, hasta donde yo sé, ninguno de los Estados miembros de la UE reconoce Taiwán como estado. Sin embargo, yo no me opongo a la liberalización del visado y creo que el hecho de que los taiwaneses puedan visitar la UE sin necesidad de un visado es un hecho muy positivo. Pero, ¿qué pasa con el estado más joven de Europa, Kosovo? Cuenta con el reconocimiento de un total de 22 Estados miembros y solo son cinco los que no lo reconocen, pero el debate sobre los visados con Kosovo ni siquiera se ha iniciado. La Comisión todavía no se ha puesto con ello. Espero que Cecilia Malmström inicie finalmente un debate sobre los visados con Kosovo para que quede claro que los ciudadanos del estado más joven de Europa pueden viajar con la misma libertad que los ciudadanos de Taiwán.

 
  
  

Informe: Kathleen Van Brempt (A7-0246/2010)

 
  
MPphoto
 

  Lena Ek (ALDE).(SV) Señor Presidente, el Programa Energético Europeo para la Recuperación es un instrumento que se utiliza para financiar inversiones en los ámbitos de la eficiencia energética y la energía renovable. Los proyectos que puedan iniciarse con rapidez y que contribuyan directamente a que la economía sea más ecológica valen la pena. El acuerdo, que en última instancia liberó 1 400 millones de coronas suecas para el programa, constituye un avance hacia una Europa que, con el esfuerzo de todos, contribuirá a que resulte más sencillo y más barato ser respetuosos con el medio ambiente.

El lanzamiento de proyectos de eficiencia energética creará nuevos puestos de trabajo, hará que la economía sea más ecológica y también nos permitirá ser menos dependientes de los países productores de petróleo, algo especialmente importante en estos tiempos de crisis. Así es exactamente como debe trabajar la UE. El dinero que no se utilice se puede asignar a otros proyectos beneficiosos por conducto de fondos rotatorios de este tipo. No obstante, al Consejo le costó tiempo darse cuenta. Las negociaciones fueron muy duras y los Estados miembros hicieron todo lo que estuvo en su mano para librarse de sus promesas anteriores. Hoy me alegro de que los diputados al Parlamento Europeo no tiraran la toalla.

Durante las negociaciones me esforcé por introducir normas más sencillas y transparencia en el proceso de solicitud. Por ello, celebro enormemente que el acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo también esté claramente centrado en mantener unos costes administrativos reducidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (ECR). – Señor Presidente, ayer, el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, pronunció un excelente discurso en el que afirmó que era imposible estar fuera de la Unión Europea en un mundo globalizado. De ahí, cómo no, las eternas colas del paro que serpentean las calles de Noruega o las revueltas alimentarias de Suiza. Pero añadió algo más: afirmó que hoy en día, lo más peligroso del euroescepticismo es que el patriotismo moderno está basado en el menosprecio de los demás países, y estaba completamente equivocado.

Los verdaderos patriotas aclaman la libertad de todos los pueblos y valoran el patriotismo de los demás países. Cuando Herman Van Rompuy añadió el segundo punto, que el euroescepticismo equivale al nacionalismo que equivale a la guerra, habría hecho bien en fijarse en los deseos de las fuerzas aliadas de las dos guerras cuyo fin estamos conmemorando hoy. Lucharon por la libertad de todas las naciones, por la restauración de la soberanía de todos los países europeos. Si Europa no permaneció unida en la tiranía fue gracias a su patriotismo, gracias al cual se restauraron la soberanía y la independencia y, ciertamente, la Unión Europea fue posible. Hoy, más que nunca, debería recordar eso.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0608/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). – Señor Presidente, me congratulo por la decisión del Presidente Barack Obama de asistir a la UE-EE.UU. que se va a celebrar este mes en Lisboa, y hoy he votado a favor de la resolución. Asimismo, hay que tratar muchas cuestiones importantes. El programa de la es muy completo y ambas partes deberían aprovechar la oportunidad para avanzar en la búsqueda de posturas comunes en cuestiones tales como la regulación financiera, el cambio climático, la profundización de los tratados y la lucha contra el terrorismo.

No obstante, la recuperación económica tiene que ser el tema prioritario del programa. Nuestra asociación económica es un motor clave de la prosperidad económica mundial. Juntas, nuestras economías representan la mitad de la economía mundial. Por ello, tenemos que elaborar estrategias comunes para nuestras acciones futuras a fin de garantizar una recuperación estable de la crisis, entre ellas la regulación de los mercados financieros, los paquetes de estímulo y las estrategias para abordar eficazmente la manipulación monetaria por parte de otros grandes actores mundiales.

 
  
  

Informe: Thomas Mann (A7-0268/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Señor Presidente, he votado en contra del informe Mann porque constituye un ejemplo de «autoceguera» políticamente correcta. A pesar de las catastróficas consecuencias socioeconómicas, sociales y políticas de la inmigración masiva producida durante los últimos 20 años, Thomas Mann aún quiere permitir una mayor inmigración procedente de países de fuera de la Unión Europea.

El punto 110, que afirma que «la instauración de un clima propicio a la aceptación de inmigrantes legales por la población del país de acogida depende directamente del suministro de información exacta y completa y de la creación de una cultura contra la xenofobia» me resulta especialmente cínico. Lo que quiere decir en realidad, hablando claro, es que todavía vamos a ver más propaganda gubernamental unilateral en pro del multiculturalismo, que ha resultado ser un fracaso absoluto, y de la inmigración masiva. Al fin y al cabo, si se quiere obtener información exacta y completa sobre la política de inmigración, al final habrá que hacer un análisis de costes y beneficios de la misma y eso es precisamente lo que no quiere el grupo de presión de la inmigración.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0608/2010

 
  
MPphoto
 

  Peter Skinner (S&D). – Señor Presidente, he de decir que esta resolución como compromiso está bien, pero a muchos miembros de esta Cámara les parece que es demasiado larga y no aborda directamente los puntos que tenemos que aclarar. Hay que separarla y abreviarla: las cuestiones relativas al Consejo Económico Transatlántico se podrían resumir en un plan de unos 10 puntos, que podamos utilizar cuando finalmente vayamos a hablar con nuestros colegas del Congreso y la Administración.

Creo que también tenemos que debatir cuestiones como un régimen arancelario cero, pues si nos embarcamos en dicho proceso se pueden mejorar el comercio actual entre los Estados Unidos y la UE y la competitividad. Se podría incluir también la agricultura, aunque, en cualquier caso, constituirá una mejora de cualquier cosa que hagamos.

Por último, el Parlamento no debe esperar a que la Administración determine qué hacer en el CET. Deberíamos establecer la agenda nosotros mismos. Está muy bien votar a favor de ello —yo lo he hecho porque he ayudado en su negociación— pero por eso mismo me doy cuenta de que también tiene sus puntos débiles. En mi opinión, deberíamos mirar hacia el nuevo Congreso de John Boehner, que estoy seguro de que va a ser elegido portavoz, y de Darrell Issa y sus colegas, a quienes es probable que también veamos por allí.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI).(NL) Una cuestión de observancia del Reglamento, señor Presidente. He cometido un error en relación con el informe y además tenía una declaración por escrito sobre la de la Unión Europea y los Estados Unidos, así que le rogaría que me permita presentarla ahora.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0604/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). – Señor Presidente, he votado a favor de esta resolución porque, a mi juicio, el Parlamento Europeo tiene que demostrar que se toma en serio los problemas de seguridad, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada y transnacional. También nos preocupamos por tomar en consideración nuestras relaciones con socios como los Estados Unidos, Canadá y Australia.

Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, ahora el Parlamento Europeo tiene que dar su consentimiento a los acuerdos celebrados entre la UE y terceros países sobre las transferencias de datos de los registros de nombres de los pasajeros (PNR) con vistas a la conclusión de los mismos. Por ello, debemos utilizar este poder de forma responsable.

Habida cuenta del hecho de que el Parlamento ya ha decidido, el 5 de mayo de este año, aplazar la votación sobre la solicitud de autorización de los Acuerdos con los Estados Unidos y Australia y de que el Acuerdo UE-Canadá sobre la transferencia de datos de los PNR ya no es válido, debemos asegurarnos, cuando llegue el momento, de dar luz verde a estas importantes medidas que mejorarán la seguridad en la zona transatlántica y más allá.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0602/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Filip Kaczmarek (PPE).(PL) Señor Presidente, la iniciativa «Unión por la innovación» es crucial para el futuro de Europa. En Poznań, en la región de Gran Polonia, donde yo vivo, las autoridades regionales celebran anualmente y desde hace algunos años las denominadas Jornadas Mundiales de la Innovación. Esta iniciativa es muy valiosa precisamente porque es una buena coordinación a escala regional, nacional y europea que puede hacer que el proyecto «Unión por la innovación» sea un éxito. Por ello, respaldo la resolución sobre las cooperaciones de innovación europea en el marco de la Iniciativa emblemática «Unión por la innovación» y creo que todos deberíamos participar en acciones en pro de la innovación porque, como ya he mencionado, es algo muy importante para el futuro.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0603/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE). (LT) He votado a favor de tan importante resolución porque considero que el papel de la Unión Europea en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa es especialmente importante para alcanzar los objetivos fijados por la OSCE. Asimismo, cabría recalcar que aunque sus estructuras son muy dispares, la Unión Europea y la OSCE se rigen por los mismos principios y los mismos valores, es decir, el respeto por los derechos humanos y la democracia.

Estoy de acuerdo con la provisión de resolución que insta a Kazajstán a tomar medidas concretas, antes de la reunión de alto nivel, para garantizar y respetar los valores básicos de la OSCE: los derechos humanos y los principios del Estado de Derecho y la libertad de expresión. Al mismo tiempo que la Cumbre de la OSCE se va a celebrar un foro público y yo deseo que sea un éxito y no haya de enfrentar ningún obstáculo. Quiero insistir, una vez más, en que la OSCE debe estar liderada por países que respeten los derechos humanos y defiendan los valores democráticos y los derechos humanos. Estos países deberían ser un ejemplo para otros miembros de la OSCE.

 
  
  

Informe: Thomas Mann (A7-0268/2010)

 
  
MPphoto
 

  Licia Ronzulli (PPE).(IT) Señor Presidente, he votado a favor de esta resolución porque creo que contiene propuestas útiles e interesantes para hacer frente a los retos demográficos del futuro. Las políticas sociales de los Estados miembros deben prestar especial atención a los jóvenes, la verdadera fuerza motriz del desarrollo y el crecimiento. Debemos alentar la inclusión inmediata de los jóvenes en el mercado laboral y su formación continua para promover el crecimiento profesional.

También es necesario proteger a la familia por conducto de unas medidas más incisivas y sustanciales porque si se olvida la familia se olvida uno de los componentes esenciales de la sociedad. Por ello, insisto en la importancia de los párrafos que contienen medidas destinadas a la promoción de la familia.

Además, si podemos gestionar los efectos del envejecimiento de una forma mejor y más efectiva, también debemos apoyar la mejora de los sistemas de protección social y, más concretamente, de los regímenes de pensiones. Como diría Altiero Spinelli, la construcción de Europa también depende de ti, y ahora es una posibilidad real.

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Kalinowski (PPE).(PL) Señor Presidente, los cambios demográficos que se han producido en la Unión Europea durante las últimas décadas han resaltado la necesidad de reformar el sistema de atención social y de pensiones y de desarrollar una política migratoria eficaz. Se ha vuelto habitual el incentivar las prejubilaciones y esto ha provocado un descenso en la actividad profesional entre las personas con edades entre los 55 y los 64 años. Al mismo tiempo, la tasa de paro entre los jóvenes es un problema muy grave, ya que es mayor que en cualquier otro grupo de edad. A este respecto, deberíamos esforzarnos por incluir y mantener en el mercado de trabajo a una mano de obra que incluya diferentes grupos de edades. Además, la combinación de una política migratoria más abierta con una asimilación y una integración eficaces podría mitigar los resultados del crecimiento poblacional insuficiente. Por supuesto, apoyo este informe.

 
  
MPphoto
 

  Filip Kaczmarek (PPE).(PL) Señor Presidente, he apoyado al informe Mann sobre retos demográficos y solidaridad entre las generaciones. Es un informe muy bueno sobre un tema que, por sí solo, ya resulta muy importante. La cuestión de la prohibición de la discriminación por motivo de edad en el acceso a los productos y servicios es un punto fundamental. Si hablamos de solidaridad, siempre debemos tener presente también este aspecto concreto de la solidaridad (la solidaridad entre las generaciones).

Las personas mayores no deben ser discriminadas por motivo de su edad. Tienen todos los derechos en tanto que miembros de la comunidad local, regional, nacional y europea. La Unión Europea cuida de sus jóvenes; son, por ejemplo, una de las prioridades del presupuesto del próximo año. Esto está bien, ya que, a fin de cuentas, son los jóvenes los que van a decidir el futuro de Europa; sin embargo, por otra parte, debemos acordarnos de aquellos que ya han realizado una contribución muy significativa a la construcción de nuestro continente.

 
  
MPphoto
 

  Marian Harkin (ALDE). – Señor Presidente, el informe Mann cuenta con todo mi apoyo. Por supuesto, creo que la solidaridad entre las generaciones es igual de importante que la solidaridad entre los Estados miembros. Me gustaría destacar tres cuestiones concretas.

Estoy totalmente de acuerdo con el apartado 24, que aborda el fin de una edad obligatoria de jubilación, de tal forma que las personas puedan elegir cuando quieren dejar de trabajar, pero que, al mismo tiempo, pretende mantener una edad perceptiva para tener derecho a la pensión, de tal forma que aquellas personas que deseen jubilarse puedan hacerlo y recibir sus prestaciones.

Me alegró especialmente ver que varias de mis enmiendas sobre los cuidadores y los cuidadores familiares fueron tenidas en cuenta, especialmente en el apartado 125, que trata la cuestión de los cuidadores familiares, incluido su derecho a elegir si desean encargarse de los cuidados o no, y también la capacidad de combinar la prestación de cuidados con un trabajo remunerado y de garantizar que tengan un acceso total a los programas de seguridad social y a las pensiones de jubilación.

Dicho esto, también apoyo la iniciativa de la «Garantía juvenil europea» —que propone, entre otras medidas, que a cualquier joven que lleve cuatro meses o más sin trabajo se le ofrezca un empleo, unas prácticas o formación adicional— para apoyar su reincorporación, o incorporación, al mercado de trabajo. Como dije al principio, la solidaridad entre las generaciones es fundamental, especialmente con esta situación económica.

 
  
MPphoto
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE).(LT) He votado a favor de este documento de Thomas Mann porque refleja los problemas de la interacción intergubernamental. Normalmente, hablamos de los problemas demográficos de la Unión Europea desde el punto de vista de los jóvenes. Este documento intenta combinar las características específicas de todas las generaciones y los problemas relacionados con la sanidad, la educación, el trabajo y sectores similares, buscando soluciones equilibradas a dichos problemas.

Por lo que se refiere a las generaciones mayores, debemos estarles agradecidos por su contribución al desarrollo de la Unión Europea, tanto a nivel económico como cultural. Debemos asegurarnos de que estas personas pueden envejecer con dignidad. Sin embargo, debido al envejecimiento de Europa, parece que va a resultar complicado conseguirlo. Por consiguiente, no sólo debemos crear las condiciones para la mejora de la política familiar, sino también criar a una generación joven que sea capaz de crear valor añadido, por ejemplo, a través del sistema educativo y de la educación no formal. Por supuesto, debemos hacer un esfuerzo en lo que respecta a la integración de los jóvenes en el mercado de trabajo. Por tanto, gracias por este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (ECR). – Señor Presidente, los demógrafos nos dicen que, para que se sustente, una población necesita una tasa de natalidad de 2,1 nacidos vivos por mujer. En toda Europa, el único país que se reproduce a ese nivel sostenible es Albania —y Turquía, si consideramos a Turquía como un país europeo—, y ningún otro. Según un informe de las Naciones Unidas, se prevé que Europa, incluida la Rusia europea, va a perder 100 millones de habitantes en los próximos 40 años. Alemania, por sí sola, va a experimentar una reducción de la población de 20 millones.

Estas no son previsiones sobre lo que podría ocurrir si no hacemos algo, ya que ahora ya no podemos hacer nada, puesto que el declive de la tasa de natalidad ya se ha producido. La única pregunta es cómo abordamos la cuestión. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Cómo alcanzamos este extremo? No quiero simplificar excesivamente, ya que obviamente son múltiples los motivos, que tienen que ver con las pautas laborales, la proliferación de la anticoncepción, el diferente papel de la mujer en la sociedad y la longevidad.

Sin embargo, me pregunto si una parte del problema está en la forma en que el Estado se ha expandido y ha asfixiado a la esfera privada, se ha anexionado empleos y deberes que tradicionalmente estaban en manos de la familia (el cuidado de los niños, la educación y la seguridad social). La primera generación que se crió durante toda la vida en el bienestar —en otras palabras, que se libró de las responsabilidades tradicionales de la edad adulta— también ha sido la primera en renunciar a la paternidad.

Ahora nos enfrentamos a una elección entre el desmoronamiento demográfico y la importación de 100 millones de personas para sostenernos y pagar nuestras pensiones. Esta debería ser la principal cuestión en Europa y no es una que se pueda abordar debatiendo sobre los cambios en la normativa laboral.

 
  
  

Informe: Maria Da Graça Carvalho (A7-0274/2010)

 
  
MPphoto
 

  Alajos Mészáros (PPE).(HU) Valoro positivamente la propuesta de la Comisión de que se aplique a nuestros programas marco de investigación un proceso simplificador. Con el paso del tiempo, estos programas se han ampliado gracias a las buenas oportunidades de las licitaciones, pero, simultáneamente, aumentaron las incertidumbres relacionadas con la administración y el control. Necesitamos un nuevo programa que tenga una mayor confianza en los licitantes y que, además de reforzar los procesos de evaluación científica y técnica, también tome en consideración la simplificación de los procesos financiero y administrativo.

Naturalmente, existe un grado de riesgo en cualquier transacción financiera, pero el control administrativo exagerado de dichos riesgos también aumenta los costes totales de todo el proceso. Debemos esforzarnos por garantizar que nuestra investigación es atractiva y accesible para los mejores investigadores del mundo, las empresas y las universidades europeas. Esto exige además que se logre lo antes posible la armonización de las normas y los procedimientos, algo que se debería conseguir incluso durante el séptimo programa marco, pero sin falta mientras se prepare el octavo. Por este motivo, yo también he votado a favor de esta propuesta.

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Kalinowski (PPE).(PL) Señor Presidente, la base del desarrollo económico de Europa es la inversión en educación como una forma de inversión en capital humano y en innovaciones que contribuyan a la creación de tecnologías y métodos modernos. Para invertir en innovación hace falta centrarse en las subvenciones de la investigación. En este sentido, un ejemplo lo encontramos en los programas marco que hemos debatido, que son los programas más amplios de investigación internacional del mundo. Al subvencionar este tipo de investigación, Europa tiene la oportunidad de mejorar la competitividad a escala mundial, crear puestos de trabajo para miles de personas y mejorar la calidad de vida de todos los europeos.

Para mantener los estándares más elevados en los programas marco, el ponente ha respaldado las máximas reducciones posibles de la burocracia y la simplificación de los procesos administrativos. El resultado sería un acceso más sencillo para financiar dicha investigación en la Unión Europea y, a fin de cuentas, eso es lo que pretendemos. Aunque sobra decirlo, apoyo este informe.

 
  
MPphoto
 

  Mario Pirillo (S&D). (IT) Señor Presidente, facilitar el acceso al sistema de apoyo previsto en el programa marco de investigación supone dar un mayor ímpetu a la capacidad competitiva de todo el sistema productivo europeo. Estoy convencido de que, con la votación de hoy, hemos contribuido de forma importante a lograr este objetivo fundamental, especialmente para el sector de las PYME, que constituye el eje de la economía de cada Estado miembro. De hecho, a pesar de la gran calidad de su producción, estas empresas con frecuencia no consiguen obtener un fácil acceso a los recursos necesarios para lograr que sus estándares productivos suban aún más.

También es útil señalar, como hizo la ponente, que la votación es muy oportuna, ya que se produjo inmediatamente después de la evaluación intermedia del séptimo programa marco y la preparación del octavo. Le doy las gracias a la ponente por su trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE).(LT) He votado a favor del documento sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación en la Unión Europea. Por desgracia, debo señalar que me perdí los debates más amplios durante la sesión plenaria, pero el propio documento es muy importante y valoro positivamente su aprobación.

Es importante que establezcamos un terreno de juego nivelado para los científicos de todos los Estados miembros de la UE, para ofrecer una misma retribución por las actividades investigadoras, sin dividir a los científicos en función del nivel de vida de su país, ya que el progreso científico es un asunto de toda la Unión Europea y no solo de los países individuales. En la actualidad, la actitud preponderante es que el trabajo de los científicos de los nuevos Estados miembros es menos valioso que el que realizan los científicos de los Estados miembros antiguos. Esta costumbre discriminatoria está mal y resulta inaceptable.

También es importante que garanticemos unas mismas condiciones a todas las instituciones investigadoras y que no las dividamos en función de su tamaño y de su capacidad financiera. Esto resulta especialmente importante en el caso de las instituciones investigadoras de los nuevos Estados miembros de la UE. No es el tamaño de las organizaciones, sino que son los avances científicos los que crean valor. Por consiguiente, es importante ofrecer oportunidades, no sólo a las universidades, sino a instituciones investigadoras sin ánimo de lucro y a otras organizaciones científicas, para que presenten solicitudes y participen en los programas de investigación. Por tanto, felicito a todos los eruditos y, junto a los mecanismos mejorados de investigación, avanzaremos.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0605/2010

 
  
MPphoto
 

  Marian Harkin (ALDE). – Señor Presidente, el señor Comisario ha afirmado que estaba dispuesto a considerar los apoyos del mercado cuando fuesen precisos y que intervendrá cuando corresponda, pero necesitamos algún tipo de certidumbre para los ganaderos. Se les ataca desde todos los flancos y existe una gran inflación en los precios, en parte debida a la especulación.

Me alegra mucho ver que aprobamos la enmienda que solicita a la Comisión que aborde inmediatamente la cuestión de la presencia adventicia de los OGM en los alimentos importados. Es algo que podemos controlar y debemos encargarnos de ello, pero hemos estado de brazos cruzados y nos hemos negado a resolver esta cuestión.

También se nos ha hablado sobre el elevado coste del cumplimiento con los reglamentos de la UE, para que dispongamos de un terreno de juego nivelado en el caso de las importaciones de terceros países. No obstante, quizás una de las cuestiones más importantes sea toda el área de la cadena alimentaria. Ayer, el Tribunal de Cuentas publicó un informe sobre el sector azucarero y una de sus recomendaciones fue que el régimen de precios esté sujeto a una supervisión habitual por parte de la Comisión y que la Comisión y los Estados miembros garanticen la correcta aplicación de la ley de la competencia en el sector, asegurando así el objetivo del tratado de que los suministros lleguen a los consumidores a precios razonables. No sólo tenemos que tomar estas medidas en el sector azucarero. Debemos hacerlo en toda la cadena alimentaria.

 
  
MPphoto
 

  Mario Pirillo (S&D).(IT) Señor Presidente, he votado a favor de la propuesta de resolución porque, durante años en Europa, hemos asistido a frecuentes crisis que afectan al sector ganadero.

Hay diversas causas, incluida una reducción en la demanda de carne de ovino, cordero y caprino, en parte debido a la importación de carne a gran escala desde terceros países. No obstante, el sector ganadero también se ha visto afectado por causas indirectas. Me refiero a los problemas en el sector de la leche y los productos lácteos y al problema de la volatilidad de los precios de los cereales, que ha sufrido una grave especulación.

Con vistas a la reforma de la PAC a partir de 2013, será necesario afrontar la cuestión con compromiso y ofrecer las medidas necesarias para limitar el impacto de la volatilidad de los precios en el sector agrícola de una vez por todas. Por consiguiente, insto a la Comisión a que desarrolle instrumentos más rápidos que hagan posible afrontar las situaciones de crisis en cada organización común de mercados individual con prontitud.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE).(GA) Señor Presidente, he votado a favor de este informe y me han satisfecho algunas de las apreciaciones realizadas por el Comisario Cioloş en su intervención de esta mañana.

Sin embargo, quiero añadir un par de cosas. En primer lugar, el informe del Tribunal de Cuentas de ayer fue una acusación crítica con la Comisión, que demostró que, tras una compensación de 1 200 millones de euros, el cierre de muchas fábricas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, solo hemos logrado autoabastecernos de un 85 % del suministro de azúcar.

En segundo lugar, durante la semana, asistí aquí a un seminario sobre agricultura y la misma situación resultaba aplicable al pescado que llega a la Unión Europea, especialmente desde Vietnam, que podría incluso estar parcialmente contaminado. En el sector ganadero cabe aplicar lo mismo, ya que los terceros países que exportan materias primas a la Unión Europea pueden hacerlo en condiciones ventajosas en comparación con los productores de la Unión Europea.

Un sine qua non para la Unión Europea a la hora de abordar todas estas cuestiones está en garantizar que se aplican los mismos estándares reguladores, las mismas comprobaciones y equilibrios, y la misma vigilancia estricta a los productos que llegan desde terceros países y a los de los productores de la Unión Europea.

 
  
  

Explicaciones de voto por escrito

 
  
  

Informe: Barbara Matera (A7-0297/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Puesto que Irlanda ha solicitado ayuda con 850 casos de despido en SR Technics Ireland Ltd, que opera en el sector del transporte aéreo en la región NUTS III de Dublín, he votado a favor de la resolución, ya que estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión y con las enmiendas correspondientes presentadas por el Parlamento. También estoy de acuerdo con la petición de que las instituciones implicadas en este proceso hagan lo posible para acelerar la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) y con la posición del Parlamento, que lamenta las graves deficiencias de la Comisión a la hora de cumplir con los programas de competitividad e innovación, especialmente durante una crisis económica que aumenta notablemente la necesidad de dicho apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. – Valoro muy positivamente la aprobación de los 7,45 millones de euros de ayuda europea para asistir en la reconversión de 850 trabajadores despedidos de SR Technics. Los trabajadores, sus familias y la comunidad del norte de Dublín necesitan urgentemente el apoyo ofrecido por el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), ya que se han visto muy afectados por el cierre de esta empresa, que supuso la pérdida de más de mil puestos de trabajo especializados. Yo encabecé una delegación sobre SR Technics que se reunió con el Comisario Špidla a mediados de 2009, cuando se nos confirmó la disponibilidad de este fondo. Entonces le llevó al Gobierno irlandés seis meses solicitar el FEAG y siete más responder a la petición de aclaraciones por parte de la Comisión. El manejo lento e ineficaz de la aplicación de Dell amenaza con una devolución de mucha de la asignación a Bruselas, y esta lección no se tuvo en cuenta. El Gobierno irlandés debe actuar con mayor prontitud para garantizar que esta ayuda se concede directamente a aquellos que la necesitan, que no se usa para reemplazar la financiación gubernamental y que los programas de formación y reciclaje ofrecidos responden a las necesidades de los trabajadores. Sorprendentemente, el Gobierno ha esperado hasta ahora para prepararse para establecer un coordinador del fondo, cuatro años después de haberse puesto en marcha.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para SR Technics (Irlanda), que ofrecerá una ayuda importante a los trabajadores afectados por las consecuencias de los grandes cambios en la estructura del comercio mundial. Para ayudar mejor a la reintegración de los trabajadores en el mercado de trabajo, el proceso para poner el fondo a su disposición deberá ser más rápido y sencillo. Por consiguiente, hay que identificar líneas presupuestarias adecuadas para realizar estas transferencias.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La empresa irlandesa SR Technics ha sufrido especialmente el impacto de la actual crisis económica y financiera en la industria de la aviación: ha perdido importantes contratos de mantenimiento, lo que ha obligado a despedir a más de 1 000 trabajadores. La pérdida de contratos y la competencia de regiones que pueden ofrecer servicios más baratos hacen surgir temores sobre la viabilidad de esta empresa y de otras similares. Además de estar de acuerdo con que es necesario movilizar el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para abordar esta situación, debo expresar mi preocupación por la forma en que las compañías aéreas están reduciendo el mantenimiento y las reparaciones de los aviones, y por el efecto que esto podría tener en la seguridad de los vuelos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Se ha aprobado otra movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, en este caso para la aplicación a IE/SR Technics de Irlanda.

Por desgracia, como señaló la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento, el examen de esta ejecución se vio retrasada un año antes de presentarla ante la autoridad presupuestaria, ya que los trabajadores fueron despedidos en abril de 2009.

Sin embargo, entre las medidas de apoyo a los trabajadores despedidos se incluye la orientación profesional y la formación para la adquisición de competencias básicas, la formación dentro y fuera del puesto de trabajo para los aprendices y el apoyo al espíritu emprendedor.

Por último, cabe señalarse que la Comisión de Empleo tuvo que llamar la atención sobre la necesidad de presentar las posturas de los sindicatos al respecto de estos casos, para que se garantice que puedan, si así lo deseasen, participar en la aplicación y en la ejecución de las medidas.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. (DE) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) ha demostrado recientemente en más de una ocasión que es una herramienta útil para luchar contra el desempleo, que a su vez es un efecto secundario frecuente de la globalización. Se puede usar el FEAG para financiar medidas creadoras de empleo, programas de reciclaje y talleres para apoyar a las empresas emergentes. Por estas y otras razones, doy todo mi apoyo al informe de la señora Matera. Para garantizar que el dinero también se utiliza de forma eficaz, debe asignarse con cuidado y debe llegar a su destino con rapidez. Tenemos que dar prioridad a la ayuda para los ciudadanos europeos y siempre debemos tenerlo presente.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) Me abstengo por respeto a los trabajadores irlandeses maltratados por la globalización. En la situación a la que se han visto abocados como consecuencia de las políticas neoliberales defendidas por la Unión Europea, uno podría verse tentado a votar en contra de la mezquina suma que la eurocracia les concede de mala gana. Sin embargo, lo poco que se les entrega puede aliviar sus apuros. Esto no supone que la lógica del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización sea menos despreciable, ya que aprueba las deslocalizaciones que los propietarios de SR Technics han practicado para aumentar sus beneficios.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La UE es una zona de solidaridad y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) forma parte de ella. Este apoyo es fundamental para ayudar a los desempleados y a las víctimas de las deslocalizaciones que se producen en el contexto de la globalización. Un número creciente de empresas se están reubicando, aprovechando los bajos costes de la mano de obra en algunos países, especialmente en China y en la India, con un efecto perjudicial para los países que respetan los derechos de los trabajadores. El objetivo del FEAG es ayudar a los trabajadores que son víctimas de la deslocalización de las empresas y es fundamental a la hora de facilitar el acceso a un nuevo puesto de trabajo en el futuro. El FEAG ya ha sido utilizado en el pasado por otros países de la UE, por lo que ahora debemos conceder esta ayuda a Irlanda, que la ha solicitado para 850 trabajadores despedidos de la empresa SR Technics Ireland Ltd, que opera en el sector del transporte aéreo, en la región NUTS III de Dublín.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) recibe unos fondos anuales de 500 millones de euros con el objetivo de ofrecer apoyo financiero a los trabajadores afectados por grandes cambios estructurales en las pautas del comercio mundial. Las estimaciones indican que entre 35 000 y 50 000 empleados podrían beneficiarse de este apoyo cada año. El dinero se puede usar para ayudar a encontrar nuevos trabajos, ofrecer formación a medida, convertirse en trabajador autónomo o poner en marcha una empresa y ofrecer movilidad y apoyo para trabajadores desfavorecidos o mayores. Para que los empleados de una empresa reciban este apoyo, al menos 500 trabajadores deben haber sido despedidos en un período de cuatro meses. Por consiguiente, la empresa irlandesa SR Technics Ireland Ltd tiene todo el derecho a la financiación, ya que ha despedido a 1 135 personas. Voto a favor del informe porque SR Technics Ireland cumple con los requisitos para recibir la ayuda.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) La movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización en el caso de la empresa irlandesa del transporte aéreo SR Technics se aplica a los 1 135 puestos de trabajo y podría salvarlos. Por consiguiente, he votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) Señorías, nuevamente nos encontramos en esta Cámara para aprobar una dotación excepcional dentro de nuestras propias fronteras. Lo digo con pena, ya que esta medida supone una crisis y una serie de problemas relacionados con la economía, el mercado de trabajo, los trabajadores y sus familias. Sin embargo, tenemos la suerte de disponer de un recurso como este. Esta es exactamente el tipo de situación en la que la Unión Europea demuestra sus valores y las razones por las que destaca. La solidaridad europea y la defensa de las necesidades europeas son valores que se deben defender y proteger. Este es el mensaje que el Parlamento Europeo y la Unión Europea desean enviar y espero que haya una mayor sensibilidad a la hora de transmitir este mensaje, en parte para luchar contra la floja retórica antieuropeísta y para demostrar, por el contrario, lo esenciales que resultan realmente el apoyo y la ayuda a escala europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) En el contexto de la petición de ayuda por parte de Irlanda para los 850 despidos en SR Technics Ireland Ltd, que opera en el sector del transporte aéreo en la región NUTS III de Dublín, he votado a favor de la resolución, ya que estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión y con las enmiendas correspondientes presentadas por el Parlamento.

También estoy de acuerdo con:

- pedir a las instituciones que participan en el proceso que hagan lo necesario para acelerar la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), al mismo tiempo que enfatizo que la ayuda del FEAG no debe sustituir a las medidas que son responsabilidad de las empresas en virtud de la legislación nacional o de los convenios colectivos, ni debe financiar la reestructuración de empresas o sectores;

- la propuesta de la Comisión de una fuente alternativa de asignaciones de pago a recursos sin utilizar del Fondo Social Europeo (FSE), tras los frecuentes recordatorios por parte del Parlamento de que el FEAG se creó por separado como un instrumento específico, con sus propios objetivos y plazos, y que, por tanto, es necesario identificar partidas presupuestarias adecuadas para las transferencias;

- la posición del Parlamento por la que lamenta las graves deficiencias de la Comisión a la hora de ejecutar programas sobre competitividad e innovación, especialmente durante una crisis económica que acentúa la necesidad de dicha ayuda.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Estoy de acuerdo con la ponente y con las autoridades irlandesas, que defienden que la crisis económica y financiera mundial ha tenido graves repercusiones en la industria de la aviación y que el número de pasajeros, de kilómetros recorridos y de aviones en servicio ha experimentado un claro declive. Por consiguiente, apoyo la ayuda europea a un sector que es vital para la reactivación de la economía irlandesa y europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) La petición de Irlanda de que se despliegue el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para 850 despidos de la empresa SR Technics Ireland Ltd cumple con todos los criterios de elegibilidad legalmente establecidos. De hecho, en virtud del Reglamento (CE) nº 546/2009 del 18 de junio de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 927/2006 por el que se creó el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, el ámbito del FEAG se amplió temporalmente debido a que se previó que podría intervenir en situaciones como esta, como consecuencia directa de la crisis económica y financiera mundial, si se produjese «el despido, durante un período de cuatro meses, de al menos 500 trabajadores de una empresa en un Estado miembro, incluidos los asalariados despedidos por los proveedores o los transformadores de productos de dicha empresa». Teniendo esto en cuenta, he votado a favor de la resolución, ya que estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión y con los cambios pertinentes presentados por el Parlamento. Valoro positivamente que la Comisión haya identificado una fuente alternativa de asignaciones de pago para fondos sin utilizar del Fondo Social Europeo (FSE), lo que concuerda con los avisos previos realizados en este sentido por el Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Al aprobar este informe, el Parlamento Europeo solicita a las instituciones implicadas que hagan lo necesario para acelerar la movilización del FEAG y, ante todo, pide el compromiso de las instituciones para garantizar un proceso rápido y sin sobresaltos para la aprobación de las decisiones sobre la movilización del FEAG, siempre que se trate de un apoyo individual único y por tiempo limitado dirigido a ayudar a trabajadores que hayan sido despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera. El informe enfatiza el papel que el FEAG puede desempeñar en la reintegración de los trabajadores despedidos al mercado de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre la movilización del FEAG para ofrecer ayuda a los trabajadores despedidos. En octubre de 2009, Irlanda presentó una solicitud de ayuda para usar el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en relación con los despidos que realizó la empresa SR Technics, que opera en el sector del transporte aéreo en la región de Dublín (Irlanda). La crisis económica y financiera mundial ha reducido el nivel de la actividad de este sector, lo que ha conllevado un gran número de despidos. En Irlanda se produjeron 1 135 despidos entre abril y agosto de 2009, incluidos 850 en la empresa SR Technics Ireland Ltd. Aunque reconozco el importante papel desempeñado por el FEAG en la reincorporación de los trabajadores despedidos al mercado de trabajo, que también se corrobora en las aproximadamente 11 solicitudes aprobadas sólo en 2010 por un valor de más de 30 millones de euros, creo que este instrumento sigue sin ser suficientemente conocido y utilizado por los Estados miembros. También insto a la Comisión Europea a que analice los despidos que se han producido durante la crisis económica en el sector público y a que desarrolle un instrumento similar al FEAG que apoye a los trabajadores despedidos en el sector público de varios Estados miembros.

 
  
  

Informe: Eva Lichtenberger (A7-0301/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La defensa de la independencia del mandato de un diputado al Parlamento Europeo es responsabilidad del Parlamento y dicha independencia no se puede poner en peligro. En este caso, el diputado al Parlamento Europeo está básicamente acusado de delitos relacionados con sus actividades contables y de gestión en tanto que presidente del consejo de la Asociación polaca de tarjetas de jóvenes y de Campus Sp. durante un período previo a su elección al Parlamento. Los delitos de los que se le acusa no tienen nada que ver con sus actividades como diputado al Parlamento Europeo y, en este caso, por tanto, debemos conceder la suspensión de su inmunidad. Por eso he votado como lo he hecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El ciudadano polaco y diputado al Parlamento Europeo, Krzysztof Lisek, ha sido acusado de tres delitos por el fiscal del distrito de Koszalin, en Polonia. Se trata de delitos financieros que son ilegales en virtud de la legislación polaca. Para permitir que las autoridades polacas investiguen al señor Lisek de conformidad con su legislación, se presentó una solicitud de suspensión de su inmunidad. Puesto que la actual legislación de la Unión Europea establece claramente cómo funciona la inmunidad de los diputados al Parlamento Europeo y cómo se debe proceder para suspenderla, debe realizarse una votación. He votado a favor de suspender la inmunidad del señor Lisek, en primer lugar, porque le ayudará a él y, en segundo, porque es la única forma de que pueda responder a las acusaciones presentadas en su contra en su país.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta de suspensión de la inmunidad parlamentaria porque creo que la solicitud presentada debería concederse —siempre que esté razonada, incluso aunque solo sea en base a sospechas razonables— para proteger la dignidad de las instituciones y también en favor de los intereses de las personas afectadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Considerando que se acusa a Krzysztof Lisek de infracciones vinculadas a las actividades contables y de gestión que llevó a cabo como presidente del consejo de la Asociación polaca de tarjetas de jóvenes y de Campus Sp. durante un período previo a su elección al Parlamento Europeo; considerando que las infracciones de que se acusa al señor Lisek no guardan relación alguna con sus actividades como diputado al Parlamento Europeo; y considerando que no se ha alegado ninguna prueba convincente en cuanto a la existencia de fumus persecutionis, el Parlamento Europeo ha decidido hoy suspender la inmunidad del señor Lisek.

 
  
  

Informe: Jean-Paul Gauzès (A7-0171/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  William (The Earl of) Dartmouth (EFD), por escrito. – He votado en contra del informe Gauzès sobre la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos porque perjudica a una parte importante de la principal industria del Reino Unido, los servicios financieros. Ha agrupado a todos los fondos que no estaban ya cubiertos por la Directiva relativa a los OICVM, desde los fondos de inversión a los fondos de alto riesgo, en un único cajón de sastre de costosa legislación. También ha establecido cargas para los gestores europeos y los inversores en Europa que terceros países no aplican a sus gestores e inversores. Esto va a suponer, inevitablemente, una fuga de talentos desde Londres a países fuera de la UE. Como siempre, la legislación europea añade altos costes a la industria, lo que afecta de forma desproporcionada a las PYME y, por consiguiente, favorece a las grandes empresas. Al castigar a los fondos de capital de inversión, va a provocar una pérdida de inversiones en el Reino Unido y en Europa en el momento en que más necesaria es dicha inversión para seguir siendo competitivos en una economía globalizada. Se aplica a un umbral bajo que afectará especialmente a los fondos de capital de inversión al someter rápidamente a los fondos pequeños a la Directiva cuando hayan logrado sencillamente un pequeño número de inversiones. Los requerimientos de recursos propios resultarán especialmente onerosos para el capital de inversión y el capital riesgo. El capital riesgo es necesario para crear nuevos puestos de trabajo en empresas emergentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) Puesto que los gestores de fondos de inversión alternativos suponen aproximadamente 1 billón de dólares estadounidenses de activos y, por consiguiente, desempeñan un papel importante en la financiación de la economía europea, y puesto que la crisis financiera surgió del mercado de inversiones, aunque estos fondos no estuviesen directamente relacionados con el origen de la crisis, se considera necesario regular a todos aquellos que participan en los servicios financieros, especialmente en lo que se refiere a regular estos fondos de alto riesgo: así se protegerá a los inversores y se fomentará la estabilidad en los mercados. Esta reglamentación desempeña un papel fundamental porque sustituye la regulación a escala nacional por una regulación a escala europea; además ofrece condiciones para tener en cuenta las especificidades de los diversos fondos cubiertos en función de su riesgo sistémico. El establecimiento de normas de conducta para todos los servicios financieros se está considerando en un momento de crisis, al igual que sucede con la promoción de un verdadero mercado único al hacer posible un marco de normas comunes europeas. Las normas propuestas por esta Directiva ofrecen una mayor transparencia en la gestión de los propios fondos, además de en la forma en que se comercializan dentro de la Unión Europea —mediante una sencilla autorización en varios Estados miembros— y en terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Marta Andreasen y Derek Roland Clark (EFD), por escrito. – He votado en contra del informe Gauzès sobre la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos porque perjudica a una parte importante de la principal industria del Reino Unido, los servicios financieros.

Ha agrupado a todos los fondos que no estaban ya cubiertos por la Directiva relativa a los OICVM, desde los fondos de inversión a los fondos de alto riesgo, en un único cajón de sastre de costosa legislación. También ha establecido cargas para los gestores europeos y los inversores en Europa que terceros países no aplican a sus gestores e inversores. Esto va a suponer, inevitablemente, una fuga de talentos desde Londres a países fuera de la UE. Como siempre, la legislación europea añade altos costes a la industria, lo que afecta de forma desproporcionada a las PYME y, por consiguiente, favorece a las grandes empresas.

Al castigar a los fondos de capital de inversión, va a provocar una pérdida de inversiones en el Reino Unido y en Europa en el momento en que más necesaria es dicha inversión para seguir siendo competitivos en una economía globalizada. Se aplica a un umbral bajo que afectará especialmente a los fondos de capital de inversión al someter rápidamente a los fondos pequeños a la Directiva cuando hayan logrado sencillamente un pequeño número de inversiones. Los requerimientos de recursos propios resultarán especialmente onerosos para el capital de inversión y el capital riesgo. El capital riesgo es necesario para crear nuevos puestos de trabajo en empresas emergentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La crisis financiera que ha golpeado duramente a la Unión Europea tiene sus raíces en la actividad «desenfrenada» de numerosos fondos de inversión, especialmente los estadounidenses. Entre estos fondos, los fondos alternativos o fondos de alto riesgo se caracterizan por una especulación agresiva. Esta parece ser una de las principales causas del desastre, cuyas consecuencias sufrimos en la actualidad. Para proteger el futuro del mercado europeo de los excesos de estos fondos alternativos, he votado a favor del informe de mi colega, el señor Gauzès. Este texto supone un gran paso adelante en la regulación financiera. Con esta votación reforzamos los poderes de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). Esta autoridad europea de los mercados financieros se creará el 1 de enero de 2011 y concederá, bajo condiciones estrictas, un «pasaporte» que permita la actividad de los gestores de fondos alternativos situados en la Unión Europea. La Directiva les exige que estén autorizados o registrados, que respeten los requisitos operativos y organizativos, y que acaten las normas de conducta y transparencia. Les someterá a las capacidades de supervisión y de aplicación de sanciones de las autoridades competentes de los Estados miembros y de la AEVM. Más adelante, los gestores de los fondos situados fuera de la Unión Europea estarán sujetos a las mismas normas que se aplican a los fondos europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Me gustaría felicitar al señor Gauzès por su excepcional trabajo. He votado a favor de este informe porque creo que es necesario ofrecer a los ahorradores europeos unos instrumentos financieros claros y seguros. Estoy convencido de que sólo podemos intentar evitar nuevas desestabilizaciones del mercado a través de una regulación estricta y específica. El informe que hemos votado hoy forma, por tanto, parte del marco más amplio de regulación económica y financiera que la Unión Europea está poniendo en marcha. En este sentido, la regulación justificada de los fondos de inversiones es también un instrumento eficaz para prevenir fallos del sistema como, por ejemplo, la exposición excesiva a riesgos para sujetos de importancia sistémica. También apoyo la idea de un «pasaporte» europeo, que se está aplicando mediante la autorización y supervisión aplicada a todos los gestores de fondos alternativos establecidos y que operan en la Unión. Por último, valoro positivamente los requisitos relativos a la información que deberán entregar a las autoridades supervisoras con el objetivo de garantizar una mayor transparencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Las dificultades recientes en los mercados financieros han demostrado que muchas de las estrategias desplegadas por los gestores de fondos de inversión alternativos son vulnerables a algunos e incluso a muchos riesgos que afectan a los inversores, a otros actores del mercado y a los propios mercados. He votado a favor de la postura del Parlamento puesto que estoy de acuerdo con que es necesario garantizar que las acciones de los gestores de fondos de inversión alternativos deben estar sujetas a un escrutinio riguroso en lo que se refiere a la gobernanza. Los gestores de fondos de inversión alternativos deben trabajar y organizar de tal forma que se minimicen los conflictos de intereses. Estoy de acuerdo con que los requisitos organizativos establecidos en virtud de esta Directiva no deberían afectar a los sistemas y controles impuestos por la legislación nacional al registro de individuos que trabajan en o para compañías de inversión. Es necesario aclarar las competencias y las obligaciones de las autoridades competentes responsables de aplicar esta Directiva y reforzar los mecanismos necesarios para garantizar una cooperación transfronteriza eficaz en el terreno de la supervisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) El ampuloso sistema financiero y su acción especulativa y falta de transparencia fueron los que provocaron la crisis financiera. La crisis —como todas las crisis— debe resolverse con cambios estructurales, un modus operandi distinto y barreras que eviten que los productos tóxicos se canalicen hacia la economía. Las medidas supervisoras, que hay que generalizar, también son importantes. Sin embargo, ni la Directiva de la Comisión, ni el informe del Parlamento Europeo garantizan una verdadera supervisión y control de los fondos de alto riesgo y de capital de inversión. Con sus numerosas excepciones y los términos establecidos en el informe con el propósito de la supervisión, la especulación y la falta de transparencia parecen estar aquí para quedarse. Por eso he votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE), por escrito. (FR) Aunque el crecimiento en la Unión Europea sigue sufriendo las consecuencias de la crisis económica de 2008, he votado a favor del informe del señor Gauzès porque ayuda a racionalizar el sistema financiero a través de un mejor control de los fondos de inversiones. Sin duda, se ha demostrado que los fondos especulativos ayudaron a agravar la crisis. Al crear el sistema del «pasaporte europeo», la Unión Europea impone una especie de «código de conducta» a esos organismos financieros, que ahora tendrán que cumplir ciertas condiciones en el espacio europeo. La consecuencia será un mercado único más transparente y eficiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Harlem Désir (S&D), por escrito. (FR) Tras la votación del Parlamento, la Unión va, ya era hora, a regular las actividades de los fondos de inversiones más especulativos. Ha pasado mucho tiempo desde el informe de propia iniciativa de Poul Rasmussen, que, allá por 2008, propuso que se impusiesen límites estrictos a estos «agujeros negros financieros». Ha tenido que producirse la crisis financiera para que los Estados miembros y la mayoría del Parlamento se pongan de acuerdo sobre la adopción de una legislación vinculante sobre los fondos alternativos. Por primera vez, estos fondos, tanto si operan desde Europa como si no, estarán sujetos a controles, restricciones de sus actividades y una mayor transparencia; ya no será posible repartirse empresas y se ampliarán los poderes supervisores de la Autoridad Europea de Valores y Mercados. Queda mucho por hacer para supervisar las finanzas de forma eficaz en Europa, la AEVM, no las autoridades nacionales, será la única autoridad con responsabilidad en esta materia y las empresas estarán aún más protegidas de la especulación. Si no hubiese sido por las reservas de los conservadores, la Unión podría haber adoptado una legislación más rigurosa y más eficaz. Esto sólo es un primer paso. El texto que hemos aprobado se revisará dentro de cuatro años. Será la oportunidad de ir más allá, en función de una evaluación, para proteger la economía y los puestos de trabajo de los daños provocados por la especulación.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) Todavía se están aplicando nuevas normas para lograr una mejor gobernanza económica, pero sigue siendo, no obstante, insuficiente. Al adoptar, por amplia mayoría, el informe sobre los fondos alternativos y las inversiones de capital, el Parlamento sigue aplicando nuevas normas para lograr una mejor gobernanza económica. Los gestores de fondos de inversión alternativos, que suponen casi 1 billón de dólares estadounidenses en activos, desempeñan un importante papel en la financiación de la economía europea. Aunque estos fondos no se encuentran directamente en el origen de la crisis financiera, su gestión no debe escapar a la necesidad de regular a todos los actores de los servicios financieros. El Parlamento ha obtenido la inclusión de nuevos capítulos sobre liquidación de activos y pagos y ha hecho mucho por influir en las normas que regulan el sistema de pasaportes, responsabilidad del depositario, requisitos para poseer fondos y el recurso al apalancamiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta es la primera Directiva europea que va a regular los fondos de inversiones de alto riesgo y supone la culminación de un proceso de negociación que ha durado más de un año. Como menciona el documento, las nuevas normas pretenden controlar las actividades de los gestores y garantizar una mayor transparencia en la gestión de estos fondos, para proteger a los inversores y promover la estabilidad de los mercados financieros.

Sin embargo, a decir verdad, no hemos llegado al fondo de esta cuestión: estos fondos especulativos no han sido prohibidos y sigue habiendo un mercado de productos derivados, lo que significa que los mecanismos que permiten la especulación todavía existen. Se ha desperdiciado una excelente oportunidad para regular adecuadamente los mercados financieros. El Consejo y la mayoría del Parlamento Europeo han cedido ante la enorme presión del lobby financiero.

La crisis financiera ha mostrado que el origen de las disfunciones del sistema financiero mundial está, en primer lugar, en la excesiva exposición al riesgo —estos fondos son un ejemplo de ello— y, en segundo, en la debilidad de los sistemas que gestionan dicho riesgo. Los nuevos reglamentos europeos establecen unos requisitos comunes para la autorización y supervisión de los fondos de alto riesgo, pero están lejos de prevenir la continuación del riesgo sistémico grave. Por consiguiente, no podemos votar a favor de esta propuesta.

No obstante, se están debatiendo y negociando nuevas directivas, por lo que todavía es posible llegar al fondo del asunto, concretamente para poner fin a estos fondos especulativos. Ya veremos.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. (FR) He votado a favor del compromiso alcanzado, tras meses de negociaciones, sobre la regulación de los gestores de fondos de inversión alternativos. He votado a su favor porque, aunque tiene sus deficiencias, sería inaceptable permitir que determinados fondos de inversión sigan actuando con total impunidad cuando sabemos que han ayudado a exacerbar y extender la crisis. Lamento, en particular, la debilidad de las disposiciones sobre apalancamiento, la debilidad de las garantías relativas a los fondos extranjeros, que podrán obtener un pasaporte, y la debilidad de las obligaciones que incumben a los fondos de capital de inversión, que a menudo son expertos en liquidar los activos de empresas que no cotizan en Bolsa. Lamento que tengamos que tolerar a estos depredadores operando por la UE sujetos a un registro y unas comprobaciones mínimas. Sin embargo, ¿qué más cabría esperar de un texto que tiene por objetivo regular no a los fondos especulativos sino a sus gestores y que pretende gestionar el riesgo en lugar de evitar esta especulación?

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. (FR) He votado a favor del texto sobre los gestores de fondos de inversión alternativos porque es fundamental que legislemos esta sección de los mercados financieros, que aplica estrategias con enormes riesgos y resulta dañina para el empleo y la economía real. Se han logrado muchos avances encomiables, como, por ejemplo, la supervisión del pago de los gestores de fondos para no incentivar ni premiar la adopción de riesgos desproporcionados, por mencionar sólo uno de los logros. La Directiva va sin duda en la buena dirección, aunque tiene varios defectos graves. Concretamente, resulta decepcionante que la supervisión quede en manos de las autoridades nacionales y no de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM), creada recientemente cuando se votó el conjunto de medidas sobre la supervisión financiera. Debemos seguir vigilantes y tenemos que preparar ya las nuevas medidas para poner nuevamente a los mercados al servicio de la economía y para evitar nuevas crisis financieras.

 
  
MPphoto
 
 

  Alan Kelly (S&D), por escrito. – Esta Directiva es una de las primeras respuestas legislativas de la UE a la crisis financiera. Esta Directiva es un paso hacia los nuevos marcos normativo y supervisor de los mercados financieros. Es un primer paso en la buena dirección para completar, esperemos que un futuro próximo, el proceso legislativo. Es importante que se establezcan estos sistemas para evitar que se produzca otra vez la crisis normativa de 2008.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos, ya que creo que los gestores de fondos deben estar registrados y respetar ciertas normas básicas de conducta. De hecho, gestionan aproximadamente 1 billón de dólares en sus actividades y, por consiguiente, desempeñan un papel clave en la financiación de la economía europea. Esta actividad, como se describe hábilmente en el informe, afecta a entidades y productos muy diversos, como los fondos de inversión alternativos y de capital de inversión, los fondos inmobiliarios y los fondos de materias primas. Estas características hacen que sea una prioridad el tomar medidas a escala europea en forma de una regulación funcional y específica dirigida a todos los operadores que ofrezcan servicios financieros. Una regulación diseñada para garantizar una mayor estabilidad del sistema financiero y una mejor protección de los inversores; unos instrumentos que se pueden usar para convertirlo en un verdadero mercado único de productos financieros europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Le Hyaric (GUE/NGL), por escrito. (FR) El informe Gauzès es, por desgracia, una oportunidad perdida cuando hablamos de lograr la regulación eficaz de los fondos especulativos que originaron la crisis. A pesar del papel destructivo que han jugado y del riesgo que estos fondos obligan a asumir a la arquitectura financiera, el Consejo y el Parlamento han cedido ante el intenso lobbying del sector financiero para conservar estas herramientas muy lucrativas que benefician a una minoría. Por consiguiente, he votado en contra de este informe, que permite que se comercialicen en la UE los fondos alternativos situados fuera de ella sin tener que acatar las nuevas normas europeas. Ese es un agujero enorme que destruye todos los avances logrados con esta nueva legislación.

 
  
MPphoto
 
 

  Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito.(PL) Señorías, la votación de hoy es un avance importante en el campo de la legislación de los fondos de inversión alternativos. Esto significa, ante todo, una mejora en la transparencia, normas fundamentales para regular la industria de las finanzas y una legislación más eficaz. Creo que, en un momento en el que todos los países luchan contra las dificultades financieras, las inversiones alternativas, si se comprenden y utilizan adecuadamente, pueden tener un efecto beneficioso y contribuir a una mejoría en la situación económica.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE), por escrito. (FR) Me gustaría rendir homenaje al excelente informe del señor Gauzès sobre la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos. Gracias a este informe, será posible introducir más transparencia, supervisión y códigos de conducta en la regulación de los mercados financieros. Este es un primer paso exitoso que espero será seguido por otras iniciativas diseñadas para reformar total y concienzudamente el sistema financiero.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) He votado en contra de este texto y de las enmiendas del Parlamento Europeo que contiene. Al contrario de lo que afirma, este texto no regula nada. Votar a favor supondría afirmar una victoria de los lobbies financieros sobre el interés general del pueblo.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La crisis financiera que se produjo en 2007 estuvo encabezada por los bancos de inversión, que tenían una serie de fondos de inversión alternativos (o fondos de alto riesgo) en sus carteras. Estos fondos no estaban supervisados y con frecuencia estaban compuestos de activos de dudoso valor. La crisis reflejó esta situación y ahora hace falta adoptar medidas concretas para garantizar que no se volverán a producir nuevas crisis en el futuro provocadas por unos mecanismos financieros que nadie controla y que, a menudo, no se pueden cuantificar. Esta Directiva aprueba una serie de estándares que, si se cumplen, harán que estos mecanismos financieros sean más transparentes y se puedan controlar, y así actuar como otra fuente de financiación de la economía europea, en lugar de ser la razón de su hundimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Teniendo presentes las consecuencias negativas de la crisis económica por todo el mundo, considero que es adecuado que el Parlamento Europeo intente controlar la actividad de los fondos de inversión alternativos. Si tenemos en cuenta la gigantesca facturación (1 billón de euros) de estos fondos, cualquier error en su aplicación podría tener un efecto muy negativo en la estabilidad financiera de Europa. Esta Directiva es muy importante y oportuna, ya que los especuladores financieros y de los mercados bursátiles y los inversores deshonestos siempre intentarán explotar estos fondos para lograr su enriquecimiento personal. La Directiva establece ciertas restricciones y ofrece a la UE la posibilidad de evitar la vulgar explotación de estos fondos. Espero que esto suponga sólo el primer paso en esta dirección.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Los fondos de inversión ayudan a financiar la economía europea. Sin embargo, los riesgos sistémicos que implican los distintos tipos de fondos, como los de capital de inversión, los inmobiliarios y los de mercancías, son, por supuesto, diferentes. Las regulaciones más estrictas que se están introduciendo en el sector financiero como consecuencia de la crisis bancaria y financiera deben abarcar todos los tipos de instrumentos financieros. Por un lado, es importante reducir el riesgo de las pérdidas y minimizar el potencial de la toma de decisiones erróneas a nivel de la administración. Por otro, esto no debe suponer la introducción de un papeleo innecesario. También necesitamos regulaciones sobre las ventas en corto, ya que desempeñaron un papel importante en la crisis financiera. Por esta razón, he votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) Los gestores de fondos de inversión alternativos, que gestionan casi 1 billón de dólares estadounidenses en activos, desempeñan un importante papel en la financiación de la economía europea. Este sector está compuesto por una amplia variedad de actores y productos financieros, incluidos los fondos alternativos, los fondos de capital de inversión y los fondos inmobiliarios. Es importante que tengamos en cuenta, en particular, los riesgos sistémicos especiales de los fondos de capital de inversión. La gestión de estos fondos no debería estar exenta de las normativas que regulan todo el sector de los servicios financieros. La actual crisis financiera demuestra que el mal funcionamiento del sistema financiero mundial se debe, por un lado, a que operadores clave del sistema estuvieron demasiado expuestos al riesgo y, por otro, a las debilidades de los sistemas de gestión de estos riesgos. La propuesta y el informe de la Comisión pretenden lograr una mayor estabilidad en el sistema financiero y aumentar la protección de los inversores. Por esta razón, he votado a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la postura del Parlamento porque creo que:

- esta Directiva no regula los fondos de inversión alternativos, que pueden seguir siendo regulados y supervisados a escala nacional;

- es necesario garantizar que las acciones de los gestores de fondos de inversión alternativos están sujetos a un escrutinio riguroso en lo que se refiere a la gobernanza;

- debe existir una obligación explícita para establecer y mantener políticas y prácticas que sean coherentes con una gestión de riesgos sensata y eficaz para categorías de personal cuyas actividades profesionales tienen un impacto significativo en el perfil de riesgo de los fondos de inversión alternativos que gestionan;

- los requisitos de información y divulgación y las salvaguardias concretas contra la liquidación de activos deben estar sujetos a una excepción general en el caso del control sobre las pequeñas y medianas empresas (PYME);

- es necesario aclarar las competencias y las obligaciones de las autoridades competentes responsables de aplicar esta Directiva y reforzar los mecanismos necesarios para garantizar una cooperación transfronteriza eficaz en el terreno de la supervisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) En Europa, los gestores de fondos de inversión alternativos son responsables de la gestión de un importante volumen de activos invertidos. Estos suponen una proporción relevante de la actividad en los mercados de instrumentos financieros y pueden ejercer una influencia considerable en los mercados y en las empresas en las que invierten. Estoy seguro de que el impacto de los gestores de fondos de inversión alternativos en los mercados en los que operan es significativo, pero las dificultades financieras actuales han destacado que las actividades de los gestores de fondos de inversión también pueden contribuir a difundir y diseminar los riesgos por todo el sistema financiero y la economía. El objetivo de esta Directiva debe ser también la creación de incentivos para transferir fondos extranjeros a la Unión, garantizando así las ventajas en términos de regulación y protección de los inversores al mismo tiempo que se establece un nivel adecuado de ingresos para los gestores, los fondos y los inversores alternativos. Me gustaría enfatizar, en esta sesión, que las respuestas nacionales descoordinadas a dichos riesgos hacen difícil gestionarlos eficazmente.

 
  
MPphoto
 
 

  Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. (PT) Voto en contra de este informe porque se contenta con regular solamente el comportamiento de las empresas de gestión de fondos de inversión alternativos, sin abordar la naturaleza o la composición de los productos financieros en cuestión. Este compromiso con la «creatividad» de la industria financiera olvida la escala intrínsecamente desestabilizadora y voraz de la especulación, que tiene especial importancia en este tipo de fondos. Las normativas propuestas también son muy débiles. Incluyen tantas excepciones y derogaciones a escala europea que no rompen realmente con el modelo de regulación nacional diferenciada que está en vigor en la actualidad. El informe también fracasa a la hora de separar a aquellos que trabajan con este tipo de fondos de aquellos que trabajan en las actividades bancarias tradicionales o de bloquear las acciones de los fondos especulativos situados en paraísos fiscales. Por el contrario, al establecer «umbrales» en el valor de los activos «sistémicamente relevantes», está abriendo el camino a los procesos de fragmentación formal que eliminará muchas empresas de inversión que se supone que deberían estar cubiertas por la Directiva. La seguridad de los activos financieros del público europeo es un bien público de demasiada importancia para que se exponga a la timidez de la Directiva propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) La crisis financiera ha subrayado la necesidad de someter a las actividades de varios actores de los mercados financieros a un estricto escrutinio, especialmente los organismos implicados en la gestión y la administración de los fondos de inversión alternativos. De hecho, el impacto de los gestores de fondos de inversión alternativos en los mercados en los que operan es beneficioso en gran parte, pero las dificultades recientes de los mercados financieros han demostrado que sus actividades son vulnerables a toda una serie de riesgos y que su gestión adecuada pasa por un marco coherente en toda la Unión Europea. La creación de un marco normativo y de supervisión armonizado a nivel comunitario ha demostrado ser, desde luego, adecuado para la naturaleza transfronteriza de los riesgos inherentes a las actividades de los gestores de fondos de inversión alternativos, ayudando así a reforzar el mercado interno. He votado a favor de la postura del Parlamento por estas razones.

 
  
MPphoto
 
 

  Crescenzio Rivellini (PPE), por escrito. (IT) Me gustaría felicitar al señor Gauzès por su excelente trabajo. La Directiva de la UE sobre los fondos de alto riesgo, de capital de inversión y otros fondos de inversión alternativos, puesta en marcha por la Comisión Europea en abril de 2009, en respuesta a la crisis financiera, y de conformidad con las directrices acordadas en la del G-20, ha sido aprobada por fin por una mayoría muy amplia. Es un paso hacia adelante para la ambición europea de tener una gobernanza financiera operativa desde comienzos de 2011. Estas nuevas normas hacen que el sistema financiero internacional sea más responsable y transparente y que sea posible limitar la especulación. En virtud de esta Directiva, los inversores en fondos especulativos que se encuentran en países fuera de la UE (los gestores de fondos de alto riesgo residen a menudo en paraísos fiscales) estarán obligados a acatar las mismas condiciones impuestas a todas las empresas europeas para operar dentro del mercado de la UE. Por consiguiente, para obtener este «pasaporte europeo» de las autoridades supervisoras competentes de la UE, los gestores de fondos alternativos tendrán que aceptar unas reglas claras, límites a la especulación y una mayor transparencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Los Verts/ALE hemos votado en contra de este informe, aunque los diputados verdes al Parlamento Europeo votaron a favor del informe Gauzès en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. La razón para ello fue que, cuando se celebró la votación en esa comisión, el texto era mucho más ambicioso que el acuerdo final alcanzado en el Consejo. Hay que reconocer que el texto es un primer paso en la dirección adecuada, ya que los fondos de alto riesgo no estaban antes obligados a ser transparentes. Sin embargo, la versión publicada por el Consejo no satisface al Parlamento en algunas de sus principales demandas y debilita algunas de las modificaciones previstas por la Comisión en su propuesta original.

 
  
MPphoto
 
 

  Catherine Stihler (S&D), por escrito. – Me alegra que se haya alcanzado una conclusión en torno a los GFIA y que se haya tenido en cuenta la cuestión de las empresas de inversión; habrá una mayor consideración cuando se presenten propuestas legislativas.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. (FR) El Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica ha votado en contra de este informe sobre los fondos especulativos.

A pesar de su número de páginas y de la energía que su ponente parece haber puesto en él, este informe es muy débil. Su contenido no está a la altura de los desafíos que debemos afrontar.

Las propuestas anunciadas están incluso a menudo en desacuerdo con lo que debería hacerse para evitar que se repita la crisis financiera de las subprimes del otoño de 2008.

Por consiguiente, el informe no permitirá que el Parlamento Europeo presione a la Comisión y al Consejo para que pongan fin a esta política de contención presupuestaria que está destruyendo gradualmente todos nuestros instrumentos de política social.

Estamos enviando una mala señal en vísperas de la del G-20 presidida por Nicolas Sarkozy.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE), por escrito. (SK) Está bien que intentemos aprender de los errores que provocaron la crisis financiera mundial. Aunque la regulación es fundamental en determinados sectores, personalmente prefiero la transparencia y una obligación de informar. Si los bancos tuvieran que informar a sus clientes sobre cómo manejan su dinero, y qué supone eso para ellos, no podría haberse producido una crisis. Una regulación que restrinja las actividades de las empresas debería ser una solución sólo cuando el error en cuestión no puede ser corregido (por ejemplo, cuando se pone en peligro la salud o la vida de las personas). Por tanto, seamos prudentes a la hora de regular. El papel de las instituciones políticas no consiste en privar a las personas de la responsabilidad de sus decisiones, sino en garantizar que tienen la información necesaria a la hora de tomar dichas decisiones. No olvidemos que el apoyo natural a la investigación y a la educación proviene de fuentes privadas, o fondos de inversión, que prestan dinero a proyectos empresariales prometedores e invierten en el desarrollo de nuevas tecnologías, todo ello siendo conscientes y valorando los posibles riesgos. Si nuestra búsqueda de la seguridad reduce el apetito de los inversores por buscar nuevas oportunidades en la UE, seguiremos dependiendo siempre de los ineficaces y burocráticos programas de inversión pública. En ese caso, nos rezagaríamos aun más en el campo de la tecnología. Considero que el informe presentado es un compromiso que aborda algunas de mis inquietudes al respecto de la regulación de este sector. Por consiguiente, lo he apoyado.

 
  
  

Informe: Agustín Díaz de Mera García Consuegra (A7-0294/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) El Reglamento (CE) nº 539/2001 establece la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para entrar en la Unión Europea. Hasta hace poco, la isla de Taiwán y las Islas Marianas del Norte estaban incluidas en el Anexo 1 del reglamento y, en consecuencia, estaban sometidas a la obligación de visado. Puesto que Taiwán no representa ningún riesgo de inmigración ilegal ni una amenaza al orden público de la Unión, y puesto que los nacionales de las Islas Marianas del Norte son, en tanto que titulares de pasaportes estadounidenses, nacionales de los Estados Unidos, se ha considerado necesario transferir estos territorios del régimen restrictivo del Anexo I al régimen menos restrictivo del anexo II. Por ello, he dado mi apoyo a la postura del ponente a la hora de permitir dicha transferencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Băsescu (PPE), por escrito. (RO) El hecho de que el informe de Agustín Díaz de Mera haya sido aprobado por una amplia mayoría destaca lo beneficiosa que resulta la decisión de retirar los requisitos de visados para Taiwán. Por consiguiente, el Parlamento Europeo confirma la confianza que tiene en el fundamental proceso de democratización que se ha puesto en marcha en los últimos años. Me gustaría enfatizar que se han conseguido notables avances económicos en Taiwán. Este país tiene un importante volumen comercial con la UE y su economía es la número 25 del mundo, y sigue creciendo más de un 13 % al año. Este desarrollo sostenido reduce las probabilidades de que la UE tenga que afrontar una afluencia de migrantes ilegales originarios de Taiwán. Es por ello que creo que facilitar el movimiento de personas debe convertirse en uno de los rasgos fundamentales de la cooperación bilateral. La decisión de eliminar la obligación de visado para los nacionales taiwaneses también tiene en cuenta el cumplimiento de las condiciones técnicas sobre la seguridad de los documentos de viaje. La introducción de los pasaportes biométricos en 2008 es una de las medidas constructivas instauradas hasta la fecha. Espero que la decisión del Parlamento Europeo sea aprobada por el Consejo y que la nueva disposición entre ya en vigor este año. Por último, creo que la decisión adoptada por las autoridades taiwanesas de eliminar la obligación de visado a los ciudadanos de Rumanía, Bulgaria y Chipre es adecuada, puesto que se deben respetar los criterios de reciprocidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) Este reglamento enumera la lista de terceros países cuyos nacionales deben poseer visados cuando cruzan las fronteras exteriores de la Unión y aquellos cuyos nacionales están exentos de este requisito. La decisión de si exigir, o no, visados a terceros países se adopta caso por caso. El objetivo de la propuesta es abolir la obligación del visado para los ciudadanos de Taiwán. El Parlamento Europeo ha apoyado el objetivo de esta propuesta. Es muy importante que establezcamos una política inmigratoria común, al mismo tiempo que desarrollamos relaciones comerciales y económicas entre la Unión Europea y Taiwán. Desde el punto de vista económico, Taiwán ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y su renta per cápita es, en la actualidad, la más alta del mundo. Taiwán es también un magnífico socio en lo que se refiere a la cooperación en los campos de la ciencia, la inversión, las nuevas tecnologías, la educación, la cultura y el turismo. Por consiguiente, la eliminación de la obligación del visado para Taiwán reforzará las relaciones comerciales y económicas con la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor porque creo que Taiwán debería pasar a la lista positiva para que se le conceda la exención de visados. Si tenemos en cuenta las relaciones comerciales existentes entre la UE y Taiwán, creo que esta decisión tendrá un impacto positivo. La mayoría de los países de esta región que tienen un nivel similar de desarrollo ya han obtenido la exención de visados y esta decisión refuerza la adoptada por la UE para dar prioridad a políticas que contribuyan al crecimiento económico y a la creación de más y mejores puestos de trabajo, junto a políticas que contribuyan a la competitividad.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) Apoyo la concesión de una exención de visados para los viajes de los nacionales de Taiwán y, por consiguiente, la transferencia del país a la lista positiva. Esta decisión tendrá un favorable impacto económico en las relaciones entre la UE y Taiwán, que ya es nuestro decimonoveno socio comercial más importante. La UE también es el mayor inversor extranjero en Taiwán. Debería incentivar el turismo: la UE ya es uno de los principales destinos para los nacionales taiwaneses. Por el contrario, no supone un incremento del riesgo de inmigración ilegal —la tasa media en 2006-2008 fue de 45 personas, una cifra muy baja—, ni una amenaza a la seguridad pública. Aumenta la coherencia regional, ya que la amplia mayoría de los países y entidades de la región con un nivel similar de desarrollo económico ya se benefician del programa de exención de visados: Hong Kong, Macao, Japón, Corea del Sur y Singapur. Valoro positivamente la adopción por parte de Taiwán de las medidas necesarias para garantizar un nivel elevado de seguridad en los pasaportes y en los documentos de identidad, con la introducción de pasaportes biométricos, además de las medidas anunciadas para evitar que los diversos Estados miembros de la UE sean tratados de forma diferente.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. (PT) Estoy encantado de votar a favor del reconocimiento por parte de la UE de que se dan las condiciones para la liberalización del sistema de visados para Taiwán. En las últimas décadas, Taiwán ha experimentado un proceso manifiesto de democratización y un crecimiento económico significativo, y hoy ocupa el puesto 25 a escala mundial. La UE y Taiwán mantienen relaciones económicas y comerciales y cooperan en campos como la investigación, la ciencia, la tecnología, la educación y el medio ambiente. Teniendo esto en cuenta, la liberalización de los visados para Taiwán estimula las relaciones bilaterales entre este país y la UE, refuerza las asociaciones en diversas áreas e incentiva un aumento recíproco del turismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de esta nueva enmienda al Reglamento (CE) nº 539/2001, que establece la inclusión de las Islas Marianas del Norte estadounidenses y de Taiwán en la lista blanca de países a los que no se les exige el requisito del visado para entrar en la Unión Europea, ya que creo que le otorga a los ciudadanos europeos una mayor libertad de circulación. Al mismo tiempo, espero que Taiwán, a su vez, respete su compromiso de sacar a Rumanía y Bulgaria de la lista de Estados que están todavía sujetos al requisito del visado.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Cualquiera que haya viajado alguna vez fuera de la Unión Europea habrá notado cómo la libertad de circulación de que disfrutamos dentro de la UE ha mejorado notablemente nuestras vidas. El fin de las fronteras interiores es un importante incentivo para la movilidad de bienes y personas. La capacidad de viajar de forma relativamente sencilla por la Unión otorga tanta más importancia a nuestras fronteras interiores y a la necesidad de aprobar, sin reparos, una política que considere la entrada en Europa que sea adecuada, ante todo, para las necesidades de los ciudadanos de los Estados miembros. Aunque siempre debemos tratar a aquellos que pretenden entrar en nuestros países de manera humanitaria y respetando sus derechos humanos, creo que la UE hace bien en analizar concienzudamente a qué países se puede incluir en la lista positiva. A este respecto, la inclusión de Taiwán en dicha lista me parece razonable, si tenemos presentes los niveles de desarrollo humano y económico de la isla, además de que allí se aplica adecuadamente el Estado de Derecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) La inclusión de Taiwán en la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de visados es una clara provocación a la República Popular China, que viola la soberanía de sus instituciones en sus territorios. Constituye un intento descarado de avivar las divisiones y una violación de la integridad territorial de China.

La confirmación de esta decisión supondrá el reconocimiento tácito de Taiwán y será una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas por parte de la UE, ya que Taiwán nunca ha sido un Estado soberano: de hecho, así lo ha reconocido en numerosas ocasiones la Asamblea General de las Naciones Unidas, que nunca ha aceptado la participación del país en dicho organismo.

En este período de agravamiento de la crisis del capitalismo, la mayoría de esta Cámara envía una vez más el mensaje de que el fin justifica los medios: en este caso, el fin es intentar contener el extraordinario desarrollo económico de China, incluso a través del fomento del separatismo dentro de sus fronteras. Esta es otra posición alineada con la de los Estados Unidos para violar la soberanía china, como también ocurrió recientemente cuando un Estado miembro vendió armas a las supuestas «autoridades» de Taiwán.

Es inaceptable que la mayoría de esta Cámara siga apoyando la violación de la soberanía y de la integridad territorial de Estados, como ocurrió en el caso de Kosovo en relación con Serbia y como sucede en el caso de Sudán del Sur en relación con Sudán.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) El Parlamento Europeo votó, el 11 de noviembre, a favor de transferir a Taiwán a la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos del requisito del visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros; y yo valoro muy positivamente la aprobación de esta resolución. En primer lugar, muchos otros países de la misma zona geográfica (Hong Kong, Macao, Japón, Corea del Sur...) ya se han beneficiado, desde hace algún tiempo, de esta misma exención de visados. Además, y más concretamente, la liberación de los visados es una excelente forma de incentivar las conexiones y el acercamiento entre personas, entre ciudadanos: estudiantes, investigadores, simples viajeros... y estoy convencida de que fomentará una cooperación más estrecha en los campos de la educación, la cultura, la investigación e incluso el turismo entre la Unión Europea y Taiwán.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) La lista de terceros países cuyos nacionales deben poseer visados se establece en función de una cuidadosa evaluación caso por caso de la situación del país correspondiente, teniendo en cuenta la inmigración ilegal, las cuestiones relacionadas con la seguridad, las relaciones exteriores de la Unión Europea y el principio de reciprocidad. Lógicamente, puesto que estos criterios suelen cambiar con el tiempo, la legislación sobre este tema establece un procedimiento de revisión de la lista de países, de tal forma que sea posible cambiar el número de países que disfrutan de las exenciones del requisito de visados. La propuesta del señor Díaz de Mera García Consuegra, aprobada hoy, hace referencia a la inclusión de la isla de Taiwán en dicha lista. Durante las últimas décadas, Taiwán ha experimentado, de hecho, un importante proceso de democratización, que le ha llevado a entablar una importante relación económica y comercial con la Unión Europea. Por consiguiente, opino que la decisión de hoy ha sido una decisión importante, que hace hincapié en la coherencia de la UE con otras decisiones adoptadas recientemente para convertir a Taiwán en el cuarto socio más importante de la UE en Asia.

 
  
MPphoto
 
 

  Krzysztof Lisek (PPE), por escrito.(PL) En las últimas décadas, Taiwán ha experimentado muchos cambios. Las reformas institucionales, el dinamismo de la sociedad civil y el respeto de las libertades y los derechos civiles han contribuido a la estabilización política en el país. Además, Taiwán está activo en muchas áreas a nivel internacional y aquí se incluye la ayuda a las víctimas de desastres naturales. Taiwán muestra en la actualidad un elevado crecimiento económico y una baja tasa de desempleo. Desde la década de 1950, Taiwán ha experimentado numerosas reformas exitosas. En términos políticos, Taiwán ha completado un proceso de democratización de largo alcance. Los cambios de la década de 1980 conllevaron la celebración de las primeras elecciones democráticas en 1996. La UE y Taiwán mantienen relaciones económicas y comerciales a gran escala y la Unión es el mayor inversor extranjero en Taiwán. Ese país es el cuarto mayor socio comercial de la UE en Asia y también existe cooperación en la investigación y la educación, en la cultura y el medio ambiente. El número de inmigrantes ilegales que llegan a la UE desde Taiwán en la actualidad es muy bajo. Los ciudadanos de la mayoría de los Estados miembros de la UE, con la excepción de Chipre, Rumanía y Bulgaria, no necesitan visado para entrar en Taiwán. Los ciudadanos de estos tres Estados miembros también van a ser incluidos en estos acuerdos de exención de visados en un futuro inmediato. Estoy seguro de que la retirada de la obligación del visado para los ciudadanos taiwaneses contribuirá a mejorar aún más las relaciones comerciales y en campos como la investigación, la educación, la cultura y el medio ambiente, y a un incremento en los viajes turísticos entre la UE y Taiwán.

 
  
MPphoto
 
 

  Clemente Mastella (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor de este informe porque el principal objetivo de la propuesta es desarrollar una política común sobre inmigración, ayudando así a reforzar las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Taiwán al mismo tiempo.

Tras sus primeras elecciones democráticas en 1996, Taiwán se embarcó en un proceso fundamental de democratización con importantes reformas institucionales para respetar las libertades civiles y los derechos de los ciudadanos que han ayudado a consolidar su estabilidad política. Desde un punto de vista económico, ha disfrutado de un crecimiento significativo y mantiene importantes lazos económicos y comerciales con la Unión Europea, cooperando en sectores como la investigación, la ciencia, la tecnología, la educación, la cultura y el medio ambiente.

La exención de los visados se justifica por el bajo riesgo de inmigración ilegal a la Unión Europea por parte de ciudadanos de esta isla. La liberalización de los visados para Taiwán reforzará nuestras relaciones comerciales y promoverá una cooperación más estrecha en sectores como la cultura, la educación, el medio ambiente y la investigación, y también incentivará el turismo en ambas direcciones. Les debemos esto a los ciudadanos de Taiwán, en parte en nombre de la coherencia regional, puesto que ya hemos otorgado la exención de visados a otros países y entidades de la misma zona geográfica con un nivel similar de desarrollo económico.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Los criterios establecidos para terceros países cuyos nacionales están sujetos a la obligación del visado se revisan mediante una evaluación caso por caso de la situación en el país en relación con cuestiones como la inmigración ilegal, el orden público y la seguridad, las relaciones exteriores de la UE, la coherencia regional y el principio de reciprocidad. La Comisión recibe la ayuda de los Estados miembros durante el proceso de revisión de las listas. La inclusión de un tercer país en la lista positiva o en la negativa es su responsabilidad. La información que envían a la Comisión los Estados miembros, junto con los valiosos datos ofrecidos por el Centro de Información, Reflexión e Intercambio en materia de Cruce de Fronteras e Inmigración (CIREFI), ayudan a la Comisión a emitir sus conclusiones. La inclusión de Taiwán en la lista positiva es totalmente justa y recompensa el progreso económico y democrático realizado.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Relacionado con esto, me preocupa que las relaciones entre Taiwán y China no hayan sido reguladas correctamente. Al permitir que los taiwaneses crucen libremente las fronteras de la UE estamos incentivando un distanciamiento en las relaciones entre China y Taiwán. Si tenemos en cuenta que China desempeña un importante papel en la política mundial y que Taiwán sigue siendo un tema delicado, no deberíamos adoptar medidas prematuras y poco meditadas. He votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Cuando se trata de los visados de terceros países con una obligación de visado, es fundamental examinar cada caso de forma individual. En el pasado, era habitual que se vendiesen los visados. Es importante que pongamos fin a estos escándalos y que nos aseguremos de que se siguen las normas de Schengen. El principio de reciprocidad debe aplicarse a las obligaciones de visado, pero el ejemplo de los EE.UU., que utiliza sin disimulo la obligación del visado como una amenaza durante las negociaciones, demuestra que no siempre es así. También es importante distinguir entre los diferentes terceros países. Taiwán es un caso especial. Hasta ahora, ha tenido un crecimiento económico relativamente positivo, lo que lleva a la UE a asumir que existe un bajo riesgo de inmigración ilegal. Sin embargo, no puedo apoyar que se ponga a personas sin una residencia permanente en Taiwán, que no tienen documentos de identidad, en igualdad de condiciones. Por esta razón no he votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) Señorías, he votado a favor de la propuesta de reglamento porque creo que es correcto y oportuno que la isla de Taiwán pase a la lista positiva. Taiwán es un socio importante de la UE en términos comerciales y tiene unos elevados estándares sociales y un buen nivel de vida, ambos rasgos muy similares a los de la mayoría de las regiones avanzadas de la UE. La exención de visados para Taiwán reforzará las relaciones comerciales entre el país y la Unión Europea y facilitarán una colaboración más estrecha en sectores como la cultura, la educación, el medio ambiente y la investigación, además de promover el crecimiento del turismo en ambas direcciones. Sin embargo, como ha demostrado sobradamente el ponente, el señor Díaz de Mera García Consuegra, no creo que la serie de países enumerados debieran ser incluidos en la lista positiva, ya que, al contrario que Taiwán, no cumplen con los mismos estándares y requisitos.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor porque creo que la inclusión de Taiwán en la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de visados, la conocida como «lista positiva», se justifica ante el nivel de desarrollo que Taiwán ha alcanzado en términos de gobernanza democrática, crecimiento económico y educación. Así se contribuirá al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y este territorio. También cabe señalar que esta medida no supone mayores riesgos en cuanto a la inmigración ilegal o la seguridad pública y hay que enfatizar el compromiso del gobierno taiwanés para ampliar la exención de visados a los 27 Estados miembros a finales de 2010.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Hemos apoyado este texto con el propósito básico de enmendar el Reglamento CE 539/2001 para que los titulares de pasaportes taiwaneses estén exentos de la obligación de visado al entrar en la UE. Tal y como se precisó, de forma muy detallada, en la propuesta de la Comisión, el principio de la exención de visados merece ser apoyado, ya que el nivel de desarrollo económico, educativo y de gobernanza democrática de Taiwán es comparable al de los países de la OCDE de la región (Corea del Sur y Japón). Tras décadas de tensión, el clima político entre el actual Gobierno taiwanés y la República Popular China es, en estos momentos, muy positivo, con el establecimiento de vuelos directos y el nivel sin precedentes de intercambios empresariales y personales entre ambos lados del estrecho, ofreciendo así una oportunidad de aplicar esta medida sin mayores complicaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Taiwán no supone una amenaza para la Unión Europea, ya sea en cuanto a la inmigración ilegal (solo se han identificado 45 inmigrantes ilegales taiwaneses entre 2006 y 2008) o a la seguridad pública.

Tal y como nos informó esta mañana el ponente, el señor Díaz de Mera García Consuegra, las autoridades taiwanesas han aplicado formalmente la exención de visados a todos los ciudadanos de la UE. Estoy de acuerdo con el ponente porque es importante desarrollar una política común de inmigración, que ayude a reforzar las relaciones comerciales con Taiwán, que es el cuarto socio asiático de la Unión Europea y un país marcado por la estabilidad política y las reformas institucionales, en el que se respetan las libertades civiles y los derechos de los ciudadanos.

 
  
  

Informe: Kathleen Van Brempt (A7-0246/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) Considero que la aplicación de este tipo de ayuda a proyectos del ámbito de la energía es esencial, especialmente en un momento de crisis, ya que estimula la economía europea mediante la creación de nuevos puestos de trabajo. Creo que la solicitud del Parlamento para que se incluya la ayuda a proyectos en el ámbito de la eficiencia energética es adecuada. Hasta cierto punto, su inclusión obliga a centrarse ahora en proyectos más regionales, que tendrán un impacto más amplio por toda Europa, en lugar de proyectos básicamente transfronterizos. Tal y como se menciona en este reglamento, debemos tener presente que el coste de la inversión inicial necesaria es uno de los principales problemas que afrontan las PYME regionales cuando invierten en proyectos de energías renovables. La introducción de una asistencia técnica para poner en marcha estos proyectos es valorada de forma positiva. Me gustaría subrayar el punto mencionado por la ponente: que los problemas presupuestarios de las autoridades regionales en momentos de crisis no deben evitarles el acceso a la financiación. En lo que respecta al ámbito de aplicación, considero que es igual de importante el apoyo previsto para proyectos relacionados con las fuentes renovables de energía descentralizadas instaladas localmente y su integración en las redes eléctricas.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) El Reglamento (CE) nº 663/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo creó el Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) con la perspectiva de contribuir a la recuperación económica a través de la concesión de un paquete financiero de 3 980 millones de euros para los años 2009 y 2010. La ayuda a la inversión en energía sostenible es más eficaz y provechosa cuando se concentra a nivel local. Por ello, he votado a favor de este texto. Establece la creación de un instrumento financiero diseñado para apoyar iniciativas de eficiencia energética y energías renovables que tengan un impacto rápido, medible y sustancial en la recuperación económica de la Unión, en el reforzamiento de la seguridad energética y en la reducción de los gases de efecto invernadero. Los beneficiarios de este instrumento son las autoridades públicas, preferiblemente a escala local y regional, y los organismos públicos y privados que actúan en nombre de dichas autoridades públicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Felicito a la ponente por su excepcional trabajo y el alentador resultado conseguido. He votado a favor de esta medida porque creo que el establecimiento de fondos específicos para reducir la dependencia energética y utilizar energía local y renovable (incluso aunque sólo ascienda a 146 millones de euros) supone un importante indicador para mi grupo parlamentario del método que hay que seguir para lograr una aplicación más inteligente del presupuesto de la Unión Europea. De hecho, estoy convencido de que este instrumento financiero adquiere aun mayor importancia ante la crisis financiera, porque puede ayudar a las empresas a recuperarse de forma más eficaz y, en el futuro, puede suponer un proyecto piloto para la creación de un fondo energético más generoso. También opino que la medida es útil al permitir la ejecución de proyectos que podrán contribuir a la recuperación económica y lograr los objetivos energéticos establecidos para luchar contra el cambio climático. Es un paso adelante fundamental que se dé prioridad a la eficiencia energética y al uso de las energías renovables. Por último, espero que los programas se distribuyan de forma justa en términos geográficos y que toda la estructura legal (y la composición del grupo que realice las adjudicaciones) sea definida de forma más efectiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) El desarrollo de otras fuentes de energía renovables y el fomento de la eficiencia energética contribuyen al crecimiento «verde» para garantizar una economía competitiva y sostenible y luchar contra el cambio climático. Al apoyar estas políticas, la UE creará nuevos puestos de trabajo y nuevas oportunidades en un mercado «verde», incentivando así el desarrollo de una economía competitiva, segura y sostenible. Es fundamental que se incremente la financiación pública con vistas a aumentar los proyectos de ahorro energético, eficiencia energética y energías renovables. Europa sigue teniendo que crear las condiciones para una inversión más privada en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y las demostraciones en el ámbito de la energía. Me gustaría también llamar la atención hacia el hecho de que el octavo programa marco de investigación y desarrollo tecnológico haya establecido como prioridades la seguridad energética, la lucha contra el cambio climático y el medio ambiente. Sólo así será posible mantener la competitividad de nuestra industria y fomentar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Giles Chichester (ECR), por escrito. – Los diputados conservadores al Parlamento Europeo creen que, en el actual clima financiero y económico, las propuestas de nuevos gastos de la UE deben estar sometidos a un riguroso escrutinio. Con respecto a este instrumento concreto, nos preocupaban los principios presupuestarios del presupuesto de la UE y de la disciplina presupuestaria. Sin embargo, los diputados conservadores al Parlamento Europeo señalan el potencial valor añadido que ofrece esta propuesta y que se centre en áreas de políticas prioritarias. Por consiguiente, los diputados conservadores al Parlamento Europeo pueden apoyar la propuesta de compromiso como una excepción, sin establecer, de ninguna de las maneras, un precedente.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) La mejor respuesta a una caída de la demanda como la que ha afectado a la economía mundial en los últimos años es estimular la circulación de la masa monetaria existente. El sector público es, sin duda, el mejor lugar para adoptar medidas con este fin. De hecho, cabe esperar que este sector reciba un espaldarazo que le permita producir ahorros al empujar a la economía europea por un camino virtuoso de consumo eficiente, mientras que, al mismo tiempo, se crean puestos de trabajo no reubicables. Sin embargo, debo subrayar que esta disposición es necesaria con urgencia. Según las previsiones, dicha medida podría ser considerada pronto sólo una más entre varias previstas para lograr la recuperación y, por tanto, recibiría menos atención. Una acción temprana evitaría el riesgo de que eso ocurra y, simultáneamente, garantizaría una mayor efectividad.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. (RO) Se debe mejorar el acceso para que las autoridades públicas locales y regionales obtengan la financiación de inversiones en proyectos de recursos de energía renovable y eficiencia energética. Opino que los intercambios de experiencia entre las autoridades locales y regionales en los Estados miembros conducirían al desarrollo de unos proyectos viables de eficiencia energética, lo que también afecta a los compromisos para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, la Unión Europea debe poner en marcha los mecanismos financieros solicitados para lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. (PT) En términos generales, voto a favor de las propuestas presentadas en este informe con el objetivo de recuperar la economía europea a través de una mayor ayuda financiera para proyectos en el ámbito de la energía. Valoro positivamente la propuesta para canalizar las asignaciones no gastadas del Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) hacia un nuevo servicio que apoye la eficiencia energética y los proyectos de energía renovable. A través de los incentivos financieros, estos proyectos no sólo podrán ayudar a la recuperación de la economía europea, sino que también reforzarán la seguridad del suministro energético y la reducción de los gases de efecto invernadero en la UE. La posibilidad de que se estimule su eficiencia mediante la aplicación de fondos a escala local y regional es otro aspecto positivo. Esto permitirá la gestión de «efectos colaterales», como conseguir que las economías locales y regionales se vuelvan más dinámicas a través de las pequeñas y medianas empresas (PYME), la integración social o el atractivo de las regiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de este informe porque defiende la inclusión de medidas de ayuda para proyectos en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables en el Programa Energético Europeo para la Recuperación. La financiación de proyectos en el área de la eficiencia energética y las energías renovables estimulará la recuperación económica, creará nuevas oportunidades de empleo y ayudará en la lucha contra el cambio climático, y podría convertirse en una forma importante de responder a la crisis financiera.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La dependencia energética de la UE es bien conocida, al igual que lo es la forma en que los Estados miembros han intentado afrontarla mediante la diversificación de sus métodos de producción energética y la opción por la energía renovable. Este esfuerzo se ha visto muy ralentizado por la aparición de la crisis económica y financiera en la que estamos inmersos. Un programa para conceder la ayuda de la Unión en el ámbito de la energía para fomentar la recuperación económica podría constituir un medio para invertir la tendencia actual y volver a tomar la iniciativa, con el objetivo de aumentar la autosuficiencia energética de los Estados miembros. Es bien sabido que este tipo de proyecto tiene unos costes iniciales especialmente elevados y que existe una ventaja colectiva en el apoyo a aquellos que asumen el riesgo de invertir en este campo. Este sector tiene el potencial, no sólo de proteger el medio ambiente, sino también de crear más puestos de trabajo en una Europa que desea depender menos del mundo exterior. Espero que el programa sea productivo, sirva realmente al propósito que justifica su creación y pueda evitar la burocracia y el gasto excesivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta es una enmienda al reglamento que creó el Programa Energético Europeo para la Recuperación y estableció la concesión de 3 980 millones de euros para 2009 y 2010. Me gustaría recordarles que esa suma no fue utilizada y que ahora se está poniendo en marcha la iniciativa de financiación de las energías sostenibles propuesta por la Comisión para utilizar los fondos todavía existentes.

El dinero no utilizado (146 millones de euros) será destinado a este nuevo instrumento financiero y a proyectos de energía renovable, especialmente en zonas urbanas. Concretamente, abarcará:

- edificios públicos y privados que incorporen soluciones de eficiencia energética o energías renovables;

- inversiones en redes de producción combinada de calor y electricidad (PCCE), incluida la microcogeneración, y de calefacción y aire acondicionado urbanos de alta eficiencia energética, especialmente a partir de energías renovables;

- fuentes renovables de energía descentralizadas instaladas localmente y su integración en las redes eléctricas;

- microgeneración a partir de energías renovables;

- transporte urbano limpio en pro de una mayor eficiencia energética e integración de fuentes renovables de energía, haciendo especial hincapié en el transporte público, los vehículos eléctricos y de hidrógeno y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero;

- infraestructura local, incluidos un alumbrado exterior de las infraestructuras públicas y de las calles eficiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. (LT) Me gustaría dar las gracias a la autora del informe por una excelente iniciativa legislativa, que he apoyado, porque la financiación de proyectos en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables ayudará a estimular la recuperación económica, a crear puestos de trabajo y a fomentar la integración social y el atractivo de las regiones. Estos proyectos son más eficaces cuando se aplican a escala regional y local, aunque, en determinados casos debidamente justificados, puede resultar más eficaz apuntar a la escala nacional. Puesto que la actual crisis económica y financiera y los ingresos presupuestarios más bajos resultantes están teniendo un efecto especialmente negativo en las finanzas de las autoridades locales y regionales, debería garantizarse que la difícil situación presupuestaria de dichas autoridades no les impida estar en condiciones de acceder a la financiación. Me alegra que se exija un impacto económico a corto plazo y que el tiempo entre la recepción de una solicitud para un proyecto y la decisión sobre su financiación no deba superar los seis meses. Como sabemos, la dependencia de la UE de los países suministradores de petróleo y gas va en aumento. En algunos países, los proyectos de renovación de los edificios, los proyectos de infraestructuras gasistas y eléctricas, los interconectores, los parques eólicos y los proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC) están tardando mucho en avanzar. Los fondos que no se han gastado en estos proyectos se pueden asignar a este campo. El informe es especialmente relevante para Lituania, que cada vez depende más de la energía de Rusia. Por consiguiente, espero que el Gobierno haga todo lo posible para obtener financiación y centrar los recursos financieros en la escala local, para crear valor añadido, un beneficio directo para los ciudadanos y, por tanto, una reducción de la penuria energética. También espero que el informe no se ahogue en los trámites burocráticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La mejora de la eficiencia y la seguridad energéticas es una prioridad fundamental para la UE. La Estrategia Europa 2020 es muy ambiciosa en lo que respecta a lograr objetivos en estos campos. Por consiguiente, el uso de los fondos excedentarios para apoyar proyectos relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables en el Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) es loable, especialmente en un contexto de crisis financiera. La urgencia de los proyectos de inversión en estas áreas es vital para el crecimiento económico y una economía más limpia.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Apoyo totalmente la idea de que debemos asignar 146 millones de euros a proyectos del ámbito de la energía. Dicho apoyo tendrá un efecto tangible si los fondos se aplican de forma sensata. En primer lugar, la decisión dará luz verde a todos aquellos que buscan una importante reducción de costes en los sectores de la fabricación, el transporte y el tránsito. Habrá reducciones de costes, lo que significa que aumentarán los ingresos y, a su vez, al aplicar una política fiscal equilibrada, los países de la UE podrán superar más rápidamente las consecuencias de la crisis financiera mundial. La asignación de los fondos de la UE a proyectos en el ámbito de la energía es un buen estímulo para los líderes de los Gobiernos de la UE, las autoridades locales y las empresas.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La investigación y el desarrollo son fundamentales para un crecimiento económico saludable y son indispensables para lograr los objetivos de la UE en lo que se refiere al cambio climático o al incremento de la eficiencia energética. Esta es una de las razones por las que la investigación y la innovación son un eje central de la Estrategia Europa 2020. Por un lado, es importante que los reglamentos sobre los subsidios sean claros, para evitar abusos en la medida de lo posible. Sin embargo, por otro, los controles no deben conllevar que los pequeños negocios y las PYME resulten indirectamente excluidos debido a la complejidad del proceso de solicitud de las ayudas. Por consiguiente, los reglamentos sobre los subsidios deben revisarse cada pocos años teniendo estas cuestiones en mente y, siempre que sea posible, también deben simplificarse. La revisión prevista no cumplirá con este requisito, razón por la cual he votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor de este informe ya que lo considero importante, en especial en un momento de crisis, para apoyar y revitalizar la economía, mientras que, al mismo tiempo, se centra en sectores que aún no están saturados, sino que requieren desarrollo e inversión. También estoy de acuerdo con la regla de que el instrumento debería limitarse a financiar medidas que tengan un impacto rápido, mensurable y sustancial en la recuperación económica en la Unión, una seguridad energética reforzada y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La crisis estructural en curso es, paradójicamente, una oportunidad importante para poner esto de nuevo sobre la mesa. Las dificultades que los sistemas económicos más importantes han sufrido pueden permitir que Europa se recupere. Eso, sin embargo, exigirá la visión, la capacidad y el coraje de una nueva estrategia. En la situación actual, la única estrategia que conserva alguna perspectiva de éxito es la de invertir en soluciones innovadoras con el fin de romper con los paradigmas tecnológicos y científicos actuales.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de este informe porque creo que hay que acoger con satisfacción que se destinen los fondos no utilizados en el marco del Programa Energético Europeo para la Recuperación (PEER) para la creación de un instrumento financiero específico que apoye iniciativas en materia de eficiencia energética y de energías renovables. De hecho, la financiación de este tipo de proyecto, que está completamente en consonancia con los objetivos de la Estrategia Europa 2020, representa una contribución clave para el desarrollo de una economía sostenible, la lucha contra el cambio climático y el fomento del empleo, al tiempo que constituye un método particularmente adecuado ante la crisis económica y financiera en la que nos encontramos en la actualidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Crescenzio Rivellini (PPE), por escrito. (IT) Me gustaría felicitar a la señora Van Brempt por el excelente trabajo realizado. La modificación de la normativa sobre el Programa Energético Europeo para la Recuperación hará posible el uso de los fondos disponibles para financiar que incluyan: la reestructuración de edificios públicos y privados para mejorar la eficiencia energética o para cambiar a las energías renovables; la construcción de plantas de energías renovables y su integración en las redes de electricidad; el desarrollo de soluciones limpias de transporte público urbano, tales como los vehículos eléctricos y de hidrógeno; y el desarrollo de la infraestructura local, incluyendo un alumbrado público eficiente, el almacenamiento de la electricidad y el suministro de contadores y redes inteligentes. Los fondos se destinarían a apoyar a las autoridades locales y regionales en proyectos que deberían resultar eficientes en lo económico y financiero, a fin de garantizar el reembolso de la inversión en su debido momento. Un total de 146,34 millones de euros deberían estar disponibles desde enero de 2011 al 31 de marzo de 2014. Las contribuciones recibidas pueden adoptar la forma de préstamos, fondos de garantías, acciones u otros productos financieros. Puede utilizarse hasta 15 % de las cantidades pagadas para ayudar a las autoridades públicas en la preparación de los proyectos, que serán seleccionados en parte sobre la base del equilibrio geográfico.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Rochefort (ALDE), por escrito. (FR) En las difíciles circunstancias económicas en que nos encontramos, este instrumento financiero, al permitir que 146 millones de euros en créditos no comprometidos sean destinados a proyectos de ahorro de energía, de eficiencia energética y energías renovables de aquí a 2014, contribuirá a apoyar el crecimiento y fomentar la recuperación económica dentro de la Unión Europea, mientras que estimula la lucha contra el cambio climático y fomenta la protección del medio ambiente. Estoy a favor de esta disposición y voto a favor del informe de mi colega, la señora Van Brempt.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – En 2009, la UE aprobó un programa de ayuda a la recuperación económica para Europa (PEER) mediante la concesión de 3 980 millones de euros para proyectos de energía hasta finales de 2010. Esa financiación comunitaria fue distribuida en tres sub-programas en las áreas de proyectos de infraestructuras de gas y electricidad, proyectos de energía eólica marítima (EEM) y proyectos de captura y almacenamiento de carbono (CAC). Gracias a los Verdes, nos las arreglamos para conseguir una disposición que permite utilizar los fondos no comprometidos para la creación de un instrumento financiero dedicado a apoyar la eficiencia energética y las iniciativas renovables, en particular en los entornos urbanos. Para estimular un gran número de inversiones descentralizadas, municipales, locales y regionales, las autoridades públicas serán los beneficiarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) En una crisis como la que estamos atravesando, es inaceptable despilfarrar los recursos que la Unión Europea había facilitado para respaldar proyectos de energía. De los fondos destinados para el gas, la electricidad y la infraestructura de la energía eólica, la bonita suma de 146 millones de euros quedó sin utilizar. Esta medida está concebida para liberar esa suma y para financiar proyectos de reestructuración y mejora de la eficiencia de viviendas y edificios públicos, alumbrado público y sistemas de transporte urbano. Estos fondos pueden crear nuevos puestos de trabajo, lo que contribuirá al desarrollo de una economía competitiva y sostenible.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvatore Tatarella (PPE), por escrito. (IT) La votación de hoy considera la creación de un nuevo e importante fondo para financiar proyectos en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética a través de instrumentos financieros innovadores. El fondo tiene dos propósitos: fomentar el ahorro de energía y las mejoras en el medio ambiente y, al mismo tiempo, dar un nuevo impulso a la recuperación económica de Europa. El fondo financiará iniciativas y proyectos de energía mediante la adopción de una filosofía diferente a la del pasado, que ya no se centre en subvenciones a fondo perdido, que muchas veces han demostrado ser desastrosas, sino en la rentabilidad de la inversión. Si se usa bien, creo que esta nueva fórmula anunciará la llegada de un nuevo ciclo virtuoso en la reactivación de la economía europea. Además, el nuevo instrumento de financiación representa una importante oportunidad para el desarrollo de las entidades locales, sobre todo, las del sur de Italia. De hecho, el fondo también podría integrarse con otros fondos europeos, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, por ejemplo. Al votar con convicción a favor de este nuevo fondo, estoy manifestando mi esperanza de que este innovador modelo de financiación también pueda extenderse en el futuro a muchos otros sectores, comenzando por el de infraestructuras de carreteras, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) Un compromiso con la eficiencia y la seguridad energéticas es una de las prioridades actuales de la Unión Europea. La magnitud de la crisis económica y financiera que Europa atraviesa actualmente la está llevando a considerar la búsqueda de soluciones capaces de proporcionar una respuesta equilibrada a las necesidades del mundo moderno, en particular haciendo uso de los recursos financieros existentes. Acojo con satisfacción la iniciativa de canalizar la suma no utilizada de 114 millones de euros asignados al sector de la energía, como parte del Programa Energético Europeo para la Recuperación, hacia las iniciativas de apoyo a la eficiencia energética y las energías renovables, de acuerdo al espíritu de la Estrategia UE 2020. La intención es que estos nuevos proyectos de inversión contribuyan a la creación de puestos de trabajo y aumenten la competitividad en el sector. Apoyo la importancia que el informe concede al incremento de las inversiones descentralizadas, ya que los beneficiarios de las iniciativas van a ser las autoridades públicas en los distintos niveles de gobierno, ya sea municipal, regional o nacional. El papel de las distintas partes involucradas en ello quedará así reforzado y valorado, lo que demuestra el éxito de la coordinación realizada en el marco del Pacto de los Alcaldes.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0608/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución conjunta porque considero que la relación transatlántica es, sin duda, la relación externa más importante para los europeos. En la próxima UE-EE.UU., ambas partes deben cooperar para avanzar con una agenda común basada en valores compartidos como la defensa de la democracia, el estado de Derecho y los derechos humanos. Durante un período de grave crisis y en vísperas de una crucial reunión del G-20, la UE y los EE.UU., que representan entre ellos la mitad de la economía mundial, deben comprometerse más que nunca a trabajar en estrecha colaboración en la recuperación económica mundial y el establecimiento de medidas para la regulación del sistema financiero mundial. La acción conjunta es necesaria en los grandes desafíos que afronta el mundo: la lucha contra el cambio climático, la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el proceso de paz en Oriente Medio, la situación específica de Afganistán e Irak, e incluso la no proliferación de armas nucleares. Tal iniciativa debe ser el resultado de un mayor diálogo y cooperación estratégicos entre la UE y los EE.UU., en el marco de las instituciones multilaterales, en particular las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la OTAN. Ello contribuirá a la creación de soluciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La relación única que une a la Unión Europea y los Estados Unidos es uno de los pilares estratégicos de la Unión. La asociación transatlántica representa en conjunto la mitad de la economía mundial, y unida por los valores comunes de democracia y derechos humanos destaca además como garante de la estabilidad mundial. La próxima UE-EE.UU. es un momento crucial de esta cooperación. He votado a favor de este texto ya que pone de relieve los retos que esperan a esta colaboración y las obligaciones que pesan sobre ella. La reactivación del diálogo entre nuestras dos grandes potencias y la promoción de las negociaciones multilaterales, que caracteriza la política del nuevo Gobierno de Obama, acentúan la importancia de este texto. Desde esta perspectiva, proporciona las directrices para la próxima , en particular en relación con el conflicto palestino-israelí, la cuestión nuclear iraní, el desarme nuclear y el pacto de seguridad transatlántica. Por último, solicita que se fortalezca el Consejo Económico Transatlántico para reforzar y pone de relieve la necesidad de se reforme el sistema financiero internacional, de que se desarrolle la cooperación en materia de energía, medio ambiente, propiedad intelectual y protección de los consumidores, y reclama cooperación judicial y policial.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Estoy a favor de esta resolución. Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Unión Europea se ha convertido en un actor importante en la escena internacional. Mientras que la UE y los EE.UU. siguen siendo las potencias más poderosas en la economía mundial, las graves consecuencias de la crisis financiera y económica han llevado a la creación de un mercado transatlántico más integrado, lo que favorecería condiciones más favorables para el crecimiento económico y un desarrollo social sostenible. Por consiguiente, es necesario desarrollar la cooperación bilateral en lo que respecta a la preparación de una estrategia energética conjunta, lo que apoyaría la diversificación y seguridad de las rutas de energía y suministro, fomentando una economía ecológicamente eficiente. Por añadidura, en la creación de una nueva cultura empresarial es necesario mejorar el uso de las innovaciones, la creatividad y las tecnologías de la información y la comunicación y aumentar la cooperación en los ámbitos de la educación, la investigación y la ciencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Dado que los dos socios se han comprometido a cooperar con el fin de promover el crecimiento y el empleo en sus economías, y que el Parlamento continúa preconizando la realización de un mercado transatlántico hasta 2015, basado en el principio de una economía social de mercado, junto con la realización del mercado único propio de la UE, esto va a resultar un elemento clave en el relanzamiento del crecimiento y en la recuperación económica mundial. He votado a favor de la resolución ya que coincido en que el Consejo Económico Transatlántico (CET) es el mecanismo más adecuado para gestionar las relaciones económicas transatlánticas, y en que los socios deben utilizan todo el potencial del CET para superar las barreras existentes a la integración económica y lograr un mercado transatlántico en 2015, basado en el principio de una economía social de mercado, que actuase como una respuesta positiva a la actual crisis económica y social. También estoy de acuerdo con la llamada a la cooperación en el CET en todos los asuntos que afectan al marco regulador de las industrias, en especial las pequeñas y medianas empresas (PYME), siguiendo el enfoque de la «Small Business Act» de la UE, cuando se contemple legislación con un impacto transatlántico.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) La alianza entre Estados Unidos y la Unión Europea se basa en una historia, cultura, unos intereses y valores compartidos, y también comparten la responsabilidad de abordar los problemas globales y los desafíos comunes. Con sus economías integradas, representan en conjunto alrededor de la mitad de la economía mundial: esta asociación transatlántica es el motor principal de la prosperidad económica mundial. Es fundamental que en esa pueda perfilarse una estrategia común y coherente con las nuevas políticas e instrumentos que permitan abordar los nuevos desafíos del crecimiento económico y la creación de empleo, a un nivel estratégico y en términos de seguridad. Confío en que el mensaje que salga de esa sea que la UE y los EE.UU. deben cooperar de una forma sin precedentes en la reforma de sus mercados e instituciones financieras, aprendiendo de los errores de la reciente crisis económica y financiera y creando las condiciones para la recuperación y la creación de empleo. También hago un llamamiento para que exista un diálogo abierto entre las partes sobre la forma de lograr una mayor tolerancia y respeto a la diversidad en sus respectivas comunidades, en el marco del respeto de los derechos humanos fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) La posición mundial dominante que ocupan los Estados Unidos y la Unión Europea conlleva una responsabilidad que no podemos eludir. No es una cuestión de defensa de las posiciones que han adoptado o de tratar en vano de obstruir procesos históricos con el pretexto de preservar ese dominio. Es, más bien, una cuestión de hacer valer los avances de la civilización que caracterizan a nuestros países desde hace décadas. El deseo de lograr el bienestar de nuestros pueblos por la vía democrática, a través del libre mercado, unas condiciones de trabajo más humanas, unos sistemas sociales que funcionan y todos los demás logros que hacen que nuestros países sean lo que son hoy, vale mucho más que una posición dominante en una clasificación de una liga internacional que pueda proporcionar datos en bruto, pero no transmitir emociones o reflejar la calidad de vida. Todo ello es aplicable no solo a la gestión de las relaciones económicas mundiales, sino también a cuestiones más sensibles en áreas como la política exterior o la política medioambiental (junto con sus implicaciones para las políticas industrial y energética). Una mayor coordinación hoy puede dar lugar a un mundo mejor mañana, y no es nuestra intención renunciar a ese ambicioso objetivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE), por escrito. (FR) Los lazos que unen a los Estados Unidos y Europa son únicos e históricos. La resolución votada hoy en el Parlamento, que he apoyado, subraya la importancia de la cooperación cada vez mayor entre nuestros países y el continuo fortalecimiento de nuestras relaciones, en concreto en un contexto de crisis económica y las amenazas terroristas contra occidente. También acojo con satisfacción el hecho de que la cuestión monetaria se haya incluido en la resolución, ya que demuestra nuestro deseo de reformar el sistema monetario internacional en un momento en el que las guerras de divisas están dañando el crecimiento de la UE Por lo tanto, el mensaje que estamos enviando a nuestros aliados transatlánticos, en la víspera de la apertura de la del G-20, es amistoso, pero firme.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta de resolución común sobre la próxima UE-EE.UU. y Consejo Económico Transatlántico porque considero que es necesario que la actual Presidencia de la UE se esfuerce en lograr un compromiso ambicioso de los Estados Unidos en la próxima de Cancún. Asimismo, se requiere una mayor cooperación de los EE.UU. con vistas a una concertación más efectiva de su sistema de comercio de cuotas de emisiones y el aplicado por la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución es bastante clara sobre los objetivos de la próxima y la anunciada intensificación del «diálogo estratégico» entre los EE.UU. y la UE.

Los cambios por los que atraviesa el mundo ―la crisis del capitalismo y el surgimiento de países con economías bastante potentes, sobre todo Brasil, Rusia, la India y China: los llamados «BRIC»― son una grave amenaza a la hegemonía imperialista. Los EE.UU. y la UE están tratando de «coordinar» estrategias con una panoplia de medios económicos, diplomáticos y militares para revertir esa tendencia. La mayoría de esta Cámara no se aparta de su elección del neoliberalismo, sino que, por el contrario, lo están intensificando, con la esperanza de que en esa se den nuevos pasos hacia una mayor «integración económica» y la creación de un «mercado transatlántico». Estas opciones suelen conducir a una mayor explotación de los trabajadores y del pueblo, lo que agrava las asimetrías económicas y sociales entre los países de la UE.

La opción militar para asegurar la dominación sobre los mercados de recursos está adquiriendo una importancia peligrosa, junto con una mayor «cooperación estratégica» sobre la «seguridad transatlántica» entre los EE.UU. y la UE en el marco de la OTAN.

La gente ha respondido con la lucha a la elección de la explotación y la guerra. Consideramos que con la manifestación contra la OTAN del 20 de noviembre y la huelga general convocada por CGTP-IN el 24 de noviembre, los portugueses se movilizarán con más ímpetu en su lucha contra estas políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. (IT) Es importante aprovechar al máximo las relaciones transatlánticas políticas y económicas, que han experimentado una constante intensificación en los últimos años, con efectos sobre la elección de las inversiones y la actividad de las empresas. Creo que las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos pueden mejorar todavía más, como se indica en la propuesta de resolución común, mediante el fortalecimiento de la cooperación económica y las normas relativas a la protección de datos personales, y solicitando a las autoridades de los Estados Unidos una mayor transparencia en lo concerniente a su política exterior y de defensa. Es importante que las relaciones UE-Estados Unidos se intensifiquen, sobre todo en términos de comercio, y que tengan en cuenta por igual tanto los valores compartidos y como las posiciones contrapuestas, sobre lo cual es necesario desarrollar un diálogo constructivo. En general, tengo una opinión positiva de la propuesta de resolución común, y por lo tanto voy a votar a su favor con la esperanza de que proporcione un impulso para aumentar la cooperación entre estos dos importantes actores de la política y la economía mundiales.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) La Unión Europea y los Estados Unidos son dos regiones que se han visto gravemente afectadas por la crisis económica y financiera; y, en momentos en que los efectos aún pueden sentirse, hemos querido reafirmar, en el Parlamento Europeo, nuestra voluntad de encontrar una respuesta común a esta crisis y la necesidad de fortalecer la cooperación económica para salir juntos definitivamente de este difícil período. Creo que, en este sentido, la realización de un mercado transatlántico para el año 2015 es una buena manera de desarrollar aún más la relación económica entre nuestras dos áreas y de ser más fuertes ante los vaivenes de la economía mundial. Además, dado que los Estados Unidos y la UE son antiguos socios que comparten muchos valores (democracia, respeto por los derechos humanos), nos gustaría que se efectuase una investigación transatlántica para arrojar luz sobre las sospechas de tortura en Irak. Por último, ahora que la amenaza terrorista parece hacerse más evidente, espero que la UE y los Estados Unidos colaboren plenamente en este ámbito, sin por ello adoptar medidas que pudiesen ser demasiado intrusivas para la vida privada de las personas. Ese es el punto en el que nosotros queríamos insistir ahora que se acerca la próxima entre la UE y los Estados Unidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE), por escrito. – He apoyado la resolución sobre el Consejo Económico Transatlántico, salvo algunas enmiendas presentadas por el Grupo ALDE. Querría aprovechar esta oportunidad para pedir a ambos socios transatlánticos que empleen íntegramente y sin demora el potencial del Consejo Económico Transatlántico. Este va a convertirse en un instrumento fundamental en la superación de las barreras aún existentes para el libre comercio y para llevar a cabo el mercado transatlántico de libre comercio en los próximos cinco años. Solo un mercado así, defendido por el Parlamento Europeo en varias ocasiones, puede ser la base para una cooperación a largo plazo y de confianza entre Estados Unidos y la UE. Políticamente, los EE.UU. y Europa deben hacer esfuerzos firmes para acordar una agenda común con la que hacer frente a los desafíos globales.

 
  
MPphoto
 
 

  Alan Kelly (S&D), por escrito. – La relación entre la UE y los Estados Unidos es una de las más importantes que tiene la UE. Se trata de un socio comercial tan importante que cualquier cosa que nos ayude a progresar y trabajar en estrecha colaboración es muy bienvenida. Acojo con satisfacción la resolución que demanda la superación de las diferencias entre los dos bloques comerciales sobre cuestiones tales como la exención de visado y del PNR. Esta resolución también exige una mejor convergencia de las reformas financieras en ambos lados del Atlántico, lo que yo considero muy importante para evitar que vuelvan a suceder futuras crisis como la que estamos atravesando.

 
  
MPphoto
 
 

  Constance Le Grip (PPE) , por escrito. (FR) Respaldo la resolución en la que el Parlamento Europeo presenta sus recomendaciones al Consejo sobre la forma en que deberían abordarse las relaciones transatlánticas en la próxima UE-EE.UU. Dado el peso que tienen la Unión Europea y los Estados Unidos en la economía mundial y ante situación económica actual, parece esencial para ambos socios intensifiquen su cooperación con el fin de fomentar el crecimiento y el empleo. Es por ello que apoyo, en particular, las dos enmiendas orales presentadas por mi colega, el señor Brok, que resaltó la necesidad de una mejor coordinación de las políticas monetarias en el contexto de las relaciones transatlánticas. Estas dos modificaciones deberían considerarse en relación con el debate que se inicia en el G-20 sobre los riesgos que plantean a todas las economías del mundo la «guerra de monedas» y cualquier iniciativa monetaria nacional que pudiese desestabilizar el equilibrio de los tipos de cambio. Deberían evitarse todas las «devaluaciones competitivas» y todas las «infravaloraciones competitivas» porque perjudican la necesaria cooperación económica y monetaria internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Le Hyaric (GUE/NGL), por escrito. (FR) La resolución sobre las relaciones transatlánticas, tal como ha sido aprobada, es un alegato en favor de una relación especial con los Estados Unidos. Una relación económica especial a través de la creación de un mercado transatlántico de aquí a 2015 y una relación política con el objetivo de defender una «causa común». Esta causa común incluye una mayor cooperación en Afganistán, una integración mucho más intensa en las misiones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la sumisión a las exigencias estadounidenses para compartir datos bancarios de ciudadanos europeos a través del acuerdo SWIFT.

 
  
MPphoto
 
 

  Jiří Maštálka (GUE/NGL), por escrito. (CS) En lo que concierne al proyecto de acuerdo entre la Unión Europea y los EE.UU. sobre la protección de datos personales en relación con la transferencia y el procesamiento de los datos en el marco de la cooperación policial y judicial, deberíamos plantearnos una pregunta fundamental: si ambas partes tienen un interés equilibrado en el acuerdo . En mi opinión, este no es el caso, ya prevalece el interés de los EE.UU. en la obtención de datos sobre ciudadanos de la UE. Si examinamos con más detenimiento las diferencias entre los sistemas de ambas partes para la protección de datos personales, pronto vemos que es casi imposible llegar a un acuerdo de este tipo, si hemos de respetar las normas de protección de datos personales previstas en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Es, además, absolutamente necesario que, antes de las negociaciones sobre un acuerdo de esta naturaleza entre la UE y los EE.UU., se aprueben reglamentos sobre protección de las personas privadas en el tratamiento de datos personales por parte de los organismos, instituciones y otras organizaciones de la UE y los Estados miembros, tal y como se establece en el artículo 16 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) La única virtud de esta resolución es que recomienda la abolición universal de la pena de muerte e insta a los Estados Unidos a adherirse a la Corte Penal Internacional. Aparte de eso, es inaceptable. ¿Cómo puede pronunciarse Parlamento a favor de la realización del gran mercado transatlántico, ese colosal proyecto llevado a cabo a espaldas de los ciudadanos europeos? ¿Cómo puede congratularse por el acuerdo SWIFT, la transferencia de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR), el Acuerdo de Cielos Abiertos entre Europa y los Estados Unidos, el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y las instituciones antidemocráticas que están detrás del Grupo Multidisciplinario de Acción Internacional contra el Terrorismo (GMT)? He votado en contra de esta traición al interés general y la democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La relación entre la UE y los Estados Unidos se basa en un compromiso compartido con la democracia, el estado de Derecho y los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva; estos son nuestros intereses y valores compartidos. No podemos olvidar que la UE y los EE.UU. representan casi la mitad de la economía mundial: es la relación económica más integrada y prolongada del mundo y el principal motor de la prosperidad económica mundial. La fuerza de la relación transatlántica y el compromiso con ella están adquiriendo una importancia todavía mayor ante la actual crisis financiera y económica internacional. Esto es lo que hace que esa sea tan importante en el fortalecimiento aún mayor de esas relaciones, de tal modo que puedan alcanzarse las metas para el año 2015.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) La resolución sobre la próxima UE-Estados Unidos y el Consejo Económico Transatlántico está diseñada para reafirmar la agenda transatlántica y reforzar la cooperación UE-EE.UU. en materias de interés común. Esta relación sigue siendo una prioridad importante para la Unión Europea. Además del hecho de que la UE y los Estados Unidos comparten una serie de intereses y valores comunes, tales como la promoción de la paz, la democracia, el respeto de los derechos humanos y la economía de mercado, tienen el comercio bilateral y las inversiones más importantes del mundo: la economía transatlántica supone un valor de 4,28 billones de dólares estadounidenses. Nuestra realidad es la de una integración económica cada vez más estrecha. La gran importancia de esta relación también puede contemplarse en el contexto de la cooperación al desarrollo, considerando que, en conjunto, los Estados Unidos y la Unión Europea proporcionan casi el 80 % de esa ayuda. Por último, nuestra asociación es vital para hacer del mundo un lugar más estable y para discutir los principales asuntos multilaterales, como el cambio climático, la energía, la crisis económica y financiera, la gestión de crisis, la cooperación al desarrollo, las cuestiones regionales, la no proliferación y el desarme y la seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. (LT) La UE y los EE.UU. tienen muchos puntos de contacto y están jugando un papel preponderante en la solución de los problemas mundiales. Con todo, debemos aprender buenas prácticas uno de otro y reforzar nuestra asociación con el fin de garantizar la eficacia de nuestras acciones. Estos problemas son relevantes en lo que atañe al cambio climático, un medio ambiente sano y la seguridad alimentaria. El gigantesco desastre ecológico en el Golfo de México abrió la esperanza de que el Gobierno de los EE.UU. adoptase las medidas adecuadas para garantizar la protección medioambiental y trabajase para resolver los desafíos del cambio climático. La UE debe desempeñar un papel activo en la conferencia sobre el Cambio Climático de Cancún. Es importante para los EE.UU. formar parte de este acuerdo, porque a veces, existe la impresión de que sería más fácil llegar a un acuerdo con los países en desarrollo que con los mismos EE.UU. Debemos encontrar maneras de fomentar los vínculos entre el régimen para el comercio de derechos de emisiones de la Unión Europea (EU ETS) y los regímenes correspondientes regionales o federales de los EE.UU. También debemos buscar una asociación transatlántica en cuestiones estratégicas sobre la energía: en materia de seguridad del abastecimiento energético y políticas para avanzar hacia fuentes de baja emisión de carbono. Una de las cuestiones de la cooperación transatlántica se refiere a un medio ambiente sano: los nuevos alimentos y el uso de nuevas tecnologías en la producción de alimentos. La sociedad de la UE no está preparada del todo para las innovaciones, por lo que los países deben respetar mutuamente sus decisiones. Una fuerte asociación UE-EE.UU. debe ser beneficiosa para ambas partes y en un contexto global. Confío en que la próxima UE-EE.UU. suponga un paso hacia la consecución de esta meta.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) La propuesta de resolución incluye algunos aspectos positivos y la UE debería tratar de fortalecer su posición en estas áreas, como la lucha contra la crisis económica y financiera mundial y la cooperación en el transporte y la industria. Por otro lado, la propuesta todavía tiene algunas deficiencias en materia de política exterior y de seguridad, en particular en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo internacional. Por consiguiente, me he abstenido de votar.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor de la resolución, ya que creo que es un documento justo y equilibrado. Es importante que el Parlamento haga oír su opinión sobre esta importante con nuestro mayor aliado. Las relaciones transatlánticas han sido siempre una parte crucial de la política exterior europea. Incluso en un mundo globalizado, en el que algunos expertos consideran que el eje está desplazándose desde el oeste hacia las potencias del este, todavía estoy firmemente convencido de que la relación UE-Estados Unidos es crucial para la estabilidad, el crecimiento y la prosperidad, no solo a ambos lados del Atlántico, sino en todo el mundo. Tenemos fuertes raíces en común, compartimos la cultura, estilos de vida, perspectivas y mercados; y, por encima de todo, siempre hemos sido los abanderados de valores, ideales y necesidades, ya sean ideológicos, económicos o sociales, que nos han puesto a la vanguardia en la escena mundial. A causa del nuevo escenario mundial y del equilibrio de poder, sin embargo, creo que tenemos que conseguir que nuestra colaboración con Washington sea más operativa, y para la UE se reafirme como un socio creíble es fundamental ofrecer no solo una imagen de cohesión, sino también la capacidad de asumir compromisos concretos.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución por los siguientes motivos:

- Porque el Consejo Económico Transatlántico (CET) constituye el mecanismo más apropiado para la gestión de las relaciones económicas transatlánticas, y porque los socios deberían utilizarlo en todo su potencial para superar las barreras existentes a la integración económica y lograr un mercado transatlántico para el año 2015, lo que supondrá una respuesta positiva a la actual crisis económica y social;

- el CET debería ser más estratégico, con el fin de responder a las preocupaciones de las partes interesadas;

- debería hacerse un seguimiento del enfoque de la «Small Business Act» cuando se considere legislación con un impacto transatlántico;

- las estructuras de gobernanza económica y financiera existentes al comienzo de la crisis, a nivel internacional y en EE.UU. y la UE, no han proporcionado la suficiente estabilidad al sistema financiero internacional, por lo que se entiende que el aumento de la interdependencia económica y financiera hace que sea importante fortalecer la cooperación entre las economías líderes en el área de la política macro-económica y la supervisión.

También acojo con satisfacción el llamamiento a la UE y los EE.UU. para cooperar con China en la solución de la controversia internacional sobre los tipos de cambio sin la aplicación de medidas proteccionistas o de represalia, teniendo asimismo en cuenta el hecho de que las presiones del mercado, a las que los Estados miembros están sometidos, son diferentes a las experimentadas por los EE.UU., en particular en lo que respecta a las obligaciones soberanas y la existencia de la unión monetaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) La relación que une a Europa y los Estados Unidos es única e histórica. La resolución aprobada hoy en el Parlamento Europeo ―que he votado a favor― subraya la importancia de fortalecer la cooperación y de intensificar el diálogo estratégico entre la UE y los EE.UU. en el contexto de la crisis económica y financiera, así como de la lucha contra la amenaza terrorista. Dada la relevancia que las cuestiones internacionales tienen en la actualidad, resulta, de hecho, esencial apelar a los principios, intereses y valores compartidos, de modo que se den pasos decisivos en la próxima UE EE.UU. para avanzar hacia una amplia agenda común que permita abordar esos desafíos con eficacia. También es esencial sacar el máximo del potencial del Consejo Económico Transatlántico para superar las barreras existentes en la realización del mercado transatlántico antes de 2015, así como para promover un enfoque integrado en el ámbito de la supervisión y la política macro-económica y en el ámbito de las relaciones comerciales de la UE y los EE.UU. con terceros países .

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Rochefort (ALDE), por escrito. (FR) Las relaciones transatlánticas son esenciales para Europa, y yo soy mi respaldo a esta resolución sobre las futuras prioridades de la próxima UE-EE.UU. En cuanto a la gobernanza mundial en concreto, deben intensificarse los esfuerzos destinados a aplicar el programa de reforma de las Naciones Unidas. Además, es crucial para alcanzar un régimen ambicioso y vinculante de las emisiones de gases de efecto invernadero para el período posterior a 2012. Por otra parte, en términos de estabilidad financiera, es vital la comparabilidad de las normas contables a escala mundial, y es necesario progresar en esta dirección. Adicionalmente, las normas reguladoras introducidas en un área deberían servir como referencia para otras áreas, consiguiendo de esa manera una densidad cada vez mayor de la regulación financiera internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Me he abstenido en la votación final. Entre otras cosas, uno de los principales aspectos positivos (en el que no todos los de nuestro Grupo están de acuerdo) de la presente resolución que debería destacarse es el apartado 29, donde los estados del PE afirman que los compromisos internacionales adquiridos en relación con los ODM, cuyo logro lleva retraso en muchos casos, solo pueden alcanzarse si los países industrializados mantienen sus promesas y reservan el 0,7 % de su PIB para ayuda al desarrollo para 2015. El Parlamento reclama, por consiguiente, a la UE y los EE.UU., y a otros donantes internacionales, que cumplan sus compromisos y adopten medidas para acelerar el progreso hacia el cumplimiento de las metas de los ODM para 2015;

 
  
MPphoto
 
 

  Geoffrey Van Orden (ECR), por escrito. – La relación entre el Reino Unido y otros países europeos con los EE.UU. seguirá siendo nuestra prioridad estratégica más importante en las próximas décadas. En algunas áreas de actividad, la UE también puede estar en condiciones de aportar una contribución útil. Por lo tanto, he respaldado la resolución sobre las relaciones UE-EE.UU. Sin embargo, sigo sin estar convencido del valor de la PESD, y hay que reforzar la política hacia Irán.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0604/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) Los requisitos de seguridad para el transporte aéreo han llevado a la UE a firmar, con diferentes Estados, acuerdos para el intercambio de datos de registro de nombres de los pasajeros (PNR). Además, el Tratado de Lisboa hace vinculante la Carta de Derechos Fundamentales, protegiendo así la información personal de los ciudadanos europeos. Cuando se trata de la renovación de estos acuerdos de intercambio, el Parlamento tendrá que aprobar cualquier nuevo acuerdo que se negocie. Hay dos requisitos contradictorios sobre este asunto. Por un lado, la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo, impulsada por nuevos medios de comunicación, y, por otro, la protección de la intimidad y las libertades fundamentales que esos mismos medios de comunicación están poniendo en peligro. Me ha parecido importante ofrecer mi apoyo a este texto que da continuidad a la cooperación transatlántica contra la delincuencia organizada y el terrorismo, al tiempo que dedica mucho espacio a las garantías necesarias para las libertades de los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Estoy a favor de esta resolución. Los actos de terrorismo que han conmocionado al mundo y la delincuencia organizada cada vez mayor en las áreas de tráfico de drogas y de seres humanos exigen mejorar los esfuerzos para combatir la delincuencia y el terrorismo. Para que funcionen tales iniciativas, estas deben acompañadas de un intercambio de datos más eficaz, mejor enfocado y más rápido tanto en Europa como a nivel mundial. Sin embargo, el problema principal sigue siendo la cuestión de la protección de datos personales, garantizando que esos datos no se utilicen para fines distintos de la prevención, investigación o detección de delitos penales. En mi opinión, la Comisión debe garantizar que cualquier acuerdo o medida sobre la transferencia de datos de carácter personal debe también mantener el criterio de proporcionalidad jurídica y proteger la confidencialidad de esos datos. Como institución que representa a los ciudadanos, en este proceso, la Comisión debe informar al Parlamento Europeo sobre todas las cuestiones relativas a la transferencia de datos personales, para que pueda expresar su posición sobre los acuerdos previstos. De esta manera, podremos encontrar soluciones óptimas para que los datos de nuestros ciudadanos se empleen solo de acuerdo a reglas reguladas de forma estricta y se garantice la protección de sus datos de carácter personal.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) El Parlamento tiene como objetivo mejorar la protección de datos en la transferencia de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) a las instituciones en terceros países. Esto es muy importante para que el uso de los datos personales sea eficaz, el uso de la información lo suficientemente flexible y también para permitir la protección de la esfera privada de las personas. El Parlamento reclama la elaboración de un modelo estandarizado de datos de pasajeros y garantías de que esos datos serán transferidos y procesados con el fin de prevenir, investigar, detectar o perseguir judicialmente los delitos, incluido el terrorismo. Es muy importante que los datos del PNR no se empleen para la extracción de datos o creación de perfiles y que la revisión de tales datos no solo se confíe a un sistema electrónico, sino a decisiones a cargo de personas. Con esto en mente, es muy importante cooperar e intercambiar información con instituciones competentes, independientes a fin de garantizar que adopten decisiones eficaces e independientes sobre la transferencia de datos personales.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) A los efectos de la lucha contra el terrorismo, cada ciudadano es un potencial terrorista y, como consecuencia, se registran sus datos personales, lo que supone una violación de los derechos humanos y las garantías institucionales para asegurar que sean respetados. Lamentablemente, las enmiendas propuestas por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, que habrían mejorado las cosas en cierta medida, han sido rechazadas. Por eso he votado en contra de la propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) La libertad es uno de los principios cardinales sobre los que se fundamenta esta Cámara. Este valor es la base sobre la cual se construyen las instituciones europeas, la fuente de energía que permite al mercado impulsar una economía variada y compleja, y el aire que respiran nuestros ciudadanos cuando viajan a estudiar o trabajar a ciudades que alguna vez fueron lugares que exigían un pasaporte e incluso un visado para poder llegar. No hay duda, por lo tanto, en cuanto a su importancia. El tema destacado en este documento es, más bien, su relación con la seguridad. No existe una solución fácil a este problema. La información debe, de hecho, recogerse y analizarse en los lugares correctos, pero tenemos que permanecer alerta para prevenir abusos. Los controles de este procedimiento deben ser continuos y persistentes y deben evitar cualquier filtración de datos. No podemos permitir que la gente vea esto como si quisiésemos dejar de lado la libertad, al igual que no podemos permitir que la presión por la libertad ponga en peligro la seguridad de los ciudadanos europeos. En mi opinión, el documento presenta un excelente compromiso de equilibrio entre estos dos principios opuestos.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) Acojo con satisfacción la aprobación de la resolución del Parlamento Europeo sobre el planteamiento global de las transferencias del registro de nombres de los pasajeros (PNR) a terceros países y sobre las recomendaciones de la Comisión al Consejo para autorizar la apertura de negociaciones entre la Unión Europea y Australia, Canadá y los Estados Unidos, que han contado con mi voto. Se trata de un enfoque que logra el equilibrio justo entre los requisitos de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea y el respeto estricto por los derechos y las libertades de los ciudadanos. El registro de nombres de los pasajeros es una base de datos extremadamente sensible que, por consiguiente, hay que proteger para evitar que se ocasione cualquier tipo de daño a las personas cuyos nombres figuran en ella. Creo que es importante que nos aseguremos, en el marco de las negociaciones del acuerdo con los EE.UU., Australia y Canadá, de que los datos no puedan emplearse para crear perfiles mediante la extracción de ciertos datos del registro. Estoy de acuerdo en que hay una diferencia entre la evaluación de riesgos a la seguridad y la creación de perfiles que pueden resultar ser falsos, al basarse en una interpretación errónea de los datos. Espero que los acuerdos que la Comisión va a negociar con los países en cuestión cumplan con los requisitos de la resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. (RO) En la actual era digital, la protección de datos, el derecho a la autodeterminación informativa, los derechos personales y el derecho a la intimidad se han convertido en valores que juegan un papel fundamental y que hay que proteger con especial cuidado. Considerando este hecho, creo que la UE debe respetar y fomentar un principio básico en las políticas de protección de datos, y que cualquier acuerdo o medida de política debe también estar sometido al criterio de proporcionalidad jurídica, demostrando así que aspira a lograr objetivos del tratado.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. (PT) He votado en general a favor de lo que propone esta propuesta de resolución. En nombre de la lucha y la prevención de la amenaza global del terrorismo y otras formas de delincuencia transnacional, acojo con satisfacción esta iniciativa y el espíritu de cooperación y compromiso entre la Unión Europea, los Estados Unidos, Australia y Canadá. Sin embargo, considero que la proporcionalidad representa un principio fundamental de la política de protección de datos. Por lo tanto, el objetivo de los acuerdos de garantizar que la transferencia de datos esté en consonancia con las normas europeas de protección correspondientes debe respetarse y defenderse de forma escrupulosa. También desearía destacar la importancia de la apertura de negociaciones sobre un acuerdo de transferencia y protección de datos personales con los EE.UU., en el contexto de una mayor cooperación política y jurídica. No obstante, quiero reiterar que la necesidad y la proporcionalidad son principios fundamentales y básicos para garantizar la lucha efectiva contra el terrorismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE), por escrito. (FR) La transferencia de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) es un elemento importante en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia transnacional. Con todo, el número de países que solicitan a las compañías aéreas transferencias de datos del PNR crece de forma constante, por lo que se hace necesario un seguimiento estricto para garantizar que la información personal de ciudadanos europeos no se emplee con fines distintos de aquellos para los que fue recabada, y que su transferencia esté de acuerdo con las normas europeas de protección de datos. Por consiguiente, apoyo plenamente la resolución aprobada hoy por el Parlamento Europeo, que tiene por objeto proporcionar un marco riguroso para la transferencia de datos de pasajeros a terceros países. Esos países tendrán que ofrecer garantías en cuanto al uso, almacenamiento y recogida de tales datos, lo que debería evitar el abuso y garantizar el respeto de los derechos de nuestros ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Harlem Désir (S&D), por escrito. (FR) Con el fin de garantizar la seguridad permanente del transporte internacional, en especial ante el riesgo que representa el terrorismo, es vital que los países puedan intercambiar información sobre los pasajeros, los datos del PNR recabados por las compañías aéreas. Con todo, es igualmente importante garantizar que estas disposiciones no pongan en peligro las libertades fundamentales de los ciudadanos o tengan como consecuencia que algunas personas sean objeto de discriminación por su origen o religión. Esa es la razón por la que debe garantizarse mejor la protección de datos personales. El Parlamento Europeo tiene una clara exigencia antes de que la Comisión inicie la negociación de los métodos de intercambio de datos del PNR con los Estados Unidos, Canadá y Australia: la protección de datos personales es un tema demasiado sensible para esas negociaciones, que van a tener lugar exclusivamente entre los Estados miembros, a puerta cerrada. Deben llevarse a cabo de forma transparente, a nivel de la UE. Los datos transferidos deben ser utilizados solo dentro de un contexto definido con rigor y no deben ser transferidos a un tercer país. Se tendrán que descartar muchos tipos de información de los datos que se puedan recabar, en concreto, la información en relación con el origen étnico y las creencias religiosas.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) La protección de datos personales es una cuestión delicada en las relaciones UE-Estados Unidos, como en el caso del acuerdo sobre la transferencia de datos bancarios (acuerdo SWIFT). Un acuerdo general UE-Estados Unidos sobre protección de datos es actualmente objeto de debate, así como un nuevo acuerdo sobre el intercambio de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR). A través de la votación de hoy sobre la resolución común, el Parlamento Europeo ha reiterado su exigencia de que la información recabada del PNR no debe, bajo ninguna circunstancia, emplearse con fines de explotación de datos o de generación de perfiles. Por último, el Parlamento reitera una vez más su llamamiento a la Comisión para que proporcione pruebas fácticas de que «la recogida, el almacenamiento y procesamiento de datos del PNR es necesaria» y también invita a la Comisión a «considerar alternativas menos intrusivas». Si no se atiende al Parlamento, tendrá entonces la oportunidad de utilizar su derecho de veto.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de este informe porque creo que la Unión Europea tiene que tener una visión coherente y uniforme en relación con la firma de futuros acuerdos PNR. Esto ayudará a asegurar una mejor protección de los datos y la intimidad personales, a la vez que fomentará el uso de esos datos para la lucha contra el terrorismo y la delincuencia transfronterizos.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución porque considero que es importante la recomendación de la Comisión al Consejo para autorizar la apertura de negociaciones sobre los acuerdos entre la Unión Europea y Australia, Canadá y los Estados Unidos en relación con la transferencia y el uso de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR). Estos acuerdos deben garantizar que la determinación en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia no ponga en tela de juicio la protección de las libertades civiles y los derechos fundamentales, por lo menos no los derechos a la intimidad, la autodeterminación informativa y la protección de datos.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Los datos personales, su protección y el derecho individual a esa misma protección son cuestiones que atraen cada vez más el interés de los responsables políticos y de la propia sociedad civil. Los medios tecnológicos disponibles constituyen un reto importante para el respeto de la privacidad personal. Este concepto también ha sido cuestionado por el aumento de la exposición voluntaria e involuntaria a la que los europeos están sujetos. Los europeos también se encuentran una tensión creciente entre el derecho del individuo a la intimidad y el derecho colectivo a la seguridad. Todas estas cuestiones han adquirido proporciones preocupantes desde el 11 de septiembre de 2001 y mantienen su vigencia. El terrorismo y otras formas de crimen organizado se combaten hoy en día con intercambios de información rápido y eficaz entre los organismos de seguridad del Estado, en lugar de hacerlo mediante las fuerzas policiales convencionales. Sin esos intercambios estaríamos expuestos a una actividad criminal concertada y transfronteriza, sin posibilidad de responder como corresponde. Por todas estas razones, creo que es esencial iniciar negociaciones con nuestros socios, para que podamos enfrentarnos juntos a los peligros colectivos y para asegurar que los datos intercambiados entre las partes cumplan con los principios de adecuación y proporcionalidad a los fines previstos.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta resolución sigue la dinámica creada por los Estados Unidos con respecto a la lucha contra la «amenaza del terrorismo», por lo que busca vincular a los Estados miembros de la Unión Europea a esa misma dinámica. En lugar combatir las causas subyacentes al problema, están tratando de utilizar esta amenaza como un pretexto para restricciones inaceptables a los derechos, las libertades y garantías europeos. Los responsables de esta capitulación del Parlamento Europeo, que va en contra de las posiciones adoptadas en el pasado, pretenden ahora matizarla con una referencia a los supuestos principios de la «proporcionalidad» y «necesidad», que son siempre de discutible y subjetiva evaluación. El argumento de que hay ahora datos del registro de nombres de los pasajeros que ya están siendo transferidos a terceros países sin ningún tipo de controles no se sostiene. Si hay datos que están siendo utilizados o procesados de forma incorrecta, es necesario investigarlo, denunciarlo y combatirlo con firmeza. Esta resolución representa una capitulación que solo busca dar aspecto de legalidad a algo que está claramente al margen de ella.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. (FR) He votado a favor de la resolución sobre la estrategia global relativa a la transferencia a terceros países de datos de pasajeros de las compañías aéreas, ya que es necesario establecer un marco jurídico vinculante para esas transferencias, que cada vez se utilizan más como parte de la lucha contra el terrorismo. Durante la preparación de esta negociación con los EE.UU., Canadá y Australia, el Parlamento ha establecido las condiciones. Entre otros aspectos, solicitamos que los datos se utilicen para crear perfiles y que las negociaciones se lleven a cabo con total transparencia en relación con el Parlamento. Por otra parte, se debe permitir que los eurodiputados puedan seguir de cerca esta situación. La protección de la privacidad es un tema delicado, que no debe sacrificarse por el bien de otro requisito, el de la lucha contra el terrorismo. Al igual que en la negociación del acuerdo SWIFT, el Parlamento tendrá éxito en la protección de la intimidad de los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE), por escrito. (FR) He votado a favor de la resolución sobre la estrategia exterior de la UE en materia de datos del registro de nombres de los pasajeros (datos del PNR), ya que estimo que los acuerdos finales que permitirán la transferencia de esos datos entre la Unión Europea y Canadá, los Estados Unidos y Australia son de vital importancia para la seguridad internacional. Por consiguiente, me satisface la recomendación de la Comisión para la apertura de negociaciones con vistas a la conclusión de esos acuerdos. De hecho, es evidente desde hace varios años que el intercambio de estos datos ayuda en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia internacional. Estas transferencias internacionales de datos del PNR ofrecen a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de nuestros países medios muy valiosos en la lucha contra la amenaza terrorista. Además, debo subrayar que el nuevo planteamiento global sobre los datos del PNR presentado por la Comisión en octubre y destinado a establecer criterios generales específicos a todos los acuerdos PNR es, en mi opinión, muy positivo. Creará un marco más estructurado y coherente para esos acuerdos, y ofrecerá garantías significativas en cuanto a la protección de datos personales.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) Esta resolución contradice completamente la aprobada por esta Cámara en mayo. «Celebra» la propuesta formulada por la Comisión en septiembre. Esa propuesta respalda la transferencia de datos del PNR a terceros países y no contiene ninguna garantía satisfactoria en cuanto a la forma en que van a emplearse esos datos. Y lo que es peor, considera justificable almacenar esos datos durante un período de tiempo ilimitado para el establecimiento de perfiles personales. ¿Cuál es el sentido de las lamentaciones falsarias de esta resolución en contra de una práctica que está en el corazón de un proyecto que apoya? He votado en contra de esta resolución, que viola el derecho de todos los seres humanos al respeto de sus datos personales.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) El registro de nombres de los pasajeros (PNR) es otra arma en la lucha contra el terrorismo. En el marco del Tratado de Lisboa, el Parlamento tiene que ayudar a determinar una nueva estrategia exterior con respecto a la negociación de un nuevo acuerdo PNR entre la UE, Australia EE.UU. y Canadá. Como gran defensora de la lucha contra el terrorismo, la UE está dispuesta a negociar cualquier acuerdo que pueda ser eficaz en esta lucha. La Unión no pondrá en peligro, sin embargo, las libertades civiles y los derechos fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) Respaldo plenamente el objetivo de prevenir y combatir el terrorismo y otros delitos transnacionales graves. Cada vez más países están utilizando datos de los pasajeros con este propósito. En la era digital, sin embargo, resulta fundamental prestar especial atención al respeto y la protección de las libertades civiles y los derechos fundamentales, incluido el derecho a la intimidad y protección de datos. Los principios clave que deben priorizarse en este ámbito son la necesidad y la proporcionalidad. La recogida de datos de los pasajeros no solo debe ser útil, también debe ser necesaria. El principio de proporcionalidad debe invocarse también contra las medidas previstas de ir más allá de lo necesario para alcanzar los objetivos establecidos. No puede existir ninguna duda, por lo tanto, en cuanto al uso de datos para fines de su explotación o de creación de perfiles. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo ha hecho una importante contribución a los esfuerzos para concluir estos acuerdos, por lo que debe ser plena y periódicamente informado de cualquier novedad relativa a los datos del PNR.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) En los últimos años, los derechos fundamentales se han visto cada vez más mermados como parte de la llamada guerra contra el terror. El fundamento detrás de esto es muy cuestionable. Mientras que se inspecciona a los pasajeros casi hasta en su ropa interior y no se les permite llevar limas de uñas o desodorante en su equipaje, los controles de la mercancía se dejan a menudo en manos de las propias empresas de transporte. Si esto va a cambiar en el futuro, es importante preservar el equilibrio entre la libertad y la seguridad. En el caso de los controles de seguridad de los pasajeros, este equilibrio ya se ha perdido y, por lo tanto, dado que la histeria que rodea al terrorismo remite, las disposiciones van a ser de nuevo más laxas. Así como cuestionable es la cuestión de si el FBI necesita saber el nombre, la dirección, la dirección de correo electrónico, el número de tarjeta de crédito y el número de maletas de las personas que viajan a los EE.UU., y si debería permitirse guardar esos datos durante un máximo de 15 años. La información solo debería mantenerse en unos pocos casos excepcionales. Si se infringen derechos fundamentales con el fin de crear una sensación de seguridad, el incumplimiento debe ser tan limitado como sea posible, y los derechos de los afectados deben reforzarse. Por desgracia, eso es poco probable que suceda en este momento y, por lo tanto, he votado en contra de la propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) Es cierto que la evaluación y el procesamiento del registro de datos de nombres de los pasajeros (PNR) a nivel internacional puede ayudar en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. Sin embargo, los acuerdos de este tipo suelen causar problemas en materia de protección de datos. Por lo tanto, el Parlamento Europeo debe tener un enfoque coherente sobre esta cuestión (de una manera similar como en el caso del SWIFT), con el fin de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE. En este momento hay una serie de reglamentos que rigen la transferencia de datos del PNR a terceros países con los que la UE ha celebrado acuerdos. Cuanto mayor sea el número de países que reclama estos datos, mayor será el riesgo de que los diferentes sistemas tengan un impacto negativo sobre la claridad jurídica, la protección de datos personales y los gastos de las aerolíneas. Por lo tanto, la UE debe poner en práctica normas de seguridad elevadas de manera uniforme, que garanticen un enfoque coherente en el futuro. Esto es lo que yo espero de una estrategia de política exterior eficiente de la UE para la transferencia de datos del PNR. Esta propuesta de resolución no lo garantiza y por ello he votado en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) Estoy de acuerdo con los objetivos que propone la Comisión en su comunicación. Las razones que hacen necesario y útil usar e intercambiar datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) con terceros países por razones de seguridad tienen que resultar transparentes y comprensibles. Al mismo tiempo, las partes interesadas deben demostrar que son plenamente conscientes de las consecuencias que tales acciones pueden tener sobre la vida privada, y de la necesidad de que estas se realicen en el marco de un conjunto de normas uniformes, explícitas y estrictas de protección de datos, que deben cumplirse incluso cuando los datos sean transferidos a otros países. El uso e intercambio de datos del PNR no solo mejorará la seguridad de las personas, sino que también facilitará su vida y sus movimientos a través de las fronteras. Con los datos del PNR, los controles policiales pueden reducirse de modo considerable, y la vigilancia puede centrarse en aquellos pasajeros respecto a los cuales exista una razón fundada para creer que podrían plantear un riesgo real, evitando así el resto de controles e inspecciones carentes de sentido.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. (EL) El Parlamento Europeo ha votado hoy en el Pleno a favor de una propuesta de resolución común sobre la renegociación de los acuerdos del PNR y la aprobación de criterios estrictos de transmisión de datos, con el fin de lograr la seguridad de los pasajeros, partiendo, como siempre, del respeto a los datos personales. El principal objetivo es recopilar, transmitir y procesar datos del PNR de forma limitada, para que no puedan utilizarse en la extracción de datos o el establecimiento de perfiles.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la propuesta de resolución sobre el registro de nombres de los pasajeros como parte de la estrategia exterior de la Unión Europea porque, mediante el establecimiento de una serie de principios básicos comunes para los acuerdos con terceros países, se salvaguardan las normas europeas de protección de datos. Al mismo tiempo, esta propuesta de resolución sirve a los objetivos del cumplimiento de la ley y del fortalecimiento de la seguridad, principalmente a la lucha contra el terrorismo.

Al mismo tiempo, el Parlamento Europeo reitera su exigencia de que se le mantenga informado sobre todos los acontecimientos relevantes en esta área, y está jugando un papel activo, lo que es su prerrogativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) La lucha contra el terrorismo y otras formas de delincuencia transnacional y organizada es imposible sin un intercambio de datos que sea más eficaz, orientado y rápido, tanto en Europa como a nivel internacional. Esto hace que resulte esencial que las medidas de seguridad aprobadas no comprometan la protección de las libertades civiles y los derechos fundamentales, o el mayor respeto posible a la vida privada y la protección de datos. De conformidad con el principio de proporcionalidad, será importante garantizar, por lo tanto, que solo se recaben y procesen aquellos datos indispensables para fines relativos a la seguridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Varios Grupos se han mostrado de acuerdo con este texto que, en lo básico, recuerda la determinación del Parlamento de combatir el terrorismo y la delincuencia organizada y transnacional, y, al mismo tiempo, su firme creencia en la necesidad de proteger las libertades civiles y los derechos fundamentales, incluidos los derechos a la intimidad, la autodeterminación informativa y la protección de datos. El Parlamento reitera que la necesidad y proporcionalidad, según lo establecido en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y en los artículos 7 y 8 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, son los principios clave para asegurar la eficacia en la lucha contra el terrorismo. Se congratula de la comunicación de la Comisión sobre el enfoque global de las transferencias de datos del PNR a terceros países y acoge con satisfacción la recomendación de la Comisión al Consejo para autorizar la apertura de negociaciones para los acuerdos entre la UE y Australia, Canadá y los EE.UU. para la transferencia y el uso de datos del PNR con el fin de prevenir y combatir el terrorismo y otros delitos transnacionales graves. También celebra la decisión del Consejo para que inicie todas las negociaciones de forma simultánea, al tiempo que reconoce que la duración de las negociaciones puede variar.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. (DE) El 21 de septiembre de 2010, la Comisión Europea presentó su concepto global para transferencias de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) a terceros países. El propósito de la transferencia y el procesamiento de datos, como la información sobre los billetes, el número de asiento, los detalles sobre el equipaje, la ruta y el tipo de pago, es prevenir, investigar, detectar y perseguir los delitos, incluido el terrorismo, en el marco de la cooperación policial y judicial en materia penal . Este «concepto global» está destinado a actuar como directriz para futuras negociaciones con terceros países. Las negociaciones con los EE.UU., Canadá y Australia se iniciarán en breve, y otros Estados han expresado intenciones similares. La propuesta de resolución del Parlamento Europeo confirma una vez más la importancia del principio de proporcionalidad. Las necesidades de la seguridad y libertad se encuentran en un delicado equilibrio. Apelamos a la Comisión para que presente las pruebas fácticas de que la recogida, el almacenamiento y tratamiento de los datos del PNR son necesarios para cada uno de los fines indicados y lleve a cabo una investigación adecuada sobre las alternativas posibles. El Parlamento Europeo mantiene su posición de que los datos del PNR no deben usarse, bajo ninguna circunstancia, para la extracción de datos o el establecimiento de perfiles.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0602/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de esta propuesta de resolución sobre cooperaciones para la innovación porque las considero un elemento esencial de los compromisos de acción en el marco de esta emblemática iniciativa. En el actual clima de austeridad de los presupuestos públicos, de los cambios demográficos significativos y de una creciente competencia a nivel mundial, la competitividad de Europa y, sobre todo, nuestro futuro nivel de vida dependen de nuestra capacidad de integrar la innovación en productos, servicios, empresas y en los procesos y modelos sociales. Por consiguiente, considero que es fundamental que la innovación se haya puesto en el corazón de la Estrategia Europa 2020. La innovación es nuestro mejor medio de abordar los grandes desafíos sociales a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, la escasez energética y de recursos, o la salud y el envejecimiento. Es esencial que las respuestas que se encuentren a esos problemas contribuyan a crear una Europa que sea justa desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Acojo con satisfacción la iniciativa «Unión por la innovación», cuyo objetivo es integrar Europa en materia de innovación mediante una cooperación bien coordinada a nivel regional, nacional y europeo. Aplaudo la creación de las asociaciones europeas de innovación, que son un concepto novedoso destinado a crear sinergias entre las iniciativas existentes y, potencialmente, nuevas iniciativas europeas y de los Estados miembros en el ámbito de la innovación. Acojo con satisfacción el tema sugerido para esta primera asociación piloto: el envejecimiento activo y saludable. Algunos de los problemas sociales más graves que encara Europa, como el envejecimiento de la población, requieren innovaciones radicales que atraviesen las fronteras sectoriales. La respuesta al envejecimiento exige cambios en todos los niveles, desde el derecho al trabajo y las pensiones, a nuevos modelos de servicios, incluida la atención autogestionada y los nuevos tipos de alojamiento. La lucha contra los nuevos riesgos y desigualdades requiere de enfoques innovadores en el ámbito social, no solo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, sino también a través de organizaciones innovadoras. Hago un llamamiento a la Comisión para que garantice la financiación de estas asociaciones, reuniendo los recursos de la Unión Europea, los Estados miembros, las regiones y otros actores públicos y privados para este fin, siguiendo criterios claros y transparentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) Es necesario sacar pleno provecho del potencial de innovación de Europa. Esto no puede ser simplemente una declaración de principios, y me alegro de que finalmente hayamos llegado a una propuesta como la que ahora nos ocupa. Muchos esfuerzos e ideas que, por sí mismos, resultan abstractos, pueden ahora formar parte de un sistema y puede llevarse a la práctica para satisfacer necesidades específicas. Los temas son muy pertinentes hoy en día, y debe hacerse cualquier esfuerzo para asegurar que participen todos los interesados. Acojo con especial satisfacción la reducción de la burocracia y la participación activa de las pequeñas y medianas empresas, que rebosan energía innovadora que solo se necesita liberar en beneficio de toda la Unión. Solo espero que el programa se aplique de manera adecuada.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) La Resolución del Parlamento Europeo sobre las Cooperaciones de Innovación Europea, dentro de la iniciativa insignia de la Unión para la innovación, es una iniciativa específica destinada a la elaboración de una política integrada de la innovación europea. Lo que la hace aún más importante es que tenemos que reconocer que no hemos alcanzado todos nuestros objetivos incluidos en el Programa de Lisboa desde 2000. En efecto, la innovación y la expansión del sector de I +D debe ser uno de los motores del futuro crecimiento económico. Celebro la introducción del novedoso concepto de Cooperaciones de Innovación Europea, que pretende generar sinergias entre las iniciativas actuales de innovación. Tendremos que seguir de cerca cómo progresa el primer programa piloto en este campo porque trata un tema que es motivo de preocupación para el conjunto de Europa: el impacto del envejecimiento de la población y la ampliación de la vida laboral. He votado a favor de aprobar esta resolución teniendo también en cuenta los temas adicionales que se abordarán después de la evaluación del proyecto piloto. Esos son temas de interés general.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de esta resolución porque creo que el principio de cooperaciones para la innovación en los sectores público y privado puede impulsar las actividades de investigación e innovación y ayudar a reactivar la demanda durante la crisis. También tienen un papel importante en la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en lo que atañe a la creación de una economía más competitiva y una sociedad más justa y ecológica.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Las cooperaciones de innovación europea con un concepto novedoso destinado a crear sinergias entre las iniciativas existentes y, potencialmente, nuevas iniciativas europeas y de los Estados miembros en el ámbito de la innovación, así como a maximizar y acelerar la obtención de resultados y beneficios para la sociedad. Son, por consiguiente, una herramienta importante en momentos en los que los Estados miembros se enfrentan a importantes problemas económicos, y donde apostar por la innovación creo que podría ser una estrategia efectiva. Acojo con satisfacción el tema propuesto para esta primera cooperación piloto: el envejecimiento activo y saludable. Mientras que la población europea está envejeciendo y esto se considera un factor negativo, es importante que Europa sea capaz de hacer un buen uso de su capital humano, en particular de las personas mayores y que, por lo tanto, tienen más experiencia y, en muchos casos, importantes conocimientos que transmitir.

 
  
MPphoto
 
 

  Alan Kelly (S&D), por escrito. – El concepto de Cooperación de Innovación Europea es una parte esencial de los compromisos en el marco de la iniciativa insignia. El Grupo del que formo parte en el Parlamento Europeo, el S&D, respalda en su totalidad la Cooperación piloto de Innovación Europea «Envejecimiento Activo y Saludable», y formula sugerencias para dos iniciativas adicionales en las áreas que se beneficiarían rápidamente del valor añadido generado.

 
  
MPphoto
 
 

  Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito.(PL) Señorías, ha tenido el placer de escuchar los resultados de la votación de hoy sobre la propuesta de resolución relativa a las cooperaciones para la innovación. Creo que el trabajo en este documento ha llevado al desarrollo de una posición inequívoca y ambiciosa. La iniciativa de Unión para la innovación es muy importante y es, en la actualidad, la propuesta más concreta tendiente a una política de innovación europea integrada. Me gustaría resaltar que es importante tener en cuenta la Estrategia Europa 2020 en nuestro trabajo, porque contempla un aumento en la atención a la investigación, la innovación y la educación en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) La innovación es uno de los motores de la economía y contribuirá de forma decisiva a la consecución de la Estrategia Europa 2020. Las cooperaciones que aquí se defienden podrían tener influencia en este sentido, ya que crean sinergias muy importantes para maximizar y acelerar los procesos de innovación. También me parece importante que el proyecto piloto se dedique al área del envejecimiento activo y saludable, ya que el envejecimiento de la población europea es una realidad incuestionable. Asimismo, la UE debe seguir apoyando otras áreas de la innovación a pesar de la crisis financiera que estamos atravesando, pues sin ella no podremos llevar a cabo con éxito los ambiciosos objetivos establecidos por la UE en la Estrategia Europa 2020.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La Unión por la innovación es una estrategia de innovación que se está promoviendo al más alto nivel político. Es una de las iniciativas centrales de la Estrategia Europa 2020. La idea que hay tras ella es que nos permita afrontar de manera adecuada los desafíos venideros, como el cambio climático, la energía y la seguridad alimentaria, la salud y el envejecimiento de la población, y elevarlos a un nivel transnacional. El resultado permitirá una gestión más eficaz de los bloqueos que podrían ocasionar los problemas de financiación, los sistemas de investigación y mercados fragmentados, un fomento insuficiente de la innovación a través de los contratos públicos y una lenta normalización. He votado a favor de la resolución, ya que un concepto común, como el de las cooperaciones para la innovación, aportará beneficios a todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) La ventaja del nuevo concepto de cooperaciones para la innovación radica en la claridad del ámbito de aplicación y de las esferas de responsabilidad de los diversos socios participantes. También incluye plazos precisos para la ejecución de los proyectos individuales, junto con objetivos mensurables y alcanzables. Adicionalmente, ofrece una simplificación de los procedimientos administrativos para la ejecución de proyectos y la mejora de la difusión de los resultados procedentes de la investigación. Por lo tanto, he votado a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución porque considero que, en el clima actual, las cooperaciones para la innovación constituyen un instrumento importante en la construcción de una Europa económica, social y ambientalmente sostenible. También acojo con satisfacción la elección del tema para la primera cooperación: el envejecimiento activo y saludable.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Con la aprobación de este texto, el Parlamento declara que la iniciativa de la Unión por la innovación es la más importante hasta la fecha y una tentativa específica de cara a una política de innovación europea integrado, cuyo éxito dependa de una cooperación bien coordinada a nivel regional, nacional y europeo, con la máxima participación de todos los actores relevantes en cada nivel. Las Cooperaciones de Innovación Europea representan un concepto innovador con el objetivo de crear sinergias entre las iniciativas existentes y, en caso necesario, las nuevas iniciativas europeas y de los Estados miembros en el ámbito de la innovación, y de maximizar y acelerar la aportación de los resultados y beneficios para la sociedad. El Parlamento acoge con satisfacción, por consiguiente, el primer tema propuesto para una Cooperación de Innovación Europea, relativo al envejecimiento activo y saludable, y el enfoque sugerido por la Comisión para la primera puesta en marcha de un proyecto piloto que analice el formato más adecuado para estas cooperaciones antes de lanzar cualquiera otros, y pide a la Comisión, cuando ejecute el primer proyecto piloto sobre el envejecimiento activo y saludable, que incluya la innovación social, que lleva a una mejor calidad de vida, previene las enfermedades, mejora las redes sociales dentro de los sectores públicos y los interlocutores sociales y fomenta la introducción de las nuevas tecnologías en apoyo a la calidad de la vida.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) En el momento actual, cuando estamos saliendo de la crisis y nos encontramos ante los nuevos desafíos que aguardan a la UE después de 2013, la innovación es una de las vías más importantes ―si no la más importante― para consolidar la posición de la UE en el mundo. Un uso innovador de los recursos puede podría ser uno de los mejores métodos para eliminar las disparidades entre los Estados o regiones. También contribuirá a la preservación de la diversidad de estas áreas mediante el uso de buenas prácticas y de la experiencia de otras partes. El desarrollo de nuevos tipos de producción o servicios y el uso innovador de los recursos contribuirán a un desarrollo racional y eficaz de los mercados locales, regionales y nacionales.

La innovación es la creatividad humana. Mediante la búsqueda de soluciones innovadoras, contribuimos a un aumento del bienestar de la sociedad. En un momento en que la economía, la tecnología y la ciencia de la información están experimentando un desarrollo dinámico, no debemos olvidar el factor más importante: el capital humano. La innovación no solo se reduce a nuevos métodos de producción o nuevos usos, por ejemplo de productos locales. Además de ello, y por encima de todo, es capital humano. Encontrar nuevas formas de participación de la sociedad en los procesos de desarrollo en muchas áreas de la vida es una condición esencial para el éxito. La cooperación en una variedad de niveles sociales está convirtiéndose poco a poco en un requisito esencial, en especial en el ámbito de la investigación y la educación. Las cooperaciones para la innovación son el siguiente paso ―y también uno muy obvio― en una Europa en desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La innovación es la mejor manera de abordar con éxito los retos a los que la Unión Europea se enfrenta actualmente. En un momento de austeridad, cambios demográficos y amenazas derivadas de la globalización, es un medio para lograr una Europa más competitiva y crear puestos de trabajo, en lo que se centran todas las prioridades. El objetivo de la iniciativa insignia «Unión por la innovación», previsto por la Estrategia Europa 2020, es poner en marcha cooperaciones para la innovación ara agilizar la investigación, el desarrollo y la llegada de invenciones al mercado, comenzando con el área de envejecimiento saludable como proyecto piloto. Me parece relevante que se abarquen otros ámbitos, como los de los jóvenes, los investigadores y las pequeñas y medianas empresas. También es deseable que se realice un trabajo mejor en las cooperaciones, ya que tenemos un potencial único en cuestión de valores, creatividad y diversidad. Por lo tanto, yo reclamo más y mejor inversión en educación, investigación y desarrollo, prioridades estas que no solo deben estar protegidas de los recortes presupuestarios, sino que deberían contar incluso con aumentos presupuestarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. (DE) He votado a favor de este informe porque la iniciativa Unión por la innovación es una tentativa concreta de política europea de innovación integrada. El primer tema propuesto de Cooperación de Innovación Europea sobre el envejecimiento activo y saludable pretende lograr una calidad de vida superior y mejorar las redes sociales en el sector público. El hecho de que se inicien otras iniciativas similares dependerá de los resultados de este proyecto piloto. La propuesta de resolución, que ha sido aprobada hoy, contiene propuestas que ofrecen un gran potencial de valor añadido, incluyendo las ciudades inteligentes, lo que se centra en la mejora de la eficiencia y gestión de la energía, el transporte y la infraestructura, y las materias primas, que tiene como objetivo aumentar la seguridad del suministro de estas, junto con la extracción y procesamiento sostenibles, el reciclaje y la sustitución. El Parlamento Europeo también desearía contribuir a la exitosa aplicación de esta prometedora iniciativa, por lo cual insta a la Comisión no solo a informar al Parlamento sobre los avances de este proyecto piloto, sino también a perfilar la participación del Parlamento en la determinación de la orientación estratégica de las futuras cooperaciones.

 
  
  

Propuesta de resolución B7-0603/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) He apoyado esta resolución. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) es una parte integral de la arquitectura de seguridad Euro-Atlántica y de Eurasia, con un enfoque integral de seguridad, que comprende las dimensiones política y militar, económica y medioambiental, y la humana. Con todo, a pesar de su importancia, la OSCE es la única organización entre las dedicadas a cuestiones de seguridad que carece de una personalidad jurídica internacional y, en consecuencia, hay muchas implicaciones jurídicas, políticas y prácticas. Esta organización tiene un papel esencial que desempeñar en una serie de cuestiones, incluidas la no proliferación, el desarme, la cooperación económica y la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, la falta de personalidad jurídica y los problemas relacionados con el mecanismo de toma de decisiones debilitan a esta organización, porque no siempre es capaz de responder a las crisis como corresponde o de una forma oportuna. Estoy de acuerdo con las propuestas expresadas en la resolución sobre la necesidad de continuar el diálogo en el marco jurídico de la OSCE, y con la apelación a Lituania, que ejercerá la Presidencia de la OSCE en 2011, para que garantice la continuidad y el progreso en el proceso de fortalecimiento de la OSCE.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) No cabe duda de que la seguridad representa un escollo en lo que respecta al fortalecimiento del proceso de integración política de la UE. En particular, hay que destacar la necesidad de una aplicación adecuada de la política de seguridad exterior común, que tenga en consideración la naturaleza específica de cada país y, sin embargo, alcance un grado de eficacia en función del papel que la Unión Europea va a desempeñar en la escena internacional. Los principios de la paz y la libertad proclamados en el Tratado de Roma y los demás que lo siguieron, deben seguir sustentando el fundamento de las decisiones que se deben tomar. Hasta ahora, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ha demostrado que el modo como realiza sus tareas es absolutamente compatible con estos principios, y, por lo tanto, sería deseable una mayor participación de las instituciones de la UE en esta organización. También creo que la asunción de una mayor responsabilidad puede ayudar que a los Estados miembros alcancen posiciones comunes, consolidando así también las relaciones entre los 27 países sobre estas cuestiones.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de fortalecer la OSCE, que debe basarse en la armonía entre los tres pilares principales sobre los que se fundamente la organización: el político y militar, el económico y medioambiental y el humano. Este fortalecimiento de la OSCE debe crear el marco para lograr un equilibrio en el que ninguno de estos aspectos se fomente en detrimento de los demás. La eficacia de las medidas adoptadas frente a las amenazas y los desafíos a la seguridad depende de la coordinación y el funcionamiento apropiados de estos tres aspectos. La OSCE debe ser un factor clave en la respuesta en particular a las nuevas amenazas, tales como la delincuencia organizada, el terrorismo, los ataques cibernéticos, el tráfico de seres humanos y drogas, así como en las actividades encaminadas a advertir, prevenir y resolver conflictos. Otra de las razones por las cuales he votado a favor del fortalecimiento de la OSCE es la cuestión de los derechos humanos, que afecta al respeto de los derechos y las libertades fundamentales de las minorías, y que son elementos clave en el concepto de seguridad integral de la OSCE.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución, porque abogo por la intensificación de los esfuerzos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) con el fin de mitigar la contribución de ser humano al calentamiento global. Una cooperación más eficaz entre los Estados miembros y la OSCE en materia de lucha contra las amenazas y los problemas causados por factores económicos y medioambientales podría aportar una contribución decisiva a la seguridad, estabilidad, democracia y prosperidad en la región, ya que hay factores económicos y medioambientales subyacentes a los propios conflictos.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Vivimos en un mundo en el que la seguridad se ha convertido en un concepto fundamental, ya se trate de la seguridad en su sentido tradicional relativo a la defensa, o de la seguridad económica, medioambiental, energética o del transporte. Esa es la razón por la cual la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) está asumiendo un papel crucial a una escala más global, como parte integrante de la arquitectura de seguridad euro-atlántica y euro-asiática, que se extiende desde Vancouver hasta Vladivostok. Estoy de acuerdo con la recomendación final en el sentido de que el Parlamento debe reflexionar sobre su participación en la Asamblea Parlamentaria de la OSCE y debe estudiar la posibilidad de crear una delegación permanente. En este momento, quiero destacar que la Unión Europea no puede dejar de hablar en la OSCE sobre cuestiones sensibles como la defensa de los derechos humanos y el respeto del derecho internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Matera (PPE), por escrito. (IT) La Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) comparten los mismos principios y valores en áreas como el fomento de los derechos humanos, la prevención de conflictos, el desarrollo de la democratización, la protección de las minorías, así como desafíos más recientes como el cambio climático. Resulta esencial desarrollar sinergias entre la UE y la OSCE para alcanzar estos objetivos comunes. La OSCE es la única organización que carece de una personalidad jurídica internacional que intervenga en asuntos de seguridad en la región europea. A este respecto, es más importante que nunca fortalecer la estructura existente de la OSCE con la finalidad de asegurar una colaboración fructífera con las instituciones europeas, en especial tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y ante la próxima creación del Servicio Europeo de Acción Exterior. La creación de una delegación permanente de la UE para la Asamblea Parlamentaria de la OSCE podría contribuir a reforzar la cooperación entre la UE y la OSCE y facilitaría un estrecho seguimiento de sus actividades y la aplicación de los principios y valores compartidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) No debe descuidarse ningún aspecto de la seguridad de la UE. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) es un buen reflejo de ello, ya que es una parte integral de la arquitectura de seguridad euro-atlántica y euro-asiática, caracterizada por una concepción global de la seguridad que incluye dimensiones políticas y militares, económicas y medioambientales, y humanas. Los miembros de la OSCE son también muy diversos, incluyendo países que se extienden desde Vancouver hasta Vladivostok. Por consiguiente, creo que para la UE es importante hacer un esfuerzo para fortalecer su papel en la OSCE, dada su naturaleza global y la diversidad de sus miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Desde hace algunos años, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), fundada durante la guerra fría como una institución con fines de control y creación de confianza, está experimentando una crisis de identidad. Según sus críticos, la organización no está preparada para afrontar los retos del siglo XXI, tales como la crisis financiera mundial y las cuestiones medioambientales, incluido el cambio climático. En teoría, los tres principales actores en la OSCE son los EE.UU., Rusia y la UE. A pesar de que la situación ha mejorado algo bajo la influencia del nuevo presidente, la política exterior de Estados Unidos tiene un interés muy escaso en las organizaciones multilaterales. Rusia parece tener también un parco interés y contempla la expansión de la UE y la OTAN como una intromisión en su esfera de influencia histórica. Como resultado de ello, es comprensible que Moscú reclame una nueva orientación a la OSCE y que cambie su enfoque de los derechos humanos y el proceso de democratización al establecimiento de una estructura de seguridad europea. Rusia es esencial para la UE, no solo por su suministro de energía, sino también como socio estratégico. Si la UE quiere modificar su papel en la OSCE, debe convertirse en el polo opuesto a los EE.UU., en lugar de actuar como un pagador impotente. En última instancia, se hará necesario un modo de proceder delicado no solo en relación a Rusia, sino en relación a todos los países de Eurasia, que están representados en la OSCE, pero que no son miembros de la UE. Dado que el informe tiene esto en cuenta, he votado a su favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) Hay una necesidad de mantener un equilibrio entre las tres dimensiones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En cualquier caso, hay que abordar las amenazas de seguridad en esas tres dimensiones. Esto también es de aplicación a las amenazas actuales, como la delincuencia organizada, el terrorismo, las amenazas informáticas, el tráfico de seres humanos y de drogas, la seguridad energética, así como las actividades relacionadas con los mecanismos de alerta temprana y la prevención y resolución de conflictos. Resulta a la vez razonable y beneficioso reforzar la interacción y fomentar la sinergia entre la UE y la OSCE. Por esta razón, he votado a favor de esta propuesta de resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) La Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) deben reforzarse. El papel de esta última es importante y esencial en toda una serie de sectores, en particular para el cometido que desempeña en la seguridad y la defensa de la democracia. Incluso si estas dos organizaciones tienen diferentes necesidades, objetivos y estructuras, es importante que no existan posiciones contradictorias o solapamientos que puedan provocar conflictos de competencia. Sus funciones están definidas y son diferentes, pero, en cualquier caso, existe el riesgo de duplicación en algunas áreas. He votado a favor de esta resolución, dado que apoyo tanto de su contenido como su espíritu. De hecho, creo que la OSCE es una organización fundamental que se posiciona como un foro y tiene en cuenta tanto las relaciones UE-Asia como las de UE-Estados Unidos. Es evidente que, habida cuenta de sus Estados miembros, la Unión Europea es a la vez la piedra angular y la base de la OSCE, así que espero que ejerza un papel de liderazgo dentro de ella.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución porque entiendo que la OSCE debería emplearse en todo su potencial. Se necesita, por lo tanto, una profunda reflexión sobre cómo la Unión Europea puede asumir más responsabilidades y participar de forma más activa en el logro de objetivos comunes.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Al aprobar esta resolución, el Parlamento resalta la necesidad de mantener un equilibrio entre las tres dimensiones de la OSCE, de desarrollarlas de manera coherente y global y de construir sobre la base de lo ya logrado. Indica que ninguna de las dimensiones debe reforzarse en detrimento de otra. Destaca que las amenazas a la seguridad y los desafíos deberían abordarse a través de las tres dimensiones si la acción ha de ser verdaderamente eficaz, en particular las actuales, como la delincuencia organizada, el terrorismo, las amenazas informáticas, el tráfico de seres humanos y de drogas, la seguridad energética, así como las actividades relacionadas con los mecanismos de alerta y de prevención y resolución de conflictos. Hace hincapié en que el fortalecimiento de la OSCE no debería producirse al precio de debilitar las instituciones y mecanismos existentes o de afectar su independencia, cuando todavía no se han reformado o se han acordado alternativas, en particular en lo que respecta a la labor de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH). Por último, pide a la OSCE que siga reforzando su capacidad para garantizar el respeto y la aplicación de los principios y compromisos asumidos por los Estados participantes en las tres dimensiones, entre otras cosas, mediante la mejora de los mecanismos de seguimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. (LT) Señoras y señores diputados, como muchos de ustedes ya saben, Lituania asumirá la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en enero de 2011. Esta presidencia podría ser una oportunidad única para que mi país adopte medidas para fortalecer la cooperación regional, aumentar la seguridad energética y combatir la corrupción. También es importante no subestimar la dimensión humana de la cooperación de la OSCE. Además de su dimensión política y militar, la OSCE también desempeña un papel crucial en el fomento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. La UE también debe asumir un papel importante en este ámbito. La coordinación de las actividades de la UE y la OSCE en materia de derechos humanos es un interés común que todos nosotros compartimos. No olvidemos las circunstancias en las que se creó la OSCE. Este año se cumple el 35 aniversario de la conferencia inaugural de la OSCE y del Acta Final de Helsinki, cuando se sentaron las bases de esta organización.

Ese acontecimiento simboliza un compromiso moral y político con los principios de la democracia y los derechos humanos. Es lamentable que aquel espíritu de Helsinki se haya difuminado en los últimos años. Eso debe cambiar. Por consiguiente, espero con impaciencia los resultados de la de la OSCE de este diciembre en Astana.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. (DE) He votado a favor de este informe porque la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha perdido buena parte de su influencia en los últimos diez años. En la propuesta de resolución, el Parlamento Europeo elogia las actividades de la OSCE en el pasado y reclama a los Estados miembros, la Comisión y la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad que presenten propuestas sobre cómo puede participar la Unión de forma efectiva en la OSCE y sobre cómo puede contribuir constructivamente a la consecución de los objetivos compartidos. Cualquier que quiera evitar la intervención militar en situaciones de crisis debe tomar medidas políticas preventivas a tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE), por escrito. (SK) La historia nos enseña que los conflictos armados son el resultado de la incapacidad de los combatientes para discutir sobre cuestiones polémicas y encontrar soluciones de compromiso. La OSCE representa un foro para la búsqueda de tales soluciones. Al mismo tiempo, la OSCE es actualmente respetada como árbitro independiente para evaluar el funcionamiento democrático de las elecciones y las normas democráticas. Por ello estoy a favor del fortalecimiento de la OSCE, en particular en relación con la difusión de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Las misiones de seguimiento y campo de la OSCE son una parte importante de la expansión del mundo libre. Sin embargo, desde una perspectiva de la UE se están duplicando aquí algunas actividades. Si estamos hablando del fortalecimiento de la OSCE, deberíamos, al mismo tiempo, pensar en qué medida la OSCE puede reemplazar las actividades de los representantes de la UE en las diferentes regiones en conflicto. Y asimismo, como estamos alabando la labor de la OSCE en materia de derechos humanos, esto abre la posibilidad de discutir en qué medida se está produciendo un solapamiento de las funciones de la OSCE y del Consejo de Europa. El objetivo de este debate debería ser lograr una mayor eficiencia en el gasto de fondos públicos, lo cual, en una época de recortes de gastos, es sin duda una prioridad para nuestros votantes.

 
  
  

Informe: Thomas Mann (A7-0268/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre el desafío demográfico y la solidaridad entre generaciones, ya que, en el contexto de las circunstancias actuales de problemas demográficos sin precedentes planteados por la mayor esperanza de vida y la caída de la tasa de natalidad, ambos aspectos constituyen uno de los retos más urgentes de la política social de los próximos años. Las decisiones deben tomarse con urgencia, especialmente en un momento en el que están en riesgo la disponibilidad de empleos para los jóvenes y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones para las personas mayores. La solidaridad entre las generaciones es necesaria para optimizar las contribuciones de ambas generaciones. La única manera de hacer esto posible es garantizando el acceso libre e igualitario a los empleos, la formación continua y el desarrollo profesional para todas las edades. Eso será posible, en primer lugar, asegurando que los jóvenes dispongan de puestos de trabajo y, en segundo lugar, haciendo un buen uso de la contribución que las personas mayores todavía puedan aportar a la sociedad, en particular en relación con el trabajo voluntario y con la opción de seguir trabajando más allá de la edad de jubilación establecida.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. (RO) Destacando que una sociedad que respete la dignidad humana se basa en el principio de equidad intergeneracional, creo que este informe es importante en términos de lucha contra los prejuicios y la discriminación en todas sus formas y contra cualquier grupo de la sociedad. Yo sostengo que la migración de los ciudadanos, su integración exitosa, incluso en la vida económica, y su inclusión social, pueden proporcionar un medio para abordar el cambio demográfico. Por tal motivo, estoy de acuerdo en que se necesita un debate abierto para discutir las diversas políticas de inmigración. La erradicación de los prejuicios sobre los diferentes modelos culturales es un requisito previo para la integración de los inmigrantes, lo que también complementa la solidaridad entre las generaciones y culturas. El informe propone también la aprobación de nuevas disposiciones contra la discriminación por edad en relación con el acceso a bienes y servicios. Por ello, he votado a favor del informe Mann.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) De acuerdo con estimaciones de la Comisión, los cambios demográficos podrían modificar de forma considerable la estructura de la población y la pirámide de edad. Así, el número de jóvenes de 0 a 14 años se reduciría de 100 a 66 millones en 2050. Y en cuanto a la población en edad de trabajar, alcanzaría un pico de 331 millones hacia 2010, y luego disminuiría regularmente hasta unos 268 millones en 2050. Ante esta situación, la UE debe proporcionar una solución adecuada a fin de proteger el empleo no solo entre las personas mayores, sino también entre los jóvenes. He votado a favor de este informe elaborado a iniciativa del Parlamento Europeo, que pide a los Estados miembros que reflexionen sobre la posibilidad de tener que suprimir la edad legal de jubilación, pero que también ofrece líneas generales para una política que nos permita luchar contra la discriminación, establecer el aprendizaje permanente como objetivo, promover una reflexión sobre nuevas formas de organización del trabajo en las empresas, en particular con el fin de reducir el estrés. Además, esta resolución contiene muchas iniciativas que destacan, por ejemplo, la lucha contra el desempleo juvenil o en favor de pensiones dignas y la propuesta de un Pacto Europeo para los mayores de 50 años.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (ALDE), por escrito. (GA) Respaldo con firmeza lo que dice este informe sobre el aumento de los niveles de competencia para que cada grupo y generación en la sociedad puedan contar con una educación de calidad y mejores oportunidades para el aprendizaje permanente. Acojo con satisfacción el reconocimiento que el informe concede al bien y al beneficio para la sociedad de la UE alcanzado por todos aquellos que participan en labores de voluntariado, trabajando en el desarrollo de las comunidades locales y proporcionando un servicio de asistencia a la comunidad o la familia. Por otra parte, apoyo la iniciativa del Parlamento Europeo con el fin de buscar una revisión del tema del envejecimiento saludable en la UE y de presentar un Plan de Acción para el Año 2011, que tendría por objeto ayudar a aumentar la dignidad, la salud y la calidad de vida de las personas mayores. La Comisión merece elogios por su llamamiento a la acción en lo que respecta a la lucha contra los incumplimientos de los derechos de las personas mayores, así como a la protección de estas personas en la comunidad y en las residencias de ancianos.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Estoy a favor de este informe. Actualmente, nos enfrentamos a una doble crisis: una alta tasa de desempleo entre los jóvenes, junto con un interrogante sobre la financiación de la pensiones de jubilación. Estos dos fenómenos están relacionados y, por tanto, deben tratarse de forma conjunta. El cambio demográfico es manejable y sostenible si nos anticipamos a él adecuadamente y nos lo tomamos en serio. Los Estados miembros poseen los principales instrumentos para garantizar el equilibrio intergeneracional y poner fin a cualquier discriminación injusta. Allí donde haya insuficiencia de supervisión de los sistemas de pensiones, de los presupuestos nacionales, de la atención sanitaria, de la política de educación y empleo, deberían llevarse a cabo reformas estructurales y encontrarse nuevas soluciones sostenibles. Al mismo tiempo, la UE debe responsabilizarse de los intercambios de buenas prácticas entre los Estados miembros, para supervisar la aplicación de la legislación de la UE en los Estados miembros y para tomar la iniciativa e cara a la aprobación de nueva legislación en esos ámbitos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. (FR) Había algunos aspectos muy positivos en el informe de iniciativa propia del señor Mann sobre el desafío demográfico y la solidaridad intergeneracional, en particular, en lo relativo a la importancia del pacto generacional en nuestras sociedades actuales, el desempleo juvenil y la necesidad de tratar los desafíos que abordan las personas mayores en paralelo con los que abordan los jóvenes. Sin embargo, he votado en contra de la resolución, porque algunos párrafos son inaceptables, en particular, los que tienen que ver con las pensiones. Por fortuna, el párrafo que menciona explícitamente la necesidad de sustituir el sistema de pensiones por reparto por sistemas de financiación mediante capitalización fue rechazado por una amplia mayoría en esta Cámara. Sin embargo, otro apartado, que reclama a los «Estados miembros a examinar de nuevo la posibilidad de suprimir la edad de jubilación obligatoria» ha sido aprobado. ¡Eso es verdaderamente inconcebible! Sí, debe haber una mayor flexibilidad en el sistema de pensiones, pero ¡la edad de jubilación debe seguir siendo un pilar fundamental del mismo! En un momento en el que la Comisión ultima su consulta sobre el futuro de las pensiones en Europa, el mensaje del Parlamento es particularmente importante. Es por ello que he decidido votar en contra de la resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de este informe porque no debemos contribuir a que haya conflictos y competencia entre las generaciones, sino igualdad de oportunidades y solidaridad. Sin embargo, no he apoyado la opinión del ponente del Parlamento Europeo de que la jubilación anticipada debería suprimirse. En realidad, muy a menudo, las personas mayores se ven forzadas a jubilarse de forma anticipada a causa de ciertas circunstancias, no como si ello fuese una cuestión de su elección. Teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis económica, la oportunidad de jubilarse anticipadamente es, a menudo, la única oportunidad de supervivencia para las personas mayores que han sido despedidas. Por lo tanto, dado la circunstancia de que los sistemas nacionales de pensiones difieren entre los Estados miembros, hay que tener en cuenta la práctica en todos ellos, y no seguir el ejemplo de uno o unos pocos países. Los propios Estados miembros deben tomar una decisión sobre la aplicación de las disposiciones relativas a la jubilación anticipada, teniendo en cuenta la situación de su país y la práctica. Una vez más, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que tanto los cambios demográficos como la discriminación por edad están socavando la solidaridad intergeneracional y el crecimiento económico. Tal discriminación limita gravemente el acceso al mercado laboral tanto de los trabajadores jóvenes como de los mayores.

 
  
MPphoto
 
 

  Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. (RO) En los últimos años, los Estados miembros han tenido que sobrellevar un creciente envejecimiento de su población al enfrentarse a una espectacular reducción de la tasa de natalidad. El aumento en la esperanza de vida es un avance positivo que se traduce en que la población se mantiene activa, tanto física como mentalmente, por más tiempo. Parece claro que, bajo estas circunstancias, tenemos que hacernos a la idea de que la situación va a empeorar, desembocando en un desequilibrio demográfico que afectará a las economías de los Estados miembros y a sus recursos presupuestarios. A su vez, esto tendrá consecuencias para toda la Unión Europea. Nos enfrentamos, por lo tanto, a la posibilidad de que las generaciones futuras tengan que soportar la carga financiera derivada de estos cambios demográficos. Esta situación hace que el objetivo de Lisboa de mantener empleada a la población con edades entre los 55 y los 64 años sea absolutamente esencial, incluso aun cuando no se ha logrado este año. Para hacer frente a este fenómeno, tenemos que adoptar medidas rápidas y firmes, en el seno de un enfoque orientado hacia el ciclo vital, de tal forma que podamos insertar en el mercado laboral tanto a las personas jóvenes como a las de edad avanzada. El porcentaje de desempleados dentro del grupo de edad entre 15 y 24 años es considerablemente mayor que en cualquier otro grupo de edad en la UE. Es recomendable, por lo tanto, desarrollar la iniciativa «Garantía juvenil europea».

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Me gustaría, en primer lugar, felicitar al señor Mann por la redacción de este informe, que tiene el mérito de plantear medidas específicas para la creación de un diálogo intergeneracional que considero fructífero. He votado a favor porque considero que la creación de un equilibrio intergeneracional justo es la única vía para ofrecer garantías reales a las generaciones más jóvenes y para aumentar su participación en el mercado laboral. También creo que ha llegado la hora de que la Unión Europea y los Estados miembros analicen las nuevas cuestiones planteadas por el reto generacional. De hecho, Europa pronto tendrá que enfrentarse a problemas reales derivados de su bajo crecimiento demográfico y será necesario adoptar políticas adecuadas para no poner en peligro la totalidad del sistema de seguridad social europeo. En este sentido, creo que es vital el reevaluar la política social a favor de los mayores de 60 años. Las personas en este grupo de edad generan un valor añadido en el mundo laboral y, por lo tanto, es necesario adoptar medidas preparatorias para involucrarlos en mayor medida. Estoy, por lo tanto, de acuerdo con la propuesta de revisar el sistema de seguridad social para permitir que los mayores de 60 años mantengan sus puestos de trabajo después de la edad de jubilación.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Brzobohatá (S&D), por escrito. (CS) En mi opinión, el ponente propone, de forma correcta, dos medidas relativas a los efectos desiguales del desarrollo demográfico sobre la financiación del gasto social y sobre la situación financiera de los sistemas de pensiones de todos los Estados miembros. La primera medida tiene como objetivo el aumentar el empleo entre los jóvenes, mientras que la segunda persigue retrasar la edad de jubilación. Estoy de acuerdo con la opinión del ponente de que las personas de edad avanzada no constituyen una carga para la economía y la sociedad sino que, por el contrario, generan un enorme beneficio debido a su experiencia vital y conocimientos. He decidido votar a favor del informe porque se ha suprimido el apartado más controvertido, en el que se apoyaba la idea de sustituir el actual sistema permanente por un sistema basado en la capitalización.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) He votado en contra de este informe. El informe enfoca el problema demográfico y la solidaridad entre las generaciones de forma muy conservadora. En muchos casos, como la casi ilimitada ampliación de la vida laboral, se volatilizan los derechos laborales y de seguridad social y se acabarán eliminando por completo. El problema del desempleo juvenil está en aumento. Las mejoras en la esperanza de vida y en los niveles de vida se han convertido en un problema, en vez de constituir un objetivo para toda la humanidad y, por lo tanto, un objetivo paneuropeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) Nos enfrentamos en la actualidad a una elevada tasa de desempleo juvenil y a unos sistemas de pensiones que no cuentan con la financiación necesaria. Debemos encontrar una solución conjunta, ya que la juventud ha de considerarse como un recurso valiosísimo y crucial que debe ser movilizado para el logro de objetivos económicos y sociales, especialmente en una sociedad que envejece. Se estima que, si no conseguimos revertir la tendencia actual, en el año 2030 el cambio demográfico resultará en un ratio de dos a uno entre la población activa y la inactiva. Si bien los instrumentos principales para la consecución de la justicia intergeneracional pertenecen a la jurisdicción de los Estados miembros, la UE juega un papel vital en cuanto a la vigilancia, la supervisión de la aplicación correcta y efectiva de la legislación antidiscriminación de la UE y en cuanto al fomento del intercambio de las mejores prácticas y planes de acción. Es crucial, tanto para la UE como para los Estados miembros, promover nuevas iniciativas para un envejecimiento activo, digno y saludable. También es necesario establecer perspectivas de largo plazo para la juventud y adoptar medidas para fomentar la movilidad durante los estudios, garantizar una formación profesional de alta calidad y crear nuevos puestos de trabajo, asegurando así una participación plena de la juventud en la sociedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) El informe combina muchos asuntos de extrema importancia, especialmente para los sectores de la población más necesitados. Debo resaltar un aspecto transversal de las propuestas e iniciativas: tenemos que aceptar que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, lo que tiene consecuencias muy significativas en los sistemas de protección social y en el Estado del bienestar. Todos somos conscientes de que la seguridad de la que disfrutamos en el pasado no puede estar garantizada en el futuro y tenemos que estar preparados para crear una sociedad capaz de prosperar, incluso bajo circunstancias diferentes a las del presente o las del pasado. Aplaudo sin reservas el llamamiento por la solidaridad, así como la definición de «justicia entre las generaciones». También pretendo hacer todo lo posible por encontrar una solución a las incertidumbres que rodean a las cuantías de las pensiones de jubilación con las que se encontrará mi generación en mi país.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. (RO) Los Estados miembros cuentan con los instrumentos principales para promover la justicia entre las generaciones y para suprimir la discriminación. Se espera que el número de personas con más de 60 años aumente a tasas sin precedentes entre 2015 y 2035 en la Unión Europea, cuando dos millones de personas se sumarán anualmente a este grupo de población. Teniendo en cuenta estos factores, considero que la UE debe diseñar una política efectiva que permita a los trabajadores permanecer en el mercado de trabajo sin ser objeto de discriminación por motivos de edad. De hecho, es necesario contar con la mayor participación posible de mujeres de todos los grupos de edad en los programas de aprendizaje permanente.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. (PT) En la Unión Europea, la igualdad y la solidaridad entre generaciones se ha convertido en uno de los retos más importantes para la política social europea de las próximas décadas. En general, por lo tanto, voto a favor de las medidas propuestas en este informe. Es necesario que se produzca un cambio en el paradigma de cómo las sociedades y las economías interpretan el envejecimiento de la población. En vez de percibir a las personas de edad avanzada como una carga y como sinónimo de mayores costes, debemos entender su experiencia y su conocimiento como un valioso activo para la cultura empresarial. Con este objetivo, debería fomentarse el desarrollo de estrategias empresariales para la gestión de la edad. Estas estrategias mejorarían la competitividad mediante el aprovechamiento de la experiencia y las cualidades específicas de los trabajadores de mayor edad. También creo que el envejecimiento de la población ofrece una gran oportunidad para mejorar la competitividad y fomentar la innovación, promoviendo así el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. Por último, me gustaría expresar mi preocupación por el alto nivel de desempleo juvenil existente en la UE y la necesidad de crear más puestos de trabajo y de generar perspectivas de largo plazo que permitan a los jóvenes participar plenamente en la sociedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Luigi Ciriaco De Mita (PPE), por escrito. (IT) La justicia en las relaciones entre las generaciones representa un nuevo reto global que hemos de resolver de forma adecuada. Las sociedades modernas han sido testigo de un periodo de constante crecimiento económico en el que, sobre todo en las últimas décadas, las nuevas generaciones han disfrutado de mejores condiciones y perspectivas de futuro que las generaciones anteriores. En la actualidad, hemos rebasado los límites de lo que parecía un crecimiento económico sin fin y nos encontramos ante el debate entre derechos y recursos limitados. Por lo tanto, todos los países, y empezando por los países desarrollados y democráticos y sus organizaciones (como la UE), han de trabajar de forma resuelta, concluyente y contundente para desarrollar, elegir y ejecutar políticas, con el objetivo de lograr un mayor equilibrio entre las generaciones actuales y las futuras. Así, la distancia entre los que disfrutan de derechos y los que carecen de ellos sería cada vez menor. Considero que el informe sobre el que hemos votado, relativo al reto demográfico y la solidaridad entre las generaciones, se mueve dentro de estos parámetros.

 
  
MPphoto
 
 

  Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. – Apoyo este informe que presenta una serie de importantes propuestas para tratar los retos derivados del cambio demográfico con un espíritu de solidaridad intergeneracional. Unas prestaciones sociales insuficientes junto con unos servicios sociales inadecuados y altos niveles de desempleo juvenil no hacen sino contribuir a matrimonios y natalidad tardíos que aceleran el proceso de envejecimiento de nuestra población. Tanto los jóvenes como los mayores sufren diversas formas de discriminación por motivos de edad y, en especial, en lo relativo al acceso al mercado de trabajo y a ciertos servicios sociales. Si bien los Estados miembros controlan los instrumentos principales, como los presupuestos nacionales, los sistemas de pensiones y los servicios de salud, la UE puede ampliar el alcance de la legislación contra la discriminación, sobre todo para proteger, dentro del mercado laboral, a las mujeres de edad avanzada. Además, son las mujeres de todas las edades las que cuidan a los jóvenes y a las personas dependientes de edad avanzada. Su trabajo constituye, por sí mismo, un ejemplo de apoyo intergeneracional y precisa de reconocimiento socio-económico, aunque no debe considerarse un sustituto del desarrollo de servicios de atención y cuidados de alta calidad. A medida que las formas de trabajo atípicas y precarias se hacen más frecuentes, el derecho a una pensión de jubilación digna se ve cada vez más amenazado. Esta tendencia solo puede revertirse mediante políticas económicas centradas en el crecimiento, en el respeto por los derechos de los trabajadores y en la provisión de servicios públicos de calidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Ehrenhauser (NI), por escrito. (DE) En lo relativo al apartado 24; la posibilidad de que los trabajadores de mayor edad puedan continuar trabajando, si así lo desean, después de la fecha obligatoria de jubilación, no debe generar presiones sobre estos trabajadores que resulten en que la contratación de trabajadores con edades superiores a la de jubilación se convierta en una práctica habitual. Los trabajadores de mayor edad han de poder jubilarse a la edad que marca la ley sin el riesgo de ser objeto de discriminación.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Como he mencionado anteriormente, la sociedad europea está envejeciendo, lo cual frecuentemente se interpreta como algo negativo bajo la óptica del análisis económico. Como es obvio, la inversión de la pirámide demográfica en los países en los que el Estado de bienestar todavía es estable implica que cada vez hay menos personas que contribuyen al sistema de asistencia social y más personas que dependen de este sistema. En términos muy claros, un mayor número de personas de edad avanzada implica un gasto en pensiones y en sanidad. Sin embargo, una sociedad solidaria no puede contemplar el envejecimiento de esta forma. Es crucial crear soluciones activas para el envejecimiento y vías para aprovechar el enorme potencial humano de las personas de edad avanzada quienes, incluso en un mercado competitivo como el europeo, todavía representan un valor añadido por su mayor experiencia y conocimientos. En el otro extremo, no podemos hablar del envejecimiento de la población sin mencionar las políticas de natalidad orientadas a fomentar un mayor número de nacimientos en la Unión Europea. La tasa media de natalidad de la UE es 1,5 hijos, una de las más bajas del mundo; esta tendencia solo puede revertirse mediante firmes políticas de apoyo a las familias que no penalicen tanto fiscal como económica y profesionalmente a los hombres y mujeres que decidan tener hijos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Este informe está lleno de contradicciones. Por un lado utiliza un lenguaje muy elogioso para referirse a las personas mayores. Por otro lado, sin embargo, presenta medidas que, en la práctica, ponen en riesgo los derechos de los mayores y, en general, de los trabajadores. En este sentido, cito algunos ejemplos:

- el fomento de los sistemas privados de pensiones y, por lo tanto, la prioridad otorgada al sector financiero olvidando las serias consecuencias que estas políticas han generado, sobre todo en los Estados Unidos donde han dejado en la miseria a millones de pensionistas y han forzado al Estado a intervenir;

- el fomento de la intervención del Estado para aumentar el trabajo a tiempo parcial y el trabajo flexible sin tener en cuenta las consecuencias de estas formas de trabajo, como por ejemplo la desvalorización del trabajo, los bajos salarios, el trabajo precario y un mayor número de trabajadores con rentas inferiores al nivel de pobreza;

- el fomento del aumento de la edad a la que se permite solicitar la pensión.

Por todos estos motivos, hemos votado en contra de este informe, si bien reconocemos que cuenta con ciertos aspectos positivos que, sin embargo, se ven amenazados por las políticas neoliberales que en él se defienden.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabetta Gardini (PPE), por escrito. (IT) Mientras Europa atraviesa este periodo de crisis económica, financiera y social, se enfrenta a un grave problema: el desempleo. Este atolladero afecta especialmente a las personas jóvenes y está generando una situación preocupante que tendrá consecuencias nefastas para la competitividad futura de Europa. He votado a favor de esta resolución porque, si bien reconozco el principio de subsidiariedad y las competencias de los Estados miembros en este ámbito, considero que la Unión Europea debe contribuir fomentando el diálogo sobre la solidaridad intergeneracional entre los distintos actores. La población activa de mañana son los jóvenes de hoy. Si continúan retrasando su entrada en el mercado laboral, se aplazarán sus carreras profesionales, recibirán salarios menores y sufrirán un diferencial salarial respecto a otras generaciones. Tenemos que ayudar más a la gente joven y apoyar el espíritu empresarial y el empleo juvenil. Solo así podremos garantizar un futuro menos incierto para las generaciones más jóvenes.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. (FR) Señor Presidente, Señorías, es lamentable que el informe del señor Mann que, a pesar de contener aspectos positivos como políticas favorables a la familia, la conciliación de la vida familiar y la vida laboral, el acceso de trabajadores jóvenes y de edad avanzada al mercado de trabajo, etc., defiende la inmigración como una solución parcial al envejecimiento de la población en nuestros países e incluso como solución para la financiación de las pensiones. En todos los países, incluido Francia, los estudios han demostrado que esto no es así, no solo en cuanto a los aspectos demográficos, sino también en lo relativo a la financiación. Incluso la señora Tribalat, una demógrafa francesa a la que difícilmente se podría acusar de simpatizar con el Frente Nacional, ha llegado a la misma conclusión. Soy plenamente consciente de que en esta Cámara nos gusta creer que, como señala el eslogan de SOS Racismo, «Mohamed pagará la pensión de Maurice» y la de Karl, Matthew y Juan. Sin embargo, esto no es cierto en ningún país. El señor Mann debería ser cauto cuando recomienda reemplazar nuestro sistema actual de reparto por un sistema de capitalización. Dada la coyuntura actual de crisis financiera mundial, este es precisamente el tipo de propuesta que podría arruinar a nuestros mayores mientras unos cuantos, parecidos a Madoff, se benefician.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) La solidaridad entre las generaciones es uno de los principales retos sociales de la política europea y de las políticas nacionales. Esto también constituirá un reto en el futuro, ya que nos enfrentamos a una población europea que envejece. Este informe correctamente resalta este valor de solidaridad, la importancia de un contrato intergeneracional y contiene apartados muy positivos como, por ejemplo, la conciliación de la vida laboral y familiar, el trabajo flexible especialmente para las mujeres, el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las personas de edad avanzada, la lucha contra la discriminación, etc. Sin embargo, este informe incluye muchos puntos con los que no estoy de acuerdo; por ejemplo, el apartado 24, que pide eliminar la edad de jubilación forzosa, varias secciones relativas a la organización del trabajo flexible y a una legislación social más sencilla, así como la parte sobre la eliminación de los sistemas de jubilación anticipada. Es más, he preferido abstenerme durante la votación sobre este informe. Aun así, me alegra que el Parlamento Europeo haya rechazado la parte que proponía reemplazar el sistema de pensiones de reparto por un sistema de capitalización.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. (FR) He votado en contra del informe sobre los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones porque contiene posturas inaceptables. El texto incluye puntos especialmente interesantes, como el que resalta que el empleo juvenil no puede oponerse al objetivo de retener a personas de más de 50 años en el mercado laboral, el énfasis puesto en el aprendizaje permanente y la lucha contra la discriminación de género y la discriminación por motivos de edad en el entorno laboral. Sin embargo, el texto también contiene muchas recomendaciones relativas a los sistemas de pensiones que no puedo apoyar. Entre otras cosas, el informe invita a los Estados a eliminar la edad legal de jubilación y resalta la necesidad de reducir la carga que supone la deuda pública. Esto es primordial para fomentar los planes de pensiones privados, que considero como especialmente injustos. El informe también invita a los Estados a aumentar las tasas de ocupación mediante el aumento del trabajo a tiempo parcial, que únicamente sirve para empeorar la inseguridad laboral. Estas son algunas de las razones por las que he votado en contra de este documento.

 
  
MPphoto
 
 

  Jiří Havel (S&D), por escrito. (CS) La actual disparidad en el desarrollo demográfico tiene efectos importantes en la financiación del gasto social y en la situación financiera de los sistemas de pensiones de todos los Estados miembros. Thomas Mann, en su informe no legislativo, propone dos medidas; por un lado propone aumentar el empleo juvenil y, por otro, retrasar la edad de jubilación. Coincido con la postura del ponente de que las personas de edad avanzada no suponen una carga para la economía y la sociedad sino que, por el contrario, generan un enorme beneficio debido a su experiencia, sus conocimientos y su trabajo a lo largo de una vida. En este sentido, estoy de acuerdo con el ponente, quien propone medidas concretas para la creación de una base para un diálogo abierto y pide a la Comisión y al Consejo la introducción, en todos los Estados miembros y a nivel de la UE, de un equilibrio intergeneracional.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Jahr (PPE), por escrito. (DE) El principio de justicia entre las generaciones constituirá uno de los principales retos políticos de los próximos años. Dado que el cambio demográfico afecta a las relaciones en el seno de nuestra sociedad, es especialmente importante que una generación no viva a expensas de otra. Esto no es solo aplicable a la política financiera y presupuestaria, sino que también incluye la protección medioambiental, los recursos disponibles y el clima. Para poder garantizar la cohesión social debemos considerar la justicia entre las generaciones como una tarea de extremada importancia. En consecuencia, hemos de analizar todas nuestras decisiones políticas bajo esta óptica. Es importante que dediquemos nuestra atención a este asunto para poder mantener en el futuro el sentido de solidaridad en nuestra sociedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Kadenbach (S&D), por escrito. (DE) Yo he votado a favor del informe sobre los retos demográficos, pero en contra del párrafo que pide a los Estados miembros «que reflexionen acerca de una inmigración de la mano de obra regulada (inmigración desde terceros países hacia la UE)». En mi opinión, este tipo de redacción implica una interpretación positiva de la mano de obra de terceros países. He votado a favor del informe Mann porque el Parlamento Europeo no aprobó la recomendación de modificar la vía de financiación de las pensiones que aparecía en el informe original. Sin embargo, me opongo frontalmente al requisito de fomentar el sistema de pensiones privado y de garantizar que las pensiones medias del sector público no sean más ventajosas que las pensiones comparables del sector privado. Además, rechazo que los fondos de pensiones privados tengan un mayor papel en la reducción de la carga futura de la provisión de las pensiones públicas. En mi opinión, el sistema de reparto es el más sostenible y prudente desde el punto de vista económico.

 
  
MPphoto
 
 

  Alan Kelly (S&D), por escrito. – La sociedad irlandesa está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Esta iniciativa incluye varias sugerencias a la Comisión que ayudarían a tratar los problemas a los que los países europeos tendrán que enfrentarse en las próximas décadas. Este informe presta especial atención a la solidaridad entre las generaciones y acierta al asegurar que nadie debe considerar que existe una única solución al envejecimiento de la población y los problemas inherentes.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) He apoyado el informe del señor Mann porque considero que el reto generacional debe ser una política prioritaria para la futura acción europea. La juventud es, sin lugar a duda, un recurso clave en el que debemos invertir para poder revitalizar la economía de la totalidad de la Unión Europea. En mi opinión, los jóvenes merecen una atención especial. También creo que es importante resaltar la relevancia de la política educativa y de empleo. De hecho, el fortalecimiento del crecimiento y del empleo a través del acceso igualitario a las oportunidades educativas y al mercado laboral constituye, en mi opinión, un paso que ha de darse para poder conseguir algunos objetivos importantes de crecimiento, como la mejora de la competitividad y del potencial de innovación.

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Le Hyaric (GUE/NGL), por escrito. (FR) He votado en contra del informe Mann porque está imbuido de una filosofía liberal que utiliza el envejecimiento de la población europea como excusa para proponer reformas de los sistemas europeos públicos de protección social, especialmente al socavar los actuales sistemas sanitarios y de pensiones fomentando su privatización y el retraso de la edad de jubilación a los que me opongo.

 
  
MPphoto
 
 

  Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito.(PL) Señorías, me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que yo haya apoyado el informe Mann sobre los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones. He apoyado este informe porque creo que uno de los problemas más serios a los que se enfrenta hoy en día la Unión Europa es el tema del envejecimiento de la población en los Estados miembros. Se trata de un reto que la Unión Europea debe superar, si se crean las condiciones para fomentar la maternidad, si se diseñan nuevos métodos para la conciliación de la vida laboral y la familiar y si se aprovechan mejor las oportunidades generadas por una vida más productiva. El año 2012 se declarará como el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre las Generaciones y creo, por lo tanto, que nosotros, los parlamentarios, debemos fomentar una política de envejecimiento activo y llamar la atención sobre los nuevos retos demográficos.

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Matera (PPE), por escrito. (IT) El informe del señor Mann es detallado, está bien estructurado y ha incorporado todas las sugerencias realizadas por la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, al otorgar al tema del género la importancia que se merece en este ámbito. Esta Cámara se está dando a conocer por la aplicación de políticas específicas diseñadas con el objetivo de mejorar la dignidad y la calidad de vida de forma igualitaria en todos nuestros países, a la vez que se reconocen las sabidas diferencias entre las regiones. Por lo tanto, agradezco y resalto el espacio dedicado al equilibrio entre la vida familiar y la laboral y, en especial, el espacio y el papel atribuido a las mujeres, incluyendo a las de mayor edad, en la aplicación del principio de justicia entre las generaciones. Desde todos los niveles se nos exige —es importante que tanto la sociedad civil como las asociaciones laicas y religiosas se involucren— responder con las políticas adecuadas para crear una Europa sólida, libre de discriminación por motivos de edad o género, una Europa que no envejecerá sin ser testigo del surgimiento de generaciones nuevas y dinámicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) Este informe argumenta que la creciente esperanza de vida no ha de desembocar en una reducción de los derechos de los trabajadores. Esto es lo que defiende de principio a fin. El aumento al máximo posible de la edad de jubilación por encima de los 64 años, tal y como se promete en la Estrategia Europa 2020, el fomento del trabajo eventual y la sustitución de los sistemas de pensiones de reparto por los de capitalización son algunas de las medidas a las que se comprometerá el Parlamento Europeo si aprueba este informe. Yo voy a votar en contra de este innombrable retroceso social.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones son asuntos cruciales para un futuro mejor. Debemos, por lo tanto, resistirnos incondicionalmente a todos los factores que pueden reducir el crecimiento demográfico y especialmente a: pagos inadecuados de previsiones sociales, la lenta y difícil naturaleza de la inserción en el mercado laboral, los largos periodos malgastados en empleos temporales o inestables y la falta de apoyos para las parejas jóvenes, son algunas de las razones por las que la juventud pospone la creación de una familia y la natalidad. Además, una esperanza de vida cada vez mayor implica que el número de personas de edad avanzada aumenta y, con ello, aumentan también los efectos derivados de esta situación. La solidaridad entre las generaciones, por lo tanto, tiene que reforzarse para que podamos disfrutar de una sociedad más justa y equilibrada.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel y Frédérique Ries (ALDE), por escrito. (FR) El constante aumento en la esperanza de vida de los ciudadanos europeos constituye una excelente noticia que favorece la dinámica y los intercambios intergeneracionales. Por otro lado, si analizamos este aumento desde la perspectiva del futuro de nuestros sistemas de pensiones, una población que envejece acarrea muchos dolores de cabeza para los políticos que toman decisiones y para los defensores del equilibrio presupuestario. Si a esto le añadimos la baja tasa de natalidad que existe en muchos de los 27 Estados miembros, la solidaridad entre las generaciones es similar a la Madeleine de Proust Madeleine y las sociedades europeas estarían en búsqueda del tiempo perdido. Utilizando las palabras del excelente informe del señor Mann: Europa debe ponerse en pie ante el reto demográfico y ahora la famosa fórmula de Jean Bodin: «la única riqueza está en el hombre» tiene todo el sentido del mundo. Solo existe una solución para mantener una sociedad justa, una que funcione bajo la solidaridad, es decir, una sociedad en la que rechacemos cargar a las generaciones futuras con nuestra propia deuda pública y en la que se favorezca el equilibrio entre el número de pensionistas y la población activa. Esta solución precisará, inevitablemente, de acciones que incorporen un diverso número de enfoques: flexibilidad laboral y del sistema de jubilaciones, una política de inmigración humanística y realista y complementariedades claras entre los sistemas de pensiones de reparto y de capitalización, el motivo por el que la delegación del Movimiento Reformador votó en contra del apartado 99 sobre este último punto.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Si bien yo he apoyado el informe del señor Mann en líneas generales, me gustaría resaltar que este informe abarca demasiados temas y no ofrece soluciones a los problemas. La cuestión de la discriminación contra grupos étnicos vulnerables es muy importante y precisa de una evaluación específica. Por ejemplo, en Letonia viven más de 200 000 Latgalians que tan siquiera pueden recibir educación primaria en el idioma latgalí. Hemos llamado la atención sobre este asunto repetidas veces en el parlamento nacional de la República de Letonia pero todavía nadie de la élite dirigente del país está preparado para debatir este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La Unión Europea se enfrenta a una población que envejece de forma creciente. En 2060 habrá tan solo dos adultos en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años. En la actualidad este ratio es de 4 a 1. En consecuencia, la generación de mayor edad podría suponer una importante carga para la población activa, responsable de sostener la economía. Ya que se espera que la edad de jubilación se retrase, deberían adaptarse y hacerse más atractivas las condiciones laborales para las personas de mayor edad. Los trabajadores de más edad deberían disfrutar de mejores oportunidades para participar en el mercado de trabajo. También se precisa de un nuevo enfoque social que garantice que no existe discriminación contra la gente de edad avanzada debido, por ejemplo, a sus menores capacidades. Me abstengo en esta votación porque, si bien las propuestas relativas a un envejecimiento saludable son deseables, todavía existen muchas lagunas en cuanto al asunto de una ampliación de la vida laboral.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) Nuestra población se reduce y, como consecuencia, también envejece ejerciendo una presión creciente sobre los sistemas de pensiones. Para poder superar los retos demográficos del futuro, es necesario contar con una política favorable a la familia. Sin embargo, una inmigración en masa y sin control es el enfoque equivocado. Me he abstenido, por lo tanto, de votar.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del informe del señor Mann. El desarrollo que ha tenido lugar en la Unión Europea y sus Estados miembros en las últimas décadas ha generado cambios y consecuencias socialmente evidentes que hacen necesario el apoyo por parte de las instituciones europeas. El concepto de desarrollo está inevitablemente vinculado a asuntos económicos, culturales y sociales, hasta el punto de que estos ámbitos no pueden aislarse cuando uno se refiere al proceso de globalización y desarrollo. En este contexto, el trabajo de las instituciones europeas debería contener y ofrecer apoyos a esta desigualdad, que genera una falta de cohesión social. Este ideal común resultaría en una mayor cohesión social, una menor desigualdad económica y un desarrollo equilibrado de la sociedad, tanto a nivel individual como colectivo. El desarrollo y la cohesión social no deben ser enemigos del progreso, sino formar parte integral de éste, para lograr la coexistencia social y una integración más sólida. En este contexto, el reto demográfico resultante del envejecimiento de la población supone que debemos acelerar el proceso y reconsiderar algunas de las estructuras y programas sociales para adaptarlos a este nuevo panorama.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. (EL) El problema demográfico otorga una mayor importancia al aprendizaje permanente como resultado de la solidaridad entre las generaciones. El conocimiento, la educación, la formación y la información no tienen límites de edad. Sin embargo, en los presupuestos de 2011, el aumento de los fondos para programas de aprendizaje permanente es lamentable, a pesar de las reivindicaciones de la Estrategia Europa 2020 y de las promesas de los Estados miembros de invertir en educación para todos los ciudadanos independientemente de su edad. El informe reconoce que debemos crear los instrumentos para apoyar la actual educación de los ciudadanos y reforzar aquellos ya existentes, como los programas Grundtvig y Leonardo da Vinci. La moción es un paso en esa dirección y, por este motivo, yo he votado a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) En una Unión Europea en la que cada vez un mayor número de personas vive más tiempo, en la que la tasa de natalidad es, en general, baja y en la que la pirámide demográfica ya está invertida, es importante que reflexionemos sobre «el reto demográfico y la solidaridad entre las generaciones». Yo, por lo tanto, acojo este informe tan oportuno con satisfacción.

Además, su contenido general merece mi aprobación, especialmente en lo relativo a la futura prerrogativa de los ciudadanos mayores de continuar trabajando si así lo desean. De hecho, esto encaja con las medidas propuestas sobre el «envejecimiento activo» y con el fomento de la empleabilidad de los jóvenes sin empleo durante más de cuatro meses.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Por un lado, el cambio demográfico implica, afortunadamente, una mayor esperanza de vida y que la población se mantiene física y mentalmente activa durante más tiempo. Por otro lado, las tasas de natalidad de los Estados miembros se han mantenido en niveles bajos durante décadas y las generaciones mayores suponen cada vez un mayor porcentaje de la población total. Hemos alcanzado el límite del contrato intergeneracional. El envejecimiento activo implica un proceso de maximización del potencial de las personas de mantenerse saludables, participar en la vida de sus comunidades y mejorar su calidad de vida a la vez que envejecen. Estoy firmemente convencido de que el 2012 debe ser declarado como el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad entre las Generaciones, con el objetivo de resaltar la contribución que tanto la juventud como las personas de edad avanzada pueden generar para la sociedad. Por este motivo he hecho todo lo que he podido con el fin de dar todo el apoyo necesario para que Europa supere con éxito este reto.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. (RO) La discriminación por motivos de edad está socavando la solidaridad entre las generaciones, algo prohibido en virtud del Tratado pero que continua siendo una práctica extendida que restringe de forma severa el acceso de los jóvenes y los mayores al mercado laboral, a la seguridad social y a determinados servicios. He votado a favor de la adopción de medidas contundentes con el fin de que los Estados miembros luchen contra la economía sumergida mantenida por una fuerza laboral «no declarada», cuyas víctimas son mayoritariamente mujeres y que está afectando negativamente al mercado laboral de la UE, y de que no se promuevan medidas que simplemente tengan como objetivo la protección de sus propios trabajadores. Al mismo tiempo, se debe luchar contra el trabajo no declarado utilizando medidas concretas y sanciones contra los empleadores y/o intermediarios. También he votado a favor de la cooperación entre los Estados miembros y la Comisión en la supervisión de los servicios de atención y cuidados, para los que los Estados miembros podrían considerar la creación de una red de puntos de contacto nacional que podrían ser utilizados tanto a nivel nacional como europeo para obtener información sobre su provisión y su calidad, así como para interponer quejas sobre la calidad de estos servicios.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) La igualdad entre las generaciones será uno de los principales retos a los que se enfrentará la política social europea en los próximos años. Este oportuno informe debería, por lo tanto, ser bien acogido ya que subraya la necesidad de proteger la solidaridad entre las generaciones y señala las vías mediante las que se puede conseguir esta solidaridad, especialmente en lo relativo al fomento de políticas activas para el envejecimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Evelyn Regner (S&D), por escrito. (DE) He votado a favor del informe sobre los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones porque la recomendación que aparecía en el informe original sobre las modificaciones en la financiación de las pensiones fue rechazada por el Parlamento Europeo. Me opongo firmemente al requisito de fomentar los sistemas privados de pensiones y de velar por que las pensiones medias del sector público no sean más ventajosas ― tanto en términos de cotizaciones como de beneficios ― que las pensiones comparables del sector privado. Además, los fondos de pensiones del sector privado no deberían desempeñarán un papel más importante en la disminución de la futura carga de los sistemas estatales de pensiones. Los sistemas de reparto no pueden reemplazarse, bajo ninguna circunstancia, por los sistemas de capitalización. En mi opinión, el sistema de reparto es el más sostenible y prudente desde el punto de vista económico. Sin embargo, he votado en contra de la aprobación de la resolución que pide a los Estados miembro que «reflexionen acerca de una inmigración de la mano de obra regulada (inmigración desde terceros países hacia la UE)». En mi opinión, este tipo de redacción implica una interpretación positiva de la mano de obra de terceros países.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Nosotros, los Verdes, hemos apoyado este texto porque se ha eliminado el apartado 99 (sobres sistemas privados/de capitalización) y porque el resto del texto ha incorporado algunos de nuestras sugerencias. Por ejemplo, las medidas relativas a la edad de jubilación deben estar basadas en las necesidades de las personas involucradas; los períodos empleados en trabajar, aprender, cuidar a otras personas o hacer voluntariado son complementarias y ofrecen una experiencia muy valiosa a cualquier edad; existe la necesidad de combatir la discriminación por motivos de edad y de fijar objetivos específicos para cada país para el acceso a la formación y al aprendizaje permanente para los trabajadores de edad avanzada, clasificados por grupo de edad y género. La empleabilidad de las personas mayores también depende del nivel de autonomía y de las preferencias individuales, así como de un mayor equilibrio entre el trabajo y la vida privada. Para evitar crear una carga excesiva sobre las mujeres por la mayor demanda de cuidados en una sociedad que envejece, el trabajo y los cuidados deberían ser considerados como compatibles en todos los Estados miembros y ser distribuidos de forma igualitaria entre hombres y mujeres.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) La parte de este informe que propone una reducción de la carga impositiva y administrativa de las empresas es positiva: este es un objetivo importante para lograr la reducción de la competencia de terceros países, donde los impuestos, la producción y los costes laborales son significativamente más bajos que en Europa.

El informe también es positivo en lo referente a la limitación de las obligaciones de las pensiones de jubilación, tanto por el aumento en la edad media como por las mejoras en materia de salud, que permiten continuar trabajando a aquellos que así lo desean. Es lamentable que se hayan utilizado enmiendas que consideramos inaceptables para incluir partes que no son para nada relevantes para el informe y cuyo objetivo es fomentar la integración de personas de fuera de la Unión Europea. Esta decisión, apoyada por mayoría en esta Cámara, nos obliga, desafortunadamente, a votar en contra de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Marco Scurria (PPE), por escrito. (IT) Aprovecho esta oportunidad para resaltar que una sociedad humanitaria ha de estar necesariamente basada en el principio de justicia entre las generaciones y que la discriminación por motivos de edad pone en peligro la solidaridad entre las generaciones, conduce a la pobreza y está prohibida por los tratados fundacionales.

El trabajo es algo más que el simple empleo remunerado y tanto la juventud como las personas de edad avanzada contribuyen de forma significativa, incluyendo su trabajo en el hogar, a lograr que nuestra sociedad sea más humana y a mejorar la estabilidad de los servicios y lugares de trabajo.

En este informe, pedimos a los gobiernos que faciliten y reconozcan el trabajo voluntario de cuidados a la comunidad y a la familia y que resuelvan, sin más demora, los asuntos de responsabilidad legal vinculados. También acojo con satisfacción este informe por pedir a los Estados miembro que adopten medidas para reconocer, en el contexto de la solidaridad entre las generaciones, el trabajo invisible e informal de cuidados a mayores y menores realizado por miembros de las familias, especialmente las mujeres, de todas las edades.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) Es un hecho demostrado que la totalidad de Europa se enfrenta a cambios demográficos que incluyen el envejecimiento de la población, bajas tasas de natalidad, emigración desde los países pobres a los más ricos, niveles de esperanza de vida más altos, retraso en la entrada al mercado laboral, un creciente número de hogares unifamiliares, hogares sin hijos, etc. Todos estos factores se combinan para crear una enorme necesidad de cambio que los nuevos retos demográficos y la creciente necesidad de aunar a las generaciones nos imponen. El introducir un sistema racional de contabilidad intergeneracional se ha transformado en algo crucial, junto con la reforma del sistema de asistencia social y el sistema impositivo europeo, incluyendo los sistemas de pensiones, las garantías de cuidados apropiados para las generaciones mayores y el evitar el proceso que está generando una deuda creciente para las generaciones más jóvenes. Es, por lo tanto, crucial reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para que los Estados miembros puedan cumplir con su obligación de lograr que sus sistemas de pensiones sean más estables.

 
  
MPphoto
 
 

  Marc Tarabella (S&D), por escrito. (FR) El informe del señor Mann sobre los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones pone de manifiesto los retos creados por el cambio demográfico y, en particular, el desempleo y la inseguridad laboral, la educación y la discriminación que afecta a los grupos de población más vulnerables. El informe resalta la necesidad de solidaridad entre las generaciones y presenta varias sugerencias pertinentes, como la iniciativa europea por un pacto para los mayores de 50 años, que incluye la lucha contra la discriminación por motivos de edad, el objetivo de pleno empleo hasta la edad legal de jubilación y el apoyo para la reintegración de las personas mayores con discapacidades. El motivo por el que me abstuve en la votación final, si bien este informe es más que satisfactorio, es que se ha mantenido el apartado 24, que persigue eliminar la edad obligatoria de jubilación. La verdad es que si no contamos con mecanismos de protección que permitan a nuestros ciudadanos de edad avanzada beneficiarse de su jubilación, no podremos asegurarles un buen final para sus vidas. Me niego a ver a nuestros mayores trabajando hasta el día de su muerte tal y como ocurría en el siglo XIX.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La solidaridad es uno de los valores que gobiernan la Unión Europea y, por lo tanto, es esencial concretar este valor en términos de igualdad entre las generaciones. Los Estados miembro se enfrentan a una serie de retos demográficos y sociales que hacen necesaria la solidaridad entre las generaciones. Si no se adoptan medidas específicas, la mayor esperanza de vida junto con la reducción en la tasa de natalidad tendrá consecuencias terribles para los sistemas de seguridad social europeos.

Teniendo en cuenta la coyuntura actual, el Parlamento Europeo cree en la necesidad de iniciar un diálogo orientado a las relaciones intergeneracionales. El informe aborda muchos sectores, desde la educación hasta el empleo tanto de la juventud como de las personas de edad avanzada, desde la política sanitaria hasta los pagos de previsiones sociales, desde la familia hasta la política de natalidad e incluso el desarrollo de los sistemas de bienestar, culminando con las políticas migratorias como solución para una sociedad que envejece.

Espero que se puedan aplicar las iniciativas contenidas en este informe y que la justicia y el diálogo entre las generaciones puedan llegar a ser una realidad en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. (LT) Señorías, el informe correctamente sostiene que el descenso gradual de la población en la Unión Europea y la continua tendencia de bajas tasas de natalidad están generando numerosos retos para la economía y la sociedad europeas. Por estos motivos, el mercado laboral de la UE experimentará cambios estructurales, en su mayor parte, negativos. En Lituania, estos problemas demográficos se ven incrementados por el éxodo masivo de la juventud lituana que se va a trabajar al extranjero. Somos un país pequeño y perdemos, de forma acelerada, nuestros jóvenes más activos de entre 25 y 40 años de edad, en los que hemos invertido mucho en su crianza y educación. Lituania necesita el talento, la experiencia y la diligencia de estos jóvenes para superar los retos demográficos mencionados. Apoyo, por lo tanto, la iniciativa «Garantía juvenil europea» propuesta por el ponente, por la cual se ofrecerá un empleo, una posición de aprendiz o formación adicional a todas los jóvenes de la UE que hayan estado desempleados más de seis meses. Debemos hacer más para aumentar la tasa de natalidad: guarderías accesibles y de alta calidad ya que la educación y la tutoría de los niños pequeños es el primer paso en la dirección correcta. También debemos poner fin a la exclusión social de los mayores. Debemos convencer a nuestra economía y a nuestra sociedad de que las personas mayores no son una carga. Su experiencia, sus logros y su riqueza de conocimientos pueden ser útiles para todas las generaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. (FR) He votado en contra de este informe que, una vez más, muestra como las mayorías que gobiernan Europa son incapaces de escuchar las demandas de los ciudadanos europeos.

Aunque en estos asuntos la Unión Europea no tiene jurisdicción sobre las competencias exclusivas de los Estados miembro, el señor Mann destroza tanto los logros sociales como el principio de subsidiariedad.

Entre otras cosas, el informe anima a los Estados miembro a promover el trabajo más allá de la edad legal de jubilación y pretende que los Estados miembro ofrezcan incentivos para que los mayores de 60 años permanezcan más tiempo en sus trabajos mediante la adaptación de los lugares de trabajo a sus condiciones de salud.

Por encima de todo, las personas mayores deben tener derecho a una pensión digna que les permita vivir con dignidad.

Además, son los esquemas de jubilación anticipada los que se utilizan fundamentalmente para dar solución a las necesidades de los trabajadores que están cerca del final de sus carreras profesionales y, aun así, el señor Mann quiere, simple y llanamente, desmantelar estos esquemas.

Acojo con satisfacción, sin embargo, el hecho de que el Parlamento Europeo haya rechazado el apartado que pedía, de forma explícita, la sustitución del sistema de reparto por el sistema de capitalización.

El señor Mann, bajo el disfraz de la solidaridad entre las generaciones, incluso siente la necesidad de recordarnos que las personas mayores han de ser tratadas como seres humanos con derechos fundamentales. Doy fe.

(La explicación de voto se interrumpe de conformidad con el artículo 170 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Hermann Winkler (PPE), por escrito. (DE) Como es costumbre, el señor Mann ha hecho un buen trabajo sobre un tema delicado. En consecuencia, he podido votar a favor del informe. Me gustaría brevemente añadir otro punto al debate. Como miembro del Parlamento Europeo procedente de Sajonia, una región fuertemente golpeada por el cambio demográfico, y como miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y ponente del informe a iniciativa propia sobre la futura política de innovación en la UE, me gustaría decir que, a nivel europeo y sobre todo de los Estados miembros, debemos luchar contra el cambio demográfico y lograr que las regiones sean más atractivas para la juventud, especialmente fomentando el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de una política educativa hecha a medida. Sin embargo, también me gustaría resaltar la especial importancia de los trabajadores de mayor edad de las PYME en lo relativo a la innovación. Por fin, la UE ha reconocido que, especialmente en el ámbito de las PYME, la innovación no reside tan solo en las nuevas invenciones tecnológicas, sino también, por ejemplo, en la capacidad de adaptar un producto para satisfacer las circunstancias especiales de un consumidor o la mejora de los procedimientos de servicio al cliente. Es especialmente en este ámbito en el que los trabajadores de mayor edad cuentan con una gran experiencia y pueden contribuir a la capacidad de innovación de la empresa. Precisamente por este motivo debemos luchar contra la discriminación por motivo de la edad en los lugares de trabajo. LA UE y los Estados miembro han de tener esto en cuenta en toda su legislación laboral y social.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE), por escrito. (SK) No nos dejemos engañar por la terminología; el informe que hemos aprobado está más orientado a encontrar nuevos recursos laborales que al objetivo de solidaridad. La crisis demográfica no es algo de lo que nos hayamos enterado ayer. Algunos de nosotros llevamos tiempo llamando la atención sobre este tema. Durante años hemos sostenido que Europa envejece y se muere. Ahora esto se nos viene encima y estamos buscando desesperadamente una solución. La fría lógica nos ofrece muchas soluciones; retrasar la edad de jubilación, aumentar la tasa de natalidad, atraer a un mayor número de mujeres al empleo formal y aumentar el influjo de inmigrantes e integrarlos en nuestra sociedad. Estamos dispuestos a llevar a cabo todas estas medidas y el informe presentado menciona todo esto. Sin embargo, no estoy completamente segura de que será útil y por cuánto tiempo. Esto se debe a que nos estamos centrando en las consecuencias en vez de prestar atención a las causas. Nos estamos comportando como si fuésemos miembros de uno de esos esquemas piramidales que observan como la base de la pirámide se está empezando a estancar. Estamos buscando nuevos jugadores para aumentar la base. Sin embargo, al otorgar un nuevo significado a palabras como «solidaridad» o «equilibrio entre la vida laboral y la familiar» estamos destruyendo la verdadera solidaridad y apartando a los hijos de sus padres. A pesar de esto, he votado a favor del informe presentado. Considero que este informe constituye una importante contribución al crucial debate sobre la supervivencia de la civilización europea.

 
  
  

Informe: Maria Da Graça Carvalho (A7-0274/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. (RO) La investigación contribuye de forma crucial al crecimiento económico, a la creación de empleo y al desarrollo de fuentes energéticas limpias y sostenibles. Estoy a favor de aumentar la financiación para la investigación en la Unión Europea ya que es esencial crear un Área de Investigación Europea que asegure los más altos niveles de excelencia, eficacia y eficiencia en la investigación, para poder atraer y retener a los mejores científicos en Europa y fomentar una economía europea innovadora basada en el conocimiento y la experiencia. Europa debe invertir en investigación para el desarrollo de nuevos productos y servicios que aumenten la calidad de vida de los ciudadanos. He votado a favor de este programa marco porque creo que promueve la participación en los proyectos de investigación de la comunidad científica, el mundo académico, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y el sector industrial.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) En la coyuntura global actual, la investigación y el desarrollo son dos retos cruciales para el futuro de la Unión Europea. He apoyado, por lo tanto, la iniciativa del Parlamento Europeo que tiene como objetivo simplificar la ejecución de los programas marco europeos de investigación. Mis colegas aquí en el Parlamento y yo hemos estimado que la comunicación de la Comisión Europea sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación propone medidas creativas y prudentes orientadas a eliminar los obstáculos con los que se encuentran los participantes en los programas marco. Se trata de aumentar la confianza de la financiación europea en los solicitantes y de lograr que éstos tengan una mayor tolerancia al riesgo en todas las fases de los proyectos contando con normas europeas flexibles. La resolución refleja que el sistema actual está excesivamente orientado hacia el control, lo cual genera un bajo nivel de participación y el derroche de recursos. Para finalizar, nos agrada ver una tendencia global hacia la reducción de los plazos promedio de concesión de las subvenciones y de abono de los pagos, si bien es cierto que todavía se puede avanzar más en estos aspectos.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (ALDE), por escrito. (GA) Apoyo firmemente las acciones propuestas por este informe en cuanto a simplificar la ejecución de los programas marco europeos de investigación. Los trámites innecesarios y las onerosas condiciones administrativas y reglamentarias no hacen sino aumentar la complejidad del proceso de solicitud y se unen a las dificultades a las que se enfrentan las organizaciones pequeñas y las pequeñas y medianas empresas cuando intentan conseguir financiación para los procesos de investigación en los que están involucradas. Dado que la propia comunidad científica demanda el ajuste de las normas, la simplificación de los procedimientos y requisitos y una mayor confianza en la financiación para investigación en la UE, es obvio que es necesario racionalizar tanto la financiación como la administración de la investigación para así garantizar que la investigación y la innovación se extienden por toda Europa. Esta simplificación y eficiencia tendría un impacto positivo sobre la situación de la investigación en la UE y sería beneficiosa para todas las partes involucradas. Apoyo la solicitud del Parlamento de ejecutar un proceso de simplificación con los objetivos de estabilidad y seguridad jurídica.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Yo he votado a favor de este informe. La ciencia, la educación y la innovación son los pilares del crecimiento económico y de la creación de empleo. Si Europa quiere crear nuevos productos y servicios, tendrá que invertir en innovación. Esto generará nuevas fuentes de crecimiento y empleo, algo que hará que Europa sea más competitiva y que mejore su calidad de vida. Desde hace ya tiempo, la comunidad científica viene manifestando su preocupación por que la ejecución de los programas de investigación y el desarrollo de innovaciones no se está desarrollando con la celeridad que se esperaba debido a la existencia de trámites burocráticos excesivamente complejos. Este es un problema que afecta especialmente a las organizaciones de menor tamaño como las PYME, las nuevas empresas de tecnología punta y los institutos, universidades y centros de investigación más pequeños. Existe una demanda real de mejora y de aumento de la eficiencia en la financiación y la administración de la investigación. En la actualidad existen normas y procedimientos diferentes para los diversos instrumentos del programa marco lo que obstaculiza las oportunidades de las partes interesadas al presentar sus solicitudes. Estoy de acuerdo con que en el debate sobre el octavo programa marco de investigación se debe prestar más atención a la simplificación de los procedimientos administrativos para garantizar una interpretación uniforme de las normas y procedimientos utilizados en todos los programas e instrumentos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. (RO) La Unión Europea es perfectamente consciente de que la investigación y el desarrollo son la clave para el futuro, ya que no solo crearán nuevos productos sino también nuevos puestos de trabajo y recursos y, por consiguiente, generarán crecimiento económico. Estos avances colaborarán, sin lugar a duda, con el fomento de la competitividad europea y mejorarán, en consecuencia, la calidad de vida. Bajo estas circunstancias, el aumento de los trámites innecesarios asociados con el acceso a la financiación de las partes involucradas en los programas de investigación e innovación no hará más que desanimar a aquellos participantes que ya muestran síntomas de que están empezando a perder la confianza en el proceso. El sistema actual debería ser reemplazado por un sistema que despierte más confianza en los candidatos. Un avance positivo sería la simplificación del proceso de supervisión de los aspectos financieros y administrativos de los proyectos junto con la consolidación del proceso de evaluación científica y tecnológica. Para empezar, debería ser posible simplificar el proceso administrativo de control, inspirando así una mayor confianza de las comunidades científica y empresarial. Conviene encontrar el equilibrio adecuado entre confianza y control, entre asumir riesgos y los peligros que conllevan, velando por una gestión financiera correcta de los fondos de investigación de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Felicito a la ponente, la Señora Carvalho, por el trabajo que ha realizado. Estoy firmemente convencido de que la ciencia, la innovación y la investigación son los motores principales del crecimiento económico y de la creación de empleo en Europa. No es una coincidencia que la investigación y la innovación constituyan el núcleo central de la iniciativa Europa 2020. Ya es hora, por lo tanto, de que Europa invierta más en estos ámbitos: para competir a nivel mundial la Unión Europea ha de desarrollar productos innovadores y servicios modernos. Como resultado, el número de solicitudes de financiación aumenta día a día, lo que implica que es necesario simplificar, en líneas generales, los requisitos de responsabilidad financiera y armonizar las diferentes normas y procedimientos actuales. He votado a favor porque estoy de acuerdo con que hemos de dar una respuesta rápida a la comunidad científica, que no deja de pedir a gritos estos cambios. Apoyo el enfoque adoptado por la ponente de basar el sistema de financiación en criterios científicos y, por lo tanto, en la excelencia y no en resultados, lo que recorta la ambición científica de los investigadores. La simplificación administrativa es una de las prioridades que Europa debe marcarse. Una mayor internacionalización del programa marco podría crear nuevas oportunidades y posibilidades de cooperación con terceros países, incluyendo los países en desarrollo.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Este informe propone la simplificación de los aspectos de supervisión financiera y el reforzamiento de la evaluación científica y técnica mediante un proceso de revisión paritaria basado en la excelencia. Sin embargo, el informe solo supone el inicio de un proceso que no es fácil. La aplicación de las recomendaciones será decisión de la Comisión y tendrá que ser revisada y apoyada políticamente por el Parlamento y el Consejo, para así poder desarrollarse con éxito. En el futuro, el proceso de simplificación podría ampliarse a otros programas europeos, especialmente a los fondos estructurales. Los programas que cuenten con normas más simples serán más transparentes y eficientes. Me gustaría agradecer la colaboración de mis colegas, el señor Cerexhe de la Presidencia belga, el Comisario Geoghegan-Quinn y todos aquellos que han contribuido a la consulta pública. Es necesario simplificar el acceso a los fondos de investigación y desarrollar una cultura de evaluación basada en la confianza mutua de todas las partes interesadas para lograr así el fortalecimiento de la investigación y la innovación en Europa, convirtiéndola en un lugar atractivo para vivir, trabajar y ser feliz.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) La investigación y el desarrollo son cruciales para la consecución de los objetivos con los que se ha comprometido la Unión Europea en su Estrategia Europa 2020. Los programas europeos en los ámbitos de investigación e innovación han crecido de forma significativa en los últimos años, tanto en términos del número de solicitudes como de la asignación presupuestaria. Sin embargo, las pequeñas y medianas organizaciones tienen dificultades a la hora de enfrentarse a la complejidad y la burocracia inherente a estos programas. Acceder a los programas y preparar las propuestas es, todavía, un proceso complicado, especialmente para los que lo hacen por primera vez; las cargas administrativas derivadas de la administración y la contabilidad de los proyectos se consideran excesivamente elevadas y el período que transcurre desde la concesión del subsidio hasta el pago es demasiado largo. Es urgente, por lo tanto, actualizar y simplificar los mecanismos de los programas marco de investigación para lograr la simplificación de la supervisión de los aspectos financieros y administrativos y el fortalecimiento de los procesos de evaluación científica y tecnológica. Acojo con satisfacción la iniciativa de la Comisión Europea para cambiar este status quo, y felicito a la ponente, la señora Carvalho, por el excelente trabajo que ha llevado a cabo al proponer medidas concretas para mejorar el sistema actual.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) Las economías de escala que se han conseguido gracias a los programas marco europeos de investigación están entre las aportaciones más importantes que las instituciones de la UE han realizado al bienestar y al crecimiento a largo plazo de los Estados miembro. Esto, sin embargo, no es suficiente en un contexto como el actual de intensa competencia internacional. De hecho, es necesario mantener la supervisión de los resultados, la evaluación de la idoneidad de las oportunidades y unas relaciones cercanas con la comunidad científica, quien presta un enorme servicio a la sociedad. La reducción de los trámites innecesarios y, por consiguiente, la mayor eficiencia de los procedimientos de licitación permitiría que los investigadores se centrasen en sus propios objetivos profesionales utilizando sus habilidades y recursos que, de otra forma, se derrocharían. No deberíamos olvidar que estos fondos se desembolsan con el objetivo de ser utilizados de forma eficiente. Si bien el mérito es un componente crucial de la eficiencia, es inaceptable que se obstaculice la investigación por que los investigadores tengan que lidiar con unos requisitos burocráticos de dudosa importancia.

 
  
MPphoto
 
 

  António Fernando Correia De Campos (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de este importante informe que busca la simplificación de las normas relativas a la financiación y la ejecución del séptimo programa marco (7PM). Existe un amplio consenso a favor de este informe como tal ya que la simplificación es crucial para mejorar la competitividad y el impacto de la investigación en Europa. En una Unión cuya estrategia está basada en el desarrollo de una economía del conocimiento, es esencial que los principales instrumentos europeos para la financiación de la investigación y el desarrollo respondan directamente a las necesidades y preocupaciones de la comunidad científica: • para hacer el programa más accesible; • para hacer más atractiva el Área de Investigación Europea; • para centrar más la atención en la excelencia; • para una base de apoyo más firme a la innovación tecnológica y a la transferencia de tecnología a las empresas europeas. El informe proporciona a la Comisión unas directrices claras y opciones para la simplificación del 7PM. La Comisión debería mantener este ímpetu en la preparación del futuro octavo programa marco, haciendo que el solicitante sea la figura principal. La investigación europea no puede seguir acarreando el peso de errores de procedimiento que han afectado, hasta ahora, a los programas marco.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de simplificar la ejecución de los programas marco de investigación, ya que constituye un aspecto crucial para facilitar el desarrollo científico y educativo. A su vez, esto puede colaborar con la creación de nuevos empleos y fomentar el crecimiento económico, logrando así una Europa más competitiva y con una mejor calidad de vida. El sistema actual debe ser reemplazado por un sistema que inspire más confianza en los solicitantes. El aumento en el número de solicitudes de financiación ha sido paralelo al incremento en los mecanismos de control, en un intento de velar por un correcto uso de los fondos de la UE. Conviene encontrar el equilibrio adecuado entre confianza y control, entre asumir riesgos y los peligros que conllevan, velando por una gestión financiera correcta de los fondos de investigación de la UE. Otro motivo por el que he votado a favor de este informe es que también supone un incentivo para que los nuevos Estados miembro de Europa Oriental accedan con mayor facilidad a los fondos pertinentes, elevando así sus estándares de investigación a los niveles occidentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. (RO) He votado a favor de este informe porque creo que la ejecución del séptimo programa marco para la investigación adolecía de ciertas deficiencias que obstaculizaban su puesta en funcionamiento en condiciones óptimas. Creo que esta propuesta del Parlamento ofrecerá las soluciones necesarias para simplificar los procedimientos de asignación de las subvenciones y lograr una mayor participación de los pequeños empresarios y de aquellos que recientemente han accedido al sistema, así como para aumentar las sinergias entre el 7PM y otros fondos europeos, incluyendo los fondos estructurales.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de este informe porque considero que la investigación contribuye de forma crítica al crecimiento económico. Además de las simplificaciones propuestas, la Unión Europea debería crear un plan detallado para el desarrollo de una infraestructura de investigación en los Estados miembro y garantizar, así, la igualdad de oportunidades en el acceso a los fondos.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Me gustaría, en primer lugar, felicitar a la señora Carvalho por el trabajo que ha realizado con este informe y por el voto obtenido tanto en la Comisión de Industria, Investigación y Energía como en esta Cámara. Como es obvio, este éxito es el resultado de su trabajo y compromiso con los ámbitos de la innovación, la investigación y la ciencia. Soy consciente de que la investigación y la innovación contribuyen de forma crucial al crecimiento económico y a la creación de empleo, elementos esenciales para la recuperación económica de la UE en la coyuntura actual y que contribuyen a la Estrategia Europa 2020. El discurso oficial sobre el fomento de la investigación y el desarrollo no es suficiente para conseguir este objetivo. Tal y como señala la ponente, «recientemente, 13 000 investigadores han suscrito una petición exigiendo una mayor simplificación y confianza en la financiación europea para investigación». Por este motivo, tal y como señala la ponente, es importante avanzar hacia la simplificación administrativa y financiera. Este informe identifica una vía a seguir: espero que esta sea la vía utilizada.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE), por escrito. (FR) Es crucial que ofrezcamos incentivos a los investigadores y a los inversores para que permanezcan en Europa. La lucha contra la fuga de cerebros debe seguir constituyendo una prioridad para la Unión Europea.

Para lograr esto, hemos de reconfigurar y simplificar la administración y la financiación de los programas marco de investigación. Los recursos financieros deben ser asignados de forma más directa, beneficiando así a las empresas, las universidades y los laboratorios de investigación.

El sistema de financiación excesivamente centrado en los mecanismos de control constituye un derroche de recursos.

Tal y como se resalta en el informe, la tendencia general debe orientarse a la reducción de los plazos promedio de concesión de las subvenciones y de abono de los pagos con el objetivo de fomentar una mayor participación en estos programas de investigación. Es esencial que nos deshagamos de los corsés administrativos que impiden el correcto funcionamiento de estos programas.

 
  
MPphoto
 
 

  Alan Kelly (S&D), por escrito. – Dado el crecimiento de los programas europeos de investigación e innovación y del número de solicitantes de financiación, es importante que aquellos que solicitan fondos no se encuentren empantanados en el proceso. Este avance hacia la simplificación del programa es bien recibido.

 
  
MPphoto
 
 

  Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. (RO) Mi voto a favor de este informe está basado en tres puntos. El primero es la relación con mis actividades anteriores. Ya he mencionado la especial atención que los ciudadanos prestan a la investigación relacionada con la detección temprana del cáncer y su prevención. Es obvio que la investigación es crucial para la mejora de la calidad de vida de la población, siempre y cuando exista un vínculo visible. Considero, por lo tanto, que este informe orientado a la simplificación de los procedimientos por los que se conceden los fondos para la investigación, el desarrollo y la innovación mediante el séptimo programa marco, merece ser apoyado. El segundo motivo por el que he votado a favor hace referencia a la importancia que personalmente concedo a las PYME como componentes clave en el desarrollo económico y en el desarrollo de la competitividad global de la Unión Europea. Las disposiciones del informe relativas al acceso a la información y la facilitación de la participación de las PYME mediante el desarrollo del «mecanismo de ventanilla única», la iniciativa piloto sobre el Espacio Abierto y la puesta en marcha de campañas de información han hecho que este informe cuente con mi apoyo y con mi voto. Por último pero no menos importante, acojo con satisfacción las contribuciones relativas al futuro octavo programa marco, que ha de ser más transparente, flexible y fácilmente accesible. Las propuestas contenidas en el informe sobre como simplificar, explicar y evaluar los resultados son encomiables.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Es crucial simplificar el acceso a los programas marco de investigación para motivar a las partes potencialmente interesadas a acceder a estos programas y para no derrochar estos fondos tan importantes. No debemos olvidar que la investigación supone una contribución vital para el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y la generación de fuentes energéticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Es hora, por lo tanto, de coordinar las políticas de investigación nacionales, regionales y europeas para evitar que existan obstáculos significativos en la consecución de soluciones rentables. Por ello, hemos de avanzar hacia una mayor simplificación y armonización de las normas y procedimientos, ya que la simplificación no es un fin en sí mismo sino un instrumento para garantizar el atractivo y la accesibilidad a los fondos europeos para la investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) Existe una creciente frustración entre los investigadores, institutos de investigación, universidades y empresas con los programas marco de investigación debido a la compleja naturaleza del procedimiento de licitación de la Comisión Europea. Sin embargo, la Estrategia Europa 2020 persigue mejorar las condiciones marco y el acceso a la financiación para la investigación y la innovación, garantizando así que las ideas innovadoras se pueden transformar en bienes y servicios que generen crecimiento y puestos de trabajo. Por lo tanto, en aras de la eficiencia y con el objetivo de fomentar una investigación con los más altos estándares de calidad, era conveniente simplificar la ejecución de los programas marco de investigación. Tuvimos que adoptar estas medidas para seguir siendo un espacio atractivo y retener a los mejores científicos en Europa y poder así mantener nuestra competitividad en una economía global. Acojo con satisfacción el proyecto de informe que busca fomentar un equilibrio entre confianza y control y entre la asunción y la prevención de riesgos a la vez que garantiza una gestión financiera sólida.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. (LV) Estoy de acuerdo con que debemos simplificar la financiación de estos programas, pero bajo una condición: una vez que se haya alcanzado el resultado, éste ha de estar disponible sin ningún coste para todos los países de la UE. De lo contrario, lo que ocurrirá es que un país de la UE llevará a cabo el proyecto de investigación con dinero de los fondos estructurales de la UE, es decir con recursos comunes de la UE, pero después, una vez que haya obtenido el resultado —sea éste un nuevo producto o una nueva tecnología— lo venderá a otros Estados miembro de la UE. Esto es inaceptable. Es importante que todos aquellos que proporcionan financiación puedan disponer, sin coste alguno de los resultados de los proyectos de investigación llevados a cabo con fondos comunes de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) Durante la crisis económica que se generó como consecuencia de la crisis financiera, entre 4 000 y 5 000 millones de euros del presupuesto de la UE, procedentes de otros fondos para subsidios que todavía contaban con recursos para apoyar la recuperación económica, se reasignaron a proyectos energéticos. Tal y como explicó la Comisión en su presentación de la estrategia energética 2020, es necesaria una inversión de 1 billón de euros para mejorar la anticuada red eléctrica de Europa en los próximos años. Cabe prever que los consumidores, y no el sector energético, tendrán que pagar el coste de esta medida. En este sentido, la investigación energética será un elemento importante, suponiendo que se centra en las tecnologías verdaderamente rentables. Debemos poner fin al énfasis puesto en la energía nuclear que, además de suponer un riesgo de catástrofes medioambientales, no es de ninguna manera rentable una vez que se incluye el elevado coste del almacenamiento definitivo, problema que todavía precisa de una solución. Debemos centrar nuestra atención en las tecnologías verdes. He votado a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. (DE) El informe tiene como objetivo reducir costes y simplificar procedimientos. También creará incentivos para el aumento de la participación del sector privado. De ahí mi voto a favor de este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) Vivimos en una economía global en la que la competencia ya no procede únicamente de las empresas locales, nacionales o europeas. Nuestras empresas, nuestros científicos y nuestras universidades se enfrentan a una competencia a nivel global con mercados que disponen de una gran cantidad de recursos que, frecuentemente, tienen unos costes más bajos que los nuestros. Necesitamos, por lo tanto, invertir más en innovación y desarrollo y menos en mano de obra no cualificada, ya que nuestros costes nunca serán tan competitivos como los de los nuevos poderes económicos. Tenemos que crear nuevos puestos de trabajo de alto nivel, fomentar una movilidad sostenible, mejorar la educación y las habilidades técnicas y coordinar estas habilidades con las necesidades del mercado de trabajo. Espero que el próximo programa marco aporte todos los recursos necesarios para garantizar que la Unión Europea constituye un modelo a seguir en este sector, que esté siempre en la vanguardia y que sea capaz de atraer recursos y capital humano. Este es el verdadero reto de los próximos años.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) Acojo con gran satisfacción la aprobación de este informe que, al tratar sobre el fomento de la investigación y la innovación que son los motores del crecimiento actual y futuro de la Unión Europea, da voz a los sentimientos comunes de las personas afectadas: la necesidad de simplificar y supervisar los aspectos financieros y administrativos de los proyectos, a la vez que se refuerza el proceso de evaluación científica y tecnológica.

Este informe del Parlamento Europeo debe recibir la consideración que merece durante la necesaria simplificación del séptimo y octavo programa marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración y de todos los programas promovidos por la Comisión Europea en el ámbito de la ciencia y la investigación.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Acojo con satisfacción las medidas de simplificación que ya han sido introducidas por la Comisión en la aplicación del séptimo programa marco y apoyo a la Comisión en su esfuerzo por conseguir una mayor simplificación y claridad en las normas, para evitar que aparezcan interpretaciones discordantes y reducir el margen de error, recortando así los costes de auditoría. Las normas actuales precisan de simplificación y aclaración. Es de lamentar el número excesivo de organismos de investigación, modelos de cooperación y mecanismos de gestión que han aparecido y la complejidad resultante que genera problemas de transparencia en cuanto a la autoridad presupuestaria así como diferencias en el trato otorgado a los beneficiarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. (RO) La ciencia, la educación y la innovación son los pilares del crecimiento económico y de la creación de empleo. Si Europa quiere crear nuevos productos y servicios, tendrá que invertir en innovación. La investigación y la innovación constituyan el núcleo central de la iniciativa Europa 2020. Sin embargo, es especialmente difícil para las organizaciones de menor tamaño —las PYME, las nuevas empresas de tecnología punta y los institutos, universidades y centros de investigación más pequeños— enfrentarse a las complejidades de los procedimientos necesarios parar acceder a los fondos destinados a este sector. La comunidad científica pide urgentemente la armonización de las normas y procedimientos y una simplificación general de los requisitos de responsabilidad financiera. Recientemente, 13 000 investigadores firmaron una petición solicitando una mayor simplificación y confianza en los fondos de investigación de la UE. Es realmente necesario simplificar los mecanismos de los programas marco de investigación, desarrollo tecnológico y actividades de demostración, 7PM y 8PM, así como de todos los programas de ciencia e innovación de la Comisión Europea.

Considero que son necesarias más actividades de investigación para medir el impacto sobre el empleo de las políticas climáticas y medio ambientales y pido a la Comisión que otorgue prioridad a este ámbito como parte del octavo programa marco.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) Me gustaría comenzar resaltando el excelente trabajo realizado en este informe por mi colega, la señora Carvalho, y aprovecho esta oportunidad para felicitarla en público. Dado el papel crucial que la investigación tiene en el desarrollo económico y la creación de empleo, es importante evitar a toda costa la burocracia excesiva y los retrasos injustificados que obstaculizan la participación de la comunidad científica. Acojo con satisfacción, por lo tanto, las propuestas de simplificación presentadas con el objetivo de fomentar la accesibilidad y el atractivo de los fondos de investigación de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell (S&D), por escrito. (ES) Desde 1984 los sucesivos programas marco de investigación han evolucionado considerablemente, y lo han hecho creciendo en presupuesto y creciendo en el número de áreas cubiertas, lo cual es ciertamente positivo. Pero lo han hecho también a costa de una complejidad tal en las fórmulas de participación que el concurso de nuestros mejores investigadores corre serios riesgos. El informe recoge de una forma exhaustiva y ejemplar las reivindicaciones de la comunidad científica, así como las conclusiones del Seminario sobre simplificación organizado por la Presidencia española el pasado mes de febrero. De ahí mi voto positivo a un informe que consolida una serie de principios y líneas de actuación, tales como la estrecha vinculación de este tema con el futuro de las perspectivas financieras más allá del 2013, la revisión trienal del Reglamento Financiero o la aplicación del riesgo de error tolerable en el área de la investigación, que serán fundamentales para la preparación del 8PM. Pero hay además otra serie de medidas de simplificación, de menor calado que ya podemos introducir en el actual PM a modo de buenas prácticas y que, no solo facilitarán la participación de los actuales beneficiarios, sino que además, estoy convencida, la potenciarán.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Nosotros, el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, hemos apoyado el informe principalmente porque incluye algunos de nuestros asuntos principales, como las organizaciones de la sociedad civil. Véase el informe Buzek sobre el séptimo programa marco, enmienda 278 [anexo I, capítulo IV – Capacidades – Investigación en beneficio de las PYME – Actividades – párrafo 1, bis (nuevo)]: apoyo a las organizaciones de la sociedad civil o redes de organizaciones de la sociedad civil en el encargo de proyectos de investigación a investigadores; uso de estándares abiertos; reducción de la pérdida de tiempo de los investigadores en procesos burocráticos; la simplificación es crucial para los actores de menor tamaño, incluidas las PYME y sin olvidar a las organizaciones de la sociedad civil; acceso abierto a la ciencia y a los depósitos (referencia a la Declaración de Berlín); búsqueda de sinergias entre los PM y los PCI; la cooperación internacional con los países en desarrollo puede hacer necesaria la adopción de normas específicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Acojo con satisfacción el informe en la medida en que está orientado a apoyar al sector de la investigación, con la perspectiva del crecimiento económico, simplificando los procedimientos de ejecución de los programas de la UE. Es importante racionalizar las fases del acceso al programa, de acuerdo con los principios de transparencia, simplicidad y seguridad jurídica para así facilitar las cosas para las pequeñas y medianas empresas, las universidades, los institutos de investigación y los organismos locales. La creación de un portal web para los investigadores participantes les ofrecerá un acceso rápido a la información sobre el programa y mejorará la coordinación con terceros países mediante el intercambio de las mejores prácticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Joanna Senyszyn (S&D), por escrito.(PL) He apoyado este informe sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación. Sin la simplificación de las formalidades administrativas para los procedimientos de licitación y ejecución, no aumentará la participación del sector privado en los programas marco. Teniendo en cuenta el criterio clave en la evaluación —la cooperación de la industria con la ciencia — los proyectos que no incluyan la participación de socios del sector de las pequeñas y medianas empresas tienen pocas posibilidades de ser realizados.

Además, uno de los problemas más comunes es la selección de socios extranjeros para los proyectos. En este aspecto es crucial un mayor apoyo de la Comisión. El obstáculo más importante para la construcción de una economía innovadora es el desconocimiento de la existencia del séptimo programa marco, o el miedo que genera. Muchas instituciones ponen sus mayores esfuerzos en la obtención de apoyo de los fondos estructurales debido a la complejidad de los procedimientos del programa marco. Los actuales logros de los grupos polacos (según la evaluación del Punto Nacional de Contacto Polaco a partir de los datos proporcionados por la Comisión Europea) no son demasiado satisfactorios. La tasa de éxito de la participación de los grupos polacos es del 18,56 %, mientras que para los subsidios concedidos esta tasa es del 13,72 %, frente a la media de la UE del 22,28 % y el 20,56 % respectivamente. Se trata de una enorme pérdida para la ciencia polaca que cuenta con un gran potencial de investigación y excelentes equipos científicos. Se debe hacer un mejor uso de la oportunidad contenida en el 7PM. Las simplificaciones en la ejecución del 7PM contribuirán al aumento de la capacidad de innovación y la competitividad de la economía de la UE en un contexto económico global.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvatore Tatarella (PPE), por escrito. (IT) Hoy vamos a votar un importante documento sobre la simplificación de los procedimientos de acceso a los programas marco de investigación e innovación. La simplificación y normalización del marco legislativo de los programas de investigación europeos es una opción que debemos adoptar. En efecto, la ciencia, la educación y la innovación sientan la base para la revitalización económica y la creación de empleo. Necesitamos invertir en investigación e innovación, si queremos concentrarnos en nuevos productos y servicios que doten a Europa de una mayor competitividad y, al mismo tiempo, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos europeos. En los últimos años, los programas europeos de investigación e innovación han tenido un ámbito de aplicación notablemente más amplio. Esto también ha provocado un aumento de las normas y los procedimientos administrativos que, a su vez, han añadido dificultades a la participación en las licitaciones europeas. A través de este documento, instamos a la Comisión Europea a que elimine estos obstáculos y a que comience a simplificar urgentemente las normas para acceder a la financiación de la investigación. He votado a favor de la resolución, con la esperanza de contar con una mayor uniformidad de los procedimientos, que permita un acceso más abierto y sencillo a la financiación europea, que a menudo queda en gran medida sin utilizar, en parte debido a las dificultades de los procedimientos.

 
  
MPphoto
 
 

  Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. (LT) Señorías, no puede haber innovaciones sin competencia en materia de investigación. La innovación vinculada a la educación y la ciencia de vanguardia es uno de los motores para la creación de empleo y el crecimiento económico. Europa debe invertir en innovación, si desea desarrollar nuevos productos y servicios. Por tanto, como la ponente observa con acierto, es importante que ayudemos a simplificar los mecanismos implicados en los programas marco de investigación. La coordinación de las normas y los procedimientos, y la simplificación de la administración y financiación de la investigación tenían que haberse producido hace mucho tiempo. A la mayor parte de las pequeñas organizaciones (nuevas empresas de alta tecnología o universidades y centros de investigación) le resulta difícil hacer frente a la complejidad de las normas vigentes. Según el Cuadro europeo de indicadores de la innovación de este año, que compara la rentabilidad de la innovación de todos los Estados miembros de la UE, los tipos de Lituania se encuentran por debajo de la media de la UE-27. Sin embargo, demostró un progreso positivo y ofrece un gran potencial —Lituania tiene una de las conexiones a Internet más rápidas y uno de los índices de penetración de telefonía móvil más elevados del mundo—. Por tanto, es muy importante continuar invirtiendo en el desarrollo de tecnologías y mejorar la aplicación de las agendas digitales nacionales y europeas. Esto aumentará la competitividad de Europa y mejorará la calidad de vida.

 
  
MPphoto
 
 

  Hermann Winkler (PPE), por escrito. (DE) Quiero felicitar a la ponente por su polifacético y próspero informe. Pone de manifiesto diversos ámbitos de mejora con respecto a la simplificación de los procesos administrativos. He tenido la satisfacción de votar a favor del informe. Quiero añadir un breve comentario que a menudo escucho decir a las pequeñas y medianas empresas de la zona a la que represento y es el problema del idioma. Muchas empresas que tienen derecho a solicitar ayudas europeas y cuyas ideas aportarían valor añadido a escala europea no disponen de la competencia en idiomas necesaria para completar el proceso de solicitud en inglés. En las directrices del séptimo programa marco, bajo el título «Recomendaciones para completar una solicitud con éxito» aparece el texto siguiente: «A pesar de que se puede presentar una solicitud en cualquiera de los idiomas oficiales de la UE, las solicitudes se deben presentar siempre en inglés.» Esto significa que un proyecto con una solicitud en un idioma que no sea el inglés no tiene una oportunidad, aún cuando, por ejemplo, la lengua de trabajo común del grupo de empresas en cuestión no sea el inglés. A fin de reducir la labor administrativa que implica para las empresas a las que están destinadas estos programas de subvenciones, la Comisión de la Unión Europea debería modificar la forma de examinar las solicitudes por parte de sus expertos, de forma que, al menos durante la fase inicial, la documentación del proyecto se pueda presentar en una de las tres lenguas de trabajo de la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE), por escrito. (SK) He votado a favor del informe porque no podemos imponer a nuestros principales servicios una carga administrativa insostenible, si queremos que nuestra ayuda a la investigación europea sea efectiva. No obstante, el texto de la resolución y el debate al respecto han confirmado una vez más mi idea de que los fondos públicos se deberían emplear para garantizar servicios públicos básicos; otras actividades, incluyendo la investigación y actividades empresariales, se deberían financiar con fondos privados. La función de este Parlamento se debería limitar a dos ámbitos. El primero es la creación de un marco legislativo básico para facilitar este tipo de actividad. Si en la resolución de hoy pedimos una simplificación de los mecanismos e instrumentos utilizados en el sistema vigente de subvenciones públicas, estamos resolviendo el resultado y no la causa del problema. Esto se debe a que las subvenciones públicas son el problema. El segundo ámbito es el respeto de los derechos de los Estados miembros de la UE. Si algunos países prohíben el uso de embriones humanos para los fines de la investigación, esa investigación no se debería financiar con recursos comunes de la UE. Es como tomar dinero de un no fumador comprometido y utilizarlo para subvencionar el cultivo de tabaco. Estoy a favor de que se simplifiquen las ayudas para la investigación. Me parece que deberíamos intentar crear un entorno favorable para quienes desean invertir en nuevas tecnologías e innovación, en lugar de debatir los costes subvencionables y los procedimientos contables.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0605/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de esta propuesta de resolución, porque la ganadería está atravesando tiempos sumamente difíciles como resultado de la subida de los precios de la alimentación animal. Probablemente vamos de camino hacia otra burbuja de las materias primas. Los precios del mercado internacional ya han subido más de un 16 % de media desde junio. Nunca ha habido tanta negociación en el mercado de futuros y nunca ha habido tanto dinero en juego. Unos tipos de interés extremadamente bajos y demasiado dinero en busca de buenas operaciones están provocando un aumento de la negociación y de la especulación financiera en el ámbito de los contratos de futuros, sin ningún contacto con la economía real. Las cifras del mayor mercado de cereales del mundo, el Chicago Mercantile Exchange, son impresionantes. Se están alcanzando cifras récord de operaciones en las compras de soja, maíz y trigo. El resultado práctico es la transferencia de estas subidas a los precios del mercado real, incluso en un año en el que hay una amplia disponibilidad de cereales. Estas subidas de los precios de la alimentación animal están afectando de manera muy grave a la ya difícil situación de muchas de nuestras explotaciones ganaderas, que no podrán reflejar estas subidas en lo que venden por culpa de la crisis y es poco probable que puedan absorberlas.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de este informe. Los productores europeos deben cumplir los reglamentos más estrictos en términos de calidad y seguridad alimentaria, el medio ambiente, la salud y el bienestar de los animales, y las condiciones de trabajo. Todo ello incrementa de forma significativa los costes para los productores, dejándolos en una situación de desventaja competitiva frente a los productores de terceros países. El sector ganadero de la UE se enfrenta a graves problemas, entre los que se incluyen la subida de los costes de los insumos, como el combustible y los fertilizantes, el elevado coste que conlleva el cumplimiento de la normativa de la UE, una mayor competencia de las importaciones procedentes de terceros países y los bajos precios que perciben los productores agrícolas por los productos cárnicos. Para proteger a los productores europeos y a este importante sector de la economía, la Comisión Europea debe asegurarse de que la CAP cuente con una financiación adecuada después de 2013, a fin de garantizar la viabilidad de todos los agricultores de la UE, incluyendo los ganaderos, y que se den las condiciones necesarias para una competencia justa.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Băsescu (PPE), por escrito. (RO) He votado a favor de esta resolución sobre la crisis del sector ganadero, porque creo que es necesario reforzar los mecanismos de gestión del mercado en el sector ganadero. Teniendo esto en cuenta, es necesario aplicar medidas para limitar el impacto de la volatilidad de los precios y la especulación. Creo que los instrumentos del mercado deben garantizar un suministro apropiado de cereales para la alimentación animal. En este sentido, la Comisión Europea debería proponer mecanismos de mercado flexibles para proporcionar una respuesta más rápida. En mi opinión, es importante que la Unión Europea tenga un instrumento para evaluar las tendencias del mercado a nivel mundial. El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior podría proporcionar un instrumento sumamente apropiado, capaz de ayudar a prever los cambios estratégicos de terceros países y a promover el modelo agrícola europeo por todo el mundo. Quiero terminar señalando que se debe realizar una evaluación del impacto económico de la introducción de nuevos reglamentos en materia de bienestar y que nuestra legislación vigente debería ser aplicada plenamente antes de la introducción de nuevos reglamentos.

 
  
MPphoto
 
 

  Lara Comi (PPE), por escrito. (IT) El modelo de economía de mercado desarrollado en Europa durante décadas debería ser motivo de orgullo para nosotros. Con respecto al sector primario, la transición en muchas regiones de una economía basada principalmente en la ganadería y la agricultura a otra basada principalmente en los servicios se ha gestionado correctamente. La gestión de esta transición ha sido respaldada por la intervención pública, diseñada para garantizar una estabilidad de los ingresos para las empresas y para excluir los precios de los alimentos de las presiones de la competencia. Mediante la adopción de una dieta saludable y equilibrada, se pueden salvar muchas vidas y se puede conseguir un pronunciado ahorro en materia de gasto sanitario. Las estadísticas también llaman la atención de todos sobre nuevas cuestiones. Me refiero a la salvaguarda de existencias de alimentos, un factor al que inevitablemente está conectado todo lo demás, y a la calidad y el equilibrio de los alimentos que estarán disponibles en el mercado en los próximos años. Debo mencionar los ingresos de los miles de familias que viven de los beneficios de estas actividades subvencionadas por la UE. Acojo con satisfacción el hecho de que este informe aborde los principales problemas del sector ganadero y no me cabe duda de que se continuarán obteniendo resultados satisfactorios por el bien de la salud pública y de los consumidores europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) Las tendencias del mercado alimentario de los últimos años se han caracterizado por una serie de paradojas. Una de ellas es que, a pesar de que los precios de venta al público de los alimentos han experimentado subidas, los agricultores, incluyendo los ganaderos de la UE, se enfrentan a una crisis de los ingresos que amenaza la existencia de sus explotaciones y con dejarlos en la pobreza. Debemos ser conscientes de que los elevados estándares de calidad impuestos a los ganaderos tienen un coste. En caso de que la competencia de las importaciones de terceros países, que no imponen los mismos estándares elevados, no se mantenga bajo control —permítanme recordarles el incidente que afectó a la leche en polvo infectada con melamina procedente de China—, estos costes provocarán una caída de la producción de la UE en este ámbito. Se están enviando señales inadecuadas para el beneficio de los granjeros. Esta es la razón por la que la intención de la Comisión de liberar una cantidad de cereales para alimentación animal es solamente un paso diseñado para ayudar al sector, que también debe estar seguido de otros. Por consiguiente, creo que las recomendaciones incluidas en la resolución, si son adoptadas por la Comisión y aplicadas, satisfarán las demandas de los ganaderos. Esta es la razón por la que he votado a favor de la misma.

 
  
MPphoto
 
 

  Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. (RO) Los productores europeos se encuentran en una situación de desventaja competitiva con respecto a los productores de terceros países, dado que sus costes de producción son superiores, debido, en gran medida, a la obligación de cumplir con estándares extremadamente elevados en términos de salud y bienestar animal, seguridad alimentaria, protección medioambiental y condiciones de trabajo. Por ello, creo que la Comisión Europea debe garantizar de forma activa un suministro adecuado de cereales para la alimentación animal.

 
  
MPphoto
 
 

  Luigi Ciriaco De Mita (PPE), por escrito. (IT) El papel del desarrollo rural es esencial para mantener vivos nuestros territorios, tanto por su producto final como por el hecho de que está muy extendido. En este contexto, el sector ganadero es uno de los más importantes para nuestras comunidades. De hecho, más allá de los aspectos alimentarios y económicos (aunque importantes, y en virtud de los cuales se garantiza la calidad de los productos mediante técnicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental), la agricultura representa la forma más extendida de ocupación, protección y desarrollo de zonas rurales. Esta es la razón por la que la Unión Europea —incluso a través de la política agrícola común, sobre todo, en su versión reformada post-2013— y cada uno de los Estados miembros deben promover su existencia continuada, no solamente presentando técnicas innovadoras para la agricultura y sostenibles desde el punto de vista económico y medioambiental, sino también reforzando su papel más amplio como guardianes del medio ambiente y de la tierra, protegiéndolos frente a la crisis del mercado mediante la reducción de los costes de producción, aprovechando al máximo sus productos y una mejor organización del mercado. Me parece que el informe sobre la crisis del sector ganadero de la UE que hemos votado funciona en esta línea.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) Los mercados se deberían regir por la realidad de los valores y por las necesidades, y no por la especulación; ese es el mensaje que el Parlamento Europeo quiere enviar a la Comisión Europea al adoptar la resolución sobre la crisis de la ganadería en la Unión Europea. Para el Parlamento, la próxima reforma de la política agrícola común deberá tener en cuenta el problema de los ingresos de los agricultores, que está cada vez más sujeto a las consecuencias de la especulación que afecta a las materias primas y al hecho de que los distribuidores abusen de su posición dominante. Más allá de la respuesta aislada a la pronunciada subida de los precios de los cereales que provocó la crisis de la ganadería, el Parlamento desea plantear la cuestión del lugar que la Unión Europea desea que ocupe la agricultura europea en el mercado mundial, en concreto, producir conforme a estrictos estándares impuestos sobre nuestros socios comerciales, a fin de tener una competencia justa.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Como ya he alertado en muchas ocasiones, el exceso de regulación de la UE podría acabar convirtiéndose rápidamente en un factor que exacerva la competitividad en ciertos sectores, como es el caso de la ganadería. No puedo olvidar cuando escuché a un agricultor británico hablar en esta Cámara acerca de las dificultades que tenía cuando veía que la carne de sus animales no podía competir en el mercado; tales eran los requisitos que le imponía la legislación. Ese es el riesgo que estamos corriendo y está bien identificado en esta propuesta. También está claro que la crisis del sector podría provocar una significativa caída de la producción de carne en toda la UE, provocando no solamente la desaparición de los pequeños y medianos productores, sino también una crisis de abastecimiento del mercado, subidas de precios y una mayor dependencia de las importaciones. No puedo olvidar la producción de leche, que es un tema importante para Portugal, por lo que quiero recordarles que la política del antiguo Comisario Fischer-Boel con respecto a las cuotas lácteas fue muy criticada, y que se encontró con la firme y persistente oposición de los agricultores. Por esa precisa razón, insto una vez más a la Comisión a que revise esta cuestión.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) La resolución que se ha sometido a votación reconoce la grave crisis que está atravesando el sector ganadero, agravada por la subida de los precios de los cereales, y pide a la Comisión que presente propuestas de medidas que podría ayudar al sector. También pide a la Comisión y al Consejo que garanticen que la política agrícola común después de 2013 cuente con fondos suficientes para garantizar la viabilidad de todos los agricultores de la UE. Sin embargo, al defender las directrices que causaron los problemas que afronta el sector, en particular los pequeños y medianos productores, demuestra ser profundamente contradictoria e incluso contraria a los intereses de estos productores. La resolución defiende una vez más el sometimiento de la agricultura y la producción de alimentos a la competencia y el mercado libre. también alerta de la especulación que se está produciendo en el ámbito de los piensos, pero se limita apedir que se combata el exceso de especulación y, por tanto, considera que la especulación sobre los piensos puede continuar, siempre que no sea excesiva. Por nuestra parte, ya hemos dicho antes lo que decimos una vez más: es necesario romper con un sistema que considera los alimentos como si fuese cualquier otra materia prima y que permite la especulación sobre los piensos; esto provoca situaciones explosivas de dependencia de los alimentos y volatilidad de precios, como ha venido ocurriendo.

 
  
MPphoto
 
 

  Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. (IT) La crisis del sector ganadero se ha visto particularmente influida por la subida de los precios de los cereales (sobre todo, en Italia y España, dado que en países como el Reino Unido, el ganado de pasto está más extendido) y la consiguiente subida de los costes de producción. La tendencia bajista del sector también se debe en parte al volumen de importaciones de terceros países. Los problemas del sector podrían poner en peligro la seguridad alimentaria de la UE y el abastecimiento de carne para sus ciudadanos. Por tanto, estoy de acuerdo con el contenido de esta propuesta de resolución conjunta, que apoyaré con mi voto. En particular, creo que necesitamos introducir mecanismos de control del mercado y prestar más atención al contenido de los acuerdos bilaterales celebrados con terceros países, como en el reciente caso de Mercosur.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Jahr (PPE), por escrito. (DE) Muchas explotaciones ganaderas de la Unión Europea se encuentran en una difícil situación. Esto se debe principalmente a una considerable subida del precio de los cereales y, por consiguiente, de los piensos. Por esta razón, es importante que adoptemos medidas que ayuden a los ganaderos a superar este período difícil para situarse en una posición más sólida. Además de la subida del precio de la alimentación animal, en mi opinión, hay dos puntos particularmente importantes. El primero es que los elevados estándares europeos en materia de seguridad y productos que nuestras explotaciones ganaderas tienen que cumplir deben aplicarse también a los productos importados vendidos en la Unión Europea. Esto ayudaría a garantizar que los ganaderos europeos no se encuentren en una situación de importante desventaja competitiva con respecto a los productores de terceros países y, al mismo tiempo, garantizaría que todos los productos vendidos en la Unión Europea sean de alta calidad. El segundo punto trata sobre simplificar y dotar de una mayor transparencia a la política agrícola. Los reglamentos innecesarios hacen perder mucho tiempo y cuestan mucho dinero. Por tanto, es importante eliminarlos. Realmente esto facilitaría la vida a todas las explotaciones ganaderas de la Unión Europea. La propuesta de resolución presentada por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural incluye varias propuestas positivas de este tipo, que supondrán una mejora permanente de la situación de las explotaciones ganaderas. Espero que se reflejen en las actividades futuras de la Comisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Karin Kadenbach (S&D), por escrito. (DE) Lamento que las enmiendas 1 y 2 fuesen adoptadas por la mayoría del Parlamento. A pesar de la interrupción autoinfligida de los suministros, no debemos permitir que nuestro sector agrícola sea contaminado por los OGM. La aceptación de OGM no autorizados y el establecimiento de un umbral para la «presencia accidental de OMG aún no autorizados en la Unión Europea», y que todavía no se hayan sometido a un estudio científico completo, ha provocado una oleada de autorizaciones de OMG en los Estados Unidos y, en particular, en los países en desarrollo. Debido a la capacidad para realizar estudios de estos países, esto supone un mayor riesgo de daños para la salud y el medio ambiente. Los países no pertenecientes a la UE tienen ahora una creciente influencia sobre las prácticas de autorización dentro de la UE, siendo el resultado un constante descenso de los niveles de seguridad sanitaria y medioambiental de los OMG autorizados. Por otra parte, con respecto a la enmienda 3 que se ha adoptado, no creo que la actual prohibición de la harina de carne y huesos para los no rumiantes deba ser revisada. Esto no solamente aumentaría el potencial riesgo que presenta la ingeniería genética en la agricultura, sino también el potencial riesgo de un nuevo brote de encefalopatía espongiforme bovina (EEB). No obstante, creo que este informe desempeña una buena función en general, al poner de manifiesto la crisis del sector ganadero de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. (DE) La situación actual del sector ganadero es muy difícil y algunos ámbitos no son rentables debido a los elevados costes de producción. Por una parte, los consumidores pagan precios más bajos a los agricultores, mientras que, por la otra, estos últimos se enfrentan a graves fluctuaciones de los precios de los piensos. Es importante que evitemos una grave crisis del sector ganadero, haciendo uso de forma inmediata de los instrumentos de los que disponemos para estabilizar el mercado. Otro factor que afecta a los agricultores europeos es la creciente competencia de terceros países, donde los costes de producción son menores, y el hecho de que la política comercial tienda cada vez más a intercambiar mayores cantidades de importaciones de alimentos por servicios, sin exigir al menos los mismos estándares de producción. Apoyo la resolución que pide la adopción de medidas específicas en nombre del sector ganadero. Quiero darle las gracias a la señora Herranz por su iniciativa. En el contexto de la difícil situación del mercado y del debate iniciado acerca de la futura política agrícola de la UE, el Parlamento necesita alcanzar un compromiso claro de garantizar a todos los ámbitos de la producción agrícola la seguridad necesaria para que puedan hacer planes de futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Giovanni La Via (PPE), por escrito. (IT) Los agricultores europeos llevan algún tiempo atravesando una crisis. He votado a favor de la resolución, precisamente para emprender un camino que permita en breve que se recupere la estabilidad de los ingresos de las personas que viven de la ganadería. Solamente las personas que creen en su trabajo soportan la malas condiciones actuales, viviendo con frecuencia en difíciles circunstancias y teniendo que comprar sus medios de producción a precios muy elevados. En este sentido, permítanme expresar mi más sincera solidaridad con todos los agricultores de las áreas de Italia afectadas por las recientes inundaciones, con la esperanza de que la resolución votada hoy también pueda contribuir a su recuperación, ofreciéndoles unas condiciones de vida y laborales satisfactorias.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE), por escrito. (DE) El sector ganadero europeo está atravesando una grave crisis, debido a que el pronunciado aumento de los costes de producción está acercando cada vez más a los productores europeos a su umbral de supervivencia.

Estos elevadísimos costes de producción están directamente relacionados con los elevados precios de los piensos y nuestra dependencia de terceros países en materia de cereales y cultivos proteaginosos.

Espero que la Comisión incluya en su previsora propuesta legislativa sobre el futuro de la política agrícola común (PAC) unos instrumentos de mercado eficientes y la financiación necesaria para asegurar que el mercado de los piensos y los cereales se mantenga estable, así como para garantizar a los ganaderos la seguridad necesaria para que puedan planificar su futuro.

También necesitamos un plan europeo en materia de proteínas que promueva los cultivos proteaginosos y leguminosos y reduzca la dependencia del sector lácteo con respecto a este tipo de alimentación estratégica.

Por otra parte, necesitamos reforzar las medidas de apoyo a la ganadería en zonas desfavorecidas, incluyendo Luxemburgo.

La Comisión debería adoptar un planteamiento prudente en sus propuestas relativas a la producción láctea, porque el 70 % de la carne roja producida en la UE procede de vacas lecheras.

En Europa tenemos los reglamentos en materia de higiene y bienestar animal más estrictos del mundo. Por tanto, opino que se deben aplicar los mismos requisitos a los alimentos importados, a fin de reducir la desventaja competitiva para nuestros productores resultante de una competencia desleal.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE), por escrito. (FR) El sector ganadero soporta las consecuencias de los estrictos reglamentos impuestos por nuestras instituciones, los más restrictivos del mundo en términos de calidad y seguridad alimentaria, medio ambiente, salud y bienestar animal. Lamentablemente la crisis del sector está teniendo ahora un efecto negativo, que se ha traducido en graves reducciones de los beneficios de los productores, algo ante lo que no podemos demostrar indiferencia. Lo mínimo que deberíamos prometer, y eso es precisamente lo que esperan los productores, es la reciprocidad de estos reglamentos sobre las importaciones. Cuando, más tarde o temprano, la seguridad alimentaria sea motivo de preocupación global, Europa debe reaccionar para mantener la viabilidad de la agricultura cuando esté bajo amenaza. La inversión en el futuro resulta fundamental. Esa es la razón por la que el impacto de los reglamentos impuestos, en concreto la legislación sobre el bienestar animal, debe ser evaluado e incorporado en la planificación a largo plazo para el futuro del sector agrícola y del sector ganadero en particular.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. (PT) Voy a votar a favor de esta resolución porque el aumento de los costes de los factores de producción y los costes inherentes de conformidad con los reglamentos de la UE están provocando que la rentabilidad de la ganadería europea resulte inviable: los precios obtenidos por algunos agricultores por productos cárnicos básicos se encuentran por debajo del coste de producción. El sector agrícola se sacrifica por la posibilidad de que la UE exporte otros tipos de productos a estos países, procedentes de diversos sectores económicos, pero principalmente del sector ganadero. Esta resolución defiende medidas que podrían finalmente ayudar a combatir la crisis del sector, que se está viendo afectado por la especulación sobre el mercado de las materias primas, así como por el escrupuloso cumplimiento de la legislación de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. (DE) La crisis del sector ganadero no solamente es resultado del aumento de los costes de producción. Una sociedad moderna precisa los alimentos saludables y los elevados estándares de higiene y bienestar animal que se pueden encontrar en las empresas agrícolas de pequeña escala y explotaciones orgánicas. Estos provocan un aumento de los costes de producción y entonces los consumidores eligen productos más baratos. A pesar de que nuestros agricultores domésticos están sometidos a estrictos reglamentos, es difícil controlar los estándares que se aplican a las importaciones agrícolas baratas. Esa es la razón por la que necesitamos unos precios justos y un cambio del sistema de ayudas agrícolas. Debemos dejar de ayudar a las empresas agrícolas multinacionales y a los agricultores aficionados a gran escala, como la Reina, y apoyar a los pequeños agricultores que solamente pueden sobrevivir trabajando en sus explotaciones a tiempo parcial y teniendo otro trabajo. Este informe no aborda este problema con suficiente detalle y, por tanto, me he abstenido.

 
  
MPphoto
 
 

  Mariya Nedelcheva (PPE), por escrito. (BG) He votado a favor de la resolución sobre la crisis del sector ganadero de la UE con gran satisfacción. Pide que se emprendan medidas vitales para ayudar al sector ganadero de la Unión Europea, concentrando la atención en la volatilidad de los precios de la alimentación animal y adoptando medidas para que los productos importados en la UE cumplan los mismos requisitos que los productos europeos.

El problema de la situación del sector ganadero se extiende por toda la UE. El sector ganadero se enfrenta a la más amplia variedad de desafíos: la subida de los precios de la alimentación animal, la especulación del mercado, la subida de los precios de la energía y el creciente gasto asociado con la ejecución de los reglamentos europeos. Todos estos factores han hecho que la producción en Europa resulte más cara. Estas dificultades afectan de forma generalizada a todos los ganaderos de la Unión Europea.

Sin embargo, existen dificultades adicionales que afrontan algunos de los nuevos Estados miembros, como es el caso de mi país, Bulgaria. En Bulgaria, solamente el 10 % de los ganaderos poseen su propia tierra, lo que significa por tanto que solamente este 10 % se puede beneficiar de pagos directos. Esta situación está agravando la crisis del sector ganadero en Bulgaria. Debido a la falta de dinero para comprar las cantidades de alimentación animal necesarias para el invierno, muchos agricultores búlgaros se verán obligados a sacrificar a sus animales.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor de la importante resolución sobre el sector ganadero, con la esperanza de mejorar la situación de los ganaderos y del sector en general, que se encuentran en crisis como consecuencia de la fuerte especulación que provoca la subida de los precios de la alimentación animal. Mi voto a favor tiene por objeto apoyar a todos los ganaderos que se enfrentan a la quiebra. Con esta resolución, el Parlamento pide a la Unión Europea, pendiente de la adopción de los cambios en la política agrícola común, que libere una pequeña cantidad del grano almacenado para los animales, a fin de reducir los costes de los agricultores, frenando, al mismo tiempo, la fuerte especulación existente e imponente un control de los precios más estricto para proteger al mercado agrícola.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) Esta propuesta de resolución sobre la crisis del sector ganadero de la Unión Europea partió del Grupo del Partido Popular Europeo (Deócrata-Cristianos) y en ella han participados varios de mis colegas y yo personalmente. Nos preocupa que los productores europeos de este sector estén pasando graves apuros y estamos decididos a emprender acciones con la esperanza de ayudarles a superar este difícil período. Por tanto, he votado a favor de esta resolución, porque pide claramente ayuda para este sector y porque no me cabe duda de que la acción ahora emprendida podría contribuir realmente a la sostenibilidad y el desarrollo del sector.

De esta resolución me gustaría subrayar la petición de que los intereses de los trabajadores europeos sean salvaguardados en el contexto tanto de la política agrícola común post-2013, como de las negociaciones bilaterales, especialmente con Mercosur. De las medidas defendidas, yo subrayaría: unos mecanismos efectivos y flexibles para el mercado de la carne; la lucha contra la especulación sobre los cereales y la creación de una red de seguridad en este sector; una protección adecuada de los agricultores de las áreas más desfavorecidas y una mayor competencia para las organizaciones de productores.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de esta resolución porque pienso que es una buena idea llamar la atención sobre la crisis que atraviesa actualmente el sector ganadero y sobre sus consecuencias. Espero que se adopten realmente las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del sector.

 
  
MPphoto
 
 

  Britta Reimers (ALDE), por escrito. (DE) La propuesta de resolución sobre la crisis del sector ganadero que ha sido adoptada por el Parlamento Europeo pide la introducción de nuevos mecanismos de gestión del mercado en el sector ganadero y de redes de seguridad en todos los sectores de los cereales. Me opongo a estas intervenciones en el mercado. No obstante, la propuesta de resolución incluye también importantes requisitos liberales para los umbrales pragmáticos de los OMG en los piensos importados y una revisión de la prohibición de la harina de carne y huesos. Por tanto, no he votado en contra de la resolución, sino que me he abstenido en la votación final. A fin de garantizar un abastecimiento de alimentación animal para el sector ganadero europeo, debemos liberar a los agricultores de la carga burocrática que soportan y crear un marco de certidumbre jurídica. La concentración del mercado en el sector agrícola también permitirá que los agricultores se puedan responsabilizar de sus propias explotaciones y que no necesiten esperar constantes intervenciones cautelares en el mercado por parte de los políticos. Si la política agrícola se basa únicamente en intereses individuales, el resultado será una espiral de excepciones que no será posible financiar y que distorsionará el mercado. Esto convertirá a los agricultores en las víctimas de un sistema de control estatal y burocrático. Para que el mercado funcione de forma efectiva, necesitamos un marco claramente definido para todo el sector agrícola y no solamente para áreas individuales.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédérique Ries (ALDE), por escrito. (FR) Esta resolución sobre el sector ganadero no es sino otra petición del Parlamento de que se tengan en cuenta las crecientes dificultades que atraviesan nuestros agricultores europeos. Dado que los agricultores tienen que cumplir unas normas cada vez más estrictas en materia de trazabilidad, higiene, bienestar animal y respeto del medio ambiente, sus costes de producción se están descontrolando: el combustible, los fertilizantes y, sobre todo, los cereales, representan en la actualidad el 60 % del coste total. Pedimos a la Comisión y al Comisario Cioloş la adopción de nuevas medidas para frenar la volatilidad de los precios y crear una red de seguridad. Nuestros ganaderos deben soportar la presión de las importaciones y trabajar en un mercado de competencia leal. Dado que nadie paga por trabajar, sencillamente queremos que puedan vivir de su profesión.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Como ecologistas, hemos participado en las negociaciones de una resolución conjunta sobre este tema. El resultado no es arrollador, dado que otros grupos han insistido en señalar que los elevados estándares medioambientales y de bienestar animal son el motivo de una menor competitividad del sector ganadero de la UE. Tampoco estarían de acuerdo en tener en cuenta las cuestiones del cambio climático relacionadas con la producción ganadera. Sin embargo, la resolución se refiere a las demandas adoptadas en el informe Bové y pide la adopción de medidas para frenar la especulación y la volatilidad de los precios, además de señalar la principal demanda del informe Häusling de un plan para las proteaginosas, a fin de reducir la dependencia de las importaciones de cultivos proteaginosos (principalmente soja genéticamente modificada) y las necesidades específicas de la producción extensiva de vacuno de pasto.

 
  
MPphoto
 
 

  Oreste Rossi (EFD), por escrito. (IT) Justo cuando se están sentando las bases para la nueva política agrícola común, con la esperanza de mantener la competitividad de las empresas agrícolas europeas frente a las de terceros países, que disfrutan de las claras ventajas que suponen una mayor extensión de tierra y unos costes de mano de obra considerablemente inferiores, ha surgido una nueva amenaza para nuestros ganaderos, en forma de un pronunciado aumento del coste de la alimentación animal derivado de la subida de los precios de los cereales. La Comisión necesita adoptar medidas para frenar los precios de los cereales, a fin de evitar que el mercado se vea afectado por su excesiva volatilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Søren Bo Søndergaard (GUE/NGL), por escrito.(DA) No puedo apoyar la propuesta de resolución, porque no necesitamos más ayuda para el sector agrícola. Las ayudas agrícolas ya representan casi el 40 % del presupuesto total de la UE. Por otra parte, la propuesta de resolución no contiene absolutamente ninguna crítica a la política agrícola común, que realmente debe experimentar recortes antes de 2013, cuando se decidirá el próximo marco financiero plurianual.

 
  
MPphoto
 
 

  Eva-Britt Svensson (GUE/NGL) , por escrito.(SV) Me he abstenido en la votación de la resolución. El sector agrícola no necesita ninguna subvención más. Devora más del 40 % del presupuesto total de la UE. La resolución no adopta una visión crítica de la base para el sistema de la política agrícola común, que debe reducir absolutamente su cuota de gasto antes de la decisión de 2013 sobre el nuevo presupuesto a largo plazo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marc Tarabella (S&D), por escrito. (FR) Mantuve la mente abierta durante la lectura de la propuesta de resolución inicial sobre la actual crisis que afronta el sector ganadero de la UE, que, en particular, condena la falta de transparencia dentro de la cadena de abastecimiento de productos alimentarios, convirtiendo a los productores y consumidores en los eslabones débiles de la cadena, la extrema volatilidad del mercado que afronta el sector lácteo de la UE, en particular, y las distorsiones de la competencia entre los productores de la UE y los de terceros países, sujetos a reglamentos menos estrictos por lo que respecta a la calidad y seguridad de los alimentos, y que reitera la necesidad de una regulación del mercado efectiva y de un presupuesto sólido para la política agrícola común después de 2013. Sin embargo, finalmente condeno la adopción de esta resolución y, en particular, de las enmiendas 1, 2 y 3, que abren la puerta al maíz y a la soja genéticamente modificada procedente de terceros países al territorio europeo y al regreso de la harina de carne y huesos a la alimentación de los animales no rumiantes cuando la seguridad alimentaria no puede estar garantizada. Por esta razón he asumido mi responsabilidad al votar en contra de esta resolución conjunta, dado que va en contra del principio de precaución por el que deberíamos guiarnos todos nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) El sector ganadero de la Unión Europea se encuentra bajo una grave amenaza, en gran medida como resultado de la reciente subida de los precios de los cereales. El efecto sobre la ganadería de la especulación procedente del sector de los cereales resulta preocupante. No se trata solamente de la volatilidad del mercado asociada a la crisis económica que estamos experimentando, sino que también existe una grave amenaza de perturbaciones en todas las ramas del sector ganadero, lo que hace que la adopción de una serie de medidas verdaderamente capaces de combatir la crisis que estamos presenciado resulte urgente, a fin de prevenir futuros acontecimientos negativos. Además de las normas técnicas necesarias sobre seguridad alimentaria y bienestar animal, sería recomendable aplicar otras medidas mejoradas capaces de impedir que la situación actual se convierta en algo más grave, como, por ejemplo, la liberación de las reservas de cereales almacenadas mediante intervención, a fin de que resulte posible minimizar el problema de la volatilidad de los precios y de evitar el empeoramiento de la delicada situación que estamos presenciando.

 
  
MPphoto
 
 

  Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. (LT) Señorías, el sector alimentario es uno de los sectores prioritarios tanto para Lituania como para el conjunto de la Unión Europea. Ya hemos comprobado lo que puede ocurrir con los precios y el suministro de la energía cuando la UE depende de las importaciones. Esto no se debe repetir en el sector alimentario. Las explotaciones ganaderas se enfrentan a una grave amenaza como consecuencia de la reciente subida de los precios de los cereales en la UE, así como a unas condiciones climáticas extremas y a la especulación. Esto ha provocado que ciertos sectores de la UE, como el sector de la carne de porcino (un importante segmento de la agricultura lituana), hayan sufrido un duro golpe como consecuencia de la subida de los precios de los piensos, que representan hasta el 60 % de los costes de producción totales. Los sistemas de producción ganaderos de la UE son importantes para el mantenimiento de los sustentos. Lituania puede afrontar graves consecuencias como resultado de la crisis del sector ganadero. El sector agrícola, en el que trabaja alrededor del 8 % de nuestros trabajadores, es una parte importante de nuestra economía. El trigo y otros cereales son los principales ámbitos de producción. En la UE-27, hay más de 130 millones de unidades de ganado mayor. Según las estadísticas de la UE, el número de cabezas de ganado ha caído en un 25 % desde 1990. Una nueva caída del número de cabezas de ganado de la UE puede provocar importantes cambios en la producción, que alteraría el suministro de alimentos en la Unión. Estas fluctuaciones pueden causar graves perturbaciones en el sector ganadero.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter van Dalen (ECR), por escrito. (NL) Estoy en contra de pedirle a la Comisión, como quieren hacer el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) y el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, que reconsidere la prohibición de los piensos a base carne y huesos obtenidos de no rumiantes. Es necesario mantener la prohibición por dos razones:

En primer lugar, la prohibición no se impuso por nada; se introdujo para poner fin a la crisis de la EEB. Sabemos que estaríamos asumiendo un cierto riesgo, si levantásemos esta prohibición. No quiero que eso ocurra. Yo estoy totalmente a favor de la seguridad alimentaria para los consumidores: no asumir un riesgo cuando no se conoce su magnitud ni qué impacto podría tener.

En segundo lugar, en los últimos años hemos visto que los virus que afectan a los animales vivos pueden mutar rápidamente. Si levantásemos la prohibición de los piensos de carne y huesos obtenidos de no rumiantes, correríamos el riesgo de fomentar este proceso de mutación viral. No debemos hacer eso.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad