Presidente. – El próximo punto es el informe (A7-0347/2010) del señor Claude Moraes, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, obre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/109/CE con el fin de extender su ámbito de aplicación a los beneficiarios de protección internacional [COM(2007)0298 – C6-0196/2007 – 2007/0112(COD)].
Claude Moraes, ponente. – Señor Presidente, temo que a medida que vaya leyendo el primer párrafo de mi intervención solo quedemos yo, el coordinador del PPE y la señora Comisaria en la Cámara. La admiro por su energía, señora Comisaria. Nunca se debe utilizar el turno de palabra para hacer esto pero no puedo evitarlo: gracias al Grupo PPE por estar aquí también a estas horas de la noche.
Señora Comisaria, usted y el Consejo hicieron un gran trabajo rescatando esta propuesta que ahora beneficia a los que nunca se debería haber excluido de la Directiva de Residencia de Larga Duración original. Hubo otra oportunidad de incluirlos en 2008 y de nuevo, lamentablemente, no hubo unanimidad en el Consejo y no se pudo hacer. De modo que es un buen día; hoy que la propuesta de mi antecesor como coordinador de mi Grupo, Martine Roure, es ahora objeto de un acuerdo. También estoy muy agradecido con el Consejo. He señalado en el debate anterior que no estaba presente pero si lo estuviese le daría las gracias también porque durante la Presidencia belga pudimos hacer buenos progresos. Se lo agradezco.
La propuesta beneficiaría a todos los beneficiarios de protección internacional que hayan estado en la UE durante más de cinco años pero actualmente no puedan convertirse en residentes de larga duración. Al fin terminará con el trato diferencial que reciben en comparación con los nacionales de terceros países y les proporcionará una mayor certidumbre sobre su situación en la UE.
El tema principal de las negociaciones se vio reducido al cálculo del periodo de residencia legal de cinco años. Apoyamos a la Comisión con respecto a que se ha de tener en cuenta toda la duración del procedimiento. Sin embargo, el Consejo se opuso enérgicamente. Esto nos preocupa especialmente porque los procedimientos de asilo pueden llevar muchos años en algunos Estados miembros. El compromiso al que hemos llegado en las negociaciones es que al menos la mitad del procedimiento de asilo se tendrá en cuenta y, si un procedimiento tarda más de 18 meses se tendrá en cuenta la totalidad del mismo.
Tengo dudas sobre si seguir con el tema de las tablas de correspondencia pero me veo obligado a decir algo al respecto, aunque preferiría no hacerlo. No obstante, quiero implorar a las instituciones que lleguen a un acuerdo horizontal sobre este tema. Instaría especialmente al Consejo para que reconozca la importancia de las tablas de correspondencia para supervisar la aplicación de la legislación. Nos encontramos en una situación difícil porque muchos de los documentos que los grupos de esta Cámara consideraban de suma importancia se podrían haber visto retrasados por este tema.
Asimismo, me complace mucho que el ámbito de aplicación de la propuesta incluya tanto a refugiados como a las personas sujetas a protección subsidiaria. Es imprescindible que sigamos la tendencia de alinear las normas de protección y los derechos conferidos a ambos grupos como en la definición de la Directiva relativa a la Cualificación. El acuerdo contiene, además, muchas garantías contra la devolución. Dado que los beneficiarios podrán moverse ahora de un Estado miembro a otro, es importante que no se olvide nunca su condición como beneficiarios de protección. Por tanto, los Estados miembros tendrán que incluir un comentario en el permiso de residencia de larga duración y estarán obligados a consultar al Estado miembro que concedió la protección en caso de posible expulsión. La propuesta también tiene en cuenta la transferencia de la protección a otro Estado miembro conforme a acuerdos nacionales. Hay que modificar el permiso de residencia de larga duración en consecuencia para evitar la devolución.
Asimismo, nos hemos asegurado de que se mantiene el principio de unidad familiar en el caso de expulsión a otro Estado miembro pero también queda claro que esto no debe ser algo automático en casos en los que irse con la persona expulsada no redunde en beneficio de los familiares.
El acuerdo al que hemos llegado sobre este tema es un indicio de la nueva cooperación que puede existir entre las tres instituciones en el área de asilo e inmigración legal con la ayuda de un marco nuevo en el Tratado de Lisboa y demuestra que podemos llegar a un acuerdo con los Estados miembros sobre una legislación progresiva en materia de asilo.
De nuevo quiero dar las gracias a los ponentes alternativos de todos los grupos, a la señora Nedelcheva, a la señora Wikström y al resto de compañeros que me ayudaron a hacer de esto un agradable diálogo a tres bandas, aunque parezca una contradicción de términos. Quisiera dar las gracias a todos los implicados por haber hecho esto realidad.
Cecilia Malmström, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, quisiera empezar dando las gracias al ponente del Parlamento Europeo, Claude Moraes. Ha hecho una trabajo fantástico junto con su equipo de ponentes alternativos. El Parlamento, la Comisión y el Consejo han logrado realmente un acuerdo y la ayuda del ministro fue también muy útil.
El compromiso al que hemos llegado es muy equilibrado y está en línea con la propuesta de 2007. La ampliación del permiso de residencia de larga duración a los beneficiarios de protección internacional garantizará un nivel de protección mayor y certidumbre jurídica para los refugiados en Europa y permitirá que haya una mejor integración en nuestras sociedades.
Este es también el primer pilar de nuestro paquete de asilo —el primero de seis—– y es un primer paso hacia nuestro objetivo común de lograr un sistema europeo de asilo para 2012. Enviará un mensaje político sólido de que podemos llegar a un acuerdo, que estamos dispuestos a seguir por este camino, difícil pero necesario, y que podemos actuar de forma razonable y constructiva al respecto.
Con respecto al tan mencionado tema de las tablas de correspondencia, la Comisión hizo una declaración al Consejo. Me gustaría leerla con su permiso: «La Comisión recuerda su postura sobre la creación de tablas de correspondencias por parte de los Estados miembros que relacionan las medidas de transposición adoptadas por los Estados miembros con la Directiva, en beneficio de los ciudadanos, de una mejor legislación y transparencia, y a fin de contribuir al examen de la conformidad de las normas nacionales con las disposiciones comunitarias».
«La Comisión lamenta la falta de apoyo de la disposición incluida en la propuesta COM 2007 que modifica la Directiva relativa a la residencia de larga duración que tenía por objeto hacer que el establecimiento de las tablas de correspondencia fuese obligatorio».
«La Comisión, con ánimo de comprometerse y para garantizar la adopción inmediata de la propuesta relativa a la residencia de larga duración, acepta la sustitución de la disposición obligatoria relativa a las tablas de correspondencia incluidas en el texto por un considerando importante que anima a los Estados miembros a que sigan esta práctica».
«Sin embargo, la postura que mantiene la Comisión en este documento no se considerará como precedente. La Comisión seguirá esforzándose con vistas a encontrar, junto con el Parlamento Europeo y el Consejo, una solución adecuada a este problema institucional horizontal».
Creo que todos coincidimos en que es importante que esta declaración esté en el protocolo y que se haya escuchado. Como ya he dicho antes en este debate, la Comisión repite este argumento.
No obstante, en este informe en concreto, es muy importante que hayamos alcanzado un acuerdo. Gracias a todos, una vez más, por su aportación.
Mariya Nedelcheva, en nombre del Grupo PPE. – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, señor Moraes, Señorías, quisiera, en primer lugar, felicitar al ponente, el señor Moraes, por el magnífico trabajo que ha realizado y el ejemplar espíritu de cooperación que ha demostrado con los ponentes alternativos, la Comisión y el Consejo.
Con este informe hemos avanzado mucho en busca de un sistema europeo de asilo armonizado. El acuerdo alcanzado con el Consejo era necesario y me complace que consiguiéramos progresos en este tema. El paquete de asilo es mucho mayor y, de hecho, queda mucho por hacer todavía. Por tanto, no podemos bajar la guardia y espero que el Consejo adopte la misma actitud cooperativa en las negociaciones sobre futuros temas. Esto es lo que quería decir a modo de introducción.
Con respecto a la esencia del documento, sin reiterar las palabras del ponente, quisiera volver a dos puntos. Primero, quisiera destacar la importancia de integrar a los nacionales de terceros países en nuestras sociedades. Los inmigrantes que vienen a nuestros países son un bien considerable para nuestras economías. Sin embargo, no podemos dar la bienvenida a todo el mundo sin ninguna condición. Varios gobiernos se han dado cuenta en los últimos meses de que su modelo de integración ha fracasado.
(El Presidente interrumpe a la oradora)
Cecilia Wikström, en nombre del Grupo ALDE. – (SV) Señor Presidente, en primer lugar, quisiera dar las gracias al señor Moraes, que ha redactado el informe sobre el que expresaremos nuestra opinión con respecto a su habitual gran nivel y con el más sincero deseo de mantener los principios humanitarios y el principio de respeto por nuestros semejantes.
Los beneficiarios de protección internacional de un Estado miembro a menudo se quedan durante un largo periodo de tiempo, quizás para el resto de sus vidas, porque su vulnerabilidad y la persecución en el país del que huyeron tienden a permanecer durante mucho tiempo. Por tanto, muchos de estos beneficiarios se encuentran en la misma situación que los que se clasifican como refugiados. Además, es razonable que se clasifique a las personas como residentes en un país una vez han vivido en él durante cinco años y este fue el enfoque adoptado tanto por la Comisión como por el Parlamento. El Consejo quería adoptar un enfoque diferente, cosa que encuentro lamentable.
Asimismo quisiera hacer hincapié en que los familiares de la persona que es beneficiaria de protección internacional han de tener la oportunidad de formar sus propias vidas. Por ejemplo, en caso de expulsión, la familia tiene que poder elegir entre seguir al familiar expulsado o quedarse donde está. Me complace que el Parlamento vaya a aprobar ahora este informe. Es lamentable que el Consejo no haya aprobado las tablas de correspondencia pero celebro que hagamos presión con los informes que se van a incluir en el sistema europeo común de asilo.
Esperemos que el Consejo adopte ahora un enfoque que implique más que prestar atención. Todos tenemos que cumplir el mismo plazo y es el año 2012. Ahora tenemos que dejar de lado nuestras antiguas opiniones y considerar un enfoque paneuropeo y a lo que es mejor para todos por lo que respecta al asilo y la inmigración. De lo contrario la palabra «solidaridad» pronto carecerá de significado.
Quisiera dar las gracias al ponente, el señor Moraes, una vez más por su gran trabajo y por su gran, por no decir excelente, cooperación en este informe.
Judith Sargentini, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (NL) Señor Presidente, la semana pasada, visitamos Atenas con la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y estando allí hablé con Mamuth. Mamuth es un chico de 26 años de Eritrea; entró a la UE a través de Grecia y viajó hasta los Países Bajos donde hubiera preferido quedarse porque tenía contactos allí pero fue enviado de nuevo a Grecia. Mamuth dijo que, cuando finalmente consiguió el estatus de refugiado en Grecia no podía viajar libremente y que pasaría una eternidad antes de que le concedieran la nacionalidad griega.
Es por el bien de jóvenes como Mamuth, que tienen derecho a una nueva vida y no merecen ser mandados de un sitio a otro de las fronteras, que me complace que esta Cámara vaya a cambiar la situación y el ponente Claude Moraes ha conseguido dar el primer paso con respecto a nuestros paquetes de asilo. Asimismo es importante que a Mamuth, que realmente preferiría vivir su nueva vida en los Países Bajos, se le de una base de comparación decente porque este joven tiene derecho a ver cómo se tratan los diferentes asuntos en Grecia y los Países Bajos o donde quiera que desee vivir su vida.
Gracias, señor Moraes, gracias por su cooperación y veamos cuánto tarda el proceso para Mamuth.
Simon Busuttil (PPE). – (MT) Señor Presidente, quisiera empezar felicitando a Claude Moraes por su informe. Estoy de acuerdo con el informe y lo acojo con satisfacción porque concederá nuevos derechos a los que solicitan protección internacional, incluidos los refugiados. Les otorgará derechos que, después de todo, ya se han concedido a ciudadanos de terceros países que han estado residiendo legalmente en la UE durante cinco años. Sin embargo, hay algunas complicaciones en este informe. Yo vengo de un país que ha experimentado estas complicaciones y es que cinco años es esperar demasiado tiempo para adquirir un derecho que concede esta ley. Esto se aplica especialmente a esos países que dan acogida a gran cantidad de personas que se ven atrapadas allí, bloqueadas en el país al que llegaron primero. Aparte de mi país hay otros que han sufrido experiencias similares recientemente; Grecia es uno de ellos. Dan acogida a un amplio número de personas a las que se les pide que esperen cinco años para poder beneficiarse de estos derechos tal y como se recoge esta ley. Naturalmente, se benefician, en última instancia, del permiso de residencia de larga duración aunque también pueden mudarse a otros países de la UE, lo que podría servir de gran ayuda a países como Grecia, Malta, Chipre y otros. Por tanto, creo que esta ley, aunque es buena, podría haberse mejorado disminuyendo el periodo de espera de cinco años. Quisiera concluir dando las gracias al ponente Claude Moraes por haber reconocido esto y por haber hecho lo que pudo para incluir una referencia al respecto, si bien simbólica para él, en una nota explicativa al final.
Ioan Enciu (S&D). – (RO) Señor Presidente, también me gustaría empezar felicitando a mi compañero, Claude Moraes, por su informe. También quiero darle las gracias por los excepcionales esfuerzos que hace como coordinador de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Creo que es magnífico que esta nueva Directiva por fin llene el vacío legal con respecto al derecho de residencia en el que se encuentran los beneficiarios de protección internacional en toda la UE. Estas personas que se han asentado en uno de los Estados miembros se encuentran actualmente en un estado precario de certidumbre jurídica debido al hecho de que no tienen derecho, en sus circunstancias actuales, a permisos de residencia de larga duración, algo que los nacionales de terceros países sí tienen. Hay que concederles el derecho de residencia de larga duración de forma no discriminatoria cuya única condición sea haber tenido residencia legal previa, dado que también es el caso de los nacionales de terceros países. Creo que habría sido que este cálculo hubiese tenido en cuenta la duración completa de la residencia legal en la UE, desde el momento en el que se presentó la solicitud para recibir protección internacional.
Al mismo tiempo, hay que considerar el hecho de que estas personas son vulnerables de forma permanente fuera de la UE de modo que cualquier movimiento para retirar la protección internacional o el derecho de residencia se debe hacer respetando plenamente sus derechos fundamentales y el principio de no devolución.
Esta Directiva proporciona las disposiciones adicionales necesarias con respecto a los procedimientos que se pueden aplicar si se llega a la expulsión o al término de la protección internacional. Creo que tenemos que votar a favor del informe de Claude Moraes porque es parte de un paquete general que regula el sistema de asilo e inmigración de la Unión.
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señor Presidente, no veo este informe con gafas de color de rosa. Lo veo deliberadamente a través de los ojos de los ciudadanos de nuestros países que están preocupados porque se va a conceder a los refugiados la condición de residente de larga duración después de vivir durante cinco años en un Estado miembro. Esto se aplicará después a todo el territorio de la UE. De modo que si un refugiado se ha asentado en un país con un derecho de asilo relativamente laxo, después de cinco años podrá mudarse de residencia a otro Estado miembro que elija y evidentemente buscará primero un país donde haya lagunas en los reglamentos y estos sean más transigentes, y se asentará, posteriormente, a largo plazo donde el nivel social sea obviamente alto. La consecuencia será una inmigración secundaria y abusos. Incluso la acumulación de una duración de cinco años en el sistema de asilo es problemática puesto que a menudo los trámites administrativos están sujetos a retrasos e investigaciones intencionados. Ampliar la Directiva supondrá una carga aún mayor para los Estados miembros con un nivel social alto que ya tienen grandes problemas en cualquier caso, haciendo que sea aún más difícil la integración de los refugiados. Seré extremadamente crítico con este informe.
Cecilia Malmström, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, no tengo mucho más que añadir. Hay un gran consenso a favor del trabajo realizado por el señor Moraes sobre esta Directiva tan importante.
Una vez más, me comprometo con el señor Moraes y el resto porque este es un pilar importante. Creo que conseguirá un gran apoyo mañana en la votación. Es el primer paso de un camino común hacia el 2012 y el paquete de asilo. Solo espero que se mantenga este espíritu de cooperación constructiva porque necesito —y cuento con ustedes— su apoyo para las directivas pendientes.
Claude Moraes, ponente. – Señor Presidente, quisiera darle de nuevo las gracias formalmente a la señora Comisaria por su trabajo.
Una de las razones por las que esperamos que el primer paso en materia de asilo se puede completar en la votación de mañana —y espero que sea un voto rotundo— es porque, aunque el asilo sigue siendo uno de los temas profundamente delicados para este Parlamento, como ha explicado el señor Busuttil para los países más pequeños en particular, cada ley relativa al asilo puede tener un efecto desproporcionado no solo en los países pequeños sino también en los países de entrada como Grecia.
Todos debemos proceder con cuidado como hemos hecho en este informa y hay algunos puntos en la exposición de motivos que garantizan que se toman muy en serio las preocupaciones de los diputados, sobre todo cuando vienen de diputados serios. Por ejemplo, creo que pudimos incorporar las preocupaciones de la señora Nedelcheva con respecto a la integración y las de la señora Wikström cuando hablaba de los familiares y la expulsión así como los temas de violencia doméstica y otras cuestiones. Con este tipo de cooperación las negociaciones van muy bien en un nivel más alto de la Comisión y el Consejo gracias al trabajo que hacemos en el Parlamento con los compañeros diputados.
Por último, señora Sargentini, realmente quería encontrar una forma ingeniosa de decir que las tablas de correspondencia son extremadamente importantes. Decir que los solicitantes de asilo están esperando a que se apliquen las tablas de correspondencia es probablemente la forma más ingeniosa e imaginativa de presionar para que haya una resolución al respecto de modo que espero que el Consejo estuviese escuchando. Gracias de nuevo a todos mis compañeros por su apoyo en este informe después de tanto tiempo.
Presidente. – Se cierra el debate.
La votación tendrá lugar el martes, 14 de diciembre de 2010.