Índice 
Acta literal de los debates
PDF 5167k
Miércoles 15 de diciembre de 2010 - Estrasburgo Edición DO
1. Apertura de la sesión
 2. Presentación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 (propuestas de resolución presentadas): véase el Acta
 3. Futuro de la asociación estratégica África/UE tras la 3ª Cumbre África/UE (propuestas de resolución presentadas): véase el Acta
 4. Medidas de ejecución (artículo 88 del Reglamento): véase el Acta
 5. Preparativos para la reunión del Consejo Europeo (16 y 17 de diciembre de 2010) - Establecimiento de un mecanismo de crisis permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro (debate)
 6. Iniciativa ciudadana (debate)
 7. Turno de votaciones
  7.1. Movilización del Instrumento de Flexibilidad para el Programa de Formación Permanente, para el Programa de Competitividad e Innovación y para Palestina (A7-0367/2010, Reimer Böge) (votación)
  7.2. Proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2011 modificado por el Consejo (votación)
  7.3. Posición del Parlamento sobre el nuevo proyecto de presupuesto 2011 modificado por el Consejo (A7-0369/2010, Sidonia Elżbieta Jędrzejewska y Helga Trüpel) (votación)
 8. Entrega del Premio Sájarov (sesión solemne)
 9. Turno de votaciones (continuación)
  9.1. Movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización: Noord Holland ICT (Países Bajos) (A7-0353/2010, Barbara Matera) (votación)
  9.2. Establecimiento de una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial (A7-0360/2010, Tadeusz Zwiefka) (votación)
  9.3. Agencias de calificación crediticia(A7-0340/2010, Jean-Paul Gauzès) (votación)
  9.4. Derogación de Directivas relativas a la metrología (A7-0050/2010, Anja Weisgerber) (votación)
  9.5. Iniciativa ciudadana (A7-0350/2010, Zita Gurmai/Alain Lamassoure) (votación)
  9.6. Presentación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 (B7-0688/2010 ) (votación)
  9.7. Futuro de la asociación estratégica África/UE en vísperas de la 3ª Cumbre África/UE (B7-0693/2010 ) (votación)
  9.8. Derechos fundamentales en la Unión Europea (2009) - aplicación efectiva tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (A7-0344/2010, Kinga Gál) (votación)
  9.9. Efectos de la publicidad en el comportamiento de los consumidores (A7-0338/2010, Philippe Juvin) (votación)
  9.10. Plan de acción para la eficiencia energética (A7-0331/2010, Bendt Bendtsen) (votación)
 10. Explicaciones de voto
 11. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
 12. Aprobación del acta de la sesión anterior: véase el Acta
 13. Gobernanza económica y artículo 9 del Tratado de Lisboa (debate)
 14. Derechos humanos en el mundo (2009) y política de la Unión Europea al respecto (debate)
 15. Composición del Parlamento: véase el Acta
 16. Una nueva estrategia en Afganistán (debate)
 17. Resultados de la Cumbre de la OTAN en Lisboa (debate)
 18. Situación en Costa de Marfil (debate)
 19. Control por los Estados miembros del ejercicio de las competencias de ejecución de la Comisión (debate)
 20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
 21. Cierre de la sesión


  

PRESIDE: Jerzy BUZEK
Presidente

 
1. Apertura de la sesión
Vídeo de las intervenciones
 

(Se abre la sesión a las 8.35 horas)

 

2. Presentación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 (propuestas de resolución presentadas): véase el Acta

3. Futuro de la asociación estratégica África/UE tras la 3ª Cumbre África/UE (propuestas de resolución presentadas): véase el Acta

4. Medidas de ejecución (artículo 88 del Reglamento): véase el Acta

5. Preparativos para la reunión del Consejo Europeo (16 y 17 de diciembre de 2010) - Establecimiento de un mecanismo de crisis permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto es el debate conjunto sobre los asuntos siguientes:

– Declaraciones del Consejo y de la Comisión sobre los preparativos para la reunión del Consejo Europeo (16 y 17 de diciembre de 2010)

– Pregunta oral (O-0199/2010) presentada por la señora Bowles a la Comisión, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre el establecimiento de un mecanismo de crisis permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro (B7-0659/2010).

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. − (FR) Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión, señor Comisario, Señorías, en nombre del Consejo quiero darle las gracias, señor Presidente, por brindarme esta oportunidad de comparecer ante el Parlamento para presentarles las cuestiones que se debatirán en el Consejo Europeo.

Es evidente que la reunión del Consejo Europeo de mañana y pasado mañana será decisiva para reforzar el pilar económico de la Unión Económica y Monetaria. De hecho, el tema más importante del orden del día es el refuerzo de la estabilidad financiera. Vivimos tiempos excepcionales, que han creado —y siguen creando— grandes desafíos para los gobiernos y los ciudadanos. Tenemos que hacer lo que sea necesario para garantizar que se supera la crisis financiera actual y que se restaura la confianza.

Desde el inicio de la crisis hemos demostrado nuestra determinación a la hora de adoptar las medidas necesarias para preservar la estabilidad financiera y promover un retorno al crecimiento sostenible. En particular, la crisis ha puesto de relieve la necesidad de un instrumento adicional para preservar la estabilidad de la zona del euro. Hemos tenido que establecer un mecanismo específico, que acabamos de utilizar para apoyar a Irlanda. No obstante, necesitamos realmente un mecanismo permanente a medio plazo.

Con este fin, y en estrecha consulta con el Presidente del Consejo Europeo, en la próxima reunión del Consejo Europeo de mañana por la mañana, el Gobierno belga presentará una propuesta de decisión de modificación al Tratado con el fin de establecer un mecanismo para salvaguardar la estabilidad financiera de toda la zona del euro, mediante la modificación del artículo 136. Se solicitará el consentimiento del Consejo Europeo para este proyecto de decisión y para la puesta en marcha del procedimiento de revisión simplificado contemplado en el apartado 6 del artículo 48 del Tratado de la Unión Europea. El objetivo es la adopción formal de la decisión en marzo de 2011 y su entrada en vigor el 1 de enero de 2013.

Asimismo, la aplicación del informe del Grupo de trabajo sobre la gobernanza económica que el Consejo Europeo aprobó en octubre constituye un paso importante hacia una mayor disciplina fiscal, una supervisión económica más amplia y una mejor coordinación. Esta cuestión, a la que otorgamos una gran importancia, se encuentra actualmente sobre la mesa del Parlamento y el Consejo, y deberá concluirse antes del próximo verano.

Por último, quiero subrayar la importancia de la nueva Estrategia Europa 2020 para el crecimiento y el empleo, que desempeña un papel importante en la tarea de sacarnos de la crisis. La Presidencia belga se ha comprometido a progresar en su aplicación, a fin de allanar el camino para una recuperación económica sostenible.

Además de estas cuestiones económicas, quiero hacer otras dos observaciones. El Consejo Europeo se ocupará de las relaciones de la Unión con sus socios estratégicos. El Consejo de Asuntos Exteriores, presidido por la baronesa Ashton, ha elaborado informes de progreso sobre tres de sus socios: los Estados Unidos, China y Rusia. Por tanto, el Consejo Europeo escuchará con atención la presentación de la baronesa Ashton sobre las relaciones de la Unión con sus socios estratégicos. También se pedirá a la baronesa Ashton que adopte este enfoque con otros socios, tales como Ucrania, África, la India y Brasil, y que presente en marzo de 2011 un informe que describa la situación en lo relativo a sus contactos con nuestros socios.

Mi último comentario se refiere la solicitud de adhesión a la Unión Europea presentada por Montenegro. El Consejo de Asuntos Generales ha acogido favorablemente el dictamen de la Comisión de Montenegro. El país ha progresado en el cumplimiento de los criterios políticos establecidos por el Consejo Europeo de Copenhague y de los requisitos del proceso de estabilización y asociación. No obstante, se requieren esfuerzos adicionales, especialmente para aplicar siete prioridades clave establecidas en el dictamen de la Comisión. Teniendo en cuenta la propuesta de la Comisión, el Consejo recomendó conceder a Montenegro el estatuto de país candidato, y esta cuestión será analizada por el Consejo Europeo.

 
  
MPphoto
 

  José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. − Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, el Consejo Europeo de esta semana se centrará en dos objetivos principales: llegar a un acuerdo sobre las características clave de un futuro mecanismo europeo permanente de estabilidad para la zona del euro y sobre la modificación limitada al Tratado que blindará este mecanismo desde el punto de vista legal. Por tanto, espero y confío que este Consejo Europeo se centre en alcanzar los objetivos, manteniendo el rumbo con firmeza y fortaleciendo el consenso. Para llegar a un acuerdo, este Consejo Europeo también enviará una señal de unidad, solidaridad y apoyo inequívoco al proyecto europeo, pero se requerirán grandes dosis de esfuerzo para llegar a buen puerto.

Todos sabemos que en este momento hay mucho en juego para la Unión Europea y la zona del euro en particular. Mucha gente acude a la Unión Europea en busca de respuestas: los mercados, nuestros socios en el mundo… pero especialmente nuestros ciudadanos. ¿Qué esperan? ¿Cómo podemos tranquilizarlos? Para mí, la respuesta es evidente. Tenemos que demostrar que la Unión Europea posee el control de los acontecimientos, que tenemos un curso de acción al que nos ceñimos, y que hablamos con una sola voz y actuamos como uno solo. Lo que no necesitamos es un concurso de belleza entre líderes, una cacofonía de escenarios divergentes o anuncios que no se vean acompañados por la acción.

Sí, afrontamos retos importantes, pero si uno se distancia y analiza los hechos, este año la Unión Europea está abordando esos retos con determinación. Hemos afrontado dos problemas de especial importancia, en relación con Grecia e Irlanda. En ambos casos hemos tomado las decisiones necesarias. La realidad es que en ambas situaciones la UE ha sido capaz de actuar, pero tenemos que poner en marcha reformas de largo alcance para garantizar que estas situaciones no se repitan en el futuro.

Para ello, una gobernanza económica europea real es una condición previa necesaria. Por tanto, el paquete de gobernanza económica debe considerarse como la pieza clave de un sistema que proporciona a los europeos y los mercados la seguridad de que cuentan con las estructuras adecuadas. Espero que este Parlamento siga tratando estas propuestas de la Comisión como una prioridad, de modo que puedan aplicarse plenamente a mediados del próximo año.

Nuestro sistema futuro estará basado en el esfuerzo, la responsabilidad y la solidaridad, tanto en el plano individual como colectivo. Avanzamos rápidamente en esa dirección. Al mismo tiempo, deben consolidarse las finanzas públicas. Necesitamos unas finanzas públicas sólidas para restaurar la confianza, tan esencial para el crecimiento. En muchos Estados miembros, el curso actual de la política fiscal influye en gran medida en la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, y requiere medidas correctivas.

Sin duda, debemos mirar más allá de la consolidación fiscal, hacia el fomento del crecimiento, y con la Estrategia Europa 2020 estamos sembrando la semilla del futuro crecimiento de Europa. Ello proporciona una posibilidad real de crecimiento para Europa. Percibo que cada vez más Estados miembros captan el potencial de Europa 2020 en su totalidad. Saquemos provecho de ello acelerando una serie de reformas que impulsen el crecimiento. Si se toma en serio, la Estrategia Europa 2020 puede dirigir nuestras economías locales, nacionales y europeas hacia las fuentes de crecimiento del mañana.

Estamos trabajando intensamente para poder presentar en el plazo de un mes la primera encuesta anual sobre el crecimiento. Estoy seguro de que, el próximo año, esta encuesta se convertirá en un tema importante para este Parlamento. También lo será el futuro presupuesto de la Unión, y el modo en que su gran potencial puede utilizarse para ayudar en la tarea de impulsar el crecimiento y la creación de empleo.

También debemos prestar atención a nuestro sistema bancario y adoptar las medidas necesarias para garantizar que los bancos estén en condiciones de financiar adecuadamente la economía, especialmente a las PYME. En lo que respecta a estabilizar las economías, muchas de nuestras medidas han tenido un carácter ad hoc o temporal. Otro elemento importante de nuestro enfoque para las reformas de largo alcance debe ser un mecanismo de estabilidad permanente.

Ese es el objetivo del Mecanismo Europeo de Estabilización. Tras intensas consultas, con resultados muy satisfactorios, a finales del pasado mes pudimos presentar un esbozo de este mecanismo. Estoy seguro de que será aprobado por el Consejo Europeo de esta semana, aunque durante las próximas semanas habrá que trabajar en su concreción.

Asimismo, el mecanismo debe apoyarse mediante una decisión de seguir adelante con una modificación limitada y específica al Tratado. Ahora que entre los Estados miembros existe el consenso de optar por la vía de la modificación al Tratado, este enfoque debe aplicarse rápidamente. El propósito de la modificación al Tratado es muy específico. Se trata de una modificación sencilla y práctica para satisfacer una necesidad concreta. No se requiere más que una sencilla modificación para su aplicación. Por tanto, resistamos la tentación de complicar la situación en exceso o de plantear relaciones artificiales con otros asuntos, y evitemos distraernos de la tarea que nos ocupa. El euro cuenta con el apoyo de una enorme voluntad política. Tanto el mecanismo temporal como, ahora, el mecanismo permanente son decisiones clave que demuestran que los Estados miembros poseen la misma voluntad de siempre para respaldar la estabilidad y la integridad del euro.

Todos estos elementos —la gobernanza económica, la consolidación fiscal, la tarea de asegurar las reformas que impulsen el crecimiento, unos bancos eficaces, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, y su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilización— están interconectados. Todo ello debe abordarse como un todo articulado, a fin de dar una respuesta exhaustiva a la crisis, y asegurar que nada parecido vuelva a suceder.

Sin duda, las medidas que está adoptando el Banco Central Europeo constituyen una contribución esencial para la consecución de este objetivo.

Todo el mundo coincide en que las medidas adoptadas este año, especialmente en relación con Grecia e Irlanda, también benefician al conjunto de la Unión Europea y a todos sus Estados miembros. En gran medida, están basadas en los principios fundamentales de solidaridad, responsabilidad colectiva, de compartir los riesgos y de ofrecer apoyo mutuo en momentos de necesidad. Me consta que estos principios son importantes para este Parlamento. También para mí lo son, así que puedo entender que se hayan planteado otras ideas para materializar estos principios mediante otros mecanismos posibles.

En este punto permítanme ser claro: en sí misma, la idea de las euroobligaciones es interesante. La propia Comisión presentó la idea en 2008, al evaluar los primeros diez años de la UEM, pero estamos en una situación de crisis y ya disponemos de los mecanismos financieros para hacer frente a esta crisis, como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Estos mecanismos distan de estar agotados, y pueden mejorarse y adaptarse con mayor rapidez que cualquier otra alternativa, por interesante que sea.

Así que, aunque puedo entender que quieran pensar en todas las soluciones posibles, este es un momento para la acción inmediata. No abandonemos la idea de cara al futuro, pero concentrémonos en esta etapa en lo que puede ser la solución para lograr un consenso entre los Estados miembros y puede llevarse a cabo de forma rápida y decisiva.

Trabajemos juntos para finalizar este año con un mensaje de confianza en el sentido de que la Unión Europea posee una visión unificada para su economía y la está poniendo en práctica. Hagámoslo sabiendo claramente cuál es nuestro destino y hagamos que dicho destino sea también claro: una zona del euro sólida y estable en una Unión Europea cada vez más cohesionada.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Quiero dar las gracias al Presidente en ejercicio del Consejo, el señor Chastel y al Presidente de la Comisión, el señor Barroso, por sus introducciones al debate. Hablamos de algo muy importante. Superar la crisis y crear empleo es la prioridad para nuestros ciudadanos. Mañana y pasado mañana, el Consejo Europeo se centrará, de manera destacada, en esta cuestión.

 
  
MPphoto
 

  Joseph Daul, en nombre del Grupo PPE. (FR) Señor Presidente, Señorías, el Consejo Europeo que comienza esta semana va a tener lugar en un contexto especial: ataques especulativos contra el euro, reaparición del euroescepticismo e inicio de las reflexiones sobre las finanzas de Europa, al tiempo que este Parlamento se prepara para votar el presupuesto de 2011.

Sin duda, todo ello está estrechamente conectado. La crisis del euro y las medidas de solidaridad repercuten sobre la capacidad adquisitiva de los europeos, que se preguntan si todos estos esfuerzos valen la pena, si tienen algún resultado, y de ahí el euroescepticismo, incluso en países que hasta ahora eran tradicionalmente pro-europeos; un fenómeno del que se han apropiado facciones políticas populistas y extremistas, que se alimentan del miedo y de la tentación de replegarse hacía uno mismo y que, cuando ocupan el gobierno, carecen de una cura milagrosa.

Empezaré con el euro, que debemos proteger y fortalecer al tiempo que nos planteamos algunas cuestiones fundamentales.

Mi primera pregunta es la siguiente: ¿alguna vez ha tenido Europa una moneda tan estable como el euro? Dirijo esta pregunta a los nostálgicos de las monedas nacionales: un paso atrás tendría consecuencias catastróficas para Europa.

Mi segunda pregunta es: ¿quién está detrás de los ataques a los que se ha sometido al euro durante meses? ¿Quién se beneficia del crimen, por así decirlo? No soy un adepto de las teorías de la conspiración, pero, en mis conversaciones con los líderes políticos y los analistas financieros, las pistas sobre el origen de nuestros problemas tienden a converger. ¿Cuándo aprenderemos? Creo que podemos hablar directamente con nuestros amigos.

Mi tercera pregunta es la siguiente: ¿por qué el euro sigue registrando un cambio superior a 1,3 dólares estadounidenses? Ello obstaculiza considerablemente nuestras exportaciones, y todo el mundo dice que el euro ha llegado a su fin. ¿Por qué son nuestros países los únicos que practican una política ortodoxa estricta, mientras que nuestros competidores se benefician de sus débiles monedas para impulsar sus economías? He ahí lo que nos preguntan nuestros ciudadanos. Son preguntas que se me han planteado en las dos últimas semanas en diversas reuniones con políticos electos.

Señorías, lo que necesitamos es un mensaje de confianza en el sentido de que vamos a superar la crisis, medidas para fomentar el retorno al crecimiento, y medidas concretas como las adoptadas recientemente por la Comisión Barroso para reactivar el mercado interno o para hacer más éticos los mercados financieros. Lo que necesitamos, y la crisis del euro lo ha demostrado, es la convergencia de nuestras políticas sociales y fiscales. Para ello hace falta coraje. Presidente en ejercicio del Consejo, Presidente de la Comisión, avancen, y háganlo con más rapidez, y resolveremos unos cuantos problemas.

Vamos a necesitar mucho coraje en los próximos años si queremos reforzar nuestros países en el ámbito de la competencia mundial y si queremos emplear el dinero de los contribuyentes del modo más efectivo posible. Estos esfuerzos por racionalizar los gastos deberán realizarse a todos los niveles: a escala local, regional, nacional y europea. Deben revisarse las prioridades políticas y financieras de la Unión, y hay que volver a analizar en profundidad las finanzas públicas de Europa. Tenemos que formularnos las verdaderas preguntas, y, en función de las respuestas que proporcionemos, adaptar nuestro marco presupuestario para el período 2014-2020.

Este debate crucial es lo que reclama el Parlamento Europeo y, como representantes elegidos directamente por 500 millones de europeos, tenemos la intención de participar plenamente en estos importantes debates, incluso aunque ello desagrade a algunos gobiernos que quieren negarnos ese derecho.

Pido al Consejo Europeo que nos dé su aprobación y, si es necesario, que se realice una votación, para que los que nos niegan la oportunidad de participar en el debate asuman sus responsabilidades. Para nosotros, no es una cuestión de poder, sino de contribuir a un debate crucial sobre el futuro de la construcción europea. Hay que eliminar el problema de raíz, debemos tomar las decisiones correctas, las decisiones necesarias para garantizar que el presupuesto europeo se convierta cada vez más en un presupuesto de inversión.

Si nuestros Estados miembros, conscientes de las limitaciones presupuestarias, pueden invertir menos en educación, formación, investigación e innovación, hagámoslo a escala europea, combinando nuestros recursos y alcanzando así economías de escala.

Para el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), el debate sobre las finanzas de Europa no debe reducirse a una disputa entre unos Estados miembros que quieren recuperar su dinero. Por el contrario, el debate debe girar en torno a la reconciliación de nuestros conciudadanos con Europa, mostrándoles al valor añadido que puede aportar una acción europea concertada y visionaria.

Estoy llevando a cabo una gira por las capitales y les puedo asegurar que el debate está arraigando. No desperdicien esta oportunidad. Dado que nos aproximamos a la Navidad y el Año Nuevo, y esta Presidencia llegará pronto a su fin, quiero dar las gracias a la Presidencia belga por su excelente colaboración con el Parlamento, así como a José Manuel Barroso, que ha tenido el coraje de comprometerse a presentar un documento sobre los requisitos de capital antes de finales de junio. Creo que debemos continuar, juntos, en esta dirección, y que los Jefes de Estado o de Gobierno deben seguirnos. Tenemos que mostrarles el camino.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Martin Schulz, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Presidente, no abundan las ocasiones en que nos hemos encontrado a finales de año con mayores motivos de preocupación. Estamos profundamente preocupados porque Europa está inmersa en una crisis de confianza cada vez mayor cuyos efectos se multiplican. Esta crisis de confianza tiene sus propias causas, y hoy quiero intentar describir algunas de ellas aquí. Creo que nos enfrentamos a una doble situación de lento deterioro. Está el enfoque adoptado por los que intentan ocultar la situación real ante los ciudadanos de un país. La confianza de la gente se tambalea cuando los gobiernos les dicen: «todo está bien, no hay problema, lo tenemos todo bajo control», y entonces, de repente, se dan la vuelta y explican que necesitan miles y miles de millones de euros en ayudas. Hasta ahora, ha ocurrido dos veces. Ignoro si algún gobierno volverá a decir que lo tiene todo bajo control y que puede financiar sus obligaciones, incluso aunque los tipos de interés estén subiendo, y de repente cambie de opinión y diga: «necesitamos un paquete de rescate, ¡ayúdennos!» Es algo que no debe suceder. Necesitamos un inventario de las deudas nacional reales y las deudas bancarias. Creo que la confianza aumentará si explicamos cuál es la situación real, por mala que sea. Si todas las cartas están sobre la mesa, es más fácil que podamos buscar soluciones.

Sin embargo, también en el otro lado aparece ese enfoque de lento deterioro. Esto es lo que sucede cuando los países fuertes dicen: «no tenemos que ayudar». Escuchamos el mensaje renacionalizador: «no estamos dispuestos a pagar por los demás», aunque los países que lo dicen saben que al final todos tendremos que estar unidos y pagar. El enfoque de lento deterioro de no decirle a la gente la verdad, aunque se sepa que habrá que pagar por su propio interés, es igual de perjudicial para la confianza.

Actualmente estamos preparando una reunión del Consejo Europeo. ¿Qué me dicen de las distintas voces que allí se escuchan? Si uno está a favor de las euroobligaciones, otro se opone. Si uno dice «hay que dar estabilidad al paquete de rescate y ampliarlo», otro dice «es mejor no ampliarlo». Me pregunto cuál es la lógica de explicar que todo esto son solo medidas temporales, porque lo tenemos todo bajo control, pero que tenemos que incluir las medidas temporales en el Tratado, para que estén disponibles a largo plazo. Todo el mundo percibe una contradicción de este tipo, y ello también hace tambalearse la confianza de la gente. Se daña la confianza cuando un gobierno somete a sus bancos a una prueba de resistencia en verano y solo unos meses más tarde se da cuenta de que, en realidad, era una prueba de resistencia para el euro, y no para los bancos.

Estamos inmersos en una crisis de confianza, y debo decirle, señor Barroso, que a pesar de que lo que ha dicho esta mañana puede ser cierto, no da la impresión de que vayamos a buscar las mejores soluciones y ponerlas en práctica, sino de que vamos a debatir sobre el consenso mínimo que podemos alcanzar el viernes. Sencillamente, no es suficiente. Ello aumentará la crisis de confianza. No es suficiente con una política que apacigüe los mercados nacionales a corto plazo. Necesitamos una política que estabilice los mercados y el euro. ¿Por qué nadie habla en esta Cámara o en el Consejo Europeo sobre el valor externo del euro? Hoy el euro se cambia a 1,34 dólares estadounidenses. Su valor más bajo durante la crisis fue de 1,20, y cuando se presentó valía 1,15. El euro es una moneda estable. En la competencia intercontinental, donde las regiones del mundo compiten entre sí en términos económicos, lo que cuenta ya no son las distintas monedas nacionales, sino la estructura monetaria de toda la región. En términos económicos y sociales, la zona del euro es, sin duda, la región más sólida del mundo. Solo se está debilitando políticamente a causa de los responsables políticos que aplican políticas dirigidas a calmar el debate nacional a corto plazo. El euro es fuerte y podría ser mucho más fuerte si los que actúan conforme a su marco político y sus responsables cumplieran finalmente con sus obligaciones y tomaran decisiones arriesgadas y coherentes sobre diversas cuestiones sociales y económicas, lo que pondría fin a la crisis de confianza. No hay más que ver lo que está ocurriendo en Londres, en París y en Roma. Si no detenemos esta crisis de confianza tendremos problemas graves en los próximos años.

Por este motivo quiero decir al Consejo que yo estoy a favor de las euroobligaciones. Si existe alguna otra medida adecuada, pónganla en práctica, pero, finalmente, deben llegar a un acuerdo sobre la estabilización interna del euro, porque externamente ya tiene la fortaleza necesaria.

 
  
MPphoto
 

  Guy Verhofstadt, en nombre del Grupo ALDE. – (FR) Señor Presidente, creo que, en la vida, hay una norma que se aplica siempre: cuando un grupo sufre un ataque debe reaccionar con unidad y solidaridad. En 2010, cuando el euro fue objeto de diversos ataques, ocurrió exactamente lo contrario, ya que, desde la crisis griega, a lo único que hemos asistido es a una sucesión de desacuerdos en los debates, sin duda a ninguna unidad, y sin duda a una solidaridad insuficiente.

Ahora, y me dirijo también al Presidente de la Comisión, debemos tener el coraje de reconocer que todas las medidas temporales adoptadas no son suficientes. No es mi análisis: es el análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del señor Trichet, que, después de todo, dirige el guardián monetario del euro como Presidente del Banco Central Europeo, y para quien todas las medidas que se han tomado y todas las que están en proyecto no tienen el alcance suficiente.

Todo el mundo dice que hay que tomar medidas con respecto a cuatro cuestiones: en primer lugar, un pacto de estabilidad con verdaderos mecanismos sancionadores, en segundo lugar, un fondo de crisis permanente ampliado (no soy yo el que lo propone: el señor Trichet dice que debe ampliarse, los Jefes de Estado o de Gobierno no quieren ampliarlo, y queremos confianza para volver a los mercados), en tercer lugar, una gobernanza económica y fiscal real, una unión económica y fiscal, y, en cuarto lugar, un mercado único de euroobligaciones.

Ha ahí las cuatro cosas que hay que hacer, porque en ninguna parte del mundo, Señorías, existe una moneda que no esté respaldada por un gobierno, por una estrategia económica y por un mercado de bonos. Eso no existe en ninguna parte del mundo. ¿Y qué se nos está diciendo hoy aquí? Se nos dice: «sí, es una buena idea, pero tenemos que esperar un poco más». ¿Qué es lo que tenemos que esperar? Tal vez tenemos que esperar a que el caos sea total o a que desaparezca el euro.

Por tanto, ha llegado el momento de tomar esa decisión, y lo que yo espero, Señor Presidente, no es que la Comisión nos diga hoy: «sí, será difícil, no debemos continuar con estos debates sobre las euroobligaciones; es una buena idea pero no es el momento oportuno, porque tenemos el fondo de crisis, que ahora vamos a hacer permanente». Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Ahora mismo necesitamos el fondo de crisis para combatir los ataques contra el euro, pero las euroobligaciones también son necesarias para la estabilidad del euro a medio y largo plazo. No hay ninguna contradicción entre ambas cosas. Ambas son necesarias, como ocurre en todo el mundo.

Por tanto, creo que, junto con los Jefes de Estado o de Gobierno, que van a debatir mañana y pasado mañana y van a decir «sí, vamos a modificar el Tratado, y el fondo de crisis, que normalmente debería ampliarse —que es lo que todo el mundo está pidiendo—, puede ser permanente», creo que ha llegado el momento de que la Comisión presente lo antes posible un paquete mucho más sustancial, valiente, global y coherente, en lo que respecta a este enfoque. En cuanto al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que incorpora mecanismos sancionadores reales, el Parlamento puede hacer su trabajo, porque el paquete ya está aquí y vamos a retomar las propuestas iniciales de la Comisión. En cuanto a los otros tres puntos, un fondo de crisis ampliado, sí, pero propónganlo. ¡Propónganlo! Adopten una posición sobre este punto y digan que hay que ampliar el fondo de crisis. ¿Por qué? Porque disponer de un fondo de crisis ampliado pondrá fin a la especulación contra el euro. En segundo lugar, propongan un paquete global sobre la unión económica y fiscal y, en tercer lugar, no tengan miedo, propongan un mercado único de euroobligaciones. Sabemos que, en último término, es lo que estabilizará el euro a largo plazo.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Cohn-Bendit, en nombre del Grupo Verts/ALE. (FR) Señor Presidente, Presidente de la Comisión, Señorías, todavía hay algo extraño en todo esto. Señor Chastel, ha hablado usted de la próxima cumbre. Podría habernos dicho que vamos a tener algo de inestabilidad antes de esta cumbre. Podría habernos contado que probablemente tenga que moderar algunos debates.

Señor Barroso, creo que con toda esta palabrería no realizaremos ningún avance, no nos moveremos lo más mínimo. Martin Schulz tiene razón: tenemos que describir la realidad de la crisis y explicarla como realmente es, pero también tenemos que describir la realidad de nuestra propia falta de poder político y las razones de esta situación. No sirve de nada limitarse a decir que hemos tomado las decisiones adecuadas. Usted sabe tan bien como yo, y como todos los presentes, que siempre las hemos tomado demasiado tarde. Damos un paso adelante y dos hacia atrás. No digo que sea culpa suya. Por el contrario, creo que la Comisión ha sido incluso un punto de estabilidad en un momento en que la lucidez escaseaba. Pero ahora —creo que Guy Verhofstadt ha planteado la verdadera cuestión—, ¿cuál debe ser nuestra estrategia en los próximos meses?

A mi modo de ver, la estrategia es sencilla: la Comisión debe presentar un pacto de estabilidad (lo que ya ha hecho) que defina la estabilidad y, por tanto, la responsabilidad de todos hacia el euro que necesitamos y un pacto de solidaridad que defina la solidaridad que necesitamos. No puede haber estabilidad sin solidaridad. Estos debates entre la señora Merkel y el señor Untel ya no nos interesan. Sí, la posición de algunos países, incluida Alemania, que dicen que debe haber estabilidad y que lo que ha sucedido nunca debe volver a suceder, es correcta. Sí, si no decimos, al mismo tiempo, que la solidaridad nos obliga a crear una posibilidad de proteger el euro con euroobligaciones para invertir, para seguir garantizando la transformación ecológica y económica. Tenemos que invertir, salvo que, a escala nacional, resulta que ya no es posible. Tenemos una moneda de dos caras: estabilidad en una y solidaridad en la otra, con la responsabilidad en el medio.

Señor Presidente de la Comisión, presente una propuesta de reforma de las funciones de la Unión a fin de lograr la estabilidad y la solidaridad con las euroobligaciones de manera que ya no pueda especularse contra las deudas de algunos países y que, al mismo tiempo, con las euroobligaciones, tenga la oportunidad de invertir.

El señor Oettinger nos dice que necesita un billón de euros para reformar el sector energético, pero ¿de dónde va a sacar este dinero? ¿Va a jugar a la lotería o qué? Es totalmente absurdo decir que necesita un billón de euros sin explicarnos cómo vamos a movilizar los fondos necesarios para esta transformación económica necesaria.

Así que la estrategia es sencilla: la Comisión propone, el Parlamento modifica y decide, y habrá una posición de la Comisión y del Parlamento Europeo a favor o en contra el Consejo, y el Consejo tendrá que reaccionar a esta posición común. Ya está. He ahí la única solución del debate de hoy. Si esperamos a que la señora Merkel se decida a tomar una decisión un cuarto de hora antes de que tenga que tomarla, podemos esperar hasta el fin de los tiempos. Para cuando la tome, habremos perdido el tren. Por supuesto, podemos decir que, como habrá otro tren, no importa, siempre podemos coger el siguiente. Pero no es cierto. Gorbachov tenía razón cuando dijo: «los peligros acechan solo a los que no reaccionan ante la vida».

(El Presidente interrumpe al orador)

No quiero que la historia castigue a Europa. Asuman sus responsabilidades. Nosotros asumimos las nuestras y debemos demostrar al Consejo que la estabilidad política que necesitamos está aquí, en la Comisión y en el Parlamento, y desafiaremos a la inestabilidad del Consejo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Timothy Kirkhope, en nombre del Grupo ECR. Señor Presidente, comparto la esperanza de que en el Consejo Europeo se acuerden medidas para tranquilizar a los mercados y restablecer la estabilidad en la zona del euro, porque, tanto si somos miembros como si no, es algo que debe interesarnos a todos.

Antes de la reunión se nos dice que el núcleo de la solución debe ser un aumento de las sanciones, pero para ser eficaces las sanciones deben ser creíbles, y el historial de la Unión en este sentido es poco halagüeño. Convertir las sanciones en automáticas difícilmente las hará más creíbles si persiste la creencia de que podría encontrarse una solución política para evitarlas. Lo que es realmente necesario es que los miembros de la zona del euro tengan la voluntad política de cumplir con sus obligaciones actuales.

Hemos oído rumores en el sentido de que un elemento clave de la solución es hacer que el sector privado comparta el peso de los futuros rescates. No obstante, sería una terrible paradoja que la principal consecuencia de esta iniciativa fuera aumentar los costes de endeudamiento para algunos de los Estados miembros de la zona del euro más débiles, y contribuir así a la próxima crisis.

Recién finalizado un proceso importante de reforma del Tratado, se nos dice que un paquete de reformas cerraría el capítulo de las modificaciones al Tratado durante una generación. Ahora, transcurridos solo unos meses, aparentemente estamos a punto de embarcarnos en otro proceso de ese tipo.

Con el fin de tranquilizarnos se nos dice, también el Presidente de la Comisión, que los cambios necesarios son limitados, pero ello no parece ser lo que considera el Gobierno alemán. El Ministro de Finanzas alemán, el doctor Schäuble, parece haber abierto la puerta a una nueva ronda de integración dirigida a una unión fiscal y, en última instancia, una unión política.

¿Dónde va a acabar todo esto? ¿No será cierto que nos abocamos a otra década perdida centrándonos en el tipo de reformas equivocado? Europa necesita reformas económicas, disciplina en las finanzas públicas, profundizar en el mercado interior, realizar cambios en la legislación laboral para impulsar el empleo y un paquete de medidas para que el programa Europa 2020 tenga éxito.

Estas son las reformas fundamentales, establecidas por el Presidente Barroso con toda audacia y razón en el programa de su Comisión, pero me temo que esta oportunidad ya se nos está escapando de las manos. El riesgo terrible es que, a pesar de hablar sobre la construcción de Europa, esta construcción puede verse socavada, y, aunque soñemos con una Europa más fuerte, la incapacidad de hacer frente a sus problemas económicos subyacentes la hará, de hecho, más débil.

Creemos que las prioridades del Consejo Europeo deben ser acordar un número limitado de medidas específicas, de modo que los miembros de la zona del euro puedan ayudarse mutuamente durante la crisis inmediata sin imponer ninguna carga a los Estados miembros que han optado por quedarse fuera, y reafirmar a continuación la importancia vital de hacer frente a la crisis a largo plazo a la que nos enfrentamos: el riesgo de un hundimiento permanente de nuestra competitividad económica.

 
  
MPphoto
 

  Lothar Bisky, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, Señorías, llevamos ya tres años ocupándonos de la crisis económica y financiera mundial. Una de las conclusiones que cabe extraer de este debate de larga duración es que, obviamente, nuestras medidas no están atacando la raíz de la crisis, sino que simplemente tratan los síntomas. Quiero repetir una vez más que los mercados financieros no deben determinar las decisiones a escala de la UE. No debemos permitir que los bancos salgan en gran medida impunes, que continúen especulando, y dejar que los Estados miembros asuman la responsabilidad de las operaciones de riesgo iniciadas por los bancos. Los estrictos paquetes de austeridad impuestos a Grecia e Irlanda harán que sean los ciudadanos los que deban asumir el coste de una crisis que no provocaron. Ello limitará el gasto de los consumidores e impedirá que tenga lugar la necesaria recuperación económica. Las drásticas medidas de ahorro colocarán a otros países que actualmente se encuentran en situación de riesgo, como Portugal y España, en la misma posición que Grecia e Irlanda.

Reajustar sin más los instrumentos financieros o poner en marcha nuevas redes de seguridad no ayudará. Un mecanismo permanente para preservar la estabilidad financiera debe incluir medidas que regulen las actividades de los mercados. Entre estas medidas se incluyen, entre otras cosas, la introducción de un impuesto sobre las transacciones financieras y la obligación de cumplir unas normas sociales mínimas. Para nosotros también es importante cambiar el estatuto del Banco Central Europeo, para que pueda proporcionar ayuda financiera directa a los estados en crisis, evitando a los bancos.

Estos son los primeros pasos que debemos dar, pero hace mucho tiempo que son necesarios. Por aclarar totalmente la situación: un enfoque nacional corto de miras está bloqueando los reglamentos necesarios para el control eficaz de los mercados financieros. Los Jefes de Estado o de Gobierno nos impiden avanzar en la dirección adecuada. Incluyo entre ellos a la Canciller de Alemania.

 
  
MPphoto
 

  Nigel Farage, en nombre del Grupo EFD. Señor Presidente, 2010 será recordado como el año en que los grandes defectos del proyecto del euro quedaron expuestos, y el público de Europa se dio cuenta de la profunda estupidez de sus líderes.

Así que aquí tenemos otra cumbre, otra crisis, con la confianza en el euro desmoronándose a medida que llega el final de la semana. Es como ver un accidente de coche a cámara lenta, y ahora quieren un mecanismo permanente de rescate. Creen que si disponen de un fondo de, digamos, mil millones de euros, todo irá bien. Pues bien: no será así. El fracaso del euro no tiene nada que ver con la especulación. No tiene nada que ver con los mercados, sean monetarios o de bonos; se debe a que, hoy día o en cualquier otro momento, el norte y el sur de Europa no pueden unirse en una unión monetaria única. No funcionará.

Y, por supuesto, políticamente tienen que cambiar el Tratado. La razón es que en Karlsruhe se impondrán los cuatro profesores alemanes y demostrarán que los rescates que ya han puesto en marcha eran, de hecho, ilegales en virtud de los Tratados.

Bien, en muchos sentidos acojo con satisfacción esta modificación al Tratado, porque significará que debe celebrarse un referendo en Irlanda. Y nunca se sabe, incluso David Cameron podría mantener su promesa y celebrar un referendo en el Reino Unido. Estoy seguro de que, como demócratas, todos ustedes acogerían con agrado la celebración de un referendo sobre la UE en el Reino Unido.

A punto de cerrar el 2010, no solo debemos reflexionar sobre el estado de la Unión, sino también sobre el de Bélgica. Durante seis meses, la Presidencia belga en ejercicio ha ocupado aquí su asiento para decirnos que tenemos que integrarnos de manera más profunda. Menuda farsa. Ustedes mismos no han tenido un Gobierno en su país desde junio. He aquí una no-nación tratando de suprimir nuestra nación. Es realmente una absoluta farsa, pero ninguno de los presentes se atreve a admitirlo, porque todos ustedes se sitúan en la postura de negar la evidencia. Bélgica es un microcosmos del conjunto de la Unión Europea. Bélgica está a punto de romperse en pedazos, y el resto la seguirá. Feliz Navidad para todos.

 
  
MPphoto
 

  Sharon Bowles, autora. − Señor Presidente, aquí estamos de nuevo analizando la tirita y preguntándonos si es lo suficientemente grande y resistente como para cubrir la herida. En julio pasado pregunté para cuándo preveía la Comisión la propuesta legislativa esperada para un mecanismo permanente de gestión de crisis de la deuda soberana, y cuál sería la base jurídica. Pregunté unas cuantas cosas más, como la posición relativa de los distintos fondos y la proporción en que se utilizaría cada uno de ellos. Los acontecimientos han demostrado que la respuesta es que, en realidad, no lo sabemos y que improvisaremos sobre la marcha.

En realidad ello no me desagrada del todo, en la medida en que nos encontramos en un territorio nuevo y debemos formular nuevos planes. Pero vuelvo a decir que si las declaraciones no van acompañadas de un seguimiento exhaustivo, sea de la Comisión o el Consejo, ello anulará los beneficios de las conclusiones. Las respuestas a las preguntas que formulé en julio solo emergieron con el rescate de Irlanda, lo que me parece lamentable, especialmente cuando el fondo menor, procedente del presupuesto de la UE, se utiliza en una proporción equivalente a la de los fondos mayores. No se consultó al Parlamento, a pesar de mis preguntas anteriores.

Hoy estoy aquí para pedir más detalles, tras las conclusiones del Consejo de octubre en las que se insta a la Comisión a trabajar en favor de un cambio limitado en el Tratado, necesario para establecer un mecanismo permanente de resolución de crisis. También dijeron que el sector privado debería participar, lo que, a falta de una explicación suficiente, asustó al mercado. También pone de relieve el problema de reglamentación que he mencionado en relación con la ponderación de riesgo cero para la deuda soberana de la zona del euro, lo que ha socavado la disciplina de mercado y ha creado incentivos perversos.

Después, el Grupo del Euro anunció que el mecanismo permanente se basaría en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, y que podría involucrar al sector privado caso por caso, siguiendo la práctica del FMI. En primer lugar, ¿pueden facilitarnos datos más precisos sobre la modificación al Tratado y el procedimiento a seguir? El Parlamento tiene que saber que va a hacerse lo correcto. Juguetear un poco más con el artículo 136 no es una respuesta. En segundo lugar, ¿va a basarse el nuevo instrumento en un enfoque intergubernamental (que es como funciona el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), o estará basado, de hecho, en un enfoque de la Unión, que es como creemos que debe hacerse? En tercer lugar, ¿cuáles son las opciones y condiciones técnicas? Es imperativo que el mecanismo esté basado en realidades técnicas y sea sólido, creíble y duradero, a la que yo añadiría también asequible. En cuarto lugar, ¿se invitará a participar en el mecanismo a los Estados miembros que todavía no forman parte del euro? Esto parece especialmente relevante para los que están endeudándose en euros.

Hemos preguntado cuándo se pondría en marcha, y se nos ha respondido que en enero de 2013, pero ¿qué papel prevé la Comisión para el Parlamento? Sin duda, el Parlamento y mi comisión están decididos a desempeñar su papel, más aún cuando hemos liderado la reflexión durante todo el camino. Si no se nos consulta y se nos informa debidamente, ¿en qué lugar deja ello a los parlamentos nacionales y a los ciudadanos? Este problema está ligado íntimamente al paquete de la gobernanza económica. Las medidas para mejorar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la supervisión y el semestre europeo tienen por objetivo prevenir una nueva crisis y actuar como herramienta de control de la superación de la crisis económica actual.

Este mecanismo no es un amuleto que podemos colgar en la pared para mantener a raya la disciplina de mercado. Sin duda, la solución para el euro es reconocer la necesidad de una disciplina política plena en combinación con una disciplina de mercado igualmente plena. Sufrimos esta crisis porque en el pasado ambas fueron socavadas.

 
  
MPphoto
 

  Olli Rehn, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, Señorías, permítanme dar las gracias a Sharon Bowles por su pregunta y también por el proyecto de resolución sobre el mecanismo permanente. Intentaré presentar el punto de vista de la Comisión sobre las cinco preguntas formuladas en la pregunta oral.

El Consejo Europeo de octubre invitó al Presidente Van Rompuy a llevar a cabo consultas, junto con la Comisión, sobre una modificación limitada al Tratado, necesaria para establecer un mecanismo permanente de resolución de las crisis. Se entiende que un cambio limitado en el Tratado implica el uso del procedimiento simplificado de revisión basado en el artículo 48 del Tratado.

Las limitaciones de este procedimiento son que, en primer lugar, solo permite cambios en el Tratado que no conlleven un incremento de las competencias atribuidas a la Unión y, en segundo lugar, se limita a cambios en la tercera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que se refiere a las políticas y las acciones internas de la Unión.

Parece que los Estados miembros prefieren una modificación muy limitada al tratado, que presumiblemente se realizará en el marco del artículo 136, cuyas disposiciones son específicas para los Estados miembros de la zona del euro. Sin duda, el tema será debatido en el Consejo Europeo de esta semana. Sea cual sea el cambio que se proponga, se consultará formalmente al Parlamento sobre ello.

Tras la decisión del Consejo Europeo de octubre, el Grupo del Euro acordó en su reunión extraordinaria de noviembre los principios fundamentales de un mecanismo europeo de estabilidad (o MEE). Según el acuerdo del Grupo del Euro, el MEE será un mecanismo intergubernamental, cuyo gobierno estará basado en el modelo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

Los detalles concretos del mecanismo financiero aún no se han decidido, y se debe trabajar en ello durante el primer trimestre del próximo año. Sin duda, la financiación será una cuestión clave. El futuro instrumento deberá ser lo suficientemente sólido y deberá resultar muy creíble para los mercados.

Cualquier apoyo procedente del MEE se basará en unas condiciones estrictas. La prestación de ayuda a un Estado miembro de la zona del euro debe basarse en un programa riguroso de evaluación económica y fiscal y en un análisis exhaustivo de la sostenibilidad de la deuda, realizado por la Comisión junto con el FMI y en colaboración con el Banco Central Europeo.

A pesar de la naturaleza intergubernamental del brazo financiero del mecanismo, las condiciones políticas mantendrán una base firme en el Tratado, a fin de garantizar la plena coherencia con el marco común de supervisión multilateral en el que se basa, de hecho, toda la Unión Económica y Monetaria.

A modo de respuesta a una de las cinco preguntas de la señora Bowles: todavía no se ha tomado ninguna decisión sobre si los Estados miembros que no forman parte de la zona del euro podrán participar en el mecanismo. No obstante, parece que la mayoría de los Estados miembros prefieren un marco claro y transparente en el que los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro estarían cubiertos por el mecanismo de equilibrio de pagos, mientras que los de la zona del euro estarían cubiertos por el mecanismo europeo de estabilidad.

Dicho esto, todavía debería ser posible que algunos Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro se asociaran en una operación de apoyo mediante contribuciones bilaterales, como ya sucede hoy en día, en el caso de Irlanda, el Reino Unido, Suecia y Dinamarca.

Permítanme asimismo realizar alguna observación sobre el debate de las euroobligaciones. Recordemos que, el pasado 9 de mayo (Día de Schuman) y la noche siguiente, en el marco del establecimiento de las reservas financieras, la Comisión presentó una propuesta para un mecanismo europeo de estabilización financiera, un instrumento de la Unión, que de hecho fue aprobado con un importe de hasta 60 000 millones de euros, basado en garantías de préstamos con cargo al presupuesto de la Unión en virtud de la decisión sobre recursos propios.

Más allá del presupuesto de la Unión, nosotros propusimos que este mecanismo se basara en garantías de préstamos de los Estados miembros, que se canalizarían mediante este mecanismo para los países con necesidad de ayuda financiera a raíz de la inestabilidad financiera en el conjunto de la zona del euro.

Esto fue rechazado por el Consejo de Economía y Finanzas el 9 y el 10 de mayo. ¿Por qué? Porque muchos Estados miembros consideraron que esta propuesta se parecía demasiado a las euroobligaciones.

Todo ello condujo a la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que es un acuerdo intergubernamental, y ahora, en el contexto de Irlanda, estamos utilizando tanto el mecanismo como el Fondo.

Así que, aunque sin duda la cuestión de las euroobligaciones es muy importante, también tenemos que tener en cuenta que esta propuesta fue rechazada recientemente por el Consejo en los debates de mayo sobre el mecanismo europeo de estabilización financiera.

Para concluir, permítanme subrayar que el futuro mecanismo europeo de estabilización formará parte de una respuesta global para contener la crisis y estabilizar la economía europea, y el MEE complementará el nuevo marco de gobernanza económica reforzada que se centrará ante todo en la prevención y reducirá sustancialmente la probabilidad de que en el futuro surja una nueva crisis.

Este es el propósito esencial del nuevo sistema de gobernanza económica y estoy muy agradecido por su apoyo a las propuestas de la Comisión en este sentido.

 
  
MPphoto
 

  Werner Langen (PPE).(DE) Señor Presidente, si alguien ha escuchado la primera ronda de intervenciones, se habrá hecho una idea de quién fue el responsable de la crisis de confianza, que es ciertamente en lo que ahora se ha convertido. En primer lugar fue la Comisión, en segundo lugar los especuladores, y en tercer lugar el Consejo y, en especial, la señora Merkel. Es muy sencillo.

Afortunadamente, alguien ha señalado (me refiero al presidente del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo) que el euro es estable, no solo externamente sino también internamente, con las tasas de inflación más bajas. La especulación no puede ser la causa del problema. El euro es una moneda estable. Han sido los términos básicos del Tratado y las protestas del Consejo de Economía y Finanzas, puesto que en cada reunión de dicho Consejo surgen nuevas turbulencias.

El señor Rehn acaba de señalar que la Comisión ha propuesto la utilización de un mecanismo europeo, pero que el Consejo no estaba dispuesto a participar. Ahora decimos que la Comisión no actuó. No soy de los que pasan todo el tiempo adorando a la Comisión, pero lo correcto era que la Comisión elaborara en 2008 un inventario preciso, transcurridos diez años de existencia del euro.

Este inventario se refería a cuatro puntos que debían resolverse: en primer lugar, un mecanismo europeo de supervisión coherente, en segundo lugar, una gobernanza económica coherente (reciba el nombre que reciba), en tercer lugar, una representación externa coherente y, en cuarto lugar, un mecanismo de crisis coherente. Todo ello está ahora sobre la mesa. Quiero hacer hincapié en el hecho de que fueron otros los que no tuvieron en cuenta estas cuestiones. Si estamos buscando culpables, hay una parte con culpa que no debemos olvidar: los Estados miembros, que se han endeudado hasta el cuello y que no se han servido de las ventajas de la introducción del euro para aplicar reformas y reducir sus niveles de deuda, sino que han vivido por encima de sus posibilidades.

También quiero hacer hincapié en la existencia de un tema recurrente entre todos estos Estados miembros. Independientemente de los nombres, todos ellos han tenido gobiernos de orientación socialdemócrata durante un largo período, algunos de ellos hasta hoy. Ello incluye a Portugal, España, el Reino Unido, Hungría y Letonia. En Grecia han estado cometiendo las mismas estupideces durante cuatro años. Este es el resultado. Si no hablamos abiertamente sobre la principal causa de los niveles excesivos de deuda en los Estados miembros, no podremos resolver los problemas.

(El orador acepta una pregunta con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
  

PRESIDE: Libor ROUČEK
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 

  Martin Schulz (S&D).(DE) Señor Langen, ya puede volver a sentarse. Ha hablado con gran elocuencia y ha pronunciado su discurso. Tengo una pregunta para usted. Por lo que yo sé, Irlanda no es un país del sur de Europa. Está en el norte de Europa. Irlanda tiene enormes deudas. ¿Puede explicarnos el origen de las deudas de Irlanda? ¿Sería tan amable de decirnos qué partido ha ocupado el gobierno en Irlanda durante los 30 últimos años?

 
  
MPphoto
 

  Werner Langen (PPE).(DE) Señor Presidente, responderé con mucho gusto a la pregunta. El Gobierno irlandés cometió el error de dar garantías sin exigir la reforma del sector bancario. Fue una irresponsabilidad y por ello tiene ahora un déficit presupuestario del 32 %. Todos lo sabemos. No obstante, no conviene confundir los problemas de otros estados con los de Irlanda. Irlanda es un caso totalmente diferente, porque se refiere al segundo nivel de la crisis bancaria y no a un problema estructural, como en otros países. Señor Schulz, lo sabe tan bien como yo. Por favor, no intente distraer nuestra atención.

(El orador acepta una pregunta con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 

  Victor Boştinaru (S&D).(RO) Señor Presidente, errar es humano. Perseverar es diabólico. ¿Sabe usted quién era el Primer Ministro griego bajo cuyo gobierno se acumularon todas esas deudas excesivas, que llevaron a la crisis en Grecia? Desde luego no era el señor Papandreu. ¿Recuerda la familia política de dicho Primer Ministro? Era Karamanlis.

 
  
MPphoto
 

  Werner Langen (PPE).(DE) Señor Presidente, tras cuatro años del Gobierno Karamanlis… (Protestas). No, los problemas estructurales de Grecia se remontan más atrás. En 2000, este Parlamento debatió si Grecia debía unirse a la zona del euro. Los socialdemócratas, el Gobierno alemán, lo venían reclamando. Con su ayuda, hubo una mayoría de dos tercios en el Parlamento a favor de que Grecia se uniera a la zona del euro. Es un hecho, y no tiene nada que ver con el nacionalismo.

Quiero responder a la pregunta del señor Schulz sobre las deudas de Alemania y España. Sin duda, el nivel de la deuda nacional de España es inferior al de Alemania. España no ha tenido que financiar un proceso de reunificación. No obstante, el Gobierno de Zapatero en España tiene otros problemas. Ha permitido la entrada en el país de 6 millones de personas, y ha concedido la nacionalidad española a 2 millones de esas personas, y ahora el desempleo supera el 20 %. Se trata de un problema estructural y está causado por una sola persona: el señor Zapatero.

 
  
MPphoto
 

  Stephen Hughes (S&D). - Señor Presidente, en el Consejo y la Comisión, hay muchos que creen que solo podemos tener éxito en la economía global si recortamos los derechos de trabajadores, nuestros sistemas de negociación colectiva y nuestras pensiones. Dicho de otro modo, debemos diluir, se nos dice, nuestro modelo social. Las finanzas públicas deben reorganizarse con el único objetivo de reducir la deuda pública hasta un nivel arbitrario del 60 % del PIB, y los déficits, básicamente, deben suprimirse.

Este es el mismo Consejo que, si no recuerdo mal, acordó una Estrategia Europa 2020, pero no parece importarle de dónde saldrá el dinero para cumplir con dicha estrategia. Si tenemos que reducir considerablemente nuestra deuda pública cada año, si tenemos que evitar el déficit superior al 1 %, que es lo que propone la Comisión, y si tenemos que hacer todo ello en un entorno de bajo crecimiento con elevadas tasas de desempleo, ¿cómo podremos cumplir con la Estrategia 2020?

Se trata de una estrategia económica equivocada, basada en la competitividad de costes y la austeridad fiscal extrema, y llevará a Europa a un escenario de declive en un momento crucial de su historia. El Presidente Barroso no está aquí en este momento, pero creo que tiene que decir al Consejo que es necesario volver a definir la agenda política en al menos tres ámbitos.

En primer lugar, tenemos que completar la Unión Económica y Monetaria mediante la creación de una agencia europea de estabilidad para la emisión de euroobligaciones comunes, y me alegro de que el Presidente Barroso no haya descartado hoy la idea de las euroobligaciones. Ello pondrá fin a los ataques especulativos, aportará liquidez al mercado de deuda pública y reducirá el coste total de la deuda para la zona del euro.

En segundo lugar, debemos reequilibrar la legislación propuesta sobre la gobernanza económica. Estamos de acuerdo en que la disciplina fiscal exige una regulación y una ejecución sólidas, pero también hay que alinear todo ello con la correcta aplicación de los objetivos de Europa 2020 en cada país, lo que debe reflejarse en la legislación.

Por último, necesitamos nuevas fuentes de financiación pública. La crisis ha borrado de un plumazo años de esfuerzos presupuestarios. Hace tiempo que necesitamos un impuesto sobre las transacciones financieras, y es un escándalo que el Consejo parezca paralizado y sea incapaz de tomar una decisión sobre este impuesto. Estas son las reformas que necesitamos con urgencia.

 
  
MPphoto
 

  Sylvie Goulard (ALDE). – (FR) Señor Presidente, en la historia de los parlamentos, rara vez se les han concedido poderes. Por lo general, cuando han tenido más poderes es porque los han asumido ellos mismos. El debate de esta mañana me lleva a creer que nosotros, los ponentes del paquete de gobernanza económica, hacemos bien en ir más allá de lo que se propone, pues, señor Comisario, en el fondo, la Comisión nos está diciendo: «lo hemos intentado, pero no ha podido ser». El Consejo, por su parte, nos dice: «no queremos ir más allá». Pues bien, por suerte, queda el Parlamento. Por otra parte, era el Consejo quien quería ampliar los derechos del Parlamento, no es que el Parlamento esté ejerciendo competencias indebidamente. En el marco del Tratado de Lisboa, somos colegisladores.

Así que, simplemente, tengo el placer de anunciar que el informe que voy a presentar esta mañana también abarca las euroobligaciones, porque el debate debe mantenerse aquí, en el pleno. No acepto que el señor Barroso nos diga: «Huy, todo esto es muy complicado; ya hemos hecho un montón de tonterías en el Consejo, así que ahora tienen que estar callados». Haremos exactamente lo contrario. Vamos a hablar sobre ello en el marco de la democracia.

En segundo lugar, también se ha planteado la idea de un Fondo Monetario Europeo, porque, de hecho, todas estas soluciones, que, como ha dicho Martin Schulz, son provisionales, no son necesariamente lo que nuestros ciudadanos esperan. Podemos ver pasar los trenes o podemos ponernos a trabajar. Este Parlamento va a ponerse a trabajar. No tenemos un plan, no pretendemos tener la verdad absoluta, pero creo que es totalmente inadmisible que se mantenga el debate en el Financial Times o en el Zeit y no en el Parlamento Europeo. Por tanto, haremos nuestro trabajo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Philippe Lamberts (Verts/ALE). (FR) Señor Presidente, acojo con gran satisfacción el llamamiento realizado por Martin Schulz para que intentemos recuperar la confianza de nuestros ciudadanos, y ello equivale a decir la verdad y no recurrir a la simplificación excesiva.

La primera simplificación excesiva consiste en decir que las euroobligaciones sustraen la responsabilidad de los Estados miembros. Es algo evidentemente falso, porque nunca se ha planteado que los Estados miembros pongan en común el 100 % de sus deudas. En todo caso, en el marco de un esquema de euroobligaciones, los Estados miembros todavía deberán acudir directamente a los mercados para algunas de sus deudas, y allí comprobarán adecuadamente la calidad de su firma, lo que se reflejará en los tipos de interés que deberán pagar. Es una simplificación excesiva que debemos evitar.

La segunda simplificación excesiva consiste en decir: «estamos rescatando a los griegos, a los irresponsables irlandeses». Sin embargo, yo señalaría que lo que estamos haciendo es prestar dinero, y prestar dinero a unos tipos de interés especialmente favorables para los prestamistas. En el fondo, estamos haciendo un buen negocio. Y así, hay dos posibilidades: o bien considerar que, con nuestros préstamos, Grecia e Irlanda ya no constituyen un riesgo y que debemos prestarles dinero a un tipo de riesgo cero (o al menos a un tipo de riesgo extremadamente bajo), o que existe el riesgo de que no devuelvan los préstamos. Por tanto, hay que eliminar el problema de raíz, hay que reestructurar estas deudas, y debemos poner fin a la incertidumbre.

Quiero terminar con un comentario para nuestros amigos alemanes, especialmente los de la CDU. Señor Langen, se ha referido usted a la reunificación, y tiene usted razón. Cuando Alemania se reunificó, toda la zona del marco alemán, a la que pertenecía Bélgica y hacia la que, al final, Francia se mostró muy leal, pagó por ello en forma de tipos de interés muy elevados. Era lo correcto. Era justo tanto desde un punto de vista histórico —porque la reunificación de Alemania representaba la reunificación de Europa tal como la conocemos— como económico, porque, al final, todos nos beneficiaríamos del mayor ritmo de crecimiento a que ello conduciría.

Por tanto, hoy le digo a la CDU: «ténganlo en cuenta», y pido que Alemania haga lo mismo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Martin Callanan (ECR). - Señor Presidente, en cierta medida, irónicamente, parece apropiado que el Consejo Europeo deba discutir un mecanismo de crisis permanente, dado que, sin duda, actualmente el euro parece ir dando tumbos de crisis en crisis. Aunque en el Reino Unido muchos de nosotros siempre hemos pensado que el euro fue un error histórico, tanto para nuestro propio país como para Europa en su conjunto, obviamente no nos satisface lo más mínimo contemplar esta situación. Queremos que se resuelva a escala europea mediante un retorno decisivo a la disciplina fiscal en la Unión.

No se resolverá con más endeudamiento, ya sea a escala de la UE o local. Pero seamos claros en lo que respecta a dónde radica la responsabilidad de la situación en que se encuentra el euro. Es deber de cada Estado miembro perteneciente a la zona del euro cumplir sus compromisos con dicha zona, y corresponde a los demás Estados participantes asegurarse de que así se haga. Esta es una de las principales razones por las que se celebra una reunión independiente de Ministros de la zona del euro. Por decirlo sin rodeos: fundamentalmente, la gestión estable de la zona del euro es responsabilidad de los miembros de la zona euro. Los demás podemos proporcionar apoyo político, pero no debemos pasar de ahí. No cabe ninguna justificación para imponer nuevas cargas o sanciones a los Estados miembros que optaron por no cometer el error de unirse en primer lugar a la zona del euro.

 
  
MPphoto
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente, Señorías, hace exactamente un año desde que la economía griega comenzó a derrumbarse y Grecia se vio envuelta en el desastroso mecanismo de memorándum y asistencia. Un año después, señor Langen, el país está al borde de la quiebra: en primer lugar, la quiebra social, dado que se prevé que el desempleo alcance el 15 % el próximo año, en tanto que ayer mismo el Gobierno aprobó un proyecto de ley para suprimir los convenios colectivos y hoy el país está en huelga, y, en segundo lugar, la quiebra económica, y, en esta ocasión, el déficit y la deuda no han aumentado por culpa de los «griegos mentirosos» del PASOK y Nueva Democracia: han aumentado por culpa de una serie de Comisarios alquimistas que utilizan las estadísticas de Eurostat según sus deseos con el fin de incrementar las deudas de los débiles y reducir las de los fuertes.

Por tanto, si se aprueba un mecanismo como el que se ha utilizado para Grecia, sin duda alguna vamos camino de la bancarrota. Si el Consejo prepara un mecanismo de este tipo, hundirá a los países en la recesión, lo que conducirá al desempleo y a los favores a los bancos y las grandes empresas. Me pregunto: ¿es esta la visión europea a la que se refirió al inicio de la sesión el señor Barroso, que no puede responder por estar ausente?

 
  
MPphoto
 

  Timo Soini (EFD). - (FI) Señor Presidente, en mi opinión, cada país es responsable de su propia economía. Los países no son responsables de las deudas de los demás. Es algo que también refleja el artículo 125 del Tratado. Cuando conviene nos adherimos al Tratado, pero cuando no es así, lo ignoramos. Se ha visto en los referendos: Francia dice no, los Países Bajos dicen no e Irlanda dice que no. En dos de esos casos los resultados fueron enmendados por el Parlamento, y en el otro mediante otro referendo. La interpretación de los artículos del Tratado parece depender de la dirección en que sople el viento.

El Gobierno finlandés ha impuesto a los contribuyentes finlandeses el tipo de obligaciones garantes que en última instancia tendremos que pagar. No entendemos por qué los trabajadores y los pequeños empresarios finlandeses deben sudar sangre trabajando para pagar las deudas de una serie de tramposos y mentirosos. Sencillamente, no está bien.

Cuando la Unión Soviética tuvo problemas reclamaron más socialismo. Congregaciones en Moscú y más socialismo. Cuando hay problemas en Europa, la gente se reúne en Bruselas para proponer una mayor integración. El resultado final será exactamente el mismo. No funcionará.

Las sociedades saludables se construyen de abajo hacia arriba. La democracia se construye desde abajo hacia arriba, no hacia abajo desde una torre de marfil. Así es como funcionan las cosas. Una política económica común para Europa no funcionará. Europa solo puede funcionar como un espacio económico y de libre comercio, que es en lo que debe convertirse de nuevo.

Quiero hacer algún comentario sobre las euroobligaciones. He estado en Mellunmäki, en Helsinki, para hablar de euroobligaciones, y cuando expliqué lo que eran las mujeres agarraban sus bolsos con fuerza y los hombres comprobaban si todavía conservaban sus carteras. No funcionará.

 
  
MPphoto
 

  Hans-Peter Martin (NI).(DE) Señor Presidente, acabamos de ver cómo se formulaba una acusación trágica contra Alemania. Es un recordatorio siniestro de los últimos años de la década de 1920.

Como europeísta entusiasta y defensor obstinado del euro, quiero preguntarle: ¿Se ha dado cuenta de que está llevando a la Unión Europea, este gran proyecto para la paz y la prosperidad económica, hacia el derrumbe? El señor Cohn-Bendit ha dicho con razón que siempre reaccionamos demasiado tarde, y siempre de manera retrospectiva. Ahora debemos mirar al futuro. ¿Se ha dado cuenta de lo que está sucediendo ahí fuera? La gente ya no está interesada en las riñas entre socialistas y conservadores, sea en mi país o aquí en el Parlamento Europeo. Le interesan las soluciones y le interesa si su dinero todavía está a salvo. Tenemos que explicarles, honestamente, que ya no es así.

Debemos dar el siguiente paso y reconocer que necesitamos valor para cancelar las deudas, finalmente debemos hacer pagar a los bancos, incluso aunque ello afecte a nuestros seguros de vida, y debemos establecer un nuevo proyecto político europeo que no cargue con los problemas del Tratado de Lisboa.

Estamos atrapados. Si modificamos este artículo, nos encontraremos con que Irlanda votará no en un referendo. Podemos esperar que eso mismo suceda en mi país. Además, en el Reino Unido tenemos un gran problema. Señorías, deben despertar ante lo que está sucediendo.

 
  
MPphoto
 

  Corien Wortmann-Kool (PPE). - (NL) Señor Presidente, en este período de crisis no debemos perder de vista el hecho de que, durante los diez últimos años, el euro nos ha traído una gran prosperidad y estabilidad, así como muchos puestos de trabajo. Por tanto, el euro es algo que vale la pena defender con firmeza. No obstante, ello requerirá una cumbre europea decisiva y avanzar mucho más en el camino de la unidad. Andamos desesperadamente escasos de unidad, no solo en lo que respecta al mecanismo de crisis permanente, sino también en relación con una gobernanza financiera sólida.

En este debate, señor Presidente, parece que la palabra mágica sea «euroobligaciones», como si con ello fueran a desaparecer los problemas de la deuda, como nieve fundiéndose al sol. Sin embargo, los que en esta Cámara reclaman las euroobligaciones también deben ser conscientes de que estas generan obligaciones importantes y una disciplina presupuestaria rigurosa, que va mucho más allá de las propuestas para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento que tenemos ahora ante nosotros.

El Presidente Trichet se refirió a una «unión fiscal». ¿Están preparados para ello los que piden en esta Cámara las euroobligaciones? Tengo mis dudas.

Señor Presidente, debemos poner nuestra energía en las propuestas que tenemos ante nosotros para reforzar los cimientos del euro. Se trata de una cuestión urgente, y en esta Cámara trabajamos duramente para lograrlo. También necesitamos un enfoque más basado en normas, en la vertiente preventiva del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, porque es mejor prevenir que curar. También debemos garantizar un mayor nivel de responsabilidad conjunta entre los Estados miembros, no solo en relación con los beneficios, sino también con las obligaciones y el compromiso que se derivan del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

 
  
MPphoto
 

  Udo Bullmann (S&D).(DE) Señor Presidente, Señorías, en situaciones críticas Europa siempre ha encontrado una manera de salir de la crisis. No porque hayamos enfrentado los distintos intereses entre sí, sino porque hemos combinado nuestros intereses, lo que nos ha permitido emprender nuevos rumbos.

Me hubiera gustado formular una pregunta al señor Barroso, pero por desgracia ya no está aquí. Sin duda, pronto habrá importantes conferencias de prensa sobre cómo podemos rescatar a Europa utilizando el mínimo común denominador, pero el señor Rehn puede pasarle mi pregunta. No entiendo por qué no estamos tomando la siguiente ruta. Las euroobligaciones son una solución sensata. El señor Schulz lo ha dicho en nombre de nuestro grupo, y, en Alemania, donde se trata de una cuestión crítica, mi partido dice lo mismo. El Gobierno alemán, en particular, mantiene sus reservas y también hay reservas en otros países que están pagando menos intereses. ¿Por qué no procedemos del siguiente modo? Decimos que estos problemas pueden resolverse. Ahora tenemos previsto lanzar euroobligaciones, pero estamos conformando un paquete sensato. ¿Qué necesitamos para permitir que Europa actúe? ¿Cómo podemos meter dinero en la caja? ¿Cómo podemos generar un mayor potencial fiscal para una economía razonable a largo plazo? Lanzaremos las euroobligaciones y conectaremos este lanzamiento con la introducción del impuesto sobre las transacciones financieras en la Unión Europea. Este paquete podría derivar en una situación que permitiría que todo el mundo obtuviera algún beneficio. Pregúntenle a la señora Merkel en la cumbre europea si está dispuesta a hacerlo. ¿Por qué no va a ser posible? ¿Por qué no presenta la Comisión una propuesta de este tipo? Sería de gran ayuda para todos y permitiría que de la crisis emergiera un proyecto nuevo e importante para Europa. Estoy a la espera de que la Comisión haga esta propuesta.

Deben dejar de hablar intentando convencerse unos a otros. Es hora de actuar en interés de los ciudadanos de Europa y en interés de los Estados miembros, para que podamos encontrar el camino de vuelta a una ruta razonable de crecimiento. Nuestro destino está en sus manos, pero deben tener el coraje de tomar la iniciativa ahora.

 
  
MPphoto
 

  Carl Haglund (ALDE).(SV) Señor Presidente, creo que el año pasado demuestra que una moneda común requiere unas normas de juego comunes y claras, y es evidente que actualmente no disponemos de esas normas. También es evidente que la zona del euro sufre una falta rotunda de credibilidad a ojos de los ciudadanos y del mercado financiero. No estoy de acuerdo con el señor Bullman. Más bien, creo que la Comisión ha hecho un buen trabajo y ha presentado unas propuestas ambiciosas. En relación con los retos a los que nos enfrentamos actualmente, creo que el problema no radica en la Comisión, sino en el Consejo. Sin duda, la reunión que aguarda al Consejo en los próximos días va a resultar bastante difícil.

Quiero expresar lo mucho que me complace que la Comisión también haya presentado ahora una propuesta que nos permitirá corregir los desequilibrios macroeconómicos en el futuro. Hasta ahora, nos hemos centrado únicamente en las finanzas y el déficit de las ciudades, y ello resulta totalmente insuficiente, como muestra el caso de Irlanda con toda claridad.

Estoy menos satisfecho con el modo en que funciona el Consejo, ejemplificado en el tira y afloja entre el señor Sarkozy y la señora Merkel con vistas a hacer menos vinculantes las adecuadas propuestas de la Comisión, lo que equivaldrá a que la propuesta no consiga ninguna mejora. Debemos recordar lo sucedido en 2005, cuando se diluyó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En aquel momento fueron los mismos países los que generaron una situación que, a largo plazo, sentó las bases de lo que ha sucedido ahora en Grecia. Espero que el Consejo se calme y comprenda el tipo de decisión que necesitamos. De lo contrario, no conseguiremos superar esta situación.

 
  
MPphoto
 

  Derk Jan Eppink (ECR).(DE) Señor Presidente, el político flamenco Bart De Wever, en una entrevista en la revista Der Spiegel, afirmó que Bélgica se había convertido en una sociedad de transferencia. Este hecho es el centro de los problemas de Bélgica, y no la cuestión de la lengua. La solidaridad se había convertido en una calle de sentido único.

La UE está en proceso de hacer exactamente lo mismo. Estamos convirtiendo una sociedad de servicios en una sociedad de transferencia, y el euro es un medio para lograrlo. Se está abriendo el camino para conseguir dinero barato en diversos estados. Como ha señalado el Presidente del Consejo de la UE, el señor Van Rompuy, ello se ha convertido en un somnífero. Es algo que está minando la capacidad competitiva de los diversos países. Ahora, muchos políticos europeos reclaman la introducción de otro somnífero: las euroobligaciones. Sencillamente, ello hará crecer la brecha. Si continuamos por este camino, en pocos años la UE estará en la misma situación en que se encuentra ahora Bélgica: una sociedad de transferencia cuyos cimientos políticos se derrumban.

Dedicaré la Navidad a leer el libro «Rettet unser Geld» («Salvemos nuestro dinero»), del señor Henkel, ex Presidente de la Federación de la industria alemana. Tal vez deberían ustedes hacer lo mismo, para que puedan saber lo que piensan los ciudadanos de Alemania.

 
  
MPphoto
 

  Mario Borghezio (EFD).(IT) Señor Presidente, Señorías, tras las revelaciones del New York Times, en Estados Unidos hay investigaciones en marcha sobre el club secreto de nueve bancos (uno de ellos europeo) cuyos ejecutivos se reúnen cada miércoles para acordar las medidas a adoptar sobre derivados. El Comité de Crisis ignoraba por completo este hecho, y Europa es un mero espectador.

La Reserva Federal tuvo que dar cuenta de los 13 billones de dólares que invirtió para rescatar a los bancos. ¿Podrían explicarnos qué pidió la Reserva Federal para los paquetes europeos de rescate bancario? ¿No es acaso la situación crítica de los bancos, y no la los presupuestos públicos, la que exige duplicar la suma del fondo de rescate europeo y preparar un rescate de 2 billones de euros?

¿Qué nos impide reclamar que el Banco Central Europeo explique sus medidas de manera transparente y detallada, como se hizo en los Estados Unidos con la Reserva Federal? Ello pondría fin a las sospechas de que actuó y sigue actuando de manera discrecional y no en interés común de los ciudadanos y contribuyentes de los Estados miembros de la Unión Europea.

¿Por qué no podemos debatir por fin sobre la adopción de medidas para imponer una separación real y efectiva entre los bancos comerciales y los especulativos, como en la Ley Glass-Steagall?

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Alfredo Pallone (PPE).(IT) Señor Presidente, Señorías, todos coincidimos en la necesidad de crear un instrumento que pueda utilizarse en caso de crisis. Este instrumento debe vincularse necesariamente a unas políticas presupuestarias rigurosas y estudiadas en los Estados miembros. Espero que ello implique que no habrá más crisis como la que estamos sufriendo estos meses.

El debate de hoy versa sobre el mejor modo de financiar este instrumento. Como todos sabemos, el sector privado fue parcialmente responsable de la crisis en algunos países, y en estos casos, es justo que asuman parte de la responsabilidad, aunque dicha parte debe evaluarse en cada caso concreto.

No obstante, mi opinión es que tenemos que encontrar formas nuevas e innovadoras de financiar el instrumento para luchar contra la crisis. Un ejemplo podrían ser las euroobligaciones, que algunos consideran una nueva carga para los presupuestos nacionales. Sin embargo, no es así, sino más bien al contrario: al emitir euroobligaciones, el instrumento para luchar contra la crisis podría financiarse a través del mercado, aprovechando el capital extranjero y la voluntad de las personas para invertir.

Un mecanismo basado únicamente en contribuciones prorrateadas realizadas simplemente mediante apropiaciones de reservas supondrían una carga considerable para los Estados miembros, que tendrían que encontrar recursos y capital para depositar que no aportaría ningún beneficio ni retorno. En una situación como la actual, en la que se pide a los Estados miembros que apliquen políticas presupuestarias severas destinadas a reducir el déficit y la deuda y a realizar pagos para contribuir al fondo anticrisis, existe un verdadero riesgo de colapso.

La economía europea no podrá revitalizarse a menos que utilicemos al mismo tiempo la fuerza del euro en los mercados internacionales y la mejora de la calificación crediticia que resulte para sanearla.

 
  
MPphoto
 

  Elisa Ferreira (S&D).(PT) Señor Presidente, señor Comisario, han escuchado un mensaje muy claro de este Parlamento en el que se pide que la Comisión actúe, que intervenga. Se le pide a la Comisión que se abstenga de limitarse a refrendar el mínimo consentimiento posible entre Estados, que equivale a decir que la Comisión tiene que dejar de estar limitada por la voluntad del más poderoso. La Comisión debe asumir su función y su obligación de tomar la iniciativa.

Lamento decir que las conclusiones que anticipamos para la próxima cumbre no traerán consigo una solución, especialmente porque el mecanismo anticipado de intervención debe adoptarse unánimemente por todos los Estados miembros, y necesitamos una dimensión europea y no una dimensión que permita que se produzcan todo tipo de distorsiones y que unos países controlen a otros. Por otra parte, la revisión del Tratado en este momento abrirá la caja de Pandora, y en cualquier caso quisiera haber recibido una respuesta a la siguiente pregunta: ¿podrán adquirirse bonos del Estado mediante el nuevo mecanismo?

Señor Comisario, es necesaria una revisión exhaustiva, y la Comisión no puede ignorar el debate actual sobre las euroobligaciones y dejar sin respuesta las iniciativas que están adoptando mientras tanto diversos interlocutores, a saber, Jean-Claude Juncker, Mário Monti, algunos componentes de este Parlamento y los laboratorios de ideas. La Comisión debe presentar una propuesta y debe ser capaz de defenderla.

Para concluir, una nota final: la zona del euro no tiene un problema mundial; bueno, lo tiene, pero concentrado en su crecimiento insuficiente y no en el crecimiento desigual de su territorio. ¿Dónde están los medios que deben posicionarse junto a la gobernanza económica y la penalización para promover de manera efectiva la Estrategia 2020 y lograr su éxito?

 
  
MPphoto
 

  Wolf Klinz (ALDE).(DE) Señor Presidente, el señor Schulz tiene razón. Estamos en plena crisis de confianza, y los miembros del Consejo están tomándole el pelo a los ciudadanos. Les están diciendo que todo está bajo control y que solo tenemos que hacer pequeñas modificaciones en el tratado introduciendo un mecanismo de estabilidad permanente y el problema estará resuelto. La realidad es que la situación no está bajo control. Los Estados miembros están reaccionando en lugar de pasar a la acción. Están luchando desesperadamente contra el fuego, pero no pueden apagar las llamas. Los mercados se preguntan: ¿Quién controla realmente Europa y la zona del euro?

La UE ha alcanzado un punto de inflexión crítico. Si no elegimos el camino correcto ahora, ni siquiera podremos mantener el statu quo. De hecho, lo que haremos será retroceder. Lo que necesitamos es seguir avanzando hacia la integración. Necesitamos más Europa. Debemos concluir el establecimiento del mercado interior, incluido el sector servicios. Junto con la unión monetaria, necesitamos una unión económica, presupuestaria y fiscal. También necesitamos una Comisión fuerte que tenga capacidad para controlar y supervisar esta unión económica e imponer sanciones automáticamente en los casos en los que esté justificado. Si adoptamos estas medidas para lograr una mayor integración, podremos hablar sobre la introducción de las euroobligaciones. Entonces habremos sentado las bases para su introducción. No obstante, durante todo esto debemos asegurarnos de disponer de la financiación para inversiones a largo plazo que necesitamos, a pesar de todas las medidas de austeridad justificables, para garantizar la capacidad competitiva de la Unión a medio y largo plazo.

Por último, debemos decir la verdad a los ciudadanos. Necesitamos soluciones sin anteojeras, debemos debatir las cuestiones sin incluir las ideologías y debemos dejar de intentar ir tirando. Lo que necesitamos son medidas a largo plazo, y no reacciones a corto plazo.

 
  
  

PRESIDE: Dagmar ROTH-BEHRENDT
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 

  Vicky Ford (ECR). - Señora Presidenta, empecemos por las buenas noticias. Es cierto que hay indicios de recuperación en sectores de la economía más amplia de Europa. Pero esta situación se encuentra en peligro debido a la incertidumbre prolongada que amenaza con agotar la financiación y frenar las inversiones. Todos en Europa, incluido el Reino Unido, poseen un interés creado en la solidez de la economía de la zona del euro.

Una planificación económica sólida y transparente que controle los despilfarros del gobierno y los niveles de deuda insostenibles constituye una parte vital de ello para los 27 países. Los países de la zona del euro han constatado la necesidad de resolver la crisis de manera permanente, pero hay numerosas cuestiones pendientes, algunas de las cuales se abordan en esta resolución del Parlamento.

En primer lugar, ¿qué carácter debería tener la participación del sector privado? Acojo con satisfacción la sugerencia de seguir el precedente del FMI de proteger el dinero público con un estatuto de acreedor preferente. En segundo lugar, ¿de qué modificaciones al tratado habla? Esta cuestión debe aclararse.

Y por último, el mecanismo de crisis permanente se ha descrito como una herramienta para reforzar la zona del euro. Aquellos países cuyo objetivo sea unirse al euro deben tener la opción de participar, pero aquellos de nosotros que hemos optado por no unirnos no deben verse obligados a contribuir.

 
  
MPphoto
 

  Alain Lamassoure (PPE). - (FR) Señora Presidenta, lo que preocupa a los ciudadanos de Europa tanto como los mercados financieros es la duda. Ahora que los europeos tienen un destino conjunto, ¿pueden enfrentarse a él en un espíritu de solidaridad?

Hoy la solidaridad se manifiesta en la gravedad de la crisis. Eso está bien, pero no es suficiente. Unidos en la adversidad, los europeos también deben demostrar que actúan solidariamente cuando planifican el camino a seguir, porque si la crisis afectase a Europa durante un período más prolongado que a otros continentes, el motivo sería que nuestra economía ya se habría debilitado debido a diez años de lento crecimiento, tan solo un 1 % de promedio anual. Los diez años de la Estrategia de Lisboa fueron una década perdida.

En la Agenda 2020, los líderes europeos presentaron un plan para revitalizar nuestra economía, pero olvidaron decir cómo se iba a financiar y a controlar y cuáles serían los posibles incentivos o sanciones. Por ese motivo es hora de complementar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento con un pacto de solidaridad, como ya se ha dicho aquí en el pleno.

La palabra «solidaridad» aparece en 23 ocasiones en el Tratado: traduzcamos esta palabra en acciones. Se está creando un procedimiento para coordinar las políticas fiscales, con vistas a garantizar la estabilidad mediante la prevención del déficit. Ampliemos el alcance, coordinémonos para garantizar la financiación futura. Necesitamos gastar menos, pero gastar mejor, y no a título individual en nuestros hogares, bajo amenaza de sanciones, sino de manera conjunta. Si quieren evitar lo peor, los europeos deben unirse para prepararse para lo mejor.

 
  
MPphoto
 

  Zoran Thaler (S&D). - (SL) Señora Presidenta, los europeos vivimos inmersos en una interesante paradoja. Por una parte, durante sus 12 años de existencia, el euro ha demostrado ser la divisa más estable a escala mundial. Según las cifras oficiales publicadas por el Banco Central Europeo de Frankfurt, la tasa media de inflación durante este período ha sido de 1,97 %, que supone tan solo tres puntos porcentuales por debajo del objetivo del 2 %. El valor del euro frente al dólar USD se ha mantenido a todos los efectos prácticos por encima del nivel que registraba cuando se estableció la divisa europea. Sin embargo, por otra parte, últimamente hemos escuchado rumores de que el euro podría estar al borde del colapso. ¿Cómo hemos podido llegar a esta situación?

El comportamiento grotesco e irresponsable provocado por las políticas populistas de la derecha y la izquierda nos ha llevado a este punto. No obstante, al defender nuestra divisa, ¿vamos a permitir que la democracia resulte más débil que los regímenes relativamente autoritarios? Necesitamos comportamientos responsables y necesitamos cinco reglas de oro de comportamiento responsable que se consagren en nuestras políticas. Adoptémoslas aquí en el Parlamento, decidamos cómo vamos a medir el nivel de comportamiento responsable y del comportamiento que beneficie al bien común que promueven las políticas en nuestros Estados miembros.

En consecuencia, el impuesto sobre las transacciones financieras y las euroobligaciones deberán ser la piedra angular. Hoy es nuestro deber adoptar dichas políticas, en defensa de nuestra divisa común.

 
  
MPphoto
 

  José Manuel García-Margallo y Marfil (PPE). - Señora Presidenta, lo que necesitamos en este momento son reglas claras, y lo que estamos haciendo es justamente lo contrario. Por eso, voy a hacer algunas propuestas para restablecer la claridad.

Este Parlamento quiere que en el semestre europeo se concentren una serie de discusiones que están ahora dispersas y que no llegan a la opinión pública. Queremos que las respuestas políticas a las recomendaciones que a lo largo de ese semestre se dirigen a los Estados miembros se tengan en cuenta a la hora de establecer las sanciones previstas en el paquete legislativo sobre gobernanza.

En el paquete legislativo, mi Grupo quiere dejar claro que no existen recetas mágicas para salir de la crisis. Existen las recetas conocidas de disciplina presupuestaria y reformas estructurales para mantener la competitividad.

En relación con el mecanismo de crisis –se lo dije ayer, señor Comisario–, el Presidente Barroso nos prometió, aquí, que iba a ser un mecanismo europeo. El Consejo nos propone hoy un mecanismo intergubernamental. ¿Es eso europeo –en la terminología del señor Barroso– porque el fondo, al parecer, estará en Europa y no en las Islas Caimán, o la Comisión pretende ayudarnos a hacer un mecanismo basado en el método comunitario en el que este Parlamento tenga algo que decir?

Y en materia de euroobligaciones, la Comisión, la OCDE, los expertos dicen que es una buena idea, pero dicen que es una idea prematura, y por eso llegamos tarde.

Yo lo que propongo a la Comisión es que iniciemos un debate para ahormar un sistema de euroobligaciones que dé financiación razonable a los países virtuosos y castigue a los no virtuosos a ir a los mercados a tipos auténticamente disuasorios. Esa es la única forma de combinar adecuadamente disciplina fiscal y crecimiento económico.

Y no me vengan con que si es pronto o es tarde, porque ahora, lo que sabemos, es que siempre hemos llegado tarde. Vamos a ver si, por una vez, cambiando las reglas, llegamos pronto.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Trautmann (S&D). (FR) Señora Presidenta, el euro es nuestro bien común, y hoy los sindicatos han comunicado al Parlamento su preocupación por que los propios empleados estén pagando el precio de la crisis a través de un euro débil, de un euro amenazado y no a través de un euro que cree empleo y promueva el crecimiento.

Por ello es esencial que no nos limitemos a realizar una revisión técnica de los tratados, y que se aborden las dos deficiencias principales de la zona del euro que ha puesto de manifiesto la crisis.

Como hemos escuchado, la primera estrategia es la introducción de las euroobligaciones, que no solo estabilizarán el nivel del euro, sino que contrarrestarán de inmediato el ataque especulativo.

La segunda estrategia para introducir la justicia fiscal y conseguir que el mercado financiero pague el precio de la crisis consiste precisamente en introducir un impuesto sobre las transacciones financieras, de modo que no sean los empleados los que paguen el precio de esta crisis debido a la injusticia fiscal.

Por último, debe crearse una Agencia de Deuda Europea, que debe poder poner en común parte de la deuda soberana de los Estados miembros.

Por último, también quiero manifestar mi apoyo al señor Juncker y afirmar que el incremento del fondo de estabilidad, propuesto por Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), es una buena idea.

Una intervención temprana —tal como hemos escuchado— en lugar de un retraso y la opción de hacernos fuertes en lugar de debilitarnos nos permitiría realizar un acto de gobernanza que restauraría la confianza que solicita nuestro Presidente, Martin Schulz.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Paulo Rangel (PPE). (PT) Señora Presidenta, lo primero que quiero dejar claro, y es algo que es importante que consolidemos en este Parlamento es que, al contrario de lo que en ocasiones leemos en la prensa y en las declaraciones de algunos líderes europeos, el euro como divisa ha sido un factor vital en nuestra respuesta a la actual crisis. Sin el euro nos encontraríamos en una situación extremadamente compleja en la que las divisas de los países más débiles se enfrentarían a una devaluación considerable y, en consecuencia, el marco alemán se vería obligado a experimentar un incremento de valor inalcanzable para sostener las economías europea y alemana. Por tanto, el euro ha sido un factor estabilizador, no solo para los países pertenecientes a la zona del euro, sino también para las divisas de los países que no han querido formar parte de esta zona.

De nuevo, debido a la necesidad que tenemos de defender esta Unión que ha logrado responder a una crisis como nunca lo había hecho antes, y habida cuenta de que veremos, por ejemplo, lo que ocurre con el dólar y los Estados Unidos en el futuro, también veremos las ventajas que, en efecto, posee el euro.

Ahora tenemos la responsabilidad, en este Consejo, de hacer todo lo que esté en nuestra mano para defender el euro, a saber, crear un fondo de estabilización que siga la metodología de la Unión y pueda hacer que los países que se encuentran en la situación más frágil asuman su responsabilidad y que aquellos que han cumplido con sus obligaciones y no siempre se han dejado ver, al menos a través de sus declaraciones externas, hagan gala de su solidaridad y sean capaces de adoptar una actitud solidaria en el contexto de la zona del euro.

 
  
MPphoto
 

  Juan Fernando López Aguilar (S&D). - Señora Presidenta, este año que concluye ―2010― ha sido calificado más de una vez como un año en el que hemos vivido peligrosamente. Por eso creo que el debate debe ser útil para subrayar las enseñanzas del 2010, de modo que podamos extraer conclusiones en 2011.

La primera, relativa a las insostenibles asimetrías entre los componentes financieros de la economía europea y los desequilibrios en su economía real.

En segundo lugar, la insostenible asimetría entre la moneda única y las exigencias de coordinación de las políticas económicas, fiscales y presupuestarias, todavía con un balance raquítico.

Y, la tercera y principal, relativa a la asimetría entre el vértigo de las crisis y la lentitud de los tiempos de respuesta. Desde el punto de vista económico, esto se traduce en que el Banco Central Europeo tiene que ser más activo frente a los asaltos especulativos a la deuda soberana y tenemos que sentar las bases en 2011 de una Agencia de Deuda Europea capaz de emitir euroobligaciones.

Asimismo, por lo que respecta al Pacto de Estabilidad y Crecimiento tiene que haber un debate sobre la fiscalidad necesaria, sobre la tasa financiera y la tasa contra las especulaciones, las transacciones especulativas a cortísimo plazo, y sobre la necesidad de recursos propios en la Unión Europea.

Pero un debate que le importa a este Parlamento es el debate de las consecuencias políticas de la crisis, porque el lema de la Unión Europea ―lo subrayo de nuevo― es «Unida en la diversidad», en ningún caso «desunidos frente a la adversidad». Por tanto, este Parlamento tiene que hacer frente a quienes pretenden estigmatizar a algunos Estados miembros frente a otros Estados miembros, dividiendo a la opinión pública europea, europeos contra europeos.

Este Parlamento representa a 500 millones de europeos de una Unión que integra a 27 Estados de los que, como en la granja de Orwell, no hay unos más iguales que otros.

 
  
MPphoto
 

  Othmar Karas (PPE).(DE) Señora Presidenta, Señorías, estamos hablando de la cumbre del 16 de diciembre. Sería positivo que el Consejo pudiera decirnos después de la cumbre que son conscientes de las lagunas y de los errores, que saben en lo que han fallado y que entienden los límites del tratado.

La autocomplacencia y las acusaciones de culpa, los intentos de ocultar los errores y los enfoques superficiales no resolverán ningún problema ni generarán confianza. Dejemos de jugar con Europa. Todo esto gira en torno a Europa. Apoyo todo lo que ha dicho el señor Klinz.

Dado que solo quedan unos días para Navidad, quiero decir lo siguiente: Enciendan la vela de la determinación y el interés común, una vela que represente la nueva seriedad, la honradez y la confianza en el futuro de la Unión Europea. Enciendan una vela para que cambie el rumbo político de Europa, para que se pase de la crisis a la competitividad, del espíritu de Deauville a la unión política, del ahorro a la inversión y a la reforma y de la unión monetaria a la unión política.

Debido a los problemas constitucionales de Alemania, la adición al tratado es un mero apoyo político para desarrollar todavía más el paquete de rescate, ni más ni menos. No constituye una solución. No intenten darle más importancia de la que tiene realmente. Dejen la política cotidiana y presenten un concepto íntegro que dé respuesta a la crisis y que nos haga avanzar hacia la unión política. Acaben con la discordia. Es suficiente, no es suficiente, y en realidad no sabemos a dónde lleva todo esto. Debemos instar a la Comisión a que elabore un concepto para una unión económica, social y financiera, para que podamos dar el siguiente paso hacia la integración a finales del año próximo y hacer el trabajo bien hecho.

 
  
MPphoto
 

  Anni Podimata (S&D).(EL) Señora Presidenta, señor Comisario, mañana marcará el inicio de uno de los Consejos Europeos más cruciales de la historia de la Unión Europea en su conjunto y de la UEM en particular, y la pregunta que se plantea es si los Jefes de Estado o de Gobierno estarán a la altura de las circunstancias. Lo dudamos mucho, porque la filosofía que han introducido algunas mentes en el Consejo Europeo no es una filosofía dirigida a superar la crisis basándose en la solidaridad, y naturalmente, en la responsabilidad. Se trata de una filosofía dirigida a gestionar la crisis, una filosofía que se centra y se inscribe en los detalles de un mecanismo permanente. El Consejo Europeo no estará a la altura de las circunstancias, porque no enviará el mensaje de cohesión económica y política que debe enviarse, no solo para convencer a los mercados, sino para convencer, ante todo, al atrincherado público europeo, que alberga sospechas internas y que ha empezado de nuevo a mostrarse xenófobo; a convencerlo del valor de la visión europea y a recordarle que hay más cosas que nos unen que las que nos dividen.

 
  
MPphoto
 

  Gunnar Hökmark (PPE). - Señora Presidenta, no puedo entender por qué los socialistas intentan eludir la responsabilidad de las políticas socialistas. Es cierto que las razones de los déficits que vemos en Europa son distintas. También es cierto que los gobiernos socialistas han empezado a experimentar problemas de déficit presupuestario debido a una política deliberada de un incremento de gastos y de un déficit cada vez mayor.

Mantuvimos este debate en el Parlamento durante la primavera de 2009, y lo mantuvimos en varios Estados miembros. Recuerdo que los socialdemócratas suecos criticaron al Gobierno sueco por no incrementar el déficit y el gasto.

Y ya hemos visto lo que ha pasado. En mi opinión, este es uno de los motivos por los que necesitamos normas estables con respecto al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pero también normas estables para las consecuencias. No podemos tolerar una situación en la que se permita que los Estados miembros que están causando problemas a los sistemas financieros y provocando el incremento de los tipos de interés escapen a las consecuencias dejando que sean otros ciudadanos los que paguen estos tipos de interés.

Necesitamos estabilidad, y las euroobligaciones no solucionarán ese problema. Quizás podamos utilizar las euroobligaciones con otros fines. En cuanto al mecanismo financiero, debe financiarse y basarse en los riesgos que están creando los Estados miembros. Si el riesgo que se asume es mayor, el déficit también es mayor, y por ello hay que financiar el mecanismo financiero en mayor medida. Ese es un modo de asumir la responsabilidad de las políticas deliberadas. No olviden que las consecuencias que estamos constatando en varios países son las consecuencias de los debates que mantuvimos en los parlamentos nacionales y también en este Parlamento, cuando algunos de nosotros abogábamos por un incremento del gasto. Ahora vemos los amargos resultados.

(El orador acepta una pregunta con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 

  Martin Schulz (S&D).(DE) Señora Presidenta, puedo entender, señor Hökmark, su necesidad de ofrecer un discurso bonito para sus ciudadanos de Suecia. Pero ¿me haría el favor de responder a la siguiente pregunta? ¿Qué país de la Unión Europea posee el nivel de deuda nacional más elevado a largo plazo y qué partido gobierna en este país?

 
  
MPphoto
 

  Gunnar Hökmark (PPE). - (El señor Schulz sigue hablando, con el micrófono apagado) Señora Presidenta, espero poder continuar sin más intervenciones. En primer lugar, mi mensaje se dirige principalmente a usted, señor Schulz, porque quiero que recuerde lo que defendió en este Parlamento hace dos años. Usted defendió que la Unión y los Estados miembros incrementaran su gasto. El problema es que algunos de los Estados miembros han estado gobernados por gobiernos socialistas, y en todos estos gobiernos y en todos estos países hemos constatado un aumento del déficit a raíz de las políticas que usted defendió. Señor Schulz, ¿lo niega?

(El orador acepta una pregunta con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 

  Martin Schulz (S&D).(DE) Señora Presidenta, puesto que mi colega no ha respondido a la pregunta, la voy a responder yo en su nombre. El país es Italia, y su Primer Ministro es el señor Berlusconi. Los demócrata-cristianos llevan en el poder en Italia de modo casi ininterrumpido desde 1946.

 
  
MPphoto
 

  Liisa Jaakonsaari (S&D). - (FI) Señora Presidenta, yo también quiero preguntarle a nuestro colega cómo los socialistas irlandeses y griegos pueden haber provocado que sus países se hayan endeudado. Puesto que usted pertenece al partido político líder en la Europa actual y la Comisión se inclina a la derecha, ¿no corresponde ahora a la derecha la tarea de buscar una salida a esta crisis en lugar de culpar a los anteriores gobiernos o a los gobiernos que había antes de ellos?

 
  
MPphoto
 

  Gunnar Hökmark (PPE). - Señora Presidenta, quiero recordarles a Sus Señorías aquí presentes que hay diversas razones que explican los problemas deficitarios que tenemos, pero también he dicho que es cierto —y ni el señor Schulz ni sus colegas lo han negado— que hemos visto cómo estos problemas han aflorado en todos los gobiernos socialistas porque se trataba de una política deliberada. Si nos referimos a Irlanda, por ejemplo, estoy totalmente de acuerdo en que se cometieron errores gravísimos, pero lo interesante es que hubo una política deliberada de incremento del gasto y del déficit para hacer frente a la crisis y a los problemas, y ahora estamos viendo los resultados. Ese es el mensaje para el señor Schulz y otros.

(El orador acepta tres preguntas con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Señorías, solo para que el orador y todos ustedes sigan el curso de la reunión, ahora tenemos otras tres personas que quieren plantear una pregunta con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul». Puesto que esta posibilidad ha sido introducida por el Grupo de trabajo sobre la reforma parlamentaria, comprendo la naturaleza de la petición y tenemos tiempo, pero aún así, debo preguntar al orador si acepta todas estas preguntas. Después les pediré a todos que planteen las preguntas por turnos y al señor Hökmark que responda. Y entonces concluiremos esa parte del tiempo del uso de la palabra.

 
  
MPphoto
 

  Philippe Lamberts (Verts/ALE). - Señora Presidenta, quiero decirle al señor Hökmark lo siguiente: la observación que ha realizado sobre los gobiernos socialistas puede ser verdad hasta cierto punto, pero los gobiernos de derechas decidieron hacer básicamente lo mismo acumulando deuda privada en lugar de deuda pública. Y eso no es una opción mejor para la economía, sino más bien un modo distinto de hacer lo mismo, que es algo insostenible.

 
  
MPphoto
 

  Werner Langen (PPE).(DE) Señora Presidenta, quiero preguntarle al señor Hökmark, puesto que ya lleva aquí algún tiempo, si recuerda que las deudas de Bélgica, Grecia e Italia ascendían a más del 130 % de su producto nacional al inicio de la unión monetaria, y que la cifra de Grecia se ha incrementado, mientras que en Bélgica e Italia se ha reducido en más de un 30 % y un 25 %, respectivamente. ¿Lo recuerda?

 
  
MPphoto
 

  Anni Podimata (S&D).(EL) Señora Presidenta, tengo una pregunta sencilla para el señor Langen y el señor Hökmark, a quienes les gusta idealizar la crisis de la deuda y, evidentemente, culpar a los gobiernos socialistas de forma colectiva:

¿Les han preguntado a sus colegas del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) que gobernaban mi país hasta hace un año por el hecho de que les proporcionaron a ustedes y a la Comisión Europea —y pueden preguntárselo al señor Rehn— estadísticas oficiales que reflejaban que el déficit de Grecia correspondiente al año 2009 era del 6,9 % y no del 15 %, como confirmó recientemente Eurostat?

 
  
MPphoto
 

  Gunnar Hökmark (PPE). - Señora Presidenta, este debate ha aclarado algunas de las cuestiones que debemos recordar.

No olvidemos mi primera observación —y resulta interesante constatar que ninguno de mis colegas socialistas lo ha negado—, que es que todos los gobiernos socialistas que aplican políticas socialistas han sufrido profundas crisis deficitarias. Ahora vemos cómo la crisis llega a un país tras otro a consecuencia de una política deliberada que el señor Schulz y otros defendieron en este Parlamento hace dos años. Podemos consultar los registros de este Parlamento y comprobar que fue esto precisamente lo que usted, señor Schulz, y sus colegas dijeron en el debate que tuvo lugar en esta Cámara. Ahora pueden ver el amargo resultado. Solo quería subrayar ese punto. Veo que lo único que tienen que decir es «sí, tiene razón, pero también hay otros países con problemas». Sin embargo, no cuestionan mi observación principal, que es que fueron sus políticas las que crearon los problemas, y eso es algo que vale la pena recordar. Creo que debería figurar en el registro.

El señor Lamberts también llama la atención sobre estos problemas. Pero lo interesante es que, aunque es cierto que varios países tienen problemas debido a la crisis financiera, también es cierto —como creo que el señor Lamberts reconocerá y apreciará— que en la mayoría de países que están adoptando una actitud estable con respecto a las finanzas públicas, los gobiernos no son socialistas. No creo que usted o cualquiera de los presentes en esta Cámara puedan señalar un gobierno socialista que no haya sufrido problemas deficitarios.

 
  
MPphoto
 

  Ioannis Kasoulides (PPE). - Señora Presidenta, lo que importan son las políticas, y no quién las aplica. Que sea él quien tire la primera piedra… Puede que la crisis del euro no termine en Irlanda, y puede que lo peor todavía esté por venir.

Los depredadores del mercado nunca atacarán indefinidamente cualquier grieta vulnerable, a pesar de las desagradables medidas de austeridad adoptadas por todos los Estados miembros. Pero si la UE gana esta batalla y supera la adversidad mostrando determinación para hacer todo lo que sea necesario, en un espíritu de solidaridad y esfuerzos concertados, para bloquear a los reguladores y convencer a los mercados, entonces este será el triunfo de la integración europea y una gran victoria.

Esto se conseguirá mediante el intercambio de conocimientos. Demostremos que los que predicen el fin del euro y el abandono de los países —fuertes y débiles— de la zona del euro se equivocan. La disciplina fiscal, la gobernanza económica y el rescate del euro estarán incompletos sin un plan que se conciba a escala europea mediante un acuerdo mutuo para estimular el crecimiento. En el pasado, el Plan Marshall de Estados Unidos salvó la economía de Europa. Hoy el reto es un plan equivalente de los europeos para los europeos.

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell (PPE). - Señora Presidenta, hoy la Cámara de Representantes irlandesa, el Dáil, votará el paquete de asistencia financiera UE-FMI. Estos han sido tiempos difíciles para Irlanda, debido a las subidas de impuestos y a los recortes del gasto público. El presupuesto de la semana pasada era un simple reflejo de las dificultades que atraviesan muchos irlandeses en este momento. Ello es continuación de los recortes salariales del 14 % en los sectores público y privado.

No obstante, creo firmemente que el paquete financiero UE-FMI contribuirá a restaurar la confianza en Irlanda capitalizando los bancos y haciendo que vuelvan a realizar préstamos y saneando las finanzas públicas. No me sumo necesariamente a la aceptación de los detalles del plan, pero en general, el Fine Gael apoya las cifras. Las tendencias económicas subyacentes en Irlanda son bastante positivas. Hará falta una buena gobernanza y el control del Dáil para garantizar que las finanzas no se nos vayan de las manos de nuevo.

También habrá que reflexionar a escala de la UE y el BCE sobre la contribución de los tipos de interés reducidos a la inflación de activos. Durante dos años y medio fui la única persona de esta Cámara que planteó interrogantes al señor Trichet sobre esta dificultad concreta. Con el establecimiento de un sucesor permanente del mecanismo europeo de estabilización financiera, del que Irlanda recibirá 22 500 millones de euros en préstamos si hace uso de ellos, el paquete UE-FMI constituye un avance positivo para la zona del euro.

Si me lo permiten, diré para concluir que muchos de los presentes se consideran federalistas, y aun así desean cierta armonización de la fiscalidad. En los Estados Unidos, más del 50 % de las empresas del sector de los derechos de autor están registradas en Delaware. ¿Por qué lo hacen? Por la situación fiscal que existe en Delaware. Hay algunos comentarios muy ignorantes realizados en esta Cámara por personas interesadas que quieren progresar en sus causas nacionales haciendo declaraciones imprecisas, y se cuestionará a estas personas.

 
  
MPphoto
 

  Tunne Kelam (PPE). - Señora Presidenta, la crisis financiera ha puesto de manifiesto que existe una necesidad cada vez mayor de más Europa. La lección que hay que aprender es que actuar basándose principalmente en consideraciones nacionales no ayuda a ningún Estado miembro. Por ello, mañana es una ocasión propicia para la acción conjunta, la consolidación fiscal y un pacto de estabilidad con sanciones.

También será el momento de resolver la antigua paradoja de Europa. La UE se basa en un mercado único, pero este mercado único todavía no está completo. Ahora es el momento de iniciar el mercado único digital. Necesitamos establecer un mecanismo permanente de gestión de crisis, a ser posible basado en un grupo. En segundo lugar, puesto que la acción debe estar guiada por la prevención y la intervención temprana, existe la necesidad de armonizar mejor las condiciones para una intervención temprana y para la activación de los mecanismos de gestión de crisis, evitando, naturalmente, la sobrerregulación. En tercer lugar, debe definirse de manera precisa el objetivo de los fondos de gestión de la crisis. Estos fondos están destinados a garantizar la estabilidad macrofinanciera, y no deben utilizarse para resolver otros problemas actuales. En cuarto lugar, los derechos de supervisión deben definirse de manera más precisa a escala de la UE, como en el caso de una posible intervención en las actividades de las instituciones financieras, que incluirán el derecho a dejar de pagar dividendos o a interrumpir actividades que generan riesgos no justificados.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Paul Gauzès (PPE). - (FR) Señora Presidenta, señor Ministro, señor Comisario, he escuchado este prolongado debate en calidad de ciudadano, y diría que las propuestas del señor Barroso son muy interesantes. Queremos que se actúe sobre ellas. Una voluntad política definida y comprensible y una disertación sobre la verdad son las condiciones necesarias para restaurar la confianza de nuestros ciudadanos. Es imperativo que no disfracemos las realidades. Tenemos el gasto público, que debemos cubrir o reducir. Tenemos la deuda pública y la deuda privada, que debemos devolver.

Hay muchísimos expertos que tienen ideas para todo. Aquellos que no vieron venir la crisis ahora tienen soluciones excelentes. Pero en una situación difícil, debemos utilizar el sentido común. No reproduzcamos los errores de gestión de las finanzas públicas que cometió el sector privado y que provocaron la crisis financiera y bancaria. Los acuerdos sofisticados no crean valor ni riqueza. Crean ilusiones, y a menudo benefician únicamente a los especuladores.

La cuestión es que los Estados miembros han vivido más allá de sus posibilidades. Debemos tener la valentía de extraer las conclusiones necesarias y de garantizar que la carga de la recuperación se distribuya de manera equitativa.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE). - Señora Presidenta, en primer lugar tengo una queja. Usted ha dicho que este es un debate importante, y lo es. Por ello considero que, en cierta medida, es inadmisible que el señor Barroso y muchos líderes políticos hayan abandonado la Cámara justo después de concluir sus discursos. Para ser justos con el señor Schulz, él se ha quedado desde el principio hasta el final, y quiero felicitarle por ello.

En segundo lugar, quiero decir que, en definitiva, una de las principales razones que motivaron la crisis financiera es que los gobiernos fracasaron en su intento de gobernar y los líderes políticos fracasaron en su intento de liderar. Afortunadamente, ahora estamos controlando esa situación con la nueva arquitectura de supervisión que debería entrar en vigor el 1 de enero, el informe de las agencias de calificación crediticia que analizamos ayer por la tarde y el mecanismo de estabilización financiera de hoy. Todas estas medidas se acogen con satisfacción.

Si el señor Barroso estuviera aquí, le preguntaría si puede garantizar que no será necesario celebrar un referendo ni en Irlanda ni en ningún otro lugar para realizar las modificaciones mínimas del tratado que ha mencionado.

Por último, quiero decirles a aquellos que han solicitado que los diputados firmen una declaración escrita, que se trata de un ataque directo al impuesto de sociedades de Irlanda. Y eso no debe llevarse a cabo.

 
  
MPphoto
 

  Csaba Sándor Tabajdi (S&D).(HU) Señora Presidenta, Señorías, se ha desarrollado un debate ideológico aquí, aunque podríamos ofrecer varios ejemplos de cómo el Gobierno Schröder aplicó una política de reforma muy estricta, o de cómo el gobierno de derechas que ostenta actualmente el poder en Hungría utilizó todos los medios a su alcance para obstaculizar la imposición de una disciplina fiscal por parte del gobierno de izquierdas después de 2006. Los debates como este no llevan a ningún sitio. Lo que es importante es que la Unión Europea participe en una política proactiva y no reactiva. Sería deseable que en la cumbre de este fin de semana pudiera alcanzarse un acuerdo relativo al mecanismo de estabilización europea. La Presidencia húngara y el Gobierno húngaro, que asumirá la Presidencia rotatoria de la UE en enero, hará todo lo posible para agilizar el proceso de ratificación y para garantizar que la Unión Europea pueda abordar cuestiones determinantes, como el incremento del dinamismo de Europa.

 
  
MPphoto
 

  Ildikó Gáll-Pelcz (PPE).(HU) Señora Presidenta, honorable Consejo, honorable Comisión, los Estados miembros intentan reaccionar a la crisis en la que se hallan inmersos mediante soluciones individuales y con sus propias respuestas. Después de establecer una dirección estratégica, el Consejo y la Comisión deben consolidar y coordinar las soluciones de los Estados miembros. Esto quiere decir que no basta con sancionar a los Estados miembros cuando se trata de gobernanza económica. Sin duda habría sido positivo que ciertos Comisarios demostraran la coherencia y la severidad de las que se ha hecho gala hoy cuando hacen la vista gorda con la manipulación de datos. Estoy convencida de que la responsabilidad del incumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no corresponde únicamente a los Estados miembros, puesto que fue la propia Comisión la que relajó sus mecanismos de control. Debemos reconocer que la política de austeridad que se ha practicado hasta la fecha no ha tenido éxito en ningún sitio. Por ello, se le exigirán respuestas nuevas y precisas. Soluciones innovadoras y motivadoras. Les puedo asegurar, Señorías, que la próxima Presidencia húngara cumplirá esta función de coordinación.

 
  
MPphoto
 

  Proinsias De Rossa (S&D) . Señora Presidenta, se han hecho numerosas referencias a Irlanda en este debate. Quiero empezar dejando claro que apoyo una gobernanza económica más sólida en una economía de mercado social europea. Debemos agradecer la solidaridad de los socios de Irlanda en Europa en este período de crisis, una crisis generada en gran medida por la incompetencia de los gobiernos conservadores durante muchos años.

No les sorprenderá que los euroescépticos presenten la solidaridad como una pérdida de independencia a manos de Irlanda. Esta distorsión se ve acentuada por la falta de cooperación de la Comisión y el Consejo con este Parlamento en el memorando de entendimiento con Irlanda. Señor Rehn, ¿cuándo se presentará ante este Parlamento dicho memorando de entendimiento?

Comisario Rehn, una de las condiciones y obligaciones más estrictas del memorando de entendimiento es la obligación de reducir el salario mínimo en Irlanda en 2 000 euros al año. El Gobierno irlandés afirma que usted exigió ese recorte, señor Rehn. ¿Puede aclarar esa cuestión a esta Cámara?

Un segundo aspecto incomprensible de este acuerdo es el margen del 3 % que usted ha exigido…

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL). (PT) Señora Presidenta, no es aceptable que sigan posponiéndose medidas esenciales que ignoran el incremento del desempleo, la pobreza, la desigualdad, la disparidad y la recesión económica que generarán estos planes de austeridad, mientras los grupos económicos y financieros siguen obteniendo beneficios cada vez mayores. Esto plantea otras cuestiones adicionales:

¿Por qué no se han modificado los estatutos y las directrices del Banco Central Europeo con respecto a los préstamos que se hacen directamente a los Estados miembros a una tasa del 1 %, la misma que a los bancos privados, que a su vez aplican tipos tres, cuatro o cinco veces superiores, agravando así la deuda soberana? ¿Por qué no se ha decidido aplicar un impuesto sobre los movimientos de capitales en lugar de adoptar las medidas necesarias para poner fin a los paraísos fiscales y a los mercados de derivados, acabando con la especulación de la deuda soberana? ¿Por qué no decidir incrementar el presupuesto de la Unión para lograr una verdadera política de cohesión económica y social que aspire a aumentar la producción y a crear empleo con derechos…

(El Presidente interrumpe a la oradora)

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, estamos debatiendo una propuesta de instrumento de estabilización financiera para la zona del euro, un instrumento que debe ayudar a nuestros amigos de los países que actualmente no pueden hacer frente a sus deudas.

Todos los presentes hablan de crear un mecanismo común de estabilización financiera garantizado por todos los países de la zona del euro, y esperamos que aquellos que han logrado controlar sus deudas muestren solidaridad con aquellos que todavía no han podido hacerlo.

Tras la experiencia de las soluciones propuestas hasta la fecha para ayudar a Grecia y el bastión protector excepcional que se erigió la última vez, me pregunto lo que ocurriría si los magos financieros de los mercados cogieran sus calculadoras, empezaran a calcular el valor real de la solución y descubrieran que ni siquiera es lo suficientemente fiable como para animarles a invertir su dinero en la zona.

Me pregunto si tenemos en la recámara alguna solución ulterior o medidas ulteriores. En este momento, y de acuerdo con este contexto, la credibilidad de la solución es muy reducida.

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). - Señora Presidenta, la mayoría de la gente de a pie ve las crisis como tragedias. Los eurócratas las consideran oportunidades para ampliar sus tentáculos de poder. El Consejo Europeo va a decidir un mecanismo de crisis permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro en su conjunto, apoyada, sin duda, por modificaciones del tratado. Tenemos información fiable que afirma que estos controles y, por supuesto, estas modificaciones del tratado, también se aplicarán a países no pertenecientes a la zona del euro.

El gobierno de coalición del Reino Unido ha prometido un referendo si hay transferencias adicionales de poder a la Unión Europea. No obstante, esta promesa será tan fiable y se cumplirá con tanta fidelidad como la promesa de los conservadores de celebrar un referendo sobre el Tratado de Lisboa. Para los conservadores, las promesas son tácticas, no obligaciones.

 
  
MPphoto
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE) .(PL) Señora Presidenta, se acerca el final del año. Sería una buena idea analizar detenidamente nuestros logros. Veamos lo que hemos decidido y lo que hemos dicho, y respondamos a esta pregunta: ¿Qué hemos hecho al respecto? Cada uno de nosotros debe analizar detenidamente sus propias decisiones en ámbitos de los que hemos sido responsables. Es positivo que queramos añadir al Tratado ciertas disposiciones que impongan disciplina en las medidas que adoptamos. Sin embargo, después de todo, seguimos teniendo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que sigue estando en vigor. ¿Por qué no respetamos sus disposiciones? ¿Por qué no reaccionaron antes la Comisión y sus servicios en el caso de Grecia o Irlanda?

La Unión Europea es una institución democrática formada por muchos Estados miembros. En consecuencia, no puede actuar de manera unilateral del modo en que lo hacen los Estados a título individual: me vienen a la cabeza, por ejemplo, China, los Estados Unidos y otros países. Por este motivo se produjo una falta de acción decisiva para proteger el euro. Por ello, es necesario desarrollar un nuevo enfoque con respecto a la gobernanza económica, crear una verdadera unión económica, mejorar la coordinación y armonizar la política financiera e incluso la fiscal.

 
  
MPphoto
 

  George Sabin Cutaş (S&D).(RO) Señora Presidenta, como también han mencionado otros oradores anteriores, es evidente que la Unión Europea no ha avanzado lo suficiente en la garantía de la estabilidad financiera de sus mercados. Con un telón de fondo en el que los especuladores perjudican a diario la estabilidad de la moneda única aislando a los Estados miembros y ejerciendo presión sobre ellos, la solución solo puede lograrse manteniendo la solidaridad a escala de la Unión Europea. De hecho, la creación de un mecanismo permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro se ha convertido en una necesidad, y tendrá que coordinarse mediante el método de la Unión.

Los intereses de los ciudadanos están mejor protegidos cuando las instituciones de la UE participan plenamente en el proceso de toma de decisiones y el bien común prevalece sobre los intereses… Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que es esencial que los 27 Estados miembros participen en este mecanismo futuro como parte del mercado único. La inestabilidad de otras divisas siempre repercutirá de manera significativa en la posición del euro.

 
  
MPphoto
 

  Diogo Feio (PPE). – (PT) Señora Presidenta, la próxima reunión del Consejo reviste una gran importancia. Importancia por su respuesta a una crisis amplia e internacional e importancia también por su respuesta a una crisis específica de los gobiernos que no han hecho los deberes a tiempo, que han gastado demasiado y que no han llevado a cabo las reformas estructurales necesarias. Es ese motivo el que me ha traído aquí para apoyar la necesidad de crear un instrumento estable que defienda el euro.

La respuesta no puede y no debe aplicarse caso por caso. Por este mismo motivo, apoyo que ello se haga de conformidad con el método de la Unión, y no de conformidad con el método intergubernamental, recompensando en última instancia a los gobiernos por no haber hecho lo que debían haber hecho a tiempo. Subrayo la necesidad de un papel cada vez mayor del Parlamento Europeo a la hora de discutir estas cuestiones, con debates como el que hemos mantenido hoy aquí: con pasión, con diferencias, pero en defensa de una Unión Europea más fuerte y de un euro más sólido que nunca.

 
  
MPphoto
 

  Zigmantas Balčytis (S&D). – (LT) Señora Presidenta, en verdad, estoy de acuerdo con todas las ideas que se han mencionado hoy sobre el establecimiento de un mecanismo de crisis y sobre las medidas adicionales que creo que el Parlamento y el Consejo Europeo debatirán en el futuro. Hoy hemos escuchado numerosas valoraciones conflictivas, y quizás también algunas acusaciones relativas a errores pasados. Y venían de todas partes. Venían de los Estados miembros, de la Comisión Europea y del Consejo y de los bancos comerciales cuyas actividades creo que también se controlarán de manera estricta en el futuro. Quiero hablar de otro asunto. Me ha gustado la idea expresada por el Presidente Barroso de que en esta difícil situación debemos trabajar juntos al unísono, codo con codo, y señor Comisario, quiero pedirle encarecidamente que se esfuerce al máximo por garantizar la participación de todos los países en este mecanismo de crisis recientemente establecido, independientemente de que formen parte de la zona euro o no. Cuando abrimos nuestros mercados al adherirnos a la Unión Europea, empezamos a aportar la misma cantidad de dinero al presupuesto y muchas otras cosas más.

 
  
MPphoto
 

  João Ferreira (GUE/NGL). - (PT) Señora Presidenta, no existe ningún mecanismo de estabilidad que aborde las causas principales de la inestabilidad en la Unión Europea. Las políticas que nos llevaron a esta crisis son las mismas que ahora quieren desarrollar y a las que quieren dar continuidad. Una Unión Económica y Monetaria creada en interés de algunos y en perjuicio de otros, que afloja las riendas de la especulación financiera, dando prioridad a la libre —es decir, sin restricciones— circulación de capital, a la imposición del mercado en todos los ámbitos de la sociedad, a la devaluación del trabajo como fuente de creación de riqueza y, del mismo modo, de los derechos.

Al comienzo de la segunda década del siglo XXI, esta Unión Europea no consigue librarse de su asociación con el declive social más grande que Europa ha sufrido en las últimas décadas, resultado de un ataque sin parangón sobre los derechos y las condiciones de vida de las personas. Los grupos económicos y financieros siguen acumulando beneficios enormes, el desempleo sigue extendiéndose y millones de trabajadores se empobrecen mientras trabajan. Este es el mensaje del que se hacen eco las protestas que se producen en Europa, y es hora de escucharlo.

 
  
MPphoto
 

  Angelika Werthmann (NI). – (DE) Señora Presidenta, la confianza de los ciudadanos en Europa y en el euro se ha visto mermada por la crisis financiera y las maniobras políticas. Los ciudadanos de Europa necesitan unas perspectivas definidas y fáciles de comprender en las que puedan confiar a largo plazo para mantener la seguridad de su divisa. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento define los techos del déficit y de la deuda global. No obstante, es relativamente ineficaz. Unos paquetes de rescate nuevos solo alcanzarían la amplia aceptación necesaria entre los ciudadanos si también ofrecen sanciones y controles efectivos. En cuanto a los controles, Eurostat debe reforzarse todavía más, y los mecanismos de sanción deben aplicarse fácilmente y ser eficaces. El sistema existente incluye opciones de sanción. Los futuros paquetes de rescate deben incluir controles continuos, un enfoque rápido y coordinado y sanciones efectivas.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Pierre Audy (PPE). – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, va a proponer la creación de este mecanismo permanente en virtud del artículo 136. Lamento que no haya hecho uso del artículo 122, que nos habría permitido incluir a todos los Estados miembros, pero estamos iniciando un debate político en la medida en que se consultará al Parlamento de conformidad con el artículo 48 sobre los procedimientos simplificados de revisión, y quisiera poner sobre la mesa dos cuestiones políticas.

En primer lugar, la zona del euro no es suficiente por sí sola. Como mínimo, señor Comisario, debemos incluir a todos aquellos Estados que están obligados, sin demora, a que el euro sea su divisa, y eso incluye a 25 Estados miembros.

La segunda cuestión se refiere al control político parlamentario. No se trata de un mecanismo de emergencia, sino de un mecanismo permanente. En consecuencia, debe haber cierto control político parlamentario en unas condiciones apropiadas que debe proponernos, porque esa es la función de los parlamentos, especialmente del Parlamento Europeo: ejercer control sobre el ejecutivo con respecto a esta disposición.

 
  
MPphoto
 

  Edite Estrela (S&D). - (PT) Señora Presidenta, hacer acusaciones no resuelve nuestros problemas, y en algunos casos, pone de manifiesto una falta de conocimiento de las distintas situaciones. Necesitamos medidas que pongan freno a la especulación relativa a la deuda soberana. Se habla largo y tendido sobre la situación de Portugal, pero este mes un informe del Fondo Monetario Internacional concluía que Portugal ha sido uno de los países que ha aplicado el mayor número de reformas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la seguridad social.

Antes de la crisis, en 2007, Portugal registró un crecimiento económico del 2,4 % del PIB y un déficit del 2,6 %. Entre 2005 y 2010, Portugal fue uno de los países que registró un mayor aumento de sus exportaciones; lo que necesitamos es más unidad, más responsabilidad y más solidaridad para que los mercados se calmen.

 
  
MPphoto
 

  Bogusław Liberadzki (S&D).(PL) Señora Presidenta, nos estamos concentrando en la zona del euro, pero 150 millones de ciudadanos se encuentran fuera de esta zona, lo cual supone uno de cada tres ciudadanos de la Unión Europea. Por ese motivo es importante que tengamos un euro próspero y una zona del euro próspera. Queremos decir esto de forma inequívoca: menos gobiernos nacionales, más Unión, más Parlamento.

En Polonia, la opinión de la Canciller alemana es mucho más importante que la del señor Van Rompuy, y la resonante voz del señor Cameron es más importante que la opinión del señor Barroso. Por ello, lo que necesitamos es un pacto de estabilización, un pacto para lograr una solidaridad europea estable. El señor Schulz tiene razón al querer que Europa domine más nuestro modo de pensar y al pedir nuevos instrumentos para realizar nuestro trabajo, como un impuesto sobre las transacciones europeas, las euroobligaciones, la supervisión de los bancos y una disciplina presupuestaria coordinada entre los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Olli Rehn, Miembro de la Comisión. Señora Presidenta, Señorías, en primer lugar permítanme darles las gracias por un debate muy sustancial y responsable sobre la respuesta europea a la crisis actual. De hecho, esta última fase de la crisis financiera está reflejando un carácter cada vez más sistémico, lo cual exige una respuesta igualmente sistémica de la Unión Europea.

En consecuencia, la respuesta política de Europa debe ser exhaustiva, coherente y decidida. Tendrá que combinar medidas más amplias que se apliquen a toda la Unión Europea y medidas concretas adoptadas por los Estados miembros.

¿Qué debe hacerse? La Comisión opina que tenemos cinco vías de acción. En primer lugar, necesitamos un esfuerzo colectivo decidido para cumplir con los compromisos presupuestarios acordados. Todos los Estados miembros deben ceñirse a sus objetivos fiscales. La mejor defensa contra el contagio es proteger nuestras posiciones presupuestarias. Por ejemplo, ahora España y Portugal están adoptando decisiones muy convincentes a este respecto.

En segundo lugar, debemos pasar a la siguiente ronda de pruebas de resistencia bancarias y llevarlas a cabo de manera más exhaustiva y rigurosa que la última vez, utilizando la nueva arquitectura europea de supervisión y regulación financiera que entrará en vigor en enero del próximo año.

En tercer lugar, necesitamos reservas financieras eficaces, y por ese motivo la Unión creó en mayo el mecanismo europeo de estabilización financiera y un instrumento para una prórroga provisional de tres años. El mecanismo europeo permanente de estabilización se establecerá en breve y entrará en vigor a mediados de 2013.

Para profundizar y avanzar más, recientemente han salido a flote varias iniciativas relativas a las euroobligaciones. Como concepto, la euroobligación es una campaña amplia que abarca todo un abanico de posibles aplicaciones. El enfoque actual de la política consiste —y con razón— en dotar de mayor eficacia y dinamismo al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, para ayudarnos en la respuesta inmediata a la fase actual de la crisis.

Pero, sin duda, tenemos que seguir manteniendo debates analíticos sobre aquellas alternativas racionales que puedan contribuir a que Europa supere la crisis sistémica mediante la mejora del funcionamiento de los mercados de obligaciones, favoreciendo la consolidación fiscal a través de un gasto del crédito más razonable, proporcionando una base para una coordinación presupuestaria reforzada entre los Estados miembros y reforzando los incentivos de prudencia fiscal en los Estados miembros.

El cuarto elemento de la respuesta exhaustiva deben ser las medidas estructurales, según lo descrito en la estrategia para Europa 2020. Estas medidas son necesarias para incrementar nuestro crecimiento potencial y para crear empleo sostenible. Debemos sacarle el máximo partido a nuestro mercado único, especialmente en el sector servicios y energía, canalizar los sistemas fiscales y de prestaciones más hacia la consecución del crecimiento del empleo, realizar inversiones más centradas en el conocimiento y la innovación y simplificar nuestro marco regulador.

En quinto lugar, un elemento esencial de nuestra respuesta sistémica, que está en gran medida en sus manos, Señorías, es la rápida y ambiciosa adopción del paquete legislativo sobre gobernanza económica reforzada que la Comisión propuso en septiembre. Me complace que el Parlamento y el Consejo hayan acordado la conclusión de este paquete para el próximo verano. Se trata de la credibilidad de la unión económica y monetaria del conjunto de la Unión Europea. También es un mecanismo eficaz de prevención de crisis, puesto que refuerza la confianza a corto y largo plazo en la economía europea, así como la confianza en el futuro inmediato.

Asimismo, en respuesta al señor Karas, también constituye un paso provisional esencial para concluir la Unión Económica y Monetaria complementando por fin la sólida unión monetaria con una verdadera unión económica funcional. Ya era hora de que se diera vida a la E de «UEM» mediante la creación de una verdadera unión económica eficaz como paso final en la integración de la política económica europea.

Miembro de la Comisión. – (FI) Señora Presidenta, todavía quiero hacer un par de observaciones en finés a raíz del discurso del señor Soini. Quizás haya podido volver a la Cámara, puesto que abandonó la reunión hace un momento. Hemos podido tomarnos los discursos del señor Soini con sentido del humor, y debemos hacerlo, pero puesto que últimamente se ha granjeado cierto apoyo, es evidente que hay que empezar a tomárselos en serio.

En primer lugar, no creo que menospreciar a los griegos del modo en que lo ha hecho el señor Soini sea muy útil, o incluso profesionalmente apropiado. Actualmente Grecia está introduciendo reformas importantes que harán época y que merecen nuestro respeto y no nuestro desprecio.

Creo que el señor Soini debería recordar el viejo proverbio finlandés que nos enseña a ser conscientes de nuestra propia situación a la vez que respetamos a los demás. Es una manera mucho mejor de construir una Europa pacífica basada en la cooperación.

En segundo lugar, tampoco considero profesional comparar la Unión Europea con la Unión Soviética, como ha hecho el señor Soini. Alguien que no tenga sentido del humor podría llegar a pensar que se trata de un insulto. La libertad, la democracia y el Estado de Derecho no eran los distintivos de la Unión Soviética, pero sí son los valores fundamentales de la Unión Europea que los finlandeses han defendido a lo largo de la historia, señor Soini. Tampoco deben subestimarse los poderes de la comprensión por parte de los finlandeses, ni siquiera los de los defensores del partido True Finns. Sin duda, la gente sabe que la UE no es la Unión Soviética.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Hannes Swoboda (S&D).(DE) Señora Presidenta, asumo que coincide conmigo en que resulta bastante descortés que algunos diputados planteen preguntas y después se vayan. Quiero disculparme ante el señor Rehn, porque es vergonzoso que haya proporcionado respuestas detalladas después de que algunos de los diputados hayan desaparecido. Creo que debemos trabajar juntos para garantizar que esto no se repita en el futuro, o al menos, no con tanta frecuencia.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Señor Swoboda, apoyo plenamente sus palabras. Es algo muy descortés y muestra una falta de respeto. Señor De Rossa, ¿una cuestión de principio?

 
  
MPphoto
 

  Proinsias De Rossa (S&D) . Señora Presidenta, por otra parte, el Comisario Rehn no ha respondido a las preguntas que he planteado, y yo sigo estando aquí.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. Eso solo se refería a una cuestión de principio. Señor Rehn, no tiene que responder a esto. Obviamente, puede hacerlo, pero no estamos en el turno de preguntas a la Comisión. El siguiente orador es el señor Chastel, en nombre del Consejo.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, personalmente considero que la Comisión ha contribuido con un gran número de respuestas a este debate tan sumamente instructivo, y más aún si tenemos en cuenta que el Parlamento está muy implicado en la respuesta a esta crisis. Además de la Comisión, quiero abordar dos cuestiones que se refieren a lo que estará en juego mañana y pasado mañana durante esta cumbre.

En primer lugar, deseo realizar una observación sobre la gobernanza económica y la implicación del Parlamento Europeo. Como saben, la Presidencia ya se ha puesto en contacto con el Parlamento Europeo, con los responsables de la cuestión de la gobernanza económica en el seno de este Parlamento. Asimismo, la Presidencia desea establecer la mejor colaboración posible con este Parlamento, especialmente a través de consultas informales, antes del inicio de las negociaciones formales. En vista de la importancia de esta cuestión y de las posibles repercusiones sobre los mercados, como se ha dicho, la Presidencia se ha comprometido a agilizarla, en consonancia con los deseos del Consejo Europeo. Asimismo, a fin de acelerar el trabajo, la Presidencia ha creado un grupo de trabajo para abordar únicamente esta cuestión. Este grupo inició sus deliberaciones a finales de noviembre, a raíz de la atención que prestó a la cuestión la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

El segundo elemento en el que se centrarán nuestros Jefes de Estado o de Gobierno mañana y pasado mañana es el futuro mecanismo permanente de gestión de crisis. Entiendo una serie de preguntas sobre este mecanismo, en la medida de la respuesta que debe darse a la crisis. Ayer a mediodía, en compañía del Presidente Van Rompuy, en el Consejo de Asuntos Generales, muchos de nosotros todavía tenían preguntas sin respuesta. Puedo asegurarles las ganas que los Estados miembros tienen de responder a esta crisis, lo conscientes que son de que lo que hoy está en juego es el euro y el mercado global europeo, y que no se trata de un país tras otro sin más. La respuesta debe ser una respuesta exhaustiva, y debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano para reducir la incertidumbre existente en torno a este mercado.

No obstante, en mi opinión, también debemos evitar suscitar o crear expectativas que no puedan verse satisfechas en este momento. En consecuencia, todos han contribuido a su nueva idea propia sobre el modo en que debemos responder a la crisis. Cuando sabemos que tenemos que lograr el acuerdo de varios Estados miembros para cualquier idea nueva, hoy no parece la mejor solución posible. Debo decirles que lo que será importante mañana, pasado mañana, viernes, en la conclusión de este Consejo Europeo es, en primer lugar, que podamos enviar un mensaje inequívoco a los mercados sobre la voluntad de los Estados miembros de responder a la crisis financiera, a la crisis actual del euro, y en segundo lugar, que afirmemos nuestra voluntad de establecer un mecanismo sencillo para modificar los tratados. Saben perfectamente por qué debe ser un mecanismo sencillo a raíz de las ratificaciones que deben producirse en los distintos Estados miembros, y por último, establecer este futuro mecanismo permanente de gestión de crisis que también debe ser transparente, porque debe ser incuestionable, especialmente ante el Tribunal de Karlsruhe.

 
  
  

PRESIDE: Diana WALLIS
Vicepresidenta (debate)

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. − He recibido una propuesta de resolución(1) de conformidad con el apartado 5 del artículo 115 del Reglamento.

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves 16 de diciembre de 2010.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (S&D), por escrito.(PL) En la próxima cumbre del Consejo Europeo, probablemente se adopten decisiones relativas a la forma del mecanismo permanente para luchar contra la crisis que debe salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro después de 2013 y se inicie el proceso de modificación de los tratados constitutivos. Si bien entiendo la necesidad de aplicar medidas adicionales que ha traído consigo la crisis económica, no obstante, me preocupa la velocidad de los cambios y el modo en que algunos Estados miembros intentan imponer ciertas soluciones a otros. Algunas de las ideas —como, por ejemplo, las euroobligaciones— se están rechazando sin considerarlas detenidamente. Creo que, a pesar de lo excepcional de la situación, las decisiones importantes para la Unión Europea deben tomarse con calma y respetando el principio de solidaridad y la igualdad de derechos de todos los Estados miembros. También quiero apoyar la posición del Gobierno de Polonia sobre los cambios relativos al modo en que se calcula el nivel de deuda pública. Polonia y otros diez Estados miembros de la UE han reformado sus sistemas de pensión, y estas reformas están generando actualmente costes considerables para los presupuestos nacionales. En el caso de Polonia, la introducción de reformas se hizo necesaria debido a la ineficacia cada vez mayor del antiguo sistema, que generaba de costes todavía mayores. En consecuencia, la deuda actual no revela una falta de prudencia, sino que es consecuencia de cambios cuyo objetivo a largo plazo es la reducción de los gastos presupuestarios asignados a la realización de pagos de pensiones. Espero que los representantes de los Estados miembros presten su consentimiento a los cambios sugeridos por Polonia. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Iliana Ivanova (PPE), por escrito. El establecimiento de un mecanismo de crisis permanente para la UE destinado a reforzar la estabilidad financiera es un paso en la dirección correcta. Combinado con una gobernanza económica más sólida y coordinada, el mecanismo de crisis permanente podría garantizar y garantizaría la estabilidad de la zona del euro. También debe tenerse en cuenta la situación específica de los nuevos Estados miembros a la hora de establecer este mecanismo. Estos países deben participar de forma activa en el debate, y debe ofrecérseles la posibilidad de participar en el mecanismo si desean hacerlo. Al mismo tiempo, los Estados miembros deben mantener sus políticas fiscales nacionales. Es importante mantener la competencia fiscal como instrumento para favorecer la cohesión e impulsar el crecimiento económico en la UE. El giro de las políticas hacia una armonización fiscal o una base imponible común consolidada solo ampliará las lagunas del desarrollo económico y obstaculizará la cohesión. Los Estados miembros que generen un riesgo mayor con su déficit y su carga de la deuda deben contribuir en mayor medida a los activos del mecanismo de crisis. De este modo se favorecería una disciplina fiscal estricta y se reforzaría el valor añadido de disponer de una política económica y fiscal apropiada.

 
  
MPphoto
 
 

  Astrid Lulling (PPE), por escrito.(FR) Aunque los eventos acaecidos en los últimos meses exigían que los gobiernos adoptaran decisiones y medidas de emergencia que pudieran aplicarse directamente, el establecimiento de un mecanismo de crisis permanente para salvaguardar la estabilidad financiera de la zona del euro debe fundamentarse en bases jurídicas incuestionables. En consecuencia, es evidente que el Parlamento Europeo debe intervenir en calidad de colegislador para aplicar las reformas fundamentales que se han convertido en necesarias para estabilizar la unión económica y monetaria. Una solución puramente intergubernamental no puede ser la respuesta adecuada.

La reforma de la Unión Económica y Monetaria (UEM) constituye una tarea vital que posee implicaciones considerables. Todos somos conscientes del valor de la moneda única para el proyecto europeo. No obstante, la actual fragilidad de la UEM exige soluciones arriesgadas e innovadoras.

En un contexto como este, recurrir a los «euroobligaciones» constituye una vía de acción que merece ser analizada y debatida y a la que no debe tratarse como una zona de acceso prohibido. Sin embargo, actualmente hay numerosos obstáculos. Debemos ser conscientes del significado —a nivel institucional, jurídico y financiero— de la introducción de un instrumento de esta índole que modifica la naturaleza de la Unión Europea. Al contrario de lo que creen algunos de sus defensores, supondrá una disciplina y un rigor todavía mayores.

 
  
MPphoto
 
 

  Ulrike Rodust (S&D), por escrito. – (DE) Quiero llamar la atención del Consejo sobre un problema que amenaza con paralizar la cooperación entre las dos instituciones sobre el tema de la política pesquera. Se trata de los reglamentos para los planes de gestión a largo plazo. Estos reglamentos constituyen el núcleo de la política pesquera común. El Consejo y la mayoría de los Estados miembros no aceptan que el Tratado de Lisboa haya otorgado al Parlamento Europeo derecho de codecisión sobre estos reglamentos. Los Ministros actúan en oposición al Consejo y al Servicio Jurídico del Consejo, en oposición a la opinión de la Comisión y en oposición, sin duda alguna, a la voluntad del Parlamento Europeo. Actualmente, el Consejo posee dos planes de gestión que no pueden adoptarse. La Comisión no puede presentar planes adicionales, que se necesitan con carácter urgente en interés de nuestros pescadores, de nuestros mares y que llevan largo tiempo concluidos y almacenados en un cajón. Esta situación es inadmisible. Insto a la Presidencia belga y a la futura Presidencia húngara a que inicien las negociaciones con el Parlamento de inmediato para que podamos encontrar una solución. Estamos preparados para iniciar los debates. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Edward Scicluna (S&D), por escrito. No olvidemos que la crisis de la zona del euro es, principalmente, una crisis de deuda soberana que se ha visto acentuada por dos eventos significativos. Uno es el rescate de las instituciones financieras privadas, mediante el cual la deuda soberana asumió la deuda privada, y otro son los paquetes de incentivos empleados por el gobierno para ralentizar el declive económico. Ignoramos estos dos eventos y tratamos a todos los países como si fueran un grupo despreocupado e imprudente que toma el sol en el Mediterráneo. Al aplicar cualquier mecanismo para abordar la recuperación y la prevención de la crisis, tendremos que tener en cuenta que, en períodos normales, los países seguían debidamente planes para reducir su déficit y, por consiguiente, su deuda. Los países infieles eran la excepción, y no la norma. Aumentemos por todos los medios el mecanismo de vigilancia y apliquemos sanciones razonables sin perder de vista los objetivos que nos hemos marcado a medio plazo: el crecimiento y el empleo. Estos objetivos no se logran mediante sanciones y medidas de austeridad impuestas. Surgen cuando entendemos cómo se crean y se reducen los desequilibrios y cuando trabajamos juntos para lograr estos objetivos. Esto es lo que los ciudadanos de la UE esperan de nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. – (RO) La reunión del Consejo Europeo cuya celebración está prevista para los días 16 y 17 de diciembre debatirá y adoptará las medidas necesarias para reforzar el pilar económico de la Unión Económica y Monetaria y para consolidar la estabilidad financiera de la UE. En este contexto, también debemos analizar las medidas necesarias para garantizar que el sistema bancario europeo pueda financiar la economía europea, especialmente las pequeñas y medianas empresas.

Los ciudadanos esperan medidas más sólidas de las instituciones de la UE, destinadas a generar estabilidad financiera y también, de manera especial, a restaurar un crecimiento económico sostenible.

En 2008, 116 millones de ciudadanos europeos se vieron expuestos al riesgo de la pobreza y la exclusión social. Esta cifra se incrementó debido a la crisis económica y financiera, en la que los jóvenes y las personas mayores eran los grupos más expuestos a estos dos riesgos.

La principal preocupación de los ciudadanos europeos sigue siendo conservar sus empleos y asegurarse unas condiciones de vida decentes. La crisis económica y financiera ha repercutido de manera considerable en los presupuestos nacionales y ha provocado un declive de la educación, la sanidad y los sistemas de protección social. Es hora de que la UE adopte las medidas necesarias para garantizar un crecimiento económico sostenible a través de la inversión en una política industrial que genere empleo y garantice la competitividad, así como mediante una inversión apropiada en materia de investigación, educación y sanidad.

 
  

(1)Véase el Acta.


6. Iniciativa ciudadana (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. − El siguiente punto es el informe (A7-0350/2010) de Zita Gurmai y Alain Lamassoure, en nombre de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo regulador de la iniciativa ciudadana [COM(2010)0119 – C7-0089/2010 – 2010/0074(COD)].

 
  
MPphoto
 

  Zita Gurmai, ponente. Señora Presidenta, la iniciativa ciudadana europea constituye una oportunidad única. Es la primera vez que los ciudadanos europeos pueden reunirse y hacernos saber, con una voz potente, si creen que nosotros, los responsables de la toma de decisiones, no estamos haciendo bien nuestro trabajo o nos estamos olvidando de cuestiones importantes.

Y se trata de una necesidad imperativa para nosotros. En un momento en el que solo el 42 % de los ciudadanos que pueden votar en las elecciones europeas se toman el tiempo de ir a votar, cualquier nuevo instrumento europeo —especialmente uno como la ICE— reviste una gran importancia. No obstante, somos conscientes de que las elevadas expectativas que existen en torno a la ECI pueden generar decepción y frustración. Pero podemos evitar esta situación con un reglamento que disponga su uso seguro y eficaz, y podemos contribuir a reducir las famosas diferencias entre nosotros y los ciudadanos europeos. Quiero dar la bienvenida a los ciudadanos también aquí.

El señor Lamassoure, la señora Wallis, el señor Häfner y yo éramos conscientes de la enorme responsabilidad que recaía sobre nosotros. Se plantearon numerosas cuestiones durante los debates, y tuvimos que basar nuestro trabajo en un sólido sentido del compromiso por parte de todos. Tuvimos suerte de contar con unos socios satisfactorios en esta tarea, quienes demostraron una flexibilidad razonable y perseguían el mismo objetivo que los ponentes del Parlamento, a saber, lograr un acuerdo lo antes posible, a la vez que se mantenía la calidad de nuestro trabajo y se garantizaba que, un año después del Tratado de Lisboa, contáramos con un reglamento relativo a la disposición del Tratado que guarda mayor relación con el ciudadano.

Quiero dar las gracias al Comisario Šefčovič y a la Presidencia belga, especialmente al señor Chastel, y a sus equipos. Tampoco debemos olvidar a la Presidencia española, que contribuyó al progreso del expediente al inicio del proceso.

Hoy les presentamos un texto de compromiso que cuenta con el apoyo de la Comisión y también ha sido adoptado por el COREPER. Si decidimos apoyarlo y el Consejo lo adopta —que es lo que esperamos— el reglamento podrá entrar en vigor el 1 de enero y ser de aplicación doce meses después, en 2012.

Nos complace afirmar que se aceptaron las demandas clave del Parlamento en los debates. La comprobación de admisibilidad de una iniciativa se basará en criterios definidos en el momento del registro, no después de haber recogido un buen número de firmas. A fin de garantizar que las iniciativas cuenten con una base satisfactoria y posean una dimensión europea, para registrar una iniciativa deberá crearse un comité de ciudadanos formado por un mínimo de siete miembros procedentes de siete Estados miembros.

Al margen de reducir el riesgo de plantear iniciativas poco serias, el comité de ciudadanos ofrece ventajas indiscutibles también para los organizadores. Si los promotores de una ECI se encuentran desorganizados al inicio del proceso, disponen de una red y de versiones de su iniciativa en numerosos idiomas. Tendrían mucha menos dificultad para recoger un millón de firmas.

Es evidente que, incluso si al principio el requisito del comité de ciudadanos parece un obstáculo, en realidad racionaliza el resto del procedimiento. La Comisión ayudará a los organizadores de una iniciativa proporcionándoles una guía de fácil uso y estableciendo un punto de contacto. Si una iniciativa consigue recoger un millón de firmas, se garantizará un seguimiento adecuado de la misma, que incluirá una audiencia pública en el Parlamento.

La revisión del reglamento reviste una importancia crucial, ya que este instrumento es el primero de este tipo. Según nuestras sugerencias, es extremadamente útil en relación con la compleja cuestión de la verificación de las firmas. Corresponde a los Estados miembros realizar dicha verificación, pero les instamos a solicitar la mínima información personal posible. Los Estados miembros tendrán cierta flexibilidad a la hora de elegir la información que se exige en cada país, pero me complace decir que muchos de ellos están solicitando menos datos de los que tenían previstos inicialmente. Consideramos que el reglamento reflejado en el texto de compromiso beneficia al ciudadano y no genera obligaciones engorrosas ni frustración para los organizadores.

 
  
MPphoto
 

  Alain Lamassoure, ponente.(FR) Señora Presidenta, hoy la Unión Europea se abre a una democracia participativa. No se trata todavía de una democracia directa, ya que los ciudadanos no tomarán las decisiones ellos mismos, pero adquieren el derecho a cuestionar de manera directa y públicamente, en un número considerable, a los responsables de las decisiones en Europa, por encima del jefe de su gobierno y de sus representantes electos.

De ahora en adelante, los ciudadanos disfrutarán de la misma capacidad de iniciativa política que disfrutan aquí el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Como ha afirmado la señora Gurmai, nos hemos beneficiado de los excelentes trabajos preparatorios realizados por el Comisario Šefčovič y sus equipos, y del apoyo inteligente y eficaz de la Presidencia belga.

En cuanto al Parlamento, el texto es el resultado de la labor de cuatro ponentes, una banda de cuatro, incluida usted, señora Presidenta, cuya presencia nos honra.

Nuestro objetivo era lograr el procedimiento más sencillo y cercano al ciudadano para el público. ¿Quién puede participar? Los ciudadanos, es decir, las personas físicas, todos los ciudadanos, incluidos, posiblemente, los representantes electos, pero únicamente ciudadanos europeos. El Tratado no deja margen para la duda en este aspecto.

Ahora el derecho a participar en la iniciativa ciudadana constituye un privilegio adicional para los ciudadanos de toda Europa. ¿Quién puede lanzar la iniciativa? Solo se necesitan siete ciudadanos para constituir un comité organizador, no 300 000, como proponía la Comisión, ni 100 000, como preveía el Consejo; siete ciudadanos de siete países diferentes, lo que equivale a la cuarta parte de los Estados miembros.

¿A quién se debe solicitar la información si un ciudadano desea lanzar una iniciativa? La propia Comisión publicará una guía para la iniciativa ciudadana y establecerá un punto de contacto especializado. ¿Cuál es el procedimiento a seguir? Es increíblemente sencillo. Una única solicitud para registrar la iniciativa y comprobar su admisibilidad. ¿Cuáles son los criterios de admisibilidad? El Tratado, todo el Tratado y nada más que el Tratado, incluida la Carta de los Derechos Fundamentales. ¿Qué apoyo puede emplearse para una iniciativa? Cualquier tipo de apoyo: político, financiero, local, nacional, europeo, internacional, grupos de presión, ONG, campañas, etc.

Solo hay una condición: la transparencia plena. Aquellos a los que se invite a firmar deben saber lo que hay detrás de la iniciativa. Así que corresponde a los ciudadanos asumir sus responsabilidades. ¿Qué formalidades hay para recoger las firmas? Son extremadamente sencillas. Firmas en papel y también a través de Internet. Sin duda, solo los Estados miembros pueden controlarlas, pero hemos llevado cuidado, como ha afirmado la señora Gurmai, para garantizar la armonización de los formularios en la mayor medida posible.

A largo plazo, se trata de un verdadero sistema único europeo que deberá adoptarse en los 27 países, y un tercio de los Estados miembros ya están dispuestos a hacerlo.

Por último, ¿qué resultados políticos se producirán? Se trata de una cuestión en la que el Parlamento ha insistido mucho. De hecho, de conformidad con el Tratado, la Comisión será la única entidad que juzgue si se realiza un seguimiento legislativo de una iniciativa que prospere. Por ello, la Comisión debe protegerse frente a la presión política que pretende que la legislación prospere en un momento en el que la actividad reguladora de la Unión es excesiva. No obstante, al mismo tiempo, los ciudadanos deben estar protegidos frente al riesgo de que no haya un seguimiento político en los casos en los que la Comisión considere que no procede establecer legislación complementaria. De ahí la creación de dos nuevos derechos en beneficio de los autores de las iniciativas que prosperen: el derecho a ser recibido por la Comisión para presentar su moción y el derecho a una audiencia pública, que puede celebrarse ante el propio Parlamento Europeo.

En breve, he aquí un procedimiento sencillo, innovador y democrático. Ahora es el turno de que los ciudadanos intervengan.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Gerald Häfner, ponente de opinión de la Comisión de Peticiones. – (DE) Señora Presidenta, al igual que todas las políticas, la política europea no debe excluir a los ciudadanos, ni puentear a sus jefes ni aplicarse a sus espaldas. La política europea debe hacerse por los ciudadanos, para los ciudadanos y a través de los ciudadanos. Queremos colmar la brecha entre los ciudadanos y la política y entre los ciudadanos y las instituciones. Para lograrlo, necesitamos procedimientos que permitan la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones y la posibilidad de que expresen sus opiniones. Hemos logrado crear más democracia en el seno de la Unión Europea, pero no hemos hecho lo suficiente para permitir que los ciudadanos participen de manera más efectiva en las decisiones y en los debates europeos. La decisión de hoy sobre la introducción de la iniciativa ciudadana europea lo logrará. Hemos celebrado arduas negociaciones y hemos logrado numerosas mejoras sustanciales.

Señorías, si observan el documento que estamos votando hoy, verán que el texto que aparece en negrita, y el señor Lamassoure acaba de mencionar esta cuestión, es el texto que hemos propuesto para que sustituya los resultados de las negociaciones, el proyecto original de la Comisión. Verán que hemos reescrito aproximadamente dos tercios del texto y hemos introducido mejoras significativas al documento que la Comisión nos envió con tanto entusiasmo. Me limitaré a mencionar los puntos más importantes. Hemos reducido considerablemente las barreras. En particular, las firmas solo tendrán que recogerse, como mínimo, en un cuarto de los Estados miembros, y no en un tercio. Sin duda, preferiríamos que las firmas se recogieran en toda Europa, pero estamos hablando de mínimos. Lo más importante es que hemos logrado eliminar casi por completo la barrera que, dese un principio, amenazaba con fracasar y que exigía que se realizara una comprobación de admisibilidad tras haber recogido 300 000 firmas, antes de que los ciudadanos pudieran seguir recogiendo firmas adicionales. «Casi por completo» quiere decir que hemos propuesto la idea de implicar a un comité de promotores al principio, que garantizará que no todos los correos que reciba la Comisión con las palabras «iniciativa ciudadana» en la línea de asunto se sometan a la totalidad del procedimiento administrativo. Las iniciativas deben ser razonablemente serias. Dicho de otro modo, cualquier persona que desee recoger un millón de firmas debe contar en primer lugar con la participación de siete países en su propuesta.

Hemos introducido una mayor transparencia y la obligatoriedad de las audiencias al final del proceso. Estas audiencias se celebrarán en el Parlamento Europeo, en presencia del Parlamento y la Comisión, y brindarán a los ciudadanos la oportunidad de expresar sus preocupaciones. Esto representa un importante paso adelante. Hemos luchado por ello no en nuestro nombre, sino —y esto es algo que no debemos olvidar— en nombre de los ciudadanos de Europa, de sus derechos y de un proceso más sencillo y eficaz para que los ciudadanos participen en Europa.

Hay algunas cosas que no hemos logrado, y muchas están ahora incluidas en las enmiendas presentadas por los diputados de la izquierda. En cualquier caso, las negociaciones ya han concluido. Hemos logrado un acuerdo con el Consejo y la Comisión. Hemos tenido que ceder en algunos puntos, pero la otra parte también ha hecho concesiones enormes, y sabemos que las enmiendas tratan más de la apariencia que de la sustancia. Esto quiere decir que no habrá oportunidad de modificar los resultados. No obstante, podremos hacerlo durante la revisión que tendrá lugar dentro de tres años.

Quiero dar las gracias a todos los que han participado, incluidos los empleados, las secretarías, los coponentes, la Comisión y el Consejo, por trabajar colectivamente de manera tan eficiente. Creo que este tipo de cooperación que traspasa las fronteras de los comités y los grupos puede ser un modelo a seguir en el futuro. En general, me gustaría ver una Europa para los ciudadanos en la que los ciudadanos se consideren parte de ella y participen de manera más activa de lo que lo han hecho en el pasado.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Solo quiero decir que para mí ha sido un privilegio enorme formar parte del equipo del Parlamento en lo que considero una labor impresionante en nombre de los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, ponentes en especial, una de las promesas más importantes del Tratado de Lisboa era acercar Europa a sus ciudadanos.

No creo que haga falta que enumere los ejemplos que nos han demostrado, antes y después de la firma del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009, la medida en la que es necesario un acercamiento de este tipo. Por ello, no es sorprendente que cualquier medida que profundice en el objetivo de interesar e implicar a los ciudadanos en la integración europea sea una prioridad para todas las instituciones, incluido el Consejo.

En consecuencia, me complace especialmente poder dirigirme a ustedes sobre el reglamento que aplica la iniciativa ciudadana, esta innovación insignia del Tratado de Lisboa relativa a la mejora de la participación ciudadana en las decisiones adoptadas a escala europea.

Sin duda, este reglamento era una de las prioridades de la Presidencia belga del Consejo, ya que podría ser que esta iniciativa ciudadana fuese el símbolo más apropiado del papel del ciudadano en la Unión después de Lisboa. A través de una iniciativa ciudadana, como ya han mencionado los ponentes, un millón de ciudadanos europeos podrán presentar una propuesta legislativa ante la Comisión, que estará obligada a analizarla y a expresar su punto de vista sobre ella.

Debemos detenernos un instante para apreciar esta innovación que hoy estamos aplicando y que constituye tan solo el primer elemento, como ha afirmado el señor Lamassoure, de la democracia participativa a escala supranacional. En consecuencia, no solo es la primera vez a escala europea, sino también a escala mundial.

Volvamos a la cuestión legislativa que estamos debatiendo hoy. Me complace enormemente el compromiso que se ha logrado con respecto a este reglamento durante el curso de las negociaciones entre las tres instituciones, y es evidente que yo también acojo con agrado el espíritu de cooperación y la voluntad de compromiso que prevaleció en las tres instituciones durante todo el proceso de negociación.

Sin duda, quiero expresar mi agradecimiento personal a los ponentes de la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO) y de la Comisión de Peticiones (PETI), por supuesto a la señora Gurmai, al señor Lamassoure, a la señora Wallis y al señor Häfner por sus esfuerzos y sus constructivas contribuciones a la elaboración de este reglamento.

Por ello me complace especialmente la votación que se celebró el lunes en la Comisión AFCO, que confirmó la aprobación del texto por parte de las instituciones. Si la próxima votación confirma el mismo texto ratificado por la Comisión AFCO, podremos considerar este acuerdo en primera lectura como modelo de legislación rápida y eficaz a escala europea. Y ¿cómo podríamos olvidarnos a este respecto de extender nuestras felicitaciones también al Comisario Šefčovič por su disponibilidad y su actitud proactiva?

En breve, creo que en esta cuestión todos nos hemos beneficiado de las numerosas opiniones expresadas en la mesa de negociación. El ciudadano europeo ha salido victorioso de este diálogo a tres bandas y de este acuerdo.

Estoy convencido de que el compromiso logrado entre las instituciones es positivo, no solo en la medida en que cada institución ha logrado conseguir lo que consideraba importante, como acabamos de recordar, sino también en que producirá un reglamento satisfactorio que permitirá que las iniciativas ciudadanas se organicen de manera flexible y eficiente.

En nombre del Consejo, acojo con agrado la voluntad de las otras dos instituciones de tener en cuenta las necesidades y los obstáculos a los que se enfrentaban los Estados miembros a la hora de realizar las tareas que les correspondían: la comprobación de las firmas, que obviamente deben ser auténticas, y la garantía de que no haya fraudes ni manipulaciones cuando se recogen.

Asimismo, los Estados miembros tenían que disponer de tiempo suficiente para adoptar estas medidas de legislación nacional necesarias para la aplicación del reglamento. Naturalmente, entiendo la preocupación del Parlamento de que la iniciativa ciudadana se aplique lo antes posible, y comparto dicha preocupación. Por otra parte, es evidente que debe haber medidas nacionales si se pretende que esta iniciativa se desarrolle en las líneas correctas, y por ello, debe dejarse tiempo suficiente para que se adopten conforme al marco reglamentario existente.

De hecho, el Consejo siempre ha considerado que la iniciativa ciudadana, como elemento de participación ciudadana en las decisiones europeas, debe ir de la mano del otro elemento, a saber, la elección del Parlamento Europeo.

Por último, para resumir, me complace enormemente el compromiso logrado en las negociaciones, y obviamente no puedo sino recomendar que lo adopten en la votación de hoy; le deseo a la iniciativa ciudadana todo el éxito que se prevé que coseche. He observado que las primeras iniciativas ya se están preparando, y espero que haya una cifra considerable de iniciativas que aporten un nuevo impulso y nuevas ideas a la integración europea.

Quiero reiterar mi enorme agradecimiento a todos por su colaboración en este asunto.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Muchas gracias por su liderazgo durante la presidencia para concluir esta cuestión.

 
  
MPphoto
 

  Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. Señora Presidenta, también me complace mucho estar aquí esta mañana porque juntos hemos logrado grandes cosas. Justo al cabo de un año de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, estamos debatiendo la futura adopción del Reglamento sobre la iniciativa ciudadana. Como ya mencionaba el señor Lamassoure, se trata de la introducción de un nivel completamente nuevo de democracia participativa que complementará la democracia representativa conforme a la que operamos en la Unión Europea.

Ahora bien, por primera vez, ofrecemos a los ciudadanos una manera innovadora de expresar sus deseos, interactuar con las instituciones y dar forma al orden del día de la Unión Europea. Creo que es muy importante como medio para ampliar el espacio europeo, de suma importancia en lo que se refiere a llevar más temas europeos a las capitales de los distintos países y generar un debate a nivel de Europa entera. Todos sabemos que la Unión Europea necesita mucho todo esto.

Para lograr los potenciales beneficios que el Tratado de Lisboa y la iniciativa ciudadana pueden reportarnos, necesitamos establecer un procedimiento claro. Se hizo patente desde el principio de las consultas públicas y las consultas con el Parlamento Europeo que necesitábamos un procedimiento que fuera sencillo, comprensible, fácil para el usuario y bien equilibrado. Creo que hemos conseguido ese objetivo, y se debe a los debates en profundidad que hemos mantenido, muy a menudo aquí, en el Parlamento Europeo. Quisiera dar las gracias a todos ustedes por haber organizado toda una serie de audiencias, no solo en la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO) y la Comisión de Peticiones (PETI) sino también con la mayor parte de los grupos políticos, porque estas sesiones han sido de gran importancia para todos nosotros. Les aseguro que sirvieron como importantísima fuente de inspiración y nuevas ideas creativas que, al final, nos ayudaron a mejorar la propuesta inicial de la Comisión.

Aprecio también la forma innovadora en que el Parlamento Europeo ha tratado esta iniciativa: hemos tenido cuatro ponentes de dos comisiones diferentes. Alain Lamassoure los bautizó como la banda de los cuatro, «the gang of four», y debo decir que resultó ser una banda muy agradable y he disfrutado mucho trabajando con todos ustedes. Para mí ha sido un placer integrar esa nueva contribución creativa en nuestro pensamiento común porque cada uno de ustedes encaró la cuestión desde un ángulo diferente y contribuyó con su propia experiencia para encontrar formas de mejorar la propuesta inicial de la Comisión, algo que de verdad aprecio grandemente.

Gracias a este nuevo enfoque innovador, hemos conseguido un amplio consenso dentro del Parlamento Europeo. Me complace particularmente el claro resultado de la votación en la AFCO.

Una de las ideas importantes surgidas de los ponentes fue el tipo de seguimiento que debía darse a la iniciativa ciudadana. Creo que la idea de que una comisión representativa al correspondiente alto nivel reciba a los organizadores de la iniciativa después de la conclusión satisfactoria de la misma surgió del Parlamento Europeo. La idea de organizar audiencias como fase obligatoria durante la cual se podrían debatir los objetivos de la iniciativa de modo más amplio también tuvo su origen en esta Cámara.

Quisiera recalcar que nos complace y satisface sobremanera el hecho de que estas audiencias públicas se organizarán en terreno neutral, aquí, en el Parlamento Europeo, porque así se garantizará que la Comisión no se encuentre en la desagradable posición de ser juez y parte al mismo tiempo. La Comisión estará representada en esas audiencias al alto nivel correspondiente, siempre que sea posible por un Comisario o Director General con responsabilidad en la materia, y seguirá muy de cerca las conversaciones.

Permítanme que les asegure —y a través de ustedes a todos los ciudadanos europeos— que en la Comisión somos plenamente conscientes de la importancia y el valor que entraña que un millón de ciudadanos apoye una propuesta concreta y la trataremos con gran respeto y cuidado.

Lo único que lamento en lo que hace referencia a este debate es que tendremos que esperar un poco antes de que la iniciativa ciudadana pueda utilizarse plenamente, aunque hemos de reconocer que, si queremos ofrecer a los ciudadanos un servicio mejor, necesitamos cambiar algunas normas internas en los Estados miembros y desarrollar el software correspondiente para el sistema de recogida de información en línea, pero estoy seguro de que lo haremos en el plazo establecido y que los ciudadanos europeos tendrán oportunidad de utilizar esta iniciativa tan pronto como sea posible.

Así pues, aprecio grandemente el hecho de que nos propongamos alcanzar un acuerdo en primera lectura, porque ello permitiría a los ciudadanos usar este nuevo instrumento mucho antes de lo que se esperaba en un principio.

Permitan que agradezca una vez más la excelente colaboración con todos los ponentes, con la señora Gurmai, con nuestra Presidenta la señora Wallis, con los señores Häfner y Lamassoure. Tal y como ya he dicho, todos ellos han contribuido con ideas novedosas y de gran calado para conseguir que la propuesta acabe siendo mejor que la confeccionada por la Comisión en un principio.

También desearía dar las gracias personalmente a Olivier Chastel porque ha hecho gala de una extraordinaria capacidad para lograr el consenso. Sé lo difícil que resultó en el Consejo y las incontables divergencias que tuvo que superar pero, gracias a sus esfuerzos y a la extraordinaria labor de la Presidencia belga, ahora contamos con un amplio consenso en el Consejo también.

 
  
MPphoto
 

  Róża Gräfin von Thun und Hohenstein, ponente de opinión de la Comisión de Cultura y Educación.(PL) Señora Presidenta, deseo transmitir mi más sincero agradecimiento a los ponentes por haber redactado el texto que vamos a votar hoy. Confío en que hoy pondremos este mecanismo en manos de los ciudadanos y en que la Comisión lo desarrollará aún más. Por supuesto estoy a favor de la aprobación del mismo, que se ha simplificado tanto como ha sido posible. Lo que vamos a votar es el resultado de una solución de compromiso —en ocasiones difícil— y soy consciente de que el señor Lamassoure y los otros ponentes han logrado, en nuestro nombre, un resultado viable y factible. Personalmente lamento tener que renunciar a la disposición que da derecho a personas con dieciséis años cumplidos a firmar una iniciativa, pero apoyaré el texto en su versión negociada porque estoy convencida de que no deberían producirse más retrasos y de que la iniciativa ha de entregarse a los ciudadanos.

De hecho estoy segura de que hoy estamos creando esta parte adicional del sistema para actuar en base a algo que dijo muchas veces en esta Cámara el difunto Bronisław Geremek: Europa está unida y ha llegado el momento de que los europeos pasen a la acción. Hoy damos un paso constructivo en esa dirección. Claro que no estamos escribiendo la Biblia, no. En cuestión de tres años, los procedimientos que se proponen a día de hoy se revisarán para mejorarse, siempre y cuando se estén utilizando, que es algo que animo encarecidamente a la gente a hacer.

 
  
MPphoto
 

  Kinga Göncz, ponente de opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. (HU) Señora Presidenta, en tanto que uno de los representantes de la Comisión LIBE, desearía unirme a quienes ya han felicitado a los ponentes y querría agradecer a la Comisión su trabajo, así como a los señores Šefčovič y Chastel por su labor en el Consejo, pues han contribuido notablemente a la creación de un texto viable y sólido que verdaderamente representa un paso hacia la simplificación y que creo recabará un respaldo generalizado. Se han producido intensos debates y se presentaron infinidad de propuestas de calidad; precisamente la gran cantidad de buenas propuestas también hizo necesario consolidarlas para que la propuesta final resultase tan manejable como fuera posible. Reunir un millón de firmas es un logro increíble que requiere una cantidad de trabajo extraordinaria. También nos gustaría llegar hasta aquellos que no puedan contribuir en línea pero que desearían expresar sus opiniones por escrito. Nos complacería recibir comentarios y también nos gustaría resolver cualquier problema que pueda surgir a lo largo del proceso tan pronto como sea posible. Es cierto que este instrumento beneficiará notablemente a Europa.

 
  
MPphoto
 

  Cecilia Wikström, ponente de opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.(SV) Señora Presidenta, antes de tomar la decisión de adoptar el Tratado de Lisboa, los políticos hablaron en términos muy positivos de la oportunidad que supondrían las iniciativas ciudadanas. Ahora debemos asegurarnos de que se convierten en un poderoso instrumento de reforma democrática y no quedan en poco más que un tigre de papel.

Fui la relatora de opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y he de decir que resultó un placer presentar propuestas con el objetivo de facilitar las cosas a los ciudadanos. Por ejemplo, deseábamos involucrar a los jóvenes y por ello propusimos que la edad límite para plantear una iniciativa fueran los dieciséis años. Se decidió situar la edad límite en dieciocho, algo que tal vez yo lamente, pero en cualquier caso sigue tratándose de gente joven. También propusimos ampliar el plazo a veinticuatro meses. Ahora se ha fijado en doce meses, pero aún así me complace que se haya llegado a un compromiso, porque soy una persona positiva por naturaleza.

Por otra parte, constatamos que hará falta mucho trabajo para presentar una iniciativa, pero confiamos en que nos enfrentaremos al reto de asegurarnos de que las iniciativas ciudadanas se reciban en las instituciones de la UE con el debido respeto y un espíritu positivo y constructivo.

Por último, quisiera agradecer a todos mis compañeros Miembros de esta Cámara su magnífica colaboración con esta iniciativa de gran importancia.

 
  
MPphoto
 

  Íñigo Méndez de Vigo, en nombre del Grupo PPE. – (ES) Señora Presidenta, el Grupo del Partido Popular Europeo va a votar este informe de forma entusiasta y quisiera dar mi felicitación a los ponentes, a la Comisión y al Consejo por este acuerdo.

Nosotros acuñamos, Señorías, en los años 80 el término «déficit democrático». Con él queríamos decir que en la Unión Europea las decisiones las tomaba sólo el Consejo de Ministros, a partir de propuestas de la Comisión, y este Parlamento era únicamente consultado.

La batalla de este Parlamento desde los años 80, a través del Tratado de Maastricht, de Ámsterdam, de Niza, del Tratado Constitucional, del Tratado de Lisboa, ha sido colmar ese déficit democrático, y yo creo que con el Tratado de Lisboa, con los nuevos poderes del Parlamento Europeo, con la participación de los Parlamentos nacionales, hemos conseguido ese objetivo.

Y lo redondeamos hoy con esta iniciativa legislativa ciudadana, que se debió, en los trabajos de la Convención, a la buena cooperación entre los Parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo. Y quiero recordar aquí los nombres de Jürgen Meyer, nuestro colega socialdemócrata alemán, y de Alain Lamassoure, que fueron los que llevaron esa iniciativa al Pleno de la Convención y que hicieron que se aprobara.

Por tanto, creo que completamos el círculo, señora Presidenta. Creo que hoy, cuando votemos la iniciativa, habremos puesto sobre la mesa el acta de defunción del concepto de «déficit democrático».

Y ahora nos toca, Señorías, actuar responsablemente y hoy tenemos también la posibilidad de hacerlo. Votando el presupuesto de la Unión cumpliremos lo que se espera de nosotros: un Parlamento responsable y un Parlamento codecisor.

Creo que es un buen día para Europa, Señorías.

 
  
MPphoto
 

  Enrique Guerrero Salom, en nombre del Grupo S&D. – (ES) Señora Presidenta, «Democracia: el viaje inacabado», ese es el título que dio a una de sus obras un reconocido analista de los cambios teóricos y prácticos que experimentan las democracias contemporáneas.

Y, efectivamente, estamos en medio de un viaje inacabado en el que se han cubierto muchas etapas, pero estamos en un periodo de riesgos, de incertidumbre y de muchas dudas. Pero, dentro de estas dudas, tenemos alguna certeza.

La primera es que el edificio que ha resistido ha sido el de la democracia representativa: es el edificio de nuestras instituciones; sin parlamentos libres y basados en la voluntad popular, nunca ha sobrevivido la democracia.

Pero también es verdad que la democracia necesita hoy innovaciones, reformas, cambios que mejoren la calidad, manteniendo los edificios que nos han servido hasta ahora y manteniendo la fortaleza de sus cimientos.

¿Qué tipo de cambios necesitamos? Necesitamos caminar hacia una democracia que ensanche el foro participativo; que los ciudadanos sean algo más que votantes cada cuatro o cinco años; una democracia que amplíe el espacio deliberativo, en el que los ciudadanos discutan, razonen, intercambien sus opiniones, y una democracia que amplíe el capital social, en el que los ciudadanos rompan con su aislamiento y se integren en la comunidad. Y necesitamos también una dimensión europea para esa democracia.

Eso creo que hemos conseguido con la regulación de esta iniciativa ciudadana. A partir de ahora no hay dos legitimidades, hay dos voces de los ciudadanos: una está en este Parlamento y otra está en la iniciativa ciudadana. Y con ello, haremos una democracia más fuerte, más participativa y más legitimada.

 
  
MPphoto
 

  Anneli Jäätteenmäki, en nombre del Grupo ALDE. (FI) Señora Presidenta, quisiera agradecer a todos su cooperación pues este ha sido un proceso de colaboración maravilloso por lo directo y sencillo. La iniciativa ciudadana es una adición positiva al concepto de ciudadanía activa. Confío en que desempeñará un papel importante a la hora de generar debate político. No todas las iniciativas recaban el respaldo necesario pero, en cualquier caso, todas pueden aportar una nueva perspectiva al debate.

El Parlamento quería que la iniciativa ciudadana fuese tan fácil de utilizar como resultara posible y a grandes rasgos se ha conseguido. Me complace particularmente que la Comisión y el Parlamento vayan a tener que organizar audiencias públicas cuando se recojan un millón de firmas. Esto hará que las instituciones de la UE verdaderamente escuchen lo que los signatarios puedan tener que decir y, al mismo tiempo, la Comisión tendrá que justificar en profundidad ante los mismos el por qué de haber adoptado una postura negativa, de ser el caso.

Me habría gustado que la iniciativa ciudadana pudieran firmarla no solo estos ciudadanos sino también la gente que vive en cada uno de los países, pero esa idea no contó son el apoyo suficiente.

La importancia de la iniciativa ciudadana no será plenamente constatable hasta que no entre en vigor. Confío en que, algún día, suscitará un debate más amplio sobre cuestiones comunitarias de lo que ha sido el caso hoy.

 
  
MPphoto
 

  Indrek Tarand, en nombre del Grupo Verts/ALE.(ET) Señora Presidenta, me alegra mucho que se haya encontrado solución para la disputa que no hace tanto tiempo parecía una historia interminable e irresoluble. A lo largo de un proceso que podría calificarse de foxtrot con nuestro amado Servicio Europeo de Acción Exterior, se ha tardado demasiado. Un foxtrot lento te da dolor de espalda y además es probable que tu pareja acabe por decepcionarse. Aquí la pareja son los ciudadanos, ni más ni menos. Confío en que esta nueva forma de democracia tenga éxito y en que no traicionemos las expectativas de la ciudadanía. Para mí lo más triste de todo el debate ha sido que con demasiada frecuencia podía constatarse una falta de confianza hacia los ciudadanos, un temor a que se les ocurran ideas descabelladas. Ese temor, como sin duda veremos, es infundado.

Señor Šefčovič, me gustaría que la Comisión empezara a confiar más en sus propios ciudadanos. Como representante de Estonia quiero también dar las gracias al Consejo, que ha mantenido la opción de una firma digital, porque es algo esencial para los ciudadanos a los que represento. Europa espera con impaciencia las ideas creativas de sus ciudadanos. Gracias.

 
  
MPphoto
 

  Emma McClarkin, en nombre del Grupo ECR. Señora Presidenta, la iniciativa ciudadana lanza un mensaje muy necesario de participación por parte de la UE y supone una gran oportunidad para aumentar la participación democrática en Europa y reforzar la vinculación entre ciudadanos y políticos.

Pese a que el obstáculo que representa la obligación de proporcionar el número de pasaporte sigue siendo tal en dos tercios de los Estados miembros, otros miembros del Grupo ECR y yo mismo hemos contribuido a que la iniciativa ciudadana sea un instrumento más fácil de usar al eliminar el trámite terriblemente burocrático de la doble verificación de admisibilidad propuesto por la Comisión y también al garantizar que la iniciativa ciudadana se ponga a disposición de los movimientos populares y no solo de los grandes grupos de interés organizados.

A partir de ahora, las iniciativas verdaderamente de base tienen una oportunidad real de éxito, incluso si no comparten el espíritu de federalismo europeo y, lo que es más importante, la Comisión se verá obligada a indicar las razones exactas por las que rechaza una iniciativa ciudadana, además de tener que informar en detalle sobre cómo se propone dar seguimiento a una iniciativa que haya tenido éxito. La transparencia es fundamental en este proceso.

Ya va siendo hora de que la Unión Europea comience a reconocer como es debido las opiniones de los ciudadanos europeos y a escuchar la voz del pueblo. Confío en que este proyecto generará un sentimiento mayor de democracia y de la responsabilidad democrática de la Comisión Europea y que inspirará un debate sobre el rumbo futuro de la UE.

 
  
MPphoto
 

  Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, señor Šefčovič, Señorías, ya ha quedado claro esta mañana durante el debate sobre la próxima reunión del Consejo Europeo que nos enfrentamos a un problema de legitimidad en el seno de la Unión Europea cuyas raíces se encuentran fundamentalmente en el hecho de que, con demasiada frecuencia, las políticas pasan por alto los intereses cotidianos de la ciudadanía. Los ciudadanos, con toda la razón, esperan que se les conceda una mayor participación en el diseño de las políticas. Las protestas que se están produciendo en varios países de la Unión son una expresión elocuente de todo esto. La introducción de la iniciativa ciudadana, sobre la que votamos hoy, supone que, por primera vez en la historia de la UE, existirá un instrumento que permita a los ciudadanos de Europa expresar sus expectativas y peticiones de manera directa, lanzar iniciativas inmediatamente, realizar un seguimiento de las mismas y participar de forma directa en el diseño de políticas.

El actual Reglamento es bueno, pero mi grupo considera que podría y debería haber sido mejor. En última instancia, el que los ciudadanos y residentes europeos verdaderamente utilicen o no la iniciativa ciudadana dependerá de nosotros, el Parlamento. ¿Hasta qué punto nos tomamos en serio el compromiso que nos hemos impuesto a nosotros mismos de respaldar el necesario enfoque abierto? Dentro de tres años, ¿estaremos preparados y en posición de tratar con el Consejo y la Comisión el desarrollo adicional de la iniciativa? Los temas ya se apuntan en el Reglamento actual y una vez más hoy queremos votar sobre estos puntos. El valor de la iniciativa ciudadana no se medirá en términos del nivel de compromiso interinstitucional que se alcance entre el Consejo y la Comisión sino en función de si verdaderamente se utiliza. El hecho de que el resultado de hoy sea significativamente mejor —y en este sentido me gustaría dar las gracias en particular a la señora Gurmai, la señora Wallis, el señor Lamassoure y el señor Häfner por haber colaborado tan estrechamente y haber avanzado de manera tan notable a la hora de refinar este Reglamento— también cabe agradecerlo a muchos miembros de la sociedad civil que han estado sometiendo nuestras consideraciones y debates a reiteradas validaciones en términos de realismo y viabilidad, y me gustaría aprovechar esta oportunidad para darles las gracias.

Hago un llamamiento a los ciudadanos de Europa para que adopten la iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Morten Messerschmidt, en nombre del Grupo EFD. – (DA) Señora Presidenta, desde que el Tratado de Lisboa entró en vigor hace un año, se ha producido una transferencia de poder sin precedentes a las instituciones de la Unión Europea y durante todo el año pasado hemos visto cómo el Parlamento Europeo en particular ha gozado de una posición desde la que aprovechar esta situación, habiendo tenido que ceder los Estados miembros significativas parcelas de poder.

Cuando el Tratado de Lisboa entró en vigor se produjeron dos destellos de esperanza, y uno de ellos fue la iniciativa ciudadana. Esa es también la razón por la que, en nombre de mi partido en Dinamarca y de mi grupo aquí, en el Parlamento Europeo, me involucré en las negociaciones, precisamente con la intención de concluir la iniciativa ciudadana que, a pesar de todo, supuso un leve destello de esperanza en medio de una tenebrosa y muy federal UE.

Ha habido aspectos en los que no hemos estado de acuerdo. Varios ponentes ya han mencionado que hay quien desea hacer extensivo el derecho a presentar una iniciativa ciudadana a personas que no poseen la ciudadanía europea, otros desean decidir respecto de la edad mínima para votar en otros Estados miembros, etc. (algo sobre lo que no hemos llegado a un acuerdo). Ahora bien, el marco que hemos acordado contiene en cualquier caso elementos positivos y por tanto, en un espíritu democrático y con el objetivo de promover los elementos positivos que, a pesar de todo, están presentes en el Tratado de Lisboa, mi Grupo también apoyará esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Bruno Gollnisch (NI).(FR) Señora Presidenta, Señorías, la iniciativa ciudadana, tal y como se plantea en los tratados y queda recogida en este Reglamento, es una parodia de democracia. En primer lugar, lleva a los ciudadanos a creer que es posible que la Eurocracia oiga su voz, por más que esta se haya negado de manera sistemática a escuchar a los ciudadanos cuando éstos han dejado bien claro, por medio de un referendo, que no deseaban que se crease un superestado europeo. Lo primero que cabría hacer es pues escuchar al público cuando dice «no» o cuando pide que se haga un alto.

También estamos ante una parodia de democracia en términos de restricciones a la admisibilidad. Las iniciativas ciudadanas deben ajustarse a los tratados y los llamados principios que los sustentan. Así pues, en nombre del principio de libre circulación incluido en los tratados, se rechazará de manera rotunda cualquier iniciativa tendente a proteger nuestras economías, lo que supone un rechazo a poner freno a una globalización financiera cuyos efectos devastadores estamos padeciendo ahora, a revertir en modo alguno los flujos migratorios. Es probable que cualquier iniciativa que pretenda detener las negociaciones con Turquía corra la misma suerte, habida cuenta de que podemos solicitar a la Comisión que actúe pero no que deje de actuar. Si una iniciativa recoge un número suficiente de firmas, la Comisión no está obligada a ponerla en práctica sino únicamente a justificar su decisión al respecto. Se trata de una verdadera parodia de democracia.

 
  
MPphoto
 

  Mariya Nedelcheva (PPE). – (FR) Señora Presidenta, primero que nada me gustaría elogiar la ingente cantidad de trabajo que han realizado los ponentes. Señorías, el Parlamento Europeo de tanto en tanto vive un momento sin precedentes y hoy es uno de ellos. Queríamos proporcionar a los ciudadanos un instrumento claro, sencillo y eficaz para acercarlos a las instituciones.

En primer lugar, debemos resaltar los esfuerzos que se han realizado para simplificar el procedimiento. La fase de registro es ahora rápida y clara. Es nuestro deber divulgar los requisitos que debe cumplir una iniciativa para que se proceda a su registro: respeto a los valores de la Unión, respeto a las competencias de la Comisión en lo que a la aplicación de los tratados respecta.

En segundo lugar, quisiera dirigir su atención hacia el plazo de un año a que se enfrentan los Estados miembros. El hecho de que estén cumpliendo este plazo y garantizando la protección de datos enviará un mensaje rotundo a la ciudadanía.

En tercer lugar, me gustaría expresar mi satisfacción en lo que al plazo de tres meses respecta, en lo relativo a las cuestiones políticas y legales y el procedimiento que debe seguir la Comisión para organizar una audiencia pública junto con el Parlamento. Desde luego y tomando en cuenta de estos tres puntos, puede decirse que los ciudadanos europeos pronto tendrán en sus manos un instrumento que es más sencillo de lo que cabía esperar, más claro de lo que parece a primera vista y supuestamente más eficaz.

Por ultimo, permaneceré atento a los posibles efectos perjudiciales derivados de que los partidos políticos financien iniciativas y esta sigue siendo una cuestión en torno a la que los ciudadanos tal vez continúen en posición de lanzarnos algún reproche. Ahora bien, cuento con todos nosotros para dar la voz de alarma ante el menor atisbo de que la iniciativa esté siendo utilizada en beneficio de un partido político porque ese es ante todo nuestro compromiso y votaremos a favor de un instrumento de participación democrática que pertenezca a los ciudadanos únicamente.

 
  
MPphoto
 

  Victor Boştinaru (S&D). - Señora Presidenta, quisiera comenzar felicitándola por su contribución en calidad de coponente de nuestra Comisión de Peticiones.

Como tal vez sepan, la iniciativa ciudadana ha sido una de las prioridades fundamentales del Grupo S&D. Primeramente, me gustaría felicitar a los cuatro coponentes de la Comisión de Asuntos Constitucionales y la Comisión de Peticiones por el trabajado desarrollado para confeccionar este excelente informe y también por la manera en que han negociado con el Consejo y la Comisión para lograr un resultado tan bueno. También desearía mencionar el papel muy especial desempeñado por el Vicepresidente de la Comisión Europea, el comisario Šefčovič, y su predisposición, actitud abierta y compromiso a la hora de entablar negociaciones tanto con el Consejo como con el Parlamento.

Me satisface que estemos ya votando hoy, al cabo de tan solo unos cuantos meses de que diera comienzo el procedimiento para este instrumento único y clave de democracia participativa en la Unión Europea. El Parlamento Europeo ha realizado una significativa contribución a este texto; dos tercios del mismo han surgido del Parlamento, lo que de nuevo da muestras de su compromiso constante de involucrar a los ciudadanos europeos en el debate político y acercar más la Unión Europea a los mismos.

Considero que este documento está bien equilibrado y contribuye a nuestro objetivo común, que es conferir a la iniciativa ciudadana un papel importante en la práctica democrática europea y potenciar la capacidad de los ciudadanos para influir en las políticas europeas. Sin duda este instrumento está diseñado para promover un debate en profundidad en toda la sociedad civil. Tal y como ha recalcado nuestro Grupo desde el principio, se trata de una herramienta accesible que posee un diseño sencillo, además de ser clara y detallada para evitar frustraciones.

Me gustaría expresar mi profundo agradecimiento y deseos de que continúen los éxitos tras este comienzo tan prometedor.

 
  
MPphoto
 

  Andrew Duff (ALDE). - Señora Presidenta, a diferencia de lo que asumen algunos de los oradores que han intervenido, yo creo que la iniciativa ciudadana siempre tuvo por objetivo el que los ciudadanos la utilizaran para solicitar a la Comisión que propusiera una enmienda a los tratados.

Me satisface mucho que las palabras que finalmente se hayan utilizado en el artículo 2 del Reglamento reiteren de manera fiel el apartado 4 del artículo 11 del propio Tratado. Una propuesta de la Comisión para cambiar los tratados sin duda supone el ejercicio legal de sus competencias por parte de la misma y todos sabemos por experiencia que a menudo se hace necesario cambiar los tratados para que los objetivos de los mismos se logren plenamente.

Así que los ciudadanos deberían atreverse a aprovechar por completo este magnífico nuevo experimento en democracia posnacional.

 
  
MPphoto
 

  Marek Henryk Migalski (ECR).(PL) Señora Presidenta, tal y como ha dicho la señora McClarkin, nuestro grupo político apoyará este proyecto porque es bueno y debería respaldarse en la votación. Me complace que durante el periodo en que se ha trabajado sobre el mismo se hayan podido eliminar varios elementos que eran motivo de preocupación: entre otras cosas, se ha incrementado la protección de los datos personales y la edad mínima para apoyar una iniciativa ha pasado de los dieciséis a los dieciocho años, todo lo cual considero positivo.

Ahora bien, también quisiera hacer unos cuantos comentarios críticos. En primer lugar y tal y como ya ha mencionado mi colega la señora McClarkin, va a ser la Comisión quien de hecho decida si una iniciativa se acepta o no, con lo cual la voz del pueblo va a seguir dependiendo de los funcionarios, por más que éstos actúen de buena fe. Otra cuestión importante es que debería considerarse si los 300 000 votos necesarios para una iniciativa y el requisito de que además esté representado un cuarto del total de Estados miembros constituyen un umbral demasiado bajo. En Polonia, una iniciativa de este tipo requiere 100 000 firmas y, a la escala mucho mayor de toda la Unión Europea —de la que Polonia representa tan solo el 8% de la población—, creo que la cifra mínima establecida sería cuestionable. Ahora bien, pese a todas estas dudas, el proyecto merece nuestro apoyo y los Conservadores y Reformistas Europeos sin duda lo respaldaremos.

 
  
MPphoto
 

  Bairbre de Brún (GUE/NGL).(GA) Señora Presidenta, en primer lugar me gustaría dar las gracias tanto a usted como a los ponentes, pues el trabajo realizado por éstos ha hecho posible una mejora significativa de la propuesta de la Comisión.

No obstante, me ha decepcionado que, debido a algunos aspectos de la propuesta, ciertas personas que deberían participar acaben quedando excluidas. Pediría al Parlamento que considere seriamente las enmiendas adoptadas por amplias mayorías en la Comisión de Peticiones y que hemos vuelto a presentar en la sesión plenaria: enmiendas 71, 72, 73 y 74. Más concretamente, deberíamos asegurarnos de no estar enviando a personas residentes en la UE pero que no poseen la ciudadanía el mensaje de que sus opiniones no son necesarias ni bienvenidas. De manera parecía cabría alentar a los jóvenes a participar en cuestiones relacionadas con las políticas de la UE.

En la situación actual, no todos los residentes en la UE —incluidos los residentes a largo plazo— podrán firmar iniciativas ciudadanas sino que la participación quedará restringida a quienes posean la nacionalidad de la UE.

En consecuencia, el objetivo de las enmiendas 72 y 73, que hemos vuelto a presentar en sesión plenaria, es por tanto garantizar que las firmas de los residentes se incluirán como válidas en el recuento del millón de firmas solicitadas por la Comisión para emprender acciones.

 
  
MPphoto
 

  Daniël van der Stoep (NI). - (NL) Señora Presidenta, no tengo muy claro cómo interpretar esta iniciativa ciudadana. Involucrar a los ciudadanos más en el proceso de decisión es algo que suena muy bien pero, obviamente, sería mejor permitir que esos mismos ciudadanos votaran el Tratado de Lisboa en un referendo.

Llamar a un tratado que se le ha hecho tragar a la ciudadanía a la fuerza un dialogo con los ciudadanos es, desde mi punto de vista, tanto cínico como irónico. Señora Presidenta, temo que la iniciativa ciudadana acabe siendo simplemente un enorme despliegue de cara a la galería. La Comisión tiene carta blanca para desestimar propuestas, aunque por supuesto sí se aceptarán los juguetes que presenten las élites eurófilas de izquierda, que obviamente representan una postura pro europea.

¿O acaso puede el Comisario disipar este temor mío? Supongamos que tuviéramos iniciativas ciudadanas tendentes a detener las negociaciones con Turquía o a abolir esta Cámara, lo que por supuesto sería fantástico, ¿las consideraría la Comisión seriamente? Me gustaría conocer su opinión al respecto.

Señora Presidenta, la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea ya ha tocado fondo. Sospecho que esta iniciativa ciudadana no contribuirá gran cosa a cambiar eso y la verdad es que no me preocupa porque cuanto más consciente sea el pueblo del derrumbe de la Unión Europea, mejor.

 
  
MPphoto
 

  Anna Maria Corazza Bildt (PPE). - Señora Presidenta, como ponente alternativa de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, me he comprometido plenamente a contribuir para dar forma a este nuevo derecho a la iniciativa política que se pone a disposición de los ciudadanos europeos con el objetivo de otorgar verdadero poder al pueblo.

Apoyo la solución de compromiso a que se ha llegado finalmente y felicito al señor Lamassoure. Se trata de un instrumento fácil para el usuario, sencillo y accesible, y me complace particularmente la transparencia en relación al apoyo tanto político como financiero. Ahora bien, lamento que se permita la financiación procedente de partidos y grupos políticos y que los políticos nacionales sean iniciadores.

No quisiera ser una aguafiestas, Señorías, pero seamos realistas: existe un riesgo de que el proceso democrático en Europa no solo se potencie sino que pueda descarrilar y la iniciativa ciudadana acabe siendo aprovechada —por no decir secuestrada— por los extremistas y los populistas.

Creo que ha llegado el momento de que todos asumamos nuestra parte de responsabilidad y nos aseguremos de que verdaderamente se utiliza para los ciudadanos. Hago un llamamiento a los políticos democráticamente elegidos en los Estados miembros a respetar el hecho de que ellos ya cuentan con la democracia representativa para expresar sus opiniones y por tanto a dejar esta iniciativa a los ciudadanos. Y hago un llamamiento a la Comisión para que informe adecuadamente a los ciudadanos con objeto de evitar falsas expectativas y para que sea estricta en la aplicación de los criterios de admisión.

Hago un llamamiento a los medios de comunicación para que desempeñen su papel proporcionando información correcta y a los Estados miembros para que respeten los datos personales de modo que la gente se fíe lo suficiente como para participar. Verdaderamente confío en que seremos capaces de ofrecer a nuestros ciudadanos la oportunidad de participar en este debate y disfrutar del uso de este instrumento.

 
  
MPphoto
 

  Hannes Swoboda (S&D).(DE) Señora Presidenta, no soy miembro de ninguna de las comisiones que han participado directamente pero, en cualquier caso, nuestra ponente, la señora Gurmai, cuenta con todo mi apoyo y me gustaría además dar las gracias a todos los ponentes. Creo que se ha avanzado significativamente en el proceso de democratización de la Unión Europea.

Sé que a mucha gente le preocupa el potencial mal uso de este instrumento, pero de nosotros depende que nuestras políticas tomen en cuenta las preocupaciones y problemas de los ciudadanos y velar por que no se haga un mal uso de la iniciativa ciudadana. Como también depende de nosotros el utilizar nuestras políticas para oponernos a iniciativas ciudadanas en caso de considerar que van en la dirección equivocada. Sin lugar a dudas, es más útil oponernos a ellas que ignorarlas.

A diferencia de la señora Corazza Bildt, creo que se ha llegado a una buena solución de compromiso. Opino que los partidos políticos no deberían utilizar el instrumento de la iniciativa pues no ha sido concebida para ser utilizada por los partidos políticos o el Parlamento, aunque por supuesto, es absolutamente aconsejable y positivo que los políticos participen en el debate. Así pues, creo que este instrumento supone un paso en la dirección correcta.

Ahora es responsabilidad de los partidos políticos el aplicar las políticas adecuadas bajo la atenta mirada de los ciudadanos y la iniciativa ciudadana, con el objetivo de tomar en cuento los deseos y preocupaciones de los ciudadanos, de traerlos al Parlamento e iniciar con ellos un diálogo de un alcance mucho mayor. Este instrumento también obliga a los políticos a actuar de manera más sensata y a moldear Europa de modo que se acerque verdaderamente a la ciudadanía en vez de permanecer alejada de la misma, que es una de las críticas que con toda la razón suelen oírse con más frecuencia.

Una vez más, me gustaría dar las gracias a los ponentes por su denodado esfuerzo. Creo que este es un paso fundamental hacia la democracia en Europa y, en última instancia, es por eso por lo que estamos luchando en el Parlamento: una Europa democrática.

 
  
MPphoto
 

  Tadeusz Cymański (ECR).(PL) Señora Presidenta, quisiera unirme a quienes ya han expresado su apoyo y aprobación de este proyecto. Por otra parte, también quisiera compartir ciertas dudas y comentarios sin que ello deba interpretarse como una falta de apoyo sino más bien como un simple reflejo de una preocupación por que este instrumento se utilice de manera correcta. Me gustaría señalar aquí y ahora que muchas de las oportunidades, esperanzas y también temores de los que se ha hablado —el señor Migalski, entre otros, se ha referido a ello— giran en torno a la esperanza de que en la práctica no se haga un mal uso de este instrumento, que tan necesario resulta y que tanto contribuirá a reforzar e incrementar el alcance de la democracia.

Paradójicamente, en la práctica se podría fácilmente hacer un mal uso de este instrumento, no solo por parte de extremistas sino también a manos de grupos de interés muy poderosos e influyentes, y digo esto porque consideramos que el umbral de 1 000 000 de declaraciones de apoyo no nos parece demasiado alto si se considera en el contexto del potencial demográfico de la Unión. Ahora bien, si señalamos que sin embargo la decisión de aceptar o rechazar una iniciativa va a depender en gran medida de una evaluación arbitraria, esto también puede ser objeto de serias críticas por parte de los ciudadanos mismos. En definitiva, creo que deberíamos acelerar los trabajos que se están desarrollando en torno a este proyecto y darles prioridad, pero también es necesario que someterlo a un análisis muy exhaustivo, prudente y sensato.

 
  
MPphoto
 

  Diane Dodds (NI). - Señora Presidenta, tomo la palabra como demócrata y como alguien que cree que debe fomentarse una mayor participación en los procesos democráticos. Seamos honestos, existe una desconexión entre quienes confeccionan las políticas y los ciudadanos y por tanto es muy importante que se escuche la voz del ciudadano de a pie.

En teoría la iniciativa ciudadana es un concepto excelente, pero mi entusiasmo se ve frenado por el hecho de que la Comisión todavía retenga un poder considerable. Tampoco podemos ignorar el hecho de que los mecanismos para la recogida de firmas para una iniciativa ciudadana, incluso tras la reducción del requisito de participación a un cuarto de los Estados miembros, podrían llevar a que resulte muy difícil que nadie a excepción de los grandes grupos de presión que ya trabajan a nivel paneuropeo alcancen el mínimo de firmas. Este habría de ser verdaderamente un instrumento para los ciudadanos y no para las ONG.

 
  
MPphoto
 

  Paulo Rangel (PPE).(PT) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, Miembros del Consejo, quisiera señalar que la iniciativa ciudadana representa un importante paso hacia el reconocimiento de la naturaleza constitucional de la Unión Europea. Solo una entidad constitucional, tenga o no una constitución escrita, puede encontrarse en posición de proporcionar a sus ciudadanos un instrumento con esta capacidad y reconozco en nuestras acciones un componente de gran valor, el valor de conferir a la Unión Europea esta naturaleza constitucional.

También deseaba mencionar que este es un paso importante para los ciudadanos y para la solidaridad entre ciudadanos. Al establecer la condición de que deban de estar representados como mínimo un cuarto de los países para que se pueda emprender una iniciativa, también estamos creando un movimiento transeuropeo y paneuropeo porque así resulta mucho más difícil que los grupos de presión o representantes de intereses partidistas puedan inmiscuirse en el uso de este instrumento. A diferencia de lo que otros han dicho anteriormente, en realidad eso resulta mucho más difícil si se requiere que ciudadanos de siete u ocho países firmen la iniciativa, y además estoy convencido de que también será una forma de reforzar la solidaridad entre Estados europeos y entre ciudadanos de Estados europeos, una solidaridad que, en estos momentos —a dos días de la reunión de diciembre del Consejo Europeo que va a ser tan decisiva—, necesitamos más que nunca.

 
  
MPphoto
 

  Roberto Gualtieri (S&D).(IT) Señora Presidenta, Señorías, los procedimientos son una parte integral de la democracia y por tanto la aplicación de la iniciativa ciudadana no era meramente un ejercicio técnico sino que ha planteado elecciones cruciales que han hecho posible convertir la iniciativa ciudadana en un instrumento que efectivamente pueda contribuir a la construcción de un genuino espacio político europeo.

Sin duda el Parlamento ha ejercido sus prerrogativas de manera ejemplar y ha mejorado de modo significativo la propuesta original. Los principales resultados ya se han mencionado y no necesito recordárselos, pero sí querría hacer hincapié en otro aspecto en el que la contribución de nuestro grupo ha sido notable: los partidos políticos europeos también podrán promover iniciativas ciudadanas, circunstancia que posee una gran significación puesto que resulta determinante en relación a la suerte que pueda correr la democracia europea, ya que no pueda existir verdadera democracia internacional hasta que los partidos políticos europeos adopten un papel verdaderamente efectivo en el proceso democrático. Hoy estamos dando un paso en esta dirección y esta es otra razón por la que es un gran día para la democracia europea.

 
  
MPphoto
 

  Erminia Mazzoni (PPE).(IT) Señora Presidenta, señor Comisario, Presidente en ejercicio del Consejo, Señorías, quisiera dar las gracias a los ponentes por lo oportuno de sus esfuerzos y la buena solución de compromiso resultante de los mismos. Como Presidenta de la Comisión de Peticiones, permítanme por favor que exprese mi especial agradecimiento a la señora Wallis y el señor Häfner además de a los ponentes alternativos quienes, formando un equipo de considerable tamaño, lograron canalizar correctamente todas las posiciones que fueron surgiendo a lo largo del debate que se desarrolló en el seno de la Comisión de Peticiones.

Creo que hemos trabajado siendo plenamente conscientes de la importancia de la tarea que estábamos desarrollando pues, sin lugar a dudas, la iniciativa ciudadana es un objetivo significativo en el proceso de construcción de la Europa de los pueblos, una Europa democrática y verdaderamente participativa.

En la Comisión de Peticiones hemos trabajado sin perder tal circunstancia de vista, en colaboración con la Comisión de Asuntos Constitucionales y aplicando el procedimiento establecido en la norma 50 del Reglamento. Tal y como han recalcado muchos colegas y los ponentes, nuestro objetivo era que el procedimiento resultase tan sencillo y fácil de utilizar, transparente y eficaz como fuera posible.

Teniendo esto presente, hemos trabajado para imponer obligaciones a la Comisión y limitar sus competencias de evaluación en relación a los criterios de admisibilidad que hemos introducido. Quisiera tranquilizar a los Miembros de esta Cámara que han expresado sus legítimas y comprensibles preocupaciones, que hemos tratado en el transcurso del debate con intención de dar respuesta a muchas de ellas.

En último lugar y debido a que este tema me toca muy de cerca, me gustaría insistir en la importancia de introducir una audiencia pública para los representantes de una iniciativa ciudadana que organizarán la Comisión y el Parlamento Europeo conjuntamente. Como Presidenta de la Comisión de Peticiones desearía expresar mi satisfacción porque, de conformidad con un acuerdo alcanzado entre las partes y en lo que al Parlamento respecta, esta tarea muy probablemente se encomendará a la comisión que represento.

 
  
MPphoto
 

  Matthias Groote (S&D).(DE) Señora Presidenta, en primer lugar quisiera expresar mi agradecimiento a todos los que han hecho esto posible, sobre todo a la antigua vicepresidenta Sylvia-Yvonne Kaufmann, quien durante la anterior legislatura desarrolló gran parte del trabajo preliminar para garantizar que llegaría el día en que la iniciativa ciudadana se convirtiera en una realidad en Europa.

Hay ocasiones en que los ciudadanos de la UE sienten que Europa y sus instituciones se encuentran muy alejadas. Este instrumento, la iniciativa ciudadana, acercará las instituciones a los ciudadanos. Se trata de una herramienta excelente que reforzará la democracia, involucrará más al pueblo y le permitirá tomar la iniciativa. Creo que hay dos cuestiones que revestirán particular importancia en los próximos meses: una es el crear acceso —incluido el acceso digital— a la iniciativa ciudadana a través de Internet de una forma sencilla y segura a la vez; la segunda cuestión es que, si una iniciativa ciudadana tiene éxito, se le dé seguimiento con un acto jurídico. Mi pregunta a la Comisión sería por tanto la siguiente: ¿Cómo decidiremos en el futuro a qué iniciativas seguirá un acto jurídico y a cuáles simplemente una audiencia? Tal vez nos lo podría usted explicar, señor Šefčovič. También me gustaría darle las gracias una vez más por su trabajo y por el trabajo desarrollado por el Consejo.

 
  
MPphoto
 

  György Schöpflin (PPE). - Señora Presidenta, la instauración de la iniciativa ciudadana constituye sin duda uno de los avances más importantes en el proceso de integración europea, una redistribución cualitativa de poder dentro de la Unión Europea que tiene el potencial de generar innovaciones significativas en la esfera política europea.

Colocar a los ciudadanos al mismo nivel que el Parlamento y el Consejo al concederles el derecho a solicitar a la Comisión que legisle sobre una cuestión concreta tiene implicaciones de largo alcance. Sin ir más lejos, la nueva institución da margen para cuestionar una de las características fundamentales de la manera en que todo el proceso de integración se ha diseñado: el hecho de que, desde el principio, hayan sido las élites las que lo han liderado, y en muchos sentidos con gran éxito; no obstante, por otro lado tampoco cabe la menor duda de que, sin el apoyo activo de los ciudadanos, el proceso de integración acaba topando con obstáculos. Ciertamente existe cada vez más evidencia de que los ciudadanos ven la UE como un ente remoto, complejo e impenetrable y han tenido pocos motivos para interactuar con la UE porque no existían los medios necesarios para poder hacerlo.

La iniciativa ciudadana pondrá remedio a esto, pues establece un instrumento que posee la capacidad de salvar esa distancia entre la UE y los ciudadanos de a pie. El que ahora el instrumento funcione —y debiera funcionar tan eficazmente como sea posible— es algo que beneficiará a todos.

 
  
MPphoto
 

  Sylvie Guillaume (S&D).(FR) Señora Presidenta, estimados colegas, en primer lugar quisiera felicitar a todos los ponentes, y en especial a mi colega y vecina la señora Gurmai, por el extraordinario trabajo llevado a cabo en torno a esta cuestión.

La creación de la iniciativa ciudadana constituye una de las innovaciones más interesantes del Tratado de Lisboa. En mi opinión, supone poner en manos del pueblo un nuevo poder legislativo dentro de las instituciones europeas.

En un contexto en el que el sentimiento de pertenencia a la Unión es todavía demasiado débil, y sobre todo habida cuenta de unas tasas de abstención especialmente preocupantes en las elecciones europeas, este nuevo instrumento permitirá a los ciudadanos europeos convertirse en participantes plenos en la democracia europea; más aún, se trata de un instrumento que suscita gran curiosidad e indiscutible interés.

Así pues, subrayar únicamente los riesgos que la iniciativa ciudadana pudiera plantear sería enviar un mensaje incorrecto. Desde luego es necesario encarar esta disposición de la manera más adecuada pero no debemos temer el debate que se generará.

La solución de compromiso acordada por el Parlamento y el Consejo está perfectamente equilibrada y, una vez se haya adoptado el texto, la cuestión será garantizar que el instrumento comience a aplicarse lo antes posible porque los ciudadanos lo están esperando y se trata de una oportunidad importante.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Carlo Casini (PPE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales tomo la palabra sobre todo para agradecer a los miembros de mi comisión el excelente trabajo realizado, en particular al señor Lamassoure y a la señora Gurmai, que han desarrollado una labor encomiable para lograr el objetivo de pasar a la aplicación de uno de los cambios más importantes que entraña el Tratado de Lisboa.

La comisión también ha escuchado la opinión de todos los parlamentos nacionales y expertos y ha mantenido una estrecha colaboración con la Comisión Europea —por lo cual estoy profundamente agradecido al comisario Šefčovič— y con el Consejo, por cuya excelente predisposición al diálogo me gustaría dar las gracias al señor Chastel.

Aplicar la norma 50 del Reglamento ha funcionado muy bien y nos ha permitido cooperar eficazmente con la Comisión de Peticiones.

Yo me mostré de acuerdo con la necesidad de establecer un plazo anual para la entrada en vigor del Reglamento, y desde luego no con intención de retrasar su aplicación sino, muy al contrario, para garantizar que en los momentos iniciales esta será exhaustiva y concienzuda de modo que todos los Estados miembros sin excepción puedan cumplir con su obligación de preparar los instrumentos de participación y verificación.

Creo que el efecto positivo más importante de este nuevo instrumento es que aumenta la concienciación de la ciudadanía europea, que ahora se ha enriquecido por medio de la capacidad de participación en el proceso legislativo, incluyendo el proporcionar el estímulo para iniciarlo. También estoy seguro de que los mecanismos previstos garantizarán la sencilla participación de los ciudadanos al tiempo que evitarán potenciales abusos.

En definitiva permítanme decir que creo que, a escasos días de las festividades navideñas, la adopción de este reglamento constituye un bonito regalo para los ciudadanos europeos y Europa misma.

 
  
MPphoto
 

  Jo Leinen (S&D).(DE) Señora Presidenta, me complace tomar la palabra después de que lo haya hecho mi sucesor en la Comisión de Asuntos Constitucionales porque yo respaldé este proyecto durante diez años y la iniciativa ciudadana se incluyó en el texto del tratado casi en el último momento. Por aquel entonces fueron los miembros del Parlamento y de los parlamentos nacionales los que tomaron la iniciativa en la Convención. Con todo esto se inicia un nuevo capítulo en las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones europeas. Todos confiamos en que se reducirá la distancia entre el pueblo y la política europea. La iniciativa ciudadana no es la solución a todos nuestros males pero sí que puede ayudar tremendamente y, sobre todo, me gustaría ver una actitud más abierta en Europa que se materializara en forma de un debate transfronterizo sobre cuestiones actuales de interés para los ciudadanos. En mi esfera, el medio ambiente, se me ocurren toda una serie de temas a incluir a través de este instrumento en el orden del día de la Unión Europea y en particular en el orden del día de la Comisión, en tanto que gobierno o poder ejecutivo europeo. También me gustaría preguntar a la Comisión cómo se está preparando para estas iniciativas futuras. No debemos defraudar a la ciudadanía.

Quisiera dar las gracias a todos y especialmente a los ponentes, la señora Gurmai y el señor Lamassoure por su extraordinaria labor.

 
  
MPphoto
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). - (LT) Señora Presidenta, hoy es un día verdaderamente feliz e importante para el Parlamento Europeo. Sin duda confío en que aprobaremos este mecanismo que permitirá a nuestros ciudadanos participar en la creación del futuro de la Unión, no solo mediante la elección del Parlamento Europeo sino también participando activamente en el proceso de creación. Es muy importante que se oiga la voz de los ciudadanos. Hace unos cuantos años yo misma tuve la oportunidad de representar a decenas de miles de ciudadanos de la Unión Europea cuando presenté una petición al Parlamento Europeo y me complace mucho que en su día el Parlamento adoptara una resolución basada en dicha petición. Es algo maravilloso sentir que tu voz, tu voz en tanto que ciudadano, se escucha en las instituciones de la Unión Europea. Debe producirse un diálogo entre la Comisión Europea y los ciudadanos y no deben darse situaciones que desmotivarían a los ciudadanos. Este es un paso hacia una cooperación más estrecha, no solo entre las instituciones y los ciudadanos sino entre los ciudadanos mismos. Se trata de reconocer e identificar ciertos problemas y ofrecer una solución única, pero el proceso debe ser seguro y transparente y hemos de aplicar el principio de subsidiariedad.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Enciu (S&D). - Señora Presidenta, en primer lugar quiero felicitar a Zita Gurmai y Alain Lamassoure por su informe. Valoro en los términos más favorables posibles el mecanismo de iniciativa ciudadana. Se trata de una iniciativa de bases altamente positiva que contribuirá notablemente a reducir el déficit democrático entre el pueblo y las instituciones de la Unión Europea. Más concretamente, ofrece a los ciudadanos una plataforma desde la que expresar y proponer sus ideas en relación a la legislación europea. La necesidad de que estén incluidas en la iniciativa firmas procedentes de un mínimo de un cuarto de los Estados miembros garantiza que esta representará la necesidad de una propuesta legislativa de una parte amplia y diversificada de la sociedad.

Por último, quisiera recalcar que es importante contar con total transparencia en lo que al impulso y las fuentes de apoyo financiero a los organizadores de la iniciativa se refiere.

 
  
MPphoto
 

  Izaskun Bilbao Barandica (ALDE).(ES) Señora Presidenta, quiero felicitar a los ponentes porque su trabajo va a facilitar a europeas y europeos la posibilidad de convertir sus inquietudes en iniciativas en el Parlamento Europeo.

Hoy estamos mejorando la democracia, acercando los procesos de decisión a la ciudadanía y haciéndolos más abiertos y deliberativos, siempre mirando a las personas.

Este Reglamento se enmarca dentro de la política 2020 y es una herramienta básica para gestionar el conocimiento y el talento disponible en la sociedad. Nos va a obligar además a reciclarnos, a ser más visibles como responsables políticos en las comunidades virtuales, en la sociedad digital, y a ejercer otro tipo de liderazgos más cercanos y humanos. Es un paso hacia la innovación política, que debe ayudarnos a ser más transparentes y a recuperar la confianza de la gente en la política.

Finalmente, la iniciativa ciudadana europea va a ser una oportunidad para que los niveles regionales superen el déficit de reconocimiento que tienen en la actual estructura institucional de la Unión. Estoy segura de que, con voluntad e imaginación, también las regiones van a utilizar este instrumento para llegar hasta aquí directamente con sus propuestas.

 
  
MPphoto
 

  Oreste Rossi (EFD).(IT) Señora Presidenta, Señorías, antes del Tratado de Lisboa, la Unión Europea no estaba abierta a las solicitudes de sus ciudadanos, en parte porque los integrantes de dos de sus principales instituciones —la Comisión y el Consejo— se nombran y no son elegidos como ocurre con el Parlamento, y además porque no existía ninguna disposición que previera la participación pública.

Con la entrada en vigor del nuevo tratado, los ciudadanos europeos pueden presentar iniciativas propuestas mediante la recogida de un número suficiente de firmas. Estamos en cierto sentido a favor del Reglamento porque mejora el texto inicial redactado por la Comisión. El proceso de admisibilidad de la propuesta se combina con el proceso de registro y viene seguido por el de recogida y verificación de firmas.

Por desgracia, el informe no resulta adecuado debido a la falta de un mecanismo para la verificación de la autenticidad de las firmas, lo que podría llevar a la presentación de firmas falsas y por tanto mermar el valor democrático y popular de la iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). - Señora Presidenta, la iniciativa ciudadana posee muchas caras. ¿Es una petición? Sí, pero no una redactada libremente. Al peticionario se le dice de antemano lo que puede pedir, que será algo dentro de las competencias de la Comisión, y lo que no puede pedir, que será algo que la Comisión considere carente de la necesaria seriedad o contrario a los llamados valores europeos.

¿Es un referendo? Desde luego que no. Se ha descrito erróneamente como un ejemplo de democracia directa pero no se dará la participación directa mediante voto de los ciudadanos; incluso si se recoge un millón de firmas, la Comisión no estará obligada a actuar.

Ni siquiera será una verdadera iniciativa ciudadana. Es poco probable que los ciudadanos de a pie se organicen de forma autónoma, solo a los grupos de interés influyentes les resultará fácil movilizar a la opinión pública. Más que nada, será un maquillaje democrático para una institución antidemocrática.

¿Significa esto que nos oponemos a este instrumento? No. Estoy convencido de que quienes se oponen y preocupan a raíz del mismo sabrán usarlo para desbaratar el proyecto europeo.

 
  
MPphoto
 

  Jarosław Leszek Wałęsa (PPE).(PL) Señora Presidenta, la iniciativa ciudadana europea debe ser una herramienta que permita a los ciudadanos participar más plenamente en la vida de la Unión y esto, a su vez, debiera reforzar la comunicación claramente deficiente entre la Unión Europea y los ciudadanos. Nombre, dirección, nacionalidad y firma: estoy completamente de acuerdo en que eso debiera bastar para garantizar que la persona que firma existe y no ha firmado dos veces. Eliminar el requisito de identificarse mediante documento oficial —una decisión que por desgracia no se ha tomado— podría ser un factor determinante a la hora de crear una herramienta fácil de usar por los ciudadanos.

En momentos en que la protección de los datos personales es motivo de particular preocupación, recoger datos personales confidenciales tales como el número de identificación podría desanimar la participación de los ciudadanos en la firma de una iniciativa. Sin duda los funcionarios que han argumentado a favor la obligación de presentar un documento de identificación no se han percatado de ello. Hacer posible que los ciudadanos presenten propuestas de nueva legislación en torno a una materia de relevancia social constituye un aspecto muy valioso de la democracia y es para mí un honor poder ser parte del proceso que otorgará semejante herramienta a los residentes en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Kriton Arsenis (S&D).(EL) Señora Presidenta, me gustaría felicitar a los ponentes por su excelente trabajo. En su día tomamos la decisión de incluir el derecho de los ciudadanos a solicitar que la Comisión emprenda iniciativas legislativas en nuestra Constitución Europea, el Tratado de Lisboa. Nuestros ciudadanos lo han asumido y ya han planteado la primera iniciativa y recogido más de un millón de firmas, y lo han hecho en torno a una cuestión que verdaderamente nos concierne a todos, un tema sobre el que —incluso si no se hubieran recogido firmas— la Comisión debería emprender alguna acción. Han puesto encima de la mesa la cuestión de la independencia de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, frente a los intereses de las empresas dedicadas a la biotecnología, un asunto que reconoce la Comisión Dalli y al hilo del cual se ha solicitado una moratoria para las cosechas hasta que puedan establecerse mecanismos de control fiables con el objetivo de medir el impacto de los organismos genéticamente modificados en la salud humana, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Hago un llamamiento a la Comisión para que se ocupe de esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Constance Le Grip (PPE).(FR) Señora Presidenta, yo también quisiera agradecer a los ponentes su excelente trabajo y la forma en que han incorporado la significativa contribución del Parlamento Europeo al texto propuesto inicialmente por la Comisión.

La iniciativa ciudadana que nosotros, el Grupo Popular Europeo (Demócrata-cristianos), estamos a punto de apoyar de forma entusiasta, constituye un paso de suma importancia para avanzar a partir del Tratado de Lisboa. Que nadie se confunda: este instrumento tiene el potencial de cambiar verdaderamente el panorama político europeo siempre y cuando lo utilicemos de manera sensata y valiente, y puede contribuir a que los ciudadanos europeos puedan participar directamente en el debate político europeo. Más aún, puede contribuir a revelar cuál es la posición de la opinión pública europea, es decir, la opinión de los hombres y mujeres de Europa reunidos para debatir, para adoptar una posición común y para unirse en torno a cuestiones verdaderamente europeas. Ahora bien, hagamos todo lo posible por no decepcionar a la ciudadanía.

Instemos a los Estados miembros a apresurarse a adoptar las medidas de aplicación necesarias y no decepcionemos a nuestros ciudadanos, pues de ello dependerá que la democracia europea salga reforzada.

 
  
MPphoto
 

  Judith A. Merkies (S&D). - (NL) Señora Presidenta, yo también quisiera felicitar a todo el mundo, en particular a nuestros ciudadanos, y estoy deseando cooperar con ellos de manera constructiva.

Desde luego es lo que hace falta, sobre todo para garantizar que mantenemos un umbral bajo, y eso significa permitir que todo el mundo participe en una iniciativa ciudadana. Así pues, resulta desafortunado que se haya negado a los jóvenes de menos de dieciocho años esta posibilidad, puesto que precisamente son ellos a quienes con tanto empeño pretendemos involucrar en la vida política.

También resulta desafortunado que hayamos dejado en manos de los Estados miembros la decisión de si se organizarán o no iniciativas en línea. Ciertamente dudo de que todavía se espere de nosotros que a estas altura sigamos trabajando con papel cuando ya ha quedado sobradamente demostrado que la presencia en línea es una herramienta eficaz para organizar a la gente, tanto a nivel político como en términos de intereses compartidos.

¿Qué es exactamente lo que esperamos lograr a través de una iniciativa ciudadana? No creo que la Comisión haya de establecer, en una fase muy temprana, si ciertas propuestas —tales como las que se han presentado aquí, como la que hace referencia a la abolición del Parlamento— de hecho constituirán o no una iniciativa ciudadana. ¿Qué hacer entonces? ¿Quién desarrollará estas cuestiones y cuándo cabe esperar una propuesta legislativa?

Nosotros, los políticos, vivimos en una especie de invernadero de cristal: la gente puede ver lo que hay dentro y ahora también van a poder entrar dentro y participar. Estoy deseando que comience esta cooperación positiva.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Para todos aquellos presentes que deseen participar en el debate con arreglo al procedimiento de solicitud incidental de uso de la palabra («catch the eye»), decirles que no puedo admitir más intervenciones pero que, en virtud del Reglamento, pueden presentarlas por escrito y éstas se incorporarán en las Actas del debate, así que los animo a proceder de este modo si lo desean.

 
  
MPphoto
 

  Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. Señora Presidenta, lo primero de todo quisiera agradecer a los honorables Miembros de este Parlamento el magnífico apoyo que han brindado a este Reglamento. También desearía agradecer la energía europeísta y extremadamente positiva que ha irradiado esta Cámara durante el trascurso de este debate. Tal y como hemos visto esta mañana, el presente año supone todo un reto para Europa, pero creo que este debate ha dado muestra de que hoy es un gran día para los ciudadanos europeos y para Europa. Me gustaría resaltar que la Comisión desea que esta importante iniciativa sea un éxito y la trataremos con un espíritu muy constructivo.

En respuesta a algunas de las preguntas que han planteado los Miembros, quisiera asegurarles que vamos a ayudar a los organizadores. Vamos a organizar los puntos de contacto y vamos a organizar el servicio de atención al usuario a través del cual podremos asesorar a los organizadores sobre lo que es posible, lo que no, qué tipos de reglamentaciones se están tramitando, qué tipos de iniciativas se están organizando o qué tipos de propuestas —que compiten entre sí u opuestas— se han recibido de otros comités de organización. Intentaremos que todo resulte tan fácil como sea posible para el usuario y para las iniciativas ciudadanas.

Tomamos muy en serio las preocupaciones mencionadas por la señora Corazza Bildt y el señor Casini. Así pues, durante todo el proceso insistiremos en la importancia de mantener el equilibrio institucional en este Reglamento y reservar el derecho de iniciativa exclusivo para la Comisión porque la Comisión es responsable ante todos los ciudadanos, no solo ante los organizadores de la iniciativa sino también ante los representantes de los diversos intereses europeos en general, y esto es algo para lo que también debemos realizar un seguimiento como parte de este proceso.

En respuesta al señor Groote, quisiera asegurarle que una vez prospere una iniciativa ciudadana europea, seguiremos el proceso establecido en el Reglamento: recibiremos a los organizadores al nivel que corresponda —a nivel de Comisario o Director General—, luego estaremos presentes al más alto nivel posible en las audiencias organizadas por el Parlamento Europeo; además, dentro de un plazo de tres meses estableceremos de forma muy precisa las razones en una comunicación donde se informará de si deseamos realizar un seguimiento con propuestas legislativas, si necesitamos estudiar la cuestión planteada en mayor profundidad o si, en caso de que la iniciativa sea demasiado controvertida, no procederemos a plantear propuestas derivadas.

Confío en que este nuevo instrumento nos ayudará a entablar un mejor debate europeo en Europa y mayor presencia de temas europeos en las capitales nacionales. Espero que la iniciativa ciudadana europea sea un proyecto de éxito, y sin duda constataremos si así ha sido dentro de tres años cuando revisemos este mecanismo por primera vez. Gracias por su apoyo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo.(FR) Señora Presidenta, honorables Miembros, permítanme que me dirija a ustedes brevemente tras la intervención del Comisario Šefčovič.

Tal y como ha mostrado el debate en torno al mismo, estamos tratando un tema fascinante. Hay cuestiones para las que aún no tenemos respuesta, no todos los temores se han disipado. Se trata de una verdadera solución de compromiso.

Hagamos que la iniciativa ciudadana cobre vida. Juzguemos el Reglamento a largo plazo, pues el hacerlo obviamente nos permitiría desarrollar su mecanismo.

Una vez más, gracias por su cooperación y mis mejores deseos para la iniciativa ciudadana.

 
  
MPphoto
 

  Zita Gurmai, ponente. Señora Presidenta, quisiera agradecer a mis colegas todos sus comentarios. Me alegra mucho que la mayoría de nosotros se muestre favorable a añadir un nuevo nivel a la democracia europea.

Es perfectamente natural y cabe esperar que surjan temores pero al estar probando algo completamente nuevo no podemos responder a todas las preguntas ni calmar todos los miedos de antemano. No obstante, confío en que el Reglamento que presentamos hoy aborde muchos de los retos que hemos podido anticipar durante la preparación del mismo.

No deberíamos temer esta nueva faceta democrática. Escucharemos más claramente la voz de los ciudadanos europeos y eso es algo no debería darnos miedo pues es uno de los objetivos a largo plazo que nos hemos marcado, ¿no es cierto? Solo deberíamos temer que la iniciativa ciudadana europea se utilice en un espíritu que no es el del Tratado, con fines en mente que no son aquellos para los que se creó sino más bien de modo abusivo, o que no se utilice en absoluto.

Hemos hecho cuanto hemos podido para reducir estos riesgos a un mínimo a través del Reglamento y gracias a la ayuda de Sylvia Kaufmann, que es quien confeccionó el primer informe sobre la iniciativa ciudadana europea en este Parlamento. También querría agradecer su cooperación a todos lo integrantes de los equipos de Maroš Šefčovič’s y Alain Lamassoure y al resto de colegas que han participado, así como al equipo que ha trabajado para la Presidencia húngara de la Unión Europea.

Me gustaría subrayar que la aplicación del Reglamento es de vital importancia y, en ese sentido, quisiera ofrecer mi ayuda y cooperación a la futura Presidencia húngara.

Estoy convencida de que con la votación que se celebrará dentro de una hora brindaremos nuestro apoyo a la solución de compromiso a la que han llegado las instituciones europeas, pues es la única manera de ofrecer un agradable regalo de Navidad a los ciudadanos europeos: un Reglamento sólido sobre la iniciativa ciudadana europea. No les hagamos esperar más.

Les agradezco encarecidamente su atención y quisiera además desearles Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo a ustedes y a todos los ciudadanos presentes y que podrán atestiguar sobre lo que ocurra.

 
  
MPphoto
 

  Alain Lamassoure, ponente. Señora Presidenta, precisamente en estos momentos, cuando ya se ha dicho todo cuanto cabía decir, me complace dejar que tenga usted la última palabra sobre este asunto, que conoce tan bien como yo.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar en breve.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Băsescu (PPE), por escrito.(RO) Quisiera felicitar a los autores del informe por el resultado de la votación en comisión. La iniciativa ciudadana posee un importante valor simbólico y supone una de las formas más eficaces de reforzar la democracia en la Unión Europea. El uso del nuevo instrumento ha de resultarles fácil, accesible y creíble para los ciudadanos. Debería mencionar que, durante las negociaciones con el Consejo, Rumanía logró alcanzar un equilibrio entre la accesibilidad de la iniciativa y las disposiciones que evitan que se haga un mal uso de la misma. Creo que las últimas enmiendas incluyen una «admisibilidad» más rápida a la hora de revisar las propuestas, un umbral más bajo en cuanto al número de países participantes y un proceso más sencillo para firmar las peticiones. Me gustaría insistir en la importancia de regular este instrumento en toda Europa. Hemos de encontrar una solución que fomente la participación del público en general y, teniendo esto en cuenta, las actividades de comunicación y las campañas de información desempeñan un papel importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Dominique Baudis (PPE), por escrito.(FR) Hoy verá por fin la luz la iniciativa ciudadana. Esta increíble innovación democrática sentará las bases para una nueva ciudadanía europea y se convertirá en el instrumento que permitirá al público europeo expresar directamente sus preocupaciones sobre cuestiones potencialmente cruciales para nuestro futuro común. El alcance de la intervención es tan importante como el mandato ampliado de la Unión. El Parlamento Europeo promueve una ejecución rápida y eficaz. El Tratado de Lisboa introdujo esta iniciativa dejando en manos de las instituciones europeas el llegar a un acuerdo sobre los aspectos prácticos. Las condiciones necesarias para organizar una iniciativa, que el Parlamento quería que fueran flexibles (un millón de personas procedentes de por lo menos un cuarto de los Estados miembros, lo que equivale a siete países a día de hoy), otorgarán a los ciudadanos en cuestión todo cuanto necesitan para solicitar que la Comisión proponga un nuevo texto legislativo. Todo esto será posible el año que viene.

 
  
MPphoto
 
 

  Piotr Borys (PPE), por escrito.(PL) Con el Tratado de Lisboa hemos conferido una nacionalidad a los residentes de la UE. El siguiente paso es otorgar a los ciudadanos de la UE la iniciativa ciudadana. Es una circunstancia peculiar que una autoridad legislativa o ejecutiva transfiera parte de sus competencias a los ciudadanos, y por tanto muestra de gran madurez. Se trata de nuestra respuesta ante el déficit democrático.

Nuestro trabajo no se basa solo en la democracia representativa sino también en la participativa. Otras experiencias anteriores en lo que respecta a políticas de desarrollo y consultas con los ciudadanos en el contexto del proceso de toma de decisiones no siempre han cumplido con las expectativas de los residentes en la Unión Europea. La iniciativa ciudadana, que es el resultado de una difícil solución de compromiso, primero que nada ha conseguido garantizar la plena transparencia. En segundo lugar, hemos simplificado todo el sistema y también hemos introducido una innovación formal al contemplarse la opción de presentar declaraciones de apoyo en línea. A día de hoy, nos espera un notable esfuerzo para promover la iniciativa ciudadana que deberán realizar la Comisión y el Parlamento así como los Estados miembros. También deberíamos considerar si las propuestas demagógicas o populistas podrían amenazar la actitud abierta ante la iniciativa ciudadana pero no creo que ocurra algo así. Toda iniciativa planteada por los ciudadanos necesariamente entrañará una mayor responsabilidad por parte de la Comisión y el Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Brzobohatá (S&D), por escrito.(CS) El Tratado de Lisboa ha sentado las bases para la nueva iniciativa ciudadana europea, que hasta el momento se echaba en falta en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. Personalmente veo con buenos ojos esta nueva oportunidad que responde a las críticas frecuentes sobre como el funcionamiento de la UE adolece de un déficit democrático en lo que a los procesos de toma de decisiones respecta. Este nuevo instrumento permite a los ciudadanos de la UE dirigirse directamente a la Comisión y solicitarle que presente una propuesta legislativa para tratar una cuestión concreta. Con todo ello se profundiza la relación entre los ciudadanos y las instituciones de la UE, pues se elimina de los procesos de toma de decisiones el tan criticado déficit democrático, más bien se permite a los ciudadanos participar directamente en la toma de decisiones. En mi opinión, la iniciativa ciudadana acerca las instituciones europeas a los ciudadanos y en consecuencia cumple con el principio de subsidiariedad como principio básico de los mecanismos de toma de decisión de la Unión Europea. También me gustaría mencionar que el Comité de las Regiones ha dicho que las autoridades locales y regionales han mostrado interés en la iniciativa ciudadana europea. Estas instituciones podrían involucrarse en el proceso en calidad de organizadores o partidarios pues, a fin de cuentas, son las que se encuentran más cerca de los ciudadanos de la UE. Esta es una de las muchas razones por las que apoyo la introducción de la iniciativa ciudadana europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Jim Higgins (PPE), por escrito. Tenía gran interés en que los ciudadanos europeos se beneficiaran de este poderoso instrumento tan pronto como fuera posible y me complace sobremanera asistir el final del procedimiento legislativo al cabo de un año de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. La iniciativa ciudadana es una innovación fundamental incluida en el Tratado de Lisboa que otorga a la ciudadanía europea un nuevo derecho conforme al cual un millón de ciudadanos pueden solicitar a la Comisión Europea que proponga una nueva legislación europea, con lo cual acerca Europa a sus ciudadanos. La iniciativa ciudadana es un valioso instrumento por medio del cual los ciudadanos pueden obtener resultados ambiciosos por medio del trabajo en equipo, lo que constituye la esencia del proyecto europeo. Esta iniciativa garantizará que las instituciones continúan trabajando en torno a las cuestiones que más importan a los ciudadanos al tiempo que se fomenta el debate transfronterizo sobre cuestiones europeas. Este es un proyecto en constante evolución y la Comisión presentará un informe cada tres años sobre la aplicación de la iniciativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Kastler (PPE), por escrito.(DE) La votación de hoy sobre la iniciativa ciudadana europea es un hito en el camino a una mayor democracia en Europa. Me complace la solución de compromiso alcanzada y la apoyaré porque el informe confeccionado por el señor Lamassoure y la señora Gurmai es el primer paso en la dirección correcta. Señorías, no debemos temer el hecho de que los ciudadanos tengan más oportunidades de expresar su voluntad. Hemos de conceder a los ciudadanos europeos más poderes de codecisión —no tan solo cada cinco años cuando se celebran elecciones europeas—, lo cual implica valentía, energía y fuerza. Valentía para volver una y otra vez al diálogo. Energía porque las decisiones no necesariamente pueden tomarse más rápido. Y fuerza porque, en mi opinión, nuestra democracia representativa por fin incluye más elementos participativos. Nuestro objetivo debe ser el de incrementar el diálogo entre los ciudadanos y los políticos en Europa. Me complace que, con la iniciativa ciudadana europea, hoy nos estemos acercando un paso más a la Europa de los pueblos. Estoy convencido de que, algún día, los europeos tomaremos decisiones europeas conjuntas que adoptarán la forma de decisiones ciudadanas.

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE), por escrito. Cómo acercar Europa a los ciudadanos y cómo acercar los ciudadanos a Europa es una de las cuestiones fundamentales a debate, seguramente desde los primeros tiempos de la Comunidad Europea. La Convención sobre el Futuro de Europa desarrolló las bases del actual Tratado de Lisboa y también preparó el terreno para el mecanismo de la iniciativa ciudadana. Ahora todos tenemos este asunto encima de la mesa de manera muy real y concreta y en el futuro muy cercano todos los ciudadanos de la UE tendrán la posibilidad de dirigir la atención de quienes toman las decisiones en Europa hacia cuestiones que son importantes para ellos. Esta iniciativa es una de las medidas más contundentes para unir a los ciudadanos en Europa, una iniciativa que requiere acción conjunta, cooperación, coordinación y la voluntad de trabajar juntos en pos de un objetivo europeo común. Todas las voces de la sociedad son importantes pero solo una única voz unánime puede verdaderamente marcar la diferencia. Hago un llamamiento a la Comisión y los Estados miembros para que promuevan esta iniciativa y se aseguren de que resulta de fácil acceso para todos. Me complace especialmente la propuesta a favor de audiencias conjuntas de la Comisión y el Parlamento. Es fundamental que el Parlamento Europeo, que ha sido elegido directamente, se involucre fuertemente y esté al día de cuáles son las preocupaciones y las cuestiones que más importan a los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ádám Kósa (PPE), por escrito.(HU) Para los ciudadanos es muy importante contar con la oportunidad de emprender iniciativas relacionadas con las cuestiones que más impacto tienen en sus vidas lo antes posible, de manera predefinida y dentro del marco adecuado. Como es bien sabido, estoy a la cabeza de uno de los colectivos más antiguos de Hungría que representa a personas con discapacidad, la centenaria Asociación Húngara de Personas Sordas o Duras de Oído y, en base a la experiencia que he adquirido trabajando en la misma, me atrevería a decir ahora que el trabajo del señor Lamassoure y la señora Gurmai producirá resultados tangibles en forma de iniciativas ciudadanas. Lamento particularmente que la iniciativa «1 millón para la discapacidad», lanzada en 2007 por la comunidad de 80 millones de personas con discapacidad que viven en la Unión Europea y que recogió 1,35 millones de firmas auténticas, aún así no prosperara. Una iniciativa de este tipo tendría ahora consecuencias y obtendría resultados y doy las gracias a todos por su trabajo en este sentido.

 
  
MPphoto
 
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE), por escrito. (FI) La iniciativa ciudadana supone una adición positiva al concepto de ciudadanía activa y, junto con la actual iniciativa legislativa, desempeñará un papel importante a la hora de suscitar el debate político.

Sin embargo, el alcance de la iniciativa ciudadana todavía no se ha definido de manera definitiva. La iniciativa ciudadana europea debería ser una forma de identificar enmiendas a los tratados de la UE. Con el Tratado de Lisboa, hasta la Comisión tiene autoridad para realizar propuestas en este sentido, por eso la iniciativa ciudadana debería contar también con el potencial de formular iniciativas. Por ejemplo, podrían surgir iniciativas en el ámbito de los asuntos sociales cuya justificación podría encontrarse en la Carta Europea de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Así pues, no debería zanjarse el debate sobre la necesidad de enmendar los tratados con una interpretación muy simplista de la iniciativa ciudadana sino que este debe ser más flexible y tener en cuenta la opinión pública.

 
  
MPphoto
 
 

  Cristian Dan Preda (PPE), por escrito.(RO) El lanzamiento de la iniciativa ciudadana europea prueba que acercar la Unión Europea a sus ciudadanos —precisamente uno de los principales objetivos del proceso de revisión de los Tratados que culminó con la adopción del Tratado de Lisboa— es algo más que una mera noción abstracta. La iniciativa ciudadana europea contribuirá significativamente a hacer que el sistema político europeo sea más democrático al establecer una vinculación directa entre los ciudadanos de los Estados miembros y las instituciones de la UE. El texto del Parlamento cumple los requisitos necesarios para ofrecer a los ciudadanos un instrumento sencillo y fácilmente accesible, y la oportunidad de recoger firmas en línea demuestra la capacidad que tienen las sociedades modernas de adaptarse a la realidad. La iniciativa ofrecerá a los partidos políticos europeos la oportunidad de pasar de ser estructuras que reúnen a diversos partidos nacionales a convertirse en organizaciones que movilizan la voluntad de los ciudadanos en proyectos conjuntos. No obstante, el impacto de la iniciativa ciudadana europea debe medirse no solo a escala europea sino también a nivel nacional, pues sin duda el hecho de que a partir de ahora un mínimo de 24 750 ciudadanos rumanos puedan unir esfuerzos para proponer ese tipo de iniciativas junto con otros ciudadanos procedentes de un mínimo de un cuarto de Estados miembros es inseparable de otro hecho: que, según la Constitución de Rumanía, es necesario un mínimo de 100 000 ciudadanos rumanos para plantear una iniciativa legislativa en un contexto estrictamente nacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Algirdas Saudargas (PPE), por escrito. (LT) Estoy encantado de que, apenas transcurrido un año desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, se haya alcanzado un acuerdo sobre el Reglamento regulador de la iniciativa ciudadana. Este Reglamento es un gran logro que refuerza los principios democráticos de la Unión Europea. El derecho a iniciar el proceso legislativo concedido a los ciudadanos siempre que sumen un millón estimulará su interés en las políticas de la UE y la participación en las mismas. Es muy importante que el Parlamento haya logrado simplificar los procedimientos para la presentación y organización de iniciativas. Una iniciativa solo tendrá éxito si puede ponerse en práctica fácilmente y es accesible para todos. Debe ser clara y comprensible y los ciudadanos deberían ser capaces de participar en ella y querer hacerlo. Por otro lado, también hay que garantizar la transparencia en la organización y la financiación de la iniciativa, y esta debe continuar siendo en todo momento expresión del parecer de los ciudadanos mismos y no de un grupo político o de otro tipo. Creo que el texto final del Reglamento sobre el que votaremos hoy ayudará a garantizar este equilibrio. Uno de los objetivos del Tratado de Lisboa es acercar a los ciudadanos a Europa y la iniciativa ciudadana ayudará a conseguirlo al establecer esta forma única y novedosa de participación ciudadana en política.

 
  
MPphoto
 
 

  Olga Sehnalová (S&D), por escrito.(CS) Establecer las condiciones de funcionamiento de la iniciativa ciudadana europea ha sido un proceso complejo de negociación y compromiso por parte de todos que se ha materializado en muchos debates en el seno del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo. El sector sin ánimo de lucro también participó en los mismos. A lo largo del debate, se hicieron patentes ciertas áreas problemáticas, como por ejemplo cómo mantener la dimensión europea de la iniciativa, la transparencia, el método para la recogida de firmas y otras cuestiones de procedimiento. No obstante, la cuestión más importante es el enfoque general que se dé a la iniciativa ciudadana. Si nos proponemos aprovechar este nuevo recurso al máximo, entonces no debemos tener miedo de parar el debate abierto y pasar a la práctica. Sí, surgirán cuestiones populistas y espinosas, pero precisamente por eso también será importante contar con un proceso de registro de iniciativas antes de que se recoja ninguna firma. Este proceso evaluará si las propuestas están alineadas con los valores básicos de la Unión Europea. Como ponente alternativo de la Comisión de Cultura y Educación me satisface la solución de compromiso que se ha forjado, sobre todo la reducción del número mínimo de países necesarios para registrar una iniciativa a un cuarto del total de Estados miembros, y también el hecho de que el Parlamento Europeo desempeñará un papel activo en la audiencia pública de las propuestas de iniciativa que prosperen. Evidentemente, creo que los representantes electos deberían tener también la oportunidad de participar en la organización de las iniciativas. Estoy convencido de que, en el futuro, la iniciativa ciudadana europea se convertirá en una verdadera expresión de ciudadanía europea.

 
  
  

PRESIDE: Jerzy BUZEK
Presidente

 

7. Turno de votaciones
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidente. – El siguiente punto del orden del día es el turno de votaciones.

(Resultados y otros detalles de la votación: véase el Acta)

 
  
MPphoto
 

  Jean-Pierre Audy (PPE).(FR) Señor Presidente, quisiera intervenir, sobre la base de los artículos 146 y 148 del Reglamento, en relación al multilingüismo y el deterioro del multilingüismo en el Parlamento Europeo.

Aprovecho el hecho de que, a las 12.40 horas, ni la resolución sobre el programa de trabajo de la Comisión ni las enmiendas 19 y 28 hayan sido traducidas todavía al francés para llamar la atención sobre el inaceptable deterioro del multilingüismo en el Parlamento Europeo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Gracias. Lo tendremos en cuenta en el futuro y prestaremos especial atención a tales asuntos, pues sin duda revisten importancia.

 

7.1. Movilización del Instrumento de Flexibilidad para el Programa de Formación Permanente, para el Programa de Competitividad e Innovación y para Palestina (A7-0367/2010, Reimer Böge) (votación)

7.2. Proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2011 modificado por el Consejo (votación)
 

– Antes de la votación de la enmienda 13:

 
  
MPphoto
 

  Martin Schulz (S&D).(DE) Señor Presidente quisiera dar la siguiente explicación en nombre de mi grupo sobre la enmienda 13: se trata de una enmienda que mi colega el señor Färm presentó ante la Comisión de Presupuestos en nombre de nuestro grupo. Nosotros no la hemos vuelto a presentar pero el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea sí lo ha hecho con cuarenta firmas. Nos abstendremos de votar esta enmienda. Ahora bien, he llegado a un acuerdo con los Verdes sobre esta cuestión y opinamos exactamente lo mismo. Así pues, como hemos dicho que, como grupo, no presentaremos nuevas enmiendas, lo que haremos será abstenernos. Ahora bien, quisiera dejar bien claro que apoyamos este punto, el impuesto sobre las transacciones financieras, y confiamos en que los Miembros del otro lado de la Sala nos apoyarán en las votaciones en el futuro próximo.

 

7.3. Posición del Parlamento sobre el nuevo proyecto de presupuesto 2011 modificado por el Consejo (A7-0369/2010, Sidonia Elżbieta Jędrzejewska y Helga Trüpel) (votación)
 

– Antes de la votación:

 
  
MPphoto
 

  Sidonia Elżbieta Jędrzejewska (PPE).(PL) Señor Presidente, creo que Sus Señorías tienen derecho a una explicación. Vamos a votar un proyecto redactado por el Consejo, sin cambios porque este proyecto es idéntico a la posición que adoptó la Comisión de Presupuestos la semana pasada. El proyecto concuerda con lo acordado durante el largo periodo de negociaciones que ha durado diez meses.

Me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar las gracias en particular a los ponentes especializados de las diversas comisiones del Parlamento Europeo. Gracias por vuestro apoyo y crecientes muestras de confianza. Gracias por haber hecho posible que hoy adoptemos el presupuesto 2011 de manera que pueda aplicarse a partir de principios de enero del próximo año.

 
  
 

– Después de la votación:

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Señor Presidente, honorables Miembros: así pues el Parlamento ha aprobado la posición del Consejo respecto al proyecto de presupuesto 2011 sin enmiendas. Evidentemente no puedo por menos que alegrarme, en nombre del Consejo, por el hecho de que estemos de acuerdo sobre el presupuesto de 2011.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Presidente. – Les ruego que escuchen esta declaración. Es importante. Por primera vez hemos aplicado el procedimiento previsto en el Tratado de Lisboa. El año pasado seguimos el procedimiento simplificado. Esta ha sido la primera ocasión en que se ha seguido el procedimiento completo del Tratado de Lisboa y por tanto quisiera hacer la siguiente declaración: El Parlamento Europeo ha aprobado la posición del Consejo, de 10 de diciembre de 2010, sobre el proyecto de presupuesto general presentado por la Comisión el 26 de noviembre de 2010. El procedimiento presupuestario ha finalizado de conformidad con el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Con arreglo a dicho artículo y a su apartado 4, letra a), declaro que el presupuesto para el ejercicio 2011 ha quedado definitivamente adoptado y ahora procederé a la firma oficial del documento.

 
  
 

Estimados colegas, tan solo unas breves palabras. Me gustaría agradecer y felicitar a todos los compañeros del Comité de Conciliación del Parlamento Europeo, veintisiete personas en concreto, por sus denodados esfuerzos y por haber logrado un resultado positivo al final.

Me gustaría pedir a tres actores clave que se acerquen para hacerse una foto: Alain Lamassoure, Presidente de la Comisión de Presupuestos, y los dos ponentes, Sidonia Jędrzejewska y Helga Trüpel.

(Aplausos)

También deseo expresar mi agradecimiento a la Presidencia del Consejo, la Presidencia belga, por su extraordinaria colaboración y la magnífica labor que ha realizado; doy especialmente las gracias al Primer Ministro Yves Leterme y al Secretario de Estado Melchior Wathelet, que no están presentes en estos momentos: han trabajado ustedes muy activamente en nombre de la Presidencia belga.

Permitan también que agradezca al presidente Barroso de la Comisión, que no se encuentra aquí, así como al comisario Lewandowski, el haber preparado el presupuesto y haber facilitado el acuerdo de hoy. Por favor, tengan la bondad de acercarse los presentes para tomar una fotografía.

(Aplausos)

 

8. Entrega del Premio Sájarov (sesión solemne)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidente. − Estimado presidente en ejercicio Chastel, estimada Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidenta de la Comisión, lady Ashton, distinguidos invitados,

 
  
 

(PL) El Premio Sájarov es un símbolo con el que el Parlamento Europeo quiere rememorar la lucha en favor del respeto de los derechos humanos en todo el mundo. La silla vacía que se encuentra en el cetro del hemiciclo da testimonio de lo necesario que es y de lo necesario que resulta también dirigir la atención hacia los ejemplos más importantes de esa lucha por todo el mundo; hoy más concretamente, hacia las personas que protagonizan la lucha por la libertad de expresión. Envié una carta al Presidente de Cuba solicitando que permitiera al señor Fariñas venir a Estrasburgo pero por desgracia no surtió el efecto deseado. El viernes también hubo otra silla vacía similar, en esa ocasión en Oslo, destinada al disidente chino encarcelado y galardonado con el Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo. Ya en otras ocasiones anteriores, otros ganadores del Premio Sájarov —Hu Jia de China y las «Damas de Blanco» de Cuba— no han podido recibir el galardón en persona. Oleg Orlov, a quien se concedió el Premio Sájarov el año pasado en nombre de Memorial no nos acompaña hoy pese a haber sido invitado a la ceremonia.

Damas y caballeros, se ha otorgado el premio a Guillermo Fariñas por su luchar para restaurar la libertad de expresión en Cuba. Lleva años oponiéndose activamente a la censura, ha arriesgado su vida y su salud y se ha declarado en huelga de hambre en veintitrés ocasiones. Ha pasado once años en prisión. Recientemente, mientras se encontraba en huelga de hambre, ha estado a punto de morir pero justo entonces empezaron a ser liberadas ciertas figuras de la oposición y algunos prisioneros de conciencia cubanos, circunstancia por la que cabe además subrayar el mérito de la iglesia católica de Cuba. Tal y como fuera el caso en mi país en otro tiempo, la iglesia católica está desempeñando el papel de las instituciones de la sociedad civil para el pueblo cubano. Por desgracia, once personas siguen encarcelada y entre ellos se encuentran los maridos de algunas de las «Damas de Blanco». En nombre de todos nosotros, hago aquí y ahora un llamamiento para su inmediata liberación.

(Aplausos fuertes y prolongados)

Cito la resolución adoptada en marzo en la que hacemos un llamamiento a la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y a la Comisaria de Cooperación Internacional para que inicien inmediatamente y organicen un diálogo con la sociedad civil cubana y con quienes apoyan una transición pacífica en Cuba. Hoy todavía tenemos ante nosotros el debate en torno al informe Andrikienė sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2009 y la política de la UE al respecto y a raíz del mismo oiremos cuáles son los planes de lady Ashton para reforzar la política de derechos humanos de la Unión.

Damas y caballeros, pese a que se persigue y encarcela a personas como Guillermo Fariñas, su voz no queda silenciada. El papel del Parlamento Europeo y el de todos y cada uno de nosotros es reforzar esa voz. Así pues, es un placer para mí informarles de que en un instante escucharemos un mensaje grabado, un breve discurso que nos dirige el ganador del Premio Sájarov de este año, Guillermo Fariñas. En este momento de la ceremonia se le haría entrega del diploma al ganador pero, desgraciadamente, me veo obligado a colocarlo en la silla vacía, aunque confío en que me permitirán que al menos desee al galardonado en nombre de todos nosotros mucha fuerza y mucha salud, y mucho éxito en la lucha a favor de la libertad y, por último, desearle también que pueda visitarnos aquí en el Parlamento Europeo en el futuro y recoger en persona el diploma y el premio. Muchas gracias.

(Aplausos fuertes y prolongados)

 
  
MPphoto
 

  Guillermo Fariñas (PPE).(ES) Mensaje al Parlamento Europeo: Santa Clara, 14 de diciembre de 2010. Respetado Señor Jerzy Buzek, Presidente del Parlamento Europeo, respetados Vicepresidentes y honorables eurodiputados de ese foro democrático y plurinacional.

Por desgracia para la tolerancia que tanta falta nos hace en este convulso planeta, no puedo estar junto a ustedes en representación del rebelde pueblo cubano y de esa parte de la ciudadanía nacional que ya perdió el terror al Gobierno totalitario que nos reprime desde hace el vergonzoso período de 52 años, y cuyo ejemplo más actual es el mártir Orlando Zapata Tamayo.

Para desventura de aquellos que nos desgobiernan en nuestra propia patria, considero que el hecho de no poder salir y regresar voluntariamente a esta isla que me vio nacer es ya, por sí mismo, el testimonio más fehaciente de que por infortunio nada ha cambiado en el sistema autocrático de mi país.

Dentro de las mentalidades de los gobernantes cubanos actuales, nosotros, sus ciudadanos, somos lo que fueron mis ancestros secuestrados en África y traídos a la fuerza a América en pasados siglos. Para que yo u otro ciudadano de a pie pueda viajar al extranjero necesita de una «carta de libertad», como antes la necesitaron los esclavos, sólo que hoy se le denomina «carta blanca».

Mi mayor esperanza es que no se dejen engañar por los cantos de sirena de un cruel régimen de comunismo salvaje cuya única aspiración, tras aparentar supuestos cambios económicos, es que la Unión Europea y el Parlamento Europeo levanten la Posición Común para beneficiarse de los créditos e inversiones con que se auxilia a los países del tercer mundo en los acuerdos de Cotonú.

Junto a ustedes, de seguro, habrá sentados ex presos políticos o de conciencia recientemente excarcelados por el comunismo salvaje. Sería un error pensar que fueron puestos en libertad. Ellos y sus familiares soportan un destierro psicológico, pues sus seres más queridos resultaron extorsionados por el Gobierno neoestalinista cubano.

Los opositores pacíficos del interior del país padecemos con estoicismo y racionalidad todas las dificultades materiales espirituales, además de los peligros de perder la libertad y hasta la vida, como parte que somos de la población nacional más desfavorecida. Aquí dentro todos sufrimos, pero no nos quejamos. Por eso aspiramos a contar con vuestro apoyo.

Respetados eurodiputados, les solicito no ceder ante las pretensiones de la élite gobernante cubana si no se cumplen los siguientes cinco puntos:

Primero, proseguir la liberación sin destierro de todos los presos políticos de conciencia, además de comprometerse públicamente a jamás encarcelar a opositores políticos no violentos.

Segundo, suprimir de inmediato las golpizas violentas y amenazas a los opositores pacíficos dentro del país, realizadas por los adeptos militares y paramilitares al régimen.

Tercero, anunciar que serán estudiadas y eliminadas todas las leyes cubanas que entren en contradicción con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cuarto, otorgar en la práctica diaria las facilidades para que se creen partidos políticos opositores, medios de prensa no subordinados al sistema de socialismo de Estado, sindicatos independientes y cualquier otro tipo de entidades sociales pacíficas.

Quinto, aceptar públicamente que todos los cubanos residentes en la diáspora tienen el derecho a participar en la vida cultural, económica, política y social de Cuba.

En este crucial momento histórico por el que atraviesa mi patria, ustedes, junto a todos los hombres y mujeres de buena voluntad en el mundo, deben estar atentos a las continuas explosiones sociales y protestas surgidas dentro del país debido a la frustración ante la prepotencia de un Gobierno que pudiera dar la orden de ultimar a mis compatriotas.

Ojalá Dios no permita que suceda una innecesaria guerra civil entre cubanos por la ofuscación de no aceptar que el socialismo de Estado como modelo político ha sido y es un fracaso en todas las zonas geográficas donde se quiso implantar, cuestión reconocida ante la prensa extranjera por el propio líder histórico de la mal llamada «Revolución cubana».

Los ancianos gobernantes cubanos no desean entender, en su cotidiano desprecio a sus gobernados, que ellos deben ser servidores públicos, y todos los servidores públicos auténticos les dan la posibilidad a sus compatriotas de sustituirlos o ratificarlos. Ningún gobernante debe pretender ser servido por sus gobernados, como sí es el caso de Cuba.

Mis hermanas y hermanos de lucha e ideas prodemocráticas, tanto los que están todavía dentro de las cárceles como aquellos que aparentemente se encuentran en libertad en las calles y quienes partieron al duro exilio, proseguiremos nuestra desigual contienda no violenta versus los represores castristas. Y si Dios nos ayuda, la ganaremos sin derramamientos de sangre.

Si algo hago en compañía de mis colegas disidentes es desterrar de mi alma cualquier rencor contra mis adversarios políticos.

Una cuestión que nos hace seres humanos superiores para la reconstrucción de la patria es que en el transcurso de esta lucha he aprendido a guiarme por las palabras del primer disidente conocido, Jesucristo: «Amad a vuestros enemigos».

Gracias al Parlamento Europeo por no abandonar al pueblo cubano en este bregar de más de medio siglo hacia la democracia.

El Premio Andréi Sájarov a la libertad de conciencia 2010, otorgado a mi persona, solo lo acepto porque me siento cual una pequeña porción de esa rebeldía que posee este pueblo al que con orgullo y honor pertenezco.

Muchas gracias, respetables eurodiputados, por este gesto de no olvidar las calamidades que sufrimos y así acercar la luz de la libertad a mi patria. Quiera Dios que pronto en Cuba se logre la reconciliación entre sus hijos y esta sea bendecida con la democracia.

Licenciado en Psicología, Guillermo Fariñas Hernández, bibliotecario y periodista independiente, ex prisionero político en tres ocasiones.

(Aplausos)

 
  
  

PRESIDE: Stavros LAMBRINIDIS
Vicepresidente

 

9. Turno de votaciones (continuación)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Nicole Sinclaire (NI). - Señor Presidente, si bien quiero transmitir al señor Fariñas mis mejores deseos y lo felicito por su galardón, también me gustaría recordar al Parlamento que hace un año recibimos aquí a los representantes de Memorial, también eran claros merecedores del premio y, desde entonces, dos de ellos han sido arrestados y no obstante a Rusia se le ha concedido la organización de una prestigiosa competición de fútbol —el Mundial— en 2018 en detrimento de cinco países de la UE.

¿Por qué no ha expresado su preocupación el Parlamento Europeo? Si queremos que este premio signifique algo, tenemos que oponernos a estos abusos de los derechos humanos.

 

9.1. Movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización: Noord Holland ICT (Países Bajos) (A7-0353/2010, Barbara Matera) (votación)

9.2. Establecimiento de una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial (A7-0360/2010, Tadeusz Zwiefka) (votación)
 

- Después de la votación:

 
  
MPphoto
 

  Tadeusz Zwiefka, ponente.(PL) Señor Presidente, hace un par de meses, el Parlamento Europeo dio su consentimiento al Consejo para que se pusiera en marcha un procedimiento de cooperación reforzada. Por primera vez en la historia de la Unión Europea. Se trata de un paso de vital importancia que abre la puerta a una base completamente novedosa para la cooperación entre un grupo de Estados miembros de la Unión Europea en situaciones en las que no sea posible obtener el consentimiento de la totalidad de los mismos. Es una decisión muy importante. Hoy hemos podido constatar que el procedimiento funciona adecuadamente.

Me gustaría particularmente expresar mi más sincero agradecimiento al Consejo por la postura que ha adoptado en el marco de su cooperación con el Parlamento Europeo, pues se trata de un ejemplo de cooperación institucional perfecta. Durante el tiempo en que se ha trabajado sobre esta resolución, el Parlamento tan solo participaba en calidad de órgano consultivo pero la frecuencia de las reuniones y la inclusión por parte del Consejo de todas las propuestas realizadas por el Parlamento Europeo y sometidas a votación en la Comisión de Asuntos Jurídicos —su inclusión en el documento final— es un ejemplo perfecto y un presagio positivo cara al futuro del procedimiento de cooperación reforzada. También me gustaría dar las gracias al Consejo por su rotundo apoyo a nuestra propuesta de llevar a cabo una revisión rápida de Bruselas II bis, que es fundamental para encontrar soluciones detalladas, por ejemplo a las cuestiones relativas a la necesidad de un forum necessitatis, lo que permite a los Estados miembros conservar la seguridad en lo que respecta al funcionamiento de sus sistemas jurídicos internos mientras que al mismo tiempo ofrece a nuestros ciudadanos la esperanza de que en el futuro podrán elegir libremente no solo la ley aplicable, sino también el tribunal. También desearía dar las gracias a los ponentes alternativos de la Comisión de Asuntos Jurídicos y los ponentes de las comisiones que fueron consultadas.

 

9.3. Agencias de calificación crediticia(A7-0340/2010, Jean-Paul Gauzès) (votación)
 

- Antes de la votación de la enmienda 81:

 
  
MPphoto
 

  Jean-Paul Gauzès, ponente.(FR) Señor Presidente, esta es una enmienda puramente técnica para tomar en cuenta la fecha en que entrará en vigor el Reglamento por el que se instituye la Autoridad Europea de Valores y Mercados y el hecho de que este Reglamento solo puede entrar en vigor con posterioridad.

En consecuencia, deberíamos adaptar un considerando y un artículo del texto que vamos a votar. En relación al considerando 22, deberíamos eliminar la segunda frase y, en el artículo dos, sugeriría que eliminemos también la segunda frase. Esta enmienda oral ha sido objeto de información y acuerdo por parte de diferentes grupos que han firmado la enmienda transaccional. Este texto que votaremos hoy completa el reglamento sobre las agencias de calificación crediticia y es parte de la política de la Unión Europea para mejorar la regulación de los servicios financieros.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer al comisario Barnier y a la Presidencia belga su comprometida dedicación en lo que a esta cuestión respecta.

 
  
 

(Se acepta la enmienda oral)

 

9.4. Derogación de Directivas relativas a la metrología (A7-0050/2010, Anja Weisgerber) (votación)

9.5. Iniciativa ciudadana (A7-0350/2010, Zita Gurmai/Alain Lamassoure) (votación)

9.6. Presentación del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 (B7-0688/2010 ) (votación)
  

- Antes de la votación de la enmienda 7:

 
  
MPphoto
 
 

  Doris Pack (PPE).(DE) Señor Presidente, me gustaría que se modifique la redacción del final de esta enmienda ya que se utiliza una expresión que es muy negativa y me gustaría que se sustituyera por lo siguiente:

La iniciativa «Juventud en movimiento» subraya la importancia de los programas mencionados con anterioridad.

 
  
 

(Se acepta la enmienda oral)

- Antes de la votación de la enmienda 14:

 
  
MPphoto
 

  József Szájer (PPE). - Señor Presidente, tan solo quería decir que vamos a retirar la enmienda14.

 
  
 

- Antes de la votación de la enmienda 16:

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (S&D).(DE) Señor Presidente, se trata de la Unión por el Mediterráneo. Sabemos que en estos momentos se encuentra paralizada y desearíamos revitalizarla. Las palabras no expresan esa circunstancia con claridad, así que desearíamos insertar el siguiente texto:

La revisión de la Unión por el Mediterráneo en vista de la situación de parálisis en la que se encuentra.

(DE) Sé que tal vez exista una contradicción en esto, que quizá pudiera optarse por otras palabras, pero la frase que proponemos es:

La revisión de la Unión por el Mediterráneo en vista de la situación de parálisis en la que se encuentra.

 
  
 

(No se acepta la enmienda oral)

 

9.7. Futuro de la asociación estratégica África/UE en vísperas de la 3ª Cumbre África/UE (B7-0693/2010 ) (votación)
  

- Antes de la votación de la enmienda 8:

 
  
MPphoto
 

  Michael Gahler (PPE).(DE) Señor Presidente, se trata tan solo del nombre correcto, de clarificar de qué se habla. El texto debería rezar: Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas, ese era el error que había en el texto.

 
  
 

(Se acepta la enmienda oral)

 
  
 

- Después de la votación:

 
  
MPphoto
 

  Paul Rübig (PPE).(DE) Señor Presidente, ¿podría usted decirme el nombre de la persona encargada de la organización de la sesión y si se encuentra en la sala?

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Se me informa de que son los grupos políticos los que asumen ese cometido en las sesiones plenarias.

 

9.8. Derechos fundamentales en la Unión Europea (2009) - aplicación efectiva tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (A7-0344/2010, Kinga Gál) (votación)

9.9. Efectos de la publicidad en el comportamiento de los consumidores (A7-0338/2010, Philippe Juvin) (votación)

9.10. Plan de acción para la eficiencia energética (A7-0331/2010, Bendt Bendtsen) (votación)

10. Explicaciones de voto
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidente. − Apreciados colegas, hay muchas explicaciones de voto, así que vamos a tener que ser sumamente estrictos con el tiempo. Interrumpiré todas las intervenciones que excedan de un minuto. Lo siento mucho pero así será.

 
  
  

Explicaciones de voto orales

 
  
  

Proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2011 modificado por el Consejo

 
  
MPphoto
 

  Ashley Fox (ECR). - Señor Presidente, deseo explicar por qué he votado en contra del presupuesto para 2011. Lo he hecho porque, en tiempos de austeridad, la UE debería dar muestras de cierto comedimiento; deberíamos recortar nuestros gastos, no incrementarlos. En mi opinión es una vergüenza que la Comisión propusiera inicialmente un aumento del 6 % y el Parlamento lo respaldara.

Creo que el Primer Ministro de mi país, David Cameron, tuvo una muy buena actuación al forzar que el aumento se redujera y no superase el 2,9 %, pero ya sabemos que no es más que una solución de compromiso y no una con la que los conservadores británicos estemos particularmente satisfechos, si bien me enorgullezco de haber votado en contra de las extravagancias de la UE.

 
  
MPphoto
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE). - (FI) Señor Presidente, es muy significativo que por primera vez el Parlamento haya tenido la oportunidad de aprobar el presupuesto. De cara a posteriores debates de política presupuestaria, creo que el Parlamento debería asegurarse de que las prioridades son que la UE sea capaz de incrementar su propia contribución, que el presupuesto respalde la eficiencia material y las políticas medioambientales por medio de su propia selección de políticas y que, de esta manera, se logren la Estrategia Europa 2020 y una economía más verde.

 
  
MPphoto
 
 

  Syed Kamall (ECR). - Señor Presidente, al igual que mi colega el señor Fox, yo también comparto esa preocupación junto con otros muchos conservadores británicos.

En una época de austeridad, cuando los gobiernos de toda la Unión Europea —de hecho los gobiernos del mundo entero— están buscando formas de apretarse el cinturón y controlar el gasto, ¿cómo nos atrevemos a pedir un aumento en la recaudación exigida a los contribuyentes? Sin duda es hora de apretarse el cinturón y dar ejemplo. No deberíamos haber estado pidiendo un aumento, ni siquiera deberíamos pedir una congelación, sino que, para que los contribuyentes de toda la Unión Europea pudieran tomarse a sus políticos en serio y supiesen que comprendemos las dificultades que atraviesan en estos momentos y que nos solidarizamos con ellos, debiéramos estar pidiendo recortes en el presupuesto de la UE en vez de dar la imagen de ser una élite selecta que no presta la menor atención al pueblo que la ha puesto en el cargo.

 
  
  

Informe: Sidonia Elżbieta Jędrzejewska y Helga Trüpel (A7-0369/2010)

 
  
MPphoto
 

  Peter Jahr (PPE). (DE) Señor Presidente, el derecho a confeccionar un presupuesto es uno de los derechos fundamentales de un parlamento, lo que también es aplicable al Parlamento Europeo. Responsabilidad, confianza y alianzas son los tres aspectos clave de la cooperación entre el Parlamento, la Comisión y el Consejo. En este respecto, el proceso de consulta sobre el presupuesto de 2011 no ha servido para fomentar la confianza. Insto a la Comisión y en particular al Consejo a que respeten los derechos del Paramento Europeo porque, como ya he dicho, el derecho a confeccionar un presupuesto es un derecho fundamental del Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, ayer me preguntaba si no me habría subido por error a la máquina del tiempo y me encontraba de vuelta en la década de 1970. Y hoy lo que me pregunto es si no estaré en la de 1770.

Permítanme que cite una observación de Thomas Jefferson sobre el gobierno a larga distancia; decía que «desde tan lejos y apartados de la vista de los electores», los gobernadores a la fuerza deben tender a «la corrupción, el expolio y el despilfarro». Una descripción perfecta de lo que ocurre en el caso del presupuesto de la UE con sus cuentas no aprobadas, la distribución errónea de recursos y esas cantidades en permanente aumento pese a los intentos de los veintisiete Estados miembros de controlar su gasto. Es lo que ocurre cuando no hay vinculación alguna entre finalidad, representación y gasto, cuando la UE espera toda clase de elogios por gastar dinero pero ni la menor crítica por recaudarlo.

La única manera de hacer que esas cifras vuelvan a niveles aceptables a ojos de la opinión pública es devolver la responsabilidad presupuestaria a los parlamentos nacionales y a sus miembros, que tendrán que rendir cuentas ante los votantes, quienes además también son los contribuyentes.

 
  
  

Informe: Jean-Paul Gauzès (A7-0340/2010)

 
  
MPphoto
 

  Cristiana Muscardini (PPE).(IT) Señor Presidente, colegas, estamos a favor de la medida y damos las gracias al ponente, que ha sido muy preciso.

No obstante creemos que este trabajo debería obligar a las instituciones europeas a continuar realizando un seguimiento de la evolución futura de esta nueva disciplina porque, por desgracia, en el pasado se han producido situaciones poco claras con demasiada frecuencia, lo que ha tenido un impacto negativo en el sistema financiero, en detrimento tanto de las empresas como de los ahorradores.

Nos parece sumamente importante dotarnos de un nuevo sistema europeo para las agencias y revisar todas las autoridades bancarias centrales para asegurarnos de que las calificaciones responden eficazmente al sistema financiero moderno y resultan útiles para el público. Así pues, doy las gracias al ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Jahr (PPE).(DE) Señor Presidente, la cuestión es: ¿Quién hace el seguimiento de las autoridades encargadas de hacer el seguimiento? Hasta los árbitros de fútbol tienen que pasar por un proceso de seguimiento o de examen. Si esto es aplicable al fútbol, sin duda también debe de serlo a los mercados financieros. En este caso el proceso de evaluación de la fiabilidad y robustez de los productos financieros, de los bancos e incluso de países enteros, se ha dejado en manos de las agencias de calificación crediticia. Ahora bien, cuando estas agencias se convierten en un monopolio y logran evitar cualquier forma de supervisión, entonces adquieren un estatus cuasi divino y nos encontramos con que se les rinde culto. No debemos permitir que eso ocurra. Ya dice la Biblia que «No tendrás dioses ajenos delante de mí». Este informe trata de rectificar la situación al introducir la supervisión de las agencias de calificación crediticia. Cuando llegue el momento oportuno, el Parlamento debería preguntarse si estas medidas han tenido éxito.

 
  
  

Informe: Sidonia Elżbieta Jędrzejewska y Helga Trüpel (A7-0369/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Barbara Matera (PPE).(IT) Señor Presidente, Señorías, la votación de hoy sobre el presupuesto de 2011 es el punto final de un nuevo procedimiento que, por muy doloroso que haya podido resultar, también ha puesto de manifiesto la actitud responsable y la gran dedicación de las autoridades presupuestarias.

Pese a que se trata de una solución de compromiso que supone sacrificios tanto por parte del Parlamento como del Consejo, ha impedido la introducción de un sistema de doceavas partes provisionales, lo que habría acarreado serias consecuencias para la financiación de los programas de la Unión Europea.

El Parlamento está satisfecho con los objetivos logrados aunque también señala a quienes son culpables de haber provocado el fracaso del acuerdo sobre el Programa del Reactor Termonuclear Experimental Internacional y sobre flexibilidad. De hecho, la Unión ha perdido credibilidad frente a sus socios internacionales y se arriesga a no ser capaz de financiar sus comisiones ni de abordar las nuevas parcelas de actuación derivadas del Tratado de Lisboa.

A partir de enero de 2011 debemos por tanto establecer prioridades y lograr que sean financieramente sostenibles a lo largo de los años venideros.

 
  
  

Informe: Anja Weisgerber (A7-0050/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Pirillo (S&D).(IT) Señor Presidente, Señorías, la necesidad de modernizar los sistemas de medida y legislar mejor nos ha llevado a derogar las directivas europeas sobre metrología.

Yo también estoy convencido de que este es un primer paso para iniciar una reforma más radical y precisa en este ámbito. Además no cabe duda de que necesitamos acordar un marco temporal suficientemente amplio que permita a los Estados miembros evaluar los efectos de la derogación de estas reglamentaciones en sus propias leyes y realizar cualquier ajuste que pudiera ser necesario.

Por último, la decisión de derogar las diversas directivas responde a la perfección a la necesidad de una mayor simplificación que todos los sectores sienten que es necesaria. Confiamos sin embargo en que al final no resulte peor el remedio que la enfermedad.

 
  
  

Informe: Zita Gurmai, Alain Lamassoure (A7-0350/2010)

 
  
MPphoto
 

  Clemente Mastella (PPE).(IT) Señor Presidente, colegas, el Tratado de Lisboa ha introducido una innovación clave en el funcionamiento democrático de la Unión Europea al proporcionar este nuevo instrumento práctico de participación civil en el debate y la integración europeos.

De hecho, la iniciativa ciudadana europea introduce un nuevo concepto de democracia internacional y proporciona a la Unión Europea una nueva forma de democracia participativa. Todos nuestros ciudadanos puede solicitar directamente a la Comisión que esta presente una propuesta legislativa.

Valoramos positivamente la propuesta de la Comisión, ya que la participación de la sociedad civil y la formulación de políticas en el proceso de toma de decisiones refuerzan la legitimidad democrática de nuestras instituciones y acercan más la Unión Europea a los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Oriol Junqueras Vies (Verts/ALE).(IT) Señor Presidente, Señorías, primero que nada me gustaría expresar mi satisfacción por la aprobación de la iniciativa ciudadana europea, cuestión para la cual yo he sido ponente alternativo de la Comisión de Cultura y Educación, aunque también se me plantea la queja de que el Parlamento no haya sometido a votación dos cuestiones que me parecen fundamentales: el derecho de los jóvenes de más de dieciséis años a firmar iniciativas y el voto para los residentes.

Sabemos que el Tratado de Lisboa no cubre estas iniciativas y ese es el motivo por el que nos oponemos a este tratado.

 
  
MPphoto
 

  Jens Rohde (ALDE).(DA) Señor Presidente, el Partido Liberal danés ha votado hoy a favor de la iniciativa ciudadana porque esta fomenta la participación de los ciudadanos y hará la Unión Europea mucho más accesible. El Parlamento ha logrado con éxito establecer una relación que incluye unas cuantas condiciones estandardizadas tendentes a hacer que la iniciativa ciudadana sea accesible, independientemente del Estado miembro en cuestión, y a garantizar que el instrumento continúa siendo fácil de usar. No obstante, como mínimo los ciudadanos deben de proceder de un cuarto de Estados miembros —el número de ciudadanos por Estado miembro debe ser por lo menos el equivalente al número de Miembros del Parlamento Europeo de ese Estado miembro multiplicado por un factor de 750, y los ciudadanos han de tener edad suficiente para votar en unas elecciones parlamentarias. Creemos que estas condiciones son importantes a la hora de garantizar que la iniciativa ciudadana también adquiere la validez necesaria para que se la perciba como una contribución seria al desarrollo de la democracia.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE). - (FI) Señor Presidente, me gustaría decir unas palabras sobre la iniciativa ciudadana. Es cierto que el Tratado de Lisboa ha supuesto dotarnos de una nueva iniciativa que alienta a nuestros ciudadanos a firmar peticiones que la Comisión se aviene a tratar, ¿pero es eso todo? En mi opinión se trata de una iniciativa excelente pero tenemos que considerar cómo conferirle un mayor alcance.

La premisa de partida es que eminentemente nuestros ciudadanos participan en el proceso democrático a través del voto en las elecciones, esa sería una manera de tratar los temas que importan a la gente. En consecuencia, esta nueva iniciativa tal vez potencie de manera obvia la participación ciudadana pero, por otro lado, también me puedo imaginar cómo podría acabarse en una situación en la que la Comisión tan solo responde a las iniciativas pero no surge nada concreto. Siendo ese el caso, necesitamos pensar en cómo podríamos animar verdaderamente a la gente a participar en la toma de decisiones políticas.

 
  
MPphoto
 

  Morten Løkkegaard (ALDE).(DA) Señor Presidente, simplemente para sumarme a lo que ya se ha dicho sobre el apoyo del Partido Liberal danés, me gustaría señalar que, tal y como ya se ha mencionado, esta iniciativa es extremadamente importante. También es un experimento que debemos —y esto es lo que yo pido— supervisar muy de cerca para asegurarnos de que verdaderamente damos seguimiento al proceso de tres años hasta revisión que hemos fijado para esta iniciativa, y hemos de considerar si se trata de una iniciativa ciudadana propiamente dicha o si se está utilizando —por decirlo de algún modo— con otros intereses en mente. Esta cuestión es importante para el éxito de la iniciativa, el éxito que todos deseamos para la misma y que sencillamente consiste en que los ciudadanos tomen la iniciativa. En este sentido me gustaría también señalar que personalmente confío en que los ciudadanos plantearán toda una serie de cuestiones de progreso, constructivas y positivas respecto del proyecto de la UE de modo que no siempre sean los partidarios del «no a todo» los que monopolicen el uso de este tipo de iniciativas.

 
  
MPphoto
 

  Sonia Alfano (ALDE).(IT) Señor Presidente, damas y caballeros, he estado siguiendo el procedimiento legislativo de la iniciativa ciudadana europea muy de cerca y me satisface, en parte en base a las declaraciones del Consejo y la Comisión, que las primeras peticiones vayan a plantearse en el plazo de un año.

También me enorgullece poder anunciar al Parlamento Europeo que en Italia ha surgido un amplio movimiento ciudadano de bases compuesto por toda una serie de asociaciones y comités a raíz de la aprobación de la escandalosa directiva sobre investigación con animales. Este movimiento no se quedará de brazos cruzados durante todo este año sino que se dedicará a la preparación de la propuesta para la Comisión: una propuesta tendente a que la Unión Europea cuente con leyes modernas y civilizadas y diga «no» a las pruebas de laboratorio con animales, una práctica cruel e ineficaz, al tiempo que fomenta enérgicamente otros métodos alternativos.

Decir «no» a la vivisección debe ser un objetivo de la Unión Europea ya que es el deseo de sus ciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Ashley Fox (ECR). - Señor Presidente, opino que la iniciativa ciudadana podría ser útil porque permitirá a los ciudadanos dirigirse directamente a la Comisión, pero la cuestión pendiente sigue siendo aclarar cómo reaccionará la Comisión a las propuestas que no le gusten.

Creo que cabe esperar toda una serie de iniciativas que solicitarán a la Comisión que haga más, pidiéndole que haya más Europa, por decirlo de algún modo, y sin duda la Comisión responderá a éstas de manera entusiasta.

Pero ¿cómo reaccionará a las propuestas que pidan menos Europa o tal vez que Europa haga las cosas mejor, o que despilfarre menos dinero, o quizá solicitando una declaración de que nunca se plantearía una fiscalidad europea? Espero con interés a ver cómo va a reaccionar la Comisión a esas propuestas. ¿Las tratará con igual respeto? Si solo responde a las propuestas que le gustan, entonces esta iniciativa resultará superflua.

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE).(GA) Señor Presidente, me complace haber votado a favor de estas propuestas y creo que los dos ponentes han hecho un trabajo extraordinario, no solo para la Unión Europea sino para los ciudadanos en general.

La iniciativa ciudadana era una parte muy importante del Tratado de Lisboa que se aprobó en Irlanda hace poco más de un año, pero durante un tiempo tuvimos la impresión de que el proceso se había quedado paralizado debido a complicaciones y cuestiones regulatorias. Gracias al extraordinario trabajo de los ponentes se ha logrado una simplificación y me parece particularmente positivo el hecho de que un panel de siete miembros de distintos países pueda iniciar el proceso. Creo que esta y otras medidas garantizarán que se planteen las preocupaciones genuinas del pueblo y al mismo tiempo impedirán que se generen propuestas basadas en intereses creados.

(GA) Desearía finalizar mi intervención por tanto con un proverbio en mi lengua materna que dice que si se empieza con buen pie la mitad del trabajo ya está hecho y, en este caso, se ha empezado con buen pie.

 
  
MPphoto
 
 

  Nicole Sinclaire (NI). - Señor Presidente, verdaderamente esta democracia nuestra es una farsa, ¿no es cierto? Es una pena que no se quisiera escuchar verdaderamente lo que el pueblo europeo está diciendo antes de pasar a la aplicación del Tratado de Lisboa, que nos ha traído la iniciativa ciudadana.

En respuesta a la intervención del señor Fox hace unos minutos: después de una primera fase, la Comisión podría decidir que no merece la pena realizar el ejercicio completo. Ese es el problema que se plantea porque existe un mandato vinculante y la Comisión puede simplemente desestimar la petición. Una vez más, asistimos a cómo la Unión Europea no tiene en cuenta los deseos del pueblo europeo. ¡Por Dios, escuchen a los ciudadanos porque esto no es lo que quieren!

 
  
  

Propuesta de Resolución RC-B7-0688/2010

 
  
MPphoto
 

  Jim Higgins (PPE). - Señor Presidente, valoro positivamente y he votado a favor del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011.

La crisis financiera es un gran reto al que hay que enfrentarse sin rodeos. Le deseo a la Comisión lo mejor en lo que a la consecución de los objetivos que se ha marcado respecta. En relación al euro, es absolutamente crucial, desde el punto de vista de la integridad y cohesión de la Unión y también desde el punto de vista de la solidaridad dentro de la Unión Europea, que compartamos una moneda común y que hagamos todo lo posible para protegerla.

En cuanto a los puestos de trabajo y la economía, me complace que en enero de 2011 la Comisión vaya aprobar su primer Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento que analizará la situación económica de la Unión, incluidos los potenciales desequilibrios y riesgos sistémicos. Es algo fundamental para que Europa se transforme en una economía inteligente y sostenible.

Para terminar, pero no por ello menos importante, recordar que somos una comunidad de quinientos millones de personas. Tenemos que empezar a osar codearnos con los grandes, tanto en el ámbito europeo como en el mundial. Mis mejores deseos para la Comisión para el año que viene.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI). - (NL) He votado contra esta propuesta por varios motivos, pero el apartado del texto que me ha resultado más peculiar es el que menciona que, según este Parlamento, los Estados miembros deberían destinar el 0,7 % de su RNB a la ayuda oficial al desarrollo y que la Comisión sería la encargada de supervisar esos compromisos.

Dejando a un lado momentáneamente la cuestión de si la ayuda para el desarrollo tiene o no sentido, en cualquier caso esto constituye una violación seria del principio de subsidiariedad. Otra peculiaridad puede encontrarse en el apartado 52 en el que se pide a la Comisión que mantenga la dinámica del proceso de ampliación. ¿Podría alguien decirme qué dinámica es esa? ¿Se está hablando de las constantes provocaciones de Turquía o de las violaciones de derechos humanos en masa que se cometen en ese país, por no mencionar su creciente islamización?

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0693/2010

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI). - (NL) Sin duda esta resolución tiene un par de cosas buenas, como que condene que el presidente Mugabe, que es un criminal, participara en la Cumbre de Lisboa y la referencia a las perjudiciales consecuencias de la fuga de cerebros que sufre el continente africano.

La resolución también hace bien en enfatizar el papel fundamental del desarrollo de capacidades para el sector agrícola. Por otro lado, verdaderamente debemos librarnos de esa norma absurda del 0,7 %. Los mil millones de dólares estadounidenses en forma de ayuda para el desarrollo que se ha destinado a África a lo largo de sesenta años solo han servido para sumir a este continente en la miseria todavía más. En vez de conceder más ayuda aún, necesitamos concentrar nuestra energía, entre otras cosas, en combatir la fuga ilegal de capitales, tal y como señala la resolución en cualquier caso.

De todos modos, no es que me haya impresionado precisamente el apartado sobre migración, que es por lo que finalmente he votado en contra.

 
  
MPphoto
 

  Syed Kamall (ECR). - Señor Presidente, si consideramos el lamentable estado en que se encuentran muchas naciones africanas, obviamente en la UE y los distintos Estados miembros de la UE todos queremos ayudar a que salgan de la pobreza, pero creo que deberíamos ser más sensatos en lo que al uso de la ayuda oficial se refiere. Cuando se produce un desastre natural es totalmente correcto que la ayuda desempeñe un papel vital a corto plazo, pero si estamos hablando de desarrollo a largo plazo, en ese caso a veces la ayuda no se distribuye correctamente.

Sin duda no es correcto que nuestros contribuyentes de los diversos Estados miembros de la UE envíen dinero a gobiernos africanos que no están llevando sus países de manera decente y que el dinero no llegue a los que verdaderamente lo necesitan. La mejor forma de ayudar al desarrollo es ayudar a los empresarios de los países más pobres a que creen riqueza en sus propias comunidades y sean ellos quienes saquen a sus vecinos y amigos de la pobreza.

Abramos nuestros mercados, empleemos nuestra ayuda oficial para fomentar el comercio y el desarrollo en vez de limitarnos a repartir dinero.

 
  
MPphoto
 
 

  Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, junto con varios Miembros de esta Cámara, he asistido recientemente a la cumbre de estados de África, el Caribe y el Pacífico celebrada en Kinshasa, en el que según datos oficiales es el segundo peor país del mundo. Las Naciones Unidas confecciona un índice de felicidad conforme al cual la República Democrática del Congo solo supera a Zimbabue. Pero claro, a diferencia de los zimbabuenses, los congoleños no se pueden consolar pensando que las cosas cambiarían si hubiera un cambio de gobierno: han tenido ya sus elecciones multipartidistas, su constitución respaldada internacionalmente, etc.

La República Democrática del Congo magnifica y concentra la tragedia de África. Creo que en este caso se puede culpar a la experiencia colonial vivida con más vehemencia que en el caso de otros países vecinos, aunque no es mi intención rememorar ahora en detalle la tragedia del Estado Independiente del Congo. Por supuesto hay que tener en cuenta la maldición de los recursos naturales, que rompe la relación entre recaudación impositiva y gasto y convierte la política en una lucha callejera en busca de honores y riqueza. Pero, por encima de todo, lo que se da es la heterogeneidad, la falta de sentimiento de nación, la ausencia de unidad de propósito a nivel lingüístico o étnico. «Si amas a tu país, paga tus impuestos», rezaba un lastimero cartel en Kinshasa. Cosa que por supuesto nadie hace.

Seguro que adivinan por qué digo esto. El Presidente del Consejo Europeo ha declarado que el patriotismo conduce a la guerra. Bueno, la verdad es que me encantaría llevarlo a un lugar donde no hay patriotismo de ningún tipo y que vea a qué lleva esa ausencia.

 
  
  

Propuesta de Resolución RC-B7-0688/2010

 
  
MPphoto
 
 

  József Szájer (PPE).(HU) Señor Presidente, todos sabemos que, como resultado de la crisis financiera, el pilar del estado que supone el sistema de pensiones, que ofrece un mayor grado de seguridad, cada vez resulta más atractivo en varios países europeos. Muchos estados están revisando sus propios sistemas y afanándose en reforzar su sistema estatal de pensiones. Pese a que el sistema de pensiones es una cuestión de competencia eminentemente nacional, la dirección que están tomando los debates sobre este punto en Europa sigue siendo importante. Así pues, me satisface que el punto 30 de la Resolución sobre el Programa de Trabajo de la Comisión, que acaba de adoptarse con el apoyo de los tres grupos más populares, sociales y liberales del Parlamento Europeo, pone de manifiesto que hace falta reforzar el pilar de estado del sistema de pensiones. Con el acto adoptado ayer, mi patria, Hungría, ha dado un paso importante en la dirección adecuada. El debate sobre pensiones dentro de la UE, en torno al Libro Blanco y posterior Libro Verde debe continuar en este espíritu, esto es lo que el Parlamento Europeo pide que haga la Comisión, y por tanto me complace mucho esta propuesta.

 
  
  

Informe: Kinga Gál (A7-0344/2010)

 
  
MPphoto
 

  Clemente Mastella (PPE). - (IT) Señor Presidente, el nuevo marco institucional introducido por el Tratado de Lisboa recalca que la eficaz protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales sustentan la democracia y el estado de derecho en la Unión Europea.

He apoyado este informe porque estoy seguro de que es necesaria una nueva política interna de derechos humanos para la Unión que sea eficaz y completa, y que se garantice la existencia de sistemas eficientes de rendición de cuentas, tanto a nivel nacional como comunitario, para corregir las numerosas violaciones de derechos que presenciamos todos los días.

Deseamos enfatizar que la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha cambiado de manera radical el panorama legislativo de la Unión Europea. La Carta de los Derechos Fundamentales posee ahora la misma validez jurídica que los Tratados y representa una codificación muy moderna de derechos fundamentales que proporciona un buen equilibrio entre derechos y solidaridad y comprende derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales así como derechos humanos de tercera generación.

 
  
MPphoto
 

  Antonello Antinoro (PPE).(IT) Señor Presidente, colegas, he decidido votar a favor de este informe no solo porque haya sido la decisión tomada por mi grupo político sino también porque estoy absolutamente convencido de que el mismo es de gran importancia en términos institucionales y necesario en un momento en que las competencias del Parlamento están definidas pero tardan en organizarse.

Claramente deseábamos hacer de nuestra primera aprobación del presupuesto conforme a los términos del Tratado de Lisboa un acontecimiento señalado y para ello era necesario que todos adoptáramos una postura común, lo que explica los esfuerzos del ponente para identificar enmiendas de compromiso para evitar las decisiones que simplemente entrañan que se tarde más en llegar a una línea definitiva en la aplicación del Tratado de Lisboa.

Así pues, agradezco a la señora Gál su trabajo y confío en que este informe llevará a una mejora colectiva de las actividades de las instituciones europeas.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE). - (FI) Señor Presidente, en primero lugar, quiero felicitar a la señora Gál por su excelente informe sobre la situación de derechos fundamentales en la Unión Europea. Ahora bien, no es más que un informe, debemos recordar que todavía queda mucho por hacer dentro de la Unión Europea. Por desgracia, en la práctica no se respetan los derechos fundamentales de todo el mundo, incluso si en teoría se supone que así es. Tenemos sin ir más lejos el ejemplo de la considerable minoría de los ciudadanos romaníes, cuyos derechos fundamentales no se están aplicando en todos los ámbitos.

También nos enfrentamos a problemas en cuanto a la libertad de opinión. Hemos otorgado a un disidente cubano el Premio Sájarov precisamente en nombre de la libertad de opinión, pero aún así todavía experimentamos problemas respecto a esta cuestión dentro de Europa. No es posible hablar libremente o expresar una opinión en todas partes por igual y disponemos de un ejemplo concreto de ello en la persona de un colega Miembro de esta Cámara que tiene que ir acompañado de agentes de seguridad porque está amenazado. Debemos defender los derechos fundamentales en Europa y luchar para asegurarnos de que todo el mundo disfruta de liberad de expresión en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Sonia Alfano (ALDE).(IT) Señor Presidente, Señorías, es sobradamente conocido que las actividades del gobierno italiano suponen una violación constante de la Carta de los Derechos Fundamentales. No tenemos más que pensar en el acuerdo entre Italia y Libia, que infringe al menos una docena de artículos de la Carta o la propuesta ley «bavaglio», cuya intención es amordazar a la prensa y al sistema jurídico.

Estamos hablando de un gobierno respaldado por un parlamento elegido de manera antidemocrática, sin permitir que los ciudadanos tengan la oportunidad de expresar sus preferencias, un gobierno que ayer supero una moción de censura gracias a los votos de miembros de la oposición, de parlamentarios que han admitido públicamente que se les había prometido un escaño en futuras elecciones y dinero a cambio.

(Alguien alza la voz para interrumpir a la oradora)

Los hechos demuestran que hay corrupción, lo cual no es ninguna novedad para el corrupto Berlusconi, o al menos así lo declaran las sentencias finales de los casos Mondadori y Mills.

(¿Ahora resulta que en el Parlamento dejan entrar a verduleras?)

El 9 de diciembre, el Parlamento Europeo celebró el Día Internacional contra la Corrupción. Ayer, el Parlamento italiano celebró el primer día en favor de la legalización de la corrupción de los parlamentarios.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señora Ronzulli, siéntese y cállese por favor. Esta clase de comportamiento no es aceptable en esta Cámara. No tiene usted la palabra y por tanto no debe interrumpir a otros oradores de este modo. Por favor, guarde respeto. Señora Alfano, por favor continúe. Le doy treinta segundos más.

 
  
MPphoto
 

  Sonia Alfano (ALDE). - (IT) Señor Presidente, el 9 de diciembre, el Parlamento Europeo celebró el Día Internacional contra la Corrupción. Ayer, el Parlamento italiano celebró el primer día en favor de la legalización de la corrupción de los parlamentarios.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señora Ronzulli, es la última vez que se lo digo. Si se vuelve a poner de pie para interrumpir no tendré más remedio que pedirle que abandone el hemiciclo. ¿Me he expresado con suficiente claridad? No vuelva a hacerlo.

 
  
MPphoto
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE). - (FI) Señor Presidente, con la adopción del Tratado de Lisboa, una de las áreas más importantes en lo que al bienestar de los ciudadanos respecta es la Carta de los Derechos Fundamentales, que ahora es vinculante para todos nosotros. El próximo paso es que las instituciones de la UE se centren en el seguimiento y promoción de los derechos fundamentales —en todos los ámbitos que atañen a las políticas comunitarias y en todos los Estados miembros— de un modo que sea lo más vinculante y eficaz posible.

Para lograr esto es importante que los individuos así como las diferentes instituciones trabajen de cara a asegurar que se promueve el avance de la Directiva sobre la igualdad de trato, que en estos momentos se encuentra estancada en el Consejo, y que como consecuencia de ese avance nos dotemos de los medios jurídicos vinculantes necesarios para intervenir en casos de discriminación en los Estados miembros.

También querría añadir que reviste particular importancia que se intervenga en los casos de discriminación tácita al igual que flagrante. La discriminación tácita o encubierta afecta por ejemplo a los ancianos.

 
  
MPphoto
 

  Philip Claeys (NI). - (NL) Señor Presidente, obviamente he votado en contra de este informe políticamente correcto. En tanto que nacionalista flamenco, me parece completamente inaceptable que este Parlamento equipare automáticamente nacionalismo con xenofobia y discriminación.

La propuesta de complementar los procedimientos contra los Estados miembros por incumplimiento con un procedimiento que bloqueará ciertas medidas políticas hasta que la Comisión decida si iniciará o no procedimientos formales por incumplimiento es, ni más ni menos, peligrosa. Se trata en definitiva de poco menos que tener a los Estados miembros sometidos a vigilancia y esa es una situación inaceptable.

En el futuro, la Comisión Europea podrá bloquear efectivamente una política de deportación y al hacerlo se excederá notablemente en sus atribuciones. La aplicación y el ejercicio de estas tareas debería dejarse en manos de los Estados miembros a título individual y no en las de la Comisión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Hannan (ECR). - Señor Presidente, en un apéndice de 1984, George Orwell escribió un capítulo sobre la «neolengua» y en él hablaba sobre cómo el lenguaje podría viciarse y cambiarse, y a su vez modificarse con ello nuestro pensamiento. El ejemplo que daba era la palabra «libre». En neolengua, se imaginaba que la palabra «libre» solo se utilizaría para indicar que este perro está libre de garrapatas o este campo está libre de malas hierbas, de modo que el concepto de libertad intelectual o política desapareciera al no haber palabras con las que describirlo. Sin duda era un ejemplo astutamente visionario porque eso es más o menos lo que ha ocurrido con la palabra «libre» en nuestros días.

Solía significar libertad frente a la coerción del estado: libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de culto; ahora significa derecho. Tengo libertad de trabajar; tengo libertad de utilizar el servicio nacional de salud o lo que sea. Este informe sobre derechos humanos ha pasado del concepto de derechos como una garantía de libertad personal a uno de derecho como una exigencia frente a todos los demás. En vez de garantizar nuestro derecho a que se nos trate a todos por igual, establece nuestro derecho a que se nos trate de manera diferente. En Europa no hay una crisis de derechos humanos sino una crisis democrática y no le haremos frente a la misma transfiriendo el poder de los representantes electos a los juristas no electos.

 
  
 

***

 
  
MPphoto
 
 

  Licia Ronzulli (PPE).(IT) Señor Presidente, Señorías, quiero disculparme por lo que ha ocurrido antes pero, como italiana, no puedo soportar cierto tipo de actitudes. Estoy harta de que la señora Alfano persista en su empeño de utilizar el tiempo de sus explicaciones de voto para contar mentiras y distorsionar la realidad de lo que verdaderamente ocurre en Italia. Ayer tuvo lugar en el Parlamento italiano una votación de confianza de base uninominal y en condiciones completamente democráticas. Bien, he sacrificado ya casi todo mi tiempo de explicación de voto así que sin más declaro que he votado a favor del informe del señor Juvin.

 
  
  

Informe: Philippe Juvin (A7-0338/2010)

 
  
MPphoto
 

  Mario Pirillo (S&D).(IT) Señor Presidente, Señorías, yo también estoy convencido de la importancia del papel que puede desempeñar la publicidad a la hora de estimular la competencia y la competitividad entre empresas para así incrementar la variedad de opciones de que dispone el consumidor.

No obstante, Europa debe lograr aplicar un reglamento más estricta a un sector que, en caso contrario, corre el riesgo de volverse cada vez más invasivo, sobre todo como resultado del uso de las nuevas tecnologías. De hecho cada vez es más frecuente que los consumidores mismos proporcionen datos confidenciales sin ser conscientes de los resultados que pueden obtenerse de esos datos.

Por esta razón estoy de acuerdo con el informe del señor Juvin, sobre todo porque se centra en los más vulnerables, como por ejemplo los niños, que no son capaces de evaluar de forma independiente las ofertas comerciales que se les presentan a través de una publicidad cada vez más agresiva.

 
  
MPphoto
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE). - (FI) Señor Presidente, la publicidad suele ser una fuente útil de información para los consumidores que además los ayuda a tomar decisiones sensatas. Además el propio sector publicitario ha adoptado procedimientos de auto-seguimiento excelentes en lo que a código ético respecta, lo que determina el tipo de publicidad que es permisible y aceptable.

En los últimos años, sin embargo, esta práctica ha caído en desuso, tal y como podemos constatar, por ejemplo, en el cómo se utiliza a los menores en el medio publicitario además de en la publicidad dirigida a niños. Por este motivo creo que el Parlamento debería intervenir en este asunto y, en una fase posterior, utilizar este excelente informe como base para examinar si la directiva debe revisarse para hacerla más restrictiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Maria Corazza Bildt (PPE). - Señor Presidente, la publicidad es una parte fundamental de un mercado interior que funciona adecuadamente como medio para fomentar la competencia y proporcionar a los consumidores opciones entre las que poder elegir. He votado a favor del informe sobre la publicidad. No sugiere nueva legislación para regular la publicidad ordinaria ni controla ni limita Internet.

El informe contribuye a incrementar la concienciación sobre la necesidad de una publicidad responsable con objeto de combatir las prácticas comerciales injustas en el ámbito publicitario y respectar los datos y privacidad de los consumidores.

Hago un llamamiento a la comunidad empresarial para que asuma su parte de responsabilidad a través de la autorregulación, emprendiendo voluntariamente acciones tendentes a evitar la publicidad engañosa, oculta o intrusiva. En particular pido que los niños no se vean expuestos a la publicidad. Dejen de usar a Batman, Spiderman y Bamse contra nuestros hijos.

 
  
  

Informe: Bendt Bendtsen (A7-0331/2010)

 
  
MPphoto
 

  Jim Higgins (PPE).(GA) Señor Presidente, valoro positivamente el informe Bendtsen y he votado a favor del mismo. Debemos hacer hincapié en el ahorro de energía como una forma de reducir la demanda energética y por tanto de lograr la eficiencia energética en toda la Unión Europea. A menudo entablamos un debate sobre fuentes de energía renovables, pero es muy fácil olvidarse de nuestro consumo de electricidad. He votado a favor de este informe porque es extremadamente importante. Quiero felicitar a los ponentes.

 
  
MPphoto
 

  Jens Rohde (ALDE). - Señor Presidente, interesante agresión la que ha protagonizado nuestra colega italiana de aquí arriba.

La semana pasada mucha gente hizo el largo viaje hasta Cancún, pero en cambio no se movieron prácticamente del sitio en lo que a la lucha contra el cambio climático se refiere. La votación de hoy sobre eficiencia energética de hecho nos permite avanzar un paso hacia delante. Tal y como apunta muy acertadamente este informe, la eficiencia energética es la forma más eficaz en términos de coste y más rápida de reducir las emisiones de CO2. Y, sin embargo, las medidas adoptadas en los Estados miembros están lejos de resultar suficientes. En vista de nuestros esfuerzos actuales, solo conseguiremos la mitad del objetivo de reducción en un 20% de las emisiones para 2020. Por este motivo necesitamos el objetivo vincularte en materia de eficiencia energética. Este informe incluye muchas de las soluciones, ahora necesitamos ponerlas en práctica. Me gustaría dar las gracias al señor Bendtsen y felicitarlo por el excelente trabajo realizado en la confección de este informe.

 
  
MPphoto
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). - (LT) Señor Presidente, quisiera felicitar al ponente, el señor Bendtsen por este importante informe sobre la revisión del Plan de acción para la eficiencia energética. He votado a favor del mismo porque creo que es importante, no solo en atención a consideraciones económicas sino también en base a lo acontecido en la conferencia de Cancún. Allí logramos encontrar un cierto terreno común y por tanto lo más importante es continuar con el trabajo que ya iniciara la Unión Europea en casa para reducir las emisiones de CO2. La eficiencia energética es una de las vías más adecuadas para ello. Los Estados miembros deben contar con planes nacionales efectivos en este ámbito, incluidos mecanismos financieros. Es necesario un acuerdo entre los Estados miembros y la Comisión Europea sobre asistencia específica. Todos los europeos deberían beneficiarse de decisiones como la de hoy, porque estamos abordando muchas áreas independientes: transporte, nuevas tecnologías, la eficiencia de edificios, industria e infraestructuras. Este documento es un compendio de medidas cuyo objetivo no es solo la protección del medio ambiente sino también ayudar a las economías nacionales.

 
  
MPphoto
 

  Hannu Takkula (ALDE). - (FI) Señor Presidente, también he votado a favor de este informe sobre eficiencia energética del señor Bendtsen. En la Unión Europea, el programa Europa 2000 asimismo supone nuestro compromiso con la eficiencia energética, el ahorro energético y el uso de fuentes de energía renovables. No obstante, hemos de recordar que cuando nos marcamos este tipo de objetivos todos debemos comprometernos y este ha sido el problema en toda Europa: los objetivos han sido los correctos pero los Estados miembros no se han comprometido con los mismos.

Por supuesto cabe esperar que cuando se habla del uso eficiente de la energía no nos estamos restringiendo a Europa sino que es una cuestión aplicable a escala más amplia. Pero, evidentemente, no existe ningún caso en el que pueda permitirse que la eficiencia y el ahorro energéticos supongan un obstáculo a la competitividad: debemos asegurarnos también de que podemos competir en los mercados globales y garantizar así la prosperidad y competitividad en Europa. Como decía, es importante cumplir con los compromisos que nos marcamos.

 
  
MPphoto
 

  Sonia Alfano (ALDE).(IT) Señor Presidente, colegas, creo que la Unión Europea no puede evitar enfrentarse al reto energético que decidirá la suerte del planeta.

Debemos rebatir la leyenda de que el desarrollo económico de un país está estrechamente ligado con un incremento en el consumo de energía. Europa ha de ser pionera en la aplicación de un nuevo modelo económico sostenible, basado en un menor uso de recursos, incluida la energía, y con mayor productividad. Debemos por tanto romper el vínculo entre crecimiento económico y una mayor cantidad de energía consumida por la industria y el sector público y, en vez de a eso, ligarlo a unos mayores servicios energéticos que creen empleo y eficiencia energética.

Por todos estos motivos, creo que la eficiencia energética representa una prioridad para el futuro de la UE tanto en términos económicos como medioambientales y confío en que la Comisión tomará inmediatamente las medidas necesarias para la aplicación de los objetivos vinculantes que el Parlamento ha establecido hoy.

 
  
MPphoto
 

  Sirpa Pietikäinen (PPE). - (FI) Señor Presidente, he votado a favor una política más vinculante y ambiciosa en este Plan de acción para la eficiencia energética y me complace la posición final del Parlamento en este respecto.

El cambio climático no se evitará sobre todo con acuerdos internacionales y grandes declaraciones, necesitamos una solución práctica para lograr el objetivo de reducción de las emisiones. Mejorar la eficiencia energética es un proyecto crucial y fundamental en relación a todo esto. Para lograrla, es necesaria una política muy amplia y completa sobre eficiencia energética mejorada que sea vinculante y, de ser necesario, motivada por consideraciones financieras y que incluya sanciones. Este Plan de acción es un paso adecuado en esa dirección.

 
  
 

***

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Señor Silvestris, ¿me está usted aplaudiendo o es que quiere plantear una moción de orden durante las explicaciones de voto? Lo que es increíble, proceda.

 
  
MPphoto
 

  Sergio Paolo Francesco Silvestris (PPE).(IT) Señor Presidente, Señorías, como ve estoy aplaudiendo, pero también quisiera aprovechar la oportunidad para plantear una moción de orden.

Señor Presidente, ¿se propone usted tomar también las medidas oportunas contra los Miembros de este Parlamento que han optado por la desafortunada vía de la utilización del tiempo de sus intervenciones para ofender al gobierno de su país?

En su presencia, una colega acaba de ofender al Gobierno de Italia que precisamente ayer obtuvo el voto de confianza en el Parlamento italiano y por tanto goza de la confianza del público italiano. Tal vez a la colega en cuestión no le guste que así sea, pero ese es su propio problema y debe solucionarlo en privado con sus amigos. Esta colega ha aprovechado el tiempo de su intervención para insultar al gobierno de su país, que también es el mío, en vez de para explicar su voto.

Señor Presidente, me gustaría preguntarle si tiene intención de tolerar estas cosas pese a lo que establece el Reglamento de la Cámara porque, si es el caso, en el futuro aprovecharé todas las explicaciones de voto para hablar en favor del gobierno que está liderando Italia legítimamente en estos momentos con el consenso del país y de su Parlamento.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Espero que aprecie usted la circunstancia de que le he concedido la palabra a pesar de que lo que ha planteado no es una moción de orden. Mi tarea no es controlar lo que los Miembros decidan decir sino más bien asegurarme de que lo digan cuando tienen que decirlo y no interrumpiéndose los unos a los otros (y además de uno modo, si se me permite añadir, bastante escandaloso y maleducado). Así que, muchas gracias por su comentario. Trataré por todos los medios, al menos cuando sea yo quien presida, de que los Miembros se comporten de manera civilizada y haré todo lo posible por que se respeten los tiempos de intervención. Lo que los miembros digan en el hemiciclo, en una cámara democrática como esta, es asunto suyo, no mío.

***

 
  
MPphoto
 

  Seán Kelly (PPE).(GA) Señor Presidente, quisiera hacer algunos comentarios sobre el tema que nos ocupa.

Creo que, en la lucha contra el cambio climático, hasta la fecha casi todo el énfasis se ha puesto en las energías renovables, que por supuesto son un elemento muy importante, pero se podría hacer mucho más en el área de la eficiencia energética y por eso valoro positivamente este informe.

En lo que se refiere a los edificios, se podría hacer mucho más, sobre todo en relación a este edificio mismo sin ir más lejos, los de Bruselas y muchos otros edificios públicos. Es muy importante que los hagamos más eficientes en términos energéticos. Lo mismo puede decirse de muchos medios de transporte y muchos motores que devoran litros de combustible. Debería obligarse a los fabricantes a hacerlos más eficientes en términos energéticos.

En cambio, hay un grupo cuya labor quiero ensalzar. En mi propio país, los colegios realizan una tarea fantástica en el ámbito de la bandera verde. Debería reconocerse y fomentarse porque con sus acciones están logrando llegar a los niños y a los padres y generar una actitud muy positiva.

 
  
  

Explicaciones de voto por escrito

 
  
  

Informe: Reimer Böge (A7-0367/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) Las prácticas presupuestarias de la Unión Europea cumplen con una serie de principios entre los que se encuentra el de la especialización. Esto significa que una cantidad destinada a una política en particular solo puede utilizarse para esa política. Este principio, junto con otros, supone una salvaguardia que garantiza la buena gestión financiera de la Unión. Ahora bien, además genera una cierta falta de flexibilidad en el presupuesto. El presupuesto anual y incluso el Marco Financiero Plurianual no son capaces de predecir todos los gastos a los que se enfrentará la Unión, que es por lo que desde hace ya algunos años, existe un Instrumento de Flexibilidad que consiste en una reserva financiera cuya cantidad se estipula en el presupuesto cada año y permite la financiación de políticas y proyectos cuyo coste no había sido posible anticipar. El informe de mi colega el señor Böge recomienda que este instrumento se utilice para financiar el Programa de Formación Permanente y el Programa de Competitividad e Innovación y para la financiación de la ayudar financiera a Palestina. Habida cuenta de que éstos son tres ámbitos en los que creo en la acción positiva de la Unión, no he dudado en votar a favor del texto.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Estoy de acuerdo con la decisión del Parlamento Europeo de destinar ayuda financiera adicional para el desarrollo del Programa de Formación Permanente y el Programa de Competitividad e Innovación en 2011. El objetivo incluido en la Estrategia de Lisboa de convertir a la Unión Europea en una economía competitiva a nivel mundial y basada en el conocimiento, en el desarrollo económico sostenible y la creación de empleo, y que lucha por una mayor cohesión social, podría lograrse si se aplican estos programas.

Para poder incrementar la competitividad global de la Unión Europea debe prestarse especial atención a la pequeña y mediana empresa y proporcionar a esta la asistencia y apoyo financiero necesarios. Más aún, las inversiones en innovación verde y el desarrollo de la investigación científica estimularían el uso de las fuentes de energía renovables que a su vez facilitarían la creación de nuevos puestos de trabajo sostenibles en diversos sectores, incluidos el de la energía, la fabricación y el transporte.

 
  
MPphoto
 
 

  Bastiaan Belder (EFD), por escrito. − No puedo prestar mi apoyo al informe Böge sobre la utilización del Instrumento de Flexibilidad. La propuesta de la Comisión Europea carece de la justificación adecuada en lo que respecta a los motivos por los que esta financiación adicional es necesaria. Además, en general soy muy crítico con el uso del Instrumento de Flexibilidad. Lo deseable es disminuir ciertas líneas presupuestarias para financiar otras para las que surgen necesidades adicionales de financiación justificadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) El Instrumento de Flexibilidad ofrece la posibilidad de financiar gastos identificados específicamente y que no pueden sufragarse dentro de los límites máximos disponibles conforme a una o más rúbricas del Marco Financiero Plurianual. Así pues, su uso dentro del presupuesto de 2011 está ligado a la necesidad de financiación para el «Programa de Formación Permanente» y el «Programa de Competitividad e Innovación» —dentro del marco de la Estrategia UE 2020— así como la financiación de la ayuda financiera destinada a Palestina, el proceso de paz y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Dada la importancia de estos programas, mi intención es votar a favor de la propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Mauro (PPE), por escrito. (IT) El Parlamento debe sin duda valorar positivamente el informe del señor Böge sobre la movilización del Instrumento de Flexibilidad para el Programa de Formación Permanente y el Programa de Competitividad e Innovación y la ayuda a Palestina. Estoy de acuerdo con la necesidad y consiguiente dotación de fondos adicionales más allá de los límites máximos establecidos en las rúbricas 1 y 4. Tomando en consideración la actual situación económica, estos gastos son fundamentales desde varias perspectivas, tanto para luchar contra la crisis como para nuestra credibilidad internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) Es inaceptable que la ayuda financiera a Palestina, los programas europeos de formación y educación y los programas en beneficio de la competitividad y la libre competencia tengan que incluirse en un único texto. La mala intención resulta más que evidente. Esta combinación me obliga a abstenerme, si bien quiero reiterar mi pleno apoyo a la causa del pueblo palestino.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − (ES) He votado a favor de este informe para garantizar la movilización de fondos de la UE por un total de alrededor de 70 millones de euros en créditos de compromiso y de pago con cargo al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para las catástrofes naturales de Portugal, que presentó una solicitud de movilización del Fondo en relación con una catástrofe causada por los corrimientos de tierras y las inundaciones en la isla de Madeira, y también para Francia, que presentó una solicitud para movilizar el Fondo como consecuencia de una catástrofe causada por la tormenta Xynthia, ya que considero necesario el apoyo solidario a estos Estados miembros para que puedan hacer frente y minimizar al máximo las consecuencias sufridas por estos fenómenos naturales. El Fondo de Solidaridad de la UE fue creado con el objetivo de mostrar la solidaridad de la Unión Europea con la población de regiones asoladas por catástrofes. He votado a favor de este informe ya que creo que pide la movilización de fondos con este objetivo y para hacer así un uso correcto del mecanismo previsto.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Las cantidades que se mencionan en este informe no son en absoluto realistas. Además de darse la circunstancia de que el actual marco financiero necesitaría ser suficientemente amplio como para cubrir estos objetivos, se han anticipado unas cantidades ostensiblemente menores si se produjera un aumento. Adaptar el marco financiero a las propuestas del informe no aumentaría la flexibilidad de la Unión sino que la restringiría. Por este motivo he votado en contra del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito.(PL) Me gustaría, más que nada, expresar mi satisfacción por el hecho de que el Parlamento Europeo y el Consejo hayan llegado a un acuerdo sobre la financiación del Programa de Formación Permanente y el Programa de Competitividad e Innovación. Quisiera hacer especial hincapié en el Programa de Formación Permanente que está compuesto a su vez por cuatro programas sectoriales. Considero que el programa Erasmus, que permite el intercambio de estudiantes a gran escala, es particularmente significativo. Se trata de una cuestión sumamente importante, tanto en la esfera de la adquisición de nuevos conocimientos y capacidades como en lo que respecta a conocer gente nueva y las diversas culturas de los Estados Miembros. El programa Comenius —dirigido en este caso a jóvenes que aún están en el colegio— desempeña un papel similar.

Estos programas no solo benefician a la economía europea sino que además garantizan la creación de una conciencia europea basada en una red supranacional de contactos sociales. Estos programas deberían ser de alta prioridad independientemente de cuál sea la situación presupuestaria porque suponen una inversión de la que la Unión Europea se beneficiará en numerosos ámbitos, no solo en el económico sino también en el cultural y político. La decisión de ayudar a Palestina es significativa por otros motivos, pero también considero que está justificada.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) La Comisión Europea ha presentado una propuesta para movilizar el Instrumento de Flexibilidad como parte de una nueva «maniobra» presupuestaria para 2011, tras el fracaso de la conciliación. He votado a favor, sobre todo porque el aumento afecta a dos programas, el Programa de Formación Permanente y los Programas de Competitividad e Innovación, que se merecen el máximo respaldo y la mayor cantidad de recursos de la Unión Europea. El Instrumento de Flexibilidad surge del Acuerdo Interinstitucional sobre disciplina presupuestaria y, conforme a lo acordado por las dos ramas de la Autoridad Presupuestaria (el Parlamento Europeo y el Consejo), permite la financiación por encima de los techos establecidos en las perspectivas financieras de necesidades no anticipables en el momento en que se estableció el Marco Financiero Plurianual por un máximo anual de 200 millones de euros. Se trata de un resultado importante para el Parlamento Europeo porque marca un éxito en el diálogo con el Consejo sobre el presupuesto.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) Me gustaría aplaudir el acuerdo alcanzado durante la conciliación en lo que respecta al uso del Instrumento de Flexibilidad para financiar el Programación de Formación Permanente en particular. Creo que es vital que la Unión Europea invierta en el desarrollo de una educación y formación de calidad y el fomento de los logros de alto nivel. Solo el rigor y la calidad de la docencia pueden hacer que Europa sea competitiva.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. El Acuerdo Interinstitucional de 17 de mayo de 2006 permite la movilización del Instrumento de Flexibilidad para permitir la financiación de gastos claramente identificados que no podrían financiarse dentro de los límites de los techos disponibles para una o más de las rúbricas del Marco Financiero Plurianual. Para el presupuesto de 2011 se requiere un gasto adicional por encima de los techos de las Subrúbrica 1a y la Rúbrica 4. Así pues, se propone movilizar el Instrumento de Flexibilidad conforme al punto 27 del Acuerdo Interinstitucional. Las cantidades a movilizar son las siguientes: 18 millones de euros para el Programa de Formación Permanente con cargo a la Subrúbrica 1a; 16 millones de euros para el Programa de Competitividad e Innovación con cargo a la Subrúbrica 1a; 71 millones de euros para Palestina con cargo a la Rúbrica 4. Se recuerda a las dos ramas de la autoridad presupuestaria que la publicación de la decisión sobre la cuestión anterior en el Diario Oficial de la Unión Europea no puede producirse después de la publicación del presupuesto de 2011.

 
  
  

royecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio de 2011, modificado por el Consejo

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presupuesto comunitario para 2011 asciende a 141 800 millones en créditos de compromiso y 126 500 en créditos de pago. Puede considerarse que las prioridades del Parlamento para este presupuesto son la confirmación y refuerzo de la financiación para la educación y la innovación. Así pues, con cargo a la Subrúbrica 1a —Competitividad para el crecimiento y el empleo— se produce un aumento de 18 millones para el Programa de Formación Permanente y con cargo a la Subrúbrica 3b —Ciudadanía— se han presupuestado 3 millones adicionales para el programa La juventud en Acción.

Me complace el compromiso adquirido por las próximas cuatro presidencias de la UE (los gobiernos de Hungría, Polonia, Dinamarca y Chipre) de involucrar al Parlamento Europeo en las conversaciones futuras y las negociaciones relacionadas con el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP).

Aplaudo el compromiso de la Comisión Europea d presentar una propuesta formal hacia finales de junio de 2011 garantizando que las propuestas relativas a sus propios recursos se debatan al mismo tiempo que el MFP. La participación del Parlamento Europeo en estos asuntos también queda recogida en los artículos 312, apartado 5, artículo 324 y artículo 311 del Tratado de Lisboa.

Confío en que la necesidad de unanimidad en el Consejo para la aprobación del próximo Marco Financiero Plurianual y de los recursos propios no acabe traduciéndose en un bloqueo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (S&D), por escrito.(PL) El Consejo y el Parlamento Europeo han acordado el presupuesto de 2011. He votado en favor de la adopción del presupuesto en vista de los principios políticos e institucionales subyacentes al mismo y que proponen, entre otras cosas, el refuerzo del papel del Parlamento Europeo en las negociaciones sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual para después de 2013 y la participación del mismo en el debate sobre nuevas fuentes de ingresos, incluido el impuesto de la UE. Un activo adicional del presupuesto es una mayor flexibilidad ante circunstancias imprevistas. Hemos evitado el peligro de operar en base a un presupuesto provisional, lo que paralizaría en un grado significativo el trabajo de la Unión, algo que sería particularmente perjudicial en un momento en que es necesario luchar denodadamente contra la crisis económica y pasar a la aplicación del Tratado de Lisboa. Gran parte del mérito de todo ello se debe a la postura del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE), por escrito.(PL) La adopción del presupuesto de 2011 de testimonio del hecho de que es posible acordar una solución de compromiso en la Unión Europea. El proyecto del plan financiero de 2011 se ha aceptado y ha superado la votación gracias a la buena voluntad de todas las instituciones que han ayudado a crearlo. Este compromiso por parte de todos debiera considerarse especialmente porque los procedimientos de toma de decisiones tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa son nuevo y por primera vez en la historia el parlamento Europeo ha tomado una decisión sobre gasto junto con el Consejo Europeo y la Comisión Europea y en un plano de igualdad con esas instituciones. No estamos ante un presupuesto ideal pero creo que los desembolsos se han repartido de manera sensata y cubriendo todas las prioridades de la Unión Europea. Al votar a favor de la adopción del presupuesto de 2011, también he expresado mi apoyo a un mayor desarrollo y a la noción de integración europea.

 
  
  

Informe Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Helga Trüpel (A7-0369/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de este informe, ya que el presupuesto comunitario para 2011, que presentó la Comisión de Presupuestos durante el periodo parcial de sesiones, refuerza la financiación de las prioridades definidas por el Parlamento Europeo, tales como la educación, la innovación, el proceso de paz en Oriente Medio y Palestina, el Programa de Formación Permanente, el programa de investigación «People» y el Programa de Competitividad e Innovación. Felicito al Parlamento, el Consejo y la Comisión por haber acordado también que, si se necesitaran fondos adicionales para cumplir las obligaciones legales de la UE, se procedería a las correspondientes enmiendas presupuestarias a lo largo de 2011 en vista de que, en términos legales, el presupuesto de la UE no puede incurrir en un déficit. Aparte del presupuesto, el Parlamento planteó ciertos requisitos políticos relacionados con la aplicación de las normas establecidas en el Tratado de Lisboa, en particular en lo relativo al nuevo sistema de recursos propios y en relación a ese ámbito es bueno saber que la Comisión ha anunciado que presentará una iniciativa formal hacia finales de junio de 2011 asegurándose de que las propuestas relativas a los recursos propios se debaten al mismo tiempo que las perspectivas financieras futuras.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. He votado a favor de la resolución y apoyo el presupuesto de la UE para 2011. Me complace el acuerdo alcanzado finalmente por el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo y espero que constituya un presupuesto sostenible que pueda aplicarse de manera plena y previsible desde el principio del ejercicio. Con la adopción de esta resolución, nosotros, el Parlamento Europeo, nos aseguramos financiación y continuidad respecto del presupuesto acordada por el Consejo y la Comisión de Presupuestos. Estoy convencida de que era necesario destinar más fondos a educación, investigación e innovación ya que la UE necesita aumentar su eficiencia y competitividad para salir de la crisis económica y financiera. Para lograr este objetivo, la UE tiene que crear una estrategia a largo plazo y este presupuesto debería ser parte de ella.

 
  
MPphoto
 
 

  Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. (EL) La aprobación del presupuesto comunitario para 2011 por parte del Parlamento Europeo hace unos cuantos días tras haberlo rechazado demuestra que el procedimiento en su totalidad no es sino un juego tosco cuyo objetivo no es más que desviar la atención de la esencia del presupuesto, que no es sino servir mejor a las grandes empresas en sus esfuerzos por traspasar la carga económica de la crisis e incrementar las intervenciones imperialistas que sufren los trabajadores. Al mismo tiempo, este juego cuidadosamente planificado ha hecho patente la notable competencia que se da entre imperialistas y el hecho de que las diversas instituciones comunitarias están luchando por una posición desde la que ser la que mejor sirva a los intereses de la plutocracia tras la adopción del Tratado de Lisboa. Hace algún tiempo ya se tomó la decisión de reducir cualquier crédito mínimo que hubiera podido destinarse a los granjeros pobres, los trabajadores y los autónomos e incrementar los crédito canalizados directamente hacia los monopolios, los servicios y las infraestructuras de intervenciones civil-militares y la persecución y represión de la clase trabajadora y los movimientos democráticos de base.

Los portavoces políticos del capital no podrán salvarse a sí mismos de la calumnia con trucos como estos. Su papel es hablar cada día más claro. Las clases trabajadores, las bases sociales, están intensificando su lucha contra las políticas de la UE y los gobiernos burgueses y creando nuevas perspectivas para una economía de bases que dará respuesta a sus necesidades y no a las del capital.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La preparación del presupuesto anual de 2011 ha suscitado una vez más verdaderas negociaciones políticas entre los miembros del Parlamento Europeo y los gobiernos de los Estados Miembros. En el contexto actual de recortes presupuestarios, el Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de los Estados miembros, quería hacer que la Unión participara en las medidas de austeridad que los países europeos están imponiéndose a sí mismos. Pese al hecho de que, muy al contrario, el Parlamento Europeo —así como la Comisión— querían que se abordara la crisis por medio de políticas voluntarias, el Parlamento se ha puesto de parte del Consejo en lo que constituye una clara muestra de solidaridad con los Estados miembros. A cambio de esta concesión, el Parlamento quería que se celebrara un debate sobre los recursos de la Unión y en particular en torno a la cuestión de que esta disponga de fondos propios, independientes de las contribuciones de los Estados miembros. En un primer momento el Consejo se mostró intransigente pero al final ha cedido a nuestras legítimas demandas y por ese motivo otros parlamentarios y yo mismo hemos podido dar nuestro consentimiento a este presupuesto, cuyo alcance se limita al corto plazo pero que permite que se abran perspectivas futuras para las políticas de la Unión.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor del presupuesto de 2011, que se ha visto reforzado por nuevos procedimientos previstos por el Tratado de Lisboa. Las largas y difíciles negociaciones que han sido necesarias para llegar a un acuerdo sobre el presupuesto de 2011 muestran que a medida que los nuevos principios presupuestarios se vayan haciendo efectivos, nos veremos obligados a encontrar soluciones institucionales de compromiso razonables para las áreas más importantes de política de la UE. Por primera vez desde la entrada en vigor del nuevo Tratado, el Parlamento Europeo ha hecho uso de las competencias que se le han concedido para participar plenamente en la confección del presupuesto de la Unión Europea. El primer intento fracasado de alcanzar un acuerdo e incluir las legítimas exigencias del Parlamento demuestra que existe un conflicto que sigue aún presente entre las instituciones y que de hecho no debería existir, puesto que obstaculiza una cooperación interinstitucional eficaz. El objetivo de todas las instituciones de la UE es asegurar que acuerdos que revisten una especial importancia para toda la UE y sus ciudadanos se adopten de la manera más fluida posible. Así pues, creo que en el futuro se deberían producir unos cambios fundamentales en los principios operativos de las instituciones mismas y la inclusión del Parlamento Europeo en todas las etapas de las negociaciones, en particular presupuestarias, debe considerarse como de particular importancia para la aplicación del principio de democracia representativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Dominique Baudis (PPE), por escrito. (FR) La Unión Europea debe concederse a sí misma un presupuesto en consonancia con sus ambiciones y no debería dejarse arrastrar por la crisis sino enfrentarse a los retos conforme vayan surgiendo éstos. Con el Tratado de Lisboa, el Parlamento opera ahora en pie de igualdad con el Consejo y se ha hecho un sitio como fuerza proactiva. He votado a favor del presupuesto para 2011 puesto que nos compete, en tanto que diputados del Parlamento Europeo, dotar a Europa de un rumbo político claro. En 2011, Europa mantendrá ese rumbo en las áreas prioritarias y podrá revisar al alza sus necesidades financieras con el objetivo de pasar al ejercicio de sus nuevas competencias. Pese a las difíciles circunstancias económicas, el Parlamento se las ha ingeniado para lograr el firme compromiso de los Estados miembros.

A raíz de una propuesta del Parlamento, en 2011 la Comisión comenzará el debate sobre los diversos tipos de recursos propios, recurso que Europa necesita para garantizar su autonomía financiera en el futuro. No obstante, me preocupa profundamente que el Parlamento no haya alcanzado el consenso en cuanto a la financiación adicional que requerirá el proyecto ITER a partir de 2012. El reactor termonuclear experimental, un proyecto emblemático de investigación internacional y símbolo del dinamismo científico europeo se habría podido beneficiar de una parte excedentaria y no asignada del presupuesto de 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. (FR) El Parlamento, tras haber desempeñado un buen papel en las negociaciones con el Consejo sobre el presupuesto de 2011, las condiciones para la confección del próximo marco financiero plurianual y la cuestión de los recursos propios de la Unión, ha perdido la batalla. Al adoptar el presupuesto de 2011 durante el periodo parcial de sesiones de diciembre, hemos demostrado que el Consejo tenía razón. Nuestra preocupación no eran tanto los números sino las exigencias políticas. No hemos olvidado de nuestras siete demandas adoptadas durante el anterior periodo de sesiones. Lo positivo es que la Comisión presentará una propuesta en primavera de 2011 sobre la cuestión de los recursos propios. El Parlamento participará en esos debates y también en los que se planteen para la confección de las perspectivas financieras, claro que en términos aún por definir y por tanto cabe decir que la lucha por la codecisión en este ámbito no ha hecho más que empezar.

 
  
MPphoto
 
 

  Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. (RO) La adopción del presupuesto de la UE para 2011 por parte del Parlamento indica que cuando se establece un diálogo entre la Comisión y el poder legislativo, el resultado puede ser beneficioso para ambos. La Comisión se ha dado cuenta de que el Parlamento Europeo ahora tiene más poder para opinar en lo que a las finanzas de la Unión se refiere y ha decidido, si bien tarde, respetar esta situación. A efectos prácticos, el presupuesto sigue dentro de los límites establecidos por el Consejo pero, al mismo tiempo, también incluye algunas prioridades del poder legislativo. Antes de que se alcanzara un acuerdo, nos encontrábamos en la extraña situación de contar con todo tipo de estrategias y programas que no aparecían por ninguna parte en el presupuesto para el año siguiente. Estas estrategias y programas no pueden reducirse al papel porque si así fuera servirían únicamente para poner de manifiesto la incongruencia y falta de confianza en los actos adoptados por la Unión Europea misma.

Resulta evidente que no se pueden desarrollar programas de apoyo a los jóvenes, la innovación y la investigación, ni puedes declararte participante activo en política exterior a nivel mundial sin contar con los fondos necesarios para financiar todos esos planes. El Parlamento ha argumentado con éxito ante el Consejo que hay que evaluar con regularidad los beneficios de la nueva legislación y su financiación. En tanto que representantes elegidos directamente por los ciudadanos de la Unión Europea, hemos de tener presente que el contribuyente concede gran importancia a ver que su dinero se gaste de manera correcta.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) Estoy satisfecha con el presupuesto que hemos aprobado hoy, pues conserva las líneas prioritarias adoptadas por el Parlamento en octubre, que refuerzan áreas clave tales como educación, juventud, investigación e innovación. Es fundamental dotar a la UE de un presupuesto estable que pueda aplicarse plenamente y de manera previsible desde el principio del ejercicio y no un sistema provisional de doceavas partes que pondría en peligro la aplicación de las políticas comunitarias. También reviste igual importancia luchar por lograr un presupuesto que sea visionario en estos tiempo de crisis y que refuerce áreas que contribuyen al crecimiento económico y a que haya más y mejores puestos de trabajo, como son la ciencia y la innovación. Solo por medio de un presupuesto ambicioso será posible la recuperación económica en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédéric Daerden (S&D) por escrito. – (FR) El presupuesto de 2011 se ha votado con responsabilidad, amargura y convicción. Responsabilidad: el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y el Parlamento asumieron su responsabilidad de votar a favor de este presupuesto para evitar un bloqueo institucional y haber de recurrir al sistema provisional de doceavas partes. Amargura: la codecisión en materia presupuestaria es una batalla perdida. Pese a las concesiones realizadas por el Parlamento, algunos Estados miembros —que, a diferencia de lo que me pasa a mí, no creen en el valor añadido de un presupuesto europeo— han permanecido inflexibles. Convicción: el futuro de la Unión depende de la identificación de nuevos recursos propios y un impuesto sobre transacciones financieras y, para que todo ello se convierta en realidad, necesitamos a la Comisión y necesitamos que se comprometa con esta cuestión. Es necesario un impuesto sobre las transacciones financieras, como también lo es un presupuesto para el 2011, y por tanto me he abstenido en lo que se refiere a la enmienda presentada nuevamente por los Verdes sobre esta cuestión, que era simbólica pero irresponsable. La facilitación del comercio y el transporte es un tema demasiado importante como para bromear al respecto en el contexto de la presentación de enmiendas de las que no se es el autor original y sin contar con partida presupuestaria. Lo que en un principio era una enmienda socialista diseñada con intención de hacer avanzar el debate durante el procedimiento presupuestario, si se hubiera adoptado hoy, habría significado optar por una Unión sin presupuesto.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE), por escrito. (FR) He votado a favor de un presupuesto con un incremento casi igual a cero respecto del de 2010 para mostrar que el Parlamento podía dar muestras de madurez y responsabilidad en el contexto de una crisis económica que paraliza a los gobiernos nacionales. No es correcto incrementar el presupuesto de 2011 en un momento en que la mayoría de los Estados miembros están entrando en una fase de estricto control presupuestario. Me complace enormemente que las duras negociaciones que han tenido lugar entre las diversas instituciones sobre esta cuestión hayan resultado en una solución de compromiso y que hayamos evitado una crisis presupuestaria en 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informado relativo al nuevo proyecto de presupuesto para 2011 porque refuerza la financiación en áreas que han sido definidas como prioritarias por el Parlamento Europeo, tales como educación, innovación, competitividad y cohesión para el crecimiento y el empleo, así como la conservación y gestión de los recursos naturales.

 
  
MPphoto
 
 

  Göran Färm (S&D), por escrito. (SV) Los Socialdemócratas de Suecia han votado hoy a favor del proyecto de presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2011. Se trata de un presupuesto comedido pero que también contempla inversiones significativas en investigación, iniciativas en beneficio de lo jóvenes y otras relativas a la necesaria ayuda a Palestina, y que permite el establecimiento de un nuevo Servicio de Acción Exterior de la UE y nuevas autoridades encargadas de la supervisión financiera.

Ahora bien, nos hemos abstenido de votar sobre el texto o las partidas del presupuesto relacionados con nuevos recursos propios para la UE. Estamos a favor de que se realicen una revisión del sistema de recursos propios de la UE y la evaluación de un impuesto sobre las transacciones financieras, pero también creemos que en estos momentos la información con que contamos es demasiado escasa como para poder adoptar una posición detallada sobre este asunto.

Independientemente de la forma que el nuevo sistema de ingresos de la UE adopte, nos gustaría hacer hincapié en que debe ser neutro en términos presupuestarios y respetar la competencia de los Estados miembros en el ámbito impositivo.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) El de 2011 será el primer presupuesto de la Unión que se haya acordado tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Pese a que este acuerdo, alcanzado en el marco de un nuevo procedimiento de codecisión no aborda todas las preocupaciones del Parlamento Europeo, sí sirve de base para un entendimiento común de las prioridades presupuestarias de la Unión. En vista de los nuevos retos a que se enfrenta la Unión, se ha convertido en una cuestión fundamental que exista un mecanismo que permita a la Comisión el introducir cambios en el presupuesto cuando la financiación prevista sea insuficiente para alcanzar los objetivos estratégicos, es decir, dentro del marco de prioridades establecidas en el marco de la Estrategia EU 2020.

De igual modo, será tarea del Parlamento Europeo y el Consejo encontrar el terreno común que permita una respuesta rápida y eficaz, creando las condiciones favorables a una Unión más igualitaria y competitiva, capaz de enfrentarse a nuevos retos.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) El resultado del debate presupuestario de 2011 era predecible si se tienen en cuenta las responsabilidades del Consejo y de los principales grupos políticos del Parlamento, ya sea en la definición y aceptación del actual marco financiero plurianual o en las aprobaciones de los correspondientes presupuestos que habrán de realizarse.

Pero lo que este acuerdo no elimina sino que de hecho refuerza son las muchas razones para ser crítico con este presupuesto al que hemos llegado. En vista del empeoramiento de la crisis económica y social, el desempleo y las condiciones de vida de millones de personas —a todo lo cual los planes de genuino terrorismo social que se propone imponer la UE a los Estados miembros contribuyen en gran medida—, vamos todos a descubrir una vez más el verdadero significado de la tan cacareada solidaridad europea: un presupuesto que no supera el 1 % de la RNB (Renta Nacional Bruta) comunitaria, incapaz de desempeñar su función de redistribuir la riqueza, incapaz de garantizar la cohesión económica y social. Todo eso, sin lugar a dudas, exacerbará los efectos negativos de las políticas que está aplicando la UE. Una vez más, reiteramos que existe una alternativa a este presupuesto y que no solo es posible sino que además es verdaderamente necesaria, una alternativa que supondría un refuerzo significativo del presupuesto comunitario, basada en las contribuciones de los Estados miembros justas y alineada con su RNB.

 
  
MPphoto
 
 

  Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. (GA) Me complace el acuerdo entre el Parlamento Europeo y los gobiernos de los 27 Estados miembros, sobre todo porque en ausencia de este acuerdo los pagos que recibirán los agricultores irlandeses el año que viene se retrasarían.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (S&D), por escrito.(PL) La amenaza de la introducción de un presupuesto provisional para 2011 movilizó al Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea para intensificar unos debates cuyo resultado —el proyecto de presupuesto que hemos votado hoy— puede considerarse una pragmática solución de compromiso. Las negociaciones mantenidas entre las instituciones llevaron a la inclusión de la mayoría de las propuestas que defendía el Parlamento. Hemos obtenido garantías del Consejo de que está dispuesto a cooperar durante el establecimiento del Marco Financiero 2014-2020, que supondrá la aplicación práctica de las disposiciones del Tratado de Lisboa. El Parlamento también ha alcanzado un acuerdo sobre este tema con los Primeros Ministros de Hungría, Polonia, Dinamarca y Chipre, es decir con los Estados miembros que presidirán el Consejo de la UE durante los próximos dos años. Asimismo nos complace la decisión del Consejo de mantener el mecanismo de flexibilidad en el presupuesto de la Unión Europea a un nivel del 0,03 % del PIB de la UE. Estos fondos permitirán costear gastos fundamentales que no se anticiparon durante las negociaciones del anterior Marco Financiero, tales como el Servicio de Acción Exterior y el sistema Galileo, por ejemplo. Una concesión por parte del Parlamento es el aplazamiento del debate sobre futuras fuentes de financiación de la Unión Europea, algo que también ha solicitado la Comisión Europea. La idea de las contribuciones nacionales directas al presupuesto de la Unión ha desatado cierta oposición por parte de un grupo de Estados miembros que tenían miedo de la posible reacción de la opinión pública. Sin duda volveremos a debatir este tema en el verano de 2011, cuando la Comisión presentará varias opciones nuevas para la financiación de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Julie Girling (ECR), por escrito. (en nombre de la delegación conservadora del Reino Unido) Los conservadores británicos hemos votado hoy en contra de un incremento del 2,9 % en el presupuesto porque creemos que, en un momento en que en las capitales de los distintos países se esfuerzan por encontrar formas de recortar el déficit nacional y mejorar la situación fiscal, no es apropiado que los parlamentarios europeos pidan un aumento del gasto comunitario. El presupuesto de la UE no puede, tal y como argumentan algunos diputados europeos, utilizarse como un suplemento de los presupuestos nacionales en una época de austeridad; en vez de eso, debería reflejar la difícil situación en la que se encuentran los propios Estados miembros de la UE. Por este motivo los Conservadores presentamos en un primer momento una enmienda exigiendo una congelación a largo plazo de los pagos a los niveles de 2010, una acción que contribuiría en gran manera a asegurar a los ciudadanos que la UE está haciendo lo que puede para lograr el control y una mayor sostenibilidad del gasto público a largo plazo.

 
  
MPphoto
 
 

  Estelle Grelier (S&D), por escrito. (FR) La adopción hoy del presupuesto de 2011 ha puesto de manifiesto el doble fracaso del Parlamento Europeo. El presupuesto que se ha adoptado es demasiado escaso: +2,91 %, muy lejos de lo propuesto en primera lectura (+6 %) y de la propuesta inicial de la Comisión (+5,8 %). Las cantidades aprobadas son exactamente las mismas que las propuestas, sin tener el Consejo verdadera posibilidad de negociar, lo cual no es precisamente tranquilizador de cara a presupuestos futuros. Desde que el Tratado de Lisboa ha entrado en vigor, el Parlamento ha actuado con el Consejo en codecisión en lo que al presupuesto se refiere: al no haberse logrado a día de hoy ningún compromiso concreto sobre el papel que nosotros, los diputados europeos, tendremos en la preparación del siguiente marco financiero o cuál podrá ser nuestra contribución a la necesaria reflexión sobre nuevos recursos propios, corremos el riego de permitir que el Consejo se convierta en dueño y señor del futuro del proyecto europeo. Así pues y en vista de la postura adoptada por ciertos Estados miembros, existe un riesgo real de que ese proyecto naufrague. Lo que más me desalienta es la actitud de la derecha europea, pues estaban más que decididos a emprender negociaciones y luego se retiraron en cuanto empezaron las llamadas telefónicas de los Jefes de Estado o Gobierno. Cualquiera puede sacar sus conclusiones sobre la consistencia política de semejante viraje.

 
  
MPphoto
 
 

  Małgorzata Handzlik (PPE), por escrito.(PL) Me complace la adopción, por una clara mayoría de votos, del presupuesto de la UE para 2011. El acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE ha permitido que pueda evitarse el uso del presupuesto provisional, algo que podría socavar las políticas europeas de cohesión y agrícola. Se trata de una noticia especialmente buena para los gobiernos locales de Polonia, los agricultores del país y también las empresas, que en número creciente se benefician de los fondos de la Unión porque, a pesar de la crisis económica, los pagos se incrementarán en un 2,91 % respecto de 2010. También me satisface constatar el incremento de los recursos dedicados a áreas prioritarias señaladas por el Parlamento, incluidas juventud, educación, investigación e innovación.

 
  
MPphoto
 
 

  Constance Le Grip (PPE) , por escrito. (FR) He votado a favor del nuevo presupuesto y me satisface que las instituciones europeas hayan encontrado por fin un terreno común. Por medio de esta votación, el Parlamento Europeo proporciona a la Unión Europea un presupuesto estable que puede ponerse en práctica inmediatamente desde principios de 2011, evitándose así el tener que hacer uso del sistema provisional de doceavas partes, algo que habría puesto en peligro la aplicación de muchas políticas europeas. No obstante, me parece deplorable la falta de flexibilidad que este nuevo presupuesto impone, así como la decisión por parte de ciertos grupos políticos, sobre todo los Socialistas, de poner en peligro el ITER, el único proyecto sólido de investigación a largo plazo en el que la Unión Europea desempeña un papel preponderante, al retrasar la votación sobre la financiación del mismo. Al renunciar a 600 millones de euros en créditos disponibles para financiar ITER con un telón de fondo de crisis y por tanto escasez de fondos públicos europeos, los Socialistas han dado muestras de su irresponsabilidad e inconsistencia y están poniendo en peligro un proyecto estratégico que genera puestos de trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito.(PL) Me complace que, a pesar de la múltiples complicaciones, haya sido posible acordar y adoptar un presupuesto de la UE para 2011 tras las modificaciones introducidas por el Consejo. Es algo muy importante, no solo porque se ha evitado un presupuesto provisional sino sobre todo porque podemos estar seguros de que la programación de gastos relacionada con la política de cohesión, que es de suma importancia para los residentes en la UE y sobre todo para los beneficiarios de los fondos de la Unión. Además me gustaría recalcar que se han incrementado los recursos destinados a la política de cohesión en un 10 %. Es importante que hayamos llegado a un acuerdo político. Al hacerlo hemos dado muestras de solidaridad europea y esto nos dará ahora estabilidad financiera en 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Véronique Mathieu (PPE), por escrito. (FR) Hoy he votado a favor del presupuesto de 2011. Tras largos debates hemos logrado alcanzar un acuerdo que satisfaga al Parlamento. Desde luego el Parlamento espera que las disposiciones del Tratado de Lisboa se apliquen; el tratado dispone que nuestra institución participe en las negociaciones del próximo presupuesto a largo plazo y este cambio debería aceptarse a todos los niveles. Más aún, el Parlamento quería mantener ciertas reservas en el presupuesto de 2011. Por ejemplo, un caso concreto sería el de los 425 000 euros que el presupuesto de 2011 destina a la Escuela Europea de Policía (CEPOL) y que ahora solo podrán movilizarse en ciertas circunstancias. La agencia tendrá por tanto que poner en práctica las recomendaciones de los diputados europeos tras la negativa del Parlamento a respaldar la ejecución del presupuesto de la agencia de modo que pueda tomarse una decisión sobre el destino pleno de los fondos incluidos en el presupuesto de 2011 para CEPOL.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) El presupuesto de 2011, el primero sometido al escrutinio del Parlamento, simplemente ha hecho patente lo limitado del poder de nuestra asamblea, que no contenta con validar contrarreformas neoliberales y trabajar para los mercados financieros en vez de para los ciudadanos que la eligieron, incluso llega a la capitulación en nombre de la urgencia. No facilitaré este ejercicio despreciable con mi voto.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Tras intensas negociaciones, por fin ha sido posible llegar a un acuerdo para el presupuesto de 2011; no se trata del presupuesto ideal pero aún así es un documento que permitirá que se logren los objetivos propuestos por la UE. Este presupuesto comunitario para 2011 que adoptamos hoy en plenaria refuerza la financiación destinada a las prioridades definidas por el Parlamento Europeo, tales como educación, innovación y el proceso de paz en Oriente Medio y Palestina.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. Teniendo en cuenta las cantidades ingentes de burócratas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea también, esta resolución acerca a la Comunidad Europea a una situación de reparto cuidadosamente planeado y eficaz de los recursos comunitarios a lo largo del tiempo. He examinado detenidamente otras declaraciones incluidas en el informe y me complace haber descubierto que ciertas personas en este Parlamento comprendan la necesidad de utilizar el dinero a tiempo y no cuando ya es demasiado tare. He votado a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Tal y como era el caso de la última propuesta de incrementar el presupuesto para 2011, también he tenido que oponerme a esta otra en interés de los ciudadanos europeos. Es imposible comprender cómo la UE puede permitirse incrementar su presupuesto cuando se están lanzando programas de austeridad por toda Europa. El último aumento se ha justificado en base a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y las nuevas instituciones que se crean en virtud del mismo, tales como el Servicio Europeo de Acción Exterior. Haciendo gala de gran clarividencia, el Partido de la Libertad austriaco ha votado en contra del Tratado de la Lisboa que, pese a haber supuesto algunos beneficios, sobre todo ha resultado en un incremento de la burocracia y los cotes para los ciudadanos. Así pues, he votado en contra del presupuesto de 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Morin-Chartier (PPE), por escrito. (FR) Apoyo el resultado de la votación del Parlamento Europeo del miércoles 15 de diciembre de 2010 en virtud del cual se ha adoptado el presupuesto de 2011 durante el periodo de sesiones celebrado en Estrasburgo y tras el debate que tuvo lugar el martes. El presupuesto aprobado incluye un incremento de financiación para la mayoría de las prioridades establecidas por el Parlamento y respeta al mismo tiempo los límites globales establecidos por el Consejo. Durante las negociaciones presupuestarias de este año, mis compañeros en este Parlamento también han alcanzado acuerdos con el Consejo y la Comisión en torno a toda una serie de exigencias políticas relacionadas con el presupuesto.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) El proyecto de presupuesto enmendado por el Consejo Europeo no refleja plenamente las necesidades y requisitos marcados por el Parlamento, pero la Unión Europea no puede quedar durante los primeros meses de 2011 sin un presupuesto aprobado. Por este motivo, durante las conversaciones a tres bandas mantenidas el 6 de diciembre, la Comisión, el Consejo y el Parlamento encontraron la solución de compromiso adecuada para hacer viable un presupuesto que pudiera aplicarse plenamente desde principios del ejercicio 2011. He votado a favor porque es la postura responsable y consistente con los esfuerzos del Parlamento para proporcionar a los ciudadanos de la Unión los recursos financieros adecuados, tal y como confirma la aprobación de la declaración conjunta sobre créditos de pago.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento porque considero que, pese a que el proyecto de presupuesto enmendado por el Consejo no satisface del todo la necesidad real de un presupuesto para la Unión que sea sostenible, coherente y eficaz, sí se ha logrado el objetivo del Parlamento de dotar a la Unión de un presupuesto que puede ponerse en práctica de modo pleno y previsible desde el principio del ejercicio.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento puesto que estoy de acuerdo con que, a pesar de que el proyecto de presupuesto enmendado por el Consejo no satisface del todo la necesidad real de un presupuesto para la Unión que sea sostenible, coherente y eficaz, el objetivo del Parlamento era proporcionar a la Unión un presupuesto que puede aplicarse de modo pleno y previsible desde el principio del ejercicio.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (FR) El mes pasado se produjo un momento muy especial cuando todos los grupos políticos arrimaron el hombro para lograr un acuerdo político, más allá del presupuesto de 2011, sobre la financiación de la UE en el futuro. Así que, después de todo el revuelo que provocaron en el trascurso de esas negociaciones, los tres grupos políticos principales cedieron en la recta final. El Parlamento Europeo, pese a contar con nuevas competencias, acaba de dejar pasar la oportunidad de imponerse en su papel decisor en materia presupuestaria. La carta del Primer Ministro belga que nos ha mostrado la Presidencia belga y que garantiza que se respetará el Tratado (sic) y que el Parlamento participará en futuros debates, no ofrece ninguna garantía de resultados políticos positivos. Nuestro voto en contra es reflejo de esta oportunidad perdida y de la cláusula de aplazamiento que la seguirá.

El mejor instrumento para lograr un acuerdo es utilizar el mismo método que en la Convención para reunir a los Parlamentos nacionales y europeo y la Comisión Europea. En cuanto al megaproyecto TIER, que requiere y continuará requiriendo niveles de financiación exorbitantes, no lamentamos que sufra un aplazamiento y trataremos nuevamente de demostrar el despilfarro financiero que supone tan pronto como vuelva a plantearse el tema en la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) Estamos a punto de aprobar el presupuesto de la Unión Europea para 2011 que se tramita, por primera vez, de conformidad con el nuevo procedimiento del Tratado de Lisboa. Me complace la confirmación del papel del Parlamento Europeo en esta cuestión y apoyo las principales prioridades señaladas en el documento que votamos hoy. En 2011 habrá de prestar especial atención a los temas de juventud, educación y movilidad, prioridades que se toman en cuenta en todas las secciones del presupuesto. Necesitamos invertir en nuestros jóvenes y en formar a todos los ciudadanos europeos a través de los programas de Formación Permanente, Erasmus, Mundus y Eures.

También es fundamental promover la inversión en investigación e innovación y el papel de las PYME como motor de dinamización económica. Al considerar la importancia de la política de cohesión como un elemento global que abarca todas las políticas europeas, me complace que se haya planificado incluirla en el documento que es fundamental para la ejecución de esta política con éxito. En vista de las razones expuestas y porque creo que la Unión Europea está pasando por un periodo que requiere más esfuerzo en términos de hacer a Europa más fuerte y competitiva sin olvidar la necesidad de fomentar el diálogo interinstitucional, voto a favor del proyecto presentado por el Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE), por escrito. − (DE) He votado a favor del informe. En las negociaciones con el Consejo, el Parlamento ha sacado las uñas. El año pasado, en el contexto del Tratado de Lisboa, el Consejo realizó concesiones significativas al Parlamento. En esta decisión sobre el presupuesto, el Parlamento ha evolucionado hacia la posición del Consejo. Esta solución de compromiso parece ser factible.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Vaughan (S&D), por escrito. El presupuesto de 2011 se ha decidido en un momento de desafío e inestabilidad. En un momento en que asistimos a cómo se realizan importantes recortes en los presupuestos de los Estados miembros, es más importante que nunca asegurarse de que Europa proporciona los recursos para poder lidiar con los efectos de la crisis. Los beneficios de la financiación de la UE pueden constatarse en la circunscripción que represento y proporcionan ayuda a quienes sufrirán debido a la actual política de cultivo de chamizo que está aplicando el Reino Unido.

Ahora bien, hay secciones del presupuesto con las que no puedo estar de acuerdo, y por ejemplo no me parece en absoluto adecuado votar a favor de subsidios agrícolas que suponen un despilfarro o de un aumento de los gastos de representación. Creo que es importante mostrar contención en el gasto en estos tiempos económicos inciertos y por ese motivo elijo abstenerme en la votación del presupuesto de 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Glenis Willmott (S&D), por escrito. Los diputados socialistas del Parlamento Europeo han votado en contra del paquete presupuestario porque, en un momento en que se están produciendo recortes tan profundos en el gasto público a nivel nacional, no creemos que sea apropiado que el presupuesto de la UE aumente.

Desde luego no aprobamos la manera en la que los gobiernos están poniendo el peligro sus economías recortando el gasto público de ese modo, pero eso no significa que vayamos a apoyar automáticamente un incremento del gasto total de la Unión Europea.

La UE estará realizando muchas labores importantes el año que viene, en muchos casos proporcionando apoyo en esas áreas que serán las que más sufran los recortes nacionales. Ahora bien, en los casos en que sean necesarios nuevos gastos, creemos que habría sido posible encontrar formas de ahorrar por otro lado para liberar fondos y destinarlos a proyectos importantes.

Dada la presión a que se encuentran sometidas las economías nacionales en la actualidad, estas negociaciones presupuestarias habrían podido brindar una oportunidad para persuadir a los líderes de la UE de hacer frente al despilfarro que se está produciendo en ciertas áreas tales como los subsidios agrícolas, que a menudo socavan la economía de los países mismos a los que se trata de apoyar con el presupuesto de ayuda internacional de la UE. Sin embargo este paquete presupuestario deja esos subsidios prácticamente inalterados.

En este contexto, los parlamentarios socialistas no podían apoyar un aumento del presupuesto de la UE.

 
  
  

Informe: Barbara Matera (A7-0353/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) En vista de que los Países Bajos han solicitado asistencia en relación a los 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional, he votado a favor de la resolución porque estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea y con las correspondientes enmiendas introducidas por el Parlamento Europeo. También estoy de acuerdo con que el funcionamiento y valor añadido aportado por un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) debería evaluarse en el contexto de una valoración general de los diversos programas e instrumentos creados en virtud del Acuerdo Interinstitucional de 17 de mayor de 2006 durante el proceso de revisión intermedia del marco financiero plurianual 2007-2013.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. – (PT) La ayuda a trabajadores que han perdido el puesto debido a la reestructuración y reubicación de su empresa debería ser dinámica y flexible de modo que se pueda ejecutar rápidamente y con eficacia. En vista de los cambios estructurales que vive el comercio internacional, es importante que la economía europea sea capaz de utilizar rápidamente instrumentos de apoyo a los trabajadores afectados por esos cambios y al mismo tiempo de darles la formación necesaria para volver lo antes posible al mercado de trabajo. La ayuda financiera debería por tanto proporcionarse en base a las circunstancias de cada caso. También es importante recalcar que esta ayuda no sustituye a las responsabilidades que normalmente recaen sobre las empresas, ni tiene por objeto la financiación y reestructuración de las empresas. Teniendo en cuenta que los Países Bajos presentaron una solicitud de ayuda en relación a 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional, he votado a favor de este Informe o, dicho de otro modo, a favor de la movilización del FEAG para apoyar a los Países Bajos.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La crisis económica y financiera que estamos atravesando combinada con los continuos cambios en el mercado laboral han provocado alternaciones en la estructura del comercio internacional que han resultado en un sinfín de víctimas del desempleo, en muchos casos a largo plazo. El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó para responder a ese tipo de situaciones. En este caso estamos hablando de movilizar algo más de dos millones quinientos mil euros para que los Países Bajos apoyen a los 613 casos de despido que se han producido en dos empresas intermediarias de comercio entre el 1 de mayo de 2009 y el 31 de enero de 2010. Habida cuenta de que, tras examinar esta solicitud, la Comisión considera que es adecuada y cumple con los requisitos establecidos y por tanto recomienda que se apruebe, he votado a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) En vista del impacto social de la crisis económica mundial, que ha tenido especial repercusión en el empleo, el uso adecuado del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es fundamental para aliviar el sufrimiento de muchos ciudadanos y familias europeas al contribuir a su reintegración social y desarrollo profesional y al mismo tiempo proporcionar recursos que den respuesta a las necesidades de las empresas e impulsar la economía. Es en este contexto en el que se plantea el plan de intervención en los Países Bajos en relación a los 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional. Así pues, espero que las instituciones europeas refuercen su compromiso con la aplicación de medidas para acelerar y mejorar la tasa de utilización de este tipo de importante recurso como es el FEAG, que en la actualidad presenta un nivel de movilización muy bajo. Este año solo se ha solicitado un 11 % de los 500 millones de euros disponibles.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La UE constituye un área de solidaridad y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es parte de todo ello. Este apoyo es esencial para ayudar a los desempleados y las víctimas de las reubicaciones realizadas por las empresas en la era de la globalización. Un número creciente de empresas están reubicando sus instalaciones para aprovechar los costes laborales más bajos en toda una serie de países, sobre todo en China y la India, con el consiguiente efecto perjudicial para los países que respetan los derechos de los trabajadores. El FEAG tiene por objetivo ayudar a los trabajadores que han sido víctimas de una reubicación empresarial y es clave a la hora de facilitarles el acceso a nuevos puestos de trabajo. El FEAG se ha utilizado en el pasado en otros países de la UE, así que es apropiado ahora presentar ayuda a los Países Bajos, que han presentado una solicitud de movilización del FEAG en relación a los 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Los empleados que han perdido sus puestos de trabajo como resultado de la crisis financiera y económica deberían tener oportunidad de volver rápidamente al mercado laboral. Los Estados miembros están obligados a tomar las medidas adecuadas para apoyar a estar personas. El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización proporciona financiación para este propósito precisamente, que los Estados miembros pueden solicitar. Voto a favor del informe, pues la movilización del fondo por parte de los Países Bajos cumple plenamente los criterios necesarios para ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) En vista de que los Países Bajos han solicitado ayuda en relación a los 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional, he votado a favor de la resolución porque estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea y con las correspondientes enmiendas a la misma presentadas por el Parlamento Europeo. También estoy de acuerdo con que:

- el FEAG debería apoyar la reintegración individual de los trabajadores despedidos para su vuelta al empleo y me gustaría insistir en que la ayuda del FEAG no debiera ser un sustitutivo de las medidas que son responsabilidad de las empresas conforme a las leyes nacionales o los correspondientes convenios colectivos, ni tampoco debiera financiar la reestructuración de empresas o sectores;

- las funciones y valor añadido por el FEAG debieran evaluarse en el contexto de la valoración general de los diversos programas e instrumentos creados en virtud del Acuerdo Interinstitucional de 17 de mayo de 2006;

Valoro positivamente la propuesta de la Comisión Europea para establecer una fuente de financiación diferente a los recursos no utilizados del FSE con objeto de responder a las declaraciones reiteradas del Parlamento Europeo sobre como es necesario identificar mecanismos presupuestarios adecuados para transferir fondos, habida cuenta de que el FEAG se creó para ser un instrumento específico e independiente, con sus propios objetivos y periodos de financiación.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Estoy completamente de acuerdo con la ponente, la señora Matera, a quien complace observar que la Comisión continúa identificando nuevas fuentes de créditos de pago distintas de los recursos no utilizados del Fondo Social Europeo, de conformidad con las frecuentes demandas planteadas en este sentido por el Parlamento Europeo.

También estoy de acuerdo con la ponente en que las alternativas elegidas en los últimos casos (partidas presupuestarias dedicadas al apoyo a los nuevos proyectos empresariales y la innovación) no son satisfactorias en vista de las graves limitaciones que la Comisión se encuentra a la hora de aplicar los programas de competitividad e innovación. En un periodo de crisis económica, de hecho estos fondos deberían haber aumentado. La ponente insta por tanto a la Comisión a continuar con sus esfuerzos para identificar más partidas presupuestarias adecuadas para pagos en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) La solicitud de ayuda presentada por los Países Bajos conforme al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en relación a los 613 casos de despido que tuvieron lugar en dos empresas cuya actividad se desarrollaba en el marco de la división 46 de la NACE (Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas) Revisión 2 en la región NUTS II de Holanda Septentrional cumple todos los requisitos establecidos legalmente. Ciertamente, en virtud del Reglamento (CE) nº 546/2009 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 18 de junio de 2009, que modifica el Reglamento (CE) nº 1927/2006 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 20 de diciembre de 2006, por el que se crea el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, el alcance del FEAG se amplió temporalmente ya que se anticipaba que podría intervenir en situaciones como esta si, como resultado directo de una crisis global financiera y económica se producen «por los menos 500 despidos en un periodo de nueve meses, sobre todo en empresas pequeñas o medianas incluidas en una división de nivel 2 de la NACE en una región o dos regiones NUTS II contiguas». Así pues he votado a favor de esta resolución y confío en que la movilización del FEAG contribuirá a la exitosa integración de estos trabajadores de vuelta en el mercado laboral.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Con esta votación, el Parlamento Europeo: (1) hace un llamamiento a las instituciones participantes para que tomen las medidas necesarias para acelerar la movilización del FEAG; (2) recuerda el compromiso de las instituciones de garantizar un procedimiento fluido y rápido para la adopción de decisiones relativas a la movilización del FEAG, proporcionando apoyo individual, puntual y limitado en el tiempo tendente a prestar ayuda a los trabajadores que hubieran sufrido despidos como resultado de la globalización y la crisis económica y financiera, y hace hincapié en el papel que puede desempeñar el FEAG en la reintegración de esos trabajadores despedidos al mercado de trabajo; (3) insiste en que, conforme al artículo 6 del Reglamento del FEAG, debiera garantizarse que este apoya la reintegración de los trabajadores despedidos en el mercado laboral a título individual y reitera que la ayuda procedente del FEAG no debe sustituir las acciones que constituyen la responsabilidad de las empresas en virtud de la legislación nacional o los convenios colectivos pertinentes o las medidas de reestructuración de la empresa o sector.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de la resolución del Parlamento Europeo sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en beneficio de los trabajadores del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que han perdido su puesto en Holanda Septentrional.

El sector europeo de las TIC se ha visto duramente golpeado por la crisis financiera y económica global y los cambios estructurales en el mercado global de las TI, sobre todo debido al traslado de la producción a China y la India, algo que también refleja el indicador ICT 5.

El indicador ICT 5 es un resumen de los resultados de los principales estudios en torno a ciclos de negocio, costes y asignación presupuestaria al sector de las TIC. Este indicador para Europa Occidental ha descendido desde un valor previo de aproximadamente 160 en agosto de 2008 hasta situarse en torno a 30 en abril de 2009.

Los Países Bajos han preparado un paquete coordinado de servicios personalizados para los 613 trabajadores que han sido despedidos de los dos centros de la empresa Randstad; entre esos servicios se encuentra por ejemplo el proporcionar asesoramiento para realizar la transición de un trabajo a otro, el establecimiento de centros de movilidad, encontrar puestos para personal que ha sido despedido, proporcionar formación profesional e investigar la empleabilidad. El presupuesto total necesario asciende a 3 934 055 euros y los Países Bajos han presentado el 8 de abril de 2010 solicitud para obtener una contribución financiera de 2 557 135 del FEAG.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE), por escrito. − (DE) He votado a favor del borrador de informe. Una vez más, podemos ayudar a los ciudadanos de la UE que han perdido su trabajo en empresas que experimentan dificultades para encontrar otro trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) Esta es simplemente una más de toda una serie de solicitudes recibidas de los Países Bajos que hemos aprobado recientemente en el Comité de Presupuestos. Obviamente he votado a favor del informe de la señora Matera sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para apoyar a los ciudadanos de Holanda Septentrional que han perdido su trabajo. El propósito del FEAG es que los ciudadanos puedan disponer de financiación a título individual en caso de perder su trabajo como resultado de la globalización. Durante las negociaciones presupuestarias de las últimas semanas, el Gobierno de los Países Bajos se ha superado a sí mismo con su empecinada respuesta a las posturas legítimas adoptadas en el seno del Parlamento Europeo, no obstante siempre dispuesto a ceder. Llegado este momento, quisiera decir que parece ser compatible con la perspectiva política nacional el solicitar decenas de millones de euros de ayuda de la UE por un lado y, por el otro, negarse a entrar en un debate legítimo sobre los comentarios planteados por el Parlamento.

 
  
  

Informe: Tadeusz Zwiefka (A7-0360/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de esta resolución porque creo que es necesario reforzar la cooperación en el seno de la UE en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial. Opino que la reglamentación de la UE en este campo debería ser universal. En otras palabras, en base a sus normas globales sobre conflictos jurídicos, puede establecerse que cualquier ley es aplicable: la de un Estado miembro participante, la de un Estado miembro no participante o la ley de un Estado que no pertenezca a la Unión Europea. La Unión se ha marcado el objetivo de mantener y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia en el que esté garantizada la libre circulación de las personas y por tanto, para permitir que los esposos escojan una ley aplicable con la que sientan que tiene una conexión cercana o, en ausencia de tal elección, para que una ley pueda aplicárseles en caso de divorcio o separación judicial, la legislación en cuestión debería ser aplicable incluso si no se trata de una ley de un Estado miembro. Aumentar la movilidad de los ciudadanos exige mayor flexibilidad y mayor seguridad jurídica, algo que el nuevo Reglamento de la UE puede reforzar.

 
  
MPphoto
 
 

  Roberta Angelilli (PPE), por escrito. (IT) La necesidad de establecer un marco jurídico claro y completo sobre la ley aplicable al divorcio y la separación judicial surge de la necesidad urgente de abordar los problemas que se producen en los casos de divorcio «internacional». Hasta la fecha, las disparidades en las normativas nacionales no han favorecido precisamente la salvaguardia de la igualdad de oportunidades entre esposos ni han protegido el interés superior de los hijos. Muy por el contrario, esas disparidades han contribuido a fomentar la llamada «carrera a los tribunales». Como Mediadora del Parlamento Europeo para casos de sustracción internacional de menores cuya custodia se disputan padres de distintas nacionalidades y en base a la experiencia adquirida en el desarrollo de esta tarea, apoyo esta propuesta en favor de un reglamento que establezca la seguridad jurídica para las parejas afectadas y garantice la previsibilidad y flexibilidad necesarias.

Una de las ideas innovadoras incluidas en el texto del Reglamento es la posibilidad de consultar a un mediador familiar antes, durante y después del procedimiento de divorcio. Esto no es solo porque esta figura resulta de gran ayuda a la hora de informar a la pareja sobre las diversas opciones y condiciones de divorcio y también de resolver las diferencias entre ellos, sino también porque protege los derechos de los menores afectados y ayuda a los cónyuges a tomar las decisiones adecuadas de modo amistoso con el fin de proteger el bienestar de los hijos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) En lo que se refiere a mejorar la coherencia entre las normas europeas en lo que a asuntos matrimoniales respecta, es complicado lograr que los 27 se pongan de acuerdo. Por suerte, desde la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam de 1997, los Estados miembros que lo deseen pueden reunirse para progresar en un cierto campo por medio de la «cooperación reforzada», de modo que un grupo nuclear de Estados puede liderar a la Unión en un cierto rumbo. Los problemas a que se enfrentan los cónyuges para que su estatus se les reconozca en toda Europa, sobre todo durante un procedimiento de divorcio o separación judicial, han llevado a ciertos Estados a reunirse con el objetivo de mejorar la coordinación de las reglamentaciones nacionales. Soy una entusiasta partidaria de que esta cooperación reforzada en la que Francia desearía participar, se aplique. En mi opinión, esta iniciativa permite reunir a los europeos en torno a una cuestión que nos afecta a todos y en la que la seguridad jurídica es fundamental. Así pues, he votado a favor del Reglamento propuesto para la aplicación de esta cooperación reforzada. En el futuro, dicha cooperación reforzada debe utilizarse tan a menudo como sea necesario.

 
  
MPphoto
 
 

  Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. (ES) He votado a favor de este informe porque el objeto del Reglamento es crear seguridad jurídica para las parejas interesadas en separarse o divorciarse cuando pertenecen a distintos Estados de la Unión, garantizando la previsibilidad y flexibilidad.

En este sentido, la iniciativa aprobada ha sido un avance, pero cabe lamentar, en primer lugar, que se haya perdido la oportunidad de ampliar el ámbito de aplicación al reconocimiento de matrimonios, las nulidades, las tutelas de las y los hijos y las herencias. Tampoco se recoge, por otra parte, la existencia de otro tipo de uniones como las que protagonizan parejas homosexuales y que tienen reconocimiento en algunos Estados de la Unión.

En segundo lugar, hay que lamentar también que solo 15 de los 27 Estados miembros estén dispuestos a suscribir esta cooperación reforzada, lo que perjudicará a las ciudadanías de los países que no lo hagan.

Por ello espero y deseo que, en el futuro, pueda ampliarse el ámbito de aplicación y el número de países favorables a la aplicación de esta cooperación reforzada: se lo deben a la ciudadanía a la que representan.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de este informe del Parlamento Europeo sobre la cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial porque debe establecerse una base legal clara y explícita conforme a la cual se sigan las normas relacionadas con la ley aplicable. Me gustaría señalar que uno de los objetivos principales de la Unión Europea es mantener y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia en el que esté garantizada la libre circulación de las personas. En la actualidad, la situación legal a nivel europeo en lo que a la ley aplicable al divorcio y la separación judicial de cónyuges de distinta nacionalidad respecta es muy confusa porque no queda claro qué ley habría que aplicar, lo que suele llevar a una «carrera a los tribunales» en la que uno de los esposos presenta la demanda de divorcio antes que el otro para asegurarse de que el proceso se rige por una cierta ley que él o ella considera es más favorable a sus propios intereses. Me gustaría recalcar que el nuevo Reglamento propuesto debería proporcionar la necesaria seguridad jurídica a las parejas y garantizar la previsibilidad y flexibilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Me gustaría felicitar al señor Zwiefka por la confección de este informe que apoyo. El objetivo de esta medida es establecer un marco jurídico claro y completo que abarque las normas relativas a la ley aplicable al divorcio y la separación judicial, otorgando a las partes cierto grado de autonomía. La naturaleza heterogénea de estas normas en los diferentes Estados miembros, de hecho, suscita problemas en el caso de los divorcios «internacionales».

Ciertamente, además de la inseguridad jurídica en torno a la identificación de las leyes aplicables en cada caso individual, también podría producirse una «carrera a los tribunales» para asegurarse de que el procedimiento se rige por una legislación determinada que protege mejor a uno de los esposos. La Unión Europea debe por tanto limitar estos riesgos y deficiencias introduciendo la posibilidad de elegir la legislación aplicable de mutuo acuerdo. En consecuencia estoy de acuerdo con que existe la necesidad de garantizar a las partes una información detallada y justa que les permita conocer cuáles son sus opciones tan pronto como sea posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Zuzana Brzobohatá (S&D), por escrito.(CS) De conformidad con el Tratado de Lisboa, los Estados miembros pueden ahora trabajar en cooperación reforzada en el área de libertad, seguridad y justicia, y más concretamente en asuntos relativos al divorcio y la separación judicial. Este Reglamento define la cooperación reforzada entre ciertos Estados miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía). El principal objetivo de la misma es descartar cualquier discriminación en base al sexo, garantizar la igualdad de oportunidades de ambos cónyuges y dar total prioridad al bienestar de los niños. Los esposos a menudo «compiten» por ser el primero en presentar la demanda de divorcio para asegurarse de que el procedimiento se rija por una ley que proteja mejor sus intereses. El propósito de este Reglamento es mejorar la seguridad jurídica de las parejas afectadas y, al mismo tiempo, garantizar la previsibilidad y flexibilidad del procedimiento. Ha apoyado el Reglamento, incluso si en la actualidad no afecta a la República Checa. A grandes rasgos, creo que la introducción de este Reglamento será un buen ejemplo a seguir por otros Estados miembros, incluida la República Checa. En el futuro, otros Estados miembros podrían firmar el Reglamento y beneficiarse de la experiencia de los Estados miembros pioneros.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Esta propuesta no pretende armonizar la ley sustantiva aplicable al divorcio y la separación judicial sino establecer una serie de normas armonizadas para resolver conflictos jurisdiccionales internacionales. Esto significa que necesitamos trabajar dentro del marco del Derecho Internacional Privado y no en el marco sustantivo del Derecho de familia, contexto en el que cada Estado continuará teniendo su propia legislación.

Este es el motivo por el que es importante por ejemplo recordar que el Reglamento propuesto, por medio de la enmienda al artículo 7, no exige que un Estado reconozca como matrimonio —incluso con el único fin de su disolución— una situación que no se considera como tal conforme a la legislación de este Estado y que, por el mismo motivo, sería contrario al principio de subsidiariedad. No obstante, esto no limita los derechos de las personas cuyas uniones no se reconocen en un Estado, un punto para el que es necesario identificar una solución de compromiso.

En vista de todo lo anterior, solo concibo la disposición favorable a una mayor seguridad jurídica en relación a la resolución de conflictos jurisdiccionales internacionales dentro del contexto del Derecho de familia, más concretamente en relación a la disolución del matrimonio y la separación legal, como un paso importante para la creación de un entorno de libertad y justicia en el que la libre circulación de las personas es una realidad.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Me complace la adopción de este informe que debiera permitir a las parejas procedentes de distintos Estados miembros o residentes en otro país distinto del suyo propio elegir la ley que habría de aplicarse a su divorcio.

Durante 2007 se concedieron un millón de divorcios en la UE, en el 13 % de los casos a parejas donde los cónyuges tenían distinta nacionalidad, caso en que durante estos procedimientos los ciudadanos europeos se enfrentan a problemas legales que afectan a su separación.

Me gustaría señalar que Portugal participa en el proceso de cooperación reforzada que permitiría que se produjeran grandes avances en este ámbito, bloqueado en el Consejo en la actualidad.

Quisiera también hacer hincapié en la necesidad de que este informe no resulte en que se exija a un Estado miembro que reconozca como matrimonio —incluso con el único fin de su disolución— una situación que no se considera como tal conforme a la legislación de este Estado y que, por el mismo motivo, sería contrario al principio de subsidiariedad.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (S&D), por escrito.(PL) Me gustaría felicitar al ponente por haber tratado de forma tan exhaustiva un tema complicado como es la elección de la ley aplicable al divorcio y la separación judicial. Para constatar lo delicada que es esta cuestión, basta considerar el hecho de que Roma III es el primer ejemplo en la historia de la UE de cooperación reforzada conforme a los procedimientos establecidos por los Tratados. El alcance territorial del Reglamento se verá por tanto restringido a 14 de los 27 Estados miembros de la UE. Polonia no se encuentra entre ellos. Creo que al introducir un principio que permite a las partes elegir la ley aplicable al divorcio, Roma III contribuirá a una mayor previsibilidad y seguridad jurídica. Ahora bien, teniendo en cuenta el alcance limitado de este Reglamento —solamente afectará a la ley aplicable en un divorcio internacional—, también es esencial responder a la pregunta de qué tribunal es competente para juzgar en un caso en particular.

Este problema constituye el objeto de otro Reglamento de la UE, Bruselas II bis. Así pues, al igual que el ponente, creo que es fundamental que este Reglamento se revise lo antes posible para introducir la disposición sobre el forum necessitatis. Con ello se disiparán los temores de muchos Estados miembros en relación a que sus tribunales se vean obligados, a los efectos de proceso de divorcio e incluso si la ley del Estado en cuestión no considera el matrimonio de que se trate válido, a pronunciar una sentencia de divorcio en virtud de la aplicación del presente Reglamento; esta garantía a su vez alentará a los Estados a adoptar principios generales europeos en materia de divorcio internacional, lo que sin duda facilitará grandemente la vida a muchos ciudadanos de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) Si dos personas de distinta nacionalidad o sencillamente dos personas que no residen en el mismo Estado miembro tienen intención de divorciarse, deberían saber qué tribunal posee jurisdicción y en qué país. A partir de ahora, estas dos personas en trámites de divorcio se encontrarán en poco tiempo en posición de elegir ante qué sistema jurídico de la Unión Europea se tramitará su divorcio. Otro paso específico tendente a la creación gradual de un «espacio jurídico común europeo» directamente aplicable a la vida diaria de todos nosotros. Me complace la adopción de este informe y el uso por primera vez de lo que ha dado en llamarse procedimiento de cooperación reforzada, pero lamento que deba recurrirse a este procedimiento y que no haya sido posible llegar a un acuerdo de todos los Estados miembros de la UE. Confío en que otros Estados miembros se sumarán pronto a esta forma de cooperación.

 
  
MPphoto
 
 

  Edvard Kožušník (ECR), por escrito.(CS) La República Checa está representada en el Parlamento Europeo. La República Checa no firmó el mecanismo de cooperación reforzada en el ámbito de la compatibilidad de las leyes aplicables en lo relativo a conflicto de leyes, y ello se debe a que la República Checa no considera que el proyecto de Reglamento sea una medida necesaria para el funcionamiento adecuado del mercado interior. De manera similar, la República Checa opina que el Reglamento es cuestionable en base al principio de subsidiariedad puesto que no ofrece ningún valor añadido que justifique su incumplimiento de las disposiciones del Derecho de familia de los Estados miembros. La República Checa también considera que cabe cuestionar la propuesta en base al principio de proporcionalidad ya que la forma jurídica elegida, el Reglamento, no es el instrumento adecuado para garantizar la compatibilidad de las normativas en conflicto de leyes en el ámbito del Derecho de familia a nivel internacional. Ahora bien, no es mi intención evitar con mi voto que los Estados que así lo decidan puedan optar por esta vía de la cooperación reforzada como herramienta para garantizar la compatibilidad de las normativas en conflicto de leyes en lo que respecta a establecer la ley aplicable en asuntos matrimoniales.

 
  
MPphoto
 
 

  Jiří Maštálka (GUE/NGL), por escrito.(CS) La propuesta a favor de un Reglamento por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y la separación judicial ayuda a abordar las frecuentes cuestiones complejas y delicadas que van asociadas con el procedimiento de divorcio en el caso de matrimonios válidos celebrados entre personas de diferente nacionalidad. La propuesta también clarifica la situación para los cónyuges en trámite de divorcio y les permite elegir la legislación aplicable. Además incrementa significativamente la seguridad jurídica desde un primer momento. Dado que la legislación adoptada va más allá del acervo comunitario, la aplicación del mecanismo de cooperación reforzada es un paso que permite a los Estados miembros encarar algunos de los problemas jurídicos de la cooperación internacional asociados con la disolución de este tipo de matrimonios.

Todo esto ofrece a otros Estados miembros que no están participando en estos momentos oportunidad suficiente para evaluar los efectos positivos y negativos de este proyecto de Reglamento a lo largo del tiempo y para considerar la posibilidad de firmarlo. Durante varios años y en varios casos convenientemente justificados, ha sido el Derecho internacional el que se ha aplicado en el caso de este tipo de procedimiento de divorcio en la República Checa.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El nuevo Reglamento permitirá a las parejas internacionales (parejas con distintas nacionalidades, parejas que viven en países diferentes o parejas que viven en países distintos a su país de origen) elegir la legislación nacional aplicable a su divorcio, siempre que uno de los cónyuges posea una conexión —por ejemplo, residencia habitual o nacionalidad— con el país en cuestión. Las nuevas normas también clarifican la ley aplicable en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo. El nuevo Reglamento permitirá, por ejemplo, que una pareja de cónyuges español y portugués que viva en Bélgica elija si la ley aplicable a su divorcio debería ser la española, la portuguesa o la belga.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. El divorcio es un asunto muy serio. A menudo entraña platos rotos y reparto de bienes. Francamente admiro el idealismo del ponente, Tadeusz Zwiefka. ¿Qué ocurre si el marido alemán quiere divorciarse en Alemania pero su esposa quier divorciarse en Sicilia porque su madre es siciliana? ¿Cómo se reparten la aspiradora y la lavadora si no hay acuerdo? La idea es buena pero hay que refinarla. El 90 % de los divorcios son una tragedia o un escándalo. Estoy «a favor» pero incorporemos también los detalles cuando consideremos este tipo de documento. Necesitamos una ley, no reglas.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La separación y el divorcio siempre son asuntos difíciles que implican toda una serie de consecuencias legales. Todo se vuelve particularmente problemático cuando los cónyuges vienen de diferente país. Hemos estado buscando una solución dentro de la Unión Europea pero solo hemos sido capaces de acordar un procedimiento de cooperación reforzada que, en todo caso, logra facilitar un tanto la situación a los afectados, es decir, parejas procedentes de distintos Estados miembros de la UE que se divorcian. No se ha especificado concretamente el alcance de este procedimiento y por tanto no está del todo claro.

Obviamente la cooperación no equivale a decir que las sentencias, como las resultantes de los procedimientos de divorcio, hayan de reconocerse en un Estado miembro donde no existe disposición legal en base a la cual hacerlo. Del mismo modo, el procedimiento no debe plantear una oportunidad de obligar a un Estado miembro a un reconocimiento por la puerta de atrás de las parejas del mismo sexo. Además, se ha prestado poca atención a los derechos de los padres en caso de separaciones transfronterizas. Por este motivo, me he abstenido en la votación.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del informe porque creo que es necesario establecer un marco legal claro y complete sobre la ley aplicable al divorcio y la separación judicial. Por primera vez y gracias a la introducción del apartado 1 del artículo 3, a los cónyuges se les brinda la oportunidad de estar de acuerdo en designar la ley aplicable al proceso de divorcio. También creo que deberíamos asegurarnos de que la decisión de las partes es una decisión informada, o dicho de otro modo, que ambos cónyuges han sido puntual y adecuadamente informados sobre las consecuencias prácticas de su decisión. En este sentido, es necesario asegurarse de que la información es exacta y completa. Creo que es importante además proteger la relación de la pareja de modo que el acto de separación pueda celebrarse de un modo claro, transparente y consensuado por ambas partes, que se convierten así en responsables de la toma de decisiones dotados de igual autoridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) Portugal participa, junto con otros 13 países (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta y Rumanía) en la primera prueba de cooperación reforzada de la historia de la UE. Esta cooperación reforzada se aplica al ámbito de la ley aplicable al divorcio y la separación judicial de personas y bienes.

He votado a favor de este informe relativo al Reglamento, que establece reglas claras sobre el procedimiento para parejas internacionales (aquellas en las que los cónyuges poseen nacionalidades diferentes) que deseen obtener el divorcio o la separación judicial de personas o bienes en sus países de origen o residencia. Se trata de una cuestión plenamente consensual que facilitará mucho la vida de un buen número de europeos. Además también se trata de un momento simbólico al ser la primera ocasión en que se ha aplicado la cooperación reforzada entre Estados miembros de la UE.

El objetivo de estas disposiciones es reforzar la seguridad jurídica y la previsibilidad en lo que al divorcio y la separación judicial de personas y bienes respecta. El acuerdo solo contempla la armonización de situaciones de conflicto y no la armonización de normativas nacionales de base.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Uno de los principales objetivos de la Unión Europea es mantener y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia en el que se garantice la libre circulación de las personas. La situación jurídica a nivel europeo, en lo que se refiere a la ley aplicable al divorcio y la separación judicial de cónyuges de distinta nacionalidad, es en la actualidad muy confusa, lo que a menudo lleva a una «carrera a los tribunales» en la que uno de los esposos presenta la demanda de divorcio antes que el otro para asegurarse de que el proceso se rige por una cierta ley que él o ella considera es más favorable a sus propios intereses. El objetivo del proyecto de Reglamento es proporcionar seguridad jurídica a las parejas y garantizar la previsibilidad y flexibilidad. Así pues, no puedo por menos que estar de acuerdo con el ponente, el señor Zwiefka, en sus argumentos relativos a las normas para la determinación de la ley aplicable al divorcio y la separación judicial.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Grecia (que se retiró su solicitud el 3 de marzo de 2010), Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía han presentado una solicitud a la Comisión indicando que se proponen establecer entre ellos una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable a asuntos matrimoniales, y han invitado a la Comisión a presentar una propuesta sobre este asunto al Consejo. La movilidad creciente de los ciudadanos exige, por un lado, más flexibilidad y, por el otro, mayor seguridad jurídica. Para lograr este objetivo, este Reglamento debe reforzar la autonomía de las partes en las cuestiones del divorcio y la separación judicial al brindar a los cónyuges la oportunidad de elegir la legislación aplicable a su divorcio o separación judicial en concreto.

El Reglamento se aplicará únicamente a la disolución del matrimonio o cese de las obligaciones matrimoniales (separación legal) y no a cuestiones relativas a la capacidad legal de las personas naturales; la existencia, validez o reconocimiento de un matrimonio; la anulación de un matrimonio; el nombre de los cónyuges; las consecuencias del matrimonio a nivel de propiedad de bienes; las responsabilidades de paternidad; las obligaciones de manutención; o cuestiones relativas a fideicomisos y sucesiones, incluso si se plantean meramente como cuestión preliminar en el contexto del proceso de divorcio o separación judicial.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia en el que esté garantizada la libre circulación de las personas representa uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea y por tanto me complace esta propuesta que introduce una mayor seguridad jurídica en lo que respecta a la identificación de la ley aplicable a divorcios y separaciones nacionales, y me gustaría ver que los Estados miembros unen esfuerzos para lograr la compatibilidad en las normas nacionales sobre conflicto de leyes en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Este texto se propone solucionar problemas tales como el siguiente: A y B son súbditos de distintos Estados miembros y unidos en matrimonio entre personas del mismo sexo en un Estado miembro que ha introducido legislación que permite este tipo de matrimonios. A y B llevan tres años viviendo en un Estado miembro que no permite el matrimonio entre personas del mismo sexo pero que ha participado en la adopción de un Reglamento sobre la ley aplicable conforme al procedimiento de cooperación reforzada. A y B desean disolver el matrimonio.

De conformidad con las disposiciones del Reglamento nº 2201/2003 sobre jurisdicción, los únicos tribunales que poseen jurisdicción en esas circunstancias son los del Estado miembro en donde residen habitualmente, lo que claramente no es justo para la pareja en cuestión, que tendría que enfrentarse a una cantidad nada desdeñable de molestias y considerable pérdida de tiempo para lograr trasladar a la jurisdicción de otro tribunal su divorcio.

 
  
MPphoto
 
 

  Alf Svensson (PPE), por escrito. (SV) Cuando el Parlamento Europeo ha votado hoy el proyecto de Reglamento del Consejo por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial, he decidido abstenerme de votar. En mi opinión, el Derecho de familia, incluidas las normas que rigen los divorcios, es un ámbito donde el principio de subsidiariedad debería respetarse y en el que los Estados miembros debieran tomar sus propias decisiones. La cooperación que trata el informe es voluntaria para los Estados miembros de la UE y, dada la situación actual, tan solo participan 14 países. Suecia no es uno de ellos. Creo que no es del todo apropiado que yo, en tanto que diputado sueco del Parlamento Europeo, adopte una postura sobre legislación que afecta únicamente a una forma de cooperación en la que Suecia no participa.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) Con 16 millones de matrimonios entre cónyuges de distinta nacionalidad celebrados en la UE de los que se estima que una media de 140 000 acaban en divorcio cada año, las negociaciones y el acuerdo sobre esta cuestión son esenciales para garantizar la necesaria seguridad jurídica a los ciudadanos. Tras haber distintos Estados miembros vetado numerosas iniciativas en este ámbito, ahora el procedimiento de cooperación reforzada por lo menos ha brindado la oportunidad de establecer los criterios necesarios a 14 países.

 
  
  

Informe: Jean-Paul Gauzès (A7-0340/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de este informe porque la crisis financiera mundial, a la que las agencias de calificación crediticia han contribuido en parte, ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir un mecanismo de clasificación y supervisión de las agencias de calificación crediticia. Estoy de acuerdo con este informe en alentar a la creación a nivel europeo de un sistema de registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia que emiten calificaciones utilizadas dentro de la UE, y también coincido con el informe en su consideración de las condiciones para el uso en la UE de calificaciones emitidas por agencias de países terceros. El acuerdo alcanzado sobre la arquitectura de supervisión europea que entrará en vigor el 1 de enero de 2011, hace ahora posible la aplicación efectiva de supervisión a dichas agencias. Es fundamental que, desde su establecimiento, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) se encuentre en condiciones de ejercer sus competencias para asegurar una supervisión sólida de las agencias de calificación crediticia que operan en la UE, así como de aquellas ubicadas en países terceros cuyas calificaciones están autorizadas dentro de la UE, y ello en plena colaboración con las correspondientes autoridades nacionales. También me complace que Estados Unidos haya decidido igualmente idear unas normas de supervisión más estrictas en este campo, habida cuenta de que la Comisión asimismo está considerando abordar la cuestión de una mayor armonización internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de esta resolución porque creo que es necesario establecer un mecanismo para someter a seguimiento y supervisión a las agencias de calificación crediticia. La crisis financiera global, a la que las agencias de calificación crediticia contribuyeron en parte, ha influido en esta iniciativa. Estoy de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea de organizar la autorización y supervisión de las agencias de calificación crediticia por parte de una Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). Ahora bien, es fundamental para la AEVM encontrarse tan pronto como se haya establecido en condiciones de ejercer sus competencias para garantizar una supervisión concienzuda de las agencias de calificación crediticia que operan en la Unión Europea y también las agencias de países terceros cuyas calificaciones gocen de autorización en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) En principio las agencias de calificación crediticia emiten opiniones independientes sobre la solvencia de una entidad, una deuda, una obligación financiera o un instrumento financiero. Ahora bien, las opiniones de estas agencias pueden en ocasiones tener un efecto notable en la economía de un país cuya regularidad financiera están calificando. En 2009, la Unión adoptó el Reglamento (CE) nº 1060/2009 para regular las actividades de las agencias con objeto de proteger a los inversores y los mercados financieros europeos de los riesgos de error profesional estableciendo las condiciones para la emisión de certificaciones así como las normas que rigen el registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia. Al mismo tiempo, un informe redactado por un grupo de expertos concluía que era necesario mejorar el marco de supervisión con el fin de reducir el riesgo de futuras crisis financieras y la gravedad de las mismas. El Reglamento de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) establece esta Autoridad Europea de Supervisión, y para garantizar que esta autoridad opera de modo fluido y está convenientemente integrada en el marco general de regulación financiera, se ha hecho necesario enmendar el Reglamento (CE) nº 1060/2009. He votado a favor de este informe puesto que mejora el control sobre las agencias de calificación crediticia.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Pierre Audy (PPE), por escrito. (FR) Según el informe de mi ilustre colega y amigo Jean-Paul Gauzès del Grupo Popular Europeo (Demócrata-cristianos), he votado a favor de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento de 2009 sobre las agencias de calificación crediticia y se otorga a la recién creada Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) competencias de supervisión de dichas entidades. Apoyo las mejoras que señala el ponente, en particular la transferencia a la AEVM de nuevas competencias que la Comisión tenía intención de atribuirse, más concretamente en materia de penalizaciones. Creo que es importante que la AEVM pueda delegar parte de sus funciones en las autoridades nacionales. Lamento que no se mencione (si bien esta enmienda regulatoria probablemente no sea el medio más adecuado) la cuestión de calificar Estados y la supervisión específica que debiera existir cuando son Estados lo que se califica. Propongo la creación de una agencia pública europea para la calificación de Estados que garantizaría la necesaria competencia técnica e independencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) La crisis financiera global ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer un mecanismo para el seguimiento y supervisión de las agencias de calificación crediticia. Existe la necesidad de realizar una vigilancia conjunta de las agencias de calificación crediticia a nivel de toda la UE y una supervisión integrada de las mismas. Estoy de acuerdo con este importante documento. En 2009 se produjo la adopción del Reglamento (CE) nº 1060/2009 sobre agencias de calificación crediticia que permitió el establecimiento de un sistema europeo de registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia que emiten calificaciones utilizadas en la Unión Europea. También establece las condiciones de uso en la Unión Europea de calificaciones emitidas por agencias de países terceros. Es necesario un sistema fiable de supervisión y control y por tanto apoyo las enmiendas propuestas que reforzarán a la Autoridad Europea de Valores y Mercados. Esta institución debe participar en la supervisión de las agencias de calificación crediticia que operan en la UE y ejercer de manera efectiva tales atribuciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de este informe porque la crisis económica y financiera que ha sufrido el mundo entero ha dejado clara la necesidad de establecer un mecanismo de seguimiento y supervisión de las agencias de calificación crediticia. Por este motivo, la Comisión Europea presentó una propuesta para la organización de la autorización y supervisión de las agencias de calificación crediticia a través de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). Es importante reseñar que se concederán a esta autoridad competencias propias de investigación y que podrá castigar a quienes no apliquen el Reglamento. Estoy de acuerdo con la postura del Parlamento Europeo de que es necesaria una vigilancia conjunta de los productos de las agencias de calificación crediticia y la supervisión integrada de los mismos a nivel de la UE. Lo que es más, el Parlamento sugiere enfocarse en la introducción de la AEVM en la supervisión de las agencias y la definición de sus nuevas tareas y competencias. Es fundamental que la AEVM, tan pronto como se establezca, se encuentre en posición de ejercer sus atribuciones para garantizar la correcta supervisión de las agencias de calificación crediticia que operen en la Unión Europea y también las de países terceros cuyas calificaciones estén autorizadas en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) Me he abstenido en la votación del informe sobre las agencias de calificación crediticia. Estas agencias de calificación sirven abiertamente a los intereses de especuladores internacionales, han desempeñado un papel negativo desde el principio de la crisis y continúan haciéndolo; la revisión a la baja de la calificación crediticia de ciertos países —tanto pertenecientes como no a la UE— que han realizado de forma específica y arbitraria ha empujado a esos países a un círculo vicioso de especulación y endeudamiento. El incremento de los diferenciales hace que se acrecienten los problemas financieros de los países y enriquece a los mercados a costa de éstos. En la zona del euro en particular, el papel y las prácticas de las agencias de calificación crediticia también tienen un impacto negativo sobre la estabilidad del euro. Es responsabilidad política de la UE el haberles otorgado a estas agencias permiso para calificar tanto a empresas como a las economías de los Estados miembros. Creo que es necesaria la aplicación inmediata de medidas efectivas para poner fin a la naturaleza especulativa de las agencias de calificación y, en consecuencia, enmendar radicalmente el Reglamento (CE) nº 1060/2009. El informe contiene algunas propuestas positivas pero por desgracia nada contundentes y solo da pasos tímidos en esta dirección.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La necesidad de avanzar en la dirección de estos cambios se deriva de la de adaptar el Reglamento (CE) nº 1060/2009 a la nueva arquitectura de supervisión europea y surge también a raíz de la introducción de un nuevo mecanismo tendente a la centralización de las operaciones de las agencias de calificación.

En este sentido, a la Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad Europea de Valores y Mercados – AEVM) le serán otorgados poderes propios de supervisión e investigación y podrá también sancionar. Debemos asegurarnos de que la AEVM se encuentra en condiciones de ejercer estas competencias y garantizar una supervisión sólida de las agencias de calificación activas en la Unión Europea y de las de países terceros cuyas calificaciones estén autorizadas en la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. (GA) Este informe supone una enmienda técnica a la directiva existente y conferirá poderes a la nueva autoridad de supervisión, la AEVM, a partir de enero de 2011. Debemos recordar que se realizará una mejora más completa de las agencias de calificación crediticia en primavera de 2011.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. (FR) La actividad de las agencias de calificación crediticia, en teoría, ya se supervisa y regula a nivel europeo. ¿Cabe plantearse ahora si pasa a ser cuestionable el dominio de tres agencias estadounidenses que son las que mandan en los mercados europeos y la deuda soberana y por tanto controlan los tipos a los que pueden endeudarse los Estados europeos? Me temo que no. Todo lo ocurrido no ha impedido que recientemente Standard & Poor —e insisto en que no hace mucho— haya amenazado con rebajar la calificación de Bélgica, ni que Moody's haya amenazado a España y Fitch a Irlanda.

Ninguna de estas agencias ha sido penalizada, ni por sus clientes ni por que les quepa temer por su reputación, pese a no haber hecho su trabajo correctamente durante la crisis de Enron o la de las hipotecas basura. Y ahora además dicen tener un papel político: la amenaza a Bélgica es un intento de obligar a que se constituya un gobierno; la ausencia de amenazas contra Francia busca prevenir la fragmentación de la zona del euro de manera artificial. La verdad es que únicamente tienen poder porque los mercados no están regulados y sus textos, Señorías, a favor de los cuales he votado en cualquier caso, no podrán hacer gran cosa para mejorar la situación.

 
  
MPphoto
 
 

  Takis Hadjigeorgiou (GUE/NGL), por escrito. (EL) El Reglamento cubre tanto la supervisión de las agencias de calificación crediticia realizada por la Autoridad Europea de Valores y Mercados como la supervisión del uso de calificaciones crediticias por parte de entidades específicas supervisadas a nivel nacional. Las autoridades nacionales de supervisión seguirán siendo responsables de velar por el correcto uso de las calificaciones crediticias por parte de estas entidades concretas. Ahora bien, las autoridades nacionales no poseerán atribuciones para adoptar medidas de supervisión de agencias de calificación crediticias que no cumplan el Reglamento. Este es precisamente el punto de la propuesta que se está examinando en relación al respeto del principio de proporcionalidad. La propuesta crea un sistema de control pero, en el contexto del actual entorno neoliberal, no hay disposiciones tendentes a una aplicación real y esencial del mismo, únicamente se trata de una encomiable acción psicológica dirigida eminentemente al público en general.

La propuesta no está diseñada para reemplazar un sistema anterior sino para introducir un nuevo sistema de control que no existía antes, ni siquiera en esta forma, y que es lo que permitió a las agencias de calificación crediticia seguir avanzando a todo ritmo en primer lugar. En este sentido, tal vez sea mejor este sistema que ninguno.

 
  
MPphoto
 
 

  Jiří Havel (S&D), por escrito.(CS) He votado a favor del informe sobre la introducción de la supervisión centralizada de las agencias de calificación crediticia. Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del informe del señor Gauzès sobre la propuesta de un Reglamento que establezca un modelo para la centralización de la supervisión de las agencias de calificación crediticia por parte de una Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM), sobre todo teniendo en cuenta la particular movilidad de los servicios que ofrecen las agencias de calificación crediticia y el impacto instantáneo de los mismos en los mercados financieros. La supervisión centralizada podría llevar a una mayor transparencia en el sector de las agencias de calificación crediticia y promover mayor competencia entre las diversas agencias. Por este motivo he votado a favor del informe. Ahora bien, me preocupa que el periodo propuesto para que se produzcan todos los cambios relativos a la transferencia de competencias y deberes de los organismos supervisores de los Estados miembros a la AEVM es demasiado corto y creo que debería ampliarse.

 
  
MPphoto
 
 

  Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe porque la crisis financiera global, a la que las agencias de calificación crediticia contribuyeron en parte, ha mostrado que es necesario establecer un mecanismo para el seguimiento y la supervisión de las agencias de calificación crediticia. Este era el objetivo que se perseguía con la adopción en 2009 del Reglamento sobre agencias de calificación crediticia que hizo posible establecer un sistema europeo de registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia que emiten calificaciones en la Unión Europea. El Reglamento también establece las condiciones para el uso en la Unión Europea de calificaciones emitidas por agencias de países terceros. El acuerdo alcanzado sobre la arquitectura europea de supervisión que entrará en vigor el 1 de enero de 2011 dispone que la AEVM ejerza poderes propios de supervisión, sobre todo en lo que respecta a las agencias de calificación crediticia. Así pues se hace necesario enmendar el Reglamento sobre agencias de calificación crediticia para organizar la autorización y la supervisión de las agencias de calificación crediticia por la Autoridad Europea de Valores y Mercados, a la que se atribuirán poderes propios de supervisión y también poderes de investigación, y podrá sancionar la no aplicación del presente Reglamento. Las multas las impondrán los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (S&D), por escrito.(PL) Hace falta un mecanismo para el seguimiento y supervisión de las agencias de calificación crediticia. Debemos tomar nota del hecho de que las agencias de calificación crediticia contribuyeron en parte a la crisis. En 2011 recibiremos una propuesta de la Comisión sobre las diversas medidas complementarias relativas a las calificaciones y cuya introducción será posible tras la adopción de este informe. Las consideraciones anteriores me han persuadido de respaldar el informe, algo que he hecho para expresar mi convicción de que entrará en vigor rápidamente y producirá resultados positivos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. (FR) Las agencias privadas de calificación crediticia han recibido de los poderes públicos nuevos derechos para establecer estándares y promesas de delegación de poderes. Su dependencia de otros socios privados es ilimitada, como lo es también su arbitrariedad. Las autoridades han tirado la toalla. Es una vergüenza.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Hay una necesidad de evolucionar hacia este cambio de modo que el Reglamento (CE) nº 1060/2009 pueda adaptarse a la nueva arquitectura europea de supervisión e introducirse el nuevo mecanismo para la centralización de las operaciones de las agencias de calificación. Así pues, a la Autoridad Europea de Supervisión (Autoridad Europea de Valores y Mercados – AEVM) se le atribuirán poderes propios de supervisión, investigación y también aplicación de sanciones. Es fundamental que la AEVM se encuentre en condiciones de desarrollar sus funciones y asegurar una supervisión sólida de las agencias de calificación crediticia dentro de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) No he podido apoyar este informe puesto que, aunque estoy a favor de muchos de los puntos que recoge y de la proposición general de fortalecer la transparencia y mejorar la información y supervisión de las agencias crediticias y otras entidades financieras, esta propuesta servirá a los intereses de los inversores, profesionales alejados de lo que se ha denominado la «economía real», ya que les otorga una mayor seguridad jurídica. Por lo tanto, si bien creo necesario que, como apunta esta propuesta, se trabaje firmemente por la transparencia y el derecho a una información clara en el sistema financiero, creo más necesario que se acabe con la especulación financiera y se realice un esfuerzo regulador que ponga a los mercados financieros bajo la tutela de los Estados. Este informe trabaja en la línea de la transparencia, la información y cierto grado de supervisión de los agentes financieros, pero lo hace de manera tímida y desde un enfoque complacista con la industria financiera y procapitalista, que ni comparto ni apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. Es un instrumento muy importante para informar a los ciudadanos de la UE de la situación en que se encuentran empresas y bancos, y también para comparar la competitividad de las diferentes marcas y artículos. He votado a favor. También confío en que en el futuro este Reglamento se completará añadiéndose elementos de control en lo que respecta a la calificación de partidos políticos y medios de comunicación para evitar así la manipulación de la opinión pública por dinero. Las agencias de calificación crediticia no se esfuerzan por obtener información y analizarla sino que están dispuestas a mostrar el resultado que convenga a quien paga. Todos aquellos que manipulan la opinión pública y por tanto están traicionando a la sociedad merecen un duro castigo.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Más que ninguna otra cosa, la crisis financiera nos ha dejado bien claro que las agencias de calificación crediticia constituyen un peligroso monopolio y que sus valoraciones no siempre son adecuadas y en ocasiones de hecho resultan altamente arriesgadas. En consecuencia, es importante establecer un mecanismo para el seguimiento y la supervisión de las agencias de calificación crediticia. Al formar parte éstas de un sistema muy complejo de mercados financieros, se ha tomado la decisión de introducir un doble sistema con esa finalidad. Además, el informe establece las condiciones bajo las cuales las calificaciones emitidas por agencias de países terceros pueden ser utilizadas en la Unión Europea.

Por supuesto es fundamental que el sistema de supervisión permita la imposición de sanciones. El futuro dirá hasta qué punto será necesario. El hecho de que se hayan creado varios organismos de supervisión de la UE, lo que supone más tareas administrativas y más coste, no es buena noticia para el contribuyente europeo y lo he tenido en cuenta a la hora de votar.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento ya que estoy de acuerdo con que:

- el registro y supervisión permanente de la agencias de calificación crediticia dentro de la Unión debería ser responsabilidad únicamente de la Autoridad Europea de Supervisión (AES), es decir de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM), que debiera contar con poderes exclusivos para la firma de acuerdos de cooperación tendentes al intercambio de información con las autoridades relevantes de países terceros;

- la AES (AEVM) debería ser responsable del registro y permanente supervisión de las agencias de calificación crediticia y tener derecho a acceder, por medio de una simple solicitud o decisión, a toda la información que necesite de las agencias de calificación crediticia, individuos involucrados en las actividades de las agencias de calificación crediticia, organizaciones que son objeto de calificación y terceros vinculados a las mismas, terceros a quienes las agencias de calificación crediticia subcontraten para realizar tareas operativas y otros individuos vinculados estrechamente y de forma continuada con agencias o actividades de calificación crediticia;

- el registro de una agencia de calificación crediticia acordado por una autoridad competente debería ser válido en toda la Unión en virtud de la transferencia de competencias de supervisión de las autoridades relevantes a la AES (AEVM).

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) La crisis financiera global, a la que las agencias de calificación crediticia han contribuido en parte, ha mostrado la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento y supervisión de las mismas, y tal fue el propósito de la adopción en 2009 del Reglamento (CE) nº 1060/2009 sobre agencias de calificación crediticia.

Ese Reglamento hace posible establecer un sistema europeo de registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia que emiten las calificaciones utilizadas en la Unión Europea. También sienta las bases sobre las condiciones de uso en la Unión Europea de calificaciones emitidas por agencias de países terceros mediante un doble régimen de equivalencia y de refrendo de las calificaciones. Así pues, he respaldado al ponente, el señor Gauzes, quien sugiere la necesidad de centrarnos en la introducción de la Autoridad Europea de Valores y Mercados en la supervisión de las agencias y en la definición de sus nuevas tareas y nuevos poderes. Es ciertamente de vital importancia que la AEVM, tan pronto como se establezca, se encuentre en condiciones de ejercer sus atribuciones para garantizar una supervisión sólida de las agencias de calificación crediticia que operan en la UE y también de las agencias de países terceros cuyas calificaciones están autorizadas en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del Parlamento porque estoy de acuerdo con que la transparencia informativa por parte del emisor de un instrumento financiero valorado por una agencia de calificación crediticia designada a tal efecto puede potencialmente contribuir un notable valor añadido en lo relativo al funcionamiento del mercado y la protección de los inversores.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. La crisis financiera global, a la que las agencias de calificación crediticia han contribuido en parte, ha mostrado la necesidad de establecer un mecanismo para el seguimiento y supervisión de las mismas. Este era el objetivo que se perseguía con la adopción en 2009 del Reglamento (CE) nº 1060/2009 sobre agencias de calificación crediticia que hizo posible establecer un sistema europeo de registro y supervisión de las agencias de calificación crediticia que emiten calificaciones en la Unión Europea. El Reglamento también establece las condiciones para el uso en la Unión Europea de calificaciones emitidas por agencias de países terceros mediante un doble régimen de equivalencia y de refrendo de las calificaciones. Durante los debates que precedieron a la adopción del Reglamento (CE) nº 1060/2009, su ponente hizo hincapié en la necesidad de un vigilancia conjunta de los productos de las agencias de calificación crediticia y una supervisión integrada de los mismos que abarque toda la UE.

Este principio se respetó y la Comisión emprendió la tarea de confeccionar una propuesta legislativa conforme a estas pautas. El acuerdo alcanzado sobre la arquitectura europea de supervisión que entrará en vigor el 1 de enero de 2011 hace ahora posible la aplicación efectiva de la supervisión de las agencias de calificación. El Reglamento en virtud del cual que se establece la AEVM hace hincapié en que esta autoridad ejercerá poderes propios de supervisión, sobre todo en torno a las agencias de calificación crediticia.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL), por escrito. (EL) El Reglamento cubre tanto la supervisión de las agencias de calificación crediticia por parte de la Autoridad Europea de Valores y Mercados como la supervisión del uso de calificaciones crediticias por parte de entidades concretas supervisadas a nivel nacional. Las autoridades nacionales de supervisión continuarán siendo responsables de velar por el correcto uso de las calificaciones crediticias por parte de estas entidades concretas. Ahora bien, las autoridades nacionales no poseerán atribuciones para adoptar medidas de supervisión de agencias de calificación crediticias que no cumplan el Reglamento. Este es precisamente el punto de la propuesta que se está examinando en relación al respeto del principio de proporcionalidad.

La propuesta crea un sistema de control pero, en el contexto del actual entorno neoliberal, no contiene disposiciones tendentes a una aplicación real y esencial del mismo más allá de la encomiable acción psicológica dirigida eminentemente al público en general. Ahora bien, la propuesta no está diseñada para reemplazar un sistema anterior sino para introducir un nuevo sistema de control que no existía antes, ni siquiera en esta forma, y que es lo que permitió a las agencias de calificación crediticia seguir avanzando a todo ritmo en primer lugar. En este sentido, tal vez sea mejor este sistema que ninguno.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE), por escrito. − (DE) Me complace haber votado a favor de este informe. El proceso gradual de regulación de los mercados financieros está empezando a cobrar forma. La protección de los inversores ha mejorado y ha aumentado la transparencia. Las reglamentaciones tienen ahora un alcance más amplio y exhaustivo y por tanto proporcionan una mayor protección a todos los participantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) La crisis financiera mundial, que se debió en parte a las agencias de calificación crediticia, ha hecho necesario el establecimiento de un mecanismo para el seguimiento y supervisión de las mismas. Por este motivo, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) iniciará su singladura el 1 de enero de 2011

Al mismo tiempo, la dilatada crisis que no ceja y los incesantes nuevos descubrimientos sobre los mecanismos del mercado exigen que las tareas y autoridad de este organismo se ajusten constantemente y, de ser necesario, se amplíen. Así pues, me complacen grandemente las especificaciones y clarificaciones relativas a la autoridad detentada por la AEVM en sus tratos con los organismos nacionales relevantes y, por este motivo, he votado a favor del informe.

 
  
  

Informe: Anja Weisgerber (A7-0050/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito.(LT) He votado a favor de este documento porque contribuye a la necesaria simplificación del marco legal de la UE. Creo que las ocho directivas en vigor en el ámbito de la metrología socavan más que contribuyen. Al mismo tiempo, comparto la opinión de la ponente sobre como los Estados miembros deberían dedicar más tiempo a investigar si la derogación de las directivas pudiera entrañar cierta inseguridad jurídica, lo que haría necesario armonizar las normas a escala europea. Así pues, creo que debe adoptarse una solución que derogue las directivas pero al mismo tiempo proporcione suficiente tiempo para analizar las posibles consecuencias en el contexto de una revisión más amplia del instrumento jurídico de base en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La metrología es la ciencia de las medidas. Desde tiempo inmemorial, los europeos han ido adoptado sucesivamente toda una serie de sistemas de medida en todos los campos (longitud, volumen, alcoholometría, etc.). La adopción de un sistema métrico, por ejemplo, llevó a una mejor colaboración entre diversos agentes económicos en el continente y luego a nivel global. Ahora bien, en muchos campos prevalece una amplia variedad de mediciones y sistemas de medida. En un intento de eliminar estas barreras a la cooperación entre europeos, la Unión viene desarrollando una política de armonización de los sistemas de medida. La Directiva 2004/22 supuso un paso importante en esta dirección. En el momento en que nos disponemos a revisar esta legislación, toda una serie de instrumentos parecen ahora obsoletos y debieran eliminarse para facilitar la lectura de la misma. He apoyado este texto porque proporciona un necesario ajuste de la legislación sobre metrología.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Estoy de acuerdo con que es necesario simplificar el acervo legislativo comunitario y actualizar las directivas que ya no se aplican para adaptarlas a los nuevos tiempos. Las directivas en cuestión están obsoletas y no contribuyen a una mejor reglamentación. La Comisión cree que no hay necesidad de armonizar la legislación sobre metrología, pues entiende que se da la suficiente cooperación entre Estados miembros y que la actual situación de reconocimiento común de las normas basadas en parámetros internacionales por parte de los Estados miembros es satisfactoria. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que sería perjudicial que se produjera un vacío legal en la reglamentación de este asunto y que no deberíamos contribuir a la inseguridad jurídica.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El informe sometido a debate trata sobre la posibilidad de derogar ocho directivas sobre metrología en seis sectores con vistas a simplificar el acervo legislativo europeo en este ámbito: contadores de agua fría para agua no limpia (Directiva 75/33/CEE); alcoholímetros y tablas alcoholimétricas (Directivas 76/765/CEE y 76/766/CEE); pesas de precisión media y superior a la media, respectivamente (Directivas 71/317/CEE y 74/148/CEE); manómetros para neumáticos de los vehículos automóviles (Directiva 86/217/CEE); medición de la masa de los cereales (Directiva 71/347/CEE); arqueo de las cisternas de los barcos (Directiva 71/349/CEE).

Las distintas opciones que se barajan en relación a estas ocho directivas son su derogación total, derogación condicional, dejar las cosas como están y, habida cuenta de ello, la Comisión advierte que «ninguna alternativa es mejor que otra. Ahora bien, atendiendo a argumentos a favor de legislar bien, la Comisión favorece la opción de derogación en su totalidad, es decir, que favorece la creación de nueva reglamentación en el ámbito de los instrumentos de medida.

Apoyo esta elección por parte de la Comisión desde un punto de vista de excelencia jurídica pero creo que los Estados miembros deberían contar con el tiempo suficiente para analizar las posibles consecuencias en el contexto más amplio de revisión del instrumento jurídico de base en este ámbito, la Directiva relativa a los instrumentos de medida (Directiva 2004/22/EC).

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito.(PT) Uno de los objetivos de la UE es contar con un acervo legislativo comunitario sencillo y actualizado. No tiene sentido mantener normas que han quedado completamente obsoletas. En lo que respecta a la metrología, se acepta de manera generalizada que no hay necesidad de proceder a ninguna armonización, puesto que la legislación existente supone un reconocimiento común de las normas basadas en los parámetros internacionales por parte de los diversos Estados miembros. Ahora bien, es importante que no se cree un vacío legal en la reglamentación de este asunto para que no se produzcan inseguridades jurídicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. −(ES) He votado a favor de este informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se derogan ocho directivas del Consejo relativas a la metrología ya que, al igual que la ponente del informe, respaldo el objetivo general de legislar mejor. Igualmente apoyo la consideración de que «debería darse más tiempo a los Estados miembros para examinar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica». Creo necesario la derogación y simplificación de estas directivas que hacen referencia a los instrumentos de medida revisando el instrumento jurídico base de la metrología: la Directiva relativa a los instrumentos de medida. En general, considero positiva la simplificación del acervo legislativo de la UE puesto que así puede mejorarse el acceso de los ciudadanos al trabajo legislativo de la UE y se posibilita una labor más eficiente en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Un total de ocho directivas de la UE cubren en la actualidad el ámbito de la metrología en seis sectores diferentes. Con objeto de legislar mejor, la Comisión ha propuesto que se deroguen las directivas. Según la Comisión, la armonización no es necesaria porque la actual situación de mutuo reconocimiento de las normas nacionales funciona de manera satisfactoria. No obstante, la ponente es de la opinión de que los Estados miembros deberían disponer de más tiempo para examinar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica. He votado a favor del informe ya que la ponente tendrá en cuenta los problemas de inseguridad jurídica.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) La derogación de directivas europeas eminentemente conlleva dejar un vacío regulatorio en el sistema de la Unión Europea, pero modernizar un sistema como el de las directivas sobre metrología es sin duda un paso hacia un sistema común más amplio y actualizado. Por este motivo, he votado a favor del informe para la derogación de ocho directivas sobre metrología. No obstante, el principio compartido por el Consejo y la Comisión supone un delicado equilibrio porque los Estados miembros tendrán que confiar en el mutuo reconocimiento de las regulaciones nacionales, evitando causar problemas a las empresas del sector que confían en las normas de metrología hasta que no se adopte la revisión de la directiva sobre instrumentos de medida que armonizará la legislación relevante a nivel europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. (PT) Estoy de acuerdo con la posición de la ponente que aboga por una mejor reglamentación de la metrología.

La Comisión favorecía la derogación completa de las ocho directivas sobre metrología; ahora bien, al ponente ha adoptado una posición más equilibrada concediendo a los Estos miembros más tiempo para examinar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica, lo que supondría la necesidad de armonizar las normas de metrología a escala europea. Así pues, se establece un periodo de transición con objeto de analizar las posibles consecuencias de la derogación de las directivas y la necesidad de revisar la directiva de base en este ámbito (Directiva 2004/22/CE).

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Estoy de acuerdo con la ponente, la señora Weisgerber, quien favorece el objetivo general de legislar mejor pero, en lo que respecta a la propuesta, no queda tan claro cuál será la mejor opción. La Comisión llega en su evaluación de impacto a la conclusión de que, al examinar las diferentes opciones para estas 8 directivas sobre metrología (derogación total, derogación condicional, dejar las cosas como están), se advierte que «ninguna alternativa es mejor que otra».

Sin embargo, con vistas a legislar mejor, la Comisión opta por derogar totalmente todas las directivas (para basarse en el reconocimiento mutuo de la regulación nacional) en vez de proceder a su armonización, es decir, volver a legislar en la Directiva sobre instrumentos de medida. Reiterar también que estoy de acuerdo con la ponente, que opina que los Estados miembros deberían contar con mas tiempo para analizar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica, lo que supondría la necesidad de armonizar las normas de metrología a escala europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) Derogar las ocho directivas probablemente resultará en más cargas administrativas, pues los Estados miembros podrán introducir disposiciones nacionales para la aplicación de los instrumentos de medida incluidos en las directivas que se derogan. Ni las directivas derogadas ni las que permanezcan en vigor reforzarán el nivel común de protección del consumidor, algo que solo podría lograrse enmendándolas. Creo que los Estados miembros deberían disponer de más tiempo para analizar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica, lo que supondría la necesidad de armonizar las normas de metrología a escala europea. También apoyo la propuesta de la ponente para que el proceso se complete antes del 1 de mayo de 2014. Así pues, he votado a favor de este informe, pues opta por una solución en la que se derogarán las directivas pero que también proporciona tiempo suficiente para analizar las posibles consecuencias en el contexto de una revisión general del instrumento jurídico de base en este ámbito, la Directiva relativa a los instrumentos de medida, Directiva (2004/22/CE).

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) Estoy de acuerdo con el objetivo general de legislar mejor en el ámbito de la metrología pero creo que sería aconsejable reflexionar más profundamente sobre esta cuestión, ya que una estandarización precipitada podría reportar más perturbaciones e inseguridad jurídica que beneficios.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Por medio de la presente votación, el Parlamento Europeo demuestra estar a favor del objetivo general de legislar mejor. No obstante, en lo relativo a la presente propuesta no queda claro cuál es la mejor opción. La Comisión llega en su evaluación de impacto a la conclusión de que, al examinar las diferentes opciones para estas 8 directivas sobre metrología (derogación total, derogación condicional, dejar las cosas como están), se advierte que «ninguna alternativa es mejor que otra». Sin embargo, con vistas a legislar mejor, la Comisión opta por derogar totalmente todas las directivas (para basarse en el reconocimiento mutuo de la regulación nacional) en vez de proceder a su armonización, es decir, su consolidación en una directiva sobre instrumentos de medida. El Parlamento Europeo considera que debería darse más tiempo a los Estados miembros para examinar si la derogación de las directivas no desembocará en inseguridad jurídica, lo que supondría la necesidad de armonizar las normas a escala europea.

Por lo tanto, hemos preconizado la derogación de las directivas, pero previendo tiempo suficiente para analizar sus eventuales consecuencias en el contexto de la revisión general del instrumento jurídico de base en este ámbito, la «Directiva sobre instrumentos de medida» (2004/22/CE).

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE), por escrito. − (DE) He votado a favor del informe, porque contribuye de forma significativa a la reducción de la burocracia, algo que venimos pidiendo constantemente, y porque permite que se deroguen más de 20 directivas obsoletas o que ya no resultan necesarias. Este es el enfoque adecuado a seguir para lograr una Europa más sencilla y ágil.

 
  
  

Informe: Zita Gurmai, Alain Lamassoure (A7-0350/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) Apoyo esta importante resolución porque estoy convencida de que la Iniciativa Ciudadana Europea se convertirá en un instrumento poderoso para introducir determinadas cuestiones en el orden del día de los debates públicos y porque fomentará debates transfronterizos de mayor envergadura en el seno de la UE. La iniciativa ciudadana confiere a los ciudadanos europeos el derecho de presentar propuestas legislativas. Para que esta iniciativa sea efectiva, los organizadores de una iniciativa ciudadana europea deberían constituir un comité ciudadano integrado por personas procedentes de distintos Estados miembros. De este modo se garantizará que los asuntos que se planteen tengan un carácter verdaderamente europeo y que, a su vez tenga el valor añadido de contribuir a la recogida de firmas desde el principio. Considero que la iniciativa ciudadana solamente tendrá éxito si el Reglamento en la materia está adaptado a los ciudadanos y si no establece obligaciones incómodas y no genera frustración entre los organizadores. También es muy importante asegurarse de que el proceso se desarrolle de conformidad con los requisitos de la UE en materia de protección de datos y de que sea completamente transparente, desde el comienzo hasta el fin. La iniciativa ciudadana europea es un instrumento nuevo de democracia participativa a escala europea y por tanto es preciso prestar una especial atención a las actividades de comunicación y las campañas de información orientadas a sensibilizar a la población respecto de la iniciativa ciudadana europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Charalampos Angourakis (GUE/NGL), por escrito. (EL) El compromiso entre el Parlamento Europeo y el Consejo con respecto al reglamento relativo a la iniciativa ciudadana, que ha venido acompañado de un ridículo discurso triunfante sobre el refuerzo de las Instituciones democráticas de la UE, no es más que un ofensivo intento de manipular y engañar a los ciudadanos. Esta engañosamente denominada iniciativa ciudadana no solamente es inútil, sino que además puede resultar peligrosa para los ciudadanos. Aparte de los requisitos de procedimiento acordados para recoger 1 000 000 de firmas con el propósito de exigir una iniciativa legislativa de la Comisión, la esencia es la misma: la Comisión no tiene obligación de proponer la iniciativa legislativa y no se encuentra vinculada por sus contenidos.

Al contrario, este tipo de «iniciativa ciudadana», dirigida y manipulada por los mecanismos del capital y del sistema político burgués, podría ser empleada por los organismos de la UE para presentar las opciones más reaccionarias e impopulares de la UE y de los monopolios como una pretendida «demanda popular». Por añadidura, este tipo de «iniciativa» utilizará las firmas, los memorandos y las peticiones contra la base organizada y el movimiento obrero, las manifestaciones y protestas de masas y las distintas formas de lucha. Las diversas iniciativas ciudadanas no pueden ocultar la cara reaccionaria de la UE ni podrán revertir la escalada de la lucha de clases y la lucha popular.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La iniciativa ciudadana se prometió en el Tratado de Lisboa y ahora se aplica finalmente. Esta nueva forma de participación en la formulación de las políticas europeas permite a los ciudadanos europeos dirigirse directamente a la Comisión y pedirle que presente una propuesta sobre cuestiones de su interés, siempre que entren dentro del ámbito del marco de competencias de la UE. Solamente nos hace falta que se introduzca un reglamento para que se haga realidad este nuevo derecho de los ciudadanos europeos. Esto ya se ha llevado a cabo y he apoyado la propuesta en la votación. Un «comité ciudadano» compuesto por personas de, al menos, siete Estados miembros, puede registrar una iniciativa ante la Comisión. Después de esto, puede iniciarse el proceso de obtención de firmas en papel o en formato electrónico. El millón de firmas requerido debe proceder de al menos una cuarta parte de los Estados miembros de la UE y debe reunirse en un plazo de 12 meses. Los Estados miembros deberán verificar las declaraciones de apoyo. Todas las firmas deberán provenir de ciudadanos con edad suficiente para tener derecho a voto en las elecciones al Parlamento Europeo. Por último, la Comisión, en su calidad de guardián de los tratados, juzgará, en última instancia, si se debe adoptar el procedimiento legislativo propuesto.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Apoyo la decisión adoptada por el Parlamento Europeo sobre el derecho de los ciudadanos europeos a presentar propuestas legislativas. Se espera que la introducción de la iniciativa establezca un vínculo directo entre los ciudadanos y las Instituciones, llenando así el vacío existente entre ellos y garantizando que las Instituciones de la UE aborden los problemas concretos que resultan importantes para los ciudadanos. A través de una ICE, los ciudadanos de la UE pueden dirigirse directamente a la Comisión Europea para que presente un acto jurídico. La Comisión será la instancia que decidirá sobre el seguimiento que cabe dar a una iniciativa ciudadana que haya tenido éxito. El Parlamento Europeo podrá contribuir al logro de estos objetivos mediante la organización de audiencias públicas o la adopción de resoluciones. Habida cuenta de que se trata de una nueva iniciativa, resultaría útil que la Comisión presente, cada tres años, un informe sobre su aplicación y, si procede, que proponga una revisión de dicho Reglamento. A fin de garantizar la aplicación efectiva de la iniciativa, deben evitarse los procedimientos administrativos complicados. Asimismo, es necesario asegurarse de que el proceso se desarrolle de conformidad con los requisitos de la UE en materia de protección de datos.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. (FR) Tras alcanzar un compromiso sobre las normas relativas a la iniciativa ciudadana europea, se ha adoptado el informe por una mayoría muy amplia: 628 a favor y solo 15 en contra y 24 abstenciones. Estoy encantado con esta votación, que introduce para los ciudadanos europeos la oportunidad, a partir de 2012, de lograr que sus voces sean escuchadas con más claridad. El concepto es sencillo, se trata de una especie de petición a nivel europeo: un comité ciudadano compuesto por miembros de al menos siete Estados miembros dispondrá de un año para recoger un millón de firmas en relación con un tema de interés público que requiera la atención de la Comisión. La Comisión debe entonces decidir en un plazo de tres meses si considera apropiada o no la propuesta legislativa presentada sobre ese tema y debe indicar los motivos de su decisión. Puede que nos opongamos a algunas de las condiciones obtenidas por los Estados miembros, tales como el requisito de que sea necesario ser ciudadano y no baste sencillamente con ser residente de la Unión Europea para poder firmar la petición; o la opción de que los Estados puedan solicitar los documentos nacionales de identidad individuales con el fin de comprobar las firmas. A pesar de ello, la iniciativa ciudadana es una idea positiva y constituye un paso hacia la democracia participativa que debemos poner ahora en práctica.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor del presente informe porque la iniciativa ciudadana europea, introducida en el Tratado de Lisboa, constituye un paso enorme hacia unas relaciones más estrechas entre la Unión Europea y los ciudadanos europeos. La nueva iniciativa otorgará a los ciudadanos los mismos poderes en materia de iniciativa política que los que ya disfrutan el Consejo y el Parlamento Europeo. Además, ofrecerá a los ciudadanos un medio para hacerse oír que les permita presentar a las Instituciones europeas una serie de cuestiones de interés. Este flujo de comunicación en ambos sentidos resulta mutuamente beneficioso. Con la introducción de la iniciativa se garantizará que las Instituciones de la Unión Europea aborden problemas concretos de importancia para los ciudadanos. Asimismo, el Parlamento Europeo podrá contribuir al logro de estos objetivos haciendo uso de todos los medios a su alcance en apoyo de las iniciativas ciudadanas de su elección, en particular mediante la organización de audiencias públicas o la adopción de resoluciones.

No obstante, la Unión Europea debe asegurarse de que el proceso se desarrolle conforme a los requisitos de la UE en materia de protección de datos y de que sea completamente transparente, desde el comienzo hasta el fin. Únicamente podremos ganarnos su confianza y acrecentar su interés por la labor de la Unión Europea si garantizamos un marco seguro para la presentación de propuestas por parte de los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. (RO) La iniciativa ciudadana, que confiere a los ciudadanos europeos el derecho de presentar propuestas legislativas, incorpora el concepto de democracia participativa en la Unión Europea, que se encuentra actualmente establecido en el Tratado de Lisboa. Se trata de un paso nuevo e importante por parte de la UE y el Parlamento y por tanto recibirá la opinión de los ciudadanos a los que representa en cuanto a si está realizando o no un buen trabajo. Acojo favorablemente el hecho de que el Parlamento se haya esforzado todo lo posible por conseguir que el procedimiento de iniciativa legislativa sea un procedimiento lo más sencillo y fácil posible para los ciudadanos porque son los únicos que lo van a utilizar realmente. No nos hubiera hecho falta un procedimiento complicado que deje frustrados a los ciudadanos.

Las principales exigencias del Parlamento se han aceptado, tales como el «control de admisibilidad», desde el principio en lugar de llevar a cabo una comprobación después de que se hayan reunido las primeras 300 000 firmas. Considero una victoria para el Parlamento y para los ciudadanos de la UE que la cantidad mínima de los Estados miembros necesarios para la obtención de firmas sea de un cuarto y no un tercio, como se proponía originalmente. Confío en que para cuando la Decisión del Parlamento entre en vigor en 2012, los ciudadanos europeos hayan presentado tantas iniciativas como sea posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. (EL) He votado a favor del informe relativo a la iniciativa ciudadana, plenamente consciente de que se trata simplemente de un medio de expresión de la voluntad de los ciudadanos de Europa y no de un poderoso instrumento que pueda encerrar la participación o dar la marcha atrás a políticas. La Comisión ha tratado hasta el final de limitar este derecho civil específico y, como consecuencia, el texto final no refleja las verdaderas ambiciones; por ejemplo, introduce procedimientos particularmente complejos para ejercer este derecho. Desgraciadamente, se han rechazado importantes enmiendas propuestas por el Grupo Confederal de la Izquierda Unida Europea/Izquierda Verde Nórdica y, como resultado, los residentes que no sean ciudadanos de un Estado miembro no podrán firmar las iniciativas, impidiendo de tal modo la participación equitativa de residentes, independientemente de su nacionalidad; tampoco hay garantías de que las firmas coincidan con los números de identificación de los firmantes.

A pesar de esto, el texto final constituye una versión mucho mejor que el texto propuesto originalmente, en tanto en cuanto establece en mínimo de un cuarto de los Estados miembros, propone que las iniciativas se registren de manera inmediata y exige que la Comisión organice una audiencia pública para cada iniciativa que haya tenido éxito y que garantice una transparencia absoluta en relación con la financiación de cada iniciativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) Siempre he considerado esta iniciativa como una de las innovaciones más importantes del Tratado de Lisboa. La posibilidad de que un millón de ciudadanos de un importante número de Estados miembros pueda proponer una iniciativa legislativa debería contribuir a que la ciudadanía europea sirva de refuerzo de una sociedad civil organizada a escala de la UE. He hecho hincapié en el alcance de esta medida, habida cuenta de que los diputados al Parlamento Europeo no gozan del derecho de iniciativa legislativa. Confío en que la aplicación práctica de esta iniciativa legislativa no se revele excesivamente burocrática y no disuada de la utilización de este nuevo instrumento.

 
  
MPphoto
 
 

  Cornelis de Jong (GUE/NGL), por escrito. A pesar de que respaldo plenamente la Iniciativa Ciudadana Europea, he votado en contra de la resolución legislativa final porque me ha decepcionado lo poco que se ha conseguido finalmente con esta herramienta tan prometedora. No estoy de acuerdo con la disposición que pide que los firmantes de la mayoría de Estados miembros faciliten sus números de identificación. También estoy en contra de restringir la participación en la ICE solamente a ciudadanos de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. (FR) La adopción de las normas básicas de la «iniciativa ciudadana» tal y como establece el Tratado de Lisboa, marca otro paso más hacia la democracia en Europa. En el futuro, la Comisión deberá considerar la elaboración de una nueva legislación europea si así lo piden un millón de ciudadanos de al menos un cuarto de todos los Estados miembros. Este nuevo instrumento, por tanto, confiere a los ciudadanos europeos la capacidad de influir realmente en el proceso legislativo, al presentar a nivel europeo una petición o una preocupación planteada por voluntad popular. Constituye una victoria para nuestro movimiento, que ha venido pidiendo sistemáticamente un acercamiento de la Unión Europea a sus ciudadanos por medio de la construcción de una Europa más sólida, más transparente y más accesible.

 
  
MPphoto
 
 

  Christine De Veyrac (PPE), por escrito. (FR) Me complace haber votado, junto a la enorme mayoría de Estados miembros, a favor del informe sobre la «iniciativa ciudadana», pues introduce una dosis de participación popular sin precedentes en el proceso legislativo de le UE. De hecho, al conferir a un millón de ciudadanos el derecho de iniciativa política, el Parlamento, se está erigiendo como un buen ejemplo de democracia participativa. Esa es la dirección en la que debe avanzar la Unión Europea: debe acercarse más que nunca a sus ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Ehrenhauser (NI), por escrito. − (DE) Se han realizado algunas pequeñas mejoras en comparación con el proyecto original. Por lo tanto, he votado a favor del informe. No obstante, quisiera manifestar que, incluso con esta iniciativa ciudadana sin aplicar, todavía existe un déficit democrático espectacular en la UE, que no posee ninguna forma de democracia directa. Como resultado, el próximo paso debe ser la introducción de referendos obligatorios sobre las iniciativas que tengan éxito. La inclusión de audiencias públicas obligatorias para organizadores de peticiones que impliquen a la Comisión y al Parlamento es muy bienvenida. Ahora, los Estados miembros deben aplicar la iniciativa ciudadana con rapidez, sin perder tiempo y sin introducir una burocracia excesiva.

Para evaluar las declaraciones de apoyo, no será necesaria la comprobación de documentos de identidad por parte de las autoridades locales, como en el caso de las peticiones nacionales de referendos. Las autoridades electorales nacionales deberían basarse en un muestreo aleatorio, como el propuesto por el Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor del informe sobre el proyecto de reglamento del Consejo y el Parlamento Europeo relativo a la iniciativa ciudadana, una de las más disposiciones más relevantes introducidas por el Tratado de Lisboa, y con arreglo a cuyos términos un millón de ciudadanos pueden solicitar a la Comisión que presente ciertas propuestas legislativas. Las propuestas adoptadas por el Parlamento Europeo deberían permitir que la aplicación de las normas relativas a la iniciativa ciudadana sea más clara, más sencilla y más fácil.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La iniciativa ciudadana, aprobada hoy, constituye un paso más hacia la creación de una Europa hecha por y para los ciudadanos, aumentando su naturaleza democrática y su transparencia y promoviendo una aproximación de Europa a sus ciudadanos, así como una sociedad activa, interesada y participativa. A partir de este momento, todos los ciudadanos europeos podrán presentar una petición para que la Comisión Europea proponga legislación sobre una cierta materia, siempre que se garantice un número mínimo de firmantes procedentes de al menos una quinta parte de los Estados miembros.

Con todo, he de manifestar cierta perplejidad ante la exclusión entidades colectivas y organizaciones como «organizadores» (artículo 2, nº 3), pensando en particular en ONG y en partidos políticos, las organizaciones fundadoras de la democracia representativa, así como ante la terminología escogida —«comité ciudadano»— para identificar al grupo de organizadores.

Asimismo, me quedo extrañado ante el intento de fijar la edad mínima de los firmantes en 16, cuando, en la mayoría de los Estados miembros el derecho a votar, activa o pasivamente, se adquiere a la mayoría de edad, a los 18 años. Este debería ser el patrón, tal y como propone la Comisión en los considerandos 7 y 2 del artículo 3 de la propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Estoy complacido con la adopción del presente informe relativo a la iniciativa ciudadana europea introducida por el Tratado de Lisboa, que tiene como objetivo dotar a los ciudadanos de los mismos poderes en materia de iniciativa política que los que actualmente disfrutan el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo.

Cada iniciativa dispondrá de 12 meses para obtener un millón de firmas, que deben provenir de al menos una cuarta parte de los Estados miembros, actualmente siete.

El número mínimo de firmantes por país varía de 74 250 en Alemania a 3 750 en Malta. En el caso de Portugal, el número mínimo de firmantes requerido para apoyar una iniciativa será de 16 500.

La validez de las declaraciones de apoyo será calibrada por los Estados miembros. En Portugal, será necesario incluir un documento de identidad, pasaporte o tarjeta de ciudadano. Los firmantes deberían ser ciudadanos de la UE y tener la edad necesaria para votar en las elecciones europeas (18 en Portugal).

Después corresponderá a la Comisión analizar la iniciativa y decidir, en un plazo de tres meses, si presentará una legislación europea en esa materia. El ejecutivo comunitario tendrá entonces que «indicar las medidas que pretende adoptar, y los motivos que justifiquen, o no, tales medidas». Esta justificación se hará pública.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlo Fidanza (PPE), por escrito. (IT) Acojo favorablemente el informe de la señora Gurmai sobre la iniciativa ciudadana. La presente votación ha aprobado e incluso contribuye a establecer las normas de base para el funcionamiento de la iniciativa ciudadana europea, de conformidad con el Tratado de Lisboa.

Un comité ciudadano integrado por ciudadanos procedentes de al menos siete Estados miembros puede registrar una iniciativa y comenzar a recoger el millón de firmas necesarias, en papel o formato electrónico, una vez que la Comisión haya llevado a cabo un control de admisibilidad. Este ejemplo de democracia participativa posee un gran potencial porque involucra directamente a los ciudadanos y les permite, en cierto modo, ser una parte de nuestro trabajo.

El trabajo conjunto de los dos coponentes ha demostrado que es posible superar incluso las divisiones ideológicas cuando el trabajo se lleva a cabo de forma eficaz y en interés de los ciudadanos. La posición subyacente es típica del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), siempre proactiva, abierta al diálogo y la cooperación, pero al mismo tiempo anclada en unos valores sólidos e inquebrantables.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Esta es una iniciativa a todas luces demagógica, que solamente sirve para tratar de ocultar el empobrecimiento de la democracia que vivimos y para hacernos olvidar que los responsables europeos fueron quienes impidieron la celebración de un referendo sobre el propio Tratado de Lisboa, que anticipaba la denominada iniciativa ciudadana.

Entretanto, el propio Tratado de la Unión Europea establece límites a dicha iniciativa ciudadana al disponer, en el artículo 11, que son necesarias un millón de firmas procedentes de un número importante de Estados miembros, y continúa afirmando que solamente se puede invitar a la Comisión Europea a presentar una propuesta adecuada en materias sobre las que los ciudadanos estimen necesario un acto jurídico de la Unión a fin de aplicar los Tratados.

En otras palabras, después de todo el trabajo de recogida de firmas y de cumplimiento de los requisitos que establece el proyecto de reglamento, no existen garantías de que se vayan a tener en cuenta los deseos de los ciudadanos. En cualquier caso, el informe aprobado por el Parlamento Europeo mejora ligeramente la propuesta de la Comisión Europea, pero debe respetar los términos del Tratado, que, de hecho, limita desde el principio la profundización de la iniciativa ciudadana. Por eso me ha abstenido.

 
  
MPphoto
 
 

  Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. (GA) Cualquier iniciativa ciudadana debe ir firmada por más de un millón de ciudadanos de la Unión Europea y una cuarta parte de los Estados miembros de la Unión Europea debe estar representada por esos firmantes: ese ha sido el punto más importante de este Reglamento. El Gobierno irlandés pretende verificar a los firmantes de Irlanda comprobando el censo electoral para las elecciones europeas de ese país.

 
  
MPphoto
 
 

  Robert Goebbels (S&D), por escrito. (FR) Me abstengo en el Reglamento para la aplicación de la iniciativa ciudadana europea. En mi opinión, el Parlamento se equivoca a la hora de querer facilitar en lo posible estas iniciativas, especialmente a la hora de reducir el número de Estados miembros de los que deben proceder las firmas. Sigo siendo partidario de la democracia representativa. Las iniciativas ciudadanas no contribuirán a resolver los problemas económicos, sociales, medioambientales y societales. Las denominadas iniciativas ciudadanas servirán fundamentalmente a las fuerzas políticas extremistas, que se aprovecharán de estos instrumentos para hacer campaña a favor de restablecer la pena de muerte, en contra la construcción de minaretes, en contra la «progresiva islamización» de Europa y otras cuestiones populistas.

 
  
MPphoto
 
 

  Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. (FR) Todos llevamos esperando esto desde que el Tratado de Lisboa entró en vigor el año pasado: el Reglamento relativo a la iniciativa ciudadana que establece los procedimientos para su implementación, sus normas y procedimientos de base y que sobre todo permitirá finalmente utilizar este nuevo instrumento. Desde este momento, un millón de ciudadanos europeos, es decir, tan solo un 0,2 % de la población de la UE, pueden pedir a la Comisión que presente propuestas en ciertas materias: un paso importante hacia la democracia participativa que debería permitir y promover los debates transnacionales en Europa, habida cuenta de que la iniciativa debe ser presentada por ciudadanos residentes en diversos Estados miembros; un paso importante para acercar a los ciudadanos de Europa, con la esperanza de que este nuevo instrumento sea realmente empleado por los ciudadanos europeos, que sea efectivo y que la Comisión Europea sea capaz de seguir las propuestas presentadas por los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. (FR) La iniciativa ciudadana europea constituye una de las innovaciones más interesantes dispuestas en el Tratado de Lisboa. Se trata de una petición europea que permitirá a un millón de ciudadanos europeos, procedentes de un número representativo de Estados miembros de la UE, imponer una materia en el orden del día de la Comisión. En otras palabras, marca la emergencia de un poder verdaderamente legislativo para los ciudadanos europeos, porque la Comisión europea tendrá la obligación de responder a esta iniciativa ciudadana con la puesta en marcha de un estudio o con una propuesta de Directiva. En un contexto en el que el sentimiento de pertenencia a la Unión de los ciudadanos es demasiado endeble y en el que las tasas de abstención en las elecciones europeas, en particular, son especialmente preocupantes, esta nueva herramienta permitirá a los ciudadanos europeos convertirse en actores de pleno derecho en la democracia europea. Por este motivo, encuentro un tanto lamentable escuchar las voces que se han alzado hoy para manifestarse sobre los riesgos que comporta la iniciativa ciudadana. El compromiso alcanzado con el Consejo es totalmente equilibrado, y los criterios que gobiernan la admisibilidad del proyecto velarán por que las iniciativas injustas no lleguen a ver nunca la luz del día. No deberíamos temer los debates suscitados por los ciudadanos que se valgan de esta herramienta. He votado a favor del presente texto.

 
  
MPphoto
 
 

  Salvatore Iacolino (PPE), por escrito. (IT) La iniciativa legislativa de los ciudadanos europeos constituye un paso fundamental en el proceso de construcción de una Europa basada en los derechos de los ciudadanos. Unos estrictos criterios de admisibilidad, unos procedimientos accesibles y simplificados y la representatividad de los Estados miembros constituyen los pilares clave de un instrumento que restituye la primacía del valor de la democracia participativa.

De conformidad con los valores de la Unión, el Tratado de Lisboa concede a al menos 1 millón de ciudadanos en representación de al menos una cuarta parte de los Estados miembros, una oportunidad real de una participación eficaz por parte de los ciudadanos en la formación de las normas, en consonancia con las expectativas del pueblo europeo. Esperamos que este instrumento dé un impulso a los derechos de los ciudadanos y que pronto podamos llegar a un momento en el que seamos capaces de evaluar de forma positiva los resultados obtenidos y, en caso de que fuera necesario, realizar las correcciones oportunas en beneficio de los ciudadanos, para garantizar que este proyecto realmente innovador resulte aún más racionalizado y flexible. De esta manera, la Unión basada en el euro se integrará con la Europa que depende del derecho a la ciudadanía del pueblo europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He aprobado el presente informe porque la iniciativa ciudadana europea constituye un nuevo instrumento de democracia participativa a escala continental. Se trata de una herramienta que deberían utilizar los propios ciudadanos y su objetivo es reforzar la democracia directa, la ciudadanía activa y la influencia de los ciudadanos europeos en las políticas de la Unión Europea. Esta iniciativa fue introducida en el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa y posteriormente en el Tratado de Lisboa, con el objetivo de otorgar a los ciudadanos los mismos poderes en materia de iniciativa política que los que ya disfrutan el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Me complace que el informe promueva el uso de las tecnologías modernas como instrumento adecuado para la democracia participativa. La introducción de la iniciativa establecerá un vínculo directo entre los ciudadanos y las Instituciones, llenando así el vacío existente entre ellos y garantizando que las Instituciones de la UE aborden los problemas concretos que resultan importantes para los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Jahr (PPE), por escrito. − (DE) La iniciativa ciudadana que se ha adoptado hoy constituye un paso importante para el acercamiento de la Unión Europea a sus ciudadanos. Esto otorga finalmente a los ciudadanos la oportunidad de participar activamente en los acontecimientos políticos. Por añadidura, les permite no solo participar en política, sino también pedirle directamente a la Comisión que actúe.

Es importante garantizar que la iniciativa sea tan accesible y sencilla para los ciudadanos como sea posible, sin alentar el abuso. A pesar de todo lo accesible que pueda ser la iniciativa ciudadana, si se abusa de ella quedará devaluada. La iniciativa ciudadana introducirá más democracia y contribuirá de forma significativa a lograr una Europa más moderna, haciendo que cobre vida para sus ciudadanos. Quisiera pedir una vez más al Parlamento así como a la Comisión que se aseguren de que se conceda a la Comisión de Peticiones un papel adecuado en este proceso.

 
  
MPphoto
 
 

  Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito.(PL) Uno de los principales objetivos de la iniciativa ciudadana europea es acercar a las Instituciones europeas a los ciudadanos y facilitar a los europeos de a pie el ejercicio de sus derechos y privilegios. No cabe duda de que mejorará las vidas de los residentes de los Estados miembros y contribuirá a la creación de una imagen prosocial para la Unión. Los autores de la propuesta se han esforzado por lograr el modelo más sencillo posible para la organización de reuniones y la recogida de firmas como parte de una iniciativa. Si los europeos van a querer dar voz a sus opiniones, es nuestro deber asegurarnos de que estas sean escuchadas y de que sus peticiones sean tenidas en consideración. Después de todo, eso es lo que significa la democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Sandra Kalniete (PPE) , por escrito. – (LV) Hoy el Parlamento Europeo ha tomado una decisión histórica, que concede a la sociedad civil la oportunidad de participar mucho más activamente en el proceso de toma de decisiones. Una sociedad civil activa, que participa en la toma de decisiones políticas, constituye una de las piedras angulares de una democracia. Se trata de uno de los requisitos básicos para una política de alta calidad, que durante el transcurso de muchos años ha permitido a los Estados miembros de la Unión alcanzar un elevado nivel de democracia, derechos humanos y bienestar, y ha permitido que toda Europa en su conjunto se convierta en la región más desarrollada del mundo. El cometido de la sociedad civil no reside exclusivamente en participar en las elecciones. Los ciudadanos también deben involucrarse día a día en el proceso de decisiones, expresando su opinión en lo que respecta a decisiones específicas o eventos del orden del día político. Les interesa involucrarse en el control democrático sobre la autoridad y criticar a los políticos por sus actividades. Sin una sociedad civil activa, no habría sido posible restituir la independencia de los Estados bálticos ni asegurar nuestro regreso a Europa. Por ese motivo, voto a favor de la iniciativa ciudadana con una gran convicción.

Hasta ahora, la legislación Europea no ha contenido mecanismos claros lo suficientemente desarrollados como para que los europeos participaran en el proceso de toma de decisiones y para atraer la atención de las Instituciones europeas hacia las actuales preocupaciones de los ciudadanos. Considero que la iniciativa de los ciudadanos aumentará la fe de los ciudadanos en la Unión Europea y mejorará la legitimidad de las decisiones adoptadas.

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE), por escrito. He votado a favor de las enmiendas propuestas por el Parlamento Europeo a la iniciativa ciudadana, porque considero que fortalecen la iniciativa y porque permiten que participen más personas. Este es un momento histórico en el que se proporciona a los ciudadanos europeos una medida concreta para presentar cuestiones y temas importantes a escala europea. Insto a la Comisión a que tome nota de la enmienda por la que se solicitan procedimientos más sencillos e información transparente para los ciudadanos. Una cosa es crear tal mecanismo, pero también ha de ser accesible y comprensible para los ciudadanos europeos a fin de permitirles aprovechar este recurso al máximo. El Parlamento pretende simplificar los criterios con respecto a los firmantes, solicitando que procedan de al menos una quinta parte, en lugar de una tercera parte, de los Estados miembros.

También pide la creación de un sistema de recogida de firmas en línea de fácil acceso y gratuito. Quisiera subrayar de forma especial la necesidad de convocar comités ciudadanos para organizar iniciativas. El movimiento de comités ciudadanos fue uno de los factores más importantes que condujo a la independencia renovada de Estonia en 1991. Se trata de una clara señal de que los ciudadanos, unidos, pueden derribar barreras.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. (DE) He respaldado la decisión del Parlamento de introducir la opción de la iniciativa ciudadana para los ciudadanos de la UE. El nuevo sistema de peticiones a nivel de toda la UE constituye un importante medio para permitir a los ciudadanos una mayor participación y garantizará una democracia más directa. El Tratado de la Unión Europea en su conjunto mejora el funcionamiento democrático de la Unión. Los ciudadanos pueden participar en la vida democrática de la Unión y acercarse directamente a la Comisión. La iniciativa ciudadana confiere a los ciudadanos un derecho de iniciativa similar al del Parlamento Europeo y del Consejo. A fin de velar por que la iniciativa ciudadana se aplique de forma correcta, son necesarias al menos un millón de firmas procedentes de un mínimo de una quinta parte de todos los Estados miembros. Asimismo, el Parlamento recomienda en esta resolución medidas que facilitarán el uso de esta iniciativa ciudadana.

Por ejemplo, la Comisión debería considerar utilizar los programas ya existentes que promuevan la movilidad y la ciudadanía activa, así como nuevas formas de comunicación, tales como las redes sociales, que estimulen el debate público. Acojo positivamente el hecho de que las representaciones y las oficinas de los Estados miembros actúen como puntos de contacto y organismos consultivos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sabine Lösing y Sabine Wils (GUE/NGL), por escrito. − (DE) A pesar de las mejoras resultantes del compromiso entre la Comisión y Parlamento en la iniciativa ciudadana europea, esta todavía entraña obstáculos burocráticos innecesarios. Además, se corre el riesgo de que, por ejemplo, sea empleada por grandes compañías y organizaciones, porque a pesar de que se garantiza la transparencia, no existe un límite en cuanto a las donaciones procedentes de empresas. Por esa razón, entre otras, nos hemos abstenido en la votación final.

Las siguientes constituyen algunas de nuestras críticas:

1. No se excluye a las empresas de la iniciativa.

2. No se ha tomado ninguna decisión acerca de que puedan participar ciudadanos más jóvenes desde los 16 años. En su lugar, esto se supedita a la ley electoral nacional.

3. Los ciudadanos nacionales de terceros países que residan en la UE no podrán participar.

4. No se prevé compensación por encima de las 100 000 firmas (0,005 euros por firma). Por consiguiente, la iniciativa resultará muy costosa para los organizadores y, por lo tanto, no será igual de accesible para todos.

5. No se han prohibido las donaciones de empresas para respaldar una iniciativa ciudadana europea y no se establece para ellas un límite máximo.

6. No se proporciona información específica acerca de la posibilidad de apelación ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en caso de que una iniciativa sea rechazada.

7. Si la Comisión Europea rechaza un proyecto de texto legislativo relacionado, no está obligada a justificar su decisión.

 
  
MPphoto
 
 

  Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. – (RO) La iniciativa ciudadana establecerá un vínculo directo entre ciudadanos e Instituciones, rellenando así el actual vacío existente entre ellos y garantizando que las Instituciones de la UE aborden los problemas principales a los que se enfrentan los ciudadanos. Deseo hacer hincapié en una serie de puntos que no deben pasarse por alto:

1. La iniciativa ciudadana solamente tendrá éxito si el Reglamento asociado resulta de fácil comprensión y aplicación para los ciudadanos, sin imponer excesivas obligaciones sobre los organizadores.

2. Tras las negociaciones celebradas con la Comisión y el Consejo, hemos alcanzado un entendimiento común que estipula la necesidad de que los partidarios de una iniciativa ciudadana proporcionen ciertos elementos de identificación y la necesidad de facilitar a los Estados miembros su verificación. Sin embargo, es fundamental velar por que el proceso respete la legislación comunitaria en materia de protección de datos. Cualquier organización con la oportunidad de respaldar iniciativas ciudadanas debe ofrecer una total transparencia en lo que respecta al apoyo proporcionado, de modo que los firmantes sean conscientes de quién está detrás de la iniciativa que hayan elegido apoyar.

3. Las oficinas de información del Parlamento Europeo en los Estados miembros y las redes de información de la Comisión, tales como Europe Direct y el Servicio de Orientación de los Ciudadanos, deben participar a la hora de facilitar toda la información necesaria en referencia a la iniciativa ciudadana.

 
  
MPphoto
 
 

  Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito.(PL) Me ha complacido escuchar el resultado de la votación de hoy sobre la iniciativa ciudadana. Con la presentación de la iniciativa ciudadana, el Tratado de Lisboa se ha convertido en una herramienta legislativa para los ciudadanos europeos, pero debemos recordar que solo el hecho de recoger un millón de firmas no implica la elaboración de una nueva ley. Este proceso ha de recorrer todo el itinerario legislativo comunitario, y nosotros, los diputados al Parlamento Europeo, debemos asegurarnos de que se simplifiquen los procedimientos, a fin de evitar decepciones en este sentido. Creo que deberíamos llevar a cabo una buena campaña informativa en los Estados miembros acerca de este instrumento, de modo que las cuestiones planteadas con arreglo a la iniciativa ciudadana de la UE se correspondan con lo que establecen los Tratados y sean coherentes con los valores de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Gracias a esta importante iniciativa del Parlamento Europeo, un millón de ciudadanos europeos podrán pedir a la Comisión que presente legislación sobre una cierta materia. Las reglas para la aplicación de la iniciativa ciudadana, aprobadas hoy por el Parlamento Europeo, establecen que los firmantes deben provenir de al menos siete Estados miembros. En el caso de Portugal, son necesarios por lo menos 16 500 firmantes para apoyar una iniciativa. Con el Tratado de Lisboa, fue creado un «derecho de iniciativa de los ciudadanos» en virtud de cuyos términos un millón de ciudadanos europeos podrían solicitar a la Comisión Europea la presentación de ciertas propuestas legislativas. El Reglamento adoptado hoy en el plenario fija las condiciones necesarias para la presentación de futuras iniciativas ciudadanas.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito (ES) He votado a favor de este informe sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo regulador de la iniciativa ciudadana porque, aunque satisface solo vagamente la postura de mi Grupo al haber ignorado elementos importantes como la posibilidad de que las iniciativas puedan proponer cambios en los Tratados, o la de que se alargue el periodo de recogida de firmas de los 12 meses planteados a 18, creo que el informe es una mejora, insuficiente pero considerable, al texto presentado por la Comisión. La iniciativa ciudadana es un mecanismo de participación pública recogido por el Tratado de Lisboa para posibilitar cierta participación de los ciudadanos y la sociedad civil en el proceso de elaboración de las políticas europeas. He apoyado este texto presentado puesto que facilita la elaboración y el procedimiento conjunto del mecanismo ya que, por ejemplo, simplifica el proceso de registro de las iniciativas o reduce la exigencia respecto al número de Estados miembros que deben estar representados por los ciudadanos (de 1/3 a 1/4). Igualmente, supone un avance a lo propuesto por la Comisión, ya que fortalece la transparencia respecto a la financiación de las campañas para la recogida de firmas.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) La iniciativa ciudadana europea será una herramienta poderosa para la definición de temas a tratar en el orden del día de la Unión Europea. La iniciativa fue introducida por el Tratado de Lisboa y permitirá a un millón de ciudadanos europeos pedir a la Comisión Europea que presente propuestas sobre materias que formen parte del marco de sus competencias. La presente iniciativa confiere a los ciudadanos de la UE el derecho a conseguir que sus opiniones sean escuchadas y, de este modo, les confiere un derecho de iniciativa similar al ya ejercido por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Las iniciativas ciudadanas también deberían promover un debate transnacional más amplio, puesto que deberán ser elaboradas por personas residentes en varios Estados miembros diferentes. Las iniciativas solamente podrán ser aplicadas, no obstante, si cumplen ciertos requisitos procedimentales o requisitos relacionados con el cumplimiento de los valores fundamentales de la Unión Europea, a fin de impedir que el instrumento sea utilizado con fines no democráticos. Estos requisitos garantizan la fiabilidad y, por ende, la eficacia de la iniciativa. Resulta vital, asimismo, velar por que el proceso respete las exigencias de la UE en materia de protección de datos y que sea plenamente transparente, de principio a fin.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. No comparto la opinión de mis colegas del Grupo S&D, y por ese motivo me he abstenido de votar. No importa quién escriba el disparate: multiplicarlo es una estupidez. La iniciativa ciudadana es necesaria, no cabe duda, pero recoger un millón de firmas para ser escuchado es un disparate. Quisiera preguntarle a los ponentes si alguna vez han recogido firmas. Si lo han hecho, deberían saber que el coste mínimo de cada firma certificada por un notario es de 20 euros. Eso significa que hacen falta 20-30 millones de euros para introducir una nueva ley. ¿Quién financiará esta acción? Únicamente las grandes empresas poseen la capacidad para hacerlo, no la gente de la calle. ¿No se trata entonces de una estafa? Un punto a recordar: los diputados al Parlamento Europeo también representan a estas personas.

 
  
MPphoto
 
 

  Gay Mitchell (PPE), por escrito. La presente iniciativa se prometió durante el proceso Lisboa, así que me complace que se esté sacando adelante.

Es imperativo que la iniciativa ciudadana no esté abierta a manipulación política, empresarial o de cualquier otro tipo. Debería dejarse en manos de la genuina iniciativa ciudadana y no debería manipularse con arreglo a una agenda oculta. Debería ser abierta y transparente.

A fin de poner las cosas en marcha, la Comisión debería anunciar las condiciones acordadas para una iniciativa cuando se pacten.

¿No sería razonable que la Comisión organizara, para iniciar el proceso, una especie de competición a distancia en toda la UE para tantear y averiguar sobre qué tres materias principales celebrarían los ciudadanos que se llevara a cabo una iniciativa ciudadana?

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La iniciativa ciudadana europea constituye el primer pequeño paso en la dirección correcta. He votado a favor de él porque es el primer instrumento directamente democrático de la UE. No obstante, la iniciativa ciudadana, en general, no es más que una fachada de la democracia directa que hará que los ciudadanos crean tener derecho de codecisión sobre ciertas cuestiones en la Unión Europea. La iniciativa ciudadana no entraña ninguna consecuencia, no importa cuántos ciudadanos firmen. Los paralelismos con el sistema de peticiones para un referendo en Austria resultan obvios. En Austria, estas peticiones quedan archivadas en un cajón y sucederá tres cuartos de lo mismo con las iniciativas ciudadanas de la UE. Además, evidentemente, se ha tenido sumo cuidado a la hora de garantizar que puedan suprimirse las opiniones no conformistas. La Comisión realiza el control final sobre la admisibilidad de una iniciativa ciudadana. En la auténtica Unión Europea, los gobernantes no solo establecen la legislación y las directivas, también quieren controlar la voluntad de los ciudadanos.

Sin embargo, la iniciativa ciudadana europea por lo menos concede a los movimientos y partidos no conformistas la oportunidad de desarrollar sus ideas. En un futuro, será posible llevar a cabo campañas a escala europea, como se hace en Austria, y se podrá demostrar a los ciudadanos que existen vías hacia una Europa mejor y diferente que se apartan de los callejones sin salida de Bruselas.

 
  
MPphoto
 
 

  Vital Moreira (S&D), por escrito. (PT) A pesar de que apoyo, naturalmente, el Reglamento regulador de la iniciativa ciudadana, no estoy conforme con la posibilidad de que los diputados al Parlamento Europeo o los diputados de los parlamentos nacionales puedan participar en estas iniciativas, ni tampoco con la posibilidad de que estas iniciativas reciban financiación de partidos políticos u organismos públicos.

Considero que ambas soluciones van en contra del espíritu del nuevo mecanismo, cuyo objetivo consiste en dotar a los ciudadanos de a pie y a la sociedad civil de los medios para participar en la vida política de la Unión. Tampoco estoy conforme con las competencias conferidas a la Comisión para adoptar ciertas especificaciones técnicas necesarias para la aplicación de la ley por medio de un «acto ejecutivo». Las medidas de alcance general asignadas a la Comisión para la aplicación de instrumentos legislativos no deberían considerarse como «actos de ejecución», bajo el control de los Estados miembros, sino como «actos delegados», bajo el control directo del legislador.

Del mismo modo, no tiene sentido, tras el Tratado de Lisboa, seguir aplicando el «procedimiento regulatorio» con arreglo al tradicional sistema de comité, puesto que resulta evidente que se trata de materias que se encuentran actualmente cubiertas por el procedimiento legislativo o por el procedimiento de «actos delegados». Las disposiciones a las que se hace referencia son por tanto contrarias al Tratado de Lisboa. Aparte de estas objeciones específicas considero que en general se trata de una ley excelente que hace justicia a la importancia política y constitucional de este nuevo mecanismo para la democracia participativa en el seno de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor del la posición del Parlamento Europeo relativa a la iniciativa ciudadana porque respaldo plenamente este derecho de los ciudadanos que prevé el Tratado de Lisboa. Como persona optimista, considero que este podría ser uno de los principales instrumentos para acercar las Instituciones de la Unión Europea a los ciudadanos de a pie. Finalmente, una parte cívicamente activa de la sociedad podrá tener una repercusión directa sobre decisiones adoptadas a escala de la UE. Sería preciso reconocer que, en un momento en el que muchas iniciativas europeas están siendo consideradas de forma bastante crítica por parte de la ciudadanía, desde el principio, la iniciativa ciudadana europea ha tenido una acogida con una valoración y aprobación positivas. Espero que finalmente dispongamos de normas claras que no se vean sobrecargadas con trámites innecesariamente burocráticos, y que contribuyan a que la sociedad europea pueda dar voz a su opinión.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) El presente informe cumple totalmente mis expectativas, sobre todo con respecto a tres asuntos. En primer lugar, se ha fijado la edad mínima para apoyar una iniciativa legislativa en 18 años, la edad mínima exigida para votar en las elecciones al Parlamento Europeo y para participar en instrumentos de democracia directa como los referendos. En segundo lugar, establece la necesidad de solicitar los documentos de identidad de los ciudadanos europeos residentes que tengan intención de firmar las declaraciones de apoyo, a fin de llevar a cabo los controles que prevé el Reglamento conforme a la legislación vigente. Por último, establece la necesidad de permitir que las administraciones nacionales competentes —muchas de las cuales se enfrentarán por primera vez a este tipo de instrumento— se doten de las medidas jurídicas, administrativas y financieras necesarias.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) Me satisface enormemente votar a favor del presente informe relativo a la iniciativa ciudadana, una de las innovaciones más importantes del Tratado de Lisboa. Este nuevo instrumento jurídico puede convertirse en una forma de estimular la participación de ciudadanos europeos. De hecho, permitir que millones de ciudadanos europeos propongan a la Comisión Europea una materia determinada sobre la que legislar, constituye un paso muy positivo en el camino del acercamiento de Europa a sus ciudadanos. Aplaudo la labor de los ponentes, cuyo objetivo ha residido en simplificar la iniciativa ciudadana y en eliminar cualquier carga burocrática con el fin de hacerla lo más accesible posible.

Estoy de acuerdo con la mayoría de las peticiones realizadas por el Parlamento Europeo, concretamente con llevar a cabo un control de la aceptabilidad de una iniciativa en el momento de su presentación, y no después de que se hayan recabado 300 000 firmas, algo que podría aumentar las expectativas de los firmantes. Apoyo la reducción del número mínimo de Estados miembros participantes en la firma inicial de la iniciativa. La propuesta original establecía que los firmantes debían provenir de al menos una tercera parte de los Estados miembros y el Parlamento Europeo y el Consejo acordaron que los firmantes deberían proceder de una cuarta parte de todos los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Apoyo la iniciativa de los ponentes, la señora Gurmai y el señor Lamassoure, que dispone que los organizadores de una iniciativa ciudadana europea se deberían reunir en un comité ciudadano integrado por personas procedentes de diferentes Estados miembros. Esto garantizará que las materias planteadas sean auténticamente europeas, obteniendo al mismo tiempo el valor añadido de contribuir a la recogida de firmas desde su primera fase.

Apoyo la idea de los ponentes, conforme a la cual la iniciativa ciudadana europea constituye un nuevo instrumento de democracia participativa a escala continental. Por lo tanto, el presente Reglamento puede no resultar impecable, y su puesta en marcha puede presentar nuevos retos para los responsables políticos europeos. Por esta razón, estoy de acuerdo con la petición que realizan los ponentes a la Comisión de presentar un informe trienal sobre su aplicación y, si fuera necesario, proponer una revisión del Reglamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) La iniciativa ciudadana, introducida por el Tratado de Lisboa, ha sido ideada con el fin de otorgar a los ciudadanos el derecho a participar en la vida democrática de la Unión Europea. Su objetivo reside en dotar a los ciudadanos de los medios para conseguir que su voz sea escuchada, permitiéndoles plantear una serie de cuestiones de interés a las Instituciones de la UE. Estas pueden incluir dificultades a las que ellos se enfrentan en sus vidas cotidianas y que consideran que no reciben la atención o el apoyo suficientes por parte de sindicatos, instituciones políticas y otros interlocutores habituales procedentes de las Instituciones. La iniciativa ciudadana establecerá debidamente un vínculo directo entre los ciudadanos y las Instituciones, garantizando que las Instituciones de la UE aborden los problemas concretos que resultan importantes para los ciudadanos. La iniciativa ciudadana viene acompañada de la necesidad de respetar ciertos requisitos de naturaleza administrativa, así como de la necesidad de respetar, entre otros, los valores fundamentales de la UE, garantizando de este modo su fiabilidad y efectividad, que serán las claves de su éxito.

Es necesario garantizar que el proceso respete las aplicaciones de la UE en el ámbito de la protección de datos, y que garantice una total transparencia. Cualquier organización, asociación o incluso partido político gozará de la oportunidad de apoyar las iniciativas ciudadanas de su elección bajo el amparo de una total transparencia en lo que respecta al apoyo ofrecido, de tal modo que los firmantes sean conscientes de quién está detrás de la iniciativa que hayan elegido, o no, respaldar.

 
  
MPphoto
 
 

  Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) Estoy contento con la aprobación del presente informe, que representa un paso muy importante en la afirmación de la naturaleza constitucional de la Unión Europea al dotar a los ciudadanos de un mecanismo de participación democrática accesible y efectivo que contribuirá sin lugar a dudas a mejorar la participación y el compromiso de los ciudadanos con respecto a la vida política europea y a fortalecer los lazos de solidaridad entre los diversos Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédérique Ries (ALDE), por escrito. – (FR) La democracia participativa ha hecho su entrada triunfal en Europa con la adopción del presente informe relativo a la iniciativa ciudadana europea, una de los principales áreas de progreso que introducidas por el Tratado de Lisboa. Un millón de ciudadanos europeos podrán ahora acercarse a la Comisión y pedirle que pronuncie una opinión sobre una materia de interés para la sociedad, siempre que forme parte del ámbito de competencias de la Comisión. Un millón de ciudadanos que deben proceder de al menos una cuarta parte de los Estados miembros y que deben tener edad para votar, es decir, únicamente el 0,2 % de la población de la UE. Las firmas deberán recogerse por escrito o a través de Internet y deberán ser verificadas. Los organizadores tendrán que identificarse: quiénes son, qué es lo que respaldan, para quién trabajan. Para la Unión Europea se trata de un salto potencial hacia la legitimidad democrática. Constituye un avance en lo que respecta al acercamiento de los ciudadanos a una UE que a menudo consideran que se encuentra a años luz de sus preocupaciones cotidianas.

Sin embargo, no puede ignorarse el riesgo de que la iniciativa sea explotada por ciertas organizaciones no gubernamentales (ONG) o por un cierto sector de la industria. Para que triunfe, la iniciativa debe proceder verdaderamente de los ciudadanos. Debe contribuir a hacer progresar el debate, a reconciliar a los ciudadanos con la Unión Europea y al desarrollo de una sociedad civil europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Crescenzio Rivellini (PPE), por escrito. (IT) Hoy hemos votado en el Pleno la iniciativa ciudadana europea. Esta iniciativa fue introducida por el artículo 11 del Tratado de Lisboa, con el objetivo de otorgar a los ciudadanos los mismos poderes políticos que ya disfrutan el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. La ICE constituye un nuevo instrumento de democracia participativa a escala continental.

En 31 de marzo de 2010, la Comisión presentó esta propuesta de Reglamento, y el 14 de junio, el Consejo aprobó el planteamiento general para la ICE. El Comité de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo adoptó el presente informe en noviembre, incluyendo un mandato de negociación. El trílogo del 30 de noviembre dio como resultado un acuerdo con respecto a varias enmiendas. Los principales puntos del acuerdo guardan relación con los siguientes puntos: la combinación del registro y la admisibilidad, el número de firmas que deben proceder de un mínimo de una cuarta parte de los Estados miembros; la creación de un comité ciudadano; la edad mínima para apoyar una iniciativa; y el sistema de recogida de firmas en línea.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. (FR) Nuestros ciudadanos han estado aguardando este nuevo instrumento, que les va a otorgar cierta influencia sobre las políticas de la UE. Ya han demostrado que sabrán cómo utilizarlo para manifestar su opinión sobre el debate legislativo: como, por ejemplo, la petición de una moratoria sobre los organismos modificados genéticamente (OMG) lanzada por Greenpeace y Avaaz y enviada la semana pasada al Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso. Desgraciadamente, los ciudadanos se han adelantado a los legisladores y la petición ha llegado antes de que se definiera el reglamento, lo que hará que la iniciativa ciudadana entre en funcionamiento a principios de 2012.

Nos corresponde, pues, a nosotros, los diputados al Parlamento Europeo, transmitir y apoyar la petición expresada por cerca de 1,2 millones de personas y velar por que tenga un seguimiento adecuado. El Parlamento ha sabido aprovechar su influencia en las conversaciones mantenidas con el Consejo y la Comisión a fin de lograr que la iniciativa sea tan accesible y efectiva como sea posible, y ha allanado el terreno. Ya no hay nada que impida a los ciudadanos participar directamente en el funcionamiento de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Debora Serracchiani (S&D), por escrito. (IT) La votación de hoy ha dado el pistoletazo de salida al primer ejemplo de participación democrática europea. La iniciativa ciudadana europea constituye una de las disposiciones más innovadoras del Tratado de Lisboa y un primer paso hacia la democracia directa.

La iniciativa es un instrumento que permite a los ciudadanos pedir a la Comisión Europea que presente una propuesta legislativa sobre cualquier materia que consideren de su interés mediante la presentación de 1 millón de firmas, que representen al 0,2 % de la población de la Unión Europea. Cuestiones como las relacionadas con el medio ambiente, las cuestiones sociales y los desastres provocados por la crisis financiera, figuran entre los temas más sensibles capaces de movilizar a los ciudadanos para pedir a la UE que legisle sobre estos asuntos.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) Con la propuesta de una iniciativa ciudadana adoptada hoy, hemos puesto en marcha un importante elemento del Tratado de Lisboa gracias al cual los ciudadanos podrán participar directamente en el debate sobre la Unión Europea. Esto resulta particularmente importante para el Parlamento Europeo, cuya elección se realiza por voto popular. Nuestro papel, ahora, reside en prestar una atención seria a esta herramienta, que prevé una democratización aún mayor de la vida pública en Europa. No sería bueno que se tratara de palabras vacías y los ciudadanos tuvieran la impresión de que solo les estamos concediendo la posibilidad teórica de participar en una iniciativa legislativa. Será una importante prueba para que las Instituciones europeas demuestren hasta qué punto están realmente sirviendo a los ciudadanos y no a sí mismas. Es positivo que después de tres años de vigencia de esta ley podamos revisar las disposiciones que no hayan demostrado resultar lo suficientemente efectivas, de modo que realmente se trate de un sistema que garantice un debate democrático.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) He votado a favor de la adopción de reglas para la iniciativa ciudadana europea. El Parlamento Europeo ha conseguido bastante en sus negociaciones con el Consejo de Ministros. La iniciativa ciudadana otorga a los habitantes de la Unión Europea la posibilidad de introducir una propuesta en la agenda política europea. Una vez se hayan recogido un millón de firmas, la Comisión Europea está obligada a considerar la propuesta y aportar las razones que la convertirán, o no, en propuesta legislativa oficial. La Unión Europea ha insistido en que las firmas deben obtenerse de al menos nueve Estados miembros diferentes de la UE, pero el Parlamento ha logrado bajar ese umbral a siete. Además, los organizadores encargados de recoger el número suficiente de firmas podrán explicar su propuesta en persona ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Es una pena que el Parlamento no haya conseguido imponerse en lo que respecta a la norma que establece que dieciocho países deberán solicitar a sus ciudadanos especificar su número de carné de identidad cuando firmen una iniciativa ciudadana. Eso ahuyentará a la gente. Algunos temerán que se trate de un fraude de identidad. Algunos países no van a solicitar el número de carné de identidad. Esto creará una desigualdad en la ley dentro de la UE. La cuestión que compete principalmente la Comisión Europea en este momento será cómo lo recibirán los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ernst Strasser (PPE), por escrito. (DE) La votación de hoy sobre la iniciativa ciudadana europea ha establecido un nuevo elemento de democracia directa casi exactamente un año después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Acepté mi mandato en el Parlamento Europeo con el propósito de presentar las preocupaciones del pueblo austriaco en Bruselas. Estoy comprometido con este principio y, por lo tanto, para mí resulta esencial que estas preocupaciones sean escuchadas a nivel europeo. La iniciativa ciudadana europea podría considerarse como una oportunidad de involucrar más a los ciudadanos en la toma de decisiones de la UE. Los ciudadanos de la UE gozan ahora, por primera vez, de la posibilidad de presentar iniciativas legislativas a la Comisión y, por consiguiente, de influir activamente en las políticas comunitarias.

Después de largas negociaciones, puede considerarse un triunfo que la barrera de la admisibilidad haya bajado del nivel de 300 000 firmas y que el número de Estados miembros se haya reducido a una cuarta parte. Una característica especial de Austria es que los jóvenes pueden participar en las iniciativas ciudadanas desde la edad de 16 años. Esto demuestra una vez más que es importante que Austria incluya a gente joven en el proyecto de la UE, porque ellos son, en última instancia, quienes impulsarán el espíritu europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La iniciativa ciudadana europea (ICE) es un instrumento de participación pública que pretende responder al déficit democrático y, como tal, reducir la distancia que los ciudadanos europeos sienten que les separa de las Instituciones europeas. La institucionalización de esta iniciativa, consagrada en el Tratado de Lisboa, permite a los ciudadanos europeos invitar a la Comisión Europea, indirectamente, a presentar ciertas medidas legislativas, siempre que entren en el ámbito de sus competencias.

El presente informe, presentado por el Parlamento Europeo, define los criterios para la aplicación de este derecho de iniciativa europeo, con el propósito de lograr que sean más sencillos, más accesibles, ágiles, transparentes y uniformes en todos los Estados miembros. La creación de un verdadero espacio público europeo será posible gracias a esta iniciativa, pues impulsará el diálogo civil y la participación de la sociedad civil. Considero que todas las iniciativas encaminadas a acortar las distancias entre los ciudadanos y el proyecto europeo deberían reforzarse, aplicarse y llevarse plenamente a cabo.

 
  
MPphoto
 
 

  Silvia-Adriana Ţicău (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe sobre la iniciativa ciudadana. Las nuevas disposiciones introducidas por el Tratado de Lisboa sirven de impulso a la democracia participativa y constituyen un paso importante para el fomento de un espíritu cívico. Un cuarenta y dos por ciento de los ciudadanos europeos confían en las Instituciones de la UE. Una de las causas podría ser que los ciudadanos europeos conocen poco las iniciativas y las políticas que están dirigidas a ellos. Por eso precisamente la iniciativa ciudadana no solo ofrece a los ciudadanos europeos la oportunidad de participar directamente en el proceso de toma de decisiones, sino que también les otorga el poder de contribuir a la elaboración de la agenda europea. La iniciativa ciudadana ayudará, por lo tanto, a llevar ante el legislativo europeo las principales preocupaciones y peticiones de los ciudadanos. No se trata de un concepto nuevo. En 2007, propusimos recoger 1 millón de firmas con el propósito de pedir a la Comisión que presentara una directiva para la integración de las personas discapacitadas en la sociedad.

En aquel momento, solamente se recabaron alrededor de 700 000 firmas, pero las propuestas legislativas se presentaron ante la Comisión Europea. Como consecuencia, con vistas a cumplir nuestro compromiso con los ciudadanos, será fundamental que nos aseguremos de que estas peticiones presentadas por medio de la iniciativa ciudadana se transformen en actos legislativos que ayuden a mejorar la situación de estos ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Derek Vaughan (S&D), por escrito. Acojo favorablemente el presente informe como forma de incentivar el compromiso de los ciudadanos en Europa, permitiéndoles proponer una legislación que podría incidir en sus vidas cotidianas. Los ciudadanos podrán hacer saber a la Unión Europea lo que piensan de su trabajo. Con un millón de firmas que deben proceder de al menos una cuarta parte de todos los Estados de la UE, esta iniciativa deposita nuevamente parte del poder en manos de los ciudadanos. El procedimiento ha sido simplificado por el Parlamento a fin de asegurar que su utilización sea sencilla y maximizar la participación de los ciudadanos en la iniciativa. Una vez que todas las firmas hayan quedado verificadas, la Comisión decidirá en un plazo de tres meses si es posible proponer una nueva ley, y hará públicas sus razones.

 
  
MPphoto
 
 

  Anna Záborská (PPE), por escrito. (SK) A menudo se hace referencia en este Parlamento a los ciudadanos de la Unión Europea, cuyos intereses representamos. De forma simultánea, esos mismos ciudadanos han considerado durante mucho tiempo que, no solo este Parlamento, sino todas las Instituciones europeas, han sido demasiado distantes e insensibles con sus problemas.

La iniciativa ciudadana europea puede cambiar esto. Permitirá a los ciudadanos manifestar directamente: queremos esto, no queremos eso y esto debe cambiar.

También queremos hablar sobre la integración europea. ¿Qué es lo que une a personas de diferentes países, sin embargo, más allá de la necesidad de una perspectiva común, para formular una propuesta común y buscar el apoyo de personas que hablan varios idiomas distintos? La implementación de la iniciativa ciudadana significará en la práctica que los ciudadanos de los diversos Estados miembros se manifestarán con una sola voz acerca de las materias que resulten de importancia para ellos. Una iniciativa común y un interés común constituirán el terreno de cultivo para el crecimiento de una verdadera identidad europea.

Creo firmemente que en un futuro próximo comenzará a formarse este sentido práctico de europeismo. Considero que, en contraste con las frases que aparecen en los folletos de las Instituciones europeas, será vibrante y fiable, porque el propio ciudadano será la fuente de la nueva identidad europea y del nuevo europeismo.

Recibo con satisfacción, pues, el proyecto de Reglamento presentado, y estoy dispuesta a hacer todo lo que haga falta para velar por que la voz del ciudadano no solo sea escuchada, sino también respetada.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0688/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) Creo que el Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 es ambicioso porque tiene como objetivo principal la recuperación económica europea a través de las prioridades políticas de la Estrategia UE 2020 y del marco financiero plurianual de 2011, con sus nuevas medidas de financiación y de gastos y con una nueva decisión sobre «recursos propios», lo que manifiesta una preocupación por el hecho de que la financiación condicionada pueda agravar la situación de las economías nacionales más débiles y por el hecho de que no tenga el efecto deseado de la Estrategia UE 2020, que es el de relanzar la economía. Considero que los Fondos Estructurales resultan esenciales para la recuperación económica y la competitividad de las regiones europeas, porque en tiempo de crisis, la condicionalidad, añadida a medidas de austeridad, puede repercutir aún más negativamente en el desarrollo interno de la UE. Es necesario hacer hincapié en la reforma de las políticas comunes de agricultura y pesca y en la política de cohesión, siendo siempre necesario tener en cuenta los diferentes puntos de partida de diferentes regiones, lo que incluye medidas adaptadas a las diferentes realidades. Las PYME deberían desempeñar un papel prominente, y hay que aplaudir el enfoque relativo a la internacionalización de las PYME en el seno de las relaciones comerciales mundiales y los esfuerzos hacia su modernización y competitividad previstos en las prioridades del Programa de Trabajo.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. Quisiera atraer su atención sobre ciertas cuestiones de importancia que no figuran en el Programa de Trabajo de la Comisión para el año que viene. Se trata de cuestiones relacionadas con los derechos humanos. ¿Tiene la Comisión intención de emprender alguna acción o legislación específica en el ámbito de los derechos humanos durante el próximo año?

Hemos escuchado que la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la Baronesa Ashton, pretende prestar una especial atención a los derechos humanos durante su periodo de mandato. Sin embargo, hasta el momento, sus acciones y declaraciones han reflejado una atención muy escasa hacia los derechos humanos. El Servicio de Acción Exterior también se creó con el propósito de reforzar la acción de la UE en el ámbito de los derechos humanos, pero ahora que no hay presupuesto comunitario para 2011, el SEAE no podrá llevar a cabo plenamente sus objetivos a partir del 1 de enero de 2011.

¿Puede usted, señor Presidente, contarnos cuál es su plan B y cómo pretende reforzar la credibilidad de la UE en lo que respecta a la defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo?

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) Se ha solicitado al Parlamento que exprese su opinión acerca de la declaración de la Comisión sobre el Programa de Trabajo de la Comisión para 2011. He votado a favor de la presente Resolución, que llama la atención sobre la necesidad de una adecuada colaboración entre la Comisión y el Parlamento y sobre el papel de la Comisión como guardián de los Tratados y del interés general de la UE. La Resolución también pone especial énfasis en los objetivos en materia de crecimiento y empleo de «Europa 2020» y celebra el «semestre europeo», cuyo objetivo reside en lograr una gestión más eficaz de las finanzas públicas. Este crecimiento debe ser inteligente (debe promover la tecnología digital, la investigación y el desarrollo, y la educación); sostenible (con un objetivo de mejora de la eficiencia energética de un 20 %) e inclusivo (luchando contra la discriminación entre trabajadores y mejorando las relaciones laborales). La Comisión deberá profundizar en el mercado interior, el espacio de libertad, seguridad y justicia y en su política exterior, que todavía está dando sus primeros pasos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de la presente Resolución común del Parlamento Europeo porque debate y evalúa las prioridades para las actividades de la Comisión Europea en 2011, así como los desafíos futuros. En la última sesión intermedia del Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Presidente Barroso presentó el Programa de Trabajo de la Comisión para el año próximo y, por lo tanto, el Parlamento Europeo considera muy importante establecer un diálogo con la Comisión y prestar una atención especial a los objetivos estratégicos fundamentales de la UE. Además, el Parlamento insta a la Comisión a garantizar un calendario realista y más claro en lo que concierne a la presentación de las principales propuestas, que debe ser eficaz, adaptarse a la realidad y aplicarse mejor que en el pasado. Quisiera llamar su atención sobre el hecho de que, aunque la Comisión ha planificado crear nuevos puestos de trabajo e implementar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 tan pronto como sea posible, en el ámbito del empleo y de los asuntos sociales no existen propuestas específicas relativas a la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad en el programa de la Comisión para el año que viene. La comisión propone de nuevo las mismas iniciativas legislativas relativas al desplazamiento de los trabajadores y a los tiempos de trabajo que propuso el año pasado, y promete mejorar los derechos de los trabajadores inmigrantes en toda la Unión Europea. Una recuperación económica completa exige una estrategia europea común orientada al crecimiento sostenible y la creación de empleo, respaldada por las competencias y los recursos necesarios.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. – (PT) Teniendo presente el hecho de que la actual crisis en la que Europa se encuentra inmersa sigue afectando a las economías de los Estados miembros, es preciso realizar ajustes de gran calado con urgencia, tanto a nivel nacional como a nivel de la propia Unión. Consciente de la importancia fundamental que tendrá 2011 para el éxito del futuro de la Unión, y del reto que supone para la Comisión Europea y para el conjunto de la Unión en general, he votado a favor del presente proyecto de Resolución. Quisiera igualmente poner de relieve el conjunto de propuestas que revelan la intención de explorar el potencial de crecimiento del mercado único. Considero que maximizar el potencial del mercado único a través de una mayor integración de los mercados y del refuerzo de la confianza de las empresas y los consumidores europeo, podría contribuir al apalancamiento de la economía europea. Sin embargo, creo que la Comisión podría haber ido más lejos en esta materia, con la presentación de propuestas más ambiciosas y concretas para abordar las necesidades de aquellos que operan en el mercado.

 
  
MPphoto
 
 

  Luigi Ciriaco De Mita (PPE), por escrito. (IT) El Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 necesita aumentar el espíritu de la Unión Europea y mostrar más coraje a la hora de hacer frente a los principales problemas políticos e institucionales de la UE, especialmente a la luz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y de conformidad con esto. Las materias a abordar incluyen: 1. Una mayor respeto por el papel del Parlamento Europeo en la formulación de propuestas, teniendo debidamente en cuenta las posiciones que asuma en sus opiniones y propuestas de iniciativas; 2. Una cooperación más estrecha y equilibrada a nivel interinstitucional en lo relativo al presupuesto y a las perspectivas financieras; 3. Un mayor coraje en la formulación de propuestas para el uso eficiente de los recursos de la UE que posibilite la consecución de objetivos obligatorios y puntos de referencia concretos; 4. Una gobernanza comunitaria eficaz e incisiva de la economía y las finanzas, así como una participación financiera de los empleados en el éxito de las compañías que permita un desarrollo económico y social más generalizado, equilibrado e inclusivo. A pesar de que el Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 solamente cubre algunos puntos de los enumerados, todavía considero necesario respaldarlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. (PT) He votado a favor de la Resolución relativa al Programa de Trabajo de la Comisión para 2011, el primero que se adopta en el marco del nuevo periodo de programación y que debería profundizar el diálogo establecido entre el Parlamento y la Comisión a fin de mejorar el vínculo entre las prioridades políticas y el presupuesto a escala de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La Comisión ha presentado un ambicioso Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 que contiene los siguiente puntos fundamentales: (i) crecimiento integrador; (ii) crecimiento sostenible y (iii) regulación financiera. Con respecto al crecimiento integrador, donde la Comisión hace hincapié en la sostenibilidad de los regímenes de seguridad social y la lucha contra la pobreza, estoy a favor de la necesidad de alcanzar un equilibrio perfecto entre austeridad y apoyo social, y de determinar qué dirección deberían tomar las reformas de los sistemas de seguridad social.

Con respecto al tema del crecimiento sostenible, es importante entender cómo se logrará el equilibrio entre la protección medioambiental necesaria y las futuras reformas de la política agrícola común (PAC) y la política pesquera común (PPC). Finalmente, con relación a la regulación financiera y al refuerzo de la gobernanza económica, deberían concederse una prioridad máxima a todos los pasos encaminados a hacer que el sistema bancario europeo sea más robusto y resistente a los escenarios de crisis y a fortalecer las políticas presupuestarias de los Estados miembros y su coordinación económica, ya que el principal reto para 2011 será salir de la crisis y sentar los cimientos para una política de crecimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) He votado en contra del proyecto de Resolución sobre el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para 2011 porque, en las cuestiones de fondo, apoya sus propias posiciones e ignora la verdadera necesidad de una ruptura con las políticas neoliberales, militaristas y antisociales que favorece la Comisión Europea.

Aunque la Comisión Europea ha sido criticada por no haber proporcionado las respuestas que el Parlamento pretendía, en realidad sí que lo hace cuando se felicita por la prioridad concedida a la reforma económica, dando prioridad a la sostenibilidad del presupuesto y relegando la sostenibilidad social a un segundo plano, así como cuando insiste en favorecer la profundización del mercado único, o cuando insiste en concluir la Ronda de Doha lo más rápidamente posible, con sus respectivos acuerdos de libre comercio.

Así pues, lo que la mayoría en el Parlamento pretende es continuar con la misma política, que consiste en promover los mencionados planes de austeridad en los diversos Estados miembros, independientemente del aumento del desempleo, la pobreza, la desigualdad, la asimetría y la recesión económica que causarán estos planes de austeridad, mientras que las agrupaciones económicas y financieras siguen acumulando aún mayores beneficios. Por todas estas razones, nos vemos obligados a votar en contra.

 
  
MPphoto
 
 

  Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. (GA) En 2011, la Comisión Europea publicará propuestas de modificación de la política agrícola común y la política pesquera común. Estas dos iniciativas resultan sumamente importantes para los agricultores y los pescadores de Irlanda.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) En 2011, la Comisión presentará su propuesta para el Marco Financiero Plurianual para el periodo de 2013 a 2020. Para mí resulta obvio que el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural debe mantener el mismo nivel de financiación que ahora y que es preciso garantizar la soberanía alimentaria de los ciudadanos de Europa. La producción de alimentos y la reactivación de zonas rurales como espacios económicos y zonas recreativas de fácil acceso desde las ciudades debe continuar siendo en el futuro una de las prioridades más importantes de Europa. El compromiso de la Comisión con el crecimiento sostenible e integrador tiene en cuenta los objetivos en materia de medio ambiente y clima para 2020 y requiere inversión en tecnologías verdes, lo que generará puestos de trabajo a cambio.

Acojo con satisfacción la petición del Parlamento de un nuevo marco financiero plurianual para el periodo posterior a 2013, que tenga en consideración la ampliación de las competencias de la UE. Los planes para la política comercial son de gran importancia. La Comisión está obligada a llevar a buen término las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Debemos adoptar un enfoque sumamente crítico sobre todo en las negociaciones Mercosur que tendrán su continuación el próximo año.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Mann (PPE), por escrito. (DE) Acabo de votar a favor del Programa de Trabajo de la Comisión para 2011, pero con reservas. Ya no incluye la Comunicación prometida de la Dirección General de Empresa e Industria (DG Empresa) acerca de las responsabilidad social de las empresas (RSE). En su lugar, la Dirección General de Mercado Interior y Servicios (DG MARKT) ha puesto en marcha una consulta en línea para la divulgación de información no financiera por parte de las compañías. Esto resulta alarmante y sugiere un posible cambio de políticas. El DG MARKT ya no plantea la cuestión de si es necesaria la regulación de la UE en el ámbito de la RSE, sino que se plantea cómo debería estructurarse. El DG Empresa ha llevado a cabo varios talleres de transparencia que han dejado claro que casi todos los empresarios y sindicatos rechazan firmemente una RSE obligatoria. Desde 2006, la DG Empresa ha poseído el control general, puesto que las iniciativas de RSE representan contribuciones a una sociedad sostenible realizadas por compañías como parte de sus actividades empresariales. Representan el resultado del compromiso empresarial y se basan en una iniciativa y responsabilidad individual. Existe un consenso sobre este concepto de base que se ha venido desarrollando a lo largo de una serie de años en diversos foros de participación de las múltiples partes interesadas.

La DG Empresa posee los conocimientos institucionales necesarios para ejercer el control sobre estos procesos. Pido a la Comisión que deje la responsabilidad de gestionar y estructurar la RSE a la DG Empresa. Me sigo oponiendo a la idea de un informe de RSE de carácter obligatorio, puesto que generará más burocracia y desalentará a las compañías de contraer compromisos voluntarios adicionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Arlene McCarthy (S&D), por escrito. La crisis financiera ha afectado gravemente a la economías de todos los Estados miembros de Europa. Por medio de la presente Resolución, pedimos una respuesta firme y determinada de la Comisión Europea que impulse el crecimiento y garantice una recuperación sólida y duradera que beneficie a todos los ciudadanos europeos. Respaldamos la petición de una revisión del sistema de recursos propios a fin de crear un sistema justo, claro, transparente y neutral en lo que respecta a la carga fiscal, celebramos que se tomen en consideración opciones que reducirían el coste la UE para sus ciudadanos, como por ejemplo, corregir la imposición insuficiente que se aplica actualmente al sector financiero.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) El nuevo Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 se basa en tres puntos: (i) crecimiento integrador; (ii) crecimiento sostenible y (iii) regulación financiera. Es necesario, por tanto, que trabajemos para conseguir la sostenibilidad de los regímenes de seguridad social para la lucha contra la pobreza, al tiempo que logramos un crecimiento económico que también se ocupe de la protección del medio ambiente, el refuerzo de la gobernanza económica, un sistema bancario europeo más fuerte y resistente a futuros escenarios de crisis y el refuerzo de las políticas presupuestarias de los Estados miembros, puesto que el reto principal para 2011 es salir de la crisis y reanudar una política de crecimiento.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito Enhorabuena. Por fin alguien ha prestado atención a la diferencia entre la Comisión Europea y los dioses. Es hora de cambiar la palabrería insustancial por trabajo de verdad. La Comisión Europea no debería ignorar las preguntas de los diputados al Parlamento Europeo; su deber reside en cumplir las decisiones del Parlamento Europeo. Parece que algunos Comisarios se han olvidado de eso. Y si no, ¿qué es lo que ocurrió con la Resolución sobre el exhaustivo informe de seguimiento adoptado por el Parlamento el 11 de marzo de 2004, que planteaba el tema de los extranjeros en Letonia? Simplemente desapareció del orden del día. ¿Quién era el responsable? ¿Qué sueldo se ha recortado? ¿Quién ha recibido la reprimenda? Nadie. ¡Larga vida al Consejo Europeo!

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) He votado a favor de la Resolución relativa al Programa de Trabajo de la Comisión Europea para 2011 porque estoy de acuerdo con sus principales objetivos. Es un hecho que la prioridad principal para 2011 debería consistir en impulsar la recuperación económica. Dentro del Programa de Trabajo de la Comisión quisiera destacar muy positivamente el refuerzo de la gobernanza económica y la conclusión de la reforma del sector financiero, a través de medidas que favorecen el regreso del crecimiento para la creación de empleos. Un crecimiento eficaz, sostenible e integrador de la economía resulta fundamental para restaurar la confianza y el optimismo en la UE. La inversiones en investigación y desarrollo, seguridad energética y políticas laborales horizontales que permitan favorecer la verdadera circulación de trabajadores, constituyen, por tanto, los pilares fundamentales de un programa de trabajo orientado hacia el crecimiento. También debe hacerse hincapié en el objetivo de la construcción de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) El Programa de Trabajo de la Comisión para 2011 no refleja adecuadamente los importantes acontecimientos que han venido afectando a Europa desde 2008, ni tampoco refleja las esperanzas y expectativas de los ciudadanos. Resulta lamentable que el presente programa no se centre más en la pérdida de los 7 millones de puestos de trabajo que ha provocado la crisis financiera, lo que prácticamente asegura una tónica de desempleo en los años venideros. Este aspecto constituye uno de los retos fundamentales a los que se enfrenta la UE en 2011. La Comisión deberá, por tanto, encontrar la manera de que sus iniciativas y propuestas creen suficientes puestos de trabajo dignos para los ciudadanos de a pie. La Comisión debe escuchar las opiniones de los interlocutores sociales en el ámbito de las pensiones y garantizar que el futuro Libro Blanco de la Comisión refleje las expectativas de las partes interesadas, lo que incluye el refuerzo del primer pilar, que es el pilar público.

Acojo favorablemente la reforma del portal de asesoramiento e información laboral, EURES, orientado a trabajadores jóvenes, para mejorar su accesibilidad. Sin embargo, lamento que esta propuesta se haya postergado a 2012, cuando los jóvenes la necesitan ahora. El Programa de la Comisión no hace referencia a la cuestión del género. Como resultado, es necesaria una Directiva europea que reduzca la brecha salarial del 17,4 % existente entre hombres y mujeres, además de una directiva que erradique la violencia contra las mujeres.

 
  
MPphoto
 
 

  Britta Reimers (ALDE), por escrito. − (DE) Dado que la lista de votación se ha modificado con escasa antelación, no he tenido tiempo de comprobar los contenidos y decantarme en un sentido u otro.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. El Grupo Verts/ALE ha apoyado la propuesta de Resolución común, así como muchas de las enmiendas sugeridas. Me alegra que no se haya modificado la referencia en la que el Parlamento Europeo insta enérgicamente a la Comisión a presentar propuestas audaces e innovadoras para una revisión sustancial del sistema de recursos propios.

 
  
MPphoto
 
 

  Joanna Senyszyn (S&D), por escrito.(PL) He respaldado la adopción de la Resolución sobre al Programa de Trabajo de la Comisión para 2011. En una intervención previa he planteado la necesidad de preparar un proyecto de directiva sobre la violencia contra la mujer, una transposición rápida y eficaz del Programa de Estocolmo y la inclusión del deporte en el presupuesto del año que viene. Resulta esencial, asimismo, renovar el trabajo realizado sobre la directiva de no discriminación. Apelo a la Comisión y a los Estados miembros para que den pasos decisivos en esta dirección en 2011.

Mientras los ciudadanos de la UE aguardan con impaciencia esta Directiva, algunos Estados miembros siguen cuestionando la validez de su adopción. Resulta difícil comprender la falta de concienciación en cuanto a la necesidad de disponer de una ley contra la discriminación que proteja la igualdad de trato de todas las personas y no solamente de grupos sociales selectos. No me convencen los argumentos financieros que ponen de relieve los costes de la introducción de la Directiva en relación con las personas discapacitadas. Incluso durante una crisis, Europa debe seguir tratando a sus ciudadanos de forma equitativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La Comisión ha presentado su Programa de Trabajo para 2011 en un momento particularmente delicado para la Unión Europea. La recuperación de la crisis económica aún no está completamente establecida, lo que significa que el programa para el año próximo debe seguir centrado en una dinámica de recuperación de la economía europea. El año 2011 debería ser el año en que la Estrategia UE 2020 se integre en los procedimientos europeos, con vistas a promover los objetivos de un crecimiento inteligente, sostenible e integrado.

Reitero la importancia de restablecer un crecimiento generador de empleo, acelerando el programa de reformas UE 2020. En este contexto, quisiera destacar el papel de las siguientes iniciativas emblemáticas: Unión por la Innovación, Agenda Digital, Nuevas Cualificaciones y Empleos y Plataforma contra la Pobreza. Considero esencial garantizar una reforma estructural a fin de mejorar la competitividad europea y de acelerar el crecimiento económico, concretamente mediante una política de cohesión que promueva la inversión en la economía real. Cualquier política de cohesión futura debería asimismo asegurar que el nuevo marco financiero plurianual esté dirigido a la consecución de los objetivos de la Estrategia UE 2020 y de las políticas europeas en el ámbito de Lisboa. El Parlamento Europeo deberá participar activamente en esto, y resulta fundamental que la Comisión presente con urgencia un modelo de cooperación interinstitucional a tal efecto.

 
  
  

Propuesta de resolución RC-B7-0693/2010

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de la presente Resolución porque la UE y la Unión Africana (UA) deben abordar de forma conjunta las cuestiones fundamentales de interés común a fin de implementar con éxito la colaboración entre África y la UE, que se basa en el interés mutuo por aprovechar sus potenciales combinados. Para que se produzca una cooperación más estrecha, es preciso garantizar la gobernanza democrática y los derechos humanos, pero por desgracia, D. Robert Mugabe fue invitado y participó activamente en la tercera Cumbre UE-África. Por tanto, pido a todos los actores que adopten una postura más firme en el futuro con el fin de enviar un mensaje inequívoco que trasmita que la UE cree firmemente en el Estado de derecho y la democracia.

También es importante que todos los Estados miembros de la Unión Africana ratifiquen la Carta de la Unión Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernanza y que apoyen plenamente el Tribunal Penal Internacional. Esto salvaguardaría los principios de democracia, el Estado de derecho y el respecto por los derechos humanos y, al mismo tiempo, brindaría oportunidades para una cooperación eficaz en materia económica, social, cultural y otros ámbitos.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) Desde la Cumbre África-UE de El Cairo en el 2000, la Unión Europea ha lanzado una política exterior de alcance extremadamente importante en África. En 2005, la UE lanzó su estrategia para África. Dos años después, el punto de vista fue distinto y esta vez, el Cumbre UE-África de Lisboa concluyó con la creación de una colaboración estratégica con África. La tercera Cumbre África-UE acaba de terminar recientemente. No ha sido un completo éxito: por ejemplo, no recibimos favorablemente la presencia del dictador, Robert Mugabi, y, por el contrario, habría recibido con satisfacción la presencia de Sudán. He votado a favor de la Resolución del Parlamento Europeo sobre el futuro de la asociación. El nuevo Plan de acción se basa en ocho nuevos temas de máxima importancia: 1- la paz y la seguridad; 2- la gobernanza democrática y los derechos humanos; 3- el comercio, la integración regional y las infraestructuras; 4- los objetivos de desarrollo del milenio; 5- la energía; 6- el cambio climático; 8- la inmigración, la movilidad y el empleo; 8- la ciencia, la sociedad de información y el espacio.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de la presente Resolución. Es necesario ahondar en la asociación estratégica entre África y la Unión Europea, a fin de hacer frente juntos a los desafíos comunes, promover el crecimiento económico sostenible y desarrollar la cooperación en los ámbitos de la energía, el comercio y el cambio climático. En lo que concierne a la cooperación al desarrollo, es preciso conceder un apoyo significativo a la lucha contra la pobreza y la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos económicos y medioambientales, y es preciso abordar los retos de la paz y la seguridad en el continente africano. Acojo favorablemente el programa de cooperación África-UE en el ámbito de las energías renovables y los compromisos contraídos para dotar a los africanos de acceso a servicios de energía sostenibles y modernos, a fin de aumentar la utilización de energía renovable en África en todos los sectores. La UE y África deberían aunar esfuerzos a fin de reducir las emisiones procedentes de la deforestación y de la degradación forestal y deberían adoptar medidas eficaces para combatir el cambio climático. Sería preciso proporcionar la financiación necesaria para implementar las acciones expuestas, garantizando una supervisión parlamentaria efectiva del uso de las ayudas financieras de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Mário David (PPE), por escrito. – (PT) Me ha complacido votar a favor de la presente propuesta de resolución común sobre las conclusiones de la tercera Cumbre UE-África. En vista de la necesidad del continente africano de diversificar sus sociedades de inversión, concretamente con los países asiáticos y América Latina, el plan de acción estratégica UE-África resulta especialmente relevante en tanto en cuanto podría aportar valor añadido a la Unión para el Mediterráneo y al Acuerdo de Cotonú. Considero que la integración regional de los países africanos a través de la Unión Africana, y el comercio y las inversiones, asumirán en este contexto una importancia fundamental para la estabilidad política y económica, así como para el crecimiento sostenible en África. Confío, por tanto, en que los líderes comunitarios y africanos no solo hagan honor al acuerdo de Trípoli, sino que también reconozcan que su asociación estratégica, entre otras cosas, constituye un valioso instrumento para fomentar el comercio intrarregional africano. Comparto, asimismo, la convicción del Presidente Barroso de que la energía renovable resulta vital para el desarrollo económico y social de África, y respaldo su llamamiento para una revolución de la energía verde en África.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito (PT) He votado a favor de la Resolución relativa al futuro de la Asociación estratégica UE-África durante el periodo previo a la tercera Cumbre África-UE porque considero que debería continuar reforzándose la asociación establecida entre ambos continentes hace tres años, durante la Presidencia portuguesa de la UE, de modo que juntos podamos hacer frente a los desafíos comunes y podamos promover.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) Fue en Lisboa, en diciembre de 2007, donde se celebró la primera Cumbre UE-África, sentando las bases de un diálogo permanente entre Europa y el continente africano, al que nos unen lazos históricos, culturales, económicos y comerciales sumamente importantes, e iniciando un camino de cooperación que llevó a los líderes europeos y africanos hasta Trípoli tres años más tarde.

Considero que una asociación duradera y saludable UE-África resulta fundamental para el desarrollo y el progreso y por eso considero plenamente justificada la inversión que ambas partes han realizado para profundizar en sus relaciones. Vivimos unos tiempos en los que las políticas de cooperación tradicionales, llevadas a cabo a través de mera ayuda humanitaria, ya no responden a las necesidades de los países en desarrollo, especialmente en el continente africano.

Así pues, considero que el futuro de la cooperación pasará, de manera definitiva, por la creación de relaciones comerciales y asociaciones económicas, así como por un intercambio eficaz en los terrenos de la investigación, la innovación y la educación, ámbitos que debe reforzar la cooperación UE-África.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La tercera Cumbre UE-África se celebró en Trípoli entre los días 29 y 30 de noviembre de 2010. Lamento que la Estrategia Conjunta UE-África no fuera capaz de establecer una nueva relación estratégica.

Reitero mi esperanza de alcanzar un acuerdo fructífero en la próxima Cumbre y de lograr objetivos sostenibles para ambas partes, con el propósito de combatir la pobreza y garantizar un sustento y unos ingresos dignos, así como de defender los derechos humanos básicos, incluidos los derechos sociales, económicos y medioambientales, en África.

 
  
MPphoto
 
 

  João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. (PT) Los desafíos de los países africanos son inmensos en el contexto de una grave crisis económica de la economía mundial. La crisis, presentada como financiera, ha dejado finalmente expuestos los límites del crecimiento sostenible, tal y como son entendidos por el capitalismo, concretamente en lo que respecta a la disponibilidad de tierra fértil para la producción de alimentos y otras materias primas orgánicas, de reservas geológicas para la extracción de materias primas minerales y de energía para hacer funcionar las industrias.

Esta situación está acelerando la carrera por África, un continente inmensamente rico en recursos naturales. El objetivo es dominar los mercados y los recursos naturales. La política de la UE hacia África debería entenderse en este contexto; en el contexto de un chantaje para firmar los denominados acuerdos de asociación económica; del fomento de la secesión del sur de Sudán; del apoyo y la financiación para la Arquitectura de Paz y Seguridad de África procurando posicionar sus ejércitos para reprimir a la población, para servir a los intereses de la UE y a sus asociaciones económicas y financieras. Se trata solamente de algunos ejemplos.

La presente Resolución trata, pues, sobre neocolonialismo. Es preciso soltar los lazos que mantienen a los países de esta región subyugados a los intereses extranjeros a su pueblo, crear una auténtica cooperación y ayudarles a consolidar su independencia y soberanía con vistas a su propio desarrollo y progreso económico y social.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Han transcurrido ahora tres años desde la Cumbre África-UE que inició un deseado diálogo entre Europa y el continente africano. Esta asociación resulta fundamental para el desarrollo y el progreso, y es importante que ambas partes se esfuercen por fortalecer sus relaciones. Las asociaciones no solamente deberían estar relacionadas con ayudas comunitarias; también deberían establecerse relaciones comerciales y asociaciones económicas, con intercambios de experiencias en los ámbitos de la investigación, la innovación y la educación, que refuercen de este modo las relaciones futuras.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) La Asociación estratégica UE-África es la única herramienta de relaciones intercontinentales de la Unión Europea. Marca una evolución en la relación entre la UE y África: se están convirtiendo en verdaderos socios, tratando entre ellos en igualdad de condiciones y abarcando con su diálogo una amplia variedad de temas de mutuo interés. Ya ha dejado de tratarse de una relación entre donantes y receptores. Se trata de una relación estratégicamente importante y es necesario revitalizarla y reforzarla a fin de hacer frente, tanto en Europea como en África, a los desafíos que nos aguardan. Me refiero a la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la crisis alimentaria, la crisis económica y financiera, el cambio climático, etc. El tema de la Cumbre de Trípoli: «Inversión, crecimiento económico y creación de empleo», constituye un recordatorio de que la paz y la seguridad, la gobernanza económica y política y el respeto por los derechos humanos son condiciones indispensables para el desarrollo. La seguridad jurídica y judicial de la inversión privada es una de las claves para el desarrollo económico y social. No existe desarrollo social, humano ni económico sin prosperidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. Este futuro no es nada halagüeño, especialmente ahora, en vísperas de la Cumbre África-UE. La mejor manera de garantizarlo reside en la financiación de programas de educación pública. Las personas que puedan acceder a una educación secundaria preferirán vivir en sus países antes que mendigar en Europa. Debemos apoyar a los gobiernos que centran sus esfuerzos en hacer que estos países resulten atractivos para sus propios ciudadanos. He votado a favor.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Es importante que la UE participe muy estrechamente con los Estados africanos y que aborde los retos actuales y futuros por medio de una estrategia común. Estos retos incluyen, en particular, traer la democracia a África, mejorar las condiciones de vida de la población y también la explotación sostenible de las materias primas, que ofrece beneficios para ambas partes. Otro problema que debe resolverse es la corrupción. Impide que un desarrollo de muchos Estados africanos que podría mejorar el bienestar de sus ciudadanos. Desgraciadamente, como resultado de la corrupción siguen desapareciendo millones de euros de ayuda procedentes de la UE. Este dinero podría utilizarse de forma constructiva para el beneficio directo de los ciudadanos. Debemos aplicar el principio de ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas. Lamentablemente, la Resolución no toma esto en cuenta y simplemente prevé la continuación de las prácticas existentes.

La pobreza constituye una de las razones principales por las que las personas emigran de África y vienen a Europa. En lugar de cuestionar la práctica europea de subvenciones a la exportación, que tienen un impacto masivo en la capacidad de supervivencia de algunos Estados africanos, seguimos pronunciando palabras vacías. Se están pasando por alto las consecuencias negativas de la inmigración y por eso me veo obligado a votar en contra de la presente Resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito(PT) Las relaciones Unión Europea/África resultan claramente fundamentales. Estoy complacida con la adopción del Plan de acción estratégica 2010-2013 y con las asociaciones establecidas. Entre ellas destacaría la relacionada con la paz y la seguridad, así como los esfuerzos de la UE por proporcionar una financiación previsible y sostenible para las operaciones africanas de apoyo a la paz, y la necesidad de crear una autonomía local, capacidad de recuperación y determinación de proteger a los civiles durante los conflictos armados. Quisiera también poner de relieve los esfuerzos dedicados a la cooperación en cuestiones de interés común como: una gobernanza democrática y derechos humanos; comercio integración regional e infraestructura, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el ámbito de este último aspecto, se debería destacar la promesa de los países de la Unión Europea de renovar el compromiso de destinar un 0,7 % de su renta nacional bruta para ayudas al desarrollo en 2015. Este esfuerzo resulta crucial para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial con respecto a políticas específicas sobre salud materna, neonatal e infantil, sexo, educación, política agraria, desarrollo sostenible, acceso al agua y a la sanidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Crescenzio Rivellini (PPE), por escrito. (IT) Lamento la presencia del Presidente de Zimbabue, el señor Mugabe, en la cumbre celebrada en Trípoli el 30 de noviembre, y la ausencia de numerosos Jefes de Estado o de Gobierno europeos. También me doy cuenta de que la nueva Ley sobre «minerales de guerra» de Estados Unidos constituye un paso enorme para la lucha contra la explotación ilegal de los minerales en África.

Pido, por tanto, a la Comisión y al Consejo que presenten propuestas similares a fin de garantizar la trazabilidad de los minerales importados al mercado de la UE y pido a la Unión Africana que coopere en la explotación sostenible del sector de las materias primas.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Entre los puntos comunes acordados entre los distintos grupos, el nuestro entre ellos, se encuentran los siguientes: 1. Se congratula de la aprobación del Plan de acción estratégica 2010-2013 y de sus asociaciones, y espera que aporte valor añadido con respecto al Acuerdo de Cotonú y a la Unión para el Mediterráneo y que sea la expresión de un enfoque ambicioso de las relaciones intercontinentales; 2. Destaca que los principios fundacionales de la Estrategia Conjunta UE-África deben concebirse con miras a respaldar las necesidades sostenibles de los países en desarrollo con el fin de luchar contra la pobreza y garantizar una renta digna y unos medios de subsistencia dignos, así como el respeto de los derechos humanos fundamentales, incluidos los derechos sociales, económicos y ambientales; 3. Espera que se extraigan las lecciones pertinentes de las dificultades surgidas de la aplicación del primer Plan de acción para el periodo 2008-2010 y que se actúe en función de las intenciones expresadas con carácter de principio en la Declaración final de los Jefes de Estado o de Gobierno; 4. Señala con interés que podría procurarse que el sector privado y la sociedad civil, especialmente de África, contribuyan a la Estrategia de un modo mucho más efectivo que hasta ahora.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. (NL) Una ley norteamericana ha puesto freno a la explotación ilegal de los «minerales de la guerra». La Resolución conjunta sobre la futura Estrategia UE-África pide a la UE que haga lo mismo. Los minerales importados a la UE deben ser rastreables. En la actualidad, la explotación ilegal es, con demasiada frecuencia, causa de guerras civiles y conflictos en la región, cuando esta riqueza podría en realidad ser un motor para el desarrollo económico sostenible.

Emprender acciones en los ámbitos de la creación de capacidad, la buena gobernanza, el desarrollo de infraestructuras y las inversiones, resulta crucial. Una política caracterizada por la participación, que sea social y medioambientalmente responsable y que beneficie a la población resulta indispensable. La agricultura también representa un motor para el desarrollo. Por ese motivo necesitamos reforzar los sectores de la agricultura y de la pesca de un modo sostenible, especialmente en lo que respecta a los pequeños agricultores y pescadores.

Será preciso celebrar un debate a fondo en torno a las tierras y su propiedad. El Acuerdo de Cancún es fundamental para hacer frente a la pobreza en África, habida cuenta del enorme potencial de recursos naturales -sol, viento, ríos y mareas- que a menudo poseen en abundancia los países africanos. El texto de la Resolución no evita las cuestiones controvertidas y por eso lo he aprobado.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito. (PT) La tercera Cumbre África-UE que se celebró en la capital de Libia, Trípoli, pretendió reforzar el nivel de cooperación entre ambos continentes. Con respecto al tema del crecimiento, la inversión y la creación de empleo, esta cumbre subraya la necesidad de crear un crecimiento económico capaz de generar empleo, además de un desarrollo social sostenible.

La Estrategia África-UE se pondrá en práctica conforme al Plan de acción adoptado para el periodo 2010-2013, que se centra en ocho áreas prioritarias ya establecidas durante la Cumbre de Lisboa en 2007. En la declaración final de Trípoli se mencionaron todas las medidas concretas relativas a la empresa privada, la integración económica, la paz y la seguridad en el continente africano, el respeto por los derechos humanos y la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En primer lugar y antes de nada, aplaudo la asociación entre ambos continentes, que ha demostrado ser un valor añadido para ambos socios, y la importancia de seguir impulsando la integración regional y global del continente africano. Sin embargo, considero que es importante que el Parlamento Europeo adquiera un papel más activo en esta asociación, y que se elabore un Plan de acción para el periodo 2010-2013.

 
  
  

Informe: Kinga Gál (A7-0344/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) La importancia de la protección y de la promoción de los derechos humanos y las libertades básicas se encuentra en el centro de los valores democráticos de la propia Unión Europea. Coincido en que las autoridades locales y regionales podrían desempeñar un papel primordial en la implementación de estos valores, y propongo un enfoque ascendente. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa debería considerarse como un refuerzo del sistema de protección de derechos humanos a distintos niveles, incluyendo la Carta. Se impone reflexionar sobre la evolución de la protección de estos derechos tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, recordando que la Carta posee el mismo valor legal que los Tratados y que debe incorporarse en el derecho primario de la UE. Serán bienvenidas las nuevas obligaciones horizontales creadas por el Tratado de Lisboa, y deberán coordinarse mejor los esfuerzos entre Instituciones para su eficacia. Asimismo, debería recordarse que se ha creado una nueva cartera de «Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía» en el seno de la Comisión, y se esperan nuevas acciones por parte de la Comisión en el marco de este nuevo escenario. Se esperan resultados tangibles de esta nueva Comunicación de la Comisión: Estrategia para la aplicación efectiva de la Carta de los Derechos Fundamentales por la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) Durante mucho tiempo, la integración europea consistió simplemente en trabajar para la creación del mercado interior. Sin embargo, durante los últimos diez años, un deseo de emulación sin precedentes se ha apoderado de los legisladores de la UE. Al principio, había una división tácita automática del trabajo entre el Consejo de Europa, responsable de las cuestiones relativas a las libertades individuales, y el mercado único embrionario que era la Comunidad Europea. Sin embargo, no mucho antes, los tribunales nacionales de los Estados miembros tenían que tratar disputas que desafiaban el Derecho comunitario a causa de los derechos humanos. Pero pronto los tribunales nacionales de los Estados miembros han tenido que hacer frente a controversias relativas a la legislación comunitaria sobre la base de los derechos humanos. Por este motivo, tras un largo periodo de gestación, la Carta de los Derechos Fundamentales se adoptó en el año 2000 y entró en vigor el año pasado con el Tratado de Lisboa. Con la Carta, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dispone de una base jurídica única para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos. Sin embargo, este nuevo sistema se encuentra solo en sus comienzos. Por eso he respaldado el presente texto, que recuerda a todos los partidos europeos afectados, incluidos los Estados miembros y las Instituciones, sus responsabilidades en virtud de la Carta y la necesidad de desarrollar una auténtica cultura y una colaboración eficaz en el tema de las libertades civiles.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor del presente informe. La protección y promoción eficaz de los derechos humanos y las libertades individuales constituye el núcleo de la democracia y del Estado de derecho de la UE. Apoyo por tanto la obligación, reforzada por el Tratado de Lisboa, de velar por la protección de los derechos humanos fundamentales, la lucha contra la exclusión social y la discriminación y la promoción de la justicia y la protección social. Incluso si esto se lograra, es necesario asegurar la cooperación entre la Unión Europea y las instituciones nacionales, estableciendo un eficaz sistema de cooperación interinstitucional para vigilar la situación de los derechos humanos en la UE. La Comisión debería supervisar continuamente la aplicación de la legislación en el ámbito de la protección de los derechos humanos a nivel nacional y, en caso de deficiencias, debería proporcionar propuestas de medidas específicas. Sería de utilidad que se publicara anualmente un informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE a fin de cerciorarse de que los ciudadanos estén debidamente informados acerca de la nueva arquitectura de derechos fundamentales. Además, las Instituciones de la UE deberían incrementar la cooperación con las organizaciones internacionales en el ámbito de la protección de los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) Estoy encantada de que hayamos conseguido algunos logros importantes en materia de derechos humanos desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en primer lugar porque la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha pasado a ser jurídicamente vinculante y, en segundo lugar, porque la Unión Europea tiene la obligación de adherirse al Convenio Europeo de Derechos Humanos. He votado a favor del presente informe, porque en lo que respecta a la estrategia europea en materia de derechos del niño, es muy importante desarrollar medidas prácticas para combatir el abuso infantil, la explotación sexual y la pornografía infantil y promover un uso más seguro de Internet y eliminar el trabajo y la pobreza infantil. Otro reto apremiante es la lucha contra la trata de seres humanos, especialmente de mujeres y niños. A pesar de que se han adoptado numerosas leyes a escala nacional y comunitaria en esta materia, cada año se produce la trata de varios cientos de miles de personas en la UE o hacia la UE y, por lo tanto hay una urgente necesidad de aplicar la nueva Directiva de la Unión Europea propuesta sobre la lucha contra la trata de seres humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Coelho (PPE), por escrito. (PT) La protección eficaz de los derechos fundamentales y el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de derecho deberían ser un objetivo global de todas las políticas europeas y una condición esencial para la consolidación de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. El año 2009-2010 ha revestido la mayor importancia en este sentido, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, donde la Carta de los Derechos Fundamentales ha pasado a ser jurídicamente vinculante, transformando así los valores fundamentales en derechos concretos de aplicación directa por parte de los tribunales nacionales y europeos.

Es necesario garantizar que todas las nuevas propuestas legislativas sean conformes con la Carta y, con la misma lógica, que se verifiquen todos los instrumentos ya existentes. Es importante que se refuerce la cooperación y la coherencia entre los diversos órganos responsables, a nivel europeo y nacional, con el propósito de controlar y aplicar este nuevo marco general establecido por el Tratado de Lisboa, a fin de garantizar su eficaz aplicación. Confío igualmente en que la Comisión complete, tan pronto como sea posible, el proceso de adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que proporcionará un mecanismo adicional para el respeto de los derechos humanos.

Me complace sobremanera que se haya colocado finalmente a los ciudadanos y la protección de sus derechos en el centro de la arquitectura de Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe relativo a los derechos fundamentales en el seno de la Unión Europea (2009) – aplicación efectiva tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, porque considero necesario promover una cultura de derechos fundamentales en el seno de la Unión Europea y de los Estados miembros. La protección de los derechos fundamentales debería ser un objetivo de todas las políticas europeas, sobre todo en materia de política exterior, en aras de promover la paz, los derechos humanos y las libertades básicas.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La entrada en vigor del Tratado de Lisboa crea un nuevo paradigma en el ámbito de los derechos fundamentales en el seno de la Unión y hace que la Carta de los Derechos Fundamentales pase a ser jurídicamente vinculante. Es nuestra obligación posicionar a la Unión como una comunidad que protege los derechos fundamentales, tanto interna como externamente.

Aún se producen demasiados ataques a la libertad de expresión, como ya he alertado en diversas ocasiones, como en los casos recientes en Arabia Saudí y Azerbaiyán. En la presente Resolución, la ponente apunta diversas situaciones más urgentes y frecuentes, tanto en el seno de los Estados miembros como en el del conjunto de la Unión Europea. El desafío ahora reside en dar respuesta a estas cuestiones y adoptar las estrategias y medidas necesarias para resolver estos problemas.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha creado una nueva situación en la UE en el ámbito de los derechos humanos al hacer que la Carta de los Derechos Fundamentales pase a ser jurídicamente vinculante y al otorgar a la Unión Europea la categoría de entidad jurídica, lo que le permite suscribirse a tratados internacionales.

Una protección y promoción efectivas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales constituye la base de la democracia y del Estado de derecho en el seno de la Unión Europea y una condición esencial para la consolidación del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, que requiere acciones a varios niveles (internacional, europeo, nacional, regional y local). Cabe destacar en este contexto el importante papel que las autoridades regionales y locales pueden desempeñar en la aplicación concreta y la promoción de estos derechos.

También me complace la invitación de la Comisión para declarar 2013 como «Año Europeo de la Ciudadanía», con el fin de impulsar el debate sobre la ciudadanía europea y de informar a los ciudadanos de la UE sobre sus derechos, en especial los nuevos derechos que se derivan de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 
 

  Bruno Gollnisch (NI), por escrito. (FR) Como es habitual, el informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea ha dado lugar a dos tendencias adversas: la primera consistente en exigir más y más derechos para todo tipo de minorías en detrimento de aquellos que representan la mayoría de nuestros conciudadanos; la segunda consistente en castigar los movimientos políticos patrióticos y lanzar sobre ellos los mismos insultos izquierdistas y difamatorios, mientras tratamos de impugnar la legitimidad de sus resultados electorales y de reprimir su libertad de expresión. La xenofilia militante y el antipatriotismo resultan sumamente agotadores. No están ustedes en posición de juzgar los resultados de las elecciones democráticas celebradas en países democráticos. Las recientes victorias de los partidos nacionales en Francia, Hungría, Austria, Suecia, los Países Bajos y otros países no son indicio de ninguna perversión preocupante.

Son indicio de que los ciudadanos europeos están cansados de sus políticas, de su actitud laxa ante la inmigración, su debilidad a la hora de defender los intereses económicos de nuestras naciones, su complacencia hacia los intereses financieros de los poderosos y su cuestionamiento de nuestros sistemas de seguridad social. Son ustedes quienes están infringiendo continuamente sus derechos, especialmente su derecho a la seguridad, al empleo, a un salario digno, a la preservación de su cultura y a determinar sus propios futuros.

 
  
MPphoto
 
 

  Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito.(PL) En el foro del Parlamento Europeo hemos planteado en muchas ocasiones cuestiones relacionadas con violaciones de los derechos humanos y con los principios de democracia y de discriminación hacia minorías nacionales, y seguimos haciéndolo. Hemos otorgado el Premio Sájarov, respaldamos las medidas humanitarias y nos esforzamos por conseguir derechos y privilegios no solo para los ciudadanos de Europa, sino para todo el mundo. Sin embargo, lamento enormemente que seamos todavía incapaces de hacer respetar los derechos humanos fundamentales en los Estados miembros de la Unión.

La minoría nacional polaca de Lituania, que comprende aproximadamente el 7 % del total de la población, todavía sufre discriminación, y sus derechos se están violando de forma flagrante. Una vez más, pido a los Estados miembros que se encuentran reunidos en esta Cámara, y también al Presidente del Parlamento Europeo, a la Comisión y al Consejo Europeo, que adopten medidas efectivas a fin de garantizar que el Gobierno lituano defienda los principios de democracia y respete la dignidad de sus ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Timothy Kirkhope (ECR), por escrito. El Grupo ECR es un partidario incondicional de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Consideramos que la UE posee un papel que desempeñar en la defensa de los derechos fundamentales; sin embargo, los Estados miembros son los que asumen la responsabilidad, conforme a sus tradiciones de democracia y Estado de derecho. Somos de la opinión de que el informe Gál contiene sin duda elementos positivos, pero en general hace demasiado hincapié en el papal de la UE en ámbitos que consideramos que son competencia exclusiva de los Estados miembros, como una inmigración y los sistemas judiciales. Por tanto, hoy hemos tenido que abstenernos en la votación de presente informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha creado más responsabilidades para la UE con respecto a la creación de una cultura de defensa de los derechos fundamentales en el seno de la UE y de los Estados miembros. Es esencial que la UE promueva la protección de los derechos fundamentales, no solo internamente, sino también en todo el mundo, donde desgraciadamente se sigue atentando contra estos derechos. Solo así será posible promover la paz, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) Tal como expresa el informe, lamento que ni el Consejo ni la Comisión hayan seguido las recomendaciones del informe 2007 sobre la utilización de países europeos por la CIA para el transporte y la detención ilegal de presos y que no hayan compartido información al respecto con el Parlamento. Apoyo la valoración general recogida sobre la necesidad de que la UE redoble sus esfuerzos para evitar que se vulneren los derechos humanos y fundamentales, como ha ocurrido en demasiados casos este año con migrantes y nacionales de terceros países que viven en la Unión Europea. Aunque no comparto parte de la valoración que hace el informe sobre el papel como garante de los derechos humanos de la UE en el mundo y el rol del Servicio Europeo de Acción Exterior, siendo impreciso sobre la compatibilidad de este rol y la necesidad de respetar el principio de no injerencia en asuntos internos de otros Estados, he votado a favor ya que apoyo el espíritu general respecto a la necesidad de que la Unión Europea trabaje en todas sus facetas respetando los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito. (FR) La protección y promoción de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son centrales para la democracia y el Estado de derecho en la Unión Europea. La adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos aportará un mecanismo suplementario para la defensa de los derechos humanos, concretamente la posibilidad de presentar casos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También es importante que las Instituciones de la UE y de los Estados miembros redoblen su esfuerzos en el terreno de la sensibilización, a fin de garantizar que los ciudadanos sean conscientes de estos derechos fundamentales y velando de ese modo por que esos derechos estén mejor protegidos. Asimismo, es preciso que se asegure una cooperación más efectiva con las organizaciones que trabajan para proteger los derechos y las libertades fundamentales.

La Unión Europea debe diseñar una estrategia en lo que respecta a los derechos del niño, a través de medidas prácticas de lucha contra el abuso, la explotación sexual y la pornografía infantil y debe promover un uso seguro de Internet, así como erradicar el trabajo y la pobreza infantil. La lucha contra la trata de seres humanos, en particular la de mujeres y niños, que constituye una forma intolerable de esclavitud, debe seguir siendo una prioridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Los derechos humanos y las libertades fundamentales desempeñan un papel protagonista en la democracia y el Estado de derecho. Por consiguiente, es importante velar por que estos valores básicos se protejan en el seno de la Unión Europea. Los derechos de libertad de expresión, religión, reunión y asociación, junto al derecho de libre circulación y el respeto por la integridad y la dignidad, son las piedras angulares de una sociedad libre. No he votado a favor del informe porque no se ha centrado en los valores cristianos ni en las restricciones derivadas de la inmigración para la población residente.

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) La adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) de conformidad con lo establecido en el Tratado de Lisboa, es problemática. Coloca los derechos fundamentales de la UE bajo el control del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Aparte de los problemas jurídicos sobre los que están advirtiendo los magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, resulta evidente que un tribunal que emite un fallo en contra de la presencia de crucifijos en las aulas no es un órgano decisorio adecuado para la UE. La cruz es el símbolo de la cristiandad, uno de los fundamentos de Europea y de nuestros valores fundamentales. El TEDH ha atraído también la atención recientemente con sus sentencias, incluido su intento de impedir los traslados de Austria a Grecia en virtud del Reglamento Dublín II. El TEDH parece opinar que los Estados miembros con los mejores sistemas de seguridad social deberían asumir toda la carga de refugiados en la UE. Esta sentencia del TEDH no propiciará una mejor integración de los refugiados y no es una forma eficaz de resolver los retos en materia de asilo a los que se enfrenta la UE. Además, la neutralidad de los magistrados del TEDH no está garantizada. Uno de los magistrados admitió que examinaría más detenidamente las peticiones de los solicitantes de asilo antes que otros casos. No es adecuado conceder un trato preferencial a una de las partes en la presentación de recursos. Por añadidura, uno de los magistrados del TEDH procede de Turquía, donde no se respetan los derechos humanos y donde existen zonas de la UE bajo ocupación militar. Para mí el TEDH no es ni europeo ni un tribunal de derechos humanos. Por eso he votado en contra del presente informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) La base de la democracia y el Estado de derecho es la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Tras la adopción del Tratado de Lisboa el año pasado, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea pasó a ser jurídicamente vinculante, esbozando un nuevo marco jurídico europeo en el que los valores universales expresados en la Carta se convertirán finalmente en derechos concretos. He votado a favor del informe de la señora Gál porque el presente texto aprueba la aplicación eficaz de los derechos fundamentales en la Unión Europea tras Lisboa. No se trata solamente de un paso interno de la UE, sino también de una postura externa a favor de la preservación y la protección de los derechos humanos, así como a favor de la promoción de la paz y del bienestar de los ciudadanos, en un clima en el que la ley garantice serenidad, seguridad y justicia.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. (EL) Hoy he votado a favor del informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE. El presente informe aporta valor añadido al aclarar el papel que desempeñarán las Instituciones de la UE en el ámbito de los derechos humanos en la nueva arquitectura europea, especialmente tras el Tratado de Lisboa, y al promover una mayor transparencia, control democrático y acceso a los documentos entre los organismos de la UE. En lo que concierne a la Carta de los Derechos Fundamentales, que ahora es vinculante y que abarca un amplio abanico de derechos, se ha solicitado a la Comisión que elabore un informe anual de conformidad con las disposiciones de la Carta, con una evaluación de la aplicación de los diversos derechos.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) El presente informe destaca las obligaciones resultantes del Tratado de Lisboa con respecto a la lucha contra la exclusión social y la discriminación, y promueve la justicia y la protección social, la igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos de los niños. El énfasis realizado en estos puntos, junto a la referencia explícita a las minorías, otro valor fundamental de la Unión Europea, ha sido la razón de mi voto a favor. Respaldo la posición del Parlamento Europeo, en su petición realizada a la Comisión, de concluir las negociaciones y las consultas técnicas, de modo que la Unión Europea pueda acceder sin más demora al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Con el presente informe, el Parlamento Europeo subraya, una vez más, que la protección y la promoción efectivas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales constituyen el fundamento de la democracia y del Estado de Derecho en la UE, así como una condición esencial para la consolidación del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, e implican acciones en varios niveles (internacional, europeo, nacional, regional y local); hace hincapié, por otra parte, en el papel que pueden desempeñar las autoridades regionales y locales en la aplicación concreta y en la promoción de estos derechos; pide, por consiguiente, a todas las instituciones de la UE y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros que se apoyen en el nuevo marco institucional y jurídico creado por el Tratado de Lisboa para desarrollar una política interna exhaustiva en materia de derechos humanos para la UE que garantice la existencia de mecanismos de responsabilización efectivos, tanto a nivel nacional como de la UE, para hacer frente a las violaciones de derechos humanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Joanna Senyszyn (S&D), por escrito.(PL) He respaldado el informe Gál sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea (2009. Quisiera llamar su atención sobre el apartado 13, que pide una aplicación plena y coherente del Programa de Estocolmo. En septiembre del presente año, el señor Barroso nos garantizó que la Comisión estaba llevando a cabo un trabajo intensivo en este ámbito. Es importante que se mantenga el calendario de trabajo y su buena marcha. Todos los europeos deben poder beneficiarse de los mismos derechos. En la Europa del siglo XXI no hay cabida para la discriminación.

 
  
  

Informe: Philippe Juvin (A7-0338/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de la presente Resolución porque es necesario combatir las prácticas comerciales desleales en el ámbito de la publicidad, que sobre todo ejercen una influencia negativa sobre los consumidores. A fin de lograr resultados tangibles, es importante intensificar la cooperación europea en la lucha contra las prácticas desleales en materia de publicidad en línea, y los grupos de personas más vulnerables, como los niños, los adolescentes, las personas mayores, etc., deben ser objeto de una protección especial. Debería señalarse que existe un déficit de información sobre los derechos de los consumidores en el ámbito de la publicidad y por eso apoyo que la propuesta dé los pasos necesarios a fin de facilitar el acceso a la información y aumentar la transparencia de la publicidad. También es necesario desarrollar un enfoque crítico ante la calidad de los contenidos de los medios de comunicación, porque un consumidor bien informado es un consumidor más fuerte. Considero que, ante la falta de conocimiento sobre las técnicas de publicidad, deberíamos introducir un programa pedagógico especial orientado a niños y adolescentes y diseñado para ayudar a los niños a comprender e interpretar mejor las herramientas de publicidad, logrando así un mejor dominio de las mismas.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito. (FR) La Unión Europea se ha propuesto como cuestión de honor proteger a los consumidores en el mercado interior. No se trata solamente de una cuestión de ética, sino de estrategia política. El aumento de la confianza por parte del consumidor en la oferta de productos que abarrotan el mercado estimula la demanda. En este sentido, el papel de la publicidad es ambivalente. Se trata de una potente herramienta para desarrollar la demanda pero, al mismo tiempo, debido a prácticas cuestionables, a veces puede representar un factor negativo para el funcionamiento del mercado. Estas infracciones son más frecuentes en la publicidad a través de Internet y las principales víctimas son los más débiles. He votado a favor de la presente Resolución que pide a la Comisión, al término de una consulta y un estudio ya emprendido por el Parlamento, que adopte las medidas necesarias para reformar la reglamentación actual. Abordar estas nuevas prácticas fraudulentas supondrá un paso más hacia un mercado único respetuoso con los individuos.

 
  
MPphoto
 
 

  Liam Aylward (ALDE), por escrito. (GA) He votado a favor del presente informe sobre los efectos de la publicidad en el comportamiento de los consumidores. La publicidad engañosa y agresiva preocupa a los consumidores y a las empresas, y el informe contiene algunas buenas sugerencias para abordar esto.

Es preciso proteger a los consumidores y a las empresas europeas de las compañías que se dedican a la publicidad engañosa. A tal fin, los ciudadanos y las empresas de la UE tienen que conocer la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales y la Directiva sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa para que comprendan sus derechos. Los productos como el alcohol y los juegos en línea deben estar controlados a fin de proteger a los consumidores vulnerables.

Celebro particularmente el hecho de que el presente informe pida a la Comisión que estudie los efectos de la publicidad agresiva sobre los consumidores vulnerables y que aplique correctamente las disposiciones legales pertinentes sobre protección infantil.

La publicidad basada en el comportamiento y las prácticas emergentes de publicidad agresiva, tales como la uso de redes sociales y la lectura del correo electrónico para obtener información con fines publicitarios, resultan preocupantes. La Comisión debe abordar estos ataques a la privacidad del consumidor.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Con la rápida evolución de las tecnologías publicitarias y la difusión de la publicidad a través de Internet, teléfonos móviles y redes sociales, se impone adoptar medidas efectivas a fin de proteger al consumidor de los efectos no deseados de la publicidad engañosa. Debería prestarse una particular atención a las categorías vulnerables, lo que incluye a niños y adolescentes. Debería intensificarse la cooperación entre los Estados miembros en la lucha contra las prácticas desleales en materia de publicidad en línea, con el fin de evitar las consecuencias de una distorsión del mercado interior y unas prácticas comerciales desleales. Además, es necesario facilitar más información a los consumidores acerca de sus derechos en el ámbito de la publicidad y hacer que esta información sea más accesible y transparente. La Comisión debería supervisar y evaluar continuamente la aplicación de la legislación por la que se regulan las prácticas comerciales desleales en los Estados miembros y preparar informes sobre la aplicación de la legislación. Habida cuenta de que todavía existe una falta de información sobre los efectos socio-psicológicos de la publicidad sobre los consumidores, es necesario tomar medidas para investigar estos efectos.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor del presente informe porque trata las prácticas comerciales desleales en el terreno de la publicidad, y se concentra en cuestiones surgidas a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas publicitarias. Quisiera señalar que la publicidad tiene efectos muy importantes sobre la igualdad de género, particularmente cuando la publicidad comunica con frecuencia mensajes discriminatorios o indignos basados en todo tipo de estereotipos de género, que constituyen un obstáculo para las estrategias de igualdad. Por lo tanto, estoy de acuerdo en que el Parlamento Europeo debería pedir a la Comisión y a los Estados miembros que velen por que los profesionales de la publicidad y los medios de comunicación garanticen el respeto de la dignidad humana y que redoblen sus esfuerzos por combatir la discriminación y toda incitación al odio basado en el sexo, la raza, el origen étnico, la edad, las creencias religiosas o de otro tipo, la orientación sexual, la discapacidad o la condición social. En cuanto a la protección de grupos vulnerables, la Comisión debería estudiar los efectos de la publicidad engañosa y agresiva en los consumidores vulnerables. Quisiera destacar que los niños, los adolescentes y las personas mayores en particular, necesitan ser objeto de una protección especial frente a los efectos negativos de la publicidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. (RO) La publicidad implica prácticas desleales y la intromisión en espacios públicos y privados, lo que convierte en vulnerables a una serie de grupos destinatarios públicos. La publicidad en Internet es un ámbito que ha disfrutado de una considerable expansión en los últimos años, generando un valor en la actualidad de 14 000 millones de euros solo en el mercado europeo. Es importante que intensifiquemos la cooperación europea en la lucha contra las prácticas desleales en materia de publicidad en línea a tenor del éxito de los «sweep», es decir, controles sistemáticos y simultáneos de los sitios por los Estados miembros, restringidos hasta ahora a tres sectores (billetes de avión, melodías de teléfonos móviles y aparatos electrónicos). Estos controles deberían ampliar su periodicidad y su ámbito de aplicación. La autorregulación de los mercados nacionales responde a la rápida evolución del sector de la publicidad, basada en la responsabilidad de los actores y en la difusión de buenas prácticas.

Es preciso fomentar la autorregulación a escala comunitaria para anclar una tradición de autodisciplina y comunicación responsable. La Directiva sobre las prácticas comerciales desleales, que cubre los aspectos relativos a la publicidad en línea como parte de las relaciones entre compañías y consumidores, se ha tornado insuficiente porque la publicidad en línea evoluciona cada día. Las redes sociales han sido testigos de un ritmo de expansión que no estaba previsto hace algunos años.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del presente informe sobre el impacto de la publicidad en el comportamiento de los consumidores. En realidad, considerando la influencia que ejerce la publicidad sobre los consumidores y la economía, se impone más que nunca que tomemos medidas a fin de impedir que ciertas prácticas publicitarias desleales influyan y determinen las opciones comerciales.

La difusión de nuevos sistemas de comunicación, como Internet, significa que se debe prestar aún más atención a los consumidores y sobre todo a los sectores más vulnerables de la sociedad, como los niños y los adolescentes. Es nuestro deber luchar contra la difusión de información falsa y engañosa y sobre todo contra ciertas prácticas, como el correo electrónico «spam», que invade las vidas privadas de los usuarios y su privacidad.

Estoy de acuerdo con el ponente, el señor Juvin, cuando pide que las medidas se centren en la supresión de las prácticas publicitarias desleales mediante la ampliación del ámbito de aplicación de la Directiva vigente. Considero que la medida que hemos votado hoy ofrece un equilibrio adecuado entre la libertad de expresión y la protección del consumidor.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) La publicidad es un instrumento fundamental para la existencia de un mercado en funcionamiento y para la competencia y, en un última instancia, para los consumidores, ya que, regulada debidamente, garantiza una opción más informada. Sin embargo, las nuevas tecnologías al servicio de la publicidad están abriendo un nuevo espacio para el desarrollo de nuevas prácticas promocionales desleales, lo que justifica la modificación de la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales.

Para que la publicidad cumpla sus funciones básicas en un mercado libre y competitivo, es preciso que esté bien regulada, y que las prácticas comerciales que distorsionan el mercado sean debidamente sancionadas. Esto resulta especialmente importante para las formas de publicidad en línea a través de Internet y del teléfono, que con frecuencia llegan al público de una manera no deseada y plantean cuestiones importantes relacionadas con, entre otras cosas, las prácticas desleales y el uso no autorizado de los datos personales. Por eso considero que esta es una excelente iniciativa que merece mi apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe está relacionado con las prácticas comerciales desleales en el ámbito de la publicidad, definidas en la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales (DPCD) y se centra en los problemas inherentes al desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías publicitarias. El informe no se interesa por las relaciones entre empresas (B2B), cubiertas en particular por la Directiva 2006/114/CE.

Las prácticas desleales en la publicidad adoptan muchas formas: invasión del espacio y el ámbito público y la atención a personas especialmente vulnerables, como los niños. Teniendo en cuenta que los jóvenes y los niños son los más expuestos a la publicidad en Internet, estoy a favor de la necesidad de desarrollar una política europea integrada para luchar contra el uso no regulado de Internet y los medios de comunicación.

Para ello, propongo la creación de un nuevo espacio obligatorio centrado específicamente en el aprendizaje de los riesgos asociados con el uso de Internet y los medios de comunicación, especialmente con respecto a las prácticas publicitarias desleales, dirigido a los alumnos de primer ciclo, y una asignatura obligatoria en el último año de estudios o formación para maestros de primaria y educadores infantiles que les ayude a preparar a los niños para el uso seguro y responsable de Internet y los medios de comunicación, junto a una formación continuada para profesionales de la educación en esta materia.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabetta Gardini (PPE), por escrito. (IT) La evolución de los medios de comunicación y los avances de Internet han contribuido a la proliferación de mensajes de publicidad encubierta y de prácticas de publicidad desleales que con frecuencia invaden las vidas de los consumidores.

Es esencial considerar cuidadosamente las consecuencias que esto puede tener en los grupos más vulnerables, que deben estar protegidos del constante goteo de publicidad, peligroso y descontrolado. Tampoco debemos olvidar que a veces los anuncios transmiten estereotipos sociales asociados, por ejemplo, con una perspectiva demasiado superficial de la sexualidad y la violencia, o mensajes inapropiados que pueden repercutir negativamente en el comportamiento de niños y adolescentes impresionables que aún carecen de las facultades criticas necesarias.

Por lo tanto, es necesario actualizar la legislación vigente relativa a esta cuestión y asegurar una mejor aplicación e interpretación de la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales. Por último, quisiera hacer hincapié en que resulta fundamental que los consumidores estén debidamente informados acerca de cómo se utilizan y procesan los datos recogidos, sobre todo cuando se les piden datos a cambio de reducciones de precio y otras ofertas promocionales. A tal fin, sería útil promover campañas de información eficaces sobre los derechos de los consumidores en este ámbito y así tratar de compensar la falta de conocimiento de los temas asociados con el uso de datos personales.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Grech (S&D), por escrito. He votado a favor del informe sobre los efectos de la publicidad en el comportamiento de los consumidores porque coincido con el ponente en que, en la era digital, la publicidad ha cobrado una nueva dimensión que necesita —tal y como ha recomendado el ponente— la aplicación de un sistema comunitario de atribución de distintivos a los sitios web basado en el modelo del proyecto del Sello Europeo de Privacidad, que certifique el cumplimiento por dichos sitios de las normas de protección de datos. Los consumidores necesitan disponer de información clara, no manipulada y objetiva con el fin de poder tomar decisiones inteligentes. Las técnicas de marketing sofisticadas y agresivas han venido impidiendo durante años que los consumidores tomaran decisiones informadas con respecto a productos y servicios. Esto sucede especialmente en el caso de ciudadanos particularmente vulnerables, como los niños. Necesitamos un enfoque más disciplinado que proteja realmente los intereses de los ciudadanos.

 
  
MPphoto
 
 

  Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. (LT) Esto de acuerdo con el presente informe porque trata las prácticas comerciales desleales en el terreno de la publicidad, y se concentra en cuestiones surgidas a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas publicitarias. La publicidad es una herramienta que beneficia tanto al mercado interior, engrasando las ruedas de la actividad económica con la estimulación de la competitividad, la innovación y la creatividad, como a los consumidores, al aumentar sus opciones y bajar los precios. Se trata de un sector económico clave: solamente el mercado de publicidad en línea posee un valor superior a 14 000 millones de euros. No debe idealizarse, no obstante: la publicidad puede implicar prácticas desleales, puede invadir los espacios públicos con carteles publicitarios y el ámbito privado con correos electrónicos no deseados, puede dirigirse a grupos vulnerables como los niños y las personas con un endeudamiento excesivo, crear barreras de entrada potenciales al mercado interior, donde se requiere un desembolso demasiado elevado y que distorsionan el mercado interior al incitar a los consumidores a adquirir productos y servicios que normalmente no habrían comprado, ocasionando enormes pérdidas. Como resultado de estos y otros problemas surgidos a raíz del uso de nuevas tecnologías, el ponente propone una serie de medidas para la protección del consumidor. Si bien la personalización de la publicidad ofrece, por ejemplo, productos o servicios diseñados a la medida del gusto de cada consumidor y no representa un problema en sí misma, no debe conducir al desarrollo de una publicidad intrusiva basada en el rastreo de los consumidores, que infringiría los principios de protección de datos y de la vida privada.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Jahr (PPE), por escrito. − (DE) Queremos que los consumidores sean responsables, estén bien informados y en posición de tomar decisiones sensatas. Nuestro objetivo es facilitar a los consumidores toda la información necesaria a fin de permitirles tomar las decisiones correctas en términos económicos. La publicidad también realiza una importante contribución a la hora de facilitar información a los consumidores. Sin embargo, debe contener detalles objetivos, fiables y relevantes, de lo contrario, lo que se supone que es información para el consumidor, podría inducir rápidamente a los consumidores a error o incluso resultar engañoso para ellos. El propósito de la política reside en garantizar un entorno comercial justo y seguro, de modo que los consumidores puedan participar en el mercado en igualdad de condiciones. Sin embargo, para mí también es importante que los consumidores no se conviertan en víctimas. Con sus decisiones de compra, se encuentran en posición de ejercer una gran influencia, pero deben cerciorarse hacer buen uso de ella.

 
  
MPphoto
 
 

  Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito.(PL) La publicidad constituye una herramienta esencial que garantiza que el libre mercado funcione adecuadamente. Proporciona beneficios importantes, no solo a la economía sino también a los consumidores, a quienes, gracias a la publicidad, se garantiza un amplio abanico de productos. Desgraciadamente, el desarrollo sostenido de nuevas tecnologías, y especialmente de Internet, está dando como resultado un aumento del uso frecuente de negocios de prácticas poco éticas y deshonestas en el ámbito de la publicidad.

Tal y como señala el ponente, la legislación existente no regula lo suficientemente todas las cuestiones. Es esencial que se tomen medidas a fin de proteger a los consumidores europeos de forma eficaz y también para educarles en los derechos que les corresponden. Los grupos más expuestos a las prácticas poco éticas, como los niños, los jóvenes y las personas mayores, deberían ser objeto de una protección especial. Por eso estoy de acuerdo con las propuestas presentadas por el ponente.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) Los nuevos medios de comunicación, en particular los sitios de redes sociales y los blogs, están brindando nuevas oportunidades de comunicación y publicidad. Las posibilidades del marketing a través de Internet provocan un aumento adicional de las exigencias dirigidas a la legislación de protección de los consumidores. La actual Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior no prevé estos nuevos métodos publicitarios. Los consumidores jóvenes y, en particular, los adolescentes y los niños, están haciendo un amplio uso de estas nuevas tecnologías y pueden estar expuestos a una publicidad engañosa y agresiva. El estudio EU Kids Online (niños europeos en la red) revela que un tercio de los internautas en edades comprendidas entre los nueve y diez años, utiliza Internet cada día, mientras que la cifra para la franja de 15 a 16 años es de un 77 %. Esto hace que resulte aún más importante que se adopten medidas en este ámbito, incluyendo la aplicación de restricciones y, al mismo tiempo, proporcionando educación e información. Apoyo la resolución de facilitar a los consumidores más información sobre las nuevas opciones de comunicación técnica y los riesgos que comportan.

 
  
MPphoto
 
 

  Edvard Kožušník (ECR), por escrito.(CS) Puedo estar de acuerdo con muchos de los comentarios y de las propuestas que ofrece el material. Sin embargo, no me puedo identificar con algunas de las proposiciones y propuestas, que tienden a conceder más poder al estado bajo el pretexto de la protección al consumidor. En mi opinión, el informe debería poner más énfasis en educar a los usuarios en su comportamiento en línea, en cómo hacer que su ordenador sea seguro, y cómo y a quién deberían facilitar sus datos personales. Los Estados no deben proporcionar soluciones tecnológicas para su aplicación bajo el pretexto de la protección del consumidor. Un equipo es tan vulnerable como cualquier otro dispositivo electrónico conectado a través de redes de comunicaciones electrónicas a Internet. Los políticos y los estados deberían comprometerse a enseñar a los ciudadanos que la privacidad es algo que debe protegerse, igual que es necesario cerrar y asegurar la propia casa, del mismo modo hoy resulta igual de importante asegurar nuestros dispositivos electrónicos y sus medios de comunicación con el mundo. Los políticos también deberían acometer la imposición de estrictas sanciones para aquellos que hagan un uso indebido de los datos personales o interfieran en la intimidad personal. Básicamente, no importa si esto sucede a través de Internet o a través de otros medios.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito.(FR) Por el título de el presente informe de iniciativa propia, he pensado que el Parlamento iba finalmente a estudiar el modelo social que nos han vendido los publicistas sin que se les haya pedido nada. Sin embargo, aparte de unos cuantos puntos interesantes como el control de la publicidad selectiva y la discriminación en los anuncios, o la petición de reducir los anuncios de la televisión que van dirigidos a los niños, el presente texto se queda corto a la hora de castigar la publicidad ilegal que supuestamente obstaculiza nuestra sacrosanta libre competencia y proclama las ventajas de la publicidad para los ciudadanos, a los que se refiere como consumidores, y para los medios de comunicación. No con mi bendición. Estoy en contra del presente informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Es preciso luchar contra las prácticas comerciales desleales en la publicidad. Nos estamos acercando cada vez más a un grave fenómeno de endeudamiento personal. Debemos hacer todo lo posible por impedir que se agrave el problema. La publicidad puede y debería ser una importante herramienta para las compañías, sirviendo como fuente de ingresos, estimulando la competitividad, ofreciendo una competencia sana y fomentando la creatividad. Todos sabemos que existen personas vulnerables, como por ejemplo los niños, que constituyen un objetivo preferencial para las campañas publicitarias. Por eso estoy de acuerdo en que esta cuestión debería ser objeto de una atención especial, de modo que podamos construir una sociedad más sustentada a nivel económico y social. Por eso he votado como lo he hecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Alajos Mészáros (PPE), por escrito. (HU) En lo que respecta a los efectos de la publicidad sobre el comportamiento de los consumidores, la publicidad resulta beneficiosa para el mercado interior del mismo modo que lo es para los consumidores. Fomenta la competencia, aumenta la competitividad, y estimula la innovación y la creatividad. También representa un importante sector con respecto a la economía, puesto que solamente el mercado de la publicidad mueve un volumen de negocios de 14 000 millones de euros. Sin embargo, también debemos ser conscientes de la otra cara de la moneda. Muchos anuncios tratan de manipular a grupos vulnerables específicos como los niños y las personas muy endeudadas. Considero que es importante reforzar la cooperación europea común en la lucha contra las prácticas publicitarias desleales.

Consideramos intolerable la aparición de estereotipos discriminatorios de género, que podrían constituir un obstáculo para la igualdad de género. Mediante los medios adecuados, debemos velar por que los medios de comunicación y los profesionales del sector de la publicidad respeten la dignidad humana y se opongan a una discriminación directa o indirecta o a retratos estereotipados.

 
  
MPphoto
 
 

  Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado a favor de este informe sobre los efectos de la publicidad en el comportamiento de los consumidores ya que apunta claramente a la mejora del marco legislativo existente para la protección del consumidor frente a la publicidad y la necesaria revisión de este teniendo en cuenta las nuevas modalidades publicitarias que no quedan reguladas. Igualmente, he dado mi apoyo ya que el informe busca mejorar la armonización entre los Estados para evitar vacíos legales que permitan a las empresas implementar prácticas publicitarias engañosas en los Estados miembros de la UE. Creo oportuna la referencia que hace a los mecanismos de publicidad encubierta que se han desarrollado y tienen lugar en Internet, donde, en muchos de los casos, la publicidad es disfrazada por opiniones o comentarios en redes sociales, foros o blogs. Asimismo, me satisface la preocupación que traslada este informe al Consejo y la Comisión sobre el riesgo real que plantean las empresas que son a la vez proveedoras de contenidos y concesionarias de publicidad. Estos son los principales motivos, entre otros, por los que he apoyado con mi voto este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel (ALDE), por escrito.(FR) La publicidad está presente por doquier, en las calles, los periódicos, en la televisión, la radio, Internet, y nos guste o no posee una enorme influencia en el comportamiento del consumidor. Se trata de un canal de comunicación. Mientras el papel informativo de la publicidad resulta esencial para el funcionamiento eficaz del mercado interior, los consumidores tienen derecho a estar informados y protegidos. Por ese motivo el informe sobre prácticas comerciales desleales en la publicidad y los problemas vinculados al desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías publicitarias es muy importante. El control de la publicidad es vital si deseamos mantener su solidez y veracidad. Es fundamental reforzar la cooperación europea en este ámbito, al igual que hay que valorar la promoción de una regulación conjunta. Por último, la publicidad en línea resulta a menudo agresiva e intrusiva. Debe ser objeto de una reflexión más profunda.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. He votado a favor por una serie de razones:

1. es hora de que se reconozca a todos los medios de comunicación en Internet;

2. la información falsa y la difamación deberían ser materias de responsabilidad penal;

3. para restringir el acceso a grupos vulnerables como los niños;

4. para limpiar Internet de spam y sancionar a aquellos que lo hacen circular;

5. para inducir a la adopción de normas muy estrictas en relación con los anuncios;

6. para obligar al Parlamento a establecer una estructura especial para la búsqueda de conspiradores y piratas informáticos y obligarles a rendir cuentas.

Pongámonos a trabajar y consigámoslo.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La publicidad es una herramienta poderosa para los negocios, que en algunos casos puede utilizarse para dirigirse al subconsciente. El propósito de la publicidad es influir en el consumidor y en sus hábitos de compra. Sin embargo, debe impedirse el uso de prácticas comerciales desleales. La tarea más importante consiste en proteger los espacios públicos, a las personas vulnerables y la privacidad. Evaluar si la publicidad ha superado estos límites requiere mucho tiempo. En el caso de ámbitos delicados relacionados con drogas legales, como es el caso del alcohol y los cigarrillos, se llevan aplicando normas estrictas desde hace mucho tiempo.

Otros ámbitos continuarán siendo objeto de autorregulación en los Estados miembros, de forma complementaria a las disposiciones de la legislación. Hay que ganar terreno, no solo en el terreno de la publicidad a través de Internet, sino también, por ejemplo, en casos en los que se ocultan los costes adicionales y en los que el uso de nuevas tecnologías y métodos publicitarios, tales como sitios de las redes sociales o blogs, representan un nuevo territorio. Habida cuenta de que es importante proteger a los consumidores de la publicidad «encubierta» y tácticas publicitarias problemáticas similares, he votado a favor del informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. (LT) La publicidad moderna hace mucho que ha sobrepasado el marco jurídico en este ámbito. La publicidad en Internet —motores de búsqueda, correo electrónico, redes sociales y televisión por Internet— y en los teléfonos móviles a menudo se presenta a los consumidores sin su consentimiento, o incluso peor, utilizando sus datos, recogidos a veces sin su conocimiento o sin que sean plenamente conscientes de ello. Además, existen docenas de lagunas en el marco jurídico de este tipo de publicidad. A pesar de que, por ejemplo, está prohibido anunciar alcohol en la televisión, aún resulta accesible para los menores en Internet. Por otro lado, la publicidad de Internet puede cruzar fácilmente las fronteras de un país. Por lo tanto, se acoge con gran satisfacción la iniciativa de reforzar la regulación relativa a este tipo de publicidad y proteger así a los consumidores, su privacidad y datos personales, del uso no autorizado o desproporcionado.

 
  
MPphoto
 
 

  Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito.(PL) La publicidad —como ha subrayado el ponente— es un importante sector de la economía. No obstante, entraña muchos peligros. Respaldo plenamente la opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, que destaca la necesidad de eliminar los contenidos publicitarios discriminatorios. También resulta sumamente importante —y esto lo indica el ponente— proteger a los grupos particularmente vulnerables a la manipulación de la publicidad, como los niños, los adolescentes y las personas mayores. Apoyo la propuesta del ponente de poner en práctica un programa educativo a nivel de la Unión Europea orientado a los niños y diseñado para ayudarles a comprender los métodos utilizados por la publicidad. Deberíamos considerar, asimismo, elaborar programas similares destinados a otros dos grupos susceptibles a la manipulación: los adolescentes y las personas mayores. Tal vez sea buena idea hacer extensivo este tipo de educación a personas de otras edades. Teniendo en cuenta estos comentarios, he decidido respaldar el informe sobre el impacto de la publicidad en el comportamiento de los consumidores.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) Los efectos de la publicidad en los consumidores a menudo adquieren proporciones enormes y pueden derivar en el riesgo de prácticas comerciales desleales. Mi decisión de votar a favor del presente informe es resultado de la utilización de la publicidad en el mercado. Actúa como una herramienta que beneficia tanto al mercado interior —engrasando las ruedas de la actividad económica— como a los consumidores. Sin embargo, es importante sobre todo el sector económico. Naturalmente, también debemos tener en consideración los aspectos negativos que puede entrañar la publicidad: prácticas desleales, invasión del espacio público y privado, influencia sobre las personas más vulnerables, creación de obstáculos potenciales a la entrada en el mercado y distorsión del mercado interior. De ahí la importancia de reforzar la cooperación europea en la lucha contra las prácticas desleales de la publicidad a través de un proceso de corregulación que pueda mejorar la eficacia y la aplicabilidad de las medidas. También es fundamental, en mi opinión, proteger a las categorías más vulnerables y reforzar la educación y la información, aumentando la transparencia de los alumnos. Sería muy buena idea poner en marcha campañas de información sobre los derechos de los consumidores mediante la utilización de materiales didácticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) El impacto de la publicidad sobre el comportamiento de los consumidores es una realidad que no debe ocultarse bajo la alfombra, y este informe no lo hace. El presente informe, que he votado favorablemente, incide sobre las prácticas comerciales desleales en la publicidad definidas en la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales, y se centra en los problemas inherentes al desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías publicitarias.

La publicidad es una herramienta positiva, tanto para el mercado interior como para los consumidores. Sin embargo, resulta importante luchar contra diversos abusos, entre los cuales pondría de relieve: las prácticas desleales, la invasión del espacio público y privado a través de, por ejemplo, mensajes de correo electrónico no deseado, influencia sobre las personas más vulnerables, el enfoque indebido sobre personas vulnerables y la posible distorsión del mercado interior, es decir, la compra de bienes y servicios que los consumidores no habrían comprado en condiciones normales.

El análisis de la legislación actual y las propuestas con vistas a su revisión y mejora, debería centrarse en la evaluación de estas distorsiones. Respaldo al ponente en su deseo de intensificar la cooperación europea en la lucha contra las prácticas desleales, ya sea ampliando su ámbito de acción o su frecuencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) Coincido con el ponente, el señor Juvin, en que debería reforzarse la cooperación en la lucha contra las prácticas desleales en materia de publicidad en línea, como lo demuestra el éxito de los «sweep», (controles sistemáticos y simultáneos de los sitios por los Estados miembros), restringidos hasta ahora a tres sectores: billetes de avión, melodías de teléfonos móviles y aparatos electrónicos. Estoy de acuerdo con el ponente cuando sugiere que se amplíe su ámbito de aplicación y su periodicidad y que se fomente una corregulación, en la que los distintos interesados participen en los cambios legislativos, mejorando así la eficacia y aplicabilidad de las medidas.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) El presente informe está relacionado con las prácticas comerciales desleales en el ámbito de la publicidad, definidas en la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales (DPCD) y se centra en los problemas inherentes al desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías publicitarias. El informe no se interesa por las relaciones entre empresas (B2B), cubiertas en particular por la Directiva 2006/114/CE. La publicidad es una herramienta que beneficia tanto al mercado interior (engrasando las ruedas de la actividad económica con la estimulación de la competitividad, la innovación y la creatividad) como a los consumidores (al aumentar sus opciones y bajar los precios). Se trata de un sector económico clave, puesto que solamente el mercado de publicidad en línea posee un valor superior a 14 000 millones de euros. En un momento en el que existe una falta de información sobre los derechos de los consumidores en el ámbito de la publicidad, se deben adoptar medidas para facilitar el acceso a información y conseguir que la publicidad sea más transparente.

Como el público en general no es siquiera consciente de los problemas vinculados al uso de sus datos personales, ni de las herramientas a su disposición para remediar a estos problemas, a menudo es necesario lanzar campañas informativas sobre los derechos de los consumidores en el ámbito de la publicidad, en particular por lo que respecta al empleo dado a los datos personales, ya se hayan facilitado estos voluntariamente o recogido de manera automática. Es necesario, asimismo, que se pongan en marcha herramientas pedagógicas para los internautas (por ejemplo, sobre las tecnologías de gestión del «rastro» que dejan en la red y sobre la manera de proteger su vida privada).

 
  
MPphoto
 
 

  Crescenzio Rivellini (PPE), por escrito. (IT) Querría felicitar al señor Juvin por su excelente trabajo. Con la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales de 2005, que no garantiza un marco jurídico adecuado para luchar contra la publicidad engañosa y desleal, se están desarrollando una serie de nuevas y más persuasivas formas de publicidad a través de Internet. La Resolución permite a los consumidores europeos estar mejor informados sobre las nuevas formas de publicidad intrusivas en Internet, pide una mayor protección para los consumidores vulnerables y hace hincapié sobre el papel de la publicidad en la promoción de modelos de conducta positivos.

Quisiera expresar mi especial inquietud por la banalización de la publicidad basada en el comportamiento y por el desarrollo de las prácticas publicitarias intrusivas (lectura del contenido del correo electrónico, utilización de redes sociales y de la geolocalización, «retargeting» o redireccionamiento de la publicidad), que constituyen ataques contra la intimidad de los consumidores. Por consiguiente, pido a la Comisión que haga obligatoria la introducción de una mención claramente legible de la frase «publicidad basada en el comportamiento» en la publicidad en línea de este tipo.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. El presente informe está relacionado con las prácticas comerciales desleales en el ámbito de la publicidad, definidas en la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales (DPCD) y se centra en los problemas inherentes al desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías publicitarias. El informe no se interesa por las relaciones entre empresas (B2B), cubiertas en particular por la Directiva 2006/114/CE. La publicidad es una herramienta que beneficia tanto al mercado interior (engrasando las ruedas de la actividad económica con la estimulación de la competitividad, la innovación y la creatividad) como a los consumidores (al aumentar sus opciones y bajar los precios).

Se trata de un sector económico clave: solamente el mercado de publicidad en línea posee un valor superior a 14 000 millones de euros. No obstante, la publicidad no debe idealizarse: se observan en ella prácticas desleales, invasión del espacio público (paneles publicitarios) y privado (mensajes de correo electrónico no deseados), selección de personas vulnerables (niños, personas sobreendeudadas), creación de obstáculos potenciales a la entrada en el mercado interior (cuando los gastos necesarios en publicidad son demasiado elevados), distorsión del mercado interior (compra de bienes y servicios que los consumidores no habrían comprado en condiciones normales).

 
  
MPphoto
 
 

  Olga Sehnalová (S&D), por escrito.(CS) Quisiera destacar en particular la cuestión de la protección de los datos en línea. Es necesario velar por que los consumidores reciban una información clara y exhaustiva acerca de cómo se recaban, procesan y utilizan sus datos personales. Sin embargo, en lugar de regular Internet, preferiría una solución que implicara educar a los internautas y que solo recurriera a reglamentos o restricciones en casos limitados. La introducción de prácticas de censura únicamente conducirá a otros esquemas y estafas fraudulentos y de mayor sofisticación, que siempre irán un paso por delante de cualquier regulación. Las actividades dedicadas a informar y educar a los usuarios son importantes, puesto que ofrece a los usuarios de Internet más opciones con respecto al tratamiento de sus datos personales. Es importante que la Comisión comience a concebir campañas informativas sobre los derechos básicos de los consumidores en materia de publicidad, especialmente en lo referente al empleo de sus datos personales. Asimismo, celebraría el desarrollo de programas educativos de la UE que enseñen a los niños y a otros grupos vulnerables a entender las trampas publicitarias. Igualmente, celebro el énfasis que hace el informe sobre la protección de los grupos de consumidores vulnerables y la garantía de respeto de la dignidad humana en la publicidad.

La publicidad puede desafiar y hacer frente eficazmente a los estereotipos. Puede ser una fuerza positiva que actúe contra el racismo, el sexismo, la discriminación, etc. No obstante, también puede ejercer una influencia negativa, contribuyendo a fenómenos como la violencia, adiciones como el tabaco y el alcoholismo, o desórdenes alimentarios como la anorexia nerviosa y la bulimia. El informe también menciona otros factores importantes que necesitan atención. Por eso he apoyado el informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) La publicidad en Internet se adapta al comportamiento de los usuarios. Con un perfil de un usuario, los publicistas pueden dirigir su publicidad y evitar a las personas que se encuentren fuera de su grupo seleccionado. No obstante, las encuestas revelan que los usuarios de oponen en gran medida a la publicidad personalizada en línea, que con frecuencia se considera intrusiva. Muchas personas se sienten vigiladas. A un total del 62 % de los encuestados les preocupa que la protección de datos quede desatendida en el caso de la publicidad personalizada y los especialistas en protección de datos también albergan dudas en este sentido, porque los datos personales se almacenan, comparan y asocian a otros datos. En teoría, todos los usuarios pueden deshabilitar esta opción. Sin embargo, el vínculo no es fácil de encontrar y por lo tanto el presente informe propone facilitar que los consumidores puedan rechazar cualquier publicidad posterior mediante un enlace de Internet directo y efectivo.

Además, el informe permite a los consumidores que reciban una información clara, comprensible y sintética de cómo se recogen, tratan y emplean sus datos. Sus datos deben permanecer completamente separados de los recogidos en actividades publicitarias. El contenido de correos electrónicos privados nunca debe utilizarse indebidamente, bajo ninguna circunstancia, para fines publicitarios y deben emplearse las configuraciones predeterminadas de los sistemas informáticos para proteger la privacidad en Internet (privacidad mediante el diseño).

 
  
  

Informe: Bendt Bendtsen (A7-0331/2010)

 
  
MPphoto
 
 

  Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. (PT) Esto de acuerdo con los objetivos generales de este plan de acción, que debería asegurar un mejor flujo de información a nivel local o la creación de un único punto de contacto, habida cuenta de la escasa utilización de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para medidas relacionadas con la eficiencia energética, mientras los Estados miembros y las regiones se mueven hacia una perspectiva horizontal de la eficiencia energética para su desarrollo, puesto que se trata de un medio rentable de estimular la competitividad económica y de reducir la escasez de combustible. También coincido en que la Comisión debería consultar a los representantes locales y regionales a fin de definir las orientaciones para el desarrollo de la política energética, así como suministrar apoyo financiero a proyectos locales y regionales a través de programas innovadores que utilicen los recursos energéticos y los fondos estructurales existentes. Dentro del marco de una posible acción, se propone la creación de mayores incentivos para las regiones que, hasta el momento, hayan desempeñado un papel superior a la media con respecto a la eficiencia energética, fomentando su independencia energética y, por otro lado, promoviendo el intercambio de mejores prácticas entre estas regiones y las menos desarrolladas en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. (LT) He votado a favor de la presente Resolución porque estamos comprometidos a respetar el medio ambiente, encontrar medios económicos de producción de energía y luchar contra el cambio climático. Es preciso garantizar el desarrollo sostenible, pero el desarrollo económico también es importante. Estas dos dimensiones deben reconciliarse. Resulta imposible luchar contra el cambio climático sin considerar la eficiencia energética. A tal fin es necesario fijar objetivos transversales y realistas, así como sanciones, de modo que la eficiencia energética no se base simplemente en beneficios económicos. La eficiencia energética tiene que ver principalmente con los edificios porque en ellos existe un gran potencial de eficiencia energética. Por tanto, apoyo la opinión del ponente de que se debería centrar la atención en la renovación de los inmuebles existentes, dado que la tasa de construcción de nuevos edificios en el seno de la UE se encuentra en continuo declive y muchos inmuebles antiguos pueden contribuir significativamente a la eficiencia energética, si se renuevan de forma adecuada.

 
  
MPphoto
 
 

  Sophie Auconie (PPE), por escrito.(FR) La cuestión energética constituye un reto fundamental para Europa. Conviene recordar cuánto le debe el desarrollo de nuestro continente al acceso relativamente sencillo a la energía que vienen disfrutando los países europeos des hace más de un siglo. La cuestión energética está adquiriendo ahora un cariz diferente. La utilización de combustibles fósiles se está convirtiendo cada vez más en algo del pasado. La doble presión ejercida por la cuestión del calentamiento global y la dificultad cada vez mayor para abastecerse de petróleo, de gas en menor medida, nos está obligando a pensar en nuevas soluciones. Hay un Plan de Acción de Eficiencia Energética en marcha desde 2006, que trata dos aspectos particulares de la eficiencia. A fin de economizar de tal manera que la UE sea menos dependiente de sus socios internacionales es preciso abordar tanto la eficiencia en la producción como la eficiencia en el consumo: edificios menos ávidos de energía, más máquinas económicas, pero también tecnologías de producción más racionalizadas que nos permitan combinar competitividad, innovación y economías de escala. Huelga decir que he respaldado este texto vital (incluido el objetivo vinculante de un 20 % más de eficiencia energética de aquí a 2020), que coloca a la Unión Europea a la cabeza en estos ámbitos.

 
  
MPphoto
 
 

  Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. (LT) Se ha conseguido mucho desde el Plan de Acción de Eficiencia Energética de 2006; no obstante, el contexto político y económico ha cambiado bastante desde entonces. Por lo tanto, existe una clara necesidad de revisar la política en materia de eficiencia energética de la UE a fin de adaptarla a las prioridades y los avances actuales. La eficiencia energética es la manera más rentable y rápida de reducir las emisiones de CO2 y otras emisiones. Las ventajas son enormes en términos tanto de crecimiento económico como de creación de empleo. Considero que debería emprenderse una evaluación exhaustiva de los logros y deficiencias del Plan de Acción de Eficiencia Energética de 2006 como base para la revisión de la política en materia de eficiencia energética de la UE. Cada vez resulta más obvio que la UE no va camino de cumplir su meta del 20 %, por tanto es necesario adoptar medidas más efectivas para promover la eficiencia energética. Debe prestarse gran atención a la renovación de los inmuebles ya existentes, porque hasta ahora han sido escasos los progresos realizados en este ámbito. La tasa de construcción de nuevos edificios en el seno de la UE se encuentra en continuo declive y muchos edificios antiguos poseen el máximo potencial en lo que respecta a la eficiencia, si se renuevan de forma adecuada. Esto facilitaría una reducción de la dependencia energética general de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. (FR) El informe de iniciativa propia del señor Bendtesen, aprobado por una amplia mayoría, envía una señal política aplaudida sobre la cuestión de la energía, varios días después de la Cumbre de Cancún y dos meses antes de la Cumbre sobre Energía prevista para el 4 de febrero de 2011. La eficiencia energética es, sin lugar a dudas, uno de los asuntos esenciales de nuestra lucha para proteger el medio ambiente. Los ahorros de energía y la eficiencia energética constituyen la forma más rápida y rentable de reducir las emisiones de CO2 y de mejorar la seguridad del abastecimiento. En este informe pedimos redoblar los esfuerzos para lograr el objetivo de eficiencia energética del 20 % para 2020. Sin embargo, lamento que la enmienda que pide a la Comisión Europea que ponga en marcha una iniciativa para la renovación profunda de los edificios existentes el año próximo no haya obtenido la mayoría necesaria. El informe solamente menciona los edificios nuevos, no la cuestión de la gestión de los ya existentes. Sin embargo, los edificios son responsables de aproximadamente el 40 % del consumo de energía y de cerca del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. (LT) He votado a favor de este informe porque necesitamos adoptar medidas específicas sobre la implementación del Plan de acción para la eficiencia energética, en especial debido a que cada vez resulta más obvio que la UE no alcanzará su objetivo de una reducción del 20 % en las emisiones de gases de efecto invernadero. Quiero destacar el hecho de que la eficiencia energética es la manera más rentable de reducir las emisiones de CO2, y no solamente éstas. Además, representa una oportunidad única para apoyar y crear empleos, al tiempo que se reduce la dependencia de las importaciones de energía. Por consiguiente, el Parlamento Europeo pide a la Comisión Europea que diseñe el nuevo Plan de acción para la eficiencia energética, teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores de energía vulnerables. Además, pide a los Estados miembros que adopten medidas apropiadas y políticas eficaces, tales como planes de acción o medidas sociales específicas para reducir la pobreza energética y para informar con regularidad sobre sus iniciativas para tratar este problema. La Comisión también debe ser responsable de presentar estadísticas sobre el desarrollo de los elementos principales de la política de energía de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Vito Bonsignore (PPE), por escrito. (IT) Quiero felicitar al señor Bendtsen por su informe, significativo y de actualidad, sobre la eficiencia energética. He votado a favor de este informe, porque considero que una buena eficiencia energética puede ayudarnos a recortar de manera sustancial las emisiones de CO2.

Este tipo de acción política genera distintas ventajas: en primer lugar, la creación de empleos nuevos, aunque también sería posible introducir una mayor implicación por parte de las pequeñas y medianas empresas, el tejido conector de las economías italiana y europea, a las que se podría ofrecer unas oportunidades de desarrollo innovadores. Para hacer esto, sería necesario reunir los instrumentos financieros apropiados para reforzar la formación profesional, la investigación y el acceso a la información. Por tanto, estoy de acuerdo con la necesidad de revisar las políticas de la UE sobre eficiencia energética, y poner en práctica planes concretos para incentivar la competitividad.

En lo que se refiere a los edificios y al diseño ecológico, coincido en que debemos centrarnos en la renovación de los edificios existentes, ya que ofrecen un potencial de eficiencia energética extremadamente elevado, si son renovados de manera adecuada. Por tanto, para lograr estos objetivos es necesario fomentar medidas, instrumentos y apoyo financiero tanto a escala nacional como europea, por ejemplo mediante la introducción de fondos especiales.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Březina (PPE), por escrito.(CS) El informe sobre eficiencia energética acierta al pedir un mayor énfasis en las soluciones innovadoras como las redes y los contadores inteligentes, una integración más flexible de las fuentes de energía renovables, y la creación de una estrategia global para la generación de calor. Aquí es preciso señalar que el objetivo es que el 50 % de los hogares cuente con contadores inteligentes para 2015, porcentaje que se incrementaría hasta el 80 % para 2020. Me alegra que el informe no incluya propuestas para la introducción de medidas legislativas en el área de la pobreza energética. En lugar de esto, ha sido redactado de tal modo que resulta claro que los Estados miembros son los más capaces de tratar el problema de la pobreza energética, y por tanto este es un problema que debe ser resuelto en el ámbito de los Estados miembros. La posibilidad de utilizar el 15 % del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) para programas de eficiencia energética también permite mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, considero que debemos hacer de la eficiencia energética una prioridad europea horizontal y financiarla con fuentes distintas de los Fondos Estructurales.

Creo que fue correcto rechazar las propuestas para la introducción de un impuesto paneuropeo de la energía o del carbón, que solamente llevaría a incrementar los costes energéticos y que perjudicaría en mayor medida a los grupos con ingresos bajos. También opino que los objetivos de eficiencia energética no deben ser legalmente vinculantes y que no debemos introducir unas condiciones previas superficiales para la concesión de Fondos Estructurales basados en la eficiencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. (PT) La eficiencia energética resulta crucial para incrementar la seguridad del abastecimiento, para mejorar la calidad del aire, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para aumentar la competitividad de nuestra sociedad. Eficiencia energética significa hacer más con menos recursos. Este informe plantea una visión ambiciosa para la eficiencia energética a través de, por ejemplo, la introducción de objetivos individuales y de incentivos positivos. Se introducen elementos importantes relacionados con la modernización de la infraestructura energética, tales como las redes inteligentes, la eficiencia energética en edificios y en medios de transporte, el uso de las TIC y el desarrollo de la investigación científica en el ámbito de la energía. Este informe subraya la necesidad de doblar los fondos para la investigación científica, y para el desarrollo y la demostración tecnológicos en el área de la energía. Con respecto a la financiación, el informe también fomenta el uso de Fondos Estructurales para apoyar la eficiencia energética, y esa será una prioridad dentro del presupuesto de la UE después de 2013. A la luz de todo esto, quiero dar la enhorabuena al ponente, el señor Bendtsen, por el excelente trabajo que ha realizado y por el equilibrio alcanzado, y deseo invitarles a todos a apoyar este importante informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Los edificios son responsables de cerca del 40 % del consumo de energía y de aproximadamente un 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Los edificios dotados de eficiencia energética deberían ser una prioridad de la próxima revisión del plan de acción para la eficiencia energética. En la actualidad, un 30 % de los hogares existentes en Europa son poco saludables y presentan un consumo de energía muy elevado. Por tanto, es importante no fomentar únicamente edificios sostenibles nuevos, sino también renovar los edificios existentes de manera sostenible. Por eso los Estados miembros deben poner en marcha con rapidez un programa para la renovación en profundidad del parque inmobiliario, para alcanzar un consumo de energía cercano a cero en el entorno urbanístico edificado de aquí al año 2050. También existe un vínculo entre la eficiencia energética y la pobreza energética. Así pues, pedimos a la Comisión que prepare un nuevo plan de acción para la eficiencia energética que tenga en cuenta las necesidades de los consumidores vulnerables.

 
  
MPphoto
 
 

  Ioan Enciu (S&D), por escrito. Quiero aplaudir este informe sobre eficiencia energética, ya que incrementará la seguridad energética y servirá para generar ventajas sociales y económicas para la economía de la UE. El Grupo S&D ha señalado que los recursos energéticos no están distribuidos de manera equitativa entre los Estados miembros. Siempre debemos considerar la solidaridad europea al legislar sobre eficiencia energética. Se ha dicho que el ahorro relacionado con la energía es uno de los caminos más rápidos hacia la eficiencia energética. Fomentar esta eficiencia generará empleo y ahorrará miles de millones anuales a los gobiernos de los Estados miembros en costes de calefacción.

Recomiendo vivamente la creación de una sociedad con baja producción de carbono, pero debemos ser cuidadosos y establecer un equilibrio adecuado entre los Estados miembros, según su capacidad y sus recursos. Me preocupa que se pretenda que Estados miembros como Rumanía tengan un funcionamiento equiparable al de otros países como Suecia, que cuentan con un historial demostrado en el área de la eficiencia energética. La Perspectiva Financiera número 8 será una herramienta financiera fundamental para fomentar y promover la eficiencia energética entre 2014 y 2020.

 
  
MPphoto
 
 

  Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor de este informe sobre el Plan de acción para la eficiencia energética porque plantea unas propuestas importantes para el medio ambiente y para la economía, en concreto la presentación de legislación europea que introduce unos objetivos vinculante para reducir el consumo de energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Diogo Feio (PPE), por escrito. (PT) En 2008, Europa se comprometió a alcanzar, a más tardar en 2020, una reducción del 20 % en el consumo de energía y a garantizar que el 20 % de su consumo de energía procedería de fuentes renovables. Este objetivo es fundamental para ayudar a Europa a cumplir su objetivo de reducir las emisiones de CO2 y a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, pero debe seguir siendo exactamente eso, un objetivo al que los distintos Estados se adhieren de manera voluntaria.

Para que esto suceda, en lugar de imponer un límite vinculante, será más importante que los Estados miembros alcancen un acuerdo sobre las soluciones que permiten una mayor eficiencia energética y un menor desaprovechamiento de la energía, sin que esto afecte al desarrollo y sin que esto sea excesivamente cosos para las industrias y los productores europeos, en especial en un momento de crisis económica como el actual.

 
  
MPphoto
 
 

  José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. (PT) Este informe se centra en la política de eficiencia energética dentro de la UE. Con respecto a esta cuestión, apoyo la necesidad de establecer objetivos vinculantes. En el Libro Verde de la Comisión (2005/0265 final) sobre la eficiencia energética se estima que se podrían crear en Europa, directa o indirectamente, alrededor de un millón de puestos de trabajo. Según esta comunicación, los beneficiarios particulares de las medidas de eficiencia energética son las PYME, y añade que el hogar estándar podría ahorrar un promedio de mil euros anuales gracias a las medidas de eficiencia energética.

Las medidas obligatorias de eficiencia energética también son cruciales para reducir el déficit energético resultante de las importaciones de petróleo y de gas del Golfo y de Rusia.

Ya tenemos objetivos vinculantes para incrementar al 20 % la cuota de energía renovable en la Unión Europea. En el marco actual, solamente podríamos alcanzar la mitad del potencial sin objetivos vinculantes para la eficiencia energética. También es una cuestión de seguridad jurídica, y una señal importante para dirigir las inversiones nuevas.

Con este objetivo vinculante, para la UE y Portugal veo más ganancias que pérdidas. Además, si los objetivos de la Estrategia Europa 2020 no van más allá de las meras intenciones, esta estrategia no conseguirá nada.

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. (PT) Las promesas de incrementar la eficiencia energética se han multiplicado, pero la Unión Europea corre el peligro de no cumplir los objetivos propuestos: alcanzar el 20 % para 2020. Los últimos datos indican una media actual de solamente el 9 %, a pesar de la contribución que un incremento de la eficiencia energética podría hacer a una reducción de las emisiones, del consumo y de la dependencia energética.

El informe contiene una amplia selección de elementos que cubren de manera bastante adecuada el amplio campo de la eficiencia energética, aunque indica vías que pueden dificultar la obtención exitosa de los objetivos hacia los que se dirige.

Sin embargo, hay aspectos con los que no estoy de acuerdo, tales como el vínculo que se afirma existe entre la eficiencia energética y lo que se denomina Estrategia Europa 2020, que dispone la creación de un mercado único de la energía, la promoción de instrumentos de mercado, el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones que enmascara algunos de los beneficios de la eficiencia energética y que ignora la necesidad de defender un sector público de la energía fuerte que cada Estado debe fomentar.

Aunque coincidimos en la necesidad de que existan unos fondos comunitarios para implementar los objetivos, aún albergamos dudas acerca de la posibilidad práctica de utilizar hasta un 15 % del FEDER o de usar el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) para la eficiencia energética, dado que deberían ser los Estados miembros los que determinen sus necesidades y prioridades para la distribución de esos fondos.

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE), por escrito.(FR) Es posible introducir numerosas medidas que ofrecen posibilidades no explotadas para mejorar la eficiencia energética en sectores clave, como el del transporte y el del entorno urbanístico.

Sin embargo, resulta poco realista establecer un objetivo vinculante para mejorar la eficiencia energética en al menos un 20 % para 2020, porque no existe un método de evaluación y no hay indicadores comunes. En lugar de eso, debemos centrarnos en objetivos sectoriales específicos, como el compromiso para reducir el consumo de energía en los edificios existentes en un 38 %.

La ausencia de financiación es un gran obstáculo para la renovación de edificios en el sector residencial y de las PYME. En lugar de embarcarse en una batalla de objetivos poco realistas, la Comisión Europea debería, en lugar de eso, presentar soluciones innovadoras y estimular las asociaciones público-privadas, porque esta ecología creativa es una fuente de empleo.

 
  
MPphoto
 
 

  Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. (LT) Doy mi aprobación a este informe porque va dirigido a incrementar la eficiencia energética en al menos un 20 % para 2020, y por tanto anticipar la transición a una economía sostenible y ecológica. Las ventajas son enormes en términos tanto de crecimiento económico y de creación de empleo. Los puestos de trabajo creados se localizarán tanto en áreas rurales como urbanas. Es sabido que existe un gran potencial para la eficiencia energética en los edificios. Por tanto, deberíamos centrarnos en la renovación de los edificios existentes, ya que el índice de construcción de edificios nuevos dentro de la UE experimenta un declive constante y que muchos edificios antiguos presentan el mayor potencial de eficiencia, si son renovados adecuadamente. En el sector de las tecnologías limpias se registra una brecha entre los Estados Unidos y China, por un lado, y la Unión Europea, por otro. Ambos países son bastante más progresistas que la UE con respecto a la adopción de medidas legislativas que fomentan las soluciones de eficiencia energética. Por tanto, las medidas y los instrumentos para incentivar la financiación deben ser apoyadas por la UE y por los Estados miembros. La creación de fondos nacionales para la eficiencia energética que apoyan el Contrato de Rendimiento Energético (CRE) debería ser incentivada a través de un instrumento financiero a escala europea. El CRE en el que un cliente adquiere un ahorro energético garantizado genera un aprovechamiento ya que la inversión es devuelta transcurrido un plazo de entre dos y quince años. Este modelo genera empleos en las PYME, los consumidores ahorran dinero en sus facturas de energía y las emisiones se reducen.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE), por escrito. (FI) Cuando, al igual que la mayoría de los miembros de mi Grupo, he votado en contra del objetivo obligatorio del ahorro energético del 20 %, no estaba adoptando una posición sobre la importancia del ahorro de energía, sino del modo en que se intenta promocionarlo. La importancia de los ahorros energéticos mejorados es innegable. Sin embargo, en mi opinión los intentos para resolver los problemas climáticos, de seguridad energética y suministro de la UE no son sostenibles o prudentes.

En el famoso objetivo 20-20-20 sobre clima y energía, el objetivo del ahorro energético era el único no vinculante, ya que se asumió que sería intensificado en línea con otros objetivos obligatorios, tales como los recortes de las emisiones y las energías renovables. Este objetivo de ahorro energético no fue implementado de la manera que queríamos, pero ahora, en lugar de cargar a nuestra Comunidad con otro objetivo vinculante más, uno que se solape con otros objetivos vinculantes, y sin saber cómo será alcanzado, antes de nada debemos examinar si esos otros objetivos fueron establecidos de una manera apropiada.

Cuando introducimos los recortes en las emisiones y los objetivos para las energías renovables nuestros Estados miembros y sus empresas quedan sometidos presión, y la tentación de crear unas soluciones cortas de miras y no sostenibles se convierte en abrumadora. Si además de eso imponemos una restricción más, estaremos en una situación en la que la UE estará serrando literalmente la rama en la que se sienta, al tiempo que provoca una transferencia masiva de ingresos, sin que esto redunde en beneficio del clima, el medio ambiente o nuestra seguridad energética.

Al intentar hacer algo bueno, hemos terminado haciendo justo lo contrario. La industria se está convirtiendo en menos viable desde una perspectiva global, estamos quemando bosques de manera no sostenible en nombre de las energías renovables y, al mismo tiempo, el problema en sí, las emisiones de dióxido de carbono, está adquiriendo dimensiones cada vez más preocupantes más allá de nuestras fronteras.

Es hora de actuar de manera sensata y sostenible, sin recurrir a una alimentación forzada corta de miras y carente de elementos racionalmente tangibles.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) El incremento generalizado a escala de la UE de la eficiencia energética es un elemento fundamental de una estrategia energética europea sostenible. Esta permitirá reducir las emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad energética de la manera más rápida y rentable. Aplaudo el hecho de que el informe destaca una inversión mayor en eficiencia energética para los edificios, que generará nuevos puestos de trabajo en el sector de la construcción y en las PYME, y que situará el ahorro anual en energía por vivienda alrededor de los mil euros. El informe también se refiere a la necesidad de incrementar la eficiencia energética en todo el sistema de transportes, pasando de unos modos de transporte que consumen grandes cantidades de energía, como los coches y los camiones, a unos medios que ahorran energía, como el tren. Aplaudo los aspectos del informe que piden a la Comisión y a los Estados miembros que presten a la eficiencia energética la atención que merece y, al mismo tiempo, que garanticen que se cumplen las numerosas disposiciones legislativas relacionadas con esta área que ya están en vigor a escala europea y nacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Liberadzki (S&D), por escrito.(PL) En la votación de hoy he respaldado el Informe Bendtsen sobre la revisión del Plan de acción para la eficiencia energética. No cabe duda de que el incremento de la eficiencia energética es la manera más rentable y rápida de reducir las emisiones de dióxido de carbono. El hecho es que los edificios representan aproximadamente el 40 % del consumo de energía y en torno al 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Por eso creo que una de las cosas más importantes que es preciso hacer es aumentar la eficiencia energética de los edificios, y esto debe hacerse iniciando los trabajos para renovar el equipamiento existente e instalando una infraestructura común más eficiente en los edificios y en los sistemas de calefacción. He votado a favor de la financiación del aislamiento de los edificios a partir de los Fondos Estructurales.

 
  
MPphoto
 
 

  Marian-Jean Marinescu (PPE), por escrito. (RO) El informe sobre la eficiencia de energía tiene una importancia apreciable con vistas a adoptar el plan de acción de la UE en este ámbito durante los años venideros. Tendrá un gran impacto en los métodos empleados para reducir las emisiones de CO2, en el crecimiento económico y en la creación de empleo en áreas como las Tecnologías de la Información, la construcción y los servicios. He votado a favor de una protección más eficaz para los consumidores vulnerables. Esos consumidores deben beneficiarse al máximo de las mejoras realizadas en la eficiencia energética. Sin embargo son necesarios más recursos financieros para llevar a cabo las inversiones requeridas. Además, he votado a favor de establecer unos fondos para la eficiencia energética a escala nacional, regional o local. Esos fondos podrían desempeñar una función clave en el desarrollo de las PYME y en la prestación de servicios de eficiencia energética por parte de las empresas. He votado en contra de aprobar el objetivo legalmente vinculable de alcanzar unos ahorros de energía mínimos del 20 % para 2020, ya que este elemento obligatorio a escala de la UE podría tener un efecto adverso en el mercado único. Creo que la transición a una economía sostenible y ecológica seguirá adelante incluso aunque no impongamos unas medidas legislativas excesivas.

 
  
MPphoto
 
 

  Mario Mauro (PPE), por escrito. (IT) En su informe sobre la revisión del Plan de acción para la eficiencia energética, el señor Bendtsen señala adecuadamente que las políticas nacionales siguen sin explotar plenamente el potencial en el ámbito de la eficiencia energética. Por tanto, debemos reforzar las estrategias de la Unión Europea en esta dirección. He votado a favor de la moción.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito.(FR) Este informe fomenta el principio de eficiencia energética y aboga por el etiquetado energético. Esto es bueno, aunque me habría gustado que el debate se hubiera ampliado a la sobriedad energética y al etiquetado ecológico. El informe también se ocupa de la pobreza energética. Son buenas noticias. Qué lastima, así pues, que los convierta en instrumentos del capitalismo verde, que está a favor de la libre competencia, que pide la intervención de intermediarios financieros y que exalta las virtudes del mercado del carbono. Así, aniquila los avances que promete.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Un plan de acción que cumpla la política energética europea debe abordar las siguientes cuestiones: avanzar hacia un sistema energético de bajas emisiones de dióxido de carbono, garantizar la seguridad del abastecimiento de energía, y asegurar la competitividad mejorada de la Unión y el abastecimiento de energía a todos los consumidores a unos precios accesibles. Para alcanzar estos objetivos es necesario un esfuerzo financiero y humano considerable.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Mirsky (S&D), por escrito. He aquí diez directrices básicas de la eficiencia energética.

1. Energía: tecnologías eficientes; 2. Tecnologías de transporte; 3. Uso eficiente de la energía; 4. Seguridad del circuito de transporte de la energía; 5. Recogida y almacenamiento de bienes utilizados para la producción de energía; 6. Aprovechamiento de la energía por parte de los países: abastecedores; 7. Formación y distribución de recursos energéticos; 8. Programas antimonopolio para el consumo de energía y el abastecimiento de energía; 9. Nanotecnologías en el sector del abastecimiento de energía y su desarrollo; 10. Legislación sobre energía eficiente.

Por desgracia, el presente informe no abarca estos aspectos. He votado a favor, teniendo en mente que la tarea básica apenas si ha dado comienzo.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) La eficiencia energética es un área con gran potencial para el futuro en el que la UE ya cuenta con experiencia. Además, los Estados miembros albergan en su seno a muchas empresas tecnológicas punteras. Junto a los beneficios evidentes para el medio ambiente, este sector también ofrece oportunidades para impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, en el pasado quedó claro que a menudo la UE se impone a sí misma objetivos ambiciosos y posteriormente tiene problemas para alcanzarlos o los traiciona por completo. Esto es lo que puede suceder con los edificios, que por supuesto presentan un potencial enorme para el ahorro de energía.

Resulta mucho más sencillo aplicar medidas de este tipo en los edificios nuevos que en los antiguos ya existentes. Los edificios catalogados presentan problemas específicos. Por último, pero no por ello menos importante, debemos impedir que la situación se descontrole imponiendo medidas para incrementar la eficiencia energética cuya aplicación es tan cara que generan una subida prácticamente inasumible del coste de la vida. He votado en consecuencia.

 
  
MPphoto
 
 

  Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito.(PL) Resulta imposible no estar de acuerdo con la premisa del ponente de que «la eficiencia energética es el modo más rentable y rápido de reducir las emisiones de CO2, y no solamente éstas». Además, las iniciativas para mejorar la eficiencia energética contribuyen al crecimiento económico y a la creación de empleo. Este fenómeno puede ser observado, por ejemplo, en los nuevos Estados miembros, donde la escala de los retos que se plantean es enorme.

También merece la pena mencionar que el apoyo de la Unión Europea al aislamiento de los edificios es uno de los rasgos más visibles de la política de cohesión. Los edificios modernizados son uno de los mejores símbolos de la Unión Europea en esas regiones. Con esto presente, respaldo las propuestas contenidas en el informe referidas a un incremento del gasto para mejorar la eficiencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Alfredo Pallone (PPE), por escrito. (IT) He votado a favor del Plan de acción para la eficiencia energética porque considero que es importante impulsar el avance de la Unión europea hacia un futuro ecológico y sostenible. Reducir el consumo de energía a través de innovaciones en los sistemas en las infraestructuras energéticas y en el desarrollo urbano es el fin establecido por Europa en el nuevo plan de acción que será presentado por la Comisión en febrero. También considero que los objetivos no deben ser vinculantes porque si aceleramos el ritmo corremos el peligro de dañar a las empresas y a los ciudadanos desde el punto de vista financiero. Las medidas para un plan de acción deben ser coherentes con los planes nacionales, de modo que subrayen una metodología común para medir los objetivos de eficiencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito.(PT) En su examen del plan de acción para la eficiencia energética, el ponente, un miembro del Grupo PPE, realiza una propuesta equilibrada para alcanzar el objetivo del 20 % en ahorro de energía establecido por el Consejo Europeo en 2007.

El modo pragmático de aplicar una política de eficiencia energética propuesto por el ponente, mediante objetivos individuales y sin imponer objetivos legalmente vinculantes, me ha parecido ser el más apropiado, en el actual contexto económico y político, para alcanzar el objetivo en cuestión. Sin embargo, en la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) se ha aprobado una solución que implica la introducción de objetivos obligatorios de reducción del consumo energético en al menos un 20 %, una enmienda respaldada por los votos de los socialistas, los liberales y los verdes.

Dentro del informe, al que he dado mi voto favorable, destacaré las diversas acciones comunitarias y de los Estados miembros que apoyan la eficiencia energética: la aplicación de la legislación existente en esta área, el desarrollo de la eficiencia energética en el ámbito urbano, la construcción de edificios con eficiencia energética y la financiación de estas y de otras medidas mediante la creación de fondos nacionales para la eficiencia energética.

Quiero hacer hincapié en que este informe del Parlamento Europeo constituye una contribución importante a la revisión del Plan de acción para la eficiencia energética que está siendo preparado por la Comisión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Aldo Patriciello (PPE), por escrito. (IT) En parte como resultado de las distintas mejoras al plan original, estoy de acuerdo con el señor Bendtsen en que la eficiencia energética es la medida más rentable para reducir las emisiones de CO2 y de otro tipo, y en que representa una oportunidad única para respaldar y conseguir la generación de empleo, al tiempo que permite reducir la dependencia de las importaciones de energía. El ponente indica que, según la Comisión, los beneficios del ahorro energético podrían ser cuantificados en más de 1 000 euros anuales por hogar.

 
  
MPphoto
 
 

  Rovana Plumb (S&D), por escrito. – (RO) La eficiencia energética es la manera más rentable y rápida de reducir las emisiones de CO2, y no solamente éstas. Las ventajas son significativas tanto en términos de crecimiento económico como de creación de empleo en áreas como las TI, la construcción y los servicios. Esos puestos de trabajo serán generados por igual en áreas urbanas y rurales, a menudo en el seno de PYME, y serán empleos locales que no podrán ser externalizados. La Comisión va a presentar un nuevo plan revisado a comienzos de 2011, que debe contener los siguientes elementos: objetivo vinculante de la UE de un incremento mínimo del 20 % en la eficiencia energética para 2020; medidas para luchar contra la pobreza energética introducidas en todas las políticas sobre energía; revisión de la Directiva de Servicios Energéticos en 2011; fomento de la inversión en redes inteligentes y observancia por parte de los Estados miembros del requisito del tercer paquete legislativo sobre el mercado interno para instalar contadores inteligentes en el 80 % de las viviendas para 2020; los Estados miembros deben establecer unos objetivos anuales de renovación del parque inmobiliario; la Comisión debe presentar políticas para alcanzar las pérdidas casi nulas de energía en los edificios para 2050; la Comisión debe examinar los modelos innovadores de financiación, como los fondos reutilizables, con el fin de alcanzar los objetivos de este sector.

 
  
MPphoto
 
 

  Teresa Riera Madurell (S&D), por escrito. – (ES) He votado a favor de este informe porque creo que la obligatoriedad del objetivo del 20 % de eficiencia energética es importante no solo en términos de reducción del CO2, que lo es, sino también en términos sociales. Una parte importante del gasto de los hogares europeos se destina a la factura energética. Introducir medidas de eficiencia que reduzcan el gasto energético y contribuyan a reducir la pobreza energética es un objetivo socialista.

 
  
MPphoto
 
 

  Frédérique Ries (ALDE), por escrito. (FR) Hasta que la disparatada cuestión de la energía solar se convierta en una realidad y el mundo entero recoja los beneficios de ese maná eléctrico prácticamente inagotable, la Unión Europea no tiene otra alternativa para su actual política energética que obtener su abastecimiento de energía de tantas fuentes como sea posible y apostar por la eficiencia energética. Esta es una prioridad clave de la estrategia europea para la próxima década, y así lo indica el informe del señor Bendtsen, que ha sido aprobado esta tarde por la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo. Yo en particular aplaudo la adopción del objetivo vinculante de ahorro energético de un 20 % para 2020, que permitirá a la UE ahorrar aproximadamente 100 000 millones de euros. Con el fin de lograr esto, está claro que tendremos que hacer más en campos tan distintos como los servicios de energía, el transporte (¿cuándo contaremos con un marco para la estandarización de los vehículos eléctricos?) y los edificios. Estos últimos exigen una atención especial, ya que sabemos que son responsables de cerca de un 40 % del consumo de energía y del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Por ejemplo, los edificios públicos presentan un potencial de ahorro energético muy considerable, que facilitaría la transición hacia una economía ecológica estable.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. Este informe es un recordatorio poderoso y oportuno para la Comisión y el Consejo sobre la importancia del objetivo vinculante de ahorro energético ante la crucial Cumbre sobre Energía del 4 de febrero de 2011, en un momento en el que la Comisión prepara su plan de acción para la eficiencia energética. Si Europa quiere dar respuesta a los desafíos de la seguridad energética y del cambio climático, son necesarias unas medidas comunitarias ambiciosas sobre ahorro de energía y eficiencia energética. Esas medidas también tienen sentido desde un punto de vista económico, crean empleo y ahorran a los consumidores dinero en sus facturas de energía. Hasta ahora, los Estados miembros han incumplido su promesa de reducir el consumo de energía en un 20 % para 2020, ya que sus avances han sido insuficientes. Si convertimos ese objetivo en vinculante, nos aseguraremos que (al igual que en el caso de las energías renovables) los gobiernos europeos verdaderamente cumplen su compromiso en relación con ese potencial.

El informe también pide unas medidas más sólidas para abordar el consumo de energía de los edificios, especialmente por medio de la renovación del actual parque inmobiliario. Dado que los edificios son responsables del 40 % del consumo de energía en la UE, resulta fundamental actuar de frente en este ámbito. Los verdes esperamos que la Cumbre de la UE sobre Energía también aborde esta cuestión tan crucial.

 
  
MPphoto
 
 

  Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito.(PL) El Plan de acción para la eficiencia energética es un medio rentable de incrementar la competitividad de la economía y de la seguridad del abastecimiento de energía a la Unión Europea. El plan para comenzar a mejorar la eficiencia energética constituye también una oportunidad perfecta para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. El Informe Bendtsen destaca con acierto los modos de dar a la energía un uso eficaz y eficiente sin la necesidad de reducir su consumo, porque este crece continuamente en los Estados miembros. El uso de nuevas tecnologías energéticas en la construcción y el transporte posibilita un ahorro significativo a escala del conjunto de la Unión. Sin embargo, para que estos métodos sean puestos en práctica necesitamos una campaña de información a los ciudadanos, así como una reducción de los costes de las tecnologías que ahorran energía. En efecto, el elevado precio de esos equipamientos innovadores es el mayor obstáculo para su utilización. La adopción de objetivos vinculantes para 2020 es complicada para muchos Estados miembros.

No obstante, debemos recordar que cada Estado miembro se encuentra en un punto diferente del desarrollo de una política energética. Un objetivo vinculante del 20 % de energía renovable en el consumo final de energía para 2020 podría resultar un desafío excesivo, en especial para los doce Estados miembros nuevos.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. − (NL) Me alegra que el Parlamento Europeo se haya declarado a favor de un objetivo obligatorio de ahorro energético del 20 % para 2020. Las previsiones indican que, con la actual política, Europa solamente alcanzará un 11 % de ahorro energético. Entretanto, las viviendas desperdician mil euros de energía anuales y exportamos anualmente un mínimo de 350 000 millones de euros de nuestro bienestar europeo a naciones ricas en petróleo. Un mejor aislamiento de las viviendas, un transporte con mayor eficiencia energética y unos aparatos más eficientes garantizan una factura energética menor para los consumidores y para las empresas.

Con frecuencia existen barreras para la adopción de estas medidas efectivas, como los elevados costes de las inversiones o la incertidumbre acerca de sus ventajas. Si los ministros europeos apoyan esta propuesta, los gobiernos deberán acelerar su apoyo a las medidas de ahorro de energía. Esas medidas generarán riqueza en última instancia, porque la factura energética será menor.

El ahorro de energía es el modo más barato que tenemos de alcanzar nuestro objetivo climático y reducirá las emisiones de CO2 en 560 toneladas. Por tanto, el ahorro de energía nos facilita elevar un poco nuestro objetivo climático. Por desgracia, todavía vamos muy retrasados: según un informe reciente, debemos triplicar el objetivo europeo si queremos alcanzar un ahorro energético del 20 %. En consecuencia, resulta muy importante que este objetivo sea impuesto como vinculante en todos los Estados miembros de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański (ECR), por escrito. Los diputados al Parlamento Europeo del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos consideramos que la eficiencia energética es crucial para conseguir que la UE cumpla sus objetivos de uso de energías renovables y de reducción de las emisiones. También tiene una función fundamental en el sentido de que garantiza nuestra seguridad energética y contribuye a nuestra competitividad económica. Apoyamos gran parte del contenido de este informe, como la importancia que concede a las redes y a los contadores inteligentes, a la financiación procedente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del sector privado, y también al potencial de las iniciativas de I+D para ampliar la eficiencia energética. Sin embargo, los europarlamentarios del Grupo ECR no apoyamos los objetivos vinculantes de eficiencia energética. Consideramos que la UE y los Estados miembros ya cuentan con suficientes incentivos para aplicar sus políticas de eficiencia energética mediante los objetivos de uso de energías renovables y de ahorro energético establecidos por la Directiva de Servicios Energéticos. Así pues, los miembros del Grupo ECR nos hemos abstenido.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Ulmer (PPE), por escrito. − (DE) He votado en contra del Informe Bendtsen porque las cifras han sido cambiadas de nuevo y porque los objetivos son restrictivos. Es cierto que se trata de un informe no legislativo, pero los efectos de la directiva de ecodiseño han demostrado con cuánto cuidado han de ser manejados estos asuntos. De resultas de la prohibición de las bombillas, me he visto obligado a evacuar una estancia después de que se rompiese una bombilla eficiente que contenía mercurio, para así evitar daños a la salud de los allí presentes. Esta es la clase de cosas que debemos detener a tiempo.

 
  
MPphoto
 
 

  Hermann Winkler (PPE), por escrito. − (DE) He votado en contra de este informe. Aplaudo el enfoque adoptado por el texto en lo que respecta al Plan de acción para la eficiencia energética. Sin embargo, considero que imponer «desde arriba» unos objetivos obligatorios de eficiencia energética y establecer unos objetivos forzosos de modernización y de rehabilitación para los edificios privados y públicos (como los colegios) es un error. En un momento en el que las provincias, las autoridades locales y las viviendas privadas cuentan con presupuestos escasos, estos requisitos poco realistas les supondrán una presión excesiva. Por ejemplo, la Comisión Europea, cuyos edificios estaban cubiertos por los nuevos criterios de eficiencia, ha tenido que admitir recientemente que no puede cumplir los requisitos adicionales para la rehabilitación energética de su parque inmobiliario. La UE no debe exigir a los demás que hagan lo que ella no puede hacer.

Para las pequeñas y medianas empresas y, en especial, para los pequeños contratistas de Sajonia, estas medidas van demasiado lejos. Sobrecargarán a las empresas y evidentemente provocarán una destrucción de empleo y un incremento de los costes para los consumidores. En mi opinión, debemos adoptar un planteamiento crítico especialmente en lo que se refiere a la petición de aplicar unos criterios de eficiencia energética a la política de contrataciones públicas. El modo correcto de ahorrar energía implica educar a los ciudadanos de Europa y establecer unos sistemas de incentivos fiscales.

 
  
MPphoto
 
 

  Joachim Zeller (PPE), por escrito. − (DE) No estoy de acuerdo con este informe. Aunque contiene algunas propuestas que merecen ser consideradas, tengo una mala opinión de ese tipo de política de gestos que pide unas medidas restrictivas que son prácticamente imposibles de aplicar en la práctica. Las demandas a las autoridades locales y regionales y a los propietarios privados de viviendas para que lleven a cabo rehabilitaciones en sus propiedades son especialmente absurdas, dada la situación financiera de todas las partes implicadas. Incluso la Comisión Europea tuvo que admitir que no era capaz de cumplir los exhaustivos requisitos para la rehabilitación energética de su parque inmobiliario. Además, aún no hemos visto prueba alguna de la afirmación de que las rehabilitaciones energéticas generen unos ahorros directos de costes. Como resultado de las inversiones en la producción y el mantenimiento de la infraestructura y en instalaciones de generación de energía renovable, el coste de la energía está subiendo con más rapidez de la que puede ser compensada con los posibles ahorros generados por las medidas de eficiencia energética. La directiva europea sobre eficiencia energética, que data de 2002, ha sido aplicada de maneras muy diversas en los Estados miembros individuales, lo que significa que no existe un enfoque común en Europa sobre este particular. Insistir en una movilización mucho mayor de los Fondos Estructurales para pagar las medidas de eficiencia energética resulta poco apropiado a la luz de los debates financieros en curso. Estoy plenamente a favor de un debate sobre eficiencia energética que se base en un consenso amplio en todos los ámbitos políticos y que implique a todos los actores significativos, así como la creación de sistemas de incentivos. Sin embargo, me opongo a las regulaciones impuestas «desde arriba», ya que son otros quienes deben hacerse cargo de la factura.

 

11. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
 

(La sesión, suspendida a las 14.45 horas, se reanuda a las 15.05 horas)

 
  
  

PRESIDE: Roberta ANGELILLI
Vicepresidenta

 

12. Aprobación del acta de la sesión anterior: véase el Acta
Vídeo de las intervenciones

13. Gobernanza económica y artículo 9 del Tratado de Lisboa (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. − El siguiente punto es el debate sobre la pregunta oral del señor Hughes, la señora Berès y el señor Bullmann, en nombre del Grupo S&D, dirigida al Consejo: gobernanza económica y artículo 9 del Tratado de Lisboa (O-0200/2010 - B7-0660/2010), y

la pregunta oral del señor Hughes, la señora Berès y el señor Bullmann, en nombre del Grupo S&D, dirigida a la Comisión: gobernanza económica y artículo 9 del Tratado de Lisboa (O-0201/2010 - B7-0661/2010)

 
  
MPphoto
 

  Pervenche Berès, autora. − (FR) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, sus dos instituciones han trabajado muy duro en el ámbito de la gobernanza económica y, en el día de hoy, el Parlamento Europeo está debatiendo las seis propuestas de la Comisión sobre la gobernanza económica.

Hoy nos encontramos bajo el régimen del Tratado de Lisboa, cuyo artículo 9 establece y cito: «En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la promoción de un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección social adecuada, con la lucha contra la exclusión social y con un nivel elevado de educación, formación y protección de la salud humana». Este artículo es vinculante para todas las instituciones de la Unión y para todas sus políticas.

Sin embargo, a fecha de hoy no han llevado ustedes a cabo una evaluación de impacto acerca del «paquete de gobernanza económica», sobre el que me han pedido que delibere. Esas evaluaciones de impacto tienen gran importancia para la Comisión, por ejemplo en lo que se refiere a aplicar la legislación sobre enfermedades electromagnéticas.

Esto es de agradecer, pero nos gustaría que se exhibiera el mismo celo con la gobernanza económica. De lo contrario, ¿qué es lo que vemos? Vemos al Comisario Rehn explicarnos hoy que su estrategia contará con tres pilares: el crecimiento por una parte, la gobernanza económica por otra y, finalmente, una supervisión de los mercados financieros. Pero si los tres pilares no están interconectados, la acción de la Unión Europea resultará incoherente y no se cumplirá el Derecho comunitario en términos del artículo 9.

Por tanto, les urgimos a evaluar el impacto social de las medidas que está preparando en términos de empleo, en términos de financiación de las pensiones de jubilación, en términos de protección social y en términos de financiación de los servicios públicos.

¿Qué impacto tendrá la lucha contra la pobreza en el objetivo de su Estrategia 2020 cuando sabemos que hay en la Unión Europea 116 millones de personas amenazadas por la pobreza o por la exclusión social, según unas cifras válidas para 2008?

La realidad es que la Comisión parece estar aplicando un mandato secreto al pedirles, en respuesta a las preocupaciones de algunos Estados miembros, dentro del Consejo, que se reforme el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para hacerlo más vinculante, para introducir sanciones preventiva y correctivas; al tiempo que parece ignorar la estrategia de inversiones necesaria en torno a lo que ustedes mismos han adoptado, la Estrategia Europa 2020.

Sabemos que, en lo que se refiere a la creación de empleo, en los próximos años la situación en términos de perspectivas de crecimiento será más complicada que en los años recién transcurridos.

No nos oponemos a la recuperación de las escenas de finanzas públicas, pero somos contrarios a una estrategia de crecimiento sin medios de financiación, con unos planes de austeridad que pueden tener unos efectos sociales incalculables, con unas consecuencias potenciales en términos de desigualdad, y en el que no se trata ninguna de las desigualdades relacionadas con la distribución de la riqueza.

Este no puede ser el espíritu del Tratado de Lisboa, por el que tanto luchamos y que ustedes, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, tienen la obligación de aplicar.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, honorables miembros, me alegra que haya público presente. Esto es bueno.

Quiero dar las gracias al Parlamento, claro está, por haber colocado este asunto en el orden del día de este período parcial de sesiones, lo que nos permite abordar un asunto importante en torno al que se ha trabajado mucho en los últimos meses dentro del Consejo.

Por supuesto, soy consciente de la importancia que este Parlamento concede a la gobernanza económica y a sus vínculos con las cuestiones sociales en su sentido más amplio, tal y como se establece en el artículo 9 del Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea. Debemos cumplir la obligación que emana del artículo 9 al definir y poner en práctica todas las políticas y acciones de la Unión; incluido, por tanto, todo el trabajo sobre la futura gobernanza económica.

En primer lugar, quiero señalar que durante la Presidencia belga a menudo se hizo referencia a la importancia de la aplicación del artículo 9 y, por consiguiente, de la cláusula transversal. Así pues, quiero recordar las conclusiones adoptadas por el Consejo el día 6 de diciembre acerca de la dimensión social en el contexto de una Estrategia Europa 2020 integrada. Esas conclusiones pedían a la Comisión Europea que reforzase y fomentase el uso del sistema existente para la evaluación del impacto social. Hace un llamamiento al Consejo para que presente un informe sobre el modo en que el artículo 9 se aplica en los trabajos y en las políticas comunitarios a través del método de coordinación abierta. Asimismo pide a la Comisión que busque medios para poner en práctica la integración social y también el artículo 9 en el contexto de su iniciativa emblemática de una plataforma europea contra la pobreza, que debería ser publicada en los próximos días.

De manera más específica, en lo que respecta al nuevo mecanismo macroeconómico de control y de coordinación, el Consejo no considera al empleo y a la protección social como meros resultados afectados por el nuevo marco macroeconómico de control, cuyo impacto deberá ser estudiado, sino también como factores que estimulan el crecimiento macroeconómico y fiscal a corto y medio plazo. Esto es importante si queremos contar con un marco macroeconómico estable y si queremos conservar el equilibrio institucional al que aspiran los tratados.

La disposición del Consejo para promocionar la aplicación del artículo 9 también resulta evidente en el Semestre europeo, que desde un enfoque integrado debe reflejar una posición equilibrada entre la Estrategia Europa 2020 y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Así pues, los principios contenidos en el artículo 9 deben ser aplicados en todos los documentos y las medidas legislativas, para que puedan convertirse en un todo integrado.

Con esto presente, el Consejo ha realizado su trabajo en dos fases. En una primera fase, el trabajo del Consejo ha consistido en desarrollar una Estrategia Europea de Empleo, tal y como disponen el Tratado y el nuevo marco de gobernanza económica. En las conclusiones adoptadas el día 21 de octubre, el Consejo definió el lugar de la Estrategia Europea de Empleo en la gobernanza económica.

En la segunda fase, con motivo del Consejo Europeo del 6 de diciembre, el Consejo adoptó un instrumento nuevo para el control multilateral de las políticas de empleo y sociales, el Marco de Evaluación Conjunta, que posibilitará una supervisión mejor de las políticas de empleo y de integración social de los Estados miembros y que, por tanto, garantizará que se concede una mayor importancia a estos aspectos a escala europea.

Estos instrumentos nuevos deberán ser movilizados en la fase preventiva de control macroeconómico, de modo que se preste una atención adecuada a la situación de los mercados laborales y a los problemas sociales que pueden poner en peligro la Unión Económica y Monetaria (UEM). Por supuesto, también serán instrumentos fundamentales para el control temático de la Estrategia Europa 2020.

El Consejo también recordó que pretendía contribuir tanto al control temático, basado en los cinco objetivos clave de la Estrategia Europa 2020, y a la supervisión macroeconómica, dado que ambos marcos están íntimamente relacionados. Y, en respuesta a la petición de la Presidencia belga, el Comité de Protección Social emitió una opinión sobre la dimensión social de la Estrategia Europa 2020, en la que destaca la necesidad de una sinergia entre las prioridades de la Estrategia Europa 2020 y el todo indivisible formado por los objetivos establecidos por el Consejo Europeo.

También quiero señalar que el Consejo se refirió al artículo 9 en otras conclusiones: las conclusiones sobre las pensiones y las conclusiones del Consejo sobre servicios sociales de interés general.

Señora Presidenta, honorables miembros, nuestro debate de esta tarde nos permite abordar asuntos relacionados con la gobernanza económica y, en especial, sus aspectos sociales. Como Presidente en ejercicio del Consejo, por supuesto, escucharé atentamente sus intervenciones y buscaré un fructífero intercambio de opiniones, que nos será de utilidad a todos en las negociaciones posteriores.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Lewandowski, Miembro de la Comisión. Señora Presidenta, el artículo 9 del Tratado de Lisboa, al que se están refiriendo, define verdaderamente las características específicas del modelo económico y social europeo. Si leen la Estrategia Europa 2020 pueden constatar que refuerza explícitamente este modelo europeo aunando iniciativas para mejorar los resultados de áreas como la tasa de actividad, la formación permanente, la adaptabilidad y la movilidad laborales, así como la inclusión social.

Sin embargo, no basta con esta respuesta en estos tiempos de duros retos, cuando el clima de crisis en Europa está afectando de manera negativa, o incluso dramática, a la economía real, a las finanzas públicas, al mercado laboral y a la calidad de vida en la Unión. Para abordar los desafíos que nos plantea esta crisis, la Comisión ha puesto en marcha varias iniciativas políticas. Para reforzar la estabilidad de nuestro sistema financiero, la UE ha acordado una nueva arquitectura para la regulación financiera. Esto se ha debatido en el Parlamento. En segundo lugar, para tratar los retos para las finanzas públicas y los desequilibrios financieros, la Comisión Europea ha propuesto un refuerzo exhaustivo de la gobernanza económica en la Unión Europea, el paquete legislativo al que ha hecho referencia en su pregunta.

Como saben, el paquete incluye propuestas para abordar la deuda pública excesiva de manera más seria que en el pasado, definiendo un ritmo de reducción de deuda satisfactorio. También propone unos requisitos mínimos para los marcos fiscales nacionales, para garantizar que son compatibles con las obligaciones del Tratado, y también un sistema de control de los desequilibrios macroeconómicos tales como grandes déficits contables o burbujas inmobiliarias. El paquete subraya la prevención y la prudencia para garantizar una preparación mejor en tiempos de recesión económica. Para refrendar la credibilidad del nuevo marco, la Comisión ha propuesto una amplia gama de sanciones que comenzarán a ser aplicadas en la fase inicial.

La filosofía que subyace a la legislación propuesta es que debe ayudar a los Estados miembros a aplicar unas políticas disciplinadas e instaurar las bases de un funcionamiento estable con crecimiento a largo plazo, algo que resulta fundamental para supone una contribución importante a la prevención de crisis futuras

Dada la situación económica actual, resulta muy importante introducir este marco de gobernanza económica lo antes posible. En cuanto a la evaluación de impacto, las reformas gubernamentales responden a un análisis profundo llevado a cabo en el estudio EMU@10 de 2008. Además, al preparar y seguir las comunicaciones de la Comisión Europea que anuncian las nuevas estructuras de gobernanza del denominado Semestre Europeo que fueron adoptadas en mayo y en junio de 2010, la Comisión trató su propuesta con muchos actores interesados tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo, y fomentó un debate vigoroso y amplio de esas cuestiones. Y, por supuesto, hemos desarrollado las propuestas a la luz de los desempeños anteriores y de las lecciones aprendidas.

¿Y cuáles son las lecciones principales? La gran lección es que la acción preventiva es mucho más valiosa que la imposición de sanciones correctivas a un Estado que ya experimenta dificultades Por tanto, hacemos hincapié en influir de manera positiva a los responsables de las políticas nacionales —y aquí radica la verdadera responsabilidad— para que exista un equilibrio una recuperación económica y un crecimiento auténticos, y la austeridad y la consolidación de las finanzas públicas.

Europa necesita ambas cosas.

 
  
MPphoto
 

  Elisabeth Morin-Chartier, en nombre del Grupo PPE.(FR) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, al hilo de la pregunta de la señora Berès quiero centrarme en el modelo económico en que nos basamos en el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos): un modelo de economía de mercado social. Es decir, hemos de concentrar todos nuestros esfuerzos no solamente en acabar con la crisis y en luchar contra la pobreza, sino de manera más importante en garantizar la inclusión social de algunos de nuestros ciudadanos europeos que hoy están marginados.

Debemos abordar el tema de la inclusión social hoy mismo, por un lado para asegurarnos de que esos ciudadanos pueden recuperar su trabajo, lo que significa generar empleo para luchar contra la crisis, y por otra parte —y esto es de importancia máxima— para asegurarnos de que en los años venideros podemos tener programas de formación —iniciativas de formación inicial y también de formación permanente— en cada Estado miembro, lo que permitirá que nuestros ciudadanos se adapten a los puestos de trabajo del futuro, a las nuevas cualificaciones que esto requerirán y al incremento del grado de cualificaciones previsto dentro de la Estrategia Europa 2020.

Sobre la base del artículo 9, por tanto, podemos ver claramente que más allá de lo que se ha hecho en el ámbito de los sistemas financieros, también es muy importante desarrollar una contribución que garantice que nuestros conciudadanos cuentan con una formación y pueden convertirse en elementos activos de la sociedad, y activo significa formado y preparado para asumir los puestos de trabajo del futuro.

Por tanto, pido que las políticas de la Comisión se ajusten a este objetivo, pues de lo contrario perderemos de vista el objetivo de una Europa con una fuerte cohesión social.

 
  
MPphoto
 

  Antolín Sánchez Presedo, en nombre del Grupo S&D. – (ES) Señora Presidenta, señores representantes del Consejo y de la Comisión, queridos colegas, durante los últimos cincuenta años se ha incrementado la interdependencia de nuestra economía y también la interdependencia de nuestras políticas económicas.

Los ojos de los ciudadanos están puestos en la Unión Europea; saben que el proceso de integración europea ha situado numerosos aspectos de su vida bajo la responsabilidad de las instituciones comunitarias: numerosas decisiones se toman en el ámbito común.

Muchos de los instrumentos tradicionales de los Estados han pasado también al nivel europeo y las políticas económicas son cuestión de interés común en el ámbito europeo —esto es reconocido por todos—, y la Unión Europea está, por eso, en el foco de esta crisis: ahí están puestas las miradas.

No nos encontramos ―como algunos afirman― en un escenario de «poscrisis», a lo sumo, podemos estar en un escenario de «posrecesión». El crecimiento previsto para este año será bajo y desigual y el problema es que todavía, el año que viene, las previsiones indican que podría descender ligeramente. El número de desempleados en la Unión Europea asciende, en estos momentos, a 23 millones de personas. Es una crisis que ha abierto una brecha social importante y que, además, ha presionado las finanzas públicas, e incluso puesto en cuestión el futuro del euro.

Fortalecer la gobernanza económica de la Unión Europea es imprescindible para dar una respuesta a la crisis y asegurar el futuro del proyecto comunitario. Es necesario para afrontar nuestros desafíos comunes de recuperar el crecimiento y el empleo, cambiar el modelo económico e impulsar el desarrollo sostenible global, y debemos hacerlo asegurando el futuro del modelo social europeo.

De la primera crisis económica, la crisis del 29, aprendimos que los poderes públicos tienen un compromiso con la recuperación del crecimiento y el empleo; de la segunda, la reconstrucción europea tras la Segunda Guerra Mundial, que la edificación de la nueva Europa debía asentarse sobre la justicia social. Ninguna de estas lecciones debe ser olvidada y ambas deben estar totalmente imbricadas en el futuro de una Europa sostenible.

Nuestro Tratado de Funcionamiento de la UE, en su artículo 9, dice que «en la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la promoción de un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección social adecuada, con la lucha contra la exclusión social y con un nivel elevado de educación, formación y protección de la salud humana».

Por lo tanto, no se trata solo de austeridad. La austeridad nos puede conducir a la contracción. Necesitamos políticas que vayan también a favor del crecimiento, por lo tanto, políticas responsables. No se trata tampoco de crecer primero y luego repartir: hemos aprendido que el reparto contribuye al crecimiento. Tampoco de progresar para luego atender a las necesidades fundamentales de los ciudadanos: hemos aprendido que la educación, la salud, la seguridad social y los servicios públicos son fundamentales para que las sociedades progresen. De no existir, son costes que lastran el futuro de nuestra sociedad, y no es posible una economía sana en una sociedad enferma.

Por eso formulamos estas cuestiones: ¿el futuro marco legislativo sobre la gobernanza económica debe ser acorde con el modelo de la Europa social, con el artículo 9 del Tratado de Funcionamiento de la UE? ¿Existe realmente una evaluación de impacto? Y ¿lo que queremos realmente es que el Presidente Barroso cumpla su compromiso de que exista un impacto social y afirmar claramente que Europa necesita un nuevo pacto social, también en los estándares fiscales, en los estándares laborales, un modelo que asegure el empleo, la equidad, la responsabilidad ambiental y el desarrollo global? Cualquier otra reforma será insuficiente.

 
  
MPphoto
 

  Marian Harkin, en nombre del Grupo ALDE. Señora Presidenta, cuando hice campaña a favor del «sí» al Tratado de Lisboa, ofrecí a los ciudadanos irlandeses 10 razones para votar a favor de dicho Tratado. Una de ellas era la cláusula social, el artículo 9 del Tratado.

En varias ocasiones, tanto en esta Cámara como en otros lugares, he pedido a la Comisión y al Consejo que apliquen el artículo 9 en sus propuestas sobre la gobernanza económica y, por supuesto, en su respuesta a la crisis económica actual, que representa una auténtica prueba para su compromiso con la cláusula social. En Irlanda, donde la semana pasada se redujo el salario mínimo en un euro por hora y donde las prestaciones por invalidez y las que reciben las personas ciegas también han experimentado una disminución, puede apreciarse claramente cuál es esa respuesta. ¿Qué significado tienen ahora para esos ciudadanos las expresiones «lucha contra la exclusión social» o «la garantía de una protección social adecuada» recogidas en el artículo 9?

Podrían ustedes responder, por supuesto, que este es un asunto interno de Irlanda, pero no es así. Fue la UE la que fijó los parámetros de austeridad para Irlanda, y nuestro Gobierno debe enviarles informes mensuales. ¿Les recordarán ustedes el artículo 9 cuando llegue el informe sobre el recorte del salario mínimo? ¿Por qué ha ocurrido esto? Esto ha ocurrido porque los bancos irlandeses y europeos incurrieron en insensatas operaciones de préstamo y crédito ante las narices del BCE.

Los tipos de interés que están cobrando actualmente a Irlanda por el préstamo, de acuerdo con los periódicos publicados hoy, son un 3 % superiores a los que se cobraron a Letonia, Rumanía y Hungría. Los representantes del Tribunal de Cuentas dicen que no existen precedentes de un margen tan elevado en los préstamos comunitarios. ¿Puedo pedirles que confirmen si esta situación es verdadera o falsa? Si es cierto, les ruego que me expliquen cómo se está aplicando la cláusula social a los ciudadanos irlandeses, para que yo pueda explicárselo a ellos. Esta situación está ocurriendo específicamente en Irlanda, pero si se trata de una medida que será de aplicación a otros Estados miembros que atraviesan situaciones de dificultad, entonces el artículo 9 es papel mojado.

 
  
MPphoto
 

  Philippe Lamberts, en nombre del Grupo Verts/ALE.(FR) Señora Presidenta, seré breve. Si examinamos las políticas que se están aprobando hoy, creo que suponen, en términos generales, un recorte del gasto en un 80 % y un incremento del 20 % en términos de nuevos ingresos, y creo incluso que estoy siendo generoso.

Todo el mundo sabe que cuando el gasto público se reduce en un 80 %, los primeros en sufrir los efectos de tal medida son los grupos más vulnerables de nuestras sociedades. Por consiguiente, quisiera transmitirles mi indignación ilustrando dos contradicciones: la primera, la contradicción que observo entre la gobernanza económica, por un lado, y la Estrategia Europa 2020, por otro.

La gobernanza económica exige la adopción de medidas radicales e inmediatas, así como reglas estrictas y vinculantes. La intención de la Estrategia Europa 2020 es buena, especialmente en lo tocante a la reducción de la pobreza, pero se trata de una opción voluntaria y algo simplista que los gobiernos solo seguirán si lo desean y si tienen tiempo para ello. No se trata de una estrategia vinculante en absoluto. Creo que existe una contradicción que no se sostiene y que, por tanto, es incompatible con el espíritu del artículo 9.

La segunda contradicción se refiere al tema de la gobernanza económica, por una parte, y la cuestión del gasto público, por otra. Es preciso reducir con rapidez el gasto público, o de lo contrario estaremos abocados a una catástrofe. La deuda debe disminuir en un plazo máximo de 20 años, antes aún si es posible, pero si no se lleva a cabo una evaluación de los impactos de dicha medida seguro que no prestaremos una atención excesiva a este tema.

Con respecto a la generación de nuevos ingresos —puesto que, en cualquier caso, el presupuesto se compone de ingresos y gastos— mediante impuestos sobre las operaciones financieras, la energía, y el establecimiento de una base consolidada para el impuesto de sociedades, decimos, «esperen, es necesario llevar a cabo una evaluación, debemos tener en cuenta el impacto, no debemos excedernos. Reflexionemos sobre ello, tomémonos un tiempo, evaluemos…». Les aseguro que no entiendo por qué, por un lado, aceleramos al máximo sin preocuparnos por el impacto mientras, por otro lado, nos movemos con tanta lentitud y nos tomamos el tiempo para reflexionar mientras la población se ve obligada a pagar el precio de todo ello.

En mi opinión, estas contradicciones nos demuestran a todos que el artículo 9 no tiene tanto peso como los artículos sobre la convergencia económica de los Tratados de la Unión Europea y creo que debemos resolverlas si queremos volver a ganarnos la confianza de nuestros conciudadanos.

 
  
MPphoto
 

  Proinsias De Rossa (S&D). - Señora Presidenta, quiero preguntar a la Comisión si estaría en condiciones de explicar concretamente a esta Cámara cómo tiene previsto aplicar el artículo 9. Constantemente oímos hablar de la supervisión macroeconómica, pero nunca se oye nada sobre la supervisión macrosocial de lo que hacen los Estados miembros en sus esfuerzos por hacer realidad los objetivos y las políticas sociales comunitarios.

Quiero que nos diga si tiene previsto utilizarla simplemente como evaluación del impacto, es decir, si espera que su medición no tenga impacto social alguno. Esto no es suficiente, porque la finalidad del artículo 9 es promover los objetivos de la Unión Europea, tal y como se indica en el artículo 3 del Tratado. No es suficiente que, sencillamente, no tenga efecto alguno: debe tener efectos positivos. Esta es la obligación de la Comisión, que debe aplicar los Tratados.

También quiero abordar el tema de los servicios sociales de interés general, del que soy ponente. No existe ninguna duda sobre el hecho de que la estrategia actual que ha adoptado la Comisión para salir de la crisis destruirá servicios sociales de interés general en los Estados miembros. Si quieren una prueba de ello, solo tienen que leer el Memorándum de Acuerdo que ha suscrito la Comisión con el Gobierno de Irlanda. En la página 2 de dicho documento se afirma que en 2011 se aplicará una reducción del gasto corriente ligeramente superior a 2 000 millones de euros. Dicha reducción conllevará una disminución del gasto en protección social y de las cifras de empleo en la función pública, así como un recorte progresivo de las actuales pensiones de la función pública, la reducción de otros gastos en más de 1 000 millones de euros y una disminución cercana a los 2 000 millones de euros del gasto público de capital frente a los planes actuales para 2011.


¿Qué otro efecto pueden tener esas medidas, aparte de diezmar los servicios de interés general y, en particular, los servicios sociales de interés general? ¿Dónde está el artículo 9? ¿Dónde estaba ese artículo cuando la Comisión negociaba este acuerdo con el Gobierno conservador de Irlanda, que se encontraba al borde del colapso?

Quisiera preguntar también a la Comisión cuándo va a presentar ante esta Cámara el Memorándum de Acuerdo que ha firmado con el Gobierno irlandés. Está obligada a hacerlo en virtud del Tratado de Lisboa. ¿Cuándo lo hará? ¿Cuándo tendremos ocasión de debatir aquí sobre el contenido de ese documento?

Uno de los aspectos del acuerdo, que ya mencioné esta mañana, es la insistencia de la Comisión de reducir el salario mínimo en 2 000 de euros anuales. Repito: el salario mínimo. El Tratado de Lisboa declara que tenemos el deber de prestar una protección social adecuada, animar a la gente a permanecer en el trabajo, eliminar las trampas de la pobreza, etc., etc., etc., y reducimos el salario mínimo 2 000 de euros al año. ¿Qué conseguiremos con ello, si no es hacer que un mayor número de personas abandonen sus empleos para acogerse al refugio, relativamente seguro, de la dependencia del bienestar?

La Comisión debe responder a estas preguntas. No queremos más evasivas. No más plámás. No más jerga comunitaria. Queremos respuestas claras sobre el modo en que la Comisión va a aplicar el artículo 9 del Tratado en relación con la gobernanza económica y, en particular, sobre los acuerdos que está alcanzando con los Estados miembros con respecto a la estrategia para salir de la crisis.

 
  
MPphoto
 

  Salvatore Iacolino (PPE).(IT) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio del Consejo, señor Comisario, no hay duda de que permanecer alerta en el tema de la gobernanza económica es un derecho absoluto y un objetivo lícito del Parlamento Europeo.

El artículo 9 mencionado en la pregunta es plenamente coherente con la necesidad de dar la máxima importancia a todo aquello que tenga que ver con el ciudadano.

Hoy mismo, hace tan solo unas horas, se ha aprobado un importante acto legislativo que reconoce los derechos de los ciudadanos para adoptar una iniciativa legislativa dirigida a dar primacía a su derecho a la ciudadanía.

Una mayor estabilidad implica más controles, significa intervenir con prontitud y eficacia y sacar el máximo provecho a la competitividad. La contundencia debe combinarse con la eficiencia y con una actuación sobre lo sustancial. La protección social está estrechamente relacionada con una voluntad real de crear puestos de trabajo en una situación de especial dificultad como la que vivimos actualmente.

Por este motivo debemos hablar de ello —y hacerlo de un modo significativo— con todas las partes interesadas.

 
  
MPphoto
 

  Kyriakos Mavronikolas (S&D).(EL) Señora Presidenta, yo diría que la cuestión de la gobernanza económica y las metas que establece, especialmente tal como queda de manifiesto en el Tratado de Lisboa, plantea algunas preguntas concretas en cuanto a si se está aplicando una política correcta desde el punto de vista social, si se está aplicando una economía dirigida al crecimiento ecológicamente sostenible y si se está aplicando una economía que permita luchar contra el desempleo, especialmente entre los jóvenes.

Quisiera referirme a la República de Chipre, que en la actualidad es objeto de examen. Las medidas adoptadas sirven para cualquier cosa menos para ofrecer una salida hacia una política y una situación social adecuadas, sobre todo aquellas medidas que entran en conflicto con los intereses de las generaciones jóvenes que crecen en la isla.

 
  
MPphoto
 

  Nikolaos Salavrakos (EFD).(EL) Señora Presidenta, el nuevo informe sobre el empleo en Europa en 2010 pone de relieve el hecho de que los jóvenes han soportado la carga de la crisis y que este colectivo se enfrenta también a un número creciente de problemas, al tiempo que el desempleo afecta principalmente al grupo de edad de 15 a 24 años. No basta con definir el problema; debemos resolverlo. En la Unión Europea hay 3 millones de desempleados. Señor Comisario, ¿puede decirme qué vamos a hacer al respecto? Considero que los esfuerzos que ha realizado para delimitar el problema son positivos, pero es preciso resolverlo y ahí tiene usted una función histórica que desempeñar. Lo que es preocupante para Grecia, país del que procedo, es que el desempleo entre los jóvenes menores de 24 años ha alcanzado una tasa del 27,5 %, un porcentaje escandaloso y muy peligroso; pero todavía es más preocupante el hecho de que las tasas de desempleo no disminuyen a medida que aumenta el nivel de cualificación formal. Como saben, el empleo no es solamente un medio de subsistencia; es el fundamento de la dignidad humana. Debemos ofrecer dignidad a nuestros jóvenes.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señora Presidenta, recientemente los medios de comunicación han publicado artículos sobre las enormes pensiones a las que tienen derecho los directivos del banco alemán HRE —que, como saben, ha quebrado— después de trabajar en dicha entidad solo durante dos años y basándose en contratos que fueron redactados después de que el citado banco recibiera sumas ingentes de dinero en concepto de ayudas públicas. Esto confirma la creencia de los ciudadanos de la Unión Europea de que el dinero simplemente se regala a los bancos mientras la gente corriente sufre la imposición de estrictos programas de austeridad.

El artículo 9 del Tratado de Lisboa hace referencia a «un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección social adecuada». Para los ciudadanos europeos que han sufrido los graves efectos de la crisis económica y financiera y que ahora se ven obligados a ahorrar, esto suena como un insulto añadido a su sufrimiento. Por ejemplo, cuando se ponga en marcha la reforma de las pensiones en Hungría y los ciudadanos tengan que devolver dinero al sistema de pensiones o perder un 70 % de sus derechos de pensión, quedará claro que un viento helado se cierne sobre la UE. En el debate en sesión plenaria sobre el futuro de la zona del euro, el Presidente en ejercicio del Consejo explicó que los acontecimientos ocurridos en Dublín habían puesto de manifiesto la importancia de que la UE contase con un mecanismo de control de la política económica. A mi juicio, lo que ocurre es exactamente lo contrario. Tenemos un grado de centralismo y de conformidad excesivo.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Lewandowski, Miembro de la Comisión. Señora Presidenta, para defender lo que se ha denominado como el modelo socioeconómico comunitario, debemos adaptar dicho modelo a la realidad, a saber, los retos globales y la crisis que afecta a Europa. Si queremos defender el modelo, este no puede continuar inalterado.

Un supuesto fundamental, que ya se ha planteado y constituye un principio básico, es el siguiente: la consolidación y la recuperación de la confianza del mercado es la base para la estabilidad y la sostenibilidad del crecimiento y el empleo. Se trata de elementos cruciales para el bienestar futuro de los ciudadanos de la Unión.

Refiriéndome en concreto a las preguntas formuladas por la señora Harkin y el señor De Rossa —cuya pregunta hacía referencia a Irlanda—, se ha establecido el mismo tipo de interés que el FMI en ese sentido. No estamos obligados a dar a conocer al público el contenido de nuestro Memorándum de Acuerdo con el Gobierno irlandés. Tengo que decir que no hay nada más antisocial que producir déficit y deuda, que recaerán sobre las generaciones futuras de los ciudadanos europeos. Tampoco hay nada más irresponsable que las prácticas bancarias que trasladan el problema de la banca a la deuda soberana. Estas son acciones irresponsables y antisociales, y no podemos culpar a la Comisión de ellas.

Reconocemos que existe una tensión evidente entre la austeridad que se está imponiendo en muchos países y su impacto sobre la inclusión social y el nivel de pobreza. Somos conscientes de ello, y de ahí que sea necesario llevar a cabo debates y evaluaciones de impacto. Tal debate se ha producido ya en el Parlamento.

De nuevo, nuestra filosofía básica nos dicta que lo más acertado es la prevención. La prevención significa que deberíamos influir en la combinación de políticas a escala nacional. Dicha combinación de políticas a escala nacional es la principal responsable de la correlación entre austeridad y crecimiento. Esta es la mayor responsabilidad, pero debemos influir en esta combinación de políticas a escala nacional de un modo que impida que el futuro de Europa se construya sobre el déficit y la deuda, puesto que estos no llevan a ninguna parte.

 
  
MPphoto
 

  Olivier Chastel, Presidente en ejercicio del Consejo. (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, como sin duda ya comprendieron a partir de mi intervención anterior, el Consejo es perfectamente consciente de sus obligaciones en virtud del artículo 9 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea con respecto a la necesidad de tener en cuenta con carácter general los requisitos asociados al fomento de un alto nivel de empleo, la garantía de una protección social adecuada y la lucha contra la exclusión social, así como el logro de un elevado nivel de educación, formación y protección de la salud humana. Tales obligaciones son y serán siembre debidamente respetadas en todo el trabajo del Consejo.

Dado el carácter universal de esta obligación, también afecta a la esfera de la gobernanza económica. Se aplica a los resultados recogidos en el informe que elaboró el grupo de trabajo presidido por el Presidente Van Rompuy, que obtuvo el respaldo total del Consejo Europeo de octubre. También se aplica a las seis propuestas legislativas que surgieron a raíz de la labor llevada a cabo por dicho grupo de trabajo y que la Comisión presentó el 29 de septiembre.

Sin embargo, el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el artículo 9 no requiere un procedimiento formal de evaluación de los impactos. Nuestro deber, que afecta tanto al Consejo como al Parlamento, especialmente teniendo en cuenta que las instituciones a las que representamos son las responsables del establecimiento de las políticas y del trabajo de la Unión mediante la adopción de las leyes necesarias en este ámbito, es tener en cuenta estos requisitos. Y eso es lo que hará el Consejo.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

Declaraciones presentadas por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) El paquete de medidas de gobernanza económica propuesto por la Comisión exige una mayor disciplina en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y un control presupuestario más estricto, al proponer sanciones para los Estados miembros «indisciplinados». En otras palabras, se trata de una versión adulterada de la receta que llevó a la UE a la crisis y la recesión, y que agravó drásticamente sus problemas sociales. El camino señalado por la Comisión, con la demanda de introducción de cambios institucionales, exacerba las desigualdades sociales y regionales. En consecuencia, las desafortunadas repercusiones sociales a las que se han referido mis colegas en las preguntas que han planteado son un hecho conocido. Es más, ya podemos ver esas repercusiones en la práctica, y los trabajadores se están viendo obligados a soportar sus efectos, no solo en ciertos países del sur de Europa, sino en el conjunto de la UE. El Parlamento Europeo debe enfrentarse a esta política que, aparte de introducir duras medidas de austeridad y recortes de los derechos de los trabajadores, mina su función y la de los parlamentos nacionales. Dicho de otro modo, socava el papel de los representantes electos de las instituciones comunitarias, que, no obstante, deberían demostrar en sus exigencias una mayor conciencia de la lucha que mantiene la ciudadanía.

 

14. Derechos humanos en el mundo (2009) y política de la Unión Europea al respecto (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto es el informe (A7-0339/2010) elaborado por la señora Andrikienė, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre el Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2009) y la política de la Unión Europea al respecto [2010/2202(INI)].

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė, ponente. (LT) Señora Presidenta, Alta Representante, me complace enormemente verla hoy participando aquí en este debate, que reviste una importancia especial, sobre todo teniendo en cuenta que estos son los primeros debates políticos en los que participó la baronesa Ashton desde la puesta en marcha del nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior.

El Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo aprobado por el Consejo de la Unión Europea y la política de la Unión Europea al respecto constituyen la base de este debate y de la resolución del Parlamento Europeo que votaremos mañana. No podemos responsabilizar a la baronesa Ashton de las actuaciones que se exponen en el informe anterior, es decir el correspondiente al período 2008-2009, puesto que en aquel momento no había asumido aún el cargo de Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Entendemos la gran responsabilidad que recae sobre usted, tanto ahora como en el futuro, y me gustaría asegurarle que todos quienes ejercemos nuestra labor en el Parlamento Europeo haremos todo lo que esté en nuestras manos para asegurar el logro de los objetivos de la Unión Europea en la esfera de la política exterior.

Baronesa Ashton, el Tratado de Lisboa lleva un año en vigor, y el Servicio Europeo de Acción Exterior entró en funcionamiento hace apenas dos semanas. Con su informe, el Parlamento Europeo envía hoy una señal muy clara a todas las instituciones comunitarias. El Parlamento Europeo ha expresado con claridad su posición de que el principal centro de atención del nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior debería ser el fomento de la democracia y la protección de los recursos humanos en todo el mundo, y de que dicho enfoque debería reflejarse tanto en la estructura del servicio como en su financiación. Podría crearse una Dirección de Derechos Humanos y Democracia, una dirección de derecho internacional o una estructura con otro nombre pero con el mismo contenido. Deberíamos evitar la marginalización de las cuestiones relacionadas con los derechos humanos o la exclusión de dichas cuestiones de la agenda principal de la UE y de la estructura del SEAE.

Teniendo presente ese mismo objetivo, el Parlamento Europeo propone crear representantes especiales de derechos humanos en el marco de este servicio, que podrían trabajar en países o regiones específicos, sobre todo en aquellos en los que la UE no cuenta con representación diplomática. Dichos representantes especiales tendrían el mandato claro de defender los derechos humanos en los países en los que trabajen.

Asimismo, me gustaría hacer hincapié una vez más en la necesidad de establecer un grupo de trabajo sobre derechos humanos basado en Bruselas, tanto más cuanto que la mayoría absoluta de los Estados miembros de la UE respaldan esta idea. El informe que votaremos mañana aquí, en el Parlamento Europeo, expone y evalúa la política comunitaria, el trabajo de la Unión Europea en su conjunto y de sus instituciones, abarcando una amplia gama de temas y asuntos que incluyen la abolición de la pena de muerte, la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos, los derechos del niño, la lucha contra la violencia contra la mujer, la situación de los defensores de los derechos humanos en diversos países del mundo y la libertad de religión o de credo. Estamos debatiendo y evaluando el funcionamiento de la Unión Europea en los foros internacionales, como las Naciones Unidas o el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como la cooperación de la Unión Europea con la Corte Penal Internacional.

Mis colegas eurodiputados han desempeñado una función activa en la elaboración del informe sobre el que estamos debatiendo, y que fue adoptado por aplastante mayoría en la Comisión de Asuntos Exteriores: 50 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones. El informe contiene además un anexo que recoge una lista de violaciones concretas de los derechos humanos en varios países, sobre las que el Parlamento Europeo ha llamado la atención. Dicha lista contiene nombres, países, destinos humanos y vidas perdidas reales. Por tanto, quisiera concluir mi intervención mencionando algunos casos concretos de violaciones graves de los derechos humanos.

Obviamente, dado que ha participado usted en la ceremonia, sabe que hoy estaba previsto que el Parlamento Europeo concediese el Premio Sájarov a la libertad de conciencia al disidente cubano Guillermo Fariñas. No pudimos hacerlo porque representantes del Gobierno de Cuba se negaron a permitir que el señor Fariñas viniese al Parlamento Europeo. Confiamos que, en el ejercicio de sus responsabilidades, tendrá en cuenta este hecho y encontrará el modo de expresar al Gobierno cubano nuestra posición, nuestra decepción, nuestro malestar y nuestra oposición por este asunto.

Quisiera también llamar su atención sobre otro caso doloroso que exponemos en nuestro informe. Se esperaba que el tribunal ruso Khamovinicheskii dictase hoy una de las sentencias de la causa, pero dicha sentencia se ha pospuesto por razones poco claras hasta finales de mes. Me refiero al juicio instruido contra Mikhail Khodorkovskii y Platon Lebedev, que en mi opinión refleja la podredumbre del sistema judicial y la ausencia del estado de derecho en Rusia. Baronesa Ashton, quiero exhortarle a que no olvide estos casos y a trabajar para garantizar que en Rusia la justicia sea la norma, y no la excepción. Creo que la actual apertura de Rusia y el deseo del presidente Medvedev de modernizar el país representan una buena oportunidad para lograr este objetivo.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Señora Presidenta, Señorías, el viernes pasado celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. El tema de este año destacaba el trabajo de las personas y organizaciones de todo el mundo que luchan contra las violaciones de los derechos humanos, y de forma específica contra la discriminación.

A lo largo del último año tuve la oportunidad de conocer a la ganadora del Premio Nobel Shirin Ebadi, de Irán, así como al Dr. Soria Sabhrang, comisionado para los derechos humanos de la mujer de Afganistán y ganador de importantes premios, y a otros defensores de los derechos humanos en todo el mundo, y continuaré haciéndolo.

Como he dicho antes, espero que mis colegas en Bruselas y los jefes de las delegaciones de la UE hagan lo mismo.

Hace seis meses me dirigí a ustedes para presentarles una primera visión de cómo debería llevar a cabo la Unión Europea su política en materia de derechos humanos. Hoy quiero mostrarles cómo han avanzado los trabajos desde entonces y cómo me imagino el futuro con el apoyo del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Pero, antes de nada, quiero expresar mi agradecimiento a la Dra. Andrikienė por el informe que ha elaborado, que responde al informe anual de la UE sobre los derechos humanos y establece la visión del Parlamento Europeo sobre el modo en que podemos mejorar la eficacia de nuestro enfoque en materia de derechos humanos en la Unión Europea. Esta es una ambición que comparto firmemente. La diversidad de las acciones de la UE y de los desafíos a los que nos enfrentamos queda perfectamente reflejada en el informe que hoy se presenta ante la Cámara: los atentados contra defensores de los derechos humanos, la violencia sexual o el uso de nuevas tecnologías para poner freno a la libertad de expresión, por citar solo unos pocos. Quiero rendir un homenaje a la Dra. Andrikienė por haber sido capaz de reunir más de 400 enmiendas en este informe admirable, informativo y extremadamente útil.

El informe abarca un terreno muy amplio y quiero extraer tres acontecimientos importantes producidos en los últimos meses. El primero y principal, que la UE ha trabajado muy duro para promover la causa de los derechos humanos a escala multilateral.

En un período de sesiones crucial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Unión Europea mantuvo una posición común en resoluciones que se prestaban a la división, relativas a la flotilla que se dirigía a Gaza y al informe Goldstone. En la Tercera Comisión de la Asamblea General, la UE también consiguió los objetivos que se había propuesto: se aprobaron por amplia mayoría las resoluciones sobre Birmania, KP y la pena de muerte —al igual que la resolución de Canadá sobre Irán— y la resolución de la UE sobre la eliminación de la intolerancia religiosa fue aprobada por consenso.

En segundo lugar, como anuncié en junio, se ha empezado a revisar la política de la UE en materia de derechos humanos. Se ha seguido un proceso integrador en el que busqué las aportaciones de los diputados de los Estados miembros, en especial la señora Hautala y la Subcomisión de Derechos Humanos, así como las ONG de la sociedad civil y expertos procedentes del mundo académico. En los próximos meses pediré al servicio y al equipo que dirijo que examinen los principales temas que emergen a partir de estas consultas y que estudien la mejor forma en que podemos poner esas cuestiones en práctica. Espero seguir contando con el apoyo del Parlamento en esta labor.

En tercer lugar, se ha comenzado a trabajar en la racionalización de la combinación de políticas que se han venido desarrollando a lo largo de la última década y que conforman las orientaciones comunitarias de política en materia de recursos humanos: series de herramientas y otros instrumentos, las directrices de las que nos hemos dotado para promover y proteger los derechos humanos. Hay buenas razones que justifican el desarrollo tan natural que ha experimentado la política, pero parece que nos encontramos ante el momento adecuado para estudiar la situación y avanzar. En mi opinión, existen tres posibles líneas de actuación en lo que respecta al trabajo de revisión en curso.

La primera, es necesario que Europa continúe defendiendo los derechos humanos a escala mundial. Estamos trabajando para fortalecer nuestra influencia en las Naciones Unidas y para resistir ante los intentos de diluir las normas universales, que constituyen la base de nuestra actuación. Debemos encontrar maneras innovadoras de trabajar con los asociados de terceros países para promover nuestros valores comunes, como ya hicimos con éxito en el caso de la votación sobre la resolución de la pena de muerte en la Asamblea General de las Naciones Unidas. También estamos trabajando para asegurar que nuestras propias aportaciones resistan los exámenes a los que se vean sometidas.

En segundo lugar, debemos adaptar nuestro enfoque a cada situación. Esto significa que hemos de establecer estrategias locales de derechos humanos para cada país, revisar nuestras prioridades y utilizar de forma óptima las variadas herramientas de las que disponemos, por ejemplo mediante el intercambio de experiencias en Internet sobre la protección infantil o sobre cómo combatir mejor el trabajo infantil.

En tercer y último lugar, los derechos humanos deberían ser visibles en el centro de la acción exterior de la UE. Esto significa que debemos integrar los derechos humanos en las actividades de todas y cada una de las partes del Servicio de Acción Exterior, así como en la acción exterior de la UE en su conjunto: comercio, desarrollo, PCSD, etc., y hacerlo en todos los niveles. Los derechos humanos se integrarán en la estructura de la administración central y en todas nuestras delegaciones con el fin de ser capaces de supervisar la situación en materia de derechos humanos y de promover el logro efectivo de los objetivos de la política de derechos humanos de la UE.

Los derechos humanos se encuentran en el corazón de la identidad comunitaria y constituyen el núcleo de la labor que llevamos a cabo en todo el mundo. Hemos desarrollado sólidos conjuntos de mecanismos para promover esos valores en diferentes contextos y con diferentes asociados, en el contexto multilateral y a través del apoyo a la sociedad civil, o financiando proyectos específicos en el área de los derechos humanos en más de un centenar de países. Casi diez años después de la primera comunicación de la UE sobre derechos humanos, y con la creación del nuevo servicio, quiero asegurarles que nuestra política de derechos humanos es eficaz, innovadora y está correctamente orientada: los hilos de plata que se extienden a lo largo de toda nuestra acción exterior y la norma de oro que rige nuestra política exterior.

Por ello acojo hoy con especial satisfacción la elaboración de este informe y, asimismo, quisiera terminar felicitando a Guillermo Fariñas por el Premio Sájarov a la libertad de conciencia.

 
  
MPphoto
 

  Inese Vaidere, en nombre del Grupo PPE. – (LV) Señora Presidenta, señora Ashton, quisiera en primer lugar agradecer a la señora Andrikienė por el magnífico informe que ha elaborado, que fue adoptado prácticamente por unanimidad en la Comisión de Asuntos Exteriores. También quiero agradecer a la señora Ashton por la mesura de su intervención. El informe sobre los derechos humanos en el mundo atestigua la crítica situación que se vive incluso en aquellos países en los que la Unión Europea lleva muchos años celebrando debates y consultas sobre derechos humanos. El informe, por ejemplo, hace hincapié en que Rusia todavía no ha aplicado más que el primer punto de los seis de los que consta el acuerdo sobre Georgia. Aún hay medio millón de personas que no pueden regresar a sus casas en Osetia del Sur y en Abjasia. La Unión Europea debe solucionar estas situaciones con seriedad, por ello insto a la Alta Representante a prestar especial atención a la resolución de las cuestiones a las que me he referido. Sería intolerable que la Unión Europea destinase amplios recursos, tanto en términos económicos como de tiempo, al diálogo sobre los derechos humanos y que, pese a ello, no obtuviese resultados positivos. Es evidente, por tanto, que deben introducirse mejoras importantes en la política de derechos humanos de la Unión Europea. En primer lugar, mediante la aplicación de una estrategia precisa en materia de derechos humanos que no solo defina tareas sino también una estructura, y que garantice una evaluación regular de los resultados y un examen de las tácticas operativas. En segundo lugar, la evaluación de la situación en materia de derechos humanos por parte de la Unión Europea debe basarse únicamente en la experiencia y en criterios definidos. No debemos modificar nuestra opinión por las presiones de terceros países ni por la influencia de los intereses económicos. En tercer lugar, debemos establecer una consulta regular a escala comunitaria con las organizaciones no gubernamentales. La prioridad del Servicio de Acción Exterior debe ser la protección de los derechos humanos y de la democracia, que debe constituir además un criterio inequívoco en los acuerdos bilaterales que se firmen con terceros países. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 

  Véronique De Keyser, en nombre del Grupo S&D.(FR) Señora Presidenta, este informe es realmente extensísimo, un trabajo descomunal. De hecho, prácticamente agota el tema de los derechos humanos y, al mismo tiempo, contiene imperfecciones derivadas de sus propias cualidades; es decir, se trata de un documento muy denso cuya lectura puede exigir mucho tiempo. Ciertamente no puede culparse de ello a la ponente, sino, más bien, a las 423 enmiendas que tuvo que digerir. Se trata, por tanto, de una proeza de la que debemos felicitar a la señora Andrikienė.

El informe, sin embargo, también pone de relieve el hecho de que los derechos humanos, que se encuentran en el centro de las políticas comunitarias, constituyen un tema complejo que presenta múltiples facetas. En consecuencia, baronesa Ashton, cuando el Parlamento Europeo le pide un relator especial sobre los derechos humanos, una dirección general de derechos humanos, formación especial para el personal de las delegaciones de la UE en el extranjero y, entre todas esas personas, una persona que asuma específicamente la responsabilidad de supervisar la situación del país en cuestión en materia de derechos humanos, si el Parlamento Europeo le demanda todo eso, no es en absoluto con la intención de burocratizar esta esfera de actuación, sino porque en ese terreno hay muchísimo trabajo por hacer.

Si bien este informe no pasa por alto los graves problemas y las violaciones que continúan sacudiendo el mundo, tampoco constituye una letanía de horrores. Uno de sus aspectos positivos es que hace hincapié en los esfuerzos realizados y no duda en recomendar itinerarios de acción y temas de debate sobre los que empezar a trabajar.

En conclusión, el documento refleja a la perfección la importancia y la sustancia del trabajo que lleva a cabo la Unión Europea. La UE ha desarrollado un conjunto de herramientas que realmente pueden contribuir al fomento de la democracia en el mundo. Todavía tiene que convencer a sus interlocutores de que el respeto de los derechos humanos no impide el crecimiento ni el comercio internacional, y que no representa un lastre en las relaciones externas sino que añade valor en términos de estabilidad y de prosperidad.

Baronesa Ashton, ha asumido usted muy bien la causa de los derechos humanos y ha dejado su impronta al final de este primer año de vigencia del Tratado de Lisboa.

 
  
MPphoto
 

  Leonidas Donskis, en nombre del Grupo ALDE. (LT) Señora Presidenta, me gustaría felicitar a la ponente y a todos los diputados que han realizado enmiendas y han participado en los debates, por su interés y sus esfuerzos por elaborar y mejorar este informe sobre los derechos humanos en el mundo y la política de la Unión Europea al respecto.

Creo que la ponente y sus colegas de la Subcomisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Asuntos Exteriores asumieron este reto y lo han cumplido a la perfección. Las ideas y la asistencia que recibimos de los representantes de las organizaciones no gubernamentales también contribuyeron a mejorar el documento. Por consiguiente quiero exhortar a Sus Señorías a votar a favor de este informe, que, tras prolongados debates, enmiendas y discusiones ofrece un reflejo riguroso de la posición del Parlamento Europeo con respecto a los derechos humanos.

En cuanto a la cuestión de las enmiendas presentadas, quisiera instar a mis colegas a no profundizar en temas que ya fueron objeto de largos debates en el ámbito de la Comisión. Es cierto que abundan los problemas en materia de derechos humanos, y que hay numerosos países que podríamos mencionar y a los que podríamos hacer un llamamiento a actuar. Sin embargo, el valor del informe reside en su concisión. Una extensión infinita del documento haría que perdiese su efectividad, por lo que a mi juicio algunas de las enmiendas que se están debatiendo son innecesarias.

Al mismo tiempo me gustaría llamar la atención de Sus Señorías sobre algunas importantes enmiendas que no aparecieron en la versión anterior del informe. Entre ellas, la presentada por mi grupo sobre el pentotal sódico, exigiendo garantías de que la producción y la venta de esta sustancia, que se puede utilizar para ejecutar sentencias de muerte, solo se permitirán con fines médicos. La adopción de esa enmienda constituiría un paso muy importante en la lucha contra la pena de muerte en todo el mundo. Quisiera instar asimismo a Sus Señorías a apoyar otra enmienda presentada por nuestro grupo, en la que se exhorta a la Comisión Europea a continuar trabajando en pos del cumplimiento de los compromisos contenidos en el informe sobre los derechos humanos de 2007 con respecto al fortalecimiento de los esfuerzos de lucha contra la violencia.

Este documento no es únicamente una serie de directrices para la Comisión Europea, el Consejo y los Estados miembros, sino que también representa un mensaje muy claro y firme para los vecinos y asociados de la Unión Europea, así como para otros países en los que los derechos humanos no se respetan ni defienden lo suficiente. Espero que todos los países e instituciones interesados presten a este informe la atención que merece y que adopten sus valiosas recomendaciones.

 
  
MPphoto
 

  Heidi Hautala, en nombre del Grupo Verts/ALE. Señora Presidenta, quiero dar la bienvenida al Parlamento Europeo a la Alta Representante. También quiero felicitar cordialmente a la señora Andrikienė por su trabajo, un excelente trabajo de equipo, razón por la que puede ser adoptado casi por unanimidad en la Comisión de Asuntos Exteriores.

Tuve la enorme suerte de ser invitada este otoño a participar en los debates entre los Estados miembros acerca de cómo se podría hacer más eficaz y más coherente la política sobre derechos humanos de la UE. Creo que estamos ante una oportunidad histórica para revisar nuestra política sobre derechos humanos, tal y como ha señalado, baronesa Ashton. Mi sugerencia es que este proceso debe ser tan integrador y tan abierto como sea posible. Recomiendo vivamente que envíen una comunicación a su debido tiempo —no demasiado tarde, claro está— al Parlamento y al Consejo, de modo que podamos mantener un auténtico debate y un compromiso al máximo nivel.

Hoy es muy importante recordar que el Tratado de Lisboa sitúa el respeto por los derechos humanos en el núcleo de la política exterior de la Unión. Por ese motivo, hemos de contar con unas estructuras adecuadas. Sabemos que usted, Alta Representante, está comprometida en su cuartel general con los derechos humanos y con las estructuras democráticas. ¿Puede decirnos qué significa eso en la práctica? ¿Es capaz de repetir el compromiso que ofreció al Parlamento en verano? También le quiero urgir vivamente a crear el COHOM con sede en Bruselas, que es el grupo de trabajo sobre derechos humanos del Consejo Europeo. Si necesitamos más coherencia —como así sucede— entonces necesitamos contar con esa estructura permanente.

Por último, quiero darle las gracias por sus esfuerzos para reunir a los Estados miembros el viernes pasado en Oslo para la ceremonia del Premio Nobel de la Paz. Tengo razones para creer que, sin sus esfuerzos, esto no habría ocurrido. Es una base excelente para nuestro trabajo sobre derechos humanos, de modo que la Unión tenga una voz más clara, más alta y más eficaz en el mundo.

 
  
MPphoto
 

  Konrad Szymański, en nombre del Grupo ECR.(PL) Señora Presidenta, yo también quiero sumar mi voz a las expresiones de agradecimiento a la ponente. Hemos tenido mantenido una cooperación excelente, que ha tenido como resultado un informe que en mi opinión es muy bueno. Creo que algo que debemos destacar es el hecho de que los cristianos aún constituyen el grupo religioso más perseguido del mundo, y que sufren discriminación, son atacados y en ocasiones incluso asesinados en prácticamente cualquier lugar del mundo. Cuando esto sucede, el mundo calla. También nosotros —la Unión Europea— seguimos sin hacer lo suficiente.

Agradezco mucho a la señora Ashton su reacción ante muchos casos individuales recientemente, pero hemos de insistir en este asunto. Nuestros países vecinos, como Egipto y Argelia, deben saber que no podemos ampliar nuestro diálogo político sin incluir el tema de las minorías religiosas en estos países. Los países como Sudán e Iraq deben ser advertidos de que no acordaremos el desarrollo de programas de ayuda o de acuerdos de libre comercio hasta que tengamos pruebas de que en esos países existe un respeto por el derecho fundamental a la libertad religiosa.

Es mucho lo que ha cambiado a mejor en este ámbito durante los últimos años, pero hemos de mantener un compromiso permanente en defensa de la libertad religiosa en todo el mundo, porque nadie lo hará por nosotros. En los últimos días en el Parlamento Europeo hemos tenido la oportunidad de reunirnos con obispos procedentes de Iraq, de Mosul y de Bagdad, para compartir sus experiencias. Creo que no solamente debemos transmitirles nuestra solidaridad, sino también una garantía de seguridad para el futuro, de modo que sientan que hay alguien a quien pueden recurrir en busca de ayuda. De lo contrario, arriesgamos nuestra propia credibilidad, porque si no somos capaces de cuidar a nuestros amigos, perdemos credibilidad ante los ojos del mundo.

 
  
MPphoto
 

  Marie-Christine Vergiat, en nombre del Grupo GUE/NGL.(FR) Señora Presidenta, nuestra sesión parece estar dedicada especialmente a los derechos humanos.

Esta mañana hemos adoptado el Informe Gál. También hemos adoptado un informe sobre el tráfico de seres humanos, y otro sobre la orden europea de protección; en otras palabras, sobre los derechos de las víctimas. Colocaré en el mismo plano el rechazo del permiso único, por el que el Parlamento Europeo ha rechazado una propuesta que resultaba excesivamente discriminatoria para los extranjeros.

No volveré al tema del Premio Sájarov. Ya he expresado mi opinión. Para mí, sin embargo, este informe se sitúa en la misma visión de dos velocidades, en el mismo prisma estrecho a través del cual por desgracia algunos de mis colegas contemplan la cuestión de los derechos humanos.

He aquí algunos ejemplos: estoy comprometido con la libertad religiosa así como con la libertad de creer o de no creer. Muchos no creyentes también son perseguidos en todo el mundo. Nuestra ponente ha rechazado las enmiendas para introducir el concepto de libertad de pensamiento, de libertad de fe y de libertad de religión, incluso pese a que existen en el Derecho internacional. ¿Por qué dedica el texto quince párrafos a la libertad religiosa, fundamentalmente centrándose en los cristianos, y únicamente seis párrafos a la libertad de expresión? No hay mención alguna a los sindicalistas. ¿Por qué ese doble rasero, que siempre consiste en mencionar los mismos países (Iraq, Irán, Rusia, Bielorrusia o Cuba), cuando la situación en muchos países de África apenas si es citada, y nunca al Magreb, donde quienes defienden los derechos humanos y la democracia son colocados en el punto de mira, o especialmente a Libia y a Túnez, ante la indiferencia universal? Tampoco hay referencias a Colombia.

Espero que este debate nos permita avanzar. Creo que si equilibramos nuestras posiciones y adaptamos lo que decimos y hacemos, progresaremos hacia una concepción de los derechos humanos verdaderamente universal. Sigue habiendo mucho trabajo por hacer y le he escuchado atentamente, baronesa Ashton.

 
  
MPphoto
 

  Fiorello Provera, en nombre del Grupo EFD.(IT) Señora Presidenta, Señorías, en primer lugar quiero dar las gracias a la ponente, la señora Andrikienè, por aceptar algunas de mis enmiendas sobre libertad religiosa, y la felicito por el exitoso borrador de este informe.

En todo el mundo se registran más y más sucesos que afectan a la libertad de los creyentes: los obstáculos para la libertad de credo, los ataques y los asesinatos crecen año tras año. Estos actos criminales afectan a creyentes de todas las religiones, en especial a los cristianos. Paradójicamente, la libertad de religión se está convirtiendo en un tema cada vez más delicado, en lugar de ser una de las libertades más naturales e incuestionables.

Por todas estas razones, reitero la propuesta presentada anteriormente para establecer un informe específico, preciso y anual por parte del Parlamento Europeo para controla el estatus de la libertad de religión en el mundo. Este informe proporcionará la información necesaria para planificar unas intervenciones políticas preventivas adecuadas.

 
  
MPphoto
 

  Nicole Sinclaire (NI). - Señora Presidenta, generaciones enteras de escolares soviéticos crecieron aprendiendo que el camarada Stalin había inventado el motor de combustión interna. Según parece, los escolares europeos crecerán aprendiendo que la UE es defensora de los derechos humanos, pero ¿qué hemos hecho en realidad, más allá de la retórica?

La ponente destaca la debilidad de la política de la UE hacia la junta militar de Burma, una debilidad que equivale a apaciguamiento. La ponente nos dice que la UE está muy preocupada por los abusos contra los derechos humanos fuera de la Unión, pero ¿qué sucede con las deportaciones forzosas de ciudadanos romaníes de Bélgica en 1999 durante la presidencia del señor Verhofstadt, quien ahora se sienta aquí como europarlamentario? ¿Qué sucede con las deportaciones de romaníes de Francia este mismo año?

Pero tal vez palabras y solamente palabras sea lo único que podemos esperar del Servicio de Acción Exterior. En Bruselas, la semana pasada Amnistía Internacional generó inquietud en relación con la ausencia de una unidad de derechos humanos dentro del Servicio de Acción Exterior. Las palabras están muy bien, pero la acción resultaría más útil para los ciudadanos que están oprimidos y que sufren en todo el mundo.

En la comisión de la semana pasada acusé a la Presidencia belga de ser una presidencia fantasma. Para mi asombro, la Presidencia se mostró de acuerdo conmigo, diciendo que era exactamente eso lo que quieren ser. Por tanto, quiero pedir a la baronesa Ashton que esté presente —y no solamente en espíritu— a la próxima reunión de la Subcomisión de Derechos Humanos el día 10 de enero, donde podrá tomar parte en un intercambio de opiniones sobre la red de derechos humanos y democracia, y explicarnos exactamente qué significado tiene para ella la palabra «acción».

 
  
MPphoto
 

  Filip Kaczmarek (PPE).(PL) Señora Presidenta, quiero dar las gracias a la señora Andrikienè, ponente para el informe sobre derechos humanos en 2009. No ha sido un trabajo sencillo, porque lamentablemente el estado de respeto por los derechos humanos continúa reclamando nuestra atención y nuestro compromiso. En nuestro informe pedimos a varios países e instituciones que pongan en marcha iniciativas específicas dirigidas a incrementar el grado de respeto por los derechos humanos. Me da la sensación de que debemos comprobar más a menudo si estas instituciones verdaderamente llevan a cabo lo que el Parlamento Europeo les pide. De lo contrario, dentro de un año tendremos que repetir muchas de las observaciones de hoy.

Es correcto solicitar respeto para los derechos humanos, pero esto aún no basta. También debemos ser eficaces —debemos estar en condiciones de persuadir a las autoridades ejecutivas para que pongan en práctica nuestras instrucciones de manera eficaz. Apoyo la propuesta de la ponente para que el Servicio de Acción Exterior cuente con una dirección de derechos humanos y democracia, y para que se cree el puesto de Alto Representante para los Derechos Humanos. El principio básico de una política exterior coherente de la Unión Europea debe ser el fomento de los valores democráticos y de los derechos humanos. Ese es probablemente el mensaje político más importante del informe. Si se demostrase que es posible lograr esto, los sucesivos informes anuales sobre el respeto por los derechos humanos en el mundo serían cada vez más breves, y puede que así sea.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Władysław Zemke (S&D).(PL) Señora Presidenta, muchas gracias por darme la oportunidad de intervenir. Hoy estamos analizando un material que está claramente compuesto por dos partes o por dos áreas. La primera es un intento de evaluar el respeto por los derechos humanos en 2009, y el segundo es la política de la Unión Europea a este respecto. Hemos de decir si en el mundo se registraron progresos durante el año pasado en términos de respeto por los derechos fundamentales. Aquí estoy pensando en el hecho de que la pena de muerte sigue vigente, y de que la tortura continúa siendo usada en muchos países. Pienso en el uso de la violencia contra las mujeres, y también en el hecho de que en el mundo aún hay cientos de millones de niños que son forzados a trabajar como esclavos.

La segunda parte tiene que ver con la Unión. No existen controversias sobre valores o sobre objetivos. La discusión básica, y lo que nos preocupa, se refiere al hecho de que queremos que el trabajo de la Unión en el área de la protección de los derechos humanos sea más eficaz. Quiero mostrarme de acuerdo con todas las sugerencias al respecto que aparecen en el informe. Si estas recomendaciones nuestras fuesen llevadas a la práctica, el trabajo de la Unión en el ámbito de la defensa de los derechos humanos en el mundo sería sin lugar a dudas mucho más eficaz.

 
  
MPphoto
 

  Charles Goerens (ALDE).(FR) Señora Presidenta, el informe de la señora Andrikienė es un documento de referencia importante para todos los que se pronuncian sobre los derechos humanos. Es bueno compartir lecciones con nuestros socios del resto del mundo en materia de derechos humanos.

Aunque algunos países todavía están en la Edad Media en lo relativo al cumplimiento de las normas sobre derechos humanos, Europa haría bien en renunciar a adoptar una postura excesivamente arrogante.

Las críticas de la Unión Europea hacia las autoridades de los países que siguen violando los derechos humanos serían todavía más creíbles si nuestros 27 Estados miembros, sin excepción, acordaran hacer cumplir todas las sentencias del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.

¿Cuál es nuestra postura a este respecto? ¿No es hora de comprometernos solemnemente para que no exista la menor duda sobre nuestro deseo de respetar la autoridad de los organismos que nosotros mismos hemos creado?

 
  
MPphoto
 

  Barbara Lochbihler (Verts/ALE).(DE) Señora Presidenta, baronesa Ashton, la UE cuenta con una amplia gama de medidas que pueden utilizarse para mejorar las políticas de derechos humanos en varios países. La Unión Europea es una potencia regional que debe reclamar en los foros multilaterales la aplicación de políticas de derechos humanos y asegurarse de que se ponga un mayor interés en lograr avances en este ámbito. A raíz de la puesta en marcha del Servicio Europeo de Acción Exterior, ¿aprovecharemos esta oportunidad para reflexionar si la política de la UE en materia de derechos humanos está teniendo el efecto deseado? Espero que así sea, y acojo con satisfacción la revisión de la política actual en materia de derechos humanos que ha anunciado la baronesa Ashton.

No obstante, me preocupa enormemente que no sea posible hacer un uso adecuado de las estructuras previstas para las actividades en materia de derechos humanos en el seno del Servicio de Acción Exterior. Hay un riesgo real de que se cuente todavía con menos recursos que en el pasado, y de que no dispongamos de una política europea en materia de derechos humanos visible, audible ni efectiva. El departamento de derechos humanos que se está creando amenaza con convertirse en una simple fachada, si la política en materia de derechos humanos no está representada en modo alguno al más alto nivel. La mera integración de la perspectiva de derechos humanos no producirá los resultados necesarios.

Necesitamos un equipo considerable de expertos con contactos al más alto nivel y la exigencia de que todos los implicados se tomen este asunto en serio. Solo entonces será posible su integración en todos los ámbitos políticos y a un nivel central de la toma de decisiones. Sería totalmente incomprensible, poco profesional y regresivo centrarse únicamente en la integración. Los que sufren violaciones de sus derechos más fundamentales esperan de la UE una política nueva y eficaz en materia de derechos humanos, y no simplemente la aplicación en este ámbito de una serie de procedimientos administrativos.

 
  
MPphoto
 

  Charles Tannock (ECR). - Señora Presidenta, felicito a la ponente, Laima Andrikienė, por el enfoque equilibrado y sensato que ha adoptado en este informe.

Mi Grupo, el ECR, está plenamente comprometido con la promoción de los derechos humanos fundamentales en todo el mundo. No obstante, también reconocemos que a menudo los derechos humanos deben equilibrarse con la realpolitik. ¿Por qué si no desarrollaría la Unión Europea una asociación estratégica con China, cuyo gobierno muestra un escaso respeto por las libertades que consideramos esenciales? Del mismo modo, la UE tiene el deber moral de proporcionar ayuda humanitaria y ayuda al desarrollo a los países en desarrollo, incluso a aquellos con un historial lamentable en materia de derechos humanos, como Pakistán, donde las mujeres y las minorías religiosas, en especial, sufren una discriminación institucionalizada.

No obstante, me satisface que este informe ponga de relieve la situación de una serie de países que me han interesado especialmente durante mi carrera profesional: Vietnam, Cuba, Venezuela, Irán, Zimbabue y Corea del Norte. Asimismo, también se plantea con toda razón la cuestión de la impunidad de la que disfrutan los infractores de los derechos humanos en Rusia. El tema central de este informe es que la democracia, los derechos humanos y la libertad económica van de la mano.

No obstante, me surgen dudas cuando este Parlamento invoca el Derecho internacional para condenar ciertas prácticas escabrosas, cuando el fundamento jurídico para ello dista de estar claro. Observo, por ejemplo, que, en una resolución del Parlamento que se debatirá mañana, se declara la práctica del castigo corporal en Malasia como algo claramente contrario al Derecho internacional, cuando dicha declaración es legalmente cuestionable. Debemos atenernos a los hechos para mantener nuestra credibilidad como institución.

 
  
MPphoto
 

  Bastiaan Belder (EFD). - (NL) Señora Presidenta, nuestro compromiso con el respeto de los derechos fundamentales posee un significado escaso si no va acompañado de una implicación personal, y a ello anima con claridad el interesante informe de la señora Andrikienė. Mi preocupación concreta en este sentido es la «libertad religiosa».

Quiero mencionar tres infracciones actuales del derecho fundamental a la libertad religiosa, como forma de instar al Consejo y a la Comisión, que aquí se combinan en una sola persona, usted, señora Alta Representante, a dar voz y, por tanto, a poner cara a estos ciudadanos y a todos los que sufren persecución y se ven atrapados en la agenda diplomática.

En mi opinión, hay tres casos urgentes: 1. El Dr. Fan Yafeng, un prominente abogado de derechos humanos cristiano y pastor de la célula de creyentes de Beijing, que está bajo arresto domiciliario desde el 1 de noviembre de 2010 y que ha sufrido durante semanas el acoso de las artimañas y las maquinaciones de los servicios de inteligencia de China. Plan de acción para Europa: levantar el arresto domiciliario del Dr. Yafeng.

2. Aisha Bibi, una cristiana pakistaní, condenada a muerte a raíz de unos cargos muy dudosos en virtud de las leyes sobre la blasfemia de Pakistán. En una conversación personal que mantuve recientemente con el Ministro paquistaní de Asuntos Exteriores en San Francisco, no quiso acordar nada más allá de una investigación policial exhaustiva sobre los cargos derivados de las leyes sobre la blasfemia. Plan de acción para Europa: lograr la liberación de Aisha Bibi y la abolición de las leyes sobre la blasfemia en Pakistán.

3. Yusuf al-Qaradawi, líder de una célula de creyentes de Irán, condenado a muerte por cargos de «apostasía». Plan de acción para Europa: lograr la liberación de este líder religioso y poner fin a la vigilancia estatal permanente de las agrupaciones religiosas en la república islámica.

Señorías, miembros del Consejo y la Comisión, señora Alta Representante, por desgracia no le faltan tareas de las que ocuparse.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señora Presidenta, cuando China llama a boicotear la ceremonia del Premio Nobel de la Paz y tanto el Gobierno de Iraq como el de Afganistán, que alcanzaron el poder con la ayuda militar de Occidente, secundan su petición, para mí la situación se convierte en un ejemplo evidente de los problemas de los regímenes de carácter islámico con los derechos humanos. En este contexto, la creciente persecución de las minorías cristianas en Oriente Medio y los casos de discriminación e intolerancia hacia los cristianos en Europa son muy inquietantes. No podemos seguir ignorando los problemas cada vez mayores de las comunidades musulmanas en la UE en relación con los matrimonios forzados, los crímenes de honor, la violencia contra las mujeres y las apelaciones a la ley islámica.

En mi opinión, también debemos oponernos con firmeza al tipo de relativismo cultural que, bajo el pretexto del respeto a otras culturas y tradiciones, tolera el hecho de que en algunas zonas de cultura musulmana se esté restringiendo el derecho a la libertad, la igualdad y la codecisión de las personas.

 
  
MPphoto
 

  Vittorio Prodi (S&D).(IT) Señora Presidenta, Señorías, en general el informe de la señora Andrikienė es un informe excelente, sobre el cual el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo ha trabajado arduamente para aportar ideas del máximo valor. Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea desde su creación, y su respeto es un punto esencial que el Parlamento Europeo debe fomentar día a día.

Una aceptación más amplia de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la globalización y los cambios en nuestra sociedad exigen una perspectiva nueva y diferente, que no encaja en ninguno de nuestros cánones actuales. Por ello, el objetivo de asegurar un acceso equitativo a los recursos naturales como uno de los derechos fundamentales de todo individuo se convierte en algo esencial.

En los próximos años, el cambio climático provocará el desplazamiento de una cifra considerable de refugiados, que huirán de las zonas más pobres de la Tierra, y es nuestro deber empezar a tomar nota de estos flujos migratorios potenciales a fin de que podamos establecer unas políticas apropiadas que permitan asegurar el respeto a la dignidad de estas personas.

La expresión «refugiado climático» todavía no se ha instalado en el vocabulario del Derecho internacional actual. Naturalmente, seguimos comprometidos con la lucha contra la desertificación, del mismo modo que lo hacemos con el cambio climático. Estos son los temas que he intentado añadir al texto del informe, de modo que pueda iniciarse un debate serio sobre estas cuestiones.

 
  
MPphoto
 

  Marietje Schaake (ALDE). - Señora Presidenta, hoy celebramos un día importante con la concesión del Premio Sájarov, pero tenemos mucho trabajo por hacer al margen de este evento. Quiero destacar algunos elementos de este informe exhaustivo y bien elaborado.

Por un lado, está la necesidad de luchar en favor de la justicia sobre la impunidad, sea a través de la Corte Penal Internacional o de cualquier otro modo. No solo es importante llevar a los culpables ante la justicia, porque con frecuencia se trata de un proceso a largo plazo, sino que, mientras tanto, para los que temen que las violaciones de los derechos humanos pasen desapercibidas a ojos de las democracias liberales o que, de hecho, las toleren, comenzar a hacer responsables a los individuos que violan los derechos humanos es reconocer el sufrimiento y nuestra credibilidad en la UE.

En este informe pedimos sanciones para los funcionarios rusos responsables de la muerte del señor Magnitsky y para los funcionarios iraníes implicados en la censura, la violación, la represión y las ejecuciones sistemáticas de ciudadanos que no han hecho otra cosa que actuar de acuerdo con sus derechos humanos inalienables y, ciertamente, universales.

 
  
MPphoto
 

  Peter van Dalen (ECR). - (NL) Señora Presidenta, en las últimas décadas hemos comprobado que la situación de los derechos humanos ha mejorado en algunos lugares del mundo. Pienso en América del Sur y Europa del Este, donde este avance se ha vinculado a la democratización y a una mayor prosperidad.

Por desgracia, no hemos visto ningún progreso en los países donde predomina el Islam, más bien al contrario. En Egipto, Iraq, Irán, Pakistán, Somalia y otros países similares, cada vez más cristianos y otros miembros de minorías religiosas se están convirtiendo en objeto de opresión.

En estos países, los extremistas no dejan piedra alguna sin mover. Acusaciones de blasfemia, prohibiciones de conversión al cristianismo, acoso cotidiano, asesinatos... todo ello está sucediendo. A menudo, estas acciones se dirigen contra comunidades que han vivido en estos países desde hace mucho más tiempo que los musulmanes.

Señora Presidenta, cuatro de cada cinco personas perseguidas por su fe son cristianas, y la situación en los países musulmanes es la más grave.

Hago un llamamiento a la Unión Europea y a sus Estados miembros para que hagan más por combatir esta persecución religiosa y, señora Ashton, le planteo a usted concretamente la siguiente pregunta: ¿de qué modo abordarán esta situación sus políticas?

 
  
MPphoto
 

  Nikolaos Salavrakos (EFD).(EL) Señora Presidenta, debo felicitar a la señora Andrikienė por el informe integrado que ha presentado. Quiero recordar a todos los presentes que, hace 2 500 años, los antiguos griegos dijeron que «el hombre es la medida de todas las cosas». Dos siglos más tarde, los romanos afirmaron que «el hombre es un lobo para sus semejantes». Quiero comprobar si el dicho de los antiguos griegos es retórica filosófica o si hemos avanzado. Sin duda hemos avanzado, con la salvedad de que no hemos alcanzado el resultado deseado en términos de salvaguarda de los derechos humanos y, por desgracia, la crisis económica y financiera que estalló en Europa y en todo el mundo ha causado un problema enorme y ha afectado principalmente a los sectores más pobres de la sociedad, privándolos así del derecho humano al respeto fundamental de uno mismo. Señora Presidenta, baronesa Ashton, tenemos que ir más allá de las palabras: tenemos que actuar, tenemos que tomar las medidas necesarias para garantizar la protección social, para combatir la exclusión social y, sobre todo, para encontrar empleo para los jóvenes. Se lo recuerdo una vez más: el empleo no es un medio de vida, es un medio para lograr el respeto de uno mismo y la dignidad, y para garantizar unas condiciones pacíficas en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Angelika Werthmann (NI).(DE) Señora Presidenta, una civilización no solo se mide por su progreso técnico y su prosperidad, sino también, cada vez más, por su respeto de los derechos humanos. Esta es una cita de un programa sobre el tema de los derechos humanos en el siglo XXI, y debe servirnos como advertencia. La credibilidad de la UE en este ámbito no debe darse por sentada, y nuestras políticas no son inmunes a ser calibradas sobre la base de un doble rasero.

El Servicio Europeo de Acción Exterior nos ofrece la oportunidad de acompañar con acciones las palabras que aprobamos cada jueves por la tarde como muy tarde. Los derechos humanos deben verse reflejados en todos los ámbitos de la política exterior de la UE. Acojo con satisfacción la revisión exhaustiva de la eficacia de todos los instrumentos de la UE en este ámbito, porque, evidentemente, no estamos ante una falta de voluntad política para plantear demandas estrictas, sino simplemente ante la falta de voluntad para ponerlas en práctica.

 
  
MPphoto
 

  Miroslav Mikolášik (PPE). (SK) Señora Presidenta, la Unión Europea se basa en valores como la libertad, la democracia, la igualdad, los principios del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos.

No obstante, si la Unión Europea también quiere desempeñar un papel importante en la promoción de los derechos humanos en el mundo, es esencial que desarrolle una política exterior coherente, a la que todos los Estados miembros deben contribuir de manera decidida. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa es una oportunidad única para lograr avances significativos en materia de derechos humanos y democracia, lo que, de ahora en adelante, debe convertirse en un elemento central de diversos ámbitos de la política exterior en particular.

Por tanto, la decisión de incorporar los derechos humanos en las estructuras del Servicio Europeo de Acción Exterior reviste una importancia evidente y decisiva. No obstante, creo firmemente que la creación de la función del Representante Especial para los Derechos Humanos contribuiría a lograr una mayor cohesión y, sobre todo, a la necesaria visibilidad de las acciones exteriores de la UE en este ámbito.

Quiero finalizar felicitando a la ponente, la señora Andrikienė, por el excelente trabajo que ha realizado en relación con el informe anual de la UE sobre los derechos humanos 2008-2009, que proporciona un resumen detallado de las diversas actividades de la Unión Europea en el ámbito de los derechos humanos y la democracia en el mundo.

 
  
MPphoto
 

  Michael Cashman (S&D). - Señora Presidenta, mi agradecimiento es para la ponente por elaborar un informe excelente. Baronesa Ashton, me complace enormemente que usted ocupe actualmente el cargo, porque su historial demuestra que no vacila lo más mínimo a la hora de defender a las personas que no tienen voz y que se ven desposeídas de sus derechos.

Es evidente que los derechos humanos no entienden de límites nacionales. No conocen fronteras nacionales. Son universales. Sin embargo, se está perdiendo la universalidad de ese respeto en todo el mundo. Tenemos acuerdos con países como los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, donde los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero son objeto de criminalización. No se respetan sus derechos, y, de hecho, incluso en el marco del Acuerdo de Cotonú se plantea la cuestión de si deben respetarse los derechos de las personas LGBT.

Por ello necesitamos una Dirección de Derechos Humanos sólida en el seno del Servicio de Acción Exterior, para garantizar esta coherencia de las políticas en materia de desarrollo, comercio y asuntos exteriores, como usted ha señalado en su declaración.

Tenemos acuerdos de libre comercio en los que nunca se ha aplicado el artículo 2, la cláusula sobre derechos humanos. El Parlamento hace recomendaciones y me temo que el Consejo se echa atrás. Así que esperamos que usted asuma con absoluta firmeza el liderazgo de la defensa de los derechos humanos ante todos los países con los que mantenemos relaciones.

También quiero expresar mi enhorabuena por la adopción por parte del Consejo en 2009 del manual LGBT. El manual permite al Servicio de Acción Exterior de la UE trabajar en favor de los derechos fundamentales de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Le deseo lo mejor, confío en usted y esta Cámara tiene plena confianza en usted.

 
  
MPphoto
 

  Edward McMillan-Scott (ALDE). - Señora Presidenta, intervengo en calidad de Vicepresidente del Parlamento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos y le doy las gracias a la señora Andrikienė por su excelente informe.

En su discurso, la baronesa Ashton ha hablado sobre las nuevas estructuras en el seno del Servicio Europeo de Acción Exterior, ¿verdad?. Cuando, hace muchos años, fundé el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, creía que era necesario disponer de una estructura que velase por la democracia y los derechos humanos. Este instrumento todavía existe. Dicho sea de paso, la Comisión pretendió eliminarlo e integrar los derechos humanos y la democracia a través de todos los programas externos. En su discurso, la baronesa Ashton no habla sobre la integración, pero me temo que, cuando se refiere a un «hijo rojo» tan fino que corre el riesgo de romperse con la primera tensión, está refiriéndose a una especie de política exterior de filigrana. Creo que necesitamos algo más. Como ya han dicho otros diputados, de todos los Grupos de esta Cámara, queremos una Dirección de Derechos Humanos y Democracia dentro del Servicio Europeo de Acción Exterior, y, posiblemente, un representante especial.

Al igual que la señora Hautala, yo estuve en Oslo la semana pasada y quiero reflexionar sobre un único punto. Había cerca de un millar de personas —yo estaba sentado justo detrás de la señora Pelosi— unidos a través del Atlántico: políticos, diplomáticos, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales, felizmente unidos en torno a la Unión Europea. Cuando tenía lugar una ovación en pie, era unánime: sin oleadas, sin enfoques fragmentados. Todo el mundo se ponía en pie, porque nos presentábamos como la sociedad civil de Occidente, unidos en torno a una serie de principios. Así que en el futuro, cuando la UE planifique su «poder atractivo», también debe proyectar principios. Esperamos que sea usted, baronesa Ashton, quien los lleve adelante.

 
  
MPphoto
 

  Tomasz Piotr Poręba (ECR).(PL) Señora Presidenta, obviamente, el informe de la señora Andrikienė es extenso, pero tengo la profunda convicción de que el informe no agota todas las cuestiones relativas al respeto de los derechos humanos en el mundo durante 2009. Dedica un espacio particularmente reducido al fenómeno creciente de la persecución de los cristianos, algo que actualmente sucede no solo en terceros países, sino también en Europa. La Unión Europea dispone de suficientes instrumentos políticos y diplomáticos tanto para prevenir estos fenómenos como para expresar una condena categórica y decidida ante estos sucesos.

Un segundo asunto sobre el cual la Unión no debe permanecer en silencio es la cuestión del respeto de los derechos humanos en Rusia. Me parece que la negociación actual del acuerdo de cooperación con Rusia es el momento perfecto para plantear de manera firme y específica la cuestión del respeto de los derechos humanos en ese país. Porque no hay que olvidar a las personas que están siendo perseguidas en Rusia: políticos, representantes de organizaciones no gubernamentales y empresarios, perseguidos únicamente porque tienen el coraje y la fortaleza de exigir la verdad sobre el funcionamiento de su país.

 
  
MPphoto
 

  David Campbell Bannerman (EFD). - Señora Presidenta, mientras que todos nos unimos en la condena de violaciones flagrantes de los derechos humanos en países como Irán y China, tenemos que empezar a distinguir estos países de la industria de derechos humanos inspirados en la UE, que resulta groseramente desmesurada. Actualmente se engatusa al público con este festival de los derechos humanos. El Tratado de Lisboa incluye la Carta Fundamental de los Derechos Humanos, hay por ahí un Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que pretende que los prisioneros británicos puedan votar, incluso los asesinos y pederastas. Hay un exceso de derechos laborales de la UE, y también de derechos al estilo americano por daños y perjuicios, y está la legislación nacional, como la desastrosa Ley de Derechos Humanos del Reino Unido, que permite a los terroristas y criminales extranjeros permanecer en el país, debido a que ahora sus derechos se consideran más importantes que los de los ciudadanos decentes a los que amenazan.

La verdad es que, con demasiada frecuencia, la noble causa de los derechos humanos se ha hundido en un lodazal, con unos abogados millonarios que se enriquecen defendiendo los falsos derechos de terroristas, criminales y codiciosos. Es necesario poner fin a esta situación.

 
  
MPphoto
 

  Franz Obermayr (NI).(DE) Señora Presidenta, el hecho de que la UE esté ampliando sus actividades en el campo de los derechos humanos y que la cuestión de la persecución y la discriminación contra las minorías cristianas se aborde de manera específica en estos informes representa un paso adelante en la dirección correcta. Los cristianos sufren una dura persecución en numerosos países, algunos de los cuales mantienen vínculos estrechos con la UE. Algunos ejemplos son Egipto, Irán, Iraq y, por supuesto, Turquía, donde, en algunos casos, los cristianos luchan por su supervivencia, tanto en términos económicos como físicos. No necesitamos un nuevo cargo, como el Representante Especial para los Derechos Humanos previsto, para obligar a estos países a que demuestren una mayor tolerancia y a que protejan a sus minorías. Ello generará gastos innecesarios y su efectividad no está garantizada, porque ya contamos con medios suficientes para ejercer presión. Debemos adoptar medidas concretas. Debemos asegurarnos de que no se firman tratados con la UE ni se proporciona ninguna ayuda financiera sin que medie un compromiso de respeto de los derechos humanos y de la protección de las minorías, especialmente de los cristianos.

Señorías, los argumentos económicos son muy contundentes, especialmente cuando los argumentos humanitarios no funcionan. Y lo que es más importante: se entienden perfectamente en todo el mundo.

 
  
MPphoto
 

  Kinga Gál (PPE).(HU) Señora Presidenta, baronesa Ashton, en primer lugar permítame felicitar a mi colega, la señora Laima Andrikienė, por su excelente trabajo. La cifra de notas rectificativas, que había alcanzado proporciones enormes, le impuso una tarea considerable, que gestionó de manera excelente y muy elegante, y el resultado es un informe de excepcional calidad. Me complace decir que el informe hace hincapié en los grupos más vulnerables que necesitan el máximo grado de protección, como los niños, los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Espero sinceramente que los mensajes que hemos formulado en el informe sean acogidos con apertura con respecto a la estructura del Servicio de Acción Exterior y el futuro Alto Representante de los Derechos Humanos. Esperamos que la Alta Representante Ashton garantice un lugar especial para los derechos humanos en la nueva estructura y que, además de proporcionar las condiciones de carácter organizativo necesarias, todo el trabajo del Servicio de Acción Exterior esté inspirado en la integración de la dimensión de los derechos humanos.

El espíritu del Tratado de Lisboa ha creado un momento nuevo que nos exigirá medidas más coherentes también en este ámbito; al mismo tiempo, no debe permitirse que la falta de respeto hacia este espíritu merme la credibilidad de la Unión Europea. En tanto que ponente para el informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea, me complace especialmente que este debate se haya celebrado ante el pleno del Parlamento y de manera simultánea al mismo, y que el informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea que se ha adoptado hoy y el informe sobre los derechos humanos objeto de debate transmitan el mensaje de que concedemos la misma importancia dentro y fuera de la UE a proteger y aplicar de manera coherente los derechos humanos y fundamentales y a evitar la aplicación de un doble rasero.

 
  
MPphoto
 

  Marek Henryk Migalski (ECR).(PL) Señora Presidenta, me alegro por dos motivos. En primer lugar, porque los derechos humanos se han convertido en parte integrante del trabajo del Servicio Europeo de Acción Exterior, y esto es algo muy positivo. El aparato del Servicio Europeo de Acción Exterior debe utilizarse con este fin concreto: promover los derechos humanos y proteger a los defensores de los derechos humanos en todo el mundo. El segundo motivo es el siguiente: como miembro de la Delegación de la Unión Europea para Rusia, me complace enormemente ver que este informe incluye secciones dedicadas al respeto de los derechos humanos en Rusia y que se ha mencionado a defensores de los derechos humanos concretos. Este apoyo que Bruselas y Estrasburgo prestan a las personas que luchan por los derechos humanos en Rusia es de suma importancia, y en mi opinión, este informe merece ser apoyado por el solo hecho de tratar a estas personas con ese respeto. Creo que debemos avanzar en esta dirección, e insto a la señora Ashton a que lo haga.

 
  
MPphoto
 

  Bogusław Sonik (PPE).(PL) Señora Presidenta, el debate sobre el informe sobre los derechos humanos en el mundo ha coincidido con tristes eventos que confirman las continuas violaciones de los derechos humanos. Los ganadores del Premio Nobel —Liu Xiaobo— y del Premio Sájarov —Guillermo Fariñas— no pudieron recibir sus galardones porque no obtuvieron permiso de los regímenes de sus países para salir de ellos. La visita de ayer al Parlamento Europeo de obispos iraquíes demuestra que todavía tenemos un grave problema con la persecución de grupos religiosos. La persecución de cristianos en Oriente Medio, incluido el reciente ataque terrorista a la catedral de Bagdad, revela que están surgiendo nuevas formas de violar los derechos humanos, y la Unión debe reaccionar de forma adecuada y eficaz.

Quiero unir mi voz al llamamiento realizado por el Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, para dar prioridad al problema de la seguridad de los cristianos en Iraq. No podemos admitir que se trate a los cristianos como ciudadanos de segunda clase. Del mismo modo, ¿cómo podemos proseguir las negociaciones de adhesión con Turquía, si el único seminario cristiano del país permanece cerrado? Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el servicio diplomático de la UE ofrece la posibilidad de mejorar la labor de la Unión en el ámbito de los derechos humanos. Esta labor debe concentrarse en reforzar la cooperación internacional y en aumentar el nivel de seguridad. El fomento de los valores democráticos y de los derechos humanos debe ser el principio central de una política exterior coherente de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 

  Iva Zanicchi (PPE) . – (IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, como Vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo, estoy comprometida con los problemas de numerosos países, especialmente de África, donde se violan y se pisotean los derechos humanos continuamente, cuando no se olvidan del todo..

El domingo pasado volví de una misión oficial a la República Democrática del Congo, donde además de mis reuniones institucionales habituales, quise reunirme con representantes de organizaciones no gubernamentales que operan en el país y visité algunos de los centros en los que trabajan. He de decir que verdaderamente hacen un gran trabajo. Me reuní con víctimas en un país en el que la violación se considera un instrumento de guerra, donde los grupos armados siguen perpetrando violaciones masivas y otros crímenes sistemáticos contra la población civil, especialmente contra mujeres, personas mayores y niños.

Quería mencionar el ejemplo de la República Democrática del Congo porque para mí es una experiencia muy reciente. No obstante, en general, quiero hacer un llamamiento a la necesidad de que se condenen de forma contundente y continua las violaciones brutales de los derechos de las mujeres. La comunidad internacional debe incrementar considerablemente la financiación de campañas para proteger a las mujeres de la violación y de otras formas de violencia, como la mutilación genital, que también constituye una grave violación de los derechos humanos y un atentado a la integridad física de las mujeres.

 
  
MPphoto
 

  Barbara Matera (PPE).(IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior representa una oportunidad histórica para abordar cuestiones relativas a los derechos humanos y a la democracia. En particular, debe garantizar que el respeto y la promoción de los derechos humanos ocupen un lugar central en los distintos aspectos de la política exterior de la Unión Europea.

Conviene crear una sinergia mayor entre las delegaciones de la Unión Europea y las embajadas de los Estados miembros, con vistas a adoptar una estrategia en materia de derechos humanos por país, habida cuenta de que los detalles concretos varían en gran medida de un país a otro.

La pena de muerte, que se practica en muchas partes del mundo, constituye una de las formas más inhumanas de aplicar la ley.

El uso de la pena capital es preocupante en Belarús, el único país de Europa donde todavía se aplica la pena de muerte.

Es importante poner fin a las formas de violación de los derechos humanos que sufren las mujeres, incluida la mutilación genital femenina. También deben emplearse todos los medios políticos para apoyar la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicita una moratoria mundial de la mutilación genital femenina.

Concluyo instando a la Comisión y al Consejo a que se esfuercen en mayor medida por distribuir el informe anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 

  Csaba Sógor (PPE).(HU) Señora Presidenta, baronesa Ashton, quiero subrayar que, aunque la Unión Europea ha logrado una integración sin precedentes entre sus Estados miembros en diversos ámbitos, en la codificación de los derechos humanos sigue estando muy a la zaga con respecto a otros organismos internacionales. Apoyo plenamente la propuesta para que los Estados miembros firmen y ratifiquen todas las convenciones en materia de derechos humanos fundamentales de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa, así como los protocolos facultativos anexos. De entre estas convenciones, quiero destacar el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa, para los que la futura firma del Convenio de Derechos Humanos por parte de la UE puede servir de ejemplo. Creo que una mejor coordinación de la labor de los organismos internacionales que poseen competencia en el ámbito de los derechos humanos reviste una importancia similar, y podría ser la única garantía de la afirmación de las obligaciones y derechos formulados.

 
  
MPphoto
 

  Maria Eleni Koppa (S&D).(EL) Señora Presidenta, la Unión Europea defiende los derechos humanos en el mundo, en coherencia con sus principios y valores. No obstante, hay mucho trabajo por hacer, y el Tratado de Lisboa ha mejorado nuestra eficacia en este ámbito. Todos en el Parlamento Europeo están convencidos de que debe darse continuidad a las medidas relativas a los defensores de los derechos humanos. Una aplicación adecuada de los instrumentos existentes puede proporcionar un marco para protegerlos. Hay que dar la máxima prioridad a la ratificación de todas las convenciones internacionales contra la tortura y otras formas de trato inhumano. La inclusión de la cláusula sobre derechos humanos en todos los acuerdos comerciales con terceros países y el control de su aplicación constituyen medidas básicas para ejercer presión, y debemos insistir en ellas. Creo que debe hacerse particular referencia a la protección esencial de los derechos de las mujeres y las niñas, incluida la protección de su salud sexual y reproductiva.

 
  
MPphoto
 

  Antonyia Parvanova (ALDE). - Señora Presidenta, como parte de nuestro debate de hoy sobre los derechos humanos en las políticas internas y externas de la UE, quiero señalar de manera especial la situación de las mujeres en las zonas de conflicto, especialmente en Congo, Gaza e Irán, donde hay que dejar de ignorar esta cuestión.

Al igual que los niños, las mujeres son el sector de la población que más sufre las consecuencias devastadoras de las situaciones de conflicto. No debemos permitir que las violaciones de los derechos humanos que afectan a las mujeres se conviertan en una cuestión secundaria: la UE debe dar prioridad a la defensa de los derechos de las mujeres en sus políticas humanitarias y de asuntos exteriores. Las consideraciones en materia de derechos humanos —y concretamente la situación de las mujeres— en un gran número de terceros países se sacrifican con demasiada frecuencia en aras de los intereses económicos de algunos Estados miembros de la UE. Necesitamos y exigimos hoy que se adopten medidas apropiadas y concretas para hacer de los principios de la UE en sus acciones en el territorio de la Unión y fuera de él una verdadera herramienta para el fomento de los derechos humanos, centrándose de manera específica en los derechos de las mujeres.

 
  
MPphoto
 

  Rui Tavares (GUE/NGL).(PT) Señora Ashton, ¿cómo se siente cuando gobiernos como los de Francia y Portugal rechazan las manifestaciones cuando dignatarios chinos visitan sus capitales para que dichos dignatarios no los vean durante sus visitas a estos países? ¿La razón de tener un Alto Representante no era que Europa pudiera hablar con una sola voz sobre los derechos humanos en el extranjero, por ejemplo, en China? ¿No cree que esto es hablar con más de una voz?

Por curiosidad: ¿Por qué siempre se sienta junto al Consejo? ¿Cuál es la filosofía o la teoría constitucional que sustenta esta opción? Una tercera pregunta: Me gustaría que nuestros diplomáticos europeos considerasen los derechos humanos una prioridad cotidiana, no una prioridad de segunda, tercera o cuarta clase, sino como la principal prioridad. ¿Qué hará para garantizar que algunos de nuestros diplomáticos consideren los derechos humanos como un empleo a tiempo completo todos los días? ¿No sería positivo que tuviéramos una Dirección dedicada de manera permanente a esta cuestión, como algunas de Sus Señorías ya han propuesto aquí?

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). - Señora Presidenta, cuando escuchamos la grabación del señor Fariñas, de Cuba, esta mañana, me ha impresionado el hecho de que se identificara a él mismo y a sus colegas como la oposición «no violenta» al régimen cubano. Creo que es especialmente importante respetar los derechos de las personas que no cometen actos de violencia ni la fomentan en otras personas.

No obstante, antes de adoptar una actitud demasiado piadosa sobre esta cuestión, debemos asumir que en algunos países de la Unión Europea, como los Países Bajos, personas como el señor Geert Wilders son perseguidas por tener opiniones políticas discrepantes o heréticas sobre asuntos académicos sin un atisbo de fomento de la violencia. Es más, en Bélgica se ha prohibido un partido político que no posee ningún tipo de conexión violenta. En el Tribunal Constitucional alemán fracasó un intento de prohibir un partido, y el único motivo de dicho fracaso fue que se descubrió que las pruebas habían sido fabricadas por agentes estatales. En el Reino Unido, un organismo estatal ha estado persiguiendo una acción civil contra nuestro propio partido, con el objetivo declarado de clausurarlo.

 
  
MPphoto
 

  Salvatore Iacolino (PPE).(IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, los derechos humanos y la política de la Unión Europea se encuentran en una encrucijada. Sin duda, el informe de la señora Andrikienė debe ser fomentado y apoyado, puesto que establece las medidas concretas que todavía deben adoptarse. El Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE puede desarrollar sus actividades de manera eficaz, basándose además en la reconocida sensibilidad de los Estados miembros, pero necesitamos una política exhaustiva y decisiva que pueda ser agresiva cuando sea necesario.

Debemos ejercer una verdadera defensa de los derechos humanos: debe protegerse a los jóvenes, a las mujeres, a las personas mayores, a los discapacitados, a las personas que poseen religiones y orientaciones políticas especiales y a las personas cuya orientación sexual es diferente, y defender los derechos de las personas a expresar libremente sus propias opiniones. Sin embargo, hoy el Parlamento ha promulgado medidas importantes, y por ello creemos que cualquier programa encaminado realmente a la protección de los derechos humanos solo puede desarrollarse de manera verdadera y eficaz mediante un diálogo sólido y específico con terceros países.

 
  
MPphoto
 

  Kyriakos Mavronikolas (S&D).(EL) Señora Presidenta, baronesa Ashton, es un placer escuchar a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores afirmar categóricamente que estamos a favor de la aplicación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y que, como Unión Europea, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para salvaguardar la aplicación de los principios y libertades comunes a todo el mundo, para que podamos ejercer esta positiva función.

Ya conoce nuestra posición: que deseamos desesperadamente un servicio especial para las libertades humanas y, más concretamente, supervisión y representantes. No obstante, en mi opinión, baronesa Ashton, no solo debemos mirar hacia fuera, sino también hacia dentro. Yo provengo de Chipre, y allí tenemos doscientos mil refugiados grecochipriotas a los que se ha privado de sus derechos humanos fundamentales (el acceso a sus hogares) y una comunidad turcochipriota oprimida por la ocupación turca. Establezca ese servicio. Mi consejo y mi petición es que envíe su primer representante a la República de Chipre.

 
  
MPphoto
 

  Olle Schmidt (ALDE).(SV) Señora Presidenta, uno de los candidatos al Premio Sájarov, Dawit Isaak, sigue todavía encarcelado sin haber sido juzgado en Eritrea. Lleva en prisión 3 370 días. La adhesión al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos brindará una mayor oportunidad a la UE para que demuestre verdaderamente su compromiso con los derechos humanos fuera de sus fronteras y la defensa de los mismos.

Yo le pediría, baronesa Ashton, que aprovechara esta oportunidad para ejercer una mayor presión sobre Eritrea a fin de que libere al preso de conciencia europeo Dawit Isaak. Ahora debemos demostrar que vamos en serio, y debemos enviar un mensaje inequívoco al Presidente de Eritrea. Debe ser un requisito indispensable que todas las negociaciones celebradas con Eritrea desemboquen en la liberación de Dawit Isaak. Confío en usted. Como ha dicho el señor Cashman:

Creo y confío en usted, baronesa Ashton.

 
  
MPphoto
 

  Andrzej Grzyb (PPE).(PL) Señora Presidenta, en primer lugar quiero dar las gracias a la señora Andrikienė por su informe. También quiero decir que la situación de los derechos humanos ha cambiado después del Tratado de Lisboa. Ahora la pregunta es cómo vamos a utilizar este instrumento. Deberíamos hacerlo no solo hablando directamente sobre derechos humanos, sino incluyéndolos en otros contextos, como cuando hablamos de política comercial con numerosos países. ¿Son importantes estos derechos humanos para nuestros socios? Ceo que las reacciones frente a las declaraciones del Parlamento Europeo, o por ejemplo, con respecto a la concesión hoy del Premio Sájarov, demuestran la relevancia de las opiniones del Parlamento, porque se escuchan.

También quiero hablar de los derechos de los cristianos en el mundo. En mi opinión, los numerosos ejemplos de persecución de cristianos existentes en la actualidad deben hacer que reaccionemos con determinación. También creo que es importante cooperar con el Consejo de Europa, las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y el Defensor del Pueblo y los representantes de los derechos humanos, tanto en el Consejo de Europa como en los numerosos Estados miembros, entre otros, porque tenemos muchos y muy buenos ejemplos de los efectos que posee su trabajo en los cambios de actitud con respecto a los derechos humanos.

 
  
MPphoto
 

  Kristiina Ojuland (ALDE). - Señora Presidenta, aunque el informe abarca numerosas cuestiones significativas, quiero mencionar el caso de Sergei Magnitsky. Su tragedia representa un gran número de casos similares de los que todavía no nos hemos ocupado.

Es esencial dejarles muy claro a las autoridades rusas que estos incidentes deben investigarse cumpliendo con el principio del Estado de Derecho. Por el contrario, se ha ascendido y recompensado a los investigadores y fiscales implicados en la muerte de Sergei Magnitsky.

Esta vía de acción no es sino una perversión increíble de la justicia, y la Unión Europea y sus Estados miembros no deben cerrar los ojos ante esta situación. Debemos tener en cuenta los compromisos internacionales de la Federación de Rusia. Por ello, Señorías, les insto a que apoyen la enmienda 25, que propone la imposición de sanciones a 60 funcionarios rusos implicados en el caso hasta que se investigue adecuadamente la muerte de Sergei Magnitsky.

 
  
MPphoto
 

  Jacek Protasiewicz, (PPE).(PL) Señora Presidenta, como miembro de la Subcomisión de Derechos Humanos, quiero extender mi sincera felicitación a la señora Andrikienė por redactar un proyecto de informe excelente. Asimismo, en calidad de Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con Belarús, también quiero expresar mi gran satisfacción por que el informe incluya referencias a la situación de este país. Me refiero especialmente a las referencias sobre cómo se limita continuamente la libertad de asociación, y aquí se incluye la libertad de asociación de las minorías nacionales y étnicas, y también de cómo se restringe la labor de las organizaciones religiosas.

También me complace que el informe refleje la restricción de la libertad de acceso a Internet, y el hecho de que, en este ámbito, Belarús sea una especie de líder vergonzoso en Europa. También espero que la señora Ashton, que esta presente hoy en este debate, haga todo lo posible por garantizar que el diálogo sobre los derechos humanos, que se inició con Belarús el pasado año, aporte resultados tangibles, especialmente en lo que respecta a poner fin a la represión de los defensores de los derechos humanos y de los periodistas independientes belarusos.

 
  
MPphoto
 

  Heidi Hautala (Verts/ALE). - Señora Presidenta, quiero abordar una cuestión que han planteado muchas de Sus Señorías, y es la supresión de los derechos de los cristianos. Espero de todo corazón, en aras de la coherencia, que Sus Señorías también muestren el mismo interés por la represión de los derechos de los representantes de otras religiones, porque a menudo otros países nos acusan de ser unilaterales y parciales, así que creo que se trata de una cuestión de verdadera coherencia y credibilidad.

Quisiera que el hilo conductor de la política exterior de la UE en materia de derechos humanos fuera evitar un doble rasero, y espero que el Parlamento Europeo sea firme en este punto.

Por último, permítanme preguntarle a la baronesa Ashton si va a responder a las numerosas preguntas que tenemos sobre las nuevas estructuras de derechos humanos en el SEAE, puesto que estas se configurarán en un futuro muy próximo.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Señora Presidenta, quiero dar las gracias a todos por las contribuciones que han realizado a este debate, que he encontrado muy útil.

Quiero puntualizar que ahora estoy en el lado del Consejo, pero hoy, un poco antes, estaba en el lado de la Comisión. Voy alternando las dos posiciones, y, de hecho, llevamos un registro para asegurarnos de que se alternan las dos, así que probablemente se fije usted cuando estoy aquí.

Una vez más, quiero expresar mi enorme agradecimiento a la señora Andrikienė por el trabajo realizado y felicitarla por el informe, que ha sido extremadamente útil.

Voy a proporcionar respuestas con respecto a tres ámbitos concretos. Comenzaré con la cuestión que ha planteado la señora Hautala justo al final de su intervención y que también han mencionado algunas de Sus Señorías.

Permítanme empezar siendo muy clara: hablo de la integración porque, con demasiada frecuencia en mi vida, he visto cómo los derechos humanos han quedado arrinconados en las organizaciones y tratados como ocurrencia tardía de una manera que no va a marcar ninguna diferencia. No estoy sugiriendo que esto sea lo que la Unión Europea ha hecho en el pasado. Lo que sugiero es mi firme voluntad de garantizar que no vuelva a suceder. Como verán cuando finalicemos la estructura, ya que todavía no lo hemos hecho, los derechos humanos gozarán de un reconocimiento pleno en la estructura, y nos aseguraremos de contar con la experiencia que Sus Señorías han solicitado con respecto a dicha estructura. Pero no quiero que se quede arrinconada. Quiero que forme parte de todo lo que hacemos: un «hilo rojo», no un hilo de filigrana; un hilo rojo que sea fuerte pero brillante y que pueda ver todo el mundo. Eso es lo que quiero lograr durante mi mandato, y me comprometo plenamente a intentarlo.

Hará falta tiempo, y habrá cuestiones que no podamos solventar tan bien como quisiera, pero lo cierto es que lo haremos lo mejor que podamos. No obstante, para mí es importante que este Parlamento entienda lo que intento hacer y que intento asegurarme de que sea responsabilidad de todos. Sí, debe estar bajo control; sí, necesitamos experiencia, pero los responsables no son únicamente algunos miembros del SEAE. Es responsabilidad de todos. Eso es lo primero que quería decir. Lo segundo es que verán las estructuras en breve, y que estarán allí para que todos ustedes sean testigos y participen en las acciones que llevaremos a cabo.

Con respecto a los presidentes del grupo de trabajo, presentaremos nuestras propuestas de nombramiento. Yo nombraré al presidente del grupo de trabajo que se encargará de los derechos humanos, y ello les permitirá retomar la idea que se ha planteado sobre si las capitales deben tener personas reclutadas de las capitales o si deben tener su base en Bruselas. Hablaremos sobre esta cuestión en esa conversación.

Por último, con respecto a las estructuras, ya hemos realizado el programa de formación para los nuevos jefes de las delegaciones, y una sesión se dedicó a los derechos humanos. Los jefes tienen muy claro cuáles son sus responsabilidades y mis expectativas y las de Sus Señorías en este sentido. Así que les pido que acepten que forma parte —y una base fundamental— de la estructura, pero estaré dispuesta a hacer que sea una responsabilidad de todos.

El segundo punto trataba del alcance de las cuestiones. Reconozco lo que han declarado varias de Sus Señorías sobre la fe religiosa, y admito que se trata de una cuestión importante. De hecho, esta cuestión también se ha tratado en nuestros debates en el Consejo de Asuntos Exteriores celebrado esta semana.

Sus Señorías también han mencionado la necesidad de abordar los derechos de las mujeres, de los niños y de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. He interpretado todo lo que se ha dicho sobre las personas diferentes y los países diferentes y la observación fundamental sobre los derechos humanos, que es la siguiente: para que se apliquen a una persona, solo tiene que ser humana y existir. Esos son los criterios para los derechos humanos, y ese es, una vez más, el enfoque que aplicaremos en el Servicio de Acción Exterior. Los derechos humanos son de todos.

La tercera observación que quería realizar eran unas palabras sobre algunas de las cuestiones que estamos empezando a constatar y en las que estamos participando. Esto es especialmente cierto con respecto a parte de nuestra labor internacional. Este año, la Corte Penal Internacional ha visto cómo cuatro países han reconocido y ratificado el estatuto. Se trata de una cuestión muy importante, porque hemos participado en ella: yo me dirigí por escrito personalmente a los Ministros de todos los países que todavía no lo habían ratificado y les pedí que lo hicieran. Estos países nos respondieron directamente y han llevado a cabo la ratificación.

Del mismo modo, quiero mencionar la importancia, en el seno del Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de intentar ampliar el apoyo a la moratoria sobre la pena de muerte. Creo que se trata una parte básica y fundamental de la labor que debemos realizar. Es universal, es algo en lo que todos creemos y es el camino a seguir en cuanto a que nuestras acciones deben estar guiadas por un carácter práctico.

Así que tenemos tres ámbitos: en primer lugar, garantizar que las estructuras sean satisfactorias y que los ciudadanos conozcan y entiendan la función básica que deben cumplir; en segundo lugar, garantizar que nuestro trabajo en materia de derechos humanos abarque a todas las personas; en tercer lugar, vías que nos permitan marcar la diferencia.

La última observación que quiero hacer es que, en mi opinión, por encima de cualquier otra cuestión, durante la revisión, tenemos que buscar modos prácticos e innovadores de transmitir nuestros mensajes. Quiero que hagamos gala de una gran creatividad a la hora de trabajar con las personas en el terreno en distintos países en los que nos reunamos con defensores de los derechos humanos. Yo lo hago allá donde voy. Quiero que seamos innovadores y creativos a la hora de buscar nuevos modos de plantear estas cuestiones relativas a los derechos humanos, nuevos modos al margen de lo que es importante en cualquier evento: las declaraciones que hago, las declaraciones que hacemos como 27 Estados miembros y las declaraciones que hacemos como instituciones de la Unión Europea. Se trata de encontrar modos que nos permitan hacer todo lo posible por abordar las inquietudes. Se trata de los individuos, de las organizaciones y de la voluntad colectiva de poder marcar una verdadera diferencia.

 
  
  

PRESIDE: Isabelle DURANT
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 

  Laima Liucija Andrikienė, ponente. Señora Presidenta, en primer lugar me han informado de que la interpretación a inglés de mi discurso no ha sido correcta, y lo siento mucho. Inmediatamente después del debate traduciré mi discurso al inglés yo misma y lo enviaré a todos los colegas afectados y también a la Alta Representante.

En segundo lugar, quiero dar las gracias a todas las diputadas y diputados que han participado en el debate de hoy por su positiva evaluación y por sus observaciones críticas. Con respecto a mis colegas, el señor Obermayr y el señor Poręba, que han hablado de las minorías cristianas en distintos países y han afirmado que esta cuestión no se aborda en el informe, quiero llamar su atención sobre el apartado 126, entre otros. Hay un capítulo que habla de la libertad de religión, y las minorías cristianas también se mencionan en varios apartados concretos.

Por último, quiero asegurarle a la baronesa Ashton que el Parlamento seguirá controlando detenidamente la labor del Servicio Europeo de Acción Exterior y criticará la inactividad o la ineficacia de las medidas adoptadas en el ámbito de los derechos humanos. En el informe de este año, afirmamos claramente que no estamos satisfechos con el hecho de que la UE siga sin tener referencias claras para evaluar si las medidas relativas a los derechos humanos han obtenido resultados. También hemos expresado nuestra decepción por la falta de progreso logrado por los diálogos y consultas mantenidos en materia de derechos humanos.

Baronesa Ashton, el Parlamento ha recorrido un largo camino para encontrar puntos comunes a las cuestiones de derechos humanos, especialmente las más delicadas. Ello demuestra que el Parlamento está unido en el fomento de la democracia y en la protección de los derechos humanos en el mundo. También demuestra que los días en los que el Parlamento se limitaba a aplaudir a la Comisión o al Consejo forman parte del pasado. Ahora el Parlamento es un actor importante en el ámbito de los derechos humanos. Todos los interlocutores que desarrollan su actividad en este ámbito tendrán que tomar nota de ello.

Quiero dar las gracias a todos los que han participado en este debate.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana a las 12.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) El hecho de que la UE quiera intensificar sus actividades en el ámbito de los derechos humanos y que la cuestión de la persecución y la discriminación contra las minorías cristianas se aborde de manera específica en este informe constituye un paso fundamental en la dirección correcta.

En la actualidad, los cristianos siguen sufriendo persecuciones intensas en numerosos países, algunos de los cuales mantienen estrechos vínculos con la UE. Por citar algunos ejemplos, en Egipto, Irán, Iraq y Turquía, los cristianos luchan por su supervivencia, tanto en términos económicos como físicos.

No tenemos necesidad de establecer un nuevo cargo, como el Representante Especial para los Derechos Humanos previsto, para fomentar o incluso para obligar a estos países a que demuestren una mayor tolerancia y a que protejan a sus minorías. Esta iniciativa generará gastos innecesarios, y su efectividad no está garantizada.

Contamos con medios suficientes para ejercer presión en el caso de los intereses empresariales y de las relaciones comerciales a escala internacional. Debemos adoptar medidas concretas. Debemos asegurarnos de que no se firman tratados con la UE ni se proporciona ayuda financiera sin que medie un compromiso de respeto de los derechos humanos y de la protección de las minorías, especialmente de los cristianos.

Los argumentos financieros se encuentran entre los más contundentes, y se entienden en todo el mundo.

 
  
MPphoto
 
 

  Joanna Senyszyn (S&D), por escrito.(PL) El respeto de los derechos humanos constituye uno de los fundamentos de la democracia y el principal valor sobre el que se basa la idea de la Unión Europea. Por este motivo los derechos humanos ocupan un lugar especial en las tareas de la Unión y de nuestro Parlamento. En su informe anual sobre los derechos humanos, el Parlamento Europeo destaca su compromiso con la protección de estos derechos en todo el mundo. El Parlamento otorga, desde 1988, el Premio Sájarov a las personas y organizaciones con un historial de especial distinción en la lucha por los derechos humanos. Esta semana conoceremos el ganador del premio de este año.

En el contexto del informe correspondiente a 2009, insto a los Estados miembros a que firmen y ratifiquen las principales convenciones de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa sobre el respeto de los derechos humanos. Si queremos ser efectivos en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos en el mundo, debemos actuar conjuntamente y conforme a los principios de la ley y el orden internacionalmente aceptados con respecto a esta cuestión. Por ello, para la Unión es importante que, como líder en el ámbito de la defensa de los derechos humanos, los Estados miembros cumplan con las obligaciones internacionales en este ámbito.

La ausencia de respeto de los derechos de los niños indefensos es especialmente repugnante. Por ese motivo defiendo la prohibición definitiva del trabajo infantil y respaldo la asignación de fondos adicionales a la lucha contra la utilización de niños para el trabajo. Es terrible que, en el siglo XXI, haya 215 millones de niños en el mundo a los que se les obliga a trabajar, de los que aproximadamente 115 millones tienen que realizar duros trabajos de esclavos. No podemos permitir que la crisis económica empeore la situación de estos niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Indrek Tarand (Verts/ALE), por escrito.(FR) Me complace que el Parlamento Europeo haya adoptado hoy las sanciones necesarias contra los funcionarios rusos implicados en el juicio y la muerte de Magnitsky. Rusia, un Estado que no es un Estado con un Estado de Derecho y donde los derechos humanos se conculcan diariamente, no merece la atención que le presta Francia. Por ello, condeno firmemente la venta por parte de Francia de un buque de guerra Mistral a Rusia y lamento esta acción.

 
  
MPphoto
 
 

  Traian Ungureanu (PPE), por escrito. El informe de la señora Andrikienė es un paso en la dirección correcta. Sin duda, la relación UE-Rusia es especial y debe seguir siéndolo, pero no de manera inusual. Rusia está obligada por sus propios compromisos relativos a la protección de los derechos humanos y la defensa de sus ciudadanos frente a los abusos del Estado. El caso Magnitsky, que se menciona en el informe, es continuación de los asesinatos de Politkovskaya, Estemirova y Barburova. Se trata de un patrón, no de una sucesión de accidentes trágicos que superan la competencia del poder judicial de Rusia. Y aun así, asesinato tras asesinato, las autoridades rusas le dicen al mundo exterior que esta vez el culpable será encontrado y castigado. ¿Cuál es el resultado? Nada, absolutamente nada. La Duma del Estado de Rusia incluso llegó a acusar al Parlamento Europeo de interferir en los asuntos internos de Rusia y utilizó una sarta de mentiras para desprestigiar el informe Andrikienė. Si Europa quiere mantener su credibilidad como defensora de la democracia y de los derechos humanos, el informe Andrikienė debe adoptarse en su forma actual, sin disposiciones especiales relativas a los continuos abusos de Rusia. Una resolución del Parlamento canadiense ya ha respaldado una prohibición de los desplazamientos y la congelación de los activos de las personas vinculadas al caso Magnitsky. Deberíamos hacer lo mismo y enviar a Rusia un mensaje inequívoco y contundente. Ya es suficiente.

 
  
MPphoto
 
 

  Jarosław Leszek Wałęsa (PPE), por escrito. La protección continua de los derechos humanos a manos de la Unión Europea ha aportado unos beneficios enormes en todo el mundo, y debemos intensificar nuestros esfuerzos en esta era de globalización. Supuestamente, se trata de un proceso lento y, en ocasiones, tedioso, pero es importante que ampliemos nuestros objetivos y consideremos situaciones del mundo real para desarrollar estrategias eficaces. También quiero expresar mi apoyo a la protección de las políticas y los defensores de los derechos humanos que garantizarán que la democracia se siga extendiendo a aquellos países que todavía deban afrontar este cambio. Como hemos visto en el caso de los recientes ganadores del Premio Nobel y del Premio Sájarov, la protección de estos defensores de los derechos humanos reviste la máxima importancia, y estas medidas constituyen un paso adelante hacia la consecución de ese objetivo. Los esfuerzos del Parlamento por extender la democracia y proteger los derechos humanos siguen cosechando éxitos, y en el mundo globalizado de hoy nos llegan casos de injusticias a un ritmo cada vez mayor. Este acceso a la información nos facilita el proceso de control y de reacción ante las situaciones que se producen en el mundo. Por ello, debemos aprovecharlo y seguir esforzándonos por garantizar que todo el mundo disfrute de los derechos fundamentales por cuya preservación hemos luchado tanto.

 

15. Composición del Parlamento: véase el Acta
Vídeo de las intervenciones

16. Una nueva estrategia en Afganistán (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. (FR) – El siguiente punto es el informe (A7-0333/2010) del señor Arlacchi, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre una nueva estrategia en Afganistán [2009/2217(INI)].

 
  
MPphoto
 

  Pino Arlacchi, ponente. Señora Presidenta, el informe que hemos considerado hoy ha sido aprobado casi por unanimidad en la Comisión de Asuntos Exteriores de este Parlamento. Es el resultado de un año de trabajo de un equipo que lideré y se basa en amplias consultas realizadas en Kabul y Bruselas.

Este informe intenta explicar una paradoja: ¿por qué ha habido tan pocos resultados en Afganistán, a pesar de nueve años de participación internacional? Desde 2001, las operaciones militares en este país han supuesto un coste superior a 300 000 millones de euros y se han cobrado más de varios miles de vidas humanas, y al menos otros 40 000 millones de euros se han gastado en el ámbito civil: en total, estas cifran superan en más de 30 veces el actual PIB afgano.

A pesar de este enorme esfuerzo, Afganistán sigue siendo el primer productor de estupefacientes. Sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, donde —para la mayoría de la población afgana— la vida es corta, brutal y dura, como lo era en nuestro continente hace cinco siglos. Hay más víctimas de mortalidad materna en Afganistán que víctimas de guerra: más de 20 000 al año frente a 2 300. La respuesta a esta paradoja no es sencilla. Deben tenerse en cuenta el problema del opio y la intensidad de la insurgencia, junto con la creencia en la ilusión de una rápida victoria militar, que dominó los primeros años de la presencia internacional. También se ha sobreestimado la legitimidad del gobierno central, así como la eficacia de la ayuda internacional en la reconstrucción del país.

Este informe no intenta simplificar todos estos asuntos, sino que acepta el desafío en toda su dimensión, y este documento es un intento de proponer nuevas direcciones para nuestras políticas. El informe adopta un planteamiento europeo con respecto al tema, lo que equivale a considerar la crisis afgana desde un ángulo que no se limita únicamente a copiar la perspectiva americana al respecto. Los principios y los valores europeos importan. Influyen en el modo en que los ciudadanos europeos ven el problema afgano, y ellos no creen en una solución militar en principio, porque hace más de 65 años abandonamos la idea de que la guerra y la ocupación de territorios extranjeros constituye una solución satisfactoria.

La Unión Europea de hoy en día se construye sobre la aversión a la guerra, y este informe refleja este sentimiento. Con respecto a la cuestión concreta de Afganistán, los ciudadanos de la UE apoyan firmemente un planteamiento civil como alternativa al uso de la fuerza. Nuestro planteamiento no es ingenuo; no es la suavidad de Venus contra la fuerza de Marte, como se ha sugerido. Es el poder de la razón, de la solidaridad humana, aplicado a una crisis como la afgana, que no puede resolverse con una mentalidad y una solución simplistas.

Este informe propone una estrategia que no excluye el uso limitado de medios coercitivos. La seguridad del pueblo afgano frente a los terroristas y a los ataques criminales constituye un requisito previo para el desarrollo, y este Parlamento cree que las acciones de paz, la diplomacia multilateral, las negociaciones de paz en el ámbito nacional, las medidas eficaces de reducción de la pobreza, el establecimiento de instituciones democráticas y la protección de los derechos de las mujeres constituyen en conjunto los pilares de una estrategia de victoria nueva en Afganistán y en cualquier otro lugar.

Espero que el nuevo sistema aplique con detenimiento la estrategia que se describe aquí, y aprovecho esta oportunidad para invitar a la baronesa Ashton a que se una al Parlamento en esta tarea.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad. Señora Presidenta, quiero empezar haciendo honor a la memoria de Richard Holbrooke, un diplomático totalmente entregado, un campeón de la paz y un hombre que me enorgullece que fuera mi amigo. Quiero rendir homenaje a Su Señoría, el señor Arlacchi, por el exhaustivo informe y el trabajo que sé que ha hecho, el cual ha suscitado un debate enriquecedor en este Parlamento en los últimos meses. Por mi parte, estoy deseando trabajar estrechamente con él y con otros colegas del Parlamento en los próximos meses en los que entramos en lo que yo describiría como una fase crucial de nuestro compromiso con Afganistán.

Como ha dicho el señor Arlacchi, los problemas que afronta Afganistán en cierto modo nos afectan a todos. El extremismo violento se extiende más allá de la región. Las drogas que crecen y se producen en Afganistán logran llegar hasta las calles de Europa. Nuestro compromiso es estimulado por la necesidad de evitar que Afganistán se convierta en un refugio seguro para el terrorismo y las actividades delictivas. Pero es igualmente importante que fomentemos un futuro mejor, más seguro y próspero para el pueblo de Afganistán. Sin eso, no habrá ninguna solución.

Como respuesta a estos retos, quiero empezar diciendo, como he dicho muchas veces en otros sitios, que la Unión Europea está en Afganistán para quedarse. Tenemos un programa de ayuda hasta 2013 —y estoy segura de que durará más— y ahora hemos aumentado la línea de base de nuestra ayuda a 200 millones de euros al año, respecto a los 150 millones de euros al año que había antes.

Con esos fondos podemos seguir respaldando la sanidad y el bienestar social, así como la gobernanza y el Estado de Derecho, y a pesar del hecho de que la preocupación por la seguridad está presente en todas las mentes, creo que hemos conseguido un éxito notable en sectores sociales clave.

Ya he hablado en esta Cámara, por ejemplo, del sector sanitario: el 80 % del país ahora tiene alguna forma de acceder a la atención sanitaria primaria, cuando en 2001 era menos del 10 %. También es cierto que los indicadores de salud en Afganistán siguen estando entre los peores del mundo, así que aún hay mucho por hacer. Dicho esto, sabemos por las cifras que proporciona las Naciones Unidas que, con respecto a 2001, dejan de morir 40 000 bebés cada año en Afganistán, y eso se debe en gran medida a la mejora de la atención prenatal.

También seguimos canalizando el máximo posible de nuestra ayuda a través de las estructuras de Gobierno afgano para garantizar que sean los afganos quienes lideren el proceso de reforma. Cerca del 50 % de nuestra ayuda llega a través de programas nacionales o a través de fondos de fondos fiduciarios que respaldan directamente al Gobierno afgano. Esto beneficia a la coordinación de los donantes, al desarrollo de las capacidades locales y al refuerzo de la propiedad afgana. También supone un buen ejemplo para muchos otros donantes.

Pero siempre hay cabida para mejorar la coordinación internacional. Tenemos que hacer más cosas y hacerlas mejor. Pero observando lo que hace la Unión Europea, creo que hemos hecho un gran avance, realzado en gran medida por la llegada de nuestro Representante Especial de la UE/Jefe de Delegación Vygaudas Ušackas, que llegó a Afganistán en abril.

Nuestro mensaje político es más coherente y estamos mejorando la coordinación de nuestros esfuerzos de desarrollo dentro de la UE mediante el plan de acción para Afganistán y Pakistán, que fue aprobado en octubre del año pasado por el Consejo de Ministros.

El plan de acción proporciona los instrumentos que se están desplegando de forma colectiva y por distintos Estados miembros en línea con nuestras prioridades políticas —sobre todo las derivadas de la Conferencia de Kabul, a la que asistí en julio—.

La alineación de nuestros esfuerzos y nuestro enfoque es un aspecto clave del plan. Identifica áreas en las que nosotros, como Unión Europea, creemos que nuestra acción será más eficaz. De hecho, los ministros de desarrollo de la Unión Europea, bajo mi presidencia, estaban debatiendo precisamente estas cuestiones la semana pasada en Bruselas.

Eso me lleva de alguna manera al mensaje clave que quiero dar hoy, concretamente que la aplicación de nuestras estrategias existentes tiene que ser una prioridad. El marco estratégico está en vigor tanto en la esfera militar como en la civil.

El mes pasado participé, junto con ambos presidentes, en la reunión de la ISAF en Lisboa, donde se acordó la transferencia de la responsabilidad en el ámbito de la seguridad bajo el plan de transición de la OTAN. Me he reunido tres veces con el general David Petraeus en los últimos meses y, aunque queda mucho por hacer, confío en que la estrategia actual está empezando a tener un impacto real.

Con respecto a la esfera civil, celebramos la exitosa Conferencia de Kabul. El Gobierno afgano ha de ser aplaudido por la organización y el enfoque del acontecimiento en julio. No fue la típica lista de peticiones y promesas de los donantes. Más bien, la agenda se centró en cómo priorizar de la mejor forma los recursos y compromisos existentes, canalizando nuestros esfuerzos hacia los programas nacionales acordados que han sido desarrollados por los propios afganos.

Estos programas de prioridad nacional han sentado las bases de la transición a lo largo de distintos sectores y ahora tenemos que respaldarlos, que es precisamente lo que está haciendo nuestro plan de acción. Todos sabemos que no puede haber una salida militar sostenible de Afganistán sin un marco civil de estabilidad que pueda mantener unido el país. Instituciones estatales más eficaces, una mejor gobernanza, acceso a servicios básicos, justicia y el Estado de Derecho son tan importantes como la ya de por sí complicada seguridad.

Así pues, reforzaremos nuestros esfuerzos para fortalecer la capacidad de los afganos y trabajaremos con el Gobierno afgano para favorecer la existencia de unas instituciones estatales eficaces y responsables, sobre todo a nivel subnacional. De hecho, en todas las áreas en las que estamos involucrados —desarrollo rural, actuación policial, gestión de las fronteras o lucha contra el tráfico de drogas— trabajaremos para levantar instituciones locales afganas, poniendo el énfasis en la promoción del Estado de Derecho y la gobernanza, y en la lucha contra la corrupción.

En cuanto a las instituciones afganas, quiero terminar con un comentario sobre las empresas afganas. Nuestros esfuerzos en materia de desarrollo solo serán sostenibles una vez que el Gobierno afgano llegue a ser más responsable e inclusivo. Tenemos que animarlos a adquirir esa perspectiva a largo plazo. Actualmente la mitad de la capacidad humana del país está marginada y, sin embargo, hemos visto a partir de otros ejemplos en el mundo que el compromiso de las mujeres con los procesos de gobernanza y desarrollo es fundamental. Me llamó mucho la atención este potencial no explotado cuando me reuní con varios grupos de mujeres en Kabul el pasado mes de julio. Este será un aspecto clave de nuestro compromiso en Afganistán, ya sea con el respaldo político a las diputadas del nuevo Parlamento afgano o a través de nuestro apoyo a la participación de las mujeres en proyectos de desarrollo locales como el ampliamente reconocido Programa de Solidaridad Nacional, el cual hemos estado financiando a través del Banco Mundial desde 2002.

Para terminar, le doy gracias a Su Señoría, el señor Arlacchi, por destacar tantas cuestiones importantes en este informe. Creo que llega en un momento muy oportuno en el que hay mucho en juego tanto para nuestros compromisos militares como civiles.

 
  
MPphoto
 

  Charles Goerens, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo.(FR) Señora Presidenta, Afganistán ya no cuenta con muchas opciones.

En primer lugar, el status quo ya no es una opción realista en la medida en que las fuerzas de la OTAN están anunciando una tras otra su retirada de Afganistán, y no sabemos si el país es capaz de garantizar su propia seguridad.

En segundo lugar, ¿sería una opción volver a la situación previa al año 2000? Asimismo, si creamos un foco para las redes terroristas, expondríamos al país una vez más a una prueba de fuerza con las fuerzas armadas extranjeras.

En tercer lugar, ¿se debería confiar el poder a los talibanes moderados? Yo no puedo decir lo que pienso con respecto a esta opción, porque nadie puede decirnos lo que es un talibán moderado. Preguntémosles a las mujeres afganas que han salido de un infierno y acaban de volver a descubrir algo de libertad.

En cuarto lugar, lo que queda por hacer es reivindicar esfuerzos para consolidar lo que ya se ha conseguido y seguir luchando para lograr más democracia y un mayor desarrollo. Karzai, que pretende ser la encarnación de esa opción, se ha tropezado con un gran obstáculo, que resulta ser él mismo. Hasta que no haya una alternativa creíble, esa es la única opción que nos queda.

 
  
MPphoto
 

  Ioannis Kasoulides, en nombre del Grupo PPE. Señora Presidenta, nuestra postura clave en este informe es la estrategia contrainsurgencia del plan de acción de la UE, y agradezco al señor Arlacchi que entienda esto.

Hay que darle tiempo a esta estrategia para que funcione de acuerdo al programa establecido por el Presidente Obama, con 2014 como fecha tope para la completa «afganización» de las operaciones militares y policiales. La fase final será sin duda política, con un acuerdo alcanzado mediante la negociación de todas las partes afganas del conflicto.

El contacto con los talibanes es un asunto afgano, pero debería iniciarse cuando los insurgentes dejen de sentirse en una posición de resistencia. La distribución de la ayuda y el uso de contratistas privados ha de reconsiderarse a fin de que beneficien a la población local —y, desde luego, sin pagar dinero de protección a los insurgentes locales por las rutas de suministro—.

Se debería conceder la misma importancia al tema de las drogas —así como a la seguridad— por el bien de las vidas de los jóvenes europeos. Nos oponemos firmemente al apartado 71, que condena el uso de aviones no tripulados —parte integral de la estrategia contrainsurgencia—. ¿Qué van a pensar los soldados europeos en combate si el Parlamento Europeo condena un arma tan eficaz como esa en su lucha contra la insurgencia? Animo a mis colegas a que voten en contra de la tercera parte del apartado 71.

 
  
MPphoto
 

  Norbert Neuser, en nombre del Grupo S&D.(DE) Señora Presidenta, baronesa Ashton, la Unión Europea está involucrada en una serie de misiones en Afganistán sobre la base de las resoluciones de las Naciones Unidas. Hay demasiados jóvenes soldados europeos que han perdido la vida en Afganistán. Un gran número de soldados han sido gravemente heridos o están sufriendo el estrés mental que provoca el servicio militar. Miles de cooperantes civiles de Europa arriesgan sus vidas cada día para ayudar a que haya un futuro mejor en Afganistán. Todos ellos y todos nosotros tenemos el derecho a saber cómo puede alcanzar el compromiso de Europa en Afganistán un final satisfactorio y duradero, y durante cuánto tiempo seguiremos teniendo presencia militar en el país.

¿Qué hay que cambiar o mejorar y cuáles son los objetivos de la nueva estrategia de la UE para Afganistán? Tenemos que hacer mayores esfuerzos en el área de reconstrucción civil. Debemos avanzar por fin en cuanto a la recapacitación de las fuerzas policiales y el poder judicial afganos. Sabemos que no habrá una solución militar y, por eso, debemos hacer mayores esfuerzos para conseguir una solución política al conflicto, por medio de la UE y una política exterior común.

Ahora debemos mostrar determinación y seguir adelante con el proceso de reconciliación interna en Afganistán e incluir miembros moderados de los talibanes. Tenemos que poner en marcha iniciativas específicas, en particular a nivel regional, para estabilizar la situación. Esto implica, concretamente, medidas eficaces para combatir el cultivo y el tráfico de drogas. Nuestra estrategia incluye buenas propuestas. Apelamos al Gobierno afgano para que demuestre que tiene la voluntad de introducir un sistema de gobernanza mejor que esté libre de corrupción.

No obstante, la nueva estrategia de la UE solo puede tener éxito si deja de tener un papel pasivo e implica activamente a los países vecinos. Baronesa Ashton, ponemos nuestras esperanzas en usted, confiamos en usted y tiene todo nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 

  Ivo Vajgl, en nombre del Grupo ALDE. (SL) Señora Presidenta, gracias por acordarse del embajador Richard Holbrooke. Es cierto que debemos acordarnos de él hoy al hablar de Afganistán, en agradecimiento a lo que hizo para promover la paz.

Para el mundo, para la Unión Europea y para todos nosotros, Afganistán es un problema del que nos podríamos ocupar con relativa rapidez y eficacia si los tiempos y los métodos fueran diferentes. Hoy en día es obvio que, como estamos explorando otras vías, este problema no se puede resolver por medios militares. Este informe, que ha sido elaborado por el profesor Pino Arlacchi, un sensible conocedor de Afganistán y del lado oscuro de la política global, está ayudando a que esas otras vías sean posibles. Aún así, vemos que todos los días mueren nuevas víctimas, tanto civiles como combatientes uniformados.

El informe proporciona una nueva percepción de la información sobre las oportunidades perdidas de inversión, las irregularidades y los abusos de la ayuda humanitaria, los beneficios obtenidos por redes internacionales de tráfico de drogas y las falsas ilusiones que se han hecho los líderes militares. Hoy en día está claro que la presencia de Al Qaeda en Afganistán ya no es el principal problema. Sin embargo, es un problema que exportará la lucha contra el terrorismo internacional a los países y regiones vecinas mientras dure la lucha en Afganistán.

El informe advierte que las soluciones reales y a largo plazo en Afganistán, como las que plantearán los derechos, la posición de las mujeres y unas perspectivas para los niños más parecidas a los estándares que conocemos, solo serán posibles si las autoridades afganas, los líderes religiosos y la sociedad civil se implican de forma activa y firme. Tenemos que confiar más que antes en que pueden construir una sociedad y un estado sobre unas bases cercanas a su definición de libertad y sus tradiciones y valores.

Este informe es un intento válido de definir los problemas clave y las posibles soluciones para Afganistán. El informe es un estímulo para que la Unión Europea haga una política responsable y creativa en Afganistán.

 
  
MPphoto
 

  Nicole Kiil-Nielsen, en nombre del Grupo Verts/ALE.(FR) Señora Presidenta, señora Ashton, permítanme aprovechar esta oportunidad para dar las gracias al señor Arlacchi por el ambiente tan constructivo en el que hemos trabajado.

Este informe ofrece un análisis muy honesto y justo de los defectos de la intervención internacional en Afganistán desde 2001. Aprobamos su mensaje clave: no habrá una solución militar. La guerra está teniendo un altísimo coste. La guerra está costando vidas humanas, tanto de soldados como de la población, y solo sirve para fortalecer a los talibanes.

La única solución posible es una solución política. Lo que los afganos están esperando es una inversión real en el desarrollo de su país, en el respaldo de la buena gobernanza y en la creación de un sistema judicial. El problema de los derechos fundamentales, y más aún de los derechos de las mujeres, sigue intacto.

El reciente informe de la misión de las Naciones Unidas en Afganistán demuestra la incapacidad del Gobierno afgano de proteger plenamente los derechos de las mujeres y las niñas. Cito: «Mientras mujeres y niñas sean objeto de prácticas que las perjudican, las degradan y las privan de sus derechos, pocos avances significativos o duraderos se podrán hacer en Afganistán».

A fin de salvaguardar los derechos de las mujeres afganas, no solo necesitamos garantías jurídicas y constitucionales por escrito, sino, aún más importante, su rápida y adecuada aplicación.

La Asamblea Nacional tiene poca influencia en el país, la mayor parte del poder se concentra en manos del Presidente Karzai. Si no es demasiado tarde, un respaldo inagotable, para fortalecer la democracia y el Estado de Derecho, debe partir de la Unión Europea hacia las distintas instituciones y, en concreto, hacia el parlamento que acaba de elegirse.

 
  
MPphoto
 

  Struan Stevenson, en nombre del Grupo ECR. Señora Presidenta, en el último año he trabajado como representante personal del presidente en ejercicio de la OSCE Kazajstán, elaborando un informe detallado sobre los principales problemas medioambientales que afectan a Asia Central. Le he enviado una copia de mi informe, baronesa Ashton.

Una de las cuestiones clave que afectan a Asia Central es, desde luego, la cuestión de la utilización de agua transfronteriza. Como saben, existe una gran tensión constante entre los países del norte y del sur de Asia Central en lo que respecta al uso del agua.

Pero un aspecto de este problema que surgió durante el transcurso de mi investigación ha sido, en mi opinión, evitado por muchos de los que toman las decisiones en occidente. El pilar de la economía afgana es la agricultura y cualquier reconstrucción de la economía en un Afganistán posterior al conflicto supondrá una enorme inversión en agricultura, animando a, por ejemplo, los agricultores a pasar de cultivar heroína a cultivar granadas. Eso, a su vez, implicará un uso adicional enorme de los ya escasos recursos hídricos. Es decir, si ayudamos a resolver el conflicto actual que hay en Afganistán, podríamos crear sin darnos cuenta una serie de «mini Afganistanes» en la zona sur conforme se vaya exacerbando el problema de la grave escasez de agua.

Debemos preocuparnos por asegurar que todos los programas nuevos de riego se diseñen de forma adecuada, con canales revestidos de hormigón y depósitos, y sistemas de riego por goteo similares a los que utilizan los agricultores en España. Asimismo, todos los grandes proyectos energéticos que empleen centrales de energía hidroeléctrica han de ser diseñados y construidos atentamente para asegurar que no supongan ninguna desventaja para los usuarios del agua de la zona sur en los países vecinos.

 
  
MPphoto
 

  Joe Higgins, en nombre del Grupo GUE/NGL. Señora Presidenta, la guerra encabezada por los Estados Unidos y la OTAN en Afganistán es un verdadero desastre para el pueblo afgano. Se estima que unos 30 000 afganos fueron asesinadas solamente durante el año pasado. También es un desastre para los jóvenes que se ven obligados a unirse al combate en los ejércitos de la OTAN y los Estados Unidos, de los cuales ya han sido asesinados unos 500 este año.

Como deja bien claro el informe de Arlacchi, después de nueve años la situación económica y social en Afganistán es tremendamente alarmante. El número de personas que viven en la pobreza ha aumentado radicalmente. Menudo escándalo, teniendo en cuenta que se han gastado 300 000 millones de dólares escandalosamente en armas de destrucción masiva y en guerra y se han perdido en la corrupción en todo ese tiempo. La invasión estadounidense de Afganistán fue emprendida para no para promover los intereses del pueblo afgano sino los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos en Asia Central, que por supuesto es rica en energía, petróleo y gas.

Los ejércitos extranjeros deben retirarse y toda esa riqueza que existe en Afganistán debería ser arrebatada de las manos del Gobierno de Karzai, de los propietarios y caudillos corruptos y ser entregada democráticamente a las organizaciones de campesinos, trabajadores y los pobres para que utilicen de verdad esos recursos y los exploten en beneficio del pueblo.

 
  
MPphoto
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo EFD. (NL) Señora Presidenta, como ponente encargado de redactar la posición de la Unión Europea sobre Irán, me he centrado, respecto a la resolución sobre Afganistán, en el papel de la República Islámica en el escenario bélico afgano.

No obstante, la resolución solo trata la interesante influencia de Irán muy fugazmente y además, en mi opinión, prestando poca atención a la realidad. Mientras tanto, sigue presente la pregunta crucial: ¿cómo valora la Unión Europea la influencia real de Irán en Afganistán y qué consecuencias políticas puede anticipar a eso? Por este motivo, plantearé tres preguntas a la señora Alta Representante y quisiera pensar, señora Ashton, que las contestará por escrito. Yo también preferiría que me diera respuestas específicas.

1. ¿En qué medida tiene la deportación masiva de refugiados afganos por parte de Irán un efecto desestabilizador en la parte occidental de Afganistán? En este sentido pienso en Nimruz y Herat.

2. ¿Comparte la opinión oficial afgana de que Irán está intentando infiltrar terroristas extranjeros en el país al amparo de estas deportaciones?

3. ¿Qué tipo de ayuda está proporcionando la Unión Europea a las autoridades afganas en lo que respecta a la recepción de grandes cifras de refugiados de Irán, a fin de evitar que Teherán abuse políticamente de este delicado problema humanitario y lo utilice para independizar Kabul y presionarles políticamente?

 
  
MPphoto
 

  Nick Griffin (NI). - Señora Presidenta, este informe echa por tierra las mentiras de la clase política británica sobre la Guerra de Afganistán. No conozco los nombres de ninguna de las víctimas inocentes afganas de esta cruel guerra, pero sé que no tiene nada que ver con los intereses británicos. Y conozco los nombres de los 18 valientes jóvenes de mi circunscripción a los que esta locura les ha costado la vida solo en el último año.

El cabo Simon Hornby, de Liverpool; el suboficial David Markland, de Lancashire; el soldado Sean Dawson, de Stalybridge; el cabo Harvey Holmes, de Hyde; el cabo Terry Webster, de Chester; el soldado de primera Andrew Breeze, de Manchester; el infante de marina Steven Birdsall, de Warrington; el infante de marina Paul Warren, de Preston; el sargento Steven Darbyshire, de Wigan; el soldado Alex Isaac, de Wirral; el soldado Douglas Halliday, de Wallasey; el sargento portaestandarte Martyn Horton, de Runcorn; el soldado Thomas Sephton, de Warrington; el sargento David Monkhouse, de Cumbria; el zapador Darren Foster, de Carlisle; el soldado de primera Jordan Bancroft, de Burnley; el soldado Darren Deady, de Bolton; y el soldado de la Guardia Real Christopher Davies, de St Helens.

¡Menuda forma tan criminal de derrochar las vidas de jóvenes valientes!

Por supuesto, las guerras en las que debe intervenir o no Gran Bretaña no son cosa de la Unión Europea. Eso corresponde decidirlo al pueblo británico y a nuestros representantes electos en nuestra Cámara del Parlamento de Westminster, de la misma manera que nosotros decidiremos un buen día llevar a juicio a los señores Blair, Brown y Cameron por crímenes de guerra, porque Afganistán, al igual que Iraq, es una guerra criminal.

 
  
MPphoto
 

  Mario Mauro (PPE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, comparto con el ponente la idea de que los grandes problemas que siguen existiendo hoy en día en Afganistán deberían enfocarse de una forma nueva, es decir, con una definición diferentes de las prioridades en comparación con lo que se ha hecho hasta ahora.

Comparto su satisfacción con el hecho de que el Presidente afgano, el señor Karzai, haya establecido el objetivo de 2014 para el comienzo del periodo en que solo las fuerzas de seguridad afganas dirigirán las operaciones militares en las distintas provincias y el compromiso del Gobierno afgano con un ejercicio escalonado de la plena autoridad sobre su propia seguridad.

Todo esto, sin embargo, no debería significar que la comunidad internacional abandone la causa afgana. En vez de eso, se debería reforzar la asociación con Afganistán de todas las formas posibles. En primer lugar, tenemos que promover la inversión en la economía porque eso realmente supondría invertir en la estabilidad del país. Se debe hacer de la forma adecuada, estableciendo un modelo de cooperación basado en un diálogo inclusivo entre las organizaciones sociales y las instituciones locales.

No obstante, el problema clave, como expresa el informe, es el hecho de que no puede haber estabilidad ni paz en Afganistán sin el país no garantiza, antes todo, la seguridad de sus ciudadanos bajo su propia responsabilidad.

En relación a este tema, le pido al ponente, el señor Arlacchi, que revise, si es posible, quizás mediante una enmienda oral, el pasaje sobre el uso de aviones no tripulados sobre el terreno y que lo haga más operativo. En otras palabras, una cosa es decir «vamos a limitar el uso de este instrumento tecnológico en la medida de lo posible» y después quizás añadir «para evitar el impacto sobre la población civil». Estoy seguro de que podemos alcanzar un compromiso, yo creo que el señor Arlacchi tiene la visión y los recursos para hacerlo. Nosotros le respaldaremos con gusto en su labor.

 
  
MPphoto
 

  Kristian Vigenin (S&D). - (BG) Señora Presidenta, lo que estamos debatiendo hoy es seguramente uno de los informes más importantes sobre política exterior y seguridad de 2010. Quiero felicitar al señor Arlacchi por sus esfuerzos y por los resultados que ha conseguido. Podemos juzgar los resultados de nuestra política actual en Afganistán con las espantosas cifras sobre el incremento de la mortalidad infantil, el descenso de la esperanza de vida, el creciente analfabetismo y la creciente pobreza. En comparación, cinco días de guerra cuestan lo mismo que costaría acabar con la pobreza, y una semana de guerra cuesta los mismo que costarían 6 000 escuelas. Soy consciente de que las comparaciones de este tipo no están muy claras, pero nos dan una idea del dilema en el que nos encontramos actualmente. Al mismo tiempo, muchos informes han mostrado muchos defectos graves, malversación y corrupción en la distribución de ayuda internacional. Desde 2002, la Unión Europea y sus Estados miembros han invertido más de 8 mil millones de euros sin obtener ningún resultado visible.

No menos alarmante es el hecho de que la selección y la formación de reclutas para el cuerpo de policía afgano ni siquiera cumple los estándares mínimos: el 90 % del cuerpo de policía está compuesto por ciudadanos analfabetos, y una quinta parte son consumidores de drogas. Digo esto porque no podemos hablar de una nueva estrategia para Afganistán si no abrimos los ojos a la realidad. No hay soluciones ni prescripciones fáciles, pero nosotros animamos a todo el mundo a que se conciencie de que la única solución es la solución política, una solución que haga hincapié en un fuerte compromiso con las instituciones y los ciudadanos afganos para con el desarrollo de su país que tendrá un efecto a largo plazo con la creación de requisitos previos estacionarios para detener la producción de opio y eliminar la pobreza.

 
  
MPphoto
 

  Carl Haglund (ALDE).(SV) Señora Presidenta, quisiera empezar dando las gracias al señor Arlacchi, que ha hecho un excelente trabajo sobre esta estrategia. Creo que es una espléndida demostración de los retos que estamos afrontando, pero también de los errores que hemos cometido hasta ahora. Espero que podamos aprender de este documento a fin de mejorar nuestra actuación en Afganistán.

Hay unos cuantos elementos que merece la pena analizar más detalladamente. En primer lugar, está la idea un tanto radical pero importante de mantener serias conversaciones con los denominados «talibanes moderados». Esta es, sin duda, la única solución. Al mismo tiempo, creo que a muchos de nosotros nos parecería difícil definir exactamente qué y quién es realmente un miembro moderado de los talibanes. Creo, por tanto, que tenemos motivos para mantener un debate sobre esta materia y creo que los últimos acontecimientos han demostrado que esto no está tan claro para ninguno de nosotros.

Otro tema que me gustaría abordar es la cuestión del dinero suministrado en ayuda y cómo se explota ese dinero. Creo que es un avance positivo que vayamos a tener el valor de canalizarlo a través del presupuesto del Gobierno afgano en el futuro. Después de todo, seguramente esto sea lo único que se puede hacer, aunque creo que hay que hacerlo con la debida consideración. También tenemos motivos para demostrar al electorado de nuestros Estados miembros que estamos controlando esta situación y que el mal uso de la ayuda no será demasiado significativo.

Por último, pero no menos importante, creo que es positivo que se mencione el papel de Pakistán, porque también es vital. Creo que todos estamos de acuerdo en eso, y en ese sentido la comunidad internacional tiene una función importante que desempeñar a la hora de presionar a Pakistán para que haga lo que debería estar haciendo ya.

Para terminar, quiero decir que provengo de un país donde, tal y como están las cosas ahora mismo, el debate sobre Afganistán únicamente afecta a si las tropas finlandesas debería permanecer o no allí, y esto no resulta especialmente constructivo. No se debate la esencia de la cuestión, solo si las tropas deben o no estar allí. Lo mismo sucede, por ejemplo, en nuestro país vecino, Suecia, y por eso las iniciativas como esta importante estrategia constituyen una sólida aportación a un futuro debate.

 
  
MPphoto
 

  Ryszard Czarnecki (ECR).(PL) Señora Presidenta, hace cuatro años fui observador en las elecciones para la Autoridad Palestina, y me refiero a la Autoridad Palestina. Recuerdo la ilusoria opinión de una de las personas más importantes del Parlamento Europeo. Esa persona me dijo: «Bueno, la gente de Hamás es básicamente gente amable, culta y cordial. Quizá deberíamos negociar con ellos.» Hoy estoy oyendo lo mismo. Hoy estoy oyendo que quizá deberíamos negociar con los talibanes moderados. Solo que surge la pregunta —¿quiénes son los talibanes moderados? Y, ¿no se trata de un concepto demasiado flexible?—. Yo advertiría que no se tomara ese camino.

Queda claro que muchos soldados están siendo asesinados en Afganistán ―incluidos soldados de mi país, de Polonia―, demasiados de ellos están siendo asesinados, nuestra estrategia está costando demasiado dinero y la estrategia de la OTAN también es cuestionable. Sin embargo, yo no actuaría con exceso de celo y advertiría que no se dialogara con la gente que realmente tiene objetivos completamente distintos a los nuestros.

 
  
MPphoto
 

  Philippe Juvin (PPE).(FR) Señora Presidenta, soy consciente de que el señor Arlacchi conoce bien Afganistán. De los miembros de esta Asamblea, él es seguramente uno de los que mejor conoce ese país y esa compleja región.

No obstante, seamos claros, este texto, en su estado actual, plantea un grave problema. No estoy de acuerdo con los diputados que están encantados y se dan una palmadita en la espalda por este texto. Y les diré por qué.

Me parece que este texto, en primer lugar, tiene el gran defecto de querer a toda costa hacernos responsables a nosotros, los occidentales, de los males de Afganistán. Les voy a poner tres ejemplos. En primer lugar, el señor Arlacchi escribe que las condiciones sanitarias han empeorado, casi por casualidad, desde que estamos allí presentes. Eso es asombroso. La señora Ashton ha declarado más bien lo contrario. Nadie se ha dado cuenta de esto.

Mi segundo punto es que el considerando B decía, Señorías, que las fuerzas occidentales son fuerzas de ocupación. Los Estados miembros de esta Asamblea que han vivido ocupaciones sabrán lo que significa una palabra como esa.

Mi tercer punto, con respecto al apartado 71, tiene que ver con la cuestión de los aviones no tripulados: Señorías, fui funcionario en Afganistán hace dos años, como médico militar. Traté a soldados alemanes, británicos, polacos, italianos, franceses y aliados afganos. Incluso traté a los talibanes. Les aseguro que si mañana ustedes tuvieran que decirles a nuestros soldados «no pueden utilizar aviones no tripulados», eso equivaldría a decirles «pónganse en contacto con el enemigo, asuman riesgos». No sé si es nuestra responsabilidad como políticos decirles eso a nuestros hombres.

No estoy subestimando la complejidad de la situación. Sé que la guerra es cruel, pero debemos, en mi opinión, poner fin a este antimilitarismo, este antiamericanismo simplista, esta autoflagelación de las fuerzas occidentales que las convierte en el origen de todos los males de Afganistán.

Yo creo, Señorías, que todo es mucho más sencillo que eso. El enemigo son los talibanes, no los americanos ni las fuerzas occidentales. Todo esto es muy complejo, pero debemos ser cuidadosos a la hora de plantear las cuestiones.

 
  
MPphoto
 

  Thijs Berman (S&D). - Señora Presidenta, me gustaría unirme a la señora Ashton en ese homenaje a Richard Holbrooke. Le admiro por Dayton, le pude conocer en una fascinante cena en Bruselas y me impresionó mucho.

(NL) Señora Presidenta, ninguna estrategia que sea, principalmente, de carácter militar tiene posibilidad alguna de tener éxito en Afganistán. El número de tropas que tenemos allí ha aumentado de 20 000 en 2001 a 150 000 ahora y, sin embargo, la inseguridad no ha hecho más que crecer.

Se observan más víctimas civiles, más soldados muertos y un ejército de coalición que, si mi colega el señor Juvin me perdona por decirlo de esta manera, cada vez más afganos ven ya como una fuerza de ocupación.

La estrategia se debería centrar en reconstruir el país, el gobierno local, el poder judicial, la educación, la sanidad, incluyendo a las mujeres, y el desarrollo rural, pero sin opio. La coalición debe tomar en serio sus propios principios. Hemos oído algunas palabras elocuentes sobre la lucha contra la corrupción, pero no se ha hecho nada respecto a la corrupción que hay dentro y en torno al palacio presidencial. Esto está dejando desencantados a los afganos y es algo que tiene que cambiar.

Los esfuerzos por acabar con la corrupción de la policía afgana deberían ser redoblados por parte de la Unión Europea, que se debe poner a trabajar designando fiscales. Afganistán no puede pasar sin una administración fiable.

 
  
MPphoto
 

  Zbigniew Ziobro (ECR).(PL) Señora Presidenta, no será posible establecer un programa de ayuda eficaz para Afganistán si no se estabiliza su situación interna. El pilar principal de estas medidas debe ser garantizar la seguridad y la victoria en la lucha contra las fuerzas rebeldes. Con este propósito, es necesario aumentar el compromiso de los países europeos como parte de la misión de la OTAN y fortalecer las fuerzas de Europol que, como sabemos, aún no han alcanzado el número de efectivos que se anunció. También es esencial aislar a las fuerzas de los talibanes de sus bases en Pakistán y Peshawar.

En sus informes, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha demostrado que una fuente importante de financiación de las operaciones de las guerrillas es el tráfico de drogas. Esta es otra área de actuación de la Unión Europea, la cual debería aumentar los fondos disponibles para animar a los agricultores a dejar de cultivar semilla de amapola. No creo que la idea que aparece en el informe que habla de respaldar el programa del general Petraeus esté garantizada. Los fondos se deberían obtener a nivel regional, pero la autoridad debe ser central. Más disoluciones de Afganistán podrían conducir a una «somalización» del país y su división entre las tribus combatientes.

 
  
MPphoto
 

  Marietta Giannakou (PPE).(EL) Señora Presidenta, la situación de Afganistán es una cuestión de extremo interés para la comunidad internacional, no solo porque allí hay fuerzas militares, sino también porque se han desplegado y se desplegarán fuerzas en el futuro que emprenderán ataques terroristas y ocasionarán problemas a la comunidad internacional. La verdad de la cuestión es, y deberíamos aceptarla, que lleva habiendo fuerzas como estas, fundamentalistas y terroristas, en Afganistán desde el siglo XIV.

Hace veinticuatro años, baronesa Ashton, este parlamento aprobó un informe del comité de investigación sobre las drogas que contenía una sección especial sobre Afganistán y predicciones sobre la presente situación que, por desgracia, han resultado ser verdad. El problema de las drogas no se puede reprimir con los cultivos. El programa de cultivos de las Naciones Unidas ha fracasado en la práctica. El opio de Afganistán, que (según los especialistas) se considera el mejor, financia todas las actividades de Afganistán, Pakistán y otros lugares.

Así pues, ha de ser eliminado pero, lo que es más importante, como ha dicho usted, es que hacen falta esfuerzos en materia de desarrollo, esfuerzos en materia de sanidad, para reducir la mortalidad infantil, es decir, tenemos que presentarle a este pueblo un modelo que le guste, que le encante y que quiera para su futura calidad de vida, que puedan integrar en la percepción que tienen de la vida. Por supuesto, un modelo como ese ayudará a las mujeres, porque el estado al que los talibanes han reducido a las mujeres representa un problema monumental. Las mujeres ya se encuentran en una situación terrible y bajo gran presión en los países musulmanes. Las cosas han empeorado aún más. La Unión Europea tiene que quedarse, baronesa Ashton, y sus intervenciones han de ser continuas y mantener la imagen europea, exactamente como ha dicho usted.

 
  
MPphoto
 

  Ana Gomes (S&D). (PT) Señora Presidenta, Richard Holbrooke, a quien también quiero rendir un sincero homenaje, dijo antes de morir «debemos poner fin a la Guerra de Afganistán». El hecho es que ese país es vital para la seguridad europea y global, y por esa razón, como bien detalla el informe Arlacchi, tenemos que corregir los grandes errores cometidos en la estrategia para invertir en la «afganización» y anteponer la seguridad humana del pueblo afgano, que supone una responsabilidad que proteger por parte de las fuerzas extranjeras presentes.

No nos engañemos: el Estado de Derecho y las instituciones democráticas no pueden ser construidos por caudillos corruptos, desacreditados a los ojos del pueblo. El fin de la guerra de Afganistán también depende del control que el gobierno elegido democráticamente tenga sobre la potencia militar de su vecino Pakistán, una potencia nuclear al margen del Tratado de No Proliferación (TNP). Con tal de que ellos pongan fin a su política de ocultación con respecto a estas cuestiones políticas fundamentales, los europeos de la Unión Europea y la OTAN podrían ayudar a poner fin a la guerra de Afganistán y también a la infernal incursión en Pakistán.

 
  
MPphoto
 

  Carlo Fidanza (PPE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, me uno a ustedes al recordar a Richard Holbrooke.

Si mi propio grupo político hubiera sido el encargado de elaborar este informe, nuestro enfoque habría sido, sin duda, muy diferente al que ha seguido el señor Arlacchi, aunque agradezco mucho la pasión con la que ha seguido el caso de Afganistán durante tanto tiempo.

Debido en parte a las numerosas y cruciales enmiendas presentadas por nuestro grupo político, este informe ahora es menos ideológico y, sin duda, capaz de reconocer los puntos críticos encontrados a lo largo de este periodo de nueve años, así como de reconocer los puntos positivos y las líneas más eficaces de desarrollo a seguir a fin de ayudar a conseguir una restitución de la plena soberanía a las autoridades afganas.

Aunque es cierto que solo la respuesta militar no es suficiente, debemos reiterar una vez más de forma contundente, por un lado, que en los últimos meses ha habido éxitos militares importantes —solo tenemos que pensar en las operaciones de las zonas de Almondo y Kandahar— y, por otro lado, que también es un requisito previo esencial tomar medidas más incisivas contra los insurgentes para calmar a las fuerzas de los talibanes que queremos llevar a la mesa de negociación.

Solo podemos estar orgullosos de este compromiso militar, que ha visto el sacrificio de miles de jóvenes soldados del contingente de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS), entre ellos muchos europeos y jóvenes de mi propio país, porque no es solo un compromiso militar sino también un compromiso con la reconstrucción. Estamos haciendo escuelas, puentes y obras civiles para estas desafortunadas tierras, lo cual contribuirá al desarrollo de las zonas devastadas.

A pesar de los compromisos alcanzados, creo que sigue habiendo algunas cuestiones críticas en el informe, especialmente las ya mencionadas sobre el uso de aviones no tripulados. Creo que es un grave error privarnos sin reservas de la posibilidad de utilizar esta herramienta que está demostrado que es muy útil en algunas zonas del noreste del país, donde es más difícil desarraigar y derrotar a las fuerzas talibanas.

Espero que el ponente crea apropiado reconsiderar este punto, de lo contrario me uniré a mi grupo en el voto en contra del informe.

 
  
MPphoto
 

  Zoran Thaler (S&D).(SL) Señora Presidenta, quisiera felicitar al señor Arlacchi por su valiente informe.

Hoy, recordando con acierto al diplomático Holbrooke y lo que hizo por la paz, sobre todo en los Balcanes, permítanme citar su declaración sobre el dinero gastado en la lucha contra el tráfico de drogas en Afganistán (1 610 millones de dólares). Comienza la cita:

«El programa más ruinoso e ineficaz que ha tenido la oportunidad de conocer tanto dentro como fuera de un gobierno».

(SL) Termina la cita.

Esto se parece a todo lo que ha ocurrido en estos nefastos diez años de guerra en Afganistán. No tengo tiempo para entrar en detalles sobre por qué caímos en la trampa de la administración Bush, pero es un hecho que nuestros ciudadanos esperan que pongamos fin de manera definitiva a esta locura, que nos ha costado más de 300 000 millones de euros e incontables vidas humanas. Mientras en 2001 algunos tenían mucho interés en ir a la guerra, ahora es el momento de que tomemos el difícil riesgo de la paz. Nuestros ciudadanos esperan que lo hagamos. También esperan una solución política y quieren que confiemos menos en una solución militar.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) Señora Presidenta, me alegra mucho que se haya alcanzado un consenso sobre este informe por parte de los grupos políticos de la Comisión de Asuntos Exteriores. El texto resultante es mucho más convincente que la propuesta inicial.

La situación en Afganistán sigue requiriendo mejoras sustanciales después de nueve años de intervención internacional. Los indicadores socioeconómicos y de seguridad no han mejorado visiblemente y las decisiones a menudo se han tomado sin la suficiente implicación afgana. Por eso creo que lo que falta no es ni el marco ni los instrumentos. En realidad, necesitamos un plan estratégico en línea con los compromisos adquiridos con Afganistán. La UE debe asumir, junto con la OTAN, su papel a la hora de liderar un esfuerzo internacional que se dirija a tratar a Afganistán como un Estado soberano. He de destacar que la única solución política y diplomática es aumentar la implicación del Gobierno afgano. A este respecto, creo que uno de los elementos clave del informe es el apoyo expresado a la nueva estrategia contrainsurgente.

La cumbre de Lisboa esbozó el paso a la fase de transición, que supone la entrega gradual de la responsabilidad de la seguridad a las fuerzas afganas para 2014. Manteniendo el compromiso que adquirió justo al comienzo de la misión, mi país no retirará sus tropas hasta que el territorio afgano no sea totalmente seguro. También he de mencionar en este sentido la importante aportación hecha por Rusia al aceptar que nuestras tropas y nuestro equipo atraviese su territorio en tránsito.

Quisiera terminar hacienda hincapié en la necesidad, una vez que esté en marcha la transición, de que las tropas de la FIAS, que concluirán la operación, sean reubicadas en las zonas donde la situación de seguridad siga siendo inestable. Esta medida es de suma importancia para las tropas rumanas estacionadas al sur de Afganistán. Seguirá habiendo inestabilidad en la región, a pesar de los éxitos conseguidos en las operaciones de la FIAS.

 
  
  

PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 

  Cristian Dan Preda (PPE).(RO) Señora Presidenta, primero me gustaría decir que apoyo la postura presentada anteriormente por mi colega, el señor Juvin, y quisiera empezar mi intervención pidiendo disculpas porque el informe no dice «Unión Europea» en el título. No creo que tengamos que hablar en nombre de la comunidad internacional, sino solo en nombre de la Unión Europea. Así que he procurado destacar esto también en las enmiendas que he presentado. Esto obviamente no quiere decir que tengamos que ignorar la cooperación con nuestros aliados, especialmente, como ha mencionado mi colega, el señor Juvin, con los Estados Unidos.

No creo que haya ninguna gran necesidad de que actualmente nos centremos en una estrategia totalmente nueva. Creo que es mejor aplicar la visión estratégica presentada durante la Cumbre de la OTAN en Bucarest hace dos años. En este sentido, no creo que se trate de elaborar una nueva estrategia, sino de ser coherentes en cuanto a esta visión estratégica.

Por otro lado, no hay duda de que tenemos que conocer y aprender de los errores que hemos cometido en Afganistán con la coalición militar. Sin embargo, debemos evitar el peligro de ver la situación previa a la intervención como de color de rosa. Como ya se ha destacado, es importante que hagamos hincapié en que uno de los objetivos principales de nuestra estrategia en Afganistán es deshacernos de los grupos talibanes de este país.

No obstante, también debemos destacar los aspectos positivos de la intervención, sobre todo del plan de Petraeus. Hoy en día, Afganistán es un país en el que las mujeres disfrutan de más derechos, más niños van a la escuela, se abren más fábricas y se construyen más carreteras. Esto se puede atribuir a la forma en que nos hemos comportado en ese país. La integración de medidas civiles como programas educativos, programas para erradicar la pobreza, la reconstrucción y el desarrollo constituye un paso vital para salvaguardar la paz en Afganistán.

Por último, quiero insistir en la necesidad de un enfoque pragmático, como ha propuesto mi grupo político. No olvidemos que se han presentado más de 400 enmiendas al informe Arlacchi.

 
  
MPphoto
 

  Marielle De Sarnez (ALDE).(FR) Señora Presidenta, quisiera decir tres cosas brevemente.

En primer lugar, creo, en contra de lo que se ha dicho, que la Unión Europea tiene que tener su propia estrategia. En Afganistán tenemos hombres, soldados, tropas que se han comprometido, tenemos recursos, bastantes recursos que hemos aportado y tenemos que tener nuestra propia visión de las cosas.

En segundo lugar, creo que es absolutamente necesario que el dinero de la comunidad internacional beneficie a los afganos. Desgraciadamente, este no ha sido el caso durante 10 años, y es un hecho que podemos observar a diario sobre el terreno. Creo que probablemente esto es en parte responsabilidad de las ONG y las organizaciones humanitarias. Sin embargo, y el informe seguramente no exprese esto lo suficientemente, me temo que también se debe en gran parte a la corrupción del gobierno y a un gobierno que, hay que decirlo, no es ni muy justo ni muy eficaz.

En tercer lugar, está la cuestión del diálogo político. De hecho, ha habido intentos de compromiso con los talibanes durante varios años. Esto no es nada nuevo. Personalmente creo que el diálogo es necesario. No obstante, creo que será muy diferente porque será, desde luego, muy complicado mantener un diálogo en un momento en que nos encontramos en una posición de debilidad sobre el terreno y la retirada de las tropas está en una fase avanzada.

 
  
MPphoto
 

  Giovanni Collino (PPE).(IT) Señora Presidenta, Señorías, ahora que se han aprobado las distintas enmiendas, estamos de acuerdo con el informe del señor Arlacchi y con las prioridades que se han destacado en el informe para el futuro desarrollo de Afganistán. En concreto, un sistema de ayuda financiera transparente, la formación de las fuerzas policiales nacionales, la lucha contra el tráfico de drogas y la coordinación de la ayuda internacional son los puntos principales de la estrategia política y militar que se han reforzado más.

Es importante insistir una vez más en la necesidad de asegurar el control y la estabilización del área a fin de debilitar la acción de las fuerzas talibanas y revitalizar los procesos de paz. Concluyo haciendo hincapié en la aportación que ha hecho el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) para lograr un texto compartido y también quisiera rendir homenaje a los esfuerzos y el sacrificio de los soldados de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad por su presencia sobre el terreno en defensa de la libertad y de las poblaciones locales.

 
  
MPphoto
 

  Katarína Neveďalová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, en mi opinión, los ejércitos no pueden traer paz y prosperidad, y esto se aplica también a Afganistán.

Deberíamos pensar en el hecho de que aunque algunos de nuestros colegas, sobre todo del PPE, se preocupen por si admitiremos un cierto tipo de avión ―no soy experta en temas militares y no tengo ni idea de sobre qué trata este debate―, creo que deberíamos prestar más atención a lo que está diciendo el señor Arlacchi en este informe, ya que es muy importante. Habla de la situación de las mujeres y los niños en ese país. Definitivamente deberíamos centrarnos más en apoyar la no discriminación de las mujeres y la lucha contra la discriminación. También deberíamos centrarnos en el hecho de que muchos niños en Afganistán no tienen la oportunidad de ir a la escuela, por ejemplo, y muchos de ellos viven por debajo del umbral de la pobreza.

En mi opinión, si no respaldamos los proyectos de educación y sanidad, y si seguimos invirtiendo en soluciones militares para este conflicto, no llegaremos a ninguna parte.

 
  
MPphoto
 

  Andrew Henry William Brons (NI). - Señora Presidenta, el informe del señor Arlacchi está bien documentado y es informativo. Mi pequeña crítica es que parece lamentar el hecho de que Afganistán no sea una democracia liberal dirigida por una coalición de Verdes y Demócratas Liberales de Brighton.

La historia de terror de Afganistán ha supuesto la muerte de 346 soldados británicos, muchos más soldados aliados y miles de afganos inocentes. Durante ese periodo, la mortalidad infantil y la mortalidad materna han aumentado y la esperanza de vida ha descendido. Nos dice que en 2001 no se cultivaba semilla de amapola en Afganistán, mientras que ahora, después de nueve años de conflicto e influencia aliada, Afganistán suministra más del 90 % de la heroína de Europa.

Decir que hay algo de discriminación contra las mujeres es exagerar un poco. La respuesta tiene que ser apoyar a nuestras tropas poniendo fin a la guerra y trayéndolas a casa para proteger a nuestro pueblo frente a los terroristas importados que hay en el país.

 
  
MPphoto
 

  Norica Nicolai (ALDE).(RO) Señora Presidenta, aunque tanto las mujeres como los niños son sin duda un tema importante, lo que también es importante, sin embargo, en el informe del señor Arlacchi es su claridad. Con esto me refiero a que nos presenta la legitimidad de la intervención internacional en Afganistán y no la cuestiona. No obstante, es un paso natural y políticamente responsable debatir la eficacia de esta intervención. La razón es que, más allá de sentimentalismos, una intervención que dura 10 años puede ensombrecer totalmente la eficacia de la decisión política tomada respecto a esa cuestión. Creo que cada uno de nosotros es responsable ante aquellos que nos han elegido de encontrar una respuesta a esta pregunta.

Aplaudo la claridad de este informe también porque menciona cuestiones que por lo general evitamos debatir por distintas razones. Creo que es un informe que simplemente proporciona un punto de partida. Debemos tener el valor de llevar a cabo un análisis y una valoración habituales de nuestras acciones, admitir en qué nos hemos equivocado y, cuando lo hayamos hecho, encontrar otras soluciones. En esto consiste actuar de forma responsable y democrática.

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, sabemos por experiencia que la ayuda mediante la intervención externa funciona si la mayoría de la población respalda dicha ayuda externa. Tras años de intervención en Afganistán, observamos que los afganos no nos entienden, no quieren nuestra ayuda y no entienden nuestra civilización ni nuestros valores culturales.

En Eslovaquia tenemos un refrán que dice «el que no acepta un consejo no puede ser ayudado». No quiero decir que no se pueda ayudar a los afganos, pero no puedo votar por métodos que son explícitamente contundentes y violentos. Deberíamos centrarnos sobre todo en cómo cambiar nuestra ayuda y cómo estructurarla para que satisfaga las necesidades del pueblo afgano.

Creo que es realmente necesario que retiremos gradualmente nuestras fuerzas armadas y le entreguemos el poder a la administración local y los políticos locales, y posteriormente ayudemos al pueblo de Afganistán a través de los políticos locales de forma que puedan identificarse con los valores de nuestra civilización y entendernos, así después quizás quieran y puedan aceptar nuestra ayuda.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Mircea Paşcu (S&D). - Señora Presidenta, nuestro compromiso con un Afganistán autónomo y estable, capaz de evitar el restablecimiento de un santuario terrorista allí, es firme y a largo plazo, al haber sido reafirmado por la UE y la OTAN. No obstante, precisamente como nuestro compromiso es a largo plazo, yo prevería al menos tres grandes retos.

El primero es que el tipo de modelo de Estado que ofrecemos a Afganistán no se adapta a la tradición afgana. Si lo afganos se tienen que adaptar, también tenemos que hacerlo nosotros, ayudándoles a conseguir un modelo de Estado alcanzable que combine modernidad y tradición afgana.

El segundo reto es que la situación de la seguridad podría seguir requiriendo nuestra implicación militar internacional después de 2014, cuando los afganos tomen el poder. Deberíamos realmente estar preparados para considerar ampliar el plazo o afrontar las consecuencias.

Por último, el tercer reto aparecerá cuando se les acabe la paciencia a nuestros ciudadanos, lo cual podría obligarnos a acelerar nuestro programa actual para evitar la alternativa de simplemente declarar la victoria e irnos a casa. Eso echaría por tierra nuestra credibilidad.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad. Señora Presidenta, solo voy a hacer un par de comentarios a modo de conclusión.

Antes que nada, quisiera dar las gracias al Parlamento Europeo. Ha sido un debate interesante y diverso, y elogio su continuo interés y la energía que ponen en nuestro compromiso en Afganistán. Se ha hecho muy patente en los debates de hoy.

Como dije al principio, en mi opinión que Afganistán es importante para todos nosotros y para nuestros ciudadanos, y que la Unión Europea debe seguir siendo un actor clave. Creo que expliqué al principio las prioridades y los planes para el próximo periodo, junto con el reconocimiento del equilibrio que hay que alcanzar entre la canalización de los recursos a través del Gobierno afgano y el reconocimiento de la importancia de asegurar que luchamos contra la corrupción de forma adecuada, a fin de salvaguardar los recursos que tenemos.

Seguimos comprometidos en sectores clave: en la sanidad (como ya he descrito), la policía, la justicia, el desarrollo rural y los gobiernos subnacionales ―y, por supuesto, el Estado de Derecho es esencial―. Además, como ya he dicho, la concentración en todos estos programas es necesaria para asegurar que podamos aumentar la capacidad de las estructuras locales afganas y que se sigan abordando a fondo las prioridades del gobierno en la lucha contra la droga y la reducción de la corrupción.

También he señalado en mi discurso la importancia de comprometer e involucrar a las mujeres a todos los niveles de la sociedad afganas y, de hecho, en las estructuras políticas. He tomado nota del informe del señor Stevenson y estoy de acuerdo en que el agua y el riego, al igual que en muchas otras partes del mundo, se están convirtiendo cada vez más en un problema.

Señor Belder, le prometo que le responderé, como usted ha pedido específicamente, por escrito.

Quiero terminar dando las gracias una vez más al señor Arlacchi por el informe. Estoy deseando continuar el debate sobre los puntos clave en cuestión de ese informe y mucho más. Concluyo haciéndome eco de lo que se ha dicho sobre el embajador Richard Holbrooke y el hecho de que sus últimas palabras antes de entrar por última vez al quirófano fueran sobre Afganistán. Es algo muy típico de él. Cómo lo voy a echar de menos.

 
  
MPphoto
 

  Pino Arlacchi, ponente. Señora Presidenta, hemos tenido un debate muy interesante y animado. Solo quisiera hacer un par de observaciones.

La primera es que me alegro mucho de que no haya habido críticas por parte de nadie respecto a los cuatro puntos principales del informe. El informe pide la reforma de la ayuda internacional, la eliminación del cultivo de semillas de opio, la mejor coordinación de la formación de la policía y el respaldo del proceso de paz. Todas las observaciones han tenido que ver con otras cuestiones y me alegro por ello, después de un año de debates en la Comisión de Asuntos Exteriores, los diputados han confirmado su apoyo a la estructura del informe ―que no es «el informe Arlacchi»―. Tras su aprobación por parte de la Comisión de Asuntos Exteriores, este es el informe de la comisión que se ha aprobado casi por unanimidad ―con 60 votos a favor y uno en contra―. También incluye varios compromisos acordados por todos los grupos políticos, así que también es muy importante referirse al texto real del informe, que es el texto final.

Al señor Juvin le diría que no se mencionan las fuerzas de ocupación en Afganistán. Ese era el texto original. El texto final dice «con una coalición de fuerzas internacionales» en Afganistán. Esta parte del informe se ha cambiado con las enmiendas.

El problema más importante es el de los aviones no tripulados. Esto no es un informe sobre los aviones no tripulados. Solo aparecen dos líneas de un compromiso entre los grupos políticos sobre la cuestión del uso de estos aviones. Creo que se podría haber alcanzado antes un acuerdo sobre eso, pero confío en mis interlocutores y en las distintas posturas, y confío en el compromiso que hemos alcanzado. No hay ningún llamamiento a la prohibición del uso de los aviones no tripulados en el informe. Se critica de forma moderada, pero creo que se puede llegar a un acuerdo entre los grupos con respecto a ese tema.

Les doy las gracias a ustedes y también a la baronesa Ashton. Espero que tenga muy presente el contenido del informe, que es muy concreto y pide una estrategia para salir de Afganistán.

 
  
MPphoto
 

  Csanád Szegedi (NI).(HU) Señora Presidenta, disculpe si hablo ahora, desde el punto de vista técnico, y no dirijo mi pregunta al señor Arlacchi, pero solo quisiera dirigir, con todo el respeto, un pequeño recordatorio o pregunta a la Señora Presidenta. Yo soy diputado independiente y tenemos muy pocas oportunidades de hablar. Hoy ni siquiera he podido hablar. He llegado una hora antes a este debate, bajé las escaleras educadamente y le indiqué al personal que estaba allí que quería hablar. Lo acepto, es comprensible que no hubiera tiempo para esto hoy o en este debate, y por supuesto enviaré mi discurso de hoy por escrito. Lo que agradecería y me gustaría pedirle a la Señora Presidenta es que concediera más atención y tuviera más empatía con los diputados independientes, que lamentablemente solo tenemos estas oportunidades de hablar. Muchas gracias y le auguro un provechoso trabajo.

 
  
MPphoto
 

  Arnaud Danjean (PPE).(FR) Señora Presidenta, para corregir lo que se ha dicho, el señor Arlacchi tiene razón, el texto final que nos ha propuesto ya no contiene, en el considerando B, las palabras «fuerza de ocupación». Simplemente, las traducciones, y en particular la traducción al francés, no eran las correctas en la última versión, y la traducción al francés hasta esta mañana seguía conteniendo la expresión «fuerza de ocupación», de ahí el discurso de mi colega, el señor Juvin.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Corina Creţu (S&D), por escrito. (RO) La estrategia presentada y aprobada en Lisboa conlleva una transferencia gradual del control de la zona, región por región, de la responsabilidad de la FIAS a las fuerzas armadas afganas. Su éxito depende de las medidas que tome Pakistán, que es parte del problema y será también, inevitablemente, parte de la solución. Asimismo, no creo que podamos ignorar la intervención cada vez mayor de Irán en Afganistán. Los últimos acontecimientos relacionados con esta intervención son motivo de preocupación.

Creo que esta estrategia debe ir de la mano de proyectos civiles más grandes y más prominentes, que apoyen el desarrollo de estas regiones en las que la pobreza está omnipresente y la presencia de la FIAS y las fuerzas estadounidenses no han supuesto cambios importantes. Tras nuestra retirada, no podemos dejar atrás los mismos problemas que hubo en la llegada al poder de los talibanes durante la última década. Espero que esta nueva estrategia funcione y permita que Afganistán recupere la paz y la estabilidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Krzysztof Lisek (PPE), por escrito.(PL) La estrategia seguida hasta ahora en Afganistán no ha dado los resultados esperados. Me alegra enterarme del establecimiento de un calendario para la intervención de la OTAN en Afganistán y de la firma de una declaración sobre la asociación a largo plazo con el país durante la Cumbre de la OTAN en Lisboa. La UE también va a presentar un enfoque más coherente y mejor coordinado a la región, que tiene en cuenta los aspectos civiles y la importancia de la cooperación regional.

Deberíamos seguir respaldando reformas destinadas a combatir la pobreza, la discriminación de las mujeres y la producción de opio. Nuestros esfuerzos se deben concentrar en aumentar el respeto de los derechos humanos y la ley y el orden, creando un Estado de Derecho e integrando totalmente a Afganistán en la comunidad internacional. También deberían incluir la creación y la reforma de la administración y los cuerpos de servicios públicos con programas de formación, ayuda a la construcción y al uso de las infraestructuras existentes y el asesoramiento de la UE.

Afganistán debería participar en el establecimiento y la aplicación de las prioridades que contribuirán a crear una sociedad civil y asegurar que los afganos asuman la responsabilidad del país. Al mismo tiempo, debemos acordarnos de garantizar la seguridad de aquellos que enviamos a Afganistán —los preparadores y los miembros de las fuerzas armadas cuyo trabajo es comprobar que estos planes se llevan a cabo—. No podemos estar de acuerdo en poner fin al uso de aviones controlados de forma remota, ya que esto provocaría una significativa reducción de la seguridad de estas personas. Nuestra estrategia debería tener en cuenta tanto la seguridad de los ciudadanos de Afganistán como la de nuestros representantes, que están trabajando por el desarrollo del país.

 
  
MPphoto
 
 

  Helmut Scholz (GUE/NGL), por escrito. – (DE) El informe sobre una nueva estrategia para Afganistán presenta la imagen crítica absolutamente necesaria de la situación que hay en ese país. El informe deja claro que la estrategia de la OTAN de resolver los problemas políticos y militares complejos por medios militares ha fracasado. Así pues, exige explícitamente una nueva estrategia por parte de la comunidad internacional que se centre en la reconstrucción civil. Aplaudo el hecho de que el Parlamento Europeo, a diferencia de muchos parlamentos de los Estados miembros, esté enviando una señal clara con este informe de que el conflicto debe terminar y de que hace falta un cambio de política a fin de alcanzar un desarrollo político, económico y democrático sostenible en Afganistán. Debemos respaldar el mensaje fundamental de este informe. No obstante, no estoy de acuerdo con la valoración de que la estrategia de Afganistán realizada en la reciente Cumbre de la OTAN pueda dar un resultado satisfactorio. Pido la retirada de las tropas extranjeras de Afganistán. La Misión de Policía de la Unión Europea (EUPOL) ha fracasado y no debería ampliarse ni desarrollarse. Las votaciones nominales sobre los apartados relacionados con algunos de estos temas me han permitido expresar mi desacuerdo con el informe. También lamento el hecho de que el informe no haga un planteamiento más crítico de la tendencia a darle una mayor prioridad a las estrategias militares que a la reconstrucción civil y no preste la suficiente atención a la situación de los derechos humanos, en concreto respecto a las mujeres.

 

17. Resultados de la Cumbre de la OTAN en Lisboa (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es la declaración de la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad sobre los resultados de la Cumbre de la OTAN en Lisboa.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad. Señora Presidenta, la Cumbre de la OTAN en Lisboa ha sido un éxito para la OTAN y también para su Secretario General. Estoy encantada de haber participado en algunos de sus debates.

Les resumiré a Sus Señorías lo que creo que son los resultados importantes obtenidos, centrándome particularmente en las relaciones UE-OTAN y sin entrar en las cuestiones más internas de la OTAN.

En Lisboa, los Jefes de Estado o de Gobierno acordaron un nuevo concepto estratégico, una visión de la alianza para los próximos diez años. La OTAN ha mantenido sus tareas principales de defensa colectiva y elementos disuasorios y ha reconocido la importancia de la gestión de la crisis y la seguridad cooperativa. Lisboa también ha sentado las bases de importantes decisiones para la OTAN en una serie de áreas clave como la defensa antimisiles, la ciberdefensa, la reforma de la OTAN y la aportación de la OTAN a la estabilización y la reconstrucción.

En cuanto a Afganistán, sobre el que acabamos de debatir y que también es un área importante de cooperación entre la UE y la OTAN, las decisiones se han tomado en relación a la transición y a la asociación a largo plazo. Me voy a centrar en cómo, desde mi punto de vista, Lisboa mejorará las relaciones UE-OTAN. Esto también estaba en el programa de la reunión de los Ministros de Defensa que presidí la semana pasada y a la que también asistió el Secretario General de la OTAN Anders Rasmussen.

La OTAN es un socio estratégico clave de la Unión Europea. Agradezco el reconocimiento de los Jefes de Estado o de Gobierno de la OTAN de la importante aportación que hace la Unión Europea a la seguridad y la estabilidad. Quisiera subrayar el fuerte compromiso político con el refuerzo de la asociación estratégica UE-OTAN expresado por todos, sobre todo por el Presidente Obama.

Me he involucrado muy activamente con los Estados miembros y los aliados, así como con el Secretario General de la OTAN con el fin de reforzar las relaciones UE-OTAN. Mi participación en varias reuniones de alto nivel de la OTAN, incluida la cena de Asuntos Exteriores de la Cumbre de la OTAN en Lisboa, que también se centró en las relaciones UE-OTAN, ha sido instrumental en este sentido.

A principios de este año tomé la iniciativa de enviar a la OTAN un conjunto de medidas concretas para reforzar la cooperación UE-OTAN. Muchas de esas medidas ya se han aplicado en la Unión Europea con el apoyo del Secretario General de la OTAN. Esto ha generado oportunidades de mantener debates informales sobre temas de interés común, así como más diálogo político de la UE con todos los aliados de la OTAN.

Mi intención es preparar el terreno para que avancemos aún más. Recibí un mandato para que hiciera eso en el Consejo Europeo del 16 de septiembre. En Lisboa, el Secretario General Rasmussen recibió un mandato similar para que trabajara conmigo en el refuerzo de las relaciones UE-OTAN.

Un área de progreso es la cooperación UE-OTAN en el desarrollo de capacidades, un área en la que estamos logrando resultados prometedores, especialmente en el desarrollo de la capacidad militar, que es necesaria para mejorar las capacidades militares y para maximizar la eficacia de los costes. Tenemos que asegurar más que nunca la complementariedad y evitar la duplicación.

El 9 de diciembre los Ministros de Defensa de la UE acogieron efusivamente el avance que se había hecho en el refuerzo de la cooperación con la OTAN. Ya hemos trabajado juntos, por ejemplo, en la disponibilidad de helicópteros y ahora hemos definido los bloques de construcción de la lucha contra los artefactos explosivos improvisados y el respaldo médico. Son dos áreas de trabajo sumamente importantes con consecuencias operativas reales para nuestras tropas que se encuentran sobre el terreno.

Solo por dar un par de ejemplos concretos. En el campo de la disponibilidad de helicópteros, ya hemos tenido dos maniobras en Francia y España. Hay maniobras similares planeadas para los próximos cuatro años. En ese contexto, hemos formado a 114 dotaciones, que son más de 1 300 personas con 58 helicópteros. Como resultado inmediato, 63 dotaciones preparadas fueron desplegadas en Afganistán. Otro ejemplo, esta vez en el campo de la lucha contra las bombas de carretera, es la lucha contra los artefactos explosivos improvisados, en la que la Agencia Europea de Defensa se encuentra en la fase final de adquisición de un laboratorio forense que se podría desplegar en Afganistán el año que viene.

También hemos seguido mejorando la cooperación mediante la interacción productiva entre la Agencia Europea de Defensa y la orden aliada de transformación.

En términos generales, mi objetivo sigue siendo el desarrollo de una relación verdadera de organización a organización entre la Unión Europea y la OTAN. La reunión de los Ministros de Defensa la semana pasada preparó el terreno para avanzar hacia ese objetivo.

Hasta que haya soluciones de mayor alcance, es esencial que podamos contar con acuerdos sólidos entre nosotros cuando nos desplegamos juntos en el mismo escenario. Se lo debemos a nuestro equipo. También es esencial que podamos seguir trabajando de forma eficaz para respaldar a los Estados miembros y los aliados para desarrollar capacidades militares esenciales, añadiendo el trabajo satisfactorio que ya hemos puesto en marcha. Yo diría que esto es incluso más importante en el contexto actual del panorama económico.

Todos necesitaremos flexibilidad para poder sacar esto adelante y encontrar soluciones. Seguiré delante de una forma concreta y pragmática trabajando en nombre de los 27 Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Elmar Brok, en nombre del Grupo PPE.(DE) Señora Presidenta, Señorías, la Cumbre de la OTAN ha demostrado que la cooperación entre la OTAN y la Unión Europea que se ha debatido allí es muy importante. La OTAN sigue siendo esencial para la seguridad colectiva de Europa y es un medio importante para mantener el vínculo en los Estados Unidos. La Cumbre ha dejado claro que el sistema de defensa antimisiles, que ahora protege a toda Europa como parte de proyecto conjunto de la OTAN, es un paso importante hacia una mayor cooperación. Sin embargo, también se hizo obvio, y el debate sobre Afganistán es un ejemplo de ello, que hay un alto nivel de cooperación civil y militar en un área en la que la Unión Europea puede hacer una aportación importante. Creo que tenemos que desarrollar esto en consecuencia. No obstante, debemos entender que no se han hecho avances en un área decisiva, porque la cooperación necesaria, que se tiene que organizar de forma mucho más eficaz, ha sido vetada por Turquía, socio de la OTAN. Baronesa Ashton, creo que es sumamente importante que esta cuestión se afronte en el contexto de las negociaciones de adhesión con Turquía. No deberíamos convertir la OTAN y la cooperación entre la OTAN y la Unión Europea en un instrumento que se pueda utilizar en una disputa con un Estado miembro de la Unión Europea que no es miembro de la OTAN. Por esta razón, creo que el hecho de que Turquía aún no haya tomado las medidas necesarias está teniendo un efecto decisivo sobre nuestra capacidad de actuar. Por supuesto, aplaudo el hecho de que la cuestión de la cooperación en materia de armas indique que la colaboración con la Agencia Europea de Defensa es posible, estando la cuestión del ciberespacio, en concreto, muy presente para la agencia.

 
  
MPphoto
 

  Adrian Severin, en nombre del Grupo S&D. Señora Presidenta, la Cumbre de la OTAN en Lisboa ha reconocido las nuevas realidades, retos y amenazas no convencionales del mundo posterior a la guerra fría. En base a eso ha intentado establecer un nuevo equilibrio entre la implicación regional y global de la alianza. Es nuestro deber tener una OTAN global o una OTAN con una función global. Hay algunas consecuencias que están implícitas.

En primer lugar, la Unión Europea debe prepararse para asumir más responsabilidades en lo que respecta a la seguridad y la defensa europeas. Esto no solo quiere decir un desarrollo y una actualización de nuestro concepto de seguridad y defensa, sino además el desarrollo de nuestras capacidades militares. En segundo lugar, la Unión Europea tiene la obligación de prepararse para afrontar los retos globales y comportarse como un verdadero actor global. Esto significa que tenemos que redefinir nuestro interés y objetivos globales, y aumentar nuestras capacidades militares hasta tal punto que nos permita compartir adecuadamente las cargas de la defensa global con nuestros aliados estadounidenses. En tercer lugar, tenemos la obligación de incluir en nuestras estrategias sobre las relaciones con otros actores globales ideas que conduzcan a un sistema de asociación para la defensa, con capacidad de agrupación dentro de un pacto defensivo global.

Para hacer frente a todas estas obligaciones, la Unión Europea no solo debería preservar su conexión estratégica con la OTAN, sino que además debería poder hacer su aportación intelectual y política con respecto al mantenimiento de la capacidad de disuasión de la OTAN y su capacidad para defender a los Estados miembros ante cualquier agresión, en un contexto diferente al que determinó el nacimiento de la alianza.

 
  
MPphoto
 

  Norica Nicolai, en nombre del Grupo ALDE.(RO) Señora Presidenta, creo que la Cumbre de Lisboa es la primera desde 1999 que aporta beneficios en cuanto a una visión estratégica para la Alianza. Creo que una consideración más importante de este siglo es que no solo las amenazas y los intereses de seguridad existentes, sino también, en concreto, la capacidad de los presupuestos de defensa de ofrecer soluciones militares eficaces someten a discusión el problema de un mundo bipolar.

Era hora de llevar a cabo un análisis general de la dirección en la que se dirige la Alianza y, desde luego, de si la compatibilidad con Rusia tiene que ver con ello. No obstante, he de insistir en que, en mi opinión, la compatibilidad con el proyecto de seguridad europeo también es vital para la OTAN. El tema de Afganistán parece haber dado un empuje lo bastante grande a la Alianza y me alegra ver que Rusia ha aceptado involucrarse en los esfuerzos de la OTAN en Afganistán. Espero que este complejo problema de Afganistán no sea una de las causas de preocupación con respecto a la futura efectividad de esta alianza.

También agradezco que la Unión Europea haya planteado debatir sobre la cuestión de la tecnología antimisiles. Creo que tendremos que debatir a nivel de la UE la eficacia de este escudo antimisiles.

 
  
MPphoto
 

  Reinhard Bütikofer, en nombre del Grupo Verts/ALE. (DE) Señora Presidenta, baronesa Ashton, la Cumbre de la OTAN en Lisboa es de gran importancia para la UE y para el Parlamento, porque solo podremos gestionar la seguridad europea de forma satisfactoria en un futuro si la OTAN, la UE y otras organizaciones, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), hacen cada una de ellas una aportación y cooperan eficazmente. Sin embargo, hasta ahora básicamente se ha restado importancia a los resultados de la Cumbre de Lisboa. Quisiera decir, con un pequeño toque de ironía, que aunque la OTAN tenga una nueva estrategia, sigue sin saber adónde quiere ir. Las fantasías pasadas de la OTAN como la fuerza policial del mundo han sido desechadas y eso sin duda representa un avance. Está tomando un enfoque ligeramente más modesto, pero sigue sin haber claridad suficiente.

Permítanme que se lo demuestre con algunos ejemplos.

1. Un ejemplo es el gasto en armas. Los Estados miembros de la Unión Europea quieren reducir su gasto en armas por medio de una cooperación permanente y estructurada, pero la OTAN está firmando cheques en descubierto para la defensa antimisiles. El Secretario General dice que la cantidad es de 200 millones de euros, pero todos los expertos creen que el sistema de defensa antimisiles es más probable que cueste entre 40 000 y 70 000 millones de euros y ni siquiera sabemos cómo se gestionará.

2. Un segundo ejemplo es el desarme nuclear. La visión «Global Zero» del Presidente Obama en Praga fue impresionante y la aplaudimos. Europa ya no estaba conforme incluso en la conferencia sobre el Tratado de No Proliferación, pero la OTAN está decidida a aferrarse a su fuerza nuclear disuasiva, como una persona ciega que no se despega de una farola. Las antiguas potencias mundiales, en concreto, obviamente encuentran sus armas nucleares mucho más atractivas que una ambiciosa política europea de desarme nuclear.

3. El tercer ejemplo es la consolidación de la paz y la resolución del conflicto civil. La Unión Europea ha conseguido mucho en esta área. Después llega la OTAN y también quiere involucrarse. Lo siguiente en lo que muestre interés la OTAN será la política de desarrollo.

Por desgracia, tiene una personalidad dividida en cuanto a la política de seguridad. Pongamos fin a esto. Asegurémonos de hacer un libro blanco en un periodo de un año que deje claro el tipo de política de seguridad que queremos en Europa.

 
  
MPphoto
 

  Charles Tannock, en nombre del Grupo ECR. Señora Presidenta, la OTAN sigue siendo un elemento fundamental de la seguridad colectiva de Europa y también lo es el puente que tiende con los Estados Unidos. En la Cumbre de Lisboa, la OTAN ha vuelto a definir su lugar en el corazón de la arquitectura de seguridad euroatlántica para su nuevo concepto estratégico.

Mi papel como vicepresidente de la delegación de este Parlamento en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN me ha convencido más que nunca del valor de la OTAN y de la cooperación de la UE con este organismo. Admiro plenamente la labor de las tropas de la FIAS de la OTAN en Afganistán pero lamento la falta de participación de algunos de nuestros aliados con advertencias restrictivas sobre el compromiso militar, en una situación en la que la derrota, o una salida prematura por parte de la OTAN, tendría consecuencias incalculables para la seguridad occidental y para una paz duradera en la región —en concreto, la desestabilización de Pakistán—. Incluso en tiempos de austeridad, en que muchos Estados miembros están haciendo recortes en sus presupuestos de defensa, la victoria en Afganistán ha de ser nuestra prioridad.

También he estado recientemente en Kosovo, donde vi con mis propios ojos la valiosa labor que están llevando a cabo las tropas de la OTAN en la KFOR. La operación Ocean Shield de la OTAN está marchando bien en la costa de Somalia para combatir la piratería, aunque corre el peligro de duplicar el trabajo de la misión Atalanta de Política Común de Seguridad y Defensa de la UE. Aplaudo la coordinación entre ambas.

También apoyo la adhesión a la OTAN de Georgia y Ucrania algún día. La guerra fría ya ha terminado y las amenazas a las que nos enfrentamos son cada vez más asimétricas y globales. Aplaudo el nuevo enfoque de la OTAN de tener una visión más general, desde la seguridad cibernética a las amenazas que plantean el cambio climático y la seguridad alimentaria, pero la razón fundamental de la OTAN tiene hoy más peso del que ha tenido nunca antes cuando se fundó la organización hace 61 años.

 
  
MPphoto
 

  Marisa Matias, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (PT) Señora Presidenta, la Cumbre de la OTAN se celebró en Lisboa, así que me gustaría decir unas palabras sobre lo que ocurrió en mi país en relación con esta Cumbre.

Las autoridades portuguesas le negaron la entrada al país a ciudadanos europeos, solo por una razón: esos ciudadanos llevaban material escrito que era crucial para la Alianza. Lo mínimo que podemos decir sobre estos acontecimientos es que lo que ha habido en Portugal es un sistema arbitrario, verdadera policía política. Un sistema que era tan especial que empujó al Gobierno portugués a comprar equipos antidisturbios por valor de cinco millones de euros, que ni siquiera llegaron a tiempo para la Cumbre. Estas son las prioridades de un gobierno que se enfrenta a una enorme crisis social.

En la Europa con la que soñamos, la libertad de expresión es un valor fundamental. La Europa con la que soñamos no se doblega ante las organizaciones militares que escriben su historia con sangre.

La Cumbre de la OTAN ha tenido como resultado la legitimidad de su intervención militar en cualquier parte del planeta. También ha dado como resultado la subordinación de la Unión Europea a la estrategia militar y los intereses de América del Norte. En tercer lugar, ha consolidado la militarización del acceso a las fuentes de energía. Por último, la defensa militar ha instituido un modelo de desarrollo que provoca un desequilibrio medioambiental y agita la crisis social.

Como resultado, quisiera decir, Señora Presidenta, que en mi opinión con esta Cumbre hemos perdido democracia, hemos perdido libertad y hemos perdido para que algunos puedan ganar con la guerra.

 
  
MPphoto
 

  David Campbell Bannerman, en nombre del Grupo EFD. Señora Presidenta, gracias por utilizar mi nombre complete. Creo que deberíamos celebrar el hecho de que la Cumbre de Lisboa de la OTAN haya reforzado la protección de nuestra paz y nuestra democracia, en contraposición directa con el Tratado de Lisboa que está haciendo más bien lo contrario. Pero la OTAN se ve amenazada por los drásticos recortes que se están imponiendo a las fuerzas armadas europeas.

Estos recortes resultan muy peligrosos. Es imperdonable que el Gobierno del Reino Unido esté rebajando drásticamente el gasto hasta por debajo del 2 % del nivel base que todos los miembros de la OTAN deben cumplir. También es una economía falsa, porque el gasto en defensa genera buenos puestos de trabajo. Hoy el avión a reacción británico Harrier ha sido retirado de servicio. Este mes hemos perdido antes de tiempo el portaaviones HMS Ark Royal con la pérdida de una plantilla de 6 000 trabajadores especializados.

No se puede esperar que los Estados Unidos asuman esta carga con cada vez menos aportación por nuestra parte. No deberíamos hacernos ilusiones con que los estadounidenses vayan a retirarse de la OTAN, como nos ha advertido el destacado general británico Dannatt, y dejarnos con un oso ruso envalentonado que sigue estando preparado para lanzar ciberataques contra Estonia y sondear sistemáticamente las aguas británicas y las defensas aéreas, haciéndose eco de la guerra fría.

 
  
MPphoto
 

  Andreas Mölzer (NI).(DE) Señora Presidenta, se ha mencionado un avance histórico en la Cumbre de la OTAN. Aunque se haya resuelto la disputa entre Alemania y Francia por el desarme nuclear, el hecho es que no podremos pasar sin armas nucleares en el futuro. Esto dejaría a los Estados de la OTAN desprotegidos ante los chantajes de Teherán o Pyongyang. Una palabra sin armas nucleares e incluso sin regímenes dictatoriales no será más que una ilusión mientras que a algunos Estados solo se les toma en serio cuando se unen a las listas de la energía nuclear potencial o real.

También es lamentable que la cumbre haya logrado evitar el tema de lo que ocurrirá en Oriente Próximo después de la retirada programada de las fuerzas estadounidenses de Iraq, que es un tema desagradable para los Estados Unidos. El comentado cambio de rumbo de la tendencia de la política exterior de Rusia ha demostrado, tras un análisis más detallado, que es solo un hábil movimiento táctico. Ha habido declaraciones de intenciones relativas al terrorismo y a la guerra cibernética, más que conceptos auténticos. En mi opinión, la Cumbre de la OTAN ha estado lejos de ser un avance.

 
  
MPphoto
 

  José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PPE).(ES) Señora Presidenta, la nueva concepción estratégica de la OTAN, nacida en Lisboa, ha sido establecida para tratar de atender y de adaptarse, en primer lugar, a un nuevo contexto, es decir, la desaparición del sistema de bloques y el final de la guerra fría y, en segundo lugar, para adaptarse a la nueva configuración de las amenazas, especialmente a la globalización y al hecho de que nuestros ejércitos no tienen enemigos aparentes y de que nuestros enemigos no tengan ejércitos.

Sobre la base de esta nueva concepción estratégica y siempre tomando en consideración el artículo 5 del Tratado de Washington en lo que se refiere a la asistencia mutua, hay tres aspectos que me interesan.

En primer lugar, cómo configurar esa alianza estratégica con Europa: me gustaría preguntarle, señora Ashton, si usted piensa que Turquía debería participar al máximo, en la medida de lo posible, en las acciones y el desarrollo de la Política Exterior y de Seguridad Común.

En segundo lugar, la ratificación del Tratado START por el nuevo Congreso de los Estados Unidos. ¿Piensa usted que, si no se produce esa ratificación, se verá afectada esta nueva concepción estratégica?

Y, en último lugar, ¿qué piensa usted, señora Ashton, en relación con el tema del escudo antimisiles? ¿Cree que esta noción compromete de alguna manera la tesis de la reducción de los arsenales nucleares? Porque parece ser que hay visiones contrapuestas entre los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 

  Roberto Gualtieri (S&D).(IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, el nuevo concepto estratégico desarrollado por la OTAN contiene cambios importantes y positivos para conseguir los retos del siglo XXI de una forma coherente con los valores de la Alianza Atlántica.

En particular, aplaudimos el resurgimiento de la asociación estratégica con Rusia, la formulación explícita del objetivo de un mundo sin armas nucleares, el reconocimiento de la importancia de contar con una defensa europea más fuerte, la reafirmación del principio de defensa colectiva y, al mismo tiempo, las declaraciones de que la OTAN no considera a ningún país su adversario.

No obstante, sigue habiendo problemas y contradicciones que ya con el nuevo concepto no se va a disipar nada. En primer lugar, no hay un compromiso claro e inequívoco para eliminar las armas nucleares tácticas, que siguen estando desplegadas en Europa aunque sean estratégicamente anacrónicas y económicamente cada vez más insostenibles. En segundo lugar, la función de la Unión Europea en el concepto estratégico sigue siendo insuficiente y las competencias de gestión planificadas de la crisis civil corren el riesgo de duplicar inútilmente las de la Unión Europea.

Somos conscientes de los problemas políticos que impiden la cooperación más efectiva UE-OTAN, pero esto no puede interferir en el desarrollo de una perspectiva operativa, una complementariedad y unas sinergias que hacen juego con nuestras ambiciones. Los helicópteros, la ayuda médica y los explosivos representan un avance importante pero no son suficientes: necesitamos una visión y un compromiso activo, y le pedimos, baronesa Ashton, que los utilice con firmeza y claridad.

 
  
MPphoto
 

  Kristiina Ojuland (ALDE). - Señora Presidenta, Anders Fogh Rasmussen, Secretario General de la OTAN, ha afirmado que la Cumbre del Consejo OTAN-Rusia que tuvo lugar en Lisboa dio un impulso histórico a la mejora de las relaciones entre la OTAN y Rusia, que aplaudo muchísimo.

Aunque los Jefes de Estado o de Gobierno del Consejo OTAN-Rusia acordaron hacer una valoración conjunta de las amenazas de misiles balísticos y decidieron reanudar la cooperación en defensa antimisiles, el Presidente Medvedev ha anunciado tras la cumbre que Rusia participará en el sistema conjunto de defensa antimisiles previsto solamente como socio comprometido igual y totalmente e involucrado en el intercambio de información y en la resolución de cualquier problema.

Quisiera señalar que los socios que son iguales deben tener las mismas responsabilidades. Hay algunas diferencias significativas entre la OTAN y Rusia a la hora de definir la seguridad. Mientras Rusia contempla las amenazas militares clásicas a la seguridad, la OTAN por otro lado insiste en la falta de democracia y en la violación de los derechos humanos como amenaza a la seguridad. A fin de que Rusia se implique más de cerca en proyectos conjuntos en el marco de la OTAN, yo esperaría que Rusia integrara la democracia, los derechos humanos, las libertades civiles y el Estado de Derecho. Para tener una asociación igualitaria, la OTAN y Rusia deben estar en pie de igualdad en dichas cuestiones relevantes.

 
  
MPphoto
 

  Franziska Katharina Brantner (Verts/ALE). - Señora Presidenta, quiero darle la bienvenida a la baronesa Ashton. Hemos estado escuchando sus comentarios sobre otras cuestiones y creo que están muy interrelacionados. Ahora resultaría extraño ser muy específico, pero quisiera mencionar el mayor desarrollo de la PCSD en el marco de la cooperación general con la OTAN. Creo que realmente necesitamos llevar a cabo un análisis externo de lo que ha ocurrido hasta ahora.

Usted ha mencionado, con respecto a los derechos humanos, que es hora de evaluar la situación y seguir adelante. Creo que necesitamos exactamente lo mismo con respecto a las misiones que hemos tenido hasta ahora. Creo que tiene la oportunidad de empezar de nuevo. Puede volver la vista atrás y utilizar los conocimientos externos y el análisis para definir mejor cuáles son realmente nuestras prioridades y qué competencias necesitamos. Quisiera simplemente mencionar que tenemos objetivos marcados para 2010, pero ya estamos a finales de 2010 y estamos lejos de alcanzarlos, incluso en la esfera civil. La cuestión es cómo deberíamos avanzar y creo que sería bueno hacer un análisis.

En segundo lugar, les animo de verdad a utilizar el puesto de sinergia, que espero que ahora se cree en el marco del establecimiento del Servicio de Acción Exterior, para reforzar las competencias de gestión de los civiles en su servicio. No hemos tenido la oportunidad de crear nuevos puestos pero al menos deberíamos usarlos para reforzar esta área.

Mi último punto, muy brevemente, es que ahora está teniendo lugar un debate sobre la respuesta a la crisis y la respuesta al desastre nacional. Creo que hemos de ser cuidadosos a la hora de mantener la neutralidad de la respuesta humanitaria de la UE, incluso si a veces es difícil en zonas de crisis. Creo que se trata de una cuestión importante.

 
  
MPphoto
 

  Konrad Szymański (ECR).(PL) Señora Presidenta, la OTAN ha salido, de hecho, de la Cumbre de Lisboa con una posición más fuerte. Se ha recuperado el artículo 5 y ya no excluye la capacidad de preparar la defensa ante un ataque balístico. Las disposiciones de la nueva estrategia ahora deben aplicarse. El plan de acción sobre la estructura de la defensa antimisiles transatlántica se debería completar no más tarde de mediados de 2011. Esto debería quedar respaldado también con dinero, también por parte de los socios europeos de la OTAN. La firma de Rusia del nuevo Tratado START no debe suponer restricciones para la creación de la estructura antimisiles de la OTAN. Asimismo, la cooperación con Rusia en esta área no debe implicar un debilitamiento de la defensa de Europa Central.

 
  
MPphoto
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL).(PT) Como declaró en la conclusión de la Cumbre de la OTAN que tuvo lugar en Lisboa, la OTAN se está demostrando a sí misma que es una alianza militar, una alianza militar nuclear decidida a intervenir rápidamente y en gran número en cualquier parte del mundo, a cualquier hora y bajo cualquier pretexto, afirmando que tiene un único y un robusto conjunto de competencias políticas y militares, que es capaz de hacer frente a cualquier tipo de crisis: antes, durante y después de los conflictos.

Como amenaza global inquietante, la OTAN afirma que se ve afectada por, y que puede afectar a, los avances políticos y de seguridad más allá de sus propias fronteras y que entonces se implicará activamente en la mejora de la seguridad internacional mediante asociaciones con países relevantes y otras organizaciones internacionales. Es una afirmación que revela dos objetivos: por un lado, imponerse como un tipo de núcleo desde el que parten las relaciones de dependencia, permitiendo su presencia, su presión y su intervención por parte de sus fuerzas en todo el mundo. Por otro lado, reforzar el camino del intervencionismo y la fusión entre la seguridad internacional y la seguridad interna de los Estados, aspirando de este modo a la destrucción del Derecho internacional, una ofensa directa a la función de la Organización de las Naciones Unidas en su enfoque de las cuestiones de seguridad internacional.

Dirigida por una de las potencias, los Estados Unidos, también aspira a reforzar su pilar europeo, la Unión Europea, considerada un socio único y esencial de la OTAN. Así que la OTAN que salió de Lisboa era más grande, más poderosa, más peligrosa y más encubierta; pero la amenaza es considerable, y la respuesta del pueblo portugués ha sido más de treinta mil personas marchando por las calles de Lisboa, oponiéndose y exigiendo la disolución de esta organización que se considera tan esencial en la defensa de la paz.

 
  
MPphoto
 

  Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, aunque las negociaciones de los representantes de los Estados miembros de la OTAN en Lisboa hayan resuelto una serie de temas importantes relacionados con los riesgos de seguridad en el mundo actual, la importancia de algunas de las conclusiones y las decisiones tendrá seguramente un efecto más grave en el mundo político actual.

El prudente nuevo intento de cooperación entre la OTAN y Rusia en el desarrollo de un sistema de defensa antimisiles en Europa representa solo un cambio en la política de seguridad, que indica que tanto los Estados Unidos como Europa podrían encontrar un potente nuevo socio en Rusia, que quizás también se dé cuenta de que los grupos terroristas y los regímenes militares basados en ideologías extremistas se han convertido en la mayor amenaza para la vida pacífica y digna de la sociedad democrática civilizada.

Alta Representante Ashton, estaría bien que también pudiéramos traducir las palabras del Presidente Obama, cuando dijo que veía a Rusia como un socio y no como un enemigo, en un nuevo impulso positivo en el terreno de la cooperación económica. En un momento en que la industria europea está teniendo problemas para seguir adelante con salidas insuficientes para sus productos, el mercado abierto y solvente de la Federación de Rusia podría ofrecer oportunidades que ayudarían a ambos socios —Rusia y Europa— en sus problemas económicos internos.

 
  
MPphoto
 

  Michael Gahler (PPE).(DE) Señora Presidenta, ¿cuáles serán las responsabilidades de la UE con respecto a la seguridad y la defensa en el contexto del nuevo concepto estratégico presentado por la OTAN? Los ministros de defensa de la UE se han topado con un tema espinoso. La UE no tiene la competencia o competencias adecuadas. Sin embargo, la crisis financiera y las restricciones presupuestarias están aumentando la presión en la UE y la OTAN para concentrar las competencias militares. Los términos «compartir» y «poner en común» describen lo que se necesita ahora. En cuanto los Estados miembros hayan investigado lo que se puede hacer, la Agencia Europea de Defensa debe ser el centro principal del desarrollo conjunto de competencias. Asimismo, la Comisión debe ampliar su cooperación con la Agencia Europea de Defensa para incluir los proyectos de investigación y desarrollo financiados por la UE. ¿Comparte mi visión?

Como no he podido intervenir en el tema anterior, quisiera hacer una pregunta sobre el tema de la promoción de la democracia. Quisiera que me dijera cuánto dinero se ha gastado realmente en el instrumento para la democracia y los derechos humanos sin el consentimiento de los gobiernos de los países en cuestión.

También he de decir una cosa sobre los observadores de elecciones. En esta área somos incoherentes y a veces incluso cobardes. Después de que partes de la Comisión y algunos Estados miembros insistieran en que hubiese una misión de observación de las elecciones en Etiopía y el informe del encargado de la misión no se presentara en Addis Abeba, esto se encubrió totalmente en Bruselas. Lo que me gustaría saber es: ¿qué ha sido de su protesta pública? Ahora tienen la oportunidad de decir algo sobre este tema.

 
  
MPphoto
 

  Ioan Mircea Paşcu (S&D). - Señora Presidenta, la verdad es que tanto el nuevo concepto estratégico como la declaración de la cumbre reconocen enérgica y claramente que la UE es un socio importante, y por tanto indispensable, de la Alianza. Los actuales retos internacionales que enfrentan a la UE y a la OTAN, su presencia simultánea en algunos escenarios y, asimismo, la creciente complementariedad entre sus respectivas funciones exigen que se refuercen las relaciones entre las dos organizaciones.

A ese respecto, y teniendo en cuenta la colaboración necesaria en los escenarios de acción e —inevitablemente— la revisión de los acuerdos «Berlín Plus», ambas organizaciones esperan resultados más concretos de los debates entre la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante y el Secretario General, de acuerdo con sus respectivos mandatos y, en ese sentido, ha llegado la hora de ser imaginativos para dar con el compromiso político correcto que permita un desbloqueo del actual punto muerto mecánico y permita que ambas organizaciones alcancen su potencial de verdadera colaboración.

 
  
MPphoto
 

  Willy Meyer (GUE/NGL).(ES) Señora Presidenta, señora Ashton, sabe usted perfectamente que mi grupo parlamentario es contrario a la existencia de la OTAN.

Es totalmente contrario, entre otras cosas, porque no somos partidarios de que ningún Estado del mundo —o grupo de Estados, como es la alianza militar de la OTAN— pueda hacer uso de la fuerza sin el mandato expreso del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Desde 1999, en su Cumbre de Washington, la OTAN aprobó en ese concepto estratégico la posibilidad de utilizar la fuerza sin el mandato del Consejo de Seguridad. Es un retroceso y es un ataque frontal al Derecho internacional que tanto costó construir después de las dos guerras mundiales.

Por lo tanto, no estamos de acuerdo con esa filosofía, no la compartimos ni con la OTAN, ni con ningún Estado que pretenda arrogarse el uso de la fuerza sin ese mandato expreso.

Y, además, entra de lleno en lo que eran respuestas civiles a problemas que generan inseguridad: el crimen organizado, el terrorismo... Nunca había sido una materia de respuesta militar, siempre civil, del espacio policial internacional, del espacio judicial y, por lo tanto, no consideramos que necesite una respuesta militar, como tampoco el riesgo asociado a los recursos naturales o los movimientos migratorios masivos descontrolados. No son materia de respuesta militar.

Lo que crea más muerte en el mundo son el hambre y la pobreza —la principal arma de destrucción masiva—, y a eso no se le puede oponer una fuerza militar de las características de la OTAN.

 
  
MPphoto
 

  Jacek Saryusz-Wolski (PPE). - Señora Presidenta, la cuestión es si estamos contentos o no con el resultado de Lisboa y yo tengo una respuesta con bastantes reservas. Es insuficiente, aunque va en la dirección adecuada. ¿Podríamos haber esperado más? Creo que sí, pero si lo comparan con donde estábamos hace dos, tres o cuatro años, es mucho mejor.

Claramente hay potencial que no se está usando en las relaciones entre ambas, pero hay más palabras que hechos y lo que necesitamos son más hechos que palabras. De momento se está hablando mucho sobre el acercamiento, pero se trata de declaraciones más que de medidas concretas.

Al mismo tiempo, existe una complementariedad cada vez mayor entre ambas. Hay algo de experiencia y competencias del lado de la Unión. La Unión está más especializada en el «poder blando», y la OTAN más en el poder duro y militar, pero ambos evolucionan. La UE ha recorrido un largo camino desde Saint Malo para afirmar su papel en seguridad y defensa, y la OTAN a su vez ha reconocido la necesidad de ampliar su dominio puramente militar con una dimensión más suave y ya ha tomado las decisiones. De ahí que ambos se estén acercando y que esté aumentando la complementariedad. ¿Por qué no aprovecharlo?

El verdadero escollo es la relación entre Turquía y Chipre y el problema sin resolver de Chipre. El papel de la Unión es llevar la iniciativa, emprender iniciativas, proponer a la OTAN formas de cooperación más estrecha, pasar de palabras a hechos, y tomo el ejemplo de la reciente carta de los Ministros de Asuntos Exteriores polaco, alemán y francés, a la que Lady Ashton respondió, como buen punto de partida en la dirección correcta.

Es necesaria una cooperación más estrecha entre la UE y la OTAN mediante la voluntad política de ambas partes y el refuerzo de la PCSD, pero con una función y un trabajo que hacer en las capitales de los Estados miembros de la OTAN y la UE.

 
  
MPphoto
 

  Ana Gomes (S&D).(PT) Señora Presidenta, lo que contiene el concepto estratégico de la OTAN aprobado en Lisboa con respecto a la doctrina de la disuasión nuclear no es nada nuevo, es antiguo. La Alianza ha decidido quedarse con las armas nucleares como elemento disuasorio principal. Irónicamente, esto contradice los llamamientos del Presidente Obama de un mundo libre de armas nucleares y el desarme prometido durante la última Conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear.

La Alianza debería dar ejemplo, pero eso no impedirá la proliferación nuclear —por desgracia, la fomentará—. Y en tiempos de crisis, desviará los recursos que se necesitan para otras amenazas a las que nos enfrentamos. ¿De qué sirven las bombas nucleares frente al terrorismo sin dirección ni remitente, frente a la piratería del Océano Índico, frente a la delincuencia organizada, los ciberataques o los ataques químicos y biológicos?

El Consejo de la Unión Europea ha emitido una declaración esta semana sobre la necesidad de aumentar nuestros esfuerzos en contra de la proliferación nuclear. Señora Ashton, ¿qué planes tiene para jugar sus cartas en la OTAN, donde 21 de los 28 aliados también son miembros de la Unión Europea? Y, ¿qué tiene que decir a las dos potencias nucleares que son miembros de la Unión Europea y que también se han mostrado más resistentes a los intentos de cambio del Consejo Estratégico de la OTAN en relación a esta cuestión existencial para toda la humanidad?

 
  
MPphoto
 

  Takis Hadjigeorgiou (GUE/NGL).(EL) Señora Presidenta, baronesa Ashton, creo que estamos viviendo en un mundo absurdo y que usted ha sido elegida para desempeñar una función en él, a fin de mitigar este disparate de irracionalidad. Como ha apuntado todo el mundo, la guerra de Afganistán ha costado más de trescientos mil millones de dólares. El coste de la erradicación de la pobreza en Afganistán equivale al coste de cinco días de guerra. Lo que cuestan las operaciones de solo una semana es suficiente para hacer seis mil escuelas. Trescientos mil millones de dólares se podrían haber usado para construir doscientas mil escuelas. El mismo dinero se podría haber empleado en construir treinta mil hospitales. Haga las cuentas y verá. Hablo de hospitales que cuestan diez mil millones de dólares cada uno.

¿Hace falta más información para darnos cuenta de que vivimos en un mundo absurdo? Si repartiéramos ese dinero entre todas las familias que en Europa viven por debajo del umbral de la pobreza, habría dinero suficiente para todas ellas. ¿Se lo pueden creer? Veinte mil trescientos cincuenta y cinco euros para cada una de las veintisiete millones de familias.

¿Adónde nos lleva este camino absurdo? Nos llevan a la OTAN. Así pues, le pido a la baronesa Ashton, que tiene una posición de liderazgo en la Unión Europea, que desempeñe una función catalizadora, para que esta organización sea abolida desde dentro.

 
  
MPphoto
 

  Arnaud Danjean (PPE).(FR) Señora Presidenta, baronesa Ashton, comparto su opinión sobre la Cumbre de Lisboa que ha planteado el nuevo concepto estratégico que es satisfactorio en su conjunto. Sin embargo, deberíamos aún así reconocer sinceramente que la escasa relación de este texto está, en vista del potencial de esta asociación estratégica, en la relación Unión Europea-OTAN, que debería ser mucho más ambiciosa.

Usted ha comentado los éxitos y el avance del desarrollo de competencias. Ha comentado los éxitos, obviamente, en el caso de Afganistán, donde estamos intentando adquirir compromisos sobre el terreno. Sin embargo, resulta poco satisfactorio que no tengamos un diálogo político estructurado con la OTAN, aparte del caso único de Bosnia. Todos sabemos que el problema es con Turquía. Vamos a tener que hacerle frente en serio, de una forma pragmática sin duda, y espero que los esfuerzos que está haciendo con el Secretario General Rasmussen den fruto.

Quiero decir brevemente que el problema de la duplicación a menudo se anticipa para destacar la debilidad de la Unión Europea y para limitar la aspiración que tiene la Unión de ser ambiciosa. Se trata de un falso problema porque no hay dos ejércitos en nuestros Estados miembros, un ejército de la OTAN y uno de la Unión Europea. Hay una fuerza armada en cada país y es el país quien elige si colocar sus tropas bajo la bandera de la OTAN o la bandera de la Unión Europea. Dejémonos de alarmismos con esta cuestión de la duplicación.

Quisiera comentar una cosa sobre la complementariedad: es esencial y se debe aplicar de forma inteligente. No me gustaría ver que la complementariedad se convirtiese en un imperativo y a la Unión Europea convirtiéndose en la Cruz Roja de lo que sería una fuerza armada de la OTAN. La Unión Europea debe mantener sus competencias militares, aferrarse a sus ambiciones militares y mantener su ambición en el caso de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) como se señala en la carta del tripartito francoalemán y polaco.

 
  
MPphoto
 

  Teresa Riera Madurell (S&D).(ES) Señora Presidenta, ciertamente, Señorías, la Cumbre de Lisboa ha servido para modernizar la OTAN y adaptarla a los nuevos retos de seguridad.

Debemos elogiar que el nuevo concepto estratégico añada nuevos desafíos, como el terrorismo, la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, la ciberdefensa y la seguridad energética.

Hay que celebrar también que el nuevo concepto señale la necesidad de fortalecer la relación estratégica entre la OTAN y la Unión Europea. Falta determinar, sin embargo, un reparto del trabajo claro, para ser eficientes y no duplicar esfuerzos en tiempo de crisis.

El Tratado de Lisboa ha supuesto un avance en la política común de seguridad y defensa, que ahora debemos consolidar. El objetivo es claro: la Unión Europea debe ser capaz de movilizar las capacidades civiles y militares necesarias para poder asumir sus responsabilidades internacionales, y la política común de seguridad y defensa debe suponer una importante contribución a la seguridad atlántica.

Pero lo que no ha quedado claro es cómo se va a organizar esta colaboración con la Alianza para que sea realmente eficaz. Sería importante, señora Ashton, que nos pudiera decir algo más al respecto.

 
  
MPphoto
 

  Krzysztof Lisek (PPE).(PL) Señora Presidenta, señora Ashton, realmente ya se ha preguntado hoy en este debate sobre por qué en el Parlamento Europeo —una institución de la UE— estamos hablando de la Cumbre de la OTAN. La respuesta es obvia. La mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea son miembros de la OTAN, y la Unión Europea hace referencia a nosotros y, en la mayoría de los casos, la OTAN también hace referencia a nosotros.

Dicho esto, habría que señalar que, para la OTAN, el desarrollo de la cooperación Unión Europea-OTAN ha sido una de las cuestiones más importantes que se han debatido en la cumbre en Lisboa. Las decisiones de la Cumbre de la OTAN, así como las declaraciones, por ejemplo, del Presidente de los Estados Unidos, confirman que la OTAN no se resiste a la política común de seguridad y defensa, sino que más bien intenta encontrar una forma de cooperar que sea beneficiosa para ambas instituciones. Entonces nosotros también debemos tratar de cooperar y trabajar juntos en vez de embarcarnos en rivalidades sin sentido y la cara duplicación de estructuras, sobre todo en una época de crisis económica. Espero que las decisiones tomadas en la Cumbre de la OTAN y la carta de los Ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y Polonia, que se ha mencionado aquí, nos convenzan —a la Unión Europea— para iniciar un serio debate sobre la política común de seguridad y defensa.

Polonia —yo soy diputado por Polonia— le respaldará sin ninguna duda, señora Ashton, en esta labor durante su Presidencia. Debemos utilizar los mecanismos y las oportunidades que nos proporciona en Tratado de Lisboa. Supone un gran reto para nosotros. Por último, quisiera decir que aplaudo la declaración de la OTAN que también destaca la disposición de la OTAN a estar abierta y a recibir nuevos países, como Georgia, por ejemplo.

 
  
MPphoto
 

  Kyriakos Mavronikolas (S&D). - Señora Presidenta, la Unión Europea es un socio único y esencial para la OTAN. Tal y como lo presenta el documento del nuevo concepto estratégico, la OTAN y la Unión Europea pueden y deberían desempeñar papeles complementarios y mutuamente reafirmantes a la hora de apoyar la paz y la seguridad internacionales.

Una Unión Europea active y eficaz contribuye a la seguridad general del área euroatlántica. Así pues, se deberían desarrollar circunstancias más favorables reforzando la asociación estratégica con miras a una apertura mutua plena, transparencia, complementariedad y respeto de la autonomía y la integridad institucional de ambas organizaciones.

También deberíamos señalar que la estrecha cooperación entre la UE y la OTAN es de vital importancia, y esto se debería desarrollar sin perjuicio del principio de autonomía en la toma de decisiones y con el debido respeto de la situación nuclear de algunos Estados miembros de la UE.

 
  
MPphoto
 

  Ernst Strasser (PPE).(DE) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, la Cumbre de la OTAN ha supuesto un gran avance. Es positivo que se esté debatiendo aquí. Los nuevos elementos estratégicos, como la gestión de la crisis civil y la defensa contra los ciberataques, son movimientos en la dirección correcta. En concreto para países pequeños y neutrales como Austria, el refuerzo de la asociación estratégica entre la OTAN y la Unión Europea tiene una importancia decisiva. El desarrollo de la capacidad militar mediante el aumento de la sinergia, la reducción de la duplicación y la mejora de la cooperación en materia de armas ayudará a todo el mundo, especialmente a los Estados miembros más pequeños.

Aún hay mucho por hacer, sobre todo para nosotros. Europa se debe asignar a sí misma unas tareas y asegurarse de que las cumple. La iniciativa de los Ministros de Asuntos Exteriores francés, alemán y polaco representa un paso en la dirección adecuada. A medio plazo, tenemos que tener una estructura de defensa europea que fomente la cooperación militar entre los Estados miembros de la UE, que reconcilie la cooperación civil y militar entre la UE, las Naciones Unidas y la OTAN y que desarrolle gradualmente estructuras de defensa europeas. Nuestro objetivo ha de ser convertirnos en un socio importante en materia de seguridad en el mundo. Tenemos que trabajar en esto.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) Señora Presidenta, la Cumbre de Lisboa ha perfilado una nueva perspectiva sobre la estrategia de seguridad de la Alianza. En la práctica, se han logrado tres objetivos principales: se ha aprobado el nuevo concepto estratégico y se ha hallado un nuevo enfoque para Afganistán, por no mencionar el hecho de que se ha dado un nuevo impulso a las relaciones con la Federación de Rusia.

Creo que el resultado más importante ha sido la integración del escudo antimisiles en el nuevo concepto estratégico. Rumanía lleva abogando por el establecimiento del escudo desde la Cumbre de Bucarest de 2008. Esto indica que mi país tenía una visión adecuada y que hará una aportación importante a la aplicación del sistema de defensa. Al mismo tiempo, Rumanía ha respaldado la política de puerta abierta, dirigida especialmente a reforzar las relaciones de la OTAN con Georgia y Ucrania.

También aplaudo el hecho de que la OTAN haya reafirmado la importancia estratégica de la región del Mar Negro, dados los riesgos en materia de seguridad que predominan en esta zona. Están relacionados concretamente con los conflictos no resueltos en el Transdniéster y Georgia. En este sentido, creo que la Alianza debe mantener un frente unido en los anuncios hechos a Rusia. La Federación de Rusia debe demostrar con hechos sus declaraciones de buenas intenciones ya que tiene una responsabilidad firme con la frontera oriental de Rumanía y la OTAN. He de insistir en que, como resultado de la declaración política que se ha aprobado, la OTAN ha asumido su compromiso con la integridad del territorio de la República de Moldova y Georgia.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Koumoutsakos (PPE).(EL) Señora Presidenta, la histórica Cumbre de la OTAN en Lisboa ha sido un punto de inflexión para el futuro de la alianza. Veintiocho aliados han tomado importantes decisiones, han aprobado una nueva doctrina en material de defensa, ha sentado las bases de una cooperación más estrecha con Rusia, han aclarado la cuestión del escudo antimisiles, han aprobado un plan de acción sobre Afganistán y han confirmado la importancia de la cooperación con la Unión Europea.

Sin embargo, esta es la visión general y optimista. No debemos olvidar que, como resultado del consenso, estos textos expresan el menor denominador común de las posturas y visiones. Todos sabemos que, en un entorno posterior a la guerra fría, hay discrepancias y distintos grados de percepción de las amenazas. Los países de Europa del Este tienen una visión diferente de las relaciones con Rusia y Turquía tiene una percepción diferente del programa nuclear de Irán. También sabemos que Ankara llevó a cabo una guerra diplomática para evitar cualquier referencia a este hecho en el texto de Lisboa. Ankara asimismo tiene un enfoque diferente frente a la cooperación con la política común de seguridad y defensa, porque quiere excluir la cooperación con un socio europeo y Estado miembro de la Unión. Todo esto hace aún más importante el papel de la política común de seguridad y defensa, en el contexto, por supuesto, de la cooperación UE-OTAN.

Por eso creo que la Unión Europea tiene que aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que se nos han brindado con el Tratado de Lisboa, manteniendo poderes de decisión independientes. Tenemos que alzar el perfil internacional de la Unión y reforzar su presencia internacional. Necesitamos una Europa más fuerte, para que podamos tener una Alianza Atlántica más fuerte.

 
  
MPphoto
 

  Marietta Giannakou (PPE).(EL) Señora Presidenta, estoy de acuerdo con la opinión de la Alta Representante sobre la Cumbre de Lisboa. Ha sido verdaderamente un punto de inflexión importante y un momento importante. Las relaciones transatlánticas son la clave de la seguridad y el desarrollo mundial pero, por otro lado, la Unión Europea debe, cuando sea necesario, tener su propia voz y sus propias estructuras. Los recortes de los costes mencionados anteriormente se generarán a partir de esta cooperación, tanto a nivel de equipamiento como en las decisiones civiles, sin la necesidad o la capacidad de cambiar la alianza de la OTAN. Europa debe tener su propio sistema de defensa, su propio sistema de seguridad y su propia voz, porque solo así será capaz de abordar los problemas, como el de Turquía u otros problemas con miembros de la OTAN o no miembros que tengan un enfoque diferente respecto a Rusia. Además, no creo que el problema con Rusia sea un problema difícil. Creo que es un problema que Europa puede gestionar en su totalidad, al mismo tiempo que lo gestiona el lado estadounidense. Quizá Europa pueda gestionarlo aún más eficazmente.

 
  
MPphoto
 

  Tunne Kelam (PPE). - Señora Presidenta, la ampliación de la OTAN podría interpretarse como una de las pocas historias de éxito posteriores a la guerra fría. No obstante, el impulso de la ampliación se ha debilitado. La OTAN seguido sin decidirse a abrir sus puertas a Georgia o Macedonia. Las aportaciones militares han descendido de forma alarmante. Muy pocos miembros de la OTAN cumplen el criterio del 2 % para gastos de defensa y la Alianza no ha llevado a cabo maniobras militares importantes en más de una década. La última gran maniobra que demostró que los Estados Unidos podían trasladar sus tropas rápidamente hasta Europa tuvo lugar hace 17 años. Cierto, la Unión Soviética ha desaparecido. Sin embargo, la credibilidad y el potencial de la OTAN sigue dependiendo del poder militar de los Estados Unidos. Es sumamente importante que las instituciones militares de la OTAN sigan estando bien integradas y que los comandantes militares de los Estados Unidos y Europa tengan la posibilidad de practicar juntos.

Será solo bajo condiciones de cooperación mucho más estrecha y más determinada como la UE y la OTAN podrán establecer una agenda internacional democrática durante la próxima década para hacer frente a los retos de un mundo multilateral.

También quiero hacer algunos comentarios sobre las conclusiones del Consejo OTAN-Rusia. Demanda una asociación modernizada basada en la confianza recíproca, la transparencia y la previsibilidad. Se podría tomar como una declaración de buenas intenciones. Sin embargo, sabemos que la doctrina militar de Rusia sigue viendo la adhesión a la OTAN de su vecino como una agresión y justifica los ataques militares preventivos y los desembarcos en territorios extranjeros.

Las grandes maniobras militares de otoño de 2009 en el noroeste de Rusia cerca de los territorios de los Estados bálticos prepararon la invasión de esos Estados como contraataque, se supone que contra las medidas de la OTAN. Lo positivo es que los Estados bálticos por fin consiguieron los planes de contingencia de la OTAN para su defensa, como también expuso WikiLeaks.

Georgia fue invadida por Rusia y dos de sus territorios autónomos prácticamente se anexionaron. Hace poco, se desplegaron misiles rusos en estas entidades independizadas y Rusia sigue espiando masivamente a todos los países occidentales. Cuando los espías se descubren, es Occidente el que siente vergüenza, no Rusia, que otorga abiertamente a sus espías los premios nacionales más importantes.

Así pues, la insistencia de Rusia en la igualdad de relaciones con la OTAN y una especie de toma de decisiones conjunta resulta prematura y conlleva el riesgo de veto ruso a las decisiones y la futura ampliación de la OTAN.

 
  
MPphoto
 

  Katarína Neveďalová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, en la Cumbre de Lisboa la OTAN ha confirmado su papel como garante de la seguridad de la zona euroatlántica y también ha reconocido que tiene nuevos retos que afrontar.

El mejor instrumento para ejecutar esta función es una red amplia de asociaciones estratégicas, ya sea con Estados o con organizaciones internacionales. La OTAN debe estar preparada para entablar un diálogo político con cada socio potencial que comparta nuestro esfuerzo común por la paz y unas relaciones internacionales seguras.

En mi opinión, la asociación estratégica clave es la cooperación con Rusia, en la que la OTAN tiene que reforzar la cooperación práctica a fin de poder afrontar las amenazas modernas del terrorismo internacional, la piratería, la trata de seres humanos y el tráfico de drogas. La OTAN necesita los recursos financieros, militares y humanos suficientes para poder cumplir su misión. Es necesario, no obstante, que estos recursos se utilicen de la forma más eficiente posible, y sobre todo para asegurar la paz.

 
  
MPphoto
 

  Ivo Vajgl (ALDE). - (SL) Señora Presidenta, me alegra haber recibido el turno de intervención antes que el señor Goerens, mi colega de Luxemburgo, porque de lo contrario hubiera minado el planteamiento básico que voy a hacer, que los que hemos estado hablando aquí durante la última media hora hemos sido principalmente miembros del sureste de Europa. Eso debería indicarles que, para nosotros, las cuestiones de seguridad, la OTAN y la relación de la OTAN con la Unión Europea son ligeramente más importantes de lo que lo son para otros países.

Precisamente por eso, quisiera decir que los que asistieron a la Cumbre de Lisboa han desperdiciado una oportunidad para adoptar una actitud más clara, basada en fuertes principios y decisiva sobre los deseos de dos países del sureste de Europa, Macedonia y Bosnia y Herzegovina, de reforzar su seguridad entrando por fin en la UE o en la OTAN.

Cuando en Eslovenia nos encontrábamos cerca de convertirnos en miembros de estas dos instituciones, dijimos que cualquiera de las dos valdría. La OTAN tiene la oportunidad de corregir errores que son cometidos por la Unión Europea. Creo que debemos tener esto en cuenta.

 
  
MPphoto
 

  Janusz Władysław Zemke (S&D).(PL) Señora Presidenta, muchas gracias por darme la oportunidad de hablar. Este debate de hoy trata sobre la cooperación entre la OTAN y la Unión. La señora Ashton nos ha proporcionado al respecto una valoración positiva, pero quiero decir que, en mi opinión, es una valoración bastante exagerada. Mis colegas de Polonia, el señor Saryusz-Wolski y el señor Lisek ya han hablado, y quiero decir claramente que estoy de acuerdo con su evaluación.

Este es solo el principio, y es el principio de un camino muy largo. A este respecto, me gustaría llamar la atención sobre tres aspectos pragmáticos en los que se observa un avance común. La primera área tiene que ver con la planificación de defensa conjunta de la OTAN y la Unión Europea —en este sentido está claro que se puede hacer más—. La segunda área tendría que ver con la cooperación entre los servicios de inteligencia —a este respecto, también se puede avanzar más—. Por último, la tercera cuestión tiene que ver con las operaciones de los grupos de combate —hay que hacer la pregunta de si hoy en día proporcionan valor añadido—.

 
  
MPphoto
 

  Charles Goerens (ALDE).(FR) Señora Presidenta, me gustaría plantear una pregunta a la baronesa Ashton en relación a la Europa de la defensa y también a la OTAN.

El Tratado de Lisboa permite que los Estados miembros de la Unión Europea cooperen más estrechamente en materia de defensa (si así lo desean, claro está). Es lo que se conoce indistintamente como «cooperación estructurada» o «cooperación reforzada».

¿Podría la baronesa Ashton decirme si algún grupo de países ha considerado ya la cooperación de este tipo y, de ser así, si fuera procedente, explicarme qué requisitos han de cumplirse para poder acceder a este tipo de cooperación?

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Señora Presidenta, quisiera expresar una vez más mi agradecimiento a todos aquellos que han contribuido al amplio debate que ha tenido lugar. Si se me permite, desearía ahora intentar incidir en los aspectos más importantes que se han mencionado y por lo menos comenzar a responder a esas cuestiones.

Lo primero que cabe señalar es que estoy firmemente decidida a encontrar la manera de que la relación entre la Unión Europea y la OTAN siga avanzando, pero no por ello subestimo los aspectos políticos que son parte fundamental de la cuestión. Mi objetivo es encontrar modos prácticos y pragmáticos en que una mayor colaboración pueda ayudarnos a prestar apoyo a nuestras propias fuerzas en el terreno. Cuando considero las posibles formas de colaboración, tengo sobre todo presentes a quienes se encuentran en el teatro de operaciones, pero también soy consciente de que Turquía desempeña un papel importante y recuerdo en todo momento que represento a 27 Estados miembros y colaboro estrechamente con los Estados miembros a los que más interesan y afectan las cuestiones que se encuentran encima de la mesa.

Estamos avanzando tan rápido como nos es posible para conseguirlo, pero no subestimo los retos que se plantean y siempre estoy interesada en oír y valorar ideas sobre cómo lograrlo.

Acepto también que debemos considerar detenidamente lo que nosotros mismos hacemos y asegurarnos de que sea complementario y de no estar duplicando esfuerzos. De hecho, los ámbitos en los que trabajamos son ciertamente muy complementarios, y ya se ha mencionado con anterioridad un ejemplo, la operación Ocean Shield frente a la costa de Somalia y el trabajo que se está llevando a cabo en el contexto de la operación Atalanta.

Varios de entre los honorables miembros de esta Cámara han visitado la zona y saben que se trata de una inmensa extensión oceánica que brinda una oportunidad perfecta para desarrollar labores complementarias sin temor a la duplicación de esfuerzos, y desde luego la cooperación se viene desarrollando con gran éxito. El comandante Howes, quien se encuentra al mando de la Operación Atalanta en estos momentos, así lo ha señalado a los ministros de defensa, incidiendo en el hecho de que existe gran conexión en lo que a comunicación respecta pero aun así el campo de potencial cooperación satisfactoria es muy amplio.

El señor Gahler planteaba toda una serie de cuestiones relacionadas con este tema y le sugeriría que me envíe una nota breve al respecto y con mucho gusto le responderé, pero no quisiera entrar aquí y ahora en esos temas que no forman parte del debate que nos ocupa en el sentido estricto.

En lo que a la defensa contra misiles respecta, entiendo que lo que ha ocurrido es que durante las negociaciones sobre ese nuevo concepto estratégico de la OTAN se llegó a un equilibrio entre las cuestiones de la defensa contra misiles y la posición de la OTAN en materia nuclear. Es evidente que la OTAN deseará mantener medidas disuasorias nucleares y al mismo tiempo conservar el objetivo de un mundo sin armas nucleares que se ha marcado.

Ese es el enfoque que adoptamos hoy, pero huelga decir que no participamos en todos los aspectos de la OTAN precisamente por las razones que esta Cámara ha sabido comprender perfectamente; por ejemplo, no participamos en las reuniones de la OTAN y el Consejo OTAN-Rusia, así que no podría hacer comentarios sobre lo que haya podido ocurrir en las mismas, sino tan solo —como ya he hecho— en las cuestiones surgidas a raíz de dichas reuniones.

En lo que al START se refiere, los avances por parte de Estados Unidos y Rusia en materia de desmilitarización merecen una consideración positiva y creo que sentarán las bases de una mejor coordinación con la OTAN, lo que sin duda constituía el objetivo que el Secretario General se había marcado.

Por ultimo, quisiera referirme a la cooperación reforzada: ¿se va a producir?; ¿qué se está haciendo? Ciertamente compete a los Estados miembros contribuir con sus ideas en este sentido y ya existen ejemplos de Estados miembros como por ejemplo el Reino Unido y Francia, o el caso de la carta que me ha enviado el Grupo del Triángulo de Weimar, que está considerando posibles modos de reforzar esa colaboración, en parte a través de la Agencia Europea de Defensa en cuyo seno se nos plantea una oportunidad para intentar desarrollar esas sinergias de la manera que sea procedente.

Confío en que se produzcan más iniciativas de este tipo en el futuro, más concretamente, con las próximas presidencias y en particular la de Polonia, que ha convertido las cuestiones de defensa en un tema fundamental en el que desea enfocarse. No existen ejemplos que pueda compartir con el distinguido miembro de esta Cámara de los que pueda inferirse que existe una oportunidad concreta de unirse a otros, pero confío en que iremos viendo cómo se plantean objetivos que refuercen las posibilidades de, en medio de la crisis económica que atravesamos, utilizar nuestros recursos de manera más eficiente.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. – Se cierra el debate.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Ágnes Hankiss (PPE), por escrito.(HU) En la reunión de ministros de Estados miembros de la OTAN celebrada en octubre de 2008, el general John Craddock, comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, declaró que las operaciones militares de Rusia en Georgia llevaron a la OTAN a revisar sus asunciones básicas en cuanto a la seguridad de sus estados miembros. Tras la cumbre de Lisboa, ¿continúa siendo cierta esa declaración? El acuerdo con Rusia constituye un oportuno paso político que podría servir para reforzar nuestra seguridad. Ahora bien, de manera inevitable también plantea serias cuestiones morales y estratégicas. ¿Se propone la OTAN, por el bien de la cooperación, ceder en la representación y protección de los principios democráticos sobre los que se sustenta la alianza euroatlántica y que contrastan claramente con el concepto ruso de democracia en varios aspectos?

Tal vez no sea necesario recordar de manera específica la intimidación y el abuso a que se somete al pueblo y los detalles poco claros sobre las muertes de varios periodistas y abogados que se han producido en Rusia. Asimismo, también resultaría difícil no interpretar la reciente nominación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, al Premio Nobel de la Paz como un gesto de provocación. Si Rusia no aprueba la candidatura de futuros miembros, ¿disminuirán las probabilidades de éstos de ingresar en la OTAN? Nos enfrentamos a la cuestión de si los líderes de la OTAN están tomando en consideración la vulnerabilidad de ciertos estados miembros así como las disputas abiertas y pendientes de resolución que puedan tener los mismos con Rusia a día de hoy. En cualquier caso, la trayectoria histórica hacia el fomento de la paz y el acuerdo debe valorarse de forma positiva, si bien debemos al mismo tiempo reconocer claramente la responsabilidad histórica de la OTAN respecto a qué gran potencia legitima como consecuencia del acuerdo alcanzado sobre el programa de defensa antimisiles y a cuál se opone, permaneciendo fiel a nuestros valores europeos compartidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Nuno Teixeira (PPE), por escrito.(PT) Con la cumbre de la OTAN que se celebró en Lisboa se puso fin al concepto de seguridad estratégica que había estado vigente desde la Guerra Fría. La puesta en práctica de una nueva estrategia de seguridad supone abandonar la defensa tradicional de los estados miembros de la Alianza Atlántica en favor de un concepto de seguridad global para el siglo XXI.

Los retos que este nuevo concepto de seguridad estratégica pone de manifiesto incluyen la estrecha cooperación de varios organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales y el necesario refuerzo de las alianzas, sobre todo con Rusia. Además de establecer canales políticos, otras cuestiones operativas relacionadas con la capacidad y la estructura de la OTAN misma se han adaptado a las nuevas amenazas globales. También es importante subrayar que OTAN haya adoptado un plan de transición para la misión en Afganistán con el objetivo de que las autoridades afganas sean quienes lideren en materia de seguridad nacional. Creo que esta nueva visión estratégica, que sienta las bases sobre las que las relaciones internacionales de los Estados miembros deberían basarse, es de suma importancia.

 
  
MPphoto
 
 

  Niki Tzavela (EFD), por escrito. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial se ha invitado a Rusia a tomar parte en los esfuerzos relacionados con el escudo antimisiles, algo que no puede por menos que ser un hito para la Alianza. La respuesta de Rusia aún ha de materializarse y cabe anticipar una potencial alianza verdadera con Estados Unidos, en cuyo caso ambos debieran dar muestras de su compromiso. Más aún, este proyecto requiere considerable financiación europea y no será fácil obtenerla en vista de los recortes presupuestarios en materia de defensa a nivel europeo.

Por último, mencionar que Afganistán será la gran prueba de fuego política para la OTAN en años venideros. Estados Unidos reaccionó rápidamente para asegurar a Rusia que verdaderamente los misiles no los apunta a ellos, algo que fue crucial a la hora de no ofender a los rusos y, para demostrarlo, también los invitaron a participar en el programa del escudo antimisiles. En segundo lugar, Estados Unidos tuvo la inteligencia de no mencionar Irán, o más bien cedió al deseo de Turquía, que amenazó con retirarse si se mencionaba a su vecino (Irán). El problema es que solo 21 de los 27 Estados miembros de la UE pertenecen a la OTAN, lo que supone una amenaza para el desarrollo de la defensa europea.

 

18. Situación en Costa de Marfil (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  Presidenta. – El siguiente punto es la declaración de la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad sobre la situación en Costa de Marfil.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Señora Presidenta, la situación en Costa de Marfil es muy precaria ya que hay vidas en peligro, las de los ciudadanos marfileños y también las de muchos europeos que viven y trabajan en el país.

Creo que están en juego cuestiones importantes, no solo el papel de Costa de Marfil en África sino también el inmenso trabajo realizado por la comunidad internacional durante la última década para apoyar la resolución de la crisis y fomentar la estabilidad. Las elecciones presidenciales llevan varios años haciéndose esperar y, al final, su celebración ha sido posible gracias al pueblo marfileño, al trabajo de las Naciones Unidas con el apoyo de la comunidad internacional y, debo decir, en particular al de la Unión Europea y el facilitador, el presidente Blaise Compaore de Burkina Faso.

Todos los candidatos han acordado de antemano las normas básicas de las elecciones que contemplan el papel especial a desempeñar por el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Choi, para la certificación de los resultados. Se ha enviado al país una misión de observación electoral europea liderada por el señor Cristian Preda, miembro del Parlamento Europeo a quien agradezco su labor; creo que intervendrá en breve. La misión concluyó que las elecciones se habían celebrado en condiciones democráticas. Agradezco al señor Preda y su equipo su valor así como el excelente trabajo realizado en condiciones muy difíciles.

Los resultados fueron anunciados por la Comisión Electoral Independiente y certificados por el representante especial del Secretario General de Naciones Unidas. El presidente Barroso y yo misma fuimos de los primeros en felicitar al presidente Ouattara por su victoria. La comunidad internacional lo ha reconocido de forma unánime. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental, ECOWAS, y la Unión Africana han lanzado un mensaje bien claro: el señor Ouattara es el presidente legítimo de Costa de Marfil. El 3 de diciembre, la Asamblea Paritaria del Convenio concertado entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico y la Unión Europea (ACP- UE) también se expresó en términos igualmente inequívocos en su declaración.

Lanzamos un llamamiento a todas las fuerzas políticas de Costa de Marfil para que respeten el resultado electoral, den muestras de responsabilidad y se abstengan de cualquier forma de violencia. Todos los esfuerzos deberían concentrarse ahora en lograr una transferencia pacífica de poder. Las resoluciones de las Naciones Unidas contemplan medidas específicas contra quienes obstaculicen la transición pacífica y las elecciones.

Los organismos africanos ya han recurrido a las sanciones contra Costa de Marfil. La UE está dispuesta a asumir sus responsabilidades en lo que a medidas específicas se refiere y así lo hemos expresado claramente esta semana en el Consejo con los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión, pero también estamos dispuestos a tomar medidas tendentes a apoyar a las autoridades legalmente elegidas.

Numerosos participantes implicados así como la opinión pública en general siguen los acontecimientos de Costa de Marfil muy de cerca, sobre todo en África y en especial en los países vecinos, muchos de los cuales también se encuentran en situación post-conflicto y experimentando dificultades en sus propias transiciones democráticas. El resultado de la actual crisis constitucional en Costa de Marfil enviará un mensaje contundente a todas las fuerzas del continente africano, tanto a quienes son partidarios de la democracia como a aquellos que están en contra de la misma.

La respuesta de la Unión Europea ante esta crisis es de vital importancia. En tanto que participante fundamental de la comunidad internacional, nuestro papel se verá reforzado y nuestra credibilidad como defensor global de la democracia mejorará si nuestras acciones contribuyen a un traspaso pacífico de poder conforme a la voluntad del pueblo de Costa de Marfil claramente expresada en elecciones libres y justas.

 
  
MPphoto
 

  Cristian Dan Preda, en nombre del Grupo PPE.(FR) Señora Presidenta, baronesa Ashton, efectivamente viajé a Costa de Marfil al frente de una misión de observación electoral de la Unión Europea.

Comenzaré por mencionar el valor y compromiso de que han hecho gala los observadores de 26 países, más de cien personas en total, 120 para ser más exactos, que se desplazaron al terreno y realizaron una magnífica labor en el trascurso de la cual constataron, primero que nada, lo que los ciudadanos de Costa de Marfil decían de forma generalizada: «Estamos cansados». Esa era la palabra clave, el estribillo si se quiere, lo que indicaba que ciertamente las elecciones se percibían como el final de la crisis política. Todo el mundo quería que se pusiera punto final al pasado con estas elecciones.

Existe una única excepción, el presidente saliente, el señor Gbagbo, que se negó a abandonar el poder e hizo todo lo posible por evitar que esa crisis finalizase al establecer un consejo constitucional partidario a él mismo que simplemente anuló los resultados favorables a su oponente. Todo ello significa que, a día de hoy, en vez de calma, en lugar de una salida a la crisis, se ha producido una crisis más complicada todavía en un contexto de equilibrio ya de por sí precario en el que comienzan a despuntar los primeros signos de confrontación.

De hecho, me atrevería a ir más lejos y afirmar que será muy difícil evitar la confrontación: basta con considerar lo que ocurrió con la votación en los cuarteles en la primera y segunda vuelta. Por desgracia nos enfrentamos a una situación altamente delicada.

No quisiera terminar mi intervención sin antes agradecer a la baronesa Ashton su compromiso con la resolución de este asunto.

Querría también plantearle una pregunta, puesto que he observado que el Consejo ha anunciado que se adoptarán medidas restrictivas en breve: ¿podríamos saber cuándo se adoptarán esas medidas?

 
  
MPphoto
 

  Véronique De Keyser, en nombre del Grupo S&D. (FR) Señora Presidenta, me gustaría primeramente felicitar a nuestro colega, el señor Preda, y su equipo por la notable labor que han desarrollado. También quisiera felicitar a la baronesa Ashton, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, por su inquebrantable determinación a la hora de realizar el seguimiento de estas elecciones. Para quienes estamos plenamente comprometidos con las misiones de observación electoral, que constituyen una herramienta extraordinaria para el fomento de la democracia en un país, el hecho de que se haya realizado un seguimiento tan rápido y decidido tras un intento de apropiarse los resultados electorales de manera ilegítima nos alienta y hace que concibamos esperanzas de que si, por desgracia, se diera una situación similar en otros contextos, se actuaría de igual modo de ser necesario.

Ahora bien y puesto que lo he oído en repetidas ocasiones, también me gustaría decir que el presidente Ouattara no es el candidato de Europa tan solo. Toda la comunidad internacional se movilizó, algo que ya es en sí extraordinario: la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), las Naciones Unidas, Europa, etc., todos alzando una única voz, lo que supone un hito histórico.

En lo que respecta a la intención del señor Ouattara de enviar a sus partidarios a las calles, obviamente esa perspectiva me preocupa porque no logro anticipar ninguna solución pacífica en la calle en un contexto de fuerzas opuestas. Desearía mencionar un documento que se está confeccionando en estos momentos en los países ACP y que ya fue objeto de debate durante la última reunión de estados ACP celebrada en Kinshasa a la que algunos de nosotros tuvimos oportunidad de asistir, y cuyo título es sin duda extraordinario: «Retos para el futuro de la democracia y el respeto al orden constitucional». Un representante africano y otro europeo son los responsables de redactar dicho documento de amplio contenido legal y en el que se dedican tres páginas a la cuestión del reparto de poder en caso de que una de las partes trate de apropiárselo de forma ilegítima. Estas tres páginas de asesoramiento describen el camino a seguir para evitar que la situación se convierta en un baño de sangre. Tal vez no sea en las calles sino a través de las negociaciones orientadas a compartir una cierta forma de poder como puede evitarse un baño de sangre. Ahora bien, ni que decir que, antes que nada, debe de presionarse para que se reconozca al ganador.

La lectura de este documento me parece altamente recomendable, pues es muy informativo y sin duda a mí me ha mostrado que, pese a que la cultura política africana no está demasiado familiarizada con la democracia, ciertamente sí cuenta con amplios conocimientos en el arte de la negociación.

 
  
MPphoto
 

  Marielle De Sarnez, en nombre del Grupo ALDE. (FR) Señora Presidenta, hace tan solo unas horas que los partidarios de Ouattara llegaron hasta la sede del gobierno y la radiotelevisión de Costa de Marfil y quiero expresar aquí mi preocupación porque el riesgo de enfrentamientos y confrontaciones es a todas luces patente y completamente real.

Nuestra primera responsabilidad aquí esta noche es hacer un llamamiento a la calma y en favor del diálogo. No obstante se trata también de la responsabilidad de los principales líderes marfileños y tanto el presidente saliente como del presidente electo deben hacer cuanto esté en su mano para evitar un nuevo estallido de violencia en un país que ya ha sufrido demasiado a lo largo de los años. Ese es el primer mensaje a transmitir.

El segundo mensaje es que, desde el principio, la comunidad internacional, Europa por supuesto pero también la Unión Africana, han estado expresándose con una única voz y se han movilizado para asegurarse de que el resultado de las elecciones se respetaba. Esta presión debe continuar y es necesario imponer sanciones. Laurent Gbagbo tiene que aceptar su derrota. Alassane Ouattara debe trabajar incansablemente en favor de la reconciliación de su pueblo. Nosotros por nuestra parte no debemos cejar en nuestros esfuerzos hasta que la situación se estabilice.

Me gustaría agradecerle de antemano, señora Alta Representante, por ser portadora de estos mensajes, sobre todo esta noche.

 
  
MPphoto
 

  Isabelle Durant, en nombre del Grupo Verts/ALE. (FR) Señora Presidenta, al igual que quienes me han precedido, deseo hablar en los términos más rotundos de lo deplorable de la situación a día de hoy, la gravedad de la crisis política y el riesgo de enfrentamientos que podrían producirse en cualquier momento durante las próximas horas. Así pues, obviamente me complace que toda la comunidad internacional haya adoptado una postura común y creo que, más allá de la necesidad de defender la democracia, también recae sobre nuestros hombros la responsabilidad no solo de salvar a los marfileños sino de enviar un mensaje inequívoco sobre como la alternancia de poder en África es posible. Más allá de la cuestión que atañe al pueblo de Costa de Marfil en particular, su seguridad y las tensiones que afectan al país o que podrían afectar al país en los días y meses venideros, todas estas cuestiones asimismo repercuten en los países vecinos en los que habrá elecciones y donde el tema de la alternancia de poder entre un presidente saliente y otro nuevo también podría surgir.

Creo que es de suma importancia que en Costa de Marfil, sin por ello realizar juicios previos sobre el resultado, la cuestión de la alternancia democrática pueda dirimirse de manera pacífica, negociando, con el apoyo de la comunidad internacional y en oposición a quienes, en vista de esta oportunidad, provocarían un derramamiento de sangre o cuando menos convertirían en rehenes a la población civil, por así decirlo. Se trata de una cuestión importante no solo porque este pueblo ya haya sufrido más que suficiente, sino también porque servirá de ejemplo a los países vecinos, y por supuesto me viene a la mente el Congo, que sin duda pasará por su propio periodo electoral el año que viene, en 2011.

Valoro positivamente sus declaraciones sobre cómo hacer un seguimiento y ejercer y mantener la presión en los próximos meses de modo que se mantenga la paz.

 
  
MPphoto
 

  Elie Hoarau, en nombre del Grupo GUE/NGL. (FR) Señora Presidenta, Señorías, todos estamos preocupados por la crisis en Costa de Marfil.

Naturalmente, la decisión del Consejo Constitucional de este país de cuestionar los resultados electorales proclamados oficialmente por la Comisión Electoral Independiente, en lo que constituye una clara violación de la normativa electoral, ha sido condenada de manera unánime por la comunidad internacional.

La Unión Europea, las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) y sin duda pronto también el Parlamento Europeo, exigen el respeto a los resultados oficiales y la investidura del nuevo Presidente de la República reconocido por la Comisión Electoral Independiente que, si mal no recuerdo, es un organismo avalado por las Naciones Unidas.

Todos los grupos políticos del Parlamento Europeo han expresado su acuerdo con estas cuestiones fundamentales en una declaración conjunta y también han hecho un llamamiento unánime para que se actúe con el objetivo de impedir cualquier escalada de tensiones en el país que podría llevar al estallido de una guerra civil, lo que sin duda constituiría un desastre humano, social y económico para Costa de Marfil y debe por tanto evitarse a toda costa.

 
  
MPphoto
 

  Salvatore Iacolino (PPE).(IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, estimados colegas, la democracia es un valor no negociable de igual modo que los resultados de un consenso popular tampoco son negociables: la participación, representación y soberanía populares dan idea de la madurez de un sistema democrático. Los acontecimientos que se están produciendo en Costa de Marfil y sobre los que los observadores han informado de manera objetiva, están provocando graves daños en un proceso electoral que ya debería haber finalizado a estas alturas.

La decisión del pueblo fue clara y contundente y sin embargo el líder gubernamental saliente pero aún en funciones, el señor Gbagbo, todavía no ha sido sustituido en el cargo por el nuevo líder, el señor Outtara. En opinión del Parlamente Europeo, tal circunstancia es inaceptable para cualquiera que crea en la justicia.

A través de la manipulación política, el Consejo Constitucional ha confirmado en el cargo al líder saliente, quien por desgracia continúa siendo el representante en funciones de Costa de Marfil. Todo esto entraña el peligro de alimentar tensiones y disturbios difícilmente controlables. El Grupo Popular Europeo (Demócrata-cristianos) no puede aceptar que el voto popular se vea trastocado por medio de tales maniobras maquiavélicas.

Así pues pedimos que se coloque a los ciudadanos, que han expresado libremente sus deseos por medio del consenso, en posición de ser gobernados por la persona que han elegido para hacerlo de modo unánime. Las Naciones Unidas nos respaldan en este proceso y, obviamente, hacemos un llamamiento para que esta grave crisis termine en un periodo razonablemente breve de tiempo y confiamos en una intervención rotunda de la baronesa Ashton de modo que Europa pueda expresarse con autoridad y prestigio a través de su máxima institución de representación en las relaciones internacionales.

 
  
MPphoto
 

  Kader Arif (S&D). - (FR) Señora Presidenta, Alta Representante, Señorías, acaban de celebrarse elecciones en Costa de Marfil.

Durante cierto tiempo, la comunidad internacional toleró que el régimen de Laurent Gbagbo las pospusieran año tras año y los sucesivos informes al respecto alertaron a varios de nosotros sobre las dificultades a las que nos enfrentamos ahora, si bien en el fondo confiábamos en que el espíritu democrático prevalecería en un país que ha sufrido mucho debido a enfrentamientos inútiles e inaceptables sobre todo centrados en torno a la nacionalidad marfileña.

La comunidad internacional y en particular la Unión Europea por medio de la baronesa Ashton y el colega y miembro de esta Cámara, el señor Preda, se movilizaron para garantizar que estas elecciones se desarrollaban en las mejores condiciones posibles, de forma transparente y sin violencia, lo cual es encomiable.

En vista de la calma que reinaba y el ambiente de respeto mutuo entre los candidatos, la campaña electoral nos dio motivos para albergar esperanzas de que todas las partes aceptarían el resultado pero, por desgracia, a día de hoy el presidente saliente ha rechazado el resultado democrático surgido de las urnas.

Mañana, al igual que mis compañeros en esta Cámara, votaré por tanto a favor de hacer un llamamiento al señor Gbagbo instándolo a que acepte que lo que a él se le antoja un revés de la fortuna o el resultado de una conspiración simplemente no es más que la voluntad de la mayoría de los ciudadanos. Al aferrarse al poder, en parte pone en tela de juicio su propia historia de militante que se presentaba a sí mismo —cuando residía en Europa— como el hombre que había traído la libertad y democracia de vuelta a su país.

El representante de las Naciones Unidas en Costa de Marfil ha asumido con gran valentía su papel para anunciar los resultados electorales.

En mi calidad de Vicepresidente Primero de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, también me gustaría señalar que se ha adoptado una declaración en la reunión de la Asamblea celebrada el 3 de diciembre en Kinshasa en la que se condena firmemente la decisión del Consejo Constitucional de Costa de Marfil de invalidar los resultados.

Esta declaración se sustenta sobre la base de la clara e inequívoca postura adoptada por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) y la Unión Africana. En la actualidad, ni los ciudadanos quieren el régimen del señor Gbagbo ni los países vecinos lo apoyan, como tampoco lo acepta la comunidad internacional. Así pues, ha llegado la hora de que se reconozca la victoria de Alassane Ouattara, Presidente de Costa de Marfil elegido democráticamente y que por tanto debe disfrutar de una posición que le permita asumir las responsabilidades que el pueblo le ha confiado lo antes posible.

Señora Presidenta, Alta Representante, Señorías, me gustaría concluir solicitando a la Unión Europea que asuma su papel por medio de los medios a su alcance con el objetivo de persuadir a Laurent Gbagbo y su gobierno ilegítimo para que acepten que el juego ha terminado. No permitamos que su obstinación provoque el caos en Costa de Marfil.

 
  
MPphoto
 

  Charles Goerens (ALDE). (FR) Señora Presidenta, si no fuera por el ego del señor Gbagbo, Costa de Marfil sería una fuente de inspiración para todos los países en desarrollo que ansían la democracia.

Desde luego durante las últimas elecciones el pueblo marfileño ha dado muestra de gran madurez política. Más aún, las maquinaciones finales de alguien que no sabe perder no han causado precisamente buena impresión entre los organismos internacionales, comenzando por las Naciones Unidas. El señor Gbagbo debería marcharse, es la única manera de que logre conservar la poca dignidad que le queda.

Hasta el momento, la reacción de la Unión Europea ha sido la apropiada, sobre todo en lo que a sanciones específicas se refiere. Las sanciones no deben imponerse al pueblo, que ha expresado su opinión de manera ejemplar, sino al señor Gbagbo y sus allegados.

Mi pregunta para la baronesa Ashton sería: ¿Qué medidas se propondría usted tomar si la situación degenerara y el uso de la fuerza supusiese una amenaza tanto para los marfileños como para los expatriados que viven en el país? Y, más aún, ¿cree que la ECOWAS y la Unión Africana poseen la capacidad suficiente como para lidiar con ese problema?

 
  
MPphoto
 

  Niccolò Rinaldi (ALDE).(IT) Señora Presidenta, baronesa Ashton, Señorías, la situación en Costa de Marfil es una prueba que sentará precedente y una en la que no nos podemos permitir fallar.

Tal afirmación es particularmente cierta en el caso de la Unión Europea sobre todo porque es absolutamente imposible que reconozcamos una victoria robada y, además, tampoco vamos a dejar de ejercer presión sobre los líderes de Costa de Marfil en lo relativo a este gran fraude. Lo que es más: resultará completamente inaceptable que ni un solo euro del contribuyente europeo acabe o ni tan siquiera pase por las manos de un gobierno ilegal que no respeta ni las normas democráticas más elementales. Costa de Marfil debe ser plenamente consciente de ello.

Costa de Marfil también se ha convertido en una prueba que sentará precedente para la Unión Africana, que está manejando la situación de un modo muy interesante y hasta el momento ha dado muestras de un grado de firmeza y unidad que habría sido impensable hace diez o quince años, y constituye una señal de que la situación en Costa de Marfil no debería explotarse con el objetivo de reavivar el viejo estereotipo de un África negra incompatible con la democracia.

Pese a que existe el peligro inminente de que se desate la violencia generalizada, lo cual sería catastrófico, hasta el momento también hay que señalar que la sociedad de Costa de Marfil está superando la difícil prueba: ha votado mayoritariamente en favor del candidato reformista, el señor Outtara y parece haber aprendido la lección del gran escritor marfileño Ahmadou Kourouma, quien en 1998 publicó un libro con el oportuno título de En attendant les votes des bêtes sauvages (Esperando el voto de las fieras) en que relata precisamente esta historia desde un punto de vista democrático y muy marfileño.

 
  
MPphoto
 

  Elena Băsescu (PPE).(RO) Señora Presidenta, las elecciones en Costa de Marfil han dado como resultado una situación sin precedentes tras haberse ambos candidatos declarado vencedores de las elecciones presidenciales y haber nombrado sus respectivos primeros ministros. Solo hay un presidente legítimo: el presidente Ouattara. Creo que todas las fuerzas políticas deben respetar la voluntad del pueblo expresada en el resultado de las elecciones celebradas el 28 de noviembre, máxime teniendo en cuenta que las Naciones Unidas, la Comisión Electoral y numerosos estados europeos han reconocido al líder de la oposición como el legítimo vencedor.

Al mismo tiempo, resulta deplorable que los observadores de la UE fueran víctimas de actos intimidatorios que acabaron provocando el que pusieran fin a su misión. La inestabilidad política ya está teniendo un impacto significativo y recientemente la Unión Africana ha decidido excluir al país de la participación en todas las actividades de la organización; además, existe el riesgo de que se reavive la guerra civil que sacudió el país en 2002.

Costa de Marfil puede por tanto elegir entre dos posibles caminos: uno que defiende la democracia y continúa con el progreso, y otro que implica el aislamiento de la comunidad africana.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Señora Presidenta, seré breve porque creo que todo cuanto cabía decir ya se ha dicho, y en términos elocuentes. Señor Preda, desearía reiterar mi agradecimiento hacia usted y su equipo por la valentía que han demostrado y la excelente labor realizada durante las elecciones, verdaderamente son dignos de elogio.

Hay dos cuestiones que quiero clarificar rápidamente. Ni que decir tiene que he estado en contacto permanente con Ban Ki-moon durante todo este tiempo y hemos hablado de lo grave de la situación y acordado colaborar plenamente. Asimismo, me he ocupado de la atención a los representantes de la UE en el terreno y, tal y como cabría esperar, disponemos de planes de contingencia para garantizar su seguridad.

También me gustaría responder a una pregunta concreta que se ha planteado sobre las sanciones. Espero que la lista se finalice en cuestión de unos pocos días. Queremos proceder tan pronto como sea posible y mantener la presión al máximo. Existe un verdadero peligro de que se desate la violencia y también un verdadero peligro de que se produzcan ambigüedades en torno a qué está ocurriendo en realidad. Debemos ser muy firmes y claros y cooperar en la medida de lo posible con la comunidad internacional para mantener una presión tan fuerte como sea posible y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar una resolución satisfactoria de la situación. Agradezco profundamente el apoyo de esta Cámara a todo el trabajo que estamos realizando.

 
  
MPphoto
 

  Presidenta. He recibido seis propuestas de resolución presentadas de conformidad con el artículo 110, apartado 4, del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 12.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Katarína Neveďalová (S&D), por escrito. – (SK) Señorías, los dos candidatos presidenciales se declararon victoriosos y juraron el cargo el 4 de diciembre aunque, obviamente, es imposible que unas elecciones presidenciales a nivel nacional resulten en dos ganadores. La situación en Costa de Marfil es por tanto muy peligrosa y todos somos conscientes de que el país, marcado por años de conflictos y violencia en el pasado, es particularmente proclive a emprender un camino que podría llevar a que se repitiera la guerra civil que estalló en 2002 tras un golpe de estado cruento.

Las acciones a realizar por parte de la comunidad internacional, representada en nuestro caso por la Unión Europea, deben por tanto considerarse con sumo cuidado y no retrasarse a una fecha futura indefinida, máxime en vista del impacto que tendrán en las vidas de los habitantes del país.

Así pues, estoy plenamente de acuerdo con las palabras de la baronesa Ashton. La imposición de sanciones por parte de la UE es una de las posibles soluciones a adoptar con el objetivo de castigar a quienes bloquean un traspaso pacífico de poder entre las élites políticas. Esas sanciones deben contribuir a hacer que se cumpla la voluntad del pueblo de Costa de Marfil y, por otro lado, no debemos olvidar a la población local sino intentar que mejore su seguridad de manera que puedan vivir en un país libre y democrático.

 
  
  

PRESIDE: Miguel Ángel MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Vicepresidente

 

19. Control por los Estados miembros del ejercicio de las competencias de ejecución de la Comisión (debate)
Vídeo de las intervenciones
MPphoto
 

  El Presidente. – El siguiente punto es el informe de József Szájer , en nombre de la Comisión de Asuntos Jurídicos, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas y los principios generales relativos a las modalidades de control por los Estados miembros del ejercicio de las competencias de ejecución de la Comisión (COM(2010)0083 - C7-0073/2010 - 2010/0051(COD)).

 
  
MPphoto
 

  József Szájer, ponente. Señor Presidente, tan solo hace un año aproximadamente desde que entrara en vigor el Tratado de Lisboa en el que se contemplan cambios notables en lo que a la delegación de poderes por parte del Parlamento Europeo y el Consejo a la Comisión respecta.

Hace unos cuantos meses, en este Parlamento debatimos mi informe sobre actos delegados, que consisten en la delegación de poderes por parte del Parlamento y el Consejo pero, a partir de ahora y a diferencia de lo que ocurría antes, se puede poner fin a esa delegación en cualquier momento; es posible establecer un plazo, podemos realizar cambios y podemos ejercer el derecho de veto si la Comisión no actúa de conformidad con los deseos del legislador.

En el caso del Reglamento que nos ocupa y en base al artículo 291 del Tratado, estamos tratando ahora la cuestión de la ejecución de actos y en lo relativo a ese particular la situación difiere ligeramente. En este caso, son los Estados miembros los que ejercen sus derechos en lo que se refiere a la aplicación o implementación de las diversas legislaciones de la Unión Europea, luego existe una diferencia clara.

El nuevo Reglamento y el nuevo sistema de actos delegados nos concede amplios poderes. Desde el punto de vista del Parlamento, varía notablemente nuestro nivel de influencia, sobre todo en ciertas esferas legislativas.

Ahora bien, en lo que a aplicación se refiere, tenemos derecho en tanto que Parlamento, en nuestra calidad de órgano legislador, a regular la forma en que debería materializarse el procedimiento de aplicación en los Estados miembros.

Creo que el Parlamento no se equivocó al solicitar, tras largas negociaciones, confirmación y claro compromiso para con el respeto de los derechos del Parlamento, tanto por parte del Consejo como de la Comisión. Al cabo de negociaciones muy largas, hemos avanzado significativamente en este ámbito que posee influencia y produce un impacto no solo —y particularmente no solo— en lo relativo a los actos de aplicación, sino también en lo que respecta a los actos delegados.

Incluso en el caso de los actos de aplicación, el Parlamento obtuvo y retuvo el derecho de escrutinio, lo que significa que, conforme al acuerdo con otras instituciones, contamos con un procedimiento susceptible de aplicarse.

Mi prioridad máxima ha sido en todo momento el mantenimiento de esa posición, y además existe otra cuestión: el hecho de que, en este Parlamento, se estén produciendo debates regulares en el seno de otras comisiones —en particular en la Comisión de Comercio Internacional, la Comisión de Desarrollo o la Comisión de Asuntos Exteriores— y también entre el Parlamento y el Consejo, en torno a la legislación relativa a los instrumentos financieros, si deben éstos regularse y, de ser así, cómo.

Mi objetivo en este contexto era que el Reglamento no prejuzgara el debate. Queremos ayudar a nuestros colegas encargados de defender nuestra posición en este importante debate con el Consejo de modo que al final logremos la cooperación del mismo.

Por último y en vista de que se me ha acabado el tiempo, quisiera agradecer a la Comisión y el Consejo la flexibilidad que han mostrado durante las negociaciones. Comprendo que es muy difícil lograr un acuerdo en el Consejo. Creo que este es el trato que quería el Parlamento y es un trato que puede resultar satisfactorio para todos los Miembros, sobre todo porque la cuestión no es únicamente el texto sobre el que centramos el debate ahora, sino que también esperamos que tanto la Comisión como el Consejo participen a la hora de alcanzar un entendimiento común en torno a estos temas de suma importancia. También confiamos en que se produzcan declaraciones que dejen claro que existe un compromiso indiscutible por parte de la Comisión a favor de que el resto del acervo comunitario también se ajuste de igual manera. Este texto incluido junto con mi informe debería satisfacer a todos los Miembros de este Parlamento.

 
  
MPphoto
 

  Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. Señor Presidente, esta mañana hemos asistido a un debate de gran calidad en torno a la iniciativa ciudadana y esta noche debatimos otro tema de gran importancia, la comitología. Creo que es muy buena señal que, después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, estemos ahora aquí finalizando la legislación necesaria para su ejecución.

La reglamentación de los actos de ejecución tendrá un impacto fundamental en la forma en que la Comisión aplica la legislación europea en el futuro, y gran influencia sobre la capacidad de la Unión para la ejecución de políticas en beneficio de sus ciudadanos. Cuando presentamos nuestra propuesta ya establecimos que el principal objetivo era que, por medio de unas normas nuevas, se estableciese un sistema para la adopción de actos de aplicación por parte de la Comisión que fuera más sencillo, más eficaz y más transparente, y que cumpliera plenamente con lo dispuesto en el Tratado.

¿Cómo hemos logrado estos objetivos en las propuestas que estamos a punto de debatir? Al igual que en el pasado, el mecanismo de control que contempla el Reglamento se basa en la comitología, es decir, en comisiones compuestas por representantes de los Estados miembros a los que la Comisión sometería sus propuestas pero, a diferencia de lo que ocurre con el sistema actual, en el nuevo no habrá margen para la intervención del Consejo como tal.

Tal y como deja bien claro el Tratado, solo los Estados miembros —y no el Consejo— pueden controlar el ejercicio de los poderes de ejecución de la Comisión. Más aún, el reglamento prevé que todos los procedimientos especiales desaparezcan y que todas las medidas de ejecución, incluidas las relativas al comercio —diversas medidas antidumping o compensatorias—, queden sometidas al reglamento, lo que constituirá una verdadera revolución en el ámbito de la política comercial.

Deseamos disponer de unos procedimientos más sencillos, así que el nuevo reglamento no solo establece únicamente dos procedimientos —de asesoría y de examen— en vez de cuatro, sino que también prevé la adopción automática de los procedimientos de comitología existentes. Los nuevos procedimientos comenzarán a aplicarse a toda la legislación existente desde el primer día, obviamente sin perjuicio de la naturaleza de los poderes concedidos a la Comisión en los actos de base.

La Comisión se ha comprometido en una declaración a revisar todo el acervo comunitario con vistas a la adaptación del mismo al régimen de esos actos delegados hasta el punto en que sea necesario a nivel jurídico, y me consta la importancia que ello reviste para esta Cámara. Hasta la fecha hemos identificado 153 actos que no fueron sometidos a codecisión antes del Tratado de Lisboa y que otorgan a la Comisión poderes que deben convertirse en poderes delegados. Además existen 299 actos previamente alienados con el procedimiento regulador de escrutinio que ahora habrán de revisarse conforme a las disposiciones del Tratado sobre actos delegados. Ahora bien, nuestro objetivo es adaptar plenamente toda la legislación existente a las nuevas disposiciones del Tratado de Lisboa antes del final de la actual legislatura del Parlamento.

Esto implica un alineamiento total, es sobradamente conocido que se trata de un objetivo ambicioso, y por tanto me complace especialmente que el ministro belga, el señor Chastel, me haya solicitado amablemente que haga llegar a esta Cámara el compromiso y la declaración de la Presidencia.

En la misma se establece que la Presidencia es consciente de lo ambicioso de las intenciones de la Comisión en este sentido, se valoran las mismas positivamente y se apoyan los objetivos; asimismo se confirma que la Presidencia está dispuesta a hacer cuanto esté en su mano para garantizar que ese alineamiento se finaliza tan pronto como sea posible una vez se hayan presentado las propuestas de la Comisión. La Presidencia informa de su predisposición a cooperar de manera fiel con el Parlamento y la Comisión en pos de la consecución de estos objetivos.

Ni que decir que nos gustaría que esta declaración quedara recogida por escrito a efectos oficiales, pero creo que en cualquier caso hemos de valorar en todo lo que vale el espíritu de cooperación y enfoque colegial adoptado por la Presidencia belga.

Deseamos contar con un sistema que sea más eficaz y, en consecuencia, las nuevas reglas son un fiel y completo reflejo del papel de la Comisión según lo dispuesto en los Tratados —con una única y lamentable excepción sobre la que hablaré después— porque solo se puede evitar la adopción de la propuesta de acto de ejecución por parte de la Comisión mediante el voto en contra del Comité por mayoría cualificada.

La excepción que acabo de mencionar, caso en el que la Comisión tiene que obtener dictamen favorable explícito del Comité para contar así con la autorización necesaria para adoptar un proyecto de acto de ejecución, hace referencia a medidas comerciales de salvaguardia multilaterales definitivas. Pese a que tan solo se adopta un número limitado de actos en este ámbito, no éramos partidarios de tales excepciones por motivos institucionales, puesto que habríamos preferido un alineamiento total con las nuevas normas.

Quería realizar esta puntualización de naturaleza institucional en este momento pese a que, en definitiva, se trataba del único argumento posible sobre el que sustentar la necesidad de un cierto compromiso por parte del legislador y lo valoramos positivamente. Queremos un sistema que sea más transparente; todo el procedimiento se desarrollará en un contexto de plena transparencia.

Todos los documentos presentados a las comisiones se envían simultáneamente al Parlamento Europeo y al Consejo; estas dos instituciones tienen derecho de escrutinio en un plano de total igualdad: en cualquier momento a lo largo del procedimiento, pueden indicar a la Comisión que consideran que el proyecto acto de ejecución va más allá las competencias. Es decir, si nos estamos excediendo en nuestras atribuciones tienen ustedes derecho a dejárnoslo bien claro.

Para finalizar, decir que, en su conjunto, el texto supone un resultado muy positivo para Europa ya que refuerza claramente el método comunitario y sin duda amplía el derecho de escrutinio del Parlamento en todos los ámbitos.

Por ejemplo, el nuevo reglamento prevé que en algunos casos la Comisión pueda verse obligada a debatir el tema en un comité de apelación. Ahora bien, en términos comitológicos, este será un comité normal presidido por la Comisión y sujeto a las mismas normas; solo una votación en contra de una propuesta de la Comisión que cuente con mayoría cualificada puede evitar que esta adopte la propuesta.

Si el Parlamento Europeo lo aprueba hoy, el nuevo Reglamento sobre comitología este entrará en vigor muy pronto, el 1 de marzo de 2011, lo cual constituye ciertamente una muy buena noticia. Necesitamos un nuevo marco legal que entre en funcionamiento lo antes posible y también confío en que, en paralelo, podamos reflexionar sobre la frontera que separa los poderes delegados y los poderes de ejecución de la Comisión. Todo esto es necesario, no solo para evitar futuros conflictos cuando se sometan a debate propuestas de nuevas legislaciones, sino también para simplificar el ejercicio de alineamiento.

A modo de conclusión, me gustaría agradecer al ponente, el señor Szájer, todo el trabajo realizado durante el proceso de negociación y también dar las gracias a todos los grupos políticos por su cooperación y flexibilidad. Además deseo expresar mi agradecimiento también a la Presidencia belga que ha llevado a cabo una labor extraordinaria a la hora de tratar este tema en el Consejo y alcanzar una solución de compromiso que no era nada fácil de lograr. Creo que lo que estamos a punto de debatir —y espero que aprobar mañana— supone una muy buena noticia para Europa.

 
  
MPphoto
 

  Gay Mitchell, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. Señor Presidente, quisiera dar las gracias al ponente, el señor Szájer, por sus esfuerzos y por su informe.

Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y tal y como ya se ha explicado, las actuales disposiciones en materia de comitología serán sustituidas por actos delegados y actos de ejecución conforme a los artículos 290 y 291, pero me preocupa mucho el papel de la Comisión en la aplicación de las decisiones relativas al Tratado de Lisboa.

Creo haber oído hace un momento al Comisario decir que el objetivo es que así sea antes del final de esta legislatura, lo que supone tres años y medio más, ¡y además es tan solo el «objetivo»! ¡Esto no es una comunidad de vecinos, es un parlamento! Si el Consejo está involucrado en algo el Parlamento también lo está y, como parlamentario —y no me complace lo más mínimo decir esto— tengo a menudo la impresión de que, en vez de actuar como intermediario honesto entre el Consejo y el Parlamento, la Comisión se posiciona demasiado próxima al Consejo mientras que el Parlamento, siendo como es una institución con muchos miembros, acaba fácilmente dividido y a veces facilita demasiado que prospere lo que en definitiva no deja de ser la opinión compartida de Consejo y Comisión.

Antes que nada, debo hacer hincapié en que, en mi opinión y en este sentido, el Parlamento no debería estar sometido a ninguna presión para avenirse completamente al texto en primera lectura. Lo más importante es que alcancemos una solución de compromiso justa y que constituya la mejor opción disponible para esta Cámara y para los ciudadanos a los que representamos, y al mismo tiempo tener en cuenta lo que ha mencionado nuestro colega, el señor Szájer. Si esto implica un acuerdo en segunda lectura, que así sea. Como decía, la norma ha de ser que si el Consejo participa también lo haga el Parlamento. Somos codecisores, colegisladores en este sentido.

En mi calidad de ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo, siento que es de vital importancia que establezcamos la independencia del Parlamento y que la Comisión respete a ambas instituciones, y no estoy seguro de que la «solución de compromiso» lo logre.

 
  
MPphoto
 

  Saïd El Khadraoui, ponente de opinión de la Comisión de Transportes y Turismo. (NL) Señor Presidente, me gustaría comenzar agradeciendo al ponente su trabajo en la confección de un expediente complejo y muy técnico pero que, en cualquier caso, es muy importante para nuestra actividad de cara al futuro.

El antiguo procedimiento de comitología con cuatro opciones diferentes no era desconocido para nosotros, la Comisión de Transportes y Turismo, y llevamos mucho tiempo familiarizados con cómo manejar la ejecución de decisiones. No obstante, en lo que a los ajustes necesarios conforme al Tratado de Lisboa respecta, me gustaría decir que apoyamos las soluciones de compromiso que el ponente ha acordado con el Consejo, aunque consideramos se debería prestar particular atención a dos cuestiones.

La primera de todas, deseamos que se maximice el flujo de información que llega al Parlamento y también el grado de participación del Parlamento en la preparación de las decisiones del Comité.

En segundo lugar, me gustaría insistir en la importancia de un enfoque adecuado del periodo de transición y, en este sentido, pedimos a la Comisión que se muestre generosa con el Parlamento cuando se reformulen los procedimientos comitológicos, tal y como establece en el acervo, para los nuevos actos delegados y de ejecución, en caso de que la elección entre uno u otro procedimiento puede ser objeto de debate.

Así pues, no se trata solo de la reforma sino también de la ejecución del acervo actual antes de que se produzca cualquier reforma.

 
  
MPphoto
 

  Danuta Maria Hübner, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. Señor Presidente, me preocupa que rechazar la inclusión de actos delegados en los instrumentos financieros pueda sentar un peligroso precedente. Además, tal circunstancia también suscita la desconfianza entre las instituciones y a todos nos preocupa esta situación.

Las futuras propuestas en torno al paquete legislativo en materia de política regional para después de 2013 podrían hacer necesaria la aplicación de actos de ejecución e incluso también de actos delegados. No podemos aceptar la exclusión a priori de los actos delegados sino que este debiera ser un tema sujeto a la negociación caso por caso de los colegisladores.

En mi opinión, tal postura es consistente tanto a nivel político como jurídico y creo que el Consejo y la Comisión sin duda la compartirán con el Parlamento. Tenemos ante nosotros un periodo difícil de varios años, desde luego; además, nuestro deber en tanto que instituciones europeas es sacar el máximo rendimiento de nuestras políticas y, evitando conflictos y procedimientos innecesarios, podemos ser más eficaces a la hora de desarrollar esa tarea común.

 
  
MPphoto
 

  Paolo De Castro, ponente de opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.(IT) Señor Presidente, señor Comisario, colegas, como Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, el contenido del informe del señor Szájer que se votará mañana ha supuesto una decepción para mí por varios motivos.

En primer lugar, ninguna de las enmiendas sugeridas por votación unánime en mi comisión —y quiero insistir en la unanimidad— se han tenido en cuenta, incluso a pesar de que la política agrícola común sea una de las que cuenta con mayor número de actos adoptados conforme al procedimiento de comitología y en consecuencia una de las que se ven más afectadas por la adaptación de los actos legislativos recogida en el Tratado de Lisboa.

En segundo lugar y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10, el Parlamento Europeo carecerá de atribuciones para ejercer presión y tampoco dispondrá de margen de maniobra para negociar con el Consejo sobre la adaptación de legislación de la PAC al nuevo Tratado.

Somos conscientes de que, de hecho, el Consejo ya ha dado muestras de su poca predisposición a acordar actos delegados al Parlamento Europeo y, con la adopción de este Reglamento, el Consejo no tendrá el menor interés en entablar negociaciones porque la adaptación automática —que excluye los actos delegados y solamente incluye los actos de ejecución— carece de plazo al ser transitoria.

Por este motivo, junto con otros colegas miembros de esta Cámara, he planteado una enmienda que hace que el alineamiento temporal sea verdaderamente temporal, y hago un llamamiento a todos ustedes para que la apoyen con objeto de reforzar el papel del Parlamento Europeo. De hecho no hay motivo para llegar a un acuerdo en primera lectura sobre un expediente tan delicado, puesto que establece las normas para la ejecución del Tratado en los próximos años. Por este motivo, al considerar este expediente de importancia capital tenemos el derecho —incluso me atrevería a decir que la obligación— de mejorar el texto en la medid de lo posible y por tanto proceder a una segunda lectura sucumbir al chantaje del Consejo, que amenaza con no ceder en lo que a este expediente respecta para obligarnos a aceptar este acuerdo negativo.

Después del presupuesto, creo que este es el expediente más importante sobre el que tenemos que votar, porque revisa el equilibrio de poder entre las diversas instituciones europeas. Aquí, en esta Cámara, debemos defender denodadamente las prerrogativas del Parlamento, elegido democráticamente para representar a todos los ciudadanos europeos.

 
  
MPphoto
 

  Antolín Sánchez Presedo, Ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. − (ES) Señor Presidente, querido Comisario, queridos colegas, el Tratado de Lisboa introduce cambios sustanciales en el proceso de desarrollo y ejecución de la legislación comunitaria, al distinguir entre actos delegados y de ejecución. El Derecho originario anterior solo contemplaba medidas de ejecución.

El presente Reglamento es imprescindible para un tránsito ordenado del antiguo al nuevo sistema y para el ejercicio adecuado de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión, de acuerdo con el nuevo Tratado de Lisboa. Fortalece el principio democrático porque reconoce el derecho de control del Parlamento, incrementa la transparencia con el informe anual e incorpora una cláusula de revisión para perfeccionarlo según la experiencia alcanzada. Por todo esto, satisface las demandas que la Comisión de Asuntos Económicos había planteado al respecto.

En el ámbito de los servicios financieros, contribuirá a incrementar la seguridad jurídica y la eficacia de la legislación. Completa el objetivo de la Directiva Ómnibus de limitar los poderes conferidos a la Comisión en el viejo marco que sean compatibles con el actual a un periodo de tres años desde la entrada en vigor del nuevo Tratado, y establece las previsiones para que los estándares técnicos de ejecución, que se contemplan en la nueva arquitectura de supervisión y en la normativa sectorial en el ámbito de los servicios financieros, puedan llegar a adoptarse.

Por todo ello, como ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos, lo valoro positivamente y felicito al señor Szájer.

Agradeciendo la generosidad del Presidente, les felicito también a todos ustedes estas fiestas y el próximo año.

 
  
MPphoto
 

  Klaus-Heiner Lehne, en nombre del Grupo PPE.(DE) Señor Presidente, Señorías, hace falta toda una serie de explicaciones, también en esta sesión plenaria, en relación a los debates engañosos que han tenido lugar en los grupos, en la Conferencia de Presidentes de Comisión y en algunos casos en las comisiones también.

En primer lugar, este Reglamento no se ocupa de decidir qué actos delegados están sujetos a los términos de los artículos 290 y 291. Desde luego este Reglamento no resultará en una decisión en este sentido pues esto es algo que se determina en el acto de base. Es decir, la ley misma decidirá con autoridad conforme a los términos de los artículos 290 y 291 si se realiza una disposición al respecto. El Reglamento solo cubre el procedimiento en el caso del artículo 291.

El segundo comentario que quiero hacer se refiere a las críticas en contra del artículo 10. Este artículo también afecta únicamente al procedimiento y nada más. En este contexto, La Comisión ha aclarado de nuevo que evidentemente se propone revisar todos los actos existentes y que corresponden al periodo anterior a Lisboa como parte del alineamiento, y plantear nuevas propuestas a ambos órganos legislativos (Parlamento y Consejo). Todo esto se ha reforzado nuevamente si se compara con el anterior Acuerdo Interinstitucional.

La única verdadera novedad es el procedimiento que atañe al comercio exterior. Reconozco que la solución de compromiso a que ha llegado la Presidencia belga es bastante burocrática, no cabe duda, pero en vista de las dos minorías de bloqueo en el Consejo, era la única solución posible.

En mi opinión, esta cuestión eminentemente gira en torno a sopesar los beneficios. Y también necesitamos sopesar, tal y como ha mencionado el ponente, lo que ha negociado el Parlamento. Contamos con un procedimiento para la revisión de los actos de ejecución que no se contempla en el Tratado, lo que constituye un avance significativo, sobre todo en lo que a la participación del Parlamento respecta, y que va más allá de los términos del Tratado. Así pues, si se sopesan los beneficios, resulta evidente que debemos brindar nuestro apoyo, por este motivo estoy a favor del informe en su forma actual, sin enmiendas. Lograremos lo mismo en la primera lectura que lo podríamos conseguir en un posterior proceso conciliatorio tras un periodo indeterminado de tiempo.

 
  
MPphoto
 

  Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE.(DE) Señor Presidente, el reglamento que debatimos hoy ha sido eminentemente ignorado por todas las comisiones durante mucho tiempo. No obstante, hay miembros en la Cámara que se han despertado ahora, al final del proceso y cuando los resultados están encima de la mesa. Algunos de entre ellos, por desgracia, no han asistido al debate, lo cual no deja de ser una pena pues habría sido muy interesante oír sus opiniones.

Como antiguo miembro de la Convención, recuerdo perfectamente el espíritu de la misma y que se hizo un llamamiento inequívoco para que se concedieran al Parlamento Europeo derechos específicos en varios ámbitos con objeto de garantizar que conservara la credibilidad en el contexto institucional y a ojos de los ciudadanos.

Pese a las exigencias de la Convención, no se hizo nada. Las durísimas negociaciones que la Presidencia belga mantuvo con el Consejo fueron las que permitieron que se avanzara de manera significativa y recuerdo lo que dijo el señor Lehne. La cuestión era la posibilidad permanente de investigar si la Comisión se había excedido en sus atribuciones.

Obviamente, ciertos reglamentos no son exactamente ideales, como por ejemplo los acuerdos internacionales de comercio, pero aun así estoy de acuerdo con el resultado. Me gustaría dar las gracias a la Presidencia belga que ha realizado todos los esfuerzos posibles para asegurarse de que se conseguía algo. También quisiera dar las gracias al ponente, quien ha negociado con gran inteligencia y capacidad para la empatía.

 
  
MPphoto
 

  Raffaele Baldassarre (PPE).(IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, cuando votemos el informe del señor Szájer mañana, estaremos dando luz verde a un de los nuevos instrumentos —sobre actos de ejecución— incluidos en el Tratado de Lisboa.

Esto simplificará el antiguo sistema de comitología y se trata de una medida que garantizará una mayor transparencia durante la adopción de los actos legislativos al regular los métodos de control del ejercicio de las funciones atribuidas a la Comisión por parte de los Estados miembros. La importancia capital del Reglamento en cuestión ha hecho que el procedimiento jurídico haya resultado complicado, tanto a nivel interinstitucional como dentro del Parlamento mismo donde, no obstante y gracias a la participación —si bien tardía— de todas las comisiones, confío en que será posible adoptar la propuesta en primera lectura.

Así pues, felicito al ponente, el señor Szájer, por haber logrado con éxito los objetivos prioritarios para el Parlamento Europeo: me refiero a las garantías de alinear los actuales procedimientos de comitología con el nuevo procedimiento, el derecho a escrutinio que poseen el Parlamento y el Consejo, la creación en un comité de apelación presidido por la Comisión y la inclusión de una cláusula de revisión que hará posible la evaluación de la eficacia del procedimiento.

Permítaseme un comentario final sobre el último obstáculo en las negociaciones: la inclusión de la política comercial común dentro del ámbito que cubre el futuro Reglamento. Pese a que el acuerdo final permitirá la aplicación de un sistema de votación de mayoría simple para la adopción de medidas antidumping durante un periodo de transición de 18 meses, después las medidas se adoptarán por mayoría cualificada. Esto supone la materialización de una difícil solución de compromiso pero estoy convencido de que atiende a las necesidades tanto de la industria como del ejecutivo de la Unión, evitando el riesgo de peligrosa politización de decisiones de naturaleza técnica.

 
  
MPphoto
 

  Gianluca Susta (S&D).(IT) Señor Presidente, colegas, no estoy en absoluto de acuerdo con los últimos oradores. Personalmente creo que esta medida es perjudicial para las prioridades del Parlamento y va en contra del espíritu del Tratado de Lisboa.

Estamos a punto de finalizar en primera lectura el 70 % de los acuerdos con el Consejo, pero no entiendo por qué tanta prisa en concluir una medida tan delicada como esta en primera lectura, habida cuenta de que se trata de la aplicación del Tratado de Lisboa, que ha ampliado nuestras atribuciones, sobre todo en materia de política comercial. Desde el comienzo mismo de los procedimientos antidumping, estamos sustituyendo la objetividad de la seguridad jurídica por una intervención de los Estados miembros que amenaza en convertirse en el resultado del regateo entre la Comisión y los Estados Miembros.

Así pues, en mi opinión se trata de un retroceso, como lo es un alineamiento automático y sin limitación temporal del antiguo sistema de comitología y el actual en el ámbito de la agricultura, que refuerza el papel del Parlamento.

En consecuencia, no creo que sea sensato precipitarse en alcanzar un acuerdo con el Consejo en primera lectura porque así también corremos el riesgo de que se produzcan desacuerdos que acaben en el Tribunal de Justicia.

 
  
MPphoto
 

  Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. Señor Presidente, me gustaría agradecer a todos sus contribuciones, pues son fiel reflejo de la complejidad de la cuestión que nos ocupa.

Permítaseme responder a algunos de los comentarios que hemos oído. En lo que respecta a la revisión y nuestro compromiso para con la misma en relación a todos los actos relevantes, tenemos ante nosotros un plan extremadamente ambicioso y lo he estado tratando con el señor Lehne durante los debates del acuerdo marco: hay 299 más 153 actos que deben alinearse. Creo que si decimos que nos gustaría hacerlo durante esta legislatura, sin duda estamos siendo muy ambiciosos en nuestros planes, y cuando digo que esa es «nuestra» ambición hablo en nombre de las tres instituciones porque es evidente que será necesaria la leal cooperación de todos nosotros para lograrlo.

Me gustaría asegurar al señor Mitchell que la Comisión profesa el máximo respeto al Parlamento.

Asimismo desearía subrayar un párrafo incluido en el proyecto de declaración de la Comisión que se ha añadido a la propuesta. Permítanme que lo lea: Mientras se esté desarrollando este ejercicio de alineamiento, la Comisión mantendrá regularmente informado al Parlamento Europeo sobre los proyectos de medidas de ejecución relacionados con estos instrumentos que debieran convertirse en actos delegados en el futuro. Así que nuestro compromiso para con la transparencia y la claridad es absolutamente claro. También me gustaría confirmar en esta Cámara que ofreceremos al Parlamento la mayor cantidad de información posible. El Parlamento recibirá toda la información al mismo tiempo que los comités de modo que haremos cuanto esté en nuestra mano para mantener al Parlamento informado sobre este procedimiento.

Creo que debo agradecer al señor Lehne que haya aclarado la situación en torno a este debate. Lo que tratamos hoy aquí no son los actos de ejecución y este Reglamento en modo alguno emite juicios previos sobre si debiéramos utilizar actos delegados o actos de ejecución en el futuro.

En lo que respecta a la cuestión del alineamiento, creo que el señor De Castro no estaba presente cuando he leído la declaración acordada de la Presidencia belga que incluye un compromiso pleno de leal cooperación con el fin de lograr el ambicioso objetivo de un pleno alineamiento en los próximos años. Creo que en este caso se da la garantía de que no interesa únicamente al Parlamento sino también a la Comisión y al Consejo proceder rápidamente. Considero que el compromiso es bien claro y estoy convencido de que honraremos este acuerdo.

En lo que concierne a la cuestión de la politización de las medidas antidumping y compensatorias, me parece que en realidad veremos que ocurre todo lo contrario porque ya se sabe cuál es el sistema a día de hoy: una mayoría simple de representantes de los Estados miembros puede bloquear una propuesta de la Comisión. En el futuro esto resultaría mucho más difícil porque haría falta una mayoría cualificada de representantes de Estados miembros para bloquearla. Así que creo que, de hecho, lo que estamos haciendo reforzará el enfoque de la Unión y reforzará la posición de la Comisión en las negociaciones comerciales, exactamente tal y como se recomendaba y anticipaba en el Tratado de Lisboa.

Si se me permite, quisiera concluir subrayando la importancia de la seguridad jurídica en lo que a esta cuestión respecta porque, claro está, cuando tratamos cuestiones delicadas como el comercio, como las medidas antidumping y compensatorias, necesitamos contar con procedimientos firmemente establecidos y necesitamos un claro reparto de los papeles y las responsabilidades. El Parlamento necesita el indiscutible derecho de escrutinio que le otorga el Tratado de Lisboa y nosotros necesitamos seguridad jurídica en este punto para poder operar en este ámbito legal de extrema importancia, pues ya saben ustedes la frecuencia con que estas medidas se cuestionan en diversos foros internacionales.

En consecuencia, rogaría a los honorables Miembros que apoyaran estas propuestas sin enmiendas porque creo que se trata de propuestas muy beneficiosas para la posición de la Unión Europea en el mundo.

 
  
MPphoto
 

  József Szájer, ponente. Señor Presidente, quiero agradecer a todos sus contribuciones tanto ahora como durante los últimos nueve meses en los que hemos estado trabajando sobre esta cuestión.

Primeramente, una cuestión de procedimiento: muchos colegas han expresado su preocupación en torno al hecho de que nos estemos apresurando a llegar a un acuerdo en primera lectura debido a la presión del Consejo. Tanto la Comisión como el Consejo y varios colegas que han participado en las negociaciones pueden atestiguar que la presión se ejerció en sentido contrario: fuimos los miembros del Parlamento y yo mismo los que informamos al Consejo de que, si no se alcanzaba un acuerdo era posible que todo se desmoronara.

Las otras dos instituciones ofrecieron un claro compromiso porque, al igual que el Parlamento y tal y como el señor Šefčovič acaba de mencionar, ambas están a favor de la estabilidad del Tratado de Lisboa. Cuanto más tarde aceptemos, cuanto más tarde adoptemos este tipo de reglamento, más tiempo seguirá aplicándose el antiguo procedimiento de comitología (que no nos gusta por los numerosos problemas que plantea). La transparencia ha sido total y varios colegas pueden dar testimonio de ello.

He asistido a la Conferencia de Presidentes de Comisión en seis ocasiones durante estos nueve meses y también me he reunido con los ponentes alternativos y coordinadores de todas las comisiones. Fui yo quien decidió ir en pos de un acuerdo porque estábamos consiguiendo todo lo que quería. Tal vez al Consejo y a la Comisión no les guste, pero lo hemos conseguido todo.

¿Qué hacer, en tanto que ponente, cuando todo lo que yo y las diversas comisiones habíamos solicitado se ha hecho realidad aunque tal vez no de la forma en que queremos? El señor De Castro lleva razón. Sus peticiones no afectan a la forma del texto de este Reglamento sino que se trata de actos de ejecución, y éstos están incluidos en el compromiso de la Comisión. Ya he realizado este alineamiento —el ómnibus— antes y la Comisión ofreció el mismo tipo de compromiso y lo cumplió salvo alguna muy pequeña excepción. En consecuencia, he considerado que se puede confiar en la promesa de la Comisión y si esta no la cumple seré el primero en señalarlo y realizar el alineamiento pertinente tal y como está haciendo el señor De Castro.

En este sentido, no hay presión. La presión venía de mí. A través de la cooperación positiva en muchas negociaciones difíciles hemos llegado a un acuerdo que puedo presentar ante esta Cámara sin reservas para su aprobación.

Doy las gracias a todos, en especial a los colegas que participaron en este difícil proceso, y me disculpo con el público en general, que no comprende una palabra de lo que estamos tratando, pero indudablemente puedo decir que la transparencia y el control parlamentario sobre cuestiones que afectan a la Unión Europea mejorarán mucho una vez se adopte este Reglamento.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. − Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar mañana.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Vital Moreira (S&D), por escrito.(PT) Esta iniciativa legislativa sobre el control de los «actos de ejecución» de la Comisión viene impuesta por el Tratado de Lisboa, que la incluye entre las competencias legislativas del Parlamento Europeo. También es innegable que se trata de una legislación positiva en su conjunto si se tiene en cuenta la actual situación.

No obstante, varios aspectos de la misma no llegan al pleno cumplimiento del Tratado de Lisboa y entre estos aspectos negativos cabe citar dos en particular: en primer lugar, no existe un plazo establecido para la adaptación obligatoria de las innumerables situaciones existentes en la actualidad al nuevo sistema y al Tratado de Lisboa. Este es el motivo por el que he presentado una enmienda para la introducción de una cláusula de este tipo. En segunda lugar y de manera más importante, las derogaciones previstas en el ámbito de los instrumentos de defensa del comercio (más concretamente las medidas antidumping y antisubsidios y las medidas de salvaguardia también) conforme a las que los Estados miembros tendrán mayor poder para inmiscuirse en los asuntos de la Comisión son inaceptables puesto que dificultarán la aplicación de estas medidas y eso llevará a la politización de las mismas. Dichas medidas son esenciales para la defensa de las empresas europeas frente a la competencia de las importaciones que se benefician de tales ventajas ilícitas.

No existe base constitucional ni política sobre la que sustentar este trato discriminatorio a las medidas de defensa comercial que merma la capacidad de la Comisión (y de la Unión) para defender la industria europea frente a la competencia desleal procedente de fuera del mercado interior europeo.

 

20. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
Vídeo de las intervenciones

21. Cierre de la sesión
Vídeo de las intervenciones
 

(Se levanta la sesión a las 20.50 horas)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad