Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es el informe de la señora Járóka, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior sobre la Estrategia de la UE para la integración de la población romaní [2010/2276(INI)] (A7-0043/2011).
Lívia Járóka, ponente. – Señora Presidenta, quiero dar las gracias a Sus Señorías y también a las organizaciones civiles por su apoyo y valiosas aportaciones para la elaboración de este pesado informe.
Si me permiten un comentario personal diré que este es el momento y lugar par agradecer a mis compañeros de despacho, al asesor político de la Comisión LIBE, que ha estado detrás de esta estrategia durante años, y a mi jefe de gabinete de los últimos años que ha compartido mi lucha.
También debo gratitud a mi familia, que me permitió estar en primera fila de esta lucha, la cual ha arrojado un resultado al final. Tenemos un acuerdo que apoyan seis grupos políticos, 27 Estados miembros y cinco comisiones parlamentarias muy importantes. Creo que de este modo podremos enviar un mensaje a la Comisión, al Consejo y a los Estados miembros que deberá ser tenido en cuenta y, por consiguiente, hemos dado un gran paso hacia un esfuerzo a escala de la UE para reducir la pobreza y la exclusión social de la mayor minoría étnica de nuestro continente.
Una parte importante es que los ciudadanos romaníes europeos se enfrentan a condiciones inferiores a las normales —al estar casi totalmente desconectados de la economía, lo que los excluye de los derechos humanos fundamentales— de modo que fomentar la inclusión social no puede considerarse en el marco de la ratificación de las políticas generales, sino que debe abordarse como la superación de una de las mayores deficiencias en la realización de los derechos constitucionales y humanos en Europa.
Por consiguiente, el esfuerzo a escala de la UE para reducir la pobreza y exclusión de la población romaní europea debe hacer su principal énfasis en la realización y promoción de los derechos fundamentales al empleo, la vivienda, la atención sanitaria y la educación.
Permítanme describir brevemente los principales principios y recomendaciones de mi informe. La estrategia debe ser ante todo una estrategia interna de la UE, por lo que la supervisión general de los ámbitos y objetivos prioritarios deberá efectuarse dentro de las estructuras comunitarias y de ningún modo debe dividir a la UE, crear fracturas entre los Estados miembros. Por el contrario, no será necesario crear un nuevo órgano para coordinar y supervisar la estrategia, lo que generaría gastos inútiles.
Por ello, la Comisión se encargará de la supervisión, coordinación y seguimiento y, a tal fin, sería conveniente estudiar la posibilidad de dar carácter permanente al grupo de trabajo sobre la población romaní.
La Comisión presentaría un informe anual sobre los progresos de la estrategia, evaluaría los resultados y propondría sus propuestas de mejora al Consejo. A tal fin podría elaborarse un cuadro de indicadores de la estrategia europea para la integración de la población romaní, similar al del cuadro de indicadores del mercado único.
La designación de un órgano administrativo o funcionario la designación de un organismo administrativo o de un representante del Gobierno como punto de contacto nacional, para la aplicación de los objetivos de la estrategia y también para que actúe como fuente de asesoramiento y de reflexión para la Comisión cuando supervise la estrategia, puede aportar importantes beneficios prácticos.
La estrategia debe tener en cuenta igualmente la territorialidad de la exclusión, ya que la distribución geográfica de las desventajas sociales no es uniforme en la Unión Europea, sino que la pobreza y la exclusión social se concentran en microrregiones subdesarrolladas, que en muchos de los nuevos Estados miembros están sobre todo pobladas por ciudadanos de etnia romaní.
Indicadores comunes, comparables y fiables son esenciales para presentar un análisis realista del progreso y cumplir los requisitos de un control eficaz. Recomiendo la adopción de los indicadores de Laeken sus componentes complementarios para medir la exclusión social y territorial así como para evaluar el progreso.
Se requiere un mapa europeo de crisis para medir e identificar las microrregiones por sus atributos distintivos.
Parte del presupuesto de cohesión debe destinarse a una reserva de eficacia para la estrategia, que podría proporcionar recursos vitales e incentivos decisivos para la aplicación de la misma.
De este modo, por una parte, podríamos apartarnos de la práctica general de los grandes contribuyentes que maximizan sus ganancias de los fondos no absorbidos y, por la otra, podría establecerse un vínculo entre la asignación de fondos y la reproducción de resultados.
Estos son los principios y prioridades en los que debe sustentarse la estrategia europea para la integración de la población romaní, y quedo a la espera de sus observaciones sobre mi informe.
(Aplausos)
Zoltán Balog , Presidente en ejercicio del Consejo. – (HU) Señora Presidenta, señores Comisarios, Señorías, la Presidencia húngara concede una gran importancia a la integración de la población romaní y agradece el apoyo activo del Parlamento Europeo en esta cuestión.
No olvidemos lo que está en juego. Hablamos de las oportunidades en la vida de millones de conciudadanos europeos, que tienen derecho a las mismas oportunidades que todos los demás, y nuestras sociedades no pueden permitirse el lujo de ignorar su potencial. Por ello, permítanme felicitar a Sus Señorías por el excelente proyecto de resolución que están a punto de aprobar y que cuenta con mi firme apoyo. Todos compartimos la ambición de que las promesas vayan seguidas de hechos.
El 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Población Romaní . Ese día, la Presidencia húngara organizará la quinta reunión de la Plataforma europea para la integración de la población gitana en Budapest, a la que seguramente asistirán muchos de ustedes. En el marco de este evento, la Comisión presentará su comunicación estratégica sobre el tema y pediremos a la señora Járóka que exponga los principales puntos de la resolución.
Posteriormente, la Presidencia húngara redactará el proyecto de conclusiones del Consejo, que espero apruebe el Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Política del Consumidor en su reunión del 19 de mayo. Estas conclusiones tratarán exclusivamente sobre el tema de la integración de la población romaní, y nos esforzaremos por reforzar la cooperación entre la UE y sus Estados miembros en lo referente a la integración económica y social de dicha población.
Asimismo tenemos previsto organizar intercambios de puntos de vista sobre las ideas de la Comisión en otros Consejos, y a finales de mayo, el Consejo de Asuntos Generales celebrará un debate político para preparar la reunión de junio del Consejo Europeo.
Para poder avanzar debemos dejar a un lado todos los estereotipos, generalizaciones y prejuicios. Debemos ser conscientes de que las condiciones de vida no son ni con mucho homogéneas en todas partes. También debemos tener en cuenta las razones históricas de su exclusión social. No todos los ciudadanos se beneficiaron en igual grado del cambio político y de la transición a una economía de mercado que tuvieron lugar en Europa Central y Oriental. Un gran número de ciudadanos romaníes quedaron en la periferia de la sociedad precisamente en estos últimos veinte años.
Ahora es especialmente importante que condenemos firmemente las agresiones inspiradas por motivos racistas, sea quién sea su autor. En una situación difícil, los vulnerables se hacen más vulnerables y a menudo buscan las razones de su miseria entre ellos. Sin embargo, contamos con valores y medios comunes para defenderlos, ya que hace más de diez años el Consejo adoptó sus directivas que prohíben la discriminación racial.
Celebro en particular que se haga especial hincapié en la eliminación de la segregación. La segregación forma un círculo vicioso y crea grietas dentro de las sociedades. También me alegro mucho de que la resolución aborde también la igualdad de género. Permítanme recordar a Sus Señorías una resolución anterior del Parlamento, aprobada en 2006, que se ocupa de la situación de las mujeres romaníes. Todas las mujeres deben poder hacer buen uso de sus capacidades. También necesitamos que un mayor número de mujeres romaníes ocupen puestos de decisión. Señorías, la ponente para este tema, Lívia Járóka, nos puede servir de inspiración también a este respecto, en particular para las mujeres, pero también para los hombres.
Quiero dar las gracias una vez más a la señora Járóka ya todas Sus Señorías por participar en este proceso de importancia vital, y me gustaría volver a recordarles que la Presidencia húngara está decidida a lograr resultados sustanciales en este ámbito. Pido a todas Sus Señorías que contribuyan a este esfuerzo.
Viviane Reding , Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, como Sus Señorías saben, la Unión Europea se basa en derechos y valores, y entre estos se encuentra la protección de las minorías, el principio de libre circulación y la prohibición de la discriminación, todos los cuales se aplican plenamente a la población romaní.
La integración social y económica de la población romaní es, en mi opinión, una obligación moral, pero también un interés económico de nuestras sociedades europeas, como señala acertadamente el informe del Parlamento. Es una prioridad para la UE que requiere el compromiso y los esfuerzos conjuntos de las autoridades nacionales y locales, de la sociedad civil y de las instituciones de la UE.
Quisiera felicitar a Lívia Járóka por el maravilloso trabajo que ha llevado a cabo, pues ha intentado unir a toda la Cámara y elaborar un documento de propuestas que representa una aportación significativa de los parlamentarios de todos los partidos políticos, lo que me parece todo un logro. Todo ello nos ayudará, señora Járóka, a que la inclusión de la población romaní siga figurando en un lugar destacado en el orden del día de la política. Nos ayudará a tomar las medidas necesarias para mejorar la situación del pueblo romaní y su integración social y económica en la sociedad.
Permítanme poner a Sus Señorías al día sobre la situación actual. Como quizás recuerden, la Comisión adoptó el 7 de abril de 2010 una comunicación sobre la integración social y económica de la población romaní en Europa, que fue el primer documento sobre políticas dedicado específicamente a esta población.
Esta comunicación recoge una lista concreta de medidas para ayudar a los Estados miembros a que sus políticas a favor de la integración de la población romaní sean más eficaces y a definir los principales retos que nos esperan, como la discriminación, la pobreza, el bajo nivel educativo, las barreras del mercado laboral, la vivienda, la segregación, etc. A continuación vino la evaluación interna del grupo de trabajo sobre la población romaní de la Comisión, creado el 7 de septiembre de 2010, que pone de manifiesto con gran claridad que no existen evidencias de que los Estados miembros hayan adoptado medidas sólidas y proporcionadas para hacer frente a los problemas sociales y económicos de una gran parte de la población romaní de la UE.
Esta situación no es aceptable ni sostenible y, por ello, la Comisión trabaja en un marco de la UE para las estrategias nacionales para la integración de la población romaní que presentará a principios de abril. Esta Cámara pidió una estrategia de la UE y la Comisión responde ahora a esta petición. Me parece que todos estamos de acuerdo en que necesitamos planificar y aplicar con eficacia nuestras políticas, que necesitamos un enfoque estratégico. También coincidimos, creo yo, en que la responsabilidad primordial por las poblaciones romaníes corresponde a los Estados miembros en que se mueven dichas poblaciones, y es por ello que la Comisión elabora este marco de la UE en concertación con las estrategias nacionales de integración, porque necesitamos ambas y necesitamos saber hacia donde vamos juntos y hacia donde va cada Estado miembro a fin de adaptar las políticas específicas a los problemas de la población romaní que vive en ese Estado miembro.
El marco de la UE que presentaremos en abril se basará en su resolución, señora Járóka, en los trabajos del grupo de trabajo sobre la población romaní de la Comisión y, por supuesto, en la amplia gama de contribuciones recibidas de los Estados miembros y la sociedad civil. Se necesitan medidas concretas, compromisos claros, para hacer un mejor uso de la serie de instrumentos legales y financieros disponibles para lograr un avance decisivo. No me extenderé en este tema, pues el Comisario Andor es responsable de este expediente, pero la Estrategia Europa 2020 conduce a un nuevo camino de medidas económicas y sociales permanentes para los marginados, y sabemos que la pobreza es un problema muy grande entre la mayor minoría de Europa. Se requieren medidas decididas en este ámbito a nivel tanto nacional como de la UE.
La Comisión también considera muy importante que aprendamos de las lecciones del pasado y que los esfuerzos de todas las partes interesadas, desde el nivel de la UE hasta el local, se encuentren muy bien coordinados. Para esta labor de coordinación contamos con la Plataforma europea para la integración de la población gitana, que es un mecanismo único para la participación de las partes interesadas. Creo que sería importante reforzar el papel de esta plataforma en el futuro.
He escuchado igualmente con gran interés la propuesta del Parlamento de establecer un punto de contacto nacional, y examinaremos esta propuesta al elaborar el marco de la UE. También quiero asegurar a Sus Señorías que, al elaborar este marco, la Comisión prestará especial atención a la necesidad de hacer un seguimiento de la evolución y del proceso y progresos sobre el terreno, y para ello hago un llamamiento al Parlamento para que no nos conformemos con un muy buen informe del Parlamento y un marco interesante de la Unión Europea, pues este debe ser un trabajo en movimiento que pueda ser medido y objeto de seguimiento, de modo que podamos ver a donde nos dirigimos en el futuro y, en este aspecto, continuaremos colaborando estrechamente con los Estados miembros y con este Parlamento, al igual que con todas las partes interesadas.
(Aplausos)
László Andor, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, yo también quiero dar las gracias a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior por este excelente trabajo sobre la estrategia de la UE para la integración de la población romaní, y felicitar a la ponente, Lívia Járóka, por el impresionante apoyo que este informe ha obtenido de la Cámara.
Este informe resulta útil y alentador. Es útil porque contribuye al actual debate sobre cómo proseguir con la integración del pueblo romaní en la economía y la sociedad. Es alentador porque muestra que la Comisión y el Parlamento han avanzado en la misma dirección y que nuestros puntos de vista sobre el camino a seguir coinciden en gran parte.
En primer lugar, la Comisión acepta que la cuestión de la población romaní es uno de los retos estratégicos más importantes a los que se enfrenta Europa y, al mismo tiempo, brinda una de las oportunidades más prometedoras para el continente. Cuando hablamos de oportunidad, nos referimos igualmente a oportunidades económicas. Existe sin duda una necesidad social y económica a la que se aúna en este caso un imperativo moral.
En segundo lugar, el informe del Parlamento avanza argumentos convincentes acerca de la necesidad de adoptar un enfoque integral para hacer frente a la situación socioeconómica de la población romaní. Propone concentrarse en una serie de ámbitos prioritarios, como la educación, el empleo, la vivienda y la atención sanitaria, que son de hecho ámbitos de importancia crucial para que la integración del pueblo romaní tenga éxito.
En tercer lugar, acojo con satisfacción que el informe preste especial atención a que los fondos de la UE se utilicen de la forma más adecuada. Es indispensable que las políticas cuenten con recursos financieros suficientes. Aunque hemos hecho algunos progresos en este ámbito, es necesario seguir avanzando.
En cuarto lugar, estoy de acuerdo con el Parlamento en que debemos crear un mecanismo eficaz para el seguimiento de las estrategias nacionales para la integración de la población romaní.
Por último, he tomado buena nota de que el informe aboga por concentrarse en la dimensión territorial de la pobreza y, en particular, en las microrregiones subdesarrolladas. La Comisión examinará detenidamente esta interesante propuesta.
Es evidente que algunos Estados miembros no podrán hacer avances suficientes hacia los objetivos de la Estrategia Europa 2020 a menos que adopten medidas concretas para mejorar la integración de la población romaní. Por ello ha llegado el momento de actuar con decisión a nivel tanto nacional como de la UE. Aunque los Estados miembros son los principales responsables de la elaboración y aplicación de las estrategias para la integración de la población romaní, la UE puede sin duda prestarles ayuda. Necesitamos velar por que los esfuerzos a todos los niveles formen parte de un marco de políticas coherentes y consistentes.
Confío en que el marco de la UE para las estrategias nacionales para la integración de la población romaní —que la Comisión presentará en el mes de abril, como ya ha indicado la Vicepresidenta— ofrecerá a las instituciones y todas las partes interesadas una oportunidad para unir fuerzas y marcar una diferencia tangible para la vida del pueblo romaní en Europa.
Kinga Göncz, ponente de opinión de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales. – (HU) Señora Presidenta, permítame que para comenzar cuente una historia. En 2009, József B y su esposa fueron condenados por un tribunal húngaro a diez meses de cárcel por negligencia de menores. Su delito fue que sus dos hijos no asistían a la escuela. Sin embargo, cuando asistían a la escuela, los niños eran devueltos frecuentemente a casa por llevar los zapatos llenos de lodo e ir cubiertos de polvo. En la colonia gitana en la que viven, las calles no están pavimentadas, de modo que los niños tenían que cruzar un prado, y para cuando llegaban a la escuela sus zapatos estaban cubiertos de lodo. Soportaron la humillación de ser reprendidos y enviados a casa mientras pudieron y finalmente decidieron dejar de ir a la escuela cada vez con más frecuencia, motivo por el cual sus padres fueron condenados a una pena de prisión.
Los hijos de József B y su esposa no dejaron de ir a la escuela porque no quisieran aprender, sino que fueron las circunstancias las que no les permitieron que lo hicieran. Sin prendas y calzado adecuados, agua y electricidad en casa, y sin materiales escolares, no tenían oportunidad de acabar ni siquiera la escuela primaria. Ayudar a las comunidades que tienen numerosas desventajas a reducir diferencias es un proceso complejo que solo puede llevarse a cabo paso a paso, teniendo en cuenta las necesidades locales y a largo plazo.
Europa puede ayudar en esta tarea si establece objetivos basados en datos reales, si ofrece las herramientas necesarias, si pide a los Estados miembros que velen por la consecución de los objetivos y mediante el seguimiento de los cambios intervenidos en la situación de la población romaní. También mediante la elaboración de métodos menos burocráticos, más expeditivos y transparentes que los anteriores, a fin de prestar apoyo a las distintas comunidades a largo plazo hasta que puedan realmente satisfacer sus propias necesidades.
No basta con construir una escuela para los hijos de József B, sino que también se necesita trabajo para ganarse la vida, y los padres deben poder alimentar y vestir a sus hijos y educarlos. Se necesitan viviendas en condiciones dignas en las que los niños puedan prepararse para la escuela y en las que tengan luz y calefacción. Se necesitan calles transitables que permitan acceder a la escuela y al lugar de trabajo. También se necesitan palabras comprensivas capaces de borrar las humillaciones.
La Estrategia de la UE para la integración de la población romaní no producirá cambios inmediatos, pero dará una oportunidad para cambiar. La verdadera pregunta es si podemos crear normas y condiciones capaces de ayudar a quienes no pueden competir por los recursos y apenas tienen capacidad para hacer valer sus propios intereses. Es necesario garantizar la no discriminación y no solo en el mercado laboral, sino también en todas las esferas de la vida social. Debemos eliminar la segregación en las ciudades y escuelas, crear verdaderas oportunidades, y las comunidades romaníes deben participar a nivel europeo, nacional y regional. Y sobre todo se requiere un compromiso político por parte de todos los que puedan contribuir a mejorar la situación actual también a nivel europeo.
No basa con establecer un marco para las estrategias de los Estados miembros para la integración de la población romaní, se requiere una estrategia europea con responsabilidad a nivel europeo, sin cuestionar desde luego la responsabilidad de los Estados miembros. Pido a la Comisión y al Consejo que incorporen todo el contenido de la resolución parlamentaria en sus documentos y que informen periódicamente al Parlamento de los avances logrados.
Andrey Kovatchev, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo Regional. – (BG) Señora Presidenta, felicito a la señora Járóka por su excelente cooperación. La integración de los aproximadamente doce millones de ciudadanos romaníes en la Unión Europea solo puede lograrse si así lo desean tanto la población romaní como la mayoría de los Estados miembros interesados.
La responsabilidad por la integración de la población romaní corresponde tanto a los Estados miembros como a la Unión Europea. Deben emplearse recursos europeos para mejorar las infraestructuras de ingeniería civil, construir nuevas casas o reparar las ya existentes, ofrecer una mejor educación y mejorar el acceso al mercado laboral.
No existe una solución universal que pueda aplicarse del mismo modo en todas partes. Es posible que se necesiten métodos diferentes incluso en las diferentes regiones de un mismo Estado miembro. Creo que los beneficiarios de los fondos europeos deberían participar en la construcción de su propia casa o entorno a fin de que tengan un sentido de responsabilidad con la solidaridad de que han sido objeto y que posteriormente los conserven en buen estado.
El establecimiento político y las empresas tienen que redescubrir a la población romaní y ofrecerles un mejor acceso al mejor al mercado laboral para que puedan contribuir a al desarrollo económico y la prosperidad de la Unión Europea. Espero sinceramente que este informe sea tenido debidamente en cuenta y contribuya a mejorar la integración social y económica de la población romaní en nuestro continente.
Hannu Takkula, ponente de opinión de la Comisión de Cultura y Educación. – (FI) Señora Presidenta, resulta muy difícil preparar todo en tan solo un minuto, pero aquí presento algunas ideas de la Comisión de Cultura y Educación sobre la integración de la población romaní, tema en el que la señora Járóka ha hecho un excelente trabajo. Cuando fui ponente de esta Comisión acordamos con mucha firmeza en esa ocasión que esta es una cuestión de derechos humanos.
Entre diez y doce millones de ciudadanos romaníes viven en la UE, de la cual son miembros de pleno derecho. También ellos deben tener plenos derechos, derechos humanos en el sentido estricto de la palabra. Todo ello significa igualmente que puedan participar en la toma de decisiones de sus sociedades y en el proceso decisorio europeo.
Sabemos que la educación es la cuestión clave para el futuro. La educación es también el camino más directo para integrar a la minoría romaní en la sociedad y para alentarlos a actuar. Las cosas tienen que mejorar rápidamente en relación, por ejemplo, con la vivienda y las infraestructuras. Y sobre todo lo más importante es insistir en que se necesita un cambio de actitud entre los demás europeos. La segregación y la discriminación tienen que eliminarse. Debemos ofrecer oportunidades adecuadas y entender que cada niño y joven romaní es un individuo único, un ciudadano único de la Unión Europea, al igual que el resto de nosotros.
PRESIDE: Diana WALLIS Vicepresidenta
Marian-Jean Marinescu, en nombre del Grupo PPE. – (RO) Señora Presidenta, hoy debatimos una estratega europea para la minoría romaní, que constituye un paso importante para la integración de la minoría más grande de la Unión Europea. La Unión Europea debe asumir la realidad del problema romaní, que está dictada por la situación económica de esta población en general, pero sobre todo por algunos aspectos de su propia tradición, como su estilo de vida nómada, su bajo nivel educativo y, por extensión, su falta de cualificaciones profesionales. La educación representa una oportunidad para obtener una cualificación, una profesión y un empleo, lo que constituye un paso indispensable para la integración social de la población romaní.
La responsabilidad por la integración no corresponde en su totalidad a las autoridades. La comunidad romaní tiene que comprender que debe hacer los esfuerzos necesarios y que tiene que querer realmente integrarse en la sociedad, independientemente de su país de origen o residencia. Los ámbitos prioritarios de la estrategia deben incluir un aumento de la educación cívica, la adaptación de la cultura y tradiciones de la población romaní a la sociedad moderna, y la promoción de la formación y reciclaje profesionales. Creo que estos ámbitos, junto con la educación, deben ser objetivos clave.
Los Estados miembros de origen deben hacer la mayor aportación al proceso de integración, pero un enfoque de la UE también debe desempeñar un papel sumamente importante. La futura estrategia concebida por la Comisión debe proponer programas marco adaptados a la vida nómada de algunas de las comunidades romaníes, que se elaboren y apliquen de forma similar en todos los Estados miembros.
Hannes Swoboda, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señora Presidenta, mi Grupo ha visitado varias comunidades romaníes en Europa y ha visto las horrendas condiciones en que viven. Resulta difícil imaginar la forma en que viven estas personas en algunas capitales europeas. Se trata de un círculo vicioso del que les es muy difícil escapar.
Agradezco a la Vicepresidenta y al Comisario que hayan mencionado el tema de la pobreza. Creo que la lucha a favor del pueblo romaní es, ante todo, una lucha contra la pobreza y no solo entre esta población. Debemos procurar no crear una nueva brecha, ya que las personas que no pertenecen a las comunidades romaníes critican que estas reciban súbitamente grandes cantidades de dinero o una gran atención. Debemos velar por que se trate de una lucha común dirigida igualmente contra todas las formas de discriminación.
Los esfuerzos realizados a nivel local también son importantes. Muy a menudo, las comunidades y regiones hacen mucho, pero desgraciadamente no siempre con el apoyo del Gobierno nacional. Tenemos que encontrar la manera de destinar fondos europeos al nivel local. Por ello hemos redactado una resolución alternativa, sobre la que hablaré a continuación. Esta resolución se ha presentado ante todo a propuesta del señor Enciu, que también explicará su posición sobre la cuestión a fin de poner de relieve este problema.
Espero que la Comisión pueda presentar una estrategia eficaz para la población romaní. Como han dicho la Vicepresidenta y el Comisario, se trata ante todo de un proceso de seguimiento de la situación y de ofrecer ayuda. Para usar sus propias palabras, de un trabajo en curso. Necesitamos averiguar lo que sucede realmente con los fondos, ya que durante demasiado tiempo hemos permanecido impasibles mientras se hacía muy poca cosa. No quiero decir que no se haya hecho nada, pero sin duda ha sido demasiado poco y los fondos no se han utilizado de la mejor manera posible.
Deseamos mucho éxito a la Presidencia húngara. Le concederemos todo nuestro apoyo en este tema a fin de que podamos elaborar una nueva estrategia y para que pueda decir que este es uno de los logros de su Presidencia. Tiene nuestro apoyo.
Por último, me gustaría dar las gracias a la señora Járóka por su excelente informe. Retiraremos nuestra resolución alternativa porque deseamos apoyar su informe. Simplemente queríamos destacar el problema relacionado con las autoridades y comunidades locales. No obstante, también deseamos apoyar el informe de la señora Járóka por constituir una clara declaración del Parlamento Europeo.
(Aplausos)
Renate Weber, en nombre del Grupo ALDE. – Señora Presidenta, finalmente ha llegado el momento en que votaremos este informe. En mi opinión, no es necesariamente un momento de celebración. Prefiero considerarlo como un momento en que debemos mostrarnos sensatos y examinar lo que hemos logrado hasta ahora y lo que deseamos alcanzar en el futuro. Sin embargo, como soy consciente de la gran cantidad de trabajo que se ha invertido en este informe, permítanme felicitar y dar las gracias no solo a la ponente y a las demás diputadas y diputados que han intervenido en él, sino también al personal de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y a nuestros asesores políticos.
Cuando comenzamos el debate sobre este tema, todos esperábamos que la Unión avanzara hacia una estrategia para la inclusión de la población romaní. En lugar de ello tendremos un marco y a continuación los Estados miembros decidirán si elaboran o no sus propias estrategias. Me temo que, en vista de experiencias pasadas —y permítanme mostrarme pesimista en este aspecto—, este puede ser en gran parte un proceso impulsado por el dinero, por la financiación. En mi opinión, los habitantes de los países desarrollados «descubrieron» a los ciudadanos romaníes no necesariamente por reconocer las malas condiciones en que vivían en sus países de origen, sino porque les molestaba su presencia en las calles y en las afueras de las ciudades.
Esto requiere algo más que fondos. Se trata en gran parte de los derechos humanos fundamentales de este grupo de población. La señora Comisaria ha hablado sobre un trabajo en curso. Espero que no solo sea trabajo, sino que también se logren verdaderos avances.
Hélène Flautre, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, desgraciadamente en la prensa leemos cada día informes sobre actos discriminatorios o racista en contra de la población romaní. Por ello, la propia población romaní, así como todos sus partidarios y todas las personas que conceden importancia a los valores fundamentales de la Unión Europea, esperaban con ansia esta comunicación de la Comisión.
Por consiguiente, la Comisión tendrá que elaborar un marco, una estrategia europea para los planes de acción nacionales. Su responsabilidad se extenderá mucho más allá de la elaboración de este marco europeo para los planes de acción nacionales, porque los Estados miembros solo avanzarán en dicha cuestión si la Comisión les ofrece un sólido incentivo para asumir este compromiso. Para ello será necesario —como explica muy bien el informe— una evaluación sumamente precisa de los resultados obtenidos mediante el uso de criterios e indicadores de referencia. Asimismo será necesaria la participación de todas las partes interesadas y, en primer lugar, de las comunidades romaníes. Creo que es muy importante establecer un vínculo con el programa de formación de mediadores romaníes del Consejo de Europa, pues se trata de una condición esencial para que los proyectos de inclusión tengan éxito a nivel regional.
A continuación, la Comisión Europea también deberá participar a través de sus propios proyectos gestionados por ella misma, proyectos piloto —que es lo que propone este informe— que podrían llevarse a cabo, por ejemplo, en las microrregiones de las que hemos hablado con el fin de que estos proyectos ejemplares puedan convencer a todas las partes interesadas de participar en el proceso de inclusión.
Creo que, luego, la Comisión Europea podría utilizar su derecho para presentar reclamaciones oficiales cuando los valores, la legislación europea y los planes nacionales de acción no cumplan lo previsto en lo relativo a la igualdad de acceso a todos los derechos, la no discriminación y la libertad de movimiento.
Cornelia Ernst, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, Sus Señorías, iré directamente al grano, este informe trata sobre la introducción de una estrategia uniforme y obligatoria de la UE, en lugar de 27 estrategias nacionales diferentes. Solamente con la aplicación de una estrategia uniforme de este tipo, los ciudadanos romaníes y sinti que viven en la UE serán tratados en pie de igualdad con los demás ciudadanos de la Unión.
¿De qué se trata todo ello? Se trata de garantizar la libertad de movimiento para todos. Se trata de acabar con las escuelas especiales para la población romaní y, si me permiten ponerlo de esta manera, de acabar con el sistema de apartheid para la población romaní de Europa. Se trata de tener igualdad de acceso a la educación, la atención sanitaria y los servicios sociales. No les estamos haciendo un favor a estas personas, sino que les concedemos sus derechos legales.
Los miembros del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica rechazamos firmemente la idea de una política por separado para los ciudadanos romaníes y sinti. Necesitamos una política que adopte un enfoque integrador desde el principio y que compense las desventajas que sufren los ciudadanos romaníes y sinti, por ejemplo, en relación con el acceso al trabajo, el derecho de asentamiento y el uso de fondos de la UE. Quisiera añadir, no obstante una cosa: Nada de esto tendrá algún efecto a menos que resolvamos un problema, lo que implica luchar contra el racismo y la estigmatización de los ciudadanos romaníes y sinti en toda Europa. Tenemos que procurar que esta sea una de las principales tareas de Europa y adoptar medidas implacables para luchar contra la discriminación. No debemos tolerar un doble rasero entre los Estados miembros y el conjunto de la UE. Tenemos que hablar con una sola voz.
Mario Borghezio, en nombre del Grupo EFD. – (IT) Señora Presidenta, Señoría, no estoy de acuerdo con el informe cuando dice que la Comisión debería dictar a los Estados miembros la política que deben seguir con la población romaní. Este enfoque no se ajusta al principio de subsidiariedad, si es cierto —y lo es— que estas medidas deben concebirse y aplicarse a nivel local, regional y nacional, ya que tienen sus efectos en las regiones y sus poblaciones nativas.
Estoy totalmente de acuerdo con la inclusión y la no discriminación, pero todavía estoy a la espera de que la Comisaria Reding me diga cuando se autorizarán los campamentos romaníes en su país, el Gran Ducado de Luxemburgo, porque, si no estoy equivocado, no lo están. Este informe me parece algo desequilibrado, porque muchos de sus apartados piden ayuda para la población romaní, ya sean hombres, mujeres, niños, personas mayores [...]. Pero ninguno de ellos propone medidas para sancionar severamente a los ciudadanos romaníes que muestran una conducta antisocial, por ejemplo. ¿Quién impide que los niños romaníes asistan a la escuela si no algunos de sus padres?
Creo que estos temas, que debemos tener el valor de exponer con claridad, son contrarios a lo políticamente correcto. No serán las buenas intenciones, sino medidas quirúrgicas serias las que nos permitirán extirpar el furúnculo del delito, la explotación infantil y el tráfico de órganos.
Andrew Henry William Brons (NI). – Señora Presidenta, la palabra que está en boca de todos, sea cual sea el tema debatido, es romaní. La culpa la tiene el señor Sarkozy por intentar expulsarlos.
Estoy convencido de que serán parte del debate sobre el impuesto sobre las transacciones financieras. Cada vez que un comerciante de caballos romaní intente cobrar un par de euros más por pata, del sombrero saldrá un pecaminoso cobrador de impuestos para exigir uno de los miembros del pobre animal como tributo al Presidente Barroso.
Cuando llegó la hora del debate sobre la estrategia atlántica de la UE, esperaba que se propusiera que una parte de ese océano se reservara para la rama marítima de esta noble tribu. Podrían vivir anzuelos de pesca a los barcos que pasen y cubrir sus cascos con el chapopote que estos barcos hayan dejado tras ellos.
Creo que deberíamos encontrar a un miembro de la población romaní, de preferencia con discapacidades y preferencias sexuales en conflicto. Y podríamos convertirlo en presidente de la Comisión. Comenzaría por rematar este lugar y nadie se atrevería a quejarse.
Edit Bauer (PPE). – (HU) Señora Presidenta, en primer lugar me gustaría felicitar a la señora Járóka. Hoy, sus largos años de trabajo han alcanzado un hito importante. Tras una larga lucha ha quedado claro que la cuestión de los ciudadanos romaníes es una cuestión europea, incluso si —como ha señalado el señor Borghezio— las soluciones deben encontrarse a nivel nacional. Sin embargo, un ámbito europeo requiere sin duda su propia estrategia. No podemos abordar la estrategia para la población romaní únicamente desde una perspectiva cultural, pues no se trata solamente de una cuestión de una minoría. Tampoco puede resolverse exclusivamente por medio de la política social. Por ello es importante que la estrategia incluya medidas exhaustivas y selectivas, y formule objetivos definidos. Entre los ámbitos clave de la estrategia cabe destacar la educación y el acceso a esta. Ello se debe a que la educación es un aspecto fundamental para la empleabilidad. En varios Estados miembros existe un gran número de grupos romaníes atrapados en la pobreza, y nunca habrá suficientes empleos para ellos debido a que sin cualificaciones simplemente no pueden encontrar un empleo. La formación de las niñas romaníes merece especial atención, porque al parecer suelen abandonar la escuela con más frecuencia y son explotadas en mayor medida en el trabajo doméstico.
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, hablamos sobre otro tema sumamente delicado y, en mi opinión, el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo deben resolverlo, porque la inclusión de la población romaní ya no puede llevarse a cabo exclusivamente a nivel nacional.
El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas se ocupa de esta cuestión desde hace mucho tiempo. Tan solo en los últimos ocho meses nuestro grupo de trabajo ha visitado casi todos los Estados miembros en los que la situación de la población romaní es sumamente complicada. Pudimos visitar no solo asentamientos en los que los ciudadanos romaníes viven en condiciones de extrema pobreza, sino también ver algunos ejemplos positivos, en los que existía una muy buena cooperación entre las autoridades locales y la población romaní que vivía en estos asentamientos, y también vimos ejemplos positivos en los que los políticos locales habían hecho una verdadero esfuerzo para resolver la situación en beneficio de esta población.
Nuestro problema es que también encontramos grandes prejuicios en nuestras sociedades, y me refiero a aquellos Estados miembros en los que los problemas con la población romaní tal vez son más graves que en otros Estados miembros. Se trata de los prejuicios de la mayoría de la población y, por consiguiente, creo que cualquier plan de acción que nos presente, señor Comisario, deberá incluir una forma para acabar con estos enormes prejuicios por parte de la población mayoritaria, para explicarle que la ayuda a la población romaní y su inclusión en la sociedad beneficia no solo a los ciudadanos romaníes, sino al conjunto de la sociedad y, por ende, también a la mayoría.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE). – Señora Presidenta, acojo con gran satisfacción el informe Járóka porque nos ofrece la oportunidad de mencionar algunos aspectos específicos.
La Estrategia para la inclusión de la población romaní debe basarse en un enfoque elaborado por los ciudadanos romaníes para ellos mismos, lo que implica su capacitación, su inclusión en los procesos decisorios, la contratación de personal y mediadores romaní para ocupar puestos clave a nivel local, nacional y de la UE. Deben cesar las prácticas ilegales que tienen lugar impunemente en los Estados miembros de la UE, como la violencia contra personas romaníes, la violación de su derecho a la libertad de movimiento, el aumento de las actividades de partidos y políticos extremistas, la segregación sistemática de los niños romaníes en la educación, la extendida segregación residencial de esta población, la trata de seres humanos, la denegación de acceso a la asistencia sanitaria y los servicios sociales, la esterilización forzada de mujeres romaníes.
Así pues, existen muchas razones para justificar este informe y muchas más para justificar esta estrategia, por lo que acojo con gran satisfacción el informe, la estrategia y, como ha dicho usted, señor Comisario, pongámonos manos a la obra.
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, mientras que la sociedad mayoritaria de la UE envejece rápidamente, la población romaní crece a gran velocidad. En Hungría, país en el que la población romaní representa actualmente entre el 6 5 y el 8 % de la población total, serán más del 50 % de la población en edad de trabajar para 2050. Por supuesto, por lo que se ha caracterizado la vida de los ciudadanos romaníes en la UE, como el desempleo, un nivel de educación muy inferior a la media, la delincuencia organizada y la prostitución, así como el aislamiento en una sociedad paralela, no harán sino agravar la situación.
Este informe aborda algunos de los problemas, pero de una forma sesgada. La integración no es una calle de una sola dirección. La comunidad romaní también deben contribuir a ella. Deben enviar a sus hijos a la escuela e integrarse en el mercado laboral. Las mujeres de las comunidades romaníes, que mantienen estructuras desfasadas, a menudo se encuentran en una situación de especial pobreza.
Su falta de educación y su exclusión del mercado laboral, que no harán sino empeorar si no actuamos ahora, agravarán aún más los problemas de integración provocados por los cambios demográficos.
Marco Scurria (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, es con gran placer y orgullo que debatimos esta estrategia en esta ocasión, placer porque la señora Járóka ha hecho una excelente labor, que le agradezco, y orgullo porque se trata de una iniciativa que anhelábamos en el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos).
Este es un informe excelente porque condena cualquier tipo de discriminación o racismo contra las personas de etnia romaní, y nos gusta porque promueve una auténtica integración por medio de un enfoque cultural admirable. Nos gusta porque no solo establece derechos, sino que también destaca algunas necesidades.
En la opinión de la Comisión de Cultura y Educación también abordamos este informe. Me refiero en particular a toda la parte relativa a la escolarización de los niños romaníes, en la que señalamos que dicha escolarización es tanto un derecho como una obligación, y en la que deben participar igualmente las familias de los niños.
Quisiera señalar igualmente que la futura estrategia para la minoría romaní debería concentrarse en la educación en tanto que instrumento fundamental para promover la inclusión social. Junto con la promoción de la cultura romaní, también es importante que los ciudadanos romaníes hagan un esfuerzo para aprender las costumbres y cultura de los pueblos con los que viven a fin de facilitar una verdadera integración.
Quizá lo único que falta en este informe es una referencia a la Directiva 2004/38/CE relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. En este aspecto, esperamos desde hace mucho tiempo que la Comisión nos presente una interpretación sobre la forma de ponerla en práctica, y ahora necesitamos saber los que podemos esperar que hagan los Estados miembros. Por lo demás, vuelvo a felicitar a la ponente por todo lo que ha logrado hacer.
Ioan Enciu (S&D). – (RO) Señora Presidenta, agradezco el excelente trabajo que realizó la señora Járóka al redactar este informe y la felicito sinceramente por ello. Sin embargo, quiero señalar que la razón del fracaso de las políticas para la integración de la población romaní hasta ahora no ha sido la falta de estrategias, planes publicados o incluso fondos.
Una auténtica integración solo puede lograrse mediante la participación de la comunidad romaní, de los propios ciudadanos romaníes, en otras palabras, las personas que, junto con las autoridades locales, pueden y, en particular, quieren llevar a cabo los programas. ¿Quién conoce mejor los arraigados problemas de esta comunidad que la comunidad misma? Por no hablar de la administración local, que se ocupa diariamente de estos problemas. La aplicación de la futura estrategia deberá basarse en un diálogo estructurado y la cooperación entre las comunidades romaníes, las autoridades locales y el sector no gubernamental. Los ciudadanos romaníes deben pasar del papel de espectadores al de actores participantes para transformar estas medidas destinados a ellos. Ha llegado la hora de que pasemos de las palabras a los actos.
Lambert van Nistelrooij (PPE). – (NL) Señora Presidenta, señor Comisario, le doy las gracias, señora Járóka, por su informe. Ha trabajado muy arduamente en él y también nos ha llevado a varias visitas a la zona de Hungría de la que usted proviene. Desde entonces, la Comisión de Política Rural ha visitado Rumanía para ser testigo de la situación sobre el terreno en ese país. Estas visitas realmente nos han permitido ver la situación. Recibimos una calurosa bienvenida y la gente comenzó a tocar música, pero también había otro aspecto: el retraso y la falta de integración. Por esas razones propuse al final del año pasado ese cambio al Fondo Regional en mi calidad de ponente.
Ahora, un 4 % de los fondos regionales se pueden asignar a viviendas para grupos vulnerables, en este caso, la población romaní. Tenemos que admitir que la financiación no es suficiente y que los programas no van dirigidos principalmente a satisfacer las necesidades de vivienda de los ciudadanos romaníes, lo que es una cosa de locos. Europa ofrece oportunidades, pero por otra parte no hace uso de ellas. Otro tanto ocurre con el Fondo Social. Deberíamos sin duda celebrar un debate al respecto.
En la próxima reunión de la Comisión de Política Regional, la Udrea rumana vendrá a debatir este tema con nosotros. El marco de la Comisión ofrecerá la oportunidad de una mejor gobernanza cuando los Estados miembros no ofrezcan apoyo a las regiones y autoridades locales. De hecho tengo grandes expectativas a este respeto. En ocasiones es necesario incluso recurrir a la coerción si los argumentos habituales no dan resultado. Sus proyectos pilotos serían un muy buen comienzo.
Corina Creţu (S&D). – (RO) Señora Presidenta, yo también quiero unirme a los que agradecen los esfuerzos y la labor de aquellos que han redactado el informe que debatimos en esta ocasión. Al mismo tiempo, no obstante, debemos ser realistas y darnos cuenta del gran número de documentos sobre la situación de la población romaní que no siempre se reflejan en los resultados concretos que observamos sobre el terreno.
Oficialmente, ninguno de los Estados miembros tiene obstáculos legislativos ni políticas discriminatorias que afecten implícita o explícitamente a la población romaní. Sin embargo, existen formas de discriminación a las que se ha aludido en esta Cámara, si hacemos referencia a los valores declarados y adoptados por la Unión Europea. Asimismo, tenemos que reconocer que existen diferencias culturales, que en ocasiones parecen irreconciliables. Creo que el instrumento más poderoso para mejorar la situación de esta comunidad es la educación, más que cualquier otra política destinada a la integración social.
Al mismo tiempo debemos tener en cuenta las características particulares de este grupo étnico que son la causa de sus problemas en un gran número de ocasiones. Por ejemplo, Rumanía ha adoptado mecanismos de discriminación positiva, que incluyen la reserva de plazas especiales en escuelas secundarias y facultades universitarias. Sin embargo, muchas de estas plazas, financiadas con fondos públicos, no han sido ocupadas, lo que resulta decepcionante.
El informe avanza medidas importantes y necesarias. Espero que los Gobiernos de todos los Estados miembros las apliquen. Al mismo tiempo es necesaria la cooperación de la comunidad romaní, que debe asumir su responsabilidad y cambiar su situación para bien.
Sari Essayah (PPE). – (FI) Señora Presidenta, señora Vicepresidenta, señor Comisario, para comenzar quiero dar las gracias en particular a la ponente, señora Járóka, y a los ponentes alternativos por un excelente informe que presenta las sólidas orientaciones del Parlamento para elaborar una estrategia común de la UE para la integración de la población romaní. La Comisión debería hacer referencia a estas orientaciones al elaborar su estrategia, la cual debería complementar y apoyar las acciones de los Estados miembros, pues estos son y seguirán siendo los principales responsables de sus propios ciudadanos.
Cualquier futura estrategia deberá basarse en un enfoque exhaustivo y concreto, y en la cooperación entre la Comisión, los Estados miembros y, en particular, las organizaciones romaníes. Mi propio país, Finlandia, está dispuesto a ofrecer su estrategia nacional para la comunidad romaní para uso común. Asimismo, es de vital importancia que los ciudadanos romaníes puedan participar en la planificación de las medidas destinadas a mejorar su situación y puedan realmente influir en ella. No deben convertirse en objetos de una política gestionada desde arriba.
Ningún proyecto a corto plazo para mejorar la situación socioeconómica de la población romaní producirá cambios en la estructura social de modo que la política para los ciudadanos romaníes debe estar estrechamente vinculada a los acontecimientos en las diferentes esferas de la vida nacional. De forma similar, los sistemas financieros de la UE deben guardar una estrecha relación con procesos de revisión horizontal. Por último me gustaría proponer a la Comisión la creación de un sistema permanente para el seguimiento de la política dirigida a la población romaní. Debemos desarrollar un sistema para que los Estados miembros hagan un seguimiento de las cuestiones relacionadas con la población romaní, que cuente con una estructura permanente.
Kinga Gál (PPE). – (HU) Señora Presidenta, señor Secretario de Estado, señora Comisaria Reding, señor Comisario Andor, en primer lugar permítanme felicitar a la señora Járóka por su excelente informe y por todo el trabajo que realiza de forma constante para la protección de las comunidades romaníes europea desde 2004.
Me gustaría abordar el debate de hoy desde la perspectiva de los niños, porque actualmente todos los niños de Europa deberían tener un acceso garantizado, también en la práctica, a oportunidades y a la promoción social, ya se trate de niños pertenecientes a la comunidad mayoritaria o bien a una minoría. Esto significa que todos los niños deberían recibir la oportunidad de desarrollarse física y mentalmente, lo que implica poder comer caliente todos los días, al igual que el derecho a la educación.
Todo ello, que debería ser un derecho de los niños, incluidos los romaníes, debería constituir, por otra parte, una obligación y una responsabilidad del Estado y, sobre todo, de los padres. Actualmente el porcentaje de niños que viven con múltiples desventajas en extrema pobreza a nivel de la UE es del 19 %, y una parte considerable de estos niños son romaníes. Por consiguiente, una estrategia a escala de la UE para la integración de la población romaní debería utilizar como base el informe Járóka y reforzar la solidaridad social de los Estados miembros, por ejemplo, por medio de mapas de crisis, así como estimular iniciativas a nivel local. Después de todo es en interés de todos nosotros demostrar que es posible cambiar nuestra actitud hacia nuestro entorno. Celebro que la Presidencia húngara considere la elaboración de esta estrategia como una de sus principales prioridades y colabore estrechamente con la señora Járóka en esta materia.
Csaba Sógor (PPE). – (HU) Señora Presidenta, la cuestión de la exclusión social y la situación económica y social de la población romaní ha sido objeto de debate desde la adhesión de los países de Europa Central y Oriental. Sin embargo, esto no significa que este fenómeno no se conociera antes. Vivo en un Estado miembro, Rumanía, en el que una diversa comunidad romaní ha vivido al lado de rumanos y húngaros durante décadas. Aunque estas relaciones nunca han estado totalmente libres de fricciones, las tensiones han aumentado en los veinte años desde la caída del comunismo. Es cierto que los ciudadanos romaníes fueron los grandes perdedores de la transición a una economía de mercado en los antiguos países comunistas, porque el tipo de actividades de las que vivían tradicionalmente estas comunidades desaparecieron o se encuentran en declive. Tenemos una responsabilidad compartida, todos nosotros somos responsables, pero las comunidades romaníes también son responsables de su propio destino, al igual que Europa por no haber reconocido el problema hasta ahora. El principal mensaje del informe de la señora Járóka es que la prohibición y completa eliminación de la discriminación no es suficiente ni con mucho para resolver este problema que, repito, es europeo.
Csaba Sándor Tabajdi (S&D). – (FR) Señora Presidenta, quiero elogiar el muy honesto compromiso de la Presidencia húngara, de la Vicepresidenta Reding y del Comisario Andor. Sin embargo, tenemos que clarificar, señora Reding, los principios fundamentales para proteger los derechos de las minorías nacionales en Europa.
En primer lugar, la situación de cualquier minoría nacional no es una cuestión exclusivamente nacional, sino que también es una cuestión europea. En segundo lugar, las minorías nacionales podrían integrarse de forma eficaz por medio de una responsabilidad mutua compartida, pero asimétrica, de la mayoría y la minoría. La mayoría tiene más responsabilidad, pero la minoría también tiene la que le corresponde. Las minorías nacionales deberían integrarse sin necesidad de una asimilación forzosa. Por último, la prohibición de la discriminación no es suficiente. Únicamente el trato preferencial para acciones positivas puede contribuir a la auténtica integración de las minorías nacionales.
Iosif Matula (PPE). – (RO) Señora Presidenta, la integración socioeconómica de la población romaní representa un reto en la mayoría de los Estados miembros de la UE. Se trata de una población diversa y numerosa, pero que necesita ser tratada como un conjunto. La suerte de esta comunidad se ha convertido en un tema de las campañas electorales en un buen número de ocasiones.
Para poder hacer una verdadera contribución al bienestar de los ciudadanos romaníes, la principal prioridad es utilizar y trabajar correctamente con los recursos de los Fondos Estructurales. La construcción de viviendas nuevas y la renovación de las ya existentes, la mejora del acceso a los servicios públicos, así como a la educación, la atención sanitaria y el empleo son soluciones viables para alcanzar nuestro objetivo. Al mismo tiempo tenemos que utilizar las peculiaridades de la población romaní, sus costumbres, cultura y artesanías tradicionales.
Al declarar un Año Europeo para la Integración de la Población Romaní contribuiríamos a dar a conocer los problemas de esta comunidad. Los deportes de base y de alto rendimiento también son una manera de integrar a la población romaní.
Rovana Plumb (S&D). – Señora Presidenta, Rumanía alberga la mayor comunidad romaní de Europa, que cuenta con 1,5 millones de miembros de esta minoría. La integración social de los ciudadanos romaníes está retrasada y es considerada una utopía por muchos, tanto en la administración como en la propia comunidad. En realidad, el Gobierno rumano se ocupa plenamente de la integración de esta minoría. Por ello necesitamos una estrategia europea que enmarque los esfuerzos destinados a la inclusión socioeconómica de los ciudadanos romaníes , educación, oportunidades de formación y asistencia para encontrar empleo, en particular para las mujeres.
Es crucial hacer esfuerzos para ayudarles a prepararse para el empleo continuo a fin de evitar la exclusión social y la pobreza. Apoyo firmemente la idea de que la Comisión presente un informe anual sobre el seguimiento de la estrategia de la UE para la inclusión de la población romaní. Quiero felicitar a la señora Járóka y también a Kinga Göncz, y acojo con beneplácito el compromiso del Consejo y la Comisión.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) Señora Presidenta, el hecho de que discutamos hoy la elaboración de una estrategia europea para la inclusión de la población romaní reconoce por fin que este problema forma parte del mandato de la UE y no de los Estados miembros. A fin de garantizar una mejor aplicación de esta estrategia, apoyo la idea de crear un agencia europea para la población romaní, que nos permita poner fin a la discriminación por motivos étnicos con todas las consecuencias que conlleva.
Si deseamos establecer un sistema para el seguimiento de la aplicación de esta estrategia, este debe aplicarse a todos los Estados miembros y no solamente a aquellos que tienen una gran población de esta comunidad. Existe el riesgo de que los fondos de la UE gestionados por ONG no produzcan resultados concretos. Las autoridades públicas deberían ser las organizaciones beneficiarias de los proyectos. También soy favorable a la idea expresada en el informe para que se elabore un mapa de crisis europeo, en el que figuren las microrregiones de la UE más afectadas por la pobreza, la exclusión social y la discriminación.
László Andor, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, quiero expresar mi agradecimiento por este debate en el Parlamento. Creo que la Comisión se beneficiará mucho de él durante la elaboración del marco europeo, y tendrá un gran significado para mí personalmente cuando elaboremos la futura política de cohesión, en particular el futuro Fondo Social Europeo.
Entiendo que este debate nos señala que debemos continuar con la simplificación. Debemos seguir dando mayor margen para la inclusión social en el FSE. Tenemos que desarrollar un enfoque territorial que se adapte a las condiciones sociales específicas de las regiones en las que vive la mayoría de los ciudadanos romaníes, y tenemos que redoblar esfuerzos para crear empleo para personas con bajas cualificaciones o sin cualificaciones.
No obstante, quiero aclarar muy brevemente dos aspectos. En primer lugar, la pobreza desempeña un papel muy importante, pero no debemos creer que la situación de la población romaní es idéntica a la de la gente pobre en general, porque la pobreza y el desempleo están mucho más extendidos entre la población romaní que entre la sociedad en general. Es por ello que creo que la Estrategia Europa 2020 es un marco eficaz que ayudará a elaborar las estrategias, políticas y apoyo financiero necesarios.
Por último llegamos a la pregunta de por qué la Comisión trabaja en un marco europeo y no en una estrategia europea en tanto que tal. No tengo tiempo suficiente para exponerlo detalladamente, pero es simplemente debido a la diversidad de la realidad sobre el terreno. Existe un problema común europeo, pero la forma en que se manifiesta en los distintos Estados miembros y la manera en que debe traducirse en estrategias nacionales, es diferente en Rumanía que en Francia, en Eslovaquia que en Portugal, y debemos ser conscientes de ello.
Viviane Reding , Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, quisiera añadir a lo que dijo el Comisario que el debate de hoy ha sido sumamente útil, así como la mayoría de lo escrito en su presentación. Lo tendré en cuenta a la hora de elaborar el trabajo que realiza actualmente la Comisión.
El marco de la UE para las estrategias nacionales para la inclusión de la población romaní se presentará primero a la Plataforma europea para la integración de la población gitana porque necesitamos —como han señalado muchos oradores— incluir a esta población en nuestros trabajos y que asuma su responsabilidad. También es muy importante —y en este aspecto me dirijo a la Presidencia— que se lleve a cabo un seguimiento de la labor que llevemos a cabo en los próximos meses para que podamos ver cómo se ejecutarán todos los proyectos en la práctica. Estoy de acuerdo con los oradores que han dicho que, desgraciadamente, los fondos regionales no se utilizan tan bien como podrían utilizarse, y coincido igualmente con los que han dicho que las autoridades locales en ocasiones son las mejor situadas para encontrar una solución. Podemos ayudarles a avanzar.
Algunos oradores han cuestionado la Directiva sobre libre circulación. El análisis de su transposición en todos los Estados miembros ya ha finalizado. En 2010 visitamos 21 Estados miembros y están previstas otras seis. Un número importante de Estados miembros han modificado sus normas o llevan a cabo actualmente este proceso, de modo que esta Directiva se aplicará mucho mejor que antes.
Zoltán Balog , Presidente en ejercicio del Consejo. – (HU) Señora Presidenta, señora Vicepresidenta, señor Comisario, el debate de hoy realmente no podía haber sido más oportuno. Este es el mejor momento porque en abril la Comisión publicará su comunicación y entonces queremos incorporar la comunicación en los trabajos del Consejo. Esto implica que, tras los debates en las formaciones competentes del Consejo, pediremos igualmente la ayuda del Consejo Europeo mediante la adopción de conclusiones. Esto significa que debe existir un compromiso con la cuestión de la población romaní al más alto nivel, es decir, a nivel de los Jefes de Estado o de Gobierno, por parte de la Unión Europea.
Quisiera añadir unas cuantas ideas al debate acerca de si esta es una cuestión étnica o si se trata más bien de una especie de reto social o económica. No debo ni puedo resolver este debate. Creo que se trata de ambas cosas y que es importante que mantengamos los dos planteamientos. Como ha dicho el Comisario Andor, se trata de una cuestión social y económica en la que la pobreza extrema aún representa un problema general en muchos lugares de los Estados miembros de la UE. Al mismo tiempo, existe una especie de discriminación étnica dentro de la pobreza extrema y por ello debemos prestar atención a ofrecer oportunidades a los ciudadanos romaníes. Sin embargo, si no ofrecemos estas oportunidades, no tiene caso que exijamos, por motivos de derechos humanos, acceso a un número muy reducido o inexistente de oportunidades, porque no habrá nada a qué acceder. Sin embargo, si brindamos oportunidades, debemos prestar atención a la hora de crearlas a que también los ciudadanos romaníes tengan acceso a ellas y no sean apartados por la fuerza.
Creo que todos debemos adoptar un nuevo enfoque. Sería conveniente que identificáramos las oportunidades inherentes a este problema y pudiéramos cambiar nuestra percepción de él para convertirlo en una oportunidad. Basta con imaginar la enorme base de fuerza de trabajo, el recurso laboral y el potencial que tiene esta gente en tanto que fuente interna de mano de obra.
Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, las mejoras de la educación son la mejor inversión. De hecho, la educación es una inversión en el futuro y este es un aspecto clave cuando hablamos de personas inactivas, no solo porque no tienen trabajo ni oportunidades para estudiar, sino que están inactivas en un sentido más profundo de la palabra, porque han renunciado a la esperanza. Creen que no tienen oportunidad alguna y por ello no esperan nada de la vida. Quizás han llegado a un punto en el que todo lo que esperan del Estado es que les preste ayuda. Es muy importante permitir que estas personas dejen de ser objeto de estas medidas para convertirse en sujetos y participen en ellas por sí mismos en calidad de socios.
En este debate se ha hablado muy poco de buenas prácticas. Me parece importante que llevemos un registro de buenas prácticas y creo igualmente importante que hagamos otro tanto con las malas prácticas, porque a menudo podemos aprender más de los errores de las malas prácticas que de las buenas. Creo igualmente que el examen de los fondos, el examen de la utilización de los fondos —y me refiero a los fondos europeos— sirve para indicar la presencia de buenas y malas prácticas.
Y por último, quizás nuestra tarea más importante sea convencer a la mayoría, convencer a la mayoría no romaní de Europa de que la integración no representa solamente una especie de dictado humanitario, sino que también reviste un interés fundamental. Después de todo, Europa nos pertenece a todos y la mayoría solo puede sentirse bien si la minoría también lo hace. Muchas gracias por este debate y espero que podamos seguir contando con su apoyo.
Lívia Járóka, ponente. – Señora Presidenta, seré muy breve. Quiero dar las gracias a todos los oradores por sus valiosas observaciones, que vienen a reforzar mi opinión y la de los excelentes ponentes alternativas en el sentido de que las consignas políticas nunca se harán realidad sin un fundamento jurídico adecuado, apoyo financiero e incentivos, así como un mecanismo de la UE para coordinar las acciones de las partes interesadas, que van desde los Gobiernos locales hasta el Consejo, y para aprovechar las ventajas de la gobernanza multinivel. Todo ello hará que la situación desde una nueva perspectiva. Creo firmemente que podemos elaborar una estrategia muy eficaz para la inclusión de la población romaní por medio de las tareas, objetivos, principios e instrumentos definidos en todos los Tratados y en la Carta de los derechos fundamentales, así como de las competencias compartidas y el apoyo, coordinación y acciones complementarias de la Unión.
Para finalizar me gustaría expresar la esperanza que me he formado en los últimos seis años de que la próxima Comunicación de la Comisión hará suyos estos puntos y ofrecerá un fundamento muy positivo sobre el cual la Presidencia húngara pueda cumplir su promesa de poner en marcha esta estrategia europea para la población romaní. Estoy muy agradecida por ello. Soy consciente de que esta estrategia europea no va a resolver el problema, sé que mucho depende de nosotros, los ciudadanos romaníes. Las palabras y promesas no significan nada si no se actúa fuera de Bruselas y en los asentamientos romaníes.
Los gobiernos y los ciudadanos romaníes deben cumplir lo que han firmado, es decir, adoptar medidas decididas para obtener resultados tangibles. Comprendemos nuestra responsabilidad en todo ello y estamos totalmente a favor de esta asociación común. Para nosotros, los ciudadanos romaníes, y creo que para toda la Unión Europea, este proceso trasciende por mucho la confianza mutua. Se trata igualmente de construir una comunidad de valores que todos podamos compartir y disfrutar, para poder superar realmente las dificultades de las que hemos venido hablando en esta Cámara en los últimos seis años. Quiero dar las gracias a todos por su apoyo, y quiero unirme a Renate Weber y a los demás ponentes alternativos para expresar mi gratitud a la secretaría de la Comisión de Libertades Civiles y a todos los asesores que, junto a nosotros, han luchado muy arduamente por esta causa.
Presidenta. – Se cierra el debate.
Siento mucho haber sido tan estricta con el tiempo de intervención, pero como Sus Señorías pueden ver, estamos sumamente retrasados para comenzar el siguiente punto del orden del día que es el Turno de preguntas.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) Los acontecimientos que tuvieron lugar el año pasado en relación con la expulsión de la población romaní de un país a otro, la discriminación de este grupo étnico y su segregación de la sociedad han movido a la Unión Europea a tomar medidas concretas. Entre ellas se encuentra la Estrategia de la UE para la integración de la población romaní iniciada por el Parlamento Europeo. La integración de este grupo étnico no solo constituye una obligación conforme a los derechos humanos, sino también una necesidad económica, y no solo supone un imperativo moral, sino que también revierte en el mero interés financiero de todos los Estados miembros. Además, dada la amplitud de la exclusión, la integración general del pueblo romaní es por esencia una cuestión de derechos humanos. Me gustaría subrayar que, con la adopción de una estrategia común para toda Europa en relación con la integración de la población romaní, el Parlamento Europeo está demostrando que la Unión Europea no se limita a dejar que los problemas de la integración los aborden los propios Estados miembros. Como han revelado los últimos acontecimientos, estos problemas son imposibles de resolver a escala puramente nacional y, por lo tanto, se requiere una estrecha cooperación entre la Unión Europea y los Estados miembros. También es muy importante que la Comisión Europea y los Estados miembros movilicen las estrategias y medidas de la UE existentes, coordinen sus acciones y encuentren puntos comunes con el objeto de asegurar la integración social y económica de la comunidad romaní. La estrategia no se aplicará de manera activa hasta que se encuentre un enfoque europeo común para la integración de la población romaní europea. Asimismo, se debería promover la mayor participación posible de representantes de la comunidad romaní en el proceso de elaboración de una política de la UE sobre cuestiones relacionadas son dicho colectivo.
Robert Dušek (S&D), por escrito. – (CS) El informe sobre la Estrategia de la UE para la integración de la población romaní enumera los problemas y las dificultades a los que se enfrentan las comunidades romaníes en la UE. La naturaleza de la pobreza ha sufrido un cambio sustancial en las últimas dos décadas en Europa Central y Sudoriental. Los cambios políticos y económicos han acarreado la fragmentación de las comunidades tradicionales y, por ello, la población romaní ha perdido la opción de la movilidad y se ha convertido en el subgrupo más excluido y con el nivel de educación más bajo de la sociedad. Además, este grupo étnico ha mostrado el rasgo típico de crecimiento demográfico. Mientras la mayoría de la sociedad envejece, la proporción de población romaní en la sociedad aumenta debido a un elevado crecimiento de la población. Todos estos factores ponen en evidencia que, aunque los niveles de empleo puedan aumentarse entre la población romaní y aunque esté mejor integrada en la mayoría de sociedad, los costes derivados de mantener la situación en un nivel tolerable seguirán aumentando de forma constante, incluidos los costes de la asistencia social y las prestaciones, los costes esenciales de educación, los costes adicionales para proveer seguridad, los costes administrativos de supervisión del gasto social y también los mayores costes para la asistencia sanitaria. Por todo ello, la integración de la comunidad romaní no es solo una obligación moral y una obligación en cuanto a la protección de derechos humanos, sino, sobre todo, una necesidad económica. La mayoría de las medidas puestas en marcha hasta la fecha son reglamentos inaplicables desde el punto de vista jurídico, como se denominan. Pero si queremos progresar en este asunto, la Estrategia de la UE para la integración de la población romaní debe ir más allá de este derecho indicativo e incluirse en los instrumentos establecidos a través del derecho primario.
Katarína Neveďalová (S&D), por escrito. – (SK) Creo que todos sabemos ya que las cuestiones relacionadas con la población romaní no solo suponen un problema para algunos Estados miembros o países candidatos potenciales; constituyen un problema paneuropeo que debe resolverse sin demora.
Los mayores obstáculos para la integración de la comunidad romaní con la sociedad mayoritaria son la pobreza y los bajos niveles de educación. La educación es la clave para mejorar la calidad de vida y la creación de la sociedad civil que se pretende constantemente. La creación de empleo es de extrema dificultad y, como miembro de varias organizaciones juveniles, conozco la situación actual de los jóvenes en cuanto al mercado laboral. La situación es mucho peor para la comunidad romaní, lo que lleva a la marginación de este colectivo y a un mayor índice de delincuencia y agrava más la situación.
No hace tanto tiempo de que Francia expulsara a la población romaní búlgara y rumana. Estas acciones se analizaron con detenimiento, no solo por una sospecha de violación de los derechos humanos básicos, sino también por los reglamentos de la UE. Por lo tanto, coincido de todo punto con la declaración de la Comisión en que es necesario contribuir a una mejor cooperación entre las partes interesadas en el ámbito doméstico, internacional y, ante todo, europeo.
Algirdas Saudargas (PPE), por escrito. – (LT) A pesar de que constituye la mayor minoría étnica, la comunidad romaní de los Estados miembros de la Unión Europea sigue sufriendo discriminación y segregación. Coincido con varios de mis colegas que han opinado que es muy importante crear una estrategia para la integración de la población romaní a escala europea. En todos los Estados miembros encontramos excelentes ejemplos de cómo deberíamos reducir la exclusión de esta comunidad en los distintos sectores: educación, cultura, empleo, asistencia sanitaria o incluso en la participación en la vida política y civil. Sin embargo, estas iniciativas no disponen de suficiente visibilidad. En mi opinión, la Unión Europea constituiría, por lo tanto, una plataforma apropiada para mejorar la cooperación entre Estados miembros, para reunir y diseminar buenas prácticas y experiencias o para proveer financiación. Aunque la escala de la UE es fundamental, creo que los resultados más efectivos pueden lograrse actuando a nivel local o regional. Solo en localidades o ciudades concretas llegaremos a una mejor comprensión de los problemas, las necesidades y el entorno social de estas zonas y, como consecuencia, los proyectos que se pongan en marcha se encontrarán más cerca de las personas a las que van dirigidos.
Monika Smolková (S&D), por escrito. – (SK) Estoy siguiendo las cuestiones relacionadas con la población romaní muy de cerca porque vivo en el este de Eslovaquia, donde esta población es mayoría. Apoyo el proyecto de resolución sobre la estrategia de la UE para la integración de la comunidad romaní.
Hoy, 8 de marzo, celebramos cien años en defensa de los derechos humanos de la mujer. También hoy estamos debatiendo la discriminación de la mujer y, por ello, es necesario hablar en particular sobre la discriminación de las mujeres que pertenecen a grupos minoritarios. La comunidad romaní se encuentra entre los grupos de población más desfavorecidos de Europa. He leído la declaración de la señora Járóka: «Poverty threatens the new generation – not on account of their Roma origins, but on account of their parents’ unemployment». Me gustaría añadir que también se debe a la exclusión social. El desempleo continuará, en especial para la población romaní, pero sabemos cómo integrarla de inmediato en las actividades culturales y en la vida civil.
El problema de la igualdad de género se agrava en los grupos minoritarios. En relación con la integración de la comunidad romaní, no debemos olvidar el diálogo con las mujeres romaníes, que ejercen una mayor influencia emocional en sus hijos y en la generación futura.
László Tőkés (PPE), por escrito. – (HU) Me gustaría expresar mi sincera gratitud a la Presidencia húngara por incluir la integración de la población romaní entre sus prioridades. En este sentido, representa una prueba elocuente del compromiso del Gobierno de Hungría que la ponente, la señora Lívia Járóka, la única diputada romaní al Parlamento Europeo, sea una de las delegadas húngaras del Grupo del Partido Popular Europeo y que el señor Zoltán Balog, que ha presentado el caso y dirige la Secretaría de Estado de Hungría para la Inclusión Social recién constituida, esté comprometido con el apoyo de la mejora de las condiciones de la población romaní, que sufre muchas desventajas. Sobre la base de estos hechos, podemos llegar a la conclusión de que la Presidencia húngara de la UE está dirigiendo Europa predicando con el ejemplo en la resolución de las cuestiones relacionadas con la comunidad romaní. Creo que es importante recalcar que la integración de las doce millones de personas romaníes que viven en la UE es un problema común para Europa, cuya resolución requerirá la contribución de todos los Estados miembros y de las instituciones de la UE. El Primer Ministro húngaro, Viktor Orbán, apuntó acertadamente que si no deseamos «exportar» los problemas de la población romaní —que vive en condiciones de extrema pobreza y sufre exclusión social y étnica— a través del nomadismo forzoso, es decir, la emigración a los países desarrollados de la UE, tenemos que encontrar una solución a la situación actual e insostenible que viven mediante acción conjunta y esfuerzos combinados. Espero que la labor del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo y, por último, pero no menos importante, la Presidencia húngara de la UE triunfe en el desarrollo y la conclusión final de esta estrategia trascendental para la integración de la comunidad romaní para junio de este año.