Presidenta . – El siguiente punto del orden del día es la declaración de la Comisión sobre el marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos.
Viviane Reding , Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, presento, junto con el Comisario László Andor, la decisión que ha tomado la Comisión de proponer un nuevo marco para las estrategias nacionales para la integración de los gitanos.
El marco de la UE llega en un momento en que la situación de los gitanos se ha convertido en un auténtico centro de atención en Europa. La UE ha puesto a disposición de los Estados miembros una serie de instrumentos legales, políticos y financieros para mejorar la situación de los gitanos. Asimismo, contamos con todo un marco legal basado en la no discriminación, la libre circulación de personas y la estrategia de ampliación. Sin embargo, resulta sumamente evidente que la marginación económica y social de los gitanos persiste y que esta no es aceptable ni sostenible en la Unión Europea del siglo XXI.
El Parlamento, con el apoyo de todo el espectro político —y me gustaría subrayarlo—, ha destacado la urgencia de promover la integración de los gitanos a través de la resolución sobre la estrategia para los gitanos en la UE que aprobó recientemente. Quiero dar las gracias a ponente, señora Járóka, por su excelente labor.
Se requieren medidas decididas, tanto a nivel tanto nacional como europeo. Tenemos que unir fuerzas y redoblar nuestros esfuerzos para acabar con la discriminación de los gitanos y asegurarnos de que gozan de los mismos derechos que cualquier otro ciudadano europeo, porque eso es lo que son. Cuando digo esto me refiero en particular a un proceso bidireccional que requiere un cambio de mentalidad en la mayoría de nuestros ciudadanos europeos y en los miembros de las comunidades gitanas.
Todos coincidimos en que se requiere una planificación y aplicación eficaz de las políticas, así como un enfoque estratégico común. Todos sabemos que la responsabilidad principal de la integración de los gitanos corresponde a los Estados miembros. También reconocemos que la situación de los gitanos varía considerablemente entre un Estado miembro y otro. Es por ello que la Comisión decidió presentar un marco de la UE que permita a los Estados miembros adoptar medidas a la altura del reto que deben superar.
El Grupo de trabajo sobre la población romaní creado el pasado mes de septiembre y que presentó su informe en diciembre, muestra claramente que muy a menudo no se hace suficiente. Los 26 500 millones de euros de los Fondos Estructurales no se utilizan como debería ser. Únicamente 100 millones de euros de estos fondos se destinaron a actividades concretas para los gitanos, mientras que el 70 % de los recursos para asistencia técnica, que serían necesarios en la mayoría de los Estados miembros, simplemente no se utilizan. Así pues, las medidas adoptadas no son ni con mucho adecuadas. Ha llegado el momento de centrar las políticas nacionales, regionales y locales en las necesidades de los gitanos de una forma clara y concreta.
En nuestro marco nos centramos en cuatro cuestiones principales, a saber, educación, empleo, salud y vivienda. Queremos que la UE y los 27 Estados miembros se comprometan a colmar las lagunas y se concentren en los objetivos comunes en estos cuatro ámbitos mediante acciones selectivas y fondos suficientes para llevarlas a cabo. Deseamos que todos los Estados miembros incorporen estos objetivos en su actual estrategia para los gitanos, en caso de tener una, o la elaboren si no cuentan con ella, de aquí a 2020.
Necesitamos un seguimiento periódico a fin de comprobar si estos esfuerzos alcanzan sus objetivos. Por ello, el marco de la UE echa los fundamentos de un sólido mecanismo de seguimiento a fin de garantizar resultados concretos para los gitanos. Este mecanismo de seguimiento garantizará la aplicación de las estrategias regionales para la integración de los gitanos, que los fondos destinados a dicha integración lleguen a sus beneficiarios finales y que se avance para alcanzar los objetivos de integración.
La Comisión presentará un informe anual sobre los avances logrados en la integración de la población gitana en los Estados miembros. El marco de la UE brinda una oportunidad a todas las partes interesadas, a todos los niveles, para que unan sus fuerzas con la población de la UE en general y la población gitana en particular para poner fin a la exclusión que sufren más de diez millones de ciudadanos europeos, discriminación que ya no podemos permitirnos en el futuro.
László Andor, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, Señorías, la situación socioeconómica de los gitanos ocupa un lugar destacado en el orden del día de la UE. El mes pasado, esta Cámara aprobó el informe Járóka sobre la estrategia de la UE para la integración de los gitanos. Y hoy, la Comisión adoptó una Comunicación sobre un marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos.
Ambos documentos hacen una importante contribución al debate general sobre los gitanos y se integrarán en las conclusiones que adoptará la próxima reunión del Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales del 19 de mayo, que estará dedicada exclusivamente a la integración de los gitanos.
Estos documentos articulan la determinación política de la UE para mejorar la situación de millones de gitanos que sufren exclusión económica y social. Quisiera hacer tres observaciones a este respecto.
En primer lugar, la Comisión ha establecido un marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos., que reconoce la responsabilidad primordial de los Estados miembros a la hora de formular y aplicar estrategias para dicha integración. Y reitera la profunda convicción de la Comisión de que la Unión Europea no puede tolerar forma alguna de racismo, xenofobia, discriminación o exclusión social de los gitanos. La Unión tiene la obligación moral y política de ayudar a los Estrados miembros en sus esfuerzos con todas las políticas e instrumentos que tiene a su disposición.
En segundo lugar, como Sus Señorías saben, la Unión ha adoptado una estrategia exhaustiva para desarrollar el modelo económico y social europeo de forma equilibrada. La Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador es el contexto político correcto para abordar los multifacéticos problemas a los que se enfrentan los gitanos. Debemos aprovechar los objetivos, metas, iniciativas emblemáticas y estructuras de información de la Estrategia Europa 2020 a favor de la causa de los gitanos.
El principal mensaje es que la exclusión de millones de ciudadanos de la UE de la vida económica y social no es inteligente, ni sostenible y sin duda no es integradora. En resumen, no hay excusa para que la exclusión de los gitanos siga existiendo en la Europa en que queremos vivir.
En particular, los principales objetivos de la Estrategia Europa 2020 en materia de empleo, reducción de la pobreza y educación constituyen valores de referencia claves para medir los progresos de las políticas de integración de los gitanos. La Comunicación de la Comisión sobre los gitanos identifica cuatro ámbitos que revisten una importancia estratégica para superar la exclusión de los gitanos, a saber:
El acceso al empleo: es necesario colmar la brecha entre las tasas de empleo de los gitanos y las del resto de la población. No alcanzaremos los objetivos de la Estrategia Europa 2020 si no lo hacemos.
El acceso a la educación: todos los niños gitanos deberían tener acceso a una educación de calidad sin discriminación ni segregación. Como mínimo, todos los niños gitanos deberían terminar la escuela primaria.
El acceso a la atención sanitaria: reducir la brecha en materia de salud entre los gitanos y el resto de la población. Los Estados miembros deberían ofrecer acceso a servicios de atención sanitaria de calidad en las mismas condiciones que el resto de la población.
El acceso a la vivienda y los servicios esenciales: ámbito en el que la situación de la población gitana es muy inferior a la del resto de la población, por ejemplo, en lo que se refiere al acceso al agua, la electricidad y otros servicios.
La falta de un enfoque integral tiene efectos negativos en la integración de la población gitana en la sociedad y hace que permanezca en la pobreza.
En tercer lugar, la Unión debe cumplir sus promesas. La Comisión elabora actualmente una propuesta para el marco financiero plurianual, que irá seguida de propuestas concretas para los Fondos Estructurales. En mi opinión es necesario alinear los Fondos Estructurales con la Estrategia Europa 2020, en particular en el ámbito de las políticas de las que soy responsable en general —empleo e inclusión social— y también en la integración socioeconómica de los gitanos. Un objetivo prioritario para mí es hacer que nuestros instrumentos financieros sean más eficaces.
Permítanme finalizar aquí para poder escuchar sus puntos de vista y responder a sus preguntas.
Enikő Győri, Presidenta en funciones del Consejo. – La Presidencia húngara acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión sobre el marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos. Me gustaría expresar mi agradecimiento y aprecio no solo por la labor realizada, sino también por la dedicación personal de la Comisaria Reding, el Comisario Andor y todos los que han colaborado a este logro realmente importante.
Con la presentación de este documento estratégico hemos dado un paso gigantesco para hacer realidad una de las principales prioridades de la Presidencia húngara. Estoy convencida de que demostrará ser una contribución importante para mejorar la situación económica y social de los gitanos en Europa, junto con la recién aprobada resolución del Parlamento Europeo sobre la estrategia de la Unión para la integración de los gitanos, que se basa en el informe de Lívia Járóka.
Una gran parte de los gitanos de Europa siguen sufriendo pobreza extrema, discriminación y marginación, por lo que ya es hora de mejorar su condición. No podemos permitirnos decir que se trata de un problema de ellos y no de nosotros. Más aún, la gente nunca debe considerarse un problema, sino más bien una posibilidad, una oportunidad. En vista de la actual situación económica y demográfica en Europa, la mejora de la situación económica y social de los gitanos puede ofrecer nuevos recursos humanos y contribuir así al crecimiento económico a largo plazo.
La Presidencia húngara siempre ha creído que, parte de la necesaria lucha contra la discriminación, se requiere una nueva combinación de políticas con tres elementos clave: empleo, educación y vivienda. Si los Estados miembros siguen correctamente las acciones de esta política integrada en estos tres ámbitos, complementada por un seguimiento adecuado, como propone la Comisión, marcarán una diferencia. Asimismo, los Estados miembros tendrán que consentir un esfuerzo para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Las medidas para la inclusión social de los gitanos pueden integrarse en el ámbito de diversas políticas. Actualmente, casi todos reconocen que las medidas inspiradas y coordinadas a nivel de la UE pueden crear sinergias y valor añadido.
¿Cuál será el siguiente paso? La Presidencia húngara tiene la intención de presentar y debatir la comunicación con los dos Comisarios durante la próxima Plataforma europea para la integración de la población gitana que tendrá lugar en Budapest el 7 de abril, a la que invito a todos los interesados. El Consejo la examinará de forma horizontal. En primer lugar, el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior la debatirá el 12 de abril. A continuación será el turno del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del 9 de mayo, en el que se adoptarán conclusiones. El Consejo de Educación también recibirá el documento el 20 de mayo, antes de que la Presidencia húngara presente su informe sobre los resultados de las deliberaciones al Consejo de Asuntos Generales del 23 de mayo.
Esperamos que el momento final de este itinerario sea la aprobación en el Consejo Europeo del mes de junio. Será tan solo un nuevo comienzo para las acciones coordinadas a nivel nacional y de la UE para ayudar a esta minoría auténticamente europea.
László Tőkés, en nombre del Grupo PPE. – (HU) Señora Presidenta, señores Comisarios, señora Secretaria de Estado, nos alegramos de los progresos en la aplicación de la estrategia para los gitanos sobre la base del informe de la señora Járóka y en conjunción con él. La razón de ello es que el 8 de abril es del Día Internacional de la Población Romaní. Por cierto, la quinta reunión de la Plataforma europea para la integración de la población gitana tendrá lugar ese mismo día en Hungría. Mediante estas medidas podemos dar un importante paso hacia un Plan de acción conjunto coordinado a nivel de la UE, pero que puede tener en cuenta las características locales. Durante años, el Partido Popular Europeo ha instado a que se adoptaran medidas para la integración social de los gitanos. Asimismo, esperamos que la estrategia europea para la integración de los gitanos pueda ponerse en marcha en la reunión de los Jefes de Estados y de Gobierno del 24 de junio.
De este modo se podrá dar una respuesta a nivel europeo para resolver el problema en materia de derechos humanos más grave que tiene la Unión Europea. Garantizar el respeto de los derechos humanos de sus ciudadanos es responsabilidad en primer lugar de los Estados miembros. La Unión Europea solamente puede ofrecer marcos para ello, pero corresponde a cada Estado miembro dar contenido a dichos marcos. La estrategia europea para la integración de los gitanos puede ser una especie de mínimo profesional. Sin embargo, estoy firmemente convencido de que se elaborará un plan de acción a largo plazo que incluya a los partidos y los ciclos, con el cual podremos remediar de forma eficaz la pobreza y la exclusión que sufren los gitanos. Otras observaciones importantes sobre el contenido de la estrategia son: que el grupo destinatario se defina sobre bases económicas y no étnicas, que se promueva el respeto de todo el espectro de los derechos humanos y que se refuerce el principio de igualdad de oportunidades, que se tenga en cuenta el carácter regional de la exclusión, y que se reduzcan las desventajas que se concentran en las microrregiones subdesarrolladas.
Para que la estrategia tenga éxito, las partes interesadas, es decir, las instituciones de la UE, los Estados miembros, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades gitanas deben llevar a cabo esfuerzos conjuntos y decididos a largo plazo. Precisamente por esta razón, este tema no debe utilizarse para fomentar la oposición o para atacar a partidos políticos. Tampoco debe permitirse una etiqueta colectiva. No es admisible yuxtaponer la culpa colectiva de los gitanos a la responsabilidad colectiva de la mayoría, de los opresores. La solución de la cuestión gitana es una prioridad de la Presidencia húngara de la UE. Espero que el Consejo Europeo adopte en junio la estrategia propuesta. Pido el apoyo del Parlamento Europeo en esta cuestión.
Monika Flašíková Beňová, en nombre del Grupo S&D. – (SK) Señora Presidenta, Comisaria Reding, Comisario Andor, me gustaría comenzar felicitándoles por su presentación. Me alegro de que, tras los numerosos llamamientos del Parlamento, la Comisión presente finalmente este marco europeo. En mi opinión, ya era hora de que lo hiciera, pues la situación comienza a hacerse más grave. Muchos gitanos que viven en la Unión se enfrentan no solo a condiciones de vida indignas, sino también a un creciente terror. El desfile de antorchas que tuvo lugar el sábado pasado en Hungría contra los gitanos es la evidencia más reciente de ello, y me gustaría pedir al Gobierno húngaro que saque las conclusiones que se imponen.
Quiero hacer algunas críticas al marco presentado. La situación es urgente, pero aún así no podemos aceptar la decisión de la Comisión de elaborar el marco sin celebrar consultas públicas con las partes interesadas. Resulta extraño que en el marco ustedes hagan hincapié en la importancia de cooperar con la sociedad civil, por una parte, pero que al elaborar este documento clave hayan ignorado tanto a los gitanos como a las organizaciones de voluntarios, las organizaciones internacionales, etc., por la otra. Este enfoque cerrado para el marco no lo hace más legítimo, sino al contrario.
No obstante, considero que el contenido del marco presentado es positivo en su conjunto. La Comisión ha definido correctamente las competencias para resolver este problema paneuropeo. Sin embargo, las competencias clave siguen estando en manos de los Estados miembros. Considero sumamente importante que la UE asuma la tarea de coordinar las estrategias nacionales y de supervisarlas con el propósito de lograr una auténtica integración de los gitanos en el menor tiempo posible.
En este contexto también es crucial mencionar la importancia que tiene el seguimiento de la conformidad de las estrategias nacionales con el marco propuesto, y de la eficacia de su aplicación. Sin embargo, me parece que la posición de la Comisión carece de ambición en este aspecto. La Comisión debería mostrarse firme, en particular en lo relativo a lo que espera de los Estados miembros. El marco define acertadamente cuatro ámbitos clave para la integración de los gitanos: el acceso a la educación, la existencia de empleos, el acceso a la atención sanitaria y la existencia de viviendas dignas y servicios básicos. He tenido la oportunidad, junto con otros miembros de nuestro Grupo, de confirmar durante las numerosas visitas a comunidades gitanas de toda Europa que estos son los ámbitos clave en los que los gitanos a menudo sufren las peores condiciones. Sin embargo, me gustaría subrayar que en el programa Decenio de la Inclusión Romaní figuraban objetivos similares. Ahora lo esencial es velar por que se alcancen.
A estos cuatro ámbitos me gustaría añadir otro que no aparece en el marco y que es concretamente la lucha no solo contra la discriminación, sino también contra las expresiones racistas verbales o físicas.
Por último, quiero destacar la cuestión de la financiación de las medidas de integración. A finales del año pasado, el grupo de trabajo de la Comisión reveló que los Estados miembros tenían importantes deficiencias en su uso de los fondos de la UE. Por ello, la Comisión debería prestar especial atención a tres cosas: que la utilización de los fondos no implique trámites administrativos excesivos, que la Comisión adopte medidas eficaces para que los fondos desembolsados cumplan realmente su propósito y que se limite el uso de fondos para prácticas que conlleven segregación.
Me gustaría terminar dándoles las gracias y felicitándoles una vez más, Comisaria Reding y Comisario Andor, y ahora corresponde a los Estados miembros proceder de forma eficaz a la integración de los gitanos sobre la base de este marco a nivel nacional.
(La oradora acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» conforme al apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, gracias, señora Flašíková, por aceptar mi pregunta. Obviamente usted conoce muy bien el informe y sin duda sabrá que también exige que los Estados miembros paguen multas si se descubre que no cumplen el marco o no se ajustan a las estrategias. ¿Qué opina acerca de que los Estados miembros también deban pagar una multa si no cumplen las tasas obligatorias de escolarización primaria? La asistencia a la escuela primaria es obligatoria en todos los países. Así pues, si los niños gitanos no asisten a la escuela primaria, ¿deberá el Estado miembro en el que vivan pagar multas? ¿No cree usted que los padres también tienen alguna responsabilidad a la hora de velar por que sus hijos vayan a la escuela?
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, me gustaría decir algo sobre este tema: considero incondicionalmente que si establecemos derechos, también se deben cumplir obligaciones. Naturalmente, el papel de los padres consiste igualmente en velar por que se respeten todos los derechos de los niños. Sin embargo, en mi opinión, los Estados miembros de la UE tienen suficientes instrumentos para crear dicho espacio, y no serán sancionados si los padres no cumplen sus obligaciones.
Stanimir Ilchev, en nombre del Grupo ALDE. – (BG) Señora Presidenta, yo también quiero dar las gracias a la ponente, señora Járóka, así como a los representantes de la Comisión, del Consejo y de la Presidencia húngara, por haber hecho muchas promesas serias ante nosotros y haber asumido compromisos muy importantes.
Cuando hablamos sobre la integración de los gitanos, no debemos olvidar que hablamos sobre la cuestión más específica y, quizás, más compleja que existe en Europa y la Unión Europea. Se trata de una cuestión que no puede resolverse únicamente con medios financieros, con la legislación contra la discriminación por sí sola o solamente por medio de programas educativos. La solución a este problema solo puede radicar en una combinación de todos estos métodos y, en realidad, debe formar parte de una voluntad política común.
En estos momentos, la Unión se enfrenta más sola que nunca a los problemas de sus 12 millones de gitanos. Algunos no se dan cuenta aún de que estas personas no son simplemente gitanos búlgaros, rumanos o eslovacos, sino que son ciudadanos de la Unión Europea con los mismos derechos y obligaciones, aunque con menos perspectivas.
Como podemos ver la situación es sumamente compleja. Mientras mayor sea la integración entre las acciones, iniciativas y políticas que aplican los Estados miembros y todas las instituciones europeas, mayor será el éxito de la estrategia de la Unión Europea para la integración de los gitanos.
Las acciones improvisadas y unilaterales pueden hacer incluso más daño que bien. A este respecto debo señalar que en algunos Estados miembros los conocimientos sobre los gitanos son inadecuados y, en algunos casos, erróneos. Debido a ello, la cuestión de los gitanos en Europa debe estudiarse activamente y sus avances ser objeto de un seguimiento profesional. De lo contrario, corremos peligro de que, en vez de desactivar esta bomba de tiempo, tan solo la trasladaremos de un lugar a otro del mapa del Viejo Continente.
En el centro de nuestra ambiciosa estrategia debe figurar un enorme esfuerzo para dar educación a los gitanos, lo que implica la plena integración de sus niños en el sistema educativo, cualificaciones básicas para los jóvenes y la alfabetización de los adultos.
El principal objetivo debe ser aumentar de forma constante en los próximos años el porcentaje de gitanos que han sido formados para el mercado laboral y tienen una actitud positiva hacia las instituciones y el Estado de Derecho. Esta es la única forma de garantizar que en el futuro los gitanos dejen de vivir, como ocurre ahora, una existencia desdichada en estas arenas movedizas que se tragan innecesariamente el dinero de los contribuyentes europeos.
Hélène Flautre, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, no cabe duda de que es una buena noticia que ahora contemos con un marco europeo concreto que obligará a todos los Estados miembros a presentar su estrategia nacional para la integración de los gitanos. La Comisión evaluará de aquí a fin de año estas estrategias y en aproximadamente un año deberemos volver a debatir este tema. Por ello, hoy hemos establecido una hoja de ruta que debería permitir a los parlamentarios, los organismos públicos y la sociedad civil ejercer una gran vigilancia de forma continua en los ámbitos tan importantes que usted ha mencionado.
Observo que la Comunicación de la Comisión asume algunos de los puntos que figuran en el informe parlamentario. Me refiero, por ejemplo, a la participación de la Agencia de los Derechos Fundamentales en la evaluación de las estrategias. Creo que esta Agencia ha demostrado sus competencias en este ámbito. Me refiero igualmente al desarrollo de la cooperación con el Consejo de Europa para la formación de mediadores procedentes de la comunidad gitana. Se trata de un importante factor estratégico para el éxito de los proyectos a todos los niveles, al igual que la atención prestada a los gitanos que son nacionales de terceros países y el aspecto de la ampliación, que este informe también tiene en cuenta. Por último, creo que un aspecto muy positivo es el establecimiento de indicadores comunes para el sistema de seguimiento.
No obstante, tengo que destacar algunas deficiencias de esta comunicación. Me parece que no es suficientemente firme e insistente respecto a la necesaria participación de los gitanos a todos los niveles, es decir, al nivel de la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos. La comunicación habla de información y consulta, pero la participación de la propia comunidad gitana resulta crucial. Una amplia experiencia lo demuestra, porque también ha habido experiencias muy positivas en Europa. Me parece que esta es una de las deficiencias de la comunicación.
Otra deficiencia es que aborda la cuestión de la no discriminación como un tema horizontal en cada uno de los cuatro ámbitos. Sin embargo, me parece muy importante o habrías sido muy importante, dedicar un apartado especial a la lucha contra la discriminación y la violencia, y al acceso a la justicia para los gitanos. Este componente de no discriminación, derechos fundamentales y acceso a la justicia no constituye un componente específico a parte entera. Me parece que esta es otra de las deficiencias del documento de la Comisión.
Creo que también hemos hablado sobre el tema de los mediadores, un programa que puso en marcha el Consejo de Europa. Es positivo que se mencione en esta comunicación. Podríamos haber mencionado, y usted también lo podría haber hecho, las directrices que ha elaborado el Consejo de Europa, de modo que no terminemos con dos estrategias o dos tipos de marcos para evaluar las estrategias nacionales. Creo que habría sido un elemento favorable en esta comunicación.
Por último, pienso que la labor de la Comisión todavía no ha finalizado y que el grupo de trabajo debería continuar con su labor a fin de que los Estados miembros sientan constantemente la presión que ejercen sobre ellos la Comisión, la sociedad civil y los organismos locales para que apliquen efectivamente estas directrices.
Timothy Kirkhope, en nombre del Grupo ECR. – Señora Presidenta, esta propuesta representa una oportunidad para integrar mejor a la población gitana que vive dentro de los Estados miembros y para encontrar formas para ofrecerle la igualdad de oportunidad y todos los derechos concedidos a todos los ciudadanos europeos. El principal objetivo del programa debería ser que todas estas personas gocen de los derechos universales básicos.
Sin embargo, me temo que una vez más habrá que recortar este programa tan cargado y complejo, al igual que programas anteriores. Es necesario respetar las competencias de los Estados miembros en materia de educación, sanidad y vivienda, y según lo que he leído hasta ahora, me temo que la Comisión puede actuar ultra vires en detrimento de los derechos de los Estados miembros a determinar sus propias políticas. No obstante, espero que con esta nueva estrategia se inicie una nueva era en la forma en que la UE aborda esta cuestión consistente en escuchar primero a la población gitana.
Durante demasiado tiempo, los programas han sido excesivamente complejos y simplemente no han llegado a las personas que más ayuda necesitan. En casi diez años se han logrado muy pocos resultados sustanciales sobre el terreno. Espero que la Comisión se concentre ahora en la mejor manera de simplificar los procedimientos para acceder a los fondos de la UE y en la mejor forma de seguir, evaluar y ejecutar sus programas. Si la UE gasta recursos en este ámbito, ahora debe hacerlo mejor.
Cornelia Ernst, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, es positivo que ahora contemos con un estrategia general para la integración de los gitanos, pero me temo que no todo es de color de rosa. Ello se debe a que las propuestas que ha presentado la Comisión se encuentran en general muy desfasadas respecto a los numerosos años deliberaciones con representantes gitanos, algunas de las cuales se celebraron en esta Cámara.
Durante años, los representantes de la comunidad gitana, tanto con o sin una estrategia marco, han señalado que es necesario adoptar medidas selectivas y establecer obligaciones claras y concretas. Ni siquiera tenemos sanciones claras en caso de que no se cumpla esta estrategia. Aunque se han hecho algunas propuestas en este sentido, no existen sanciones reales, de modo que el sistema tiene más agujeros que un queso suizo.
La estrategia para la integración de los gitanos debe tener en cuenta todos los ámbitos importantes. Esto es lo que se ha acordado. Sin embargo, ¿qué ofrece la Comisión aparte de los cuatro puntos clave? Las estructuras no contemplan la participación e inclusión de las comunidades gitanas en todas las decisiones relacionadas con ellas. No se prevén estructuras para la consecución de los objetivos concretos. No existe perspectiva de género. Algo que realmente me molesta y me parece escandaloso es que ustedes no estén dispuestos a adoptar medidas expresas para luchar contra la discriminación de la comunidad gitana.
Se quejan de que los fondos estructurales de la UE para los gitanos no se utilizan. Me gustaría preguntarles con toda franqueza si la discriminación contra los gitanos no es también una de las razones por la que esta comunidad no ha hecho hasta ahora uso de dichos fondos. A mi me parece que sí.
Nosotros, los miembros del Grupo GUE/NGL, criticamos duramente esta comunicación. No creemos que sea adecuada y esperamos que se hagan las modificaciones necesarias.
Mario Borghezio, en nombre del Grupo EFD. – (IT) Señora Presidenta, Señorías, a pesar de ser euroescéptico, podría estar a favor de un plan, en vista de la Estrategia Europa 2020, para eliminar la discriminación, las dificultades y la marginación, si la Comisión Europea nos ofreciera realmente acciones incisivas para controlar el compartimiento de los Estados miembros.
Sin embargo, lo que tenemos son estos discursos sobre un gran futuro, sobre mayor control, que ha pronunciado una Comisaria europea que todavía no me puede explicar que en su país, el Gran Ducado de Luxemburgo, estas poblaciones trashumantes tienen prohibido establecer campamentos, en tanto que pueden instalarse cerca de mi casa en Italia y en Francia. Así pues, hablamos de dar un hogar a estas poblaciones, al tiempo que en algunos países europeos, en concreto el de la señora Reding, estas personas ni siquiera pueden levantar un campamento.
En la edición de hoy del principal periódico de mi país, Il Corriere della Sera, aparece un artículo sobre una madre, que no merece este nombre, una gitana, que fue arrestada en Italia por vender a su propia hija a traficantes, que pretendían venderla para que se prostituyera. Vendió a su propia hija. Otras las envían a hacer otras cosas. A menudo son ellas las que no las envían a la escuela, a pesar de la presión y la atención de las autoridades, mediadores e instituciones de beneficencia.
¿Queremos hablar igualmente de estos problemas? ¿Queremos acabar con estos fragmentos de buenas obras sin sentido y darnos cuenta de que muchos de los problemas de los gitanos son exclusiva y principalmente obra suya?
Presidenta. – Se cierra el debate.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Cătălin Sorin Ivan (S&D), por escrito. – (RO) La nueva estrategia europea para la inclusión de los gitanos solo sirve a los viejos y resabidos objetivos que ha sido imposible alcanzar a lo largo de los años. Eran creíbles en el momento en que se puso en marcha el Decenio de la Inclusión Romaní en 2005. Sin embargo, en un momento en que la conducta extremista y la violencia contra los gitanos van en aumento en la UE, se habría requerido una estrategia que propusiera medidas mucho más concretas. Las tensiones van en aumento en Hungría y las acciones de la policía son cada vez más duras. Si no se adopta una posición firme, la situación se deteriorará. Por consiguiente resulta desconcertante que la Comisión no haya intentado presentar soluciones adecuadas para hacer frente a problemas concretos, en particular al tener a su disposición la resolución que aprobó el Parlamento Europeo.
Marian-Jean Marinescu (PPE), por escrito. – (RO) La nueva estrategia para coordinar las estrategias nacionales para la integración de los gitanos que ha presentado hoy la Comisión representa un paso importante para la UE. La creación de puntos de contacto nacionales para la integración de los gitanos, la simplificación de los procedimientos de financiación, la evaluación de los planes nacionales por parte de las instituciones de la UE y la verificación de los avances logrados en la integración de los gitanos en los Estados miembros constituyen medidas que contribuirán a mejorar la situación económica y social de la población gitana en Europa. Los Estados miembros deben analizar detenidamente esta estrategia y crear lo antes posible un órgano administrativo encargado de la aplicación de la estrategia y de la coordinación con los demás Estados miembros. Espero que la Comisión se ponga a partir de este verano a la vanguardia de la coordinación de la estrategia en lo que se refiere a la evolución en ámbitos clave, como la promoción de la educación cívica, la orientación vocacional y el empleo. Me parece lamentable que la nueva estrategia no haga recomendaciones claras acerca del tipo de programas que se desarrollarán y aplicarán para los gitanos de una forma similar en todos los Estados miembros, con algunas variaciones. Pido al Consejo y a los Estados miembros que presenten dichas recomendaciones para que la Comisión las estudie de forma centralizada. Sin estos tipos de programas, adaptados al carácter nómada del estilo de vida de los gitanos, la Unión Europea nunca podrá hacer una contribución plena para aumentar el valor añadido a nivel de la UE.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – El Marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos ofrece una oportunidad para unir fuerzas a todos los niveles y con todas las partes interesadas con el fin de poner fin a la exclusión de los gitanos. Los objetivos establecidos a nivel de la UE, que abarcan cuatro ámbitos importantes para la integración de los gitanos —acceso a la educación, al empleo, a la asistencia sanitaria y a la vivienda—, solo podrán alcanzarse si los Estados miembros asumen un compromiso claro. Ahora lo importante es apurar el paso y velar por que las políticas regionales y locales de integración vayan dirigidas de forma clara y concreta a los gitanos, y por que las medidas expresas satisfagan las necesidades de los gitanos para evitar y compensar las desventajas que sufren. Los Estados miembros deben procurar que todos los niños gitanos tengan acceso a una educación de calidad y establecer un objetivo concreto para aumentar la tasa de empleo de la población gitana en el marco de la Estrategia Europa 2020, para incrementar el porcentaje de hogares gitanos que tienen acceso al agua, el saneamiento y la electricidad, y para promover el acceso sin discriminaciones a la vivienda, incluidas las viviendas sociales. Los Estados miembros deben fijar objetivos concretos con plazos definidos para elevar la esperanza de vida de los gitanos, aumentar la tasa de vacunación de los niños hasta el nivel del resto de la población y reducir las tasas de mortalidad materna e infantil al nivel del resto de la población.
Marie-Thérèse Sanchez-Schmid (PPE), por escrito. – (FR) Por fin, la Comisión nos ofrece algunos objetivos ambiciosos para la integración de los gitanos en Europa, como garantizar al menos un nivel de educación primaria para todos los niños gitanos, reducir la mortalidad infantil y disminuir la diferencia en materia de esperanza de vida. Sin embargo, estas ambiciones todavía tienen que ponerse en práctica. Un año después de que el Parlamento Europeo aprobara una enmienda al Reglamento sobre el FEDER destinada a invertir en viviendas para comunidades marginadas, los proyectos siguen teniendo dificultades para ponerse en marcha. Es importante que los Estados miembros inviertan e informen sobre sus acciones en ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad y la vivienda para la población gitana, pero también que la Comisión haga un seguimiento riguroso del uso del los programas europeos existentes. Por último, la población gitana debe aprovechar esta oportunidad para hacerse con el control de su propio destino, sabiendo que puede contar con el apoyo de Europa. Una actitud expectante y palabras vacías solo impulsaran la extrema derecha y fomentarán la desconfianza entre las comunidades. El próximo 8 de abril se celebrará el Día Internacional de la Población Romaní. Espero que el 8 de abril de 2012 podamos celebrar que se hayan realizado avances.