2. Debates sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (anuncio de las propuestas de resolución presentadas): véase el Acta
3. Conclusiones del Consejo Europeo (24 y 25 de marzo de 2011) (debate)
Presidente. − El siguiente punto del orden del día es la declaración del Presidente del Consejo Europeo: Conclusiones de la reunión del Consejo Europeo (24 y 25 de marzo de 2011). Tiene la palabra el Presidente del Consejo Europeo, señor Van Rompuy.
Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo. − Señor Presidente, señor Presidente de la Comisión Europea, Señorías, en un período de 49 días he presidido tres reuniones del Consejo Europeo y una Cumbre de los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro. Este hecho ilustra los grandes y urgentes retos a los que se enfrenta nuestra Unión, tanto en el frente económico como en el diplomático. Asimismo, ilustra claramente que las reuniones del Consejo Europeo no son solo un evento, sino que forman parte de un proceso. De hecho, en la reunión de la que voy a informar a Sus Señorías —celebrada los días 24 y 25 de marzo— aprobamos, como estaba previsto, una serie de importantes medidas económicas que se elaboraron y debatieron el año pasado, intensificamos nuestras acciones en relación con lo que sucede actualmente en Libia e iniciamos nuestra respuesta a los catastróficos sucesos ocurridos en Japón. Permítanme ahora abordar cada uno de estos temas por separado.
En relación con las cuestiones económicas, estamos a la espera de adoptar un amplio paquete de medidas. Gracias al impulso logrado en reuniones anteriores, entre ellas la cumbre informal de la zona del euro del 11 de marzo, pudimos reunir casi todas las fuerzas para este esfuerzo. Como es lógico, la aprobación de medidas y procedimientos para hacer frente a la crisis no nos saca inmediatamente de esta. Para ello será necesario perseverancia y un esfuerzo sostenido. No repetiré aquí en detalle todas las medidas que hemos adoptado. Sus Señorías las encontrarán en las conclusiones. Sin embargo, permítanme resumir seis aspectos.
En primer lugar llegamos a un acuerdo sobre la modificación del Tratado que es necesaria para dar plena seguridad jurídica al mecanismo de estabilidad permanente. En su resolución del 15 de diciembre, el Parlamento pedía una pequeña modificación del Tratado, es decir, que ofreciera una base jurídica para dicho mecanismo en lugar de recurrir a una profunda enmienda del Tratado. Seguimos ese consejo y sentí una gran satisfacción cuando el Parlamento aprobó el 23 de marzo la modificación propuesta del Tratado por una mayoría tan abrumadora. En particular me alegro de que hayamos podido responder a algunas de las preocupaciones que el Parlamento había planteado en este contexto. Quiero dar las gracias a los ponentes, los señores Brok y Gualtieri, por colaborar tan estrechamente conmigo para alcanzar este resultado.
En segundo lugar, alcanzamos un acuerdo pormenorizado sobre el tamaño, alcance y modo de funcionamiento del futuro mecanismo de estabilidad y sobre la mejora del mecanismo temporal.
En tercer lugar, aprobamos la posición del Consejo sobre las seis propuestas legislativas relativas a la vigilancia presupuestaria y supervisión macroeconómica con miras a las negociaciones con el Parlamento. Sé que Sus Señorías trabajan arduamente en este tema y, de hecho, me he reunido con sus ponentes y lo haré con sus coordinadores esta tarde. Todos los interesados comprenden que es necesario llevar a término esta cuestión en junio.
En cuarto lugar, pusimos en marcha el Semestre Europeo. Se trata de un ejercicio de seguimiento de la aplicación de la Estrategia Europa 2020, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la vigilancia macroeconómica. El Consejo Europeo de junio sacará las conclusiones que se impongan. Velaré personalmente por que este seguimiento no se quede en un proceso burocrático.
En quinto lugar, acordamos que los bancos se sometieran a pruebas de resistencia creíbles a corto plazo. Esta tarea tiene dos aspectos, pues los bancos deben someterse a la prueba y los gobiernos deben estar dispuestos a hacer frente a sus resultados.
En sexto lugar, hemos previsto una nueva calidad de coordinación económica. Lo denominamos Pacto por el Euro Plus por dos razones: en primer lugar, porque los países de la zona del euro quieren hacer más, pues comparten una moneda única y desean realizar esfuerzos adicionales a los actuales compromisos y acuerdos de la UE, y en segundo lugar, porque también está abierto a los demás Estados miembros. Es por ello que celebro que seis Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro hayan anunciado que suscribirán el Pacto. Se trata de Dinamarca, Polonia, Letonia, Lituania, Bulgaria y Rumanía. El Pacto sigue abierto para que los cuatro Estados miembros restantes se unan a él más adelante.
Permítanme repetir una vez más que el compromiso del Pacto por el Euro Plus complementa todas las demás medidas del paquete para mejorar los resultados económicos de los Estados miembros, como el refuerzo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre vigilancia presupuestaria, la nueva supervisión macroeconómica y la aplicación de la crucial Estrategia Europa 2020 en lo relativo a las reformas estructurales para lograr el crecimiento económico. Los compromisos en materia de competitividad, finanzas públicas y pensiones, empleo, etc., deben traducirse en reformas y programas de estabilidad a nivel nacional. Asimismo serán objeto de una evaluación anual al más alto nivel.
Quisiera hacer una última observación sobre la economía. Algunos temen que este Pacto desmantele el Estado de bienestar y la protección social. No será así en absoluto. Como dije a los interlocutores sociales en la cumbre social tripartita, se trata de salvar estos aspectos fundamentales del modelo europeo. Queremos asegurarnos de que nuestras economías sean suficientemente competitivas para crear empleo y mantener el bienestar de todos nuestros ciudadanos, y nuestros trabajos están encaminados a conseguirlo. Así pues, estos fueron los principales elementos de nuestro paquete económico global para ayudarnos a salir de la crisis. Como ya he señalado, son resultado de un largo proceso y no de una sola reunión.
El 25 de marzo de 2010, el Consejo Europeo decidió mejorar la gobernanza económica europea y crear el grupo de trabajo que tengo el honor de presidir. Un año más tarde, adoptamos nuevas normas, nuevos instrumentos y políticas más ambiciosas. Ha sido y sigue siendo un esfuerzo de todas las instituciones, incluido este Parlamento y todos los Estados miembros. No siempre fue fácil, en algunas ocasiones no faltó el dramatismo, pero la voluntad política ha sido inquebrantable, nuestro sentido de la dirección es claro y ahora vemos importantes resultados.
No se han acabado todos nuestros problemas, que son resultado de errores pasados y de la falta de instrumentos adecuados, tanto a nivel europeo como nacional. Pero ahora tenemos todas las posibilidades para hacerles frente en lugar de repetirlos.
Ahora me gustaría hablar sobre la situación en Libia, que fue un tema que se abordó, como es lógico, en la reunión del 24 y 25 de marzo. Mostramos una determinación común. Sé que algunas de Sus Señorías abrigan dudas, pero hemos trabajado arduamente para obtener resultados concretos. Dos semanas antes, en una reunión extraordinaria del Consejo Europeo celebrada el 11 de marzo, habíamos adoptado una línea clara respecto a Libia. Sin esa clara posición europea no habrían sido posibles las acciones posteriores. Decidimos que, a fin de proteger la seguridad de la población civil, los Estados miembros podrían examinar todas las opciones necesarias, siempre que hubiera una necesidad demostrable, una base jurídica clara y apoyo de los países de la región.
Esas tres condiciones se cumplieron rápidamente. La necesidad resultó obvia cuando el régimen intensificó la violencia contra su propio pueblo. La base jurídica se obtuvo cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la histórica resolución sobre Libia unos cuantos días después de la reunión del Consejo Europeo. El apoyo de los países de la región fue prestado de inmediato por la Liga Árabe.
Las acciones emprendidas por una coalición de países europeos, árabes y norteamericanos en aplicación de la resolución de las Naciones Unidas han contribuido a proteger a la población civil libia. Se ha evitado un enorme baño de sangre. Se han salvado miles de vidas. Este es el resultado más importante y merece la mayor atención, más aún que el proceso decisorio. La madera es más importante que los árboles.
Todos sabemos que no fue sencillo tomar la decisión de recurrir a acciones militares. Como es natural se plantean preguntas y se producen vacilaciones, lo que perfectamente normal cuando se trata de cuestiones de paz y guerra. Sin embargo, las dificultades que hayamos podido experimentar en relación con este aspecto de la crisis libia no deben ocultar por un solo instante el historial de la Unión Europea. Desde el principio de la crisis, la Unión Europea se situó en un primer plano. Fue la primera en imponer sanciones, la primera en imponer una prohibición de viajar a los principales dirigentes del régimen, la primera en congelar activos libios y la primera en reconocer al Consejo Nacional de Transición Provisional como interlocutor válido a petición de este Parlamento. La Unión coordinó asimismo los esfuerzos para rescatar a los ciudadanos de la UE y ha prestado y sigue prestando una ayuda humanitaria considerable.
Los objetivos políticos que nos fijamos el 11 de marzo no han cambiado. Gadafi tiene que irse. Queremos una transición política dirigida por los propios libios y basada en un amplio diálogo político. Estamos dispuestos a ayudar a la nueva Libia, tanto económicamente como para construir sus nuevas instituciones.
Asimismo, seguimos muy de cerca los acontecimientos en el resto de la región. Como sabemos que la situación es diferente en cada país, expresamos nuestra profunda preocupación por la situación en Siria, Yemen y Bahréin. Condenamos firmemente la escalada de violencia y apoyamos las reformas políticas sociales en nuestros vecinos meridionales. También debemos cambiar nuestra política, y esta tarde hablaré sobre este tema con algunas de las diputadas y diputados encargados de esta región en la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento. En cuanto al lado positivo, observamos que el referendo constitucional en Egipto se celebró sin contratiempos hace dos semanas.
Permítanme decir unas cuantas palabras acerca de Côte d’Ivoire. No figuraba en el orden del día del último Consejo Europeo, pero en diciembre adoptamos conclusiones al respecto y hemos seguido muy de cerca los acontecimientos desde entonces. En primer lugar, condenamos la violencia, en particular la dirigida contra civiles, con la mayor firmeza posible. Todas las partes deben poner fin a la violencia. En segundo lugar, la situación actual es resultado de una clara falta de respeto por la democracia. La democracia no consiste únicamente en celebrar elecciones, sino también en respetar sus resultados. La comunidad internacional se pronunció claramente en relación con los resultados de las elecciones celebradas el año pasado en Côte d’Ivoire. Debemos ser congruentes con nuestra posición.
Por último, en relación con Japón, con la acumulación de tragedias que han asolado este país, el Consejo Europeo expresó su solidaridad con el pueblo japonés y sus condolencias por los millares de víctimas. No debemos olvidarlas, incluso cuando otros aspectos del drama japonés atraen nuestra atención. La Unión está dispuesta a ayudar de todas las maneras que pueda. En estos trágicos días, reiteramos, como auténticos amigos de Japón, la importancia estratégica de las relaciones de la UE con este país. Como sabemos, los efectos de estos sucesos trascienden Japón, y es por ello que la Unión Europea desea sacar todas las lecciones de ello. Prestamos gran atención a las consecuencias para la economía mundial y para los aspectos nucleares, lo que constituye una prioridad absoluta.
Por ello hemos decidido revisar urgentemente la seguridad de todas nuestras centrales nucleares en las «pruebas de resistencia» de seguridad. La Comisión informará al Consejo Europeo sobre estas pruebas antes de que finalice el año. Revisará las normas vigentes de la UE en materia de seguridad de las instalaciones nucleares y propondrá mejoras cuando sea necesario. En Europa queremos tener el nivel más alto de seguridad nuclear, porque la seguridad de nuestras centrales nucleares no se detiene en nuestras fronteras. Recomendamos y apoyamos a los países vecinos a que procedan a pruebas de resistencia similares. Lo mejor sería una revisión de las centrales nucleares a nivel mundial.
Señor Presidente, Señorías, con ello concluyo mi resumen de lo que acordamos en esta tercera reunión del Consejo Europeo en este año. Gran parte de ello allana el camino para seguir trabajando en este Parlamento, ya sea a través de procedimientos legislativos o del derecho de control general del Parlamento sobre la política exterior y de seguridad común. Quedo a la espera de sus observaciones.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – (FR) Señor Presidente, señor Presidente del Consejo Europeo, Señorías, el Presidente del Consejo Europeo nos ha presentado todas las decisiones adoptadas en la reunión de la semana pasada. Quisiera comunicarles mi interpretación de estas decisiones y hablar especialmente sobre las siguientes etapas.
Creo que es justo decir que se adoptaron algunas decisiones estructurales muy importantes en aras de una mayor estabilidad financiera en la zona del euro y de una mayor coordinación económica. Este es el verdadero punto de inflexión para la gobernanza económica europea, especialmente si consideramos el camino que hemos recorrido para llegar a este punto.
Finalmente hemos echado fundamentos adecuados y sólidos para el componente económico de nuestra Unión Económica y Monetaria. Creo que ahora contaremos con una base más estable.
Ahora tenemos un marco que nos permitirá responder juntos a las crisis que puedan producirse. Y por último, al evaluar los resultados de este Consejo no debemos olvidar que este marco concuerda con las disposiciones del Tratado y asume el método comunitario.
Como todos sabemos, esa no era una conclusión evidente. La Comisión se puso a la vanguardia de la respuesta conjunta a la crisis económica y de la visión para Europa en 2020. Recibió un apoyo vital de este Parlamento y quiero dar las gracias una vez más a Sus Señorías por ello. La posición que el Parlamento y la Comisión adoptaron conjuntamente para defender el método comunitario ha sido reconocida y ha desempeñado un importante papel para obtener estos resultados.
Gracias a ello, ahora contamos con una nueva arquitectura económica. Sin embargo, esta arquitectura por sí misma no es una garantía, y ahora los dirigentes políticos tendrán que adoptar algunas decisiones importantes para que cumpla su función.
En este nuevo marco tendremos que mostrar determinación a la hora de aplicar sin más retraso las prioridades necesarias en materia de consolidación de las finanzas públicas y reformas estructurales para el crecimiento, que el Consejo Europeo confirmó sobre la base de la encuesta anual de crecimiento de la Comisión.
Confío en que nuestra determinación en las próximas semanas y meses sea tan firme, si no ya más, que la determinación que hemos mostrado hasta ahora al establecer de una manera coherente y coordinada los diversos componentes de nuestra respuesta conjunta a la crisis: el Semestre Europeo, el Pacto por el Euro Plus, el nuevo marco de gobernanza económica reforzado y los pasos que hemos dado en un espíritu de solidaridad y responsabilidad para mantener la estabilidad financiera de la zona del euro.
No tengo reparos en decir a Sus Señorías que a la Comisión le habría gustado ir más lejos en varios ámbitos de la gobernanza económica, en particular en lo relacionado con el nuevo mecanismo de estabilidad financiero de la zona del euro. Por ejemplo, nos habría gustado una mayor flexibilidad. No obstante, creo que podemos decir que hemos logrado crear un mecanismo basado en el Tratado, que prevé un importante papel para la Comisión y el seguimiento por parte de este Parlamento. El resultado que hemos obtenido es importante, y la aprobación de la modificación del Tratado, que recibió un amplio apoyo en esta Cámara, ha contribuido a ello.
Ahora, Sus Señorías, estas nuevas estructuras de gobernanza deben entrar en acción para corregir la situación económica. Lo cierto es que todavía nos encontramos en un entorno difícil. Ahora, la bola está en la cancha de los Estados miembros, que deben ultimar sus programas nacionales de reforma y sus programas de estabilidad o convergencia.
La Comisión espera recibir propuestas concretas y ambiciosas de cada uno de los Estados miembros para avanzar juntos hacia los principales objetivos de la Estrategia Europa 2020: más puestos de trabajo, más inversiones en educación, formación, investigación e innovación y un planteamiento más audaz para luchar contra la pobreza y la exclusión social.
También estamos a la espera de que presenten las medidas que adoptarán para corregir los desequilibrios económicos que persisten y mejorar la competitividad y el crecimiento para crear empleo.
Apenas recibamos estos documentos podremos elaborar nuestros proyectos de dictamen y recomendaciones para cada Estado miembro a fin de que podamos adoptarlos antes del Consejo Europeo de junio, que marcará el fin del primer Semestre Europeo.
Quisiera hacer hincapié en que todos compartimos una responsabilidad común y que es importante que todos asuman la responsabilidad de la Estrategia Europa 2020, la cual sigue siendo el marco fundamental para las reformas a favor del crecimiento y el empleo en Europa. A este respecto podríamos mencionar el apartado 6 de las conclusotes del Consejo Europeo, que señala con toda claridad que: «Al aplicar tales medidas, y con el fin de garantizar una amplia responsabilización en las mismas, se mantendrá la estrecha cooperación con el Parlamento Europeo y otras instituciones y organismos consultivos de la UE (Comité Económico y Social Europeo, Comité de las Regiones), con la total implicación de los parlamentos nacionales, los interlocutores sociales, las regiones y demás partes interesadas». Quiero recalcar este punto porque, como Sus Señorías saben, una de las críticas más frecuentes a la Estrategia de Lisboa fue precisamente la falta de responsabilización del programa europeo de reformas económicas. Espero que en esta ocasión hayamos aprendido las lecciones de este proceso y trabajemos arduamente a favor del crecimiento para el empleo a nivel tanto europeo como nacional.
En cuanto a la reforma de la gobernanza económica, ahora corresponde al Parlamento aprobar las seis propuestas del paquete legislativo, y espero que alcancemos un resultado audaz lo antes posible, pues es vital para el funcionamiento de todo el sistema de gobernanza.
Por ello creo que tenemos muchos motivos para alegrarnos del resultado del último Consejo Europeo, pero también muchas razones para seguir trabajando arduamente de ahora en adelante, ya que el clima económico sigue siendo difícil e impredecible, en particular en lo referente a los aspectos sociales, que nos preocupan mucho a todos nosotros.
Asimismo, la Comisión presentará en las próximas semanas sus propuestas sobre la Single Market Act. Me alegro mucho de que el Consejo haya dedicado tanto tiempo a deliberar sobre el futuro del mercado único y que haya resaltado el papel vital que desempeña este mercado para estimular el crecimiento y el empleo, y para promover la competitividad, al destacar, entre otras cosas, la importancia de reducir la carga reguladora que soportan las PYME en particular.
Queremos liberar el potencial de crecimiento del mercado único. También me gustaría destacar aquí que la consolidación de las finanzas públicas no es un fin en sí mismo, sino un medio para estimular un crecimiento equitativo y sostenible y para generar empleo.
Y ahora que hablamos de crecimiento equitativo, es importante subrayar que el Consejo Europeo también pronunció su veredicto sobe la posibilidad de cobrar un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales. Yo confirmé la intención de la Comisión de presentar algunas propuestas relativas a la fiscalidad del sector financiero. De hecho creemos que todos deberían contribuir para superar la crisis.
Como Sus Señorías saben, el Consejo deliberó igualmente sobre la situación en el Mediterráneo meridional y en Libia en particular. El Presidente del Consejo nos ha presentado un informe muy detallado. Simplemente me gustaría mencionar que ayer sostuve una reunión con el Primer Ministro tunecino. En ella le reiteré nuestro apoyo a la revolución democrática y nuestra disposición para ayudar al pueblo tunecino en su lucha por la libertad, la justicia y el progreso social. También mencioné en este contexto el tema de la migración, al que Túnez y la UE deben hacer frente conjuntamente en un espíritu constructivo de auténtica asociación, ya que lo que hemos propuesto es una asociación a favor de la democracia y la prosperidad compartida, que fue muy bien recibida por el Consejo Europeo.
El Consejo Europeo abordó otra cuestión, a saber, la crisis en Japón, en particular la situación de las centrales nucleares.
Ayer también mantuve una importante conversación telefónica con el Primer Ministro japonés, que dio las gracias a la Unión Europea por sus acciones. Le reiteré nuestra solidaridad y le dije que seguiríamos al lado de Japón. Hablamos igualmente de la cuestión nuclear. El Primer Ministro Kan me informó acerca de la situación en Japón y de los últimos acontecimientos relacionados con la seguridad, y señaló su disposición a cooperar con nosotros en los trabajos que habrán de llevarse a cabo en materia de seguridad nuclear en Europa y el resto del mundo.
Como es obvio se ha producido una creciente ansiedad entre el público en relación con la cuestión nuclear. Debemos responder a esas inquietudes y garantizar la máxima seguridad nuclear. También debemos actuar con plena transparencia. Por ello se realizarán «pruebas de resistencia» en las centrales nucleares de Europa y los resultados se harán públicos. El Consejo ha pedido a la Comisión y al Grupo Europeo de Reguladores de la Seguridad Nuclear que determinen el alcance y los aspectos prácticos de estas pruebas, que serán llevadas a cabo por autoridades nacionales independientes. La Comisión examinará igualmente el marco normativo sobre la seguridad de las centrales nucleares y a finales de año propondrá las mejoras que resulten necesarias.
Señor Presidente, Señorías, no debemos defraudar las esperanzas que se han puesto en nuestra capacidad de actuar conjuntamente por el bien común de Europa. Eso es lo que pretende hacer la Comisión cada día, sabiendo que podemos contar con el apoyo del Parlamento, y lo seguiremos haciendo y cumpliremos plenamente nuestras obligaciones.
Joseph Daul, en nombre del Grupo PPE. – (FR) Señor Presidente, señor Presidente del Consejo Europeo, señor Presidente de la Comisión, Señorías, el último Consejo Europeo ha puesto a nuestros países en el camino correcto. Al aumentar la capacidad del Fondo de Solidaridad y decidir hacerlo permanente, los 27 han vuelto a demostrar su compromiso con el euro y la importancia que conceden a la solidaridad entre los Estados miembros con una mayor estabilidad financiera y aquellos que se enfrentan a dificultades temporales.
Al mismo tiempo, la decisión de celebrar un Pacto por el Euro entre los Estados miembros de la zona del euro y otros no pertenecientes a ella viene a indicar que los dirigentes europeos tienen la voluntad política para sacar lecciones de la crisis financiera.
El hecho de que compartimos una moneda nos obliga a ser más coherentes en nuestras opciones económicas y sociales. La época en que los podías podían fijar un tipo impositivo a típico o normas sociales específicas sin consultar a sus socios terminó hace mucho tiempo. La razón de ello es muy sencilla: todos los países deben beneficiarse de la solidaridad de sus socios de la zona del euro.
Sin embargo, nuestros ciudadanos solamente aceptarán esta solidaridad si piensan que todos hacen el mismo esfuerzo a la hora de gestionar los fondos públicos. En este aspecto, el Pacto por el Euro es un importante paso hacia la convergencia de nuestras economías. Mi Grupo lo apoya firmemente, pero exige —y seguirá exigiendo— que se aplique en el contexto del método comunitario, bajos auspicios de la Comisión, señor Presidente. Usted ha adoptado las medidas correctas, ha hecho un buen trabajo, pero se necesita hacer más dentro de este método comunitario bajo los auspicios de la Comisión. Es así que construiremos Europa. Sus Señorías saben cuán obstinado puedo ser y lo repetiré tantas veces como sea necesario para que nadie lo olvide.
Europa se distingue del resto del mundo por su modelo de economía social de mercado, un modelo del que nuestros conciudadanos están orgullosos con toda razón y que se basa en el principio de solidaridad, pero que resulta difícil de mantener ante la globalización. La cuestión es saber cómo garantizar su sostenibilidad en el futura mediante el justo medio entre el Estado niñera que prefieren los socialistas y que casi nos ha llevado a la bancarrota, y un liberalismo excesivo, cuyos peligros ha hecho patente la crisis financiera.
Para lograrlo se necesitan tres cosas. En primer lugar, todos nuestros países deben reducir su déficit; en segundo lugar, tienen que adoptar normas presupuestarias, fiscales y sociales comparables; y en tercer lugar, tienen que invertir juntos en innovación para estimular el crecimiento, que actualmente resulta claramente insuficiente. De hecho, solamente podremos conservar y reforzar nuestro modelo si invertimos en sectores de crecimiento, como las energías ecológicas, las nanotecnologías, las biotecnologías, etc. Dado nuestro reducido margen financiero de maniobra, la mejor manera de hacer frente al reto del crecimiento y lograr economías de escala es agrupar nuestras capacidades, al igual que nuestro capital. Sin inversiones masivas en innovación, sin un plan auténticamente europeo, nos negamos a nosotros mismos la capacidad de mantenernos a la altura de nuestros competidores.
Hace diez días, Señorías, mientras se reunían nuestros Jefes de Estado o de Gobierno, la central nuclear de Fukushima seguía siendo un motivo de preocupación a nivel mundial y los insurgentes libios dirigían sus mirada a Europa para que esta actuara con firmeza. En estas dos cuestiones, nuestros países y la Unión Europea han mostrado un gran sentido de la responsabilidad.
De hecho hemos ofrecido a Japón nuestros conocimientos técnicos en materia nuclear en lo que es una situación sumamente difícil y preocupante para ese país y también para la comunidad internacional en general. No cabe duda que habrá una época antes de Fukushima y una después de Fukushima. Aunque desgraciadamente no hemos llegado a ella, mi Grupo desea que la época después de Fukushima sea un período de reflexión y acción; en primer lugar para reforzar considerablemente las normas que rigen la seguridad nuclear, y en segundo lugar, para redoblar nuestros esfuerzos en el sector de las energías ecológicas. Estoy de acuerdo, señor Presidente, con su planeamiento respecto a Côte d'Ivoire.
Pasando por último al Mediterráneo, celebro los reiterados llamamientos del Consejo Europeo al coronel Gadafi para que abandone el poder y permita que se abra una nueva página en la historia de su país. Lo que quiero es que todos nuestros países se unan para deliberar sobre una política de vecindad tan ambiciosa y eficaz para el Sur como la que hicimos en los años noventa hacia Europa Oriental.
(Aplausos)
Martin Schulz, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Presidente, al escuchar atentamente las intervenciones del señor Van Rompuy y del señor Barroso, me recuerdo de una famosa canción alemana cuya letra dice más o menos así: «Toda la tripulación está en cubierta, pero el buque se hunde». No hay problema, todo va bien. Hemos resuelto todas las dificultadas a completa satisfacción de todos.
Por mi parte, no puedo comprender sus informes sobre el Consejo Europeo. Puedo entender perfectamente que no quisieran venir a esta Cámara con un informe negativo. Si yo fuera Presidente del Consejo Europeo también intentaría describir este Congreso de Viena permanente con los términos más resplandecientes.
Usted ha mencionado Libia. Lo que no ha mencionado son la profundas diferencias entre los dos principales gobiernos europeos sobre esta cuestión. No existe consenso entre Francia y Alemania en la cuestión libia. Las diferencias al interior de la Unión Europea respecto a uno de los principales temas internaciones es un indicio de que no todo está bajo control. Habríamos preferido, señor Van Rompuy, que el Consejo hubiera alcanzado estos resultados en 2010. Si hubiéramos querido evitar la espiral descendente del año pasado, sobre todo en la zona del euro, deberíamos haber adoptado estas medidas desde la primavera de 2010.
Por ello tenemos que preguntarnos, ¿por qué no se tomaron estas medidas en la primavera de 2010? La respuesta es que en el Consejo Europeo, la institución que usted preside, no es el método comunitario, el espíritu comunitario y los objetivos comunes los que determinan lo que se debate y acuerda, sino más bien los intereses tácticos nacionales, que desempeñan en última instancia un papel más importante que los intereses comunes europeos. Y este es un problema especial para Europa.
Me habría gustado que nos explicara, señor Barroso, por ejemplo, cómo es que el partido al que pertenece y al que dirigió en su momento y lo hizo Primer Ministro de Portugal ahora ha hecho caer a un Gobierno portugués que aplicaba precisamente las medidas que exigen usted y el Comisario sentado a su lado.
(Aplausos)
No podemos acusarle de ser responsable de ello, pues después de todo ya no es el dirigente del partido. Sin embargo, habría esperado una declaración clara del Presidente de la Comisión sobre la competencia a nivel político nacional y sus efectos negativos en la Unión Europea; después de todo, la caída del Gobierno portugués coincidió precisamente con el momento en que el gobierno había decidido hacer exactamente lo que le exigía el marco de estabilidad. Esta no es la manera de hacer avanzar a Europa.
Algo que me preocupa mucho y que ninguno de ustedes dos ha mencionado es que nos encontramos exactamente en el mismo escenario que existía antes de la reunión del Consejo Europeo. Apenas acuerdan los Jefes de Estado o de Gobierno una medida para estabilizar el euro o a un Estado miembro determinado de la zona del euro en su proyecto de conclusiones, algunas agencias de calificación crediticia de la City londinense o de Nueva York rebajan la calificación de este país, siempre con los mismos resultados, a saber, el desencadenamiento de una ola de especulación en contra del euro. ¿Cuándo tendremos finalmente el valor de decir que Europa va a dejar de seguir los dictados de estos especuladores?
(Aplausos)
¿Qué les decimos a los bancos? Me alegra mucho oírle decir, señor Barroso, que tiene una propuesta para el impuesto sobre las transacciones financieras. Actualmente, el Banco Central Europeo presta dinero al 1 % a los mismos bancos que prestan este dinero a los Estados miembros de la zona del euro al 10 %. Nada ha cambiado, los que provocaron la crisis siguen siendo los que más se benefician de ella. Es por ello que necesitamos un impuesto sobre las transacciones financieras, de modo que podamos estar seguros de que estos bancos asuman una parte del coste de esta crisis financiera.
Usted ha mencionado, señor Barroso, la Estrategia Europa 2020: más empleo, más investigación, más investigación y formación, más protección del medio ambiente... suena estupendo, salvo que todo ello deberá lograrse con cada vez menos inversión pública. Y el resultado es que la Estrategia Europa 2020, al igual que el proceso de Lisboa, es algo estupendo; pero fracasará si en el marco del desarrollo económico de Europa nos limitamos a recortar unilateralmente los presupuestos. Lo que necesitamos es el valor de hacer inversiones públicas. Echemos un vistazo al volumen de inversiones en los países emergentes. Veamos el nivel de inversiones públicas de la India. Veamos lo que hace Brasil. Veamos los fondos públicos que se invierten en otros continentes.
Europa se está matando a base de recortes, y por ello las seis medidas del paquete sobre gobernanza económica deberían contemplar un método para alcanzar nuestras metas, es decir, los objetivos de la Estrategia Europa 2020, como base jurídica vinculante. Y luego, los gobiernos finalmente se comprometen a hacer lo que tantas veces han prometido, tan solo para impedir el desarrollo con sus recortes presupuestarios, algo que también se logra reduciendo el presupuesto de la propia UE. Por esta razón, señor Barroso, espero que usted y en particular su Comisario de Presupuesto, el señor Lewandowski, presenten un proyecto de presupuesto comprometido y ambicioso para la UE que realmente facilite los procesos que esta exige.
Guy Verhofstadt, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, en primer lugar quiero dar las gracias al señor Van Rompuy por su informe sobre el Consejo, pero seamos honestos, yo no creo que la crisis haya terminado y no creo que pueda terminar con las medidas que hemos tomado ahora. Nos espera una fuerte tormenta a la vuelta de la esquina.
Hasta ahora, lo que hemos hecho en la Unión Europea es poner parches, medidas que quizás sean necesarias, pero que de hecho no resuelven la crisis. Hemos dado 110 000 millones de euros a Grecia y 67 000 millones a Irlanda, y no incluyo los 24 000 millones para los bancos irlandeses que acabamos de aprobar. Por el momento, el BCE ha comprado 76 000 millones de euros de deuda soberana. Y puedo decirles que lo seguirá haciendo, porque el fondo de emergencia no puede intervenir en los mercados secundarios, lo que significa que lo seguirá haciendo. Aparte de ello, el BCE ha aceptado 100 000 millones de euros de garantías para dar liquidez a los bancos europeos. En total, hemos invertido 400 000 millones de euros en esta crisis en los últimos meses, lo que equivale a tres veces el presupuesto de la Unión Europea. Y lo peor está aún por venir. El jueves probablemente aumentarán los tipos de interés en Europa del 1 % al 1,25 %, lo que podría agravar la situación. Es necesario luchar contra la inflación, pero ello empeora la situación por otra parte.
Así pues, esa es la situación, hemos invertido 400 000 millones de euros. ¿Y hemos resuelto la crisis? No, no lo hemos hecho. Lo que necesitamos es un enfoque realmente audaz y exhaustivo y por el momento no lo tenemos. Me gustaría citar a este respecto a Nout Wellink, el Presidente del Banco Nacional de los Países Bajos, que publicó hace unos días su informe anual. Dice tres cosas acerca del resultado de nuestras decisiones y las del Consejo de las últimas semanas. Señala que las normas presupuestarias no son suficientemente estrictas, que el paquete de gobernanza económico es demasiado pequeño y que el Pacto por el Euro es de hecho demasiado débil, pues carece de un mecanismo para aplicarlo. No soy yo quien lo dice, sino que cito a Nout Wellink, Presidente del Banco Nacional de los Países Bajos, que repite exactamente lo que dijo el señor Trichet la semana pasada. La tercera cosa que mencionó fue que la supervisión financiera se lleva a cabo sobre una base excesivamente nacional.
Creo que Nout Wellink tiene razón. Podríamos incluso añadir varios otros elementos. El primero es el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Los fondos de rescate permanentes y temporales no pueden funcionar porque se aplica la norma de unanimidad. Si mantenemos esta norma, toda la zona del euro será rehén de ahora en adelante de los gobiernos y partidos políticos euroescépticos.
Por último —y este es mi mensaje en esta ocasión— tenemos que limpiar los bancos europeos. El problema no se ha resuelto y la recuperación económica en Europa no comenzará hasta que no resolvamos primero ese problema. No solo siguen teniendo en sus carteras los viejos productos de la crisis financiera, sino que ahora también tienen en ellas una serie de bonos de países problemáticos, cuyas calificaciones bajan cada día o al menos cada semana.
Lo que pido es que el señor Barroso y el señor Trichet presenten lo antes posible una respuesta global a este problema, es decir, un Pacto de estabilidad más audaz —y el Parlamento ya trabaja en ello— y gobernanza económica. ¿Existe una verdadera gobernanza económica? Lo que tenemos ahora es un método intergubernamental sin un mecanismo de sanciones, que no funcionará. No ha funcionado en el pasado y tampoco lo hará en el futuro. Tenemos que presentar una propuesta para abolir la norma de unanimidad en los fondos de rescate, porque no funciona. De hecho, le hemos concedido todo el poder a los países y partidos que están en contra del sistema.
Por último, tenemos que avanzar un plan para el sector bancario europeo. No lograremos la recuperación económica hasta que usted haya presentado un mecanismo europeo para sanear los bancos. Todos sabemos que eso costará dinero. Recapitalizar los bancos europeos, financiar las inversiones en Europa —como ha pedido el señor Schulz— y al mismo tiempo sanear las finanzas públicas de varios de nuestros Estados miembros. ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿De dónde saldrá el dinero? La única manera de encontrar el dinero es crear un verdadero mercado europeo de bonos, y lo sabemos. La creación de un mercado europeo de bonos es la única manera de salir de la crisis.
Me gustaría decir al señor Barroso que ya es hora de cumplir sus promesas. El tiempo se acaba y no solo con un pacto por el euro resolveremos los problemas.
Daniel Cohn-Bendit, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señor Presidente, señor Presidente del Consejo Europeo, señor Presidente de la Comisión, Señorías, tengo que confesar, señor Van Rompuy, que la pequeña canción que citó el señor Schulz iba dirigida a usted. El equivalente directo en francés se conoce como «Tout va très bien, Madame la Marquise, il n'y a pas de problème».
Debo decir que me sorprende la forma en que se presentan las cosas en esta Cámara. No debería tomarnos por tontos. Aunque nos gusta escucharle, también leemos la prensa de vez en cuando, de modo que sabemos lo que sucedió en ese Consejo. No nos cuente historias. Sabemos cuáles son los problemas. No hemos venido aquí a perder nuestro tiempo.
Me gustaría decirle una cosa a usted y al señor Barroso. Ustedes insisten en «estabilidad, crecimiento, empleo, competitividad». Es cierto. Pero, ¿saben cómo lo reciben nuestros ciudadanos? Lo que ven son «desigualdades, un sentimiento de injusticia, inseguridad». Es así que se traduce para ellos. Y si la Unión Europea no cambia su forma de actuar, no intenta responder a este sentimiento de injusticia, este sentimiento de desigualdad o la realidad de desigualdad, la realidad de inseguridad, cuando la gente escuche la palabra «competitividad» pensará «ahora nos darán otro palo».
Es ahí donde reside el verdadero problema para nosotros, porque los ciudadanos verán los mecanismos para rescatar los bancos —y me gustaría añadir que son necesarios— y pensarán «todo va bien para los bancos». Miren los beneficios de los bancos, los altísimos sueldos. Y la gente dirá: «Esto una locura. Se gasta todo este dinero y, sin embargo, son los ciudadanos y los presupuestos nacionales los que sufrirán, pues las desigualdades no hacen sino aumentar». Todas las estadísticas de los últimos años señalan que las desigualdades van en aumento. Si no resolvemos este problema, los ciudadanos nos darán la espalda y alimentarán la ola antieuropea de extrema derecha en toda Europa. Y tendrán buenos motivos para hacerlo, porque no somos capaces de responder a este sentimiento de desigualdad, injusticia e inseguridad. Así pues, si no respondemos, no tendremos éxito.
En cuanto a los eurobonos, que mencionó el señor Verhofstadt, lo que debemos decir a los ciudadanos y lo que necesitamos movilizar es de hecho un fondo de defensa, pero si no tenemos un fondo de inversión, si no podemos dar pruebas de que deseamos poner la maquinaria de nuevo en movimiento —y es por ello que necesitamos los eurobonos, no solo para defensa, sino también para inversión—— si no seguimos ese camino, los ciudadanos no entenderán nada y en particular esta política.
Por ello es necesario decir algunas cosas en relación con las desigualdad, ¿por qué no es posible adoptar hoy día en Europa algunas medidas sociales que los ciudadanos puedan comprender? Por ejemplo, adoptar un salario mínimo en toda Europa, no necesariamente al mismo nivel, sino simplemente introducir el concepto de salario mínimo. Resulta increíble que en un país como Alemania, en el que tanto se habla de reequilibrio, no se mencione ni se hable de este problema. Resulta inconcebible que Alemania, uno de los pocos países rentables de Europa en la actualidad, sea incapaz de introducir un salario mínimo para sus ciudadanos. Esta es una cuestión que debería plantearse en el contexto de la gobernanza económica y social de Europa.
Y ahora hablemos de Libia. Lo que ha dicho el señor Schulz es cierto y resulta dramático. Tenemos un país como Alemania que se esconde cuando los demás países intentan encontrar soluciones. En este punto estoy de acuerdo, pero solamente en este. Lo que me gustaría ahora que debatimos una política de vecindad es que pasáramos revista a los numerosos errores que hemos cometido respecto a esta política. ¿Cómo eran nuestras relaciones con el señor Gadafi antes de que comenzaran los bombardeos? ¿Qué relaciones mantenían los países europeos con el señor Gadafi, el señor Ven Ali, el señor Mubarak? Hagamos finalmente una evaluación de lo que significan para nosotros esas cláusulas sobre derechos humanos que figuran en los acuerdos de asociación. ¡Nada! Si no vamos a hacer esta evaluación, entonces deberíamos dejar de engañarnos a nosotros mismos. ¿Dedicó acaso el Consejo Europeo cinco minutos a lo que no hicimos anteriormente en nuestra política para el Mediterráneo? ¿Ha pensado usted en eso? No he leído nada al respecto en los diarios. No he escuchado nada de lo que usted ha dicho a este respecto. Si tan solo el Consejo Europeo fuese capaz de autocrítica respecto a sus errores pasados.
Y por último hablaré de Japón. El problema es que la mejor forma de seguridad nuclear es abandonar la energía nuclear. En energía nuclear no existe el riesgo nulo. El abandono de la energía nuclear no se logrará de un día para otro, pero si no la abandonamos, nunca estaremos seguros. El problema no es un accidente ni las pruebas de resistencia. El problema es, como declaró el señor Lacoste, jefe de la Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia, el efecto acumulativo de varios posibles accidentes, algo que, por increíble que parezca, no hemos examinado hasta ahora. Eso fue lo que ocurrió en Japón. No fue un solo incidente, sino la acumulación de cuatro o cinco accidentes, junto con el error humano, lo que dio lugar a esta situación.
No es posible garantizar matemáticamente esta seguridad. Si los europeos no alzamos nuestras voces... no saldremos de un día para otro, pero si no abandonamos la energía nuclear, debemos dejar de hablar de seguridad nuclear. La seguridad nuclear no existe.
Jan Zahradil, en nombre del Grupo ECR. – (CS) Señor Presidente, el tema más importante en el reciente Consejo Europeo fue la economía y la estabilidad de la zona del euro. Sus Señorías saben muy bien que la mayoría de las diputadas y diputados al Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos pertenecen a países que no forman parte de la zona del euro, y la mayoría de ellos son de países que ni siquiera se han adherido al Pacto por el Euro. Sin embargo, eso no significa que queramos que la zona del euro fracase. Al contrario, deseamos una Unión Europea estable y próspera, incluida la zona del euro. Queremos gobiernos nacionales responsables que pongan fin al endeudamiento, reformen la estructura del gasto público y emprendan reformas fiscales a fin de restaurar la disciplina financiera que consideramos correcta.
Lo que no consideramos correcto y nos molesta es el programa oculto que promueven algunos Estados miembros y en parte también la Comisión y algunos grupos de diputados. Se trata de un intento de aprovechar la crisis para un mayor traspaso de soberanía. Es un intento de seguir avanzando hacia la armonización fiscal y tributaria. Es un intento de dar un paso más hacia la creación de la unión fiscal y, por consiguiente, hacia la plena unión política. Nosotros decimos «no» a esta unión y no la apoyamos.
Soy diputado de esta Cámara desde 2004 y cada vez que se presenta un problema oigo la misma frase: «Necesitamos más Europa, necesitamos más método comunitario». Yo digo que eso no es lo que necesitamos. Ha sido el intento de resolverlo todo a nivel europeo lo que nos ha llevado a esta situación, ¿y cómo vamos a hacerle frente? A nivel europeo otra vez. Les pido que comprendan de una vez por todas que el actual modelo de integración europea se ha quedado sin impulso. Tienen que dejar de vivir en el sueño de la integración europea de posguerra del siglo pasado. El paradigma europeo ha cambiado y cuanto antes lo acepten, mejor.
Lothar Bisky, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, señor Presidente en funciones del Consejo, señor Presidente de la Comisión, mi Grupo considera insatisfactorios los resultados de la reunión del Consejo.
Consideremos, en primer lugar, la política económica. En una audiencia celebrada la semana pasada articulamos nuestras ideas sobre las directrices acordadas en el ámbito de la política económica. Lo que tenemos que superar es la práctica neoliberal de fijar beneficios y competencia, que se refleja en términos como la «flexiguridad», el aumento de la edad de jubilación, etc.
Creemos que es necesaria una gestión democráticamente legitimada y controlada de la política económica que evite las prácticas de dumping fiscal, salarial y medioambiental por medio de normas mínimas comunes adecuadas, que regulen de forma eficaz los mercados financieros y prohíban la privatización de los beneficios al tiempo que los riesgos se trasladan al público en general.
Mi segunda observación se refiere a nuestros vecinos meridionales y a Libia en particular. Los Estados miembros de la UE se han visto implicados en una macabra situación en el Norte de África, en especial en Libia. Ya hemos escuchado algunas críticas en esta ocasión. Tan solo me gustaría destacar un punto: el dictador Gadafi usa las armas que nos compró contra los manifestantes y rebeldes. Por ello sufre los ataques de la OTAN, supuestamente para proteger a los que luchan por la libertad y la democracia, que también emplean armamento europeo y estadounidense.
Me gustaría saber qué sentido tiene el código de conducta para el comercio de armas si puede presentarse una situación como esta. ¿Dónde queda el apoyo a la libertad, los derechos humanos y la lucha contra la injusticia social en casos concretos, como el de Lampedusa, a donde llegan cada día cientos de refugiados procedentes del Norte de África? Me temo que el concepto de vecindad recién improvisado persigue más los intereses europeos que dar una respuesta adecuada a las necesidades de los países socios.
Mi tercera observación se refiere a Japón. Aún tenemos tiempo para hablar de Japón esta tarde y mañana. Tampoco aquí observamos un enfoque europeo coherente, al menos en lo que se refiere a los controles de seguridad, las denominadas pruebas de resistencia. No me sorprende que nuestros ciudadanos se pregunten con justificado escepticismo cuál es exactamente la posición de la Unión Europea en esta cuestión.
Godfrey Bloom, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, me gustaría volver al tema de Libia, si me permite.
¿Cuándo se dará cuenta la clase política y todos los responsables de que el coronel Gadafi es un malvado? ¿Cuándo se dio cuenta, señor Presidente, de que era una persona de mal carácter, tras la maravillosa fotografía en la que usted aparece abrazándolo?
Puedo decirle que las víctimas de Lockerbie en Escocia y las víctimas de las atrocidades del IRA en mi país sabían muy bien la clase de sinvergüenza que era este hombre. Pero tiene petróleo y tiene dinero, de modo que todos se hicieron de la vista gorda, ¿no es así?
Pues bien, ha llegado la hora de la verdad. La figura más absurda en todo ello es el Primer Ministro británico, agitando su funda vacía —tras haber debilitado la Royal Navy y a la Royal Air Force— y profiriendo amenazas desde los márgenes, sin portaviones, sin nada, y se llama a si mismo conservador, cuando tan solo es un niño de escuela malcriado que silba en la oscuridad.
Hablamos mucho sobre la violencia contra el pueblo, hablamos mucho sobre democracia. Y no obstante, tenemos un babuino asesino en Zimbabwe desde hace muchos años y no hacemos nada al respecto, ¿o sí? No nos importa porque no tiene dinero ni petróleo. Esta actitud es típica de esta Cámara, tan llena de hipocresía y engaños.
Barry Madlener (NI). – (NL) Usted se saldrá con la suya, señor Barroso. Habrá un fondo permanente de apoyo al euro, un fondo que prestará ayuda a los Estados miembros que han saqueado su tesoro público y que trasladará los riesgos a aquellos Estados miembros que han mantenido su casa en orden.
La mayoría de los economistas coinciden con nosotros en que este fondo no rescatará al euro, al igual que no pudieron hacerlo los acuerdos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Se trata de un acuerdo blando que recompensa a los Estados miembros débiles y fraudulentos al concederles crédito fácil. ¿De dónde provendrá el dinero? ¿Cómo se constituirá el fondo? Sobre el papel, cada Estado miembro hará una contribución al fondo, incluidos Irlanda, Grecia y Portugal. Sin embargo, estos países no tienen dinero.
De modo que al final, los Estados miembros que han mantenido su casa en orden acabarán pagando. Los ciudadanos neerlandeses terminarán teniendo que pagar la cuenta de los Estados miembros débiles, como Grecia y Portugal —su país, señor Barroso— y eso resulta inaceptable, señor Presidente. Eso no es solidaridad, eso es recompensar la mala conducta de una serie de Estados miembros débiles a expensas de los industriosos ciudadanos neerlandeses, alemanes y belgas.
De este modo no se puede rescatar al euro. En lugar de ello, estos países deberían salir de la zona del euro. Grecia debe recuperar el dracma y Portugal volver a introducir el escudo. Algunos países tienen que aceptar que tendrán que abandonar la zona del euro y que toda la culpa la tienen ellos.
Werner Langen (PPE). – (DE) Señor Presidente, los resultados de la reunión del Consejo Europeo son un importante paso provisional; sin embargo, la verdadera prueba está aún por venir. Si los resultados se tratan como todo lo demás, incluido el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y si los Estados miembros no los tienen en cuenta, no valdrán ni siquiera el papel en que están impresos. Es por ello que no puedo compartir el optimismo de los dos Presidentes en el sentido de que la crisis ha terminado. Creo que no es sino ahora que nos enfrentamos a la verdadera prueba.
Han pasado más de dos años desde la quiebra de Lehmann Brothers y ¿dónde nos encontramos? Hemos tardado dos años y medio en llegar a este punto. El Comisario competente rechazó las propuestas para introducir un impuesto sobre las transacciones financieras la última vez que se presentaron estas. Quiero ver resultados. Cuando pienso en la última legislatura, me recuerdo que esta Cámara aprobó doce resoluciones sobre medidas relacionadas con los mercados financieros y que el Comisario encargado del Mercado Interior —que afortunadamente ya no ocupa este puesto— las rechazó todas. Esa es la realidad. La Comisión no asumió el liderazgo para resolver este problema.
Sin embargo, hemos visto que los egoísmos nacionales también deben superarse a nivel del Consejo y que el Consejo tuvo que reforzar a la Comisión en su papel para modificar la Constitución. No existe razón alguna para reposar en nuestros laureles. Concuerdo con el señor Verhofstadt. La consolidación presupuestaria es demasiado laxa, la gobernanza no asume los compromisos necesarios, el Pacto por el Euro es demasiado débil y los intereses nacionales siguen siendo excesivamente fuertes. Si no tenemos el valor de exigir un mayor compromiso con Europa a nuestros gobiernos nacionales, nunca llegaremos a una solución significativa y duradera.
Yo critiqué a las diputadas y diputados de mi Grupo que votaron en contra del programa para Grecia, señor Barroso. No estoy de acuerdo en absoluto con el señor Schulz. El hecho de que un jefe de gobierno socialista pierda las elecciones es en principio algo positivo. Sin embargo, en el caso portugués, su partido también votó contra el programa. No deberíamos permitir que cosas como esta ocurran en Europa. Quiero pedir a todos que desempeñen su papel y procuren que esta actitud partidista nacional no tenga futuro cuando trabajamos para resolver este problema.
PRESIDE: Dagmar ROTHE-BEHRENDT Vicepresidenta
Edite Estrela (S&D). – (PT) Señora Presidenta, señor Presidente Van Rompuy, señor Presidente Barroso, Señorías, el público europeo se pregunta si el Consejo Europeo tomará las decisiones necesarias y si estas serán las correctas para sacarnos de la crisis. Muchos europeos piensan que las decisiones siguen las líneas correctas, pero que se han tomado con lentitud y no son muy ambiciosas. Quienes han visto el documental Inside Job se sentirán molestos con tanta avaricia y falta de escrúpulos, y se preguntarán: si las agencias de calificación crediticia operan de esta forma ¿qué va a hacer Europa para crear agencias independientes y fiables?
El Presidente Barroso dijo hace poco que si un Estado miembro puede evitar recurrir a ayudas externas, lo debería hacer, pues estas ayudas son costosas. Esa es también la opinión del Gobierno portugués. Portugal no necesita ayuda externa, si no tan solo financiación para su economía y sus familias a tipo de interés razonables. Sin embargo, las agencias de calificación crediticia sirven a los intereses de los especuladores y el resultado de los enormes sacrificios que consienten los portugueses va a parar directamente a los bolsillos de estos especuladores. ¿Es esta la justicia europea? ¿No se dan cuenta los responsables políticos que atravesamos una crisis de la zona del euro, y repito, de la zona del euro, de que los ataques contra la deuda soberana de algunos países podrían socavar el euro y poner en peligro la moneda única y el propio proyecto europeo? Este es un problema europeo que exige una solución europea.
Si deseamos superar la crisis, necesitamos más Europa y no menos, necesitamos estar a la altura de nuestro pasado y de los retos del futuro, tenemos que infundir confianza y esperanza a los ciudadanos, sin los cuales no existe proyecto europeo.
Sylvie Goulard (ALDE). – (FR) Señor Presidente, señor Presidente del Consejo Europeo, señor Presidente de la Comisión, ustedes han descrito esta reunión en términos muy optimistas. Hay algunos aspectos positivos, pero no tengo por qué repetirlos. Sin embargo, me preocupa algo que va más allá de los detalles técnicos y de lo que ustedes nos han dicho. Me refiero a la brecha entre Norte y Sur que se arraiga actualmente en la Unión Europea. Hace unos momentos, algunos oradores han dicho que unos tienen razón y otros no, que unos son buenos y otros malos, y parece que se han olvidado de la interdependencia. Y esto es grave.
Más aún, al negarse a abordar el problema de los bancos, que mencionó el señor Verhofstadt, creo que algunos países del Norte, que pretenden dar lecciones a los del Sur, se niegan a asumir sus propias responsabilidades. Por ello creo que si una tarea le corresponde a usted, señor Presidente del Consejo Europeo, y también a usted, señor barroso, es la de evitar a toda costa que esta brecha crezca y se consolide. Necesitamos soluciones que sean aceptables para todos. Tenemos que asegurarnos de que todos asuman sus responsabilidades.
Y una última observación, me parece que el Consejo Europeo se encuentra demasiado encerrado en sí mismo. Todo este debate se ha desarrollado como si el euro no tuviera importancia a nivel mundial. No se ha hablado para nada de la representación exterior de la zona del euro en el FMI. Francia, que preside actualmente el G-20, quiere promover la idea de una reforma monetaria mundial, y no se ha presentado propuesta alguna, como la de los eurobonos que intentamos hacer avanzar, para hacer del euro una auténtica divisa mundial.
Philippe Lamberts (Verts/ALE). – (FR) Señor Van Rompuy, siento un gran respeto por usted como persona y por su labor, pero tengo que decirle que realmente no me ha convencido.
Usted dice que los trabajadores no deben preocuparse, que estamos trabajando por ellos. Cuando leo el apartado sobre competitividad del «Pacto por el Euro Plus», como usted lo llama, me parece que habla de recortes salariales, de más flexibilidad y menos seguridad. No se dice nada acerca de la productividad o nuestros recursos. No se dice nada sobre la productividad de la energía.
A lo que me refiero es que nunca le ganaremos la carrera a China en cuestión de mano de obra barata. En cambio, China va por buen camino para superarnos en eficiencia en el uso de la energía y de los recursos. ¿Qué competitividad le quedará a Europa si no podemos competir en estos sectores?
Usted nos dice que los beneficiarios de prestaciones sociales no deben preocuparse. Sin embargo, nos dice que, para equilibrar las finanzas públicas, que es un objetivo razonable, es necesario hacer recortes. Un 45 % del gasto público se dedica a gastos sociales, y usted nos dice que no nos preocupemos. También nos dice que se han tenido en cuenta los ingresos. Hablemos pues de ingresos. La base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades (BICCIS) es una auténtica broma. Usted habla de ella en condicional y dice que, en todo caso, debería ser neutra en términos de ingresos. Por consiguiente, no se conseguirá un euro más con ella y, lo que es más, las empresas podrán elegir de todos modos. Nunca he visto que alguien elija la opción fiscal más costosa.
Por otra parte, si alguien no debe preocuparse, esos son los accionistas y acreedores de los bancos. Usted nos habla de pruebas de resistencia. Las del año pasado fueron un chiste. No sé si este año se repetirá una vez más este chiste sin gracia. De lo que si podemos estar seguros, no obstante, incluso si estas pruebas de resistencias son serias después de todo, es de dónde procederán los fondos para los bancos. ¿Vendrán de sus accionistas o de nosotros, los contribuyentes? ¡Seamos serios! Y en cualquier caso, es obvio que no tienen de que preocuparse.
Por último, no se ha dicho nada del problema principal, a saber, la insostenibilidad absoluta de la deuda de Grecia y de Irlanda. Como usted sabe, por más que intente eludir el tema, no tienen manera de reembolsarla. Y mientras más tarde las reestructuremos, más doloroso será el ejercicio. Nunca será un ejercicio agradable, pero si esperamos nos costará muy caro.
(Aplausos)
Martin Callanan (ECR). – Señora Presidenta, cada vez que la UE se enfrenta a un problema concreto cae en la trampa de concebir una solución compleja, burocrática y torpe, que a menudo no guarda proporción alguna con la gravedad del problema. Ese es el error que cometemos ahora en relación con la actual crisis financiera, pues es grave y exige que actuemos, pero muchas de las soluciones propuestas tendrán efectos de gran alcance y, en mi opinión, muy nocivos para el futuro de Europa a largo plazo.
Muchos han aprovechado esta oportunidad para poner en marcha planes para una gobernanza económica permanente con la intervención y el control como sus principios rectores. Se nos dice que la solución es, en primer lugar, abusar de las normas vigentes, como el artículo 122 del Tratado, que nunca fue concebido para los rescates que ha servido para pagar —espero que algún Estado miembro tenga el valor de impugnar este abuso en los tribunales europeos— e imponer más limitaciones a nuestros Estados miembro, lo que en realidad implica restringir las opciones democráticas de muchos electorados.
Si observamos el caso de Irlanda, ese país ha intentado por todos los medios estabilizar su sistema bancario —estabilización que, por cierto, necesitan desesperadamente algunos bancos e instituciones de otros Estados miembros, que de lo contrario quedarían expuestos a un riesgo terrible— y la recompensa que Irlanda ha recibido por todo ello es enfrentarse a las exigencias de otros Estados miembros para que aumente el tipo de su impuesto sobre las empresas a fin de competir con la inflada situación existente en otros países. Es injusto y nada democrático.
Bairbre de Brún (GUE/NGL). – (GA) Señora Presidenta, ¿qué hace que el Consejo y la Comisión crean que las políticas impuestas a Irlanda no aumentarán la deuda o no tendrán por resultado la aplicación de esas políticas o políticas similares en toda la UE?
Las medidas acordadas en el Consejo Europeo obligarán a todos los Estados miembros a confinarse a una lógica económica que va en detrimento de la población, una lógica que exige recortes y priva a los Estados miembros de la capacidad para promover el crecimiento.
Las políticas que la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen a Irlanda implican recortes salvajes, pérdida de empleo y una importante reducción de servicios públicos. La carga de la deuda irlandesa es insostenible. A menos que se haga que los titulares de los bonos asuman una parte de la carga del déficit, Irlanda declarará suspensión de pagos en el futuro.
Niki Tzavela (EFD). – Señora Presidenta, el Pacto por el Euro Plus pretende reforzar y aumentar la competitividad europea, pero cómo podemos lograr una economía europea de valor añadido cuando la inmigración ilegal viola nuestro mercado laboral y nuestros productos europeos son remplazados por productos de contrabando importados de países orientales con una gran intensidad de mano de obra.
Mientras más pronto identifiquemos y protejamos los productos geográficos y económicos de la Unión Europeo, mejor. Así pues, mi propuesta es que incorporemos la identificación y protección de las fronteras económicas y geográficas de Europa en el Pacto por el Euro, pues de lo contrario no lograremos una Europa competitiva dentro de una economía mundial sumamente competitiva.
Frank Vanhecke (NI). – (NL) Señora Presidenta, si la crisis de Libia sirve para ilustrar algo, en mi opinión es, ante todo, la total falta de una estrategia geopolítica europea seria para proteger los intereses europeos. Después de todo, resulta triste que seamos predominantemente el resultado de un programa político nacional por parte del Presidente Sarkozy, que se permitió algo parecido a la invasión de las islas Falkland o Malvinas.
En cualquier caso, resulta extraño que aquellos que se oponen tan fieramente y con toda razón al mal absoluto que representa el coronel Gadafi —incluidos los presentes en esta Cámara— se mostraran tan felices hasta hace poco de fotografiarse sonrientes al lado del dictador libio, a quien recibieron con honores militares. Todo lo que quiero decir es que hoy es más fácil atacar a Gadafi que responder a las enormes preguntas que surgirán.
Mencionaré solamente una de ellas: ¿Vamos a entregar armas a los rebeldes —que es el término colectivo para un grupo diverso de personas, algunas de las cuales no han salido de la Edad Media según las normas europeas— y de ser así, qué garantía tenemos de que esas armas no se utilizarán para hundir al país en un caos aún mayor, como sucedió en Irán tras la expulsión del Shah?
Personalmente preferiría que estos esfuerzos y gestos de fuerza europeos fueran más visibles en la protección militar de nuestras propias fronteras exteriores. En estos momentos tiene lugar una guerra silenciosa, un preludio alarmante de una invasión de inmigrantes de la que nadie habla. También necesitamos gestos de fuerza europeos para hacerle frente.
Corien Wortmann-Kool (PPE). – (NL) Señora Presidenta, en el último Consejo Europeo se adoptaron decisiones que eran impensables hace un año y por ello quiero expresar mi sincero agradecimiento al señor Van Rompuy y al señor Barroso.
Se trata de un paso importante, pero también de un paso en un camino muy difícil que debemos recorrer para recuperar la confianza en el euro y en nuestra economía a fin de salir de esta crisis mediante la promoción del crecimiento económico y el empleo. Esta Cámara —usted lo ha dicho— tiene el papel de colegislador en relación con el paquete legislativo para reforzar la gobernanza económica. Queremos que este paquete sea más ambicioso y que entable negociaciones con el Parlamento en el próximo período a este respecto. Creemos que necesitamos un apoyo financiero más firme y ambicioso que se base en las propuestas de la Comisión. Usted ya ha oído a varios oradores que han dicho que desean un Pacto de Estabilidad y Crecimiento más sólido con un mecanismo de «voto inverso».
En segundo lugar, se requiere una coordinación socioeconómica mucho más fuerte, lo que implica más que los «compromisos» del Pacto por el Euro Plus, ya que los principios de nuestra economía social de mercado se basan en la Estrategia Europa 2020. Implica un mayor compromiso para promover el crecimiento y el empleo para nuestros ciudadanos a partir de estos principios. Queremos que estos objetivos figuren en los programas nacionales de reforma —y el señor Barroso ha hablado sobre este aspecto— y deberíamos presentar propuestas a tal fin.
Usted lo ha dicho y ha hecho hincapié en ello a fin de que estos aspectos estén listos para llegar a un acuerdo en el mes de junio. Por nuestra parte ya puede comenzar a trabajar para que el Consejo actúe, al menos en relación con estos puntos, lo que permitiría llegar a un acuerdo en junio.
Proinsias De Rossa (S&D). – Señora Presidenta, quiero formular algunas preguntas francas al Cuarteto Europeo, es decir, a la Troika y al Consejo. ¿Realmente desean salvar la zona del euro y el proyecto europeo?
Las pruebas de resistencia de los bancos acaban de finalizar, basadas en los supuestos más desfavorables de Irlanda. El nuevo Gobierno irlandés ha trazado una línea tras la debacle bancaria del país. Para sorpresa de todos, decidió que no habría recortes para los principales titulares de bonos del Allied Irish Bank y el Bank of Ireland.
Pero, ¿es este el quid pro quo europeo? ¿Por qué guarda silencio el Banco Central Europeo sobre la financiación a medio plazo que es esencial para los bancos irlandeses? ¿Por qué el Presidente Sarkozy y la Canciller Merkel insisten en destruir la base industrial irlandesa a cambio de un recorte de los tipos de interés del rescate? ¿Por qué bloquean algunos Estados miembros el avance del impuesto europeo sobre transacciones financieras y los eurobonos? ¿Por qué se recorta el presupuesto europeo?
La simple respuesta es por cálculos electorales a corto plazo y una teoría económica doctrinaria. La crisis económica en Irlanda forma parte integrante de la crisis europea. El fracaso de la economía irlandesa no solo sería un fracaso para Europa, sino un fracaso de Europa.
La sostenibilidad de la deuda de Irlanda es crucial para Irlanda y para Europa, y el Cuarteto debe comprenderlo. Lo que necesitamos ahora del Cuarteto es imaginación y visión en las negociaciones que mantiene con Irlanda.
Le pido que tome en consideración mis palabras. Irlanda es una democracia, al igual que Francia, Alemania o Finlandia, pues nos gobierna la voluntad del pueblo. El electorado irlandés ha aceptado una severa austeridad a regañadientes y con creciente rabia. Y tiene que ver que en Europa se juega limpio, pues de lo contrario muy pronto se cerrará con estrépito la ventana de tolerancia con la que actualmente cuenta el Gobierno irlandés.
Carl Haglund (ALDE). – (SV) Señora Presidenta, permítame comenzar diciendo algo positivo. Podría centrarme en los problemas que conllevarán las decisiones que ustedes han tomado en el Consejo, que sin duda traerán consigo problemas, pero el aspecto positivo es, no obstante, que se ha avanzado en lo que se refiere a la gobernanza económico y el aspecto macroeconómico. El diputado irlandés que me ha precedido acaba de mencionar cuán preocupada está la gente de este país. Sus problemas se deben a que hasta ahora no hemos hecho evaluación alguna del aspecto macroeconómico, algo que podremos hacer en el futuro gracias a este paquete sobre gobernanza económica. Creo que el Consejo va por buen camino en este aspecto.
Sin embargo, me parece un poco preocupante que el Consejo no tenga al parecer la voluntad de cambiar su propia cultura decisoria. Sigue queriendo tener la oportunidad de utilizar diferentes tipos de acuerdos políticos, algo que podríamos llamar toma y daca. No obstante, si no cambia su cultura decisoria me temo que en el futuro no podrá hacer las decisiones necesarias cuando se enfrente a consideraciones difíciles basadas en las recomendaciones que creo, no obstante, la Comisión podrá presentar. Este es un reto que el Consejo debe tomarse en serio y superar. Este hecho se ilustra igualmente en la tendencia que observamos durante la reunión del Consejo, cuando mi propio Estado miembro, Finlandia, se mostró más bien difícil en relación con otro tema, es decir, los mecanismos de estabilidad. Soy finlandés y lo lamento. No todos los finlandeses piensan de esta manera, pero ilustra perfectamente que es necesario cambiar la cultura decisoria del Consejo.
Konrad Szymański (ECR). – (PL) Señora Presidenta, la nueva estructura de las finanzas públicas en la Unión Europea se basa en un intento de reforzar la sensatez de las normas financieras y el gasto público, y en un deseo nada sensato de limitar la soberanía fiscal de los Estados miembros. Dudo mucho que los países del Pacto por el Euro Plus estén en condiciones de imponerse conjuntamente normas estrictas en el ámbito del gasto público, ya que no lo han podido hacer por separado.
Por otra parte, no me cabe duda que la armonización de la base imponible es un paso eficaz para avanzar hacia la unión fiscal, que tiene un único objetivo: la eliminación de la competencia fiscal dentro de la Unión Europea. Los políticos franceses, el señor Sarkozy y la señora Lagarde, han revelado sus verdaderas intenciones al insistir durante semanas en aumentar los tipos impositivos en Irlanda con el pretexto de luchar contra la crisis. Sin embargo, aumentar los tipos impositivos en la Unión Europea a un nivel armonizado, independientemente del Estado miembro de que se trate, es una receta para prolongar la crisis, no para mitigarla.
Presidenta. − Muchas gracias. Quiero decir a Sus Señorías que desean utilizar el procedimiento de solicitud incidental de intervención que ya tenemos aproximadamente 20 solicitudes y no creo que tengamos suficiente tiempo antes de la votación. No obstante, aún así pueden intentarlo.
Paul Murphy (GUE/NGL). – Señora Presidenta, el señor barroso declaró en esta Cámara el 19 de enero en respuesta a Joe Higgins que Europa intenta apoyar a Irlanda. Ante la abyecta capitulación del nuevo Gobierno de Fine Gael y el Partido Laborista a los intereses de los titulares de bonos, resulta evidente que el apoyo no viene del Consejo o de la Comisión, sino de la clase trabajadora de Irlanda y de Europa, a la que se obliga a ayudar a los bancos y especuladores europeos a pagar sus pérdidas.
Las propuestas para la gobernanza económica representan un intento de consolidar los recortes presupuestarios y salariales. El cuadro de indicadores de austeridad y las propuestas para imponer multas por cientos de millones de euros están destinados a garantizar que los trabajadores paguen la crisis, a pesar de la oposición de las masas. Esta doctrina europea de shock se verá facilitada por una modificación de los Tratados, sobre la cual el establecimiento de Europa e Irlanda están decididos a evitar un referendo. El Partido Socialista y la izquierda de Irlanda exigirán un referendo sobre esta propuesta de austeridad permanente.
Oreste Rossi (EFD). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, esta reunión del Consejo examinó tres cuestiones sumamente importantes, a saber, el desastre medioambiental y nuclear ocurrido en Japón, la crisis financiera que recorre Europa y la situación en el Magreb.
En relación con el primer punto, aunque apoyamos a una población que se ha visto tan duramente afectada, no podemos aceptar que se revisen acuerdos comerciales en detrimento de sus propias empresas. En cambio somos favorables a una intervención humanitaria que ofrezca equipo, personal y dinero.
Pensar que la crisis financiera ha terminado es pura fantasía. Es necesario adoptar un paquete de asistencia para ayudar a los Estados miembros a salir de la situación actual y, de este modo, garantizar la estabilidad en toda la zona del euro. También apoyamos la reducción de la carga reguladora y burocrática, así como la promoción del comercio con terceros países, siempre que conlleve beneficios mutuos.
Creemos que la Unión Europea ha dado una imagen terrible de sí misma en la cuestión del Magreb, ya que cada Estado miembro actuó de forma independiente, y que la baronesa Ashton, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, no supo gestionar la crisis. En particular, la Unión Europea abandonó a Italia a su suerte ante una invasión incontrolada de inmigrantes ilegales.
Hans-Peter Martin (NI). – (DE) Señora Presidenta, los pueblos de Europa están cada vez más preocupados. Dos temas son objeto de especial inquietud. El primero es que mantenemos una línea incoherente ante la crisis económica y las dificultades del euro. También es cierto que el Consejo y la Comisión se han visto superados por los acontecimientos.
Debemos ser realistas: necesitamos un recorte de la deuda, al menos en Grecia y probablemente también en Portugal. Es inevitable. Mientras más tardemos en resolver esta cuestión, más costará, no solo en términos financieros, sino también para la credibilidad general del proyecto europeo. Los sucesos ocurridos en Grecia levantarán emociones. Formamos parte de una delegación especial a este país y observamos que la actitud subyacente es que la UE es responsable de los problemas de Grecia por carecer de una comunicación clara y porque no se toman las medidas necesarias que ahora resultan obvias.
El segundo tema es la energía nuclear. Las denominadas pruebas de resistencia que se preparan solamente tendrán sentido y la confianza en una Europa unida solo se recuperará si estas pruebas se realizan de acuerdo a criterios estrictos y no a los endebles criterios de la OIE, si se consulta a expertos realmente independientes y los acontecimientos y todo el proceso se presentan al público de una manera adecuada y comprensible.
Mario Mauro (PPE). – (IT) Señora Presidenta, señor Presidente del Consejo, señor Presidente de la Comisión, Señorías, en mi visión política del mundo, los ideales deben conciliarse con los intereses. En lo que quizás sea un punto de vista metódico e ingenuo de las instituciones europeas, creo que estas representan nuestros ideales, mientras que nuestros gobiernos representan nuestros intereses por muchas razones.
Por consiguiente es necesario jugar el juego. Lo que me parece sorprendente es que, en algunas situaciones, el equipo que representa los ideales se niega a hacerlo. Hace unas semanas, cuando el Parlamento propuso que se reconociera o más bien propuso que la Comisión recomendara al Consejo que reconociera al Consejo Provisional Libio, la baronesa Ashton dijo que eso no formaba parte de su mandato.
Ayer, tras una estupenda presentación, cuando llegó la hora de proponer una estrategia al Consejo para que la crisis de la inmigración se convierta en una cuestión europea, la señora Malmström dijo que rechazaba esta idea, porque consideraba que no obtendría un respaldo mayoritario en el Consejo.
¿Cómo va a ganar el partido el «equipo de los ideales» si nuestros jugadores se niegan a marcar un gol porque creen que el portero es demasiado bueno? Creo que esta es una cuestión fundamental para comprender la dimensión histórica de la tarea que debemos cumplir.
Por ello haré esta observación: ¿quiénes son nuestros delanteros? Son las instituciones europeas, el Parlamento, la Comisión e incluso usted, señor Van Rompuy, porque creo que usted no representa al Consejo en el sentido de que, aunque defiende sus intereses, usted es la persona que puede hacer que el Consejo entienda en qué ideales debe concentrarse.
Por ello simplemente les pido que, si ustedes son nuestros delanteros, pásense el balón, ataquen, anoten goles y —como se dice en este tipo de partidos— hágannos soñar.
Roberto Gualtieri (S&D). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, no cabe duda de que la creación de un mecanismo de estabilidad permanente es un logro importante que echa las bases para un compromiso político destinado a defender el euro cueste lo que cueste. Por ello, a pesar de las no desdeñables reservas acerca de los métodos y el carácter intergubernamental del fondo, el Parlamento apoyó esta decisión histórica y ha prestado especial atención a establecer un vínculo sólido entre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) y las instituciones de la UE.
En vista de ello, la referencia en las conclusiones del Consejo Europeo a un reglamento en el que se establezcan los procedimientos para definir los requisitos condicionales es importante y ahora esperamos que la Comisión presente una propuesta adecuada.
A pesar de que se trata de un resultado positivo, resulta difícil considerarlo suficiente. El problema es la dirección fundamental de la gobernanza económica europea. Seguimos insistiendo en tratar los síntomas de la enfermedad en lugar de sus causas. Los déficits son el efecto y no la causa de la crisis. Creer que podemos curar la enfermedad limitándonos a reducir los déficits con una mano y a refinanciar a los bancos con la otra no es más que una fantasía, pues corremos el riesgo de profundizar la crisis y de hacer que la tarea misma del mecanismo de estabilidad permanente resulte insostenible.
Si queremos tratar la enfermedad y no solamente los síntomas, tenemos que hacer frente a una serie de problemas fundamentales. Hablamos de reforzar la competitividad europea y con razón, pero ¿qué modelo de competitividad deseamos? No podemos introducir un modelo para la recuperación que se base exclusivamente en las exportaciones a terceros países, pues con ello acentuaríamos los desequilibrios. Para se más competitivos en el comercio exterior también necesitamos estimular una demanda interna de alta calidad.
Por ello debemos resolver el problema de los bancos y del sistema de concesión de créditos a la economía a fin de dirigir el ahorro europeo hacia inversiones a largo plazo. Tenemos que dotarnos de instrumentos como los eurobonos, el impuesto sobre las transacciones financieras y un presupuesto digno de este nombre, con el fin de realizar inversiones públicas a gran escala a nivel europeo que sean capaces de poner en marcha la inversión privada. Por último, tenemos que considerar que el modelo social europeo es un recurso y no una carga.
Sharon Bowles (ALDE). – Señora Presidenta, el Pacto por el Euro Plus podría ser útil, pero no debe servir de excusa para que el paquete legislativo contenga deficiencias. Un firme compromiso con el mercado único es clave para la competitividad de la UE y, por ende, de la zona del euro. Lo acogemos con beneplácito, pero las iniciativas en materia de mercado único se mantienen en el marco del Tratado y los 27 Estados miembros.
Me temo que el Mecanismo Europeo de Estabilidad carece de la flexibilidad y es insostenible para la recuperación con una prima de riesgo del 2,5 % al 3 %. Entiendo la necesidad de la disciplina y la constitución de provisiones para riesgos, pero estos mecanismos de rescate no tienen por objetivo hacer dinero, en particular cuando existe un interés propio más allá de la estabilidad del euro, como el hecho de que los contribuyentes irlandeses presten ayuda a los bancos de varios Estados miembros, como ya se ha mencionado.
No hemos resuelto la crisis bancaria ni lo haremos si nos mostramos pusilánimes. Ni siquiera Alemania ha recapitalizado sus bancos ni ha reconocido los activos tóxicos, y depende también de la indulgencia del resto de la UE y del mundo para permitir participaciones silenciosas en forma de capital propio, de lo contrario no pasarán las pruebas de resistencia.
Así pues, señor Presidente de la Comisión, señor Presidente del Consejo, debemos tener algo de visión, un poco de humildad y una autoevaluación honesta, y lo mínimo que pueden hacer es tratar las primas de riesgo como garantía y devolverlas una vez desaparecido el riesgo. La estrechez de miras no salvará al euro y los mercados lo saben.
Gerald Häfner (Verts/ALE). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, el mandato de los políticos no incluye utilizar el dinero de los contribuyentes para rescatar bancos o para ofrecer una liquidez artificial a los Estados. La verdadera función de la política es establecer un marco legal para evitar que se produzca esta situación. Ahora ustedes deben hacer algo incorrecto porque durante décadas no hicieron lo correcto. Ahora intentan llevar a la raíz del problema y lo celebramos. Sin embargo, según parece, ustedes trabajan una vez más al nivel equivocado con los recursos erróneos y dentro del marco incorrecto, pues intentan resolver el problema al margen de los Tratados.
Afortunadamente hemos logrado que una parte de los acuerdos se enmarquen en el ámbito del método comunitario; sin embargo, todavía se observa la falta de una política descendente clásica. En este ámbito, por encima de todos los demás, se necesita que todas las políticas sean debatidas, legitimadas y controladas democráticamente. Ustedes utilizan los instrumentos equivocados, porque toman dinero de los contribuyentes para ayudar a los bancos y a aquellos que especulan con los bancos y otros productos financieros. Siguen sin tomar las medidas adecuadas para hacer frente a aquellos que se benefician de esta situación desde hace mucho, lo que implica que continúan fomentando un desequilibrio en la sociedad europea que debilita la aceptación de esta política, en lugar de reforzarla. Por una parte colocan la carga sobre las arcas y presupuestos públicos, y por la otra protegen los activos privados. Esta forma de actuar no hace nada para resolver los verdaderos problemas, sino que tan solo remedia algunos de los síntomas.
Peter van Dalen (ECR). – (NL) Señora Presidenta, muchos Estados miembros llevaron a cabo durante muchos años una política presupuestaria demasiado buena para ser real. El endeudamiento no parecía un problema, pues se creía que el crecimiento económico lo derretiría como el sol derrite el hielo.
Muchos particulares pensaban lo mismo y compraban casas de un precio muy superior al que podían permitirse. Se suponía que el aumento de valor de esas propiedades los salvaría, pero este castillo de naipes se derrumbó. Se intenta resolver la crisis de la deuda con más deuda. El Banco Central Europeo ha adquirido miles de millones de euros en bonos emitidos por Portugal, Irlanda y Grecia. Ahora habrá que fustigar las economías de estos países para que crezcan como locas de forma constante durante muchos años para salir adelante. Y eso no se logrará, señora Presidenta. Estas economías se retraen de forma alarmante, por lo que se dirigen directamente a la bancarrota.
Por ello ha llegado la hora de una nueva estrategia para la crisis. Debemos permitir que los países en bancarrota recuperen sus divisas anteriores y procedan a una fuerte devaluación y a una condonación parcial de su deuda. En ese caso, la situación podría volverse a examinar en uno o diez años.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, resulta sorprendente, pero también revelador de los caminos que sigue esta Unión Europea que los principales portavoces del Consejo y la Comisión hayan pasado por alto la grave crisis social por la que atraviesan varios Estados miembros de la Unión Europea, en particular de la zona del euro. ¿Dónde están las respuestas para los casi 100 millones de personas que viven en la pobreza en esta Unión Europea, incluidos más de 20 millones de trabajadores que reciben salarios bajos y tienen empleos precarios, lo que contribuye a los escandalosos beneficios de las grandes empresas y el sector financiero? ¿Dónde están las respuestas para los casi 25 millones de desempleados, la mayoría de los cuales son mujeres y jóvenes, a los que se les niega un presente digno y la posibilidad de construir un futuro que pueda garantizar el desarrollo mismo de nuestros países?
Una vez más, la única preocupación de las decisiones del Consejo ha sido defender los intereses de las grandes empresas y del sector financiero con una mayor centralización del poder político a fin de facilitar una mayor concentración y acumulación del poder económico. Todo ello para cuestionar, en nombre de la crisis, los derechos sociales y laborales, aumentar la explotación de los que trabajan, y exacerbar la dependencia de los países que tienen una economía más frágil, como Portugal.
John Bufton (EFD). – Señora Presidenta, el Consejo considera que la regulación centralizada de los programas presupuestarios nacionales es indispensable para ayudar a la recuperación económica, en particular la propuesta de planes plurianuales de consolidación para alcanzar objetivos en materia de déficit, ingresos y gastos en los plazos establecidos, con sanciones en caso de no cumplirse las obligaciones.
El déficit del Reino Unido es en gran parte estructural y debe resolverse internamente. Me opongo firmemente a cualquier interferencia de Bruselas en los asuntos de mi país, en vista de la terrible situación en la que se encuentran Grecia e Irlanda, que probablemente necesitarán más fondos para su rescate. Portugal debería recurrir a Brasil, en vista de la renuencia de Lisboa a convertirse en un protectorado económico debido a las medidas de austeridad que ahogan el crecimiento.
El Consejo señala que la consolidación debería ser prioritaria en los Estados miembros con elevados déficits. ¿Qué impediría que los ciudadanos emigren a economías más fuertes dentro de la Unión con arreglo a la legislación que ha creado la propia UE?
El Consejo propone reducir la carga reguladora. ¿Incluye esta reducción la legislación que Europa ha construido durante décadas, como la Directiva sobre la ordenación del tiempo de trabajo y la ampliación de la licencia de maternidad remunerada?
Para el bienestar económico se requieren mercados descentralizados y menos rígidos, y no medidas reguladoras punitivas.
Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señora Presidenta, como sabemos, en la reunión del Consejo Europeo se debatieron tres temas explosivos y las decisiones que adoptó la UE se caracterizaron, en mi opinión, por una conducta incorregible y la incapacidad para comprender la realidad.
Por una parte, el paquete de rescate por 700 000 millones de euros se agotará en breve y puede arrastrar a la ruina también a los contribuyentes netos al presupuesto de la UE. En lugar de admitir el fracaso del mecanismo de estabilidad en aras de una gestión eficaz de la crisis, la UE simplemente ha multiplicado los riesgos para todos.
Por otra parte, cabe preguntarse si una oposición formada por antiguos ministros de Gadafi tiene realmente interés en la democracia. Me inquieta mucho que el comandante militar de los rebeldes libios sea desde hace muchos años un agente de la CIA.
Por último, las pruebas de resistencia de las centrales nucleares, que se realizarán de forma voluntaria sin consecuencias, son una prueba más del profundo divorcio entre Bruselas y la realidad. No obstante, la Comisión perdió el tren cuando reactivó un Reglamento adoptado hace veinte años sin ajustar los límites de radiactividad en los alimentos.
Alain Lamassoure (PPE). – (FR) Señora Presidenta, señor Presidente del Consejo Europeo, señor Presidente de la Comisión, los resultados del Consejo Europeo en lo relativo a la Unión Económica y Monetaria son impresionantes. ¡Felicitaciones! Sin embargo, debemos comprender que la aceptación política de las decisiones adoptadas presentará un nuevo y formidable problema a dos niveles.
El primer nivel es entre los propios Estados miembros. Desde el principio, el proceso del Pacto por el Euro Plus se ha basado exclusivamente en el consenso intergubernamental a iniciativa de los Estados miembros más grandes, lo que no está mal si se trata de un caso único. Sin embargo, si continuamos por este camino político durante varios años consecutivos, corremos peligro de intensificar las tensiones nacionales. La Canciller Alemana ha sido abucheada en las calles de Atenas y Dublín. Por ello, este procedimiento intergubernamental debe transformarse gradualmente un procedimiento auténticamente europeo, no solo para la UE, sino para el conjunto de Europa. Esta es la intención de las enmiendas adoptadas por el Parlamento, y deberíamos dar las gracias y felicitar al señor Juncker y también a usted, señor Van Rompuy, por haberlas aceptado.
El segundo nivel es la aceptación por parte de los ciudadanos de cada Estado miembro. ¿Qué pensarían los partidos de oposición de nuestros países si estuviéramos obligados a seguir políticas sobre las que no han sido consultados? Veamos lo que sucedió ayer en las elecciones irlandesas. Veamos el debate electoral de hoy en Portugal. La única forma en que estas recomendaciones pueden adquirir legitimidad política es que los parlamentos nacionales participen desde un principio a todo lo largo del proceso del Semestre Europeo, y sin embargo, las conclusiones del Consejo solo mencionan de paso estos parlamentos, al mismo nivel que las regiones, interlocutores sociales y ONG. Está en juego mucho más. Las decisiones adoptadas significan que ahora debemos explorar una nueva dimensión de la democracia europea.
(Aplausos)
Udo Bullmann (S&D). – (DE) Señora Presidenta, el Consejo y la Comisión tienen mucha razón cuando señalan que es necesario consolidar los presupuestos públicos en Europa. Sin embargo, si observamos cómo funciona y seguirá funcionando esta consolidación en el futuro, resulta evidente que pagan justos por pecadores. Se cierran escuelas, los profesores pierden su empleo, los investigadores se encuentran en la calle y se recortan las inversiones públicas o se dejan estancadas.
Me gustaría preguntar al señor Van Rompuy y al señor Barroso si esta es su intención. Y dirán, claro está, que esto no es lo que quieren y que los recortes deben hacerse en otros ámbitos. En ese caso mi pregunta es: ¿dónde deben hacerse los recortes? Mi pregunta clave es la siguiente: Si ustedes creen que los recortes deben efectuarse en otros ámbitos, ¿por qué el proyecto que proponen para el proceso decisorio en las seis medidas para la gobernanza económica no distingue si un país compra tanques o armas de guerra o bien invierte en una economía nacional en declive o invierte en el futuro? ¿O si invierte en un sistema moderno de suministro de energía y en la educación y formación de sus niños? Romano Prodi dijo en una ocasión que estos proyectos son estúpidos. Sus palabras siguen siendo acertadas porque no puede hacerse esta distinción entre buenas y malas inversiones. Nuestra única opción es mejorar estos proyectos, porque Europa no puede ser gobernada de forma sensata si estas distinciones no están a nuestro alcance.
Mi última pregunta es: ¿De dónde vendrán los ingresos que nos permitirán salir de la crisis? Después de todo, el ahorro no nos sacará de este problema. Estamos a la espera, señor Barroso, de su propuesta sobre el impuesto sobre las transacciones financieras en Europa, impuesto que esta Cámara ha respaldado por una amplia mayoría. Conceda a Europa una oportunidad y deje de perder tiempo en palabras y buenas intenciones.
Wolf Klinz (ALDE). – (DE) Señora Presidenta, señor Barroso, señor Van Rompuy, al escucharles uno tiene la impresión de que todo va bien: el euro está protegido, tenemos un nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento, un Mecanismo Europeo de Estabilidad y un Pacto por el Euro Plus.
Lo diré sin rodeos: «Aunque he oído el mensaje, no estoy seguro de creerlo». No debemos perder de vista el punto de partida de todas estas deliberaciones y medidas, es decir, el aumento incesante de la deuda de algunos Estados miembros de la zona del euro, la pérdida de competitividad, las distorsiones económicas y, como consecuencia de todo ello, un creciente déficit por cuenta corriente que es necesario financiar.
Actualmente es obvio que muchos Estados miembros no podrán cumplir las condiciones del nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ni siquiera con la mejor voluntad. El Mecanismo Europeo de Estabilidad no ayudará a superar las distorsiones económicas, porque nadie ha asumido seriamente la idea de que un Estado miembro de la zona del euro pueda caer en la insolvencia, y debido a que la perspectiva de recibir ayuda financiera de este mecanismo dará lugar a un mayor laxismo.
En la práctica, lo que se supone que son normas estrictas terminarán siendo superficiales. La necesidad de tomar decisiones por unanimidad tiene por resultado el tradicional toma y daca del pasado. Por último, el Pacto por el Euro tiene un carácter demasiado poco vinculante para que los países en dificultades apliquen reformas económicas de gran alcance.
Por ello y en términos generales, me temo que no lograremos eliminar la raíz del problema. Tendremos un mecanismo permanente de sobregiro cuyos parámetros de crédito deberán aumentarse periódicamente, que se convertirá en un pozo sin fondo y los ciudadanos de los Estados miembros que tendrán que pagar la factura habrán sido embaucados una vez más. Debido a ello, la confianza del público en Europa descenderá aún más.
Derk Jan Eppink (ECR). – (NL) Señora Presidenta, me gustaría hacer una pregunta personal al señor Van Rompuy. La guerra en Libia continúa. Hemos visto que solían haber relaciones cordiales entre el dirigente libio y los europeos, como si fueran los mejores amigos en un campo de juego.
En la última reunión mostré a todos algunas fotografías, incluidas algunas de usted, señor Van Rompuy. Creo que usted es un hombre íntegro, honesto, incluso en política. Usted es coherente. Por ello he dejado a un lado las fotografías. Cientos de personas murieron en Lockerbie y muchas de ellas eran europeas, y luego vemos que dirigentes europeos se reúnen con este asesino. Por ello, cuando lo vi entre ellos, me sentí decepcionado. Quizás precisamente porque usted ocupa este puesto, entre primeros ministros y presidentes y otros cargos electros. Sin embargo, le aconsejo que mantenga los pies en la tierra.
Europa debe estar al lado de la libertad. La esencia de este proyecto es la libertad, algo que usted y el señor Barroso, que también se mostró muy amistoso con el señor Gadafi, no tuvieron en cuenta y hace que me sienta decepcionado.
Gunnar Hökmark (PPE). – Señora Presidenta, hasta ahora nos hemos ocupado de la crisis, pero ahora tenemos que hacer frente a los problemas fundamentales provocados por esta, a saber, los grandes déficits y la débil posición de las finanzas públicas.
Es por ello que la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento reviste la mayor importancia, no solo para alcanzar sus metas y objetivos, sino también para la credibilidad de las economías europeas. También debemos resolver el problema de la falta de competitividad y crecimiento económico. Esa es la principal tarea a la que debemos dedicarnos a fin de luchar contra la pobreza y crear empleo, pero también para alcanzar la prosperidad.
No cabe duda de que los Estados miembros tienen la responsabilidad fundamental de reestructurar sus presupuestos, de dar prioridad a la seguridad social y a las inversiones a favor del crecimiento, al tiempo que reducen su déficit. Deben reformar los mercados, incluido el laboral, para ofrecer nuevas oportunidades a las pequeñas y medianas empresas.
Eso es lo que tienen que hacer los Estados miembros —y mucho más—, pero también debemos subrayar lo que tiene que hacer la Unión Europea. Debemos tener la misma voluntad de reestructurar el presupuesto de la Unión Europea que la que exigimos a los Estados miembros, y velar por dar prioridad al crecimiento y la inversión, a la investigación y la ciencia, y a la apertura de los mercados.
Asimismo tenemos que reformar el mercado europeo. Un 70 % de la economía europea corresponde al sector de los servicios, pero la Directiva sobre servicios resulta muy limitada desde este punto de vista. El futuro de la economía europea reside en el sector de los servicios y la economía del conocimiento. Se ha pedido firmemente a la Comisión que presente propuestas para que el mercado interior se aplique a toda la economía del conocimiento. Esa es la cuestión clave para convertir a Europa en la principal economía del conocimiento del mundo.
Pervenche Berès (S&D). – (FR) Señora Presidenta, señor Van Rompuy, señor Barroso, ¿cuál es la mayor arma de la Unión Europea en materia de competencia mundial tras esta crisis? Ustedes mismos la han definido: la Estrategia Europa2020.
Sin embargo, cuando veo lo que hacen en relación con la gobernanza económica, tengo la impresión de que existe una total contradicción. De hecho, si vemos el Pacto de estabilidad y la gobernanza económica, observamos que han pasado de una estrategia de coordinación a una de supervisión, en la que el Consenso de Washington se ha convertido en un Consenso de Bruselas. Cuando ustedes hablan de reformas estructurales, hablan de recortes salariales y de un aumento de la edad de jubilación
Voy a hablarles sobre las verdaderas reformas estructurales que necesitamos. Necesitamos inversión público, sobre todo en educación. ¿Saben ustedes que durante todo el período de la Estrategia de Lisboa, la mitad de los Estados miembros redujeron el presupuesto que dedicaban a la educación? ¿Los sancionaron por ello? ¿Son conscientes de que la Unión Europea nunca podrá aplicar esta Estrategia Europa 2020 si no agrupamos las inversiones para el futuro, si al evaluar el gasto público de los Estados miembros, el único gasto que tratan de forma diferente y en el que toman en cuenta la calidad es cuando los Estados miembros llevan a cabo reformas de las pensiones financiadas con capital, mientras ignoran a aquellos que se inclinan por hacer esfuerzos en materia de educación?
Algo me sorprende cuando observo la situación actual de Irlanda. Día tras día ustedes deciden salvar a los bancos mientras que los irlandeses se hunden. Esta no es la Unión Europea que queremos. Preferiría que «salváramos» a los ciudadanos de Irlanda y no a sus bancos. Más aún, para salvar a los bancos, ustedes inventaron las «pruebas de resistencia». Ahora me parece que cada vez que nos encontramos con un problema, introducimos pruebas de resistencia, que ahora son el nuevo tema de las tertulias. Tenemos pruebas de resistencia para la energía nuclear, para los bancos, y quizás algún día existan pruebas de resistencia para la Comisión. Tal vez las propongamos. Sin embargo, personalmente preferiría que la Comisión tomara la iniciativa y se dedicara a lo que debería hacer.
Cuando veo los dictámenes de hoy del Banco Central Europeo, tengo la sensación de que le preocupa más lo que no incluye su mandato, es decir, los niveles salariales, que la viabilidad de nuestro sistema bancario y su eficacia para generar las inversiones públicas que necesitamos. Este Parlamento ha presentado propuestas en relación con el impuesto sobre las transacciones financieras y los eurobonos, pero ustedes se niegan a examinarlas.
Ha llegado el momento, señor Van Rompuy, señor Barroso, de que escuchen las propuestas de esta Cámara para que la estrategia que ustedes mismos han adoptado tenga éxito.
Lena Ek (ALDE). – (CV) Señora Presidenta, en su última reunión, el Consejo deliberó igualmente sobre el tema de la seguridad de las centrales nucleares y reactores europeos. Se trata de un tema que es objeto de negociaciones en estos momentos en el Parlamento. Una resolución sobre este tema se votará el jueves.
Creo que la mayoría de los ciudadanos europeos probablemente creían que las pruebas de resistencia formaban parte desde hace décadas de las medidas de seguridad de la energía nuclear. Y no es así. Las propuestas que adoptó el Consejo en sus conclusiones son demasiado débiles. Necesitamos poner a prueba no solo la tecnología y la geografía, sino también la cultura de seguridad y los riesgos múltiples. Debemos velar por que se haga con apertura y transparencia. Resulta totalmente inaceptable que los gobiernos y autoridades nacionales se controlen a sí mismos en este ámbito. Es evidente que se requieren controles independientes, que los hechos deben hacerse públicos y que debe prevalecer plena transparencia bajo el escrutinio de la Comisión. Esa es la única manera en que podemos hacer que esta tecnología sea creíble en el futuro. Asimismo, tenemos que renegociar la estructura institucional, que es tan vieja como la Unión Europea. Esta estructura debe ponerse al día. Debemos contar con normas de seguridad europea dentro del sistema y, por último, tenemos que velar por que también el Consejo presente propuestas en relación con la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía y el correspondiente calendario.
Vicky Ford (ECR). – Señora Presidenta, la conclusión más importante de la reunión del Consejo no apareció en los titulares. En ella se decía que el mercado único debe desempeñar un papel clave para lograr el crecimiento.
Pero, ¿se trata tan solo de palabras vacías? En relación con la gobernanza económica, veo que algunas diputadas y diputados ya quieren diluir el Pacto de estabilidad, y cuando se trata de prestar apoyo a las empresas, tampoco lo hacemos mucho mejor.
Las diputadas y diputados al Parlamento Europeo se unen en masa a campañas a favor de los ciclistas o el bienestar de los caballos, pero cuando se trata de hacer campaña para reducir los trámites administrativos para las pequeñas empresas, solamente una tercera parte de esta Cámara se nos unió y solamente una firma provino del Partido Laborista británico. La Comisión promete desbloquear el capital de riesgo, lo que resulta loable, pero resulta casi ridículo cuando sabemos que todo el año pasado intentó legislar para excluirlo totalmente del mercado.
Es hora de respaldar las palabras con hechos. Un total de nueve Jefes de Estado firmaron una carta sobre medidas concretas a favor de las empresas, el comercio, la innovación y la inversión. Y nos piden que optemos por el crecimiento y yo sin duda lo haré.
Jaime Mayor Oreja (PPE). – (ES) Señora Presidenta, el Consejo Europeo ha adoptado un conjunto de medidas relacionadas con la gobernanza, con el saneamiento presupuestario, con la competitividad, etc. y quiero decir que todas van en la buena dirección.
Esos dieciséis puntos del Consejo Europeo se deben en buena medida a la tarea que han desarrollado tanto el Presidente Van Rompuy como el Presidente Barroso, y de ahí mi felicitación, en primer lugar, porque sí valoro, algunos valoramos lo que ustedes han hecho al frente de las Instituciones.
Pero, señor Presidente, el problema es que no sólo vivimos una crisis económica, es que vivimos una crisis de confianza y de carácter político en Europa y en las naciones europeas. No se trata sólo de valorar los contenidos concretos económicos y técnicos del Consejo Europeo. Al mismo tiempo que hay Consejos Europeos hay elecciones europeas, nacionales y de ámbito regional, y en todas ellas se confirma nuestro nerviosismo. Hay posiciones que se extreman. Hay posiciones que, en estos momentos, se encierran en los nacionalismos. De ahí que ustedes tengan que entender muy bien que no sólo han de afrontar la crisis, sino también las consecuencias políticas y sociales que está produciendo la crisis.
No son simplemente tiempos en que hay una crisis Norte-Sur, como algún compañero ha dicho acertadamente, en la Unión Europea; son tiempos nuevos, y los tiempos nuevos se caracterizan porque se acumulan y se multiplican las crisis y no se resuelven. Aparecen de modo inesperado, dentro y fuera. Y esos tiempos nuevos exigen esencialmente actitudes nuevas, actitudes personales nuevas, actitudes institucionales nuevas, y ése es el gran reto político que tenemos por delante.
Un cambio de actitud personal empieza por uno mismo. Uno, si es del Parlamento Europeo, tiene que decir en qué debe cambiar el Parlamento para afrontar tiempos nuevos, y lo mismo debe hacerse desde la Comisión y desde el Consejo; todos y cada uno de nosotros tenemos que saber afrontar este tema.
Pero, en cualquier caso, lo importante es que no pierdan el norte, porque ustedes van en la buena dirección.
Antolín Sánchez Presedo (S&D). – (ES) Señora Presidenta, señor Presidente del Consejo en ejercicio, señor Presidente de la Comisión, queridos colegas, ésta es la primera crisis de la zona del euro, y cuando sobrevino la crisis hemos podido detectar que la Unión Europea no se encontraba equipada para afrontarla.
Ha habido fallos de diseño, como la ausencia de previsión sobre la asistencia financiera para los países de la eurozona, falta de eficacia en el cumplimiento de los compromisos en materia de finanzas públicas y en materia de competitividad y un incremento de los desequilibrios macroeconómicos y de la divergencia en el ámbito de la eurozona.
Hemos visto cómo los pasos que se habían dado para contar con una voz europea en el ámbito de la política exterior y de seguridad no se vieron acompañados en el ámbito económico, pese a los requerimientos de la globalización, no pudiendo convertirse nuestro potencial económico en liderazgo económico a nivel global, y la cojera entre el pilar monetario común y el económico intergubernamental se ha hecho mucho más evidente.
Para dar una respuesta apropiada, es necesario avanzar en la integración. No hay una salida nacional, salvo que algunos se equivoquen de siglo. Por eso, el Consejo Europeo de los pasados 24 y 25 de marzo ha dado pasos importantes en la buena dirección, incluso espectaculares. La puesta en práctica del semestre europeo, la adopción del mecanismo de estabilidad permanente, con los compromisos adquiridos ante el Parlamento, e incluso el paquete legislativo, que será necesario equilibrar por parte del Parlamento, van en la buena dirección. El Pacto Euro Plus supone, sin duda alguna, un avance, pero quedan muchas cosas por hacer. La crisis sigue ahí, hay veintitrés millones de parados y todavía hay nubes importantes en nuestro horizonte y grandes desafíos.
Por eso es necesario un pacto con los ciudadanos europeos en una triple dimensión, porque la política de austeridad tiene sus límites y es necesario apostar por una política de crecimiento y empleo a través de inversiones que permitan reorientar nuestro modelo económico y cumplir la Estrategia 2020.
La política de sostenibilidad fiscal y financiera exige un marco europeo tanto en el ámbito de las deudas soberanas como en la recapitalización de las entidades financieras y es necesario un auténtico pacto social europeo que introduzca mejoras de la productividad, con estándares sociales, avances fiscales y la actualización del Estado de bienestar.
Ivo Strejček (ECR). – (CS) Señora Presidenta, lo que sucedió en la reunión del Consejo Europeo de los días 24 y 25 de marzo y el contenido del texto adoptado representan la promoción de la unidad fiscal por la puerta trasera. La creación del euro, la moneda única, y el período de existencia de esta moneda recoge una historia de ignorancia de las leyes de la economía, de normas incumplidas, de mentiras acerca del tamaño de los déficits públicos y engaño en las estadísticas nacionales. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fue aprobado como la última oportunidad para hacer frente a los infractores más notorios y todos lo han incumplido durante años. ¿Por qué ocurriría lo contrario con el Pacto por el Euro Plus, en vista de las diferencias entre las economías nacionales, los diferentes niveles de inflación y las distintas tasas de desempleo? Considero especialmente inadecuada la propuesta de armonización de los fundamentos del impuesto sobre las empresas.
Paulo Rangel (PPE). – (PT) Señora Presidenta, señor Presidente del Consejo, señor Presidente de la Comisión, en primer lugar quiero felicitarles por el resultado de la reunión del Consejo de los días 24 y 25 de marzo, en particular por la consolidación del Semestre Europeo, pero mucho más que eso, por la institucionalización del Mecanismo Europeo de Estabilidad y por el Pacto por el Euro Plus que surgió de la cumbre de la zona del euro del 11 de marzo.
Creo que estos resultados son muy positivos para Europa, y es una pena que este proceso no concluyera plenamente en esos días. Creo que si hubiéramos dado esa señal, si los Estados miembros hubieran dado esta señal en el Consejo y hubieran completado plenamente el paquete de reforma del fondo, hoy estaríamos en mejores condiciones para hacer frente a los próximos tres o cuatro meses, y habríamos mitigado en parte los efectos de la crisis que experimenta actualmente mi país, Portugal, aspecto sobre el que también tengo que decir algo. Me refiero a que el Partido Socialdemócrata Portugués (PSD), que está plenamente integrado en el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), esta absoluta y totalmente dispuesto a cumplir todos los requisitos y obligaciones que implica ser parte de Europa. Eso es lo que hemos venido haciendo, incluso en estos momentos de dificultades para la financiación a corto plazo. A diferencia de lo que ha hecho el Gobierno del Partido Socialista Portugués (PS), el PSD ha demostrado su total disposición de ofrecer a Europa las garantías necesarias en el contexto de esta crisis. Por consiguiente y sin intentar introducir la política nacional en el Parlamento Europeo, quiero señalar que el PSD asume el compromiso de garantizar plenamente el estricto calendario que deberá cumplir Portugal tras las elecciones del 5 de junio.
Edit Herczog (S&D). – (HU) Señora Presidenta, señor Presidente de la Comisión, señor Presidente del Consejo Europeo, el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo fue el primer gran éxito político de la actual Presidencia húngara. Es en primer lugar un éxito de los conservadores. Su aplicación depende de la unidad. Por esta razón resulta lamentable que cuatro países con gobiernos conservadores no hayan aceptado el Pacto por el Euro Plus y tendrán que explicarlo. Resulta lamentable e hipócrita recomendar algo a otros que nosotros, la Presidencia, no consideramos aceptable para nosotros mismos. Quien quiera que se quede fuera, pierde su oportunidad. Un país que no intenta un avance decisivo por medio del conocimiento y la competitividad, sino con bajos salarios y la competencia fiscal, será el paria de la Unión Europea, incluso a medio plazo. Ahora que hablo de competencia fiscal, ¿cómo explican ustedes, señor Presidente de la Comisión, señor Presidente del Consejo, que el Consejo no haya debatido el tema de los paraísos fiscales? ¿Les parece que no es un problema para los ciudadanos europeos? Si es así, se equivocan. Esperamos muchos más avances del Consejo y la comisión.
Permítanme hablar igualmente del desastre natural ocurrido en Japón y el consiguiente desastre industrial. Un total de 12 000, otras 17 000 están desaparecidas, cientos de miles han perdido su hogar y millones no tienen trabajo. La Unión Europea, que considera que la solidaridad es un activo, debe ayudar. Este desastre estremeció los mercados mundiales de energía y materias primas, y determinará el entorno político y económico durante mucho tiempo. Es imperativo que mejoremos la seguridad nuclear en todo el mundo, que concibamos normas que lo hagan posible y que impulsemos las inversiones en investigación y desarrollo, y reforcemos la diversificación de la política energética europea. Estos objetivos, señor Presidente de la Comisión, señor Presidente del Consejo, ya figuran en la Estrategia Europa 2020. Corresponde ahora al Consejo y a la Comisión construir el camino que conduce a ellos y generar los recursos para hacerlo. Les deseamos mucho éxito en este empeño.
Anni Podimata (S&D). – (EL) Señor Presidente, aunque no deseo subestimar la importancia de las decisiones adoptadas recientemente por el Consejo Europeo, lo que caracterizó las decisiones europeas del año pasado fue que se tomaron demasiado tarde y eran insuficientes. Ello no se debe a que no se hayan tomado medidas importantes, sino a que ahora no podemos usar como punto de referencia el pasado y lo que hicimos en ocasiones anteriores para estabilizar y reforzar la zona del euro, ahora nuestro punto de referencia debe ser la eficiencia con la que nos enfrentamos a la crisis. Desgraciadamente, no somos eficientes cuando se trata de los mercados —basta con ver lo que ha aumentado el coste del crédito en los últimos días para los países de la región, en particular Portugal— y tampoco somos eficientes o persuasivos, lamentablemente, con los ciudadanos europeos, que creen cada vez más que Europa es parte del problema y no parte de la solución.
El Parlamento Europeo, en dos resoluciones recientes, y otras personalidades destacadas de todo el espectro político han señalado que, si deseamos una respuesta eficaz a nivel mundial a la crisis de la deuda, debemos considerar seriamente la posibilidad de crear un sistema para la emisión de eurobonos. Al mismo tiempo, la mayoría del Consejo Europeo nos dice que no puede ser, porque crearía un riesgo moral en tiempos de crisis para los países que tienen sus finanzas saneadas. Al tiempo que citan el riesgo moral para oponerse a los eurobonos, crean un riesgo moral a expensas de los países con dificultades financieras al presentar oficialmente y sin vacilaciones la perspectiva de una insolvencia controlada y la participación de los particulares en el reparto de cargas, con lo que perpetúan la crisis al mantener sin necesidad alguna el alto coste del crédito.
Si realmente deseamos que los particulares participen en reparto de cargas más equitativo, entonces deberíamos examinar seriamente y con carácter prioritario la cuestión del impuesto sobre las transacciones financiera, de modo que una parte de sus ingresos puedan utilizarse para financiar el mecanismo permanente.
Andrey Kovatchev (PPE). – (BG) Señora Presidenta, señor Barroso, señor Van Rompuy, la crisis por la que atravesamos en estos momentos confirma que en Europa necesitamos personas con visión, no solo entre los responsables políticos, sino también entre los ciudadanos ordinarios.
Es triste, pero es cierto. Hemos perdido mucho tiempo y numerosas oportunidades durante los años de crecimiento. La creación de la moneda única ha sido sin duda todo un éxito. Sin embargo, ahora parece una hermosa casa con daños en el tejado. Nos mudamos a ella en época de sequía, pero ahora han llegado las lluvias que caen sobre la zona del euro en forma de altos déficits y niveles de deuda, y poca solvencia.
El Pacto por el Euro Plus y las decisiones adoptadas por el Consejo van en la dirección correcta. El Semestre Europeo es un parámetro que permitirá a nuestras economías y presupuestos una mayor coordinación y resistencia en tiempos de crisis financiera.
Me parece una decisión correcta que 60 países no pertenecientes a la zona del euro, incluida Bulgaria, mi país, se hayan adherido al Pacto para que puedan participar en el proceso decisorio sobre las políticas económicas y para permitir que Europa deje atrás las diferencias de normas y principios.
Estoy convencido de que las políticas económicas europeas deberán basarse, tarde o temprano, en el método comunitario y no en un método intergubernamental, como ocurre ahora. De hecho, quizás no esté muy lejano el día en que se celebre una nueva conferencia intergubernamental o incluso una convención sobre la gobernanza económica y política en Europa.
Acojo con beneplácito la conclusión del Consejo sobre Libia. La Unión Europea debe asumir un compromiso activo para establecer la democracia al final del conflicto y ayudar al pueblo libio a crear un Estado constitucional y una sociedad civil. Esta declaración enviará un mensaje a los demás países de la región en el sentido de que Europa apoya las demandas legítimas de sus ciudadanos.
Europa también debe aprender las lecciones de la crisis libia y de todo el mundo árabe. ¿Qué otra cosa podemos hacer por nuestros cercanos vecinos meridionales? ¿Podemos utilizar las experiencias que hemos obtenido con la Asociación Oriental en la región del Mediterráneo?
Por último, Europa necesita, señor Van Rompuy, señor Barroso, fuerzas operativas de respuesta rápida que puedan llevar a cabo misiones bajo la bandera de la Unión Europea. Para alcanzar este objetivo se requiere una mayor capacidad e integración en materia de seguridad y defensa, sin duplicar ni remplazar evidentemente a la OTAN.
Frédéric Daerden (S&D). – (FR) Señora Presidenta, en sus conclusiones, señor Van Rompuy, hay algo en lo que estamos totalmente de acuerdo: una gobernanza rigurosa. Nadie puede estar en contra de ella. Sin embargo, rigor no debe significar déficit cero o austeridad, sino más bien gasto inteligente.
Es necesario mejorar la competitividad que necesita la Unión, no hace falta decirlo, pero los recortes salariales y del gasto social no deben ser la única variable ajustable. La competitividad se logra con inversiones en cualificaciones, investigación, excelencia y grandes infraestructuras.
Todos están de acuerdo en que la Unión y el euro se encuentran en un punto decisivo. Tenemos que elegir entre un modelo de carácter nacional en el que cada Estado miembro compara su competitividad con el Estado miembro vecino, examina su calificación en los mercados financieros y hace la menor contribución posible al presupuesto europeo, por una parte, y por la otra, un modelo basado en la solidaridad —el único aceptable— en el que se elevan las normas sociales, en particular mediante el mantenimiento de la posición de diálogo social y de los sindicatos, con obligaciones sociales mínimas en toda Europa y mecanismos protegidos de indexación salarial, y en el se garantice la solidaridad entre las generaciones por medio de un sistema de pensiones que brinde lo suficiente para vivir dignamente, como declaró recientemente el Parlamento.
Para que los Estados miembros no estén sometidos a las presiones de los mercados financieros habría que reforzar el papel del Banco Central Europeo, y deberíamos regular mejor a las agencias de calificación crediticia y contar con un modelo basado en la solidaridad que garantice una auténtica cohesión social y territorial en Europa, en particular a través de un aumento del presupuesto europeo con una reforma fundamental de sus recursos propios y la introducción, de una vez por todas, del impuesto sobre las transacciones financieras.
Sus conclusiones se basan en una ideología determinada que establece que la deuda y el déficit son responsables de la recesión, cuando la verdadera causa es la irresponsabilidad de los actores financieros. Si no cambia el prisma ideológico dentro del Consejo, no saldremos de la recesión y no recuperaremos la confianza de los ciudadanos. Actualmente existe un déficit democrático evidente, y si el Consejo y la Comisión siguen haciendo propuestas que no tomen en consideración la opinión del Parlamento, nuestros conciudadanos rechazarán aún más nuestro proyecto.
Marianne Thyssen (PPE). – (NL) Señora Presidenta, el año pasado se trabajó arduamente para encauzar una serie de reformas a fin de que la Unión Europea siga siendo una sociedad en que la vida y el trabajo sean buenos y justos, incluso en el futuro. Por ello apoyo con satisfacción los elogios de otros oradores para la Presidencia del Consejo Europeo.
A partir de lo que han dicho otros oradores, me gustaría hacer tres observaciones. La primera de ellas se refiere a los costes laborales, que es uno de los factores que intervienen en la política de competencia. Durante la crisis financiera a menudo escuché tanto al Presidente de la Comisión como al Presidente del Consejo elogiar los estabilizadores automáticos. Estos estabilizadores garantizarían una economía más estable, con menos pérdida de empleo y menos picos y valles, lo que encaja perfectamente en la economía social de mercado que pretendemos ser. Sin embargo, algunos temen ahora que si se hace especial hincapié en el factor de los costes laborales en el Pacto por el Euro Plus, se limitaría excesivamente el margen para que funcionen estos estabilizadores automáticos. Mi pregunta, señor Van Rompuy, es la siguiente: ¿que opina al respecto?
Quiero formular otra reserva en relación con el factor de los costes laborales. Los sindicatos repiten una y otra vez que se interfiere en la autonomía de los Estados miembros y sus interlocutores sociales en el ámbito de la negociación salarial y que podemos dirigirnos a una flagrante violación de las competencias contempladas en el Tratado. Mi pregunta a este respecto es: ¿pisamos realmente terreno peligroso en este aspecto o este temor carece de fundamento? También me gustaría conocer su análisis, señor Van Rompuy, ya que, si este doble temor es infundado, deberíamos disiparlo.
Por último, quiero preguntarle acerca del marco común para calcular la base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades. En las conclusiones del Consejo Europeo de primavera figura una única frase —solo una— sobre este tema, y esta no recoge compromiso alguno por parte del Consejo Europeo a este respecto. ¿Cabe concluir de este hecho que no existen perspectivas de acuerdo para introducir este marco común para calcular la base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades y que lo único que podemos hacer es soñar en relación con una mayor competencia? Gracias de antemano por sus respuestas.
Kriton Arsenis (S&D). – (EL) Señora Presidenta, la señora Podimata habló en mi nombre sobre la cuestión económica. Ahora quisiera hacer una observación sobre otro tema de gran importancia: la energía nuclear. ¿Qué nos ha enseñado el accidente ocurrido en Japón? Dos cosas: en primer lugar, que nadie puede estar suficientemente preparado para los desastres naturales o las combinaciones de estos, y en segundo lugar, que la energía nuclear nunca será completamente segura.
¿Y qué hacemos? Acusamos a Japón de negligencia. Afirmamos que no fue la energía nuclear la que no era segura, sino Japón. Decimos que llevaremos a cabo nuestras propias inspecciones de las centrales nucleares a fin de comprobar cuáles son seguras y cuáles no para luego mejorarlas. Esto significa que no hemos aprendido las lecciones del desastre de Japón. No estamos tan preparados como Japón para los desastres, apenas tenemos una política de protección civil para los problemas transfronterizos, como un accidente nuclear.
Debemos de dejar hoy mismo de pedir que se construyan nuevas centrales nucleares. Debemos invertir en desarrollar la eficiencia de las fuentes fotovoltaicas de energía y otras fuentes de energía, y no en el desarrollo de la energía nuclear. La energía nuclear tiene consecuencias transfronterizas y la Unión Europea es responsable de ella, y por ello, ustedes asumirán una muy grave responsabilidad, señor Barroso, señor Van Rompuy, si no tomamos las precauciones necesarias para impedir otro accidente.
Jacek Saryusz-Wolski (PPE). – Señora Presidenta, me gustaría abordar tres cuestiones. En primer lugar, creo que la reunión del Consejo Europeo de primavera produjo resultados muy importantes y positivos, dada la dificultad de la situación y del contexto. Acojo con beneplácito que el Pacto por el Euro Plus esté abierto a aquellos Estados miembros que todavía no forman parte de la zona del euro, como ha señalado el Presidente Van Rompuy.
Al mismo tiempo hemos creado una red de seguridad para el Mecanismo Europeo de Estabilidad. No podríamos considerar establecer esa red de seguridad en los dos mecanismos del Pacto por el Euro Plus, en el cual es obligatorio cumplir ciertas normas de conducta en materia de política macroeconómica y macrofinanciera, al igual que en el Mecanismo Europeo de Estabilidad. La red de seguridad debería ser abierta, de modo que la convergencia y la solidaridad, que corresponden al Mecanismo Europeo de Estabilidad, puedan ser incluyentes y no excluyentes.
Mi segunda observación hace referencia a la política de vecindad. Al parecer volvemos a definir nuestra política de seguridad. Y el estímulo para ello procede del Sur, pero también es importante para nuestra política de vecindad en general. Espero que esta política se oriente más hacia la sociedad y sea más generosa con esas sociedades y más exigentes con las autoridades y gobiernos, como se señala en los documentos de la baronesa Ashton y del señor Füle. Debemos dejar atrás los intereses económicos a corto plazo y basar esta política en los derechos humanos y la democracia, pasando así de una política del statu quo a una política de transición. Pero cuando formulemos este nuevo paradigma, este también debe ser aplicable al Este. Este enfoque debe basarse más en los derechos humanos y la democracia, y orientarse más hacia la sociedad y menos hacia la autoridad que en la actualidad.
Mi tercera observación se refiere a las relaciones entre la UE y la OTAN. En Libia se desarrolla una nueva experiencia de cooperación entre la UE y la OTAN, que es una relación que aún no comprendemos totalmente. También tenemos la experiencia anterior en Afganistán, que no siempre ha sido positiva. No obstante, esta relación es importante. Esperemos que tenga éxito esta vez.
Arturs Krišjānis Kariņš (PPE). – (LV) Señora Presidenta, Sus Señorías, creo que debemos trazar una clara línea divisoria entre el pasado y el futuro. En lo que se refiere al pasado, debo decir que tenemos que encontrar una solución por separado para los casos especiales de Grecia e Irlanda. Creo que debemos permitir que esas pérdidas se amorticen mediante un plan estructurado, de manera que esas sociedades puedan volverse a poner de pie. No es justo seguir castigando a los contribuyentes de esos países por errores cometidos en realidad por el sector privado, en concreto por los bancos. En relación con el futuro, debemos dirigir la mirada a lo que es, después de todo, nuestra meta para Europa. Esa meta es lograr un crecimiento estable. Sin embargo, para lograrlo se requieren los medios para reducir la deuda pública, que es un tema que también se debatió en el Consejo Europeo.
¿Qué se obtendrá reduciendo la deuda pública? La confianza de los mercados financieros en estos países, lo que a su vez permitirá reducir los tipos de interés, de modo que las empresas de estos países puedan recuperarse y desarrollarse. Si las empresas se desarrollan, se invertirá. Y con la inversión vendrá el empleo, que es esencial para todos nosotros en Europa. Por otra parte, este proceso consistente en reducir el gasto público para disminuir a su vez el nivel de la deuda no excluye la inversión.
Varios oradores han mencionado que la inversión es indispensable, que no podemos «salvarnos» de la crisis, como han dicho, sin invertir. Puedo citar en concreto el ejemplo de mi país, Letonia, que no solo ha adoptado importantes medidas de ahorro en los últimos dos años, sino que este año ha asignado una tercera parte del presupuesto nacional a las inversiones del sector público. Así pues, es posible. Deberemos seguir este camino en el futuro para evitar llegar a donde hemos llegado hoy, Muchas gracias por su atención.
Marian-Jean Marinescu (PPE). – (RO) Señora Presidenta, el Consejo europeo dio un importante paso para la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad al adoptar la decisión de modificar el Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea.
El futuro mecanismo permitirá dar una respuesta estable y coherente a todas las situaciones de desestabilización de la zona del euro. Es excelente contar con este mecanismo. Sin embargo, es preferible no llegar a estas situaciones, lo que significa que las medidas disciplinarias que figuran en las disposiciones en materia de gobernanza económica deben aplicarse de forma coherente. Todos los Estados miembros deben contribuir a mantener la estabilidad, ya sean parte de la zona del euro o no. Es por ello que la creación del Pacto por el Euro Plus, al que se han adherido algunos Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro, como Rumanía, es un acontecimiento sumamente positivo.
Los resultados del Semestre Europeo ayudarán a coordinar la política económica europea al aumentar la competitividad, reducir los trámites administrativos, promover la educación y estimular la fuerza de trabajo. Sin embargo, estas prioridades deben convertirse muy rápidamente en medidas nacionales concretas.
El éxito de las nuevas reformas estructurales europeas está estrechamente relacionado con el refuerzo del mercado único. La Unión necesita una estrategia que ayude a crear empleo y alivie la escasez de mano de obra en el mercado laboral de la UE.
Celebro que la Comisión tenga la intención de presentar la Single Market Act, que debería adoptarse antes de que finalice 2012. Sin embargo, lamento decir que las medidas prioritarias que darán un nuevo impulso al mercado único y a la competitividad no hacen mención alguna de la necesidad de garantizar la libre circulación de todos los trabajadores europeos y se centra únicamente en la libre circulación de servicios.
Simon Busuttil (PPE). – (MT) Señora Presidenta, la gente que huye de la guerra en Libia se dirige ahora a Europa, en particular a Lampedusa y Malta. En mi país, dos cosas preocupan a la gente.
En primer lugar, no saben cuántas personas llegarán. Se trata de un temor que no puede contrarrestarse porque desconocemos cuántas personas atravesarán el mar. En segundo, la gente siente una gran inquietud porque no está segura de que Europa ayudará a Malta en esta ocasión. Este es un temor que podemos y debemos disipar, pues nuestra legislación ya contempla un mecanismo de solidaridad en la Directiva 2001/55/CE.
Al parecer, la Comisión avanza dos razones para no haberlo usado. La primera es que no existe una mayoría en el Consejo de Ministros. Pido al Presidente Barroso que no cite este hecho como razón. La Comisión debería mostrar liderazgo político y tomar la iniciativa política de presentar una propuesta para activar este mecanismo.
La Comisión señala igualmente que todavía no se alcanza el número de refugiados necesario. Sin embargo, debemos tener cuidado, porque el número puede ser reducido respecto al conjunto de Europa, pero muy elevado para que un solo país los acoja por sí solo.
Por ello pido directamente al Presidente Barroso que active el mecanismo de solidaridad, y al Presidente Van Rompuy que pida al Consejo de Ministros que muestre solidaridad en este caso concreto.
Tunne Kelam (PPE). – Señora Presidenta, los resultados del Consejo Europeo podrían considerarse política e institucionalmente satisfactorios, pero el mensaje de este debate es que la crisis no ha terminado. El Presidente Barroso ha dicho que la situación económica sigue siendo difícil e incierta, el señor Verhofstadt ha confirmado que estamos poniendo parches, pero que la crisis no se ha resuelto, y el Presidente Van Rompuy ha señalado que siguen existiendo problemas.
Este es el resultado de errores anteriores y de la falta de instrumentos adecuados. Necesitamos sacar conclusiones acerca de la forma en que ocurrieron estos errores y cómo se crearon estas pasmosas deudas y déficits. ¿En qué se equivocaron las políticas de los Estados miembros y las instituciones de la UE? Sin un análisis y conclusiones exhaustivos, que deberían ser un compromiso para todos los interesados, no podemos evitar repetir los mismos errores. El objetivo principal sigue siendo aumentar la competitividad. Espero que la nueva Single Market Act de la Comisión sea realmente ambiciosa. Al menos, el tema del mercado único digital ha hecho un avance decisivo al ser incluido entre las prioridades de la UE.
Por último, esta semana se confirmará el nuevo Gobierno estonio. En las últimas elecciones, los votantes estonios demostraron tendencias antieuropeas al confirmar al gobierno actual con una mayoría superior a la que tenía, a pesar de los grandes recortes presupuestarios...
(La Presidenta interrumpe al orador)
Mairead McGuinness (PPE). – Señora Presidenta, se ha hecho un gran elogio de las Conclusiones del Consejo en lo que respecta al futuro, pero ese elogio quizás no sea tan grande en lo que se refiere al presente y el pasado.
Me interesaron las observaciones que hizo en Irlanda la semana pasada Catherine Day, una alta funcionaria de la Comisión, cuando dijo que Irlanda había perdido su brillo. Espero que no se haya referido a nosotros individualmente y que, en vista de los resultados de las pruebas de resistencia y las duras medidas adoptadas por el nuevo gobierno, Irlanda recupere su brillo. También espero que lo recupere nuestro pueblo, que se encuentra muy deprimido y desilusionado al sentir que soporta una carga muy pesada por el resto de la Unión Europea.
Quisiera pedir a aquellos que apuntan con el dedo a la conducta incorrecta de algunos países y ciudadanos que recuerden que otros han hecho lo mismo, me refiero a los bancos europeos, que intentaron aprovecharse de la expansión económica que existía no solo en Irlanda, sino también en otras partes.
Sin embargo, esta mañana apareció un rayo de esperanza en los medios de comunicación irlandeses. Varios gigantes de las finanzas mundiales apoyan nuestra economía tras las pruebas de resistencia, y espero que se den cuenta de que los irlandeses han resuelto un problema por el resto de Europa y nos muestren la solidaridad que tanto necesitamos en los tipos de interés.
Jörg Leichtfried (S&D). – (DE) Señora Presidenta, señor Barroso, señor Van Rompuy, me gustaría formular unas cuantas preguntas. Es positivo que se haya llegado a un acuerdo, y también que la economía y la moneda europea ahora estén mejor protegidas. Pero, ¿basta con la protección por sí sola? ¿No es necesario ir más allá? ¿No es necesario estimular un repunte de modo que podamos conservar lo que protegemos? Creo que se ha hecho demasiado poco y que se sigue una estrategia equivocada.
¿Por qué invierte la Unión Europea en la exportación de pepinos, plátanos y ganado en vivo en lugar de en universidades, establecimientos de enseñanza y escuelas? Esto es algo que debemos considerar. Cuando ustedes dicen que no tenemos dinero para ello, quizás lo que necesitamos en una reorganización. Deberíamos examinar si necesitamos nuevas fuentes de ingresos, en cuyo caso tenemos que dirigir nuestra mirada a los que siempre se han beneficiado de esta incalificable situación.
¿Cuál es la verdadera razón de la oposición de su Comisión al impuesto sobre las transacciones financieras, señor Barroso? Le ruego que responda a mi pregunta. Tiene que decidir de una buena vez si está al lado del sector financiero o de nuestros ciudadanos.
Jean-Pierre Audy (PPE). – (FR) Señora Presidenta, señor Van Rompuy, señor Barroso, quiero dar las gracias a los presidentes de los grupos políticos por haber cancelado su reunión de la Conferencia de Presidentes para que pudiera celebrarse este debate en el Pleno de conformidad con el artículo 15.
En relación con el mecanismo de estabilidad, quisiera hacer referencia a lo dicho por el señor Lamassoure respecto a la cuestión del control político y, más concretamente, la regulación de este mecanismo, y quién va a conceder la aprobación de la gestión del presupuesto de este instrumento financiero.
Para finalizar mi intervención me gustaría preguntar si no ha llegado el momento de que la Comisión nos presente un informe exhaustivo sobre las ayudas públicas a las entidades de crédito y, en particular, sobre todos los flujos financieros y la deuda soberana.
Por último, propongo que estudiemos la posibilidad de crear una agencia de calificación crediticia europea para resolver los principales problemas que tenemos con las agencias privadas, ya que calificar un país es muy diferente que calificar una empresa privada.
Enrique Guerrero Salom (S&D). – (ES) Señora Presidenta, al principio de su intervención, el señor Van Rompuy ha señalado que en cuarenta y nueve días ha habido tres Consejos Europeos decisorios y una Cumbre. Eso significa que lo que antes era un acontecimiento trimestral o semestral ahora es la forma habitual de gobernar la Unión para responder de manera inmediata a los retos inmediatos.
Pero más allá de los retos inmediatos está el horizonte de la Unión, y el horizonte de la Unión depende de nuestra capacidad para competir. ¿Qué tenemos, en estos momentos, para generar conocimientos? Pocas universidades entre las mejores del mundo, un porcentaje de investigación y desarrollo por debajo del de los países emergentes y los países desarrollados y, al mismo tiempo, empresas escasamente implicadas en la investigación.
Tenemos que conseguir dimensión europea, universidades europeas coordinadas entre sí y programas que generen la excelencia y la cooperación.
Graham Watson (ALDE). – Señora Presidenta, los Presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión han hablado del Pacto por el Euro Plus y del mercado único. Quiero hacerle una pregunta a cada uno de ellos.
¿Están de acuerdo con el Presidente del Banco Central Europeo en que se necesitará un Mecanismo Europeo de Estabilidad mucho mayor? Si no lo están, es simplemente porque los verdaderos profesionales rara vez admiten en público lo que saben que es cierto en privado.
El único participante en el mercado único que aplica plenamente las normas es Noruega. Puesto que la verdadera prueba de resistencia en la crisis a la que nos enfrentamos no será de un banco ni de una central nuclear, sino de la solidaridad de los Estados miembros de la Unión Europea, ¿creen los Presidentes de la Comisión y del Consejo que existen grandes posibilidades de una solidaridad mayor a la que hemos visto en el pasado?
Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, uno de los temas de negociación en el Consejo Europeo fue la definición del nuevo mecanismo de crisis para la zona del euro. Aunque los dirigentes de los gobiernos presentes llegaron a un acuerdo para crear un eurobono a tipo fijo, me parece que deberán seguir debatiendo su forma definitiva con los expertos de sus propios países. Cuando la Primera Ministra eslovaca, señora Radičová, regresó de Bruselas, se encontró con que no tenía suficiente apoyo en el parlamento nacional para la posición que había asumido en las negociaciones del Consejo.
Si el mecanismo no se formula de forma adecuada y precisa para regular la insolvencia de los Estados miembros y se activa en el marco de la zona del euro, el mecanismo permanente propuesto se convertirá en un instrumento permanente para la insolvencia europea. Es por ello que ningún parlamento nacional responsable puede aceptarlo en la forma actual. Por ello quiero pedirle, señor Presidente del Consejo Europeo, que tenga más en cuenta la opinión de expertos cualificados en sus propuestas políticas.
Andrew Henry William Brons (NI). – Señora Presidenta, el apartado 5 del informe sobre la reunión señala que se presentarán medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos nocivos y persistentes y para mejorar la competitividad, pero en la introducción se habla de promover el comercio con terceros países.
Las importaciones de terceros países, en particular las procedentes de las denominadas economías emergentes, son la principal causa de los desequilibrios comerciales y de nuestra incapacidad para competir. Es imposible que las economías desarrolladas compitan con las manufacturas importadas de estos países sin reducir nuestros salarios a su nivel.
De hecho, esto es lo que se insinúa en la sección de la página 16 relativa al impulso de la competitividad, en la que se dice: «Se evaluarán los avances sobre la base de la evolución de los salarios y la productividad y las necesidades de ajuste de la competitividad». ¿Qué significa realmente esta frase?
Solo puede significar una cosa, que los salarios deben ajustarse a la baja para hacer que nuestros productos puedan competir con los de las economías emergentes. Mientras que principios como el libre comercio son sacrosantos, los intereses económicos de los trabajadores europeos son, al parecer, prescindibles.
Seán Kelly (PPE). – Señora Presidenta, no me gusta ir a remolque ni verme obligado a una carrera independiente con nadie, ni tampoco el pueblo irlandés. Por ese motivo, el reciente rescate de la UE y el FMI hizo mucho daño al pueblo irlandés. Sin embargo, no comparto la opinión según la cual Europa tiene la culpa de ello. La culpa la tienen en gran medida los bancos privados, los reguladores y el Gobierno de Irlanda, no el pueblo irlandés; pero ahora se obliga a este último a pagar el precio y la carga es excesivamente pesada.
Por este motivo quiero pedir dos cosas: en primer lugar, que se reduzca el tipo de interés, y quiero dar las gracias al Comisario Rehn y al Presidente Barroso por su posición favorable a este respecto. En segundo lugar, creo que los titulares de bonos deben pagar un precio; si no ya un corte de pelo, al menos una afeitada. Los particulares no obtienen una inversión garantizada sin intereses y tampoco la deberían recibir los titulares de bonos. Si se hicieran estas dos coses, quizás podríamos avanzar.
Marc Tarabella (S&D). – (FR) Señora Presidenta, señor Van Rompuy, señor Barroso, Señorías, las conclusiones del Consejo sobre la política económica y el Pacto por el Euro Plus abren una auténtica caja de Pandora europea, de la que solo pueden salir problemas, y los ciudadanos europeos tendrán que enfrentarse a ellos. El cuestionamiento de las prestaciones sociales y de la indexación salarial, el hecho de vincular la productividad a los salarios, la reducción del poder adquisitivo y el aumento de la edad de jubilación no son más que algunos ejemplos de la crisis de austeridad que nos espera. Me consterna que el Consejo no haya aprendido nada de la crisis.
Es evidente que necesitamos una política basada en la responsabilidad y el rigor presupuestarios, nadie los niega, pero no debemos insistir en que los ciudadanos hagan todo el esfuerzo, ya que ellos son nuestra única posibilidad de salir fortalecidos de esta crisis. Ustedes se olvidan con demasiada facilitad del sector financiero y bancario, que también debería contribuir a estos esfuerzos cruciales y, sobre todo, debería actuar con mayor responsabilidad.
¿Cuándo veremos finalmente un impuesto sobre las transacciones financieras? En un momento en que 16 millones de europeos no tienen trabajo, en que los precios suben y la especulación sacude al continente, el Consejo impone la carga de los sacrificios a los trabajadores en lugar de hacerlo al capital, y eso resulta inaceptable.
Csaba Sándor Tabajdi (S&D). – (HU) Señora Presidenta, el Presidente Van Rompuy calificó el Pacto por el Euro Plus de una nueva fase de la futura coordinación económica y de hecho constituye un período totalmente nuevo en el ámbito de la coordinación macroeconómica. El Primer Ministro Viktor Orbán, Presidente en funciones del Consejo de la Unión Europea, tiene una opinión similar, pues lo describe como un pilar del futuro sistema económico europeo. Al mismo tiempo resulta desafortunado que el nombre de Hungría no forme parte de los Estados miembros enumerados por el Presidente Van Rompuy, pues lamentablemente este país no tomará parte en el Pacto por el Euro Plus. Un gran número de ciudadanos y economistas húngaros no comprenden por qué el Gobierno tomó esta decisión, ya que Hungría es un país pequeño con una economía abierta, y el argumento según el cual este Pacto habría dificultado la competencia fiscal no es válido, pues solamente se trata de armonizar la base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades. Es una pena que Hungría haya dejado pasar esta oportunidad.
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, la UE se distingue por su falta de decisión. Durante décadas, Gadafi fue tratado como un socio serias, durante décadas se ocultaron los peligros de la energía nuclear y ahora inyectamos fondos en una re de seguridad que obviamente no funciona. ¿Por qué no podemos darnos cuenta de que la crisis del euro no puede resolverse con esta red de seguridad? Las agencias de calificación crediticia norteamericanas primero rebajaron la calificación de Grecia y luego la de Portugal, y el paquete de rescate actual solo beneficia a los bancos y especuladores que apuestan contra los Estados miembros de la zona del euro en bancarrota.
Es por ello que digo que ha llegado el momento de poner fin a la red de seguridad y de desechar los planes para los eurobonos. Si los países insolventes permanecen en la zona del euro, será el principio del fin del euro. Por esta razón sería preferible utilizar los miles de millones de euros destinados a los paquetes de rescate para detener el flujo de refugiados procedentes del Norte de África mediante proyectos locales sostenibles y para garantizar una auténtica independencia de la energía nuclear. Esta sería sin duda una mejor inversión que simplemente derrochar este dinero en los casinos de las agencias de calificación crediticia internacionales.
Ana Gomes (S&D). – (PT) Señora Presidenta, quienes presionan a Portugal para que acepte esta presunta ayuda realmente no quieren ayudar, sino que quieren hacer dinero hundiéndonos y hundiendo al euro. Ello se debe a que en esta Europa, en la que la solidaridad, la cohesión y el método comunitario se han convertido en palabras vacías, esta supuesta ayuda está destinada únicamente a pagar a los bancos que nos llevaron al torbellino de endeudamiento que nos traga, todo ello a expensas de los ciudadanos, con las medidas neoliberales del Pacto por el Euro Plus, sin inversiones para relanzar el crecimiento y el empleo, sin eurobonos , sin impuesto sobre las transacciones financieras ni medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos que están destruyendo el euro.
En esta Europa, en la que los bancos son demasiado grandes para quebrar, pero se permite que los Estados y los ciudadanos se hundan, solo la ceguera o los intereses creados pueden explicar que la Comisión y el Consejo hayan renunciado a actuar en contra de los paraísos fiscales. ¿Será posible limpiar, regular y supervisar el sistema financiero, mientras los agujeros negros de la corrupción, el fraude y la evasión fiscal, y la delincuencia organizada sigan siendo intocables?
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, en primer lugar me gustaría destacar el error que figura en las conclusiones de la reunión del Consejo, que consiste en que tenemos crecimiento económico y, al mismo tiempo, debemos recortar gastos. La obsesión con la consolidación fiscal en un período de crisis puede resultar fatal para nosotros. Nuestra prioridad inequívoca debería ser recuperar el empleo y un crecimiento económico sostenible.
Sus Señorías, los ciudadanos son los más afectados por la crisis. Por una parte, pierden su empleo y se ven afectados por los recortes del gasto público, y aparte de ello tenemos la amenaza de que el dinero para reforzar los eurobonos provendrá exclusivamente de sus impuestos. Deberían ser los actores del sector financiero los que asuman el principal papel de reforzar los eurobonos.
Señora Presidenta, señor Presidente de la Comisión, lo que la Unión necesita ahora es coordinación de las políticas económicas y sociales con el fin de estimular el empleo y salir de la crisis. Asimismo necesitamos un consenso claro sobre la protección del euro en la que el sector financiero privado desempeñe un papel.
Angelika Werthmann (NI). – (DE) Señora Presidenta, la revisión del Tratado dio lugar a la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Vuelvo a pedir a todos que cumplan los criterios establecidos. Después de todo resulta irresponsable poner a otro Estado miembro y a sus ciudadanos en la línea de fuego en el contexto de la actual crisis estructural, El Mecanismo Europeo de Estabilidad solo puede justificarse si todos los Estados miembros cumplen sus obligaciones presupuestarias y aceptan aplicar eficiencias de costes.
La crisis de Japón nos ha mostrado cuán «segura» puede ser la energía nuclear. La naturaleza es una fuerza más poderosa de la que el hombre puede dominar. En vista de la historia de Chernóbil, solo podemos esperar que las pruebas de resistencia se realicen con criterios más estrictos que los impuestos la semana pasada. Ya es hora de poner fin a la energía nuclear. Por ello debemos concentrarnos finalmente en las energías renovables. Por ejemplo, el proyecto de cable eléctrico submarino NorGer podría remplazar 60 centrales nucleares.
Zigmantas Balčytis (S&D). – (LT) Señora Presidenta, celebro que el Consejo Europeo haya podido alcanzar un acuerdo sobre algunos temas que revisten una importancia particular para Europa. Me gustaría destacar la cuestión del Semestre Europeo y su importancia por ser una de nuestras prioridades. Creo que habría que dar prioridad a la consolidación de presupuestos creíbles en los Estados miembros, a la justicia social y a la sostenibilidad fiscal, pues de este modo se crearían las condiciones necesarias para la estabilidad y para que las economías de los Estados miembros se recuperen con mayor rapidez. Es de suma importancia que los esfuerzos de consolidación complementen las reformas estructurales, en particular al aplicar las prioridades que la Unión Europea se fijó en la Estrategia Europa 2020. Asimismo, la Comisión tendría que desempeñar un papel particularmente importante, pues debería hacer un seguimiento muy responsable de las acciones de los Estados miembros y de la aplicación de medidas concretas contempladas en los programas nacionales de estabilidad y convergencia. Por otra parte, la actitud del Banco Central Europeo, del Consejo y de la Comisión Europea ante la situación a la que se enfrentan los bancos comerciales y las acciones de las agencias de calificación crediticia extranjeras sigue siendo motivo de gran preocupación.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. − (FR) Señora Presidenta, Señorías, en relación con la evaluación del último Consejo Europeo, creo que el análisis que he presentado es bastante equilibrado y razonable.
Me parece que debemos reconocer que hemos hecho importantes avances en el plano estructural. Si comparamos la situación actual con la anterior, se trata sin lugar a dudas de un importante paso adelante. Se ha creado, por ejemplo, un mecanismo de estabilidad permanente, que ni siquiera estaba contemplado en el Tratado. Asimismo, este Parlamento aprobó por abrumadora mayoría una reforma limitada del Tratado para crear un nuevo instrumento, un instrumento que no existía anteriormente.
Por consiguiente, debemos ser honestos intelectualmente en nuestra evaluación. Creo que se han hecho avances considerables en lo que se refiere a la respuesta a la crisis, a las lecciones que hemos aprendido de las deficiencias observadas en el pasado, ya sea a nivel de instrumentos o de políticas. Sin embargo y al mismo tiempo, he dicho con toda claridad que es posible que todo esto no sea suficiente. Una cosa es contar con la estructura, con la arquitectura, pero otra muy distinta es tener las políticas que deben aplicarse. De hecho, la verdadera prueba será ver, después de esto, los cambios de fondo que pueden hacer nuestros gobiernos y también nuestras instituciones. El fondo es más importante que los instrumentos.
Sin embargo, también he dicho con gran transparencia, en mi opinión, que cuando hablamos de ambición, la Comisión habría preferido ir más lejos en algunos ámbitos. Destacamos, por ejemplo, que estábamos a favor de más flexibilidad para el mecanismo de estabilidad permanente. Desgraciadamente, no fue posible alcanzar un consenso para este nivel superior de ambición. Ahora bien, creo que sería un error rechazar los avances que hemos hecho.
Y hablando de ambición, me gustaría recalcar este aspecto importante, porque algunos oradores han pedido que la Comisión presente otras propuestas. La Comisión ya ha propuesto prácticamente todo lo que Sus Señorías han señalado. La Comisión —el Comisario Rehn y yo— presentó una propuesta legislativa relativa a un método plenamente comunitario para el mecanismo de estabilidad.
Propusimos, por ejemplo, reunir la gestión de la deuda, en lo que se denominan fianzas solidarias. Nuestros Estados miembros lo rechazaron. No por el Parlamento, pero obtener la aprobación de los Estados miembros es esencial, señor Verhofstadt. Presentamos este texto en la cumbre de la zona del euro. Y fue rechazado por una amplia mayoría de los Estados Miembros. Esa es la realidad.
Respecto a si las decisiones relativas al mecanismo de estabilidad permanente deben adoptarse por unanimidad o mayoría cualificada, yo mismo propuse la segunda, e insistí, en presencia del Presidente del Consejo Europeo y de algunos Jefes de Estado o de Gobierno, que deberían aceptar la mayoría cualificada. No obstante, fue rechazada.
Por consiguiente, uno siempre puede insistir, pero las cláusulas deben ser claras y uno tiene que saber a quién debe dirigir sus solicitudes. La Comisión ha elaborado propuestas ambiciosas, por ejemplo, en relación con las pruebas de resistencia; fueron la Comisión Europea y el Banco Central Europeo los que propusieron pruebas creíbles y transparentes para la banca europea.
En cuanto a los eurobonos, la Comisión habla sobre este tema desde hace al menos treinta años, me parece. Y fueron rechazados por algunos de los Estados miembros. Yo mismo he propuesto en esta Cámara —y puedo decirles que lo volveré a hacer para las perspectivas financieras— que al menos podríamos tener bonos para financiar inversiones a nivel del proyecto de presupuesto europeo. Ya veremos en su momento quién apoyará este método a favor de las inversiones europeas. Y quizá entonces, algunas de Sus Señorías podrían convencernos, junto con sus propios partidos europeos, que apoyemos este método más ambicioso para las perspectivas financieras. Esta puede ser una oportunidad para que colaboremos aún más estrechamente. Eso es todo lo que tengo que decir sobre la cuestión de la ambición a nivel europeo.
(Aplausos)
Incluso en relación con la cuestión social, de la que quiero hablar ahora, la Comisión hizo un gran esfuerzo para que la Estrategia Europa2020 haga más énfasis en los aspectos sociales, al igual que en la educación. Sin embargo, no fue fácil. Algunos gobiernos argumentaban, sobre la base del principio de subsidiariedad, que no correspondía a Europa ni a la Unión Europea adoptar medidas directas en materia social o de educación.
Ahora debemos intentar, en el marco de la Estrategia Europa 2020 —en la que, no obstante, fue posible llegar a un cierto consenso sobre la inclusión, por ejemplo, de la lucha contra la pobreza y la exclusión social—, desarrollar esta política y también estimular la inversión, en particular en educación e innovación.
Sin embargo, permítanme decirles algo a este respecto que quizá desconozcan. La Comisión propuso hace algún tiempo —hace dos años, me parece— que se concediera ayuda alimentaria a algunos ciudadanos europeos, porque algunas personas no tienen suficiente para comer, también aquí en Europa. Hace poco visité junto con Joseph Daul, Presidente del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos), el banco de alimentos del Bajo Rin. En Europa existen problemas relacionados con la pobreza. Pues bien, ¿saben Sus Señorías que dos gobiernos interpusieron una acción contra la Comisión ante el Tribunal de Justicia por haber creado un mecanismo para ayudar a las personas más pobres de Europa? Esa es la situación.
Seamos muy claros al respecto. La Comisión está a favor de una Europa más ambiciosa en materia de gobernanza, de un crecimiento equitativo y de una mayor justicia social a nivel europeo. Sin embargo, necesitamos tener al mismo tiempo el apoyo del Parlamento y de los Estados miembros. Y tenemos que luchar para obtenerlo. Por consiguiente, en mi opinión criticar a la Comisión sería elegir el blanco equivocado, ya que es la punta de lanza en la lucha por una Europa más social y justa, y por una gobernanza mucho más creíble.
Permítanme asimismo expresarme con toda claridad respecto al siguiente tema. No creo que se haga justicia a Europa cuando se dice que el problema actual es un problema de Europa, como si la responsabilidad no correspondiera en absoluto a algunos gobiernos que permitieron que su deuda alcanzara niveles insostenibles o que sus bancos registraran un crecimiento varias veces superior al de su producto interno bruto. Los gobiernos también son responsables en parte. Esa responsabilidad es fundamental y es por ello que ahora debemos encontrar soluciones basadas en la solidaridad, pero también actuar de forma responsable. Es por ello que, por ejemplo, me siento orgulloso de que la Comisión y yo hayamos apoyado la propuesta de reducir los tipos de interés que paga Grecia, y haremos lo mismo ahora en el caso de Irlanda. Creemos que es lo correcto, no solo para no imponer un coste extremamente pesado a nuestros conciudadanos griegos e irlandeses, sino también para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Por consiguiente, es en ese espíritu de solidaridad y responsabilidad que podemos encontrar respuestas comunes que nos permitirán, espero, evitar un problema que algunos oradores han mencionado y que me preocupa, a saber, el problema de la división de Europa, en particular una división entre el Norte y el Sur, entre el centro y la periferia. Creo que la Europa que queremos construir es una Europa solidaria, no una Europa de primera y segunda clase, sino una Europa con la que se puedan identificar todos los europeos.
Ya he defendido, con palabras y hechos, el impuesto sobre transacciones financieras en el G-20 en nombre de la Unión Europea, que fue rechazado por un gran número de los miembros de este grupo.
El tema que debatimos ahora es si podemos —o debemos— introducir o no un impuesto sobre las transacciones financieras a nivel europeo. Seamos honestos una vez más. Varios Estados miembros mantienen una oposición fundamental a este impuesto y no lo aceptarán. Lo que dije en el último Consejo Europeo fue que la Comisión realiza actualmente una serie de evaluaciones de impacto de las diferentes opciones para el sector financiero y que pronto presentará propuestas. Fue muy importante que la Comisión hiciera ese anuncio al Consejo Europeo, porque al menos en las conclusiones figura el compromiso de examinar las propuestas que la Comisión presente en materia de tributación financiera. Creo que es importante, en términos de justicia, que el sector financiero también contribuya a la respuesta a la crisis, pues al menos algunas de las conductas del sector financiero fueron en gran parte responsables de la crisis. Creo que esto es fundamental para ser equitativos. Esa es mi propia posición y no me cabe duda que también es la de la Comisión. Presentaré propuesta a este respecto.
Otro tanto sucede con la BICCIS. En el Consejo existe cierta oposición, pero la Comisión ha presentado la propuesta y lucharemos por ella, porque creo que la BICCIS es importante para realizar el mercado único. Este es precisamente el planteamiento que defendemos.
Hemos deliberado sobre el proceso y los instrumentos durante muchísimo tiempo. Ahora ha llegado el momento de poner el proceso y los instrumentos al servicio del fondo. El proceso y los instrumentos son importantes, pero están al servicio del fondo y no pueden sustituirlo. El reto que debemos superar es nuestra renovación económica. Lo cierto es que, para poder invertir, necesitamos confianza. La confianza depende de nuestra capacidad de modernización, de innovación, de ser más sostenibles y competitivos. No confundamos entre causa y efecto. Atraeremos inversiones si aplicamos la Estrategia Europa 2020 con rapidez y determinación, y si perseguimos nuestros objetivos de una Europa sostenible y competitiva en un espíritu solidario y también en solidaridad con todos los Estados miembros, incluido Portugal.
(FR) Usted sabe perfectamente, señor Schulz, que en mi calidad de Presidente de la Comisión no puedo interferir en la política interna portuguesa. Si algún día usted deja de ser Presidente del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y tiene otras obligaciones, estoy seguro de que las llevará a cabo con total independencia y que no interferirá en las cuestiones internas de su Grupo.
Sin embargo, tengo que decirle que la crisis política en Portugal no ha facilitado las cosas, pues el país ya se encuentra en una situación bastante difícil. A pesar de ello, nosotros, las instituciones europeas, también tenemos que respetar la democracia nacional y las decisiones de los parlamentos nacionales, y ahora esperamos que Portugal encuentre la mejor manera de salir de estas crisis.
En todo caso, la Comisión está dispuesta a ayudar a Portugal a encontrar las mejores soluciones de conformidad, claro está, con los compromisos que ha asumido y con ciertas responsabilidades que tiene con sus socios europeos. Creo que es en este espíritu de solidaridad y responsabilidad activa que podremos superar la crisis.
Es cierto que en este debate se han expresado algunos puntos de vista más bien pesimistas. Por otra parte, en su condición de representantes electos de los europeos, Sus Señorías reflejan el sentimiento dominante en Europa. Y si bien es lógico que estemos preocupados, creo que debemos tener el valor y la percepción políticos para mostrar confianza en nuestro proyecto europeo, pues no creo que podamos recuperar la confianza en Europa con una actitud pesimista. La Comisión está dispuesta a seguir trabajando con entusiasmo con el Parlamento, con el Consejo Europeo, con el Consejo, con todas las instituciones para lograr una Europa más fuerte, sostenible, justa y equitativa.
(Aplausos)
Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo. – (FR) Señora Presidenta, Señorías, es para mí un placer hablar ante esta Cámara tan abarrotada, nunca la había visto así desde que soy Presidente del Consejo,
(Aplausos)
aunque tengo la sensación de que no han venido ustedes aquí solo para escucharme a mí.
En primer lugar, quisiera darles las gracias por todos sus comentarios, tanto los positivos como los negativos. Y me sorprende en gran medida puesto que en el Consejo Europeo tenemos que contar con unanimidad, y tratamos de que así sea entre todos sus colegas, de todos los partidos, los primeros ministros y los jefes de Estado. Los socialistas, los cristianodemócratas, los conservadores, los liberales, todos ellos forman parte de sus familias políticas y en todo momento nosotros tratamos de que entre ellos se llegue a acuerdos.
Alguien dijo antes que yo tengo que ser el idealista aquí, el que fabrica los sueños. No creo que sea ese mi papel, si bien lo que trato de hacer, y el Presidente de la Comisión puede dar fe de ello, es obrar de forma que en la mayoría de casos logremos que haya convergencia entre las propuestas de la Comisión y los resultados del Consejo Europeo. Quisiera aludir al ejemplo del grupo de trabajo, que se basó en las propuestas de la Comisión en su labor sobre gobernanza económica y cuyo resultado se acerca mucho a dichas propuestas. Y yo voy a intentar, lo vamos a intentar con el Parlamento, mejorar todavía más las propuestas. Así pues, mi papel consiste en lograr un consenso que tenga en cuenta también, en la medida de lo posible, a la Comunidad, y creo que en algunos ámbitos cruciales he logrado que así sea.
Con respecto al «Pacto por el Euro Plus» (como saben, se trata del breve documento que nos sirvió de punto de partida para el debate y el documento definitivo), muchos de ustedes, incluso quienes pertenecen a grupos políticos escépticos, dijeron que sus países deberían unirse a él. Probablemente se deba a que no es tan malo al fin y al cabo. Hemos logrado llegar a un compromiso entre objetivos ambiciosos, de forma que las economías sigan siendo competitivas y las finanzas públicas sostenibles, con aplicación en el ámbito nacional, puesto que en la mayoría de casos las decisiones que debemos tomar son de índole nacional.
Me referiré en segundo lugar a la metodología, si les parece bien. Muchas de las críticas que se realizan en torno a Europa están justificadas en términos sustanciales, pero no se corresponden con el Tratado. Por ejemplo, el conjunto de la política nuclear, la combinación energética, es objeto de la jurisdicción nacional y no hay nada que yo pueda hacer para cambiarlo. Incluso la protección y la seguridad de las instalaciones nucleares se enmarca también en su mayoría en la jurisdicción nacional. Sí hay competencias comunitarias, competencias europeas, y en las conclusiones del Consejo Europeo hemos tratado de promocionarlas todo lo posible. No creo que la Comisión haya tenido nunca un papel tan importante en el ámbito de la seguridad nuclear como el que tiene desde el Consejo Europeo de hace unos días. No obstante, nuestra labor tiene que ceñirse al marco del Tratado.
Se ha hablado sobre el salario mínimo en algunos países, pero esa es una competencia nacional. También en torno a las desigualdades, la inseguridad laboral, la injusticia, si bien se trata en su mayoría de medidas que forman parte del ámbito nacional. Quisiera añadir sin embargo que muchas de las medidas que se deben tomar ahora con respecto a la competitividad y las finanzas públicas, las deberían haber tomado en realidad los Gobiernos nacionales, incluso sin presión europea, que se ejerce ahora de manera adicional puesto que hay, al menos en el caso de diecisiete países, una monedad comunitaria que hay que defender. En todo caso, en la mayoría de países las medidas exigidas se deben tomar en interés propio, de sus ciudadanos, para salvaguardar su futuro. Y Europa lo que hace es presionar de forma complementaria.
Por tanto, no debemos acusar de manera infundada a la Unión Europea. ¿Nuestras medidas de gobernanza son demasiado débiles? Pues bien, el Consejo va a trabajar junto con el Parlamento Europeo a fin de mejorar la gobernanza económica y, al igual que ocurre en otros casos, estoy convencido de que se llegará a un compromiso. Puede ocurrir que el gobernador del banco central de uno de los diecisiete países tenga una serie de críticas relativas a la gobernanza económica, aunque puedo citar a otros gobernadores o directores de bancos de algunos países próximos a los Países Bajos cuya opinión es radicalmente distinta. De ser necesario, puedo proporcionarles los nombres y las citas: esa es la forma más sencilla de trabajar.
Con respecto a la crisis actual, Señorías, tenemos el futuro, e instrumentos sobre los que se han tomado decisiones importantes, pero también tenemos por supuesto el pasado. Y yo ya lo he dicho: el pasado hay que gestionarlo. Incluso con los mejores instrumentos de que podamos dotarnos, la facilidad, el mecanismo de estabilidad, la modificación del Tratado, la gobernanza económica, el Pacto, no vamos a solucionar los problemas de los países que tienen dificultades, ni los problemas de los bancos que siguen bajo presión. Así que existe el futuro y existe el pasado.
En lo que hace al pasado, se careció de políticas en algunos Estados miembros y a nivel europeo. En ese sentido, debemos ser críticos con nosotros mismos. En todo caso, lo que tenemos que garantizar y vamos a garantizar, y para ello ya hemos tomado las medidas necesarias, es que no vuelva a surgir esta crisis en el futuro. Entre tanto, como ya he dicho, debemos gestionar el legado del pasado, tanto en relación con ciertos países de los que ustedes están al tanto y que se encuentran en el programa, como Grecia e Irlanda, como con otros países para los que estamos tomando medidas con el fin de evitar que pasen a formar parte del programa. ¿Se podrían haber tomado esas medidas hace un año? ¡no! ¿se han cometido graves errores en el pasado? Nosotros socavamos el Pacto de Estabilidad y Crecimiento hace siete u ocho años. De no haber sido así, hubiésemos tenido instrumentos mucho más eficaces y podríamos haber evitado numerosas crisis.
En cuanto al crecimiento económico, Señorías, desde 2010 ha sido de una media del 2 %, la misma que para la década entre 1999 y 2008. En 2010 la economía mejoró y en 2011 la media de crecimiento es del 2 %. ¿Deberíamos hacer algo más? Por supuesto que sí. ¿Es la inversión pública el único instrumento? ¡en absoluto! El mercado interno, el mercado único es de enorme importancia y debe seguir desarrollándose. Sobre la mesa hay propuestas de la Comisión que se volverán a discutir dentro de unas semanas, en el Consejo Europeo de junio, y en otoño retomaremos de nuevo esta cuestión.
Por último, con respecto a la cuestión de Libia, son muchas las críticas que se nos pueden dirigir a nosotros. Sin embargo, sin Europa, sin liderazgo europeo, en Libia hubiese habido un baño de sangre. Sin Europa, se hubiesen cometido masacres. Algunos de ustedes han sido muy críticos con la Unión Europea. ¡Y eso que actuamos a tiempo! Y sin Europa, no se hubiese hecho nada a nivel mundial, ni en el seno de las Naciones Unidas. Tras todas las críticas que se han suscitado, considero que nosotros también tenemos derecho a expresar esa verdad. ¿Lo hicimos mal en el pasado? ¿adoptamos las políticas adecuadas? ¡no! ¿enmendamos nuestros errores? ¡sí! Y la Unión Europea merece que se le reconozca el haberlos corregido.
(Aplausos)
Quisiera decir algo por último en mi idioma.
(NL) Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo. – (NL) Acabo de escuchar al señor Eppink, quien se declaraba decepcionado. Yo también me siento así debido a la falta de honestidad intelectual. No voy a entrar en detalles, pero que el señor Eppink exhiba una fotografía sabiendo perfectamente que me encontraba allí por motivos oficiales y que no era esa mi convicción personal, pues bien, debo decir que él me decepciona a mí totalmente.
PRESIDE: Edward McMILLAN-SCOTT Vicepresidente
Martin Schulz (S&D). – (DE) Señor Presidente, quisiera formular una observación personal ahora que finaliza este debate. No hablo únicamente en mi nombre, sino en representación de muchos de mis colegas que estuvieron aquí presentes todo el tiempo y que siguieron las deliberaciones. Desde que inicié mi andadura en el Parlamento Europeo, casi nunca me han tratado tan mal como hoy, durante su interacción con el señor Barroso. Y quisiera dejarlo muy claro. Señor Barroso, usted nos dijo: «las iniciativas que tengo ante mí y que cuentan con el apoyo de la amplia mayoría de esta casa no prosperan puesto que los Estados miembros las rechazan». Permítame que le dé un consejo: ponga sus iniciativas sobre la mesa en forma de proyectos de legislación, para obtener así la mayoría en esta Cámara y que el Consejo ya no pueda escabullirse.
(Aplausos)
Y le pediría por favor que deje de parapetarse tras el Consejo.
Con respecto a usted, señor Van Rompuy, le diré lo siguiente: nos dice que ha logrado alcanzar compromisos entre socialistas, liberales, conservadores y cristianodemócratas en el contexto del Consejo, que lo forman secretarios de Estado y primeros ministros soberanos. Y nos topamos aquí con un Presidente del Consejo que pretende encauzar el Tratado de Lisboa en la dirección opuesta. La consecuencia del Tratado es que el Consejo de Jefes de Estado o de Gobierno acapara cada vez más poder y al mismo tiempo dice que «las decisiones las tomamos de forma unánime». El Tratado de Lisboa no consistía en eso, sino que pretendía que en la UE la toma de decisiones por mayoría fuese la norma, y usted lo está malinterpretando.
(Aplausos)
Por ese motivo, ya es hora de que el Parlamento Europeo haga suya esta cuestión y defienda el método comunitario.
(Aplausos)
Presidente. − Se cierra el debate.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Ivo Belet (PPE), por escrito. – (NL) La UE ha realizado un salto cualitativo en las últimas semanas en relación con la integración económica. El Pacto por el Euro Plus nos sitúa en la senda de una cooperación reforzada que sigue respetando la tradición de las consultas sociales, tal y como existen en los Estados miembros. Por supuesto, la labor en este sentido no debe frenarse. Ahora debemos poner en marcha la segunda fase y allanar el camino para los proyectos europeos de inversión que nos permitan además convertir en realidad nuestra agenda Europa 2020.
El Presidente de la Comisión, señor Barroso, prometió presentar una propuesta sobre la aplicación de un impuesto sobre las transacciones financieras. Debemos aprovechar esos fondos de manera que las inversiones transfronterizas sean de necesidad vital, en especial en el caso de la infraestructura energética, con el respaldo de bonos para la financiación de proyectos europeos y capital procedente de la colaboración público-privada. Es la única manera de convencer a los ciudadanos de que Europa, ahora más que nunca, es su garantía para un futuro próspero.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) La última reunión del Consejo Europeo, celebrada el 24 y 25 de marzo, giró en torno a los principales retos económicos y diplomáticos que afronta en estos momentos la Unión Europea: los asuntos de Libia y Japón. A pesar de que hay signos de recuperación, la situación sigue siendo complicada y el fin de la crisis económica parece estar todavía muy lejos, lo que puede verse en el caso de Portugal, que lamentablemente ha tenido que acabar por unirse a Irlanda y Grecia y pedir asistencia económica y financiera. Por tanto, es importante aprobar las medidas económicas y financieras necesarias para abordar la crisis y evitar así que se repitan casos de endeudamiento como los de Grecia, Irlanda y Portugal y para reforzar la gobernanza económica en la UE y garantizar la creación de empleo. Se ha adoptado un paquete de seis medidas, que ya desde el inicio me pareció positivo y lleno de expectativas ambiciosas, tales como la creación de un Mecanismo Europeo de Estabilidad, el Pacto por el Euro Plus, etc. Espero que se puedan poner en marcha cuanto antes, de forma que puedan empezar a arrojar unos resultados que son tan necesarios y esperados.
George Sabin Cutaş (S&D), por escrito. – (RO) El Pacto por el Euro Plus y el Mecanismo Europeo de Estabilidad van a proporcionar a los Estados miembros la asistencia financiera que necesitan a cambio de una mayor coordinación de sus políticas económicas. Ambas propuestas representan por tanto un par de medidas constructivas, en especial teniendo en cuenta la proposición para coordinar las políticas fiscales, que supone una reforma esencial en una unión de Estados que pretenden compartir la misma moneda. Además, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, gracias a su dispositivo de intervención de 500 000 millones de euros, opera en calidad de Fondo Monetario Europeo y está autorizado a pedir dinero y adquirir bonos directamente a los Estados, al mismo tiempo que contrarresta la especulación financiera.
Sin embargo, algunas de las propuestas que contempla el Pacto son inviables. La austeridad fiscal y la flexibilidad extrema del mercado laboral van a retrasar el crecimiento económico, mantener las altas tasas de desempleo y crear inestabilidad laboral. Considero que es necesaria una consolidación fiscal gradual y la protección del modelo social europeo, a modo de base para un sólido crecimiento económico.
Diane Dodds (NI), por escrito. – En esta sesión plenaria se ha hablado largo y tendido sobre las repercusiones que tiene el paquete de rescate en la República de Irlanda. No obstante, cabe reconocer que esta crisis tiene además un enorme efecto dominó en mi propia circunscripción en Irlanda del Norte, que comparte frontera terrestre con la República. Son numerosos los movimientos transfronterizos que hay en términos de finanzas, servicios y personas por motivos de empleo. Las instituciones bancarias de la República de Irlanda tienen además una notable presencia en Irlanda del Norte. Así pues, los problemas de liquidez que están atravesando ahora dichas entidades afectan de forma directa a las empresas de Irlanda del Norte, sobre todo a las PYME, a la hora de acceder a la financiación. En estos momentos en que las PYME tratan de sobrevivir en un entorno económico ya de por sí adverso, esto lo único que consigue es empeorar su difícil situación. En el momento actual, el 30 % de todo lo que se fabrica o produce en Irlanda del Norte se destina directamente al mercado de la República de Irlanda que, al ser débil, tiene ramificaciones directas y graves para las empresas y el empleo en mi circunscripción. A la luz de esta difícil situación, pido al Presidente Barroso que la reconozca como tal y recurra al grupo de trabajo para que estudie las posibilidades que hay de mejorar la situación en la que nos encontramos.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) En la última reunión del Consejo Europeo se tomaron una serie de decisiones que, de aplicarse, van a suponer un ataque inusual, violento y peligroso a los trabajadores y pueblos de Europa, materializado en el rebautizado «Pacto por el Euro Plus», cuyo cambio de nombre obedece a buen seguro a la ocultación de sus verdaderos autores, Alemania y Francia, puesto que su denominación anterior, el «pacto para la competitividad» los pondría en evidencia inmediatamente. Junto con la designada «gobernanza económica», se trata de toda una agresión a los Estados miembros cuya situación es más vulnerable desde el punto de vista económico y social, lo que supone una verdadera sentencia de dependencia económica y atraso.
Ambos instrumentos están vinculados a la enmienda anunciada, mediante el procedimiento simplificado y sin celebrar referendo alguno, del Tratado de Lisboa, a fin de incluir la denominada «condicionalidad» asociada al Mecanismo Europeo de Estabilidad. Según las conclusiones del Consejo, se trata de una «estricta condicionalidad política en el marco de un programa de ajuste macroeconómico», un proceso que van a desarrollar y aplicar conjuntamente la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
Básicamente, estamos inmersos en un proceso de concentración de poder político y económico, ahora no solo en manos de un conjunto de potencias al servicio de las grandes empresas y las finanzas, sino también de las propias instituciones del capital internacional.
Ildikó Gáll-Pelcz (PPE), por escrito. – (HU) Es importante que en un período difícil y crucial para toda Europa se valoren los objetivos que tenemos ante nosotros y los cambios positivos realizados conjuntamente para alcanzarlos. La actual Presidencia húngara ha alcanzado por segunda vez un éxito asombroso en los ámbitos de la gobernanza económica, el mecanismo de estabilidad y el semestre europeo. En las negociaciones que se celebraron con motivo de su última reunión a finales de marzo, el Consejo Europeo consiguió un acuerdo también sobre la enmienda limitada al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, con el propósito de mejorar la estabilidad en la zona del euro y del propio euro. En la reunión del Consejo, la Presidencia húngara votó a favor de una política económica racional y responsable que pueda cumplirse, y además de la institucionalización del semestre europeo, también reforzó el mecanismo de estabilidad. Sin embargo, cabe señalar que los elementos de la gobernanza económica no se deben confundir de ningún modo con el Pacto por el Euro Plus, que es por el momento un acuerdo intergubernamental. Si bien es posible que el Pacto sea bueno, el mercado único interior no puede regularse mediante acuerdos intergubernamentales que no son contractuales. Debido a un punto sin aclarar que recoge el Pacto y que hace alusión a la armonización fiscal, Hungría no tiene intención de aplicar por el momento el acuerdo en su totalidad, pues nos interesa impulsar nuestra ventaja competitiva y mediante esta la verdadera creación de empleo a largo plazo y el crecimiento económico.
Sandra Kalniete (PPE) , por escrito. – (LV) Me satisface enormemente que veintitrés Estados miembros de la UE hayan podido ponerse de acuerdo sobre un paquete de medidas para preservar la estabilidad financiera y promover el crecimiento: el Pacto por el Euro Plus. También es importante el acuerdo alcanzado en torno a la reforma estructural y la consolidación financiera, junto con la resolución final sobre las enmiendas al Tratado de Lisboa, a fin de establecer el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Todos los países deben aplicar medidas de consolidación fiscal y disposiciones para la prevención de desequilibrios macroeconómicos. También se deben impulsar reformas estructurales para promover el empleo y la inclusión social, que han de definirse en función de la situación concreta de cada país. La participación de 23 países europeos en el Pacto nos permite esperar que dichas medidas fomenten el crecimiento económico. Es un paso que se da en la dirección correcta y una respuesta razonable a todos los retos económicos existentes. El Pacto encaja perfectamente con la labor del Parlamento y la Comisión sobre la mejora del mercado único y los tres informes que vamos a aprobar esta semana en el Parlamento. Debemos tomar decisiones aun más audaces. Los Gobiernos de los Estados miembros no deben refugiarse en el pretexto del ciclo electoral a fin de demorar la toma de decisiones que son impopulares pero también importantes.
Vilja Savisaar-Toomast (ALDE), por escrito. – (ET) El Consejo Europeo celebrado los días 24 y 25 de marzo tomó varias decisiones que considero son importantes y que no podían posponerse por más tiempo. Creo que la decisión más significativa relacionada con la política económica europea es el Pacto por el Euro Plus, al proporcionar un programa y objetivos comunes, de entre los que destacan los cuatro siguientes: promover la competitividad, fomentar el empleo, mejorar la sostenibilidad de la financiación del sector público y restaurar la estabilidad financiera. Una de las repercusiones que ha tenido el Pacto es que muchos otros Estados miembros se han sumado a la zona del euro, como por ejemplo Letonia, Lituania, Polonia, Dinamarca, Rumanía y Bulgaria. Mi opinión es que en estos momentos es extremadamente importante alcanzar acuerdos comunes que contemplen la aplicación de las mismas normas y de mecanismos conjuntos para lograr los objetivos deseados. Quisiera hacer mención especial a aquellos Estados miembros que no pertenecen a la zona del euro pero que aun así se han incorporado al Pacto. Cabe esperar que la ejecución de normas comunes se vea acompañada por la armonización de las concepciones nacionales, especialmente en referencia a la sostenibilidad de la financiación del sector público, para así evitar que las situaciones que provocaron que Grecia e Irlanda se tambalearan vuelvan a darse en el futuro. Del mismo modo, no podemos ceñirnos únicamente a esas decisiones, ya que solo nos van a aportar resultados a corto plazo. Necesitamos soluciones para realizar inversiones en el futuro, ya sea mediante eurobonos o a través de otras opciones. Gracias.
Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito. – (PL) La última cumbre del Consejo Europeo marca el inicio de una nueva era, con mayor coordinación económica y convergencia en la UE y en la zona del euro. El Pacto por el Euro Plus, adoptado por los Jefes de Estado o de Gobierno, con la participación de los países que pertenecen a la zona del euro y Bulgaria, Dinamarca, Lituania, Letonia, Polonia y Rumanía, nos brinda una verdadera oportunidad para alcanzar los objetivos que en él se contemplan o, en otras palabras, apuntalar la competitividad, el empleo, la estabilidad de las finanzas públicas y la estabilidad financiera en general. Merece la pena subrayar que en el Pacto no se especifican las medidas políticas o económicas que deberán aplicarse para lograr esos objetivos, lo que implica que seguirán siendo los Estados miembros los que deberán elegir los métodos adecuados para que así sea. Es evidente que el éxito o fracaso del Pacto vendrá determinado por la plena participación de los Estados miembros y por la supervisión efectiva del progreso registrado. Con respecto a la coordinación económica, la UE ya no puede permitirse otro revés como el sufrido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En la cumbre también hubo consenso en torno a la inclusión en el Tratado de una disposición por la que se establece un Mecanismo Europeo de Estabilidad con carácter permanente, movilizado a través del acuerdo conjunto de los Estados miembros en caso de que sea necesario garantizar la estabilidad de toda la zona del euro. Se trata de un decisión muy importante, sobre todo a la luz de los recientes problemas que han sufrido los países de la zona del euro. Que el Tratado contemple un mecanismo permanente va a servir de garantía sólida en caso de que surjan contratiempos similares en el futuro y reducirá así además el riesgo de que la divisa europea sea objeto de ataques especulativos. Me satisface también que el mecanismo se haya puesto a disposición de aquellos Estados miembros que no pertenecen a la zona del euro.
Rafał Trzaskowski (PPE), por escrito. – (PL) Solo podremos combatir la crisis de forma eficaz si colaboramos y evitamos divisiones entre los países que forman parte de la zona del euro y aquellos que siguen fuera de ella. Es difícil imaginar el afianzamiento de una UE más competitiva sin la participación de países tales como el Reino Unido, Suecia o Polonia, de ahí que me alegra saber que se ha aprobado el Pacto por el Euro Plus. Para comenzar, la sensación que teníamos era que la zona del euro tenía prevista no solo su propia reforma sino incluso la de algunas estructuras ajenas a la UE, lo que fue motivo de preocupación para los europarlamentarios. Afortunadamente, estos temores se disiparon y se adoptó una postura sin compromisos en nombre del Parlamento. Lo único que cabe lamentar es que los Estados miembros no lo aprobasen en su conjunto, sobre todo con respecto al Mecanismo Europeo de Estabilidad, que consideramos debería haberse puesto a disposición de los países que no forman parte de la zona del euro desde el inicio.
Presidente. − El siguiente punto del orden del día es el turno de votaciones.
(Para los resultados y otros detalles de la votación: véase el Acta)
4.1. Movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización: Polonia - Podkarpackie - Fabricación de maquinaria (A7-0059/2011, Barbara Matera) (votación)
4.2. Flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE (A7-0075/2011, Fiorello Provera) (votación)
4.3. El papel de la mujer en la agricultura y las zonas rurales (A7-0016/2011, Elisabeth Jeggle) (votación)
4.4. Financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros (A7-0054/2011, Marian-Jean Marinescu) (votación)
4.5. Movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización: República Checa - Unilever (A7-0060/2011, Barbara Matera) (votación)
4.6. Productos y tecnología de doble uso (A7-0028/2011, Jörg Leichtfried) (votación)
– Antes de la votación final:
Jörg Leichtfried, ponente. – (DE) Señor Presidente, Señorías, la votación arroja un resultado que puede ser motivo de debate, si bien ahora nuestras posición es muy próxima a la del Consejo y, si los ponentes alternativos están de acuerdo, les pediré que se posponga la votación final puesto que es altamente probable que se pueda llegar a un consenso total con el Consejo.
(Se pospone la votación final)
4.7. Créditos a la exportación con ayuda oficial (A7-0364/2010, Yannick Jadot) (votación)
– Antes de la votación de la enmienda 10:
Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – Señor Presidente, les comunico que el Grupo GUE/NGL quiere retirar la votación nominal de las dos partes de la enmienda 10.
– Antes de la votación final:
Yannick Jadot, ponente. – (FR) Señor Presidente, al igual que en el caso anterior, los ponentes alternativos y yo mismo hemos decidido no someter a votación en el Parlamento la resolución legislativa, de forma que pueda seguir adelante la negociación con el Consejo, con el deseo de que este tenga en cuenta la votación celebrada hoy en el Parlamento.
(Se pospone la votación final)
4.8. Marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres (A7-0065/2011, Eva-Britt Svensson) (votación)
Presidente. − Con esto concluimos el turno de votaciones.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señor Presidente, las revueltas y enfrentamientos internos acaecidos recientemente en Túnez, Egipto, Libia y otros países árabes han ocasionado importantes flujos migratorios, lo que implica un reto para Europa. Por supuesto, debemos estar preparados para afrontar este tipo de situaciones y de movimientos de personas. Debemos hallar una fórmula para hacerlo juntos y garantizar así que, de forma solidaria entre todos, podemos encarar los desafíos que surgen cuando nuestro sistema común se pone en entredicho desde otras regiones.
Me satisface por tanto que el Parlamento haya aprobado hoy una política para encarar los flujos migratorios que ocasiona la inestabilidad. Y me alegra en especial que la resolución del Parlamento tenga como principal objetivo reforzar el papel de la Agencia de Fronteras Frontex. Se trata de una cuestión por la que el Partido Liberal danés viene luchando desde hace ya mucho tiempo. Durante la actual crisis en el Norte de África, Frontex ha demostrado que es un importante instrumento para gestionar los flujos migratorios que hay en la región. Ahora lo que hace falta es que Frontex pueda pasar a la acción más rápidamente llegado el caso.
Pino Arlacchi (S&D). – Señor Presidente, he votado a favor de este informe puesto que supone un primer paso hacia una política de la UE sobre flujos migratorios causados por la inestabilidad. En ese sentido, es importante que este Parlamento se declare en contra de esa visión histérica que insiste en una invasión inminente de migrantes y solicitantes de asilo procedentes del Sur.
No nos vamos a ver desbordados por millones de personas que se escapan de un sistema político tirano y lleno de penurias. Mucha gente teme que van a llegar más y más solicitantes de asilo y que van a resquebrajar nuestro deteriorado sistema de bienestar. Esta afirmación es idónea para sumar votos y recabar apoyos a fin de establecer políticas de inmigración rígidas, pero los hechos la desmienten: el número total de personas que solicitaron asilo en Occidente descendió en más del 40 % a lo largo de la última década, según datos publicados recientemente por las Naciones Unidas.
Salvatore Iacolino (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, yo también he respaldado y votado a favor del informe del señor Provera puesto que considero que supone un paso adelante, práctico y resolutivo, para alcanzar el objetivo de la solidaridad, que además se contempla en el artículo 80, relativo a la solidaridad entre los Estados miembros de la Unión Europea. También presta atención de forma clara y explícita a quienes atraviesan enormes dificultades, como por ejemplo el Norte de África en estos momentos.
El respeto de los derechos humanos, la cooperación internacional y las relaciones bilaterales son esenciales, como lo son también las organizaciones regionales, tales como la Liga Árabe y la Unión Africana, que pueden proporcionar un valor añadido a un proceso de paz estable y duradero. Confiamos en que las medidas que se tomen en el futuro también estén caracterizadas por actuaciones en ámbitos similares que promuevan, en términos económicos, todos aquellos órganos que necesiten ser apoyados y respaldados para lograr un crecimiento sostenible y continuo.
Mitro Repo (S&D). – (FI) Señor Presidente, quisiera señalar que los flujos migratorios que causa la inestabilidad constituyen todo un desafío para la Unión Europea. Se trata del destino individual de seres humanos, cada uno de ellos con una historia personal diferente. Actúan movidos por la desesperación, pero lo que los une es la esperanza de alcanzar algo mejor.
Europa tiene que mostrarse comprensiva y dispuesta a ayudar. La integración europea es un proyecto común exitoso, mediante el cual hemos creado prosperidad, estabilidad y seguridad, una especia de cuna de bienestar. Va a resultar complicado y costoso responder a esta ola de inmigración cuando se encuentre en plenas puertas de Europa.
El ejemplo que nos brinda la isla de Lampedusa nos muestra cómo las cuestiones de seguridad en materia de política exterior se pueden convertir repentinamente en política interior, de ahí que la cooperación al desarrollo por sí sola ya no baste. A Europa le hace falta un plan preventivo cabal, que haga referencia a cuestiones de seguridad, cooperación regional, política comercial, cambio climático, protección de los derechos humanos y el avance de la democracia. Es eso lo que debemos hacer.
Carlo Fidanza (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, en el debate europeo en torno a los flujos migratorios a menudo se oye: «¿qué problema le plantea a un país de casi 60 millones de habitantes como Italia la acogida de unas pocas decenas de miles de inmigrantes?».
Esta pregunta soslaya dos datos, muchas veces por motivos ocultos. En primer lugar, muchos de esos inmigrantes quieren llegar a otros países de la UE. En segundo lugar, en los dos últimos años, menos de cuatro mil personas llegaron a las costas italianas, gracias a los acuerdos bilaterales alcanzados con Libia y Túnez. En los dos últimos meses y tras la crisis política, ya han llegado veintidós mil personas.
Italia es en estos momentos una olla a presión. Por una parte, el flujo migratorio procedente del Norte de África, compuesto principalmente por migrantes económicos de Túnez, no cesa. Por otra parte, Francia rechaza a los inmigrantes en Ventimiglia puesto que no disponen de permiso de residencia.
Si realmente existe la solidaridad europea, ha llegado el momento de demostrarlo, colaborando a nivel de la UE para decidir cómo se gestionan estos flujos, tanto en la actual situación de emergencia como a largo plazo, además de qué instrumentos se han de emplear para ocuparse de quienes llegan a Europa y qué medidas adoptar en los países de origen. Este texto es un paso inicial en esa dirección y por tanto yo he votado a favor.
Nicole Sinclaire (NI). – Señor Presidente, una cuestión de orden: nos encontramos en esta Cámara con el fin de debatir y evidentemente debemos respetarnos los unos a los otros. Cuando dos presidentes de grupo mantienen una conversación privada mientras otros pronuncian sus discursos, ¿cuál es el mensaje que le están transmitiendo a sus colegas?
Presidente. − Señor Daul, señor Schulz, me piden que tengan ustedes a bien dar ejemplo a los presentes.
Giommaria Uggias (ALDE). – (IT) Presidente, Señorías, la medida que hemos votado hoy sirve en cierto modo para aclarar el fenómeno de los flujos migratorios y elogia la labor de Frontex. Considero que esto debería verse de forma positiva y por tanto también el resultado de la votación.
No obstante, sí creo que esta postura debería verse acompañada por idéntica claridad en los Estados miembros, ya que este reto no solo afecta a las instituciones europeas sino también a la política de aquellos.
Debo decir sin embargo que por el momento no todos los Estados miembros han aplicado y ejercido dicha claridad, para empezar el Gobierno italiano con su política, pues ha abordado la situación de Lampedusa de forma cuestionable y llena de objeciones. Hay allí miles de migrantes que simplemente han sido abandonados a su suerte, si bien la solidaridad humana, por no decir la solidaridad jurídica, hubiese dado lugar a una atención inmediata y desde luego a un mayor respeto del que se ha hecho gala, aun cuando en todo caso el problema de orden legal tendría que considerarse, tal y como hemos hecho en esta casa.
Cristiana Muscardini (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, si bien es cierto que muchos flujos migratorios surgen de la inestabilidad, somos un tanto reticentes a la hora de emplear ese término erróneo, ya que inestabilidad en realidad significa guerra, genocidio, violencia desaforada, revolución y miseria a la que se ve condenada esa gente, mientras que la Unión Europea permanece silenciosa. Hay también un deseo de libertad. La resolución que hemos votado pide una política de la UE para el Este y que sus instrumentos más adecuados encaren los diversos factores que originan esa inestabilidad.
Me pregunto cuál es la credibilidad que puede alcanzar esta política exterior, teniendo en cuenta que lo sucedido en Libia y en el Norte de África ha puesto de manifiesto que la UE carece totalmente de dicha política. Los Gobiernos de los Estados miembros actuaron cada uno por su lado, ofreciendo un espectáculo lamentable al mundo y a las personas a las que deberíamos haber ayudado. La única política para la acogida de refugiados que estuvo en condiciones de ofrecer la UE no contaba en absoluto con los requisitos necesarios. La isla de Lampedusa e Italia no recibieron respuesta alguna. Por tanto, votamos sin lugar a dudas a favor de esta medida, pero instamos a la Unión a que establezca por fin una política exterior digna de ese nombre.
Frank Vanhecke (NI). – (NL) Señor Presidente, me he abstenido en la votación sobre el informe Provera, básicamente porque considero que no es precisamente claro. En él se afirman y proponen muy diversas cosas, incluso contiene ideas sensatas, lo que es poco habitual en este Parlamento. Aun así, cabe lamentar que no sea más que un informe muy políticamente correcto que en ningún sitio, ni con una mera mención, un solo párrafo o una única frase, se atreve a cuestionar la nueva inmigración masiva hacia el continente europeo, ya de por sí sobrepoblado, pues se trata de algo que atañe principalmente a los países que conforman lo que antaño se conocía como Europa occidental y que no deja de ser una cuestión fundamental.
Mi propio país, Flandes, es el más densamente poblado de toda la Unión Europea. Una mayoría abrumadora de flamencos no quieren más inmigración, y menos procedente de países cuyas culturas y religiones consagran valores que nada tienen que ver con los nuestros. Ha llegado el momento de que el Parlamento Europeo escuche de una vez por todas a sus propios ciudadanos europeos.
Anna Maria Corazza Bildt (PPE). – Señor Presidente, convengo en que deberíamos tomar medidas a corto plazo para abordar la crisis humanitaria que sacude al Mediterráneo, para garantizar la dignidad de los afectados a través de instrumentos tales como Frontex. Nos hace falta también una visión a largo plazo para resolver los problemas vinculados a los flujos migratorios y para ayudar a la creación de empleo en los países de origen de esas personas.
Una de las herramientas clave de la Unión Europea es la política comercial. Es el momento de mejorar la apertura de nuestros mercados, para empezar con países como Egipto y Túnez. Tenemos que establecer también un diálogo que refuerce la relación comercial regional.
Contamos con el ejemplo exitoso de Turquía, tanto en términos de su unión aduanera como con la aplicación efectiva de las necesarias reformas democráticas. Ahora tenemos que atrevernos a hablar de uniones aduaneras y acuerdos de libre comercio con los países del Mediterráneo que se encaminan hacia la democracia y la ejecución de reformas.
Quisiera finalizar pidiendo al Consejo que adopte sin más demora el Convenio regional sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas.
Daniel Hannan (ECR). – Señor Presidente, la premisa de este informe no es correcta. La idea de que la emigración es producto de la pobreza y la desesperación, si bien plausible de modo superficial, acaba por ser engañosa. La emigración, lo sabemos en términos históricos, es más bien el resultado de más riqueza y aspiraciones. Hemos visto muy recientemente que los grandes flujos migratorios procedentes de Túnez aparecieron una vez se restauró la democracia y se puso fin a la dictadura.
La verdadera razón que mueve a la gente y hace que recorra cientos de kilómetros en busca de una vida mejor es la oportunidad. Lo cierto es que en la Unión Europea hemos creado una situación en la que contamos con un desempleo estructural a gran escala y aun así nos vemos obligados a seguir importando mano de obra. En nuestro país, en el Reino Unido, hay más de cuatro millones de personas que o bien no tienen empleo o reciben prestaciones por invalidez y, aun así, seguimos recurriendo cada mes a personas del resto del mundo que llegan para desempeñar aquellos trabajos que no asumen quienes nacieron en el país. Tenemos a millones de personas atrapadas en la triste espiral de la dependencia y les hemos puesto en una situación en la que el trabajo ya no forma parte de su horizonte mental. Si queremos que la gente salga de esa lamentable situación, la respuesta no está en la política exterior, sino en la reforma del bienestar, de forma que nuestros propios ciudadanos recobren la dignidad y la independencia.
Syed Kamall (ECR). – Señor Presidente, uno de los factores que a menudo se soslaya en todo debate sobre inmigración es que muchas veces la situación es realmente complicada para quienes migran de un país a otro y que lo hacen en unas circunstancias tremendamente difíciles. Piensen cómo debe ser dejar atrás a la familia, el pueblo, la ciudad, los vínculos sociales, los amigos, tal vez sin saber jamás si los vamos a ver o cuándo los veremos de nuevo. ¿Qué les lleva a abandonar sus países y buscar una oportunidad, como decía el orador anterior, en Occidente? Pues bien, muy a menudo es porque escapan de condiciones y gobiernos que ya no les merecen confianza.
Nosotros podemos ayudar de diversas maneras. Consideremos algunas de las políticas de que disponemos: nuestra política de pesca, que fomenta el saqueo de los mares de las naciones africanas pobres por parte de grandes buques pesqueros, mientras sus pescadores locales se ven desesperados y sin trabajo, ¿y qué es lo que hacen? tratan de emigrar; nuestra política de asistencia, que mantiene a los gobiernos corruptos en el poder, lo que hace que para la gente no sea precisamente seductora la idea de quedarse en su país y les lleva a marcharse al extranjero, llegando así aquí.
Es algo que debemos enmendar. Tenemos que entender que a la gente le resulta difícil dejar atrás su país. Deberíamos asegurarnos de que nuestras políticas sirvan para que la gente pueda quedarse en su propio país.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señor Presidente, para el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa es absolutamente crucial que se brinden los mismos derechos y oportunidades no solo para las mujeres, sino también para los hombres de las zonas rurales, iguales a los que disfrutan quienes viven en las ciudades. Si queremos contar con un sector agrícola europeo más sólido, que sea capaz de suministrar alimentos de buena calidad a toda Europa, tenemos que garantizar su atractivo tanto para los trabajadores como para las familias. Para que así sea, debemos darles a las zonas rurales oportunidades para crecer, innovar, crear empleo y desarrollarse. No es necesario imponerle al sector cuotas ni distribuciones forzadas en función del género. Por tanto, es también positivo que el Parlamento haya adoptado hoy el informe sobre la función de la mujer en la agricultura y en las zonas rurales, con lo que se envía así una señal muy clara de que, también aquí, las mujeres desempeñan un papel importante.
Mario Pirillo (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, la mujer siempre ha desempeñado un importante papel en la agricultura y en el sector rural. Es más, las mujeres representan el 42 % de la población activa, de un total de aproximadamente veintisiete millones de trabajadores.
A pesar del alto porcentaje, las mujeres no siempre cuentan con una buena representación en las organizaciones del sector y deben hacer frente a la discriminación en el proceso de toma de decisiones. Son muchos los ámbitos en los que las circunstancias de las mujeres podrían ser objeto de mejora, como por ejemplo una cobertura social adecuada.
Las instituciones europeas deberían por tanto tomar medidas para equilibrar esa desigualdad, tal vez mediante la supervisión del sector a través de un observatorio de mujeres emprendedoras en la agricultura, tal y como ya funciona en Calabria y en otras regiones de Italia.
El informe que se ha votado hoy, y que yo he apoyado, ofrece una visión implacable sobre la cuestión del éxodo desde el campo. Para contribuir a que los niveles de empleo se mantengan, necesitamos políticas y estrategias de apoyo pensadas para crear infraestructuras y servicios que encajen con las necesidades de la vida moderna y que se puedan aplicar en las zonas rurales.
Peter Jahr (PPE). – (DE) Señor Presidente, la vida y el trabajo han cambiado radicalmente en las zonas rurales, debido a la transformación de la sociedad, las modificaciones en la estructura social y las profundas alteraciones demográficas.
Si lo que queremos es que las mujeres de todas las generaciones se queden en el campo o animarlas a decantarse por una forma de vida rural, sus necesidades y exigencias deben tomarse mucho más en cuenta en la política de desarrollo. Deberíamos tener en cuenta que la situación para las mujeres que viven en zonas rurales ha cambiado en los últimos años y es ahora muy distinta. Las propias mujeres han participado a la hora de iniciar y conformar ese cambio, tanto de forma individual como a través de los grupos políticos femeninos.
Opino que nuestra ponente, la señora Jeggle, ha destacado correctamente ese hecho, por lo que creo que este informe es extremadamente importante. Después de todo, si lo que queremos es que las zonas rurales se desarrollen, no debemos centrarnos simplemente en la creación de infraestructuras y de un entorno destinado al turismo, sino que debemos hacer todo lo posible para que las familias se instalen de nuevo en esas áreas, lo que implica a hombres y mujeres por igual.
Janusz Wojciechowski (ECR). – (PL) Señor Presidente, he respaldado el informe Jeggle, entre otras cosas porque recomienda que se garanticen los fondos adecuados para la política agrícola de la Unión Europea. La tendencia al ahorro en el presupuesto de la UE, por otra parte totalmente apropiada, no debe ejecutarse a expensas de la política agrícola común. Si las zonas rurales y la agricultura de la Unión Europea no reciben la asistencia necesaria, va a resultar complicado mejorar el papel que desempeña la mujer en las zonas rurales y alentarlas a que vivan allí en esas condiciones tan difíciles, además de que será arduo lograr los objetivos de esta política clave, como la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y el equilibrio territorial. Deberíamos tener esto en cuenta y, además, quisiera aprovechar esta oportunidad que me brinda este debate sobre el informe de la señora Jeggle para solicitar una vez más que la intención de ahorrar en la Unión Europea no se logre a costa de la política agrícola común.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE). – (ES) Señor Presidente, he votado a favor de este informe porque contribuye a combatir la invisibilidad que, hasta ahora, han tenido el trabajo y la contribución de las mujeres en el medio rural.
Sin esta aportación no habría sido posible, ni ayer ni hoy, mantener la población y la actividad fuera de las ciudades. Esta visibilidad tiene que plasmarse en reconocimiento social, pero, además, en prestaciones. La PAC debe incluir la orientación de género en sus programas de ayuda, con iniciativas especiales para el emprendimiento femenino. Además, debe ayudar a financiar servicios y potenciar aspectos como la digitalización del medio rural, que favorecen la igualdad de condiciones de vida en el medio urbano y en el rural.
Por su parte, los sistemas de seguridad social de los Estados también deben reconocer el trabajo de las mujeres en este ámbito, tanto en la vertiente productiva como en la asistencial, especialmente en el cuidado de personas dependientes y de niños.
Cristiana Muscardini (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, a pesar de que las mujeres representan el 42 % de los 26 o 27 millones de trabajadores y que el 29 % de las empresas agrícolas las dirigen mujeres, su representación en el ámbito industrial es prácticamente inexistente y no refleja su importancia.
Esto ni es adecuado ni es normal, de ahí que la Unión deba proporcionarles a las mujeres un mayor papel en el sector rural y hallar soluciones adecuadas para la combinación de las actividades económicas que desarrollan. Se requiere igualdad de género, un tratamiento igualitario, la protección social de las madres y el reconocimiento del papel que desempeñan las mujeres en la agricultura.
Promover la formación continua es por tanto una de las cuestiones esenciales que ya no podemos seguir comprometiendo. Apoyamos las propuestas de la ponente, la señora Jeggle, para que las mujeres estén mejor representadas en todos los órganos políticos, económicos y sociales del sector agrícola y para respaldar las iniciativas de protección social destinadas a las mujeres que trabajan en calidad de pequeñas agricultoras, trabajadoras agrícolas y criadoras estacionales de animales.
La política agrícola común debe reconocer de forma específica a las mujeres, pues de lo contrario esta reforma resultará inútil y desde luego no vamos a poder concebir un futuro sin contratiempos si se poda la agricultura.
Daniel Hannan (ECR). – Señor Presidente, no sé si recuerda usted una serie de televisión que tuvo mucho éxito en nuestro país, Life on Mars, protagonizada por un policía que de repente se encuentra de nuevo en lo que parece ser el comienzo de los años setenta.
Yo me sentí un poco como él cuando revisé la lista de votaciones hoy. Hete aquí que la UE nos presenta políticas sobre la mujer en la agricultura, los créditos a la exportación para empresas beneficiarias, subvenciones especiales para Unilever en la República Checa y para fabricantes de máquina herramienta en Polonia.
La década de los setenta fue un período aciago para Europa en su conjunto y para el Reino Unido en particular: una época de estanflación, desempleo y bancarrota nacional. Pero fueron cosas que no ocurrieron porque hubiera fuerzas tectónicas que se escaparan a nuestro control, sino como resultado de políticas mal concebidas, en concreto la noción de que los gobiernos podían elegir a los vencedores, deberían controlar ellos la economía y obtener resultados mediante la redistribución de recursos.
Los veintisiete Estados miembros han avanzado, pero la Unión Europea no lo ha hecho. Todavía nos hallamos en un mundo en el que se recauda dinero de los contribuyentes y se entrega a diversos clientes preferenciales.
¿Por qué? Porque si no hiciéramos eso, ¿para qué serviría la Unión Europea? Tal y como señaló Upton Sinclair en una ocasión, es muy difícil conseguir que alguien vea algo cuando su trabajo consiste en no verlo.
Anna Záborská (PPE). – (SK) Señor Presidente, es correcto y adecuado que el informe presentado pretenda mejorar la situación de la mujer en las zonas rurales. Lamentablemente, no obstante, considera a las mujeres únicamente como trabajadoras o emprendedoras. No ve a las mujeres en su papel de madres, ni valora el trabajo informal y por tanto no remunerado que realizan. Sin embargo, la labor de las mujeres en el hogar y la atención de los miembros dependientes de la familia también supone una contribución significativa al bienestar de la sociedad.
Dicha labor representa hasta un tercio del PIB de los países europeos y aun así siempre hacemos como si no existiera. En lugar de reconocer abiertamente su importancia, presionamos a las mujeres para que obtengan un empleo o inicien una actividad empresarial. Del mismo modo, si se valorase la labor de la mujer precisamente en el ámbito agrícola y rural se mejoraría la calidad de vida de las familias y las comunidades.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señor Presidente, siempre le corresponderá a cada Estado miembro de forma individual tomar decisiones sobre su propia combinación energética. A tenor de ello, también es evidente que cada Estado miembro ha de asumir los costes si lo que desea es suprimir paulatinamente uno de los elementos que forman parte de la combinación. Sin embargo, en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria sobre todo, había varias centrales nucleares de la época soviética que estaban muy lejos de cumplir nuestros requisitos en materia de seguridad, de ahí que fuera además necesario y sensato apoyar su desmantelamiento.
El problema es que la planificación que se ejecutó allí o, para ser más exactos, la carencia de un plan, simplemente no debe repetirse. Es fácil ver que, hasta finales de 2013 habremos gastado un total de tres mil millones de euros y todavía sin haber logrado desmantelar las centrales, lo que demuestra que la planificación es deficiente. La Comisión debe elaborar un análisis pormenorizado de la eficiencia financiera que revisten los proyectos, ya que todo futuro apoyo debe tener como condición que los países puedan demostrar que han gestionado los fondos de que disponen actualmente de forma correcta.
Sergej Kozlík (ALDE). – (SK) Señor Presidente, el informe presentado sobre el estado de la financiación para el desmantelamiento de las centrales nucleares nos brinda una idea clara de cuál es la situación hoy por hoy. Estoy plenamente de acuerdo con una de las principales conclusiones del informe, cuando señala que desmantelar estas instalaciones en los países afectados va a requerir también la contribución de los fondos europeos más allá de 2013. Los países en cuestión no tendrán la capacidad de financiarlo única y exclusivamente con sus propios recursos.
Por ejemplo, Eslovaquia, presionado por la UE, desmanteló en 2006 y 2008 dos módulos de la central nuclear de Jaslovské Bohunice que se habían remodelado por completo. Según las conclusiones del Organismo Internacional de Energía Atómica, dichos módulos cumplían todos los criterios de seguridad. Las repercusiones económicas de esta medida son considerables y seguirán multiplicándose debido a los altos costes a largo plazo que genera el pleno desmantelamiento de este tipo de instalaciones. La Unión Europea deberá disponer además de fondos para ayudar al desmantelamiento de las centrales nucleares en su previsión financiera de los años 2013-2020.
Jarosław Kalinowski (PPE). – (PL) Señor Presidente, la política energética y sobre todo la seguridad energética en el sentido más amplio del término, es un tema que provoca discusiones acaloradas en todas las partes del mundo, tras lo sucedido recientemente en Japón. El desastre ocurrido en la central nuclear de Fukushima demostró hasta qué punto debemos trabajar con el fin de poner en marcha un sistema de suministro energético eficaz y respetuoso con el medio ambiente, pero sobre todo seguro. Este problema no atañe solo a Asia, sino a todos los países de cualquier continente. De haber centrales nucleares que deban clausurarse por motivos de seguridad, hagamos todo lo que esté en nuestra mano para garantizar que efectivamente se lleve a cabo y de forma eficaz. Debemos respaldar todas aquellas medidas que den lugar a la implantación de fuentes energéticas nuevas y seguras y, a la hora de tomar decisiones, nuestra prioridad absoluta ha de ser siempre la seguridad pública. Muchas gracias.
Salvatore Iacolino (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, no cabe duda de que un informe como el presentado por el señor Marinescu no puede sino ser objeto de respaldo y consenso, incluso en un contexto todavía regido por el aluvión emocional generado por los sucesos de Fukushima. El planteamiento totalmente equilibrado y prudente que emplea el señor Marinescu en su documento me ha llevado a apoyarlo sin ambages.
Además, es evidente que el compromiso con Lituania, Eslovaquia y Bulgaria debe ser continuo y consistente, mientras que al mismo tiempo otras actividades varias, las denominadas simplemente «pruebas de resistencia» y el resto de pruebas diseñadas con fines de seguridad, deberían garantizar esta en el sector nuclear. No hay margen para el error, por motivos que conocemos perfectamente.
Los programas de financiación ya se estipularon hace tiempo y se han confirmado. Esperemos que toda la operación arroje resultados positivos y concretos, lo que pondría de manifiesto que se avanza en la dirección que todos nosotros deseamos.
Paolo Bartolozzi (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, la cuestión de proporcionar recursos financieros adecuados a fin de garantizar el desmantelamiento de las centrales nucleares ya se ha abordado en la legislación de la Unión Europea relativa a la seguridad en el sector nuclear. En estos momentos, a la luz de los últimos acontecimientos internacionales y las decisiones correspondientes que han tomado los Gobiernos de los Estados miembros a ese respecto, la cuestión está de plena actualidad.
Hemos manifestado nuestro apoyo a la labor del señor Marinescu, quien aborda casos específicos existentes en varios países que, tras su adhesión, asumieron obligaciones concretas para desmantelar las centrales nucleares y obtuvieron un apoyo especial de la Unión Europea para tal fin.
Más allá de los casos específicos, sobre esta cuestión estamos obligados a establecer un sistema de supervisión eficaz para verificar y comprobar el estado de las centrales nucleares sitas en territorio de la UE. Es más, el número de reactores que se considera deben desmantelarse en la UE en un futuro próximo es bastante elevado.
Será por tanto esencial, también y sobre todo en los casos mencionados, asegurar que haya mecanismos de garantía que habiliten los recursos financieros adecuados, necesarios para afrontar los requerimientos tanto ordinarios como extraordinarios.
Giommaria Uggias (ALDE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, como firme defensor de la causa antinuclear, he apoyado este informe, no solo porque considero que el desmantelamiento de estas centrales será beneficioso para todos, sino también porque espero que no se permita la construcción de más.
Hoy nos enfrentamos a una bomba de relojería en toda Europa. La actividad de las centrales nucleares para fines civiles se basa en prácticas de ingeniería ahora obsoletas y anacrónicas. Puede decirse que su seguridad es más que nada teórica: todo va bien hasta que algo pasa. De hecho, trabajamos con protocolos de hace cincuenta años que, en realidad, no contemplan hechos que son cada vez más imprevisibles. No se podía prever la posibilidad de que se cometiesen atentados terroristas ni tampoco la existencia de desastres naturales, no solo terremotos, que lamentablemente son cada vez más habituales en este mundo nuestro asolado por las catástrofes.
Alajos Mészáros (PPE). – (HU) Señor Presidente, he apoyado el informe, que también implica de forma directa a mi país, Eslovaquia. En 2004, los Gobiernos de Lituania, Eslovaquia y Bulgaria se comprometieron en sus tratados de adhesión a cerrar de forma gradual algunas de sus centrales nucleares. Dicho cierre suponía una enorme carga económica, de ahí que la UE se involucrase con ayuda financiera para ejecutar el desmantelamiento hasta finales de 2013. La UE dispone de una experiencia limitada en el ámbito del desmantelamiento nuclear. Los cierres pueden tener efectos directos en el suministro energético del país afectado y de los Estados miembros vecinos.
Debe fomentarse el desarrollo de fuentes energéticas alternativas, competitivas y cuya emisión de carbono sea reducida, a fin de asumir las consecuencias negativas. Del mismo modo, debemos proporcionar los recursos financieros adecuados para garantizar que el desmantelamiento se realiza en pleno cumplimiento de la normativa de seguridad. La Unión Europea va a poder hacer uso de la experiencia recabada a lo largo de los procesos de cierre de las centrales nucleares cuya vida económica toca a su fin. En función de los resultados y con la mirada puesta en 2013, cabe suponer que muchos de los proyectos de inversión ya habrán finalizado prácticamente y que tendremos a nuestra disposición un nuevo modelo de estructuras de desmantelamiento y gestión. Muchas gracias.
Michail Tremopoulos (Verts/ALE). – (EL) Señor Presidente, he votado a favor del informe Marinescu, precisamente porque en el Sudeste y en el Este de Europa existe un amplio legado de reactores nucleares extremadamente peligrosos, como en Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. Sin embargo, a lo largo de todos estos años se han destinado miles de millones de euros de los contribuyentes europeos para modernizarlos y prolongar su vida. Básicamente estamos subvencionando el lobby nuclear, que se empeñó en su reacondicionamiento. Fukushima nos ha demostrado una vez más que se deberían cerrar estos reactores, si bien no se contempló ninguna disposición financiera al respecto en los costes de operación de los mismos, lo que supone la subvención desmedida y escandalosa de un método de producción energética peligroso, caro y contaminante. Ahora, no obstante, podemos modificar la voluntad política, haciendo que las subvenciones destinadas al reacondicionamiento de los reactores inseguros se asignen a su cierre, se congelen los proyectos de ejecución de nuevos reactores, se redistribuyan los recursos de financiación del Euratom y de las numerosas subvenciones del ITER y se encaucen los destinados al diseño y construcción de nuevos reactores hacia una economía que esté basada al 100 % en fuentes energéticas renovables en 2050. Nos encontramos en una situación de emergencia y debemos responder a ello.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). – (LT) Señor Presidente, quisiera felicitar al ponente por un informe tan duro pero también en muchos casos totalmente cierto. Quisiera destacar y llamar a la atención de mis colegas que, junto con Eslovaquia y Bulgaria, Lituania ha cumplido las obligaciones que se estipulan en su acuerdo de adhesión y ha cerrado sus antiguos reactores nucleares de la época soviética en el plazo establecido. La mayoría de los proyectos relativos al cierre de Ignalina ya se han aplicado o bien se están poniendo en marcha. Evidentemente existen una serie dificultades. Cuando acceda al poder un nuevo Gobierno en Lituania y se establezca la Junta de la Central Nuclear de Ignalina, se espera que sea posible iniciar un proceso contra quienes eludieron realizar la labor convenientemente y también revisar el acuerdo sobre la construcción de depósitos destinados a los residuos del combustible nuclear, tratando de que las condiciones sean favorables. Estoy plenamente de acuerdo en que se deben gestionar los fondos y emplear los recursos con total transparencia, garantizando así por tanto la seguridad nuclear. En todo caso, puesto que estamos debatiendo sobre nuevas centrales nucleares, quisiera aprovechar esta oportunidad para hacerles saber a mis colegas que en la frontera de la Unión Europea con Rusia y Belarús hay planes para construir centrales eléctricas con reactores experimentales, algo a lo que le debemos prestar nuestra atención.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señor Presidente, en realidad no me di cuenta de que íbamos a tener la posibilidad de explicar el sentido de nuestro voto en relación con esta resolución pero, puesto que es así, lo voy a hacer muy brevemente. El Partido Liberal Danés está básicamente en contra del Fondo de Adaptación a la Globalización. Sin embargo, ya que se tomó la decisión de crearlo y una vez que aquellos países que cumplen los requisitos en él establecidos presentaron sus solicitudes, evidentemente debemos conceder los fondos que se han requerido. Por ese motivo nosotros hemos votado a favor.
Nicole Sinclaire (NI). – Señor Presidente, he votado en contra de los dos informes Matera sobre la movilización del Fondo de Adaptación a la Globalización para la República Checa y Polonia, no porque tenga nada en contra de estos países, ni mucho menos, sino porque tengo muy en cuenta a mis electores de las West Midlands y desde luego su contribución por valor de cuarenta y ocho millones de libras esterlinas, que el Reino Unido paga a diario a la Unión Europea.
Permítame que le diga algo sobre las West Mistlands: tenemos la tasa más alta de desempleo juvenil y nuestra principal industria se ha diezmado, en parte debido a la financiación de empleos que ha llevado a cabo la Unión Europea en Eslovaquia, lo que provocó la desaparición de empleos fundamentales en la planta de Ryton.
En 2004, fue por supuesto el Reino Unido el que asumió la carga de la ampliación de la UE, ya que fue el único que no estableció barreras, lo que tuvo un coste en los servicios públicos. Otro ejemplo de gasto que asumen mis electores es nuestra contribución a las prestaciones familiares de los habitantes de Europa del Este. La gente viene al Reino Unido, trabaja aquí y presenta solicitudes para los niños que residen en los países de Europa Oriental.
Lo que nos gustaría hacer, y lo que a mí me gustaría ver, es que los 48 millones de libras esterlinas diarias permanezcan en el Reino Unido y se destinen a servicios públicos básicos, en lugar de transferirlos, teniendo en cuenta además que la contabilidad de la UE lleva catorce años sin someterse a una auditoría.
Seán Kelly (PPE). – (GA) Señor Presidente, me satisface apoyar estas propuestas presentadas por Bairbre de Brún, deseándoles mucho éxito a los trabajadores de la República Checa y Polonia. Sin embargo, mucho me temo que acabarán disgustados y desalentados, tal y como ocurrió en mi circunscripción, sobre todo en el caso de Dell, en Limerick, y de Waterford Crystal, en Waterford.
El FEOGA es un concepto maravilloso pero, lamentablemente, demasiado inflexible. Como resultado de ello, gran parte de los fondos se devuelven a la Unión Europea, por lo que sugiero que cuando haya remanentes, el Estado miembro en cuestión pueda proponerle a la Comisión la mejor forma de hacer uso de ellos, en nombre de los trabajadores.
(GA) De hacerse así, va a ser de gran ayuda para los trabajadores desempleados, además de mejorar enormemente la imagen de la Unión Europea.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señor Presidente, la violencia contra las mujeres es un problema presente en todo el mundo y es por supuesto importante tener una posición al respecto, tanto personalmente como desde un punto de vista político. De ahí que claramente debamos adoptar también una postura sobre esta cuestión a nivel europeo. Cuando se debaten estos problemas, en lugar de erigir un árbol de Navidad adornado con diversas iniciativas, yo lo que hubiese preferido es que la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género se centrase un poco más en las iniciativas que en realidad quiere que considere ahora la Unión Europea. Al haber otros asuntos similares, considero que esto conferiría más peso a nuestras acciones, las haría más eficaces y por tanto más adecuadas para las mujeres afectadas y, en ese sentido, sería favorable para la credibilidad de las iniciativas que proponemos nosotros aquí en el Parlamento.
Anna Maria Corazza Bildt (PPE). – Señor Presidente, la violencia contra las mujeres no es un asunto privado, sino un delito que debe ser perseguido. Debemos romper el silencio. Es importante respetar la cultura y la religión, pero esto no debería ser nunca una excusa para los crímenes de honor, la mutilación genital, la trata de personas, la violencia doméstica y los matrimonios forzosos. El Programa de Estocolmo aporta un nuevo marco de políticas para impulsar la lucha contra la violencia hacia las mujeres y exige medidas concretas. Yo animo a la Comisión a que presente una estrategia que contemple propuestas prácticas.
He votado a favor de este informe pues considero que debemos aunar esfuerzos entre los partidos políticos para denunciar y combatir todas las formas de violencia contra la mujer. Respaldo el principio y la mayoría de las propuestas, si bien las disposiciones judiciales y de derecho penal deberían establecerse a nivel nacional, tal y como estamos haciendo en Suecia. De hecho, combatir la violencia es crucial para la organización femenina de mi partido, mediante actividades prácticas y la concienciación no solo en torno a la protección de las mujeres sino también a su autonomía y el establecimiento de una cultura de respeto hacia su dignidad. He puesto en marcha una campaña sobre estos temas en los medios de comunicación sociales e invito a todos a unirse a ella.
Silvia Costa (S&D). – (IT) Señor Presidente, Señorías, como ya han dicho mis colegas, creo que al votar a favor de este informe elaborado por la señora Svensson nos comprometemos a garantizar que la Comisión cumpla con su propósito de adoptar una comunicación antes del final de 2011, sobre la aplicación de una estrategia y un plan de acción europeo para combatir la violencia contra las mujeres, con el establecimiento de una visión global, que contemplará por tanto diversos casos, desde la violencia sexual a la doméstica o la mutilación genital femenina y, así lo espero, todas las nuevas formas de violencia. Me refiero con ello a la inducción actual a la violencia, muchas veces alentada por la publicidad y los medios de comunicación, así como a las formas de chantaje y las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el lugar de trabajo, cuando deciden ser madres o ya son madres trabajadoras.
Tras la aplicación y adopción de la Directiva sobre la trata de seres humanos, con la que el Parlamento se comprometió plenamente, y la Directiva sobre la orden europea de protección, considero que sería conveniente contar con una directiva específica sobre esta cuestión en el nuevo marco jurídico que establece el Tratado de Lisboa y el Programa de Estocolmo.
Licia Ronzulli (PPE). – (IT) Señor Presidente, Señorías, hasta que no se hayan erradicado por completo todas las formas de violencia contra las mujeres, no podremos decir que la nuestra es una sociedad moderna y por fin democrática. Una vez más, el Parlamento presta atención a este brutal fenómeno, que por desgracia sigue siendo sorprendentemente habitual.
Las cifras lo dejan claro: al menos una de cada cinco mujeres es víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida y la violencia es en realidad la primera causa de fallecimiento y discapacidad entre las mujeres de 15 a 44 años, más incluso que el cáncer o los accidentes de tráfico.
Por tanto, hace falta una verdadera movilización permanente para crear un mecanismo jurídico global que combata todas las formas de violencia contra la mujer. Debemos transmitir un claro mensaje en el día de hoy. El objetivo final es este: este virus letal ya no puede encontrar más terreno fértil.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE). – (ES) Señor Presidente, la violencia contra las mujeres es la consecuencia directa de la discriminación; por ello necesitamos una política integral con una atención especial a los niños de las mujeres maltratadas.
Es necesario que tengan derecho a asistencia jurídica y psicológica gratuita, centros de acogida y prestaciones económicas que promuevan su autonomía, juzgados especializados, protocolos de actuación y formación especial para el personal sanitario, policial y judicial, y que se elaboren estadísticas y recojan datos para conocer la dimensión real del problema y aplicar las políticas más adecuadas a nivel europeo.
Frank Vanhecke (NI). – (NL) Señor Presidente, me he abstenido en la votación final del informe Svensson, de ahí que recurra a la explicación de mi voto para decir que yo también considero que la violencia contra las mujeres es inconcebible y totalmente inaceptable.
Sin embargo, me he abstenido en la votación final ya que considero que este informe viola una y otra vez el principio de subsidiariedad, muy valioso para mí, y no creo que crear otra burocracia, observatorios u otros organismos europeos sea lo deseable, antes al contrario. Me incomoda además la actitud, la corrección política que hace que erróneamente aparezca el término «islam» aunque sea una sola vez, en este informe, aun cuando esa fe, con su cantidad de normas y principios atrasados, desempeña obviamente un papel crucial en la discriminación y violencia contra las mujeres. Algo cierto en el mundo islámico, por supuesto, pero lamentablemente también aquí. Llamemos a las cosas por su nombre y digamos por tanto que el islam, en su estado actual y real, es retrógrado y misógino.
Anna Záborská (PPE). – (SK) Señor Presidente, acojo favorablemente el informe de la señora Svensson, porque hace progresar el debate relativo a los derechos de la mujer. Al condenar la violencia contra las mujeres embarazadas, el informe declara, y cito: «el agresor pone en peligro la vida de más de una persona». Llevo años esforzándome por que no se contrapongan los derechos de la mujer a los derechos de los niños aún no nacidos. El informe Svensson, desgraciadamente, aún no ha superado este conflicto.
La restricción de los derechos reproductivos de las mujeres, que en estos momentos se entiende principalmente como el derecho al aborto, sigue considerándose una forma de violencia contra la mujer. Sin embargo, si consideramos finalmente a los niños aún no nacidos como seres humanos, el aborto inducido constituye un acto de violencia contra el niño no nacido.
Al elaborar una estrategia para la lucha contra toda forma de violencia, la Comisión debe armonizar los derechos de las mujeres y los derechos de los niños no natos. La nueva estrategia debería proteger a las mujeres al tiempo que debe, asimismo, incluir mecanismos para la protección de niños no nacidos. Esto también se desprende del informe presentado, pero debe leerse atentamente.
Nicole Sinclaire (NI). – Señor Presidente, he votado en contra del informe Svensson. Obviamente, estoy completamente a favor de denunciar la violencia, especialmente la violencia contra las mujeres, así que ¿por qué entonces he votado en contra del presente informe? He votado en contra porque, como ha manifestado un colega poco antes, se trata un poco de un túnel del tiempo. Nos retrotrae a los años setenta y a la corrección política y en ese aspecto es muy simplista. Solamente quiere volver a reproducir las luchas de principios de los setenta.
También me preocupa un poco la naturaleza penal que quiere introducir. Es lo que hace la Unión Europea, ¿no? Presenta un tema sobre el que todo el mundo está de acuerdo —lo terrible que es la violencia contra las mujeres— y luego prepara las cosas e introduce el derecho penal. Después, antes de darnos cuenta, esto se habrá extendido cada vez a más y más áreas.
Vergüenza debería darle a la Unión Europea elegir semejante tema, incluso a pesar de tratarse de un informe de iniciativa propia, porque aquí es donde empieza. Aquí es donde empieza la toma de poder y debería avergonzarse de ello. Lo que necesitamos son medidas reales en lo que respecta a la violencia contra las mujeres a nivel de cada Estado miembro.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó en 2006 con el fin de prestar asistencia adicional a los trabajadores afectados por las consecuencias de los cambios importantes en la estructura del comercio internacional y para ayudar a su reinserción en el mercado laboral. Desde el 1 de mayo de 2009, el ámbito de aplicación del FEAG se ha ampliado a fin de incluir un apoyo a los trabajadores despedidos como consecuencia directa de las crisis económica, financiera y social.
En este momento, cuando nos enfrentamos a esta grave crisis en la que el aumento del desempleo constituye una de las principales consecuencias, la UE debería utilizar todos los medios a su alcance para reaccionar, especialmente en lo que respecta al apoyo que debe prestarse a aquellos que se enfrentan a la realidad cotidiana del desempleo. Esta es la razón por la que voto a favor del presente informe relativo a la movilización del FEAG en favor de la República Checa, con el objetivo de apoyar a los trabajadores despedidos en tres empresas cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la clasificación estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea (NACE), en el marco de la división 28, revisión 2, de fabricación de maquinaria y equipo.
Adam Bielan (ECR), por escrito. – (PL) La crisis económica mundial ha hecho que se haya visto agravada la situación financiera de muchas empresas polacas. Los problemas asociados con la reducción de los niveles de producción tienen mayor repercusión en los ciudadanos corrientes que trabajan para estas empresas. El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó con el fin de salvaguardar la ayuda a los trabajadores despedidos como consecuencia de los cambios en la estructura del comercio mundial provocados por la globalización. Su objetivo principal es ayudar a estas personas a volver a incorporarse al mercado laboral. La presente solicitud de movilización del Fondo en beneficio de los trabajadores de las empresas polacas de la región de Podkarpackie es la primera de este año. Como representante de los intereses polacos en el Parlamento Europeo, apruebo la decisión de la Comisión de transferir dinero del Fondo con el fin de aplicar los objetivos establecidos en la solicitud. Gracias a la presente Decisión, los trabajadores despedidos de tres compañías del sector de la maquinaria de la región de Podkarpackie están recibiendo cerca de 500 000 euros en concepto de apoyo financiero. Al votar a favor de la resolución quisiera, al mismo tiempo, expresar mi esperanza de que la Comisión apruebe solicitudes similares en el futuro.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. – (ES) La solicitud cumple los requisitos exigidos por la FEAG y se refiere a 200 de los 594 despidos que se produjeron en nueve meses en tres empresas polacas que se dedicaban a la fabricación de maquinaria y equipos y redujeron en un 58% sus exportaciones. El 20% de los afectados tiene más de 54 años y el 10%, más de 64. Estas ayudas permitirán mejorar la formación a los despedidos para su futura incorporación a nuevos empleos.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Estoy satisfecha con el trabajo llevado a cabo sobre la base del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), sobre todo en apoyo a los trabajadores afectados por los cambio en el comercio mundial. También apoyo la decisión de movilizar el Fondo en favor de Polonia, en beneficio de los trabajadores del sector de fabricación de maquinaria y equipos que han sido despedidos como resultado de la crisis económica y financiera. Se trata de una medida muy oportuna, dada la caída importante de las exportaciones que ha tenido lugar en este sector, que ha venido acompañada, como consecuencia, de una tasa de desempleo igualmente preocupante.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La solicitud se refiere a 594 despidos en tres empresas cuya actividad se desarrolla en la región de Podkarpackie de Polonia, en el sector de la fabricación de maquinaria y equipos. Esta es la primera solicitud que va a ser examinada en el ámbito del presupuesto de 2011. Se basa en el criterio de intervención expresando en el artículo 2, letra b), del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), que requiere al menos 500 despidos en un período de nueve meses en las empresas cuya actividad se desarrolle en una región o dos regiones contiguas en el nivel NUTS II.
La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales ha evaluado favorablemente los respectivos criterios de admisibilidad. El FEAG fue creado en 2006 con el objetivo de proporcionar apoyo adicional a los trabajadores que han sido despedidos y que sufren las consecuencias de cambios estructurales importantes en los modelos comerciales mundiales, así como para ayudarlos a reintegrarse en el mercado laboral. Como resultado de la revisión del Reglamento del FEAG en 2009, el alcance del fondo se amplió a efectos de aportar ayuda a los trabajadores despedidos como consecuencia directa de la crisis económica y financiera mundial. El presupuesto anual disponible para el FEAG es de 500 millones de euros. Considero que sería conveniente realizar los esfuerzos necesarios para acelerar la movilización de este instrumento, lo que permitirá que la ayuda llegue a los trabajadores que lo necesitan con mayor rapidez.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe trata sobre una propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la movilización de 453 570 euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), a fin de apoyar la reintegración de los trabajadores polacos que han sido despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera actual. Esta solicitud, la primera en ser aprobada en el ámbito del Presupuesto 2011 de la UE, fue presentada por Polonia el 27 de abril y afecta a 594 trabajadores de la región de Podkarpackie que estaban trabajando en el área de fabricación de maquinaria y equipos. Teniendo en cuenta que esto implica un instrumento presupuestario específico, y que la cantidad solicitada es legalmente aceptable y cumple con las disposiciones del Acuerdo Interinstitucional del 17 de mayo de 2006 entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea, es decir, el punto 28, voy a votar en favor de esta propuesta, y espero que contribuya a reducir las dificultades económicas de los habitantes de esta región, y al relanzamiento de la economía local.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La situación de la agricultura y los problemas a los que se enfrenta el mundo rural son indisociables de la profunda crisis del sistema o de las políticas actuales, como por ejemplo, la política agrícola común (PAC), principal responsable de la continua disminución de la agricultura en algunos Estados miembros: todo está orientado hacia los intereses de los agricultores a gran escala y a la agroindustria del norte de Europa, destruyendo la agricultura familiar y comprometiendo la viabilidad de las explotaciones pequeñas y medianas.
El papel de la mujer en la agricultura y el desarrollo de las zonas rurales resulta sumamente importante, ya que representan alrededor del 42 % de los trabajadores agrícolas, son una piedra angular del mantenimiento de las explotaciones activas, y garantizan una lucha eficaz contra la desertificación de las zonas rurales.
A pesar de estar desprovisto de cualquier crítica realista hacia la PAC, el informe aprobado es, en general, positivo en su enfoque y en cómo reconoce el papel de la mujer. Declara que «la promoción de la igualdad de género es un objetivo fundamental de la UE y sus Estados miembros», junto con la creación de mejores condiciones de vida en las zonas rurales y la lucha contra el fenómeno de la desertificación, para lo cual resulta fundamental defender unas «buenas infraestructuras de transporte» y mejorar el «acceso de todos al transporte», con el fin de luchar contra la «exclusión social y las desigualdades sociales que afectan principalmente a las mujeres».
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito – (PT) El presente informe permite la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para Podkarpackie maquinaria de Polonia. Hay que recordar que Polonia ha solicitado la asistencia para 594 trabajadores despedidos en tres empresas, en la división de fabricación de maquinaria y equipos de la región NUTS II de Podkarpackie.
Los despidos están relacionados con el impacto de la crisis económica y financiera, que ha provocado una caída en las exportaciones de las empresas Huta Stalowa Wola SA, HSW - ZZN y DEZAMET SA del 47 %, 34 % y 58 % respectivamente, lo que significa que las empresas cumplen los criterios de admisibilidad establecidos en el Reglamento del FEAG. La Comisión Europea propone, pues, la movilización de la suma de 453 570 euros. El resultado, afirman, ha sido una reducción considerable en la producción de maquinaria y equipos, lo que demuestra los efectos de la crisis en las empresas en cuestión de este país.
Los 594 despidos tienen consecuencias graves para las condiciones de vida, el empleo y la economía local, motivo por el cual la movilización del FEAG es de la mayor importancia para apoyar a los trabajadores afectados. Por eso hemos votado a favor, aunque consideramos que lo más importante sería evitar que estas empresas vayan a la quiebra y los empleos se pierdan.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se ha creado con el fin de proporcionar ayuda adicional a los trabajadores que sufren las consecuencias de cambios estructurales importantes en los modelos comerciales mundiales. La solicitud correspondiente (asunto FEAG/2010/013 PL/Podcarpackie maquinaria de Polonia) fue presentada a la Comisión el 27 de abril de 2010 y complementada con información adicional hasta el 4 de agosto de 2010. Dicha solicitud se presentó con arreglo a los criterios de intervención del artículo 2, letra b), del Reglamento FEAG, que exige que se produzcan como mínimo 500 despidos, durante un periodo de referencia de nueve meses, en empresas cuya actividad se desarrolle en el marco de una misma división de la NACE, revisión 2 de una región o dos regiones contiguas en el nivel NUTS II de un Estado miembro, y fue presentada dentro del plazo de diez semanas previsto (artículo 5 del Reglamento). En su evaluación, la Comisión indica que la solicitud cumple los criterios de admisibilidad establecidos por el Reglamento FEAG, y recomienda que la Autoridad Presupuestaria apruebe esta solicitud, por lo tanto, he votado a favor del presente documento que, en mi opinión, contribuirá a evitar consecuencias sociales negativas. También considero que otros Estados miembros de la UE deberían aprovechar más las oportunidades ofrecidas por los fondos de la UE.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en favor de Polonia, porque considero que este instrumento representa un valioso recurso para apoyar a los trabajadores que atraviesan dificultades a causa de la crisis económica. Como ya se ha mencionado varias veces, desde 2006, el FEAG ha venido prestando un apoyo práctico a los trabajadores europeos que han sido despedidos ya sea por razones asociadas con la deslocalización de sus empresas o, tras la modificación de 2009, a causa de la crisis económica, con el fin de ayudar a su reintegración en el mercado laboral. La votación de hoy versaba sobre una solicitud de asistencia en relación con 594 despidos (200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda) que se han producido en tres empresas cuya actividad se desarrolla en el marco de la división 28 («Fabricación de maquinaria y equipo») de la NACE, revisión 2, en la región NUTS II de Podkarpackie. La cantidad total de fondos aportados por el FEAG asciende a 453 750 de euros. Para concluir, recibo positivamente la adopción del informe, que demuestra el FEAG es un recurso útil y eficaz para la lucha contra el desempleo derivado de la globalización y la crisis económica.
Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito. – (PL) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó para proporcionar apoyo adicional a los trabajadores afectados por las consecuencias de los importantes cambios estructurales en el comercio mundial. Hoy el Parlamento Europeo ha votado una solicitud para aprobar el desbloqueo de más de 450 000 euros para los trabajadores despedidos de tres empresas ubicadas en la región de Podkarpackie. Quisiera hacer hincapié en que el respaldo de la UE supone un gran impulso para la región que represento, ya que permitirá a los trabajadores que han sido despedidos volver a incorporarse al mercado laboral, y los fondos serán destinados a la formación, al reciclaje, a nuevos equipos y a ayudas para convertirse en trabajadores por cuenta propia. La región de Podkarpackie es una de las más pobres de Polonia, y por eso estoy muy contenta de que reciba ayuda de la UE. Me gustaría dar las gracias a todos los que han votado a favor de la prestación de apoyo financiero.
Barbara Matera (PPE), por escrito. – (IT) Estoy satisfecha con la aprobación de la asignación de 453 000 euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para los trabajadores polacos que han resultado despedidos en el sector de fabricación de maquinaria. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Presupuestos, la Comisión Europea ha ingresado alrededor de 50 millones de euros en créditos de pago para la línea presupuestaria del FEAG en el presupuesto de 2011. Esto nos permite aprobar la asignación de los fondos necesarios sin menoscabo de las demás partidas presupuestarias destinadas a la financiación de acciones importantes relacionadas con objetivos y programas de la Unión.
David Martin (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe que brinda apoyo, a través del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, a 594 trabajadores despedidos de Polonia. Los 450 000 euros se utilizarán para reciclar y respaldar a los trabajadores en una transición difícil.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Una vez más, nos vemos condenados a aprobar la concesión de una limosna miserable por parte de la UE a las víctimas de las políticas de deslocalización. La lógica en la que se basa el Fondo Europeo de Adaptación de Adaptación a la Globalización resulta intolerable. Me abstengo simplemente por consideración hacia los trabajadores polacos, cuyo dolor podría aliviarse un poco con esta ayuda hipócrita.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La Unión Europea es un espacio de solidaridad y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) forma parte de él. Esta ayuda resulta esencial para ayudar a los desempleados y a las víctimas de las deslocalizaciones de empresas que se producen en un contexto globalizado. Cada vez hay un mayor número de empresas que se deslocalizan, aprovechando los bajos costes de la mano de obra en distintos países, particularmente China y la India, con efectos perjudiciales para los países que respetan los derechos de los trabajadores. El FEAG está destinado a ayudar a trabajadores víctimas de las deslocalizaciones de las empresas, y resulta fundamental para facilitar el acceso a un nuevo empleo. El FEAG ha sido utilizado por otros países de la UE en el pasado, por lo que ahora es oportuno conceder esta ayuda a Polonia, que ha solicitado asistencia en relación con 594 despidos —200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda— que se han producido en tres empresas cuya actividad se desarrolla en el marco de la división 28 («Fabricación de maquinaria y equipo») de la NACE, revisión 2, en la región NUTS II de Podkarpackie, en Polonia.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) Si bien he votado a favor de esta propuesta de concesión de la ayuda destinada a los trabajadores de Podkarpackie maquinaria de Polonia, considero que ésta es una medida analgésica y paliativa de las consecuencias del modelo capitalista y no supone ningún avance en la lucha contra la raíz de las causas de la crisis. Estoy de acuerdo con la movilización de recursos procedentes del Fondo Europeo para la Adaptación a la Globalización a favor de los ciudadanos despedidos por los cambios estructurales en los modelos comerciales o como consecuencia directa de la actual crisis económica y financiera. Creo estos fondos pueden ser útiles para el objetivo último de facilitar la reinserción laboral de estos trabajadores. Igualmente, he votado a favor convencido del carácter complementario de esta asistencia respecto a las ayudas por despido que recoge cada legislación nacional y convenio colectivo. Por ello, en ningún caso esta movilización de fondos procedentes del FEAG puede suplantar ni eludir las responsabilidades legales de gobiernos y empresas con los despedidos.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – Teniendo en cuenta que Polonia ha solicitado asistencia con respecto a los casos de los 594 despidos producidos en el período comprendido entre el 1 de junio de 2009 y el 1 de marzo de 2010 (200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda) en tres empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y equipos en la región de Podkarpackie, en Polonia, apruebo y respaldo absolutamente una posición tan activa por parte del Gobierno polaco, así como las opiniones de mis colegas del Grupo S&D. Lamentablemente, el gobierno de mi país —Letonia— no responde a ninguna de mis peticiones ni de mis cartas y de este modo no recurre a la ayuda del Fondo de Estabilización para superar la crisis financiera.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó para proteger a los trabajadores despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial. Polonia ha solicitado ayuda en relación con 594 despidos producidos en la región de Podkarpackie. Es justo y correcto que ofrezcamos apoyo personal a los trabajadores que han resultado despedidos como consecuencia de la globalización y de la crisis económica, ayudando a su reinserción en el mercado laboral. Por eso he votado a favor.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó para prestar ayuda adicional a los trabajadores afectados como consecuencia de importantes cambios estructurales en los patrones del comercio mundial. El 15 de febrero de 2011, la Comisión adoptó un nuevo proyecto de decisión sobre la movilización del FEAG en favor de Polonia, con el objetivo de apoyar la reinserción en el mercado laboral de los trabajadores despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial. En este caso, se trata del despido de 594 trabajadores —200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda— en tres empresas de fabricación de maquinaria y equipos en la región de Podkarpackie de Polonia, durante el periodo de referencia de nueve meses comprendido entre 1 de junio de 2009 y el 1 de marzo de 2010. Se trata de la primera solicitud sometida a examen en el marco del presupuesto de 2011 y hace referencia a la movilización de un importe total de 453 570 euros. La evaluación de la Comisión llegó a la conclusión de que existe un vínculo entre los despidos y los grandes cambios estructurales producidos en los patrones del comercio mundial o la crisis financiera y económica, y que estos despidos han sido de naturaleza imprevista. La solicitud cumple todos los criterios de admisibilidad establecidos en el Reglamento FEAG, razón por la que he votado a favor de la movilización del Fondo.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) La solicitud de intervención del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) de Polonia se refiere a 594 despidos —200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda— en tres empresas de la división 28 («Fabricación de maquinaria y equipo») de la NACE, revisión 2, en la región NUTS II de Podkarpackie. De acuerdo con el examen de la Comisión, esta solicitud cumple con todos los criterios de admisibilidad definidos legalmente. En virtud del Reglamento (CE) nº 546/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2009, que modifica el Reglamento (CE) nº 1927/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006, por el que se establece el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, el alcance del FEAG se amplió para cubrir temporalmente su intervención en situaciones como esta, en la que, como resultado directo de la crisis económica y financiera mundial, se han producido «como mínimo 500 despidos, durante un periodo de referencia de nueve meses, en empresas cuya actividad se desarrolle en el marco de una misma división de la NACE, revisión 2 de una región o dos regiones contiguas en el nivel NUTS II». Por eso he votado a favor de la presente Resolución, con la esperanza de que la movilización del FEAG contribuyan a la reinserción efectiva de estos trabajadores en el mercado laboral.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Hemos solicitado que las instituciones implicadas, como de costumbre en estos casos, realicen los esfuerzos necesarios a fin de acelerar la movilización del FEAG.
Por otra parte, el Parlamento aprecia, en este sentido, la mejora del procedimiento establecido por la Comisión, tras la petición del Parlamento de acelerar la concesión de subvenciones, con el objeto de presentar ante la Autoridad Presupuestaria la evaluación de la Comisión acerca de la admisibilidad de una solicitud del FEAG, junto a la propuesta de movilizar el Fondo y espera que se puedan llevar a cabo nuevas mejoras en el procedimiento en el marco de las próximas revisiones del Fondo.
Sin embargo, recuerda también el compromiso de las Instituciones de garantizar un procedimiento sencillo y rápido para la adopción de las decisiones sobre la movilización del FEAG, prestando un apoyo individual excepcional y por tiempo limitado a los trabajadores que hayan sido despedidos como resultado de la globalización y la crisis financiera y económica, destaca el papel que el FEAG puede desempeñar en la reinserción de trabajadores despedidos en el mercado laboral y, sin embargo, pide una evaluación de la integración a largo plazo de estos trabajadores en el mercado de trabajo como consecuencia directa de las medidas financiadas por el FEAG.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito – (IT) El 15 de febrero de 2011, la Comisión adoptó un proyecto de decisión relativo a la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en favor de Polonia, con el objetivo de apoyar la reintegración en el mercado laboral de los trabajadores despedidos debido a la crisis financiera y económica mundial. La solicitud se refiere a 594 despidos (200 de los cuales se presentan como destinatarios de la ayuda) que se han producido en tres empresas cuya actividad se desarrolla en el marco de la división 28 («Fabricación de maquinaria y equipo») de la NACE, revisión 2, en la región NUTS II de Podkarpackie, durante el periodo de referencia de nueve meses comprendido entre 1 de junio de 2009 y el 1 de marzo de 2010. Mi voto a favor de la resolución de hoy reitera la opinión favorable ya manifestada en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Peter Skinner (S&D), por escrito. – A pesar de votar a favor del presente informe, me parece irónico que este fondo exista cuando no todos los países de la UE lo utilizan. La parte restante de este fondo se repatría a los Estados miembros cuando acaba el año como parte de su «reembolso». Sin embargo, el hecho de que algunos países, como el Reino Unido, no utilicen este Fondo, que es su derecho establecido, en casos como el cierre de la planta de té Twining en Andover, plantea algunas dudas. Los que tratan de entender las ventajas/desventajas del reembolso se preguntan si no resulta más correcto y eficaz que los países hagan uso directo de la dotación del FEAG a nivel local.
La segunda ironía se refiere a la participación política y económica; la participación en todos los niveles de valor añadido de la UE. Que el Reino Unido se reserve el derecho a no participar en los fondos gestionados a escala de la UE por los beneficios que le pueda generar más tarde es, en este caso, un enfoque incierto e incluso claramente erróneo.
El Reino Unido está renunciando a acceder a la financiación sobre la base del principio de la no aplicación de este fondo con el fin de recibir un reembolso. Aquellos que están buscando ayuda para volver trabajar —en Sandwich, Kent y Andover, Hampshire— encuentran escasa justificación en decir «no», y esta es otra decepción del gobierno del Reino Unido.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe, que proporcionará financiación para medidas personalizadas a fin de ayudar a los trabajadores que han sido despedidos de Polonia.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de esta importante Resolución sobre flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE. La inestabilidad política, social y económica, la falta de seguridad, la represión política y los regímenes autoritarios son las principales fuerzas motrices de la migración, que priva a las comunidades afectadas de perspectivas e ingresos viables en sus países y, por lo tanto, del derecho a elegir si emigrar o no, poniendo de este modo sus vidas en constante peligro, y les deja la emigración como única opción. Los dramáticos acontecimientos ocurridos recientemente en Egipto y otros países del Norte de África y Oriente Próximo han aumentado claramente el flujo de inmigrantes legales e ilegales hacia Europa. La Unión Europea debe, por tanto, estar preparada para soportar el flujo de inmigración. Solamente puede hacerlo dotándose de una política de inmigración sensata y eficaz, similar a la aplicada en Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Estoy de acuerdo con la posición del ponente en la necesidad de instar a la Comisión a que vele por que cualquier acuerdo de readmisión firmado por la UE y sus Estados miembros respete plenamente los derechos humanos y el principio de «no-devolución» y no ponga en peligro a ninguna persona que necesite protección internacional. De esta manera, la UE demostrará una vez más que los valores y el respeto por los derechos humanos son lo más importante e inalienable, y las personas que buscan asilo se sentirán seguras y respetadas.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) La inestabilidad política, social y económica, la falta de seguridad y la represión política llevada a cabo por los regímenes autoritarios, son los principales factores subyacentes a la migración y las olas migratorias que se extienden sin cesar en algunos países de la cuenca del Mediterráneo, lo que les hace imposible manejar las numerosas dificultades que comportan las emergencias humanitarias.
Durante las últimas semanas ha sido imposible ignorar los miles de inmigrantes que han llegado a Lampedusa tras los disturbios en los países del Norte de África. El noventa por ciento de ellos son jóvenes de entre 15 y 35 años de edad, que están arriesgando sus vidas con la esperanza de encontrar mejores oportunidades. A pesar de los extraordinarios esfuerzos del Gobierno italiano, las administraciones locales y la Cruz Roja italiana, la situación en la isla es de emergencia: no existen indicios de que las llegadas vayan a ir disminuyendo hasta detenerse, y se nota el retraso de la UE, que tiene unos plazos burocráticos que resultan incompatibles con la situación.
En la actualidad, la UE tiene el deber de desarrollar una política eficaz a escala mundial en materia migración que prevea la creación de un sistema europeo de asilo, la implementación de un programa de reasentamiento obligatorio que sea capaz de distribuir responsabilidades de manera equitativa, y los acuerdos con los Estados miembros para fomentar desarrollo.
Alfredo Antoniozzi (PPE), por escrito. – (IT) Tanto los acontecimientos recientes como los que siguen produciéndose actualmente en la otra orilla del Mediterráneo son testimonio de cómo la inestabilidad en esta región y los consiguientes flujos migratorios representan un reto al que la Unión Europea debe hacer frente.
El fenómeno migratorio es preocupante por la evolución y tensiones que pudiera ocasionar, tanto en lo referente a las relaciones entre los países de origen y destino de los inmigrantes, como también entre sus países de origen y de tránsito. Tenemos que reforzar las medidas de prevención, optimizando los recursos financieros y mejorando las estructuras institucionales existentes. Debemos mantener la inmigración ilegal bajo control y, en este sentido, considero que la ampliación de los acuerdos de migración constituye un remedio eficaz para obtener resultados a corto plazo y reducir la inestabilidad de los flujos migratorios.
Estoy de acuerdo con el análisis del informe y, en particular, coincido en que se debería incluir un mecanismo bilateral que permita un seguimiento activo del estado de la protección de las minorías —u otros grupos que pudieran ser objeto de abuso o sufrimiento como consecuencia de la inestabilidad— en la preparación de los instrumentos de acción exterior para después de 2013. Por eso he votado a favor del presente informe.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor del presente informe. Los recientes acontecimientos en Egipto y otros países del Norte de África y Oriente Próximo han aumentado el flujo de inmigrantes legales e ilegales a Europa. Los Estados miembros de la Unión europea se enfrentan a una inmigración forzada, que es el resultado de economías fracasadas, del empobrecimiento, de violaciones de los derechos humanos, de la degradación ambiental, la creciente brecha entre países ricos y pobres, las guerras civiles y las persecuciones políticas. La gestión de los flujos migratorios supone un enorme desafío para la Unión Europea, que debe tomar medidas a fin de establecer una política común en materia de inmigración capaz de contribuir a una reducción de la inmigración ilegal. Estoy de acuerdo en que es necesario tomar medidas preventivas en todos los acuerdos comerciales bilaterales de la UE, incluidas las cláusulas de derechos humanos, y se debería considerar la aplicación de sanciones correspondientes para los países que no cumplan con tales cláusulas.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) Europa se enfrenta a un aumento de los flujos migratorios como consecuencia de la inestabilidad que se vive en muchos países, y esto representa un reto para la UE. Estos fenómenos migratorios podrían ser causa de tensiones entre los países de origen y de destino, así como entre los países de origen y de tránsito.
La estrategia de la UE debería combinar las medidas de cooperación al desarrollo con una visión política más integral que abarque la seguridad, la cooperación regional y los acuerdos bilaterales. El presente informe identifica los siguientes ámbitos de acción posibles en este sentido: alentar a los países de tránsito y los países de origen para lograr una mayor estabilidad económica e institucional, intensificar la propia mediación de la Unión Europea y los esfuerzos de prevención de conflictos en cooperación con organizaciones regionales, negociar acuerdos bilaterales de inmigración con los países de tránsito y desarrollar una agenda económica que incluya medidas específicas para aumentar los niveles de empleo en los países socios de la UE. La Comisión debería tratar de reforzar las sinergias entre el pilar del desarrollo y el pilar de seguridad y desarrollo mediante la creación de nuevos instrumentos de acción exterior para el periodo posterior a 2013. Por todas estas razones, he votado a favor del presente informe.
Dominique Baudis (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del presente texto relativo a los flujos migratorios. De hecho, los acontecimientos que están experimentando actualmente nuestros vecinos del sur se traducen en altos niveles de inmigración hacia las costas europeas. Ahora más que nunca tenemos que coordinar nuestra política exterior y de inmigración. Este es un problema verdaderamente europeo y ahora no es momento de egoísmos nacionales. Los países mediterráneos de la Unión Europea no deberían tener que lidiar solos con la gran afluencia de inmigrantes ilegales: este esfuerzo debe ser compartido por todos los países de la UE.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. – (ES) He votado a favor de este informe porque aborda de manera realista, al fijar objetivos a medio y largo plazo, un problema cuyo origen está en el desequilibrio entre países desarrollados y los que no lo son, y en las violaciones de los derechos humanos en muchas partes del mundo.
El informe apunta procedimientos para prevenir la inmigración ilegal, pretende implicar en el enfoque global de este problema a los países emergentes y a todos los implicados desde el origen, en el tránsito y hasta el destino. Igualmente, me parece especialmente positivo insistir en la idea de condicionar las políticas de cooperación al grado de respeto a los derechos humanos y las referencias que se hacen a la protección de los colectivos más desfavorecidos, como las mujeres o los menores no acompañados.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) He votado a favor de la presente resolución porque los flujos migratorios causados por la inestabilidad de un país suponen un reto para toda la Unión Europea. La Resolución marca un primer paso hacia la creación de una política europea común en materia de gestión de la inmigración. Esta política también debe tener un efecto disuasorio. Para lograr esto, es necesario combinar todos los instrumentos posibles de cooperación de la Unión Europea en el ámbito del desarrollo social y económico, ejerciendo de ese modo una influencia directa sobre las causas de inestabilidad de los países donde se originan los flujos migratorios.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor del presente informe. La inmigración es un tema especialmente relevante que se ha puesto de relieve recientemente, ya que debido a los acontecimientos del Norte de África, la Unión Europea, como región vecina, se ha visto obligada a recibir un gran flujo de inmigrantes. El informe llama la atención sobre los muchos factores subyacentes a los flujos migratorios, tales como los factores políticos y sociales, la inestabilidad económica y el cambio climático, que siguen sin tomarse en cuenta a la hora de estudiar las razones de la migración en masa. Por todas estas razones, se hace hincapié en que la UE necesita un enfoque más eficaz para la migración, que venga a complementar los instrumentos de política exterior. Estos instrumentos ayudarían a abordar las fuentes de inestabilidad en los países de origen, fuentes de inestabilidad que obligan a las personas a emigrar en masa a países vecinos más estables. El informe también pide a la Comisión que elabore propuestas en materia de migración legal que resulten más fáciles de manejar y que puedan promover el progreso económico y social en los países de recepción, tránsito y origen. Se ha manifestado que las peores violaciones de los derechos humanos, así como las actividades criminales, que a menudo se han convertido en un negocio para los organizadores de esas actividades, se encuentran precisamente ligadas a la inmigración ilegal. Por último, destaca la necesidad de evaluar la situación demográfica en la propia UE, a fin de calcular con exactitud cuántas personas puede recibir Europa.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La Unión Europea debe hacer frente a las corrientes migratorias causadas por guerras y conflictos armados, tensiones étnicas, violaciones de los derechos humanos y desastres naturales en terceros países. La Unión debe afrontar eficazmente este reto mediante la aplicación de medidas preventivas y el empleo de instrumentos de política exterior más adecuados con el fin de abordar las causas de la inestabilidad directamente, de modo que la emigración se convierta en una oportunidad más que en una necesidad desesperada. Una política europea en materia de migración debe combinar medidas de cooperación al desarrollo con una visión política más amplia que abarque acuerdos bilaterales en materia de cooperación regional y seguridad con los países de origen y de tránsito, la protección de los derechos humanos y la democratización.
La política exterior europea debería complementar y generar sinergias con las políticas de inmigración, centrándose en las causas de inestabilidad y los problemas estructurales de los países de origen. También debe tratar de establecer un diálogo permanente con los países de tránsito, con el fin de regular los flujos migratorios y aplicar de manera uniforme las normas internacionales sobre derechos humanos en materia de inmigración.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe por el señor Provera, porque creo que representa un paso adelante en el camino hacia la meta de la solidaridad entre los Estados miembros.
Durante las últimas semanas en particular, Italia ha sido el destino de miles de inmigrantes que huyen de los países del Norte de África. Frente a una situación tan difícil, la UE no puede abandonar a mi país, sino que debe hacer todo lo posible por garantizar que se respeten los tratados, especialmente el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Al mismo tiempo, necesitamos optimizar los recursos financieros y las estructuras existentes. Por ejemplo, el papel de la agencia de fronteras Frontex tiene que fortalecerse y también financiarse mejor. La protección de los derechos humanos, el aumento de los recursos financieros, el desarrollo de las democracias, el Estado de Derecho y los acuerdos bilaterales son instrumentos que, si se utilizan correctamente, pueden contribuir con seguridad a evitar una inmigración masiva.
Jan Březina (PPE), por escrito. – (CS) Estoy de acuerdo en que es necesario proponer una estrategia integrada de la UE a largo plazo para países inestables que aborde las causas básicas de los flujos migratorios. Sin embargo, no comparto la creencia de que el Consejo deba presentar un plan de acción para la distribución de la carga sobre la base del principio de solidaridad consagrado en el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El reasentamiento de los refugiados de esta región debería ser responsabilidad de los Estados a los que migran los refugiados, y si el flujo se vuelve insostenible, la respuesta debería residir en el endurecimiento de la política de asilo e inmigración de la UE. En este contexto, considero alarmantes los llamamientos para crear un sistema común de asilo de la UE y un programa común de reasentamiento de la UE. La creación de un enfoque integral de la Comisión para la inmigración legal es una buena idea, pero no debe estar vinculada a las necesidades del mercado laboral europeo o a la capacidad de cada Estado miembro de recibir e integrar a inmigrantes. La gestión de los flujos migratorios debe seguir siendo principalmente responsabilidad de los Estados miembros.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Recibo con satisfacción los esfuerzos realizados por la UE destinados responder a los retos creados por la inestabilidad y los flujos de inmigración, que afectan, no solo a los países de origen, sino también los países de tránsito, en diversas áreas relacionadas con la violencia, las violaciones de los derechos humanos, etc. Por lo tanto, apoyo una política activa en este campo, que trate de resolver los factores iniciales de desestabilización en los países de origen, como la falta de estructuras económicas y democráticas. Esta es la única manera de eliminar las consecuencias negativas de la inmigración, que debería ser positiva y productiva, y no un medio de escape. Esta política debería traducirse en cooperación entre los países de origen y de tránsito, sobre la base de un diálogo encaminado a lograr resultados sólidos, eficaces y duraderos.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL), por escrito. – (EL) He votado en contra del informe sobre los flujos migratorios, ya que, a pesar de que contiene un análisis relativamente preciso y equilibrado de las causas fundamentales que conducen a las personas a abandonar su país, el informe no contiene las conclusiones o propuestas necesarias. Por un lado, persiste en el planteamiento de dividir a las personas en inmigrantes legales e ilegales y en la percepción utilitarista de inmigrantes «útiles» y no útiles, relacionando así sus derechos con las diferentes «cuotas» aplicadas por la Unión y los Estados miembros. Por otro lado, el informe vincula el fenómeno de la inmigración a las cuestiones de seguridad, creando de ese modo confusión, equiparando a los inmigrantes con diversas actividades «terroristas» y de carácter criminal, y fortaleciendo las prácticas e ideologías que los convierten en criminales.
En este contexto, el informe refuerza todavía más el papel «paternalista» de la Unión, hasta el punto de proponer vincular el pilar relativo a la ayuda al desarrollo que brinda la UE a terceros países con el pilar de la «seguridad», alterando así completamente la naturaleza y el propósito de dicha ayuda.
Corina Creţu (S&D), por escrito. – (RO) Después de que las conferencias anteriores se hayan centrado en principios, espero que la cuarta Conferencia de las Naciones Unidas en Estambul esté orientada hacia la determinación de resultados y la elaboración de indicadores claros con el fin de reducir a la mitad el número de países menos desarrollados para 2020. De los 51 países en vías de desarrollo, en los que el 78 % de la población vive con menos de 1,25 euros al día, solo tres han salido de esta categoría en los últimos años. La situación es preocupante ya que estos países son los más vulnerables a duras pruebas como la crisis financiera y alimentaria y el cambio climático, mientras que se enfrentan también a la pobreza extrema, la falta de infraestructuras y el aumento del desempleo. Esta realidad pone de manifiesto que, lamentablemente, la comunidad internacional no ha cumplido con los compromisos establecidos en el Programa de Acción de Bruselas. Espero que, durante la Conferencia, en la que representaré al Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, nos centremos en obtener coherencia en términos de políticas de desarrollo y métodos para la implementación de mecanismos innovadores de financiación, con el objetivo de proporcionar una ayuda más eficaz a estos países que deben ser alentados a poner en práctica políticas adecuadas.
Mário David (PPE), por escrito. – (PT) Nos encontramos ante una cuestión bastante importante, y hay que tener en cuenta su naturaleza compleja a la hora de llevar a cabo su análisis. El informe en cuestión analiza la importancia de continuar con los tratados de cooperación relacionados con la Política Europea de Vecindad (PEV). El fenómeno de la emigración impulsada por la crisis y la inestabilidad tiene repercusiones negativas para el país de origen, el país de destino y las poblaciones desplazadas. Hay que revertir este fenómeno, de modo que la emigración generada por estas circunstancias deje de ser el último recurso: un escape de una situación de inseguridad, de un desarrollo económico débil, de la inestabilidad o del miedo. En esta explicación de voto, reitero la necesidad de adoptar medidas que garanticen y fomenten la estabilidad y la seguridad en los países de origen. La prevención debe ser la perspectiva utilizada a fin de reducir estos flujos migratorios generados por la inestabilidad y la crisis. Considero que la política exterior europea, y muy especialmente la PEV, deberían proporcionar ayuda a esas regiones del mundo, promoviendo la seguridad, la estabilidad y la protección de los derechos humanos como parte de un proceso de de desarrollo ampliado, tal y como expuse en mi informe relativo a la revisión de la Política Europea de Vecindad del Sur, que también será sometido a votación esta semana.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Algunos Estados miembros tienen que lidiar con una afluencia masiva de personas procedentes del sur del Mediterráneo en búsqueda de protección. Ellos no pueden hacer frente solos a estas situaciones humanitarias y de inmigración de emergencia. Deben aumentarse los recursos humanos, materiales y también financieros de Frontex a fin de brindar un mayor apoyo a operaciones como Hermes y Poseidón. Los diputados al Parlamento Europeo piden al Consejo Europeo que elabore un plan de acción para el reasentamiento de los refugiados, aplicando la cláusula de solidaridad entre los Estados miembros. En efecto, el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea menciona el principio de solidaridad y de reparto equitativo de responsabilidades entre todos los Estados miembros en lo que respecta al control de la gestión de fronteras y a las políticas de asilo e inmigración. Debemos forjar lazos de cooperación a medio y largo plazo con los países de origen de futuros inmigrantes y establecer asociaciones de movilidad a fin de permitir que sus ciudadanos vengan y trabajen, estudien y viajen legalmente entre ambas orillas del Mediterráneo.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe sobre los flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE. La inestabilidad política, social y económica, la falta de seguridad, la represión política y el cambio climático empujan a las comunidades a la inmigración, por lo que la UE tiene que desarrollar una política común en materia de inmigración que incluya, en particular, la promoción del progreso económico y social en los países de recepción, tránsito y origen y el refuerzo de la cohesión social mediante la mejora de la integración de los inmigrantes.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. – (SV) Los socialdemócratas suecos estamos de acuerdo en que los flujos migratorios provocados por la inestabilidad constituyen un reto para la UE y que se requieren mayores esfuerzos para abordar las causas de la inestabilidad y los problemas estructurales de los países de origen. Sin embargo, consideramos importante que la UE asuma una responsabilidad real por los inmigrantes que vienen aquí y que no relegue la responsabilidad a nuestros países vecinos, como se propone en el apartado 9. Apoyamos el llamamiento realizado para que la dimensión de los derechos humanos quede claramente reflejada en el trabajo de Frontex, especialmente el derecho de una persona a abandonar su país, la prohibición de la devolución de inmigrantes y el derecho a solicitar asilo. Hemos observado problemas con algunos de los trabajos que Frontex ha llevado a cabo hasta la fecha y no apoyamos la parte del texto que declara que el Parlamento Europeo acoge con satisfacción el éxito de las actividades llevadas a cabo por Frontex.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La relación entre los centros de inestabilidad —social, económica o política— y los flujos migratorios hacia la Unión Europea resulta evidente. La política exterior de la Unión no puede quedar simplemente excluida de este fenómeno: debe tratar de entenderlo y vigilarlo del modo más amplio posible. En realidad, la UE tiene que adoptar medidas a fin de optimizar el uso de sus recursos financieros y las estructuras institucionales, y gestionar eficazmente los flujos migratorios provocados por la inestabilidad actualmente existente en algunas zonas del mundo.
Una política de prevención que utilice los instrumentos de política exterior más adecuados con el fin de abordar y afrontar las causas de la inestabilidad, podría ayudar a transformar la actual «trágica necesidad» de la emigración en una «oportunidad» para la emigración. Hay que promover el Estado de Derecho, proteger los derechos humanos, y propiciar el desarrollo de la democracia y de las economías. Sin estos esfuerzos de desarrollo común en los países implicados, trabajando en colaboración con sus ciudadanos y estructuras sociales, no será posible contribuir eficazmente a la reducción de la inestabilidad.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe se centra en los flujos migratorios provocados por la inestabilidad política que experimentan algunas regiones del mundo, en particular, el Norte de África y el sur del Mediterráneo. Esta situación, que afecta a los países del sur de Europa, especialmente a Italia —todos seguimos la situación en la isla de Lampedusa, a la que han llegado más de 20 000 personas— y a la isla de Malta, ha traído a más de 400 000 refugiados a Europa. Con el fin de minimizar esta situación, además de movilizar del Fondo Europeo para los Refugiados, resulta fundamental que la UE aplique un plan más sostenido cuyo objetivo sea prestar asistencia humanitaria y garantizar las necesidades básicas de estas personas tan pronto como sea posible. También tiene que elaborarse un programa regional destinado a los refugiados de Egipto, Túnez y Libia, tanto en relación con el asilo como en relación con la protección de los refugiados, a fin de prevenir la trata de personas y de preparar su regreso a sus países de origen. Acojo favorablemente la adopción del presente informe, ya que indica que la UE va a abordar las causas estructurales de los problemas derivados de los flujos migratorios a través de su política de cooperación exterior, sin prejuicios de ningún tipo.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Existen razones para los flujos migratorios. Los factores más importantes son factores como las guerras y los conflictos armados, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los conflictos y la represión étnica y religiosa. Sin embargo, las catástrofes naturales y la pobreza resultante de la ausencia de estructuras económicas y democráticas adecuadas se encuentran también entre las causas más frecuentes de los flujos migratorios.
Los efectos de la crisis del capitalismo mundial y las consecuencias de su desarrollo irregular y asimétrico están agravando la situación económica y social en muchos países. Los levantamientos en el mundo árabe constituyen asimismo una expresión de este fenómeno, que tiende también a aumentar los flujos migratorios. El discurso de la Unión Europea con respecto a esta materia es a menudo hipócrita y funciona con arreglo una política de doble rasero. Por un lado, afirma defender los derechos humanos en terceros países, manteniendo no obstante una visión interesada de ellos cuando se trata de atacar a cualquiera de estos países. Por otra parte, es cómplice de que persistan situaciones graves como las que se producen en Lampedusa, Italia.
La prevención de estos flujos migratorios exige medidas fundamentadas en una verdadera política de cooperación y ayuda al desarrollo, en la solidaridad y la promoción de la paz, incluida la resolución pacífica de conflictos, algo que no ocurre en la actualidad.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Sabemos que las guerras y los conflictos armados, las tensiones étnicas, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la imposibilidad de practicar la propia religión, los desastres naturales y la pobreza resultante de la falta de estructuras económicas y democráticas adecuadas son las principales causas de los flujos migratorios.
El panorama actual es que la situación tenderá a empeorar, debido a la crisis que está atravesando el capitalismo y a sus consecuencias sociales, incluyendo los levantamientos en los países árabes.
Por eso la Unión Europea no puede continuar con su política hipócrita de doble rasero, que afirma defender los derechos humanos en terceros países al tiempo que permite que persistan situaciones graves como la de Lampedusa.
Es preciso que dispongamos de una política de prevención y de medidas de cooperación para el desarrollo, con una visión política más amplia que incluya, sobre todo, la solidaridad y la salvaguardia de los derechos humanos, algo que no ocurre en la actualidad.
En general, la Comisión Europea y el propio Parlamento Europeo conceden prioridad a sus intereses económicos y geoestratégicos y se olvidan de la solidaridad y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobando directivas vergonzosas como la Directiva de retorno.
Por este motivo he votado en contra del presente informe, a pesar del hecho de que incluye uno o dos puntos positivos.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Me gustaría ofrecer mi apoyo a los habitantes de Lampedusa, que se enfrentan a la superpoblación, la inseguridad, problemas de suministro y, posiblemente, amenazas sanitarias, pero que, en opinión de este Parlamento, ocupan un segundo lugar con respecto a las decenas de miles de inmigrantes ilegales que llegan a sus costas. También quisiera decir a las autoridades italianas que es a África y no a Europa, a donde deberían dirigir los barcos fletados para la repatriación de estos inmigrantes ilegales. La mayoría de estas personas provienen de Túnez, un país donde al parecer se está llevando a cabo una maravillosa aventura democrática, en la que tienen el deber de participar. No podemos seguir albergando a todos aquellos que se sientan incómodos en su propio país, porque allí está lloviendo... o porque no lo hace, porque hay una dictadura... o porque no la hay, porque el país está subdesarrollado, o porque está en desarrollo. La principal motivación de estos inmigrantes es puramente económica.
Nuestras políticas de ayuda al desarrollo deberían animar a las personas a permanecer en su propio país e incluso deberían estar supeditadas a ello y al retorno de sus ciudadanos. Contrariamente a lo que manifiesta el ponente, no existe tal cosa como el «derecho» a emigrar. Los ciudadanos europeos, por otro lado, quienes deberían ser su primera prioridad, son los que poseen pleno derecho a decir «BASTA» y a ser escuchados.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) He votado a favor del presente informe parlamentario sobre «flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE» y deseo centrarme en una serie de aspectos recogidos en este informe. Desde la caída del Presidente Ben Ali, cerca de 24 000 tunecinos han llegado a la isla de Lampedusa y a las costas de Italia y miles de libios también han huido de su país, devastado por la guerra desde febrero. Ante la revelación de este drama humano, la respuesta y solidaridad europeas son absolutamente necesarias. Nuestro informe aboga por un sistema de solidaridad en relación con el reasentamiento de refugiados del cierta. Nuestro informe pide que se aplique la «cláusula de solidaridad» entre los Estados miembros con respecto a las políticas en materia de control de fronteras, asilo e inmigración. Nuestro informe también solicita que el presupuesto posterior a 2013 incluya una disposición relativa a los fondos de emergencia con el fin de ofrecer una respuesta rápida en materia de inmigración y asilo en Europa. Todos estos aspectos son necesarios en una verdadera política europea de asilo, una política que llevamos mucho tiempo pidiendo y que debe basarse en los principios de coherencia, responsabilidad, solidaridad y respeto por los derechos humanos.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe de iniciativa propia porque pone de relieve las verdaderas causas de los flujos migratorios, es decir, la inestabilidad política, social y económica, la falta de seguridad, la represión política, la violación de los derechos humanos, así como el cambio climático. El presente informe destaca la importancia de dotar a los países de origen de estrategias sostenibles en el marco de la Política Europea de Vecindad (PEV) y de la política en materia de cooperación al desarrollo de la UE. De este modo, se cuestiona el mito de la inmigración cero, recordándonos que no se puede detener la migración y que la UE necesita una inmigración fuerte, pero controlada, para compensar el envejecimiento de la población y abordar otros problemas sociales y económicos.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – El informe Provera aborda una serie de cuestiones importantes relativas a la migración y pone de relieve la importancia de los derechos humanos. Los derechos humanos han constituido el centro de las campañas llevadas a cabo en Escocia y el Reino Unido para poner fin a la detención de niños solicitantes de asilo. El Gobierno británico se ha comprometido a poner fin a esta obscenidad: pero hasta la fecha sus intenciones han resultado insuficientes.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He aceptado el presente documento, debido a que los flujos migratorios provocados por la inestabilidad constituyen un reto para la Unión Europea. Las guerras y los conflictos armados, las tensiones étnicas, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos —como la imposibilidad de practicar la propia religión— los desastres naturales y la falta de estructuras económicas y democráticas adecuadas son las principales causas de este tipo de flujo migratorio. Este fenómeno resulta especialmente preocupante porque puede generar o exacerbar tensiones, no solo entre los países de origen y los de destino, sino también entre los países de origen y de tránsito. Para superar con éxito este desafío, la Unión Europea debe aplicar una política de prevención, usando los instrumentos de política exterior más adecuados para actuar directamente sobre las causas de la inestabilidad, de manera que la migración se convierta en una oportunidad, en vez de en una trágica necesidad. Hay una necesidad urgente, por tanto, de iniciar un debate con vistas a adquirir una mejor comprensión de todos los aspectos de la inmigración y sus causas. Esto permitiría a la UE elaborar una política coherente y eficaz en lo que respecta a los flujos migratorios de los países de origen y de tránsito y para decidir cómo y cuánto invertir en esos países con el fin de aliviar sus tensiones demográficas y sociales internas y así fomentar la estabilidad.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El proyecto de resolución votado hoy por la Cámara plantea una pregunta importante: ¿cómo definir el papel de la política exterior de la UE frente al problema, al mismo tiempo trágico y delicado, de los flujos migratorios? El reto al que la Unión Europea debe enfrentarse está motivado por la evidente inestabilidad en la que se encuentran inmersos el Norte de África y Oriente Próximo. Con el fin de evitar consecuencias negativas, Europa debe ser capaz de hacer frente a este desafío estableciendo y poniendo en marcha una política de prevención que actúe sobre las causas de la inestabilidad económica y política de estos países, proponiendo soluciones compartidas que puedan prevenir o al menos reducir la magnitud del fenómeno. Sin embargo, la cantidad de recursos necesarios para lograr este fin es ingente, por lo que será preciso involucrar a otras potencias mundiales y coordinarse con ellas. Todo esto no puede, sin embargo, llevarse a cabo sin respetar plenamente el principio de subsidiariedad. Desde este punto de vista, Europa tiene el deber de responder de forma concisa y coherente, demostrando de ese modo su decisión de centrarse en esta política por encima de otras. Por estas razones, porque estoy convencido de la importante señal política que Europa está moralmente obligada a enviar sobre este tema y, para no abandonar a los Estados a su propia suerte, he utilizado mi voto para apoyar la resolución antes mencionada.
Agnès Le Brun (PPE), por escrito. – (FR) Desde que el Tratado de Amsterdam entró en vigor, la UE ha gozado de competencias muy amplias en lo que respecta al control de los flujos migratorios. Ahora se apela a estas competencias con el objeto de controlar la reciente afluencia de refugiados que huyen de los disturbios en el Norte de África, especialmente de Libia. La «primavera árabe» es un potente símbolo de libertad, pero también oculta una realidad más trágica que está provocando que un gran número de civiles se haya lanzado a los caminos (o al mar en este caso) en busca de asilo. Por eso la presente resolución pide a la UE y a las instituciones internacionales que evalúen las consecuencias que entrañan estos inmensos movimientos de población. La he respaldado porque los Estados miembros no pueden hacer frente a esta situación por sí solos: la cooperación y el intercambio deben guiar la forma de gestionar la situación. La nueva arquitectura en materia de política exterior de la Unión, introducida por el Tratado de Lisboa, y, más concretamente, la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), también deberían permitir una coordinación más eficaz de la acción de los Estados miembros.
David Martin (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe, que recibe favorablemente las recientes propuestas de la Comisión relativas a la inmigración legal de personas que no solicitan asilo, e insta a que se desarrollen instrumentos adicionales a fin de establecer una política común en materia de inmigración que controle la inmigración económica, con vistas a promover el progreso económico y social en los países de recepción, tránsito y origen, y a mejorar la cohesión social mediante la mejora de la integración de los inmigrantes. Hace hincapié en la necesidad de facilitar una información adecuada acerca de las posibilidades de inmigrar legalmente a la UE con el fin de evitar la inmigración ilegal, hacer un mejor uso de los programas para la inmigración legal de la UE, explicar cuáles son las perspectivas y oportunidades actuales en el seno de la UE y desmentir las falsas promesas hechas por los traficantes, lo que limitaría los beneficios generados en favor de la delincuencia organizada y los traficantes de personas por la necesidad de las personas de migrar. Pide a la Comisión que fomente medidas de protección para los grupos y personas vulnerables (principalmente mujeres y niños) que suelen convertirse en víctimas de la trata de personas y la explotación sexual, e insta a construir centros de información sobre las posibilidades de inmigración a la UE en terceros países. Pide, no obstante, un enfoque equilibrado entre la promoción de la inmigración legal a la UE y la seguridad de que la UE posee la capacidad de recibir e integrar con éxito a los inmigrantes.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este informe no disfraza la verdad, a pesar de su efusión de buenos sentimientos. La UE está preocupada por la caída de los dictadores a los que solía apoyar a cambio de la gestión de «los flujos migratorios» en sus fronteras. La idea de una afluencia masiva de refugiados, víctimas de estos sistemas dictatoriales, no le preocupaba, y por buenas razones. Es la llegada de la democracia lo que le preocupa.
Ahora bien, Europa va a necesitar 230 millones de inmigrantes de aquí a 2030: la propia Comisión Europea así lo ha manifestado. Por otra parte, el texto recomienda la aplicación de sanciones a los países que no respeten los principios consagrados en los tratados de libre comercio y los propugnados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las revoluciones árabes apenas se han sacudido el yugo de sus propios déspotas y ahora los tiranos extranjeros les envían saludos. Este informe es arrogante y brutal. Voy a votar en su contra.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) Los flujos migratorios provocados por la inestabilidad constituyen un reto para la Unión Europea. Las guerras y los conflictos armados, las tensiones étnicas, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la imposibilidad de practicar la propia religión, los desastres naturales y la falta de estructuras económicas y democráticas adecuadas, son las principales causas de este tipo de flujo migratorio. Este fenómeno resulta especialmente preocupante porque puede generar o exacerbar las tensiones, no solo entre los países de origen y los de destino, sino también entre los países de origen y los de tránsito. Para superar con éxito este desafío, la Unión Europea debe aplicar una política de prevención, usando los instrumentos de política exterior más adecuados para actuar directamente sobre las causas de la inestabilidad, de manera que la migración se convierta en una oportunidad, en vez de en una trágica necesidad.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado en contra del Informe Provera sobre flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE porque repudio la política migratoria de la Unión Europea, la política de la “Europa Fortaleza” con fronteras de acero para hombres y mujeres y en cambio fronteras de humo para el capital. Este informe respalda la política migratoria europea no basada en el reconocimiento de que la emigración es un derecho, no un delito, y que no garantiza un principio sagrado: la petición de asilo. La hipocresía de la UE es abominable: criminaliza al inmigrante sin papeles. Se utiliza la mano de obra clandestina en el proceso de acumulación rápida del capital, atentando directamente contra el carácter universal de los derechos humanos. La UE, que solo puede existir a través de inmigración económica, hace gala de un gran cinismo. Lo que ocurre en el norte de África pone en evidencia esta Europa fortaleza. Frontex, no tiene que ver con la solidaridad y cooperación para ayudar a los pueblos contra las dictaduras (Ben Ali, Mubarak, Gadafi): cuando miles de africanos llegan a Europa huyendo de la represión y de la guerra la UE los encarcela.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – Los flujos migratorios surgidos como consecuencia de la inestabilidad constituyen un reto para la Unión Europea. Las guerras y los conflictos armados, las tensiones étnicas, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos —como la imposibilidad de practicar la propia religión— los desastres naturales y la falta de estructuras económicas y democráticas adecuadas, se encuentran entre las causas de este tipo de flujo migratorio. Este fenómeno resulta especialmente preocupante porque puede generar o exacerbar las tensiones, no solo entre los países de origen y los de destino, sino también entre los países de origen y los de tránsito. Para superar con éxito este desafío, la Unión Europea debe aplicar una política de prevención, usando los instrumentos de política exterior más adecuados para actuar directamente sobre las causas de la inestabilidad, de manera que la migración se convierta en una oportunidad, en vez de en una trágica necesidad. A largo plazo, la UE podría emprender medidas eficaces para optimizar el uso de los recursos financieros propios y las estructuras institucionales existentes. Las medidas propuestas en el informe no resultan suficientes y son demasiado declaratorias. Es necesario un plan económico y financiero específico. De lo contrario, Europa se ahogará como consecuencia de la ola de inmigración ilegal. Como primer paso en el camino hacia la resolución de este problema, el informe es muy útil.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) En vista del continuo flujo de inmigrantes hacia Europa parece aún más importante adoptar una postura contra la legalización de los inmigrantes económicos. Resulta vital que los países en desarrollo reciban nuestro apoyo para que puedan alentar a estas personas a permanecer en sus propios países. No tiene ningún sentido permitir que las personas de los países en desarrollo entren en el mercado laboral, sobre todo porque la tasa de desempleo en la zona del euro se encuentra actualmente en un 9,9 %. El informe original del señor Provera era muy bueno y equilibrado. Sin embargo, por desgracia ha sido modificado por varias enmiendas en la dirección equivocada. Por esa razón he votado «no».
Rolandas Paksas (EFD), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución, porque tras los disturbios en los países árabes, en un momento en que los flujos migratorios se han intensificado considerablemente, es importante poner en marcha una política migratoria común en toda la UE. Teniendo en cuenta el hecho de que no se puede detener la inmigración, la política exterior debe desempeñar un papel fundamental en este ámbito. Los países de las fronteras exteriores de la UE son los más afectados por el aumento de los flujos migratorios. Es preciso, por tanto, que realicemos todos los esfuerzos posibles a fin de asegurar que se establece una política europea común en materia de inmigración a escala de la UE, de manera que los flujos migratorios sean gestionados y controlados de manera óptima. Solamente si se realizan esfuerzos conjuntos se podrá proteger el crecimiento económico, la sostenibilidad del mercado laboral y las posibilidades de desarrollo de las consecuencias negativas en aquellos países que se enfrentan a los mayores flujos de inmigrantes. Este será un instrumento eficaz para detener la inmigración ilegal, el crimen organizado y el tráfico de seres humanos. La UE debe hacer todo lo posible por promover la inmigración legal y luchar eficazmente contra la inmigración ilegal. Es muy importante establecer un sistema de inmigración legal, teniendo en cuenta las necesidades del mercado laboral europeo y la capacidad de cada Estado miembro para recibir e integrar a inmigrantes.
Los inmigrantes legales en los Estados miembros de la Unión Europea deben disfrutar de los mismos derechos y obligaciones que los demás trabajadores. Además, es muy importante reducir la fuga de cerebros y la salida de especialistas calificados en todos los países. Para ello debemos introducir programas de retorno asistido, promover la migración circular, regular las prácticas de contratación y apoyar la creación de capacidades.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe del señor Provera basándome en uno de los principios fundacionales de la Unión: la solidaridad entre los pueblos. Dada la crisis política en el Norte de África y la lenta o totalmente ausente respuesta de la política europea con respecto a los flujos migratorios, la situación actual es tan grave y problemática que creo que debe abordarse sin demora. A través de la adopción del presente texto, el Consejo ha sido invitado —una invitación que no puede ni debe ser ignorada— a aplicar plenamente la cláusula de solidaridad con un plan de acción práctico y con el reparto de la carga entre los Estados miembros. En particular, el texto defiende unas normas mínimas para ofrecer protección temporal a los inmigrantes y medidas destinadas a compartir responsabilidades y esfuerzos entre Estados miembros que, como Italia, acogen a los inmigrantes de manera responsable y asumen solos las consecuencias.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) Es importante que asociemos, a nivel europeo, el aumento de la presión de los flujos migratorios con la política exterior. Las iniciativas europeas pueden ayudar a los países políticamente inestables del Norte de África de donde proviene un gran número de inmigrantes ilegales. Se puede y se debe hacer pleno uso de herramientas tales como los programas de ayuda a la cooperación y el desarrollo, y los acuerdos de readmisión. Claramente, estas cuestiones resultarán cruciales para el futuro inmediato, tanto para Grecia como para el resto de la UE, por eso he votado a favor de este informe en particular.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) Los flujos migratorios provocados por la inestabilidad actualmente constituyen un reto muy importante para la UE. Son el resultado de guerras y conflictos armados, tensiones étnicas, violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la imposibilidad de practicar la propia religión, desastres naturales y una falta de estructuras económicas y democráticas adecuadas. Se trata de un fenómeno en aumento que genera tensiones, no solo entre los países de origen y destino, sino también entre los países de origen y de tránsito. El presente informe establece una serie de recomendaciones destinadas a permitir que la UE responda eficazmente a este desafío. Entre otras medidas, quisiera destacar la adopción de una política de prevención, orientada a abordar directamente las causas de la inestabilidad, de manera que la migración se convierta en una oportunidad, en vez de en una trágica necesidad, y una cooperación al desarrollo con una visión política más amplia que englobe seguridad, cooperación regional y acuerdos bilaterales con los países de origen y de tránsito. Estos objetivos deben perseguirse de forma paralela a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están estrechamente vinculados a la estabilidad política, y deberían enmarcar el proceso en su conjunto.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) Los flujos migratorios provocados por la inestabilidad son consecuencia indirecta de las violaciones de los derechos humanos, los desastres ambientales y la falta de estructuras económicas y sociales capaces de asegurar el bienestar de amplios sectores de la sociedad. Estos aspectos constituyen un desafío para la Unión Europea, debido a los esfuerzos que exigen, tanto en términos de cooperación para el desarrollo como en materia de prevención de las tensiones sociales, tensiones que a menudo no se generan solamente entre los países de origen y los de destino, sino también entre los países de origen y los países de tránsito de los inmigrantes. Este desafío requiere respuestas prácticas por parte de la UE que estén orientadas a abordar, no solo la cooperación para el desarrollo, sino también la política exterior, mediante la aplicación de medidas preventivas, tanto a nivel regional y como a nivel mundial, medidas que hagan uso de todos los instrumentos de política exterior a nuestra disposición y que se centren en la seguridad, la cooperación regional, los acuerdos bilaterales con los países de origen y de tránsito, la protección de los derechos humanos y la democratización. Habida cuenta de que estoy firmemente convencido de que es importante que la UE intervenga directamente sobre las causas de la inestabilidad, en parte mejorando la utilización de los instrumentos disponibles, no tengo más remedio que votar a favor de la propuesta.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Los flujos migratorios provocados por la inestabilidad constituyen un reto para la Unión Europea. Guerras y conflictos armados, tensiones étnicas, violaciones sistemáticas de los derechos humanos —como la imposibilidad de practicar la propia religión—, catástrofes naturales y la falta de estructuras económicas y democráticas eficaces son las principales causas de este tipo de flujos migratorios.
Este fenómeno resulta especialmente preocupante porque puede generar o exacerbar las tensiones, no solo entre los países de origen y los de destino, sino también entre los países de origen y los de tránsito. Para superar con éxito este desafío, la Unión Europea debe aplicar una política de prevención, usando los instrumentos de política exterior más adecuados para actuar directamente sobre las causas de la inestabilidad, de manera que la migración se convierta en una oportunidad, en vez de en una trágica necesidad.
Una política europea de regulación de los fenómenos migratorios debe conferir a la dimensión de la cooperación al desarrollo una visión más global y política que englobe la seguridad, la cooperación regional, los acuerdos bilaterales con los países de origen y de tránsito, la protección de los derechos humanos y la democratización.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) La gestión de los flujos migratorios provocados por la inestabilidad política representa un reto fundamental para la Unión Europea. Guerras y conflictos armados, tensiones étnicas, violaciones sistemáticas de los derechos humanos, catástrofes naturales y la falta de estructuras económicas y democráticas eficaces son las principales causas de estos flujos migratorios.
Creo que ahora es necesario aplicar una política de prevención, aprovechando los instrumentos más adecuados con el fin de actuar sobre las causas de la inestabilidad. La política exterior europea debería centrarse en las causas de la inestabilidad y los problemas estructurales de los países de origen. Considero que el presente texto representa un instrumento más para la UE, ya que se esboza una política coherente y eficaz con respecto al fenómeno de los flujos migratorios, haciendo que sus decisiones sigan el camino más adecuado a fin de recrear las condiciones de estabilidad política, económica y social.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Me opongo enérgicamente el informe en cuestión. El lema «unida en la diversidad» permite a todos ser dueños de su propio jardín y la Unión Europea no puede y no debe obligarnos a aceptar huéspedes no deseados. Negarnos a nosotros mismos el derecho de devolver a los migrantes ilegales a sus países de origen va en contra de todas las reglas del sentido común. Si la legalidad no se respeta, corremos el riesgo de recibir una invasión de millones de personas que huyen desesperadas. Las personas que sufren necesitan ayuda, pero en sus propios países, impidiendo el tráfico de seres humanos.
Rechazo firmemente las acusaciones de racismo europeo y de xenofobia, porque estoy cansado de ver a los inmigrantes ilegales tunecinos en huelga porque no reciben dinero para comprar cigarrillos, negándose a comer alimentos que contienen atún, porque huele a pescado y, una vez en Italia, exigiendo vivienda y trabajo (de forma gratuita, por supuesto), cuando tenemos a nuestros propios ciudadanos en situación de pobreza y desempleo.
Sería una pérdida de tiempo felicitar a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, la señora Ashton, ya que en realidad no ha tenido ni idea de cómo manejar la actual crisis del Magreb. La guinda del pastel, entretanto, es tener que considerar que las lesbianas, los gays, los bisexuales, transexuales y transgénero, son perseguidos y disfrutan de pocos derechos y merecen, por lo tanto, una atención especial.
Nikolaos Salavrakos (EFD), por escrito. – (EL) He votado a favor del informe del señor Provera, porque considero que su informe adopta una actitud realista ante el problema y su propuesta de distribuir la carga de la inmigración es muy necesaria. La inmigración es un tema difícil de resolver; sin embargo, podemos controlarlo si adoptamos las medidas correctas. El problema no pueden echárselo al hombro principalmente Grecia, Italia y España. Desde enero, han entrado 23 000 inmigrantes a Italia. Tenemos que intentar, especialmente a la luz de los acontecimientos del Norte de África y el mundo árabe, encontrar una estrategia europea para abordar el problema de la inmigración, con el fin de no abandonar a los Estados miembros a su suerte y, al mismo tiempo, tenemos que cerciorarnos de que no se aprovechen de las pobres personas que se han visto obligadas a emigrar ni de los ciudadanos europeos que sufren esta carga.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) La presente Resolución posee el mérito de poner en marcha el debate sobre la política migratoria de la Unión, aunque el texto podría haber sido más específico y su redacción podía haber sido más enérgica. En este momento, cuando la situación en el Norte de África está dando lugar a grandes corrientes migratorias, la UE se está quedando corta al no asumir una responsabilidad clara. Frontex no puede ser el único instrumento empleado para luchar contra la crisis de refugiados.
Europa también tiene que desarrollar urgentemente un plan de acción para la distribución de la carga con el fin de ayudar al reasentamiento de los refugiados de la región y ofrecer apoyo a las personas sin hogar. Me parece lamentable que, en las actuales circunstancias, la única opción posible sea, al parecer, la postergación de un acuerdo que determine la cooperación entre la UE y Libia. En estos acuerdos, la principal preocupación no debería residir en endurecer los controles fronterizos de la Unión, sino en vigilar la ratificación y el cumplimiento de la Convención de Ginebra. Espero que la presente Resolución constituya un primer paso hacia un enfoque más global de la cuestión de los refugiados, a fin de que las personas sean tratadas de forma más humana.
Michèle Striffler (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe del señor Provera sobre «flujos migratorios provocados por la inestabilidad: ámbito de aplicación y papel de la política exterior de la UE». La coordinación entre la política exterior y la política de inmigración resulta esencial. Tenemos que centrarnos en las profundas causas de inestabilidad en ciertas regiones del mundo y gestionar eficazmente los flujos migratorios. La política de gestión de la migración debería, de hecho, combinarse eficazmente con la política europea de cooperación al desarrollo, y deberían tenerse en cuenta aspectos referentes a la seguridad, la cooperación regional en los países del Sur y los acuerdos de cooperación con los países de origen y de tránsito. Con respecto al papel protagonista de algunos terceros países en esta política, estoy convencida de que para la UE resulta absolutamente fundamental firmar acuerdos de cooperación con estos países a fin de combatir la inmigración ilegal. En este sentido, es necesario restaurar el acuerdo de cooperación entre Libia y la Unión Europea que, por el momento, se encuentra suspendido.
Niki Tzavela (EFD), por escrito. – (EL) La recesión y la inestabilidad política imperante en varios países han contribuido a aumentar los flujos migratorios, y esto supone un reto para la UE. Las medidas propuestas en el este informe en particular ayudarán a resolver este problema, que aterroriza a los países de las fronteras de la UE directamente y al conjunto de la UE indirectamente. Una de estas medidas es el desarrollo de un sistema permanente de supervisión de las actividades de Frontex y de las operaciones vinculadas a la gestión de los flujos migratorios, que deben ser permanentes y estables. Por ese motivo he votado a favor del informe del señor Provera.
Dominique Vlasto (PPE), por escrito. – (FR) Acojo con satisfacción la adopción de esta Resolución equilibrada que propone vías para responder a los desafíos de las presiones migratorias a las que se enfrenta Europa. Considero esencial que la política migratoria de la UE y su política de ayuda al desarrollo interactúen entre sí. Existen dramas humanos invisibles tras los fenómenos de la inmigración, y parte de la solución estriba en la política de ayuda a terceros países, que contribuirá a su desarrollo y estabilidad. Se trata de un tema que la Política Europea de Vecindad (PEV), también tiene que tener en cuenta. Considero que se necesita urgentemente una respuesta de toda la Unión Europea y pido a los Estados miembros y a la Comisión que movilicen las herramientas y los recursos necesarios. Esto se logrará mediante el fortalecimiento de los recursos y el papel de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex). También se logrará mediante la prestación de una asistencia adecuada para las regiones y ciudades de la costa mediterránea, que tendrán que hacer frente a la emergencia humanitaria que esta afluencia de inmigrantes va a crear, y que tendrán que velar por que se mantenga el orden y fomentar la integración de los inmigrantes legales. A mi juicio, la solidaridad europea debe entrar plenamente en juego entre Estados miembros y terceros países.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor del presente informe. Como destaca el informe, el flujo actual de inmigrantes está provocando grandes tensiones entre los países de origen, los países receptores y los países de tránsito, así como en el seno de los propios países receptores. Como medida preventiva, el señor Provera se propone llegar a la raíz de la migración y abordar la falta de estabilidad democrática y económica en los países receptores de la política exterior europea. El Parlamento Europeo ha elaborado varios informes en el ámbito de la política de desarrollo, solicitados por la Comisión y la baronesa Ashton en particular, con el objeto de incluir la situación de los derechos humanos en todas sus negociaciones, y solo para brindar apoyo y facilitar el comercio en este contexto. Quisiera aprovechar esta oportunidad para reiterar esta petición.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales, porque las mujeres de la sociedad moderna asumen un papel multifuncional en el marco de sus propios lazos familiares y profesionales, y que precisamente esta diversidad de funciones también les permite contribuir significativamente al progreso y la innovación a todos los niveles sociales, así como al aumento de la calidad de vida, especialmente en el medio rural. Por desgracia, hay una disminución en el número de mujeres en las zonas rurales. Por lo tanto, con el fin de garantizar una situación estable para las poblaciones que trabajan en la agricultura, la política de desarrollo rural debería centrarse más en la creación de condiciones de vida y de trabajo innovadoras y sostenibles en las zonas rurales. Estoy de acuerdo con la opinión de la ponente de que deberíamos fomentar el espíritu de empresa y las iniciativas de las mujeres, en particular mediante la promoción de su acceso a la propiedad, las redes de empresarias, y la creación en el sector financiero de las condiciones necesarias para facilitar el acceso a la inversión y al crédito a las empresarias del medio rural, para que aumente su capacidad de acción en el mercado y puedan forjarse un apoyo económico estable. También es importante que se respalden los esfuerzos políticos encaminados a promover el papel de la mujer en la agricultura facilitando el ejercicio de una actividad empresarial agrícola. Se debe facilitar a las mujeres un mejor acceso a la tierra y al crédito para fomentar el establecimiento de las mujeres en las zonas rurales y como actores en el sector agrícola.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. – (IT) Estoy encantada de conceder mi apoyo al informe de la señora Jeggle ya que centra la atención en el 42 % de las mujeres que viven en zonas rurales y que desempeñan una labor fundamental en su desarrollo, estabilización y modernización ideando nuevas formas de iniciativa empresarial. Gracias a su arduo trabajo, estas mujeres han demostrado que pueden contribuir a la evolución de los modos de vida y de producción tradicionales del campo, creando empresas capaces de ofrecer puestos de trabajo y que permitan conciliar los compromisos familiares con el trabajo.
Con el objetivo de garantizar condiciones de vida equivalentes en todas las regiones y de evitar el desarrollo unilateral de los centros urbanos, es necesario dotar al espacio rural de de la infraestructura informática más moderna, con un acceso adecuado a la banda ancha y el desarrollo de formas de empresa tales como el comercio electrónico, que permiten a las personas hacer negocios, independientemente de su distancia de los centros urbanos.
Además, también debemos mejorar la educación de las mujeres y facilitar el acceso al crédito con el fin de apoyar el espíritu empresarial femenino. Las políticas de protección social que se emprendan también deben tener en cuenta las condiciones de vida de las mujeres emigrantes que trabajan como temporeras en las empresas agrícolas, en particular con respecto a la necesidad de garantizar a estas mujeres un alojamiento adecuado, un seguro médico e instalaciones sanitarias adecuadas.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) El respeto al principio de la igualdad de género es un requisito básico en el marco de la Estrategia Europa 2020 y debería ser promovido con el fin de aumentar el número de mujeres que participan en actividades económicas y sociales y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en el sector agrícola en particular. Considero importante destacar el papel desempeñado por las mujeres en las explotaciones y las zonas rurales. Esta es la razón por la que las políticas de ayuda deben reflejar el importante papel de la mujer, sus necesidades y su situación en el campo más de lo que lo han hecho hasta ahora. Animo a los Estados miembros a crear incentivos en el campo a fin de promover a las mujeres como productoras o empresarias y de respaldar su participación en el proceso político, incluso como representantes en el consejo de administración de las instituciones, con el objetivo de apoyar la igualdad de funciones entre mujeres y hombres.
He votado a favor del presente informe, que ayuda a combatir la exclusión social en las zonas rurales. El objetivo principal de las políticas de desarrollo rural consiste en garantizar la igualdad de derechos para hombres y mujeres y condiciones de vida equivalentes en todas las regiones con el propósito de evitar el desarrollo unilateral de las áreas urbanas densamente pobladas y evitar de ese modo un éxodo masivo de los pueblos.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) Habida cuenta de que las mujeres constituyen el 42 % de las personas involucradas en el sector agrícola, resulta evidente que desempeñan un papel importante en las zonas rurales y las empresas agrícolas. Es preciso reconocer y apoyar a las mujeres y su contribución a la agricultura y la vida rural y, con este fin, apoyo este importante informe. Se ha de reconocer debidamente el papel de las mujeres en las políticas agrícolas de la UE en el futuro. Apoyo lo que expresa el informe sobre el excelente trabajo de las redes de mujeres en la dinamización de las comunidades rurales y en la promoción de la igualdad y la inclusión social en el campo. Tienen que conseguir más apoyo político a nivel local, nacional y europeo. En Irlanda, por ejemplo, el ICA es una organización importante e influyente en las zonas rurales que ha celebrado 100 años de existencia recientemente; cuenta con aproximadamente 11 000 miembros, y ha venido apoyando a las mujeres rurales desde hace mucho tiempo. Se debe proporcionar un apoyo adecuado a las organizaciones locales y deben ser tenidas en cuenta en las futuras políticas agrícolas de la UE.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) Las mujeres están desempeñando un papel cada vez más importante en el sector agrícola y las zonas rurales. Durante los últimos años, el apoyo prestado a las mujeres para sus propios proyectos les ha permitido avanzar de manera significativa, lo que se ha traducido en un mayor desarrollo de la sociedad rural en su conjunto.
Las mujeres han estado contribuyendo al progreso de los modelos económicos tradicionales y los estilos de vida de las zonas rurales, contribuyendo también, al mismo tiempo, a la estabilización y la modernización de los modelos de negocio existentes y, por consiguiente, al desarrollo sostenible de las zonas rurales. También en las zonas rurales las mujeres aspiran a realizar sus propios proyectos de vida, asegurar su independencia económica y hacer frente a los desafíos familiares.
En este sentido, el presente informe, que he votado favorablemente, aboga por tener más en cuenta la amplia gama de competencias profesionales, intereses y logros de las mujeres, para que los trabajos en el sector agrícola sigan siendo una opción atractiva para ellas. El objetivo principal de la política europea para el medio rural debería consistir en asegurar que hombres y mujeres puedan tener éxito y buenas perspectivas de vida en las zonas rurales.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) La situación de las mujeres en las zonas rurales es un problema muy real y actual para la Unión Europea. Sin embargo, es un asunto muy serio y urgente para algunos Estados miembros nuevos, como Rumanía, donde existe un porcentaje muy alto de zonas rurales con una tasa de empleo muy baja. Tenemos que adoptar un enfoque adecuado, uno que reciba el apoyo financiero futuro de la PAC, de manera que podamos lograr resultados a la hora de crear unas condiciones de vida que resulten atractivas para las mujeres y los hombres de este sector. Estoy de acuerdo con la idea expresada por la señora Jeggle sobre una red europea de mujeres del medio rural respaldada también por las medidas del segundo pilar de la PAC. También estoy de acuerdo con la idea de que una de las prioridades de la reforma de la PAC debería ser que las mujeres de las zonas rurales tengan acceso a servicios y ayudas, de acuerdo con las necesidades de cada Estado miembro.
Sergio Berlato (PPE), por escrito. – (IT) El informe hoy en discusión resulta especialmente importante porque se centra en los principales puntos sobre los que trabajar con el fin de obtener una contribución efectiva de las mujeres en el desarrollo de las zonas rurales y con el objetivo, al mismo tiempo, de mejorar las perspectivas de empleo en el contexto de la nueva política agrícola común (PAC).
En mi opinión, el papel de la mujer en las empresas agrícolas y el medio rural representa un aspecto importante de las políticas de desarrollo territorial. De hecho, uno de los principales objetivos de la política europea en las zonas rurales es garantizar unas condiciones de vida equivalentes en todas las regiones a fin de que, incluso en el campo, hombres y mujeres tengan la oportunidad de aprovechar las oportunidades de realización.
Durante la fase de desarrollo actual de la PAC, el hecho de tener en cuenta las necesidades de las mujeres que viven en las zonas rurales cobra una importancia fundamental, al igual que la liberación de todo su potencial. Creo que, en una visión del mundo proyectada hacia futuro, será necesario redoblar esfuerzos para lograr el uso sostenible de las zonas rurales, que debe ser eficiente tanto en términos de energía como de calidad. Por otra parte, será preciso un mayor compromiso por parte de todos los involucrados en el proceso de reforma agrícola.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) El objetivo de la política agrícola común es promover la alta calidad y el desarrollo sostenible de las zonas rurales. He votado a favor del texto porque considero que las mujeres desempeñan un papel sumamente importante en la sociedad moderna. Durante los últimos años, ha quedado claro que un gran porcentaje de los proyectos llevados a cabo en zonas agrícolas habría sido inconcebible sin la participación activa de las mujeres. Asimismo, considero que deben mejorarse las condiciones de vida en las zonas rurales. Esto puede conseguirse aumentando el acceso a infraestructuras, instalaciones y servicios para la vida cotidiana. Se debe ofrecer a las mujeres la oportunidad de equilibrar su vida laboral y familiar y las comunidades rurales tienen que preservarse. Las mujeres deben disponer de acceso a servicios de apoyo, instalaciones y estructuras. Su papel debe reforzarse también en el proceso de toma de decisiones.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) Teniendo en cuenta que el riesgo de exclusión social en las zonas rurales es mayor para las mujeres que para los hombres, y teniendo en cuenta la importancia de este tema, apoyo firmemente la presente Resolución, que llama la atención sobre el papel de la mujer en la agricultura y no solo exige que se conceda más importancia en los negocios y estrategias de desarrollo regional a las competencias profesionales agrícolas y no agrícolas de las mujeres, sino que también anima a crear incentivos a fin de promover su participación en el mercado, eliminando cualquier tipo de discriminación y mejorando la formación disponible y el acceso a cursos de postgrado y especialización.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor del presente informe, porque creo que el desarrollo regional se está convirtiendo en un tema de plena actualidad, habida cuenta de que las zonas rurales se están quedando cada vez más y más despobladas debido a los cambios sociales y los cambios en las estructuras sociales, a los valores y a una creciente tendencia hacia la individualización. Estoy completamente de acuerdo en que una de las medidas importantes que pueden cambiar esta tendencia emergente hacia la urbanización es la creación de unas condiciones de vida y trabajo adecuadas en las zonas rurales. La experiencia demuestra que la calidad de vida y el poder económico en las zonas rurales están estrechamente vinculados a las mujeres y al papel que desempeñan en la agricultura. Por lo tanto, resulta especialmente importante que las medidas propuestas en el informe permitan a las mujeres poner en práctica sus proyectos de vida, adquieran independencia económica y respondan a los desafíos familiares con el mismo éxito con el que se hace hoy en las zonas urbanas. Las medidas enumeradas en el informe incluyen la continuación y desarrollo de la formación y la prestación de asesoramiento para las mujeres con un enfoque rural específico, la continuidad del apoyo de la UE a la agricultura y a los negocios de las zonas rurales, el desarrollo de las infraestructuras más esenciales y de la infraestructura informática, así como la oportunidad para aprovecharse de una jubilación anticipada y muchas otras medidas.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. – (IT) Quisiera felicitar a mi colega y ponente, la señora Jeggle, por el trabajo que ha llevado a cabo, que ha permitido que el Parlamento reconozca públicamente el papel multifuncional que desempeña la mujer en el sector agrícola. A pesar de que el 42 % de los alrededor de 27 millones de trabajadores del sector son mujeres y casi el 29 % de las empresas agrícolas son administradas por una mujer, el papel de la mujer aún no ha sido debidamente reconocido.
He votado a favor de este documento porque estoy de acuerdo con la necesidad de reconocer el singular papel que desempeñan las mujeres en la agricultura. Además, creo que tenemos una obligación de identificar las necesidades específicas de las mujeres en las zonas rurales y de garantizar que las estrategias futuras, empezando por la próxima reforma de la política agrícola común (PAC), respondan adecuadamente a estas exigencias. La Unión Europea no debe pasar por alto las aspiraciones profesionales, familiares y sociales de las mujeres que viven en zonas rurales. A fin de permitir que esto suceda, es conveniente, por tanto, que las instituciones europeas garanticen los servicios de apoyo necesarios y un paquete innovador que no esté orientado exclusivamente al mercado.
Por último, comparto las propuestas presentadas por la ponente, la señora Jeggle, sobre todo en cuanto a la necesidad de una mayor representación femenina en las organizaciones políticas, económicas y sociales del mundo agrícola.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Recibo con satisfacción la importancia que concede la Comisión al papel de la mujer en el desarrollo de las zonas rurales. El papel multifuncional de la mujer en los últimos años, tanto en términos económicos como sociales, es una realidad ante la que no deberíamos permanecer indiferentes. Esto se aplica especialmente a la agricultura, un sector al que las mujeres han contribuido de manera significativa durante los últimos años, sobre todo en lo que respecta a la diversificación de los negocios y la adaptación al mercado. Por lo tanto, y en consonancia con los objetivos de la política agrícola común de fomentar un uso más sostenible de las zonas rurales, se deben emprender acciones con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las mujeres en estas áreas. Para ello, se debe cuidar sobre todo de mantener y desarrollar las infraestructuras de apoyo necesarias, concediendo una especial importancia a la educación.
Nessa Childers (S&D), por escrito. – Cualquier forma de cooperación del Parlamento Europeo que pretenda hoy apoyar y fortalecer la contribución de las mujeres al sector vital de la agricultura en Europa es bienvenida. El informe «Mujeres en la agricultura» ha sido respaldado por una importante mayoría de los diputados al Parlamento Europeo y es una medida oportuna. No muchas personas se dan cuenta que el 42 % de las personas que trabajan regularmente en el sector agrícola son mujeres. Acojo con satisfacción el presente informe.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Teniendo en cuenta que el principio de igualdad de género es promovido por la legislación europea y constituye uno de los requisitos fundamentales de la Estrategia Europa 2020, considero conveniente incluir esta cuestión en la futura política agrícola común, incluso a través de la utilización de nuevos instrumentos que promuevan este principio. Considero que la política agrícola común futura debe ser una política justa, especialmente para las mujeres.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del presente informe, ya que argumenta que la promoción de la igualdad de género es un objetivo fundamental de la UE, y considera que este principio debería estar incluido en la política agrícola común (PAC). Resulta fundamental para facilitar el acceso de las mujeres a la agricultura y el crédito agrícola. El presente informe también contribuye a la promoción del crecimiento económico sostenible y el desarrollo rural.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. – (SV) Hemos votado a favor del informe sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales, ya que lo consideramos fundamental para combatir la desigualdad en la sociedad. El informe también ilustra la importancia de la existencia de una infraestructura que funcione correctamente y del suministro básico de ciertos servicios, tales como la banda ancha y el cuidado de los niños, no solo en las ciudades, sino también en las zonas rurales. Sin embargo, nos gustaría hacer hincapié en que no creemos que la agricultura deba mantener el mismo porcentaje de presupuesto en el próximo marco financiero plurianual, sino que, en su lugar, el porcentaje total de la agricultura debería reducirse sustancialmente.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Si abogamos por un compromiso serio con el sector agrícola —como es mi caso— y la posibilidad de trabajar en el mundo rural constituye una verdadera opción de vida para las familias, resulta vital garantizar que cualquier persona que haga esta elección tenga acceso a condiciones similares a las de los que viven en las ciudades en términos de infraestructuras de apoyo a la salud, la educación y la familia.
El desarrollo y la cohesión social implican una armonía entre las zonas rurales y urbanas, sin que las primeras queden olvidadas o sin que sean sistemáticamente consideradas como menos atractivas. Este cambio de paradigma puede, por supuesto, implicar la participación activa de las mujeres en las comunidades agrícolas. No poseo una visión romántica ni bucólica de la «escapada al campo», sino todo lo contrario, sé que ese estilo de vida tiene un coste, y que muchas veces significa dejar atrás un fácil acceso a una infraestructura esencial para la vida moderna. Esta es la razón por la que valoro favorablemente las preocupaciones expresadas en este informe, porque permiten un compromiso con la promoción de una infraestructura de calidad que sirva de apoyo a las familias, la educación, la salud y el transporte, también en el mundo rural.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) La promoción de la igualdad entre los sexos es un objetivo fundamental de la UE y sus Estados miembros. Este principio debería incluirse en la política agrícola común (PAC) con el fin de promover el crecimiento económico sostenible y el desarrollo rural: las explotaciones agrícolas, el turismo rural, la comercialización directa y los servicios sociales son los pilares de la estructura de la oferta en las zonas rurales, y debería ser apoyada de forma sostenible a través de la PAC. La política agrícola común debería ser utilizada para promover estos servicios con el fin de proporcionar a las mujeres nuevas perspectivas y oportunidades de trabajo remunerado, y también de facilitar significativamente la conciliación de la vida familiar con la vida laboral. Es necesario tomar medidas contra el envejecimiento de la población en las zonas rurales, y en ese sentido se deben crear las condiciones necesarias para el asentamiento de la población, al igual que se debería enfatizar la importancia de las zonas rurales vibrantes y dinámicas con una población diversificada. En este contexto, quisiera subrayar la importancia de las oportunidades de desarrollo y de unos desafíos adecuados para las jóvenes. Es necesario apoyar y revitalizar el mundo rural como un espacio diversificado y amplio en el que vivir y hacer negocios, aprovechando, sobre todo, los conocimientos especializados y las competencias las mujeres.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) La presente resolución se opone a la adopción del proyecto de Reglamento propuesto por la Comisión sobre «la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de propiedades saludables en los alimentos relativas al desarrollo y la salud de los niños», ya que no es compatible con los objetivos y el contenido del Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. El ácido docosahexaenoico (DHA) se encuentra en la leche materna, donde contribuye al desarrollo visual normal en niños de hasta 12 meses. En un contexto de falta de consenso científico claro sobre el efecto de las fórmulas enriquecidas de DHA en los niños en un entorno biológico que no sea el de la leche materna, ya sea lactante artificial u otros alimentos para bebés, creemos que debería adoptarse una actitud preventiva y de precaución.
Estamos preocupados por la aprobación del proyecto de Reglamento en cuestión, ya que no cumple con los requisitos del Reglamento (CE) nº 1924/2006, que establece, entre otras cosas, que «una declaración debe estar fundamentada científicamente mediante la toma en consideración de la totalidad de los datos científicos disponibles».
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Todas las políticas de la Unión Europea y los Estados miembros deben tener en cuenta la promoción de la igualdad de derechos de la mujer, así como la lucha contra la discriminación basada en el sexo. Por tanto, se impone la necesidad de otorgar una importancia especial a la situación de las mujeres en la agricultura y el mundo rural, cuyas vidas se están viendo afectadas por la profunda crisis en la que políticas actuales como la política agrícola común (PAC) y otras han sumido al mundo rural.
Las mujeres, que representan alrededor del 42 % de los 26,7 millones de personas que trabajan en la agricultura, resultan especialmente afectadas por el cierre de cientos de miles de explotaciones pequeñas y medianas, y por el proceso de destrucción de la agricultura familiar, provocado por las sucesivas reformas de la PAC. Al igual que en otras áreas de actividad, también son víctimas del desempleo, los empleos precarios, los salarios bajos y la pobreza, agravados por las políticas antisociales impuestas con el pretexto de la crisis.
En lugar de palabras vacías, es necesario, por tanto, romper con las políticas que han generado la situación actual. Es preciso valorizar papel de la mujer, sus derechos, la igualdad y los servicios públicos en las zonas rurales relacionados con la salud, la educación, la cultura y la oferta de ocio, la infraestructura social...
(Explicación de voto abreviada de acuerdo con el artículo 170 del Reglamento)
Mathieu Grosch (PPE), por escrito. – (DE) El presente informe merece nuestro apoyo incondicional, puesto que llama la atención sobre el especial papel de la mujer en los negocios agrícolas y las zonas rurales, y al mismo tiempo ofrece soluciones para los retos actuales. Estas soluciones contribuirán a que la vida laboral y la situación diaria resulte más atractiva para las mujeres de las zonas rurales. Una de las líneas de esta solución consiste en facilitar un acceso asequible y fácil a los servicios de apoyo e instalaciones tales como guarderías, ambulatorios, etc., así como a las infraestructuras correspondientes. También propone utilizar fondos de la UE para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Otro elemento fundamental es un mayor acceso a las escuelas, una formación de alto nivel académico y profesional, y una mejora de las condiciones sociales de las mujeres en las zonas rurales. Esto no solo beneficiará a las mujeres de las zonas rurales, sino que también enriquecerá estas áreas, desarrollándolas de manera sostenible como un lugar integrado en el que vivir y trabajar.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He votado a favor del presente documento, ya que es muy importante destacar el papel que desempeñan las mujeres en las explotaciones agrarias y en las zonas rurales, teniendo especialmente en cuenta su carácter multifuncional. Alcanzar unas condiciones de vida equivalentes en todas las regiones sigue siendo una tarea crucial para la política europea para el medio rural, con el fin de impedir el desarrollo unilateral de las zonas urbanas densamente pobladas, de tal modo que, incluso en las zonas rurales, mujeres y hombres puedan buscar asentarse y llevar una vida feliz. Para mantener a las mujeres de todas las generaciones en las zonas rurales o animarles a elegir este estilo de vida, es necesario atender a sus necesidades y circunstancias en mayor medida que hasta ahora en la política de ayudas. En una sociedad moderna, esto solo es posible mediante la utilización de infraestructuras y estructuras de suministro y servicios de apoyo, que han de ser asequibles y accesibles a nivel regional. Mantener una infraestructura de apoyo de estas características y ampliarla de forma favorable para la mujer debe ser una de las principales estrategias de ayuda europeas. En este sentido, ya a la hora de programar las medidas —como la construcción de guarderías, la creación de puestos de atención móviles o el desarrollo del transporte público— es necesario encontrar nuevos enfoques y hacer que participen en las decisiones mujeres de todas las generaciones. La educación y formación escolar, profesional y académica sigue siendo un componente importante de la calidad de vida y de trabajo en las zonas rurales.
Anneli Jäätteenmäki (ALDE), por escrito. – (FI) Las vidas de las mujeres en las zonas rurales han cambiado y se ha diversificado en el transcurso de los últimos 50 años. Se ha reducido el número de empleos tradicionales en estas áreas. Al mismo tiempo, nuevos estilos de vida han venido a ocupar su lugar. Estos estilos de vida muestran diferencias notables con respecto a la formación académica de las mujeres, su educación y situación en el mercado laboral. Estos cambios también deben reflejarse más en las políticas de ayuda de la Unión, con el fin de poder conciliar mejor la vida laboral y familiar de las mujeres del medio rural.
Durante los últimos años, las mujeres han utilizado su educación y competencias profesionales para promover el desarrollo de la economía rural tradicional. Empresas rurales innovadoras de todo tipo que se centran, por ejemplo, en el sector de los servicios y el turismo rural, han revivido de manera significativa la estructura económica rural. También debe respaldarse la creación y el desarrollo de empresas rurales innovadoras en el futuro.
Por último, quisiera señalar que la promoción de la igualdad de género constituye uno de los principales objetivos de la UE y los Estados miembros. La política agrícola común de la Unión debería incorporar el principio de promoción de la igualdad.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) El presente informe representa un avance por parte del Parlamento Europeo hacia la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las mujeres de las zonas rurales y la creación de oportunidades para su desarrollo. En el centro de las propuestas del informe se encuentra una mayor expansión de la infraestructura rural a fin de ofrecer a las mujeres nuevas perspectivas y oportunidades de empleo. La cuestión de la conciliación entre trabajo/familia es algo que también afecta a aquellos que integran el negocio agrícola. Al igual que la ponente, estoy convencida de que una campaña de apoyo activo a las zonas rurales es la única manera de evitar que las mujeres se trasladen a las ciudades. Esto también requiere guarderías en función de las necesidades y una infraestructura adaptada a las familias del sector agrícola, así como acceso a Internet y otras tecnologías de comunicación. Con el fin de poder llevar a cabo medidas importantes en las zonas rurales en el futuro, se requerirán recursos financieros suficientes para la agricultura y para el desarrollo de las zonas rurales. Estoy a favor del llamamiento que realiza el informe, que hace hincapié en la importancia de no recortar la parte agrícola del presupuesto de la UE como parte de las próximas conversaciones sobre el futuro marco financiero de la UE.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He apoyado el informe elaborado por mi colega la señora Jeggle porque me ha parecido que contiene principios importantes a tener en cuenta y defender en el futuro. De un total de alrededor de 27 millones de personas empleadas regularmente en el sector de la agricultura en la UE, alrededor del 42 % son mujeres, mientras que, según las estadísticas oficiales, una empresa agrícola de cada cinco (alrededor del 29 %) está directamente gestionadas por una mujer. Les invito a tomar estas cifras en cuenta a la hora de evaluar la enorme contribución que realizan las mujeres de muchas comunidades locales al desarrollo, que a menudo viene acompañado de una participación desproporcionadamente baja en la toma de decisiones. Se trata de una barrera que debemos superar con una política de servicios que, a través de la nueva política agrícola común (PAC), facilitará los procesos de desarrollo y la actividad en el tejido rural de muchas zonas. Estoy pensando en particular en la formación, el asesoramiento y las iniciativas para la creación de empresas, que todavía podrían desarrollarse en el marco del segundo pilar de la PAC, y que representan el punto de inflexión para una mejora significativa de las condiciones de vida de las mujeres, así como de los hombres, en las zonas rurales. Considero que se trata de un requisito bastante estratégico, sobre todo cuando se trata de la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020, con especial referencia a las iniciativas destinadas a estimular la innovación, la investigación y el desarrollo.
Elżbieta Katarzyna Łukacijewska (PPE), por escrito. – (PL) Hoy en Estrasburgo hemos votado el informe sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales. Yo misma provengo de una zona rural, vivo en una zona rural y durante un tiempo he trabajado mucho en la granja de mis padres. Puedo afirmar con plena convicción que las mujeres en las zonas rurales no solo influyen en el desarrollo y la modernización de las explotaciones, sino que con frecuencia también influyen en la estimulación de la comunidad rural en su conjunto, gracias a su arduo trabajo y su determinación. Sus actividades en los clubes de amas de casa rurales, sus esfuerzos por preservar las tradiciones y costumbres familiares, así como su satisfactoria aplicación de nuevas soluciones en el ámbito de la gestión agrícola ponen de manifiesto que se trata de un grupo que debemos apoyar y promover y cuyo valor debe ponerse de relieve. Me gustaría dar las gracias a todas las mujeres de las zonas rurales, tanto en Polonia como en toda la Unión Europea, por su ardua labor y su contribución al desarrollo regional, y quisiera manifestar que he votado a favor del informe Jeggle. Gracias.
David Martin (S&D), por escrito. – Recibo con satisfacción el reconocimiento que realiza el presente informe del importante papel que desempeñan las mujeres en la producción agrícola y la necesidad de adaptar ciertas políticas y condiciones en su favor. Sin embargo, no creo que esto deba utilizarse como justificación para asignar aún más dinero a la PAC.
Barbara Matera (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor porque creo firmemente que es necesario reconocer el papel protagonista que desempeñan las mujeres en lugares donde su trabajo resulta fundamental para el rendimiento o la recuperación de esa economía local en particular, que contribuye al crecimiento general de nuestros países.
El papel de la mujer en el sector agrícola ha cambiado significativamente en las últimas décadas, adquiriendo una posición cada vez más multifuncional. Por esta razón, las Instituciones europeas deberían adoptar medidas destinadas a evitar el éxodo de las mujeres del campo, o en todo caso a favorecer el regreso de las mujeres a la vida rural. El apoyo a las mujeres y a sus proyectos contribuirá al progreso del desarrollo de las comunidades rurales en su conjunto.
Tenemos que ofrecer a las mujeres que trabajan en el sector agrícola la oportunidad de realizar sus propios proyectos de vida, siendo económicamente independientes y capaces hacer frente a los retos familiares. Los puestos de trabajo del sector deben seguir resultando atractivos para las mujeres, de manera que puedan desempeñar sus múltiples competencias profesionales. En este período de crisis financiera y económica, resulta fundamental crear unas condiciones de trabajo equivalentes en el campo y en las ciudades, con el fin de repoblar territorios que podrían servir de motor de recuperación económica en una región europea determinada.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) Todos los cambios radicales en las zonas rurales europeas representan desafíos en términos de población, empleo, servicios y medio ambiente. Es preciso que destaquemos el importante impacto de la presencia y participación de las mujeres en la calidad de vida y la economía rural. Las mujeres representarán un gran potencial para la UE cuando se esta se comprometa a desarrollar y mejorar la economía rural de Europa. La financiación de la UE puede, por lo tanto, ayudar a mejorar la calidad de vida y de trabajo en las zonas rurales, aumentando sus ingresos y mediante la escolarización, la formación profesional y académica y la formación complementaria.
El futuro del sector agrícola depende de su capacidad para diversificarse. El potencial de los servicios prestados por las empresas agrícolas, además de su propia producción de alimentos, depende de la creatividad de las personas involucradas y, de entre estas personas, las mujeres ya han contribuido en gran medida. Hay muchas oportunidades para la creación de servicios locales, y la mejor manera de garantizar el éxito de tales proyectos reside en hacer que las mujeres participen en ellos.
Nuno Melo (PPE), por escrito – (PT) Habida cuenta de la importancia cada vez mayor de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales, es necesario que la nueva política agrícola común (PAC) tenga esto en cuenta a fin de promover la igualdad entre géneros. Solo así tendremos éxito en la promoción de un crecimiento económico y un desarrollo rural sostenibles. Al igual que en las zonas urbanas, tenemos que crear buenas condiciones de vida en las zonas rurales para que las mujeres y sus familias tengan incentivos para permanecer allí.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado a favor del informe sobre el papel de las mujeres en la agricultura y en las zonas rurales puesto que considero que su rol es crucial en este sector que emplea a 14,6 millones de personas (un 41 por ciento de mujeres). Aún siendo consciente de que el segundo pilar de la PAC proporciona ayudas a proyectos relacionados con las condiciones de vida de las mujeres en las áreas rurales, considero que es necesario analizar los proyectos en curso para identificar las buenas prácticas y contribuir a la mejora de la situación de la mujer, que se ve especialmente afectada por las consecuencias de la actual crisis estructural del sistema capitalista en el medio rural, especialmente si tenemos en cuenta los altos niveles de desempleo femenino, a lo que hay que sumar que muchas mujeres ni siquiera participan en el mercado de trabajo, por lo que no están registradas como desempleadas ni se incluyen en las estadísticas de desempleo. Asimismo considero que la protección social de las mujeres trabajadoras en el sector agrícola es indispensable para el desarrollo del medio rural, por lo que he apoyado este informe que va en este sentido.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – Como se ha manifestado, el informe pretende poner de relieve la necesidad de aplicar el principio de igualdad de género en la política agrícola común como forma de promover el crecimiento económico sostenible y el desarrollo rural. Por lo tanto, la UE tiene que reorientar sus estrategias de apoyo comunitarias con el fin de desarrollar las zonas rurales de una manera que resulte favorable a las mujeres. La promoción de la actitud emprendedora y de las habilidades de las mujeres en la agricultura, la mejora del acceso y formación específicas para las mujeres, dotar a los equipos de las zonas rurales de las infraestructuras informáticas más modernas, un mayor reconocimiento y apoyo a las redes de mujeres, el fomento de la calidad y la accesibilidad de las infraestructuras de instalaciones y servicios, prestaciones de seguridad social adecuadas para las mujeres que trabajen en la agricultura, la propiedad compartida de las explotaciones agrícolas y prestar una especial atención a las mujeres inmigrantes, se encuentran entre los puntos más importantes que los diferentes grupos políticos acordaron. Bien, ¿quién votaría en contra? ¡Qué poco específico y populista! Parece que la ponente ha demostrado su bondad para con las mujeres que trabajan en la agricultura. No se especifica nada sobre los niños ni la atención sanitaria. ¡Falta una atención sanitaria eficiente! La falta de atención sanitaria eficiente y de educación preescolar en las zonas rurales es precisamente lo que preocupa a las mujeres de Letonia, Estonia y Lituania. He votado «a favor»; sin embargo, el informe está sin pulir y es poco profesional.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El papel de las mujeres sigue siendo un papel subordinado en el sector agrícola. Según el presente informe, tenemos que atender más a las necesidades de las mujeres, sobre todo en las zonas no urbanas. Deberían disponer de más oportunidades para mejorar su educación y formación, así como un mejor acceso al cuidado de los niños. Las mujeres agricultoras están contribuyendo cada vez más a la diversificación y adaptación de las empresas, contribuyendo a un aumento significativo de la multifuncionalidad del sector agrícola. Para poder mantener el atractivo de la agricultura como fuente de empleo y como estilo de vida, se debería ofrecer a las mujeres oportunidad de influir en las decisiones de comités y asociaciones. Asimismo, es fundamental asegurar la posición de las mujeres en la agricultura con el fin de ofrecerles un incentivo para permanecer en el sector. He votado a favor del presente informe, habida cuenta de que se debe detener el declive de la agricultura por todos los medios a nuestro alcance.
Rareş-Lucian Niculescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe Jeggle, que recibo con satisfacción como diputado al Parlamento Europeo elegido en Rumania, un país que posee un gran número de personas participando en actividades agrícolas. Sin embargo, me gustaría señalar que, en mi opinión, el informe debería haber sido más firme en lo que respecta a la cuestión de las condiciones de vida en el campo. Necesitamos contar con un Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural muy financiado para ser capaces de reducir las disparidades entre zonas rurales y las zonas urbanas. La inversión en la modernización de la infraestructura física básica debe seguir siendo un aspecto esencial de este fondo. Además, habrían resultado útiles algunas referencias adicionales al envejecimiento de la población rural y a la importancia de los programas destinados a la jubilación anticipada de los agricultores y la preparación de agricultores jóvenes.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) En muchos sentidos, las mujeres son la columna vertebral de nuestro sector agrícola. El papel de la mujer es cada vez más importante cuanto más tratamos de establecer las condiciones adecuadas para un sector agrícola sostenible, ecológicamente responsable, basado en pequeñas explotaciones. Por eso es importante que la sociedad conceda un mayor reconocimiento y respeto al trabajo de las mujeres en el sector agrícola. Además, se debe hacer más en el futuro por atender las necesidades específicas de las mujeres en el sector agrícola con el fin de atraer a las generaciones más jóvenes a la industria. Por eso he votado a favor del presente informe.
Wojciech Michał Olejniczak (S&D), por escrito. – (PL) Hoy se ha adoptado una propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales. Nuestra experiencia en las últimas décadas ha demostrado que la creciente participación de las mujeres y sus conocimientos, experiencia y profesionalidad constituyen un factor clave en el desarrollo de todas las ramas de la economía. Por esta y otras razones, considero que uno de los objetivos fundamentales de la política agrícola común debería ser que las zonas rurales sean más atractivas, prestando una atención especial a las necesidades y el papel de las mujeres. Deberíamos hacer todo lo posible por ayudar a las mujeres a lograr sus objetivos, y también a combinar una carrera profesional con la vida familiar. Para lograr esto, en las zonas rurales tenemos que garantizar un acceso a servicios, en el amplio sentido de la palabra, y a infraestructuras, así como oportunidades de formación y desarrollo personal. Es imprescindible que se adopten medidas para apoyar la iniciativa empresarial entre las mujeres y para combatir todas las manifestaciones de discriminación por motivos de género. También deberíamos centrarnos en asegurar un mayor apoyo político y financiero, por ejemplo, facilitando el acceso a la inversión y a los préstamos. Estoy seguro de que todas estas medidas servirán para garantizar que el potencial de las mujeres para el desarrollo de la agricultura, de comunidades locales y de regiones enteras, se aproveche aún mejor.
Rolandas Paksas (EFD), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución, cuyo objetivo es aumentar el papel de la mujer en el sector agrícola y mejorar su situación en las zonas rurales, proporcionar más garantías sociales y promocionar el empleo y el espíritu empresarial. Ante todo, debemos hacer todo lo posible por asegurar la creación de un sistema de protección social que funcione eficazmente, lo que permitiría la jubilación anticipada y la recepción de la paga por maternidad. Con el fin de crear un entorno favorable para promover el espíritu empresarial, todas las zonas rurales deben disponer de infraestructuras informáticas más modernas. El acceso adecuado a la banda ancha es uno de los principales factores que explican el crecimiento de las actividades de las pequeñas y medianas empresas en las zonas rurales. Por otra parte, debemos hacer todo lo posible por asegurar que las comunidades rurales se conservan y por que se creen oportunidades para conciliar vida familiar y laboral. En consecuencia, es necesario garantizar que las personas que viven en las zonas rurales reciben un alto nivel de asistencia sanitaria, educación, cuidado infantil y otros servicios destinados a satisfacer las necesidades diarias que podrían contribuir a crear condiciones de vida más favorables y reducir la exclusión social.
Los Estados miembros que utilicen el dinero de los Fondos Estructurales deben crear e implementar iniciativas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral, que reduzcan la desigualdad social y que aborden cuestiones relacionadas con las infraestructuras de transporte. Debe prestarse mayor atención a las organizaciones de agricultores, y se debería crear una red europea de mujeres del medio rural para que los programas de desarrollo en las zonas rurales se apliquen en su totalidad.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) La nueva política agrícola común (PAC) también tiene en cuenta las cuestiones sociales, tales como el papel de la mujer en las zonas rurales. El objetivo común es evitar que el desarrollo se produzca exclusivamente en los centros de población, evitando la discriminación por razón de sexo y/o procedencia geográfica de los ciudadanos que viven en el campo. Dado que estoy de acuerdo con estos principios, he votado a favor del informe, que subraya el importante papel que desempeñan las mujeres en las empresas agrícolas y en el medio rural, y llama la atención sobre la importancia de este papel para las políticas de desarrollo territorial. El informe destaca las áreas donde es necesario trabajar para ver a las mujeres integrarse mejor y hacer mejor uso de su potencial profesional, dando lugar a unas mejores perspectivas de vida a través de una mayor eficiencia energética y ecológica en las zonas rurales.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor del presente informe porque de estoy de acuerdo con la mayoría de las propuestas que presenta, en concreto con la promoción de la multifuncionalidad de las zonas rurales, que son zonas para vivir y hacer negocios en las que las comunidades deberían permanecer y dinamizarse. Es importante reconocer que las zonas rurales se ven especialmente afectadas por el envejecimiento de la población, la baja densidad de población y, en algunas áreas, la despoblación, por lo que la política agrícola común (PAC) debe estar orientada a responder a estos desafíos. Es un hecho que, históricamente, el trabajo de las mujeres en la agricultura ha sido sistemáticamente infravalorado y con frecuencia no remunerado o pagado a un precio inferior a un trabajo equivalente llevado a cabo por hombres. Por eso es importante que esto se tenga en cuenta como parte de este tema y que, sobre todo, se establezcan las mismas condiciones de trabajo por un trabajo igual. En cualquier caso, creo que la clave reside en que esta cuestión vaya perdiendo importancia con el tiempo, al asentar la igualdad de género en la actividad agrícola.
Aldo Patriciello (PPE) , por escrito – (IT) Las mujeres son la columna vertebral del sector agrícola en las zonas rurales. Por lo tanto, es importante que nos centremos en el papel que desempeñan en los negocios agrícolas y en las zonas rurales. Con este objetivo, hay que tener en cuenta sus necesidades y hacer uso de su potencial, habida cuenta de que cuestiones como la calidad de vida y la capacidad económica están vinculadas, especialmente en las zonas rurales, a la presencia de las mujeres y su trabajo en muchos frentes. De este modo, las políticas europeas de ayuda deben esforzarse más que nunca por satisfacer sus necesidades y condiciones, con el fin de evitar un éxodo de todas las generaciones de mujeres del campo o, en todo caso, para animarles a regresar a la vida rural. En vista de ello, la ayuda de la UE puede contribuir a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales para las mujeres que administran un negocio o servicios de suministro, así como para los consumidores de bienes y servicios. Habida cuenta de que las mujeres desempeñan un papel vital en términos de desarrollo sostenible en las zonas rurales, voy a votar a favor, con el fin de garantizar un apoyo concreto para las mujeres de este sector.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – Las mujeres son muy importantes para el sector agrícola y el mundo rural y su presencia es cada vez más evidente. Por eso es importante destacar el papel que desempeñan las mujeres en las explotaciones agrarias y en las zonas rurales, teniendo especialmente en cuenta su carácter multifuncional. Para mantener a las mujeres de todas las generaciones en las zonas rurales o animarles a elegir este estilo de vida, es necesario atender a sus necesidades y circunstancias en mayor medida que hasta ahora en la política de ayudas. También en las zonas rurales, las mujeres aspiran a realizar sus propios proyectos de vida, lograr la independencia económica y hacer frente a los retos familiares.
La Comisión Europea debería aumentar las asignaciones presupuestarias del Fondo Social Europeo con el fin de destinar los recursos adecuados a las medidas para mejorar la educación y la formación orientadas a mejorar el acceso al mercado laboral y a luchar contra el desempleo, así como medidas y actividades en el marco de la Estrategia de Inclusión Social y la iniciativa insignia Estrategia Europa de 2020 sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social en favor de las personas desfavorecidas y vulnerables, especialmente las mujeres, incluidas las que se enfrentan a contratos precarios e inseguros. Los Estados miembros deben contribuir, en particular, a una clara mejora de la situación social de las mujeres en la agricultura en Europa.
Frédérique Ries (ALDE), por escrito. – (FR) ¿Qué pasaría si las mujeres agricultoras fueran el futuro de la política agrícola común? Aunque un poco polémica, esa declaración esta en gran parte bien fundada si tenemos en cuenta la importancia de las mujeres en la vida rural y en las granjas. Según las estadísticas, las mujeres agricultoras de la Unión Europea representan el 43 % de los trabajadores agrícolas y el 20 % de los administradores de fincas, y esto no incluye a las esposas de los agricultores de sexo masculino, cuya labor no se suele tener en cuenta.
En un momento en el que las granjas se están especializando, la naturaleza creativa de las mujeres supone una ventaja indiscutible que, en combinación con su mayor preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente y la calidad, merece ser reconocida y apoyada a nivel europeo. Esa ha sido la decisión que ha tomado hoy el Parlamento Europeo que, al adoptar el informe de la señora Jeggle, ha destacado el importante papel que las mujeres desempeñarán en la futura mejora de las zonas rurales. Tal y como la ponente ha expresado de forma muy apropiada en su exposición de motivos: «Así, la experiencia demuestra que la calidad de vida y la capacidad económica están ligadas, principalmente en las zonas rurales, a la presencia de mujeres y sus múltiples formas de participación». Aquí tenemos una forma sencilla y moderna de repensar la profesión agrícola.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Las mujeres son la columna vertebral del sector agrícola y el mundo rural, y su presencia es cada vez más evidente. Por tanto, es importante destacar el papel que desempeñan las mujeres en las explotaciones agrarias y en las zonas rurales, teniendo especialmente en cuenta el carácter multifuncional de estos negocios. En este contexto, existen oportunidades en el apoyo concreto a las mujeres en la agricultura. Debe prestarse mayor atención a sus diversos intereses, logros y competencias profesionales, para que el trabajo en la agricultura siga siendo atractivo para las mujeres. Para ello se requiere la plena participación de las mujeres en los recursos del modelo de vida y económico agrícola. La participación de las agricultoras respecto de los derechos y obligaciones de las empresas debe ir en función de su corresponsabilidad empresarial. En este contexto se incluyen la representación en organismos agrícolas y la participación de las rentas de la explotación.
También la adecuada protección social de todas las mujeres que trabajan en la agricultura resulta indispensable para una agricultura moderna y sostenible. La experiencia disponible procedente de los sistemas de protección social en el sector agrícola de los Estados miembros europeos debe tenerse en cuenta y contribuir a medio plazo a una mejora significativa de la situación social de las mujeres en la agricultura europea.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) El desarrollo sostenible de las zonas rurales se ha considerado siempre una prioridad en Europa, con el objeto de poder garantizar las mejores condiciones de vida posibles para los hombres y las mujeres que optan por trabajar en este sector.
En la actualidad, 26,7 millones de personas están empleadas en el sector agrícola en la Unión Europea. El cuarenta y dos por ciento de ellas son mujeres y al menos una empresa agrícola de cada cinco está dirigida por una mujer. De estas cifras se desprende una imagen de la realidad femenina rural radicalmente diferente a la de hace décadas, en la que las mujeres eran las protagonistas del cambio y tenían antecedentes sociales y económicos muy diversos entre los Estados miembros.
Respaldo el texto del presente informe, ya que llama la atención sobre la necesidad de planificar estrategias europeas de ayuda para las zonas rurales adaptadas específicamente a las mujeres, con el fin de trabajar para mejorar a medio plazo las condiciones sociales y de trabajo de las mujeres.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) No tenemos otra opción que votar a favor del informe sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales porque todavía creemos en el agricultor profesional que vive de los ingresos derivados de su propio negocio.
Dedicadas por lo general a la maternidad y a su habitual papel de apoyo a otros miembros de la familia, las mujeres se encuentran, sin duda, en desventaja, en un contexto agrícola. Las rutinas de la agricultura no están determinadas por un horario fijo, pero tienen que ajustarse a los requerimientos estacionales, a los períodos vegetativos y a la posible presencia de ganado. Hay períodos en los que las jornadas laborales tienen una duración de 12 a 13 horas, siete días a la semana, y otros que son más tranquilos. Es evidente que una agricultora, durante el embarazo, por ejemplo, no puede dejar de trabajar la tierra si es necesario, porque al hacerlo se privaría de los ingresos de todo el año.
Las necesidades de las mujeres agricultoras son, por lo tanto, diferentes a las de otras trabajadoras, y por eso resulta vital que se les garantice un apoyo adecuado y especializado, teniendo en cuenta el hecho de que las empresas agrícolas suelen estar alejadas de los servicios públicos, tales como el transporte público y la asistencia o la ayuda social.
Nikolaos Salavrakos (EFD), por escrito. – (EL) He votado a favor de la presente propuesta de resolución porque considero que las mujeres desempeñan un papel muy importante y realizan una enorme contribución al desarrollo rural y agrícola. Apoyar a las mujeres y sus planes empresariales en el sector rural ayudará a toda la comunidad rural a avanzar considerablemente. En medio de una crisis económica y con un desempleo galopante, hay que ofrecer incentivos para mantener a las mujeres de todas las edades en el campo, para apoyar la iniciativa empresarial femenina y para invertir en su formación, con el fin de lograr el desarrollo y la innovación en el sector agrícola.
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. – (RO) Quisiera comenzar agradeciendo a la señora Jeggle su excelente informe, que pone de relieve el papel tan importante que desempeñan las mujeres en la agricultura. Soy consciente de que a muchos de nosotros nos gustaría que las mujeres de todas las edades permanecieran en el campo, o creemos que tenemos que animarles a seguir ese estilo de vida con el fin de garantizar el futuro de las zonas rurales y la agricultura en Europa. Sin embargo, para facilitar este proceso, tenemos que mejorar el acceso de las mujeres a la educación y a la formación en el sector agrícola y permitirles tener un mejor acceso a los pagos directos. Por otro lado, debemos asegurarnos de que tengan acceso a pensiones dignas y a la seguridad social.
En Rumanía, por ejemplo, algunas mujeres que viven en las zonas rurales no tienen derecho a las pensiones de los agricultores y les resulta muy difícil iniciar un negocio en el sector agrícola. Por esta razón, resulta primordial que prestemos más atención a las mujeres que trabajan en explotaciones agrícolas familiares o de subsistencia y garantizar en ambos casos una vida digna y unas pensiones adecuadas.
Joanna Senyszyn (S&D), por escrito. – (PL) He respaldado el informe sobre el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales. En particular, estoy a favor de soluciones destinadas a incrementar los niveles de empleo entre las mujeres en las zonas rurales. En Polonia hay más mujeres desempleadas que hombres, sobre todo en las zonas rurales. Un gran porcentaje de las personas sin ocupación en las zonas rurales está formado por mujeres menores de 34 años. En la mayoría de los casos se trata de mujeres educadas que no pueden encontrar un trabajo adecuado a sus cualificaciones. Esta es una tendencia especialmente peligrosa, ya que es a los jóvenes a quienes se les deben brindar mayores oportunidades para hacerse un hueco en el mercado laboral. A largo plazo, esto dará lugar a la feminización del desempleo en las zonas rurales y, por lo tanto, a mayores niveles de pobreza entre las mujeres jóvenes. Muchas de ellas deciden trasladarse a las ciudades en busca de trabajo, lo que a su vez conduce a un envejecimiento de la población rural, a una caída en la tasa de crecimiento natural y a un deterioro general de las condiciones de vida para los residentes de las zonas rurales.
En relación con esto, apoyo la propuesta de que debería establecerse una nueva disposición en el nuevo Reglamento del FEADER para fondos especiales destinados a apoyar a las mujeres en el próximo período de programación 2014-2020. Esto puede tener un efecto positivo sobre los niveles de empleo entre las mujeres en las zonas rurales. También estoy a favor de asegurar beneficios adecuados para las mujeres que viven en zonas rurales, en el marco de los sistemas de seguridad social. Estos beneficios deben tener en cuenta el hecho de que las mujeres poseen menos poder adquisitivo y que esto afecta sus derechos a pensión.
Czesław Adam Siekierski (PPE), por escrito. – (PL) Como resultado de la evolución social y demográfica, los cambiantes sistemas de valores y una gama más diversificada de elección, la estructura de las zonas rurales está cambiando. El papel de la mujer en las zonas rurales también está cambiando. Lo que hace falta para garantizar que las mujeres permanezcan en las zonas rurales, o para animarles a elegir un estilo de vida rural, es tener más en cuenta sus necesidades y asegurarse de que estas necesidades se reflejan en nuestra política de apoyo. Debemos asegurarnos de que las mujeres sean más visibles en las zonas rurales, en particular en los ámbitos económico y financiero, y debemos poner a su disposición instrumentos para lograr estas tareas.
Teniendo en cuenta el hecho de que todavía es la mujer la que cuida de los niños pequeños, las personas enfermas y los ancianos, renunciando a trabajar para hacerlo, deberíamos hacer lo posible para que puedan lograr un equilibrio entre la vida familiar y la vida profesional. Esto es posible por medio del desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, mediante la construcción de guarderías y el desarrollo de las diversas opciones educativas y culturales. La clave para lograr estos objetivos será incluir a las mujeres de todas las generaciones en los procesos de toma de decisiones.
También resulta de suma importancia mejorar el acceso a los servicios médicos y a los programas de detección de cáncer para las mujeres. Además, todavía vale la pena apoyar y desarrollar el agroturismo como forma de actividad económica de bajo riesgo que fomenta la creación de empleo y la conciliación de la vida laboral y familiar, así como promover formas de empresa tales como el comercio electrónico, con las que es posible operar sin importar la distancia respecto a los grandes centros urbanos.
Brian Simpson (S&D), por escrito. – El EPLP apoya el objetivo del informe de Elisabeth Jeggle «el papel de las mujeres en la agricultura y las zonas rurales» de poner de relieve los problemas específicos del sector a los que se enfrentan las mujeres que trabajan en la agricultura y muchas de las medidas propuestas para fortalecer su posición. El informe aborda las necesidades específicas de las mujeres que trabajan en la agricultura, proponiendo una serie de recomendaciones que tienen en cuenta tanto sus condiciones de vida como su papel y contribución al desarrollo de la economía rural. Sin embargo, el EPLP no está de acuerdo con el apartado 4, que se pronuncia en contra de reducir aún más el porcentaje del presupuesto total correspondiente a los gastos agrícolas. Nos gustaría ver una importante reordenación de las prioridades en el marco financiero plurianual a fin de financiar en su totalidad las prioridades de la Estrategia Europa 2020, que poseen el mayor impacto sobre el aumento de los niveles de empleo y crecimiento.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. – He apoyado el presente informe, que destaca la importancia de la igualdad de género en la promoción del crecimiento económico sostenible y el desarrollo rural. Considero importante fomentar la representación de las mujeres en todos los órganos políticos, sociales y económicos del sector agrícola, a fin de garantizar que las mujeres participan en igualdad de condiciones.
Marc Tarabella (S&D), por escrito. – (FR) Estoy satisfecho con la aprobación del informe de la señora Jeggle, a la que yo mismo he contribuido. De hecho, la política agrícola común posee un valor social en tanto en cuanto reconoce el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la preservación de las perspectivas de futuro de la vida rural y la prosperidad de las zonas rurales (dado que el 41 % de los 14,6 millones de personas que trabajan en la agricultura en la UE son mujeres).
El objetivo, en particular, consiste en promover la actitud emprendedora y los conocimientos agrícolas de las mujeres, dotar a las zonas rurales de una infraestructura moderna que permita a las mujeres lograr un equilibrio entre vida laboral y familiar (a través de la creación de guarderías, por ejemplo), tener como meta una mayor representación de las mujeres en los órganos políticos, económicos y sociales en el sector agrícola (con la paridad absoluta como meta) y aplicar una adecuada cobertura social para las mujeres que trabajan en la agricultura, así como la propiedad compartida de las explotaciones. Si la verdadera igualdad es la equidad, en ese caso, lo que realmente importa es reconocer el papel de la mujer en la agricultura.
Thomas Ulmer (PPE), por escrito. – (DE) He votado a favor del presente informe. Persiste la necesidad de una política de ayuda activa en las zonas rurales con el objetivo de ofrecer a las mujeres mejores perspectivas y mejores oportunidades de trabajo. Las mujeres agricultoras cualificadas necesitan una formación de amplio espectro y deben ser capaces de operar y pensar de forma empresarial. Esto requiere una infraestructura óptima en las zonas rurales en lo que respecta a educación, formación continua, escuelas y guarderías, así como un acceso sin restricciones a tecnologías modernas de la información. Además, deben ampliarse las redes de mujeres y el acceso de las mujeres empresarias a oportunidades de crédito e inversión.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) He votado a favor del presente informe, que aboga por una mejora de la situación y del reconocimiento de las mujeres que trabajan en la agricultura y por la prestación continuada de asistencia rural.
El informe señala la necesidad crucial de garantizar la cobertura social para las mujeres cónyuges de agricultores que obtengan ingresos, al igual que para los trabajadores temporales e inmigrantes. Este paso debería resultar obvio, no solo para el trabajo agrícola, sino también en el contexto más amplio de todos los trabajos por cuenta propia, si queremos lograr verdaderos objetivos de igualdad de género en estas áreas en que las mujeres resultan especialmente maltratadas.
Por lo tanto, sí, la promoción de la igualdad de género también debe incorporarse a la política agrícola común y la Unión debe armonizar entre sí sus objetivos señalados y sus actos. Sin embargo, no me hago ninguna ilusión en cuanto a la coherencia global de los objetivos de la Unión y el uso de los fondos europeos, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos, de los que los derechos de la mujer forman parte integral.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor del informe de la señora Jeggle. El informe pone de manifiesto la enorme contribución realizada por las mujeres en los últimos años al desarrollo sostenible de las zonas rurales y a la diversificación y adaptación de la agricultura a los cambios del mercado. Sin embargo, si se quiere ofrecer a las mujeres perspectivas reales en el sector agrícola, la política agrícola común debe abarcar más aspectos orientados a la mujer, incluyendo (como se explica en el presente informe) la disposición de formas específicas de formación y asesoramiento, así como ayuda infraestructural.
Artur Zasada (PPE), por escrito. – (PL) Quisiera felicitar a la señora Jeggle por un documento que realiza una contribución significativa al debate sobre la forma de la política agrícola común. Un factor clave que afecta al aumento del potencial económico de las zonas rurales es la participación de las mujeres: tanto en los órganos políticos como en las organizaciones agrarias y por medio del autoempleo. Una cuestión clave en lo que respecta a la creación de empleo es promover entre mujeres formas de empresa tales como el comercio electrónico, con las que es posible operar sin importar la distancia respecto a los grandes centros urbanos. También debemos aprovechar mejor las oportunidades que tienen como objetivo desarrollar la vida comunitaria en las zonas rurales mediante la elaboración e implementación de programas que sirvan de apoyo a los sistemas de formación para las organizaciones de mujeres.
Otro aspecto de importancia fundamental en lo que respecta a la igualdad de oportunidades es el apoyo a la puesta en marcha de guarderías adecuadas en las zonas rurales, dado que el cuidado de niños propicia que las mujeres vuelvan a trabajar con más rapidez y las hace más competitivas en el mercado laboral. Me gustaría dar las gracias a la señora Jeggle, una vez más, por aceptar mis propuestas mientras trabajaba en el informe. Se han incluido en el documento peticiones que formularon las mujeres durante las consultas públicas que organicé en la región de Ziemia Lubuska.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución sobre la eficiencia y eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros. Este es un documento muy importante para Lituania, Bulgaria y Eslovaquia, ya que están en proceso de clausura de centrales nucleares. Preocupa que los proyectos clave de gestión de las infraestructuras de residuos hayan sufrido retrasos en Lituania, lo que impide la absorción oportuna y eficiente de fondos de la UE. Cabe señalar que aún se requiere una financiación considerable para la clausura y que los fondos nacionales no resultan suficientes para cubrir esto: el Fondo estatal para la clausura de la central nuclear de Ignalina ha acumulado hasta el momento algo más de 100 millones de euros (cuando solo los costes técnicos de la clausura ya suponen entre 987 millones y 1 300 millones de euros). El Parlamento Europeo pide, por tanto, a los Estados miembros de la UE que adopten medidas apropiadas en este sentido. El desmantelamiento de las centrales nucleares es un proceso muy complicado. Los países no tienen experiencia suficiente para poder anticiparse a todo el trabajo necesario y llevarlo a cabo de manera eficiente. El Parlamento Europeo adopta esta resolución en el momento adecuado, alentando de ese modo a Lituania, Bulgaria, Eslovaquia y a todos los Estados miembros de la UE a que apliquen las operaciones de desmantelamiento de la manera más eficiente posible. Se trata de un trabajo muy importante al que el Parlamento Europeo seguirá prestando mucha atención.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este importante documento. Cuando se adhirieron a la Unión Europea, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria asumieron compromisos política y económicamente complejos para desmantelar las centrales nucleares y la Unión Europea se comprometió a destinar la ayuda financiera necesaria para las operaciones de desmantelamiento, la construcción de depósitos de residuos nucleares, el almacenamiento de dichos residuos y el desarrollo de proyectos energéticos. Considero que el concepto de solidaridad de la Unión Europea puede contribuir de manera efectiva a mitigar las consecuencias económicas negativas de un cierre anticipado del sector energético, pero quedan muchas cuestiones importantes por resolver. El tema de las adjudicaciones no está del todo claro, porque ahora se sabe que la actual financiación no resultará suficiente para llevar a cabo las operaciones de desmantelamiento de manera oportuna y adecuada. Corremos el riesgo de que el desmantelamiento de las centrales nucleares se retrase por falta de recursos financieros y esto puede representar una amenaza para el medio ambiente y la salud humana. Los planes detallados de clausura aún no están listos y, como consecuencia, no se dispone de información suficiente acerca de los horarios, los costes de los proyectos particulares y sus fuentes de financiación.
Elena Băsescu (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe del señor Marinescu porque, en mi opinión, la falta de fondos para las operaciones de desmantelamiento demorará el proceso de asistencia financiera para los tres Estados miembros en cuestión: Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. Un retraso en este proceso supondría una amenaza para el medio ambiente y la salud humana. En las futuras evaluaciones llevadas a cabo por la Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, se deben aclarar los siguientes aspectos: la asignación y utilización de los fondos de la UE para garantizar la clausura, el almacenamiento seguro de los residuos nucleares y la coordinación entre los tres programas existentes. En este sentido, debe aprovecharse de forma eficiente la experiencia acumulada y debe utilizarse el modelo basado en proyectos previamente preparados y financiados con el fin de lograr una reducción de los costes.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor del informe de nuestro colega sobre la prestación de la asistencia financiera solicitada por Lituania, Eslovaquia y Bulgaria para el cierre de las centrales nucleares. Salta a la vista que si no proporcionamos los recursos adecuados, podríamos enfrentarnos a consecuencias sumamente graves para el medio ambiente y la salud humana. Los recursos asignados deben, efectivamente, ser gestionados de manera adecuada y transparente. Es motivo de preocupación que no se disponga de un equipo de coordinadores y expertos de la UE para los tres proyectos que supervisen la elaboración de un plan y un calendario claro, así como el uso adecuado de los fondos ya asignados, y que decidan qué se necesita para completar el cierre en condiciones de seguridad.
Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito – (FR) La palabra clave de este informe es «responsabilidad». La industria nuclear debe darse cuenta de que ya no puede eludir su responsabilidad con respecto al desmantelamiento de centrales nucleares, como ha hecho tantas veces en el pasado. Precisamente, lo que se comprometió a hacer en el momento de los distintos procesos de adhesión a la UE fue clausurar las centrales nucleares cuyas normas de seguridad se consideraran en general insuficientes. Por desgracia, las cantidades asignadas no se han utilizado correctamente. Ya es hora, pues, de que se extraigan todas las conclusiones necesarias de ello. Esta observación podría aplicarse a las centrales nucleares de los nuevos Estados miembros, pero sigue siendo relevante para todos los países de la UE que han optado por esta tecnología.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. – (ES) La desgracia de Japón nos ha hecho reflexionar a todos sobre la seguridad nuclear. Las ayudas al cierre de las centrales de Lituania, Eslovaquia y Bulgaria que disponían de tecnología obsoleta contribuyen a atenuar las consecuencias del gasto excepcional que supone el cierre anticipado de las mismas para 2013. La ayuda va dirigida a la mejora medioambiental y la modernización de nuevos sistemas eléctricos y a la mejora de la seguridad del suministro. He apoyado esta iniciativa porque este debe ser también el futuro para otras centrales nucleares europeas con tecnologías obsoletas.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) Con este informe, el Parlamento hace bien en presionar a la Comisión a fin de asegurarse de que sigue de cerca y controla la forma en que Eslovaquia, Bulgaria y Lituania se han gastado y se gastarán las considerables cantidades de financiación de las que se han beneficiado en el marco del programa de desmantelamiento de la era soviética para que las centrales nucleares sean seguras. El catastrófico accidente de Japón hace unas semanas ha dejado claro a los que no se habían dado cuenta ya, que no se juega con la energía nuclear: siempre que algo tenga que ver con el átomo, los criterios de seguridad deben aplicarse con el máximo rigor, y la Comisión debe asumir, por tanto, la responsabilidad de vigilar el progreso de los programas de desmantelamiento de las viejas centrales de los tres países excomunistas.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe del señor Marinescu, que llama la atención sobre un problema de gran actualidad. A la luz de lo ocurrido en Japón, ahora surgen preguntas en cuanto a la seguridad de las centrales nucleares existentes y en funcionamiento en Europa.
El compromiso contraído por Lituania, Bulgaria y Eslovaquia durante las negociaciones de adhesión a la UE de desmantelar los antiguos reactores nucleares cuya adaptación a las normas mínimas de seguridad requeridas haya demostrado ser imposible, debe ser un compromiso sostenido y coherente, frente al cual la Unión Europea desde hace algún tiempo ha establecido y proporcionado paquetes de apoyo y financiación. Espero que los trabajos de desmantelamiento se lleven a cabo con prontitud y de manera que se garantice la máxima seguridad de los ciudadanos y el medio ambiente. También espero que sean capaces de recuperar los retrasos acumulados y que terminen el trabajo en el período de tiempo acordado.
Por último, quisiera destacar, más allá de los casos específicos, la necesidad de vigilar qué controles se están llevando a cabo en otros reactores de Europa, responsabilizando a las instituciones de velar por la seguridad no solo de las plantas existentes, sino también de la nuevas en caso de que fuera necesario que se construyeran más en el futuro.
Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. – (RO) El cumplimiento de las normas de seguridad nuclear y la protección de la población contra los riesgos nucleares son aspectos especialmente importantes que justifican la financiación concedida por la Unión Europea a los tres Estados miembros para el desmantelamiento de sus centrales nucleares, que ya no pueden modernizarse para adecuarse a las normas de seguridad más exigentes. Sin embargo, apoyo plenamente el punto de vista expresado en esta Resolución, porque considero que tenemos que controlar la forma en que se gastan estos fondos con el fin de asegurar que realizan una contribución eficaz a la hora de garantizar la seguridad del proceso de desmantelamiento. Desafortunadamente, las estrategias han resultado poco claras, lo que también se ha traducido en una falta de límites máximos para la financiación de la Unión Europea destinada a actividades de clausura. En el futuro debe evitarse semejante forma de trabajar, siendo necesario un plan integral diseñado para cubrir todas las acciones que vayan a poder recibir financiación. Resulta vital demostrar transparencia en la forma en que se gasta este dinero, a fin de garantizar la eficacia de la financiación y, en última instancia, asegurar que el dinero de los contribuyentes europeos se está gastando de manera responsable.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Es imperativo el desmantelamiento de los reactores nucleares de Eslovaquia, Bulgaria y Lituania, porque no pueden cumplir con las normas mínimas de seguridad exigidas con un coste económico aceptable. Esto no será posible sin una ayuda financiera comunitaria para poder hacer frente a las consecuencias de su clausura y desmantelamiento, lo que abarcaría, naturalmente, medidas para la mejora medioambiental, en consonancia con el acervo comunitario, y medidas de modernización de la capacidad de producción de electricidad convencional con objeto de compensar la capacidad de producción, etc. La ayuda financiera de la Unión Europea ha sido puesta a disposición en forma de contribuciones a los tres Fondos Internacionales para el Apoyo a la Clausura administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) La Unión Europea está preocupada por las posibles consecuencias en materia de seguridad que puedan derivarse del desmantelamiento de las viejas centrales nucleares en los nuevos Estados miembros y el posible manejo inadecuado de los residuos radiactivos que generan. Las operaciones involucradas generalmente son exorbitantes. Por eso resulta vital que los recursos financieros asignados por la UE se gestionen de forma tan adecuada y transparente como sea posible, al igual que resulta vital una supervisión externa adecuada a fin de garantizar una competencia leal en el mercado de la energía. Al mismo tiempo, la Unión debe promover constantemente el desarrollo de recursos de energía alternativa bajos en emisiones y competitivos, con el fin de remediar las adversas consecuencias económicas y sociales derivadas del proceso de desmantelamiento de las viejas centrales nucleares.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Desde 2007, se han clausurado tres plantas de energía nuclear en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria con un importante apoyo financiero de la UE. A la luz de los retrasos y la mala administración general, el Parlamento Europeo pide a la Comisión que cree un equipo de coordinación para supervisar la planificación y programación, revisar el uso de los fondos asignados hasta la fecha y decidir si la ayuda comunitaria seguirá siendo necesaria después de 2013. El Parlamento también ha exigido que el Tribunal de Cuentas Europeo elabore un informe especial sobre estos tres programas de desmantelamiento al final del año, con el fin de establecer si el dinero gastado ha contribuido realmente a mejorar la seguridad. Frente a las restricciones presupuestarias que afectan a todos los países, el Parlamento solo acordará ampliar su ayuda si los fondos de la UE han servido realmente para mejorar la seguridad del suministro energético, modernizar la infraestructura y desarrollar proyectos de energía sostenible. Tras la catástrofe nuclear de Japón, la UE es consciente de la magnitud de su responsabilidad y de que no puede permitirse el lujo de descuidar la seguridad de sus instalaciones nucleares.
Robert Dušek (S&D), por escrito. – (CS) El informe sobre la eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros presenta un resumen de los fondos de la UE destinados a la desconexión y desmantelamiento de las centrales nucleares de Ignalina, en Lituania, Bohunice en Eslovaquia y Kozloduy en Bulgaria. En el marco de las negociaciones de adhesión de la UE, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria se comprometieron a cerrar y desmantelar estas centrales nucleares que, según las negociaciones del G-7, no podían modernizarse con un coste económicamente aceptable, y en las que era imposible garantizar las normas mínimas de seguridad. La UE se comprometió a financiar el cierre y desmantelamiento, y está haciendo entrega de la dotación financiera. Valoro favorablemente que la UE sea capaz de apoyar tales actividades. El desmantelamiento de las centrales nucleares viejas y peligrosas de la UE resulta fundamental para preservar la vida y la salud de los ciudadanos europeos.
Espero que las centrales nucleares más viejas de Francia también se cierren y desmantelen de manera similar. Alemania decidió dar un paso similar inmediatamente después del desastre en Japón. Voy a votar a favor de la aprobación del informe, ya que resulta necesario para completar el proceso de cierre y desmantelamiento de las plantas de Ignalina, Bohunice y Kozloduy, con la financiación adecuada de la UE.
Edite Estrela (S&D), por escrito – (PT) He votado a favor del informe sobre la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros. Considero que la UE debería apoyar el cierre de estas instalaciones y la inversión en proyectos de energías alternativas, con el fin de garantizar la seguridad y proteger la salud de los ciudadanos europeos, reducir la dependencia energética y minimizar los posibles costes sociales.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Antes de su adhesión, las normas relativas a la energía nuclear y los residuos radiactivos vigentes en los países de la Europa Central y Oriental eran menos estrictas que las normas que se aplicaban en la Unión Europea en aquel momento. Además, algunos de estos países mantenían en funcionamiento reactores antiguos, de fabricación soviética, que no pudieron ser adaptados a las normas mínimas de seguridad exigidas con un coste económico aceptable. Por esta razón, en su adhesión, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria se comprometieron a desmantelar los reactores que se consideraba que no cumplían las normas. Para esto fue necesaria la intervención y la ayuda financiera de la UE, que debe continuar hasta el año 2013. Tras los trágicos acontecimientos en Japón, considero urgente la finalización de todos los programas para el cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares en Europa Central y Oriental, cuyas operaciones no cumplen las normas de seguridad europeas.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Lituania, Eslovaquia y Bulgaria han cumplido con sus compromisos de cerrar oportunamente las respectivas unidades en las tres centrales nucleares: la unidad 1 de la central nuclear de Ignalina se cerró el 31 de diciembre de 2004 y la unidad 2, el 31 de diciembre de 2009; la unidad 1 de la central nuclear de Bohunice V1 se cerró el 31 diciembre 2006 y la unidad 2, el 31 diciembre 2008; las unidades 1 y 2 de la central nuclear de Kozloduy se cerraron el 31 diciembre 2002 y las unidades 3 y 4, el 31 diciembre 2006. Hay una justificación legal para la concesión de asistencia financiera, los importes son establecidos anualmente por decisión de la Comisión sobre la base de documentos individuales anuales de programación combinada, lo que permite controlar el desarrollo y la financiación de los proyectos aprobados. El objetivo de la ayuda comunitaria es apoyar a estos tres Estados miembros para hacer frente a la carga financiera y económica causada por unas tempranas fechas fijas de cierre y cubrir el coste de numerosas actividades importantes de clausura, invertir en proyectos de energía con vistas a reducir la dependencia energética y contribuir a atenuar el impacto social de la clausura de las centrales de energía.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Sabemos que la edad media de los reactores en funcionamiento en las centrales nucleares en casi la mitad de los Estados miembros de la Unión Europea es relativamente elevada, lo que ha generado la necesidad de dar de baja algunos de estos reactores por razones de seguridad y de defensa y protección de la salud pública y el medio ambiente.
En el caso de los nuevos Estados miembros, frente a la exigencia de desmantelar un serie de unidades, nos parece correcto que puedan contar con el apoyo de la UE para completar, de forma adecuada y segura los procesos de desmantelamiento.
Estos procesos deberían incluir un mantenimiento necesario y vigilancia tras el cierre, tratamiento de residuos, almacenamiento de residuos y del combustible gastado y descontaminación, la mejora medioambiental de las instalaciones y ayuda para la sustitución de la capacidad de producción de las plantas cerradas, prestando especial atención a la sostenibilidad medioambiental y a la eficiencia energética.
Por último, cabe señalar que también deben tenerse en cuenta las consecuencias sociales de estos procesos, garantizando —además de todas las condiciones de seguridad, antes, durante y después del desmantelamiento— la protección de los empleos de los trabajadores y otros derechos.
Ian Hudghton (Verts/ALE), por escrito. – En el apartado 7 del informe Marinescu se señala sobre el desmantelamiento de algunas estaciones de energía nuclear en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria que «debería concederse la mayor prioridad a la clausura de las centrales nucleares implicadas, en aras de la salud y la seguridad de toda la población europea». Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, pero iría más lejos: un abandono completo de la energía nuclear en todos los Estados miembros redundaría en interés de la seguridad y la salud de nuestros ciudadanos.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Como ustedes saben, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria operaban viejos reactores nucleares de diseño soviético sobre los que la comunidad internacional llegó a la conclusión de que no podían ser modernizados con un coste económico aceptable para cumplir las normas mínimas de seguridad exigidas. En reconocimiento del hecho de que dicho cierre anticipado representaba una carga financiera excepcional y como acto de solidaridad, la Unión Europea se comprometió a proporcionar una ayuda financiera adicional adecuada para la clausura de esos reactores hasta finales de 2013. Sin embargo, existe preocupación porque los proyectos clave de gestión de las infraestructuras de residuos (proyecto para el almacenamiento de combustible gastado y residuos) han experimentado importantes retrasos. El margen disponible en el sistema está casi agotado y los retrasos pueden comenzar a incidir en la fase crítica de todo el plan de clausura, con un incremento proporcional de los costes. La Comisión debería informar sobre los resultados de la reevaluación de los plazos del proyecto. Una gran parte de los fondos se ha destinado a proyectos energéticos, pero todavía se necesita una financiación considerable para la clausura y los fondos nacionales no son suficientes para cubrirla: el Fondo estatal para la clausura de la central nuclear de Ignalina no ha logrado acumular los fondos suficientes. Los costes técnicos de la clausura ya suponen entre 987 millones y 1 300 millones de euros. Los Estados miembros de la UE deben adoptar medidas oportunas a este respecto. Por otra parte, en cuanto a la seguridad nuclear se refiere, debemos discutir las nuevas plantas de energía nuclear con reactores nucleares que se proyectan en las fronteras de la UE, en Rusia y Belarús. Esto puede representar un nuevo reto para la UE que en el futuro podría suponer una amenaza real para la salud de nuestros ciudadanos y nuestro medio ambiente.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito – (DE) Los reactores nucleares en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria no pueden ser modernizados a un coste económicamente viable para cumplir las normas mínimas de seguridad exigidas. Como parte de sus negociaciones de adhesión, estos tres países se han comprometido a cerrar y desmantelar los reactores nucleares dentro de un calendario acordado. Con el fin de impulsar un cierre eficiente, necesitamos un marco financiero claro y controles para el uso correcto de los fondos recibidos. Apoyo el informe del señor Marinescu, porque la seguridad de los ciudadanos de Europa debe ser nuestra principal prioridad.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El tema de la eficiencia y eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros ahora resulta más relevante más que nunca. Los acontecimientos recientes en Japón han hecho que las preocupaciones en materia de seguridad sean más apremiantes que nunca. El informe del señor Marinescu examina, más específicamente, el suministro de recursos financieros suficientes a fin de garantizar el desmantelamiento de centrales nucleares en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. De hecho, en el momento de su ingreso en la familia europea, los Estados asumieron la responsabilidad por el desmantelamiento de las centrales nucleares en sus territorios. La UE se compromete a proporcionar un apoyo financiero suficiente para cumplir con estas obligaciones. De hecho, considero que la Unión Europea debe proponer una acción decisiva sobre ciertos temas especialmente importantes para los ciudadanos, incluido el de la seguridad de las centrales nucleares.
Agnès Le Brun (PPE), por escrito. – (FR) Cuando Lituania, Eslovaquia y Bulgaria se adhirieron a la Unión Europea, se elaboró un plan de cierre y desmantelamiento para una serie de viejas centrales nucleares que no cumplen las normas europeas. Gracias a una liberación de asignaciones muy importante, que ascenderá a un total de 2 848 millones a finales de 2013, ha sido posible cerrar todas las plantas y asegurar una conversión parcial a otras fuentes de energía en esos Estados miembros. Sin embargo, varios de los compromisos contraídos parecen no haberse respetado, y uno tiene derecho a preguntarse sobre el uso de los fondos asignados. Por eso he votado a favor de la presente Resolución del Parlamento Europeo. Tras constatar que el avance del desmantelamiento ha sido prácticamente nulo, a pesar de ser la principal razón del programa, la Resolución pide a la Comisión que aplique esta ayuda de manera más eficaz mediante la elaboración de un informe anual de seguimiento, por ejemplo. Con este propósito, la Comisión podría basarse en la auditoría que actualmente está llevando a cabo el Tribunal de Cuentas Europeo. También debería reunir a un equipo de coordinadores y expertos para cubrir los tres proyectos, algo que, curiosamente, todavía no se ha hecho.
David Martin (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente este informe que trata el tema de los tres países, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria, que operaban viejos reactores nucleares de diseño soviético sobre los que la comunidad internacional, en consonancia con el programa de acción multilateral del G-7 aprobado en la cumbre del G-7 de Munich en 1992, llegó a la conclusión de que no podían ser modernizados con un coste económico aceptable para cumplir las normas mínimas de seguridad exigidas. En el contexto de las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, los tres países se comprometieron a cerrar y, posteriormente, a clausurar esos reactores nucleares en fechas fijas. En reconocimiento del hecho de que dicho cierre anticipado representaba una carga financiera excepcional y como acto de solidaridad, la Unión Europea se comprometió a proporcionar una ayuda financiera adicional adecuada para la clausura de esos reactores hasta finales de 2013.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El presente informe trata sobre la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros. Estas plantas representan un peligro para la salud pública y para el ecosistema, no solo en su país de origen, sino también en toda Europa y el resto del planeta. Con respecto al tema objeto del informe, he votado a favor de contribuir a la clausura de estas instalaciones antiguas. Sin embargo, creo que la política nuclear debe ir más allá. Habida cuenta de los graves riesgos relacionados con la energía nuclear, que vienen siendo de sobra conocidos desde hace mucho tiempo, y el desastre nuclear que se está viviendo en Japón, hago un llamamiento para la creación inmediata de un plan europeo con el objeto de abandonar este tipo de energía. También creo que la UE debe suspender de inmediato los fondos y la ayuda destinada a las nuevas plantas nucleares.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El presente informe trata sobre el desmantelamiento de las centrales nucleares que se encuentran en situación de deterioro y representan un peligro inmediato para la salud de todos los ciudadanos de la UE. Solo pone parcialmente en duda el denominado componente «energético» de la asistencia financiera de la UE asignada a este programa de clausura.
Esta Cámara debe condenar claramente la financiación de nuevas plantas de energía nuclear. No lo está haciendo, y tampoco está exigiendo el abandono de la energía nuclear, a pesar de ser muy necesario. Con el desastre ocurrido en Fukushima hace solo unos días, esto demuestra una vergonzosa escasez de miras. Pido la aplicación inmediata de un plan europeo para la eliminación gradual la energía nuclear. He votado a favor, con especial referencia a la financiación del desmantelamiento de las centrales nucleares que figura en el presente informe.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La seguridad nuclear es una preocupación para todos en Europa. El reciente accidente en Japón ha puesto de relieve los riesgos inherentes a las centrales nucleares. Los Estados de Europa Oriental que aspiran a convertirse en parte de la UE cuentan con centrales nucleares de fabricación soviética que llevan muchos años en funcionamiento y están llegando al final de su vida útil. Habida cuenta del coste elevado que supone el desmantelamiento de estas estructuras, es natural que la UE ayude a estos países en sus esfuerzos de desmantelamiento, para que no se produzca ningún accidente nuclear en territorio europeo con consecuencias que, por desgracia, son bien conocidas por todos nosotros.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) He votado a favor de este informe sobre la eficiencia y eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros puesto que indica que debería concederse la mayor prioridad a la clausura de las centrales nucleares implicadas, en aras de la salud y la seguridad de toda la población europea y expresa su temor de que la falta de recursos financieros para las medidas de clausura retrase el desmantelamiento de las centrales nucleares y constituya una amenaza para el medio ambiente y la salud humana. El accidente de Fukushima evidencia que la energía nuclear no es controlable en caso de catástrofe, además de que su gestión no puede estar en manos privadas, por ello urge una moratoria para que no se construyan más centrales nucleares y el establecimiento de un calendario de cierre de las 143 centrales que existen hoy en Europa. La UE debe caminar hacia un futuro libre de centrales nucleares y basado en energías renovables.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – La Resolución evalúa los planes de desmantelamiento fuera de fecha de las centrales nucleares en tres países de la UE: Ignalina, en Lituania, Bohunice en Eslovaquia, Kozloduy en Bulgaria. La Resolución también hace un cálculo de los gastos y las demoras en la posible financiación de proyectos energéticos no relacionados con el desmantelamiento. «Posible financiación» está bien dicho. Es necesario definir de manera clara y específica cómo exactamente serán sustituidas estas poderosas fuentes de energía, dónde y cuándo construirán nuestros medios financieros las nuevas centrales eléctricas. He votado «a favor» porque entiendo el peligro de las centrales nucleares, pero ¿qué sentido tiene desmantelar Ignalina cuando todavía no se han construido otras centrales nucleares en la Unión Europea? ¿No será tal vez mejor llevar a cabo obras de reconstrucción?
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) La modernización de algunos reactores nucleares en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria con objeto de asegurar que cumplen con los mínimos estándares de seguridad exigidos es imposible o conlleva un coste económico excesivo. Según los términos de las negociaciones de adhesión a la UE, se proporcionaron fondos a estos Estados de Europa Central y Oriental para ayudar al desmantelamiento de los reactores obsoletos. Se pagaron alrededor de 1 300 millones de euros a Lituania (Ignalina), Eslovaquia (Bohunice V1) y Bulgaria (Kozloduy) hasta el año 2009. La UE se ha comprometido a realizar pagos adicionales hasta finales de 2013. Durante la crisis del gas entre Rusia y Ucrania, Eslovaquia consideró la reactivación de la planta de Bohunice fuera de servicio con el fin de compensar el déficit de energía provocado por la falta de suministro de gas ruso. Japón nos ha demostrado con qué facilidad se puede perder el control de una central nuclear. Esto hace que el cierre de los reactores obsoletos resulte aún más importante, mientras, al mismo tiempo, se desarrollan fuentes de energía alternativas a fin de evitar una reactivación encubierta Por eso he votado a favor del informe.
Rareş-Lucian Niculescu (PPE), por escrito. – (RO) Es absolutamente indiscutible que, en interés de la seguridad y la salud de todos los ciudadanos europeos, la UE y los Estados miembros deben dar prioridad al desmantelamiento de las centrales nucleares pertinentes en los nuevos Estados miembros. Sin embargo, también se debería prestar la misma atención a la eliminación de los peligros del entorno inmediato de la Unión Europea. En este punto, quiero hacer hincapié en la necesidad urgente de identificar y movilizar los fondos necesarios para construir un nuevo sarcófago sobre el reactor de la central nuclear de Chernóbil que explotó en 1986.
Rolandas Paksas (EFD), por escrito. – (LT) Estoy de acuerdo con la presente Resolución sobre la eficiencia y eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de las centrales nucleares de Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. Sobre todo, debemos esforzarnos por garantizar que todas las operaciones de desmantelamiento se llevan a cabo dentro del plazo, al mismo tiempo que se aplican correctamente todas las medidas de seguridad necesarias y se elimina incluso el más mínimo de riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Si estamos comprometidos con el desmantelamiento de Ignalina y otras plantas de energía nuclear, todos los recursos financieros asignados a este proceso debe utilizarse según lo previsto con arreglo al principio de transparencia y eficiencia. Las autoridades nacionales deben finalizar con carácter urgente los planes detallados de clausura. Creo que los resultados de la auditoría realizada por el Tribunal de Cuentas Europeo revelarán los objetivos de la utilización de los fondos y su eficacia. Debemos hacer todo lo posible por asegurar que las actividades de desmantelamiento y de gestión de los residuos de la clausura se hayan iniciado para 2013. Considero conveniente que la Comisión presente al Parlamento Europeo un plan de financiación detallado y que defina responsabilidades por el uso de la ayuda de la Unión Europea. Habida cuenta del hecho de que los fondos estatales para el desmantelamiento de las centrales nucleares no han acumulado una cantidad suficiente, sería conveniente que las estrategias y los planes elaborados incluyan nuevas acciones y prevean, en consecuencia, fondos adicionales de la UE.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del texto relativo a la financiación de la UE para el desmantelamiento de centrales de energía nuclear en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria, ya que, a la luz de los recientes acontecimientos producidos tras el terremoto y la crisis nuclear de Japón, considero fundamental y crucial que la Unión Europea adopte una política de controles de seguridad en los reactores nucleares, lo que eliminará cualquier grado de riesgo. Había viejos reactores nucleares de diseño soviético activos en los territorios de los países en cuestión, y ha resultado técnicamente imposible modernizarlos a fin de poder cumplir con las normas internacionales de seguridad exigidas actualmente. La financiación concedida por la UE es coherente con la carga económica que soportan estos países para poder cerrar las centrales nucleares.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) Como parte de las negociaciones de adhesión a la UE, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria negociaron una ayuda para el desmantelamiento de viejos reactores nucleares de diseño soviético que, en opinión de la comunidad internacional y en consonancia con la cumbre del G-7 de Munich en 1992, no podían ser modernizados con un coste económico aceptable para cumplir las normas mínimas de seguridad exigidas. En el contexto de las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, los tres países se comprometieron a cerrar y, posteriormente, a clausurar esos reactores nucleares en fechas fijas. En reconocimiento del hecho de que dicho cierre anticipado representaba una carga financiera excepcional y como acto de solidaridad, la Unión Europea se comprometió a proporcionar una ayuda financiera adicional adecuada para la clausura de esos reactores hasta finales de 2013. El programa de ayuda ha sido objeto de auditorías y evaluaciones periódicas. El Tribunal de Cuentas Europeo lleva a cabo actualmente auditorías de gestión para los tres programas y se espera un informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo para el otoño de 2011. Ahora podemos concluir que se podrían haber creado sinergias entre los tres proyectos para que la acción de la UE fuera más eficiente y eficaz. He votado a favor del presente informe, del que quiero destacar la recomendación de la Comisión de armonizar las normas relativas a la financiación de la clausura de los reactores nucleares.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) La propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre la eficiencia y eficacia de la financiación de la UE en el ámbito del desmantelamiento de centrales nucleares en los nuevos Estados miembros, en su forma presentada el 14 de marzo de 2011, tiene como objetivo determinar qué fases se han superado en el desmantelamiento de las centrales nucleares obsoletas de Lituania, Bulgaria y Eslovaquia, que se han beneficiado desde 1999 de la ayuda financiera de la UE para este proyecto. La seguridad del suministro energético constituye una de las prioridades fundamentales de la estrategia energética de la UE. Según las previsiones actuales, los retrasos experimentados por los programas hasta la fecha no impedirán el inicio de los procesos de desmantelamiento y de gestión de los residuos nucleares, ni afectarán a la obras llevadas a cabo por el personal de la estación de energía para 2013. Sin embargo, sigue preocupando gravemente que los planes de clausura aún estén por finalizar y el hecho de que se tendrá que hacer todo lo posible por mejorar la gestión de los recursos financieros, así como la coordinación entre las autoridades nacionales de los Estados miembros en cuestión. Por estas razones, voy a votar a favor de la propuesta de resolución.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Los tres países, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria, operaban viejos reactores nucleares de diseño soviético sobre los que la comunidad internacional, en consonancia con el programa de acción multilateral del G-7 aprobado en la cumbre del G-7 de Munich en 1992, llegó a la conclusión de que no podían ser modernizados con un coste económico aceptable para cumplir las normas mínimas de seguridad exigidas. En el contexto de las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, los tres países se comprometieron a cerrar y, posteriormente, a clausurar esos reactores nucleares en fechas fijas. En reconocimiento del hecho de que dicho cierre anticipado representaba una carga financiera excepcional y como acto de solidaridad, la Unión Europea se comprometió a proporcionar una ayuda financiera adicional adecuada para la clausura de esos reactores hasta finales de 2013.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del presente informe porque considero de suma importancia que sigamos vigilando de cerca la fase de desmantelamiento de las centrales de energía nuclear en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria, donde, en el momento de su adhesión en la Unión Europea, seguían en funcionamiento viejos reactores nucleares de diseño soviético que han resultado imposibles de modernizar a fin de cumplir las normas de seguridad más recientes con un coste sostenible.
Después de la reciente catástrofe en Japón, ya no es posible quedarse rezagado con estos procedimientos en aras de la seguridad de todos los ciudadanos de Europa y de otros lugares y, además, la carga financiera excepcional asociada con el proceso de desmantelamiento ya no se puede utilizar como excusa en un retraso potencial. Por esta razón, la Unión Europea se compromete a suministrar una asistencia financiera adecuada para desmantelar los reactores antes de finales de 2013. En interés de toda la Unión Europea, no podrá tolerarse ninguna demora más y deberá ser denunciada de inmediato en cualquier contexto considerado relevante.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. – (IT) Tras la catástrofe nuclear provocada por la central nuclear de Japón, que también ha guardado relación con una falta de adaptación a las normas de seguridad, podemos afirmar que hemos hecho una excelente elección al fijar, durante las negociaciones de adhesión, fechas para el cierre definitivo de tres viejas centrales nucleares de diseño soviético en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria.
La fecha para el cierre definitivo y posterior fase de mantenimiento seguro se fijó en 2013, con un coste para la Unión Europea de casi tres millones de euros. Después de los retrasos y los aumentos de los costes vinculados a la seguridad de las tres plantas de energía, el informe invita a la Comisión a ejercer una mayor supervisión, a fin de establecer cuál es la situación y el plazo previsto para la finalización de las diferentes fases del proceso de desmantelamiento de acuerdo con el calendario original.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) Lituania, Eslovaquia y Bulgaria contaban con centrales nucleares del periodo soviético que la comunidad internacional concluyó que no podían ser modernizadas a fin de cumplir con los requisitos mínimos de seguridad con un coste económico razonable. Las negociaciones de adhesión se utilizaron para que las tres centrales nucleares cerraran en una fecha determinada y fueran posteriormente desmanteladas. A tal fin, se destinaron 2 700 millones de euros en el transcurso del período 1999-2013. De esta cantidad, ya se habían asignado 1 800 millones de euros a finales de 2009. A pesar de ello, se han producido retrasos considerables en la ejecución de los programas de desmantelamiento. El Parlamento Europeo teme que estas demoras puedan dar lugar a riesgos para el medio ambiente y la salud humana. Estoy satisfecho con este informe, sobre todo porque esta Cámara ha respaldado mis enmiendas, que fueron presentadas en la Comisión de Control Presupuestario y pedían que los fondos y sus recursos sean administrados y utilizados con absoluta transparencia.
El Parlamento Europeo también ha aprobado mi propuesta de que la Comisión presente informes anuales al Parlamento y nos comunique si se confirman sus previsiones que estiman que los recursos asignados serán absorbidos durante los próximos tres años. El presente informe constituye la base para un seguimiento muy cercano de este proceso y eso es algo positivo desde una gran variedad de puntos de vista.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe porque apoyo al desmantelamiento gradual de las centrales nucleares.
Thomas Ulmer (PPE), por escrito. – (DE) He votado a favor del presente informe. El desmantelamiento de las plantas de Ignalina, Bohunice y Kozloduy se está demorando demasiado y se debería exigir un mayor compromiso a los operadores nacionales. También es urgente y necesario para todos los Estados miembros que se exijan unas normas comunes para el desmantelamiento de las plantas. Es preciso definir ámbitos de responsabilidad claros. En sus negociaciones de adhesión a la UE, los tres países, es decir, Lituania, Eslovaquia y Bulgaria, declararon su voluntad de eliminar de la red estas tres peligrosas centrales nucleares.
Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. – (LT) Los trágicos acontecimientos ocurridos el mes pasado en Japón y la preocupación por la seguridad de la central nuclear de Fukushima han generado muchos debates acerca de las centrales nucleares. Es muy importante que se produzcan estos debates; muchos lituanos recuerdan muy bien la tragedia de Chernóbil. El cierre de la central nuclear de Ignalina en Lituania fue una de las condiciones de adhesión a la UE, pero ha sido muy doloroso. La UE proporcionó a Lituania 837 millones de euros de ayuda para eliminar las consecuencias del cierre de la central nuclear durante el período 2007-2013. Sin embargo, recibir la financiación de la UE asignada para el cierre del reactor no es suficiente. El desmantelamiento seguro es un camino largo y la UE debe apoyar a Lituania en cada paso del camino. Esto debería incluir un apoyo integral: la gestión de residuos radiactivos y residuos peligrosos.
Tal y como manifiesta el ponente, es importante recibir un apoyo comunitario integral a fin de reducir las consecuencias económicas y sociales del cierre de la central nuclear de Ignalina. El cierre de la central nuclear ha provocado el despido de muchos lituanos y ha perjudicado nuestra economía. La UE debe prestar más ayuda a los proyectos del sector energético con el fin de mitigar las consecuencias económicas del cierre de la central nuclear de Ignalina. Esto podría incluir la promoción de la renovación de medidas destinadas a aumentar la producción y eficiencia energéticas.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor del informe sobre la clausura de los tres reactores nucleares en Lituania, Eslovaquia y Bulgaria. Debido a que estos reactores nucleares no cumplen con las normas mínimas de seguridad, su desmantelamiento fue una de las condiciones acordadas por los tres países durante las negociaciones de adhesión y la Unión Europea se comprometió a cubrir parte de los costes del desmantelamiento. En este contexto, es una excelente noticia saber que el cierre de la central de Ignalina, en Lituania, significa que ha quedado inhabilitada la única central nuclear del país.
Regina Bastos (PPE), por escrito. – (PT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó en 2006 con el fin de prestar asistencia adicional a los trabajadores afectados por las consecuencias de los cambios importantes en la estructura del comercio internacional y para ayudar a su reintegración en el mercado laboral. Desde el 1 de mayo de 2009, el ámbito de aplicación del FEAG se ha ampliado a fin de incluir un apoyo a los trabajadores despedidos como consecuencia directa de las crisis económica, financiera y social.
En este momento, cuando nos enfrentamos a esta grave crisis en la que el aumento del desempleo constituye una de las principales consecuencias, la UE debería utilizar todos los medios a su alcance para reaccionar, especialmente en lo que respecta al apoyo que debe prestarse a aquellos que se enfrentan a la realidad cotidiana del desempleo. Esta es la razón por la que voto a favor del presente informe relativo a la movilización del FEAG en favor de la República Checa, con el objetivo de apoyar a los trabajadores despedidos en Unilever ČR spol.s r.o.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. – (ES) La ayuda incluye a 460 de los 664 despedidos por la empresa UNILEVER CR, que se dedicaba al sector del comercio al por menor. El 52,4% de las afectadas son mujeres. El 13% tiene más de 54 años y el 9,1% menos de 24. Conviene destacar que las medidas que ayudarán a la formación de los despedidos serán cofinanciadas por la empresa, que no elude su responsabilidad, y serán puestas en práctica por contratistas y empresas que trabajen en su nombre.
Jan Březina (PPE), por escrito. – (CS) Es un éxito del Parlamento Europeo que el presupuesto 2011 cuente por primera vez con créditos de pago por un importe de 47 608 950 euros en la partida presupuestaria del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). El FEAG se creó como instrumento específico independiente con sus propios objetivos y plazos, y, por consiguiente, merece una dotación específica, lo que evitará transferencias de otras líneas presupuestarias, tal como ha ocurrido en el pasado, que podrían frustrar la consecución de los distintos objetivos políticos. En mi opinión, el FEAG ha demostrado su valía, y mi única preocupación es que los nuevos Estados miembros no lo hayan aprovechado más. A la larga, podría acabar dando la impresión de que objetivo del FEAG es que los antiguos Estados miembros consigan los recursos presupuestarios de que solían disponer en el marco de, por ejemplo, de la política de cohesión. En mi opinión, la primera solicitud checa de una subvención con cargo al FEAG de la historia, es como un primer trago al que sucederán otros, porque la industria checa también se ha visto afectada por la globalización y la crisis financiera mundial, y los trabajadores checos que han sido despedidos merecen la ayuda europea en sus esfuerzos por tener éxito en un mercado laboral difícil.
Zuzana Brzobohatá (S&D), por escrito. – (CS) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG).se creó en 2006 como un instrumento flexible para la rápida prestación de asistencia individual temporal y extraordinaria en favor de los trabajadores despedidos como consecuencia de la globalización y la crisis financiera y económica. Esta constituye la primera liberación de recursos del fondo para la República Checa desde el estallido de la crisis económica y financiera mundial, y está específicamente destinada a mitigar las consecuencias del despido de 634 trabajadores de la empresa Unilever, que ha cerrado una fábrica en el municipio de Nelahozeves. En vista del hecho de que el 52,4 % de los despedidos son mujeres, y más del 13 % de los trabajadores despedidos tienen más de 54 años de edad, considero muy adecuada la liberación de recursos para la República Checa y, por lo tanto, he votado a favor del informe.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Estoy satisfecha con el trabajo realizado sobre la base del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), es decir, con el apoyo a los trabajadores afectados por los cambios en el comercio mundial. De la misma manera, apoyo la decisión sobre la movilización del FEAG en favor de la República Checa, para el beneficio de los trabajadores de la empresa Unilever, que ha sufrido más de 500 despidos inesperados como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial. Esta decisión es, por consiguiente, de gran importancia, no solo para los trabajadores y sus familias, sino para el distrito de Melnik, donde se encuentran las instalaciones Unilever y cuya economía depende en gran medida de la industria de transformación de alimentos y la industrias química y energética.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del presente informe y de la enmienda que pide una revisión del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). Esto se debe a que lamento que el FEAG, en su forma actual, no imponga una investigación sobre la salud financiera, una posible evasión fiscal o la situación de las ayudas estatales de las empresas multinacionales cuya reestructuración justifica la intervención del FEAG. Considero que esto debería ser tratado en la próxima revisión del Reglamento FEAG, sin comprometer el acceso de los trabajadores despedidos al FEAG.
Lena Ek, Marit Paulsen, Olle Schmidt y Cecilia Wikström (ALDE), por escrito. – (SV) Hemos vuelto a elegir esta vez apoyar la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización —ahora para ayudar a un total de alrededor de 1 200 personas que han perdido sus puestos de trabajo en Polonia y la República Checa— porque Europa aún sigue padeciendo los efectos de la crisis económica, y los tiempos excepcionales exigen medidas excepcionales.
Sin embargo, consideramos que en el futuro deberíamos utilizar en su lugar los instrumentos ya existentes —en particular el Fondo Social Europeo— con el fin de aumentar la empleabilidad de las personas a las que se ha notificado el despido o que han sido despedidas. Probablemente no haya necesidad del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización en el próximo periodo presupuestario.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La solicitud hace referencia a 634 despidos en la empresa Unilever ČR, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región de Střední Čechythe. Al igual que con la primera solicitud de este año referida a la región polaca de Podkarpackie, la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales ha realizado una evaluación favorable del cumplimiento de este proceso con los criterios de admisibilidad. No puedo dejar de advertir con pesar la propagación de los despidos en toda la Unión, lo que indica que aún queda mucho por hacer para revertir el ciclo de crisis en que nos encontramos inmersos. Apoyo la propuesta de la Comisión para la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), y espero que los trabajadores despedidos sean capaces de encontrar nuevos empleos lo antes posible.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe es un proyecto de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la movilización de 323 820 euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), para ayudar a la reintegración de los trabajadores checos despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera actual. Esta solicitud, la segunda en ser aprobada en el marco del presupuesto 2011 de la UE, se presentó a la Comisión el 24 de marzo de 2010 y se refiere a 634 trabajadores de la empresa Unilever CR, en la región de Čechy Střední, que trabajaban en el sector del comercio al por menor. Habida cuenta de que esto implica un instrumento presupuestario específico y que la cantidad solicitada es legalmente aceptable y cumple con las disposiciones del Acuerdo Interinstitucional del 17 de mayo de 2006 entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea, en concreto con el punto 28, voy a votar en favor de esta propuesta, y confío en que contribuya a reducir las dificultades económicas de los habitantes de esta región y a relanzar la economía local.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Otra movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), esta vez para apoyar a los trabajadores despedidos de una fábrica de propiedad de la multinacional Unilever en la República Checa.
Como en otras ocasiones, hemos votado a favor. Sin embargo, además de las reservas que siempre expresamos en estas situaciones, hay aspectos particulares de este proceso sobre los que es preciso hacer hincapié. La Comisión Europea se ha limitado a afirmar que Unilever no ha recibido ninguna ayuda del Estado o fondos de la UE para abrir la fábrica en la República Checa, antes o después de su adhesión a la UE. Sin embargo, la Comisión no ha proporcionado información, tal y como debería haber hecho y como se le pidió que hiciera, acerca de lo que está sucediendo en lo que respecta al resto de fábricas del grupo, argumentando que no está obligada a hacerlo en virtud del Reglamento del FEAG.
Además de lo que ha ocurrido en el caso específico de la República Checa, sería interesante conocer y evaluar el comportamiento del grupo Unilever a nivel europeo. Por tanto, lamentamos la falta de información relativa a las ayudas públicas concedidas a este grupo, así como a las empresas multinacionales en general cuya reestructuración es el motivo de las intervenciones del FEAG.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Esta es otra movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), que en este caso trata de beneficiar a los trabajadores despedidos de la fábrica checa de la multinacional Unilever. La posición de la Comisión Europea en este ámbito ha sido muy controvertida, ya que se ha limitado a afirmar que Unilever no ha recibido ninguna ayuda del Estado o apoyo financiero de los fondos europeos para abrir la fábrica en la República Checa, antes o después de su adhesión a la UE. Sin embargo, la Comisión no ha proporcionado información, tal y como debería haber hecho y como se le pidió que hiciera, acerca de lo que está sucediendo con otras fábricas del grupo, argumentando que no está obligada a hacerlo en virtud del Reglamento del FEAG.
Por eso, durante el debate en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, llamé la atención sobre el hecho de que no había información disponible sobre lo que está pasando con el grupo Unilever a nivel europeo, y propuse que se tomara en cuenta este tema durante la revisión del Reglamento, de modo que pueda llevarse a cabo un examen de la situación financiera, incluidas las ayudas estatales, de las empresas multinacionales cuya reestructuración es el motivo de las intervenciones del FEAG, sin comprometer el acceso al fondo de los trabajadores despedidos.
Hemos votado, por consiguiente, a favor de estas propuestas.
Estelle Grelier (S&D), por escrito. – (FR) He votado a favor del presente informe sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) en apoyo de los empleados de la industria alimentaria (Unilever) en la República Checa. Quiero subrayar, sin embargo, que existe una necesidad urgente de revisar el reglamento de ese fondo tan pronto como sea posible. Con este fin, durante la votación he respaldado con mi firma y asegurado la aprobación de una enmienda que especifica que resulta perjudicial que el reglamento no exija una investigación sobre la salud financiera, la posible evasión fiscal o la situación de las ayudas estatales de las multinacionales que se benefician de la intervención del FEAG. En un momento en la Unión Europea está luchando por financiar sus objetivos y se ve obligada a elegir entre políticas igual de prioritarias, el presupuesto comunitario no puede permitirse el lujo de financiar la entrada en el mercado y las estrategias de deslocalización de grandes empresas multinacionales cuya única intención es aumentar sus ganancias. Esto debe tenerse en cuenta en el futuro Reglamento, sin perjuicio de los trabajadores despedidos por poner en peligro su acceso al FEAG.
Jiří Havel (S&D), por escrito. – (CS) Recomiendo votar a favor del informe de Barbara Matera sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), en cuyo marco la República Checa ha presentado su primera solicitud de ayuda. Considero importante hacer hincapié en la importancia de este fondo, que fue creado con el comisario socialdemócrata checo, Vladimír Špidla. El terremoto financiero y económico que le sucedió ha privado de sus puestos de trabajo a muchas personas en toda Europa. Los recursos del fondo FEAG financian solamente aquellas medidas que facilitan el acceso a un nuevo trabajo para las personas que han resultado despedidas, que se han adherido a los programas de formación profesional y adquirido una cualificación acorde a las necesidades del mercado laboral, o que se han convertido en trabajadores por cuenta propia. De conformidad con el informe de la señora Matera, puedo resumir que Unilever ha cumplido todos los criterios. Unilever ČR tuvo que cerrar la planta de Nelahozeves debido a los efectos de la crisis económica y los despidos afectaron a la mayoría de los trabajadores.
Unilever ha ofrecido a todos los trabajadores que se marchan un programa de apoyo integral para encontrar un nuevo empleo, y la empresa ha cooperado estrechamente con la oficina de empleo local para la gestión del programa. Por lo tanto, estoy de acuerdo con la liberación de recursos en base a la información recogida en el presente informe y con la propuesta de la Comisión a pagar a la República Checa 323 820 de euros del FEAG.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó para prestar ayuda adicional a los trabajadores despedidos a raíz de importantes cambios estructurales en los patrones del comercio mundial como consecuencia de la globalización, y ayudarlos a reintegrarse en el mercado laboral. El ámbito de intervención del FEAG fue ampliado a las solicitudes presentadas a partir del 1 de mayo de 2009 para prestar ayuda a los trabajadores despedidos como consecuencia directa de la crisis financiera y económica. El Acuerdo Interinstitucional de 17 de mayo de 2006 permite la intervención del FEAG hasta un límite máximo anual de 500 millones de euros. La República Checa presentó el 24 de marzo de 2010 una solicitud de movilización del FEAG en relación con una serie de despidos en la empresa Unilever ČR spol.s r.o., y la complementó con información adicional hasta el 20 de septiembre de 2010. Dicha solicitud cumple los requisitos para fijar el importe de las contribuciones financieras. Por tanto, la Comisión propone movilizar un importe de 323 820 de euros. Estoy de acuerdo, por consiguiente, en que se debería movilizar el FEAG a fin de proporcionar una contribución financiera para la solicitud presentada por la República Checa. También considero que otros Estados miembros de la UE deberían aprovechar más las oportunidades ofrecidas por los fondos de la UE.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a la globalización (FEAG) en favor de la República Checa, porque considero que ese instrumento es un recurso valioso para apoyar los trabajadores que experimentan dificultades a causa de la crisis económica. La votación de hoy se refería a una solicitud de ayuda para 634 trabajadores de la empresa Unilever ČR, spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región NUTS II de Střední Čechythe, por un importe que asciende a 323 820 euros financiados por el FEAG. Por último, me gustaría hacer hincapié en la importancia del FEAG, que ha demostrado ser un recurso útil y eficaz para luchar contra el desempleo derivado de la globalización y la crisis económica.
David Martin (S&D), por escrito. – Apoyo el presente informe, que libera los fondos del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización con objeto de ayudar a los trabajadores despedidos en la República Checa. La solicitud se refiere a 634 despidos que se produjeron tras el cierre de una planta de Unilever en Nelahozeves en el último trimestre de 2009. Un total de cuatrocientos sesenta trabajadores despedidos se beneficiarán de las medidas personalizadas respaldadas por el FEAG, con un alcance total de hasta 320 000 euros.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Me abstengo por consideración a los trabajadores checos que han sido sacrificados en el altar de la globalización. La precaria situación en la que se encuentran es, sencillamente, consecuencia de las políticas neoliberales de la UE que este fondo respalda y apoya. Voy a votar en contra porque la limosna concedida a las víctimas de estas políticas es lamentable en comparación con los beneficios que se han cosechado en otros lugares.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La Unión Europea es un espacio de solidaridad y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) forma parte de él. Esta ayuda resulta esencial para ayudar a los desempleados y a las víctimas de las deslocalizaciones de empresas que se producen en un contexto globalizado. Cada vez hay un mayor número de empresas que se deslocalizan, aprovechando los bajos costes de la mano de obra en distintos países, particularmente China y la India, con efectos perjudiciales para los países que respetan los derechos de los trabajadores. El FEAG está destinado a ayudar a trabajadores que son víctimas de las deslocalizaciones de las empresas, y resulta fundamental para facilitar el acceso a un nuevo empleo. El FEAG ha sido utilizado por otros países de la UE en el pasado, por lo que ahora es oportuno conceder esta ayuda a la República Checa, que ha solicitado asistencia en relación con 634 despidos —todos se presentan como destinatarios de la ayuda— producidos en la empresa Unilever ČR, spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región NUTS II de Střední Čechythe.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. – (ES) Si bien he votado a favor de esta propuesta de concesión de la ayuda destinada a los trabajadores de Unilever en la República Checa, considero que ésta es una medida analgésica y paliativa de las consecuencias del modelo capitalista y no supone ningún avance en la lucha contra la raíz de las causas de la crisis. Estoy de acuerdo con la movilización de recursos procedentes del Fondo Europeo para la Adaptación a la Globalización a favor de los ciudadanos despedidos por los cambios estructurales en los modelos comerciales o como consecuencia directa de la actual crisis económica y financiera. Creo estos fondos pueden ser útiles para el objetivo último de facilitar la reinserción laboral de estos trabajadores. Igualmente, he votado a favor convencido del carácter complementario de esta asistencia respecto a las ayudas por despido que recoge cada legislación nacional y convenio colectivo. Por ello, en ningún caso esta movilización de fondos procedentes del FEAG puede suplantar ni eludir las responsabilidades legales de gobiernos y empresas con los despedidos.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) se creó para proteger a los trabajadores despedidos como consecuencia de la crisis económica y financiera mundial. La República Checa ha solicitado ayuda en relación con 634 despidos. Es justo y correcto que ofrezcamos apoyo personal a los trabajadores que han resultado despedidos como consecuencia de la globalización y de la crisis económica, ayudando a su reinserción en el mercado laboral. Por eso he votado a favor.
Alfredo Pallone (PPE), por escrito. – (IT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es un fondo asignado por la Unión para prestar apoyo económico a ciertos sectores en dificultad en el seno los Estados miembros o a sectores en expansión hacia los estándares medios de la Unión. Esta es la razón por la que he votado a favor del informe de la señora Matera. En 2011, la línea presupuestaria para el pago de fondos de este tipo se ha visto incrementada en 50 millones de euros y por lo tanto resulta más fácil proporcionar fondos para una amplia gama de sectores. En concreto, estas son primeras solicitudes de movilización en 2011 procedentes del sector de producción de maquinaria y al sector industrial en la República Checa y Polonia. El fondo (de casi un millón de euros) se destinará a apoyar a los trabajadores especializados en el comercio y la producción de maquinaria.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó para proporcionar ayuda adicional a los trabajadores afectados por las consecuencias de grandes cambios estructurales en los patrones del comercio mundial. El 15 febrero 2011, la Comisión adoptó una nueva propuesta de Decisión sobre la movilización del FEAG en favor de la República Checa para apoyar la reintegración en el mercado laboral de los trabajadores despedidos a causa de la crisis económica y financiera mundial. Se trata de la segunda solicitud sometida a examen en el marco del presupuesto de 2011 y hace referencia a la movilización de un importe total de 323 820 de euros. El proceso se refiere al despido de 594 trabajadores —todos se presentan como destinatarios de la ayuda— de la empresa Unilever ČR, spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región de Střední Čechy, durante el periodo de referencia de cuatro meses comprendido entre 16 de septiembre de 2009 y el 16 de enero de 2010. La evaluación de la Comisión concluyó que existe un vínculo entre los despidos y los grandes cambios estructurales que se han producido en los patrones del comercio mundial y la crisis financiera, y que los despidos han sido de naturaleza imprevista. La solicitud cumple los criterios de admisibilidad establecidos por el Reglamento FEAG, razón por a cual he votado a favor de la movilización de los fondos.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) La solicitud de intervención del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) presentada por la República Checa en relación con el caso de 634 despidos producidos durante el periodo comprendido entre 16 de septiembre de 2009 y el 16 de enero de 2010 en la empresa Unilever ČR, spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región NUTS II de Střední Čechy, cumple todos los criterios de admisibilidad legalmente establecidos. En virtud del Reglamento (CE) nº 546/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de junio de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1927/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 2006, por el que se instituye el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, se amplía temporalmente el ámbito de aplicación del FEAG para cubrir su intervención en situaciones como esta, en la que se ha producido «el despido, durante un periodo de nueve meses, de al menos quinientos trabajadores, en particular de pequeñas o medianas empresas, en una división del nivel 2 de la NACE en una región o dos regiones contiguas en el nivel NUTS II» como consecuencia directa de la crisis financiera y económica mundial. Por lo tanto, he votado a favor de la presente Resolución, y confío en que la movilización del FEAG contribuya a la reinserción de estos trabajadores en el mercado laboral.
Zuzana Roithová (PPE), por escrito – (CS) He votado a favor del informe sobre la movilización del Fondo Europeo de Adaptación a Globalización para la República Checa, concretamente para los antiguos empleados de la empresa Unilever, y me complace que el informe haya sido aprobado. Lamento que los conservadores británicos hayan votado en contra, y que el Presidente de los Conservadores y Reformistas Europeos checo no haya podido conseguir que cambien de opinión, a pesar de que esta es la primera vez que la República Checa ha hecho uso de los recursos de este fondo.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Como es habitual en este tipo de informes, el Parlamento Europeo:
1. Pide a las instituciones interesadas que hagan todo lo necesario para agilizar la movilización del FEAG; agradece en este sentido el procedimiento mejorado establecido por la Comisión, tras la solicitud del PE de agilizar la liberación de las subvenciones, a fin de poder presentar a la Autoridad Presupuestaria la evaluación de la Comisión sobre la admisibilidad de una solicitud del FEAG junto con la propuesta de movilización del Fondo; confía en que se introduzcan nuevas mejoras en el procedimiento en el marco de las próximas revisiones del Fondo;
2. Recuerda el compromiso de las instituciones de garantizar un procedimiento rápido y sin complicaciones para la adopción de las decisiones sobre la movilización del FEAG, prestando asistencia individual temporal y extraordinaria en favor de los trabajadores despedidos como consecuencia de la globalización y la crisis financiera y económica; señala el papel que puede desempeñar el FEAG en la reintegración en el mercado laboral de los trabajadores despedidos; pide, no obstante, una evaluación de la incorporación a largo plazo de estos trabajadores al mercado laboral como efecto directo de las medidas financiadas por el FEAG.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) El 15 de febrero de 2011, la Comisión adoptó una propuesta de decisión sobre la movilización del FEAG en favor de la República Checa, con el fin de apoyar la reinserción en el mercado laboral de los trabajadores despedidos como consecuencia de la crisis financiera y económica mundial. La cuestión que se somete a examen se refiere a 634 despidos, para los que se han previsto ayudas del fondo, realizados en la empresa Unilever ČR, spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, en la región NUTS II de Střední Čechy, durante el periodo de referencia de cuatro meses comprendido entre 16 de septiembre de 2009 y el 16 de enero de 2010. Mi voto a favor de la resolución de hoy confirma la favorable opinión que ya he expresado en la reunión de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Olga Sehnalová (S&D), por escrito. – (CS) La liberación de fondos del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización ayudará a la reintegración de los 460 trabajadores afectados por el cierre de la empresa Unilever en el municipio de Nelahozeves, Bohemia Central, en la República Checa. En vista del hecho de que esto supondrá una ayuda importante para la solución de los impactos sociales relacionados con el despido masivo en esta pequeña comunidad, he votado a favor de la adopción del presente informe.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe, que proporcionará los fondos para las medidas personalizadas destinadas a ayudar a los trabajadores que han perdido su empleo en la República Checa.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización es un mecanismo de controversia. Oficialmente, este fondo permite a la Unión Europea financiar acciones concretas para contrarrestar los efectos de la crisis. Sirve tanto como poner una tirita en una pata de palo.
Sin embargo, este mecanismo se utiliza en función de las necesidades y solo en algunos casos. En realidad, se está utilizando para financiar planes de despido.
Hoy, el Parlamento Europeo ha llevado esta hipocresía aún más lejos con la asignación de un porcentaje de este fondo a Unilever, que acaba de cerrar sus fábricas de la República Checa y ha dejado a 600 trabajadores en situación de despido, mientras sus beneficios netos han aumentado un 26 % hasta los 4 600 millones de euros
Por eso he votado en contra del presente informe, que plantea una cuestión más general que la que plantea el caso de Unilever. ¿Cómo pueden los organismos públicos nacionales y europeos, dada la crisis en materia de empleo a la que nos enfrentamos, seguir utilizando dinero público para subvencionar a empresas multinacionales que despiden a empleados a pesar de obtener beneficios, y que por lo tanto, están colocando los intereses de sus accionistas por delante de los de sus empleados?
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) No puedo más que respaldar la enmienda presentada por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, que exige que se evalúe a la empresa en su conjunto en la adjudicación de fondos del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). He hecho muchas veces peticiones de este tipo ante la Comisión de Presupuestos. Sin embargo, me he sentido incapaz de votar a favor del informe en su conjunto. La empresa checa Unilever ČR spol.sr.o, cuya actividad se desarrolla en el sector del comercio al por menor, ha despedido a 634 trabajadores y ha buscado medidas de apoyo para todos aquellos que han perdido sus puestos de trabajo (las medidas individuales normalmente solo se necesitan para ayudar a parte del personal despedido a reintegrarse en el mercado de trabajo). Tal y como se pone de relieve en todos los informes en los que el Parlamento aprueba la financiación del FEAG, las solicitudes de fondos estructurales no deberían utilizarse como sustituto de las medidas que se imponen a las empresas de acuerdo con los convenios colectivos.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución sobre productos y tecnología de doble uso, esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares. El control de las exportaciones de este tipo de productos constituye un elemento fundamental para la no proliferación de armas, incluidas las armas de destrucción masiva. Por eso es muy importante asegurar que el régimen sobre productos de doble uso de la UE sea más democrático y transparente, garantizando al mismo tiempo que sea lo suficientemente estricto. En la actualidad, los requisitos aplicados a los productos y tecnología de doble uso varían en severidad. Considero que el objetivo de la UE debería residir en aplicar el régimen de exportación más estricto en todos sus Estados miembros. La Comisión debe establecer un sistema eficaz en este ámbito, que facilite la recopilación de información fiable relativa al uso final de los productos de doble uso exportados por la Unión.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) El control de las exportaciones de productos de doble uso constituye un elemento fundamental para la no proliferación de armas, incluidas las armas de destrucción masiva. La UE lleva 15 años reforzando el control de la exportación de productos de doble uso, apoyándose en medidas de prevención como la imposición de ciertos requisitos para la concesión de licencias y procedimientos de registro aduanero. Sin embargo, habida cuenta de los constantes cambios tecnológicos y las nuevas amenazas, es necesario actualizar regularmente las listas de los productos controlados que se corresponden con las de los principales regímenes internacionales relativos al control de las exportaciones. El cometido principal de estos regímenes internacionales de control de las exportaciones es actualizar las listas de productos que deben estar sometidos a controles. Hasta la fecha, estas listas se han incorporado casi automáticamente a la legislación de la UE sin ningún tipo de participación del Parlamento Europeo, pero con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, ahora es precisa la aprobación del Parlamento Europeo. Estoy de acuerdo con el presente informe y con las propuestas del Parlamento Europeo, que se esfuerzan por garantizar regímenes de control de los productos de doble uso más democráticos y transparentes en la UE y un mayor papel de la Comisión a la hora de evaluar la aplicación de este reglamento en los Estados miembros.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor del presente informe porque el control de las exportaciones de productos de doble uso constituye un factor clave para la no proliferación de armas, especialmente las armas de destrucción masiva. Habida cuenta del gran volumen comercial que cruza las fronteras de la Unión Europea, la aplicación de controles por parte de la UE a la exportación de productos de doble uso se basa en medidas de prevención como la imposición de determinados requisitos para la concesión de licencias y procedimientos de registro aduanero. Los controles de las exportaciones tienen un gran impacto en la política comercial de la Unión Europea, en la medida en que afectan a más del 10 % del total de sus exportaciones.
Sergio Berlato (PPE), por escrito – (IT) El control de las exportaciones de productos de doble uso, esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares, ha sido objeto de actuaciones a nivel de la UE en los últimos 15 años.
Estos controles tienen un gran impacto en la política comercial de la Unión Europea, en la medida en que afectan a más del 10 % del total de sus exportaciones. En mi opinión, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y su aclaración de las competencias de la UE en el ámbito del comercio internacional brinda una oportunidad inestimable para reafirmar el papel de la Unión y la responsabilidad del Parlamento Europeo en lo que respecta a la toma de decisiones en el marco institucional de la UE.
El principal instrumento de control de las exportaciones en la UE es el Reglamento (CE) nº 428/2009, que introdujo una serie de modificaciones significativas en el alcance de los controles relativos a las exportaciones de productos de doble uso en la Unión Europea. En concreto, considero que el régimen de la UE relativo a los productos de doble uso debería organizarse de forma más transparente.
A tal fin, estoy de acuerdo con la opinión del ponente en que la plena participación del Parlamento Europeo resultaría decisiva, mediante la aplicación de las obligaciones del Tratado de Lisboa y su interpretación conjunta, acordada por el Parlamento y la Comisión en el ámbito del nuevo Acuerdo Marco.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) El informe del señor Leichtfried aborda de manera positiva el importante tema del control de las exportaciones comunitarias de productos de doble uso, esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares El control de este tipo de exportaciones, que afecta a más del 10 % del total de exportaciones de la UE, ha demostrado resultar de suma importancia para la no proliferación de armamento. Voy a votar a favor del informe porque tiene como objetivo introducir procedimientos de control más transparentes para las exportaciones mencionadas.
George Sabin Cutaş (S&D), por escrito. – (RO) He votado a favor de la propuesta de modificación del Reglamento ya que considero que los puntos nuevos introducidos contribuirán a que el régimen sobre productos de doble uso de la UE sea más democrático y transparente. Esto significa que el Parlamento Europeo podrá participar en la actualización de las listas con los productos que deben estar sometidos a controles por parte de los regímenes internacionales. Estas listas se incorporan casi automáticamente a la legislación de la UE, sin tener en cuenta la opinión del Parlamento. Además, es labor del Grupo de coordinación sobre productos de doble uso presentar un informe anual al Parlamento para que este último esté plenamente informado acerca de los progresos realizados en el control de los productos y tecnologías que pueden ser utilizadas tanto para fines civiles como militares.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito – (FR) Los productos de doble uso son productos que pueden utilizarse tanto para fines civiles como militares, tales como los productos químicos y el material de construcción técnica, y el soporte lógico (software) y la tecnología. A menudo es difícil predecir el verdadero propósito de los productos exportados, por lo que los exportadores deben ser conscientes de sus responsabilidades y tener la obligación de verificar el verdadero propósito de los diversos productos que venden en el extranjero. A pesar de que ya existen varios mecanismos de control e información, hemos pedido un aumento de la seguridad en esta ámbito. Por eso hemos votado a favor de las enmiendas que piden una notificación previa de las exportaciones, controles más estrictos y una mayor transparencia. Esto proporcionará una garantía adicional para evitar el uso indebido y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Se considera productos de doble uso a los productos que pueden utilizarse para fines tanto civiles como militares, incluidos el soporte lógico (software) y la tecnología. Este uso dual significa que es preciso cuidar especialmente su exportación, a fin de evitar la proliferación de armas, sobre todo, de armas de destrucción masiva. Como resulta evidente para cualquier analista, es fundamental para la seguridad internacional que haya un control sobre estos productos y que los reglamentos que establecen los mecanismos de control pertinentes se actualicen constantemente en función de la evolución tecnológica. También está claro que, en los Estados de Derecho, estos controles deben ser transparentes y democráticos, como pretende la Comisión.
Por último, considero que, como se indica en la opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores, la Comisión tiene que ser sensible al hecho de que algunos Estados miembros poseen normas más restrictivas y rigurosas en materia de control de las exportaciones de productos de doble uso. Esto es natural y, en mi opinión, debe mantenerse.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe se refiere a la necesidad de controlar las exportaciones y la circulación de lo que se denominan productos de doble uso: esto es, aquellos que no solo se utilizan para fines civiles, sino también para fines militares. En los últimos años, la Unión Europea ha adoptado una serie de medidas a fin de evitar que estos materiales se utilicen para la fabricación de armas, especialmente armas de destrucción masiva. El principal instrumento de control de las exportaciones en la UE es el Reglamento (CE) nº 428/2009, del 5 de mayo, que cubre la venta y transporte de estos materiales, pero necesita ser modificado con el fin de evitar que se adopten diferentes enfoques en los distintos Estados miembros. Por lo tanto, estoy de acuerdo con las propuestas incluidas en el presente informe, ya que están orientadas a tranquilizar a la opinión pública europea con respecto a la producción y circulación de materiales de doble uso, y a lograr que las disposiciones actuales sean más transparentes y democráticas.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Los controles de exportación de productos de doble uso son objeto de medidas a escala comunitaria. El principal instrumento de control de las exportaciones es el Reglamento (CE) n º 428/2009 de 2009. Este Reglamento amplió el alcance de los controles sobre las actividades de venta y transporte. A pesar de que el informe recoge una tentativa de introducir un mayor control democrático y transparencia, hay algunas cuestiones clave que nos impiden votar a su favor.
Desde su creación, la «lista de los exportadores, los corredores y las partes interesadas que hayan sido objeto de consulta» es responsabilidad del Grupo de coordinación sobre productos de doble uso, presidido por el representante de la Comisión. Será este grupo el que decida con qué países es posible comerciar, retirando esta competencia a los Estados miembros, lo que pone en duda su soberanía.
Otro aspecto es la inclusión de Israel en la lista de países de destino de productos de doble uso. Recordemos, por ejemplo, los proyectos de investigación conjuntos financiados por el Séptimo Programa Marco de Investigación, especialmente los que se llevaron a cabo con la participación de Israel Aerospace Industries Ltd, fabricante de los aviones no tripulados utilizados en el ataque a la Franja de Gaza de 2008/2009, causando la muerte de docenas de personas.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado a favor de devolver el presente informe a la comisión parlamentaria competente, a fin de permitir que prosigan las negociaciones con el Consejo sobre la base de la propuesta legislativa, incluidas las modificaciones introducidas por el Parlamento.
Sabemos que el uso de productos y tecnologías civiles con fines militares carece de un enfoque que no esté ligado al control de las exportaciones de los denominados productos de doble uso y los servicios relacionados.
A pesar de este control de las exportaciones es importante, y debe llevarse a cabo de una manera prudente, sin perjudicar el acceso de los países en desarrollo a productos y tecnologías necesarias para su desarrollo, es preciso aumentar la transparencia de los procesos implicados, y posibilitar su escrutinio democrático.
Quisiéramos destacar que en este ámbito también se impone la coherencia entre otras políticas comunitarias y los objetivos del presente Reglamento. Son bien conocidos los proyectos conjuntos de investigación financiados por el Séptimo Programa Marco de Investigación, especialmente los que se llevaron a cabo con la participación de Israel Aerospace Industries Ltd, fabricante de los aviones no tripulados utilizados en el ataque a la Franja de Gaza de 2008/2009, causando la muerte de docenas de personas.
Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. – (IT) Las nuevas competencias de la UE en el ámbito del comercio internacional adquiridas con el Tratado de Lisboa ofrecen una buena ocasión para aportar mayor transparencia al mercado de productos de doble uso. Las modificaciones realizadas al presente Reglamento, que afectan a los productos que pueden utilizarse con fines militares y civiles, permitirán llevar a cabo controles más rigurosos de este tipo de productos. Esto resulta fundamental para evitar la proliferación de armas. Teniendo en cuenta, además, el procedimiento en comisión, confirmo mi apoyo a mi colega.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Los productos químicos y los materiales radiactivos, las centrifugadoras, los equipos técnicos, el soporte lógico (software) y otros componentes se utilizan no solo con fines civiles, sino también con fines militares. En las manos equivocadas estos artículos pueden llegar a convertirse en instrumentos de tortura o armas de destrucción masiva. He votado a favor del presente documento, ya que propone mejorar el régimen de control de las exportaciones de productos de doble uso y tecnología, en otras palabras, mejora los controles a la exportación de productos de doble uso. Este documento también amplía la lista de artículos para los que es preciso obtener una licencia y cuyo itinerario de exportación debe ser informado.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) Los productos y la tecnología con fines civiles y potencialmente militares deben estar sometidos a las mismas condiciones competitivas en todos los Estados miembros. La cuestión radica en encontrar unas condiciones marco comunes y, sobre todo, seguras, que garanticen un uso seguro. Esto debería evitar una reducción artificial en los precios de venta de las exportaciones europeas, lo que evidentemente fortalecería a las pequeñas y medianas empresas europeas. He votado a favor de la enmienda propuesta, ya que la transparencia y la seguridad deben de ser las principales prioridades para este tipo de tecnología y artículos.
David Martin (S&D), por escrito. – Apoyo el presente informe. El control de las exportaciones de productos de doble uso, esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares, ha sido objeto de actuaciones a nivel de la UE en los últimos 15 años. El control de las exportaciones de este tipo de productos constituye un elemento fundamental para la no proliferación de armas, incluidas las armas de destrucción masiva. Habida cuenta del gran volumen comercial que cruza las fronteras de la Unión Europea, la aplicación de controles por parte de la UE a la exportación de productos de doble uso se basa en medidas de prevención como la imposición de determinados requisitos para la concesión de licencias y procedimientos de registro aduanero.
Los controles de las exportaciones tienen un gran impacto en la política comercial de la Unión Europea, en la medida en que afectan a más del 10 % del total de sus exportaciones. El principal instrumento de control de las exportaciones en la UE es el Reglamento (CE) nº 428/2009, de 5 de mayo de 2009, sobre el control de las exportaciones de productos de doble uso, que entró en vigor el 27 de agosto de 2009. Este nuevo Reglamento introdujo una serie de modificaciones significativas en el alcance de los controles relativos a las exportaciones de productos de doble uso en la Unión Europea. Cabe incluir entre ellas la introducción de controles relativos a las actividades de corretaje y tránsito con respecto a este tipo de productos. El Reglamento sobre productos de doble uso incluye listas actualizadas regularmente de los productos controlados que se corresponden con las de los principales regímenes internacionales relativos al control de las exportaciones.
Jiří Maštálka (GUE/NGL), por escrito. – (CS) El control del comercio de productos de doble uso es un área importante, teniendo en cuenta que la seguridad y los aspectos comerciales no resultan lo suficientemente eficaces ni aplicables sin un flujo asociado de información compartida o cooperación internacional flexible. En este contexto, también quisiera hacer hincapié en el papel de los organismos de control pertinentes, las autoridades aduaneras por ejemplo, que soportan una gran responsabilidad por la supervisión directa de las exportaciones o el tránsito de productos de doble uso. En mi opinión, también se debería ayudar a estos organismos, por ejemplo en lo que respecta al acceso a equipos de vigilancia modernos, la adquisición de nuevos conocimientos para el desempeño de los procedimientos de supervisión y, por último pero no menos importante, mediante el apoyo a la formación profesional y el intercambio de visitas de trabajo . Una política sofisticada en materia de seguridad siempre debería aspirar a elevar el régimen de exportación de productos de doble uso a un alto nivel, en combinación con la aplicación de todos los compromisos internacionales.
Nuno Melo (PPE), por escrito. – (PT) La entrada en vigor del Tratado de Lisboa y su aclaración de las competencias de la UE en el ámbito del comercio internacional brinda una buena oportunidad para reafirmar el papel de la UE en este ámbito y el papel, la competencia y la responsabilidad del Parlamento Europeo, dentro del marco institucional de la UE, en materia de toma de decisiones. El régimen de uso dual de la Unión Europea debería organizarse de una manera más transparente y democrática. La plena participación del Parlamento Europeo, mediante la aplicación de las obligaciones del Tratado de Lisboa y su interpretación conjunta acordada por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en el ámbito del nuevo Acuerdo Marco, resultaría decisiva para la consecución de este objetivo.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – Los productos de doble uso son productos que pueden utilizarse tanto para fines civiles como militares. El control de las exportaciones de este tipo de productos constituye un elemento fundamental para la no proliferación de armas. Con respecto al gran volumen comercial que cruza las fronteras de la UE, la aplicación de controles por parte de la UE a la exportación de productos de doble uso se basa en medidas de prevención. Los controles de las exportaciones tienen un gran impacto en la política comercial de la Unión Europea. Sería bueno que los instrumentos de control no se acaben convirtiendo en herramientas para luchar contra los competidores a través de estructuras empresariales. Con este fin, es necesario crear una larga lista de productos de doble uso; sin embargo es un tema para otro informe. He votado «a favor».
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) La exportación de productos y tecnología de doble uso está muy cuidadosamente regulada en la UE. Este término se refiere en particular a los productos y la tecnología que también pueden utilizarse con fines militares. Con el fin de evitar abusos en el sector de las exportaciones, hay cuatro tipos de autorizaciones de exportación: las autorizaciones generales de exportación comunitarias, las autorizaciones generales de exportación nacionales, las autorizaciones de exportación globales y las autorizaciones de exportación individual. Todas se aplican en el seno de la UE.
Además, también existen regímenes internacionales de control de las exportaciones que la UE suscribe y en los que la Comisión intenta mejorar la posición de la UE. Estos incluyen el Grupo de Australia, del que forma parte la Comisión como miembro de pleno derecho y en el que participan los 27 Estados miembros junto con otros países como los EE.UU., Canadá, Japón, Corea del Sur y Australia, el Grupo de Suministradores Nucleares, en el que participan la Comisión como observador y los 27 Estados miembros como miembros de pleno derecho, junto con otros países como los EE.UU. y Rusia, el Acuerdo de Wassenaar, en el que la Comisión no está representada, pero incluye a todos los Estados miembros de la UE, excepto Chipre, como miembros de pleno derecho, y el Régimen de Control de Tecnología de Misiles, en el que la Comisión no está representada y del que solo 19 Estados miembros son miembros de pleno derecho.
He votado en consecuencia, para no ir en contra del principio de subsidiariedad.
Paul Murphy (GUE/NGL), por escrito. – He votado a favor del presente informe porque, de manera limitada, da un paso para hacer frente a la actual falta de transparencia en relación con los créditos a la exportación y para luchar contra la enorme brecha existente entre los objetivos declarados de la UE y la realidad de cómo se utilizan en la UE esos créditos a la exportación. A la UE le gusta retratarse a sí misma como una fuerza defensora de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. El papel de los organismos de crédito a la exportación demuestra la falsedad de esta afirmación. Estos créditos se utilizan regularmente para respaldar proyectos y operaciones comerciales que resultan destructivas para el medio ambiente y los derechos de los trabajadores. Para lograr un auténtico comercio justo en este ámbito, estas agencias, que sustentan aproximadamente el 10 % del comercio mundial, deben entrar a formar parte de la propiedad pública democrática. Se deben abrir los libros para que los trabajadores y las personas afectadas por estos organismos puedan ver por primera vez dónde se ha ido el dinero, y los trabajadores deben ejercer control sobre su funcionamiento de modo que sus enormes recursos sean utilizados para que resulten beneficiados los trabajadores, los pequeños agricultores y el medio ambiente.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor del presente informe porque considero que la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y su aclaración de las competencias de la UE en el ámbito del comercio internacional ofrecen una buena oportunidad para reafirmar el papel de la Unión en este ámbito y el papel, la competencia y la responsabilidad del Parlamento Europeo, dentro del marco institucional de la UE, en materia de toma de decisiones. El régimen de uso dual de la Unión Europea debería organizarse de una manera más transparente y democrática. La plena participación del Parlamento Europeo, mediante la aplicación de las obligaciones del Tratado de Lisboa y su interpretación conjunta acordada por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en el ámbito del nuevo Acuerdo Marco, resultaría decisiva para la consecución de este objetivo. Se trata de una refundición del Reglamento (CE) n° 1334/2000 a la luz del marco internacional actual. De hecho, la ampliación del alcance de los controles de las exportaciones de productos de doble uso resulta fundamental si han de cubrir los controles relativos al tránsito y al corretaje y la sanción del corretaje ilícito de productos de doble uso vinculados, por ejemplo, a programas de desarrollo de armas de destrucción masiva.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. – (IT) La propuesta de un Reglamento del Consejo que modifique el Reglamento (CE) nº 1334/2000 por el que se establece un régimen comunitario de control de las exportaciones de productos y tecnología de doble uso, presentada el 7 de febrero de 2011, tiene como objetivo dotar a la Unión de un régimen de medidas de prevención eficaces diseñadas para evitar la proliferación de armas, incluidas las armas de destrucción masiva. El Reglamento actualmente vigente en este ámbito, (CE) nº 428/2009, establece un sistema de controles que permite a la Unión cumplir plenamente los compromisos contraídos en el contexto de los cuatro regímenes internacionales de control de las exportaciones de los que forma parte la UE. En cualquier caso, la aclaración de las competencias de la UE en el ámbito del comercio internacional introducida por el Tratado de Lisboa ofrece una buena oportunidad para elevar el perfil y mejorar la imagen de la Unión en un contexto internacional, así como el papel, la competencia y la responsabilidad del Parlamento Europeo, dentro del marco institucional de la UE, en materia de toma de decisiones relativas al comercio internacional. Estas son mis razones para considerar oportuno que se realicen las modificaciones necesarias en el Reglamento con el fin de lograr estos fines, y por eso voy a votar a favor de la propuesta.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – En la AFET/SEDE, como ponente y diputado al Parlamento Europeo del Grupo de los Verdes, hemos tenido mucho éxito. La opinión de la AFET/SEDE proponía eliminar la autorización general de exportación comunitaria de Expediciones de valor limitado porque se nos proporcionó información fiable que demostraba que no existe ninguna correlación positiva entre un precio bajo y un riesgo de baja seguridad, asunción sobre la que se fundamentaba toda la autorización general de exportación comunitaria. Por el contrario, algunos productos de doble uso muy baratos puede suponer un gran riesgo si caen en manos equivocadas. También hemos podido eliminar la parte de Seguridad de la información de los productos que abarca la autorización EU007 porque entre los posibles destinos se encontraban algunos países no democráticos. También hemos conseguido un amplio apoyo de la AFET/SEDE para una formulación firme sobre la necesidad de respetar los derechos humanos en lo que a la exportación de equipos de telecomunicaciones se refiere, puesto que las tecnologías de interceptación, los dispositivos de transmisión digital de datos para el seguimiento de teléfonos móviles, etc., forman parte de esta autorización general de exportación comunitaria.
Con respecto a los posibles destinos de las autorizaciones generales de exportación comunitaria individuales hemos logrado excluir a Israel y a la India debido a su falta de disposición para convertirse en un Estado parte del Tratado de No Proliferación. Pero el tema más polémico e importante ha sido la cuestión de si basta controlar, notificar y registrar después de que la exportación haya tenido lugar o antes de la exportación.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) El control de las exportaciones de productos de doble uso, esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares, ha sido objeto de actuaciones a nivel de la UE en los últimos 15 años. El control de las exportaciones de este tipo de productos constituye un elemento fundamental para la no proliferación de armas, incluidas las armas de destrucción masiva. Habida cuenta del gran volumen comercial que cruza las fronteras de la Unión Europea, la aplicación de controles por parte de la UE a la exportación de productos de doble uso se basa en medidas de prevención como la imposición de determinados requisitos para la concesión de licencias y procedimientos de registro aduanero.
La aprobación de la presente Resolución representa un paso más en esta dirección. He votado a favor del presente informe porque la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ofrece una buena oportunidad para reafirmar el papel de Europa y la competencia y responsabilidades del Parlamento Europeo, dentro del marco institucional de la UE, para tomar decisiones de este tipo. El régimen debería reorganizarse de una manera más transparente, mediante la aplicación de las obligaciones del Tratado y su interpretación conjunta, acordada por el Parlamento y la Comisión en el ámbito del nuevo Acuerdo Marco.
Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) El control de las exportaciones de productos de doble uso —esto es, de productos que pueden ser utilizados tanto para fines civiles como militares— es muy importante para la no proliferación de armas. La posición del Parlamento Europeo consiste en incorporar los logros del Tratado de Lisboa a la legislación de la UE, y con razón. El Parlamento, asimismo, refuerza el control democrático y la transparencia y eleva el perfil de la UE en relación con los regímenes internacionales de control de las exportaciones. También resulta positivo que la Comisión esté obligada a elaborar informes sobre el funcionamiento del Reglamento, así como una evaluación de impacto global.
Sin embargo, el elemento de discordia más difícil entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión en todo esto sigue siendo la cuestión de cuándo se llevan a cabo el control de notificación y el registro de la exportación, si antes o después de la exportación real. En lo que a mí respecta, es fundamental que este control se lleve a cabo antes de que la exportación se efectúe. Esto se debe a que, en la práctica, los controles a posteriori siempre nos llevarán a tener que perseguir los hechos después del suceso. El Parlamento acaba de optar por los controles a posteriori. Al final, he votado en contra de la versión final de este informe.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de la presente Resolución sobre créditos a la exportación con apoyo oficial. Los créditos a la exportación son un importante instrumento de apoyo a las empresas de la UE. Estoy de acuerdo con la opinión de que el apoyo a los créditos a la exportación a medio y largo plazo constituye una poderosa herramienta que aún no han explotado plenamente todos los Estados miembros, por lo que ha de fomentarse su uso. Los créditos a la exportación pueden contribuir a la creación de empleo al garantizar la financiación de proyectos que, de otro modo, habrían tenido dificultades para acceder al capital dado su carácter no mercantil. Sin embargo, cabe observar que en la actualidad no hay suficiente transparencia como para averiguar qué es lo que financian o han financiado en el pasado los organismos de crédito a la exportación. La falta de transparencia conduce al rebasamiento de los costes y los plazos, y también facilita los sobornos y la corrupción. Por lo tanto, estoy de acuerdo con la propuesta del ponente de establecer un requisito por el cual los Estados miembros de la UE tengan que informar a la Comisión anualmente sobre las actividades de sus organismos de crédito a la exportación en lo relativo al cálculo del riesgo y la divulgación de los instrumentos fuera de balance y que la notificación de los cálculos de los riesgos sociales y medioambientales tenga carácter obligatorio.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) La mayor parte de los países industrializados, incluidos todos los Estados miembros de la UE, cuentan con al menos un organismo de crédito a la exportación con apoyo oficial, y estos organismos constituyen colectivamente la mayor fuente mundial de financiación oficial para los proyectos del sector privado. La cuantía colectiva de las garantías de créditos a la exportación facilitadas para el periodo 2004-2009 por los organismos de crédito a la exportación de los Estados miembros de la UE asciende a 468 000 millones de euros. Los organismos de crédito a la exportación facilitan el comercio legítimo cuando el mercado de capitales privados no lo hace. Cuentan con una capacidad de absorción de los riesgos mucho mayor que la de los agentes privados, puesto que no tienen que pagar impuestos ni obtener beneficios, por lo que su margen de maniobra para cubrir gastos en el caso de créditos ampliados es mucho mayor que el de los bancos privados. Ahora bien, por esa misma razón estos organismos también son un factor potencial de distorsión masiva del comercio si sus operaciones de financiación no respetan las normas comunes. Aunque los organismos de crédito a la exportación son un importante instrumento para respaldar el comercio y las inversiones de las empresas europeas, es preciso garantizar que sus operaciones sean sólidas desde el punto de vista financiero y que no tienen que recurrir a los contribuyentes para refinanciar sus operaciones. He votado a favor del presente informe y del requisito de entregar informes anuales a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo, porque en la actualidad se dispone de muy poca información que revele qué están financiado o qué han financiado los organismos de crédito a la exportación en el pasado, y algunos de estos organismos ni siquiera han comunicado con regularidad el saldo global de sus operaciones anuales, lo que viola los principios de transparencia.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) El objetivo de la propuesta de la Comisión Europea es introducir el «Acuerdo sobre directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial» negociado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la legislación europea, a fin de asegurar normas comunitarias y transparencia en las operaciones de los organismos de crédito a la exportación nacionales. Esta medida, que ya en sí misma constituye un paso positivo puesto que aborda la corrupción y la falta de transparencia, factores que generan el rebasamiento de los costes y los plazos, se mejora en el informe Jadot, que pretende mejorar la transparencia y la justicia introduciendo el Acuerdo alcanzado en el seno de la OCDE en la legislación comunitaria.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. – (PT) Los organismos de crédito a la exportación constituyen la mayor fuente mundial de financiación oficial para los proyectos del sector privado. Se trata de organismos gubernamentales o instituciones financieras casi oficiales que proporcionan créditos a la exportación, préstamos, seguros y garantías de inversión a empresas que operan en regiones de alto riesgo en el extranjero, incluyendo muchos países en desarrollo.
Cabe señalar que la financiación de estos grandes proyectos en países en desarrollo es varias veces superior a la de la financiación anual combinada de todos los bancos de desarrollo multilaterales. Los organismos de crédito a la exportación son, por lo tanto, instrumentos que están potencialmente bien situados para contribuir a los objetivos de la UE en materia de política exterior, particularmente en lo que se refiere a la reducción de la pobreza y el cambio climático. Considero que las mejoras realizadas en el acuerdo en cuestión son positivas, especialmente en lo que a la transparencia se refiere, y considero fundamental declarar categóricamente que los organismos de crédito a la exportación también deben tener en cuenta y respetar las políticas y los objetivos europeos, sobre todo los valores asociados con la consolidación de la democracia, el respeto de los derechos humanos y la coherencia con la política de desarrollo. Aunque, por un lado, los organismos de créditos a la exportación facilitan el comercio, por otro lado, son fuente de distorsión debido a la ausencia de normas y criterios claros y transparentes.
Lara Comi (PPE) , por escrito. – (IT) El comercio exterior es una de las herramientas más poderosas con las que contamos en nuestras negociaciones con terceros países. Al menos hasta que sea necesario decidir lo contrario, la UE ha optado por no disponer de su propio ejército y adoptar la política comercial como principal herramienta en las relaciones internacionales, y en este sentido no ha carecido de éxito. Las inversiones extranjeras directas realizadas en nuestras empresas, además, representan una fuente de desarrollo para terceros países, donde se genera empleo, y sin duda merece la pena animar a mantener estos vínculos a través de los organismos de crédito a la exportación. Lo que no podemos seguir permitiendo, en un mercado interior con derechos de aduana únicos, es que los Estados miembros individuales puedan dirigir estas inversiones.
Esto no se corresponde con la trayectoria que la Unión Europea ha iniciado y que trata de presentar al resto del mundo. Transferir todas las competencias relativas al comercio internacional de nivel estatal a nivel de la Unión constituye un paso más en la creación de una política industrial única, con vistas a una política económica común y, en el horizonte, a una mayor sinergia entre nuestros Estados.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Las actividades de los organismos de crédito a la exportación deben estar mejor supervisados a nivel europeo y deben ser gestionados de una manera más transparente. Estos organismos estarán obligados a publicar un informe anual de actividades con el fin de verificar si los proyectos respaldados cumplen los objetivos en materia medioambiental, social y de desarrollo de la Unión Europea. Los disputados al Parlamento Europeo han pedido la eliminación progresiva de las subvenciones destinadas a los combustibles fósiles con el fin de favorecer la transición ecológica, en consonancia con los compromisos nacionales y europeos relacionados con la lucha contra el cambio climático. Con esta votación, el Parlamento reafirma su voluntad de ser testigo de la aplicación sistemática de medidas de transparencia financiera y medidas para incorporar el tema del cambio climático en todas las políticas de la UE, incluidas las relacionadas con el comercio y las inversiones de las empresas europeas.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) He votado a favor del informe relativo a los créditos a la exportación con apoyo oficial, ya que considero que organismos de crédito a la exportación deben ser más transparentes e informar sobre sus actividades. También es importante asegurar una coherencia total con los objetivos del artículo 208 del Tratado, que establece la reducción y erradicación de la pobreza como principales objetivos de la política de cooperación al desarrollo de la Unión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) La Comisión y el Consejo están revisando actualmente el marco legislativo —denominado «Acuerdo sobre directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial»— para su transferencia a la legislación comunitaria. El propósito es proporcionar una mayor seguridad jurídica a los organismos de crédito a la exportación de los Estados miembros. Los créditos a la exportación son instrumentos eficaces de apoyo a las empresas de la UE, ya que son capaces de contribuir a la creación de empleo y al desarrollo de proyectos que de otra manera tendrían dificultades para obtener financiación. El hecho de que cada vez se estén recibiendo más solicitudes sugiere que los Estados miembros deben introducir rápidamente el Acuerdo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Estoy de acuerdo con la opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, ya que considero que «la supervisión a escala europea de los créditos a la exportación debe introducirse como una excepción en caso de que se produzcan distorsiones de la competencia en el mercado interior. El principio de subsidiariedad ha de respetarse».
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) El presente informe trata sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aplicación de determinadas directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial. En realidad, la mayoría de los Estados miembros disponen de organismos de crédito a la exportación, que desempeñan un papel fundamental a la hora de apoyar el comercio europeo y la inversión empresarial con una cuantía total que asciende a 468 000 millones de euros en el periodo 2004-2009. Este apoyo se enmarca dentro del Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias (ASCM) —también denominado «el Acuerdo»— negociado entre los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y es un ejemplo de instrumento de financiación pública con participación de la Unión Europea. Habida cuenta de que estos organismos respaldan fundamentalmente actividades industriales perjudiciales para el medio ambiente, sobre todo en lo que respecta a las emisiones de CO2, y que, según el Banco Mundial, su efecto en la reducción de la pobreza es insignificante, estoy de acuerdo con la posición del ponente en el sentido de que los organismos de crédito a la exportación deberían contribuir a la consecución de las políticas y los objetivos de la UE, lo que significa que no hay necesidad de revisar el Acuerdo OCDE.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Consideramos que es necesaria una mayor supervisión y control de los organismos de crédito a la exportación, tanto en lo referente a las exportaciones como a las inversiones y las finanzas, ya que su falta de transparencia resulta inmensamente perjudicial, al propiciar el soborno y la corrupción
Los organismos de crédito a la exportación son instrumentos públicos muy utilizados por la UE para contribuir a la financiación de sus objetivos internacionales y de su intereses económicos y geoestratégicos, intereses inseparables de los objetivos de dominar y controlar regiones y países, lo que da lugar a la creación de auténticas relaciones neocoloniales. Las inversiones financiadas por los organismos de crédito a la exportación con frecuencia no favorecen en absoluto a sus supuestos beneficiarios.
La definición de directrices para los créditos a la exportación tiene como objetivo eludir el anunciado fin de las ayudas directas en el marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, que está presionando a los países en desarrollo para que acepten la firma de la Ronda de Doha. El principal objetivo de las ayudas directas o de crédito sigue siendo el control de los mercados y los recursos naturales, la explotación de los trabajadores, y el uso de productos o inversiones a fin de controlar la soberanía de los posibles países destinatarios gracias a la financiación de los organismos de crédito a la exportación.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) es necesaria una mayor supervisión y control de los organismos de crédito a la exportación, tanto en lo que respecta a las exportaciones como a las inversiones y las finanzas, ya que su falta de transparencia resulta inmensamente perjudicial, al propiciar el soborno y la corrupción
Sin embargo, los organismos de crédito a la exportación son instrumentos públicos muy utilizados por la UE para contribuir a la financiación de sus objetivos internacionales, especialmente en materia de cambio climático y de reducción de la pobreza. En ocasiones se utilizan como medios para financiar casos de auténtico colonialismo por parte de la UE en los denominados países en desarrollo.
La definición de directrices para los créditos a la exportación tiene como objetivo eludir el anunciado fin de las ayudas directas en el marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, que está presionando a los países en desarrollo para que acepten la firma de la Ronda de Doha, que ha sido impugnada por ellos.
El principal objetivo de las ayudas directas o de crédito sigue siendo el control de los mercados y los recursos naturales, la explotación de los trabajadores, y el uso de productos o inversiones a fin de controlar la soberanía de los posibles países destinatarios gracias a la financiación de los organismos de crédito a la exportación.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Sería un error que los créditos a la exportación con apoyo oficial no respetaran ciertos principios, sobre todo una cierta ética social, y que no cumplieran las directrices en materia de política exterior y de desarrollo. La transparencia en la utilización de estos fondos es, por lo tanto, obligatoria. Ahora bien, la política exterior llevada a cabo por la Unión es la que sirve como referencia, y esa política ha demostrado ser, sobre todo durante los últimos meses, inexistente, inconsistente y divergente, por no decir otra cosa. La propia Unión no respeta los principios que establece: ¿cuándo fue la última vez que vimos a la Comisión aplicar realmente las cláusulas sociales, de derechos humanos y medioambientales con las que salpica sus acuerdos comerciales?
¿Cuando se ha opuesto a los proyectos de financiación del Banco Europeo de Inversiones fuera de Europa que crean una competencia desleal para las empresas europeas, o que son social y medioambientalmente cuestionables? Además, el objetivo del presente informe es la transposición a la legislación europea de un acuerdo negociado en la OCDE, la organización globalista y ultraliberal. Ese acuerdo de facto permite a las empresas europeas estar en desventaja con respecto a sus competidores, sobre todo con respecto a los de China. En cuanto a votar a favor o en contra, nos hemos abstenido.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Como se sabe, resulta imposible averiguar qué están financiando o qué han financiado en el pasado los organismos de crédito a la exportación. Algunos organismos de crédito a la exportación nacionales ni siquiera han comunicado con regularidad el saldo global de sus operaciones anuales. Otros muchos no comunican los datos desglosados referentes a sus préstamos sectoriales o a la distribución geográfica. Y ello a pesar de los requisitos en materia de transparencia del Acuerdo de la OCDE de 2005, al que se han adherido todos los Estados miembros y que se va a incorporar a la legislación de la UE. El Acuerdo de la OCDE no contiene los requisitos necesarios para garantizar la fijación de precios justos para las primas ya que no contempla disciplina alguna sobre transparencia ni normas mínimas para la aplicación de los cálculos de los riesgos sociales y medioambientales. Se propone poner orden en los requisitos en materia de transparencia en lo relativo al cálculo del riesgo, la divulgación de los instrumentos fuera de balance, que la notificación de los cálculos de los riesgos sociales y medioambientales tenga carácter obligatorio y que se establezca un requisito por el cual los Estados miembros de la UE tengan que informar anualmente a la Comisión acerca de las actividades de sus respectivos organismos de crédito a la exportación en este sentido. Por consiguiente, he votado a favor del presente documento, porque introducirá más transparencia y normas para la aplicación de los cálculos de los riesgos sociales y medioambientales.
Arturs Krišjānis Kariņš (PPE), por escrito. – (LV) He apoyado la propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aplicación de determinadas directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial, porque considero que son necesarias unas normas claras para todos los Estados miembros de la Unión Europea en lo referente a cómo apoyar a las empresas exportadoras. Las garantías de créditos a la exportación son un medio importante para ayudar a los empresarios a adquirir nuevos mercados y crear nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, no apoyo la enmienda 22, que impone una carga adicional sobre los empresarios y hace que las empresas europeas sean menos competitivas que los empresarios de otros Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En época de crisis, los Estados miembros de la Unión Europea deben reducir la carga administrativa que colocan sobre los empresarios, no crear una nueva. En este ámbito, el Parlamento Europeo debe dar ejemplo, y no buscar nuevas razones para imponerles una carga adicional.
David Martin (S&D), por escrito. – He votado a favor del presente informe. Considero los créditos a la exportación como un instrumento importante para apoyar a las empresas de la UE. A la luz de la creciente demanda de créditos a la exportación con apoyo oficial, es indispensable que la nueva normativa de la OCDE sobre este instrumento se aplique lo antes posible en los Estados miembros. El apoyo a créditos a la exportación a medio y largo plazo constituye una potente herramienta que todavía no han explotado plenamente todos los Estados miembros, por lo que ha de fomentarse su uso. Los créditos a la exportación pueden contribuir a la creación de empleo al garantizar la financiación de proyectos que, de otro modo, habrían tenido dificultades para acceder al capital dado su carácter no mercantil. Estoy de acuerdo con el ponente, quien señala que cualquier nueva legislación en este ámbito debe evitar generar más trámites burocráticos o papeleo, lo que incrementaría los costes ya existentes. La supervisión a escala europea de los créditos a la exportación debe introducirse como una excepción en caso de que se produzcan distorsiones de la competencia en el mercado interior. El principio de subsidiariedad ha de respetarse.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) El presente informe pide que la concesión de créditos y garantías con apoyo oficial para las exportaciones del sector privado se complemente con una «evaluación de impacto social y ambiental». También pide que los objetivos de reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero no se vean afectados por estos proyectos. Es una exigencia mínima.
No obstante, voy a votar en contra del informe a fin de expresar mi amargo pesar por el hecho de que la Comisión de Comercio Internacional no esté tratando de dotarse de los medios para cumplir los objetivos sociales y ambientales dignos de ese nombre. La libre competencia, la lucha contra el proteccionismo y los obstáculos a la denuncia de las subvenciones destinadas a la exportación agrícola, son algunos de los muchos absurdos que respalda este texto.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) Los organismos de crédito a la exportación (OCE) han estado desempeñando un papel cada vez más relevante en el apoyo de todo tipo de inversiones, contribuyendo así a reducir el impacto de la actual crisis económica y financiera a través de la creación de empleo y la ayuda al comercio y a la inversión de empresas a las que de otro modo no se les concederían créditos en el sector privado. Los OCE se han convertido en la mayor fuente de financiación pública para los países en desarrollo. Una proporción significativa de los proyectos de financiación de créditos a la exportación en los países en desarrollo se concentra en sectores como el transporte, el petróleo, el gas y las industrias de extracción, así como en importantes proyectos de infraestructura, como grandes presas, por ejemplo. De todos modos, es importante que las actividades de los OCE se supervisen de cerca para evitar futuros problemas.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. − La UE participa en el Acuerdo sobre líneas directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial que se cerró en el marco de la OCDE. Sería conveniente que el Parlamento Europeo aprobara las enmiendas a la propuesta de la Comisión orientadas a aplicar más medidas sobre la transparencia y la obligación de rendir cuentas de los informes en la Unión Europea.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Los organismos de crédito a la exportación públicos o con apoyo oficial son importantes donantes de fondos para proyectos empresariales privados en países en desarrollo. En estos tiempos en los que los presupuestos nacionales no dan más de sí, están cobrando cada vez más relevancia como fuentes de inversión para empresas europeas, si no tienen que refinanciarse con dinero de los contribuyentes. Dado que los criterios de evaluación de riesgos para los organismos de crédito a la exportación públicos difieren bastante de los que se aplican para los organismos en los que el préstamo procede de un banco privado, en el comercio internacional la competencia puede distorsionarse, como muestra el ejemplo de China. Por esta razón, existe una gran cantidad de reglamentos, como los acuerdos de la OCDE y la OMC, que fijan los plazos de reembolso y un tipo mínimo de prima. A fin de realizar la evaluación, descartar abusos y evitar la refinanciación del dinero de los contribuyentes, se necesitan reglas para lograr una mayor transparencia a través de una obligación a escala europea de publicar informes anuales, etc. No se sabe si las medidas propuestas aportarán una mayor transparencia. Por ello me he abstenido de votar.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. – (PT) He votado a favor de este informe porque coincido con el ponente en que los créditos a la exportación constituyen un instrumento poderoso de apoyo a las empresas de la UE. Dado el creciente número de pedidos de crédito a la exportación con apoyo oficial cada vez es más importante que los Estados miembros introduzcan lo más rápido posible el acuerdo más reciente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre este instrumento. Los créditos a la exportación a medio y largo plazo suponen un instrumento valioso que los Estados miembros no han explotado al máximo y que debe fomentarse, en especial en una economía debilitada como la de Portugal. Los créditos a la exportación actúan sin duda como un motor para la creación de empleo asegurando la financiación de proyectos que de otro modo tendrían un acceso más limitado al capital. Cualquier legislación en este campo debe evitar la creación de toda y cualquier nueva forma de burocracia administrativa que pueda incrementar los costes ya existentes. La supervisión a escala europea de los créditos a la exportación debería introducirse solo como excepción cuando se produzca la distorsión de la competencia en el mercado interior. El principio de subsidiaridad se debe respetar al pie de la letra en este ámbito.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. − (IT) Los organismos de crédito a la exportación (OCE) representan la mayor fuente de financiación oficial del mundo para proyectos del sector privado, pero también pueden provocar una distorsión masiva del comercio si las operaciones de financiación no se controlan con reglas comunes. Por lo tanto, deberíamos continuar con la revisión del acuerdo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (el Acuerdo sobre directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial) para poder supervisar con mayor detenimiento el funcionamiento de los OCE europeos y asegurarnos de que sus decisiones sean coherentes con las políticas y objetivos de la UE. También hemos de aclarar la obligación de ofrecer transparencia en el cálculo del riesgo y en la divulgación de los instrumentos fuera de balance. En resumen, es vital establecer un requisito para que los Estados miembros de la UE informen cada año a la Comisión sobre las actividades de sus OCE en este sentido. En vista de las anteriores observaciones y dado que los OCE pueden resultar útiles para contribuir a los objetivos exteriores de la Unión (en especial el cambio climático y la reducción de la pobreza), voto a favor de esta resolución porque creo que los créditos a la exportación constituyen un importante instrumento para apoyar el comercio y las inversiones de las empresas europeas.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Como ha dicho el ponente, el señor Jadot, la votación de hoy refuerza la posición del Parlamento Europeo en el tema y envía una potente señal a un Consejo Europeo demasiado temeroso. Los organismos de crédito a la exportación constituyen un instrumento importante para la Unión Europea en apoyo del comercio y la inversión de las empresas europeas.
No obstante, nos urge atajar la falta de transparencia y supervisión de la UE —en especial, del Parlamento— en torno a las actividades de estas instituciones, teniendo en cuenta ante todo que varios cientos de millones de euros pasan cada año a través de ellas y que los presupuestos nacionales están sujetos a las drásticas limitaciones presupuestarias.
Yo también estoy encantado de que los diputados al Parlamento manifiesten una vez más su apoyo a la eliminación progresiva de las subvenciones asociadas a los combustibles fósiles y de que fomenten así la transición ecológica, de acuerdo con los compromisos europeos y nacionales relacionados con el cambio climático.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Los países más industrializados cuentan con un organismo de crédito a la exportación. Estos organismos representan como grupo la mayor fuente mundial de financiación oficial para los proyectos del sector privado. La cuantía de la garantía asumida por los organismos de crédito a la exportación para grandes proyectos industriales y de infraestructura en los países en desarrollo es varias veces superior a la de la financiación anual combinada de todos los bancos de desarrollo multilaterales. Los organismos facilitan el comercio legítimo cuando el mercado de capitales privados no lo hace. Cuentan con una capacidad de absorción de riesgos mucho mayor que la de los agentes privados, puesto que no tienen que pagar impuestos ni obtener beneficios, por lo que su margen de maniobra para cubrir gastos en el caso de créditos ampliados es mucho mayor que el de los bancos privados.
Ahora bien, por esa misma razón estos organismos también son un factor potencial de distorsión masiva del comercio si sus operaciones de financiación no respetan las normas comunes. He votado a favor de este informe porque los créditos a la exportación deberían estar sujetos a condiciones de devolución dentro de un plazo determinado y debería cobrarse un tipo mínimo de prima para cubrir el riesgo de impago.
Laima Liucija Andrikienė (PPE), por escrito. – (LT) He votado a favor de esta importante resolución sobre un nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres. La violencia contra las mujeres constituye un problema tanto internacional como europeo. A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante décadas, la comunidad internacional no ha sido capaz de poner fin a esta forma de delincuencia tan sumamente destructiva. Por este motivo, es muy importante esforzarse al máximo en la UE por reducir lo más posible la violencia contra las mujeres y crear las condiciones para evitarla, por procesar a los agresores y por proteger a las víctimas. Para lograr estos objetivos es necesario armonizar el derecho penal de la UE y poner en práctica un marco jurídico que estipule una sanción eficaz para los agresores y la protección de las víctimas. También resulta muy significativo para combatir la trata de seres humanos. El matrimonio forzoso es otra forma de violencia de género que constituye una grave violación de los derechos individuales a la libertad y la autodeterminación. Es importante que las mujeres jóvenes estén protegidas contra este tipo de relaciones forzosas. La violencia vinculada al honor es un concepto clave en este contexto. A fin de poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres es necesario difundir información sobre la igualdad de género e informar de manera activa a la sociedad, en especial a los estratos en los que las relaciones entre hombres y mujeres se basan en tradiciones y rituales.
Roberta Angelilli (PPE), por escrito. − (IT) En Europa, una de cada cuatro mujeres es víctima de al menos alguna forma de violencia durante su vida. El coste anual de esta violencia se estima en torno a los 33 000 millones de euros, una cifra que no debería subestimarse.
El respeto del principio de la igualdad de género es un valor que se descuida de manera constante en vista de la amplia gama de violaciones de los derechos humanos que afectan a las mujeres y dañan su salud física y mental, afectan a sus derechos y perjudican su posición en la sociedad. Las nuevas cifras de las que disponemos ahora no ofrecen una visión completa del fenómeno, pero basta observar el propio ámbito familiar o laboral para constatar que aún no hemos logrado proteger a las mujeres de la violencia.
Agradezco el compromiso asumido por la Comisión de presentar en 2011-2012 la «Comunicación sobre la estrategia para combatir la violencia contra las mujeres, la violencia doméstica y la mutilación genital femenina», a la que deberá seguir un plan de acción de la UE. También espero que se adopte un enfoque político integral que conste de acciones jurídicas, judiciales, ejecutivas y sanitarias capaces de reducir de una manera eficaz la violencia y las consecuencias que acarrea, por desgracia, para el 26 % de los niños y jóvenes que denunciaron haber sufrido violencia física en su infancia.
Elena Oana Antonescu (PPE), por escrito. – (RO) Las cifras oficiales en cuanto a la violencia contra las mujeres son bastante inferiores a las de la triste realidad de cada Estado miembro. Oficialmente, en el periodo de 2004 a 2009 se registraron alrededor de 60 000 casos de violencia doméstica, y casi 800 de ellos acabaron con la muerte de la víctima. El 70 % del total de mujeres maltratadas sobrelleva el abuso en silencio y solo el 30 % se decide a denunciarlo a la policía.
En este contexto, estoy de acuerdo con que se facilite el acceso de las víctimas de la violencia contra las mujeres a asistencia jurídica gratuita. Creo que la declaración de un año europeo para combatir la violencia contra las mujeres ofrece la posibilidad de concienciar a los europeos de este problema cotidiano para un gran número de mujeres en la Unión Europea. He votado a favor de este informe porque creo en la importancia de una carta europea que establezca servicios mínimos de asistencia para las víctimas de la violencia contra las mujeres con el objeto de reducir este fenómeno en todos los Estados miembros.
Sophie Auconie (PPE), por escrito. – (FR) Este informe de propia iniciativa se preparó en el marco de las diversas propuestas que la Comisión Europea anunciará en 2011 y 2012 para combatir la violencia contra las mujeres. Tiene una importancia especial para mí y para la asociación Femmes au Centre (Mujeres en el centro), que organizó una conferencia en torno a este tema hace unas semanas en París. El informe propone un nuevo enfoque político integral contra la violencia de género que incluye, en particular, el establecimiento de una carta europea de servicios mínimos de asistencia para las víctimas y un instrumento penal a escala europea. He votado a favor de este informe.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) La comunidad internacional debe poner en práctica un enfoque transfronterizo para combatir la violencia contra las mujeres. No cabe duda de que este tipo de violencia viola las libertades y los derechos fundamentales de las mujeres, como el derecho a la seguridad y a la dignidad humana. Los Estados miembros tienen que aplicar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que aspira a garantizar los derechos y libertades de las mujeres. La UE puede introducir disposiciones de derecho penal en virtud del Tratado de Lisboa y el Tratado hace referencia específica a la trata de personas y a la explotación sexual de niños y mujeres. He votado a favor de este informe porque creo que es hora de que la UE aborde este asunto y dé ejemplo por medio de la legislación y el respaldo necesarios para poner fin a la violencia contra las mujeres. Se debe adoptar un enfoque polifacético orientado a garantizar la eficacia de las medidas políticas, sociales y jurídicas que se están aplicando.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) La violencia contra las mujeres en sus diversas formas sigue siendo un gran problema internacional y europeo. La UE considera importante que la integridad de las mujeres cuente con una protección jurídica amplia y coherente. Algunos países aún no tienen una ley que penalice la violencia doméstica contra las mujeres. La violencia doméstica no ha de tratarse como un asunto privado. Los Estados miembros deben asegurarse de que las autoridades judiciales den prioridad a la interposición de acciones judiciales por actos de violencia doméstica y de que se encause a los autores de este tipo de violaciones.
Dominique Baudis (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe, que expresa la posición clara del Parlamento Europeo. Animamos a la Comisión a combatir la violencia contra las mujeres. Por supuesto, existen mecanismos jurídicos de prevención y represión en todos los Estados miembros. Aun así, Europa ha de encargarse de este asunto, que entra dentro de sus competencias. Es inadmisible que haya mujeres que sufran acoso y violencia física y moral a diario.
George Becali (NI), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque la violencia contra las mujeres es un problema tanto internacional como europeo. Este informe presenta un paquete de medidas imprescindibles para garantizar una vida digna a las mujeres de Europa. Reviste una importancia fundamental que la integridad de las mujeres cuente con una protección jurídica amplia y coherente. Al legislar en la UE es indispensable ser conscientes de la extrema vulnerabilidad de las mujeres y los niños víctimas de la violencia doméstica. No obstante, no basta con introducir o aprobar una serie de leyes penales para la protección de las mujeres; el enjuiciamiento de los agresores también debe ser más eficaz.
Un ámbito clave en el que se pueden utilizar más recursos es la formación permanente de las autoridades policiales en Europa. La policía es la primera instancia encargada del orden público a la que recurre la víctima de violencia. Una medida práctica que puede adoptarse es la introducción de un número de emergencia para la violencia de género en los Estados miembros. Las mujeres víctimas de la violencia podrían llamar a este número para obtener asistencia inmediata.
Sergio Berlato (PPE), por escrito. − (IT) La igualdad de género constituye uno de los principios fundamentales de la Unión Europea. A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante décadas, la comunidad internacional aún no ha sido capaz de poner fin a esta forma de delincuencia tan grave. La violencia de género causa graves daños en la salud física y mental de las personas y conlleva más costes para la sociedad en forma de problemas sociales y costes para los sistemas jurídico y sanitario. Se estima que el coste para la sociedad como consecuencia de la violencia de género, en forma de gastos de asistencia sanitaria, jurídica y social, alcanza un total de 2 millones de euros por hora en todos los Estados miembros.
En mi opinión, un aspecto importante en el que la integridad física y mental de las mujeres requiere una fuerte protección jurídica es la mutilación genital. De hecho, creo que estos actos que descalabran la salud de las mujeres no pueden legitimarse por medio de consideraciones culturales.
Además, necesitamos un mayor conocimiento de la magnitud de la violencia de género para intensificar la concienciación pública. Por eso, estoy a favor de las medidas tomadas para alentar a los Estados miembros a elaborar planes de acción nacionales destinados a combatir la violencia de género.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Este informe sobre las prioridades y líneas generales del nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres plantea varias propuestas interesantes; por eso lo he apoyado. De todas maneras, no ha de tomarse, de ningún modo, como una directiva que los Estados miembros tienen que trasponer por fuerza a su propia legislación. Los mecanismos que facilitan el acceso a la ayuda jurídica y permiten así a las víctimas ejercer sus derechos en cualquier lugar de la Unión Europea no deben ni pueden ofrecerse gratis. Soy partidario de establecer un marco jurídico que confiera a las mujeres inmigrantes el derecho a tener un pasaporte y un permiso de residencia propios y que permita exigir responsabilidad penal a toda persona que se apodere de dichos documentos.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) En la actualidad esperaría que un informe sobre la violencia contra las mujeres pusiera de relieve la incuestionable emergencia que representan los crecientes niveles de violencia contra de las mujeres en las comunidades musulmanas de Europa. Las organizaciones europeas que luchan contra la violencia de género y defienden los derechos de las mujeres nos informan de que el fenómeno sigue creciendo. Sucede delante de nuestras narices, pero parece que existe una cierta reticencia a hablar del problema con los términos correctos. El informe menciona, por ejemplo, los matrimonios forzosos y la mutilación genital femenina, pero estos fenómenos, que sufren un crecimiento exponencial en nuestras ciudades, se abordan como si fueran cuestiones relacionadas con el ambiente cultural. La verdad es que están vinculados a la presencia masiva de inmigrantes que traen a Europa una concepción fundamentalista de la religión, el islam, y aunque hoy son las mujeres de estas comunidades las que pagan el precio, mañana podría afectar a nuestras mujeres y a la esencia misma de la sociedad occidental. La UE debería poner en práctica de inmediato políticas adecuadas y específicas para este tema, y no para la violencia relacionada con el contexto «cultural», lo que no significa nada, para que podamos luchar contra este fenómeno que tanto se está extendiendo hoy y que a este ritmo será imposible de manejar mañana.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. – (LT) He votado a favor de este informe, porque es necesario atajar la violencia contra las mujeres con urgencia. Me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que una de cada diez mujeres europeas ha sido víctima de la violencia y de que esta representa una de las causas más frecuentes de muerte violenta entre mujeres. A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante varias décadas, me duele que aún no seamos capaces de proteger a las mujeres de la violencia. Con este fin, es muy importante que la Comisión Europea elabore una única directiva sobre todas las formas de violencia contra las mujeres —física, sexual o psicológica— y la lucha contra ellas. La violencia de género comprende el abuso sexual, la trata de mujeres, el matrimonio forzoso, la mutilación genital y otros tipos de violaciones. Este tipo de delitos violentos afectan mucho a la salud física y mental de la mujer y la dañan de manera irreparable y, por lo tanto, los Estados miembros deberían asegurar asistencia sanitaria para las víctimas de la violencia. Es más, me gustaría instar a la Comisaria de Interior, Cecilia Malmström, a que reduzca la asistencia financiera asignada a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que combaten la violencia contra las mujeres. Aun más actos de violencia están teniendo lugar durante la crisis económica y financiera, así que bajo ninguna circunstancia podemos reducir la financiación en este ámbito.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) El Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la violencia contra las mujeres, que subrayó la necesidad de una legislación integral que combatiera todas las formas de violencia contra las mujeres. La Comisión ha tomado algunas decisiones importantes destinadas en principio a este objetivo, en especial mediante la preparación de un nuevo plan de acción para la igualdad de género, que recalca que la violencia de género constituye uno de los principales problemas que deben abordarse. La Comisión también ha anunciado que en 2011 presentará una propuesta de un plan estratégico para combatir la violencia por razón de género. La violencia de género causa un grave daño a la salud física y mental de las personas, lo que acarrea elevados costes para la sociedad, como problemas sociales y costes para el sistema jurídico y sanitario.
Los costes de la violencia de género para la sociedad se calculan sobre la base de los costes de atención sanitaria, el sistema jurídico y los costes de los servicios sociales. La violencia de género constituye también un serio problema con respecto a la democracia. El mero hecho de que las mujeres sean víctimas de la violencia restringe sus oportunidades de participar en la vida social y profesional.
Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. – (RO) Como diputado liberal al Parlamento solo puedo apoyar este informe, puesto que los Estados miembros necesitan una nueva estrategia para combatir la violencia contra las mujeres, que afecta tanto a la integridad física y mental de las mujeres, considerada un derecho fundamental. La violencia contra las mujeres perjudica tanto a las víctimas como a los niños que crecen en este entorno poco idóneo para su desarrollo personal. La igualdad de género es uno de los valores fundamentales de particular importancia para los liberales. La sociedad moderna, basada en la igualdad de derechos y la igualdad ante la ley, no puede tolerar este tipo de incidentes, aunque existan razones culturales o religiosas para justificarlos.
Creo que la UE y los Estados miembros deben utilizar todos los instrumentos a su disposición para luchar contra la violencia de género. Apoyo la idea de una directiva que estipule sanciones penales para los autores de la violencia contra las mujeres. Creo que debe ir acompañada de un número suficiente de centros de apoyo a las víctimas y de la formación adecuada para aquellos que trabajan con ellas, como agentes de policía, jueces y médicos, entre otros.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Me alegro de que en el ámbito comunitario se haya mostrado preocupación por la violencia contra las mujeres. Me parece crucial para el éxito de la lucha contra este problema europeo e internacional que los Estados miembros asuman la responsabilidad, que, como es natural, implica la adopción de la legislación necesaria. Por lo tanto, voto a favor del nuevo marco político de la UE orientado a combatir la violencia contra las mujeres, ya que creo que representa el progreso en la lucha contra la violación de los derechos y libertades fundamentales, tales como el derecho a la seguridad y la dignidad humana.
Nessa Childers (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe porque la situación en Irlanda refleja el problema que ha sufrido toda Europa. El National Crime Council descubrió en 2005 que una de cada siete mujeres en Irlanda fue víctima de conductas muy abusivas de naturaleza física, sexual o emocional por parte de su pareja en algún momento de su vida. El impacto de la violencia doméstica física o sexual no debería subestimarse, ya que causa graves daños a la salud física y mental, que originan depresiones graves y son incluso motivo de suicidio. No obstante, el informe del Parlamento muestra también el coste para el erario público y se estima que el coste que la de la violencia de género supone para la sociedad —en forma de gastos en asistencia sanitaria, el sistema jurídico y servicios sociales— asciende a 2 millones de euros por hora en total en todos los miembros de la UE.
En 2009 tuve el privilegio de convertirme en la primera embajadora de Rape Crisis North East con sede en Dundalk. Este servicio de apoyo y asesoramiento es uno de los muchos que existen en Irlanda del Este. Estas ONG ofrecen un apoyo vital a las víctimas de violencia sexual y doméstica, aunque tienen que enfrentarse a un entorno de financiación muy difícil. Espero que este informe ayude a luchar contra la violencia doméstica en Europa.
Carlos Coelho (PPE), por escrito. − (PT) Condeno con vehemencia todas las formas de violencia contra hombres, mujeres y niños y apoyo cualquier iniciativa para prevenir y combatir este azote y proteger a sus víctimas. Las cifras que han salido a la luz en algunos estudios sobre la violencia en Europa son inadmisibles, con el 26 % de los niños y jóvenes víctimas de la violencia física, entre una quinta y una cuarta parte de la población femenina víctima de actos de violencia física al menos una vez durante su vida adulta y más de una décima parte de esta población víctima de la violencia sexual con uso de fuerza.
De hecho, el número de mujeres víctimas de violencia es alarmante y las enormes disparidades entre las políticas y la legislación de cada Estado miembro contribuyen a ello, lo que significa que las mujeres no cuentan con el mismo nivel de protección en toda Europa. Es crucial que la legislación europea garantice una protección amplia y coherente a todas las mujeres mediante la adopción de un acto jurídico integral que permita la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres, complementada por una serie de medidas en varios ámbitos políticos, sociales y jurídicos.
Anna Maria Corazza Bildt, Christofer Fjellner y Gunnar Hökmark (PPE), por escrito. − (SV) Nosotros los conservadores suecos estamos de acuerdo con la descripción del problema que se ofrece en el informe. En el Programa de Estocolmo, para el que hemos representado un poderoso estímulo, la lucha para combatir la violencia contra las mujeres es una prioridad. En el plan de acción que pone en práctica el Programa de Estocolmo, la Comisión se comprometió a proponer una estrategia que se presentará en 2011-2012 y que va dirigida a combatir la violencia contra las mujeres, la violencia doméstica y la mutilación genital femenina. Además, en el artículo 8 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea se estipula que la UE se esforzará por combatir todas las formas de violencia doméstica y que los Estados miembros deben tomar todas las medidas necesarias para sancionar estos actos de violencia y proteger a las víctimas. Dado que el derecho penal es responsabilidad de cada Estado miembro, hemos votado en contra del apartado sobre la introducción de una directiva a escala de la UE. Hemos votado a favor del informe porque creemos que los Estados miembros deben tomar medidas para garantizar la seguridad de las mujeres.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D), por escrito. – (RO) Creo que, en el ámbito comunitario, los Estados miembros tienen que realizar un mayor esfuerzo de recopilación de estadísticas nacionales más amplias que cubran mejor la violencia contra las mujeres, independientemente de la forma en la que se dé —violación, trata con fines sexuales, matrimonios forzosos, prostitución forzada, sin mencionar violencia en el entorno familiar o infligida por antiguas parejas. Sin embargo, la finalidad consiste también en mejorar la recopilación de datos sobre este problema para que se puedan encontrar las soluciones más apropiadas para castigar a los autores del delito.
Mário David (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe porque creo en su relevancia para una sociedad que trata de ser más equilibrada y justa. Este fenómeno se presenta en todas las sociedades, de una manera polifacética, en el sector privado, público o semipúblico y las cifras relacionadas y las formas que toma a menudo se desconocen. Por eso creo que, como se contempla en este informe, es necesario un análisis exhaustivo, así como la creación de mejores procesos de investigación de este fenómeno con el fin de combatirlo mejor en el contexto internacional. Este informe sugiere un nuevo enfoque ante la violencia de género y el refuerzo de las medidas entre los Estados miembros en cuanto a la prevención, y a las sanciones penales, así como medidas de asistencia a las víctimas. También plantea preguntas relevantes sobre la repercusión de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad. Considero crucial un papel activo de la Comisión, el Parlamento y los Estados miembros para la creación de medidas destinadas a combatir este fenómeno, que afecta a distintas personas y generaciones.
Proinsias De Rossa (S&D), por escrito. − La violencia del hombre hacia la mujer constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres que refleja y exacerba las desigualdades entre hombres y mujeres. Los estudios sobre la violencia de género estiman que del 20 al 25 % de todas las mujeres europeas ha sufrido actos de violencia física al menos una vez durante su vida adulta. La violencia contra las mujeres no conoce límites geográficos, límites de edad ni distinciones de clase, raza o cultura, pero sigue siendo invisible y las víctimas callan. Estoy a favor de este informe que propone un nuevo enfoque político integral contra la violencia de género que incluya el establecimiento de un instrumento de derecho penal en forma de directiva contra la violencia de género; la formación de funcionarios que puedan entrar en contacto con casos de violencia contra las mujeres; los requisitos para que los Estados miembros demuestren la debida diligencia y registren e investiguen todas las formas de delitos relacionados con la violencia de género; la petición de asistencia financiera para las ONG que trabajan en apoyo de las víctimas de la violencia. Se buscan también planes encaminados a desarrollar directrices metodológicas y acometer nuevos esfuerzos de recolección de datos estadísticos para obtener datos estadísticos comparables sobre la violencia de género con el fin de identificar el alcance del problema y de sentar las bases para un cambio en la acción frente al problema.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) En Europa, una de cada cuatro mujeres sufrirá durante su vida actos de violencia física y más de una de cada diez será víctima de violencia sexual con el uso de fuerza. Ante estas cifras tenemos que tomar medidas con urgencia. Por consiguiente, la Comisión debe establecer un nuevo marco político europeo para combatir la violencia contra las mujeres. Todas las formas de violencia contra las mujeres —violación, prostitución, la violencia sexual, etc.— deben someterse a procedimientos penales en todos los países de la Unión Europea. Todos los Estados miembros tienen el deber de proporcionar a las mujeres víctimas acceso a la asistencia jurídica gratuita y a instalaciones de acogida que les permitan construir una vida nueva y mejor para ellas y para sus hijos. Este reconocimiento a nivel europeo de la violencia contra las mujeres como una infracción penal es del todo necesario.
Karima Delli (Verts/ALE), por escrito. – (FR) El Parlamento Europeo aprobó el martes 5 de abril de 2011 un informe sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres. Este texto recalca la naturaleza específica de la violencia que algunos hombres ejercen sobre mujeres y niñas; en efecto, es uno de los obstáculos más comunes y perniciosos para la igualdad de género. El informe de hoy permitirá que pongamos en práctica un instrumento de derecho penal en forma de directiva de la Unión Europea orientada a combatir la violencia de género. En efecto, establece una carta europea, que garantizará un nivel mínimo de asistencia, incluido el derecho a la asistencia jurídica y servicios de asistencia psicológica urgente gratuitos. Además, los diputados al Parlamento instan a la Comisión a establecer un observatorio de la violencia contra las mujeres. Gracias al Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea una enmienda aprobada exige también que los Estados miembros reconozcan como delito la violación y la violencia sexual dentro del matrimonio o de otro tipo de relación íntima.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) La violencia contra las mujeres es un problema tanto internacional como europeo. Violencia doméstica, prostitución, trata de seres humanos; es lamentable que aún no estemos en condiciones de proteger a las mujeres de la violencia de nuestras sociedades. Este tipo de violencia de género supone una violación de los derechos y libertades fundamentales, así como de los derechos a la seguridad y la dignidad humana. Se trata de mantener la integridad de las víctimas y de cuidar de los principales intereses colectivos de la sociedad, como la libertad y la democracia. La Unión Europea debería asumir sus responsabilidades e introducir legislación para poner fin a esta violencia.
Así pues, he votado a favor de la introducción de medidas como un mecanismo para facilitar el acceso a la asistencia jurídica gratuita, un sistema de prestaciones económicas que promueva la autonomía de las víctimas y facilite su retorno a la vida normalizada y la actividad laboral. El respeto de los derechos humanos es un valor fundamental consagrado en el Tratado de la Unión Europea. ¡Respetemos también los derechos de las mujeres!
Lena Ek, Marit Paulsen, Olle Schmidt y Cecilia Wikström (ALDE), por escrito. − (SV) El Parlamento Europeo ha votado a favor de un marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres. Celebramos la decisión y hemos votado a favor de la propuesta en su conjunto. La decisión es de una importancia particular, ya que insta a la Comisión a que cumpla sus anteriores promesas de presentar una propuesta legislativa concreta destinada a combatir la violencia contra las mujeres.
No obstante, la propuesta contiene algunos enunciados acerca de la maternidad de alquiler que nos parecen demasiado simplistas por su actitud negativa general hacia este fenómeno y acerca de las adopciones internacionales. No somos ingenuos con respecto a los problemas de la maternidad de alquiler, pero no queremos atacarla por estos problemas, ya que en algunos casos puede ser una experiencia positiva para las partes implicadas. Por eso hemos votado en contra de estos enunciados concretos sobre la maternidad de alquiler —una posición que nuestro Grupo, el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, también aprobó en la votación original de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La violencia contra las mujeres engloba una serie de graves violaciones de los derechos fundamentales, como el abuso sexual; el ataque a la integridad física y la violencia doméstica; la violencia psicológica; el acoso o la coacción; y la trata de mujeres y su explotación para la prostitución, entre otros muchos ejemplos de agresión que los Estados miembros deben combatir con determinación. Condeno todo tipo de violencia, pero, en especial, la que se ejerce contra las personas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad —psicológica, social, económica o emocional— como niños y mujeres. Por eso mismo, los Estados miembros deben tratar de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, en particular la trata para la explotación sexual, la violación de la autodeterminación sexual y los ataques a su integridad física.
El respeto por la vida y la dignidad humanas no pueden coexistir con los crímenes de los que muchas mujeres europeas son víctimas. Por ello, se necesitan políticas firmes de prevención de la violencia y de castigo de los agresores.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) La comunidad internacional lleva varios años debatiendo las situaciones de violencia contra las mujeres. No obstante, constatamos que siguen siendo víctimas de la violencia: una quinta parte de las mujeres europeas ha sufrido actos de violencia al menos una vez. Por ello, es importante que la Unión Europea apruebe legislación para poner fin a esta tragedia. Aunque la Comisión Europea ha sugerido varias iniciativas para contener este azote que afecta a millones de mujeres de todo el mundo mediante la elaboración de un nuevo plan de acción sobre la igualdad de género (2010-2015), la verdad es que la UE no puede quedarse quieta mientras prosiguen las violaciones de los derechos fundamentales, en especial en los siguientes ámbitos: abuso sexual, mutilación genital femenina y matrimonio forzoso, trata de seres humanos y prostitución, falta de protección jurídica, etc. Coincido con la necesidad de profundizar en los estudios sobre esta materia de modo que dispongamos de datos más pormenorizados y científicos, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por eso, celebro las propuestas de la ponente, en particular del establecimiento de refugios para las víctimas, de un número de emergencia y la institución del año europeo para combatir la violencia contra las mujeres.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La violencia contra las mujeres en sus diversas formas —violencia doméstica, violencia sexual, prostitución, trata de mujeres, acoso sexual y psicológico y violencia contra las mujeres en sus puestos de trabajo— representa una grave violación de los derechos y libertades humanas, tanto a nivel individual como colectivo, con profundas consecuencias sociales. La prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres tienen que constituir objetivos estratégicos esenciales, y su persecución no puede desvincularse del progreso por el que lucha nuestra civilización.
Algunos estudios sobre la violencia de género estiman que entre la quinta y la cuarta de la población femenina europea ha sido víctima de actos de violencia física al menos una vez durante su vida adulta y que alrededor de una décima parte ha sufrido violencia sexual. También se estima que alrededor del 26 % de los niños y jóvenes denuncian casos de violencia física durante la infancia y la adolescencia, lo que resulta muy inquietante si tenemos en cuenta las premisas basadas en el aprendizaje social, que sostienen que la víctima de hoy podría convertirse en el agresor de mañana.
Sería importante ahora llevar a la práctica las orientaciones incluidas en este informe.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Acogemos con agrado la aprobación de este informe de uno de los miembros de nuestro Grupo, la señora Svensson, que también preside la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento.
Sabemos que la violencia contra las mujeres representa una grave violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, tanto a nivel individual como colectivo, con enormes consecuencias sociales, dado que la violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de violaciones de los derechos humanos, entre las que se incluye violencia doméstica, violencia sexual, prostitución, trata de mujeres, acoso sexual y psicológico y violencia contra las mujeres en sus puestos de trabajo.
Por eso, la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres son objetivos estratégicos esenciales para el progreso por el que lucha nuestra civilización.
Algunos estudios sobre la violencia de género estiman que entre la quinta y la cuarta de la población femenina europea ha sido víctima de actos de violencia física al menos una vez durante su vida adulta y que alrededor de una décima parte ha sufrido violencia sexual. También se cree que alrededor del 26 % de los niños y jóvenes denuncian casos de violencia física durante la infancia y la adolescencia, lo que resulta muy inquietante si tenemos en cuenta las premisas basadas en el aprendizaje social...
(Explicación de voto abreviada de conformidad con el artículo 170 del Reglamento)
Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. − (IT) La violencia contra las mujeres es un mal de nuestra sociedad que tenemos que combatir a toda costa. De cualquier modo, no puedo respaldar esta resolución por la excesiva atención que presta a las mujeres inmigrantes. En este momento en especial, esta atención por parte de la UE y sus gobiernos debería contar con una gran visibilidad y no debería limitarse a bellas palabras en apoyo de los proyectos europeos.
Catherine Grèze (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Mi Grupo está dividido en su opinión sobre este asunto. He votado a favor de la enmienda 19 y el considerando J sobre la palabra «prostitución» porque creo que la prostitución sí constituye un acto de violencia contra las mujeres.
Nathalie Griesbeck (ALDE), por escrito. – (FR) La violencia contra las mujeres es una realidad que se desatiende con demasiada frecuencia: se cree que entre el 20 y el 25 % de las mujeres europeas ya ha sufrido la violencia física al menos una vez durante su vida adulta. La semana pasada el Parlamento Europeo aprobó un informe relacionado con este asunto y con la necesidad de establecer un marco político en este ámbito que yo acojo con gusto. Nuestro informe trata de alentar a todos los Estados miembros a considerar la violencia contra las mujeres un delito y, así pues, a establecer un instrumento de derecho penal para combatirla. Además, lo que es más importante, he votado a favor de la introducción de un mecanismo para facilitar el acceso a ayuda jurídica gratuita y a favor de la provisión de servicios gratuitos de asistencia psicológica urgente para las víctimas. También he respaldado las enmiendas que reconocen «el grave problema que supone en la Unión Europea la prostitución» y consideran que la «violencia contra las mujeres» abarca la prostitución. Por último, he votado a favor de que la violación y la violencia sexual se consideren delitos, aunque se produzcan dentro del matrimonio o de cualquier otro tipo de relación íntima.
Roberto Gualtieri (S&D), por escrito. − (IT) Un marco normativo europeo para combatir la violencia contra las mujeres representa un paso esencial en una estrategia integral. Solo una combinación de acciones judiciales, sociales, económicas y preventivas puede ayudar a resolver este problema que no está tan lejos de nuestra realidad, ya que en la Unión Europea más de una cuarta parte de las mujeres ha sido víctima de la violencia durante su vida. La violencia contra las mujeres no entiende de diferencias de edad, ni de orígenes étnicos ni de entornos culturales y sigue siendo un problema invisible que, sin embargo, acarrea costes humanos, sociales y económicos muy elevados.
La Unión Europea debe afirmar su papel activo en la lucha contra la discriminación contra las mujeres y esta es la razón por la que el informe Svensson apoya a la Comisión Europea en sus esfuerzos por crear un marco normativo claro y homogéneo en el contexto del Programa de Estocolmo.
Por lo tanto, estoy a favor de la solicitud de un instrumento de derecho penal que defina la violencia contra las mujeres como un delito, a través de la elaboración de una directiva para luchar contra la violencia de género que concuerde con las distintas iniciativas de formación, prevención y sensibilización a fin de combatir todas las formas de abuso contra las mujeres.
Sylvie Guillaume (S&D), por escrito. – (FR) He votado a favor de este informe, porque en el siglo XXI es esencial que nos aseguremos de que la violación se considere un delito en toda Europa y de que los autores de este sean enjuiciados y castigados. Es inadmisible que en la actualidad no todas las víctimas de estos atroces actos, en función de donde vivan, disfruten de las mismas de oportunidades para obtener justicia y reparaciones por la violencia que han sufrido. Ahora les corresponde al Consejo y a la Comisión dar el próximo paso y no cabe duda de que no pondrán trabas a este paso crucial para ayudar a las mujeres víctimas de este tipo de violencia a obtener reparación por su sufrimiento.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe, ya que tenemos que detener cualquier violación de los derechos de la mujer y acabar con la violencia contra las mujeres. Creo que, de acuerdo con el plan de acción aprobado el año pasado por el que se aplica el Programa de Estocolmo, la Comisión debería elaborar con urgencia una estrategia para combatir la violencia contra las mujeres. Mientras tanto, los Estados miembros deben garantizar que los profesionales sanitarios, los trabajadores sociales, la policía, los tribunales y otras instituciones lleven a cabo mejoras que les permitan ofrecer una respuesta oportuna y profesional en todos los casos de violencia contra las mujeres.
Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito. − (PL) Ni que decir tiene que la dignidad humana y el derecho a la seguridad son valores fundamentales de la vida que han de protegerse. La propia palabra «violencia» comporta una carga negativa tan fuerte que muchos tratan de cambiar de tema cuando se menciona la violencia de género. Sin embargo, nuestro trabajo consiste en hacer frente a las dificultades e intervenir en casos en los que la sociedad necesita que se le indique el camino correcto en temas políticos y jurídicos. No olvidemos que la violencia contra las mujeres, que incluye la violación de la dignidad, el abuso sexual, los matrimonios forzosos y la mutilación no solo supone un problema para los miembros del sexo femenino. También lo es para toda la sociedad y contribuye a su desintegración generalizada. Los costes totales se subestiman en este aspecto.
¿Acaso no incurrimos todos en gastos derivados de este tipo de violencia (costes de atención médica, tratamiento psicológico, procedimientos judiciales y asistencia social)? A menudo, las víctimas no son capaces de desempeñar un trabajo. Los Estados miembros deberían considerar la elaboración de un plan para combatir la violencia de género.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) El Parlamento Europeo ha aprobado el proyecto de resolución sobre el establecimiento de un nuevo marco político de la UE relacionado con la violencia contra las mujeres. He apoyado con firmeza y vehemencia la resolución porque, a mi parecer, la respuesta a esta plaga social debe ofrecerla una Unión Europea con una sola voz, mediante la instigación a la acción política coherente y eficaz. La violencia contra las mujeres, ya sea física, psicológica o sexual, es una expresión de falta de civismo que Europa debe repudiar. Es una plaga que causa traumas y que repercute de manera incalculable en las vidas de las mujeres de la sociedad. Las estadísticas de las que disponemos ahora retratan una realidad triste y penosa. Una de cada cuatro mujeres de europeas ha sido víctima de violencia al menos una vez durante su vida. Por lo tanto, creo que las prioridades de acción de la UE deberían ser la identificación de los instrumentos jurídicos de toda la Unión, la posibilidad de disfrutar de apoyo gratuito, la creación de refugios capaces de proporcionar asistencia psicológica y moral y la creación de un número de emergencia único en toda Europa.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe. La violencia de género es siempre en primera instancia un asunto penal. Por eso, la sociedad debe responder con castigos proporcionales a la gravedad del delito. A la hora de establecer prioridades para la asignación de recursos de la sociedad, es importante tener una perspectiva clara de la víctima, puesto que en la actualidad este grupo necesita medidas de protección especiales. Con ello no se descarta la adopción de medidas dirigidas a los agresores, por ejemplo en forma de terapias de conversación y de otros métodos para evitar comportamientos violentos. No obstante, esta forma de tratamiento alternativo de los hombres que han cometido graves agresiones a mujeres nunca debe reemplazar la pena impuesta por la legislación penal. Las terapias de conversación y otras formas de tratamiento solo pueden servir de complemento a otras formas de castigo, como el encarcelamiento.
La violencia es en gran medida una consecuencia de las relaciones de poder desiguales entre hombre y mujeres y es una expresión de la relación dominio/subordinación entre el agresor y la víctima de esos delitos, por lo que debe excluirse toda terapia de conversación en la que participen tanto el agresor como la víctima puesto que el delito es de una naturaleza tal que estos nunca podrán estar en igualdad de condiciones.
Marisa Matias (GUE/NGL), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta resolución porque la violencia contra las mujeres sigue siendo un azote para Europa y para el mundo, a pesar de las campañas que la comunidad internacional ha estado llevando a cabo durante varias décadas. Afecta en primera instancia a las víctimas directas, pero también afecta a la libertad y a la democracia. También he votado a favor del informe porque presenta una serie de medidas inmediatas necesarias para garantizar a las mujeres una vida digna y porque es evidente que se necesitan medidas políticas, sociales y jurídicas a largo plazo para eliminar la violencia de género.
Nuno Melo (PPE), por escrito. − (PT) La violencia en general debe condenarse, pero aún más reprobable es la violencia que afecta a los menos capaces de defenderse, a saber: los niños, los ancianos y las mujeres. En este caso concreto, el Parlamento Europeo se preocupa por agrupar una serie de acciones legales, judiciales, de ejecución, educativas y sanitarias, entre otras, que pueden reducir de forma significativa la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − (ES) He votado a favor del informe Svensson sobre el nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres porque estoy profundamente preocupado por este tipo de violencia. Se calcula que entre un 20 y 25 por ciento de las mujeres europeas han sufrido violencia física al menos una vez y más de un 10 por ciento han sufrido abusos sexuales. Por ello, considero que ha llegado la hora de poner fin a la violencia machista y esto sólo será posible mediante la construcción de una verdadera igualdad entre todos y todas. Además, estoy convencido de que la violación debería ser reconocida como un delito en toda la Unión Europea y sus culpables juzgados. Asimismo, este informe propone una nueva perspectiva para luchar contra esta lacra social, no sólo a través de acciones penales, sino también de protección y prevención contra el trabajo precario, el paro y la pobreza que hacen que las mujeres en muchos casos se encuentren en situaciones de dependencia e imposibilita que puedan escoger libremente su futuro. Por lo tanto, una directiva europea contra la violencia de género se hace imprescindible. Los Estados miembros deben adoptar medidas en este sentido lo antes posible.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. − La violencia que algunos hombres ejercen sobre las mujeres constituye una violación estructural de los derechos humanos de las mujeres. Si se cuentan todas las formas de violencia masculina contra las mujeres, el 45 % de todas las mujeres de Europa ha sido objeto y víctima de la violencia de algunos hombres. Se estima que el coste total de la violencia doméstica en los veintisiete Estados miembros podrían ascender a 16 000 millones de euros. La violencia contra las mujeres no conoce límites geográficos, límites de edad ni distinciones de clase, raza o cultura, pero sigue siendo invisible y las víctimas callan. En 2008 preparé enmiendas del derecho penal de la República de Letonia en relación con la violencia doméstica. Por desgracia, el parlamento de Letonia las rechazó. He votado a favor.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Aunque en las últimas décadas y en los últimos años se ha progresado en la lucha contra la violencia contra las mujeres y los niños, queda mucho por hacer. La apatía y la pseudomoral de la sociedad deberían darnos qué pensar. Las primeras fases de la violencia real, como la intrusión, los comentarios obscenos y el acoso que muchos inmigrantes dirigen a diario a mujeres occidentales, cada vez se ven con mayor normalidad. La misoginia ha alcanzado niveles muy altos cuando una jueza alemana menciona el derecho del marido a emplear el castigo corporal establecido en el Corán como un factor decisivo de su juicio en un caso de divorcio entre musulmanes.
Al permitir la migración, la UE ha importado problemas de todos los rincones imaginables como asesinatos por honor, matrimonios forzosos y violencia doméstica en las estructuras familiares patriarcales. La cultura, la religión y la tradición no deben utilizarse para justificar la violencia. La iniciativa propuesta contiene algunas buenas ideas, pero en general no profundiza mucho. Por eso, he decidido abstenerme.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) El informe llama la atención sobre algunos casos graves de violencia contra las mujeres. Me refiero al abuso sexual, a la violencia física en el entorno familiar, la prostitución forzada, el matrimonio forzoso y la circuncisión femenina. Por desgracia, todos estos terribles actos pueden tener lugar también en nuestra sociedad, aquí en la UE. El informe aborda este tema, pero no llega a la raíz del problema, que a menudo reside en las sociedades paralelas, en estructuras islámicas arcaicas o en bandas organizadas de traficantes. Tenemos que trabajar en ello. Por lo tanto, me he abstenido de votar.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) He votado a favor del informe sobre la violencia contra las mujeres, una iniciativa que ayudará a las mujeres de Europa a llevar una vida digna. Según las estadísticas, alrededor de una quinta parte de las mujeres que viven en Europa ha sido víctima de la violencia y el 20 % ha sufrido violencia infligida por personas cercanas a ellas. Las disposiciones de este informe encaminadas a combatir la violencia contra las mujeres son importantes puesto que: exigen a los Estados miembros que castiguen a los autores de acuerdo con la gravedad del delito cometido (abuso sexual, trata de seres humanos, matrimonios forzosos y circuncisión femenina); proporcionan los recursos necesarios para ayudar a las víctimas de la violencia, como la asistencia jurídica, y para crear centros de acogida para las víctimas; proporcionan asistencia jurídica a las víctimas y requieren que todas las formas de violencia de género se sometan a la acción pública; establece normas para ofrecer a las mujeres jóvenes más información mediante una educación adecuada en cuanto a los riesgos que corren. Sin embargo, he votado en contra de la propuesta de aumentar el número de tribunales con competencia en violencia de género, porque cualquier propuesta de este tipo introduce una discriminación inaceptable y conflictos con el principio de la igualdad de género.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Es esencial romper el silencio en torno a todo tipo de violaciones y, en este caso, en torno a las que se basan en el género. Los delitos que adoptan la forma de violencia en la esfera íntima, de abuso sexual, de trata de seres humanos, de mutilación genital femenina y de otras formas de violación de la integridad que afectan a mujeres y niñas en particular deberían hacerse públicos para que podamos combatirlos mejor. De hecho, cuanto mayor sea el conocimiento de la violencia de género más posibilidades tendremos de concienciar a la sociedad sobre este problema. La intención de este informe de propia iniciativa del Parlamento Europeo consiste en recopilar un conjunto de medidas orientadas a asegurar una vida digna a las mujeres de Europa. A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante décadas, la comunidad internacional no ha podido poner fin a esta forma de delincuencia tan sumamente destructiva. En resumen, creo que la Unión Europea debería adoptar la legislación necesaria para detener la violencia y que los Estados miembros tienen que elaborar planes de acción nacionales para combatir la violencia de género. Por estas razones he votado a favor de este informe.
Aldo Patriciello (PPE), por escrito. − (IT) La violencia contra las mujeres constituye un problema tanto internacional como europeo. La violencia de género abarca actos delictivos en forma de violencia dentro de relaciones estrechas, abuso sexual, trata de mujeres, prostitución, matrimonios forzosos, mutilación genital y otras formas de violencia contra la integridad personal que afectan en particular a las mujeres y a las jóvenes. En este aspecto, es necesario que adoptemos una serie de medidas de orden político, social y jurídico para poder asegurar a las mujeres europeas una vida digna. En el informe de iniciativa, el Parlamento Europeo recalca que es posible erradicar este tipo de violencia instituyendo en primer lugar una protección legislativa completa y coherente de la integridad de las mujeres. También es necesario registrar la magnitud de este tipo de delincuencia, concienciar a los tribunales de lo que implica una agresión sexual, detectar este tipo de violencia en una fase temprana mediante medidas proactivas y preventivas, garantizar la claridad jurídica durante las investigaciones y los juicios, establecer nuevos centros de acogida y un número de emergencia para las víctimas y financiar la investigación en este ámbito. A partir de las observaciones anteriores, he votado a favor de aplicar todas las medidas necesarias para contrarrestar este tipo de violencia y preparar planes de acción eficaces para combatirla.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. − A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante décadas, la comunidad internacional no ha sido capaz de poner fin a esta forma de delincuencia tan sumamente destructiva. Se trata de un problema complejo que implica la protección de la integridad de las víctimas de los actos de violencia, pero también la protección de intereses sociales comunes, como la libertad y la democracia.
Hay que proporcionar centros de acogida a nivel nacional a fin de ayudar a mujeres y niños a vivir una vida autodeterminada sin violencia y sin pobreza. Este tipo de centros debería ofrecer servicios especializados, tratamiento médico, asistencia jurídica, asesoramiento psicológico y terapéutico, asesoramiento jurídico durante los procedimientos judiciales, ayuda a los niños expuestos a la violencia, etc. Los Estados miembros deberían garantizar medios de financiación apropiados para que los centros de acogida de mujeres puedan cumplir las normas internacionales de trato a las mujeres que han sobrevivido a actos violentos y a sus hijos.
Los Estados miembros deberían proporcionar los medios necesarios para que las organizaciones de mujeres y ONG puedan proteger y apartar a las mujeres y los niños de la violencia y la pobreza, deberían garantizar derechos sociales y económicos a las mujeres para que no dependan de sus parejas o maridos en el ámbito económico y deberían promover y desarrollar la integración de las mujeres al mercado laboral.
Miguel Portas (GUE/NGL), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta resolución porque la violencia contra las mujeres sigue siendo un azote para Europa y para el mundo, a pesar de las campañas que la comunidad internacional ha estado llevando a cabo durante varias décadas. Afecta en primera instancia a las víctimas directas, pero también afecta a la libertad y a la democracia. También he votado a favor del informe porque presenta una serie de medidas inmediatas necesarias para garantizar a las mujeres una vida digna y porque es evidente que se necesitan medidas políticas, sociales y jurídicas a largo plazo para eliminar la violencia de género.
Robert Rochefort (ALDE), por escrito. – (FR) En Europa, una de cada cuatro mujeres ha sufrido durante su vida adulta actos de violencia física y una de cada diez ha sido víctima de violencia sexual con el uso de fuerza. Ante tales cifras nos urge tomar medidas para combatir esta violencia contra las mujeres en la Unión Europea. Por ello apoyo el informe de la señora Svensson. La violación, que aún hoy no se considera una infracción penal en varios Estados miembros, y otras formas de violencia sexual contra las mujeres deben reconocerse como delito en todos los países de la Unión y sus autores deben ser encausados automáticamente. A fin de proteger a las mujeres migrantes y a los solicitantes de asilo, pido también el establecimiento un marco jurídico que confiera a las mujeres inmigrantes el derecho a tener un pasaporte y un permiso de residencia propios y que permita considerar responsable en materia penal a toda persona que se apodere de dichos documentos. Además, solicito que se facilite el acceso a la ayuda jurídica para que las víctimas puedan ejercer sus derechos. Me parece esencial que esta ayuda sea gratuita y me hubiera gustado que este punto se hubiese reflejado con claridad en el informe.
Zuzana Roithová (PPE), por escrito – (CS) Siempre es importante combatir la violencia contra las mujeres, que adopta muchas formas y maneras, deja marcas en el cuerpo y la mente y, en algunos casos, lleva a las víctimas de la violencia incluso a cometer suicidio. Me alegro de que estemos creando un nuevo marco para la lucha de la UE contra este fenómeno intolerable y, en consecuencia, he votado gustosa a favor del informe. No puedo respaldar algunas partes del informe relacionadas con la interrupción artificial del embarazo, ya que discrepo en este aspecto porque creo que el ser humano no nacido tiene derecho a la vida.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La violencia contra las mujeres constituye un problema tanto internacional como europeo. A pesar de que la violencia contra las mujeres ha sido un tema de debate durante décadas, la comunidad internacional no ha sido capaz de poner fin a esta forma de delincuencia tan sumamente destructiva. Resulta angustioso ver que seguimos sin proteger a las mujeres contra la violencia. Se trata de un problema complejo que implica la protección de la integridad de las víctimas de los actos de violencia, pero también la protección de intereses sociales comunes, como la libertad y la democracia.
La Unión Europea debe, por consiguiente, asumir su responsabilidad e introducir la legislación necesaria para poner fin a la violencia. Agradezco que la ponente haya recogido en este informe estratégico una serie de medidas imprescindibles para garantizar una vida digna a las mujeres en Europa. No obstante, puesto que el considerando J establece que la prostitución como tal supone una violación de los derechos humanos y dado el esfuerzo que estamos llevando a cabo para regular esta práctica, algunos miembros de nuestro Grupo han tenido que abstenerse finalmente.
Oreste Rossi (EFD), por escrito. − (IT) Me hubiera gustado votar a favor del informe orientado a combatir la violencia contra las mujeres porque su finalidad consiste en establecer medidas integrales para proteger a las mujeres que han sido víctimas de la violencia. Aborda con claridad el abuso sexual, la prostitución, la mutilación genital femenina, el acoso, la trata de seres humanos y la violencia doméstica, en resumen: un conjunto de violaciones de los derechos de las mujeres.
Como suele suceder en el Parlamento Europeo, el problema es que todos los textos sobrepasan sus límites incorporando asuntos que se abordarían mejor en documentos independientes. En este caso, el informe trata los derechos de las mujeres inmigrantes y refugiadas, que constituyen una categoría privilegiada en comparación con el resto de las ciudadanas europeas. Por esta sencilla razón me abstengo de votar porque, si bien coincido con los propósitos de este documento, no puedo tolerar la manipulación de la política.
Nikolaos Salavrakos (EFD), por escrito. – (EL) He votado en contra de esta resolución concreta, porque introduce un marco para una nueva política europea dirigida a combatir la violencia contra las mujeres. Propone un conjunto de medidas políticas bien definidas para luchar contra la violencia de género, entre las que se incluyen medidas para combatir la trata de seres humanos, lo que me parece de suma importancia dado el preocupante crecimiento de la trata de seres humanos a y hacia la UE, en especial de mujeres y niños. Se podría hacer frente a estas bandas a través de la cooperación transnacional entre la UE, que es el destino, y estos países, que son el punto de partida de estas bandas. Insto a la Comisión a que tome medidas en esa dirección.
Brian Simpson (S&D), por escrito. − Respaldaré el informe Svensson porque pone de relieve el problema que existe con respecto a la violencia contra las mujeres. El problema no es nuevo, pero se ha ignorado, se ha corrido un tupido velo sobre él, ha quedado en familia. Ahora tenemos que poner fin a esta práctica y hacer todo lo posible, no solo haciendo hincapié en el problema, sino también sugiriendo medidas para abordar el problema y ofrecer a las mujeres protección contra la violencia, es su derecho.
Estoy de acuerdo en que tenemos que asegurar el acceso a la asistencia jurídica a las mujeres que sufren violencia; pero, si los Estados miembros siguen recortando los presupuestos de ayuda jurídica, el acceso no será posible. Estoy de acuerdo en que los jueces deben recibir formación en las situaciones tan peliagudas a las que da pie la violencia contra las mujeres. Pero, ¿cómo lo hacemos cuando los presupuestos están sufriendo recortes drásticos?
Los Estados miembros han de conceder prioridad política a este asunto mediante el establecimiento de las obligaciones y los requisitos mínimos que las víctimas de abusos pudieran esperar. Este informe nos proporciona un marco y merece todo nuestro apoyo, pero, junto con este marco, precisamos también algunas medidas en este relevante ámbito, y eso conlleva la actuación de los Estados miembros.
Laurence J.A.J. Stassen (NI), por escrito. – (NL) La violencia contra las mujeres es censurable y debe tratarse con mano dura. En este punto, el Partido Holandés por la Libertad (PVV) coincide por completo con este informe en ese sentido. Sin embargo, el informe no hace referencia por ninguna parte el papel del islam. El informe menciona «prácticas culturales tradicionales o religiosas» solo una vez y de manera muy general, en el apartado 3, a pesar de que todos sabemos que, en concreto en el islam, la violencia contra las mujeres está a la orden del día. La opresión de las mujeres forma, después de todo, parte intrínseca del islam.
El PVV quiere que se ponga fin a la violencia contra las mujeres, pero vota en contra del informe porque no menciona los motivos y el trasfondo de los agresores. Al no mencionar de forma explícita el islam como una causa de violencia, estamos desaprovechando una gran oportunidad para afrontar este tipo concreto de violencia contra las mujeres.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. − He respaldado este informe porque presenta propuestas para afrontar la violencia contra las mujeres en Europa y pide a los Estados miembros que den prioridad a este asunto.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) El problema de la violencia en general, y de la violencia contra las mujeres en particular, es un problema global que afecta a otros países del mundo. Como no existe una definición internacional de violencia de género, los datos son bastante dispares y no determinan la dimensión real del problema. Algunos estudios estiman que entre una quinta y una cuarta parte de la población femenina de Europa ha sido víctima de actos de violencia física al menos una vez durante su vida adulta. Las formas y los métodos de ejercer violencia contra las mujeres son diversos. Su dimensión histórica y estructural implica que las medidas deben tomarse a escala europea e internacional. Por eso es necesario intervenir en todos los ámbitos de la vida pública, para alertar y concienciar mediante la determinación de seis objetivos: policía, prevención, protección, persecución, provisión y asociación. He votado a favor de este informe de propia iniciativa porque creo que cualquier tipo de violencia debería sancionarse en la esfera jurídica y social.
La legislación europea —en forma de una directiva basada en la educación, la protección eficaz de las víctimas, la cooperación con organizaciones no gubernamentales (ONG) y la puesta en práctica de un año europeo para combatir la violencia contra las mujeres— es un ejemplo de las medidas para combatir este azote social, que tiene repercusiones nocivas para la sociedad europea.
Derek Vaughan (S&D), por escrito. − Los llamamientos a hacer de la violencia sexual y doméstica contra las mujeres un delito penal en todos los Estados miembros cuentan con todo mi apoyo. Insto a la Comisión a que presente con urgencia propuestas que instauren medidas contundentes para contrarrestar la violencia de género y proteger a las víctimas de la UE. Las discrepancias que existen en la actualidad entre los Estados miembros deben abordarse con la introducción de leyes nacionales coherentes. Espero que esta resolución se encamine hacia una directiva europea para luchar contra la violencia de género.
Marie-Christine Vergiat (GUE/NGL), por escrito. – (FR) He votado a favor de la resolución negociada por la señora Svensson, diputada sueca al Parlamento, miembro del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica y Presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. La violación y el resto de las formas de violencia sexual deben reconocerse como delitos en todos los países de la UE y sus autores deben ser encausados automáticamente.
Estoy de acuerdo con mi colega y amiga, la señora Svensson, cuando dice que las mujeres son víctimas de la violencia de género, pero no debemos ver a las mujeres —ni siquiera a las que son víctimas de esa violencia— como meras víctimas. El papel de las instituciones consiste en ayudarlas a recuperar su autoestima y construir una vida nueva y mejor para ellas y sus hijos. Pero también deberíamos centrarnos en las causas de este tipo de violencia, empezando por un estudio de los estereotipos de género de los que hombres y mujeres son víctimas, incluso desde una edad temprana.
La resolución también prevé el establecimiento de un marco jurídico que confiera a las mujeres inmigrantes el derecho a tener un pasaporte y un permiso de residencia propios y que atribuya responsabilidad penal a toda persona que se apodere de esos documentos.
Por consiguiente, ahora esperamos las propuestas de una estrategia y un plan de acción de la Comisión: esperamos que se tomen medidas.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de este informe porque la violencia contra las mujeres es un problema global, un problema que la comunidad mundial aún no ha logrado afrontar. La violencia contra las mujeres se da en todos los estratos de la sociedad independientemente de la cultura, el nivel educativo, la edad o los ingresos. Sus propias casas son los lugares en los que corren el mayor riesgo, ya que la violencia de género es la causa más común de lesiones en mujeres, incluso más común que los accidentes de tráfico y el cáncer juntos. Su salud, autoestima y seguridad se resienten tanto que ya no pueden participar en la vida pública o el mercado laboral como desearían. Los autores de este tipo de violencia pueden inferir sufrimiento de por vida a estas mujeres y a sus hijos y representan un problema social porque los costes de seguimiento en los ámbitos de la salud y la justicia ascienden a varios miles de millones de euros. En consecuencia, se debe responsabilizar a los autores de sus actos y se les debe acusar públicamente. La violencia contra las mujeres debe salir por fin a la luz y erradicarse.
6. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta
Presidente. − Así concluyen las explicaciones de voto.
(La sesión, suspendida a las 13.25 horas, se reanuda a las 15.00 horas)
PRESIDE: Jerzy BUZEK Presidente
7. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
Presidente. – El siguiente punto del orden del día es el turno de preguntas al Presidente de la Comisión.
Martin Schulz, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Presidente, veo que los miembros del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) no regresan aún de la comida. Me alegra, señor Presidente, que me sonría, pues hace un momento me dirigió algunas observaciones algo severas, pero me parece que se ha tranquilizado un poco durante el receso de mediodía.
Alguien que creo que usted conoce bien, señor Comisario Oettinger, ha dicho que habrá pruebas de resistencia —mírelo, ahí está, no me había dado cuenta de que estaba aquí. Me alegro de verle, señor Oettinger. El señor Oettinger, un discípulo ejemplar de la señora Merkel, ahora se opone también a la energía nuclear. Era partidario de la energía nuclear, pero Fukushima se ha convertido en el camino de Damasco para él y, al igual que un moderno Saulo, él y otros más han vista una luz brillante en el cielo. Al menos ha dejado claro que, en su opinión, algunas centrales nucleares no pasarán las pruebas de resistencia. Algo que me pareció muy interesante.
Si usted sospecha, señor Oettinger, que las pruebas de resistencia no arrojarán los resultados deseados porque los sistemas que deben someterse a ellas pueden no sobrevivirlas, entonces ¿por qué no interviene la Comisión directamente para cerrar estas centrales? Si las pruebas de resistencia son parecidas a las utilizadas con los bancos, es decir, si tras realizarlas nos damos cuenta, primero, que no eran suficientemente claras, y segundo, que los resultados no reflejan la situación real, entonces el tema de la energía nuclear sería más peligroso que el de los bancos.
Por ello, mi pregunta concreta es: ¿cómo es posible que sepa que algunos sistemas no sobrevivirán a las pruebas de resistencia y, aún así, no haga nada al respecto?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – En primer lugar, para conocer los resultados de las pruebas primero debemos llevarlas a cabo. Si alguna instalación no pasa la prueba, queda abierta la cuestión sobre las acciones correctivas. En los casos en que la modernización no sea viable desde un punto de vista técnico o económico se cerrarán y desmantelarán los reactores. Sin embargo, podemos imaginarnos situaciones en que la modernización de la seguridad sea económica y técnicamente viable, de modo que este es el compromiso que podemos asumir en estos momentos.
Me parece, señor Schulz, que fue importante que el Consejo Europeo llegara a un acuerdo sobre el papel de la Comisión tras intensos debates. Puedo decirle que al principio de los debates, este papel se limitaba a la coordinación de los reguladores nacionales y, tras de que yo insistiera, se pidió a la Comisión que presentara el alcance y modalidades de las pruebas, y se le encomendó la tarea de presentar, antes de que finalice el año, un informe completo sobre sus conclusiones.
Eso es lo que haremos para todas las centrales nucleares de Europa Y vamos a hacerlo con total transparencia. Es importante reconocerlo. Creo que esto representa un avance en lo que se refiere a la seguridad nuclear.
Martin Schulz, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Barroso, usted es una persona muy inteligente; sin embargo, no ha respondido a mi pregunta. Por consiguiente volveré a formularla: cuando el señor Oettinger dice que sospecha que algunas de las centrales conectadas actualmente a la red no sobrevivirán las pruebas de resistencia, eso quiere decir, en mi opinión, que ustedes saben que la seguridad de estas centrales es tan deficiente que no cumplirán los criterios. Así pues, ¿por qué no intervenir directamente? Creo que este es un peligro muy real y actual.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – El Comisario Oettinger presentó una declaración muy cauta y prudente. Puede ocurrir, pero para comprobar si puede suceder o no, tenemos que llevar a cabo pruebas serias y creíbles. Y eso es lo que vamos a hacer, con toda transparencia y sobre la base de los mejores conocimientos técnicos disponibles.
Como sabe Su Señoría, no es competencia de la Comisión eliminar las pruebas. Esa es una competencia nacional. Lo que vamos a hacer —y a diferencia de lo que ocurría antes del último Consejo Europeo, ahora tenemos un mandato claro para hacerlo— es colaborar con los reguladores nacionales independientes para realizar pruebas de resistencia muy serías y creíbles en los Estados miembros. Ahora definimos las modalidades y el alcance de esas pruebas de resistencia.
Me gustaría decirle, señor Schulz, que debemos ser sumamente responsables y no generar pánico en estas cuestiones tan delicadas. Debemos proceder de una forma técnica basada en los mejores conocimientos científicos disponibles.
Guy Verhofstadt, en nombre del Grupo ALDE. – Todos estamos de acuerdo en que la Unión Europea es algo más que un mercado común y que también es un proyecto político para garantizar la democracia en el continente, y la defensa, promoción y refuerzo del Estado de Derecho y los derechos humanos.
Si no fuera así, no habría mucha diferencia entre nosotros y China. Esto es así en todos los Estados miembros, incluida Hungría. El Gobierno húngaro acaba de publicar un nuevo proyecto de constitución que debe adoptarse a mediados de abril. Este proyecto incluye algunas referencias preocupantes, en mi opinión, al derecho de voto de los menores, a la prohibición del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo, al irredentismo y a imponer límites a las instituciones para que se ajusten a la voluntad del gobierno.
¿Qué hará la Comisión, señor Presidente Barroso, para defender los principios constitucionales comunes europeos de democracia, Estado de Derecho y derechos fundamentales, consagrados en el artículo 2 de nuestro Tratado, cuando estos corren peligro en los Estados miembros, como en el caso actual de Hungría?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Estamos totalmente de acuerdo en que la Unión Europea no es tan solo un mercado común, son una comunidad de valores, y una condición para ser miembro de la Unión Europea es respetar estos valores. Uno de estos valores es el Estado de Derecho y tenemos que respetar nuestra legislación. Como Su Señoría sabe, la adopción de una constitución nacional es un paso clave para cada Estado miembro, un proceso crucial que corresponde en su totalidad al pueblo y las instituciones de ese Estado miembro.
Corresponde a las instituciones húngaras decidir el contenido de la nueva Constitución y el procedimiento para su adopción de conformidad con sus normas nacionales y, en su caso, del Derecho internacional y el Derecho de la Unión. Seguiremos muy de cerca la evolución de este tema desde la perspectiva del Derecho de la Unión, pero esperamos que las autoridades húngaras velen por que la nueva Constitución que se adopte finalmente refleje los valores en los que se fundamenta la Unión Europea.
Guy Verhofstadt, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente de la Comisión, entiendo su respuesta, pero usted sabe que los 27 Estados miembros tienen que modificar sus constituciones para ajustarlas a los valores europeos. Hungría no lo hizo antes de adherirse a la Unión. Algunos países lo hicieron incluso después de la adhesión. Polonia lo hace en estos momentos, Francia lo hace porque existen contradicciones entre el Tratado de Lisboa y algunos artículos de la Constitución francesa.
Es importante que obligue a Hungría, incluso después de la adopción de su nueva constitución, a aplicar igualmente estos principios. Es importante que la Comisión estudie esta cuestión.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – La constitución de un país tiene que reflejar los valores europeos y ajustarse a ellos, los valores europeos básicos de democracia, Estado de Derecho, dignidad human y respeto de los derechos fundamentales. Esta es una cuestión que ni siquiera debe debatirse. No he visto aún una constitución de un Estado miembro de la Unión Europea que se oponga a estos valores, pero en teoría, si ocurriera, tendríamos que actuar.
Como usted sabe, señor Verhofstadt, tenemos un magnífico historial en este aspecto. Hace poco actuamos en relación con varios temas muy delicados relacionados, por ejemplo, con la legislación húngara sobre los medios de comunicación. Desde un principio, el Gobierno húngaro señaló que si la Comisión observaba cualquier incompatibilidad, modificaría la ley y eso es lo que hizo.
En otros Estados miembros en los que se han planteado problemas de discriminación, la Comisión también ha adoptado una posición muy firme. Desde este punto de vista, Su Señoría puede tener la seguridad de que la Comisión seguirá muy de cerca estas cuestiones.
Marian-Jean Marinescu, en nombre del Grupo PPE. – La aplicación del Semestre Europeo a partir de este año ayudará a reforzar la disciplina presupuestaria, la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, y obligará a los Estados miembros a cambiar sus políticas económicas y presupuestarias. Estas nuevas políticas podrían tener efectos importantes a corto plazo en la vida de los ciudadanos de la mayoría de los Estados miembros.
¿Ha identificado la Comisión las consecuencias que los procedimientos nacionales necesarios tendrán sobre el panorama económico, social y político en el futuro o tiene previsto realizar una evaluación de dichas consecuencias?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Nos tomamos este ejercicio con toda seriedad. Fue muy importante llegar a un acuerdo sobre lo que denominamos Semestre Europeo, porque los Estados miembros han convenido unánimemente que la política económica de uno de ellos puede tener efectos en los demás, y que las de los demás pueden afectar sus propias políticas. Vamos a hacer recomendaciones a este respecto en función, entre otra cosas, de los programas que nos presenten los Estados miembros. Pero lo hacemos para mejorar la vida de nuestros ciudadanos.
Hemos dejado claro que todos los esfuerzos de consolidación fiscal, todos los esfuerzos de reforma estructural se hacen de hecho para el crecimiento —un crecimiento sostenible e integrador— que es el objetivo de la Unión Europea. Este es el acuerdo general al que llegamos en lo que denominamos la Estrategia Europa 2020. Es a la luz de estas prioridades que juzgaremos los programas nacionales que se van a presentar y en los que trabajaremos en colaboración con nuestros Estados miembros.
Marian-Jean Marinescu, en nombre del Grupo PPE. – El aspecto más importante de esta política es la disciplina. Si todos los Estados miembros cumplen estas disposiciones, los resultados serán positivos. Si se surgen diferencias entre los Estados miembros, no serán los que todos esperamos.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Estoy totalmente de acuerdo con usted, señor Marinescu. Es precisamente por ello que es necesario que las instituciones sean independientes y realicen su tarea con total independencia y en un auténtico espíritu comunitario, porque en el pasado hemos visto que había tentaciones para no adoptar las decisiones o no aplicarlas de una manera uniforme, coherente y creíble.
Es por ello que la Comisión hará todo lo posible por establecer igualdad de condiciones y velar por los principios de equidad. La disciplina a la hora de respetar los acuerdos alcanzados es sin duda fundamental para el éxito de la Unión Europea.
Rebecca Harms, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Barroso, durante la semana pasada, la Comisión fijó límites basados en un Reglamento que siempre se activa cuando surgen problemas con alimentos contaminados de radiactividad, en este caso procedentes de Japón. Resulta sorprendente que los límites que usted impuso a los productos japoneses en este caso sean mucho más elevados que los que se aplican en Japón a los mismos productos. También son más altos que los límites que establecen los Estados Unidos para alimentos en casos similares, país en el que la energía nuclear es objeto de un uso muy extendido. Estos límites también son superiores a los aplicados en la Unión Europea y en los países de los que importamos productos tras el desastre de Chernóbil y que se siguen aplicando al cesio en algunos casos. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué hemos establecido límites tan altos?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Señor Presidente, responderé a la pregunta de la señora Harms, a pesar de que creía que habíamos llegado a un acuerdo para dividir el debate en dos, una parte general hoy y una parte sobre Japón más tarde.
Ha planteado una cuestión muy importante, señora Harms. En primer lugar, las medidas de emergencia adoptadas el 25 de marzo respecto a la importación de piensos y alimentos de Japón garantizan la seguridad de los consumidores de la UE y un método de aplicación armonizado en toda la Unión Europea. Consideramos que estas medidas son proporcionadas al riesgo y tienen un ámbito de aplicación más amplio que las medidas aplicadas en otras partes importantes del mundo, como los Estados Unidos y Canadá. Creo, a mi mejor saber y entender, y de acuerdo con los dictámenes científicos que recibo, que estas medidas y este enfoque son seguros.
Los servicios aduaneros velan por que los alimentos y piensos solo puedan entrar al mercado de la Unión Europeo si existe una garantía de que son inocuos para el consumo. Con arreglo al acuerdo actual, las propias autoridades japonesas —como señala la señora Harms— aplican disposiciones todavía más estrictas a los productos alimenticios para consumo interno y para exportación.
En vista de los niveles más estrictos impuestos en Japón, en la Comisión decidimos que sería oportuno modificar los niveles vigentes desde el 25 de marzo como medida de protección adicional, a la espera de nuevos análisis científicos de los niveles establecidos en el Reglamento (Euratom) nº 3954/87. Este análisis será realizado por la Comisión, junto con los expertos científicos competentes, antes del 30 de junio para llegar a niveles que puedan aplicarse de forma uniforme a las importaciones.
Me gustaría subrayar que todos los controles de alimentos importados de Japón realizados hasta ahora por los Estados miembros muestran niveles insignificantes de radiactividad, que son considerablemente inferiores a los actuales niveles europeos o japoneses. Permítanme comunicar a Sus Señorías que la Comisión propondrá el próximo viernes al Comité Permanente de la Cadena Alimentaria una revisión de nuestras normas para adaptarlas a las japonesas. A continuación estas normas entrarán en vigor a partir de la siguiente semana. Quiero recalcar una vez más que esta es una medida exclusivamente cautelar que permite iniciar las evaluaciones científicas necesarias de los actuales niveles permitidos en todo el mundo, de modo que la Unión Europea pueda demostrar una vez más que aplica las normas más estrictas.
Rebecca Harms, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Barroso, si he entendido bien, esto significaría que el pescado afectado por la radiactividad de Chernóbil importado de Noruega debe cumplir límites más estrictos que el pescado radiactivo capturado en las aguas que rodean Japón. Me parece incorrecto e irresponsable, y me gustaría saber si está dispuesto o no a corregir estos límites, que son extremadamente altos a escala internacional.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Señora Harms, las decisiones sobre estas cuestiones las adoptamos sobre la base de evidencias científicas. No puedo tomar decisiones basadas únicamente en opiniones personales. Tenemos un Reglamento que se adoptó tras el desastre de Chernóbil y se basa en las mejores evidencias científicas. Japón se encuentra en una posición sumamente delicada en lo que respecta a la seguridad alimentaria y ello se debe a numerosas razones. Tiene un umbral diferente al que tenemos en Europa. Y fue precisamente debido a estas diferencias entre las normas europeas y japonesas que decidimos transitoriamente aplicar las normas de Japón.
Los niveles permitidos son más bajos, lo que significa que las normas son más estrictas. Vamos a aplicar estas normas por Japón. Entretanto vamos a consultar al comité de expertos a nivel nacional y a nivel europeo a fin de poder establecer, en su caso, normas comunes uniformes para todas las importaciones. Creo que este es el planteamiento más eficaz y proporcionado basado en datos científicos. No creo que otro planteamiento sea aconsejable en estos momentos.
Jan Zahradil, en nombre del Grupo ECR. – A diferencia de otros oradores, sigo creyendo que la Unión Europea es primordialmente un proyecto económico cuyo núcleo es el mercado único. Se ha hablado mucho de gobernanza económica en los últimos días y semanas, quizá demasiado para mi gusto, pero muy poco de crecimiento y competitividad.
Como usted sabe, señor Barroso, el Partido Conservador británico constituye la mayor parte de mi Grupo, y el Primer Ministro del Reino Unido, señor Cameron, y otros ocho Jefes de Estado o de Gobierno enviaron una carta a usted y al Presidente Van Rompuy en la que exponen ideas muy claras para que Europa regrese a la senda del crecimiento tras la crisis financiera. La semana pasad, el señor Cameron publicó igualmente un panfleto titulado Let us choose growth (Optemos por el crecimiento), que recomiendo a todas Sus Señorías que lean.
Así pues, ¿cuáles son sus intenciones para el futuro próximo a fin de lograr crecimiento y competitividad, y completar el mercado único de la Unión Europea? ¿Qué medidas prácticas tiene la intención de adoptar para alcanzar estas metas?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Resulta muy difícil hacer justicia en tan solo un minuto a la importancia del mercado interior. Sin embargo, permítanme asegurar al señor Zahradil que este mes presentaremos la Single Market Act, una serie de propuestas muy ambiciosas para realizar el mercado único, darle mayor profundidad y eliminar muchos obstáculos para el mercado interior de servicios y las numerosas cargas administrativas que existen, sobre todo para las PYME.
Estos son los puntos concretos que puedo anunciar hoy: medidas concretas sobre el acceso a la financiación para las PYME y la reducción de la carga administrativa que soportan nuestras empresas, especialmente las PYME.
Permítanme decir igualmente que la carta que me enviaron nuevo Jefes de Estado o de Gobierno europeos es un documento muy importante. Es importante en estos precisos momentos, en que nuestros presupuestos sufren limitaciones tan severas, para liberar todo el potencial del mercado único, que es sin duda una fuente de crecimiento para la Unión Europea.
Jan Zahradil, en nombre del Grupo ECR. – No quiero entrar en un debate polémico, señor Barroso, y creo en sus buenas intenciones. Sin embargo, usted conoce la institución que preside. En ocasiones, la Comisión Europea es un poco como un animal difícil de dirigir. Así pues, ¿podría decirnos como garantizará que la Comisión Europea evitará bajo su presidencia la tendencia —en ocasiones demasiado visible— a regular excesivamente en lugar de desregular o regular mejor?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Ruego a Su Señoría que no adopte una opinión sesgada de la Comisión. La Comisión tiene un buen historial en esta cuestión. Ya hemos hecho algunas mejoras, como una reducción del 31 % de las cargas administrativas de la Comisión y un 22 % ya acordado con el Consejo y el Parlamento. De hecho, el Consejo se opone a algunas de las medidas para reducir esta carga.
Creo que estará de acuerdo conmigo, señor Zahradil, en que 27 burocracias son peor que una sola. De este modo, la Comisión está haciendo mucho para facilitar la vida a las empresas de todo el continente al realizar el mercado interior. De hecho, la resistencia a veces procede de las administraciones nacionales, por ejemplo, con la sobrerregulación de las Directivas, etc. Vamos a aplicar con seriedad este programa para legislar mejor en el que me parece que podemos estar de acuerdo.
Lothar Bisky, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Mi pregunta es parecida a la del señor Schulz. Por ello deseo concentrarme en un aspecto en particular. Como es natural, usted entenderá que, a la vista de nuestras experiencias con las pruebas de resistencia de los bancos, ahora somos más sensibles a dichas pruebas, incluidas las que se aplicarán a las centrales nucleares. Mi pregunta se refiere a Euratom.
No quiero ser juez y jurado de las grandes cantidades de dinero que Euratom devora para la investigación. En mi opinión, esta financiación para investigación se destina a una tecnología repleta de riesgos. No creo que estos riesgos sean objeto de controles comunes adecuados n que exista margen suficiente para un proceso decisorio conjunto en esta materia. Después de todo, la energía nuclear no respeta las fronteras nacionales. Y es precisamente ahí donde radica el problema. ¿No deberían adoptarse conjuntamente las decisiones sobre energía nuclear en vista de que la radiación no reconoce fronteras?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Como establece el Tratado de Lisboa, señor Bisky, la combinación de energías e competencia de los Estados miembros. No corresponde a las instituciones europeas decidir qué fuentes de energía debe utilizar cada Estado miembro.
Sin embargo, las conclusiones del último Consejo Europeo fueron un paso adelante, pues se llegó a un acuerdo para someter a prueba todas las centrales nucleares de la Unión Europea. Este ejercicio será llevado a cabo bajo la responsabilidad del Grupo Europeo de Reguladores de la Seguridad Nuclear y la Comisión. Asimismo, la Comisión presentará un informe que se hará público.
Ahora nos encontramos en una situación en la que los partidarios de la energía nuclear y sus detractores —pues existen diferentes posiciones entre los Estados miembros— al menos están de acuerdo en que tenemos que modernizar todas las condiciones para la seguridad nuclear. Algo que probablemente se logrará más fácilmente con un enfoque europeo que con uno nacional.
Lothar Bisky, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Barroso, ¿qué piensa de la idea de crear una institución europea para promover las energías renovables, el suministro de energías compatibles con el medio ambiente y el ahorro de energía en el marco del Tratado de la UE? ¿Cree que esta propuesta merece su apoyo, pues podría librarnos más rápidamente de los riesgos de la energía nuclear?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. − Ya hemos presentado algunas propuestas en esta materia, en concreto, la denominada agenda 20-20-20, en la que, por ejemplo, los Estados miembros acordaron por unanimidad —ya que en esta cuestión se requiere unanimidad— el objetivo de incrementar la producción de energías renovables en un 20 % en 2020. Permítanme decir que vamos por buen camino para alcanzar ese objetivo. Así pues, ya existe legislación de la Unión Europea que hace que estos objetivos sean vinculantes para los Estados miembros.
¿Están los Estados miembros dispuestos a seguir adelante? Esto es algo de lo que podemos hablar, pero puedo decirles que, desde mi punto de vista, sobre la base de mis consultas, los Estados miembros piensan que primero deberían comprometerse a alcanzar primero ese objetivo. Así que probablemente no tenemos que crear un nuevo marco comunitario institucional, sino que debemos asumir un compromiso decidido con los objetivos que hemos acordado y, si llegamos a un acuerdo, fijarnos metas más ambiciosas.
Nigel Farage, en nombre del Grupo EFD. – Estoy confundido, señor Barroso. A ver si me puede ayudar. ¿Cuál es la política de la UE hacia Libia? El 1 de abril recibí una carta de la noble baronesa Ashton en la que me decía que la UE había concedido más de 75 millones de euros en ayuda humanitaria y que, aunque la situación sigue siendo incierta, la UE se ofrece para contribuir a fomentar el diálogo. Sin embargo, esta carta la escribió muchos días después de que empezaran los bombardeos. Eso es lo que viene diciendo.
Por otra parte tenemos al hombre duro, Herman Van Rompuy, que ha dejado claro que el cambio de régimen es el objetivo de esta aventura en Libia. También ha dicho que las acciones en Libia no habrían podido tener lugar sin la Unión Europea, y que Francia y Alemania no podrían haber iniciado una acción militar sin obtener primer el apoyo del Consejo Europeo. Así pues, tenemos a dos grandes jefes de la Unión Europea que se contradicen directamente entre sí. ¿Podría arrojar algo de luz en esta cuestión y decirnos cual es la política de la Unión Europea hacia Gadafi y Libia?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Los Estados miembros acordaron unánimemente que Gadafi debe marcharse. No existe contradicción alguna en entablar un diálogo con las personas con las que creemos que debemos hablar. Eso es probablemente a lo que se refería Lady Ashton. Por ejemplo, hemos recibido aquí a representantes de la oposición al coronel Gadafi.
Ahora bien, la acción militar no fue una decisión de la Unión Europea en tanto que tal. Algunos Estados miembros que forman parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidieron aplicar una zona de exclusión aérea sobre la base del consenso alcanzado en el Consejo Europeo. Pero no fue una decisión de la Unión Europea en tanto que tal, porque existen algunas diferencias de planteamiento respecto a la situación. Tenemos que reconocerlo. La realidad es que había diferencias respecto a la forma en que debíamos manejar la cuestión libia.
Sin embargo, también estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente Van Rompuy en el sentido que si el Consejo Europeo no hubiera adoptado esta posición, el Consejo de Seguridad no habría tomado las decisiones que adoptó. Se trata de decisiones históricas ya que aplican la responsabilidad de proteger.
Nigel Farage, en nombre del Grupo EFD. – Bien, sin duda hay toda una serie de opiniones en esta Cámara. Me preguntó si el señor Barroso estará de acuerdo conmigo en que el nombramiento como jefa de nuestra nueva diplomacia y encargada de la seguridad exterior de una mujer que ha pertenecido a la extrema izquierda, que se ha mantenido pasiva durante toda su vida, que fue tesorera de la Campaña para el Desarme Nuclear, alguien que ha demostrado ser incompetente para su puesto, no fue de hecho una de las mejores decisiones de la Unión Europea. Tan solo puedo dar gracias a Dios, pues sin la baronesa Ashton sospecho que todos nosotros nos encontraríamos mucho más implicados en Libia.
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – En mi opinión, la decisión que tomaron los Estados miembros, con mi apoyo, de nombrar a Catherine Ashton al cargo de Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad fue acertada.
Es una europeísta muy comprometida. Sin duda no comparte los puntos de vista de Su Señoría, pero no creo que eso realmente sea un problema. Considero que hace una contribución muy honesta y decidida a nuestros objetivos, pero seamos honestos, tiene una tarea muy difícil y compleja. Ella hace lo que anteriormente hacían al menos tres o cuatro personas. Además ha tenido que poner en marcha el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior.
Creo que aquellas de Sus Señorías que no comparten sus ideas deberían darle el beneficio de la duda. Considero que el hecho de que ahora tengamos una Alta Representante que es al mismo tiempo Vicepresidenta de la Comisión constituye una mejora. Puedo dar testimonio de su entusiasmo, de su determinación y del enfoque sumamente europeo que asume en todas estas cuestiones.
Andrew Henry William Brons (NI). – Señor Presidente, ¿puede prever el Presidente de la Comisión alguna circunstancia en la que todos los Estados miembros, incluido el Reino Unido, sean obligados a adoptar el euro contra el deseo de sus pueblos —expresado quizás mediante un referendo— e incluso en contra de los deseos expresados por sus gobiernos? El preámbulo del Tratado de Lisboa compromete a los Estados miembros a crear una unión económica y monetaria, es decir, una moneda única estable. La palabra «única» implica que no coexistirá con otras monedas.
Existe, claro está, el protocolo del Tratado que establece que, a menos que el Reino Unido notifique al Consejo que tiene la intención de adoptar el euro, no tendrá la obligación de hacerlo. Pero la pregunta es si este protocolo protegerá al Reino Unido contra las disposiciones del Tratado. Otros Estados miembros que no forman parte de la zona del euro parecen encontrarse en una posición menos favorable. El artículo 140 del Tratado establece que cada dos años los Estados miembros acogidos a una excepción serán objeto de un examen acerca de los avances que hayan logrado en relación con la realización de la unión económica y monetaria.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – No entiendo la pregunta, pero si se refiere a si se obligará al Reino Unido a adoptar el euro, la respuesta es no.
Andrew Henry William Brons (NI). – Señor Presidente, sabemos que el Reino Unido está protegido por el Protocolo, pero la validez de los protocolos es una cuestión que trasciende el tema de una moneda única.
Existe un protocolo que establece cláusulas de excepción para el Reino Unido y otros dos Estados miembros respecto a la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales, pero el propio Servicio Jurídico de la Comisión ha indicado que la cláusula de excepción tiene, en el mejor de los casos, una aplicación limitada. ¿Podría el protocolo que concede al Reino Unido una cláusula de excepción respecto a la moneda única tener también una validez limitada?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Si Su Señoría desea un análisis jurídico completo, no tengo inconveniente en enviarle el del Servicio Jurídico de la Comisión. Pero puedo decirle —y siento decepcionarlo— que el Reino Unido no se verá obligado a adoptar el euro.
Presidente. – El siguiente tema es la respuesta europea a la tragedia de Japón. Muchas de Sus Señorías se han inscrito en la lista de oradores. Les pido que no muestren una tarjeta azul si desean ser incluidos en la lista de solicitudes incidentales de intervención, ya que se trata de una cosa totalmente distinta. Muestren una tarjeta blanca o cualquier otra. La tarjeta azul es para un procedimiento muy distinto.
Alejo Vidal-Quadras (PPE). – (ES) Señor Presidente, tras el grave accidente en la central de Fukushima, la reacción de la Comisión Europea ha estado caracterizada hasta el momento, salvo algún desliz poco afortunado, por las necesarias seriedad, prudencia y rigor.
Sin embargo, este doloroso acontecimiento ha generado en nuestras poblaciones un clima emocional agudo, adverso a esta fuente de energía. Con el fin de paliar posibles efectos negativos en las urnas, ciertos gobiernos han cambiado de manera precipitada su posición y han decidido revocar sus planes de nuevas construcciones o sus planes de prolongar la vida útil de sus centrales.
Señor Barroso: teniendo en cuenta que la energía nuclear representa un catorce por ciento de nuestro consumo energético, el constante y previsible aumento de la demanda eléctrica y nuestro objetivo de llegar a un 85 % de reducciones de dióxido de carbono para 2050, muchos de nosotros, y yo, le preguntamos a usted, señor Barroso, en este contexto, que puede ser efímero, si la Comisión Europea tiene prevista alguna acción legislativa o política para evitar que este clima ponga en riesgo nuestra estrategia energética a largo plazo.
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Como ya he dicho en mi respuesta a otro orador, la decisión sobre la combinación de energías es una cuestión que forma parte del ámbito de competencias nacionales. Como Su Señoría sabe, algunos Estados miembros de la Unión Europea tienen energía nuclear, por ejemplo, su país, España, y otros no la tienen, como por ejemplo mi país, Portugal. Así pues, no corresponde a la Comisión decir si los Estados miembros deben tener o no energía nuclear. Tenemos que actuar dentro de nuestros ámbitos de competencia.
Ahora hemos recibido de hecho nuevos mandatos en lo que se refiere a la seguridad nuclear. Creo que podemos y debemos alcanzar las metas ya acordadas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Considero que podemos alcanzar el objetivo del 20 % que se acordó por unanimidad si los Estados miembros actúan con verdadera determinación a la hora de aplicar todas las medidas que pueden adoptar para alcanzar lo que es una meta muy importante para la Unión Europea y, de hecho, para el mundo.
Sandra Kalniete (PPE). – (LV) Señor Presidente, el mundo sigue desde hace varias semanas los sucesos ocurridos en Japón con compasión e inquietud. Me gustaría expresar una vez más mi respeto por el pueblo japonés. Nuestros pensamientos están con las personas que trabajan día y noche en los reactores nucleares de Fukushima para evitar un desastre nuclear. Son héroes que sacrifican su salud y su vida por Japón y la humanidad. Japón se enfrenta a la intensa tarea de reconstruir sus territorios devastados, lo que requerirá recursos importantes, incluidas inversiones procedentes del exterior. Es por ello que la Unión Europea debe entablar negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Japón. Sabiendo que un principio de la parte japonesa es iniciar negociaciones únicamente cuando existe una firme determinación de llevarlas a buen término y conseguir un resultado, estoy convencida de que las actuales áreas grises se resolverán durante las negociaciones y de que podemos lograr un acuerdo de libre comercio que sea aceptable para ambas partes.
Me gustaría saber la opinión del señor Barroso sobre si la Comisión apoya la apertura de negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio durante la próxima Cumbre Japón-UE que tendrá lugar el 25 de mayo y, de no ser así, por qué y cuando podrían comenzar las negociaciones.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Permítanme comenzar expresando, en nombre de la Comisión, nuestra gran admiración, respeto y solidaridad con el pueblo japonés. Inmediatamente tras este catastrófico suceso envié un mensaje personal al Primer Ministro Kan. Volví a hablar por teléfono con él ayer para que me diera la información más reciente sobre la situación y me expresó su gran gratitud por la solidaridad de la Unión Europea.
En relación con el tema comercial, la Cumbre entre la Unión Europea y Japón del año pasado convino en examinar las opciones para mejorar nuestras relaciones. Una de las opciones en el aspecto económico es la posibilidad de un ALC entre la UE y Japón. Esta opción exige un grado considerable de ambición por ambas partes y la voluntad para resolver, entre otras cosas, las medidas no arancelarias y la eliminación de los obstáculos que impiden que las empresas de la Unión Europea accedan al mercado de contratación pública japonés. La parte europea ha pedido constantemente la apertura de negociaciones con Japón. Me alegra que el Consejo Europeo haya clarificado su posición. Ayer reiteré al Primer Ministro japonés que estamos dispuestos a trabajar con su país, siempre que aborde estas cuestiones de forma constructiva. Me prometió que lo haría y abordaría igualmente las cuestiones que preocupan a la parte europea.
Edit Herczog (S&D). – Señor Presidente, cuando vemos las noticias sobre el accidente de Fukushima y los debates sobre sus consecuencias, en ellos no aparecen los accionistas. Tampoco vemos a los inversores financieros ni a los miembros de la clase política, sino a los trabajadores que luchan contra este accidente. Apoyo plenamente que se refuercen las normas en materia de seguridad nuclear, ¿pero está usted dispuesto a invitar a los representantes de los trabajadores, es decir, a los sindicatos, al diálogo multilateral para reforzar las normas, y a promover a nivel mundial las normas de seguridad nuclear que se adopten? De ser así, ¿cómo se propone hacerlo?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – De hecho, el Consejo Europeo ha tomado la decisión de intentar promover las normas más altas posibles, no solo en Europa, sino en colaboración con nuestros socios. Por ejemplo, el Comisario Oettinger ya se ha puesto en contacto con nuestros socios rusos. Rusia y Ucrania ya han dicho que están interesadas en colaborar con nosotros en esta cuestión. Asimismo intentamos alcanzar el mismo nivel de cooperación con Suiza, y también con Turquía y Armenia, pero las conversaciones con estos países no están tan avanzadas.
Ayer, el Primer Ministro japonés me dijo por teléfono que también él desea cooperar con nosotros y en los esfuerzos internacionales que se llevan a cabo en el G-8 y el G-20 para lograr niveles más altos de seguridad nuclear en el mundo. Ahora se presentan las condiciones para hacer un verdadero esfuerzo, no solo a nivel europeo —algo que ya está garantizado—, sino también a escala mundial, en colaboración con la Agencia Internacional de la Energía Atómica y otros organismos internacionales competentes.
Sarah Ludford (ALDE). – Señor Presidente, hace un año en Haití se tenía la sensación de la que la UE había reaccionado con lentitud al desastre y con la ayuda humanitaria. ¿Se siente satisfecho con el grado de coordinación operativa entre la UE y los Estados miembros en las emergencias recientes, en particular la de Japón?
¿Qué ha ocurrido desde la Comunicación de la Comisión sobre el refuerzo de la capacidad de respuesta a los desastres de la Unión, publicada hace tres años, en la que se señalaba que necesitábamos una mayor coherencia y eficacia para lograr que la UE tenga una capacidad de respuesta a los desastres más integrada?
Y en particular, ¿han contribuido la experiencia de Japón y la del Norte de África, aunque esta tiene un carácter muy diferente, a hacer avanzar las ideas de la Comisión sobre si necesitamos un mecanismo de respuesta rápida de la UE para la ayuda humanitaria y la reconstrucción en caso de desastre?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Me siento orgulloso de que en respuesta a esta crisis, la Comisión, representada por Kristalina Georgieva, que se encuentra aquí con nosotros, haya sido la primera en enviar una delegación de alto nivel a Japón tras los terribles sucesos ocurridos en ese país.
Puedo asegurar a Su Señoría que Japón agradeció mucho ese gesto. Hemos prestado apoyo tanto político como moral a Japón y nuestro sistema ha funcionado con eficiencia. De hecho, las autoridades japonesas fueron las primeras en pedirnos que coordináramos la acción de los Estados miembros, pues preferían un ayuda coordinada y no bilateral de los distintos Estados miembros.
A pesar de que Japón es un país muy rico que es perfectamente capaz de hacer frente a este tipo de crisis, vamos a proporcionar una ayuda humanitaria por valor de 15 millones de euros por motivos de solidaridad. De esta cantidad, 10 millones proceden del presupuesto de la Unión Europea, organizados por la Comisión, y los 15 millones restantes provienen de los Estados miembros.
Estamos satisfechos en grandes líneas con los esfuerzos de coordinación de la ayuda humanitaria, pero es cierto que siempre podemos mejorar si los Estados miembros están dispuestos a aceptar un enfoque coordinado y coherente para la protección civil y la respuesta a la crisis.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE). – Señor Presidente, el Consejo Europeo del mes de marzo confirmó el papel de la UE como promotor de los niveles más altos de seguridad nuclear a escala mundial y en los países vecinos de la UE.
Al menos dos nuevos proyectos nucleares situados en las fronteras exteriores de la UE son motivo de gran preocupación debido a la falta de transparencia y de consultas con los países afectados. Se van a construir nuevas centrales nucleares con reactores experimentales en el enclave de Kaliningrado, situado entre dos Estados miembros, y a tan solo 23 km de la frontera oriental de la UE con Belarús. La UE, en colaboración los organismos internacionales competentes, debe velar por que sus constructores cumplan las normas ambientales y de seguridad nuclear más altas desde el inicio de la fase de construcción, y permitan que expertos internacionales en energía nuclear evalúen ambos proyectos, en particular los criterios para la selección de su ubicación.
La UE podría evitar de forma eficaz la construcción de instalaciones nucleares poco seguras si se negara a adquirir la energía que se producirá en estas centrales nucleares poco seguras. ¿Qué papel cree la Comisión que puede desempeñar para evitar la construcción de centrales nucleares poco seguras en las fronteras exteriores de la UE? ¿Qué medidas podría adoptar?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Un buen ejemplo que puedo dar a Su Señoría es el de nuestras relaciones de trabajo con Ucrania. El 19 de abril de 2011 asistiré a la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, organizada por el Gobierno ucraniano, a la que también asistirá el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. De hecho, hemos sido uno de los donantes de ayuda más importantes —si no ya el más importante— para que pudiera reparase completamente Chernóbil.
Como señala el Consejo Europeo en sus conclusiones, la prioridad de garantizar la seguridad de las centrales nucleares no puede detenerse, como es obvio, en nuestras fronteras. La Unión Europea pedirá que se realicen pruebas de resistencia similares en los países vecinos y en todo el mundo, tanto en las centrales nucleares ya existentes como en aquellas en fase de planificación, y para ello debería hacerse pleno uso de las organizaciones internacionales competentes.
Así pues, vamos a conceder sin duda una muy alta prioridad a la seguridad nuclear en nuestras relaciones con terceros países, incluidos algunos de los que ha mencionado Su Señoría.
Elisa Ferreira (S&D). – (PT) Señor Presidente, la crisis ocurrida en Japón ha dado un nuevo significado a nuestro compromiso colectivo de crear la Estrategia Europa 2020. Sin embargo, seguimos esperando, ya sea en relación a los objetivos 20-20-20 o a la Estrategia Europa 2020, a que se establezcan instrumentos sólidos que valgan la pena para sacar a Europa de la situación que experimentamos, de las medidas recesivas, del desempleo y del crecimiento insuficiente, así como del problema incontrolado de la deuda soberana. ¿No ha llegado el momento de que Europa avance hacia nuevas fuentes europeas de financiación y aplique medidas eficaces a favor del crecimiento y la cohesión basadas en otro enfoque para el problema energético y para el problema del crecimiento sostenible? Esa es mi pregunta.
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – (PT) Será un placer responderle, señora Ferreira, aunque su pregunta no trate exactamente sobre el tema del «desastre ocurrido en Japón». En cuanto a la cuestión de encontrar fuentes de financiación, esta misma mañana, durante el debate, he dicho que la Comisión va a presentar propuestas en este sentido en las próximas perspectivas financieras sobre lo que denominamos «bonos para la financiación de proyectos de la UE», es decir bonos, para invertir en ciertos proyectos, proyectos estructurales, como los proyectos de las redes europeas, que sin duda incluirán las de energía. Espero, señora Ferreira, que apoye estas propuestas y también me gustaría contar con el apoyo de los distintos gobiernos. Este es un tema que todos necesitamos dejar atrás. La falta de recursos de muchos de nuestros Estados miembros debido a los recortes en los presupuestos de inversión implica que la Unión Europea no debe dejar de invertir en el crecimiento en Europa a esta escala. Existen muchos sectores en los que creo que un euro invertido a nivel europeo rinde más que un euro invertido a nivel nacional, como por ejemplo, en el sector de la energía.
Michèle Rivasi (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, antes que nada permítame hacer una observación positiva, señor Barroso. Celebro que vaya a ajustar los niveles máximos europeos a los niveles japoneses, porque en el momento de la adopción del Reglamento (UE) nº 297/2011 de la Comisión, nos dimos cuenta de que los niveles propuestos por la Comisión eran excesivamente altos. Por ello celebro esta medida y me gustaría que se incorporara al Reglamento mencionado.
Mi segunda observación se refiere a la importación de productos alimenticios de Japón, que plantean una cuestión fundamental. ¿Nos veremos obligados a consumir alimentos contaminados, aunque la contaminación sea inferior a los niveles máximos, a fin de ayudar a la economía japonesa? Estoy seguro de que tiene hijos. Y me pregunto, ¿voy a dar a mis hijos leche con 500 Bq de yodo, cuando existe otra leche sin radiactividad? Me pregunto igualmente si la Comisión debe considerar el bloqueo de los alimentos y piensos importados de Japón, porque pueden estar contaminados, y en lugar de ello ayudar a la población japonesa, ya sea financieramente o con alimentos no contaminados.
Por último quiero hacerle un llamamiento, señor Barroso. Se ha puesto en contacto conmigo la Areva, que ha viajado a Japón donde su equipo ha sido bloqueado y se encuentra almacenado en el aeropuerto. Sería muy importante que usted solicitara, de ser posible al Gobierno japonés que libere este equipo, el sistema completo, incluidas las máscaras, robots, etc., que se encuentra bloqueado en el aeropuerto.
Presidente. – Su Señoría interviene en nombre de otro diputado y tenemos una larga lista de oradores que esperan tomar la palabra.
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – (FR) En cuanto a la última observación, desconocía esta situación. Si me puede dar alguna información, será para mí un placer intervenir.
En cuanto a la leche, tiene razón, señora Rivasi. No solo tengo tres hijos, sino que también tengo un nieto que en estos momentos solo bebe leche. Es el único alimento que puede consumir, de modo que estoy tan preocupado como usted por garantizar la seguridad de los alimentos y la leche que importamos a Europa.
Nuestra información, que se basa en todos los informes de expertos que hemos recibido, es que las medidas que hemos adoptado son suficientes para hacer frente a los riesgos existentes en estos momentos. Hasta ahora no hemos recibido informes sobre alimentos contaminados que presenten niveles que puedan representar un riesgo para la salud de nuestros consumidores, y seguiremos aplicando las normas más estrictas en esta materia.
Niki Tzavela (EFD). – (EL) Señor Presidente, me gustaría pedir al Presidente de la Comisión y al Presidente del Consejo que rindamos homenaje de alguna manera a los cincuenta o más trabajadores japoneses que continúan con su labor a pesar de que saben que van a morir. En este Parlamento rendimos tributo a los activistas que luchan por salvar al oso pardo del Himalaya, por ejemplo. Con todo el debido respeto, ¿no cree ninguno de los presentes que también deberíamos decir algo acerca de estas personas que, a pesar de que saben que morirán, siguen trabajando día tras día?
Me gustaría leer lo que dijo exactamente un trabajador japonés que pudo dar una breve entrevista. Dijo: «Creo firmemente que no hay nadie más que nosotros que pueda hacer este trabajo y que no podemos regresar a casa hasta que lo hayamos terminado». Las existencias de trajes contra la radiación de TEPCO se agotaron muy rápidamente. Él y sus compañeros se vieron obligados a inventar recambios.
(El Presidente interrumpe al orador)
Presidente. – Señora Tzavela, ha hablado durante casi dos minutos y solo tenía uno, si bien todo lo que ha dicho es sumamente importante para nosotros.
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Quiero apoyar las observaciones que ha hecho señora Tzavela. Creo que lo que ha dicho es sumamente importante. Considero que estos hombres son héroes que merecen nuestro mayor respeto y admiración por su valentía y generosidad. Y permítame hablarle también sobre el pueblo japonés. La Comisaria Georgieva estuvo en Japón hace poco, no lejos de la zona del accidente, y una de las cosas que impresionó mucho a Kristalina fue la resistencia, la actitud digna y el espíritu del pueblo japonés. Así que creo que sería más que adecuado que enviáramos desde aquí, desde Estrasburgo, desde el Parlamento Europeo, un mensaje de respeto y admiración al pueblo japonés y más concretamente a esos héroes que sacrifican su vida por el bien de todo su pueblo.
Presidente. – Yo también coincido con el Presidente de la Comisión Europea, señora Tzavela.
Georgios Papanikolaou (PPE). – (EL) Señor Presidente, la zona noreste de Japón permanecerá contaminada durante los próximos 300 o 400 años, y la vida nunca recuperará su ritmo natural. Eso es lo que nos dicen los científicos.
Y al mismo tiempo, los planes para construir una central nuclear en una zona de gran actividad sísmica continúan su curso normal. Eso es lo que nos ha dicho Turquía y, de ocurrir un desastre similar en este país, si el proyecto sigue adelante, pondrá en peligro la supervivencia de toda Europa. Eso es lo que nos dice el sentido común.
¿Qué puede decir la Comisión acerca de todo esto? ¿Qué tan estrictas son las normas medioambientales para el uso de la energía nuclear en el programa de cooperación con los países candidatos (usted mencionó anteriormente tres países, pero yo me refiero a todos ellos)?
José Manuel Barroso , Presidente de la Comisión. – Señor Presidente, mi respuesta es sí, pero se aplica también a los países candidatos. Algunos países que ahora son Estados miembros de la Unión Europea y que eran países candidatos hace algún tiempo —de acuerdo con las negociaciones— se comprometieron a revisar sus normas de seguridad y, en algunos casos, cerraron algunas instalaciones nucleares. Actuamos con seriedad en esta materia.
No cabe duda de que haremos esa pregunta a nuestros socios turcos —como ya he mencionado en la declaración anterior—, y no solo a ellos, sino a todos los países cercanos a nuestras fronteras. Creo que debemos prestar especial atención a este aspecto. Al mismo tiempo compartiremos con ellos la información de que disponemos sobre nuestras propias instalaciones nucleares. Este es el enfoque correcto para intentar resolver el problema de forma constructiva.
Franz Obermayr (NI). – (DE) Como todos sabemos, la democracia significa el gobierno del pueblo, principio que nos tomamos muy en serio en Austria en 1978. Celebramos un referendo sobre la energía nuclear y el resultado fue muy claro: el país debía seguir siendo una zona libre de centrales nucleares, lo que dio lugar a la adopción de la Ley austriaca de renuncia a la energía nuclear, que ahora está consagrada en nuestra Constitución.
Pero, ¿que ocurre a nivel de la UE? Se prevé realizar pruebas de resistencia de las centrales nucleares y publicar los resultados. Sin embargo, estos planes no son obligatorios ni contemplan obligación concreta alguna de subsanar las deficiencias. Por ello apoyo sin ambages la campaña austriaca a favor del cierre de las centrales nucleares. Me gustaría igualmente que esta campaña se extendiera al resto de Europa. Todos sabemos perfectamente que no se trata de una cuestión sencilla, pues la energía nuclear sigue siendo en esencia competencia de los Estados miembros.
Por este motivo me gustaría hacerle la siguiente pregunta, señor Barroso: ¿Ejercerá presión para que se adopten normas europeas uniformes y obligatorias, y se asegurará por fin de que las normas medioambientales de la UE, en particular las evaluaciones de impacto ambiental, se apliquen correctamente y se impongan sanciones a quienes infrinjan las normas?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Haremos todo lo que podamos en el marco de los Tratados vigentes. Como Su Señoría sabe, los Tratados conceden algunas competencias nacionales a los Estados miembros en materia de energía, pero también utilizamos las competencias que tenemos. Las conclusiones del Consejo Europeo que conceden a la Comisión Europea —junto a los reguladores nacionales independientes— un papel muy importante en los esfuerzos a favor de la seguridad nuclear, representan un avance. Desempeñaremos ese papel públicamente y con toda transparencia. Pero estoy seguro de que Su Señoría ya lo sabe por otras cuestiones en las que hemos tenido dificultades en ocasiones para aplicar una legislación y normas vinculantes a nivel europeo. Ahora bien, creo que el ejercicio que acordaron los Estados miembros y los socios europeos será serio.
Linda McAvan (S&D). – Señor Barroso, usted ya ha respondido en parte a este pregunta que se refiere a la seguridad de las importaciones de alimentos japoneses. Me pregunto si podría decirnos qué cantidad de alimentos importamos de Japón a fin de que podamos calmar algunos de los temores del público a este respeto.
Por otra parte, uno de los temas sobre los que comienzo a recibir correspondencia es que sus servicios se han basado en dos Reglamentos para establecer los límites recomendados de radiactividad, uno que hace referencia a Chernóbil y el otro que constituye una normativa general, lo que provoca confusión. He leído la pregunta correspondiente y la respuesta en el sitio web de la Comisión, pero tengo que decir que me parece muy compleja. Me pregunto si podría arrojar más luz sobre este asunto. ¿Por qué existen dos Reglamentos diferentes?
Si no puede hacerlo hoy, ¿podría al menos aclararlo en el sitio web de la Comisión de modo que los habitantes de mi circunscripción comprendan exactamente cuáles son los niveles, por qué se han establecido y por qué existe una diferencia entre los niveles de Chernóbil y los otros?
José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión. – Lo intentaré, pero estas cuestiones son sumamente técnicas, yo mismo he tenido que hacer un curso intensivo para comprender una parte de la jerga. Pero primero diré que la cantidad de alimentos y piensos que importamos es realmente marginal. La Unión Europea importa piensos y alimentos de Japón por un valor total de 216 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 0,4 % en valor y menos del 0,1 % en volumen de sus importaciones totales de piensos y alimentos. Estas importaciones representan muy poco igualmente para Japón. Podría darle una lista de los productos que importamos, pero solo tengo un minuto, por lo que no podré hacerlo en esta ocasión.
En relación con el segundo tema relativo a por qué existen valores diferentes, esos valores se establecieron después del desastre de Chernóbil. Se basaban en evidencias científicas y es por ello que creemos que son válidos. No obstante, ahora ha ocurrido una nueva tragedia muy lejos, en Japón. Como ya he dicho, Japón tiene normas muy estrictas en materia de seguridad de los alimentos. Para evitar una contradicción entre sus normas y las nuestras, decidimos —como he anunciado hoy— una especie de armonización, al menos con Japón, al tiempo que revisamos científicamente las normas mundiales que podemos aplicar a todos los tipos de importaciones a la Unión Europea. Esto explica por qué existen diferencias, pero son, en mi opinión, de carácter transitorio.
Presidente. – Gracias, señor Presidente Barroso, por su presencia aquí en el Pleno, por todas sus respuestas, por el animado debate y, sobre todo, por sus palabras acerca de la muy importante respuesta de la UE a la tragedia ocurrida en Japón.
Este punto queda cerrado.
PRESIDE: Roberta ANGELILLI Vicepresidenta
10. Marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos (debate)
Presidenta . – El siguiente punto del orden del día es la declaración de la Comisión sobre el marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos.
Viviane Reding , Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, presento, junto con el Comisario László Andor, la decisión que ha tomado la Comisión de proponer un nuevo marco para las estrategias nacionales para la integración de los gitanos.
El marco de la UE llega en un momento en que la situación de los gitanos se ha convertido en un auténtico centro de atención en Europa. La UE ha puesto a disposición de los Estados miembros una serie de instrumentos legales, políticos y financieros para mejorar la situación de los gitanos. Asimismo, contamos con todo un marco legal basado en la no discriminación, la libre circulación de personas y la estrategia de ampliación. Sin embargo, resulta sumamente evidente que la marginación económica y social de los gitanos persiste y que esta no es aceptable ni sostenible en la Unión Europea del siglo XXI.
El Parlamento, con el apoyo de todo el espectro político —y me gustaría subrayarlo—, ha destacado la urgencia de promover la integración de los gitanos a través de la resolución sobre la estrategia para los gitanos en la UE que aprobó recientemente. Quiero dar las gracias a ponente, señora Járóka, por su excelente labor.
Se requieren medidas decididas, tanto a nivel tanto nacional como europeo. Tenemos que unir fuerzas y redoblar nuestros esfuerzos para acabar con la discriminación de los gitanos y asegurarnos de que gozan de los mismos derechos que cualquier otro ciudadano europeo, porque eso es lo que son. Cuando digo esto me refiero en particular a un proceso bidireccional que requiere un cambio de mentalidad en la mayoría de nuestros ciudadanos europeos y en los miembros de las comunidades gitanas.
Todos coincidimos en que se requiere una planificación y aplicación eficaz de las políticas, así como un enfoque estratégico común. Todos sabemos que la responsabilidad principal de la integración de los gitanos corresponde a los Estados miembros. También reconocemos que la situación de los gitanos varía considerablemente entre un Estado miembro y otro. Es por ello que la Comisión decidió presentar un marco de la UE que permita a los Estados miembros adoptar medidas a la altura del reto que deben superar.
El Grupo de trabajo sobre la población romaní creado el pasado mes de septiembre y que presentó su informe en diciembre, muestra claramente que muy a menudo no se hace suficiente. Los 26 500 millones de euros de los Fondos Estructurales no se utilizan como debería ser. Únicamente 100 millones de euros de estos fondos se destinaron a actividades concretas para los gitanos, mientras que el 70 % de los recursos para asistencia técnica, que serían necesarios en la mayoría de los Estados miembros, simplemente no se utilizan. Así pues, las medidas adoptadas no son ni con mucho adecuadas. Ha llegado el momento de centrar las políticas nacionales, regionales y locales en las necesidades de los gitanos de una forma clara y concreta.
En nuestro marco nos centramos en cuatro cuestiones principales, a saber, educación, empleo, salud y vivienda. Queremos que la UE y los 27 Estados miembros se comprometan a colmar las lagunas y se concentren en los objetivos comunes en estos cuatro ámbitos mediante acciones selectivas y fondos suficientes para llevarlas a cabo. Deseamos que todos los Estados miembros incorporen estos objetivos en su actual estrategia para los gitanos, en caso de tener una, o la elaboren si no cuentan con ella, de aquí a 2020.
Necesitamos un seguimiento periódico a fin de comprobar si estos esfuerzos alcanzan sus objetivos. Por ello, el marco de la UE echa los fundamentos de un sólido mecanismo de seguimiento a fin de garantizar resultados concretos para los gitanos. Este mecanismo de seguimiento garantizará la aplicación de las estrategias regionales para la integración de los gitanos, que los fondos destinados a dicha integración lleguen a sus beneficiarios finales y que se avance para alcanzar los objetivos de integración.
La Comisión presentará un informe anual sobre los avances logrados en la integración de la población gitana en los Estados miembros. El marco de la UE brinda una oportunidad a todas las partes interesadas, a todos los niveles, para que unan sus fuerzas con la población de la UE en general y la población gitana en particular para poner fin a la exclusión que sufren más de diez millones de ciudadanos europeos, discriminación que ya no podemos permitirnos en el futuro.
László Andor, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, Señorías, la situación socioeconómica de los gitanos ocupa un lugar destacado en el orden del día de la UE. El mes pasado, esta Cámara aprobó el informe Járóka sobre la estrategia de la UE para la integración de los gitanos. Y hoy, la Comisión adoptó una Comunicación sobre un marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos.
Ambos documentos hacen una importante contribución al debate general sobre los gitanos y se integrarán en las conclusiones que adoptará la próxima reunión del Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales del 19 de mayo, que estará dedicada exclusivamente a la integración de los gitanos.
Estos documentos articulan la determinación política de la UE para mejorar la situación de millones de gitanos que sufren exclusión económica y social. Quisiera hacer tres observaciones a este respecto.
En primer lugar, la Comisión ha establecido un marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos., que reconoce la responsabilidad primordial de los Estados miembros a la hora de formular y aplicar estrategias para dicha integración. Y reitera la profunda convicción de la Comisión de que la Unión Europea no puede tolerar forma alguna de racismo, xenofobia, discriminación o exclusión social de los gitanos. La Unión tiene la obligación moral y política de ayudar a los Estrados miembros en sus esfuerzos con todas las políticas e instrumentos que tiene a su disposición.
En segundo lugar, como Sus Señorías saben, la Unión ha adoptado una estrategia exhaustiva para desarrollar el modelo económico y social europeo de forma equilibrada. La Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador es el contexto político correcto para abordar los multifacéticos problemas a los que se enfrentan los gitanos. Debemos aprovechar los objetivos, metas, iniciativas emblemáticas y estructuras de información de la Estrategia Europa 2020 a favor de la causa de los gitanos.
El principal mensaje es que la exclusión de millones de ciudadanos de la UE de la vida económica y social no es inteligente, ni sostenible y sin duda no es integradora. En resumen, no hay excusa para que la exclusión de los gitanos siga existiendo en la Europa en que queremos vivir.
En particular, los principales objetivos de la Estrategia Europa 2020 en materia de empleo, reducción de la pobreza y educación constituyen valores de referencia claves para medir los progresos de las políticas de integración de los gitanos. La Comunicación de la Comisión sobre los gitanos identifica cuatro ámbitos que revisten una importancia estratégica para superar la exclusión de los gitanos, a saber:
El acceso al empleo: es necesario colmar la brecha entre las tasas de empleo de los gitanos y las del resto de la población. No alcanzaremos los objetivos de la Estrategia Europa 2020 si no lo hacemos.
El acceso a la educación: todos los niños gitanos deberían tener acceso a una educación de calidad sin discriminación ni segregación. Como mínimo, todos los niños gitanos deberían terminar la escuela primaria.
El acceso a la atención sanitaria: reducir la brecha en materia de salud entre los gitanos y el resto de la población. Los Estados miembros deberían ofrecer acceso a servicios de atención sanitaria de calidad en las mismas condiciones que el resto de la población.
El acceso a la vivienda y los servicios esenciales: ámbito en el que la situación de la población gitana es muy inferior a la del resto de la población, por ejemplo, en lo que se refiere al acceso al agua, la electricidad y otros servicios.
La falta de un enfoque integral tiene efectos negativos en la integración de la población gitana en la sociedad y hace que permanezca en la pobreza.
En tercer lugar, la Unión debe cumplir sus promesas. La Comisión elabora actualmente una propuesta para el marco financiero plurianual, que irá seguida de propuestas concretas para los Fondos Estructurales. En mi opinión es necesario alinear los Fondos Estructurales con la Estrategia Europa 2020, en particular en el ámbito de las políticas de las que soy responsable en general —empleo e inclusión social— y también en la integración socioeconómica de los gitanos. Un objetivo prioritario para mí es hacer que nuestros instrumentos financieros sean más eficaces.
Permítanme finalizar aquí para poder escuchar sus puntos de vista y responder a sus preguntas.
Enikő Győri, Presidenta en funciones del Consejo. – La Presidencia húngara acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión sobre el marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos. Me gustaría expresar mi agradecimiento y aprecio no solo por la labor realizada, sino también por la dedicación personal de la Comisaria Reding, el Comisario Andor y todos los que han colaborado a este logro realmente importante.
Con la presentación de este documento estratégico hemos dado un paso gigantesco para hacer realidad una de las principales prioridades de la Presidencia húngara. Estoy convencida de que demostrará ser una contribución importante para mejorar la situación económica y social de los gitanos en Europa, junto con la recién aprobada resolución del Parlamento Europeo sobre la estrategia de la Unión para la integración de los gitanos, que se basa en el informe de Lívia Járóka.
Una gran parte de los gitanos de Europa siguen sufriendo pobreza extrema, discriminación y marginación, por lo que ya es hora de mejorar su condición. No podemos permitirnos decir que se trata de un problema de ellos y no de nosotros. Más aún, la gente nunca debe considerarse un problema, sino más bien una posibilidad, una oportunidad. En vista de la actual situación económica y demográfica en Europa, la mejora de la situación económica y social de los gitanos puede ofrecer nuevos recursos humanos y contribuir así al crecimiento económico a largo plazo.
La Presidencia húngara siempre ha creído que, parte de la necesaria lucha contra la discriminación, se requiere una nueva combinación de políticas con tres elementos clave: empleo, educación y vivienda. Si los Estados miembros siguen correctamente las acciones de esta política integrada en estos tres ámbitos, complementada por un seguimiento adecuado, como propone la Comisión, marcarán una diferencia. Asimismo, los Estados miembros tendrán que consentir un esfuerzo para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Las medidas para la inclusión social de los gitanos pueden integrarse en el ámbito de diversas políticas. Actualmente, casi todos reconocen que las medidas inspiradas y coordinadas a nivel de la UE pueden crear sinergias y valor añadido.
¿Cuál será el siguiente paso? La Presidencia húngara tiene la intención de presentar y debatir la comunicación con los dos Comisarios durante la próxima Plataforma europea para la integración de la población gitana que tendrá lugar en Budapest el 7 de abril, a la que invito a todos los interesados. El Consejo la examinará de forma horizontal. En primer lugar, el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior la debatirá el 12 de abril. A continuación será el turno del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores del 9 de mayo, en el que se adoptarán conclusiones. El Consejo de Educación también recibirá el documento el 20 de mayo, antes de que la Presidencia húngara presente su informe sobre los resultados de las deliberaciones al Consejo de Asuntos Generales del 23 de mayo.
Esperamos que el momento final de este itinerario sea la aprobación en el Consejo Europeo del mes de junio. Será tan solo un nuevo comienzo para las acciones coordinadas a nivel nacional y de la UE para ayudar a esta minoría auténticamente europea.
László Tőkés, en nombre del Grupo PPE. – (HU) Señora Presidenta, señores Comisarios, señora Secretaria de Estado, nos alegramos de los progresos en la aplicación de la estrategia para los gitanos sobre la base del informe de la señora Járóka y en conjunción con él. La razón de ello es que el 8 de abril es del Día Internacional de la Población Romaní. Por cierto, la quinta reunión de la Plataforma europea para la integración de la población gitana tendrá lugar ese mismo día en Hungría. Mediante estas medidas podemos dar un importante paso hacia un Plan de acción conjunto coordinado a nivel de la UE, pero que puede tener en cuenta las características locales. Durante años, el Partido Popular Europeo ha instado a que se adoptaran medidas para la integración social de los gitanos. Asimismo, esperamos que la estrategia europea para la integración de los gitanos pueda ponerse en marcha en la reunión de los Jefes de Estados y de Gobierno del 24 de junio.
De este modo se podrá dar una respuesta a nivel europeo para resolver el problema en materia de derechos humanos más grave que tiene la Unión Europea. Garantizar el respeto de los derechos humanos de sus ciudadanos es responsabilidad en primer lugar de los Estados miembros. La Unión Europea solamente puede ofrecer marcos para ello, pero corresponde a cada Estado miembro dar contenido a dichos marcos. La estrategia europea para la integración de los gitanos puede ser una especie de mínimo profesional. Sin embargo, estoy firmemente convencido de que se elaborará un plan de acción a largo plazo que incluya a los partidos y los ciclos, con el cual podremos remediar de forma eficaz la pobreza y la exclusión que sufren los gitanos. Otras observaciones importantes sobre el contenido de la estrategia son: que el grupo destinatario se defina sobre bases económicas y no étnicas, que se promueva el respeto de todo el espectro de los derechos humanos y que se refuerce el principio de igualdad de oportunidades, que se tenga en cuenta el carácter regional de la exclusión, y que se reduzcan las desventajas que se concentran en las microrregiones subdesarrolladas.
Para que la estrategia tenga éxito, las partes interesadas, es decir, las instituciones de la UE, los Estados miembros, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades gitanas deben llevar a cabo esfuerzos conjuntos y decididos a largo plazo. Precisamente por esta razón, este tema no debe utilizarse para fomentar la oposición o para atacar a partidos políticos. Tampoco debe permitirse una etiqueta colectiva. No es admisible yuxtaponer la culpa colectiva de los gitanos a la responsabilidad colectiva de la mayoría, de los opresores. La solución de la cuestión gitana es una prioridad de la Presidencia húngara de la UE. Espero que el Consejo Europeo adopte en junio la estrategia propuesta. Pido el apoyo del Parlamento Europeo en esta cuestión.
Monika Flašíková Beňová, en nombre del Grupo S&D. – (SK) Señora Presidenta, Comisaria Reding, Comisario Andor, me gustaría comenzar felicitándoles por su presentación. Me alegro de que, tras los numerosos llamamientos del Parlamento, la Comisión presente finalmente este marco europeo. En mi opinión, ya era hora de que lo hiciera, pues la situación comienza a hacerse más grave. Muchos gitanos que viven en la Unión se enfrentan no solo a condiciones de vida indignas, sino también a un creciente terror. El desfile de antorchas que tuvo lugar el sábado pasado en Hungría contra los gitanos es la evidencia más reciente de ello, y me gustaría pedir al Gobierno húngaro que saque las conclusiones que se imponen.
Quiero hacer algunas críticas al marco presentado. La situación es urgente, pero aún así no podemos aceptar la decisión de la Comisión de elaborar el marco sin celebrar consultas públicas con las partes interesadas. Resulta extraño que en el marco ustedes hagan hincapié en la importancia de cooperar con la sociedad civil, por una parte, pero que al elaborar este documento clave hayan ignorado tanto a los gitanos como a las organizaciones de voluntarios, las organizaciones internacionales, etc., por la otra. Este enfoque cerrado para el marco no lo hace más legítimo, sino al contrario.
No obstante, considero que el contenido del marco presentado es positivo en su conjunto. La Comisión ha definido correctamente las competencias para resolver este problema paneuropeo. Sin embargo, las competencias clave siguen estando en manos de los Estados miembros. Considero sumamente importante que la UE asuma la tarea de coordinar las estrategias nacionales y de supervisarlas con el propósito de lograr una auténtica integración de los gitanos en el menor tiempo posible.
En este contexto también es crucial mencionar la importancia que tiene el seguimiento de la conformidad de las estrategias nacionales con el marco propuesto, y de la eficacia de su aplicación. Sin embargo, me parece que la posición de la Comisión carece de ambición en este aspecto. La Comisión debería mostrarse firme, en particular en lo relativo a lo que espera de los Estados miembros. El marco define acertadamente cuatro ámbitos clave para la integración de los gitanos: el acceso a la educación, la existencia de empleos, el acceso a la atención sanitaria y la existencia de viviendas dignas y servicios básicos. He tenido la oportunidad, junto con otros miembros de nuestro Grupo, de confirmar durante las numerosas visitas a comunidades gitanas de toda Europa que estos son los ámbitos clave en los que los gitanos a menudo sufren las peores condiciones. Sin embargo, me gustaría subrayar que en el programa Decenio de la Inclusión Romaní figuraban objetivos similares. Ahora lo esencial es velar por que se alcancen.
A estos cuatro ámbitos me gustaría añadir otro que no aparece en el marco y que es concretamente la lucha no solo contra la discriminación, sino también contra las expresiones racistas verbales o físicas.
Por último, quiero destacar la cuestión de la financiación de las medidas de integración. A finales del año pasado, el grupo de trabajo de la Comisión reveló que los Estados miembros tenían importantes deficiencias en su uso de los fondos de la UE. Por ello, la Comisión debería prestar especial atención a tres cosas: que la utilización de los fondos no implique trámites administrativos excesivos, que la Comisión adopte medidas eficaces para que los fondos desembolsados cumplan realmente su propósito y que se limite el uso de fondos para prácticas que conlleven segregación.
Me gustaría terminar dándoles las gracias y felicitándoles una vez más, Comisaria Reding y Comisario Andor, y ahora corresponde a los Estados miembros proceder de forma eficaz a la integración de los gitanos sobre la base de este marco a nivel nacional.
(La oradora acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» conforme al apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, gracias, señora Flašíková, por aceptar mi pregunta. Obviamente usted conoce muy bien el informe y sin duda sabrá que también exige que los Estados miembros paguen multas si se descubre que no cumplen el marco o no se ajustan a las estrategias. ¿Qué opina acerca de que los Estados miembros también deban pagar una multa si no cumplen las tasas obligatorias de escolarización primaria? La asistencia a la escuela primaria es obligatoria en todos los países. Así pues, si los niños gitanos no asisten a la escuela primaria, ¿deberá el Estado miembro en el que vivan pagar multas? ¿No cree usted que los padres también tienen alguna responsabilidad a la hora de velar por que sus hijos vayan a la escuela?
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, me gustaría decir algo sobre este tema: considero incondicionalmente que si establecemos derechos, también se deben cumplir obligaciones. Naturalmente, el papel de los padres consiste igualmente en velar por que se respeten todos los derechos de los niños. Sin embargo, en mi opinión, los Estados miembros de la UE tienen suficientes instrumentos para crear dicho espacio, y no serán sancionados si los padres no cumplen sus obligaciones.
Stanimir Ilchev, en nombre del Grupo ALDE. – (BG) Señora Presidenta, yo también quiero dar las gracias a la ponente, señora Járóka, así como a los representantes de la Comisión, del Consejo y de la Presidencia húngara, por haber hecho muchas promesas serias ante nosotros y haber asumido compromisos muy importantes.
Cuando hablamos sobre la integración de los gitanos, no debemos olvidar que hablamos sobre la cuestión más específica y, quizás, más compleja que existe en Europa y la Unión Europea. Se trata de una cuestión que no puede resolverse únicamente con medios financieros, con la legislación contra la discriminación por sí sola o solamente por medio de programas educativos. La solución a este problema solo puede radicar en una combinación de todos estos métodos y, en realidad, debe formar parte de una voluntad política común.
En estos momentos, la Unión se enfrenta más sola que nunca a los problemas de sus 12 millones de gitanos. Algunos no se dan cuenta aún de que estas personas no son simplemente gitanos búlgaros, rumanos o eslovacos, sino que son ciudadanos de la Unión Europea con los mismos derechos y obligaciones, aunque con menos perspectivas.
Como podemos ver la situación es sumamente compleja. Mientras mayor sea la integración entre las acciones, iniciativas y políticas que aplican los Estados miembros y todas las instituciones europeas, mayor será el éxito de la estrategia de la Unión Europea para la integración de los gitanos.
Las acciones improvisadas y unilaterales pueden hacer incluso más daño que bien. A este respecto debo señalar que en algunos Estados miembros los conocimientos sobre los gitanos son inadecuados y, en algunos casos, erróneos. Debido a ello, la cuestión de los gitanos en Europa debe estudiarse activamente y sus avances ser objeto de un seguimiento profesional. De lo contrario, corremos peligro de que, en vez de desactivar esta bomba de tiempo, tan solo la trasladaremos de un lugar a otro del mapa del Viejo Continente.
En el centro de nuestra ambiciosa estrategia debe figurar un enorme esfuerzo para dar educación a los gitanos, lo que implica la plena integración de sus niños en el sistema educativo, cualificaciones básicas para los jóvenes y la alfabetización de los adultos.
El principal objetivo debe ser aumentar de forma constante en los próximos años el porcentaje de gitanos que han sido formados para el mercado laboral y tienen una actitud positiva hacia las instituciones y el Estado de Derecho. Esta es la única forma de garantizar que en el futuro los gitanos dejen de vivir, como ocurre ahora, una existencia desdichada en estas arenas movedizas que se tragan innecesariamente el dinero de los contribuyentes europeos.
Hélène Flautre, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, no cabe duda de que es una buena noticia que ahora contemos con un marco europeo concreto que obligará a todos los Estados miembros a presentar su estrategia nacional para la integración de los gitanos. La Comisión evaluará de aquí a fin de año estas estrategias y en aproximadamente un año deberemos volver a debatir este tema. Por ello, hoy hemos establecido una hoja de ruta que debería permitir a los parlamentarios, los organismos públicos y la sociedad civil ejercer una gran vigilancia de forma continua en los ámbitos tan importantes que usted ha mencionado.
Observo que la Comunicación de la Comisión asume algunos de los puntos que figuran en el informe parlamentario. Me refiero, por ejemplo, a la participación de la Agencia de los Derechos Fundamentales en la evaluación de las estrategias. Creo que esta Agencia ha demostrado sus competencias en este ámbito. Me refiero igualmente al desarrollo de la cooperación con el Consejo de Europa para la formación de mediadores procedentes de la comunidad gitana. Se trata de un importante factor estratégico para el éxito de los proyectos a todos los niveles, al igual que la atención prestada a los gitanos que son nacionales de terceros países y el aspecto de la ampliación, que este informe también tiene en cuenta. Por último, creo que un aspecto muy positivo es el establecimiento de indicadores comunes para el sistema de seguimiento.
No obstante, tengo que destacar algunas deficiencias de esta comunicación. Me parece que no es suficientemente firme e insistente respecto a la necesaria participación de los gitanos a todos los niveles, es decir, al nivel de la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos. La comunicación habla de información y consulta, pero la participación de la propia comunidad gitana resulta crucial. Una amplia experiencia lo demuestra, porque también ha habido experiencias muy positivas en Europa. Me parece que esta es una de las deficiencias de la comunicación.
Otra deficiencia es que aborda la cuestión de la no discriminación como un tema horizontal en cada uno de los cuatro ámbitos. Sin embargo, me parece muy importante o habrías sido muy importante, dedicar un apartado especial a la lucha contra la discriminación y la violencia, y al acceso a la justicia para los gitanos. Este componente de no discriminación, derechos fundamentales y acceso a la justicia no constituye un componente específico a parte entera. Me parece que esta es otra de las deficiencias del documento de la Comisión.
Creo que también hemos hablado sobre el tema de los mediadores, un programa que puso en marcha el Consejo de Europa. Es positivo que se mencione en esta comunicación. Podríamos haber mencionado, y usted también lo podría haber hecho, las directrices que ha elaborado el Consejo de Europa, de modo que no terminemos con dos estrategias o dos tipos de marcos para evaluar las estrategias nacionales. Creo que habría sido un elemento favorable en esta comunicación.
Por último, pienso que la labor de la Comisión todavía no ha finalizado y que el grupo de trabajo debería continuar con su labor a fin de que los Estados miembros sientan constantemente la presión que ejercen sobre ellos la Comisión, la sociedad civil y los organismos locales para que apliquen efectivamente estas directrices.
Timothy Kirkhope, en nombre del Grupo ECR. – Señora Presidenta, esta propuesta representa una oportunidad para integrar mejor a la población gitana que vive dentro de los Estados miembros y para encontrar formas para ofrecerle la igualdad de oportunidad y todos los derechos concedidos a todos los ciudadanos europeos. El principal objetivo del programa debería ser que todas estas personas gocen de los derechos universales básicos.
Sin embargo, me temo que una vez más habrá que recortar este programa tan cargado y complejo, al igual que programas anteriores. Es necesario respetar las competencias de los Estados miembros en materia de educación, sanidad y vivienda, y según lo que he leído hasta ahora, me temo que la Comisión puede actuar ultra vires en detrimento de los derechos de los Estados miembros a determinar sus propias políticas. No obstante, espero que con esta nueva estrategia se inicie una nueva era en la forma en que la UE aborda esta cuestión consistente en escuchar primero a la población gitana.
Durante demasiado tiempo, los programas han sido excesivamente complejos y simplemente no han llegado a las personas que más ayuda necesitan. En casi diez años se han logrado muy pocos resultados sustanciales sobre el terreno. Espero que la Comisión se concentre ahora en la mejor manera de simplificar los procedimientos para acceder a los fondos de la UE y en la mejor forma de seguir, evaluar y ejecutar sus programas. Si la UE gasta recursos en este ámbito, ahora debe hacerlo mejor.
Cornelia Ernst, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, es positivo que ahora contemos con un estrategia general para la integración de los gitanos, pero me temo que no todo es de color de rosa. Ello se debe a que las propuestas que ha presentado la Comisión se encuentran en general muy desfasadas respecto a los numerosos años deliberaciones con representantes gitanos, algunas de las cuales se celebraron en esta Cámara.
Durante años, los representantes de la comunidad gitana, tanto con o sin una estrategia marco, han señalado que es necesario adoptar medidas selectivas y establecer obligaciones claras y concretas. Ni siquiera tenemos sanciones claras en caso de que no se cumpla esta estrategia. Aunque se han hecho algunas propuestas en este sentido, no existen sanciones reales, de modo que el sistema tiene más agujeros que un queso suizo.
La estrategia para la integración de los gitanos debe tener en cuenta todos los ámbitos importantes. Esto es lo que se ha acordado. Sin embargo, ¿qué ofrece la Comisión aparte de los cuatro puntos clave? Las estructuras no contemplan la participación e inclusión de las comunidades gitanas en todas las decisiones relacionadas con ellas. No se prevén estructuras para la consecución de los objetivos concretos. No existe perspectiva de género. Algo que realmente me molesta y me parece escandaloso es que ustedes no estén dispuestos a adoptar medidas expresas para luchar contra la discriminación de la comunidad gitana.
Se quejan de que los fondos estructurales de la UE para los gitanos no se utilizan. Me gustaría preguntarles con toda franqueza si la discriminación contra los gitanos no es también una de las razones por la que esta comunidad no ha hecho hasta ahora uso de dichos fondos. A mi me parece que sí.
Nosotros, los miembros del Grupo GUE/NGL, criticamos duramente esta comunicación. No creemos que sea adecuada y esperamos que se hagan las modificaciones necesarias.
Mario Borghezio, en nombre del Grupo EFD. – (IT) Señora Presidenta, Señorías, a pesar de ser euroescéptico, podría estar a favor de un plan, en vista de la Estrategia Europa 2020, para eliminar la discriminación, las dificultades y la marginación, si la Comisión Europea nos ofreciera realmente acciones incisivas para controlar el compartimiento de los Estados miembros.
Sin embargo, lo que tenemos son estos discursos sobre un gran futuro, sobre mayor control, que ha pronunciado una Comisaria europea que todavía no me puede explicar que en su país, el Gran Ducado de Luxemburgo, estas poblaciones trashumantes tienen prohibido establecer campamentos, en tanto que pueden instalarse cerca de mi casa en Italia y en Francia. Así pues, hablamos de dar un hogar a estas poblaciones, al tiempo que en algunos países europeos, en concreto el de la señora Reding, estas personas ni siquiera pueden levantar un campamento.
En la edición de hoy del principal periódico de mi país, Il Corriere della Sera, aparece un artículo sobre una madre, que no merece este nombre, una gitana, que fue arrestada en Italia por vender a su propia hija a traficantes, que pretendían venderla para que se prostituyera. Vendió a su propia hija. Otras las envían a hacer otras cosas. A menudo son ellas las que no las envían a la escuela, a pesar de la presión y la atención de las autoridades, mediadores e instituciones de beneficencia.
¿Queremos hablar igualmente de estos problemas? ¿Queremos acabar con estos fragmentos de buenas obras sin sentido y darnos cuenta de que muchos de los problemas de los gitanos son exclusiva y principalmente obra suya?
Presidenta. – Se cierra el debate.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Cătălin Sorin Ivan (S&D), por escrito. – (RO) La nueva estrategia europea para la inclusión de los gitanos solo sirve a los viejos y resabidos objetivos que ha sido imposible alcanzar a lo largo de los años. Eran creíbles en el momento en que se puso en marcha el Decenio de la Inclusión Romaní en 2005. Sin embargo, en un momento en que la conducta extremista y la violencia contra los gitanos van en aumento en la UE, se habría requerido una estrategia que propusiera medidas mucho más concretas. Las tensiones van en aumento en Hungría y las acciones de la policía son cada vez más duras. Si no se adopta una posición firme, la situación se deteriorará. Por consiguiente resulta desconcertante que la Comisión no haya intentado presentar soluciones adecuadas para hacer frente a problemas concretos, en particular al tener a su disposición la resolución que aprobó el Parlamento Europeo.
Marian-Jean Marinescu (PPE), por escrito. – (RO) La nueva estrategia para coordinar las estrategias nacionales para la integración de los gitanos que ha presentado hoy la Comisión representa un paso importante para la UE. La creación de puntos de contacto nacionales para la integración de los gitanos, la simplificación de los procedimientos de financiación, la evaluación de los planes nacionales por parte de las instituciones de la UE y la verificación de los avances logrados en la integración de los gitanos en los Estados miembros constituyen medidas que contribuirán a mejorar la situación económica y social de la población gitana en Europa. Los Estados miembros deben analizar detenidamente esta estrategia y crear lo antes posible un órgano administrativo encargado de la aplicación de la estrategia y de la coordinación con los demás Estados miembros. Espero que la Comisión se ponga a partir de este verano a la vanguardia de la coordinación de la estrategia en lo que se refiere a la evolución en ámbitos clave, como la promoción de la educación cívica, la orientación vocacional y el empleo. Me parece lamentable que la nueva estrategia no haga recomendaciones claras acerca del tipo de programas que se desarrollarán y aplicarán para los gitanos de una forma similar en todos los Estados miembros, con algunas variaciones. Pido al Consejo y a los Estados miembros que presenten dichas recomendaciones para que la Comisión las estudie de forma centralizada. Sin estos tipos de programas, adaptados al carácter nómada del estilo de vida de los gitanos, la Unión Europea nunca podrá hacer una contribución plena para aumentar el valor añadido a nivel de la UE.
Rovana Plumb (S&D), por escrito. – El Marco de la UE para la coordinación de las estrategias nacionales para la integración de los gitanos ofrece una oportunidad para unir fuerzas a todos los niveles y con todas las partes interesadas con el fin de poner fin a la exclusión de los gitanos. Los objetivos establecidos a nivel de la UE, que abarcan cuatro ámbitos importantes para la integración de los gitanos —acceso a la educación, al empleo, a la asistencia sanitaria y a la vivienda—, solo podrán alcanzarse si los Estados miembros asumen un compromiso claro. Ahora lo importante es apurar el paso y velar por que las políticas regionales y locales de integración vayan dirigidas de forma clara y concreta a los gitanos, y por que las medidas expresas satisfagan las necesidades de los gitanos para evitar y compensar las desventajas que sufren. Los Estados miembros deben procurar que todos los niños gitanos tengan acceso a una educación de calidad y establecer un objetivo concreto para aumentar la tasa de empleo de la población gitana en el marco de la Estrategia Europa 2020, para incrementar el porcentaje de hogares gitanos que tienen acceso al agua, el saneamiento y la electricidad, y para promover el acceso sin discriminaciones a la vivienda, incluidas las viviendas sociales. Los Estados miembros deben fijar objetivos concretos con plazos definidos para elevar la esperanza de vida de los gitanos, aumentar la tasa de vacunación de los niños hasta el nivel del resto de la población y reducir las tasas de mortalidad materna e infantil al nivel del resto de la población.
Marie-Thérèse Sanchez-Schmid (PPE), por escrito. – (FR) Por fin, la Comisión nos ofrece algunos objetivos ambiciosos para la integración de los gitanos en Europa, como garantizar al menos un nivel de educación primaria para todos los niños gitanos, reducir la mortalidad infantil y disminuir la diferencia en materia de esperanza de vida. Sin embargo, estas ambiciones todavía tienen que ponerse en práctica. Un año después de que el Parlamento Europeo aprobara una enmienda al Reglamento sobre el FEDER destinada a invertir en viviendas para comunidades marginadas, los proyectos siguen teniendo dificultades para ponerse en marcha. Es importante que los Estados miembros inviertan e informen sobre sus acciones en ámbitos como el empleo, la educación, la sanidad y la vivienda para la población gitana, pero también que la Comisión haga un seguimiento riguroso del uso del los programas europeos existentes. Por último, la población gitana debe aprovechar esta oportunidad para hacerse con el control de su propio destino, sabiendo que puede contar con el apoyo de Europa. Una actitud expectante y palabras vacías solo impulsaran la extrema derecha y fomentarán la desconfianza entre las comunidades. El próximo 8 de abril se celebrará el Día Internacional de la Población Romaní. Espero que el 8 de abril de 2012 podamos celebrar que se hayan realizado avances.
11. Estado de previsiones de ingresos y gastos para el ejercicio 2012 - Sección I - Parlamento (debate)
Presidenta. − El siguiente punto del orden del día es el informe (A7-0087/2011) de José Manuel Fernandes, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2012 - Sección I - Parlamento [2011/2018(BUD)].
José Manuel Fernandes, ponente. – (PT) Señora Presidenta, Señorías, antes que nada quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que participaron en la elaboración de este informe, en particular a los ponentes alternativos de todos los grupos políticos.
Este informe permitirá que el presupuesto del Parlamento para 2012 sea un presupuesto austero, un presupuesto de contención y un presupuesto riguroso. En realidad hemos hecho recortes por unos 49 millones de euro respecto a la propuesta inicial. En cuanto a la posición que hemos adoptado, la cual fue votada y apoyada por una amplia mayoría de esta Cámara, hemos ido más allá de lo que nos habíamos comprometido, pues habíamos dicho que la corrección se situaría en torno a la tasa de inflación. Estamos muy lejos de la tasa de inflación, lo que significa que el presupuesto para 2012 representará una reducción en términos reales; un presupuesto que contempla una reducción del 20 % en la rúbrica 5, que es la correspondiente a las instituciones europeas. No hemos logrado este objetivo y no alcanzaremos el 20 % durante varios años.
Quiero recordar igualmente que la Conferencia de Presidentes fijó el objetivo para el presupuesto del Parlamento entre el 20 y el 22 %, con una cifra inferior para este año. Sin embargo, como parte de la ejecución del presupuesto de 2012, deseamos reducir gastos por medio de los principios de buena gestión, economía, eficiencia y eficacia. Queremos que todos los gastos se basen en evidencias documentales y que todos los costes variables sean objeto de un análisis de costes y beneficios. De este modo reduciremos gastos adicionales durante la ejecución.
Todas las instituciones deben contribuir a la necesidad de reducir gastos, y se prevé que el margen para la rúbrica 5, que incluye los costes administrativos de todas las instituciones, tenga un excedente de unos 380 millones de euros en 2012. Seguidamente propusimos que 100 millones de euros destinados a gastos administrativos se transfirieran al área de juventud. ¿Por qué a este área? Porque los jóvenes son la generación que tienen más dificultades para encontrar un empleo y presenta una tasa de desempleo que duplica la de otras generaciones. Sin embargo, existen otras razones y objetivos para que hayamos elegido la «juventud» como prioridad para 2012. Ya lo era en 2011 y la «juventud» también figura en los cinco objetivos de la Estrategia Europa 2020, que sirve de orientación para las próximas perspectivas financieras, pero también para el presupuesto de la señora Balzani para 2012. Por otra parte, en relación con las tasas de abandono escolar y la educación para el grupo entre 30 y 34 años de edad, un 40 % de ese grupo posee títulos universitarios, lo que hace que estos dos objetivos se excluyan mutuamente. Espero que se vuelva a reflexionar sobre las enmiendas en contra de esta propuesta, pues considero que este Parlamento debe mantener la prioridad de la «juventud».
Monika Hohlmeier, en nombre del Grupo PPE. – (DE) Señora Presidenta, señor ponente, Señorías, como todos sabemos, el presupuesto de esta Cámara para 2012 se inscribe en una difícil situación económica y financiera como telón de fondo. Es por ello que considero positivo que hayamos acordado las directrices básicas con las que se elaborará detenidamente el presupuesto del Parlamento en el marco de aumentos muy modestos y sin que los ajustes superen el índice de inflación. Creo que el objetivo mencionado por el señor Fernandes en relación con el empleo juvenil es sumamente importante, pues en nuestro último presupuesto nos preocupaba mucho que se facilitaran más fondos que antes para la juventud, porque son los jóvenes los más afectados por el desempleo o los que necesitan una ayuda especial, incluso de Europa. Por ello creo que los 100 millones de euros adicionales constituyen un enfoque muy positivo.
En mi calidad de ponente de la política de inmuebles me gustaría señalar en particular que creo que es de extrema importancia que mantengamos un alto nivel de eficiencia en la financiación de nuestros inmuebles y que sigamos de cerca la situación financiera. En este contexto considero acertado que los recursos financieros del presupuesto del Parlamento que no se puedan gastar durante el ejercicio se usen con la mayor prudencia posible a fin de evitar el pago de intereses. A este respecto también es necesario que los fondos no se gasten rápidamente al final del ejercicio, sino que se empleen para pagar los que inmuebles con mayor rapidez y de forma más económica. En cuanto a la Casa de la Historia Europea, debemos procurar que se vuelva a examinar su plan operativo y que los costes de construcción sean objeto de un estrecho seguimiento a fin de que se pueda presentar un presupuesto ordenado —lo que es crucial— una vez terminado el edificio tras la notificación contemplada en el apartado 3 del artículo 179.
Derek Vaughan, en nombre del Grupo S&D. – Señora Presidenta, en primer lugar quiero felicitar al ponente por su planteamiento con respecto a este presupuesto y por su reconocimiento de que el Parlamento debería evitar grandes aumentos de sus gastos para 2012. Esto es particularmente apropiado, dado que sabemos que el Consejo tiene previsto recortar su presupuesto en un 4 %, la Comisión tiene previsto aumentar su presupuesto solamente en un 1 %, el Comité de las Regiones entorno a un 2,9 % y el Comité Económico y Social en un porcentaje todavía inferior.
Creo que la sugerencia inicial del 5,2 % realizada por la Mesa era excesiva. Por tanto, la reducción del incremento al 2,3 % supone un avance. De hecho, representa un recorte aproximado del 0,5 % en términos reales. Personalmente me habría gustado que el incremento fuese todavía menor. En el futuro, creo que deberíamos elaborar un plan para identificar ahorros en el presupuesto del Parlamento.
No obstante, deberíamos reconocer que se ha ahorrado. Acojo con satisfacción los ahorros conseguidos en la Unidad de Evaluación de la plusvalía europea —que nos permitirá ahorrar unos 1 300 millones de euros—, los ahorros en campañas informativas, edificios y material de papelería, así como la propuesta de reducir la reserva para imprevistos en unos 3 millones de euros. Todo esto supone un ahorro real de unos 13 700 millones de euros, además del gasto aplazado con respecto a Lisboa y la ampliación. Como he dicho, creo que se podría haber ahorrado más, pero al menos hemos conseguido algo.
Finalmente, permítanme plantear dos cuestiones pendientes importantes. En primer lugar, con respecto a la sugerencia de que los 100 millones de euros de márgenes no asignados de la rúbrica 5 deberían destinarse a políticas en favor de la juventud, como señala el ponente: junto con otros grupos, hemos dicho en la enmienda 7 que esta transferencia se podría considerar, pero únicamente de acuerdo con las prioridades del presupuesto general de 2012. Por tanto, es necesario debatir esto antes de tomar una decisión relativa a si se debería hacer y a qué se debería destinar el dinero —en otras palabras, en que se gastaría el dinero en caso de que se produjese la transferencia—. Todavía es muy temprano para comprometernos con eso.
En segundo lugar, está el tema de la Casa de la Historia Europea. Sería una buena idea si tuviésemos mucho dinero, pero creo que no es el momento. Necesitamos un plan operativo adecuado y tenemos que someterlo al procedimiento parlamentario correspondiente, tal vez a través del proceso presupuestario normal que tendrá lugar este mismo año, para que los diputados puedan tener voz y opinar sobre este proyecto. Con respecto a esta cuestión, creo que es importante que se considere que el Parlamento, al igual que con respecto a otras cuestiones, toma las decisiones correctas con respecto a nuestro propio presupuesto. Nuestro propio presupuesto es importante y es necesario que se vea que nos aseguramos de tomar las decisiones correctas para el público.
Alexander Alvaro, en nombre del Grupo ALDE. – (DE) Señora Presidenta, estoy de acuerdo en que el trabajo del ponente y nuestros colegas sin duda ha dado su fruto. Es evidente que el dinero no lo es todo, pero que nada parece funcionar sin dinero. Lo mismo sucede con los ahorros; todos el mundo quiere mantener lo que tiene y no está dispuesto a desprenderse de nada que pueda traducirse en mayores ahorros. En este contexto, el debate de si la tasa de inflación es del 2,3 %, 2,5 % o 2,7 % es, en definitiva, simplemente una disputa con un adversario imaginario. Nuestra tarea es comprobar si realmente podemos ahorrar dinero.
La cuestión decisiva aquí —y es importante que la Secretaría del Parlamento Europeo tenga esto muy en cuenta— es que la Comisión de Presupuestos debería obtener todos los documentos clave para poder analizar dónde se puede ahorrar en el presupuesto del Parlamento Europeo, en lugar de limitarse a recibir las propuestas de ahorro del Secretario General para ponerle el sello. El presupuesto del Parlamento Europeo consiste en algo más que esas enmiendas.
Como el señor Fernandes ha señalado, hemos identificado ahorros por valor de 49 millones de euros. Sin embargo, lo que no ha revelado es que dos tercios de estos ahorros simplemente se han transferido al ejercicio financiero de 2013 o 2012, por lo que tendremos que decidir qué hacer con este dinero el próximo año. Con respecto a los ahorros originales, me satisface comprobar que los denominados grupos más pequeños, incluyendo el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, han conseguido unirse para convencer a los dos grupos más importantes de la necesidad de estos ahorros en el ámbito de la tecnología de la información, en cuestiones sencillas como la limpieza o los pagos a partidos políticos y fundaciones, es decir que entendemos, al menos en teoría, dónde se puede ahorrar dinero.
El debate abierto recientemente sobre los 100 millones de euros que se gastarán en favor de la juventud naturalmente es algo a lo que nadie podría oponerse. Por otra parte, debemos tener cuidado de no despistarnos porque este tema no tiene nada que ver con este informe. Es necesario abordarlo en otros informes. No podemos dejarnos distraer por otros temas importantes. No obstante, hemos empezado bien y es evidente que no necesitamos forzosamente más dinero, sino más bien una mayor disciplina en nuestra forma de gastarlo. Creo que podemos esperar una cooperación próspera con todos los grupos.
Helga Trüpel, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, en estos tiempos difíciles desde el punto de vista económico, es adecuado que el Parlamento Europeo desempeñe su función y debería estar dispuesto a aplicar autocontrol y autodisciplina, aún cuando sigamos ocupados levantando nuestra propia institución y hayamos asumido nuevas responsabilidades en virtud del Tratado de Lisboa. Estoy de acuerdo con el orador anterior en que hicimos bien en negociar una reducción de las propuestas presupuestarias de la Mesa, que originalmente implicaban un índice de crecimiento excesivo del 5,2 %, hasta un aumento del 2,3 %. No obstante, un aumento sigue siendo un aumento, aún cuando probablemente se encuentre por debajo de la tasa de inflación. Por tanto, realmente no estamos ahorrando, sino más bien reduciendo el crecimiento. Deberíamos ser lo suficientemente honestos como para llamar a cada cosa por su nombre.
Con respecto al tema de la Casa de la Historia Europea, permítanme decir una cosa: en principio la mayoría de mi Grupo está a favor de la idea de un servicio para los ciudadanos de Europa que les informe sobre nuestra historia desde 1945. No obstante, esto también exige la creación de un plan operativo y que se cumplan todas las condiciones que se están formulando actualmente para la votación de mañana mediante decisión por mayoría. Esta es la única forma de aplicar políticas presupuestarias responsables, veraces y transparentes. Esto también significa que si existe un verdadero deseo de este cambio de prioridades, que supondrá una inversión de 60 millones de euros en los próximos años, entonces, en opinión del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, también tendremos que ahorrar en otros ámbitos, en lugar de limitarnos a contener el gasto. Por ejemplo, en el caso de los vuelos dentro de la Unión Europea de menos de cuatro horas de duración, pensamos que no es necesario volar en clase preferente. Esto permitiría ahorrar una suma considerable. En su lugar, se podrían proporcionar más bicicletas a los empleados y diputados al Parlamento aquí en Estrasburgo.
Quiero terminar con un comentario sobre los juegos de manos políticos relativos a la reasignación de fondos para el empleo juvenil. Por supuesto, los verdes también queremos aumentar el gasto en favor del empleo juvenil. No obstante, esto forma parte del presupuesto de la Comisión. Si este dinero se saca del presupuesto del Parlamento Europeo, entonces recortaremos los recursos disponibles para el nuevo organismo de supervisión financiera o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, por ejemplo. ¿Es eso lo que realmente queremos? ¿Es esta la señal que esta Cámara quiere dar a nuestros ciudadanos? No, es una decisión equivocada. Necesitamos reforzar estos organismos reguladores, adaptándolos, y los fondos para los programas de empleo juvenil deben proceder del presupuesto de la Comisión. Esto sería lo correcto desde un punto de vista político.
Lajos Bokros, en nombre del Grupo ECR. – Señora Presidenta, los líderes de la Unión Europea viven en una burbuja de ilusión y autoengaño. El mejor ejemplo de ello ha ocurrido esta mañana. Los líderes de las instituciones de la UE decían que la crisis financiera ya había quedado atrás. Nada más lejos de la verdad. Como escribió Wolfgang Münchau ayer en el Financial Times, Europa se enfrenta a una dura elección entre impago y rescate. Ambas implican la asunción de una enorme pérdida. La única diferencia entre ambas es la forma en la que se distribuye la pérdida. En caso de impago, los bancos alemanes, franceses, británicos, italianos y españoles sufrirán y los contribuyentes de esos países compartirán el coste con los contribuyentes griegos, irlandeses y portugueses. En caso de rescate, la carga total pesará sobre la espalda de los ciudadanos griegos, irlandeses y —pronto— portugueses.
Es en este contexto en el que digo que la propuesta de aumentar el presupuesto del Parlamento en un 2,3 % sigue siendo demasiado elevada e inaceptable. Debemos comenzar de nuevo y reducirla al 1 %, tal y como sugiere el Comisario Janusz Lewandowski. Realizar un incremento muy por debajo de la inflación daría al Parlamento la legitimidad que tanta falta le hace a los ojos de los ciudadanos europeos. No solamente se puede modificar el incremento, sino también la estructura.
Hay muchas formas de ahorrar dinero para el contribuyente europeo. Como ya ha dicho Helga Trüpel, no necesitamos viajar en clase preferente dentro de la Unión Europea. Una enmienda presentada conjuntamente por los Verdes, la Izquierda Unida y el ECR propone reducir los costes de los viajes de forma significativa, empleando billetes de clase turista flexibles para los vuelos de menos de cuatro horas de duración. No necesitamos una flota ostentosa de relucientes vehículos Mercedes-Benz negros aquí en Estrasburgo. Utilicemos el tranvía. No necesitamos la Casa de la Historia Europea, cuando Europa está perdiendo competitividad y peso geopolítico. Será un museo de todos modos.
Existe un gran margen para ahorrar en costes energéticos. Nuestras oficinas no tienen control de temperatura ni calefacción y aire acondicionado que se pueda ajustar individualmente. Consumimos una tremenda cantidad de energía cada año. Existe un gran margen para ahorrar en servicios de TI y seguridad. En ambos casos, necesitamos servicios mucho mejores por mucho menos dinero. También deberíamos revisar los costes de nuestros seguros de salud. No es necesario tener acceso a una gama tan extraordinariamente generosa de servicios sanitarios. La elaboración de un presupuesto consiste en establecer prioridades, tanto positivas como negativas. No faltan las positivas, pero la elaboración de un presupuesto responsable y prudente requiere de ambas, especialmente en tiempos de crisis.
Miguel Portas, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (PT) Los diputados al Parlamento Europeo tenemos la capacidad de tomar decisiones con respecto a nuestros propios salarios. También decidimos acerca del dinero para contratar empleados. Entre 2010 y 2011 nos concedimos a nosotros mismos un importe adicional de 3 000 euros al mes cada uno. También somos nosotros los que votamos el límite de gasto para nuestras oficinas, asistencia para gastos, subsidios e incluso cómo viajamos. Tenemos competencia absoluta en estos ámbitos y por eso me pregunto y les pregunto: ¿Hemos estado utilizando o hemos estado abusando de esta competencia que tenemos? ¿Hemos sido inteligentes y reflexivos o más bien no hemos sido capaces de soportar el dominio que esta competencia ejerce sobre nosotros? Lamentablemente, no lo hemos hecho y esa es la razón por la que este debate no trata de cifras, este debate trata de ética y de política, es un debate que nos califica o descalifica a los ojos de quienes nos piden cuentas.
No soy en ningún caso un populista antipartidos ni creo que los diputados deberían trabajar a la luz de las velas. No obstante, precisamente porque existe este tipo de demagogia en nuestros países, necesitamos ser extremadamente estrictos cuando hablamos de tomar decisiones relativas al dinero y a los incentivos que recibimos. Lo siento, pero no es normal que los diputados que siempre han viajado en clase turista se hayan pasado a la clase preferente ahora que los vuelos han comenzado a reembolsarse por billete y no por kilómetros. Los mismos criterios se aplican a nuestros salarios y gastos. En mi opinión, son excesivos y, en algunos casos, incluso extravagantes, pero eso no es lo que se está debatiendo aquí: lo importante es saber si tenemos la valentía de votar que estos gastos al menos se congelen.
No entiendo cómo puede haber diputados al Parlamento aquí que no duden en defender políticas de austeridad y la reducción de los salarios y pensiones en sus propios países, pero que cuando se trata de decidir acerca de su propio dinero, la austeridad salga por la ventana. Esto no es serio, amigos, es indecente y muy triste.
Marta Andreasen, en nombre del Grupo EFD. – Señora Presidenta, el incremento del presupuesto en un 2,3 % que solicita este Parlamento pone en duda su sentido de la responsabilidad. Analizando las diferentes líneas de gasto, se puede comprobar que muchas pasan del 50 % al 100 % sin ninguna justificación razonable.
Al comienzo de esta sesión plenaria, le pedí a este Parlamento que aplazase la votación del informe Fernandes debido a la falta de información precisa sobre los costes de la Casa de la Historia Europea y un conflicto de interés, pero mi petición fue desestimada. Ya se ha pagado una suma de 2,5 millones de euros sin suficiente información. Parece que los diputados al Parlamento Europeo desean operar en la oscuridad y limitarse a entregar el dinero de los contribuyentes sin formular las preguntas necesarias. Solamente puedo pedir al Primer Ministro británico que no acepte nada sino una reducción significativa de todo el presupuesto de la UE para 2012 y espero que el Parlamento sea el que soporte el mayo recorte.
Lucas Hartong (NI). – (NL) ¿Cómo puede uno aprovechar un discurso de un minuto sobre el presupuesto del Parlamento Europeo para 2012? La respuesta es no demasiado, pero sí lo suficiente.
Este informe no proporciona ninguna visión. Es más bien una recopilación de palabras vacías que, una vez más, ponen de relieve el hecho de que la Unión Europea no ofrece ningún valor añadido en absoluto. En el presupuesto para 2012 se observan derroches, específicamente en relación con un proyecto tan ridículo como la Casa de la Historia Europea. Las estimaciones de costes se tambalean sin control mientras que la Presidencia de la Comisión de Presupuestos, que tiene que tomar la decisión sobre los fondos, es también un miembro propuesto del consejo de supervisión. Ningún otro Parlamento aceptaría un conflicto de intereses como este, pero por supuesto esta Cámara, este Parlamento Europeo, sí lo hace. ¡Es una locura!
El señor Lamassoure dijo ayer que desea renunciar a su cargo. El Partido Holandés por la Libertad (PVV) neerlandés trabajará ahora a hora máquina para conseguirlo. Espero que se ponga límite y, en efecto, que se ponga freno al despilfarro de dinero para el próximo año. Mientras tanto, continuaré controlando e informando en nombre de los ciudadanos.
Barbara Matera (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, en primer lugar quiero darle las gracias al ponente, el señor Fernandes, por el presupuesto previsto para el Parlamento, por haber conseguido equilibrar las peticiones del Secretario General y las sugerencias del Comisario Lewadowski con respecto a la contención del gasto administrativo de las instituciones europeas.
Este Parlamento quiere dar un mensaje de responsabilidad, satisfaciendo las peticiones de aumentar las asignaciones por debajo de la tasa de inflación, en un momento de dificultad para las finanzas públicas de los Estados miembros.
Espero que el Consejo, que tendrá que valorar la propuesta del ponente de reducir el límite bajo la rúbrica 5 al objeto de financiar políticas en favor de los jóvenes, le preste su apoyo.
Creo que es fundamental que obtengamos más fondos para apoyar el empleo juvenil, que se encuentra en estos momentos en mínimos históricos en gran parte de Europa, para poder pisar el acelerador en nuestro camino hacia la consecución de los principales objetivos de la Estrategia Europa 2020 y reavivar el crecimiento económico, lo que depende de nuestros jóvenes y de su capacidad para acceder a la formación de alto nivel.
Göran Färm (S&D). – (SV) Señora Presidenta, el hecho de que los diputados que están en contra del conjunto de la idea de la Unión europea quieran recortar el presupuesto del Parlamento Europeo tal vez no es tan extraño, pero está muy claro que están respaldados por motivos populistas. Lo más importante es el hecho de que aquellos de nosotros que estamos a favor de la Unión Europea también pensamos que ya es hora de reconsiderar el gasto administrativo.
Por primera vez, tomamos la decisión en este informe de no aceptar un cambio que supone un aumento del presupuesto del Parlamento en un momento en el que los presupuestos de los Estados miembros atraviesan dificultades y cuando muchos ciudadanos de a pie lo están pasando mal bajo los efectos de las medidas de austeridad. Ahora debemos empezar a tomarnos este tema en serio. Por primera vez desde que soy diputado al Parlamento vamos a recortar su presupuesto. Pienso que deberíamos hacer más. Estoy de acuerdo con el ponente y con varios oradores anteriores en que deberíamos adoptar un planteamiento más estratégico al respecto. Por tanto, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo ha presentado una enmienda relativa a una revisión estratégica, a largo plazo, del gasto administrativo del Parlamento. Ahora necesitamos demostrar que podemos tomarnos en serio esta tarea y no solamente hablar al respecto. Debemos comenzar a trabajar en esta revisión.
Lo segundo que quiero mencionar es la Casa de la Historia Europea. Muchos han preguntado si es tarea de un parlamento dirigir un museo de la historia europea. Es cuestionable, pero creo que el proyecto tiene su sentido, en concreto que nadie más ha puesto en marcha un museo así. Tal vez sea hora de que alguien lo haga. No obstante, se debe hacer de acuerdo con principios transparentes, con completa responsabilidad de los costes y responsabilizándose verdaderamente de la actividad. Por tanto, estoy muy satisfecho de que hayamos podido alcanzar un acuerdo entre el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, el Grupo S&D y el ponente para votar a favor de las partes más importantes de nuestra enmienda, lo que significará que ahora tendremos un proceso de toma de decisiones verdaderamente transparente con respecto a esta Casa de la Historia Europea. Estoy satisfecho de ello.
(El orador acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» conforme al apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)
Lucas Hartong (NI). – Señora Presidente, tengo una pregunta para Su Señoría. ¿Qué tiene de malo el populismo, teniendo en cuenta que los parlamentarios son la voz del populus, del pueblo?
Göran Färm (S&D). – (SV) Señor Hartong, por lo general populismo significa que alguien no se toma algo realmente en serio, que simplemente reacciona de forma instintiva sin pensar una respuesta estratégica adecuada . Lo más importante con respecto a lo que estamos haciendo ahora, por supuesto, es el hecho de que aquellos de nosotros que realmente creemos en la Unión Europea también queremos asegurarnos de asumir la responsabilidad frente a los contribuyentes y realizar una revisión adecuada de la administración en la UE. Es mucho más fácil para quienes no desean una Unión Europea, como el señor Hartong, porque le gustaría acabar con toda ella. Sin embargo, eso no es asumir la responsabilidad; eso es populismo.
(El orador responde a la pregunta y acepta responder a otra pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» conforme al apartado 8 del artículo 149 del Reglamento)
Miguel Portas (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, señor Färm, tengo la siguiente pregunta. Por la propuesta inicial de la Mesa del Parlamento parecería que este informe realiza algunos ahorros, pero si los comparamos con el presupuesto aplicado en 2010, lo que se propone para 2012 supone un incremento del 11 % o 175 millones de euros. No es difícil ver lo esencial: 43 millones de euros en mobiliario, 33 millones de euros en asistentes parlamentarios, 18 millones de euros en contratos de trabajo temporal y 7 millones de euros en campañas informativas. Creo que no es necesario que continúe.
Göran Färm (S&D). - Señora Presidenta, no es necesario que el señor Portas continúe. Básicamente estoy de acuerdo con el. Yo también quiero ir más allá. No estoy satisfecho de que hayamos terminado con un incremento del 2,3 %. Creo que podríamos haber llegado más lejos, pero fue un compromiso entre la Comisión de Presupuestos y la Mesa. Esa es también la razón por la que hemos presentado una enmienda que busca una descripción general estratégica a largo plazo de los costes del Parlamento. Con una gestión más moderna y un verdadero esfuerzo por conseguir ahorros a largo plazo, creo que podemos acabar en una situación mucho mejor por lo que respecta al gasto administrativo, y entonces sin duda escucharemos algunas de las propuestas realizadas por el señor Portas.
Carl Haglund (ALDE). – (SV) Señora Presidenta, algunas de las cosas que estamos debatiendo ahora en un tono bastante radical son cuestiones que ya debatimos el pasado año. En esos momentos, la voluntad para revisar ciertas cosas brillaba por su ausencia. Me satisface escuchar decir a mi colega del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, por ejemplo, que existe la voluntad de analizar lo que podemos hacer a largo plazo. Probablemente esa sea la forma más prudente de abordar esta cuestión.
Este debate demuestra también que resulta sencillo convertir un debate administrativo en un concurso para determinar quién lidera la lista populista. Lamentablemente, parece haber bastantes personas en esta Cámara que compiten por el primer premio. No obstante, no cabe duda de que necesitamos revisar nuestros costes y la única forma prudente de hacerlo pasa por adoptar un planteamiento a largo plazo. El Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa ha propuesto una serie de ahorros, tanto el pasado año como este. Nosotros éramos de los que nos sentíamos satisfechos de poder reducir los aumentos originalmente propuestos por la Mesa. A este respecto, quiero darle las gracias al señor Alvaro por su excelente trabajo.
Con respecto a la propuesta de una Casa de la Historia Europea, debo decir que la idea no me atrae especialmente, pero al mismo tiempo creo que es positivo recordar que este es un proceso largo y que comenzó durante la legislatura parlamentaria anterior. Ahora debemos pensar cómo podemos tomar una decisión con respecto a este asunto. Creo que sería positivo someter el tema a votación, brindando definitivamente a quienes no quieren un museo una verdadera oportunidad de decir «no». Es probable que yo sea uno de ellos.
No obstante, no creo que vayamos a ganar nada compitiendo para ver quien lidera la lista del populismo a este respecto. Es mejor reflexionar detenidamente dónde podemos introducir recortes.
Peter van Dalen (ECR). – (NL) En el actual clima económico, me parece evidente que el Parlamento Europeo debe establecer un presupuesto austero. El ponente tiene toda la razón al decantarse por la moderación, pero lamentablemente no llega lo bastante lejos en este sentido.
Las actuales propuestas son que tengamos un presupuesto un 2,3 % superior que en el presente. Eso no coincide con la opinión de la Comisión, que propone un incremento del 1 %, e indudablemente no coincide con los deseos del Consejo, que se plantea incluso una reducción de un 2 % En efecto, es la última de estas propuestas la que debemos seguir. Necesitamos ahorrar más y es posible hacerlo. Podemos ahorrar más. Tal vez anteriormente se hubiese decidido crear la Casa de la Historia Europea, pero todavía es posible invertir esa decisión. Hagámoslo, por tanto, de forma prioritaria. Debemos poner fin a este proyecto —la Casa de la Historia Europea— que despilfarrará millones.
Ahora paso a hablar de nosotros, los diputados de esta Cámara. Todavía estamos recibiendo muchos miles de euros en asignaciones para gastos generales cada mes, sin que haya ningún requisito de rendir cuentas con respecto a la suma en cuestión. Si ahora controlásemos e investigásemos esto, se podría ahorrar mucho dinero en este ámbito también. Ahora debemos concentrar nuestros esfuerzos en esta idea: ¡debemos ahorrar más!
João Ferreira (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, se ha debatido mucho en relación con este informe, sobre los salarios y los subsidios de los diputados. Me gustaría reiterar que, a diferencia de la mayoría de los diputados, nos opusimos y votamos en contra el actual estatuto financiero para los diputados al Parlamento Europeo, porque, entre otras cosas, implicaba prácticamente duplicar los ingresos de los diputados en el caso de algunos países. Principalmente, sin embargo, porque incumplía un principio que es fundamental en nuestra opinión: la existencia de un vínculo entre el nivel del salario medio de los ciudadanos de un país y el nivel del salario de sus representantes. La ruptura de este vínculo es otro síntoma de la degradación de la democracia, de la brecha entre los representantes y aquellos a quienes representan, del declive ético y de un sistema que impone políticas antisociales a la población a través de recortes generalizados, mientras que protege a quienes los aplican de sus efectos. ¿No es hora de revisar este estatuto financiero?
Me gustaría terminar, señora Presidenta, diciendo que también es importante dejar claro que los proyectos de enmienda de este informe, al tiempo que promueven ahorros en el Parlamento, no deberían intentar crear excepciones que sean más favorables para la financiación de los partidos europeos y de las fundaciones políticas europeas.
Claudio Morganti (EFD). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, el informe sobre el estado de previsiones para el Parlamento Europeo para el ejercicio financiero 2012 subraya con acierto la necesidad absoluta de contener el gasto. El compromiso de aumentar el gasto en un 2,30 % parece aceptable, dado que esta cifra es realmente inferior a la inflación prevista y representaría un ahorro teórico.
No obstante, todavía estamos lejos de satisfacer las peticiones realizadas por el Comisario de Programación Financiera y Presupuestos, que esperaba que las instituciones contuviesen sus necesidades a una subida del 1 %, y algunas instituciones, como el Consejo, lo han conseguido. Dejaré a un lado por el momento las cuestiones que rodean a este incremento, que probablemente está justificado por el aumento de responsabilidades derivadas del Tratado de Lisboa, y diré unas palabras sobre la Casa de la Historia Europea.
En la Comisión de Presupuestos han circulado cifras descabelladas con respecto a la Casa de la Historia Europea, tanto por lo que respecta a su creación como a su gestión. Parece realmente absurdo que nos estemos planteando siquiera invertir varias decenas de millones de euros en un proyecto de utilidad sumamente dudosa en un momento como este, completamente fuera de lugar y en un momento totalmente equivocado.
Angelika Werthmann (NI). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, deberíamos subrayar el hecho de que, a la luz de la constante crisis estructural de nuestros Estados miembros, el Parlamento Europeo está adoptando un planteamiento cauto para sus planes presupuestarios para 2012. Las tareas a las que se enfrentan todas las instituciones van en constante aumento debido a la ampliación de la UE, al Tratado de Lisboa y a las nuevas actividades, por lo que el gasto también aumenta en consecuencia. No obstante, la rentabilidad es la regla de oro.
Así pues, es lógico que el Parlamento siga una estrategia de consolidación en materia de personal, reduciendo el gasto en el funcionamiento diario de la Cámara, las misiones y viajes de negocios. Apoyo particularmente la propuesta del Secretario General de que la política medioambiental de la Cámara debería continuar. Quiero insistir en que en este proyecto de presupuesto el Parlamento Europeo reconoce la importancia de un suministro de información constante y coherente a los ciudadanos europeos.
La idea de la Casa de la Historia Europea cuenta con el apoyo de muchos bandos. Por esta razón, cabe acoger con satisfacción que la autoridad presupuestaria haya sido informada ahora sobre el proyecto. Aquí también quiero recordar que es necesario recortar los costes de forma significativa y que se requiere transparencia absoluta en todos los puntos.
Paul Rübig (PPE). – (DE) Señora Presidenta, creo que el presupuesto nos plantea un desafío cada año, exigiendo que seamos ahorradores con los recursos, por una parte, pero también que utilicemos dichos recursos eficientemente, por la otra. Creo que en esta Cámara podemos conseguir mucho por lo que respecta a la eficiencia. Sería muy positivo que estableciésemos nuestros propios puntos donde los diputados de la Cámara y el personal pudiesen presentar sus sugerencias de mejora, promoviendo así la eficiencia en el Parlamento.
Por otra parte, desde el Tratado de Lisboa, hemos tenido ministros con cometidos específicos que disponen de suficientes recursos en sus Estados miembros, su propio personal especializado, gabinetes y recursos financieros, que podrían haber utilizado para explicar la política europea de forma más clara a nuestros ciudadanos. Por nuestra parte, en el Parlamento Europeo somos responsables de informar al público sobre las decisiones diarias adoptadas por el bien del pueblo de Europa.
El Parlamento también debe disponer de unos recursos adecuados para sus nuevas competencias en materia de energía, comercio mundial y política exterior, así como en las áreas de competencia, medio ambiente y cuestiones sociales, que nos afectan a todos.
También estoy muy a favor de la consolidación fiscal, dado que naturalmente esto nos permitiría conseguir los ahorros necesarios. Naturalmente, todo el que crea que la clase turista es adecuada para sus necesidades o vuelos de corta duración debería volar en ella. No cabe duda de ello. O, por ejemplo, si alguien no usa hasta el último céntimo de sus dietas de secretariado, eso también es positivo. Nos corresponde a cada uno de nosotros decidir cuánto trabajo tenemos y hasta qué punto queremos comunicarnos con los ciudadanos de Europa. Los diputados de esta Cámara deberían seguir decidiendo esto ellos mismos, porque sin duda también es muy importante que expliquemos los beneficios efectivamente.
PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU Vicepresidenta
Jens Geier (S&D). – (DE) Señora Presidenta, Señorías, cuando escucho el debate sobre la Casa de la Historia Europea, me parece que solamente hay dos tipos de diputados en esta Cámara: los especialistas en presupuestos, que asisten a este debate y que son sumamente críticos con este proyecto, y todos los demás, a quienes todo les parece bien. Lo peor es que por lo que respecta al tema de la Casa de la Historia Europea hay tantos cocineros que realmente la gente ha perdido de vista el sentido de todo el ejercicio. Así, el Daily Telegraph ha publicado hoy que ha tenido acceso a documentos que indican que el coste de este proyecto ha alcanzado la cifra astronómica de 137 millones de libras esterlinas. No puedo sino invitar al Daily Telegraph a que presente estos documentos a la Comisión de Presupuestos, demostrándonos parte de la transparencia que la prensa exige a los diputados de esta Cámara. Acogería con satisfacción la oportunidad de examinar la prueba.
¿Tiene sentido este proyecto? Naturalmente tiene sentido fomentar el conocimiento de lo que la Unión Europea y la integración europea han significado para las vidas de las personas. ¿Debería un parlamento dirigir un museo? Obviamente no. Esa es la razón por la que el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo ha seguido dos principios rectores con respecto a este proyecto. El primero es: exigimos que el proyecto disponga de un plan operativo. El segundo es: queremos claridad por lo que respecta a los costes de mantenimiento, es decir, cómo se va a financiar el proyecto de cara al futuro. Podríamos añadir un tercer principio: Deberíamos evitar cualquier duplicación o solapamiento entre el Infocentro y la Casa de la Historia Europea.
Anne E. Jensen (ALDE). – (DA) Señora Presidenta, yo también quiero decir algo sobre la Casa de la Historia Europea. Obviamente el Parlamento no tiene la intención de dirigir un museo, pero creo que es una buena idea que dispongamos de mejores instalaciones para los visitantes al Parlamento de Bruselas y que una Casa de la Historia Europea es un elemento importante en este sentido.
También quiero decir que la mayoría de mi Grupo está a favor de la Casa de la Historia Europea. No obstante, estamos totalmente de acuerdo con las opiniones expresadas por el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo de que deberíamos demostrar una mayor franqueza y transparencia por lo que respecta a los aspectos financieros asociados con esta Casa y con su funcionamiento en el futuro. Eso es muy importante, pero creo que la idea es positiva y definitivamente cuenta con mi apoyo. Dicho esto, necesitamos saber qué obligaciones financieras vamos a asumir a más largo plazo.
Seán Kelly (PPE). – Señora Presidenta, en este preciso momento los presupuestos no pueden sino ser polémicos y especialmente aquí en el Parlamento Europeo. Al mismo tiempo, cabe señalar que todos tenemos una oportunidad de expresar opiniones aquí y que es bueno escuchar todas las opiniones expresadas. Ese es uno de los puntos fuertes del Parlamento Europeo: todos pueden venir, tener una opinión, hacer un comentario y ser escuchados.
Con respecto al propio presupuesto, obviamente estamos en una situación económica difícil y cualquier aumento puede ser malinterpretado, lo que puede ser comprensible en cierta medida. No obstante, la línea de partida aquí es que hay un aumento del 2,3 % cuando se espera que la inflación sea del 2,8 %.
El otro comentario que quiero hacer es que la Unión Europea tiene que abordar las cuestiones de acuerdo con el contexto general de los 27 países, mientras que algunos países, como el mío, están sufriendo mucho en estos momentos. Acabamos de salir de una reunión, afortunadamente, con el Comisario Rehn, que ha sido muy amable con nosotros. Obviamente, en esa situación el pueblo no puede entender ningún tipo de aumento, aún cuando esté por debajo de la inflación. Sea como fuere, creo que tenemos que tomar decisiones generales, tenemos que alcanzar compromisos con respecto a varias cosas que tenemos que hacer, vamos a experimentar un crecimiento en términos de diputados al Parlamento Europeo adicionales como resultado del Tratado de Lisboa y , cabe esperar, también con la adhesión de Croacia.
Un comentario que quiero hacer antes de terminar es que todo esto me trae a la mente el comentario que el Presidente Barroso ha venido haciendo con bastante frecuencia: necesitamos celebrar un debate completo y franco sobre recursos propios y, tal vez, en particular sobre los bonos para la financiación de proyectos, porque cuánta más financiación pueda conseguir la Unión Europea independientemente, menos polémicos van a ser los presupuestos y menos pediremos a los Estados miembros. En definitiva, creo que deberíamos seguir la línea del Presidente Barroso.
Gerben-Jan Gerbrandy (ALDE). – (NL) Señora Presidenta, en esta Cámara represento al partido más pro europeo de mi Estado miembro, los Países Bajos. Precisamente porque creo en Europa con tanta firmeza soy muy crítico con ella y también con el presupuesto de nuestra propia institución, el Parlamento Europeo.
Así pues, creo que, en estos tiempos de dificultad financiera, debemos elaborar un presupuesto muy parco. Por tanto, no estoy a favor de este aumento del presupuesto. Sobre todo, me ha sorprendido el presupuesto original elaborado por el Secretario General, que planteaba un aumento superior al 5 %, al igual que me ha sorprendido el hecho de que hoy no esté aquí presente. Me habría gustado que estuviera aquí para recordarle el apartado 6 de la resolución, en la que le pedimos a los servicios que repasen el presupuesto con lupa, al objeto de identificar potenciales ahorros. Quiero pedirle que lo haga antes del 1 de julio del presente año, para que podamos conseguir ahorros tangibles.
Finalmente, señora Presidenta, quiero pedirle a mis colegas diputados pro europeos que no le den a quienes quieren hundir a Europa la munición necesaria para llevar a cabo esta tarea. El pueblo del que siempre hablan está mejor con una Europa próspera y vigorosa.
Salvador Garriga Polledo (PPE). – (ES) Señora Presidenta, felicito al señor Fernandes, ponente, y agradezco estas últimas palabras del colega Gerbrandy; creo que son muy afortunadas.
Éste es un presupuesto más austero, en línea con lo solicitado por la Comisión y el Consejo. Se mantiene en el límite del 20 %, con lo que cumplimos el gentlemen's agreement, aunque no existe: todos hablamos de ahorros, algunos con intenciones partidistas, pero todos tenemos algunas prioridades comunes: por ejemplo, los diputados queremos que se mejore la producción legislativa, se pide que respondamos a las nuevas prioridades del Tratado de Lisboa, se nos pide un trabajo más profesional en las codecisiones, se nos piden más salas de reuniones, más seguridad interna, mayor esfuerzo en la política de comunicación, mejores redes informáticas... Todo esto hay que financiarlo, ¿o no?
Hay que cumplir los acuerdos firmados en materia inmobiliaria. Se dice que podríamos dejar de financiarlos, pero sabemos que esto no funciona así y, si somos responsables, tendremos que aceptarlo, ¿o no?
La juventud nunca es una polémica: la juventud es una necesidad. Mi país tiene, por ejemplo, un 50 % de paro juvenil. Cien millones de euros a la política de juventud no solucionan los problemas, pero responden a las prioridades del Parlamento. Sé que transferir este dinero desde la categoría 5 hasta la categoría 1a es polémico, e incluso se podría argumentar, como se ha argumentado, que contradice el procedimiento presupuestario, pero somos una institución viva y debemos adaptarnos a las necesidades del momento.
No creo que haya una urgencia mayor que solucionar el tema del desempleo juvenil. Estoy seguro de que es la prioridad de todos ustedes.
Y, por último: yo voy a votar a favor de la Casa común de la Historia Europea.
Riikka Manner (ALDE). – (FI) Señora Presidenta, en primer lugar, quiero felicitar al ponente, el señor Fernandes, por su excelente trabajo. Este aumento del 2,3 % es sin duda mucho más fácil de aceptar y justificar que el 5,2 % propuesto por la Mesa. El Parlamento debe ser muy autocrítico en este procedimiento presupuestario. En el informe esto es así, pero este trabajo debería ser muy intenso de forma constante.
Creo que es importante ahorrar también en las pequeñas cosas y en diferentes ámbitos. Sin duda, conseguir ahorros en limpieza y mantenimiento, por ejemplo, es una solución, pero tal vez necesitemos agendas más ambiciosas que un simple ahorro en jabón. Este año el Parlamento ha votado a favor de cambiar una doble sesión parcial en otoño por una sesión de una semana en Estrasburgo. Si se concluyese esta celebración mensual del Pleno en el Parlamento se conseguiría un importante ahorro y esto también se reflejaría en su presupuesto.
Janusz Władysław Zemke (S&D). – (PL) Señora Presidenta, al examinar el presupuesto del Parlamento, resulta evidente que el transporte representa una parte importante del gasto y esto seguirá así en el futuro, dado que tenemos que viajar desde 27 Estados miembros a las sesiones de Bruselas y Estrasburgo. He calculado que el coste total de los viajes de los funcionarios y diputados al Parlamento supera los 100 millones de euros al año. Creo que podríamos intentar obtener más ahorros aquí. Viajamos con mucha frecuencia. No puedo entender por qué pagamos lo mismo por los billetes de avión que las personas que solamente viajan por aire de vez en cuando. Por tanto, insto a los líderes del Parlamento a que mantengan conversaciones con las líneas aéreas. Creo que existe la posibilidad de que consigamos importantes recortes. Esto es una práctica habitual en todos los países; el Gobierno y los ministros tienen derecho a reducciones de entre el 20 y el 30 %. Muchas gracias.
Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, el informe sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2012 se refiere en los apartados 17 y 18 al constante trabajo en la Casa de la Historia Europea y propone la creación de reservas presupuestarias para cubrir otros costes asociados con la aplicación de este proyecto, incluido en una línea del capítulo 10.1 – Reserva para imprevistos. No sé si la continuación de la Casa de la Historia Europea se puede considerar un gasto imprevisto, pero escuché detenidamente a Marta Andreasen, que nos informó en el momento de la aprobación del programa de que los costes recogidos en el informe para la Casa de la Historia Europea están muy subestimados.
No sé la motivación de las personas que defienden con tanta tenacidad la creación de la Casa de la Historia Europea en un período de constantes problemas financieros y económicos en la UE. No obstante, lo que sí sé es que el público europeo en general lo considera un derroche escandaloso del dinero de los contribuyentes. Señorías, quiero pedirles por tanto, con total seriedad, que reconsideren la postura de continuar financiando este polémico proyecto por valor de unos 60 millones de euros.
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, quiero concentrarme en un aspecto muy importante del informe. Es la ambición de mantener una estrecha vigilancia sobre la eficiencia y frugalidad de las instituciones europeas. En un momento de crisis económica, cuando muchos ciudadanos de la UE han perdido sus puestos de trabajo, el funcionamiento de instituciones financiadas con sus impuestos resulta una cuestión altamente delicada, y cabe decir que esto está perfectamente justificado. Por tanto, es importante que el presupuesto contemple la obligación de una estricta gestión.
Existe la necesidad de concentrarse en varias cuestiones, al objeto de evitar un derroche innecesario de fondos públicos. Es importante crear y aplicar una estrategia para la administración electrónica. El uso de videoconferencias debería ser fomentado para las reuniones, así como el uso de nuevas tecnologías medioambientales. Al objeto de ahorrar recursos naturales y particularmente papel, debemos poner en funcionamiento la red inalámbrica en todos nuestros lugares de trabajo. No obstante, el ahorro de recursos no debe, por otra parte, implicar una pérdida de la calidad de nuestro trabajo en las instituciones europeas. Me parece importante, por ejemplo, que las reuniones de las comisiones no carezcan de intérpretes y me gustaría aprovechar esta oportunidad para darles las gracias a todos los intérpretes, tanto hombres como mujeres, por su trabajo.
Giovanni La Via (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, en primer lugar quiero felicitar al señor Fernandes por su excelente trabajo y por el clima de cooperación positiva entre la Mesa y la Comisión de Presupuestos, que nos ha permitido llegar a un acuerdo con respecto al estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento para el ejercicio financiero 2012.
Como se ha puesto de manifiesto durante el debate, partiendo de una propuesta basada en un índice de aumento sugerido del 5,2 % en comparación con 2011, llegamos a un nivel general para el proyecto del estado de previsiones provisional que representa un índice de aumento del 2,3 %.
Por otra parte, considero que la previsión de transferir 100 millones de euros a proyectos en favor de los jóvenes es importante, dado que el Parlamento ha identificado esta política como una de sus prioridades para 2011 y estos fondos ayudarán a financiar la movilidad, la educación y los proyectos de empleo para todos los jóvenes de Europa.
Espero, finalmente, que en el procedimiento presupuestario de 2012 sea posible, a través de la determinación de todas las instituciones, optimizar la gestión de recursos.
Vladimír Maňka (S&D) . – (SK) Señora Presidenta, quiero darle las gracias al ponente por su excelente informe. Tanto el como todos los demás que han intervenido hoy han apuntado a las carencias, aunque también han encontrado posibles soluciones. No obstante, la única solución adecuada es que examinemos toda la cuestión de forma realmente objetiva, en lugar de que cada uno de nosotros analice individualmente que podemos encontrar o no. La única visión objetiva sería realizar una radiografía al Parlamento desde el exterior. Esto es sin duda lo que el Tribunal de Cuentas hizo en su momento y observamos los ahorros de costes administrativos que vinieron a renglón seguido de la auditoría externa.
Esto ha hecho, me complace decirlo, que los diputados de nuestra comisión también hayan apoyado mi propuesta del enmienda para que el Parlamento analice alguna de sus áreas con toda seriedad desde la perspectiva de un observador externo, para que podamos descubrir todo de lo que han estado hablando y tal vez incluso más. El siguiente paso, como ha mencionado Göran Färm, es por tanto controlar este gasto en el futuro. Esa es la única solución.
Zigmantas Balčytis (S&D). - (LT) Señora Presidenta, dada la difícil situación financiera, económica y social actual a la que se enfrenta la Unión Europea, los recursos presupuestarios del Parlamento deberían ser gestionados con rigor y eficiencia. Se propone que el presupuesto general del Parlamento Europeo para 2012 debería aumentar en un 2,3 %, lo que está por debajo de la tasa de inflación actual. Esto realmente es positivo, aunque en el futuro el Parlamento deberá conseguir mayores ahorros y endurecer los procedimientos de gestión y control. Estoy de acuerdo con la propuesta del ponente de una revisión a largo plazo del presupuesto del Parlamento Europeo, al objeto de reducir costes. Los servicios del Parlamento deben redoblar sus esfuerzos para modernizar y racionalizar la administración, reduciendo su dependencia de servicios externos y aplicando una estricta gestión de los recursos humanos. Creo que estas medidas permitirían utilizar el dinero de la Unión Europea de forma más eficiente, ahorrando así dinero a los contribuyentes y reduciendo el actual nivel de gasto del Parlamento.
José Manuel Fernandes, ponente. – (PT) Señora Presidenta, en primer lugar, es importante mencionar una cifra: el gasto administrativo de todas las instituciones europeas ronda el 6 %. No hay ningún presupuesto de ninguna institución, en ningún Estado miembro, con una proporción tan pequeña del presupuesto general, del presupuesto de la Unión Europea.
El Parlamento tiene nuevas competencias. Hay 27 Estados miembros, el Tratado de Lisboa añadirá otros 18 diputados al Parlamento cuando entre en vigor, está prevista una ampliación que afectará a Croacia y está claro que todo esto conllevará costes. No obstante, lo cierto es que se ha producido una reducción real del aumento de este presupuesto, quedando bastante por debajo de la inflación.
Unas palabras más sobre el tema de los jóvenes. Sabemos perfectamente que la iniciativa ha venido de la Comisión y que el Consejo necesita adoptarla por unanimidad, pero también sabemos que es importante enviar una señal, y la asignación a la que nos referimos es la rúbrica 5 de todo el gasto administrativo, que rondará unos 380 millones de euros, y nosotros proponemos 100 millones de euros.
Con respecto al tema de los salarios de los diputados, no es responsabilidad del Parlamento actualizar los salarios. Es el Consejo, a propuesta de la Comisión, el que fija los salarios. La propuesta actual de la Comisión para la actualización de los salarios es del 0,9 %. Los salarios se encuentran también en algo denominado el «Estatuto de los diputados» y están indexados al salario de un juez del Tribunal de Justicia.
El Parlamento no puede modificar solo el Estatuto de los diputados. Se necesita la aprobación de la Comisión y del Consejo. Algunos diputados necesitan leer los reglamentos y también necesitan leer el Tratado de Lisboa, en particular el artículo 223.
Miguel Portas (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, señor Fernandes, con respecto a los salarios, me parece claro que el Parlamento es perfectamente capaz de tomar la iniciativa de proponer una revisión del Estatuto de los diputados. Los reglamentos fueron aprobados en esta Cámara y se pueden cambiar en esta Cámara, aún cuando haya que dar algunos pasos institucionales. De hecho, solamente los salarios están indexados a las subidas decididas por el Consejo Europeo; por los gobiernos. Solamente los salarios: ninguna otra partida importante del gasto, que están estrictamente bajo el control de esta Cámara y de nadie más.
José Manuel Fernandes, ponente. – (PT) Como dice el propio señor Portas, no es responsabilidad del Parlamento actualizar los salarios. Por tanto, no tiene sentido hablar de congelar los salarios en un presupuesto de este tipo. No obstante, tendría sentido presentar una propuesta para modificar el Estatuto de los diputados, por ejemplo. El Reglamento (CE) nº 31 también se podría modificar, específicamente el artículo 64. Lo que realmente no tiene sentido es intentar permitir que los diputados de esta Cámara fijen sus propios aumentos cuando esto no se puede hacer por ley, dado que sería una forma de intentar engañar a quienes nos escuchan y de practicar demagogia.
Presidenta. – Se cierra el debate.
La votación del informe del señor José Manuel Fernandes (A7-0087/2011) se celebrará mañana a las 12.00 horas.
12. Protección de los intereses financieros de las Comunidades– Lucha contra el fraude (debate)
Presidenta. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (Α7-0050/2011) del señor Cătălin Sorin Ivan, en nombre de la Comisión de Control Presupuestario, sobre la protección de los intereses financieros de las Comunidades – Lucha contra el fraude – Informe anual de 2009 [COM(2010)0382 - 2010/2247(INI)].
Cătălin Sorin Ivan, ponente. – (RO) Señora Presidenta, este informe sobre la protección de los intereses financieros de la Unión Europea se basa en el proyecto de informe de la Comisión, de conformidad con el artículo 325 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Este artículo se refiere en términos claros a la lucha contra el fraude, mientras que el informe de la Comisión no ofrece ninguna indicación clara con respecto al porcentaje de las irregularidades atribuible al fraude ni al porcentaje atribuible a simples errores.
Es sumamente importante que definamos en términos muy claros lo que se entiende por fraude, porque el uso de este término significa un acto de infracción deliberada. Estamos hablando de corrupción en el propio sentido de la palabra, mientras que los errores no son intencionados. A pesar de que podemos tolerar los errores, no podemos, bajo ningún concepto, tolerar ningún fraude. Debe existir una tolerancia cero del fraude por lo que respecta a los fondos europeos y al presupuesto de la Unión Europea.
Otro importante problema se refiere a la recopilación de datos e información. Debemos mantener una conversación muy seria acerca de la forma en la que los Estados miembros transmiten a la Unión Europea, a la Comisión Europea para ser más exactos, la información acerca de cómo se utilizan los fondos de la UE. En mi opinión, el contenido de las declaraciones nacionales en materia de gestión tendrá una mejor calidad cuando implique una responsabilidad política mucho mayor en el plano nacional. Le pido a la Comisión una vez más que se asegure de que estas declaraciones nacionales en materia de gestión sean firmadas por el ministro competente o por un ministro del gobierno nacional.
A otro respecto, los 16 700 millones de euros que contiene el presupuesto de la Unión Europea son recursos propios y fundamentalmente ingresos de los derechos de aduana. El 70 % de las importaciones se somete al procedimiento simplificado. Me gustaría citar en este punto una frase del Informe Especial nº 1/2010 del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, que señala lo siguiente: «el control que se lleva a cabo sobre estos procedimientos simplificados es muy limitado, mientras que el número de errores identificado por el Tribunal es alarmante». Es sumamente importante que, en este caso, la Comisión evalúe el impacto financiero de estas irregularidades.
Quiero felicitar a la OLAF por la operación Diábolo II, orientada no solamente a proteger los intereses financieros de la Unión Europea, sino también, al mismo tiempo, a combatir las falsificaciones. Además del impacto negativo que estas falsificaciones tienen sobre el presupuesto y el marco fiscal de la Unión Europea, también existen riesgos para la seguridad de los ciudadanos europeos y efectos adversos sobre la economía de la Unión Europea.
Continuaré hablando de los costes implicados y mencionando, por una parte, el uso de fondos europeos y, por otra, la recuperación de fondos que han sido asignados sin justificación. Con respecto al uso de los fondos europeos, debemos mencionar el Sistema integrado de administración y control, que es un sistema excelente, pero causa grandes problemas cuando se aplica porque se basa en bases de datos incorrectas y también se ve perjudicado debido a la identificación de las parcelas a utilizar.
Por otra parte, con respecto a la recuperación de fondos europeos, lo único que puedo decir es que me parece preocupante que el 42 % de los fondos agrícolas sean recuperados y solamente el 50 % de los fondos de cohesión. Son cifras sumamente alarmantes y debemos mantener una estrecha vigilancia sobre la recuperación de fondos.
Algirdas Šemeta, Miembro de la Comisión. − Señora Presidenta, quiero darle las gracias al ponente, el señor Ivan, por su constructivo informe. Concentraré mis comentarios en seis elementos del mismo muy importantes.
En primer lugar, la cuestión de la información facilitada en el informe sobre la protección de los intereses financieros. El informe de 2009 ya incluye nueva información detallada sobre los niveles de fraude e irregularidades, e indica la tasa de fraude sospechada por Estado miembro para los programas de cohesión de 2000-2006. Siempre se puede mejorar y tendré debidamente en cuenta sus sugerencias.
En segundo lugar, con respecto al tema del Convenio para la protección de los intereses financieros, estoy elaborando una comunicación para el próximo mes de mayo, junto con la Vicepresidenta Reding. Presentaré una estrategia para la protección del dinero público de la UE frente a todas las formas de conducta ilícita, incluyendo el fraude, que analizará los procedimientos, la legislación penal sustantiva y el marco institucional.
En tercer lugar, con respecto a los recursos propios, en 2010 la Comisión comenzó a visitar todos los Estados miembros para examinar los procedimientos simplificados relativos a los derechos de aduana de las importaciones. Informará al Parlamento tan pronto como haya recopilado suficiente información como para realizar un análisis significativo de su aplicación y funcionamiento.
En cuarto lugar, con respecto al contrabando de tabaco, ya se han alcanzado acuerdos con cuatro fabricantes de tabaco. Continuaremos luchando por un protocolo sobre la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, en virtud del Convenio marco para el control del tabaco de la OMS.
En quinto lugar, estoy totalmente de acuerdo en que los fallos en la aplicación de las reglas de contratación pública son una fuente importante de errores y fraude. La Comisión aplica con rotundidad las correcciones financieras con índices de hasta el 100 % de los fondos asignados, dependiendo de la gravedad de las irregularidades. Proponemos la simplificación y aclaración de las directivas de contratación de la UE para 2012, de acuerdo con el Libro Verde publicado anteriormente este mismo año.
Finalmente, comparto la opinión de que la recuperación de los fondos indebidamente asignados representa un elemento fundamental para la protección de los intereses financieros de la UE. Para los programas de cohesión plurianuales, la Comisión está haciendo un extenso uso de la interrupción y suspensión de los pagos, evitando pagos a los Estados miembros cuando se averigua que los sistemas de gestión y control no resultan efectivos. En 2010 se procedió a la interrupción, con carácter preventivo, de más de 2 400 millones de euros en pagos con cargo a los fondos regionales y sociales. La Comisión continuará instando a los Estados miembros a aplicar una gestión más eficiente de la recuperación de los beneficiarios finales.
La situación está mejorando. En el sector agrícola, por ejemplo, el índice de recuperación a finales de 2010 ascendía al 53 % para nuevos casos de 2007, en comparación con el 10 % para los casos anteriores a 2006. Permítanme señalar, no obstante, que en el caso de los programas plurianuales la imagen completa solamente se aprecia cuando los programas se completan, después de que cualquier irregularidad haya sido gestionada satisfactoriamente por los Estados miembros.
Para terminar, la Comisión se esforzará por realizar un seguimiento activo de las acciones que ha propuesto el Parlamento. Muchas gracias por su atención.
Monica Luisa Macovei, en nombre del Grupo PPE. – Señora Presidenta, creo que debemos hablar sobre lo que necesitamos corregir, por lo que me referiré a las cuestiones críticas. La primera de ellas es el hecho de que el informe de la Comisión no facilitaba información sobre el nivel estimado de irregularidades y fraude en los Estados miembros individuales. Por tanto, carecemos de una imagen clara del problema en el plano de los Estados miembros. Por otra parte, la Comisión ha abordado ampliamente las irregularidades, pero no ha analizado el fraude con detalle. Esperamos que eso cambie en el informe del próximo año.
La segunda cuestión se refiere a la contratación pública, que, como todos sabemos, es el ámbito con mayor riesgo de fraude y corrupción. Lo que pedimos en este informe es que la Comisión se concentre en regular la contratación pública: que aplique unos sistemas de contratación uniformes; que defina y aplique condiciones claras para la participación en la contratación pública; que aplique criterios para la toma de decisiones relativas a la contratación pública y que aporte transparencia a estas decisiones; y también que revise las decisiones en materia de contratación pública y que garantice la transparencia y responsabilidad en las finanzas públicas. Esperamos que la Comisión y el Consejo concluyan la adopción de la reforma en materia de contratación pública y que nos consulten a nosotros al respecto.
La tercera cuestión se refiere a la transparencia de los fondos de los beneficiarios. Hay una página en el sitio web de la Comisión en la que podemos ver algunos de los beneficiarios de los fondos europeos de los Estados miembros. No obstante, esto tiene que mejorar mucho. Necesitamos transparencia de ventanilla única. Necesitamos un único sitio web que publique todos los beneficiarios de fondos de la UE sobre la base de categorías de información estándar que deberán facilitar todos los Estados miembros al menos en una de las lenguas oficiales de la Unión. De lo contrario, nos perderemos en un conjunto de información diversa que no proporcionará una imagen general y no podrá ofrecer transparencia.
Como ha dicho el señor Comisario, siempre hay margen para mejorar y espero que las mejoras se produzcan en los ámbitos que he mencionado.
Jens Geier, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, Comisario Šemeta, sabemos que el 80 % del presupuesto de la UE se administra conforme a un sistema de gestión compartida, lo que supone que el dinero se administra y gasta en los Estados miembros, que es precisamente donde se producen los errores, irregularidades y fraudes.
El informe anual sobre la protección de los intereses financieros de la Unión Europea es un poco como la lista de pecados de los Estados miembros, que es la razón por la que quiero darles las gracias al señor Cătălin Sorin y a los ponentes alternativos de los otros grupos por su duro trabajo. En mi opinión, el informe de la Comisión sobre la protección de los intereses financieros de la Unión Europea contiene una frase destacable —en la página 11 de la versión alemana—. Dice así: «Para los programas del Objetivo 2, los muy elevados índices de irregularidad del Reino Unido y los Países Bajos, que son los principales beneficiarios de este tipo de programas, pueden haber influido en el índice global».
El Reino Unido y los Países bajos son dos de los países que han propuesto recortes en el presupuesto europeo. Desde mi posición solamente puedo pedirles que se aseguren de que el dinero de los contribuyentes europeos se invierta correctamente y que combatan el nivel de irregularidades en sus países. Tendría mucho interés en escuchar si tiene algo más que añadir en este contexto, señor Comisario.
Bart Staes, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (NL) Los informes sobre el fraude y las irregularidades son muy importantes para el legislador, dado que nos dan una idea de cómo se gastan los recursos. Nos dan una idea de qué puede ir mal. Nos dan una idea de qué se puede mejorar. En ese contexto, el informe es muy importante.
Creo que, tras el debate en el Comité de lucha contra el fraude del Parlamento, podemos sacar las siguientes conclusiones
En primer lugar, los informes necesitan ser más precisos. Deben dar una idea objetiva del alcance real de las irregularidades y el fraude.
En segundo lugar, los Estados miembros necesitan mejorar su elaboración de informes. En estos momentos es «subóptima» y utilizo el término a propósito. Por tanto, tenemos que presionar a los Estados miembros para que mejoren en este sentido, con sanciones si es necesario.
En tercer lugar, los recursos que se invierten de forma incorrecta deben ser efectivamente recuperados y la Comisión debe dar los pasos necesarios para garantizar que esto sea así. También deberíamos debatir esto cuando debatamos la aprobación de la gestión en Estrasburgo el próximo mes. Italia es un niño problemático a este respecto.
En cuarto lugar, tenemos que controlar mejor la notificación obligatoria de irregularidades por parte de los Estados miembros. La falta de informes de España y Francia es particularmente extraña a este respecto.
Soy ponente permanente en materia de recursos propios y, como tal, también quiero dirigir unas palabras de agradecimiento y felicitación a la Comisión y, sobre todo, a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y a su unidad contra el fraude de tabaco y cigarrillos, cuyos resultados han sido sumamente excepcionales e impresionantes. La operación Diábolo II, como se ha llamado, fue una gran operación de colaboración y los acuerdos alcanzados con British American Tobacco e Imperial Tobacco fueron igualmente importantes. Esto nos revertirá 500 millones de euros.
Sin embargo, hay una cosa que tener en cuenta: es importante que este dinero no desaparezca simplemente en las arcas de los Estados miembros. De hecho, el dinero debe ser utilizado —por la Comisión, aunque, sobre todos por los Estados miembros— para reforzar las medidas contra el fraude en los Estados miembros. Se trata de una cuestión muy importante. El dinero resultante de este acuerdo debe ser empleado en la lucha contra el fraude.
Andrea Češková, en nombre del Grupo ECR. – (CS) Señora Presidenta, acojo con satisfacción este informe, que lucha por una mayor transparencia en la lucha contra la corrupción y que merece nuestro apoyo. En otoño del pasado año, en la presentación del Tribunal de Cuentas Europeo, ya debatimos la responsabilidad de los Estados miembros por lo que respecta al control de la emisión total de los fondos de la UE.
En mi opinión, es adecuado y conveniente que cada Estado miembro proteja los intereses financieros de la UE, garantizando unos controles fiables en el plano nacional para la detección de irregularidades y fraudes. A este respecto, también es necesario que los Estados miembros y la Comisión cooperen en el suministro de una información exhaustiva y fiable. La declaración obligatoria de un informe en el plano nacional debe ser debidamente comprobada por el organismo de control nacional. El Convenio para la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas es indudablemente un instrumento de apoyo adecuado.
No obstante, la República Checa, que se menciona en el informe, todavía no ha ratificado el Convenio, porque exige la introducción de responsabilidad penal para las personas jurídicas. La ley de la República Checa se basa tradicionalmente en la responsabilidad penal solamente de las personas físicas. La cuestión se está debatiendo en estos momentos, no obstante, en el Parlamento de la República Checa.
Marta Andreasen, en nombre del Grupo EFD. – Señora Presidenta, la UE tiende a denominar como errores lo que en muchos casos es fraude y corrupción. Peor aún, la Comisión ha decidido pasar de la tolerancia cero al margen tolerable. Para colmo, las revelaciones recientes sobre una serie de diputados a esta Cámara que accedieron a modificar o redactar leyes a cambio de un pago erosionan aún más la credibilidad de este Parlamento, especialmente en sus esfuerzos por luchar contra el fraude y la corrupción.
Únicamente dos de los cuatro diputados cuyos nombres se dieron a conocer han dimitido de manera efectiva. ¿Revisará este Parlamento las leyes en que hayan trabajado esos cuatro diputados? Uno de los diputados ha llegado incluso a cuestionar las competencias de la OLAF para investigar estos casos, declarando, de manera increíble, que en algunos países un comportamiento de ese tipo no se consideraría ilegal y ni siquiera se investigaría.
Este informe debe servir de aliciente al Gobierno británico para suspender todos los pagos a la UE hasta que este Parlamento aborde de manera sustancial el fraude, por utilizar su auténtico nombre.
Csanád Szegedi (NI). – (HU) Señora Presidenta, Señorías, ante todo, quiero abordar el fraude político y la corrupción política durante el tiempo del que dispongo. Lamento mucho que hayamos tenido que esperar a que se descubriera a tres diputados al Parlamento Europeo y recaigan sobre ellos sospechas fundadas de corrupción para ocuparnos de este informe. Es un error pensar que los diputados descubiertos representan la punta del iceberg únicamente aquí en el Parlamento Europeo. Es decir, de acuerdo con algunos cálculos, alrededor del 50 % de las licitaciones y los contratos públicos de la Unión Europea, que aquí se han mencionado en repetidas ocasiones, se malversan, se defraudan y se pierden por la corrupción, y acaban en los bolsillos de ciertos políticos. Pues bien: ello es intolerable.
Además, el mero aspecto financiero de esta cuestión es secundario, porque la sociedad se está alejando de la política. Si los ciudadanos se alejan de la política se impondrá un clima de resignación que no podrá impedir el cierre de escuelas, el aumento del precio de los alimentos y la pérdida de puestos de trabajo. Por esa razón, el Parlamento Europeo debe dar ejemplo y tenemos que renunciar a nuestro privilegio de inmunidad ante cualquier procedimiento judicial. Por otra parte, Jobbik recomienda que las sentencias que recaigan sobre políticos dupliquen sus penas. Muchas gracias por su atención.
Ingeborg Gräßle (PPE). – (DE) Señora Presidenta, señor Šemeta, Señorías, el informe de la Comisión sobre «Protección de los intereses financieros de la Unión Europea – Lucha contra el fraude – Informe anual 2009» introduce varias disposiciones nuevas. En primer lugar, la Comisión está intentando determinar el alcance de las irregularidades y del fraude. Por desgracia, en el informe también resultan evidentes los intentos de utilizar las estadísticas para restar importancia en todo momento al problema de las irregularidades y el fraude. Señor Comisario, no es algo que me haya alegrado lo más mínimo.
El informe también incluye noticias más importantes, como la aplicación del sistema de información para gestionar las irregularidades, al que se denomina Sistema de gestión de irregularidades. Ahora, los datos pueden introducirse en 800 oficinas de toda Europa, en lugar de en 50 oficinas, como ocurría anteriormente. En consecuencia, el porcentaje de irregularidades en el sector agrícola ha aumentado en un 43 % y, en el ámbito de los fondos estructurales, en un 23 %, mientras que la cifra total en el ámbito de los fondos estructurales ha aumentado realmente en un 109 %.
El sistema necesita algunas mejoras adicionales. Es doloroso comprobar que la Comisión sigue mostrando mucha paciencia en relación con la aplicación en los Estados miembros, que continúa avanzando a paso de tortuga. Ello también se evidencia en el informe. De ahí nuestro llamamiento para la plena aplicación del Sistema de gestión de irregularidades. Únicamente dispondremos de datos fiables cuando el sistema se ejecute correctamente, lo que nos permitirá hacer frente a las irregularidades y al fraude en las cuotas.
Estamos muy descontentos con la situación de Italia. Ese país destaca claramente por encima de los demás en relación con el fraude. Se han auditado las cuentas de la UE hasta el año 2004 y el 60 % de las sospechas de casos de fraude se referían a Italia. Por ello, tiene sentido ayudar a ese país con un plan de acción y una serie de medidas especiales.
Quiero expresar mi agradecimiento sincero a la OLAF y a su personal por el importante trabajo que han llevado a cabo. Cuentan con nuestro respaldo y por ello pedimos un mayor apoyo de la Comisión Europea a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. ¿Por qué hay problemas en relación con el acceso a las bases de datos si la Comisión afirma que apoya el trabajo de la OLAF y la considera tan importante como nosotros? Señor Comisario, nos gustaría escuchar algunas respuestas y comprobar que la Comisión introduce las correcciones adecuadas en la legislación.
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, quiero expresar mi apoyo al ponente en su crítica totalmente justificada al informe anual de la Comisión. La Comisión ha abordado únicamente de manera formal lo que le notificaron los Estados Miembros.
Señor Comisario, debe analizar la situación con mayor profundidad, con la ayuda de organismos especializados. Sencillamente, tiene que hacer mayores esfuerzos y debe intentar aplicar las metodologías más recientes para medir el alcance de las irregularidades y el fraude. Si continuáramos con la metodología que se representa en el informe anual de la Comisión de 2009, únicamente dispondríamos de estimaciones para muchos de los casos sospechosos. Por ejemplo, algunos Estados grandes que reciben un nivel de fondos elevado informan de un nivel de irregularidades y fraude muy bajo. ¿Realmente es tan positiva la situación de esos Estados o resulta que la metodología nacional para detectar esas aberraciones es sencillamente indulgente en algunos aspectos?
Estoy totalmente de acuerdo con el ponente en que la Comisión dedica unos esfuerzos desproporcionados a convencer a los diputados a este Parlamento de la necesidad de introducir un «margen de error tolerable», en lugar de intentar persuadir a los Estados miembros de la necesidad de unas declaraciones nacionales de gestión obligatorias.
Janusz Wojciechowski (ECR). – (PL) Señora Presidenta, estoy de acuerdo con el ponente en que no debemos confundir los casos graves de fraude con los errores accidentales, porque ello hace que los errores accidentales desvíen la atención de los asuntos más graves. También estoy de acuerdo con las críticas dirigidas al informe de la Comisión, que es demasiado vago y contiene muy poca información sobre casos específicos de fraude y abuso. Nuestro debate sobre esta cuestión sería mucho más productivo si dispusiéramos de información más específica.
Estamos luchando contra la corrupción. Esa lucha debe empezar por nosotros mismos y, a la hora de aprobar en esta Cámara los diversos textos legales, debemos asegurarnos en todo momento de que son transparentes, de que existen criterios claros para la toma de decisiones y de que se evitan los conflictos de intereses, con el fin de garantizar la máxima transparencia en el gasto de la UE y unos controles sistemáticos y permanentes. Esas son las herramientas básicas que debemos utilizar para combatir la corrupción.
Lucas Hartong (NI). – (NL) Señora Presidenta, estoy muy satisfecho con este informe. No obstante, la razón de ello resulta muy triste, ya que tiene que ver con la observación de que en el seno de la Unión Europea tiene lugar un número elevado de casos de fraude.
Cito: la Comisión no aborda el fraude en profundidad y trata muy exhaustivamente las irregularidades. Grandes cantidades de fondos de la UE se gastan de manera inadecuada. Hay un aumento desproporcionado de las irregularidades en Polonia, Rumanía y Bulgaria. España e Italia son los responsables del mayor número de casos de irregularidades. En los últimos años, solo se han recuperado realmente el 10 % de las recuperaciones legítimas. Por último, Bulgaria ostenta el mayor índice de fraude en relación con el Programa especial de adhesión en agricultura y desarrollo rural (SAPARD).
Esos son únicamente algunos datos de los que figuran en el informe. Es bueno que se hayan señalado estos hechos, ¿pero qué va a hacer realmente la Unión Europea al respecto? ¿Hasta cuándo seguirá tolerándose el fraude y cuánto tiempo más deberán seguir los ciudadanos haciéndose cargo de la cuenta?
(El orador acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el apartado 8 del artículo 149 del Reglamento).
Bart Staes (Verts/ALE). – (NL) Señora Presidenta, he escuchado atentamente su intervención, señor Hartong, pero también escuché al señor Geier y en algún momento afirmó que también existen problemas graves en relación con dos contribuyentes netos: el Reino Unido y los Países Bajos. Tras haber condenado a todo un grupo de otros Estados miembros, ¿qué se plantea hacer usted en su propio país para asegurarse de que los Países Bajos no acaben también en el grupo de los infractores?
Lucas Hartong (NI). – (NL) Señora Presidenta, agradezco al señor Staes su pregunta. Si ha leído el informe a fondo también habrá podido observar los hechos: a saber, que los Países Bajos —no puedo hablar en nombre del Reino Unido, pero hablo ahora en nombre de los Países Bajos— es uno de los países con el porcentaje de fraude más bajo, al tiempo que también se hace hincapié en que, cuando ocurre algún fraude, se aborda con toda determinación. Si me lo permiten, seré claro: soy un gran defensor de ello.
Erminia Mazzoni (PPE). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, admiro el trabajo realizado por el ponente, el señor Ivan. Por desgracia, debo decir que este informe revela una cierta falta de atención por parte de la Comisión en sus tratos con el Parlamento, que, incluso en los trabajos del último año, había señalado a la Comisión una serie de medidas concretas que debían adoptarse en respuesta al objetivo que nos hemos marcado de proteger los intereses financieros de la Unión Europea y los intereses de los contribuyentes, combatiendo el fraude y la ilegalidad.
De hecho, como ha dejado claro el señor Ivan, la preocupación sobre el uso indebido de los fondos europeos no ha disminuido y los porcentajes de casos de irregularidades y la incidencia de los casos sospechosos de fraude siguen siendo muy elevados. Por tanto, si el objetivo de nuestros controles es asegurar la recuperación de los recursos, estamos obligados a reconocer nuestra derrota, a la luz de las cifras sobre las que se nos ha informado.
Como ya dijimos en el informe presentado el año pasado, la Comisión debe asumir la responsabilidad de intervenir en los casos más preocupantes, que yo agruparía en tres categorías, al igual que han señalado anteriormente otros diputados. En primer lugar, los Estados miembros deben asumir una mayor responsabilidad, trabajando especialmente en los mecanismos de detección e información. En segundo lugar, la claridad de los reglamentos. Es vital que se llegue a una definición única y clara del fraude, las irregularidades y los errores. Por último, la transparencia, que no significa únicamente mantener unos registros de detección fiables de los que extraer conclusiones, sino también seguir adelante con la publicación de esos datos en un sitio web, algo que, por el contrario, está sufriendo una cierta ralentización.
Sobre el primer punto, en particular lo relativo a dar los Estados miembros una mayor responsabilidad, también quiero llamar la atención sobre el hecho de que la falta de armonización entre los sistemas nacionales genera unas diferencias significativas en cuanto al tiempo que se necesita para verificar los casos de fraude e irregularidades.
En relación con este asunto se ha citado a menudo a Italia. También en el documento del señor Ivan se menciona a Italia. Sin duda, tenemos unos períodos de verificación insoportablemente largos y estamos intentando trabajar en los plazos de la justicia administrativa y penal. No obstante, debo decir que, si no existe un criterio uniforme para la definición del fraude y las irregularidades, es evidente que el tiempo necesario para recuperar las pérdidas en Estados como Italia parecerá excesivamente largo.
Edit Herczog (S&D). – (HU) Señora Presidenta, por mi parte, yo también quiero felicitar al ponente. Creo que la actividad realizada por el Parlamento, el Tribunal de Cuentas y los organismos nacionales de auditoría de los países, en todos los Estados miembros por igual, es muy importante. Es muy importante que hagamos nuestro trabajo de manera transparente y, si es posible, de manera impecable. Naturalmente, el concomitante más importante de la credibilidad del Parlamento es que nosotros mismos nos situemos más allá de todo reproche. Sin duda, con respecto a sí mismo, el Parlamento tiene que introducir unas normas para sí mismo que sean mejores y más eficaces que las actuales. Al mismo tiempo, quiero hacer hincapié en que es muy importante distinguir entre las irregularidades y el fraude, porque no es lo mismo una irregularidad que un caso de fraude. Los defraudadores deben ser castigados. Para las irregularidades debe aplicarse un método diferente. El objetivo debe ser que todas las organizaciones de gasto de los Estados miembros conozcan las normas con toda precisión, a fin de asegurar que se cometan los mínimos errores posibles. No es una coincidencia que comprobemos que la inexperiencia es uno de los factores que contribuyen a la aparición de irregularidades en los nuevos Estados miembros, donde se ha iniciado ahora el debate y ha comenzado el uso de los fondos.
Mairead McGuinness (PPE). - Señora Presidenta, quiero felicitar al ponente y, desde luego, a su ponente alternativa, mi colega Monica Macovei, por su trabajo en este informe. Es un informe importante, porque los contribuyentes quieren saber que su dinero se gasta adecuadamente.
Creo que es importante hacer hincapié, al igual que la oradora anterior, en la diferencia entre las irregularidades y el fraude. Para el público, el fraude se lleva a cabo con una intención delictiva, pero muchas personas cometen fallos que podrían clasificarse como errores, o cometen infracciones graves o leves de las normas de la Unión Europea, y no hay que meter a todos en el mismo saco. Hay una diferencia muy notable.
En relación con la agricultura, que ha sido mencionada por algunos colegas, es importante que tengamos una total transparencia sobre los pagos en el sector agrícola. En este ámbito se han realizado grandes mejoras. Pero es importante que, a medida que avanzamos hacia la reforma de la política agrícola común, sigamos llevando a cabo esas mejoras. Me refiero, en particular, al apartado 24, que habla de los sistemas de control. Sé que, en el Estado miembro al que represento, los agricultores están recibiendo nuevos mapas y tienen que volver a presentar las solicitudes. Este asunto está recibiendo grandes dosis de paciencia y atención, y con razón.
Finalizo señalando que el sistema a veces descubre a los individuos infractores, mientras que tal vez resulte mucho menos probable que se descubra a los principales actores y a otros agentes cuya culpabilidad de un caso de fraude podría ser mayor. Es algo de lo que debemos ser conscientes. No atemoricemos a los individuos.
Zigmantas Balčytis (S&D). - (LT) Señora Presidenta, quiero agradecer a mi colega Cătălin Ivan su excelente trabajo en la preparación de este importante informe. El dinero de los contribuyentes de la Unión Europea debe utilizarse de manera adecuada y eficiente. Para ello, es necesario asegurarse de que los Estados miembros cuentan con unos mecanismos de control efectivos y una capacidad de detección del fraude adecuada. Es importante que la Comisión Europea y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) dispongan de datos de alta calidad, precisos, fiables y comparables sobre las irregularidades y el fraude. La tasa de recuperación actual es muy baja y resulta intolerable. Por tanto, es necesario tomar medidas para recuperar todo el dinero de la Unión Europea que se haya utilizado de manera inadecuada. En esta lucha es crucial que el Consejo y los Estados miembros presten la debida atención a los hechos que se presentan en el informe del Parlamento y en los informes anuales de la Comisión sobre la protección de los intereses financieros y que la OLAF pueda tomar todas las medidas necesarias para fortalecer las medidas contra el fraude en este ámbito.
Iliana Ivanova (PPE). – (BG) Señora Presidenta, Señorías, por desgracia, este informe todavía contiene resultados preocupantes en relación con la elevada proporción de recursos que se han gastado de manera indebida y con las medidas inmediatas inadecuadas que se han tomado para recuperarlos. Sin embargo, los datos de la Comisión Europea tampoco resultan totalmente adecuados para determinar las medidas a adoptar para disciplinar a los Estados miembros que presentan los mayores índices de irregularidades y fraude.
La mayoría de los diputados han mencionado ya la diferencia entre el fraude y las irregularidades, algo en lo que no se hace hincapié con claridad, porque el informe no analiza el fraude en detalle, lo que constituye una irregularidad deliberada, mientras que adopta un enfoque muy general en relación con las irregularidades, lo que nos niega la oportunidad de plantear recomendaciones efectivas sobre la cuestión.
Estoy satisfecha con la conclusión de la Comisión de que el cumplimiento de los requisitos de información en el sector agrícola ha alcanzado ya el 95 %. No obstante, al mismo tiempo, me parecen sospechosos los niveles bajos y nulos de fraude e irregularidades en ciertos Estados miembros, lo que podría significar que el control del fraude y los sistemas de detección no están funcionando correctamente.
Creo que el control sobre el gasto de los fondos europeos mejoraría considerablemente si se dispusiera de datos y métodos específicos para evaluar los sistemas de gestión y de control aplicados en los Estados miembros en que resulta evidente la eficiencia de los organismos nacionales. Por ello es totalmente plausible que algunos países con una tasa de irregularidades nula sencillamente tengan un sistema de control deficiente que no consiga detectar los problemas, mientras que los países con organismos nacionales eficientes pueden descubrir más fraudes e irregularidades, haciendo así que los niveles de incidencia de estos fenómenos sean considerablemente más elevados.
De acuerdo con los datos del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, al menos el 30 % de los errores podrían haberse detectado y corregido por parte de los organismos nacionales antes de su certificación ante la Comisión Europea. Espero que todos los Estados miembros intensifiquen sus esfuerzos para mejorar sus mecanismos de detección y corrección de errores.
Quiero hacer un llamamiento a la Comisión Europea a adoptar las medidas necesarias para garantizar la suficiente información sobre los sistemas de control y gestión aplicados en los Estados miembros, así como para adoptar las medidas adecuadas para la pronta eliminación de cualquier deficiencia detectada mediante la utilización de los sistemas de control.
Inés Ayala Sender (S&D). - (ES) Señora Presidenta, yo también felicito a mi colega, señor Ivan, precisamente por este ejercicio de rigor que ha llevado adelante en un tema tan conflictivo y tan difícil como es la detección del fraude y la protección de los intereses financieros.
Quiero agradecerle su interés, precisamente, por identificar las definiciones de fraude, porque las sospechas de fraude y las irregularidades o los errores, por lo general, se suelen mezclar, y de ahí que salgan cifras que escandalizan sin que sean verdaderamente rigurosas.
También quiero destacar su interés en plantear el tema de los plazos. Los retrasos que se generan precisamente entre la detección y la notificación por parte de los Estados miembros, que llevan también a situaciones difíciles.
Y recordar que en los ciclos y en el cierre de los ciclos figuran finalmente las cifras definitivas, y que, de momento, el último ciclo total que se ha cerrado ha sido el del año 1999, y que en la actualidad solamente estamos, en el nuevo ciclo –2000-2006–, en el cierre del año 2004. Por lo tanto, sólo se podrán tener en cuenta las cifras definitivas de dicho ejercicio.
Deseo apoyar, por supuesto, los medios de la OLAF dentro del código deontológico y felicitar también por la detección del fraude en relación con China y con los países asiáticos.
Andrea Cozzolino (S&D). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, también yo quiero felicitar al ponente, el señor Ivan. El informe enumera las novedades introducidas en los cambios de los sistemas de control e información. Esos cambios también revelan una imagen muy variada, especialmente en términos de la información por parte de los Estados miembros en materia de irregularidades y fraude.
El informe pone de relieve en repetidas ocasiones los niveles de fraude e irregularidades inusualmente bajos comunicados por varios países en relación con el gasto agrícola, los fondos estructurales y los fondos de preadhesión. Es en este punto donde realmente necesitamos alguna aclaración sobre las estadísticas que se han presentado. El contexto se complica aún más por las deficiencias no resueltas en la recuperación de las pérdidas.
En cualquier caso, una cifra parece evidente y confirma una tendencia ya antigua. En la lucha por la legalidad y la transparencia en el gasto de los recursos europeos, en comparación con el fraude y la evasión fiscal, todavía no puede contarse con la total colaboración de los Estados miembros y los Gobiernos con las instituciones europeas.
En este sentido, parecen oportunos los llamamientos a reformar las normas de contratación pública de la UE y la necesidad de lo que yo denominaría un registro público europeo para los beneficiarios de los fondos de la UE.
Georgios Stavrakakis (S&D). – (EL) Señora Presidenta, también yo quiero felicitar al ponente por su excepcional trabajo en relación con el informe anual sobre la protección de los intereses financieros de la Unión Europea y la lucha contra el fraude. El informe cubre en detalle todos los ámbitos en los que los Estados miembros ejecutan el presupuesto, tales como la agricultura, la cohesión, los fondos de preadhesión y la recaudación de los recursos propios de la UE a través de los derechos de aduana.
Estoy totalmente de acuerdo en que necesitamos mejorar la supervisión de los fondos de preadhesión, dada la experiencia de 2009, y en que debemos controlar constantemente el trabajo de la OLAF y no únicamente cuando se debate el informe anual.
Por último, quiero subrayar que nuestro informe ofrece unas conclusiones importantes que podemos utilizar en los debates que se han iniciado en relación con la revisión del Reglamento financiero y con el diseño de la política de cohesión a partir de 2013.
Ivailo Kalfin (S&D). – (BG) Señora Presidenta, quiero felicitar al ponente por el trabajo extremadamente diligente que ha realizado en relación con este informe. Hemos demostrado en varias ocasiones que el Parlamento es una institución que presta una especial atención al modo en que se gasta el dinero de los contribuyentes europeos.
Muchos diputados han planteado la cuestión. También yo quiero sumar mi voz a los que reclaman a la Comisión la adopción de unas normas mucho más claras para la metodología que están considerando los Estados miembros, porque mezclar los conceptos de «abusos», «errores» e incluso la categoría de «supuestos abusos», que parece generar unas estadísticas que no pueden utilizarse para tomar decisiones claras en el Parlamento.
También apoyo las secciones del informe que alientan a la Comisión a introducir unas normas mucho más claras para que la contabilidad nacional incluya las declaraciones nacionales debidamente auditadas que se exigen a los Estados miembros. Estos últimos deben adoptar medidas de manera automática para eliminar las deficiencias.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) Señora Presidenta, el nivel de delincuencia económica y financiera debe reducirse en todos los Estados miembros. Se gastan grandes cantidades de fondos de la UE con distintos propósitos, mientras que la incidencia del fraude en la recuperación del IVA va en aumento. Ya lo he mencionado anteriormente y lo haré una vez más: un método eficaz para erradicar posiblemente la corrupción en la contratación pública es la introducción de un sistema de licitación en línea.
Como país situado en la frontera de la UE, Rumanía tiene una mayor responsabilidad en la mitigación del impacto de las actividades ilegales. En este sentido, las autoridades nacionales han llevado a cabo acciones de gran envergadura en los últimos dos meses, encaminadas a erradicar la corrupción en las aduanas.
Debe reforzarse la cooperación y el intercambio de experiencias con la región de los Balcanes occidentales, con el fin de ofrecer una protección más eficaz para los intereses financieros de la UE. Me refiero, por ejemplo, al contrabando de cigarrillos, que constituye un importante obstáculo directo para el presupuesto europeo.
Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, los errores se cometen por descuido o ignorancia. Sin embargo, el fraude no es algo que sucede sin más, sino que requiere un nivel considerable de actividad criminal. A veces, los que buscan obtener beneficios financieros a costa del gigante de Bruselas realizando afirmaciones falsas son vistos como los últimos Robin Hood y no como delincuentes. Sin embargo, ello no solo causa perjuicios a la UE, sino que también hace un mal uso de los impuestos que pagan nuestros ciudadanos.
Debemos dar una nueva fortaleza a los débiles mecanismos de lucha contra el fraude. Pienso en sanciones económicas importantes, así como en la consiguiente exclusión de los sistemas de subvención. En última instancia, lo que necesitamos es una mayor transparencia y unos ámbitos de responsabilidad claros cuando existan motivos para sospechar de fraude y negligencia. No podemos permitir que las instituciones, especialmente el Parlamento Europeo y la OLAF, se obstaculicen mutuamente en sus investigaciones.
Finalmente, un comentario sobre nuestras principales preocupaciones: la política de cohesión, las ayudas de preadhesión y los organismos. Tenemos que repensar nuestra estrategia en esta materia y tomar medidas decisivas para establecer el orden.
Markus Pieper (PPE). – (DE) Señora Presidenta, permítanme comenzar diciendo que el fraude en materia de subvenciones y el abuso en relación con las ayudas financieras son problemas que han disminuido notablemente en los últimos años. A pesar de todos los avances realizados en términos de transparencia y controles, la percepción pública continúa siendo crítica. Esta actitud crítica se justifica si consideramos el modo en que algunos Estados miembros se han ocupado de los pagos de subvenciones distribuidos de manera inadecuada. El hecho de que solo una parte de este dinero haya sido devuelto el presupuesto europeo representa un duro golpe a todos los contribuyentes.
La Comisión debe recuperar ese dinero de inmediato. Una solución aún mejor sería pagar un nivel de subvenciones proporcionalmente menor a los Estados miembros pertinentes en el próximo ejercicio y seguir haciéndolo hasta que los fondos distribuidos de manera inadecuada hayan sido devueltos a Bruselas. No obstante, también nos genera incomodidad que se informe de muy pocas irregularidades, de acuerdo con el principio: si no denuncio nada no tengo que preocuparme de la recuperación y el dinero se quedará en mi país.
Como se exige en el informe, también yo hago un llamamiento a España, Francia y otros países para que pongan sus cartas sobre la mesa, al tiempo que pido a la Comisión que fortalezca aún más sus controles.
Algirdas Šemeta, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, quiero expresar mi agradecimiento una vez más al señor Ivan por un informe excelente y muy constructivo, y también a todos los diputados por las contribuciones realizadas durante este debate, que sin duda serán tenidas en cuenta por la Comisión a la hora de preparar el informe de 2010.
La Comisión seguirá mejorando el formato y el contenido del artículo 325 del informe anual sobre la protección de los intereses financieros y tendrá en cuenta las sugerencias formuladas durante el debate. Como ya he dicho, ya hemos mejorado las estadísticas, pero, sin duda, todavía hay margen para más mejoras.
Estamos solicitando a los Estados miembros que presenten más información y también que distingan mejor entre el fraude y las irregularidades con el fin de poder presentar una información clara sobre el fraude y sobre las irregularidades.
Estoy totalmente de acuerdo con la señora Gräßle en que podemos introducir mejoras en el sistema de gestión de las irregularidades y estamos trabajando en ello muy seriamente. También se ha planteado la cuestión de la transparencia de los beneficiarios. Estamos mejorando esa cuestión y la Comisión también analizará las ideas que se han presentado aquí.
La Comisión también comparte la opinión de que, aunque se han tomado medidas por parte de los Estados miembros para hacer más eficientes los sistemas de control en la lucha contra el fraude y la corrupción, todavía hay margen para nuevas mejoras. En cuanto a las observaciones del señor Geier: el fraude no tiene unas fronteras nacionales específicas. No es únicamente un problema para algunos Estados miembros o para los nuevos Estados miembros, sino también para los Estados miembros que usted ha mencionado en su intervención.
Sin duda, tenemos que abordar esta cuestión con seriedad en toda la Unión Europea y mi intención es mejorar realmente el contenido del informe para 2010. Yo y mis servicios hemos estado trabajando seriamente sobre ello y creo que el informe de 2010 tendrá la máxima calidad posible.
Cătălin Sorin Ivan, ponente. – (RO) Señora Presidenta, yo también quiero dar las gracias al Comisario y todos los diputados que han contribuido a este informe, sea hoy, durante el debate, o a través de sus enmiendas. También quiero expresar mi agradecimiento a los ponentes alternativos, con los que he mantenido unas relaciones excelentes. Este informe es el resultado de la colaboración y la excelente cooperación de que he disfrutado.
Quiero reiterar que debe definirse con claridad la diferencia entre las irregularidades y el fraude. Si bien podemos estar de acuerdo en tolerar los errores y las irregularidades, con el fraude debe haber tolerancia cero. En segundo lugar, las declaraciones nacionales de gestión deben ir firmadas por el político nacional responsable de ello, como el ministro pertinente.
En tercer lugar, esperamos con gran interés los resultados de la comprobación que la Comisión está llevando a cabo en relación con el procedimiento simplificado, porque es de gran importancia que los recursos propios de la Unión Europea se recauden del modo más eficiente posible y que el presupuesto se consolide de la manera más eficaz posible.
En cuarto lugar, con respecto a la legislación sobre contratación pública y la burocracia en relación con el uso de los fondos europeos a escala nacional, tenemos que hacer frente a la burocracia excesiva en muchos Estados miembros, cuyo objetivo, por una parte, es combatir el fraude, pero que, por otra parte, crea oportunidades para la corrupción y para hacer un uso fraudulento de los fondos europeos. De lo contrario, dado su nivel elevado de politización, los fondos acaban yendo a los beneficiarios políticos.
Por último, pero no menos importante, y como punto final de mi intervención, quiero expresar mi satisfacción por la propuesta presentada por mi colega Jens Geier sobre la introducción de un sistema para la suspensión automática de los fondos europeos en caso de que surja cualquier sospecha de fraude. Creo que ello asegurará que también los Estados miembros reaccionen mucho más rápidamente cuando hagamos sonar las alarmas.
Presidente. – El debate queda cerrado.
La votación del informe del señor Cătălin Sorin Ivan (A7-0050/2011) tendrá lugar mañana a las 12.00.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Zuzana Brzobohatá (S&D), por escrito. – (CS) Ya he dado mi apoyo al informe presentado en la Comisión de Control Presupuestario, pero, así y todo, quiero señalar algunas conclusiones importantes del informe. En primer lugar quiero destacar el llamamiento realizado en el informe a los países que todavía no han ratificado el Convenio relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas, es decir, Malta, Estonia y la República Checa. Por desgracia, el Gobierno checo actual no ha hecho nada por intensificar la lucha contra el fraude y la corrupción. Por otro lado, quiero aplaudir el informe por afirmar que la República Checa, junto con Estonia, Letonia y Eslovenia, tenían un nivel cero de fraude en las detracciones del fondo de preadhesión SAPARD. Estoy alarmada por la conclusión del Tribunal de Cuentas de que más del 30 % de los errores identificados por el Tribunal en una muestra de 2009 podrían haber sido descubiertos y corregidos por los Estados miembros antes de confirmar los pagos a la Comisión, sobre la base de la información de que disponían los Estados miembros. Quiero sumarme al llamamiento a que la OLAF, de acuerdo con la solicitud planteada en el informe del año pasado sobre la protección de los intereses financieros de la Comunidad, proporcione en su próximo informe anual un análisis detallado de las estrategias y las medidas adoptadas por cada Estado miembro en la lucha contra el fraude y en la prevención y detección de irregularidades en el uso de los fondos europeos, incluidos los casos en que esas irregularidades se debieron a la corrupción.
Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es el turno de preguntas (B7-0210/2011).
Las siguientes preguntas van dirigidas a la Comisión.
Pregunta nº 11 formulada por Georgios Papastamkos (H-000152/11)
Asunto: Prestación de ayuda humanitaria a los Estados del norte de África
Los recientes acontecimientos ocurridos en varios Estados del norte de África (Egipto, Túnez y Libia) han agravado las ya extremadamente difíciles condiciones de supervivencia de numerosos grupos de población.
Como consecuencia de la escasez de recursos económicos, se observa un importante flujo de refugiados con destino a los Estados miembros de la UE del litoral mediterráneo. ¿Podría indicar la Comisión si ha tomado medidas de ayuda económica, sanitaria y humanitaria tras el estallido de la crisis en el norte de África y, en caso afirmativo, de qué medidas se trata?
¿Qué acciones tiene previsto llevar a cabo con respecto a los Estados miembros de la UE del litoral mediterráneo que acogen refugiados del norte de África?
¿Qué problemas representan las operaciones militares en curso para la prestación de ayuda humanitaria?
Kristalina Georgieva, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, el 25 de febrero de 2011 la Comisión adoptó una decisión de emergencia por valor de tres millones de euros sobre las operaciones de ayuda humanitaria en relación con la crisis de Libia. Esos fondos se movilizaron de inmediato y en realidad fueron la primera contribución significativa que se realizó. Esa cantidad inicial se incrementó a 30 millones de euros el 3 de marzo, a la vista del rápido aumento de las necesidades humanitarias. Se ha movilizado un importe adicional de seis millones de euros al amparo de la línea presupuestaria de protección civil para la cofinanciación de la ayuda en especie proporcionada por los Estados miembros.
La ayuda humanitaria de la UE se aplica a través de nuestros socios, con la financiación de la ECHO o mediante ayuda en especie de los Estados miembros, y se moviliza y se coordina a través del mecanismo de protección civil de la UE. Dicha ayuda cubre la prestación de asistencia a las personas que huyen de Libia en las fronteras con Túnez, Egipto y Argelia, el apoyo a la repatriación de nacionales de terceros países a sus países de origen, la prestación de asistencia y protección humanitaria a las personas con la condición de refugiados que no pueden retornar a sus países —no tienen ningún país al que ir— y a los libios que huyen de Libia, la financiación y el transporte previo de las reservas de emergencia para proporcionar ayuda de emergencia en Libia, y la financiación de los suministros médicos, la cirugía de emergencia y la ayuda alimentaria en Libia, que se aplicará a medida que las zonas específicas sean accesibles. Actualmente, no todo el territorio resulta accesible. Por el momento, podemos operar en el este, pero no en el oeste, que está bajo el control de Gadafi.
El 8 de marzo de 2011, la Comisión y la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad adoptaron conjuntamente una Comunicación sobre la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida con el Mediterráneo Meridional. La Comunicación presenta una estrategia para Europa para apoyar los cambios trascendentales que tienen lugar en los países del sur. La Comisión también ha movilizado sus instrumentos para apoyar, si es necesario, a Italia y otros Estados miembros en caso de que se materializara una afluencia masiva de migrantes procedentes del Norte de África. Esta respuesta incluye medidas operativas y asistencia financiera. La operación conjunta de Frontex, Hermes 2011, se lanzó el 20 de febrero con activos y expertos de varios Estados miembros. Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos y preparándonos para diferentes escenarios. Si es necesario, las operaciones de Frontex podrían fortalecerse para ayudar a hacer frente a las posibles nuevas afluencias. La Comisión está en condiciones de movilizar ayuda financiera adicional de fondos como el Fondo para las fronteras exteriores y el Fondo europeo para los refugiados, con un importe total de 25 millones de euros. Un gran número de Estados miembros están dispuestos a proporcionar personal especializado y activos técnicos muy valorados.
En comparación con el statu quo, las operaciones militares actuales no han afectado el nivel de acceso humanitario, porque dicho acceso se restringió desde el principio de la crisis por parte de las fuerzas leales a Gadafi. Las negociaciones en curso entre las autoridades de Trípoli y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) de las Naciones Unidas todavía no han dado lugar a un acuerdo sobre acceso humanitario al oeste de Libia.
Georgios Papastamkos (PPE). – (EL) Señora Presidenta, agradezco a la señora Comisaria su respuesta en detalle. Me parece especialmente importante que la Unión Europea esté a la vanguardia mundial en lo que respecta a la concesión de ayuda humanitaria, que muestre su cara humanitaria.
Sin duda, queda la pregunta —una pregunta ya antigua— de si la ayuda humanitaria llega a los receptores reales y en este punto la transparencia desempeña un papel muy importante. Constato, señora Comisaria, la reticencia de los países del norte de Europa a ir más allá del marco contractual y abrir el mercado europeo, abrir sus fronteras a las exportaciones de productos agrícolas de estos países, del Norte de África, hacia la Unión Europea. No obstante, no puede ser que quien pague una vez más sea el sur de Europa, porque es allí donde está la competencia. El sur está bajo la presión de la inmigración, no podemos tener allí también un problema agrícola.
Kristalina Georgieva, Miembro de la Comisión. – En primer lugar, sobre la eficacia de la ayuda humanitaria desde el principio, desde el inicio de la crisis, el impacto humanitario más dramático hasta el momento puede dividirse en tres partes. En primer lugar, la salida de trabajadores migrantes hacia Túnez, Egipto, Argelia y Níger, en relación con lo cual la Comisión y los Estados miembros han sido muy eficaces. Hemos movilizado el despliegue por mar y aire de los activos de los Estados miembros para poder llevar a la gente a casa y una inyección humanitaria en la Organización Internacional para las Migraciones y la organización de las Naciones Unidas para los refugiados para que puedan ayudar a una gran cantidad de personas —420 000 personas— que huyen de Libia.
En segundo lugar, en la parte oriental de Libia a la que tenemos acceso, hemos proporcionado apoyo para tratamiento médico, así como para el transporte previo de alimentos. No estamos todavía ante una crisis alimentaria, pero se trata de un país que importa el 90 % de sus alimentos, así que debemos estar preparados. Allí también estamos ayudando a los africanos subsaharianos, especialmente chadianos, que se encontraban en una situación muy difícil debido a los riesgos para su seguridad, al ser percibidos como mercenarios, como combatientes, cuando, sin duda, muchos de ellos no lo son. Ayudarlos a ponerse a salvo, especialmente en Egipto, también ha sido una prioridad.
En tercer lugar, sabemos que en las zonas controladas por Gadafi hay necesidades humanitarias pero tenemos restringido el acceso a ese territorio. Hemos dejado a un lado 9 millones de euros, incluso aunque las condiciones nos permiten movilizarlos. En realidad dimos instrucciones al Programa Mundial de Alimentos, así como a otras organizaciones humanitarias, para que estuvieran dispuestas a ayudar.
Sobre la segunda parte de su pregunta, el acceso a los mercados, ello está en el centro de la iniciativa para el sur del Mediterráneo que he descrito. Se trata de garantizar que podamos ofrecer a estos países una perspectiva de un futuro mejor para el empleo y la prosperidad. En esa cuestión estamos poniendo un énfasis ciertamente muy fuerte sobre el comercio, el comercio con Europa, pero también el comercio entre los países del Mediterráneo.
Zigmantas Balčytis (S&D). – (LT) Señora Presidenta, señora Comisaria, la situación que ha surgido en el Norte de África realmente ha obligado a la Unión Europea a hacer frente a grandes desafíos. El Financial Times citó a la señora Comisaria afirmando que la Unión Europea había evacuado con éxito a sus ciudadanos de Libia. No obstante, al mismo tiempo, el país se quedó sin especialistas de salud, la mayoría de los cuales eran búlgaros. Como usted ha mencionado, la Unión Europea está ofreciendo varias formas de ayuda humanitaria, pero al mismo tiempo nos enfrentamos a otra situación de emergencia, porque realmente hemos dejado a este país sin la asistencia médica necesaria. ¿Cómo tiene previsto abordar esta cuestión?
Kristalina Georgieva, Miembro de la Comisión. – Permítanme decir en primer lugar que la evacuación de ciudadanos europeos ha sido un gran éxito. Conseguimos coordinar a nuestros Estados miembros y pusimos en marcha el centro de seguimiento e información para disponer de una plataforma para esta coordinación. Como resultado, logramos sacar de Libia a la gran mayoría de nuestros ciudadanos del modo más rápido y seguro. Para cuando se completó esta evacuación masiva, solo quedaban unas 200 personas que querían ser evacuadas. Ahora mismo, mientras debatimos, algunas de esas personas han sido evacuadas de manera segura mediante un avión ruso.
Sobre la cuestión de los servicios médicos, al evacuar a los ciudadanos europeos nos topamos con la ley de las consecuencias no deseadas, porque algunos de esos ciudadanos europeos prestaban servicios médicos en el marco del servicio libio de salud. Se evacuó a muchas enfermeras, aunque no a muchos médicos. Ahora estamos haciendo todo lo posible para permitir que las organizaciones humanitarias especializadas en la atención médica faciliten el acceso a la atención sanitaria de los libios y los nacionales de terceros países residentes en Libia.
Una vez más, no puede dejar de resaltarse la importancia decisiva de que Gadafi permita a las organizaciones humanitarias operar en la parte occidental de Libia. Por desgracia, es algo que todavía no ha sucedido. Contamos con un equipo de nuestros propios expertos en la parte oriental del país. Dichos expertos han regresado de una misión de evaluación y han informado de que, aunque en la parte oriental de Libia hay un número creciente de personas heridas que necesitan atención médica, los suministros médicos y los medios de apoyo que la comunidad intencional está proporcionando, incluido el personal, son claramente suficientes. Sin embargo, ese no es el caso en ciudades como Misrata y otras zonas controladas por Gadafi. Como probablemente saben, se está intentando enviar barcos-hospitales por mar, como un modo de aumentar la disponibilidad de tratamientos médicos.
Presidenta. – Pregunta nº 12 formulada por Zigmantas Balcytis (H-000136/11)
Asunto: Disparidades en materia de asistencia sanitaria en los Estados miembros
En las regiones y Estados miembros de la UE sigue habiendo grandes diferencias en los servicios sanitarios y desigualdades entre los pacientes por lo que respecta a los servicios de calidad y al reembolso de los medicamentos para enfermedades complejas, como la enfermedad de Alzheimer.
¿Tiene previsto la Comisión adoptar medidas al respecto? En caso afirmativo, ¿qué medidas va a adoptar para promover la elaboración de estrategias nacionales o regionales integradas, destinadas a reducir las desigualdades en materia de asistencia sanitaria y a garantizar a los pacientes de la UE el acceso a servicios sanitarios de calidad?
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Estimados diputados, de acuerdo con el Tratado la competencia para abordar estos asuntos corresponde a los Estados miembros. La Unión Europea lleva a cabo acciones para apoyar, coordinar o complementar las acciones de los Estados miembros, para proteger y mejorar la salud humana. Dicho eso, la Comisión considera que todos los ciudadanos de la Unión deben disfrutar de un acceso universal a una asistencia de alta calidad.
Por tanto, la Comisión ha puesto en marcha una serie de iniciativas en este sentido y me satisface responder a la pregunta formulada por el honorable diputado. En 2009, la Comisión adoptó una Comunicación sobre «Solidaridad en materia de salud: reducción de las desigualdades en salud en la UE» y dicha Comunicación hace hincapié en la necesidad de reducir las desigualdades en salud.
En diciembre pasado, los servicios de la Comisión pusieron también en marcha una acción conjunta con 14 Estados miembros sobre la reducción de las desigualdades en salud en el marco del programa de salud. El acceso universal a una asistencia de alta calidad también es una prioridad del método abierto de coordinación en materia de salud y asistencia a largo plazo. En este contexto, los Estados miembros han acordado una serie de objetivos específicos relativos a los sistemas de asistencia sanitaria, el acceso a la asistencia sanitaria, la calidad de la salud y la sostenibilidad de las políticas de asistencia sanitaria. Además, con la nueva directiva sobre los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, los pacientes de la UE tendrán la oportunidad de obtener información sobre los tratamientos disponibles en el extranjero y podrán solicitar que se le reembolsen los costes.
Por último, el sector de la salud es una de los ámbitos de financiación en el marco de la política de cohesión actual. Las medidas financiadas en este contexto, como la modernización de la infraestructura hospitalaria, la adquisición de equipos médicos o la formación del personal médico pueden ayudar a mejorar el acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria, especialmente en las regiones más pobres.
Zigmantas Balčytis (S&D). – (LT) Señora Presidenta, señora Comisaria, quiero darle las gracias de manera efusiva por su respuesta, que ha sido muy exhaustiva, pero, si hablamos de las personas que sufren enfermedades complejas, mis electores suelen plantear una cuestión en particular. En realidad, la cuestión más importante es la de la asistencia, pero a menudo dicha asistencia se presta por parte de las familias de los pacientes. Los cuidadores pierden su capacidad de participar plenamente en el mercado de trabajo y su situación es muy incierta. ¿No cree que además de armonizar los servicios de asistencia sanitaria es necesario regular este asunto, de manera que también los cuidadores disfruten de una protección social?
Nikolaos Chountis (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, señora Comisaria, dado que la directiva a la que se ha referido sobre la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza todavía no ha entrado en vigor, quiero preguntarle lo siguiente: ¿tienen ya derecho los pacientes a obtener una indemnización de sus fondos de seguros en caso de que soliciten servicios de asistencia médica en otro Estado? Me limitaré a recordar a la Cámara que el Tribunal Europeo de Justicia ya se ha pronunciado a favor de ello.
Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – (RO) Quiero plantearle la siguiente cuestión. En relación con los servicios nacionales de salud y el hecho de que, por desgracia, muchos Estados miembros han reducido sus presupuestos sanitarios como consecuencia de la crisis económica y financiera, ¿qué medidas tiene previsto adoptar la Comisión para que los Estados miembros no se vean obligados a reducir sus presupuestos en materia de salud? Cualquier situación en la que un paciente no recibe el tratamiento oportuno a tiempo conlleva un coste adicional para el servicio de salud.
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Lo que puedo decir, en general, es que debemos abordar todos estos problemas teniendo en cuenta que estamos ante una competencia de los Estados miembros. No queda otro remedio que respetarlo.
Puedo entender su observación de que las discrepancias persisten, pero, a pesar de todo, la Comisión hará todo lo posible para facilitar a los Estados miembros la armonización de la situación entre ellos. Nuestra prioridad es facilitar la cooperación entre los Estados miembros para reducir las desigualdades. Otra cosa que podemos hacer es insistir en esta cuestión en el marco del Proceso sobre la responsabilidad corporativa en materia de productos farmacéuticos, lanzado por la Comisión.
Sobre la cuestión planteada por el señor Chountis, lo que puedo decir es que cuando la directiva esté en vigor dispondremos de un marco jurídico claro en relación con los derechos de reembolso por la asistencia sanitaria transfronteriza. Posteriormente, hemos propuesto reducir las desigualdades inherentes a la aplicación divergente de los fallos de los tribunales europeos. Entonces, los ciudadanos tendrán la certeza de cuándo y sobre qué base se les reembolsarán, o no, los costes derivados de la asistencia recibida en el extranjero. Hasta entonces, me temo que tendremos que esperar.
Presidenta. – Pregunta nº 13 formulada por Marian Harkin (H-000110/11)
Asunto: Tecnologías facilitadoras
Dada la presente debilidad de Europa a la hora de transformar la I+D en productos comerciales, ¿puede la Comisión ofrecer una panorámica de nuestra situación actual acerca del fortalecimiento de la posición de Europa en tecnologías facilitadoras esenciales?
Antonio Tajani , Vicepresidente de la Comisión. – (IT) Señora Presidenta, Señorías, en cuanto a las tecnologías facilitadoras, el 30 de septiembre de 2009 la Comisión adoptó una Comunicación que presentaba una estrategia común para este ámbito. En dicha Comunicación hacíamos hincapié en que a pesar de la excelente capacidad de investigación y desarrollo en ciertas tecnologías facilitadoras esenciales, no estamos logrando alcanzar un éxito proporcional en lo que se refiere a la transformación de esos resultados en productos de fabricación y servicios.
Por tanto, creo que es importante que definamos una estrategia orientada a fomentar el despliegue de tecnologías facilitadoras esenciales en la industria europea. Este enfoque también se ha descrito en diversas iniciativas de la Comisión, en especial en las iniciativas para la política industrial, la Unión por la innovación y la Estrategia digital para Europa.
Tras la adopción de la Comunicación, en julio del pasado año la Comisión creó un grupo de expertos de alto nivel sobre tecnologías facilitadoras esenciales. La puesta en marcha de sus trabajos corrió a cargo de tres Comisarios: la Vicepresidenta de la Agenda digital, Nelly Kroes, la Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, y yo mismo, como responsable de Industria y Empresa. El grupo recibió un mandato de un año para formular recomendaciones sobre medidas políticas a adoptar con el fin de promover el desarrollo industrial de las tecnologías facilitadoras esenciales en Europa.
El grupo está formado por 27 representantes de los gobiernos de los Estados miembros, de la comunidad investigadora, del sector europeo de las tecnologías facilitadoras, del Banco Europeo de Inversiones y de las asociaciones de pequeñas y medianas empresas.
En febrero de este año, el grupo presentó a la Comisión Europea un documento de trabajo intermedio, que pone de manifiesto los principales retos en relación con la comercialización de tecnologías facilitadoras esenciales en Europa. El primer documento de trabajo interno puede consultarse en el sitio web «Enterprise» de la Dirección General. El informe definitivo del grupo de expertos se presentará ante la Comisión a lo largo de este mes de julio. Este informe representará una contribución significativa a las reflexiones de la Comisión encaminadas a crear un marco estratégico único para poner en común las iniciativas de apoyo a la investigación y la innovación.
Las tecnologías facilitadoras esenciales tienen una importancia fundamental para nuestras economías, porque representan instrumentos reales que facilitarían la aparición de productos y servicios futuros y, por tanto, representarían la base de nuestra plataforma industrial, para lo que podríamos llamar nuestra tercera revolución industrial.
Aquellos que saben cómo sacar partido de estas tecnologías en Europa también podrán hacer más competitivas a nuestras industrias y estarán a la vanguardia en la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono, eficiente en el consumo de recursos y basada en el conocimiento. No hacer uso de las tecnologías facilitadoras esenciales significa perder el liderazgo europeo en sectores en los que somos fuertes y perder la capacidad de innovación en diversas aplicaciones con importancia estratégica para nuestra Unión.
Al mismo tiempo, estas tecnologías ofrecen un enorme potencial de mercado en términos de crecimiento. Quiero mencionar algunas cifras simbólicas. De acuerdo con nuestras estimaciones, su volumen en el mercado mundial se sitúa entre los 950 000 millones de euros y el 1,1 billón de euros anuales, con una tasa de crecimiento anual prevista de entre el 5 % y el 46 %. Por tanto, las tecnologías emergentes representan una oportunidad extraordinaria, en las que basarán su competitividad todas las economías industrializadas, un instrumento indispensable para el crecimiento futuro.
Dejar pasar esta oportunidad sería un error y la Comisión tiene intención de desempeñar su papel. Necesitamos el apoyo del Parlamento Europeo, especialmente tras el Tratado de Lisboa y el aumento de las competencias concedidas al Parlamento Europeo, y creo, y lo digo como antiguo diputado al Parlamento Europeo, que esta colaboración entre el Parlamento Europeo y la Comisión nos llevará a lograr unos resultados adecuados también en este sector, que resulta tan determinante para el crecimiento y la competitividad de nuestra economía europea.
Marian Harkin (ALDE). – Señor Comisario, gracias por su respuesta y, de hecho, me gustaría felicitar a la Comisión por su labor para intentar garantizar que Europa siga a la vanguardia de lo que usted ha denominado «la tercera revolución industrial».
El grupo de alto nivel se ocupó de diversos asuntos, pero uno de ellos fue este «valle de la muerte», es decir, este abismo que separa la idea creativa del mercado, y señaló el hecho de que, a menudo, Europa pierde la ventaja que confiere realizar el primer movimiento.
También se refirió a una serie de obstáculos existentes, por ejemplo, la ausencia de una patente europea de propiedad intelectual y la necesidad de reducir la fragmentación del marco normativo ya existente. Así que supongo que mi pregunta es: ¿qué medidas ha adoptado la Comisión, en caso de que lo haya hecho, para hacer frente a estos problemas?
Antonio Tajani , Vicepresidente de la Comisión. – (IT) Agradezco a la señora Harkin que haya destacado el trabajo que está haciendo la Comisión y también haya pedido un mayor compromiso por parte del ejecutivo. En estos momentos estamos a la espera de las recomendaciones sobre políticas del grupo de expertos, antes de definir la estrategia final de la Comisión
En el documento de trabajo intermedio el grupo de expertos propone un puente con tres pilares para superar esta brecha en la innovación. Cada uno de esos tres pilares representa una condición que debe cumplirse necesariamente para permitir la difusión en la Unión Europea de las tecnologías facilitadoras esenciales.
El primer pilar se refiere a la investigación tecnológica. Europa debe desarrollar tecnologías más competitivas hasta la etapa de prototipos patentados. Este objetivo requiere que los programas de investigación de la Unión se centren más en la investigación tecnológica.
El segundo pilar se refiere a la demostración del producto. Debemos tener éxito en la transformación de los logros tecnológicos en productos competitivos y este objetivo requiere un reajuste de los programas de investigación de la Unión para facilitar los proyectos de demostración.
El tercer pilar es la competitividad industrial a escala mundial. Europa debe mantener las capacidades actuales de producción o crear nuevas capacidades para que nuestros productos innovadores puedan competir en un mercado mundial en términos de precio y dimensiones. Por tanto, debemos mejorar las condiciones marco para los inversores, para animarles a invertir en la Unión Europea. Así que necesitamos atraer la inversión, pero, al mismo tiempo, necesitamos mejorar todos los programas de la UE que podrían servir de apoyo a este sector de gran importancia e intentar superar la brecha entre la investigación y la aplicación que resulta característica de muchos sectores productivos en la Unión Europea.
Esta transición de la investigación a la aplicación es un problema al que hace frente todo el sector industrial. Por ello hemos apoyado y estoy a favor de la política de agrupaciones —tenemos unos 2 000—, que permite conectar la investigación y la industria, las universidades, la investigación y la industria y la innovación, a fin de hacer más competitivo nuestro sistema industrial.
Ese es el estado de cosas, señora Harkin. Vamos a continuar nuestro trabajo y estudiaré atentamente todas las sugerencias provenientes del Parlamento Europeo y mostraré el máximo respeto por todas las indicaciones que me envíe esta Cámara.
Pregunta nº 14 formulada por Chris Davies (H-000112/11)
Asunto: Futuro del sector pesquero de la UE
La Comisión ha indicado que la mayoría de las pesquerías de la UE se gestionan de manera insostenible. ¿Puede indicar la Comisión cómo evalúa el futuro del sector pesquero, y los empleos correspondientes, en caso de que prosigan las actuales políticas y prácticas y no se hagan reformas al respecto para reducir el exceso de capacidad, poner freno a los descartes pesqueros e introducir medidas para fomentar unas prácticas sostenibles?
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Cuando mis servicios comenzaron a preparar el paquete de reforma de la política pesquera común, llevaron a cabo una evaluación de impacto exhaustiva para diversas opciones de reforma posibles. Una de esas opciones era dar continuidad a la política actual después de 2013. Ese statu quo se ha utilizado como punto de referencia para comparar el impacto de otras opciones posibles. Esa situación de statu quo tiene en cuenta los nuevos planes de gestión a largo plazo, el Reglamento de control y el Reglamento sobre la pesca ilegal no declarada.
Los resultados de la opción correspondiente a la situación de statu quo son claros: si no cambiamos nuestra política, entonces, en 2020, la sostenibilidad de las reservas resultará inviable.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, únicamente el 6 % de las poblaciones analizadas alcanzarían el máximo rendimiento sostenible en 2020. Ello debe compararse con nuestra obligación de lograr el máximo rendimiento sostenible para 2015. Así que si seguimos en la situación de statu quo es imposible que cumplamos nuestra obligación de lograr el máximo rendimiento sostenible para 2015
En relación con el rendimiento económico de nuestras flotas pesqueras, en la situación de statu quo únicamente algunas flotas serán viables económicamente. En conjunto, el sector de las capturas tendrá beneficios casi nulos o incluso peores.
Por último, el panorama para la sostenibilidad social es el mismo. El empleo en el sector de las capturas seguiría disminuyendo al mismo ritmo que ocurre ahora y los salarios seguirían siendo bajos, lo que haría que la profesión de pescador resultara cada vez menos atractiva para las nuevas generaciones.
Por tanto, la situación de statu quo realmente no es una opción para la Comisión. Necesitamos la reforma y estamos trabajando en ella.
Chris Davies (ALDE). – La señora Comisaria ha descrito en detalle un panorama muy deprimente, señalando que, si seguimos como hasta ahora, las perspectivas son sombrías, con unas flotas pesqueras que en muchos casos son inviables económicamente y unas oportunidades de empleo para los pescadores que van en declive.
No obstante, ¿acaso no es cierto que esa situación de declive podría ser preferible a la alternativa? Lo cierto es que no lo sabemos. Carecemos de conocimientos científicos para el 50 % de nuestra pesca. Sabemos que en muchos casos las poblaciones son bajas, después de décadas de sobrepesca. La realidad es que la situación es muy frágil. Somos muy vulnerables. Señora Comisaria, no puede descartar la posibilidad de que, si seguimos como hasta ahora, algunas de esas pesquerías se hundan por completo.
Barbara Matera (PPE). – (IT) Comparto con mis colegas las preocupaciones sobre el sector pesquero en el Mediterráneo y también comparto las preocupaciones sobre la protección de los ecosistemas marinos. No obstante, teniendo en cuenta las dificultades socioeconómicas que afectan a las industrias marinas, y en especial a las comunidades marítimas atrapadas en la rigidez de los reglamentos europeos, me pregunto si la Comisión tiene la intención de encontrar soluciones equilibradas e inmediatas, con el fin de proteger al mismo tiempo tanto a los ecosistemas como a los muchos ciudadanos europeos que trabajan en el sector.
Seán Kelly (PPE). – La señora Comisaria describe una escena bastante deprimente. Uno de los problemas en los que hizo hincapié el señor Davies en la pregunta es todo el asunto de los descartes. Recientemente conocí a un pescador que decía que había descubierto o inventado una red que pondría fin a los descartes en la pesca del atún. ¿Estaría dispuesta la Comisaria a analizar esa cuestión? ¿Cree en la posibilidad de aplicar una tecnología que acabe con los descartes, o que al menos los reduzca?
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Si continuamos con la situación de statu quo, entonces sí debemos enfrentarnos a la posibilidad del colapso de una gran cantidad de poblaciones, y eso no es una opción.
No puedo sino estar de acuerdo en que nuestra situación es muy frágil. Si tenemos que enfrentarnos a una situación extrema, las consecuencias serán muy perjudiciales. Es por eso que necesitamos la reforma y por eso vamos a examinar la mejor manera de avanzar con el fin de lograr un equilibrio entre la sostenibilidad de las reservas y el impacto socioeconómico que tendrá la reforma.
No obstante, permítanme ser clara: no se trata de que estemos priorizando el cuidado del medio ambiente sobre el cuidado de nuestros pescadores. Nos preocupamos de nuestros pescadores y de las generaciones venideras. Por eso necesitamos la reforma, porque, para ser honesta, si no tenemos poblaciones de peces los pescadores del Mediterráneo y de las demás aguas europeas no tendrán futuro. Para estar seguros de que nuestra industria pesquera tiene futuro, necesitamos la reforma. Tenemos la intención de presentar propuestas viables y tenemos la intención de garantizar el medio de vida de los pescadores. Es algo que queremos hacer.
Otro diputado se ha referido a la selectividad de las artes de pesca. Nuestros servicios mostrarán la máxima disposición a examinar cualquier arte de pesca nueva y cualquier innovación en relación con la selectividad. También quiero decir que, en el marco de nuestro nuevo sistema de financiación, tenemos la intención de asignar dinero de manera generosa, a pesar de la crisis, para estar seguros de que se aplican las mejoras en la selectividad. Acojo con gran satisfacción todas las iniciativas de la industria —de nuestros pescadores— para lograr mejoras en la selectividad de los artes de pesca.
En general, quiero repetir que el statu quo no es una opción. No es una opción para la sostenibilidad de las poblaciones, para el sustento de nuestros pescadores ni para el futuro de nuestras comunidades costeras. Por eso necesitamos esta reforma.
Presidenta. – Pregunta nº 15 formulada por Jim Higgins (H-000127/11)
Asunto: Propuesta de prohibición del cercenamiento de las aletas de tiburón
Habida cuenta del apoyo reciente de los diputados al Parlamento Europeo a la prohibición del cercenamiento de las aletas de tiburón y dado que el Congreso de los Estados Unidos ha aprobado una ley por la que se prohíbe esta práctica y que otras jurisdicciones están convencidas de que debe aplicarse una legislación similar, ¿qué propone la Comisión en lo que respecta a dar un curso legislativo a las preocupaciones de los diputados al Parlamento Europeo?
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Quiero dar las gracias a Su Señoría por su pregunta, porque me da la oportunidad de informar a la Cámara sobre el cercenamiento de las aletas de tiburón.
En virtud de un Reglamento del Consejo, esta práctica está prohibida desde 2003 a bordo de los buques pesqueros de la UE en cualquier parte del mundo y en todos los buques que faenan en aguas de la UE. En general, existe una prohibición en relación con el cercenamiento de las aletas de tiburón. No obstante, en ciertas circunstancias, y ese es el problema al que nos enfrentamos, el Reglamento actual autoriza un procesamiento a bordo que implique cercenar las aletas a bordo de los buques, si bien obliga a conservar a bordo los cuerpos de todos los tiburones. Esa es la razón por la que en los últimos años hemos debido hacer frente al problema del cercenamiento de las aletas de tiburón.
En febrero de 2009 presentamos un plan de acción y desde entonces hemos tomado diversas medidas. También estamos trabajando de manera activa con las organizaciones regionales para poner en marcha unos sistemas de gestión eficaces para las especies de tiburón más vulnerables y para asegurar la sostenibilidad de su explotación. Así que el problema al que nos enfrentamos para abordar esta situación es la necesidad de una consulta pública y actualmente ya hemos mantenido una consulta pública durante algunos meses. El documento de consulta presentaba tres de las principales opciones que están siendo debatidas por los expertos de todo el mundo para mejorar los controles y asegurar el pleno cumplimiento. Hemos recibido los comentarios de muchas partes interesadas, como la industria pesquera, los científicos, los gestores y las organizaciones no gubernamentales, así como el público en general.
Quiero garantizarles que me tomo muy en serio la cuestión de la protección de los tiburones. Por ello, he pedido a mis servicios que analicen a fondo todas las contribuciones recibidas. Posteriormente, prepararemos una evaluación de impacto, que, como saben, es un paso obligatorio para modificar la normativa. Mi intención es disponer de una propuesta legislativa adoptada tan pronto como sea posible en la práctica. Quiero informarles de que he dado carácter prioritario a esta cuestión, a fin de no perder más tiempo.
También quiero decir que la Comisión ha adoptado muchas medidas para garantizar la gestión sostenible y la protección de los tiburones en general, más allá del cercenamiento de las aletas de tiburón. Presentamos un plan de acción y desde entonces hemos tomado diversas medidas. Hemos prohibido la pesca de marrajo, tiburón peregrino y tiburón blanco en aguas de la UE. Hemos prohibido las redes de enmalle a profundidades superiores a los 200 metros para proteger a los tiburones de aguas profundas. El pasado año, y esto es algo en lo que quiero hacer hincapié, propusimos una cuota sostenible y con base científica para varios tiburones. La negociación de esta cuestión en el Consejo resultó muy complicada. No fue una tarea fácil, pero al final tuvimos éxito y disponemos de una propuesta sostenible para este año y, espero, para el próximo año.
Jim Higgins (PPE). – Señora Presidenta, cercenar las aletas de los tiburones es una barbaridad. Es algo inhumano, una barbaridad. Una vez devueltos al mar, mueren. Es una práctica que debe prohibirse. Aunque la Comisión se ha referido al Reglamento de 2003, lo cierto es que sencillamente no funciona.
Soy consciente de que es algo muy complicado. ¿Cómo podríamos vigilar su cumplimiento? Debemos aprobar un reglamento para prohibir esta práctica por completo. Hablamos de la aniquilación, de la extinción total, de una cierta especie. Las cifras hablan por sí mismas. Por ejemplo, actualmente se estima que, en 2009, en el mercado mundial se comercializaron las aletas de entre 26 millones y 73 millones de tiburones. Sin duda, se trata de un negocio muy lucrativo. Tenemos que prohibirlo totalmente. Es una práctica salvaje, no debe tolerarse y tenemos que prohibirla de una vez por todas. Debemos llevar la iniciativa en este sentido.
Brian Crowley (ALDE). - En 2003 se prohibió la pesca de tiburones para cercenar sus aletas. Por analogía, ahora estamos ante otro problema en relación con la situación de la caballa en la Unión Europea, donde existe un acuerdo a escala europea y a escala del Espacio Económico Europeo para reducir la pesca de este pez. Sin embargo, comprobamos que Islandia y las Islas Feroe han capturado cada una 150 000 toneladas y ello tiene un impacto directo sobre la sostenibilidad de las flotas pesqueras europeas. Por tanto, ¿qué medidas pueden tomarse en relación con esta cuestión? En particular, ¿pueden adoptarse sanciones comerciales contra esos dos países?
Chris Davies (ALDE). – Con la desaparición de los leones de África y la desaparición de los tiburones de nuestros mares, elogio a la Comisaria por lo que está intentando hacer, pero esta cuestión está bastante orientada al mercado. En Asia la demanda de aletas de tiburón era enorme, y de ellas se deriva una ingente cantidad de dinero.
El único modo de garantizar que podemos aplicar una política y valorar lo que está ocurriendo es asegurarnos de que las aletas se desembarcan unidas al cuerpo del tiburón. De ese modo podemos retener el control. Espero que la señora Comisaria tenga este aspecto en cuenta a la hora de redactar sus propuestas.
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Coincido con los diputados al Parlamento en que, a pesar de que existe una prohibición, no podemos estar satisfechos con esta situación. Estoy de acuerdo con ustedes, y conocemos la realidad y el modo en que funciona. Sabemos que tras este debate se encuentra una industria muy lucrativa. Pero debemos tomar medidas coherentes con nuestro marco jurídico, así que, si me lo permiten, lo explicaré.
El problema existe porque actualmente la industria permite el desembarco de las aletas y los tiburones en puertos distintos. Pueden desembarcar las aletas, que como podemos imaginar, son más preciadas debido a la demanda de este producto, especialmente en Asia, y pueden desembarcar los cuerpos de los tiburones en otro lugar, lo cual dificulta bastante el control. Ese es el motivo por el que ocurre todo esto. Es algo que tenemos presente, y por ese motivo presentamos este procedimiento de consulta, porque queremos abordar esta compleja situación.
Así que lo que puedo decirles es que vamos a tener una propuesta ambiciosa, y para finales de año, espero que contemos un nuevo instrumento jurídico sobre aletas de tiburón que proporcione resultados concretos. Vamos a regular esta situación de una vez por todas.
En cuanto a la analogía con la situación de la caballa, lo que puedo decir al respecto es que la Unión Europea lo ha hecho lo mejor que ha podido. Quiero decir que, en este ámbito, los Estados miembros han mostrado una gran cooperación, y nuestros pescadores y nuestro sector ha tenido que hacer numerosos sacrificios para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones.
Por ese motivo nos molestó tanto cuando Islandia y las Islas Feroe presentaron enfoques unilaterales e incrementaron sus propias cuotas ellos mismos. Y eso es algo que, sencillamente, no podemos aceptar. Así que estamos trabajando en esta cuestión —mis servicios están trabajando con el Gabinete y los servicios del Comisario de Comercio, el señor de Gucht—, y vamos a lanzar una propuesta legislativa para utilizar un arma legal en estos casos. Actualmente contamos con armas, pero las armas legales que tenemos a nuestra disposición se refieren únicamente al pescado fresco, incluida la caballa, y no así a los productos derivados de la caballa, y especialmente ni al aceite de pescado ni a la harina de pescado, que son los principales productos que se exportan desde Islandia y las Islas Feroe. Así que tenemos que ser productivos en esta cuestión. La Comisión va a hacer todo lo posible por garantizar la protección de la sostenibilidad de las poblaciones en la próxima temporada de pesca.
Presidenta. – Pregunta nº 16 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (H-000142/11)
Asunto: Nueva estrategia marítima del Mediterráneo
La necesidad de desarrollar una estrategia marítima para el Mediterráneo forma parte del programa de las 25 acciones que constituyen el plan a favor de una acción integrada en el Mediterráneo en el contexto de los nuevos retos que han surgido a raíz de la evolución de los acontecimientos en los países árabes del litoral mediterráneo. La Unión Europea ha elaborado una legislación y una estrategia destinadas a promover la utilización sostenible de los mares y conservar los ecosistemas marinos, así como a proteger los recursos básicos que sustentan las actividades económicas y sociales relacionadas con el mar.
Habida cuenta de lo anteriormente expuesto,
¿Tiene previsto la Comisión fijar nuevos objetivos en materia de política marítima en el marco de la nueva política euromediterránea?
¿Cómo evolucionan las iniciativas de la Unión para el Mediterráneo en los sectores marítimos tales como la descontaminación del Mediterráneo? ¿Qué instrumentos se emplearán para facilitar la adaptación de la región Mediterránea al cambio climático y evitar la grave amenaza que representan las inundaciones, la erosión costera y el aumento de la degradación del suelo?
¿Cómo se inscriben en la estrategia marítima los proyectos relacionados con el transporte de energía por el Mediterráneo?
¿Qué medidas se han adoptado y sobre qué base se establecerá la cooperación con los socios mediterráneos en materia de protección de la navegación marítima y lucha contra la inmigración ilegal por vía marítima?
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Le agradezco a la señora Kratsa-Tsagaropoulou su pregunta, porque nos brinda la oportunidad de referirnos a esta situación tan compleja en el Mediterráneo.
Quiero informar al Parlamento de la reciente adopción por parte de la Comisión de una comunicación sobre «Una Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida con el Mediterráneo Meridional», que establece una serie de propuestas encaminadas a abordar los desafíos a los que se enfrenta actualmente la región tras los recientes acontecimientos. Como saben, se trata de una situación extrema muy delicada y preocupante.
La Comisión está muy satisfecha con la aprobación generalizada que ha recibido esta iniciativa. Esta comunicación ha tenido una acogida muy positiva por parte de todos los Estados miembros, y espero que también sea el caso del Parlamento.
Si me lo permiten, explicaré algunas medidas que hemos tomado hasta la fecha con el objetivo de establecer una nueva estrategia marítima para el Mediterráneo. En primer lugar, en relación con la política marítima integrada, ya hemos creado un grupo de trabajo sobre dicha política que incluye a todos los Estados costeros del Mediterráneo y los convenios regionales. Tenemos previsto avanzar en esta iniciativa como foro transectorial relativo a todas las actividades asociadas al ámbito marítimo, la cooperación y la financiación en la región. Como parte de esta iniciativa, también contamos con el primer proyecto de asistencia técnica, que se lanzó en el marco de la Política Europea de Vecindad, para abordar la política marítima integrada para el Mediterráneo.
También quiero informar al Parlamento sobre una iniciativa que adopté recientemente al lanzar un proyecto de cooperación conjunta en el Mediterráneo junto con la Organización Marítima Internacional y el Banco Europeo de Inversiones. Cuento con esta iniciativa y espero que dé sus frutos. Definiremos medidas dirigidas al crecimiento marítimo, al empleo y a la formación marítima, un aspecto muy importante para la región mediterránea. También incluiremos medidas para la vigilancia marítima integrada, y contaremos con la participación del sector privado, porque con respecto a las cuestiones marítimas, considero que es algo totalmente necesario.
Paralelamente, la Comisión tiene previsto apoyar la organización de un foro para los guardacostas mediterráneos en toda la región. También intensificaremos nuestros esfuerzos en el ámbito del control pesquero a través de formación, talleres y un control conjunto, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Con respecto a la protección del medio ambiente y el cambio climático, a escala de la UE, la Comisión está trabajando actualmente con los Estados miembros para lograr una situación medioambiental satisfactoria de sus aguas marinas para 2020. A escala regional, la UE y sus Estados miembros cooperan con los países asociados mediterráneos, en el marco del Convenio de Barcelona, para fomentar la prevención de la contaminación y mejorar la respuesta que se ofrece ante la misma en todos los mares regionales limítrofes con la Unión.
Con respecto a los problemas asociados a la migración y los recientes acontecimientos ocurridos en la región, la Comisión está comprometida a asistir y apoyar a los Estados miembros de la UE que se enfrentan a presiones migratorias repentinas, y está dispuesta a movilizar ayuda financiera. Actualmente estamos trabajando en la identificación de asignaciones financieras de emergencia en el marco del Fondo para las Fronteras Exteriores, y posiblemente del Fondo para el Retorno y el Fondo Europeo para los Refugiados, además de los fondos que ya se han asignado para 2011.
Con respecto a la vigilancia de las fronteras exteriores, la Comisión está en continuo contacto con Frontex, que ha lanzado la operación conjunta Hermes de 2011 para controlar las fronteras exteriores de la UE en la región. Junto con Europol, Frontex también ha empezado a preparar una evaluación específica de los riesgos de la posible explotación de la inestable situación política por parte de las redes criminales y terroristas y a controlar los flujos migratorios irregulares.
Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE). – (EL) Gracias, señora Comisaria, por referirse a los planes y nuevas directrices de la Comisión Europea y por el compromiso personal que ha expresado en cuanto a la preparación para la nueva situación en el Mediterráneo.
Quiero plantear una cuestión concreta: ¿cómo valora los planes que ya se están aplicando para descontaminar el Mediterráneo y para la transferencia energética? ¿Cómo se ajustan a la política marítima y qué valor añadido espera que tengan los nuevos programas y planes políticos que ha mencionado?
Giovanni La Via (PPE). – (IT) Señora Comisaria, en el contexto de la nueva política pesquera mediterránea, y teniendo en cuenta el contexto que acaba de describir con respecto a la situación de los países de las costas meridionales del Mediterráneo, que están sufriendo una grave crisis, ¿considera que la cooperación transfronteriza, en el marco de la política de cohesión, puede enfrentarse de manera conjunta y satisfactoria a la cuestión y encontrar soluciones pactadas mediante la política transfronteriza y la política pesquera que nos permitan recuperar las poblaciones del Mediterráneo y favorecer la recuperación de este sector económico?
Ivo Vajgl (ALDE). – (SL) Señora Presidenta, quiero plantearle a la Comisaria una pregunta sobre el intento de numerosos países europeos de descargar sus problemas relativos a la pesca en un país que no existe formal ni legalmente. Me refiero al Sáhara Occidental.
La Comisión ha ampliado, o más bien ha recibido un mandato para negociar un acuerdo pesquero con Marruecos. Le agradecería que explicase las garantías que tenemos de que los recursos que recibiremos de este acuerdo se emplearán para beneficiar a los habitantes del Sáhara Occidental y no solo para hacer frente a las necesidades de los pescadores europeos.
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Quiero manifestar mi acuerdo con la señora Gräßle en que, en efecto, hay una posibilidad bastante grande de contaminación derivada de la transferencia energética en el Mediterráneo. Existe un riesgo porque el Mediterráneo es un mar bastante cerrado y no puede soportar la carga de la posible contaminación.
Por ello, lo que vamos a hacer ahora es incrementar y mejorar nuestra cooperación, la cooperación de la Comisión, con los Estados miembros. Quiero decirle a la señora Gräßle que el Comisario Potočnik y yo misma visitaremos Grecia la próxima semana, y tenemos previsto organizar algo sobre la contaminación del Mediterráneo. Quiero informarle de que los países del Mediterráneo también podrían prevenir y detectar mejor la contaminación de los buques participando en los sistemas de vigilancia por satélite de la AESM, como SafeSeaNet o CleanSeaNet. Contamos con estos sistemas y vamos a alentar a aquellos de nuestros Estados miembros situados en el Mediterráneo a que participen en estos sistemas, a fin de detectar la posible contaminación de los buques.
Quiero decir que vamos a incentivar no solo a nuestros Estados miembros, sino también a nuestros vecinos mediante debates y cooperación a fin de lograr este objetivo.
Con respecto a la cooperación regional, en efecto, vamos a adoptar ciertas iniciativas en este ámbito y contamos con numerosas iniciativas en el marco de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), y actualmente también estamos trabajando en una nueva estrategia marítima en la región adriática y jónica.
Actualmente estamos trabajando con los gobiernos de los Estados miembros alrededor de los mares Adriático y Jónico: Italia, Eslovenia y Grecia, pero también otros vecinos de los alrededores, como Croacia, Montenegro y Albania. Estamos intentando diseñar una estrategia de cooperación marítima para esta región. Quiero subrayar que esta será una verdadera oportunidad para los fondos de cohesión, como Su Señoría ya ha afirmado.
Por último, una breve observación sobre el Sáhara Occidental: sí, hemos tenido numerosas preocupaciones sobre el derecho de los verdaderos beneficiarios a aprovechar el dinero que estamos proporcionando a Marruecos en el marco de este acuerdo pesquero. Y por ese motivo le hemos pedido al Gobierno marroquí que nos facilite datos no solo con respecto a la ejecución del acuerdo en general, sino también al enfoque regional de este acuerdo y a la distribución en las distintas regiones de Marruecos. Vamos a renovar el protocolo por un período provisional de un año, con el único objetivo de averiguar si resulta útil o no. Este es el modo en el que estamos avanzando, con gran cautela, hacia esta dirección.
Presidenta. – Pregunta nº 17 formulada por Georgios Papanikolaou (H-000108/11)
Asunto: Formación de investigadores y evaluación de las universidades en la iniciativa emblemática a favor de la innovación
En la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» de la Estrategia UE 2020 (capítulo 2), recientemente publicada por la Comisión, se hace referencia, ente otras cosas, a la obligación de los Estados miembros de comunicar estrategias destinadas a la formación de investigadores con el fin de realizar los objetivos de los planes estratégicos nacionales, así como a la intención de la Comisión de elaborar, en el mismo año, un sistema internacional y pluridimensional de clasificación de las prestaciones de los establecimientos europeos de enseñanza superior.
¿Puede indicar la Comisión cómo piensa asegurar que se alcanza el objetivo global del 3 % destinado a la investigación para 2020, y que no aparecerán divergencias entre las inversiones realizadas por los distintos Estados miembros? ¿Estima la Comisión que la crisis presupuestaria que afecta a algunos Estados miembros de la zona del euro puede poner en peligro los objetivos previstos?
¿Cuáles serán los criterios de evaluación de los establecimientos de enseñanza de Europa que permitirán identificar a los que tengan mejores resultados en el ámbito de la investigación?
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – Con respecto al objetivo de inversión en I+D del 3 %, el estado de urgencia innovadora en Europa exige el apoyo del crecimiento inteligente y un compromiso para abordar los retos societarios. El marcador de la «Unión por la innovación» demuestra que la UE está perdiendo terreno frente a los Estados Unidos y Japón, mientras que Brasil y China están reduciendo sus diferencias con la UE. El objetivo de inversión en I+D del 3 % debe realizar una contribución esencial a la hora de hacer frente a este reto. El Consejo Europeo invitó a los Estados miembros a establecer objetivos nacionales ambiciosos y realistas, teniendo en cuenta el nivel inicial de inversión en I+D y las características estructurales clave de sus economías.
El pasado año los Estados miembros y la Comisión participaron en diálogos bilaterales. Casi todos los Estados miembros ya han establecido sus objetivos de inversión en I+D, que se concluirán en sus programas nacionales de reforma a finales de abril de 2011.
El 12 de enero de este año, la Comisión adoptó la comunicación sobre el estudio prospectivo anual sobre crecimiento. Dicha comunicación incluye la lista de objetivos nacionales en materia de I+D, que son ambiciosos y realistas, y marca el inicio de un nuevo ciclo de coordinación en este ámbito. Se realizará una evaluación de los logros y políticas de innovación e investigación nacionales, a fin de identificar los principales obstáculos que impiden el crecimiento y la recuperación en el escenario posterior a la crisis cuando las limitaciones financieras todavía sean patentes.
Es crucial contar con una base de investigación excelente si se quiere lograr el objetivo de inversión en I+D del 3 % y si se pretende que Europa sea más innovadora. Europa necesitará al menos un millón de empleos adicionales en el ámbito de la investigación para alcanzar el objetivo de inversión en I+D del 3 % para 2020. La cifra de nuevos investigadores necesaria es muy superior, ya que muchos investigadores se jubilarán durante este período. La excelencia en investigación que aporten las universidades, y también, sin duda, el sector, beneficiará a la sociedad en su conjunto. El progreso está asociado a la elevada calidad de las instituciones de educación superior.
El marcador de la «Unión por la innovación» emplea indicadores reconocidos a escala internacional como referencia para evaluar el rendimiento de Europa frente al de nuestros competidores. Tres de estos indicadores son los siguientes: nuevos doctores licenciados por cada 1 000 personas de edades comprendidas entre 25 y 34 años, publicaciones científicas conjuntas internacionales por cada millón de personas y publicaciones científicas que se encuentren entre el 10 % de publicaciones más citadas en todo el mundo como porcentaje de todas las publicaciones científicas del país, en ambos casos, de calidad.
Los Estados Unidos han reforzado su liderazgo en publicaciones conjuntas internacionales, y ahora se encuentra un 37 % por encima del nivel de la UE. A la espera de los resultados de un estudio de viabilidad que estarán disponibles en junio, la Comisión apoyará una clasificación internacional multidimensional independiente que se utilizará como referencia para evaluar el rendimiento de las instituciones de educación superior. Este estudio abarcará las actuaciones, no solo en el ámbito de la investigación, sino también en otros ámbitos importantes como la innovación, la educación, la participación regional y la internacionalización. La naturaleza multidimensional de este concepto permitirá que los estudiantes, los responsables de la política y las propias universidades seleccionen las dimensiones y los indicadores subyacentes que les resulten interesantes y elaboren su propia clasificación personalizada que se ajuste a sus necesidades. Las partes interesadas están participando activamente en todas las fases de este proyecto de viabilidad.
Georgios Papanikolaou (PPE). – (EL) Muchas gracias por su respuesta, señora Comisaria. No obstante, le recuerdo que, cuando estábamos planificando la Estrategia de Lisboa hace unos ocho años, en 2003, afirmamos más o menos lo mismo: que debíamos confiar en la innovación y en la investigación para lograr una economía más competitiva.
Usted lleva en el puesto de Comisaria más de un año, y creo que cuenta con la experiencia suficiente para decirnos qué es lo que le hace pensar que esta vez lo lograremos con la nueva Estrategia 2020 y que los resultados no serán similares a los que obtuvimos con la estrategia anterior, que fue un rotundo fracaso.
Seán Kelly (PPE). – Con respecto a las instituciones de educación superior, quiero preguntarle a la Comisaria si considera realmente que las instituciones europeas cuentan con la voluntad y la capacidad para mejorar su juego, para mejorar su clasificación en el escenario mundial y para desarrollar su capacidad de cooperar mutuamente a fin de evitar la duplicidad en la investigación.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – Si me pregunta lo que es distinto ahora de las promesas y los compromisos realizados en torno a Lisboa, creo que lo primero es que ahora la innovación y la investigación se encuentran en el centro de la política europea. Tenemos un compromiso, no solo de la Comisión y de los Estados miembros y el Parlamento, sino también del Consejo Europeo. Contamos con un sistema de vigilancia muy potente, que se empleará de manera diligente. Contamos con 34 compromisos de «Unión por la innovación» —de los que varios colegas míos son responsables— en los que supervisamos periódicamente las mejoras, los cambios, los avances y los logros o, en caso de no haber logros, el motivo de ello. Todos los años esperamos celebrar una «Convención de Innovación» en la que reunimos a las partes interesadas para que valoren los progresos realizados durante el año anterior.
Así que contamos con una supervisión muy estricta, que en mi opinión es probablemente el aspecto donde fallamos —o donde no logramos lo que esperábamos— en Lisboa. También contamos con el estudio prospectivo anual sobre crecimiento y ahora contaremos con los programas nacionales de reforma, donde los Estados miembros establecerán de manera inequívoca cuáles serán sus objetivos y cómo esperan alcanzarlos. Creo que se trata de un paso adelante que era necesario.
En cuanto a la modernización de las universidades, se trata de una cuestión de envergadura que creo que concierne a todos los Estados miembros de la UE. No basta con tener una o dos universidades en varios Estados miembros que estén en posiciones avanzadas. Necesitamos modernizar nuestro sistema universitario a todos los niveles en la UE y debemos evitar el tipo de duplicación al que se ha hecho referencia, donde hasta la fecha cada universidad puede haber pensado que era capaz de tener un centro de excelencia para todas y cada una de sus facultades. Eso no es ni posible ni es rentable, y exige un elevado grado de fragmentación y duplicación, que es precisamente lo que intentamos evitar.
Pero recordemos que la Comisión carece de competencias en este ámbito. Así que lo que podemos hacer —y lo que la Comisaria Vassiliou hace asiduamente— es explicar a los Estados miembros que no podemos continuar con las políticas del pasado. Tenemos que cambiar; tenemos que decidir cuáles son los ámbitos en los que tendremos —o una universidad concreta tendrá— un centro de excelencia, y tenemos que poner en marcha un verdadero programa de modernización universitaria general en todo el territorio de la Unión.
Presidenta. – Pregunta nº 18 formulada por Ioannis A. Tsoukalas (H-000111/11)
Asunto: Controles mínimos y grandes porcentajes de errores en los proyectos del 7º Programa Marco de Investigación
A partir de la respuesta de la Comisión a la pregunta http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=WQ&reference=E-2010-8013&language=ES" (1), cabe plantearse diversas cuestiones con respecto a la eficacia de los controles del 7º Programa Marco. Hasta el 31 de agosto de 2010, los servicios competentes apenas habían realizado 118 controles sobre 193 participantes, es decir, el 0,42 % de los participantes del 7º Programa Marco, cuando este porcentaje para el 6º Programa Marco fue del 5,7 %. Estos resultados son inquietantes, pues se considera que más del 4 % del presupuesto de los proyectos se ha gastado de forma incorrecta. Si se comprueba esta situación, no cabe excluir que las correcciones financieras se eleven a más de 2 000 millones de euros para el conjunto del 7º Programa Marco.
¿Puede facilitar la Comisión los datos actualizados de las cifras y resultados de los controles realizados sobre los proyectos del 7º Programa Marco? ¿A qué se deben los elevados porcentajes de error? ¿Considera satisfactorios los resultados y suficientes las medidas de simplificación de la normativa de la gestión del 7º Programa Marco? ¿Qué medidas piensa tomar de inmediato para resolver este problema?
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – Intentaré prestar atención a los intérpretes.
Un requisito previo para realizar la actividad de auditoría a posteriori es que los beneficiarios hayan presentado una cifra considerable de reclamaciones de gastos. Para el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, o «7PM 2007-2013», el primer período de información tiene lugar 18 meses después del inicio del proyecto.
En consecuencia, el número de reclamaciones del 7PM en condiciones de ser auditadas alcanzó una masa crítica ya en 2010. Asimismo, la estrategia de control de la Comisión en materia de investigación está encaminada a proporcionar garantías razonables sobre la legalidad y la regularidad del gasto en materia de investigación sobre una base plurianual durante todo el período del Programa Marco. El 31 de diciembre del año pasado, la Comisión cerró 345 auditorías del 7PM, que incluían 432 participaciones en proyectos del 7PM. En el mismo período, se propusieron correcciones financieras que ascendían a 4 482 millones de euros a raíz de la auditoría de 88 633 047 millones de euros de contribuciones al 7PM.
Los programas marco de investigación se ejecutan principalmente mediante subvenciones de distribución de gastos basadas en el reembolso de los gastos reales susceptibles de recibir financiación. El principal riesgo es que los beneficiarios incluyen en sus declaraciones de gastos algunos que no son susceptibles de ser financiados. Este riesgo se ve agravado por el conflicto entre los criterios para obtener financiación y las prácticas habituales de contabilidad de gastos realizadas por ciertos beneficiarios, especialmente el requisito de que los beneficiarios asignen gastos indirectos y de personal a los proyectos al tiempo que deducen diversas partidas que no se consideran susceptibles de ser cofinanciadas por la UE.
En vista de ello, la Comisión publicó en abril de 2010 una Comunicación en la que presentaba posibilidades para simplificar las normas y los procedimientos de financiación de la investigación. La simplificación y la aclaración de normas y procedimientos pueden reducir la incidencia de errores e incrementar la garantía de regularidad del gasto, pero también pueden favorecer la participación de los investigadores en los programas marco y el logro de los objetivos políticos de la UE en materia de investigación.
Tras el consenso general en torno a una serie de cuestiones que todavía podrían aplicarse en el marco jurídico general actual, el 24 de enero de este año la Comisión llevó a cabo acciones de simplificación a corto plazo que incluían medidas concretas con efecto retroactivo inmediato sobre los proyectos del 7PM.
Ioannis A. Tsoukalas (PPE). – (EL) Señora Presidenta, quiero darle las gracias a la señora Comisaria por su detallada respuesta; no obstante, quiero señalar que, con una muestra del 0,4 %, la tasa de error aumenta hasta el 4 %, o lo que es lo mismo, de 2 millones de euros a 50 000 millones de euros. Espero que el modelo no sea lineal y que, cuando se lleven a cabo las auditorías del 4 %, no descubramos una tasa de error del 40 %. También entiendo la gran dificultad que entraña que, por una parte, le pidamos a la Comisión que simplifique los procedimientos de gestión en el marco del 7PM y que disponga las condiciones necesarias para simplificar el 8PM al tiempo que le exigimos auditorías más detalladas. Esto podría resultar contradictorio, pero en mi opinión, no lo es. Creo que contamos con un aspecto positivo: y es que todos estamos interesados en la investigación y sabemos que es la única esperanza de Europa y de los Estados miembros.
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, creo que nuestro objetivo debe ser hacer las cosas lo más sencillas posibles para nuestras partes interesadas y garantizar —en la medida en que podamos— que los beneficiarios puedan aplicar directamente sus prácticas habituales de contabilidad de gasto para los gastos de personal, evitando la necesidad de aplicar un sistema de contabilidad paralelo como han tenido que hacer hasta ahora. Es evidente que ello conlleva cierta complejidad y un riesgo de cometer errores. Al fin y al cabo, aceptamos —y creo que todos deben hacerlo— que los investigadores no tienen ningún interés en participar en el uso indebido de la financiación de la UE. Más bien, están interesados en la verdadera investigación básica y pura que realizan, que puede generar las maravillosas innovaciones que podemos ver en algunos países, no solo en Europa, sino también en todo el mundo. Así que hacemos las cosas lo menos complicadas posibles, lo más sencillas posibles para las partes interesadas.
Presidenta. – Pregunta nº 19 formulada por Silvia-Adriana Ţicău (H-000114/11)
Asunto: Participación de las PYME en la investigación y la innovación de la UE
La Comisión publicó el 9 de febrero de 2011 el Libro Verde titulado «Del reto a la oportunidad: hacia un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la UE». Tras una consulta pública, la Comisión elaborará un marco estratégico común para facilitar tanto la orientación de la actividad de investigación e innovación para afrontar los retos de la sociedad actual como la simplificación de los procedimientos para acceder a los fondos de la UE para investigación e innovación, la reducción de los plazos para introducir en el mercado los resultados de la investigación así como una mayor participación de las empresas europeas en actividades de investigación e innovación. En el contexto de la Estrategia UE 2020, la UE se ha establecido como objetivo que los fondos asignados a investigación e innovación alcancen el 3 % del PIB en 2020. Habida cuenta de que el sector privado presenta un bajo nivel de financiación para investigación e innovación, ¿puede indicar la Comisión qué medidas prevé para fomentar la participación de dicho sector en la financiación de la investigación e innovación de la UE? ¿Qué medidas está estudiando la Comisión para apoyar a las PYME a superar las dificultades que encuentran en el acceso a los fondos europeos para investigación e innovación? ¿Está considerando la Comisión reservar una parte de los fondos europeos sólo para las PYME?
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – La Comisión se compromete a favorecer el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas en los programas de investigación e innovación de la UE y a ayudarles en última instancia a trasladar el fruto de su innovación al mercado.
Este aspecto es prioritario para la Comisión, como se afirma en la Comunicación para la innovación en la Unión adoptada el pasado 6 de octubre en la Ley de la Pequeña Empresa para Europa, que se adoptó en junio de 2008, y en la revisión que se hizo de dicha ley el 23 de febrero de este año.
Asimismo, el Libro Verde «Del reto a la oportunidad: hacia un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la UE» identificaba las cuestiones clave para apoyar la futura investigación e innovación de la UE, incluidas una serie de cuestiones concretas sobre el mejor modo de cubrir las necesidades de las PYME.
Un objetivo general del marco estratégico común es facilitar la participación en los programas de la UE y hacerla más atractiva, especialmente para las PYME. En el futuro deben considerarse elementos importantes en este contexto, como un único punto de entrada con plataformas comunes de TI, normas más uniformes, un conjunto racionalizado de instrumentos de financiación que abarquen toda la cadena de innovación y procedimientos más coherentes y sencillos para obtener financiación.
Tras la consulta realizada en torno al Libro Verde, la Comisión presentará sus propuestas legislativas para el marco estratégico común a finales de este año. Ya hemos introducido en el último Séptimo Programa Marco (7PM) programas de trabajo: una serie de medidas destinadas específicamente a las PYME, incluidos los presupuestos asignados. La previsión es que el porcentaje presupuestario de las PYME se incremente del 14,3 % actual a más del objetivo del 15 % previsto en la legislación. Las PYME necesitan apoyo en su propia puerta. La «Enterprise Europe Network», una asociación entre la Comisión y casi 600 organizaciones empresariales como cámaras de comercio e industria, cámaras artesanales, agencias de innovación y agencias de desarrollo regional, proporciona un acceso más fácil al 7PM. De manera más precisa, sobre la base de directrices acordadas, esta red, junto con los puntos nacionales de contacto del 7PM y en colaboración con ellos, asiste a las PYME proporcionando apoyo al incremento de la sensibilización y a la creación de capacidades para la participación en el programa marco, logrando la participación de nuevas PYME en las propuestas, la búsqueda de socios, las medidas conjuntas dirigidas a las PYME y la realización de consultas sobre la inclusión de los temas prioritarios asociados a las PYME en los programas de trabajo. Varios cientos de PYME pudieron presentar propuestas para el 7PM con apoyo de la red.
Zigmantas Balčytis (S&D). – Señora Presidenta, las PYME se encuentran con numerosas dificultades para acceder a los fondos de la UE para la investigación y el desarrollo. O bien no obtienen los préstamos que les garantizan el porcentaje de cofinanciación, o la excesiva burocracia supone una carga para ellos. ¿Tiene previsto la Comisión elaborar un conjunto de normas común y sencillo que incremente la participación de las PYME en los programas de investigación de la UE? ¿Tiene previsto la Comisión asignar, digamos, aproximadamente un 30 % de los fondos de investigación de la UE únicamente a las PYME?
Máire Geoghegan-Quinn, Miembro de la Comisión. – El 24 de enero de este año se adoptaron tres medidas concretas, con efecto inmediato, sobre la gestión de las subvenciones a la investigación de la UE en el Séptimo Programa marco (7PM), y cada una de ellas responde directamente a preocupaciones que los participantes —y los posibles participantes— han expresado en repetidas ocasiones en el 7PM. Una permite más flexibilidad en el cálculo de los gastos de personal. Otra es que los propietarios de las PYME cuyos sueldos no estaban registrados formalmente en sus contabilidades ahora pueden recibir reembolsos mediante pagos a tanto alzado. Y un nuevo grupo director de altos funcionarios, procedente de los propios servicios de la Comisión, se encarga de eliminar las incoherencias. Se trata de un aspecto muy importante para la aplicación de las normas existentes.
Hemos diseñado una plataforma de aprendizaje digital dirigido a las PYME. Estará disponible en línea a finales de año, y su objetivo es favorecer el acceso de las PYME a los proyectos de I+D. El análisis de sus resultados ofrecerá formación en línea gratuita y personalizada, y lo más importante, un foro de comunicación. Todo ello en conjunto mejora considerablemente la situación de las PYME, y evidentemente, en el marco estratégico común, no me cabe duda de que obtendremos otras ideas muy buenas sobre medidas adicionales que podemos adoptar para ayudar a estas empresas.
Presidenta. – Pregunta nº 26 formulada por Bernd Posselt (H-000107/11)
Asunto: Calidad del aire en las grandes ciudades alemanas
¿Cómo valora la Comisión la calidad del aire en las grandes ciudades alemanas como, por ejemplo, Munich, y qué medidas propone al respecto?
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – Las directivas sobre calidad del aire ambiente establecen varios valores límite para diversos contaminantes con plazos de cumplimiento distintos. Además de fomentar buenas prácticas en las reuniones de las comisiones de ejecución entre otros foros, la Comisión centra sus esfuerzos en verificar si realmente se ha logrado el cumplimiento de los valores límite.
Desde 1996, la Directiva ha exigido a los Estados miembros el desarrollo y la aplicación de una estrategia general, incluidas medidas a largo y corto plazo. Esta última categoría es especialmente pertinente a la hora de abordar situaciones en las que el existe el riesgo de superar los valores límite de las partículas PM10, por ejemplo. Deben elaborarse planes en cuanto se superen los valores límite y el margen de tolerancia, a fin de demostrar cómo se logrará el cumplimiento en el plazo previsto.
Si bien los planes relativos a la calidad del aire deben comunicarse a la Comisión en el plazo de dos años a partir del momento en que se supere el límite medido, la competencia y la responsabilidad de la decisión sobre las medidas que deben incluirse en los planes sobre la calidad del aire corresponde íntegramente a los Estados miembros. Ello es coherente con el principio de subsidiariedad y reconoce el hecho de que las autoridades nacionales y/o locales están en mejor situación para identificar las medidas más eficaces y hechas a medida para abordar los elevados niveles de concentración en sus zonas de calidad del aire.
El proceso de verificación del cumplimiento de la Comisión se centra principalmente en el cumplimiento de los valores límite, y no tanto en el modo en que se alcanzan dichos niveles. Los últimos datos presentados por Alemania correspondientes al año 2009 confirman que 70 de cada 80 zonas de calidad del aire siguen reflejando un exceso en los valores límite de PM. Se concedió a la mayoría de zonas una prórroga del plazo de cumplimiento hasta el 11 de junio de este año, puesto que habían elaborado un plan de calidad del aire con un calendario claro y medidas que demostraban cómo se realizará el cumplimiento en el plazo límite de superación. Munich es una de estas zonas. Se concedió la prórroga temporal, siempre que las autoridades competentes ajusten el plan de calidad del aire para incluir medidas a corto plazo eficaces para controlar y, en caso necesario, suspender las actividades que contribuyan al riesgo de que se superen los valores límite.
Por lo que respecta al NO2, la Comisión espera que numerosos Estados miembros se enfrenten a problemas similares a los de las PM. La superación de los valores anteriores a 2010, que posiblemente se amplíe a finales de 2014, no constituye un incumplimiento de la legislación europea en la actualidad, pero desencadena el requisito de preparación de un plan de calidad del aire. Los Estados miembros tienen hasta finales de septiembre de 2011 para presentar los datos correspondientes al año 2010.
Bernd Posselt (PPE). – (DE) Gracias, señor Potočnik, por su respuesta tan positiva y precisa. Tengo otras dos preguntas breves. En primer lugar, ¿controla la Comisión que cada uno de los Estados miembros aplique realmente los mismos criterios y ejecute medidas con el mismo grado de restricción, o existen diferencias a este respecto? En segundo lugar, ¿tiene propuestas concretas para reducir la contaminación atmosférica, al menos en las ciudades?
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – Los criterios son los mismos para todos los países. Es cierto que, debido a la situación geográfica, en ocasiones, ciudades como Milán, en Italia, lo tienen más difícil a la hora de alcanzar los mismos criterios que otras ciudades. No obstante, es de la máxima importancia que se garantice a todos los ciudadanos de la Unión Europea el mismo nivel de salud y protección. Esa es la cuestión a este respecto.
Sin duda, si existen cuestiones local o regionalmente específicas, les prestamos atención e intentamos abordarlas en colaboración con las autoridades, a fin de encontrar soluciones adecuadas. Nuestro objetivo siempre es centrarnos y encontrar una solución: ayudar estrictamente y ser estrictos ayudando, si quiere.
Con respecto a la segunda pregunta, no solemos ofrecer recomendaciones específicas a ninguna de las ciudades o regiones, simplemente porque creemos que las autoridades de cada lugar se encuentran en una posición mucho mejor y conocen la situación mejor que nosotros. Comprobamos que se cumplen los requisitos, pero normalmente el tipo de enfoque normalizado que proporciona resultados positivos es una mezcla de varias medidas, algunas de las cuales están orientadas a corto plazo y otras son más estructurales.
Presidenta. – Nuestra próxima pregunta viene de la mano de la señora Kadenbach, a la que hoy sustituye el señor Arsenis.
Pregunta nº 27 formulada por Karin Kadenbach (H-000116/11)
Asunto: Estrategia de la UE a favor de la biodiversidad
En 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, el Consejo Europeo adoptó una ambiciosas perspectivas para 2050 y unos ambiciosos objetivos para 2020 en materia de conservación de la biodiversidad en la UE. Posteriormente, en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los Gobiernos del mundo adoptaron unas ambiciosas perspectivas globales y misiones para la conservación de la biodiversidad para 2020, así como un Plan estratégico en el que se fijan 20 objetivos tentativos.
¿Cuándo espera la Comisión publicar una estrategia de la UE en materia de biodiversidad, en la que se establezcan las ambiciosas medidas necesarias para conseguir los objetivos de conservación de la biodiversidad de la UE y mundiales?
¿Puede confirmar la Comisión que la nueva estrategia no implicará más cambios negativos con respecto a 2020 en la situación de conservación de los hábitats y especies protegidos, tanto dentro como fuera de Natura 2000, y que tendrá el objetivo de restablecer todos los hábitats y especies de forma que la situación de conservación para 2050 sea favorable?
Además de la formación de los jueces que se está realizando, y de los documentos de orientación que ya ha anunciado la Comisión, ¿qué medidas concretas se prevén para mejorar la aplicación de la legislación medioambiental de la UE? ¿Tiene planes la Comisión para crear un cuerpo de inspección medioambiental y adoptar legislación sobre las inspecciones medioambientales, como ha pedido el Parlamento?
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – La Comisión está dando los últimos retoques a la nueva Estrategia de la UE sobre biodiversidad, que proporcionará un marco de acción para atajar la pérdida de biodiversidad en la próxima década. Tenemos previsto adoptarla a principios de mayo. Dado que el proyecto de estrategia todavía se encuentra en proceso de consulta interna en el seno de la Comisión, no puedo facilitarles muchos detalles sobre su contenido. No obstante, puedo asegurarles que responde tanto al ambicioso mandato de la UE que estableció el Consejo el pasado año como a los compromisos globales que firmó la UE en Nagoya el pasado mes de octubre en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La estrategia se desarrollará en torno a seis objetivos secundarios que se centrarán en abordar algunos de los principales motores de las leyes de biodiversidad y las presiones ejercidas sobre la biodiversidad: la conservación de la naturaleza, la restauración y las infraestructuras ecológicas, la agricultura y la silvicultura, la pesca, las especies invasivas y la contribución de la Unión Europea a la biodiversidad global.
La estrategia se beneficiará considerablemente de la aplicación de la legislación de la UE existente, incluida la financiación efectiva y adecuada de la gestión de la red Natura 2000. También será esencial considerar el modo en que las reformas de la política agrícola común y la política pesquera común, así como la futura política de cohesión, pueden contribuir a la provisión del apoyo necesario para esta estrategia. El objetivo prioritario de la Estrategia Europa 2020 exige que se ponga freno a las leyes de biodiversidad y a la degradación de los ecosistemas y los servicios que contemplan.
Por ello, puedo asegurarles que la estrategia incluirá medidas destinadas al logro de este objetivo. A este respecto se incluirán medidas dirigidas a intensificar la aplicación de la Directiva de aves y de hábitats y a garantizar que se adopten medidas significativas encaminadas a lograr un estado de conservación favorable para las especies y los hábitats de importancia europea. Con respecto a la aplicación y la ejecución de la legislación de la UE en materia de medio ambiente en términos más generales, la Comisión tiene previsto presentar una nueva comunicación sobre esta cuestión a finales de este año. El objetivo no es sustituir las comunicaciones pertinentes que ya existen, sino mejorarlas centrándose en la estructura general y en la base del conocimiento que sustenta la aplicación de este acervo medioambiental.
En el contexto de esta iniciativa, recabaremos detalles de todas las opciones posibles para reforzar las capacidades de control y supervisión a escala de la UE y los sistemas de inspección nacionales. Debe reconocerse que el marco jurídico de la UE sobre inspección medioambiental ya se ha mejorado durante los últimos años, especialmente con la adopción de una recomendación que establece criterios mínimos para las inspecciones medioambientales en los Estados miembros, así como la inclusión de diversas disposiciones en materia de legislación ambiental sectorial.
La comunicación sigue en fase de elaboración, y los contenidos específicos todavía no se han acordado. Mantendremos consultas con las partes interesadas, y también con el Parlamento a través de sus comisiones competentes, para que sus miembros tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y ofrecernos su aportación.
Kriton Arsenis (S&D). – Gracias, señor Comisario, por una respuesta tan detallada. Esperamos ver la nueva Estrategia de la UE sobre biodiversidad, y sin duda el Parlamento tendrá muchas ideas y podremos mejorar la información actual.
Profundizando en la cuestión, debatimos Nagoya y la estrategia: ¿podría comentar los avances que se están realizando en la aplicación de las decisiones de Nagoya y en particular del Protocolo APB? ¿Qué avances se han realizado? ¿Qué plazos aplicables hay? ¿Hemos realizado algún avance en las zonas marinas protegidas? Esta cuestión se menciona de manera especial en los objetivos de Nagoya. ¿Cómo estamos avanzando al respecto?
Asimismo, ha mencionado que se realizarán esfuerzos en materia de biodiversidad en la PAC, que es uno de los instrumentos con los que contamos para proteger la biodiversidad, pero el Parlamento también ha solicitado la protección de la flora y la fauna y zonas sin carreteras. Por último, necesitamos una mayor comunicación sobre las zonas Natura 2000, especialmente para los agricultores. ¿Qué tiene previsto hacer a este respecto?
Bernd Posselt (PPE). – (DE) Solo quiero hacerle una pregunta, señor Comisario. ¿Se está concentrando de manera especial en la protección de la naturaleza y de la flora y la fauna o también se preocupa de las antiguas especies domésticas y los cultivos herbáceos cuya diversidad también se encuentra muy amenazada?
Gerben-Jan Gerbrandy (ALDE). – Quiero añadir algo. Estamos hablando de biodiversidad. Una cuestión urgente en este momento es que algunos Estados miembros —entre ellos, el mío— están intentando reducir los objetivos de la Unión Europea en materia de legislación sobre la naturaleza. Tengo especial interés en saber si el señor Comisario está de acuerdo en que podemos apostar por unos objetivos más reducidos o si, por el contrario, debemos ceñirnos a los actuales.
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – Con respecto a Nagoya y los progresos que se están realizando, puedo decirle que todo se está desarrollando bastante bien con respecto al APB, así que no hay problema. Existe algún problema leve con la traducción, pero vamos bien encaminados con respecto a la sustancia, y ya tenemos previsto iniciar los preparativos de la legislación tras la firma para poder pasar después al proceso de ratificación. Llevará su tiempo, pero no veo ningún obstáculo grave.
Con respecto a las zonas marinas protegidas, todavía estamos a la zaga. Estamos intentando avanzar, y a raíz de los compromisos que adquirimos en Nagoya tendremos que esforzarnos más en Europa de lo que lo hacemos en la actualidad, también debido al proyecto Natura 2000 y a los compromisos que hemos adquirido.
Con respecto a la PAC y a la financiación de Natura 2000, estoy haciendo todo lo que está en mi mano para garantizar una representación bastante satisfactoria en el primer y tercer pilares y para asegurarme de que se presta la debida atención a la biodiversidad en la futura política agrícola común. El Comisario Cioloş, la Comisaria Hedegaard y yo mismo hemos redactado una carta conjunta que enviamos al último Consejo de Ministros de Medio Ambiente. En esa carta acordamos las cuestiones y la dirección en la que queremos avanzar.
Con respecto a la pregunta planteada por el señor Posselt, toda la sucesión de acontecimientos de Natura 2000, según lo acordado, protege actualmente aproximadamente el 18 % del territorio Europeo en forma de las denominadas zonas Natura 2000, y además contamos con dos directivas. Una es la Directiva de aves y otra es la Directiva de hábitats, en el marco de las cuales se especifica claramente qué se protege, cómo y a qué nivel, entre otras cuestiones. Así que, básicamente, se trata de una legislación bastante amplia que no solo abarca determinadas especies en extinción o en peligro de desaparición u otras. Queremos actuar de modo que contemos con una amplia protección, pero lo cierto es que numerosas especies de zonas de la UE que se han identificado como especies en peligro se encuentran en condiciones deplorables, y por ello tendríamos que hacer más.
Con respecto a la cuestión de los objetivos, la respuesta es muy sencilla. En este momento no debemos centrarnos en la reducción de los objetivos, sino más bien en la grave cuestión de la aplicación de Natura 2000, que implica preparar los planes de gestión y reservar suficientes fondos. Y no será tarea fácil en esta situación, pero sin duda es un tipo de financiación para el futuro.
Presidenta. – Pregunta nº 28 formulada por Nikolaos Chountis (H-000122/11)
Asunto: Gestión de residuos en Grecia
En su respuesta a la pregunta E-3732/2010(2), la Comisión considera que el vertedero es la solución extrema y totalmente inadecuada para la gestión de residuos. En Grecia se está promoviendo la construcción de 61 vertederos mediante cofinanciación. Este hecho ha provocado la legítima oposición de los habitantes de numerosas regiones (Lefkimi, Grammatiko y sobre todo Keratea), que se ven obligados a aceptar a la fuerza esta «solución extrema y totalmente inadecuada». La persistencia del Gobierno en optar por esta tecnología y estos métodos de recogida y gestión de residuos está relacionada, según la prensa, organizaciones ecologistas, partidos políticos y autoridades locales, con intereses empresariales concretos y supone un nuevo escándalo político y económico.
¿Puede indicar la Comisión si, independientemente de las opciones que elija cada país, es preferible, desde un punto de vista ecológico y ambiental, la opción que propugnan las organizaciones ecologistas (WWF, Greenpeace, SOS Mediterráneo, entre otras) de una selección en origen de los residuos en los hogares en lugar de su reciclaje en plantas de tratamiento? ¿Se compromete a estudiar sin demora estas propuestas enviando una delegación que se entreviste con todas las partes interesadas?
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – La nueva Directiva marco sobre residuos ha establecido una jerarquía de cinco niveles para la gestión de residuos. La prevención de residuos se considera la opción más deseable, seguida por la preparación de residuos para su reutilización, su reciclado y otros modos de recuperación, incluida la recuperación de energía, siendo la eliminación en vertederos el último recurso. Es posible que se produzcan desviaciones de la jerarquía para flujos específicos de residuos.
No obstante, los Estados miembros que se alejen de la jerarquía deberán proporcionar una justificación sólida. En consecuencia, los Estados miembros deben considerar la eliminación en vertederos que se encuentra en el último puesto de la jerarquía de residuos la opción de gestión de residuos menos favorable.
La elevada pureza de los materiales de residuo como el papel y el vidrio, constituye un requisito previo para el uso de residuos como materia prima secundaria por parte de las industrias manufactureras. Por este motivo la recogida selectiva de flujos de residuos reciclables suele ser el método más favorable de recogida de residuos. En virtud de la Directiva marco sobre residuos, los Estados miembros están obligados a introducir para 2015 contenedores de recogida selectiva de papel, metal, plástico y vidrio. También a este respecto hay cierta flexibilidad para que los Estados miembros adapten sus sistemas de recogida de residuos a las circunstancias nacionales específicas, sobre todo en casos en los que se disponga de tecnologías de clasificación avanzadas de gran eficacia. No obstante, a falta de dichas tecnologías, la recogida selectiva en origen es el método más barato y sencillo de obtener materias primas secundarias de gran calidad a partir de los residuos.
Grecia se enfrenta a graves problemas debido a la eliminación ilegal de residuos en vertederos, y como saben, fue condenada por el Tribunal en 2005 debido al ingente número de vertederos ilegales que habían estado funcionando en su territorio. Esta cuestión sigue sin resolver. No obstante, en diciembre de 2010, las autoridades griegas facilitaron un plan de acción según el cual todos los vertederos ilegales se cerrarán a finales del mes de junio de este año. La Comisión acoge con satisfacción este plan, incluida la construcción de nuevos vertederos, a condición de que ello sea inevitable como último recurso para mantener la red de eliminación de residuos que cumple las normas sanitarias obligatorias en virtud de los requisitos legales europeos.
La construcción de vertederos que cumplan con la normativa de la Directiva de vertederos de la UE ya supone un avance en comparación con la práctica de eliminación ilegal de residuos. La Comisión insta a las autoridades griegas a que concluyan su planificación y la construcción de los vertederos, unos programas que ya reciben fondos europeos. Sin embargo, Grecia debe ir mucho más allá de estas medidas y alejarse de los vertederos como opción predominante de gestión de residuos para dirigirse a una política moderna de gestión de residuos que se base en la recuperación y en el reciclado de residuos.
Según las últimas estadísticas de Eurostat, aproximadamente el 82 % de los residuos municipales en Grecia se elimina en vertederos, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 38 %. De manera adicional, el funcionamiento del sector de reciclado en Grecia es muy bajo, y solo se recicla el 17 % de los residuos municipales.
La aplicación de la Directiva de residuos es una prioridad clave tanto para la Comisión como para mí personalmente. Realizaremos un seguimiento de las políticas nacionales de gestión de residuos mediante la evaluación de los planes de gestión de residuos de los Estados miembros. Estamos a la espera de que Grecia envíe un plan actualizado de gestión de residuos. Asimismo, también estamos supervisando detenidamente la aplicación del plan de acción griego y el proceso de cierre de todos los vertederos ilegales, incluido el plan para los proyectos financiados por la UE.
También supervisaremos la utilización de los fondos de la UE para garantizar que los proyectos que van a financiarse sean coherentes con los objetivos y requisitos definidos en nuestra legislación en materia de residuos. En el caso de Grecia, es esencial reducir la existencia de vertederos e incrementar las tasas de reciclado mediante la recogida selectiva y los materiales reciclables.
La gestión de residuos adecuada debe considerarse una oportunidad, ya que puede generar actividad comercial y empleo en todo el país. También es esencial alcanzar los nuevos objetivos de suficiencia de recursos mediante la aplicación de mejores prácticas.
Por último, mañana volaré a Grecia, donde haré una visita de dos días, y sin duda debatiremos todas estas cuestiones en detalle allí.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, el comentario final del señor Comisario me da motivos de esperanza. Puesto que mañana se dirigirá a Grecia, señor Comisario, debería visitar una zona cercana a Atenas en la que se han producido choques diarios entre residentes y fuerzas policiales que llevan ya cuatro meses acampados allí, con lesiones y otros incidentes, en relación con las instalaciones del vertedero, habida cuenta de que, como ha explicado, tenemos que cerrar los vertederos.
La pregunta es la siguiente: si esta es la última solución deseable, ¿por qué acepta las evaluaciones de impacto ambiental cuando, en numerosas instalaciones, como la que probablemente visite, básicamente tenemos los residuos que acaban en flujos? Es algo escandaloso, y los perjuicios ambientales —si no interviene, si no pone fin a este escándalo económico, porque estas instalaciones están cofinanciadas por la Unión Europea— serán inevitables.
Por favor, intervenga de inmediato, porque las cosas no son tan teóricas como ha explicado, pero en cualquier caso, le doy las gracias.
Janez Potočnik, Miembro de la Comisión. – Voy a los sitios cercanos a Atenas. El primer día participaré en un debate con tres comisiones del Parlamento heleno, y sin duda debatiremos también esta cuestión. Soy consciente de ello y de la gravedad de la cuestión. Quizás pueda decirles por qué estamos a favor e incluso estamos cofinanciando algunos de los vertederos, a pesar de que consideramos que esta opción es la menos favorable en la jerarquía de residuos.
Lo primero y lo más importante que debe considerarse es, sin duda alguna, la salud humana, así que debemos asegurarnos de que se protege por todos los medios. Creo que es importante que busquemos e intentemos encontrar las mejores opciones posibles, pero a veces sencillamente es necesario ir paso a paso.
De los datos que he recibido de toda Europa, he podido constatar que una vez que un país inicia seriamente la recogida selectiva, el camino hasta unos niveles muy elevados de reciclado y unos niveles muy bajos de vertederos municipales es muy corto. Por ello, la recogida selectiva constituye el aspecto fundamental, y cuando se haya logrado, las cosas avanzarán rápidamente. No obstante, lamentablemente la única opción posible sigue siendo los vertederos, y si queremos cuidar la salud humana en este contexto, simplemente tenemos que garantizarla.
Presidenta. – Las preguntas que no han obtenido respuesta debido a la falta de tiempo, la recibirán por escrito (véase el anexo).
Con esto concluye el turno de preguntas.
(La sesión, suspendida a las 20.20 horas, se reanuda a las 21.00 horas)
Presidente. – El siguiente punto es el informe (A7-0062-2011) de Marietta Giannakou, en nombre de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sobre la aplicación del Reglamento (CE) n° 2004/2003 relativo al estatuto y la financiación de los partidos políticos a escala europea [2010/2201(INI)].
Marietta Giannakou, ponente. – (EL) Señor Presidente, hoy se insta al Parlamento a debatir el informe que redacté en nombre de la Comisión de Asuntos Constitucionales relativo al estatuto y la financiación de los partidos políticos a escala europea por parte del Parlamento Europeo. A pesar del hecho de que hay un reglamento similar, los partidos políticos europeos no han disfrutado de un estatuto que se ajuste al Tratado de Lisboa y a la Unión Europea en el pasado, y con ello me refiero a un estatuto acorde con la definición del apartado 4 del artículo 10 del Tratado de Lisboa, que habla de partidos políticos a escala europea que ayudan a configurar una conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión. Es evidente que ello no significa que los partidos europeos funcionarán como organizaciones no gubernamentales internacionales a nivel del Estado belga. Por ese motivo, al haber aceptado el informe del Secretario General sobre la financiación de partidos y su propuesta para crear un estatuto y la propuesta del Parlamento Europeo en el anterior informe de 2003 sobre la necesidad de dicho estatuto —excepto que el Tratado de Lisboa todavía no había sido adoptado— y, por último, la decisión de la Mesa de 10 de enero, la Comisión de Asuntos Constitucionales, tras una seria audiencia con todos los partidos políticos, presidentes y secretarios a escala europea y profesores distinguidos de Derecho económico y constitucional tras una audiencia de Transparency International y el Tribunal de Cuentas de la UE, aprobaron este informe, que insta a la Comisión Europea a presentar una propuesta pertinente, para que podamos contar con un verdadero estatuto europeo para los partidos políticos.
Sin duda, este estatuto tendrá ciertos criterios, tal como se define en el informe: los partidos nacionales en un mínimo de siete países o regiones, donde las autoridades regionales de dichos países tienen poderes legislativos, deben ser miembros. Al mismo tiempo, debe hacerse una distinción entre el reconocimiento de los partidos europeos y su financiación. Para obtener financiación, deben haber elegido al menos un diputado al Parlamento Europeo. Sin duda, los individuos, los ciudadanos de a pie y los partidos podrán unirse.
Las propuestas no solo abarcan a los partidos políticos europeos, sino también a sus fundaciones. Solicitan —y esto es importante— un estatuto jurídico, político y fiscal para los partidos europeos, en el marco y bajo la égida, sin duda, del estatuto jurídico europeo y de la legislación europea en general.
La Comisión de Asuntos Constitucionales debatió la cuestión en profundidad y llegó a esta propuesta, con ligeras diferencias, sin duda, que aparecen en las enmiendas. Básicamente, llegó a la conclusión de que se trata de reforzar la democracia, de lograr una presencia más fuerte de los ciudadanos en el seno de las instituciones europeas mediante la creación de un estatuto, y sin duda, con respecto a la cuestión de la financiación, dispone que el 10 % debe proceder de los recursos propios y que los donantes deben proporcionar 25 000 euros, en lugar de los actuales 12 000 euros. Gracias, señor Presidente. Naturalmente, espero que el Pleno vote a favor de este informe.
Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. – Señor Presidente, quiero agradecerle la oportunidad de debatir con usted el informe relativo a los partidos políticos europeos y a sus fundaciones. También quiero darle las gracias a la señora Giannakou por redactar este informe de iniciativa propia.
En la Comisión consideramos que este informe es muy importante. Sabemos que los partidos políticos europeos desempeñan un papel importante en la integración europea. En particular, contribuyen a garantizar que las cuestiones políticas se presenten y se debatan desde la perspectiva europea puntualmente, antes de la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo, evitando así situaciones en las que estas elecciones están dominadas por cuestiones puramente nacionales, que como todos sabemos, con mucha frecuencia es el caso. En consecuencia, acojo con satisfacción que el informe mire al futuro y espero debatir su contenido esta tarde y también en el futuro.
El artículo 12 del Reglamento (CE) 2004/2003 dispone que el Parlamento Europeo ha de publicar para el 15 de febrero de 2011 un informe sobre la aplicación de este reglamento y las actividades financiadas. El informe indicará, en caso necesario, posibles modificaciones del sistema de financiación. Como he dicho, acogemos con satisfacción el informe de iniciativa propia de la señora Giannakou y la resolución que la acompaña como un paso positivo, pero debe subrayarse que la información sobre la aplicación del reglamento actual y las actividades financiadas podrían ser más precisas y mejorarse.
En este contexto, y a la luz de la votación del Parlamento mañana, podría instarse a la Comisión a actuar mediante una revisión adicional del Reglamento (CE) 2004/2003 y el Reglamento financiero, o a través de nueva legislación. Si el Parlamento llega a la conclusión de que la legislación aplicable existente requiere modificaciones o que es necesaria nueva legislación, la Comisión analizará seriamente estas conclusiones y, si está de acuerdo, adoptará las iniciativas necesarias.
La Comisión también reflexionará sobre el modo en que el Reglamento (CE) 2004/2003 podría mejorarse todavía más a largo plazo a fin de apoyar el desarrollo de fundaciones y partidos políticos transnacionales verdaderos y más fuertes a escala europea, con vistas a desarrollar un espacio público europeo verdaderamente político.
Con respecto a la cuestión específica de un estatuto jurídico para los partidos políticos europeos, me consta que no es la primera vez que el Parlamento ha solicitado un estatuto así. Esta cuestión se aborda con cierto detalle en un estudio encargado por la Comisión de Asuntos Constitucionales (AFCO), y creo que el propio estudio demuestra claramente que está en juego un conjunto de cuestiones prácticas, políticas y constitucionales complejas con respecto al establecimiento de dicho estatuto. Por tanto, la cuestión exige un análisis muy detenido y detallado.
Lo mismo puede decirse de algunas de las otras cuestiones que se plantean en el informe. Para las propuestas que exigirían la modificación del Reglamento financiero, la Comisión también constata la necesidad de una reflexión más amplia sobre soluciones legislativas y el momento de realizar los posibles cambios.
En conclusión, el informe de la señora Giannakou y el proyecto de resolución que la acompaña plantean cuestiones esenciales para la integración europea y su carácter democrático, y por ello necesitan toda nuestra atención. Espero con interés el debate de esta tarde sobre estas cuestiones y también en el futuro.
Carlo Casini, en nombre del Grupo PPE. – (IT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar quiero expresar mi sincero agradecimiento a la señora Giannakou, dado que ha realizado un gran trabajo inteligente.
Al hablar de partidos políticos, debemos considerar dos problemas. En primer lugar, los partidos no son objeto de gran estima en ningún país. En segundo lugar, cuando se celebran elecciones europeas, por lo general se considera que los partidos políticos persiguen los intereses de su estado nacional y no los intereses de Europa en su conjunto. A nivel de la opinión pública, por tanto, hay una falta de estima positiva hacia los partidos o hacia su función en relación con la creación de Europa.
En consecuencia, debemos actuar con urgencia. No solo en el Tratado de Lisboa, como ya se ha observado, sino en numerosas constituciones, en casi todas las constituciones europeas, se considera que la función de los partidos es de interés nacional, y por tanto, vital en la creación de la democracia y la búsqueda de intereses comunes. Es importante subrayar que hablo de las constituciones y no de las leyes ordinarias, y que, por tanto, me refiero a las estructuras fundamentales de los Estados y a la Unión Europea en su conjunto.
Así pues, es imperativo que definamos un estatuto para los partidos que mire verdaderamente a Europa, y que no sea una mera suma de formaciones nacionales individuales que no poseen estructuras europeas permanentes en el terreno. Necesitamos ver partidos que piensen y actúen en un contexto europeo. La necesidad que estoy describiendo es mucho más acuciante si queremos una ley electoral europea uniforme que, es de esperar, que pueda llevar incluso a una circunscripción europea única paralela a las circunscripciones nacionales. Ello aumentará el sentimiento de pertenencia a Europa de todos los ciudadanos europeos.
Ello me lleva a la esencia de mi argumento. Como ya se ha subrayado —y le doy las gracias anticipadas al señor Comisario—, mi comisión ha trabajado mucho, celebrando audiencias y múltiples reuniones, pero necesitamos una propuesta, una iniciativa de la Comisión Europea que reúna a los partidos europeos en torno al Derecho de la Unión con una nueva forma jurídica en el marco del Derecho público, con una personalidad jurídica que también sea válida en todos los Estados miembros y con una estructura uniforme que les permita actuar como representantes del interés público europeo. Agradezco a la señora Giannakou y al señor Comisario sus promesas.
Enrique Guerrero Salom, en nombre del Grupo S&D. – (ES) Señor Presidente, señor Comisario, señora Giannakou, gracias por la elaboración de este informe, que creo que será muy útil para que la Comisión dé pasos adelante en la conformación de un sistema mejor de reconocimiento y protección de los partidos políticos europeos.
La democracia europea es, genuinamente, democracia representativa. El edificio de la democracia representativa es el que se ha mantenido firme desde que, a mitad del siglo XIX, la ampliación del sufragio convirtió en real la promesa de las revoluciones liberales de otorgar la representación al pueblo, para dirigir sus destinos. El edificio representativo tiene firmes cimientos, pero, de vez en cuando, necesita reformas y necesita nuevas vías para expresarse con mayor calidad. Ése ha sido, por ejemplo, el trabajo que ha realizado este Parlamento con la aprobación de la iniciativa ciudadana.
En definitiva, nunca ha pervivido la democracia sin representación libre y la representación nunca ha sido libre sin competición plural. Son los partidos políticos los que permiten esa representación plural. En democracia, los partidos expresan el pluralismo, son instrumentos fundamentales para la participación política: contribuyen a formar la opinión pública, ofrecen alternativas, programas de gobierno generales y sectoriales, coordinan y armonizan intereses sociales y contribuyen a la comunicación entre las demandas populares y los gobernantes.
Como ha señalado, con acierto, un teórico de los partidos políticos, los partidos no se desarrollaron para comunicar al pueblo cuáles eran las necesidades de los gobernantes, sino para comunicar a los gobernantes cuáles eran las aspiraciones de los ciudadanos.
Esto, que ha funcionado a nivel nacional, necesitamos que funcione ahora a nivel europeo. Se trata, por tanto, de ofrecer un marco y unas oportunidades para que los partidos políticos europeos cumplan, en el ámbito territorial europeo, estas funciones que se han venido cumpliendo en el ámbito nacional. Por ello, lo más fundamental es dotar a los partidos de un estatuto legal, y eso es lo que propone este informe; unos partidos que tengan una presencia territorial y que, al mismo tiempo, se comporten de acuerdo con reglas democráticas, una diferenciación entre el reconocimiento de los partidos y la financiación, que requiere apoyo popular.
Finalmente, esperamos de la Comisión que ponga en marcha los mecanismos para perfeccionar esta situación, actualmente imperfecta, de la regulación de los partidos políticos.
Stanimir Ilchev, en nombre del Grupo ALDE. – (BG) Señor Presidente, el informe de la señora Giannakou refleja la secuencia lógica de los acontecimientos que han acaecido en los últimos años, cuyo propósito consistía en despertar el interés de los ciudadanos en la política de la Unión Europea.
La regulación de los partidos políticos europeos hoy en día supone constituir un espacio cívico transnacional. En este sentido, el informe Giannakou sirve de invitación a los políticos reformistas. Los planes descritos en este informe son importantes, ya que, ayudarán a que los partidos europeos se conviertan en un verdadero instrumento para mejorar la gobernanza participativa en la UE.
No es casualidad que se hayan presentado casi 100 enmiendas a este informe. Como resultado de los esfuerzos conjuntos, se han creado siete versiones del compromiso, que cuentan con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Creo que el informe ha suscitado el interés de la Comisión de Asuntos Constitucionales en el mismo a raíz de la idea de que el sistema europeo de partidos llegue a ser más flexible, atractivo y lógico, por no decir adecuado para los procesos de Europa, mediante el establecimiento de un estatuto político, jurídico y fiscal general para los partidos políticos europeos.
No se trata de organizar partidos políticos según una estructura única y estandarizada, sino de seguir un modelo más general. Se siguen aplicando las diferencias básicas entre los partidos políticos y las fundaciones, pero hay nuevas oportunidades para conseguir mayor sinergia en las acciones que llevan a cabo.
El informe y los desarrollos posteriores previstos deben cambiar el conocido statu quo, por el que los partidos actuales son simples organizaciones de partidos nacionales que no tienen ningún vínculo directo con el electorado de los Estados miembros. En función de estas pretensiones, se recomienda empezar a examinar las condiciones para la afiliación individual directa y la participación de las personas físicas en el funcionamiento interno del partido e incluso en la gestión de este.
En el presente informe se plantean una serie de cuestiones delicadas. Por ejemplo, se hace una distinción adecuada entre los criterios para fundar un partido político y los criterios para financiarlo. Tenemos que apoyar este informe para que la Comisión pueda empezar a crear una nueva sección en el Reglamento financiero dedicada exclusivamente a la financiación de partidos políticos europeos y sus fundaciones políticas europeas.
Gerald Häfner, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, el hecho de contar con normativas jurídicas claras que regulen a los partidos políticos en Europa es un factor importante a la hora de conformar la sociedad europea, para generar un debate político europeo y, por último, para ayudar a que las elecciones europeas se conviertan realmente en europeas, es decir, con campañas y argumentos europeos y no con campañas y argumentos nacionales, que es el panorama que tenemos en la actualidad. Por esta razón, quisiera mostrar mi más sincero agradecimiento a la señora Giannakou por su informe. Hemos colaborado muy de cerca sobre esta materia y, aunque no estuvimos de acuerdo en todos los puntos inicialmente, nos complace poder ratificar el resultado final.
Me gustaría destacar un par de ámbitos que fueron particularmente importantes para nosotros durante el debate. Uno de ellos es el hecho de que creemos que los partidos que deseen participar en el proceso democrático también deben contar con estructuras democráticas. Esto se aplica especialmente a la elección de los órganos del partido, la selección de candidatos y la elaboración de listas; requisitos que se han incluido ahora en el apartado 5. Creo que esto representa un gran progreso. Además, sucede lo mismo con otros puntos que no tengo la intención de mencionar ahora.
Me gustaría referirme brevemente a la cuestión más importante, a saber, el requisito de que un partido político debe estar representado en el Parlamento Europeo por al menos uno de sus miembros. Este requisito se estableció inicialmente con la intención de que un partido político pudiera optar a su reconocimiento y financiación, sin embargo, esta condición solo se aplica ahora a la cuestión de la financiación. Esto ha sido muy importante para nosotros, ya que consideramos que el reconocimiento y la financiación son dos factores que han de estar claramente diferenciados. El reconocimiento supone que debe haber libre competencia a fin de que se puedan formar en Europa nuevos partidos políticos con nuevos planteamientos y caras nuevas. Esto no debería estar sujeto a restricciones excesivas. Sin embargo, cuando se trata de la cuestión de la financiación, por supuesto, cabe destacar que esta cuestión debe estar vinculada a un cierto nivel mínimo de éxito electoral. En consecuencia, también podemos estar de acuerdo con esto, aunque nos hubiera gustado haber trabajado este punto con mayor claridad, razón por la que tenemos la intención de presentar una enmienda.
Daniel Hannan, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, la democracia no es solo un derecho periódico a emitir un voto. La democracia también depende de una conexión entre gobernantes y gobernados, es decir, de la afinidad que exista entre ellos. Si queremos disponer de una democracia que funcione, necesitamos un «demos», necesitamos una unidad con la que poder identificarnos cuando utilizamos la palabra «nosotros». Si arrebatamos el «demos» a la democracia, entonces nos quedamos solo con el «kratos», con el poder de un sistema que debe imponer por fuerza de ley lo que no puede pedir en nombre del patriotismo cívico.
No pueden crear las instituciones del gobierno representativo en funciones mediante decreto burocrático. Lo hemos intentado en la Unión Europea. Hemos creado todos los atributos y la parafernalia: el Parlamento Europeo, los partidos políticos, las elecciones y así sucesivamente, pero lo que no pueden es hacer que los ciudadanos se sientan europeos con el mismo ímpetu con el que alguien se puede sentir noruego, japonés, francés, portugués o lo que sea.
Un partido debe crecer de forma orgánica para que sus miembros reconozcan una comunidad de identidad e intereses comunes. No se trata de algo que podamos hacer con fondos públicos ni gracias a la escritura de la pluma de un burócrata. Por tanto, para ser claros, el ECR se opone a esta ley, nos oponemos a la idea de contar con partidos transnacionales. Integramos a algunos de nuestros miembros constituyentes en una alianza de partidos políticos, pero nos oponemos a un único estatuto. Nos oponemos a que se aumente el presupuesto —lo que me parece una asignación de recursos extraordinaria en el panorama económico actual— y, además, no estoy de acuerdo con la idea de mi compatriota y amigo Andrew Duff de que hay que permitir a estos partidos políticos transnacionales que gasten el dinero de la UE con eficacia en las campañas de los referendos nacionales.
No van a crear europeos gastando el dinero público. Ni todo el oro junto de nuestros tesoros nacionales puede servir para convencer a los ciudadanos de una idea falsa.
Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, señor Šefčovič, Señorías, solo puedo acoger con beneplácito el hecho de que el Parlamento Europeo esté adoptando un enfoque práctico y serio en relación con la cuestión de la democratización de los procesos europeos de toma de decisiones. Tal como revela el informe de la señora Giannakou, este enfoque también implica un mayor desarrollo de los partidos políticos europeos, que, a pesar de que hayan sido una realidad política cotidiana en Europa durante muchos años, hasta ahora no contamos con socios y agentes en pie de igualdad en relación con su influencia democrática sobre la política de la UE. Necesitamos partidos políticos también a escala europea que estén firmemente arraigados en las sociedades a las que representan y que puedan desempeñar una función importante en las elecciones al Parlamento Europeo y a la hora de establecer la apertura europea, basándose en reglamentos y en estructuras democráticas internas.
Con respecto a este informe en concreto, he de decir que me hubiera gustado que la ponente hubiera tenido mucho más de coraje mediante la utilización del derecho de iniciativa del Parlamento Europeo a progresar de forma realmente significativa en el desarrollo del sistema político y del sistema de partidos políticos en la Unión Europea. Se trata de un paso por el que muchos ciudadanos europeos han estado esperando y que les animará a participar. Los niveles de enclavamiento de toma de decisiones en los ámbitos nacional y europeo y las relaciones entre los partidos políticos son aspectos que podrían haberse abordado con mayor claridad, como factores comunes transparentes y abiertos a la influencia.
Ahora, de forma decisiva, el Parlamento Europeo debe pedir a la Comisión y al Consejo que tomen la iniciativa a este respecto. Me gustaría que la Comisión y el Consejo cooperaran de forma constructiva.
John Stuart Agnew, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, esta legislación permitirá que la UE derroche el dinero en las campañas de los referendos para asegurarse de comprar el resultado correcto a la primera, para un cambio.
El Reino Unido celebrará un referendo cada vez que la UE proponga eliminar las competencias de su electorado. La UE tiene miedo de su ingenio para que podamos dar una serie de respuestas incorrectas. Por ello, pretende sacar dinero de los contribuyentes del Reino Unido para adoctrinarlos en su versión de la trayectoria de la verdadera justicia.
Frente a la legislación está Andrew Duff, un eurodiputado demócrata liberal de mi propia región. El apoyo en el Reino Unido a su partido se ha ido a pique últimamente —evidentemente, un partido desesperado por el hecho de que las instituciones de la UE gobiernen el Reino Unido—. Nunca se ha mostrado la manipulación de la UE con tanta claridad junto con su desprecio por el electorado del Reino Unido. Está sembrando las semillas de su propia destrucción, porque la legislación nos permitirá financiar la campaña del referendo que muchos en mi país han estado esperando durante mucho tiempo —la que nos brinda la oportunidad para sacarnos totalmente de su control—.
Nicole Sinclaire (NI). – Señor Presidente, ¿mi colega el señor Agnew estaría de acuerdo conmigo en que un partido político que acepte financiación en el marco de esta legislación, como un único partido político europeo, y que en particular cumpla las actividades y el programa de la UE y los principios de financiación del Derecho europeo, y el desarrollo de la legislación europea a todas las escalas regional, nacional y europea, sería un partido político que ha perdido sus principios? ¿Estaría de acuerdo conmigo, señor Agnew?
John Stuart Agnew (EFD). – Señor Presidente, quisiera decir a la señora Sinclaire que sacaremos lo que podamos de esto porque usamos el dinero del demonio para hacer el trabajo de Dios. Esto es lo que hacemos, y lo sabe muy bien.
Nicole Sinclaire (NI). – ¿Sin embargo va a aceptar el principio del Derecho europeo?
John Stuart Agnew (EFD). – No, por supuesto que no. Por eso estamos aquí.
Rafał Trzaskowski (PPE). – Señor Presidente, en primer lugar quisiera transmitir mi agradecimiento a la ponente, la señora Giannakou, y a la Comisión por su excelente cooperación y por haber elaborado un excelente informe.
¿Estamos realmente en un proceso de creación de un demos europeo, como mi colega el señor Hannan nos acaba de decir? Yo no lo sé, no me aventuro a tanto. Creo que lo que queremos hacer en este momento concreto es fortalecer el incipiente espacio público europeo y, básicamente, reactivar el debate sobre cuestiones europeas. Lo que quiero decir es que la intención de esta Cámara es acercar más a los ciudadanos europeos a lo que estamos debatiendo aquí y, entonces, podría ser más sencillo básicamente empezar a debatir las cuestiones europeas con ellos.
Por cierto, yo solo puedo hablar por mí, pero no soy burócrata —soy un diputado de esta Cámara elegido de forma directa—.
El debate trata realmente sobre aumentar la visibilidad de los partidos políticos europeos, a los que todos pertenecemos, independientemente de que nos sentemos a la Izquierda, a la Derecha o en el Centro de esta Cámara. El debate también pretende sacarlos de la sombra, porque actualmente nadie sabe lo que hacen, cuál es su estado, si aportan algún valor añadido —y nosotros en el PPE creemos que sí lo hacen—. Esa es la posibilidad, que en realidad tengan un programa de presentación y, en el futuro, esperamos luchar en las elecciones europeas por temas europeos y no enredarnos en la retórica nacional todo el tiempo.
Este informe es positivo por tres razones. En primer lugar, aporta un equilibrio determinado entre la autoridad operativa dentro de los grupos parlamentarios y una relación clara con lo que hacemos en esta Cámara, relacionando la financiación con la presencia en esta Cámara —en el Parlamento Europeo—. En segundo lugar, aporta la convergencia organizativa entre los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas, algo que es muy loable, y en tercer lugar, pasa a ser más específico y aclara la financiación de los partidos políticos europeos, algo que creo que debe ser el objetivo de todos nosotros.
Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señor Presidente, cuando nos fijamos en la historia de la integración europea, así como en la configuración y el funcionamiento actuales de la UE, se puede decir que la UE puede considerarse no solo como una agrupación de Estados, sino más bien como una arena política con el potencial para crear un público europeo genuino. La UE no solo tiene un mercado único, su propia legislatura, un órgano elegido de los representantes y su propio sistema judicial. También han existido los partidos políticos a escala europea durante mucho tiempo. No son meras federaciones de los partidos nacionales. Tienen su propia agenda, una agenda europea y son una parte integral de la vida política europea. El fortalecimiento de los partidos políticos a escala europea refuerza la administración participativa de la UE y, por lo tanto, en última instancia, también la democracia.
Por estas razones, acojo con beneplácito la propuesta presentada para reformar los estatutos y la financiación de los partidos políticos a escala europea, y también quisiera darle las gracias personalmente, señor Vicepresidente, por su cooperación.
Para los partidos políticos ahora es muy importante disponer de un estatuto jurídico común y único. Tenemos que eliminar las diferencias entre el sistema para los partidos políticos y las normas aplicadas a las instituciones europeas. Esto es posible gracias a la introducción de un estatuto político, jurídico y fiscal común para los partidos políticos a escala europea. También sería preciso considerar si el derecho a establecer tal partido político debe restringirse a los partidos políticos que operan a escala nacional o regional.
También es oportuna la cuestión de contar con un sistema de financiación en este ámbito; de hecho, debemos simplificar el sistema de aprobación de financiación para los partidos políticos a escala europea. Debería ser posible realizar inspecciones financieras con el fin de mantener la transparencia. Los ciudadanos de los Estados miembros de la UE también desean y acogen con beneplácito el hecho de que haya un entorno transparente y seguro para el funcionamiento y la financiación de los partidos políticos europeos, algo que podría ayudarles en su vida cotidiana. La existencia de un estatuto para los partidos políticos europeos es un progreso importante para conseguir mayor interacción con los ciudadanos, más democracia y mayor interés público en las cuestiones europeas.
Andrew Duff (ALDE). – Señor Presidente, los partidos políticos nacionales ahora no sostienen la integración europea de una manera democrática y eficaz, y esto es algo bastante grave. Existe un vacío que hay que llenar y, además, se necesita un tendón democrático esencial para establecer una conexión entre el ciudadano y las competencias europeas que se ejercen en el Parlamento y el Consejo. Ha llegado el momento de los partidos políticos europeos, no como sustitutos de los partidos políticos nacionales, sino como un complemento de ellos, para desafiar y competir entre sí para respaldar las ideas y los candidatos.
El desarrollo de los partidos políticos europeos es un eslabón muy importante para el éxito de la propuesta de listas transnacionales que esta Cámara va a considerar el próximo mes. Insto al Parlamento a que apoye el informe Giannakou con gran coraje y optimismo a favor del futuro de la democracia postnacional.
François Alfonsi (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, la creación de los partidos políticos europeos fue un paso importante hacia una Europa más democrática capaz de expresar los deseos de sus ciudadanos.
El informe de la señora Giannakou va en la dirección correcta en lo que respecta a hacer que las actividades de los partidos políticos europeos y de sus fundaciones sean más sencillas y más directas. Se aliviará la carga de las condiciones exigidas a cambio de la obtención de fondos públicos y ampliará las opciones para hacer uso de esta financiación. Estamos particularmente a favor de la posibilidad de que las fundaciones también operen fuera del territorio de la UE.
Sin embargo, junto a este enfoque general, que fomenta y amplía las disposiciones que apoyan una democracia europea más fuerte, una de las medidas va en la dirección opuesta y restringe la libertad de los partidos políticos europeos. Entre los criterios para reconocer las bases de un partido político europeo en un Estado miembro, el Reglamento exigirá ahora que el partido político en cuestión cuente con representantes electos sentados en una asamblea regional que además tengan competencias legislativas.
Mi partido es específico de Córcega. Se trata de un miembro de la Alianza Libre Europea (ALE), que ha sido un partido político europeo desde sus inicios. Hemos obtenido el 26 % de los votos en Córcega y tenemos la representación de varios diputados en la Asamblea Regional de Córcega. Sin embargo, dado que Francia se niega a conceder competencias legislativas a la Asamblea de Córcega, incluso aunque nuestro partido obtuviera la mayoría en la isla, no se computaría en los criterios para el Grupo ALE. Esta disposición es deplorable. Hemos querido llamar la atención sobre este punto.
Jacek Olgierd Kurski (ECR). – (PL) Señor Presidente, los partidos políticos europeos son un nuevo fenómeno la política europea, pero, junto con el aumento de la integración y las subvenciones, están empezando a desempeñar una función cada vez más importante. Los partidos políticos y las fundaciones se han convertido en partícipes de la vida política de la UE y, como tales, deben estar sujetos a normas apropiadas que impidan el abuso. En algunos casos, sin embargo, las estructuras supranacionales pretenden tener demasiada influencia sobre la política de los Estados miembros soberanos. Por ejemplo, me preocupa la intervención declarada de los partidos políticos de la UE en los asuntos nacionales. Como político polaco, no podía estar de acuerdo con una situación en la que uno o varios de los partidos políticos europeos organizaran una campaña de referendo en mi país, por ejemplo, mediante la utilización de los fondos europeos para conseguir un resultado específico, como puede ser en el referendo sobre la adhesión de mi país a la zona del euro. Existen políticos de otros países, como el Reino Unido, que pueden tener miedos similares.
Tampoco estoy de acuerdo con las demandas para que se aumente el gasto en los partidos políticos europeos con el dinero procedente de los bolsillos de los contribuyentes. Esto es aún más obvio porque el Gobierno de mi país está reduciendo a la mitad los subsidios para los partidos políticos nacionales e impidiendo que la oposición llegue al público. Primero vamos a apoyar a los partidos nacionales y luego a los internacionales. Después de todo, la Unión Europea es una Europa de Estados naciones.
Daniël van der Stoep (NI). – (NL) Señor Presidente, acaba de señalar que he solicitado demasiado tarde intervenir con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul», pero no ha sido así. Incluso mientras estaba hablando el señor Duff, yo ya había manifestado claramente que quería intervenir. No estoy seguro exactamente de cuál es el procedimiento. ¿Todavía puedo hablar con arreglo a este procedimiento de la «tarjeta azul» o va a proseguir con el debate? Aun así me gustaría plantear una pregunta al señor Duff acerca de lo que tenía que decir, pues empezó hablando acerca de la lista transnacional. No sabía que estábamos hablando acerca de ello y quería preguntarle algo al respecto.
Presidente. – Señor van der Stoep, por lo que a mí respecta, puede hacer su pregunta.
Daniël van der Stoep (NI). (El orador formula una pregunta al señor Duff con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» de conformidad con el artículo 149, apartado 8, del Reglamento). – (NL) El problema que me plantea la lista transnacional con la que el señor Duff ha comenzado su informe —un informe que vamos a debatir pronto— no es tanto el hecho de que se deba elaborar una lista transnacional. Obviamente, ya estoy totalmente en contra de esa idea. Mi problema, más bien, es que solo los partidos políticos pueden participar en esto —pero de lo que estamos hablando aquí es de los partidos políticos europeos—, lo que implica a los partidos políticos activos al menos en siete Estados miembros.
Mi partido es un partido que defiende los intereses de los Países Bajos. Como resultado, los partidos de los demás Estados miembros que defienden los intereses de sus propios países están poco preocupados por los nuestros. Son bienvenidos a hacerlo, pero al hacerlo, se excluye a un abanico completo de partidos que no pueden competir por los 25 escaños requeridos. Eso me preocupa muchísimo. No sé exactamente cómo lo concibe o cómo pretende intervenir exactamente. ¿Podría hacer las cosas menos difíciles en este sentido? En cualquier caso, nos sentimos bastante excluidos.
Andrew Duff (ALDE). – Señor Presidente, la propuesta que estoy promoviendo es que debe hacerse una lista transnacional de al menos un tercio de los Estados miembros, y eso no es demasiado. Si el señor van der Stoep no puede atraer a colegas con afinidad política de otros seis Estados, le recomiendo que examine la validez y la credibilidad de sus opiniones políticas.
Søren Bo Søndergaard (GUE/NGL). – (DA) Señor Presidente, antes de nada, quisiera decir que soy un firme partidario de los partidos políticos a escala nacional, europea y también a escala internacional. Sin embargo, un partido político no es simplemente el aparato del partido, sino mucho más que eso. Uno de los verdaderos y grandes desafíos democráticos al que nos enfrentamos es el hecho de que los partidos políticos son el reflejo de la población en su conjunto cada vez en menor medida. Esto se demuestra, entre otras cosas, por el hecho de que los partidos políticos están perdiendo militantes. Muchos países han decidido compensar esto aumentando los subsidios gubernamentales destinados a los partidos. Sin embargo, aumentar estos subsidios no es una garantía de una conexión más estrecha entre el aparato y el liderazgo de los partidos, por una parte, y la afiliación a los partidos, por otra. Por el contrario, el riesgo de que se desarrolle un aparato burocrático independiente es mayor mientras más independiente sea el aparato de los partidos de sus militantes en términos financieros. Por lo tanto, he de decir que soy escéptico frente a la idea de que la UE apruebe los partidos políticos europeos y que los respalde con pagos. Esto no significa que tenga algo en contra de los partidos políticos europeos. Los partidos políticos se deben crear de abajo arriba en términos políticos, organizativos y financieros. Si esto no es posible probablemente se debe a que no hay apoyo suficiente. No hay atajos a la democracia, ni siquiera cuando se trata de establecer los partidos políticos europeos.
Nikolaos Salavrakos (EFD). – (EL) Señor Presidente, en primer lugar, quisiera felicitar a nuestra ponente, la señora Giannakou, por haber elaborado un informe equilibrado y preciso. Considero que el desarrollo de los partidos políticos con perspectivas europeas que sean más que vehículos nacionales será fundamental para impulsar la opinión pública en la Unión y fomentar el interés de los ciudadanos de Europa en participar en los partidos conjuntos.
Estamos viviendo en tiempos en que, como todos sabemos, está de moda denigrar a los políticos y a los partidos políticos a los que pertenecen, pues los ciudadanos europeos se sienten alejados de los acontecimientos políticos, económicos y civiles. En esta coyuntura, por lo tanto, el informe de la señora Giannakou ayudará a mejorar la apariencia de los partidos políticos y a respaldar la unificación de Europa y las reformas necesarias para crear una Europa con ciudadanos en igualdad de condiciones, con un estatuto político, jurídico y fiscal común, así como con oportunidades de crecimiento.
Nicole Sinclaire (NI). – Señor Presidente, antes he hablado en esta Cámara acerca de mi circunscripción, West Midlands, y sobre las dificultades económicas que atraviesa. Una de las últimas cosas que desean los ciudadanos de allí es que se gaste más dinero en los políticos —ya tienen demasiados políticos, incluidos los eurodiputados, que gastan su dinero tal como lo hacen—.
Esto es un paso y Europa está dispuesta a derrochar este dinero en dar ese nuevo paso en el camino dirigido a formar un superestado. Tiene su Parlamento, su Presidente y su Consejero de Asuntos Exteriores, y ahora pretende que los partidos políticos concuerden con eso. Porque lo que quiere es una nación llamada Unión Europea. Incluso los diputados más euroescépticos de este Parlamento están dispuestos a cambiar sus principios para obtener su dinero. ¡Bien hecho! ¿Es eso lo que quiere Europa? ¿Quiere comprar su camino al poder?
Mariya Nedelcheva (PPE). – (FR) Señor Presidente, en nuestras democracias, contamos con nuestros parlamentos, que son la voz de los ciudadanos, luego tenemos los partidos políticos y sus fundaciones, que son los actores intelectuales, los grupos de reflexión y los líderes del debate. Los parlamentos son los motores de la democracia y los partidos políticos son el combustible.
Aquí en nuestro Parlamento, nos quejamos todo el tiempo sobre el desinterés de los ciudadanos en la Unión Europea. Nos lamentamos de la tasa de abstención en las elecciones europeas y de los votos en contra en los referendos. Si queremos una democracia europea real, debemos considerar seriamente el lugar que queremos dar a los partidos políticos europeos en el espacio europeo que estamos intentando construir.
Ya hemos logrado mucho con el Tratado de Lisboa y la Iniciativa Ciudadana Europea. Ahora tenemos que dar a los partidos políticos europeos los recursos que necesitan para lograr sus ambiciones. Tengan en cuenta que no creo que estos recursos deban ser un vehículo para permitir que los grandes partidos se conviertan en hegemonías inamovibles. Las pequeñas organizaciones también deben tener la posibilidad de participar en el debate. Esto es importante si queremos combatir la imagen negativa de los partidos entre los ciudadanos y su imagen como el rostro impopular de la democracia.
Creo que es fundamental establecer claramente las condiciones de financiación y la gestión transparente de los fondos, si queremos fortalecer el espacio público europeo que estamos tratando de crear. La iniciativa debe ser inclusiva, para que no se favorezca a los partidos más grandes en detrimento de los partidos más pequeños, y viceversa.
Otro punto que quisiera tratar se refiere a la continuidad que vamos a crear entre las escalas europea, nacional y regional. Los reglamentos europeos que vamos a introducir deben encajar en los diferentes marcos jurídicos nacionales a este respecto, a fin de garantizar la interconexión de las diferentes escalas.
Por último, también tenemos que revisar de forma exhaustiva lo que dice el apartado 23 del informe, porque, por extensión, tenemos que pensar en los vínculos que los partidos europeos podrían establecer con los partidos del resto del mundo. Tenemos que ser capaces de compartir nuestros valores democráticos con nuestros socios en el resto del mundo, porque el mundo globalizado en que vivimos hoy en día requiere que los responsables políticos solucionen los problemas de forma conjunta.
Zigmantas Balčytis (S&D). – (LT) Señor Presidente, la importancia del papel desempeñado por los partidos políticos europeos está consagrada en el Tratado de Lisboa, que pretende crear un espacio político europeo que resulte eficaz. Es competencia de nuestros políticos animar a los ciudadanos a interesarse en la Unión Europea, para que sea más comprensible y accesible, y para que estos participen en la toma de decisiones. Sin embargo, para ello es necesario regular las actividades de los partidos políticos europeos y las fundaciones de una manera clara y uniforme, y garantizar que el funcionamiento interno de esos partidos sea democrático. Como potenciadores de la democracia, los partidos políticos deben contar con un estatuto jurídico y fiscal uniforme, lo que garantizaría que los ciudadanos comprendan mejor a los partidos políticos y que estos estén mejor representados. Es particularmente importante que la formación de los órganos de gestión internos de los partidos políticos se base en principios transparentes, a fin de garantizar la elección democrática de todos los órganos del partido y los procesos democráticos de toma de decisiones.
Alexandra Thein (ALDE). – (DE) Señor Presidente, muy pocos de nuestros ciudadanos son conscientes de la existencia de partidos políticos europeos y de sus fundaciones. Hasta ahora, estos han sido organizaciones matrices para sus partidos miembros nacionales, establecidos en virtud de las leyes nacionales, principalmente, de conformidad con las leyes belgas, en este caso.
¿Qué hacen estos partidos políticos europeos? Discuten los asuntos europeos, celebran congresos de partidos y desempeñan un papel indispensable en la reforma del sistema electoral del Parlamento Europeo. De acuerdo con el Tratado de Lisboa, están obligados a ayudar a establecer la democracia europea —un foro político a escala europea—.
El informe de propia iniciativa que se votará mañana pide a la Comisión que reforme la base jurídica para estos partidos políticos europeos. En el futuro, estos partidos se basarán en un estatuto jurídico europeo y tendrán una personalidad jurídica europea. Como liberales, hemos hecho campaña para garantizar que se haga una distinción clara entre el reconocimiento como partido europeo y el derecho a la financiación en este ámbito, pues había algo de avidez en la evidencia. También es importante que los partidos europeos respeten los principios democráticos en su funcionamiento interno, algo que no puede darse por sentado.
Geoffrey Van Orden (ECR). – Señor Presidente, la corriente de opinión se mueve en una dirección en muchas de nuestras naciones, pero la Unión Europea y este Parlamento curiosamente pretenden nadar contracorriente. De hecho, nuestros ciudadanos no piden políticos transnacionales pero, sin embargo, este Parlamento ahora quiere gastar incluso más dinero público, mientras nuestros Gobiernos nacionales tienen que andar recortando en gasto público.
Hablo, señor Presidente, en calidad de Presidente de New Direction - Foundation for European Reform. A mi juicio, resulta inaceptable que los costes de las fundaciones políticas vayan a experimentar un aumento de una tasa superior al 30 % cada año. En 2009, se gastaron 6,3 millones de euros y, por tanto, en 2012, esta cifra se habrá duplicado hasta llegar a 12,3 millones de euros. Algunos podrían decir que si usted se opone a esto, ¿por qué su fundación acepta fondos? Bueno, pues la respuesta es bastante sencilla, y es que los fondos que no aceptamos se distribuyen entre las fundaciones de los demás grupos políticos, por lo que financiaríamos las actividades de nuestros adversarios políticos. Tenemos que encontrar una manera de devolver el dinero a nuestros respectivos tesoros públicos.
Nikolaos Chountis (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, Señorías, creo que se está poniendo a prueba a la Unión Europea a través de una crisis democrática y una crisis de credibilidad, así como a través de una crisis económica. Las políticas aplicadas están enojando y decepcionando a nuestros ciudadanos y los procedimientos de toma de decisiones están desalentando su participación, como bien han demostrado las últimas elecciones europeas. Es por eso por lo que, sujetos a ciertas condiciones previas, los partidos políticos europeos, con sus atributos políticos específicos, pueden ayudar a que el público sea más proactivo a la hora de buscar soluciones en beneficio del pueblo, y no la solidez financiera. Por lo tanto, las normas de reconocimiento político y jurídico y la financiación necesaria deben facilitar su acción para desarrollar libremente sus políticas y sus propuestas alternativas —porque esa es la esencia de la democracia— y no deben verse influenciados por las restricciones económicas ni políticas exteriores. Este es el motivo por el que tengo mis reservas acerca de ciertos puntos del informe, en la medida en que pueden utilizarse como restricciones a la organización libre e independiente y al funcionamiento de los partidos políticos.
El funcionamiento, la acción y la organización de los partidos son aspectos sobre los que ellos deben decidir y, por tanto, no deben estar supeditados a las correlaciones políticas soberanas.
Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señor Presidente, el informe sobre la aplicación de un Reglamento relativo al estatuto y la financiación de los partidos políticos a escala europea evalúa la experiencia de la aplicación de esta legislación en la administración de los organismos políticos con un amplio enfoque europeo.
Además de evaluar la situación actual, la señora Giannakou ha decidido formular una serie de propuestas para mejorar el marco jurídico actual.
Quizás el cambio más significativo sería la transformación de la forma del estatuto del equivalente actual de una organización no gubernamental belga a un estatuto jurídico europeo común y único para los partidos políticos.
El segundo cambio significativo sería establecer el porcentaje de participación de las fuentes de financiación independientes en el 10 % del presupuesto general de los partidos políticos.
En vista del hecho de que los partidos políticos europeos y sus fundaciones deben recibir más de 30 millones de euros del Parlamento Europeo en 2012, sin embargo, debemos garantizar la máxima transparencia en la gestión de estos fondos. Se pueden apoyar cambios como estos en aras de mejorar aún más el trabajo político en la UE.
Daniël van der Stoep (NI). – (NL) Señor Presidente, el Partido Holandés por la Libertad (PVV) está en esta Cámara para representar al pueblo neerlandés. Estamos aquí porque creemos que la Unión Europea, tal como es actualmente, no sirve a los intereses de los Países Bajos. No nos oponemos a la Unión Europea, solo queremos que se limite a la cooperación económica. Para nosotros, señor Presidente, una unión política europea es, por lo tanto, totalmente impensable. El poder debe recaer en los Estados miembros, pues solo ellos pueden determinar qué es lo mejor para sus propios ciudadanos. Los partidos políticos europeos no aportaría ningún valor añadido a todos por el bienestar de los ciudadanos de la Unión Europea o de los Países Bajos.
Señor Presidente, la disposición contenida en el Tratado de Lisboa que dice —y cito— que «los partidos políticos a escala europea contribuirán a formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la Unión» es una declaración absurda y desfasada. No interesa a los ciudadanos, y con razón. Entre ellos, los partidos políticos europeos recibieron alrededor de 67 millones de euros en subvenciones europeas entre 2004 y 2010. Se trata de tirar el dinero de los contribuyentes por la ventana sin ningún sentido. Un partido político debe, por definición, ser capaz de funcionar sin subsidios, y eso incluye a los partidos políticos europeos. Estos son grupos de intereses especiales que nadie conoce, que nadie controla y que necesitamos, al igual que necesitamos un todo en la cabeza.
Georgios Toussas (GUE/NGL). – (EL) Señor Presidente, la cuestión fundamental planteada en el informe en relación con la financiación de los partidos políticos y las políticas para fundarlos es la creación de un estatuto único para los partidos europeos en virtud de la legislación eurounificadora.
La Unión Europea —con su legislación por la que se establece una estructura única y el modus operandi para los partidos europeos, además de la interferencia en su funcionamiento interno, sus cartas y sus programas políticos, con el pretexto de relajar supuestamente el sistema de financiación— está abriendo la caja de Pandora de las sanciones económicas y, por extensión, también políticas contra los partidos europeos en la forma de un dominio absoluto de la UE sobre su funcionamiento y su acción, la presión sobre los partidos políticos nacionales para que integren más plenamente la política antipopular de la Unión Europea y un ataque a los partidos que cuestionan la política antipopular, la estrategia de la UE y la autoridad de la capital. No se trata de coordinación parlamentaria, sino de que los partidos políticos europeos, como herramientas ideológicas y políticas de la Unión Europea, manipulen el trabajo y el movimiento popular.
Por eso es por lo que vamos a votar en contra del informe sobre los reglamentos que regulan los partidos políticos, las fundaciones políticas y su financiación.
Elena Băsescu (PPE). – (RO) Señor Presidente, la financiación transparente de los partidos políticos europeos es un medio esencial para apoyar los valores democráticos. Necesitamos un espacio europeo donde los partidos políticos sean activos y en el que los ciudadanos estén en el centro de las preocupaciones de la Unión Europea. Adoptar un estatuto jurídico europeo marca un avance para mejorar el marco regulador de los partidos políticos europeos.
En el caso de mi propio país, está en vigor la Ley nº 334 de 2006, revisada en 2010. Sin embargo, el debate público se centra en si no sería más apropiado ofrecer financiación a los candidatos municipales y parlamentarios con cargo al presupuesto estatal. El límite que se propone para candidato es de 11 600 euros aproximadamente. La adopción de estas normas sobre los costes supondría eliminar el soborno electoral y la financiación ilegal. De esta forma, los partidos contarían principalmente con candidatos competentes en lugar de integrar a personas capaces de promover su propia campaña.
Diane Dodds (NI). – Señor Presidente, el debate de esta noche es un síntoma de todo lo que está mal en el programa «más Europa». Simplemente me resulta asombroso escuchar y ver cómo en gran medida se elimina el debate de la agenda de los ciudadanos europeos. El señor Duff reconoce de forma bastante acertada que existe un vacío que hay que llenar entre las potencias europeas y los ciudadanos individuales. Eso es totalmente cierto, pero dicho vacío no se llenará con el desarrollo de partidos europeos ni, como también ha comentado otro participante del debate, dotando a tales partidos con los recursos necesarios para conseguir sus ambiciones.
Reto al señor Duff a que vaya a su circunscripción este fin de semana para tratar de vender tales puntos de vista a los grupos locales que han experimentado recortes en su financiación a causa de las medidas de austeridad impuestas por su Gobierno de coalición en el Reino Unido. Sin embargo, el vacío sí se llenaría dando a los ciudadanos voz y voto sobre Lisboa, sobre el aumento del federalismo y sobre la letanía burocrática que proviene de estas instituciones.
Maroš Šefčovič, Vicepresidente de la Comisión. – Señor Presidente, quisiera empezar mis conclusiones dando las gracias una vez más a la señora Giannakou por el informe que ha elaborado, pues creo que este debate ha demostrado muy claramente que la preocupación y la cuestiones que ha planteado en el informe son legítimas; de hecho, se encuentran en el corazón de la integración europeo y de su naturaleza democrática.
El intercambio de opiniones también ha demostrado claramente lo delicadas que son estas cuestiones y, por tanto, si esta Cámara aprueba esta propuesta de resolución legislativa mañana, la Comisión respetará su compromiso derivado del acuerdo marco y, además, responderá a esta resolución en el plazo de tres meses.
Sin embargo, como pueden haber observado en este debate, es muy evidente que esta sería una tarea política y jurídica muy laboriosa y delicada, pues hay muchas cuestiones bastante delicadas desde el punto de vista jurídico y político. Nuestro análisis preliminar sobre el estatuto de los partidos políticos europeos va en esta dirección pero, por supuesto, ahora tenemos que estudiar con mucho detenimiento la base jurídica, la forma jurídica potencial y, como observamos ahora, lo más probablemente es que necesitemos un acto jurídico independiente en este ámbito. Ese es el motivo por el que la revisión del Reglamento de 2003-2004 simplemente no sería suficiente, ya que este estaba orientado a la cuestión de la financiación y no a la cuestión del estatuto de los grupos políticos. Por tanto, este sería un punto de vista que tenemos que estudiar muy detenidamente.
Varios oradores han planteado la cuestión de modificar el Reglamento financiero. En esto también necesitaríamos estudiar los requisitos de forma muy exhaustiva, así como el alcance y el tiempo, y evidentemente hemos tomado muy buena nota de las solicitudes que se hacen en el informe a favor de una mayor flexibilidad. Como bien saben, ya dimos algunos pasos en 2007, y ahora estudiaremos estas propuestas con mucho detenimiento. No obstante, está bastante claro que sería muy difícil estar de acuerdo con todos los cambios e incorporarlos en la revisión actual del Reglamento financiero y de sus medidas de ejecución.
Por supuesto, el Parlamento es un legislador y es libre de plantear esta cuestión en el actual proceso interinstitucional en curso, si así lo desea. Quisiera dar las gracias una vez más, señor Presidente, y evidentemente estamos deseando celebrar el debate sobre esta cuestión después de que se haya adoptado la resolución y de que se haya elaborado la respuesta de la Comisión.
Marietta Giannakou, ponente. – (EL) Señor Presidente, me gustaría mostrar mi agradecimiento, en particular, al señor Comisario por lo que ha dicho y por los compromisos que ha asumido, así como a los colegas que han apoyado este informe.
En primer lugar, creo que es importante repetir que, por cuanto atañe al procedimiento de financiación, los partidos no buscarán más fondos y que la enmienda al Reglamento de 2007 ha traído consigo una mayor transparencia, como bien ha admitido Transparencia Internacional. En segundo lugar, es muy justo que los partidos busquen un estatuto europeo y que sus estatutos estén en consonancia con las instituciones europeas y con la legislación europea y, por supuesto, la intención de esto es satisfacer a los ciudadanos.
Por último, la creación de un espacio seguro y transparente para el funcionamiento y la financiación de los partidos es un acto profundamente democrático. Necesitamos un espacio europeo de partidos políticos activos que ubique a los ciudadanos en el corazón de la Unión y que les ayude en sus vidas cotidianas. Esto significará mayor participación, más democracia y, en última instancia, más Europa.
Presidente. – Se cierra el debate.
La votación tendrá lugar el 6 de abril a las 12.00 horas.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. – (RO) La Unión Europea se ha enfrentado a repetidas críticas por la falta de democracia. Para lograr una verdadera democracia, tenemos que contar con un espacio político europeo, en el amplio sentido de la palabra, y los partidos políticos a escala europea constituyen un instrumento clave para la consecución de este objetivo. Las propuestas para la reforma del Reglamento relativo a las normas que regulan los partidos políticos europeos y su financiación, que figuran en este informe, marcan un paso hacia la racionalización de su funcionamiento. Creo que pueden cumplir mucho mejor su función si cuentan con un estatuto político y jurídico uniforme basado en la legislación europea. El sistema actual en el que estos partidos tienen una personalidad jurídica basada en la legislación nacional no ofrece las condiciones más propicias para garantizar la comunicación efectiva entre estos partidos y el electorado en los 27 Estados miembros. La introducción de un estatuto europeo ayudaría a los partidos políticos a escala europea a adaptarse a cualquier reforma del sistema electoral para las elecciones europeas, algo sobre lo que se está debatiendo actualmente. Además, acojo con beneplácito la medida para facilitar la participación de los partidos políticos en las campañas de los referendos sobre cuestiones europeas a escala nacional. En la mayoría de los casos, estos referendos son dominados por temas puramente nacionales. La participación de los partidos europeos podría ayudar a reorientar el debate hacia los problemas reales de estos referendos.
Algirdas Saudargas (PPE), por escrito. – (LT) Los debates acerca de cómo fortalecer el papel de los partidos políticos europeos mediante el desarrollo de la democracia en Europa y la formación de la opinión pública son muy importantes. Si bien el Parlamento está adquiriendo competencias cada vez mayores, no ha habido ninguna reducción de su déficit democrático debido a una participación ciudadana cada vez menor en las elecciones al Parlamento Europeo. Los partidos políticos a escala europea son instrumentos esenciales de la democracia parlamentaria, aumentando la conciencia política europea, promoviendo el interés en los asuntos de la UE y expresando la voluntad de los ciudadanos de la Unión Europea. Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con la ponente en que es necesario mejorar la situación de los partidos políticos a escala europea y elaborar un estatuto jurídico claro y uniforme, así como un modelo de financiación para ellos. Tales partidos no deben seguir siendo organismos extranjeros. En la actualidad, el papel de los partidos políticos europeos en la esfera pública es bastante limitado. No son más que meras organizaciones matrices para los partidos nacionales que no están en contacto directo con el electorado. El nuevo estatuto jurídico de los partidos en la Unión Europea garantizaría la uniformidad organizativa y les brindaría la oportunidad de desempeñar sus funciones con mayor eficacia. Me gustaría hacer hincapié en que tenemos que seguir luchando por la creación de un espacio seguro y transparente para la financiación de los partidos. La financiación de los partidos no deben basarse únicamente en subvenciones, también se debe promover la financiación con cargo a nuestros propios recursos, que son un signo de la vitalidad del partido.
Anna Záborská (PPE), por escrito. – (SK) No me gustaría ser un miembro de un partido político establecido en virtud de los principios esbozados en el informe presentado. Estos partidos se supone que se convierten en representantes del «interés público europeo», pero si preguntamos a dos diputados cualesquiera qué es eso, estos responderán de forma diferente. ¿Quién determinará el interés? ¿El Parlamento? ¿La Comisión? Los diputados no son designados por las instituciones de la UE, sino que son elegidos por los ciudadanos de los Estados miembros. Es mi deber representar a los ciudadanos reales, no a lo que las instituciones de la UE consideran que es el «interés público europeo». Tampoco estoy de acuerdo con que los partidos europeos también deban operar a escala regional y nacional. Simplemente no tienen un mandato para ello. Si empiezan a hacerlo, entrarán en conflicto con los partidos en cuyas urnas hemos sido elegidos, así como con los electores representados por tales partidos. Debo mi lealtad a mis electores, no a un partido político europeo. Eso se llama un mandato libre. Por lo tanto, estoy totalmente en desacuerdo con la filosofía de los superpartidos presentados en este informe. Se trata de otro intento de los euroingenieros sociales, que están tan obsesionados con el utópico superestado, que se olvidan del sentido común. Si atendieran al sentido común, se darían cuenta de que la afirmación obstinada de tales propuestas destruye las bases sobre las que se fundamenta la integración europea. Como fiel europea, he de votar en contra de este informe.
15. Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la CE y las Comoras - Medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común y el Derecho del Mar - Pesca - Medidas técnicas transitorias - Importaciones de productos de la pesca procedentes de Groenlandia (debate)
Presidente. – De conformidad con el orden del día se procede al debate conjunto sobre:
– el informe (A7-0056/2011) elaborado por Luis Manuel Capoulas Santos, en nombre de la Comisión de Pesca, relativo a la recomendación sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativo a la celebración del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y la Unión de las Comoras
– el informe (A7-0017/2011) elaborado por João Ferreira, en nombre de la Comisión de Pesca, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 861/2006 del Consejo, de 22 de mayo de 2006, por el que se establecen medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común y el Derecho del Mar
– el informe (http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=REPORT&reference=A7-2011-0024&language=DE" \t "_blank" ) elaborado por Estelle Grelier, en nombre de la Comisión de Pesca, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 1288/2009 del Consejo por el que se establecen medidas técnicas transitorias desde el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de junio de 2011
– el informe (http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=REPORT&reference=A7-2011-0057&language=DE" \t "_blank" ) elaborado por Carmen Fraga Estévez, en nombre de la Comisión de Pesca, sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se establecen normas para las importaciones en la Unión Europea de productos de la pesca, moluscos bivalvos vivos, equinodermos, tunicados, gasterópodos marinos y sus subproductos procedentes de Groenlandia [COM(2010)0176 - 2010/0097(CNS)].
Luis Manuel Capoulas Santos, ponente. – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, la parte exterior de la política pesquera común (PPC) ha adquirido una importancia particular, pues ya no es posible garantizar que las necesidades de nuestros productos de la pesca pueden ser satisfechas sobre la base de nuestros recursos de pescado por sí solos. La industria pesquera europea solo puede satisfacer el 40 % de nuestra autosuficiencia.
En 2009, importamos productos pesqueros por un valor de 15 500 millones de euros y solo exportamos un valor de 2 500 millones de euros, lo que significa que, sin acuerdos bilaterales con terceros países, 3 000 buques se habrían quedado en punto muerto y se habrían perdido 40 000 puestos de trabajo. Sin embargo, la parte exterior de la política pesquera común también tiene aspectos positivos para nuestros socios.
En comparación con muchos de nuestros competidores internacionales, la Unión Europea no se limita al intercambio de pescado por dinero. Los valores que respaldamos se esconden tras los acuerdos que firmamos, ya sea en términos de derechos humanos o en relación con el respeto de la sostenibilidad de los recursos. De acuerdo con el Tratado, la competencia exclusiva de la Unión con respecto a la preservación de los recursos biológicos se aplica a la gestión de las actividades pesqueras con buques de la UE en aguas no europeas. El objetivo principal de las actividades que forman parte de la dimensión exterior de la política pesquera común es ampliar los principios de la pesca sostenible y responsable a escala internacional. Como he mencionado antes, los otros objetivos rectores actuales de la dimensión exterior de la política pesquera común de mantener una presencia de la flota de la UE a escala internacional y asegurar el abastecimiento de esta flota al mercado de la UE son cada vez menos relevante.
Es en este contexto en el que debe entenderse el informe del que soy ponente, que estamos discutiendo hoy aquí, sobre el acuerdo de pesca con la Unión de las Comoras. Se trata de un acuerdo relativo al derecho de 70 barcos europeos a acceder a las aguas de las Comoras, a cambio de una contribución financiera aproximada de 600 000 euros al año. Alrededor de la mitad de esta cantidad debe ser canalizada en el desarrollo del sector pesquero del que dependen alrededor de 30 000 de los 800 000 habitantes del país; hay que recordar que el país no cuenta con ningún otro recurso prácticamente.
El acuerdo prevé mecanismos para el control de las capturas, para el empleo de equipos locales y para una cláusula relativa a la suspensión o revisión en caso de que se produzcan violaciones de los derechos humanos. Cabe recordar que este pequeño país, independiente de Francia desde 1975, ha sufrido ya varios golpes de Estado.
A la luz de lo anterior, propongo la adopción de este acuerdo, y me gustaría llamar la atención sobre las diversas recomendaciones que hago, en especial las relativas a la necesidad de mejorar de manera significativa la evaluación de los resultados.
Me gustaría aprovechar la oportunidad de utilizar el minuto que me queda para hacer referencia a otro aspecto de otro informe: el de la señora Grelier, con la que no estoy de acuerdo, y que ha dado lugar, junto con otros diputados, a la presentación de un proyecto enmienda. Me refiero a la enmienda que pretende permitir que prosiga la pesca de merluza y rape con redes de trasmallo en las zonas 8, 9 y 10, a lo largo de la costa portuguesa, una práctica que fue prohibida por la decisión de la Comisión del 1 de octubre de 2010, ya que creo que esto tiene un efectos adversos en ciertas poblaciones de tiburones que se capturan con ellos, si bien no se ha realizado ningún estudio científico para verificar esta cuestión.
Bajo estas circunstancias, la mencionada enmienda propone que se derogue esta decisión hasta 2012, de forma que las autoridades portuguesas puedan realizar estudios científicos que determinen si esta decisión es o no justificada. El Comité Económico y Social Europeo también respalda esta posición, por lo que pido al Parlamento que también lo haga a fin de ser justos.
João Ferreira, ponente. – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, este Reglamento, el Reglamento (CE) nº 861/2006, establece las medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común (PPC) y el Derecho del Mar. Constituye un importante instrumento financiero de la Unión Europea en el ámbito de la pesca. Junto con el Fondo Europeo de Pesca, representan los dos principales instrumentos para la aplicación de la política pesquera común.
Desde la aprobación de este Reglamento en 2006, se han modificado una serie de elementos de la legislación complementaria relacionada, que es la razón por la que se modifica ahora este Reglamento con el fin de garantizar la coherencia entre todos los elementos del marco legislativo. Asimismo, la Comisión considera que, en algunos casos, la experiencia ha demostrado la necesidad de garantizar que las disposiciones del Reglamento se adapten ligeramente para satisfacer mejor las necesidades. Por tanto, propongo un alcance limitado para esta revisión, manteniendo esencialmente los objetivos y la estructura del Reglamento original.
Sin embargo, mientras se mantiene este alcance esencialmente limitado, también creemos que sería útil proponer algunas modificaciones adicionales, que, aunque muy específicas, podrían contribuir a que esta legislación esté más en consonancia con los cambios recientes en el sector y con sus perspectivas de futuro. El debate que tuvo lugar antes y durante la elaboración del informe ha aportado bastante al resultado final, al igual que las opiniones y propuestas de los ponentes alternativos y los demás diputados. Quisiera mencionar a todos y reconocerlos en este punto y también quisiera agradecerles su participación.
Entre estas enmiendas propuestas, incluidas en el informe, me gustaría destacar, entre otras, la referencia a la protección de las actividades pesqueras en la costa, y la posibilidad de financiar el desarrollo, además de la compra, por parte de los Estados miembros, de nuevas tecnologías para utilizarlas en el sector pesquero, tales como equipos, software y redes informáticas para la recopilación, la gestión, la convalidación, el análisis, el desarrollo de métodos de muestreo y el intercambio de datos relativos a la pesca.
En el ámbito de la acuicultura, me gustaría destacar la posibilidad de introducir financiación para la recopilación, la gestión y el uso de datos medioambientales además de los datos socioeconómicos anteriormente facilitados, promoviendo así la evaluación y el control de la salud en este sector, a fin de contribuir a su sostenibilidad.
Sin embargo, me gustaría llamar la atención en este punto a las tres enmiendas adicionales que estamos proponiendo a este informe. En la actualidad existe un reconocimiento generalizado y creciente de la importancia de que la gestión de la pesca deba basarse en conocimientos científicos actualizados y precisos de la situación de las poblaciones de peces. Esta es una condición esencial para su desarrollo sostenible. Por esta razón, se propone la inclusión de la posibilidad de aumentar los porcentajes de cofinanciación de la UE fijados en el ámbito de la recogida, la gestión y el uso de datos científicos, tanto básicos como complementarios, sobre la situación de las poblaciones de peces. La propuesta consiste en aumentar el límite del 50 % al 60 %.
Además, por cuanto atañe a las actividades de control, proponemos un aumento similar del porcentaje de cofinanciación de la UE al máximo posible, mientras se mantienen las prerrogativas de la Comisión en vigor en relación con la posibilidad de financiar algunas acciones con porcentajes más altos. Todo esto acontece en un marco en que los Estados miembros y sus autoridades de control desempeñan y deben seguir desempeñando una función clave en la dirección y ejecución de las medidas de control dentro de sus aguas.
Estas enmiendas derivan de un intento de compromiso, teniendo en cuenta las objeciones planteadas por varios grupos en relación con el límite del 75 % contemplado inicialmente. Cuentan con el respaldo de nuestro Grupo, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, así como de una serie de miembros de otros grupos políticos, lo que revela su importancia y el consenso que, a mi juicio, une a estos miembros, y que también puede unirles durante la votación en sesión plenaria.
Estelle Grelier, ponente. – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, antes de nada, me gustaría dar las gracias a mis colegas por su compromiso y participación constructiva en el trabajo realizado por la Comisión de Pesca en relación con el informe relativo a las medidas técnicas transitorias. El informe ha suscitado un vivo debate, dada la gran importancia de las medidas técnicas, pues influirán en la forma en que los pescadores y el sector en general hacen su trabajo, mediante el establecimiento de los métodos que los pescadores pueden utilizar para pescar en las zonas cubiertas por este Reglamento, con la intención de proteger a los juveniles de organismos marinos y restablecer las poblaciones de peces: una pretensión que todos compartimos y, sobre todo, los pescadores.
El objeto de este informe es muy sensible y polémico, como lo demuestran las dificultades a las que la Comisión se ha enfrentado desde el año 2008 para tratar de llegar a un acuerdo con el Consejo sobre el futuro de estas medidas. Fue entonces solamente cuando estas dos instituciones han participado en el procedimiento.
En la actualidad, las medidas técnicas se rigen por un Reglamento anterior que fue modificado por una serie de medidas transitorias y renovado el 30 de junio de 2011, pues no se alcanzó ningún acuerdo con el Consejo sobre la propuesta de la Comisión de 2008 para un nuevo Reglamento, cuyo objetivo era simplificar y clarificar la legislación vigente para garantizar una aplicación más eficaz de las normas y para atender a las características regionales de pesca.
Hoy en día, como se acerca una fecha límite diferente, la situación es totalmente diferente. Desde el Tratado de Lisboa, en su mayor parte, el tema de la pesca ahora recae en el procedimiento legislativo ordinario, en el que el Parlamento Europeo tiene un importante papel que desempeñar en calidad de colegislador. Pretende ejercer sus funciones acercando los puntos de vista de los pescadores a aquellos de los responsables políticos de la UE. Como representante electa de una ciudad portuaria, siempre me sorprende cómo el sector pesquero desconfía y se ve a sí mismo bastante alejado de la política pesquera común, mientras que los agricultores, por ejemplo, claramente se sienten una parte más integrante de la política agrícola común.
Además de esto, cabe destacar que el sector pesquero está en crisis. Hay un descontento creciente. El verdadero desafío es el equilibrio que debe existir entre la estabilidad económica del sector y, por lo tanto, la garantía de unos ingresos decentes para los pescadores, así como la sostenibilidad y la reposición de las poblaciones de peces.
Por último, el vencimiento del Reglamento llega en un momento en que se están iniciando las conversaciones sobre la reforma de la política pesquera común. Esta reforma debe adoptar un buen marco y debe englobar a la comunidad pesquera, a los consumidores y a los ciudadanos. Hay que involucrar a todo el sector en los análisis científicos que forman la base para las cuotas y, por tanto, para el nivel de actividad del sector.
Este nuevo marco presupone que la Comisión elaborará una propuesta concreta sobre las futuras medidas técnicas, un esfuerzo que ahora tanto la Comisión y el Consejo parecen haberse ahorrado. La nueva propuesta debe contemplar el hecho de garantizar que las medidas técnicas estén en consonancia con la experiencia real sobre el terreno, a través de consultas con las personas que trabajan en el sector. También debe estar en consonancia con el nuevo Reglamento y el marco de la nueva política pesquera común, especialmente en el tema de las variaciones regionales en relación con las medidas. Debe garantizar que el reparto de competencias entre la Comisión y los Estados miembros esté claramente definido, una factor que va a ayudar a la comprensión y la propiedad de esta política de la UE.
A la luz de estos antecedentes y estos temas, propongo que acordemos solicitar a la Comisión una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2012, sin cambiar sustancialmente las medidas técnicas actuales, a excepción de la adición en relación con el tamaño de la malla admisible para el ochavo. Sin embargo, me doy cuenta de que esta propuesta es una forma de concesión a la Comisión, y que se plantean un montón de preguntas y que existe una fuerte demanda de cambio en el sector, que lamenta que se haya aplazado este importante proyecto. Por tanto, voy a añadir una demanda doble a nuestra aprobación: una solicitud para que se realice una evaluación de impacto de las medidas técnicas actualmente en vigor, algo que es fundamental si queremos adaptarlas con eficacia, y una solicitud para que se realicen consultas genuinas a todas las partes implicadas, sobre todo, a los propios pescadores, a la hora de elaborar el nuevo Reglamento.
Para concluir, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que la Comisión debe presentar su nueva propuesta en un plazo razonable para que el nuevo Reglamento entre en vigor el 1 de enero de 2013, que es cuando entra en vigor la nueva política pesquera común. Es fundamental que la Comisión empiece a trabajar de inmediato en esta nueva propuesta. No sería razonable permitir otra ampliación después de esta nueva prórroga de 18 meses para el Reglamento actual. Las medidas técnicas con las que está relacionado mi informe son transitorias y solo se han aprobado como tales.
Carmen Fraga Estévez, Ponente. – (ES) Señor Presidente, debo comenzar lamentando otra vez las complicaciones que ha adquirido un dossier por la resistencia del Consejo y de la Comisión a admitir los poderes de codecisión del Parlamento.
Se trata, en este caso, de una propuesta para que Groenlandia, como país y territorio de ultramar, pueda exportar en las mismas condiciones que se aplican a un Estado de la Unión Europea. Una situación beneficiosa, tanto para Groenlandia, que exporta a la Unión Europea el 87 % de sus productos pesqueros, como para la Unión y, en particular, para Dinamarca, receptora mayoritaria de dichas exportaciones.
Una de las condiciones para incluir a Groenlandia en el régimen de importaciones del mercado único es que acepte las normas sanitarias comunitarias, para lo que no hay el menor problema.
El comercio de los productos pesqueros entra en el ámbito de la Organización Común de Mercados, pese a lo cual, amparándose en la necesidad de cumplimiento de las normas sanitarias, la Comisión presentó su propuesta basándose en el artículo 203 del Tratado, lo que para nosotros significaba un procedimiento simple y sencillo de consulta.
Tanto la Comisión de Pesca como el Servicio Jurídico advirtieron desde el primer momento esta anomalía; no obstante, al no presentar la propuesta ningún problema de contenido, y vista su importancia para Groenlandia, aceptamos tramitar el informe bajo el procedimiento de consulta. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando, a punto de votar ya el texto, sin previo aviso, el Consejo adoptó una propuesta completamente distinta, con numerosas modificaciones que intentan disimular el evidente vínculo con la Organización Común de Mercados y evitar, así, la codecisión, en una maniobra gratuita, ya que –como he dicho anteriormente– el Parlamento habría aprobado el primer texto por consulta, sin ningún problema.
Al tener que enfrentarnos, sin embargo, a un nuevo texto, y ante la evidente prueba por parte del Consejo de que el objetivo era hurtar poderes al Parlamento, decidimos, ahora sí, utilizar éstos plenamente y solicitar una opinión formal a la Comisión de Asuntos Jurídicos.
En dicha opinión, la Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó que –y leo textualmente– «el objetivo de la propuesta es exigir a Groenlandia la transposición de las normas comunitarias en materia de salud, como requisito para la aplicación de las normas de la Unión Europea sobre el mercado interior de productos de la pesca», como figura en el artículo 3 de la propia propuesta, garantizando que las normas del acuerdo se ajusten a las normas aplicables establecidas en la Unión en materia de salud animal y seguridad alimentaria y de organización común del mercado de los productos de la pesca.
En consecuencia, la Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó por unanimidad que los artículos 204 y 43, apartado 2, del Tratado, junto con el Protocolo nº 34, que contiene disposiciones y procedimientos específicos para los productos que están sujetos a la Organización Común de Mercados de productos de la pesca en Groenlandia, fueran el fundamento jurídico de la propuesta. Así pues, como ponente, elaboré un nuevo proyecto de informe, modificando la base jurídica, que es lo que mañana presentamos a su aprobación y que, para el Parlamento Europeo, entendemos que es nuestra primera lectura.
Por tanto, simplemente me resta decir a la Comisión y al Consejo —que creo que está ausente— que tienen ahora una oportunidad de rectificar y reconocer la nueva base jurídica, y, por tanto, considerar, como nosotros vamos a considerar mañana, que ésta es una primera lectura. El problema es de base jurídica y no de contenido.
Pido que este problema se solucione de cara al futuro.
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos los ponentes por el trabajo que han realizado. Ahora permítanme referirme a cada informe, tratando al mismo tiempo de centrarme en su contenido a fin de ganar tiempo.
En cuanto al acuerdo entre la Unión Europea y la Unión de las Comoras, me gustaría dar las gracias al señor Capoulas por su trabajo como ponente y me complace ver el gran apoyo de la Comisión de Pesca en su conjunto sobre el fondo de esta propuesta.
Como bien sabrá esta Cámara, el compromiso de la UE es seguir promoviendo la pesca responsable y sostenible en las aguas de nuestros socios, incluida la región del Océano Índico. Es muy importante mantener las relaciones bilaterales con los países de esta región y las Comoras, en este caso, en relación con la participación de la Unión Europea en las organizaciones regionales de pesca, como la Comisión del Atún del Océano Índico.
Tenemos que estar presentes allí y es por eso por lo que este acuerdo es importante. En la actualidad, la Unión Europea tiene cuatro acuerdos pesqueros de colaboración activos en el Océano Índico —es decir, con Seychelles, Madagascar, Mozambique y este con la Unión de las Comoras—. Me gustaría subrayar que es muy importante para la Comisión y la Unión Europea llegar a un acuerdo con las Comoras, ya que el acuerdo tiene un papel importante en cuanto a la presencia de nuestra flota en la región.
También es necesario reforzar el diálogo sobre la política sectorial con el fin de fomentar la aplicación de una política pesquera responsable en esta región.
Permítanme decir unas palabras en relación con las peticiones formuladas por el ponente a la Comisión en la conclusión de su informe. Me gustaría informar que la Comisión se compromete a mantener al Parlamento Europeo plenamente informado en todas las etapas de la negociación y la celebración de acuerdos internacionales. Lo decimos en serio, y queremos poner a disposición toda la información pertinente, pero tenemos que actuar de acuerdo con los compromisos asumidos en el Acuerdo Marco.
En la práctica, los servicios de la Comisión han honrado este compromiso durante más de un año. La Comisión envía al Parlamento Europeo la misma información que al Consejo y al mismo tiempo. En particular, me comprometo a facilitar evaluaciones anteriores y posteriores de nuestros acuerdos tan pronto como sea posible. Para darles un ejemplo: en vista de la votación de mañana sobre la resolución del Acuerdo de Asociación Pesquera con Mauritania, los servicios de la Comisión han llegado acordado que el informe de evaluación de este acuerdo estará disponible antes de lo previsto, a fin de que los miembros de este Parlamento puedan votar después de ser informados sobre este informe.
Por lo que respecta a la participación de los miembros de este Parlamento en calidad de observadores en las reuniones internacionales, debo hacer hincapié en que el acuerdo marco se aplica a congresos y reuniones internacionales de carácter multilateral. Al mismo tiempo, tenemos la intención de seguir las prácticas establecidas con éxito en relación con la participación en las negociaciones bilaterales. Sin embargo, cualquier decisión de incluir a los diputados como observadores en las delegaciones de la UE la adopta el Colegio de Comisarios en función del caso y tras la evaluación de las posibilidades jurídicas, diplomáticas y técnicas en virtud del acuerdo marco. Sin embargo, a este respecto me gustaría destacar a este respecto que mi actitud personal y la de los servicios es muy positiva, y me gustaría facilitar su participación.
Volviendo ahora al segundo informe sobre las medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común, también me gustaría mostrar mi agradecimiento a la Comisión de Pesca y al ponente, el señor Ferreira, por el trabajo que han realizado sobre esta propuesta. Gracias a sus esfuerzos, tenemos un texto ante nosotros que también es aceptable para el Consejo. Me complace decir que este texto también es aceptable para la Comisión, por lo que ha habido una excelente cooperación entre las tres instituciones en este archivo. Después de un trílogo de éxito celebrado el 2 de marzo, se logró un consenso sobre los puntos pendientes, por lo que la Comisión espera que se pueda conseguir un acuerdo en primera lectura sobre esta propuesta. Espero que tengamos éxito en eso.
Me gustaría recordar que esta propuesta racionaliza la normativa sobre el llamado segundo instrumento financiero. Este Reglamento se aplica a los gastos en las relaciones internacionales, la gobernanza, el asesoramiento y la recopilación de datos científicos, así como en el control y la ejecución. La revisión tiene la intención de garantizar la coherencia entre el Reglamento y los demás elementos del marco legislativo. Hace aclaraciones y adaptaciones limitadas de las disposiciones. Por lo tanto, instamos al Parlamento Europeo a que apruebe la propuesta.
Paso ahora al tercer informe sobre las medidas técnicas transitorias, por el que me gustaría dar las gracias a la ponente, la señora Grelier. El objetivo de esta propuesta es ampliar las medidas técnicas transitorias hasta finales de 2012. Esto se basa en el supuesto de que la política pesquera común reformada entrará en vigor el 1 de enero del próximo año. Espero que consigamos dicho objetivo. Mi intención al proponer esta prórroga es evitar la apertura de complejos debates sobre las medidas técnicas en el camino de nuestra reforma. La Comisión apoya la enmienda acordada por la Comisión de Pesca sobre un rango de tamaño de malla para el ochavo, ya que se basa en asesoramiento científico. Tomo nota de las preocupaciones de algunos miembros y también de algunos Estados miembros que han solicitado modificaciones adicionales. No podemos aceptarlas, pues no se han comprobado científicamente, o porque los científicos no han recibido realmente toda la información por parte de los Estados miembros para poder hacer una evaluación.
Por último, me gustaría decir unas palabras sobre el informe relativo a las importaciones de productos de la pesca de Groenlandia, y me gustaría aquí dar las gracias a la Presidenta de la Comisión de Pesca, la señora Fraga, por su trabajo. Me gustaría destacar que las medidas propuestas por la Comisión abordan una solicitud tradicional de Groenlandia. Estas medidas pretenden simplificar las medidas sanitarias relevantes y los procedimientos de certificación y hacer que Groenlandia forme parte del mercado único con los productos de pesque y sus productos derivados.
Esto está totalmente en consonancia con el compromiso que asumimos en el acuerdo de 2006 para contribuir al desarrollo de Groenlandia y para cooperar en el ámbito de la seguridad alimentaria. A la Comisión le complace apuntar que todas las partes implicadas —los Estados miembros del Consejo con unanimidad, Groenlandia, el Parlamento Europeo y también los parlamentos nacionales de los Estados miembros— están dispuestas a asumir su compromiso y, por tanto, a respaldar la propuesta.
Permítanme ser clara: para nosotros, la Comisión, la relación con Groenlandia es de suma importancia, y creo que todo el mundo entiende por qué. Se trata de una prioridad política, y por ello espero que el debate sobre el fundamento jurídico de esta propuesta no ponga en peligro la puesta en marcha de estas importantes medidas.
He entendido muy bien las preocupaciones de la señora Fraga sobre la base jurídica de la propuesta y la competencia del Parlamento Europeo. Puedo decir que la Comisión no se interpondrá en el camino de encontrar una solución pragmática. Aunque estamos convencidos de que la base jurídica de nuestra propuesta es correcta, aceptaríamos —y me gustaría aclarar esto— que el Consejo adopte la posición del Parlamento. No tendríamos ningún problema con eso. Ahora es competencia del Consejo considerar las opciones y sacar el caso hacia delante en virtud de las disposiciones del Tratado. Espero que podamos resolver este problema muy pronto para evitar un impacto en nuestras relaciones con Groenlandia. Esta es nuestra primera prioridad, así que estoy aquí para decir que me gustaría facilitar el trabajo que la señora Fraga ha hecho con el fin de encontrar una solución.
Para terminar, quisiera dar las gracias a la Comisión de Pesca y a todos los ponentes por su trabajo. Lo siento si he hablado demasiado, pero tenía que comentar cuatro informes.
François Alfonsi, ponente de opinión de la Comisión de Presupuestos. – (FR) Señor Presidente, en este informe se ha solicitado la opinión de la Comisión de Presupuestos sobre el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y la Unión de las Comoras, y la Comisión ha aprobado este acuerdo.
Sin embargo, la Comisión consideró que, en primera instancia, tiene poco sentido que el Parlamento vote sobre este informe, ya que se presenta después de que se haya firmado el acuerdo. El bajo nivel de los fondos comprometidos en este caso mitiga el impacto de este problema, pero en el futuro, por supuesto, necesitamos tener la posibilidad de dar nuestra opinión antes de que se firmen tales acuerdos.
En segundo lugar, la Comisión consideró que debería haberse analizado con mayor detalle el contenido de estos acuerdos, en relación con las disposiciones para controlar las cantidades de captura actuales y para proteger las poblaciones de peces en vista de la presión de la Comisión de Pesca y también para garantizar que se aplica correctamente en la práctica el componente de desarrollo local de los acuerdos. Por tanto, la Comisión de Presupuestos pretende proponer una reunión de trabajo más exhaustiva sobre esta cuestión con la Comisión de Pesca en un futuro muy cercano.
Jarosław Leszek Wałęsa, en nombre del Grupo PPE. – (PL) Señor Presidente, Señorías, estamos hablando de cuatro informes en el debate de hoy, así que me gustaría comenzar mostrando mi agradecimiento a todos los ponentes por su trabajo, y la Comisión Europea por su cooperación. Para empezar, me gustaría decir unas palabras sobre el informe Grelier, que es un compromiso entre los grupos políticos y la Comisión Europea. Estoy de acuerdo con la versión de este informe, que fue acordada y votada en la Comisión de Pesca. Como resultado de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en 2010, la Comisión Europea retiró su proyecto de Reglamento del Consejo para la conservación de los recursos pesqueros mediante medidas técnicas, con el objetivo de elaborar un nuevo plan. El nuevo plan pretendía cumplir con las disposiciones del Tratado y contemplar la reforma de la política pesquera común. El proyecto debería presentarse en el tercer trimestre de 2011. Lamentablemente, parece que la Comisión no logrará elaborar el proyecto de Reglamento a tiempo y, lo que es peor, no dispondrá de los fondos para modificarlo. Esto no presagia nada bueno. Al votar mañana para ampliar el Reglamento provisional, estamos asumiendo un compromiso con los pescadores para trabajar en el nuevo Reglamento, que en última instancia, debe sistematizar el conjunto de disposiciones que regulan los métodos permitidos y los lugares de pesca.
Sin embargo, resulta alentador que, según la información más reciente, lo más probable es que la Comisión quiera transferir algunas competencias de nuevo a los Estados miembros por cuanto atañe a las medidas técnicas. Este es un paso muy positivo hacia la descentralización. Las medidas técnicas utilizadas en las cuencas marítimas individuales difieren de acuerdo a las condiciones locales. El sistema de gestión de la pesca debería abandonar el tradicional enfoque de arriba abajo y, en su lugar, resaltar el principio de regionalización, lo que permite tener en cuenta las condiciones existentes en las cuencas marinas individuales. Por tanto, debemos negarnos rotundamente a todos los intentos de adoptar un modelo de gestión de pesca conjunto y universal, y pedir que se preste la debida atención a las características particulares de las distintas aguas europeas. Un enfoque individual nos pondrá en el camino correcto hacia una gestión pesquera sostenible. Gracias.
Ulrike Rodust, en nombre del Grupo S&D. – (DE) Señor Presidente, Comisaria Damanaki, Señorías, una vez más, nos encontramos con todo un paquete de políticas pesqueras en la agenda. En calidad de coordinadora, me complace ver que hemos llegado a un acuerdo con el Consejo y la Comisión sobre dos Reglamentos. Me refiero al informe Grelier sobre las medidas técnicas y al informe Ferreira sobre el segundo instrumento financiero. También hemos de votar a favor del acuerdo pesquero con la Unión de las Comoras, aunque no quiero ocultar el hecho de que me gustaría que se hiciera una nueva alineación fundamental de los acuerdos de asociación en el marco de la reforma de la política pesquera común.
Sin embargo, hay problemas reales entre las instituciones en relación con Groenlandia, donde no se respetan las competencias del Parlamento. Estoy perdiendo la paciencia con el hecho de que el nivel de cooperación entre las instituciones siga siendo tan pobre. Esto es algo que ya he planteado una y otra vez, y hoy vuelvo a hacerlo de nuevo. Hay que resolver el problema con los planes de gestión con carácter de urgencia. Hago un llamamiento a la Presidencia húngara del Consejo para que ejerza presión activamente a fin de que podamos encontrar una solución. El hecho de que hoy no esté aquí ningún representante del Consejo es una muestra clara de la falta de respeto del Consejo para con el Parlamento. Esto me parece increíble.
Quisiera hacer una observación final sobre el informe Grelier. Soy consciente de que algunos de mis colegas se sienten frustrados porque no ha sido posible incorporar las modificaciones que ellos querían. Sin embargo, me parece muy lamentable que nuestros pescadores se vean obligados a trabajar con medidas técnicas desfasadas. El error en este caso es del Consejo, que no ha logrado acordar un nuevo Reglamento. Como Parlamento, tenemos una gran responsabilidad, por lo que tenemos que actuar con responsabilidad y prorrogar el Reglamento vigente sin modificaciones.
Pat the Cope Gallagher, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, quiero felicitar a todos los ponentes por la presentación de sus informes y, debido a las limitaciones de tiempo, quiero limitar mis comentarios al informe Grelier.
El Reglamento existente sobre medidas técnicas está causando grandes problemas a los pequeños buques costeros que operan en las costas de Irlanda y, de hecho, en la costa oeste de Escocia. No nos podemos permitir, como políticos, sentarnos a esperar la reforma de la política pesquera común, cuando estamos esperando un nuevo Reglamento. El Parlamento tiene la oportunidad de actuar ahora, e insto a todos los grupos políticos a que apoyen las enmiendas tan realistas que se han presentado.
A estos pequeños buques a los que he hecho referencia, de menos de 15 metros, se les priva de obtener unos ingresos y, lo que es incluso más importante, estos buques se ven obligados a navegar por aguas peligrosas. Estamos empujando a estos buques a 80 km de distancia de la costa para pescar fuera de la zona, que está cerrada para la recuperación del bacalao. Mis enmiendas se refieren al uso de redes de enredo. Estas redes las utilizan los pequeños buques costeros para capturar crustáceos y pintarrojas en la costa noroeste. Las redes de enredo no se utilizan para capturar bacalao, no se utilizan para capturar merluza o eglefino y, por tanto, tendrán un impacto nulo en esas poblaciones, por lo que estas modificaciones, de ser aprobadas, permitirán a dichos buques pequeños sobrevivir en estas zonas. No es lo suficientemente positivo sugerir que no queremos abrir debates. Para eso es para lo que estamos aquí.
En relación con el ochavo, cabe destacar que se trata de una nueva forma de pesca. La han desarrollado principalmente los pescadores de mi país. En diciembre, el Consejo estableció un total admisible de capturas (TAC), del que se asigno el 67 % a Irlanda, y me complace escuchar a la señora Comisaria decir que existen pruebas científicas para justificarlo. No se hace ninguna referencia al ochavo en el Reglamento existente, por lo que me complace que la Comisión haya decidido aceptar mi enmienda para utilizar la propuesta de la Comisión como un vehículo para introducir el tamaño de malla adecuado de 32 a 54, evitando así la necesidad de introducir una nueva legislación que pudiera tardar mucho.
En conclusión, insto a todos los diputados a que piensen acerca de
(El Presidente interrumpe al orador)
Isabella Lövin, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (SV) Señor Presidente, me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos los ponentes por su cooperación constructiva. Sin embargo, me gustaría centrarme en el acuerdo de pesca con la Unión de las Comoras.
Si alguna vez necesito recordarme a mí misma por qué los miembros del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea hasta ahora hemos votado en contra de estos acuerdos de pesca, lo único que tengo que sacar es una de las evaluaciones y leer el acuerdo con la Unión de las Comoras que vamos a votar ahora. La UE ha tenido un acuerdo con este pobre país desde 1998. De acuerdo con la evaluación, el acuerdo ha proporcionado a la Unión de las Comoras 2,7 millones de euros entre 2005 y 2009. El acuerdo establece que el 60 % del dinero ha de utilizarse para respaldar al sector pesquero local y para los controles y las estimaciones científicas de las poblaciones de peces.
De acuerdo con la evaluación, el país en desarrollo todavía no tiene ni un puerto de pesca operativo, ni un barco guardacostas, ni aviones guardacostas ni investigación pesquera. El sector pesquero del país aún sigue sin experimentar un desarrollo total.
Por lo tanto, la Unión de las Comoras recibe 2,7 millones de euros por permitir que los barcos de la UE naveguen en sus aguas. Nosotros, los contribuyentes, proporcionamos el 65 % de esta cantidad, y los propietarios de buques, el 35 % restante. Estos barcos, que en su mayoría se dedican a la pesca de atún, durante el mismo período capturan un volumen, según la evaluación, que asciende a un valor de 13,7 millones de euros. Se trata de un negocio muy bueno para los propietarios de los buques, pero la evaluación revela que todo el valor añadido lo ha recibido la UE.
Ningún ciudadano de las Comoras ha sido empleado como tripulante en los barcos. No ha habido ningún desembarque de pescado en las Comoras. Todo el procesamiento del pescado se ha hecho en otros lugares, en Seychelles, por ejemplo. Estoy de acuerdo con la señora Comisaria en que es positivo para la UE contar con representación en la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI), pero mi pregunta a la Comisión es la siguiente:
¿Cómo pretende garantizar la Comisión que este nuevo acuerdo se aplique de mejor forma que los acuerdos anteriores? Por ejemplo, ¿cómo se debe convencer a la flota de la UE para que emplee a los comorenses en su tripulación y cómo va a garantizar la Comisión que el acuerdo realmente contribuya al desarrollo de las Comoras para que la cifra de dinero destinada al desarrollo del sector pesquero no sea más que palabrería, sino también una realidad?
Marek Józef Gróbarczyk, en nombre del Grupo ECR. – (PL) Señor Presidente, me gustaría transmitir mi más sincero agradecimiento y mis felicitaciones a todos los ponentes por el trabajo que han hecho en la elaboración de sus informes. Estos informes son un factor clave en la aplicación de la política pesquera común.
Al mismo tiempo, se debe prestar atención a la diferencia de opiniones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea con respecto a los acuerdos internacionales. Es una práctica aceptada por la Comisión Europea ser excesivamente reservado cuando se trata de negociar acuerdos con terceros países, al contrario de lo que se establece en las disposiciones del Tratado de Lisboa, que prevé una mayor participación del Parlamento en la elaboración de instrumentos normativos. Esto va en contra del principio de transparencia y limita el papel del Parlamento, que después de todo, debe desempeñar una función de supervisión. La influencia sobre el proceso de negociación permitiría a los diputados cumplir su mandato correctamente como diputados al Parlamento Europeo.
Señora Comisaria, yo pediría que los diputados al Parlamento Europeo desempeñen un papel más importante en el proceso de negociación, ya que el sistema actual, en que un funcionario de la Comisión Europea emite un informe general sobre las negociaciones, resulta ser insuficiente.
Derek Roland Clark, en nombre del Grupo EFD. – Señor Presidente, después de 30 años, es necesario abordar la práctica destructiva de los descartes. Las flotas de Grimsby son una de las pocas decenas de barcos de pesca, donde alguna vez hubo cientos de ellos. Hace dos años, los pescadores del oeste de Escocia presentaron un plan para conservar el pescado blanco, pero, mientras esperan, la población de estos peces sigue agotándose. Se sugiere un enfoque regional —¿por qué no?—. La UE divide el país en dos regiones.
Mucho peor es la renovación de las licencias a las flotas europeas para que invadan las aguas de las Comoras —y una vez que las invaden, los pescadores locales no pueden competir con los arrastreros con potencia de la UE de carácter superior—. Se ha hecho lo mismo a los demás en este ámbito. ¿Esta Cámara se sorprende de que los pescadores de Somalia nieguen rotundamente haber reanudado la antigua práctica de la piratería?
Hace cinco años, ¿vieron las imágenes de televisión de cientos de saharauis occidentales tratando de refugiarse en las Canarias? Se acaban de renovar las licencias de la UE para pescar en sus aguas y también habían sido testigos de esto antes. En un intento lamentable y desesperado muchos murieron en el viaje de unos 1 300 kilómetros en barcos de pesca que nunca fueron diseñados para alta mar. Sin embargo, a la UE no le importan esas personas de los países menos desarrollados que han sido empobrecidos a causa de sus acciones y, por eso, merece ser condenada.
Diane Dodds (NI). – Señor Presidente, uno de los ponentes ha hablado de la desconfianza de los pescadores en la política pesquera común. No es de extrañar, porque la política pesquera común constituida actualmente ha visto la destrucción de nuestra flota, pero no ha visto el aumento de las poblaciones de peces. Desde mi punto de vista, mientras antes devolvamos la competencia de la política pesquera a los Estados miembros, mejor. Sin embargo, reconozco que es poco probable que esto curra a corto plazo, por lo que tengo que hacer algunas observaciones sobre este debate conjunto acerca de la pesca.
En primer lugar, quisiera destacar la cuestión del establecimiento de una ayuda financiera comunitaria para la aplicación de la política pesquera común. Me parece que, mientras que la UE tenga competencias para interferir en nuestros caladeros, tal interferencia debe contar con la financiación adecuada. Sin embargo, mientras tratamos de garantizar la disposición de fondos para financiar la administración de la PAC, también hay que pensar en las partes interesadas —sobre todo, en nuestros pescadores—, que luchan por mantenerse al corriente de la multitud de reglamentos y normas vigentes, por no hablar de quienes les consultan.
Escucho cada vez con mayor frecuencia por parte de algunos agentes interesados en el sector marítimo que todo el sector está luchando para hacer frente a esta cuestión en concreto.
Alain Cadec (PPE). – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, en primer lugar, quisiera decir algo desde el corazón: el Parlamento tiene solo una sede, y esa es Estrasburgo.
Ahora, me gustaría felicitar al señor Ferreira por su informe sobre las medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común y el Derecho del Mar. Las enmiendas presentadas a este Reglamento por parte de la Comisión y el Parlamento establecerán el nivel de inversión que la UE puede inyectar en la búsqueda de financiación. Asimismo, permitirán que el Reglamento esté en consonancia con los cambios introducidos en el marco legislativo de la UE en relación con la recogida, la gestión y el uso de los datos.
Acojo con especial satisfacción las oportunidades de financiación de la investigación científica sobre la pesca y la acuicultura. Ahora podremos llevar a cabo investigaciones a escala de la Unión Europea sobre la dependencia de las importaciones procedentes de terceros países. Como ustedes saben, el 60 % de nuestro mercado depende de las importaciones y esta cifra no hace más que aumentar. Por tanto, es fundamental que aumentemos nuestro apoyo a los productores europeos, en lugar de aumentar nuestra apertura comercial en todas las direcciones, algo que perjudica a la producción europea.
También me gustaría mostrar mi agradecimiento a la señora Grelier por su informe. Las medidas técnicas son un tema extremadamente delicado, que hay que modificar lo antes posible una vez que dispongamos de las propuestas de la Comisión sobre el paquete de reformas de la política pesquera común. Este informe, que vamos a aprobar mañana, permite ampliar las medidas técnicas transitorias que rigen el sector pesquero. Esta prórroga nos permitirá evitar un vacío normativo a partir del 30 de junio de este año y, además, permitirá al sector pesquero seguir desarrollando sus negocios hasta que tenga lugar la reforma de la política pesquera común. También permitirá realizar una evaluación de impacto exhaustiva sobre todas las medidas técnicas actualmente en vigor. No sería muy razonable ahora adoptar cualquier modificación sustancial de este informe, ya que esto podría prolongar el procedimiento legislativo, lo que implicará largos debates en el Consejo.
Por último, me gustaría felicitar al señor Capoulas por su informe sobre el acuerdo de cooperación pesquera con las Comoras y a mi colega, la señora Fraga, por el informe de Groenlandia.
Ole Christensen (S&D). – (DA) Señor Presidente, me gustaría comenzar transmitiendo mi agradecimiento a los ponentes por su trabajo en la recomendación y en los tres informes. Mañana, vamos a votar sobre el acuerdo de importación con Groenlandia, del que soy ponente alternativo del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Me complace que ahora estemos deshaciéndonos de la burocracia engorrosa y costosa, mientras que al mismo tiempo estamos cumpliendo plenamente los requisitos de seguridad alimentaria de la UE. El acuerdo dará a Groenlandia una buena oportunidad para vender sus productos pesqueros conforme a las normas del mercado interior, siempre que estos productos cumplan con los requisitos de seguridad y salud de la UE. El pescado de Groenlandia ya está sujeto a un control actualmente por parte de las autoridades danesas reguladoras de los alimentos, tanto en Groenlandia como cuando se exportan a la UE. Eso supone una cara duplicación del trabajo, a lo que afortunadamente pondrá fin el acuerdo. Todo el mundo se beneficiará de este acuerdo, pero claramente ha tardado demasiado tiempo en llegar. Sin embargo, también era importante que el Parlamento tuviera totalmente clara la base jurídica, y esperamos que el Consejo y la Comisión respalden esta cuestión.
También vamos a votar sobre el Acuerdo de colaboración en el sector pesquero con la Unión de las Comoras. Básicamente, tengo una opinión muy positiva sobre los acuerdos de pesca sostenible, que ofrecen sostenibilidad para las poblaciones de peces y para los pescadores, para la población local y, por último, para los pescadores de la UE que hacen uso de los acuerdos. Desafortunadamente, este acuerdo con la Unión de las Comoras no es tan sostenible como me hubiera gustado, pues no incluye un límite para la cantidad de buques pesqueros de la UE autorizados para pescar. Cuando se alcance la cuota acordada de 4 850 toneladas al año, cada tonelada adicional costará 65 euros.
La tendencia a no fijar un tope para la cantidad de buques de la UE que pueden pescar en las aguas de terceros países es una decisión perjudicial y equivocada. No es muy positivo para nosotros aplicar una política pesquera distinta en función de si pescamos en nuestras propias aguas o en las aguas de un tercer país. También me gustaría insistir en que debemos garantizar, en mayor medida, que el dinero que la UE paga a terceros países a cambio de concluir acuerdos de pesca se utilice de una forma que, sin lugar a dudas, beneficie a la población local.
Britta Reimers (ALDE). – (DE) Señor Presidente, señora Damanaki, Señorías, me complace que el Parlamento finalmente vaya a votar sobre este tema y me gustaría mostrar mi agradecimiento a los ponentes por su trabajo.
La modificación del Reglamento del Consejo sobre las medidas financieras de la Comunidad es una de las principales herramientas que necesitamos para poner en práctica la política pesquera común. Esto se aplica en particular en los ámbitos de las relaciones pesqueras internacionales, la recogida de datos y los estudios científicos. Los sistemas de control de la política pesquera común y su aplicación son particularmente importantes.
El ponente ha hecho todo lo posible para convencer a sus colegas de la necesidad de aumentar el porcentaje de cofinanciación hasta un máximo del 75 %. Sin embargo, no hemos podido sucumbir a sus deseos. Los reglamentos existentes han demostrado su eficacia en la práctica y ya permiten algunas excepciones. Los Estados miembros ya se benefician de la posibilidad de acogerse a la financiación y, por tanto, no hay ninguna necesidad de ofrecer más incentivos.
Es importante que la modificación del Reglamento allane el camino para un marco jurídico coherente.
Ian Hudghton (Verts/ALE). – Señor Presidente, yo diría que el informe Grelier da demasiadas concesiones a la Comisión. En el oeste de Escocia, a los pescadores les resulta complicado entender por qué la Comisión puede decir que quiere eliminar los descartes al mismo tiempo que rechaza las enmiendas a estas medidas técnicas.
La Comisión prefiere ampliar el abanico actual de medidas técnicas que generan los descartes, incluidos los de eglefino, al menos durante otros 18 meses. La Comisión prefiere otros 18 meses de las llamadas medidas transitorias, que han fracasado a la hora de conservar las poblaciones de peces. Otros 18 meses durante los que se arrojarán peces muertos al mar. Insto a mis colegas a que mañana respalden todas las enmiendas en la votación y, además, espero que se adopten todas las enmiendas y, de ser así, que la Comisión cambie su actitud y aproveche la oportunidad que se le presenta para actuar ya en relación con los descartes, y que no solo hable de actuar en algún momento en el futuro.
Struan Stevenson (ECR). – Señor Presidente, he presentado una enmienda al Reglamento por el que se establecen medidas técnicas para tratar de resolver la anomalía a la que acaba de hacer referencia Ian Hudghton, que ha surgido en la costa oeste de Escocia.
En un intento bien intencionado de conservar las poblaciones de pescado blanco en este ámbito, la Comisión introdujo normas temporales sobre composición de las capturas por un período de 12 meses a finales de 2009, pero estas medidas ya se han prorrogado un año más en el marco de un acuerdo «comodín» que prorrogó todas las medidas técnicas de la UE durante 12 meses. Ahora la Comisión pretende prorrogar las normas una vez más hasta finales de 2012 mientras elabora un nuevo marco para las medidas técnicas con el paquete de reformas de la política pesquera común.
La consecuencia no deseada de esto significará que un Reglamento temporal que se introdujo para un período de un año, ahora se aplicará al menos tres años, un período en el que las circunstancias en el oeste de Escocia han cambiado de forma dramática, obligando a nuestros pescadores a volver a echar al mar merluza fresca y buena por el hecho de estar muerta. Espero que el Parlamento apoye mi enmienda mañana.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE). – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, aunque felicito a los cuatro ponentes, quisiera centrarme en dos de los informes que estamos debatiendo. En 2008, la falta de acuerdo sobre un proyecto de Reglamento destinado a simplificar y clarificar la normativa de la UE en la conservación de los recursos pesqueros condujo a la adopción de la normativa vigente, que establece un conjunto de medidas transitorias, previstas inicialmente para el período comprendido entre el 1 de enero 2010 y el 30 de junio de 2011. La propuesta legislativa actual amplía este régimen transitorio por un período adicional de 18 meses —es decir, hasta el 1 de enero de 2013— a la espera de un nuevo Reglamento sobre medidas técnicas que enmarquen la nueva política pesquera común (PPC).
Es importante mantener un marco regulador para la pesca durante este período de transición, protegiendo los intereses de los pescadores y sin perder de vista el objetivo fundamental de promover la pesca sostenible. La intención actual de no extender el uso de las redes de trasmallo, y de prohibirlo a una profundidad de entre 200 y 600 metros desde el 1 de octubre de 2010, no constituye un buen ejemplo de lo que se ha descrito. La actual prohibición de esta técnica de pesca, que ha sido utilizada durante décadas por una parte de la flota portuguesa a pequeña escala para la explotación sostenible de especies como el rape y la merluza, ha sido un duro golpe económico y social para el sector y para las comunidades pesqueras que más dependen de la explotación de estos recursos.
Por ello, pido su apoyo en la adopción de una propuesta que yo y mis colegas, el señor Capoulas y el señor Ferreira, hemos presentado en la Cámara, que no pretende más que garantizar que lo que era ley hasta el 1 de octubre de 2010 lo siga siendo también hasta 2013.
También me gustaría mencionar el proyecto de Reglamento que establece las medidas financieras comunitarias relativas a la aplicación de la política pesquera común y el Derecho del Mar, es decir, lo que trata el informe Ferreira. Junto con el Fondo Europeo de Pesca, este es el instrumento financiero más importante de apoyo a la pesca, que prevé la financiación en los ámbitos de las relaciones internacionales, la gobernanza, la recogida de datos científicos y opiniones, y el seguimiento de la aplicación de la política pesquera común.
En este contexto, me gustaría expresar mi total apoyo a las propuestas presentadas en esta Cámara por el ponente para aumentar la posibilidad de cofinanciación de la UE al 60 % en el ámbito de la recogida, la gestión y el uso de datos básicos, así como con respecto a la recogida, la gestión y el uso de datos complementarios. El reconocimiento generalizado y creciente de la importancia de que la gestión de la pesca se base en un conocimiento científico actualizado y preciso de la situación de las poblaciones de peces justifica totalmente la adopción de las propuestas del ponente, así como del informe en su conjunto.
Josefa Andrés Barea (S&D). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, felicito a los cuatro ponentes de los informes por su gran trabajo. Voy a centrarme en dos informes, dada la importancia que tienen.
Uno de ellos versa sobre el Acuerdo con la Unión de las Comoras. Estamos ante un acuerdo de pesca de la Unión Europea con un país al sudeste de África –lo digo por situarnos también espacialmente– donde el 60 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y donde su única forma de ingreso es el turismo o las ayudas estatales.
Este Acuerdo fija la posibilidad de capturar la pesca excedente. Y lo repito: pesca excedente. Y, por otra parte, prevé una contrapartida para que se desarrolle el propio país, para mejorar sus infraestructuras y sus propias capacidades. Instaura un marco de colaboración bajo criterios de una pesca sostenible y responsable, preservando los recursos biológicos; hay que tener en cuenta que allí hay especies migratorias como el atún y cada año se fija, bajo criterios científicos, el stock del año siguiente. Facilita las investigaciones científicas y la presencia de observadores a bordo, así como el mantenimiento de la pesca de la zona, ya que se limita a un espacio de costa para que la pesca autóctona se desarrolle.
Este protocolo tiene un interés muy importante, por el acceso que tienen los buques de pesca europeos a la zona, por la ayuda al desarrollo, la mejora del empleo y la mejora de las perspectivas económicas. Pero también por un elemento muy importante: evita que pesquen terceros países donde la preservación del medio ambiente no esté adecuadamente asegurada. El 75 % de los recursos pesqueros en la zona son capturados por terceros países.
Por lo tanto, consideramos que este Acuerdo no solamente ayuda a la Unión de las Comoras sino que también ayuda a mantener el medio ambiente.
Hay que prestar también especial atención al importante informe Grelier, sobre un Reglamento que establece medidas técnicas que expirarían dentro de tres meses y para las que se pide que se prolonguen hasta diciembre de 2012, porque, si no, existiría un vacío legal, una inseguridad jurídica y una mala conservación de los recursos marinos.
Pero destacamos también la valoración de la declaración adjunta en que se pide a la Comisión que acepte determinadas modificaciones: algunas medidas técnicas propuestas por los Estados. Se ha mencionado aquí ya el tema de las redes, también hablamos del tema de la profundidad. Afecta a determinadas pesquerías y consideramos que la Comisión debería recogerlo por el impacto que tiene sobre las propias poblaciones. Afecta a las zonas 8, 9 y 10, y es importante subsanar estas deficiencias que se producen en la aplicación de un Reglamento que daña no solamente a las pesquerías, sino también a las poblaciones de origen.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE). – (ES) Señor Presidente, voy a votar a favor de este Acuerdo, porque es positivo para la flota europea. En total, se beneficiarán de él setenta buques, doce más que con el convenio anterior, que llevarán, al menos, un tripulante local en estas embarcaciones.
Es positivo para las Comoras, su ciudadanía y su sector productivo, por las siguientes razones: en primer lugar, porque el acuerdo fomenta una cooperación basada en impulsar el desarrollo local, porque a esa tarea se destina la compensación financiera que conlleva; en segundo lugar, porque impulsa el respeto de los derechos humanos por parte de los Gobiernos de la zona y porque ésa es condición clave para mantener el acuerdo; en tercer lugar, porque apoya las formas más artesanales de pesca que se practican allí y porque garantiza que las 8 500 personas que viven en las Comoras de este tipo de actividad dispongan de su propia zona de pesca: los buques europeos no podrán faenar dentro de las diez millas marinas que rodean cada isla.
Por último, porque promueve la sostenibilidad de la pesca en la zona y porque incluye un mecanismo de evaluación objetiva del estado de los stocks de pesca y establece mecanismos de cooperación científica para ello.
Seán Kelly (PPE). – (GA) Señor Presidente, me complace poder pronunciar algunas palabras en nombre de mi Grupo en esta materia y, sin lugar a dudas, la pesca es un tema polémico, uno de los temas más polémicos que se presentan ante el Parlamento. Hay un viejo dicho en mi país que dice que para gustos, colores, y esto se aplica a los pescadores y a la pesca. Por lo tanto, para nosotros, como diputados, es complicado hablar con unanimidad sobre esta cuestión pero, al mismo tiempo, debemos hacer todo lo posible para que así sea.
En cuanto a Groenlandia, en particular, creo que la Comisión ha dado una visión muy equilibrada de la situación. Hay cuestiones que obviamente están relacionadas con la confianza del Parlamento Europeo frente al Consejo, pero, como ella misma ha dicho, se encontrará una solución pragmática, y eso es lo que deseamos, evidentemente, pues es algo importante desde el punto de vista de la Unión Europea. No obstante, es igual de importante, o más importante todavía, desde el punto de vista de Groenlandia —un país que es casi totalmente dependiente del mercado europeo en relación con la comercialización de la pesca y, por supuesto, con una economía totalmente dependiente de la pesca—.
Una cosa que podemos decir con respecto a Groenlandia es que el pescado procedente de allí, tal como se prevé aquí, en este informe, estará sujeto a controles y, además, será de alta calidad —al contrario de lo que sucede con gran parte del pescado que entra en la Unión procedente de monstruosas piscifactorías del sudeste asiático, cuya calidad no se puede verificar, y además muchos piensan que procede de aguas contaminadas—.
Por tanto, existe un ámbito importante que debemos tratar, en particular, porque la propia señora Comisaria ha pintado esta misma tarde en el turno de preguntas un panorama un tanto sombrío en relación con la sostenibilidad de los recursos pesqueros y las comunidades costeras de cara al futuro. Por esa razón, es necesario desarrollar una política importante con respecto a la acuicultura en Europa como parte de la futura política pesquera común. Mientras tanto, acojo con satisfacción estas propuestas y acepto las palabras de la señora Comisaria acerca de lo que ocurrirá.
Antolín Sánchez Presedo (S&D). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, estimados colegas, me sumo a las felicitaciones a los ponentes de estos cuatro informes. Antes de referirme al informe del señor Ferreira y al informe de la señora Fraga Estévez, quiero expresar mi apoyo al informe del señor Capoulas Santos, que recomienda conceder la aprobación al Protocolo que fija las posibilidades de pesca y las contrapartidas financieras previstas en el Acuerdo de colaboración con la Unión de las Comoras, y recuerda la necesidad de que el Parlamento participe activamente en este proceso.
Comparto también los aspectos fundamentales del informe de la señora Grelier sobre medidas técnicas. Pido a la Comisión que acelere la evaluación de su impacto y que dé prioridad a la elaboración de un nuevo reglamento sobre las mismas para que pueda ser adoptado cuanto antes, a ser posible antes de 2013.
El informe Ferreira modifica el Reglamento (CE) nº 861/2006 sobre medidas financieras comunitarias, una de las herramientas utilizadas para la aplicación de la Política Pesquera Común, junto al Fondo Europeo de Pesca. Aclara su alcance, lo ajusta las necesidades reales de la política pesquera común en el marco del nuevo Tratado de Lisboa; por eso lo valoro positivamente.
Sin embargo, en línea con el ponente y teniendo en cuenta que una de las condiciones fundamentales para lograr una pesca sostenible es garantizar un conocimiento actualizado y preciso de la situación de las poblaciones de pesca, lamento que en el ámbito de la recopilación, la gestión y el uso de datos no se hayan podido aumentar los porcentajes de cofinanciación.
El informe Fraga Estévez afecta al establecimiento de normas en materia de salud animal y seguridad alimentaria para las importaciones de determinados productos pesqueros y derivados de la pesca procedentes de Groenlandia, bien tengan su origen en Groenlandia o procedan de terceros países.
Las normas afectan, prácticamente, al 90 % de las exportaciones de Groenlandia en este ámbito, que en el año 2007 ascendieron a doscientos cincuenta y un millones de euros. Existe un amplio consenso en aplicar a estos productos importados las normas que rigen el comercio en el interior de la Unión Europea, al que Groenlandia continúa asociada. De este modo, se va a extender el mercado único de los productos de la pesca y derivados.
Es evidente que no existe un acuerdo sobre cuál debe ser la base jurídica y por eso valoramos muy positivamente la actitud de la Comisión de favorecer un acuerdo. El Parlamento sigue el informe de su Servicio Jurídico, la opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos, en la posición que se mantiene desde la Comisión de Pesca.
Esperamos que estas cuestiones se puedan solucionar, que se dé a Groenlandia la prioridad que tiene y que merece, y que se alcance un acuerdo legislativo.
Vasilica Viorica Dăncilă (S&D). – (RO) Señor Presidente, me gustaría felicitar a todos los cuatro ponentes por su ardua labor sobre este paquete de medidas de pesca.
Me gustaría hacer hincapié en que las medidas financieras comunitarias para la aplicación de la política pesquera común son un importante instrumento de financiación de la UE en este sector y, por ello, deben adaptarse constantemente a las necesidades de los ciudadanos involucrados en este ámbito y en estricta consonancia con los desafíos a los que se enfrentan actualmente. Los recursos financieros necesarios para aplicar la política pesquera común también incluyen la financiación de proyectos en ámbitos tales como: las relaciones internacionales, la gobernanza, la recogida de datos, el asesoramiento científico, los sistemas de control y la aplicación de esta política.
Creo que la gestión de la pesca ha de basarse en un conocimiento actualizado y preciso de la situación de las poblaciones de peces. Con esto se pretende precisamente que las disposiciones del Reglamento se centren de forma más eficaz en las verdaderas necesidades.
Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. − Señor Presidente, me gustaría dar algunas explicaciones breves sobre sus observaciones.
Con respecto al debate sobre los acuerdos de asociación pesquera, ahora estamos tratando, en el marco de nuestro proyecto de reforma, de garantizar la correcta aplicación de estos acuerdos de pesca en aras de la población local. Hasta que no tengamos la nueva propuesta para la nueva generación de acuerdos de pesca, estamos tratando de mejorar la situación actual. Asimismo, estamos tratando de garantizar la aplicación del acuerdo de las Comoras y de hacer lo mejor para la población local.
Con respecto a los problemas mencionados en relación con el Parlamento y la información facilitada a los diputados al Parlamento sobre los acuerdos, he de decir que la Comisión ha dado toda la información —información reservada, incluso— a los europarlamentarios y que esto es lo que haremos en el futuro.
Con respecto a las medidas técnicas y al informe de la señora Grelier, puedo entender que hubiera un montón de preocupaciones por el hecho de que ahora vayamos a prorrogar el Reglamento vigente. Hemos tenido que hacerlo, ya que tenemos que esperar a la aplicación de la reforma, pero puedo entender por qué nos pide que adoptemos algunas medidas para contar con el nuevo Reglamento antes de finales de 2013. Lo que puedo decir —pues no puedo hacer promesas que no pueda cumplir— es que haremos todo lo posible para agilizar el procedimiento para un nuevo Reglamento y también para la aplicación del Reglamento básico para la reforma a fin de otorgar a los Estados miembros algunas competencias en relación con las medidas técnicas.
Por cuanto atañe a la siguiente cuestión —el Reglamento financiero—, espero que consigamos un enfoque en la primera lectura, pues sería muy positivo para la aplicación del Reglamento en el futuro.
Con respecto al caso de Groenlandia, me gustaría reiterar que nosotros estamos aquí para encontrar una solución sobre la base jurídica de la propuesta. Para la Comisión, es muy importante trabajar sobre el fondo, porque una buena relación con Groenlandia es una prioridad política absoluta para nosotros. Puedo reiterar que la Comisión está aquí para facilitar y encontrar un compromiso con el Consejo.
Luis Manuel Capoulas Santos, ponente. − (PT) Señor Presidente, solo voy a dedicar unos segundos a expresar mi agradecimiento por los comentarios, y luego pasaremos a lo que estaba esperando que se debatiera. Sabemos que hay aspectos de menor importancia de los acuerdos de colaboración que han de corregirse.
Aprecio la postura de la Comisión, incluida su postura personal en relación con la participación de los diputados al Parlamento Europeo, y espero que su posición personal influya en la postura institucional de la Comisión, de forma que podamos conseguir el objetivo por el que estamos trabajando.
João Ferreira, ponente. − (PT) Señor Presidente, me gustaría también expresar mi agradecimiento por los comentarios que cada uno ha hecho, y por la resistencia notable que todo el mundo sigue demostrando a esta hora. También tengo que decir con respecto a los comentarios sobre el informe relativo a las medidas financieras que las enmiendas que se proponen no ponen en peligro el consenso alcanzado hasta la fecha en el trílogo. Yo creo que es posible ir un poco más allá, mientras protegemos de este consenso, y en este sentido estoy muy agradecido por los comentarios que han hecho algunos diputados a favor de las enmiendas presentadas.
Creo que, como varios diputados han dicho, no adoptar estas enmiendas constituiría una incoherencia incomprensible por parte de la Unión Europea, que, por otra parte, quiere aumentar la participación en ciertos ámbitos, a los que concede cada vez mayor importancia, mientras que, por otra parte, se resiste a asignar los fondos necesarios para reconocer realmente esta importancia cada vez mayor.
Con respecto al informe sobre las medidas técnicas transitorias, me gustaría destacar —algo que también se ha hecho en una serie de intervenciones— la enmienda apoyada por mí y por otros dos diputados, tratando de eliminar la discriminación negativa, sin base científica, y hago hincapié en que no hay base científica que justifique la discriminación negativa en contra de algunos segmentos de la flota portuguesa a pequeña escala que usan las redes de trasmallo. A lo largo del tiempo, esta flota ha demostrado su capacidad para utilizar los recursos en cuestión, es decir, el lenguado y la merluza, de manera sostenible. Como no hay razones sólidas de naturaleza científica que justifiquen esta prohibición, esta no debería haber seguido adelante inicialmente, sobre todo, en vista de las importantes consecuencias negativas de carácter económico y social que esto supondría.
Por las mismas razones, me gustaría decir para terminar, señor Presidente, que también apoyamos las propuestas presentadas por nuestros colegas irlandeses y escoceses en relación con este mismo informe.
Estelle Grelier, ponente. – (DE) Señor Presidente, me esforzaré todo lo posible para hablar más despacio, lo prometo.
(FR) Señor Presidente, me gustaría transmitir mi agradecimiento a mis colegas por sus comentarios favorables sobre este informe, que también hacen eco de los debates que tuvieron lugar durante las reuniones de la Comisión de Pesca.
Comparto la opinión de la señora Comisaria sobre aceptar la enmienda por la que se especifica el tamaño de la malla para las redes de trasmallo y sobre no aceptar ninguna solicitud específica para modificar ciertas medidas técnicas, por el hecho de que no están respaldadas por ninguna evaluación de impacto de los buques y los ecosistemas implicados, o porque los Estados miembros no hayan enviado los datos científicos necesarios. Estas medidas están todas interrelacionadas y no se han evaluado.
Me gustaría destacar, como ya se ha hecho esta noche, la urgencia de que la Comisión realice una evaluación de las medidas actuales lo más pronto posible y para que, en función de esta evaluación, elabore una nueva propuesta que pueda abordarse al mismo tiempo que la reforma de la política pesquera común, y no después. Quería llamar su atención sobre este punto, señora Comisaria, y tomo nota de su disposición para agilizar la redacción de la propuesta.
Para concluir, debo mencionar una vez más la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones de la UE y el sector de la pesca en la recogida y el intercambio de los datos científicos. Creo que se trata de una base necesaria para conseguir una nueva política pesquera común colaborativa, justa y renovada que cuente con los recursos suficientes —y ese es un punto importante— y que reconcilie las necesidades económicas con la sostenibilidad del sector por el interés de todos: la comunidad pesquera, los consumidores y los ciudadanos.
Carmen Fraga Estévez, Ponente. − (ES) Señor Presidente, tengo que agradecer especialmente a la Comisaria la respuesta que ha dado a mi pregunta, diciendo que estaría dispuesta a aceptar la modificación de la base jurídica, y espero que también el Consejo siga la misma línea que ha indicado la señora Comisaria.
En cualquier caso, estuve reflexionando sobre la posibilidad de pedir mañana una devolución de este expediente a comisión, antes de llegar al voto final, pero después he reflexionado mejor y he visto que esto sólo puede retrasar aún más esta propuesta, que creo que es positiva para Groenlandia y también para la Unión Europea, y que sería conveniente no retrasarla más.
Espero, de todas maneras, que el Consejo acceda a las pretensiones, justificadísimas, de la Comisión de Pesca y espero que se llegue a una solución, dado que el único problema es la base jurídica y no el contenido.
En cualquier caso, celebro que hayamos llegado a este resultado; siempre nos queda, además, la posibilidad de ir al Tribunal de Justicia si vemos que conviene seguir con este tema. De todas maneras, demostramos la buena voluntad mañana, al emitir nuestra opinión, y esperamos que el Consejo reaccione y considere que ésta, como he dicho, es la primera lectura del Parlamento.
Por tanto, gracias a la Comisaria por su disposición a colaborar en este tema y simplemente, y a todos mis colegas que han colaborado y han apoyado este informe. Sólo me queda esperar que el Consejo acceda a nuestras pretensiones, que están, como digo, justificadas y avaladas no solamente por la Comisión de Asuntos Jurídicos sino también por los Servicios Jurídicos del Parlamento Europeo.
Presidente. − Se cierra el debate conjunto sobre los cuatro informes relacionados con los asuntos pesqueros.
La votación de los cuatro informes tendrá lugar el 6 de abril a las 12.00 horas.
Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)
Jim Higgins (PPE), por escrito. – Con respecto al informe Grelier, he votado en contra de mi Grupo en cuatro enmiendas —Enmienda 4, Enmienda 5CP, Enmienda 6 y Enmienda 3—. Me ha decepcionado que no se hayan aceptado las enmiendas. Sin embargo, en lugar de esperar a que se presente la reforma completa en 2013, he votado a favor del informe final a fin de garantizar la protección de la industria irlandesa del ochavo, y existe algo de seguridad jurídica a este respecto.
Sirpa Pietikäinen (PPE), por escrito. – (FI) La reforma de la política pesquera común de la UE es una de las tareas más importantes de este Parlamento. Como todos sabemos, la política pesquera de la UE ha sido objeto de intensas críticas por mucho tiempo, y con buena razón. Hay un montón de cuestiones que debemos resolver con rapidez y que están relacionadas con la sobrepesca, la pesca en el territorio de los países en desarrollo y las ayudas estatales a la industria pesquera.
El informe del señor Ferreira sobre las medidas financieras comunitarias que hoy tenemos ante nosotros trata temas claves por cuanto atañe a la reforma de la política pesquera, a saber, la recogida de datos, la investigación, la cooperación interna, la administración de los asuntos de pesca y los sistemas de seguimiento de la política pesquera común. También es importante asegurarse de que la armonización de la política pesquera, en especial con la política ambiental y marítima, sea una de las principales prioridades, para lo que también se necesitan recursos.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. – (PT) La política pesquera común (PPC) agrupa una serie de medidas diseñadas por la Unión Europea para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sector pesquero europeo. En el marco de la reforma de la política pesquera común, las principales prioridades la están haciendo más eficaz para garantizar mejor la viabilidad económica de las flotas europeas, la conservación de las poblaciones de peces, la vinculación con la política marítima y el suministro de alimentos de calidad a los consumidores. Las medidas adoptadas por el Parlamento, tales como una revisión de las medidas técnicas y la adaptación de la legislación existente para tener en cuenta los datos científicos recopilados, están relacionadas con esta rúbrica. La sostenibilidad y la competitividad del sector deben ser equilibradas. La actividad pesquera es esencial para el desarrollo económico y social de las comunidades costeras, ya que contribuye a la dinamización de las regiones y fomenta la actividad en los sectores relacionados. Por ejemplo, en las regiones ultraperiféricas de la Unión, que representa la mayor zona económica exclusiva de la Unión Europea, el sector pesquero desempeña un papel fundamental en su actividad económica, por lo que es una prioridad garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del sector.
16. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta