Daniel Hannan (ECR). – Señora Presidenta, mil millones por aquí, mis millones por allá, y muy pronto nos damos cuenta de que estamos hablando de dinero real. Las cantidades que la Unión Europea ha dedicado a estos rescates financieros eclipsan el gasto nacional de nuestros gobiernos. Solo el Reino Unido ha facilitado hasta la fecha 7 000 millones de libras esterlinas para Irlanda, y pronto se le van a pedir otros 4 200 millones de libras para Portugal.
La suma de 7 000 millones de libras esterlinas es superior al valor conjunto de todos los recortes nacionales que hemos hecho en seguridad social, y todo ello por una política que ahora está fracasando de forma ostensible. Cuando se acordó inicialmente el plan de rescate griego, se nos dijo que sería suficiente para disuadir a los especuladores, que Grecia podría pedir préstamos en el mercado de forma competitiva y que no se necesitaría más. Con todo, vemos ahora a Grecia renegociando abiertamente una suspensión de pagos y nuevos préstamos.
Está claro que no vamos a volver a ver el dinero. También está claro que estamos violando la ley. Estos rescates no solo no están autorizados en los Tratados, sino que están expresamente prohibidos y, lo peor de todo, es que son perjudiciales para los países receptores. Hay una estafa —un esquema Ponzi― por la cual gobiernos y bancos se confabulan para dar dinero a los banqueros europeos y a los tenedores de bonos, mientras esperan que la devolución del pago proceda de los contribuyentes europeos comunes. Irlanda y Grecia tienen ahora que pedir prestado más dinero para enviarlo a Portugal, mientras que, al mismo tiempo, Irlanda y Portugal se ven obligados a pedir prestado más dinero para enviarlo a Grecia.
Permítanme concluir citando a mi paisano Rudyard Kipling.
«Mejor política encontrarás al decir:--
«Jamás pagaremos a nadie el tributo danés,
Por muy bajo que sea su precio
Pues el final de ese juego es opresión y vergüenza,
¡Y la nación que a él se entregue perdida está!»
Ashley Fox (ECR). – Señora Presidenta, hoy hemos votado sobre las cuentas de 2009 en un momento en el que los gobiernos de toda Europa están teniendo que adoptar medidas de austeridad: se está recortando el gasto y se eleva la presión fiscal. Y sin embargo, en la Unión Europea, la Comisión exige cada año más dinero, y cada año el Tribunal de Cuentas responde que el dinero no se gasta bien.
El Tribunal de Cuentas afirma que las cuentas de 2009, sobre las que acabamos de votar, están sensiblemente alteradas por errores, motivo por el cual estoy muy contento de que los conservadores británicos y nuestros buenos amigos en el Grupo de los conservadores europeos hayan votado en contra de la aprobación de la gestión de dichas cuentas. La UE debería tener mucho más cuidado con el dinero de los contribuyentes.
Syed Kamall (ECR). – Señora Presidenta, cuando mis electores me preguntan por el presupuesto de la UE, una de las cosas que no entienden, sobre todo en los tiempos difíciles que estamos atravesando, es por qué estamos gastando todo este dinero. En un momento en el que nuestro gobierno está efectuando recortes y reduciendo el nivel de gasto público, y los gobiernos de la UE tienen que hacer exactamente lo mismo, cómo es posible que sea, en primer lugar, la UE la que pida más dinero para sus presupuestos y su perspectiva financiera y, en segundo lugar, que no pueda gastar el dinero del que dispone de manera eficiente?
Como mi colega, el señor Fox, ha dicho antes, las cuentas de la UE para el año 2009 están plagadas de errores. Las cuentas no han sido acordadas durante 15 años, y todo el tiempo nuestros electores han estado preguntándonos por qué no gastamos mejor su dinero. Ya es hora de poner nuestra casa en orden. Con independencia de los que ustedes sientan sobre la Unión Europea, no cabe duda de que es verdad que debemos gastar con tino el dinero de los contribuyentes.
Bruno Gollnisch (NI). – (FR) Señora Presidenta, he votado en contra de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Parlamento, no tanto por razones económicas como por razones políticas, puesto que esta Cámara en nada se parece a un Parlamento. No existe la posibilidad de hablar en él, no hay oportunidad de debatir en él, incluso cuando están en juego los derechos fundamentales de uno de sus miembros.
Más allá de mi propia persona, me siento avergonzado de nuestra institución. Está sumida en la corrección política. No hay confrontación de ideas. No hay auténtica libertad de expresión. Todo es puro conformismo. Nos pasamos el tiempo haciendo un trabajo que estaría mucho mejor a cargo de un organismo técnico responsable de la armonización de las normas o reglas y, por lo demás, jugamos a ser las Naciones Unidas. Ustedes defienden los derechos humanos en Guatemala e Indonesia: en cualquier lugar del mundo donde no tienen jurisdicción. Pero son incapaces de defender los derechos de uno de sus miembros. Este Parlamento me da vergüenza, es un Parlamento inútil y un Parlamento de personas inútiles.
Hannu Takkula (ALDE). – (FI) Señora Presidenta, me gustaría decir unas palabras sobre el presupuesto de la UE. En primer lugar, creo que es muy importante asegurarse de que la forma en que el Parlamento Europeo gasta su dinero sea transparente y abierta. En realidad, en Europa estamos atravesando por un momento en el que todos los Estados miembros se ven obligados a acometer recortes presupuestarios y a mirar hasta el último céntimo, así que también debemos aplicar la misma política. Es muy importante que la apertura y la transparencia desempeñen un papel destacado en todo lo que hacemos.
Hay, sin embargo, unas cuantas áreas pequeñas, en apariencia de escasa relevancia, en las que algunos querían hacer recortes. En mi opinión, este tipo de servicios y premios culturales, como el Premio LUX, lo que supondría un ahorro de unas pocas decenas de miles de euros, no son las áreas adecuadas en las que ahorrar, porque podemos ver que la cultura y la industria de la creatividad han sido recientemente una fuente de crecimiento. En este sentido, es importante que, cuando hagamos los recortes, nos planteemos no efectuarlos en los ámbitos que son fuentes de crecimiento en la Unión Europea, sino llevarlos a cabo en la burocracia, que no genera crecimiento.
Por último, espero que las reformas del pago que nos conciernen a nosotros, los miembros del Parlamento, y que han sido aprobadas, se lleven a efecto en todas partes, en cada Estado miembro de la Unión Europea al mismo tiempo. Ello es porque he entendido que esta reforma se basa en la idea de que todos los Miembros del Parlamento Europeo recibirían el mismo salario, y eso también deberían tenerlo en cuenta los Estados nacionales en sus prácticas fiscales.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señora Presidenta, no hemos podido votar hoy en esta Cámaras obre la resolución final relativa a Pakistán, pero me gustaría mucho destacar que creo que es del todo razonable y oportuno que ayudemos a Pakistán en medio de la difícil situación a la que el país se enfrenta. La UE ha concedido a Pakistán 415 millones de euros en concepto de ayuda de emergencia, y eso es algo bueno. También es positivo que ahora estemos asumiendo la iniciativa para eliminar los aranceles sobre algunos importantes productos de exportación en estas áreas, a saber, textiles y cuero. Estamos haciéndolo porque nuestra experiencia en esencia demuestra que el libre comercio es positivo. Con todo, debo decir que, al mismo tiempo, me parece lamentable y algo hipócrita que también estemos formulando promesas indeterminadas y diciendo que si las iniciativas que estamos impulsando respecto a Pakistán empiezan a funcionar, vamos a interrumpirlas. Entonces levantaremos de nuevo las barreras aduaneras. Creo que el Parlamento debería revisar su visión de cómo abordar esta cuestión. Por consiguiente, tal vez sea muy razonable que hayamos aplazado la votación sobre la resolución.
Claudio Morganti (EFD). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, a pesar de que la votación se ha aplazado, mantengo mi fuerte oposición al informe porque no quiero ver la muerte de una industria ―la textil―, que ha sido el verdadero motor y eje económico de mi tierra, la Toscana.
Hoy estamos permitiendo la eliminación de los aranceles sobre los productos textiles procedentes de Pakistán: y luego podría ser el turno de la India y quién sabe de qué otro Estado. Este es el resultado de la lamentable política comercial de la Unión Europea. Después de las inundaciones, Pakistán ya había recibido ayuda de Europa con casi quinientos millones de euros. Parece que la ayuda se concede en parte para evitar peligrosas tendencias antidemocráticas. Sin embargo, si no me equivoco, el terrorista más buscado y peligroso de la historia estaba escondido en Pakistán. ¿Es que las autoridades paquistaníes no sabían realmente nada sobre ello? El año pasado, la región del Veneto también se vio afectada por unas inundaciones muy graves, que paralizaron muchas empresas del sector textil local.
Con la firma de este acuerdo, ponemos en riesgo todos los esfuerzos hechos para volver a producir resultados que van a ser totalmente estériles. Los productores de textiles, sobre todo los más pequeños, parecen ahora haber sido abandonados por Europa, mientras que los grandes fabricantes, que se han deslocalizado, lo deciden todo. No obstante, nosotros en la Lega Nord lucharemos hasta el final para preservar y desarrollar este valioso recurso de nuestros territorios.
Paul Murphy (GUE/NGL). – Señora Presidenta, seis meses después de las inundaciones en Pakistán, la Organización de las Naciones Unidas habló de una crisis humanitaria de proporciones épicas. Han transcurrido otros tres meses, y todavía hay una respuesta totalmente insuficiente por parte de la UE y la OMC.
He votado a favor de la concesión a Pakistán de preferencias comerciales de emergencia para productos textiles y otros productos hacia la UE, a fin de que dichas preferencias no sean tan solo una medida puramente simbólica, que llene los bolsillos de las élites corruptas de Pakistán. Insto a un control efectivo sobre el aumento de los ingresos por los sindicatos democráticos para garantizar que el dinero se canalice hacia la reconstrucción de escuelas y hospitales en las zonas afectadas por las inundaciones.
La Federación de Trabajadores Progresistas de Pakistán me ha dado a conocer una amenaza básica para los intereses colectivos de todos los trabajadores en Pakistán. Me opongo a la vergonzosa tentativa y amenaza del gobierno de ese país de no permitir que los sindicatos sigan organizándose a nivel nacional.
Alfredo Antoniozzi (PPE). – (IT) Señora Presidenta, el Tratado de Lisboa menciona la inversión extranjera directa entre las cuestiones relativas a la política comercial común. De hecho, de acuerdo con el artículo 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la Unión tiene competencia exclusiva en esta materia.
Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los Estados miembros han mantenido un número importante de acuerdos con terceros países sobre inversión extranjera directa. Si queremos evitar que estos acuerdos interfieran con las normas establecidas por el Tratado, no tenemos más remedio que adoptar las políticas y medidas contenidas en el informe del señor Schlyter.
La adopción de medidas para sustituir los acuerdos existentes es la única manera de garantizar un alto grado de protección de los inversores y de asegurar que sus derechos sean reconocidos y garantizados por la seguridad jurídica de dichos acuerdos. El proyecto va ciertamente en esta dirección y he votado a su favor.
Antonello Antinoro (PPE). – (IT) Señora Presidenta, he votado a favor de este informe porque estoy absolutamente convencido de que tenemos que controlar las inversiones europeas en el extranjero en un momento de gran crisis e incertidumbre económica. De hecho, con la entrada en vigor del nuevo Tratado, la competencia para la protección de las inversiones pasa de los Estados miembros a la Unión.
Espero, sin embargo, que la Comisión presente un informe en septiembre, que establezca estrategias sobre este tema. Debemos regular la fase de transición y es fundamental que, a través de un proceso de autorización, se respeten los convenios bilaterales de inversión (CBI) firmados por los Estados miembros, y que se les permita, bajo ciertas condiciones, renegociar los CBI existentes o finalizar los pendientes y entrar en negociaciones para otros adicionales.
La seguridad jurídica seguirá siendo, sin embargo, un término relativo, mientras no se haya completado la transición del régimen de protección de la inversión y no se hayan fijado fechas de expiración para los CBI existentes de los Estados miembros. Por consiguiente, es necesario un período de transición para gestionar este cambio y, con el fin de evitar lagunas jurídicas, el Reglamento en cuestión deja la gestión de los Tratados en manos de los Estados miembros.
En consideración de lo que he dicho, reitero mi esperanza de que la Comisión defina la estrategia adecuada a corto plazo.
Jens Rohde (ALDE). – (DA) Señora Presidenta, hoy hemos votado sobre la entrega de 46 millones de euros a Georgia en concepto de ayuda macrofinanciera. Obviamente, estos fondos no van a facilitarse sin imponer las condiciones de gestión económica responsable y transparencia. Esto es sin duda muy importante, pero también es importante recordar que la prestación de este dinero redunda en nuestro propio interés, dado que Georgia es muy relevante desde el punto de vista geopolítico. El país ha sido golpeado por partida doble: primero fue la guerra con Rusia en agosto de 2008 y luego la crisis financiera mundial. Todavía sigue sufriendo como consecuencia de un embargo comercial impuesto por Rusia. Por lo tanto, es en interés de la Unión Europea que respaldemos a un gobierno de orientación occidental dispuesto a emprender reformas, y eso es lo que hemos hecho en la votación de hoy.
Adam Bielan (ECR). – (PL) Señora Presidenta, Georgia es un país con importancia estratégica, en particular para los países situados en la franja oriental de la Unión Europea. Además, es un participante en el programa de la Asociación Oriental, que tiene por finalidad reforzar la cooperación con los Estados miembros de la UE. El país pone un fuerte énfasis en el seguimiento de políticas euro-atlánticas favorables.
El reciente conflicto de agosto de 2008 entre Rusia y Georgia ha demostrado lo importante que es mantener a este país en el ámbito de la política europea. El programa de ayuda macrofinanciera para fortalecer la economía georgiana, en funcionamiento desde 2009, continúa siendo crucial, por lo tanto, para el futuro desarrollo de relaciones políticas y económicas positivas, y asimismo con respecto a la seguridad nacional. Por ello, coincido plenamente con la propuesta de la Comisión Europea relativa a la asignación de fondos adicionales para subvenciones y préstamos con el fin de mejorar la situación financiera de Georgia.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) Voto a favor de esta propuesta, ya que estoy de acuerdo con los procedimientos de aprobación de la gestión, dado que proponen los créditos adecuados para cada rúbrica.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he mostrado mi acuerdo con la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión del Tribunal de Justicia respecto a la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.En el curso de la preparación del Informe Anual relativo al ejercicio 2009, el Tribunal de Cuentas realizó una evaluación en profundidad de los sistemas de supervisión y control en el Tribunal de Justicia, que incluía inspecciones sobre conocimientos relativos a los recursos humanos y otros gastos administrativos. Esta evaluación tuvo resultados muy positivos, con la excepción de las observaciones relativas a contratos celebrados para la prestación de servicios. Respaldo la sugerencia del Tribunal de Cuentas de que el Tribunal de Justicia debería preparar y coordinar mejor los procedimientos de contratación. Este Tribunal ha tenido dificultades respecto a la contratación de intérpretes de conferencia cualificados, y respecto a las limitaciones y la necesidad de utilizar una amplia gama de técnicas de interpretación con el fin de poder satisfacer cualitativa y cuantitativamente todas las solicitudes de interpretación. Estoy de acuerdo con el ponente en que el Tribunal de Justicia debería informar sobre este tema en sus próximos Informes Anuales, dada la importancia de la interpretación para el buen funcionamiento de la actividad judicial.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión del presupuesto de 2009 del Tribunal de Justicia, porque creo que su exactitud formal y sustancial es el resultado de un trabajo muy competente realizado por todo el personal de esta institución.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Me congratulo por el análisis exhaustivo realizado en este informe por el Tribunal de Cuentas, y hago un llamamiento para que continúe el intercambio de buenas prácticas entre las instituciones, así como de una cooperación interinstitucional eficaz en relación con el desarrollo y la aplicación de un sistema integrado de gestión. El informe alerta sobre ciertas situaciones que aún exigen revisión, y confío en que se les preste la debida atención. Por consiguiente, apoyo y acojo con satisfacción las conclusiones del ponente.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Con la votación de hoy, se aprueba la gestión en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Justicia de la UE para el ejercicio 2009. He votado a favor porque los controles llevados a cabo por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario han mostrado que todas las operaciones se han realizado de una manera totalmente legal y correcta.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Tribunal de Justicia, tomando nota de los diversos resultados en relación con la aceleración de los procedimientos. Acojo con satisfacción el aumento del número de casos concluidos por el Tribunal de Justicia (377 sentencias y 165 autos frente a 333 y 161 respectivamente en 2008), tomo nota de que el número de casos de cuestiones prejudiciales es el más alto hasta ahora (302) y me congratulo por la disminución en el número de casos pendientes a finales de 2009 (741 casos frente a los 768 de finales de 2008). Empero, observo con preocupación que en el Tribunal General se registró en 2009 una disminución en el número de casos resueltos y un incremento en la duración del procedimiento y que, en consecuencia, aunque el número de casos nuevos en 2009 fue más bajo (568 casos nuevos en comparación con 629 en 2008), el número de casos pendientes siguió aumentando (de 1 178 en 2008 a 1 191 en 2009). También acojo con agrado el hecho de que el Tribunal de la Función Pública concluyese más casos que nunca antes (155 casos), y que la duración media de un procedimiento fuese de 15,1 meses en comparación con 17 meses en 2008.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando la declaración relativa a la fiabilidad de las cuentas y a la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes, presentada por el Tribunal de Cuentas, de conformidad con el artículo 287 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, he votado a favor de esta decisión, que concede al Secretario del Tribunal de Justicia la aprobación de la gestión en relación con la ejecución del presupuesto del Tribunal de Justicia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede al Secretario del Tribunal de Justicia la aprobación de la gestión en relación con la ejecución del presupuesto del Tribunal de Justicia para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con la Resolución de hoy, el Parlamento concede al Secretario del Tribunal de Justicia la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Justicia para el ejercicio 2009. El Parlamento señala que, en el transcurso de la preparación del Informe Anual relativo al ejercicio 2009, el Tribunal de Cuentas realizó una evaluación en profundidad de los sistemas de supervisión y control en el Tribunal de Justicia, el Defensor del Pueblo Europeo y el Supervisor Europeo de Protección de Datos, que incluía el examen de una muestra adicional de operaciones de pago relacionadas con los recursos humanos y otros gastos administrativos.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he respaldado la decisión de aprobar la gestión del Defensor del Pueblo Europeo en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009. En el transcurso de la preparación del Informe Anual relativo al ejercicio 2009, el Tribunal de Cuentas realizó una evaluación en profundidad de los sistemas de supervisión y control en el Tribunal de Justicia, el Defensor del Pueblo y el Supervisor Europeo de Protección de Datos que incluía el examen de una muestra adicional de operaciones de pago relacionadas con los recursos humanos y otros gastos administrativos. El Tribunal de Cuentas comprobó que el Defensor del Pueblo no ha adoptado las disposiciones generales sobre los procedimientos para la contratación de personal temporal, si bien el artículo pertinente del régimen aplicable a los otros agentes de la Unión Europea exige que cada institución tenga que hacerlo así. Coincido con el ponente en que esta omisión podría afectar a una gran proporción del personal del Defensor del Pueblo, toda vez que la mayoría de los puestos concedidos son temporales. El Defensor del Pueblo debe informar sobre los avances en este terreno en su informe anual de actividades. El Tribunal de Cuentas indica en su informe anual que la auditoría no dio lugar a ninguna otra observación significativa en lo referente al Defensor del Pueblo.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión del presupuesto de 2009 del Defensor del Pueblo Europeo, ya que, conscientes del informe sobre sus actividades y de las observaciones que pude hacer al respecto, creo que los procedimientos de contabilidad se han respetado, que la gestión global puede considerarse buena y que en los próximos años podremos mejorar aquellos aspectos que son ahora objeto de polémica.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Acojo con satisfacción las conclusiones de la auditoría en el Informe Anual del Tribunal de Cuentas. También celebro la aplicación de los indicadores clave de rendimiento en el Plan de Gestión Anual, así como el hecho de que se hayan alcanzado los objetivos para el año 2009 y la decisión del Defensor del Pueblo de publicar su declaración anual de intereses en su página web. Por último, apoyo las conclusiones del ponente y elogio la calidad del informe anual de actividades de Defensor del Pueblo, y celebro la inclusión del seguimiento durante el año a las anteriores decisiones del Parlamento de aprobación de la gestión.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En primer lugar quiero dar las gracias al ponente, el Señor Rivellini, por su excelente labor durante todo el procedimiento de aprobación de la gestión. En la votación de hoy, he dado mi apoyo a la solicitud de aprobación de la gestión con respecto a la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2009, Sección VIII - Defensor del Pueblo Europeo. El Tribunal de Cuentas, que es responsable del control financiero externo, ha declarado que, de acuerdo a una evaluación cuidadosa del presupuesto, ha recibido garantías razonables sobre la fiabilidad de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 y sobre la legalidad y regularidad de las operaciones correspondientes. También aplaudo la decisión del Defensor del Pueblo de publicar su declaración anual de intereses, incluso en la propia web de la institución, y me gustaría unirme al Tribunal de Cuentas en el elogio a la calidad del informe anual de actividades presentado por el Defensor del Pueblo.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Defensor del Pueblo y observo, con satisfacción, que en 2009 el Defensor del Pueblo pudo ayudar en casi el 77 % de todas las quejas y tramitar el 70 % de las consultas en menos de un año, y celebro el hecho de que la duración media de la investigación se haya reducido a 9 meses (desde los 13 meses en 2008).
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando la declaración relativa a la fiabilidad de las cuentas y a la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes, presentada por el Tribunal de Cuentas, de conformidad con el artículo 287 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, he votado a favor de esta decisión, que aprueba la gestión del Defensor del Pueblo Europeo en relación con la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Defensor del Pueblo Europeo en relación con la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con la Resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Defensor del Pueblo Europeo en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009. Me gustaría destacar que el Parlamento acoge con satisfacción el hecho de que en 2009 el Defensor del Pueblo pudiese ayudar en casi el 77 % de las quejas y tramitase el 70 % de las investigaciones en menos de un año. Acogemos con satisfacción el hecho de que la duración media de la investigación se haya reducido a nueve meses (en comparación con los 13 meses en 2008).
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he respaldado la decisión de aprobar la gestión del Supervisor Europeo de Protección de Datos en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha indicado en su informe anual que la auditoría no ha encontrado ninguna laguna significativa en relación con el SEPD. En el transcurso de la preparación del Informe Anual relativo al ejercicio 2009, el Tribunal de Cuentas realizó una evaluación en profundidad de los sistemas de supervisión y control en el SEPD. Esta incluía el examen de una muestra adicional de operaciones de pago relacionadas con los recursos humanos y otros gastos administrativos. El Tribunal de Cuentas comprobó que, bajo ciertas circunstancias, el SEPD puede correr el riesgo de hacer pagos indebidos al personal. Estoy de acuerdo con la sugerencia del Tribunal de Cuentas de que al personal del SEPD debe solicitársele que presente en intervalos apropiados la documentación que justifique su situación personal, y que el SEPD debería mejorar su sistema para un seguimiento y control oportunos de esa documentación.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión del presupuesto de 2009 del Supervisor Europeo de Protección de Datos, ya que, a pesar del hecho de que algunos datos eran controvertidos y menos transparentes de lo requerido, el SEPD ha demostrado su voluntad de comprometerse a emprender procesos de verificación adicionales a posteriori a partir de 2011.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Me alegro de las conclusiones de la auditoría del Tribunal de Cuentas, cuyo informe anual señala que la auditoría no ha dado lugar a observaciones significativas. También acojo con satisfacción la publicación anual de las declaraciones de los intereses financieros de los miembros electos de la institución, con información pertinente sobre las tareas y actividades remuneradas o sobre las actividades profesionales que están sujetas a declaración. Por último, celebro la conclusión del ponente sobre la solicitud formulada al Supervisor Europeo de Protección de Datos de incluir un capítulo en su próximo informe anual de actividades (ejercicio 2010) con información detallada sobre el seguimiento durante el año de las decisiones de aprobación de la gestión del Parlamento.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD), pero tomo nota de las conclusiones del Tribunal de Cuentas de que el SEPD no había puesto en marcha un sistema de verificación a posteriori, donde ello fuese apropiado, como exige el Reglamento financiero, y de que las normas de control interno adoptadas por el SEPD no contemplaban excepciones para que los procedimientos financieros convencionales fuesen inscritos debidamente en un registro central.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando la declaración relativa a la fiabilidad de las cuentas y a la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes, presentada por el Tribunal de Cuentas, de conformidad con el artículo 287 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, he votado a favor de esta decisión, que aprueba la gestión del Supervisor Europeo de Protección de Datos en relación con la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Supervisor Europeo de Protección de Datos en relación con la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con la Resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Supervisor Europeo de Protección de Datos en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009. Me gustaría destacar que el Parlamento acoge con satisfacción el hecho de que, en el transcurso de la preparación del Informe Anual relativo al ejercicio 2009, el Tribunal de Cuentas realizó una evaluación en profundidad de los sistemas de supervisión y control en el Tribunal de Justicia.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe. El Tribunal de Cuentas ha llamado una vez más la atención del Parlamento Europeo respecto a una gran cantidad de prórrogas de fondos no utilizados por varios organismos en el ejercicio 2009. Estoy de acuerdo con el ponente en que los organismos correspondientes deberían intensificar sus esfuerzos para mejorar la planificación financiera y presupuestaria y la programación. Considero, asimismo, que el gasto de las agencias debería ser predecible y que habría que encontrar una solución que respete el principio de anualidad del presupuesto de la Unión. Las agencias deberían fortalecer sus controles internos para asegurarse de que los contratos y procedimientos de contratación pública se apliquen correctamente. Por añadidura, es importante garantizar plenamente la independencia del personal y los expertos de las agencias. La Comisión debe presentar al Parlamento una descripción detallada de los criterios aplicados con el objetivo de garantizar la independencia del personal contratado. Coincido en que cada agencia debería establecer un programa de trabajo plurianual, de conformidad con la estrategia de la Unión en el sector en el que opere. El programa de trabajo plurianual es importante para posibilitar que las agencias organicen mejor sus actividades, ofrezcan una mayor evaluación de riesgos de sus actividades y hagan efectivas las disposiciones organizativas para aplicar su estrategia.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión del presupuesto de 2009 para el rendimiento, la gestión financiera y el control de las agencias de la UE, ya que me parece que el informe es objetivo, serio e independiente. Los temas críticos están debidamente resaltados, así como los elementos positivos.
Con informes de este nivel, siempre y cuando su contenido sea objeto de seguimiento durante los próximos años, la calidad de la administración de la UE solo puede mejorar, invalidando así los motivos de queja de los críticos de la Unión Europea.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) En los últimos años, ha habido un aumento sin precedentes del número de agencias, por lo que es crucial el Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre las agencias, como lo es el próximo informe especial del Tribunal de Cuentas, con un estudio sobre el rendimiento de estos organismos y un análisis comparativo de sus costes. Es importante mencionar las innumerables deficiencias detectadas por el Tribunal de Cuentas y la importancia de que su alcance se suprima con celeridad.
Por lo tanto, coincido con el ponente en la necesidad de mejorar la transparencia de las previsiones y la responsabilidad de los proyectos; de reforzar su autorización de compras en el marco de la decisión de financiación y del programa de trabajo; de corregir deficiencias en la contratación de personal; de incrementar su objetividad y transparencia, y de aplicar y cumplir con el Reglamento financiero al que están adscritas.
Por último, me gustaría felicitar al ponente por su trabajo, y hago un llamamiento a todas las agencias para que incluyan las conclusiones que se han adoptado.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) Cada año, el Parlamento Europeo aprueba un informe sobre las agencias europeas para acompañar los debates sobre la aprobación de la gestión presupuestaria. Y cada año tenemos la misma conclusión: despilfarro, deficiencias en los procedimientos de contratación y de contratación pública, prórrogas y anulaciones de demasiados créditos... No es necesario constatar el fraude, como en el Comité Económico y Social Europeo, para llegar a un veredicto de mala gestión.
Cada vez, sin embargo, el Parlamento pretende ver progresos y aprueba la gestión. Lo que es peor, nunca pone en cuestión la política de la Comisión de externalización de estas agencias, que parece encaminada menos a la aplicación efectiva de las políticas de la Unión Europea que a dotar a las principales ciudades de la Unión de su propia y pequeña cuota de instituciones europeas. La acuciante cuestión de si estos organismos son eficaces y útiles, sigue lamentablemente sin respuesta, año tras año.
Las pocas agencias que analizan su rendimiento lo hacen de conformidad con los procedimientos y procesos que se les imponen y no en relación con resultados concretos. Las agencias son útiles sobre todo... a las agencias. Por este motivo, nos hemos negado a conceder la aprobación de la gestión a una serie de ellas y nos hemos abstenido en las resoluciones adjuntas.
Cătălin Sorin Ivan (S&D), por escrito. − Respaldo el informe de Georgios Stavrakakis sobre el rendimiento, la gestión financiera y control de las agencias de la UE, porque destaca sobre todo la necesidad de alentar a las agencias a desarrollar, y luego a actualizar periódicamente, una situación integral, con indicación de sus circuitos financieros y de las responsabilidades de los actores financieros y operacionales. Además, recuerda a las agencias la importancia de garantizar plenamente la independencia de su personal y sus expertos. Aboga, en general, a favor de un proceso más transparente y constructivo.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Mi reconocimiento al trabajo realizado por el ponente, el señor Stavrakakis, y por todos los que han participado en la redacción de los textos relativos a la aprobación de la gestión para el ejercicio 2009. Podemos decir, en términos generales, que los resultados alcanzados en 2009 son mejores que los resultados anteriores. Con todo, es verdad que incluso en relación con el ejercicio financiero en curso, el Tribunal de Cuentas ha señalado, en más de una agencia, un alto nivel de prórrogas y anulaciones de los créditos operativos y un elevado número de transferencias. Algunas agencias también han presentado una serie de deficiencias en los procedimientos de contratación. No cabe duda de que hay que tomar plenamente en consideración el contexto actual de crisis económica cuando se lleven a cabo análisis y evaluaciones, pero también es importante destacar la necesidad de una mejora general en la gestión de las subvenciones.
Monica Luisa Macovei (PPE), por escrito. − He votado a favor del informe «sobre la aprobación de la gestión 2009: rendimiento, gestión financiera y control de las agencias de la UE» para reconocer que hay que seguir mejorando el funcionamiento de todas las agencias de la UE. El procedimiento de aprobación para el ejercicio 2009 ha revelado que se requieren acciones inmediatas en materia de transparencia y eficiencia. Para mejorar la transparencia en las agencias de la UE, las 21 Agencias y la Comisión deben publicar una lista de todos los contratos adjudicados en los últimos tres años, así como un informe sobre los miembros del personal que cambien de trabajo de una agencia a otra, y deben dictar normas estrictas sobre conflictos de interés lo antes posible.
Además, para los futuros procedimientos de aprobación de la gestión, el director de cada agencia de la UE debe facilitar al Parlamento su informe del Servicio de Auditoría Interna. Para mejorar más la eficiencia en el funcionamiento y los gastos de las agencias de la UE, hay que considerar seriamente la posibilidad de una fusión de los Consejos de Administración de las agencias que trabajan en ámbitos relacionados. Además, la Comisión debería entregar una evaluación sobre la viabilidad de la fusión de las agencias de la Unión que presenten solapamiento de actividades.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe, pero estoy preocupado por la apreciación del Tribunal de Cuentas de que varias agencias muestran deficiencias en los procedimientos de contratación. Hago un llamamiento a las agencias para que refuercen sus controles internos para asegurarse de que los contratos y procedimientos de contratación pública se apliquen correctamente. El Parlamento no está dispuesto a aceptar la crónica incapacidad para poner en marcha un sistema de control que evite o detecte a tiempo errores persistentes que minan la legalidad y regularidad de las operaciones de las agencias.
En este sentido, insto a las agencias a:
- mejorar la transparencia sobre las previsiones y la responsabilidad de los proyectos;
- reforzar sus procedimientos de autorización de compras en el marco de la decisión de financiación y del programa de trabajo;
- procurar que en su informe anual de actividades la información sobre las excepciones sea comprensible;
- garantizar un seguimiento adecuado de las posibles irregularidades;
- desarrollar e informar sobre controles a posteriori.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión 2009: rendimiento, gestión financiera y control de las agencias de la UE. Si queremos que el Parlamento pueda desempeñar en serio su cometido de autoridad de aprobación, los diputados deben tener acceso a una información más completa y detallada sobre la gestión presupuestaria y financiera de las agencias. Tomamos nota de que las responsabilidades son compartidas, pero también de que parecen diluirse. Por lo tanto, la Comisión Europea, a pesar de estar representada en los Consejos de Administración, nos recuerda, en relación con el tema de los errores contables cometidos por la Escuela Europea de Policía (CEPOL), que una agencia es «una entidad dotada de personalidad jurídica propia y cuenta con una completa autonomía administrativa, que incluye la autonomía financiera». Sin embargo, el Consejo de Administración delega a veces la responsabilidad administrativa exclusiva en el Director Ejecutivo. Por último, el Parlamento Europeo decide si aprueba o no la gestión de una agencia en función de los informes bastante sucintos del auditor externo, y depende de la buena voluntad del Director Ejecutivo que se proporcione información adicional. Creo que es imperativo cubrir esta laguna en la legislación relativa a los informes del Servicio de Auditoría Interna (IAS) sobre las agencias y proponer una solución que conceda al Parlamento poderes reales.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Tomo nota de que el Tribunal de Cuentas ha llamado la atención una vez más sobre un gran volumen de prórrogas y anulaciones de créditos de operaciones de varias agencias en el ejercicio 2009. También constato la existencia de partidas presupuestarias no utilizadas y el elevado número de transferencias en algunas de las agencias. Insto a las agencias correspondientes a que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la planificación financiera y presupuestaria y la programación.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y coincido en que el Parlamento Europeo debería aplazar su decisión de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Escuela Europea de Policía para el ejercicio 2009. En su informe, el Tribunal de Cuentas ha emitido una vez más su opinión sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes. La Escuela muestra una persistente falta de cumplimiento con el Reglamento Financiero en relación con las normas de contratación pública. Una parte importante del presupuesto total de la Escuela presenta irregularidades. El Tribunal de Cuentas ha descubierto deficiencias graves en las normas administrativas y financieras aplicables a los gastos para la organización de cursos y seminarios, que representan una parte significativa de los gastos operativos de la Escuela. Estoy de acuerdo con el ponente en que es inaceptable que el Reglamento Financiero revisado de la Escuela nunca haya entrado en vigor y, en consecuencia, que todos los contratos de trabajo firmados sean ilegales. Con el fin de potenciar la transparencia, la Escuela debería proporcionar un acceso directo a su presupuesto, que debe incluir una lista de sus decisiones en materia de contratos y licitaciones y publicarse en su página web.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado en contra de la aprobación de la gestión para el año 2009 de la Escuela Europea de Policía, según lo sugerido por el ponente, porque ni yo estoy convencida a causa de la irregularidad de los procedimientos adoptados en el período objeto de examen. Considero que se necesita más información para proporcionar una explicación más profunda y detallada que muestre la regularidad de las cuentas.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) Por segundo año consecutivo, hemos sido incapaces de aprobar la gestión de la Escuela Europea de Policía (CEPOL) para el ejercicio 2009. El plan plurianual de actividades elaborado tras la identificación de los problemas de gestión de la agencia carece de claridad, y el informe de seguimiento no nos proporciona una comprensión adecuada de las medidas puestas en práctica. La Escuela sin duda ha mejorado su rendimiento en 2010, tras la salida de su antiguo director, Ulf Göransson, denunciado por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y el Tribunal de Cuentas por sus gastos irregulares, de hecho fraudulentos. Sin embargo, sigue siendo inaceptable que esta agencia, fundada en 2006, no satisfaga aún los criterios de buena administración. Debemos reflexionar sobre la propia estructura de la CEPOL, que es claramente demasiado pequeña para funcionar de forma autónoma, dada la complejidad de las normas que debe observar como agencia. También hay que preguntarse por qué este organismo, cuya función es organizar seminarios de capacitación para altos oficiales de las policías nacionales, tiene que exigir una sede propia en lugar de estar asociado a Europol, la Oficina Europea de Policía con sede en La Haya, a la que todos elogian por la efectividad de su servicio.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Con esta votación el Parlamento Europeo ha decidido no aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Escuela Europea de Policía correspondiente al ejercicio 2009, sino posponer la decisión. De hecho, nuestra decisión se basa en las consideraciones del Tribunal de Cuentas, que emitió un dictamen con reservas sobre la legalidad y regularidad de las operaciones correspondientes al presupuesto de la Escuela Europea de Policía, en base al hecho de que los procedimientos de licitación no se ajustaban a las disposiciones del Reglamento financiero. Por consiguiente, respaldo la petición a la Escuela y su Consejo de Administración de que informe a la autoridad responsable de la aprobación, antes del 30 de junio de 2011, de las acciones emprendidas y las mejoras realizadas en relación con todos los puntos irregulares y/o incompletos planteados en el transcurso de este procedimiento.
Monica Luisa Macovei (PPE), por escrito. − El informe sobre la aprobación de la gestión de 2009 para la Escuela Europea de Policía ha previsto el aplazamiento de la aprobación. He votado a favor de este informe para reconocer los problemas estructurales a los que la Escuela se enfrenta desde hace muchos años.
Para el ejercicio 2009, casi la mitad del dinero prorrogado en 2009 no se ha gastado, y el 43 % del presupuesto de 2009 se prorrogó en 2010. El Tribunal de Cuentas Europeo ha declarado que la ejecución del presupuesto de la Escuela se ve obstaculizado por deficiencias graves y recurrentes en su programación y seguimiento. Por otra parte, se han identificado serias y reiteradas infracciones de las normas de contratación pública: cinco procedimientos de licitación, por un total de 111 455 euros, incumplieron las reglas. La transparencia sigue siendo un motivo de preocupación, ya que las irregularidades continúan afectando a la selección de personal.
Del mismo modo, considero inaceptable la falta de investigación en relación con el antiguo director sobre su responsabilidad en los créditos de la Escuela, que han sido utilizados para financiar gastos privados. Por lo tanto, abogo por la fusión de la Escuela con Europol como la mejor manera de lograr una mayor eficiencia en el gasto y hacer frente a problemas estructurales y crónicos de la Escuela.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor de posponer la decisión de aprobar la gestión para el ejercicio 2009: el Tribunal de Cuentas ha emitido una vez más una opinión con respecto a la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes a las cuentas correspondientes al ejercicio 2009. En particular, el Tribunal ha detectado graves deficiencias en la aplicación de las normas financieras en materia de contratación pública y de las normas que rigen los gastos de organización de los cursos. El informe indica que los créditos de pago, que equivalen al 43 % del presupuesto total, fueron prorrogados en 2010, lo que contraviene el principio de anualidad. Nos gustaría que la agencia informase al Parlamento sobre las acciones adoptadas y las mejoras realizadas, y apelamos al Tribunal de Cuentas para que lleve a cabo una auditoría específica sobre la aplicación del plan de actividades de la Escuela Europea de Policía. Junto con mis colegas, propongo que la Escuela se fusione con Europol en La Haya. Tengo mis dudas sobre la capacidad de la Escuela para resolver los problemas estructurales vinculados a su pequeño tamaño, el traslado de su secretaría a Bramshill (a 70 km de Londres) y sus altos gastos de gestión.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Escuela Europea de Policía (CEPOL) para el ejercicio 2009, junto con sus respuestas, he votado a favor de la presente decisión, que pospone la aprobación de la gestión del Director de la CEPOL con respecto a la ejecución del presupuesto de la Escuela para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto pospone el cierre de las cuentas de la Escuela Europea de Policía para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha aplazado la decisión de aprobar la gestión presupuestaria del Director de la Escuela Europea de Policía. En sus informes sobre la aprobación anual de la gestión de los ejercicios 2006 y 2007, el Tribunal de Cuentas emitió un dictamen con reservas sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes al presupuesto de la Escuela Europea de Policía, en base al hecho de que los procedimientos de licitación no se ajustaban a las disposiciones del Reglamento financiero. En concreto, al Parlamento le preocupa que el Tribunal de Cuentas haya identificado graves deficiencias en las normas administrativas y financieras aplicables a los gastos para la organización de cursos y seminarios, que representan una parte significativa de los gastos de funcionamiento de la Escuela.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor del aplazamiento de la aprobación de la gestión. En vista de la historia ignominiosa de la conducta financiera de la Escuela Europea de Policía, es esencial que se lleve a cabo un examen detallado. En este contexto, considero asimismo lamentable que de nuevo haya perdido intensidad el debate, a mi entender razonable, sobre la incorporación de la Escuela en Europol.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y coincido con la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha estimado que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Celebro la intención del Centro de llevar a cabo una revisión intermedia de su Estrategia 2008-2012. Estoy de acuerdo con el ponente en que el Centro debe desarrollar la evaluación de su rendimiento mediante la mejora de los vínculos entre sus acciones estratégicas y las acciones previstas en su Programa de Trabajo y mediante la revisión de los indicadores para el seguimiento de su rendimiento, con el propósito de cumplir con los criterios SMART. El Centro debería asimismo adoptar medidas más eficaces respecto al constante crecimiento del gasto en su presupuesto.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea para el año 2009, ya que en este informe he encontrado alta precisión, gran transparencia y una considerable orientación a los resultados.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Acojo con satisfacción y coincido con las observaciones del ponente, y felicito al Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea por el trabajo que hace. También celebro la decisión tomada por el Centro de llevar a cabo una revisión intermedia de su estrategia 2008-2012 y le felicito por su excelente rendimiento, con un aumento del 41 % en sus servicios de traducción en relación con 2008.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Deseo, en primer lugar, expresar mi gratitud al ponente por el excelente trabajo realizado. Como es sabido, el control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Con la votación de hoy, se concluye el procedimiento de control financiero mediante la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009 del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea, cuyas cuentas son legales y regulares.. Por último, desearía felicitar al Centro por la presentación ante el Tribunal de Cuentas de una comparación de sus operaciones realizadas en el curso de 2008 y 2009, permitiendo así a la autoridad encargada de la aprobación hacer una mejor evaluación de la actuación del Centro de un año al siguiente.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Centro de Traducción. No obstante, insto al Centro a adoptar medidas más eficaces para poner remedio al constante aumento en su superávit; tomo nota, de hecho, de que desde hace varios años el Centro presenta un superávit presupuestario acumulado contrario al Reglamento (CE) nº 2965/94, superávit que en 2009 alcanzó 24 millones de euros, mientras que en 2008 fue de 26 700 millones de euros, en 2006, de 16 900 millones de euros, en 2005, de 10 500 millones de euros, y en 2004, de 3 500 millones de euros; tomo nota de que dicho superávit tiene su origen principalmente en la imprecisión de las previsiones de solicitudes de traducción que recibe de sus clientes. Acojo con satisfacción, no obstante, la iniciativa del Centro de reembolsar 11 millones de euros a sus clientes en 2009; y destaco, además, que en 2007 el Centro ya había reembolsado 9 300 millones de euros a sus clientes.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas del Centro, he votado a favor de esta decisión, que otorga a la Directora del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión a la Directora del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea en relación con la ejecución del presupuesto del Centro para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido la aprobación de la gestión presupuestaria para el año 2009 a la Directora del Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea. El Parlamento Europeo acoge con satisfacción el hecho de que el Centro vaya a llevar a cabo una revisión intermedia de la estrategia 2008-2012; pide, no obstante, al Centro que desarrolle aún más la evaluación de sus resultados mediante una mejora de los vínculos entre sus acciones estratégicas y las acciones previstas en su Programa de trabajo y mediante la revisión de los indicadores de seguimiento de sus resultados con el fin de cumplir con los criterios SMART.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión. El Centro de Traducción fue creado en 1994 para hacer frente a los desafíos presentados por el carácter multilingüe de la UE, una de sus características esenciales y prueba de su diversidad cultural. La agencia se autofinancia mediante los pagos realizados por las instituciones y los organismos por los servicios prestados. El Tribunal de Cuentas Europeo ha afirmado que ha obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales del ejercicio 2009 son legales y regulares.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He respaldado este informe y la decisión de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha estimado que las cuentas anuales del Centro para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. En 2011, el Centro tiene la intención de facilitar en 2011 diagramas de Gantt para todas las actividades operativas clave, Estos diagramas indican de forma concisa el tiempo dedicado por cada agente a un proyecto y favorecen un enfoque orientado a la obtención de resultados. En 2009, el Centro introdujo un sistema de cuantificación del rendimiento en relación con sus prioridades a medio plazo 2009-2011 y su programa anual de trabajo. La introducción de un sistema de cuantificación del rendimiento ayuda al Centro a gestionar y evaluar su impacto, eficiencia, eficacia y pertinencia. Estoy de acuerdo con el ponente en que la institución debe seguir mejorando la programación y la supervisión y respetando el principio de anualidad. Además, el Centro debe aplicar más rigurosamente los principios presupuestarios de especificación y transparencia.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión para el ejercicio 2009 respecto a la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, ya que el Centro ha administrado sus fondos con sensatez y en consonancia con las previsiones anteriores.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional para el ejercicio 2009, ya que contribuye al escrutinio de cómo emplean los fondos las instituciones europeas. Con vistas a una gestión financiera más eficiente en el futuro, el Centro debería presentar una comparación de las operaciones durante el año en curso y las del año precedente, para permitir que la autoridad responsable de la aprobación de la gestión evalúe con mayor eficacia su rendimiento de un año al otro.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Me complace que el Tribunal de Cuentas haya declarado que las operaciones subyacentes a las cuentas anuales del Centro para el ejercicio 2009 sean legales y regulares. Me gustaría felicitar al Centro por la introducción en 2009 de un sistema de cuantificación del rendimiento y por la introducción de cambios en sus procedimientos de contratación tras las observaciones del Tribunal de Cuentas en su informe de 2009, que han contribuido a mejorar la transparencia. Celebro y coincido con las indicaciones del ponente, y felicito al Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional por el trabajo que realiza.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Con la votación de hoy he apoyado la petición de aprobación de la gestión presupuestaria para el año 2009 del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. El Tribunal de Cuentas, responsable del control financiero externo, tras un examen metódico de las cuentas del Centro, ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas para 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Deseo asimismo felicitar el trabajo acometido por el Centro Europeo por haber sido la primera agencia que ha llevado a cabo de forma voluntaria una auditoría piloto sobre su marco ético en 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Felicito al Centro para la introducción en 2009 de un sistema de cuantificación del rendimiento en relación con sus prioridades a medio plazo 2009-2011 y su programa anual de trabajo y por haber creado un marco de indicadores de rendimiento para controlar el progreso y medir los productos, los resultados y el impacto. Considero, en particular, que la introducción de un sistema de cuantificación del rendimiento ayuda al Centro a gestionar y evaluar su impacto, eficiencia, eficacia y pertinencia; opino, además, que este sistema podría aportar otras mejoras al presupuesto por actividades además de incluir un control más detallado de los créditos de pago con el fin de evitar las prórrogas.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional en relación con la ejecución del presupuesto del Centro para el ejercicio 2009.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas del Centro, he votado a favor de esta decisión, que concede al Director de este organismo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro para el año 2009. El Parlamento Europeo acoge con satisfacción que el Tribunal de Cuentas haya declarado que las operaciones subyacentes a las cuentas anuales del Centro para el ejercicio 2009 son legales y regulares.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión. El Tribunal de Cuentas Europeo ha podido confirmar que las cuentas anuales de 2009 han sido legales y regulares. Al Centro, que fue creado en 1975 y lleva a cabo análisis de los sistemas de formación profesional y facilita información para la política, la investigación y la práctica en esta área, se le exige ahora más que nunca, en estos tiempos de un nivel formativo más que dudoso y con la amenaza latente de carencia de personal cualificado. Solo debería reconsiderarse su remota sede en Grecia, que hace necesario contar con una oficina de contacto en Bruselas.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he apoyado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. En 2010, la Agencia aprobó su programa de trabajo plurianual para el período 2011-2015. Este documento es importante para garantizar que la Agencia pueda hacer efectivas las disposiciones organizativas para llevar a la práctica su estrategia y alcanzar sus objetivos. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debería establecer una comparación entre las actividades realizadas durante el ejercicio examinado y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que el Parlamento Europeo pueda evaluar mejor el rendimiento de la Agencia entre un año y el siguiente. La Agencia debería mejorar su programa anual de trabajo mediante la inclusión de objetivos específicos y mensurables en relación con los ámbitos políticos y las actividades operativas. La Agencia debería rectificar asimismo sus deficiencias en la planificación de las contrataciones.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca para el ejercicio 2009 después de ver el análisis que realiza el Tribunal de Cuentas y que afirma que sus actuaciones son legales y regulares. Quiero destacar, dentro de sus actividades, la aprobación de un plan de trabajo plurianual.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, ya que aprecio la corrección, claridad y transparencia de las cuentas y la eficiencia resultante de una planificación y comprensible viable.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Estoy satisfecho con las decisiones que se detallan en el informe del Tribunal de Cuentas en el sentido de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Quiero felicitar a la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca por la adopción de un plan de trabajo plurianual para 2011-2015, lo que permitirá una mejor organización y realización de los objetivos propuestos, así como la creación de la Estructura de auditoría interna (EAI), que es un mecanismo especializado en el apoyo y asesoramiento al Director Ejecutivo y demás directivos de la Agencia
Celebro y coincido con las observaciones del ponente y felicito a la Agencia por el trabajo que realiza.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La ejecución de medidas de control e inspección en relación con la puesta en práctica de la política pesquera común (PPC) en su respectiva zona económica exclusiva debe ser competencia de los Estados miembros, para lo que se les debería dotar de medios adecuados y suficientes, a lo que la Unión Europea debe contribuir.
No negamos la necesidad de que haya formas por las que los distintos Estados miembros puedan cooperar, unirse y coordinar sus actividades de control y lucha contra la pesca ilegal, pero nos mostramos escépticos respecto a los beneficios de la creación de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, toda vez que consideramos que algunas de sus competencias entran en conflicto con las de los Estados miembros. Se trata de una centralización que, aparte de cualquier otra cosa, no es beneficiosa en términos de la necesaria eficacia de las actividades de control.
También hemos manifestado nuestro desacuerdo con representatividad del Consejo de Administración de la Agencia, su modelo operativo y el peso excesivo que tiene la Comisión Europea en ella, es decir, respecto a su sistema de votación. Además, constatamos ahora que si se dota a la Agencia con un presupuesto de 10 100 000 euros (ejercicio 2009), los Estados miembros se ven ya privados de la posibilidad de que pueda aumentar la contribución de la UE a la financiación de las actividades de control, de acuerdo con la propuesta que hemos presentado recientemente en el Parlamento y que, por desgracia, fue desestimada por la mayoría.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La ejecución de medidas de control e inspección en relación con la puesta en práctica de la política pesquera común (PPC) en su respectiva zona económica exclusiva debe ser competencia de los Estados miembros, para lo que se les debería dotar de medios adecuados y suficientes, a lo que la Unión Europea debe contribuir.
No negamos la necesidad de que haya formas por las que los distintos Estados miembros puedan cooperar, unirse y coordinar sus actividades de control y lucha contra la pesca ilegal, pero nos mostramos escépticos respecto a los beneficios de la creación de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca, toda vez que consideramos que algunas de sus competencias entran en conflicto con las de los Estados miembros. Se trata de una centralización que, aparte de cualquier otra cosa, no es beneficiosa en términos de la necesaria eficacia de las actividades de control.
También hemos manifestado nuestro desacuerdo con representatividad del Consejo de Administración de la Agencia, su modelo operativo y el peso excesivo que tiene la Comisión Europea en ella, es decir, respecto a su sistema de votación.
Además, constatamos ahora que si se dota a la Agencia con un presupuesto de 10 100 000 euros (ejercicio 2009), los Estados miembros se ven ya privados de la posibilidad de que pueda aumentar la contribución de la UE a la financiación de las actividades de control, de acuerdo con la propuesta que hemos presentado recientemente en el Parlamento y que, por desgracia, fue desestimada por la mayoría.
Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) La Agencia Comunitaria de Control de la Pesca fue fundada en 2005 para asegurar que los Estados miembros cumpliesen las reglas de la política pesquera común. La Agencia, ubicada en Vigo, España, es muy importante en términos de control de la pesca y de coordinación de los Estados miembros. Es positivo, en mi opinión, que la Agencia haya adoptado el programa de trabajo plurianual para el período 2011-2015, como se recomienda en la Estrategia 2020.
El plan de trabajo plurianual contribuirá a la cooperación regional y al intercambio de recursos en los planes de despliegue, algo que mejorará la rentabilidad. Acojo con satisfacción la decisión del Tribunal de Cuentas de aprobar la gestión, y está claro que la Comisión de Pesca, que aceptó una opinión mía sobre la materia, es de la misma opinión.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Sin embargo, la Agencia debe subsanar las deficiencias en la programación de sus actividades, de manera que en el futuro los procedimientos para la elaboración del presupuesto sean lo suficientemente rigurosos y para evitar cualquier necesidad de aumentar y/o disminuir los créditos en la rúbricas presupuestarias. Además, la Agencia no ha elaborado aún un plan de trabajo plurianual. Por consiguiente, estimo que es necesario tener en consideración las observaciones actuales.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Tanto el Tribunal de Cuentas como la Comisión de Control Presupuestario han emitido un dictamen positivo respecto a la ejecución del presupuesto de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca. Por dichas razones, el Parlamento ha votado hoy para aprobar la gestión presupuestaria para el año 2009. Los controles efectuados han demostrado que el presupuesto de la Agencia es fiable y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Me gustaría, no obstante, reseñar la presencia de algunas deficiencias, sobre todo en la planificación de las contrataciones, respecto a lo cual confío en que pueda hacerse una rápida mejora en los procedimientos relativos a los próximos ejercicios.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca. Sin embargo, insto al Director Ejecutivo de la Agencia a que cumpla todas sus obligaciones e incluya, en su informe a la autoridad de aprobación de la gestión que resume el contenido del informe del Servicio de Auditoría Interna (SAI), todas las recomendaciones recibidas (incluidas las que la Agencia podría posiblemente rechazar) y todas las acciones adoptadas a partir de tales recomendaciones; insto, por tanto, al Director Ejecutivo de la Agencia a facilitar información sobre el contenido de las cuatro recomendaciones «muy importantes» del SAI y sobre las acciones que ha emprendido la Agencia.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Este informe aprueba la gestión de las cuentas de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca en relación con sus actividades en el año 2009, renovando así la aprobación de la gestión concedida por el Parlamento Europeo el 5 de mayo de 2010, en relación con la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2008.
Dado que el Tribunal de Cuentas ha obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares, y dado que una delegación de la Comisión de Pesca visitó la Agencia en junio de 2010 y expresó su gran satisfacción con la situación general de sus asuntos, en particular con la ejecución de los planes de despliegue conjunto, entiendo que el Parlamento debe aprobar este informe.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que autoriza al Director Ejecutivo de la Agencia la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto para el año 2009. El Parlamento Europeo felicita a la Agencia por haber adoptado un plan de trabajo plurianual para el período 2011-2015, y subraya la importancia de ese documento para la adopción por parte de la Agencia de acuerdos organizativos eficientes con el fin de aplicar su estrategia y alcanzar sus objetivos.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión. El Tribunal de Cuentas Europeo ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales del ejercicio 2009 son legales y regulares, y la revisión de un plan de trabajo plurianual, llevada a cabo en 2010, así como el inicio de una iniciativa para revisar su procedimiento presupuestario me convencen de que la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca está llevando a la práctica las recomendaciones que ha recibido. En cuanto a su actividad, la Agencia, fundada en 2005, está desarrollando un trabajo importante, incluso esencial, tras el fracaso de no haber alcanzado ninguno de los objetivos acordados en 2002 y el hecho de que la política pesquera común se considera hasta la fecha un fracaso. La Agencia va a resultar indispensable en el futuro inmediato, en vista del hecho atroz de que el 88 % de los recursos pesqueros en la UE son víctimas de sobreexplotación.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he apoyado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe considerar la posibilidad de introducir un diagrama de Gantt en la programación de cada una de sus actividades operativas, de modo que se indique rápidamente el tiempo dedicado por cada agente a un proyecto y se favorezca un enfoque orientado hacia la obtención de resultados. Además, la Agencia debe incorporar una estructura por actividades en el presupuesto operativo para permitir relacionar claramente el programa de trabajo con las previsiones financieras y mejorar el seguimiento de las realizaciones y la correspondiente información. La Agencia debería establecer una comparación entre las actividades realizadas durante el ejercicio examinado y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que el Parlamento Europeo evalúe mejor el rendimiento de la Agencia entre un año y el siguiente. Por añadidura, debe adjuntarse al presupuesto de cada ejercicio un informe sobre el saldo de los créditos no utilizados y prorrogados de los ejercicios precedentes, indicando las razones por las que los recursos no han sido utilizados y cómo van a emplearse. La Agencia presenta aún deficiencias en los procedimientos de selección de personal, que ponen en riesgo la transparencia de esos procedimientos. Coincido en que este organismo debería informar al Parlamento Europeo sobre las medidas adoptadas para corregir esta situación y hacer los procedimientos de selección más transparentes.
Lara Comi (PPE), por escrito. − (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, ya que, pese a la aparentemente dudosa gestión de los fondos disponibles, el Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Por otra parte, coincido necesidad de que la Agencia ponga en marcha mecanismos más precisos para establecer sus objetivos y evaluar los resultados.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Acojo con satisfacción las decisiones comentadas en el informe del Tribunal de Cuentas de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Celebro y coincido con las observaciones del ponente, y quiero felicitar a la Agencia Europea de Seguridad Aérea por el trabajo que realiza.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Sin embargo, ha expresado su preocupación ante la falta de coordinación entre las necesidades, el personal y el reglamento financiero de la Agencia y, en especial, por el hecho de que los procedimientos de selección dificultasen la contratación de personal debidamente cualificado. Por consiguiente, considero necesario tener en cuenta estas observaciones.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. − (IT) Con la votación de hoy se ha concedido la aprobación de la gestión a la Agencia Europea de Seguridad Aérea en la aplicación del presupuesto 2009. El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Es evidente que cada debate sobre la aprobación de la gestión tiene su propio contexto específico, y la aprobación de la gestión de hoy ha tenido lugar en un momento de crisis económica y financiera, que ha creado problemas financieros y presupuestarios en algunos Estados miembros. A pesar de ello, me gustaría, no obstante, expresar mi satisfacción por los resultados obtenidos por la Agencia y he votado de la forma propuesta por el ponente.
Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. − (PL) El programa de trabajo de la Agencia para el año 2010 es para mí motivo de preocupación. Al mismo tiempo, creo que debe mejorarse mediante el establecimiento de objetivos e indicadores clave de eficacia y un sistema mejorado de planificación de recursos. También me gustaría poner de relieve la necesidad de mejorar el sistema de supervisión de los proyectos de certificación para garantizar que, durante toda la duración del proyecto, las tasas percibidas no se desvíen de forma significativa de los costes reales. Finalmente, he decidido respaldar la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el ejercicio 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, pero insto a la Agencia a que introduzca una estructura por actividades en el presupuesto operativo para permitir relacionar claramente el programa de trabajo con las previsiones financieras y mejorar el seguimiento de las realizaciones y la correspondiente información; tomo nota de que la Agencia prepara cada año un plan plurianual, debatido con todas las partes interesadas y aprobado por el Consejo de administración, en el que se presenta el presupuesto por actividades; y reconozco la opinión del Tribunal de Cuentas de que la estructura del presupuesto operativo de la Agencia (Título III) siguió basándose en parte en las entradas y que las modificaciones en el presupuesto se introdujeron sin actualizar el programa de trabajo, pese al impacto significativo de las mismas en la asignación de recursos humanos y financieros.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación de la gestión respecto a la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el año 2009. El Parlamento Europeo celebra el hecho de que el Tribunal de Cuentas haya confirmado que las cuentas de la Agencia en el ejercicio 2009 son fiables y las operaciones, en todos sus aspectos significativos, legales y regulares.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión. El Tribunal de Cuentas Europeo ha manifestado que las cuentas anuales de 2009 son regulares y se ha expresado de forma positiva sobre la fiabilidad de las cuentas. Al mismo tiempo, querría aprovechar esta oportunidad para resaltar la demanda de este informe de hacer más transparentes los procedimientos de selección de personal. En vista de las tareas de responsabilidad que asume la Agencia Europea de Seguridad Aérea y las dificultades planteadas para encontrar personal cualificado, se debe conceder la debida atención a este aspecto.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He apoyado este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades para el ejercicio 2009. El Centro es una institución importante que puede reforzar y desarrollar a escala europea la vigilancia de las enfermedades y evaluar y comunicar las amenazas actuales y emergentes para la salud humana que representan las enfermedades infecciosas. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales del Centro para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que el Centro debe establecer una comparación entre las actividades realizadas durante el ejercicio examinado y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que el Parlamento Europeo pueda evaluar mejor los resultados del Centro entre un año y el siguiente. Coincido asimismo en que deben reforzarse las atribuciones del Centro, con el fin de que la UE disponga de una capacidad propia para evaluar la gravedad de un peligro de infección en caso de que se declare una pandemia y pueda mejorarse la coordinación entre los Estados miembros.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) El presupuesto del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades aumentó en el ejercicio 2009 en un 25,3 % en comparación con 2008. Si se registra un crecimiento similar en los próximos años, ¿cómo vamos a hacer frente a la crisis financiera con nuestros gastos siempre al alza? Creo que los 51 millones de euros podrían haberse gastado de forma más eficaz si se hubiesen invertido en los sistemas regionales de control de enfermedades en cada Estado miembro. Esto no solo ayudaría a luchar contra las enfermedades infecciosas, sino que también reforzaría los sistemas de salud en los propios Estados miembros.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, ya que el ponente ha logrado identificar los problemas más importantes en términos de transparencia y exactitud de las cuentas y porque confío en que esta importante y útil Agencia trabaje a nivel administrativo para mejorar en los aspectos reseñados, sin retroceder en el buen trabajo que ya ha efectuado.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades para el ejercicio 2009, ya que contribuye al escrutinio sobre el uso de los fondos por parte de las instituciones europeas. Creo que esta es una institución importante que puede reforzar y desarrollar a escala europea la vigilancia de las enfermedades y evaluar y comunicar las amenazas actuales y emergentes para la salud humana que representan las enfermedades infecciosas. Lamento, sin embargo, que el principio de anualidad no se haya respetado, y que haya un elevado número de prórrogas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Acojo con satisfacción las decisiones comentadas en el informe del Tribunal de Cuentas de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. También me gustaría mencionar la importante contribución del Centro a las medidas de lucha contra la pandemia del virus H1N1 en 2009, por ejemplo, mediante publicación de las orientaciones provisionales sobre el uso de vacunas específicas contra la gripe durante la pandemia de H1N1. Celebro y coincido con las observaciones del ponente, y felicito al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades por el trabajo que realiza.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Considerando la afirmación del Tribunal de Cuentas de haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares, he votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades para el ejercicio 2009. Es evidente que cada debate sobre la aprobación de la gestión tiene su propio contexto específico, y la aprobación de la gestión de hoy ha tenido lugar en un momento de crisis económica y financiera, que ha creado problemas financieros y presupuestarios en algunos Estados miembros. No obstante, creo que el Centro ha efectuado una excelente labor en el fortalecimiento del control de las enfermedades europeas y en la evaluación y comunicación de las amenazas actuales y emergentes para la salud humana que representan las enfermedades infecciosas. Por último, me gustaría felicitar al Centro por su contribución a las medidas para luchar contra la pandemia del virus H1N1 de 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, y mantengo el punto de vista de que deben reforzarse las atribuciones del Centro con el fin de que la UE disponga de una capacidad propia para evaluar la gravedad de un peligro de infección en caso de que se declare una pandemia y pueda mejorarse la coordinación entre los Estados miembros.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas del Centro, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación de la gestión respecto a la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli Grupo (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Centro para el año 2009. El Parlamento pide al Centro, una vez más, que presente, en la tabla que se incluirá como anexo en el próximo informe del Tribunal de Cuentas, una comparación entre las actividades realizadas durante el ejercicio examinado y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que la autoridad encargada de la aprobación de la gestión pueda evaluar mejor los resultados del Centro entre un año y el siguiente.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Me he abstenido en la votación. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades lleva a cabo una tarea muy importante y ha justificado también su existencia a través de sus medidas para combatir la pandemia de H1N1. Sin embargo, yo habría esperado que se aplazase la aprobación de la gestión hasta que se conociese el contenido de las recomendaciones del Servicio de Auditoría Interna (SAI), reclamadas en el informe (el SAI ha hecho una recomendación «muy importante» y otras siete recomendaciones «importantes»), y el Centro hubiese presentado un plan para la aplicación de estas recomendaciones.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he apoyado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe reducir el número de prórrogas (la Agencia ha prorrogado el 29 % de los créditos totales) para respetar el principio de anualidad. Celebro las iniciativas de la Agencia destinadas a centrar más su atención en los clientes y en los procedimientos de recogida de información; felicita, en particular, a la Agencia por haber realizado una encuesta entre partes interesadas en 2009 y por haber aumentado las actividades de asistencia a las industrias. La Agencia debe asimismo seguir mejorando la planificación y el control de sus actividades de contratación y su ejecución presupuestaria con vistas a reducir el porcentaje de créditos prorrogados. Cabe señalar que la Agencia se ha comprometido a reducir por debajo del 20 % la prórroga de créditos para 2010, y a limitar los créditos anulados a un nivel considerablemente inferior al de 2008.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) ¿Para qué estamos pagando esta suma ligeramente superior a los 70 millones de euros? ¿Para una Agencia donde, según el Tribunal de Cuentas, los retrasos en las actividades operacionales se deben a la falta de personal cualificado y a las dificultades en la puesta en funcionamiento del sistema informático? Estos dos aspectos son claramente cruciales para el funcionamiento eficaz de una agencia, pero me llevan a considerar si la Agencia puede hacer frente a los objetivos que se le han sido asignados en general. He votado en contra de la aprobación de la gestión, puesto que, en mi opinión, este dinero puede emplearse con más eficacia que en una Agencia de pobre funcionamiento.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ya que el informe muestra que, a pesar de varias lagunas e imperfecciones en las cuentas, en parte debidas a la reciente creación de este organismo, su rendimiento en materia de controles y gestión presupuestaria ha mejorado de forma constante.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) contribuye a mejorar la calidad la vida de los ciudadanos europeos garantizando el uso seguro de las sustancias químicas y el fomento de la innovación. Ante la creciente complejidad e intensidad en el uso y la investigación con este tipo de sustancias, creo esta Agencia tenderá a tener una importancia creciente, lo cual justifica, por consiguiente, una evaluación aún más escrupulosa de cómo genera los fondos presupuestarios a su disposición. El Tribunal de Cuentas acredita la fiabilidad de sus cuentas del ejercicio 2009, que parecen estar en vías de superar todas las dificultades operativas que suelen ser inevitables en el arranque de este tipo de organismos. Confío en que la ECHA cumpla los fines para los cuales fue creada y mejore su rigor presupuestario y capacidad de planificación.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas constata retrasos en las actividades operativas causados por dificultades en la puesta en funcionamiento del sistema informático y a causa de la falta de personal cualificado. Por consiguiente, considero necesario tener en cuenta estas observaciones.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Con la votación de hoy se ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos la aprobación de la gestión en la aplicación del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009. He dado mi voto favorable porque las auditorías efectuadas por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario han mostrado que todas las operaciones realizadas por la Agencia eran perfectamente legales y regulares. Por último, quiero felicitar a la Agencia por haber puesto en marcha una estructura de auditoría interna (EAI), dedicada a la realización de auditorías internas y a asesorar al Director Ejecutivo de la Agencia sobre los sistemas de gestión y control de riesgo, emitiendo dictámenes y recomendaciones independientes.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, pero insto a la Agencia a informar a la autoridad encargada de la aprobación de la gestión sobre las medidas adoptadas para mejorar su mejorar su sistema de control, reforzando sus circuitos financieros, flujos de trabajo, auditorías, planes de acción y evaluaciones de riesgo.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la ECHA, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo de la ECHA la aprobación de la gestión en relación con de la aplicación del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento celebra las iniciativas de la Agencia destinadas a centrar más su atención en los clientes y en los procedimientos de recogida de información. Felicita, en particular, a la Agencia por haber realizado una encuesta entre partes interesadas en 2009 y por haber aumentado las actividades de asistencia a las industrias.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor del informe del Señor Stavrakakis, en el que insta al Tribunal de Cuentas Europeo a someter a la (desde el punto de vista operativo) joven Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos a auditorías de sus resultados. En función de los datos disponibles, se ha recomendado la aprobación de la gestión de la Agencia, toda vez que esta ya ha presentado información que se les va a exigir en el futuro a las demás agencias (por ejemplo, un cuadro adjunto que muestre una comparación de cifras de dos ejercicios consecutivos).
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he apoyado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Medio Ambiente para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Agencia es una fuente fiable de información medioambiental independiente para todas las instituciones de la Unión, los Estados miembros y los órganos decisorios. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe establecer una comparación entre las operaciones realizadas durante el ejercicio examinado y las realizadas durante el ejercicio precedente. La Agencia debe seguir desarrollando sus métodos de comunicación con el fin de atraer una cobertura mediática más amplia para sus conclusiones, alimentando así el debate público sobre importantes cuestiones medioambientales. Estas medidas pueden dar como resultado unos modos de funcionamiento más transparentes y un mayor interés de la opinión pública en la actividad de la Agencia.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) ¿Por qué debemos financiar las agencias que no ponen en práctica las recomendaciones formuladas por el Servicio de Auditoría Interna? En 2006, se formularon 27 recomendaciones, de las cuales solo nueve han sido aplicadas hasta el momento. Esto me lleva a pensar que la Agencia Europea de Medio Ambiente no funciona correctamente y su financiación debe interrumpirse.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del informe relativo a la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Europea de Medio Ambiente, porque considero que el trabajo que hace es esencial en los tiempos actuales. Por eso entiendo que es necesario rectificar las cuestiones delicadas referidas, pero sin perder de vista los objetivos estratégicos a largo plazo.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión del presupuesto de la Agencia Europea de Medio Ambiente para el ejercicio 2009, ya que contribuye a un escrutinio sobre el empleo de fondos por parte de las instituciones europeas. Considero que esta es una institución muy importante, en particular en relación con la adaptación al cambio climático, la evaluación de los ecosistemas, el consumo y la producción sostenibles y la prevención y gestión de catástrofes.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) El objetivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es proporcionar información fidedigna e independiente sobre el medio ambiente. El ámbito de competencias de la AEMA incluye dos aspectos: en primer lugar, el apoyo a los Estados miembros de la Unión Europea en la formulación de una política económica que incorpore los temas medioambientales y de sostenibilidad y, en segundo lugar, la coordinación de la información medioambiental a través de la red europea de información y de observación sobre el medio ambiente (EIONET).
Entre las cuestiones relevantes que justifican un estrecho seguimiento por parte de la AEMA figuran la evaluación del estado del medio ambiente, la identificación de las tendencias medioambientales, incluyendo los factores sociales y económicos que constituyen la base de las presiones medioambientales, el seguimiento de las políticas medioambientales y su eficacia, y la predicción de tendencias y problemas futuros.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El ponente hace algunas observaciones y recomendaciones que consideramos relevantes respecto a los procesos presupuestarios para que la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) las tenga en cuenta. Al mismo tiempo, destaca fallos importantes en los procedimientos de contratación de la AEMA, que comprometen la transparencia de los mismos, en particular: los anuncios de puestos vacantes no especificaban el número máximo de candidatos que podían incluirse en las listas de reserva; las preguntas utilizadas durante las pruebas escritas y las entrevistas no se decidieron antes del examen de las solicitudes; las decisiones de los tribunales de los concursos no se documentaron suficientemente; los niveles mínimos para admisión a la entrevista o la inclusión en la lista de reserva no se habían fijado de antemano; y las actas no estaban completas. Estas graves deficiencias reclaman una rectificación urgente.
La AEMA puede y debería desempeñar un papel importante en la recopilación de información objetiva, fidedigna y comparable sobre el medio ambiente en Europa, y en su facilitación de forma accesible y rigurosa. No obstante, es importante que se esfuerce por garantizar una mejor cooperación, articulación y coordinación con las instituciones competentes de los Estados miembros mediante el fomento de sinergias y una mejor circulación de la información.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Medio Ambiente para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas informó de unos procedimientos poco rigurosos en la elaboración del presupuesto, lo que se tradujo en un número considerable de transferencias presupuestarias que afectaron a la mayor parte de las líneas (el 8 % del presupuesto de la Agencia). Observa, en particular, que algunas de estas transferencias han ocasionado sucesivos aumentos y reducciones en las mismas rúbricas presupuestarias, mientras que algunos créditos no se utilizaron y fueron transferidos a otras líneas durante el ejercicio. Por consiguiente, creo que los procedimientos para la elaboración del presupuesto deben ser más rigurosos, porque una gran proporción de los recursos financieros procede de subsidios de la Unión.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Con la votación de hoy se ha concedido la aprobación de la gestión en la aplicación del presupuesto de la Agencia Europea de Medio Ambiente para el ejercicio 2009. He dado mi voto favorable porque las auditorías efectuadas por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario han mostrado que todas las operaciones realizadas por la Agencia eran perfectamente legales y regulares. Considero, por añadidura, que la Agencia hace un trabajo muy importante y yo respaldo los recientes esfuerzos acometidos para involucrar más a la opinión pública en cuestiones importantes del medio ambiente, como el cambio climático, la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Sin embargo, insto a la Agencia para que mejore, antes de finales de año, la precisión de la información facilitada por los servicios operativos sobre el cálculo de los gastos operativos acumulados.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la AEMA, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo de la Agencia la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento celebra, en concreto, que la Agencia sea una fuente fiable de información medioambiental independiente y fidedigna para todas las instituciones de la Unión, los Estados miembros y los órganos decisorios.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión en vista del hecho de que el Tribunal de Cuentas Europeo ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales presentadas en 2009 eran legales y regulares. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha realizado un trabajo importante en los últimos años en el suministro de información y datos independientes y fidedignos en el área medioambiental, que es una de las principales preocupaciones de gran parte de los ciudadanos europeos, como ponen de manifiesto los informes anuales de la Comisión de Peticiones. También celebro la solicitud de informe de que el Tribunal de Cuentas efectúa auditorías de rendimiento de la Agencia.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he respaldado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Autoridad para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Autoridad debe fortalecer la planificación y el seguimiento de los procesos presupuestarios relacionados con los créditos disociados. La Autoridad debe mejorar su gestión presupuestaria con el fin de reducir sus altos importes de prórrogas. La Autoridad tiene asimismo que asegurar que el asesoramiento que presta sea independiente y de alta calidad, con el fin de garantizar que se cumplan las normas de seguridad de la Unión y se ofrezca independencia y excelencia científica en todas las cuestiones que tienen un impacto directo o indirecto en la seguridad alimentaria humana y animal y en la protección de las plantas.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) En vista de que el Tribunal de Cuentas ha declarado tener garantías suficientes de que las cuentas de 2009 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria son fiables y de que las operaciones son legales y regulares, y de que el 5 de mayo de 2010 el Parlamento aprobó la gestión en la ejecución del presupuesto del Director Ejecutivo de dicha Autoridad para el año 2008, he apoyado este informe.
He votado a favor además porque, aunque debe consolidar la planificación y la supervisión de los procesos presupuestarios, valoro la necesidad de que la Autoridad vele por un asesoramiento independiente y de alta calidad para garantizar que se cumplan las normas de seguridad de la Unión con independencia y excelencia científica en todas las cuestiones con un impacto en la seguridad alimentaria humana y animal y en la protección de las plantas.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) No podemos ignorar el hecho de que durante tres años consecutivos. 2006, 2007 y 2008, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria cancelase una gran parte de sus compromisos para actividades operativas. Un hecho aún más polémico es que el Tribunal de Cuentas haya señalado la existencia de dificultades en la aplicación del programa de trabajo para 2009. Por estas razones, creo que a esta Agencia no debería concedérsele la aprobación de la gestión presupuestaria, ya que los contribuyentes europeos no merecen que su dinero se gaste en una Agencia que incumple los compromisos que le han sido encomendados.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación la gestión en la ejecución del presupuesto general de 2009 de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, no solo porque el Tribunal de Cuentas ha declarado que las cuentas son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares, sino también porque la Agencia ha asignado algunos fondos de su reserva para la realización de una serie de importantes proyectos en infraestructura, desarrollo informático y cooperación científica, por ejemplo. Con todo, creo necesario llevar a cabo más auditorías sobre el uso de algunos fondos y habría que mejorar la gestión presupuestaria para reducir el elevado número de prórrogas.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión presupuestaria de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para el ejercicio 2009, ya que contribuye a un escrutinio sobre el empleo de fondos por parte de las instituciones europeas. Yo creo que la EFSA debería continuar garantizando la excelencia científica y la independencia, lo que significa que hay necesidad de medidas para fomentar y controlar las normas internas sobre declaración de intereses del personal de la EFSA y de los expertos que trabajan para ella.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) El trabajo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) comprende todas las etapas de la producción y suministro de alimentos, desde la producción primaria hasta el suministro a los consumidores, incluyendo la seguridad de los alimentos para consumo animal. Recopila información y analiza los nuevos avances científicos con el fin de identificar y evaluar todos los riesgos potenciales para la cadena alimentaria. Puede continuar con una evaluación científica de cualquier problema que pudiese tener un impacto directo o indirecto en la seguridad del suministro alimentario, incluyendo cuestiones relativas a la salud y el bienestar animal y la protección de las plantas. Si la seguridad alimentaria es una de las principales exigencias y preocupaciones de un mercado con más de 500 millones de consumidores, en modo en que se evalúa y estudia requiere niveles extremadamente altos de profesionalidad, rendimiento e imparcialidad. La Unión Europea ha estado impulsando la capacidad de seguimiento de alimentos del tipo «del campo al tenedor», pero es esencial reconocer que todavía queda mucho por hacer.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En primer lugar, me gustaría expresar mi gratitud a todos los que han trabajado en el informe y felicitar a la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que ha respetado la necesidad de proporcionar asesoramiento independiente de alta calidad, con el fin de garantizar que se cumplan las normas de seguridad de la Unión y se ofrezca independencia y excelencia científica en todas las cuestiones que tienen un impacto directo o indirecto en la seguridad alimentaria. Por desgracia, tengo que mencionar algunas dificultades señaladas por el Tribunal de Cuentas tras las auditorías llevadas a cabo durante la aplicación del programa de trabajo 2009. Por ello, uno mi voz a las apelaciones a la Autoridad para que adopte las medidas necesarias que corrijan estas deficiencias que, en todo caso, no han anulado la regularidad y la fiabilidad generales del presupuesto para el ejercicio 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, pero lamento que, por tercer año consecutivo, el Tribunal de Cuentas señale que hubo que cancelar compromisos para actividades operativas prorrogados del ejercicio anterior (el 19 % de los compromisos para actividades operativas prorrogados de 2008, el 37 % de los compromisos para actividades operativas prorrogados de 2007 y el 26 % de los compromisos para actividades operativas prorrogados de 2006). El Parlamento insta a la Autoridad a que cambie esta situación y notifique al Tribunal de Cuentas las medidas adoptadas.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la EFSA, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la EFSA para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento felicita a la Autoridad por haber presentado, en un cuadro anexo al informe del Tribunal de Cuentas correspondiente a 2009, una comparación de las actividades llevadas a cabo en 2008 y 2009 para que la autoridad encargada de la aprobación de la gestión presupuestaria pueda evaluar más eficazmente la evolución de su rendimiento de un año a otro. El Parlamento también celebra el hecho de que la Autoridad haya aumentado el número de documentos temáticos e informativos.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) En el caso de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria no he coincidido con la recomendación del ponente de aprobar la gestión «sobre la base de los datos disponibles». Las evidentes deficiencias en la gestión presupuestaria son demasiado graves. El Servicio de Auditoría Interna (SAI) ha hecho 48 recomendaciones sobre la gestión de subvenciones, 27 de las cuales pueden considerarse incluso «muy importantes». Además, existen dudas respecto a posibles conflictos de intereses y falta de transparencia.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He apoyado este informe y apruebo la gestión en la ejecución del presupuesto del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales del Observatorio para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Celebro la iniciativa del Observatorio de gestionar una red informatizada de recogida e intercambio de datos, denominada «Red Europea de Información sobre Drogas y Toxicomanías». Esta red conecta las redes nacionales de información sobre las drogas, los centros especializados de los Estados miembros y los sistemas de información de las organizaciones internacionales que cooperan con el Observatorio. Estoy de acuerdo en que el Observatorio debería considerar la posibilidad de introducir un diagrama de Gantt en la programación de cada una de sus actividades operativas, de modo que se indique rápidamente el tiempo dedicado por cada agente a un proyecto, favoreciendo así un enfoque orientado a la obtención de resultados. También creo que es importante que el Observatorio mejore la programación y el seguimiento de las actividades con el fin de reducir las prórrogas de cara al año siguiente. Acojo con satisfacción la iniciativa del Observatorio de proporcionar al Parlamento Europeo el informe anual de auditoría interna sobre el Observatorio elaborado por el Servicio de Auditoría Interna, ya que esta es una muestra de transparencia y mejores prácticas.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de la aprobación de la gestión del Observatorio para el ejercicio 2009. Al igual que en los casos anteriores, el Tribunal de Cuentas ha afirmado que sus cuentas son fiables, legales y regulares. Hay que tener en cuenta que, en el mes de mayo, el Parlamento aprobó la gestión de aquel. Su gestión me parece fundamental y he acogido con gran satisfacción la creación de la Red Europea de Información sobre Drogas y Toxicomanías, que permite un mayor contacto de las redes nacionales de información y los centros especializados para compartir las buenas prácticas. Valoro positivamente el cuadro comparativo aportado de los años 2008 y 2009, que ha facilitado el análisis del incremento de sus actividades.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión en relación con el presupuesto general de 2009 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, ya que ha gestionado sus recursos con prudencia y en línea con las expectativas. Como evidencia el informe, la gestión puede mejorarse aún más, sobre todo en relación con la gestión de caja y el análisis de prórrogas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Este Observatorio tiene una función de enorme importancia en el contexto europeo. Su misión consiste en proporcionar información objetiva, fidedigna y comparable que permita a la Unión Europea y sus Estados miembros tener una perspectiva amplia sobre el fenómeno de la toxicomanía y sus consecuencias. El rigor respecto a la información implica idéntico rigor en las cuentas. Espero que el Observatorio no deje de ejecutar con objetividad y precisión la misión que se le ha encomendado y que lo haga gestionando su presupuesto de la mejor manera posible. Confío también en que toda la información que recaba ayude a los Estados miembros a seguir de cerca las causas y consecuencias de este flagelo y a indicar vías y soluciones para que los europeos afectados puedan liberarse de la adicción que está destruyéndoles a ellos y a sus familias.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías para el ejercicio 2009. Al mismo tiempo, el presupuesto del Observatorio ha sido un 2,25 % menos que su presupuesto para 2008.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento. Con la votación de hoy se ha concedido la aprobación de la gestión en la aplicación del presupuesto del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías para el ejercicio 2009. He dado mi voto favorable en función del informe del Tribunal de Cuentas, que afirma haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Por último, celebro la decisión del Observatorio de gestionar una red informatizada de recogida e intercambio de datos, denominada «Red Europea de Información sobre Drogas y Toxicomanías». La red conectará las redes nacionales de información sobre las drogas, los centros especializados de los Estados miembros y los sistemas de información de las organizaciones internacionales que cooperan con el Observatorio.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías y, al hacerlo, celebro el hecho de que el Observatorio haya seguido mejorando la previsión anual de sus necesidades de tesorería; señalo que esta previsión se actualiza constantemente, y se presenta como justificante a los servicios competentes de la Comisión en la petición trimestral de pago del siguiente tramo de la subvención anual concedida por la Unión.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas del Observatorio, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Observatorio para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento acoge favorablemente la iniciativa del Observatorio de gestionar una red informatizada de recogida e intercambio de datos, denominada «Red Europea de Información sobre Drogas y Toxicomanías». El Parlamento observa que esta red conecta las redes nacionales de información sobre las drogas, los centros especializados de los Estados miembros y los sistemas de información de las organizaciones internacionales que cooperan con el Observatorio.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) He votado a favor de la aprobación de la gestión. Se ha confirmado que las cuentas anuales para el año 2009 son regulares. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías ha sido ejemplar en la forma de administrar su presupuesto. Este organismo ya ha presentado un cuadro comparativo de los ejercicios 2008 y 2009, no solo con las cifras (que muestran una reducción del 2,25 % de los fondos en comparación con 2008), sino también con las medidas aplicadas. Para garantizar la transparencia plena, el Observatorio desea presentar el informe íntegro del Servicio de Auditoría Interna.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he respaldado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo en que la Agencia debería examinar la posibilidad de introducir un diagrama de Gantt en la programación de cada una de sus actividades operativas, de modo que se indique rápidamente el tiempo dedicado por cada agente a un proyecto y se favorezca un enfoque orientado hacia la obtención de resultados. La Agencia debería establecer un cuadro comparativo entre las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio para el que se tiene que aprobar la gestión y las efectuadas durante el ejercicio precedente, a fin de facilitar al Parlamento Europeo la tarea de comparar con mayor eficacia el rendimiento de la Agencia de un año a otro. En 2009, el Tribunal de Cuentas observó de nuevo un gran número de transferencias presupuestarias, por lo que la Agencia debe proseguir la mejora de su planificación y control presupuestarios con el fin de reducir el número de transferencias presupuestarias. La Agencia también debe adoptar medidas para superar las deficiencias en los procedimientos de selección de personal, que ponen en peligro la transparencia de esos procedimientos.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He apoyado este informe. El Tribunal de Cuentas afirma que las cuentas de esta Agencia son fiables, y sus operaciones, legales y regulares. Valoro para fijar mi posición la aprobación de su plan plurianual para cinco años, aunque –tal y como manifiesta el Tribunal de Cuentas– deberá mejorar la planificación y gestión presupuestarias. No obstante, la valoración de sus actividades ha sido positiva.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión en relación con el presupuesto general de 2009 de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, ya que, a pesar de la ausencia previa de un programa plurianual y de la considerable preocupación por el elevado número de transferencias presupuestarias en 2008, la Agencia ha mostrado mejoras en su gestión y, en su conjunto, el Tribunal de Cuentas tenía una visión positiva de las cuentas anuales y las operaciones subyacentes.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Los desastres medioambientales provocados por los buques Erika y Prestige han puesto al descubierto la necesidad de hacer más por la seguridad marítima a nivel europeo. La Agencia, ubicada apropiadamente en Lisboa, tiene importantes competencias en esta área y merece respaldo en su exigente trabajo. Este organismo debería, no obstante, hacer esfuerzos para mejorar sus políticas de planificación y seguimiento.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En primer lugar, me gustaría dar las gracias al ponente, el Señor Stavrakakis, por su excelente labor. He votado hoy a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea de Seguridad Marítima en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009. Querría, sin embargo, llamar la atención sobre el hecho de que el Tribunal de Cuentas ha detectado en 2009 un elevado número de transferencias presupuestarias. Por ello, añado mi voz a la petición hecha a la Agencia para trabajar en la mejora de su planificación y control presupuestarios con el fin de reducir el número de transferencias presupuestarias.
Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. − (PL) Celebro la labor llevada a cabo por la Agencia Europea de Seguridad Marítima. También considero que la aprobación en marzo de 2010 de un plan de trabajo plurianual para cinco años representa un avance respecto a sus iniciativas y mejoras para la futura actividad. Por consiguiente, he decidido votar a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para el ejercicio 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Europea de Seguridad Marítima, pero pido a la Agencia que reduzca aún más el número de compromisos a posteriori (es decir, compromisos jurídicos contraídos sin contar previamente con los correspondientes compromisos presupuestarios); recuerdo a la Agencia que, desde 2006, el Tribunal de Cuentas ha informado de infracciones del artículo 62, apartado 1, del Reglamento financiero; acojo, no obstante, con satisfacción los esfuerzos de la Agencia por mejorar esta situación mediante formación ad hoc que evite los compromisos a posteriori.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) El presente informe aprueba las cuentas anuales de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para el ejercicio 2009.
Dado que el Tribunal de Cuentas ha obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares, creo que el Parlamento debe aprobar este informe.
Sin embargo, cabe destacar que el Tribunal de Cuentas ha constatado una vez más un elevado número de transferencias presupuestarias en 2009 (49 en 2009, 52 en 2008, 32 en 2007), por lo que sería deseable que la Agencia mejorase su planificación y control presupuestarios con el fin de reducir el número de transferencias presupuestarias.
También es deseable que la Agencia presente, en un esquema adjuntado al próximo informe del Tribunal de Cuentas, un cuadro comparativo entre las operaciones llevadas a cabo durante el ejercicio para el que se tiene que conceder la aprobación de la gestión y las efectuadas durante el ejercicio precedente, a fin de facilitar a la autoridad de aprobación de la gestión la tarea de comparar el rendimiento de la Agencia de un año a otro.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de este organismo, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo de la Agencia la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad Marítima en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo ha concedido al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad Marítima la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento acoge favorablemente el hecho de que el Tribunal de Cuentas haya encontrado fiables las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 y haya considerado las operaciones subyacentes, en su conjunto, legales y regulares.
Dominique Vlasto (PPE), por escrito. – (FR) Con la votación para la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad Marítima para el ejercicio 2009, el Parlamento Europeo ha podido validar la buena gestión de esta Agencia y un empleo de sus créditos conforme a los objetivos. Me felicito por esta votación, ya que reafirma el compromiso del Parlamento con la Agencia, que desempeña un papel fundamental en la vigilancia y supervisión de los mares de Europa. Dado que la presión sobre nuestro espacio marítimo está creciendo, tenemos el deber de mantenernos muy vigilantes con respecto a su uso. Por ello, me complace en particular que las propuestas contenidas en mi informe de 2008 sobre el control estatal de puertos se hayan convertido en principios fundamentales que sustentan el trabajo de la Agencia. Tienen que ver, por ejemplo, con la inspección de buques y la coordinación de los diversos sistemas nacionales de control por parte de la Agencia. El mar es un área que pertenece a todos los europeos y es parte de nuestro patrimonio. Mediante el fomento del intercambio de buenas prácticas y luchando sin descanso contra la contaminación y las actividades ilegales en el mar, y por medio de la prevención de accidentes, podremos beneficiarnos del potencial de crecimiento del mar durante todavía mucho tiempo.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Los fondos de la Agencia Europea de Seguridad Marítima también se redujeron en 2009, en un 3,8 %. Las tareas de la Agencia, que incluyen desastres medioambientales en el mar, son de particular importancia en vista del estado de las aguas comunitarias. He votado a favor de la aprobación de la gestión, ya que las deficiencias mencionadas afectan en lo sustancial a los procedimientos de selección y contratación de personal, mientras que el Tribunal de Cuentas ha emitido un dictamen positivo sobre las cuentas anuales del ejercicio 2009. Con todo, en 2010 es necesario subsanar estas deficiencias y hay que llevar a la práctica las recomendaciones del «muy importante» Servicio de Auditoría Interna (SAI), si es que se desea conceder la aprobación de la gestión presupuestaria en 2010.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He respaldado este informe y la aprobación de la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe reforzar sus controles internos a fin de garantizar que los contratos y los procedimientos de adjudicación de los mismos se apliquen correctamente. La Agencia también debe proporcionar información periódica sobre sus circuitos financieros y las responsabilidades de los agentes financieros y operativos relevantes. Las deficiencias en los procedimientos de selección de personal persisten todavía y ponen en peligro la transparencia de los mismos. La Agencia debe corregir esta situación e informar al Parlamento Europeo sobre las medidas adoptadas. También coincido en que la Agencia debería establecer controles a posteriori con la ayuda de un profesional de esta clase de servicios.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de este informe en vista de que el Tribunal de Cuentas ha declarado tener garantías suficientes de que las cuentas de 2009 de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información son fiables y de que las operaciones son legales y regulares, y de que el 5 de mayo de 2010 el Parlamento aprobó la gestión en la ejecución del presupuesto del Director Ejecutivo de dicha Agencia para el ejercicio 2008, aun aceptando que debe mejorar la transparencia tanto en la estimación como en relación con los titulares de los proyectos, los procedimientos de contratación pública y el seguimiento de irregularidades.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión 2009 de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información tras haber leído en este detallado informe la regularidad de los procedimientos adoptados y las áreas específicas que parecían carecer de transparencia.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La desmaterialización del contacto entre las personas y el uso creciente de las plataformas web recomiendan que la Unión Europea incluya la seguridad en el ciberespacio en la categoría de asuntos «esenciales». De hecho, cada vez se acumulan mayores cantidades de información en Internet y la gente hace un uso creciente de la red para las más diversas funciones de sus actividades cotidianas. Estas circunstancias comportan un aumento exponencial de los riesgos de violación de la privacidad y de uso ilícito de datos, información, sonidos o imágenes por parte de terceros. El Tribunal de Cuentas ha confirmado la fiabilidad de sus cuentas, pero apunta una serie de correcciones por hacer.
Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) Desde su fundación, la Agencia Europea de Seguridad Marítima ha proporcionado un apoyo muy importante a la Comisión Europea y los Estados miembros, en especial en relación con la seguridad marítima y la prevención de la contaminación procedente de barcos.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información para el ejercicio 2009. No obstante, el Tribunal de Cuentas encuentra deficiencias en procedimientos de contratación pública, particularmente en relación con la estimación del presupuesto de un contrato marco por debajo del valor correcto. El presupuesto de la Agencia para el año 2009 fue un 3,5 % menos que su presupuesto para 2008. En mi opinión, es necesario rectificar las deficiencias actuales.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. Con la votación de hoy se ha concedido la aprobación de la gestión en la aplicación del presupuesto de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información para el ejercicio 2009, cerrando así el procedimiento para el año 2009. He dado mi voto favorable en función de las declaraciones del Tribunal de Cuentas, que ha confirmado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información y, al hacerlo, observo con decepción no se han hecho progresos en cuanto a la restitución de 45 000 euros, que es la cuantía del IVA pagado por anticipado a las autoridades fiscales del Estado miembro de acogida; insto a la Agencia, por consiguiente, a informar a la autoridad de aprobación de la gestión cuando el Estado miembro de acogida restituya este importe.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo concede al Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento destaca que el Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) No he votado a favor de la aprobación de la gestión. Las deficiencias indicadas por el Servicio de Auditoría Interna (SAI) son demasiado numerosas y graves. Por citar solo una: tras una nueva evaluación de los contratos de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información, se detectaron más inexactitudes en este ámbito. Las 18 recomendaciones del SAI para mejorar los servicios de la Agencia deben aplicarse de forma exhaustiva y sin retraso. Dado que la Agencia ha rechazado un total de cinco de las 18 recomendaciones, parece, no obstante, que falta incluso la voluntad necesaria para hacerlo.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he respaldado la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Ferroviaria Europea para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha informado al Parlamento Europeo de haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Coincido con el ponente en que el uso de dos lugares de trabajo (Lille y Valenciennes) para desarrollar sus actividades expone a la Agencia a costes adicionales. Por ello, creo que el Consejo debe adoptar medidas para modificar la decisión que obliga a la Agencia a tener una doble sede. Creo que la Agencia debe establecer una comparación entre las actividades que se realizaron durante el ejercicio para el que se tiene que conceder la aprobación de la gestión y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que el Parlamento Europeo pueda evaluar con mayor eficacia el rendimiento de la Agencia entre un año y el siguiente. Felicito a la Agencia, siguiendo las observaciones del Tribunal de Cuentas, por la puesta en práctica de un sistema centralizado de registro de entrada de facturas. Esta medida es necesaria para garantizar el registro puntual de todas las facturas y contribuye a evitar demoras en la tramitación de pagos. Celebro la iniciativa de la Agencia de crear una estructura de auditoría interna dedicada a ofrecer asistencia y asesoramiento a su Director y a su administración en materia de control interno, evaluación de riesgos y auditoría interna.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria de la Agencia Ferroviaria Europea para el ejercicio 2009 porque el Parlamento, en el mes de mayo, aprobó la gestión de su Director. Comparto, no obstante –tal y como consta en el informe–, que debe mejorarse la gestión de los créditos prorrogados porque incumplen el criterio de la anualidad presupuestaria, así como las observaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas respecto a la demora de las adjudicaciones. Valoro de forma positiva el esfuerzo realizado para la implantación desde el mes de septiembre de un sistema centralizado de registro de entrada de facturas que permitirá mejorar la gestión de las mismas.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto 2009 de la Agencia Ferroviaria Europea, ya que el informe demuestra que, en general, ha sabido gestionar bien sus recursos. También estoy de acuerdo con la necesidad de realizar una serie de mejoras en el área de auditoría de cuentas y gestión presupuestaria con el fin de reducir el nivel de las prórrogas y cancelaciones, que sigue siendo demasiado elevado.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) El sector de los ferrocarriles europeos se ve afectado por la incompatibilidad de las normas técnicas y de seguridad, lo que representa una seria desventaja para su desarrollo. Compete a la Agencia reducir esa brecha y establecer objetivos comunes de seguridad. La existencia de dos sedes separadas ocasiona mayores costes, lo que tal vez no debería ocurrir. El retraso en la realización de una serie de actividades pone en cuestión el principio de anualidad del presupuesto, lo que ha provocado la prórroga de créditos presupuestarios.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Me he abstenido en la votación sobre este documento, aunque la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Ferroviaria Europea para el ejercicio 2009. El presupuesto de la Agencia para el año 2009 fue un 16,6 % menos que su presupuesto para 2008. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Es motivo de inquietud que se haya expresado preocupación por las deficiencias en los procedimientos de adjudicación reveladas por la auditoría del Tribunal de Cuentas: las anulaciones y demoras en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos, retrasos recurrentes en la ejecución de los pagos e importantes modificaciones hechas en el programa de trabajo anual durante el ejercicio. El Tribunal de Cuentas ha identificado deficiencias en la gestión del inventario de bienes inmovilizados, pero toma nota de que la Agencia garantiza que se habrán corregido en las cuentas de 2010. Creo que la incertidumbre sobre la ubicación de bienes inmovilizados es otro ejemplo de los problemas y costes adicionales ocasionados por el hecho de utilizar dos sedes. Esta es también la razón por la que me abstengo.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy el Parlamento ha concedido al Director de la Agencia Ferroviaria Europea la aprobación de la gestión en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009. Es de lamentar que el proceso de auditoría haya puesto de manifiesto cancelaciones y demoras en los procedimientos de contratación pública, retrasos recurrentes en la realización de los pagos e importantes modificaciones aportadas al programa de trabajo anual durante el ejercicio. Entiendo que estos problemas deberían evitarse en el futuro. Con tal propósito, celebro la creación por la Agencia de una estructura de auditoría interna dedicada a ofrecer asistencia y asesoramiento en materia de control interno.
Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. − (PL) He votado a favor de la aprobación la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Ferroviaria Europea para el ejercicio 2009. Con todo, considero que el Consejo debería tomar medidas para eliminar una de las sedes de la Agencia, ya que ello ocasiona costes adicionales innecesarios y el organismo no necesita una doble sede para adoptar medidas eficaces. Además, me preocupa el hecho del incumplimiento del Estatuto de los funcionarios y de sus normas de desarrollo.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión presupuestaria para el ejercicio 2009 de la Agencia Ferroviaria Europea. Sin embargo, lamento las deficiencias en la gestión del inventario de bienes inmovilizados señaladas por el Tribunal, pero tomo nota de que la Agencia garantiza que se habrán solucionado en las cuentas de 2010; considera que la incertidumbre sobre la ubicación de bienes inmovilizados es otro ejemplo de los problemas y costes adicionales ocasionados por el hecho de utilizar dos centros.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Ferroviaria Europea para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director de la Agencia Ferroviaria Europea en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo concede al Director de la Agencia Ferroviaria Europea la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento expresa su preocupación por el hecho de que el Tribunal de Cuentas haya evidenciado anulaciones y demoras en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos, retrasos recurrentes en la ejecución de los pagos e importantes modificaciones hechas en el programa de trabajo anual durante el ejercicio.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Me he abstenido de votar en este caso porque yo habría preferido que se hubiese aplazado la aprobación de la gestión. Este informe muestra que el informe anual de actividad de la Agencia no ofrece más que una información escasa sobre la planificación, la asignación y el uso de recursos humanos. Además, si únicamente se requiere un informe sobre la no utilización y el uso previsto de los recursos para el próximo año, ello solo tiene en cuenta de forma limitada la preocupación expresada por el Tribunal de Cuentas respecto a las repetidas anulaciones y demoras en los procedimientos de contratación pública.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y apruebo la gestión en la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea de Formación para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha informado al Parlamento Europeo de que las cuentas anuales de la Fundación para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Celebro la intención de mejorar los resultados de los sistemas de enseñanza y formación profesionales en los países socios de la Fundación, y de desarrollar una metodología común con las organizaciones internacionales y los donantes bilaterales para mejorar su labor. Considero que la Fundación debe establecer una comparación entre las operaciones realizadas durante el ejercicio para el que se va a conceder la aprobación y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de que el Parlamento Europeo pueda evaluar mejor los resultados de la Fundación entre un año y el siguiente. . Estoy de acuerdo con el ponente en que la Fundación debe elaborar procedimientos presupuestarios con mayor rigor, lo que ayudaría a evitar el gran número de transferencias presupuestarias. También acojo con satisfacción la iniciativa de la Fundación de facilitar al Parlamento Europeo el informe anual de auditoría interna del Servicio de Auditoría Interna sobre la Fundación.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de este informe en vista de que el Tribunal de Cuentas ha declarado tener garantías suficientes de que las cuentas de 2009 de la Fundación Europea de Formación son fiables y de que las operaciones son legales y regulares, y de que el 5 de mayo de 2010 el Parlamento aprobó la gestión en la ejecución del presupuesto del Director de la Fundación para el ejercicio 2008. Comparto el contenido total del informe y destaco la iniciativa de la Fundación de facilitar a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria el informe de auditoría interna del SAI, por ser un gesto de transparencia que debería ser seguido por otras agencias.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de autorizar la aprobación de la gestión del ejercicio 2009 de la Fundación Europea de Formación, ya que, como subraya el informe, la gestión de las cuentas y transacciones ha sido, en conjunto, legal y regular. No obstante, creo que son preocupantes la falta de transparencia en los procedimientos de contratación y la investigación abierta por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF). Espero que la Fundación adopte las medidas apropiadas en relación con el asunto para mejorar su rendimiento.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) El objetivo de la Fundación Europea de Formación es contribuir al desarrollo de los sistemas de formación profesional, mediante el fortalecimiento de la cooperación en materia de formación profesional, y garantizar la coordinación de la ayuda. Las actividades de la Fundación incluyen a los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea, los países de los Balcanes Occidentales, de Europa Oriental y Asia Central, y los países socios del Mediterráneo. Existe una necesidad, tanto de prudencia como de rigor, en el gasto de los fondos disponibles para cuestiones relacionadas con la formación profesional en las que participen países en vías de desarrollo.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Fundación Europea de Formación para el ejercicio 2009. No obstante, de forma preocupante, se ha expresado inquietud por las conclusiones del Tribunal de Cuentas en cuanto a la falta de transparencia de los procedimientos de contratación, así como por la intervención de Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), que ha abierto una investigación (OF/2009/0370). Es necesario superar todas las deficiencias para lograr una mayor transparencia y eliminar cualquier duda sobre el trabajo de la Fundación Europea de Formación.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Considerando que el Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares, he votado a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea de Formación para el ejercicio 2009. Es evidente que cada debate sobre la aprobación de la gestión tiene su propio contexto específico, y el contexto del debate de hoy es la crisis económica y financiera, que ha creado problemas financieros y presupuestarios en algunos Estados miembros. A pesar de dichas dificultades, me gustaría felicitar a la Fundación por su intención de mejorar los resultados de los sistemas de enseñanza y formación profesionales en los países socios de la Fundación («Proceso Turín»), mientras que, al mismo tiempo, emprende una revisión exhaustiva de sus procedimientos de contratación.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Fundación Europea de Formación para el ejercicio 2009 y celebro la iniciativa de la Fundación de facilitar a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria el Informe anual de auditoría interna del SAI sobre la Fundación. El Parlamento considera que se trata de una muestra de transparencia y de una práctica mejor que deben seguir todas las demás agencias.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Fundación Europea de Formación para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Fundación, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación en la ejecución del presupuesto de la Fundación para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director de la Fundación Europea de Formación en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Se ha concedido la aprobación de la gestión presupuestaria. El informe comenta positivamente que el presupuesto de 2009 ofrece una imagen real de la situación financiera de la Fundación. En comparación con 2008, el presupuesto se redujo en un 0,5 %. Se pueden realizar posibles ahorros adicionales si se incrementa la cooperación con el Centro europeo para el desarrollo de la formación profesional (CEDEFOP). La Fundación espera abordar la tan criticada falta de transparencia en la contratación de personal mediante la exhaustiva revisión del proceso.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he apoyado la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha informado al Parlamento Europeo de que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe establecer una comparación entre las actividades que se realizaron durante el ejercicio para el que se tiene que conceder la aprobación de la gestión y las realizadas durante el ejercicio precedente, con el fin de permitir que el Parlamento Europeo pueda evaluar con mayor eficacia el rendimiento de la Agencia entre un año y el siguiente. Celebro el plan de la Agencia de elaborar un pronóstico del impacto que las innovaciones tecnológicas en «empleos verdes» tendrán de aquí a 2020 en los ámbitos de la seguridad y la salud. Considero que la Agencia debe reducir la creciente tasa de cancelaciones e informar al Parlamento Europeo de las medidas adoptadas. La Agencia también debe prestar particular atención a los compromisos pendientes a final de ejercicio con el fin de utilizar los fondos no gastados para cubrir las obligaciones financieras y legales correspondientes.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión en relación con el presupuesto de 2009 de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, porque creo que, a pesar de algunas inconsistencias detectadas por el Tribunal de Cuentas en la gestión de algunos fondos e irregularidades con respecto a procedimiento de contratación, puede afirmarse que la gestión, en general, ha sido buena. Por añadidura, respaldo las observaciones del Tribunal de Cuentas sobre la necesidad de mejoras en la programación y el control de las actividades, con el objeto de utilizar los créditos disponibles del modo más eficiente posible.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión presupuestaria de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el ejercicio 2009, ya que contribuye al escrutinio de cómo emplean los fondos las instituciones europeas. Habría que destacar los efectos de la financiación de esta Agencia sobre las medidas relativas a la seguridad y la salud de las mujeres en el trabajo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Esta Agencia es responsable de proporcionar información técnica, científica y económica de utilidad sobre la salud y la seguridad en el trabajo a las autoridades de la Unión, a los Estados miembros y las partes interesadas. Esa información es esencial para posibilitar la evaluación de las condiciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo en la Unión, así como de lo que son las mejores prácticas actuales en Europa en este ámbito.
A pesar de que el Tribunal de Cuentas afirma que las cuentas de la Agencia son fiables y del hecho de que la Agencia coordinó con eficacia la red de agencias durante el procedimiento de aprobación de la gestión relativa al año 2009, el ponente destacó que el organismo no había proporcionado suficiente información para comparar las acciones realizadas con los años siguientes. A mi juicio, esa información es relevante y debería adjuntarse un esquema al próximo informe del Tribunal de Cuentas, como se sugiere.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento, ya que la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha detectado una irregularidad en un procedimiento de contratación (utilización de un contrato marco por encima de su montante máximo previsto). El presupuesto de la Agencia relativo al ejercicio 2009 ascendía a 15 100 000 de euros, lo que supuso un incremento del 0,6 % con respecto al ejercicio 2008. Considero necesario que esta Agencia aborde las deficiencias en los procedimientos de contratación.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Considerando que el Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares, he votado a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el ejercicio 2009. Es evidente que cada debate sobre la aprobación de la gestión tiene su propio contexto específico, y el contexto del debate de hoy es la crisis económica y financiera, que ha creado problemas financieros y presupuestarios en algunos Estados miembros. A pesar de dichas dificultades, felicito a la Agencia por el progreso que ha realizado, al margen de algunos errores, y por su eficaz trabajo de coordinación de la red de agencias durante el procedimiento de aprobación de la gestión relativa al año 2009.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Celebro la iniciativa de la Agencia de facilitar a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria el informe anual de auditoría interna relativo a la Agencia elaborado por el Servicio de Auditoría Interna (SAI). Felicito a la Agencia por su considerable progreso en este sentido. El Parlamento reconoce que todas las recomendaciones del Servicio de Auditoría Interna a la Agencia calificadas de «muy importantes» se pusieron debidamente en práctica y se cerraron, con excepción de la recomendación relativa a la validación de los planes contables, recalificada como «importante» únicamente, debido a su aplicación parcial; pide, por consiguiente, al contable de la Agencia que describa la metodología empleada en la validación de su sistema de contabilidad; y apoya la idea de impulsar el desarrollo de la cooperación a través de la red de contables de las agencias con el objeto de que formulen requisitos comunes y desarrollen una metodología común para la validación de los planes contables de las agencias.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto concede la aprobación de la gestión al Director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo en relación con la ejecución del presupuesto del organismo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Con su resolución de hoy, el Parlamento Europeo concede al Director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del organismo para el año 2009. El Parlamento acoge favorablemente la iniciativa de la Agencia de elaborar un pronóstico del impacto que las innovaciones tecnológicas en «empleos verdes» tendrán de aquí a 2020. El Parlamento toma nota asimismo de la recogida de datos relativos a la seguridad y la salud de las mujeres en el trabajo.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Se ha concedido la aprobación de la gestión. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en la que están representados tanto patronos como empleados y que asesora a las empresas sobre formas sencillas y eficaces para mejorar las condiciones de trabajo, se enfrenta a irregularidades en el ámbito de la contratación y respecto al principio de anualidad del presupuesto. Por otro lado, la Agencia ya ha ofrecido garantías de que va a conceder idéntica atención a estas dificultades y, además, ha asegurado la máxima transparencia al proporcionar el informe anual de auditoría interna.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y he aprobado la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia de Abastecimiento de Euratom para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha informado al Parlamento Europeo de que las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Al carecer de un presupuesto autónomo, la Agencia está integrada de facto en la Comisión. Estoy de acuerdo con el ponente en que esta situación es contraria a los estatutos de la Agencia y en que plantea la cuestión de la necesidad de mantener la forma y la organización actuales de la Agencia.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión en relación con el presupuesto de 2009 de la Agencia de Abastecimiento de Euratom, porque ha gestionado sus finanzas con precisión y cuidado. Sin embargo, creo que es necesario, como señala el informe, revisar la situación jurídica de la Agencia, ya que sigue integrada en la Comisión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) opera en áreas vinculadas a la energía atómica, en particular en la investigación, y en la elaboración de directrices para un empleo seguro y pacífico de la energía nuclear. Mediante la creación de esta Agencia, Euratom pretendía garantizar un abastecimiento regular y equitativo de minerales, materias primas y materiales combustibles especiales en la Unión Europea. A pesar de las recientes preocupaciones resultantes del accidente de la central de Fukushima, la energía nuclear forma parte del «mix energético» europeo. El suministro de dichos materiales, que permiten la consecución de los objetivos de la Agencia, es esencial, por lo tanto, para mantener la actividad de Euratom.
El ponente ha confirmado que la Agencia forma parte, de hecho, de Euratom y que no tiene presupuesto propio, lo cual es motivo de reflexión sobre la utilidad de que se mantenga su organización actual. No tengo suficiente información para adoptar una posición, pero creo debería elegirse la solución menos costosa para la EU y que ofrezca la mayor eficacia y transparencia.
Catherine Grèze (Verts/ALE), por escrito. – (FR) Mientras el presupuesto de Euratom sea de 5,5 millones de euros frente a los 1,2 millones de las fuentes de energía renovables, me niego, por principio, a aprobar la gestión de Euratom. Ya va siendo hora de que esta tendencia se revierta y, por lo tanto, me he abstenido en este informe.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En primer lugar, me gustaría dar las gracias al ponente por el soberbio trabajo que ha llevado a cabo. Como sabemos, el control financiero sobre la ejecución del presupuesto de la Unión Europea se efectúa en tres niveles: el control interno, dentro de cada institución; el control externo, llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas Europeo; y un procedimiento de aprobación del que se encarga el Parlamento Europeo. La votación de hoy concluye el procedimiento de control financiero con la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009 de la Agencia de Abastecimiento de Euratom, cuyas cuentas han sido declaradas legales y fidedignas.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia de Abastecimiento de Euratom. Al hacerlo así, tomo nota de que en 2009 la Agencia no recibió subvención alguna para la financiación de sus actividades operativas. La Comisión se hizo cargo de todos los gastos que generó en el marco de la ejecución del presupuesto correspondiente al ejercicio 2009. Esta situación ha persistido desde la creación de la Agencia en 2008. Para mí, esto plantea la cuestión de la necesidad de mantener el organismo en su forma y organización actuales.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Considerando el informe del Tribunal de Cuentas sobre las cuentas anuales de la Agencia de Abastecimiento de Euratom (Comunidad Europea de la Energía Atómica) para el ejercicio 2009, acompañado de las respuestas de la Agencia, he votado a favor de esta decisión, que otorga al Director Ejecutivo del organismo la aprobación en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del director general de la Agencia de Abastecimiento de Euratom en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del director general de la Agencia de Abastecimiento de Euratom en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. El Parlamento destaca que el Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Me he abstenido en la votación de la aprobación de la gestión de la Agencia de Abastecimiento de Euratom, que tiene la función de garantizar que se suministre a la Unión Europea materiales fisionables (incluidas todas las reservas). Según este informe, actualmente existen inconsistencias en lo que respecta a la organización actual de la Agencia y su forma jurídica. Esto a su vez plantea la cuestión de si la Agencia necesita mantenerse en su forma actual y con su organización actual. Me hubiera gustado que esta cuestión se hubiera aclarado, especialmente en vista del replanteamiento actual a escala europea de la energía nuclear.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He apoyado este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas informó al Parlamento Europeo de que las cuentas anuales de la Fundación correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Acojo con beneplácito la intención de la Fundación de establecer una comparación entre operaciones realizadas durante el ejercicio para el que se va a conceder la aprobación y las realizadas durante el ejercicio precedente. Esto permitirá que el Parlamento Europea pueda evaluar mejor el rendimiento entre un año y el siguiente. Creo que el ejercicio de evaluación ex post de la Fundación para el programa de trabajo en el período 2005-2008 es extremadamente útil para la Fundación. Este ejercicio proporciona a la Fundación lecciones y recomendaciones útiles en lo que respecta a los desafíos que enfrenta su futura fase de programación. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Fundación debe desarrollar más el sistema de control del rendimiento de Eurofound a fin de garantizar que los resultados de su control de rendimiento se trasladan a la planificación y la toma de decisiones de la gestión. También creo que la Fundación debe adoptar medidas para mejorar su procedimiento de evaluación y de revisión en materia de contratación para evitar repetir en el futuro los mismos errores de evaluación e inconsistencias que el Tribunal de Cuentas identificó. Por otra parte, la Fundación debe asegurarse de que los fondos solo se utilizan una vez que se han aprobado los créditos.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo para el ejercicio 2009 de la Fundación porque la auditoría que llevó a cabo el Tribunal de Cuentas sobre las cuentas y las operaciones subyacentes muestra que la Fundación ha actuado correctamente, de manera oportuna y ha realizado un trabajo transparente. A pesar de algunas deficiencias en los procedimientos de contratación y adjudicación de contratos, sigo creyendo firmemente que hay buenas perspectivas para una futura mejora y que la Fundación está comprometida para ponerlas en marcha.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) para el ejercicio 2009, puesto que contribuye a examinar cómo utilizan los fondos las instituciones europeas. Si bien el Tribunal de Cuentas ha declarado que las actividades relacionadas con sus cuentas anuales son legales y regulares, debería destacarse que había brechas importantes en las primeras cuentas presentadas por Eurofound. En el futuro, Eurofound debería aplicar correctamente los procedimientos de fin de ejercicio y respetar los plazos para la presentación de las cuentas, mediante la provisión de formación y recursos adicionales.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) es un órgano tripartito de la Unión, establecido en 1975 con el objetivo de contribuir a la planificación y el establecimiento de mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa. Más concretamente, evalúa y analiza las condiciones de vida y de trabajo, emite opiniones autorizadas y dictámenes a los agentes clave en el ámbito de política social de la UE, contribuye a mejorar la calidad de vida, y proporciona información sobre novedades y tendencias, especialmente aquellas que provocan cambios.
Al ponente le preocupaba la transparencia de la gestión de los recursos humanos de Eurofound, y otros miembros de la Comisión de Presupuestos se hicieron eco de estas preocupaciones. Yo creo que sería más ventajoso que se disiparan dichas preocupaciones.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Apoyo este documento, porque la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo para el ejercicio 2009. El presupuesto de la Fundación para 2009 era de 20 200 000 de euros, que se ha redujo un 3,8 % respecto al ejercicio 2008. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas detectó errores y anomalías en la evaluación de un procedimiento abierto de contratación pública que afectaban a su calidad. Por lo tanto, la Fundación debe tomar medidas para mejorar su procedimiento de evaluación y de revisión con objeto de evitar la repetición de estos errores en el futuro. Es lamentable que el Tribunal de Cuentas se haya visto obligado a comentar el estado presupuestario y financiero de la Fundación, en particular debido a que las cuentas provisionales presentadas inicialmente por la Fundación contenían graves errores, lo que pone de manifiesto deficiencias significativas en su organización financiera. Creo que se han de tener en cuenta las observaciones realizadas y las preocupaciones expresadas, y que se han de adoptar medidas adecuadas.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Tanto el Tribunal de Cuentas como la Comisión de Control Presupuestario emitieron un dictamen favorable sobre la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo para el ejercicio 2009. Por estas razones, el Parlamento votó hoy para aprobar la gestión del ejercicio 2009. A pesar de todo, creo que es importante destacar la presencia de algunos errores y anomalías que el Tribunal de Cuentas detectó en su evaluación de un procedimiento abierto de contratación pública que afectaba a su calidad. Por lo tanto, me sumo a la recomendación de que la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo adopte medidas para mejorar su procedimiento de evaluación y de revisión.
David Martin (S&D), por escrito. − Yo he votado a favor de la aprobación de la gestión de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo aunque pido a la Fundación que se asegure de que los créditos estén disponibles únicamente cuando se hayan recibido los ingresos afectados correspondientes; toma nota, de hecho, de que en el informe del Tribunal de Cuentas se mencionaba que, contrariamente a lo establecido en su Reglamento financiero (artículo 19), el presupuesto de la Fundación no contenía rúbricas específicas para varios programas financiados con ingresos afectados; toma nota, además, de que, en el contexto de un programa financiado con ingresos afectados, la Fundación comprometió 184 000 euros, pese a que el importe recibido realmente en concepto de los mismos fue de tan solo 29 000 euros. Lamento que el Tribunal de Cuentas se haya visto obligado a comentar el estado presupuestario y financiero de la Fundación, en particular debido a que las cuentas provisionales presentadas inicialmente por la Fundación contenían graves errores, lo que pone de manifiesto deficiencias significativas en su organización financiera; se felicita de que la Fundación haya confirmado que, mediante la provisión de formación y recursos adicionales, velará por que la aplicación de los procedimientos de fin de ejercicio sea correcta y se respeten los plazos para la presentación de las cuentas.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del director en la ejecución del presupuesto de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo en la ejecución del presupuesto de la Fundación para el ejercicio 2009. El Parlamento toma nota de que el Tribunal de Cuentas detectó errores y anomalías en su evaluación de un procedimiento abierto de contratación pública que afectaba a su calidad. Por consiguiente, el Parlamento insta a que la Fundación tome medidas para mejorar su procedimiento de evaluación y de revisión con objeto de evitar la repetición de estos errores en el futuro.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Yo me he abstenido en la votación sobre la aprobación de la gestión. El informe enumera una serie de deficiencias, pero al mismo tiempo hace referencia a garantías de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo que efectivamente remediarán dichas deficiencias. Si bien es algo de agradecer, en vista de la calidad de las deficiencias (se hallaron errores graves en los procedimientos de contratación desde 2006, las cuentas provisionales presentadas al Tribunal Europeo de Cuentas contenían graves errores, lo que ponía de manifiesto deficiencias significativas en su organización financiera), no es posible votar a favor de la aprobación de la gestión. Personal cualificado debería someter a la Fundación en Dublín a una auditoría detallada, y nosotros deberíamos votar sobre la aprobación de la gestión únicamente después de que se hubieran implementado los cambios necesarios resultantes de la auditoría.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y respaldé la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de Eurojust para el ejercicio 2009. De acuerdo con la información facilitada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de Eurojust correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Acojo complacido la iniciativa de la Agencia de incluir indicadores clave de resultados (ICR) en sus planes por unidad para 2010. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia informe al Parlamento Europeo sobre esos indicadores clave y su relación con los objetivos, el presupuesto y el programa de trabajo de Eurojust. La aplicación de indicadores a los objetivos, presupuesto y programa de trabajo de la Agencia permitirá a las partes interesadas evaluar mejor el rendimiento de Eurojust. Cabe notar que el Tribunal de Cuentas no hizo comentarios sobre el nivel de las prórrogas y anulaciones de créditos para 2009. Felicito a la Agencia por el establecimiento de medidas de evaluación del valor de mercado de los productos o servicios pertinentes antes de incoar un procedimiento de contratación pública.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión de 2009 de Eurojust porque, como indica el informe, ha gestionado sus recursos extremadamente bien, y utilizando numerosos indicadores para explicar su situación financiera también lo ha hecho de manera extremadamente transparente. Sin embargo, lamento las peticiones continuadas que el Tribunal de Cuentas ha tenido que hacer en lo que respecta a los procedimientos de contratación pública y de adjudicación de contratos, que todavía no han recibido una respuesta o solución adecuada.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Eurojust es un órgano de la Unión Europea que contribuye a que investigadores y representantes de fiscales en toda la Unión Europea trabajen juntos en la lucha contra las actividades delictivas. Desempeña un papel clave en el intercambio de información y los procedimientos de extradición. La importancia especial y la sensibilidad de estas cuestiones exigen que Eurojust cuente con los medios que le permitan concretarlas de manera eficaz, aunque los medios necesarios no serán nunca suficientes, como resulta evidente cuando se trata de justicia y de lucha contra la delincuencia.
Parece ser que el principal problema de Eurojust es la gestión eficaz de los recursos humanos. El hecho de que el 24 % de los puestos en Eurojust estén vacantes y varios puestos de gestión estén ocupados por personal ineficaz suscita temores respecto a la continuidad y la consecución eficiente de las actividades de Eurojust.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Me he abstenido en la votación sobre el presente documento, aunque la Comisión responsable decidiera aprobar el cierre de las cuentas de Eurojust para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Me he abstenido porque el Tribunal de Cuentas encontró de nuevo deficiencias en los procedimientos de contratación pública, como en los tres ejercicios anteriores. El Tribunal de Cuentas también ha constatado nuevamente insuficiencias en la planificación y ejecución de los procedimientos de selección, considerando que la subvención a la Agencia en 2009 ascendió un 6,4 % más que en 2008.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero en la ejecución del presupuesto de la Unión Europea tiene lugar en tres niveles: control interno, dentro de cada institución; control externo, llevado a cabo por el Tribunal Europeo de Cuentas; y un procedimiento de aprobación de la gestión llevado a cabo por el Parlamento. La votación de hoy considera la aprobación de la gestión de Eurojust en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009. He votado a favor porque, habida cuenta de las auditorías realizadas por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario, el Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de Eurojust y felicito a la Agencia por el establecimiento de medidas de evaluación del valor de mercado de los productos o servicios pertinentes antes de incoar un procedimiento de contratación pública. Considero que tal iniciativa es una práctica importante que deberían hacer suya otras agencias. Me congratulo asimismo del plan anual de contratación pública de la Agencia para 2009, pues ha sido de gran ayuda para las unidades y servicios de Eurojust en la gestión de sus respectivas licitaciones. Considero que con esas iniciativas se mejora la función de orientación y control del ordenador.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director de Eurojust en la ejecución del presupuesto de Eurojust para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución del hoy el Parlamento aprueba la gestión del Director de Eurojust en la ejecución del presupuesto de Eurojust para el ejercicio 2009. El Parlamento observa con satisfacción que el Tribunal de Cuentas no hace comentarios sobre el nivel de las prórrogas y anulaciones de créditos para 2009 y que la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia debería basarse en mayor medida en su funcionamiento durante la totalidad del ejercicio.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. − (DE) No he votado a favor de la aprobación de la gestión debido principalmente a que, según el informe, solo se han puesto en práctica 4 de las 26 recomendaciones formuladas por el Servicio de Auditoría Interna en 2008 y 15 de otras recomendaciones restantes presentan una demora de más de 12 meses en su aplicación. Es necesario remediar inmediatamente esta circunstancia antes de que se pueda aprobar la gestión.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) Yo he votado a favor de este documento y apruebo la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas declaró que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. En junio de 2009, el Consejo de Administración de la Agencia adoptó un plan plurianual para el período 2010-2013, que le permitirá llevar a cabo una mejor planificación de las actividades de la Agencia y evaluar sus riesgos de forma más efectiva. Acojo favorablemente la iniciativa de la Agencia de lanzar en 2009 el llamado «Sistema de gestión del rendimiento de Frontex», con el objeto de informar mejor al Consejo de Administración de la Agencia, facilitándole los datos relativos al impacto de las operaciones de la Agencia. Asimismo, estoy de acuerdo con el ponente en que es necesario que la Agencia mejore su gestión financiera en relación con el reembolso de los costes devengados por los Estados miembros, identificando con estos las causas del problema, a fin de aplicar conjuntamente las soluciones adecuadas.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Yo he votado a favor de la aprobación de la gestión de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) para el ejercicio 2009 porque, como indica el informe, las cuentas y transacciones, en su conjunto, que aparecen en el análisis son positivas, regulares y legales. Sin embargo, he de convenir con el informe cuando manifiesta que debido al número de errores, los procedimientos que carecen de transparencia y las prórrogas detectadas en el presupuesto, la Agencia debería mejorar su gestión financiera.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Las funciones de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) son apoyar a los Estados miembros en la formación de los agentes de la guardia de fronteras, incluyendo el establecimiento de directrices de formación comunes; llevar a cabo análisis de riesgos, hacer un seguimiento del desarrollo de investigaciones relevantes en materia de control y observación de las fronteras exteriores; apoyar a los Estados miembros bajo cualquier circunstancia que requiera asistencia técnica y operacional en las fronteras exteriores; y proporcionar a los Estados miembros el apoyo necesario en la esfera de las operaciones de retorno en masa.
La creciente presión migratoria sobre las fronteras de la Unión y la necesidad de coordinación entre los Estados miembros justifica ampliamente que Frontex sea equipada con medios suficientes para llevar a cabo las funciones que le han asignado. Con todo, comparto las preocupaciones del ponente de que el coste de prefinanciación en beneficio de las autoridades responsables del control fronterizo se sobreestimó en un 27 % de acuerdo con las conclusiones del Tribunal de Cuentas.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Me he abstenido en la votación de este documento, aunque la Comisión responsable decidiera aprobar el cierre de las cuentas de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Me he abstenido porque el Parlamento Europeo está preocupado por que el Tribunal de Cuentas ha detectado prórrogas que ya había destacado en sus informes anuales correspondientes a los ejercicios 2006, 2007 y 2008, y lamenta, en particular, el alto nivel de prórrogas y anulaciones desde 2006. El Tribunal de Cuentas también informó por segundo año consecutivo de que la Agencia había efectuado pagos sobre la base de decisiones unilaterales de concesión de subvenciones firmadas por la propia Agencia, cuando la normativa en vigor no contempla este tipo de instrumento. El Tribunal de Cuentas informó de que el coste de la prefinanciación en beneficio de las autoridades responsables del control fronterizo se sobreestimó en un 27 %, en los ocho casos auditados. En lo que respecta a las actividades clausuradas en 2009 tuvieron que expedirse más de 40 órdenes de recuperación para recuperar los anticipos realizados en exceso. El presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009 ascendía cerca del 28 % con respecto al ejercicio anterior. Creo que se deben tener en cuenta las observaciones realizadas y las preocupaciones expresadas, y se han de adoptar medidas adecuadas.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) El control financiero en la ejecución del presupuesto de la Unión Europea tiene lugar en tres niveles: control interno, dentro de cada institución; control externo, llevado a cabo por el Tribunal Europeo de Cuentas; y un procedimiento de aprobación de la gestión llevado a cabo por el Parlamento. He votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de Frontex para el ejercicio 2009 porque las auditorías efectuadas por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario mostraron que las operaciones de la Agencia eran todas totalmente legales y regulares.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de Frontex, pero observo que el Tribunal de Cuentas informó por segundo año consecutivo de que la Agencia había efectuado pagos sobre la base de decisiones unilaterales de concesión de subvenciones firmadas por la propia Agencia, cuando la normativa en vigor no contempla este tipo de instrumento. Tomo nota de que la cantidad pagada en 2009 se elevó a más de 28 000 000de euros y que en 2008 ascendía a 17 000 000de euros. No obstante, celebro la iniciativa de la Agencia, en respuesta a la observación del Tribunal, de firmar un acuerdo marco de asociación con las autoridades fronterizas de los Estados miembros.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. El Parlamento destaca que el Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. El Parlamento pide a la Agencia que mejore su gestión financiera en relación con el reembolso de los costes devengados por los Estados miembros, identificando con estos las causas del problema, a fin de aplicar conjuntamente las soluciones adecuadas.
Nikolaos Salavrakos (EFD), por escrito. – (EL) Debido a los flujos de inmigración crecientes, es necesario que Frontex desempeñe un papel activo en la protección de las fronteras europeas. Según Frontex, el 95 % de los inmigrantes ilegales que entran en Europa lo hacen a través de Grecia. Deportar a un inmigrante ilegal cuesta 6 500 euros y, con arreglo a Dublín II, el país de entrada es responsable de la deportación. Todos los Estados miembros situados en las fronteras exteriores de la UE sufren la presión de la inmigración y se han convertido en «campos de inmigración» para Europa. Debemos apoyar a Frontex financiera y operacionalmente, y hacer que las fronteras exteriores de la UE sean más seguras. También necesitamos un mecanismo para asignar el número total de inmigrantes entre todos los Estados miembros.
Dominique Vlasto (PPE), por escrito. – (FR) La votación sobre la aprobación de la gestión de este presupuesto aprueba definitivamente el aumento en el gasto de la agencia europea Frontex respecto a su labor de controlar las fronteras exteriores. Este aumento significativo en el presupuesto entre 2006 y 2009 era necesario y legítimo. Corresponde a una necesidad de fortalecer la coordinación de los Estados miembros en la lucha contra la inmigración ilegal. Como el símbolo de la política de migración de la UE, Frontex debe garantizar que su presupuesto se emplea en medidas concretas para controlar los flujos de inmigración. Acojo favorablemente, en ese sentido, el lanzamiento de un sistema de gestión del rendimiento para que las operaciones de la Agencia tengan mayor visibilidad. El sistema orientado a los resultados ayuda a comparar operaciones en el transcurso del tiempo y, por tanto, evaluarlas. Esta votación positiva es también, en mi opinión, un mensaje político sólido del Parlamento Europeo a favor de la política europea de inmigración elaborada bajo la Presidencia francesa de la Unión. Una responsabilidad soberana que anteriormente residía en los Estados miembros, ahora la seguridad de las fronteras se gestiona a nivel europeo. Esta gestión compartida de fronteras es una salvaguardia esencial que permite el pleno ejercicio de una de las libertades fundamentales de la UE: la libre circulación de personas en el espacio de Schengen.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Me he abstenido en la votación. Las cuentas anuales de 2009 han sido declaradas fiables en todos los puntos esenciales. Frontex también emprendió nuevas iniciativas para analizar sus medidas, incluyendo el impacto, y para mejorar la transparencia y objetividad de la selección de personal. Sin embargo, el Tribunal Europeo de Cuentas volvió a detectar deficiencias en 2009 que ya habían sido destacadas en los ejercicios anteriores desde 2006. Este error repetido a la hora de abordar dichas deficiencias y de remediarlas eficazmente es inaceptable.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) Respaldo este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas dictaminó que las cuentas anuales de la Autoridad correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Acojo con satisfacción el hecho de que la mayoría de las actividades y activos en relación con los programas EGNOS y Galileo se transfirieran a la Comisión en diciembre de 2009. Cabe observar que el presupuesto definitivo del ejercicio 2009 no incluía información sobre los ingresos de la Autoridad. También se encontraron irregularidades en los procedimientos de selección del personal. La Agencia debe corregir estas deficiencias e informar al Parlamento Europeo, según lo establecido.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión respecto al presupuesto de 2009 de la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo porque se ha gestionado correctamente en términos contables y las cifras facilitadas se consideran fiables. Sin embargo, sigue habiendo algunas irregularidades en el ámbito de los recursos humanos, especialmente en cuanto a los procedimientos de selección del personal, que se considera que carecen de transparencia. Por lo tanto, espero que la mencionada Autoridad se esfuerce para hacer mejoras en esta área.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Las funciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) son supervisar la gestión del interés público en relación con programas europeos relacionados y actuar como su órgano regulador. Las competencias de la empresa común Galileo, que finalizó el 31 de diciembre de 2006, se transfirieron a esta a partir del 1 de enero de 2007. Con sede de forma temporal en Bruselas, el reglamento prevé que esta acometa, inter alia, las siguientes funciones, que actualmente están siendo revisadas: gestión del contrato con el operador responsable de dirigir el Servicio Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario (EGNOS), heredado de la empresa común Galileo; coordinación de medidas de los Estados miembros sobre las frecuencias necesarias para que el sistema funcione; cooperación con la Comisión sobre la formulación de propuestas en relación con el programa; modernización del sistema; gestión de todos los aspectos relacionados con la seguridad y la protección del sistema; actividades como autoridad europea para la aprobación de la seguridad del GNSS; y gestión de las actividades de investigación necesarias para el desarrollo y la promoción de programas europeos del GNSS.
La lista de competencias denota la importancia conferida a la Autoridad de Supervisión del GNSS y refuerza las demandas planteadas a la misma para que mantenga sus actividades y el gasto dentro del presupuesto asignado, y mantenga las normas que rigen la ejecución del presupuesto.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Me he abstenido en la votación sobre este documento, aunque la Comisión responsable decidiera aprobar el cierre de las cuentas de la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo para el ejercicio 2009. El presupuesto de la Autoridad para el ejercicio 2009 ascendía a 44 400 000 de euros, lo que supone un descenso del 64 % con respecto al ejercicio 2008. Me he abstenido porque el Parlamento lamenta las deficiencias en los procedimientos de selección de personal, que ponen en peligro la transparencia de esos procedimientos. Es necesario que estos procedimientos sean más transparentes, de modo que en el futuro se pueda eliminar la incertidumbre en relación con las actividades de esta Autoridad.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la votación de hoy, el Parlamento ha aprobado la gestión del Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del GNSS en la ejecución del presupuesto de la Autoridad para el ejercicio 2009. He votado a favor basándome en las evaluaciones y los informes realizados por el Tribunal de Cuentas y la Comisión de Control Presupuestario, que declararon haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Autoridad de Supervisión del GNSS porque el Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del GNSS en la ejecución del presupuesto de la Autoridad para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del GNSS en la ejecución del presupuesto de la Autoridad para el ejercicio 2009. El Parlamento destaca las deficiencias en los procedimientos de selección de personal que a menudo ponen en peligro la transparencia de esos procedimientos y observa asimismo que el presupuesto definitivo publicado por la Autoridad el 31 de marzo de 2010 no reflejaba el presupuesto definitivo del ejercicio 2009 aprobado por el Consejo de Administración ni comprendía sus ingresos. El Parlamento insta, por tanto, a la Autoridad a que subsane la situación e informe a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria acerca del cambio.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento y de la aprobación de la gestión en la ejecución de la Empresa Común Artemis para el ejercicio 2009. De acuerdo con la información facilitada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de la Empresa Común correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común se encuentra en una fase inicial y a finales de 2009 todavía no se habían puesto en marcha completamente sus sistemas de control interno y de información financiera. Es necesario completar satisfactoriamente la introducción de estos sistemas con carácter de urgencia. En 2009, el porcentaje de utilización de los créditos de compromiso y de pago fue de un 81 % y de un 20 % respectivamente. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Empresa Común todavía se encuentra en una fase inicial y entiendo por tanto el porcentaje de utilización relativamente bajo para los créditos de pago. También creo que, habida cuenta del tamaño de su presupuesto y la complejidad de sus funciones, la Empresa Común debería considerar establecer un comité de auditoría, que informe directamente al Consejo de Administración.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Empresa Común Artemis para el ejercicio 2009 porque ha gestionado sus finanzas sumamente bien para una agencia que todavía se encuentra en una fase inicial. Por lo tanto, creo que se pueden hacer mejoras en el futuro y que las inconsistencias detectadas en las cuentas para este ejercicio pueden ser corregidas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La Empresa Común Artemis pondrá en marcha una iniciativa tecnológica conjunta (ITC) en el área de los sistemas informáticos incorporados. Esta asociación público-privada está fundamentalmente dirigida a apoyar la cofinanciación de las iniciativas de investigación a nivel europeo, así como a mejorar la cooperación entre los distintos operadores en el sector. Como el ponente ha señalado con acierto, se creó para definir y ejecutar un «programa de investigación» para el desarrollo de tecnologías clave destinadas a sistemas de computación empotrados en diferentes ámbitos de aplicación, con el fin de reforzar la competitividad y la sostenibilidad europeas y propiciar la aparición de nuevos mercados y aplicaciones sociales. La empresa todavía se encuentra en una fase inicial, lo que nos permite tener grandes expectativas sobre sus logros futuros y la esperanza de que compensará las inversiones que se están haciendo.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He respaldado este documento porque la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Empresa Común Artemis para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. El presupuesto definitivo de la Empresa Común para 2009 incluía 46 000 000 de euros en créditos de compromiso y 8 000 000 de euros en créditos de pago y el porcentaje de utilización de los créditos de compromiso y de pago fue de un 81 % y de un 20 % respectivamente. Creo que la Empresa Común todavía se encuentra en una fase de inicio, por lo que entiendo que el porcentaje de utilización de los créditos de pago haya sido relativamente bajo.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Tanto el Tribunal de Cuentas como la Comisión de Control Presupuestario emitieron un dictamen positivo sobre la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Artemis para el ejercicio 2009. Por estas razones, hoy el Parlamento votó para aprobar la gestión para el ejercicio 2009. Las auditorías realizadas mostraron que las cuentas de la Empresa Común eran fiables y que las operaciones subyacentes eran legales y regulares. A pesar de todo, creo que sería útil que la Empresa Común prestara atención al llamamiento para que mejore su documentación de los procesos y las actividades de carácter informático, así como de los análisis de los riesgos en este ámbito, desarrolle un plan de continuidad de las actividades y desarrolle una política de protección de datos.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Empresa Común Artemis pero creo que, a la vista del tamaño de su presupuesto y de la complejidad de sus tareas, la Empresa Común debe examinar la posibilidad de crear un comité de auditoría que informe directamente al Consejo de Administración.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común Artemis en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la votación de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común Artemis en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009. El Parlamento destaca que la Empresa Común Artemis se creó en diciembre de 2007 para definir y ejecutar un «programa de investigación» para el desarrollo de tecnologías clave destinadas a sistemas de computación empotrados en diferentes ámbitos de aplicación, con el fin de reforzar la competitividad y la sostenibilidad europeas y propiciar la aparición de nuevos mercados y aplicaciones sociales.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) Respaldo este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Clean Sky para el ejercicio 2009. Según la información facilitada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de la Empresa Común para el ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común se encuentra en una fase de inicio y todavía no ha puesto en marcha completamente sus controles internos y su sistema de información financiera para el ejercicio 2009. Es necesario que se complete la introducción de estos sistemas. Estoy de acuerdo con la opinión del ponente de que, en vista del volumen de su presupuesto y de la complejidad de sus cometidos, la Empresa Común debe constituir un comité de auditoría que informe directamente al Consejo de Administración. También creo que la Empresa Común debe desarrollar sus disposiciones relativas a sus miembros y a la cofinanciación. Espero que en el futuro la Empresa Común Clean Sky acelere el desarrollo, la validación y la demostración de las tecnologías limpias de transporte aéreo en la UE para llevarlas a la práctica lo antes posible.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Tengo algunos comentarios que hacer respecto al funcionamiento de la Empresa Común Clean Sky, razón por la cual no apoyo la aprobación de la gestión en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009. En primer lugar, desde que se constituyó la Empresa Común en 2007, todavía no se ha firmado acuerdo alguno con Bélgica en lo que concierne a la dotación de oficinas, los privilegios e inmunidades y otras formas de apoyo. ¿Cómo puede una empresa funcionar adecuadamente sin tener garantizadas estas necesidades básicas? No es de extrañar que las actividades de investigación prefinanciadas en 2008 no se realizaran plenamente durante 2009 y que solo se utilizara el 65 % de la prefinanciación. No obstante, lo que más me preocupa es que la Empresa Común todavía no ha puesto en marcha completamente sus controles internos y su sistema de información financiera, lo que pone en peligro la transparencia en el gasto de dinero que procede de los contribuyentes europeos.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión respecto al presupuesto de 2009 de la Empresa Común Clean Sky porque, a pesar de las irregularidades en el presupuesto de la Empresa, creo que podemos estar seguros de las mejoras futuras en su auditoría del rendimiento, ya que todavía se encuentra en una fase inicial.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La creación de la Empresa Común Clean Sky se debe a la necesidad de promover el desarrollo, la validación y la demostración de las tecnologías limpias de transporte aéreo en la UE para llevarlas a la práctica lo antes posible. Al igual que en la Empresa Común Artemis, solo se encuentra en su fase inicial. Esto no significa que ya no hay procedimientos y prácticas que se han de corregir, en concreto en las áreas que conciernen a la estructura del presupuesto, como ha destacado acertadamente el ponente.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Respaldo este documento porque el Comité responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Empresa Común Clean Sky para el ejercicio 2009. La Empresa Común Clean Sky se constituyó en diciembre de 2007 para acelerar el desarrollo, la validación y la demostración de las tecnologías limpias de transporte aéreo en la UE para llevarlas a la práctica lo antes posible. La Empresa Común se encuentra en su fase inicial y todavía no ha puesto en marcha completamente sus controles internos y su sistema de información financiera para el ejercicio 2009. El presupuesto definitivo de la Empresa Común para 2009 comprendía créditos de compromiso por un importe de 91 000 000 de euros y créditos de pago por un importe de 60 000 000 de euros, y los porcentajes de utilización de los créditos de compromiso y los créditos de pago fueron del 98 % y de menos del 1 % respectivamente. Creo que la Empresa Común todavía se encuentra en su fase inicial y por tanto entiendo la utilización relativamente baja de los porcentajes de los créditos de pago.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Tanto el Tribunal de Cuentas como la Comisión de Control Presupuestario han emitido un dictamen favorable sobre la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Clean Sky para el ejercicio 2009. Por esa razón, el Parlamento hoy votó para aprobar la gestión del ejercicio 2009. Las auditorías realizadas mostraron que el presupuesto de la Empresa Común era fiable y que las operaciones subyacentes eran legales y regulares. Sin embargo, creo que sería útil que la Empresa Común prestara atención al llamamiento para que complete la puesta en marcha de sus controles internos y su sistema de información financiera, sobre todo en vista del volumen de su presupuesto y de la complejidad de sus cometidos.
Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. − (PL) Señor Presidente, he votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Clean Sky para el ejercicio 2009. Soy consciente de que la Empresa Común todavía se encuentra en una fase inicial. Lamentablemente, ha habido numerosos retrasos en los proyectos en esta fase, habiendo utilizado el 65 % de la prefinanciación. Además, todavía no se han tomado decisiones respecto a la sede en Bélgica, lo que dificulta significativamente el funcionamiento eficaz de la Empresa Común Clean Sky.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Empresa Común Clean Sky. Reconozco que la Empresa Común todavía se encuentra en una fase inicial. Me preocupa, no obstante, que las actividades de investigación prefinanciadas por la Comisión en 2008 en nombre de la Empresa Común no se realizaron plenamente durante 2009 y que, a consecuencia de retrasos en los proyectos, solamente se utilizaron 8 700 000 de euros, es decir, el 65 % de los 13 600 000 de euros de la prefinanciación. Me inquieta especialmente que la adopción, la estructura y la presentación del presupuesto aprobado de la Empresa Común para 2009 no respondieran a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 71/2008, por el que se crea la Empresa Común Clean Sky, ni en su Reglamento Financiero. Por consiguiente, insto a la Empresa Común a remediar rápidamente esta deficiencia grave.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común Clean Sky en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la votación de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común Clean Sky en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009. El Parlamento es de la opinión de que, en vista del volumen de su presupuesto y de la complejidad de sus cometidos, la Empresa Común debe constituir un comité de auditoría que informe directamente al Consejo de Administración.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento y de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores para el ejercicio 2009. De acuerdo con la información facilitada por el Tribunal de Cuentas las cuentas anuales de la Empresa Común correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común se encuentra en una fase inicial y todavía no se habían puesto en marcha completamente sus sistemas de control interno y de información financiera a finales de 2009. Es necesario completar la introducción de estos sistemas. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Empresa Común debería desarrollar disposiciones sobre la condición de miembro y la cofinanciación y completar la puesta en marca de sus controles internos y el sistema de información financiera. Espero que en el futuro la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores mejore la eficiencia y la eficacia del proceso de elaboración de medicamentos y ayude al sector farmacéutico a fabricar medicamentos innovadores más eficaces y seguros.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) En mi opinión, la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores debería estar completamente financiada por las empresas farmacéuticas o por otros miembros que tienen el mayor interés en el funcionamiento de la Empresa. Por esta razón, no apoyo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa para el ejercicio 2009.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores ya que el informe muestra que el Tribunal de Cuentas ha considerado que las cuentas y las operaciones subyacentes de la Empresa son fiables. Con todo, creo que aun cuando en cierta medida es justificable, ya que todavía se encuentra en fase inicial, la Empresa debería completar la puesta en marcha de sus sistemas de control y llevar a cabo sus operaciones con más atención y transparencia en los próximos años.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La Empresa Común tiene como objetivo el proceso de desarrollo de farmacéuticas que son más eficaces y eficientes, de manera que el sector farmacéutico pueda producir medicamentos innovadores que son más seguros y eficaces. Por lo tanto, los objetivos de la Empresa Común son contribuir a la ejecución del Séptimo Programa Marco y apoyar la I+D farmacéutica en los Estados miembros, y en los países asociados al Séptimo Programa Marco. Alienta la participación de pequeñas y medianas empresas en sus actividades, y la cooperación entre el sector privado y las universidades. Todavía se encuentra en fase embrionaria, así que no podemos prever claramente cómo se implementará su presupuesto en el futuro. Sin embargo, debe continuar sus esfuerzos para finalizar los sistemas de información y de control, en particular.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Respaldo este documento porque el Comité responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Empresa Común en la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores se creó en febrero de 2007 para mejorar de forma significativa la eficiencia y la eficacia del proceso de elaboración de medicamentos, con la finalidad a largo plazo de que el sector farmacéutico fabrique medicamentos innovadores más eficaces y seguros. La Empresa Común se encuentra en una fase inicial y todavía no se han puesto en marcha completamente sus sistemas de control interno y de información financiera a finales de 2009. Al mismo tiempo, el presupuesto definitivo de la Empresa Común para 2009 incluía 82 000 000 de euros en créditos de compromiso y 82 000 000 de euros en créditos de pago y el porcentaje de utilización de los créditos de compromiso y de pago fue de un 97 % y de un 1 % respectivamente.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En vista de la declaración del Tribunal de Cuentas de que este ha obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares, he votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores para el ejercicio 2009. Como saben, todos los debates sobre la aprobación de la gestión tienen su propio contexto particular, y el contexto del debate de hoy es la crisis económica y financiera, que ha causado problemas presupuestarios y financieros a varios Estados miembros. Por ello, en vista también de controles más eficaces, me sumo a la petición realizada a la Empresa Común para que incluya en su Reglamento financiero una referencia específica a las competencias del Servicio de Auditoría Interna de la Comisión como auditor interno de la Empresa Común.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores para el ejercicio 2009. Insto a la Empresa Común a que complete la puesta en marcha de sus sistemas de control interno y de información financiera con carácter de urgencia.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la votación de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común para la ejecución de la iniciativa tecnológica conjunta sobre medicamentos innovadores en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009. El Parlamento apela a la iniciativa tecnológica conjunta para que incluya en su Reglamento financiero una referencia específica a las competencias del Servicio de Auditoría Interna de la Comisión como auditor interno de la Empresa Común, con arreglo a lo establecido en el Reglamento financiero marco de los organismos de la Unión.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común SESAR. Según la información facilitada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de SESAR correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común se encuentra en una fase inicial y todavía no se han puesto en marcha completamente sus sistemas de control interno y de información financiera a finales de 2009. Es necesario que se complete la introducción de estos sistemas. Comparto la opinión del ponente de que la Empresa Común debe empezar a poner en marcha un sistema de gestión integrado que permita asignar los costes a paquetes de actividades específicas y determinar la fuente de financiación de los costes operativos. Además, es importante establecer los términos y las condiciones con arreglo a los cuales los fondos no utilizados serán transferidos al año siguiente.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) La empresa común para la realización del sistema europeo de nueva generación para la gestión del tránsito aéreo (SESAR) representa una iniciativa importante. Sin embargo, en un tiempo de crisis financiera y las dificultades en muchos Estados miembros, no creo que sea apropiado que gastemos millones de euros de esta manera.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión de 2009 de la Empresa Común SESAR debido a que la Empresa formada recientemente ha convencido al Tribunal de Cuentas de su fiabilidad. El esfuerzo que la institución está realizando para completar la puesta en marcha de sus sistemas de control interno es bien conocido, pero creo que se deberían realizar más esfuerzos en este área con el fin de garantizar la transparencia y la fiabilidad de las cuentas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Esta Empresa Común tiene como objetivo modernizar el sistema europeo para la gestión del tránsito aéreo y debería conciliar todos los esfuerzos de la Unión hacia I+D dentro del ámbito del programa de Investigación sobre gestión del tránsito aéreo en el contexto del Cielo Único Europeo (SESAR).
La seguridad de los europeos, que cada vez más utilizan los servicios de las aerolíneas, así como los empleados de las aerolíneas, necesita un nivel particular de rendimiento procurando las mejores soluciones para gestionar este tipo de tránsito, así como supervisando y comparando las metodologías que ya se aplican en varios Estados miembros, con vistas a que todos adopten las mejores prácticas y soluciones innovadoras, económicas y seguras.
Como con otras empresas en sus fases iniciales, SESAR todavía no ha terminado de poner en funcionamiento normal sus controles internos o sus sistemas de información financiera. Es necesario que lo haga lo antes posible.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este documento porque la Comisión responsable decidió aprobar el cierre de las cuentas de la Empresa Común SESAR para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas declaró haber obtenido garantías suficientes de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. El presupuesto definitivo de la Empresa Común SESAR para 2009 incluía 325 000 000 de euros en créditos de compromiso y 157 000 000 de euros en créditos de pago, y el porcentaje de utilización de los créditos de compromiso y de pago fue de un 97,1 % y de un 43,2 % respectivamente. El Tribunal de Cuentas concluyó que en 2009 se tomaron medidas importantes para establecer sistemas de control, pero manifiesta su preocupación por que al final del ejercicio todavía no se contaba con instrumentos integrados para gestionar la información financiera, presupuestaria y operativa. Sin embargo, en respuesta la Empresa Común declaró que de que en mayo de 2010 se habían establecido sistemas financieros. Se han de eliminar los casos en los que no funcionan correctamente los controles internos.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) A pesar de las deficiencias y las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas durante su análisis y evaluación del presupuesto de la Empresa Común SESAR, he votado a favor de la aprobación de la gestión para el ejercicio 2009. Sin embargo, creo que con el objeto de evitar que se repitan los mismos errores en los procedimientos futuros, SESAR debería completar los sistemas de control interno y un sistema de información financiera que permitirían la evaluación más fiable y exacta posible de las operaciones presupuestarias para cada ejercicio.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común SESAR para el ejercicio 2009. A pesar de todo, me preocupa que en diciembre de 2009 todavía no se hubiera establecido un sistema de gestión integrado —que permitiera asignar los costes a paquetes de actividades específicas y determinar la fuente de financiación de los costes operativos—.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común SESAR en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Por medio de la resolución de hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director Ejecutivo de la Empresa Común SESAR en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009. El Parlamento acoge satisfactoriamente el hecho de que el Tribunal de Cuentas haya considerado que las cuentas de la Empresa Común para 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son, en todos sus aspectos significativos, legales y regulares.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La responsabilidad de las declaraciones públicas realizadas por los diputados al Parlamento Europeo la asume, ante todo, la propia persona que las hace. La intervención del Parlamento para analizar el contexto, la ocasión o si la persona que ha formulado la declaración pública tiene derecho a hacerlo o no solo sucede en casos excepcionales. Sin embargo, esta medida es obligatoria cuando la persona que emitió la declaración se la considera responsable del contenido de la idea expresada. Este caso excepcional, que era obligación del Parlamento Europeo investigar, es el relacionado con el diputado al Parlamento Europeo Luigi de Magistris, que fue citado ante los tribunales en su propio país en relación con una entrevista concedida a un diario italiano como miembro de un partido político representado en las estructuras europeas. Al margen del hecho de hacer la declaración o de sus implicaciones en términos de política nacional, el derecho de un diputado al Parlamento Europeo a expresarse debe ser reconocido como una libertad y defendido en consecuencia.
Al igual que Luigi de Magistris, cualquier otro diputado al Parlamento Europeo goza de inmunidad respecto a investigaciones o detenciones resultantes de opiniones expresadas o votos emitidos. En este sentido, no se puede aprobar ningún intento de impedir que los diputados al Parlamento Europeo expresen sus opiniones sobre cuestiones de interés público en una sociedad democrática.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Este informe versa sobre la demanda de amparo de la inmunidad y los privilegios de nuestro compañero, el señor de Magistris, planteada en virtud de los artículos 8 y 9 del Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea, y el artículo 68 de la Constitución de la República Italiana, modificado por la Ley Constitucional nº 3 del 29 de octubre de 1993, porque este fue citado ante el Tribunal de Benevento a instancia del señor Mastella, diputado al Parlamento Europeo, tras una entrevista con un periódico italiano. De acuerdo con una reiterada práctica del Parlamento, teniendo en cuenta que los procesos son de carácter civil o administrativo y consciente de la opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos, voto a favor de suspender la inmunidad parlamentaria de uno de sus miembros, el señor de Magistris.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este informe, porque la Comisión de Asuntos Jurídicos cree que al conceder la entrevista en cuestión, Luigi de Magistris actuaba en el ejercicio de sus funciones como diputado al Parlamento Europeo, realizando actividades políticas y expresando su opinión sobre un asunto de interés público para sus electores. Al tratar de impedir que los miembros del Parlamento expresen sus opiniones sobre asuntos de legítimo interés público o que critiquen a sus oponentes políticos a través de la incoación de procedimientos judiciales es inaceptable en una sociedad democrática y supone una infracción del artículo 8 del Protocolo, que tiene por objeto proteger la libertad de expresión de los diputados en el ejercicio de sus funciones, en interés del Parlamento como institución de la Unión Europea. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6, apartado 3 del Reglamento, y tras haber examinado los argumentos a favor o en contra del amparo de la inmunidad del diputado, la Comisión de Asuntos Jurídicos recomienda que el Parlamento Europeo ampare la inmunidad parlamentaria de Luigi de Magistris.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe porque la comisión responsable considera que, al conceder la entrevista en cuestión, Luigi de Magistris actuaba en el ejercicio de sus funciones como diputado al Parlamento Europeo, realizando actividades políticas y expresando su opinión sobre un asunto de interés público para sus electores. Al tratar de impedir que los miembros del Parlamento expresen sus opiniones sobre asuntos de legítimo interés público o que critiquen a sus oponentes políticos a través de la incoación de procedimientos judiciales es inaceptable en una sociedad democrática y supone una infracción del artículo 8 del Protocolo que tiene por objeto proteger la libertad de expresión de los diputados en el ejercicio de sus funciones, en interés del Parlamento como institución de la Unión Europea.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. − El señor de Magistris fue citando ante el tribunal acusado de difamación. A este respecto, el señor de Magistris presentó al Parlamento Europeo una demanda de amparo de su inmunidad parlamentaria y privilegios. De acuerdo con el informe, la Comisión de Asuntos Jurídicos recomienda que el Parlamento Europeo ampare la inmunidad parlamentaria de Luigi de Magistris. He votado «a favor».
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) El Parlamento ha recibido una petición de suspensión de inmunidad de uno de sus miembros, el señor de Magistris, que ha sido citado por el Tribunal de Benevento, a instancia del señor Mastella, diputado al Parlamento Europeo, en relación con una entrevista concedida a un diario italiano el 31 de octubre de 2009.
La Comisión de Asuntos Jurídicos ha hecho una declaración sobre la cuestión, tras haber adoptado un informe en que se decidió no suspender la inmunidad parlamentaria. De hecho, se creyó que el señor de Magistris estaba cumpliendo sus funciones como miembro del Parlamento Europeo cuando hizo sus comentarios. Según el informe, actuaba en el ejercicio de sus funciones como diputado al Parlamento Europeo, realizando actividades políticas y expresando su opinión sobre asuntos públicos de interés para sus electores.
He votado a favor porque defiendo la libertad de expresión de los diputados cuando actúan en el ejercicio de sus funciones, y para defender los intereses del Parlamento Europeo como institución. Sin embargo, he de añadir que creo que aquellas personas que tienen responsabilidades políticas en general, incluidos los diputados, deben decir siempre la verdad y utilizar un lenguaje respetuoso hacia sus interlocutores, que no siempre es el caso.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Esto es para defender la inmunidad del señor de Magistris, ya que al conceder la entrevista en cuestión el señor de Magistris actuaba en el ejercicio de sus funciones como diputado al Parlamento Europeo, realizando actividades políticas y expresando su opinión sobre asuntos públicos de interés para sus electores.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Defiendo los privilegios y la inmunidad de Bruno Gollnisch y creo que la persecución a la que está siendo sometido es puramente de carácter político. Se debe defender su inmunidad de manera que pueda continuar desempeñando sus funciones como diputado de pleno derecho al Parlamento Europeo. En estos casos, se procede a una votación en defensa de la inmunidad de un diputado al Parlamento Europeo durante una sesión parcial (naturalmente solo cuando el diputado pertenece a un grupo político grande), que me lleva a pensar en el doble rasero que a veces se aplica en el Parlamento Europeo, eliminando así la confianza en la institución en su conjunto.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) Saben lo comprometida que estoy con los valores democráticos... Bruno Gollnisch, diputado al Parlamento Europeo y un gurú intelectual de Front National, ha solicitado la defensa de su inmunidad parlamentaria en relación con las medidas aplicadas por las autoridades francesas como parte de una investigación criminal en relación con el señor Gollnisch en su función como Presidente de Front National en el Consejo Regional de Ródano-Alpes y en la que la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo interpuso una querella en enero de 2009 por incitación al odio racial.
El artículo 8 del capítulo sobre derecho y procedimiento en materia de inmunidad de los diputados al Parlamento Europeo estipula que los miembros del Parlamento Europeo no podrán ser buscados, detenidos ni procesados por las opiniones o los votos por ellos emitidos en el ejercicio de sus funciones. El apartado 2 del artículo 26 de la Constitución francesa establece lo mismo.
En un momento en que Front National es muy popular en las encuestas francesas y cuando cualquiera puede cuestionar ese movimiento del partido en la corriente principal (tanto en términos políticos como de medios de comunicación), estoy satisfecha con que el Parlamento Europeo no defienda la inmunidad parlamentaria del señor Gollnisch y haya pedido que se suspenda de manera que los tribunales puedan hacer su trabajo.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Este informe versa sobre la demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria y los privilegios de nuestro compañero Bruno Gollnisch. La demanda se hizo cuando la policía francesa trató de arrestarlo para que compareciera ante las autoridades judiciales francesas en el marco de un asunto relativo a la expresión de opiniones políticas. El caso versa sobre una querella por incitación al odio racial interpuesta por la Liga Internacional contra el Racismo (LICRA) tras la publicación de un comunicado de prensa en línea del Grupo de Front National en el Consejo Regional de Ródano-Alpes, del cual el señor Gollnisch es presidente. Teniendo en cuenta la práctica reiterada de este Parlamento y la opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos, estoy de acuerdo con la posición del ponente y voto a favor de suspender la inmunidad parlamentaria de nuestro compañero, el señor Gollnisch.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He apoyado este informe, porque el artículo 8 del Protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea no fue invocado en la demanda de Bruno Gollnisch solicitando la defensa de inmunidad y no es aplicable en este caso. Para decidir sobre si se concede o no el amparo de la inmunidad parlamentaria, el Parlamento aplica sus propios principios coherentes. La Comisión no tiene pruebas de una sospecha suficientemente sólida y precisa de que el asunto se haya suscitado con la intención de causar un perjuicio político al diputado.
En segundo lugar, el asunto no se refiere al ámbito de las actividades políticas de Bruno Gollnisch como diputado al Parlamento Europeo. Se refiere, por el contrario, a actividades de naturaleza exclusivamente regional y local de Bruno Gollnisch como consejero regional de Ródano-Alpes, cargo al que fue elegido por sufragio universal directo y que es distinto del de diputado al Parlamento Europeo. En tercer lugar, Bruno Gollnisch ha explicado la publicación del comunicado de prensa de su grupo político en el Consejo Regional de Ródano Alpes afirmando que había sido redactado por el equipo del Front National de esa región, del que formaba parte su jefe de comunicaciones. La aplicación de la inmunidad parlamentaria a una situación de esta naturaleza excede indebidamente el ámbito de estas normas, cuya finalidad es impedir injerencias en el funcionamiento e independencia del Parlamento. Por último, no corresponde al Parlamento, sino a las autoridades judiciales competentes, decidir, respetando todas las garantías democráticas, en qué medida se ha vulnerado la legislación francesa sobre incitación al odio racial y cuáles son las consecuencias judiciales correspondientes. Tras haber examinado los argumentos a favor o en contra del amparo de la inmunidad del diputado, la Comisión de Asuntos Jurídicos recomienda que el Parlamento Europeo no ampare la inmunidad parlamentaria de Bruno Gollnisch.
David Martin (S&D), por escrito. − Tras haber examinado los argumentos a favor o en contra del amparo de la inmunidad del diputado, estoy de acuerdo con la recomendación de la Comisión de Asuntos Jurídicos de que el Parlamento Europeo no ampare la inmunidad parlamentaria de Bruno Gollnisch.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) La estigmatización y la incitación al odio por motivos de afiliación religiosa se consideran delitos en Francia y esta situación equivale a un flagrante delito. El señor Gollnisch asumió públicamente una posición en apoyo a un comunicado de prensa escandaloso. Dicho comunicado equipara a los musulmanes con delincuentes. Habla de «invasión y destrucción de nuestros valores culturales por el islam». El señor Gollnisch podrá presentar sus alegatos. Al suspender su inmunidad podrá hacerlo. Por lo tanto, votaré en contra de su demanda de amparo de inmunidad parlamentaria.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) El señor Gollnisch ha solicitado que el Parlamento Europeo ampare su inmunidad parlamentaria en relación con medidas que, en su opinión, restringen su libertad y que fueron aplicadas por las autoridades francesas en el marco de la instrucción judicial de una querella interpuesta por la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo el 26 de enero de 2009 contra persona desconocida por incitación al odio racial. Se concluyó que el asunto no se refiere al ámbito de las actividades políticas de Bruno Gollnisch como diputado al Parlamento Europeo, que se refiere, por el contrario, a actividades de naturaleza exclusivamente regional y local de Bruno Gollnisch como consejero regional de Ródano-Alpes, cargo al que fue elegido por sufragio universal directo y que es distinto del de diputado al Parlamento Europeo. No hay pruebas de un fumus persecutionis, es decir, la intención de causar un perjuicio político al diputado. He votado a favor de este informe, que decide no amparar los privilegios e inmunidad de Bruno Gollnisch, dejando que las autoridades judiciales competentes decidan, respetando todas las garantías democráticas, en qué medida se ha vulnerado la legislación francesa sobre incitación al odio racial y cuáles son las consecuencias judiciales correspondientes.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − El asunto no se refiere al ámbito de las actividades políticas del señor Gollnisch como diputado al Parlamento Europeo, si no a actividades de naturaleza exclusivamente regional y local como consejero regional de Ródano-Alpes. Por tanto, hemos decidido no amparar la inmunidad.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Defiendo los privilegios y la inmunidad de Bruno Gollnisch y creo que la persecución a la que está siendo sometido es puramente de carácter político. Su inmunidad debe ser defendida de manera que pueda continuar ejerciendo sus funciones como diputado de pleno derecho al Parlamento Europeo. Por esa razón he votado en contra de la suspensión de su inmunidad.
Andrew Henry William Brons (NI), por escrito. − He votado en contra de la suspensión de inmunidad parlamentaria porque: 1. creo en la libertad de expresión y las palabras que se denuncian no constituían incitación a la violencia ni eran abusivas o insultantes. Los comentarios eran sobre la intolerancia de los regímenes islámicos hacia personas que son consideradas herejes. 2. No se permitió celebrar ningún debate antes de que se celebraran estas votaciones tan importantes (que tratan sobre los derechos fundamentales de un diputado al Parlamento Europeo). 3. La propuesta de suspender la inmunidad (y la decisión final de suspenderla) de Bruno Gollnisch no era coherente con la propuesta que permitía que el diputado alemán al Parlamento Europeo, Elmar Brok, mantuviera su inmunidad frente al procesamiento por un (supuesto) delito codicioso de evasión de impuestos. Queda claro que la acusación es molesta, de una organización privada, diseñada para privar al señor Gollnisch de su posición electa y su buen nombre.
Philip Claeys (NI), por escrito. − (NL) El mero hecho de que uno de los diputados a este Parlamento que se arriesga a perder su inmunidad parlamentaria no haya tenido la oportunidad de defenderse en el pleno es motivo suficiente para votar en contra de este informe que aboga por la abolición de dicha inmunidad. Resulta, además, escandaloso y fuera de lo normal que los diputados al Parlamento pierdan su inmunidad y sean llevados ante un tribunal por expresar sus opiniones. Si el Parlamento Europeo quiere que los votantes le tomen en serio en el futuro, debe defender, de forma inequívoca y sin ningún compromiso, el derecho de sus propios miembros y de todos los ciudadanos de Europa a la libertad de expresión.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Este informe trata sobre el suplicatorio de suspensión de los privilegios y la inmunidad de nuestro colega, el señor Gollnisch, y ha sido presentado al Parlamento Europeo por el Fiscal del Tribunal de Apelación de Lyon en relación con la instrucción llevada a cabo como consecuencia de una querella interpuesta el 26 de enero de 2009 por la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo («LICRA») en relación con la publicación de un comunicado de prensa sobre el lugar que ocupa el grupo del Front National en el Consejo Regional de Ródano-Alpes, del cual fue presidente el señor Gollnisch. Teniendo en cuenta la práctica establecida en este Parlamento, ya que se ha abusado de la aplicación de la inmunidad parlamentaria en este caso, y en vista del dictamen de la Comisión de Asuntos Jurídicos, estoy de acuerdo con la posición del ponente y voto a favor de la suspensión de la inmunidad parlamentaria de nuestro colega, el señor Gollnisch.
Nick Griffin (NI), por escrito. − He votado en contra de la eliminación de la inmunidad parlamentaria de Bruno Gollnisch porque: 1. la libertad de expresión es un valor esencial de nuestra sociedad y la piedra angular de nuestra democracia. No debería ser restringida por oponentes políticos. Los comentarios atribuidos al señor Gollnisch no eran incitaciones a la violencia y no eran ofensivos ni insultantes. Los comentarios hablaban de la intolerancia de los regímenes islamistas hacia los no creyentes. 2. No se ha permitido que haya un debate antes de las votaciones sobre esta cuestión, lo cual afecta a los derechos fundamentales de un diputado al Parlamento Europeo. 3. La propuesta de suspender la inmunidad de Bruno Gollnisch (y la decisión por motivos políticos de suspenderla) no concordaba con la propuesta de permitir que el diputado alemán Elmar Brok mantuviera su inmunidad ante una acusación de (presunto) delito de codicia por evasión fiscal.
Está claro que la acusación es una acusación incómoda, por parte de una organización privada, diseñada para privar al señor Gollnisch de su posición elegida y su buen nombre. También está claro que, en el ambiente cada vez más intolerante de corrección política que está impregnando el Parlamento, algunos diputados están más capacitados que otros.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He respaldado este documento porque, en primer lugar, la comisión responsable no ha encontrado pruebas de una sospecha lo suficientemente grave y precisa de que el caso haya sido presentado con intención de causar un daño político al diputado.
En segundo lugar, el caso no entra en el ámbito de las actividades políticas de Bruno Gollnisch como diputado al Parlamento Europeo. Tiene que ver con actividades de carácter meramente regional y local de Bruno Gollnisch como consejero de Ródano-Alpes, un mandato diferenciado del de diputado al Parlamento Europeo.
En tercer lugar, Bruno Gollnisch ha dado una explicación de la publicación del comunicado de prensa incriminado por su grupo político del Consejo Regional de Ródano-Alpes. La aplicación de la inmunidad parlamentaria a dicha situación se considera que constituye una extensión indebida de dichas normas, que están destinadas a evitar cualquier interferencia con el funcionamiento y la independencia del Parlamento.
Por último, no es el Parlamento sino las autoridades judiciales competentes las que tienen que decidir, respetando todas las garantías democráticas, en qué medida se ha violado la legislación francesa sobre la incitación al odio racial y cuáles pueden ser las consecuencias judiciales. Se puede observar que al adoptar la decisión de suspender la inmunidad del diputado, el Parlamento Europeo está permitiendo que la autoridad nacional competente haga responsable a esa persona (dado que no hay interferencias con el funcionamiento y la independencia de la institución) y de ninguna manera confirma esta decisión la culpabilidad del diputado ni expresa una opinión sobre si ciertas acciones u opiniones justifican la investigación. Habiendo considerado todos los argumentos, la Comisión de Asuntos Jurídicos recomienda que el Parlamento Europeo suspenda la inmunidad parlamentaria de Bruno Gollnisch.
Jean-Marie Le Pen (NI), por escrito. – (FR) La larga temporada que llevo como parlamentario tanto en la Asamblea Nacional francesa como en el Parlamento Europeo (27 años) me permite decir que la actitud de este último al suspender la inmunidad parlamentaria del señor Gollnisch ha sido especialmente detestable. Al diputado al Parlamento Europeo no se le ha permitido intervenir para defenderse ante sus colegas diputados, que, por cierto, no se han tomado la molestia de ponerse al tanto de los hechos del caso. Si lo hubieran hecho, se habrían enterado de que el señor Gollnisch solo fue responsable indirecto de este asunto y que tenía que ver con su libertad de expresión política. Una cosa es dar lecciones sobre democracia y respeto de los derechos humanos, y otra bien distinta es respetarlos en tu propia institución.
Marine Le Pen (NI), por escrito. – (FR) Utilizar un proceso judicial para intentar evitar que los diputados al Parlamento expresen su punto de vista sobre cuestiones de legítimo interés público y critiquen a sus oponentes políticos es inaceptable en una sociedad democrática y constituye una violación del artículo 8 del Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de la Unión Europea, que tiene como objetivo proteger la libertad de expresión de sus miembros. Respaldo plenamente este concepto. No obstante, en lo que respecta al señor Rapkay, solo es aplicable al señor De Magistris, acusado de difamación, y no a Bruno Gollnisch, que está siendo procesado por expresar opiniones políticas. Se trata de un caso de aplicación de un doble rasero. ¿Cómo es que tiene mayor interés público y resulta más democrático para nosotros saber lo que piensa el señor De Magistris de un diputado que saber lo que piensa el Front National sobre los disturbios en Romans o los peligros de la inmigración masiva? Es precisamente porque a los oponentes de Bruno Gollnisch no les gustó el comunicado de prensa en cuestión, aunque fuera de gran interés público, por lo que está perdiendo su inmunidad. La libertad de expresión de los representantes elegidos de este Parlamento no debería ser algo que se pueda cambiar y no debería depender de si encaja o no la cara de una persona. No merece la pena que aprueben este informe.
David Martin (S&D), por escrito. − Respaldo la suspensión de la inmunidad de Bruno Gollnisch para que pueda ser procesado por el delito de incitación a odio racial.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) La estigmatización y la incitación al odio en base a las afiliaciones religiosas se consideran delitos en Francia y esta situación equivale a flagrante delito. El señor Gollnisch adoptó una actitud de apoyo a un comunicado de prensa escandaloso. Dicho comunicado de prensa equipara a los musulmanes con matones. Hable de «invasión y destrucción de nuestros valores culturales por parte del Islam». El señor Gollnisch podrá presentar su defensa. La suspensión de su inmunidad permite que esto ocurra. Así pues, voto en contra de su petición de protección de su inmunidad parlamentaria.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) He votado en contra de la suspensión de la inmunidad de Bruno Gollnisch porque la exposición de motivos presentada por la Comisión de Asuntos Jurídicos, que recomendaba la suspensión al pleno, era totalmente arbitraria. Si el señor Gollnisch es acusado por un comunicado de prensa escrito por la delegación política del Front National, entonces debe considerarse, sin duda, que esta actividad recae dentro del ámbito de su mandato de la UE. El argumento de que esto tuvo lugar como parte de sus actividades como consejero regional no es decisivo porque el mandato de la UE no se puede considerar como un empleo a tiempo parcial ni nada parecido. Si el señor Gollnisch hubiera hecho la misma declaración en un periodo parcial de sesiones del Parlamento Europeo o en una de sus comisiones, ¿se estaría alegando la misma razón? El contenido del comunicado de prensa que sirve como base para la extradición queda además cubierto al 100 % por la libertad de expresión. Si las declaraciones políticamente impopulares ahora van a sentar bases para extradiciones, entonces se demuestra una vez más lo que piensa el Parlamento Europeo de la democracia real.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Este informe trata sobre la suspensión de la inmunidad parlamentaria de nuestro colega, el señor Gollnisch, a petición de un fiscal francés, para que se investigue una denuncia que alega incitación al odio racial y para que, si procede, el señor Gollnisch sea procesado ante el Tribunal de Primera Instancia, el Tribunal de Apelación y el Tribunal Supremo de Francia. La suspensión de la inmunidad del señor Gollnisch está relacionada con un presunto delito de incitación al odio racial como consecuencia de un comunicado de prensa publicado el 3 de octubre de 2008 por el grupo del Front National en el Consejo Regional de Ródano-Alpes, del cual fue presidente el señor Gollnisch, por lo que dichas actividades eran de carácter meramente regional y local como consejero regional de Ródano-Alpes, un mandato para el que el señor Gollnisch fue elegido por sufragio universal directo y que es distinto del de diputado al Parlamento Europeo. No hay prueba en la investigación realizada de fumus persecutionis: es decir, la intención de causar un daño político al diputado. He votado a favor de este informe, que decide no defender los privilegios y la inmunidad del señor Gollnisch, dejando que las autoridades judiciales competentes decidan, respetando todas las garantías democráticas, en qué medida se ha violado la legislación francesa sobre la incitación al odio racial y cuáles pueden ser las consecuencias judiciales.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − El caso es idéntico al anterior (véase A7-0154/2011), pero el suplicatorio de suspensión de la inmunidad fue remitido por las autoridades francesas.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) La cuenca de los lagos de Prespa (zona del Parque de Prespa) está compartida por Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. El primer país es un Estado miembro de la Unión Europea, el segundo un país candidato a la adhesión a la UE y el tercero un posible país candidato a la adhesión a la UE. Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia han celebrado también un Acuerdo de Estabilización y Asociación con la UE, y el desarrollo de una economía sostenible y de una infraestructura «verde», que por su naturaleza conllevarán la creación de puestos de trabajo a escala local, brindará importantes oportunidades de empleo, además de contribuir a la Estrategia Europa 2020. Por otra parte, un mejor uso de los recursos, el desarrollo económico y la protección de la naturaleza pueden, y deben, ir de común acuerdo, y deben asimismo reforzar la cooperación con los países vecinos para su integración en Europa. Por todas las razones anteriormente mencionadas, voto a favor de este proyecto de acuerdo.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) Estoy a favor de la aprobación de la participación de la Unión Europea en el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa alcanzado entre Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. Esta es mi opinión porque el parque es una zona natural de importancia internacional, debido a su geomorfología, ecología, biodiversidad e importancia cultural. También apoyo los objetivos y principios descritos en el acuerdo, que se basan en el uso sostenible de los recursos naturales, se centran en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, y la prevención, el control y la reducción de la contaminación acuática en los lagos de Prespa.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Aplaudo los esfuerzos realizados por los Estados miembros para trabajar junto a los países no pertenecientes a la UE para lograr un uso de los recursos más sostenible. Así pues, voto para que se firme el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, ya que considero que es importante para el desarrollo de los tres países que lo comparten: Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. También creo que este parque es importante para el medio ambiente, para la conservación natural y para toda una serie de repercusiones que podrían derivarse de este tipo de colaboración, entre ellas el refuerzo de las buenas relaciones en la región de los Balcanes.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Aplaudo la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la Unión Europea, Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, que tiene como objetivo establecer una cooperación entre todos los que comparten la cuenca de los lagos de Prespa, a fin de garantizar la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible del parque. Este acuerdo da fe de la correcta aplicación de la Directiva marco sobre el agua de la Unión para proteger el medio ambiente, elevar el nivel de vida de los habitantes de la región y conducir a una cooperación entre los tres países: Grecia, Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Esto reforzará el espíritu de buena vecindad entre las partes, en esta región especialmente sensible de los Balcanes.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Esta recomendación trata sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración, en nombre de la Unión Europea, de un Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, que lleva clasificada como tal desde 1977 y está declarada como zona transfronteriza protegida de acuerdo con la declaración del 2 de febrero de 2000, emitida por los países de Prespa: Grecia, Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. La Unión Europea es consciente de la necesidad urgente que hay de proteger y salvaguardar los recursos naturales, por eso, empezando en la década de 1970, ha adoptado un paquete legislativo, que es la máxima expresión de la Directiva marco sobre el agua de 2000. El objetivo de este acuerdo es entablar una cooperación entre la UE y los países anteriores para promover el desarrollo sostenible de la región y proteger su ecosistema, concretamente mediante planes de gestión integrada de la cuenca hidrográfica de Prespa. En un momento en que están aumentando los desastres derivados del cambio climático, felicito al Consejo por este proyecto y espero verlo concluido lo antes posible.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La Cuenca de los lagos de Prespa (Parque de Prespa) la comparten Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. Es sumamente importante establecer un hábitat viviente para la conservación de muchas especies raras o endémicas de flora y fauna, también como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel global y como lugar con abundancia de bienes culturales y patrimoniales importantes.
El objetivo del acuerdo es establecer una cooperación a fin de garantizar la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible de la zona del Parque Prespa, incluido el desarrollo de planes de gestión integrada de la cuenca hidrográfica. Con este objetivo, los países involucrados en el acuerdo se comprometen a adoptar las medidas necesarias, a nivel individual o en cooperación, de acuerdo con los principios de igualdad soberana, integridad territorial, beneficio mutuo y buena fe, con vistas a la gestión de las aguas del Prespa, la prevención, el control y la reducción de la contaminación, la protección de la tierra, el uso prudente de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Así pues, votamos a favor de este informe.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) El Parque de Prespa, o la cuenca hidrográfica de Prespa, compartida por Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, es sumamente importante para establecer un hábitat viviente para la conservación de muchas especies raras o endémicas de flora y fauna, también como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel global y como lugar con abundancia de bienes culturales y patrimoniales importantes.
El objetivo del acuerdo es establecer una cooperación a fin de garantizar la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible de la zona del Parque Prespa, incluido el desarrollo de planes de gestión integrada de la cuenca hidrográfica.
Con este objetivo, los países involucrados en el acuerdo se comprometen a adoptar las medidas necesarias, a nivel individual o en cooperación, de acuerdo con los principios de igualdad soberana, integridad territorial, beneficio mutuo y buena fe, con vistas a la gestión de las aguas del Prespa, la prevención, el control y la reducción de la contaminación, la protección de la tierra, el uso prudente de los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Así pues, votamos a favor de este informe.
Monika Flašíková Beňová (S&D), por escrito. − En febrero de 2010, en presencia y con la participación de la Unión Europea, Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania firmaron el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa. El objetivo de este acuerdo es garantizar la protección de la zona del Parque de Prespa y una protección exhaustiva del ecosistema. Los lagos y sus alrededores no solo tienen importancia ecológica, sino que además esta zona es naturalmente única debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. Es un hábitat vital para la conservación de numerosas especies raras de fauna y flora, como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel global, y como depositario de un valioso patrimonio arqueológico y tradicional. Por tanto, era conveniente obtener la aprobación del Parlamento para asegurar que se adoptara el Acuerdo.
Lorenzo Fontana (EFD), por escrito. – (IT) La cuenca hidrográfica de la zona de Prespa situada entre Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania es una zona natural importante. El acuerdo que firmará la Unión Europea contribuirá a alcanzar algunos de los objetivos importantes para proteger esta zona, defender el ecosistema e introducir el uso sostenible de energía renovable. Por eso votaré a favor de la recomendación.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He respaldado este informe, porque el objetivo de este acuerdo consiste en establecer una cooperación que garantice la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, mediante la elaboración de planes hidrológicos de cuenca integrados, de acuerdo con las normas internacionales y europea. La cuenca de los lagos de Prespa (zona del Parque de Prespa) está compartida por Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. El primer país es un Estado miembro de la Unión Europea, el segundo un país candidato a la adhesión a la UE y el tercero un posible país candidato a la adhesión a la UE. Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia han celebrado también un Acuerdo de Estabilización y Asociación con la UE. La zona del Parque de Prespa constituye un paraje natural de importancia internacional debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. Es un hábitat vital para la conservación de numerosas especies de fauna y flora raras o endémicas, como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel mundial y como depositario de un valioso patrimonio arqueológico y tradicional.
Por estos motivos, estos tres países firmaron, el 2 de febrero de 2010, el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, con la participación de la UE, que requiere también la aprobación del Parlamento Europeo. Para alcanzar dicho objetivo, las Partes se han comprometido a adoptar las medidas necesarias y aplicar las mejores técnicas disponibles, individualmente y en cooperación, respetando los principios de igualdad soberana, integridad territorial, beneficio mutuo y buena fe.
David Martin (S&D), por escrito. − Acojo positivamente este acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible del Parque de Prespa. La zona del Parque de Prespa es una zona natural de importancia internacional debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. Es un hábitat vital para la conservación de numerosas especies raras de fauna y flora, como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel global, y como depositario de un valioso patrimonio arqueológico y tradicional.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − (ES) Este informe se refiere a la cuenca de los Lagos de Prespa, paraje natural de importancia internacional debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. Es un hábitat vital para la conservación de numerosas especies de fauna y flora raras o endémicas, como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel mundial y como depositario de un valioso patrimonio arqueológico y tradicional. En este sentido, se celebra un acuerdo entre Grecia, Albania y la ex-República Yugoslava de Macedonia, que comparten este espacio natural, para establecer una cooperación en la gestión de las aguas de estos lagos con el fin de prevenir, controlar y reducir su contaminación; proteger y conservar la biodiversidad de la zona y proteger el suelo de la erosión; promover la utilización prudente de recursos naturales y el desarrollo sostenible; prevenir la introducción de especies animales y vegetales no autóctonas y regular las actividades humanas con un impacto negativo en la zona. Estoy convencido de la necesidad de reforzar la cooperación entre las partes implicadas, siempre en base al respeto del principio de igualdad, de la integridad territorial y del beneficio mutuo, para proteger este paraje de singular valor, por lo que apoyo este acuerdo.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) La base de este informe es el proyecto de decisión del Consejo relativo a la firma del acuerdo sobre la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa; la cuenca hidrográfica de Prespa. La Unión Europea dispone desde hace mucho tiempo de una legislación para la protección de sus aguas, concretamente la Directiva marco sobre el agua aprobada en 2000, que establece el objetivo de proteger todas las aguas ―ríos, lagos, aguas subterráneas y aguas costeras― y que, en el caso de las cuencas hidrográficas compartidas que se extienden más allá de las fronteras administrativas y políticas, prevé la coordinación de esfuerzos para lograr este objetivo. La cuenca hidrográfica de Prespa está compartida por Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania. La Antigua República Yugoslava de Macedonia es un país candidato a la adhesión a la UE y Albania es un posible país candidato. Así pues, ha sido necesario establecer un acuerdo internacional para conseguir los objetivos de la Directiva marco sobre el agua, en concreto la protección de la biodiversidad y los servicios del ecosistema de esta zona. He votado a favor de este informe, anteriormente aprobado por unanimidad por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) La cuenca hidrográfica de Prespa está compartida por Grecia, Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Como fuente de biodiversidad de innegable interés ecológico, y por tanto como reguladora natural del clima, su protección merece los esfuerzos de la Unión Europea en línea con la Directiva marco sobre el agua (2000/60/CE). De acuerdo con esta Directiva, en el caso de una cuenca hidrográfica que se extiende más allá de los límites territoriales de la Unión, es necesario aplicar esfuerzos de coordinación entre los países implicados y, por esa razón, el 2 de febrero de 2010 se alcanzó el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa; la Comisión también participó, representando a la UE. No obstante, su adopción final por parte del Consejo exige la aprobación del Parlamento Europeo. Por las razones anteriores, he votado a favor de la adopción de este acuerdo.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La zona del Parque de Prespa constituye un paraje natural de importancia internacional debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. Es un hábitat vital para la conservación de numerosas especies de fauna y flora raras o endémicas, como lugar de nidificación de aves amenazadas a nivel mundial y como depositario de un valioso patrimonio arqueológico y tradicional. Por estos motivos, los tres países implicados firmaron, el 2 de febrero de 2010, el Acuerdo relativo a la protección y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, con la participación de la UE. El objetivo del Acuerdo consiste en establecer una cooperación que garantice la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, mediante la elaboración de planes hidrológicos de cuenca integrados, de acuerdo con las normas internacionales y europeas. De conformidad con el artículo 218, apartado 6, letra a) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el Consejo debe contar con la aprobación del Parlamento para la adopción del Acuerdo.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) La Unión Europea dispone desde hace mucho tiempo de una legislación para la protección de sus aguas, cuya parte más importante es la Directiva marco sobre el agua. De acuerdo con esta legislación, allí donde las cuencas hidrográficas se extiendan más allá del territorio de la Unión, los Estados miembros procurarán establecer una coordinación con los Estados no miembros que comparten la demarcación hidrográfica. Si la coordinación adopta la forma de un acuerdo internacional, se requiere la participación de la Unión Europea como Parte, en la medida en que el acuerdo abarque asuntos incluidos en el ámbito de competencias de la Unión.
La zona del Parque de Prespa constituye un paraje natural de importancia internacional debido a su significado geomorfológico, ecológico, para la biodiversidad y cultural. El texto aprobado hoy tiene como objetivo establecer una cooperación que garantice la protección integrada del ecosistema y el desarrollo sostenible de la zona del Parque de Prespa, mediante la elaboración de planes hidrológicos de cuenca integrados, de acuerdo con las normas internacionales y europeas. El Acuerdo contribuirá a la correcta aplicación de la Directiva marco sobre el agua, a la protección del medio ambiente, a la mejora del nivel de vida de los habitantes locales y al refuerzo de las relaciones de buena vecindad en una zona especialmente sensible de los Balcanes.
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. − El año pasado la Comisión y las demás instituciones de la UE reflexionaron sobre el hecho de que no hemos cumplido nuestros objetivos de biodiversidad. Se trata de una situación profundamente lamentable que ha de cambiar, rápida y eficazmente, a fin de proteger la biodiversidad y los inestimables servicios ecosistémicos que nos proporciona. La cooperación con terceros países ha de ser fomentada lo máximo posible, ya que también se trata de un problema global, así que este acuerdo será acogido muy positivamente.
Recomendación: Carmen Fraga Estévez (A7-0142/2011)
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) Voto a favor de la recomendación de la señora Fraga Estévez, que acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por la Comisión Europea en favor de la adopción de las resoluciones basadas en el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto por parte de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). Durante la sesión plenaria de la Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI) celebrada en marzo de 2010 en Busan, Corea del Sur, se aprobó una resolución presentada por la UE sobre medidas del Estado rector del puerto (Resolución 2010/11). La UE presentó asimismo propuestas similares en otras OROP, con el fin de reforzar y adaptar sus medidas del Estado rector del puerto vigentes actualmente a los requisitos del Acuerdo. Lamentablemente, en varios casos no se pudieron aprobar debido a la oposición de varios países, por ejemplo algunos países de América Latina y pequeños países insulares del Pacífico.
Tal y como defiende la ponente, yo también insto a la Comisión Europea a que siga presionando para que se aprueben estas propuestas, ya que las medidas dispuestas en el acuerdo solo serán plenamente efectivas para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) si se aplican de modo global, uniforme y transparente, a fin de evitar lagunas que puedan ser fácilmente utilizables por quienes practican la pesca INDNR.
Antonello Antinoro (PPE), por escrito. – (IT) He respaldado la recomendación porque la Unión Europea debe enviar una señal firme contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La Unión Europea ocupa un destacado lugar en las cuestiones relacionadas con la gestión de la pesca. Como tal, debe prestar su apoyo a todo lo relacionado con la aplicación de las normas internacionales sobre violaciones. La señora Fraga Estévez ha aplaudido los esfuerzos realizados por la Comisión Europea para la adopción de las resoluciones basadas en el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre medidas del Estado rector del puerto. En comisión, hemos respaldado firmemente la idea de seguir promoviendo estas propuestas. De hecho, la pesca ilegal incluye los barcos declarados que pescan especies demasiado pequeñas así como la pesca de barcos no autorizados en zonas protegidas o demasiado cerca de las costas.
Lamentablemente, la pesca ilegal representa cerca de un 60 % de los productos que llegan a nuestros mercados, y esto provoca incertidumbre sobre su calidad y hace que sea difícil seguirles la pista. Por eso creemos que Europa debería dar ejemplo a los demás países que operan en este sector, que terminan sacando ventaja a los mercados internacionales porque ellos no respetan ninguno de los límites impuestos a nuestros pescadores.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor de la Recomendación de la señora Fraga sobre el proyecto de Decisión del Consejo por la que se aprueba el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Mi posición ha sido afirmativa porque el contenido de la iniciativa será una contribución fundamental a la actual lucha mundial contra la pesca ilegal. Su contenido será eficaz si se aplica de manera global, uniforme y transparente.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. – (IT) La escasez de poblaciones de peces a nivel global y, por tanto, no solo en nuestras aguas, se está convirtiendo gradualmente en un problema urgente. Sabemos que la vida marina es esencial no solo para una parte importante de la dieta humana, sino también para la salud de todo el ecosistema. Así pues, es importante que todos los niveles de gobierno ―desde las regiones y los gobiernos centrales hasta la Unión Europea― hagan todo lo posible para presentar medidas reguladoras e instrumentos legislativos que ayuden a proteger las poblaciones de peces, que es la única garantía de la sostenibilidad a largo plazo de las actividades pesqueras.
He votado a favor de esta recomendación parlamentaria al Consejo para que este último pueda proceder, en nombre de la UE, a la adopción del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Si es aplicado correctamente por los órganos nacionales, este acuerdo internacional será una herramienta importante para garantizar la protección a largo plazo de la vida marina y la explotación sostenible de las poblaciones de peces.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe, porque con él el Parlamento Europeo accedió a la aprobación del Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que fomentaría la explotación responsable de los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos. Este acuerdo proporciona instrumentos específicos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en aguas territoriales de la UE de manera más eficaz. Estos instrumentos proporcionan unos estándares mínimos que deberían respaldar la adopción de medidas por parte de los Estados para supervisar, controlar e inspeccionar los buques pesqueros que enarbolen pabellón extranjero y deseen hacer uso de sus puertos. Los instrumentos de este acuerdo se podrían aplicar no solo a buques pesqueros, sino también a buques que se usen para actividades relacionadas con la pesca, como buques de transporte que se pueden usar para llevar productos pesqueros. La lucha contra la pesca INDNR constituye un componente esencial de la política pesquera común y la UE debería ser capaz de promover la cooperación internacional en esta materia participando activamente y de manera constructiva en la adopción de un instrumento internacional sobre las medidas del Estado rector del puerto.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada se considera una de las principales amenazas para los recursos del mercado pesquero en el que la Unión Europea disfruta de una posición global importante. En este caso, la elaboración de una política pesquera común a nivel de la UE, dirigida a proteger la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos es una preocupación totalmente natural. El acuerdo que se propone que adopte el Consejo ha sido meticulosamente elaborado para satisfacer estos requisitos internacionales sobre la prevención, el desaliento y la eliminación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) mediante la aplicación de medidas eficaces por parte del Estado en el que esté ubicado el puerto. Son medidas que, una vez que se haya adoptado el Acuerdo, deberían pasar de ser un modelo voluntario a un paquete de normas mínimas obligatorias para los Estados rectores del puerto, con el objetivo de supervisar, controlar e inspeccionar los buques pesqueros que enarbolen pabellón extranjero y deseen hacer uso de sus puertos.
El hecho de que el conjunto de medidas cuya aplicación está bajo la competencia de los Estados rectores del puerto sea presentado por un instrumento internacional es una ventaja. La perspectiva global de esta práctica de la pesca INDNR puede resultar en una mejor supervisión del conjunto de las actividades pesqueras. Es más rentable en términos de organización y aplicación.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor del texto presentado por la señora Fraga Estévez, a quien quisiera expresar mi agradecimiento por el trabajo realizado. De hecho, creo que la Unión Europea debería utilizar todos los instrumentos que tenga a su disposición para evitar y luchar contra el comercio ilegal y al mismo tiempo proteger el mercado pesquero, que siempre ha sido un sólido pilar de la política pesquera común.
Por tanto, ya va siendo hora de que se adopten normas estrictas y, sobre todo, de que se respeten. Los barcos que no respeten las normas europeas e internacionales en materia de pesca deberían ser excluidos y se debería garantizar más información sobre todos los barcos que solicitan acceso a los puertos. No olvidemos que Europa ―que ocupa el tercer lugar entre las potencias pesqueras del mundo― lleva años trabajando para asegurar que los Estados miembros y terceros países respeten las normas, a fin de garantizar un mercado pesquero sostenible y proteger el medio marino de posibles daños.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Estoy de acuerdo con el proyecto de Decisión del Consejo por la que se aprueba, en nombre de la Unión Europea, el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Creo que la eficacia de dichas medidas es esencial para garantizar la conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y, por tanto, para la explotación de los mares y los sectores correspondientes. Para garantizar esta eficacia, es necesario que estas medidas sean aplicadas armoniosamente por los Estados miembros mediante el control de las descargas de los barcos, los transbordos y otras operaciones que se realizan en sus puertos. Así pues, quiero destacar la importancia del punto propuesto en relación al mecanismo para compartir información, que debe respaldar este acuerdo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) La pesca ilegal es un fenómeno que pone en peligro todas las medidas que la comunidad internacional y la Unión Europea en particular han tomado para permitir que una actividad pesquera sólida y dinámica se compense con la necesaria reposición de poblaciones de peces.
En 2007, el Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acordó elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Más adelante, en 2009 se aprobó un acuerdo en Roma y ahora la intención es aprobarlo en nombre de la UE.
En vista de la importancia de esta cuestión, especialmente para un país marítimo como Portugal, voto a favor de que se apruebe este acuerdo.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) En 2001, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) creó un Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-Pesca INDNR). En 2005, la FAO aprobó una serie de medidas que deben adoptar los Estados rectores de puertos de buques de pesca o transporte de pescado para luchar contra la pesca ilegal. La conservación de los recursos naturales, especialmente los recursos marinos, es una preocupación constante de la Unión Europea, que pretende impedir la pesca ilegal con todos los medios que tiene a su disposición. De hecho, ha seguido de cerca todas las medidas aprobadas por la FAO, desempeñando un papel activo y constructivo, entre ellas la elaboración del acuerdo adoptado en el 36º periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, celebrado en Roma entre el 18 y el 23 de noviembre de 2009. Estoy de acuerdo con la posición adoptada por la ponente con respecto al hecho de instar a la Comisión Europea, no solo a alcanzar el presente acuerdo, sino también a seguir ejerciendo presión sobre las agencias internacionales, particularmente la FAO, con vistas a la aprobación de las medidas previstas.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este acuerdo se aprobó en el 36º periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma en noviembre de 2009, al final de un proceso de debate que había sido precedido por otros acuerdos y códigos de conducta adoptados en las últimas dos décadas al abrigo de la FAO.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) constituye una amenaza global a la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Así pues, la lucha contra la pesca INDNR debe situarse en el centro de los intereses de cualquier política pesquera, así como ser un elemento esencial de la gestión pesquera internacional en los foros competentes.
El objetivo de este acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante el uso de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos. La experiencia demuestra la rentable relación y el papel crucial que han tenido las medidas del Estado rector del puerto, junto con otros instrumentos, en la lucha contra la pesca INDNR. Este acuerdo también defiende una definición ampliada de la pesca INDNR, a fin de incluir una gran variedad de operaciones pesqueras que no están reguladas.
Así pues, hemos votado a favor de este informe.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Este acuerdo se aprobó en el 36º periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma en noviembre de 2009, al final de un proceso de debate que había sido precedido por otros acuerdos y códigos de conducta adoptados en las últimas dos décadas al abrigo de la FAO.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) constituye una amenaza global a la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Así pues, la lucha contra la pesca INDNR debe situarse en el centro de los intereses de cualquier política pesquera, así como ser un elemento esencial de la gestión pesquera internacional en los foros competentes.
El objetivo de este acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante el uso de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos. La experiencia demuestra la rentable relación y el papel crucial que han tenido las medidas del Estado rector del puerto, junto con otros instrumentos, en la lucha contra la pesca INDNR. Este acuerdo también defiende una definición ampliada de la pesca INDNR, a fin de incluir una gran variedad de operaciones pesqueras que no están reguladas.
Así pues, hemos votado a favor de este informe.
Monika Flašíková Beňová (S&D), por escrito. − En noviembre de 2009, la Conferencia de la FAO aprobó el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada que puede que ayude a minimizar este tipo de pesca y a garantizar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos. Como la Unión Europea es uno de los principales representantes de la pesca internacional y uno de los principales mercados globales de productos pesqueros, también es oportuno y adecuado fomentar la adopción de dichas propuestas por parte de las instituciones europeas.
Pat the Cope Gallagher (ALDE), por escrito. – (GA) El objetivo de la Conferencia de la FAO, con la que guarda relación esta decisión, es prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) a través de medidas eficaces del Estado rector. Básicamente «medidas del Estado rector» quiere decir medidas que los Estados costeros podrían aplicar a los buques que no estén autorizados a enarbolar su pabellón o que soliciten entrar en sus puertos.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento porque el objetivo del acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos.
Cada Parte, en su calidad de Estado rector del puerto, aplicará el presente Acuerdo a los buques que no estén autorizados a enarbolar su pabellón y que soliciten entrar en sus puertos o se encuentren en uno de ellos. El Acuerdo no solo cubre los buques pesqueros sino también los buques utilizados para actividades relacionadas con la pesca, como los buques de transporte que pueden usarse para transportar productos de la pesca. Aprueba también una definición amplia de pesca INDNR, en la que incluye una amplia gama de operaciones de pesca no reglamentada. Los anexos, como parte integrante del Acuerdo, especifican la información que los buques que soliciten la entrada en puerto deben facilitar previamente, así como las directrices relativas a los procedimientos de inspección, el tratamiento de los resultados de la inspección, los sistemas de información y los requisitos para la capacitación. Las Partes deberían cooperar para establecer un mecanismo de intercambio de información, coordinado preferiblemente por la FAO, conjuntamente con otras iniciativas multilaterales e intergubernamentales pertinentes, y para facilitar el intercambio de información con las bases de datos existentes pertinentes para el Acuerdo.
Jarosław Kalinowski (PPE), por escrito. − (PL) Según las predicciones científicas, hacia la mitad del siglo XXI será normal que los mares y océanos de la Tierra estén vacíos, como consecuencia de nuestra mala gestión de los recursos naturales de pescado y marisco. A pesar de las restricciones y prohibiciones que se han impuesto, sigue habiendo mucha pesca ilegal, o incluso pesca que se puede considerar de saqueo. Así pues, hay que intensificar la supervisión, a fin de evitar la destrucción de los ecosistemas acuáticos, así como un posterior desastre ecológico. Se hace especialmente necesaria una política pesquera razonable en vista de la crisis alimentaria, que es una amenaza a la que nos enfrentamos al mismo tiempo que crece la población humana. La Unión Europea, que es el mayor mercado de estos productos, debería respaldar medidas dirigidas a evitar las violaciones de la legislación en materia de pesca.
David Martin (S&D), por escrito. − Aplaudo este acuerdo, cuyo objetivo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − (ES) He votado a favor de este informe relativo al Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, porque considero que este tipo de pesca conlleva toda una amenaza global para los recursos acuáticos vivos. El mercado es insaciable y agota los recursos naturales. Hay que poner freno a las técnicas de pesca industriales y depredadoras. La esquilmación de los recursos pesqueros es un problema medioambiental, pero también social. En este sentido, acojo positivamente este informe relativo al acuerdo aprobado por la 36ª Conferencia de la FAO, culminando un largo proceso de discusión que ya había llevado anteriormente a la adopción de diversos códigos de conducta. Considero que la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada ha de ser un elemento clave de toda política de pesca que se precie. Por ello, respaldo este informe sobre este acuerdo que se marca como objetivo prevenir, obstaculizar y eliminar la pesca ilegal a través de la aplicación de medidas eficaces en el Estado rector del puerto y, de esta manera, posibilitar la conservación a largo plazo y la explotación racional y sostenible de los ecosistemas marinos.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. − Sé que el objetivo del Acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marino. A 31 de enero de 2011, veintitrés miembros de la FAO habían firmado el Acuerdo y se habían depositado dos instrumentos de adhesión. Como la Unión Europea ocupa un lugar destacado en la pesca internacional y es uno de los principales mercados globales de productos pesqueros, la ponente propone que el Parlamento de su consentimiento a la firma del Acuerdo y defiende y anima firmemente a la Comisión Europea a seguir presionando para que se aprueben estas propuestas. He votado «a favor».
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) El objetivo del presente Acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos, incluyendo no solo los buques pesqueros sino también los buques que se utilicen para transportar productos de la pesca. También defiende una definición ampliada de la pesca INDNR para incluir una amplia gama de operaciones de pesca no reglamentada.
Este acuerdo forma parte del Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-Pesca INDNR), desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable de las Naciones Unidas.
Puesto que la pesca INDNR es una de las principales plagas del sector pesquero actual, este acuerdo es especialmente importante, sobre todo en un momento en el que la UE está trabajando en la nueva política pesquera común (PPC).
Así pues, he votado a favor de este informe.
Phil Prendergast (S&D), por escrito. − La aprobación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (el Acuerdo) será acogida positivamente. El Acuerdo es una herramienta vital para garantizar que la UE esté bien preparada para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en nuestras aguas. Irlanda, y en particular el sur de Irlanda, tiene un próspero sector pesquero y este Acuerdo ayudará a luchar contra la pesca INDNR como una de las amenazas globales más serias para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Es sumamente importante que la UE haya participado en este proceso desde el principio y que haya jugado un papel activo y constructivo en la elaboración del Acuerdo, ya que la lucha contra la pesca INDND constituye un componente esencial de la política pesquera común.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye un grave obstáculo para el desarrollo sostenible en la medida en que podría afectar a los «recursos acuáticos vivos». El Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada ha sido firmado, bajo la tutela de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y requiere la aprobación del Parlamento Europeo para ser permanentemente vinculante para la Unión, así que he votado a favor de la firma de este Acuerdo, ya que es un punto central de la política pesquera común.
Frédérique Ries (ALDE), por escrito. – (FR) Al aprobar el informe de la señora Fraga Estévez hoy a la hora del almuerzo, el Parlamento ha dado su aprobación a la Unión Europea para firmar un acuerdo internacional vinculante para luchar contra la pesca ilegal, demostrando también así su compromiso con la pesca responsable. Merece la pena que recordemos que la pesca ilegal sigue siendo una de las mayores amenazas para la explotación sostenible de los recursos biológicos marinos y que la amenaza es tan grande como la de la pesca intensiva. La lucha contra este tipo de pesca, que agota los recursos biológicos y los ecosistemas marinos, es un objetivo vital de la Unión Europea. El reciente anuncio de la Comisaria Damanaki de un nuevo sistema de control de la pesca, que implicaría que se pudiera seguir la pista a los peces desde su lugar de captura hasta que llegan al plato, resulta alentador. La introducción de un nuevo sistema de puntos (que va aumentando hasta la suspensión de la licencia) el 1 de enero de 2012 es especialmente importante. Este sistema tiene como objetivo asegurar que las violaciones graves sean tratadas de la misma forma, con multas disuasivas de un mínimo de cinco veces el valor de mercado del pescado capturado ilegalmente. Este sistema de trazabilidad, combinado con medidas de control y sanción aplicadas por inspectores desplegados por todo el territorio europeo, es una herramienta vital para poner freno a la pesca ilegal.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) sigue siendo una de las amenazas globales más graves para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. La lucha contra la pesca INDNR es un componente esencial de la política pesquera común, y la UE debería ser capaz de fomentar la cooperación internacional en esta materia participando activamente y de manera constructiva en la adopción de un instrumento internacional sobre medidas del Estado rector del puerto.
La UE es miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de 13 organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP). Los mecanismos del Estado rector del puerto adoptados en las OROP se han aplicado mediante la legislación de la UE, que también prevé normas integrales sobre el acceso a los servicios del puerto, los desembarques y los transbordos de productos de la pesca por parte de buques de terceros países en puertos de la UE, y mecanismos de cooperación y asistencia entre la UE y terceros países.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) La pesca ilegal representa una de las amenazas globales más graves para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. La lucha contra esta forma de explotación constituye un componente esencial de la política pesquera común y la UE debería ser capaz de favorecer la cooperación internacional en esta materia participando activamente y de manera constructiva en la adopción de un instrumento internacional sobre medidas del Estado rector del puerto.
En 2001, la Organización para la Agricultura y la Alimentación desarrolló un Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El plan adoptó un enfoque holístico con medidas que debían tomar los Estados del pabellón, los Estados ribereños y los Estados rectores del puerto. El documento aprobado hoy tiene como objetivo prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos.
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. − Las medidas del Estado rector del puerto son una herramienta importante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La pesca INDNR es una actividad delictiva internacional que está perjudicando a nuestros ecosistemas marinos, amenazando nuestra seguridad alimentaria y arruinando el sustento de los que se dedican legítimamente a la pesca. Pero nuestras acciones para luchar contra la pesca INDNR no solo deben incluir medidas del Estado rector del puerto, también debemos hacer campaña para acabar con el uso de los «pabellones de conveniencia», que a menudo permiten que los buques operen ilegalmente y con impunidad. La creación de un registro global de buques pesqueros también podría ser una medida importante, al igual que la trazabilidad de los productos pesqueros.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) Prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una prioridad fundamental para que la política pesquera común (PPC) tenga éxito. El objetivo del Acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR mediante la aplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos. La pesca INDNR sigue siendo una de las amenazas globales más graves para la explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, y la UE ha tenido un papel activo y constructivo en la preparación del presente proyecto de Acuerdo.
Mediante el servicio proporcionado por el instrumento internacional sobre medidas del Estado rector del puerto, las Partes podrán denegar la entrada en sus puertos cuando dispongan de pruebas suficientes de que un buque que trate de entrar en su puerto ha incurrido en actividades de pesca INDNR o actividades relacionadas con la pesca en apoyo de la pesca INDNR. Teniendo en cuenta estas consideraciones, creo que el acuerdo mencionado constituye una aportación importante a la actual lucha internacional contra la pesca INDNR y voto a favor de su aprobación.
Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. − (LT) Aunque Lituania es pequeña, el sector pesquero desempeña una importante función económica y social para las pequeñas comunidades de mi país. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada supone una gran amenaza para la sostenibilidad de la pesca en Lituania. Las poblaciones de peces se derrochan, el medio marino se destruye y los verdaderos pescadores se ven en una situación incómoda. Solo en el Mar Báltico, se ven amenazados 3 800 puestos de trabajo debido a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Según Pew Environment Group, la pesca no declarada cuesta a los pescadores lituanos más de 1,1 millones de euros cada año. Es una cantidad enorme de dinero teniendo en cuenta el tamaño de mi país y el hecho de que estos problemas se pueden evitar. La pesca no reglamentada es especialmente destructiva para la pesca de bacalao en el Mar Báltico, que ya se encuentra en una mala situación. El bacalao es el pescado más valioso del Mar Báltico y la mayoría de los pescadores lituanos dependen de las poblaciones de bacalao. No obstante, nuestros pescadores de bacalao se enfrentan a unas capturas ilegales, no declaradas y no reglamentadas de un 40 % por encima de los desembarques oficiales. Si la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada terminara, la pesca de bacalao en el Mar Báltico podría recuperarse. No obstante, para que eso ocurra debemos tapar los agujeros que permiten que los operadores ilegales se aprovechen de sus actividades. Debemos imponer multas más severas a los infractores.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) Millones de europeos hacen uso del derecho a comerciar en el mercado interior de la UE, y del derecho a vivir, trabajar y viajar en toda la UE. La UE cuenta con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales. No obstante, conseguir la resolución judicial es solo una parte del proceso: los ciudadanos y las empresas deben tener derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor. Sin medidas de este tipo, los comerciantes deshonestos y otros deudores podrían eludir sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único. El ciudadano o la pequeña empresa habrían invertido dinero y tiempo en conseguir una resolución judicial, para tener que dirigirse después a los tribunales de otro Estado miembro sin garantía alguna de éxito o justicia. Este informe, por tanto, destaca la necesidad de contar con un régimen eficaz para la inmovilización y la divulgación de los activos patrimoniales de los deudores, y por eso voto a favor.
Alfredo Antoniozzi (PPE), por escrito. – (IT) El mercado interior es sin duda el instrumento más importante que tiene la Unión Europea para impulsar el crecimiento a raíz de la reciente crisis financiera. Los millones de ciudadanos y empresas que sacan beneficios del mercado interior tienen que poder ejercer sus derechos y poder viajar, trabajar y residir libremente en cualquier parte de Europa. Por eso deben tener también acceso a instrumentos efectivos en caso de que quieran poner una demanda contra otro ciudadano u otra empresa que ponga en peligro estos derechos.
Hoy la Unión Europea cuenta con instrumentos en vigor que permiten las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales. No obstante, aún no existe el derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. El establecimiento de un sistema eficaz para la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores en los asuntos transfronterizos y el incremento de la cooperación entre las autoridades encargadas de la aplicación de la legislación de los Estados miembros son las mejores formas de tapar estos agujeros. Por eso he votado a favor del informe de la señora McCarthy.
Raffaele Baldassarre (PPE), por escrito. – (IT) Un componente necesario de la ejecución efectiva de las resoluciones es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor. Sin medidas de este tipo, los comerciantes deshonestos y otros deudores podrían eludir sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único.
Por eso tenemos que establecer un 28º sistema que sea de verdad, y me refiero a un mecanismo adicional de protección europeo autónomo además de los disponibles en los tribunales nacionales. Esta medida preventiva también proporcionará otro elemento disuasivo contra el retraso en los pagos y forzará la revelación de activos patrimoniales en las demandas transfronterizas.
Sebastian Valentin Bodu (PPE), por escrito. – (RO) Este informe es importante en cuanto a la ampliación del Mercado único al área de prefinanciación transfronteriza. Actualmente, esta actividad está parcialmente bloqueada debido a la reticencia de los acreedores de un Estado miembro a conceder préstamos a los deudores que viven en otro Estado miembro. Un ejemplo concreto es el de un residente de un Estado miembro que quiere obtener una hipoteca con un banco ubicado en otro Estado miembro. En la actualidad, esta transacción no es posible, lo cual significa que los consumidores realmente no tienen derecho a comprar productos (bancarios, en este caso) de ningún Estado miembro de la UE. El motivo para que un banco se niegue a conceder hipotecas a cualquier persona que no sea residente del mismo Estado miembro (aún cuando el banco en cuestión es una multinacional y está representado en una serie de Estados miembros por filiales o sucursales) es que, en caso de impago del préstamo, el banco está obligado a seguir adelante con un procedimiento de ejecución forzosa de acuerdo con el principio de lex rei sitae (la legislación del Estado en el que se encuentre la propiedad para la que se haya fijado la hipoteca con el banco prestamista) y no con la legislación del Estado en el que tenga registrada su oficina el acreedor. Si se va a iniciar el 28º procedimiento de régimen, según dice este informe, eso facilitaría las transacciones transfronterizas basadas en crédito.
Philippe Boulland (PPE), por escrito. – (FR) El nivel de éxito en la recuperación de las deudas pendientes es increíblemente bajo. El traslado de los activos patrimoniales de un deudor a otro país se ha convertido en un gran problema para muchos acreedores.
El reglamento que prevea constituir figuras autónomas que permitan que las medidas provisionales se puedan obtener antes, durante y después del litigio principal representará un avance importante para los ciudadanos europeos en la lucha contra estos deudores deshonestos.
La mayoría de los ciudadanos europeos son empleados, y durante esta época de crisis económica se están viendo muy a menudo involucrados en procedimientos de insolvencia ya que las empresas para las que trabajan han quebrado.
Como ponente a la sombra en relación al proyecto de opinión de la señora Girling sobre los procedimientos de insolvencia, pensé que hacía falta que los empleados tuvieran mayor protección y certidumbre jurídica, lo cual debería armonizarse, y sobre todo que tuvieran instrumentos efectivos.
Propongo que cuando se emprendan procesos de insolvencia contra un empleado que tiene una deuda, el receptor pueda pedir en un plazo de seis meses la conservación de activos, con efecto retroactivo, cuando la empresa haya tomado medidas para mover sus fondos.
Jan Březina (PPE), por escrito. – (CS) Estoy de acuerdo en que el auto europeo de conservación de activos (AECA) y el auto europeo de divulgación de activos (AEDA) sean recursos correctivos independientes que complementen los recursos disponibles bajo la legislación nacional y se apliquen solo en casos transfronterizos. La concesión de un AECA por un tribunal nacional debería dejarse a discreción de este. La carga de la prueba debería recaer sobre el demandante, de forma que deba presentar pruebas verdaderas de su credibilidad jurídica (fumus boni juris) y la urgencia (periculum in mora) del caso. Los tribunales nacionales deberían evaluar estos criterios sobre la base de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. El efecto del AECA debería limitarse al embargo de activos bancarios y a la inmovilización temporal de depósitos bancarios, y no debería conceder al acreedor ningún tipo de propiedad sobre los activos. Debería seguir examinándose si el auto podría cubrir otros tipos de activos, como los bienes inmuebles o activos futuros (una deuda a punto de vencer o una herencia).
Cristian Silviu Buşoi (ALDE), por escrito. – (RO) Un gran número de empresas de la UE llevan a cabo actividades de su negocio dentro del Mercado interior, mientras que los ciudadanos europeos disfrutan del derecho a residir, trabajar o viajar libremente en toda la UE. Al igual que se señaló cuando debatimos sobre el Acta del Mercado Único que preveía intensificar el mercado interior y fomentar las transacciones transfronterizas, incluido el comercio electrónico, nosotros necesitamos garantías para poder recuperar alguna deuda transfronteriza. Respaldo totalmente la idea de este informe de pedir a la Comisión que proponga instrumentos más efectivos para aplicar la legislación, complementar las que la existen para abordar las demandas transfronterizas, como el Reglamento «Bruselas I» o el proceso de escasa cuantía. Los tribunales deberían contar con los instrumentos necesarios disponibles para actuar rápidamente e inmovilizar los activos patrimoniales del deudor o supuesto deudor, aunque no bajo cualquier circunstancia. Debemos encontrar el equilibrio entre la protección de los acreedores y la protección de los derechos de los deudores a evitar cualquier situación arbitraria.
La posibilidad de obtener un AECA sin aviso y sin enviar notificación inicial a la parte cuyos activos patrimoniales están en juego constituye una violación de los derechos del deudor y se opone a la jurisprudencia actual del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. El informe no proporciona, por tanto, el equilibrio necesario porque se requiere una mejor protección de los derechos de los deudores.
Alain Cadec (PPE), por escrito. – (FR) He votado a favor del informe de la señora McCarthy, que solicita a la Comisión que proponga un auto europeo de conservación de activos y un auto europeo de divulgación de activos. Ambos instrumentos deberían constituir figuras autónomas que complementen las contempladas en la legislación nacional.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Necesitamos un sistema eficaz para evitar y sancionar las situaciones de impago cuando se producen entre sujetos cuyos activos patrimoniales se encuentran en países distintos, porque de lo contrario la libre circulación de personas, bienes, servicios y capital dentro de la UE haría peligrar la certidumbre jurídica de la población europea. Así pues, aplaudo y estoy de acuerdo con las recomendaciones a la Comisión sobre las medidas propuestas en relación con la inmovilización y la divulgación de los activos patrimoniales de los deudores en casos transfronterizos.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) La morosidad y las deudas pendientes perjudican a las empresas y a los consumidores por igual. Incluso cuando los tribunales han emitido una sentencia, en la práctica a menudo es difícil para los acreedores recuperar las deudas si no hay información disponible sobre el paradero del deudor y sus activos patrimoniales. Es aún más difícil cuando el deudor tiene su domicilio en otro Estado miembro. En la actualidad, el número de deudas transfronterizas recuperadas satisfactoriamente es especialmente bajo, y el coste de la recuperación de la deuda transfronteriza puede ser prohibitivo y puede disuadir a las partes de embarcarse en un procedimiento jurídico. Ha llegado el momento de simplificar y acelerar el proceso de recuperación. A fin de mejorar la recuperación de la deuda dentro de la Unión Europea y proteger así a los consumidores de manera más eficaz y estimular el comercio entre los Estados miembros, la Comisión debe proponer una nueva legislación sobre la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe, porque presenta una serie de medidas que ayudarán a evitar que los comerciantes deshonestos y otros deudores eludan sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) En el momento de aprobar el Programa de Estocolmo, se invitaba a la Comisión a presentar propuestas específicas para crear un sistema europeo único y autónomo relativo al embargo de activos bancarios y a la inmovilización temporal de depósitos bancarios. La legislación europea actual permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales, pero sigue sin garantizar que las resoluciones judiciales resultantes se ejecuten efectivamente.
Así pues, y tras la adopción de varias resoluciones del Parlamento que respaldan esta idea, en este informe de iniciativa propia, la ponente pide a la Comisión que introduzca dos instrumentos —un auto europeo de conservación de activos (AECA) y un auto europeo de divulgación de activos (AEDA)— que se apliquen a la legislación nacional y que afecten únicamente a asuntos transfronterizos. Estos instrumentos se proponen garantizar la rápida aplicación de las medidas de los tribunales, permitiendo la inmovilización de los activos patrimoniales de los deudores y evitando el traslado o la transferencia de sus activos patrimoniales.
Por tanto, felicito a la ponente y creo que estas son medidas necesarias, que garantizarán una mayor certidumbre y seguridad jurídica, y también asegurarán un mejor funcionamiento del mercado interior.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) El oportunismo y la avaricia de los ciudadanos y algunos empresarios les están llevando a aprovecharse de la libertad de circulación de las personas y los bienes por la Unión Europea para perjudicar a terceras partes. A pesar de los reglamentos actuales, como el Reglamento «Bruselas I», el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo, no siempre es posible —y, sin duda, tampoco rápido— lograr la aplicación efectiva de una resolución judicial en el mercado único. Este informe, que contiene un conjunto de recomendaciones a la Comisión Europea en relación con las propuestas presentadas sobre la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores en los asuntos transfronterizos, se ha ganado todo mi apoyo y espero que en junio tengamos una propuesta específica con las medidas que adoptar al respecto.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Somos conscientes de la necesidad de proteger los derechos de los consumidores en el mercado interior de la UE, especialmente los de los más vulnerables. La UE ya cuenta actualmente con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales, como, por ejemplo, el Reglamento «Bruselas I», el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo. No obstante, conseguir la resolución judicial es solo una parte del proceso. El objetivo de este informe es que los ciudadanos y las empresas tengan derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente.
Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor. Esta medida es necesaria para garantizar los derechos de los individuos y las pequeñas y medianas empresas (PYME). Naturalmente, esto no pone fin a nuestra oposición y nuestras reservas en cuando a los aspectos fundamentales del mercado único, su carácter, sus objetivos y su impacto.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) En el mercado interior creado por la Unión Europea cada vez es más necesario defender los derechos de los consumidores, en particular de aquellos que carecen de los recursos adecuados.
La UE cuenta con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales, como, por ejemplo, el Reglamento «Bruselas I», el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo. No obstante, conseguir la resolución judicial es solo una parte del proceso.
El objetivo del ponente de este informe es que los ciudadanos y las empresas tengan derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor.
Sin medidas de este tipo, los comerciantes deshonestos y otros deudores podrían eludir sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único.
El ciudadano o la pequeña empresa habrían invertido dinero y tiempo en conseguir una resolución judicial, para tener que dirigirse después a los tribunales de otro Estado miembro sin garantía alguna de éxito o justicia.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento, porque la UE cuenta con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales, como, por ejemplo, el Reglamento «Bruselas I», el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo. No obstante, conseguir la resolución judicial es sólo una parte del proceso; los ciudadanos y las empresas deben tener derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor. Sin medidas de este tipo, los comerciantes deshonestos y otros deudores podrían eludir sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único. Las instituciones europeas han destacado la necesidad de contar con un régimen eficaz para la inmovilización y la divulgación de los activos patrimoniales de los deudores.
Edvard Kožušník (ECR), por escrito. – (CS) Personalmente estoy a favor de que el auto europeo de conservación de activos y el auto europeo de divulgación de activos entren a formar parte de la legislación de la UE. Esto es especialmente cierto ante las evoluciones legislativas de los últimos años, cuando medidas como el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo se incorporaron a la legislación de la Unión, porque estas medidas no se pueden hacer realidad plenamente sin la aplicación del auto europeo de conservación de activos y el auto europeo de divulgación de activos.
Aunque apoyo la petición a la Comisión para que presente una propuesta de enmiendas legislativas para ambas medidas, esto no significa un respaldo automático a la propuesta de la Comisión. Al evaluar esta propuesta haré hincapié sobre todo en su forma específica, subrayando su uso exclusivo en casos transfronterizos, en la jurisdicción de aplicación de estas medidas y en la restricción para que estas medidas se apliquen únicamente en casos donde sea absolutamente necesario.
David Martin (S&D), por escrito. − Acojo con satisfacción este informe que debería ayudar a las víctimas de fraude, si la Comisión lleva a efecto sus recomendaciones. La situación jurídica actual protege al estafador, dejando a la víctima perdida en un mar de papeleo y caras acciones legales. Estas propuestas pueden invertir una situación injusta, dando a las víctimas una nueva oportunidad de recuperar su dinero.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este informe plantea el problema de la garantía de reembolso de deudas de los bancos. Los bancos se benefician de sus tipos de interés preferenciales a fin de garantizar sus beneficios. No obstante, continúan aplicando elevados tipos de forma desproporcionada sobre las deudas de los Estados y los ciudadanos. La necesidad urgente es salvar a los ciudadanos y los Estados que son víctimas de los bancos, y no a la inversa.
Votaré en contra de este informe.
Willy Meyer (GUE/NGL), por escrito. − (ES) En el actual marco del mercado interior europeo, se hace cada vez más necesario defender los derechos de los consumidores, en particular de aquellos que poseen pocos recursos económicos. La legislación europea permite presentar quejas transfronterizas, así como el reconocimiento mutuo de decisiones de los tribunales nacionales, pero actualmente el procedimiento de cobro transfronterizo de deudas es arduo y tiene costes prohibitivos. El informe con recomendaciones sobre las medidas provisionales propuestas para la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores en los asuntos transfronterizos tiene como objetivo que los ciudadanos y las empresas europeas dispongan del derecho a que se ejecuten efectivamente estas decisiones. Sin este tipo de medidas, se envía una señal de impunidad a los deudores contumaces y se facilita la no asunción de responsabilidades por parte de estafadores que pueden limitarse a transferir su patrimonio a otra jurisdicción para negar la ejecución efectiva de una decisión judicial, forzando a los ciudadanos a tener que dirigirse a los tribunales de otro Estado miembro, sin garantías de que este costoso proceso culmine favorablemente. En este sentido, no he podido oponerme a este informe que señala medidas en la dirección de la protección de estos derechos.
Georgios Papanikolaou (PPE), por escrito. – (EL) La libertad de comercio y el buen funcionamiento del mercado interior de la UE llevan aparejados derechos y obligaciones. Uno de los derechos básicos de los ciudadanos es disponer de medios de recurso adecuados en caso de litigio con otro ciudadano u otra empresa que le haya causado pérdidas.
Además, es preciso asegurarse de que las resoluciones judiciales se ejecuten rápidamente, para que los particulares o las empresas responsables de la compensación no tengan margen para eludir sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otra jurisdicción, privando con ello al acreedor de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado único. Este práctico, aunque importante, resquicio se identifica en el informe de propia iniciativa, a favor del cual he votado.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) El instrumento más importante con que cuenta la UE para promover el crecimiento en el calor de la crisis financiera es su mercado interior. En la actualidad, la legislación de la Unión no se aplica realmente, especialmente en el ámbito de la justicia civil. De hecho, el porcentaje actual de cobro transfronterizo de deudas es muy bajo, tanto en el caso de los activos patrimoniales de las personas físicas como en el caso de los activos de las empresas. Este hecho en si mismo desalienta el comercio transfronterizo al enviar un mensaje de impunidad a los deudores, y daña el rendimiento económico de la Unión. En realidad, el coste del cobro transfronterizo de deudas es prohibitivo para los acreedores en aquellos casos en los que un deudor tiene activos patrimoniales en varios Estados miembros. Esto impide que el mercado interior funcione correctamente. Las medidas de la Unión Europea son esenciales para poner fin a esta situación y proporcionar a los ciudadanos de la UE instrumentos efectivos en caso de litigio con otro ciudadano u otra empresa; medidas que simplifiquen y aceleren este procedimiento de pago. Por lo tanto, he votado a favor de este informe, en el cual el Parlamento Europeo pide a la Comisión que le presente propuestas legislativas sobre las medidas para la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores y supuestos deudores en los asuntos transfronterizos.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. – (PT) Para crear un mercado único, las partes deben disponer de los mecanismos necesarios que les permitan cobrar sus deudas en toda la Unión. Este concepto ha dado lugar, por ejemplo, al Reglamento «Bruselas I», cuyo objetivo es establecer un sistema único para reconocer las resoluciones judiciales dentro de la UE. Sin embargo, sigue siendo extremadamente difícil para un acreedor cobrar una deuda si los activos patrimoniales del deudor están divididos entre varios Estados miembros, que —no hay nada malo en repetirlo— crea serias dificultades para el funcionamiento de un verdadero mercado único. El auto europeo de conservación de activos (AECA) y el auto europeo de divulgación de activos (AEDA) pueden ser buenos instrumentos para cubrir este requisito. Por lo tanto, he votado a favor de este informe.
Evelyn Regner (S&D), por escrito. – (DE) He votado a favor del informe porque los millones de ciudadanos que hacen uso del mercado interior europeo necesitan contar con medios jurídicos efectivos en caso de litigio con otro ciudadano u otra empresa. No se debe permitir que en el futuro las personas que ejercen su derecho a residir, trabajar y viajar en toda la EU sean víctimas de especuladores sin escrúpulos y otros deudores que eluden sus responsabilidades con solo trasladar sus activos patrimoniales a otro país. En tales casos, con frecuencia se priva a los acreedores de la ejecución efectiva de la resolución judicial en el mercado interior; en consecuencia, los ciudadanos o las pequeñas empresas habrán perdido dinero y tiempo porque una vez iniciado el juicio se les remitirá a los tribunales de otros Estados miembros. Además, para garantizar la ejecución efectiva, los tribunales deben poder ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor dentro del contexto de las medidas para proporcionar una protección jurídica provisional.
Las actuales disposiciones jurídicas de la Unión Europea, que permiten el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales y las demandas transfronterizas, no son suficientes. Los ciudadanos y las empresas también deben tener derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Este informe significa un paso importante contra los estafadores y a favor de los ciudadanos y las empresas del mercado interior europeo.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Millones de empresas hacen uso del derecho a comerciar en el mercado interior de la UE. Millones de ciudadanos hacen uso del derecho a vivir, trabajar y viajar en toda la EU. Es esencial que los ciudadanos dispongan de instrumentos efectivos en el mercado interior en caso de litigio con otro ciudadano u otra empresa.
La UE cuenta con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales, como, por ejemplo, el Reglamento «Bruselas I», el título ejecutivo europeo, el proceso de escasa cuantía y el proceso monitorio europeo. No obstante, conseguir la resolución judicial es solo una parte del proceso; los ciudadanos y las empresas deben tener derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar con rapidez para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Millones de empresas comercian en el mercado interior de la UE y millones de ciudadanos hacen uso del derecho a vivir, trabajar y viajar en toda la EU. Es esencial que los ciudadanos dispongan de instrumentos efectivos en el mercado interior en caso de litigio con otro ciudadano u otra empresa.
En la actualidad, la UE cuenta con legislación que permite las demandas transfronterizas y el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales de los tribunales nacionales. No obstante, conseguir la resolución judicial es solo una parte del proceso. Los más de 500 millones de ciudadanos europeos y sus empresas deben tener derecho a que las resoluciones judiciales se ejecuten efectivamente. Un componente necesario de esa ejecución efectiva es que los tribunales puedan, a modo de medida provisional, actuar inmediatamente para ordenar la divulgación y la inmovilización de los activos patrimoniales de un deudor. El objetivo del informe que estamos aprobando hoy es pedir a la Comisión que presente sin demora propuestas sobre medidas provisionales para la inmovilización y divulgación de los activos patrimoniales de los deudores en las disputas transfronterizas.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. − Apoyo el presente informe de propia iniciativa porque apoyo la creación de un auto europeo de conservación de activos y un auto europeo de divulgación de activos.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta propuesta porque estoy de acuerdo con el procedimiento de aprobación de la gestión, que propone los créditos apropiados para cada línea.
Bastiaan Belder (EFD), por escrito. − (NL) No puedo apoyar la aprobación de la gestión de la Comisión Europea ni de otras instituciones y organismos. El motivo más importante es que el porcentaje de errores sigue siendo demasiado elevado. El informe sobre la Comisión Europea del ponente Jorgo Chatzimarkakis describe con brillantez los ámbitos de preocupación. Sin embargo, la Comisión de Control Presupuestario no ha concluido que la aprobación de la gestión deba posponerse, a pesar del hecho de que es exactamente el instrumento que deberíamos utilizar para ejercer presión sobre la Comisión Europea y los Estados miembros para que realicen mejoras. Por ejemplo, las declaraciones nacionales de fiabilidad, que ayudan a mejorar la gestión compartida, y esto incluye también los Fondos Estructurales.
Las numerosas y complicadas normas relacionadas con los Fondos Estructurales y las subvenciones para la investigación presentan otra dificultad importante. Es por este motivo que he presentado una enmienda al informe del señor Garriga Polledo de la Comisión Especial sobre los retos políticos y los recursos presupuestarios para una Unión Europea sostenible después de 2013. Con esta enmienda solicito que la Comisión Europea se asegure de que cada propuesta vaya acompañada de una evaluación de impacto. Dicha evaluación de impacto debe realizarse de manera independiente, no por la propia Comisión Europea. Para concluir, la reducción de la carga normativa y las declaraciones nacionales de fiabilidad deberían conducir a menos errores en la gestión financiera. Al aprobar la gestión, el Parlamento Europeo está desperdiciando el instrumento más importante del que jamás ha dispuesto. El informe Chatzimarkakis merece un destino mejor.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión 2009 de la Comisión Europea, porque, a pesar de las dificultades encontradas para gestionar estos fondos, el resultado obtenido por el Tribunal de Cuentas muestra unas mejoras objetivas. La mayor transparencia de las auditorías y la mejora de los resultados que han demostrado todos los implicados en la gestión de los fondos europeos son los dos motivos principales que me llevan a apoyar esta aprobación de la gestión.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) La votación sobre la aprobación de la gestión de la Comisión para el ejercicio financiero 2009 ha llegado en un momento político muy significativo, ya que las negociaciones sobre el próximo Marco Financiero Plurianual estarán marcadas por una revisión del Reglamento financiero. Por lo tanto esta es una oportunidad para que el Parlamento de un nuevo impulso y mayor vitalidad a un procedimiento que no siempre se toma en serio. El Parlamento ha aprobado el gasto presupuestario de la Comisión para 2009, habiendo obtenido compromisos destinados a otorgar más responsabilidad a los Estados miembros y mejorar el control del gasto de la Unión por parte de las autoridades nacionales. Se deben establecer unos sistemas de gestión y control más eficaces. En el futuro, los órganos políticos nacionales estarán obligados a firmar declaraciones de gestión nacionales que les harán más responsables del modo en que se gastan los fondos de la Unión en sus respectivos países. La crisis financiera que actualmente sacude Europa también tiene implicaciones para el presupuesto de la UE. No podemos tolerar ningún escándalo o mala administración del gasto.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. − (SV) Los socialdemócratas suecos hemos decidido aprobar la gestión de la Comisión para el ejercicio financiero 2009.
No obstante, no apoyamos los apartados relativos al Estatuto de los funcionarios. Creemos que tal vez sea necesario que el personal de la Comisión disponga de días de viaje adicionales: algunas personas posiblemente tengan que recorrer largas distancias y cambiar de avión, o de cualquier otra forma de transporte, varias veces. Además, las modificaciones del Estatuto de los funcionarios solo se pueden realizar en el marco de un procedimiento de codecisión entre el Parlamento y el Consejo. Por lo tanto, el proceso de aprobación de la gestión no es el foro idóneo para estas cuestiones. La reforma del Estatuto de los funcionarios se tratará en una fecha posterior en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Acojo con satisfacción las continuas mejoras realizadas en los últimos años por el Tribunal de Cuentas con respecto a la actuación de todos los responsables de los fondos. La transparencia, la buena gestión y la responsabilidad de todas las entidades implicadas deben ser siempre una prioridad y un ejemplo de la Unión Europea.
No obstante, aún es necesario crear una verdadera responsabilidad de los Estados miembros con respecto a su función en la gestión compartida de los fondos de cohesión de la Unión, mientras sigue siendo esencial introducir un sistema para analizar la viabilidad de los datos presentados por las agencias nacionales y un sistema obligatorio de declaraciones de gestión nacionales. Es vital que los Estados miembros asuman su responsabilidad por el uso adecuado de los fondos de la UE y que desarrollen políticas serias y transparentes de control y simplificación.
Louis Grech (S&D), por escrito. − He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión de la Comisión en 2009 porque garantiza una mejor gestión de los pagos en los casos en que se produzca una utilización indebida de los fondos. No puedo apoyar algunos apartados del informe que se refieren a la próxima revisión del Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas. Los motivos tras mi decisión son que la revisión del Estatuto de los funcionarios va más allá de las competencias de la Comisión de Control Presupuestario y no pertenece al informe sobre la aprobación de la gestión 2009; en cambio, entra en el ámbito de competencias de la Comisión de Asuntos Jurídicos, que tratará estas cuestiones en un futuro próximo. Creo que debemos adoptar un enfoque general y llevar a cabo una revisión completa del Estatuto en su conjunto, en lugar de una revisión fragmentada con una serie de informes abordando distintos reglamentos.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Comisión para el ejercicio financiero 2009, porque proporciona una mayor garantía de gestión con respecto a los pagos, especialmente cuando se produce una utilización indebida de los fondos. Al adoptar esta decisión el Parlamento Europeo aprueba la gestión de la Comisión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio financiero 2009 y formula sus observaciones en los documentos correspondientes. Creo que es necesario simplificar y reducir las normas en materia de contratación pública a fin de reducir la incidencia global de errores. Los problemas de gobernanza entre el Reglamento financiero y los reglamentos relativos a las normas de cohesión pueden evitarse mediante una mejor coordinación de las normas de elegibilidad a través de las diferentes políticas. La simplificación, en particular por lo que respecta a la revisión del Reglamento financiero, debe garantizar unas normas estables y sistemas de gestión a largo plazo. Lamento que al examinar la ejecución del presupuesto relativo al ejercicio financiero 2009, el Tribunal de Cuentas haya decidido de nuevo centrarse más bien en las políticas de investigación y de energía y no tanto en la política de transportes. No obstante, sigue existiendo una necesidad de mayor transparencia a través del suministro de información apropiada a los contribuyentes y a las autoridades presupuestarias y de una coordinación reforzada entre la política regional y la política de transporte, dado que, por el momento, la evaluación de los proyectos en cuanto a su valor añadido europeo es insuficiente, por lo que los créditos no se utilizan de la manera óptima, con el fin de eliminar, entre otros, los cuellos de botellas, los problemas en las fronteras o las dificultades por la falta de conexiones.
David Martin (S&D), por escrito. − Creo firmemente que este informe indica la necesidad de que la Comisión lleve a cabo una revisión en profundidad del gasto a fin de identificar posibles ahorros que reducirían la presión sobre el presupuesto durante este período de austeridad.
Paul Murphy (GUE/NGL), por escrito. − He votado en contra de las propuestas de liberar a la Comisión de sus obligaciones de informar sobre sus gastos porque el informe no es claro. He votado a favor de la propuesta de resolución, ya que la idea general de eficiencia de costes se ha planteado muchas veces en la UE. Estoy a favor de reducir costes en relación con la Comisión y sus agencias. Sin embargo, esto no debe lograrse a expensas de los trabajadores de base de la Comisión, como se sugiere en el apartado 81. No acepto que se obligue a los trabajadores a trabajar más tiempo como consecuencia de unos recortes, con independencia de quien sea su empleador. Los derechos de los trabajadores deben garantizarse y defenderse. Si su función se ha quedado obsoleta, deben tener acceso a empleos similares con las mismas condiciones. Los representantes elegidos que aplican una rebaja en las condiciones de vida de los trabajadores deben, como mínimo, aceptar que sus propios privilegios sufran el mismo tratamiento. Seguiré insistiendo para que a los representantes públicos se les pague el salario medio de un trabajador cualificado y defendiendo la eliminación de costes, ventajas, beneficios y otros privilegios innecesarios.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Este informe aprueba la gestión de la Comisión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio financiero 2009, y presenta sus observaciones en la Resolución que forma parte integrante de las decisiones por las que se aprueba la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio financiero 2009, Sección III – Comisión y agencias ejecutivas, y su Resolución sobre las conclusiones relativas a los informes especiales publicados por el Tribunal de Cuentas.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) De conformidad con el artículo 17, apartado 1 del Tratado de la Unión Europea, la Comisión ejecutará el presupuesto y lo hará de conformidad con el artículo 317 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en colaboración con los Estados miembros bajo su propia responsabilidad, y en el respeto del principio de buena gestión financiera. Al adoptar este informe, el Parlamento aprueba la gestión de la Comisión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio financiero 2009.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) No he concedido ni denegado la aprobación de la gestión de la Comisión. El motivo es que, por un lado, el Tribunal de Cuentas Europeo no ha podido, una vez más, emitir un declaración positiva para la Comisión en 2009 y; por el otro, el informe deja suficientemente claro que esto se debe principalmente a una cooperación insuficiente por parte de los Estados miembros como receptores de la financiación. La aprobación de la gestión de un sistema deficiente no ayuda en absoluto a esta situación. Se deben establecer controles antes de entregar los fondos.
Anna Záborská (PPE), por escrito. – (SK) El Tribunal de Cuentas estima que las irregularidades financieras o incluso posibles malversaciones de los recursos en 2009 representan del 2 al 5% de todos los pagos. Esto es muy superior a la contribución anual de Eslovaquia al presupuesto de la UE. Se nos pide que aprobemos las cuentas de las 27 agencias europeas, aunque sospecho que Europa saldría mejor parada sin estas agencias. Es más, en el proyecto de presupuesto para el próximo año vamos a aumentar precisamente esos sectores en los que las auditorías han encontrado las mayores discrepancias. Lo más triste de todo es el hecho de que no existe ninguna diferencia si el Parlamento otorga o niega su bendición a la gestión de las agencias e instituciones europeas. Todo seguirá como siempre. Las normas más estrictas para la redistribución o rendición de cuentas de los recursos no resolverán nada, porque conducirán a más burocracia y a pagos más lentos, socavando en última instancia la eficacia de los programas de apoyo. Por lo tanto deseo abogar por una eliminación progresiva de la redistribución, que se está convirtiendo en un instrumento poco transparente para la ingeniería social de hoy en día. Distorsiona el mercado, reduce la competitividad y priva a las personas de iniciativa y responsabilidad sobre cómo y dónde viven. Cuanto menor sea la redistribución de dinero sobre la base de prioridades políticas, menor será el riesgo de corrupción y más viables serán las regiones y toda la economía europea.
Liam Aylward (ALDE), por escrito. – (GA) Apoyo este informe, especialmente lo que dice acerca del Informe Especial del Tribunal de Cuentas sobre la reforma del mercado del azúcar. El informe llama la atención sobre los importantes problemas que resultan evidentes en el sector del azúcar desde su reforma en 2006 y sobre los problemas que ahora deben afrontar los antiguos productores de azúcar. Sin el Informe del Tribunal de Cuentas esas dificultades no se habrían notificado. Las azucareras desempeñan una importante función en el sector agrícola, especialmente en Irlanda, donde hay fábricas de azúcar en Cork y en Carlow, y podría decirse que la reforma acabará con el sector azucarero en Irlanda.
Como se indica en el informe, no se ha proporcionado suficiente información acerca del impacto sobre las regiones dedicadas a la producción, el impacto de la denegación de cuotas sobre las economías locales, los empleos que se perderán y la distribución de compensaciones. Hay una falta de transparencia e información asociada al proceso de reforma para quienes trabajan en el sector y para los contribuyentes europeos y es preciso exponer con claridad y sinceridad el impacto de la reforma en todo el sector agrícola europeo.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe. Cada año el Tribunal de Cuentas presenta informes especiales en el contexto de la aprobación de la gestión de la Comisión. Estos informes especiales son de gran importancia a la hora de reflexionar sobre el cambio y/o la adaptación de programas y proyectos, ya que pueden dar lugar a un uso más eficiente de los recursos humanos y presupuestarios. Sobre la base de estos informes, la Comisión puede adoptar medidas urgentes para poner remedio a la mayor parte de las deficiencias observadas por el Tribunal de Cuentas. Yo soy el ponente responsable del documento de trabajo de la Comisión de Control Presupuestario sobre el Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo, titulado «Mejora del rendimiento del transporte en los ejes ferroviarios transeuropeos». Creo que la Comisión debe adoptar las medidas necesarias para adaptar la infraestructura ferroviaria a los servicios transeuropeos, creando al mismo tiempo enlaces ahora inexistentes en pasos transfronterizos, sustituyendo o actualizando la antigua infraestructura ferroviaria, y debe ayudar a los Estados miembros a superar las diversas complicaciones relacionadas con las diferencias de ancho de vía y proporcionarles el apoyo financiero necesario.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio financiero 2009 porque considero que los fondos se han gestionado de manera transparente y, sobre todo, eficaz, incluso a la luz de las circunstancias especiales que la economía europea se ha encontrado en el período en cuestión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Considero positivamente la evaluación efectuada por el Tribunal de Cuentas en estos informes especiales, porque a través de estos informes podemos acceder con mayor claridad a información relativa al modo en que se gastan los fondos, y también la necesidad de volver a evaluar o adaptar programas y proyectos. Ahora la Unión Europea debe tomar en consideración toda la información proporcionada por el Tribunal de Cuentas, en particular la Comisión en su calidad de principal órgano ejecutivo y de gestión del presupuesto de la UE. Debemos aspirar a una optimización ejemplar de la manera de gestionar y gastar los fondos, sobre la base de unas normas sencillas y transparentes fundadas en el principio de responsabilidad directa.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento, porque el Tribunal de Cuentas ha logrado producir, cada año, más y mejores informes especiales. Desafortunadamente, dichos informes no siempre reciben la atención política que merecen, debido a las normas aplicables en el Parlamento. Estos informes especiales son de gran importancia a la hora de reflexionar sobre el cambio y/o la adaptación de programas y proyectos, ya que pueden dar lugar a un uso más eficiente de los recursos humanos y presupuestarios. Agradezco la actitud positiva de la Comisión en relación con estos procesos y su voluntad de adoptar medidas urgentes para poner remedio a la mayor parte de las deficiencias observadas por el Tribunal de Cuentas en sus informes.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe, que subraya la necesidad de realizar un examen más riguroso de los proyectos en el momento de la solicitud a fin de prevenir insuficiencias y, en consecuencia, invita a la Comisión a seguir mejorando el uso de orientaciones y listas de comprobación mediante el establecimiento de criterios más claros para evaluar las solicitudes de subvención con objeto de mejorar la efectividad y la coherencia de los procedimientos y sus resultados, y garantizar un seguimiento adecuado de los casos en que no se aporte la información requerida o no se acometan las medidas solicitadas.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Este informe acoge con satisfacción el hecho de que el Tribunal de Cuentas ha logrado producir, cada año, más y mejores informes especiales; lamenta el hecho de que, desafortunadamente, dichos informes no siempre reciben la atención política que merecen, debido a las normas aplicables en el Parlamento; señala que los informes especiales son de gran importancia a la hora de reflexionar sobre el cambio y/o la adaptación de programas y proyectos, ya que pueden dar lugar a un uso más eficiente de los recursos humanos y presupuestarios; y agradece la actitud positiva de la Comisión en relación con estos procesos y su voluntad adoptar medidas urgentes para poner remedio a la mayor parte de las deficiencias observadas por el Tribunal de Cuentas en sus informes.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) Al adoptar este informe, el Parlamento destaca el hecho de que el Tribunal de Cuentas ha logrado producir, cada año, más y mejores informes especiales. Desafortunadamente, dichos informes no siempre reciben la atención política que merecen, aunque son de gran importancia a la hora de reflexionar sobre el cambio y/o la adaptación de programas y proyectos, ya que pueden dar lugar a un uso más eficiente de los recursos humanos y presupuestarios.
El texto de hoy pone de relieve una vez más nuestro agradecimiento ante la actitud positiva de la Comisión y su voluntad de adoptar medidas urgentes para poner remedio a la mayor parte de las deficiencias observadas por el Tribunal de Cuentas en los informes en cuestión.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta propuesta porque estoy de acuerdo con el procedimiento de aprobación de la gestión, que propone los créditos apropiados para cada línea.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) Respaldo el presente informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Parlamento Europeo para el ejercicio financiero 2009. El Tribunal de Cuentas concluyó que los pagos en su conjunto estaban exentos de errores significativos; no encontró deficiencias significativas cuando evaluó la conformidad de los sistemas de control y supervisión con el Reglamento financiero. El Secretario General del Parlamento Europeo declaró que consideraba razonablemente garantizado que el presupuesto del Parlamento se había ejecutado conforme a los principios de buena gestión financiera y que el marco de control creado proporciona las garantías requeridas en cuanto a la legalidad y la regularidad de las operaciones correspondientes. Estoy de acuerdo con el ponente en que es necesario que el Parlamento, junto con todas las instituciones de la Unión, encuentre la manera más rentable de utilizar los recursos financieros y humanos, incluidos los posibles ahorros, además de instrumentos y métodos electrónicos, para prestar unos servicios eficaces. Creo que el Secretario General del Parlamento Europeo debe proponer medidas para garantizar que el gasto general al que se destinan las dietas sea transparente en todos los casos y se utilice para los fines previstos. También estoy de acuerdo en que el Parlamento debería tener un solo lugar de trabajo en el mismo sitio como las demás instituciones de la Unión. Ahora mismo la decisión de modificar esta situación y de ahorrar unos 160 000 000 euros al año, así como de reducir considerablemente la huella de carbono del Parlamento le corresponde exclusivamente al Consejo Europeo. Debemos seguir racionalizando las misiones entre los tres lugares de trabajo y de justificarlas y controlarlas mejor para evitar misiones y gastos innecesarios.
Jean-Luc Bennahmias (ALDE), por escrito. – (FR) He votado a favor de la aprobación de la gestión. En lo que a mí respecta, el presupuesto operativo del Parlamento Europeo está en consonancia con la situación financiera. Varias de las observaciones sobre aumentar la transparencia van en la dirección correcta. También considero razonable que el Parlamento conceda premios, especialmente con el fin de apoyar el cine europeo. Además de esto, las sumas en cuestión son básicamente simbólicas.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE), por escrito. − (ES) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2009 correspondiente al Parlamento Europeo. Quiero destacar que, dentro de la sección relativa a los principales cambios en la gestión del presupuesto, he votado a favor del apartado 5 porque entiendo que la dieta para los gastos generales que se nos abona a nuestra cuenta debe ser objeto de una gestión transparente en todos los casos y debe ser utilizada para los fines previstos. Comparto por ello que sea el Secretario General quien adopte las medidas adecuadas para tal fin.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado a favor de la aprobación de la gestión del Parlamento en la ejecución de su presupuesto 2009 porque considero que, en general, los recursos se han gestionado sensatamente. Sigo siendo muy escéptica con respecto a la división entre los tres lugares de trabajo: crea residuos y tensiones y, simbolismos aparte, creo que es relativamente urgente adoptar medidas para eliminar este sistema tripartito, que tiene un coste económico y ambiental.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) En vista de la actual situación económica, el Parlamento Europeo tiene la obligación de dar ejemplo en materia de reducción de costes. Entre las medidas de ahorro de costes se ha decidido ofrecer un servicio de interpretación automática en las reuniones de los grupos de trabajo únicamente a seis lenguas (alemán, español, francés, inglés, italiano y polaco), mientras que solo se dispondría de interpretación a otras lenguas oficiales a petición de los diputados. Otras demandas incluyen unas normas que limitan los trayectos de larga distancia en los vehículos oficiales del Parlamento. La resolución también pide un examen a largo plazo del presupuesto del Parlamento con vistas a reducir costes. Esta votación también ofrece la oportunidad de retomar el debate sobre el lugar en el que debería ubicarse la sede del Parlamento Europeo. Sin embargo, esta situación está vinculada a unos antecedentes históricos y situaciones jurídicas que no pueden cuestionarse sobre la base de unos ataques con frecuencia erróneos relativos a los costes o a problemas asociados con la dispersión de las instalaciones del Parlamento Europeo. En este caso no cabe duda en la elección entre Estrasburgo y Bruselas, ya que según los Tratados que fundaron nuestra Unión, Estrasburgo es la norma y Bruselas la excepción.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) De nuevo he votado a favor de este informe que señala los verdaderos ahorros que se pueden lograr si el Parlamento tuviera un solo lugar de trabajo, en la misma ciudad que las demás instituciones de la Unión Europea (en otras palabras, Bruselas). El informe del Secretario General sobre el anteproyecto de estado de previsiones para el ejercicio 2011 llama la atención sobre el enorme coste anual derivado de la dispersión geográfica del Parlamento, estimado en unos 160 000 000 euros, que representan el 9 % del presupuesto total del Parlamento.
Es cierto que actualmente la decisión de modificar esta situación y de ahorrar unos 160 000 000 euros al año, así como de reducir considerablemente la huella de carbono del Parlamento le corresponde exclusivamente al Consejo. Sin embargo, a través de esta votación, pido al Presidente del Parlamento y a los diputados que están negociando el presupuesto de la Unión en nombre del Parlamento que propongan al Consejo Europeo que permita que la Unión realice estos ahorros.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor del informe sobre la aprobación de la gestión del presupuesto del Parlamento Europeo durante 2009, porque contribuye al examen sobre el modo en que las instituciones europeas utilizan los fondos. Creo que sería útil examinar el presupuesto del Parlamento Europeo a largo plazo, a fin de reducir costes y crear recursos para el eficaz funcionamiento del Parlamento en el contexto del aumento de sus competencias derivadas del Tratado de Lisboa.
Göran Färm (S&D), por escrito. − (SV) Quisiera hacer hincapié en que, como institución pública, el Parlamento Europeo debe esforzarse por demostrar la mayor apertura y transparencia posibles.
También creo, especialmente en vista de la actual situación económica, que el Parlamento debe revisar sus gastos e identificar posibles ahorros y maneras de aumentar la eficacia. El Parlamento debe llevar a cabo un debate en profundidad sobre estas cuestiones, y ese es el motivo por el que me gustaría que hubiera más tiempo para el debate sobre la aprobación de la gestión. También considero positivamente el principio de que el Parlamento Europeo debe tener un sistema común de millas aéreas para obtener el beneficio de unos viajes en avión más baratos.
Finalmente, no creo que sea un error que el Parlamento conceda premios culturales. No obstante, soy bastante crítico con respecto al Premio de Periodismo del Parlamento, y no creo que sea apropiado que el Parlamento otorgue premios a periodistas cuya misión consiste en examinar la labor del Parlamento Europeo desde un punto de vista crítico. Por lo tanto, creo que este premio debe ser eliminado.
Louis Grech (S&D), por escrito. − En relación con el informe sobre la aprobación de la gestión del Parlamento Europeo para el ejercicio 2009, he votado en línea con mi Grupo político en contra del apartado 143 sobre las millas aéreas. El mismo concepto ya está cubierto por el apartado 199 sobre el cual he votado a favor. El apartado 119 es más completo y más práctico con vistas a su aplicación.
Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. − (SV) Los socialdemócratas suecos hemos decidido aprobar la gestión del Parlamento Europeo para el ejercicio financiero 2009.
Nos gustaría hacer hincapié en que, como institución pública, el Parlamento Europeo debe esforzarse por demostrar la mayor apertura y transparencia posibles. Por lo tanto, hemos decidido apoyar el apartado 5, que pide una mayor transparencia con respecto a las dietas para gastos de los diputados.
También creemos, especialmente en vista de la actual situación económica, que el Parlamento debe revisar sus gastos e identificar posibles ahorros y maneras de aumentar la eficacia. El Parlamento debe llevar a cabo un debate en profundidad sobre estas cuestiones, y ese es el motivo por el que nos gustaría que hubiera más tiempo para el debate sobre la aprobación de la gestión. También consideramos positivamente el principio de que el Parlamento Europeo debe tener un sistema común de millas aéreas para obtener el beneficio de unos viajes en avión más baratos, aunque nos resulta difícil ver como esto se puede aplicar en la práctica.
Finalmente, no consideramos un error que el Parlamento conceda premios culturales. No obstante, somos bastante críticos con respecto al Premio de Periodismo del Parlamento, y no creemos que sea apropiado que el Parlamento otorgue premios a periodistas cuya misión consiste en examinar la labor del Parlamento Europeo desde un punto de vista crítico. Por lo tanto, creemos que este premio debe ser eliminado.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) Me he abstenido en la votación de este documento, aunque la auditoría del Tribunal de Cuentas afirma que, en lo que respecta al gasto administrativo en 2009, todas las instituciones aplicaron de forma satisfactoria los sistemas de control y supervisión que exige el Reglamento financiero y que las operaciones examinadas están exentas de errores materiales. El Secretario General también declaró, el 2 de julio de 2010, que consideraba razonablemente garantizado que el presupuesto del Parlamento se había ejecutado conforme a los principios de buena gestión financiera y que el marco de control creado proporciona las garantías requeridas en cuanto a la legalidad y la regularidad de las operaciones correspondientes. Creo que la situación financiera actual exige que el Parlamento, junto con todas las instituciones de la Unión, encuentre la manera más rentable de utilizar los recursos financieros y humanos, incluidos los posibles ahorros, además de instrumentos y métodos electrónicos, para prestar unos servicios eficaces. Debemos llevar a cabo un examen a largo plazo del presupuesto del Parlamento Europeo y determinar el dinero que se puede ahorrar en el futuro, con el fin de reducir costes y encontrar los fondos para que el Parlamento pueda funcionar eficazmente como uno de los órganos legislativos. También quisiera señalar que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se gasta el dinero que pagan en sus impuestos y cómo utilizan las instituciones y los órganos políticos de la Unión los poderes que les han otorgado.
Anne E. Jensen (ALDE), por escrito. − (DA) El Partido Liberal danés se opone al apartado 112. Es fundamental que se mantenga la igualdad de las lenguas europeas en la UE. Aparte de este apartado, el informe contiene una serie de iniciativas sensatas.
Karin Kadenbach (S&D), por escrito. – (DE) Con respecto al apartado 129 del informe sobre la «Aprobación de la gestión 2009: Presupuesto general de la UE – Parlamento Europeo», referente al «Régimen voluntario de pensiones», deseo afirmar que voto categóricamente en contra del mismo porque implica utilizar el dinero de los contribuyentes para financiar el Fondo de pensiones de los diputados del Parlamento Europeo (apartado 129 i)). No existe ningún motivo para no elevar la edad de jubilación de este Régimen de los 60 a los 63 años (apartado 129 ii)). Es bueno que se pida a los gestores del Fondo que adopten una estrategia más prudente y equilibrada en materia de inversiones (apartado 129 iii)). Como cuestión de principio, estoy a favor de la eliminación progresiva del actual Régimen de pensiones.
Jörg Leichtfried, Evelyn Regner y Hannes Swoboda (S&D), por escrito. – (DE) Con respecto al apartado 129 del informe sobre la «Aprobación de la gestión 2009: Presupuesto general de la UE – Parlamento Europeo», deseo afirmar que voto categóricamente en contra del mismo porque implica utilizar el dinero de los contribuyentes para financiar el Fondo de pensiones de los diputados del Parlamento Europeo (apartado 129 i)). No existe ningún motivo para no elevar la edad de jubilación de este Régimen de los 60 a los 63 años (apartado 129 ii)). Es bueno que se pida a los gestores del Fondo que adopten una estrategia más prudente y equilibrada en materia de inversiones (apartado 129 iii)). Como cuestión de principio, estoy a favor de la eliminación progresiva del actual Régimen de pensiones.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de la enmienda que pide una mayor transparencia a la hora de aprobar la dieta para gastos generales de los eurodiputados.
Iosif Matula (PPE), por escrito. – (RO) He votado a favor de este informe porque considero que algunas medidas son necesarias con el fin de lograr que las actividades de los eurodiputados sean más eficaces y de mejorar el rendimiento de los funcionarios y la infraestructura de la institución en materia de seguridad, TI, acceso de visitantes y reducción de la huella de carbono. Es necesario examinar la política de seguridad y aplicar un sistema de seguridad moderno e inteligente en el Parlamento, aplicando medidas dentro de los edificios y procedimientos de control de acceso, así como en la zona de las instituciones de la UE. En el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se requieren mejoras en relación con el acceso a la red inalámbrica dentro de los edificios de la institución. Por otro lado, el Departamento de TIC debe proponer medidas específicas para sustituir los documentos administrativos en copia impresa por versiones electrónicas, respetuosas con el medio ambiente. Las instituciones de la UE son una importante atracción turística en Bruselas.
Las encuestas indican que el flujo de turistas es superior durante los períodos de vacaciones y los fines de semana. El funcionamiento del Centro de visitantes y el programa de visitas deberían adaptarse a estas demandas. Cumplir el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 30 % de aquí a 2020 constituye una prioridad. Apoyo la iniciativa a favor de sustituir la actual flota de vehículos por unos vehículos ecológicos, dadas las cortas distancias a recorrer, que son apropiadas para la duración de la batería de los vehículos eléctricos.
Paul Murphy (GUE/NGL), por escrito. − He votado a favor de la propuesta de resolución ya que se ha sacado a colación la idea general de rentabilidad en la UE. Estoy a favor de reducir los costes relacionados con el Parlamento Europeo. No obstante, los ahorros no deben realizarse a expensas de los trabajadores corrientes que trabajan en el Parlamento Europeo; sus derechos deben salvaguardarse en todo momento.
Apoyo el gasto en la promoción de acontecimientos artísticos y culturales accesibles que puedan enriquecer las vidas de la población; por este motivo he apoyado el Premio LUX de cine, a pesar de las dudas acerca del aparentemente enorme presupuesto gastado en este premio en concreto. Los ahorros se pueden y deben efectuar limitando los gastos y sueldos de los eurodiputados, por ejemplo vinculando las dietas a los gastos de los que se puede responder.
También apoyo que se eleve la edad de jubilación de los eurodiputados de 60 a 63 años. Creo que los representantes que aplican una rebaja en las condiciones de vida de los trabajadores deben, como mínimo, aceptar que sus propios privilegios sufran el mismo tratamiento. Sin embargo, no estoy de acuerdo en elevar la edad de jubilación de los trabajadores. Seguiré apoyando a los trabajadores y sindicatos en su lucha en contra del aumento de la edad de jubilación.
Franz Obermayr (NI), por escrito. – (DE) No puedo votar a favor de la aprobación de la gestión del presupuesto del Parlamento Europeo sobre la base de que el circo ambulante entre Bruselas y Estrasburgo es insostenible para los contribuyentes. El Parlamento Europeo debe tener una sola ubicación en lugar de trasladarse al completo una semana al mes.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Entre otras cosas, el texto adoptado establece que el Parlamento Europeo toma nota de las restricciones presupuestarias que afrontan muchos Estados miembros como resultado de la crisis económica y financiera y la necesidad de examinar desde un punto de vista crítico los posibles ahorros a todos los niveles, incluso a nivel de la Unión y, en vista de esta situación, hace hincapié en que el verdadero ahorro se puede lograr si el Parlamento tuviese un solo lugar de trabajo en el mismo sitio.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) La auditoría realizada por el Tribunal de Cuentas indica que, en lo que respecta al gasto administrativo en 2009, todas las instituciones aplicaron de forma satisfactoria los sistemas de control y supervisión que exige el Reglamento financiero y que las operaciones examinadas están exentas de errores materiales.
El 2 de julio de 2010, el Secretario General declaró que consideraba razonablemente garantizado que el presupuesto del Parlamento se había ejecutado conforme a los principios de buena gestión financiera y que el marco de control creado proporciona las garantías requeridas en cuanto a la legalidad y la regularidad de las operaciones correspondientes. El informe que adoptamos hoy concede al Presidente la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Parlamento Europeo para el ejercicio 2009.
Catherine Stihler (S&D), por escrito. − Apoyo una mayor transparencia en el Parlamento y acojo con especial satisfacción la transparencia en relación con la dieta para gastos generales.
Marianne Thyssen (PPE), por escrito. − (NL) He votado a favor del informe del señor Itälä, pero tengo algunas reservas acerca del considerando 113. Estoy totalmente en desacuerdo con este considerando, que propone un nuevo sistema en los servicios de interpretación para los «grupos de trabajo». No puedo estar de acuerdo porque el sistema propuesto no cuadra con el principio de igualdad de trato de las lenguas oficiales de la Unión y de sus usuarios; sin duda con el tiempo conducirá a la exclusión de las demás lenguas aparte de las seis mencionadas; en la práctica será imposible funcionar de un modo viable, por la sencilla razón de que los diputados afectados tendrán que presentar una solicitud de interpretación en una lengua complementaria antes de ver siquiera el orden del día; se corre el riesgo de convertir la política lingüística en un juego de poder. Si realmente queremos ahorrar en el apartado de lenguas, deberíamos pedir que el sistema se aplique por igual a todos.
Si dejamos de conceder tanta importancia al principio de que se debe permitir que algunos diputados hablen en su propia lengua, también será menos importante para otros diputados. Por lo tanto, solo queda una alternativa si queremos ahorrar en los servicios de interpretación de los «grupos de trabajo»: utilizar el inglés y únicamente el inglés como medio tanto para hablar como para escuchar. En ese caso todos seremos iguales ante la ley y podremos ahorrar.
Derek Vaughan (S&D), por escrito. − No he podido apoyar la aprobación de la gestión del Parlamento Europeo porque aún quedan algunas cuestiones por resolver. Aunque el Parlamento ha adoptado medidas para mejorar su presupuesto y tratar de ahorrar, quedan preguntas sobre algunas cuestiones como la financiación de los premios, que actualmente son pagados por el contribuyente. Además de esto, el informe final no ha identificado la cantidad de dinero que se desperdicia en Estrasburgo. No obstante, el informe demostró que se ha realizado algún progreso. Tras la votación de hoy habrá que establecer nuevas normas para asegurarse que los eurodiputados de todos los países de la UE adoptan medidas para garantizar la transparencia en sus gastos de oficina. El informe también pide un examen del gasto del Parlamento a fin de garantizar unos ahorros en el futuro.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de esta propuesta porque estoy de acuerdo con el procedimiento de aprobación de la gestión, que propone los créditos apropiados para cada línea.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe y estoy de acuerdo en que el Parlamento Europeo debe posponer su decisión de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto general del Consejo para el ejercicio financiero 2009. El Consejo no ha aceptado ninguna invitación a reunirse oficial y formalmente con la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento responsable del procedimiento de aprobación o su ponente para debatir cuestiones relativas a la ejecución de su presupuesto 2009. El Consejo también se ha negado a responder por escrito al Parlamento aportando la información y los documentos solicitados. Estoy de acuerdo con el ponente en que el Consejo debe facilitar a la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento respuestas detalladas por escrito, así como todos los documentos solicitados, a más tardar para el 15 de junio de 2011. El Consejo también debe ser totalmente responsable ante los ciudadanos de los fondos puestos a su disposición, y con el fin de mejorar el intercambio de información en el procedimiento de aprobación de la gestión, debe seguir el mismo planteamiento empleado por las demás instituciones.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) He votado en contra de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general del Consejo para el ejercicio 2009 porque el Consejo se ha negado a responder a las preguntas del Parlamento sobre este tema y no ha aportado documentos fundamentales solicitados por el Parlamento. Por lo tanto, estoy a favor de posponer la aprobación de la gestión 2009.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Una vez más, la decisión que se acaba de adoptar refleja la persistente falta de colaboración del Consejo en la ejecución y transparencia de su presupuesto. En nombre de la transparencia, que el público necesita, y del rigor, no considero que el Consejo deba quedar exonerado de su responsabilidad de publicar las cuentas de los fondos puestos a su disposición.
Por lo tanto, estoy de acuerdo con el ponente en su decisión de posponer la aprobación de las cuentas del Consejo hasta que este último proporcione la información y los documentos solicitados por el ponente y también una lista completa de las prórrogas presupuestarias.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento porque pospone su decisión de conceder al Secretario General del Consejo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Consejo para el ejercicio 2009. Los motivos para aplazar la decisión de aprobación de la gestión son los siguientes: en primer lugar, el Consejo no ha aceptado ninguna invitación a reunirse oficial y formalmente con la comisión responsable del procedimiento de aprobación o su ponente para debatir cuestiones relativas a la ejecución de su presupuesto 2009. En segundo lugar, el Consejo se ha negado a responder por escrito al Parlamento aportando la información y los documentos solicitados al Consejo en el anexo a una carta de 14 de diciembre de 2010 firmada por el ponente. En tercer lugar, el Parlamento no ha recibido documentos fundamentales del Consejo, como la lista completa de las transferencias presupuestarias. He votado a favor de esta decisión, porque tengo la firme convicción de que los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se gasta el dinero que pagan en impuestos y cómo las instituciones y órganos políticos utilizan los poderes que les han otorgado.
Agnès Le Brun (PPE), por escrito. – (FR) Como se exige cada año, el Parlamento Europeo ha entregado su dictamen indicando si el presupuesto de la Unión ha sido ejecutado correctamente por las distintas agencias e instituciones que son responsables del mismo. Los importes aprobados están asignados para fines específicos, y el objetivo del procedimiento de aprobación de la gestión es comprobar retrospectivamente que esos fines se han cumplido. Esta es una prerrogativa importante del Parlamento, como se deduce, por ejemplo, de su influencia en la renuncia de la Comisión Santer en 1999. Este año, junto con la gran mayoría de los diputados del Parlamento Europeo, me he negado a conceder al Consejo de Ministros la aprobación de la gestión por lo que se refiere a sus actividades para el ejercicio financiero 2009. Las instituciones cuyas actividades son auditadas por el Parlamento a través de la Comisión de Control Presupuestario a la que pertenezco, están obligadas a colaborar con esa comisión, por ejemplo facilitando todos los documentos que son necesarios para verificar que el dinero público se utiliza correctamente. Sin embargo, en este caso la colaboración del Consejo ha sido completamente inadecuada. Por este motivo hemos decidido posponer la aprobación de la gestión hasta el otoño, de manera que se puedan efectuar las comprobaciones necesarias en aras de la transparencia presupuestaria.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – A FAVOR de lo siguiente: 1. Aplazar su decisión de conceder al Secretario General del Consejo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general del Consejo para el ejercicio 2009; 2. Presentar sus observaciones en la resolución que figura más abajo; 3. Encargar a su Presidente que transmita la presente Decisión y la resolución que forma parte de la misma al Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo Europeo y el Supervisor Europeo de Protección de Datos, y que disponga su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (serie L).
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través del informe de hoy el Parlamento aplaza su decisión de conceder al Secretario General del Consejo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general del Consejo para el ejercicio 2009. <BRK>
Derek Vaughan (S&D), por escrito. – Apoyo la decisión del Parlamento de aplazar la concesión de la aprobación de la gestión al Consejo ya que considero que el Consejo no ha proporcionado al Parlamento información suficiente sobre sus cuentas. Es preciso supervisar al Consejo de la misma forma que a las demás instituciones europeas, y se deben presentar documentos por escrito para obtener la aprobación de la gestión. El informe formula una serie de preguntas al Consejo, muchas de las cuales han quedado sin respuesta. Si el Consejo no explica ciertas cuestiones, no será posible aprobar la gestión de sus cuentas. La decisión de aprobar la gestión se tomará en una fecha posterior, cuando se disponga de suficiente información.
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Voto a favor de aplazar la decisión sobre la aprobación de la gestión del Consejo para el ejercicio 2009. A la luz de la nueva situación creada por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la negativa persistente del Consejo a ser sometido a un procedimiento de aprobación de la gestión —por lo tanto que se tenga en cuenta la contabilidad— es inaceptable. Es preciso controlar los gastos del Consejo de la misma manera que los gastos de otros órganos de la Unión para dar la debida credibilidad a la Iniciativa Europea de Transparencia.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) Voto a favor de esta propuesta, porque estoy de acuerdo con los procedimientos de aprobación de la gestión, en los que se proponen créditos apropiados para cada partida.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Apoyo este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2009. Para el ejercicio 2009, las cuentas del Tribunal de Cuentas fueron auditadas por una empresa externa, PricewaterhouseCoopers. En sus conclusiones no formuló observaciones importantes en relación con el Tribunal de Cuentas. Acojo con agrado la estrategia de auditoría del Tribunal de Cuentas para el período 2009-2012 y apoyo sus objetivos prioritarios: maximizar el impacto global de sus auditorías y aumentar la eficiencia por medio del buen uso de los recursos. Espero que el Tribunal de Cuentas demuestre los avances en esta dirección. Estoy de acuerdo con el ponente en que en el futuro el Tribunal de Cuentas debe incluir información más completa en sus informes sobre las agencias, en particular en lo que respecta a las conclusiones de los informes de los auditores internos. Acojo también con satisfacción las medidas que el Tribunal de Cuentas está acometiendo para reformar y mejorar continuamente su función en consonancia con el llamamiento del Parlamento a que sus evaluaciones y auditorías tengan un impacto más amplio y profundo, y a que sus datos sean más fiables. También se ha observado una mejora constante en cuanto a la proporción de hombres y mujeres que forman parte del personal del Tribunal de Cuentas. Se ha reducido la disparidad en cuanto a los asistentes, jefes (y jefas) de unidad y directores (y directoras).
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto general de 2009 del Tribunal de Cuentas, porque se ha cumplido la mayoría de los objetivos preestablecidos en relación con el presupuesto y se ha presentado la información pormenorizada y transparente.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Acojo con satisfacción el exhaustivo análisis llevado a cabo por un consultor externo, que confirma que los estados financieros del Tribunal de Cuentas Europeo ofrecen una imagen fiel de su situación financiera y, también, de que se utilizaron correctamente los fondos para los fines previstos. También acojo con beneplácito la estrategia de auditoría para el periodo 2009–2012 del Tribunal de Cuentas, cuyo objetivo es maximizar el impacto global de sus auditorías e incrementar la eficiencia mediante una mejor utilización de los recursos.
Por tanto, felicito al Tribunal de Cuentas por su excelente resultado de 2009 y estoy de acuerdo con todas las conclusiones del ponente.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, porque aprueba la gestión del Secretario General del Tribunal de Cuentas en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2009. También es importante que se inste al Tribunal de Cuentas a considerar la posibilidad de acometer una reorganización, de manera que algunos miembros sean responsables de ciertas áreas de actuación y otros miembros lo sean de los grupos de Estados miembros, si las autoridades nacionales de auditoría fuesen incapaces de controlar el gasto del presupuesto de la Unión con eficacia. También se observa que, recientemente, el número de miembros del Tribunal de Cuentas prácticamente se ha duplicado, mientras que el número de ámbitos políticos no lo ha hecho, por lo que el Tribunal de Cuentas podría ejercer esta opción. La independencia, la integridad, la imparcialidad, la excelencia y la profesionalidad son los valores fundamentales del Tribunal de Cuentas y, en mi opinión, tenemos que subrayarlos y apoyarlos.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2009, Sección V – Tribunal de Cuentas. Como ya sabemos, el propio Tribunal de Cuentas lleva a cabo la auditoría externa del presupuesto de la UE. Por lo tanto, como en los dos ejercicios anteriores, se ha encargado a una empresa externa, PricewaterhouseCoopers, que lleve a cabo la auditoría de su presupuesto. El Tribunal de Cuentas ha sido elogiado por la calidad de su informe anual de actividades, lo que demuestra que sus operaciones y actividades son lícitas y completamente fiables.
David Martin (S&D), por escrito. – Voto a favor de este informe y, al hacerlo, acojo con agrado la estrategia de auditoría prevista por el Tribunal de Cuentas para el período 2009-2012, y apoyo sus objetivos prioritarios (para maximizar el impacto global de sus auditorías e incrementar la eficiencia mediante una mejor utilización de los recursos). Espero que el Tribunal de Cuentas informe sobre las medidas adoptadas para aplicar esta estrategia de auditoría, así como para demostrar los avances en esta dirección con la utilización de los indicadores clave del rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), en particular con la introducción de los KPI 1 a 4 en 2010. Acojo con especial satisfacción la intención de publicar los seguimientos de los informes especiales para reforzar su impacto.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Se concede al Secretario General del Tribunal de Cuentas la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento otorga al Secretario General del Tribunal de Cuentas la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2009. El Parlamento expresa su preocupación por la disminución de información pormenorizada en los informes anuales específicos del Tribunal de Cuentas sobre las agencias y anima al Tribunal de Cuentas a incluir en el futuro información más completa en sus informes sobre las agencias, en particular respecto a las conclusiones de los informes de los auditores internos.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto en contra de la decisión de conceder la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité Económico y Social Europeo para el ejercicio 2009. El 11 de marzo de 2011, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) decidió iniciar una investigación sobre prácticas dudosas en la secretaría del Comité. Estoy de acuerdo con el ponente en que el CESE y la OLAF deberán informar al Parlamento Europeo sobre los avances y resultados del caso. El CESE debe cooperar plenamente con la OLAF y proporcionar toda la asistencia que los agentes de la OLAF necesiten para llevar a cabo su investigación. Opino que la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, responsable del procedimiento de aprobación de la gestión, debe seguir muy de cerca el asunto con el fin de obtener información adicional sobre el impacto que tendrá la investigación de la OLAF y, así, tener en cuenta los resultados en la aprobación de la gestión del ejercicio 2010. Además, opino que las alegaciones presentadas a la OLAF afectan claramente a la reputación de la Unión, puesto que están dirigidas contra uno de los órganos de la Unión Europea.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) No apoyo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2009, Sección VI – Comité Económico y Social Europeo. Todo el mundo es consciente de que el presupuesto de 2009 de este órgano ha sido investigado por la OLAF. Creo que el Parlamento Europeo precisa más información sobre lo ocurrido para poder tomar la decisión correcta acerca de esta aprobación de la gestión. Sobre la base de la información proporcionada hasta el momento, hay infracciones internas en este órgano de la Unión Europea, descritas como problemas graves relacionados con el funcionamiento de su secretaría.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de aprobar la gestión del Comité Económico y Social Europeo en relación con su presupuesto para el ejercicio 2009 porque, a pesar de las cuestiones planteadas por la reciente investigación de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), confío en que sea posible esclarecer los aspectos que no eran transparentes y mejorar los procedimientos de presentación de informes en el futuro.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson, Marita Ulvskog y Åsa Westlund (S&D), por escrito. − (SV) Los socialdemócratas suecos no acordamos en esta fase la aprobación de la gestión al Comité Económico y Social Europeo para el ejercicio 2009. A raíz de una notificación interna, la OLAF decidió iniciar una investigación y, por tanto, con el fin de tener toda la información fáctica necesaria, quisiéramos esperar a que se presenten los resultados de esta investigación antes de aprobar la gestión.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Tomo nota con gran preocupación de la denuncia de irregularidades en el caso de posible mala gestión del Comité Europeo Económico y Social Europeo (CESE) y de que ahora dicho Comité es objeto de una investigación pendiente por parte de la Oficina de Lucha contra el Fraude (OLAF). Estoy de acuerdo con el ponente en que tanto el CESE y la OLAF mantengan a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria informada sobre el avance y los resultados del caso en cuestión.
Las alegaciones que se han hecho podrían tener un efecto negativo en la reputación de la UE, puesto que se refieren al funcionamiento interno de uno de sus órganos, y tenemos que saber si las prácticas de irregularidades identificadas se limitan a una acción aislada o representan irregularidades continuas.
No obstante, me gustaría felicitar al Tribunal de Cuentas por el informe que ha elaborado en relación con el CESE y los avances que ha conseguido durante el ejercicio 2009. También declaro que estoy de acuerdo con las conclusiones del ponente.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, debido a que aprueba la gestión del Secretario General del Comité Económico y Social Europeo en la ejecución del presupuesto del Comité Económico y Social Europeo para el ejercicio 2009. Se insta al Comité Económico y Social Europeo a llevar a cabo una revisión exhaustiva de los gastos en 2011 en todos los ámbitos de actividad, a fin de garantizar que todos los gastos están justificados y de determinar aquellos ámbitos en los que se podría conseguir cierto ahorro, lo que reduciría la presión sobre el presupuesto en este período de austeridad. Me complace que el Tribunal de Cuentas señale en su informe anual que la auditoría no dio lugar a observaciones significativas con respecto al Comité. En 2009, el Comité disponía de créditos de compromiso por un importe total de 122 000 000 euros (118 000 000 euros en 2008), con una tasa de utilización del 98,02 %, que está por encima de la media de las demás instituciones (97,69 %).
David Martin (S&D), por escrito. – En la votación de este informe insto al CESE, y en particular a su Secretario General, a que coopere plenamente con la OLAF y a que preste toda la asistencia que sea necesaria para que los agentes de la OLAF lleven a cabo su investigación sobre las alegaciones de mala administración.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Se aprueba la gestión del Secretario General del Comité Económico y Social Europeo en la ejecución del presupuesto del Comité Económico y Social Europeo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento otorga al Secretario General del Comité Económico y Social Europeo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité Económico y Social Europeo (CESE) para el ejercicio 2009. El Parlamento considera que las alegaciones presentadas ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) afectan claramente a la reputación de la Unión, puesto que se refieren al funcionamiento interno de uno de sus órganos, el CESE, e implican un grave malfuncionamiento de su Secretaría. El Parlamento también considera que las prácticas de irregularidades identificadas no se limitan a una acción aislada, sino que pueden representar irregularidades continuas que constituyen un presunto caso de mala administración.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto a favor de este informe y respaldo la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité de las Regiones (CDR) para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas indica en su informe anual que la auditoría no dio lugar a observaciones significativas con respecto al Comité de las Regiones. Me satisface comprobar que en 2009 el Comité de las Regiones ha actualizado su instrumento analítico de control del presupuesto «BudgetWatch», que permite proporcionar información más detallada sobre su presupuesto, facilitar la aplicación de los recursos presupuestarios del CDR y determinar aquellos ámbitos que requieren una atención especial desde el punto de vista de la gestión. Estoy de acuerdo con el ponente en que los miembros del CDR deben declarar sus intereses financieros y revelar información pertinente sobre sus actividades profesionales declarables. El CDR debe hacer un seguimiento de este asunto en su informe anual de actividades.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) No apoyo la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité de las Regiones ya que esta entidad es solo un órgano consultivo. Puesto que también es un órgano de representación de los intereses de las regiones europeas, creo que su financiación debería proceder enteramente de las regiones.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de autorizar la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de 2009 del Comité de las Regiones. Mi decisión no solo se debe a la excelente calidad de los informes anuales de actividades, sino también a que se han innovado y mejorado, en aras de una mayor transparencia, las técnicas para la edición y recopilación de información.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Acojo con satisfacción las conclusiones de la auditoría del Tribunal de Cuentas, cuyo informe anual señala que la auditoría no dio lugar a conclusiones significativas. También acojo con agrado el excelente rendimiento y la alta calidad que siguen caracterizando a los informes anuales de actividades del Comité de las Regiones. Por último, estoy de acuerdo con las conclusiones del ponente y felicito al Comité de las Regiones por la inclusión del seguimiento dado a las decisiones de aprobación de la gestión anterior del Parlamento.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, debido a que se ha aprobado la gestión del Secretario General del Comité de las Regiones (CDR) en la ejecución del presupuesto del Comité de las Regiones para el ejercicio 2009. Se insta al CDR a llevar a cabo una revisión exhaustiva de los gastos en 2011 en todos los ámbitos de actividad, a fin de garantizar que todos los gastos están justificados y de determinar aquellos ámbitos en los que se podría conseguir cierto ahorro, lo que reduciría la presión sobre el presupuesto en este período de austeridad. En 2009, el Comité disponía de créditos de compromiso por un importe total de 88 000 000 euros (93 000 000 euros en 2008), con una tasa de utilización del 98,37 %, que está por encima de la media de las demás instituciones (97,69 %). Al mismo tiempo, el Tribunal de Cuentas indica en su informe anual que la auditoría no dio lugar a observaciones significativas con respecto al Comité de las Regiones. Felicito al Comité de las Regiones por la alta calidad de sus informes anuales de actividad, y aplaudo la inclusión del seguimiento de las anteriores decisiones de aprobación de la gestión del Parlamento.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) En primer lugar, me gustaría dar las gracias a todos aquellos que trabajaron en el texto, así como felicitar al Comité de las Regiones, cuya auditoría no ha dado lugar a observaciones significativas. Además, me gustaría destacar que en 2009 el Comité de las Regiones dispuso de un total de 88 millones de euros de créditos de compromiso (2008: 93 millones de euros), con una tasa de utilización del 98,37 %, que es superior a la media de otras instituciones (97,69%). El Comité de las Regiones llevó a cabo todas sus operaciones y actividades de forma totalmente legal y regular.
David Martin (S&D), por escrito. – Voto a favor de este informe que aprueba la gestión en la ejecución del prepuesto del Comité de las Regiones (CDR), y me complace que, en nuestra resolución, el Parlamento confirme «su posición de que, en aras de la transparencia, las declaraciones de intereses financieros de los miembros de todas las instituciones de la Unión deben estar accesibles en Internet por medio de un registro público; recuerda al CdR la solicitud que le hizo de que sus miembros declaren sus intereses financieros y revelen información pertinente sobre sus actividades profesionales declarables y los puestos o las actividades remunerados; toma nota con satisfacción de la respuesta del CdR a este respecto, en particular de la carta del Presidente del CDR de 11 de febrero de 2011; pide al CdR que dé seguimiento a esta cuestión en su informe anual de actividades».
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Se concede al Secretario General del Comité de las Regiones la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité de las Regiones para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento otorga al Secretario General del Comité de las Regiones la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del Comité de las Regiones para el ejercicio 2009. El Parlamento felicita al Comité de las Regiones por la alta calidad de sus informes anuales de actividades y celebra la inclusión del seguimiento de las decisiones del Parlamento sobre aprobaciones anteriores de la gestión.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto a favor de este informe y respaldó la decisión del Parlamento Europeo de conceder la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo para el ejercicio 2009. Los FED son el instrumento principal de ayuda al desarrollo de la Unión Europea para los pueblos de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y los países y territorios de ultramar. El Tribunal de Cuentas considera que las cuentas anuales definitivas del octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de los FED el 31 de diciembre de 2009. También estoy de acuerdo con el ponente en que se deberían integrar el FED en el presupuesto, lo que reforzará el control democrático, la responsabilidad y la transparencia de la financiación y aportará más coherencia a la política de la Unión en relación con los países ACP. También creo que, en el marco de la revisión de las directrices sobre el apoyo presupuestario de la Comisión, se debe prestar especial atención a los sistemas de supervisión y control. La Comisión debe reforzar la supervisión y presentación de informes anuales sobre el cumplimiento.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Durante una crisis financiera, la Unión Europea debe centrar su gasto en hacer frente a la crisis. Cerca del 15 % de los ciudadanos en la Unión Europea viven por debajo del umbral de la pobreza. ¿Qué importancia tienen el octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo para estas personas? No estoy en contra de los Fondos Europeos de Desarrollo, pero creo que, con el fin de apoyar a otros países, la Unión Europea debería primero resolver sus propios problemas. Estoy seguro de que este 15 % de los ciudadanos de la Unión Europea espera lo mismo.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de la autorización para aprobar la gestión en la gestión del octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo para el ejercicio 2009. Al leer el informe, he tenido la oportunidad de comprobar la efectividad con la que se han gestionado los recursos para lograr los objetivos establecidos. Por otra parte, estoy de acuerdo con las prioridades de desarrollo y creo que los procedimientos contables están perfectamente calibrados para prevenir los errores, el fraude y el acaparamiento ilícito por temas antes de que se produzcan.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El Fondo Europeo de Desarrollo (FED) sigue constituyendo el principal instrumento que tiene la UE para conceder ayuda al desarrollo a África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y a los Países y Territorios de Ultramar (PTU), y, aunque se aplique según normas financieras concretas, es fuera del presupuesto de la UE. Por lo tanto, es urgente que sea integrado en el presupuesto de la UE para permitir un mayor control democrático, responsabilidad y transparencia de la financiación.
Este informe hace un análisis exhaustivo de la situación presupuestaria del octavo, el noveno y el décimo FED, y llama la atención sobre algunas cuestiones importantes que requieren con urgencia que se revisen y apliquen controles ex ante en las delegaciones y en los sistemas de control interno de los países socios, en particular en lo relativo a los procedimientos de licitación pública.
Por último, este informe pone de manifiesto una vez más que todavía queda un largo camino por recorrer en materia de gestión de los FED y su uso adecuado, razón por la cual estoy de acuerdo con todas las conclusiones del ponente y le felicito por su trabajo.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Es preciso aumentar la coherencia en la ayuda al desarrollo de la UE y su política de cooperación, en particular con respecto a los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Esto es ahora aún más importante, ya que estos países afrontan enormes presiones —e incluso el chantaje— de la UE para aceptar imposiciones en forma de «Acuerdos de Asociación Económica» que ponen en peligro sus intereses y comprometen la eficacia de las ayudas previstas en los instrumentos tales como los Fondos Europeos de Desarrollo (FED).
El ponente sostiene que la incorporación del FED al presupuesto, reforzará el control democrático, la responsabilidad y la transparencia de la financiación. Queremos destacar la advertencia de que esta incorporación del FED al presupuesto general de la UE no debe conducir a una reducción general de los gastos para el desarrollo con respecto a los dos instrumentos de financiación vigentes.
Como señala el ponente, también queremos hacer hincapié en la necesidad de estudiar y evaluar las mejores maneras para aumentar la capacidad de los países de destino para absorber las ayudas del FED, lo que directamente implica una estrecha participación de los gobiernos y los pueblos en el diseño y ejecución de los programas, y en el establecimiento de las prioridades. Como dice el ponente, también se precisa un conocimiento completo de los gastos adecuados.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Somos conscientes de que se necesita una mayor consistencia en la ayuda al desarrollo de la UE y la política de cooperación, en particular con respecto a los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Esto es ahora aún más importante, ya que estos países afrontan enormes presiones —e incluso el chantaje— de la UE para aceptar imposiciones que ponen en peligro sus intereses y comprometen la eficacia de las ayudas previstas en los instrumentos tales como los Fondos Europeos de Desarrollo (FED); los llamados Acuerdos de Asociación Económica son un buen ejemplo.
El informe sostiene que la incorporación del FED al presupuesto de la Unión reforzará el control democrático, la responsabilidad y la transparencia de la financiación. Queremos destacar la advertencia de que esta incorporación del FED al presupuesto general de la UE no debe conducir a una reducción general de los gastos para el desarrollo con respecto a los dos instrumentos de financiación vigentes.
Como señala el ponente, también queremos hacer hincapié en la necesidad de estudiar y evaluar las mejores maneras para aumentar la capacidad de los países de destino para absorber las ayudas del FED, lo que directamente implica una estrecha participación de los gobiernos y los pueblos en el diseño y ejecución de los programas, y en el establecimiento de las prioridades.
David Martin (S&D), por escrito. – Voto a favor de aprobar la gestión de los Fondos Europeos de Desarrollo. Me alegro de que el Parlamento, en su informe, reitere su apoyo a la incorporación del FED al presupuesto, lo que reforzará el control democrático, la responsabilidad y la transparencia de la financiación y aportará más coherencia a la política de la Unión en relación con los países ACP.
El informe menciona la declaración de la Comisión en el sentido de que quiere proponer la incorporación del FED al presupuesto de la Unión durante los debates sobre el próximo marco financiero, y que mantendrá a la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo plenamente informada de esta iniciativa. El Parlamento insiste, pese a ello, en que la incorporación del FED al presupuesto de la Unión no entrañe una reducción general del gasto en desarrollo respecto a los dos instrumentos de financiación vigentes. El Parlamento insta al Consejo y a los Estados miembros a que respondan positivamente a la propuesta de la Comisión y acuerden la plena incorporación del FED al presupuesto de la Unión a partir de 2014, como parte del próximo marco financiero. Se trata de un medida pendiente desde hace mucho tiempo y la integración del FED en el presupuesto de la Unión Europea debería producirse lo antes posible.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Se concede a la Comisión la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento otorga a la Comisión la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto del octavo, el noveno y el décimo Fondos Europeos de Desarrollo para el ejercicio 2009. Destaco que el Parlamento Europeo señala que el FDE no está integrado en el presupuesto de la UE, pese a ser el principal instrumento que tiene la UE para prestar ayuda al desarrollo a las poblaciones de los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y a los Países y Territorios de Ultramar (PTU).
Angelika Werthmann (NI), por escrito. – (DE) Voto a favor del informe del señor Staes porque, entre otras cosas, se manifiesta una vez más a favor de que se integren los Fondos Europeos de Desarrollo (FED) en el presupuesto, cumpliendo así con los principios de control democrático, responsabilidad y transparencia de la financiación. Por otro lado, en su informe el ponente también critica algunas debilidades detectadas, como las que detectó el Tribunal de Cuentas Europeo sobre los procedimientos de contratación pública y una amplia gama de controles de otra índole.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto a favor de este informe y estoy de acuerdo en que el Parlamento Europeo aplace su decisión de conceder la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Medicamentos para el ejercicio 2009. En su informe sobre las cuentas de la Agencia, el Tribunal de Cuentas presenta su opinión sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes. El Tribunal de Cuentas ha detectado errores en los procedimientos de contratación pública que corresponden a un importe importante del presupuesto total de la Agencia para el ejercicio 2009. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe mejorar la calidad de sus procedimientos de contratación pública con el fin de poner fin a las deficiencias detectadas por el Tribunal de Cuentas. El Servicio de Auditoría Interna de la Agencia detectó deficiencias particularmente graves en el ámbito de la evaluación de medicamentos. Me parece inaceptable que la Agencia no aplique las normas pertinentes eficazmente, lo que significa que no hay garantía de que la evaluación de medicamentos de uso humano se lleve a cabo por expertos independientes. La Agencia no está cumpliendo eficazmente con su código de conducta en términos de establecer principios y directrices sobre la independencia y confidencialidad aplicables a la junta directiva y miembros del comité, expertos y personal de la Agencia. Estoy de acuerdo en que la Agencia debe informar al Parlamento Europeo de las medidas que ha adoptado desde sus orígenes para garantizar la independencia de sus expertos.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto en contra de la autorización para aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Medicamentos para el ejercicio 2009. Según ha informado el Tribunal de Cuentas, se han detectado algunas irregularidades en las operaciones en que se basan las cuentas, lo que causa preocupación sobre el uso correcto de los fondos. Por tanto, estoy a favor de aplazar el cierre de las cuentas correspondientes al ejercicio 2009, para que se puedan llevar a cabo otros controles de la gestión.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) En ausencia de garantías suficientes sobre la independencia de los expertos contratados para realizar las evaluaciones científicas de los medicamentos de uso humano, votamos a favor de aplazar la aprobación de la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medicamentos en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. En particular, este tema sobre la independencia de los expertos afecta a la evaluación del saciante del apetito benfluorex, ingrediente activo del producto Mediator, que podría haber sufrido un conflicto de intereses. Parece ser que este medicamento podría haber sido responsable de la muerte de unas 500 a 2 000 personas y podría haber causado graves daños al corazón en miles de personas. Este caso pone de manifiesto hasta qué punto las evaluaciones de expertos son insuficientes y plantea la cuestión de la habilidad e independencia de los expertos en nuestra sociedad de riesgo. Por lo tanto, debemos dejar claro que prestamos mucha atención. Por este motivo, denegamos nuestra aprobación general.
Edite Estrela (S&D), por escrito. – (PT) Voto a favor del informe sobre la aprobación de la gestión de la ejecución del presupuesto de la Agencia Europea de Medicamentos para el ejercicio 2009, ya que contribuye a examinar cómo utilizan las instituciones y agencias europeas sus fondos. Sin embargo, considero que es necesario introducir mejoras con respecto a la identificación y gestión de conflictos de intereses, y los procedimientos de contratación pública.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, ya que aplaza la decisión sobre la concesión de la aprobación de la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea del Medicamento en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009 y pospone el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Medicamentos para el ejercicio 2009. Las principales razones son las siguientes: no se emitió una invitación formal de licitación, no se elaboró un pliego de condiciones pormenorizado de antemano, no se definieron claramente en el pliego de condiciones todos los productos que habían de ser adquiridos antes de que se iniciase la negociación, no se nombró un comité de evaluación y no se elaboró un informe de evaluación. También es necesario subsanar las deficiencias señaladas en el informe, ya que la Agencia es una importante fuente de asesoramiento científico, recomendaciones basadas en la ciencia y de mejores prácticas para la evaluación y supervisión de medicamentos de la Unión.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Con la votación de hoy el Parlamento ha decidido posponer el cierre de las cuentas de la Agencia Europea de Medicamentos para el ejercicio 2009. No podemos aprobar la gestión, ya que, como resultado de los controles y análisis acometidos, el Tribunal de Cuentas ha revelado varias cuestiones de gran importancia. Las principales preocupaciones afectan a la gestión de los procedimientos y criterios utilizados para la contratación de personal. Por lo tanto, uno mi voz a la solicitud de información a la Agencia, en la que también se insta a la Agencia a informar a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria, antes del 30 de junio de 2011, de las medidas adoptadas y las mejoras logradas en relación con todas estas cuestiones preocupantes.
Agnès Le Brun (PPE), por escrito. – (FR) Como se hace cada año, se ha pedido al Parlamento Europeo que tome una decisión sobre si las distintas agencias e instituciones han ejecutado correctamente el presupuesto de la Unión de cuya gestión son responsables. Se asignan importes determinados para fines específicos y el objetivo del procedimiento de aprobación de la gestión es verificar en retrospectiva que se han cumplido esos fines. Se trata de una importante prerrogativa del Parlamento, como ilustra, por ejemplo, su influencia en la dimisión de la Comisión Santer en 1999. Este año, junto con la gran mayoría de los diputados al Parlamento Europeo, me niego a conceder a la Agencia Europea de Medicamentos la aprobación de la gestión en la ejecución de su presupuesto para el ejercicio 2009 porque no se ha garantizado debidamente la independencia de los expertos contratados para realizar las evaluaciones científicas de los medicamentos de uso humano. Por ejemplo, persisten dudas sobre posibles conflictos de intereses en relación con la evaluación del ingrediente saciante del apetito benfluorex. Los procedimientos de contratación pública de la Agencia y los criterios para la contratación de personal también han sido objeto de críticas. Al mismo tiempo que el escándalo Mediator nos impulsa a reforzar las precauciones antes de que se comercialicen medicamentos, es preciso sancionar el grave mal funcionamiento de la Agencia Europea de Medicamentos.
Monica Luisa Macovei (PPE), por escrito. – El informe sobre la aprobación de la gestión de 2009 de la Agencia Europea de Medicamentos propone el aplazamiento de dicha aprobación. Voto a favor de este informe por tres motivos básicos. En primer lugar, el Tribunal de Cuentas detectó graves irregularidades en varios procedimientos de contratación pública, incluso en un contrato de TI por un valor de unos 30 millones de euros. Debido a estos errores, no se ha garantizado la mejor relación calidad-precio. En segundo lugar, la Agencia Europea de Medicamentos infringió las normas de selección de personal, y en tercer lugar, no evitó los conflictos de interés: un mes después de abandonar la Agencia, el antiguo Director Ejecutivo fue contratado por una empresa de consultoría que, entre otras cosas, asesora a las empresas farmacéuticas en el desarrollo de nuevos medicamentos y la reducción del período de tiempo para su introducción en el mercado. Aunque el Consejo de Administración de la Agencia Europea de Medicamentos decidió finalmente establecer límites respecto a las nuevas y futuras actividades del antiguo Director Ejecutivo, la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria necesita más explicaciones de la Agencia sobre cómo se gestionan en la práctica los casos de conflictos de intereses.
Véronique Mathieu (PPE), por escrito. – (FR) Voto a favor de posponer la decisión sobre la aprobación de la gestión para el ejercicio 2009, ya que el Tribunal de Cuentas expresó sus reservas sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes en las cuentas correspondientes al ejercicio 2009. Entre otras cosas, el Tribunal llamó la atención sobre las prórrogas y cancelaciones de créditos presupuestarios importantes: por ejemplo, el 38 % del presupuesto del título «Gastos de edificios, equipos y diversos gastos operativos» se llevó a cabo en 2010. Un total de 4,8 millones de euros de esta prórroga fueron destinados a actividades que todavía no habían sido aplicadas (o, en algunos casos, a productos no recibidos) al final del año, lo cual es incompatible con el principio presupuestario de anualidad. El Tribunal de Cuentas puso de relieve las debilidades en la gestión de las cuotas, con importantes retrasos en la emisión de las órdenes de cobro (hasta 21 meses), así como las debilidades en las políticas de gestión de la tesorería de la Agencia y sus fracasos en la gestión de sus procedimientos de contratación pública. El informe señala que, de las 32 recomendaciones formuladas por el Servicio de Auditoría Interna (SAI), se clasificó una recomendación, sobre los procedimientos de aplicación de la Agencia respecto a los expertos, como «crítica» y otras doce, relativas principalmente a la gestión de los recursos humanos y a la gestión de conflictos de intereses en las que se cuestionaba a miembros del personal, fueron clasificadas como «muy importantes».
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Se aplaza la decisión del Parlamento de aprobar la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medicamentos en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento aplaza la decisión de aprobar la gestión del Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Medicamentos en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. La decisión del Parlamento de aplazar la decisión se debe al hecho de que, en su informe sobre las cuentas anuales para 2009, el Tribunal de Cuentas expresó sus reservas sobre la legalidad y la regularidad de las operaciones subyacentes.
Michèle Striffler (PPE), por escrito. – (FR) Voto a favor del informe Stavrakakis que propone aplazar la decisión sobre la aprobación de la gestión de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha expresado sus reservas sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes en las cuentas del ejercicio 2009. Considero que los diputados al Parlamento necesitan más pruebas antes de proponer o denegar la aprobación de la gestión de esta agencia. A estos efectos, se ha programado una audiencia con la EMEA a mediados de julio.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto a favor de este informe y de la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el ejercicio 2009. De conformidad con la información proporcionada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de la Agencia para el ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. Estoy de acuerdo con el ponente en que la Agencia debe mejorar su planificación presupuestaria y de contratación de personal con el fin de corregir la falta de coherencia entre sus previsiones presupuestarias y las de plantilla, y hacer progresos en la tarea de garantizar, en la medida de lo posible, una evaluación realista de las ofertas en las licitaciones. La Agencia debe informar al Parlamento Europeo de las medidas adoptadas para mejorar la programación y la supervisión de sus contratos, con el fin de evitar en el futuro que se reproduzcan las deficiencias señaladas por el Tribunal de Cuentas. La Agencia debe tomar todas las medidas necesarias para aplicar las recomendaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) El objetivo de la agencia es proporcionar a las instituciones y las autoridades de la Unión Europea y sus Estados miembros asistencia y habilidades en el ámbito de los derechos fundamentales, y ayudarles a adoptar medidas y a definir las medidas adecuadas, dentro del ámbito de la legislación de la UE. Las principales tareas de la agencia son recabar, analizar y publicar información objetiva, fiable y comparable sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE; mejorar la comparabilidad y la fiabilidad de los datos utilizando nuevos métodos y normas; llevar a cabo o promover trabajos y estudios de investigación en el campo de los derechos fundamentales; formular y publicar conclusiones y dictámenes sobre temas específicos, ya sea por iniciativa propia o a petición del Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión; y promover el diálogo con la sociedad civil a fin de concienciar a la opinión pública sobre los derechos fundamentales.
Me complace señalar que, tras haber iniciado una investigación de la agencia en 2008, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) la ha archivado sin medidas adicionales.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, debido a que aprueba la gestión del Director de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. El Tribunal de Cuentas ha declarado que ha obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y de que las operaciones subyacentes son legales y regulares. Ni que decir tiene que de las nueve recomendaciones del Servicio de Auditoría Interna (SAI), a raíz de una auditoría sobre la gestión financiera, la Agencia todavía no ha aplicado cuatro. Estas recomendaciones afectan a decisiones de financiación, a necesidades de información con fines informativos y de control, a programas de trabajo que muestren todos los recursos disponibles del presupuesto, y a procedimientos financieros y listas de verificación. La Agencia debe tomar medidas para aplicar las recomendaciones. El Tribunal de Cuentas ha sido capaz de obtener garantías razonables de que las cuentas anuales de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el ejercicio 2009 son fiables en todos los aspectos materiales y que las operaciones subyacentes son, en su conjunto, legales y regulares. El Tribunal de Cuentas señaló que la Agencia podría mejorar su planificación presupuestaria y de contratación, en particular en lo relativo a transferencias entre títulos, la alta tasa de vacantes (21 %) y el alto volumen de los créditos prorrogados. La Agencia debe tomar todas las medidas necesarias para mejorar la situación.
Giovanni La Via (PPE), por escrito. – (IT) Hoy voto a favor de respaldar esta petición para aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea para el ejercicio 2009. Después de haber evaluado minuciosamente el presupuesto de la Agencia, el Tribunal de Cuentas, responsable del control financiero externo, declaró que había obtenido garantías razonables sobre la legalidad y la fiabilidad de las correspondientes operaciones. No obstante, opino que la petición transmitida a la Agencia para que se esfuerce en mejorar su planificación presupuestaria y de contratación está totalmente justificada. En el mismo sentido, aplaudo la determinación mostrada por la Agencia para evitar futuras repeticiones de las deficiencias señaladas por el Tribunal de Cuentas en su informe.
David Martin (S&D), por escrito. – Voto a favor de esta resolución sobre la Agencia de los Derechos Fundamentales y apoyo los llamamientos dirigidos a la Agencia para que prosiga sus esfuerzos encaminados a garantizar, en la medida de lo posible, una evaluación realista de las ofertas. La resolución señala que el Tribunal de Cuentas informó sobre esta cuestión en relación con la adjudicación de tres contratos marco por un importe total de 2 575 000 euros y subraya, en particular, que en estos tres casos las ofertas financieras difirieron considerablemente tanto en los precios por unidad como en las estimaciones de los licitadores del número de días-hombres necesarios para la ejecución de un mismo caso.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Así pues, se aprueba la gestión del Director de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en la ejecución del presupuesto de la Agencia para el ejercicio 2009. El Parlamento aplaude la determinación mostrada por la Agencia para mejorar la planificación y control de sus contratos y evitar futuras repeticiones de las deficiencias señaladas por el Tribunal de Cuentas en su informe. Por lo tanto, el Parlamento pide a la Agencia que informe a la autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria sobre las medidas tomadas a este respecto.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Apruebo este informe y la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Europea para ITER y el desarrollo de la energía de fusión para el ejercicio 2009. De conformidad con la información proporcionada por el Tribunal de Cuentas, las cuentas anuales de la Empresa Común Europea para el ejercicio 2009 son fiables y las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común Europea se encuentra en una fase inicial y, a finales de 2009, todavía no había creado sus propios sistemas de información financiera y de control interno. Será preciso completar de inmediato la introducción de estos sistemas. La tasa de utilización de la Empresa Común Europea para los créditos de pago fue del 65,3 %. Estoy de acuerdo en que la Empresa Común se encuentra todavía en una fase inicial y que la infrautilización principalmente se debe a los retrasos en el progreso del Programa de Fusión de Euratom, sobre el que también informó el Tribunal de Cuentas en 2008. Estoy de acuerdo con el ponente en que es importante establecer las condiciones en las que los fondos no utilizados se trasladarán al año siguiente. En vista del tamaño de su presupuesto, la Empresa Común debería establecer un comité de auditoría.
Lara Comi (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor de aprobar la gestión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común Europea para ITER y el desarrollo de la energía de fusión para el ejercicio 2009, porque el informe muestra que las cuentas y las transacciones pertinentes se consideran fiables. Se detectaron algunas inconsistencias que se debieron al hecho de que la Empresa Común en cuestión todavía se encuentra en su fase inicial. Por eso creo que, bajo la cuidadosa dirección de la Comisión, se puede mejorar el sistema de auditoría y la gestión presupuestaria y que la Empresa Común podría completar la aplicación de sus sistemas de controles internos y de información financiera.
Diogo Feio (PPE), por escrito. – (PT) Los objetivos de la empresa común son aportar la contribución de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) a la Organización Internacional de la Energía de Fusión ITER; a las actividades del «planteamiento más amplio» realizadas con Japón para la rápida consecución de la energía de fusión; a preparar y coordinar un programa de actividades para preparar la construcción de un reactor de fusión de demostración y de las instalaciones conexas, incluida la instalación internacional de irradiación de materiales de fusión (IFMIF). Además de sus otras actividades, las principales tareas de la Empresa Común son supervisar la preparación del sitio para el proyecto ITER; proporcionar a la organización del ITER los recursos materiales, financieros y humanos necesarios; coordinar la investigación científica y tecnológica y las actividades de desarrollo en el ámbito de la fusión; y actuar como una interfaz con la organización del ITER.
El Tribunal de Cuentas identificó, y el ponente destacó, la existencia de varios aspectos del presupuesto que deben mejorar, en particular los relativos a las excepciones a los principios presupuestarios, a la función que incumbe al Servicio de Auditoría Interna de la Comisión, a la creación de un comité de auditoría, al pago atrasado de las contribuciones de los miembros y a las normas relativas a la concesión de subvenciones.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento, debido a que el Tribunal de Cuentas ha declarado que ha obtenido garantías razonables de que las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2009 son fiables y que las operaciones subyacentes son legales y regulares. La Empresa Común Europea para el ITER y el desarrollo de la energía de fusión se encuentra en una fase inicial y, a finales de 2009, todavía no había creado sus propios sistemas de información financiera y de control interno. Por consiguiente, hay que reconocer que la infrautilización principalmente se debe a los retrasos en el progreso del Programa de Fusión de Euratom, sobre el que también informó el Tribunal de Cuentas en 2008. La Empresa Común deberá modificar su Reglamento Financiero a fin de integrar las recomendaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas en su Dictamen n º 4/2008 sobre dicho Reglamento. Opino que será necesario introducir otras mejoras relativas a las excepciones a los principios presupuestarios, el papel desempeñado por el Servicio de Auditoría Interna, el establecimiento de un comité de auditoría, el pago tardío de las contribuciones por parte de los miembros, las normas relativas a la concesión de subvenciones y las disposiciones transitorias establecidas en el artículo 133 del Reglamento Financiero del ITER.
David Martin (S&D), por escrito. – Voto a favor de aprobar la gestión de la Empresa Común Europea para el ITER y el desarrollo de la energía de fusión. Opino que, en vista del tamaño de su presupuesto y la complejidad de sus tareas, la Empresa Común deberá establecer un comité de auditoría, que informe directamente del Consejo de Dirección.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. – Voto en CONTRA de la aprobación de la gestión del Director de la Empresa Común Europea para ITER y el desarrollo de la energía de fusión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. – (IT) A través de la Resolución del día del hoy, el Parlamento aprueba la gestión del Director de la Empresa Común Europea para ITER y el desarrollo de la energía de fusión en la ejecución del presupuesto de la Empresa Común para el ejercicio 2009. El Parlamento insta a la Empresa Común a modificar su Reglamento Financiero a fin de integrar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas.
Dominique Vlasto (PPE), por escrito. – (FR) El Parlamento aprueba la gestión en la ejecución del presupuesto para el ejercicio 2009 del proyecto científico prospectivo internacional ITER. Aplaudo esta decisión adoptada por votación que refuta las polémicas inútiles sobre la viabilidad de este proyecto, que es el único de su tipo en el mundo. El Parlamento ha llamado la atención sobre los problemas y retrasos en la fase de puesta en marcha y ha pedido que se mejore su sistema de auditoría interna. Considero que se trata de una señal de aliento encaminada a garantizar el futuro y el éxito a largo plazo de este proyecto en el que participan las principales potencias mundiales. Quiero utilizar mi voto para reafirmar mi confianza en este proyecto científico extremadamente ambicioso, que espera conseguir importantes beneficios. La fusión está diseñada para proporcionar a la población mundial energía limpia, segura y permanente. Es una contribución más a las medidas que estamos adoptando para combatir el calentamiento global y avanzar hacia nuestra independencia energética. Debemos reservar recursos que estén en consonancia con la importancia de las cuestiones en juego, y me gustaría explicar con fines informativos que el tamaño del presupuesto asignado y los retrasos que se han observado responden a la complejidad técnica y organizativa de este proyecto único. Corresponde a la UE preservar su reputación reforzando su compromiso con el ITER y exigiendo que sus socios hagan lo mismo.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. – (PT) Voto a favor de esta propuesta, porque estoy de acuerdo con los procedimientos de aprobación de la gestión, en los que se proponen créditos apropiados para cada partida.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Los tiempos de crisis que estamos viviendo nos obligan a prestar especial atención a la forma en que se gastan los recursos financieros de la UE. Las prioridades establecidas por el Parlamento deben ser plenamente respetadas con el fin de aumentar el ahorro a través de una gestión financiera cada vez más rigurosa. Solo podremos mejorar los resultados con una continua autocrítica, que permitirá corregir todas las trayectorias que se desvíen de los objetivos fijados por la UE. Puesto que la Comisión de Control Presupuestario propone la aprobación de esta gestión, estoy de acuerdo con las recomendaciones del ponente y voto a favor de este informe.
Kader Arif (S&D), por escrito. – (FR) A raíz de las inundaciones que devastaron Pakistán en 2010, el Consejo pidió que se adoptasen medidas de carácter urgente para prestar apoyo al país. Presento una enmienda en la que rechazo la propuesta de reglamento de la Comisión, puesto que este tipo de preferencias comerciales son una buena idea en teoría, pero no en la práctica. Nuestra respuesta a una crisis humanitaria no puede estar basada en el comercio, sobre todo teniendo en cuenta que ya ha transcurrido un año desde la catástrofe y que la urgencia no es tan apremiante. Este tipo de apoyo es ilógico y perjudicial, ya que algunas personas en Europa, en particular quienes trabajan en la industria textil en varios de los países meridionales, acabarán pagando el apoyo a Pakistán, que todos debemos pagar colectivamente. Además, al seleccionarse solo algunas industrias, no estamos ayudando a todos los paquistaníes.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. – (LT) Voto a favor de este informe. Presentada después de las inundaciones sin precedentes que asolaron el pasado verano una amplia extensión del territorio de Pakistán, la propuesta de la Comisión pretende ampliar las preferencias comerciales autónomas para este país respecto de 75 líneas de productos de interés para Pakistán (en su mayoría textiles y prendas de vestir) en forma de exención de derechos de aduana, con la excepción de un solo producto (etanol) para el que se aplicaría un contingente arancelario.
Slavi Binev (NI), por escrito. – (BG) Apoyo plenamente la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se preferencias comerciales autónomas con carácter urgente para Pakistán. Las preferencias comerciales son muy importantes para Pakistán, ya que proporcionarán desarrollo sostenible de a país que ha sufrido varias catástrofes naturales. Además de celebrar el acuerdo con Pakistán, la Unión Europea tendrá que desempeñar un papel clave en convencer a la India para que apoye el acuerdo en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. – (PT) Acojo con agrado la ayuda prestada a Pakistán por la Unión Europea, como principal donante mundial de ayuda humanitaria, después de las catástrofes naturales que devastaron la economía del país y la población. Sin embargo, el uso de la política comercial de la UE como forma de ayuda humanitaria y al desarrollo es profundamente erróneo. En mi opinión, la Comisión nunca debería proponer medidas sin haber cuantificado antes el impacto económico y social en las distintas regiones de la UE. Uno de los resultados más graves de estas medidas podría producirse en Portugal, donde la industria textil y de confección representa el 11 % de las exportaciones y 160 000 puestos de trabajo, que se vería gravemente afectado por la competencia subsidiada de Pakistán.
Marielle De Sarnez (ALDE), por escrito. – (FR) A raíz de las inundaciones que devastaron Pakistán en 2010, la Unión Europea quiere proporcionar ayuda en forma de preferencias comerciales excepcionales. Si bien el propósito de esta iniciativa es encomiable, vale la pena cuestionar lo útil que será en la práctica y nos preguntamos si esta ayuda económica llegará realmente a la población de Pakistán, especialmente a los pequeños productores y agricultores que se han visto particularmente afectados por las inundaciones. El plan de ayuda basado en el comercio de la Comisión debe ser sometido a un procedimiento específico: debe obtener la aprobación del Parlamento, pero también la de la OMC, ya que las preferencias comerciales se apartan de las reglas básicas del comercio internacional. El Parlamento acaba de dar luz verde a la Comisión para continuar las conversaciones con la OMC, pero ha insistido en limitar su duración y alcance. Es preciso cuestionar la idoneidad de este lento y prolongado procedimiento de ayuda en lugar de recurrir a otras formas más rápidas y eficaces que ya habrían llegado a Pakistán.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. – (FR) Voto a favor de este informe. En particular, pido que garanticemos un control eficaz de las importaciones de los productos cubiertos por el presente Reglamento con la mayor antelación posible y que establezcamos un control aduanero sobre esas importaciones. También estoy a favor de que se presente un informe trimestral sobre la aplicación e implementación de los controles.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. – (PT) Este informe aborda la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo para introducir preferencias comerciales autónomas con carácter urgente para Pakistán. En términos de ayuda humanitaria, la Unión Europea siempre está a la cabeza. Ese fue el caso el pasado verano, cuando las inundaciones devastaron una gran parte de Pakistán, con enormes pérdidas humanas y materiales. Además de prestar asistencia humanitaria en las primeras horas del desastre, la UE también ha buscado otras maneras de apoyar la recuperación económica del país recogidas en la propuesta de reglamento. Sin embargo, tenemos que garantizar la protección contra aquellos aspectos que podrían dañar algunos sectores del comercio europeo, a saber, textiles. Además, creo que «las preferencias comerciales» no son la mejor manera de ayudar a un país que es víctima de una catástrofe. Estas preferencias podrían incluso crear un precedente peligroso. No podemos olvidar que la actual crisis económica y financiera ha puesto a las empresas más expuestas a la globalización en una situación vulnerable, y no se puede aceptar que las «preferencias comerciales» tengan un efecto perjudicial en esas empresas.
Göran Färm, Anna Hedh, Olle Ludvigsson y Åsa Westlund (S&D), por escrito. – (SV) Los socialdemócratas suecos apoyamos la propuesta de la Comisión de suspender todos los derechos sobre ciertas importaciones de Pakistán por un tiempo limitado a raíz de las inundaciones el año pasado. Dado que el objetivo de estas preferencias comerciales es tratar de apoyar la recuperación y el futuro desarrollo de Pakistán, creemos que deben ser medidas de ataque y de gran alcance, sin medidas de salvaguardia para la UE, en particular debido a duración limitada. Abogamos por el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de los trabajadores, y de las normas sociales y ambientales y los principios democráticos, y por que todo esto se incluya como condiciones en un acuerdo comercial. Hemos votado en contra de los extensos requisitos de derechos humanos propuestos en el informe, ya que es totalmente irrazonable esperar que Pakistán pueda cumplirlos antes de que se apliquen las preferencias comerciales. En cambio, creemos que la UE debería haber exigido mejoras en estas áreas que podrían haberse llevado a cabo con rapidez, en particular a la luz del hecho de que se formularán estas exigencias si en una fecha posterior se celebra un acuerdo comercial entre la UE y Pakistán.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Como ya hemos dicho más de una vez, la tragedia que ha sufrido Pakistán requiere solidaridad europea. Sin embargo, esto no puede ser un pretexto para poner a la industria textil de varios Estados miembros, como Portugal, en situación de riesgo. Hay otras maneras de mostrar solidaridad: formas más eficaces de ayuda, encaminadas a restablecer las zonas afectadas y mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas; estas formas se basan en una política de cooperación y ayuda al desarrollo eficaz y duradera, que apoya el desarrollo integrado y sostenible de las comunidades locales. También hay, sin embargo, formas más equitativas de prestar ayuda. Estas concesiones comerciales benefician principalmente a los principales importadores de Europa, que de esta manera satisfacen aspiraciones que albergan desde hace tiempo. Por otro lado, perjudican a la industria textil y a los países y regiones que más dependen de ella. Todo esto en un contexto de una grave crisis económica y alto desempleo.
Si bien es cierto que no es posible que las medidas propuestas por la Comisión se conviertan en un pretexto para que se pierdan más empleos y se produzca una mayor explotación en la industria europea, al mismo tiempo, no podemos ignorar los problemas objetivos que van a crear. Entre sus intentos de «dorar la píldora», el informe los reconoce con el establecimiento de garantías que no cambian su esencia.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Estamos nuevamente ante otro ejemplo de defensa de los intereses de las grandes empresas de la Unión Europea e instituciones financieras, en detrimento de la industria en los países con las economías más frágiles. Con la introducción de las preferencias comerciales autónomas con carácter urgente para Pakistán, la Comisión Europea está trasladando los estrechos intereses comerciales de unos pocos —las empresas, pura y simplemente— al campo de la ayuda humanitaria.
Es un ejercicio de hipocresía, que utiliza la catástrofe natural que ha devastado Pakistán para satisfacer las aspiraciones de unas cuantas grandes empresas de las potencias de la UE, que perjudicarán a la industria textil de la UE y a los países y regiones que más dependen de ella. Es un duro golpe para un sector que ha sido duramente vapuleado por la liberalización del comercio mundial, que se concentra en regiones con altos niveles de desempleo y pobreza, y poca diversificación de la economía, como en varias regiones del norte y del centro de Portugal.
Por lo tanto, votamos a favor de la propuesta de rechazar el acuerdo, y lamentamos que no haya sido aprobada. Pese a ello, también votamos a favor de devolverla a la Comisión, con la esperanza de que todavía sea posible tener en cuenta la posición del Parlamento portugués, que adoptó una resolución en contra de estas concesiones comerciales. La necesaria solidaridad con Pakistán debe materializarse en ayuda genuina basada en la política de cooperación y ayuda al desarrollo.
Bruno Gollnisch (NI), por escrito. – (FR) El año pasado se produjeron graves inundaciones en Pakistán. La idea que ha tenido la Comisión para financiar la reconstrucción consiste en abrir el territorio de la UE a las importaciones de textiles y otros productos delicados, sin imponer derechos de aduana o, en la mayoría de los casos, contingentes, y sin tener en cuenta la amenaza que esta nueva competencia unilateral representará para las empresas europeas. Esto por sí solo habría sido razón suficiente para votar en contra de este informe. Esta Cámara se negó a rechazar el informe, a pesar de que se introdujo una cláusula que indica que se podrá poner fin a este acuerdo comercial especial si se descubre que Pakistán apoya a organizaciones terroristas.
La Cámara se contentó con aplazar la votación final. Parece ser que realmente necesitamos disipar las ambigüedades en cuanto a la postura real de las autoridades paquistaníes de una vez por todas, ya sea dando refugio a los terroristas, ayudando a los talibanes, sobre todo en las zonas tribales, o persiguiendo a los cristianos.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. – (LT) Voto a favor de este documento. Presentado después de las inundaciones sin precedentes que asolaron el pasado verano una amplia extensión del territorio de Pakistán, la propuesta de la Comisión pretende ampliar las preferencias comerciales autónomas para este país respecto de 75 líneas de productos de interés para Pakistán (en su mayoría textiles y prendas de vestir) en forma de exención de derechos de aduana, con la excepción de un solo producto (etanol) para el que se aplicaría un contingente arancelario. Sin embargo, pese a que las preferencias comerciales autónomas se extenderían a Pakistán durante tres años, la Comisión no ha acometido una evaluación completa del impacto de las medidas propuestas antes de aprobar la propuesta de Reglamento. Además, cabe señalar que la propuesta de la Comisión no impone carga alguna a Pakistán en el ámbito de los derechos humanos y sociales, al contrario de lo que habría sucedido de haberle sido concedido a este país el estatus del SPG +. Podría argumentarse que, dado el conjunto particular de circunstancias que condujeron a la decisión de conceder preferencias comerciales autónomas a Pakistán, las medidas propuestas no crearán un precedente vinculante, pero esta explicación no es del todo convincente. En efecto, no puede descartarse que la decisión de conceder preferencias comerciales autónomas a Pakistán tras las inundaciones no vaya a ir seguida de otras iniciativas similares en el futuro. Por otra parte, existe el riesgo de que la adopción de preferencias comerciales autónomas sin condicionalidad alguna en materia de derechos humanos socave de hecho el sistema actual de preferencias de la UE basado en el respeto de un conjunto de derechos y valores fundamentales.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. – (DE) La Unión Europea es mundialmente conocida por prestar asistencia cuando es necesario. La UE lo ha demostrado una vez más con el rápido pago de las ayudas tras las impresionantes inundaciones y sus repercusiones en Pakistán en 2010. Como paso siguiente, la Comisión se proponía dar a Pakistán un impulso económico y garantizar que se suspenderían los derechos de aduanas en los textiles y el etanol. Este enfoque parece ser muy polémico. El hecho es, sin embargo, que esta iniciativa primero tiene que obtener luz verde de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Solo entonces podrá el Parlamento ponerse en movimiento y tomar una decisión.
David Martin (S&D), por escrito. – Lamento mucho que, en la votación sobre las preferencias comerciales autónomas para Pakistán, el Parlamento haya acordado reducir la duración de los beneficios a un año, lo que reduce significativamente los posibles beneficios para Pakistán.
Mario Mauro (PPE), por escrito. – (IT) Voto a favor, sobre todo teniendo en cuenta la enmienda en la que proponemos que: «Sin perjuicio de las condiciones previstas en el apartado 1, el derecho a beneficiarse de los acuerdos preferenciales introducidos por el artículo 1 quedará supeditado al respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos laborales fundamentales, y de los principios fundamentales de la democracia por parte de Pakistán». El respeto de los derechos humanos debe ser una condición previa necesaria para todo tipo de acuerdos con terceros países.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. – (FR) Este informe nos permite supeditar la ayuda que prestamos a un país ya devastado al compromiso de ese país de renunciar a todas las formas de proteccionismo comercial. Es una propuesta injusta y voto en contra de este informe.
Alexander Mirsky (S&D), por escrito. – Como es sabido, después de las inundaciones sin precedentes y devastadoras que se produjeron en Pakistán en julio y agosto de 2010, el Consejo Europeo encargó en su reunión de 16 de septiembre a sus ministros que se pusieran urgentemente de acuerdo sobre un amplio paquete de medidas a corto, medio y largo plazo para ayudar a impulsar la recuperación y el futuro desarrollo de Pakistán. El proyecto de Reglamento amplía las preferencias comerciales autónomas a Pakistán con la suspensión por un período limitado de tiempo de todos los aranceles para ciertos productos cuya exportación interesa a Pakistán. Se ha establecido una lista de 75 líneas de productos sujetos a derechos de aduanas que son importantes para las exportaciones de Pakistán (en su mayoría textiles y prendas de vestir). Las líneas de productos seleccionados representan casi 900 millones de euros en valor de importaciones, lo que representa alrededor del 27 % de las importaciones de la UE procedentes de Pakistán (3 300 millones de euros). Voto a favor.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Además de prometer más de 415 millones de euros en ayuda inmediata, la UE también está respondiendo a las catástrofes causadas por las inundaciones en Pakistán a través de medidas comerciales excepcionales para impulsar las exportaciones de Pakistán. La Comisión Europea propuso un paquete de 75 líneas arancelarias relativas a los principales sectores de exportación de Pakistán en las zonas más afectadas por las inundaciones. El comercio entre Pakistán y la Unión se compone principalmente de textiles y prendas de vestir, que de acuerdo con la información de la Comisión representaron el 73,7 % de las exportaciones de Pakistán a la Unión en 2009. En la evaluación de la UE, la concesión de estas preferencias comerciales solo debería tener limitados efectos adversos en el mercado interior y no debería afectar negativamente a los miembros menos desarrollados de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pese a ello, cabe prever que la suspensión unilateral de los derechos arancelarios dé lugar a un procedimiento de infracción en el seno de la OMC.
Si se permite que Pakistán se una a las filas de aquellos países que disfrutan de aranceles preferenciales —en otras palabras, si se incluye a Pakistán en la llamada lista «SPG+»— el problema se resolvería por sí mismo. Las reacciones precipitadas con falta de coordinación apenas tienen utilidad. La industria textil y de prendas de vestir, en particular, está pasando por un momento de crisis en una serie de Estados miembros como consecuencia de la transformación. Por lo tanto, no se deben descartar los efectos negativos de las preferencias comerciales, por lo que rechazo el informe.
Vital Moreira (S&D), por escrito. − (PT) He votado en contra de garantizar las preferencias comerciales a Pakistán, eximiéndole de los derechos de importación con el pretexto de las inundaciones que se registraron el año pasado. No veo ninguna lógica en aplicar preferencias comerciales excepcionales, opuestas a las normas del derecho mercantil internacional, habida cuenta de que las medidas de ayuda urgente tienen sus propios instrumentos. La Unión Europea nunca ha hecho esto hasta la fecha, como tampoco lo han hecho otros países. Ningún otro país desarrollado ha seguido ese camino: ni EE.UU., ni Japón, ni Australia, ni Nueva Zelanda ni tampoco Canadá. Aunque las ventajas que se otorgaran a Pakistán fueran una especie de «precio» que hubiera que pagar por el papel que desempeña en Afganistán, creo que utilizar las preferencias comerciales como un instrumento político sentaría un peligroso precedente.
Además, las ventajas comerciales concedidas a Pakistán irían en perjuicio de las industrias europeas más afectadas, concretamente del sector textil del sur de Europa, y también de los países pobres que exportan los mismos productos a Europa, que padecerían el desvío de las importaciones europeas a Pakistán, como por ejemplo Bangladesh o los países del Norte de África.
Sin embargo, he votado a favor de las enmiendas presentadas, pues mitigan el impacto negativo de la propuesta: la cláusula de salvaguardia, el límite de un año y la cláusula de los derechos humanos.
Franz Obermayr (NI), por escrito. − (DE) Nadie pone en duda que los países en vías de desarrollo —como Pakistán, que ha sido repetidamente devastado por las inundaciones— han de ser respaldados. No obstante, la UE ha de asegurarse de que sus países socios, en tales acuerdos comerciales, cumplan también ciertos requisitos, sobre todo si los derechos han de ser suspendidos. No podemos permitir que tal suspensión de los derechos perjudique a nuestra industria textil nacional, sin que la UE se preocupe lo más mínimo de que esos artículos sean producidos utilizando mano de obra infantil o de si los fondos recibidos se destinan directamente a apoyar el terrorismo. De ahí que, en general, la exención de los derechos deba estar vinculada a la estricta obligación de respetar los derechos humanos. Estoy pensando, por ejemplo, en las minorías cristianas y en los derechos de la mujer. En el país que nos ocupa, las leyes contra la blasfemia son particularmente preocupantes: cualquiera que insulte a Mahoma es condenado a muerte. En Pakistán, el fundamentalismo está extendido por todas clases sociales —y más aún desde la muerte de Osama Bin Laden—, incluyendo a los estudiantes de la famosa Universidad Islámica Internacional. De ahí que no se sostenga el argumento de que las preferencias comerciales promueven la prosperidad y combaten el radicalismo. La UE no tiene por qué garantizar las preferencias comerciales cuando ello supone ignorar cuestiones importantes relativas a las leyes fundamentales. Por eso he votado en contra del informe.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Como consecuencia de las inundaciones que asolaron una gran parte del territorio paquistaní el verano pasado, la Comisión ha presentado una propuesta para garantizar al país unas amplias preferencias comerciales autónomas en forma de exención de los derechos de aduana, que afecta a 75 gamas de productos de interés para Pakistán, principalmente del sector textil y de la confección. Esta medida, presentada como provisional pero para un período de tres años, tendría un enorme impacto en la industria textil portuguesa, por lo que he votado en contra de este informe. Sin embargo, puesto que el informe ha sido aprobado, he propugnado con éxito reducir la duración de las preferencias comerciales a un año desde la fecha en que estas medidas entraron en vigor, con el objetivo de minimizar las repercusiones en el sector textil portugués. Potencialmente, este período de tiempo podría ser ampliado tras una evaluación exhaustiva del impacto en el sector textil europeo, que debería ser presentada por la Comisión. Por último, pensando una vez más en el sector textil portugués, he votado a favor de la introducción de una cláusula de salvaguardia que prevea, en todo momento, la reinstauración de los derechos del arancel aduanero común sobre un producto determinado, si este está siendo importado desde Pakistán en unas condiciones que provoquen, o amenacen con provocar, serios problemas para un productor de la UE de artículos similares o que entren en competencia directa con ellos.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Desde el principio, los Verdes hemos dado la bienvenida a la idea de apoyar los esfuerzos de Pakistán por superar el hambre y la miseria como consecuencia de las inundaciones. Sin embargo, hemos criticado sobre todo que se trataba de una medida destinada a un país afectado por el terrorismo que no mencionaba esta cuestión política, y que no integraba las medidas en un conjunto de medidas relativas al contexto político. Además, los Verdes temíamos que estas medidas pudieran allanar el camino para la inclusión de Pakistán en el sistema SPG, sin que el país hubiera firmado ni aplicado los correspondientes convenios laborales y medioambientales (por no hablar del Convenio de Génova). Finalmente, los Verdes deseábamos excluir el etanol de la lista de productos libres de impuestos porque para ello se utilizaría caña de azúcar —lo que sustituiría a los cultivos alimentarios—, porque constituye un cultivo intensivo de GEI y porque no crea un número significativo de puestos de trabajo. Por desgracia, ninguna de las enmiendas de los Verdes ha sido aprobada por la Comisión INTA. Finalmente, el texto ha sido devuelto a la Comisión.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) La propuesta presentada hoy ha surgido tras las inundaciones sin precedentes que el pasado verano devastaron una gran parte del territorio paquistaní. El documento definitivo intenta garantizar al país unas preferencias comerciales autónomas relacionadas con 75 gamas de productos de interés (principalmente del sector textil y de la confección) mediante la exención de los derechos de aduana, con la excepción de un solo producto (el etanol), al que se aplica un contingente arancelario.
Las medidas propuestas deberían ser bien acogidas como un ejemplo perfecto de las sinergias que ha hecho posible la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. La Unión Europea y sus Estados Miembros han concedido ya generosamente a Pakistán ayuda humanitaria, pero el alcance de las preferencias comerciales en este país es parte de un paquete de medidas más amplio que abordaría las consecuencias económicas a medio y a largo plazo de las catastróficas inundaciones.
Asegurar la recuperación y el futuro desarrollo sostenible de Pakistán es sumamente importante no solo para sus ciudadanos, sino también para la seguridad y la estabilidad de la región. Un Pakistán estable y próspero que no esté sometido a tendencias extremistas o fundamentalistas forma, obviamente, parte de los intereses de la Unión Europea.
Keith Taylor (Verts/ALE), por escrito. − La primera vez que oímos hablar, en octubre de 2010, de los planes de la Comisión para ayudar a Pakistán a que se recuperara de sus catastróficas inundaciones suprimiendo algunos aranceles aduaneros, los Verdes nos mostramos entusiastas y con ganas de ayudar. Aún lo estamos, pero una idea que en otro tiempo fue sencilla se ha convertido en algo sumamente complicado e inviable. En origen, el esquema estaba concebido para tres años, pese a que nosotros queríamos disponer de más tiempo para aumentar la confianza del inversor. Pero después de que se implicaran varios grupos empresariales y de interés, la propuesta se redujo a tan solo 12 meses… ¡con controles trimestrales! Además, todo acuerdo requiere una autorización por parte de la Organización Mundial del Comercio, autorización que no se ha concedido porque algunos países miembros (principalmente la India) están preocupados por el efecto que tendrán los tejidos paquistaníes libres de impuestos en sus propios mercados. En cinco meses no se ha hecho ningún progreso, y es poco probable que veamos alguno pronto, si es que algún día se llega a hacer alguno.
En el Pleno de hoy he apoyado una enmienda para reenviar todo el informe a la Comisión con el fin de que lo revisen. Al obrar de este modo no estaba votando en contra de la ayuda a Pakistán, sino reconociendo que el informe que teníamos delante sencillamente no satisfaría las necesidades de Pakistán. En mi opinión, la OMC ha constituido un enorme obstáculo. Creo que esta organización necesita una reorganización integral que la convierta en un organismo debidamente democrático, responsable y transparente.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) El desastre natural que sufrieron los paquistaníes el pasado agosto nos conmovió a todos y merece la solidaridad de la Unión Europea. La UE debe mostrar su apoyo a Pakistán y ayudar en lo que pueda a minimizar los devastadores efectos de las inundaciones, tal y como ha hecho aplicando su política de ayuda humanitaria y cooperación internacional cuando se han producido otros sucesos trágicos. Sin embargo, intentar emplear una política comercial común para expresar esa solidaridad puede acarrear repercusiones indeseables para el futuro, tanto en este caso concreto como en otros que puedan surgir.
A escala del mercado interior, los efectos son negativos para la producción de países europeos como Portugal. Pero también son preocupantes los efectos a escala internacional porque crearán una excepción en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un sector clave para muchos países en vías de desarrollo.
Por eso y también porque tuve en cuenta que se debe alentar una evaluación del impacto para valorar las repercusiones del acuerdo dentro de la UE, voté a favor de la enmienda 43, que rechaza la propuesta de la Comisión Europea de garantizar las preferencias comerciales a Pakistán.
Viktor Uspaskich (ALDE), por escrito. − (LT) Es hora de que la UE reconsidere su programa comercial a largo plazo. No podemos fingir que ciertos países en vías de desarrollo, a los que la UE ha garantizado un estatus especial, son los mismos países que hace una década. Algunos de ellos (como Brasil, Rusia, Argentina, Arabia Saudí y Qatar) son en la actualidad los más fuertes desde el punto de vista económico. Sin embargo, países como Lituania están luchando por sobrevivir. Si a Pakistán se le garantizan las preferencias comerciales en el sector textil, como se propone en este informe, Lituania se encontraría en una posición vulnerable, ya que los tejidos suponen casi el 6 % de nuestras exportaciones. Además, la UE debería prestar más atención a la situación de sus socios comerciales en el ámbito de los derechos humanos. Los derechos humanos y los principios democráticos han de ser un elemento fundamental en la política comercial de la UE. En estas cuestiones no puede haber componendas. De ahí que me preocupe la propuesta de la Comisión para garantizar unas preferencias comerciales autónomas a Pakistán. Por supuesto, la UE desea que Pakistán goce de estabilidad y prosperidad, pero teniendo en cuenta la crisis, debemos establecer nuestras prioridades. Como lo han demostrado los sucesos de las últimas semanas, Pakistán sigue siendo un semillero de terrorismo y extremismo. La UE debería procurar no enviar un mensaje que induzca a error.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) El actual sistema de inversiones extranjeras directas, gobernado por una miríada de tratados bilaterales de inversión (TBI) —que se solapan y a veces son contradictorios entre sí— de los Estados Miembros, ha de ser sustituido —en un plazo de tiempo razonable— por un nuevo marco de modernos tratados europeos de inversión que sean coherentes con los objetivos transversales de la política de la UE. Asimismo, apoyo la moción del ponente, que respalda firmemente el enfoque de coexistencia que propone la Comisión con vistas a una regulación. Sin duda es esencial que, a través de un proceso de autorización, los TBI existentes en los Estados Miembros se mantengan en vigor y que, si se dan unas circunstancias claras, los Países Miembros estén autorizados a renegociar esos TBI existentes, a ultimar los que queden pendientes y a entrar en negociaciones para firmar otros nuevos. Sin embargo, la seguridad jurídica seguirá siendo un término relativo mientras no se complete la transición del régimen de protección de la inversión y se otorguen términos de validez a los TBI existentes de los Estados Miembros en virtud del Derecho internacional público. Voto a favor del informe, aun con la advertencia de que es necesario seguir debatiendo la cuestión de modo que adquiera un marco jurídico más ajustado.
Kader Arif (S&D), por escrito. − (FR) Desde el Tratado de Lisboa, la inversión ha sido un área de exclusiva competencia de la UE. De ahí que inicialmente fuera el Parlamento quien diera el veredicto sobre la forma de la futura política inversionista europea. Ese informe, que yo mismo elaboré, fue sometido a votación durante la última sesión plenaria de abril de 2011. Según el informe del señor Schlyter, el Parlamento ya ha examinado las disposiciones transitorias para gestionar aquellos acuerdos sobre la inversión que los Estados Miembros ya hayan concertado con terceros países. Como ya hiciera en la votación de la Comisión, sugerí una visión comunitaria y afirmé que los acuerdos que ya estaban vigentes deberían ser minuciosamente examinados por la Comisión, con el fin de comprobar su compatibilidad con los Tratados y con el Derecho y la Política de la Unión, en particular, con los objetivos que tiene la acción externa de la Unión en lo relativo al desarrollo sostenible. Sin embargo, la visión que ha prevalecido al final es una perspectiva de derechas en la que la protección de los inversores privados tiene prioridad por encima de los objetivos basados en el interés general. Por desgracia, las negociaciones que se van a entablar ahora con el Consejo no parece que vayan a corregir nuestro objetivo, pues en la UE el interés de la Unión como conjunto rara vez suele prevalecer sobre el egotismo nacional.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) Antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los Estados Miembros, en su mayoría, mantenían acuerdos bilaterales con terceros países en lo relativo a las inversiones. Después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las inversiones extranjeras directas pasaron a ser competencia exclusiva de la UE y se convirtieron en una parte integral de la política comercial común europea. He apoyado este informe porque contribuye a que, durante un período transitorio, esta competencia sea transferida a la UE, lo que en el futuro ayudará a asegurar un alto nivel de protección para los inversores frente a las acciones arbitrarias de terceros países.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe porque, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la política comercial común de la UE pasó a ser una de las áreas en las que la UE tiene competencia exclusiva. Así pues, la política de las inversiones, un área que recae bajo la política comercial común, también ha de ser coordinada por la UE. Actualmente, los Estados Miembros cumplen con acuerdos bilaterales de inversión —que en parte se solapan, pero que a menudo son contradictorios entre sí— con terceros países, y esto entorpece los objetivos de la política comercial común europea y daña la imagen de la UE como un único espacio comercial a nivel transnacional y global. El principal objetivo de este informe es la paulatina transición de las políticas inversoras, aplicadas individualmente por los Estados Miembros, a una política de inversiones común a toda la UE que garantice la seguridad jurídica a todas las partes, así como los acuerdos ya tomados en el período transitorio, cuando el antiguo marco jurídico esté siendo reemplazado por la nueva regulación. En esencia, este informe aborda dos temas fundamentales: un calendario para la transición y los procedimientos para denegar la autorización de mantener negociaciones con terceros países, autorización que la Comisión da a un Estado Miembro durante el período de transición.
Vito Bonsignore (PPE), por escrito. − (IT) He apoyado este informe votando a favor porque creo que, durante el período de transición, necesitamos normas que garanticen la seguridad jurídica y eviten conflictos y vacíos legales. De hecho, el informe del señor Schlyter surge a partir de la propuesta de una regulación de la Comisión que contribuya a la exclusiva competencia de la UE en materia de inversiones extranjeras directas, sustituyendo así a los acuerdos tomados por los 27 Estados Miembros y estableciendo también un necesario período de transición aplicable a los tratados bilaterales existentes. Por último, coincido con el señor Schlyter en la importancia que tiene fijar una fecha que marque el final del período transitorio con el fin de salvaguardar la competitividad económica europea y contribuir a que los inversores tengan una idea clara de las normas reglamentarias actuales y futuras.
Jan Březina (PPE), por escrito. (CS) La adopción de la regulación aprobada es necesaria, ya que el sistema actual, que consta de numerosos acuerdos bilaterales —que se solapan y a veces incluso se contradicen entre sí— sobre las inversiones, firmados por los Estados Miembros, ha de ser reemplazado en un período de tiempo razonable por un nuevo sistema de modernos acuerdos inversores celebrados por la UE que esté en consonancia con los objetivos generales de la política europea. De ahí que la regulación sea la única reacción lógica posible para consagrar la política del área de las inversiones extranjeras directas como competencia exclusiva de la UE, que forma parte de la política comercial común a la UE. Dicha política desempeña el importante papel de garantizar un alto nivel de seguridad jurídica en un período de transición. Por eso estoy completamente de acuerdo con la propuesta de la Comisión, que cuenta con los acuerdos coexistentes. Es fundamental que los acuerdos existentes sobre inversiones entre los Estados Miembros permanezcan en vigor sobre la base del procedimiento de autorización, y que los Estados Miembros puedan negociar cambios al respecto en circunstancias claras, así como ultimar las negociaciones en marcha e iniciar otras negociaciones sobre nuevos acuerdos.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Con el fin de armonizar la política extranjera de la UE, voto a favor de cambiar el actual sistema de tratados bilaterales de inversión entre los Estados Miembros y terceros países. Asimismo, comparto la preocupación manifestada por el ponente en lo que se refiere a garantizar la seguridad jurídica durante el proceso de transición, en el sentido de que es necesario fijar un plazo para dicho proceso y aclarar las condiciones necesarias para denegar la autorización.
Anne Delvaux (PPE), por escrito. − (FR) Debería ser posible coordinar y tomar decisiones sobre la política inversora individual de los Estados Miembros a escala europea. El actual sistema se caracteriza por numerosos tratados bilaterales, que a veces se solapan unos con otros y con frecuencia se contradicen básicamente entre sí. Puesto que intentamos formular una política de inversiones propiamente europea, creo que sería beneficioso votar a favor de obligar a los Estados Miembros a que prevean, cuando renegocien tratados bilaterales o negocien nuevos tratados, un mecanismo de resolución de litigios en el que pueda participar la Comisión, aunque solo sea en su función puramente consultiva, y a que se supriman los requisitos de confidencialidad con el fin de permitir que el órgano ejecutivo de la UE tome parte en tal función.
También he solicitado que la Comisión presente un informe sobre la situación al Parlamento y al Consejo —como muy tarde cinco años después de que esta regulación entre en vigor—, que contemple una reconsideración de los acuerdos bilaterales existentes, teniendo sobre todo en cuenta el número de acuerdos bilaterales que hayan podido renegociar los diferentes Estados Miembros.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, con arreglo a los artículos 206 y 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), las inversiones extranjeras directas pasan a ser competencia exclusiva de la Unión Europea. En la actualidad hay muchos acuerdos bilaterales en vigor que necesitan ser urgentemente reemplazados por un nuevo marco de tratados de inversión europeos coherentes con sus objetivos políticos transversales.
Ahora la intención es encontrar medidas justas y efectivas que salvaguarden los acuerdos bilaterales en vigor y no ignoren las expectativas de los inversores. De ahí que tengamos que evitar vacíos legales y asegurar una transición sin contratiempos.
Así pues, insto a los que están implicados en diálogos a tres bandas a que sopesen la necesidad de proteger las legítimas expectaciones y la correcta aplicación del Tratado de Lisboa, prestando especial atención a los artículos relacionados con la revisión y retirada de la autorización.
Deseo elogiar al ponente por los esfuerzos realizados, pero pido un mayor compromiso y una reflexión más pausada.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Este informe es sobre la propuesta de una regulación del Parlamento y del Consejo Europeos que establezca disposiciones transitorias para los acuerdos bilaterales de inversión entre los Estados Miembros y terceros países. Con arreglo al apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), esto es competencia exclusiva de la Unión Europea, ya que guarda relación con las inversiones directas extranjeras. Sin poner en duda la necesidad de que los tratados bilaterales existentes entre los Estados Miembros permanezcan en vigor, estoy de acuerdo con la postura del ponente en el sentido de garantizar un alto grado de seguridad jurídica durante el período de transición, así como con las tres razones alegadas para retirar la autorización de un tratado bilateral: «contradicciones con la ley de la Unión», «solapamiento parcial o completo con un acuerdo que siga en vigor con ese tercer país, si ese solapamiento no aparece especificado en el último acuerdo», y tratados que puedan «suponer un obstáculo al desarrollo y la aplicación de las políticas de la Unión relacionadas con la inversión».
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) La política comercial es otra de las áreas cuyas competencias han sido retiradas de los Estados Miembros; ahora es la UE la que tiene «competencia exclusiva». Esta propuesta de una regulación se basa en la aplicación del apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que garantiza la exclusiva competencia de la UE en materia de inversiones directas extranjeras como parte de una política comercial común.
La importancia de la política comercial y, por supuesto, de la política inversora como instrumentos para promover los intereses de un país y sus habitantes con arreglo a sus características y condiciones específicas, está muy clara. Lo que también está claro —como, por ejemplo, en el caso de Portugal— es el perjuicio que resulta de políticas comerciales e inversoras que no prestan la debida atención a los intereses, circunstancias y condiciones del país, pues están esencialmente determinadas por las grandes potencias de la UE en defensa de los intereses de sus principales empresas; dentro de la UE, la balanza se inclinó decisivamente hacia esas potencias cuando la Unión reforzó sus competencias.
Entre otros aspectos serios, esta regulación intenta dar a la Comisión el poder de denegar autorizaciones, pedir a los Estados Miembros que negocien o rechacen tratados bilaterales de inversión (TBI) y aprobar nuevos TBI. Estas son las razones por las que hemos votado en contra.
Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Es bien conocido que la Unión Europea tiene competencia exclusiva en asuntos de política comercial exterior, lo que constituye la base de esta propuesta de una regulación. Dicha propuesta está basada en el apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que contempla la exclusiva competencia de la UE en asuntos de inversión extranjera directa como parte de la política comercial común.
Sin embargo, en general, las posiciones de la Comisión Europea no respetan los intereses de todos los Estados Miembros por igual. La importancia de la política comercial y, desde luego, de la política inversora como instrumentos para promover los intereses de un país y sus habitantes, con arreglo a sus características y condiciones específicas, está muy clara.
Lo que también está claro —como, por ejemplo, en el caso de Portugal— es el perjuicio que resulta de políticas comerciales e inversoras que no prestan la debida atención a los intereses, circunstancias y condiciones del país, pues están esencialmente determinadas por las grandes potencias de la UE en defensa de los intereses de sus principales empresas; dentro de la UE, la balanza se inclinó decisivamente hacia esas potencias cuando la Unión reforzó sus competencias.
Entre otros aspectos serios, esta regulación intenta dar a la Comisión el poder de denegar autorizaciones, pedir a los Estados Miembros que negocien o rechacen tratados bilaterales de inversión (TBI) y aprobar nuevos TBI. Por eso hemos votado en contra.
Monika Flašíková Beňová (S&D), por escrito. − Este informe trata de tratados internacionales de inversión con terceros países. El principal objetivo de estos tratados es otorgar un alto nivel de protección a las inversiones y a los inversores frente a posibles acciones arbitrarias de los gobiernos o de los Estados que reciban la inversión. Antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, los Estados Miembros se encargaban de negociar la firma de estos acuerdos sobre inversiones. Con el Tratado de Lisboa, la inversión extranjera directa ha pasado a ser competencia exclusiva de la UE, así como parte integral de la política comercial exterior europea. Personalmente, creo que la política de desarrollo de la UE podría estar por encima de la política comercial e inversora de la Unión.
Juozas Imbrasas (EFD), por escrito. − (LT) He votado a favor de este documento porque propone que la Regulación debería otorgar a la Comisión la facultad de retirar una autorización, de pedir a los Estados Miembros que renegocien o ultimen un Tratado Bilateral de Inversión (TBI) y de obtener la aprobación de la Comisión para TBI recientemente negociados. Asimismo, establece las condiciones sobre cómo, cuándo y qué es posible negociar. Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las inversiones extranjeras directas están incluidas en la lista de los asuntos que recaen bajo la política comercial común. Con arreglo al artículo 3, apartado 1, letra e), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en lo sucesivo «el Tratado»), la Unión tiene competencia exclusiva en lo que respecta a la política comercial común. En consecuencia, solo la Unión puede legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes dentro de esa área. Los Estados Miembros podrán hacer lo mismo solo si la Unión les faculta para ello, con arreglo al apartado 1 del artículo 2 del Tratado. Esta relación continuará su desarrollo conforme la Unión vaya ejerciendo sus competencias en materia de política inversora común, con el principal objetivo de crear el mejor sistema posible de protección de las inversiones para que todos los Estados Miembros por igual inviertan en iguales condiciones en los mercados de terceros países. Puesto que la nueva política de inversiones se va a desarrollar teniendo en cuenta los acuerdos bilaterales sobre la inversión firmados por los Estados Miembros, deberían reconocerse los derechos de aquellos inversores cuyas inversiones entren en el ámbito de esos acuerdos y debería garantizarse su seguridad jurídica. La Comisión debe seguir los pasos necesarios para sustituir todos los acuerdos existentes sobre la inversión por otros acuerdos nuevos que proporcionen el mejor nivel de protección posible.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) Desde el Tratado de Lisboa, la Comisión ha tenido la capacidad exclusiva para negociar y firmar acuerdos bilaterales de inversión con terceros países. Existen más de mil acuerdos, y hay en marcha unas 200 negociaciones más llevadas a cabo por los Estados Miembros. Con el fin de que esta transferencia de competencias no tenga graves consecuencias para la UE, los Estados Miembros deberían seguir pudiendo garantizar la seguridad jurídica a los inversores durante un período de transición. En la primera lectura, el Parlamento ha enviado una clara señal y aboga por una fase sólida y segura para la transferencia de poderes.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. − (RO) Los acuerdos sobre las inversiones siguen siendo obligatorios para los Estados Miembros desde la entrada en vigor del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y han de ser tramitados bajo la competencia exclusiva de la UE en el área de las inversiones extranjeras directas. Esta propuesta de una regulación del Parlamento Europeo y del Consejo autorizará que sigan teniendo validez todos los acuerdos inversionistas que estén actualmente en vigor entre los Estados Miembros y terceros países. Creo que esto nos permitirá ofrecer una garantía explícita de seguridad jurídica con respecto a las condiciones a las que están sometidos los inversores.
Además, la propuesta también pone las condiciones bajo las que los Estados Miembros estarán capacitados para negociar y firmar nuevos acuerdos bilaterales de inversión con terceros países, entendiendo esto como una medida transitoria excepcional.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de este informe y apoyo que los tratados bilaterales de inversión formen ahora parte de la política comercial común.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. − (FR) Este informe prohíbe a los Estados Miembros que negocien o mantengan acuerdos bilaterales de inversión si los acuerdos no cumplen los dictámenes de la Comisión Europea. Así pues, en este campo queda abolida la soberanía nacional. El Tratado de Lisboa nos ha llevado a la situación de prohibir cualquier forma de inversión bilateral en apoyo de otro país y de depositar todo el poder en manos de la Comisión, un organismo no elegido.
Tengo que votar en contra.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) No podemos esperar que lo que ha fallado a escala de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) —es decir, arrojar alguna luz sobre la jungla de los acuerdos bilaterales sobre la inversión—, tenga éxito a escala de la UE. A una escala superior, se ha intentado introducir unas regulaciones multinacionales de mayor alcance para las Inversiones Extranjeras Directas (IED), que podrían aplicarse a todos los sectores. A largo plazo, probablemente así podrían alcanzarse los objetivos, pero en realidad todo depende de cómo estén organizadas dichas regulaciones. El problema reside en que las resoluciones vinculantes sobre el arbitraje de los TBI, basadas en el derecho internacional, podrían traer consigo un compromiso con los inversores por parte de aquellos Estados Miembros que ocasionen procedimientos de infracción del Tratado de la UE. Y para esto todavía no hay una solución.
En el informe apenas se consideran tampoco los potenciales aspectos negativos de la política inversora, como por ejemplo el miedo que tiene la población nacional a la pérdida de empleo y a los recortes salariales debidos a la externalización y al traslado de la producción. Las inversiones directas no son ni mucho menos una fórmula mágica, como se quiere hacer ver. Ciertos países en vías de desarrollo han tenido que aprenderlo a la fuerza. Por estas razones he votado en contra del informe.
Claudio Morganti (EFD), por escrito. − (IT) Como resultado de la adopción del Tratado de Lisboa, los Estados Miembros por desgracia han perdido sus prerrogativas con respecto a la gestión de las inversiones extranjeras directas, que han pasado a ser competencia exclusiva de la Unión. Un cambio tan significativo requiere unas disposiciones transitorias que rijan su aplicación. El informe que hemos votado hoy parece un compromiso aceptable, ya que protege los acuerdos ya firmados por varios Estados sobre una base bilateral y, asimismo, sienta las bases para otros posibles acuerdos bilaterales, sobre los cuales, sin embargo, hay que llegar a un consenso.
Las competencias de la Comisión en materia de evaluación también están bien definidas y delimitadas, lo que les facilita las cosas a los Estados Miembros que deseen continuar con su política particular en materia de inversiones extranjeras directas. Por estas razones he decidido votar a favor del informe.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe sobre la propuesta de una regulación del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece disposiciones transitorias para firmar acuerdos bilaterales de inversión entre los Estados Miembros y terceros países. Se trata de aplicar el apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que contempla la competencia exclusiva de la UE en materia de inversiones extranjeras directas como parte de la política comercial común. En un mundo de transferencias globales de activos y de capital, y como consecuencia lógica de la política comercial común de la UE, la política inversionista de los Estados Miembros también ha de ser coordinada y decidida por la UE. Eso significa que el actual sistema, encarnado por una miríada de tratados bilaterales de inversión que se solapan y a veces se contradicen entre sí, ha de ser reemplazado —en un plazo de tiempo razonable— por un nuevo marco de modernos tratados de inversión europeos que sean coherentes con los objetivos transversales de la política de la UE. La transición hacia una política de inversión de la UE, que tenga en cuenta la naturaleza arriesgada y a largo plazo de la inversión directa extranjera, es un proceso lento y complicado. Resulta sumamente importante garantizar un alto nivel de seguridad jurídica durante el período de transición.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) Desde que, en virtud del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), el área de la inversión extranjera directa es competencia exclusiva de la UE, existe la necesidad de dotar a la Unión Europea de los medios necesarios para que abandone la perspectiva heterogénea por un enfoque armonizado. A tal efecto es necesario encontrar soluciones que nos capaciten para prevenir la inseguridad jurídica durante el período de transición, sin poner en riesgo los objetivos que rigen la acción de la Unión.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. − Tal y como nos temíamos, el reñido voto en contra que hemos obtenido en la Comisión del Comercio Internacional, en los cruciales artículos 5 (revisión de los tratados bilaterales sobre la inversión —TBI— existentes en los Estados Miembros) y 6 (la posibilidad de denegar la autorización para un TBI), del informe de Carl Schlyter sobre «Disposiciones transitorias sobre los acuerdos bilaterales de inversión entre Estados Miembros y terceros países», ha sido confirmado por la votación del Pleno.
Al dar facilidades para que los Miembros votaran con nosotros presentando las enmiendas a los artículos 5 y 6, nos quedamos a medio camino de lo que queríamos (y perdimos en la fase de la Comisión). Por eso dejamos que el Grupo S&D reformulara los textos originales, para que fueran percibidos como representativos de un punto medio. Desgraciadamente, esa estrategia no funcionó. Tras una votación nominal al respecto, vamos a analizar si, no obstante, hemos obtenido algún apoyo por parte del Grupo ALDE.
También hemos perdido nuestras enmiendas concernientes a unas normas más transparentes. Solo ganamos una enmienda, de menor importancia, sobre los considerandos, que nos fue claramente «concedida» por los Grupos EPP y ALDE, con el fin de apaciguarnos para que la postura de los Verdes/EFA fuera positiva en la votación final. Sin embargo, hemos optado por rechazar el informe (que fue aprobado por 345 votos a favor y 246 en contra).
Daciana Octavia Sârbu (S&D), por escrito. − Hace no mucho, hice algunas consultas a la Comisión Europea en respuesta a los comunicados de prensa sobre los traslados de residuos tóxicos de Italia a Rumania. Pese a no haberse hallado ninguna prueba de tales traslados, lo que sí quedó claro como resultado de mis consultas fue que podríamos beneficiarnos de inspecciones de la carga más regulares, pues estas tendrán un efecto disuasorio para quienes estén implicados en el traslado ilegal de residuos tóxicos. Tales medidas pueden tener un impacto adicional en el caso de los países en vías de desarrollo, ya que éstos pueden carecer de la capacidad de vigilar adecuadamente los traslados entrantes y, por tanto, de prevenir la entrada de material tóxico en su territorio. Deberíamos considerar seriamente los beneficios de unas inspecciones regulares y exhaustivas coordinadas por la UE, especialmente en lo que atañe a los traslados hacia países en vías de desarrollo.
Nuno Teixeira (PPE), por escrito. − (PT) Con arreglo al apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la UE tiene competencias en materia de inversiones extranjeras directas (IED), ya que este tipo de inversiones está directamente relacionado con la nueva política comercial común.
El Tratado de Lisboa entró en vigor en la época en la que muchos acuerdos inversores bilaterales con terceros países estaban llegando a su fin y no se habían tomado disposiciones transitorias que aseguraran una transición equilibrada hacia futuros acuerdos bajo la exclusiva competencia de la Unión Europea. Creo que sería conveniente acometer una evaluación fiable de todos los acuerdos bilaterales con terceros países que estén actualmente en vigor, así como adoptar una estrategia común a todos los Estados Miembros.
Como dice este informe, es crucial que las normas estipuladas sean transparentes, sean conocidas para los principales interlocutores políticos y sean evaluadas en un período máximo de 10 años. En una época en la que las transacciones de activos y de capital están cada vez más globalizadas, es importante que la Unión Europea adopte una política inversora común que se ajuste a la estrategia enunciada por todos los Estados Miembros.
Luís Paulo Alves (S&D), por escrito. − (PT) Voto a favor de este informe presentado por la Comisión del Comercio Internacional (A7-0053/2011). Adopto su postura nada más leerlo y asumo la propuesta de la Comisión. Convoco a la Comisión para que remita el asunto de nuevo al Parlamento, si es que intenta enmendar su propuesta de forma substancial o reemplazarla por otro texto.
Zigmantas Balčytis (S&D), por escrito. − (LT) He votado a favor de este informe. La Comisión Europea se comprometió a conceder 500 millones de euros de ayuda a Georgia en la Conferencia Internacional de Donantes de octubre de 2008. Las fuentes de financiación incluyen fondos programados de la dotación del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) e instrumentos de crisis como el Instrumento para la Estabilidad, la Ayuda Humanitaria y la Ayuda Macrofinanciera. La economía de Georgia está empezando a recuperarse del doble shock causado por el conflicto militar con Rusia en agosto de 2008 y la crisis económica global. Sin embargo, el equilibrio de la balanza de pagos y presupuestos sigue siendo inestable y vulnerable debido al bloqueo de casi todo el comercio directo con Rusia y a la acusada reducción de las entradas de inversiones extranjeras directas (IED). Respaldo la asignación de 46 millones de euros como ayuda económica a Georgia, que contribuirá a reducir la vulnerabilidad financiera que todavía afronta la economía, al tiempo que apoyo medidas de reforma encaminadas a adquirir una balanza de pagos más sostenible y una situación presupuestaria más estable.
Mara Bizzotto (EFD), por escrito. − (IT) Existe una contradicción fundamental en lo que propone la Comisión Europea: conceder más ayuda económica a Georgia; fue la propia Comisión la que destacó que la economía de Georgia se estaba recuperando tras el conflicto con Rusia de hace tres años, insinuando así que no había ninguna necesidad de «asistir» al Gobierno de Georgia con más fondos para la economía nacional que los ya suministrados en los últimos años. Por lo tanto, no está claro por qué pide más dinero el gobierno de Georgia, ni tampoco por qué La Comisión se puso inmediatamente a movilizar casi 50 millones de euros. Dada la situación política interior de Georgia y los asuntos sobre legalidad y transparencia en ese país, no tenemos ninguna seguridad de que se vaya a dar buen uso a ese dinero.
He votado en contra de la resolución legislativa que permite al Parlamento garantizar 45 millones de euros al gobierno de Georgia. Hay muchos problemas económicos, financieros y relacionados con el empleo en Europa, y existen muchas zonas que se ven forzadas a enfrentarse a situaciones críticas, en favor de las cuales las instituciones podrían hacer mucho más de lo que hacen. Lo primero que tendría que hacer la Comisión es aunar todos los esfuerzos posibles por resolver los problemas de nuestros ciudadanos.
Vilija Blinkevičiūtė (S&D), por escrito. − (LT) El Parlamento Europeo ha aprobado la decisión del Consejo de activar el compromiso de la Comisión de suministrar fondos europeos a Georgia. Antes de adoptar la decisión, la Comisión evaluó la situación económica de Georgia y las perspectivas financieras del país en 2010-2011, centrándose en la balanza de pagos y en las necesidades presupuestarias. La Comisión considera que la activación de la segunda parte de la ayuda macrofinanciera (AM) prometida en 2008 está garantizada. La nueva AM ayudaría a Georgia a afrontar las consecuencias económicas del conflicto con Rusia y de la crisis global. La nueva AM respaldará el programa de reformas económicas del gobierno y las medidas políticas encaminadas a reforzar la gestión de las finanzas públicas (medidas basadas en las de la operación anterior y en las de la operación de la ayuda presupuestaria sectorial de la UE). Además, esta ayuda contribuirá a fomentar la integración económica y financiera con la UE, en particular explotando el potencial que ofrecerá el futuro Acuerdo de Asociación, que aspira a crear Acuerdos de Libre Comercio Profundos e Integrales entre las dos partes.
Jan Březina (PPE), por escrito. − (CS) Como miembro de la delegación del Parlamento Europeo a las Comisiones de Cooperación Parlamentaria UE-Armenia, UE-Azerbaijan y UE-Georgia, apruebo la decisión de dotar a Georgia de una ayuda macrofinanciera de 46 millones de euros, con el fin de ayudar a que se estabilice la economía de Georgia y se cubran necesidades con respecto a la balanza de pagos estipulada en el existente programa del FMI. Considero justo y apropiado que de esa suma se concedan 23 millones de euros en forma de subvenciones y 23 millones de euros en forma de préstamos. Es importante que las medidas relevantes que se tomen con Georgia para prevenir y combatir el fraude, la corrupción y otras irregularidades relacionadas con esta ayuda se enuncien en el protocolo de acuerdo, en el acuerdo de préstamos y en el acuerdo de subvención, que se convendrán con las autoridades de Georgia. Por razones de una mayor transparencia en la gestión y desembolso de los fondos, el protocolo de acuerdo, el acuerdo de préstamos y el acuerdo de subvención deberían estipular también la posibilidad de controles, lo que asimismo significa controles sobre el terreno e inspecciones por parte de la Comisión, incluida la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. Además, deberíamos contar también con la posibilidad de que se realicen auditorías al azar y sobre el terreno por el Tribunal de Cuentas.
Maria Da Graça Carvalho (PPE), por escrito. − (PT) Agradezco los esfuerzos para promover la prosperidad más allá de las fronteras de la UE, porque considero que nuestra ayuda es importante para que algunos terceros países puedan afrontar la crisis de su balanza de pagos y recuperar la sostenibilidad de la deuda externa. Por esa razón y teniendo en cuenta los problemas económicos y sociales padecidos como resultado del conflicto armado de agosto del 2008 y la crisis económica global, estoy de acuerdo con la propuesta presentada para prestar a Georgia una ayuda macroeconómica y financiera adicional, con el fin de apoyar su proceso de estabilización económica y de cubrir las necesidades de su balanza de pagos. Además, creo que esta ayuda macroeconómica tendrá un efecto positivo en las relaciones de Georgia con los Estados Miembros; además desempeñará un papel crucial en que el gobierno del país aplique las reformas como es debido.
Edite Estrela (S&D), por escrito. − (PT) He votado a favor de este informe porque creo que la movilización de la segunda parte de la ayuda macrofinanciera a Georgia está justificada y es relevante. Aunque la economía de Georgia se está recuperando, esta ayuda adicional contribuirá a que Georgia afronte las consecuencias económicas del conflicto con Rusia y de la crisis global, así como a respaldar el programa de reformas económicas del gobierno.
Diogo Feio (PPE), por escrito. − (PT) Últimamente, Georgia ha afrontado serios problemas, en especial tras el conflicto militar entre el país y Rusia ocasionado por las regiones separatistas de Abkhazia y Ossetia del Sur. Aún estamos lejos de considerar la opción de la adhesión del país a la Unión Europea —a la que tantas veces se refiere el presidente Saakashvili— como una posibilidad realista, dado que Georgia no cumple los objetivos que le permitan aspirar a tal deseo. Dicho esto, considero ventajoso que Georgia exprese su deseo e intente cumplir con los estándares europeos.
Así pues, puesto que lo que se intenta es ayudar a que el país supere las dificultades económicas y sociales sufridas tras el conflicto militar, voto por conceder a Georgia una ayuda macrofinanciera adicional con la esperanza de que verdaderamente redunde en beneficio de su población.
José Manuel Fernandes (PPE), por escrito. − (PT) Este informe es acerca de la propuesta de una decisión del Parlamento Europeo y el Consejo de suministrar más ayuda macrofinanciera a Georgia. Se trata de una propuesta de la Comisión Europea para suministrar a este país 46 millones de euros en concepto de ayuda; asimismo es el resultado del conflicto armado con Rusia, situación que se ha visto exacerbada por la crisis global. Puesto que es la segunda parte de la ayuda garantizada en 2008, con la que se pretendía otorgar a Georgia la capacidad de negociar acuerdos económicos con las instituciones financieras globales y europeas, así como apoyar las reformas económicas en curso de ese país, estoy de acuerdo con esta ayuda y voto a favor de la misma. Sin embargo, espero que el Parlamento y el Consejo lleguen pronto a un acuerdo sobre la metodología para supervisar la aplicación de esta ayuda, de modo que todos nos quedemos más tranquilos sabiendo que los fondos de la UE se van a aplicar adecuadamente.
João Ferreira (GUE/NGL), por escrito. − (PT) Con respecto a la propuesta de esta ayuda macrofinanciera adicional, siguen teniendo validez y relevancia las observaciones que hicimos sobre la decisión de conceder la anterior ayuda macrofinanciera. Siempre hemos abogado por la necesidad de que la UE conceda ayudas en solidaridad con los países que las necesiten, y defendemos que estas ayudas se dirijan a proyectos que estén al servicio de los intereses de la gente. Sin embargo, la «asistencia» de la UE ha demostrado que tiene poco que ver con la solidaridad. Los intereses de las grandes empresas e instituciones financieras, así como de las grandes potencias, casi siempre están por encima de los genuinos y auténticos intereses solidarios.
Lo mismo ocurre con Georgia. Es importante tener en cuenta que la ayuda económica propuesta pretende, por encima de todo, financiar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su política de ajuste estructural: en otras palabras, insistir en las mismas políticas neoliberales que dieron lugar a la crisis económica y financiera que está padeciendo este país.
También mantenemos las mismas reservas y preocupaciones con respecto al posible progreso en términos de militarización de la región del Cáucaso como resultado de las tensiones con Rusia, habida cuenta de la riqueza energética y la importancia geoestratégica de la región, que despiertan la codicia de la UE y sus monopolios.
Monika Flašíková Beňová (S&D), por escrito. − Georgia ha experimentado un acusado descenso económico desde el estallido del conflicto militar con Rusia, en agosto de 2008. De ello resultaron grandes perjuicios directos e indirectos; una gran parte de la población fue desplazada. La crisis económica global que se desató en el otoño de 2008 complicó aún más la situación de Georgia. La ayuda propuesta —parte de un amplio paquete de la UE de hasta 500 millones de euros— tiene por objetivo ayudar a que Georgia se recupere tras el conflicto armado con Rusia; asimismo, ayudará a que Georgia afronte las consecuencias de la crisis económica y financiera global. La ayuda se asignará a financiar el déficit presupuestario del Estado y contribuirá a que Georgia supere sus graves problemas económicos.
Sandra Kalniete (PPE), por escrito. − (LV) El deber de la Unión Europea es continuar ayudando a Georgia de modo que este país pueda desarrollarse y convertirse en una democracia moderna que sirva de ejemplo a otros países de la región. Desde la «Revolución de las Rosas», el Gobierno de Georgia ha aplicado sistemáticamente reformas democráticas, ha modernizado su país y ha llevado a cabo reformas económicas y sociales difíciles e impopulares, pero esenciales a largo plazo. Como lo ha demostrado el informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, el entorno empresarial de Georgia es el 12º «más fácil» del mundo. En ese informe, solamente hay tres Estados Miembros de la Unión Europea que estén calificados por encima de Georgia. Este país ha obtenido notables éxitos en combatir la corrupción, que constituye un problema significativo en todos los países post-soviéticos.
Estoy convencida de que Georgia es un ejemplo para los países de la región caucásica, y no me duelen prendas en decir que este país puede servir de ejemplo a algunos Estados Miembros de la UE, que actualmente carecen del coraje político necesario para llevar a cabo reformas que allanarían el camino hacia el crecimiento y la modernización. Al resolver problemas relacionados con Georgia, no debemos olvidar que el 20 % del territorio georgiano aún sigue bajo ocupación. Rusia ha de cumplir su acuerdo en lo que respecta a la integridad territorial de Georgia, y la Unión Europea tiene que seguir recordándoles sistemáticamente esto a los líderes rusos.
Elisabeth Köstinger (PPE), por escrito. − (DE) Apoyar la ayuda macrofinanciera para Georgia, que ha sido fuertemente dañada por la crisis económica, es algo que debe ser respaldado. El dinero prometido por la UE va asociado a unas condiciones claras y llegará al lugar adecuado. Esta ayuda económica, junto con los fondos del FMI, contribuirá a que se estabilice el presupuesto nacional y ejercerá un efecto positivo en las relaciones entre la UE y Georgia.
Krzysztof Lisek (PPE), por escrito. − (PL) He votado a favor de concederle una ayuda adicional a Georgia. Este país destaca de los otros países involucrados en la Asociación Oriental por las reformas que ha llevado a cabo en todos los ámbitos. Me alegro sobre todo de ver que el procedimiento legislativo simplificado ha sido utilizado durante el proceso de trabajo vinculado al informe sobre una ampliación de la ayuda macrofinanciera para Georgia, ya que esto ha acelerado todo el proceso y ha hecho que se pueda votar el informe más rápidamente. La economía de Georgia se ha recuperado tras la invasión militar de Rusia en 2008, y lo ha hecho especialmente bien en comparación con otros países de tamaño similar, en estos difíciles tiempos de crisis financiera global.
Desde la Revolución de las Rosas, en Georgia se han llevado a cabo numerosas reformas encaminadas a liberalizar y democratizar el sistema; esto la hace más atractiva para los negocios y posibilita que se establezca una economía de libre mercado y una sociedad democrática. Desde 2004 Georgia ha avanzado muchísimo en lo que se refiere a reducir la carga burocrática de los negocios. Se han restringido las formalidades necesarias para emprender un negocio. Se ha reformado el sistema fiscal, lo que ha dado por resultado que los ingresos presupuestarios se hayan quintuplicado. En suma, Georgia se ha abierto al comercio libre y sin obstáculos.
Georgia ha eliminado prácticamente el cáncer de la corrupción en las instituciones estatales y en la administración pública por medio de una serie de reformas del sector público (concernientes al Ministerio Fiscal, al servicio judicial y a la policía) y de reformas políticas. Hoy en día, Georgia es contemplada como un país con una economía que se está desarrollando de forma dinámica. A la vista de lo anteriormente dicho, deberíamos seguir estimulando a Georgia para que continúe desarrollándose, no solo poniéndole requisitos, sino también concediéndole ayudas.
Petru Constantin Luhan (PPE), por escrito. − (RO) Georgia es uno de los países socios de la Unión Europea que forma parte de la Política Europea de Vecindad (PEV). Para la Unión Europea es de vital interés asegurar la estabilidad en las fronteras orientales, lo que se puede adquirir a través del crecimiento económico y de la seguridad política. El paquete de ayuda macrofinanciera destinado a Georgia es una respuesta directa a las dificultades económicas y sociales a las que se enfrenta este país.
Pese a que la economía de Georgia está mostrando signos de recuperación, aún sigue siendo frágil y vulnerable y requiere una estabilidad financiera. Por último, la ayuda macrofinanciera concedida por la UE complementa los otros instrumentos financieros y la ayuda concedida a Georgia por el FMI, así como por donantes internacionales y bilaterales, que proporcionan a Georgia una ayuda macroeconómica a corto plazo.
David Martin (S&D), por escrito. − He votado a favor de esta resolución acerca de la propuesta para una decisión del Parlamento Europeo y del Consejo de conceder a Georgia más ayuda macrofinanciera.
Jean-Luc Mélenchon (GUE/NGL), por escrito. − (FR) La Unión Europea ha encontrado para sí una nueva misión. Ahora está aplicando los salvajes recortes de los fondos sociales del Fondo Monetario Internacional (FMI), a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, a la zona del euro, o sea, a toda la Unión Europea, prestando una ayuda macrofinanciera (AM) fuera de la UE.
En Georgia, el FMI ha anunciado que no seguirá prestándole «ayuda». De ahí que ya no haga falta aplicar el plan de austeridad del FMI. A través de su AM, la Unión Europea está forzando a Georgia a que, independientemente de ello, siga aplicando el plan. Esto es inaceptable, por lo que me veo obligado a votar en contra.
Andreas Mölzer (NI), por escrito. − (DE) Georgia afronta graves problemas financieros como consecuencia del conflicto armado con Rusia en 2008 y del impacto de la crisis económica global. En enero del presente año, la UE aprobó un paquete de 46 millones de euros de ayuda para Georgia, de los cuales 23 millones han de ser pagados en forma de préstamo y los otros 23 en forma de subvención. Los 46 millones de euros forman parte de un paquete de ayuda financiera europea con un valor de alrededor de 500 millones de euros, que fue aprobado por la UE en octubre de 2008. Este segundo tramo de la ayuda macrofinanciera de la UE —el primero ya se aplicó en 2009-2010— está destinado a ayudar a que Georgia afronte sus necesidades de financiación externa y está sujeto a unas condiciones estrictas. Ya se pueden ver signos incipientes de su éxito en el hecho de que el PIB real creció un 6,3 % en 2010, lo que demuestra una recuperación de la economía.
No obstante, habría que afirmar que existen indicios de que el dinero no está siendo utilizado de una manera suficientemente eficaz. Teniendo en cuenta la situación presupuestaria de la mayor parte de los Estados Miembros de la UE, esto resulta inaceptable. Por esa razón, aunque en general estoy a favor de la ayuda financiera, me abstuve de votar en la votación final.
Radvilė Morkūnaitė-Mikulėnienė (PPE), por escrito. − (LT) Me complace que el Parlamento haya decidido aprobar la propuesta de la Comisión para asignar otros 46 millones de euros a Georgia como ayuda macrofinanciera. Para un país leal a la integración europea es un apoyo significativo que contribuirá a mitigar dos repercusiones negativas en la economía georgiana: el conflicto militar con Rusia y la crisis económica y financiera global. Con el objetivo de aumentar la viabilidad a largo plazo de esta ayuda, la Comisión ha de contribuir activamente a asegurar la incorporación específica, sobre todo, mediante medidas que fomenten la integración económica y financiera con la UE, de modo que ello contribuya a la pronta conclusión de un Acuerdo de libre comercio profundo e integral entre la UE y Georgia.
Un diálogo sobre visados es otra medida que tendría una clara influencia estabilizadora que, a su vez, promovería las reformas. Los acuerdos entre la UE y Georgia sobre la simplificación del régimen de visados y la readmisión entraron en vigor el 1 de marzo de 2011 y constituyen un primer paso prometedor. Confío en que la Comisión presente pronto una evaluación de la aplicación de estos acuerdos, de tal manera que para la próxima reunión del Consejo de Cooperación entre la UE y Georgia sea posible comenzar a debatir el curso que ha de tomar la futura cooperación en materia de visados.
Maria do Céu Patrão Neves (PPE), por escrito. − (PT) Esta ayuda macrofinanciera de la Unión Europea tiene por objetivo ayudar a cubrir las necesidades económicas exteriores de Georgia, en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el contexto del acuerdo de derecho de giro del FMI, por la suma de 1 117 millones de dólares estadounidenses, que lleva en vigor desde octubre de 2008. La mitad de la ayuda propuesta se suministrará en forma de subvenciones y la otra mitad en forma de préstamos. Esta ayuda macrofinanciera adicional está destinada a que Georgia pueda afrontar las consecuencias económicas del conflicto con Rusia y de la crisis mundial, así como a respaldar el programa de reformas económicas del gobierno. He votado a favor de este informe porque estoy de acuerdo con la correspondiente ayuda financiera y también con la necesidad —pese a la polémica que suscita la ayuda financiera— de garantizar un modelo para supervisar la aplicación de esta ayuda que capacite al Parlamento y a otras instituciones para averiguar en qué se gastan esos fondos.
Paulo Rangel (PPE), por escrito. − (PT) He votado a favor de conceder a Georgia 46 millones de euros en calidad de ayuda macrofinanciera porque considero que es necesario a ayudar a ese país a superar las dificultades sociales y económicas resultantes del conflicto con Rusia.
Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), por escrito. En consonancia con nuestra votación sobre la ayuda macrofinanciera (AM) de la última legislatura, se ha sugerido que nos abstengamos en este caso porque no creemos que esa AM sea muy útil mientras esté vinculada a cualesquiera programas que esté gestionando el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los países correspondientes. De hecho, no existe ninguna estrategia financiera específica de la UE, salvo el programa de reformas macroeconómico estándar del FMI. Por otra parte, reconocemos que Georgia tiene necesidades financieras y que eso es responsabilidad de la UE. Al final, el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea ha votado a favor.
Licia Ronzulli (PPE), por escrito. − (IT) La aprobación del informe de hoy obedece a la postura adoptada en la primera lectura y confirma el punto de vista expresado por la Comisión. El texto que hemos votado reclama a la Comisión que presente una nueva propuesta en caso de que pretenda modificarla substancialmente o reemplazarla por un texto nuevo.
Niki Tzavela (EFD), por escrito. − (EL) Una ayuda financiera adicional contribuirá a que Georgia afronte la crisis global respaldando el programa de reformas del gobierno. En realidad, reducirá los problemas económicos a corto plazo que afectan a la economía georgiana. Teniendo en cuenta que esta asistencia financiera es una ayuda puntual de duración limitada, he votado a favor de la propuesta de una decisión por parte del Parlamento Europeo y del Consejo para conceder una ayuda macrofinanciera adicional a Georgia.