Hakemisto 
 Edellinen 
 Seuraava 
 Koko teksti 
Sanatarkat istuntoselostukset
Keskiviikko 13. kesäkuuta 2012 - Strasbourg

8. Juhlaistunto
Puheenvuorot videotiedostoina
Pöytäkirja
MPphoto
 

  Der Präsident. − Vielen Dank, meine Damen und Herren, dass Sie sich von Ihren Plätzen erhoben haben zu Ehren des Präsidenten der Republik Peru, Herrn Staatspräsidenten Humala, den ich mit großer Herzlichkeit im Europäischen Parlament willkommen heiße.

(Beifall)

Herr Staatspräsident! Die Beziehungen der Europäischen Union zu Lateinamerika sind für uns von besonderer Bedeutung. Die Europäische Union und dieses Parlament unterhalten traditionell enge Beziehungen transatlantischer Art zu den Vereinigten Staaten von Amerika, zu Kanada. Aber transatlantische Beziehungen sind eben auch Beziehungen zum lateinamerikanischen Teil des amerikanischen Kontinents. Für uns alle ist klar, dass die Bedeutung der Kooperation mit den Ländern Lateinamerikas für die Europäische Union zunimmt. Ein Land, das sich unter Ihrer Präsidentschaft für die Idee der regionalen Integration besonders einsetzt, ist Peru. Sie als Präsident von Peru haben schon zu Beginn Ihrer Amtszeit klargemacht, dass Sie die Kooperation von Staaten und Völkern über die Grenzen hinweg in Lateinamerika für die Arbeitsform der Zukunft halten. Das ist exakt die gleiche Idee, die auch der Europäischen Union zu Grunde liegt: Das Trennende zu überwinden, und für den ökonomischen, den ökologischen, den sozialen Fortschritt die Kooperation der Staaten und Völker in gemeinschaftlichen Institutionen zu suchen. Das ist das, was Sie gerade begonnen haben, auch mit der pazifischen Zusammenarbeit. Deshalb ein herzliches Willkommen in einer Institution, die genau diesen Geist der regionalen Kooperation teilt.

Herr Präsident Humala! Sie stehen mit Ihrem Land in der Schlussphase wichtiger Verhandlungen über ein Freihandelsabkommen mit der Europäischen Union, das in diesem Parlament ratifiziert werden muss. Wir haben Fortschritte erzielt, und wir hoffen alle, dass wir zur Zufriedenheit beider Seiten – das heißt auch zur Zufriedenheit der Abgeordneten, die Sie hier sehen – dieses Abkommen werden abschließen können.

Zu guter Letzt, Herr Staatspräsident: Ich freue mich herzlich, dass ein Mann, der für die Demokratie und die Rechtsstaatlichkeit in seinem Land eintritt, zu Gast in einer Abgeordnetenkammer ist, deren großes Anliegen die Verteidigung der individuellen Grundrechte aller Menschen, egal wo auf der Welt, ist. Deshalb: Im Europäischen Parlament wird immer auch hingeschaut, und zwar sehr sorgfältig, wie es mit den Menschenrechten in allen Ländern aussieht. Wir hoffen, dass wir in diesem gemeinsamen Geist der friedlichen Kooperation von Weltregionen miteinander die Beziehungen zwischen der Europäischen Union und ihren einzelnen Staaten und Lateinamerika und seinen einzelnen Staaten, in diesem Fall Peru, vertiefen und ausbauen können.

Ich freue mich nun, Ihnen, Herr Staatspräsident, das Wort zu geben. Herzlich willkommen im Europäischen Parlament!

(Beifall)

 
  
MPphoto
 

  Ollanta Humala. − Señores eurodiputados, quisiera en primer lugar expresar mi complacencia por estar aquí, en la sede del Parlamento Europeo, que es la expresión de un crisol de diversas comunidades y culturas que conforman esta Europa con la que el Perú tiene lazos profundos.

El Perú, país plurilingüe y multicultural de historia milenaria, ha participado desde el siglo XVI de un diálogo intercultural con tradiciones europeas. Quisiera destacar el aporte de distinguidos europeos a causas y temas peruanos como el sabio italiano Antonio Raimondi, el almirante francés Petit-Thouars, el científico alemán Alexander von Humboldt y la investigadora alemana Maria Reiche, para citar solo algunos nombres de europeos que apostaron por el Perú y la sólida vinculación entre nuestro país y el continente europeo, tarea que perdura en el tiempo y valoramos en su real dimensión.

La Unión Europea es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú, siendo el destino principal de nuestras exportaciones y con importantes inversiones en el Perú.

En el presente siglo, marcado por un creciente proceso de globalización de los recursos, bienes y servicios así como por una velocidad vertiginosa en el desarrollo de nuevas tecnologías, el Perú y la Unión Europea tienen el destino y desafío común de avanzar en la senda de la cooperación a través del reconocimiento de sus valores, identidades y proyectos propios, que, a la vez, son comunes en sus ideales.

El Perú es una democracia representativa cuyas políticas macroeconómicas, junto con el marco jurídico estable, se han traducido en un crecimiento sostenido de la economía y en un resultado social bastante destacable en materia de reducción de la pobreza, reducción de la desigualdad, elevación de los índices de empleo y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en general.

Nuestro producto interior bruto se triplicó en la última década, previéndose para este año un crecimiento cercano al 6 %, y nuestro objetivo es mantener ese mismo crecimiento en los próximos 5 años, a pesar del complicado entorno internacional. Diversos estudios coinciden en señalar que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Ello convierte al Perú en una de las principales economías regionales.

En este contexto, mi Gobierno se ha fijado como objetivo prioritario la inclusión social, que vendrá con crecimiento económico, de manera que los beneficios que viene reportando el Perú, su buen clima para los negocios, la apertura comercial y las inversiones se extiendan a todos los sectores de la sociedad peruana, en particular a los más pobres de nuestro país.

Necesitamos incorporar a la población menos favorecida al circuito económico de creación de riqueza y de empleo decente a través de la modernización y diversificación de nuestra producción, fomentando la innovación local y aprovechando el desarrollo del conocimiento, apoyando a nuestra población a formar capacidades y dándoles herramientas para ser más competitivos.

Mi Gobierno se propone consolidar la democracia de manera que sea capaz de resolver los problemas y necesidades de la sociedad peruana en su conjunto pero, muy especialmente, el de las minorías de aquellos que han sido postergados y olvidados por el Estado.

Seamos claros: no puede existir desarrollo ni democracia en una economía que genera desigualdad, pobreza y exclusión. La gran transformación que mi Gobierno está empeñado en conseguir se fundamenta en el proceso de inclusión social, ese fue nuestro principal compromiso con el pueblo peruano. Esto es, transformar el crecimiento económico en desarrollo y bienestar, transformar la riqueza en calidad de vida.

El Perú es un país con poco más de 29 millones de habitantes. Ha logrado ya reducir la pobreza del 54 % en el año 2001 al 27 % en el año 2012. Mi Gobierno tiene como meta extraer de la situación de pobreza a más de 3 millones de peruanos para el año 2016, es decir, tener una tasa de pobreza inferior al 20 % y reducir al máximo la tasa de extrema pobreza, que hoy bordea el 7 % en el Perú. Para ello, mi Gobierno está comprometido con una política pública proactiva de desarrollo e inversión social. Por ello, a pesar de haberse superado los Objetivos de Desarrollo del Milenio, seguimos desplegando mayores esfuerzos para continuar la reducción de las brechas de la desigualdad.

Así, el presupuesto asignado al capital social y humano en el año 2012 se ha incrementado en un 20 % con respecto al año 2011. La inclusión social permite transformar al ser humano en ciudadano y, para llevar a cabo estas tareas, hemos creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. A través de este buscamos transformar programas sociales en una política de inclusión social única para nuestro Gobierno donde obviamente crearemos un conjunto de programas de carácter multisectorial con miras a mejorar la eficiencia y focalizar la atención en los más necesitados.

En este marco se han desarrollado un conjunto de programas sociales que van desde la primera infancia (Programa Cuna Más), pasando por la población juvenil (el Programa Beca 18), hasta la etapa de jubilación (el Programa Pensión 65), además de la ampliación del Programa Juntos de transferencias condicionadas para las familias más vulnerables y el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU).

Cuna Más es el programa destinado a la infancia, que ya ha comenzado a implementarse. En el presente año atenderá a más de 90 000 niños de hasta tres años en las zonas más pobres del país proporcionándoles alimentación y servicios de guarderías, componentes pedagógicos y cuidados integrales en la salud.

El Programa Beca 18 facilitará la educación superior de jóvenes calificados y de menores recursos. Se orienta a la formación de capacidades y a una adecuada asimilación de transferencias de ciencia y tecnología llamadas a diversificar nuestra matriz productiva. La meta para nuestro primer año de Gobierno son 5 000 becarios y 3 000 becas al extranjero en maestrías y doctorados.

El Programa Pensión 65 consiste en la entrega de una subvención económica a adultos mayores de 65 años en situación de pobreza y de extrema pobreza.

En este programa, mi Gobierno ha aprobado la primera relación de padrón de beneficiarios, que comprende 126 787 adultos en más de 14 regiones del país.

Mi Gobierno tiene previsto destinar este año más de 790 millones de dólares para programas sociales ejecutados por este ministerio. Otros programas son el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, que promueve el desarrollo local productivo, y el Programa de alimentación Qali Warma (‘niño vigoroso’ en quechua), que tendrá como objetivo principal garantizar el servicio alimentario para niños y niñas de instituciones educativas públicas de nivel inicial a partir de los 3 años de edad.

Elevar la eficiencia y cobertura del Programa Juntos resulta fundamental pues es un programa que entrega en forma directa a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres representantes del hogar para atender a sus hijos menores en los establecimientos de salud y de educación. Este programa lo hemos ampliado de 350 000 a 450 000 familias en este año.

En este marco, el Estado peruano se encuentra emprendiendo esfuerzos para incorporar a todos los sectores de la sociedad a los beneficios que reportará el acuerdo comercial con la Unión Europea. El acuerdo se presenta como una oportunidad importante para las pequeñas empresas, microempresas y medianas empresas de ambas partes, de la Unión Europea y del Perú. En el Perú, estos tipos de empresas representan el 98 % del total de las empresas, emplean al 75 % de la población económicamente activa y generan el 42 % del producto interior bruto nacional.

Además del crecimiento económico con inclusión social, un segundo eje que deseo destacar es el desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales y la promoción de una minería responsable.

El interés fundamental de mi Gobierno es promover una política responsable en el uso de nuestros recursos naturales y, en particular, los recursos hídricos, dirigida a solucionar las preocupaciones y demandas justas que la población ha expresado de diversas formas por el temor que genera la ejecución de ciertos proyectos mineros. Hoy venimos trabajando en la construcción de una nueva relación entre el Estado y las mineras. Esta nueva relación permitirá incluir a las comunidades, incluir a los pueblos del área de influencia minera, y nos permitirá atender las incertidumbres y dudas legítimas que pudiera tener la población que vive en el área de manera transparente, participativa, utilizando el diálogo como principal instrumento de solución de conflictos, así como también fortalecer nuestra política medioambiental y de desarrollo sostenible, para lo cual se ha creado el Ministerio del Medio Ambiente.

El Perú en particular y América Latina en general tienen desafíos concretos para asegurar la sostenibilidad social y ambiental en su modelo de desarrollo. Entre los desafíos más importantes destacan el cambio de patrones de producción y consumo, la promoción de la agricultura empresarial y de una economía campesina que se adapte a los cambios climáticos, una gestión integrada de recursos naturales y de recursos hídricos, una política de ordenamiento territorial que garantice la seguridad y la integridad de los pueblos y comunidades indígenas en armonía con las áreas naturales protegidas, así como la promoción y el desarrollo de tecnologías limpias que se adapten a las necesidades de cada uno de los muchos pisos ecológicos que poseemos. Mi país ha ratificado los principales convenios internacionales en materia de medio ambiente. Por ser justamente un país megabiodiverso y altamente vulnerable al cambio climático, otorga alta prioridad a las políticas para mitigación y adaptación del cambio climático, conservación y uso sostenible del bosque amazónico y protección de la biodiversidad.

Por último, además de ser miembro pleno del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de haber ratificado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, hemos suscrito —y está en aprobación legislativa— el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y hemos aprobado recientemente una ley que fija una moratoria de diez años para la introducción y producción de organismos vivos modificados con fines de cultivo y crianzas, basándose en el principio precautorio de protección de la salud humana, animal y vegetal, y del medio ambiente. Sin embargo, el Perú se halla particularmente afectado por las indecisiones e incumplimientos de los Acuerdos de Río de 1992.

La industria en el Perú, incluyendo la minera, opera actualmente bajo un marco jurídico que protege el medio ambiente e incluye a las comunidades indígenas en la toma de decisiones, a través del mecanismo de consulta previa, cuya ley ha sido aprobada de manera unánime por el Congreso, y creo —sin lugar a equivocarme— que somos el primer país del mundo que establece una ley de consulta previa a las comunidades.

(Aplausos)

En este sentido, la elaboración de su Reglamento —que ya fue promulgado— contó con la participación de la sociedad civil organizada y, en forma particular, de las comunidades indígenas. En virtud de ello los pueblos indígenas participarán en la evaluación de medidas que les pudieran afectar. Podrán expresar su preocupación y su voz será tomada en cuenta. Con ello se busca implementar las mejores prácticas que conjugan la consulta previa con la promoción de la inversión privada.

De otro lado, hemos adoptado medidas específicas para una mayor participación del Estado en los ingresos generados por la extracción de nuestros recursos mineros. En septiembre de 2011 se aprobó un nuevo gravamen a la minería a través del diálogo constructivo con las empresas mineras. Dichos recursos adicionales serán destinados a obras de infraestructura en las zonas más pobres del país que no cuenten con recursos del canon minero. Para fortalecer la política de inclusión social, el Gobierno promoverá que los proyectos de inversión minera o petrolera constituyan fondos de inclusión social, que servirán para desarrollar proyectos de educación, salud, saneamiento, agua potable, servicios públicos, electricidad e infraestructura agropecuaria.

Seguiremos convocando a la empresa privada para que, junto con el Estado, desarrolle el capital humano en las zonas y genere empleo para todos los peruanos. El desarrollo de un proyecto minero de envergadura puede tomar cuatro o más años, tiempo suficiente para que dichas empresas creen centros de capacitación técnica especializada en las zonas de influencia del proyecto. También consideramos necesario que las empresas mineras cuenten con un fondo de garantía que se ejecutaría cuando hubiera algún daño medioambiental. Necesitamos fortalecer la responsabilidad social corporativa de todas las empresas mineras y extractivas que vengan a mi país.

El respeto y la protección de los derechos humanos será un pilar fundamental de la política del Estado peruano, no solo a nivel interno, sino también en el ámbito de la política exterior. El Perú forma parte y cumple estrictamente lo estipulado en los ocho principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Mi país es actualmente miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el periodo 2011-2014. Estamos empeñados en construir una cultura de paz, no solo para garantizar que los hechos de violencia terrorista no se vuelvan a repetir, sino para iniciar un proceso de establecimiento de confianza, pacificación del país y consolidación de la democracia. Gracias al apoyo de la Unión Europea y de países como Alemania y Suecia, así como del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y de los recursos asignados por mi Gobierno, esperamos que a fines del presente año concluya la construcción del museo «Lugar de la Memoria».

Asimismo, el Perú ha ratificado 67 convenios de la OIT sobre temática laboral. Mi país mantiene un fuerte compromiso de promover las oportunidades de trabajo decente, en condiciones de libertad, seguridad e igualdad, así como mejorar la seguridad social, fortalecer el diálogo e impulsar la garantía de los derechos laborales y la libertad de asociación. La interacción entre el Estado, el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT es fluida y permanente. Quisiera destacar también que el país cuenta con distintos mecanismos nacionales para asegurar la implementación, el monitoreo y el diálogo inclusivo en tales temas, como el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional del Trabajo y el recientemente organizado Consejo Económico y Social. Con este respaldo hemos logrado en un primer año un aumento de la remuneración mínima vital, promesa que hicimos al país en la campaña electoral.

El acuerdo comercial con la Unión Europea refleja nítidamente en este sentido dicho compromiso al contener disciplinas desarrolladas bajo un enfoque de comercio y desarrollo sostenible que reafirman los convenios fundamentales de la OIT. Deseo enfatizar que mi Gobierno tiene el firme propósito de trabajar de manera concertada con las autoridades locales democráticamente elegidas y las instituciones de la sociedad civil.

Mi Gobierno está firmemente comprometido con dicho propósito y ha declarado una lucha frontal contra temas que afectan a la seguridad, como el narcoterrorismo y el narcotráfico. El Perú ha destinado cerca de 100 millones de dólares de sus propios recursos en el año 2011 para combatir este fenómeno. El Perú ha reducido en un 2,2 % la tasa de crecimiento de cultivos de hoja de coca, que en los últimos años había alcanzado el promedio de 5 % anual. De otro lado, el Perú viene aplicando programas de desarrollo alternativo sostenibles que ya van beneficiando a 84 000 familias, lo que ha supuesto desembolsos de más de 100 millones de dólares por año.

La preocupación del Perú en la lucha contra las drogas es permanente y tenemos que trabajar juntos con la Unión Europea.

Señores parlamentarios, el Perú es un país que respeta lo que firma y que mantiene una estabilidad jurídica que produce confianza. El acuerdo concluido entre el Perú y la Unión Europea —que está a punto de firmarse— es una asociación fundamental de múltiple y recíproco beneficio que contribuirá a promover el desarrollo con inclusión social, proyectándonos de esta manera hacia el siglo que recién comienza.

Es propicia la ocasión para expresar mi aprecio y agradecimiento al Parlamento Europeo por la aprobación del informe sobre la definición de una nueva política de cooperación con América Latina. Con el apoyo de 640 eurodiputados, el Parlamento Europeo ha reconocido la necesidad de una cooperación coordinada que tenga en cuenta la situación de cada país y, al mismo tiempo, que se base en indicadores más amplios que aquellos que miden el nivel de renta. Ello contribuirá, en el caso del Perú, a los esfuerzos que viene realizando mi Gobierno.

Para terminar, quisiera decirles que este proceso de acuerdo multipartes empezó hace varios años en el seno de la Comunidad Andina de Naciones. Por problemas diversos se ha ido reduciendo a dos países: Colombia y el Perú. Hoy día hay una oportunidad. América Latina tiene un fortalecimiento económico muy importante, pero no todo es perfecto. Tenemos nuestros propios problemas y una de nuestras debilidades es que somos países exportadores de materias primas. Los ciudadanos de la región latinoamericana necesitamos romper esa barrera, dejar de ser países primarioexportadores e iniciar el camino que ustedes iniciaron hace décadas: la industrialización, el dominio de la ciencia y la tecnología. Por eso, para nosotros es importante que este acuerdo asegure al Perú transferencias tecnológicas, un comercio equitativo y recíproco; que ambos podamos servirnos de este convenio para beneficio no de lobbies económicos, sino para beneficio de nuestros ciudadanos; que este acuerdo sea un paso importante para la integración de América con Europa. Y tenemos que entender que América no solamente son los Estados Unidos. América es Perú, es Chile, es Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá, México y tantos otros países, y, hoy día, América está bien, es una oportunidad de inversiones.

Hoy día nos solidarizamos con la grave crisis que está viviendo la Unión Europea. Hoy día les decimos que esperemos que ese nubarrón que está asolando los cielos europeos no llegue a América Latina. Nosotros desde nuestro territorio soplamos para que no llegue esa nube, pero hemos hecho nuestra tarea. Estamos preparados para afrontar esta crisis y eso es importante; es decir, nosotros, en este acuerdo multipartes, también aportamos, venimos con nuestro pan bajo el brazo y queremos trabajar de manera transparente, abierta, cooperativa y en beneficio mutuo, de beneficio que sea para ambos lados, la calle de dos vías, no solo de una sola vía. Por eso he venido hoy día aquí, y para mí es importante, porque yo, como Ollanta Humala, siempre he tenido un discurso crítico con respecto a los tratados de libre comercio. Pero, hoy día, como Presidente desde hace diez meses, tengo que respetar las políticas de Estado y lo tenemos que hacer bien. Por eso creo firmemente que la suscripción de este acuerdo va a beneficiar a ustedes y nos va a beneficiar a nosotros.

Creo firmemente que, si avanzamos solos, tal vez avancemos un poco rápido, pero, si vamos juntos, vamos a avanzar más lejos.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 

  Der Präsident. − Vielen Dank, Herr Präsident! Ich darf mich herzlich bei Ihnen für Ihre doch sehr beeindruckenden Worte bedanken. Ich darf noch einmal wiederholen, dass die Abgeordneten des Europäischen Parlaments Ihnen sicher sehr aufmerksam zugehört haben bei Ihren letzten Worten. Wir wären froh, wenn immer alle, die an die Regierung kommen, so handeln würden, dass sie das, was sie vorher abgelehnt haben, dann als Regierungschefs umsetzen. Wir haben in der Europäischen Union vielleicht auch den einen oder anderen Bedarf, von Ihnen zu lernen.

Herr Staatspräsident, herzlichen Dank für Ihren Besuch!

(Beifall)

 
  
  

PRESIDENZA DELL'ON. ROBERTA ANGELILLI
Vicepresidente

 
Oikeudellinen huomautus - Tietosuojakäytäntö