La Présidente. – L'ordre du jour appelle le débat sur la question orale à la Commission sur la législation sur les hypothèques et instruments financiers à risque dans l'Union européenne: le cas de l'Espagne, de Cecilia Wikström, au nom de la commission des pétitions (O-000088/2015 - B8-0755/2015) (2015/2740(RSP)).
Cecilia Wikström,author.– Madam President, the origin of this resolution and this debate that we are having tonight is numerous petitions that the Committee on Petitions has received during the past few years. As Chair of this Committee I fully understand, and regret to hear of, the difficulties faced by petitioners. Most petitions concern the situation in Spain but the same problems are also known in other Member States.
The Committee on Petitions is the bridge between EU citizens and EU institutions and, as its Chair, I strive for the EU to better take advantage of citizens’ direct experiences of EU law and also the experiences of national implementation, because these experiences can help us as legislators to further improve future legislation. In this role of bringing the concerns of citizens forward to this House, we have initiated this debate tonight.
As I said, we have received a large number of petitions denouncing the violation of fundamental rights and infringement of EU legislation in connection with the lack of accurate consumer information related to practices in mortgage banking. Obtaining accurate information is crucial for making sound economic decisions, and of course vital when we talk about important personal investments for an individual citizen and his or her family.
These petitions highlight a number of abusive clauses and practices in the Spanish mortgage sector which have been identified by both national and European courts. A large number of citizens became victims of financial fraud as their savings banks sold them very risky financial instruments and they were not duly informed about the extent of the risks involved in the proposed investment; nor did the banks perform suitably tests to determine whether clients had the knowledge to understand the risk that they were undertaking. This has led to cases of terrible personal suffering and huge economic losses, where citizens have lost their home and all their life savings. Many tragedies have taken place before our eyes.
However, I would like to stress that the aim of this question and the discussion tonight should be seen in a wider perspective. Our aim is to raise awareness and seek clarity regarding a general problem of bad banking practices that can be found all over Europe, not only within Spain. I would therefore like to stress that transparency and informed consumer protection will be essential components if we want to combat abusive terms in mortgage contracts and thus strengthen protection for borrowers.
Nevertheless, on behalf of my committee, I would like to ask the Commission some questions related to this situation. I hope that the Commission’s investigation and conclusions will allow us to improve the situation for the petitioners and also to ensure that we can avoid this kind of practice in the future and consequently improve the application of European Union law.
So, Commissioner, on the basis of the petitions, a number of questions should have an answer tonight. Do the petitions relate to the breach of banks’ obligations in relation to the information to be provided to clients under the Markets in Financial Instruments Directive (MiFID) I, as transposed by Spanish law? Has Spain properly transposed MiFID I or have Spanish national authorities properly enforced the applicable provisions?
We are also asking what measures the Commission has taken or will take to address the abuses committed by companies selling financial instruments that affect small depositors and small owners of financial instruments such as preferred shares, which in many cases have been marketed without full compliance with EU legislation.
I would like to know, too, if the Commission is willing to take measures with regard to unfair clauses in Spanish mortgage law, in particular with regard to unfair commercial practices and the incorrect behaviour of the banks that provided all these people with the loans in question.
I am looking forward to your answers, Commissioner Jourová, and also to hearing the views of my colleagues. And let me say, on a personal note, that we should be full of compassion for the people who have suffered terribly, but we should also make sure that future legislation is safe and sound for everyone in Europe.
Věra Jourová,Member of the Commission.– Madam President, let me first reply to questions number one and number two. Yes, many Spanish consumers, especially borrowers, have recently found themselves in a very difficult economic situation. Problems in the mortgage market triggered many legal disputes in Spain, where the fairness of contracts was challenged. The Unfair Contract Terms Directive is a powerful tool in the hands of national judges and, in many cases, Spanish judges stepped in and declared contract terms, especially in mortgage contracts, unfair and non-binding on consumers.
Related cases referred to the Court of Justice were widely discussed and drew a lot of media attention. The Court ruled that Spanish law as it stood at the time failed to provide certain procedural safeguards to consumers. As a consequence, the Spanish law has been amended on two occasions, giving the consumer an opportunity to object to mortgage enforcement and to appeal if such an objection is dismissed. The amendments also obliged the court to verify contracts on its own motion.
Transitional provisions of Law 1/2013 are currently being challenged before the Court of Justice. In parallel, the Commission has conducted a wider assessment of the Spanish legislation and is currently in a structured dialogue with the Spanish authorities. I started this dialogue to ensure that all of the rulings of the Court of Justice are fully implemented in Spain.
Let me underline that I welcome the changes already introduced in Spain, as they improve the protection of consumers. Nevertheless, it still needs to be determined whether the Spanish rules on civil procedure, including on mortgage enforcement proceedings, are fully in conformity with the Unfair Contract Terms Directive.
The replies of the Spanish authorities received last June by the Commission are being analysed and further action will be considered if the answers prove to be unsatisfactory.
Finally, as regards the sale of certain financial instruments by banks to retail clients, as stipulated by the Memorandum of Understanding on financial sector policy conditions of July 2012 between the Commission and Spain, Spain has amended its legislation by setting a significantly high minimum amount of investment in complex financial instruments, thereby de facto barring retail clients from buying such products.
On question number three: as far as arbitration mechanisms are concerned, in the context of the financial assistance programme for Spain, the Spanish Fund for Orderly Bank Restructuring encourages the banks under its full control to set up arbitration mechanisms to address mis-selling, in particular of preferential shares by these banks to retail clients in 2012.
Based on data provided by the Spanish authorities, it appears that between 2012 and early 2015 these arbitration mechanisms issued around 298 000 rulings in favour of the applicants, thus upholding around 71% of all applications. In conjunction with the fact that the Spanish Deposit Guarantee Fund bought back from retail clients substantial amounts of such preferential shares, which had been sold in a misleading manner, this issue seems to have been remedied in the meantime.
As for your question number four, with regard to new legislation in the area of financial services, let me mention some important pieces of EU law recently adopted by the co-legislators, namely the Mortgage Credit Directive and the Markets in Financial Instruments Directive and Regulation. Creditors are responsible for informing consumers about the risks they undertake when getting involved in investments. They have a duty to be reasonably patient vis-à-vis their debtors before starting execution proceedings. This issue has been addressed in the Mortgage Credit Directive. Member States are required to adopt measures to encourage creditors to exercise reasonable forbearance before foreclosure proceedings are initiated.
The European Banking Authority’s guidelines on arrears and foreclosure adopted on 1 June 2015 provide greater detail on how effect should be given to that provision. As to whether further measures should be taken at EU level to enable debt settlement procedures: to date debt settlement procedures are dealt with at national level but some jurisdictions already provide a possibility for borrowers who cannot repay their mortgage loans to be released in full from the underlying debt by handing their mortgaged property over to the lender.
This is precisely the case in Spain under certain conditions. The Mortgage Credit Directive does not prevent such a procedure from remaining in place or being introduced at a national level.
Finally, with regard to bad information or misinformation on products, borrowers will be better informed about the loans on offer in the future, as the Mortgage Credit Directive enhances the quality and comparability of pre-contractual information. The Mortgage Credit Directive also introduces rules on the conduct expected by businesses with a view to ensuring that the creditor, credit intermediary or appointed representative acts honestly, fairly, transparently and professionally, as well as introducing appropriate knowledge and competence requirements for staff of creditors and credit intermediaries.
The new Markets in Financial Instruments Directive applies to investment services. It will improve investor protection for financial instruments by strengthening organisational requirements and the rules on the conduct of businesses for investment firms to minimise the risk of mis-selling of financial instruments. Specifically, it introduces product governance rules and enhances disclosure requirements vis-à-vis investors, for the first time.
The deadline for transposition of these measures has not been reached yet. Hence, it would be premature to state at this stage whether and what new further measures would be needed.
Rosa Estaràs Ferragut, en nombre del GrupoPPE.– Señora Presidenta, en primer lugar, preocupa, y mucho, al Gobierno de España todo lo que ha pasado en relación con el tema de las preferentes, estos productos complicados que, por falta de información, ocasionaron muchas dificultades a muchos ciudadanos españoles, y también el tema de los desahucios, dado que la crisis ha afectado sobre todo a los sectores más vulnerables.
He de decir, respecto al tema de las preferentes, que se vendieron básicamente entre los años 2003 y 2011, y cuando llegó el Gobierno del Partido Popular se encontró con esta situación pese a que muchas directivas, como la Directiva sobre mercados de 2008, y acuerdos, como el de Basilea de 2011, habían advertido al Gobierno socialista —que gobernaba España en aquel momento— para que tomara medidas y emprendiera acciones con objeto de que pudieran ser informados los clientes. No se hizo. El Gobierno socialista en aquel momento fue imprudente, faltó seriedad, y fue un Gobierno popular el que, a finales de 2011 y comienzos de 2012, emprende toda una serie de modificaciones legislativas —como muy bien ha apuntado la Comisaria— para que nunca más se vuelvan a comercializar de manera masiva estos productos entre los pequeños inversores y, al mismo tiempo, inicia un procedimiento de arbitraje, en el marco del que —la Comisaria lo ha dicho— más del 71 % de los afectados han llegado a un acuerdo. Se trabaja sobre el tema y parece que está encauzado.
En relación con el tema de los desahucios, también fue un Gobierno popular el que por primera vez protegió a los colectivos vulnerables. Piensen que las ejecuciones y los desahucios realizados en el 2014 tenían su origen en hipotecas firmadas entre 2005 y 2008, y fue el Gobierno popular el que estableció medidas coyunturales para proteger a los sectores más vulnerables —como ha dicho muy bien la Comisaria— con reestructuración de la deuda, con la quita y también con la dación en pago. De hecho, ha sido de los primeros Gobiernos que ha establecido la dación en pago. Y también ha tomado medidas estructurales para poder garantizar que no vuelva a pasar en el futuro. De hecho, se han beneficiado miles de familias. Aun así, seguimos trabajando.
Lo que voy a pedir a mis compañeros españoles es que no conviertan este debate tan importante en un debate electoralista, porque creo que las víctimas de los desahucios y las preferentes se merecen otro tipo de debates.
(La oradora acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» (artículo 162, apartado 8, del Reglamento))
Tania González Peñas (GUE/NGL), pregunta de «tarjeta azul».– Señora Estaràs, parece que vive usted en una realidad y la ciudadanía española vive en otra. Quizás sea por esto que ha tenido este desliz relacionado con las medidas electorales en vez de hablar de medidas estructurales.
Reiteradas sentencias europeas han indicado que la legislación española es contraria a la normativa europea en materia de ejecuciones hipotecarias, como ya denunciamos aquí una aplastante mayoría de eurodiputados españoles en julio de 2014. ¿Va a seguir avergonzándonos el Partido Popular desoyendo estas sentencias sin impulsar modificación alguna…?
La Presidenta interrumpe a la oradora.
Rosa Estaràs Ferragut (PPE), respuesta de «tarjeta azul».– A usted le puede parecer bien o le parecerá mal, pero los hechos son los hechos. El Gobierno de España, desde que tuvo conocimiento de esto, adoptó medidas coyunturales y estructurales. Le advierto que el cinismo es el arma del incapaz para encubrir sus vergüenzas, que son las suyas.
Soledad Cabezón Ruiz, en nombre del Grupo S&D.– Señora Presidenta, señora Comisaria, la crisis nos ha dado muchísimas lecciones y una de ellas es la protección dispar, desigual y, en muchos casos, insuficiente que tienen los pequeños usuarios de la banca en la Unión Europea. Y en España, además, se ha convertido en un drama social.
Es cierto que los socialistas españoles no acertamos en dar una respuesta a esta situación en sus inicios y no lo ocultamos, pero no por ello nos acomplejamos y vamos a eludir esta injusticia que, a día de hoy, sigue siendo toda una deuda con la sociedad española. Y esto, además, lo avala el hecho de que la sociedad española ha contribuido a recapitalizar la banca con 107 000 millones de euros, lo que choca con más de cuatrocientos mil desahucios desde que empezó la crisis, o con los setecientos mil pequeños usuarios o ahorradores que vieron atrapados sus ahorros, de los cuales han recuperado uno de cada tres euros, porque las quitas representan entre el 30 y el 70 %, y aún hoy siguen atrapados más de trescientos mil pequeños ahorradores.
Para ello, es cierto que el Gobierno de España ha introducido doce modificaciones legislativas, pero todas ellas parciales y con una clara voluntad de que parezca que algo cambia para que no cambie absolutamente nada: Código de buenas prácticas voluntario para las entidades bancarias y requisitos que no cumplen ni una ínfima parte de los afectados. Eso lo demuestran hechos como que no hay daciones en pago, que solamente se ha concedido un 0,4 % de alquiler social y que hoy hay 3 500 millones de euros atrapados en hipotecas con cláusulas abusivas.
Lo decimos nosotros y lo dice, también, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que señala que, de la Directiva 93/13/CEE, se incumplen en España los artículos 3, 4, 5, 6 y 7. Además, el propio abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su informe de mayo de 2015, dice de forma muy clara que las modificaciones puestas en marcha por el Gobierno de España son claramente insuficientes.
Por ello, pido que no pongamos más parches, que no hagamos sufrir más al pueblo español. Lo que queremos es una respuesta general. Le pido a la Comisión que haga un análisis serio y riguroso que permita adaptar nuestra normativa a la de la Unión Europea y que elimine las miles de cláusulas abusivas que a día de hoy tenemos, y se les dé una solución a los pequeños ahorradores que siguen teniendo atrapados sus ahorros.
Νότης Μαριάς, εξ ονόματος της Ομάδας ECR.– Πρόεδρε, η νομοθεσία για τα ενυπόθηκα στεγαστικά δάνεια διαφέρει μεταξύ των κρατών μελών της Ευρωπαϊκής Ένωσης με αποτέλεσμα να υπάρχει διαφοροποίηση στους όρους για την προστασία του καταναλωτή και στο διακανονισμό του χρέους. Στην Ισπανία αλλά και στην Ελλάδα, πολλές φορές δεν υπήρξε η κατάλληλη ενημέρωση των δανειοληπτών από τις τράπεζες και οι όροι των συμβολαίων παραβιάζουν τα δικαιώματα των δανειοληπτών ως καταναλωτών. Μετά την χρηματοοικονομική κρίση επιδεινώθηκε η κατάσταση στην Ισπανία με αποτέλεσμα τουλάχιστον 700.000 πολίτες να είναι θύματα των δανείων υψηλού κινδύνου, ενώ τα τελευταία έξι χρόνια έχουν καταγραφεί πάνω από 350.000 εξώσεις. Ταυτόχρονα, οι κατοικίες που βγήκαν στο σφυρί επανήλθαν στην ιδιοκτησία των τραπεζών, οι οποίες ως γνωστόν έχουν διασωθεί από τα χρήματα των ίδιων των πολιτών της Ευρωπαϊκής Ένωσης, Στην Ελλάδα, τα κόκκινα στεγαστικά δάνεια έφτασαν τα 21 δισεκατομμύρια ευρώ. Εκεί, οι τράπεζες άρχισαν να πωλούν τα κόκκινα δάνεια στα γνωστά κοράκια της παγκόσμιας αγοράς στα επιθετικά hedge funds που ετοιμάζονται να βγάλουν στο σφυρί, αντί πινακίου φακής, τα σπίτια του ελληνικού λαού. Mε το Mνημόνιο 3 μάλιστα, διαμορφώνονται και διαδικασίες express για τους πλειστηριασμούς. Πάνω από 500.000 Έλληνες δανειολήπτες κινδυνεύουν πλέον να χάσουν τα σπίτια τους. Επίσης, 70.000 Έλληνες που έχουν συνάψει ενυπόθηκα δάνεια σε ελβετικό φράγκο κινδυνεύουν και αυτοί να χάσουν τα δικά τους σπίτια. Για το λόγο αυτό, ως μέλος της Επιτροπής Αναφορών, ζητώ από την Ευρωπαϊκή Επιτροπή, σε συνεργασία με την Κεντρική Τράπεζα, να πάρει μέτρα για την προστασία της πρώτης κατοικίας και ζητώ να σταματήσουν οι πλειστηριασμοί των σπιτιών στην Ελλάδα και την Ισπανία. Ευχαριστώ.
Beatriz Becerra Basterrechea, en nombre del Grupo ALDE.–Señora Presidenta, señora Jourová, gracias por sus detalladas explicaciones. Creo que hoy podemos celebrar —y podemos felicitarnos todos de ello— que una pregunta oral con resolución haya llegado aquí, al Pleno, y estemos debatiéndola. Es una gran noticia, porque no es frecuente que la Comisión de Peticiones, que es la ventanilla abierta de los ciudadanos europeos a este Parlamento, esté presente de esta manera, y creo que, además, desde el año 2012 —desde el Tratado de Marrakech— no teníamos una ocasión así.
Estamos aquí porque tenemos un tema netamente europeo del que hablar. Estamos hablando de cientos de miles de afectados por cláusulas hipotecarias abusivas y por las preferentes. No sabemos cuántos son, pueden ser 300 000, pueden ser un millón, dos millones... El caso es que en la Comisión de Peticiones recibimos decenas —casi una centena de peticiones— de ciudadanos europeos que veían afectados sus derechos como consumidores en España.
Por eso, se trata de un caso netamente europeo porque hablamos de ciudadanos europeos que viven en España a los que, desde la Comisión de Peticiones, nos corresponde proteger, y cuyas peticiones nos corresponde revisar y mantener abiertas, y sobre todo nos corresponde crear consenso, que es lo que creo que buscamos aquí.
Los consumidores españoles se encuentran en una situación de desprotección e indefensión en este ámbito. Y así lo afirmó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia, lo que justifica una intervención de las autoridades europeas. Además, estamos hablando de una cuestión netamente europea porque se trata de una mala transposición de directivas europeas. En realidad, estas peticiones denunciaban esa mala transposición y el incumplimiento de varias directivas: tanto de la directiva sobre créditos hipotecarios, como de la relativa a los instrumentos financieros —que regula la prestación de servicios de inversión, incluidas las preferentes—, de la relativa a las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores y, por supuesto, de la relativa a los mercados de instrumentos financieros.
A mí me parece que, aunque todavía existen muchas deficiencias en la efectiva y correcta transposición de esta Directiva en España, para lo que estamos aquí es para evitar que suceda en el resto de Europa. Esto es lo importante. Da igual donde se vulneren los derechos. Da igual en qué país de la Unión, en qué Estado miembro, lo que nos corresponde es vigilar, denunciar y asegurar que tenemos los instrumentos para garantizar a los ciudadanos europeos que sus derechos están adecuadamente protegidos. Por eso, pedimos a la Comisión que, en la línea de lo que ha dicho la señora Jourová, vigile certeramente y asegure que esta situación no se va a repetir.
Ángela Vallina, en nombre del GrupoGUE/NGL.– Señora Presidenta,desde el comienzo de la crisis, según el Consejo General del Poder Judicial, en España se han producido 599 000 desahucios y se ha estafado, al menos, a 700 000 personas con las llamadas preferentes. Mientras, esas mismas personas pagaban a la banca su rescate con los recortes y la austeridad: con los recortes en sus salarios, en su sanidad, en su educación. Esa misma banca que solo ha devuelto el 5 % de su rescate y que acumula, además, miles de viviendas vacías y que —también hay que decirlo— acumula innumerables casos de corrupción que han destrozado la banca pública en beneficio de la banca privada en mi país.
Por eso, traemos hoy aquí la voz de miles de personas, para pedir justicia y para hacer cumplir sus derechos, como es el derecho a una vivienda digna y a la dación en pago y, también, el derecho a que esta Unión Europea haga una legislación a escala europea contra los fraudes financieros.
Josep-Maria Terricabras, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señora Presidenta, la Comisión de Peticiones a la que pertenezco, en respuesta a numerosas quejas ciudadanas, ha debatido a menudo la mala aplicación en España de la normativa europea en materia hipotecaria y de instrumentos financieros. La falta de protección de los consumidores, escandalosa e incluso delictiva, ha provocado en España un auténtico drama social. Según datos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, entre 2008 y 2012 hubo en España más de 160 000 desahucios y, entre 2012 y 2014, se realizaron 100 000 ejecuciones hipotecarias más, según datos del Banco de España.
La Directiva del Consejo de 5 de abril de hace veintidós años es contundente sobre las cláusulas abusivas: no podemos rescatar bancos si no protegemos a los consumidores que están a su merced.
Mientras en países como los Países Bajos se invierte un 32 % en vivienda social, en España solo se invierte un 1 % de los presupuestos generales del Estado, según datos de Amnistía Internacional.
Es inaceptable que más de 700 000 clientes sin formación financiera suscribieran, con la total inacción de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, instrumentos financieros complejos y, por su complejidad, creadores de engaño.
Tengo, señora Comisaria, tres peticiones: primera, que las instituciones comunitarias insten a los Estados miembros a informar de la complejidad de los instrumentos financieros a base de, explícitamente, claridad y transparencia; segunda, que el consumidor que no pueda hacer frente a su deuda pueda liquidarla totalmente o en parte con la entrega de la vivienda —hay que exigir la aplicación generalizada de la dación en pago—; y, tercera, que la Comisión sustituya la Directiva de hace 22 años por una más ambiciosa que proteja realmente a los consumidores.
Eleonora Evi, a nome del gruppo EFDD.– Signora Presidente, onorevoli colleghi, nonostante si tratti di un caso prettamente spagnolo penso che sia importante e doveroso fare questo dibattito in Aula questa sera per dare la giusta attenzione alle decine di petizioni che abbiamo ricevuto e che sottolineano e ci riportano ad un problema gravissimo di situazioni davvero inaccettabili che riguardano centinaia di migliaia di persone che hanno ricevuto uno sfratto.
Queste petizioni ci chiedono di affrontare con serietà e onestà intellettuale un problema che, in fin dei conti, non riguarda solo la Spagna, e mi riferisco allo strapotere delle banche, banche che hanno venduto prodotti finanziari particolarmente rischiosi, di fatto omettendo volutamente i dettagli e ingannando in questo modo i consumatori . Questo è chiaramente inaccettabile. Dobbiamo batterci e far sì che il prima possibile venga tutelato il diritto dei consumatori e il ruolo della politica chiaramente è fondamentale in questo.
Da ultimo, ci tengo a sottolineare che spero vivamente che nella risoluzione che verrà votata in questa plenaria venga inserito in modo chiaro il diritto alla casa e che la Commissione ne prenda atto il prima possibile.
Gabriel Mato (PPE).– Señora Presidenta, todos ustedes saben que seguramente este debate no tendría que estar produciéndose en estos momentos aquí, y no solo porque fundamentalmente es un tema nacional, como se ha reiterado en muchas ocasiones y, además, como se ha puesto de manifiesto tras las intervenciones que hemos escuchado. Y tanto lo saben que algunas diputadas españolas de izquierdas presentes en este hemiciclo se han reprochado públicamente la utilización de este asunto en favor propio y por razones electorales. Y no lo digo yo, lo han dicho ellas, y, además, por escrito. Pero en eso tienen razón. La izquierda está haciendo un uso absolutamente reprobable de lo que es el dolor de los ciudadanos. El problema de las preferentes es un tema que preocupa y que ocupa al Gobierno del Partido Popular. Es un asunto que se debió atajar antes, pero el anterior Gobierno lo ignoró. Por el contrario, ahora se han tomado medidas legislativas y se han puesto en marcha procedimientos de arbitraje que están ayudando a los afectados, como reconoce la propia Comisión.
Pero esto a muchos de ustedes no les interesa. Les interesa más quién publica la primera nota de prensa, quién hace más ruido y cómo rentabilizarlo. Tampoco les interesa ver cómo desde el Gobierno español se trabaja intensamente para solucionar el problema de aquellos que tienen dificultades para pagar sus cuotas hipotecarias —miles de familias en España—, situación dolorosa, sin duda, y que se remonta a años anteriores a 2008, siendo este Gobierno quien ha afrontado con decisión y valentía el problema. Medidas legislativas y de ayuda a los afectados empiezan a dar sus frutos. Más de treinta mil familias se han beneficiado ya de las medidas coyunturales adoptadas en esta legislatura por el Gobierno del Partido Popular. Pero no olviden algo: los que hoy están sufriendo esta situación valen muchísimo más que un titular de prensa.
(El orador acepta responder a una pregunta formulada con arreglo al procedimiento de la «tarjeta azul» (artículo 162, apartado 8, del Reglamento))
Estefanía Torres Martínez (GUE/NGL), pregunta de «tarjeta azul».– Es vergonzoso. No tengo más palabras que esa. Según vamos escuchando las barbaridades del Grupo Popular, de este lado de la bancada nos llenamos de indignación. ¿No creen ustedes que ya han avergonzado lo suficiente al resto de grupos y a los ciudadanos españoles con su inactividad, con su pasividad frente al problema de los desahucios? Afortunadamente, les parezca esto electoralista o no, solo les quedan dos meses; dos meses para que recuperemos los derechos de la gente; dos meses para echarles de las instituciones; dos meses, pues estamos cansados ya de tanta vergüenza y de tanto robo.
Gabriel Mato (PPE), respuesta de «tarjeta azul».– Bueno, se ha contestado ella misma. Y, además, es curioso: ha pedido la tarjeta azul antes de que yo empezara a hablar, con lo cual es evidente a lo que venía. A lo que viene siempre: a hacer demagogia y a utilizar electoralmente el propio Parlamento. Pero, deje que sean los ciudadanos dentro dos meses los que pongan a cada uno en su lugar. Ustedes, hace poquito, han sabido qué es eso.
Jude Kirton-Darling (S&D).– Madam President, our work in the Committee on Petitions, of which I am a member, focuses on the important role that the European Union plays in giving redress to consumers, this time in Spain but often in other countries, who have been affected by the irresponsible behaviour of others.
One million British citizens live in Spain; many of them have mortgages. To restore the confidence of consumers across Europe, and to protect those taking out a mortgage in the future, we need to see all Member States pushing banks to act responsibly and provide clear, understandable and correct information. The implementation of the Mortgage Credit Directive will ensure a more transparent, efficient and competitive internal market that should provide a high level of consumer protection in the future.
European Union citizens have sent us a strong and a clear call for action via those petitions that we received. We must now hear that call and ensure that their rights are protected.
Izaskun Bilbao Barandica (ALDE).– Señora Presidenta, señora Comisaria, quiero agradecer a la presidenta de la Comisión de Peticiones y a sus miembros el esfuerzo que están haciendo para que las instituciones europeas ofrezcan esperanza y soluciones a muchas familias. La codicia desmedida, unas prácticas comerciales abusivas, una legislación injusta e insuficiente y un modelo de desarrollo especulativo y, en consecuencia, fallido, han generado el drama de las ejecuciones hipotecarias.
Decenas de miles de familias han perdido en estos años de crisis vivienda y trabajo. Decenas de miles de avalistas, generalmente personas jubiladas que apoyaron a sus hijos en el desastre, han seguido el mismo camino sin que ni siquiera la llamada ley de segunda oportunidad haya resuelto un problema que genera situaciones de verdadera emergencia social y humanitaria.
Por eso, señora Comisaria, Bruselas debe obligar a las autoridades españolas a que los códigos de buenas prácticas bancarias sean obligatorios. Hay que propiciar que acreedores y deudores tengan igualdad de armas en los procesos de resolución de insolvencias y hay que incorporar módulos referidos a estos problemas en el ámbito educativo. La mayor parte de estos dramas son el resultado de combinar buena fe de consumidores con escasa formación práctica y vendedores con pocos escrúpulos.
Por último, quiero señalar que no todas las economías ni todas las entidades financieras funcionan igual. Solo en el primer trimestre del año 2015, el 0,20 % de las hipotecas constituidas sobre viviendas entre los años 2003 y 2014 iniciaron un proceso de ejecución en el Estado español, en números absolutos 17 786. El País Vasco, con un 0,02 %, es la región del Estado, a mucha distancia de las demás, con el menor índice de ejecuciones. Pero estas personas tampoco debieron pasar por ese sufrimiento. Y, aunque no es autocomplacencia, las prácticas de negociación adoptadas allí pueden ser una referencia para reducir la tragedia, mientras las leyes ponen a los usureros en su lugar.
Κωνσταντίνα Κούνεβα (GUE/NGL).– Κυρία Πρόεδρε, εκατοντάδες χιλιάδες πολίτες στην Ισπανία, την Ελλάδα και άλλα κράτη μέλη, όπως στη Βουλγαρία, εξαπατήθηκαν στην προσπάθειά τους να αποκτήσουν δικαίωμα στην κατοικία με τραπεζικό δάνειο. Δικαίωμα αναγνωρισμένο ως αναφαίρετο, ήδη από το 1948 στην ιδρυτική διακήρυξη του ΟΗΕ. Κι όμως, 67 χρόνια μετά, η Επιτροπή κάνει πως δεν ακούει. Κι ας έχουμε σημαντικά θεσμικά εργαλεία ελέγχου, όπως οι οδηγίες προστασίας των καταναλωτών και η απόφαση του Ευρωδικαστηρίου για την «υπόθεση Αζίζ».
Οι 398.000 εξώσεις -από το 2008, στην Ισπανία- δείχνουν ότι οι νόμοι που προστατεύουν τους δανειολήπτες από την κατάχρηση των τραπεζών, δεν ελέγχονται. Και οι καταγγελίες που μας έρχονται από τη Βουλγαρία, μας προβληματίζουν, για το εάν η Ευρωπαϊκή Τραπεζική Αρχή εποπτεύει σωστά. Στην Ελλάδα, τα «κόκκινα δάνεια» μοιάζουν με ηφαίστειο έτοιμο να εκραγεί. 260.000 δανειολήπτες στο «κόκκινο», οι περισσότεροι άνεργοι, χωρίς εισόδημα, αγωνιούν για το εάν θα έχουν την τύχη των Ισπανών μετά τη λήξη των capital controls, ίσως και νωρίτερα.
Όταν οι πρόσφυγες εγκαταλείπουν τα σπίτια τους στο έλεος του πολέμου και αναζητούν σωτηρία στην καρδιά της Ευρώπης, η ίδια η Ευρώπη δεν μπορεί να εξασφαλίσει την κατοικία των πολιτών της. Ας δείξει, λοιπόν, η Επιτροπή ότι δεν τους βλέπει σαν «ψιλά γράμματα» των τραπεζικών συμβάσεων. Ας ασκήσει σοβαρό έλεγχο δίνοντας ανάσα ζωής στα θύματα του τραπεζικού κατεστημένου.
Ernest Urtasun (Verts/ALE).– Señora Presidenta, señores del Partido Popular, ustedes ya están condenados políticamente por la ciudadanía por haber permitido el drama humano de los desahucios y, además, por hacer oídos sordos al millón cuatrocientas mil firmas de la ILP de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a la cual no quisieron atender. Y después, hace mucha gracia que digan que es un asunto interno cuando la señora Comisaria les está diciendo que hay indicios de que la legislación española no cumple lo que establece la legislación europea. En fin, son cosas que no se pueden decir.
Pero, señora Comisaria, a mí me gustaría trasladarle un mensaje muy claro. Usted ha dicho que hay indicios de que la ley, tanto civil como hipotecaria, aún no cumple los estándares y las directivas europeas a pesar de los cambios legislativos que se han hecho en 2013 y en 2015. No podemos esperar más. No nos siga diciendo, como nos dicen sus representantes en la Comisión de Peticiones, que mantienen un diálogo estructurado con las autoridades españoles y que van a encontrar una solución, porque mientras tanto, ¿qué hacemos?
¿Qué hacemos con las 68 000 personas que ya sufrieron un lanzamiento hipotecario en 2014 y con las 19 000 de este año? Tampoco podemos esperar a la directiva de 2016, porque el tiempo corre y son dramas humanos.
Hagan algo. Si hay incumplimientos y tienen ustedes pruebas, actúen, por favor.
Neena Gill (S&D).– Madam President, the 2008 subprime crisis in the US created chaos across the mortgage markets in the EU due to irresponsible lending. It was in that year that Spain’s housing bubble collapsed. This still continues to impact on many borrowers, who found their loans increasingly unaffordable, with a high level of defaults and foreclosures, which continues to rise. I genuinely sympathise with their plight.
We need to have action to avoid eviction for those most in need – the young, the elderly and the young with families. What is needed is greater restructuring of the debt system. In 2011 the Commission created legislation for a fair single market for mortgages. Its focus was to ensure that all consumers getting a property or a mortgage on their home had adequate protection on risk. But, sadly, this is yet to be implemented fully across all Member States. Therefore, I call upon the Commission to ensure that Member States implement better lending practices and to lessen the stark contrast between practices in Member States, which leaves our citizens exposed.
Maite Pagazaurtundúa Ruiz (ALDE).– Señora Presidenta, muchísimas gracias, Comisaria, y gracias especialmente a la presidenta de la Comisión de Peticiones por su esfuerzo a la hora de afrontar, precisamente, todas esas demandas de tantos ciudadanos; muchísimas gracias por su tesón y por la manera en que ha encauzado el trabajo.
Los ciudadanos somos también consumidores y necesitamos tener confianza en aquellos proveedores de servicios que resultan esenciales en nuestra vida, y los bancos entran en esta categoría de una forma clarísima.
En esta sesión plenaria vamos a abordar preguntas referidas a distintas cuestiones que son turbias, muy especialmente en España, pero que afectan a decenas de miles —a cientos de miles en algunos casos— de ciudadanos europeos. Estamos hablando, por ejemplo, del caso más dramático: el de los productos financieros complejos que defraudaron, como decimos, a cientos de miles de pequeños inversores europeos.
Apoyamos esta pregunta — espero que la Comisión nos vaya dando la respuesta de una manera pronta— y, desde luego, vamos a apoyar cualquier iniciativa que sirva para terminar con las cláusulas hipotecarias abusivas y con otras situaciones que pongan a los consumidores más débiles en situación de indefensión.
Defendemos un sector financiero íntegro, competente, como defendemos instituciones políticas íntegras, responsables y libres de corrupción. La estafa sobre productos financieros se dio porque se hizo ver a cientos de miles de clientes que se trataba de productos de renta fija, cuando en realidad eran de renta variable, por tanto, con mayor riesgo, e incluso de condición perpetua.
Entre los estafados hay ancianos, enfermos de Alzheimer, gente sin conocimientos financieros. Miren, a mí personalmente me pidió ayuda tras ser estafado un viudo sin estudios, cuya esposa había sido asesinada en un atentado terrorista y que había comprado las preferentes con el dinero de la indemnización sin saber lo que hacía.
Una parte del problema tiene que ver con una incorrecta transposición de cuatro directivas —lo hemos dicho hoy—. Pero otra parte tenía especialmente que ver con la politización de las cajas de ahorro, principales adjudicadoras de participaciones preferentes fraudulentamente. Nuestro partido, en abril de 2013, llevó a los tribunales la defensa de los preferentistas y la búsqueda de sus responsabilidades.
Marina Albiol Guzmán (GUE/NGL).– Señora Presidenta, creo que nos equivocamos si hoy el debate se centra en los abusos de la banca. Que los jefazos del Santander o el BBVA son unos ladrones, eso ya lo sabemos. Que no tienen escrúpulos y que buscan solo el máximo beneficio privado, también lo sabemos. Por eso, el debate debería centrarse en por qué los gobiernos —que se supone deberían estar al servicio de la mayoría— han actuado como siervos del poder económico. El debate debería centrarse en por qué el Gobierno de Zapatero y el Gobierno de Rajoy han actuado como cómplices de los desahuciadores y los estafadores; en por qué, mientras los directivos de los bancos cobraban sueldos y pensiones de escándalo, se destinaron 71 000 millones de euros en ayudas directas para salvar a los bancos en vez de crear una banca pública.
Llevar hoy esta camiseta es mi manera de dar las gracias a las activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a los preferentistas, porque, si hoy se paran desahucios, si hay algunas familias que recuperan sus ahorros, no es ni por este Parlamento ni por las instituciones del Estado español. Es por su lucha.
Ernest Maragall (Verts/ALE).– Señora Presidenta, comprendo la incomodidad hoy aquí de los representantes españoles del Grupo PPE. Que esta pregunta y esta resolución hayan llegado a este Pleno y lo hayan hecho después de ese largo trabajo de tantos ciudadanos y tantas entidades constituye por sí mismo una buena prueba de la vigencia de la necesidad de Europa como concepto y como realidad útil para todos ellos. Ahora, una Europa, eso sí, capaz de combatir la injusticia, de defender la dignidad de sus ciudadanos con la única arma de la decisión democrática.
Lo grave es que haya sido necesario llegar hasta aquí. Lo incomprensible es que lo siga siendo; que el propio Estado español, sus legisladores, sus gobiernos, sus instituciones bancarias no hayan escuchado aún el clamor que hoy llega aquí.
Todo ello sirve tanto en el caso de los hipotecas sobre las viviendas —el único activo firme para sus propietarios— como en el de las llamadas preferentes —con su aroma de confiscación del ahorro personal y familiar organizada y practicada impunemente—.
Κώστας Μαυρίδης (S&D).– Κυρία Πρόεδρε, πρόκειται για μια αξιόλογη δράση της Επιτροπής Αναφορών. Εάν αντικαθιστούσαμε, όμως, τη λέξη Ισπανία, με τη λέξη Κύπρο, όλα τα υπόλοιπα ισχύουν, και κατά πολύ χειρότερα: και η αναποτελεσματική εφαρμογή της ευρωπαϊκής νομοθεσίας και η αδράνεια που παρατηρείται. Μπορεί οι απόλυτοι αριθμοί, στην περίπτωση της Κύπρου, να είναι μικροί, αλλά ως ποσοστό, σε άλλο μεγάλο κράτος μέλος, θα ήταν τεράστιοι και αυτό αφορά και τα έγραφα, ειδικά προς τους δανειζόμενους, τα οποία υπάρχουν στην Κύπρο μέχρι σήμερα, και όπου χρησιμοποιούνται συστηματικά και μαζικά καταχρηστικές πρόνοιες, τέτοιες μάλιστα που, είτε ευρίσκονται στον κατάλογο της ευρωπαϊκής οδηγίας, είτε έχουν αξιολογηθεί από το Ευρωπαϊκό Δικαστήριο ως , παράνομες.
Επίσης, άλλο τεράστιο πρόβλημα είναι τα λεγόμενα αξιόγραφα τα οποία πουλήθηκαν σε ανυποψίαστους, παραβιάζοντας την ευρωπαϊκή νομοθεσία. Ένα μεγάλο μέρος της κοινωνίας οδηγήθηκε στον μαρασμό και στην κοινωνική αποξένωση, ακόμη και στην αυτοκτονία. Γι' αυτό, λοιπόν, δεν μιλάμε μόνο για συμφωνίες.
Και μια εισήγηση προς την Επίτροπο: εξώδικος μηχανισμός επίλυσης τραπεζικών διαφορών σε ευρωπαϊκό επίπεδο νομίζω ότι θα βοηθήσει το πρόβλημα.
(Η Πρόεδρος διακόπτει τον ομιλητή).
Jordi Sebastià (Verts/ALE).– Señora Presidenta, aunque a algunos les moleste, este es un asunto plenamente europeo. Aunque hablemos de las prácticas abusivas de los bancos españoles, que estaban amparadas —y están amparadas— por la legalidad, estamos hablando de un asunto plenamente europeo. Porque el medio millón de familias desahuciadas y condenadas a la miseria son europeas. Porque los setecientos mil afectados por el escándalo de las preferentes también son europeos. Porque los bancos que están aplicando estas condiciones abusivas e inmorales son europeos. Porque los fondos de rescate, los ciento siete mil millones que hemos recibido para salvar esos mismos bancos son europeos. Son fondos europeos y con ellos hemos salvado los bancos y hemos tenido que aplicar esas terribles políticas de austeridad que están todavía empobreciendo más a nuestra gente. Y porque la sentencia que deja claro que es ilegal la legislación española sobre hipotecas es del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Por tanto, señora Comisaria, Europa tiene que actuar rápidamente. Tiene que evitar ese maquillaje legal que pretende vendernos el Gobierno español y que deja al 80 % de los afectados en la misma situación de indefensión que tenían. Si Europa no actúa, no merece tener ese papel que todos le estamos dando aquí en este Parlamento.
Doru-Claudian Frunzulică (S&D).– Madam President, I believe, considering the large number of petitions received by Parliament denouncing abusive terms in mortgage contracts and risky financial instruments in Spain, that it is appropriate to request the Commission to inquire effectively into whether there have been violations of fundamental rights and infringements of European legislation.
We must be straightforward and take the lead to put an end to bank-related infringements of EU consumer rights laws in Spain. The situation in Spain is critical. Since 2008 more than 700 000 people have completely or partially lost their savings and nearly 400 000 have been evicted from their homes. The Spanish Government should act as soon as possible to put an end to this situation and to put forward initiatives to keep this from happening in the future.
Jonás Fernández (S&D).– Señora Presidenta, en primer lugar, me gustaría unirme a las felicitaciones a la presidenta de la Comisión de Peticiones y felicitar muy especialmente también a nuestra compañera Soledad Cabezón, que ha estado trabajando muy intensamente en las últimas semanas para lograr debatir aquí esta pregunta oral a la Comisión.
Los escándalos que han afectado a nuestro país han sido amplios en los últimos años. Hablamos de las hipotecas, en las que ha habido cláusulas suelo, ha habido incapacidad de negociación entre los consumidores y los bancos, pero también hablamos de las preferentes, que han timado a muchas personas, a muchos ancianos, a muchos jóvenes en nuestro país y, por supuesto, también hablamos de las comisiones dobles, que en las últimas semanas han sido objeto de debate en nuestro país.
Es importante que la Comisión intervenga en este asunto; es importante contar con una ley de segunda oportunidad que sea capaz de reestructurar todo tipo de renegociación de deudas de consumidores con entidades financieras hipotecarias, y no solamente hipotecarias. Por eso, pido a la Comisión que deje de dialogar con un Gobierno que no quiere tomar medidas y que empiece a imponer que se cumpla la ley en nuestro país
Interventions à la demande
Stanislav Polčák (PPE).– Paní předsedající, já bych se chtěl vyjádřit pouze k tomu, co zde, myslím, zaznělo nad rámec té národní debaty. Ostatně to, že mnozí kolegové to pojali jako národní debatu, myslím, že bylo ke škodě celé věci projednávání tohoto velmi závažného tématu.
Nepochybně informovanost, transparentnost, vymáhání hypoték, ochrana spotřebitele, procesní pojistky těchto práv, to jsou evropská témata, která jsou hodna ochrany a celý tento soubor opatření souvisí s tématem finanční gramotnosti. Já bych byl velmi rád, kdyby evropské právo prosazovalo právě finanční gramotnost a úroveň zajištění práv na společné evropské úrovni jistým restriktivním způsobem. Aby v popředí stála informovanost a co nejméně zasahování do národních právních úprav, zejména v tom soukromém právu. I z tohotu úhlu pohledu považuji za nezbytné, aby se Komise vyvarovala násilného vtlačování do národních práv. To by asi nebylo k dobru věci.
Ramón Jáuregui Atondo (S&D).– Señora Presidenta, yo estuve en el Gobierno de España hace cinco años y a mí no me importa reconocer que nuestra legislación española en materia hipotecaria no se ajustaba a la ley. No me importa reconocerlo, señor Mato, no me importa.
No me importa reconocer que nuestros productos financieros han sido opacos, los nuestros y los de hace muchos años y en todas partes de España, por cierto. No me importa reconocer que el Tribunal de Justicia ha dicho que nuestra legislación no era correcta.
Lo que me parece impresentable es que hoy vengamos aquí a hablar de «mi Gobierno» —cuatro años después de que están gobernando ustedes— y digan que la culpa fue únicamente de los anteriores. Sencillamente es penoso escucharlo. A mí me parece que hay que reconocer las cosas y decir que nuestra legislación estaba mal, que hay que cambiarla; que ha habido cláusulas abusivas, sí, y que no se pueden permitir. Eso es lo que quiero que haga la Comisión porque me da pena que el Partido Popular siga pensando que todo está bien y que ellos ya lo han hecho todo. Eso es lo penoso.
Ivan Jakovčić (ALDE).– Gospođo predsjednice, propisujemo veličinu slova na konzervama koje imaju mesne proizvode, propisujemo razne oznake i propisujemo mnogošto, a o bankama, bankarskim uslugama i bankarskim proizvodima imamo maksimalno šarenilo. Ovo je slučaj Španjolske, slučaj Grčke, slučaj Cipra, ali i slučaj Hrvatske, gdje su hipotekarni krediti u švicarskim francima uništili građane. Klasična bankarska prijevara. Mala, sitna slova, nigdje ne postoji propis o tome kakva slova trebaju biti kada se uzimaju bankarski krediti, ali na mesnim konzervama i porijeklu mesa i robe koja je u tim konzervama, tamo mi nešto propisujemo. Upravo u tom kontekstu, trebamo novo zakonodavstvo i trebamo jasno reći da takve bankarske prijevare jednostavno ne smiju prolaziti u Europskoj uniji.
Lidia Senra Rodríguez (GUE/NGL).– Señora Presidenta, la lucha contra los desahucios y la lucha de las personas afectadas por las preferentes —por el robo de las preferentes— ponen de manifiesto claramente la tragedia de muchos miles de familias que perdieron, están a punto de perder o siguen perdiendo sus viviendas y también de aquellas familias a las que los bancos les robaron los ahorros de toda su vida o de una parte muy importante de su vida. Pero esto se hizo con la connivencia y la complicidad del Gobierno español.
Todos hemos visto cómo se ha amparado a los bancos y se culpabiliza, penaliza y reprime a las personas que se atreven a reclamar justicia. Hemos sido testigos en el Estado español de la expulsión violenta de las familias de sus casas y también de las cargas policiales sobre las personas que se manifestaban contra las preferentes.
Es hora de hacer justicia. Hacemos un llamamiento a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo para que pongan fin a los abusos de los bancos, que den marcha atrás a las políticas de austeridad…
(La Presidenta interrumpe a la oradora.)
(Fin des interventions à la demande)
Věra Jourová,Member of the Commission.– Madam President, as I said before, EU legislation must be transposed and enforced in a satisfactory way so that the law fulfils its purpose. Clear information provided to consumers, to increase their protection, is essential. I agree with what Mr Polčák said, that preventive measures are very important and that they may sometimes be more efficient than certain hard regulation, but there must be a smart combination of both types of measure. As I said, we are also analysing the reply from the Spanish authorities which we received in June regarding the code of civil procedure, including its rules on mortgage enforcement proceedings and their conformity with the Unfair Contract Terms Directive. If the reply proves to be unsatisfactory, we shall take appropriate action without delay.
I would like to reassure you of my commitment to guaranteed procedural protection for consumers. Whenever consumers appear before the courts they must enjoy all the procedural safeguards that are guaranteed by EU consumer law and by the case law of the Court of Justice.
To conclude, some of you asked about the rules on insolvency. I would like to assure you that we are working on the proposal on the principle insolvency rules, including for private persons. We should propose this new piece of legislation next year.
La Présidente. – J'ai reçu, conformément à l'article 128, paragraphe 5, du règlement une proposition de résolution1.
Le débat est clos.
Le vote aura lieu jeudi, le 8 octobre 2015.
____________
1 Voir procès-verbal
Déclarations écrites (article 162)
Evelyn Regner (S&D), schriftlich.– Der Ausbruch der Wirtschaftskrise im Jahr 2008 hat in Spanien den Zusammenbruch des Immobilienmarktes verursacht. Zuvor wurden den Menschen von ihren Sparkassen hochriskante Finanzinstrumente zur Finanzierung ihrer Wohnungen verkauft, ohne sie als Konsumentinnen und Konsumenten ausführlich über die Kreditgeschäfte aufzuklären. Hunderttausende Menschen mussten seitdem ihr Zuhause verlassen, wurden in den Ruin und einige Hundert sogar in den Selbstmord getrieben. Sowohl spanische als auch europäische Gerichte haben missbräuchliche Klauseln und Praktiken im spanischen Hypothekenrecht festgestellt. Zigtausende Menschen haben durch diese Gesetzgebung ihre Wohnung verloren und wurden zwangsgeräumt. Diese Praxis setzte sich auch nach dem EuGH-Urteil von 2013 fort. Weiter ist wichtig, dass der soziale Wohnungsbau in Europa gefördert wird, dieser ist in Spanien sehr schwach ausgeprägt. Auch muss es europaweit die Möglichkeit geben, als letzten Ausweg einen Privatkonkurs anzumelden. Diese Möglichkeit besteht derzeit in Spanien nicht. Das muss geändert werden. Wir brauchen europäische Mindeststandards für Privatkonkurse.