Cláusula bilateral de salvaguardia y mecanismo de estabilización para el banano del Acuerdo Comercial UE-Colombia y Perú (debate)
Gabriel Mato, en nombre del Grupo PPE. – Señor presidente, aunque el sector platanero europeo y, en particular, el canario siempre está amenazado, tras el acuerdo que vamos a votar mañana estoy seguro de que nuestro futuro va a ser muchísimo mejor, pero no ha sido fácil. Para muchos, era mucho más importante aprobar el acuerdo con Ecuador que garantizar el futuro del sector platanero. No lo era para mí, pero sí lo era para muchos y por eso agradezco, de verdad, a la comisaria que se implicara, casi en el último momento, pero fue suficiente que se implicara y que esto saliera adelante.
Porque tenemos que recordar la realidad: los productores de las regiones ultraperiféricas siempre son los perdedores de los acuerdos de libre comercio y por eso son importantes estas cláusulas de salvaguarda y el mecanismo de estabilización, porque quizá es el último recurso que tienen nuestros productores para hacer frente a las importaciones, muy a menudo lideradas por poderosas multinacionales que controlan los mercados a nivel mundial.
Cuando afrontamos este debate lo hacíamos teniendo muy claro que el mecanismo hasta ahora no funcionaba. No estaba funcionando bien y lo hemos visto con un ejemplo muy claro, el de Perú, que durante cuatro años ha sobrepasado ampliamente el umbral fijado por el acuerdo y no se había hecho nada al respecto. Por eso, entendíamos que había que modificar ese sistema y se ha modificado yo creo que en el buen camino.
No voy a explicar mucho las características, porque ya las han dicho tanto la ponente como la comisaria, pero sí creo que es bueno que haya ese mecanismo de alerta temprana que obliga a la Comisión a alertar al Parlamento y al Consejo cuando el volumen de importaciones alcance el 80 % de los umbrales. Y yo creo que también es importante que el sector, los propios productores, puedan participar también junto a los Estados miembros en el seguimiento de la evolución de los intercambios comerciales.
Transparencia, control, información y actuar en caso de necesidad son palabras claves en este nuevo sistema. Creemos que es muy importante que se pueda actuar en caso de deterioro grave de la situación del mercado y también después de 2020. Pero no hay que bajar la guardia. Debemos seguir trabajando en mejorar la comercialización de nuestra fruta. Tenemos, lo he dicho muchas veces, el mejor plátano del mundo, sin duda alguna, pero tenemos que ser capaces de competir frente a cualquiera si logramos que el consumidor siga prefiriendo el plátano europeo, el plátano de Canarias, antes que cualquier otro.