Estado de las poblaciones de peces y situación socioeconómica del sector de la pesca en el Mediterráneo (debate)
Gabriel Mato (PPE). – Señor presidente, quiero dar las gracias al señor Affronte.
El Mediterráneo ha sido durante muchos años el gran olvidado de la política pesquera común y, por tanto, estoy especialmente satisfecho hoy de que en los últimos tiempos se hayan emprendido muchas iniciativas alentadoras para abordar los problemas y desafíos de esta cuenca.
Como decía antes Verónica Lope, el Mediterráneo es de una riqueza extraordinaria que los países ribereños tienen la oportunidad de compartir, pero esos mismos países tienen la obligación de preservar esta riqueza.
Cualquier medida que se tome en un lado del Mediterráneo está condenada al fracaso si no hay medidas similares en el otro lado. Por el contrario, las medidas serán doblemente eficaces si los pescadores sienten que no son discriminados, si sienten que hay un mismo campo de juego para todos.
Un planteamiento plurianual con medidas técnicas adaptadas y adoptadas con la plena participación del sector creo que es el enfoque correcto. En mi informe en curso sobre las medidas técnicas abogo precisamente por una regionalización real.
En el Mediterráneo el tejido socioeconómico es muy frágil, compuesto principalmente por pescadores artesanales y tradicionales que son, además, muy respetuosos con el medio marino.
Estas artes y técnicas tienen que ser preservadas como parte de la integridad y del patrimonio cultural de la región y merecen especial consideración e incentivos. También la pesca recreativa, y, en ese sentido, es importante hacer posible las actividades pesqueras relacionadas con el turismo, que, si están bien reguladas, son una fuente muy importante de ingresos.
El Mediterráneo merece toda nuestra atención. No ignoremos nuestra responsabilidad.