Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

  • bg - български
  • es - español (selección)
  • cs - čeština
  • da - dansk
  • de - Deutsch
  • et - eesti keel
  • el - ελληνικά
  • en - English
  • fr - français
  • ga - Gaeilge
  • hr - hrvatski
  • it - italiano
  • lv - latviešu valoda
  • lt - lietuvių kalba
  • hu - magyar
  • mt - Malti
  • nl - Nederlands
  • pl - polski
  • pt - português
  • ro - română
  • sk - slovenčina
  • sl - slovenščina
  • fi - suomi
  • sv - svenska
 Índice 
 Texto íntegro 
Debates
Lunes 13 de noviembre de 2017 - Estrasburgo Edición revisada

Protección de los hábitats marinos costeros: la situación de la «Posidonia oceanica» (debate)
MPphoto
 

  Gabriel Mato, autor. – Señor presidente, querido comisario, intervengo en sustitución del presidente de la Comisión de Pesca, mi colega Alain Cadec, y además uniré mi intervención a la intervención que tenía yo programada; con lo cual, con permiso de la presidencia, sumaré los dos tiempos, hasta un máximo de cinco minutos que no cumpliré.

En el mismo momento en que se planteó en la reunión de coordinadores de la Comisión de Pesca la posibilidad de presentar esta pregunta oral, la respuesta fue inmediata y unánime en sentido afirmativo. ¿Y saben por qué? Porque el sector de la pesca es siempre el primer interesado en mantener unas óptimas condiciones medioambientales, y la defensa de la posidonia es un elemento común de todos los grupos políticos en la Comisión de Pesca.

Como es sabido, la Posidonia oceanica es una planta endémica del Mediterráneo, una de las especies más productivas y resistentes de la biosfera, capaz de formar praderas submarinas de gran importancia ecológica, dentro de la que viven muchos organismos animales y vegetales que en ella encuentran alimento y protección. Por si fuera poco, además, es un excelente bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras. Hoy se plantean dudas sobre la conservación de estos hábitats; sin embargo, hay veces que se echa siempre la culpa a los pescadores, y no es justo que sea el sector pesquero el acusado de causar un impacto negativo al medio ambiente.

Hay muchos otros elementos, como las prácticas de dragado, el desarrollo costero, la eutrofización y el cambio climático —entre otros— que han sumergido a este pulmón del Mediterráneo en un grave proceso de regresión en los últimos años, convirtiendo a la posidonia, de lento crecimiento y difícil regeneración, en una de las hierbas marinas más amenazadas en estos momentos. Dada la importancia de este hecho, pedimos a la Comisión que nos explique si ha previsto alguna medida adicional que pueda ser adoptada, no solo para proteger las poblaciones de la Posidonia oceanica, sino también para restablecer sus poblaciones.

En ese sentido, hay acciones emprendidas por algunos Estados miembros —entre ellos España, con seis reservas marinas del Mediterráneo con praderas de esta especie— que han tomado medidas concretas para frenar el impacto de acciones humanas y garantizar la conservación y la preservación del ecosistema marino. Destaca, dentro de las rutinas de los servicios de las reservas marinas, el reconocimiento del estado de salud de estas praderas, y en particular su florecimiento y fructificación, cuya mayor frecuencia interanual y mayor duración estacional parece estar relacionada con el cambio global.

También la colaboración específica en proyectos como Posimed, en colaboración con distintos institutos de ecología, o la prohibición del buceo en las reservas integrales, o la elaboración de contenido específico sobre valores de esta especie que forma bosques submarinos de interés pesquero. También la incorporación de contenidos sobre la necesidad de proteger los hábitats marinos, siendo las praderas un hábitat preferente en la legislación nacional de pesca y de biodiversidad. Y, por último, la incorporación de contenidos sobre esta especie en la estrategia educativa de las redes de reservas marinas, campañas escolares y divulgación escolar, porque no podemos olvidar que la educación ambiental y la sensibilización son fundamentales si queremos poner freno al deterioro de la Posidonia oceanica y proteger también los hábitats marinos costeros.

En este sentido, y para evitar la enorme presión a la que se ven sometidos estos hábitats imprescindibles para la conversión de dióxido de carbono en oxígeno, la productividad de los recursos marinos y la protección de las costas, a esta Cámara le gustaría conocer de primera mano cuáles son los datos de que dispone la Comisión, así como su valoración sobre las inversiones que se han hecho a través de sus programas. Yo le anuncio que, en este sentido, quiero celebrar que se mantenga el nivel de protección de la Directiva de hábitats, instrumento de protección de las praderas de posidonia.

Los hábitat marinos proporcionan grandes servicios ecológicos para la humanidad y, en este contexto, la posidonia es una parte importante para el mantenimiento de esa biodiversidad. Soy consciente de esta importancia, pero no es suficiente con ser consciente. Lo que se necesita a nivel de la Unión Europea es la promoción de acciones similares en otros Estados miembros, tal y como yo decía que sucede en España. Es tarea de la Comisión coordinar estas acciones en toda Europa.

Y, por último, cuando hablamos del Mediterráneo es también importante que los terceros países vecinos participen en un esfuerzo conjunto. Por muchos esfuerzos que se hagan en una parte del Mediterráneo, ningún resultado se podrá alcanzar si la inacción es la tónica de la otra parte.

 
Aviso jurídico - Política de privacidad