Przewodnicząca. – Kolejnym punktem porządku dziennego jest oświadczenie wiceprzewodniczącej Komisji / wysokiej przedstawiciel Unii do spraw zagranicznych i polityki bezpieczeństwa w sprawie sytuacji w Chile (2019/2916(RSP)).
Przed rozpoczęciem debaty pragnę Państwa poinformować, że w celu zgłoszenia się w ramach procedury pytań z sali i niebieskich kartek można zarówno rejestrować się tak jak dotychczas, jak i korzystać z nowego systemu rejestracji elektronicznej. Dlatego proszę mieć zawsze przy sobie kartę do głosowania.
Jeśli chcielibyście Państwo zarejestrować się w ramach procedury pytań z sali, proszę to zrobić już teraz, a nie czekać na koniec debaty.
Federica Mogherini,Vice-President of the Commission / High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy. – Madam President, over the past months, we have seen a sequence of quite dramatic events in Chile. The country has been shaken by a wave of protests and violent incidents. The government has declared curfews and a state of emergency. It deployed troops on the streets for the first time since Chile returned to democracy 30 years ago.
Both the curfews and the state of emergency were lifted; protests, mostly peaceful, continued throughout the country. On 25 October, they culminated in the biggest demonstration in Chile’s history, with over one million people marching to request profound social and economic changes. The mobilisation continues up to date and it has brought support from across all sectors of society.
The toll of the crisis is high. The National Institute for Human Rights, which is an independent state institution, has reported 22 deaths. Five of them have been directly attributed to the security forces. Two thousand people have been injured, over 5 000 have been detained, almost 300 judicial actions have been presented, including for homicides, sexual violence and cruel treatment. Human rights violations have mobilised constant demonstrations calling for justice over the abuses, while in the margins of peaceful protests, serious acts of violence occur. We call once again for a swift investigation of all crimes and human rights violations from all sides.
This is an important moment for Chile’s democracy, a strong democracy built after decades of dictatorship, a democracy that now needs a new social contract with a stronger focus on the fight against inequalities and on social inclusion.
The government has started to respond to protests with a series of important measures – the announcement of a social agenda, a cabinet reshuffle, the launching of a national citizens’ dialogue. Chile has announced that it will not host the APEC and COP summits, in order to focus on the domestic priorities, and last Monday a process leading to a new constitution was launched, addressing a long—standing aspiration of many Chileans as the current constitution still dates back to the times of the dictatorship.
We also highly appreciate the government’s invitation to the Office of the UN High Commissioner for Human Rights and to other human rights organisations to send experts.
It is essential to keep listening to the requests that are coming from the people of Chile and to address them. During these weeks, over 3.5 million Chileans have demonstrated peacefully in town hall meetings and local assemblies. They are showing their determination to build a society that is more inclusive and more just. Such a vibrant society is the foundation of the functioning of a strong democracy and this request for justice and equality must not, and, I believe, cannot, be overshadowed by the acts of violence committed by a minority in the margins of the demonstrations. In fact, the large majority of the citizens and all political parties have condemned violence as unacceptable from all sides.
Chile’s human rights institutions are playing a critical role in coordinating with the government, monitoring the rights of Chileans and working tirelessly to protect those rights. These institutions have all been shaped by the last 30 years of democracy and they now play a critical role in the protection of that same democracy. It is also important that the economic players and the private sector in its majority have affirmed they are ready to do their part in support of a new inclusive social pact.
We have condemned from the very beginning all acts of violence and called for respect for human rights and the due investigation of all violations. Our delegation in Santiago and the 19 Member States’ Ambassadors resident in Chile have passed exactly the same message, in a coordinated manner, at all levels and all our interlocutors in the government have expressed their absolute, irrevocable and irreversible commitment to respect for human rights in all circumstances.
We want to reconfirm our readiness to support the country and its people in this moment of transition. First of all, we have decided to maintain our cooperation programmes that were dedicated to COP25, to support Chile in its Presidency beyond the summit that will now be held in Spain. To address the protesters’ demand for social justice, it is also essential to tackle the impact of climate change and to make the green transition more sustainable.
But there is much more. The European Union is Chile’s third largest trade partner and its first foreign investor. Chile is the European Union’s oldest partner in Latin America and we are now negotiating the modernisation of our Association Agreements. Our countries have solid ties. Both Europe and Chile have experienced the tragedy of dictatorship and the return to freedom.
In the darkest moments of Chile’s history, we opened our doors to our brothers and sisters fleeing from persecution. I come myself from a country that experienced that, very closely. We are more than just friends, we are family and today we share the Chilean people’s aspiration to greater social justice and a more inclusive democracy. These values are at the core of our new Association Agreements which focus exactly on sustainable development, human rights and climate action.
Europe is ready to accompany Chile in this delicate moment of its history towards a new and a more inclusive social contract. We have full confidence that Chile’s democracy is strong enough to address its people’s demands and to use this moment as a step to grow even stronger and more inclusive.
Leopoldo López Gil, en nombre del Grupo PPE. – Señora presidenta, es innegable que la situación en la que Chile se encuentra actualmente es de crisis social. Considero que es indecente por nuestra parte que este tema se compare con la situación de Bolivia. Esta percepción, completamente alejada de la realidad, es la que damos a la comunidad internacional cuando se discuten ambos temas a la vez en este Parlamento. Este asunto ya fue tratado en la reunión de la Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta, a la cual asistió el embajador chileno a darnos cuenta de los acontecimientos actuales.
En primer lugar, el 18 de octubre se iniciaron en Chile numerosas protestas, la mayoría de carácter pacífico, denunciando las desigualdades sociales. Junto con estas manifestaciones se desencadenó una serie coordinada de ataques a las estaciones de metro y comercios, destrozos que se elevaron nada más y nada menos que a casi 2 000 millones de dólares, ante lo cual el Gobierno tuvo que recurrir al estado de emergencia por diez días. Paralelamente, ante denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, el Gobierno pidió expresamente a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el envío de una misión a Chile para investigar esto. Actualmente el Gobierno del señor Piñera está negociando medidas urgentes de carácter social. Días antes se incrementó el salario mínimo. Acordó disminuir la jornada de trabajo. Se está trabajando para lograr acuerdos de pensiones, salud y educación. Además, el Gobierno está negociando la posible modificación de la Constitución. Esta es la actuación de un Gobierno democrático y responsable, en aras de la búsqueda de la solución de la crisis. Esta es la actuación de un país que es socio privilegiado de la Unión Europea —con el que tenemos un Acuerdo de Asociación— y una de las democracias más estables de la región, al que estamos dando un trato pésimo comparándolo con Bolivia en este Pleno. Debemos acompañar el retorno de la paz en Chile, manteniéndole todos los programas de apoyo.
Inma Rodríguez-Piñero, en nombre del Grupo S&D. – Señora presidenta, gracias, señora Mogherini, por su presentación.
Como presidenta de la Delegación en la Comisión Mixta Parlamentaria UE-Chile, quiero empezar por trasladar las condolencias de todos los diputados de este Parlamento Europeo a los familiares y a los allegados de las víctimas y a los heridos por las violencias que se han producido en Chile y, desde luego, trasladar y expresar la total repulsa de la violencia, venga de donde venga.
Asimismo, quiero señalar que Chile es un socio fiable y muy importante para la Unión Europea; es un país con quien nos unen profundos lazos, un gran país que goza de una democracia consolidada, comprometida con los derechos humanos y defensora del multilateralismo, del comercio justo bien regulado y del medio ambiente.
Sin embargo —como todos sabemos—, desde mediados de octubre Chile asiste a una escalada de protestas sociales sin precedentes desde la transición democrática de los años noventa. Una crisis cuyas causas, desde luego, son complejas —muy complejas— y que, sin duda, se han ido gestionando a lo largo de décadas.
Chile ha conseguido —es verdad— una intensa reducción de la pobreza extrema, pero, al mismo tiempo, ha crecido una clase media enorme —enorme—, muy precarizada y que acumula un descontento creciente, que se ha visto alimentado por la desigualdad y por un crecimiento económico menor del esperado y que había sido la promesa electoral del señor Piñera. Por tanto, hay una gran frustración de una gran parte de la población y, además, esto viene acompañado de una pérdida de confianza, que tampoco es de ahora, en las instituciones, en la Constitución y, desde luego, también, desgraciadamente, en los partidos políticos.
Por tanto, reconocemos las frustraciones y legítimas demandas de los millones de chilenos pacíficos y reivindicamos el respeto de los derechos humanos y ese proceso de renovación, de reformas de un contrato social que renueve la democracia y la esperanza del pueblo chileno.
Jordi Cañas, en nombre del Grupo Renew. – Señora presidenta, señora Mogherini, todo lo que pasa en América Latina, en Iberoamérica, afecta a Europa, importa a Europa. Todo lo que pasa en Chile afecta e importa a Europa y a este Parlamento. Pero lo que estamos analizando hoy en esta Cámara es la situación política que vive Chile. Una situación política derivada de una problemática, de un estallido social, fruto de un contexto político al cual Europa no es ajena. En Europa también tenemos problemas de desigualdad. También tenemos problemas de una desigualdad creciente por un reparto injusto e ineficiente. También es cierto que hay demandas de resolución de problemas sociales, hay problemas sanitarios, hay problemas educativos, hay problemas de pensiones, hay miedo al futuro.
Y, entonces, ¿por qué traemos este debate aquí? Porque esta Cámara no es un espacio dónde se clone o se replique el legítimo debate ideológico y político que se tiene en Chile. ¿Por qué se trae aquí? Pues yo no lo sé, pero parece que hay una extraña connivencia entre los socialistas y los eurochavistas, que son defensores de los derechos humanos y de los procedimientos democráticos de todos aquellos países que no están dirigidos por las satrapías, de las cuales son socios y amigos. Entonces sí que importan los derechos humanos, entonces sí que importan los procedimientos democráticos y las elecciones, la limpieza de las elecciones. Pero, sin embargo, cuando son los amigos, entonces ya nos importan menos. No queremos ni debatir.
Chile tiene problemas a los cuales Europa no es ajena. Los hemos vivido en nuestros países. Recordamos los chalecos amarillos en Francia y los diferentes movimientos que ha habido en diferentes países europeos. Luego Europa tiene que estar al lado de Chile, es cierto, porque sus problemas, repito, no nos son ajenos. Y a lo mejor Chile es un buen escenario donde se pueden aplicar medidas que pueden servir para reforzar la confianza entre los ciudadanos y sus políticos. Pero no tenemos que hacerlo desde una especie de falso paternalismo y faltando al respeto a un aliado y a un socio que ha sido garantía de estabilidad en la región y que algunos quieren desestabilizar con debates espurios en un momento de inestabilidad en el conjunto de la zona.
Para finalizar, yo creo que desde el Parlamento Europeo tenemos que mandar un mensaje de fraternidad para estar al lado de la sociedad chilena, de sus gobernantes y sus dirigentes para corregir sus problemas, porque sus problemas, como decía, también son los nuestros.
Martin Häusling, im Namen der Verts/ALE-Fraktion. – Frau Präsidentin! Zum ersten Mal seit der Pinochet-Diktatur stehen wieder Militärs in den Straßen von Santiago, und der Präsident ist scheinbar hoffnungslos überfordert, einen Dialog zu starten, weil er sich weigert, die wahren Ursachen dieser Krise auch wirklich in Angriff zu nehmen. Es ist nicht nur die Verfassungsfrage, es ist die Frage von extremer sozialer Ungleichheit in diesem Land. Ich selber bin seit zehn Jahren Mitglied der Delegation im Gemischten Parlamentarischen Ausschuss EU-Chile und habe das selber gesehen. Diese Unterschiede in der Gesellschaft sind so gravierend, dass 50 % der Bevölkerung nur 2,1 % des Volksvermögens besitzen. Das führt zu Ungleichheit, und das führt zu Rebellion. Das andere ist: Kein Land hat so viel privatisiert wie Chile – vom Wasser über Bildung, über Rente bis zum Gesundheitswesen. All das trifft die Armen in dieser Gesellschaft. Auch da muss Chile einen anderen Weg gehen.
Die Europäische Union hat immer gute Handelsbeziehungen gepflegt. Aber vielleicht sollten wir uns auch mal um die Menschenrechtssituation kümmern. Vielleicht sollten wir uns auch mal Konflikten wie mit den Mapuche widmen, um wirklich auch ernst genommen zu werden in einem Land, wo tatsächlich diese soziale Geschichte der größte Faktor von Unruhe ist. Wir können jetzt nicht weitermachen wie bisher und Abkommen verhandeln, sondern Europa muss die Rolle des Mittlers einnehmen. Das ist der Appell an Sie, Frau Mogherini.
Miguel Urbán Crespo, en nombre del Grupo GUE/NGL. – Señora presidenta, a pesar de la represión que está sufriendo el pueblo chileno, la derecha de este Parlamento ha intentado bloquear que hablemos de Chile. ¿Por qué? Porque Chile es el laboratorio latinoamericano de las políticas neoliberales desde Pinochet; porque no son 30 pesos, sino que son 30 años de neoliberalismo salvaje contra el que la gente se está levantando en la calle.
Y cuando el pueblo ha dicho «ya basta», la respuesta ha sido militares en la calle y una represión propia de la dictadura, porque, en Chile, la transición a la democracia estuvo marcada por la impunidad de la dictadura. Por eso se permite lo que está pasando ahora.
Y la Unión Europea no puede seguir mirando hacia otro lado. Tenemos que suspender los acuerdos comerciales con Chile hasta que se respeten los derechos humanos. ¿Es posible que se respeten los derechos humanos con un presidente que le ha declarado la guerra a su pueblo? La respuesta es no. Un presidente que le declara la guerra a su pueblo solo merece acabar en el basurero de la historia.
Desde aquí, todo nuestro apoyo a las personas que luchan en Chile.
Javi López (S&D). – Señora presidenta, señora alta representante, nosotros —que hoy hablamos de Chile, porque hablamos de lo que pasa en el conjunto de la comunidad internacional, y esto también le toca a este Parlamento— queremos enviar, yo creo, dos humildes mensajes.
Uno: un mensaje de escucha. De voluntad de escucha al pueblo chileno, que durante las últimas semanas ha protagonizado las movilizaciones más grandes de su historia como país. Y, en segundo lugar, un mensaje de apoyo y de acompañamiento, de voluntad de ayuda, no solo al pueblo chileno, sino a las instituciones y al sistema político del país, que han enviado, en su conjunto, un mensaje también de voluntad de encarar la situación y afrontar reformas. ¿Reformas cómo? Porque resulta que millones de chilenos, durante las últimas semanas, se han manifestado con la voluntad de demandar mayor justicia social, un crecimiento económico más inclusivo y mejor acceso a los servicios públicos.
También queremos recordar, a unos y a otros, que estas manifestaciones no han sido partidistas, ideologizadas, que la gente y la ciudadanía han pedido transversalidad cuando se estaban reclamando estos cambios; recordar que las demandas y las manifestaciones deben ser siempre pacíficas, y no lo han sido siempre en Chile; condenar la violencia; lamentar, lamentablemente, las muertes. Y queremos recordar, por último, que Chile es un amigo, Chile es un aliado. Lo continuará siendo, del pueblo y de sus instituciones. Y que la desigualdad hoy, en Europa y en el resto del mundo, no solo es una amenaza social, sino que es una amenaza para la estabilidad de nuestras instituciones.
Brando Benifei (S&D). – Signora Presidente, onorevoli colleghi, da settimane in Cile il governo reprime con la violenza le proteste contro il Presidente Piñera. Si contano morti, migliaia di feriti, violenze, arresti arbitrari, addirittura stupri e torture nelle caserme, fino a mutilazioni sistematiche agli occhi, abbiamo letto anche di questo. Serve un'investigazione fino in fondo sulle responsabilità politiche e penali.
L'Unione europea non può proseguire nel suo accordo di associazione senza investire maggiormente nel rispetto dei diritti umani. Serve una nuova Costituzione che porti fino in fondo fuori il paese dal periodo della dittatura. Serve la fine delle garanzie speciali garantite ai militari, alcuni al centro di fenomeni di corruzione.
Dopo queste manifestazioni e questi fatti, le cose non possono rimanere in questo modo. Come in altri paesi, il governo, penso, debba dimettersi, aprire una nuova fase per una nuova Costituzione, per una nuova fase sociale, per più giustizia per il popolo cileno. Penso che molti di noi continueranno a essere al suo fianco.
Zgłoszenia z sali
Juozas Olekas (S&D). – Gerbiama Pirmininke, iš tikrųjų, pirmiausia mes turime reikšti užuojautą Čilėje žuvusių žmonių artimiesiems. Kaip Jūs sakėte – Čilė yra mūsų prekybinė partnerė, turinti ilgą istoriją. Bet mes šiandien negalime leisti, kad Čilėje žūtų civiliai žmonės. Žmonės, kurie išėjo reikalauti savo teisių, reikalauti socialinių garantijų, reikalauti konstitucinių pataisų, reikalauti ekologinių dalykų. Todėl mūsų pareiga Europos Parlamente ir mūsų Europos Komisijoje – stebėti situaciją ir daryti įtaką, kad šitų žmonių gyvybės būtų apsaugotos ir kad jų reikalavimai būtų įvykdomi. Mes iš tikrųjų palaikome žmones, kurie savo teises gina demokratiniais metodais – išeidami į gatves ir pareikšdami nuostatas. Todėl kviečiu gerbiamą vyriausiąją įgaliotinę toliau stebėti situaciją ir išreikšti vieningą Europos poziciją, kad nežuvų civiliai žmonės.
PŘEDSEDNICTVÍ: DITA CHARANZOVÁ místopředsedkyně
Hermann Tertsch (ECR). – Señora presidenta, estamos hablando de Chile. Yo, a veces, cuando oigo hablar de la violencia y de las violaciones de los derechos humanos, pienso que estamos hablando de Cuba, o que estamos hablando de Venezuela. Hablan por allí de vertederos... En los vertederos están las basuras que comen los venezolanos después de estos veinte años de socialismo del siglo XXI.
Chile es el país más próspero y más integrador de Sudamérica —el que más—, al que quisieron meter en el comunismo a principios de los setenta y que, sin embargo, lleva treinta años creciendo, creando esa clase media de la que han hablado ahora; un país que realmente es un ejemplo y que, por eso, quieren derribarlo.
De lo que estamos hablando es de derribar a un gobierno de un presidente que fue elegido en 2017 con diez puntos de ventaja sobre aquellos que ahora quieren derribarlo en la calle.
En Chile no ha muerto nadie por decir su opinión ni por protestar pacíficamente; en Chile ha habido unos enfrentamientos brutales con la policía, a la cual se ha querido quemar viva, contra la cual se han creado unos ataques de una violencia absolutamente inusitada, que tienen mucho que ver con la movilización en contra de las democracias que se está generando desde Cuba y desde Venezuela. Eso es lo que está pasando en Chile: que a la insatisfacción real la están ayudando intervenciones e injerencias de fuera, y son injerencias comunistas.
Pernando Barrena Arza (GUE/NGL). – Señora presidenta, Chile lleva siendo durante años el laboratorio de las políticas neoliberales impuestas por el FMI y el Banco Mundial y ha aplicado un modelo brutal que está agotando a la población, que se ha visto forzada a protestar en las calles por la práctica desaparición de las coberturas sociales más sensibles. Y estas protestas han sido afrontadas por el Gobierno de Piñera por medio de métodos represivos brutales que vulneran los derechos más elementales y que enlazan directamente con los recuerdos más oscuros de la dictadura de Pinochet.
En el punto anterior acabamos de abordar el tema de Bolivia, y permítame decir que lo que está ocurriendo en Bolivia no es ajeno a Chile. Podríamos decir que hay una respuesta neoliberal generalizada, una nueva «doctrina Monroe» que pretende poner orden en el patio trasero de los Estados Unidos en un momento en que hay un repunte de los movimientos de izquierdas en el Cono Sur.
Quería decir que, a mi entender, no está solo en juego el futuro de Chile, sino el devenir de América Latina en los próximos años. Y la Unión, señora Mogherini, no puede permanecer dubitativa: debe instar al cese de la represión por parte del Gobierno de Piñera y acompañar al pueblo chileno, que exige una asamblea constituyente y redireccionar el rumbo de Chile hacia una democracia social más justa e integradora.
(End of catch-the-eye procedure)
Federica Mogherini,Vice-President of the Commission / High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy. – Madam President, as I know that we are running late, I will only take a few minutes to say, first of all, that most of the views that were expressed on this point will obviously guide our action in the coming weeks and months, and those of the next Commission, I’m sure.
Be sure that what happens in Chile will always be at the centre of our attention because of the ties that are there – not only economic ties, but as I said, social ties, even family ties. It’s a country that, because of history and culture, is very close to Europe, and this is why we will continue to be at the side of Chile in this delicate moment.
Let me also conclude by expressing my thanks for the work that Parliament has been doing and is doing in its relations with Chile. I want to conclude with that, in particular on Chile, but also on other situations. The work that you do with parliamentary diplomacy is vital to the work of European Union diplomacy, and I want to thank you for that.
Representing the vibrant European democracy with a variety of views – it is extremely important, your engagement, your constant work with the parliaments around the world, but also with civil society, human rights activists and the private sector.
I believe this is an integral part of our work, and I would like to use this opportunity to thank you also for the work you’re doing to keep the ties between the European people and the people in Chile through parliamentary diplomacy work.
President. – The debate is closed.
Written statements (Rule 171)
Sandra Pereira (GUE/NGL), por escrito. – Milhões de pessoas saíram à rua no Chile e têm resistido à violenta repressão da polícia e das forças militares a mando do Governo do Presidente Piñera. Foi assim que fizeram ruir, em duas semanas, a recorrente falácia do «exemplar modelo económico» chileno, «modelo» que foi implementado, a partir de 1973, com a imposição de uma brutal e sangrenta ditadura fascista no Chile, cujas políticas neoliberais se traduzem, entre outros gravosos aspetos, numa brutal intensificação da exploração e na destruição do papel central do Estado em assegurar direitos democráticos (sociais, económicos, culturais), nomeadamente pela privatização de, praticamente, todas as esferas da vida económica, dos serviços públicos (saúde, educação, transportes) e da segurança social, entregando-os a grandes grupos monopolistas.
O Chile transformou-se, nas últimas décadas, num dos países com maior desigualdade social no mundo e o povo chileno está nas ruas a exigir uma mudança de política e o fim do regime constitucional que lhe dá suporte. Merecem, por isso, toda a nossa solidariedade.