President. – The next item is a short presentation of the report by Cristina Maestre Martín De Almagro on the role of cohesion policy in promoting innovative and smart transformation and regional ICT connectivity (2021/2101(INI)) (A9-0010/2022).
Cristina Maestre Martín De Almagro, ponente. – Señora presidenta, señora comisaria, señorías, promover una transformación digital e inteligente, que nos posicione en los más altos estándares de inteligencia, innovación y competitividad a nivel mundial, se hace ahora más necesario que nunca.
Lo estamos viendo en la guerra de Putin, que combina ataques convencionales con ciberataques. Son guerras híbridas que están haciendo un grave daño a la democracia y a los derechos humanos.
Y lo vemos también en tiempos de la COVID, en los que se ha puesto de manifiesto el papel tan importante que ha desempeñado el trabajo en línea en el ámbito laboral y en sectores como el educativo y el sanitario.
Este informe aborda la necesidad de avanzar en esa más que necesaria transición digital, pero sin perder de vista a los más vulnerables. Queremos que la incorporación a la era digital sea igual para todos, desde el ámbito de la cohesión social y territorial, pero ¿cómo conseguir esa transición digital sin generar desigualdades o ahondar más en las brechas ya existentes?
El reto es importante: caer en un lado u otro depende, por ejemplo, del lugar en el que se resida. Tanto es así que, según los datos ofrecidos por la propia Comisión Europea, el 41 % de los europeos que viven en zonas rurales no tienen acceso a las redes de alta velocidad. Es decir, existe una brecha geográfica muy honda, que se acentúa aún más cuando analizamos la situación en las zonas despobladas de la Unión Europea.
Pero también podemos hablar de una brecha de género, que es palpable y que reflejan numerosos estudios, que dicen que las mujeres están infrarrepresentadas de manera sistemática en el sector digital, pues ocupan solamente el 17 % de los puestos especializados en este ámbito.
Asimismo, existe una brecha generacional y educativa que es evidente: el 42 % de la población adulta de la Unión Europea no tiene capacidades digitales básicas. Además, también existe una brecha importantísima en el ámbito del sector productivo, dado que el 37 % de los trabajadores carecen de habilidades digitales para el desempeño de sus puestos de trabajo y únicamente el 17 % de las pymes han integrado de manera satisfactoria las tecnologías digitales en sus negocios.
En este sentido, la política de cohesión es, sin duda, una herramienta esencial para superar estas brechas, pero es muy importante hacerlo teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada región y ofreciendo una asistencia adaptada. En este informe planteamos una serie de medidas para lograrlo.
Consideramos esencial aprovechar el potencial que posee el observatorio europeo para la innovación rural y el desarrollo, para la recopilación e identificación de datos, incluso a nivel cartográfico, y para una correcta intervención en las regiones y municipios más afectados.
De la misma manera, creemos que es básico que, de una vez por todas, se cumpla el compromiso de universalización del acceso a las redes de alta capacidad, un recurso básico para garantizar la igualdad en el acceso a los servicios básicos y garantizar el emprendimiento priorizando las zonas rurales y más despobladas, donde se produce la mayor brecha digital.
Debemos entender que es tan necesaria la modernización de la administración electrónica como la adaptación de industrias tradicionales a las nuevas tecnologías. También pedimos acciones concretas para avanzar en la adquisición de competencias digitales a todos los niveles: personas de edad, pero también servidores públicos y emprendedores. Es muy preocupante que muchas empresas tengan problemas para encontrar personal cualificado en nuevas tecnologías y, a menudo, tengan que recurrir a expertos de fuera de sus países para cubrir plazas de cierta especialización. Igual de preocupante es observar la fuga de talentos que se produce en determinadas zonas por falta de recursos digitales.
Por eso, pedimos que se establezcan objetivos más ambiciosos y, en concreto, la presentación de un plan de acción digital a nivel europeo, con objetivos a corto, medio y largo plazo. El presupuesto europeo y los fondos Next Generation EU suponen la inyección oportuna que necesita esta transformación digital. La Unión Europea tiene que ser una potencia puntera en esta transformación económica y hacerlo, a la vez, de una forma justa y cohesionada. No debemos perder esta enorme oportunidad para hacerlo realidad.
Quiero terminar dando mi más sincero agradecimiento a todos los ponentes alternativos que han participado en este informe por sus nutridas e interesantes aportaciones al mismo.
Mariya Gabriel,Member of the Commission. – Madam President, honourable Members, Madam rapporteur Maestre. Europe’s ambition is to be digitally sovereign in an open and interconnected world. A digital future can be a human-centred, sustainable and more prosperous future.
However, as we pursue digital policies that empower people and businesses to seize this future, we recognise that there is a real risk of a digital divide. The Commission therefore welcomes this report on the role of cohesion policy in promoting innovative and smart transformation and regional ICT connectivity.
We agree on the challenges the report identifies. They are also addressed in our 2030 Digital Compass: the European way for the Digital Decade, the long-term vision for the European rural areas, as well as the recently published 8th Cohesion Report.
Cohesion investments address the specific concerns raised in the Committee on Regional Development (REGI) report. Cohesion policy invests substantially in the digital agenda. EUR 18 billion were invested in information and communication technologies in the 2014-2020 period through the European Regional Development Fund. The 2021 programmes are gearing up for further investment in digitalisation. The cohesion policy post-2020 with its first policy objective – more competitive and smarter Europe – will promote innovative and smart economic transformation and regional ICT connectivity, including support to SMEs.
Inclusive and fair digitalisation is central to the cohesion approach and answers the key points raised in your report. First, the goal of cohesion policy is to ensure that no one is left behind and that every European benefits. We are committed to tackling the digital divide.
Inclusive and fair digitalisation is central to the overall approach to such investment. Cohesion policy invests in digital highways where they do not currently exist, and we support the provision of e-government services accessible to all citizens.
This is also why, as part of the long-term vision for the European rural areas, we will address the digital infrastructure and skills gap through rural proofing, along with data collection by the Rural Observatory. Stakeholders and representatives at various levels around the Rural Pact will promote connected rural areas.
Secondly, we have built in requirements for gender equality. This is a pre—condition, an enabling condition. We are checking all the new programmes against a number of very specific criteria before approval.
Thirdly, we have a particular focus on the digitalisation of small and medium—sized enterprises, so we very much welcome your report’s focus on SMEs too.
Last, and perhaps most importantly, we fully agree that digital technology has a key role to play in helping every region to find the formula for future success so that the green transition is fair and works for everyone. However, cohesion investments and the Digital Decade will work together to this end.
The European ambition is to be digitally sovereign in an open and interconnected world and, as I said from the beginning, to pursue digital policies that empower people, and this includes addressing vulnerabilities and dependencies as well as accelerating investment.
For example, in order to contribute to bridging the digital divide, the recent proposal for a satellite-based connectivity system has as one of its stated goals to remove dead zones, increasing cohesion across Member States’ territories, including rural, peripheral, remote and isolated areas and islands.
We welcome this report. We will welcome its conclusions, and we look forward to further collaboration with the Parliament as we move to implementation.
President. – That concludes the item.
The vote will take place on Tuesday, 8 March 2022.
Written statements (Rule 171)
Eugen Jurzyca (ECR), písomne. – Budem hlasovať proti správe, ktorá chce presúvať ľudí preč z oblastí, kam sa sami dlhodobo presúvajú za lepšími podmienkami.
Za lepšou prácou, vyššími mzdami či lepším bývaním sa ľudia sťahujú stovky rokov do miest. Ak ich teraz na dlh budeme motivovať k návratu, môžeme sa dostať do problémov v časoch, keď nám v EÚ budú verejné zdroje chýbať nielen na udržiavanie štátom vytvorených pracovných miest, ale aj na sanáciu dnešných kríz, demografického vývoja či klimatických zmien.
Karol Karski (ECR), na piśmie. – Polityka spójności jest jednym z fundamentalnych i przynoszących faktyczną wartość dodaną obszarów działalności Unii Europejskiej. Można to chociażby zauważyć przez niezliczoną liczbę projektów realizowanych z pomocą dotacji pochodzących z funduszy strukturalnych i inwestycyjnych. W związku z tym realny potencjał wpływu tej polityki na rozwój regionów, jak i samej Europy, jest niemal nieograniczony.
Żyjemy w czasach tzw. ery cyfrowej, czego namacalnie doświadczamy w codziennym życiu i codziennej pracy. Postępująca i niezaprzeczalna cyfryzacja obejmuje również wszelkie inne dziedziny funkcjonowania naszych systemów i społeczeństw, jak między innymi: administracja, medycyna, bezpieczeństwo i wszelka komunikacja. Z jednej strony, pomimo wszelkich starań dokładanych od wielu lat nadal istnieje przepaść w dostępie do usług i poziomie umiejętności cyfrowych na obszarach wiejskich i najbardziej oddalonych. Z drugiej, nadal trwamy w stanie nieprzerwanej pandemii, która w sposób brutalny unaoczniła niedoskonałości i potrzeby dalszego rozwoju w zakresie telekomunikacji i innowacyjnych rozwiązań informatycznych. Ponadto, w dobie kryzysu bezpieczeństwa globalnego nie sposób zaprzeczyć jej newralgicznego znaczenia dla stabilności i skuteczności funkcjonowania systemów krajowych.
Biorąc pod uwagę wszelkie aktualne i przyszłe wyzwania, należy dążyć do jak najszybszego i zrównoważonego rozwoju w obszarze innowacyjnej i inteligentnej transformacji cyfrowej i połączeń teleinformatycznych. Uważam, że polityka spójności ma w tej materii olbrzymi potencjał.