PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN
18 de abril de 2002
- –Bashir Khanbhai, Anders Wijkman y John Alexander Corrie, en nombre del Grupo del PPE-DE
- –Carmen Cerdeira Morterero, en nombre del Grupo del PSE
- –Anne Elisabet Jensen y Marieke Sanders-ten Holte, en nombre del Grupo ELDR
- –Heidi Anneli Hautala, Didier Rod, Paul A.A.J.G. Lannoye, Nelly Maes y Caroline Lucas, en nombre del Grupo Verts/ALE
- –PPE-DE (B5‑0244/2002),
- –ELDR (B5‑0245/2002),
- –PSE (B5‑0246/2002),
- –Verts/ALE (B5‑0247/2002),
Resolución del Parlamento Europeo sobre la financiación para el desarrollo
El Parlamento Europeo,
– Visto el compromiso del Consejo Europeo de Gotemburgo "de alcanzar lo antes posible el objetivo de las Naciones Unidas de una ayuda oficial al desarrollo (AOD) del 0,7% del PIB y de conseguir avances concretos hacia este objetivo antes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible",
– Vista la Declaración del Consejo de Desarrollo, de 8 de noviembre de 2001, sobre los preparativos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo que confirma "la gran importancia que concede la Unión Europea al éxito de la Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo y de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible", que se celebrará en Johannesburgo en septiembre de 2002,
– Vistas su Resolución de 1 de marzo de 2001 sobre la política de desarrollo de la Unión Europea, así como sus Resoluciones anteriores sobre la reducción de la deuda de los países en desarrollo y la coherencia de las políticas de la UE y particularmente su Resolución de 7 de febrero de 2002 sobre el proyecto de consenso de Monterrey,
– Vistos los documentos de la OCDE sobre el papel de la cooperación para el desarrollo en el umbral del siglo XXI, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el Informe del G8 sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo económico, y las propuestas aprobadas en la Asamblea del Jubileo de parlamentarios y gobernantes,
– Vistos el Programa de Acción de Bruselas en favor de los Países Menos Desarrollados y el Programa de Acción de Barbados sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,
– Vista la reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, celebrada en Ciudad del Cabo del 18 al 21 de marzo de 2002,
A. Reconociendo que, por primera vez en la historia, las Naciones Unidas han organizado una cumbre mundial sobre la financiación para el desarrollo y que los organizadores de la Conferencia han tratado de reunir en torno a una mesa del 18 al 21 de marzo de 2002 no solamente a los Ministros de Desarrollo, sino también a los de Finanzas, así como a organizaciones financieras internacionales, bancos y empresas del sector privado y representantes de la sociedad civil,
B. Recordando que, tras los sucesos del 11 de septiembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente del Banco Mundial, el Presidente del FMI y varios Jefes de Estado han pedido mayores esfuerzos en favor de una ayuda para el desarrollo incrementada y mejorada, de manera que los recursos se doblen para cumplir los objetivos de desarrollo del Milenio,
C. Considerando que la necesidad de una ayuda al desarrollo adecuada es más imperiosa que nunca, ya que, según las estimaciones de diversos organismos internacionales,
∙ 1.200 millones de personas viven con menos de 1 USD diario,
∙ 800 millones de personas padecen desnutrición crónica,
∙ la esperanza media de vida en los países en desarrollo (62 años) es muy inferior a la de la mayoría de los países en desarrollo,
∙ el 40% de la población mundial está afectado por enfermedades transmisibles, como la malaria, y solamente en África mueren cada año 2 millones de personas de sida,
∙ el 20% de la población mundial es responsable de más del 80% del consumo mundial,
∙ los ingresos del 20% más rico han pasado de ser 30 veces superiores a los del 20% más pobre a serlo 82 veces,
∙ se prevé que la población mundial crezca en unos 2.500 millones de personas en el período 1990-2020 y casi el 90% de este aumento se registrará en los países en desarrollo,
∙ el 60% de la población más pobre vive en zonas frágiles desde el punto de vista ecológico,
∙ el 33% de la población más pobre del mundo sufre actualmente de escasez de recursos hídricos y esta situación está empeorando, de manera que afectará al 60% de la población más pobre en 2025,
∙ actualmente hay 900 millones de personas analfabetas, con 130 millones de niños que nunca han asistido a la escuela y otros 150 millones que la abandonan antes de haber aprendido a leer y a escribir,
D. Apreciando el hecho de que el Consenso de Monterrey reconozca objetivos valiosos para erradicar la pobreza, pero lamentando que no haya obligaciones vinculantes con un calendario de aplicación,
E. Tomando nota de que el Banco Mundial ha calculado que, en los próximos treinta años, el número de pobres en el mundo ascenderá a más del doble y que, a menos que se tomen medidas para atajar la pobreza, la marginación, la degradación ambiental, los conflictos, las epidemias y las migraciones, habrá una grave desestabilización económica y política a nivel mundial,
F. Lamentando el hecho de que desde 1992 los veintiún países más ricos hayan recortado su ayuda al mundo en desarrollo en un 24% y de que la ayuda pública al desarrollo de los países industrializados haya caído a un mínimo histórico del 0,22%, muy por debajo del objetivo del 0,7% recomendado en la Resolución de 1974 sobre el nuevo orden económico internacional,
G. Insistiendo en que la buena gobernanza democrática, el Estado de Derecho, unas políticas económicas sólidas, el estímulo activo a la empresa privada, la igualdad entre los géneros, el respeto del medio ambiente y una sociedad civil activa son condiciones importantes para un crecimiento económico sostenido,
H. Valorando el importante papel de la UE como mayor donante y su valiosa contribución a la Conferencia de Monterrey al garantizar su compromiso mediante su ejemplo al declarar su intención de incrementar sustancialmente la ayuda al desarrollo con arreglo a un calendario fijo,
I. Reconociendo el valor de la reducción de la deuda para los países pobres muy endeudados (PPME), pero instando a que se emprendan acciones ulteriores dirigidas a estos países sumamente vulnerables devastados por enfermedades y calamidades naturales,
J. Tomando nota de que la política de desarrollo de la UE, que se financia a través de dos instrumentos distintos (el Fondo Europeo de Desarrollo y el presupuesto de la UE), necesita una reforma para que haya una mejor coordinación en la formulación de las políticas, el control parlamentario y la ejecución entre la Comisión, el Parlamento y los Estados miembros,
1. Considera que el Consenso de Monterrey constituye un paso en la buena dirección para lograr los objetivos que motivaron la convocatoria de la Conferencia, haciendo hincapié en la determinación de la UE de ir más allá del mismo;
2. Reitera su compromiso con la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el logro de los objetivos en materia de desarrollo establecidos en la Cumbre del Milenio y en las conferencias de las Naciones Unidas, en particular, en la Conferencia de Monterrey sobre la Financiación para el Desarrollo;
3. Celebra las ofertas hechas por la UE relativas al incremento de la AOD, con el compromiso de un incremento "mínimo" de 20.000 millones de dólares para 2006 y de 7.000 millones de dólares anuales a partir de 2006, en la hipótesis de un crecimiento bajo, y asimismo las de los Estados Unidos, de 10.000 millones de dólares hasta 2007 y de 5.000 millones de dólares anuales a partir de 2007;
4. Celebra el hecho de que por primera vez la UE haya fijado un objetivo de AOD vinculante para los Estados miembros, con el que se pretende aumentar el promedio comunitario hasta el 0,39% del PIB para 2006, como paso intermedio en el camino hacia el logro del objetivo de las Naciones Unidas del 0,7%, como ya han hecho Dinamarca, los Países Bajos, Luxemburgo y Suecia; se muestra satisfecho de que el Consejo esté animando a la Comisión a centrar la cooperación al desarrollo en mayor medida en acciones para combatir la pobreza; pide a la Presidencia española que se asegure de que estos objetivos se cumplen plenamente; solicita que se introduzcan posteriormente controles rigurosos para comprobar que se cumple este calendario;
5. Reafirma su compromiso con el objetivo contemplado en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de reducir la pobreza a la mitad, proporcionar enseñanza básica a todos los niños y rebajar la tasa de mortalidad en dos tercios para 2015;
6. Toma nota de las cuestiones que la Comisión ha presentado para examen en relación con el intercambio de ideas que se celebró en Nueva York, en el mes de octubre, en el marco del Comité Preparatorio para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en particular en lo que respecta a los siguientes puntos:
- a)el volumen de la ayuda oficial al desarrollo,
- b)los bienes públicos globales,
- c)las fuentes innovadoras de financiación;
7. Reitera su opinión de que la nueva ronda de negociaciones de la OMC debería centrarse en la necesidad de impulsar el desarrollo;
8. Hace hincapié en que la liberalización del comercio destinada a generar crecimiento económico debe realizarse en un marco que garantice la equidad entre los distintos países y fomente el uso sostenible del entorno y sus recursos naturales;
9. Pide a los países industrializados que examinen nuevas posibilidades innovadoras de promover la cooperación tecnológica y la transferencia de tecnología con los países en desarrollo, sobre todo con los países menos desarrollados, para franquear la brecha digital y facilitar los saltos tecnológicos en áreas tales como la energía, el transporte, la gestión de los residuos, la gestión de los recursos hídricos, el comercio, la agricultura y las normas sanitarias;
10. Opina que los países necesitan seguir esforzándose para lograr un clima de inversiones transparente, estable y previsible, a fin de fomentar la inversión privada entrante de capital productivo;
11. Considera que los intercambios comerciales son una de las principales fuentes externas de financiación del desarrollo, y que deben evaluarse, con vistas a su supresión, los obstáculos al comercio, las subvenciones y otras medidas que distorsionan estos intercambios, en particular en los sectores que presentan especial interés para la exportación en los países en desarrollo, incluida la agricultura;
12. Considera que la microfinanciación a los empleados por cuenta propia y los créditos a bajo interés a las PYME, en particular los destinados a las mujeres y al el desarrollo económico rural, son fundamentales en cualquier programa de erradicación de la pobreza en los países en desarrollo;
13. Acoge con satisfacción, en particular, el llamamiento de Monterrey a los países donantes para que garanticen que los recursos destinados al alivio de la deuda se añadan a los recursos de AOD existentes, y pide a la UE que confirme su compromiso con este principio mediante una decisión del Consejo;
14. Reitera el compromiso de la UE de que el 35% del presupuesto de desarrollo de la UE del ejercicio 2002 se gaste en educación y salud, como elementos fundamentales para la erradicación de la pobreza;
15. Pide al Consejo que apruebe la integración del Fondo Europeo de Desarrollo en el presupuesto comunitario con el fin de establecer un marco financiero general transparente para la ayuda al desarrollo de la UE;
16. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo, a los Gobiernos y a los Parlamentos de los Estados miembros, de los países en desarrollo y de los países candidatos, así como al Secretario General de las Naciones Unidas y a sus organismos, al FMI y al Banco Mundial.