PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN
27.11.2007
- –José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Michael Gahler, Árpád Duka-Zólyomi, Ria Oomen-Ruijten, Karl von Wogau, Stefano Zappalà y Elmar Brok, en nombre del Grupo del PPE-DE
- –Jan Marinus Wiersma, Hannes Swoboda y Alexandra Dobolyi, en nombre del Grupo del PSE
- –Lydie Polfer, en nombre del Grupo ALDE
- –Adam Bielan, Konrad Szymański, Inese Vaidere, Ģirts Valdis Kristovskis, Hanna Foltyn-Kubicka y Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN
- –Marie Anne Isler Béguin y Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE
- –André Brie, en nombre del Grupo GUE/NGL
- –UEN (B6‑0481/2007)
- –ALDE (B6‑0482/2007)
- –PPE-DE (B6‑0485/2007)
- –GUE/NGL (B6‑0487/2007)
- –PSE (B6‑0492/2007)
- –Verts/ALE (B6‑0493/2007)
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Georgia
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Georgia, en particular su Resolución de 26 de febrero de 2004 con una Recomendación destinada al Consejo sobre la política de la UE respecto del Cáucaso Meridional[1], así como las Resoluciones de 14 de octubre de 2004[2] y 26 de octubre de 2006[3],
– Vista su Resolución, de 15 de noviembre de 2007, sobre la consolidación de la Política Europea de Vecindad[4],
– Visto el Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, que entró en vigor el 1 de julio de 1999,
– Visto el plan de acción de la PEV respaldado por el Consejo de Cooperación UE-Georgia el 14 de noviembre de 2006,
– Vistas las recomendaciones aprobadas por la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Georgia los días 25 y 26 de junio de 2007,
– Vista la declaración de 8 de noviembre de 2007 de la Presidencia en nombre de la Unión Europea sobre la situación actual en Georgia,
– Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,
A. Considerando que la Unión Europea sigue comprometida en desarrollar y profundizar en mayor medida sus relaciones con Georgia y en apoyar a este país en la aplicación de las reformas políticas y económicas necesarias, en el establecimiento de instituciones democráticas sólidas y eficaces, y en sus esfuerzos para luchar contra la corrupción, con objeto de crear una Georgia pacífica y próspera que pueda contribuir a la estabilidad de la región y del resto de Europa,
B. Reconociendo los progresos políticos, democráticos y económicos realizados por el Presidente y el Gobierno actuales de Georgia,
C. Considerando que el 2 de noviembre las fuerzas de la oposición reunieron al mayor número de manifestantes desde la Revolución de la Rosa de 2003, con aproximadamente 80 000 personas reunidas en la principal avenida de la capital, en solicitud de la dimisión del Presidente, de elecciones parlamentarias anticipadas, de cambios en la ley electoral y de la liberación de personas consideradas presos políticos,
D. Considerando que, tras seis días de concentraciones de la oposición, se produjo un estallido de violencia, al hacer las fuerzas de seguridad un uso excesivo de la fuerza para disolver las manifestaciones, utilizando cañones de agua, balas de goma y gases lacrimógenos, hiriendo a unos quinientos manifestantes, incluido el Defensor del Pueblo georgiano, Sozar Subari,
E. Considerando que el 7 de noviembre de 2007 el Presidente Saakashvili declaró el estado de excepción por quince días en Tiflis, levantado posteriormente el 16 de noviembre, justificado por los funcionarios gubernamentales como necesario para restablecer de inmediato la ley y el orden,
F. Considerando que, después de que el Presidente Saakashvili impusiera el estado de excepción, el Primer Ministro, Zurab Nogaideli, declaró que se había producido un intento de golpe de Estado en el país y que dicha mediada era una reacción a tal hecho; que el presidente Saakashvili, en un discurso televisado, responsabilizó al Servicio Federal de Seguridad ruso de los acontecimientos ocurridos en Tiflis, alegando que había llegado a su poder información previa según la cual se había organizado un complot para derribar al Gobierno de Georgia antes de final de año, pero sin facilitar prueba alguna de dicha afirmación,
G. Considerando que la tarde del 7 de noviembre dos canales de TV de la oposición, Imedi y Caucasia, fueron cerrados; que los edificios de la radio y televisión Imedi fueron asaltados por miembros de las agencias de seguridad armados y enmascarados antes del anuncio del estado de excepción y sin notificación previa, quedando destruido aproximadamente el 90 % de los equipos de emisión de la cadena; que un tribunal de Tiflis suspendió la licencia de emisión de Imedi y congeló sus activos, aduciendo que su cobertura de los acontecimientos del 7 de noviembre equivalía a una incitación a derribar al Gobierno; que la notificación del tribunal no fue entregada al Director de Imedi hasta una semana después; y que la Comisión de Comunicación Nacional Georgiana ha suspendido la licencia de teledifusión de Imedi durante tres meses alegando el incumplimiento de la ley sobre emisiones por parte de la emisora,
H. Considerando que, en un gesto conciliador, el 8 de noviembre el Presidente Saakashvili propuso elecciones presidenciales anticipadas para el 5 de enero, en paralelo a un referéndum sobre la fecha de las próximas elecciones parlamentarias,
I. Considerando que el 13 de noviembre Rusia entregó a Georgia, un año antes de lo previsto, su base en Batuni, en la República autónoma de Ajara, tras haber finalizado la retirada de sus tropas de su otra base en Georgia, Akhalkalaki, en junio,
J. Considerando que la economía georgiana sigue siendo gravemente dañada por la prohibición rusa de las importaciones de vino y productos agrícolas georgianos, que parece estar motivada cada vez más por razones políticas,
K. Considerando que la situación tanto en Abjazia como en Osetia del Sur hace que la tensión ya existente en la región se agrave,
1. Expresa su profunda preocupación por los recientes acontecimientos ocurridos en Georgia, siendo los últimos botones de muestra de la escalada la violenta represión policial de manifestaciones pacíficas, el cierre de medios de comunicación independientes y la declaración del estado de excepción durante 15 días;
2. Pide a las autoridades georgianas que respeten el principio de la libertad de expresión, incluidas la libertad de reunión y la libertad de los medios de comunicación; recuerda al Gobierno su compromiso respecto de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho;
3. Pide a todas las partes que muestren apertura y contención, rebajen el tono de sus declaraciones e inicien un diálogo constructivo y fructífero destinado a apoyar y consolidar las frágiles instituciones democráticas;
4. Insta al Consejo, al Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común y a su enviado especial al Cáucaso Meridional a redoblar sus esfuerzos para facilitar el diálogo entre las partes, rebajar la tensión y contribuir a restaurar la confianza mutua;
5. Pide a las autoridades georgianas que lleven a cabo una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de las graves violaciones de los derechos humanos y de la libertad de los medios de comunicación, especialmente las acusaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden, con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante los tribunales y aplicar las sanciones penales y/o administrativas previstas por la ley;
6. Reitera a las autoridades la preocupación que generan en la comunidad internacional los recientes acontecimientos en Georgia, que son contrarios a los valores euroatlánticos; recuerda a Georgia que la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho son requisitos previos para la integración euroatlántica;
7. Pide al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros de la UE, a la OSCE, al Consejo de Europa, a la OTAN y a los EE.UU. que pongan de relieve más activamente los motivos de queja y las deficiencias a nivel político en relación con Georgia, incluida la aplicación del plan de acción de la PEV; observa que numerosas acusaciones de violación de los procedimientos democráticos y de los derechos humanos no se han investigado en los últimos años en Georgia; opina, por consiguiente, que un debate internacional más abierto podría reforzar el discurso público pluralista y el desarrollo democrático de Georgia;
8. Toma nota de la decisión de celebrar elecciones presidenciales anticipadas y pide al Gobierno que garantice que todos los candidatos tengan un acceso igual e imparcial a los medios de comunicación durante la campaña electoral;
9. Pide a las autoridades georgianas que garanticen unas elecciones libres y justas plenamente conformes con las normas internacionales; pide al Gobierno que respete la división de poderes en el sistema político georgiano, que se abstenga de utilizar «recursos administrativos» durante la campaña electoral y que garantice la libertad de expresión de todos los candidatos; acoge con satisfacción la disposición favorable de las autoridades georgianas a permitir la presencia de observadores internacionales para vigilar las elecciones;
10. Pide a las autoridades georgianas que garanticen que todos los medios de comunicación trabajan con objetividad y con arreglo a las normas periodísticas internacionales, así como que todos los partidos y candidatos tengan un acceso justo y equilibrado a los medios de comunicación públicos y privados; Exige a las autoridades georgianas en particular que permitan a la emisora de radio y TV Imedi reanudar sus emisiones sin más demora y les insta a garantizar que se la reembolse y compense por los daños en sus locales y por la destrucción de sus equipos;
11. Acoge con satisfacción las enmiendas a la ley electoral aprobadas por el Parlamento georgiano, que permitirán a los partidos de la oposición designar a seis representantes en la Comisión Electoral Central y en cada una de las comisiones de las circunscripciones electorales, así como la eliminación de las restricciones a la observación de elecciones por parte de observadores internacionales;
12. Pide a todas las fuerzas políticas de Georgia que colaboren en la elaboración de una ley que regule la actividad audiovisual con el fin de asegurar, con ayuda de expertos europeos, que las disposiciones en vigor que garantizan la libertad de expresión y el debate público justo se mejoran y se armonizan con los principios europeos;
13. Alienta a todas las fuerzas políticas georgianas y a la sociedad civil a que inicien un debate sobre la separación de poderes en el sistema político, que podría llevar a un control mas eficiente de las acciones del ejecutivo y a la pluralización del debate público sobre numerosos asuntos cruciales, desde las implicaciones sociales de la reforma económica y el «factor ruso» en la política interna georgiana hasta los diferentes planteamientos con respecto a conflictos congelados;
14. Toma nota con preocupación de las acusaciones según las cuales los servicios secretos rusos están implicados en el proceso político en Georgia y hace hincapié en la necesidad de una mayor transparencia en la vida política por lo que se refiere, en particular, a la financiación de los partidos, al acceso a los medios de comunicación y a la democracia interna de los partidos; destaca que estas acusaciones deben probarse de acuerdo con la legislación nacional y los usos internacionales;
15. Renueva su compromiso en favor de la integridad territorial de Georgia y pide al Consejo y a la Comisión que redoblen sus esfuerzos con miras a encontrar una solución pacífica y negociada para los conflictos de Osetia del Sur y Abjazia;
16. Aboga por el envío de una misión de observación del Parlamento Europeo a las próximas elecciones presidenciales;
17. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros, al Presidente y al Parlamento de Georgia, a la OSCE, al Consejo de Europa y al Presidente y al Parlamento de la Federación de Rusia.
- [1] DO C 98 E de 23.4.2004, p. 193.
- [2] DO C 166 E de 7.7.2005, p. 63.
- [3] Textos aprobados: P6_TA(2006)0456.
- [4] Textos aprobados: P6_TA(2007)0538.