Propuesta de resolución común - RC-B6-0316/2008Propuesta de resolución común
RC-B6-0316/2008

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN

18.6.2008

presentada de conformidad con el apartado 5 del artículo 115 del Reglamento por
para sustituir a las propuestas de resolución presentadas por los siguientes grupos: sobre el asesinato rutinario de civiles en Somalia

Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
RC-B6-0316/2008
Textos presentados :
RC-B6-0316/2008
Textos aprobados :

Resolución del Parlamento Europeo sobre el asesinato rutinario de civiles en Somalia

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores resoluciones sobre los abusos de los derechos humanos en Somalia,

–  Vistas las anteriores declaraciones realizadas por la Presidencia del Consejo de la UE sobre el reciente acuerdo de paz de Yibuti,

–  Vistos los informes del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en los que expresa su inquietud por la persistente catástrofe humanitaria en Somalia,

–  Vistas las iniciativas y las declaraciones de la Unión Africana (UA) respecto de la situación en Somalia,

–  Visto el plan de reconciliación nacional formulado en la Resolución 1744 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada en febrero de 2007, tras la victoria de Etiopía sobre la Unión de Tribunales Islámicos,

–  Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento,

A.  Preocupado por la larga guerra civil en Somalia y sus implicaciones para el proceso de paz y reconciliación en ese país, así como para la seguridad y estabilidad de toda la región del Cuerno de África,

B.  Considerando que, en los últimos días, un centenar de personas aproximadamente perdieron la vida y miles de personas huyeron de sus hogares en la capital somalí, Mogadiscio, tras la reanudación de los combates entre el Gobierno Federal de Transición (GFT) y las tropas insurgentes, como resultado del rechazo por parte de algunos líderes islamistas de un alto el fuego de tres meses auspiciado por las Naciones Unidas y firmado en Yibuti por el GFT y la Alianza por la Reliberación de Somalia (ARS),

C.  Considerando que los miembros de la sociedad civil en Somalia, y en particular los medios de comunicación, han sido blanco de ataques y asesinatos, y deplorando el brutal asesinato selectivo de Nasteh Dahir Farah, Vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ), que fue asesinado a tiros por hombres armados en la ciudad meridional de Kismayu (Somalia) el sábado 7 de junio de 2008,

D.  Considerando que quince trabajadores humanitarios han sido asesinados desde principios de 2008, entre ellos un destacado cooperante somalí, el responsable local de la agencia de ayuda humanitaria Woman and Child Care, Mohamed Mahdi, que fue asesinado en la capital, Mogadiscio, por hombres armados no identificados,

E.  Considerando que el Secretario General de las Naciones Unidas ha manifestado su preocupación por el aumento del reclutamiento de niños soldados, en particular en Mogadiscio, y el uso generalizado de niños en casi todas las fuerzas combatientes en el país,

F.  Considerando que todas las partes en el conflicto somalí siguen cometiendo abusos generalizados de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario, concretamente torturas y otros malos tratos, violaciones, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y ataques contra civiles e infraestructuras civiles,

G.  Considerando que la persistencia del conflicto y la inestabilidad política en Somalia han dado lugar a actos de piratería y robos a mano armada,

H.  Considerando que, desde febrero de 2007, unos 856 970 somalíes han huido de los combates en Mogadiscio, mientras que 2,6 millones de somalíes —alrededor del 35 % de la población— necesitan ayuda humanitaria, una cifra que podría elevarse a 3,5 millones antes de que acabe el año,

I.   Considerando que el Secretario General de las Naciones Unidas instó a las fuerzas etíopes a abstenerse de ataques indiscriminados contra los civiles y los objetivos civiles, incluyendo, pero sin limitarse a ello, las escuelas y los hospitales, e invitó a las autoridades etíopes a investigar los graves actos de violencia contra niños presupuestamente perpetrados por sus fuerzas,

J.  Considerando que, el 15 de mayo de 2008, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución en la que se solicitaba el posible despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de 28 500 cascos azules, a la espera de una mejora de las condiciones políticas y de seguridad sobre el terreno; considerando que la fuerza propuesta de las Naciones Unidas sustituiría a un pequeño contingente de fuerzas de mantenimiento de la paz de la Unión Africana desplegado en Somalia desde marzo de 2007,

1.  Condena enérgicamente la continuación de los combates, los asesinatos selectivos y otras graves violaciones de los derechos humanos cometidos por todas las partes en el conflicto, que han costado la vida a numerosos civiles somalíes y provocado una catástrofe humanitaria;

2.  Invita a todas las partes en el conflicto a poner fin de inmediato a todas las violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional, a detener los ataques dirigidos contra los civiles, a dejar de someter a los civiles a amenazas de muerte, violaciones, detenciones ilegales, secuestros, intimidación y saqueo, y a cumplir plenamente las disposiciones del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra;

3.  Pide la liberación de los tres miembros, dos italianos y uno somalí, de la ONG agrícola Cooperazione Italiana Nord Sud (CINS), Jolanda Occhipinti, Giuliano Paganini y Abdirahaman Yussuf Harale, secuestrados el 21 de mayo unos 60 km al sur de Mogadiscio, y para los que se ha pedido un rescate de un millón de dólares;

4.  Pide que se investiguen todos los casos de violaciones de los derechos humanos, incluidas las violaciones graves de los derechos del niño, e insta al Gobierno Federal de Transición a poner fin a la detención de niños y a controlar la proliferación de armas pequeñas;

5.  Insta a todas las partes en el conflicto a tomar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso humanitario sin cortapisas y la asistencia a las poblaciones afectadas en el país, así como a adoptar medidas eficaces para garantizar la seguridad de los trabajadores humanitarios locales e internacionales;

6.  Acoge con satisfacción el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno Federal de Transición de Somalia (GFT) y la Alianza por la Reliberación de Somalia (ARS) en las negociaciones intersomalíes celebradas en Yibuti el 9 de junio, bajo los auspicios del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Ahmedou Ould-Abdallah, la Unión Africana y otras organizaciones regionales y socios internacionales, e insta al GFT a emprender un verdadero proceso de reconciliación con todas las partes en el conflicto dentro del país a fin de crear las condiciones para la paz, la seguridad y la estabilidad;

7.  Pide que se refuerce el papel de la sociedad civil, especialmente las mujeres y los niños, en el proceso de reconciliación nacional;

8.  Pide al Gobierno de transición somalí, en colaboración con las Naciones Unidas y la Unión Africana, que utilicen todos los medios disponibles para prevenir, impedir y reprimir la piratería y el robo a mano armada llevados a cabo desde la costa somalí contra los buques que transportan ayuda humanitaria;

9.  Pide a la UE que inste al Gobierno de Kenia a que autorice el asilo de refugiados somalíes y preserve sus derechos a asistencia, y le pide, asimismo, que permita el acceso sin obstáculos de la ayuda humanitaria a través del paso fronterizo de El Wak;

10.  Pide a todos los donantes, y a la UE en particular, que incrementen la prestación de asistencia humanitaria a las personas internamente desplazadas y que garanticen una ayuda al desarrollo efectiva para el pueblo somalí;

11.  Pide a la Comisión que garantice que la ayuda de la UE no se está desviando para reforzar el poder de los señores de la guerra que han sido absorbidos en las Instituciones Federales de Transición, y que adopte las medidas necesarias para rectificar esta situación, si fuera preciso;

12.  Pide al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que refuerce el embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas a Somalia y que emprenda acciones más decididas para asegurar el pleno respeto del embargo por los Estados de la región; pide, asimismo, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que investigue e imponga sanciones específicas a todas las persona acusadas cometer crímenes de guerra o contra la humanidad, incluido el posible recurso a la CPI;

13.  Acoge con satisfacción la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 15 de mayo de 2008, en la que se solicitaba el posible despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz de 28 500 cascos azules, a la espera de una mejora de las condiciones políticas y de seguridad sobre el terreno; y que la fuerza propuesta de las Naciones Unidas sustituiría a un pequeño contingente de fuerzas de mantenimiento de la paz de la Unión Africana desplegado en Somalia desde marzo de 2007,

14.  Insta firmemente a que la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISON) y cualquier misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas reciban el mandato de proteger a civiles, incluyendo mujeres, niños y personas desplazadas dentro del país, a que este mandato tenga en cuenta los asuntos de derechos humanos, con capacidad para controlar, investigar y notificar violaciones de los derechos humanos;

15.  Reitera su apoyo al Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para Somalia, Ahmedou Ould Abdallah, en sus esfuerzos por coordinar la acción de la comunidad internacional y facilitar el diálogo político intersomalí, así como por estabilizar la situación en Somalia mediante del despliegue de la AMISOM;

16.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión al Consejo, a los Estados miembros, a los Secretarios Generales de la Unión Africana, de las Naciones Unidas, y de la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo (IGAD), al Presidente del Gobierno Federal de Transición de Somalia, al Gobierno de Etiopía y al Parlamento Panafricano.