PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN
21.10.2008
- –Hartmut Nassauer, en nombre del Grupo del PPE-DE
- –Hannes Swoboda y Pervenche Berès, en nombre del Grupo del PSE
- –Annemie Neyts-Uyttebroeck y Margarita Starkevičiūtė, en nombre del Grupo ALDE
- –Brian Crowley, Cristiana Muscardini, Adam Bielan y Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN
- –PPE-DE (B6‑0543/2008)
- –UEN (B6‑0550/2008)
- –ALDE (B6‑0551/2008)
- –PSE (B6‑0552/2008)
Resolución del Parlamento Europeo sobre el Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre de 2008
El Parlamento Europeo,
– Vistas las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre de 2008,
– Vistos el informe del Consejo Europeo y la declaración de la Comisión sobre la reunión del Consejo Europeo de los días 15 y 16 de octubre de 2008,
– Vista las conclusiones del Consejo sobre el marco de supervisión de la UE y la estabilidad financiera, adoptadas el 14 de mayo de 2008, y las conclusiones del Consejo sobre cuestiones conexas tras sus reuniones de los días 3 de junio de 2008, 4 de diciembre de 2007 y 9 de octubre de 2007,
– Visto el artículo 103, apartado 4, de su Reglamento,
A. Considerando que la UE se encuentra en una situación crítica en cuanto a la crisis financiera, el desafío del cambio climático y la necesidad de establecer un acuerdo institucional claro,
B. Considerando que la actual crisis financiera, desencadenada por las hipotecas de alto riesgo, tiene su origen, entre otras cosas, en años de política monetaria excesivamente expansionista llevada a cabo por la Reserva Federal de los EE.UU., la falta de transparencia en los mercados financieros, el exceso de apalancamiento de las instituciones financieras, una supervisión deficiente de los mercados financieros, una mala calidad de las agencias de puntuación y previsiones erróneas sobre la evolución de los precios de bienes inmuebles, y se ha extendido por todo el mundo debido al carácter cada vez más integrado de los mercados;
C. Considerando que la innovación del mercado financiero puede ser útil, pero que los productos financieros deben estar regulados y ser transparentes, a fin de garantizar el justo equilibrio entre la eficiencia y la estabilidad, y considerando que los mercados financieros deben estar al servicio de la economía real,
D. Considerando que los instrumentos existentes no han logrado contener el impacto de la crisis financiera de tal manera que se minimicen los costes colectivos y se evite el riesgo, y considerando que se necesita asegurar una supervisión coherente, al nivel de la UE, de los mercados financieros europeos siempre más integrados; que, no obstante, la estabilidad financiera y la gestión de la crisis suponen una gama más amplia de actores, no sólo supervisores,
E. Considerando que las conclusiones del Consejo Europeo dedicadas a la crisis financiera no hacen referencia al Parlamento Europeo como colegislador para aplicar las decisiones de aquel,
F. Considerando que los procedimientos parlamentarios para la aprobación del Tratado de Lisboa se han completado en 24 Estados miembros; considerando que las reformas institucionales detalladas en el Tratado de Lisboa son urgentemente necesarias para garantizar que la Unión Europea funcione de forma fluida y equilibrada, con pleno control democrático,
G. Considerando que para los importantes acontecimientos políticos de 2009, en particular las elecciones al Parlamento Europeo y el nombramiento de una nueva Comisión, hace falta claridad en lo que respecta a las disposiciones institucionales que se aplicarán,
H. Considerando que la UE desempeña un papel importante en la escena mundial en términos de lucha contra el cambio climático, tanto a través de nuestro liderazgo en las negociaciones internacionales como mediante las reducciones significativas a que nos hemos comprometido en el marco de los 27 Estados miembros; que, a este respecto, el Consejo Europeo de marzo de 2007 se comprometió a realizar unas reducciones de las emisiones de gas de efecto invernadero de por lo menos en el 20% antes de 2020, aumentando las reducciones hasta un 30% en caso de acuerdo internacional global,
I. Considerando que la lucha contra el cambio climático es uno de los principales temas y objetivos de la Unión Europea y que debe abordarse con un enfoque general a nivel internacional,
J. Considerando que el logro de los objetivos de la Estrategia de Lisboa-Gotemburgo y el paquete sobre la energía y el cambio climático requieren inversiones a largo plazo, y que el papel del Banco Europeo de Inversiones debe ampliarse más a este respecto
Impacto macroeconómico de la crisis financiera mundial sobre la economía real
1. Subraya enérgicamente la importancia de que las políticas macroeconómicas europeas respondan rápidamente y de manera muy coordinada para relanzar el crecimiento económico global; observa, sin embargo, que los principios del pacto de estabilidad y crecimiento no deben socavarse y que los Estados miembros deben aspirar a la consolidación fiscal;
2. Se muestra profundamente preocupado por la situación en los mercados financieros y aboga por un refuerzo adicional de la acción coordinada con el fin de devolver la confianza a los mercados;
3. Acoge con satisfacción las conclusiones del Consejo Europeo, que ratifican las medidas decididas por el Eurogrupo el 12 de octubre, como un primer paso, importante y coordinado, para restaurar la confianza en los mercados , para impulsar los préstamos interbancarios y aumentar los fondos propios de los bancos, de modo que puedan continuar prestando a las empresas y a los hogares; se muestra de acuerdo en que estas medidas eran necesarias para poner freno a la actual crisis financiera;
4. Considera fundamental que los Estados miembros muestren un firme compromiso y una gestión eficiente de la crisis para restablecer condiciones estables de mercado, ya que esta es la clave para la confianza; considera que la primera reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la zona del euro, que tomen decisiones en calidad de tales, requiere un mayor desarrollo;
5. Señala que esta crisis tiene implicaciones que van más allá de los mercados financieros, en particular con respecto a la viabilidad de las empresas, los puestos de trabajo, las finanzas personales y las PYME, y que el impacto de la misma habría sido imprevisible si las autoridades nacionales, el BCE y otros bancos centrales no hubieran introducido medidas para devolver nuevamente la confianza al sistema financiero;
6. Destaca la necesidad de adoptar medidas con respecto a la estabilidad financiera y al riesgo sistémico; insta a la Comisión y al Consejo a que revitalicen la Agenda de Lisboa y adapten los programas nacionales de reforma de los Estados miembros en este momento de distorsión económica hasta el final de este año con el fin de proteger los puestos de trabajo y las rentas de los ciudadanos de la UE;
7. Expresa su convicción sobre la necesidad de un entorno macroeconómico sostenible y orientado al crecimiento; recuerda la primordial importancia de mantener el acceso al crédito por parte de los ciudadanos y las PYME, así como las inversiones en infraestructuras de la UE, para evitar una caída dramática del crecimiento económico y del empleo; hace hincapié en el papel potencial que al BEI incumbe desempeñar a este respecto;
Estrategia de salida de la crisis financiera
8. Se muestra decidido a apoyar medidas capaces de devolver la liquidez a los mercados, de modo que las empresas y los individuos puedan volver a beneficiarse de las facilidades de crédito; es consciente de la necesidad de tranquilizar a los contribuyentes de que todas las medidas adoptadas reflejarán sus preocupaciones, y señala que el restablecimiento de la estabilidad financiera es fundamental para el crecimiento económico futuro; invita a los Estados Miembros a revisar el funcionamiento del actual sistema financiero si están realmente dispuestos a restaurar la confianza en los mercados financieros y a hacer frente a la crisis financiera a nivel mundial;
9. Acoge con satisfacción la rápida y amplia reacción de la Comisión Europea en relación con la aplicación de las normas sobre ayudas estatales a las medidas adoptadas en relación con las instituciones financieras; pide a la Comisión, en el contexto del control estricto de las medidas de emergencia, que establezca un equipo interdisciplinario, en el que se incluyan los conocimientos técnicos de la DG COMP, los supervisores de los tres comités de nivel 3 y el Sistema Europeo de Bancos Centrales, a fin de compartir conocimientos y experiencia y garantizar que en todos los Estados miembros se dictan sentencias equilibradas, imparciales y de alta calidad;
10. Aprecia la decisión de la Comisión de crear un grupo de alto nivel para elaborar una arquitectura de supervisión que sea sólida y sostenible y que prevea una mejor integración y coordinación intersectoriales y transfronterizas; subraya la importancia de que se le dé un mandato preciso, en un calendario reducido, y de que informe al Consejo, a la Comisión y al PE;
11. Aprueba la creación de una «unidad para la crisis financiera» y pide al Consejo que acuerde plazos más cortos sobre las modalidades de su funcionamiento y su cooperación con el grupo de alto nivel establecido; critica enérgicamente la ausencia del Parlamento en esta célula de crisis; apoya la creación de un sistema de alerta rápida más fuerte, dirigido por la Comisión y el BCE dotado de poderes de coordinación y de ejecución, en el que deberían participar los comités de nivel 3;
12. Aprueba la decisión del Consejo de reforzar el papel del BEI como prestador y prestatario;
13. Expresa su preocupación sobre el riesgo creado en los mercados financieros por el tamaño de los paquetes de apoyo estatal y considera importante que, en interés de los contribuyentes y de los presupuestos de los Estados miembros, cada vez que se gaste dinero público en el rescate de una institución financiera, esto debe ir acompañado de supervisión pública, mejoras de la gobernanza, limitaciones de la remuneración, severa responsabilidad frente a las autoridades públicas y estrategias de inversión para la economía real;
Mejora de la regulación
14. Invita al Consejo a actuar de forma conjunta con el Parlamento y pide a la Comisión que utilice su poder de iniciativa para proponer medidas que refuercen el marco normativo y de supervisión de la UE y la gestión de las crisis a nivel comunitario;
15. Subraya la necesidad de analizar cuidadosamente las causas de la crisis financiera actual, en especial la adecuación de la supervisión y el cumplimiento de las normas existentes; reitera su llamamiento en pro de medidas legislativas, en especial: la regulación y supervisión de bancos, el papel de los organismos de evaluación de solvencia, seguridad y control de la seguridad, fondos de riesgo y otros tipos de las nuevas instituciones, función del endeudamiento, requisitos de transparencia, normas de liquidación, compensación de mercados extrabursátiles (OTC) y mecanismos de prevención de crisis; acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de aumentar la protección mínima para depósitos bancarios y reitera su compromiso por analizar rápidamente la propuesta;
16. Reitera la necesidad de consolidar el proceso Lamfalussy, como se pide en el reciente informe del Parlamento sobre la estructura futura de la supervisión (A6-0359/2008), incluida la supervisión de los mayores grupos financieros transfronterizos por colegios y la disposición de una personalidad jurídica clara y de prerrogativas más fuertes para los comités de nivel 3, como medio de mejorar la supervisión en la UE y de contribuir al diálogo y a la coordinación política internacionales en este ámbito;
17. Señala que una crisis que trasciende las jurisdicciones nacionales no puede ser abordada únicamente a título individual por las autoridades nacionales y que, en las crisis transfronterizas, la cooperación y la confianza mutua entre las autoridades de control son cruciales; insta a la Comisión y a las autoridades nacionales responsables a elaborar de forma conjunta propuestas adecuadas para una gestión eficaz de la crisis para su examen ulterior por el Parlamento; llama la atención sobre la importancia de reforzar la coordinación a nivel de la UE antes de las reuniones del G-8, y cree firmemente en la necesidad de respuestas globales a la crisis que deberían impulsar el establecimiento de un nuevo orden financiero internacional, con la reforma de las instituciones de Bretton Woods;
18. Acoge con satisfacción la iniciativa de promover cuanto antes posible una conferencia internacional para debatir las acciones en materia de regulación y supervisión que han de adoptarse para responder a la crisis actual; Expresa su convicción de que la UE debe desempeñar un papel rector a la hora de debatir el futuro de la arquitectura financiera internacional; pide al Consejo Europeo y a la Comisión que asocien al Parlamento Europeo a este proceso;
19. Insta a la Comisión a que presente sin más demora su propuesta de revisión de la directiva sobre la fiscalidad del ahorro;
Tratado de Lisboa
20. Reitera su respeto por el resultado del referéndum irlandés y por los resultados de los procesos de ratificación de los demás Estados miembros, y considera que es posible responder a las preocupaciones expresadas por el pueblo irlandés a fin de garantizar una solución aceptable para todos antes de las elecciones europeas; está dispuesto a ofrecer al Gobierno y al Parlamento irlandeses cualquier ayuda que puedan requerir para presentar un paquete de propuestas que forjen un consenso más amplio, más informado en la opinión pública irlandesa sobre el futuro de Irlanda en una Unión Europea reformada y consolidada y que sea aceptable para los socios de Irlanda en la UE;
21. Pide al Consejo Europeo que defina en su próxima reunión un método y un calendario que le permita lograr este resultado;
Energía y cambio climático
22. Opina que los objetivos climáticos de la UE después de 2012 no deben cuestionarse como consecuencia de la actual crisis financiera internacional; se compromete a cooperar estrechamente con el Consejo y la Comisión para lograr un acuerdo eficaz y viable sobre el cambio climático y el paquete de la energía en el plazo más breve posible; subraya, no obstante, que para la industria de la UE, sus empleados y los consumidores es crucial que las medidas previstas para alcanzar estos objetivos se evalúen exhaustivamente para determinar las repercusiones que de ellas se deriven para la competitividad sectorial y general de las empresas de la UE; recuerda al Consejo que éste es un procedimiento de codecisión para el que se requiere una mayoría cualificada;
23. Pide al Consejo que mantenga los ambiciosos objetivos propuestos de alcanzar una proporción obligatoria del 20 % de energías renovables sostenibles en el consumo global final de energía de la Comunidad, y una proporción obligatoria del 10 % de energía a partir de fuentes renovables sostenibles en el sector del transporte de cada Estado miembro en 2020;
24. Señala el acuerdo del Consejo Europeo para evolucionar hacia una reducción del 30% en caso de acuerdo internacional, a condición de que otros países desarrollados se comprometan con unas reducciones comparables de emisión y de que los países en desarrollo económicamente más avanzados contribuyan adecuadamente según sus responsabilidades y capacidades respectivas;
25. Recuerda que para la industria de la UE es crucial que se introduzcan las medidas de flexibilidad necesarias para los sectores más expuestos a la «deslocalización»/«fuga de carbono» y la pérdida de competitividad;
26. Llama la atención sobre el hecho de que el potencial para que la CAC ayude a la disminución sustancial de CO2 en el sector energético y en las instalaciones industriales ha sido reconocido, entre otros, por el IPCC; pide, por lo tanto, al Consejo que asegure que la financiación adecuada estará disponible, de modo que los 12 proyectos de demostración que ha pedido puedan ser operativos antes de 2015;
27. Recuerda la necesidad de incluir la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de los turismos nuevos como parte del enfoque integrado de la Comunidad para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos ligeros como una de las propuestas legislativas del paquete sobre cambio climático global y energía;
Seguridad energética
28. Aboga por un firme compromiso político a fin de que la economía comunitaria pase a ser una economía con bajas emisiones de carbono, junto con un mayor uso de las fuentes de energía autóctonas, la producción descentralizada de energía y las medidas de ahorro de energía, la eficiencia energética y otras fuentes energéticas con bajas emisiones de carbono, se prosiga la diversificación del abastecimiento energético y se reduzca la dependencia de los combustibles fósiles importados, ya que este cambio es la respuesta más lógica al aumento de los precios del petróleo; afirma que es prioritario que tales medidas estratégicas vayan seguidas de unos compromisos firmes de inversión en I+D;
29. Invita al Consejo y a la Comisión a seguir con determinación las recomendaciones del PE relativas a la adopción de una política exterior europea común en materia de energía, sobre todo fomentando la unidad de la UE en las negociaciones con los proveedores de energía y los países de tránsito y defendiendo los intereses de la UE en su conjunto, desarrollando una diplomacia energética eficiente, adoptando unos mecanismos más eficaces para responder a las situaciones de crisis y garantizando la diversificación de los proveedores de energía; recuerda la necesidad de que se adopte una estrategia a tal respecto que vaya acompañada de los instrumentos necesarios para llevarla a cabo; y pide que se preste especial atención a la creación de las interconexiones necesarias que faltan, en particular en la parte oriental de Europa;
30. Acoge con satisfacción el llamamiento del Consejo para reforzar y complementar las infraestructuras críticas; pide a la Comisión que aplique las redes transeuropeas de energía y establezca un plan prioritario de interconexión, sin descuidar las infraestructuras de recepción y regasificación del gas natural licuado y las instalaciones para su almacenamiento; acoge con satisfacción la especial atención que se presta a las regiones aisladas de la UE; subraya la importancia de promover el desarrollo de la interconexión europea y de la infraestructura de red para llevar a los mercados mayores niveles de energía eólica marina; toma nota de que las interconexiones transfronterizas requerirán medidas especiales, como, por ejemplo, una financiación preferente o exenciones fiscales; señala que la realización de los enlaces de las RTE aún pendientes aumentará la seguridad del suministro, a la vez que contribuirá a la realización del mercado interior;
31. Subraya la necesidad de intensificar la cooperación con los países vecinos de la región del Mar Negro en un acuerdo institucional y multilateral, incluidas las cuestiones relacionadas con la seguridad del suministro y el tránsito de energía, y la transparencia del funcionamiento del mercado;
32. Señala que la seguridad del suministro energético es una prioridad para la Unión Europea; subraya a este respecto que el desarrollo de proyectos de energía renovable de la UE debe desempeñar un papel clave para garantizar el suministro de energía al tiempo que se garantiza el cumplimiento de los objetivos de Lisboa y Gotemburgo;
33. Subraya que la eficiencia energética es no sólo el medio más rentable de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sino que también tiene un impacto positivo directo en la economía, a través de facturas de combustible más bajas y del poder cada vez mayor del consumidor para gastar en otros bienes y servicios; Pide a los Estados miembros que aceleren la aplicación de políticas de eficiencia energética y la legislación existente;
34. Considera que un mercado interior plenamente operativo es primordial para la seguridad de suministro; toma nota de que el mercado energético de la UE todavía no se ha completado totalmente y de que su plena aplicación es imperativa; acoge con satisfacción el llamamiento para terminar el paquete legislativo sobre el mercado interior de la energía antes de que termine la legislatura; pide al Consejo que inicie negociaciones con el Parlamento Europeo sobre el paquete relativo al mercado interior de la energía basándose en el acuerdo político alcanzado el 10 de octubre en el Consejo de Energía;
Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo
35. Acoge con satisfacción la iniciativa de la Presidencia francesa sobre el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo, por cuanto que promueve un planteamiento coherente y equilibrado de la migración en su doble objetivo: proporcionar canales legales de migración y luchar al mismo tiempo contra la migración ilegal; Considera, en este contexto, que una política común de inmigración debe basarse en el supuesto de que los migrantes son miembros individuales de la sociedad y potenciales ciudadanos; opina que los Estados miembros deben además intentar establecer políticas de inclusión e integración social claras y eficaces; considera, por tanto, que el Pacto debe ir acompañado de propuestas legislativas concretas;
36. Se muestra de acuerdo con el Consejo en que el Pacto sobre Inmigración debería proporcionar el marco de acción para las futuras Presidencias;
Seguimiento del Consejo Europeo del 1 de septiembre de 2008
37. Opina que no puede haber una solución militar a los conflictos del Cáucaso y condena firmemente a todos los que han recurrido a la fuerza y la violencia para cambiar la situación en los territorios georgianos secesionistas de Osetia del Sur y Abjazia;
38. Recuerda la desproporcionada acción militar por parte de Rusia en Georgia a principios de agosto y su profunda incursión en el país, así como su decisión unilateral de reconocer la independencia de Abjazia y Osetia del Sur;
39. Pide a Rusia que respete la soberanía y la integridad territorial de la República de Georgia, así como la inviolabilidad de sus fronteras reconocidas por todos los Estados miembros de la UE;
40. Subraya que la UE debe revisar su política hacia Rusia en caso de que Rusia no respete sus compromisos en virtud de los acuerdos de 12 de agosto y 8 de septiembre;
41. Acoge con satisfacción la posición del Consejo respecto de la situación en Georgia; recuerda los compromisos de los acuerdos de 12 de agosto y 8 de septiembre; subraya que la retirada de las tropas rusas de las zonas adyacentes a Osetia del Sur y Abjazia constituye un paso adicional esencial; pide un retorno seguro y rápido de los refugiados acompañado del despliegue de observadores de la UE sobre el terreno; lamenta el fracaso de las conversaciones entre Rusia y Georgia en Ginebra el 15 de octubre de 2008;
42. Lamenta, asimismo, que no se permita a la Misión de Observación de la Unión Europea (MOUE) la entrada en las dos regiones secesionistas, en las que Rusia planea estacionar a 7 600 tropas del ejército regular para sustituir a los pequeños contingentes de fuerzas rusas de mantenimiento de la paz desplegados en ambos territorios tras los acuerdos de alto el fuego de 1992-1994;
43. Espera con interés las conclusiones de la Conferencia Internacional de Donantes sobre Georgia, que se celebrará el 22 de octubre de 2008; acoge con satisfacción el compromiso de la Comisión de proporcionar un firme apoyo político, financiero y práctico a Georgia; pide a la Comisión que presente y dé rápido seguimiento a unas medidas encaminadas a la rehabilitación y la recuperación de las zonas de conflicto y a intensificar la asistencia humanitaria con objeto de reasentar y proporcionar una vivienda antes del invierno a las personas afectadas por la guerra;
44. Toma nota de que todas las cuestiones pendientes tienen que resolverse en la conferencia internacional que se celebrará en Ginebra, especialmente en lo que respecta a la situación en Osetia del Sur y Abjazia y a su futuro y, en particular, a la continua presencia militar rusa en Akhalgori y Perevi, en Osetia del Sur, y el desfiladero de Kodori, en Abjazia, y señala que hasta entonces las relaciones entre la UE y Rusia no pueden alcanzar la total normalización;
45. Recuerda a las autoridades rusas que es importante garantizar que las personas y las organizaciones no gubernamentales que participan en la defensa de los derechos humanos y civiles puedan operar con arreglo a los compromisos de Rusia con el Consejo de Europa, y libres de intimidación;
46. Pide al Consejo y a la Comisión que estudien la aplicación selectiva del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación y del Instrumento Europeo para los Derechos Humanos y la Democracia a Belarús, haciendo extensivo un mayor apoyo a la sociedad civil de Belarús; hace hincapié en que la oposición democrática de Belarús debe participar plenamente en el diálogo entre la UE y Belarús;
47. Pide al Consejo y a la Comisión que entablen un verdadero diálogo con las autoridades de Belarús, basado en un enfoque condicional y gradual, y que incluya referentes, calendarios, cláusulas de revisión y los medios financieros adecuados;
48. Acoge con satisfacción el apoyo dado por el Consejo Europeo a la «Asociación Oriental» que se está elaborando actualmente en la Comisión para consolidar las relaciones entre la Unión y sus vecinos del Este; subraya que esta Asociación debe tener un contenido concreto y tangible, especialmente por lo que se refiere a la libre circulación y al libre cambio, pero también suficientes recursos financieros dentro del presupuesto de la UE;
49. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros.