Propuesta de resolución común - RC-B7-0031/2010Propuesta de resolución común
RC-B7-0031/2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN sobre una estrategia europea para la región del Danubio

20.1.2010

presentada de conformidad con el artículo 115, apartado 5, del Reglamento
para sustituir a las propuestas de resolución presentadas por los siguientes grupos:
S&D (B7‑0031/2010)
ALDE (B7-0032/2010)
Verts/ALE (B7-0033/2010)
GUE/NGL (B7-0034/2010)
PPE (B7‑0036/2010)

Lambert van Nistelrooij, Danuta Maria Hübner, Marian-Jean Marinescu, Richard Seeber, Manfred Weber, Elisabeth Jeggle, Jan Olbrycht, Theodor Dumitru Stolojan, Elena Băsescu, Andrey Kovatchev, Tamás Deutsch, Elena Oana Antonescu, Iosif Matula, Csaba Sógor, Petru Constantin Luhan, Iuliu Winkler en nombre del Grupo PPE
Silvia-Adriana Ţicău, Constanze Angela Krehl, Victor Boştinaru, Brian Simpson, Saïd El Khadraoui, Hannes Swoboda, Evgeni Kirilov, Georgios Stavrakakis, Ivailo Kalfin en nombre del Grupo S&D
Michael Theurer, Ramona Nicole Mănescu, Filiz Hakaeva Hyusmenova en nombre del Grupo ALDE
Eva Lichtenberger, Michael Cramer en nombre del Grupo Verts/ALE
Oldřich Vlasák, Tomasz Piotr Poręba en nombre del Grupo ECR
Jaromír Kohlíček, Miloslav Ransdorf en nombre del Grupo GUE/NGL


Procedimiento : 2009/2812(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
RC-B7-0031/2010
Textos presentados :
RC-B7-0031/2010
Debates :
Textos aprobados :

Resolución del Parlamento Europeo sobre una estrategia europea para la región del Danubio

El Parlamento Europeo,

–   Vistos el artículo 192 y el artículo 265, apartado 5, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–   Vista la pregunta oral de 3 de diciembre de 2009 a la Comisión sobre una estrategia europea para la región del Danubio (O-0150/09 – B7-0240/2009),

–   Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 18 y 19 de junio de 2009, en las que se pidió a la Comisión que elaborara para antes de finales de 2010 una estrategia europea para la región del Danubio,

–   Vista la estrategia de la Unión Europea para la Región del Mar Báltico,

–   Visto el programa del Consejo, elaborado por las Presidencias española, belga y húngara,

–   Visto el Foro del Danubio creado en el seno del Parlamento Europeo y el trabajo realizado por este,

–   Vista su Resolución, de 24 de marzo de 2009, sobre el Libro Verde sobre cohesión territorial y el estado del debate sobre la futura reforma de la política de cohesión,

–   Visto el dictamen del Comité de las Regiones titulado «Una estrategia de la UE para la cuenca del Danubio», de octubre de 2009,

–   Vistos los Convenios de Espoo, Aarhus y Berna sobre la protección del medio ambiente,

–   Vistos la Directiva marco sobre el agua y el Convenio de Helsinki,

–   Visto el Convenio de Belgrado relativo al régimen de navegación en el Danubio,

–   Vista la declaración conjunta sobre las directrices de desarrollo de la navegación interior y de protección medioambiental en la cuenca del río Danubio, adoptada por la Comisión de Navegación del Danubio, la Comisión Internacional para la Protección del río Danubio (ICPDR) y la Comisión Internacional para la Cuenca del río Sava (ISRBC),

–   Vista la Conferencia de Estocolmo sobre la estrategia macrorregional celebrada por la Presidencia sueca,

–   Visto el artículo 115, apartado 5, de su Reglamento,

A. Considerando que en el Tratado de Lisboa se reconoce que la cohesión territorial es un objetivo de la Unión Europea (artículo 3 del TUE),

B.  Considerando que el objetivo de las estrategias macrorregionales es mejorar el uso de los recursos disponibles para abordar temas de desarrollo territorial y definir respuestas conjuntas a desafíos comunes,

C. Considerando que la estrategia de la región del Mar Báltico ofrece ya un modelo para coordinar las políticas y la financiación de la Unión Europea en unidades territoriales geopolíticas -macrorregiones- definidas con arreglo a criterios específicos, y considerando que una estrategia de la UE para la región del Danubio, siguiendo el modelo de la estrategia para la Región del Mar Báltico, tiene el potencial de promover la cooperación regional y transfronteriza para un mayor crecimiento económico y para encontrar respuestas conjuntas a retos comunes,

D. Considerando que el Danubio une diez países europeos –Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Moldova y Ucrania–, seis de los cuales son Estados miembros de la Unión Europea, y que, en un contexto territorial más amplio, también incluye a la República Checa, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro,

E.  Considerando que la región del Danubio es un importante punto de cruce entre los programas de la UE en materia de política de cohesión, los programas para los países cubiertos por la Política Europea de Vecindad y los candidatos potenciales a la adhesión, y que, por lo tanto, constituye una zona en la que pueden desarrollarse importantes sinergias entre las diferentes políticas comunitarias: cohesión, transporte, turismo, agricultura, pesca, desarrollo económico y social, energía, medio ambiente, ampliación y política de vecindad,

F.  Considerando que debe desarrollarse una estrategia de la UE para la región del Danubio en los ámbitos de cooperación siguientes: desarrollo y protección social, desarrollo económico sostenible, infraestructuras de transporte y energía, protección del medio ambiente, cultura y educación,

G. Considerando que esta estrategia podría contribuir de manera significativa a mejorar la coordinación entre las autoridades regionales y locales y las organizaciones que operan en la región del Danubio, y sería una fuente de prosperidad, desarrollo sostenible, creación de empleo y seguridad en la zona,

H. Considerando que la cooperación en la región del Danubio tiene una larga historia: la Comisión Europea del Danubio, creada el 30 de marzo de 1856 y establecida inicialmente en Galați (Rumanía), fue una de las primeras instituciones de ámbito europeo y su sede actual se encuentra en Budapest,

I.   Considerando que el Danubio casi se ha convertido en una vía navegable interior de la Unión Europea tras la ampliación de 2007, y que la región del Danubio puede aportar una contribución sustancial para fomentar el desarrollo que se ha producido desde entonces,

J.   Considerando que el Danubio es una eficaz vía navegable incluso más allá de los nuevos Estados miembros y que, junto con el canal del Meno y el Rin, conecta el Mar del Norte con el Mar Negro y tiene el potencial de fortalecer la posición geoestratégica de la región del Mar Negro,

K. Considerando que la región del Danubio constituye una zona interconectada con variadas capacidades económicas, y considerando que la concepción de la zona del Danubio como una única macrorregión ayudaría a superar las diferencias regionales en materia de rendimiento económico y sostendría un desarrollo integrado,

L.  Considerando que el delta del Danubio fue declarado patrimonio mundial por la Unesco en 1991 y que en la región del Danubio existen varias zonas de protección especial y zonas de conservación especial dentro de la red Natura 2000; que el Danubio y el delta del Danubio cuentan con un ecosistema único y frágil, que alberga especies vegetales raras que están amenazadas por la contaminación,

1.  Pide a la Comisión que inicie cuanto antes amplias consultas con todos los países bañados por el Danubio, con objeto de cubrir diferentes aspectos de la cooperación regional, y que presente la estrategia de la UE para el Danubio a finales de 2010 a más tardar;

2.  Considera que una estrategia europea para la región del Danubio representa un medio adecuado para reforzar el desarrollo territorial mediante una cooperación más estrecha en ámbitos políticos claramente definidos en los que todos los socios gubernamentales hayan identificado un verdadero valor añadido europeo, y pide que esta estrategia se desarrolle como parte del objetivo de cohesión territorial europea;

3.  Destaca que es imprescindible que todas las estrategias macrorregionales se incluyan en la política regional de la UE, como una política coordinada para todo el territorio comunitario; destaca, además, la necesidad de analizar el valor añadido de esta estrategia para la aplicación del objetivo de cohesión territorial en todo el territorio de la Unión;

4.  Destaca la necesidad de involucrar a los socios regionales y locales pertinentes de la región del Danubio en los trabajos preparatorios, con objeto de identificar claramente las necesidades, tanto en términos de desarrollo territorial sostenible y equilibrado como de creación de capacidad, con objeto de encontrar soluciones para desafíos comunes, aplicar eficazmente proyectos concretos y facilitar un mecanismo de buena gobernanza, e insta a los gobiernos de los respectivos países a que apoyen y faciliten medidas destinadas a informar y consultar a las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones profesionales y la sociedad civil tanto en el establecimiento de la estrategia como en su futura aplicación;

5.  Pide a la Comisión que defina claramente la «estructura de gobernanza» para una futura política para la región del Danubio; opina que la aplicación de esta estrategia no debe influir en las competencias de los gobiernos regionales y locales;

6.  Apoya el desarrollo económico y social de la región del Danubio como zona prioritaria de la UE, y apuesta por que se fomente una mayor integración regional como elemento dinámico de una zona económica y política europea más amplia;

7.  Pide que se mejore el estado ecológico del Danubio, que es actualmente un río contaminado, y que se adopten medidas para reducir la contaminación y evitar nuevos vertidos de petróleo y de otras sustancias tóxicas y peligrosas;

8.  Constata que la contaminación de la región del Danubio es responsabilidad tanto de los Estados miembros como de los demás países ribereños por los que discurre el Danubio; subraya que la protección del medio ambiente en la cuenca del Danubio es un aspecto importante que se dejará sentir en el desarrollo agrícola y rural de la región, e insta a los Estados ribereños a que den la máxima prioridad al establecimiento de instalaciones hidrológicas y de comprobación de la calidad del agua compartidas;

9.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, en el marco de la lucha contra el cambio climático, presten una atención particular y colaboren en la protección de los ecosistemas locales, e insta a la Comisión a que apoye la investigación y el desarrollo, centrándose en nuevas tecnologías que permitan aumentar las capacidades de previsión y de respuesta en caso de inundaciones, sequía extrema o contaminación accidental;

10. Subraya la necesidad de proteger y fortalecer las poblaciones de peces en el Danubio; pide a la Comisión que presente un plan detallado para la conservación y la recuperación de las poblaciones naturales de esturión en el Danubio;

11. Pide a la Comisión que se base en la experiencia operativa obtenida con la estrategia de la región del Mar Báltico; pide, por consiguiente, un plan de acción que complemente el documento; opina que el plan de acción debería contener los siguientes elementos: un uso del Danubio respetuoso con el medio ambiente por parte de la navegación interior, intermodalidad con otros modos de transporte a lo largo del Danubio mediante la mejora de todas las infraestructuras (dando prioridad a una mejora en el uso de la infraestructura existente) y mediante la creación de un sistema de transporte multimodal a lo largo de todo el río, un uso de la energía hidráulica a lo largo del Danubio respetuoso con el medio ambiente, protección y mejora de la calidad de las aguas del Danubio con arreglo a la Directiva marco sobre la política de aguas, requisitos de seguridad más estrictos para los buques, desarrollo de un turismo respetuoso con el medio ambiente y mejora de la educación, la investigación y la cohesión social;

12. Destaca la necesidad de diversificar las fuentes de energía, y pide a la Comisión y a todos los Estados ribereños que desarrollen la cooperación en el ámbito de la energía, promuevan y apliquen proyectos conjuntos de eficiencia energética y recursos energéticos renovables, a la luz de las posibilidades que ofrece la región en recursos bioenergéticos, y fomenten el uso de la biomasa y la energía solar, eólica e hidráulica;

13. Subraya que unas evaluaciones estratégicas y del impacto ambiental adecuadas, incluidas evaluaciones de los efectos sobre todos los ecosistemas del río, deberían constituir un requisito previo para todos los proyectos de infraestructuras en materia de transporte y energía, con vistas a garantizar el cumplimiento de las normas internacionales de protección del medio ambiente y previa consulta con los socios que puedan verse afectados por estas decisiones;

14. Señala la excepcional interdependencia económica de los Estados de la región del Danubio, y apoya la creación de redes de desarrollo de actividades empresariales y de organismos no gubernamentales de promoción del comercio que coordinen y promuevan las oportunidades de desarrollo futuro, especialmente para las PYME, con el fin de asegurar un crecimiento sostenible y eficaz y estimular el crecimiento de la economía verde en toda la macrorregión del Danubio;

15. Propone la integración del sistema de transportes de la UE con los de los países vecinos de la UE en la región del Danubio, y subraya la importancia de prever proyectos intermodales;

16. Considera que el sistema de navegación por las vías navegables interiores constituye un aspecto importante para el desarrollo de los transportes en la región, al tiempo que reconoce el descenso de la navegación interior, debido principalmente a la fuerte recesión económica, e insiste en la importancia de eliminar los cuellos de botella en el eje fluvial Rin-Mosa-Meno-Danubio y de mejorar todo el sistema de transporte intermodal a lo largo del Danubio, centrándose en una combinación de la mejora de los puertos interiores y de la logística, la navegación interior y el transporte por ferrocarril, y teniendo en cuenta las posibilidades adicionales del transporte marítimo de corta distancia;

17. Propone que se refuerce la red transeuropea de transporte con el fin de mejorar la intermodalidad en el conjunto de la región y mejorar el acceso al Mar Negro a través de rutas por carretera y ferrocarril (corredores de mercancías y vías ferroviarias de alta velocidad);

18. Pide a la Comisión que promueva un uso más generalizado de las tecnologías modernas de comunicación e información y que tome todas las medidas necesarias para conseguir lo antes posible un sistema unificado y eficaz de normas para la navegación en el Danubio;

19. Considera que el turismo sostenible es un instrumento importante para promover el crecimiento económico de la región, destacando, por ejemplo, las oportunidades que ofrece el ecoturismo y el potencial económico de la vía ciclista que discurre a lo largo de casi todo el Danubio;

20. Apoya los programas destinados a mejorar el medio multicultural del Danubio mediante el fomento de la movilidad multinacional, la promoción del diálogo cultural, la generación de formas de arte y comunicación y de centros de formación y viveros de empresas en esos sectores, así como la protección del patrimonio cultural e histórico y el fomento de nuevas industrias culturales;

21. Apoya los programas de intercambio universitarios en la región y sugiere que las universidades de la región formen redes con el fin de promover centros de excelencia capaces de competir a nivel internacional;

22. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que mejoren la organización administrativa para reducir la carga administrativa inherente a un desarrollo más eficaz y a la aplicación de la estrategia de la UE para la región del Danubio;

23. Pide a la Comisión que trabaje estrechamente con el Parlamento Europeo en la definición de las prioridades para el desarrollo de la estrategia de la UE para el Danubio, así como que le consulte e informe regularmente sobre la situación en la aplicación de esta estrategia;

24. Destaca la necesidad de un enfoque coordinado para conseguir una absorción mayor y más eficaz de todos los fondos de la UE disponibles en los Estados bañados por el Danubio, con el fin de poder alcanzar los objetivos de la estrategia;

25. Pide que los programas operativos existentes se utilicen para financiar proyectos en el marco de la estrategia; pide a todas las partes interesadas que examinen asimismo otros instrumentos, que no sean de tipo financiero, que faciliten la aplicación de la estrategia y tengan un efecto positivo inmediato sobre el terreno;

26. Propone que, previa consulta con los socios locales y regionales, se celebre cada dos años una cumbre de la UE sobre el Danubio y que sus conclusiones se presenten al Consejo Europeo y al Parlamento;

27. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Comité de las Regiones y a las demás instituciones pertinentes.