Propuesta de resolución común - RC-B7-0305/2013Propuesta de resolución común
RC-B7-0305/2013

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN sobre la situación en Turquía

12.6.2013 - (2013/2664(RSP))

presentada de conformidad con el artículo 110, apartados 2 y 4, del Reglamento
para sustituir a las propuestas de resolución presentadas por los siguientes grupos:
EFD (B7‑0305/2013)
Verts/ALE (B7‑0306/2013)
S&D (B7‑0307/2013)
ALDE (B7‑0310/2013)
PPE (B7‑0311/2013)

Ria Oomen-Ruijten, Mairead McGuinness, Cristian Dan Preda, Arnaud Danjean, Roberta Angelilli, Eleni Theocharous, Bernd Posselt, Eija‑Riitta Korhola, Ivo Belet, Rafał Trzaskowski en nombre del Grupo PPE
Hannes Swoboda, Libor Rouček, Raimon Obiols, Ana Gomes, Richard Howitt, Maria Eleni Koppa, María Muñiz De Urquiza, Emine Bozkurt, Boris Zala, Michael Cashman, Pino Arlacchi, Liisa Jaakonsaari en nombre del Grupo S&D
Alexander Graf Lambsdorff, Guy Verhofstadt, Louis Michel, Graham Watson, Marietje Schaake, Johannes Cornelis van Baalen, Sarah Ludford, Frédérique Ries, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Edward McMillan-Scott, Hannu Takkula, Kristiina Ojuland en nombre del Grupo ALDE
Hélène Flautre, Franziska Keller en nombre del Grupo Verts/ALE
Niki Tzavela, Fiorello Provera en nombre del Grupo EFD


Procedimiento : 2013/2664(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
RC-B7-0305/2013
Textos presentados :
RC-B7-0305/2013
Debates :
Textos aprobados :

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Turquía

(2013/2664(RSP))

El Parlamento Europeo,

–   Vistas sus anteriores Resoluciones, en particular la de 18 de abril de 2013, sobre los progresos realizados por Turquía en 2012[1],

–   Vista la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,

–   Visto el Marco de negociación con Turquía, de 3 de octubre de 2005,

–   Vistas la Decisión del Consejo 2008/157/CE, de 18 de febrero de 2008, relativa a los principios, prioridades y condiciones contemplados en la Asociación para la adhesión con la República de Turquía[2] («la Asociación para la adhesión»), y las anteriores Decisiones del Consejo sobre la Asociación para la adhesión, de 2001, 2003 y 2006,

–   Visto el artículo 110, apartados 2 y 4, de su Reglamento,

A. Considerando que en la madrugada del viernes 31 mayo 2013, la policía turca empleó con exceso la violencia en su esfuerzo por disolver a un grupo de manifestantes que llevaban semanas protestando contra la prevista tala de árboles para dar paso a un nuevo proyecto inmobiliario en el parque Gezi de Estambul, en la zona de la plaza Taksim;

B.  Considerando que la torpe intervención de la policía provocó enfrentamientos con los manifestantes, que se extendieron rápidamente a otras ciudades turcas, y que estos enfrentamientos causaron cuatro muertos y más de mil heridos, detenciones masivas y cuantiosos daños a la propiedad pública y privada; considerando que se utilizó de manera generalizada el gas lacrimógeno y que se dispararon botes de gas directamente contra los manifestantes, con el resultado de heridos graves;

C. Considerando que las manifestaciones han ido ganando apoyo en diferentes capas de la sociedad turca; considerando que hombres y mujeres participaron en igual medida en las manifestaciones;

D. Considerando que la severa condena inicial por parte del Gobierno turco parece haber sido contraproducente;

E.  Considerando que el artículo 34 de la Constitución turca garantiza el derecho a organizar reuniones y manifestaciones pacíficas y sin presencia de armas sin necesidad de autorización; que el artículo 26 garantiza la libertad de expresión, y los artículos 27 y 28, la libertad de expresión y la difusión del pensamiento sin impedimentos;

F.  Considerando que las protestas también están relacionadas con las preocupaciones existentes en algunos sectores de la sociedad turca ante una serie de decisiones y actos legislativos adoptados recientemente sobre cuestiones como restricciones de la venta de alcohol y reformas educativas;

G. Considerando que los manifestantes expresan de manera creciente su inquietud por la visible falta de representación de las voces de las minorías, la gobernanza autoritaria y la ausencia de un Estado de Derecho y buena gobernanza, de juicios justos y de adecuadas garantías procesales en Turquía;

H. Considerando que los medios de comunicación convencionales turcos han guardado silencio ante las manifestaciones y que han sido detenidos usuarios de Twitter;

I.   Considerando que el Comisario Füle y la Alta Representante / Vicepresidenta de la Comisión, Catherine Ashton, han reaccionado ante estos acontecimientos;

J.   Considerando que la libertad de reunión y de expresión (también a través de los medios de comunicación sociales tanto en línea como convencionales) y la libertad de prensa constituyen principios fundamentales de la UE;

1.  Expresa sus sinceras condolencias a las familias de los manifestantes y del oficial de policía que han perdido la vida, y desea a los numerosos heridos una pronta recuperación;

2.  Expresa su profunda preocupación ante el desproporcionado y excesivo uso de la fuerza por la policía turca en su respuesta a las legítimas y pacíficas protestas del parque Gezi de Estambul, y pide a las autoridades turcas que investiguen exhaustivamente la violencia policial, pongan a los responsables a disposición de la justicia y ofrezcan una compensación a las víctimas; advierte al Gobierno turco que no tome medidas severas contra los manifestantes pacíficos, e insta al Primer Ministro a que adopte una postura unificadora y conciliadora para evitar un nuevo aumento de la violencia;

3.  Pide a las autoridades turcas que garanticen y respeten el derecho de todos los ciudadanos a la libertad de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de manifestación pacífica; pide la liberación inmediata de todos los manifestantes pacíficos detenidos y que siguen privados de libertad; pide información sobre el número exacto de detenidos y heridos;

4.  Deplora las reacciones del Gobierno turco y el Primer Ministro Erdoğan, cuya falta de voluntad para dar pasos hacia la reconciliación, pedir excusas o comprender las reacciones de un segmento de la población turca no han hecho sino contribuir a una mayor polarización;

5.  Acoge con satisfacción la respuesta moderada del Presidente Gül y las excusas pedidas por el Viceprimer Ministro Arinç a los manifestantes heridos, así como su diálogo con la plataforma Taksim y los representantes de la oposición para aliviar las tensiones; subraya la importancia del diálogo entre el Gobierno turco y los manifestantes pacíficos;

6.  Recuerda a Turquía que en una democracia pluralista e integradora todos los ciudadanos deben sentirse representados y que la mayoría tiene la responsabilidad de incluir a la oposición y a la sociedad civil en el proceso decisorio; recuerda, asimismo, a los partidos de la oposición la responsabilidad que les incumbe en cuanto al desempeño de su papel en la creación de una cultura política democrática que respete las distintas opiniones y pareceres;

7.  Manifiesta su preocupación ante los constantes enfrentamientos entre los partidos políticos y ante la falta de disposición del Gobierno y de la oposición para trabajar en favor de un consenso sobre las reformas básicas; insta a todos los interlocutores políticos, al Gobierno y a la oposición a que colaboren con miras a reforzar la pluralidad política en las instituciones del Estado y a fomentar la modernización y la democratización del Estado y de la sociedad;

8.  Señala la importancia fundamental del sistema de controles y contrapesos para la gobernanza de un Estado democrático moderno, que debe reflejarse en el proceso constituyente en curso y que se ha de basar en el principio de separación de poderes, con equilibrio entre las funciones ejecutiva, legislativa y judicial, en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la libertad de expresión y la libertad de prensa, y en una cultura política participativa que refleje verdaderamente la pluralidad de una sociedad democrática; cree que la organización de manifestaciones de protesta pacíficas y legítimas da testimonio en sí misma de la vitalidad de la sociedad civil turca; recuerda a Turquía la importancia de los esfuerzos continuados para mejorar sus instituciones democráticas, el Estado de Derecho y el respeto de las libertades fundamentales;

9.  Destaca la necesidad de una formación intensiva y continua de las fuerzas policiales y la magistratura durante su instrucción formal y durante sus carreras activas sobre la aplicación del Protocolo de Estambul (un conjunto de orientaciones internacionales contra la tortura y los malos tratos) y asimismo sobre la primacía de los derechos y libertades individuales;

10. Pide a las autoridades locales y nacionales de Turquía que inicien consultas públicas en relación con todos los planes de desarrollo urbano y regional; recuerda la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con factores de índole social, medioambiental, cultural e histórico; pide que todos los proyectos importantes de Turquía sin excepción sean objeto de una evaluación de impacto ambiental;

11. Observa que la oleada de protestas sin precedentes refleja también la creciente insatisfacción de partes de la población turca ante la regulación del estilo de vida; reitera que, en un sistema político democrático, los gobiernos deben promover la tolerancia y garantizar la libertad religiosa y de convicciones de todos los ciudadanos; pide al Gobierno que respete la pluralidad y la riqueza de la sociedad turca y que proteja los estilos de vida laicos;

12. Recuerda que la libertad de expresión y el pluralismo de los medios de comunicación constituyen el núcleo de los valores europeos, y que una sociedad verdaderamente democrática, libre y pluralista requiere una auténtica libertad de expresión; recuerda que la libertad de expresión se aplica no solo a aquellas ideas o información que son bien recibidas o se consideran inofensivas, sino también, conforme al Convenio Europeo de Derechos Humanos, a aquellas que ofenden, escandalizan o molestan al Estado o a un sector cualquiera de la población;

13. Manifiesta su preocupación ante el deterioro de la libertad de prensa y ante algunas medidas de censura y la creciente autocensura de los medios de comunicación turcos, también en internet; pide al Gobierno de Turquía que confirme los principios de la libertad de prensa; subraya que una prensa independiente es fundamental para una sociedad democrática y señala, en este contexto, el papel esencial del poder judicial para proteger y potenciar la libertad de prensa, garantizando así un espacio público para un debate libre e integrador; expresa su preocupación ante el gran número de periodistas presos y los numerosos juicios de periodistas en curso; pide la liberación de los activistas de los medios sociales;

14. Reitera su preocupación por el hecho de que la mayor parte de los medios de comunicación estén concentrados y sean propiedad de grandes grupos empresariales con intereses comerciales muy variados; reitera su llamamiento para que se adopte una nueva ley de medios de comunicación que aborde, entre otras cuestiones, la independencia, la propiedad y el control administrativo;

15. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión, al Secretario General del Consejo de Europa, al Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, y al Gobierno y al Parlamento de la República de Turquía.