PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN sobre Malasia
16.12.2015 - (2015/3018(RSP))
para sustituir a las propuestas de Resolución presentadas por los siguientes grupos:
EFDD (B8-1412/2015)
ECR (B8-1413/2015)
Verts/ALE (B8-1415/2015)
ALDE (B8-1416/2015)
PPE (B8-1418/2015)
S&D (B8-1422/2015)
Cristian Dan Preda, Elmar Brok, Jeroen Lenaers, Davor Ivo Stier, Bogdan Brunon Wenta, Brian Hayes, Roberta Metsola, Patricija Šulin, Lorenzo Cesa, Jarosław Wałęsa, Claude Rolin, József Nagy, Eduard Kukan, Andrey Kovatchev, Luděk Niedermayer, Jaromír Štětina, Ivan Štefanec, Milan Zver, Tomáš Zdechovský, Giovanni La Via, Ildikó Gáll-Pelcz, Csaba Sógor, Pavel Svoboda, Agnieszka Kozłowska-Rajewicz, Tunne Kelam, Marijana Petir, Andrej Plenković, Dubravka Šuica, Lefteris Christoforou, Adam Szejnfeld, Seán Kelly, Francesc Gambús, Lara Comi, Therese Comodini Cachia, Romana Tomc, David McAllister, Anna Záborská, Stanislav Polčák, Thomas Mann, Ivana Maletić en nombre del Grupo PPE
Neena Gill, Richard Howitt, Pier Antonio Panzeri, Josef Weidenholzer, Knut Fleckenstein, Victor Boştinaru, Nikos Androulakis, Zigmantas Balčytis, Hugues Bayet, Brando Benifei, Goffredo Maria Bettini, José Blanco López, Vilija Blinkevičiūtė, Biljana Borzan, Nicola Caputo, Andrea Cozzolino, Andi Cristea, Miriam Dalli, Isabella De Monte, Monika Flašíková Beňová, Enrico Gasbarra, Elena Gentile, Michela Giuffrida, Viorica Dăncilă, Cătălin Sorin Ivan, Liisa Jaakonsaari, Afzal Khan, Jeppe Kofod, Kashetu Kyenge, Sorin Moisă, Victor Negrescu, Demetris Papadakis, Tonino Picula, Miroslav Poche, Liliana Rodrigues, Daciana Octavia Sârbu, Monika Smolková, Tibor Szanyi, Marlene Mizzi, Claudia Tapardel, Marc Tarabella, Elena Valenciano, István Ujhelyi, Julie Ward, Carlos Zorrinho en nombre del Grupo S&D
Charles Tannock, Mark Demesmaeker, Angel Dzhambazki, Raffaele Fitto en nombre del Grupo ECR
Cecilia Wikström, Ivo Vajgl, Ramon Tremosa i Balcells, Pavel Telička, Maite Pagazaurtundúa Ruiz, Marielle de Sarnez, Juan Carlos Girauta Vidal, Izaskun Bilbao Barandica, Beatriz Becerra Basterrechea, Petras Auštrevičius, Marietje Schaake, Dita Charanzová, Gérard Deprez, Martina Dlabajová, José Inácio Faria, Nathalie Griesbeck, Antanas Guoga, Marian Harkin, Ivan Jakovčić, Petr Ježek, Kaja Kallas, Louis Michel, Javier Nart, Urmas Paet, Frédérique Ries, Robert Rochefort, Johannes Cornelis van Baalen, Hilde Vautmans, Paavo Väyrynen, Jozo Radoš, Valentinas Mazuronis en nombre del Grupo ALDE
Barbara Lochbihler, Jean Lambert, Bodil Valero, Heidi Hautala, Ernest Urtasun, Igor Šoltes, Davor Škrlec, Alyn Smith en nombre del Grupo Verts/ALE
Fabio Massimo Castaldo, Ignazio Corrao, Marco Zanni en nombre del Grupo EFDD
Resolución del Parlamento Europeo sobre Malasia
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Malasia,
– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2014, sobre el futuro de las relaciones UE-ASEAN[1],
– Vistas las declaraciones, de 15 de abril de 2015, del portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) sobre la modificación recientemente aprobada de la Ley de Sedición de Malasia,
– Vistas las declaraciones, de 17 de marzo de 2015, del portavoz del SEAE sobre la detención de Nurul Izzah, parlamentario malasio de la oposición,
– Vistas las declaraciones, de 10 de febrero de 2015, del portavoz del SEAE sobre la sentencia condenatoria de Anwar Ibrahim, político opositor malasio,
– Visto el Marco estratégico de la UE sobre derechos humanos y democracia,
– Vista la declaración, de 9 de abril de 2015, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los proyectos de leyes antiterroristas y en materia de sedición,
– Visto el comunicado de prensa conjunto, de 23 de octubre de 2015, del SEAE sobre el diálogo político en materia de derechos humanos entre la UE y la ASEAN;
– Vistas las Directrices de la UE sobre los defensores de los derechos humanos,
– Vista la sesión del examen periódico universal de las Naciones Unidas de octubre de 2013,
– Visto el informe de la relatora especial sobre la trata de personas de junio de 2015,
– Visto el segundo examen periódico universal de Malasia ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y sus recomendaciones, de octubre de 2013,
– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
– Vista la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos, de 1998,
– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), de 1966,
– Vista la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 1984,
– Vista la Declaración de los Derechos Humanos de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN),
– Vistos el artículo 135, apartado 5, y el artículo 123, apartado 4, de su Reglamento,
A. Considerando que Malasia es para la UE un socio político y económico fundamental en el Sudeste Asiático; que la UE y Malasia están negociando un acuerdo de colaboración y cooperación y un acuerdo de libre comercio (ALC);
B. Considerando que se está produciendo una rápida disminución en las posibilidades de debate público y de ejercer la libertad de expresión en Malasia a medida que el Gobierno recurre a legislación penal de formulación confusa para silenciar a los críticos y reprimir el descontento y la expresión pacífica de la población, como los debates sobre asuntos de interés público; que forman parte de esta legislación, entre otras, la Ley de Sedición, una ley sobre la prensa y la publicación, una ley sobre las comunicaciones y el ámbito multimedia y una ley sobre las reuniones pacíficas;
C. Considerando que el 3 de diciembre de 2015 el Parlamento de Malasia aprobó por mayoría un proyecto de ley sobre el Consejo de Seguridad Nacional; que este proyecto de ley atribuye al Consejo de Seguridad Nacional, encabezado por el primer ministro, vastos poderes para la declaración del estado de excepción en toda área que considere un riesgo para la seguridad, lo que deriva en amplias facultades para detener, registrar e incautar sin orden judicial;
D. Considerando que solo en virtud de la Ley de Sedición por lo menos setenta y ocho personas han sido investigadas o acusadas desde principios de 2014;
E. Considerando que el antiguo líder de la oposición Anwar Ibrahim fue condenado por sodomía en febrero de 2015 a raíz de un enjuiciamiento por motivos políticos que derivó en un proceso penal que no se ajustaba a las normas internacionales sobre el derecho a un juicio justo; que se le ha denegado una atención médica adecuada;
F. Considerando que las personas LGBTI de Malasia se hallan criminalizadas por la ley contra la sodomía del país y las leyes regionales que prohíben el travestismo y se enfrentan al discurso político de incitación al odio, las detenciones arbitrarias, las agresiones físicas y sexuales, el encarcelamiento y otros abusos;
G. Considerando que el humorista gráfico malasio Zulkiflee Anwar Ulhaque (Zunar) está acusado en virtud de la Ley de Sedición a raíz de unos tuits en los que criticaba al Gobierno por el veredicto contra Anwar Ibrahim; que el bloguero Khalid Ismath y el profesor universitario Azmi Sharom se enfrentan a acusaciones parecidas;
H. Considerando que la Comisión de Lucha contra la Corrupción de Malasia ha interrogado al primer ministro por acusaciones de cohecho tras hallarse más de 600 millones de euros en su cuenta bancaria sin que puedan justificarse ni su procedencia ni su objeto, además de por otras acusaciones de que faltan cientos de millones de euros relacionados con acuerdos en los que participaba una empresa estatal que él había puesto en marcha, 1Malaysia Development Berhad (1MDB);
I. Considerando que se han impuesto límites a los medios de comunicación y las editoriales en virtud de la ley sobre la prensa y la publicación a raíz de las noticias sobre estas acusaciones, y que el abogado Matthias Chang y el político Khairuddin Abu Hassan fueron detenidos tras investigar estas acusaciones;
J. Considerando que la alta representante manifestó su preocupación por el uso abusivo de la legislación penal durante su visita a Malasia los días 5 y 6 de agosto de 2015;
K. Considerando que, según las Naciones Unidas y las ONG, las fuerzas de policía malasias han recurrido cada vez más a la tortura, las detenciones de madrugada, la prisión preventiva sin justificación y las acciones judiciales selectivas;
L. Considerando que Malasia sigue aplicando la pena de muerte y tiene en estos momentos más de mil presos condenados a la pena capital;
M. Considerando que Malasia es miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y preside en la actualidad la ASEAN, y que la 27.ª Cumbre de la ASEAN tuvo lugar en Kuala Lumpur del 18 al 22 de noviembre de 2015;
1. Reitera el fuerte compromiso de la UE con el pueblo malasio, vinculado a la Unión por fuertes y arraigados lazos políticos, económicos y culturales;
2. Lamenta el empeoramiento en la situación de los derechos humanos en Malasia, y en particular la represión de los activistas de la sociedad civil, los profesores universitarios, los medios de comunicación y los activistas políticos; manifiesta su preocupación con respecto al repunte en el número de personas que están acusadas o detenidas en virtud de la Ley de Sedición;
3. Está especialmente preocupado por la aprobación del proyecto de ley sobre el Consejo de Seguridad Nacional e insta a que se retire; pide al Gobierno que alcance un término medio entre la necesidad de salvaguardar la seguridad nacional y la obligación de proteger los derechos civiles y políticos;
4. Insta al Gobierno de Malasia a que ponga inmediatamente en libertad a todos los presos políticos, incluido el antiguo líder de la oposición Anwar Ibrahim, y les proporcione una asistencia médica adecuada, y a que retire las acusaciones por motivos políticos, como las del humorista gráfico Zulkiflee Anwar Ulhaque (Zunar), el bloguero Khalid Ismath, el profesor universitario Azmi Sharom, los disidentes políticos Khairuddin Abu Hassan y Matthias Chang, y los defensores de los derechos humanos Lena Hendry y Maria Chin Abdullah;
5. Insta a las autoridades malasias a que revoquen la Ley de Sedición y conformen a los criterios internacionales en cuanto a libertad de expresión y reunión y a protección de los derechos humanos toda la legislación, especialmente la ley de prevención del terrorismo, la ley sobre la prensa y la publicación, la ley sobre las comunicaciones y el ámbito multimedia, y la ley sobre las reuniones pacíficas, así como las disposiciones pertinentes del código penal; pide a las autoridades malasias que fomenten las reuniones pacíficas y garanticen la seguridad de todos los participantes y la libertad de expresión en todo el país;
6. Insta a la creación de una comisión independiente sobre quejas e irregularidades relacionadas con la policía, tal como recomendó la Comisión de Investigación sobre la Policía en 2005, a fin de que investigue las acusaciones de tortura y las muertes que tengan lugar bajo custodia policial;
7. Subraya la importancia de que se investiguen de manera independiente y transparente las acusaciones de cohecho, así como de que se preste plena cooperación a los investigadores; insta al Gobierno malasio a que se abstenga de ejercer presión sobre la Comisión de Lucha contra la Corrupción de Malasia y los medios de comunicación;
8. Lamenta profundamente el surgimiento de grupos supremacistas que fomentan la aparición de tensiones étnicas;
9. Anima al Gobierno malasio a que entable un diálogo con los partidos de la oposición y las partes interesadas de la sociedad civil;
10. Pide al Gobierno malasio que ratifique convenios internacionales fundamentales sobre derechos humanos, como el PIDCP, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio n.º 169 de la OIT, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, y su Protocolo adicional;
11. Solicita al Gobierno malasio que curse una invitación permanente a todos los Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas, lo que permitiría que los relatores especiales visitaran Malasia sin tener que pedir una invitación para ello;
12. Reitera su posición sobre la pena de muerte, que considera un trato cruel, inhumano y degradante, y pide a Malasia que declare una moratoria como primer paso hacia la abolición de la pena de muerte para todos los delitos y que conmute todas las sentencias a la pena de muerte por penas de encarcelamiento;
13. Pide a la UE y a sus Estados miembros que coordinen, con arreglo al Marco estratégico de la UE sobre derechos humanos, las políticas orientadas a Malasia para alentar la reforma de las cuestiones mencionadas que son motivo de preocupación por todos los medios posibles, especialmente en el contexto de las Naciones Unidas, en las que Malasia es miembro no permanente del Consejo de Seguridad durante el período 2015-2016;
14. Insta a la Delegación de la UE en Malasia a que redoble sus esfuerzos para financiar proyectos sobre la libertad de expresión y la reforma de las leyes represivas, y que utilice todas las herramientas apropiadas, incluido el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, a fin de proteger a los defensores de los derechos humanos; pide que se retire la ley contra la sodomía y pide al SEAE que intensifique, con arreglo a las orientaciones de la UE sobre la protección y la promoción de los derechos de las personas LGBTI, su trabajo sobre los derechos de estas en Malasia, víctimas de la violencia y de persecuciones, y que luche en particular por la despenalización de la homosexualidad y la transexualidad;
15. Reafirma la importancia del diálogo político en materia de derechos humanos entre la UE y la ASEAN como una herramienta útil para intercambiar buenas prácticas y promover iniciativas de creación de capacidades;
16. Pide a la Comisión que se tengan debidamente en cuenta las preocupaciones en materia de derechos humanos en las futuras negociaciones sobre un ALC y un acuerdo de colaboración y cooperación entre la UE y Malasia;
17. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Parlamentos y a los Gobiernos de los Estados miembros, al Parlamento y al Gobierno de Malasia, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y a los Gobiernos de los Estados miembros de la ASEAN.
- [1] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0022.