Propuesta de resolución común - RC-B9-0270/2023Propuesta de resolución común
RC-B9-0270/2023

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN sobre la reconstrucción sostenible y la integración de Ucrania en la comunidad euroatlántica

14.6.2023 - (2023/2739(RSP))

presentada de conformidad con el artículo 132, apartados 2 y 4, del Reglamento interno
para sustituir a las propuestas de Resolución siguientes:
B9‑0270/2023 (Verts/ALE)
B9‑0274/2023 (S&D)
B9‑0275/2023 (PPE)
B9‑0278/2023 (Renew)
B9‑0281/2023 (ECR)

Michael Gahler, Andrius Kubilius, Rasa Juknevičienė, Željana Zovko, David McAllister, Vangelis Meimarakis, Siegfried Mureşan, Jerzy Buzek, Isabel Wiseler‑Lima, Traian Băsescu, Vladimír Bilčík, Gheorghe Falcă, Tomasz Frankowski, Sunčana Glavak, Andrzej Halicki, Sandra Kalniete, Andrey Kovatchev, David Lega, Miriam Lexmann, Antonio López‑Istúriz White, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Aušra Maldeikienė, Lukas Mandl, Liudas Mažylis, Dace Melbārde, Gheorghe‑Vlad Nistor, Janina Ochojska, Radosław Sikorski, Michaela Šojdrová, Eugen Tomac, Inese Vaidere, Tom Vandenkendelaere, Tomáš Zdechovský, Milan Zver
en nombre del Grupo PPE
Pedro Marques, Tonino Picula, Sven Mikser, Juozas Olekas
en nombre del Grupo S&D
Petras Auštrevičius, Izaskun Bilbao Barandica, Nicola Beer, José Ramón Bauzá Díaz, Katalin Cseh, Bernard Guetta, Klemen Grošelj, Karin Karlsbro, Ilhan Kyuchyuk, Nathalie Loiseau, Karen Melchior, Javier Nart, Urmas Paet, Frédérique Ries, Michal Šimečka, Ramona Strugariu, Dragoş Tudorache
en nombre del Grupo Renew
Viola von Cramon‑Taubadel
en nombre del Grupo Verts/ALE
Anna Fotyga, Ryszard Czarnecki, Alexandr Vondra, Veronika Vrecionová, Jadwiga Wiśniewska, Anna Zalewska, Dominik Tarczyński, Bogdan Rzońca, Elżbieta Rafalska, Witold Jan Waszczykowski, Roberts Zīle, Eugen Jurzyca, Zbigniew Kuźmiuk, Tomasz Piotr Poręba, Joachim Stanisław Brudziński
en nombre del Grupo ECR


Procedimiento : 2023/2739(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
RC-B9-0270/2023
Textos presentados :
RC-B9-0270/2023
Debates :
Textos aprobados :

Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo sobre la reconstrucción sostenible y la integración de Ucrania en la comunidad euroatlántica

(2023/2739(RSP))

El Parlamento Europeo,

 Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Ucrania, en particular las emitidas desde la escalada de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania en febrero de 2022,

 Vistos el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra[1], firmado en 2014, y la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo entre la Unión Europea y Ucrania que lo acompaña,

 Vistas la solicitud de adhesión a la Unión presentada por Ucrania el 28 de febrero de 2022 y la consiguiente concesión del estatuto de país candidato por parte del Consejo Europeo el 23 de junio de 2022,

 Vista la declaración conjunta tras la 24.ª Cumbre UE-Ucrania, celebrada el 3 de febrero de 2023 en Kiev,

 Vista la declaración de la cumbre de Bucarest de la OTAN, de 3 de abril de 2008,

 Vistas la declaración de los dirigentes del G7, de 27 de junio de 2022, sobre el apoyo a Ucrania, y la última declaración de los dirigentes del G7, de 19 de mayo de 2023,

 Vista la declaración del vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR), Josep Borrell, y del comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, de 6 de junio de 2023, sobre la destrucción de la presa de Kajovka,

 Vistos el documento final de la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania (URC2022) celebrada en Lugano los días 4 y 5 de julio de 2022 y la próxima URC2023 que se celebrará en Londres los días 21 y 22 de junio de 2023,

 Vistos los resultados de la Conferencia Internacional de Expertos sobre la Recuperación, la Reconstrucción y la Modernización de Ucrania, celebrada en Berlín el 25 de octubre de 2022,

 Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que, desde el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia reinició su guerra de agresión no provocada, injustificada e ilegal contra Ucrania, la situación geopolítica en Europa ha cambiado radicalmente; que esta guerra de agresión constituye una violación indisimulada y flagrante de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios fundamentales del Derecho internacional; que los crímenes cometidos por Rusia contra Ucrania —que abarcan el crimen de agresión, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que pueden llegar a constituir genocidio— requieren la plena rendición de cuentas por parte de los funcionarios gubernamentales, líderes militares, propagandistas de los medios de comunicación y otros autores, en consonancia con el Derecho internacional; considerando que Ucrania y sus ciudadanos han opuesto una firme resistencia a la guerra de agresión de Rusia y han defendido con éxito su país, aunque con un elevado coste en términos de víctimas civiles y militares, infraestructuras civiles y críticas destruidas, y destrucción del entorno natural y de lugares del patrimonio cultural; que un tercio de la población ucraniana ha huido de sus hogares y que se estima que el producto interior bruto (PIB) del país disminuyó en al menos un tercio en 2022; que las acciones de Rusia en Ucrania durante los últimos dieciséis meses siguen amenazando la paz y la seguridad en Europa y en todo el mundo;

B. Considerando que Ucrania, como país independiente y soberano, tiene el derecho fundamental de determinar su propio futuro; que ello incluye la libertad de elegir sus alianzas, establecer sus propias políticas y perseguir sus intereses nacionales en consonancia con la voluntad de su pueblo; que una Ucrania fuerte, estable e independiente es vital para la estabilidad de la zona euroatlántica y resulta crucial para fomentar la paz y la estabilidad europeas y mundiales y defender los principios de la democracia y el Derecho internacional;

C. Considerando que Ucrania es un país candidato a la adhesión a la Unión y ha recibido un apoyo masivo de la Unión en todos los ámbitos; que Ucrania ha realizado avances tangibles a la hora de impulsar reformas cruciales y demuestra un claro compromiso con su integración en la Unión y en la OTAN; que, en octubre de 2023, la Comisión presentará un informe sobre los progresos de Ucrania en la aplicación de las siete recomendaciones indicadas en el dictamen de la Comisión de 17 de junio de 2022 sobre la solicitud de adhesión del país a la Unión; que se prevé que el Consejo Europeo en su reunión de diciembre de 2023 decida sobre la preparación de Ucrania para la adhesión a la Unión y sobre las nuevas etapas de su camino europeo;

D. Considerando que la Unión y sus Estados miembros, junto con socios internacionales y aliados de la OTAN, han proporcionado un apoyo militar sustancial para ayudar a Ucrania a ejercer su legítimo derecho de defensa propia contra la guerra de agresión de Rusia;

E. Considerando que, en la declaración de la cumbre de Bucarest de la OTAN, los aliados acogieron favorablemente las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y acordaron que se convertiría en miembro de la OTAN; que todas las rondas de ampliación de la OTAN se han regido por el principio de aportar seguridad adicional para los ya miembros; que la próxima cumbre de la OTAN que se celebrará en Vilna en julio de 2023 tendrá que abordar la cuestión de cómo dar seguimiento a la declaración de apoyo a la adhesión de Ucrania emitida en Bucarest en 2008;

F. Considerando que la presa de Kajovka, situada en el río Dniéper en la zona del sur de Ucrania ocupada por Rusia, fue destruida deliberadamente en un acto de terrorismo el 6 de junio de 2023; que la explosión causó una brecha enorme en la presa, tras lo cual se produjeron inundaciones aguas abajo en dirección a Jersón; que la rotura de la presa causó varias muertes, obligó a la evacuación de la población civil local, llevó a la destrucción de infraestructuras, viviendas y vida silvestre y provocó la contaminación del agua con productos químicos industriales y petróleo; que, según Ucrania, decenas de miles de personas siguen aisladas en la zona afectada y cientos de miles han quedado sin acceso a agua potable segura; que las inundaciones han provocado el desplazamiento de minas terrestres, lo que suscita graves preocupaciones por la seguridad; que decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas han sufrido daños y que el vaciado del embalse de Kajovka dejará sin riego a 584 000 hectáreas de tierras agrícolas; que el embalse, de gran capacidad, proporcionaba agua de refrigeración a la central nuclear de Zaporiyia y que la disminución de los niveles de agua supone una amenaza adicional para dicha central;

G. Considerando que la segunda evaluación rápida de daños y necesidades llevada a cabo por el Gobierno de Ucrania, el Grupo del Banco Mundial, la Comisión y las Naciones Unidas, publicada el 23 de marzo de 2023, estima que el coste de la reconstrucción y la recuperación en Ucrania ha aumentado hasta al menos 383 000 millones EUR; que esta cifra seguirá aumentando a medida que se dañen o destruyan más infraestructuras, como demuestra el reciente ejemplo de la destrucción de la presa de Kajovka; que el 26 de enero de 2023 se puso en marcha la Plataforma Multiinstitucional de Coordinación de Donantes para Ucrania, que reúne a altos funcionarios de Ucrania, la Unión, los países del G7 e instituciones financieras internacionales como el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; que la plataforma pretende actuar como catalizador para movilizar los compromisos internacionales necesarios para responder a las necesidades de Ucrania;

1. Reitera su solidaridad inquebrantable con Ucrania y rinde homenaje a sus animosos ciudadanos y dirigentes, que defienden con valor la soberanía, la independencia y la integridad territorial de su país;

2. Reitera su condena más enérgica de la guerra de agresión no provocada, ilegal e injustificada de Rusia contra Ucrania, así como de la implicación del régimen de Bielorrusia; pide a Rusia que detenga inmediatamente todas sus actividades militares en Ucrania y retire total e incondicionalmente todas sus fuerzas, agentes subsidiarios y material militar de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente, que ponga fin a sus deportaciones forzosas de civiles ucranianos y que libere a todos los ucranianos detenidos y deportados, y en particular a los menores;

3. Reafirma su determinación de seguir apoyando a Ucrania hasta el pleno restablecimiento y control de sus fronteras reconocidas internacionalmente y a lo largo de todo el proceso de su recuperación y reconstrucción sostenibles; reconoce la resiliencia y la determinación demostradas por el pueblo ucraniano en su impulso de los valores democráticos, sus esfuerzos de reforma y sus aspiraciones de integración en la comunidad euroatlántica de naciones;

4. Condena en los términos más enérgicos posibles la destrucción por Rusia de la presa de Kajovka el 6 de junio de 2023, que dio lugar a grandes inundaciones, provocó una catástrofe medioambiental y un ecocidio en Ucrania y constituye un crimen de guerra; reitera que todos los responsables de estos crímenes de guerra, incluida la destrucción de la presa, deberán rendir cuentas de conformidad con el Derecho internacional; acoge con satisfacción la rápida puesta en marcha del Mecanismo de Protección Civil de la Unión; pide a la Comisión y a los Estados miembros que proporcionen toda la asistencia esencial necesaria en las zonas inundadas, en particular equipos y maquinaria para las labores de auxilio, agua potable y alimentos; manifiesta su alarma por que la destrucción de la presa de Kajovka pueda también amenazar la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia; apoya la investigación de la Corte Penal Internacional sobre la destrucción de la presa de Kajovka;

5. Expresa su persistente preocupación por la situación en la central nuclear de Zaporiyia, ilegalmente ocupada y controlada por la Federación de Rusia; pide que se conceda al personal del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) acceso inmediato a todas las instalaciones de la central nuclear de Zaporiyia; apoya los esfuerzos por mantener una presencia continuada del OIEA en la central nuclear de Zaporiyia; subraya la importancia de reforzar el marco internacional para la protección de las instalaciones nucleares dedicadas a fines pacíficos, también durante los conflictos armados; reitera su profunda preocupación por el impacto medioambiental más amplio a largo plazo del conflicto; recuerda y condena los anteriores actos de ecocidio de Rusia contra la flora y la fauna ucranianas, como el talado de bosques ucranianos, el minado de grandes superficies y el envenenamiento del aire y de los recursos hídricos;

6. Destaca que la paz traída por la victoria de Ucrania debe garantizarse mediante la integración de Ucrania en la Unión y en la OTAN; reitera, en este contexto, su apoyo a la decisión del Consejo Europeo de conceder a Ucrania el estatuto de país candidato a la Unión; confía en una recomendación positiva de la Comisión una vez cumplidas las siete medidas establecidas en el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Ucrania a la Unión; pide al Consejo y a la Comisión que establezcan una vía clara para el inicio de las negociaciones de adhesión, basada en un enfoque gradual, centrándose en proporcionar beneficios tangibles a la sociedad y a los ciudadanos ucranianos desde el inicio del proceso; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que sigan apoyando a Ucrania para que sus negociaciones de adhesión a la Unión puedan iniciarse este año, y señala que esto podría ir seguido de una conferencia intergubernamental en ese mismo período; reafirma su compromiso con la adhesión de Ucrania a la Unión, que representa un cambio geoestratégico y una inversión en una Europa unida y fuerte;

7. Reitera su llamamiento a una interacción innovadora, complementaria y flexible entre la labor en curso para la aplicación del Acuerdo de Asociación vigente y el proceso de negociación de la adhesión, a fin de permitir la integración gradual de Ucrania en el mercado único y los programas sectoriales de la Unión, lo cual incluye el acceso a fondos de la Unión en los ámbitos pertinentes; insta a los Estados miembros a que se abstengan de toda acción unilateral que limite el acceso de Ucrania al mercado único de la Unión;

8. Subraya que el proceso de adhesión a la Unión debe llevarse a cabo de conformidad con el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea, sobre la base del respeto de los procedimientos pertinentes y condicionada al cumplimiento de los criterios establecidos, en particular los criterios de Copenhague para la adhesión a la Unión, y que sigue siendo un proceso basado en el mérito que requiere la adopción y aplicación de las reformas pertinentes, en particular en los ámbitos de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, la economía de mercado y la aplicación del acervo de la Unión; insta a Ucrania a que dé prioridad al refuerzo del Estado de Derecho, prosiguiendo la reforma de su sistema judicial y luchando contra la corrupción, ya que los avances en estos ámbitos determinarán no solo sus avances en la senda europea, sino también el éxito de su reconstrucción y recuperación; cree firmemente que una perspectiva de adhesión a la Unión firme y basada en el mérito para Ucrania redunda en los propios intereses políticos, económicos y de seguridad de la Unión;

9. Anima a la Unión y a sus Estados miembros a que presten un mayor apoyo y asistencia a Ucrania en su camino hacia la adhesión, en particular en cuanto a los conocimientos técnicos, el desarrollo de capacidades y las reformas institucionales necesarias para cumplir los criterios de adhesión; subraya que la propia Unión debe emprender las reformas necesarias con vistas a futuras ampliaciones;

10. Acoge con satisfacción la decisión de la cumbre del Consejo de Europa celebrada el 17 de mayo de 2023 en Reikiavik de crear un registro de los daños causados por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que es uno de los primeros pasos hacia un mecanismo internacional de indemnización para las víctimas de la guerra de agresión de Rusia; pide a los restantes miembros del Consejo de Europa que se adhieran al acuerdo lo antes posible; reitera, en este contexto, su llamamiento a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros para que avancen con ambición en su labor de establecer una base jurídica para la confiscación de activos públicos rusos con el fin de financiar la reconstrucción de Ucrania e indemnizar a las víctimas de la agresión de Rusia; subraya su convicción de que, una vez finalizada la guerra, debe obligarse a Rusia a pagar las reparaciones que se le impongan para garantizar que aporte una contribución sustancial a la reconstrucción de Ucrania;

11. Destaca la importancia de vincular la reconstrucción de Ucrania con los preparativos del país para su adhesión a la Unión y las reformas nacionales en curso; reitera que las infraestructuras y la capacidad industrial dañadas deben reconstruirse de conformidad con el principio de «reconstruir para mejorar» y con los objetivos del Pacto Verde Europeo, al objeto de promover una economía descarbonizada y digital y transformar Ucrania en un Estado europeo de bienestar y una economía de mercado modernos;

12. Subraya la necesidad de dar prioridad a un paquete global de recuperación de la Unión para Ucrania, que debe centrarse en la reconstrucción y la recuperación del país de manera inmediata y a medio y largo plazo; pide que el paquete de recuperación esté respaldado por una financiación de la Unión creíble y adecuada que se ajuste a las necesidades, y espera con interés las propuestas de la Comisión relativas a la revisión intermedia del actual marco financiero plurianual y a la financiación de las labores de reconstrucción de Ucrania en los próximos años a través del Mecanismo «RebuildUkraine» una vez que este se haya creado;

13. Reconoce la labor realizada por Ucrania, la Unión, el G-7, las instituciones financieras internacionales y otros socios afines para elaborar un plan de recuperación y reconstrucción para Ucrania; en particular, acoge con satisfacción y apoya los siete principios rectores de la Declaración de Lugano; pide a la Comisión que, junto con los socios internacionales de la Unión y Ucrania, convoque otra conferencia de alto nivel dedicada al proceso de reconstrucción y recuperación de Ucrania, que se basaría en los resultados de las conferencias internacionales de Lugano y Berlín de 2022 sobre la reconstrucción de Ucrania y de la próxima conferencia internacional de Londres, y que también contribuiría a interrelacionar más estrechamente el proceso de reconstrucción con el proceso de integración europea de Ucrania; acoge con satisfacción la intención de la Unión de desempeñar un papel de liderazgo, en particular a través de la Plataforma Multiinstitucional de Coordinación de Donantes acordada con Ucrania, el G7, instituciones financieras internacionales y otros socios clave; subraya la necesidad de que el Parlamento Europeo participe como observador; destaca la importancia de una buena coordinación y una división del trabajo adecuada entre los donantes y Ucrania; subraya la necesidad de garantizar que Ucrania sea plenamente responsable del proceso de reconstrucción, con una participación estrecha de las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales; insta a la Unión, a los Estados miembros y a las instituciones financieras internacionales a que concedan subvenciones condicionadas en lugar de préstamos;

14. Destaca que la retirada de minas y artefactos no explosionados es una condición necesaria para la reconstrucción de Ucrania, incluida su producción agrícola, que es vital para la economía de este país y para la seguridad alimentaria mundial; recuerda que una gran parte del territorio ucraniano está contaminada por minas y artefactos no explosionados; destaca que las actuales labores de retirada de minas y artefactos no explosionados no satisfacen la demanda de estas actividades; hace hincapié en que debe agilizarse la retirada de minas y artefactos no explosionados para poder ofrecer una asistencia de la magnitud necesaria a las zonas del país más afectadas por la agresión rusa; destaca que estos esfuerzos requerirán una financiación global y a largo plazo;

15. Pide al Gobierno ucraniano que siga reforzando la autonomía local y que integre el éxito de la reforma de descentralización en la arquitectura general de los procesos de reparación, recuperación y reconstrucción de Ucrania, entre otras cosas otorgando a las autoridades locales un papel destacado en la toma de decisiones sobre los proyectos de reconstrucción; llama la atención sobre la Asociación de Ciudades de Ucrania y sobre la Alianza Europea de Ciudades y Regiones para la Reconstrucción de Ucrania, que se puso en marcha el 30 de junio de 2022 como vehículo para cartografiar las necesidades locales y regionales en Ucrania;

16. Expresa su convicción de que el proceso de reconstrucción y recuperación de Ucrania debe basarse firmemente en los principios de equidad social e inclusión, igualdad de género, sostenibilidad y transformación ecológica, responsabilización local, transparencia y rendición de cuentas, y de que debe ir acompañado de mecanismos eficaces para supervisar su aplicación; subraya la importancia de una arquitectura de gobernanza transparente, de la rendición de cuentas y de la buena gestión financiera; subraya la necesidad de utilizar evaluaciones de impacto ambiental para futuros proyectos de reconstrucción, en particular en lugares protegidos, como los de la cordillera de los Cárpatos;

17. Subraya, además, la necesidad de tener en cuenta las preocupaciones, necesidades y conocimientos especializados de los desplazados internos y los refugiados, ya que su reintegración en las comunidades locales será crucial para reforzar la resiliencia social e institucional de Ucrania y aumentar su unidad; recuerda el reto que supondrá abordar el sufrimiento de las víctimas y los veteranos, muchos de los cuales tendrán dificultades para reintegrarse plenamente en la vida social una vez terminada la guerra, en particular las que fueron encarceladas, torturadas, violadas o sometidas a otros abusos por parte de las fuerzas de ocupación rusas; reitera que muchas de estas víctimas y veteranos requerirán asistencia a largo plazo en materia de rehabilitación médica y psicológica y reintegración;

18. Reitera su posición de que los representantes del autogobierno local y de la sociedad civil de Ucrania deben participar activamente en el proceso de recuperación y reconstrucción y de que este proceso debe cumplir las normas más estrictas en materia de transparencia y rendición de cuentas; pide que se preste especial atención a las necesidades y expectativas de los colectivos jóvenes y vulnerables;

19. Pide a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros que mantengan la unidad de la Unión y ejerzan una mayor presión sobre Rusia y sus aliados, en particular mediante nuevos paquetes de sanciones dirigidos a debilitar estratégicamente la capacidad de guerra de Rusia; condena el comportamiento de los Estados, entidades y personas que ayudan a Rusia a evitar los efectos de las sanciones de la Unión; pide a la Comisión y a los Estados miembros que desarrollen un mecanismo de prevención de la elusión de sanciones; pide a la Comisión y a los Estados miembros que amplíen las sanciones para incluir una prohibición total en todos los Estados miembros de la comercialización y el corte de diamantes de origen ruso o reexportados por Rusia, así como que reduzcan el límite de precio para el petróleo ruso; reitera su llamamiento a las empresas europeas para que retiren sus actividades de Rusia; pide a los Estados miembros que adopten medidas específicas para evitar que los productos de tecnología avanzada que se exportan a terceros países terminen en Rusia; pide a los Estados miembros que persigan de manera muy rigurosa a las personas o entidades que participen en la elusión de las sanciones de la Unión; pide que se refuercen las medidas restrictivas contra el régimen de Bielorrusia, que no reflejan las sanciones impuestas a Rusia a pesar de los numerosos llamamientos para que lo hagan;

20. Subraya que el apoyo de la Unión va mucho más allá del sector civil y abarca asimismo un apoyo de gran alcance en el ámbito militar; pide a la Unión, a los Estados miembros y a los socios afines que mejoren la cooperación militar con Ucrania, en particular mediante el aumento de las capacidades y la formación y la capacitación, con el fin de reforzar las capacidades de defensa de Ucrania hasta el nivel necesario para liberar el territorio de Ucrania internacionalmente reconocido y disuadir de nuevas agresiones; reitera su apoyo a estas medidas y a su ampliación sustancial así como la necesidad de hacer pleno uso del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz a este respecto;

21. Subraya que, al detener con éxito la agresión rusa, el ejército ucraniano ha demostrado ser uno de los más aguerridos y experimentados del mundo; reconoce y elogia la importante contribución de Ucrania a la seguridad de la zona euroatlántica y a la defensa de sus valores al resistir la guerra de agresión de Rusia; recuerda los riesgos que entraña dejar a Ucrania languidecer en una zona gris de seguridad que invitaría a Rusia a mantener las hostilidades a largo plazo;

22. Pide a los aliados de la OTAN que cumplan su compromiso con la adhesión de Ucrania a la OTAN, y espera que las próximas cumbres de Vilna y Washington allanen el camino para extender una invitación a Ucrania para que se adhiera a la OTAN y que el proceso de adhesión comience una vez terminada la guerra y concluya lo antes posible; pide a la Unión, a los Estados miembros, a los aliados de la OTAN y a los socios afines que colaboren estrechamente con Ucrania para desarrollar un marco temporal de garantías de seguridad que se aplique inmediatamente después de la guerra hasta que se logre la plena adhesión a la OTAN; hace hincapié en que la integración de Ucrania en la OTAN y en la Unión reforzaría la seguridad regional y global, fomentaría la estabilidad y reforzaría los vínculos de cooperación y los valores compartidos entre Ucrania y la comunidad euroatlántica;

23. Pide a la Comisión, al Servicio Europeo de Acción Exterior y a los Estados miembros que refuercen su comunicación estratégica y faciliten información pertinente sobre los beneficios mutuos de la ampliación y las oportunidades que esta presenta, tanto en Ucrania como en los Estados miembros, con el fin de seguir aumentando el apoyo al proceso de adhesión y mejorando su comprensión; pide a la Comisión, al Servicio Europeo de Acción Exterior y a los Estados miembros que mejoren la visibilidad de la financiación de la Unión y sus resultados tangibles en Ucrania; insiste en que la sociedad civil de la Unión y la de Ucrania deben contribuir activamente al cumplimiento de estos objetivos;

24. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión y alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania, al secretario general de la OTAN y a la presidenta de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, al presidente, el Gobierno y el Parlamento de la Federación de Rusia, al Consejo de Europa y a la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.

 

Última actualización: 14 de junio de 2023
Aviso jurídico - Política de privacidad