Resolución del Parlamento Europeo sobre los incendios forestales en Europa
El Parlamento Europeo,
- Vistos los incendios forestales que se han producido en Europa durante el verano de 2000 y especialmente en Grecia, España, Francia, Italia, Portugal y en los Balcanes,
- Vista la Decisión 1999/847/CE por la que se establece un programa de acción comunitario en el ámbito de la protección civil,
- Visto el Reglamento (CEE) nº 2158/92 relativo a la protección de los bosques comunitarios contra los incendios, y la propuesta de modificación en curso de negociación (COM(1999) 379
y su posición al respecto de 6 de julio de 2000(1)
,
- Vistas sus Resoluciones de 20 de enero de 2000(2)
y de 14 de abril de 2000(3)
sobre las consecuencias agrícolas, silvícolas y medioambientales de los temporales del invierno de 1999,
A. Considerando los numerosos incendios que han devastado amplias zonas del sur de Europa, que han causado víctimas mortales y han quemado más de 100.000 hectáreas de bosques y tierra cultivada, numerosas granjas y otras propiedades y han causado destrucciones importantes, incluyendo graves daños a viviendas e infraestructuras,
B. Considerando las desastrosas consecuencias de los incendios sobre la economía de las regiones afectadas,
C. Considerando la importante función del bosque mediterráneo para la economía regional, la ordenación del territorio, el hábitat y el mantenimiento de la diversidad biológica, y que la superficie destruida por el fuego sobrepasa en gran medida la superficie reforestada cada año, lo que tiene consecuencias económicas, sociales y ecológicas extremadamente importantes,
D. Considerando la inexistencia de una política forestal comunitaria y las modificaciones del Reglamento (CEE) nº 2158/92, que no permiten ir más allá de una simple vigilancia del estado de los bosques,
E. Considerando que los Estados miembros, especialmente los más pobres, no están en condiciones de hacer frente a desastres naturales de esta magnitud y necesitan solidaridad y ayuda,
1. Expresa su simpatía y solidaridad con las familias de las víctimas y con los habitantes de las zonas afectadas y rinde homenaje a la movilización y a la entrega de los bomberos y de los voluntarios que han luchado sin descanso contra los incendios, en muchos casos poniendo su vida en peligro;
2. Condena firmemente la conducta criminal de las personas que utilizan el fuego para beneficiarse de sistemas de seguros y compensación destruyendo la tierra y poniendo en peligro las vidas de los ciudadanos y de los bomberos;
3. Pide a la Comisión y a las autoridades nacionales y regionales que adopten la legislación adecuada para asegurar que los programas agrícolas subvencionados no tienen efectos indeseables que supongan un incentivo para la destrucción de tierras;
4. Pide a la Comisión y a los Estados miembros afectados por los incendios forestales que adapten los programas de desarrollo regional 2000-2006 financiados por los Fondos estructurales para afrontar las cuestiones relacionadas con los incendios forestales con medidas preventivas, de restauración y de reforestación, en particular en la cuenca del Mediterráneo y otras zonas del sur de Europa;
5. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que utilicen la iniciativa comunitaria INTERREG 2000-2006 para desarrollar acciones en el ámbito de la planificación espacial y la utilización sostenible de tierras en las zonas afectadas por los incendios forestales;
6. Pide que la política de reforestación de las zonas dañadas se realice respetando las características locales y la diversidad de los ecosistemas, y recuerda vivamente que debe prestarse una especial atención a la reconstrucción de los paisajes rurales; subraya que la investigación y la aplicación de una gestión ecológica de los recursos exigen una adecuación, en un territorio dado, entre las posibilidades, especialmente agrícolas, silvícolas y de pastoreo, y las actividades adaptadas, susceptibles de dinamizar de nuevo estos espacios ofreciendo alternativas de desarrollo sostenible; subraya que la presencia de estas actividades en las zonas forestales es un elemento de vigilancia y de disuasión contra el inicio de incendios, voluntarios o no;
7. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten todas las iniciativas y medidas necesarias para establecer registros forestales en países donde éstos no existen, contribuyendo de esta manera a la protección, el desarrollo, la recuperación ecológica y la explotación productiva de los bosques en estos países, y pide a los Estados miembros que luchen contra la especulación de tierras con el fin de proteger y reforestar las zonas siniestradas;
8. Aboga en favor de la realización de inventarios de actividades económicas consumidoras de espacios y en favor de la investigación de técnicas que las valoricen y prevengan los riesgos de incendio, así como en favor de la constitución de bases de datos geográficos que permitan un planteamiento mejor en la gestión del espacio rural y en la valorización de los recursos naturales;
9. Pide a la Comisión que proponga una iniciativa legislativa para incrementar el intercambio de información técnica y de investigación y desarrollar a nivel europeo la coordinación de las fuerzas policiales especializadas en el ámbito del medio ambiente agrícola y forestal;
10. Pide a las autoridades locales, regionales, nacionales y, en su caso, europeas que inicien campañas conjuntas de información y programas de educación medioambiental con el fin de elevar el nivel de concienciación del público sobre los riesgos relacionados con los incendios forestales;
11. Pide a las autoridades locales que mejoren la gestión forestal y adopten las medidas de planificación de tierras y presupuestarias necesarias para que los bomberos puedan detectar los incendios y actuar rápidamente cuando éstos se inician;
12. Pide a la Comisión que establezca un centro europeo de prevención de incendios para el estudio sistemático y la aplicación de nuevos métodos técnicos de prevención y lucha contra los incendios forestales en los países mediterráneos y otros países del sur de Europa;
13. Acoge con satisfacción las iniciativas adoptadas recientemente por la Comisión y el Centro Común de Investigación para desarrollar indicadores de riesgo en los Estados miembros mediterráneos, permitiendo de esta manera a los bomberos evaluar las posibles necesidades de acciones de emergencia, y pide que se adopten nuevas iniciativas en este ámbito;
14. Pide a la Comisión que incremente los recursos invertidos en protección civil a nivel europeo;
15. Pide a la Comisión que promueva la creación de mecanismos especializados de la Unión Europea que coordinarán la prevención e intervención con ocasión de desastres naturales e industriales y participarán activamente en las mismas;
16. Encarga a su Presidenta que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Gobiernos de los Estados miembros y a las autoridades locales de las zonas afectadas.