Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

 Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2002/2509(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B5-0034/2002

Debates :

Votaciones :

Textos aprobados :

P5_TA(2002)0056

Textos aprobados
PDF 132kWORD 42k
Jueves 7 de febrero de 2002 - Estrasburgo
Ayuda al desarrollo
P5_TA(2002)0056RC-B5-0034/2002

Resolución del Parlamento Europeo sobre la financiación de la ayuda para el desarrollo

El Parlamento Europeo,

–  Considerando que las Naciones Unidas organizan, por primera vez en su historia, una Cumbre Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo,

–  Considerando que la UE es el mayor donante de ayuda, uno de los principales accionistas de las instituciones financieras internacionales y el principal socio comercial de los países en desarrollo,

–  Visto el compromiso del Consejo Europeo de Gotemburgo de alcanzar lo antes posible el objetivo de las Naciones Unidas de una ayuda oficial al desarrollo (AOD) del 0,7% del PIB, tal como recomienda la Resolución de las Naciones Unidas de 1974 sobre el nuevo orden económico internacional, y de conseguir avances concretos hacia este objetivo antes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

–  Vista la Declaración del Consejo de Desarrollo, de 8 de noviembre de 2001, sobre la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la FpD, en la que se reafirma la gran importancia que concede la Unión Europea al éxito de la Conferencia sobre la Financiación de la Ayuda para el Desarrollo y de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará en Johannesburgo en septiembre de 2002,

–  Vista su Resolución de 1 de marzo de 2001 sobre la política de desarrollo de la Comunidad Europea, así como sus resoluciones anteriores sobre la reducción de la deuda de los países en desarrollo y sobre la coherencia de las políticas de la UE(1),

–  Vistos los documentos de la OCDE sobre el papel de la cooperación al desarrollo en los umbrales del siglo XXI, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el informe del G8 sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo económico y las mociones aprobadas con ocasión de la Asamblea del Jubileo de los parlamentarios y gobernantes,

–  Vista la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social aprobada en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Copenhague en 1995, así como los resultados de la Conferencia de seguimiento de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social celebrada en Ginebra en 2000,

–  Vista la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río en 1992, la Convención de Viena sobre Derechos Humanos de 1993, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y la Conferencia de Beijing sobre la Mujer,

–  Visto el Programa de Acción de Bruselas para los países menos desarrollados y el Programa de Acción de Barbados sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,

A.  Considerando que, tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente del Banco Mundial, el Presidente del FMI y varios Jefes de Estado han solicitado un mayor esfuerzo para aumentar y mejorar la ayuda al desarrollo,

B.  Considerando que la necesidad de una ayuda adecuada al desarrollo es más urgente que nunca dado que, según las estimaciones de la Comisión, el Banco Mundial y las Naciones Unidas:

   - 1.200 millones de personas viven con menos de 1 dólar USA por día,
   - 800 millones de personas sufren desnutrición crónica,
   - la esperanza de vida media en los países en desarrollo es de 62 años (en los países menos desarrollados, 51 años), frente a los 74 años en los países industrializados; el 40% de la población mundial está afectada de malaria y sólo en África mueren 2 millones de personas al año de sida;
   - el 20% de la población mundial es responsable de más del 80% del consumo mundial y los ingresos del 20% de las personas más ricas, 30 veces superiores al 20% de los más pobres en 1960, eran ya 82 veces superiores en 1995,
   - se prevé que la población mundial crezca en unos 2.500 millones de personas en el periodo 1990-2020 y casi el 90% de este aumento se registrará en los países en desarrollo,
   - el tercio de la población mundial que en 1997 vivía en países donde los recursos hídricos eran inferiores a las necesidades de consumo puede aumentar a dos tercios en 2025, provocando tensiones y posibles conflictos y guerras y volviendo inútil todo esfuerzo de desarrollo en las regiones afectadas; el 60% de la población más pobre de los países menos desarrollados vive en áreas ecológicamente frágiles,
   - 130 millones de niños nunca han asistido a la escuela, otros 150 millones han comenzado la escuela primaria, pero la han abandonado antes de haber aprendido a leer y escribir, y en los países en desarrollo hay 900 millones de personas analfabetas,

C.  Considerando que en los preparativos de la Conferencia de Monterrey se acordó un proyecto de resolución sin reserva alguna; lamentando sin embargo que en el proyecto de Consenso de Monterrey no se recoja un compromiso firme con un calendario obligatorio para que quienes participen en la reunión de Monterrey centren toda su atención en consolidar los compromisos en los diversos ámbitos,

D.  Señalando que el Banco Mundial ha calculado que, si continúan las tendencias actuales, en los próximos treinta años el número de personas que viven en la más absoluta pobreza en el mundo ascenderá a más del doble y que, a menos que se realicen mayores esfuerzos para atajar problemas tales como la pobreza, la marginación, la degradación ambiental, los conflictos, las epidemias y las migraciones, los efectos desestabilizadores serán graves tanto a escala local como internacional,

E.  Lamentando el hecho de que, desde 1992, los veintiún países más ricos han recortado su ayuda al Tercer Mundo en un 24% y de que la ayuda pública al desarrollo procedente de los países industrializados ha disminuido hasta llegar al nivel más bajo registrado nunca, a saber, el 0,22% de sus PNB, cifra muy inferior al 0,7% recomendado en la Resolución de 1974 de las Naciones Unidas sobre el nuevo orden económico internacional,

F.  Considerando que, en lo que respecta al volumen de la ayuda, el Banco Mundial ha calculado que es necesario al menos duplicar los recursos para poder alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio,

G.  Considerando la gran importancia que la Unión Europea atribuye al éxito de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (marzo de 2002, Monterrey, México) y a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (septiembre de 2002, Johannesburgo), y destacando en particular la necesidad de subrayar la importante relación existente entre las dos conferencias y la necesidad de conciliar más claramente las seis esferas de acción principales de la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo con objetivos de desarrollo sostenible,

H.  Recordando que la solidaridad con los países menos desarrollados constituye uno de los objetivos principales de la política comunitaria de cooperación al desarrollo,

I.  Considerando que la gestión responsable de los asuntos públicos, las políticas económicas saludables, la igualdad de género, el respeto del medio ambiente y unas instituciones sólidas y democráticas constituyen condiciones importantes para un crecimiento económico sostenido,

J.  Considerando que la Unión Europea, en calidad de donante de primer orden y a la vista de su reconocido interés por las aspiraciones de los países en desarrollo, está en condiciones de contribuir considerablemente al éxito de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo mediante la adopción de iniciativas positivas tanto de cara al proceso de preparación de dicha conferencia, como en la conferencia misma,

K.  Considerando que la AOD y la reducción de la deuda constituyen recursos complementarios y que es absolutamente necesario aumentar el alivio de la deuda o la ayuda financiera suplementaria a los países pobres altamente endeudados y otros países pobres endeudados tomando como base la actual iniciativa PPME (países pobres muy endeudados),

L.  Considerando que la erradicación de la pobreza sólo podrá llevarse a cabo con éxito si se le concede prioridad no sólo en la comunidad donante, mediante un incremento de la ayuda, sino también en las políticas internas de los países en desarrollo afectados, y considerando que la participación de la sociedad civil así como del sector privado en la programación y la aplicación como actores esenciales y en igualdad de condiciones del proceso de desarrollo constituye un factor clave para el éxito de las estrategias de desarrollo,

M.  Consciente de la imperiosa necesidad de conciliar los programas en materia de comercio, inversiones, finanzas y desarrollo sostenible con el fin de asegurar un futuro equitativo y sostenible,

N.  Considerando que la política de desarrollo de la UE se financia en la actualidad a través de dos instrumentos distintos - el Fondo Europeo de Desarrollo y el presupuesto de la UE - lo que, en combinación con el deficiente sistema de notificación sobre las actividades de cooperación al desarrollo de la UE y la falta de coordinación de las políticas de desarrollo de la UE y de los Estados miembros, hace muy difícil establecer una imagen clara de todos los esfuerzos en materia de desarrollo de la UE, así como ejercer el control democrático,

1.  Reafirma su compromiso con la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el logro de los objetivos en materia de desarrollo establecidos en la Cumbre del Milenio y en las principales conferencias de las Naciones Unidas;

2.  Pide al Consejo que establezca con carácter de urgencia, de común acuerdo con los Estados miembros y en el curso de la Presidencia española, un calendario firme para aumentar la contribución de cada Estado miembro a la política de desarrollo al 0,7% de su PNB a más tardar en 2007, siguiendo el ejemplo irlandés; se muestra satisfecho por el hecho de que el Consejo esté animando a la Comisión a centrar la cooperación al desarrollo en mayor medida en acciones para combatir la pobreza; solicita que se realicen controles rigurosos creados específicamente para comprobar que se cumple este calendario;

3.  Reafirma su compromiso con el objetivo contemplado en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de reducir la pobreza a la mitad, proporcionar enseñanza básica a todos los niños y rebajar la tasa de mortalidad en dos tercios para 2015;

4.  Acoge con satisfacción la solicitud del Consejo a la Comisión de que presente un informe provisional como contribución al próximo debate de orientación en el Consejo de Asuntos Generales sobre la acción externa de la Unión Europea y en el contexto de los preparativos de la Conferencia de Monterrey y de la reunión de Johannesburgo, que debería vincularse con una estrategia global orientada hacia la coherencia de la totalidad de los esfuerzos en favor del desarrollo; solicita su participación estrecha en dichos preparativos;

5.  Toma nota de las cuestiones que la Comisión ha presentado para examen en relación con el intercambio de ideas que se celebró en Nueva York, en el mes de octubre, en el marco del Comité Preparatorio para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, en particular en lo que respecta a los siguientes puntos:

   a) el volumen de la ayuda oficial al desarrollo,
   b) los bienes públicos globales,
   c) fuentes innovadoras de financiación;

6.  Toma nota del análisis solicitado por el Secretario General, que se sitúa en la línea del mandato del Consejo Ecofin a la Comisión para buscar fuentes alternativas de financiación para el desarrollo, y espera que la UE presente las conclusiones de su análisis en la Conferencia de Monterrey;

7.  Confirma que la política de desarrollo forma parte esencial de la acción externa de la UE, junto con la política comercial y la dimensión política;

8.  Reitera su opinión de que la nueva ronda de negociaciones de la OMC debería centrarse en la necesidad de impulsar el desarrollo;

9.  Hace hincapié en que la liberalización del comercio destinada a generar crecimiento económico debe realizarse en un marco que fomente una mayor equidad entre los distintos países y en su interior, así como el uso sostenible del entorno y sus recursos naturales;

10.  Considera que en principio la ayuda de la UE al desarrollo debería estar abierta a todos los países en desarrollo, pero que conviene prestar particular atención a los países más pobres y menos desarrollados, procurando que el 70 % del presupuesto comunitario de ayuda al desarrollo se destine a apoyar a los países más pobres y menos desarrollados;

11.  Pide a los países industrializados que examinen nuevas posibilidades innovadoras de promover la cooperación tecnológica y la transferencia de tecnología con los países en desarrollo, sobre todo con los países menos desarrollados, para franquear la brecha digital y facilitar los saltos tecnológicos en áreas tales como la energía, el transporte, la gestión de los residuos y la gestión de los recursos hídricos, el comercio, la agricultura y las normas sanitarias;

12.  Opina que los países necesitan seguir esforzándose para lograr un clima de inversiones transparente, estable y previsible, con una aplicación correcta de los contratos y en el respeto de los derechos de propiedad, a fin de fomentar las corrientes de capital productivo;

13.  Considera que los intercambios comerciales son por sí solos la principal fuente externa de financiación del desarrollo, y que deben suprimirse los obstáculos al comercio, las subvenciones y otras medidas que distorsionan estos intercambios, en particular en los sectores que presentan especial interés para la exportación en los países en desarrollo, incluida la agricultura; constata, en este contexto, una serie de problemas de especial interés para los países en desarrollo en relación con la exportación, como la falta de reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual para la protección de los conocimientos tradicionales;

14.  Considera que la microfinanciación y los créditos a las microempresas y a las PYME, en especial en las zonas rurales y en particular los destinados a las mujeres, revisten especial importancia para reforzar los efectos económicos y sociales de las medidas procedentes del sector financiero;

15.  Pide a las empresas que no sólo tengan en cuenta las implicaciones económicas y financieras de sus actividades, sino también las repercusiones sociales, los aspectos de género y los relacionados con la educación, la salud y el medio ambiente;

16.  Subraya los límites de la iniciativa adoptada en la Cumbre de Colonia en 1999 destinada a condonar la deuda de los PPME (países pobres muy endeudados), lo que representa un primer paso, pero que se está aplicando de forma demasiado lenta y de la que se beneficia sólo una minoría de países; pide a la Comisión que presente una propuesta de conversión de la deuda que incluya acuerdos contractuales para promover inversiones útiles y verificables que beneficien a la población, a fin de proporcionar un marco que permita una auténtica reducción de la deuda;

17.  Pide a la UE que respalde enfoques sobre la reducción de la deuda que tengan en cuenta la capacidad de cada país de obtener la financiación necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo, y conseguir que los criterios de admisibilidad sean más flexibles;

18.  Acoge con satisfacción la propuesta de que se establezca un mecanismo internacional de renegociación de la deuda como un primer paso en el establecimiento de un procedimiento de arbitraje justo y transparente para los países endeudados; pide a la UE que presente una iniciativa concreta para la Cumbre de Monterrey;

19.  Acoge con satisfacción el llamamiento de Monterrey a los países donantes para que garanticen que los recursos destinados al alivio de la deuda se añadan a los recursos AOD existentes (apartado 45); pide a la UE que confirme su compromiso con este principio mediante una decisión del Consejo;

20.  Pide al Consejo que fomente una participación más amplia y un mayor control democrático en los órganos de toma de decisiones de las instituciones financieras internacionales, en los foros que gestionan la gobernabilidad global de la economía y en la FAO;

21.  Señala de modo particular la necesidad de hacer frente a los problemas de seguridad alimentaria en las regiones pobres del mundo, lo que implica prestar a los pequeños agricultores una ayuda especial en forma de créditos, tecnología apropiada, mejores servicios de divulgación, etc.;

22.  Lamenta que en el proyecto de resolución no se haga una referencia clara a la importancia de movilizar recursos adicionales en apoyo de la provisión de bienes públicos globales, por ejemplo, la lucha contra enfermedades vinculadas a la pobreza -especialmente el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis-, la protección del medio ambiente y del clima, la prevención de la delincuencia internacional, etc.; insta, por tanto, a la UE a que realice en Monterrey todos los esfuerzos necesarios para incluir esta cuestión de modo destacado en el orden del día;

23.  Reconoce el importante papel que desempeñan las oficinas de exportación en la financiación para el desarrollo, pero insiste en que sus préstamos deberían estar sujetos a criterios de carácter social y medioambiental y ser compatibles con la sostenibilidad de la deuda de los países implicados;

24.  Acoge con satisfacción el apoyo otorgado por la Conferencia sobre la FpD a la desvinculación de la ayuda al desarrollo, y pide al Consejo que tome la iniciativa para la elaboración de una norma comunitaria que permita la desvinculación de la ayuda al desarrollo destinada a los países menos desarrollados tanto en la UE como en los Estados miembros, de conformidad con las recomendaciones de la OCDE/CAD de mayo de 2001;

25.  Insiste en que los países en desarrollo deben dar prioridad a los objetivos de desarrollo convenidos, así como a las medidas dirigidas a garantizar la buena gobernanza, el respeto de los derechos humanos, la democracia y la transparencia; confirma el compromiso de la UE con el objetivo de destinar el 35 % del presupuesto comunitario para el desarrollo del ejercicio 2002 a la educación y la salud, como elementos fundamentales de la erradicación de la pobreza;

26.  Pide al Consejo que apruebe la integración del Fondo Europeo de Desarrollo en el presupuesto comunitario con el fin de establecer un marco financiero general transparente para la ayuda al desarrollo de la UE;

27.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y a los Parlamentos de los Estados miembros y de los países candidatos, así como al Secretario General de las Naciones Unidas, el FMI y el Banco Mundial.

(1) DO C 277 DE 1.10.2001, p. 130.

Aviso jurídico - Política de privacidad