Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

 Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2002/2027(BUD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A5-0247/2002

Textos presentados :

A5-0247/2002

Debates :

Votaciones :

Textos aprobados :

P5_TA(2002)0348

Textos aprobados
PDF 135kWORD 49k
Martes 2 de julio de 2002 - Estrasburgo
Procedimiento de concertación (Presupuesto 2003)
P5_TA(2002)0348A5-0247/2002

Resolución del Parlamento Europeo sobre el presupuesto 2003 con vistas al procedimiento de concertación antes de la primera lectura del Consejo (2002/2027(BUD))

El Parlamento Europeo,

–  Vistos el artículo 272 del Tratado CE, el artículo 177 del Tratado Euratom y el artículo 78 del Tratado CECA,

–  Visto el Acuerdo interinstitucional de 6 de mayo de 1999 entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre la disciplina presupuestaria y la mejora del procedimiento presupuestario(1) y, en particular, su Anexo III,

–  Visto el anteproyecto de presupuesto de la Comisión para el ejercicio 2003,

–  Vista su Resolución de 12 de marzo de 2002 sobre las orientaciones para el procedimiento presupuestario 2003, Sección III - Comisión(2),

–  Vistos el informe de la Comisión de Presupuestos y las opiniones de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Comisión de Pesca (A5-0247/2002),

A.  Considerando que la Comisión ha presentado un anteproyecto de presupuesto para el ejercicio 2003 que prevé un aumento del 1,4% en los créditos de compromiso en comparación con el presupuesto para el ejercicio 2002,

B.  Considerando que, en contraste con el índice medio de crecimiento de los presupuestos de los Estados miembros (3,4%), el aumento del total de los créditos de pago en el presupuesto para el ejercicio 2002 es del 2,7%, lo que representa un 1,03% del PNB de la Comunidad, el nivel más bajo en los últimos años, mientras que el presupuesto 2002 representó el 1,05% del PNB de la Comunidad; considerando que el límite máximo de las Perspectivas Financieras para 2003 es el 1,08% del PNB de la Comunidad,

C.  Considerando que el nivel de los créditos de compromiso y de pago deja un margen de 2 308 y 4 720 millones, respectivamente, por debajo del límite máximo fijado por las Perspectivas Financieras para el período 2000-2006,

D.  Considerando que el tipo máximo de aumento (TMA) para los gastos no obligatorios, fijado sobre la base del apartado 9 del artículo 272 del Tratado UE, es del 3,8%, lo que supone un total de 59 517 millones de euros en créditos de compromiso y 56 352 millones de euros en créditos de pago, es decir 1 244 millones de euros en créditos de compromiso y 65 millones de euros en créditos de pago más de lo permitido por las Perspectivas Financieras,

E.  Considerando que el objetivo de la concertación en primera lectura entre el Parlamento y el Consejo es evaluar las necesidades calculadas por la Comisión en el APP y alcanzar un acuerdo sobre el nivel adecuado de gastos, sobre todo para la agricultura, los acuerdos internacionales de pesca y la PESC, pero que brinda asimismo la oportunidad de preparar un acuerdo sobre otros gastos,

F.  Considerando que las prioridades que fijó en las orientaciones para el presupuesto 2003 tenían por objeto optimizar los preparativos para la ampliación, hacer hincapié en la seguridad interior, destacar la necesidad de una reforma tanto de la administración como de la PAC y reforzar el papel de las responsabilidades exteriores de la Unión,

Marco financiero

1.  Recuerda que el actual marco financiero 2002-2006, aprobado por el Parlamento y el Consejo en el marco del AII de 6 de mayo de 1999, incluye un Anexo II que, con carácter indicativo, consigna créditos en una rúbrica 8 a partir de 2002; recuerda que es necesario adaptar las Perspectivas Financieras a la situación de una Comunidad ampliada con diez nuevos países; reitera su petición de que los créditos preadhesión de Chipre y Malta sean trasladados a la rúbrica 7, tras un ajuste técnico de las Perspectivas Financieras;

2.  Toma nota de que en el APP se pide que se haga uso del instrumento de flexibilidad previsto en el punto 24 del AII por un importe total de 93 millones, dividido entre la rúbrica 2 (27 millones para la reestructuración de la flota comunitaria que pescaba en virtud del acuerdo UE-Marruecos) y la rúbrica 5 (66 millones para cubrir el coste de los preparativos para la ampliación); toma nota de que el coste de la reforma de la Política Común de Pesca en 2003-2006 podría representar un importe global de 272 millones, de los cuales la Comisión va a proponer que 240 se reprogramen dentro de la rúbrica 2 si los Estados miembros están de acuerdo; toma nota también de que la Comisión propone cubrir parte de estas medidas (más de 30 millones) a través del instrumento de flexibilidad;

3.  Manifiesta su preocupación por el limitado margen que se ha dejado en la rúbrica 4 en lo que se refiere a las necesidades que han surgido en los últimos años en el marco de la financiación de acciones exteriores, teniendo en cuenta que al límite máximo inicial se han añadido 400 millones a través del instrumento de flexibilidad; considera que la mayor parte del margen dejado en la rúbrica 3 podría utilizarse únicamente para financiar los proyectos piloto y las acciones preparatorias permitidas por el punto 37 del AII, sin dejar ningún margen de incremento para otros programas;

4.  Recuerda que la programación financiera que acompaña al APP sólo constituye una referencia indicativa y que, de conformidad con la Declaración común de 20 de julio de 2000, la inclusión de nuevos programas en el APP no debe conllevar una reducción de las políticas actuales;

Pagos

5.  Destaca que se han dejado 4 700 millones por debajo del límite máximo general de las Perspectivas Financieras; le preocupa que los márgenes dejados para los pagos no permitan mejorar la aplicación de las políticas comunes ni reducir los créditos pendientes de liquidación (RAL); lamenta que la Comisión parezca vincular el problema de los RAL al nivel más bajo de los pagos, tras haber declarado en marzo de 2002 que el APP para el ejercicio 2003 podría superar los límites máximos de los pagos;

6.  Recuerda que, debido a una ejecución mediocre, el saldo recuperado por los Estados miembros ha ascendido a 14 000 millones para el ejercicio 2001, lo que representa un importante número de pagos no utilizados y se está convirtiendo en un importante problema político, en particular en aquellas regiones que se ven afectadas por unos pagos insuficientes de los Fondos Estructurales;

7.  Insiste en la conveniencia de evaluar de manera realista el volumen de los créditos de pago para el ejercicio 2003 teniendo en cuenta el nivel de los RAL, con objeto de redefinir un calendario de pagos adecuado que garantice una reducción significativa de los créditos pendientes de liquidación y de los pagos del ejercicio en curso; se pregunta asimismo sobre el margen de maniobra reducido para que los créditos de pago no superen en 2003 el límite máximo fijado por las Perspectivas Financieras; evaluará las necesidades de pagos sobre la base del informe solicitado a la Comisión para el 30 de septiembre de 2002 en el PRS nº 2/2002;

8.  Pide encarecidamente que se desarrolle la utilización de nuevos instrumentos de acción (reserva de resultados, presupuesto por actividades, evaluación de las repercusiones económicas y sociales de los proyectos), y que se verifique la posible rigidez y los obstáculos superfluos de los procedimientos de solicitud, autorización y pago, a poder ser, a través de un grupo externo compuesto por expertos en administración y las partes interesadas, ya que la situación actual no es el resultado de una disfunción transitoria, sino más bien un problema estructural; desea destacar la dimensión política de este problema a la vista de la importancia de las acciones estructurales en el ámbito económico y social; recuerda que estas acciones representan el 34% del presupuesto comunitario;

Agricultura

9.  Toma nota de la situación favorable observada en los mercados agrícolas y de la estabilidad del tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el euro, lo que reduce al mínimo los riesgos de un incremento y, por consiguiente, debería limitar estrictamente la utilización del margen disponible para los acontecimientos imprevistos; pide, por lo tanto, a la Comisión que justifique el nivel de gasto previsto para la subrúbrica 1 a) en un contexto que tiende a la estabilidad; pide asimismo a Comisión que mejore sus métodos de previsión con objeto de que los créditos necesarios puedan fijarse en el mes de mayo sobre la base de unos elementos realistas, en vez de aplazar las decisiones importantes a la nota rectificativa de otoño;

10.  Recuerda, no obstante, que la reserva monetaria dejará de existir el 31 de diciembre de 2002, por lo que se ha de consignar un margen suficiente en la rúbrica 1 para hacer frente a los cambios imprevistos en el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el euro, y que la experiencia pasada ha demostrado que los brotes de enfermedades animales pueden tener unas consecuencias desastrosas que exijan importantes intervenciones financieras y técnicas por parte de la Comunidad;

11.  Manifiesta su apoyo a un amplio desarrollo ulterior de la PAC y pide una política agrícola equitativa, justa y duradera tanto para los Estados miembros como para los países candidatos; reitera, en este contexto, su apoyo a los esfuerzos realizados por la Comisión en favor de la revisión de la Política Agrícola Común con vistas a equilibrar la dotación agrícola reforzando paulatinamente el desarrollo rural; pide a la Comisión que presente una propuesta que permita incrementar considerablemente la ayuda destinada al desarrollo rural y reducir los pagos directos respectivamente; es consciente de que estas necesidades requieren una adaptación de la rúbrica 1;

12.  Entiende que también en el presupuesto es necesario dar pasos valientes hacia un desarrollo sostenible de las zonas rurales y pide que los recursos liberados mediante cross-compliance y modulación sean más fáciles de utilizar para los Estados miembros;

13.  Espera que en la revisión a medio plazo se conceda una mayor importancia a las prácticas multifuncionales, reforzando al mismo tiempo la seguridad alimentaria, la reforestación, el bienestar animal, la agricultura familiar a pequeña escala, la producción de bienes de calidad y de productos locales no intensivos y todas las medidas que, en el respeto del espacio rural, contribuyan a la creación de nuevos puestos de trabajo; considera que en el futuro los pagos directos deberían estar vinculados a unos criterios medioambientales estrictos;

14.  Pide a la Comisión, en el trasfondo de las negociaciones para la ampliación y tomando en consideración las condiciones de competencia internacionales, que, cuando presente la nota rectificativa en octubre, tenga en cuenta en la medida de lo posible los primeros resultados de la revisión a mitad de período de la Agenda 2000 en el sector agrario;

15.  Reitera que se han de asignar fondos suficientes a la línea B1-332 (Fondo de emergencia veterinaria y para otras contaminaciones animales que constituyan un peligro para la salud pública), con objeto de hacer frente a los nuevos brotes de enfermedades animales; considera que la propuesta de la Comisión de reducir las ayudas destinadas a las medidas veterinarias en un 90% es contraria a sus orientaciones; toma nota de que la Comisión propone un incremento de 274 millones de euros para el sector de la carne de vacuno, a pesar de que la situación del mercado ha mejorado considerablemente desde finales del 2001; insta a la Comisión a que continúe el desarrollo de vacunas marcadoras y métodos de prueba para la fiebre aftosa y la peste porcina clásica; además, pide a la Comisión que, sobre la base del estudio solicitado por la Autoridad Presupuestaria en 2002, considere la posibilidad de presentar propuestas de planes de seguros orientados a cubrir los costes de la erradicación de las epizootias;

16.  Constata el incremento por valor de 1 242 millones de euros en el sector de la carne de ovino y caprino como consecuencia del acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de pasar de un sistema de apoyo a los precios a un sistema de apoyo a la renta, tal como ha declarado la Comisión; recuerda que, de conformidad con el nuevo Reglamento (CE) nº 2529/2001, esto debería conllevar únicamente un ligero incremento de la financiación; considera que la situación de mercado en el sector de la carne de ovino y caprino está mejorando tras la última crisis de fiebre aftosa; pide, por consiguiente, a la Comisión que facilite más información sobre las razones de esta discrepancia en la financiación y que, si fuera necesario, ajuste consecuentemente la organización de mercados; expresa su preocupación por los importes propuestos por la Comisión para las líneas B1-401 (Instalaciones de jóvenes agricultores), B1-404 (Zonas desfavorecidas), B1-4050 (Medidas agroambientales - nuevo régimen) y B1-4072 (Reforestación); pide que los importes del presupuesto 2002 se inscriban en las líneas B1-330 (Programas de erradicación y control de enfermedades de los animales y de vigilancia del estado físico de animales que puedan constituir un peligro para la salud pública relacionado con un factor exterior) y B1-382 (Medidas informativas sobre la política agrícola común) del presupuesto 2003;

Pesca

17.  Toma nota de la nueva propuesta del Comisión relativa a una reestructuración global de la flota comunitaria para resolver los problemas derivados del exceso de capacidad, cuyo coste total asciende a 272 millones; comprueba que los créditos consignados en el APP para los acuerdos internacionales de pesca se mantienen al mismo nivel que en el presupuesto para el ejercicio 2002 e incluyen una reserva de 38 millones; considera que se necesita información más precisa para poder decidir si este importe es realista para cubrir la posible celebración de nuevos acuerdos;

18.  Considera necesario disponer de información rápida y sustancial sobre los costes de la reforma del sector pesquero con vistas a una evaluación en la concertación de julio de las posibles consecuencias para el presupuesto 2003 así como para los acuerdos internacionales de pesca;

19.  Opina que las relaciones internacionales deben desarrollarse mediante la financiación de los acuerdos de pesca, lo que implica el mantenimiento de una financiación adecuada de la partida B7-8000, teniendo en cuenta la importancia de algunos de los acuerdos firmados el pasado año, especialmente con Mauritania y Groenlandia;

Política Exterior y de Seguridad Común

20.  Toma nota de la propuesta hecha en el anteproyecto de presupuesto de aumentar en un 33% los créditos inscritos en la línea B8; acoge con satisfacción la solución adoptada tras el conflicto, consistente en una fuerza policial comunitaria en Bosnia, como una clara señal de estabilidad y seguridad; está, en principio, dispuesto a facilitar créditos del presupuesto comunitario para acciones de este tipo o similares; no obstante, en virtud de su responsabilidad frente a las obligaciones contraídas ulteriormente en el marco de las acciones exteriores, así como teniendo en cuenta las nuevas exigencias que se derivan de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001; insiste en que, para estas medidas de la política exterior, de seguridad y defensa común, se prevea un marco financiero suficiente y una participación adecuada del Parlamento;

21.  Toma nota de la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la necesidad de un instrumento de flexibilidad específico con vistas a financiar la crisis de carácter civil en el presupuesto de la Comunidad; considera que esta propuesta no debería limitarse a las necesidades urgentes sino que debería permitir también una mayor intervención estructural en las situaciones externas de crisis en el ámbito de la rúbrica 4; subraya la absoluta necesidad de que se llegue a un acuerdo que permita compensar el incremento de las nuevas políticas sin reducir las prioridades tradicionales de la UE; considera necesario mantener un equilibrio político y geográfico y garantizar la seguridad mundial y la reducción de la pobreza mejorando la eficacia, antes de que se puedan facilitar créditos apropiados y adoptando medidas de urgencia en favor de Oriente Próximo y de Afganistán; pide a la Comisión que facilite información y una evaluación suplementarias con respecto a la realización de los compromisos contraidos en favor de Afganistán, así como más información de fondo con el fin de poder adoptar una decisión sobre los créditos futuros para los Balcanes;

22.  Anuncia su intención de examinar las posibilidades de crear nuevas líneas B7 para sustituir a una parte o al conjunto de las líneas B8, con vista a fomentar la eficacia y reducir las desventajas derivadas de la estructura en pilares;

Gastos administrativos

23.  Toma nota de que el nivel de los gastos administrativos se ha incrementado en un 5,2% en el presupuesto para el ejercicio 2002, incluidos el coste de la ampliación y las pensiones, con lo que supera el límite máximo de la rúbrica 5 en 2003 en 66 millones; considera que la propuesta de utilizar el instrumento de flexibilidad para cubrir el déficit es contraria tanto al espíritu como a la letra en los que se basa su creación y que es necesaria una evaluación más detallada de las necesidades de todas las instituciones incluidas todas las posibilidades de adelantar los pagos de 2003 y un planteamiento común hacia el desarrollo controlado de las Agencias, con el fin de aliviar la presión sobre el presupuesto 2003 puesto que esto podría proporcionar una solución alternativa por debajo del límite máximo de la rúbrica 5; insta al Consejo, haciendo referencia a la posición del PE de autolimitarse a un 20% de la rúbrica 5, a que revise el índice de incremento de sus gastos administrativos; pide que se llegue a un acuerdo, a más tardar, antes de la segunda lectura del Parlamento;

24.  Reitera su voluntad, ya manifestada en las orientaciones presupuestarias, de optimizar los preparativos para la ampliación, incluso a nivel administrativo, aunque recuerda que, en el marco de los últimos diálogos a tres bandas sobre los gastos administrativos, el Parlamento Europeo y el Consejo han acordado pedir a todas las instituciones que definan sus actividades clave y que propongan ahorros estructurales y prioridades negativas sin poner en peligro su funcionamiento e independencia; espera que le presenten propuestas útiles, en particular en lo que se refiere la cooperación interinstitucional;

25.  Subraya una vez más sus orientaciones relativas a los gastos administrativos (rúbrica 5); espera que los problemas presupuestarios e institucionales, como los que prevalecen en la rúbrica 5 por la introducción de nuevas actividades en esta rúbrica, por la transferencia de nuevas actividades de la rúbrica 5 a otras rúbricas y por los debates aún no concluidos sobre las posibilidades de la cooperación interinstitucional y la financiación de los gastos que se derivan de la ampliación, se puedan tratar globalmente en el marco de la concertación;

26.  Pide a la Comisión que justifique el incremento de la parte A, cuyo porcentaje de crecimiento es de un 4,8% en relación con el presupuesto 2002; recuerda que en los dos últimos ejercicios la Autoridad Presupuestaria ha concedido 717 nuevos puestos a la Comisión en el marco de la reforma administrativa; pide a la Comisión que facilite información detallada sobre la necesidad de personal adicional con tiempo suficiente antes de la primera lectura del Parlamento;

Nuevos programas

27.  Pide al Consejo y a la Comisión, cuyas prioridades generales son semejantes para 2003, que realicen esfuerzos en el marco de la concertación para garantizar acuerdos sobre temas de importancia como el desarrollo económico, las PYME (en especial, las empresas artesanales y las microempresas), la salud y la seguridad, el e-learning, la justicia y los asuntos de interior, la política común en materia de inmigración y asilo, y el refuerzo del control de as fronteras exteriores de la UE;

28.  Insiste en que los programas destinados a las regiones fronterizas deben centrarse en la cooperación de las PYME y facilitar la fluidez de los pasos fronterizos para asentar un desarrollo económico sostenible en ambas zonas fronterizas; considera necesario ampliar el ámbito de aplicación de los programas para las regiones fronterizas en cooperación con los países susceptibles de recibir ayuda en el marco de los programas TACIS, CARDS y MEDA; a este respecto, sugiere la utilización de métodos de gestión más responsables y flexibles para la coordinación de los instrumentos INTERREG y PHARE; opina que deberían adoptarse nuevas medidas para las regiones fronterizas de la Unión ampliada;

29.  Considera que, en el marco de los preparativos para la ampliación y del debate general sobre el futuro de Europa, deberían reforzarse considerablemente las acciones de información y de comunicación destinadas a la opinión pública y a las empresas, así como todas las actividades de intercambios entre los ciudadanos;

30.  Comprueba que en 2003 se lanzarán tres programas plurianuales importantes (Investigación, energía y transporte); recuerda, no obstante, a la Comisión que, de conformidad con la Declaración común de 20 de julio de 2000, los nuevos programas no deberían obstaculizar la financiación de las acciones existentes ni limitar las competencias de la Autoridad Presupuestaria en el marco del procedimiento presupuestario anual, en particular en lo que se refiere a las prioridades del PE que se reflejan en los proyectos piloto y las acciones preparatorias;

o
o   o

31.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Tribunal de Cuentas y a todas las demás instituciones.

(1) DO C 172, de 18.6.1999, p. 1.
(2) P5_TA(2002)0096.

Aviso jurídico - Política de privacidad