Volver al portal Europarl

Choisissez la langue de votre document :

 Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2003/2530(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B5-0196/2003

Debates :

Votaciones :

Textos aprobados :

P5_TA(2003)0127

Textos aprobados
PDF 125kWORD 38k
Jueves 27 de marzo de 2003 - Bruselas
Resultados del Consejo Europeo (Bruselas, 20 y 21 de marzo de 2003)
P5_TA(2003)0127RC-B5-0196/2003

Resolución del Parlamento Europeo sobre los resultados del Consejo Europeo (Bruselas, 20 y 21 de marzo de 2003) en lo relativo a la Estrategia de Lisboa

El Parlamento Europeo,

–  Vistas las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Bruselas de los días 20 y 21 de marzo de 2003 relativas a la Estrategia de Lisboa y su aplicación,

–  Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa celebrado los días 23 y 24 de marzo de 2000, las conclusiones del Consejo Europeo de Gotemburgo celebrado los días 15 y 16 de junio de 2001, las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona celebrado los días 15 y 16 de marzo de 2002 y las conclusiones de 16 de septiembre de 2002 sobre los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible,

–  Vista la Cumbre Social Tripartita que tuvo lugar antes del Consejo Europeo de primavera en Bruselas el 20 de marzo de 2003,

A.  Considerando que la intención del Consejo Europeo de primavera era hacer balance de los progresos en la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa, que acusa un retraso considerable y corre el riesgo de incumplir varios plazos establecidos como objetivos en Lisboa,

B.  Considerando que, por el momento, se desconocen los resultados de la guerra del Iraq y las necesidades humanitarias y de reconstrucción, y que las consecuencias para la economía mundial y para el sistema multilateral de comercio se revelarán más adelante,

C.  Considerando la gran importancia que revisten para los nuevos Estados miembros de la Unión Europea la plena integración en la modernización del modelo económico, social y medioambiental europeo y su estrategia para el desarrollo sostenible, en lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos y la puesta en práctica de los mecanismos de la Estrategia de Lisboa,

1.  Se muestra de acuerdo con el Consejo Europeo en que el fomento del crecimiento sostenible, la creación de más y mejores empleos, la competitividad y la modernización del modelo social europeo deben continuar siendo prioritarios en la agenda de la Unión; observa el modo en que el Consejo Europeo ha dado pasos hacia un enfoque más operativo por lo que respecta a la consecución de los objetivos económicos, sociales y ambientales fijados para 2010, pese a que sigue existiendo un vacío entre objetivos estratégicos y medidas concretas;

2.  Reitera que, para restablecer la credibilidad por lo que respecta a la Estrategia de Lisboa, ésta se deberá aplicar mediante acciones decididas, en particular por parte de los Estados miembros más grandes, con el fin de hacer avanzar en paralelo los cuatro objetivos prioritarios establecidos por el Consejo Europeo y que el Parlamento Europeo puede apoyar;

3.  Reitera su apoyo a la Estrategia de Lisboa y señala que aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los programas se coordinan entre sí para integrar plenamente a los países candidatos en el esfuerzo común; destaca la necesidad de prestar más atención al marcador de los progresos de los Estados miembros en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en cuanto a la agenda de Lisboa y pide, por consiguiente, un plan de trabajo detallado de la Comisión para octubre de 2003 en el que se indique cómo se alcanzarán los objetivos acordados para 2010;

4.  Considera que la Estrategia de Empleo vigente, tal y como ha sido reformulada recientemente para incluir la calidad de los puestos de trabajo y lograr el equilibrio adecuado entre flexibilidad y seguridad, es un instrumento eficaz para impulsar el empleo en la Unión Europea; considera, asimismo, que el Comité de Empleo creado de conformidad con el artículo 130 del Tratado es el instrumento más adecuado para evaluar las cuestiones relacionadas con el empleo;

5.  Considera, por consiguiente, que no era necesario crear un nuevo Grupo Europeo de Empleo; pide al Consejo que limite el mandato de este grupo, por ejemplo, a la identificación de medidas de reforma prácticas que deben abordarse sin demora, y que informe al PE sobre sus trabajos;

6.  Destaca el compromiso del Parlamento con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y apoya su aplicación inteligente y flexible en las modalidades propuestas por la Comisión, en particular, con un mayor énfasis en los niveles globales de deuda de los diferentes Estados miembros, teniendo en cuenta los requisitos en materia de inversiones públicas - en particular, cuando la Comisión considera que estas inversiones son coherentes con la Estrategia de Lisboa y de Estocolmo y, por consiguiente, de interés común;

7.  Recuerda con insistencia la importancia esencial de las PYME en el tejido económico de los Estados miembros y fomenta, por tanto, todas las iniciativas destinadas a favorecer el espíritu empresarial en la Unión Europea; destaca en este contexto la importancia de llevar rápidamente a la práctica las recomendaciones de la Carta Europea de la Pequeña Empresa así como el Plan de acción "Simplificación y mejora del marco regulador"; coincide con el Consejo en que todo proyecto de legislación importante debería someterse a una evaluación global del impacto que tenga en cuenta los tres pilares de la Estrategia de Lisboa y que el Consejo de Competitividad debería considerarlos por separado;

8.  Reitera su apoyo a la Estrategia de Lisboa, pero opina que el método abierto de coordinación y la evaluación por el grupo de homólogos no son suficientes en sí para generar los cambios estructurales dinámicos que se necesitan;

9.  Toma nota de la aplicación del método abierto de coordinación en apoyo de la política de investigación e innovación a la espera de ver más pruebas concretas de progreso hacia el objetivo de destinar el 3% del PIB a I+D y de fomentar vínculos innovadores y eficaces entre la investigación y nuevas oportunidades empresariales; reconoce que deben adoptarse medidas correctoras para crear las condiciones que garanticen, en particular, que los científicos y las empresas innovadoras europeas permanecen en Europa, y recuerda la importancia de la investigación básica, que proporciona el sustrato de conocimientos científicos indispensable para la innovación;

10.  Respalda plenamente el llamamiento del Consejo Europeo para una aplicación eficaz por los Estados miembros de la legislación ya acordada para la potenciación del mercado interior y la interconexión de Europa, a fin de establecer seguridad y claridad para las empresas y los inversores en toda Europa; la creación de un número significativo de proyectos de inversión a escala europea y nacional con participación pública y privada (en ámbitos como la educación y la formación, la formación permanente, la investigación, la producción compatible con el medio ambiente, las tecnologías de la información y las tecnologías avanzadas, las telecomunicaciones, las redes energéticas y de transporte) tendrán gran importancia para el futuro de la economía europea;

11.  Lamenta que no se hayan registrados avances concretos en el establecimiento de indicadores medioambientales que permitan realizar una evaluación acertada del desarrollo sostenible, incluyendo la adopción de objetivos ambientales sectoriales cuantificados en el marco del proceso de Cardiff y la adopción de un mecanismo para evaluar la aplicación de los resultados de la Cumbre de Johannesburgo;

12.  Alienta a los Estados miembros a que, a la hora de aplicar la política de la UE en materia de cambio climático con el fin de respetar el Protocolo de Kyoto, sigan el mismo enfoque integrado adoptado a escala de la UE; respalda plenamente que el Consejo Europeo inste a otras partes y, en particular, a la Federación de Rusia, a que ratifique el Protocolo de Kyoto lo más rápidamente posible para que pueda entrar en vigor, y acoge con satisfacción la próxima visita a la Duma por parte de una delegación del Parlamento Europeo a tal fin;

13.  Acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado en relación con la Directiva sobre fiscalidad de la energía, que fijará un impuesto mínimo sobre consumos específicos para los productos derivados del petróleo, el gas, la electricidad y el carbón; expresa su profunda preocupación, no obstante, por que el Consejo Europeo haya tenido que aplazar de nuevo el acuerdo final sobre el paquete fiscal;

14.  Acoge con satisfacción los compromisos adquiridos en materia de responsabilidad medioambiental, reducción de los gases de efecto invernadero y energía inteligente; insta de nuevo al Consejo, no obstante, a que fomente la supresión de las subvenciones que tienen repercusiones negativas sobre el medio ambiente y a que adopte medidas para elaborar un plan ambicioso de la UE para el desarrollo de tecnologías limpias;

15.  Destaca que la lucha contra la pobreza y la exclusión social constituye un objetivo vital de la estrategia integrada e insiste en que es esencial coordinar los esfuerzos para mejorar y salvaguardar los sistemas de protección social organizados y financiados de conformidad con elevados principios y normas sociales; acoge con satisfacción el compromiso del Consejo Europeo de mantener el impulso que han dado a la reforma de las pensiones los Estados miembros, dada la interacción existente entre la reforma de las pensiones, la política de empleo, unas finanzas públicas sanas y la cohesión social;

16.  En el contexto de la política educativa, destaca el fomento de la educación y la formación profesional para mejorar las cualificaciones, las lenguas, los conocimientos informáticos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; los compromisos han de ir acompañados de acciones concretas, a través del Plan de acción sobre las capacidades y la movilidad, los Fondos Estructurales europeos y otros posibles programas que se propongan, junto con la rápida reforma del Reglamento (CEE) n° 1408/71 relativo a la aplicación de los regímenes de la seguridad social(1);

17.  Acoge positivamente la declaración enérgica del Consejo Europeo sobre la necesidad de medidas concretas para acelerar las reformas en los sistemas fiscales y de prestaciones sociales y del mercado laboral, especialmente mejorando los sistemas de formación de salarios, modernizando la legislación en materia de empleo e integrando en sectores de la población infraempleados y discriminados, tal como se define en el artículo 13 del Tratado CE que prohibe la discriminación por motivos de sexo, discapacidad, raza, edad, religión y orientación sexual, e invita a la Comisión y al Consejo a que continúen desarrollando estas ideas; pide a los Estados miembros que apliquen plenamente la Directiva 2002/73/CE(2);

18.  Acoge positivamente el establecimiento oficial de la Cumbre Social Tripartita antes de la Cumbre de primavera, puesto que los interlocutores sociales pueden desempeñar una función importante en la realización de la agenda de Lisboa, por ejemplo en los ámbitos del aprendizaje a lo largo de toda la vida y la inversión en capital humano; destaca que se ha de reforzar esta función; recuerda la contribución efectuada por el sector voluntario y las formas no convencionales de organización empresarial para aumentar el empleo y cumplir otros objetivos de política del sector público;

19.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y de los países candidatos, así como a los interlocutores sociales.

(1) EE, Cap. 5, Vol. 1, p. 98.
(2) Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que modifica la Directiva 76/207/CEE del Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo (DO L 269 de 5.10.2002, p. 15).

Aviso jurídico - Política de privacidad