Resolución del Parlamento Europeo sobre la solicitud de adhesión de Rumanía a la Unión Europea (2005/2028(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vista la solicitud de adhesión a la Unión Europea presentada por Rumanía el 22 de junio de 1995,
– Visto el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión a la Unión Europea presentada por Rumanía, de 1997,
– Vistos los informes periódicos de la Comisión sobre los progresos realizados por Rumanía en la vía hacia la adhesión que cubren los años comprendidos entre 1998 y 2004 y el Documento de estrategia de la Comisión sobre los progresos realizados en el proceso de ampliación (COM(2004)0657 – C6-0150/2004)(1),
– Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de los días 16 y 17 de diciembre de 2004,
– Vistas todas las resoluciones y todos los informes anteriores desde el inicio del proceso de ampliación hasta ahora,
– Visto el proyecto de Tratado de Adhesión de Rumanía a la Unión Europea,
– Visto el intercambio de cartas entre el Presidente del Parlamento Europeo y el Presidente de la Comisión sobre la plena participación del Parlamento Europeo en cualquier consideración sobre la aplicación de una de las cláusulas de salvaguardia del Tratado de Adhesión,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0077/2005),
A. Considerando que nuestro objetivo común consiste en preparar lo mejor posible la adhesión de Rumanía a la Unión,
B. Considerando que los esfuerzos que apuntan a este objetivo deben hacer converger la voluntad política de las autoridades y la movilización de los actores socioeconómicos de Rumanía, ampliamente sostenidos por la sociedad rumana,
C. Considerando la extraordinaria magnitud de las reformas realizadas en Rumanía con vistas a su adhesión, habida cuenta de los enormes retrasos que han debido superarse en los ámbitos económico, social y político,
D. Considerando que los extraordinarios logros de Rumanía durante el proceso de transformación hacen merecedores de un reconocimiento sin reservas, en primer lugar, a los ciudadanos de este país, que se han sometido con admirable paciencia en el plano político y económico a un régimen espartano de una dureza sin precedentes,
E. Considerando que la perspectiva de la adhesión ha actuado como un catalizador de los cambios que han reunido a la mayoría de las fuerzas políticas del país en torno al mismo proyecto, que ha pasado a ser el objetivo estratégico de Rumanía,
F. Considerando que los progresos realizados por Rumanía han permitido concluir las negociaciones de adhesión, pero que los esfuerzos para remediar las carencias existentes, identificadas en el Informe de progreso 2004 de la Comisión y en la última Resolución del Parlamento Europeo de 16 de diciembre de 2004(2), deben proseguirse antes y después de la adhesión, en particular, en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior por lo que se refiere a la lucha contra la corrupción, la delincuencia organizada y el control de las fronteras, así como en el ámbito de la competencia por lo que se refiere a las ayudas estatales, al igual que en el ámbito del medio ambiente por lo que se refiere a la aplicación de la legislación en todos los sectores y a la alineación de la legislación horizontal,
G. Considerando que, si se realizan estos esfuerzos, Rumanía debería estar en condiciones de cumplir los compromisos asumidos en las negociaciones y asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión para convertirse en miembro de la Unión según el calendario previsto, en 2007,
1. Celebra la decisión del Consejo Europeo de los días 16 y 17 de diciembre de 2004 de concluir las negociaciones de adhesión con Rumanía, poniendo fin a cuatro años de negociaciones y a varios años de preparativos, que han modificado considerablemente el paisaje sociopolítico, económico y cultural del país, permitiéndole iniciar una dinámica de cambio y progreso;
2. Destaca que la perspectiva de la adhesión a la Unión ha sido una potente palanca para las reformas y que los esfuerzos realizados por Rumanía han contribuido a la modernización y a la democratización del país, pero considera que este proceso dista mucho de estar terminado;
3. Destaca el papel sobresaliente desempeñado desde 1990 por las organizaciones no gubernamentales y otros agentes de la sociedad civil de Rumanía en el proceso de democratización, la lucha contra la corrupción, la defensa de la libertad de prensa y la reivindicación de un poder judicial independiente;
4. Constata con satisfacción que el proceso de transformación de la economía y de sus estructuras, iniciado en 1997, ha desembocado en una sustancial mejora de los resultados económicos y en la instauración de una economía de mercado viable gracias a importantes reformas estructurales; considera, no obstante, que todavía debe consolidarse la estabilidad macroeconómica para permitir que Rumanía haga frente a la presión competitiva y a las fuerzas de mercado dentro de la Unión; pide a las autoridades rumanas que prosigan sus esfuerzos para contener el déficit presupuestario, si el país desea lograr sus objetivos en materia de inflación y de reducción del déficit de las cuentas corrientes, y anima a las autoridades rumanas a proseguir el proceso de privatización y reestructuración, en particular en el sector del acero;
5. Recuerda que, para satisfacer los compromisos asumidos en las negociaciones de adhesión así como los criterios de adhesión, para poder convertirse en miembro de la Unión según el calendario previsto, en 2007, es necesario que Rumanía haga todos los esfuerzos con el fin de remediar las carencias identificadas en el último Informe de progreso de la Comisión y en la Resolución aprobada por el Parlamento Europeo el 16 de diciembre de 2004;
6. Hace hincapié en particular, en este contexto, en:
-
la aplicación efectiva de las reformas administrativas y judiciales para procurar que la Administración pública y el aparato judicial se sostengan mutuamente y funcionen de manera eficaz, transparente e independiente; la necesidad de limitar aún más el recurso a las "resoluciones urgentes";
-
la necesidad de proseguir la lucha contra la corrupción, en particular contra la corrupción de alto nivel, que, a pesar de los esfuerzos realizados recientemente, sigue minando la vida socioeconómica y política del país deteriorando la imagen de Rumanía ante la comunidad internacional;
-
la necesidad de asegurar el control de las futuras fronteras exteriores de la Unión y de los flujos migratorios e impedir el tráfico de personas y el contrabando;
-
la necesidad de garantizar la plena independencia de los medios de comunicación y la libertad de expresión sin obstáculos;
-
el refuerzo de la gobernanza local y regional con el fin de garantizar una aplicación adecuada del acervo a ese nivel; la promoción del concepto de "buena gobernanza" y de cultura administrativa y del respeto de los principios éticos en la gestión de los asuntos públicos;
-
el respeto, el reconocimiento y el apoyo a las minorías, para erradicar cualquier forma de violencia y discriminación contra ellas;
-
la aplicación de la legislación sobre la protección de la infancia que entró en vigor el 1 de enero de 2005, así como la urgencia de encontrar una solución a los casos de adopciones internacionales y de mejorar sensiblemente la situación de los minusválidos y de los enfermos tratados en los hospitales psiquiátricos;
-
la aplicación correcta y transparente de la nueva ley sobre las ayudas estatales y el control riguroso de estas ayudas por el Consejo rumano de la competencia, de conformidad con las disposiciones del Acuerdo Europeo y los compromisos asumidos por Rumanía durante las negociaciones;
-
los esfuerzos suplementarios en materia de protección del medio ambiente que exigen inversiones adecuadas y una mayor vigilancia en cuanto a los riesgos de contaminación industrial, a la gestión de los residuos y al tratamiento de las aguas residuales, las sustancias químicas y los organismos modificados genéticamente;
7. Señala asimismo que, si bien la política industrial de Rumanía es estable y hasta cierto punto predecible, su capacidad administrativa es deficiente y dificulta la aplicación de las adecuadas medidas industriales; no menos urgente es la necesidad de eliminar los obstáculos estructurales a la inversión, como la burocracia excesiva y un entorno legislativo inestable; señala además que, para aplicar una estrategia eficaz en relación con las PYME, el fortalecimiento de las instituciones constituye un requisito previo insoslayable;
8. Estima que constituye una necesidad urgente seguir una política de seguridad activa de los suministros de energía, puesto que el abandono de centrales térmicas poco eficientes y la gestión de unas minas de carbón no viables siguen constituyendo desafíos clave que exigen la adopción de medidas de política social para hacer frente a las graves dificultades de empleo;
9. Observa con satisfacción que el nuevo Gobierno rumano se ha fijado como objetivo clave un mayor grado de libertad de prensa y de independencia de los medios y celebra su anuncio de que pondrá fin a la publicidad estatal selectiva empleada para ejercer un control político de los medios y elaborará la legislación correspondiente, con la asistencia de servicios de vigilancia de los medios, con el fin de establecer un sistema transparente y democráticamente responsable;
10. Toma nota del ambicioso programa del nuevo Gobierno rumano y celebra su determinación para acelerar los preparativos de la adhesión y las reformas destinadas a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos rumanos;
11. Observa con satisfacción el alentador desarrollo de la educación dada a los niños rumanos, incluidos los de la comunidad romaní (en lo relativo a escuelas, infraestructuras e instalaciones) e insta a las autoridades rumanas a seguir otorgando prioridad a esta tarea, fundamentalmente mejorando la cualificación y la remuneración del profesorado;
12. Constata que, a pesar de los progresos en la lucha contra la exclusión social así como en la legislación sobre la protección social, es necesario redoblar los esfuerzos para reducir la pobreza y garantizar la cohesión económica y social del país, que sigue siendo muy frágil;
13. Acoge con satisfacción la firma por Rumanía de la Declaración sobre el Decenio de la Inclusión Romaní y valora su compromiso en favor de la integración de esta comunidad mediante leyes contra la discriminación, pero insta a que se apliquen de manera más efectiva las medidas para combatir la segregación educativa, la escolarización inadecuada de alumnos en centros para jóvenes con discapacidades mentales y casos de fracaso escolar, la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a los servicios públicos y sociales, las elevadas cifras de desempleo y las deficientes condiciones de vivienda, así como las medidas encaminadas a propiciar la participación activa de la comunidad romaní en el logro de estos objetivos;
14. Observa que, a pesar de la mejora general de la protección de las minorías, deben adoptarse medidas suplementarias para garantizar la protección de la minoría húngara respetando siempre los principios de subsidiariedad y autogobierno;
15. Apoya a la Comisión en el "seguimiento" meticuloso de los progresos en la aplicación de los compromisos asumidos por Rumanía en las negociaciones; considera que ese control es una herramienta necesaria y eficaz para identificar las insuficiencias e intentar remediarlas cuanto antes, movilizando todos los esfuerzos necesarios en lo que respecta a los recursos tanto humanos como materiales; pide a la Comisión que vele por que la asistencia concedida a través de los distintos instrumentos financieros (PHARE, SAPARD, ISPA) sea la más conveniente y la más eficaz;
16. Insta a las autoridades rumanas a que establezcan normas de coexistencia claras y providentes que regulen la dispersión deliberada de variedades de OMG, para impedir que en la fecha de la adhesión se hayan minado los cimientos de la aplicación del acervo comunitario en esta materia;
17. Hace hincapié en que la aplicación de la nueva legislación comunitaria sobre higiene alimentaria debe tener como únicos objetivos proteger a los consumidores y asegurar la calidad de los alimentos y no debería dar lugar a una concentración estructural deliberada en la industria de elaboración de productos alimentarios; insta al Gobierno rumano a emplear los fondos del instrumento SAPARD para diversificar la producción y fomentar la producción descentralizada de alimentos de alta calidad;
18. Expresa el deseo de que para hacer posible la aplicación de la política pesquera común en todos sus ámbitos se prepare a la administración y a los profesionales del sector dotándoles de los recursos humanos y financieros necesarios, en particular poniendo en práctica las iniciativas previstas en el programa SAPARD;
19. Hace hincapié en la urgente necesidad de que, a la hora de determinar prioridades dentro del marco estratégico de las ayudas de preadhesión y los fondos estructurales, Rumanía y la Comisión destinen los fondos necesarios a mejorar las condiciones de vida y el tratamiento de los pacientes y las personas acogidas en establecimientos u hospitales psiquiátricos;
20. Expresa su preocupación por los largos períodos de transición acordados en las negociaciones relativas al capítulo medioambiental y pide a la Comisión y a las autoridades rumanas que adopten medidas para mejorar sustancialmente las capacidades administrativas aplicadas al medio ambiente; reitera, además, su preocupación por el proyecto de explotación minera de oro en Rosia Montana y pide que se efectúe una evaluación completa del impacto medioambiental para determinar los riesgos que encierran, en especial por lo que se refiere a la posible contaminación por cianuro y a la rehabilitación del medio después del cierre;
21. Se propone realizar un estrecho seguimiento del proceso que llevará a la adhesión de Rumanía en enero de 2007 y pide a la Comisión que le mantenga informado periódicamente del cumplimiento por las autoridades rumanas de los compromisos asumidos en el marco del Tratado de Adhesión, especialmente en lo que se refiere a la lucha contra la corrupción, el medio ambiente, los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior y la competencia; insiste en que da su aprobación al Tratado de Adhesión con la condición de que el Consejo y la Comisión lo asocien plenamente a la toma de decisiones si se diera el caso de que haya que utilizar las cláusulas de salvaguardia recogidas en el Tratado en el marco de la adhesión de Rumanía;
22. Señala que el posible recurso a las cláusulas de salvaguardia no debería percibirse como una sanción, sino como un mecanismo destinado a dar a Rumanía el tiempo necesario para prepararse a integrarse en el mercado interior sin tropiezos, ni para el país, ni para las políticas comunitarias, en la medida en que su buen funcionamiento redunda en el interés común de los Estados miembros y de los países candidatos y tiene una incidencia directa sobre la vida de los ciudadanos;
23. Está convencido de que la adhesión de Rumanía a la Unión aportará un verdadero valor añadido a la construcción europea en su dimensión cultural y política, en particular en los esfuerzos de estabilización de la región de los Balcanes y en la nueva política europea de vecindad;
24. Observa que el éxito de la adhesión depende en gran parte del apoyo y el compromiso ciudadano del país adherente; anima, por lo tanto, a las autoridades rumanas y a las organizaciones no gubernamentales a lanzar una campaña de información amplia, seria y objetiva sobre la Unión y sus objetivos así como sobre las ventajas y obligaciones que se derivan de la adhesión, de modo que los ciudadanos rumanos sean plenamente conscientes de su elección y participen en la medida de lo posible en los preparativos; al mismo tiempo, pide también a la Comisión que prevea los fondos adecuados para campañas informativas dirigidas a mejorar el nivel de conocimientos de la opinión pública en lo que concierne a la adhesión de Rumanía (y Bulgaria);
25. Destaca que la adhesión de Rumanía a la Unión no debería percibirse como un fin en sí misma, sino como la oportunidad de contribuir al proyecto de integración europea encaminado a promover la paz y sus valores y a crear un espacio de solidaridad y prosperidad, extendiendo sus ventajas a todos los Estados miembros y a sus pueblos;
26. Aprueba la firma del Tratado de Adhesión en abril de 2005 y se congratula de acoger en su seno a treinta y cinco nuevos observadores parlamentarios rumanos;
27. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y de Rumanía.