Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B6-0395/2005

Debates :

PV 06/07/2005 - 8

Votaciones :

PV 07/07/2005 - 9.6

Textos aprobados :

P6_TA(2005)0296

Textos aprobados
PDF 128kWORD 45k
Jueves 7 de julio de 2005 - Estrasburgo
Futuro de los Balcanes diez años después de Sebrenica
P6_TA(2005)0296RC-B6-0395/2005

Resolución del Parlamento Europeo sobre Sebrenica

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores resoluciones sobre Bosnia y Herzegovina y los Balcanes Occidentales y, en particular, su Resolución relativa al estado de integración regional de los Balcanes Occidentales, de 14 de abril de 2005(1),

–  Visto el Proceso de Estabilización y Asociación (PEA) para los países de los Balcanes Occidentales iniciado por la UE en 1999 en un esfuerzo por fomentar la democratización, la justicia, la reconciliación y la paz en la zona,

–  Vistas la Declaración de la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de Salónica de 21 de junio de 2003, en la que se subrayaba la perspectiva europea de los países de los Balcanes Occidentales, que se convertirán en parte integrante de la UE cuando cumplan los criterios establecidos,

–  Vistas las Conclusiones del último Consejo Europeo celebrado en Bruselas los días 16 y 17 de junio de 2005, en las que reafirma su compromiso con la plena aplicación de la agenda de Salónica,

–  Vistas las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 827, de 25 de mayo de 1993, 1244, de 10 de junio de 1999, 1551, de 9 de julio de 2004, y 1575, de 22 de noviembre de 2004,

–  Visto el informe que la Fiscal General del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), Carla del Ponte, presentó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 13 de junio de 2005,

–  Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento,

A.  Considerando que el 11 de julio de 1995 la ciudad de Sebrenica, situada en el este de Bosnia, que había sido declarada zona segura mediante la Resolución de 16 de abril de 1993 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sucumbió ante las fuerzas serbobosnias al mando del General Ratko Mladic y bajo la dirección del entonces Presidente de la República Srpska, Radovan Karadzic,

B.  Considerando que, durante varios días de matanzas tras la caída de Sebrenica, más de 8 000 hombres y niños musulmanes, que se habían refugiado en la zona de Sebrenica bajo la protección de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR), fueron ejecutados de manera sumarísima por las fuerzas serbobosnias bajo las órdenes del General Mladic y por fuerzas paramilitares, incluidas unidades de policía irregular serbia que habían entrado en territorio bosnio desde Serbia,

C.  Considerando que esta tragedia, declarada un acto de genocidio por el TPIY, se produjo en un enclave proclamado seguro por las Naciones Unidas, y que, por consiguiente, es ahora un símbolo de la impotencia de la comunidad internacional para intervenir en el conflicto y proteger a los inocentes,

D.  Vistas las múltiples violaciones del Convenio de Ginebra perpetradas por las tropas serbobosnias contra civiles musulmanes en Sebrenica, incluidas las deportaciones de miles de mujeres, niños y personas de edad avanzada, así como la violación de un gran número de mujeres,

E.  Considerando que, pese a los enormes esfuerzos realizados hasta ahora por descubrir las fosas comunes e individuales y exhumar e identificar los cuerpos de las víctimas, las investigaciones realizadas hasta la fecha no han proporcionado una reconstrucción completa de los sucesos ocurridos en Sebrenica y en sus alrededores,

F.  Considerando que no puede haber auténtica paz sin justicia, y que la plena cooperación sin restricciones con el TPIAY sigue siendo una exigencia básica para la continuación del proceso de integración en la UE de los países de los Balcanes Occidentales,

G.  Considerando que el General Radislav Krstic del ejército serbobosnio es la primera persona declarada culpable por el TPIAY de ayudar a instigar el genocidio de Sebrenica, pero que los dos principales acusados, Ratko Mladic y Radovan Karadzic, siguen en libertad diez años después de los trágicos acontecimientos,

H.  Considerando que las deficiencias en los mecanismos de toma de decisiones de la UE y la inexistencia de una verdadera política exterior y de seguridad común desempeñaron un papel muy negativo en el desarrollo de estos hechos,

I.  Considerando que, desde 2002, las asignaciones presupuestarias de la UE destinadas a las relaciones con los Balcanes Occidentales se han reducido constante y significativamente cada año; convencido de que la región debe recibir una dotación financiera adecuada que tenga en cuenta el paso gradual de la reconstrucción física a la ayuda de consolidación institucional y de preadhesión, así como la importancia estratégica de la región para la UE,

J.  Considerando que Bosnia y Herzegovina ha trasladado su mesa de negociación de Dayton a Bruselas, y que el proyecto de un futuro en la UE goza de gran apoyo popular en el país,

1.  Condena de la manera más enérgica posible la masacre de Sebrenica; recuerda y honra a las víctimas de las atrocidades; expresa sus condolencias y su solidaridad a las familias de las víctimas, muchas de las cuales viven sin una confirmación definitiva del destino de sus padres, hijos, maridos o hermanos; reconoce que este continuo dolor se ve agravado por la incapacidad de llevar a los responsables de estos actos ante la justicia;

2.  Pide al Consejo y a la Comisión que conmemoren adecuadamente los 10 años del genocidio de Sebrenica-Potocari, subrayando que esta vergüenza insoportable para Europa debería ser considerada por siempre jamás como la última masacre perpetrada en nombre de la ideología étnica; declara que hará todo lo que esté en su mano para impedir que vuelvan a repetirse en Europa actos tan monstruosos como estos;

3.  Manifiesta su más profunda preocupación por el hecho de que Radovan Karadzic y Ratko Mladic se encuentren todavía en libertad en la región, y pide a la República Srpska y a Serbia y Montenegro que tomen medidas urgentes que permitan localizarlos y llevarlos ante la justicia; considera que el apoyo popular de que parecen disfrutar ambos en algunas partes de la región constituye un insulto a la memoria de las víctimas y un importante obstáculo para la reconciliación;

4.  Expresa todo su apoyo al valioso y difícil trabajo que lleva a cabo el TPIAY y reitera que la plena cooperación con el Tribunal es una condición previa para una cooperación más estrecha con la UE, que todos los países de la zona deben hacer frente a sus obligaciones de cooperar plenamente con el TPIAY en todo momento, y que la captura, el traslado y la condena de los culpables de crímenes de guerra es un acto mínimo de reconocimiento para con las miles de víctimas de crímenes de guerra en Sebrenica y en todo el mundo;

5.  Subraya la importancia de lograr la paz y la estabilidad en los Balcanes Occidentales y del papel que desempeña la plena aplicación de la agenda de Salónica en la consecución de los objetivos del proceso de estabilización y de asociación; subraya que la cooperación plena y sin restricciones con el TPIAY sigue siendo un requisito esencial para la continuación del proceso de integración en la UE;

6.  Recuerda que las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas fracasaron en su misión de proteger las zonas declaradas seguras; pide a las Naciones Unidas y a las instituciones internacionales pertinentes que pongan en práctica las lecciones que se desprenden de este fracaso y que estén plenamente preparadas para efectuar misiones de mantenimiento de la paz en el futuro;

7.  Expresa su profunda emoción y conmoción por las secuencias de vídeo recientemente presentadas en el Tribunal de La Haya y difundidas por canales de televisión del mundo entero, en las que se veía la ejecución a sangre fría de seis prisioneros con ropas civiles y que constituían una prueba irrefutable de lo que realmente sucedió; subraya el hecho de que en estas secuencias se puede ver claramente a la tristemente famosa unidad "Escorpiones", grupo paramilitar serbio asociado al ejército y a la policía nacionales, asesinando cobardemente a civiles cerca de Sebrenica;

8.  Acoge con satisfacción la reacción del Primer Ministro serbio Vojislav Kostunica ante la presentación de dichas secuencias, que dio lugar a la detención de antiguos miembros de la unidad "Escorpiones" identificados gracias al vídeo; apoya la decisión del Presidente serbio, Boris Tadic, y del Presidente de Serbia y Montenegro, Svetozar Marovic, de rendir homenaje a las víctimas en el monumento conmemorativo de Potocari con ocasión del décimo aniversario de la masacre de Sebrenica;

9.  Lamenta profundamente que el Parlamento serbio no haya aprobado un proyecto de resolución en el que se reconozca y condene formalmente la masacre de Sebrenica, que hubiera constituido una señal de la voluntad de hacer frente al pasado y de contribuir a la reconciliación y a la solución pacífica de los problemas de la zona;

10.  Manifiesta su sincera preocupación por el hecho de que una parte aún considerable de la opinión pública serbia no reconozca los crímenes de guerra cometidos contra civiles musulmanes; insta enérgicamente al Gobierno serbio a que adopte medidas destinadas a enfrentar a la nación con su pasado y poner coto al culto de héroes que están procesados por criminales de guerra; reconoce que la reciente difusión del vídeo sobre Sebrenica en los noticiarios de la noche por canales de la televisión serbia constituye un primer paso en esta dirección, pero hace hincapié en que han de tomarse muchas más medidas para superar las distorsiones de la historia que la población considera verídicas;

11.  Apoya el llamamiento de Lord Ashdown, Alto Representante de la UE para Bosnia y Herzegovina, a los Ministros serbobosnios para que especifiquen el número de tropas e identifiquen a todos los individuos de fuera de Bosnia implicados en las secuencias de vídeo;

12.  Elogia el trabajo y el compromiso que todos los que, en estos últimos años, no han cesado de buscar la verdad, y pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que pongan a su disposición los medios necesarios para continuar con esta labor, en particular contribuyendo a acelerar el costosísimo proceso de identificación de las víctimas;

13.  Lamenta que aún no se hayan cumplido plenamente las condiciones para el retorno de los refugiados y de los desplazados internos a la región;

14.  Destaca que la perspectiva de la integración europea ofrecida a todos los países de los Balcanes y el Proceso de Estabilización y Asociación deberían actuar como catalizador de una fuerza nacional en favor de las reformas y la consolidación democrática, así como ayudar a todos los países de la región a desarrollar un entendimiento común de su trágico pasado y a crear las bases para un futuro mejor; subraya que este futuro depende en gran medida de los propios países de la región;

15.  Reitera el compromiso de la Unión Europea de ayudar a los países de los Balcanes candidatos y posibles candidatos a prepararse para la adhesión, y pide que, en las próximas perspectivas financieras, se prevean al efecto unos instrumentos y una financiación adecuados que estén a la altura de las ambiciones de la Unión y de las expectativas legítimas de los países de la región;

16.  Toma nota de que los Acuerdos de Dayton han constituido un importante instrumento a la hora de llevar la paz a la zona, pero es consciente de que ya no constituyen un marco adecuado, en particular por lo que respecta a la futura integración en la UE; insta en consecuencia al Consejo y a todas las partes interesadas a que apoyen iniciativas destinadas a adaptar dichos acuerdos mediante consenso; destaca que los ciudadanos de todas las entidades y etnias del país deben asumir su responsabilidad con vistas a lograr un nuevo acuerdo constitucional y crear un Estado viable para todos;

17.  Expresa su grave preocupación por la situación económica y social; subraya que la solución a esta cuestión esencial es la clave para un desarrollo estable en la región; pide a los gobiernos y a la UE que reconozcan que la principal prioridad para los pueblos de la región es el desarrollo económico y social y les insta a que actúen en consecuencia; subraya la importancia de incrementar la cooperación regional y transfronteriza y la reconciliación entre los pueblos de los países de los Balcanes Occidentales, así como con sus vecinos;

18.  Destaca la importancia de las políticas de reconciliación, y hace hincapié en el importante papel que desempeñan las autoridades religiosas, los medios de comunicación y los sistemas educativos en este difícil proceso para que los civiles de todas las etnias puedan superar las tensiones del pasado y comenzar una coexistencia pacífica y sincera dirigida a lograr la estabilidad y el crecimiento económico duraderos; pide, a este respecto, que se examine la posibilidad de crear una comisión de la verdad y la reconciliación en Bosnia y Herzegovina;

19.  Destaca que las lecciones extraídas de Sebrenica y las guerras en la antigua Yugoslavia deben servir como base para el refuerzo de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE;

20.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, a los Gobiernos y Parlamentos de Bosnia y Herzegovina y de sus entidades y a los Gobiernos y Parlamentos de todos los países de los Balcanes Occidentales.

(1) Textos Aprobados de esa fecha, P6_TA(2005)0131.

Aviso jurídico - Política de privacidad