Resolución del Parlamento Europeo sobre las enfermedades principales y las enfermedades olvidadas en los países en desarrollo (2005/2047(INI))
El Parlamento Europeo,
– Vista la audiencia organizada el 27 de abril de 2004 por su comisión competente sobre las enfermedades olvidadas,
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 27 de abril de 2005, titulada "Un programa de acción europeo para combatir el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis a través de la actuación exterior (2007-2011)" (COM(2005)0179),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de octubre de 2004, titulada "Un marco político europeo coherente para la actuación exterior en la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis" (COM(2004)0726),
– Vistas sus Resoluciones sobre VIH/SIDA, malaria y tuberculosis, en particular la del 4 de octubre de 2001 sobre una acción acelerada dirigida contra las principales enfermedades contagiosas en el contexto de la reducción de la pobreza(1),
– Vista su Resolución, de 30 de enero de 2003, sobre la propuesta de reglamento relativo a la ayuda para la lucha contra las enfermedades relacionadas con la pobreza (VIH/SIDA, tuberculosis y malaria) en los países en desarrollo(2),
– Vistos el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y la Mesa Redonda de Alto Nivel sobre control del tabaco y política de desarrollo organizada por la Comisión los días 3 y 4 de febrero de 2003,
– Vista su Resolución, de 4 de septiembre de 2003, sobre la salud y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo(3),
– Vista la Resolución aprobada por la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE el 19 de febrero de 2004 sobre las enfermedades relacionadas con la pobreza y la salud reproductiva (ACP-UE 3640/04),
– Visto el llamamiento de Nueva York a asumir compromisos: Vínculos entre el VIH/SIDA y la salud sexual y reproductiva(4),
– Vista su Resolución de 10 de marzo de 2005 sobre la ciencia y la tecnología – Orientaciones para la política de apoyo a la investigación de la Unión(5),
– Vistos la Cooperación de Europa y los países en desarrollo sobre ensayos clínicos (EDCTP), el Programa Especial de investigación y formación en enfermedades tropicales (TDR), la Alianza Global para el desarrollo de fármacos contra la tuberculosis (TB Alliance), la Iniciativa internacional para una vacuna contra el sida (IAVI), la Alianza Internacional para Microbicidas (IPM), la Iniciativa europea para una vacuna contra la malaria (EMVI), la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI)/The Vaccine Fund, la Organización para los medicamentos contra la malaria (MMV), la Organización para los medicamentos contra la malaria (MMV), la Iniciativa para la reducción de la malaria y la Iniciativa de fármacos para enfermedades olvidadas (DNDi), y otros instrumentos de investigación y desarrollo de medicamentos para las enfermedades olvidadas,
– Vista su Resolución, de 12 de abril de 2005, sobre la función de la Unión Europea en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(6),
– Vistos el informe 2005 del Grupo de Trabajo sobre el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas relativo al VIH/SIDA, la malaria, la tuberculosis y el acceso a los medicamentos de base, así como las recomendaciones para un desarrollo sostenible y el acceso a los medicamentos,
– Vistos el documento de la OMS de octubre de 2004 sobre un programa de investigación y desarrollo, basado en las necesidades, de productos farmacéuticos destinados a las enfermedades olvidadas, y el documento de la OMS sobre el control intensificado de las enfermedades tropicales, presentado en la reunión técnica y estratégica de la OMS celebrada en Berlín, los días 18 a 20 de abril de 2005,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Desarrollo (A6-0215/2005),
A. Considerando que la interconexión mundial, el calentamiento global y las amenazas a la salud emergentes, como la gripe aviar, el Ébola y la enfermedad de Marburg, la reaparición de antiguas enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la mayor prevalencia en los países desarrollados de las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunas, y el creciente problema de la multirresistencia a los fármacos, demuestran la necesidad de adoptar un enfoque global para todas las enfermedades,
B. Considerando que en la Unión Europea la falta de sensibilización respecto del problema hace que la migración y el aumento de los viajes representen un riesgo creciente de difusión de estas enfermedades,
C. Considerando que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria tiene como objetivo reducir el peso de la enfermedad y la pobreza, y que la coordinación entre los proyectos y los actores resulta crucial, incluidas la adquisición, distribución y evaluación de los medicamentos y la coherencia con los protocolos nacionales,
D. Considerando que los casos de VIH/SIDA continúan aumentando globalmente, afectando en especial a las mujeres y los niños, con un número de nuevos casos en 2004 mayor que en todos los años anteriores; que los precios de los antirretrovirales constituyen cada vez más un grave peligro para la salud pública, con los medicamentos de segunda línea hasta doce veces más caros que los genéricos de primera línea más asequibles(7),
E. Considerando que tanto el VIH/SIDA como la mala salud materna y reproductiva tienen varias causas de base comunes, entre ellas, las desigualdades entre los sexos, la pobreza y la exclusión social; que la presencia de enfermedades de transmisión sexual aumenta de manera espectacular la vulnerabilidad ante la infección por el VIH, y que las políticas separadas de los donantes dan lugar a la fragmentación de la eficacia de los programas;
F. Considerando que la prevención es el arma más eficaz para luchar contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y que existe una relación evidente entre la salud sexual y reproductiva y la lucha contra el VIH/SIDA,
G. Considerando que la información y los servicios de salud materna y reproductiva desempeñan un importante papel en la reducción de la pobreza y deberían formar parte integrante de la lucha contra el VIH/SIDA,
H. Considerando que la prevención de la malaria requiere el uso de mosquiteros tratados con insecticidas (especialmente para los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los afectados por el VIH/SIDA), fármacos contra la malaria para las mujeres embarazadas y la pulverización de interiores con insecticidas de efecto remanente,
I. Considerando que la tuberculosis afecta a un tercio de la población mundial, que en 2002 provocó cerca de dos millones de muertes, muchas de ellas ligadas al VIH/SIDA, y que los nuevos fármacos y pruebas de diagnóstico podrían atajar esta enorme plaga mundial,
J. Considerando que la esquistosomiasis puede tratarse con el fármaco praziquantel, pero que el coste asociado de la quimioterapia constituye una carga adicional para los sistemas de salud, y que hay inquietud respecto a la aparición de parásitos resistentes a los fármacos, por lo que es necesario desarrollar otros tratamientos efectivos,
K. Considerando que la leishmaniosis visceral aguda y el sida se refuerzan recíprocamente y que el tratamiento con antimonio pentavalente tiene graves efectos secundarios, requiere un tratamiento prolongado y está perdiendo eficacia debido a la resistencia del parásito,
L. Considerando la dificultad del diagnóstico y tratamiento de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño,
M. Considerando que la fase aguda de la enfermedad de Chagas puede tratarse solamente con dos fármacos, el nifurtimox y el benznidazol, y que no existe tratamiento para la fase crónica,
N. Considerando que el dengue constituye una preocupación sanitaria mundial y que el Aedes Albopictus, un vector secundario del dengue en Asia, está presente ahora en Europa y en otras regiones debido al comercio internacional de neumáticos usados; que no existe un tratamiento específico pero se están realizando progresos en la gestión integrada del vector, si bien el desarrollo de vacunas es lento,
O. Considerando que la úlcera de Buruli constituye una amenaza emergente para la salud y que sólo puede tratarse mediante cirugía para extirpar la lesión que causa pérdida de tejidos o discapacidad permanente,
P. Considerando que la carga que representan las enfermedades mentales y la epilepsia está aumentado y no se le presta atención,
Q. Considerando la grave penuria de personal sanitario en muchas regiones del mundo en desarrollo, donde existen flujos migratorios tanto desde las regiones más pobres como dentro de las mismas,
R. Considerando que en 2000 la utilización de material médico usado provocó un número estimado de 260 000 nuevos casos de VIH/SIDA, 2 millones de casos de infección por hepatitis C y 21 millones de casos de infección por hepatitis B,
S. Considerando que, cada año, mueren en el mundo 5 millones de personas por consumo de tabaco y que, de aquí a 2020, esta cifra podría duplicarse, con una mayoría de casos en los países desarrollados;
T. Considerando que existe una falta crónica de inversiones en la investigación internacional y regional en materia de fármacos para las enfermedades relacionadas con la pobreza,
U. Considerando que, según estimaciones, a escala mundial, menos del 10 % de los fondos para investigación médica se dedica a resolver problemas que provocan el 90% de las enfermedades, y que en 1999-2000 se encontraban en desarrollo 18 proyectos de investigación clínica para todos los medicamentos destinados a todas las enfermedades olvidadas, frente a 2 100 compuestos destinados a todas las demás enfermedades; que, para las enfermedades olvidadas, el plazo medio del desarrollo clínico es tres años y medio más largo que para otras afecciones,
V. Considerando que se han realizado progresos científicos, incluida la secuenciación del genoma de los parásitos que provocan la malaria, la leishmaniosis y la tripanosomiasis, pero que dichos progresos no se han traducido en nuevos productos,
W. Considerando que el proyecto de preselección de la OMS es una importante red para evaluar y disponer de nuevos medicamentos esenciales,
X. Considerando que, cada año, un número que se estima en 1 millón y medio de niños menores de cinco años muere víctima de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas;
Y. Constatando que una sola empresa farmacéutica ha registrado medicamentos disponibles a precios reducidos en el marco del Reglamento (CE) n° 953/2003 del Consejo, de 26 de mayo de 2003, destinado a evitar el desvío comercial hacia la Unión Europea de determinados medicamentos esenciales(8); constatando asimismo que no figuran en dicha lista los nuevos medicamentos necesarios hoy en día que únicamente están disponibles a un precio elevado;
Z. Considerando que todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han tenido que incorporar el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) a su legislación nacional, en particular los países productores de medicamentos genéricos,
1. Acoge con satisfacción las Comunicaciones de la Comisión, pero pide que su enfoque se amplíe a otras enfermedades olvidadas; subraya el hecho de que las acciones de la Comisión pueden aplicarse a otras enfermedades, además del VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis;
2. Insta a la Comisión a que convierta las propuestas de un nuevo programa de acción para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria en medidas concretas mediante las decisiones de programación pertinentes y una dotación presupuestaria suficiente;
3. Subraya la crucial importancia de asegurar recursos financieros adecuados y más cuantiosos procedentes de los Estados miembros para la financiación de las acciones exteriores y la ayuda al desarrollo de la UE, dado que se calcula que el déficit de recursos ascenderá a 11 500 millones de euros en 2007 por lo que respecta sólo al VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis;
4. Pide a la Comisión que considere el VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria y otras enfermedades como cuestiones transversales en los instrumentos de asistencia exterior en el marco de las próximas perspectivas financieras;
5. Apoya la creación de un fondo de solidaridad de la Unión Europea (COM(2005)0108) para dar una respuesta común, eficiente y coordinada, a las situaciones de emergencia de distinto origen;
6. Recuerda que los servicios sanitarios de los países ACP han sufrido considerablemente durante la década de los noventa, en particular debido a la prioridad otorgada a las reformas macroeconómicas que han dado lugar a drásticos recortes presupuestarios en sectores sociales como el de la salud;
7. Recuerda asimismo que el reembolso de la deuda y de su servicio absorben cada año cerca del 40 % del PIB de los países menos avanzados y que el presupuesto destinado a la educación y a la salud sigue siendo irrisorio;
8. Insta a los países ACP a cumplir el objetivo del Parlamento Europeo de destinar el 20% al ámbito de la salud;
9. Considera que los documentos estratégicos de reducción de la pobreza deben garantizar que los análisis en los que se sustentan influyan en la focalización del trabajo en el sector de la salud y proporcionen la oportunidad para reorientar los planes y estrategias de salud hacia aquellas acciones sanitarias que puedan tener un mayor impacto sobre la pobreza;
10. Subraya que el acceso al agua potable y a la alimentación son condiciones indispensables para la buena salud de la población; insiste, por lo tanto, en la dimensión transversal de la salud y en la mejora de las condiciones de vida que contribuyen al aumento de la esperanza de vida;
11. Pide que los países en desarrollo restablezcan sus servicios y sistemas básicos y públicos de cuidados sanitarios y que la UE apoye este proceso a través de una ayuda a la creación de recursos humanos, institucionales e infraestructurales y el refuerzo de los mismos;
12. Considera que la inversión en abastecimiento de agua, servicios sanitarios e infraestructuras, así como la sensibilización sobre los vínculos existentes entre la salud, el agua limpia, la salubridad y la higiene, son fundamentales para luchar contra las enfermedades transmitidas a través del agua (incluidas la neumonía, la diarrea y la malaria) y para el funcionamiento de los servicios de salud;
13. Pide que el documento de orientación sobre recursos humanos previsto en el programa de acción de la Comisión incluya propuestas de iniciativas urgentes para remediar la pérdida de personal sanitario en los países en desarrollo, consistentes en mejor formación, oportunidades de carrera, remuneración, incentivos a la permanencia, condiciones de trabajo seguras, cooperación con iniciativas para enfermedades específicas, acuerdos de hermanamiento, apoyo voluntario, divulgación de las mejores prácticas y apoyo técnico;
14. Subraya la necesidad de coordinación dentro de la UE y entre la UE y otros donantes a escala mundial y local con el fin de compartir experiencias y asistencia técnica para optimizar los resultados;
15. Se congratula de que la Comisión se haya comprometido a reforzar las capacidades de investigación de los países en desarrollo, pero pide que se rebase el ámbito de los ensayos clínicos y se opte por una concepción más amplia de la investigación, que abarque la investigación operativa y sobre los sistemas sanitarios, que tienen una importancia fundamental para que las intervenciones resulten más eficaces y duraderas;
16. Subraya la necesidad de las mejores prácticas en la investigación científica y la aplicación para asegurar la eficacia de las intervenciones, los proyectos y los programas;
17. Observa que se ha de cuidar la forma de prescribir y administrar los medicamentos, con el fin de evitar la resistencia;
18. Toma nota de que tras el tsunami asiático, la interrupción del tratamiento contra la malaria, la tuberculosis o con antirretrovirales puede provocar muchas muertes;
19. Acoge con satisfacción los resultados del Eurobarómetro, que muestran que la opinión pública de la UE considera que la ayuda de la UE puede ser sumamente eficaz en la lucha contra el sida y otras enfermedades(9);
20. Subraya la urgencia de acceder a los medicamentos y de que la industria farmacéutica ponga a disposición fármacos asequibles en los países de renta baja;
21. Subraya la importancia del liderazgo y la responsabilidad de los propios países y pide a la Comisión que se asegure de que las comunidades afectadas y la sociedad civil participan significativamente en dicho proceso, con el fin de que los marcos de acción reflejen las preocupaciones y experiencias de las comunidades marginadas;
22. Pide a la Comisión que evalúe el impacto real de las medidas adoptadas en el marco del Reglamento (CE) n° 953/2003, así como las repercusiones de la puesta a disposición de productos a precios diferenciados por parte de la industria farmacéutica para mejorar el acceso de la población de los países en desarrollo a los medicamentos esenciales y, si se constataran insuficiencias, proponga medidas complementarias para fomentar de manera concreta el acceso a los medicamentos esenciales;
23. Pide a la Comisión que utilice el Stakeholder Forum de la Comunidad Europea como mecanismo sistemático y regular de consulta con la sociedad civil, las personas afectadas por el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, así como con los representantes de las organizaciones de comunidades en los países en desarrollo;
24. Recuerda a la Comisión la importancia de las mujeres en la atención sanitaria primaria y que las mujeres, niños y personas con discapacidad deben integrarse en las políticas sanitarias y en las estadísticas e investigación correspondientes;
25. Se congratula de que en su programa de acción la Comisión proporcione apoyo a programas de prevención globales basados en pruebas, e insta a la misma a que apoye programas de prevención del VIH/SIDA que incluyan la dirección política, la educación para apoyar el cambio de hábitos, los programas para la reducción de los daños, la distribución de productos básicos, el asesoramiento y ensayo voluntarios, la donación segura de sangre, medidas para reducir la vulnerabilidad a la infección de los grupos de alto riesgo, así como la investigación social y de los hábitos;
26. Subraya la necesidad de aumentar las inversiones en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la prevención del VIH, como por ejemplo vacunas y microbicidas, y pide que se elaboren fórmulas pediátricas adaptadas y abordables de los antirretrovirales para los 2,2 millones de niños infectados por el VIH, junto con instrumentos de diagnóstico y seguimiento adaptados a sus necesidades y a las condiciones de los países en desarrollo;
27. Insta a la Comisión a que reconozca que las distintas epidemias de VIH requieren planteamientos distintos tanto en los países en los que la epidemia es generalizada como en los que está concentrada; subraya que se ha de prestar mayor atención a la comprensión de los modos de transmisión en cada contexto y actuar de acuerdo con las observaciones;
28. Pide que se tenga en cuenta a las personas mayores, los huérfanos y otros menores vulnerables en las políticas de reducción de la pobreza y de ayuda a las familias afectadas por el VIH/SIDA y otras enfermedades, así como su implicación y participación en la elaboración y en la ejecución de los programas;
29. Pide que se establezca un vínculo más estrecho entre la salud sexual y reproductiva y los programas de VIH/SIDA, y que se proporcionen medios adecuados, accesibles y abordables en relación con esta enfermedad y con la salud sexual y reproductiva, incluidos preservativos masculinos y femeninos, así como métodos de diagnóstico y medicamentos para las enfermedades de transmisión sexual;
30. Manifiesta su preocupación por las noticias según las cuales algunos gobiernos africanos cobran impuestos por la venta o la importación de antirretrovirales o de otros productos farmacéuticos, con lo que los medicamentos son inasequibles para las comunidades pobres; insta a la Comisión a que investigue este asunto e intervenga ante estos gobiernos para que supriman dichos impuestos;
31. Pide a los países afectados por la malaria que se comprometan a acelerar la introducción de la terapia combinada basada en la artemisinina (TCA), reconocida como el tratamiento más efectivo; pide a los donantes que financien la TCA y apoyen la adquisición, preselección y producción de medicamentos a base de artemisinina;
32. Pide a la industria que fabrique mosquiteros impregnados de insecticida, en particular de insecticida de larga duración; que los programas intensifiquen rápidamente la cobertura de este tipo de mosquiteros, que proporcionen información sobre los síntomas de la malaria, supriman las fuentes de agua estancada, doten a los equipos de salud primaria de medicamentos y de métodos de diagnóstico rápidos y fiables, y refuercen la cooperación entre países para coordinar esfuerzos y eliminar los cuellos de botella en la fase de ejecución;
33. Considera que se necesitan pruebas de diagnóstico sencillas y efectivas respecto a la leishmaniasis, adaptadas a las condiciones de los países pobres; observa que la I+D de nuevos tratamientos recibe poca financiación y que existen fármacos alternativos, pero son caros y de difícil administración; pide una rápido registro de fármacos prometedores, como es el caso de la paromomicina y la miltefosina;
34. Toma nota del trabajo de la Iniciativa DNDi y TDR sobre el tratamiento de la tripanosomiasis africana y subraya la urgente necesidad de demostrar la seguridad y eficacia del nifurtimox, así como de desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico fáciles de usar y precisas;
35. Pide mayores esfuerzos para la prevención de la enfermedad de Chagas, haciendo que las poblaciones objetivo participen en el control de su transmisión, separando los espacios de vida de los animales y de las personas, y combatiendo los vectores con insecticidas;
36. Acoge con satisfacción el programa mundial de la OMS para identificar zonas donde la filariasis linfática sea endémica y tratar a la población de riesgo con la administración de una única dosis anual, por lo menos durante cinco años;
37. Considera que se derivan grandes beneficios del suministro de fármacos seguros y eficaces, y que el control o eliminación de las infecciones por medio de la administración anual o bianual de fármacos de acciones de donación cuesta aproximadamente 0,20 euros por persona tratada;
38. Pide la aplicación de las acciones Quick Wins identificadas en el Informe de las Naciones Unidas sobre el Proyecto del Milenio 2005, incluida la desparasitación periódica anual;
39. Pide a la UE que tome medidas concretas contra la pobreza procurando garantizar la coherencia de sus políticas en los ámbitos del comercio, la cooperación al desarrollo y la agricultura, con el fin de evitar repercusiones negativas, directas o indirectas, en la economía de los países en desarrollo;
40. Pide que se ponga un nuevo énfasis en la ayuda en los casos de enfermedades y trastornos mentales y neurológicos, en especial la depresión unipolar y la epilepsia;
41. Considera que unos servicios de salud capaces de diagnosticar, tratar y seguir enfermedades como la diabetes podrían salvar muchas vidas y evitar minusvalías y amputaciones y que, en particular, es necesario ampliar el acceso a la insulina y a los fármacos del tipo 2 y hacerlos asequibles;
42. Pide a la Comisión que apoye programas de prevención y tratamiento de la fístula obstétrica, así como de cuidados para las mujeres y jóvenes afectadas;
43. Pide que se emprendan iniciativas para facilitar un acceso rápido y local a métodos adecuados de diagnóstico y de recogida segura de sangre, con la infraestructura y formación necesarias para el seguimiento de parámetros clave de salud, y subraya la importancia de asegurarse de que en todos los programas de vacunación se prescriban las técnicas médicas que evitan la reutilización;
44. Pide a la Comisión que preste apoyo a los programas nacionales e internacionales de control del tabaco;
45. Considera que las asociaciones entre el sector público y el privado, como la Iniciativa para la reducción de la malaria, la TB Alliance, la IAVI, la IPM, la MMV, la DNDi y el Instituto One World Health resultan clave para la innovación y el aumento de capacidad;
46. Lamenta la falta de I+D sobre enfermedades que afectan casi exclusivamente a la población pobre de los países en desarrollo, debido a la ausencia de mercados viables, y subraya que ello debe corregirse mediante los esfuerzos internacionales;
47. Pide que el Séptimo Programa Marco incluya una referencia específica y una dotación financiera para la investigación de enfermedades que afectan a los ciudadanos de los países en desarrollo;
48. Insta a la Comisión a que examine desde ahora los medios para aplicar medidas concretas en materia de flexibilidad de las líneas presupuestarias temáticas actuales y previstas, así como de simplificación de los procedimientos, con el fin de mejorar la sinergia y la coherencia entre las políticas, los servicios y los programas comunitarios de lucha contra las tres enfermedades;
49. Pide a la Comisión que trabaje con la OMS, inclusive a través del programa TDR y de la iniciativa para la investigación en vacunas, en la elaboración de una agenda de I+D fundamental que defina las necesidades y prioridades del mundo en desarrollo;
50. Considera que la revisión y el registro de medicamentos deberían conformarse a las prioridades de los países afectados por enfermedades endémicas, con procedimientos específicos para una mejor evaluación de la relación riesgo/beneficio de los medicamentos para las enfermedades olvidadas;
51. Pide una mejora de las condiciones de trabajo del personal médico que ejerce en los países en desarrollo, la puesta a disposición de equipo médico adecuado y la transferencia de tecnología; pide un aumento de los programas de intercambio entre médicos europeos y de los países en desarrollo;
52. Pide a la Comisión que apoye los proyectos de investigación integrados que contemplan el proceso completo desde la identificación de sustancias químicas hasta la comercialización de la que resulte más eficaz;
53. Pide que se amplíen las actividades del EDCTP para incluir otras enfermedades olvidadas y otras fases del desarrollo clínico (Fase I y Fase IV);
54. Pide que las normas internacionales para la investigación ética, como las contempladas en la Declaración de Helsinki, se apliquen en todos los países;
55. Pide la colaboración con la industria farmacéutica respecto a las enfermedades relacionadas con la pobreza, con una nueva propuesta marco para la I+D sobre dichas enfermedades, para proporcionar incentivos a la inversión, incluyendo asistencia para el protocolo, exención de tasas, créditos fiscales, subsidios, premios a la innovación, apoyo a la preselección, compromisos de compra por adelantado y transferencia parcial de los derechos de patente de los fármacos; pide asimismo que se adopte un enfoque "en función de las necesidades";
56. Subraya que la educación y la planificación familiar son tan importantes como disponer de medicamentos eficaces;
57. Pide que se establezca una obligación o un incentivo para la industria farmacéutica a fin de que ésta reinvierta una parte de sus beneficios en la I+D en enfermedades olvidadas, ya sea directamente o mediante programas públicos;
58. Insta, en el contexto de la Comisión de la OMS de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública, a que se firme un nuevo tratado global en materia de I+D médica, que incluya obligaciones mínimas para la ayuda a la I+D, mecanismos de establecimiento de prioridades y examen de un sistema de comercio de créditos para inversiones en proyectos particulares;
59. Cree que el aumento de capacidad de la I+D y la producción locales mediante tecnología transferida y compartida debería promocionarse a través de las políticas de desarrollo;
60. Se congratula del apoyo de la Comisión al proyecto de preselección de la OMS en su programa de acción, y pide a la Comisión que colabore con la OMS para reforzar y aumentar su capacidad para cumplir las funciones del proyecto;
61. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen activamente la aplicación de la Declaración de Doha y que se opongan al cuestionamiento, por parte de los Estados miembros de la OMC, de los compromisos contraídos por unanimidad en la Declaración sobre la propiedad intelectual y la salud pública, en particular a través de la negociación de cláusulas "ADPIC plus" en el marco de los acuerdos regionales de libre comercio;
62. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Organización Mundial de la Salud y a la Asamblea Parlamentaria Conjunta ACP-UE.
Llamamiento a asumir compromisos publicado con ocasión de la reunión de alto nivel organizada por UNFPA, Onusida y Family Care International, Nueva York, 7 de junio de 2004.