Resolución legislativa del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Decisión del Consejo sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (Período de programación de 2007–2013) (COM(2005)0304 – C6-0349/2005 – 2005/0129(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
– Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2005)0304)(1),
– Visto el artículo 37 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0349/2005),
– Visto el artículo 51 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la opinión de la Comisión de Desarrollo Regional (A6-0023/2006),
1. Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada;
2. Pide a la Comisión que modifique en consecuencia su propuesta, de conformidad con el apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE;
3. Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento;
4. Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión;
5. Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión.
Texto de la Comisión
Enmiendas del Parlamento
Enmienda 1 Considerando 1 bis (nuevo)
(1 bis) Las directrices estratégicas comunitarias tienen en cuenta el papel multifuncional de la agricultura y la amplia diferenciación entre las regiones de la UE ampliada, lo que impone ofrecer la necesaria flexibilidad a los Estados miembros a la hora de planificar y ejecutar los programas de desarrollo rural.
Enmienda 2 Considerando 2
(2) Las directrices estratégicas determinan las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad, especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa.
(2) Estas directrices estratégicas deben determinar las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad, especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa, teniendo asimismo en cuenta las necesidades de la nueva PAC y los acontecimientos resultantes de las negociaciones internacionales de la UE.
Enmienda 3 Considerando 2 bis (nuevo)
(2 bis) La incorporación de la mujer al mercado de trabajo debe ser una prioridad de carácter horizontal en la aplicación de las directrices estratégicas que se enumeran en el anexo.
Enmienda 4 Anexo, punto 1, apartado 2, guión 4
– acompañarán la aplicación de la nueva política agrícola común, orientada al mercado, y la obligada reestructuración a que dará lugar tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos.
– acompañarán la aplicación de la nueva política agrícola común, orientada al mercado, y la obligada reestructuración a que dará lugar tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos, así como también la consideración de las expectativas de los consumidores en términos de salud, seguridad y calidad.
Enmienda 5 Anexo, punto 1, apartado 2, guión 4 bis (nuevo)
– asegurarán la continuidad entre los programas de desarrollo rural actualmente en curso y los programas que comenzarán a partir de 2007.
Enmienda 6 Anexo, punto 2.1, título
PAC y desarrollo rural
El desarrollo rural en el seno de la PAC
Enmienda 7 Anexo, punto 2.1, párrafo 1
La actividad agraria sigue siendo la usuaria principal de las superficies rurales y el factor determinante de la calidad de los paisajes y del medio ambiente. La importancia y el peso de la PAC y del desarrollo rural no han hecho sino aumentar con la reciente ampliación de la Unión Europea.
La actividad agraria sigue siendo la usuaria principal de las superficies rurales y el factor determinante de la calidad de los paisajes y del medio ambiente. La importancia y el peso del primer pilar de la PAC y del desarrollo rural no han hecho sino aumentar con la reciente ampliación de la Unión Europea.
Enmienda 8 Anexo, punto 2.1, párrafo 2
Sin los dos pilares de la PAC, es decir, la política de mercados y el desarrollo rural, muchas zonas rurales de Europa habrían de afrontar importantes problemas económicos, sociales y medioambientales. El modelo europeo de agricultura refleja el carácter multifuncional de la agricultura, determinante para la riqueza y la diversidad de los paisajes, de los productos y del patrimonio cultural y natural.
Sin los dos pilares de la PAC, es decir, la política de mercados y el desarrollo rural, muchas zonas rurales de Europa habrían de afrontar importantes problemas económicos, sociales y medioambientales. El modelo europeo de agricultura refleja el carácter multifuncional de la agricultura, determinante para la riqueza y la diversidad de los paisajes, de los productos y del patrimonio cultural y natural y se adapta así a las nuevas demandas de la sociedad, como productos de calidad, seguridad alimentaria, turismo verde, potenciación del patrimonio natural y energías de sustitución.
Enmienda 9 Anexo, punto 2.2
Las reformas de la PAC efectuadas en 2003 y 2004 suponen un paso importante para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la actividad agraria en la UE y sientan las bases para futuras reformas. Las reformas sucesivas han espoleado la competitividad de la agricultura europea al reducir las garantías de sostenimiento de los precios. La introducción de pagos directos disociados de la producción hace que los agricultores respondan a las señales del mercado, es decir a la demanda de los consumidores, en lugar de actuar en función de incentivos vinculados a la cantidad. La inclusión de normas medioambientales, de seguridad alimentaria, de sanidad y bienestar animales en el principio de condicionalidad da mayor confianza a los consumidores y hace que aumente la sostenibilidad medioambiental de la agricultura.
Las reformas de la PAC efectuadas en 2003 y 2004 suponen un paso importante para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la actividad agraria en la UE a escala regional y local y sientan las bases para futuras reformas. Las reformas sucesivas han espoleado la competitividad de la agricultura europea al reducir las garantías de sostenimiento de los precios. La introducción de pagos directos disociados de la producción hace que los agricultores respondan a las señales del mercado, es decir a la demanda de los consumidores y las necesidades de la sociedad, en lugar de actuar en función de incentivos vinculados a la cantidad y la práctica intensiva de la agricultura. La inclusión de normas medioambientales, de seguridad alimentaria, de sanidad y bienestar animales en el principio de condicionalidad da mayor confianza a los consumidores y hace que aumente la sostenibilidad medioambiental de la agricultura.
Enmienda 10 Anexo, punto 2.3, párrafo 1
La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales: la economía agroalimentaria, el medio ambiente, y la economía y la población rurales, en el sentido amplio. La nueva generación de estrategias y programas de desarrollo rural se articulará en torno a tres ejes: competitividad de la agricultura, los alimentos y la silvicultura; gestión del suelo y medio ambiente; y calidad de vida y diversificación de las actividades económicas en las zonas rurales.
La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales: la agricultura y la transformación de alimentos, el medio ambiente, y la economía y la población rurales, en el sentido amplio. La nueva generación de estrategias y programas de desarrollo rural se articulará en torno a tres ejes: competitividad de la agricultura, los alimentos y la silvicultura; gestión del suelo y medio ambiente; y calidad de vida y diversificación de las actividades económicas en las zonas rurales.
Enmienda 11 Anexo, punto 2.4, párrafo 1
Las zonas rurales de la UE se caracterizan por una gran diversidad de situaciones, desde zonas rurales remotas azotadas por la despoblación y el declive hasta zonas periurbanas sometidas a una presión cada vez más fuerte de los centros urbanos.
Las zonas rurales de la UE se caracterizan por una gran diversidad de situaciones, desde zonas rurales remotas, así como zonas montañosas y desfavorecidas, azotadas por la despoblación y el declive hasta zonas periurbanas sometidas a una presión cada vez más fuerte de los centros urbanos, lo que implica estrategias de desarrollo rural diferenciadas.
Enmiendas 12 y 13 Anexo, punto 2.4, párrafo 2
Según la definición de la OCDE, que se basa en la densidad de población6, las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la UE, un 19 % de la población de la Unión Europea vive en regiones predominantemente rurales y un 37 %, en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el 45 % del valor añadido bruto (VAB) y el 53 % de los puestos de trabajo de los 25 países de la UE pero algunos de sus indicadores socioeconómicos, incluidos los indicadores estructurales, son peores que los de las demás zonas. En las zonas rurales, la renta per cápita equivale aproximadamente a dos terceras partes de la de las otras, la tasa de actividad de las mujeres es menor, en general, el sector de los servicios está menos desarrollado, los niveles de formación superior que se alcanzan son inferiores, en general, y el porcentaje de domicilios que tiene acceso al Internet de banda ancha es más reducido. Algunas regiones rurales tienen graves problemas de lejanía y de perifericidad. Estas desventajas tienden a acentuarse en las regiones predominantemente rurales, si bien, considerando la situación general, existen diferencias considerables entre los Estados miembros. La falta de oportunidades, contactos e infraestructuras de formación es un problema particularmente acuciante para las mujeres y los jóvenes que viven en zonas rurales remotas.
Según la definición6 de la OCDE, que se basa en la densidad de población, las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la UE, un 19 % de la población de la Unión Europea vive en regiones predominantemente rurales y un 37 %, en regiones significativamente rurales. Estas regiones generan el 45 % del valor añadido bruto (VAB) y el 53 % de los puestos de trabajo de los 25 países de la UE pero algunos de sus indicadores socioeconómicos, incluidos los indicadores estructurales, son peores que los de las demás zonas. En las zonas rurales, la renta per cápita equivale aproximadamente a dos terceras partes de la de las otras, la tasa de actividad de las mujeres es menor, en general, el sector de los servicios está menos desarrollado, los niveles de formación superior que se alcanzan son inferiores, en general, y el porcentaje de domicilios que tiene acceso al Internet de banda ancha es más reducido. Algunas regiones rurales tienen graves problemas de lejanía y de perifericidad. Estas desventajas tienden a acentuarse en las regiones predominantemente rurales y en las regiones ultraperiféricas, en las que las explotaciones agrícolas se caracterizan por el aislamiento, las reducidas dimensiones, las duras condiciones climáticas y la poca diversidad de productos. La falta de oportunidades, contactos e infraestructuras de formación es un problema particularmente acuciante para las mujeres y los jóvenes que viven en zonas rurales remotas.
_________________________________ 6 La definición de la OCDE se basa en el porcentaje de población que vive en municipios rurales (es decir, municipios de menos de 150 habitantes por km2) en una región dada de nivel NUTS III. Véase a este respecto la evaluación de impacto ampliada SEC(2004) 931. Esta es la única definición de zona rural reconocida internacionalmente. Sin embargo, en algunos casos no tiene en cuenta plenamente la población que vive en zonas rurales con una densidad de población más elevada, especialmente en las áreas periurbanas.
_________________________________ 6 La definición de la OCDE se basa en el porcentaje de población que vive en municipios rurales (es decir, municipios de menos de 150 habitantes por km2) en una región dada de nivel NUTS III. Véase a este respecto la evaluación de impacto ampliada SEC(2004) 931. Esta es la única definición de zona rural reconocida internacionalmente. Sin embargo, en algunos casos no tiene en cuenta plenamente la población que vive en zonas rurales con una densidad de población más elevada, especialmente en las áreas periurbanas. En el contexto de las presentes directrices, la definición de la OCDE se usa únicamente para fines estadísticos y descriptivos.
Enmienda 14 Anexo, punto 2.4, párrafo 3
La agricultura supone el 2 % del PIB en la EU-15, el 3 % en los nuevos Estados miembros y más del 10 % en Rumanía y Bulgaria. En los nuevos Estados miembros, el porcentaje de las personas que trabajan en el sector agrario (12 %) triplica el de los antiguos Estados miembros (4 %). En Bulgaria y Rumanía, la tasa de empleo agrario es considerablemente más alta.
La agricultura supone el 2 % del PIB en la EU-15, el 3 % en los nuevos Estados miembros y más del 10 % en Rumanía y Bulgaria. En los nuevos Estados miembros, el porcentaje de las personas que trabajan en el sector agrario (12 %) triplica el de los antiguos Estados miembros (4 %). En Bulgaria y Rumanía, la tasa de empleo agrario es considerablemente más alta. Los nuevos Estados miembros se caracterizan por una financiación insuficiente del sector agrario así como por unos niveles de ingresos desproporcionadamente bajos comparados con los de los demás Estados miembros. En este sentido, es preciso aplicar el principio de cohesión de manera que incluya también a las regiones rurales.
Enmienda 15 Anexo, punto 2.4, párrafo 7 bis (nuevo)
Se ha de señalar asimismo la importancia que reviste la artesanía en el medio rural. La artesanía está relacionada con todos los sectores de actividad: construcción, alimentación, transporte, textil, etc. Permite crear empleo, formar a los jóvenes gracias al aprendizaje, transmitir conocimientos tradicionales y crear un vínculo social en las zonas más recónditas.
Enmienda 16 Anexo, punto 2.4, párrafo 8
Con motivo de la reactivación de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo reafirmó que esta estrategia se inscribe en el contexto más extenso de la exigencia de desarrollo sostenible, según la cual hay que responder a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El nuevo período de programación es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Fondo de desarrollo rural hacia el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible, lo que está en sintonía con la Declaración sobre los Principios Rectores del Desarrollo Sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa , que aconseja focalizar los recursos en medidas que hagan de Europa un lugar más atractivo para invertir y trabajar, que fomenten el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento y que creen más puestos de trabajo y de mejor calidad.
Con motivo de la reactivación de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo reafirmó que esta estrategia se inscribe en el contexto más extenso de la exigencia de desarrollo sostenible, según la cual hay que responder a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. El nuevo período de programación es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Fondo de desarrollo rural hacia el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible, lo que está en sintonía con la Declaración sobre los Principios Rectores del Desarrollo Sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa , que aconseja focalizar los recursos en medidas que hagan de Europa un lugar más atractivo para invertir y trabajar, que fomenten el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento y que creen más puestos de trabajo y de mejor calidad. Las zonas rurales se encuentran en una situación de desventaja, al no tener acceso al mismo nivel ni a la calidad de los servicios en las zonas urbanas. Este déficit en la prestación de servicios, como carreteras, transporte público, tecnología de la información, etc. hace que sea difícil vivir y trabajar en zonas rurales para las personas que así lo deseen.
Enmienda 17 Anexo, punto 2.4, párrafo 9
La política de desarrollo rural debe ayudar a las zonas rurales a alcanzar esos objetivos en el período de 2007–2013. Para ello, es necesario dar un enfoque más estratégico a la mejora de la competitividad, la creación de empleo y la innovación en las zonas rurales y mejorar la gobernanza en lo que a la ejecución de programas se refiere. Es preciso dar preeminencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano, los conocimientos y el capital en los sectores agrario y silvícola, establecer nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para todas las partes, y crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para las mujeres y los jóvenes, diversificando las actividades. Ayudando a las zonas rurales de la UE a desarrollar todo su potencial para hacerlas atractivas como lugares para invertir, trabajar y vivir, la política de desarrollo rural contribuirá al desarrollo sostenible del territorio europeo.
La política de desarrollo rural debe ayudar a las personas que viven en las zonas rurales a emplear sus capacidades, en el ámbito de la cooperación entre organismos gubernamentales y la sociedad civil, para el logro de esos objetivos en el período de 2007–2013. Para ello, es necesario un enfoque más estratégico de la UE y de los Estados miembros con objeto de alcanzar los tres objetivos de cohesión, mejora de la competitividad y sostenibilidad. Esto desembocará en la creación de empleo e innovación, así como en una mejor gobernanza en lo que a la ejecución de programas en las zonas rurales se refiere. Es preciso dar preeminencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano, los conocimientos y el capital en los sectores agrario y silvícola, establecer nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para todas las partes, y crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para las mujeres y los jóvenes, diversificando las actividades. Ayudando a las zonas rurales de la UE a desarrollar todo su potencial para hacerlas atractivas como lugares para invertir, trabajar y vivir, la política de desarrollo rural contribuirá al desarrollo sostenible del territorio europeo. El apoyo al desarrollo de las zonas rurales debería prestar especial atención a garantizar los recursos financieros imprescindibles para reducir la distancia que separa a los nuevos de los antiguos Estados miembros de la UE.
Enmienda 18 Anexo, punto 3
En el marco de los objetivos fijados por el Reglamento de desarrollo rural, las presentes directrices determinan las prioridades de la Comunidad en ese ámbito, que se basan en las grandes prioridades políticas fijadas en las conclusiones de los Consejos Europeos de Lisboa y Gotemburgo. En cada serie de prioridades se describen las acciones fundamentales. Los Estados miembros deberán preparar sus estrategias nacionales de desarrollo rural, que constituirán el marco de referencia para la preparación de programas de desarrollo rural, basándose en estas directrices estratégicas.
En el marco de los objetivos fijados por el Reglamento de desarrollo rural, las directrices estratégicas que se exponen a continuación determinan las prioridades de la Comunidad en ese ámbito de conformidad con el artículo 9 del Reglamento (CE) n° 1698/2005. Las directrices tienen por objeto la integración de las grandes prioridades políticas fijadas en las conclusiones de los Consejos Europeos de Lisboa, Gotemburgo y Luxemburgo. En cada serie de prioridades se describen a título ilustrativo las acciones fundamentales. Los Estados miembros deberán preparar sus estrategias nacionales de desarrollo rural, que constituirán el marco de referencia para la preparación de programas de desarrollo rural, basándose en estas directrices estratégicas. Durante la elaboración de los programas nacionales de desarrollo rural, los Estados miembros dispondrán de la necesaria flexibilidad para adaptar las prioridades comunitarias a fin de adecuarlas a las condiciones específicas reinantes en su territorio. Dispondrán asimismo de la posibilidad de efectuar readaptaciones siempre que las justifiquen de modo suficiente.
Enmienda 19 Anexo, punto 3.1., Directriz, párrafo 2
Los recursos asignados al eje nº 1 deben contribuir a que el sector agroalimentario europeo sea un sector fuerte y dinámico centrándose en las prioridades de transferencia de conocimientos e innovaciones en la cada alimentaria y en los sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano.
Los recursos asignados al eje nº 1 deben contribuir a que el sector agrario, silvícola y alimentario europeo sea un sector fuerte y dinámico centrándose en las prioridades de transferencia de conocimientos, modernización e innovaciones en la cadenaagrícola y alimentaria y en los sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano, incluido el fomento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la respuesta a las necesidades específicas de los jóvenes agricultores.
Enmienda 21 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, parte introductoria
Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:
Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre tales actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
Enmienda 22 Anexo, punto 3.1., párrafo 1, guión 1
– Facilitar la innovación y el acceso a la I+D. La innovación es un elemento cada vez más importante en los sectores agrario, agroalimentario y silvícola europeos. Mientras que las grandes empresas agroalimentarias europeas suelen estar en la vanguardia de las nuevas tendencias, no es así en las empresas de transformación y explotaciones agrícolas más pequeñas, que podrían mejorar notablemente sus resultados si introdujeran nuevos productos y procesos. En particular, se podría facilitar el acceso a la I+D, a las innovaciones y a las actuaciones desarrolladas en virtud del VII Programa marco mediante nuevas formas de cooperación.
– Facilitar la innovación y el acceso a la I+D. La innovación es un elemento cada vez más importante en los sectores agrario, agroalimentario y silvícola europeos. Mientras que las grandes empresas agroalimentarias europeas suelen estar en la vanguardia de las nuevas tendencias, no es así en las empresas de transformación y explotaciones agrícolas más pequeñas, que podrían mejorar notablemente sus resultados si introdujeran nuevos productos y procesos. En particular, se podría facilitar el acceso a la I+D y a las innovaciones, ofreciendo, entre otras facilidades, acceso a laboratorios extranjeros con miras al estudio y la mejora de la calidad así como a otras actuaciones desarrolladas en virtud tanto del VII Programa marco como del Programa marco para la innovación y la competitividad (2007-2013) mediante nuevas formas de cooperación.
Enmienda 23 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 2
– Mejorar la integración en la cadena agroalimentaria. La industria alimentaria europea es una de las más competitivas e innovadoras del mundo, pero tiene que hacer frente a una competencia mundial cada vez mayor. La economía rural todavía tiene un margen considerable para crear y comercializar nuevos productos, retener más valor en las zonas rurales por medio de regímenes de calidad, y mejorar la visibilidad de los productos europeos en el extranjero. Recurrir a servicios de asesoramiento y apoyo para que los productos cumplan las normas comunitarias contribuirá a este proceso de integración. Un sector agrario orientado al mercado ayudará a reforzar la posición del sector agroalimentario europeo como gran generador de empleo y fuente de crecimiento económico.
– Adaptar la oferta a la demanda y mejorar la integración en la cadena agroalimentaria. La industria alimentaria europea es una de las más competitivas e innovadoras del mundo, pero tiene que hacer frente a una competencia mundial cada vez mayor. La economía rural todavía tiene un margen considerable para crear y comercializar nuevos productos, retener más valor en las zonas rurales. Esto puede lograrse especialmente por medio de sistemas de control de calidad, desarrollo y aplicación de modelos comunes, información del consumidor y fomento de la identificabilidad de los productos agrícolas. Tales actuaciones conllevarán asimismo la mejora de la visibilidad de los productos europeos en el extranjero. Se deben promocionar en particular los productos regionales y locales. Recurrir a servicios de asesoramiento y apoyo para que los productos cumplan las normas comunitarias contribuirá a este proceso de integración. Un sector agrario orientado al mercado ayudará a reforzar la posición del sector agroalimentario europeo como gran generador de empleo y fuente de crecimiento económico.
Enmienda 24 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 4
– Estimular un espíritu empresarial dinámico. Las reformas recientes han creado un entorno centrado en el mercado para la agricultura europea. Ello amplía el abanico de oportunidades para las empresas agrarias, si bien para aprovechar este potencial económico será preciso que desarrollen su capacidad estratégica y de organización.
– Estimular un espíritu empresarial dinámico. Las reformas recientes y la creciente competitividad internacional han creado un entorno centrado en el mercado para la agricultura europea. Ello amplía el abanico tanto de desafíos como de nuevas oportunidades para las empresas agrarias, si bien para aprovechar este potencial económico será preciso que desarrollen la capacidad estratégica, empresarial y de organización de los agricultores y sus familias y particularmente que se incorporen jóvenes agricultores a la profesión.
Enmienda 25 Anexo, punto 3.1., párrafo 1, guión 5
– Buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas. Las nuevas salidas pueden tener un valor añadido superior. Apoyar las inversiones y la formación en cuestiones de producción no alimentaria dentro de las actuaciones de desarrollo rural puede complementar las medidas adoptadas en virtud del primer pilar pues dará lugar a la aparición de nuevas salidas para los productos y contribuirá al desarrollo de fuentes renovables de energía, de biocarburantes y de la capacidad de transformación.
– Buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y para el sector maderero. Las nuevas salidas pueden tener un valor añadido superior. Las acciones de información, actualización y conexión en red ofrecerán nuevas oportunidades y posibilidades en el mercado interior de cada país así como para nuevas actividades de exportación. Apoyar las inversiones y la formación en cuestiones de producción no alimentaria dentro de las actuaciones de desarrollo rural puede complementar las medidas adoptadas en virtud del primer pilar pues dará lugar a la aparición de nuevas salidas para los productos, aprovechará los residuos y contribuirá al desarrollo de fuentes renovables de energía, de materiales orgánicos, de biocarburantes y de la capacidad de transformación o incluso a la promoción de productos de características especiales, entre los que se incluyen productos de calidad así como productos con denominación de origen.
Enmienda 26 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 6
– Mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas. A largo plazo, el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para producir productos que los consumidores deseen comprar y que se ajusten a normas medioambientales estrictas. Las inversiones destinadas a mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones pueden dar lugar además a mejoras productivas, en una situación benéfica para todos.
– Mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas. A largo plazo, el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para producir productos que los consumidores deseen comprar y que se ajusten a normas medioambientales estrictas. Las inversiones destinadas a mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones pueden dar lugar además a mejoras productivas, en una situación benéfica para todos. Por ello, ha de potenciarse la producción biológica y la producción de especialidades regionales mediante prácticas sostenibles ancestrales.
Enmienda 27 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7
– Reestructurar el sector agrario. El desarrollo rural es una herramienta fundamental de la reestructuración, especialmente en los nuevos Estados miembros. La ampliación ha modificado el mapa agrario. Una adaptación agraria acertada puede ser decisiva para mejorar la competitividad y la sostenibilidad medioambiental del sector agrario e impulsar la creación de empleo y el crecimiento en ámbitos económicos afines. Todos los Estados miembros deberían alentar al sector agrario a anticipar los cambios, en el contexto de la reestructuración, y aplicar una política proactiva de formación y reconversión de agricultores, especialmente en lo que atañe a las cualificaciones transferibles.
– Reestructurar y modernizar el sector agrario. El desarrollo rural es una herramienta fundamental de la reestructuración y la modernización en los sectores agrario y silvícola. La inversión en las explotaciones agrícolas debe continuarse tanto en los antiguos como en los nuevos Estados miembros. La ampliación así como la evolución de los mercados internacional e interior y los cambios en las preferencias y exigencias de los consumidores han modificado el mapa agrario y los nuevos Estados miembros deberían poderse beneficiar de las medidas transitorias sobre la agricultura de semisubsistencia y las agrupaciones de productores. Una adaptación agraria acertada puede ser decisiva para mejorar la competitividad y la sostenibilidad medioambiental del sector agrario e impulsar la creación de empleo y el crecimiento en ámbitos económicos afines. Todos los Estados miembros deberían alentar al sector agrario a anticipar los cambios y apoyar la inversión, en el contexto de la reestructuración y la modernización, y aplicar una política proactiva de formación y reconversión de agricultores, especialmente en lo que atañe a las cualificaciones transferibles y a la creación de fuentes de ingresos alternativas.
Enmienda 28 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7 bis (nuevo)
–Apoyar las iniciativas locales como los mercados locales de los agricultores y los regímenes para producir localmente alimentos de calidad.
Enmienda 29 Anexo, punto 3.1, párrafo 1, guión 7 ter (nuevo)
–Mejorar el relevo generacional. Garantizar el relevo generacional es indispensable para la perdurabilidad de esta actividad en los Estados miembros. La Unión Europea debe reducir al máximo las trabas administrativas a las que se han enfrentado los jóvenes en el pasado para acceder a las ayudas de desarrollo rural. El relevo generacional deberá ser un objetivo prioritario en todos los ejes del desarrollo rural.
Enmienda 30 Anexo, punto 3.1, párrafo 2
Para fomentar el relevo generacional en el sector agrario, debería estudiarse la posibilidad de combinar medidas del eje nº 1 adaptadas a las necesidades de los jóvenes agricultores.
Para fomentar el relevo generacional en el sector agrario, debería estudiarse la posibilidad de combinar medidas del eje nº 1 adaptadas a las necesidades de los jóvenes agricultores, como la ayuda a la instalación y a la transmisión de las explotaciones.
Enmienda 31 Anexo, punto 3.2, Directriz
Con objeto de proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE, los recursos que se asignen al eje nº 2 deben utilizarse en tres ámbitos comunitarios prioritarios: biodiversidad y preservación de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental, agua, y cambio climático. Las medidas que se arbitren en este eje deben servir para integrar esos objetivos medioambientales y contribuir a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al compromiso de Gotemburgo de frenar el declive de la biodiversidad de aquí a 2010 y a los objetivos de la Directiva marco del agua y del Protocolo de Kioto (lucha contra el cambio climático).
Con objeto de proteger y mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE mediante la máxima cooperación posible entre los agricultores y otros gestores del suelo, los recursos que se asignen al eje nº 2 deben utilizarse en cuatro ámbitos comunitarios prioritarios: biodiversidad y preservación de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental, así como de los paisajes agrarios tradicionales, uso sostenible de los recursos hídricos, conservación y protección del suelo y cambio climático. Las medidas que se arbitren en este eje deben servir para integrar esos objetivos medioambientales, con especial atención a las zonas rurales desfavorecidas, y contribuir a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al compromiso de Gotemburgo de frenar el declive de la biodiversidad de aquí a 2010 y a los objetivos de la Directiva marco del agua y del Protocolo de Kioto (lucha contra el cambio climático).
Enmienda 32 Anexo, punto 3.2, parte introductoria
Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:
Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
Enmienda 33 Anexo, punto 3.2, guión 1
– Fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con los animales. Los ciudadanos europeos esperan que los agricultores cumplan las normas obligatorias y muchos están de acuerdo en que los que se comprometan a ir más lejos, proporcionando servicios que el mercado no ofrecería por si solo, deben ser remunerados por ello, especialmente cuando los compromisos que asuman estén relacionados con recursos específicos como el agua y el suelo.
– Fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con la biodiversidad y el medio ambiente. Los ciudadanos europeos esperan que los agricultores cumplan las normas obligatorias y muchos están de acuerdo en que los que se comprometan a ir más lejos, proporcionando servicios que el mercado no ofrecería por si solo, deben ser remunerados por ello, especialmente cuando los compromisos que asuman estén relacionados con recursos específicos como el agua y el suelo.
Enmienda 34 Anexo, punto 3.2, guión 2
– Proteger los paisajes rurales. En Europa, gran parte del entorno rural más valioso se debe a la agricultura. Los sistemas agrarios adecuados permiten preservar el paisaje y los hábitats, desde las zonas húmedas hasta las praderas secas y los pastos de montaña. En numerosas zonas, estos paisajes constituyen un elemento importante del patrimonio cultural y natural y es lo que hace que constituyan zonas atractivas para vivir y trabajar.
– Proteger los paisajes naturales y rurales. En Europa, gran parte del entorno rural más valioso se debe a la agricultura y la silvicultura. Los sistemas agrarios adecuados permiten preservar el paisaje y los hábitats, desde las zonas húmedas hasta las praderas secas y los pastos de montaña. Cuando se impongan o restrinjan prácticas agrícolas para proteger o mejorar los paisajes o los hábitats, debería aplicarse un enfoque de asociación entre los agricultores, los propietarios y los organismos públicos para garantizar la consulta, la cooperación, y, si procede, la indemnización. En numerosas zonas, estos paisajes constituyen un elemento importante del patrimonio cultural y natural y es lo que hace que constituyan zonas atractivas para vivir, hacer turismo y trabajar. Para preservar un paisaje humanizado es necesario promover las técnicas tradicionales de producción agrícola y toda la cultura rural asociada a dichas técnicas. Se ha de prestar una ayuda especial a la prevención de catástrofes, como inundaciones, sequías, escasez e incendios forestales, que con frecuencia se producen en zonas desfavorecidas, así como para prevenir la desertificación.
Enmienda 35 Anexo, punto 3.2, guión 2 bis (nuevo)
–Promover el bosque. Los bosques aportan una contribución específica a la protección del medio ambiente, dado que regulan las aguas, almacenan los principales gases de efecto invernadero y determinados contaminantes de los suelos, preservan la biomasa y previenen catástrofes naturales como los incendios y los corrimientos de tierras.
Enmienda 36 Anexo, punto 3.2, guión 3
– Luchar contra el cambio climático. La agricultura y la silvicultura se encuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia prima para las instalaciones de bioenergía. En el desarrollo de estas fuentes de energía deben tenerse en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la preservación del efecto de sumidero de carbono de los bosques y la materia orgánica en la composición de los suelos.
– Promover las energías renovables con el fin de luchar contra el cambio climático. La agricultura y la silvicultura se encuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia prima para las instalaciones de bioenergía. En el desarrollo de estas fuentes de energía deben tenerse en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de aumentar el efecto de sumidero de carbono de los bosques y la materia orgánica en la composición de los suelos. En todas las medidas de ayuda deberían tenerse en cuenta la situación alimentaria a nivel mundial y la competencia, por lo que respecta a las superficies, entre las energías renovables y el suministro de alimentos.
Enmienda 37 Anexo, punto 3.2, guión 3 bis (nuevo)
–Prevenir y remediar catástrofes naturales y de otra índole, por ejemplo, proteger los bosques, combatir la desertización y hacer frente a las inundaciones.
Enmienda 38 Anexo, punto 3.2, guión 4 bis (nuevo)
–Intensificar la investigación acerca de los cultivos energéticos y el proceso de producción de biocombustibles con el objetivo de reducir el coste de producción y aumentar el margen de beneficios, de modo que la producción de biocombustibles resulte competitiva frente a la de combustibles convencionales.
Enmienda 39 Anexo, punto 3.2, guión 6
– Fomentar el equilibrio territorial. Los programas de desarrollo rural pueden ser vitales para que las zonas rurales resulten atractivas. También pueden ayudar a mantener un equilibrio perdurable entre las zonas urbanas y rurales en una economía competitiva basada en el conocimiento. En combinación con otros ejes, las medidas de gestión del suelo pueden contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades económicas y a la cohesión territorial.
– Fomentar el equilibrio territorial. Los programas de desarrollo rural pueden ser vitales para que las zonas rurales resulten atractivas. También pueden ayudar a mantener un equilibrio perdurable entre las zonas urbanas y rurales en una economía competitiva basada en el conocimiento. En combinación con otros ejes, las medidas de gestión del suelo pueden contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades económicas y a la cohesión territorial. Para una ocupación equilibrada del espacio, resulta, además, necesario conceder ayudas específicas a las actividades situadas en las zonas más desfavorecidas o con desventajas naturales o permanentes.
Enmienda 40 Anexo, punto 3.3, título
Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación
Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la economía rural
Enmienda 41 Anexo, punto 3.3, Directriz
Los recursos que se asignen a la diversificación de la economía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural en virtud del eje nº 3 deben contribuir a la prioridad básica de crear oportunidades de empleo en esos ámbitos. El abanico de medidas posibles con arreglo a este eje debe ir encaminado principalmente a fomentar la capacitación, la adquisición de cualificaciones y la organización, con miras a la implementación de estrategias locales, y a conseguir que las zonas rurales sigan siendo atractivas para las generaciones futuras. Cuando se promueva la formación, la información y el espíritu empresarial, deberá prestarse especial atención a las necesidades específicas de las mujeres y de los jóvenes.
Los recursos que se asignen a la diversificación de la economía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural en virtud del eje nº 3 deben contribuir a la prioridad básica de crear nuevas oportunidades de empleo en esos ámbitos, así como de consolidar los niveles de empleo actuales y crear las condiciones necesarias para el crecimiento. El abanico de medidas posibles con arreglo a este eje debe ir encaminado principalmente a fomentar la capacitación, la adquisición de cualificaciones y la organización, con miras a la implementación de estrategias locales, y a conseguir que las zonas rurales sigan siendo atractivas para las generaciones futuras y que los pueblos sigan siendo el centro del desarrollo rural. Cuando se promueva la formación, la información y el espíritu empresarial, deberá tenerse particularmente en cuenta la supresión de obstáculos para todas las personas cuyo acceso al mercado laboral se ve actualmente obstaculizado por razón de su sexo, edad o discapacidad.
Enmienda 42 Anexo, punto 3.3, parte introductoria
Para acometer estas prioridades, los Estados miembros deben dar primacía a actuaciones básicas como las siguientes:
Para acometer estas prioridades, se alienta a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas. Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
Enmienda 43 Anexo, punto 3.3, guión 1
– Incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural, en su sentido amplio. En las zonas rurales, el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible pasan por la diversificación de las actividades, la cual es también una premisa del equilibrio territorial, tanto desde el punto de vista económico como desde el social. El turismo, la artesanía y las actividades recreativas son sectores de crecimiento en muchas regiones y ofrecen oportunidades tanto para la diversificación de las explotaciones agrícolas como para el desarrollo de microempresas en la economía rural, en su sentido amplio.
– Incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural, en su sentido amplio. En las zonas rurales, el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible pasan por la diversificación de las actividades, la cual es también una premisa del equilibrio territorial y de la cohesión reforzada entre las zonas rurales y las zonas urbanas, tanto desde el punto de vista económico como desde el social. El turismo, la artesanía y las actividades recreativas son sectores de crecimiento en muchas regiones y ofrecen oportunidades tanto para la diversificación de las explotaciones agrícolas como para el desarrollo de microempresas en la economía rural, en su sentido amplio.
Enmienda 44 Anexo, punto 3.3, guión 1 bis (nuevo)
–Perennizar y desarrollar los servicios para retener a la población y recibir nuevos habitantes. Según las necesidades de los territorios, de la población y de los actores socioeconómicos, puede tratarse de comercios de proximidad, de estructuras de acogida para niños en edad preescolar y para las personas de edad, de viviendas sociales, de centros culturales, de transportes, de servicios de interés general como la salud, etc.
Enmienda 45 Anexo, punto 3.3, guión 2
– Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Las iniciativas locales encaminadas a crear servicios de atención infantil en las zonas rurales pueden mejorar las posibilidades de empleo y facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral. La creación de guarderías puede combinarse con iniciativas tendentes a facilitar la creación de pequeñas empresas relacionadas con actividades rurales.
– Fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Las iniciativas locales encaminadas a crear una atención infantil de calidad, apropiada y asequible en las zonas rurales pueden mejorar las posibilidades de empleo y facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral. Lo anterior puede incluir la creación de guarderías, la formación de trabajadores dedicados al cuidado de los niños, la provisión de formación y acceso a los microcréditos para la creación de empresas y el desarrollo y el establecimiento de redes de mujeres.
Enmienda 46 Anexo, punto 3.3, guión 2 bis (nuevo)
–Fomentar la renovación y el desarrollo de los pueblos. Los planteamientos integrados sobre la diversificación de las actividades económicas, la preservación del patrimonio cultural rural y la inversión en infraestructuras para servicios locales pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y de esta forma contribuir a contrarrestar la despoblación rural.
Enmienda 47 Anexo, punto 3.3, guión 3
– Promover la creación de microempresas y la artesanía, apoyándose en el saber tradicional o en nuevos conocimientos, combinándolo con la compra de equipos, la formación y la asistencia, para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido económico.
– Promover la creación de microempresas, la artesanía y el trabajo familiar, apoyándose en el saber tradicional o en nuevos conocimientos, combinándolo con la compra de equipos, la formación y la asistencia, para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido económico.
Enmienda 48 Anexo, punto 3.3, guión 4
– Enseñar a los jóvenes conocimientos rurales tradicionales para responder a la demanda turística, recreativa, de servicios medioambientales y de productos de calidad.
– Fomentar los conocimientos rurales tradicionales y las garantías de calidad como las cartas o las etiquetas, formando para ello a los jóvenes, con objeto de responder a la demanda turística, recreativa, de servicios medioambientales y de productos de calidad y, en particular, de productos tradicionales. Esto puede ser también una oportunidad para que la generación de mayor edad transmita sus cualificaciones a la generación más joven.
Enmienda 49 Anexo, punto 3.3, guión 5
– Impulsar la aceptación y el uso de las TIC. La aceptación y difusión de las TIC en las zonas rurales son imprescindibles para la diversificación y para el desarrollo local, el suministro de servicios locales y el fomento de la inclusión electrónica . Mediante iniciativas locales de TIC destinadas a poner a la disposición de los habitantes, a través de estructuras públicas, equipos informáticos, conexión a la red y formación informática pueden hacerse economías de escala. Estas iniciativas pueden facilitar enormemente la aceptación de las tecnologías de la información por los agricultores locales y las empresas rurales y el uso del comercio electrónico. Es preciso aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por Internet y por las comunicaciones de banda ancha, por ejemplo las financiadas a través de programas regionales de los Fondos estructurales, para paliar las desventajas de la localización geográfica.
– Impulsar la aceptación y el uso de las TIC. Las TIC abren a las zonas rurales nuevas perspectivas como lugar para vivir y trabajar. La posibilidad de teletrabajar y la conexión a las redes de información globales hacen que las zonas rurales resulten atractivas para las empresas innovadoras. La aceptación y difusión de las TIC en las zonas rurales son imprescindibles para la diversificación y para el desarrollo local, el suministro de servicios locales y el fomento de la inclusión electrónica. Mediante iniciativas locales de TIC destinadas a poner a la disposición de los habitantes, a través de estructuras públicas, equipos informáticos, conexión a la red y formación informática pueden hacerse economías de escala. Estas iniciativas pueden facilitar enormemente la aceptación de las tecnologías de la información por los agricultores locales y las empresas rurales y el uso del comercio electrónico. Es preciso aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por Internet y por las comunicaciones de banda ancha, por ejemplo las financiadas a través de programas regionales de los Fondos estructurales, para paliar las desventajas de la localización geográfica.
Enmienda 50 Anexo, punto 3.3, guión 6
– Impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y formas innovadoras de utilización de éstas puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas, a la implantación de servicios locales y a la diversificación de la economía rural.
– Impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y de materiales orgánicos, así como promover sistemas de mayor rendimiento energético y servicios de energía para los productores y formas innovadoras de utilizarlos, puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas, a la implantación de servicios locales y a la diversificación de la economía rural.
Enmienda 51 Anexo, punto 3.3, guión 7
– Fomentar el turismo. El turismo es un sector decisivo para el crecimiento de muchas zonas rurales. Haciendo un mayor uso de las TIC en este sector para las reservas, las campañas de promoción, el marketing, la concepción de servicios y de actividades recreativas se puede aumentar el número de turistas y la duración de las estancias, especialmente si se proporcionan enlaces con las instalaciones más pequeñas y se fomenta el turismo rural.
– Fomentar el turismo. El turismo es un sector decisivo para el crecimiento de muchas zonas rurales y debería basarse en el patrimonio natural y cultural existente. Haciendo un mayor uso de las TIC en este sector para las reservas, las campañas de promoción, el marketing, la concepción de servicios y de actividades recreativas se puede aumentar el número de turistas y la duración de las estancias, especialmente si se proporcionan enlaces con las instalaciones más pequeñas y se fomenta el turismo rural, otras formas de turismo medioambientalmente sostenibles y el turismo relacionado con el deporte.
Enmienda 52 Anexo, punto 3.3, guión 7 bis (nuevo)
–Recuperación de la cultura rural. La cultura de la población del espacio rural puede constituir una plusvalía económica, principalmente en cuanto al turismo. Deben protegerse y, en algunos casos, recuperarse la artesanía, la gastronomía, las especialidades agrícolas y sus respectivas técnicas ancestrales de producción, el folclore y la arquitectura rural, entre otros factores. Estas tradiciones, a pesar de ser una plusvalía, se encuentran en peligro de extinción debido al éxodo rural, al envejecimiento de la población rural y a la falta de interés de los jóvenes, sobre todo en las regiones más deprimidas.
Enmienda 53 Anexo, punto 3.3, guión 8
– Modernización de las infraestructuras locales, especialmente en los nuevos Estados miembros. En los próximos años, se acometerán inversiones importantes en las principales infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, energía y agua. Los Fondos estructurales contribuirán de manera considerable a proyectos que van desde las redes transeuropeas hasta las conexiones con parques empresariales o científicos. Para que esta ayuda tenga el máximo efecto multiplicador desde la óptica de la creación de empleo y del crecimiento, esas cuantiosas inversiones deberán conectarse a las estrategias locales de diversificación y desarrollo del potencial del sector agroalimentario mediante infraestructuras locales de pequeñas dimensiones financiadas a través de programas de desarrollo rural.
– Modernización de las infraestructuras locales, especialmente en los nuevos Estados miembros. En los próximos años, se acometerán inversiones importantes en las principales infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, energía y agua. Los Fondos estructurales contribuirán de manera considerable a proyectos que van desde las redes transeuropeas hasta las conexiones con parques empresariales o científicos. Una parte equitativa de estos recursos debería destinarse a las zonas rurales con el fin de garantizar un equilibrio significativo en el desarrollo de las zonas rurales y urbanas. Para que esta ayuda tenga el máximo efecto multiplicador desde la óptica de la creación de empleo y del crecimiento, esas cuantiosas inversiones deberán conectarse a las estrategias locales de diversificación y desarrollo del potencial del sector agroalimentario mediante infraestructuras locales de pequeñas dimensiones financiadas a través de programas de desarrollo rural.
Enmienda 54 Anexo, punto 3.4, Directriz
Los recursos que se asignen al eje nº 4 (Leader) deben contribuir a la consecución de los objetivos prioritarios de los ejes nº 1, 2 y, sobre todo, 3 pero también al objetivo prioritario de mejorar la gobernanza y movilizar el potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales.
Los recursos que se asignen al eje nº 4 (Leader) deben contribuir a la consecución de los objetivos prioritarios de los ejes nº 1, 2 y, sobre todo, 3, pero también al objetivo prioritario de mejorar la gobernanza, alentar a las personas para que estimulen el desarrollo sostenible y movilizar el potencial de desarrollo inherente en el ámbito local.
Enmienda 55 Anexo, punto 3.4, párrafo 1
La ayuda que se dispense a través del eje Leader abre la posibilidad de combinar los tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación) en el contexto de una estrategia de desarrollo local basada en las necesidades y características locales. Mediante fórmulas integradas en las que participen los agricultores, los silvicultores y los demás agentes del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos típicos locales, el turismo y los recursos y energías renovables e invertir en ellos.
La ayuda que se dispense a través del eje Leader abre la posibilidad de combinar los tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación) en el contexto de una estrategia de desarrollo local basada en las necesidades y características locales. Mediante fórmulas integradas en las que participen los agricultores, los silvicultores y los demás agentes del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos típicos locales, el turismo y los recursos y energías renovables e invertir en ellos. Los proyectos Leader deberían centrarse en torno a temas prioritarios y en la generación de resultados.
Enmienda 56 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 1
– Desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cualificaciones, para ayudar a movilizar el potencial local.
– Desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cualificaciones, para ayudar a movilizar el potencial local, impedir la exclusión social y luchar contra la despoblación.
Enmienda 57 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 2
– Alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público. En particular, Leader seguirá desempeñando un papel importante en la incentivación de planteamientos innovadores de desarrollo rural y de la cooperación entre el sector privado y el público.
– Alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público. En particular, Leader seguirá desempeñando un papel importante en la garantía de la participación comunitaria y la incentivación de planteamientos innovadores de desarrollo rural y de la cooperación entre el sector privado y el público.
Enmienda 58 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 3
– Fomento de la cooperación y las innovaciones. Iniciativas locales como Leader y las medidas de diversificación pueden ser fundamentales para dar a conocer ideas y planteamientos nuevos a las personas, alentar la innovación y el espíritu de empresa y fomentar la participación y la inclusión y el suministro de servicios locales. Las comunidades en línea pueden ayudar a la difusión de conocimientos, al intercambio de buenas prácticas y a la propagación de innovaciones en materia de productos y servicios rurales.
– Fomento de la cooperación y las innovaciones. Iniciativas locales como Leader y las medidas de diversificación pueden ser fundamentales para dar a conocer ideas y planteamientos nuevos a las personas, alentar la innovación y el espíritu de empresa y fomentar la participación y la inclusión y el suministro de servicios locales. Debe tenerse particularmente en cuenta la integración de nuevos grupos de población. Las comunidades en línea pueden ayudar a la difusión de conocimientos, al intercambio de buenas prácticas y a la propagación de innovaciones en materia de productos y servicios rurales.
Enmienda 59 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 4
– Mejora de la gobernanza local. Leader puede ayudar a poner en marcha planteamientos innovadores que aúnen agricultura, silvicultura y economía local y, por ende, a diversificar la base económica y a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.
– Mejora de la gobernanza local. Leader puede ayudar a poner en marcha planteamientos innovadores que aúnen agricultura, silvicultura y economía local y, por ende, a diversificar la base económica y a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales en particular.
Enmienda 60 Anexo, punto 3.4, párrafo 2, guión 4 bis (nuevo)
–Promover la Agenda 21 Local en el espacio rural y adaptarse a la fortaleza y a la debilidad de cada territorio, habida cuenta de la diversidad del espacio rural, recurriendo a los actores locales y apoyando verdaderos proyectos territoriales de desarrollo endógeno. La cultura de participación popular debe promoverse mediante planes de desarrollo estratégico basados en la Agenda 21 Local. En estos planes, más amplios que los planes de desarrollo rural, deben discutirse una visión común para el futuro de las localidades, los ámbitos estratégicos de actuación, las medidas de introducción de la temática ambiental en los diferentes sectores de la sociedad y las acciones para mejorar la calidad de vida de la población local.
Enmienda 61 Anexo, punto 3.5, párrafo 1
Los recursos que se asignen a las prioridades comunitarias en materia de desarrollo rural (dentro de los límites mínimos de financiación de cada eje que establezca la normativa) dependerán de la situación específica y de los puntos fuertes y flacos de cada zona. Todas las prioridades comunitarias y su aportación a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo deberán ser vertidas al contexto de cada Estado miembro, es decir, traducidas en un plan estratégico nacional y en programas de desarrollo rural. En muchos casos, existirán prioridades nacionales o regionales en relación con problemas específicos del sector agroalimentario o con la situación medioambiental, climática y geográfica de la agricultura y la silvicultura. Además, es posible que las zonas rurales también deban afrontar otros problemas como la presión periurbana, el desempleo, la lejanía o la baja densidad de población.
Los recursos que se asignen a las prioridades comunitarias en materia de desarrollo rural (dentro de los límites mínimos de financiación de cada eje que establezca la normativa) dependerán de la situación específica y de los puntos fuertes y flacos de cada zona, así como de las características específicas de las regiones, de conformidad con el Tratado. Todas las prioridades comunitarias y su aportación a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo deberán ser vertidas al contexto de cada Estado miembro, es decir, traducidas en un plan estratégico nacional y en programas de desarrollo rural. En muchos casos, existirán prioridades nacionales o regionales en relación con problemas específicos del sector agroalimentario o con la situación medioambiental, climática y geográfica de la agricultura y la silvicultura. Además, es posible que las zonas rurales también deban afrontar otros problemas como la presión periurbana, el desempleo, la lejanía, el carácter montañoso o insular o la baja densidad de población.
Enmienda 62 Anexo, punto 3.5, Directriz
Cuando elaboren su estrategia nacional, los Estados miembros deberán velar por que exista la máxima sinergia posible entre los diferentes ejes y dentro de estos y por que no se produzcan contradicciones. Deberán reflexionar también sobre cómo imbricarla con otras estrategias de la UE como el Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas , la última comunicación de la Comisión sobre las energías renovables , la reciente comunicación de la Comisión sobre el cambio climático y la necesidad de anticipar sus efectos probables en la agricultura y la silvicultura , el informe de la Comisión sobre la estrategia forestal de la UE (que puede contribuir tanto al crecimiento y al empleo como a los objetivos de desarrollo sostenible) y las futuras estrategias temáticas de carácter medioambiental.
Cuando elaboren su estrategia nacional, los Estados miembros deberán adoptar un enfoque integrado que incorpore una ordenación territorial apropiada y maximice la sinergia entre los diferentes ejes y deberán buscar la máxima participación posible de todos los órganos apropiados, con arreglo al principio de cooperación definido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n° 1698/2005. Deberán reflexionar también sobre cómo imbricarla con otras estrategias de la UE como el Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas y la Comunicación de la Comisión de 12 de octubre de 2005 titulada "Más investigación e innovación - Invertir en el crecimiento y el empleo: Un enfoque común", la última comunicación de la Comisión sobre las energías renovables , la reciente comunicación de la Comisión sobre el cambio climático y la necesidad de anticipar sus efectos probables en la agricultura y la silvicultura , el informe de la Comisión sobre la estrategia forestal de la UE (que puede contribuir tanto al crecimiento y al empleo como a los objetivos de desarrollo sostenible) y las futuras estrategias temáticas de carácter medioambiental.
Enmienda 63 Anexo, punto 3.5, párrafo 2
Son varios los medios de que disponen la UE y los Estados miembros para mejorar la gobernanza y la aplicación de las estrategias. Puede recurrirse a la asistencia técnica para crear redes europeas y nacionales de desarrollo rural que funcionen como plataformas de intercambio de buenas prácticas y conocimientos sobre todo lo relacionado con la elaboración, gestión y aplicación de estrategias entre los interesados. Al preparar la estrategia nacional, deberán planearse medidas de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes puedan participar tempranamente, medidas que deberán desarrollarse en las fases posteriores de ejecución.
Son varios los medios de que disponen la UE y los Estados miembros para mejorar la gobernanza y la aplicación de las estrategias. Debe recurrirse a la asistencia técnica para crear redes europeas y nacionales de desarrollo rural que funcionen como plataformas de intercambio de buenas prácticas y conocimientos sobre todo lo relacionado con la elaboración, gestión y aplicación de estrategias entre los interesados. Al crear y promover las redes deberán tenerse en cuenta las experiencias del observatorio Leader y de las redes nacionales en lo que se refiere al fortalecimiento de cooperaciones locales y al intercambio de las mejores prácticas. Al preparar la estrategia nacional, deberán planearse medidas de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes puedan participar tempranamente, medidas que deberán desarrollarse en las fases posteriores de ejecución, debiéndose velar por que los plazos para la inclusión de los actores sean adecuados y por la continuidad de la participación.
Enmienda 64 Anexo, punto 3.6, Directriz
Es preciso alentar las sinergias entre la política estructural, la política de empleo y la política de desarrollo rural. Así, los Estados miembros deberían velar por que las actuaciones financiadas por el FEDER, el Fondo de Cohesión, el FSE, el FEP y el FEADER en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran complementarias y coherentes entre sí. Los principales principios rectores de la línea de demarcación y los mecanismos de coordinación entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos deben fijarse en el marco estratégico nacional de referencia o en el plan estratégico nacional.
Es preciso alentar las sinergias entre la política estructural, la política de empleo y la política de desarrollo rural y, por lo tanto, la colaboración entre los diferentes socios regionales. Así, los Estados miembros deberían velar por que las actuaciones financiadas por el VII Programa marco, el Programa marco para la innovación y la competitividad, las RTE-T, LIFE+, el FEDER, el Fondo de Cohesión, el FSE, el FEP y el FEADER en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran complementarias y coherentes entre sí. Los principales principios rectores de la línea de demarcación y los mecanismos de coordinación entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos deben fijarse en el marco estratégico regional o nacional de referencia o en el plan estratégico regional o nacional, según mejor convenga al Estado miembro afectado.
Enmienda 65 Anexo, punto 3.6, párrafo 1 bis (nuevo)
Pueden mencionarse diferentes criterios de demarcación como la dimensión de los proyectos, el impacto territorial (regional o subregional), el tipo de inversión, el tipo de beneficiario, etc.
Enmienda 66 Anexo, punto 3.6., párrafo 2
Por su parte, las medidas de desarrollo del capital humano enmarcadas en la política de desarrollo rural deberían centrarse en los agricultores y en los agentes económicos que toman parte en la diversificación de la economía rural. La población de las zonas rurales podría recibir ayuda a través de medidas diseñadas según un planteamiento integrado y que emanen de la base. Estas medidas deberán acometerse ajustándose plenamente a los objetivos de la estrategia europea de empleo, fijados en las Directrices integradas en materia de crecimiento y empleo, y ser coherentes con las medidas de los programas nacionales de reforma enmarcados en el proceso de Lisboa. El programa de trabajo "Educación y formación 2010" pretende dar forma al capítulo de educación y formación de los objetivos de Lisboa. El principio que subyace en este programa es el del aprendizaje permanente y se aplica a todos los niveles y tipos de educación y de formación, incluidos los sectores agrario, silvícola y agroalimentario.
Por su parte, las medidas de desarrollo del capital humano enmarcadas en la política de desarrollo rural deberían centrarse en los agricultores y sus familias y en los agentes económicos que toman parte en la diversificación de la economía rural. Deberían coordinarse con las ayudas que facilitan otros instrumentos estructurales. La población de las zonas rurales podría recibir ayuda a través de medidas diseñadas según un planteamiento integrado y que emanen de la base. Estas medidas deberán acometerse ajustándose plenamente a los objetivos de la estrategia europea de empleo, fijados en las Directrices integradas en materia de crecimiento y empleo, y ser coherentes con las medidas de los programas nacionales de reforma enmarcados en el proceso de Lisboa. El programa de trabajo "Educación y formación 2010" pretende dar forma al capítulo de educación y formación de los objetivos de Lisboa. El principio que subyace en este programa es el del aprendizaje permanente y se aplica a todos los niveles y tipos de educación y de formación, incluidos los sectores agrario, silvícola y agroalimentario.
Enmienda 67 Anexo, punto 4, párrafo 2
Ese marco establecerá un número limitado de indicadores comunes y una metodología común. Se complementará con los indicadores específicos de cada programa, adaptados a la singularidad de cada zona.
Ese marco establecerá un número limitado de indicadores comunes, en particular los indicadores territoriales solicitados por el Parlamento en su Resolución de 28 de septiembre de 2005 sobre el papel de la cohesión territorial en el desarrollo regional1, y una metodología común. Se complementará con los indicadores específicos de cada programa, adaptados a la singularidad de cada zona.