Resolución del Parlamento Europeo sobre Mauritania
El Parlamento Europeo,
– Visto el Acuerdo de asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (en lo sucesivo, Acuerdo de Cotonú) y, especialmente su artículo 96,
– Vista la Resolución de la Asamblea parlamentaria paritaria ACP-UE sobre la situación en el África Occidental, aprobada el 24 de noviembre de 2005 en Edimburgo (Reino Unido)(1),
– Vistos los 24 compromisos contraídos por la República Islámica de Mauritania con motivo de las consultas con la parte ACP sobre la República Islámica de Mauritania en virtud del artículo 96 del Acuerdo de Cotonú (Bruselas, 30 de noviembre de 2005),
– Vista el acta de la misión de información y estudio de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en Mauritania de 23 al 27 de febrero de 2006,
– Visto el informe del Grupo de trabajo de la Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe (incluida Libia), que viajó a Mauritania del 3 al 5 de mayo de 2006,
– Vista la decisión del Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana (UA) de 21 de junio de 2006,
– Vista la Declaración de la Presidencia, en nombre de la Unión Europea, sobre el referéndum en Mauritania el 28 de junio de 2006,
– Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento,
A. Considerando que el derrocamiento del ex Presidente Uld Taya, el 3 de agosto de 2005, se hizo sin derramamiento de sangre,
B. Considerando que el Consejo Militar para la Justicia y la Democracia (CMJD) afirmó su voluntad de poner término a las prácticas totalitarias del antiguo régimen y se comprometió a instaurar la democracia en Mauritania,
C. Considerando el consenso alcanzado entre los partidos políticos y la sociedad civil para apoyar el proceso en curso,
D. Considerando el establecimiento de una Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) y la aprobación de un calendario electoral para un referéndum constitucional, elecciones legislativas, municipales y presidenciales,
E. Considerando que las autoridades de transición han cumplido hasta ahora sus compromisos por lo que se refiere al calendario electoral y, en particular, al mantenimiento de un censo con vocación electoral (RAVEL), concluido el 30 de abril de 2006,
F. Considerando que el referéndum del 25 de junio de 2006 contó con un índice de participación del 76,36 % y que el 96,96 % de los votantes votaron a favor de los cambios constitucionales,
G. Considerando, no obstante, que una gran parte de la población mauritana no ha podido probar su identidad para obtener una tarjeta electoral, de acuerdo con la ley electoral, que exige copia de la partida de nacimiento de los padres y de los abuelos,
H. Considerando que un gran número de ciudadanos no pudo obtener sus documentos administrativos y, por consiguiente, no pudo participar en los comicios del 25 de junio de 2006, habida cuenta de las condiciones materiales y del corto plazo en que se organizaron las elecciones,
I. Considerando la supresión, comprobada en la práctica, de la censura sobre los medios de comunicación,
J. Considerando el inicio de la explotación de petróleo en abril de 2006 y el nuevo acuerdo celebrado entre el Gobierno mauritano de transición y la empresa de explotación petrolífera australiana Woodside a principios del mes de junio de 2006,
K. Considerando el compromiso de las autoridades de transición de luchar contra la corrupción y de adherirse a los convenios internacionales sobre este tema,
L. Considerando la importancia de los flujos migratorios hacia la Unión Europea que tienen como punto de partida las costas de Mauritania,
M. Considerando que el Acuerdo de pesca que vincula a la Unión Europea con Mauritania expira el 31 de julio de 2006,
1. Toma nota con satisfacción de los compromisos de las autoridades de transición para la instauración de la democracia en Mauritania; anima a las autoridades de transición a llevar a buen término este proceso democrático respetando plenamente los compromisos asumidos y destaca que seguirá atentamente el desarrollo de este proceso hasta su culminación;
2. Manifiesta su satisfacción por el buen desarrollo del referéndum del 25 de junio de 2006, muy bien valorado por los observadores internacionales presentes in situ, y destaca que el voto masivo del pueblo mauritano en favor de la nueva Constitución constituye una etapa decisiva del proceso de transición democrático e ilustra la determinación de la población para construir una verdadera democracia y un Estado de Derecho;
3. Insiste en que el conjunto de los mauritanos pueda obtener sus documentos con el fin de poder participar en las próximas consultas electorales;
4. Recomienda que se haga todo lo posible para que los mauritanos residentes en el extranjero puedan votar en futuros comicios;
5. Manifiesta su satisfacción por el hecho de que las fuerzas vivas del país, partidos políticos y sociedad civil confían, en general, en la sinceridad de los protagonistas del proceso de transición;
6. Manifiesta su satisfacción por la aprobación de un calendario para la celebración de un referéndum constitucional y la celebración de elecciones legislativas, municipales y presidenciales, y pide a las autoridades que respeten este calendario;
7. Manifiesta su satisfacción por el establecimiento de una Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI), cuya misión es elaborar el censo con vocación electoral (RAVEL) y organizar futuros comicios;
8. Pide al Comité Militar para la Justicia y la Democracia (CMJD), al Gobierno de transición y a la CENI que decidan completar el censo y finalizar el reparto de las tarjetas electorales entre el referéndum y las demás citas con las urnas, con el fin de subsanar las diferencias abismales entre el censo de 1995 y el actual censo electoral, incluso aceptando los testimonios como medio de prueba de la identidad para los refugiados que han regresado; manifiesta su satisfacción a este respecto por la abierta disposición mostrada por el Presidente de la CENI en Bruselas el 30 de mayo de 2005;
9. Toma nota de la creación de numerosísimos partidos políticos tras el 3 de agosto de 2005 y constata una tendencia a la reagrupación en coaliciones; alienta la elaboración de plataformas electorales portadoras de propuestas concretas para mejorar la situación económica y social del país;
10. Recomienda que la financiación de los partidos políticos se lleve a cabo sobre la base de su representación en las elecciones municipales, cuyo sistema proporcional permite reflejar mejor la diversidad del país, y sugiere que una parte de esta financiación se conceda en forma de ayuda material, con el fin de que los partidos políticos puedan participar en la campaña electoral en buenas condiciones;
11. Manifiesta su satisfacción por la posición de principio de las autoridades de transición en cuanto a permitir el regreso de los refugiados, pero señala con preocupación que, en la práctica, este derecho se ha ejercido raramente por dos razones: los escasos medios económicos y la imposibilidad que tiene un gran número de interesados de probar su nacionalidad mauritana;
12. Pide, por lo tanto, a las autoridades de transición que consideren seriamente, para las elecciones legislativas y presidenciales, la apertura de mesas electorales para los mauritanos residentes en el extranjero en las embajadas, así como en los campos de refugiados en Malí y Senegal;
13. Toma nota de la decisión de reservar a las mujeres un 20 % de los puestos de cada lista y reconoce en esta decisión un avance con respecto a la situación anterior; teme, no obstante, que esta norma no resulte en la práctica efectiva si los partidos presentan a las mujeres en circunscripciones perdidas de antemano o las sitúan en puestos no elegibles en las candidaturas;
14. Pide a la Comisión que decida el envío de una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOEUE);
15. Manifiesta su satisfacción por la supresión, comprobada en la práctica, de la censura sobre los medios de comunicación;
16. Manifiesta su satisfacción por la libertad de expresión de los representantes de los partidos políticos y de la sociedad civil en Mauritania, hecho que augura una democracia viva y dinámica;
17. Pide al CMJD y al Gobierno de transición, reconociendo al mismo tiempo que no pueden solucionar todos los problemas del pasado, que traten con decisión las cuestiones del pasivo humanitario, los refugiados y las secuelas de la esclavitud, así como la impunidad de los delitos económicos;
18. Manifiesta su satisfacción por el compromiso contraído por los miembros del CMJD de no ser candidatos en las próximas elecciones;
19. Pide a las autoridades mauritanas, presentes y futuras, que combatan la cuestión de las desigualdades en el reparto de la riqueza y que implanten un mínimo de justicia social en Mauritania;
20. Manifiesta su satisfacción por el final de las consultas en virtud del nuevo artículo 96 del Acuerdo de Cotonú y la plena reanudación de la cooperación entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania, y que, por ello, la República Islámica de Mauritania no se ha visto penalizada por los acontecimientos del 3 de agosto de 2005;
21. Pide a las autoridades mauritanas que saquen provecho del nuevo recurso que constituye el petróleo para atender las necesidades de la población, en particular, en materia de salud y educación;
22. Manifiesta su satisfacción por el compromiso de las autoridades de transición de aplicar los principios de la iniciativa EITI (Extractive Industries Transparency Initiative);
23. Manifiesta su satisfacción por los compromisos asumidos por el Gobierno de transición para luchar contra la corrupción y para ratificar los convenios y convenciones internacionales sobre este tema;
24. Manifiesta su satisfacción por la voluntad de cooperación en la lucha contra la inmigración irregular demostrada por las autoridades mauritanas, que ha permitido celebrar acuerdos importantes entre la UE y Mauritania, entre los que cabe citar el proyecto Atlantis, cofinanciado por la Comisión, que establece una colaboración entre países de la UE y Mauritania en cuanto a la vigilancia de las costas mauritanas por parte de patrullas mixtas hispano-mauritanas;
25. Pide a la Comisión y a las autoridades mauritanas que concluyan a tiempo las negociaciones del Acuerdo de pesca, así como que establezcan una política adecuada con el fin de proteger los recursos pesqueros y preservar la biodiversidad marina y terrestre del Banco de Arguin, situado en las proximidades de los caladeros;
26. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como al CMJD, al Gobierno de transición de la República Islámica de Mauritania, a la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE y al Parlamento Panafricano.