Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/2625(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B6-0387/2008

Debates :

PV 04/09/2008 - 12.3
CRE 04/09/2008 - 12.3

Votaciones :

PV 04/09/2008 - 13.3
CRE 04/09/2008 - 13.3

Textos aprobados :

P6_TA(2008)0413

Textos aprobados
PDF 120kWORD 39k
Jueves 4 de septiembre de 2008 - Bruselas
Asesinatos de albinos en Tanzania
P6_TA(2008)0413RC-B6-0387/2008

Resolución del Parlamento Europeo, de 4 de septiembre de 2008, sobre los asesinatos de albinos en Tanzania

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus anteriores resoluciones sobre violaciones graves de los derechos humanos,

–  Vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948,

–  Vista la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, adoptada el 27 de junio de 1981 y que entró en vigor el 21 de octubre de 1986,

–  Vista la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, adoptada el 20 de noviembre de 1989 y que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, vinculante y aplicable sin excepciones,

–  Vista la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, adoptada el 18 de diciembre de 1992,

–  Visto el artículo 115, apartado 5, de su Reglamento,

A.  Considerando que según informaciones procedentes de diversas ONG y medios de comunicación, confirmadas por el Gobierno de Tanzania, al menos 25 albinos ―incluidos niños― han sido asesinados y mutilados desde marzo de 2008 en la región del Lago Victoria, especialmente en Mwanza, Shinyanga y Mara, donde se da una elevada concentración de población albina,

B.  Considerando que, además de por los asesinatos de albinos, las zonas mencionadas han adquirido también notoriedad por los asesinatos de personas tenidas por brujas o magos; que con frecuencia un simple rumor basta para que una turba furiosa dé muerte a una persona sospechosa de brujería,

C.  Considerando que según las autoridades tanzanas los asesinatos de albinos son obra de bandas organizadas contratadas por hechiceros-curanderos,

D.  Considerando que, según los medios de comunicación de Dar es Salaam, se ha detenido a 173 personas en relación con los asesinatos de albinos en Tanzania, incluido un nutrido número de hechiceros-curanderos y sus clientes,

E.  Considerando que, según la policía nacional, los hechiceros-curanderos venden sangre y fragmentos de los cuerpos de los albinos a mineros y pescadores que creen que les traen suerte, salud y fortuna,

F.  Considerando que estos asesinatos han generado gran aprensión y temor en la comunidad de albinos, que se siente ahora muy insegura y evita incluso quedarse, pasear o viajar a solas por los posibles riesgos,

G.  Considerando que el 36 % de la población tanzana vive por debajo del umbral de pobreza nacional; que el acceso al sistema sanitario adolece de severas restricciones, con lo que las consultas a hechiceros o curanderos tradicionales son práctica corriente entre la población,

H.  Considerando que los albinos son una minoría, y que la discriminación contra ellos constituye un grave problema en toda el África subsahariana; que el albinismo afecta a una de cada 20 000 personas en todo el mundo,

I.  Considerando que, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), casi la mitad de los padres de niños albinos se sintieron humillados en el momento del nacimiento de sus hijos; que las mujeres albinas padecen discriminación de otras mujeres y que las madres de bebés albinos sufren a menudo burlas, rechazo, o discriminación laboral; que dos tercios de los padres de albinos declararon que las intervenciones médicas específicamente destinadas a niños albinos son caras, y que la mitad de estos padres afirmaron que sus hijos tenían graves problemas de visión; que, pese a todo, el 83% de estos padres declararon que sus hijos rendían en la escuela tanto como los demás niños;

1.  Condena firmemente los asesinatos de albinos en Tanzania y el comercio especulativo con partes de sus cadáveres;

2.  Acoge con satisfacción las condenas de los asesinatos de albinos formuladas por el Presidente tanzano Jakaya Mrisho Kikwete, así como su promesa de realizar mayores esfuerzos para poner fin a estos crímenes; destaca que estas palabras deben ser refrendadas con hechos;

3.  Felicita al Presidente Jakaya Mrisho Kikwete por su decisión de nombrar a la Sra. Al-Shymaa Kway-Geer como la primera diputada albina, en atención a su determinación en la lucha contra la discriminación sufrida por ella y otros albinos;

4.  Apoya y aplaude las medidas adoptadas por el Gobierno tanzano hasta la fecha, como la creación de un censo de albinos y la creación de un servicio de escolta policial para los niños albinos; respalda la petición de los diputados tanzanos de que el Gobierno adopte nuevas medidas para abordar la raíz del problema y poner fin a todo tipo de discriminación contra los albinos;

5.  Pide a las autoridades tanzanas, a las autoridades locales y a la sociedad civil en general que colaboren para proteger a todos los albinos; insta al Gobierno tanzano y a que adopte medidas inmediatas destinadas a promover la sensibilización de la sociedad y a informarla sobre el albinismo; considera que estas medidas deberían aplicarse particularmente en las regiones rurales, donde la población es habitualmente menos culta y más supersticiosa;

6.  Aplaude la detención, el mes pasado, de 173 sospechosos en relación con los asesinatos de albinos en Tanzania; insta encarecidamente a las autoridades a que procedan con la máxima premura y a que lleven a los responsables ante los tribunales;

7.  Constata con pesar que una periodista de investigación, Vicky Ntetema, se ha visto obligada a esconderse tras recibir amenazas de muerte por sacar a la luz pública la implicación de hechiceros-curanderos y de policías en las matanzas; insta a las autoridades tanzanas a que inicien una investigación independiente y en profundidad en relación con esas acusaciones hechas por Vicky Ntetema;

8.  Expresa su reconocimiento y apoyo al trabajo de la Asociación de Albinos de Tanzania, que presta asistencia a la comunidad de albinos; pide a la Comisión que apoye activamente a esta asociación y atienda a su llamamiento a los expertos, líderes religiosos y activistas de defensa de los derechos humanos para que conciencien a la opinión pública de que los asesinatos de albinos son social y moralmente inaceptables;

9.  Pide a la Comisión que apoye los esfuerzos del PNUD para promover y proteger a los albinos de África;

10.  Considera que la mejor manera de proteger los derechos de los albinos tanzanos es garantizarles igualdad de acceso a una educación y una sanidad de calidad, dentro del marco de unas políticas de inclusión, así como brindarles una adecuada protección social y jurídica;

11.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen los esfuerzos del Gobierno, las ONG y la sociedad civil de Tanzania que formulen políticas que aborden las necesidades y los derechos de los albinos sobre la base de la no discriminación, la inclusión social y la igualdad de acceso al empleo;

12.  Pide que se imparta a los trabajadores del sector sanitario una mejor formación y que se organicen talleres para profesores y padres a fin de incentivarles a velar por que se proteja del sol a los niños albinos, puesto que muchos de ellos mueren de cáncer de piel antes de los treinta años;

13.  Insiste en que la Comisión y los Estados miembros hagan el máximo esfuerzo por asegurar que los fondos de salud lleguen a los más pobres de Tanzania; destaca la urgente necesidad del acceso a la sanidad en las zonas rurales y remotas;

14.  Pide al Consejo y a la Comisión que supervisen escrupulosamente la situación de los derechos humanos de los albinos en Tanzania;

15.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros, a la Unión Africana, al Gobierno y al Parlamento de Tanzania, al Secretario General de las Naciones Unidas, a los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE y al Consejo ACP.

Aviso jurídico - Política de privacidad