Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de 2008, sobre la situación en el sector de la apicultura
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 108, apartado 5, de su Reglamento,
A. Considerando que la apicultura mundial en general y la europea en particular se enfrentan a dificultades muy serias,
B. Considerando los efectos beneficiosos de la apicultura para todo el ecosistema y en particular su importancia esencial para el ecosistema agrícola,
C. Considerando la necesidad de preservar la biodiversidad, a la que la apicultura contribuye de manera significativa mediante la actividad de polinización cruzada,
D. Considerando que la actividad apícola europea se ha practicado durante milenios y forma parte plenamente del patrimonio cultural agrícola,
E. Considerando los beneficios nutricionales y médicos de los productos de la apicultura,
F. Considerando la variabilidad y la alta calidad de la miel y otros productos apícolas como la jalea real, los propóleos, el veneno de abeja y la cera, producidos por el sector de la apicultura europea se deben a su experiencia y a la riqueza de su medio climático,
G. Considerando que el sector sufre la competencia desleal de productos procedentes de terceros países e importados en el mercado de la Unión Europea,
H. Considerando que la miel se puede importar de diversas regiones del mundo, pero que sólo las abejas, presentes en número suficiente, permiten asegurar la polinización,
I. Considerando la seria amenaza de disminución de las colonias de abejas a raíz de la fuerte reducción de los recursos de polen y néctar,
J. Considerando el espectacular descenso del número de colonias de abejas en el mundo,
K. Considerando que la continua presencia en las colmenas de parásitos de las abejas, el ácaro Varroa, el síndrome de despoblación de la colmena y la propagación del Nosema ceranae, se encuentran entre las causas de la crisis sanitaria en la apicultura,
L. Considerando que el 76 % de la producción de alimentos destinados al uso humano depende de la actividad apícola,
M. Considerando que el 84 % de las especies vegetales cultivadas en Europa depende de la polinización,
N. Considerando que a menudo se hace caso omiso de los requisitos y de las mejores prácticas en la aplicación de biocidas,
O. Considerando que aún no existen métodos para erradicar determinadas enfermedades de las abejas, que reducen su resistencia y provocan una pérdida de colmenas,
1. Considera que es esencial reaccionar de inmediato ante la crisis sanitaria en la apicultura, de manera adecuada y con tecnologías eficaces;
2. Considera que debe ponerse remedio a la competencia desleal de los productos de la apicultura procedentes de países terceros como consecuencia, entre otras cosas, de costes de producción inferiores, en particular en lo que respecta a los precios del azúcar y de la mano de obra;
3. Insta a la Comisión a que intensifique sin demora la investigación sobre los parásitos, las enfermedades y otras posibles causas, como la erosión de la diversidad genética y el cultivo de plantas modificadas genéticamente, que diezman a las abejas y proporcione más recursos presupuestarios a tal efecto;
4. Considera indispensable que se establezca la obligación de mencionar en la etiqueta el país de origen de la miel de abeja;
5. Pide a la Comisión que adopte, en el marco del chequeo de la PAC, medidas destinadas a fomentar la creación de áreas de compensación ecológica (como los barbechos apícolas), en particular en las grandes regiones de cultivos herbáceos; pide que tales áreas se sitúen en las partes más difíciles de cultivar, donde podrían desarrollarse plantas como la facelia, la borraja, la mostaza silvestre o el trébol blanco y constituir importantes fuentes de néctar en las zonas de recolección de las abejas;
6. Pide al Consejo y a la Comisión que presten la debida consideración a las salud de las abejas, a las posibilidades de comercialización de los productos de la apicultura y al impacto económico en el sector apícola en todos los debates y futuros trámites legislativos en relación con el cultivo de plantas modificadas genéticamente en la Unión Europea;
7. Pide a la Comisión que fomente las medidas necesarias para limitar los riesgos de una polinización insuficiente tanto para los apicultores como para los agricultores, cuya producción podría aumentar considerablemente;
8. Pide a la Comisión que garantice el control y la vigilancia de la calidad de las aguas superficiales, ya que las abejas son muy sensibles a cualquier degradación del medio ambiente;
9. Pide a la Comisión que investigue la relación entre la mortalidad de las abejas y la utilización de plaguicidas tales como tiametoxam, imidacloprid, clotianidina y fipronil, para poder adoptar las medidas apropiadas por lo que se refiere a la autorización de tales productos;
10. Pide a la Comisión que coordine toda la información sobre esta situación que actualmente obre en poder de los Estados miembros; cree que la Comisión debe cooperar con los organismos reconocidos para un intercambio de información científica disponible en cuanto a los efectos de los plaguicidas en las abejas;
11. Considera indispensable establecer la obligación de analizar la miel importada para detectar la eventual presencia de bacilos de la loque americana;
12. Insta a la Comisión a proponer un mecanismo de ayuda financiera para las explotaciones en crisis como consecuencia de la muerte de sus abejas;
13. Pide a la Comisión que integre en su política veterinaria la investigación y las medidas de lucha contra las enfermedades de las abejas;
14. Insta a la Comisión a que anime a todos los Estados miembros a facilitar una ayuda inmediata al sector apícola;
15. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.