Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de noviembre de 2010, sobre la próxima Cumbre UE-EE.UU. y la reunión del Consejo Económico Transatlántico
El Parlamento Europeo,
– Vista su Resolución, de 26 de marzo de 2009, sobre el estado de las relaciones transatlánticos tras las elecciones en los Estados Unidos(1),
– Vistas sus Resoluciones sobre el Consejo Económico Transatlántico y su Resolución, de 22 de octubre de 2009, sobre la próxima Cumbre UE-EE.UU. y la reunión del Consejo Económico Transatlántico(2),
– Vistos los resultados de la Cumbre UE-EE.UU. celebrada en Washington el 3 de noviembre de 2009,
– Vistos el informe sobre el estado de los trabajos aprobado en la cuarta reunión celebrada el 27 de octubre de 2009, la declaración conjunta adoptada en la reunión del Diálogo Transatlántico de Legisladores (DTL), y las reuniones celebradas en Nueva York, del 4 al 9 de diciembre de 2009, y en Madrid, del 4 al 6 de junio de 2010,
– Vista la Declaración conjunta UE-EE.UU. relativa a la mejora de la cooperación transatlántica en el ámbito de la justicia, la libertad y la seguridad, de 28 de octubre de 2009,
– Vista la Declaración conjunta UE-EE.UU. sobre la lucha contra el terrorismo, de 3 de junio de 2010,
– Vistas las conclusiones de las Cumbres del G-20 celebradas en Toronto, el 26 y el 27 de junio de 2010, y en Seúl, del 21 al 23 de octubre de 2010,
– Vistas la reunión plenaria de alto nivel de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, celebrada los días 20 a 22 de septiembre de 2010, y sus conclusiones,
– Visto el artículo 110, apartado 4, de su Reglamento,
A. Considerando que la relación transatlántica tiene un carácter único y un amplio alcance, y que incluye un compromiso mutuo con la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo, así como la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva; considerando, a la vista de los intereses y valores compartidos, la necesidad de que la UE y los EE.UU. se escuchen mutuamente y la disposición del Parlamento Europeo a escuchar al Presidente y al Congreso de los EE.UU.,
B. Considerando que la Unión Europea y los Estados Unidos colaboran en todo el mundo para impulsar una agenda común basada en la historia, la cultura, los intereses y los valores compartidos, y que las relaciones entre la UE y los EE.UU. deben desempeñar un papel fundamental para garantizar que se aborden los problemas y los nuevos retos mundiales en el marco del Derecho internacional y de las instituciones multilaterales existentes, en particular las Naciones Unidas, la OSCE y la OTAN,
C. Considerando que ambos socios transatlánticos representan juntos la mitad de la economía mundial, y que, con su asociación valorada en 4,28 billones de dólares, constituyen la relación económica más grande, integrada y de más larga duración en el mundo y un motor fundamental de la prosperidad económica mundial, considerando que la fuerza y el compromiso de la relación transatlántica adquieren una importancia aun mayor en el contexto de la actual crisis financiera y económica mundial; considerando que las políticas monetarias coordinadas deben gozar de mayor prioridad en la cooperación transatlántica,
D. Considerando que ambos socios se han comprometido a cooperar con el fin de promover el crecimiento y el empleo en sus respectivas economías, y que el Parlamento Europeo sigue abogando en favor de la plena realización de un mercado transatlántico para el año 2015, basado en el principio de una economía social de mercado, cuyo logro ‐junto con la plena realización del propio mercado único de la UE‐ constituirá un elemento fundamental para el relanzamiento del crecimiento y la recuperación de la economía en el plano mundial,
E. Considerando que los países en desarrollo son los que menos han contribuido al impacto del cambio climático atribuible a la actividad humana, pero los que se enfrentan a sus consecuencias más graves; considerando asimismo que las externalidades negativas del cambio climático están poniendo en peligro los compromisos internacionales en favor de la reducción de la pobreza y, por consiguiente, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; observando también la necesidad de mantener un diálogo permanente sobre la iniciativa de una asociación transatlántica para el desarrollo,
Cumbre UE-EE.UU.
1. Insiste en la importancia de que la UE y el Gobierno de los EE.UU. intensifiquen el diálogo estratégico, la cooperación y la coordinación para abordar los desafíos mundiales y los conflictos regionales;
2. Pide a ambas partes que promuevan el respeto de la democracia y los derechos humanos en el mundo como un elemento clave de sus políticas; subraya la necesidad de una intensa coordinación en materia de diplomacia preventiva y de diplomacia en casos de crisis; pide al Gobierno de los EE.UU. que ratifique y se adhiera al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; reitera su llamamiento en pro de la abolición universal de la pena de muerte;
3. Considera esencial que, en la Cumbre UE-EE.UU., ambos socios asuman el liderazgo respecto de la aplicación de los compromisos asumidos por el G-20;
4. Subraya la importancia que reviste la cooperación entre la UE y los EE.UU. para conseguir resultados concretos con el fin de poder lograr finalmente un acuerdo internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) que se celebrará en Cancún, sobre la base de las pruebas científicas existentes y de forma que se incluya una ayuda internacional suficiente para financiar la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo en los países en desarrollo;
5. Acoge con satisfacción el nuevo enfoque adoptado por el Gobierno de los EE.UU. con respecto a Israel y aboga por dar un nuevo vigor a la asociación euroamericana con el fin de hacer frente al conflicto palestino-israelí; acoge con satisfacción, en este contexto, el inicio de las negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Palestina, anunciado en Washington el 2 de septiembre de 2010; señala que es necesario proseguir las negociaciones para llegar, en unos plazos acordados, a una solución de dos Estados con el Estado de Israel y un Estado de Palestina independiente, democrático y viable que coexistan en paz y seguridad; hace hincapié en que debe llegarse a una situación de paz generalizada, lo cual constituye el interés fundamental de todas las partes en la región y de la UE, sobre la base de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los principios de Madrid ‐entre otros, el principio de «tierra a cambio de paz'‐, la Hoja de Ruta y los acuerdos suscritos anteriormente por las partes, y subraya que se requiere la participación activa del Cuarteto de Oriente Próximo en el proceso de paz, al mismo tiempo que reconoce la importancia de la Iniciativa Árabe de Paz y la cooperación continuada con los socios árabes; insta al Gobierno israelí a renovar la moratoria sobre la construcción de asentamientos; pide un compromiso europeo más activo con respecto a Siria y el Líbano;
6. Hace hincapié en que la incertidumbre en cuanto a la naturaleza del programa nuclear iraní pone en peligro el sistema de no proliferación y la estabilidad en la región y en el mundo; expresa su decepción ante el rechazo persistente de Irán a cooperar plenamente con el Organismo Internacional de l Energía Atómica (OIEA), que se refleja en su obstrucción a la labor del OIEA, la denegación de acceso a las instalaciones nucleares clave y el veto al nombramiento de inspectores; pide a los dirigentes iraníes que velen por que Irán cumpla sus obligaciones con arreglo al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares; pide que Teherán ratifique y aplique el Protocolo Adicional al Acuerdo de Salvaguardias e insta a los EE.UU. y a la UE a que coordinen sus políticas exteriores a fin de lograr este objetivo;
7. Pide una mayor cooperación entre la UE y los EE.UU. en Afganistán y Pakistán con objeto de contribuir a la paz y la estabilidad, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo en la región; destaca la importancia de la participación en este proceso de los países vecinos y otras partes clave en la región, que puede contribuir considerablemente a la estabilización regional;
8. Manifiesta su profunda preocupación por las graves acusaciones, vertidas recientemente, en el sentido de que se ha tolerado la tortura en Iraq, aun teniendo en cuenta que la filtración de documentos militares clasificados comporta el riesgo de poner en peligro al personal militar; pide que se aborde esta cuestión en la Cumbre UE-EE.UU. con el fin de realizar una investigación transatlántica independiente;
9. Insta con urgencia a la República Popular Democrática de Corea a que cumpla sus compromisos derivados de las Conversaciones de Seis Países, incluido el abandono total y verificable de todas las armas nucleares y todos los programas nucleares en vigor; pide a la República Popular Democrática de Corea que cumpla plenamente todas las obligaciones pertinentes de no proliferación nuclear y desarme; reafirma su apoyo decidido a las Conversaciones de Seis Países y mantiene su firme intención de alcanzar una solución satisfactoria y plena, por medios diplomáticos, a los asuntos en juego;
10. Acoge con satisfacción los resultados de la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en abril de 2010, en la que se destacó la importancia mundial de la prevención del terrorismo nuclear y , de garantizar la seguridad de todos los materiales nucleares vulnerables en el plazo de cuatro años , así como de alcanzar un acuerdo sobre un plan de trabajo dirigido a mejorar y universalizar los acuerdos y programas de seguridad nuclear existentes; apoya las iniciativas adoptadas por algunos países para mejorar la seguridad interior y alienta a otros Estados a que se unan a este proceso;
11. Destaca la importancia de la OTAN como piedra angular de la seguridad transatlántica e insta a la cooperación estratégica entre los EE.UU. y los Estados miembros de la UE, con el fin de abordar los retos mundiales en materia de seguridad; toma nota de la labor realizada para llegar a un acuerdo sobre un nuevo Concepto Estratégico; considera que la evolución pertinente de esta estructura de seguridad más amplia debe examinarse también en el marco de un diálogo con Rusia y los Estados de la OSCE no pertenecientes a la UE; destaca la importancia de la PCSD y el valor de reforzar la capacidad europea de defensa con vistas a fortalecer la seguridad transatlántica;
12. Señala el número creciente de desafíos diversos que están surgiendo y que comparten la UE y los EE.UU.; insta a los interlocutores a que inicien un proceso global conjunto en el que se evalúen y desarrollen todas las medidas relativas a la política transatlántica, con el fin de elaborar una estrategia única, coherente y de amplio alcance que permita abordar con eficacia estas cuestiones;
13. Destaca la importancia de un referéndum justo y democrático sobre la independencia del sur de Sudán para la estabilidad de la región; insta a la UE y a los EE.UU. a que cooperen estrechamente con las autoridades sudanesas a fin de garantizar que el referéndum de enero de 2011 sobre el futuro de Sudán sea pacífico, justo y transparente;
14. Acoge con satisfacción la firma en Praga, el 8 de abril de 2010, del nuevo Tratado START por el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, y el Presidente ruso, Dmitri Medvédev, y espera su pronta ratificación por ambas partes;
15. Reconoce la superposición de intereses comerciales y políticos de la UE y los EE.UU. en América Latina, donde la UE mantiene asociaciones estratégicas con México y Brasil, ha celebrado acuerdos de libre comercio con Chile y México y está negociando otro acuerdo de este tipo con Colombia;
Reunión del Consejo Económico Transatlántico (CET) y refuerzo de éste
16. Manifiesta su convencimiento de que el CET constituye el mecanismo más adecuado para gestionar la relación económica transatlántica; insta a los socios a que aprovechen todo el potencial del CET para salvar los actuales obstáculos referentes a la integración económica y lograr un mercado transatlántico antes de 2015, basado en el principio de una economía social de mercado, lo que será una respuesta positiva a la crisis económica y social actual;
17. Insta a que el CET tenga un carácter más estratégico con el fin de incluir las preocupaciones de todas las partes interesadas; reitera el llamamiento para que se distribuyan en tiempo oportuno la planificación de las reuniones del TEC, los órdenes del día, los planes de trabajo y los informes de evolución, que deben estar disponibles para los interesados antes de las reuniones y hacerse públicos con el fin de aumentar la transparencia;
18. Acoge con satisfacción el hecho de que el CET esté asesorado por una serie de partes interesadas, incluidos representantes de las empresas, y pide una vez más que se dé un papel comparable a los representantes del movimiento sindical en cada lado del Atlántico, de manera que la dimensión social esté plenamente integrada; pide que se incluya en el Grupo de Asesores a los presidentes del Diálogo Laboral Transatlántico y del Diálogo Transatlántico de la Energía;
19. Pide a la Comisión que, con vistas a la próxima reunión del CET, prosiga la adopción oficial de procedimientos para el reconocimiento mutuo de declaraciones de conformidad para los productos sometidos a ensayos obligatorios por terceros, en particular para las TIC y el material eléctrico, que insista en el reconocimiento mutuo de las unidades legales de medida, en particular para la aceptación del etiquetado exclusivamente métrico de los productos de la UE en los EE.UU., que examine las cuestiones de normalización con las autoridades estadounidenses, que organice mesas redondas sobre normalización centradas en soluciones innovadoras y que lleve a cabo una coordinación internacional; cree que la Asociación para la Acción y la Innovación debe mirar más allá de la observancia de la propiedad intelectual y encabezar un diálogo estratégico sobre la política de competencia, la transferencia de tecnología y la convergencia de las normas;
20. Considera primordial que se entable un diálogo en el seno del CET sobre los nuevos alimentos y el uso de nuevas tecnologías en la producción alimentaria; destaca la preocupación reinante en cuanto a la clonación en la ganadería;
21. Pide que se coopere en el CET en todos aquellos asuntos que afecten al entorno regulador de la industria, especialmente las PYME, y que se siga el enfoque de la Ley de la pequeña empresa de la UE («pensar primero a pequeña escala») cuando se examinen actos legislativos con repercusiones transatlánticas;
22. Acoge con satisfacción la firma en junio de 2010 de la segunda etapa del Acuerdo de transporte aéreo «Cielos abiertos» entre la UE y los EE.UU. como piedra angular de una cooperación eficaz, y la celebración del reciente acuerdo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de 8 de octubre de 2010, como un paso importante hacia el mercado de la aviación transatlántica; pide, no obstante, a las autoridades de los EE.UU. y a la Comisión que trabajen en favor de una mayor libertad para las inversiones y la propiedad de las compañías aéreas a través del Atlántico, sin perjuicio del pabellón extranjero;
23. Observa que la UE y los EE.UU. se enfrentan a retos similares por ser los mayores productores, exportadores e importadores de productos agrícolas del mundo, y que desempeñan un importante papel a la hora de garantizar la seguridad alimentaria en el mundo; pide una mayor cooperación entre el Parlamento Europeo y el Congreso de los EE.UU. en el proceso paralelo de reforma de sus respectivas políticas agrícolas;
24. Destaca asimismo la importancia que reviste utilizar el CET como un marco de cooperación macroeconómica entre los socios, a la vista de la cooperación sin precedentes desplegada durante la crisis, y alienta a las instituciones monetarias competentes a reforzar dicha cooperación, especialmente en el ámbito de la supervisión y la prevención de riesgos sistémicos; reconoce el importante papel desempeñado por la UE y los EE.UU. en las instituciones financieras mundiales, incluido el FMI, el Banco Mundial y el Banco de Pagos Internacionales;
El papel del DTL en el CET
25. Reitera su llamamiento a los dirigentes de la UE y de los EE.UU., así como a los Copresidentes del CET, para que tengan presente el papel crucial de los legisladores en el éxito del CET, les insta a que hagan participar de forma plena y directa a los representantes del DTL en el TEC, ya que los legisladores comparten funciones con sus respectivos ejecutivos en la promulgación y supervisión de muchas de las decisiones del TEC;
26. Considera esencial incluir en el Diálogo de Legisladores y en el proceso del CET a los miembros clave del Congreso y los diputados al Parlamento Europeo para garantizar que la legislación no tenga consecuencias indeseadas en las inversiones y el comercio transatlánticos; confía en que el actual DTL pueda convertirse gradualmente en una asamblea interparlamentaria transatlántica, siguiendo las recomendaciones del Parlamento en su mencionada Resolución de 26 de marzo de 2009;
Relaciones comerciales bilaterales e internacionales
27. Está decidido a seguir solicitando al poder legislativo de los EE.UU. ‐y pide a la Comisión que también lo haga en el marco del CET‐ que reconsidere la obligación de escanear la totalidad de los contenedores, así como que se refuerce la cooperación con los EE.UU. sobre la base de la gestión de riesgos, incluido el reconocimiento mutuo de los programas de asociación comercial de la UE y de los EE.UU., de conformidad con el marco normativos SAFE de la Organización Mundial de Aduanas;
28. Destaca la urgente necesidad de concluir cuanto antes la Ronda de Doha para el Desarrollo; pide que se aplique un enfoque común con las economías emergentes, tales como China, India y Brasil, respecto de la elaboración y el desarrollo de normas y negociaciones multilaterales en el ámbito comercial;
29. Expresa su convencimiento de que el CET puede desempeñar un papel importante en el fomento de un enfoque común por parte de la UE y de los EE.UU. en sus relaciones comerciales con terceros países y a la hora de tratar las preocupaciones respecto del acceso a los mercados;
Desarrollo
30. Recuerda que únicamente se podrán concretar los compromisos internacionales asumidos en relación con los ODM, muchos de los cuales llevan retraso con respecto al calendario previsto, si los países industrializados cumplen sus compromisos y destinan el 0,7 % de su PIB a la ayuda internacional al desarrollo para 2015; pide, por tanto, a la UE, los EE.UU. y otros donantes internacionales que respeten sus compromisos y adopten medidas dirigidas a acelerar el progreso para alcanzar los ODM para 2015;
Crisis económica y financiera
31. Recuerda que el Acuerdo de Basilea II y su próxima revisión están llamados a actuar como un estándar mundial, e insta a los EE.UU. a que agilicen la aplicación de Basilea II; manifiesta, por tanto, su profunda preocupación por que, como consecuencia de las limitaciones establecidas en diversas legislaciones nacionales adoptadas como respuesta a la crisis (en particular, la Ley estadounidense de protección del consumidor y de reforma de Wall Street, que limita el reconocimiento de las calificaciones externas), se produzca una importante fragmentación en la aplicación de este estándar mundial; señala, por otra parte, que la igualdad de condiciones exige poder contar con unas normas contables mundiales sólidas, al tiempo que pide a los EE.UU. que adopten las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
32. Señala que la crisis ha dado lugar a la peor recesión mundial desde la Gran Depresión y observa que, como respuesta a esta situación, los gobiernos de todo el mundo, y especialmente de la UE y los EE.UU., han cooperado de una forma sin precedentes para reformar las instituciones y los mercados financieros; insta al Diálogo Regulador de los Mercados Financieros entre la UE y los EE.UU. que, en su papel de coordinación de los distintos enfoques de los reguladores, determine las deficiencias y trabaje en favor de la mejora de la convergencia;
33. Considera que las estructuras de gobernanza económica y financiera vigentes cuando estalló la crisis, tanto a escala mundial como en los EE.UU. o en la UE, no han brindado una estabilidad suficiente al sistema financiero mundial; considera, asimismo, que el aumento de la interdependencia económica y de los mercados financieros exige reforzar la cooperación en las políticas macroeconómicas y la vigilancia de las principales economías; reconoce, por otra parte, que la UE debe abordar la cuestión de su representación en el FMI;
34. Pide a la Unión Europea y los Estados Unidos que trabajen con China para resolver la disputa mundial sobre tipos de cambio sin recurrir a medidas proteccionistas o represalias; considera que los Estados miembros de la UE están sometidos a diferentes presiones del mercado en comparación con los EE.UU., especialmente con respecto a la deuda soberana y a la existencia de una unión monetaria; pide a los Estados Unidos que en la puesta en práctica de sus políticas monetarias nacionales no agrave el problema del equilibrio global de los tipos de cambio;
35. Señala que tanto la Ley Frank Dodd como el programa de reforma reguladora de la UE responden a las iniciativas del G-20, y considera importante que esta cooperación tenga continuidad a lo largo de todo el proceso de elaboración de las normativas correspondientes; destaca que esta exigencia es particularmente evidente en la legislación sobre mercados de derivados OTC; destaca, asimismo, que muchas divergencias tienen su origen en las diferencias en la naturaleza de las respectivas legislaciones y en los cometidos de los supervisores en la elaboración de las normativas;
Energía, medio ambiente, transporte, industria, investigación y ciencia
36. Se felicita por la creación del Consejo de Energía UE-EE.UU., que brinda un nuevo marco para profundizar en el diálogo transatlántico en materia de energías estratégicas, por ejemplo en lo que se refiere a la seguridad del suministro o a las políticas dirigidas a fomentar las fuentes de baja emisión de carbono, al tiempo que se refuerza la actual colaboración científica en el campo de las tecnologías de la energía; se congratula por la firma de un nuevo Acuerdo Energy Star entre la UE y los EE.UU relativo a la coordinación de los programas de etiquetado de la eficiencia energética para los equipos ofimáticos y por la cooperación en el desarrollo de tecnologías de energía;
37. Alienta al CET a que desarrolle la cooperación hacia una estrategia común exterior en el ámbito de la energía y las materia primas, de forma que apoye la diversificación de las fuentes y las rutas e infraestructuras de abastecimiento y promueva una economía eficiente desde el punto de vista energético, con el objeto de reforzar la seguridad del abastecimiento y reforzar la independencia energética; alienta, asimismo, al CET a que contribuya a establecer criterios de sostenibilidad convergentes para el combinado energético y refuerce la investigación y el desarrollo, también en el campo de los biocombustibles; considera esencial una política adecuada respecto de las materias primas y las tierras raras destinada a reducir la dependencia de tales materiales;
38. Señala que el cambio climático constituye un reto mundial para el cual no existe una única solución política y tecnológica, pero considera que la combinación de las opciones disponibles y un incremento radical de la eficiencia en todos los sectores de la economía y de la sociedad en los países desarrollados y en desarrollo contribuirían a resolver los problemas de los recursos y la distribución y allanarían el camino hacia una tercera revolución industrial;
39. Insta a la Presidencia de la UE a que abogue por que los EE.UU. asuman un compromiso ambicioso en la próxima Cumbre de Cancún y cooperen en la promoción de vínculos entre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y los sistemas regionales o federales de intercambio de cuotas de emisiones en los EE.UU.; señala, a este respecto, la importancia de garantizar normas y puntos de referencia comunes en todos los mercados emergentes de derechos de emisión, a fin de evitar los obstáculos regulatorios innecesarios en dichos mercados;
40. Insta a los EE.UU. a que permitan la aplicación plena y efectiva de la primera fase del Acuerdo UE-EE.UU. en materia de aviación y del Acuerdo UE-EE.UU. en materia de seguridad de la aviación; recuerda tanto a la Comisión como a las autoridades estadounidenses que el hecho de no celebrar la segunda fase del acuerdo podría conllevar la anulación de la primera fase del mismo por parte de algunos Estados miembros;
41. Insta al CET a que estimule la cooperación en el ámbito de la investigación con el fin de aprovechar mejor el potencial que brinda el reciente Acuerdo científico y tecnológico ampliado entre la UE y los EE.UU., en particular ampliando el planteamiento de convocatorias de propuestas coordinadas en áreas de interés estratégico mutuo e intensificando la cooperación en el campo de la investigación energética;
Propiedad intelectual y protección de los consumidores
42. Destaca la importancia que reviste una estrecha cooperación transatlántica en el ámbito de la agenda digital, en aspectos como el mercado digital, la libertad de Internet en el mundo, la neutralidad de la red, el derecho a la intimidad, el desarrollo de normas comunes, la transparencia y el Estado de Derecho en relación con el acuerdo comercial contra la falsificación (ACTA);
43. Considera fundamental desarrollar una estrategia de acción conjunta UE-EE.UU. dirigida a exigir el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, con el fin de luchar contra el creciente comercio mundial de productos falsificados y pirateados; aboga por la creación de un grupo de trabajo transatlántico para la lucha contra la falsificación, como una señal de la determinación política de hacer frente a las actividades ilegales que socavan la competitividad de las industrias innovadoras y creativas, respetando al mismo tiempo las libertades civiles, la libertad de expresión, la intimidad y las garantías procesales;
Cooperación judicial y policial y política de visados
44. Insiste en que la UE negocie como una sola entidad la admisión al programa de exención de visados de los EE.UU., para asegurarse de que los cuatro Estados miembros que han quedado fuera de este programa ‐esto es, Bulgaria, Chipre, Polonia y Rumanía‐ concluyan acuerdos bilaterales con los EE.UU. para obtener dicha exención; reitera que la Comisión debe seguir sensibilizando a los EE.UU. a nivel político y técnico respecto a la importancia que atribuye la UE a la admisión tan pronto como sea posible de los cuatro miembros restantes de la UE al programa de exención de visados;
45. Destaca el espíritu de cooperación entre la UE y los EE.UU. en la lucha contra el terrorismo mundial e insta a ambas partes a que sigan colaborando con el fin de contrarrestar la amenaza renovada del terrorismo; reitera su determinación en este ámbito y la firme creencia en la necesidad de garantizar que las medidas de seguridad no socaven la protección de las libertades civiles y los derechos fundamentales y el respeto máximo de la intimidad y la protección de datos; reitera que la necesidad y la proporcionalidad son principios clave sin los cuales la lucha contra el terrorismo nunca será eficaz;
46. Se felicita por el hecho de que el Acuerdo UE-EE.UU. sobre la transferencia de datos bancarios refleje la voluntad de los EE.UU. de responder positivamente a las peticiones relativas a la protección de datos presentadas por el Parlamento Europeo en el informe SWIFT;
47. Pide al Consejo que apruebe con rapidez un mandato ambicioso de negociación para un acuerdo de protección de datos UE-EE.UU.; insta al negociador de la Unión a que impulse las negociaciones con el fin de garantizar la protección plena de los derechos fundamentales; apoya el planteamiento de la Comisión de disponer de este tipo de acuerdo marco para que se aplique a todos los acuerdos de transferencia y tratamiento de datos actuales y futuros de la UE o de sus Estados miembros con los EE.UU. en el marco de la cooperación judicial y policial;
48. Pide a los EE.UU. y a la UE que limiten la recogida y el tratamiento de datos al mínimo realmente necesario para alcanzar los objetivos de seguridad, de forma que se minimicen las amenazas que pesan sobre la libertad y las libertades civiles, e insta a que las peticiones de transferencias de datos, así como otras cuestiones relativas a la justicia y los asuntos de interior, se traten en términos generales en un marco multilateral EE.UU.-UE, en lugar de negociarse de forma bilateral con un Estado miembro determinado;
49. Subraya su profunda preocupación por la denominada Ley de Promoción del Turismo y por sus efectos discriminatorios al aplicarse únicamente a los viajeros en el marco del programa estadounidense de exención de visados; manifiesta, asimismo, su preocupación por la protección de datos con respecto a los pagos, ya que sólo pueden llevarse a cabo utilizando una de las cuatro principales tarjetas de crédito, cuyas matrices están ubicadas en todos los casos en los EE.UU.; solicita que en la próxima reunión ministerial JAI de diciembre entre la UE y los EE.UU. se trate el asunto de la tase referente al Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA);
50. Pide que, teniendo en cuenta los acontecimientos recientes en ambas orillas del Atlántico, que plantean desafíos al desarrollo de sociedades armoniosas y diversas, se lleve a cabo un diálogo franco entre nuestros respectivos gobiernos y sociedades acerca de la forma de contribuir a una mayor tolerancia y respeto de la diversidad en nuestras comunidades, en un marco de respeto por parte de todos de los derechos humanos fundamentales;
o o o
51. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Congreso de los EE.UU., a los Copresidentes del Diálogo Transatlántico de Legisladores y a los Copresidentes y la Secretaría del Consejo Económico Transatlántico.