Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de noviembre de 2010, sobre Birmania: desarrollo de las elecciones y liberación de la dirigente de la oposición Aung San Suu Kyi
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores resoluciones sobre Birmania, la última de ellas de 20 de mayo de 2010(1),
– Vistos los artículos 18 a 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
– Visto el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
– Vista la declaración de la Presidencia de la Unión Europea, de 23 de febrero de 2010, en la que se aboga por un diálogo exhaustivo entre las autoridades y las fuerzas democráticas de Birmania,
– Vista la declaración del Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, de 11 de marzo de 2010, sobre las nuevas leyes electorales de Birmania,
– Vista la declaración realizada por el Presidente en la XVI Cumbre ASEAN celebrada en Hanoi el 9 de abril de 2010,
– Vistas las conclusiones del Consejo sobre Birmania adoptadas durante la 3009ª Reunión del Consejo de Asuntos Exteriores, celebrado en Luxemburgo el 26 de abril de 2010,
– Vistas las conclusiones del Consejo Europeo y la Declaración sobre Birmania de 19 de junio de 2010,
– Visto el informe del Secretario General de las Naciones Unidas, de 28 de agosto de 2009, sobre la situación de los derechos humanos en Birmania,
– Vista la declaración del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en Bangkok, de 26 de octubre de 2010,
– Vista la declaración de la Presidencia de la VIII reunión Asia-Europa en octubre de 2010,
– Visto el informe del Relator Especial de las Naciones Unidas, de 15 de septiembre de 2010, sobre la situación de los derechos humanos en Birmania,
– Vista la declaración de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 7 de noviembre de 2010, sobre las elecciones en Birmania,
– Vista la declaración del Secretario General de las Naciones Unidas y del Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, de 8 de noviembre de 2010, sobre las elecciones birmanas,
– Vista la declaración del Secretario General de las Naciones Unidas, de 13 de noviembre de 2010, sobre la liberación de Aung San Suu Kyi,
– Vista la declaración del Presidente del Consejo Europeo y de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 13 de noviembre de 2010, sobre la liberación de Aung San Suu Kyi,
– Vistas las Conclusiones del Consejo de 22 de noviembre de 2010 sobre Birmania,
– Visto el artículo 122, apartado 5, de su Reglamento,
A. Considerando que la tarde del 13 de noviembre de 2010, menos de una semana después de la celebración de las controvertidas elecciones nacionales, Aung San Suu Kyi quedó en libertad tras pasar 15 de los últimos 21 años en situación de arresto domiciliario,
B. Considerando que, el 7 de noviembre de 2010, Birmania celebró sus primeras elecciones nacionales en más de 20 años; considerando que la Liga Nacional para la Democracia, de Aung San Suu Kyi, ganó las anteriores elecciones de 1990,
C. Considerando que las últimas elecciones, basadas en la controvertida Constitución de 2008 que garantiza a los militares birmanos una cuarta parte de todos los escaños parlamentarios, han dado como vencedor, como se suponía, al Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo, apoyado por los militares,
D. Considerando que, durante el período anterior a las elecciones del 7 de noviembre, las autoridades birmanas adoptaron varias leyes nuevas para restringir la libertad de expresión y las críticas al Gobierno, imponer graves limitaciones a las actividades políticas y de campaña electoral de los partidos políticos y suprimir llamamientos internos para la liberación de los prisioneros políticos, y que las elecciones no se han desarrollado con arreglo a los criterios internacionales pertinentes,
E. Considerando que el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo, favorable a la Junta, pudo presentar candidatos en casi todas las circunscripciones electorales, mientras que ciertos partidos prodemocráticos, como la Fuerza Nacional Democrática, sólo pudieron presentarse como candidatos en un puñado de circunscripciones, debido sobre todo a la falta de tiempo suficiente para obtener fondos para las elecciones o para organizarse adecuadamente,
F. Considerando que la Liga Nacional para la Democracia decidió boicotear las elecciones, dadas las condiciones impuestas para participar en las mismas, y que la Liga Nacional para la Democracia quedó disuelta por ley el 6 de mayo de 2010, al no participar en las elecciones,
G. Considerando que las elecciones se han desarrollado en un clima de miedo, intimidación y resignación, y que cientos de miles de ciudadanos birmanos, incluidos monjes budistas y prisioneros políticos, fueron privados del derecho activo y pasivo de voto,
H. Considerando que se han registrado muchas reclamaciones, tanto sobre la base como sobre el desarrollo de las elecciones, con deficiencias en la protección del secreto de voto, con corrupción de empleados estatales y con esfuerzos militares por obligar a miembros de la etnia Karen a votar a partidos que apoyan a la Junta,
I. Considerando que la controvertida Constitución de 2008 excluye a Aung San Suu Kyi del ejercicio de mandatos públicos,
J. Considerando que la liberación de Aung San Suu Kyi, en el supuesto de que no se revoque, podría considerarse como una primera etapa en la dirección correcta; considerando, sin embargo, que numerosas personas se muestran preocupadas por la seguridad de Aung San Suu Kyi, y han indicado que los servicios de seguridad del Estado siguen vigilándola,
K. Considerando que, aunque Aung San Suu Kyi ha sido liberada, siguen presos más de 2 200 activistas prodemocráticos, así como muchos de los monjes budistas que encabezaron las protestas antigubernamentales de 2007 y periodistas que cubrieron las protestas,
L. Considerando que, desde 2003, el Gobierno de Birmania ha rechazado todas las propuestas de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para reformar su «hoja de ruta hacia la democracia» en siete fases,
M. Considerando que los militares birmanos siguen cometiendo atroces violaciones de los derechos humanos contra los civiles y contra los territorios históricos de los Karen en la frontera con Tailandia, actos que incluyen asesinatos extrajudiciales, trabajos forzados y violencia sexual; que miles de refugiados birmanos huyeron hacia Tailandia el día después de las elecciones a causa de los enfrentamientos habidos entre el ejército birmano y grupos de rebeldes étnicos,
N. Considerando que Birmania sigue practicando amplia y sistemáticamente el reclutamiento forzoso de niños soldados,
O. Considerando que las Naciones Unidas, la UE y sus Estados miembros, los Estados Unidos y muchos otros Gobiernos en el mundo han declarado que, para alcanzar una solución a largo plazo para los problemas de Birmania, son esenciales conversaciones a tres bandas entre Aung San Suu Kyi y la Liga Nacional para la Democracia, representantes de las minorías étnicas de Birmania y la Junta birmana; que el Gobierno de Birmania sigue rechazando su participación en tales conversaciones,
P. Considerando que la UE ha impuesto medidas restrictivas al régimen birmano desde 1996, incluida la congelación de activos de unos 540 individuos y 62 entidades, la prohibición de viajar, la prohibición de exportar equipamiento militar y, más recientemente, el embargo de equipamientos para la tala forestal y para la minería, así como la prohibición de importar ciertas maderas, piedras preciosas y minerales hasta que existan muestras de un auténtico cambio en la dirección hacia la democracia, los derechos humanos, la libertad de expresión y el Estado de Derecho,
1. Celebra la reciente liberación de Aung San Suu Kyi, pero lamenta que su liberación haya tenido lugar después de las elecciones, impidiéndole participar activamente en la campaña electoral de la oposición; insiste en que su libertad, recientemente conquistada, debe ser incondicional e ilimitada;
2. Lamenta profundamente que la Junta militar que gobierna Birmania se haya negado a celebrar unas elecciones libres y justas en Birmania el 7 de noviembre;
3. Lamenta las restricciones que la Junta militar en el poder ha impuesto a los principales partidos de la oposición, así como las restricciones impuestas a la libertad de prensa para informar y supervisar las elecciones;
4. Lamenta la falta de transparencia en la organización del sufragio y del recuento de votos, la negativa de los militares a aceptar observadores internacionales y el retraso en el anuncio de los resultados;
5. Lamenta que la nueva Constitución garantice a los militares birmanos una cuarta parte como mínimo de todos los escaños en el Parlamento, cantidad suficiente para vetar todo cambio constitucional y que permite también a los militares suspender todas las libertades cívicas y el Parlamento cuando así lo consideren necesario;
6. Observa la participación restringida en las elecciones de los partidos de la oposición, que tuvieron que tomar una decisión difícil acerca de boicotear o no las elecciones, y considera que la participación de la oposición y de representantes étnicos en las asambleas tanto nacionales como regionales, aunque sea a un nivel muy limitado, podría constituir un comienzo de normalización y podría suponer una posibilidad de cambio;
7. Condena firmemente las actuales violaciones de las libertades fundamentales y de los derechos democráticos básicos de la población de Birmania perpetradas por la Junta militar birmana;
8. Insta al Gobierno de Birmania a que libere inmediatamente a los restantes 2 200 prisioneros políticos birmanos sin condiciones previas, y que les restituya plenamente todos sus derechos políticos; insiste también en que las autoridades birmanas no han de llevar a cabo ningún otro arresto por motivos políticos;
9. Pide firmemente al régimen birmano que suprima las restricciones a la libertad de reunión, de circulación y de expresión, y pide que cese toda censura a la prensa por motivos políticos, así como el control de Internet y de la red de telefonía móvil para fines políticos;
10. Condena firmemente la violencia que ha estallado tras las amplias reclamaciones por intimidación en el oeste de Birmania, en la ciudad de Myawaddy; observa que el violento intercambio de fuego entre los militares birmanos y los rebeldes étnicos han obligado a miles de personas a cruzar la frontera con Tailandia;
11. Lamenta profundamente el rechazo de las autoridades birmanas de todas las ofertas de ayuda técnica y de servicios de supervisión por parte de las Naciones Unidas, y condena las restricciones impuestas a los medios extranjeros que tratan de informar desde el interior de Birmania;
12. Condena que el Consejo de Supervisión de la Prensa haya aplazado la publicación de al menos nueve periódicos y revistas, alegando que estas publicaciones no cumplieron las normas al publicar una foto de la liberación de Aung San Suu Kyi;
13. Pide firmemente al régimen birmano que inicie conversaciones con Aung San Suu Kyi y la Liga Nacional para la Democracia, así como con representantes de las minorías; celebra, en este contexto, los esfuerzos de mediación desarrollados por el Secretario General de las Naciones Unidas y su Relator Especial sobre Birmania;
14. Pide, no sólo a la comunidad internacional, incluyendo a China, India y Rusia, que son los principales socios comerciales de Birmania, sino también a la ASEAN, que dejen de apoyar al régimen no democrático que medra a expensas de su población, y que ejerzan mayor presión para que suceda un cambio positivo en el país; opina, además, que la Carta de la ASEAN confiere a los Estados miembros de ASEAN una responsabilidad especial y la obligación moral de actuar en caso de violaciones sistemáticas de los derechos humanos en un país miembro;
15. Corrobora su apoyo a la decisión del Consejo, de 26 de abril del 2010, de prolongar por un año las medidas restrictivas previstas en la decisión de la UE en vigor; insta a las autoridades birmanas a que tomen las medidas necesarias para poder revisar dichas medidas;
16. Se muestra preocupado por las condiciones de las prisiones y de otras instalaciones carcelarias, y por los informes fundados de maltrato a los presos de conciencia, incluida la tortura, y sobre el traslado de los presos de conciencia a cárceles aisladas, lejos de sus familias, donde no pueden recibir alimentos o medicinas; pide asimismo a las autoridades birmanas que autoricen de inmediato los cuidados médicos para todos los presos y que permitan que el Comité Internacional de la Cruz Roja reanude las visitas a todos los presos;
17. Manifiesta su profunda preocupación por la reanudación de los conflictos armados en algunas zonas, y pide al Gobierno de Birmania que proteja a la población civil en todas las partes del país, e insta a todas las partes interesadas a que respeten los acuerdos de alto el fuego en vigor;
18. Pide a la UE y a sus Estados miembros que utilicen toda su influencia política y económica para que Birmania disfrute de libertad y democracia; insta a los Estados miembros y a la UE a que sigan aportando fondos para los refugiados en la frontera entre Birmania y Tailandia;
19. Corrobora y apoya la invitación del Presidente a Aung San Suu Kyi para que asista a la ceremonia de concesión del Premio Sájarov en Estrasburgo en el mes de diciembre; subraya que, en caso de que pueda asistir, se le entregará oficialmente el Premio Sájarov que obtuvo en 1990 por todo lo que ha realizado para promocionar la democracia y la libertad en Birmania;
20. Insiste en que el régimen birmano y los servicios que están bajo su control han de garantizar la libertad de expresión y la libertad física, incluido el derecho incondicionado de viajar libremente y con seguridad por Birmania y en el extranjero, así como la vuelta a Birmania, de Aung San Suu Kyi;
21. Celebra la decisión tomada por el Presidente del Parlamento Europeo de enviar una delegación parlamentaria a Birmania para entregar a Aung San Suu Kyi su Premio Sájarov en caso de que no pueda asistir a la ceremonia de entrega del premio en Estrasburgo;
22. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a Aung San Suu Kyi , al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al enviado especial de la Unión Europea para Birmania, al Consejo Estatal de Paz y Desarrollo birmano, a los Gobiernos de los Estados miembros de la ASEAN y de la ASEM, a la Secretaría de la ASEM, al Grupo Interparlamentario para Myanmar de la ASEAN, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Birmania.