Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/3016(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B7-0075/2011

Debates :

PV 02/02/2011 - 19
CRE 02/02/2011 - 19

Votaciones :

PV 03/02/2011 - 8.11
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2011)0039

Textos aprobados
PDF 123kWORD 40k
Jueves 3 de febrero de 2011 - Bruselas
Iniciativa en favor de una vacuna contra la tuberculosis
P7_TA(2011)0039RC-B7-0075/2011

Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de febrero de 2011, sobre la «Iniciativa Vacuna contra la Tuberculosis» (TBVI), aplicación práctica de la Estrategia Europa 2020 con el fin de contribuir a la realización del sexto ODM y a la eliminación de la tuberculosis para 2050

El Parlamento Europeo,

–  Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas de detener para 2015 el crecimiento de la tuberculosis e invertir la tendencia en la incidencia de esta enfermedad,

–  Vista la «Iniciativa Vacuna contra la Tuberculosis» (TBVI), organización independiente, sin fines de lucro y única organización paneuropea de este tipo, creada con apoyo de la Comisión, que contribuye al desarrollo urgente de nuevas vacunas y aporta su experiencia a una red europea integrada,

–  Vistas la Estrategia de Lisboa destinada a establecer un espacio europeo de investigación e innovación, la Europa de la Innovación UE 2020 y la Iniciativa PHARE Europa 2020 – Unión por la innovación,

–  Visto el programa «Alto a la tuberculosis» de la OMS, que se ha fijado como objetivo reducir, de aquí al año 2015, la prevalencia y la mortalidad en un 50 % con respecto a 1990, y eliminar la tuberculosis antes de 2050,

–  Visto el Informe de la OMS sobre vigilancia y respuesta en materia de tuberculosis multirresistente y ultrarresistente («Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response. WHO/HTM/TB/2010.3»), relativo a la preocupante aparición de cepas resistentes y muy resistentes a los tratamientos,

–  Vista la Declaración de Berlín en el marco del Foro de Ministros de la OMS sobre la Tuberculosis («All Against Tuberculosis» EUR/07/5061622/5 WHO European Ministerial Forum 74415), de 22 de octubre de 2007,

–  Visto el Informe del EASAC (Consejo asesor científico de las academias europeas), que calcula que el coste del tratamiento de la tuberculosis en la Unión Europea supone por sí solo 2 000 millones de euros anuales (EASAC Policy report 10, marzo de 2009, ISBN: 9789-0-85403-746-9),

–  Vista la reunión del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que se celebró en Nueva York en octubre de 2010,

–  Vista su Resolución, de 7 de octubre de 2010, sobre los sistemas de cuidados sanitarios en el África subsahariana y la sanidad en el mundo(1),

–  Vistos los artículos 115, apartado 5, y 110, apartado 4, de su Reglamento,

A.  Considerando que el acceso a la asistencia sanitaria es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que los gobiernos deben cumplir con su obligación de ofrecer una atención sanitaria pública a toda la población,

B.  Considerando que los medicamentos no pueden ser tratados como productos meramente comerciales,

C.  Considerando que a cuatro años vista del plazo de consecución de los ODM, las repercusiones de la tuberculosis en el mundo siguen siendo preocupantes a pesar de los avances realizados,

D.  Considerando que la tuberculosis sigue siendo unas de las principales causas de mortalidad en el mundo, pues provoca la muerte de casi dos millones de personas cada año,

E.  Considerando que los ODM también incluyen la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna,

F.  Considerando que la TBVI, puesta al servicio de las personas enfermas de tuberculosis en todo el mundo –en particular, en los países menos desarrollados–, está destinada a convertirse en una aplicación concreta de la Estrategia 2020 y podría consolidar así la independencia estratégica de la Unión Europea en la lucha contra la tuberculosis y otras enfermedades transmisibles,

G.  Considerando el objetivo de invertir el 3 % del PIB en investigación y desarrollo (COM(2010)2020 y COM(2010)0546) a pesar de las limitaciones presupuestarias,

H.  Considerando que las enfermedades tropicales como la malaria, la tuberculosis y la enfermedad del sueño causan la muerte cada año a millones de personas, en particular debido a la creciente resistencia de esas enfermedades ‐la epidemia multirresistente, por no decir ultrarresistente, plantea un grave problema‐ o a la falta de tratamientos, fenómenos relacionados con el abandono de la investigación por meras razones de rentabilidad comercial,

I.  Considerando que la tuberculosis es un ejemplo palpable de la desigualdad entre las naciones, ya que casi ha desaparecido en los países industrializados,

J.  Considerando que, en asociación con el VIH/sida, la tuberculosis es una enfermedad de la mayor gravedad,

K.  Considerando que, en la actualidad, las enfermedades más olvidadas, que sólo afectan a las poblaciones de los países en desarrollo, no son objeto de una investigación suficiente,

L.  Considerando que el éxito de los fondos «verticales» destinados a enfermedades específicas como el sida, el paludismo o la tuberculosis, no debe alcanzarse a costa de echar mano de los recursos de las infraestructuras sanitarias de base llamadas «horizontales»,

M.  Considerando que los servicios sanitarios en la mayoría de los países en desarrollo resultan claramente insuficientes para satisfacer las necesidades de la población,

N.  Considerando que la falta de acceso a la salud no solo se debe a un problema de acceso a la atención sanitaria (por la falta tanto de instalaciones y de personal sanitario como por la falta de sistemas públicos de atención sanitaria), sino también de acceso a los tratamientos,

1.  Subraya que solo un programa de vacunación que incluya una campaña de vacunación a gran escala podría tener un efecto positivo para la realización prevista del sexto ODM después de 2015 y, sobre todo, para la eliminación de la tuberculosis antes de 2050;

2.  Opina que, para luchar contra la tuberculosis, las vacunas son una herramienta de lucha fundamental, junto con mejores análisis de detección de la infección ‐fiables, poco costosos y consistentes‐, y con diagnósticos y tratamientos más eficaces, lo que implica una importante reorientación de la investigación y una financiación mayor y duradera;

3.  Pide a la Comisión que explore formas innovadoras de financiación tales como el establecimiento de una garantía financiera de los Estados miembros o de la UE que permita obtener fondos para la TBVI en el Banco Europeo de Inversiones, a fin de garantizar la financiación de la investigación sobre enfermedades olvidadas y poco rentables en los países en desarrollo;

4.  Recuerda que la investigación farmacéutica debería concentrar muchos más esfuerzos en enfermedades mortales como la tuberculosis;

5.  Subraya que un enfoque integrado entre los programas verticales relativos a enfermedades como el sida, el paludismo o la tuberculosis y la consolidación de los sistemas de atención sanitaria básica serían capaces de satisfacer las necesidades de la población de los países en desarrollo;

6.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que respeten sus compromisos de financiación y velen por que los fondos destinados a la atención sanitaria también lleguen hasta los más pobres en los países en desarrollo; recuerda la urgente necesidad de que las zonas más alejadas dispongan de una atención sanitaria pública;

7.  Considera que la vacunación contra la tuberculosis únicamente debería llevarse a cabo prioritariamente en los dispensarios y clínicas de los países en desarrollo, por lo que solicita el restablecimiento de los servicios públicos de atención sanitaria; considera asimismo que la ayuda europea debe apoyar principalmente los esfuerzos internos de los países en desarrollo para fortalecer los recursos humanos, institucionales y en materia de infraestructuras;

8.  Subraya que el acceso al agua potable y a la alimentación equilibrada son requisitos fundamentales para una buena salud de la población, por lo que insiste en la dimensión transversal de la salud y en la mejora de las condiciones de vida que contribuyen al incremento de la esperanza de vida y a la lucha contra la pobreza y la tuberculosis;

9.  Pide a la UE y a los países en desarrollo que promuevan el libre acceso a la sanidad;

10.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Estados miembros, a los responsables de la Fundación TBVI y a la OMS.

(1) Textos Aprobados, P7_TA(2010)0355.

Aviso jurídico - Política de privacidad