Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/2111(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0026/2011

Textos presentados :

A7-0026/2011

Debates :

PV 07/03/2011 - 27
CRE 07/03/2011 - 27

Votaciones :

PV 08/03/2011 - 9.10
CRE 08/03/2011 - 9.10
Explicaciones de voto
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2011)0084

Textos aprobados
PDF 160kWORD 64k
Martes 8 de marzo de 2011 - Estrasburgo
Déficit de proteínas en la UE
P7_TA(2011)0084A7-0026/2011

Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de marzo de 2011, sobre el déficit de proteínas en la UE: búsqueda de soluciones para un antiguo problema (2010/2111(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 18 de noviembre de 2010, titulada «La PAC en el horizonte de 2020: Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario» (COM(2010)0672),

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de julio de 2010, titulada «Segunda hoja de ruta contra las EET. Documento sobre la estrategia 2010-2015 contra las encefalopatías espongiformes transmisibles» (COM(2010)0384),

–  Vista la Decisión del Consejo 93/355/CEE(1) de 8 de junio de 1993 relativa a la celebración de un memorándum de acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos de América sobre determinadas oleaginosas en el marco del GATT, que aprobó el Acuerdo de Blair House por el que se establece un límite a la producción de oleaginosas y proteaginosas en la Unión Europea y a los impuestos específicos sobre dichos cultivos,

–  Visto el informe presentado a la Comisión en noviembre de 2009 por LMC International sobre la evaluación de las medidas aplicadas con arreglo a la Política Agrícola Común al sector de las proteaginosas(2),

–  Vistos los Reglamentos del Consejo (CEE) n° 1431/82(3) y (CE) n° 1251/1999(4), en los que se establecen medidas especiales en el sector de las proteaginosas y se introduce la superficie máxima garantizada; el Reglamento del Consejo (CE) n° 1782/2003(5) y los artículos 76 a 78 del Reglamento del Consejo (CE) n° 73/2009(6), que prevén la supresión paulatina de la ayuda específica a los cultivos de proteaginosas, y el Reglamento de la Comisión (CE) n° 1121/2009(7), en el que se establecen normas detalladas sobre las ayudas a las proteaginosas,

–  Visto el Reglamento (CE) n° 767/2009(8) sobre la comercialización y la utilización de los piensos,

–  Visto el artículo 68 del Reglamento del Consejo (CE) n° 73/2009, que permite a los Estados miembros destinar ayudas a los cultivos de proteaginosas en su territorio, y que concretamente han aplicado Francia, España, Polonia y Finlandia,

–  Visto el estudio de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea titulado 'Economic Impact of Unapproved GMOs on EU Feed Imports and Livestock Production« (Impacto económico de los OMG no autorizados en las importaciones de piensos y la producción ganadera), de 2007,

–  Vistas las recomendaciones relativas al papel de la investigación y del conocimiento local, incluido el papel de las proteaginosas leguminosas, presentadas en el informe titulado 'International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology« (Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD)) sobre el suministro mundial de alimentos, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Mundial,

-  Vistos los estudios solicitados por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo y presentados en el seminario celebrado el 11 de octubre de 2010,

–  Vista su Resolución, de 12 de marzo de 2008, sobre la agricultura sostenible y el biogás: revisión de la legislación de la UE(9),

–  Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–  Vistos el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (A7-0026/2011),

Datos básicos sobre el déficit de proteínas vegetales: suministro, demanda y comercio internacional

A.  Considerando que la producción total de proteaginosas en la UE ocupa solamente el 3 % de las tierras cultivables de la Unión y suministra solo el 30 % de las proteaginosas que se consumen en forma de pienso en la UE, con una tendencia, durante la última década, al aumento de dicho déficit,

B.  Considerando que en algunos Estados miembros se dejan en barbecho, año tras año, considerables superficies agrícolas, por lo que se desaprovecha su potencial productivo,

C.  Considerando que, históricamente, este importante déficit en la producción de proteaginosas se remonta, por una parte, a acuerdos comerciales internacionales celebrados con anterioridad, especialmente con los Estados Unidos, que permitieron a la UE proteger su producción de cereales y, a cambio, hicieron posible la importación en régimen de franquicia aduanera de oleaginosas y proteaginosas en la UE (GATT y Acuerdo de Blair House de 1992); considerando, asimismo, que estas circunstancias guardaban relación con los considerables avances en la eficiencia de la producción de proteaginosas y el uso de nuevas tecnologías fuera de la UE, lo que generó una desventaja competitiva para los agricultores de la Unión, que consideraban poco atractiva la producción de proteaginosas,

D.  Considerando que el 70 % del consumo actual de la Unión (42 millones de toneladas en 2009) de materias primas ricas en proteínas vegetales, especialmente harina de soja, se importa principalmente de Brasil, Argentina y los EE.UU., y que aproximadamente el 60 % de estas importaciones (26 millones de toneladas) son subproductos derivados de la fabricación de aceite vegetal y se utilizan como harinas, especialmente harina de soja, para la alimentación animal,

E.  Considerando que, debido al escaso volumen producido, la industria de la UE de alimentos compuestos solo utiliza anualmente dos millones de toneladas de proteaginosas, cuando, según las estimaciones del sector, sería capaz de consumir cerca de 20 millones de toneladas anuales,

F.  Considerando que estas importaciones representan el equivalente de 20 millones de hectáreas cultivadas fuera de la UE, lo que representa más del 10 % de las tierras cultivables de la Unión, y que esta producción no está sujetas a las mismas restricciones legales en materia de medio ambiente, sanidad y OMG que las producciones europeas,

G.  Considerando que la emergencia de nuevos clientes para los proveedores de América del Sur, particularmente China, no tan exigentes como la UE con respecto a las condiciones de producción y con una estrategia de suministro poco transparente, puede debilitar, a largo plazo, la estabilidad de los mercados y la cadena de abastecimiento de la Unión,

H.  Considerando que el sector ganadero de la UE es vulnerable a la volatilidad de los precios y a las distorsiones de la competencia y depende de unas importaciones de proteaginosas asequibles y de elevada calidad, y que la competitividad del sector se ve comprometida por los costes adicionales de las importaciones de proteaginosas para piensos, como consecuencia de la falta de soluciones técnicas a la política de tolerancia cero por lo que se refiere a la presencia en niveles reducidos de OMG no autorizados,

I.  Considerando que la escasez de importaciones de soja y maíz supone una carga económica añadida para el sector ganadero y el sector de los piensos de la UE y pone en peligro la viabilidad económica de la producción interior de carne;

J.  Considerando que, como consecuencia del pequeño porcentaje de proteaginosas que se producen en la UE (alfalfa, trébol, esparceta...) y semillas (guisantes, soja, altramuces, habas, arveja...), el número de programas de investigación sobre las proteaginosas ha pasado de 50 en 1980 a 15 en 2010, y que se han descuidado la formación y la adquisición de experiencias prácticas en la producción interior de proteaginosas, lo que ha conducido a un bajo nivel de innovación y de adaptación regional de los cultivos en la Unión,

K.  Considerando que la UE depende en gran medida de la soja y el maíz importados desde terceros países y que cualquier interrupción del suministro de estos productos debida a una mínima presencia de OMG no autorizados tiene repercusiones muy onerosas para la industria del pienso europea,

L.  Considerando que una política de investigación sólo puede tener éxito si se inscribe en el marco de compromisos a medio y largo plazo, algo que no ocurre actualmente con las proteaginosas,

M.  Considerando que podría perderse el conocimiento por parte de los agricultores de prácticas sostenibles que vinculan la producción agrícola y la ganadera mediante una rotación de cultivos equilibrada y un uso adecuado de las zonas de pasto, y que, por otra parte, la calidad de las proteaginosas nacionales no permite obtener piensos compuestos de la calidad necesaria en los diversos sectores de producción animal,

N.  Considerando que, con el fin de incluir las proteaginosas de forma sostenible en los modelos de cultivo, deben mejorarse a corto plazo los ingresos procedentes de su producción, especialmente mediante un apoyo específico de la PAC,

Ventajas fundamentales de la reducción del déficit proteínico

O.  Considerando que el reequilibrio del suministro y el consumo de cereales, proteaginosas y oleaginosas en la UE podría aportar importantes beneficios económicos a los agricultores y a la industria de la alimentación y los piensos, así como una mejora de la variedad de alimentos sanos y de calidad destinados a los consumidores, siempre y cuando el marco político de la próxima reforma de la PAC aborde plenamente los nuevos desafíos que se exponen en la comunicación de la Comisión,

P.  Considerando que, con el fin de fomentar el consumo humano de cereales, proteaginosas y oleaginosas, deberían aprovecharse todas las oportunidades que brindan las distintas medidas de promoción, protegiendo en mayor medida estos productos en el marco de un sistema de calidad de los productos agrícolas que incluya las denominaciones de origen protegidas o las especialidades tradicionales garantizadas y promoviendo de esta forma el consumo de alimentos locales y regionales elaborados a partir de los productos mencionados,

Q.  Considerando que, en el contexto del cambio climático, la producción de proteaginosas podría contribuir considerablemente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la asimilación del nitrógeno y su fijación en el suelo (en un volumen que puede ascender hasta 100 kg de N por hectárea y mes), así como a la consiguiente reducción del uso de abonos nitrogenados sintéticos, teniendo en cuenta que el potencial de calentamiento del protóxido de nitrógeno es 310 veces superior al del dióxido de carbono,

R.  Considerando que el programa «GL-pro» de la UE ha demostrado que la introducción de proteaginosas con una periodicidad de cuatro años en la rotación de cultivos genera una considerable reducción de las emisiones de CO2, del orden de entre un 10 % y un 15 %, al igual que una reducción de la producción de ozono,

S.  Considerando que, por lo que se refiere a la fertilidad del suelo, el cultivo de un mayor porcentaje de proteaginosas en tierras cultivables como parte de unos sistemas de rotación y alternancia de cultivos cada vez más importantes contribuye a un almacenamiento de nutrientes más equilibrado, una menor acidificación de los suelos, una mayor resistencia frente a las enfermedades, una mejor estructura de la tierra (incluido un mayor rendimiento energético del tratamiento del suelo), un menor empleo de herbicidas y una mayor biodiversidad favorable a la polinización,

T.  Considerando que el número de diferentes cultivos en las rotaciones constituye un factor de reducción del riesgo de enfermedades y de propagación de las malas hierbas y, por consiguiente, de la necesidad de tratamientos fitosanitarios, y que un porcentaje más elevado de cultivos de proteaginosas puede contribuir, en el marco de una rotación ampliada, a la reducción del consumo de energía en un 10 %,

U.  Considerando que, con respecto a la gestión del agua, el recurso, en particular, a la producción de piensos a partir de leguminosas ‐como las mezclas permanentes de gramíneas/trébol o las mezclas de cereales y proteaginosas‐, así como una cobertura vegetal permanente de los suelos, pueden reducir considerablemente la pérdida de nutrientes en las aguas subterráneas, especialmente nitratos y fosfatos,

V.  Considerando que, por lo que se refiere a la biodiversidad agrícola, un mayor uso de proteaginosas adaptadas a las condiciones climáticas europeas ‐como habas, soja, guisantes, lentejas, altramuces, garbanzos, alfalfa, trébol, Phacelia spp., loto corniculado y esparceta‐ estabilizará y aumentará considerablemente la diversidad del sistema de producción,

W.  Considerando que, en cuanto a la producción de proteínas y a la seguridad alimentaria mundial, debe alcanzarse un mejor equilibrio entre producción de proteínas vegetales y animales, especialmente por lo que se refiere a la cantidad de energía, agua e insumos exteriores que se consumen actualmente para la producción intensiva de proteínas animales en comparación con la producción de proteaginosas para el consumo humano, siendo el equilibrio alimentario mundial el hilo conductor de esta reflexión en todo momento,

X.  Considerando que varias políticas de la UE repercuten en el déficit de proteínas en la UE, y que la Comisión también debe analizar las cuestiones de la producción de OMG dentro y fuera del territorio de la Unión, el desarrollo de los biocombustibles y la revisión de la prohibición total de proteínas animales en la alimentación animal,

Y.  Considerando que, además de la utilización de proteaginosas nativas, la calidad de los piensos compuestos no importados también puede mejorarse con el uso de subproductos de plantas oleaginosas como la soja, el girasol y la colza,

Z.  Considerando que el uso de leguminosas forrajeras o de grano en lugar de proteínas importadas ‐principalmente tortas de soja‐ puede generar cambios importantes en los métodos de cría, contribuyendo así a mejorar la calidad de los productos agrícolas (paso de los productos estándar a los productos certificados modificando los pliegos de condiciones) y los ingresos de los productores,

AA.  Considerando que la prohibición del uso de proteínas animales en los piensos se introdujo tras la crisis de la EEB para evitar la contaminación con EET; que esta prohibición solo debería levantarse basándose en pruebas científicas y después de adoptar medidas suficientes de precaución y control, y que, en estas condiciones, deberían considerarse las proteínas animales transformadas procedentes de residuos de sacrificios para producir piensos destinados a animales monogástricos (cerdos y aves de corral), siempre y cuando los ingredientes procedan de carnes declaradas aptas para el consumo humano y se prohíban totalmente de forma controlada el reciclado intraespecífico y el canibalismo forzado,

Observaciones fundamentales sobre la Comunicación de la Comisión: preparación del terreno para la formulación de recomendaciones y peticiones

AB.  Considerando que la comunicación de la Comisión de 17 de noviembre de 2010 muestra claramente la necesidad de aumentar la producción de proteaginosas en un sistema de rotación de cultivos más integrado,

AC.  Considerando que varios estudios realizados por la FAO, la Comisión y las autoridades competentes de los Estados miembros han señalado que la mejora de la utilización de proteaginosas en la agricultura de la UE podría hacer más fiable el suministro de piensos mediante la aplicación de medidas agroambientales,

AD.  Considerando que resulta beneficioso para los agricultores cultivar proteaginosas en varios ámbitos, por ejemplo, en la producción de piensos en las explotaciones agrícolas utilizando combinados de productos como cereales y habas, en la producción de proteínas vegetales para el consumo humano y en la agricultura sostenible de todo tipo,

AE.  Considerando que actualmente los Estados miembros pueden facilitar ayuda específica a la producción de proteaginosas como parte de los programas agroambientales y de las medidas relativas al artículo 68, con el fin de mejorar la calidad de los sistemas de producción y de los alimentos,

AF.  Considerando que, junto con los cultivos de cereales y maíz para elaborar piensos y generar energía, debe fomentarse asimismo el uso de sistemas de rotación de cultivos más variados y de cultivos mixtos en las explotaciones agrícolas, así como de combinados de gramíneas y trébol, dado que estos procesos pueden reportar beneficios ambientales y agronómicos y que el cultivo de plantas leguminosas como parte de un sistema de rotación puede contribuir a la prevención de enfermedades y a la regeneración del suelo y tener efectos beneficiosos para la población de polinizadores y la protección del clima,

AG.  Considerando que el aumento del rendimiento de los cereales en Europa Central liberará superficies cultivables en toda Europa y será posible destinar la superficies liberadas a otros cultivos, especialmente de proteaginosas, en todo el continente,

AH.  Considerando que el reciente aumento de la volatilidad de los precios de los productos básicos agrícolas ha suscitado una gran preocupación acerca de la competitividad del sector ganadero europeo y su gran dependencia de las importaciones de proteaginosas; que la UE necesita un verdadero plan de desarrollo estratégico para las proteaginosas y su papel específico en la respuesta a la nuevos desafíos de la PAC (cambio climático, mejora de la gestión de los recursos naturales); que la reducción del déficit de proteínas vegetales exige también un gran esfuerzo dirigido a mejorar la investigación y la selección, así como la aplicación de medidas destinadas a mejorar las infraestructuras necesarias para la producción, el almacenamiento y la transformación de las proteaginosas, y que podría contemplarse la utilización de subproductos procedentes de la producción de semillas oleaginosas y agrocombustibles para la alimentación animal, siempre y cuando se cumpla una normativa estricta que garantice la plena aplicación del principio de precaución y no existan riesgos para la salud humana y animal,

AI.  Considerando que el problema de la tolerancia cero en relación con la importaciones de piensos debe seguir siendo objeto de debate, y que deben elaborarse planteamientos que conduzcan a soluciones prácticas,

AJ.  Considerando que las trayectorias de los productos están vinculadas en muchos aspectos y que determinados subproductos de la producción de biocombustibles son adecuados para la alimentación animal,

1.  Pide a la Comisión que, en el procedimiento de revisión de su política sobre las proteínas, adopte una perspectiva de medio a largo plazo y se asegure de que sus propuestas legislativas para la reforma de la PAC incluyan nuevas medidas suficientes y fiables, así como instrumentos de apoyo a los agricultores en el proceso de mejora de los sistemas de rotación de cultivos, a fin de reducir notablemente el déficit de proteínas y la volatilidad de precios que se dan actualmente;

2.  Pide a la Comisión que presente rápidamente al Parlamento y al Consejo un informe sobre las posibilidades y opciones de aumentar la producción interior de proteaginosas en la UE por medio de otros instrumentos políticos (teniendo también en cuenta el uso de semillas oleaginosas y sus productos derivados, así como el potencial de sustitución de las importaciones), el posible efecto en las rentas de los agricultores, la contribución a la mitigación del cambio climático, los efectos en la biodiversidad y la fertilidad del suelo y el potencial de reducción del necesario aporte exterior de fertilizantes minerales y plaguicidas;

3.  Pide a la Comisión que informe acerca del impacto de la normativa relativa a la tolerancia cero en cuanto a la presencia, en los piensos importados, de OMG no autorizados en Europa, prestando especial atención a la posibilidad de introducir valores límite y a su aplicación práctica;

4.  Pide a la Comisión que mantenga la organización común del mercado de los forrajes desecados hasta el año 2013, a fin de garantizar la supervivencia de este sector clave, que tiene una importancia vital para la producción de proteínas destinadas a la alimentación en el sector pecuario;

5.  Pide a la Comisión que apoye la investigación en el ámbito de la selección y la oferta de semillas de proteaginosas en la UE, especialmente en lo que se refiere a la contribución a la lucha contra las enfermedades, y que presente propuestas de investigación y desarrollo sobre las formas de mejorar los servicios de diversificación y, en el marco del desarrollo rural, sobre los servicios de formación de los agricultores en la rotación de cultivos, los policultivos y los medios técnicos para la producción de piensos en las explotaciones agrícolas;

6.  Pide a la Comisión que presente, en el ámbito de los programas vinculados al desarrollo rural, medidas dirigidas a promover el aumento en el sector ganadero del número de animales con material biológico de gran valor y potencial productivo, así como la difusión de buenas prácticas en la introducción de patrones de alimentación óptima, a fin de garantizar un rendimiento adecuado de las proteaginosas utilizadas para piensos;

7.  Pide a la Comisión que proponga un marco de medidas de desarrollo rural que introduzcan instalaciones mejoradas y descentralizadas para la producción de piensos, basadas en variedades locales y regionales de cultivos, el almacenamiento de estas variedades y la selección y desarrollo de semillas;

8.  Pide a la Comisión que lleve a cabo una evaluación de los efectos de los actuales aranceles a la importación y de los acuerdos comerciales en los diferentes tipos de oleaginosas y proteaginosas, y que someta al Parlamento y al Consejo un estudio jurídico detallado sobre el actual alcance de los acuerdos de Blair House para la producción de proteaginosas en Europa;

9.  Pide a la Comisión que garantice un suministro de soja sin obstáculos al mercado de la UE mediante una solución técnica relativa a la presencia en niveles reducidos de OMG para las proteaginosas destinadas a alimentos y piensos importadas en la UE; recuerda que la escasez de importaciones de soja supone una carga económica añadida para el sector ganadero y el sector de los piensos de la UE que pone en peligro la viabilidad económica de la producción interior de carne;

10.  Pide a la Comisión que contemple, en cooperación con los Estados miembros, la posibilidad de incluir en sus propuestas legislativas para la reforma de la PAC ‐y más allá de dichas propuestas‐ la rotación de cultivos que contienen proteínas como una medida de precaución contra las patologías vegetales, un medio para contribuir a la mejora de las prácticas agrícolas y responder a los nuevos retos que plantean la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión de los recursos, etc;

11.  Pide a la Comisión que adopte medidas adecuadas para crear las condiciones de mercado para la producción local por oposición a los productos importados, respondiendo a los requerimientos de la industria de los piensos, incluida la introducción de modelos de cadenas de distribución cortas exentas de OMG y de producción certificada; reconoce el valor ambiental añadido que supone la producción agrícola local y de proximidad;

12.  Insta a la Comisión a que presente al Parlamento y al Consejo una propuesta legislativa dirigida a autorizar el uso de proteínas animales transformadas procedentes de residuos de sacrificios para producir piensos destinados a animales monogástricos (cerdos y aves de corral), siempre y cuando los ingredientes procedan de carnes declaradas aptas para el consumo humano y se prohíban totalmente de forma controlada el reciclado intraespecífico y el canibalismo forzado;

13.  Pide a la Comisión que establezca un programa marco específico de investigación descentralizada para el desarrollo agrícola y rural y que mejore la cooperación europea e internacional, incluyendo asimismo programas de formación en las explotaciones acerca de la mejora de los cultivos de proteaginosas adaptadas en el plano local, de tal forma que este ámbito se convierta en un sector de innovación en los diferentes Estados miembros;

14.  Pide a la Comisión que proponga un enfoque político global y coherente para la aplicación de las normas agroambientales a los productos alimenticios comercializados en la Unión con respecto a la importación de proteaginosas genéticamente modificadas;

15.  Pide a la Comisión que establezca un mecanismo de control en el origen de las proteínas vegetales importadas en la UE que revele, en particular, la sostenibilidad de las prácticas ganaderas aplicadas en el país de origen, especialmente en lo que se refiere a los cambios en la rotación, el uso sostenible de los recursos hídricos y el empleo de determinadas técnicas de cultivo, al tiempo que destaca que, para ello, también deben llevarse a cabo inspecciones periódicas sobre el terreno;

16.  Pide a la Comisión que, en sus propuestas legislativas para la reforma de la PAC, considere la posibilidad de incluir ayudas a los agricultores que cultiven proteaginosas en el marco se sistemas de rotación de cultivos que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el déficit de la UE en proteínas vegetales, así como a la lucha contra las enfermedades y a la mejora de la fertilidad de los suelos;

17.  Pide a la Comisión que presente medidas basadas en incentivos para promover el cultivo de tierras en barbecho, lo cual podría contribuir notablemente a reducir el déficit de proteínas vegetales en la UE;

o
o   o

18.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

(1) DO L 147 de 18.6.1993, p. 25.
(2) http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/protein_crops/index_en.htm.
(3) DO L 162 de 12.6.1982, p. 28.
(4) DO L 160 de 26.6.1999, p. 1.
(5) DO L 270 de 21.10.2003, p. 1.
(6) DO L 30 de 31.01.2009, p. 16.
(7) DO L 316 de 02.12.2009, p. 27.
(8) DO L 229 de 1.9.2009, p. 1.
(9) DO C 66 E de 20.3.2009, p. 29.

Aviso jurídico - Política de privacidad