Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/2088(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0175/2011

Textos presentados :

A7-0175/2011

Debates :

Votaciones :

PV 08/06/2011 - 6.11
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2011)0264

Textos aprobados
PDF 208kWORD 41k
Miércoles 8 de junio de 2011 - Estrasburgo
Más allá del PIB - evaluación del progreso en un mundo cambiante
P7_TA(2011)0264A7-0175/2011

Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de junio de 2011, sobre «Más allá del PIB – evaluación del progreso en un mundo cambiante» (2010/2088(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 20 de agosto de 2009, sobre «Más allá del PIB –Evaluación del progreso en un mundo cambiante» (COM(2009)0433),

–  Vista la Conferencia «Más allá del PIB» organizada por el Parlamento Europeo, la Comisión, el Club de Roma, la WWF y la OCDE el en noviembre de 2007 en Bruselas,

–  Visto el Informe de la Comisión sobre la Medición del Rendimiento Económico y el Progreso Social (Informe Stiglitz), presentado el 14 de septiembre de 2009,

–  Vista la iniciativa global sobre la Economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB), respaldada por los dirigentes del G8+5 en junio de 2007, así como los resultados de la misma, publicados en 2009 y 2010,

–  Visto el Estudio de Stern sobre la economía del cambio climático, publicado el 30 de octubre de 2006,

–  Vista la Declaración de Estambul, firmada durante el segundo Foro Mundial de la OCDE sobre estadísticas, conocimiento y política el 30 de junio de 2007,

–  Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 10 y 11 de diciembre de 2009, de los días 25 y 26 de marzo de 2010 y de 17 de junio de 2010,

–  Vistas las conclusiones del Consejo (Asuntos Económicos y Financieros) de 10 de noviembre de 2009 sobre las estadísticas,

–  Vistas las conclusiones del Consejo del 23 de octubre de 2009 (Medio Ambiente) sobre una economía eficiente desde el punto de vista ecológico en el contexto de la Agenda de Lisboa después de -2010 y la estrategia de desarrollo sostenible de la UE,

–  Vista la propuesta de Reglamento de la Comisión relativo a las cuentas económicas europeas del medio ambiente (COM(2010)0132),

–  Vistas las Directrices Integradas Europa 2020 para las políticas europeas y de empleo propuestas por la Comisión el 27 de abril de 2010,

–  Vistas las Comunicaciones sobre la gobernanza europea: «Legislar mejor» (COM(2002)0275), Análisis estratégico del programa «Legislar mejor» en la Unión Europea (COM(2006)0689), Segundo análisis estratégico del programa «Legislar mejor» en la Unión Europea (COM(2008)0032), y Tercer análisis estratégico del programa «Legislar mejor» en la Unión Europea (COM(2009)0015),

–  Visto el Plan de Acción de la Unión Europea sobre Consumo y Producción Sostenibles (COM(2008)0397),

–  Vistos los instrumentos estadísticos existentes como el EU-SILC, la Encuesta de Población Activa (EPA), los Eurobarómetros, la Encuesta de Valores Europeos y la Encuesta Social Europea (ESE),

–  Vista la Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida (EECL), coordinada por Eurofound y que ofrece una exhaustiva radiografía de la calidad de vida y las condiciones de vida en los diferentes países europeos (Estados miembros de la Unión y países candidatos), con más de 120 indicadores para comparar los distintos países(1),

–  Vistas sus Resoluciones, de 10 de marzo(2) y 16 de junio de 2010(3) sobre la Estrategia UE 2020, sus Resoluciones de 8 de octubre de 2009(4), sobre la Cumbre del G-20 celebrada en Pittsburgh los días 24 y 25 de septiembre de 2009, su Resolución, de 15 de junio de 2006(5), sobre la revisión de la Estrategia para un desarrollo sostenible y su Resolución, de 24 de abril de 2008(6), sobre el Libro Verde sobre la utilización de instrumentos de mercado en la política de medio ambiente y otras políticas relacionadas,

–  Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–  Vistos el informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y las opiniones de la Comisión de Desarrollo, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, la Comisión de Industria, Investigación y Energía y la Comisión de Desarrollo Regional (A7–0175/2011),

A.  Considerando que todas las instituciones internacionales reconocen cada vez más la necesidad de mejorar los datos e indicadores para complementar el PIB como indicador del desarrollo social de la sociedad,

1.  Acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión «Más allá del PIB - Evaluación del progreso en un mundo cambiante», como un posible instrumento complementario para la mejora de los análisis y los debates políticos;

2.  Subraya que el PIB es un indicador de la actividad económica de los mercados que se ha convertido en una referencia corriente para los responsables políticos de todo el mundo; subraya que el PIB es una medida de producción y no mide la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia en la utilización de los recursos, la integración social o el progreso social en general; subraya, además, que puede ocasionar malentendidos en el sentido de que determinadas medidas reparadoras tras ciertos incidentes como accidentes o catástrofes naturales se cuentan como beneficios y no como costes;

3.  Observa que, además de la medición del desarrollo económico y de la productividad, existen otros indicadores que influyen y explican el bienestar de un país y que no han sido cuantificados hasta la fecha pese a existir indicadores al respecto;

4.  Subraya la necesidad de establecer otros indicadores para medir el progreso económico y social a medio y largo plazo; pide el desarrollo de unos indicadores claros y mensurable que tengan en cuenta el cambio climático, la biodiversidad, la eficiencia de los recursos y la inclusión social; pide, además, el desarrollo de indicadores más centrados en el ámbito de los hogares, teniendo en cuenta los ingresos, el consumo y la riqueza;

5.  Celebra la iniciativa de la Comisión de presentar un índice de presión ambiental, que acompañará al PIB, y que inicialmente abarcará los principales capítulos de la política medioambiental siguientes: «cambio climático y consumo de energía», «naturaleza y biodiversidad», «contaminación atmosférica y repercusiones en la salud», «uso y contaminación del agua» y «generación de residuos y utilización de recursos»;

6.  Espera que trasladando la atención a unos indicadores más amplios y sostenibles también se alcance una focalización más sistemática en los factores sociales y ambientales en los países en desarrollo, incluidos el cambio climático, la biodiversidad, la sanidad, la educación y la gobernanza, posibilitando así que las políticas de desarrollo se centren en las poblaciones más necesitadas y desfavorecidas; subraya que dichos indicadores serían compatibles y coherentes con iniciativas globales existentes como el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas;

7.  Subraya la necesidad de evaluar la calidad de vida en las sociedades; considera que la consecución y el mantenimiento de la calidad de vida implican factores importantes y consensuados como la salud, la educación, la cultura, el empleo, la vivienda y las condiciones medioambientales, etc.; opina que los indicadores que miden esos factores deberían desempeñar un papel más importante; sugiere que los indicadores de la EECL, que cubren los aspectos básicos de la calidad de vida, se sigan desarrollando en sus parámetros tanto cualitativos como cuantitativos;

8.  Toma nota de las medidas e instrumentos adoptados a nivel europeo para medir y analizar las posibles repercusiones de las iniciativas legislativas en curso, como las evaluaciones de impacto, incluidos los análisis de rentabilidad, de eficacia del gasto y de criterios plurales, la evaluación de riesgos, las cuentas económicas europeas del medio ambiente, los análisis políticos a los diversos niveles, los informes sobre el seguimiento de la aplicación y ejecución, y las revisiones realizadas en los distintos ámbitos de la legislación de la UE; apoya plenamente la creación de un marco jurídico sólido para las cuentas económicas europeas del medio ambiente como un paso positivo en el proceso «Más allá del PIB»;

9.  Indica el creciente reconocimiento internacional de los límites del PIB como indicador del progreso social, los recursos naturales y los servicios que prestan los ecosistemas, las grandes transformaciones como las que se derivan del cambio climático y el desarrollo sostenible; reconoce los progresos realizados en diversos foros, como el PNUD, el Banco Mundial, la OCDE y la Comisión, entre otros, en relación con el desarrollo de indicadores que midan y analicen los avances realizados;

10.  Subraya la importancia de acordar un planteamiento sistémico para establecer un «sistema más allá del PIB» coherente, que contribuya a mejorar los análisis y debates políticos;

11.  Subraya que el reto consiste en desarrollar un conjunto de indicadores claro y comprensible que sea al mismo tiempo teóricamente coherente, políticamente relevante y empíricamente mensurable y que asegure la comparabilidad entre países y regiones; insiste en la necesidad de que este trabajo se realice en estrecha cooperación con otras instituciones y organizaciones relevantes;

12.  Destaca la necesidad de elaborar unas estadísticas fiables, armonizadas y oportunas y de conseguir unos datos e indicadores que abarquen un período largo y puedan utilizarse para proyectar la evolución en el futuro y diseñar políticas; recomienda que las diferentes bases de datos mantenidas por las autoridades públicas se utilicen mejor y se combinen, y que en cada Estado miembro se utilicen metodologías similares y normas, definiciones, clasificaciones y normas contables comunes, con objeto de garantizar la calidad y comparabilidad de los datos; pide que la recogida y el tratamiento de los datos se lleven a cabo de conformidad con los principios de independencia profesional, imparcialidad, objetividad, fiabilidad, secreto estadístico y rentabilidad, prestando una atención particular a las cuestiones relacionadas con la protección de datos personales; estima que Eurostat debería desempeñar un papel de primer orden en este proceso;

13.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

(1) La EECL cubre los siguiente ámbitos básicos del concepto calidad de vida: recursos económicos, carencias; salud y acceso a la atención sanitaria; empleo y calidad del mismo; equilibrio entre vida laboral y vida privada; relaciones familiares y otros apoyos; inclusión y exclusión social (vida colectiva y participación social); educación y la formación; calidad de la vivienda y del entorno local; capital social y calidad de la sociedad; calidad de los servicios públicos; bienestar subjetivo (incluyendo percepción de felicidad, nivel de satisfacción vital y optimismo o pesimismo respecto al futuro).
(2) DO C 349 E del 22.12.2010, p. 30.
(3) Textos Aprobados, P7_TA(2010)0223.
(4) DO C 230 E del 26.8.2010, p. 1.
(5) DO C 300 E del 9.12.2006, p. 487.
(6) DO C 259 E del 29.10.2009, p. 86.

Aviso jurídico - Política de privacidad