Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2010/2270(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento : A7-0213/2011

Textos presentados :

A7-0213/2011

Debates :

PV 26/09/2011 - 22
CRE 26/09/2011 - 22

Votaciones :

PV 27/09/2011 - 8.14
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P7_TA(2011)0409

Textos aprobados
PDF 146kWORD 62k
Martes 27 de septiembre de 2011 - Estrasburgo
Refuerzo de las presas en los países en desarrollo
P7_TA(2011)0409A7-0213/2011

Resolución del Parlamento Europeo, de 27 de septiembre de 2011, sobre la financiación destinada al refuerzo de las presas en los países en desarrollo (2010/2270(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Vista su Resolución, de 17 de febrero de 2011, sobre la estrategia energética del Banco Mundial para los países en desarrollo(1),

–  Visto el «Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climático»,

–  Visto el informe de 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) titulado «Evaluación integrada del carbono negro y el ozono troposférico: resumen para las instancias de toma de decisiones para los tomadores de decisiones»,

–  Visto el Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, de 2009,

–  Visto el informe de 2008 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado «La situación con respecto al acceso a la energía en los países en desarrollo»,

–  Visto el informe de 2007 del PNUMA y del Proyecto sobre Presas y Desarrollo titulado «Presas y Desarrollo: Prácticas relevantes para la mejora del proceso de toma de decisiones. Un compendio de prácticas relevantes para le mejora del proceso de toma de decisiones en relación con las presas y sus alternativas,»

–  Visto el informe final de la Comisión Mundial de Presas titulado «Presas y Desarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones», de 16 de noviembre de 2000,

–  Visto el informe del PNUMA titulado «Glaciares de alta montaña y cambio climático», de 8 de noviembre de 2010,

–  Visto el informe de 2008 del PNUMA titulado «Riesgos que corre el agua dulce en el Asia meridional». Vulnerabilidad de los recursos hídricos con respecto al cambio climático«,

–  Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–  Visto el informe de la Comisión de Desarrollo (A7-0213/2011),

A.  Considerando que, según los cálculos existentes, en el mundo hay más de 50 000 presas de gran tamaño, 100 000 presas de tamaño medio y 1 millón de presas de pequeño tamaño,

B.  Considerando que, con arreglo a las normas internacionales, las presas de gran tamaño son aquellas que tienen una altura superior a los 15 metros, y las de pequeño tamaño son las que tienen una altura inferior a los 15 metros,

C.  Considerando que entre 1999 y 2001 se construyeron en Asia unas 589 presas de gran tamaño y que desde 2006 se han previsto o se encuentran en fase de construcción 270 presas de 60 metros o mayores,

D.  Considerando la concesión del permiso de construcción de la tercera mayor presa del mundo, la presa de Belo Monte en Brasil, a pesar de los graves reparos ambientales existentes, pues la presa inundará 500 kilómetros cuadrados, lo que causará graves daños a los invaluables ecosistemas y biodiversidad del Amazonas y provocará el desplazamiento de más de 50 000 personas, principalmente indígenas,

E.  Considerando que el Banco Europeo de Inversiones ha intervenido en diferentes proyectos referidos a presas de gran tamaño, incluso en Asia (en países como Laos y Pakistán),

F.  Considerando que el agua es vital para la agricultura; que sólo el 5 % de la superficie cultivada en África es de regadío; que se aprovecha menos del 10 % del potencial hidroeléctrico disponible; y que únicamente el 58 % de los africanos tienen acceso a agua potable,

G.  Considerando que la gestión deficiente de los recursos hídricos en África ha provocado una erosión del suelo excesiva, un incremento de los costes relativos al tratamiento de agua, la rápida sedimentación en los pantanos, el declive de la actividad económica e interrupciones en el suministro de agua,

H.  Considerando que los grandes proyectos de energía hidroeléctrica representan el 25 % de los créditos de reducción de emisiones previstos en el mecanismo para un desarrollo limpio,

I.  Considerando que el desarrollo de una infraestructura hidrológica descentralizada es una condición previa para la seguridad hídrica en África y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; que es necesario mejorar los métodos de retención para asegurar un aprovisionamiento de agua fiable durante las sequías y retener el agua excedente durante las inundaciones; considerando que la capacidad media de retención en África es de unos 200 metros cúbicos por habitante, muy inferior a la de los países en desarrollo en otras regiones,

J.  Considerando que, desde 2007 hasta 2008, las ayudas a las infraestructuras ligadas al comercio registraron un fuerte incremento (del 75 %) y que, si bien los compromisos han fluctuado mucho en este ámbito, la cifra correspondiente a 2008, cercana a los 5 000 millones de euros, representa un récord,

K.  Considerando que el Banco Mundial es la principal fuente externa de financiación en el sector del agua y que cuenta con una cartera de 20 000 millones de dólares estadounidenses invertidos en proyectos relacionados con el agua en fase de ejecución en más de 100 países,

L.  Considerando que las presas, que alteran radicalmente el curso de los ríos y el uso de los recursos naturales, tienen un impacto significativo en las comunidades humanas, los ecosistemas ribereños, los humedales y la biodiversidad,

M.  Considerando que en el informe de la Comisión Mundial de Presas de 16 de noviembre de 2000 se concluye que, si bien las presas de gran tamaño no han logrado producir tanta electricidad, facilitar tanta agua o controlar los daños provocados por las inundaciones en la medida prevista, su enorme social y ambiental ha sido enorme, y que el éxito de los esfuerzos desplegados para mitigar estas repercusiones ha sido, en gran medida, limitado,

N.  Considerando que los embalses de las presas emiten gases de efecto invernadero, incluido metano, debido a la putrefacción vegetal,

O.  Considerando que las Naciones Unidas calculan que en el año 2050 habrá 2 000 millones de personas que vivirán bajo la amenaza de graves inundaciones,

P.  Considerando que la Comisión Mundial de Presas calcula que entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas a escala mundial como consecuencia de la construcción de presas,

Q.  Considerando que la Comisión Mundial de Presas concluye que las presas de gran tamaño han conllevado en muchas ocasiones pérdidas importantes e irreversibles de especies y ecosistemas; considerando que es fundamental comprender, proteger y restaurar los ecosistemas a nivel fluvial para promover un desarrollo humano justo y el bienestar de todas las especies,

1.  Considera que, a nivel planetario, en el último siglo las inundaciones han sido el peligro natural que ha provocado los daños más importantes a la propiedad y que ha costado el mayor número de vidas humanas, a pesar de los miles de millones de dólares gastados en la gestión de las inundaciones;

2.  Destaca que el agua es un recurso natural escaso, lo que requiere considerar su distribución de manera justa; subraya, por consiguiente, que no hay duda alguna de que el reexamen de la gestión de los recursos de agua dulce en el contexto del cambio climático es un reto clave al que se enfrenta el mundo;

3.  Señala que en toda la mitad del siglo XX se ha constatado un aumento en la frecuencia de las inundaciones graves y que las inundaciones serán un fenómeno de capital importancia en las próximas décadas;

4.  Observa que los países menos desarrollados son los más vulnerables a los efectos de las inundaciones; apoya las recomendaciones del PNUMA para afrontar las inundaciones, en virtud de las cuales una mejor gestión del territorio debe combinarse con métodos más adecuados de retención basados en prácticas tradicionales y en conocimientos científicos más actuales; aboga por la rehabilitación y restauración de los ecosistemas críticos, desde los bosques a los humedales, que permitan mejorar el abastecimiento de agua y actúen como amortiguadores contra fenómenos climáticos extremos como las inundaciones;

5.  Destaca que el calentamiento global afectará a las pautas de las precipitaciones incidirá en los glaciares y el hielo, lo que supone un reto creciente en materia de seguridad alimentaria,

6.  Observa, asimismo, que, debido a la aceleración que se ha registrado en relación con el retroceso de los glaciares, en particular en el Himalaya y en los Andes, las regiones montañosas están cada vez más amenazadas por las inundaciones y las avalanchas; indica, no obstante, que el derretimiento de los glaciares no es el único factor que incide en las inundaciones en el Himalaya, pues también desempeñan un papel determinante otros aspectos como la época y la intensidad de los monzones, otras precipitaciones y, en particular, las prácticas de uso del suelo como la deforestación, el pastoreo excesivo, los sistemas agrícolas y los modelos de asentamiento; destaca, en particular, que la deforestación con frecuencia incrementa la tasa y la velocidad del flujo de agua en los canales importantes, al tiempo que, en muchas ocasiones, las prácticas no sostenibles del uso del suelo potencian las inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares;

7.  Considera esencial adoptar una estrategia relacionada con las inundaciones centrada en varios frentes en las regiones donde la existencia de lagos de origen glacial supone una amenaza importante de inundaciones, agravada por los efectos del calentamiento global en las pautas de las precipitaciones y los depósitos de negro de carbón, que se ha comprobado que aceleran el proceso de retroceso de los glaciares; lamenta, por lo tanto, la ausencia de medidas de prevención de las inundaciones en muchos de los países menos desarrollados; advierte, no obstante, contra la idea de servirse de presas de gran tamaño para contener los daños de las inundaciones, en particular en el contexto del cambio climático, en el que los episodios de precipitaciones extremas potenciarían probablemente la intensidad y la frecuencia de inundaciones repentinas, lo que incrementaría la preocupación por la seguridad de las presas;

8.  Destaca que conviene evaluar la construcción de presas en función de su impacto en el flujo de los ríos, el derecho de acceso al agua y los recursos fluviales, si la presa eliminará los asentamientos existentes, si alterará la cultura y las formas de vida de las comunidades locales, o si agotará o degradará los recursos ambientales;

9.  Destaca que en el informe de 16 de noviembre de 2000 de la Comisión Mundial de Presas titulado «Un nuevo marco para la toma de decisiones» se concluye que la rentabilidad económica de los proyectos relativos a presas de gran tamaño es engañosa, pues los costes sociales y ambientales de las presas de gran tamaño se cuantificaron mal en términos económicos;

10.  Señala que el retroceso de los glaciares provoca una expansión rápida de los lagos naturales de origen glaciar hasta el punto de correr peligro de implosión y que provoque inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares (GLOF); celebra la prioridad concedida por el programa para el Asia meridional del Mecanismo Mundial de Reducción y Recuperación de Catástrofes, en colaboración con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, a la cuestión relativa a las inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares;

11.  Recuerda el trágico accidente registrado en 1941, cuando la ciudad de Huaraz, Perú, fue destruida como consecuencia de la ruptura de un dique de origen glacial, lo que provocó 4 500 muertes;

12.  Recuerda que las inundaciones en los países menos desarrollados amenazan no sólo la vida en la zona sino, también, su desarrollo; recuerda que una inundación derivada del rebosamiento de los lagos glaciares (GLOF), registrada en Khumbu Himal, Nepal, en 1985, y que tuvo su origen en un lago de origen glaciar, destruyó el proyecto de Namche Small Hydel, que estaba prácticamente terminado;

13.  Subraya que el ICIMOD (Centro Internacional de Ordenación Integrada de Montañas) ha catalogado más de 8 000 lagos de origen glaciar solamente en el macizo del Hindukush del Himalaya, de los que 203 se consideran potencialmente peligrosos debido a su ubicación y la inestabilidad de los diques naturales (morrenas),

14.  Subraya que en el sur de Asia se calcula que 1 300 millones de personas dependen de los diez sistemas fluviales perennes catalogados, alimentados por las lluvias y la nieve derretida y los glaciares existentes en el Himalaya; insta a la UE a que conceda carácter prioritario a esta región a fin de prevenir desastres humanitarios en el futuro provocados por la frecuencia cada vez mayor de los riesgos derivados del agua;

15.  Subraya, asimismo, que, en los países menos desarrollados, las zonas situadas en las aguas bajas (ayuso) prosperan gracias a los recursos naturales de las cuencas fluviales y figuran entre las regiones agrícolas más ricas del mundo; recuerda que el rápido crecimiento económico que se registra tanto en China como en la India se debe, en parte, a que estos dos países son los mayores productores mundiales de arroz y a que la mayor parte de su producción procede de las cuencas del Ganges, del Yangtze y del río Amarillo, todos amenazados por inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares (GLOF);

16.  Toma nota de que es necesario realizar inversiones equilibradas en las medidas relacionadas con la gestión de la demanda, la gestión del suelo, la mejora de los métodos de captura y retención de agua y en lo que se refiere a las instituciones competentes para reforzar un uso sostenible y eficaz del agua, atenuar los efectos de las inundaciones y sequías recurrentes, y lograr una seguridad hidrológica básica como plataforma para el desarrollo económico de África; pide que se conceda la prioridad a las inversiones que se centren en el crecimiento, la reducción de la pobreza rural, la adaptación y la resistencia al cambio climático y que estimulen la cooperación en las cuencas fluviales internacionales;

17.  Toma nota de que no hay ningún método conocido para reforzar los lagos glaciares naturales, pero indica que en el informe del PNUMA de 2010 sobre «Glaciares de alta montaña y cambio climático» se mencionan otros métodos para atenuar los efectos de una inundación por rebosamiento mediante el uso de sifones y la construcción de canales y túneles abiertos para hacer que descienda el nivel de agua en los lagos glaciares y mediante el control del flujo de agua al sistema fluvial local para utilizar los embalses de agua como recurso;

18.  Considera que si las zonas agrícolas en las que se registra una producción elevada no se protegen de los efectos de las inundaciones, en las economías emergentes podría registrarse un cambio radical imprevisto en términos de desarrollo y un problema de seguridad alimentaria cada vez más grave; recuerda que, si bien se prevé que el deshielo de los glaciares en el Himalaya provocará, en un primer momento, un aumento del caudal de los ríos durante dos o tres decenios, dicho caudal descenderá considerablemente a largo plazo; considera esencial, por consiguiente, prever estrategias de atenuación y adaptación para abordar las sequías en el futuro;

19.  Considera necesario invertir en la creación de capacidades pues unas instituciones sólidas encargadas de la gestión del agua pueden asegurar efectos benéficos sostenibles en relación con las inversiones relacionadas con un uso eficiente del agua y optimizar la distribución y uso del agua por los diferentes sectores económicos por encima de las fronteras administrativas y políticas;

20.  Apoya decididamente las recomendaciones de la Comisión Mundial de Presas en virtud de las cuales debe concederse la prioridad a la optimización de los resultados de la infraestructura existente antes de construir nuevos proyectos; considera que deben llevarse a cabo revisiones periódicamente con participación de las partes interesadas con respecto a las presas existentes para evaluar cuestiones como la seguridad de las presas y la posibilidad de clausurarlas;

21.  Destaca que sin información actualizada detallada sobre las zonas expuestas a los peligros relacionados con el agua, la puesta en práctica de sistemas de alerta temprana, el control de los lagos de origen glaciar y la adopción, con respecto a las regiones montañosas, de medidas prácticas de adaptación y atenuación del cambio climático serán tareas ímprobas; apoya la iniciativa denominada «Consorcio de Universidades del Himalaya» lanzada por las universidades locales para cooperar en más estudios científicos sobre la materia;

22.  Indica que la mayoría de las presas se conciben con arreglo a datos históricos sobre el caudal de los ríos, asumiendo que el comportamiento del caudal seguirá siendo el mismo que en el pasado; señala que el cambio climático ha introducido grandes imponderables en los parámetros básicos relativos a los proyectos en los que se basan las presas (pues el cambio climático no conoce sólo valores medios sino también extremos); indica, asimismo, que es probable que el cambio climático exacerbe los problemas relacionados con la sedimentación, cuya acumulación tras las presas también privar a las planicies río abajo de los nutrientes necesarios para la fertilidad del suelo;

23.  Subraya que las principales infraestructuras, vitales para la promoción de los objetivos de la política de la UE en materia de desarrollo sostenible y de refuerzo de la seguridad alimentaria de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, están cada vez más expuestas a los efectos de las inundaciones, y deben ser protegidas; recomienda que las agencias de financiación (agencias de ayuda bilateral, bancos multilaterales de desarrollo, agencias de crédito a la exportación, BEI) velen por que todo proyecto de presa para el que se conceda financiación sea resultado de un procedimiento homologado de clasificación de alternativas en materia de regadío, retención de agua y energía hídrica, en el que se respeten las directrices de la Comisión Mundial de Presas; destaca, asimismo, que las plantas de energía hidroeléctrica también están particularmente expuestas al riesgo de inundaciones repentinas y a las avalanchas;

24.  Indica que las instalaciones de retención de agua de pequeño tamaño pueden reforzar la resistencia al cambio climático, ofreciendo alternativas rentables de suministro de agua y atenuación de las sequías, y mejorar la seguridad alimentaria, incrementando la productividad agrícola; señala que entre los proyectos de pequeña envergadura relativos a la retención de agua figuran los embalses fuera de los cursos de los ríos, las redes de embalses pequeños multiuso y el retención de aguas freáticas;

25.  Destaca que está poco probado que la construcción de presas de gran tamaño sea la solución única, mejor u óptima para la generación de electricidad, pues no mejoran necesariamente el acceso a la energía de los sectores pobres y vulnerables de la sociedad;

26.  Recuerda las obligaciones en materia de coherencia política para el desarrollo; destaca, asimismo, que conviene prestar mayor atención al impacto de las presas en la población que habita río abajo, pues la construcción de presas podría conllevar cambios fundamentales, por ejemplo la pérdida de la seguridad alimentaria;

27.  Alienta a las instituciones financieras y a la UE a financiar el refuerzo de las capacidades y la formación en una mejor gestión del territorio, así como métodos mejores de retención de agua que tengan en cuenta conocimientos científicos y tecnológicos y antiguos saberes tradicionales como los métodos tradicionales de regadío, según se expone en el informe del PNUMA «Glaciares de alta montaña y cambio climático»; considera que toda la financiación de la UE debe contribuir a la promoción de los objetivos políticos de la UE en materia de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

28.  Pone de relieve que la construcción y el refuerzo de las presas en los países menos desarrollados no es suficiente para proteger las zonas vulnerables y pide un esfuerzo concertado para abordar el origen del problema, y no sólo sus síntomas, evitando, así, el gasto inútil de dinero de los contribuyentes de la UE;

29.  Pide a la UE que, que al abordar las causas primeras de la mayor frecuencia e intensidad de las inundaciones, realice mayores compromisos en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir su objetivo de limitar el cambio climático a 2º C por encima del nivel anterior al de la era industrial;

30.  Insta a la UE a aplicar y promover a nivel general medidas de reducción de las emisiones de carbono negro, como la recuperación del metano procedente de la extracción y transporte del carbón, petróleo y gas, la captura de metano en la gestión de residuos, y el uso de hornos de combustión limpia en las cocinas de los hogares, lo que contribuirá a luchar contra el cambio climático y frenar el retroceso de los glaciares;

31.  Reitera su convicción de que las presas hidroeléctricas de pequeño tamaño son más sostenibles y viables desde el punto de vista económico que las grandes centrales hidroeléctricas; destaca, en particular, que las opciones descentralizadas a pequeña escala (microsistemas hidroeléctricos, sistemas fotovoltaicos domésticos, sistemas eólicos y de biomasa) basadas en energías renovables resultan más adecuadas en zonas rurales alejadas de las redes centralizadas de suministro;

32.  Subraya que el negro de carbón sigue siendo una de las causas principales del retroceso de los glaciares, junto al dióxido de carbono; recuerda, en concreto, que el carbono negro y el ozono en la atmosfera inferior son contaminantes nocivos que afectan a la salud y reducen la esperanza de vida y potencian el derretimiento de nieve y el deshielo en todo el mundo, incluido el Ártico, el Himalaya y otras regiones glaciares y cubiertas de nieve; destaca el hecho de que el ozono sea, además, el mayor contaminante atmosférico responsable de la reducción de las cosechas, por lo que incide en la seguridad alimentaria; indica que el metano es un importante precursor en la formación de ozono y que la reducción de las emisiones de metano también reduce la formación de ozono;

33.  Pide que se adopten medidas con carácter inmediato para reducir las emisiones de negro de carbón y de metano, en particular mediante la promoción de la investigación y la inversión en tecnologías de reducción de las emisiones contaminantes, como método de acción rápida para frenar el retroceso de los glaciares; recomienda que, dada la corta vida atmosférica del negro de carbón y del metano, los esfuerzos combinados de atenuación de este fenómeno sobre la base de estrategias de acción rápida podrían reducir sensible y rápidamente la amenaza de inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares (GLOF);

34.  Solicita a la UE que promueva la tecnología existente que reduce drásticamente las emisiones de negro de carbón; pone de relieve, asimismo, que deben apoyarse y fomentarse reglamentaciones que prohíban las prácticas consistentes en la tala y quema de bosques, que impongan la realización de controles estrictos y periódicos de las emisiones de los vehículos, que limiten la combustión de biomasa, y que impongan un control de las emisiones anuales procedentes de las centrales energéticas; solicita a la UE que en su diálogo con los países en desarrollo promueva las 16 medidas distintas de reducir las emisiones de negro de carbón y metano expuestas en el informe del PNUMA titulado «Evaluación integrada del carbono negro y el ozono troposférico» para lograr tanto una mejora de la calidad del aire como ventajas climáticas a corto plazo, así como que adopte medidas por ampliar los diferentes acuerdos regionales vigentes en la actualidad en materia de prevención de la contaminación atmosférica con arreglo a los trabajos del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia;

35.  Pide a la UE que promueva el establecimiento de un sistema global de alerta temprana de las inundaciones, avalanchas y tsunamis (si procede, bajo la égida de las NN.UU.) y que vele por que esa información llegue a las regiones remotas y a los sectores más vulnerables de población en los países en desarrollo;

36.  Indica que las negociaciones en curso para incluir el carbono negro en la revisión del Protocolo de Gotemburgo al Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia pueden servir de modelo y destaca la necesidad de hacer un seguimiento del informe del PNUMA titulado «Evaluación integrada del carbono negro y el ozono troposférico» mediante la elaboración de un plan de acción global para reducir las emisiones de los agentes forzadores del clima de vida corta;

37.  Solicita a la UE que, dado el carácter transfronterizo de inundaciones derivadas del rebosamiento de los lagos glaciares (GLOF), fomente el diálogo entre los países con miras a la elaboración de políticas que aborden los desastres naturales y fomenten las inversiones adecuadas para proteger a los países de la región del macizo del Hindukush del Himalaya de las inundaciones; insiste en que se reconozca que no se trata de una cuestión nacional sino internacional, y pide que se adopte un enfoque multilateral en su resolución;

38.  Recomienda la creación, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y con carácter de urgencia, de una agencia de carácter transfronterizo que tenga como propósito expreso compartir las informaciones existentes, abordar los problemas y las causas de los riesgos transfronterizos relacionados con el agua, y proponer medidas de adaptación y de atenuación adecuadas; insiste en que, sin una agencia de adjudicación de estas características que desempeñe un papel destacado, las negociaciones más importantes sobre la prevención y atenuación podrían resultar un escollo insalvable entre los países en conflicto; destaca que las regiones glaciares, con frecuencia el origen de las inundaciones, deben considerarse puntos de importancia estratégica que forman fronteras entre naciones y que, por lo tanto, las partes implicadas podrían ser reticentes a compartir información vital;

39.  Indica que los proyectos de construcción de presas inciden en la seguridad internacional; destaca que ese impacto puede ser negativo al generar conflictos transfronterizos, desórdenes sociales y dañar el medio ambiente; recuerda, no obstante, que las cuestiones relacionadas con la energía y el abastecimiento de agua pueden tener una incidencia positiva al promover el diálogo entre Estados o regiones vecinos;

40.  Destaca que todos los proyectos de presas deberían evaluarse con arreglo a cinco principios: equidad, eficiencia, toma de decisiones participativa, sostenibilidad y responsabilidad; insiste, en líneas más generales, en que en el proceso de toma de decisiones sobre las presas se tenga plenamente en cuenta la noción de los derechos humanos; recuerda, en particular, que cuando los proyectos afecten a la población indígena y tribal, dichos procedimientos deben supeditarse a su previo consentimiento libre e informado; reclama que antes de que se apruebe cualquier proyecto de construcción de presa se lleven a cabo evaluaciones de impacto sobre todos los costes ambientales y sociales del proyecto de manera transparente y con participación pública;

41.  Expresa su preocupación por que el Banco Mundial haya gastado más de 100 mil millones de dólares en la construcción de presas, principalmente proyectos de exportación de energía hidroeléctrica a gran escala, que han provocado el desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas, la pérdida de los medios de subsistencia de esas personas, el daño a los ecosistemas y la creación de grandes cargas de deuda para los países en desarrollo;

42.  Destaca que la población desplazada por la construcción de presas no debe recibir sólo compensación financiera pues también debe velarse por que puedan seguir asegurando su subsistencia a largo plazo;

43.  Reclama una evaluación completa, transparente y participativa de toda la gama de opciones disponibles para reducir las consecuencias de las inundaciones y satisfacer las necesidades energéticas e hidrológicas, concediéndose prioridad a las soluciones de ecosistema y velando por que los actuales mecanismos sean más efectivos y sostenibles;

44.  Insta a la UE a que aplique políticas de gestión «blandas» para hacer frente a las inundaciones; reconoce que las circunstancias ligadas a las inundaciones no son fijas y que, en este contexto, requieren un enfoque flexible; solicita que se mejore la predicción de las crecidas, la protección de los edificios contra las inundaciones, y que se desarrollen capacidades de retención en las zonas inundables y sistemas de desvío;

45.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

(1) Textos Aprobados, P7_TA(2011)0067.

Aviso jurídico - Política de privacidad